103
Competencias teóricas y prácticas sobre la lactancia materna en madres, relacionadas con los indicadores antropométricos en niños menores de 1 año. Estudio realizado en la Clínica de Niño Sano del Hospital Roosevelt (HR) y consulta externa del Hospital Materno Infantil Beato Juan Pablo II de los meses de Junio 2012 Febrero 2013. CAMPUS CENTRAL GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, SEPTIEMBRE DE 2013 OCTAVIO RENÉ GALINDO OSORIO CARNET11666-07 TESIS DE GRADO LICENCIATURA EN MEDICINA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

Competencias teóricas y prácticas sobre la lactancia materna en madres, relacionadas con los indicadores antropométricos en niños menores de 1 año. Estudio realizado en la Clínica de Niño Sano del Hospital Roosevelt (HR) y consulta externa del Hospital Materno Infantil

Beato Juan Pablo II de los meses de Junio 2012 – Febrero 2013.

CAMPUS CENTRAL

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, SEPTIEMBRE DE 2013

OCTAVIO RENÉ GALINDO OSORIO

CARNET11666-07

TESIS DE GRADO

LICENCIATURA EN MEDICINA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

CIENCIAS DE LA SALUD

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

EL TÍTULO DE MÉDICO Y CIRUJANO EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO

PREVIO A CONFERÍRSELE

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, SEPTIEMBRE DE 2013

CAMPUS CENTRAL

OCTAVIO RENÉ GALINDO OSORIO

POR

TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN MEDICINA

Competencias teóricas y prácticas sobre la lactancia materna en madres, relacionadas con los indicadores antropométricos en niños menores de 1 año. Estudio realizado en la Clínica de Niño Sano del Hospital Roosevelt (HR) y consulta externa del Hospital Materno Infantil

Beato Juan Pablo II de los meses de Junio 2012 – Febrero 2013.

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DECANO: DR. CLAUDIO AMANDO RAMÍREZ RODRIGUEZ

VICEDECANO: MGTR. GUSTAVO ADOLFO ESTRADA GALINDO

SECRETARIA: MGTR. SILVIA MARIA CRUZ PÉREZ DE MARÍN

DIRECTOR DE CARRERA: MGTR. EDGAR ENRIQUE CHÁVEZ BARILLAS

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

MGTR. MARIA TERESA GUADALUPE SOTELO GUZMAN DE AGUILAR

LIC. GLORIA ELIZABETH ROMAN POZUELOS

LIC. IRVING OSWALDO PANIAGUA SOLORZANO

LIC. JORGE LUIS BERGER MIJANGOS

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción
Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción
Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIA A Nuestro Señor Jesucristo por bendecirme con el don de servicio por medio de mi vocación como médico y cirujano. A mi madre Mónica Osorio y mi padre Octavio Galindo por su amor, apoyo incondicional y confianza; haberme enseñado el amor a los demás a través de esta carrera y haber compartido cada alegría y tristeza. A mis hermanos Francisco Galindo y Pedro Pablo Galindo por estar siempre a mi lado con su amor incondicional. A mi abuelo Dr. Eduardo Galindo Ralón (QEPD) por haberme enseñado hasta en el último momento a ser el mejor médico para el resto de mi vida; y compartir la mejor herencia SER MÉDICO DE CUERPO Y ALMA. A mis abuelitos Oscar Osorio, Teresita Dúclos y Lety Ruiz (QEPD) por haberme acompañado con sus oraciones y amor en cada momento de la carrera. A Andrea Aquino por ser la mujer perfecta que Dios me mando y empujarme en cada etapa a ser un mejor hombre. A mis padrinos Celia Calderón y Héctor Morales por ser la guía que desde el bautizo me regalo Dios. A mi demás familia y amigos por acompañarme y animarme en mi vocación. A Pd. Carlos Young por ser mi luz y guía para acercarme y nunca olvidarme del amor de Dios. A mis catedráticos y profesores que con sus exigencias me enseñaron a dar lo mejor de mí. A todos y cada uno de ustedes que Dios los bendiga; mi amor incondicional.

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

Tabla de contenido

1 Resumen .................................................................................................................................. viii

2 Introducción ............................................................................................................................... 1

3 Objetivos .................................................................................................................................... 3

3.1 Objetivo General ............................................................................................................... 3

3.2 Objetivos Específicos ....................................................................................................... 3

4 Marco Teórico ............................................................................................................................ 4

4.1 Lactancia Materna ............................................................................................................ 4

4.1.1 Fisiología de la Lactancia Materna ........................................................................ 5

4.1.2 Compuesto de la Leche Materna ........................................................................... 7

4.1.3 Proceso y Desarrollo Digestivo en Lactantes ...................................................... 9

4.1.4 Técnica Adecuada para Lactancia Materna ....................................................... 10

4.1.5 Definición de prácticas seleccionadas para la alimentación infantil ............... 15

4.1.6 Beneficios de la Lactancia Materna ..................................................................... 16

4.2 Crecimiento y Desarrollo en el Primer año ................................................................. 19

4.2.1 Desarrollo Fisiológico ............................................................................................. 20

4.2.2 Lactante normal de 0 a 6 meses .......................................................................... 20

4.2.3 Lactante normal de 0 a 12 meses ........................................................................ 21

4.3 Crecimiento y Desarrollo Medidas Antropométricas ................................................. 25

4.3.1 Estudio de referencia multicéntrico del crecimiento de la Organización

Mundial de la Salud ................................................................................................................ 26

4.4 Madres y su influencia en la Lactancia Materna ....................................................... 29

4.4.1 Promoción Integral de la Lactancia Materna ...................................................... 29

4.4.2 Influencias Culturales y Prácticas de la lactancia materna .............................. 30

4.5 Desarrollo de Competencias para el Nuevo Aprendizaje ......................................... 32

5 Metodología ............................................................................................................................. 34

5.1 Tipo de estudio ................................................................................................................ 34

5.2 Unidad de Análisis .......................................................................................................... 34

5.3 Sujetos de Estudio.......................................................................................................... 34

5.4 Criterios de Inclusión y Exclusión ................................................................................ 34

5.4.1 Criterios de Inclusión .............................................................................................. 34

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

5.4.2 Criterios de Exclusión ............................................................................................ 34

5.5 Instrumento ...................................................................................................................... 35

5.6 Procedimiento ................................................................................................................. 36

5.6.1 Primera Etapa: Se obtuvo la autorización por parte del comité de tesis

(Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Rafael Landívar .................................... 36

5.6.2 Segunda Etapa: Obtención aval institucional ..................................................... 36

5.6.3 Tercera Etapa: Preparación y estandarización de instrumento ....................... 36

5.6.4 Cuarta etapa: Identificación de los participantes, solicitud del consentimiento

informado y Recolección de datos. ...................................................................................... 37

5.6.5 Quinta Etapa: Entrega de resultados a madres participantes ......................... 37

5.6.6 Sexta Etapa: Tabulación de los datos ................................................................. 37

5.6.7 Séptima Etapa: Análisis de los datos .................................................................. 38

5.6.8 Octava Etapa: Presentación y Entrega de Datos .............................................. 38

5.7 Alcances y Límites.......................................................................................................... 39

5.7.1 Alcances ................................................................................................................... 39

5.7.2 Limites ...................................................................................................................... 40

5.8 Aspectos Éticos .............................................................................................................. 40

6 Resultados ............................................................................................................................... 41

6.1 Caracterización de Madres Encuestadas ................................................................... 41

6.2 Caracterización de Lactantes ....................................................................................... 41

6.3 Tipo de alimentación de los lactantes 0 a 6 meses ................................................... 46

6.4 Historia alimentación de los 6 a 12 meses ................................................................. 47

6.5 Principales dificultades presentadas por madres en periodo de lactancia materna

48

6.6 Signos de buen agarre durante la lactancia materna ............................................... 49

6.7 Crecimiento de los lactantes menores de un año en Clínica de Niño Sano del

Hospital Roosevelt y de la Consulta Externa del Hospital Materno Infantil Juan Pablo II

Junio 2012-Febrero 2013. ......................................................................................................... 50

6.8 Competencias teóricas y prácticas de madres de niños menores de un año y

crecimiento antropométrico según P/E la Clínica de Niño Sano del Hospital Roosevelt y

la Consulta Externa del Hospital Materno Infantil Juan Pablo II Junio 2012 – Febrero

2013. 52

7 Discusión y Análisis de Resultados ..................................................................................... 53

8 Conclusiones ........................................................................................................................... 58

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

9 Recomendaciones .................................................................................................................. 59

10 Referencias Bibliográficas ................................................................................................. 60

11 ANEXOS .............................................................................................................................. 68

11.1 Tablas de Crecimiento Puntaje Z ................................................................................. 68

11.2 Formato Cuestionario/ Instrumento ............................................................................. 68

11.3 WHO Anthro v3.2.2 n2011............................................................................................. 69

12.4 ANEXO TABLAS DE CRECIMIENTO PUNTAJE Z ...................................................... 71

11.4 ANEXO Formato Cuestionario ..................................................................................... 74

11.5 Anexo Análisis a Varios Puntos de Cohorte ............................................................... 88

11.6 ANEXO BALANZAS Y TALLIMETROS UTILIZADOS .............................................. 93

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

1 Resumen

Antecedentes: A nivel mundial de las 10.9 millones de defunciones registradas en

menores de 5 años, dos tercios de estas muertes se relacionan con la falta de

competencias sobre la lactancia materna (LM) durante el primer año de vida

Objetivos: Determinar las competencias teóricas y prácticas sobre la LM en

madres y su relación con los indicadores antropométricos en niños menores de 1

año.

Diseño: Estudio descriptivo, transversal, correlacional.

Lugar: Clínica de Niño Sano Hospital Roosevelt y Hospital Infantil Beato Juan

Pablo II.

Materiales y Métodos: Se entrevistó a 162 madres lactantes y con el uso de Epi

Info 7, se clasificó en “Adecuadas Competencias” a madres con ≥ 60% preguntas

correctas. Utilizando WHO Anthro v3.2.2, se clasificó el crecimiento dentro +/-2

desviaciones estándar según puntaje z de P/E. Se relacionó las CTP con P/E en

una tabla de contingencia 2 x2 y se cálculo valor χ2.

Resultados: Se identificó a 57.41% madres con inadecuadas CTP, y 73.46% de

los lactantes con un adecuado crecimiento. Un 44% de madres lactantes refieren

LM exclusiva. De igual forma madres que pueden identificar adecuadas signos de

agarre tienen mejores CTP (p<0.01). Las mayores deficiencias eran el inicio de la

ablactación antes de 6 meses (45%) e inicio de alimentos hiperalergénicos (56%).

Limitaciones: Debido al crecimiento exponencial, no se pueden dar conclusiones

en el estado nutricional de la vida adulta.

Conclusiones: No existe una relación entre las CTP y el crecimiento de los

lactantes en su primer año de vida (p>0.3); sin embargo los factores

sociodemográficos sí tienen una estrecha relación con adecuadas CTP (p<0.04).

Existe relación entre las CTP de las madres y problemas durante LM (p<0.006).

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

1

2 Introducción

El papel de la alimentación en el primer año de vida está ampliamente evidenciado

como la base en el adecuado desarrollo nutricional, en conjunto con la introduc-

ción secuencial y estructurada respetando el tiempo recomendado de introducción

y abandono, tanto de la lactancia materna en su periodo exclusivo como comple-

mento en el desarrollo de la alimentación, así como el uso e introducción de ali-

mentos semisólidos a sólidos, para que los lactantes y el niño pequeño puedan ser

participes de los beneficios nutricionales, biofísicos e inmunológicos a lo largo de

su vida. (1)

El crecimiento y el desarrollo motor en los niños menores de cinco años, es con-

siderado la medida funcional más usada en la evaluación nutricional de estos. (2)

El uso de las medidas antropométricas es particularmente útil para el tamizaje y

evaluación de desordenes de crecimiento tipo agudo, crónico o global.

Debido a la importancia dada al monitoreo y crecimiento de los niños en relación a

su talla, se ha definido que está medida se encuentra íntimamente relacionada con

la distribución de un amplio marco de factores económicos, sociales y culturales

que repercuten en la salud de los niños, (3) es por eso que se justifica el monitoreo

mensual en los niños menores de un año para evitar daños irreversibles a la salud

y apoyar el desarrollo de las adecuadas competencias en las familias para la inter-

vención oportuna. (1)

Se ha evidenciado que las inadecuadas prácticas de la lactancia materna pueden

ser un cofactor directo de las situaciones antes expuestas, especialmente en el

primer año de vida, tanto en el periodo de lactancia materna exclusiva como su

uso en el complemento de los 6 meses al año. Estas prácticas provocan alrededor

del mundo 1.4 millones de muertes durante los primeros seis meses de vida de los

lactantes y el 10% de la morbilidad de enfermedades en los niños menores de cin-

co años. (4) De igual forma en el mundo se evidencia que solo el 40% de niños

menores de seis meses reciben lactancia materna exclusiva. (5)

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

2

El desarrollo de adecuadas competencias en las madres y sus familias forman

parte de la integración, activación y guía de conocimientos, actitudes, habilidades

y valores como función de medio para la incorporación de nuevas metodologías de

aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción de los facto-

res de riesgo de morbi-mortalidad de los lactantes en el primer año de vida. (6)

Debido a la importancia que resalta la relación entre las madres y el papel que tiene el desarrollo de adecuadas competencias sobre la lactancia materna para el bienestar y crecimiento de sus hijos (7,8,9) este estudio pretende evaluar las

competencias de las madres lactantes con niños menores de un año, y evidenciar que las madres con mejores conocimientos, van a generar un impacto positivo en los indicadores de crecimiento de dichos lactantes.

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

3

3 Objetivos

3.1 Objetivo General

Determinar las competencias teóricas y prácticas sobre la lactancia materna en madres de niños menores de 1 año, que consultan a la Clínica de Niño Sano Hospital Roosevelt y Hospital Materno Infantil Beato Juan Pablo II.

3.2 Objetivos Específicos

Determinar la proporción de madres que tiene competencias teóricas y prácticas adecuadas e inadecuadas sobre la lactancia materna de sus hijos menores de 1 año.

Describir las competencias teóricas y prácticas adecuadas e inadecuadas acerca de la lactancia materna en madres de niños menores de 1 año.

Establecer la relación entre las competencias teóricas y prácticas (CTP) que las madres tienen acerca de la lactancia materna y los indicadores antropométricos en sus hijos menores de 1 año.

Determinar los factores asociados para el inicio o el abandono de la lactancia materna en las madres de niños menores de 1 año, según “La Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI)”y las “Estrategias de alimentación para el lactante y niño pequeño (OMS) ”

Determinar si existe diferencia de competencias teóricas y prácticas de las madres y el crecimiento de sus niños entre la Clínica de Niño Sano del Hospital Roosevelt y Hospital Materno Infantil Beato Juan Pablo II.

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

4

4 Marco Teórico

4.1 Lactancia Materna

Desde hace más de 40,000 años atrás se conoce a la leche materna como el principal alimento biológico para nuestra especie. (10) Investigaciones a lo largo del tiempo han determinado la superioridad de la lactancia materna como alimento especifico para la especie, de modo que todas las opciones de alimentación substituta difieren de forma dramática, por las propiedades nutricionales óptimas para la alimentación de los nacidos a término y pretérmino gestacional.

Estas características respectan sobre la composición básica de proteínas, carbohidratos, lípidos esenciales, vitaminas y minerales que van a formar el principal esquema de alimentación los primeros 6 meses de vida, según las recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría (AAP),(4) y se continuara los siguientes 6 meses como complemento optimo de la nutrición infantil.

En muchos países el inicio de la lactancia materna (LM) es retrasado desde horas hasta días. El inicio temprano de la lactancia materna le provee al recién nacido niveles altos de inmunoglobulinas, vitamina A y muchos otros factores protectores por el calostro, sustancia viscosa, blanco amarillenta que aparece en las primeras tomas de la leche materna. Al mismo tiempo el contacto piel a piel durante la lactancia materna estabiliza la temperatura del recién nacido, el ritmo respiratorio y el nivel de glucosa sérica. (11)

Un estudio publicado en el 2003 demuestra que el 13% de las 9.5 millones de muertes anuales alrededor del mundo en niños menores de 5 años pudieran ser prevenidas o disminuidas en forma drástica, (12) si la política de lactancia materna

exclusiva por los primeros 6 meses de vida y el complemento de su alimentación se cumplieran. Muchas de estas muertes se reportan en países en vías de desarrollo, donde la educación de su población es muy limitada. De modo que las tendencias mundiales sobre la implementación de programas de salud materno infantil, van guiadas como prioridad la salud y educación de las madres e infantes para poder influir en estas conductas y disminuir las enfermedades crónicas presentes en sus indicadores.

La alimentación en las primeras horas de vida, continuando los primeros meses y a lo largo de la vida infantil antes de los 5 años torna un escalón sumamente importante en la vida de los seres humanos.

La dependencia de esta alimentación por su madre y apoyo de su familia al igual que el papel que toman los factores externos sociales y económicos engloban al principio de seguridad alimentaria, que va a ser parte de un buen desarrollo antropométrico y crecimiento biofísico.

Cuando se habla un poco de la situación de lactancia materna a nivel mundial, podemos inferir, que en países como en Estados Unidos un 14.1% de niños nacidos en el año 2006, eran amamantados exclusivamente por 6 meses, para el

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

5

cual, el programa “Personas Sanas para el 2020”, tiene previsto elevarlo a un 25.5% de su población.(13)

4.1.1 Fisiología de la Lactancia Materna

4.1.1.1 Embarazo

Es un período en la vida de la mujer de grandes adaptaciones a nivel anatómico, biológico, fisiológico y del metabolismo específicamente a un estado anabólico que va a afectar a su organismo por medio de la síntesis de hormonas para el adecuado desarrollo tanto del periodo gestacional como el puerperio.(14)

El desarrollo del alimento del lactante inicia con todo el recambio hormonal desde las primeras semanas de gestación, para la adaptación del organismo de la madre y poder desarrollar procesos específicos en donde se pueda iniciar la lactancia materna desde el puerperio inmediato.

Dentro de los cambios hormonales anteriormente mencionados nos referimos específicamente a la progesterona que tiene una función de inducción en el depósito de las grasas, para formar una ambiente fisiológico tanto para el feto como para la madre, en donde provoca la relajación del músculo liso lo cual causará una reducción en la motilidad intestinal para poder aumentar su potencial catabólico en la absorción de los nutrientes. (15)

El embarazo está asociado a la resistencia de la insulina por parte de los tejidos periféricos, inicialmente mediado por el lactógeno placentario humano, lo cual va induciendo una mayor resistencia conforme va pasando el tiempo gestacional, y se traduce en hiperglicemia, hiperinsulinemia e hiperlipidemia (16) en respuesta a la alimentación en especial en el tercer trimestre para la preparación fisiológica a la producción de la lactancia materna.

De igual forma los estrógenos aumentan exponencialmente su síntesis durante el embarazo con el fin de la promoción del crecimiento, regular la función uterina durante cada trimestre e influir en la retención de agua.

El aumento de peso durante el embarazo debe de ser necesario, con la finalidad de asegurar el resultado fetal óptimo. Algunos de los tejidos necesarios para un desarrollo de la lactancia materna pueden ser: tejido mamario: 0.5kgs de hecho en el desarrollo de esta glándula solo se desarrolla totalmente durante el embarazo, según la escala de Tanner esta es un V/V, existe una maduración del contorno y la proporción, el pezón está más pigmentado y la glándula de Montgomery está visi-ble alrededor de la circunferencia areolar. (17) Dentro de las recomendaciones nutricionales para satisfacer las necesidades del feto y los tejidos se debe de proporcionar nutrientes y calorías adicionales hasta alcanzar un costo neto de 80,000kcal. Los estudios indican que las necesidades van a variar y las dietas pueden calcularse entre 20,000 y 80,000 kilocalo-rías(Kcal). Se debe de tener en cuenta a los embarazos de nacimientos múltiples. El déficit de energía ingerida durante el periodo del embarazo no solo repercute en

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

6

la salud integral de la madre sino que se ha demostrado que puede contribuir al bajo peso al nacer y la prematuridad de los recién nacidos. Un aumento adecuado del peso puede ser factor determinante en la salud materno infantil, es por eso que se recomienda un incremento controlado y basal es decir que por cada trimestre de gestación se cumpla una meta nutricional, ya sea que la madre no esté llegando a la meta o sobrepasando debe de ser alerta para su desarrollo gestacional. Es por eso que se debe de estimular el aumento de peso entre 900 y 1,800 gramos (g) en el primer trimestre, de 4.5 a 5 kilogramos (kg) en el segundo trimestre, 5.5 a 6 kg en el tercer trimestre. Las mujeres con bajo peso (IMC 18.5) deben de aumentar de 12.5 a 18 kg. Las mujeres con peso normal (IMC de 19 a 24.9) deben de aumentar de 11.5 a 13.5kg en total. Las mujeres con sobrepeso (IMC de 25 a 29.9 ) deben de aumentar menos de 7 a 11.5kg, las mujeres obesas (IMC de más de 30), debe de ser menos de 7kg. Para los embarazos de gemelos se recomienda un aumento de 16 a 20.5 kg. (15)

En países con alta prevalencia de desnutrición entre sus habitantes se debe de tener muy encuentra la ingestión de suplementos vitamínicos como el hierro, ácido fólico, vitamina A y calcio entre otros para mantener madres en buenas condiciones durante su periodo de embarazo.

