112
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN ACCIÓN SUPERVISORIA Y CULTURA ORGANIZACIONAL EN LAS ESCUELAS BOLIVARIANAS Trabajo especial de grado presentado por: Haydee Abreu Maestría en Supervisión Educativa Maracaibo, Abril de 2009 DERECHOS RESERVADOS

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

I

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO

DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

ACCIÓN SUPERVISORIA Y CULTURA ORGANIZACIONAL EN LAS ESCUELAS BOLIVARIANAS

Trabajo especial de grado presentado por:

Haydee Abreu

Maestría en Supervisión Educativa

Maracaibo, Abril de 2009

DERECHOS RESERVADOS

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

II

ACCÍÓN SUPERVISORIA Y CULTURA ORGANIZACIONAL EN LAS ESCUELAS BOLIVARIANAS

Trabajo de Grado para optar al Título de Magíster Scientiarum en Supervisión Educativa Presentado por: _____________________

Haydee Abreu C.I: 7.709.926

DERECHOS RESERVADOS

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

III

DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso y a la Virgen de Chiquinquirá, por darme fortaleza para

seguir adelante y llegar a la meta con éxito.

A mis padres, por haberme dado el don de la vida y quienes con humildad me

enseñaron a ser perseverante para alcanzar todo lo anhelado.

A mis hijos, Edgardo, José y Madelein, mis grandes tesoros, en quienes me

apoyo para el logro de grandes éxitos.

A mi esposo, por su paciencia y apoyo incondicional para seguir adelante.

A mis sobrinos, sobrinas a quienes adoro, siempre ocupan un lugar especial

en mi corazón.

A mi prima Esleida, a quien quiero de corazón, por ser siempre un pilar

importante en nuestra familia.

A todas aquellas personas que me brindaron su apoyo para el logro de una

nueva meta envuelta de esperanzas y éxitos.

¡Este logro es para ustedes!

DERECHOS RESERVADOS

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

IV

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme la fe, esperanza, fortaleza y sabiduría para culminar este

trabajo de grado con éxito.

A la Universidad Rafael Urdaneta, casa de estudios que abrió sus puertas y

permitió mi entrada para cursar estudios de postgrado.

A los profesores de postgrado de la Universidad Rafael Urdaneta quienes

con sus aportes y orientaciones condujeron mi camino para culminar el postgrado,

especialmente Carmen Hidalgo, Nelson Castellano, Genyelbert Acosta, Dalmaris

Salazar, Egno Chávez, Manuel Fernández.

A mi tutora Carmen Hidalgo, por ser oportuna en sus orientaciones para el

fortalecimiento de este trabajo de grado.

A mis compañeras y compañeros de postgrado por el compartir de

experiencias y amistad.

A la personas que con bondad infinita “Dios” las colocó en mi camino y me

brindaron su apoyo incondicional.

¡Dios les bendiga, mil gracias!

DERECHOS RESERVADOS

Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

V

ÍNDICE

Pág.

TÍTULO ......................................................................................................... II ÍNDICE GENERAL......................................................................................... III AGRADECIMIENTO ..................................................................................... IV ÍNDICE GENERAL......................................................................................... V ÍNDICE DE CUADROS .................................................................................. VII ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................... VIII RESUMEN .................................................................................................... IX CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN Planteamiento y Formulación del Problema .................................................. 1 Objetivos de la Investigación.......................................................................... 7

Objetivo General.................................................................................... 7 Objetivos Específicos ............................................................................ 8

Justificación de la Investigación ..................................................................... 8 Delimitación de la Investigación ..................................................................... 10 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación .................................................................. 11 Bases Teóricas de la Investigación................................................................ 16

Acción Supervisoria ............................................................................. 17 Funciones Organizacionales ........................................................ 18

Administrativas .................................................................... 21 Pedagógicas ........................................................................ 31

Procesos Gerenciales ................................................................. 33 Motivación ............................................................................ 34 Comunicación ...................................................................... 37 Empoderamiento ................................................................. 42

Cultura Organizacional ........................................................................ 47 Elementos ................................................................................... 53

Valores ................................................................................ 54 Creencias ............................................................................ 55 Actitudes ............................................................................ 57 Normas ................................................................................ 59 Políticas ............................................................................... 61

Estrategias ................................................................................... 63 Revitalización Organizacional .............................................. 65

DERECHOS RESERVADOS

Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

VI

Pág.

Implantación de Valores ...................................................... 68 Entorno Comunitario ............................................................ 70

Cuadro de Variables ..................................................................................... 74 CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO Tipo y Nivel de Investigación ......................................................................... 75 Diseño de la Investigación ............................................................................ 76 Sujetos de la investigación ............................................................................ 77 Población .................................................................................................. 77 Muestra ..................................................................................................... 78 Definición Operacional de las Variables ........................................................ 78 Técnicas de Recolección de Datos ............................................................... 80 Descripción del Instrumento ..................................................................... 80 Propiedades Psicométricas ........................................................................... 80 Validez ..................................................................................................... 80 Confiabilidad ............................................................................................ 81 Procedimiento de la Investigación ................................................................. 82 Plan de Análisis de Datos ............................................................................. 83 CAPITULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Análisis y Discusión de Resultados ............................................................... 85 Conclusiones ................................................................................................. 97 Recomendaciones ........................................................................................ 99 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .............................................................. 82 ANEXOS ........................................................................................................ 104

DERECHOS RESERVADOS

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

VII

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro No. 1: Mapa de Variables ............................................................... 74

Cuadro No. 2: Distribución Poblacional ........................................................ 77

DERECHOS RESERVADOS

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

VIII

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla Nº 1 : Dimensión: Funciones Organizacionales ........................................ 86

Tabla Nº 2: Dimensión Procesos Gerenciales .................................................... . 88

Tabla Nº 3 General de la Variable Acción Supervisora. ...................................... . 90

Tabla Nº 4: Dimensión Elementos ...................................................................... 91

Tabla Nº 5: Dimensión Estrategias ..................................................................... 93

Tabla Nº 6 General de la Variable Cultura Organizacional ................................. 94

Tabla Nº 7: Correlación entre la Acción Supervisora y Cultura Organizacional .. 95

DERECHOS RESERVADOS

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

IX

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO

DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN MAESTRIA EN SUPERVISION EDUCATIVA

ACCIÓN SUPERVISORIA Y CULTURA ORGANIZACIONAL EN LAS ESCUELAS BOLIVARIANAS

RESUMEN

Autora: Haydee Abreu de F. Tutor: Carmen Hidalgo Año: Abril del 2009

El objetivo general de esta investigación fue determinar la relación entre la acción supervisora y cultura organizacional en las Escuelas Nacionales Bolivarianas de la Parroquia la Concepción, Municipio Jesús Enrique Lossada del Estado Zulia. Considerando los aportes teóricos de Teixido (2000), Mosley, Megginson y Pietri (2006), Ruetter y Conde (1998), Chiavenato (2006), Bateman y Snell (2006), Robbins (2006), entre otros. Metodológicamente la investigación fue descriptiva-correlacional, con diseño no experimental, transeccional y de campo. La población estuvo conformada por: 3 directores y 69 docentes. La población se tomó completa como censo poblacional. Se les facilitó un instrumento de medición, tipo cuestionario con escala de Likert, representado por 39 itemes y preguntas abiertas, las cuales fueron validadas por 5 expertos, estableciendo su confiabilidad con la fórmula Alfa Cronbach obteniendo para la primera variable un índice de 0.92 y para la segunda variable 0.89 esto indicó alta confiabilidad para el instrumento. Los datos fueron procesados a través de los programas estadísticos SPSS para la confiabilidad del instrumento, y ECXEL Windows XP para el análisis de los resultados. Finalmente se evidenció que los supervisores educativos medianamente cumplen acciones relacionadas con las funciones organizacionales y procesos gerenciales, esto indica que la debilidad se centra hacia las orientaciones que se le deben brindar al personal docente durante su desempeño en el aula, la permanente implantación de valores, normas, políticas institucionales y el abordaje del entorno comunitario, incidiendo esto sobre la cultura organizacional, elementos y estrategias que la conforman y desarrollan dentro de las centros educativos.

Descriptotes: Acción Supervisora – Cultura Organizacional [email protected]

DERECHOS RESERVADOS

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

1

C A P I T U L O I

FUNDAMENTACIÓN

Planteamiento y Formulación del Problema

En el ámbito educativo latinoamericano se vienen dando cambios

transcendentales y exigentes en relación con transformaciones en los sistemas

educativos vigentes. Se aspira que a través de los mismos se modernice no solo

el aparato organizacional; si no también las prácticas y funciones de todo el

personal que pertenece a las organizaciones educativas.

Ahora bien, se ha evidenciado que los cambios propuestos han partido desde

los diseños curriculares, planes y programas, por la cual ha sido necesario

preparar al personal docente para asumir los mismos, sin embargo el Ministerio

del Poder Popular para la Educación se apoya en la figura del supervisor quien

ejerce la acción supervisora como una de las tareas mas importantes de toda

actividad humana, la misma está dirigida a asegurar que los actores involucrados

procedan con eficiencia y apoyo mancomunado, orientados en función de mejorar

y profundizar la cultura, dentro de los cuales debe ser necesario impulsar la

transformación y desarrollo de los centros.

De manera que estos procesos de cambio permitan administrar la gestión de

los centros de forma organizada y sistematizada. Siendo importante resaltar el

DERECHOS RESERVADOS

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

2

papel significativo que representa la acción del supervisor quien tiene la

responsabilidad formal de motivar y darle realce a la cultura organizacional en las

instituciones educativas, donde a través de todas estas innovaciones puedan

surgir grandes resistencias a las mismas.

De acuerdo con lo expuesto la acción supervisora de hoy exige una revisión

integral en su esencia proyectándola hacia un proceso de construcción vivencial,

creativo, evaluativo, hasta lograr niveles de investigación- acción en la práctica

educativa mejorando la calidad del conocimiento y promover así una cultura-

reflexiva-participativa.

En tal sentido la educación en Venezuela está orientada a facilitar a los

ciudadanos conocimientos significativos y actualizados para el fortalecimiento del

saber en todos los ámbitos de la actividad humana. Por consiguiente para que un

plantel educativo tenga un buen funcionamiento, es necesario contar con un

personal inmediato, en este caso un supervisor que tome las riendas de la

institución hacia el logro de objetivos y metas planteadas, donde se aplique de

forma precisa y decidida las funciones técnicas, administrativas y formativas.

Si bien es cierto, que han sido muchos los esfuerzos de transformación que

han fracasado en las instituciones, tanto públicas como privadas, no es menos

cierto que la falta de planificación y liderazgo en esas organizaciones han

generado el deterioro en sus funciones. Cabe destacar que hoy día, es necesario

que las organizaciones educativas diseñen estructuras que les permitan a sus

miembros establecerse con miras hacia el éxito y la calidad educativa.

DERECHOS RESERVADOS

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

3

Atendiendo a estos argumentos Robbins (2004), plantea que el éxito de estos

planes organizacionales dependerá en gran medida de corregir las deficiencias

presentes en las instituciones escolares. En consecuencia el primer ámbito de

intervención de la supervisión escolar como asesosaramiento orientado hacia los

directores escolares quienes deberán estar preparados para tramitar los cambios y

promover los mismos entre los actores involucrados en el proceso educativo.

Se puede inferir que la supervisión es una tarea fundamental para asegurar

calidad, confiabilidad y altos niveles de cobertura y credibilidad en cuanto al

funcionamiento de las organizaciones educativas, es por ello que debe ser

importante impulsar cambios transcendentales a nivel cultural e institucional que

conlleven la formación de personas con conocimientos gerenciales que le

permitan el manejo de procesos administrativos y organizacionales.

También se resalta que en Venezuela la práctica de la supervisión

actualmente no satisface las exigencias de desarrollo de la educación, ya que su

aspecto ha estado muy descuidado en la actividad supervisora haciendo énfasis

en la actividad administrativa, donde el interés está centrado en la entrega de

recaudos y documentos administrativos, solicitados por los entes superiores;

descuidando el papel de asesor que le permite fortalecer las funciones

organizacionales y los procesos gerenciales.

En relación a lo anterior Chiavenato (2006), define que la supervisión a

veces se confunde con la gerencia la cual es una función administrativa referida a

las relaciones interpersonales de los administradores y subordinados en la

DERECHOS RESERVADOS

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

4

organización, el no cumplimiento de ella, trae como consecuencia la omisión de

algunos procesos administrativos y gerenciales, siendo importante la necesidad de

aplicar una serie de recursos administrativos bien organizados con elementos que

estén articulados para que toda la organización en las instituciones educativas por

medio de la supervisión educativa sean un modelo de calidad.

En este orden de ideas Teixido (2000), considera que la supervisión es una

disciplina de carácter científico-tecnológico, basada en procesos que deben

responder a una técnica organizada, disciplinada y seria, que no solo analiza las

situaciones si no que trata de aportar soluciones: diseña, propone y en algunos

casos interviene. Tomando en consideración que su objetivo último será siempre

la mejora del sistema educativo. Es por ello que el supervisor debe estar

preparado para orientar verdaderamente la administración de la educación, a

través de la unidad operativa bajo su responsabilidad, empleando métodos que

exija la participación de los directivos en forma activa.

La preparación del supervisor se demuestra de acuerdo a las habilidades y

destrezas que posea para ejecutar las tareas de carácter administrativo durante la

acción supervisora, asimismo la capacidad de conocimientos que necesita para

realizar una correcta orientación en el desempeño de sus funciones, haciéndose

necesario la formación constante que le permita adecuar la información dentro de

la organización enfocada hacia el logro de la excelencia de la misma.

Esto implica que los procesos de cambio que demanda el país, en estos

momentos llevan a reflexionar acerca de las necesidades e intereses del colectivo

DERECHOS RESERVADOS

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

5

como grupo social, de modo que la formación se desarrolle fundamentalmente en

la escuela. Sin embargo al no existir un supervisor que asuma el reto de

transformar las acciones del comportamiento organizacional y cultural, se pierde

el control del objetivo planteado, como es el logro de cambios culturales dentro

de las instituciones educativas.

En atención a lo expuesto se plantea que la cultura organizacional entendida

por Scheiman, citado por Chiavenato (2004) es como un modo de vida, un sistema

de creencias, expectativas y valores, una forma particular de interacción y relación

de determinada organización (p. 589). Cada organización es un sistema complejo

y humano que posee características, cultura y sistemas de valores propios.

En aras de estimular y construir un supervisor eficiente desde el punto de

vista comunicacional, este debe asumir una conducta de escuchar y comprender

el punto de vista del personal, tener empatía y saber comprender las

individualidades del ser humano, mantener la serenidad, preocuparse por el

bienestar de todos los miembros, poseer auto-confianza y estabilidad emocional,

es decir, ser un líder demostrando capacidad en sus actuaciones diarias.

De acuerdo con este planteamiento las Escuela Escuelas Bolivarianas fueron

concebidas, como una organización social, transformadora de la sociedad en la

cual se concreta e identifica la identidad nacional, participativa y democrática, en,

con y para la comunidad, garante de la atención educativa integral y promotora de

la justicia social, de renovación pedagógica permanente. De manera que sí las

DERECHOS RESERVADOS

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

6

personas se comprometen, son responsables y la cultura laboral se los permite

será una fortaleza que encamina a las organizaciones hacia la excelencia.

Muchos han sido los esfuerzos de transformación que han fracasado en las

instituciones, tanto públicas como privadas, no es menos cierto que la falta de

planificación y liderazgo en esas organizaciones han generado el deterioro en sus

funciones. Contrario a lo antes expuesto, en el Estado Zulia se puede observar la

apatía por parte de muchos supervisores y de docentes hacia la optimización de

su desempeño; sumado a esto, el supervisor muestra una actitud autoritaria,

autocrática, exigente, dogmática e imponente que afecta las relaciones

interpersonales aislando totalmente el acompañamiento pedagógico que permita

la integración del docente hacia un desarrollo eficaz, óptimo y de calidad.

