84
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN “EFICACIA DE UN PROGRAMA DE ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA INCREMENTAR EL NIVEL DE LECTURA DE ALUMNOS DE 1º. GRADO PRIMARIA DE UN COLEGIO PRIVADO UBICADO EN EL MUNICIPIO DE SANTA CATARINA PINULA” TESIS CLAUDIA MARIA GODOY VASQUEZ DE FLORES CARNÉ: 41334-90 GUATEMALA, JUNIO 2012 CAMPUS CENTRAL

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

“EFICACIA DE UN PROGRAMA DE ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA

INCREMENTAR EL NIVEL DE LECTURA DE ALUMNOS DE 1º. GRADO PRIMARIA DE

UN COLEGIO PRIVADO UBICADO EN EL MUNICIPIO DE SANTA CATARINA

PINULA”

TESIS

CLAUDIA MARIA GODOY VASQUEZ DE FLORES

CARNÉ: 41334-90

GUATEMALA, JUNIO 2012

CAMPUS CENTRAL

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

“EFICACIA DE UN PROGRAMA DE ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA

INCREMENTAR EL NIVEL DE LECTURA DE ALUMNOS DE 1º. GRADO PRIMARIA DE

UN COLEGIO PRIVADO UBICADO EN EL MUNICIPIO DE SANTA CATARINA

PINULA”

TESIS

Presentada al consejo de la Facultad de Humanidades

Por

CLAUDIA MARÍA GODOY VÁSQUEZ DE FLORES

Previo a conferírsele el título de

LICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE

En el grado el grado académico de

LICENCIATURA

Guatemala, junio de 2012

Campus Central

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

Rector

Vicerrectora Académica

Vicerrector de Investigación y Proyectos

Vicerrector de integración Universitaria

Vicerrector Administrativo

Secretaria General

P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Dra. Lucrecia Méndez de Penedo.

P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

P. Eduardo Valdés Barría, S. J.

Lic. Ariel Rivera Irías

Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana

Vicedecano

Secretaria

Directora del Departamento de

Psicología

Directora del Departamento de

Educación

Directora del Departamento de Ciencias

de la Comunicación

Director del Departamento de Letras y

Filosofía

Representante de Catedráticos (titular)

Representante de Catedráticos

(suplente)

M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

M.A. Hosy Benjamer Orozco

M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

M.A. Georgina Mariscal de Jurado

M.A. Hilda Díaz de Godoy

M.A. Nancy Avendaño

M.A. Eduardo Blandón

Licda. Cynthia Brenes

Lic. Marlon Urizar

ASESORA DE TESIS

Licda María de los Ángeles Porras

REVISORA DE TESIS

Licda. Ruth Núñez de Hoffens

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,
Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,
Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

1

ÍNDICE

Página

I. INTRODUCCIÓN 3

1.1. Leer 11

1.2. Nivel de lectura 12

1.3. Estrategias de lectura 14

1.3.1. Estrategia 14

1.3.2. Estrategia de Comprensión Lectora 14

1.3.2.1. Estrategias de comprensión antes de la lectura 18

1.3.2.2. Estrategias de comprensión durante la lectura 20

1.3.2.3. Estrategias de comprensión después de la lectura 22

1.4. Programas o técnicas para el desarrollo de comprensión lectora 24

1.4.1. Procedimiento “cloze” 25

1.4.2. Programa de Comprensión de lectura “Jugando a Leer, aprendo” 26

1.4.3. Programa Recrear la Lectura 26

1.5 Alumno de 1º. Primaria 27

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 30

2.1. Objetivos 32

2.2. Hipótesis 32

2.3. Variables 34

2.4. Definición de variables 35

2.5.. Alcances y límites 37

2.6. Aportes 37

III. MÉTODO 39

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 45

V. DISCUSION DE RESULTADOS 57

VI. CONCLUSIONES 60

VII. RECOMENDACIONES 62

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 64

ANEXO

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

2

RESUMEN

La importancia que tiene el nivel de lectura en los estudiantes es un tema

fundamental que se debe trabajar en el ambiente escolar (Lopassio, 2009).

Buscando determinar la eficacia de un Programa de estrategias de lectura en el

nivel de lectura de un grupo de alumnos de 1º grado primaria de un colegio

ubicado en Santa Catarina Pinula, se diseñó un plan en el que se incluyeron

actividades para antes, durante y después de la lectura, según lo propuesto por

Isabel Solé (2004).

En este estudio de enfoque cuantitativo, con diseño cuasiexperimental,

utilizándose dos grupos establecidos que conformaron el grupo control y el

experimental. Se trabajaron por veintiún días actividades programadas, al grupo

experimental, conformado por 23 estudiantes. Iniciándose con una evaluación

pretest y finalizando con evaluación postest para ambos grupos, aplicando en,

Prueba de Lectura, Serie Interamericana Nivel 1.

Se concluyó que existe una diferencia significativa al comparar los

resultados de cada grupo consigo mismos en los punteos pretest y postest. Por tal

razón, se afirma que tanto el Programa de estrategias de lectura utilizado en este

estudio, como los programas académicos utilizados en la institución educativa,

apoyan el desarrollo del nivel de lectura de sus estudiantes, por lo que se

recomienda replicarlo a grupos con características similares.

.

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

3

I. INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la lectura y escritura es un objetivo importante para la

educación. La lectura no sólo se refiere a la decodificación de los símbolos

escritos, en otras palabras, las letras del alfabeto, sino representa la comprensión

de cualquier texto. Comprender lo que el contenido desea transmitir se convierte

entonces en uno de los objetivos principales de la educación.

El desarrollo del lenguaje se inicia en el seno del hogar. Cada vez que se

le enseña al niño una nueva palabra, ésta debe asociarse a un significado. Por

ejemplo, una de las primeras palabras que los niños aprenden son papá o mamá;

pero no como palabras aisladas, se desea que comprenda que al decirlas se

refiere a las personas que llevan este nombre. Cada vez que se nombran, se

señala a papá o mamá para que logre reconocer a quién se está refiriendo. Así se

inicia el proceso de la comprensión del lenguaje, asociando palabras a un

significado. Este proceso continúa más adelante agregando verbos, adjetivos y

luego artículos, pronombres, entre otros. El niño aprende a manejar estos

conceptos, cuando escucha hablar correctamente a los adultos. Así logra

comprender lo que se expresa (Sánchez, 2001).

El lenguaje escrito no es diferente. Cada vez que se le lee al niño un

cuento, ya sea que sólo tenga imágenes o bien lleve un texto, el objetivo principal

es que logre comprender lo que el cuento desea transmitir. Cada frase que se le

lee, debe tener un significado o un sentido para el niño. Este proceso desarrolla

la construcción de nuevos esquemas mentales y que beneficiarán sus

conocimientos (Achaerandio, 2009).

En los educadores existe la preocupación porque los alumnos posean las

herramientas necesarias para poder, no sólo expresarse por escrito, sino lograr la

comprensión adecuada del texto. Cada vez que se encuentran problemas en esta

área, se asume que, en el nivel educativo anterior se pudieron haber resuelto

estas dificultades antes que se convirtieran en una situación delicada. Sin

embargo, debido a las exigencias del grado y la presión por cubrir los contenidos

programáticos, el tiempo que queda para reforzar la compresión lectora se limita.

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

4

Esto provoca que se siga trabajando con estas deficiencias, en lugar de

superarlas.

Es incuestionable la importancia de desarrollar la comprensión de la lectura.

Se debe tomar en cuenta que una vez adquirido el proceso lecto-escritor, ésta

será utilizada como una herramienta básica para aprender de los textos,

desarrollar objetivos propios y convertir al sujeto en un lector autónomo.

Sin embargo, el proceso de comprender lo que se lee es complejo, al igual

que determinar el nivel de lectura, que se caracteriza por algunos aspectos que

hacen de él un área completa. Éstos aspectos son la velocidad al leer o velocidad

lectora, el vocabulario que se maneja o se conoce y la comprensión de la palabra

escrita. De acuerdo con la Prueba de Lectura, Serie Interamericana, al unir estos

aspectos se puede hablar de un nivel lector (Guidance Testing Associates, 1980).

Un bajo nivel lector puede tener repercusiones negativas en el aprendizaje

de los alumnos: al no avanzar a la velocidad esperada, no se comprende

completamente lo que se lee, ni se adquiere el vocabulario necesario para apoyar

esta comprensión. Estas consecuencias repercuten además, en el rendimiento en

otras áreas de aprendizaje. La adquisición de nuevos conceptos se ve disminuida,

retrasada o anulada. (Ávila, 1992).

Debido a lo anterior, lograr un nivel de lectura elevado se convierte

entonces en uno de los principales objetivos en la enseñanza en el primer grado

de primaria. Un buen nivel en esta área, ayudará a cumplir con los objetivos

propuestos para los grados superiores. Tomando en cuenta que el problema más

común en los primeros grados de Primaria radica en que los alumnos no logran

desarrollar la madurez lectora necesaria para comprender lo escrito y aplicar la

lectura y comprensión en todos los ámbitos en que se desarrolla; se hace

necesario aplicar intervenciones pedagógicas ajustadas a las necesidades de

cada grupo (Lopassio, 2009).

A pesar de que existe preocupación por desarrollar estas habilidades en los

estudiantes, los bajos niveles de comprensión lectora continúan siendo una

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

5

dificultad todos los años. Aunque cada vez hay más consciencia de que leer es

más que interpretar símbolos escritos y que el objetivo final del proceso de

lectoescritura es construir nuevos conocimientos y darles un nuevo significado,

interiorizando lo leído y aplicándolo hacia nuevas metas, no se logran observar

cambios significativos (PREAL, 2008).

Con la creencia que un trabajo intenso y frecuente puede influir

positivamente en el área de lectura y por lo tanto, repercutir en todas las demás

áreas académicas, se ha planteado realizar en esta investigación un

entrenamiento en estrategias de lectura para mejorar el nivel de comprensión en

grupo de alumnos de 1º. grado primaria.

Demostrar la efectividad de este tipo de intervenciones pedagógicas es de

suma importancia, ya que esto puede contribuir a la mejora de habilidades en los

procesos lectores en los estudiantes, y por consiguiente repercutir en su

rendimiento académico general (Ávila, 1992).

Algunas investigaciones realizadas en Guatemala han estudiado sobre este

tema. A continuación se citan algunas de ellas:.

Yumán (2011), tuvo como objetivo comparar los resultados obtenidos de

dos grupos, control y experimental, y determinar si el programa de “Fichas para el

desarrollo de la comprensión de lectura” es efectivo e incrementa la comprensión y

velocidad lectora de alumnos de primer grado primaria de un colegio privado de la

Ciudad de Guatemala, a través de un estudio cuasiexperimental. Para determinar

el nivel de lectura del grupo evaluado, se utilizó la prueba de la Serie

Interamericana de Lectura Nivel 2. Este estudio determinó que el programa de

Fichas para el desarrollo de la Comprensión de la Lectura sí repercute

significativamente en la mejora en esta área, por lo que se recomienda su

aplicación a otros grupos.

La lectura ha sido un factor de estudio muy importante. Éste tiene relación

con múltiples áreas académicas, según lo estudió Barrios (2010), quien a través

de su investigación se planteó como objetivo determinar si existe una relación

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

6

significativa entre la psicomotricidad fina y el desarrollo de la lectoescritura. Por

medio de una investigación correlacional, con un grupo de 50 estudiantes de

ambos géneros, comprendidos entre 6 y 7 años de edad, que cursaban Primer

grado de Primaria del Liceo Javier, aplicó un instrumento elaborado para este

estudio, en el que se midió la psicomotricidad fina, el lenguaje y la visopercepción.

Concluyó que las variables mencionadas no se relacionan con la edad o el género

de los estudiantes, sin embargo, la visopercepción sí correlaciona

significativamente con el lenguaje, por lo que recomendó que debe dársele un

énfasis al trabajo en el área psicomotriz durante la etapa preescolar, para que así

tenga repercusiones positivas en la buena adquisición de la lectura.

Continuando con la importancia del nivel de comprensión, Ávila (1992)

realizó un estudio con el objetivo de determinar si la comprensión de lectura influía

en el rendimiento académico de los estudiantes. Trabajó con una población de

10,436 estudiantes que asistían a la Educación Básica del Sector Público. Utilizó

la prueba de lectura Serie Interamericana, Nivel 3, y los promedios de notas de las

asignaturas de Matemática, Idioma Español, Ciencias Naturales y Estudios

Sociales. Confirmó así su hipótesis de trabajo, que indica que, si un alumno

comprende lo leído, su rendimiento académico será mejor. Concluyó que la

atención que debe prestarse a esta área debe ser perfeccionada, trabajando en

optimizar actividades que promuevan la lectura e involucrando también a las

familias de los mismos evaluados.

Otras investigaciones han buscado probar la efectividad de las

intervenciones pedagógicas. Una investigación realizada por Cardoza (2007)

tuvo como objetivo elaborar una propuesta de capacitación sobre estrategias de

aprendizaje – enseñanza de lectura comprensiva, dirigida a docentes del segundo

ciclo de Primaria del Instituto Loyola, a fin de incidir en la calidad de los

aprendizajes de los estudiantes del ciclo mencionado. Se apoyó en dos prueba

elaboradas por la autora, que comprendían una parte diagnóstica de lectura

comprensiva y otra, la aplicación de un cuestionario que indagaba sobre el

conocimiento y la aplicación de estrategias de lectura comprensiva. Se evaluó el

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

7

nivel de comprensión lectora de un grupo de doce profesores de los últimos

grados de primaria. Estos profesores presentaron un nivel medio. Por otro lado,

en relación al conocimiento y dominio de las estrategias para leer

comprensivamente, el rendimiento de los docentes fue o poco o bajo. A partir de

estos resultados, se pudo determinar que es necesario formar a los docentes para

que puedan desarrollar la lectura en sus alumnos. Sin embargo, es interesante

que los docentes encuestados refieren que ellos valoran la importancia de enseñar

a leer comprensivamente, aunque los resultados de la investigación muestran que

no manejan las estrategias de lectura comprensiva como debieran. A pesar de

esto, se mostraron deseosos de fortalecer esta área en beneficio personal, así

como para elevar la calidad académica de sus estudiantes. De acuerdo a estos

resultados, la recomendación de capacitar a los docentes se vuelve entonces, un

objetivo primordial a desarrollar.