La deficiencias de hierro y ácido fólico se deben de corregir o mejor aún prevenir, es común que entre el 50 a 75% de los embarazos sea parte de la estrategia nutricional. La deficiencia de folato puede causar abortos y defectos del tubo neural, la de hierro, bajo peso al nacer y nacimientos prematuros, lo cual va a provocar un problema al feto sin haber nacido y va a ser más difícil suplementarlo durante su vida. La dieta debe de incluir 200 miligramos (mg) de extra folacina, (17) de hierro ferroso (dieta más suplementos) y 5mg de aumento en la ingesta de cinc (proveniente de las carnes). (15)

4.1.1.2 Desarrollo Mamario y de la Leche Materna

Como se comentaba anteriormente durante el embarazo el crecimiento de las mamas aumenta evidenciándose incluso estructuras anatómicas desarrolladas, tal como el aumento de tamaño de la areola, la pigmentación de los pezones y su posición erecta, y la prominencia de las venas en el tejido mamario.

Las estructuras mamarias incluyen: el pezón, la areola, tejido celular subcutáneo, alveolos divididos en lóbulos, ductos, células mioepiteliales, sangre, conductos linfáticos y ligamento de Cooper. La inervación sensorial está dada desde el 3er al 6to, nervio intercostal, el cual es importante mencionar debido a que tiene una importante función en el momento de la producción de leche. (18)

El crecimiento mamario es estimulado por varias hormonas, específicamente los estrógenos se encargan de la proliferación y la diferenciación del sistema ductal, la progesterona se encargara de la promoción de los lóbulos y los alveolos mamarios. El desarrollo también se complementa según las etapas del embarazo, en el primer trimestre existe un crecimiento del árbol ductual mamario. En el segundo trimestre este está caracterizado por la rápida aceleración de la actividad

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

7

secretora y la distensión de los alveolos producida por la acumulación del calostro. (18)

Luego del nacimiento del bebé y con el estimulo que provoca la extracción de la placenta, influenciada principalmente por la prolactina en donde sus niveles aumentan y tienen un control de retroalimentación negativa con la progesterona y el estrógeno el cual disminuye sus niveles basales, se provoca la estimulación hipofisaria hipotalámica para que inicie la producción de leche materna. Los receptores de la prolactina en la mama tienen una afinidad muy alta luego del nacimiento del producto.

La lactogénesis, definido como el proceso antes descrito de producción de leche materna, en su etapa I, por los primeros días en el puerperio inmediato el calostro va estar presente hasta que inicie la producción masiva de la leche. Los lactantes a término tienen inicio del reflejo de succión el cual es estímulo para el organismo de la madre y aumentar la producción de leche. (18)

El total de calostro disponible en el primer día se estima que es de 40 a 50 ml, y tienen una compensación ideal para el estómago del recién nacido en donde su capacidad es de 20 ml o 5ml/Kg. (24)

En la etapa II de la lactogénesis, marcada por el puerperio mediato, la leche materna iniciara aparecer y el estímulo es reforzado por el reflejo de succión del bebé, el cual produce que la hipófisis posterior inicie la liberación de la oxitocina. Está se encarga de provocar que la leche materna incremente su producción y la contracción de las células mioepiteliales. (18)

La cantidad de leche sintetizada por cada episodio de lactancia está relacionada con el grado de llenado y vaciamiento de los ductos mamarios, de modo que la leche humana y su producción dependerán de la necesidad del lactante. La lactogénesis también esta susceptible a estímulos endógenos y exógenos, en donde ciertas condiciones como la diabetes miellitus tipo I, obesidad, síndrome de ovario poliquístico, retención placentaria, estress o disminución de la lactogénesis. (18)

4.1.2 Compuesto de la Leche Materna

La leche materna es el alimento específico para nuestra especie, en donde está conformada por un nivel de proteínas menor al contenido de las demás leches de los mamíferos. La principal fuente de proteína de la leche materna esta dado por el suero de está, en donde es la encargada del transporte de los principales minerales y vitaminas. Tiene la característica de composición química que es fácil digerible para los lactantes. Por estas y muchas otras razones que expondremos a lo largo de los siguientes párrafos, los lactantes muy rara vez necesitan del suplemento vitamínico o de zinc y hierro por los primeros 6 meses de vida.

4.1.2.1 Calostro

Se define como aquella sustancia viscosa secretada en las primeras horas del posparto. El valor energético es menor al de la leche materna, debido a que este suplementa 67kcal/100ml y la leche materna complementa con 75kcal/100ml. Las

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

8

concentraciones de sodio, potasio y cloro son más altas que las de la leche materna. Aunque tiene una fuerte característica de composición de inmunoglobulinas contra las bacterias del canal del parto. Otra gran ventaja del calostro es que facilita el paso del meconio y al mismo tiempo establece con mayor rapidez la colonización de Lactobacillus bifidus en la flora del lactante, para un buen desarrollo gastrointestinal. (19)

El volumen, y la frecuencia de la leche materna varían según la paridad de las madres. Al mismo tiempo sus características se adecuan a las necesidades de vida en los primeros días de nacimiento y alimentación del lactante. El calostro contiene factores inmunológicos en su mayoría entre el día 1 y 4 ; entre el día 5 y 9 existe una pequeña zona de transición. La función de la leche secretada entre los día 9 y 28 tienen un aporte netamente nutricional para el lactante, de modo que recupere y establezca un desarrollo nutricional.

4.1.2.2 Leche materna

La composición final de la leche es alrededor de 70% suero y el 30% es caseína, la cual se diferencia de la leche bovina en su base del 18% suero y un 82% caseína. El principal componente proteico del suero materno es la alfa lactalbumina; la lactoferrina, lisosima, y la inmunoblobulina A son los componentes específicos encargados de la defensa humoral y celular del lactante. Sin embargo los oligosacáridos, nucleótidos, factores de crecimiento y los componentes celulares engloban a este sistema inmune.(1)

La importancia del estudio y la determinación de las características del suero de la leche materna es por su alta fracción proteínica que toma parte del desarrollo inmunológico y fisiológico del lactante. Está caracterizada por fracciones pequeñas de fenilamina, tirosina y metionina y altas concentraciones de taurina y caseína.

Los lípidos de la leche proveen casi el 50% del contenido calórico durante la lactancia materna. El proceso de absorción de estos se da por medio de la bilis estimulada por la presencia de la lipasa y globulinas. El ácido palmítico, oleico, linoléico y alfa linoléico son los ácidos grasos presentes en este proceso. Existen el ácido araquidónico que se deriva del ácido linoléico y alfa linoléico, ausente en la leche bovina, es parte del metabolismo para el desarrollo cognitivo y visual normal, al igual que el uso de la carnitina para la oxidación de las mitocondrias de los ácidos grasos de cadena larga. (1)

De la misma forma, constitución elemental de la leche materna son los minerales, vitaminas y micronutrientes en concentraciones suficientemente altas para que el lactante pueda obtener un adecuado crecimiento antropométrico en niños nacidos a término, de modo que el uso de suplementos no debería de ser utilizada hasta por lo menos el cuarto o sexto mes de edad, en donde algunas recomendaciones sugieren el uso aproximado de 1mg/kg/día de hierro, preferiblemente en forma de cereales hierro-fortificados. (1)

Conforme el proceso de lactancia materna progresa el nivel de las vitaminas hidrosolubles se incrementa y el nivel de las vitaminas liposolubles va en descenso. De modo que lo que respecta a la suplementación con vitamina D, ha

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

9

tomado importancia como normativa de salud pública para la erradicación de las enfermedades por esta deficiencia. La sección de Lactancia Materna y el comité de nutrición de la Academia Americana de Pediatría ha lanzado una nueva guía para la prevención del raquitismo, con 200IU por día a los lactantes en los primeros dos meses de vida.(20)

4.1.3 Proceso y Desarrollo Digestivo en Lactantes

Desde el nacimiento las funciones de digestión de bolo alimentación y el proceso metabólico está bien desarrollado en los niños a término. Desde que se encuentran el feto en el útero, existe el proceso de digestión del líquido amniótico desde la semana 16 y 17. Alrededor de las semanas 30 a 34 de gestación el feto desarrolla el reflejo de succión. (19)

En el momento del nacimiento el desarrollo del esfínter esofágico inferior es muy inmaduro de modo que el lactante puede tener presente un reflujo gastroesofágico presente, en donde se puede interpretar como normal hasta los dos años, luego de este periodo es importante investigar otras causas y definirlo como una enfermedad de reflujo gastroesofágico.

Debido que entre el 2º y 3er mes de vida existe el reflejo de extrusión, el cual se interpreta como un mecanismo de defensa al momento de tragar el alimento ya sea sólido o líquido, provoca el empuje del material a la porción anterior de la boca. Debido a este reflejo es importante mencionar que tomar alimentos sólidos y líquidos con utensilios o tazas será un poco laborioso hasta los 4 meses de edad. (19)

En relación a las enzimas de digestión primaria tal como la amilasa salival, está presente en niveles disminuidos al nacer que con rapidez al 3er mes de edad desarrolla un nivel de aceptación metabólica. La amilasa pancreática está disminuida hasta los 6 meses, sin embargo una serie de carbohidratos son digeribles desde el momento del nacimiento. (19)

El mayor carbohidrato es la lactosa (composición bioquímica entre la unión de los monosacáridos de la glucosa y galactosa), es hidrolizado en el intestino delgado por la lactasa, sin embargo esta enzima aparece de forma tardía en el desarrollo intestinal, en donde se fermenta en el ciego, permitiendo la fermentación para la proliferación acidofílica de la flora bacteriana. El Lactobacillus se encarga de producir una acido de cadena mediana que suprime el crecimiento de patógenos en el intestino y promueve la absorción del calcio y fósforo. (1)

Durante los primeros 3 a 4 meses de nacimiento existe una maduración de las barreras mucosas, las enzimas proteolíticas mencionadas anteriormente tienen la capacidad para poder ingresar en el proceso de anabolismo a las proteínas desde el nacimiento. (19)

Se resalta la función renal en estos primeros meses de edad, en donde por su inmaduración morfológica y fisiológica, le es difícil el poder excretar un alto nivel proteico, electrolítico y por lo tanto carga osmolar metabólica. Por esta razón es que la leche bovina le es de suma dificultad la digestión y no se recomienda en

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

10

lactantes menores de 6 meses, por el Comité de Nutrición de la Academia American de Pediatría. (19)

4.1.4 Técnica Adecuada para Lactancia Materna

4.1.4.1 Contacto Piel a Piel

Alrededor del mundo se ha identificado grandes ventajas, en el uso de esta técnica como método de promoción de la lactancia materna y regulación fisiológica del pulso, frecuencia respiratoria, temperatura y sobre todo el apego primario entre la madre y su hijo. (21)

Se ha demostrado que recién nacidos totalmente sanos con una adecuada edad gestacional, y sin síndrome de aspiración por meconio, al ser colocados en el abdomen de su madre y/o entre los pechos, por reflejo de búsqueda y succión inician ha lactar en la primera hora post parto. (22)

De la misma forma para los partos por cesárea se ha demostrado que la colocación del bebé entre los pechos cuando la madre este consciente, tienen los mismo resultados positivos para ambos, e incluso los bebes que han tenido este contacto se reporta que tiene menos dificultad para el agarre mamario subsecuente en el periodo de postparto mediato, al mismo tiempo estimula la secreción de leche materna. (18)

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

11

4.1.4.2 Posición y Acoplamiento

El éxito de la adecuada posición para dar una buena lactancia materna depende de la colocación del lactante sobre el regazo de la madre. Esto ha demostrado en los últimos años un alto nivel de efectividad de apego madre e hijo y una lactancia efectiva, con buenos resultados para los bebés, esto se ha llamado la posición biológica. Importante es definir que el modo en que la madre vaya a posicionar al lactante entre sus brazos puede estar influenciado por su cultura y tradiciones familiares. Lo que se debe de recalcar es que la posición sea tanto cómoda para la madre como para el bebé segura, y no ponga en compromiso la alimentación ni provoque riesgos a largo plazo como enfermedad de reflujo gastroesofágico.(18)

La madre puede requerir el uso de cojines, almohadas para adecuar la posición. La espalda de la madre debe de estar con un buen soporte y traer al lactante lo más cerca hacia su cuerpo. De modo que ella le ofrezca su pezón colocando la boca del bebé enfrente de éste y se puede estimular el reflejo de búsqueda oral al tocar la parte inferior del labio del bebé. La madre lactante debe de estar consciente de la posición y forma en que debe de tomar su pecho, está se describe como en “forma de C” (Figura 5.1), esto se refiere a que sus cuatro dedos deben de soportar en la parte inferior el peso de la mama y el pulgar descansarlo gentilmente sobre la mama. De modo que los dedos queden fuera del área de la areola.(18)

El proceso de acoplamiento se denomina a la unión de la boca del lactante con el pezón, de modo que el lactante tiene la mayor parte de la areola en su boca. Este proceso finaliza exitosamente si al retirar el labio inferior del niño, la lengua del bebé descansa en torno a la areola, de modo que se extienda la lengua más allá de la línea inferior de la encía. La nariz debe de mantenerse cerca de la mama pero sin restricción de la respiración. La finalidad en que el lactante y la mama estén al mismo nivel es para que haya un contacto abdomen-abdomen unidos y con un buen soporte como las almohadas.(23)

Figura 5.1

Tomada de: Lactation Management Self Study Modules

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

12

http://www.wellstart.org/Self-Study-Module.pdf

4.1.4.3 Posiciones para alimentación materna

4.1.4.3.1 Posición de Brazo Cruzado

El lactante se posiciona sobre el soporte (almohada o sábanas) en forma oblicua en dirección al cuerpo de la madre, de modo que la cabeza del bebé este en el codo o la articulación de su brazo.(18) (Figura 5.2)

Figura 5.2

Tomada de: Lactation Management Self Study Modules

http://www.wellstart.org/Self-Study-Module.pdf

4.1.4.3.2 Posición abrazo cruzado modificado:

Como la posición anterior el lactante se posiciona sobre el soporte (almohada o sábanas) en forma oblicua en dirección al cuerpo de la madre, pero el brazo contra lateral es el soporte de la espalda y nuca del lactante.(18) (Figura 5.3)

Figura 5.3

Tomada de: Lactation Management Self Study Modules http://www.wellstart.org/Self-Study-Module.pdf

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

13

4.1.4.3.3 Posición de agarre o balón de futbol

En esta posición el bebe y la madre están sentados frente a frente en ejes paralelos, las piernas deben de estar debajo del brazo de la madre, de modo que la mano de la madre soporte la cabeza y cuello del lactante. Esta posición es recomendada para las madres post cesárea, porque el peso del bebé va estar alejado de la incisión. Incluso se recomienda para lactantes con sueños muy tranquilos, de modo que los mantiene despiertos y se pueden alimentar de mejor forma. (18)(Figura 5.4)

Figura 5.4

Tomada de: Lactation Management Self Study Modules

http://www.wellstart.org/Self-Study-Module.pdf

4.1.4.3.4 Posición de cuna

La madre y el bebe estarán recostado de lado con el brazo de la madre extendido como se muestra en la Figura 5.5. (18)

Figura 5.5

Tomada de: Lactation Management Self Study Modules http://www.wellstart.org/Self-Study-Module.pdf

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

14

4.1.4.4 Frecuencia de los intervalos de alimentación

Para poder entender la frecuencia de alimentación en los primeros meses al seno

materno, se debe de conocer la fisiología del vaciamiento gástrico neonatal en

donde se va a presentar alrededor de cada hora y media. Por lo que se recomien-

da que sean de 8 a 12 tomas por día en el recién nacido. Es importante recalcar

que conforme el niño se desarrolla, la frecuencia de la lactancia dependerá y aco-

plara sobre el almacenamiento materno. De hecho es importante que el alimento

sea suficiente para el lactante. (23)

De modo que exista una adecuada producción y flujo de la leche materna, durante

los primeros 6 meses que por definición y recomendación por la Academia Ameri-

cana de Pediatría (por sus siglas en inglés AAP), el lactante debe de ser ama-

mantado con tanta frecuencia como lo desee, las 24 horas del día; este tipo de

alimentación se le denomina lactancia materna a demanda, lactancia irrestricta o

lactancia “conducida” por el lactante. (4)

Sin embargo estas medidas van de la mano en conjunto al desarrollo fisiológico e

introducción de una buena técnica de la madre para la alimentación de su bebé.

Esto incluye el apego del cuidador primario del lactante, de modo que la madre

identifique cuando el niño tiene la necesidad de amamantar o no. Esto implica que

el lactante no buscará el pezón ni lo succionara. Los primeros días de vida gene-

ralmente los niños se encuentran adormecidos por lo que su frecuencia de lactan-

cia será disminuida al igual que su avidez.

Existen algunos datos cuantitativos en relación a la medición de un buen período

de lactancia materna como lo describe la Pediatría de Nelson, en promedio los

niños con una buena técnica de lactancia materna deben de vaciar un pecho en 5

minutos e incluso otros lo hacen más despacio y se pueden llegar a tardar hasta

20 minutos por toma. Se registra que en el primer minuto de lactancia el 50% de la

leche el lactante la succionara, y le tomarán otros 4 minutos para completar el 80-

90% de la cantidad de leche. (24)

Sin embargo es importante recordar que una buena técnica de finalizado cada pe-

riodo de lactancia se debe de sostener al bebé en posición erguida sobre el hom-

bro del cuidador frotando o dando palmadas en su espalda, para favorecer la sali-

da del aire que haya deglutido, incluso se recomienda repetir una o dos veces más

esta técnica 5 o 10 minutos antes de regresar el lactante a su cuna para poder

concluir de una forma adecuada y estimular el siguiente periodo de lactancia en

las próximas dos a tres horas.

En un estudio, en donde los niños a los que no se les alimento entre la media no-

che y la mañana, aumentaron su ingesta en las tomas de la mañana, de modo que

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

15

fue comparado su ritmo de ganancia de peso en los primeros cuatro meses de

vida y estos resultaron similares. (23)

4.1.5 Definición de prácticas seleccionadas para la alimentación infantil

4.1.5.1 Lactancia materna exclusiva

Requiere que el lactante reciba leche materna estricta (esto engloba la leche extraída o de nodriza,) sin permitir la ingesta de cualquier otro alimento; pero permite el ingreso de sueros orales, gotas, jarabes (que pueden ser vitaminas, minerales y medicinas). (25)

4.1.5.2 Lactancia materna predominante

En esta alimentación se define la leche materna ya sea leche extraída o de nodriza, como la fuente predominante de alimentación; puede que el lactante reciba ciertos líquidos como agua y bebidas a base de agua, jugos de fruta, líquidos frutales y sueros orales, gotas o jarabes (vitaminas, minerales y medicinas); sin embargo no se permite que en este régimen ingiera cualquier otro alimento al especificado anteriormente, en particular la leche de origen no humano, alimentos líquidos o licuados. (25)

4.1.5.3 Alimentación complementaria

Este término está reservado para describir la alimentación adecuada en aquellos lactantes de 6 a 23 meses de edad que tienen como base leche materna, siempre se incluye la leche extraída o de nodriza junto a los alimentos sólidos o semisólidos. Ya aquí se permite que el lactante incluya leche de origen no humano y preparaciones para lactantes, las conocidas leches artificiales. (25)

4.1.5.4 Lactancia Materna:

Su definición tiene de base solo la leche materna, que incluye ya sea leche extraída o de nodriza, adjunto a cualquier alimento o líquido en donde se puede encontrar la leche de origen no humano y la preparación para lactantes (leche artificial). (25)

4.1.5.5 Alimentación con Biberón

Se refiere a cualquier líquido, y esto incluye la leche materna, o alimento semisólido proporcionado mediante un biberón con pacha o tetina, puede ser alimentado con cualquier otro alimento o líquido y esto incluye leche de origen no humano y preparación para lactantes (leche artificial). (25)

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

16

4.1.6 Beneficios de la Lactancia Materna

Para la mayoría de los trabajadores en salud, están conscientes de los grandes beneficios a corto, mediano y largo plazo que puede influir en el crecimiento y desarrollo de los lactantes y sobre todo en los primeros 6 meses de vida, con la exclusividad de este alimento a los recién nacidos. En general podemos mencionar que este tipo de beneficios son tan grandes que en países desarrollados se ha podido evaluar una reducción en la incidencia de enfermedades infecciosas en particular, diarreas, otitis media, infecciones del tracto superior, neumonía e infecciones del tracto urinario. (26)

4.1.6.1 Ventajas para las madres

Como se comentaba al inicio, la preparación del organismo para iniciar el periodo de lactancia materna, es un cambio metabólico, hormonal y físico que va adquiriendo relación conforme pasa el tiempo de gestación, durante el parto y post parto.