Planteamiento este del cual no escapan las Escuela Escuelas Bolivarianas

de la Parroquia la Concepción Municipio Jesús Enrique Lossada, es por ello que

los supervisores o gerentes de las organizaciones deberán establecer

lineamientos estratégicos dirigidos a la formación de la cultura organizacional a fin

de analizar los procesos administrativos de estos en sus roles como garantes de

las acciones.

Dentro de estas instituciones educativas, en visitas no sistematizadas y

expresiones verbales informales, igualmente se evidencian ciertas diferencias,

entre el personal y la dirección que la mayoría de las veces no se les da solución,

lo que genera conflictos internos que provocan deterioro de las creencias,

percepción, sentido de pertenencia e identificación de los actores que integran la

DERECHOS RESERVADOS

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

7

organización, reflejado esta en la cultura de las mismas como: valores, actitudes y

normas, generando como resultado la utilización de escasas estrategias

gerenciales en la supervisión que produzcan cambios actitudinales en todos los

actores involucrados en el proceso educativo. Aunado a esto el abuso de

autoridad por parte de los directores, quienes actúan impositivamente sin

considerar la participación y consenso del personal.

Toda esta actitud del gerente educativo en su rol supervisor dentro del

plantel; ha sido considerada por el personal docente como arbitraria y poco

enriquecedora para el desarrollo educativo. Los docentes manifiestan sentirse

menoscabados sus derechos laborales, trato poco profesional, sin reconocimiento

al trabajo realizado, conllevándolos a la desmotivación, plantean que existe una

comunicación muy débil y el director no confía en las potencialidades del personal.

Asimismo falta de seguimiento y evaluación de los programas educativos. Con

respecto a la problemática planteada surge la necesidad de determinar: ¿Cuál

será la relación entre la acción supervisora y la cultura organizacional en las

Escuelas Bolivarianas?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar la acción supervisora y cultura organizacional de las Escuelas

Básicas Bolivarianas parroquia La Concepción del Municipio Escolar Jesús

Enrique Lossada.

DERECHOS RESERVADOS

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

8

Objetivos Específicos

Identificar las funciones organizacionales que cumple el supervisor de las

Escuelas Básicas Bolivarianas.

Definir los procesos gerenciales que realiza el supervisor de las Escuelas

Básicas Bolivarianas.

Describir los elementos que participan en la cultura organizacional de las

Escuelas Básicas Bolivarianas.

Caracterizar las estrategias que influyen en la cultura organizacional de las

Escuelas Básicas Bolivarianas.

Establecer la relación entre la acción supervisora y la cultura organizacional

de las Escuelas Básicas Bolivarianas.

Justificación de la Investigación

El objetivo que se persigue con la siguiente investigación es determinar la

relación entre la acción supervisora y la cultura organizacional en las escuelas

bolivarianas de la parroquia La Concepción Municipio Jesús Enrique Lossada del

Estado Zulia. Siendo importante destacar que todo proceso de supervisión estará

dirigido hacia un fin especifico, como es el de garantizar el cumplimiento de las

políticas educativas, utilizando estrategias que conduzcan a elevar los niveles

dentro de eficiencia y eficacia.

DERECHOS RESERVADOS

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

9

Donde la acción del supervisor sea un factor educativo y cohesionador que

responda a las necesidades o propósito de la institución en relación con la forma

de pensar, sentir y actuar de todos sus miembros, de manera que esta sea

particular y distinta al incrementar los niveles de productividad, calidad e

innovación dentro de un marco adecuado de cultura organizacional, todo va

dirigido a beneficiar al estudiante que constituye la razón de ser del sistema

educativo.

Desde el punto de vista teórico, este estudio se convierte en un aporte donde

se analizaron teorías y conceptos básicos relacionados con acción supervisora,

entendida esta en funciones y procesos gerenciales, del ámbito organizacional,

además de cultura organizacional tomando en cuenta sus elementos y estrategias

dirigidas a mejorar el funcionamiento de las instituciones educativas.

Al respecto, esta investigación puede tomarse como aporte para otros

estudios, ya que ofrecerá información relevante sobre acción supervisora, de igual

forma sobre cultura organizacional, con el fin de generar cambios

transcendentales dentro de las organizaciones del sistema educativo venezolano.

Se aspira que sirva de guía para otras organizaciones educativas que puedan

presentar deficiencias en el proceso de supervisión o problemas de cultura

organizacional.

De la misma forma el aporte metodológico dado por la elaboración de un

instrumento de recolección de datos, representado por un cuestionario dirigido al

personal docente, el cual al ser validado y confiabilizado servirá de referencia

DERECHOS RESERVADOS

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

10

para futuras investigaciones relacionadas con el tema. Por consiguiente el estudio

se convierte en un antecedente que desde la óptica social, responda hacia

búsqueda y consolidación de la calidad en la acción supervisora.

Delimitación del Problema

El presente trabajo de investigación geográficamente se desarrolló en las

Escuelas Bolivarianas Nacionales de la Parroquia La Concepción del Municipio

Jesús Enrique Lossada del Estado Zulia. Temporalmente se inició en Mayo de

2007 y culminó en Abril de 2009. Apoyándose en los enfoques teóricos

relacionados con la supervisión y las variables Acción supervisora para lo cual se

consultó Megginson, M., (2006), Texido (2000), Ruetter, I., (1998) y Cultura

Organizacional, Chiavenatto (2002, 2004, 2005), Revista Electrónica (2006),

Robbins ( 2004, 2006), entre otros.

DERECHOS RESERVADOS

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

11

11

C A P I T U L O II

M A R C O T E O R I C O

El objetivo de este capitulo es desarrollar una fundamentación teórica que

brinde el apoyo como soporte inicial de la investigación, asimismo se presentan

los antecedentes, las bases teóricas y el sistema de variables que permitirán

abordar características del problema objeto de estudio. Para Bavaresco (2006), el

marco teórico representa el sistema coordinado y coherente de conceptos y

proposiciones que permitan abordar el problema dentro de un ámbito donde este

cobre sentido (p.51).

Antecedentes de la Investigación

En este capitulo se presentan una serie de antecedentes que sustentan la

investigación, los cuales se toman como referentes claves, además de las teorías

que apoyan y poseen relación con las variables objeto de estudio Acción

supervisora y cultura organizacional lo que permitió entender la descripción de las

mismas y para lo cual se encontraron los siguientes estudios:

Tarazona (2006), la presente investigación tiene como objetivo evaluar la

supervisión educativa y la gestión administrativa del director de las Escuelas

Básicas del Circuito Escolar No. 5 del Municipio Maracaibo de la Secretaría de

Educación. Las variables se sustentaron en los aportes teóricos de Teixidó (1997),

Ruetter y Conde (1998), Bounds y Woods (1999), Amarante (2003), Finol y otros

DERECHOS RESERVADOS

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

12

(2002), López (2003), Romeo (2004), entre otros. El tipo de investigación es

descriptiva evaluativa, con diseño no experimental, transeccional; utilizando como

población a nueve supervisores y nueve directores de las escuelas seleccionadas.

Se consideró como técnica la encuesta, elaborando dos cuestionarios,

validados por tres expertos, cuya confiabilidad con Alfa Cronbach, fue 0,80 para el

instrumento SEGAS y 0,96 para SEGAD. La técnica de análisis fue la estadística

descriptiva disponiendo de las frecuencias absolutas y porcentuales, así como l de

los promedios ponderados. Se obtuvo como resultado que los supervisores utilizan

el modelo administrativo gerencial, considerando también el administrativo

pedagógico y el evaluador auditor, resultando efectivos. La gestión administrativa

resultó ser efectiva al ejecutar las funciones administrativas casi siempre. Se

recomendaron acciones que permitan integrar y optimizar la supervisión.

Por su parte Fernández (2006), establece que la presente investigación se

realizó con el objetivo de determinar la relación entre el estilo de Supervisión

Educativa y el Comportamiento Organizacional en las Escuelas Zulianas de

Avanzada del Municipio Cabimas. Para lo cual se ejecutó un estudio de tipo

descriptivo, con diseño transeccional correlacional. La población fue de 135

sujetos, de ellos 68 conformaron la muestra. Como técnica se utilizó la encuesta y

el cuestionario como instrumento, diseñándose dos: SUPEREDUC - F, 05 dirigido

a evaluar la Variable supervisión Educativa el cual se aplicó a la muestra de

docentes y el otro dirigido a evaluar la Variable Comportamiento Organizacional

denominado COMORGA - F, 05 aplicado a toda la muestra.

DERECHOS RESERVADOS

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

13

Para ambos instrumentos, se utilizó la escala tipo Likert de cuatro alternativas

de respuesta, validados por experto en cuanto al contenido de los ítemes,

indicadores, dimensiones y las variables de estudio. Su confiabilidad se obtuvo

con la aplicación de la formula de Alfa- Cronbach. Los resultados obtenidos fueron

analizados mediante estadística descriptiva, y la correlación se estableció

aplicando la formula de Chi-Cuadrado (x²), llevó a concluir que la relación es

altamente significativa entre la Supervisión Educativa y el Comportamiento

Organizacional en las Escuelas Zulianas de Avanzadas del Municipio Cabimas.

Para Araujo (2006) el presente trabajo tuvo como objetivo general determinar

la cultura organizacional de las instituciones de educación básica del circuito

escolar No. 4, por tal razón se sustentó en los postulados teóricos de Davis y

Newstrom (1999) y Siliceo, entre otros. Para tal efecto, se ejecutó una

investigación de tipo descriptiva bajo la modalidad de campo, el paradigma

positivista, con un diseño transversal, teniendo como población censal 8 directivos

y 121 docentes, U. E. Dr. José Ortín Rodríguez, U.E. Carmelita Morales, U. E.

Evelina Fereira de Inciarte, a quienes se les aplicó un cuestionario con dos

versiones conformado por 43 ítems, validado por tres expertos en ciencias de la

educación y metodología de la investigación, teniendo un índice de confiabilidad

de 0.74 y 0.70 a través de la fórmula de Alfa Crombach.

Extrayéndose como resultados que los tipos de culturas organizacionales

existentes en dichas instituciones son el Equipo Deportivo o de Béisbol y la

Academia, entre los elementos de cultura organizacional imperante en estas

DERECHOS RESERVADOS

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

14

escuelas se encuentran la comunicación, los valores, principios éticos y las

normas. Se detectó que las funciones de la cultura proporcionan identidad

organizativa, facilitan el compromiso colectivo y fomentan la estabilidad del

sistema social.

A su vez Flores (2006) puntualiza que el presente estudio estuvo dirigido a

determinar la relación entre la Gestión Supervisora y el Clima Organizacional en

las Escuelas Zuliana de Avanzada del Municipio Mara. La investigación se ubico

en el campo de la Administración, con un diseño no experimental de naturaleza

transversal y prospectivo, para lo cual se tuvo como población 3 supervisores, 3

directores y 96 docentes, la muestra fue extraída a través de la formula de Sierra

Bravo, la cual estuvo conformada por 86 sujetos es decir docentes, asimismo se

estratifico la muestra a través de la formula de Shiffer.

Para la recolección de los datos se utilizo la encuesta diseñándose un

instrumento tipo cuestionario, para lo cual se utilizo la escala tipo Likert como

patrón de medición, así mismo estuvo dirigido a medir la relación de la Gestión del

Supervisor con el Clima Organizacional. Los resultados obtenidos fueron

analizados a través de la estadística descriptiva, porcentual de la situación

estudiada. En relación a la naturaleza correlacional, se estableció la relación

mediante la formula de Pearson, obteniéndose como resultado de la investigación

que existe una relación estadísticamente significativa entre la Gestión Supervisora

y el Clima Organizacional.

DERECHOS RESERVADOS

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

15

Otra investigación mostrada es la de Piña (2006) el propósito de la

investigación fue determinar la relación entre la Gestión Gerencial y la Cultura

Organizacional en Educación Media y Diversificada en la Parroquia San Francisco,

Municipio San Francisco del Estado Zulia. Sustentada según postulados de

Chiavenato (2006), Robbins (2006), Münch y García (2004), entre otros; en el

enfoque positivista, de tipo descriptivo, de campo y correlacional, con una

población de ciento ochenta (186) sujetos, por ser accesible a la investigadora se

censo poblacional.

Los antecedentes revisados sirvieron de aporte al desarrollo teórico de las

variables acción supervisora y cultura organizacional, permitiendo discrepar los

hallazgos obtenidos por estos investigadores con la recopilación teórica llevada a

cabo por la autora. Se evidenciaron además la consistencia de los indicadores que

representan ambas variables con los seleccionados en el presente estudio.

Asimismo, se pudo verificar la consonancia de los antecedentes a través de los

resultados obtenidos en la presente.

Por otra parte Altuve (2006), plantea en el presente trabajo el que tuvo

como objetivo general determinar la cultura organizacional de las instituciones de

educación básica del circuito escolar No. 4, por tal razón se sustentó en los

postulados teóricos de Davis y Newstrom (1999) y Siliceo, entre otros. Para tal

efecto, se ejecutó una investigación de tipo descriptiva bajo la modalidad de

campo, el paradigma positivista, con un diseño transversal, teniendo como

población censal 8 directivos y 121 docentes, U. E. Dr. José Ortín Rodríguez, U.E.

DERECHOS RESERVADOS

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

16

Carmelita Morales, U. E. Evelina Fereira de Inciarte. A la población objeto de

estudio se les aplicó un cuestionario diseñado por el investigador con dos

versiones, conformado por 43 ítemes, cumpliéndose el proceso de validación a

través del juicio de tres expertos en ciencias de la educación y metodología de la

investigación, estableciéndose su confiabilidad a través de la prueba piloto, la cual

al aplicarse la fórmula Alfa de Cronbach, se obtuvo un índice de confiabilidad de

0.74 y 0.70, lo que indica que el instrumento es altamente confiable y puede ser

aplicado a la población seleccionada.

Extrayéndose como resultados que los tipos de culturas organizacionales

existentes en dichas instituciones son el Equipo Deportivo o de Béisbol y la

Academia, entre los elementos de cultura organizacional imperante en estas

escuelas se encuentran la comunicación, los valores, principios éticos y las

normas. Se detectó que las funciones de la cultura proporcionan identidad

organizativa, facilitan el compromiso colectivo y fomentan la estabilidad del

sistema social.

Bases Teóricas

Los fundamentos teóricos que sirven de sustento para el estudio del

problema referido a “la acción supervisora y cultura organizacional, se analizan a

continuación, tomando en cuenta los indicadores de cada una de las variables

que definen el problema planteado, de acuerdo a la opinión de los diversos

autores y a la posición de la investigadora.

DERECHOS RESERVADOS

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

17

Acción Supervisora

Cabe destacar que se ha venido planteando a través de múltiples

investigaciones, sobre las deficiencias o causas que inciden en las debilidades del

proceso de supervisión, las mismas han revelado que la falta de preparación

gerencial ha sido uno de los elementos que afecta el desenvolvimiento de los

supervisores en el ejercicio de sus funciones. Se evidencia sobre el

desconocimiento de las funciones organizacionales que son parte de su trabajo:

administrativas y pedagógicas, el cumplimiento de éstas es visto ante el colectivo

de sus colegas como trabajo administrativo.

Dentro de las funciones organizacionales del supervisor se insertan las

administrativas, las cuales se desarrollan con los procesos de planificación,

organización, coordinación, dirección y control, en cuanto a las pedagógicas,

asesorar a los docentes y realizar acompañamiento pedagógico, son las más

resaltantes. Manejar los procesos administrativos y pedagógicos exige al

supervisor una formación amplia y diversificada.

No escapa del medio educativo los avances gerenciales y las

modernizaciones de las organizaciones donde el uso de procesos y técnicas para

la conducción del recurso humano y de la institución son necesarios, un proceso

motivador conducido adecuadamente le permite vitalizar al personal, una

comunicación clara, definida y bien conducida define abiertamente los caminos a

seguir dentro de la institución; reconocer y facultar al personal para que participen

activamente, poniendo a disposición de la organización sus potencialidades y

DERECHOS RESERVADOS

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

18

habilidades, de forma tal que el supervisor debe fomentar una cultura

organizacional que potencie a sus distintos actores en una gestión participativa y

de integración con el entorno.