Investigaciones como la anterior constituyen una gran preocupación en los

centros educativos, ya que el problema de la comprensión lectora se encuentra en

todos los niveles, tanto entre los estudiantes, como entre los docentes, que son los

llamados a desarrollar esta competencia en todos sus alumnos; para que logren

ser lectores autónomos e independientes.

Maldonado (2003), comprobó que aplicando talleres de escritura a un grupo

de alumnos de 4º primaria, el nivel lector se beneficia. Esta investigación

cuasiexperimental tomó tres meses de trabajo continuo con los estudiantes

mencionados, durante un período diario de una hora. A través de la prueba de

lectura, Serie Interamericana, nivel 3, se evaluó a los grupos control y

experimental con pre-test y post-test. Los sujetos de estudio fueron 82 alumnos

del grado indicado divididos en al azar en grupo control y experimental.

Por otro lado, Morales (2012) realizó una investigación cuasi-experimental,

con aplicación pre-test y post-test, en la que la aplicación de un programa de

Lectura Silenciosa Sostenida fue aplicada a dos grupos de señoritas, de 24 y 23

estudiantes de 2º. Básico. Para evaluar el nivel de comprensión, se aplicó la

prueba de lectura, Serie Interamericana, nivel 4. Las conclusiones de la

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

8

investigación indicaron que el programa aplicado aunque si aporta una mejora, no

es estadísticamente significativa, Sin embargo, sí se encontraron diferencias

significativas, principalmente en el nivel de vocabulario y velocidad, elevando así

el nivel general de la lectura.

En un estudio etnográfico descriptivo realizado por Sánchez (2001), a

través de estudios de casos, se analizó la influencia de la familia en los hábitos

lectores de sus hijas e hijos. Realizó encuestas, entrevistas abiertas y

observaciones. Concluyó que los hábitos lectores y la calidad de lectura que

manejan, se relaciona con las actitudes de los niños y niñas hacia este proceso.

Estas actitudes influyen en la comprensión del texto. Además, la predisposición

general que se adquiera en el hogar interfiere con el uso que los niños y niñas

hagan de esas habilidades. Finalmente, su investigación recomienda que deben

existir intervenciones necesarias para promover la lectura en el hogar y desarrollar

actividades que potencien actitudes favorables en la familia hacia este proceso.

Por otro lado, Martínez (2006), realizó una investigación de enfoque mixto

cualitativo-cuantitativo con seis alumnos de tercer grado primaria de un colegio

privado de la ciudad de Guatemala, a quienes después de aplicar la prueba de

Evaluación de la Comprensión Lectora ACL-3 como pre-test, aplicó una serie de

Estrategias para el reforzamiento de la lectura durante seis meses, utilizando dos

períodos al día, dos veces por semana. Al finalizar el programa, revaluó con la

misma prueba concluyendo que el programa aplicado tuvo resultados positivos en

el grupo, mejorando con éste sus habilidades de lectura. Por lo que sugiere

continuar e implementar programas similares en alumnos que requieran un

refuerzo especial en esta área.

De acuerdo a diferentes investigaciones realizadas a nivel internacional, las

consecuencias de un bajo lector pueden ser variadas; sin embargo,

suficientemente significativas como para detener el proceso de aprendizaje en

otras áreas, o bien, hacerlo más complicado.

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

9

Algunos de los problemas que tienen alumnos respecto al rendimiento en

lectura inician en el hogar. Este es el primer ambiente en el que un niño se

desenvuelve y si no recibe el estímulo adecuado hacia la motivación por la lectura,

ésta no se desarrollará (Lopassio, 2009). Otro factor que puede influir

negativamente en la adquisición de una adecuada habilidad lectora es una

deficiente escolaridad. Una escuela que no cumpla a cabalidad con la función de

enseñar a leer comprensivamente, ocasionará serios problemas en esta área.

Larrañaga y Yubero (2005), presentan los datos de una investigación

española, cuyo objetivo era analizar las variables psicosociales que se presenta

en la base de la formación de hábitos lectores. Basados en encuestas y

cuestionarios respondidos por 1,011 estudiantes universitarios de diferentes

carreras, pudieron identificar características específicas de los estudiantes

universitarios no lectores, lectores y lectores habituales. Una de sus conclusiones

asevera que el hábito lector se comporta como una actitud, apareciendo el

fenómeno de deseabilidad social, creando un grupo de “falsos lectores”.

En un estudio longitudinal realizado en Chile por Bravo, Villalón y Orellana

(2004), se examinó el dominio lector de 225 niños de habla hispana, entre el inicio

de 1º y el término de 4º. Básico. El grupo de estudio comprendió a todos los niños

que ingresaron en primer año en 11 establecimientos de la ciudad de Santiago de

Chile. Los alumnos fueron estudiados a través de un conjunto de pruebas

psicolingüísticas al ingresar al primer grado, por medio de entrevistas individuales

y al finalizar los siguientes cuatro años escolares. Se utilizaron pruebas de

conciencia fonémica, pruebas de conocimiento de las letras del alfabeto, pruebas

de reconocimiento visual de palabras al finalizar cada curso. Se aplicó la Prueba

de Comprensión Lectora, nivel 1 y nivel 2, de la prueba Interamericana de Lectura.

Entre los hallazgos más importantes de esta investigación fue que el mejor

predictor del rendimiento lector es el conocimiento de las letras del alfabeto.

Por otro lado, Rinaudo M. y Vélez G. (1996), en un estudio llevado a cabo

con el fin de mostrar una forma de aplicar el enfoque cooperativo para favorecer la

comprensión de la lectura entre estudiantes universitarios, trabajaron con 129

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

10

estudiantes del primer año de las carreras de Psicopedagogía, Enseñanza

especial y Educación preescolar. Este estudio se trabajó en 16 sesiones de dos

horas semanales, en las que se aplicaban secuencias planeadas que incluían:

orientaciones iniciales del docente, para explicar los propósitos de la clase y

actualizar los conocimientos previos: el trabajo cooperativo en el que los grupos de

trabajo se reunían y desarrollaban actividades de lectura e interpretación de

material bibliográfico, aplicando varias estrategias que se trabajaban en guías

orientadas a retención, extensión, comunicación y aplicación del conocimiento.

Para establecer los avances de los estudiantes se tomaron las calificaciones de

las evaluaciones parciales aplicada una semana antes del inicio de la experiencia

y los resultados del segundo parcial, lo cual indicó que hubo progresos

significativos en los grupos de trabajo.

La lectura es un tema que preocupado a muchos autores. Un buen lector

puede lograr mejores resultados académicos y personales. La lectura es un

hábito que se debe cultivar y trabajar tanto en el ambiente familiar como en el

escolar (Lopassio, 2009). Es por esto que constantemente se buscan

mecanismos que puedan influir positivamente en la formación de buenos lectores.

Cualquier esfuerzo que se desarrolle para lograr mejorar esta área, será de gran

utilidad; y en la medida de lo posible, hay que compartirlo y replicarlo.

Es importante resaltar que para que un Programa de estrategias de lectura

surta el efecto esperado, es importante que los maestros o personas encargadas

de implementarlo, estén entrenadas en el uso de éstas. Por esto, es necesario

iniciar con la capacitación de docentes, ya que en muchas ocasiones desconocen

metodologías y técnicas necesarias (Cardoza, 2007). Al contar con el apoyo de

docentes capacitados, los alumnos recibirán las ayudas ajustadas y pertinentes

que necesitan para mejorar en esta área.

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

11

Para profundizar sobre los temas tratados anteriormente, se hace necesario

investigar sobre la teoría ya existente, que respalda la importancia de este tema.

1.1. Leer:

Leer se entiende como el proceso de interacción entre el lector y el

texto, para satisfacer los objetivos que guían su lectura. La capacidad de

leer se desarrolla en el niño desde su hogar (Solé, 2004). Ésta le puede

proporcionar recursos para comprender la forma del lenguaje, planteándole

nuevas interrogantes. El dominio de la lectura supone un incremento en el

dominio del lenguaje oral, de la capacidad de manipular y reflexionar

intencionadamente sobre el lenguaje. Solé (2004) afirma que leer es la

interpretación de símbolos gráficos, es la comprensión de lo que un texto

específico desea trasladar al lector.

La lectura es una actividad que modifica el bagaje de conocimientos

o presaberes, cada esquema mental que se posea sobre un tema será

construido o modificado con las nuevas piezas que la comprensión de la

lectura le proveerá, a través de una interacción entre el texto en sí, el

contexto y el lector. Si llega a alcanzar este objetivo, se afirma que el lector

está aprendiendo algo, pues ha participado de un aprendizaje significativo.

Su lectura cumplió con el objetivo, pues creó sentido para él (Achaerandio,

2009).

Leer es un proceso activo, ya que el que lee debe construir un

significado del texto, consiguiendo un objetivo. Este objetivo está

determinado por las estrategias que se utilicen como “control” de esta

comprensión. Según Achaerandio (2009) al leer se interactúa entre el texto

y el lector. El lector hace suyo el texto, lo relaciona con sus presaberes y se

adapta a él.

Para que los niños se inicien en la lectura, existen algunos

componentes que deben enseñarse, los cuales con la práctica constante les

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

12

pueden ayudar a mejorar este aspecto (White House Inititative on

Educational Excellence for Hispanic Americans, 2012).

1. Conocimiento fonémico: Reconocer y usar sonidos individuales para la

creación de palabras. Escuchando sonidos, fonemas que componen

cada palabra. Este es un aprendizaje repetitivo.

2. Fonética elemental: Comprendida ésta como la relación entre las letras y

los sonidos hablados. Relacionando unos con otros para que

reconozcan palabras y así decodifiquen nuevas palabras.

3. Fluidez: Desarrollando la capacidad de leer con exactitud y rapidez. Al

lograr este objetivo reconocerán palabras automáticamente, leyendo con

soltura y sin mayor esfuerzo.

4. Vocabulario: Aprendiendo el significado y pronunciación de las palabras.

Ampliando sus conocimientos en la formación de palabras escritas y

habladas.

5. Comprensión de la lectura: Adquiriendo estrategias para entender,

recordar y comunicar lo que leen. Al adquirir este elemento, lograrán

dominar la comprensión de la lectura y los transformará en lectores

activos.

1.2. Nivel de lectura:

Las diferencias individuales es lo que hace especial y única a cada

persona. Físicamente cada individuo tiene características que lo

conforman. El aprendizaje y la forma de leer no es diferente. Existen

personas que son buenos lectores, llegan a satisfacer el objetivo planteado

al inicio de la misma. Otros lectores no logran este objetivo. Estos lectores

al leer se quedan únicamente en una fase de “microprocesos”. Logran

decodificar los símbolos escritos y frases en sí, a un nivel superficial, su

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

13

comprensión es lineal y literal. A estos lectores se les conoce como

“analfabetos funcionales”. No logran modificar a través de la lectura sus

esquemas mentales previos, no existe en ellos la integración del texto, por

lo que las habilidades que la lectura debiera desarrollar como inferir,

construir significados, integrar y estructurar ideas no son alcanzadas

(Achaerandio, 2009).

Por otro lado, existen lectores que logran avanzar más.

Comprenden, construyen significados, desarrollan habilidades de

asimilación, integración y comprensión, que les facilitará el construir nuevos

conocimientos sobre los ya concebidos. Un lector en este nivel logra:

comprender lo que lee trasladándolo a palabras propias; activa sus

presaberes; distingue la idea principal del texto; evalúa y desecha

información; hace inferencias y reflexiona sobre sus procesos de

comprensión autorregulándose, como producto del proceso de

metacognición. Al estar en este nivel se logra comprender, aprender de la

lectura y desarrollar otra serie de habilidades mentales que abren el camino

hacia nuevas experiencias de aprendizaje, las cuales se podrán aplicar en

cualquier momento. Un lector a este nivel, no se queda en el libro,

trasciende más allá de las letras, palabras o frases. A este nivel se le

conoce como “macroprocesos”. Sin embargo, existen muchas dificultades

que impiden llegar al nivel de macroprocesos; razones externas que afectan

este objetivo. Entre éstas están la pobreza, desnutrición, deserción escolar

y otros problemas que afectan a la sociedad, impidiendo llegar siquiera a

atender la escuela (Achaerandio, 2010).

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

14

1.3. Estrategias de lectura

1.3.1. Estrategia:

Se refiere a un procedimiento ejecutado para lograr una meta. Gracias a

las estrategias, se pueden regular actividades de las personas. Aplicar

estrategias permitirá seleccionar, evaluar, persistir o abandonar ciertas

acciones para lograr el objetivo final. Una estrategia indica cuál es el

camino a tomar. Éstas implican autodirección, autocontrol, supervisión y

evaluación. De ésta se derivan (Solé, 2004):

Microestrategias: Procesos unidos a tareas concretas.

Macroestrategias: Capacidades cognitivas, relacionadas con

metacognición que regulan una acción.

De acuerdo con Alcón (2002), los resultados de algunas investigaciones

indican que el vocabulario y la incorporación de las estrategias de la lectura

son de suma importancia en la enseñanza de cualquier lengua pues

favorecen la comprensión. De igual forma, la lectura también facilita la

adquisición de vocabulario, que será necesario para poder interpretar un

texto impreso, ya que facilitará poder extraer información con un propósito y

de esta forma utilizarlo en forma significativa, sirviendo como estrategias de

estudio y de organización de la información.