Durante el parto el inicio de la señal neuroendógena hacia la hipófisis en la liberación de la oxitocina, no solo influye en los cambios ductuales mamarios, sino que inmediatamente estimula contracciones del útero, reduciendo en gran medida el sangrado posparto de la madre, de modo que estimula el regreso anatómico a la pelvis en menor tiempo. (23)

En relación a su fertilidad existe el método de amenorrea de la lactancia, en donde la succión efectuada por el lactante inhibe la producción de hormonas para la inhibición de la ovulación, en por lo menos seis meses posparto, lo que ayuda a tener mayores intervalos de tiempo entre embarazos. Con una alta eficacia del 98%, pero con criterios estrictos para su cumplimiento como lactancia materna exclusiva, lactancia materna post parto, continuo de la frecuencia sin dejar transcurrir largos períodos entre una alimentación y otra. Aunque la lactancia por sí sola no es un método de control de natalidad ayuda a la recuperación del organismo de la madre para una segunda fecundación. (23)

4.1.6.2 Sistema Inmune Reforzado por Leche materna

De una forma clara, desde hace varios años esta evidenciado los beneficios al sistema inmune humoral y celular del lactante en este periodo. La leche materna continuamente se encarga de proveer protección inmune externa, es decir la transferencia de la inmunoglobulina G transplacentaria, que va ser protección hasta el segundo año de vida del lactante. La idea general es que la leche materna se encargue de mantener la protección humoral inmune hasta que el sistema del bebé haya madurado por completo. De modo que es importante conocer que la secreción de la inmunoglobulina A en infantes inicia alrededor del 4 mes de vida y no está totalmente establecido hasta alrededor del primer año de vida. Sin embargo la producción de toda la barrera inmunológica no va estar metabólicamente madura hasta más o menos los 24 meses. (26)

Como se comentaba anteriormente la función inmunológica de la lisozima no va estar totalmente preparada hasta el año o dos años de vida al igual que la

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

17

memoria de células T. Sin embargo las cifras de los componentes celulares (linfocitos T y B, neutrófilos, macrófagos y células epiteliales) son elevadas sobre todo en el calostro y se encuentran en menores concentraciones durante meses en la leche materna madura, pero es una continua sensibilización a los antígenos que se puede enfrentar el organismo del lactante. Existen los factores de crecimiento y las hormonas de la leche materna tal y como lo representa la insulina, la cual se encarga de la maduración del tracto gastrointestinal del niño, de modo que toma mayor relevancia en el período neonatal donde los ayuda a controlar los patógenos virales y bacterianos. (23)

Pero las tres categorías que le dan los factores inmunológicos a la leche materna son: 1. Los agentes antimicrobianos, antiinflamatorios y de inmunomodulación. Y es allí en donde la investigación en los últimos años ha tomado importancia determinando que los lactantes que tienen contacto con el virus sincitial respiratorio desarrollan una mayor cantidad de alfa interferón en comparación con niños no lactantes. (26)

Una de la evidencia más clara para identificar el proceso de defensa inmunitaria se ha demostrado que a pocos días después del nacimiento del recién nacido, este se expone a patógenos como la Shigella, en donde anticuerpos para esta bacteria confiere la protección de la leche materna. Esto es dado por la circulación enteromamaria que es dispersada por la exposición de los antígenos a las células B en los parches de Peyer del intestino delgado y como consecuencia hay un crecimiento del isotipo que con la ayuda de la lámina propia de la glándula mamaria se produce un cambio en la células B para la producción de InmonuglobulinaA+ (IgA+). Cada día en la leche materna el lactante va a recibir de 0.5 a 1 g de IgA secretora que contiene una fuerte carga contra el espectro bacteriano, viral y protozoario. (26)

4.1.6.3 Beneficios cognitivos

Existen varios estudios que relacionan a la lactancia materna, y en especial su duración con valoración de un buen desarrollo cognitivo por medio del cociente intelectual. El reconocimiento de la composición de ácidos graos de la leche tiene un papel de suma importancia en el desarrollo neuropsicológico en donde refuerza la credibilidad de los beneficios cognitivos de la lactancia materna. Las diferencia en la función cognitiva son mayores en aquellos niños alimentado con leche materna y prematuras que en lactantes a término. El desarrollo cognitivo aumenta la duración de la lactancia. (26)

4.1.6.4 Agentes Anti-inflamatorios

Este es un grupo de factores que actualmente se mantiene en investigación debido a que no ha existido una clarificación del funcionamiento fisiológico. Existe una enzima que degrada el factor activador de las plaquetas, que está presente en la leche materna y juega un papel muy importante en la prevención de la enterocolitis necrotizante en los infantes pretermino. Una de las explicaciones del porque los niños con períodos de diarrea se recuperan con mayor facilidad es porque la lactancia los llena del factor de crecimiento endotelial de modo que reduce la morbilidad gastrointestinal. (26)

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

18

Se tiene registrado que no solo es una buena herramienta contra enfermedades infecciosas sino que también tiene una ventaja en la reducción de la exposición atópica de los agentes sensibilizadores a los presentadores de antígenos, así como una incidencia más alta en niños sibilantes atribuido a la ausencia de la lactancia materna.

4.1.6.5 Lactancia materna y Efectos en la Morbilidad en menores de un

Año

En un estudio realizado en Bielorrusia, por medio de un ensayo controlado metacéntrico aleatorio, se evaluó los beneficios de la lactancia materna exclusiva según el tiempo y la prevalencia de lactancia con la cantidad de episodios de infecciones del tracto gastrointestinal, el riesgo de episodios de infección de las vías aéreas, el eccema atópico.

La proporción de mujeres que brindaron lactancia materna exclusiva hasta los seis meses fue siete a doce veces mayor que el grupo control, esto demostró que la promoción de la lactancia materna redujo el riesgo de las infecciones del tracto gastrointestinal en alrededor de un 40%, de igual forma la aparición del eccema atópico lo redujo en un 46%.(27) En este estudio no se evidenciaron diferencias entre los grupos de exposición a la leche materna por seis meses en comparación a los no expuesto en relación a las infecciones respiratorias y de las vías aéreas superiores. Como hallazgo incidental se encontró que se produjo una defunción debido al síndrome de muerte súbita infantil en el grupo de intervención, mientras que en el grupo control fueron reportadas 5 muertes por este síndrome (p=0.12).(28)

4.1.6.6 Impacto Nutricional y Reducción de Diabetes a largo Plazo

Está bien documentado que los niños que nacen de madres diabéticas o que tuvieron un episodio de diabetes gestacional, tienen tanto el riesgo de padecer la misma patología o incluso desarrollar obesidad mórbida.(34) La relación de la exposición al riesgo de padecer altas distribución de adiposidad mórbida, esta relacionado con las primeras semanas de vida, tiempo en donde la lactancia materna es fundamental, de modo que esta práctica es promovida como estrategia para la reducción de este riesgo. Existe un metanálisis que estimó que se reduce un 13 a 22% de probabilidad que el niño padezca de obesidad y sobrepeso en aquellos niños que fueron alimentados con lactancia materna. (29)

En términos de investigación y medicina basada en evidencia se plantea un estudio realizado por Crume y colaboradores en donde utilizaron el parámetro o la categorización como un estatus bajo de lactancia materna si las madres tenían una conducta de lactancia materna menor a los seis meses o un estatus adecuado de lactancia materna si existía una conducta mayor a los seis meses. (29)

Esto demostró que una conducta adecuada de lactancia materna fue asociado con una disminución significativa del índice de masa corporal, así como la circunferencia abdominal, pliegues subcutáneos y viscerales a la edad de los 6 a 13 años. De la misma forma determinan que aquellos pacientes que estuvieron expuesto a diabetes intrautero o traducida a la patología de la madre como diabetes gestacional, existe evidencia estadísticamente significativa en donde los

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

19

parámetros de adiposidad general, es atenuada o disminuida por la exposición a la lactancia materna en su primer año de vida. (30)

4.1.6.7 Economía Familiar

En especial en países en vías de desarrollo como Guatemala y el Istmo Centroamericano, se evidencia una serie de estudios a nivel mundial que determinan que además de ser el método más seguro de alimentación infantil en el primer año de vida, por las características especiales para la especie y sobre todo por la protección inmunológica expuesta anteriormente, también se reconoce el beneficio económico para las familias y a nivel institucional.

Dentro de estos beneficios se pueden encontrar a dos niveles: directos e indirectos. Si nos referimos a los costos directos que pueden estar reducidos a los clínicos, hospitales, laboratorios y demás entidades encargados de velar por la salud pública. Pero principalmente los beneficios para la familia pueden estar reducidos en el hecho de los costos en relación a la compra de las leches infantiles de fórmula en el primer año de vida. Sobre todo porque estas fórmulas no tiene los componentes inmunológicos, proteínicos ni aminoácidos esenciales comparables con la leche materna. Los efectos indirectos se dan sobre la productividad de los padres, la literatura expone los grandes beneficios de la lactancia materna, sobretodo porque esto reduce la morbimortalidad de los niños en el primer año de vida (31), debido a que aquellos niños alimentados por fórmulas o leches artificiales tiene un mayor riesgo de contagiarse en el periodo gris de su vida, de infecciones comunes (otitis, gastroenteritis, infecciones urinarias). El mayor tiempo que las madres económicamente activas, falta a sus trabajos es cuando estos niños estas enfermos, e incluso se demuestra que las madres que dan lactancia materna pueden reducir el tiempo de ausencia a su trabajo.

En el 2001 en Estados Unidos se realizó una estimación de los ahorros por las consecuencias de las malas conductas y prevalencia de la lactancia materna, en donde los lactantes están más predispuestos a sufrir otitis media, gastroenteritis y enterocolitis necrotizantes, los cálculos de los costos de tratamiento, teniendo en cuenta que al momento de la alta hospitalaria el 75% de las madres estuvieran con lactancia materna y el 50% de ellas continuaran a los 6 meses con está práctica, esto representaría para la Dirección General de Salud Pública un ahorro de $3.6 billones. Y alrededor de %0,5 billones se lograrían ahorrar en reducciones en los gastos médicos y el costo del tiempo dedicado por ambos padres al cuidado de su hijo durante esta etapa. (31)

4.2 Crecimiento y Desarrollo en el Primer año

El crecimiento, definido como el aumento del tamaño de un individuo musculo esquelético o de un órgano aislado va estar influido y en correlación dependiente con una serie de influencias y factores endocrinos, genéticos, constitucionales, ambientales y nutritivos, que según el proceso biológico del desarrollo y maduración van a determinar los procesos coadyuvantes del organismo. (32)

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

20

4.2.1 Desarrollo Fisiológico

Como se mencionaba anteriormente el crecimiento del ser humano desde su vida intrauterina va estar influido por una serie de pasos metabólicos y hormonales, que van a caracterizar el desarrollo pluripotencial de su centro elemental celular hasta la combinación y formación de su organismo.

En especial la hormona del crecimiento secretada bajo el control neuroendocrino de dos hormonas del hipotálamo, en donde se limita la hormona de liberación que estimula a la hormona del crecimiento (GHRH por sus siglas en inglés), de igual forma existe una retroalimentación negativa por parte de la somastatina que inhibe tanto la secreción de la hormona del crecimiento como la hormona estimulante de la tiroides.

La hormona de crecimiento tipo insulina del factor I (IGF I por sus siglas en inglés) producida en el hígado es regulada por influencia de la hormona del crecimiento GHRH, la hormona tiroidea y posiblemente la insulina. Su importancia es alta debido a que la IGF I estimula las células diana que controlan la osificación.

Cada individuo tiene su patrón de crecimiento orgánico caracterizado por los procesos anteriormente descritos e influidos por factores físicos, ambientales y sobre todo en los primeros 24meses la exposición de sus conductas alimentarias, es decir la intervención de la leche materna, según su protocolo de recomendación (lactancia materna exclusiva, lactancia materna como complemento, ablactación e ingreso de alimentos sólidos).

4.2.2 Lactante normal de 0 a 6 meses

El recién nacido tiene peculiaridades de crecimiento únicas de su edad. Inicialmente se desarrolla y se clasifica por en valoración a su peso, que más o menos se documentan entre 2.5kg y 4.5kg; y la edad gestacional normal o esperada de un bebé a termino es de 40 semanas. (33)

La valoración nutricional de su ingesta alimentaria que incluye el adecuado o inadecuadas prácticas o conductas de alimentación van estar determinadas por la vigilancia del crecimiento, lo importante que resalta en los primeros meses de vida. Ciertas conductas como la alimentación mixta con leche materna, fórmula y/o alimentos complican el proceso.

En el puerperio inmediato el lactante puede disminuir hasta un 10% de su peso inicial debido a que su organismo tiende a excretar el exceso de líquido extravascular y la ingesta alimentaria es limitada, mientras que se completan todos los cambios fisiológicos para la excreción de leche madura por parte de la madre.

Ese peso es recuperado a las 2 semanas de edad en donde el recién nacido durante su primer mes de vida debe de lograr alcanzar los 30g/día, de modo que se convierte en el periodo de crecimiento posnatal más rápido. (40) De igual forma los lactantes bien alimentados logran duplicar su peso al nacer entre los 4 y 6 meses y luego triplicarlo al año. (33)

En este periodo se recomienda la práctica de la lactancia materna exclusiva en donde no se debe de permitir otro tipo de alimento ni sólido, ni líquido, ni

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

21

semisólido. Incluso para los niños pretérmino los aportes de la lactancia materna son sumamente beneficiosos.

Si la madre tuvo su control prenatal y seguimiento por un obstetra que mantuvo una buena alimentación y estado general de las madres, es un factor importante que puede implicar en estas circunstancias en donde el caso fuera omiso a la recomendación anterior es importante que el infante requiera suplemento de zinc, calcio y vitamina B12.

En los últimos años se ha demostrado la importancia del magnesio en el recién nacido con la finalidad de poder evitar la muerte súbita del lactante, en donde se ha demostrado que la insuficiencia de este mineral en el torrente sanguíneo puede influir en la incapacidad para levantar los músculos del cuello cuando estos se encuentran en decúbito abdominal.

Los requerimientos proteínicos en esta etapa de la vida se calculan alrededor de 2.2g/kg o 13g/día. Aunque se establece que los lactantes enfermos pueden llegar a necesitar un mayor aporte. La necesidad calórica tiene un decremento entre 115 a 105kcal/kg entre el nacimiento y los seis meses de vida, esto se puede obtener con alrededor de 840 a 960 g de leche materna o de fórmula. (33)

Las fórmulas infantiles para recién nacidos debe de ser recomendada solo en casos muy especiales o específicos a patologías, por ejemplo en recién nacidos pre término en donde la densidad calórica de la fórmula debe de ser aumentada hasta 24kcal/30ml. Incluso existe algunas fórmulas relacionadas a afecciones habituales en niños sanos como el reflujo gastroesofágico, o diarrea frecuente incluso las fórmulas hipoalergénicas. Si este fuese el caso también se debe de recomendar a la madre a incentivarla en la prevención del síndrome de caries por el biberón. Es indispensable educar a la madre en que la ingesta sea en taza de modo que el labio inferior este evertido sobre el borde del utensilio y esto estimule el reflejo de succión. (34)

Es importante mencionar las características de estas fórmulas sobre todo inicialmente utilizadas en este periodo de tiempo. Una fórmula estándar tiene un cociente de 60:40 de suero: caseína, lo cual es ideal en este tipo de alimentación proporcionando 20kcal/onza. Siempre es importante recalcar que estas formulaciones nunca van a igualarse a las propiedades nutricionales de la lactancia materna la cual tiene una proporción de 80:20 suero: caseína y aproximadamente las mismas calorías. Las fórmulas de soya de las nuevas generaciones tienen a contener carnitina que suele estar disponible en la lactancia materna. Entre las fórmulas estándar que se incluyen en este periodo de tiempo se pueden mencionar Enfamil, Similac, Fórmula Gerber, Good Start entre otras. (33)

4.2.3 Lactante normal de 0 a 12 meses

Durante este periodo del desarrollo toma un factor importante el tipo de alimentación que recibió el lactante de los 0 a los 6 meses es decir alimentado con lactancia materna o fórmula artificial, por la razón que va estar relacionada con las

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

22

diferencias de la composición corporal en la infancia temprana, misma característica que ya no va a ser evidente en el segundo año de vida.

Hasta mediados de los años 90 las recomendaciones en cuestión a la complementariedad y la ablactación del lactante se iniciaba entre el 3 o 4 mes de vida. Ahora cuando existe el ingreso de alimentos a esta edad se categoriza como la “introducción temprana” de alimentos. Esto lo fundamento un estudio realizado por Kattelmann y colaboradores en donde se evidencio que niños alimentados con fórmula a los 12, 24 y 36 meses de edad el estado del hierro y zinc no fue afectado a nivel sistémico ni en el momento de la introducción de los alimentos complementarios. (35)

En esta etapa del desarrollo es importante evidenciar que sus patrones de crecimiento se ven afectados por las enfermedades subyacentes, la ingesta nutricional y el factor más importante que es el desarrollo motor en donde empieza a adoptar nuevas destrezas de movimiento, tal como la sedestación. Al igual que demuestran avances en la compresión cognitiva y la competencia de comunicación de modo que desarrollan voluntad e intenciones propias.

Dentro de las capacidades más importantes de desarrollo durante esta etapa es que alrededor de los 7 a 9 meses surge el uso de las manos, con un movimiento de tenaza, esto permite al lactante detener y soltar objetos. Entre los 10 a 12 meses con la ayuda de objetos los utiliza para ponerse de pie, de modo que surge la aptitud de para levantarse por sí mismo e incluso es capaz de recoger pequeños objetos, como las pasas. (35)

4.2.3.1 Ablactación o introducción de alimentos sólidos

Existe mucha literatura que todavía utiliza las recomendaciones anteriores de la Academia Americana de Pediatría en relación a la introducción de alimentos sólidos y semisólidos. Sin embargo ahora se sabe que este período debe de iniciar después de los seis meses de lactancia materna exclusiva y debe de llevar un orden sistemático de modo que se logre la introducción a los alimentos con la identificación de los alimentos alérgicos, y evitar la sensibilización a sustancias nocivas para la edad, esto se refiere al uso de chocolates, fresas, crustáceos, manías, e incluso la leche de vaca luego de esta etapa.

La introducción de sólidos o periodo de ablactación se debe de dar en periodos apropiados y uno cada semana para poder ayudar al lactante a familiarizarse con ellos y darles una mejor aceptación, así como la reducción de riesgo anafiláctica de algunos alimentos.

El inicio debe de darse con alimentos ofrecidos en cuchara y en porciones pequeñas de 1 a 2 cucharadas por comida, y la frecuencia debe de ser de dos comidas al día, por lo menos entre el sexto y séptimo mes.

Es importante estar consciente del cambio que significa para el lactante por dos razones, en comparación al seno materno. La cucharada es un objeto rígido, no es cálido y puede incomodar la introducción de ella a la boca y los nuevos sabores.

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

23

Debido a que el lactante está acostumbrado a succionar es necesario que todos los alimentos de introducción sean semisólidos o líquidos, de esta forma es como se caracteriza la etapa de ABLACTACIÓN, hasta que desarrolle las habilidades para obtener el alimento fuera de la cuchara sin succionarlo.

Existen algunas recomendaciones para este periodo que definen la experiencia y la aceptación de los alimentos por el niño pequeño. El ambiente y el momento toman relevancia de modo que el bebé no tenga demasiada hambre para iniciar esta nueva experiencia. Se debe de posicionar la cuchara enfrente de su boca, no elevarla demasiado y controlar la temperatura del objeto o la cuchara. El ritmo de alimentación debe de ser programado y continuo a la deglución del bebé. (23)

En referencia a los sabores y tipos de alimentos no importa cuál sea el primero, siempre y cuando solo se inicie uno cada siete días, en la textura adecuada según su desarrollo. En el 6to a 7to mes es importante que todo sea en “papilla”, y se inicien alimentos como cereal de arroz fortificado, luego continuar con verduras y frutas. Con el fin de que exista una estimulación motora se debe de incentivar al bebé que tome alimentos proteínicos que pueda comer con la mano y que sean altos en proteína como lo son la fruta pelada y cocida, pan tostado, trocitos de verduras y galletas de arroz. Ya para el 10mo a 12vo. mes es importante estimular a los niños que coman por sí solos y la dinámica ya no es en “papilla” sino en muy pequeñas porciones o “trocitos” (23)

De igual forma se debe de recomendar el uso de la leche entera de vaca luego de los 12 meses de edad. Debido a que la introducción temprana de este tipo de alimentación puede contribuir a la anemia por deficiencia de hierro por los sus compuestos proteicos. De igual forma la leche entera de vaca tiene una mayor carga de solutos renales lo cual puede forzar con anterioridad el desarrollo renal del organismo.