Según Smith (2006), el supervisor educativo como garante del cumplimiento

de las políticas educativas y de la ejecución de sus estrategias, tiene un puesto

fundamental que ocupar en este proceso educativo. Se hace necesario, entonces,

conformar un sistema de supervisión que responda a estas exigencias de las

transformaciones educativas que se están realizando.

Asimismo Mosley, Megginson y Pietri (2006), establecen que la supervisión

de la educación debe tomar en consideración todo lo que fundamenta, incide,

condiciona u optimiza la educación. Abarcando desde uno de los aspectos más

interpretativos: valores y fines; los aspectos más técnicos, administrativos y

sociales. Por otra parte, Ruetter y Conde (1999), plantean que entre las funciones

gerenciales del supervisor educativo, esta la de convertirse en un verdadero

agente capaz de mantener una adecuada interrelación entre los individuos de la

organización, lo que permitirá brindar a los mismos las herramientas necesarias

que les permita crear un ambiente de satisfacción laboral.

Funciones Organizacionales

Las funciones organizacionales del supervisor educativo, llevan implícito el

uso de los procesos organizacionales con calidad para incrementar la

productividad y colaboración entre el personal, que al mismo tiempo racionalice las

DERECHOS RESERVADOS

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

19

decisiones, promueva la motivación entre el personal y dirija el trabajo hacia la

obtención de las metas establecidas.

A partir de este enfoque, Esté (2000), define las funciones del gerente

educativo como “la capacidad para administrar los diferentes niveles aumentando

la efectividad y el bienestar de la organización” (p. 20); de allí que los procesos

gerenciales en las organizaciones educativas se apoyan en las funciones y roles

que ejecutan los administradores, los cuales requieren de capacidad, destrezas,

actitudes para generar el cambio educativo requerido en estas instituciones.

En el mismo orden de ideas, Mahon (2001), plantea que las habilidades

gerenciales deben responder a una respuesta de cambio, a una compleja

estrategia educacional, con la finalidad de cambiar las creencias, actitudes,

valores y estructura de las organizaciones, de modo que éstas puedan adaptarse

mejor a nuevas tecnologías, nuevos mercados, nuevos desafíos y a las dinámicas

de los cambios.

Asimismo, Castellano (2004), concibe las funciones organizacionales como

un esfuerzo planeado y sustentado para aplicar la ciencia del comportamiento, al

perfeccionamiento de un sistema, utilizando métodos auto analíticos y de reflexión,

tendentes a aumentar la eficacia y bienestar de la organización para asegurar el

crecimiento de la organización y el de sus empleados.

El gerente en su rol de director o administrador tiene como función, conjugar

las distintas tareas que debe cumplir en la organización, implementando procesos

DERECHOS RESERVADOS

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

20

tales como la motivación, comunicación, empoderador y toma de decisiones, de

manera que los mismos le permitan la acción colectiva e intervención para lograr

la mayor eficacia en el proceso de gestión. Gilbson y otros (2003) plantean, que

en el proceso de gerencia administrativa el director en su rol de supervisor

gestiona las funciones pertinentes en la organización mediante planes y objetivos

hacia una meta establecida (p. 33).

Las funciones organizacionales garantizan el equilibrio organizacional a

través de las fases de: motivación, comunicación, empoderador y toma de

decisiones. De acuerdo con Chiavenato (2006), dentro de las nuevas

responsabilidades que le corresponderá asumir al gerente, están: a) Ser

motivador de todas las acciones que realicen los actores escolares; b) fomentar el

trabajo en equipo; c) escuchar, activamente opinando en forma asertiva e

incentivando la acción, d) facilitará la resolución de conflictos.

Lo cual indica que las funciones organizacionales tienen relación con los

procesos que se refieren a la conducción de personas dentro de una organización,

dentro de esas habilidades se ubican las relacionadas con los procesos de

motivación, comunicación, empoderamiento, entre otros. Según Robbins (2006),

“las habilidades humanas consideradas como la capacidad para trabajar con otras

personas, entenderlas y motivarlas tanto en lo individual como en lo colectivo son

elemento esencial para tener éxito en el desempeño de sus funciones gerenciales”

(p. 5).

DERECHOS RESERVADOS

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

21

Administrativas

Dentro del campo organizacional, los procesos administrativos son parte de

las funciones del rol gerencial, son herramientas imprescindibles para el buen

funcionamiento de las instituciones educativas. En cuanto a este aspecto, Koontz

y Weihrich (2004), sostienen que permiten desarrollar “el proceso de diseñar y

mantener un entorno en el que, trabajando en grupos, los individuos cumplen

eficientemente objetivos específicos” (p. 6). Es importante acotar, que los

procesos administrativos son una de las actividades humanas más importantes

esenciales para garantizar la coordinación de los esfuerzos individuales.

Asimismo, Block y otros (2006), definen los procesos administrativos como “la

capacidad del gerente de una organización que determinan sus líneas de acción y

responden a los requerimientos de las funciones administrativas vinculadas a los

procesos de diagnóstico, planificación, organización, control y evaluación” (p. 14).

Esta definición se entiende como la sincronización ordenada de los procesos

gerenciales y la capacidad del gerente para lograr un efectivo desempeño de su

personal.

Bajo este mismo orden de ideas, Koontz (2004), plantea que “dentro de la

administración tiene importancia el proceso de planificación, puesto que da el

sentido al comportamiento administrativo de la organización” (p. 5). Donde las

acciones que se llevan a cabo están soportadas por medio de una planificación y

no son producto de improvisaciones. Las actividades administrativas de las

instituciones educativas se deben desarrollar a través de los cuatro procesos:

planeación, organización, control y dirección.

DERECHOS RESERVADOS

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

22

Planeación: De acuerdo a lo planteado por Medina (2002), la planificación de

actividades “es el proceso formal intelectual y sistemático que involucra la toma de

decisiones en cuanto al establecimiento por anticipado de las acometidas

generales y tareas específicas que permite alcanzar los objetivos

organizacionales” (p. 46). Según lo anterior, este proceso consiste en fijar el curso

concreto de acciones que han de seguirse en la gestión directiva, estableciendo

los principios que harán de orientarlos, la secuencia de operaciones para realizarlo

y la determinación del tiempo.

Desde esta misma perspectiva, Bateman y Snell (2005), establecen que la

función administrativa que implica tomar decisiones en forma sistemática acerca

de las metas y actividades que un individuo, un grupo, una unidad de trabajo o

toda la organización perseguirán en lo futuro, se realiza a través del proceso de

planeación, bien sea este proceso consiste en especificar los objetivos que se

deben alcanzar y en decidir con anticipación las acciones adecuadas que se

deben tomar para ello. Entre las actividades de planeación se cuentan el análisis

de las situaciones actuales, la anticipación del futuro, la determinación de

objetivos, la decisión de los tipos de actividades en las que la compañía

participará, la determinación de los recursos necesarios para alcanzar las metas

de la organización. Los planes preparan el escenario para la acción y para los

logros más importantes.

De acuerdo con lo expuesto, se puede inferir que la planificación es el

proceso formal y sistemático que involucra la toma de decisiones de forma

DERECHOS RESERVADOS

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

23

anticipada, así como el establecimiento de objetivos y las tareas específicas para

lograrlos. Esta función conlleva la puesta en práctica de planes para la

consecución de metas. El supervisor planifica para saber cuáles son las

necesidades de la institución, a fin de realizar actividades cónsonas con su

realidad. Considerándose entonces como el proceso que involucra todas las

actividades que se desarrollan dentro de la organización, las mismas deben ir

reflejadas dentro de los planes que se establecen para operar la institución, en el

mismo se reflejan actividades generales y tareas específicas que permitan

alcanzar los objetivos que se han fijado.

En tal sentido, la planificación de actividades en las instituciones educativas

requieren de altas competencias gerenciales por parte de los directivos que

manejan diversas situaciones en una organización educativa, entre las que se

pueden mencionar las que se producen en el aula, basándose en las necesidades

y expectativas de los educandos y los recursos con que se cuenta para desarrollar

las actividades. En este sentido, el docente podrá diagnosticar eficientemente la

realidad existente, a fin de lograr el desarrollo positivo de las actividades

educativas y poder a través de la planificación tomar previsiones que le permitan

lograr los objetivos establecidos.

En este mismo orden de ideas, Munch y García (2002), expresan que la

planeación es “la determinación de los objetivos y elección de los cursos de acción

para lograrlos, con base a la investigación y elaboración de un esquema detallado

que habrá de realizarse en un futuro” (p. 64). De acuerdo con este planteamiento,

DERECHOS RESERVADOS

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

24

la planificación parte de puntos de acción que se requieren para poder lograr las

metas deseadas en la institución, para lo cual se determinan los objetivos y se

parte de la investigación.

Los autores antes mencionados, señalan que la planificación es esencial para

el adecuado funcionamiento de cualquier grupo social, ya que a través de ella se

prevén las contingencias y cambios que se puedan deparar en el futuro, y se

establecen las medidas necesarias para afrontarlas (p. 65). En este sentido, la

planificación parte de los puntos de acción que se requieren para poder lograr las

metas deseadas en la institución, para lo cual se determinan los objetivos y se

parte de la investigación para de allí prever los posibles cambios que se requieren

y dar solución a las situaciones presentes en la institución y sobre todo, las que se

puedan presentar a largo plazo.

Organización: Tal como lo expresan Koontz y O`Donnell (2006), la

organización es la agrupación de las actividades necesarias para alcanzar el logro

de los objetivos” (p. 109). Bajo este criterio, la gestión directiva necesita

implementar un orden específico en todas las actividades a realizar, tomando en

cuenta los recursos disponibles, para el éxito de la misma. Por su parte, Donellly

(2004), afirma que “es necesario lograr una estructura entre tareas y autoridad” (p.

189). Por lo tanto, se define ésta como el ordenamiento y acomodación de los

recursos para la eficiente ejecución del trabajo previsto en los planes.

Organizar es la función administrativa que implica ensamblar y coordinar los

recursos humanos, financieros, físicos, de información y otros que se necesitan

DERECHOS RESERVADOS

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

25

para alcanzar las metas. Entre las actividades que implica organizar se pueden

señalar la asignación de tareas a las personas dentro de la organización,

especificar las responsabilidades del trabajo, agrupar tareas en unidades de

trabajo, dirigir, distribuir recursos y crear condiciones para que las personas y los

recursos funcionen juntas para alcanzar el máximo éxito.

Asimismo, la distribución de tareas según Munch y García (2002), “permite

delimitar acciones con el fin de cumplir con mayor precisión, eficacia y esfuerzo lo

que ha de ejecutarse” (p. 166). Es necesario entonces, que el supervisor educativo

sepa delegar funciones entre los miembros de su personal docente, con precisión,

distribuyendo los esfuerzos y maximizando la eficacia de su gestión. En el mismo

orden de ideas, Chiavenato (2006), considera la organización como “la

armonización de todas las actividades, facilitando el trabajo y los resultados de

una manera que se sincronicen en posiciones adecuadas y ajustadas a los medios

de los fines” (p. 23).

En concordancia con lo planteado por los teóricos, antes citados, organizar

es un proceso con el que los administradores establecen una estructura de

relaciones laborales, de modo que los miembros de la organización interactúen y

cooperen en aras de las metas que ésta tenga. Organizar consiste en agrupar a

las personas en departamentos, de acuerdo con las actividades laborales que

desempeñan.

Al organizar, los administradores también trazan las líneas de mando y

responsabilidad entre individuos y grupos, y deciden cuál es la mejor manera de

DERECHOS RESERVADOS

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

26

coordinar los recursos de la organización, principalmente los recursos humanos. El

resultado de organizar es crear una estructura organizacional que es el sistema

formal de relaciones de actividades y rendición de cuentas que coordina y motiva

a los miembros para que colaboren en la consecución de las metas

organizacionales.

Dirección: Es definida por Bateman y Snell (2006), como la función

administrativa que comprende los esfuerzos de los administradores para estimular

un desempeño elevado por parte de los empleados. Se trata de dirigir y motivar a

los empleados, y de comunicarse con ello, en forma individual o en grupos. La

dirección que comprende un contacto cercano día a día con el personal,

contribuye a orientarlo e inspirarlo hacia el logro de las metas del equipo y de la

organización.

Asimismo, Stoner (2002), la refiere como “la etapa de realización de los

planes de acuerdo a la estructura organizacional, de motivación, guía o

conducción de los esfuerzos de los subordinados” (p. 147). En esta etapa, la

gestión directiva está encaminada hacia la conducción y orientación del personal

docente a su cargo para dar cumplimiento a la planificación organizada de las

actividades previamente establecidas.

En el mismo sentido, Munch y García (2002), afirman que la misma “consiste

en dirigir las operaciones mediante la cooperación del esfuerzo de los

subordinados, para obtener altos niveles de productividad mediante la supervisión

y motivación” (p. 45). Por otra parte, Donnelly (2004), define la dirección como ”la

DERECHOS RESERVADOS

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

27

etapa del proceso administrativo que comprende la influencia interpersonal del

administrador a través de la cual logra que sus objetivos subordinados obtengan

los objetivos de la organización, mediante la supervisión, la comunicación y la

motivación” (p. 147).

Esta función es importante gerencialmente considerándola como el proceso

mediante el cual un supervisor influye sobre sus subordinados de manera tal que

se lleven a cabo las actividades previstas en los planes, y por lo tanto, se

alcancen los objetivos de la institución. En tal sentido, el supervisor educativo

debe ser capaz de influir en su personal para que en conjunto, se realicen los

esfuerzos que se han coordinado según lo previsto en los planes.

De acuerdo a lo planteado por Jones y George (2004), dirigir es articular una

visión clara, revigorizar y facultar a los miembros de la organización para que

entiendan la parte que representan en la consecución de las metas de la

organización, es una de las cuatro funciones gerenciales principales. Resulta

pertinente afirmar que a través de la dirección se ejecutan una serie de normas

que conducen a la buena marcha de la institución que se dirige, puesto que ésta

es imprescindible para el establecimiento de conductas acordes para la calidad y

el logro de los objetivos propuestos y que el supervisor educativo se convierte en

un impulsador de las personas que tiene bajo su dirección, para que ejecuten sus

tareas de manera positiva y eficiente, siempre motivándolos a seguir las líneas

directas de la institución.

DERECHOS RESERVADOS

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

28

Control: De forma muy concreta, Bateman y Snell (2006), lo definen como “la

función administrativa que implica supervisar el progreso y realizar los cambios

necesarios”. La planeación, la organización y la dirección no son garantía de éxito.

La cuarta función, el control, supervisa el progreso y ejecuta los cambios

necesarios. El monitoreo es un aspecto esencial del control.

Cuando los administradores implantan sus planes, a menudo se encuentran

con que las cosas no funcionan como habían anticipado, la función de control

asegura el cumplimiento de las metas. Las organizaciones de negocios, grandes y

pequeñas, prestan mucha atención a la función del control. Para los autores

precitados, controlar significa evaluar en qué medida la organización consigue sus

metas y emprender acciones para sostener o mejorar el desempeño, es una de las

cuatro funciones gerenciales principales.

Al controlar, los administradores evalúan en qué medida la organización

consigue sus metas y emprende acciones para sostener o mejorar el desempeño.

Los administradores supervisan el desempeño de individuos, departamentos y la

totalidad de la organización, para verificar que cumplen con los criterios deseables

de desempeño. Si no se cumplen esos criterios, los administradores emprenden

acciones para mejorar el desempeño.

El resultado del proceso de control es la capacidad para medir el desempeño

con exactitud y regular la eficiencia y la eficacia de la organización. Para ejercer el

control, los administradores deben decidir qué metas medirán, quizá las metas que

conciernen a la productividad, calidad o sensibilidad a los clientes. Luego tienen

DERECHOS RESERVADOS

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

29

que diseñar sistemas de información y control que les den datos que necesitan

para evaluar el desempeño. La función de control también permite a los

administradores evaluar su propio desempeño en las otras tres funciones

gerenciales (planificar, organizar y dirigir) y adoptar las medidas correctivas.