1.3.2. Estrategia de Comprensión lectora:

De acuerdo con Solé (2004), son los procesos que se utilizan para lograr

llegar a un objetivo propuesto, analizando los problemas que se pueden

encontrar en el camino, como las posibles soluciones para enfrentarlos.

Las estrategias para lograr una comprensión lectora deben enseñarse,

pues éstas no aparecen por sí solas. Debido a que son estrategias de

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

15

orden elevado, implican lo cognitivo y lo metacognitivo. Una mentalidad

estratégica posee representación, análisis de problemas y flexibilidad. Al

desarrollar estrategias de comprensión lectora en un alumno, se espera que

éste sea capaz de transferirlas o aplicarlas a otras lecturas.

Las estrategias de comprensión lectora son “actividades mentales de

elevada categoría, que llevan al lector a conseguir un objetivo” (p.9). Son

métodos flexibles para encontrar y aplicar soluciones a problemas. En la

comprensión lectora, existen varias estrategias o caminos a seguir para

lograr una mayor eficacia en la comprensión de los textos; estas estrategias

son definidas como actividades mentales o métodos para que creativa y

constructivamente se encuentren las soluciones para conseguir el objetivo

propuesto al inicio de la lectura (Achaerandio, 2009).

Según Jamet (2006), un lector maduro deberá modular la lectura de

acuerdo a los objetivos planteados al inicio. Para lograr estos objetivos,

necesita estrategias de lectura que lo ayuden a tener una mejor

comprensión del texto escrito.

A continuación se mencionan algunas aseveraciones propuestas por el

mismo autor, para mejorar la comprensión de los textos:

La comprensión se facilita por ayudas cognitivas: planes, esquemas,

ilustraciones.

Enseñar a manejar sus saberes lingüísticos y adaptarlos a los objetivos

de la lectura.

Las estrategias de lectura son eficaces para mejorar la comprensión.

La comprensión de los textos pueden partir de varias condiciones, entre

las que se encuentran la claridad y coherencia de un texto, los

preconceptos que se posean en relación al tema a leer, para poder

elaborar una interpretación personal de lo leído, entre otras.

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

16

Así mismo, este autor afirma que, existe una relación estrecha entre el

nivel de vocabulario del lector y el nivel de comprensión. Cuando el lector

posee un vocabulario diverso, éste le facilita la lectura. Sin embargo, para

utilizar los conocimientos que la lectura le favorece, es necesario adaptarse,

adquirir saberes acerca de sus conocimientos y cambiar de estrategias si

las utilizadas no funcionan como se espera. Muchos de los problemas de

comprensión se encadenan a la falta de esos conocimientos (Jamet, 2006).

En esta misma línea, se debe tomar en cuenta que la enseñanza de las

estrategias de comprensión lectora debe implementarse a todo nivel;

desde los estudiantes de nivel primario hasta los adultos que no han

logrado aprender y aplicar las mismas en su lectura diaria. Enseñar estas

estrategias disminuirá la cantidad de analfabetos funcionales que existen en

todos los ámbitos y desarrollará lectores autónomos que encuentren en la

lectura un medio de aprendizaje personal. De esta manera, la enseñanza

de estrategias de comprensión lectora serán una ayuda para que el

individuo logre construir sus aprendizajes y sustituya sus esquemas

mentales existentes o presaberes por unos más completos. (Solé, 2004).

Por otro lado, Solé (2004) afirma que es importante tomar en cuenta que

para que la lectura sea comprendida, es necesario que el alumno:

Descubra las utilidades de la lectura en general, encontrando en ella

una fuente para desarrollar un aprendizaje significativo. Así logrará

tener seguridad e interés en ella.

Se convierta en un lector activo: saber por qué lee, interactuando a

medida que lee con sus presaberes y experiencias, preguntas y sus

expectativas.

En concordancia con lo anterior, Recasens (2005) asegura que los

lectores deben tener un interés específico para acceder a la lectura.

Dependiendo del objetivo se determina el punto de partida. Para cada

objetivo se ponen en funcionamiento diferentes estrategias lectoras. Lo cual

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

17

contribuye a desarrollar diferentes tipos de lectura de acuerdo a la

motivación e interés. Esto permite al lector extraer de cada texto lo que

busca.

Por su parte, Bofarull (2001) propone otras estrategias para mejorar la

comprensión lectora. Estas estrategias ponen énfasis en los siguientes

puntos:

Los contenidos que se trabajan.

El grado de pertinencia de los mismos.

La significación y sentido de las tareas a realizar.

La claridad de los objetivos de aprendizaje.

Las condiciones en que se plantean las tareas.

La finalidad de las tareas.

Las características lingüísticas de los mismos textos que se utilizarán.

Estas estrategias deben ser enseñadas en contextos reales de aprendizaje,

a partir de la resolución de conflictos cognitivos y desde todas las áreas

curriculares. La comprensión de la lectura puede estar condicionada por las

características del contenido del texto y los objetivos de la lectura. Bofarull

(2001) asegura que para lograrlo, es necesario:

1. Descodificar con fluidez.

2. Releer y utilizar elementos de ayuda externa para la comprensión léxica,

haciendo que el alumno dude ante determinadas palabras y a que

busque el significado correcto dentro del texto.

3. Evaluar la consistencia del contenido que expresa el texto y su

correspondencia con los conocimientos previos que posee.

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

18

4. Distinguir lo que es fundamental de lo que es poco relevante,

relacionándolos con los objetivos de la lectura.

5. Construir un significado global con ayuda de las ideas principales y

secundarias para poder jerarquizarlas y resumirlas.

6. Elaborar y probar inferencias de diferente tipo, haciendo una relación

alumno – texto activa.

7. Evaluar y controlar si se va produciendo comprensión del texto y

autorregulando la actividad, haciendo revisiones y recapitulaciones.

8. Evaluar e integrar la nueva información y remodelar. Haciendo que el

alumno sea capaz de reflexionar sobre la información recibida.

1.3.2.1. Estrategias de comprensión antes de la lectura:

De acuerdo a Solé (2004), la comprensión de lectura se puede lograr

de diferentes maneras. Algunas de las estrategias que se aplican para

alcanzar este objetivo son:

Motivación previa a la lectura: Antes de iniciar a un niño en una

lectura determinada, es muy importante que conozca qué deberá hacer:

los objetivos más importantes de esta lectura. Se debe sentir además

capaz de realizar lo que se le pide y también que encuentre interesante

lo que hará.

Es importante que el alumno conozca algo relacionado al tema,

conecte el tema con sus preconceptos. Es imprescindible que la lectura

a la que se enfrenta se convierta en un reto, que lo motive y que pueda

afrontarlo, si no es por sí solo, con la ayuda necesaria del guía. La

lectura oral debe poseer objetivos claros, pero tomando en cuenta que

para muchos alumnos, a quienes la lectura es un problema, esta

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

19

situación puede desmotivarlos completamente y lograr convertir a ésta

en un momento de tortura.

Objetivos de la lectura: un lector debe poseer objetivos claros al leer,

pues sólo logrando establecer éstos alcanzará su finalidad. Así, pueden

existir varios objetivos. Cuando en la escuela se enfrenta al alumno a

una lectura deben aclararse los objetivos que logrará al leer. No será lo

mismo que se le dé la lectura al estudiante y luego, por ejemplo, se le

pregunten datos exactos, fechas, colores, etc. sobre un tema muy

específico. Esto únicamente logrará desmotivarlo a enfrentarse a textos

nuevos.

Si un lector conoce previamente para qué está leyendo, enfocará su

atención a resolver estas interrogantes, confirmando o no sus

predicciones. Es importante recordar que algunos textos pueden

aplicarse mejor que otros a objetivos específicos.

Algunos de los objetivos principales al leer son:

Obtener información precisa

Seguir instrucciones

Obtener información de carácter general

Aprender

Revisar un escrito propio

Por placer

Comunicar un texto a una audiencia

Practicar lectura en voz alta

Mostrar lo que se ha comprendido

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

20

Activar el conocimiento previo: Cuando existe un conocimiento

adecuado al texto con que el alumno se enfrentará, despertará en él

interés por leerlo, pues podrá darle sentido a lo que lee. Por ello, es

importante ayudar a los alumnos a activar este conocimiento previo

dando alguna información general sobre lo que se leerá, ayudando a

fijarse en aspectos del texto que lograrán realizar esta conexión o bien,

animarlos a que expongan sus preconceptos.

Predicciones sobre el texto: La formulación de predicciones, hipótesis

o inferencias nunca deben considerarse absurdas o sin valor. Un

alumno motivado, aprenderá que a través del planteamiento de éstas

logrará comprender que sus aportaciones son necesarias e importantes

para conocer el texto. Esto colaborará en el desarrollo de su seguridad.

Promover preguntas acerca del texto: Las interrogantes que los

alumnos o el lector se planteen sobre un texto, son primordiales. Esta

acción demuestra que el lector está asumiendo su responsabilidad

sobre el texto, se está convirtiendo o es un lector autónomo. A través

de estos planteamientos, logra aplicar algunas de las estrategias antes

mencionadas como: plantearse objetivos, activar presaberes, hacer

predicciones; por lo tanto, motivarse en torno al texto que se enfrentará.

1.3.2.2. Estrategias de Comprensión durante la lectura

Actividad de lectura compartida: Una actividad de lectura compartida

ayuda al profesor a saber qué logra hacer el alumno por sí mismo, qué

debe ayudarle a encontrar en distintos momentos y además, asegurar

cuándo se encuentra competente para solucionar problemas que

pueden presentársele. Esta actividad es una demostración de modelos.

El maestro o tutor es quien inicialmente dirige esta actividad para lograr

los objetivos propuestos, es él quien a través de su propia lectura

muestra al estudiante sus propios procesos de comprensión. Va

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

21

enseñando sus estrategias para comprender la lectura y al mismo

tiempo, invita, por medio de preguntas, a alcanzar los objetivos

planteados al inicio de la misma, para luego ir trasladando esta tarea al

mismo alumno (Solé, 2004).

Durante esta enseñanza o tarea compartida, se proporcionan

ayudas individuales según los objetivos propuestos para cada

estudiante. Esperando que con esto el alumno, además de volverse

autónomo, desarrolle confianza en sí mismo.

Los objetivos más importantes de una lectura compartida deben:

Servir para que los alumnos comprendan y usen estrategias que

pueden serles útiles para convertirse en lectores autónomos.

Considerarse un medio poderoso para evaluar la lectura formativa y

el proceso en sí.

Resumir lo leído: o identificar ideas principales y tema. En este tema

es importante que el profesor explique a sus alumnos por qué es

importante hacer un resumen, estableciendo una fase de demostración

de modelo: es decir, explicando y ayudando a que en conjunto, puedan

encontrar las ideas más importantes para luego, elaborar con ayuda de

todos, el resumen de lo leído. Sólo así lograrán construir su propio

conocimiento.

Clarificar: Comprobar la comprensión, aclarando dudas sobre el texto

mismo.

Formular preguntas: Éstas deben ser respondidas por otros. A través

de este modelo es importante enseñar a los alumnos a hacer preguntas

pertinentes, basándose en la premisa de que entiende para qué se

pregunta y qué se pregunta. Además, los objetivos de la lectura juegan

un papel primordial en este paso.

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

22

Existen preguntas de diferente índole, que de acuerdo a varios

autores (Solé, 2004) se pueden agrupar en:

Preguntas de respuesta literal.

Preguntas cuya respuesta se puede deducir.

Preguntas de conocimiento o de opinión.

Predecir hipótesis: Para esto se apoya en la interpretación sobre lo

que ya se leyó.

1.3.2.3. Estrategias de Comprensión después de la lectura:

Idea Principal: De acuerdo con Cunningham y Moore, citado por Solé

(2004), las respuestas que pueden llevar a definir la idea principal o

aportar información en un texto pueden responder a:

Esencia

Interpretación

Palabras claves

Resumen o diagrama

Selectivas

Tópicas

De título

De tema

De asunto

Fase temática

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

23

Al encontrar la idea principal de un texto, se debe recurrir al texto

mismo y al propósito que el autor desea transmitir. Se involucran

preconceptos y objetivo de la lectura.

Resumir: Solé (2004) afirma que identificando las ideas principales que

un texto transmite, de acuerdo a los propósitos de la lectura y el tema de

un texto, es el primer paso para resumir. Enseñar esta estrategia es

muy importante, pues mediante ésta los alumnos lograrán definir la

importancia del texto, satisfacer los objetivos planteados al inicio de la

lectura y construir nuevos saberes. Es importante notar que un resumen

se elabora a través de ideas principales y tema que un autor transmite

por medio del texto y tiene como resultado la transformación del

conocimiento. Resumir demuestra que un lector controla su

comprensión.

De acuerdo con Van Dijk, citado por Solé (2004), para crear un

resumen efectivo, se deben tomar en cuenta los siguientes pasos:

Omisión o selección, en la que se suprimen contenidos poco

relevantes, obvios o innecesarios.

Generalización y construcción o integración, donde se sustituye

información para que pueda ser reducida en un resumen.

Resumir implica según Cooper, Brown y Day (1983), citado por Solé

(2004):

Encontrar el tema

Encontrar información sin importancia

Desechar información repetitiva

Determinar cómo se agrupan ideas

Identificar o elaborar frases o párrafos

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

24

Responder preguntas: El plantear preguntas ayuda a resolver dudas,

aclarar conocimientos y a formar o construir nuevos esquemas

mentales. La formulación de interrogantes coherentes también colabora

en el logro de los objetivos propuestos para comprender la lectura.

Practicar esta estrategia logra lectores activos y con control en su

comprensión, lo que lleva, a volverse en lectores autónomos.

En la escuela, al elaborar preguntas, generalmente se sitúan en una

única categoría. La mayor parte del tiempo se realizan preguntas de

carácter literal, en la que los alumnos no deben pensar mucho, sino,

únicamente memorizar datos que se encuentran en el texto.