Sin embargo la leche materna o fórmula fortificada con hierro durante esta etapa debe de continuarse como un complemento a la alimentación, se debe de dar mayor realce e importancia a la conducta alimentaria definida por la OMS como “Alimentación Complementaria”(25) e incluso se puede empezar a recomendar el destete entre los 11 y 12 mees, debido a que los requerimientos basales disminuyen principalmente las necesidades de líquido, mientras que las necesidades energéticas incida del 90 a 100kcal/kg del peso corporal y siempre en estrecha vigilancia con las gráficas de crecimiento somático. La necesidad proteica también cambia ya que a los seis meses por lo general es de 1.56g/kg y a los doce meses se encuentre en tan solo 1.14g/kg.(33)

4.2.3.2 Destete

A partir del sexto mes de vida de los lactantes, estos inician la reducción de frecuencia y volumen con respecto a su aporte de la lactancia materna, de manera

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

24

fisiológica por el aprovechamiento de la introducción de alimentos semi –sólidos y sólidos (en el período de la ablactación), en su dieta diaria. (24)

De forma que se debe de incentivar a las madres a iniciar el uso de lactancia materna como complemento y que antes del año de vida del niño, exista una sustitución completa de la lactancia materna por leche de vaca o fórmulas artificiales en botella y/o taza. Este periodo de transición debe de realizarse de forma parcial y a lo largo de los días conseguir el destete completo. Se recomienda que estos pasos sean graduales y evitar el conflicto entre la madre y su hijo.

Es importante recordar las recomendaciones anteriormente descritas en el momento de la ablactación, como el tipo de alimentos que se introducen (para evitar sensibilización alérgica), y la introducción de un alimento a la vez. De la misma forma para la sustitución de la leche materna por fórmula o leche de vaca es importante que la densidad energética no deba de superar la de la leche materna, para evitar problemas osmóticos intestinales como diarreas osmóticas. El ingreso de alimentos debe de contener hierro y zinc tales como las carnes, cereales con suplementos de hierro, lácteos, trigo y arroz. (24)

El desarrollo neuromotor va muy relacionado a la introducción del tipo de alimento. Esto se refiere a que los lactantes entre los cuatro a seis meses empiezan a desarrollar la habilidad de deglutir sólo líquidos o alimentos en forma de papilla (ablactación), en comparación a que en los primeros meses de vida solo tienen la capacidad de mover líquidos de la porción anterior a la retrofaringe para la deglución de la leche materna. De los seis a ocho meses de edad la introducción de alimentos con grumos es el estímulo inicial para que los bebés inicien a desarrollar la masticación y movimientos paralelos de la mandíbula. A partir de los ocho a diez meses de edad los niños ya tienen la capacidad de masticar y deglutir alimentos partidos en trozos pequeños y suaves sin proporcionar el riesgo de obstrucción faríngea. Todos los alimentos deben de tener características suaves y de textura que no produzcan un fuerte estímulo de masticación debido a que esta habilidad se desarrolla hasta la edad preescolar.

Algunos datos que se deben de considerar en relación a la leche de vaca y la introducción de alimentos se refiere a que no se deben de administrar más de 720 ml de leche de vaca diarios e incluso no administrar más de 120-180 ml de zumos de frutas.(24) Para evitar el riesgo de asfixia por obstrucción laríngea no se recomienda el uso de colas de frutas en la iniciación de la alimentación con sólidos.

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

25

4.3 Crecimiento y Desarrollo Medidas Antropométricas

La valoración del crecimiento del ser humano va a resaltar su importancia tanto para el paciente como para la valoración de la asistencia en salud de los pediatras, desde el punto de vista en la identificación precoz de las dificultades biofisiológicas y psicosociales que pueden identificar la alteración de crecimiento como signo inicial de una cadena de problemas que acaban en la malnutrición e incluso en altos índices de mortalidad infantil en menores de cinco años, tal y como en países menos desarrollados la tasa de mortalidad en lactantes es de 98 por cada 1000 nacidos vivos. (36)

La salud integral de un niño va a estar valorada desde que nace hasta que se desarrolla a lo largo de su vida de acuerdo a sus indicadores de crecimiento y desarrollo que se representan según las curvas de crecimiento somático para lactantes maduros desde el nacimiento al año e incluso para niños y niñas combinados de los 2 a los 20 años, desarrolladas por el Centro Nacional de Estadísticas en Salud en conjunto al Centro Nacional para la Prevención de Enfermedades Crónicas y Promoción en Salud, (CDC) en Estado Unidos del año 2000. (36)

El objetivo final del monitoreo y valoración del crecimiento y desarrollo a lo largo de los primeros años de vida, se encuentra fundamentado en donde el principal parámetro para la revisión de una adecuada ingesta de valores nutritivos tanto en el periodo de lactancia materna como a lo largo de la vida hasta alcanzar las diferentes etapas, es la interpretación de los datos de crecimiento como un signo de salud.

Un buen crecimiento refleja la buena nutrición e ingesta alimentaria, traducida en beneficios físicos, biológicos y económicos a lo largo de la vida de los niños. Este crecimiento sin embargo lleva un patrón estandarizado y comprobado por las diferentes estrategias en salud materno infantil. Este puede estar afectado por momentos y valoración de alto crecimiento o reducido por factores de riesgo que pueden englobar desde comorbilidades propias de la edad, hasta la inseguridad alimentaria como lo determina en la mayor parte de los países en vías de desarrollo.

El desarrollo normal va caracterizado desde que el recién nacido duplica su peso para los cuatro a seis meses de edad hasta que triplica en los primeros doce meses de vida, sin embargo es importante recalcar que este crecimiento exponencial en los primeros meses de vida va ir en disminución hasta que exista un brote de resalto en el desarrollo de su vida puberal o de adolescencia.

Es importante identificar las técnicas adecuadas para valorar cuantitativamente el crecimiento y evitar sesgos de medición, al igual que disponer del equipo necesario y estandarizado, al igual que el manejo del paciente pediátrico con habilidad, sutileza y destreza, para una medición correcta de la talla en decúbito o el movimiento que puede provocar el lactante en la báscula y definir el valor más cercano al real.

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

26

Las gráficas de crecimiento de la CDC contienen datos actualizados de varias revisiones y factores que pudieran afectar la medición de los niños tal y como lo propone la exclusión de los niños de muy bajo peso al nacer, o la representación de los niños alimentados con fórmula y la dependencia de los factores culturales y locales. E incluso ya no se utiliza las curvas para niños mayores, sino que se está utilizando las curvas de índice de masa corporal hasta los 20 años de edad debido a que se encontró que existe una mayor sensibilidad para la identificación de factores de riesgo de obesidad.

Los datos que presentan las graficas estándar para cada sexo son: (37)

1. Peso para la Edad

a. Estima el grado de desnutrición global

2. Talla (longitud y estatura) para la Edad

a. Estima el grado de desnutrición crónica

3. Perímetro craneal para la edad

a. Estima anomalías del desarrollo del sistema nervioso central, microcefalia o hidrocefalia.

4. Peso para la Talla (longitud y estatura para lactantes)

a. Estima el grado de desnutrición aguda

5. IMC para niños mayores de 2 años hasta 20 años.

La estructura de las gráficas va estar determinada por 7 u 8 curvas de percentil, que van a presentar ya sea la distribución del peso, la longitud, la talla o la circunferencia cefálica para cada edad. La curva de percentil indica el porcentaje de niños de un determinada edad en el eje x cuyo valor medido desciende por debajo del valor correspondiente en el eje y. (37)

4.3.1 Estudio de referencia multicéntrico del crecimiento de la Organización

Mundial de la Salud

Por más de tres décadas la Organización Mundial de la Salud recomendó y utilizó las gráficas del Centro Nacional para las Estadísticas en Salud NCHS (por sus siglas en inglés” National Center for Health Statistics”) con el fin de mantener el record de peso y talla y su crecimiento en los niños alrededor del mundo. (42)

Sin embargo al revisar la metodología en la construcción de estos indicadores se identificaron varias deficiencias. Esto toma relevancia en donde se tomo una cohorte de 1929 y 1975, en donde la mayoría de estos infantes fueron alimentados con leches artificiales, por lo que se evaluó que su rendimiento y apreciación del crecimiento iba a ser mayor al resto de población mundial. Incluso la primera cohorte tomada la mayoría de lactantes tenían una descendencia europea y fue tomada de una sola comunidad en Estados Unidos. Incluso su método fue la toma de peso y talla cada 3 meses, en donde se sabe que es un

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

27

método inadecuado para la evaluación del crecimiento de los lactantes en el primer año de vida. (41)

El origen del estudio de referencia multicentrico del crecimiento de la OMS reconocido mundialmente como el MGRS por sus siglas en inglés (WHO Multicentre Growth Reference Study), remonta sus orígenes a inicios de 1990 en donde la OMS junto a un equipo de estadistas decidieron revisar una nueva metodología excluyendo aquellos factores y sesgos de investigación tomados anteriormente en el NCHS, en niños sanos con un mínimo de 3 meses de lactancia materna en Chile, Egipto Hungría, Kenia y Tailandia, en donde la variación de la cohorte fue significativamente inferior a la NCHS. (41)

De modo que se concluyó que era momento para lograr e integrar nuevas referencias para describir el adecuado desarrollo del crecimiento según las necesidades nutricionales de los infantes. Se desarrollo a partir de la distribución normal estadística el “Puntaje z”; en donde por medio de los percentiles se incluye las desviaciones estándar del percentil 50, y se expresa en + o - 1, 2 o 3 desviaciones estándar según la categorización de los percentiles que el niño presenta. Es decir un niño que está arriba del + 3 desviaciones estándar se encuentra por arriba de la distribución normal del resto de niños con factores de riesgo para obesidad, mientras el que corresponde a – 3 desviaciones estándar se encuentra en riesgo de desnutrición y retardo en el crecimiento. (40)

Como objetivo de esta nueva recomendación se tenía la inclusión de factores como la prematurez o niños bajos al nacer al igual que la inclusión de criterios socio económicos y estado no fumador de la madre. Se excluyo a niños que presentaban repetidas infecciones gastrointestinales y enfermedad de Crohn. (41)

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

28

Tabla 1. Puntación Z de los Indicadores de Crecimiento según Organización

Mundial de la Salud

Fuente: Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud, La alimentación del

lactante y niño pequeño. Capítulo Modelo para libros de texto dirigidos a estudiantes de medicina y otras

ciencias de la salud , Washington 2010.

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

29

4.4 Madres y su influencia en la Lactancia Materna

4.4.1 Promoción Integral de la Lactancia Materna

La importancia e influencia que representan las madres en el desarrollo de sus hijos menores de 5 años con gran impacto en el primer año de vida, ha sido demostrado a lo largo de los años por las diferentes entidades nacionales e internacionales en relación al cuidado de la salud materno infantil.

A partir de la 55ª Asamblea Mundial de la Salud en el 2002 se procede a realizar la estrategia mundial para la alimentación del lactante y niño pequeño, nacido como un marco normativo emergente ante la evidencia de las prácticas de alimentación inapropiadas y sus consecuencias globales e incluso como un obstáculo ante el desarrollo socioeconómico sostenible y como estrategia ante la reducción de la pobreza. (38)

Una de esas evidencias fuertemente avaladas y propuestas alrededor del mundo por la OMS/UNICEF, es la Estrategia Mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño, en el año 2003, en donde ellos amplifican como una unidad biológica de codependencia entre los niños lactantes y sus madres por el hecho que la alimentación y el desarrollo de estos niños dependen sobre todo de la salud de las madres en todas sus esferas para un valor adecuado y la disminución de la comorbilidad y mortalidad alrededor del mundo que afecta a esta población.

Esa comorbilidad de causas indirecta o directas de la malnutrición provoca 1.4 millones de muertes y el 10% de causalidades en enfermedades entre los niños menores de 5años. (4) Estas cifras se traduce en altos índices de desnutrición

infantil, por pobres conocimientos de las madres en relación a técnica, frecuencia y cantidad de leche que nutre a sus hijos. (8)

Aunque la lactancia materna es un acto natural, también se debe de recalcar que es un comportamiento aprendido que a lo largo de los años se han ido desarrollando estrategias en relación a mejoramiento de las técnicas e información exacta para validez de este método a las madres y sus familias dentro del sistema de atención en salud y no dejarlo como un tema de aprendizaje coloquial y empírico.

Existen otras dependencias u organizaciones no gubernamentales que se encargan de promover y apoyar la lactancia materna como un estilo de vida para las madres que se encuentran en el periodo del desarrollo de la maternidad. Tal y como lo representa la Liga de la Leche, en donde a nivel mundial fue fundada en 1956 y se registra como la entidad más antigua en la promoción de la lactancia materna, de modo que se encargan de incentivar y formar grupos de apoyo para las madres lactantes.

Existen otras entidades como lo es los “Hospitales Amigos de la Lactancia materna” que con representatividad de la UNICEF/WHO desarrollaron estrategias como “Los Diez pasos para una Lactancia Materna Adecuada” por medio de la inclusión en modelos según las culturas de los mediadores y desarrollando

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

30

competencias de reflexión cultural en el aprendizaje para la transmisión del mensaje en los consejeros.

Al igual que otras entidades como el proyecto nacional Estadounidense “The Healthy People 2010 Objectives” en donde se propuso, que el 75% de madres inicien la lactancia materna en el periodo de postparto inmediato (primeras 24 horas), y que un 50% continúe la lactancia por lo menos 6 meses. (42)

Estas iniciativas internacionales han logrado que entre los años 1996-2006 se eleve la tasa de lactancia materna exclusiva de un 33% a un 37%. En Latinoamérica y el Caribe, (excluyendo Brasil y México), el porcentaje de lactantes con lactancia materna exclusiva se ha incrementado de un 30% en 1996 a 45% en el 2006.(4)

4.4.2 Influencias Culturales y Prácticas de la lactancia materna

Alrededor del mundo la cultura y creencias de cada población tienen una influencia muy alta en la forma de alimentar a los lactantes en los primeros días a meses de vida, existe una serie de factores socioculturales, antropológicos y económicos que entran en realce este tipo de prácticas en donde se ha demostrado que incluso puede ser perjudicial para el crecimiento de los lactantes.

En el mundo se han reportado prácticas tan comunes como el ingreso de líquidos, azúcar, agua (potable o no potable), leche de vaca en las primeras horas de vida o incluso en los primeros seis meses de vida. En Durango México, se ha reportado que 30 minutos luego del nacimiento del bebé se les da una infusión de agua, azúcar y hierbas debido a que se cree que el calostro es “muy fuerte” para el lactante. En Vietnam el calostro es visto como una “leche vieja o cortada” y se sustituye la ingesta del calostro por té de jengibre o se da por los primeros dos a tres días agua con azúcar. En varias regiones de África se ha reportado que los primeros 3 días posnatales la dieta del lactante incluye agua con azúcar, líquidos con altos contenidos sódicos, té, leche bovina y miel. (39)

Un estudio en madres lactantes en Perú revela, esta relación que la definen ellos como una causalidad inversa, en donde el crecimiento lineal es el “resultado” del uso de la lactancia materna que forma parte del “predictor”, en donde se sabe que niños que utilizan la lactancia materna como alimento en los primeros seis meses de vida van a tener un “resultado positivo” de crecimiento lineal. Sin embargo el estudio hace referencia a la hipótesis de que esta relación es inversa por razones de creencias y observación empírica por las madres. (43)

En donde si las madres observaban que su niño tiene una mayor incidencia en los periodos de gastroenteritis y diarrea, decidían retrasar el ingreso de alimentos sólidos o la alimentación complementaria, lo cual demuestra que el estatus nutricional de los niños iba empeorando y la ingesta calórica era menor, lo cual incidía en el crecimiento de los niños.

Existe una serie de estudios que determinan en especial países en vías en desarrollo la causalidad de la lactancia materna como predictor de una resultado positivo en el crecimiento de los lactantes, resultados de poca convergencia (43), en donde el tiempo prolongado de la lactancia materna puede tener índices altos

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

31

del peso para la edad luego de los 12 meses (43). Sin embargo otros estudios revelan que continuar con las prácticas de lactancia materna después de los dos años y el relego de la alimentación complementaria a demostrado desde niños malnutridos hasta desnutrición crónica.

Sin embargo es importante recalcar que muchas de las prácticas anteriores tiene un factor de alto realce en la economía familiar y la disponibilidad de alimentos tal y como se denomina la “inseguridad alimentaria”.

En pro del mejoramiento de la salud materno infantil se ha identificado que la consejería sobre la lactancia materna para las madres deben de iniciar estrictamente desde el periodo prenatal y en cada visita recalcar las herramientas para una adecuada técnica y resolución de dudas de las madres. Herramientas de comunicación y culturización deben de ser parte de este acercamiento para que no exista un rechazo ante las medidas recibidas por las madres. Se ha demostrado que el culturizarse e integrarse al entorno de las madres toma un papel fundamental en la forma que puedan recibir la consejería e incluso las madres las primeras consultas no revelan sus ideas culturales si perciben que el consejero no tiene empatía a sus ideas o confrontaciones muy altas a ideas preconcebidas. (39)

Sin embargo si se ha demostrado que el soporte y la educación prenatal sobre la lactancia materna en relación a iniciación, exclusividad y duración de esta es un papel fundamental para poder tener niveles más altos de prácticas correctas e ideas fundamentadas, e incluso los programas para mujeres, infantes y niños ha resultado en un impacto mucho mayor en las familiar promoviendo mensajes consistentes y acorde a su cultura en sus propios idiomas. (41)

Como se exponía anteriormente el conocimiento inadecuado en relación a los alimentos, tiempo de introducción, tipo de alimentos y en general las prácticas inapropiadas de alimentación al lactante es un factor de desnutrición altamente comprobado a lo largo del mundo. Esta premisa va en relación a dos ejes: el primero es la problemática expuesta en relación al ingreso de alimentos sólidos o complementariedad de los alimentos con la lactancia materna antes de los 6 meses de lactancia materna exclusiva alrededor del mundo y de nuestro país. (5,39)

Y el segundo en donde existe poco asesoramiento nutricional con bases científicas y sobretodo tomar muy en cuenta que países multiétnicos, pluriculturales como lo es Guatemala se necesitan de estrategias que vayan acorde a los valores culturales en donde la recomendación de ingreso de alimentos sea dada acorde a los alimentos autóctonos del hogar.

A nivel nacional se ha documentado la utilización del la estrategia de “Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia” AIEPI con la finalidad de reducir las tasas de mortalidad y morbilidad infantil en menores de cinco años basado en fortalecer prácticas familiares como la lactancia materna, alimentación complementaria y vigilancia de desarrollo bajo el enfoque de distribución y

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

32

capacitación a nivel de todos los Centros y Puestos de Salud de la Red Nacional de Guatemala.

4.5 Desarrollo de Competencias para el Nuevo Aprendizaje

El valor humano al conocimiento y la apertura de nuevas tendencias de formación han propuesto tendencias de entendimiento, superación y nuevos perfiles tanto a nivel personal como profesional. El desarrollo de lo que se conoce como las competencias o factores de superación individual con la integración y desenvolvimiento social y grupal forman parte de la complementariedad y la construcción del mayor beneficio integracional y de la sociedad.

Se exponen dos niveles de entendimiento de competencias personales debido a la formación y base para la superación de la persona, es decir el individuo se vuelve competente de la misma manera que logra sus metas para la integración de sus objetivos, que se traduce en el mejoramiento de las cualidades personales y en beneficio del colectivo.

Existe varias normativas para la definición de una competencia sin embargo se pueden resumir en la integración y activación de los conocimientos, normas, técnicas, procedimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores, que van a fortalecer al individuo y aunque muchas de ellas se consideran básicas se pueden adquirir durante un periodo de formación continuo. (6)

Es por eso que existen varios modelos de aprendizaje para la construcción de ciertas competencias según las necesidades de los individuos. El modelo de aprendizaje de la Universidad de Deusto (MAUD)expone su base como una figura geométrica de una pirámide, en donde integra sus cuatro principios: COMPETENCIAS, VALORES, ACTITUDES Y APRENDIZAJE, sobre un clima de organización para el buen funcionamiento y alto valor para la gestión y obtención de resultados. (Figura 5.5.1) (6)

Figura 5.5.1

Tomado de: Marco pedagógico de la Universidad de Deusto (45)

ACTITUDES VALORES

APRENDIZAJE

E

COMPETENCIAS

ORGANIZACIÓN

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

33

La influencia de estos modelos en los métodos de aprendizaje y de didáctica se señala en ciertas características sistemáticas e instrumentales que van a lograr la integración del medio del individuo, la obtención con anterioridad de ciertas características para lograr el resultado del aprendizaje basado en su culturización.

Se manifiesta que una cultura de aprendizaje va a favorecer no solo la disposición para entrar en entendimiento de nuevas tendencias sino que para dejar aquellos modelos mentales, provocar la tolerancia de los errores, la experimentación y dar espacio para que los conocimientos entren en objetividad y reflexión personal. (6)

La descripción de las competencias instrumentales se basa en aquellas que tiene una función de ser el medio y conforman la combinación de las habilidades manuales y capacidades cognitivas que fortalecen las destrezas físicas y compresión cognitiva. De igual forma viene a coalición recalcar la importancia que da el desarrollo de las competencias sistémicas para que a partir del individuo y su influencia demostrada pueda existir la dirección para la introducción de mejoras en los sistemas de manejo e introducir mejoras globales. (6)

En síntesis la descripción de estos términos viene a tomar importancia en la influencia de este estudio para el entendimiento y la integración de los conocimientos de las madres y sus patrones o conductas alimentarias en especial con la lactancia materna y la ablactación, en donde por la complejidad del comportamiento es importante evaluar no solo las competencias a nivel metódico de integración de conocimientos sistémicos, sino en el desarrollo de esas destrezas conjunto con sus valores, creencias y compresión cognitiva, para así poder integrar la medicina basada en evidencia en mejoramiento de la salud materno infantil.