Según Chiavenato (2006), el control consiste en la “verificación para

comprobar si todas las etapas marchan de conformidad con los planes adoptados,

las instrucciones emitidas y los principios establecidos, con el objetivo de ubicar

las debilidades y los errores para rectificar y evitar su repetición” (p. 69). Del

mismo modo, para Munch y García (2002), es “la medición de los planes con el fin

de detectar y prever desviaciones, para establecer las medidas correctivas

necesarias” (p. 147). Asimismo, plantean los autores anteriormente citados, que

una de las grandes ventajas del control es que permiten en los diferentes niveles y

áreas administrativas de la empresa, evaluar las ejecuciones tanto a nivel genérico

como específico, a fin de determinar la acción correctiva necesaria.

Del mismo modo, Donnelly (2004), expresa que el control “es el proceso para

determinar lo que se está llevando a cabo, valorizándolo y si es necesario,

aplicando medidas correctivas, de modo que la ejecución se desarrolle de acuerdo

con lo planeado” (p. 171). Asimismo, se debe supervisar para verificar todo el

proceso haciendo uso de los requerimientos necesarios, los conocimientos,

habilidades, sentido común y previsión de los cuales dependerá el éxito o fracaso

de una gestión.

DERECHOS RESERVADOS

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

30

En el mismo orden de ideas, Robbins (2006), expresa que “consiste en el

proceso para medir el desempeño actual, comparándolo con un estándar para

tomar acciones administrativas y así conseguir las desviaciones inadecuadas” (p.

56). Bien sea que el control consiste en verificar si todo ocurre de conformidad con

el plan adoptado, con las instrucciones emitidas y con los principios establecidos,

para señalar las debilidades y errores, a fin de rectificarlos e impedir que se

produzcan nuevamente.

En tal sentido, de acuerdo con el juicio de los autores citados, en las

instituciones educativas el supervisor educativo estará en la capacidad de

contrastar el logro de los objetivos planificados para obtener su transformación,

considerando que esta acción debe ser ejecutada durante todo el proceso

educativo, determinando su efectividad, por lo que evalúa y corrige el desempeño

para lograr el cumplimiento efectivo de los planes y objetivos organizacionales

llevados a cabo.

Por lo tanto, la función de control que debe realizar el supervisor educativo, le

permite seleccionar y aplicar concepciones, criterios y procedimientos para valorar

el rendimiento y la óptima utilización de los recursos materiales, técnicos y

humanos disponibles en la institución, a fin de alcanzar la meta desde el punto de

vista académico y cualitativo.

De acuerdo con ello, el control permite establecer el desempeño de los

miembros de la organización, para luego tomar las acciones que se requieran para

conseguir los planes presentes. De allí que a través del control se percibe el grado

DERECHOS RESERVADOS

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

31

en el que los objetivos se lograron para poder enmendar, mejorar y alcanzar las

metas propuestas, y para tener la seguridad de que todos los objetivos y planes

diseñados para alcanzarlos, se están cumpliendo.

Pedagógicas

Las funciones pedagógicas del supervisor educativo son los procesos a

través de los cuales logran los objetivos instruccionales mediante la aplicación de

acciones planificadas, ordenadas y sistemáticas, con la finalidad de coordinar la

gestión ya adecuarla a los requerimientos de la escuela, son parte del día a día

dentro de la institución educativa ya que el supervisor esta continuamente

ejerciendo estas funciones.

En el ámbito educativo, Fuguet (2006), plantea que “la función pedagógica

apoya al docente a través de las fases de la gerencia en el aula para racionalizar

los recursos y hacer posible los objetivos instruccionales. Estos procedimientos

aportan a la docencia continuidad, equilibrio e integran los intereses de los

docentes y de los alumnos” (p. 210). De forma tal que la didáctica entendida como

una actividad continua y sistemática le brinda al facilitador habilidades y destrezas

que puede poner en práctica a través del uso efectivo de la comunicación como

herramienta de trabajo diario.

Dentro de este contexto, Espinel (2002), considera que la gestión pedagógica

es un instrumento de acción eficaz para que el trabajo en equipo y el proyecto de

escuela sean los principales receptores de la práctica didáctica de aula y de la

DERECHOS RESERVADOS

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

32

formación continua de los docentes. Igualmente, Casanova (2003), define la

gestión pedagógica como una manera de concretar las innovaciones curriculares

hacia las instancias más importantes del sistema educativo, el aula y la escuela.

Desde esta misma perspectiva, la gestión pedagógica del supervisor

educativo lo lleva a asumir un liderazgo instruccional, de animador y movilizador

de las actividades necesarias para la puesta en marcha de los procesos didácticos

en la escuela que dirige, apoyándose en acciones de capacitación y

entrenamiento del personal, así como en comisiones o equipos de trabajo con el

grupo de docentes bajo su jurisdicción.

Asimismo, Delgado y Moreno (2003), plantean que la supervisión educativa

entre sus diversas modalidades y funciones, contempla el apoyo técnico, que

consiste fundamentalmente en brindar asistencia al personal directivo y docente

sobre el funcionamiento de las áreas de aprendizaje, de funcionamiento

administrativo y del proceso de toma de decisiones, logrando la orientación de las

políticas educativas puestas en práctica en el nivel inicial.

Visto así, el apoyo técnico en la supervisión pedagógica, es el proceso

dinámico, sistemático y democrático, identificado con la realidad local educativa,

destinado a mejorar y perfeccionar la enseñanza y el aprendizaje, por medio de la

asistencia al educador y ayuda dirigida a todos sus participantes, con la finalidad

de elevar la calidad de la educación.

DERECHOS RESERVADOS

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

33

Procesos Gerenciales

Corresponde al director como supervisor nato de la institución la

responsabilidad de ejecutar los procesos gerenciales dentro de la institución con la

finalidad de lograr las metas previstas. En tal sentido Montenegro (2003), expresa

que los procesos gerenciales comprenden aspectos relacionados con el manejo

de recursos humanos, el conocimiento que se tenga de los mismos le permitirán

manejar las habilidades gerenciales inherentes al cargo que desempeña.

Desde el ámbito organizacional, los autores Mosley, Megginson y Prietri

(2006), plantean, “que los procesos gerenciales incluyen la capacidad, habilidad, y

competencias del gerente para cumplir con sus funciones” (p.135). En este

sentido, el desempeño de los gerentes esta acondicionado por su habilidad para el

manejo de los procesos tanto gerenciales como administrativos, asegurando a su

vez que las actividades se realicen de acuerdo con la planificación institucional.

En este mismo orden de ideas, Mejía (2001), plantea que lo procesos

gerenciales deben estar en función de la organización para crear o proporcionar

las condiciones y relaciones básicas que son requisitos previos para la ejecución

efectiva de la labor educativa. Asimismo, Koontz y Weihrich (2005) consideran los

procesos gerenciales como “un enfoque situacional o de contingencia para elevar

la eficacia de las organizaciones e instituciones” (p. 469). Dentro de los procesos

gerenciales, llamados también por Ruetter y Conde (1999) procesos

organizacionales, se generan subsiguientes procesos que son los que moldean la

actividad gerencial, entre ellos tenemos a: motivación, comunicación,

empoderamiento.

DERECHOS RESERVADOS

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

34

Motivacion

Una de las conceptualizaciones de mayor uso considera a la motivación

como la combinación de fuerzas externas que inician, dirigen y mantienen la

conducta del individuo hacia metas específicas, asociadas a la posibilidad de

lograr un crecimiento personal. El proceso de motivación dentro de un contexto

educativo tiene como función impulsar la acción del personal, para que logre con

su trabajo satisfacer los objetivos, de acuerdo con los estándares o patrones

esperados, utilizando estrategias de refuerzo y un modelo para obtener el mejor

desempeño de los docentes.

Al respecto, Napolitano (2004), considera que la “motivación es inducir a la

gente a actuar de un modo deseado, creando una situación en la que los

trabajadores puedan contribuir, para alcanzar las mestas de la organización,

dentro de un marco de satisfacción” (p. 45). En otras palabras, a las personas no

se les puede obligar a realizar una labor determinada, sino crear una condición

que exista una necesidad que genere un estado de tensión y un incentivo donde el

sujeto se sienta motivado hacia las funciones organizacionales.

En el mismo orden de ideas, Stoner (2002), considera que la motivación “es

una característica de la psicología humana que contribuye al grado de

compromiso de la persona, incluyendo factores que ocasionan, canalizan y

sustentan la conducta del individuo, con un sentido particular y comprometido” (p.

484). Según el autor, la motivación es un factor que interviene en el desempeño

DERECHOS RESERVADOS

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

35

de la persona, o sea, el rango de la conducta humana para que el sujeto se sienta

de manera incentivado en su labor diaria

Visto desde esta óptica, la motivación es la disposición de desarrollar altos

niveles de esfuerzos para alcanzar las metas de la organización, condicionada por

la habilidad de satisfacer alguna necesidad, es decir, la motivación es el resultado

de la integración entre la persona y la situación en que se encuentra, con el fin de

lograr las metas propuestas en beneficio de la persona y la organización, está

constituida por todos aquellos factores capaces de provocar, mantener y dirigir la

conducta hacia un objetivo.

De allí, pues, que Alles (2006) describe la motivación como un elemento

importante para el logro de la eficacia y eficiencia de la organización educativa (p.

301). De tal forma, que en el desempeño de la labor supervisora, se hace

necesario desarrollar acciones que permitan satisfacer las distintas necesidades

individuales de los actores involucrados en el proceso de supervisión, como

pueden ser: las necesidades sociales, tal como la “necesidad de sentirse

necesario”, las cuales se satisfacen con frecuencia mediante la interacción social

que permite que la persona de y reciba afecto.

De igual manera las necesidades de estima, de autorrealización y refuerzo de

los sentimientos de confianza en si mismo y prestigio a través del reconocimiento

de los demás y el deseo de ser cada vez mas lo que se es mediante la lucha por

lograr todo el potencial en lo que respecta a auto desarrollo y creatividad. A su vez

DERECHOS RESERVADOS

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

36

Chiavenato (2006) plantea que la motivación es un rasgo de la personalidad

humana que algunas personas poseen y otras no. Es el resultado de la interacción

entre el individuo y la situación que lo rodea, puede tener diferentes niveles de

motivación que varían con el tiempo, es decir, puede estar muy motivado en un

momento y menos en otra ocasión.

En general esta se relaciona con el esfuerzo dirigido hacia algún objetivo

personal y que estará orientado hacia la situación de trabajo cuyo deseo es

dedicar altos niveles esfuerzos basados en tres elementos importantes como son:

esfuerzo, objetivos organizacionales y necesidades individuales. Cabe destacar

que cuando una persona esta motivada, intenta trabajar mas, sin embargo los

nivele de esfuerzo elevados no siempre conducen a un desempeño o resultado

favorable, a menos que se canalice para beneficiar la organización.

De acuerdo a lo antes expuesto, Mosley, Megginson y Pietri (2006) definen la

motivación como la disposición de los individuos y grupos, influidos por

necesidades y percepciones, a esforzarse por alcanzar una meta. En este sentido

destaca que la motivación se divide en tres planos distintos pero algunas veces

relacionados y le dan sentido al comportamiento de los individuos y este puede ser

desfavorable desde la perspectiva del supervisor.

En este sentido plantea que no es suficiente que identifique y comunique las

normas; también debe hacer frente a la dificultad de motivar a los empleados para

que realmente se comporten como se espera de ellos, y este surge de acuerdo a

la intensidad del mismo, se pueden presentar dificultades ya que conlleva a que

DERECHOS RESERVADOS

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

37

los empleados se esfuercen y trabajen con ahínco en lo que hacen. Sin embargo

deben ser persistentes ante la adversidad, los obstáculos o los impedimentos

Comunicación

El proceso de comunicación, permite a los supervisores relacionarla y llevarla

a cabo tanto con las tareas que ejerce como con las relaciones humanas, la

presencia de la misma es fundamental constituyéndose así en el basamento de

las funciones gerenciales, de manera que la misma le permita retroalimentarse y

crear un ambiente favorable. Al respecto, Valdez (2004), ratifica que:

Para ejercer una gerencia efectiva es necesario que el gerente de la organización esté dispuesto a escuchar a las personas que consultan o informan, además añade que para el gerente efectivo la relación personal debe ser más importante que la relación de trabajo, de allí que de una organización bien administrada, se genere una comunicación efectiva entre sus empleados, donde se cambien constantemente los sistemas de información y se oriente hacia el éxito organizacional (p. 68).

Cabe señalar la imposibilidad de que un grupo u organización pueda vivir sin

comunicación, puesto que la misma hace cada vez más eficiente la gestión

gerencial, en el sentido de que la armoniosa marcha del recurso humano

institucional está en función de la información que posea acerca de los motivos

que los mueven como tales. Por consiguiente, quienes no están enterados de las

situaciones que confronta el grupo tiende a imaginarse y a ejercer en una forma

desorientada las actividades que le corresponde efectuar.

De forma tal que quien dirige las organizaciones a través de su desempeño

gerencial, se comunica porque demuestra su interés en lo que el empleado dice y

DERECHOS RESERVADOS

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

38

respeta lo que está diciendo. En consecuencia, comprende que la comunicación

es algo más que conversar y que la efectividad con la cual se comunique un

gerente, depende de sus habilidades verbales, de sus condiciones para escuchar,

de su capacidad de observación, de las señales no verbales que emita y de su

habilidad de persuasión a las personas para que actúen, es decir, su perfil

comunicacional.

En la gerencia postmoderna, la comunicación juega un rol primario y, en lo

que se refiere a las organizaciones educativas, es básica en cualquiera de sus

formas para fomentar otros procesos importantes dentro de una misma institución,

tales como la toma de decisiones, liderazgo y motivación.

De acuerdo a lo planteado por Gutiérrez (2002), las comunicaciones

institucionales internas promueven la participación, la integración y la convivencia

en el marco de la cultura organizacional, en donde cobra sentido el ejercicio de

funciones y el reconocimiento de las capacidades individuales y grupales. La

carencia de estrategias comunicativas al interior de la institución, la falta de

canales o la subutilización de los mismos, genera lentitud en los procesos y en las

acciones, retardo en las respuestas y desinformación acerca de las políticas, todo

lo cual imposibilita la verdadera interacción a nivel interno. Por otra parte, son

indispensables para que no se pierda la coherencia entre las acciones que se

realizan dentro de la institución con la realidad del entorno.

La comunicación suele considerarse un proceso dinámico mediante el cual

dos o más personas intercambian información, conocimientos o sentimientos. Se

DERECHOS RESERVADOS

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

39

le considera proceso porque no se trata de algo puntual, sino que la comunicación

contiene varios elementos y en su realización se van sucediendo una serie de

pasos. A su vez, se considera dinámica porque cualquier modificación en sus

elementos afecta a todos los demás, produciendo variaciones en el resultado final.

Tomando en consideración el papel de la comunicación dentro del contexto

educativo, se hace necesario revisar las consideraciones que hace Kreps (2003) al

proceso comunicacional dentro de las organizaciones.

1. Las organizaciones están compuestas por individuos o grupos. Resulta

necesario algún tipo de comunicación para que las personas se puedan relacionar

y trabajar en grupo.

2. Las organizaciones se orientan hacia ciertos fines y objetivos. La

comunicación permite a los miembros de la organización conocer y compartir en

alguna medida estos fines y objetivos.

3. Las organizaciones requieren una diferenciación de funciones. A través de

la comunicación cada individuo conoce su rol, su lugar y las tareas dentro de la

organización que le corresponden.

4. Las organizaciones deben procurar que las funciones estén racionalmente

coordinadas y dirigidas. La comunicación es el proceso que permite a los

miembros de la organización trabajar de forma coordinada y al líder dar las

instrucciones necesarias para que el trabajo sea efectivo.

5. La organización debe tener una continuidad a través del tiempo. La

comunicación juega un papel fundamental, ya que permite la transmisión de los

elementos culturales que mantienen la identidad de la organización.

DERECHOS RESERVADOS

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

40

Por lo tanto, la comunicación se considera un proceso esencial de la

organización hasta el punto de que las organizaciones no pueden existir sin

comunicación. De hecho, sin comunicación los miembros de la organización no

sabrían qué producir o hacer, ni por qué deberían hacerlo. Por lo que, cuando la

comunicación se suspende, la actividad organizada deja de existir y se vuelve a

una etapa de actividad individual descoordinada.