La lectura es un proceso importante, ésta facilita la comprensión y la

construcción de significados, desarrollando habilidades de asimilación e

integración, lo cual facilita la construcción de nuevos conocimientos

sobre los ya existentes. Un buen lector se autorregula y llega a la

“metacognición”, logrando comprender, aprender de su lectura y

desarrollando otra serie de habilidades mentales que le abrirán camino

hacia nuevas experiencias de aprendizaje. Es por esto que, desarrollar

estrategias y trabajarlas en los primeros años de educación primaria es

importante, ya que serán herramientas de utilidad durante toda su vida

escolar y personal (Solé, 2004).

1.4. Programas o técnicas para el desarrollo de comprensión lectora:

La lectura demanda manejar la información que proporciona un texto.

Se ha comprobado que un programa de desarrollo de la comprensión

lectora beneficia a todos los niños, incluyendo a los buenos lectores

(Alliende y Condemarín, 1993). El cometido de las preguntas en la

comprensión tiene un papel fundamental en el desarrollo de esta habilidad.

El lector debe tomar de conciencia de las estrategias naturales que utiliza

para comunicarse con los textos escritos. También es importante tomar en

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

25

cuenta que la manipulación de materiales de lectura adecuados es un

procedimiento que complementa estas estrategias, favoreciendo el dominio

de la habilidad en la comprensión de lectura.

Actualmente, existe un gran número de programas para mejorar la

comprensión de lectura en los niños. Estos programas van desde la

educación inicial hasta niveles universitarios. Todos ellos buscan el

desarrollo en esta área. Algunos de los programas serán detallados a

continuación.

1.4.1. Procedimiento “cloze”:

Este procedimiento fue diseñado por W.L. Taylor, en 1953, basándose

en el cierre gestáltico. Con la creencia que los seres humanos están en

capacidad de completar las percepciones incompletas en la medida en que

las nuevas se confrontan con la experiencia o conocimientos previos,

almacenados en la memoria de largo plazo (Condemarín y Milicic, 1988).

Este consiste en la presentación de textos escritos a los cuales se le

suprimen palabras, según un criterio ya establecido y éstas deben ser

remplazadas por un espacio en blanco. El lector deberá, por consiguiente

en adivinar las palabras omitidas, de acuerdo a ciertas claves semánticas y

sintácticas dadas en el contexto.

A pesar que el procedimiento no se inició como una técnica para

mejorar la comprensión de lectura, sino para evaluar la legibilidad de los

textos escritos, sus aplicaciones se han expandido, tomándolo también

como un instrumento de evaluación para actividades de lectura, evaluación

para niveles funcionales de lectura en estudiantes y evaluación de las

habilidades de alumnos para utilizar claves contextuales.

Este procedimiento es una ayuda a educadores y personas que se

desenvuelven en el ambiente educativo, como apoyo a estudiantes para

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

26

que dominen el lenguaje escrito y comprendan cómo procesan mecanismos

del lenguaje cuando leen comprensivamente. Utilizado como un

procedimiento de enseñanza, es un complemento útil para la mejora de los

procesos lectores.

1.4.2. Programa de Comprensión de Lectura Jugando a Leer, aprendo:

Este programa creado por Huertas (2005), reúne un grupo de

actividades que benefician la comprensión de lectura por medio de

actividades lúdicas. Se combinan una serie de acciones que van

cambiando; lecturas silenciosas, orales y colectivas. El objetivo principal

del programa es desarrollar en los niños el interés por la lectura,

favoreciendo y aumentando la comprensión de la lectura a través de la

ejercitación. Algunas de sus actividades son basadas en lo propuesto por

Solé, en su libro de Estrategias de Lectura: actividades antes, durante y

después de la lectura.

Este programa fue desarrollado para ser utilizado con niños con

problemas de aprendizaje; busca desarrollar capacidad de vocabulario,

búsqueda de idea principal, retención y asimilación, organización,

inferencias, predicciones, memoria auditiva y visual.

1.4.3. Programa Recrear la lectura:

La idea de este programa es crear un clima positivo y acogedor para que

los estudiantes puedan motivarse, perder el miedo y recrearse en la lectura,

Rueda (1999) ha propuesto una serie de actividades cuyo fin se centra en

cumplir con el objetivo anterior. Además de considerarlas motivadoras para

Conocer nuevos títulos.

Comunicarse entre alumnos experiencias de lectura.

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

27

Adquirir técnicas de valoración crítica del libro.

Animarse a leer.

Perder el miedo a la letra imprenta.

Son actividades destinadas a acercar la lectura a los alumnos de

cualquier profesorado, Educación Primaria y Primer ciclo de Secundaria.

Estas se encuentran organizadas bajo el siguiente esquema:

Objetivos

Nivel educativo

Materiales

Actividad

Tiempo

Desarrollo de la actividad

Han sido muchos los programas creados para mejorar en los

estudiantes su nivel de comprensión. Algunos de ellos se han organizado

para niños que cursan grados de secundaria o niveles avanzados en la

educación primaria. Sin embargo, desde el momento en que el proceso de

lectoescritura ha avanzado, es de suma importancia reforzarlo, de esta

forma se pueden desarrollar habilidades importantes que repercutan

positivamente en todas las destrezas del niño de primer grado, por tanto, es

un año escolar clave para poder lograrlo.

1.5. Alumno de primer grado primaria:

Las características de un niño en la etapa escolar son variadas de

acuerdo al área de desarrollo que se desea conocer. En esta edad, 7- 8

años de edad, el desarrollo cognoscitivo es caracterizado por la

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

28

construcción del pensamiento concreto, con el que logra controlar los

procesos mentales propios. De acuerdo a Piaget, en esta fase la

experimentación del niño depende de la percepción. Cada nueva

adquisición se logra a expensas de creencias personales. Es en esta etapa

que el niño supera el “animismo”, utilizando explicaciones físicas para llegar

a comprensiones más realistas. Su pensamiento adquiere reversibilidad,

que luego crea sistemas de clasificación y jerarquía. Estas características

hacen posible que el niño pueda ejecutar y comprender operaciones

matemáticas básicas, ligadas con la realidad. Por otro lado, se desarrolla

el sentido de conservación, conceptos de espacio, causalidad y de tiempo.

Se ejercita la verificación de las partes para comprender el todo, imitando

con esto detalles e imitando aspectos simbólicos de los adultos

significativos (Posada, Gómez y Ramírez, 2005).

Los logros intelectuales en esta etapa de operaciones concretas inician

descentralizándose de ilusiones perceptuales y le permiten entender mejor

la aritmética, reflexionar sobre lenguaje, clasificar objetos, sucesos,

comprender relaciones entre mayúsculas, minúsculas, entre letras y

palabras impresas y entre palabras y oraciones. Sin embargo, se

encuentran limitados por esquemas que se aplican únicamente a objetos,

situaciones o sucesos reales o imaginarios (Shaffer y Kipp, 2007).

En esta etapa, se estimula el uso del juego como metodología de

aprendizaje, pretendiendo que descubran, establezcan relaciones,

adquieran conocimientos, encuentren formas de hacer y comunicar ideas,

sentimientos, necesidades y emociones. Este es uno de los objetivos

principales que se establecen en el Currículum Nacional Base, que se

encuentra organizado en dos ciclos: el primer ciclo lo constituyen

estudiantes que se encuentran en los primeros tres años de educación

primaria por lo que Primer grado primaria, se incluye en éste (Mineduc,

2007).

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

29

En el área de lectura, se considera el lenguaje como una herramienta

que sirve para comunicarse con el entorno social, un instrumento de

pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad

(Mineduc, 2007). Se hace necesario trabajar actividades que lleven a los

alumnos al desarrollo de competencias que logren:

Utilizar la lectura para recrearse y asimilar información:

Interpretando significados de imágenes, signos, símbolos y señales del

entorno relacionándolos con textos escritos;

Leyendo textos con diferente contenido, demostrando comprensión de

los mismos a nivel literal y complementario.

Emitiendo opinión respecto a los contenidos de textos que lee y analiza.

Leyendo con propósito definido.

La lectura es un proceso muy importante para aprender a aprender, ya

que es a través de los textos que se recibe información para procesarla,

reconstruirla y hacerla propia. Esto permite al lector renovar sus esquemas

mentales y ampliar sus conocimientos, es una herramienta valiosa para

lograr un aprendizaje autónomo y significativo. La lectura desarrolla

creatividad, destrezas de pensamiento, juicio y razonamiento, entre muchas

otras habilidades.

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

30

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aprendizaje de la lectoescritura es uno de los objetivos principales de la

educación preescolar. Muchas de las actividades que se trabajan en los años del

preescolar van encaminadas a preparar al estudiante para que este proceso sea

más sencillo, evitando así dificultades o problemas en alguna de las áreas que la

lectoescritura involucra. A partir de primer grado primaria, la lectoescritura se

convierte en una herramienta de trabajo que es utilizada en todas las áreas

académicas que se trabajan, por lo que es necesario perfeccionarla y corregir los

errores o dificultades que pueda presentar el estudiante. Esto a fin de desarrollar

fluidez y comprensión (Mineduc, 2007).

Uno de los principales problemas que se encuentran en los primeros grados

de Primaria radica en que los alumnos no logran desarrollar la madurez lectora

necesaria para comprender lo escrito y aplicar la lectura y comprensión en todos

los ámbitos en que se desenvuelven. La dificultad que presentan los alumnos en

la comprensión de instrucciones o mensajes escritos es uno de los factores que

se ve alterado. El limitado tiempo que la escuela/colegio dedica a estas

actividades es una de las causas que repercute o incrementa este problema, sin

embargo, no es la única. Las dificultades en la decodificación de símbolos y el

proceso de incorporar lo leído a la memoria inmediata para poder ejecutar la

instrucción, se convierten en una deficiencia seria, que tiene como consecuencia

una mala comprensión lectora. Esto tiene además repercusiones negativas en la

adquisición de nuevos conocimientos en otras áreas académicas y afecta

negativamente el rendimiento general del estudiante.

Por otro lado, un problema con el que se enfrentan los docentes, es el

escaso interés de los estudiantes en realizar actividades de lectura en casa. La

práctica constante de la lectura repercute positivamente en el nivel de

comprensión. Sin embargo, la dificultad en la comprensión de los mensajes

escritos y el bajo nivel en la velocidad lectora, repercuten en la motivación que la

lectura puede despertar. De tal manera que la lectura se convierte en algo poco

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

31

agradable, originando un círculo vicioso donde el estudiante lee poco por la

dificultad de comprensión y la escasa ejercitación no permite que mejore.

En muchas ocasiones puede observarse que a pesar que un alumno

comprende sin dificultad nuevos conceptos y responde asertivamente en clase a

cuestionamientos orales, cuando trabaja en forma escrita el resultado no es el

mismo. Maestros y padres de familia pueden preguntarse a qué se debe este

fenómeno. Si se interroga oralmente, el alumno responde positivamente. Se

encuentra dificultad únicamente al enfrentarse a actividades en las que su

respuesta debe ser escrita y tiene que utilizar como herramienta su proceso lector.

Éste es un motivo de preocupación, ya que evita la adquisición de nuevos

conocimientos o bien, incrementa el tiempo necesario para alcanzar nuevas

competencias, no sólo en el área de Lengua, sino en todas las áreas académicas.

Por lo tanto, puede causar un serio atraso en el aprendizaje de otras

competencias necesarias para el estudiante.

A pesar de que existe preocupación por desarrollar estas habilidades en los

estudiantes, la comprensión lectora sigue siendo un problema dentro del aula.

Posiblemente el problema radica en que muchos docentes dan por sentado que

una vez el alumno puede decodificar, el proceso de compresión surge

automáticamente, se olvidan de dotar a los estudiantes de estrategias que les

permitan adueñarse del texto.

Por otro lado, hay docentes que siempre buscan formas de apoyar a los

estudiantes que presentan dificultades. De acuerdo a Pallicser y Brown, citados

por Solé (2004) el papel que desempeña el docente se vuelve entonces muy

importante. Ya que puede proporcionar ayudas ajustadas y pertinentes que

apoyen y perfeccionen la lectura de los alumnos a su cargo.

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

32

Debido a lo anterior es primordial responder: ¿Un Programa de estrategias

de lectura mejora el nivel de lectura de alumnos de primer grado primaria de un

colegio privado ubicado en el municipio de Santa Catarina Pinula?

2.1. Objetivos

2.1.1. General:

Determinar la eficacia de un Programa de estrategias lectoras en el nivel

de lectura de un grupo de alumnos de primer grado primaria, de un

colegio privado ubicado en el municipio de Santa Catarina Pinula.

2.1.2. Específicos:

Identificar nivel de lectura de un grupo control y experimental, previo a

aplicación de un Programa de estrategias de lectura.

Identificar nivel de lectura de un grupo control y experimental, después la

aplicación de un Programa de estrategias de lectura a un grupo control.

Establecer comparaciones entre los resultados de las pruebas pretest y

postest entre el grupo experimental y control.

Establecer diferencias según género en el nivel de lectura en un grupo

de estudiantes de primer grado primaria de un colegio privado ubicado

en el municipio de Santa Catarina Pinula, tanto en los resultados del

pretest como en los del postest.

2.2. Hipótesis

Hi: El programa de estrategias lectoras incrementa el nivel de lectura de

alumnos de primer grado primaria de un colegio privado ubicado en el

municipio de Santa Catarina Pinula.

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

33

Ho: El programa de estrategias lectoras no incrementa el nivel de lectura de

alumnos de primer grado primaria de un colegio privado ubicado en el

municipio de Santa Catarina Pinula.

Hi1: Existe una diferencia estadísticamente significativa a un nivel de

confianza 0.05 en el nivel de lectura del grupo experimental y el control de

un grupo de alumnos de primer grado primaria de un colegio privado en el

municipio de Santa Catarina Pinula, antes de la aplicación de un Programa

de estrategias de lectura.

HO1: No existe una diferencia estadísticamente significativa a un nivel de

confianza 0.05 en el nivel de lectura del grupo experimental y el control de

un grupo de alumnos de primer grado primaria de un colegio privado en el

municipio de Santa Catarina Pinula, antes de la aplicación de un Programa

de estrategias de lectura.