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

34

5 Metodología

5.1 Tipo de estudio

Descriptivo Transversal, Observacional

5.2 Unidad de Análisis

Madre lactante con niño menor de un año.

5.3 Sujetos de Estudio

Se entrevistó a 162 madres con sus hijos menores de un año que consultan a los

programas de crecimiento y desarrollo del Hospital Roosevelt y Hospital Materno

Infantil Beato Juan Pablo II, los cuales representan la población estudiada.

5.4 Criterios de Inclusión y Exclusión

5.4.1 Criterios de Inclusión

Madres con hijos menores de un año que consultan en programas de crecimiento y desarrollo del Hospital Roosevelt y Hospital Infantil Juan Pablo II.

Madres que han utilizado como técnica de alimentación en sus hijos menores de un año, la lactancia materna exclusiva, no exclusiva o complementaria.

5.4.2 Criterios de Exclusión

Madres que refieran que sus hijos hayan cursado en los últimos seis meses

con periodos de infecciones del tracto urinario, reflujo gastroesofágico

(documentado) o desordenes alimenticios (intolerancia a la lactosa, galactosa o

gluten) que hayan alterado sus medidas antropométricas.

Niños que hayan estado en ventilación mecánica, sufrido de prematurez, o

que hayan estado ingresados en el Hospital el primer mes de vida.

Niños que tengan antecedente de síndrome dismorfogenético incluyendo

cardiopatía congénita.

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

35

5.5 Instrumento

Se realizaron visitas semanales a la Clínica de Niño Sano del Hospital Roosevelt y

a la Consulta Externa del Hospital Materno Infantil Beato Juan Pablo II, solicitando

el consentimiento informado y disponibilidad de tiempo a las madres antes de

entrar a su consulta de crecimiento y desarrollo, donde se procedió a entrevistar a

la madre por medio de la encuesta “Competencias Téoricas y Prácticas sobre la

lactancia materna en niños menores de un año”, al igual que tomar el peso y la

talla de los lactantes definiendo la talla hasta el 0.1 cms y el peso hasta 100g más

cercanos. (Ver anexo 13.2 y 13.3)

Este instrumento constó de dos partes para abarcar los objetivos establecidos. La

Parte I se refería a la descripción de las Características Generales de la Madre y

la Parte II: Historia de Alimentación 0 – 6 meses, Embarazo y Nacimiento,

Situación Familiar y Social, Alimentación 0 – 6 meses y para los lactantes de 6 a

12 meses se agregó la sección: Alimentación 6 – 12 meses para la evaluación de

la ablactación. Todas las preguntas estuvieron basadas en las recomendaciones

de “Estrategias de alimentación para el lactante y niño pequeño (OMS)” y la

“Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AEIPI)”.

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

36

5.6 Procedimiento

5.6.1 Primera Etapa: Se obtuvo la autorización por parte del comité de tesis

(Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Rafael Landívar

5.6.2 Segunda Etapa: Obtención aval institucional

5.6.2.1 Se coordinaron reuniones con autoridades del Hospital Roosevelt

(Departamento de Pediatría y Coordinación de la Clínica de Niño Sano)

y Hospital Infantil Juan Pablo II (Coordinación de Docencia) exponiendo

los objetivos que se pretenden alcanzar con esta investigación y los

beneficios del estudio, para solicitar el aval y apoyo institucional para

realizar dicha investigación.

5.6.2.2 Entregó el protocolo de investigación a Comité de Ética y Departamento

de Docencia e Investigación del Hospital Roosevelt y Hospital Materno

Infantil Beato Juan Pablo II.

5.6.3 Tercera Etapa: Preparación y estandarización de instrumento

5.6.3.1 Estandarización del instrumento de recolección de datos:

o Se Identificó a un grupo de madres voluntarias que hayan utilizado la lactancia materna en el último año para la estandarización de la encuesta: “Competencias teóricas y prácticas sobre la lactancia materna en madres de hijos menores de un año” en una población similar a la del estudio, de modo que se observará las dificultades del instrumento, el tiempo de ejecución y se corrigió errores que resalten en este ejercicio.

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

37

5.6.4 Cuarta etapa: Identificación de los participantes, solicitud del

consentimiento informado y Recolección de datos.

5.6.4.1 Se realizaron visitas semanales a la Clínica de Niño Sano del Hospital

Roosevelt, intercalándola con visitas a la semana a la Consulta Externa

del Hospital Infantil Juan Pablo II, exponiendo la dinámica del estudio

de forma clara y objetiva, seleccionando a las madres y sus hijos

participantes.

5.6.4.2 Se entrevistó a las madres que cumplían los criterios de inclusión del

estudio y que hayan firmado el consentimiento informado por medio de

la encuesta: “Competencias teóricas y prácticas sobre la lactancia

materna en madres de hijos menores de un año”

5.6.4.3 Se procedió a tomar las antropométricas en aquellos lactantes que su

madre haya completado la encuesta, por medio del instrumento “WHO

Anthro v.3.2.2 n2011”.

5.6.5 Quinta Etapa: Entrega de resultados a madres participantes

5.6.5.1 Se realizó una revisión de las respuestas correctas con las madres

participantes y resolución de dudas, al igual que un plan educacional de

lactancia materna exclusiva y ablactación por edad cronológica y

desarrollo; tomando alrededor de 10 minutos con cada madre. (Ver

Anexo)

5.6.6 Sexta Etapa: Tabulación de los datos

5.6.6.1 Las encuestas de las madres se calificaron, clasificándolas entre

“Adecuadas Competencias” aquellas que tenían ≥ 60% preguntas

correctas e “Inadecuadas Competencias” aquellas que tenían ≤60% de

las preguntas correctas. Luego se les identificó con un código para el

ingreso de los datos.

5.6.6.2 Se tabuló en el programa Epi Info 7 los datos de la encuesta y las

medidas antropométricas de los lactantes se ingresaron en la ficha

nutricional del software “WHO Anthro v.3.2.2 n2011” clasificando a los

lactantes en “Adecuado Crecimiento” ( P/E: entre +/- 2 Desviaciones

estándar según puntaje z.) e “Inadecuado Crecimiento” (afuera de +/- 2

desviaciones estándar para P/E).

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

38

5.6.7 Séptima Etapa: Análisis de los datos

5.6.7.1 Según las preguntas de investigación y objetivos previamente

establecidos se procedió a realizar un análisis de los datos según las

variables (competencias teóricas, competencias prácticas y medidas

antropométricas).

5.6.7.2 Se realizó una presentación en gráficas, según proporciones y

porcentajes de las variables, análisis estadístico por medio de tablas de

contingencia.

5.6.8 Octava Etapa: Presentación y Entrega de Datos

5.6.8.1 Comité de Ética y Departamento de Investigación Hospital Roosevelt y

Hospital Infantil Juan Pablo II.

5.6.8.2 Comité de Tesis Universidad Rafael Landívar

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

39

5.7 Alcances y Límites

5.7.1 Alcances

Con la realización de este estudio se determinaron las competencias teóricas y

prácticas sobre la lactancia materna en madres y su relación con los indicadores

antropométricos en niños menores de 1 año que consultan a la Clínica de Niño

Sano Hospital Roosevelt y Hospital Materno Infantil Beato Juan Pablo II.

Determinando que factores como la edad de la madre, estado civil, educación y

número de hijos, son factores que determinan una adecuada conducta de

alimentación de las madres hacia sus hijos en el primer año de vida. (65)

Se determinó los factores socio demográficos y de conducta asociados al inicio y

abandono de la lactancia materna en las madres de niños lactantes, los cuales

son determinantes en el crecimiento y desnutrición crónica conforme los niños

van creciendo en su primer año de vida. (65)

Se analizaron una serie de variables que determinan las conductas sobre la

lactancia materna en el primer año de vida en Guatemala, según nuestras

influencias socioculturales. (64)

Este estudio realizó una comparación de competencias teóricas y prácticas entre

las madres que acuden a Clínica de Niño Sano del Hospital Roosevelt y las

madres que acuden al Hospital Materno Infantil Juan Pablo II.

Contribuye a que el personal de Clínica de Niño Sano del Hospital Roosevelt y de

la Consulta Externa del Hospital Materno Infantil Juan Pablo II, puedan evaluar las

deficiencias de competencias en las madres que acuden a sus servicios para

poder, enfatizar la información que se presenta aquí como deficiente en la mayoría

de madres, encuestadas para mejorar la alimentación de los lactantes y evitar

complicaciones gastrointestinales presentes y futuras por una mala técnica de

alimentación en el primer año de vida.

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

40

5.7.2 Limites

Debido a que las madres fueron captadas en la sala de espera de las consultas

externas hubo poco interés por parte de las ellas a resolver el cuestionario debido

a que su motivo de consulta lo consideraran más relevante.

Este estudio se limita a una población específica en un momento específico, por lo

que al no representar la mayoría de Guatemala, el estudio no tiene una validación

externa de los resultados.

Los objetivos del estudio pretenden describir una sola medición de las variables

antes descritas de modo que este estudio no pretende hacer correlaciones ni

evaluar los datos como causa-efecto.

En la parte de Historia de alimentación 0 – 6 meses y de los 6 – 12 meses, basan

sus preguntas en el recuerdo de las madres y los alimentos que le brindaban a sus

hijos en este periodo, de modo que algunas madres pudieron no recordar con

exactitud el mes y el alimento que le ingresaron en este periodo.

Debido a que no se evalúa el peso al nacer y se toman las medidas

antropométricas de los lactantes en un momento determinado no se puede arrojar

conclusiones sobre el estado nutricional de los niños en los siguientes años o se

existirá una repercusión neurobiológica en su vida adulta.

5.8 Aspectos Éticos

Antes de iniciar la selección de participantes para la encuesta de las madres, se

explicó de forma clara y concisa los objetivos del estudio, se leyó el

consentimiento informado, resaltando la confidencialidad de los datos y el

anonimato por parte de la madre.

Los datos obtenidos tanto de la encuesta como de las medidas antropométricas

son exclusivas para la interpretación y análisis de este estudio, sin publicar los

nombres de los participantes o resultados a otra institución que no sea: Comité de

Tesis de la Universidad Rafael Landivar, Comité de Docencia e Investigación del

Hospital Roosevelt y Autoridades competentes del Hospital Materno Infantil Beato

Juan Pablo II.

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

41

6 Resultados

6.1 Caracterización de Madres Encuestadas

Se entrevistó a un total de 162 madres de niños menores de un año, donde se

obtuvieron 81 madres y lactantes en la Consulta Externa del Hospital Materno

Infantil Beato Juan Pablo II, al igual que 81 madres y lactantes en la Clínica de

Niño Sano del Hospital Roosevelt.

En la tabla 1 se aprecian todas las características demográficas de la población

entrevistada. Se describen características socio demográficas como nivel escolar

de la madre, estado civil, etnia madre y ocupación debido a la relación que existe

entre estos como factores protectores para el inicio o abandono de la lactancia

materna. (65)

La media de edades entre las madres entrevistadas fue de 26.15 años con una

desviación estándar (DS) +/- 6.39 años. El 32.08% de las madres tenían un rango

entre 21 – 25 años, seguidas por un 21.38% de ellas, menores de 20 años.

En relación al nivel educativo la mayoría está catalogada (34.59%) como

bachilleres; seguidas por un 27.04% con estudios primaria. El 47.17% refería estar

casada, seguidas por un 38.36% que referían estar unidas.

De igual forma se define que el 65.41% de la población tomada eran ladinas, y el

34.59% se definían como indígenas.

Al evaluar factores económicos como total de ingresos al mes o ingresos de

prestaciones, no existe diferencia entre las madres que recibían más o menos del

mínimo salario (más de Q. 1,911.00 48.43% y menos de 1,911.00 45.28%), sin

embargo más de la mitad no reciben ningún tipo de prestaciones 50.31%.

6.2 Caracterización de Lactantes

De igual forma se tomaron 81 lactantes de la Consulta Externa del Hospital

Materno Infantil Beato Juan Pablo II y 81 lactantes de la Clínica de Niño Sano del

Hospital Roosevelt. Se tomaron sus medidas antropométricas de los lactantes por

medio del registro, de la talla hasta el 0.1 cms y el peso hasta 100g más

cercanos.

La proporción de lactantes tomados para el estudio menores de seis meses fue

del 67% y un 33% comprendían entre los seis meses y el año. El 53.08% lactantes

eran de sexo masculino y 49.91% de sexo femenino.

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

42

Tabla 1. Distribución de las características sociodemográficas de las madres de

Clínica de Niño Sano del Hospital Roosevelt y de la Consulta Externa del Hospital

Materno Infantil Juan Pablo II Junio 2012 – Febrero 2013.

N = 162 Frecuencia Porcentaje

Edad de la Madre

≤ 20 a 34 21.38%

21- 25 a 51 32.08%

26- 30 a 28 17.61%

31- 35 a 28 17.61%

≥ 36 18 11.32%

Nivel Escolar de la Madre

No Estudió 15 9.43%

Primaria 43 27.04%

Básicos 28 17.61%

Bachillerato 55 34.59%

Universitario 18 11.32%

Estado Civil

Casada 75 47.17%

Divorciada/Separada 1 0.63%

Soltera 22 13.84%

Unida 61 38.36%

Etnia Madre

Indígena 55 34.59%

Ladina 104 65.41%

Ocupación Madre

Ama de Casa 106 66.67%

Dependiente 51 32.08%

Total Ingresos al mes

Más de 1,911.00 77 48.43%

Menos de 1,911.00 72 45.28%

Sin Información 10 6.29%

Prestaciones Madre

No Recibe 80 50.31%

IGSS 57 35.87%

Aguinaldo 69 43.40%

Bono 14 69 43.40%

Madre Fumadoras

Sí 5 3.14%

No 154 96.86% Fuente: Boleta de Recolección de Datos

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

43

Gráfica 1. Distribución de la curva de crecimiento según indicador pe-

so/edad de niños menores de un año en la Clínica de Niño Sano del Hospital

Roosevelt y la Consulta Externa del Hospital Materno Infantil Juan Pablo II

Junio 2012 – Febrero 2013.

Fuente: Análisis estandarizado de la encuesta nutricional “HJPII81 Y HR81” WHO Anthro v3.2.2

La gráfica 1 define la comparación entre el peso de los niños en relación a la edad

en meses, identificando limitantes nutricionales globales. La población presenta

una media del puntaje z en -0.49 (D.E 1.27) definiendo la mayoría de los pesos

de los niños adecuados para su edad.

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

44

Grafica 2. Calificación obtenida en base a las Competencias Teóricas y Prác-

ticas acerca lactancia materna de las madres que asisten a la Clínica de Niño

Sano del Hospital Roosevelt y la Consulta Externa del Hospital Materno In-

fantil Juan Pablo II Junio 2012 – Febrero 2013.

Fuente: Boleta de Recolección de Datos*1 N=162

En la presente gráfica se presenta la calificación obtenida por cada madre (ponde-

rada de 0 a 100) de la menor nota (21 puntos) a la mayor (92 puntos). Las 162

madres encuestadas obtuvieron un promedio de 59.3 puntos del instrumento

“Competencias teóricas y prácticas de la madres sobre la lactancia materna en

sus hijos menores de un año”.

Para las madres que obtuvieron una calificación >40% y > 80%, la media del pun-

taje se mantiene por arriba de 60 puntos. De igual forma se evidencia que arriba

del 65% de las madres tienen lactantes con adecuado crecimiento antropométrico.

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

45

Gráfica 3. Proporción de madres con adecuadas e inadecuadas competen-

cias teóricas y prácticas sobre la lactancia materna de la Clínica de Niño

Sano del Hospital Roosevelt y la Consulta Externa del Hospital Materno In-

fantil Juan Pablo II Junio 2012 – Febrero 2013.

Fuente: Boleta de Recolección de Datos

En la gráfica 3 se reportó que un 57.41% (93) madres encuestadas contaban con

menos del 60% de las preguntas correctas; por lo que se clasificaron como

madres con inadecuadas competencias teóricas y prácticas y un 42.59% (69) de

madres con adecuadas competencias teóricas y prácticas sobre la lactancia

materna.

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

46

6.3 Tipo de alimentación de los lactantes 0 a 6 meses

En la tabla 2 se describe que un 58.57% de madres con CTP Adecuadas tienden

aplicar la recomendación de la Organización Mundial de la Salud en relación a

lactancia materna exclusiva (LME) en los primeros 6 meses de vida; en compara-

ción a las madres con inadecuadas CTP quienes solo aplican un 41.43% LME.

De igual forma, la mayoría de madres con inadecuadas CTP utilizan una alimenta-

ción definida como lactancia materna “…base de la alimentación solo leche mater-

na, adjunto a cualquier alimento o líquido donde se incluya leche de origen hu-

mano y artificial”. (25)

Alimentación complementaria en los primeros seis meses de edad se definió como

“alimentación de lactante donde su base es leche materna junto alimentos sólidos

o semisólidos” (25), donde se evidenció 93.33% de madres con CTP inadecua-

das, utilizaban este tipo de alimentación en los primeros 6 meses de vida.

Tabla 2. Competencias adecuadas e inadecuadas de madres de niños

menores en relación al tipo de alimentación de 0 a 6 meses de un año en la

Clínica de Niño Sano del Hospital Roosevelt y la Consulta Externa del

Hospital Materno Infantil Juan Pablo II Junio 2012 – Febrero 2013.

Prácticas CTP CTP

N= 162 ADECUADAS INADECUADAS X2

Lactancia Materna Exclusiva 58.57% (41) 41.43% (29) p<0.001

Lactancia Materna 25.68% (19) 74.32% (55) p<0.001

Alimentación Complementaria 8.33% (1) 93.33% (14) p<0.001

Fuente: Boleta de Recolección de Datos

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

47

6.4 Historia alimentación de los 6 a 12 meses

Se entrevistó a 53 madres (33%) con lactantes en el periodo de ablactación. De

estas madres un 75% continúa la lactancia materna. Al investigar sobre la ablacta-

ción la mayoría de madres inicio los alimentos antes de los 6 meses de edad; re-

presentando un 44.90%, y otra gran parte 38.78% los inicio entre los 6 – 7 meses.

Mientras que entre 8-9 meses representó un 12.24% y se reportó un 4.08% de

madres que iniciaron la ablactación hasta los 10 a 12 meses.

De estas madres el 32.61% le iniciaron agua con anís, seguido por 13.04% agua

con cebada, un 8.70% de agua con ciruela, agua con azúcar 8.70%. Se describen

otras prácticas menos significativas como el agua de arroz 6.52%, atoles 4.35%,

agua con miel 4.35%, e incaparina 2.17%.

De las 162 madres encuestadas un 39% (63) de ellas, aseguró haber iniciado

otros líquidos además de la lactancia materna durante el periodo de lactancia ma-

terna exclusiva. De las cuales el 66.67% de respuestas fueron dadas por madres

con CTP inadecuadas.

En relación al inicio de alimentos hiperalergénicos se identificó que el 56.60% de

las madres habían iniciado alimentos como huevo, jugos, chocolates o alimentos

fritos en bolsa antes de los 12 meses de edad.

Gráfica 4. Edad de ablactación en lactantes de la Clínica de Niño Sano del

Hospital Roosevelt y de la Consulta Externa del Hospital Materno Infantil

Juan Pablo II Junio 2012 – Febrero 2013.

Fuente: Boleta de Recolección de Datos

[

E

s

c

r

i

b

a

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

48

6.5 Principales dificultades presentadas por madres en periodo de lactancia

materna

El 46% de las madres que comprendían entre 20 y 25 años tenían inadecuadas

competencias teóricas y prácticas sobre la lactancia materna. Las madres

menores de 25 años (14 años a 25 años) representan un 69% de aquellas que no

tiene competencias teóricas y prácticas sobre la lactancia materna. Mientras que

las mayores de 30 años (30 a 43 años) representan solo un 27%.

En la Tabla 3 se describe que el 75.34% de las madres que fueron catalogadas

con CTP inadecuadas, habían sufrido de dolor en los pechos y pezones, y solo el

24.66% de madres con CTP adecuadas, sufrieron estos problemas.

Se observó una comparación de las competencias teóricas y prácticas con el

número de hijos de las madres encuestadas. Un 59.88% de las madres fueron

clasificadas con inadecuadas CTP. El 54% representaban aquellas que tenía un

solo niño, las que tenían dos niños representaban un 24%, las que tenía tres hijos

10% y las que tenía cuatro hijos o más un 11%.