Cabe destacar a Alles (2007), quien define que la comunicación es

fundamental para disminuir la resistencia al cambio de los empleados,

supervisores y jefes (p. 126). Aunque un cambio solo afecte a unas pocas

personas, todos los de su grupo deberán ser informados y eventualmente toda la

organización, según la naturaleza del tema. De ese modo todos se sentirán

seguros y cooperaran de un modo u otro frente a la situación planteada.

Para Robbins (2006), el supervisor, en cada nivel jerárquico, desarrollara su

trabajo eficaz y eficientemente basándose en un sistema de comunicación con sus

diferentes denominaciones: ascendente, descendente y horizontal (p. 443). Al

descender comunicacionalmente en la estructura organizativa, la tarea supervisora

cumplirá con la emisión de directrices que al concretarse deben proporcionar,

orientación sobre la filosofía de la organización.

Explicitar las metas operacionales y aportar información sobre el deber ser

del desempeño de los subordinados, lo cual como proceso de información

permanente en un continuo que involucra elementos formales de la comunicación.

De acuerdo con lo expuesto la comunicación ascendente brinda una

DERECHOS RESERVADOS

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

41

retroalimentación, el supervisor puede medir el clima organizacional, los niveles de

satisfacción del personal.

Entendiendo en su amplia concepción que permite reorientar los distintos

procesos en los diferentes niveles de la supervisión, basado en un conocimiento

de la realidad situacional. Es claro que al respaldar y motivar una comunicación

horizontal, lograra la integración a fin de garantizar que se esta trabajando

coherentemente hacia objetivos comunes. Incentivar este proceso de

comunicación. Despierta en los niveles inferiores la participación, la iniciativa, la

innovación y la experimentación, lográndose con estos principios una actitud

constructiva en la tarea, a lo que el supervisor debe dar apoyo profesional, pues

es la base operativa de una conducta de mayor responsabilidad y autonomía en

los niveles inferiores del sistema escolar.

Dentro de este orden de ideas Mosley, Megginson y Pietri (2006) plantean la

comunicación como un papel fundamental en las áreas de supervisión

relacionados tanto con las tareas como con las relaciones humanas, también

consideran que la comunicación es una forma de decir las cosas como son y esta

puede darse de dos formas: comunicación descendente se origina con los

supervisores y los gerentes, y se transmite en forma descendente a los

empleados. En esta dirección fluyen constantemente cantidades enormes de

comunicación que incluyen anuncios de metas, objetivos, políticas, decisiones,

procedimientos, asignaciones de trabajo e información general y comunicación

ascendente la cual fluye desde los niveles organizacionales más bajos hasta los

mas altos.

DERECHOS RESERVADOS

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

42

Puede consistir en reportes de progreso sobre un trabajo, solicitudes de

ayuda o de aclaración, en una comunicación con relación a las preocupaciones de

los empleados, sus actitudes y sentimientos, o en conjunto de ideas y sugerencias

para el logro de mejoramientos en el trabajo. Es por ello que el supervisor debe

establecer un ambiente propicio cuando se comunica con los empleados y se

caracteriza por un alto nivel de confianza, donde el mismo es considerado una

fuente de ayuda y donde las barreras de estatus se ven minimizadas.

Empoderamiento

En las instituciones educativas el escenario organizacional parte de la

concepción de que la teoría y práctica administrativa-pedagógica, se fundamentan

en la capacidad de auto estructurarse mediante la sinergia de sus potencialidades.

Por lo cual el reto de la educación de ahora y del futuro, es posibilitar los

escenarios donde los actores interactúen en la búsqueda del desarrollo de sus

potencialidades conducentes a la dinamización de los saberes, que den sentido a

nuevas formas de organización social productiva.

Conviene destacar como emerge el paradigma del empoderamiento, Neff-

Maz (2003), consideran que los procesos históricos van transformando y

construyendo ciertas estructuras lingüísticas que hacen un efecto envolvente

afectando los distintos escenarios, por ejemplo: plantea el lenguaje de la

economía, ha invadido la vida cotidiana de las personas, se utiliza por igual en

convenciones, en salones de clases, en salas de docentes, de allí que se afirma

que ha pasado a formar parte de la cultura de las organizaciones.

DERECHOS RESERVADOS

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

43

Partiendo de las disertaciones del autor precitado, se inserta el paradigma del

empoderamiento en el ámbito educativo. Desde esta perspectiva, se plantea que

los directivos de una institución educativa, deben concebir a los docentes,

empleados, alumnos y padres de familia como su mayor ventaja competitiva y el

empoderamiento es la fuerza transformadora del espacio de trabajo.

Según Correa (2004), el paradigma del empoderamiento debe entenderse

como un proceso estratégico que busca crear unas relaciones sistémicas entre los

miembros de la comunidad educativa, con el objetivo de crear una maniobra

afectiva, centrada en la confianza, responsabilidad, reconocimiento, para prestar

un servicio de mayor calidad a los clientes (estudiantes, docentes y padres de

familia).

Es tal la sinergia que produce el empoderamiento tanto interna como

externamente, que propicia la formación de equipos naturales, los cuales generan

y comparten liderazgo, son inmensamente colaborativos, fomentando con su

desempeño, la cultura del mejoramiento continuo. El desarrollo de la autonomía

les permite avanzar hacia escenarios de autodeterminación, mediante la cual

plantean y toman decisiones relacionadas con los métodos de trabajo, las

prioridades y las acciones conducentes al desarrollo de la organización. Ahora es

importante resaltar algunas características de estos grupos y visualizar hasta

dónde una cultura del empoderamiento está avanzando en las instituciones

educativas.

DERECHOS RESERVADOS

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

44

- Crean y comparten el liderazgo, es decir, las acciones que tienen que ver

con el desarrollo exitoso de los PEIC.

- Desarrollan potencialidades para evaluar y mejorar la calidad del

desempeño y los procesos comunicativos que se generan en la organización

educativa.

- Son creativos en la generación de ideas, para posicionar

estratégicamente la organización.

- Asumen el compromiso, la creatividad y la flexibilidad como mediadores

importantes para lograr metas visionarias en el PEIC.

- Desarrollan extraordinarios valores humanos tales como la sensibilidad, el

amor, la honestidad y el reconocimiento de las especificaciones del otro.

- Crean una profunda identidad cultural sobre la base del reconocimiento de

la multiculturalidad nacional, regional y local.

- Crean las condiciones favorables para generar alianzas colaborativas,

desestructurando con ello, los atavismos de la individualización, por falsos celos

organizacionales y personales.

- Asumen las crisis como oportunidades para avanzar en la creación y

desarrollo de potencialidades que le permita avanzar a la organización a

escenarios de desarrollo.

Es importante aclarar que las organizaciones con fuerte empoderamiento no

tienen solucionados todos los problemas y necesidades actuales y futuras, sin

DERECHOS RESERVADOS

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

45

embargo, la creación de equipos naturales al interior de la institución educativa, se

constituye en una gran fortaleza para apoyar y gestionar los cambios que requiere

la organización, para mantener y fortalecer su posicionamiento.

A juicio de Mosley, Magginson y Pietri (2006) el empoderamiento concede

autoridad a los empleados para tomar decisiones claves en su ámbito de

responsabilidad (p. 24), en este sentido a medida que las organizaciones tratan de

capacitar a los empleados para que funcionen mejor si mismos, se requiere una

menor cantidad de supervisión directa.

Esta concesión de autoridad (empoderamiento) da como resultado

supervisores que trabajan en forma creciente con grupos o con equipos. Los

equipos hacen sugerencias para el mejoramiento en actividades de modo que las

cosas funcionen con uniformidad y las metas se logren. Cuando los supervisores

trabajan con estos equipos, sus roles cambian.

Quienes dirigen las organizaciones se convierten en líderes, instructores o

asesores de equipo, por esta razón es importante resaltar que los supervisores

que comparten con su equipo brindan una mayor capacitación a sus equipos con

la finalidad de administrar el proceso de producción de una manera eficaz. Al

respecto Chiavenato (2006) “define que para distribuir niveles adecuados de

autoridad y responsabilidad en toda organización, es necesario fortalecer a los

miembros” (p. 158). Esto proporciona mejor control, ya que el elemento esencial

del control es la autoestima de las personas. El grado de control manifestado por

DERECHOS RESERVADOS

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

46

las personas que tienen elevada autoestima es elevado, mientras que el

manifestado por las personas que tienen baja autoestima es mínima. El

empoderamiento aumenta el control, incrementa la autoestima e impulsa la calidad

dentro de la organización.

Su objetivo es simple: transmitir responsabilidad y recursos a todas las

personas, para aprovechar su energía creadora e intelectual, de manera que

puedan demostrar verdadero liderazgo en sus propias esferas individuales de

competencia y, al mismo tiempo, ayudarlas a enfrentar los desafíos globales de

toda la organización. El empoderador busca aumentar la energía, el esfuerzo y la

dedicación de todos, también brinda poder a los empleados para aprovechar al

máximo el talento colectivo.

Asimismo Alles (2007), considera que el empoderamiento son políticas

relevantes, adoptadas dado que trabajar con ellas, en todos los casos, es una

decisión de la dirección (p. 332). Sin embargo, los colaboradores deben

necesariamente cambiar para que el empoderamiento sea posible. Los roles de

los directivos y empleados cambiaran; será necesario que unos y otros aprendan

nuevas competencias (o las desarrollen) y nuevas maneras de llevar a cabo sus

funciones.

También indica que las personas tendrán una mayor libertad para tomar

decisiones y cambiaran, también, las funciones a realizar. Si los empleados no

cambian, la organización no podrá imponer el empoderamiento. Podrá disponer de

un clima adecuado, dar libertad a los empleados, y que aun así no se verifique el

DERECHOS RESERVADOS

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

47

empoderamiento. La otra parte se logra al energizar a los empleados, a todos y

cada uno de los miembros de la organización dándoles a conocer las

características del empoderamiento y establecer una dirección para ellos mismos,

entendiendo su posición y tarea actual.

Razón por la cual el supervisor educativo no puede limitar su acción a la

inspección, al chequeo, a las visitas al salón, sino que valore las potencialidades

del personal de la institución y que vea y perciba a sus docentes como personas

con propósitos, inteligentes, con recursos y dignidad capaces de sustentar una

educación significativa. Por lo tanto, la estructura y dinámica de la organización

debe llevar implícita dentro de su cultura organizacional, las mejores prácticas y el

uso de nuevos paradigmas gerenciales que propicien la transformación de las

escuelas en organizaciones inteligentes y de aprendizajes significativos.

Cultura Organizacional

La definición o significado sobre cultura organizacional son variadas, ya que

su estudio se desarrolla bajo el paradigma positivista y constructivista; a partir de

estos debates se plantea que la cultura organizacional es según Chiavenato

(2006), “referente a las normas informales, no escritas que orientan el

comportamiento de los miembros de una organización día a día y que dirigen sus

acciones con el propósito de alcanzar los objetivos de la organización” (p. 164).

Las definiciones de cultura están identificadas con los sistemas dinámicos de la

organización ya que los valores pueden ser modificados, como efecto del

DERECHOS RESERVADOS

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

48

aprendizaje continuo de los individuos, además le dan importancia a los procesos

de sensibilización al cambio como parte puntual de la cultura organizacional.

En la misma línea del autor citado anteriormente, Schein (2001) se refiere al

conjunto de valores, necesidades, expectativas, creencias, políticas y normas

aceptadas y practicadas por ellas. Distingue varios niveles de cultura: a)

supuestos básicos, b) valores o ideologías, c) artefactos (jergas, historias, rituales

y decoración), d) prácticas. Los artefactos y las prácticas expresan los valores e

ideologías gerenciales.

A través del conjunto de creencias y valores compartidos por los miembros

de la organización, la cultura existe a un alto nivel de abstracción y se caracteriza

porque condicionan el comportamiento de la organización, haciendo racional

muchas actitudes que unen a la gente, condicionando su modo de pensar, sentir y

actuar. Una de las definiciones más referenciadas y posiblemente aceptadas de la

cultura organizacional es la de Schein (2002):

Un modelo de presunciones básicas - inventadas, descubiertas o desarrolladas por un grupo dado al ir aprendiendo a enfrentarse con sus problemas de adaptación externa e integración interna, que hayan ejercido la suficiente influencia como para ser consideradas válidas y, en consecuencia, ser enseñadas a los nuevos miembros como el modo correcto de percibir, pensar y sentir esos problemas (p. 25).

Como ya se ha sido señalado anteriormente, Schein (2002) considera que

existen tres niveles culturales: artefactos, valores y presunciones básicas

subyacentes, estas últimas son la esencia de la cultura. En la misma línea, Peiró

DERECHOS RESERVADOS

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

49

(2004) aporta la siguiente clasificación sobre los contenidos culturales de las

organizaciones:

1. Nivel observable referido a los productos de la cultura, el lenguaje, los

rituales, sanciones, normas, patrones de conducta, costumbres, símbolos,

artefactos, prácticas laborales, clima, mitos, historias, leyendas, espacios físicos,

mobiliario, decoración, ropajes y vestidos, recompensas, etcétera.

2. Nivel apreciativo y valorativo, permite justificar, dar razón e interpretar los

productos mencionados en el nivel anterior. Incluye valores, filosofía, ideologías,

expectativas, actitudes, predisposiciones, sistema apreciativo, conocimiento,

perspectivas, prioridades y significados.

3. Nivel fundente integrado por supuestos y creencias básicas.

Hatchs (2002), plantea cuatro tipos de culturas organizacionales.

Dependiendo del énfasis que le otorga a algunos de los siguientes elementos:

poder, rol y tareas, basado en esto, expresa que la cultura del poder se caracteriza

por ser dirigida y controlada desde un centro de poder ejercido por personas clave

dentro de las organizaciones. La cultura basada en el rol es usualmente

identificada con la burocracia y se sustenta en una clara y detallada descripción de

las responsabilidades de cada puesto dentro de la organización.

La cultura por tareas está fundamentalmente apoyada en el trabajo,

proyectos que realiza la organización y se orienta hacia la obtención de resultados

específicos en tiempos concretos. Finalmente, la cultura centrada en las personas,

DERECHOS RESERVADOS

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

50

como su nombre lo indica, está basad en los individuos que integran la

organización. Desde otro punto de vista más general, la cultura se fundamenta en

los valores, las creencias y los principios que constituyen los cimientos del sistema

gerencial de una organización, así como también al conjunto de procedimientos y

conductas gerenciales que sirven de ejemplo y refuerzan esos principios básicos.

El planteamiento anterior, se refiere a la forma como la cultura vive en la

organización. Además demuestra que la cultura funciona como un sistema o

proceso, es por ello que la cultura no sólo incluye valores, actitudes y

comportamientos, sino también las consecuencias dirigidas hacia esa actividad,

tales como la visión, las estrategias y las acciones, que en conjunto, funcionan

como sistema dinámico.

La cultura organizacional es la médula de la organización que está presente

en todas las funciones y acciones que realizan todos sus miembros. A tal efecto,

Monsalve (2002), considera que la cultura nace en la sociedad, se administra

mediante los recursos que la sociedad la proporciona y representa un factor activo

que fomenta el desenvolvimiento de esa sociedad.

Al respecto, Deal y Kennedy (2001), ven a la cultura organizacional como “la

conducta convencional de una sociedad que comparte una serie de valores y

creencias particulares y éstos a su ve, influyen en todas sus acciones” (p. 29). Por

lo tanto, la cultura por ser aprendida, evoluciona con nuevas experiencias y puede

ser cambiada si llega a entenderse la dinámica del proceso de aprendizaje.

DERECHOS RESERVADOS

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

51

De lo expuesto anteriormente, se puede inferir que la cultura organizacional

tiene la particularidad de manifestarse a través de conductas significativas de los

miembros de una organización, las cuales facilitan el comportamiento en la misma

y se identifican básicamente a través de un conjunto de prácticas gerenciales y

supervisorias, como elementos de la dinámica organizacional.