Hi2: Existe una diferencia estadísticamente significativa a un nivel de

confianza 0.05 en el nivel de lectura del grupo experimental, formado por

alumnos de primer grado primaria de un colegio privado en el municipio de

Santa Catarina Pinula, antes y después de la aplicación de un Programa

de estrategias de lectura.

HO2: No existe una diferencia estadísticamente significativa a un nivel de

confianza 0.05 en el nivel de lectura del grupo experimental, de alumnos de

primer grado primaria de un colegio privado en el municipio de Santa

Catarina Pinula, antes y después de la aplicación de un Programa de

estrategias de lectura.

Hi3: Existe una diferencia estadísticamente significativa a un nivel de

confianza 0.05 en el nivel de lectura del grupo control, de los alumnos de

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

34

primer grado primaria de un colegio privado del municipio de Santa

Catarina Pinula, entre el pretest y postest.

HO3: No existe una diferencia estadísticamente significativa a un nivel de

confianza 0.05 en el nivel de lectura del grupo control, de los alumnos de

primer grado primaria de un colegio privado del municipio de Santa

Catarina Pinula, entre el pretest y postest.

HI4: Existe una diferencia estadísticamente significativa a nivel de confianza

de 0.05 en el nivel de lectura del pretest y postest entre el grupo

experimental y el grupo control de alumnos de primer grado primaria de un

colegio privado al aplicar un programa de estrategias de lectura.

HO4: No existe una diferencia estadísticamente significativa a nivel de

confianza de 0.05 en el nivel de lectura del pretest y postest entre el grupo

experimental y el grupo control de alumnos primer grado primaria de un

colegio privado al aplicar un programa de estrategias de lectura.

2.3. Variables:

2.3.1. Dependiente: Nivel de Lectura

2.3.2. Independiente: Programa de estrategias de lectura.

2.3.3. Controladas:

Edad de los sujetos de estudio: 7 y 8 años.

Escolaridad: 1º. Grado Primaria.

Institución que asisten: Colegio Privado de Santa Catarina Pinula.

Género: femenino y masculino.

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

35

2.3.4. No controladas:

Lugar que ocupan en la familia.

Situación familiar.

Importancia de la lectura en el hogar.

2.4. Definición de variables

2.4.1. Conceptuales:

2.4.1.1. Variable dependiente: Nivel de Lectura

Un nivel de lectura apropiado es una actividad en la que se

procesa y se da un significado al texto que se recurre. Esta actividad

“requiere una actividad mental constructiva”. Repercute directamente

en que la persona pueda construir una interpretación personal de la

palabra escrita (Solé, 2004).

2.4.1.2. Variable Independiente: Programa de estrategias de lectura

Un programa se define como una serie de actividades u

operaciones ordenadas, necesarias para llevar a cabo un proyecto

(Real Academia Española, 2001).

Las estrategias de lectura se definen, de acuerdo a Solé

(2004), como aquellas tácticas utilizadas para poder afrontar

comprensivamente un texto. Un alumno con una mentalidad

estratégica se enfrenta y analiza los problemas que puede presentar

un texto, dándole soluciones necesarias. Muestra así su comprensión

de lo escrito y el manejo de procedimientos necesarios para mostrar

este aprendizaje en forma significativa.

2.4.2. Operacionales:

2.4.2.1. Variable dependiente: Nivel de Lectura:

En este estudio, el nivel de lectura de un estudiante se midió

por el resultado de la prueba de Lectura, Serie Interamericana, nivel

# 1, que valora la capacidad lectora de cada niño evaluado por

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

36

medio de una puntuación numérica obtenida en las áreas de

vocabulario y comprensión.

2.4.2.2. Variable Independiente: Programa de estrategias de lectura

El Programa de estrategias de lectura fueron actividades

ordenadas, encaminadas a mejorar el nivel lector de los estudiantes

en estudio. Según lo sugerido por Solé (2004), se combinaron

actividades antes, durante y después de la lectura:

Antes de la lectura:

Motivación previa a la lectura

Objetivos de la lectura

Activar el conocimiento previo

Predicciones sobre el texto

Promover preguntas acerca del texto

Estrategias de Comprensión durante la lectura:

Actividad de lectura compartida

Resumir lo leído

Clarificar

Formular preguntas

Predecir

Estrategias de Comprensión de Lectura después de la lectura

Idea Principal

Resumir

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

37

2.5. Alcances y límites

Este trabajo de investigación se realizó con alumnos que cursan

primer grado de primaria en un colegio privado del municipio de Santa

Catarina Pinula. Con ellos se trabajó un Programa de estrategias de

lectura, con la intención de establecer si éste incrementa el nivel lector en

cada uno de ellos. Los resultados que se observan al finalizar esta

investigación pueden ser generalizados a grupos con características

similares a los que se presentan en este estudio.

Abarcó a un grupo de estudiantes del sector privado, que asisten a

un Colegio de nivel socioeconómico alto en el municipio de Santa

Catarina Pinula. Siendo la edad del grupo mencionado entre los 7 y 8

años.

2.6. Aporte:

El presente trabajo aporta información valiosa para futuras

generaciones, ya que se estableció que el Programa de estrategias de

lectura mejoró el nivel lector del grupo experimental. Por lo tanto, es

beneficioso trabajarlo año con año con todos los alumnos de primer grado

primaria. De esta forma, sus habilidades lectoras se verán beneficiadas y

tendrán repercusiones en sus resultados en otras áreas académicas.

En esta misma línea, la investigación hace ver que será necesario

capacitar a los educadores de los primeros grados de primaria para que

puedan aplicar las estrategias propuestas en este trabajo y otras similares

con el grupo de alumnos del cual son responsables. Por otro lado, será

necesario seguir investigando sobre otros tipos de actividades que

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

38

puedan beneficiar a los estudiantes de primer grado primaria en su Nivel

de Lectura.

El problema del bajo nivel de lectura que se manifiesta en muchos

estudiantes de Guatemala repercute negativamente en el desarrollo de

toda la población. Enseñar estrategias de comprensión lectora resulta

entonces muy importante, pues el principal objetivo es que un niño logre

ser una persona autónoma, que encuentre en la lectura un medio de

aprendizaje, que haga surgir en él nuevas interrogantes sobre su

comprensión, que cuestione su conocimiento y lo modifique,

estableciendo generalizaciones que le permitan enfrentarse de manera

inteligente a nuevos contextos. Los resultados positivos de esta

investigación demuestran que estas estrategias pueden disminuir la

cantidad de “analfabetos funcionales” que existen en todos los ámbitos, y

desarrollar lectores autónomos que encuentren un medio de aprendizaje

funcional en la lectura personal.

El Programa de estrategias de lectura, utilizado en el presente

estudio es un aporte valioso, ya que puede ser utilizado por otros

docentes, ya sea dentro de la misma institución o ser replicado en otras

instituciones de características similares.

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

39

III. MÉTODO

3.1. Sujetos

Para llevar a cabo esta investigación, se seleccionó como la

población a los estudiantes que cursan el primer grado de educación

primaria de un colegio privado del Municipio de Santa Catarina Pinula.

Los grupos experimental y control se conforman por 23 y 21estudiantes

respectivamente, de ambos géneros, comprendidos entre 7 y 8 años de

edad. La mayor parte de ellos residentes de la zona 10, 15 y 14 de la

ciudad de Guatemala y de los municipios de Santa Catarina Pinula,

Fraijanes y San José Pinula.

Los estudiantes que asisten a esta Institución Educativa se considera

pertenecen a un nivel socioeconómico alto, de acuerdo a las cuotas de

estudio que deben cancelar los padres de familia. Por otro lado, la

mayoría de estudiantes de primer grado han sido estudiantes regulares en

esta Institución desde hace 3 ó 4 años, cuando ingresaron por primera

vez al grado de Maternal.

Un grupo, conocido como sección A, corresponde al grupo

experimental, a quienes se aplicó el Programa de estrategias de lectura; y

otro grupo, sección B, conformaron el grupo control.

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

40

3.2. Instrumento:

Se utilizó la Prueba de Lectura, Serie Interamericana, creada por una

serie de colaboradores, educadores hispanos y angloparlantes, para

utilizarse en el hemisferio Occidental.

Fue diseñada como instrumento de medición, para poderse usar en

diferentes países, ya que la terminología utilizada fue detenidamente

estudiada para que no afectara los resultados obtenidos y tampoco fuera

un obstáculo para los que lo resolvieran.

Se realizó una prueba paralela, en español e inglés, de esta forma se

podrían revisar los resultados obtenidos en ambas, para confrontarse y

comparar la habilidad de la misma persona en los dos idiomas. Cada una

de las pruebas puede aplicarse sola, lo cual es perfectamente válido, así

como en conjunto para establecer comparaciones. A pesar de esto, los

resultados de las mismas podrían revelar diferencias culturales entre

grupos.

La Prueba de Lectura, Serie Interamericana, Nivel 1, consta en una

serie de ítems que tiene como objetivo evaluar el nivel de lectura de los

estudiantes bajo dos niveles: vocabulario y comprensión. La suma de las

dos partes da un Punteo Total de Lectura.

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

41

Estas pruebas fueron desarrolladas en cinco niveles de dificultad.

Tabla 3.1. Niveles de dificultad

Niveles Edad de aplicación Grados en que se aplica en

Guatemala Áreas que abarca

Nivel 1 De 6 a 7 años de

edad

Se aplica en el 2º. Semestre de

Preparatoria y principios de 1º

grado Primaria.

Vocabulario y comprensión

Nivel 2 De 7 a 8 años.

En Guatemala, se aplica en el

segundo Semestre de 1º. y 2º

grado.

Se aplican en 3 partes:

Comprensión, Velocidad de

comprensión y vocabulario.

Nivel 3 De 9 a 11 años. Se aplica de 3º a 5º. Grado. Consta de 3 niveles:

Vocabulario, velocidad de

comprensión y nivel de

comprensión.

Nivel 4 De 12 a 14 años. 6º. Grado, 1º y 2º básico.

Nivel 5 De 15 a 18 años. 3º básico y Diversificado

Fuente: Guidance Testing Associates. (1980).

Consta de la lectura de palabras y/o textos y la asociación con

representaciones gráficas de sus significados. Las palabras de la prueba

en su nivel inicial van desde contenidos concretos y de uso frecuente

hasta otros más abstractos.

Para interpretar los resultados se han desarrollado tablas de normas,

en las que los punteos brutos se convierten a rangos percentiles. Estas

tablas se encuentran disponibles por idioma, nivel de test y grado. Los

punteos burdos corresponden al número de ítems que se respondió

correctamente. La validez de la prueba puede obtenerse cuando las

condiciones para la aplicación de la misma son respetadas lo mejor

posible (Guidance Testing Associates, 1980).

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

42

3.3. Procedimiento

Después de experimentar por varios años la necesidad de que los

alumnos lleguen a los grados de primaria con un buen nivel de lectura,

para que puedan ser más independientes en sus estudios, se decidió

investigar un poco más sobre este tema. Se resolvió evaluar si la

aplicación de un Programa de estrategias de lectura tenía repercusiones

positivas en el nivel de lectura de los estudiantes, al ser aplicado de forma

constante por un período de tiempo determinado.

Se solicitó autorización al director de la Institución para poder realizar

este estudio experimental con alumnos de primer grado primaria.

Se realizó la investigación bibliográfica sobre estudios relacionados

con este tema a nivel nacional e internacional.

Se realizó un programa basado en Estrategias de Lectura, con base a

lo planteado por Solé: antes, durante y después de la lectura, para

poder ser aplicado a alumnos de primer grado de primaria.

A inicios del mes de febrero se aplicó la Prueba de Lectura, serie

Interamericana nivel 1, forma CE’s al grupo control y al grupo

experimental.

Se tomaron y tabularon los resultados obtenidos de los grupos control

y experimental, luego de la aplicación de la prueba, definiendo el nivel

en que se encontraban.

Se determinó la diferencia existente entre los resultados de ambos

grupos en el pretest.

Una vez obtenidos los resultados se seleccionó a criterio del

evaluador, al grupo que conformó el grupo experimental y se aplicó el

Programa de estrategias de lectura, diseñado para este estudio. Esta

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

43

aplicación de estrategias se llevó a cabo durante 21 sesiones, en un

período de 25 minutos.

Al finalizar el Programa, se aplicó el post-test a los dos grupos,

experimental y control con la misma Prueba de Lectura, Serie

Interamericana, nivel 1, serie DE’s.

Se realizó el análisis estadístico de datos para establecer si existe o no

diferencias en los resultados de ambos grupos.

Con los datos obtenidos a través del post-test, se procedió a verificar

las hipótesis establecidas.

Se discutieron los resultados obtenidos según los resultados de las

pruebas.

Se redactaron las conclusiones y recomendaciones.

Se aplicó el Programa de estrategias de lectura a estudiantes de otras

secciones para que no se encuentren en desventaja con el grupo

experimental de este estudio.

3.4. Diseño y metodología estadística

De acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2010), el presente

estudio tiene un enfoque cuantitativo, con diseño cuasiexperimental. En

éste se utilizaron dos grupos ya establecidos, uno formó el grupo control y

otro el grupo experimental.

En el enfoque cuantitativo se plantea un estudio delimitado y

concreto, revisando la literatura para construir el marco teórico y

estableciendo hipótesis, para luego someterla a prueba con ayuda de los

diseños de investigación. Por otro lado, se recolectan datos a través de

mediciones en el mundo real, que se analizan por medio de datos

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

44

estadísticos, para después poder generalizarlos. Es importante notar que

las conclusiones de la investigación cuantitativa pueden generar nuevos

conocimientos, como se pretende en este estudio.

Es un estudio cuasiexperimental, aplicando pre-test, tratamiento al

grupo experimental y post-test, además posee grupo de control, que fue

de utilidad para establecer comparaciones entre los resultados.