Se observó una clara relación entre el número de hijos y el uso de la leche artifi-

cial. Las madres que utilizan con más frecuencia la leche artificial son aquellas que

tienen un menor número de hijos; en su mayoría madres que tiene un solo hijo con

un 55.55%.

Tabla 3. Principales dificultades presentadas por madres lactantes en la Clí-

nica de Niño Sano del Hospital Roosevelt y la Consulta Externa del Hospital

Materno Infantil Juan Pablo II Junio 2012 – Febrero 2013.

Prácticas N = 162

CTP

CTP

ADECUADAS INADECUADAS

Dolor en pechos y pezones 24.66% (18) 75.34% (55)

Más de 5 minutos tiempo lactancia 37.60% (47) 62.40% (78)

Sin Intervalo Alimentación 41.17% (35) 58.82% (50)

Introducción líquidos 33.33% (21) 66.67% (42)

además de LM

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

49

6.6 Signos de buen agarre durante la lactancia materna

Se evaluó la capacidad de las madres de poder identificar de forma adecuada, los

signos de un buen agarre por medio de un dibujo y una serie de preguntas en ba-

se al instrumento de “Atención integrada a las enfermedades prevalentes en la

infancia AEIPI” y las “Estrategias de alimentación para el lactante y niño pequeño

OMS”, en relación a sus competencias por medio de una prueba de Ji cuadrado se

estableció que existe relación en aquellas madres que tiene adecuadas CTP para

identificar y aplicar adecuados signos de agarre ( p < 0.01).

Tabla 4. Competencias teóricas y prácticas sobre la LM y signos de buen

agarre de las madres de la Clínica de Niño Sano del Hospital Roosevelt y de

la Consulta Externa del Hospital Materno Infantil Juan Pablo II Junio 2012-

Febrero 2013.

Prácticas N=162

Competencias Competencias

X2

ADECUADAS INADECUADAS

Adecuado Signos de Agarre 65.57% (40) 43.16% (41) p <0.01

Inadecuado Signos de Agarre 34.43% (21) 56.84% (54) p <0.01

Fuente: Boleta de Recolección de Datos

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

50

6.7 Crecimiento de los lactantes menores de un año en Clínica de Niño

Sano del Hospital Roosevelt y de la Consulta Externa del Hospital

Materno Infantil Juan Pablo II Junio 2012-Febrero 2013.

Existen un 73.46% (119) lactantes menores de un año que tienen un adecuado

crecimiento según sus medidas antropométricas (peso-edad) tomadas en el mo-

mento de la encuesta.

Al evaluar las Competencias Teóricas y Prácticas con el estado nutricional de los

lactantes, el 17.28% (28) de lactantes tenían un inadecuado crecimiento antropo-

métrico, y sus madres fueron clasificadas con Competencias Teóricas y Prácticas

inadecuadas.

Importante mencionar que existen un 40.12% (65) de las madres que contaban

con inadecuados CTP, y sus hijos lactantes tenían un adecuado crecimiento antro-

pométrico al momento del estudio.

Para evaluar si las CTP de las madres influye en el estado nutricional de los niños

en el primer año de vida, se realiza una Ji cuadrada de 1.42 con una p =0.234. Por

lo que no existe una relación entre las CTP y el crecimiento antropométrico según

peso edad, de los lactantes en el primer año de vida.

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

51

Grafica 5. Comparación de la calificación obtenida en base a las Competen-

cias Teóricas y Prácticas acerca lactancia materna de las madres y el índice

de Peso/Edad de los lactantes que asisten a la Clínica de Niño Sano del

Hospital Roosevelt y la Consulta Externa del Hospital Materno Infantil Juan

Pablo II Junio 2012 – Febrero 2013.

Fuente: Boleta de Recolección de Datos*1

Se realiza una regresión lineal entre los valores del puntaje z para peso-edad y la

calificación 0 a 100 puntos de las CTP de las madres. Con un coeficiente de de-

terminación R^2 de 0.01 (p=0.08) se concluye que no existe una relación entre el

crecimiento de los lactantes y las competencias teóricas y prácticas de las madres.

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

52

6.8 Competencias teóricas y prácticas de madres de niños menores de un

año y crecimiento antropométrico según P/E la Clínica de Niño Sano

del Hospital Roosevelt y la Consulta Externa del Hospital Materno

Infantil Juan Pablo II Junio 2012 – Febrero 2013.

En el Hospital Materno Infantil Juan Pablo II se evaluaron a 81 madres de niños

menores de un año, de las cuales 59.26% (48) madres presentaban CTP inade-

cuadas.

72.84% (59) niños presentaban un adecuado crecimiento en el momento del estu-

dio. 34.57%. (28) madres presentaban adecuadas CTP y tenían lactantes con

adecuado estado nutricional.

Sin embargo 20.98% (17) madres tenían inadecuadas CTP y lactantes con inade-

cuado crecimiento antropométrico en su primer año de vida.

Se realiza un Ji cuadrada con un valor de 4.06 representando una (p=0.04). Por lo

que se puede concluir que sí existe una relación entre las CTP de las madres y el

crecimiento antropométrico según peso/edad, de los lactantes de este nosocomio.

En la Clínica de Niño Sano del Hospital Roosevelt se evaluaron a 81 madres de

niños menores de un año, de las cuales 58.02% (47) madres presentaban CTP

inadecuadas, y 74.07% (60) lactantes presentaban un adecuado crecimiento.

Al evaluar las CTP con el estado nutricional de los lactantes 43.20% (35) madres

presentaban inadecuadas CTP pero tenían lactantes con un adecuado crecimiento

según peso- edad.

Se catalogaron a 12 madres con CTP inadecuadas y sus niños tenían un inade-

cuado crecimiento representando un 14.81% de nuestra población.

Al realizar la correlación por medio de Ji cuadrada con un valor de 0.01 represen-

tando p=0.9. Por lo que se puede concluir que no existe una relación entre las

CTP de las madres y el crecimiento de los niños de la Clínica de Niño Sano del

Hospital Roosevelt.

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

53

7 Discusión y Análisis de Resultados

Se entrevistaron un total de 162 madres que comprendían entre los 14 a 43 años,

51 madres que representan 32.08% de la población a estudio tenían entre 21-25

años, seguido por las madres menores de 20 años (34 madres representando

21.38% ). Estos datos se asemejan en gran proporción a datos nacionales, donde

según la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008/09 (ENSMI 2008/09),

(7) la mayor proporción de mujeres en Guatemala comprenden entre los 15 a 19

años, seguidos de madres entre 20 a 24 años.

De igual forma se tomó medidas antropométricas a 162 lactantes menores de un

año; 81 lactantes de la Clínica de Niño Sano del Hospital Roosevelt y 81 lactantes

de la Consulta Externa del Hospital Materno Infantil Juan Pablo II. 108 (67%) de

ellos representaban lactantes entre 6 a 12 meses de edad.

En nuestro país el porcentaje de madres que alguna vez utilizaron la lactancia

materna como principal alimento en niños menores de 5 años es de 96% ; y en el

área Metropolitana es de un 94.2%; nuestro estudio es consistente con este

resultado demostrando que un 98% de lactantes menores de un año utilizan la

lactancia materna, mientras que solo un 1.89% nunca utilizaron este tipo de

alimentación. El artículo de revisión por Park G.S, Haq A y Graham E, “Influencias

culturales en prácticas de alimentación infantil” (39) establece que la población

hispana, tanto aquellos que viven en Estados Unidos (52) como poblaciones

similares a Guatemala, tal y como lo representa México; en su encuesta de 1999,

demostraron que más del 90% iniciaba la lactancia materna mientras que el 33%

continuaba utilizando la LM en niños después del año de vida.

En el estudio de Jones J y colaboradores “Factores asociados a lactancia materna

exclusiva” ( 51 ) define una fuerte relación de las características socio

demográfico de las madres, como factores que influyen en el inicio o abandono de

la lactancia materna. (39) Estas son: madres mayor de 30 años (OR 1.00 IC 95%),

madre con nivel educativo arriba del diversificado (OR 1.00 IC 95%), excelente

salud mental de la madre (OR 1.00 IC 95%), peso al nacer arriba de 2,500gramos

(OR 1.00 IC 95%), estado civil casados o unidos (OR 1.00 IC 95%), estatus

socioeconómico >400% sobre el nivel federal de pobreza y madres no fumadoras

(OR 1.00 IC 95%). (48)

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

54

Por lo tanto dentro de nuestra población estudio, se decidió tomar el nivel

educativo, estado civil, grupo étnico, ocupación de madres, total de ingresos

mensuales y uso de tabaco (55) como factores asociados a el uso de lactancia

materna e influencia en las competencias teóricas y prácticas de las madres en el

crecimiento de sus niños en el primer año de vida.

Al relacionar madres que tenían adecuadas CTP sobre la lactancia materna y

estos factores socio demográficos, la mayoría tenían un nivel educativo arriba del

diversificado (54.10%), edad materna arriba de 25 años ( 59.01%), refieren estar

casadas o unidas (90.16%), tener un total de ingreso arriba Q 1,911.00 mensuales

(55.17%) y no fuma o fumo durante el embarazo (95.08%).

Se puede observar que 57.41% de las madres no tienen adecuadas CTP. Varios

estudios han demostrado alrededor del mundo, que las madres tienen deficientes

prácticas en relación a la lactancia materna y alimentación complementaria. Se

conoce que solo un 40% de niños reciben lactancia materna exclusiva durante los

primeros seis meses de vida, y la gran mayoría recibe algún otro tipo de alimento

o líquido en este lapso de tiempo. (56)

Según ENSMI 2008/09 a nivel nacional la LME sólo se práctica en el 49.6% de los

lactantes menores de 6 meses; nuestra población estudio refiere un 44% de LME.

Se reporta estos índices debido a que en Guatemala se inicia la introducción de

otros líquidos y alimentos a edades tempranas.(7)

Por lo que se evaluó tanto la edad de inicio de alimentos complementarios como

de otros líquidos; en donde 47 madres iniciaron alimentos antes de los 6 meses de

vida, de estas 6.38% los ablactaron entre 1 a 3 meses y 93.62% entre 4 a 6

meses. Esto pudiera presentarse debido a que hasta antes del año 2001 se

recomendaba iniciar la ablactación entre los 4 a 6 meses de edad. (57,58)

En relación al inicio de otros líquidos se evidenció que 55.55% (90 madres

encuestadas); refirieron haber tenido está práctica. Alarmante que de estos 90, el

45.55% de niños recibieron líquidos desde que nacieron.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus principales agencias de apoyo a

la salud infantil han resaltado desde hace varias décadas la importancia de la

alimentación del lactante y el niño pequeño, debido a que sin el adecuado apoyo y

el plan educacional a las familias, alrededor del 32% de niños menores de cinco

años en países en vías de desarrollo, pueden presentar baja talla para la edad, es

decir, incurrir en una malnutrición con grandes repercusiones para su salud en la

edad adulta. (4)

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

55

Como se exponía anteriormente el conocimiento inadecuado en relación a los

alimentos, tiempo de introducción, tipo de alimentos y en general las prácticas

inapropiadas de alimentación al lactante es un factor de desnutrición altamente

comprobado a lo largo del mundo. Esta premisa va en relación a dos ejes: el

primero es la problemática expuesta en relación al ingreso de alimentos sólidos o

complementariedad de los alimentos con la lactancia materna antes de los 6

meses de lactancia materna exclusiva alrededor del mundo y de nuestro país. (5,

,38)

Y el segundo en donde existe poco asesoramiento nutricional con bases

científicas y sobretodo tomar muy en cuenta que países multiétnicos,

pluriculturales como lo es Guatemala se necesitan de estrategias que vayan

acorde a los valores culturales en donde la recomendación de ingreso de

alimentos sea dada acorde a los alimentos autóctonos del hogar.

Al investigar sobre la fuente de información de las madres sobre la lactancia

materna, el 47.17% respondió que su fuente primaria fue su familia (madres,

abuelas o tías), seguido por 29.56% por los médicos (pediatras, ginecólogos o

nutricionistas), 28.30% donde nadie les había proporcionado información, y peor

aún solo un 6.92% refería haber recibido información de Banco de Leche.

Estudios como el de Feldman-Winter et al, han encontraron mayores índices de

LME por 6 meses en instituciones donde se ha implementado el “Curriculum de

lactancia materna para residentes de la Asociación Americana de Pediatria AAP”

(57, 58). Al igual que un incremento significativo de una línea basal de

conocimientos de 69% a un 80%, al final de cursos durante la residencia en

pediatría (61). De igual forma en varios estudios casos y control se ve el aumento

significativo del conocimiento, habilidades clínicas y actitudes en pediatras que se

han sometido al programa de 20 horas de la OMS/UNICEF. (62)

Sin embargo está tarea no solo es de pediatras y neonatólogos, la recomendación

es, que la madre entre a la sala de labor y partos ya con todos los conocimientos y

recomendaciones sobre el inicio de la lactancia materna en la primera hora de

nacido para disminuir las dificultades y el abandono de la lactancia materna

exclusiva. (63) Un buen momento para abordar los temas sobre importancia de la

LME, LM la primera hora de vida y otras recomendaciones es durante las citas y

controles prenatales, en donde 59.75% de madres entrevistadas en nuestro

estudio reportaron haber llevado control prenatal.

En Guatemala el 79% de madres refieren el inicio de la lactancia materna durante

el primer día de nacido (7), sin embargo en nuestro estudio 50.31% de las madres

no aplicaron esta recomendación. 153 madres encuestadas tuvieron su trabajo de

parto dentro de un hospital público o privado, de las cuales solo el 28.76% refiere

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

56

que alguien dentro del hospital les explico técnicas de lactancia materna el primer

día de nacido su hijo.

A pesar que como criterio de exclusión no se tomaron a lactantes que hayan

estado ingresados en el Hospital el primer mes de vida, solo un 35.14% (39

madres) tuvieron alojamiento conjunto el primer día de nacido. Por lo tanto es un

equipo multidisciplinario (médicos especialistas, nutricionistas, enfermería y banco

de leche) el que debe de abordar a la paciente embarazada y durante su

puerperio.

La misma recomendación se da respecto a la ablactación, en donde programas

integrados, eficientes y efectivos para los padres de familia son mucho más

sostenibles y funcionales que programas en búsqueda de la lucha de deficiencias

nutricionales individuales ( 64 ). De modo que toma importancia para ese 30.14%

de madres con CTP inadecuadas y con lactantes que ya presentan alteración en

las curvas de crecimiento o para el 56.70% de madres con CTP inadecuadas y

que presentan dolor en pechos y pezones. De esta misma forma podemos evitar el

inicio de alimentos hiperalergénicos (chocolates, manías, jugos artificiales, fresas,

huevo, crustáceos), y reducir más del 56% de los lactantes que entre los 6 meses

y el año ya habían recibido estos alimentos.

En relación al crecimiento antropométrico según peso-edad de los niños menores

de un año, se encontró que 73.46% de ellos tenían un adecuado crecimiento. Está

comprobado que los niños(as) que no recibieron una adecuada lactancia materna

durante ese periodo presentaron índices de malnutrición más altos, lo cual

repercutió a lo largo de su vida adulta. ( 64 ) Se evidenció que estas personas no

desarrollan todas sus aptitudes intelectuales (65) y estuvieron predispuestos a una

menor capacidad de trabajo físico ( 66 ). En las mujeres se presentaron mayores

dificultades para su capacidad reproductiva y sus hijos tienden a ser prematuros o

padecer de bajo peso al nacer. (59) Es decir que en el primer año de vida es muy

prematuro evaluar el impacto nutricional y de crecimiento en relación a las CTP de

las madres. Otra literatura evidencia el estado nutricional en el primer año de vida

y la alimentación de la lactancia materna como una causalidad inversa, en donde

el resultado (crecimiento antropométrico) es un determinante del predictor (LM) y

no viceversa. (66)

Tal y como hemos discutido anteriormente existen factores importantes en el inicio

o abandono de la lactancia materna (41, 46). En este estudio logramos definir que

las madres con adecuadas CTP tienen menos dificultades para la lactancia

materna como dolor en pechos y pezones, usan como principal técnica en los

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

57

primeros seis meses LME, y no introducen líquidos como agua de cebada, ciruela

o anís antes de los 6 meses.

De igual forma identifican signos de un adecuado agarre, se sienten relajadas al

dar de mamar, mantienen una postura sosteniendo la cabeza y el cuello, pegada

panza con panza y la barbilla del bebe toca su pecho. Todos adecuados signos de

lactancia materna que ayuda a regular la respiración del lactante, mantiene una

adecuada estimulación neurológica y pueden influir en un adecuado crecimiento

antropométrico.

Durante la evaluación entre las CTP y el crecimiento de los niños de forma

individual en la Consulta Externa del Hospital Materno Infantil Juan Pablo II

(HJPII), sí se encuentra una relación estadísticamente significativa (p=0.04), es

decir, que existe una relación entre las CTP de las madres y la influencia de estas

competencias en el crecimiento de los lactantes durante su primer año de vida.

Mientras que en la Clínica de Niño Sano del Hospital Roosevelt (HR), no hay

relación entre las CTP y el crecimiento de los lactantes en el primer año de vida

(p=0.9).

Estas diferencias entre clínicas, aunque fueron estudiadas bajo las mismas

condiciones, los factores socio demográficos de las madres encuestadas son

diferentes. Al evaluar la escolaridad de las madres, en el HJPII la mayoría de

madres tenían nivel arriba del diversificado (48.72%), mientras que en el HR la

mayoría de madres tenía un nivel más bajo como lo era la primaria (39.51%). La

mayoría de madres del HR estaban entre los 21 y 25 años (34.57%) mientras que

la mayoría de madres del HJPII tenían > 30 años. Información sobre la LM en el

HJPII el 35.90% lo recibía de médicos, mientras que en el HR solo el 23.46%

recibía información de médicos.

Al comparar las condiciones socioeconómicas de las poblaciones a estudiar, en el

HJPII el 42.11% tenían trabajos fuera de la casa, mientras que en el HR la gran

mayoría son ama de casa 76.54%. Por lo tanto más del 51% de madres

encuestadas del HJPII recibían más de Q.1,911.00 y menos de ellas no recibían

prestaciones como el Bono 14 (56.60% en HJPII vrs 69.14% en HR).

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

58

8 Conclusiones

Se reportó que el 57.41% de madres encuestadas contaban con inadecua-

das competencias teóricas y prácticas sobre la lactancia materna.

El 67.21% de madres con adecuadas CTP utilizaban LME como técnica de

alimentación en niños menores de 6 meses, mientras que solo el 29.59%

de madres con inadecuadas CTP utilizaban la LME. Por lo que sí existe una

relación entre las CTP y el tipo de alimentación en los lactantes de 0 a 6

meses de edad.

El resultado de inadecuadas CTP sobre la lactancia materna repercute en el

desarrollo de aptitudes intelectuales, menor capacidad del trabajo físico, ín-

dices de malnutrición más altos y baja talla en la vida adulta. Por lo tanto es

prematuro evaluar el impacto nutricional en el primer año de vida de los lac-

tantes.

Existe un 73.46% de lactantes menores de un año que tienen un adecuado

crecimiento según sus peso para la edad, de igual forma um 42.59% de

madres con adecuadas CTP, por lo tanto no existe una relación entre las

CTP y el crecimiento de los lactantes en su primer año de vida (p<0.3), pro-

bablemente por influencia de factores de inseguridad alimentaria que no

fueron medidos en este estudio.

Dentro de nuestra población de estudio existen factores que están más re-

lacionados a que las madres tengan adecuadas CTP sobre la LM. Reportan

menos dificultades para la lactancia materna como dolor en pechos y pezo-

nes, uso de LME, no introducción de líquidos antes de los 6 meses e identi-

fican signos de un adecuado agarre.

Al evaluar las competencias teóricas y prácticas de la lactancia materna y el

crecimiento de los niños, sí existe diferencia entre Hospital, (Hospital Ma-

terno Infantil Juan Pablo II p=4.06 y la Clínica de Niño Sano del Hospital

Roosevelt p=0.9), debido a las condiciones socio demográficas de las ma-

dres tal y como: nivel educativo > diversificado, edad materna > 25 años,

estado civil: casadas o unidas, con un ingreso >Q.1,911.00 mensuales.

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

59

9 Recomendaciones

Apoyar a las madres lactantes durante su periodo prenatal, natal y posnatal

con programas multidisciplinarios en lactancia materna para la construcción

de adecuadas CTP y el posterior fortalecimiento antropométrico a lo largo

de la vida de los lactantes.

Promover la integración del “Curriculum de lactancia materna para residen-

tes de la AAP” en los programas de pregrado de medicina-nutrición y pos-

grado en pediatría general, neonatología y ginecoobstetricia.

Conformar un equipo multidisciplinario de consejería sobre LM y ablactación

para madres y familiares de lactantes menores de un año como parte de

una pre-consulta en las clínicas de control de niño sano, para el fortaleci-

miento de las CTP de las madres, resolución de dudas y apoyo en la técni-

ca de lactancia.

Fortalecer al equipo médico y de enfermería de labor y partos y encama-

miento, en CTP sobre la LM en la primera hora, puerperio inmediato, me-

diato, y el alojamiento conjunto posnatal lo antes posible para el inicio de

una adecuada LME.