Tanto en sus dimensiones generales como en sus horizontes más

específicos, la cultura encarna una manifestación social e histórica. Además la

cultura se expresa en un determinado espacio y en un determinado lugar de los

cuales recibe influencias. Por otra parte, la cultura determina lo que las personas

involucradas en ella consideran correcto o incorrecto, así como sus preferencias

en la manera de ser dirigidos.

Tomando en consideración que la cultura organizacional es un factor de

aspectos básicos compartidos que han sido inventados, descubiertos o

desarrollados por un grupo determinado, que ha aprendido a ajustar sus

problemas de adaptación externa y de integración interna y que funcionan bien

como para considerarse que es válido y deseable transmitirlo a los nuevos

cambios, la cultura respalda la mentalidad que predomina en una organización.

Es esencial señalar también el modelo conceptual de De Witte y Van Muijen

(2004), en el que se incluyen los diferentes elementos que deberían ser tenidos en

cuenta para estudiar la cultura organizacional y que se refiere tanto a la formación

como al cambio o desarrollo de la misma. El modelo está formado por tres marcos

DERECHOS RESERVADOS

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

52

(incluidos unos dentro de otros) que representan factores de influencia sobre la

cultura definidos de mayor a menor amplitud:

- El marco exterior se refiere a la influencia de factores del entorno de la

organización (la cultura nacional, la evolución de los negocios, las asociaciones

profesionales, todos aquellos grupos o individuos con intereses en la

organización) sobre la cultura organizacional.

- El segundo marco contempla factores de la organización (la importancia de

la visión, el papel de los líderes, la percepción de una crisis o la experiencia de

presión) que son influidos por lo factores del entorno,

- Finalmente, en el interior del modelo encontramos, determinados por los

factores anteriores, diversos procesos de la organización como procesos

operativos, selección, entrenamiento, evaluación, investigación y desarrollo,

etcétera, así como la interacción entre el individuo y la organización y, finalmente,

los resultados de la cultura organizacional en términos del impacto de la misma

sobre sus miembros.

La cultura se crea en primera instancia por las acciones de los líderes,

considera Schein (2002), que los creadores de las empresas crean cultura a

través de la articulación de sus propias presunciones, aunque la forma definitiva

de la cultura de una empresa refleja la compleja interacción entre dichas

presunciones del fundador, las relaciones de los miembros y sus experiencias

históricas comunes, resalta sin embargo que la fuerza configuradota inicial de la

DERECHOS RESERVADOS

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

53

cultura de una empresa radica en la personalidad y en el sistema de creencias de

dicho fundador.

Elementos

Cabe destacar que Bateman y Snell (2005) define que estos elementos

pueden ser vistos como la forma en que se hacen las cosas y son los métodos

que el grupo ha desarrollado, que le enseña a los nuevos miembros, a través de

relatos, ceremonias, rituales, actitudes, normas y políticas organizacionales que

conforman la historia de un grupo de trabajo exitoso (p. 273). Asimismo reconoce

que los valores compartidos pueden jugar un rol fundamental al vincular a las

personas y proporcionarles un poderoso mecanismo motivacional para los

miembros de la organización que comparten experiencias comunes.

Aunado a esto Robbins (2006) expone que los integrantes de una

organización comparten conocimientos relacionados con los elementos que

permiten mantener la cultura organizacional y estas son la forma en que se opera

y se administran los mismos (p. 383), incluye aquellos procesos y modelados de

conductas, enseñanzas, valores, creencias, relatos organizacionales a los que los

directivos, gerentes y equipos prestan atención, ya que es una señal poderosa

sobre lo que es importante y lo que se espera de ellos.

En relación a lo expuesto anteriormente Culver (2003) indica que las

organizaciones buscan cambiar la cultura de las mismas y que esto toma tiempo,

esfuerzo y persistencia, para lo cual han establecido historias, rituales, transmisión

DERECHOS RESERVADOS

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

54

de valores, actitudes de los empleados mas antiguos a los mas nuevos, lo que

enfatiza el “ajuste” entre el nuevo empleado y la cultura a través de la socialización

interna que conlleva a que el desenvolvimiento de los empleados sea mas

cómodos (p. 41).

Valores

Los valores según Davis y Newstron (2002), representan la base de

evaluación empleada por los miembros de una organización para juzgar

situaciones, actos, objetos, personas. De allí, que éstos reflejen las metas reales,

las creencias, los conceptos básicos, así como también la médula de la cultura

organizacional. Los valores son la base de la cultura organizacional, definen el

éxito en términos concretos para los empleados y establecen normas para la

organización, inspiran la razón de ser de cada organización, los objetivos a

perseguir, las metas a lograr.

En base a los valores Robbins (2006) describe que los mismos se adquieren

temprano en la vida y son parte fundamental de los pensamientos de un individuo,

definen las razones para hacer lo que hacen, representan sentimientos sobre que

cosas son buenas, normales, racionales y valiosas, además permiten satisfacer

ciertas necesidades en un momento dado (p. 468).

En otras palabras Culver (2003) plantea que los valores ejercen influencia en

los individuos para que sean ciudadanos buenos y cooperadores, dentro de un

marco de integridad en el que demuestren un comportamiento abierto, honesto y

DERECHOS RESERVADOS

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

55

ético en todos los tratos con el resto de las demás personas que lo rodean (p. 33).

Debemos ir más allá de simplemente hacer bien las cosas, debemos también

hacer lo correcto.

Por otra parte Chiavenato (2006) infiere que un valor significa algo que se

desea o que se necesita (p. 178). Está determinado en razón de su importancia

para satisfacer ciertas necesidades en un momento dado. Por otra parte, un valor

es una atribución de significado o sentido a cosas que pueden parecer comunes y

corrientes.

Visto así, los valores de la organización pueden ser abiertos o cerrados,

positivos o negativos, relativos o absolutos, condicionales o incondicionales,

individuales o sociales, impuestos o aceptados voluntariamente. Dentro de las

organizaciones los valores deben otorgar facultades para dirigirse solas a resolver

problemas y aplicar cambios en las mismas.

Asimismo deben impulsar el espíritu de equipo y las relaciones entre las

personas, también proporcionan aprendizajes sobre como afrontar los conflictos y

la forma en que se deben comunicar, abiertamente y en colaboración, dentro de

todo este aprendizaje debe prevalecer, la honradez, la amistad con los colegas, la

retroalimentación orientada y la evaluación del desempeño.

Creencias

De acuerdo a Culver (2003) las creencias son mitos, historias o relatos

acerca de la organización que han sido transmitido a lo largo del tiempo y que

DERECHOS RESERVADOS

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

56

transmiten una historia de valores subyacentes a la organización (p. 241). En

esencia, los relatos comienzan a proponer como los miembros de una

organización ven al mundo y viven juntos.

Asimismo Robbins (2006) en su teoría infiere que muchas de las creencias y

valores fundamentales de la cultura de una organización se expresan en forma de

leyendas y relatos que se convierten en parte de sus tradiciones (p. 385). Estas

leyendas y relatos transmiten la cultura existente de los empleados más antiguos a

los nuevos, y resaltan los aspectos importantes de esa cultura y algunos pueden

permanecer largo tiempo.

De acuerdo a lo antes expuesto Bateman y Snell (2005) coincide que las

organizaciones tienen muchas creencias o relatos de ganadores y perdedores,

éxitos y fracasos (p. 274). Quizás uno de los relatos mas importantes tenga que

ver con la fundación de la organización. La historia de la fundación contiene

enseñanzas aprendidas a partir de los esfuerzos heroicos de un emprendedor

asediado, cuya visión aun puede seguir guiando a la organización.

Por lo tanto, la historia de la fundación puede estar tan adornada que se

convierte en una leyenda, un cuento heroico de los logros. Las leyendas son

importantes porque se utiliza para contarle a los miembros nuevos la misión real

de la organización, como opera esta y como los individuos pueden adaptarse a

ella, muy raramente la historia de la fundación es precisa, y a veces contiene

falsas interpretaciones de algunos de los aspectos mas negativos de los

DERECHOS RESERVADOS

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

57

fundadores, a veces los relatos ofrecen valiosa información oculta a cerca de

quien es más constante que los demás.

Actitudes

De acuerdo a Chiavenato (2006), las actitudes son el comportamiento

adoptado frente a las situaciones o estilo personal de llevar las ideas a la práctica,

ofreciendo retos, oportunidades y nociones especificas para mejorar la diversidad,

costumbres de la fuerza laboral y calidad en la productividad de los empleados,

reducir el ausentismo, de manera que trabajen mas eficazmente para satisfacción

de los mismos.

Cabe destacar que Alles (2007), refiere que las actitudes y los actos son la

expresión del comportamiento de las personas en su ámbito laboral (p. 36),

entendiendo que estos desarrollan su actividad de trabajo dentro de las

organizaciones, de las cuales se esperan resultados de ese comportamiento

organizacional y estos suelen medirse a través de tres indicadores básicos, como

son: el desempeño laboral el cual conduce a la calidad del mismo.

En este sentido Robbins (2006), coincide que el estudio sistemático de los

actos y actitudes son parte del comportamiento que la gente muestra en las

organizaciones (p. 4). Existen tres formas de comportamiento que han probado ser

determinantes y fundamentales del desempeño de los empleados: la productividad

resulta evidente, es obvio que los gerentes están preocupados por la cantidad y la

calidad de los resultados que cada empleado produce.

DERECHOS RESERVADOS

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

58

Debe considerarse la actitud, desde el enfoque psicológico como el conjunto

de sentimientos aprendidos, relativamente estableces, sobre objetos, sucesos o

cuestiones, basado regularmente en tres componentes reflejados en la evaluación,

la creencia y la acción. Es decir, las actitudes se reflejan como aquella disposición

interna aprendida y duradera que sostiene las respuestas favorables o

desfavorables del individuo, hacia un objeto o una clase de objetos del mundo

social en el cual se circunscribe. Tal afirmación es realizada por Morales y Olza

(1998), quienes explican lo dicho aduciendo que la actitud o respuestas que el

individuo tiene sobre el objeto de la actitud, tiene tres componentes: el cognitivo,

afectivo y conductual.

En cuanto a las fuentes de las actitudes, plantea Robbins (2006), que tienen

un primer origen genético, pero después se da un modelamiento y moldeamiento

que las convierte en conductas individuales. Este modelamiento, refiere el mismo,

que puede producirse a través del reforzamiento positivo o negativo, el castigo y la

extinción. El reforzamiento positivo consiste en seguir una respuesta con algo

placentero, el negativo es seguir una respuesta con la terminación o retiro de algo

no placentero; ambos reforzamientos dan como resultado un aprendizaje.

Los gerentes educativos deben preocuparse por la satisfacción de sus

empleados con sus puestos por tres razones: primera, es posible que haya un

vínculo entre satisfacción y productividad. Segunda, la satisfacción se relaciona

negativamente con el ausentismo y la rotación de puestos. Por ultimo, puede

argumentarse que los gerentes tienen la responsabilidad humanista de brindar a

DERECHOS RESERVADOS

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

59

sus empleados puestos estimulantes, intrínsicamente remunerados y

satisfactorios.

Normas

En referencia Chiavenato (2006), define que las normas son patrones de

comportamiento que incluyen guías respecto a la manera de hacer las cosas, así

mismo refiere que son formas de conducta social arraigados en hábitos,

costumbres y tradiciones sociales, y a veces recogidas en leyes escritas (p. 167).

Las normas se ponen siempre en el plano de lo que debería hacerse, son la base

de la ética y la moral de un grupo humano, estas reglas pueden reconocerse

porque, si los individuos no las respetan, el grupo aplicará sanciones sociales

negativas. Una norma es un estándar de comportamiento, actitud u opinión

compartido, de un grupo social, al que se espera que sus miembros adapten su

quehacer por el significado que tienen para ordenar sus vidas cotidianas.

En este orden de ideas Robbins (2006), expresa de manera similar que las

normas son criterios de comportamiento aceptable en los grupos que sus

miembros comparten, cada grupo establece sus propias normas; por ejemplo

determinar que atuendo es el apropiado, cuando es aceptable rehusarse a

trabajar, con que miembros comer el almuerzo y las amistades dentro y fuera del

trabajo (p. 104).

De cualquier modo, las normas mas difundidas y las que mas interesan a los

gerentes son quizás las que se relaciona con los procesos de desempeño,

DERECHOS RESERVADOS

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

60

habitualmente, los grupos ofrecen a sus miembros claves explicitas acerca de

cuanto deben esforzarse en el trabajo, como realizarlo, su nivel de resultados, los

canales de comunicación adecuados.

Estas normas son muy poderosas y afectan el desempeño de cada

empleado. Cuando un grupo esta de acuerdo y las acepta, actúan como medio

para influir en el comportamiento de los miembros con un mínimo de control

externo. De hecho, no es raro encontrar casos de empleados con muchas

capacidades y motivación personal elevada que se desenvuelven en un nivel muy

modesto porque los rebasa la influencia de las normas del grupo que desalientan

a los miembros de producir a niveles superiores. Es importante recordar que los

grupos presionan a sus miembros para que se ajusten a sus criterios y si alguien

viola las normas, es de esperar que los miembros actúen para corregir la

trasgresión.

Asimismo M. Alles (2007), destaca que las normas son un conjunto de

lineamientos establecidos que rigen la conducta de una persona o colectividad (p.

329). En relación con la organización son las acciones que se implementan para

hacer cumplir las normas organizacionales, las cuales se definen como disciplinas

y estas pueden ser preventiva dirigida a lograr que los empleados cumplan las

normas y reglas de la organización y, de este modo, evitar que se aparten de

ellas. En este sentido la disciplina preventiva son acciones posteriores a una

infracción. Si se toman medidas cuando un empleado no cumple una norma, se

supone que esta acción obrara como un disuasor para los otros empleados. Es

DERECHOS RESERVADOS

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

61

decir que los empleados serán desalentados a incurrir en infracciones a las

normas preestablecidas.

Políticas

Para Robbins (2006), está referida al poder en acción y mucha gente la utiliza

para ejercer influencia, ganar recompensas y adelantar su carrera, cuando los

empleados convierten su poder en acción, hacen política (p. 175). Quienes tienen

habilidades políticas poseen la capacidad de usar sus bases de poder con

eficacia. Cabe destacar que el comportamiento político esta concentrado en el uso

del poder para influir en la toma de decisiones en la empresa y en las conductas

de los miembros egoístas y no aprobadas por organización, así mismo se refiere a

las actividades que no se requieren como parte de las funciones formales del

individuo, pero que influyen, o tratan de influir, en la distribución de ventajas y

desventajas dentro de la organización. Desde el punto de vista político es

importante resaltar que quienes no reconocen este comportamiento ignoran la

realidad de que las organizaciones son sistemas políticos.

En este orden de ideas los factores que contribuyen al comportamiento

político son individuales ya que identifican ciertas características de personalidad,

necesidades elevadas de poder, autonomía, seguridad o estatus que también

contribuyen en buena medida a la tendencia a entregarse al comportamiento

político. Seguidamente los factores organizacionales describen que la actividad

política esta quizás mas en función de la cultura de la organización que de las

diferencias individuales, porque casi todas las organizaciones tienen numerosos

DERECHOS RESERVADOS

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

62

empleados con las características anteriores, pero la presencia de

comportamientos políticos varían ampliamente.

Las actividades políticas ciertas culturas las promueven y se caracterizan por

poca confianza, ambigüedad de roles, sistemas pocos claros de evaluación de

desempeño, toma democrática de decisiones, presiones de desempeño elevada y

directivos autosuficientes crearan las oportunidades de nutrir las actividades

políticas de manera que el comportamiento de los empleados cultural de los

empleados conduzca a darle una nueva imagen a la organización para beneficio

de todos.

En este sentido Mosley, Megginson y Pietri (2006), definen que las políticas

son guías para la toma de decisiones, una especie de limite a la libertad de acción

de un supervisor (p. 49). En otras palabras, es un mecanismo que genera

congruencia entre quienes toman las decisiones en la organización, de manera

que los gerentes de niveles más altos son quienes implantan dichas políticas

como guías para sus propios grupos de trabajo.

Ejemplo de ello es la notificación de ausencia cuando los empleados que

vayan a ausentarse deberán notificarlo con anticipación, suponiendo que ello sea

factible y en cuanto a la toma de decisiones se les insta a que tome las mismas

por su propia cuenta dentro de su área de responsabilidad y servir como una guía

para su comportamiento dentro de la organización.