Expresándolo gráficamente así:

G1 O X O

G2 O - O

Se aplicaron las medidas de tendencia central y las medidas de

variabilidad para observar el comportamiento de los resultados.

Las medidas de tendencia central se definen como los valores

medios o centrales de una distribución. La moda es la puntuación que

ocurre con mayor frecuencia. La mediana es el valor que divide la

distribución por la mitad y la media es el promedio aritmético de una

distribución.

Por otro lado, se estableció la diferencia entre las medias, calculado

por la t de student, la cual se define como la prueba estadística para

evaluar si dos grupos tienen diferencias entre sí en forma significativa. La

distribución de la t de student se identifica por los grados de libertad, que

indican qué valor se debe esperar de t, según el tamaño de la muestra

(Hernández et al., 2010).

Se utilizó el análisis estadístico por el programa para Windows Excel,

que facilita la tabulación y análisis de datos obtenidos.

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

45

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

La información obtenida a través de la “Prueba de Lectura Serie

Interamericana Nivel 1, Forma CE’s y DE’s, se tabuló utilizando la opción de

análisis de datos que proporciona el programa Excel. A través de este programa

se realizaron los cálculos de estadística descriptiva: media, moda, mediana,

desviación estándar, varianza, rango, mínimo, máximo, suma y cuenta. Además

ser realizó una diferencia de medias a través de la Prueba t para medias de dos

muestras emparejadas para los datos del mismo grupo y suponiendo varianzas

desiguales para los datos entre el grupo control y experimental, ya que poseen

número de estudiantes diferentes. Así mismo se realizó una comparación entre

género de los grupo control y experimental en el pre y postest.

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

46

Tabla 4.1

Resultados individuales del Nivel de Lectura en el Grupo Experimental en el

pretest y postest

GENERO PUNTEOS

BURDOS

PRETEST

PUNTEOS

BURDOS

POSTEST

sujeto 1 M 65 74

sujeto 2 M 65 73

sujeto 3 M 67 72

sujeto 4 M 68 77

sujeto 5 M 68 74

sujeto 6 M 68 74

sujeto 7 M 70 79

sujeto 8 M 73 74

sujeto 9 M 73 76

sujeto 10 M 74 76

sujeto 11 M 79 78

sujeto 12 M 79 78

sujeto 13 M 79 80

sujeto 14 F 63 71

sujeto 15 F 63 62

sujeto 16 F 65 76

sujeto 17 F 68 76

sujeto 18 F 70 75

sujeto 19 F 70 78

sujeto 20 F 76 78

sujeto 21 F 76 75

sujeto 22 F 77 76

sujeto 23 F 79 79

En esta tabla se pueden observar los resultados en puntos burdos que obtuvieron

los sujetos en el grupo experimental, en el pretest y postest, de acuerdo al género.

De acuerdo a éstos, puede afirmarse que en la mayoría de los casos los

resultados variaron de manera positiva en el postest, luego de la aplicación del

Programa de estrategias de lectura, definido en el capítulo II, Planteamiento del

problema.

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

47

Tabla 4.2

Análisis estadístico de los datos en el grupo experimental

PRETEST POSTEST

Media 71.09 75.26

Error típico 1.13 0.77

Mediana 70 76

Moda 68 76

Desviación estándar 5.43 3.71

Rango 16 18

Mínimo 63 62

Máximo 79 80

Cuenta 23 23

Los datos mostrados en estas tablas indican la media obtenida en las pruebas

pretest y postest respectivamente, observándose un incremento en la media

después de la aplicación del Programa de estrategias de lectura. La diferencia en

el incremento de la media fue de 4.17 puntos.

Por otro lado, puede observarse también que la moda subió en los resultados del

postest.

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

48

Tabla 4.3.

Resultados individuales del Nivel de Lectura en el Grupo Control en el pretest y

postest

GENERO PUNTEOS

BURDOS

PRETEST

PUNTEOS

BURDOS

POSTEST

sujeto 1 M 48 64

sujeto 2 M 62 46

sujeto 3 M 63 70

sujeto 4 M 65 65

sujeto 5 M 66 76

sujeto 6 M 67 76

sujeto 7 M 69 73

sujeto 8 M 70 76

sujeto 9 M 74 76

sujeto 10 M 75 74

sujeto 11 M 77 77

sujeto 12 M 80 78

sujeto 13 F 58 76

sujeto 14 F 62 64

sujeto 15 F 65 68

sujeto 16 F 68 74

sujeto 17 F 70 73

sujeto 18 F 71 79

sujeto 19 F 76 75

sujeto 20 F 77 79

sujeto 21 F 79 80

Los resultados de esta tabla revelan que hubo un cambio en los resultados

aplicados en la prueba postest. La mayoría de sujetos mejoró su resultado final

del postest.

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

49

Tabla 4.4.

Análisis estadístico de los datos en el grupo control

PRETEST POSTEST

Media 68.67 72.33

Error típico 1.69 1.69

Mediana 69 75

Moda 62 76

Desviación estándar 7.76 7.72

Rango 32 34

Mínimo 48 46

Máximo 80 80

Cuenta 21 21

Como se observa en este resumen de análisis estadístico, los resultados de la

media en el postest tuvieron un incremento de 3.66 puntos. A pesar que en el

grupo no se aplicó el Programa de estrategias de lectura, los resultados finales

tuvieron mejoría similar a los del grupo experimental. Incrementándose también la

moda que alcanzó los 76 puntos.

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

50

Gráfica 4.1.

Gráfica de medias entre los grupos control y experimental en la aplicación pretest

y postest

La gráfica anterior muestra las diferencias entre las medias de los grupos

experimental y control en la aplicación pretest y postest.

Si se observa detenidamente, el grupo experimental desde el pretest muestra un

mejor porcentaje en su nivel lector, mayor en 3.03 puntos que el grupo control.

En los resultados del postest, también el grupo experimental continúa con un más

alto nivel lector al grupo control. La diferencia la hacen 3.67 puntos.

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

51

Tabla 4.5.

Prueba t para medias emparejadas entre el pretest y postest del grupo

experimental y control

Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

DIFERENCIA

ENTRE GRUPO

EXPERIMENTAL

DIFERENCIA

ENTRE GRUPO

CONTROL

PRETEST POSTEST PRETEST POSTEST

Media 71.09 75.26 68.67 72.33

Varianza 29.54 13.75 60.23 59.63

Observaciones 23 23 21 21

Coeficiente de correlación de Pearson 0.66 0.59

Diferencia hipotética de las medias 0 0

Grados de libertad 22 20

Estadístico t -4.91 -2.41

P(T<=t) una cola 0.00 0.01

Valor crítico de t (una cola) 1.72 1.72

P(T<=t) dos colas 0.00 0.03

Valor crítico de t (dos colas) 2.07 2.09

Tamaño del efecto 1.12 0.47

Según los resultados de esta tabla se concluye que tanto en el grupo experimental

como control hay una diferencia significativa entre los resultados del pretest y

postest comparándose consigo mismos.

Por lo anterior se deduce que el Programa de estrategias de lectura si presentó un

cambio significativo en los alumnos a quienes se aplicó, al igual que los programas

académicos existentes en la institución educativa utilizada.

Es importante notar que la diferencia de las medias en el grupo control es menor

que en el grupo experimental por 0.51 puntos.

Por otro lado, se observa que el tamaño del efecto del estudio en el grupo

experimental es 1.12, lo cual indica que su magnitud es grande, mientras que en el

grupo control es pequeña (0.47).

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

52

Tabla 4.6.

Prueba t para medias de los pretest y los postest del grupo experimental y control

Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales

PRETEST POSTEST

GRUPO

EXPERI

MENTAL

GRUPO

CONTROL

GRUPO

EXPERI

MENTAL

GRUPO

CONTROL

Media 71.09 68.67 75.26 72.33

Varianza 29.54 60.23 13.75 59.63

Observaciones 23 21 23 21

Diferencia hipotética de las

medias

0 0

Grados de libertad 35 28

Estadístico t 1.19 1.58

P(T<=t) una cola 0.12 0.06

Valor crítico de t (una cola) 1.69 1.70

P(T<=t) dos colas 0.24 0.13

Valor crítico de t (dos colas) 2.03 2.05

Tamaño del efecto 0.005 0.33

De acuerdo a estos resultados puede afirmarse que no hay una diferencia

estadísticamente significativa entre los resultados obtenidos del grupo

experimental y control, en el pretest, como tampoco en el postest, ya que los datos

estadísticos t caen debajo del valor crítico de dos colas.

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

53

Tabla 4.7.

Diferencia entre géneros en ambos grupos en pretest y postest

Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales

PRETEST POSTEST

Masculino Femenino Masculino Femenino

Media 69.76 70.16 73.44 74.42

Varianza 49.36 40.70 47.09 24.92

Observaciones 25 19 25 19

Diferencia hipotética de las

medias

0 0

Grados de libertad 41 42

Estadístico t -0.20 -0.55

P(T<=t) una cola 0.42 0.29

Valor crítico de t (una cola) 1.68 1.68

P(T<=t) dos colas 0.85 0.59

Valor crítico de t (dos colas) 2.02 2.02

Tamaño del efecto 0.06 0.16

De acuerdo a lo indicado en esta tabla puede afirmarse que no hay una diferencia

estadísticamente significativa entre los resultados pretest y postest entre los

estudiantes del género masculino y femenino. Además se observan los punteos

de las medias muy similares entre niños y niñas en las pruebas pretest, sin

embargo en las pruebas postest sí hay una pequeña variación de medias, aunque

no es estadísticamente significativa.

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

54

Gráfica 4.2.

Según los resultados de la presente gráfica, los niveles que alcanzaron los

estudiantes, de los grupos control y experimental en la aplicación del pretest y

postest son variados. Sin embargo, se observa el incremento de alumnos que

lograron superar los resultados anteriores del pretest en su evaluación postest.

En el grupo experimental, de 10 alumnos que se encontraban en el nivel

alto en el pretest, se incrementa a 20 en el postest. En el grupo control, también

se observa este incremento, consiguiendo alcanzar el nivel alto 15 alumnos.

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

55

De acuerdo a los resultados obtenidos anteriormente, se rechazan las

hipótesis siguientes:

Ho: El programa de estrategias lectoras no incrementa el nivel de lectura de

alumnos de primer grado primaria de un colegio privado ubicado en el

municipio de Santa Catarina Pinula. Debido a los resultados observados en las

tabla 4.5. se concluye que la diferencia entre medias es estadísticamente

significativa, ya que puede observarse que si hay un incremento de 4.17 puntos

en la media del grupo experimental entre la aplicación del pretest y postest.

HO2: No existe una diferencia estadísticamente significativa a un nivel de

confianza 0.05 en el nivel de lectura del grupo experimental de alumnos de

primer grado primaria de un colegio privado en el municipio de Santa Catarina

Pinula, antes y después de la aplicación de un Programa de estrategias de

lectura.

Los resultados obtenidos en el análisis estadístico de la prueba t revelan que sí

existe una diferencia estadísticamente significativa luego de aplicar el

Programa de estrategias de lectura, lo que muestran la eficacia del programa

al compararlo con los resultados del mismo grupo.

HO3: No existe una diferencia estadísticamente significativa a un nivel de

confianza 0.05 en el nivel de lectura del grupo control, de los alumnos de

primer grado primaria de un colegio privado del municipio de Santa Catarina

Pinula, entre el pretest y postest. Los resultados obtenidos encuentran

diferencias significativas entre los resultados de las pruebas pretest y postest,

por lo que puede afirmarse que los mismos programas académicos promueven

el desarrollo del nivel de la lectura en los estudiantes.

Por otro lado, se aceptan las hipótesis nulas que indican:

HO1: No existe una diferencia estadísticamente significativa a un nivel de

confianza 0.05 en el nivel de lectura del grupo experimental y el control de un

grupo de alumnos de primer grado primaria de un colegio privado en el

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

56

municipio de Santa Catarina Pinula, antes de la aplicación de un Programa de

estrategias de lectura. Los resultados estadísticos confirman que los

resultados de ambos grupos de estudio, en el pretest no son estadísticamente

significativos, sin embargo se observa una pequeña diferencia de medias de

2.42 puntos.

HO4: No existe una diferencia estadísticamente significativa a nivel de

confianza de 0.05 en el nivel de lectura del pretest y postest entre el grupo

experimental y el grupo control de alumnos primer grado primaria de un colegio

privado al aplicar un programa de estrategias de lectura.

Los datos estadísticos que se utilizaron para analizar estas relaciones indican

que aunque existe una diferencia entre los resultados del pretest y postest, del

grupo experimental y control, no es estadísticamente significativa. Sin

embargo, puede observarse que la diferencia entre las medias del postest

entre los dos grupos de estudio es de 2.93 puntos, por lo que se deduce que el

Programa de estrategias de lectura utilizado en esta investigación si produce

un cambio en el nivel de lectura de los estudiantes a quienes se aplicó el

programa.

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

57

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La comprensión de lectura es una habilidad que se desarrolla en los últimos

años de la educación preescolar y continúa en los primeros años de la educación

primaria. Esta destreza es sumamente importante para el desarrollo de otras

habilidades en los estudiantes. Por tal razón desarrollar estrategias de lectura en

los estudiantes debe tener un papel primordial en los programas académicos de

todas las instituciones educativas.

El informe PREAL (2008), indica que el logro de un nivel de lectura elevado

debe ser uno de los principales objetivos de la enseñanza en el primer grado

primaria, ya que ayudará a cumplir con los objetivos que se proponen en los

grados subsiguientes. Por lo anterior, se afirma que es necesario aplicar

intervenciones pedagógicas ajustadas a las necesidades de cada grupo, como lo

reafirma Martínez (2006) quien sugiere la implementación de programas de

estrategias de lectura. En la presente investigación se comprobó que, el

Programa de estrategias de lectura diseñado para una institución privada de Santa

Catrina Pinula, favorece el desarrollo del nivel de comprensión de los alumnos y

alumnas en estudio. Por otro lado, el trabajo en esta área, en el primer grado de

primaria es indispensable para que repercuta en los objetivos planteados en

grados superiores. Por lo tanto, se confirma la necesidad de realizar un trabajo

concienzudo en este grado, tomando en cuenta que el proceso lector todavía se

encuentra en formación.