Abordar a las madres lactantes desde una perspectiva de integración a su

realidad socio demográfica y cultural con adecuadas herramientas de co-

municación para la integración de adecuadas competencias teóricas y prác-

ticas sobre la LM, evitando el rechazo de ellas.

Utilizar material didáctico y visual para reforzar las CTP de la LM en la iden-

tificación de adecuados signos de agarre, la calidad, frecuencia y cantidad

de alimentos durante la ablactación, diez pasos para una lactancia materna

exitosa, la extracción manual de leche, el efecto en el sistema gastrointesti-

nal con la introducción de alimentos antes de tiempo y beneficios al lactante

de una adecuada técnica de alimentación en el primer año de vida.

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

60

10 Referencias Bibliográficas

1. Hall RT, Carrol RE, Infant Feeding Pediatrics in Review [en línea], 2000

[accesado June 4, 2011] 21;191-200 Disponible en: http://pedsinreview.aappublications.org/cgi/content/full/21/6/191

2. Kuklina EV, Ramakrishnan U, Stein AD, Barnhart HH, Martorell R. Early childhood growth and development in rural Guatemala. Early Hum Dev [en línea]2006; [accesado 10 Marzo 2012]82:425–33. Disponible en: http://www.earlyhumandevelopment.com/article/S0378-3782(05)00271-9/abstract

3. Lutter C, Chaparro C, Muñoz S. Progress towards millennium development goal 1 in Latin America and the Caribbean: the importance of the choice of indicator for undernutrition. Bull World Health Organ [en línea], 2011 [accesado 10 Mar 2012]89:22-30. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3040018/?tool=pubmed

4. Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud, La alimentación del lactante y niño pequeño. Capítulo Modelo para libros de texto dirigidos a estudiantes de medicina y otras ciencias de la salud , Washington 2010.

5. Javier Loarca, Ricardo Blanco,Eileen Rinze, Hábitos nutricionales, crecimiento y desarrollo físico en niños menores de dos años que consultan a la clínica de niño sano del Hospital Roosevelt , Revista Universidad Francisco Marroquín [en línea] Ene - Jun 2009 [accesado 10 Oct. 2011]; 1(8): [22 p.] Disponible en: http://medicina.ufm.edu/uploads/assets/revista/2009-01_06.pdf

6. Poblete M, Villa A. Aprendizaje Basado en Competencias. Universidad de Deusto Bilbao: Ediciones Mensajero, SAU; 2007: p.15-24.

7. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Insituto Nacional de Estadística, Universidad del Valle de Guatemala, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo Internacional, Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, et al, V Encuesta de Salud Materno e Infantil 2008- 2009.[en línea]. Guatemala: MSPAS; 2009 [accesado 10 Jul 2010]. Disponible en: http://www.ine.gob.gt/np/ensmi/Informe_ENSMI2008_2009.pdf

8. Dewey KG, Adu-Afarwuah S: Systematic review of the efficacy and effectiveness of complementary feeding interventions in developing countries. Matern Child Nutr [en línea] 2008,[accesado 11 Feb. 2012] 4(Suppl 1):24-85. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18289157?dopt=Abstract

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

61

9. Caulfield LE, Huffman SL, Piwoz EG: Interventions to improve intake of complementary foods by infants 6 to 12 months of age in developing countries: impact on growth and on the prevalence of malnutrition and potential contribution to child survival. Food Nutr Bull[en línea] 1999,[accesado 11 feb. 12 ] 20:183-200. Disponible en: http://www.unu.edu/unupress/food/fnb20-2.pdf

10. Gartner LM M.D, Black LS, Eaton AP, Lawrence RA, Naylor AJ, Neiferte ME, et al, Breastfeeding and the use of Human Milk, Pediatrics in Review [en línea], 1997 [accesado 31 Ene. 2012] 100;1035 Disponible en: http://pediatrics.aappublications.org/content/100/6/1035.full.html

11. Linkages, Academy for Educational Development. Experiences Linkages: USAID [en línea], Washington DC: USAID, 2000? [accesado 25 Jul 2011] Disponible en: http://www.linkagesproject.org/media/publications/Results-11-06.pdf

12. Lactation Management Self Study Modules [en línea] Shelburne,Vermont: The Lancet 2003 [accesado 5 Feb 2012] Black, RE, Morris, SS, Bryce, J. Where and why are 10 million children dying every year? [316;2226-223] Disponible en: http://www.wellstart.org/Self-Study-Module.pdf

13. US Department of Health and Human Services. CDC Metas 2020 Healthy People Materna, Infant and Hild Health [en línea]. Washington, DC: US Dept of Health and Human Services. MICH 21.5 [accesado 6 Nov. 2011]. Disponible en: http://web.health.gov/healthypeople.

14. Lockitch G. Clinical biochemistry of pregnancy. Crit Rev Clin Lab Sci [en línea] 1997; [accesado 7 Feb. 2012] pg. 34:67. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/

15. Escott S, Stump, Embarazo y Lactancia En: Escott S. Nutrición, diagnóstico y tratamiento. 5ta ed. México McGraw-Hill Interamericana; 2005 p.4 – 6.

16. Gordon MC. Maternal Physiology. En: Gabbe S, Niebyl J, Simpson J. Obstetrics Normal and Problem Pregnacies. 5ta. Edición. Churchill Livingstone, Mosby Elsevier;2007 p. 56

17. Rebar RW. Puberty. En: Berek, JS.Novak's Gynecology: 13 Edición. Lippincott Wiliams & Wilkins, 2002 p. Chapter 23.

18. Naylor AJ, Wester RA, Lactation Management Self Study Modules [en línea] WellStart International; 2009 [accesado 6 Feb 2012]. Disponible en: http://www.wellstart.org/Self-Study-Module.pdf

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

62

19. Barness, Lewis A. Nutrition Update. Pediatrics Review [en linea] 1994 [accesado Marzo 8 2011 ]15;321-326; Disponible en: http://pedsinreview.aappublications.org

20. Breastfeeding Update [en línea] San Diego: Pediatrics 2003 [actualizado Abr. 2003/ accesado 12 Dic 2011] Gartner, L.M., Greer, F.R. and Section on Breastfeeding and Committee on Nutrition. Prevention of Rickets and Vitamin D Deficiency: New Guidelines for Vitamin D Intake.[ pp. 908-910.] Disponible en http://pedsinreview.aappublications.org

21. Skin to skin contact for culturally diverse women having breastfeeding difficulties during early postpartum[en línea] Lancet 1990; [accesado 7 Feb 2012]Righard L, Alade M. Effect of delivery room routines on successof first breast-feed. [336:1105–1107.] Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1977988?dopt=Abstract

22. Skin to skin contact for culturally diverse women having breastfeeding difficulties during early postpartum[en línea] Acta Paediatr Scand 1987 [accesado 7 Feb 2012]Widström A, Ransjö-Arvidson A, Christensson K, et al. Gastric suction in healthy newborn infants. Effects on circulation and developing feeding behaviour.[76:566–572.] Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3630673?dopt=Abstract

23. Murtaugh MA, Sharbaugh C, Sofka D. Nutrición y Lactancia. En: Brown JE, Nutrición en las diferentes etapas de la vida. 2da ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2006: p.154-155.

24. Heird WC, La alimentación de los lactantes y los niños pequeños En: Behrman RE, Kliegman RM, Jenson HB. Nelson tratado de pediatría. 18 ed. Barcelona: McGraw-Hill Interamericana; 2000: vol1 p. 214-218

25. Organización Mundial de la Salud/UNICEF/USAID, Indicadores para evaluar las prácticas de alimentación del lactante y del niño pequeño: conclusiones de la reunión de consenso llevada a cabo del 6 al 8 de noviembre de 2007 [en línea] en Washington, DC, EE.UU: Organización Mundial de la Salud/UNICEF/USAID; 2007 [accesado 8 Jul. 2011]. Disponible en: whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789243596662_spa.pdf

26. Powers NG, Slusser Wendlin. Breastfeeding Update 1: Immunology, nutrition and advocacy. Pediatrics in Review [en línea] 1997 [accesado 8 Mar. 2011 ]; 18;p111-119 Disponible en: http://pedsinreview.aappublications.org/cgi/content/full/18/4/111

27. Kramer MS, Chalmers B, Hodnett ED, et al. Promotion of Breastfeeding intervention Trial (PROBIT) a ranzdomized trial in the Republic of Belarus. JAMA.2001 [accesado 15 Sept 2011] 285 (4): 413-420. Disponible en: http://www.paho.org

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

63

28. Long Term Impact of Neonatal Breastfeeding on childhood adiposity and fat distribution among children exposed to diabetes in utero [en línea] Petitt DJ, Bennett PH, Knowler WC, Baird HR, Aleck KA. Gestational diabetes mellitus and impaired glucose tolerance during pregnancy. Long-term effects on obesity and glucose tolerance in the offspring. Diabetes 1985;[accesado 12 feb. 12 ]34(Suppl. 2):119–122 Disponible en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/

29. Long Term Impact of Neonatal Breastfeeding on childhood adiposity and fat distribution among children exposed to diabetes in utero [en línea] Arenz S, Rückerl R, Koletzko B, von Kries R. Breast-feeding and childhood obesi-ty—a systematic review. Int J Obes Relat Metab Disord 2004;[accesado 12 Feb. 2012]28:1247–1256 Disponible en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/

30. Crume, T, Ogden L, Maligi M, Sheffield, et al. Long Term Impact of Neona-

tal Breastfeeding on childhood adiposity and fat distribution among children exposed to diabetes in utero Diabetes Care [en línea] 2011 [accesado 12 Feb. 2012]; 34:641-645 Disponible en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/

31. Weime J. The economic benefits of breastfeeding: A review and analysis.

ERS Food Assistance and Nutrition Research Report Washington [en línea] 2001 [accesado 12 Feb. 2012] No. 13. USDA Economic Research Service. Disponible en: www.ers.usda.gov/publications/.../fanrr13.pdf

32. Seidel H, Ball J, Dains J, Benedict W, Manual Mosby de Exploración Física. 5ta. Edición. España: Elsevier Imprint p. 104-05

33. Escott S, Stump, Lactante Normal (0-6meses) En: Escott S. Nutrición, diagnóstico y tratamiento. 5ta ed. México McGraw-Hill Interamericana; 2005 p.12-15

34. Feigelman S, El primer año En: Behrman RE, Kliegman RM, Jenson HB. Nelson tratado de pediatría. 18 ed. Barcelona: McGraw-Hill Interamericana; 2000: vol1 p. 44

35. Escott S, Stump, Lactante Normal (6-12meses) En: Escott S. Nutrición, diagnóstico y tratamiento. 5ta ed. México McGraw-Hill Interamericana; 2005 p.16-17

36. Stanon B, Behrman R. Aspectos generales de la pediatría. En: Behrman RE, Kliegman RM, Jenson HB. Nelson tratado de pediatría. 18 ed. Barcelona: McGraw-Hill Interamericana; 2000: vol1 p.1-2

37. Keane V, Valoración del Crecimiento. En: Behrman RE, Kliegman RM, Jenson HB. Nelson tratado de pediatría. 18 ed. Barcelona: McGraw-Hill Interamericana; 2000: vol1 p.70-71

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

64

38. Organización Mundial de la Salud/UNICEF. Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño. [en línea] Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2003 [accesado 23 Nov 2011] Disponible en: www.who.int/nutrition/publications/gs_infant_feeding_text_spa.pdf

39. Gorstein SP, Haq A, Graham EA. Cultural Influences on Infant Feeding Practices Pediatr. Rev. [en línea] 2009 [accesado Mar. 4 2011]; 30;e11-e21 Disponible en: http://pedsinreview.aappublications.org/cgi/content/full/30/3/e11

40. The presentation and use of height and weight data for comparing the nutritional status of groups of children under the age of 10 years. [en línea] Bull World Health Organ 1977; [accesado 07 Marz. 2012]. Department of Nutricion, World Health Organization, Generva Switzerland, WHO Child Growth Standards Based on legth/height, weight and age. Acta pediatrica, 2006, [Suppl 450: 76-85] Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/bulletin/1977/Vol55-No4/bulletin_1976_55(4)_489-498.pdf

41. Shaw E, Kaczorowski J. The effect of a peer counseling program on breastfeeding initiation and longevity in a low-incomerural population. J Hum Lact. [en línea]1999; [accesado 19 feb. 12]15:19–25 Disponible en: http://jhl.sagepub.com/content/15/1/19.abstract

42. US Department of Health and Human Services. Healthy People 2010 [en línea]. Washington, DC: US Dept of health and Human Services. [accesado 6 Nov. 2011]. Disponible en: http://web.health.gov/healthypeople.com

43. Marquis GS, Habicht JP, Lanata CF, Black R, Rasmussen KM, Stunting in Peruvian Toddlers: an example of reverse causality. International Journal of Epidemiology [en línea] 1997 [accesado 19 Feb 2012]; Vol 26, No.2 Disponible en: http://ije.oxfordjournals.org/content/26/2/349.abstract

44. Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. [en línea] Vigésima segunda edición, RAE; 2001. Disponible en: http://buscon.rae.es

45. Organización Mundial de la Salud. Patrones de crecimiento infantil, OMS Antrho versión 3.2.2, [en línea] enero de 2011. Disponible en: http://www.who.int/childgrowth/software/es/

46. Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud, Apoyo Continuo para la alimentación del lactante y del Niño Pequeño. En: La alimentación del lactante y niño pequeño, Washigton 2010.

47. Organización Mundial de la Salud. Alimentación del Menor. La Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) [en línea] 2004 Vol1. Capítulo 3.4 p.16 Disponible en:

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

65

http://trabajolibre.wordpress.com/2009/06/30/aiepi-atencion-integral-a-las-enfermedades-prevalentes-de-la-infancia-descargar/

48. Wright HN, Bailey Ba. Breastfeeding initiation in a rural Sample: Predictive Factors and the Role of Smoking. J Hum Lact. [en línea] 2011; 27:33. [accesado Mar. 8 2011] Disponible en: http://jhl.sagepub.com/content/27/1/33

49. Li R, Ogden C, Ballew C, Gillespie C, Grummer-Strawn L. Prevalence of exclusive breastfeeding among US infants: the Third National Health and Nutrition Examination Survey (phase II, 1991–1994). Am J Public Health. [en línea] 2002;92(7):1107–1110 Disponible en: www.ncbi.nlm.nih.gov › ... › Am J Public Health › v.92(7); Jul 2002

50. Li R, Darling N, Maurice E, Barker L,Grummer-Strawn LM. Breastfeeding rates in the United States by characteristics of the child, mother, or family: the 2002 National Immunization Survey. Pediatrics. 2005;115(1). Available at: www.pediatrics.org/cgi/content/full/115/1/e31

51. Jessica R. Jones, Michael D. Kogan, Gopal K. Singh, Deborah L. Dee and Laurence, Factors Associated With Exclusive Breastfeeding in the United States Pediatrics [en línea] 2011;128;1117; [accesado Mar. 4 2013] Dis-ponible en: http://pediatrics.aappublications.org/content/128/6/1117.full.html

52. Guzman B. The Hispanic population: Census 2000. Washington,DC: Unit-ed States Census Bureau; 2001. [accesado Abril 4 2013]; Disponible en: http://pedsinreview.aappublications.org/cgi/content/full/30/3/e11

53. Li R, Ogden C, Ballew C, Gillespie C, Grummer-Strawn L. Prevalence of exclusive breastfeeding among US infants: the Third National Health and Nutrition Examination Survey (phase II, 1991–1994). Am J Public Health. [en línea] 2002; [accesado 02 Abril 2013] 92(7):1107–1110.

54. Li R, Darling N, Maurice E, Barker L, Grummer-Strawn LM. Breastfeeding

rates in the United States by characteristics of the child, mother, or family: the 2002 National Immunization Survey. Pediatrics. [en línea] 2005; [acce-sado 02 Abril 2013] 115(1). Disponible en: www.pediatrics.org/cgi/content/full/115/1/e31

55. Bailey, Beth, Wright H, Breastfeeding Initiation in a Rural Sample: Predic-

tive Factors and the Role of Smoking J Hum Lact 2011 27: 33 originally published online 22 December 2010 DOI: 10.1177/0890334410386955. Disponible en: http://jhl.sagepub.com/content/27/1/33

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

66

56. World Health Organization Global Data Bank on Infant and Young [en línea]. Child Feeding, 2009 [accesado 11 Feb. 2012]. Disponible en:http://www.who.int/features/factfiles/breastfeeding/en/index.html

57. Kramer MS, Kakuma R. The optimal duration of exclusive breastfeeding: a systematic review. Geneva, World Health Organization, document WHO/NHD/01.08–WHO/FCH/CAH/ 01.23, 2001.

58. The optimal duration of exclusive breastfeeding: report of an expert consul-

tation. Geneva, World Health Organization, document WHO/NHD/01.09–WHO/FCH/CAH/01.24, 2001.

59. Feldman-Winter L, Barone L, Milcarek B, et al. Residency curriculum im-proves breastfeeding care. Pediatrics. 2010;126(2):289 –297

60. Asociación Americana de Pediatria Residency curriculum improves breast-feeding care. Disponible en: http://www2.aap.org/breastfeeding/curriculum/

61. Karin M. Hillenbrand and Pamela G. Larsen, Effect of an Educational Inter-vention About Breastfeeding on the Knowledge Confidence, and Behaviors of Pediatric Resident Physicians Pediatrics [en línea] 2002[accesado 11 Feb. 2012];110;e59 Disponible en: http://pediatrics.aappublications.org/content/110/5/e59.full.html

62. Irena Zakarija-Grković1, Tea Burmaz Effectiveness of the UNICEF/WHO

20-hour Course in Improving Health Professionals’ Knowledge, Practices,

and Attitudes to Breastfeeding: Before/After Study of 5 Maternity Facilities

in Croatia Croat Med J. 2010; 51: 396-405 Disponible en: www.cmj.hr

63. Linkages, Academy for Educational Development. Experiences Linkages:

USAID [en línea], Washington DC: USAID, 2000? [accesado 25 Jul 2011] Disponible en: http://www.linkagesproject.org/media/publications/Results-11-06.pdf

64. Pollitt E et al. Nutrition in early life and the fulfillment of intellectual potential. The Journal of Nutrition [en línea], 1995 [accesado 22 Agt. 2011], 125:1111S–1118S. Disponible en:http://hinari-gw.who.int/whalecomjn.nutrition.org/whalecom0/content/125/4_Suppl/1111S.long

65. Haas JD et al. Early nutrition and later physical work capacity. Nutrition reviews[en línea], 1996 [accesado 12 enero 2012], 54(2,Pt2): S41–48. Disponible en: http://hinari-

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

67

gw.who.int/whalecomwww.ncbi.nlm.nih.gov/whalecom0/sites/entrez?myncbishare=hinari_who

66. Martin RM et al. Parents’ growth in childhood and the birth weight of their offspring. Epidemiology[en línea], 2004 [accesado 22 Agt. 2011], 15:308–316. Disponible: http://hinari-gw.who.int/whalecomovidsp.tx.ovid.com/whalecom0/sp3.5.0b/ovidweb.cgi?T=JS&PAGE=fulltext&D=ovft&AN=00001648-200405000-00011&NEWS=N&CSC=Y&CHANNEL=PubMed

67. Grace SM, Jean-Pierre H, Claudio F. et al. Association of breasfeeding and stuting in Peruvian toddlers: and example of reverse causality, Int. Journal Epidemiology [en linea], 1997 [accesado 05 abril 2013]; vol 26 No.2. Disponible en: www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9169170

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

68

11 ANEXOS

11.1 Tablas de Crecimiento Puntaje Z

11.2 Formato Cuestionario/ Instrumento

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

69

11.3 WHO Anthro v3.2.2 n2011

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

70

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

71

12.4 ANEXO TABLAS DE CRECIMIENTO PUNTAJE Z

Peso / Edad

Page 82: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

72

Talla/ Edad

Page 83: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

73

Talla/ Edad

Page 84: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

74

11.4 ANEXO Formato Cuestionario

Facultad Ciencias de la Salud

Medicina (Pregrado)

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo_______________________ madre de __________________por este medio hago constar que se (nombre de participante) (nombre del niño)

me ha explicado de forma clara, y sencilla los objetivos del trabajo de tesis de

graduación que se titula: “Competencias teóricas y prácticas sobre la lactancia

materna en madres y su relación con los indicadores antropométricos en niños

menores de 1 año”. Que tiene como objetivo: “Determinar las competencias

teóricas y prácticas sobre la lactancia materna en madres y su relación con los

indicadores antropométricos en niños menores de 1 año”. Entiendo que los datos

obtenidos serán utilizados de forma confidencial y para uso exclusivo de este

trabajo de investigación, de igual forma que NO tiene relación con la atención que

este centro asistencial y su personal le brindara a mi persona y mi hijo. De forma

que respondo voluntariamente a este cuestionario. De igual forma tengo el

derecho de retirarme en cualquier momento del estudio. Así mismo hago constar

que el investigador ha resuelto todas mis dudas.