Aunado a lo anterior Alles (2007) describe que el poder político en todas las

organizaciones se presenta como otra manifestación adicional de poder, y que se

DERECHOS RESERVADOS

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

63

entiende por política todas las acciones que se realizan de modo intencional para

incrementar o proteger la influencia e intereses personales en el trabajo (p. 348).

En consecuencia una forma frecuente de hacerse de poder en las organizaciones,

se da en aquellos casos en que ciertas personas identifican a otras con alta

autoridad y obtienen poder político, no por propia valía, sino derivada de este

personaje al que se reporta y a la sombra de la cual se actúa; muchas personas

basan el éxito de su gestión en la identificación del poder político dentro de la

organización.

En consecuencia se mueven, ya que en tiempos presentes muchos están

interesados en el éxito personal y de sus carreras laborales, lo que indica que las

organizaciones son un campo fértil para la política y el poder político, tal cual se ha

descrito. En relación a lo antes expuesto el conjunto de políticas que orientan el

funcionamiento general, son unos de los mejores indicios de cómo se percibe el

clima organizacional.

Estrategias

Para Chiavenato (2006), la estrategia se define como un plan amplio y

genérico desarrollado para conducir la organización a la consecución de sus

objetivos a largo plazo (p. 324). La estrategia organizacional es la movilización de

todos los recursos, en el ámbito global de la organización para alcanzar objetivos

a largo plazo, representa el comportamiento global de la organización frente al

ambiente, y la respuesta organizacional frente a las condiciones ambientales que

rodean toda organización.

DERECHOS RESERVADOS

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

64

A su vez como se trata de un comportamiento concentrado y total, la

estrategia debe ser implementada a través de tácticas organizacionales y estas

son esquemas específicos de empleo de algunos recursos dentro de una

estrategia general, lo que permite atender la integración de todos los esfuerzos en

un solo sistema de acciones simultaneas estratégicas y operacionales.

De acuerdo a lo anterior, Alles (2007), define que una estrategia

organizacional debe estar diseñada en función de la misión y visión (p. 527), por lo

tanto el responsable de recursos humanos deberá conocer profundamente estos

conceptos para velar por que el modelo represente la estrategia de la organización

y esta percibir que el responsable es un aliado estratégico de la máxima

conducción y que los procesos de recursos humanos que se llevan a cabo

respondan a las necesidades de la organización.

Aunado a esto Robbins (2006), plantea que la estrategia es un medio para

que la gerencia alcance sus objetivos. Dado que estos provienen de la estrategia

general de la empresa, siendo lógico que estructura y estrategia se encuentren

relacionadas de cerca y por ende la estructura debe seguir a la estrategia (p. 214).

Si la gerencia realiza un cambio significativo en la estrategia de su organización,

habrá que modificar la estructura para adecuarla y apoyar el cambio que en casi

todos los lineamientos estratégicos actuales conducen las innovaciones hacia la

eficiencia y calidad de las actividades que realizan los empleados

DERECHOS RESERVADOS

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

65

.Revitalización Organizacional

De acuerdo a Batteman y Snell (2005), revitalizar una organización implica

intensificar las acciones de capacitación e incrementar la contribución de los

directivos, trabajadores y la organización como un todo, de manera que puedan

hacer frente a las exigencias de un entorno social cada vez más competitivo (p.

280); la revitalización parte de un diagnóstico adecuado e integral de la

organización como fase previa a la implementación de cambios planeados. La

planeación de todo cambio organizacional debe incluir como una de sus primeras

acciones la realización de un diagnóstico organizacional, que sirva como punto de

partida y referencia para una retroalimentación posterior.

Esta nueva filosofía de la organización ha venido a reducir la confianza

exclusiva en la autoridad de la dirección evidenciándose la participación de los

miembros, disminuyendo las reglas rígidas, evitando divisiones de trabajo estrictas

y cerradas, resaltando como verdaderas necesidades de cambio las siguientes:

a) Involucrar a los miembros de la organización en el proceso de toma de

decisiones en base a un modelo horizontal

b) Integración de equipos de trabajo en las diferentes áreas de la

organización

c) Crear, fortalecer y mantener diversos canales de comunicación

organizacional, a través de los cuales fluya la información referente al rendimiento

y el entorno competitivo que rodea a la organización.

DERECHOS RESERVADOS

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

66

d) Desarrollo de una identidad organizacional que aumente los niveles de

compromiso y responsabilidad a lo largo de toda la estructura ocupacional de la

organización

e) Fortalecimiento del proceso de socialización organizacional con el objeto

de mejorar el contrato psicológico entre el individuo y su organización

El resultado de todos estos cambios es el surgimiento de una organización

modelo más horizontal, menos jerárquica y más flexible, que permita a sus

miembros tomar iniciativas en asuntos de su entorno inmediato, tales como la

mejora de la calidad y satisfacción de sus necesidades, se plantea así una

verdadera participación que aumente los niveles de compromiso entre los actores

involucrados.

En este sentido Chiavenato (2006), indica en su teoría que revitalización esta

relacionada con el estimulo de la innovación, el cambio en todas las

organizaciones y que en la actualidad deben fomentarse para convertirlas en

exitosas, de manera que esto conlleve a dominar el arte de este cambio o se

pondrán en peligro de extinción (p. 20). Cabe destacar que la victoria para las

organizaciones será que mantengan su flexibilidad, mejoren constantemente la

calidad de sus servicios y para ell"o los empleados pueden ser el impulso para la

innovación y el cambio o bien un escollo mayúsculo. El reto para los

administradores es estimular la creatividad de sus empleados y su tolerancia al

cambio.

DERECHOS RESERVADOS

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

67

En tal sentido Alles (2007), define la revitalización como la forma de innovar

constantemente en las organizaciones y de algún modo sentirse incómodos

cuando no “cambian”, en consecuencia si la cultura y las costumbres llevan a no

cambiar, a no adaptarse a las modificaciones del entorno, seguramente la que

dejara de existir será la misma organización. Por lo tanto, el desafío para las

organizaciones es el cambio, respetando los valores básicos que conforman la

cultura organizacional. En las organizaciones es muy usual que gerentes líderes

proclamen ideas de cambio pero nada hagan al respecto. Se declama sobre el

cambio, ya que se entiende que este debe ser parte del discurso, pero no

necesariamente están dispuestos a soportar el costo de cambiar.

Por lo tanto, es frecuente observar organizaciones que solo cambian “cuando

no les queda otro remedio”, aunque en su discurso digan lo contrario, es

importante resaltar los directivos que actúan de manera reactiva y toman

decisiones muchas veces muy atinadas, pero luego que el hecho ha ocurrido; es

decir, reaccionan frente a los hechos.

En cambio los preactivos se anticipan al cambio y sacan provecho de las

situaciones que se presentan, ya que el cambio es una oportunidad para ellos y

las políticas de recursos humanos pueden favorecer o entorpecer el cambio, aun

por omisión. Cuando las políticas contemplan en cambio, podemos decir que son

preactivas y lo favorecen siempre y cuando la organización comunica su estrategia

y objetivos a sus empleados, estos podrán ser preactivos frente al cambio; si, por

el contrario, la estrategia y objetivos son guardados celosamente por la dirección,

DERECHOS RESERVADOS

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

68

es posible que los empleados esperen directivas sin proponer acciones, ya que no

conocen, ni pueden intuir, la orientación de la organización.

Implantación de Valores

Los valores son los cimientos de la cultura organizacional. Ellos proporcionan

un sentido de dirección común para todos los miembros y establecen directrices

para su compromiso diario, inspirando la razón de ser de cada institución, están

implícitos en la voluntad de sus fundadores así como en la formalización de la

misión y la visión de la organización.

Barreras (2004), es necesario que todos los miembros de la organización conozcan el sistema de valores de la empresa, por eso en su formación deben ser claros, compartidos y aceptados por todos, de esa manera podrá existir un criterio unificado que fortalezca los intereses de todos. La interiorización de los valores organizacionales implica que cada persona se identifique y comprometa con la entidad; en este caso, la dirección debe mantener informado al colectivo de lo que se propone como beneficioso para todos. (p. 6).

Transmitir los valores organizacionales es un asunto muy tratado, sin

embargo hay coincidencia en que no siempre se logra con originalidad y

transparencia. Para transmitir algo hay que poseerlo y exhibir una conducta

observable de acuerdo a ello para que tenga credibilidad. Para que los valores se

legitimen hay que implementarlos.

Para Chiavenato (2006), los valores son, en esencia, las prioridades que

existen dentro de las organizaciones, como son las creencias y las actitudes

básicas que contribuyen a determinar el comportamiento individual y varían de una

DERECHOS RESERVADOS

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

69

persona o una organización a otra y pueden adoptar diferentes interpretaciones

para evaluar si un comportamiento es adecuado o no en determinadas

situaciones.

Al respecto la implantación de valores en una organización son los elementos

que construyen la integridad, la responsabilidad que definen lo que las personas y

las organizaciones son y estos deben ser abiertos y tienen que ser expresados,

repetidos y reafirmados públicamente , solo podrán alcanzarse cuando todo el

equipo administrativo los realce para su éxito a largo plazo.

En relación a lo anterior hay tres niveles de valores que conllevan a la

interacción humana, en el primer nivel: el reconocimiento de que algo es

importante o valioso para la organización, por ejemplo, la honradez, en el segundo

nivel: existe la percepción de que los valores son necesarios, por lo que,

promueve el dialogo y la discusión en torno a ellos y en el tercer nivel: existe una

intensa actividad con base en los valores, son transformados en aspectos

inseparables e integrales como esencia de la organización.

Asimismo Bateman (2004), describe que para muchos administradores, los

valores comunes son compartidos y subyacen en el corazón de la cultura de una

organización, ayudan a convertir las actividades de rutina en acciones valiosas e

importantes, a vincular a la organización con los valores importantes de la

sociedad, y pueden proporcionar una fuente especial de ventaja competitiva (p.

276).

DERECHOS RESERVADOS

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

70

En este orden de ideas, Alles (2007), puntualiza que para una organización

los valores deberán estar establecidos en aquellos principios que permitiéndole

cumplir con su visión y su misión, representen las cualidades mas apreciadas en

su ámbito. Por ello para unos la obediencia puede ser una cualidad valorada y

para otros no (p. 37-38).

Por otra parte define, para que los valores se transformen en herramientas

útiles en la organización, deben transformarse en competencias dentro de un

modelo de gestión; de este modo, las personas serán seleccionadas, evaluadas y

desarrolladas en relación con los valores organizacionales y para ello se requiere,

de una comunicación continua y convincente para que los empleados deseen

adoptarla y mantener su entusiasmo por él.

Entorno Comunitario

Según Pereara (2004), las comunidades que bordean una organización

deben ser concebidas en su concepto más general, como un asentamiento

geográfico ubicado alrededor de las instituciones; constituido por personas, con

características e intereses comunes, los cuales conviven en una sociedad. De

forma tal que las organizaciones que allí cohabitan no pueden estar a espaldas de

las mismas, porque de acuerdo a sus relaciones con este entorno, las mismas le

afectan de manera positiva o negativa a éstas y no escapan de esta influencia.

Los procesos de desarrollo y promoción comunitaria por muchas décadas

fueron un asunto exclusivo de las profesiones de servicio social y con objetivos

DERECHOS RESERVADOS

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

71

exclusivamente intervencionistas; sin embargo, el cambio de paradigma ha abierto

un sin número de posibilidades de intervención en las cuales tienen cabida tres

actores: la comunidad, los entes locales y las instituciones que convergen en este

espacio vital de socialización.

Hasta hace muy poco tiempo, la participación era un asunto solo de algunas

personas representativas de los grupos políticos o sociales, sin embargo, la

necesidad de la población de ser tenida en cuenta, hizo que se abriera el camino

hacia la participación de las comunidades en los asuntos que son de su interés y

prioridad, por ello hoy no podemos concebir los procesos sin el concurso directo

de quienes son afectados con los programas que se desarrollan.

La participación no es una receta que se pueda implementar de un día para

otro, asevera Marchioni (2002), pues ésta es el resultado de los múltiples

lenguajes que confluyen en el espacio comunitario, así que es necesario que los

sujetos sientan como propia la necesidad de interactuar en participación con otros

en el logro de metas comunes.

En el caso de las instituciones educativas, es el supervisor quien debe reunir

todos estos actores a través de ciertas estrategias y fases específicas, para

empoderar a la comunidad con el propósito de que asuma con responsabilidad los

escenarios que paulatinamente se han construido como mecanismo para alcanzar

mejores niveles de convivencia, lo cual es una tarea que implica la formación de

líderes comunitarios que sirvan de multiplicadores en los procesos de gestión

comunitaria.

DERECHOS RESERVADOS

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

72

Al respecto Chiavenato (2006), describe que de acuerdo a los cambios

globales las organizaciones ya no están limitadas por fronteras nacionales,

visualizando que el mundo se ha convertido en una aldea global, en consecuencia

los administradores tienen que ser capaces de trabajar con personas de distintas

culturas.

En relación a lo anterior, Robbins (2006), menciona en su teoría que el

cambio global en las organizaciones son cada vez mas diversos en términos de

genero, raza, procedencia étnica y nacionalidad, dentro de las mismas se

presentan desafíos que junto con sus beneficios conlleva a que la diversidad

cultural muestre procuraciones, incluyendo las dificultades en la comunicación,

conflictos al interior de las organizaciones y rotación de personal. Cabe destacar

que el fomento efectivo de la diversidad cultural promete seguir siendo un reto

significativo para las organizaciones durante mucho tiempo. Si han de tener éxito

tendrán que trabajar arduo para resolver estos problemas.

En este orden de ideas, Alles (2007), define que la globalización implica un

nuevo enfoque en la dirección de las organizaciones, en la forma de moverse en el

contexto organizacional, y demanda poseer adaptabilidad y flexibilidad frente a

culturas diferentes (p. 74), dentro de las cuales pueden presentarse

consecuencias no deseadas en las que se pueden identificar las dificultades que

deben enfrentar las personas que viajan con frecuencia o que son trasladadas a

otros países.

DERECHOS RESERVADOS

Page 82: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

73

En consecuencia, implica la habilidad de adaptarse y funcionar rápidamente

con efectividad en cualquier contexto extranjero o subcultura propia de las

distintas regiones de un mismo país; habilidad para comprender eficazmente de

otras culturas, su manera de pensar, comportarse y las diferentes formas de hacer

las cosas, y utilizar dicha comprensión en beneficio de la organización,

reordenando los propios comportamientos, adaptándolos a usos y costumbres

distintas para aprender de todo ello y desempeñarse de la mejor manera posible.

DERECHOS RESERVADOS

Page 83: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

74

CUADRO No. 1

MAPA DE VARIABLES

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

Funciones Organizacionales

Administrativas

Pedagógicas Acción Supervisora

Procesos Gerenciales

Motivación

Comunicación

Empoderamiento

Elementos

Valores

Creencias

Actitudes

Normas

Políticas

Cultura Organizacional

Estrategias

Revitalización Organizacional

Implantación de Valores

Entorno Comunitario

Fuente: Abreu (2009)

DERECHOS RESERVADOS

Page 84: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

75

C A P I T U L O III

M A R C O M E T O D O L Ó G I C O

En este capitulo se establece el proceso metodológico que orienta las

estrategias de investigación utilizadas dirigidas a alcanzar los objetivos

propuestos en el estudio, cabe señalar, el tipo, nivel y diseño de investigación, del

mismo modo determina la población y criterio empleado para seleccionar la

muestra, en este sentido, se presenta la técnica e instrumento de recolección de

datos con su respectiva validez y confiabilidad, seguido del plan de análisis de

datos y el procedimiento.

Tipo y Nivel de Investigación

La presente investigación es de tipo descriptivo-correlacional, visto de este

modo, Méndez (2006) plantea que en el mismo “se identifican características del

universo de la investigación, indicando formas, conductas y actitudes del total de

la población investigada, igualmente comportamientos concretos, se descubren y

comprueban la asociación o relación de las variables” (p.231). Evidentemente el

principal objetivo consiste en analizar la relación entre la acción supervisora y la

cultura organizacional en las escuelas bolivarianas”.