A través de esta investigación puede afirmarse que el Programa de

estrategias de lectura, planteado como una intervención pedagógica cumple con el

objetivo de mejorar los procesos de comprensión de lectura de niños de primer

grado primaria, por lo que planificar y comprobar el beneficio de estos programas

es de suma utilidad para encontrar uno que se adapte a las necesidades de los

estudiantes. Tal como lo afirma Morales (2012) al aplicar el Programa de Lectura

Silenciosa. De esta forma, al alumno comprender lo leído, su rendimiento será

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

58

perfeccionado, aseverando lo señalado por Avila (1992) en sus estudios sobre la

efectividad de intervenciones pedagógicas.

En esta misma línea, Yumán (2011) afirma que el programa de Fichas para

el desarrollo de la Comprensión de la lectura tiene repercusiones positivas en la

mejora de esta área, recomendando la aplicación del mismo a otros grupos. El

programa utilizado en el presente estudio tuvo repercusiones positivas, por lo que

puede y debe ser replicado en grupos con características similares, especialmente

en el grupo control, para que los alumnos se beneficien del manejo de las

estrategias, que en este momento posee el grupo experimental.

Así mismo, debido a los resultados positivos del Programa de estrategias

de lectura, utilizado para el grupo en estudio, será necesario capacitar al docente

que tendrá a su cargo la implementación del programa en el grupo control, para

que puedan manejar en forma personal estrategias de comprensión lectora y así

se facilite la enseñanza de las mismas a sus estudiantes (Cardoza, 2007).

Así como los talleres de escritura benefician el nivel lector de los

estudiantes, como afirma Maldonado (2003), es necesario implementar programas

en diferentes áreas conteniendo estrategias de lectura como tales, incluyéndolos

en las planificaciones iniciales del año para que los alumnos mejoren su nivel de

comprensión de lectura y puedan mejorar su rendimiento académico.

El estudio de Larrañaga y Yubero (2005) fortalece la importancia del hábito

lector, el cual se identifica como una actitud, por lo que recomienda formar estos

hábitos. La aplicación de estrategias es importante en cualquier edad, ya que

repercutirá en la formación de buenas actitudes hacia la lectura. Confirmando lo

anterior, Sánchez (2001) señala que los hábitos lectores y la calidad de la lectura

tienen relación con las actitudes de los niños hacia la lectura en general,

influyendo en la comprensión de los textos, recomendando hacer intervenciones

necesarias para promover la lectura en el hogar. Las intervenciones que se

realicen en casa también pueden tener repercusiones positivas en el nivel lector

de los estudiantes. Sin embargo, dentro del ambiente escolar es necesario

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

59

aplicarlas a los estudiantes a través de mediaciones planificadas de acuerdo a las

necesidades, intereses y edad de los estudiantes, en una forma controlada, para

que influyan en la comprensión de lectura y se logre desarrollar una mejor actitud

hacia la misma. Las actividades propuestas en el presente estudio, cumplieron

este objetivo, ya que los alumnos esperaban con ánimo y alegría el momento de

realizarlas.

Sobre este mismo aspecto, Martínez (2006) y Lopassio (2009) manifiestan

que el ambiente escolar es un medio adecuado para aplicar programas de

estrategias de lectura. Sin embargo, Martínez (2006) agrega que el hogar por ser

el primer ambiente en el que el niño se desenvuelve debe también promover este

hábito. Debido a los límites planteados para esta investigación, no se cuenta con

datos que puedan dar información a cerca de cómo se maneja el hábito lector en

casa.

Las actividades de trabajo cooperativo, fomentan la participación de todos

los estudiantes, como lo indican Rinaudo y Vélez (1996) quienes insisten que el

trabajo cooperativo puede colaborar en la mejora de la comprensión de la lectura.

Este planteamiento se comprueba en el presente estudio ya que algunas de las

actividades planificadas y trabajadas en el Programa fueron desarrolladas en

grupos de trabajo, en los que participaron en pares o en grupos de número

variado, donde todos mostraron buenas actitudes hacia cada una de ellas,

promoviendo una excelente disposición hacia la labor que debían realizar.

Otras investigaciones muestran que algunas áreas como el desarrollo

psicomotriz (Barrios, 2010) y el conocimiento de letras alfabéticas (Bravo, Villalón

y Orellana, 2004), tienen repercusiones en la buena adquisición de la lectura. Sin

embargo, éstas no fueron objeto de estudio en el presente trabajo.

.

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

60

VI. CONCLUSIONES

La aplicación del Programa de estrategias de lectura utilizado en esta

investigación influye positivamente en el nivel de lectura de un grupo de primer

grado primaria, incrementando su nivel, por lo que se logró el objetivo planteado

que afirma: “El programa de estrategias lectoras determina la eficacia en el nivel

de lectura de un grupo de alumnos de primer grado primaria de un colegio privado,

ubicado en Santa Catarina Pinula”.

El nivel de lectura de los grupos control y experimental de esta investigación

previo a la aplicación del Programa de estrategias de lectura se encuentra en un

nivel Medio, ya que las medias ascienden a 71 y 68 respectivamente. Este

resultado nos indica que se encuentran el nivel esperado para este grado. Sin

embargo, la mejoría en esta área siempre traerá repercusiones positivas, ya que

disminuirá el tiempo que deben invertir para comprender textos y por lo tanto,

puede favorecer el alcance de objetivos más ambiciosos.

El nivel de lectura del grupo experimental después de la aplicación de un

Programa de estrategias de lectura se incrementó a un nivel superior. A pesar

que al grupo control no se aplicó el Programa, la mejoría fue notoria. Esto lleva a

la conclusión que los programas académicos existentes promueven el nivel de

lectura de sus alumnos.

Existe una diferencia en los resultados pretest entre el grupo experimental y

control sin embargo, no se considera estadísticamente significativa. Los resultados

finales de las pruebas postest afirman que si hay una diferencia entre ambos

grupos, aunque tampoco se considera significativa. Esto muestra que los

programas planificados en las diferentes materias académicas promueven la

mejoría en el nivel lector de los estudiantes.

Los resultados obtenidos de acuerdo al género de los estudiantes, en las

evaluaciones pre y postest, indican que las alumnas incrementaron el nivel de

lectura en el postest 0.58 puntos más que los alumnos. Sin embargo, no se

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

61

encontraron diferencias estadísticamente significativas en relación a las

diferencias entre ambos géneros.

Es importante mencionar que tampoco existe una diferencia

estadísticamente significativa entre los resultados pre y postest al compararse con

su mismo grupo de acuerdo al género.

Por otro lado, los resultados muestran si existe una diferencia significativa

entre los resultados pretest y postest en el grupo experimental al aplicar el

Programa de estrategias de lectura, como también existe una diferencia

significativa en los resultados del grupo control, aunque no se aplicó la

intervención. Por lo anterior se concluye que todas las intervenciones que se han

aplicado a este grupo de alumnos promueven el nivel lector en general.

Si bien es cierto que ambos grupos mejoraron significativamente su nivel de

lectura en un periodo de tiempo, no se puede descartar la importancia que posee

el manejo de estrategias de lectura. El conocimiento y manejo de las estrategias

propuestas en este programa son herramientas útiles que el alumno podrá utilizar

a lo largo de toda su vida escolar.

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

62

VII. RECOMENDACIONES

Programar evaluaciones periódicas a los alumnos de diferentes niveles, para

detectar avances o dificultades el área de Lectura y poder intervenir

pedagógicamente en el momento propicio.

Replicar el presente estudio, aplicando el Programa de estrategias de lectura a

grupos con características similares para promover el nivel de lectura de los

estudiantes.

Continuar con la planificación de actividades que promuevan el desarrollo del

nivel de lectura en los estudiantes, incluyéndolas en cada una de las asignaturas

académicas ya existentes, tal como se ha venido realizando para mantener los

avances.

Identificar las actividades que apoyan el proceso lector de los estudiantes para

poder incorporarlas a las asignaturas que no las incluyan, ya que demuestran su

efectividad en el desarrollo de esta habilidad.

Promover actividades de interés de acuerdo al género al aplicar intervenciones

pedagógicas y estrategias que cautiven a los estudiantes. De esta forma la

disponibilidad para trabajar mejorará y se podrán obtenerse resultados más

positivos.

Continuar promoviendo diferentes actividades la lectura en clase y casa, para

que en forma conjunta pueda repercutir en el nivel lector de los estudiantes.

Crear capacitaciones docentes con el objetivo de desarrollar en los maestros

habilidades de comprensión de lectura. Capacitando a los docentes con

estrategias que puedan implementar dentro de la asignatura académica que ellos

imparten.

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

63

Crear momentos de lectura, en los que a través de una intervención

pedagógica planificada puedan desarrollarse diferentes estrategias que

favorezcan el desarrollo del nivel lector de los estudiantes de todos los niveles.

Permanecer en la búsqueda de metodologías y estrategias que puedan

favorecer el desarrollo del nivel lector de estudiantes en este grado tan importante,

aplicando las intervenciones ya existentes e incorporando otras que pueden

complementarlas.

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

64

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Achaerandio, L. (2009). Reflexiones acerca de la lectura comprensiva (L.C.)

Manuscrito inédito. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Achaerandio, L. (2010). Competencias fundamentales para la vida. IGER Talleres

Gráficos: Guatemala.

Adcock, D. (2006). Strategies to achieve Reading success, Serie A. (Spanish

Edition). Canadá: Curriculum Associates Inc.

Alcón, E. (2002). Bases lingüísticas y metodológicas para la enseñanza de la

lengua inglesa. Consultado el 2 de febrero de 2012. En red [Disponible

http://books.google.com.gt/books?id=gJuitmqCkpEC&pg=PA110&dq=Impor

tancia+del+vocabulario+para+la+lectura&hl=es&sa=X&ei=GelKT7b_NNGU

tweA4_3uAg&ved=0CD8Q6AEwAg#v=onepage&q=Importancia%20del%2

0vocabulario%20para%20la%20lectura&f=false]

Alliende F. y Condemarín, M. (1993) La lectura: teoría, evaluación y desarrollo. (4

ed.). Chile: Editorial Andrés Bello.

Armas, D. (1991). Barbuchín. Guatemala: Piedra Santa.

Avila, D. (1992). Influencia de la comprensión de lectura en el rendimiento

académico. Tesis inédita. Universidad Francisco Marroquín. Guatemala

Barrios, E. (2010). Relación entre la psicomotricidad fina y el desarrollo de la lecto-

escritura de alumnos de primeros grados del Colegio Javier. Tesis inédita.

Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

65

Bofarull, T. (2001). Comprensión Lectora: el uso de la lengua como procedimiento.

Grao. España. Consultado el 2 de febrero de 2012. [En red]. Disponible:

http://books.google.com.gt/books?id=sfykH3YABsgC&pg=PA16&dq=compr

ensi%C3%B3n+de+la+lectura&hl=es&sa=X&ei=evBKT9vSPM2Etge56szuA

g&ved=0CGYQ6AEwCQ#v=onepage&q=comprensi%C3%B3n%20de%20l

a%20lectura&f=false

Bravo L., Villalón, M., Orellana E. (2004). Los procesos cognitivos y el aprendizaje

de la lectura inicial: diferencias cognitivas entre buenos lectores y lectores

deficientes. Consultado el 2 de febrero de 2012. [En red]. Disponible en:

http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

07052004000100001&lng=es&nrm=iso.

Cardoza, M. (2007). Aplicación docente de las estrategias de lectura

recomendadas para alumnos de primaria del Instituto Loyola de Nicaragua.

Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Ciudad Real, S. (2004) Comprensión lectora. Guatemala: Santillana.

Condemarín, M. y Milicic, N. (1988) Test de cloze. Procedimiento para el

desarrollo y la evaluación de la comprensión lectora. Editorial Andrés Bello.

Chile.

Ganeri, A. et.al. (2008) Preguntas y respuestas sobre el Mundo Natural. Indonesia:

Parragon Books Ltd.

Guidance Testing Associates. (1980). Manual del Examinador Pruebas de Lectura

Serie Interamericana. Universidad del Valle. Guatemala.

Hernández, S., Fernández, C., Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación

(5ª ed). Perú: Mc Graw Hill.

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

66

Huertas, N. (2005 ) Aplicación del Programa de Comprensión Lectora “Jugando a

leer aprendo” para aumentar el nivel de comprensión lectora y mejorar el

rendimiento escolar en niños con problemas de aprendizaje. Tesis inédita.

Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Jamet, E. (2006). Lectura y éxito escolar. España: Fondo de Cultura Económica.

Larrañaga, E. y Yubero, S. (2005). El hábito lector como actitud. El origen de la

categoría de “falsos lectores”. Revista OCNOS, España: No. 1, p. 43-60.

Lopassio, I. (2009). Lectura, Familia y Escuela. Revista de Primaria. No. 48.

Uruguay. Consultado el 6 de febrero de 2012. [En red]. Disponible:

http://www.aulauruguay.com.ar/15/index.php?option=com_content&view=ar

ticle&id=1652:lectura-familia-y-escuela&catid=156:48&Itemid=300068

Maldonado, C. (2003). Influencia de los Talleres de Escritura en el nivel de lectura

de un grupo de niños de 4º. Primaria de una escuela pública. Tesis inédita.

Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Martínez, A. (2006). La eficacia de enseñanza de la aplicación de Estrategias para

el reforzamiento de las habilidades lectoras en niños y niñas de tercero

Primaria, sección “A” del Liceo Javier de Guatemala. Tesis inédita.

Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

MINEDUC, (2007). Curriculum Nacional Base. Consultado el 10 de septiembre de

2011. [En red]. Disponible

www.mineduc.edu.gt/.../2/2d/Curriculo_Nacional_Base_Ciclo_I.pdf

Morales, L. (2012). Incidencia del programa de Lectura Silenciosa Sostenida en el

nivel de comprensión lectora de las educandas de segundo básico de un

colegio privado de señoritas ubicado en la ciudad de Guatemala. Tesis

inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

67

PREAL. (2008). Las evaluaciones educativas que América Latina necesita.

Documento # 40. Chile: Comité Gestor del Grupo de Trabajo sobre

Estándares y Evaluación PREAL.

Posada, A., Gómez, J. y Ramírez, H. (2005). El niño sano. (3ª ed.). Colombia:

Editorial Médica Panamericana.

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española, 22º. Ed.

Consultado el 10 de septiembre de 2012. [En red] Disponible en:

http://buscon.rae.es/draeI/

Recasens, E. (2005). Actividades para mejorar como lectores. España: Ceac.

Rinaudo, M, y Vélez, G. (1996). Aprendizaje cooperativo y comprensión de la

lectura: una experiencia con estudiantes universitarios. Argentina:

Asesoría Pedagógica. Consultado el 22 de abril de 2012. [En red].

Disponible: http://asesoriapedagogica.ffyb.uba.ar/?q=leer-textos-cient-ficos-

y-acad-micos-en-la-educaci-n-superior-obst-culos-y-bienvenidas

Rodríguez, C. (2007). Soy lector. Desarrollo de competencias lectoras. Nivel A.

Guatemala: Innovaciones educativas.

Rueda, R. (1999) Recrear la lectura. Actividades para perder el miedo a la lectura.

España: Narcea.

Sánchez, E. (2001). Análisis de la influencia de la familia en los hábitos lectores de

sus hijas e hijos: Un estudio etnográfico. Contextos Educativos No. 4,177-

196.

Shaffer, D. y Kipp, K., (2007). Psicología del desarrollo, Infancia y adolescencia (7ª

ed.). México: Thompson Learning

Solé, I. (2004) Estrategias de Lectura (15ª. ed.). España: Grao.

Spilsbury, L. (2008).¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Por qué? Indonesia : Parragon Books

Ltd.

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

68

White House Initiative on Educational Excellence for Hispanics. (2012). Consultado

el 6 de febrero de 2012. [En red] Disponible:

http://ed.gov/about/inits/list/hispanic-initiative/index.html

Yumán, M. (2011). Efectividad del programa fichas para el desarrollo de la

comprensión y su influencia en la comprensión y velocidad lectora en

alumnos de primero primaria. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar.

Guatemala.

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

69

ANEXO

PROGRAMA DE ESTRATEGIAS DE LECTURA

DATOS GENERALES:

Lugar: Piedra Parada, Santa Catarina Pinula, Guatemala.

Fecha: Febrero de 2012

Grado: primer grado primaria

DESCRIPCIÓN

El presente programa de trabajo consiste en una serie de actividades de

estrategias de lectura que se aplicaron a un grupo de alumnos. A este grupo se le

conoce como grupo experimental en el presente trabajo de investigación. Dichas

actividades han sido formuladas según lo sugerido por Solé (2004): se combinarán

actividades antes, durante y después de la lectura.

Se trabajaron de acuerdo a lo planificado en forma conjunta con la tutora como

guía, durante 21 sesiones consecutivas, que tuvieron una duración de 25 minutos

cada una, llevándose a cabo en el horario de 7:25 a 7:50 am. Todas las sesiones

fueron aplicadas en forma colectiva dentro del aula de los alumnos que

corresponden al grupo experimental.

OBJETIVOS

Generales:

Incrementar el nivel de comprensión y vocabulario de lectura en un

grupo de estudiantes establecidos al aplicar estrategias de lectura.

Desarrollar la lectura oral y silenciosa por medio de ejercicios

establecidos.

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

70

MATERIALES Y RECURSOS

Hojas de trabajo definidas para trabajo compartido y grupal.

Lápiz y crayones para la realización de hojas de trabajo.

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

71

FICHA TECNICA

No. DE CÓDIGO: 1

NOMBRE DEL PROGRAMA: Programa de estrategias de lectura

NOMBRE DEL AUTOR: Claudia María Godoy V. de Flores

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA:

El Programa está compuesto por una serie de actividades de estrategias antes,

durante y después de lectura que se encaminan a ejercitar y mejorar el nivel de

lectura general de un grupo de alumnos de Primer grado primaria de un Colegio

privado en Santa Catarina Pinula.

DIRIGIDO A: Alumnos de primer grado primaria que cursan el primer semestre

del año escolar.

MATERIALES A UTILIZAR:

21 hojas de trabajo, con lecturas individuales y ejercicios para cada lectura.

TIEMPO ESTIMADO DE LA REALIZACIÓN:

21 sesiones de 25 minutos cada una.

RESTRICCIONES Y RECOMENDACIONES PARA SU USO:

Se recomienda llevar a cabo las sesiones en forma continua, iniciando su

aplicación con una reunión de introducción y motivación al trabajo que se llevará a

cabo.

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

72

Los ejercicios deben evaluados con los participantes, a fin de dar

retroalimentación y ayudar a corregir errores. La utilización de este tipo de

evaluación formativa, mejora el desempeño y contribuye a la autorregulación.

Este programa puede ser replicado en grupos con características similares,

siempre y cuando se respete la autoría del mismo.

BIBLIOGRAFIA:

Adcock, D. (2006). Strategies to achieve Reading success, Serie A. (Spanish

Edition). Canadá: Curriculum Associates Inc.

Armas, D. (1991). Barbuchín. Guatemala: Piedra Santa.

Ciudad Real, S. (2004) Comprensión lectora. Guatemala: Santillana.

Ganeri, A. et.al. (2008) Preguntas y respuests sobre el Mundo Natural. Indonesia:

Parragon Books Ltd.

Rodríguez, C. (2007). Soy lector. Desarrollo de competencias lectoras. Nivel A.

Guatemala: Innovaciones educativas.

Spilsbury, L. (2008).¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Por qué? Indonesia: Parragon Books

Ltd.

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

73

DIA ESTRA-

TEGIA TEMA LECTURA ACTIVIDAD

1 Antes de

la lectura

Objetivos para la

lectura:

Motivación a leer

Terremoto

Barbuchín, p.

102.

1. Motivación a la lectura por medio de preguntas para

establecer conocimientos previos.

2. Establecer objetivos de la lectura.

3. Lectura de artículo en forma conjunta.

4. Resolver interrogantes sobre objetivo.

5. Invitación a leer en casa.

2 Antes de

la lectura

Objetivos para la

lectura:

Para obtener

información

precisa.

¿Qué piedra

puede matarte

si la pisas?

Preguntas y

respuestas sobre

el mundo Natural,

p. 23.

1. Establecer objetivos de la lectura del día.

2. Realizarán predicciones sobre contenido.

3. Leer en forma silenciosa hasta encontrar el dato que

interesa.

4. Compartir experiencia sobre logros de objetivos.

5. Establecer dificultades.

3 Antes de

la lectura

Objetivos para la

lectura:

Para seguir

instrucciones

Hoja de

seguimiento de

instrucciones.

1. Establecer objetivo de la lectura del día.

2. Lectura de instrucciones definidas que deberá

responder en la hoja de trabajo.

3. Compartir experiencias.

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

74

4 Antes de

la lectura

Objetivos para la

lectura:

Para obtener

información

¿Cómo se

alimentan las

moscas?

Preguntas y

respuestas sobre

el mundo Natural,

p. 146

1. Establecer objetivo y clarificar pasos.

2. Lectura de artículo interesante.

3. Responder a objetivos propios.

5 Antes de

la lectura

Objetivos para la

lectura: dar cuenta

de lo

comprendido.

Cosas que

debo hacer

cuando llegue

a casa.

Strategies to

achieve Reading

success. P.30

1. Establecer objetivo de lectura.

2. Compartir ideas.

3. Leer individualmente y responder interrogantes.

6 Antes de

la lectura

Activar

conocimiento

previo

La arañita

tejedora.

Barbuchín, p.42

1. Responder hoja de trabajo que constantemente está

interrumpida por ciertas preguntas que alcanzan

objetivo de establecer conocimientos previos de cada

lector.

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

75

7 Antes de

la lectura

Establecer

predicciones

sobre el texto

Un día muy

malo.

Strategies to

achieve Reading

success.p.49

1. Iniciar la lectura del título de la historia en forma

conjunta.

2. Establecer hipótesis propias sobre la lectura.

3. Avanzar la lectura confirmando o desechando

hipótesis.

8 Antes de

la lectura

Establecer

predicciones

sobre el texto

Carta

Strategies to

achieve Reading

success. p. 51

1. Establecer predicciones sobre lectura.

2. Lectura individual

3. Confirmar o desechar predicciones.

9 Antes de

la lectura

Promover

preguntas acerca

del texto.

Paseo Escolar.

Strategies to

achieve Reading

success, p. 29.

1. Establecer grupos de trabajo y se definirá objetivo

2. Establecer predicciones respondiendo:

a. ¿Dónde? , ¿En qué época? ¿Cuáles eran los

personajes?, ¿Quién era el personaje

principal?, ¿Qué problema tuvieron los

personajes?, ¿Cómo se resolvió?

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

76

10 Durante la

lectura

Lectura

compartida

Los gatos.

Strategies to

achieve Reading

success, p. 8

Durante la lectura, con el profesor como guía:

1. Definir objetivo.

2. Resumir lo leído y solicitarán acuerdo.

3. Pedirá explicaciones sobre dudas que plantea el

texto.

4. Formular preguntas sobre lectura.

5. Establecerán predicciones.

11 Durante la

lectura

Lectura

compartida:

Resumir lo leído y

clarificación de

dudas.

¿De dónde

salen los

gérmenes?

¿Cómo?¿Cuándo

?¿Por qué?, p.114

Durante la lectura, con el profesor como guía:

1. Determinar objetivo a alcanzar.

2. Resumir lo leído y solicitarán acuerdo.

3. Responder a preguntas que clarificarán dudas sobre

comprensión de texto.

4. Compartir experiencias en parejas.

12 Durante la

lectura

Lectura

compartida:

Resumir lo leído y

clarificar dudas.

¿Cuántos

animales viven

en las selvas

tropicales?

Preguntas y

respuestas sobre

el mundo Natural,

p.188

1. En parejas, definir el objetivo de la lectura. Los

alumnos leerán un texto corto en el que aplicarán:

a. Resumen de lo leído

b. Responder mutuamente a interrogantes para

clarificar comprensión.

Page 82: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

77

13. Durante la

lectura

Lectura

compartida:

Formular

preguntas

¿Descansa el

cerebro?

¿Cómo? ¿Cuándo?

¿Por qué?, p. 105

1. En parejas:

a. Lectura de texto y establecimiento de objetivo.

b. Realizarán preguntas a la pareja que los lleve

a aclarar dudas (sugeridas en la hoja de

trabajo).

14 Durante la

lectura Predicciones

Vic

Strategies to

achieve Reading

success, p. 50

1. En trabajo individual:

a. Responder interrogantes que estén

después de cada párrafo del texto en el que

realizarán predicciones, estableciendo

hipótesis.

b. Al finalizar el trabajo responderán a

dos preguntas sobre comprobación de

hipótesis.

15 Durante la

lectura Predicciones

Tania

Strategies to

achieve Reading

success, p.54

1. En una lectura individual deberán establecerse

objetivo a alcanzar:

a. Resolver actividades de hoja de trabajo en la

que realizarán predicciones sobre lo que están

leyendo.

Page 83: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

78

16

Después

de la

lectura

Idea Principal

Prepararse

para pintar.

Strategies to

achieve Reading

success, p. 10.

En trabajo dirigido, el maestro guiará la actividad:

1. Explicación de objetivo a alcanzar (identificar idea

principal).

2. Establecer conocimientos previos y predicciones.

3. Reconocer indicadores del texto.

4. A medida que se lee, informar sobre lo que se

considera importante del texto y por qué.

5. Discutir el proceso.

6. Realizar un ejercicio corto.

17

Después

de la

lectura

Idea principal

El pez de

María.

Strategies to

achieve Reading

success, p.13

En tarea individual:

1. Establecer objetivo de la lectura.

2. Resolver hoja de trabajo con textos cortos y conjunto

de ideas principales para escoger la que más se

acopla.

18.

Después

de la

lectura

Resumen

La Miel.

Comprensión

lectora, p. 28.

En tarea individual:

1. Establecer objetivo de la lectura.

2. Identificar ideas principales de texto escrito.

3. Responderán pregunta ¿De qué trata el texto?

Aplicando:

a. Omisión y selección de lo importante.

Page 84: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Godoy-Claudia.pdfLICENCIADA EN EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE En el grado el grado académico de LICENCIATURA Guatemala,

79

19

Después

de la

lectura

Resumen

La leyenda del

maíz.

Soy lector p.45

En tarea individual:

1. Establecer objetivo de la lectura.

2. Identificarán ideas principales de texto escrito.

3. Responderán pregunta ¿De qué trata el texto?

Aplicando:

a. Elaboración de frase que engloba idea.

20

Después

de la

lectura

Resumen

El pingüino

friolento.

Comprensión

lectora, p. 50

En grupo resolverán ejercicio de lectura:

1. Establecerán objetivo.

2. Lectura individual de texto.

3. Construcción grupal de resumen a través de

preguntas guiadas por maestra.

21.

Después

de la

lectura

Resolución de

preguntas

El lobo y el

zorro.

Soy lector, p.

56

1. Lectura individual:

a. Resolver dudas de respuesta literal

b. Resolver dudas de busca y piensa

c. Resolver dudas de elaboración personal

22. Evalua-

ción Evaluación

Post test

1. Discusión oral sobre lo que aprendieron en el curso.

2. Resolución de dudas generales

3. Establecer dificultades encontradas.