Firma ____________________________

Investigador: Octavio René Galindo Osorio

Page 85: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

75

Parte I: Características Generales de la Madre

Peso Niño (kg):___________ Talla Niño

(cm):_______________

Instrucciones: Completar o rellenar el recuadro según se le indique.

*Se le recuerda que estos datos son confidenciales de uso exclusivo para esta investigación.

o Fecha Nacimiento de su HIJO: __________________________

o Fecha de Consulta:_____/________/______/____________

Datos de la Madre

o Edad Madre ____

o Nivel Escolar: No estudió Primaria

Básicos Bachillerato Universitario

o Estado Civil: Soltera Casada Unida Divorciada/Separada

o Etnia: Indígena Ladina Otra

o Ocupación: ________________________

o Total de Ingresos al mes: Más de Q 1,911.00*

Menos de Q1,911.00*

o Recibe prestaciones: No Recibe Bono 14 Aguinaldo

IGSS

o Usted fuma o fumo antes del embarazo? Si No

*Decreto 78-89 del Congreso de Derechos Adquiridos. Fundamento legal: Acuerdo Gubernativo No. 388-2010, Vigente a partir del 1 de enero de 2011. (Tabla de Salario Mínimo de Guatemala) Disponible en : www.leylaboral.com/guatemala/hotlinks/salariominimo.htm

Page 86: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

76

Parte II

Competencias Teóricas de la Madre sobre la lactancia materna en sus Hijos menores de 1 año Instrucciones: Subraye o circule la letra con la respuesta que más se adecue con la alimentación de su hijo.

Parte II.A Historia de Alimentación

0– 6 meses

Criterios de Inclusión

Madres con hijos menores de un año que consultan en programas de crecimiento y desarrollo del Hospital Roosevelt y Hospital Infantil Juan Pablo II.

Madres que han utilizado como técnica de alimentación en sus hijos menores de un año, la lactancia materna exclusiva, no exclusiva o complementaria.

Criterios de Exclusión

Madres que refieran que sus hijos hayan cursado en los últimos seis meses

con periodos de infecciones del tracto urinario, reflujo gastroesofágico

(documentado) o desordenes alimenticios (intolerancia a la lactosa, galactosa o

gluten) que hayan alterado sus medidas antropométricas.

Niños que hayan estado en ventilación mecánica, sufrido de prematurez, o

que hayan estado ingresados en el Hospital el primer mes de vida.

Niños que tengan antecedente de síndrome dismorfogenético incluyendo

cardiopatía congénita.

Page 87: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

77

Parte II.A Historia de Alimentación 0– 6 meses

Situación Familiar y Social (46,48)

1. ¿Cuántos hijos tiene? a. El Primero (Ir a pregunta 4) b. 2 c. 3 d. 4 e. 5 o más

2. ¿Cuántos de ellos recibieron “pecho”? a. Todos b. Ninguno (Ir a pregunta 4) c. _______

3. ¿Por cuánto tiempo? a. 1ero hijo:________ meses b. 2do hijo:________ meses c. 3er hijo:________ meses d. 4to hijo:________ meses e. 5to hijo:________ meses

4. ¿De donde recibió información sobre lactancia materna? a. Mis familiares b. El doctor c. De la comadrona d. Banco de Leche e. Nadie me ha dado información f. Otro_______________________

Embarazo y Nacimiento (46)

5. ¿Tuvo control prenatal durante el embarazo de este niño(a)? a. Si b. No 6. Inicio la lactancia materna en la primera hora de nacido el bebé o un día

después del nacimiento? a. Si b. No

7. Alguna persona dentro del Hospital le dio plática de cómo alimentar a su

bebé al nacer? a. Si Quién? ______________ b. No

Page 88: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

78

Alimentación (46,47) 0 – 6 meses

8. ¿Qué tipo de alimentación usa usted con su hijo: a. Sólo leche materna (solo pecho) b. Leche de bote o leche de vaca c. Leche materna y otro alimento Qué alimento es?

___________________ d. Leche artificial y otro alimento Qué alimento es?

_____________________

9. ¿Por qué utiliza este tipo de alimentación con su hijo? a. Me parece la mejor b. No me bajo la leche c. No me recibió el pecho d. No tenía dinero e. Me la recomendó el médico f. Me la recomendó una familiar o una comadrona g. Otra: __________________________

10. ¿Ha tenido problemas para alimentar a su hijo?

a. Dolor en los pechos y pezones cuando doy de mamar b. No agarra el pecho c. No agarra la pacha d. No he tenido problemas e. Otro: (¿Cuál?)_______________________

11. ¿Cada cuánto le da de mamar o “pacha” a su hijo? a. Cada 2 a 3 horas b. Cada 4 a 6 horas c. Cada 8 a 12 horas d. Cada vez que me pide

12. ¿Cuánto tiempo le da de mamar o “pacha” a su hijo?

a. 5 minutos b. 10 minutos c. 20 minutos d. Más de 20 minutos e. No sé cuánto tiempo

13. ¿Le ha dado o dio otros líquidos además de la leche (agua con azúcar,

arroz, mosh, etc) a. Si (Ir a pregunta 14) b. No(Ir a pregunta 15)

Page 89: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

79

14. ¿A qué edad le inicio estos líquidos?

a. Desde que nació b. Entre 1-3 meses c. Entre 4 – 6 meses

15. ¿Ya le inició otros alimentos? a. Sí(Ir a pregunta 17) b. No(Ver si aplica *18-19)

16. ¿Qué edad tenía el bebe cuando inicio otros alimentos aparte de la leche?

a. Desde que nació b. Entre 1-3 meses c. Entre 4 – 6 meses

17. ¿Qué tipo de alimentos le inició? a. Cereales b. Arroz, trigo, frijol, manías o nueces c. Quesos o yogurt d. Carnes y pescados e. Huevos f. Frutas y verduras g. Otros:_(Cuáles)________________________ 18.-19*Sí usted ya le suspendió la lactancia materna a su hijo PORFAVOR continué:

18. ¿A qué edad suspendió la lactancia materna? a. Entre el 1 mes y los 2 meses b. Entre 3 y 4 meses c. Entre 5 y 6 meses 19. ¿Por qué razón suspendió la lactancia materna? a. Quedé embarazada b. Se me pusó “mala” mi leche c. Me aconsejaron en terminarla y empezarle “comidita” d. Ya no me bajó la leche e. Otra: (Cuál)_______________________

CONTINUE A PARTE III …

YA ES LA ÚLTIMA GRACIAS!!

Page 90: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

80

Parte III Competencias Prácticas de la Madre sobre la lactancia materna en sus Hijos menores de 1 año

1. Signos de Agarre (47) Circule la forma en que le da de mamar a su hijo:

Tomado de:: http://trabajolibre.wordpress.com/2009/06/30/aiepi-atencion-integral-

a-las-enfermedades-prevalentes-de-la-infancia-descargar/

Signos de una Buena Lactancia: (46)

Basado en Estrategias de Alimentación del lactante y niño pequeño (46)

SI NO

Se siente relajada al dar de mamar

Mantiene un contacto visual con su bebé al dar de mamar

Sus pechos se ponían enrojecidos o hinchados durante la lactancia materna

Sostiene el pecho con los dedos en el pezón

Al dar de mamar le queda pegada su pancita con la de él

Al dar de mamar solo le sostiene la cabeza y el cuello

La barbilla del bebé toca su pecho

El bebé se quita del pecho cuando terminó

Page 91: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

81

Parte II.B Historia de Alimentación 6 – 12 meses CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Madres con hijos menores de un año que consultan en programas de crecimiento y desarrollo del Hospital Roosevelt y Hospital Infantil Juan Pablo II.

Madres que han utilizado como técnica de alimentación en sus hijos menores de un año, la lactancia materna exclusiva, no exclusiva o complementaria.

Criterios de Exclusión

Madres que refieran que sus hijos hayan cursado en los últimos seis meses

con periodos de infecciones del tracto urinario, reflujo gastroesofágico

(documentado) o desordenes alimenticios (intolerancia a la lactosa, galactosa o

gluten) que hayan alterado sus medidas antropométricas.

Niños que hayan estado en ventilación mecánica, sufrido de prematurez, o

que hayan estado ingresados en el Hospital el primer mes de vida.

Niños que tengan antecedente de síndrome dismorfogenético incluyendo

cardiopatía congénita.

Page 92: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

82

Parte I: Características Generales de la Madre

Peso Niño (kg):___________ Talla Niño

(cm):_______________

Instrucciones: Completar o rellenar el recuadro según se le indique.

*Se le recuerda que estos datos son confidenciales de uso exclusivo para esta investigación.

o Fecha Nacimiento de su HIJO: __________________________

o Fecha de Consulta:_____/________/______/____________

Datos de la Madre

o Edad Madre ____

o Nivel Escolar: No estudió Primaria

Básicos Bachillerato Universitario

o Estado Civil: Soltera Casada Unida Divorciada/Separada

o Etnia: Indígena Ladina Otra

o Ocupación: ________________________

o Total de Ingresos al mes: Más de Q 1,911.00*

Menos de Q1,911.00*

o Recibe prestaciones: No Recibe Bono 14 Aguinaldo

IGSS

o Usted fuma o fumo antes del embarazo? Si No

*Decreto 78-89 del Congreso de Derechos Adquiridos. Fundamento legal: Acuerdo Guber-nativo No. 388-2010, Vigente a partir del 1 de enero de 2011. (Tabla de Salario Mínimo de Guatemala) Disponible en : www.leylaboral.com/guatemala/hotlinks/salariominimo.htm

Parte II

Page 93: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

83

Competencias Teóricas de la Madre sobre la lactancia materna en sus Hijos menores de 1 año Instrucciones: Subraye o circule la letra con la respuesta que más se adecue con la alimentación de su hijo.

Parte II.B Historia de Alimentación 6 – 12 meses

Situación Familiar y Social (46,48)

1. ¿Cuántos hijos tiene? a. El Primero (Ir a pregunta 4) b. 2 c. 3 d. 4 e. 5 o más

2. ¿Cuántos de ellos recibieron “pecho”? a. Todos b. Ninguno (Ir a pregunta 4) c. _______

3. ¿Por cuánto tiempo? a. 1ero hijo:________ meses b. 2do hijo:________ meses c. 3er hijo:________ meses d. 4to hijo:________ meses e. 5to hijo:________ meses

4. ¿De donde recibió información sobre lactancia materna? a. Mis familiares b. El doctor c. De la comadrona d. Banco de Leche e. Nadie me ha dado información f. Otro_______________________

Embarazo y Nacimiento (46)

5. ¿Tuvo control prenatal durante el embarazo de este niño(a)? a. Si b. No 6. Inicio la lactancia materna en la primera hora de nacido el bebé o un día

después del nacimiento? a. Si b. No

Page 94: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

84

7. ¿Cuándo nació su bebé lo tuvo a la par las primeras horas?

a. Si b. No

Alimentación (46,47) RESPONDA SEGÚN LA ALIMENTACIÓN QUE USO DE LOS 0 A 6 MESES.

8. ¿Qué tipo de alimentación USÓ usted con su hijo: a. Sólo leche materna (solo pecho) b. Leche de bote o leche de vaca c. Leche materna y otro alimento Qué alimento es?

___________________ d. Leche artificial y otro alimento Qué alimento es?

_____________________

9. ¿Por qué UTILIZÓ este tipo de alimentación con su hijo? a. Me parece la mejor b. No me bajo la leche c. No me recibió el pecho d. No tenía dinero e. Me la recomendó el médico f. Me la recomendó un familiar o comadrona g. Otra: __________________________

10. ¿Tuvo problemas para alimentar a su hijo?

a. Dolor en los pechos y pezones cuando daba de mamar b. No agarraba el pecho c. No agarraba la pacha d. No tuve problemas e. Otro: (¿Cuál?)_______________________

11. ¿Cada cuánto le daba de mamar o “pacha” a su hijo? a. Cada 2 a 3 horas b. Cada 4 a 6 horas c. Cada 8 a 12 horas d. Cada vez que me pidia

12. ¿Cuánto tiempo se tardaba en darle de mamar o “pacha” a su hijo?

a. 5 minutos b. 10 minutos c. 20 minutos d. Más de 20 minutos e. No sé cuánto tiempo

Page 95: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

85

13. ¿Le dio otros líquidos además de la leche (agua con azúcar, arroz, mosh, etc) antes de los 6 meses?

a. Si (Ir a pregunta 14) b. No (Ir a pregunta 15)

CONTINUE EN LA SIGUIENTE PÁGINA PORFAVOR

14. ¿A qué edad le inicio estos líquidos?

a. Desde que nació b. Entre 1-3 meses c. Entre 4 – 6 meses

15. ¿Ya le inició otros alimentos? a. Sí(Ir a pregunta 17) b. No(Ver si aplica *18-19)

16. ¿Qué edad tenía el bebe cuando inicio otros alimentos aparte de la leche?

a. Desde que nació b. Entre 1-3 meses c. Entre 4 – 6 meses

17. ¿Qué tipo de alimentos le inició? a. Cereales b. Arroz, trigo, frijol, manías o nueces c. Quesos o yogurt d. Carnes y pescados e. Huevos f. Frutas y verduras g. Otros:_(Cuáles)________________________ 18.-19*Sí usted ya le suspendió la lactancia materna a su hijo POR FAVOR continué:

18. ¿A qué edad suspendió la lactancia materna? a. Entre el 1 mes y los 2 meses b. Entre 3 y 4 meses c. Entre 5 y 6 meses d. Entre 7 y 8 meses e. Entre 9 – 12 meses

Page 96: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

86

19. ¿Por qué razón suspendió la lactancia materna? a. Quedé embarazada b. Se me pusó “mala” mi leche c. Me aconsejaron en terminarla y empezarle “comidita” d. Ya no me bajó la leche e. Otra: (Cuál)_______________________

Alimentación (46,47) Alimentación 6 – 12 meses

20. ¿Le sigue dando lactancia materna o “pecho” a su hijo? a. Si (Ir a pregunta 21) b. No (Ir a pregunta 22)

21. ¿Cuántas veces en el día? a. 1 vez b. 2 – 3 veces c. 4- 5 veces d. más de 5 veces

22. ¿A qué edad empezó a darle comidita? a. Antes de los 6 meses b. Entre 6- 7 meses c. Entre 8- 9 meses d. Entre 10- 12 meses

23. ¿Cuántas comidas y refacciones le da a su hijo en un día? a. 2 – 3 comidas y 1 – 2 refacciones b. 3 – 4 comidas y 1 -2 refacciones c. Menos 2 – 3 comidas d. Más 3 – 4 comidas

24. ¿Cuánto es la cantidad de comida que le da a su niño en cada comida? a. Pocas cucharadas b. Medio vaso o taza c. 1 taza

25. Las comidas incluyen: huevo, mariscos, jugos, pescado, nueces, chocolate, o “chucherías: tortrix, chicharrones?

a. Si b. No

26. ¿El niño recibe vitaminas? a. Si b. No c. Por qué:_________________

Page 97: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

87

Parte III

Competencias Prácticas de la Madre sobre la lactancia materna en sus Hijos menores de 1 año

2. Signos de Agarre (47) Circule la forma en que le da de mamar a su hijo:

Tomado de:: http://trabajolibre.wordpress.com/2009/06/30/aiepi-atencion-integral-

a-las-enfermedades-prevalentes-de-la-infancia-descargar/

Signos de una Buena Lactancia: (46)

INSTRUCCIONES: RESPONDER CADA CASO SEGÚN SE ADECUE A SU

PERSONA

Basado en Estrategias de Alimentación del lactante y niño pequeño (46)

SI NO

Se siente relajada al dar de mamar

Mantiene un contacto visual con su bebé al dar de mamar

Sus pechos se ponían enrojecidos o hinchados durante la lactancia materna

Sostiene el pecho con los dedos en el pezón

Al dar de mamar le queda pegada su pancita con la de él

Al dar de mamar solo le sostiene la cabeza y el cuello

La barbilla del bebé toca su pecho

El bebé se quita del pecho cuando terminó

Page 98: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

88

11.5 Anexo Análisis a Varios Puntos de Cohorte

StatCalc 2x2 Table

COMPETENCIAS

LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Yes No Total

Yes Row %

Col %

41 58.57 %

67.21 %

29 41.43 %

29.59 %

70 100.00 %

44.03 %

No Row %

Col %

20 22.47 %

32.79 %

69 77.53 %

70.41 %

89 100.00 %

55.97 %

Total Row %

Col %

61 38.36 %

100.00 %

98 61.64 %

100.00 %

159 100.00 %

100.00 %

COMPETENCIAS

LACTANCIA MATERNA Yes No Total

Yes Row %

Col %

19 25.68 %

31.15 %

55 74.32 %

56.12 %

74 100.00 %

46.54 %

No Row %

Col %

42 49.41 %

68.85 %

43 50.59 %

43.88 %

85 100.00 %

53.46 %

Total Row %

Col %

61 38.36 %

100.00 %

98 61.64 %

100.00 %

159 100.00 %

100.00 %

Page 99: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

89

COMPETENCIA

ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA Yes No Total

Yes Row %

Col %

1 6.67 %

1.64 %

14 93.33 %

14.29 %

15 100.00 %

9.43 %

No Row %

Col %

60 41.67 %

98.36 %

84 58.33 %

85.71 %

144 100.00 %

90.57 %

Total Row %

Col %

61 38.36 %

100.00 %

98 61.64 %

100.00 %

159 100.00 %

100.00 %

COMPETENCIAS

DOLOR PECHOS Y PEZONES Yes No Total

Yes Row %

Col %

18 24.66 %

31.03 %

55 75.34 %

56.12 %

73 100.00 %

46.79 %

No Row %

Col %

40 48.19 %

68.97 %

43 51.81 %

43.88 %

83 100.00 %

53.21 %

Total Row %

Col %

58 37.18 %

100.00 %

98 62.82 %

100.00 %

156 100.00 %

100.00 %

Page 100: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

90

Relación entre las competencias teóricas y prácticas de madres de niños

menores de un año y crecimiento antropométrico según P/E de los lactantes

en la Clínica de Niño Sano del Hospital Roosevelt y la Consulta Externa del

Hospital Materno Infantil Juan Pablo II Junio 2012 – Febrero 2013

COMPETENCIAS

SIGNOS DE BUEN AGARRRE Yes No Total

Yes Row %

Col %

40 49.38 %

65.57 %

41 50.62 %

43.16 %

81 100.00 %

51.92 %

No Row %

Col %

21 28.00 %

34.43 %

54 72.00 %

56.84 %

75 100.00 %

48.08 %

Total Row %

Col %

61 39.10 %

100.00 %

95 60.90 %

100.00 %

156 100.00 %

100.00 %

Competencias teóricas y prácticas

de madres

Crecimiento

Lactantes

Adecuado Inadecuado Total

Adecuado

Fila %

Col %

54

45.38 %

78.26 %

65

54.62 %

69.89 %

119

100.00 %

73.46 %

Inadecuado

Fila %

Col %

15

34.88 %

21.74 %

28

65.12 %

30.11 %

43

100.00 %

26.54 %

Total

Fila %

Col %

69

42.59 %

100.00 %

93

57.41 %

100.00 %

162

100.00 %

100.00 %

Page 101: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

91

Relación entre las competencias teóricas y prácticas de madres de niños

menores de un año y crecimiento antropométrico según P/E de los lactan-

tes en la Consulta Externa del Hospital Materno Infantil Juan Pablo II Junio

2012 – Febrero 2013.

Competencias teóricas y prácticas

de Madres

Crecimiento

Lactantes

Adecuado Inadecuado Total

Adecuado

Fila%

Col %

28

47.46 %

84.85 %

31

52.54 %

64.58 %

59

100.00 %

72.84 %

Inadecuado

Fila %

Col %

5

22.73 %

15.15 %

17

77.27 %

35.42 %

22

100.00 %

27.16 %

Total

Fila %

Col %

33

40.74 %

100.00 %

48

59.26 %

100.00 %

81

100.00 %

100.00 %

Page 102: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

92

Relación entre las competencias teóricas y prácticas de madres de niños

menores de un año y crecimiento antropométrico según P/E de los lactantes

en la Clínica de Niño Sano del Hospital Roosevelt

Junio 2012 – Febrero 2013.

Fuente: Epi Info 7/ Visual DashBoard / Projects/tesis/tesis LACTANCIA MATERNA.cvs7

Competencias teóricas y prácticas

de Madres

Crecimiento

Lactantes

Adecuado Inadecuado Total

Adecuado

Fila %

Col %

25

41.67 %

42.86 %

35

58.33 %

74.47 %

60

100.00 %

74.07 %

Inadecuado

Fila %

Col %

9

42.86 %

26. 47 %

12

57.14 %

25.53 %

21

100.00 %

25.93 %

Total

Fila %

Col %

34

41.98 %

100.00 %

47

58.02 %

100.00 %

81

100.00 %

100.00 %

Page 103: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Galindo-Rene.pdf2013/09/03  · aprendizaje sobre la lactancia materna y que influyan en la reducción

93

11.6 ANEXO BALANZAS Y TA-

LLIMETROS UTILIZADOS