Hernández, Fernández y Baptista (2006), señalan que “los estudios

descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos,

DERECHOS RESERVADOS

Page 85: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

76

comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (p.104 - 105).

En tal sentido se considera correlacional por cuanto se pretende medir la relación

entre ambas variables, así como el análisis de la correlación.

Diseño de la Investigación

En virtud al tipo de estudio a realizar y habiendo establecido los parámetros

para la investigación se hace necesario determinar su diseño, para luego

ejecutarlo en el contexto objeto de estudio. En este sentido, Hernández y otros

(2006), refieren que el término diseño es un plan o estrategia para responder a las

inquietudes del investigador y le señalan lo que debe hacer para alcanzar sus

objetivos de estudio y responder a sus interrogantes, en el caso de esta

investigación se enmarco en un diseño no experimental, transeccional y de

campo.

En tal sentido el tipo de diseño de investigación como no experimental según

infiere Tamayo y Tamayo (2006), su condición de no experimental obedece a que

no se manipulan las variables objeto de la investigación, se estudian como se

presentan en su estado natural para después analizarlas. Al respecto y

transaccional porque se aboca a la correlación de datos en su sólo momento, en

tiempo único, el tiempo de aplicación y recolección de la información para definirlo.

Se ubica en una investigación de campo, visto así por Sierra Bravo (2004), “son

las que se realizan observando el grupo o fenómeno estudiando en su ambiente

natural (P.36).” Bien sea, se recoge la información donde se presente la

problemática, en este caso las Escuelas Bolivarianas.

DERECHOS RESERVADOS

Page 86: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

77

Sujetos de la Investigación

Población

En la población consecuencia del desarrollo de la investigación es relevante

determinar la población a la cual van dirigidas los esfuerzos del estudio.

Hernández y otros (2006) definen que “una población es el conjunto de todos los

casos que concuerdan con una serie de especificaciones” (p. 204). Por

consiguiente la población seleccionada y objeto de estudio esta conformada por

sujetos con función supervisora: director, identificados en el cuadro poblacional

como directores y docentes.

CUADRO No. 2

DISTRIBUCION POBLACIONAL

PLANTELES PARROQUIA DIRECTORES DOCENTES

*E.B.N. Bol. J.A. Román Valecillos *I.E.E. Bolivariana Concepción *E.B.N. Bol. Suurala Wakua Ipa

La Concepción La Concepción La Concepción

01

01

01

32

20

17

03

69 TOTAL 72

Fuente: Abreu (2009)

DERECHOS RESERVADOS

Page 87: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

78

Muestra

Por ser una población pequeña, no se utilizan procedimientos estadísticos

rigurosos para determinar la muestra. Por lo tanto, se trabajo con un censo

poblacional, ya que según Arias (2006) “, las poblaciones pequeñas deben

tomarse en su totalidad como una forma de garantizar la consecución de los datos

confiables para un estudio (p. 43). Además según Tamayo y Tamayo (2005) el

censo es de fácil manejo para el investigador y todos los sujetos son importantes

para el recuento.

Atendiendo estas consideraciones el número de participantes son de fácil

manejo para la investigación debido a que la población es finita y accesible, se

prescinde de la técnica de muestreo, utilizando el censo poblacional. Hernández y

otros (2006) señalan que en el censo entran todos los miembros de la población.

Para esta investigación se encuestó a los 72 sujetos que conformaron la

población de las escuelas bolivariana de la parroquia la Concepción.

Definición Operacional de la Variable

Variable Nº 1: Acción Supervisora

Definición Operacional

Se define como un proceso estratégico que busca una relación de socios

entre la organización y su gente, aumentando la confianza, responsabilidad y

compromiso para servir mejor, al respecto para Teixido (2000), la supervisión tiene

DERECHOS RESERVADOS

Page 88: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

79

función técnica que consiste en determinar el valor e interpretación de datos y esta

basada en el conocimiento científico enfocado en hechos educativos y procesos

que deben responder a una técnica organizada.

Se considera la variable acción supervisora como aquella que esta revestida

por el ejercicio de las funciones inherentes al cargo y procesos gerenciales que le

permitan viabilizar su desempeño como supervisar institucional en la presente

investigación. La misma se desarrollará a través de dos dimensiones, la primera

dimensión funciones organizacionales, con los indicadores: administrativas y

pedagógicas, la segunda dimensión procesos gerenciales siendo sus indicadores:

motivación, comunicación, empoderamiento.

Variable Nº: 2 Cultura Organizacional

Definición Operacional

Es el sistema de acciones y valores compartidos que se desarrolla dentro de

una organización y orienta el comportamiento de sus miembros y este se refiere

que la cultura organizacional esta representada por los elementos participantes

dentro de las organizaciones igualmente la misma se desarrolla bajo una serie de

estrategias que permiten confrontar los elementos y aspectos dirigidos a identificar

al individuo con la investigación, operacionalmente esta variable se medirá

operacionalmente a través de las dimensiones, elementos y estrategias, con sus

respectivos indicadores.

DERECHOS RESERVADOS

Page 89: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

80

Técnicas de Recolección de Datos

La técnica de recolección de datos se selecciona de acuerdo a la naturaleza

y objetivo del estudio, según Tamayo y Tamayo (2005) “Es la expresión operativa

del diseño de investigación, la especificación concreta de cómo se hará la misma

dependiendo del problema planteado, entre otros” (p. 20). Debido a las

características de esta investigación, la técnica a utilizar es el cuestionario.

Descripción del Instrumento

En la presente investigación se utilizó para la recolección de datos, la técnica

de la encuesta. Se caracteriza por la presencia de un persona, quien solicita la

información a otra (informante o sujeto encuestado) para obtener datos sobre un

problema especifico, esto según Hernández y otros (2006). De la modalidad de la

encuesta se elaboró un instrumento con escala tipo Likert, el cual consiste en un

cuestionario que contiene de 39 ítems, con cuatro alternativas de repuesta;

Siempre (4), Casi siempre (3), Casi nunca (2), Nunca (1), medirá las variables

Acción Supervisora y Cultura Organizacional en las Escuelas Bolivarianas de la

Parroquia La Concepción.

Propiedades Psicométricas

Validez

En las propiedades psicométricas se establecen la validez y confiabilidad de

los instrumentos. Al respecto Arias (2006), refiere que un instrumento es valido

DERECHOS RESERVADOS

Page 90: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

81

cuando mide un concepto o la variable que se planifica, lo que tiene que ver

básicamente con la teoría o conceptos en los que se apoya la investigación (p.37).

Y la confiabilidad tiene que ver con la congruencia del instrumento.

Sobre la validez Chávez (2007), refiere que “es eficiencia con que un

instrumento mide lo que se aprende” (p. 193). Por otra parte coincidiendo con

Hernández, Fernández y Baptista (2004), los cuales refieren la validez como “el

grado en que un instrumento mide la variable que se busca medir” (p. 349). En

consecuencia para determinar la rapidez del contenido del instrumento diseñado

se aplicó la técnica a juicio de cinco expertos metodológicos y de contenido, la

cual consistió en presentar a los especialistas en el área un formulario donde los

expertos evaluaron la pertinencia de los ítems respecto a los indicadores y

dimensiones de las variables, así como los objetivos de la investigación, quienes

revisaron la pertinencia de la redacción con los objetivos y las dimensiones.

Confiabilidad

Cabe señalar antelo planteado Areas (2006), define que un instrumento es

confiable cuando al aplicarlo en repetidas ocasiones a una misma muestra de

sujetos ofrezca similares resultados. Una vez recopilada la información se

sometió a la formula de confiabilidad alfa Cronbach, debido a que el mismo esta

conformado por una serie de ítems y cuatro alternativas de respuestas. De

acuerdo a los valores se confirma que el cuestionario diseñado es confiable

arrojando como resultado para la variable Acción Supervisora 0.92 y para la

DERECHOS RESERVADOS

Page 91: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

82

variable Cultura Organizacional de 0.89 Considerándose altamente significativas

para ambas.

⎥⎥

⎢⎢

⎡−

−= ∑ 1

11

21

S

S

KKYtt

Donde: r = coeficiente de Cronbach K = número de ítems ∑ 2

iS = varianzas de los puntajes de cada ítem 2tS = varianza de los puntajes totales

1 = constante

Procedimientos

El procedimiento de la investigación se llevó a cabo de la siguiente forma, se

inició con la selección del tema a investigar, procediendo luego a la exploración

teórica del material bibliográfico relacionado con las variables objeto de estudio.

Posteriormente se seleccionaron las técnicas e instrumento de recolección de

datos, se verifico validez y confiabilidad del instrumento, además de la técnica de

análisis, de esta forma se desarrollara la sistematización de las variables,

dimensiones e indicadores.

Ahora bien, la metodología a seguir en la investigación, es decir, el tipo, nivel

de la investigación, diseño y población objeto de estudio, incluyendo el diseño del

instrumento de recolección de datos como fuente primaria de información y los

textos y otros como fuente de información secundaria, asimismo la validez,

DERECHOS RESERVADOS

Page 92: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

83

confiabilidad y el plan de análisis de los datos. A través de la aplicación del

instrumento para obtener los resultados, confrontarlos con la teoría y generar la

conclusión y recomendaciones del estudio.

Plan de Análisis de Datos

El análisis estadístico en esta investigación es planteada de tipo descriptiva

con análisis porcentual, distribución de frecuencias a través de las cuales se pudo

determinar la incidencia de los ítems, en relación con las variables, dimensiones e

indicadores, que permitieron obtener suficiente información requerida en la

investigación, emitiendo así juicio de sus resultados, los que a su vez fueron

evaluados como un hecho educativo, esto permitió alcanzar conclusiones y ofrecer

las recomendaciones necesarias.

De acuerdo a las ideas anteriores, Hernández y otros (2006), plantean que se

busca obtener información de sujetos o situaciones en profundidad utilizando las

propias palabras, definiciones o términos de los sujetos en su contexto. Por

consiguiente para aplicar el instrumento de recolección de información, se

elaborara una tabla de doble entrada, donde se registrara toda opinión emitida por

los sujetos a entrevistar, en este caso personal con funciones supervisoras y

docentes. En consecuencia facilitara el análisis y discusión de los resultados, para

ello se considerara el baremo, establecido previamente y elaborado en base a los

intervalos expuestos en las alternativas de respuestas propuestas en el

instrumento.

DERECHOS RESERVADOS

Page 93: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

84

Al respecto los datos que aporte la población objeto de investigación, se

analizaron por medio de la aplicación del método del coeficiente de correlación de

Spearman, con la finalidad de obtener resultados de cada una de las variables,

relacionando el programa SPSS for Windows, versión 10.0. Lo que permitió el

cálculo de la media en cada variable, dimensiones e indicadores.

DERECHOS RESERVADOS

Page 94: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

85

C A P I T U L O IV

A N A L I S I S D E L OS R E S U L T A D O S

En este capitulo se muestran los resultados obtenidos con su respectivo

análisis, para esto se procedió a evaluar las encuestas facilitadas en relación con

la muestra seleccionada, los datos estuvieron dirigidos a responder los objetivos

trazados para la investigación, en concordancia con el orden de presentación de

las variables: Acción Supervisora y Cultura Organizacional. En el análisis se

procesaron respuestas, cuyos cálculos se obtuvieron de acuerdo a los valores

asignados a cada una de las alternativas de respuesta, con la ayuda del programa

Excel Window XP y el software estadístico SPSS versión 10 en español, dirigidos

a obtener equilibrio en las interpretaciones.

Al respecto como juicio de análisis se estableció la comparación de los

porcentajes de los indicadores expuestos en las dimensiones de cada variable, lo

que condujo a construir las tablas que resumen los resultados de acuerdo a las

opciones que formaron parte de las encuestas (Siempre, Casi Siempre, Casi

Nunca y Nunca). A continuación se presenta el primer cuadro, en este se

presentan los resultados obtenidos para dar respuesta al primer objetivo especifico

de la investigación dirigido a Identificar las funciones gerenciales que cumple el

supervisor (Director) de las Escuelas Básicas Bolivarianas parroquia La

Concepción del Municipio Escolar Jesús Enrique Lossada.

85

DERECHOS RESERVADOS

Page 95: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

86

Tabla Nº 1 Variable: Acción supervisora

Dimensión: Funciones Organizacionales

Fuente: Abreu (2009)

Se puede evidenciar en el análisis de esta dimensión Funciones

Organizacionales, que el 40,42% de los encuestados manifestaron que casi

siempre se cumplen los indicadores Se puede evidenciar en esta dimensión

Funciones Gerenciales que el 40,42% de los directores y docentes encuestados

manifestaron que casi siempre se cumplen con los indicadores funciones

administrativas y pedagógicas, el 36.20% opinaron que siempre los supervisores

planifican para obtener resultados deseables de la institución e involucrar al

personal en actividades comunitarias. Igualmente asesoran al personal en el uso

de nuevas tecnologías durante su desempeño en el aula, mientras dicha población

encuestada expresó en un 16,78%, que casi nunca ejecutan tales funciones y un

6,6% opinó que nunca se ejecutan.

El indicador que presenta el porcentaje mas alto es el de funciones

administrativas con un 66,6% de acuerdo a la opinión de los directores y el

34,30% los docentes. Según las sumas de las respuestas en las alternativas

Alternativas Siempre Casi Siempre Casi Nunca Nunca Indicadores DIR DOC DIR DOC DIR DOC DIR DOC Administrativas 33,3 32,8 66,6 34,3 0,00 21,7 0,00 11,1 Pedagógicas 44,41 34,30 33,3 27,5 22,2 23,22 0,00 15,4 Promedio 38,85 33,55 49,95 30,90 11,10 22,46 0,00 13,25

(%)Porcentaje 36,20 40,42 16,78 6,6 DERECHOS RESERVADOS

Page 96: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

87

Siempre y Casi siempre el resultado es de un 76,62%, esto no representa el

100% de la población, observándose un valor de 23,385 para las opiniones Casi

nunca y Nunca.

Estos resultados coinciden con Tarazona (2006), quien realizó una

investigación denominada Supervisión educativa y Gestión administrativa del

director de las escuelas básicas del circuito escolar Nº 5del Municipio Maracaibo

de la Secretaría de Educación. Reobtuvo como resultado que lo supervisores

utilizan el modelo administrativo gerencial, resultando ser efectiva al ejecutar

dichas funciones.

Asimismo, existe una baja discrepancia con respecto a lo planteado por

Castellano (2004), concibe las funciones gerenciales como un esfuerzo planeado y

sustentado para aplicar la ciencia del comportamiento, al perfeccionamiento de un

sistema, utilizando métodos auto analíticos y de reflexión, tendentes a aumentar la

eficacia y bienestar de la organización para asegurar el crecimiento de la

organización y el de sus empleados

Con respecto a la función administrativa Koontz y Weirich, señalan que las

mismas permiten desarrollar el proceso, diseñar y mantener un entorno en el que,

trabajando en grupos, los individuos cumplen eficientemente objetivos específicos

(p.6). Igualmente Ferguet (2002) define la función pedagógica como el apoyo que

se le brinda al docente en el aula para racionalizar los recursos y hacer posibles

los objetivos instruccionales.

DERECHOS RESERVADOS

Page 97: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

88

Tabla Nº 2 Variable: Acción supervisora

Dimensión: Procesos Gerenciales

Fuente: Abreu (2009)

En el análisis de esta dimensión Procesos Gerenciales, se observa que el

45,3% de los directores y docentes opinaron que siempre estimulan al personal,

promueven el trabajo y reconocen el logro de los mismos; mientras que un 35,7%

manifestaron que casi siempre, un 12,7% casi nunca y un 6,3% nunca.

Los valores mas altos los representan lo indicadores motivación y

comunicación con un 66,6% para la opción siempre, en concordancia con lo

expresado por los directores. Mientras que los docentes consideran que casi

nunca los supervisores cumplen con los procesos gerenciales. Realizando la

sumatoria de las alternativas siempre y casi siempre se obtuvo un porcentaje de

81% y para las opciones casi nunca y nunca un 19%.

Para este estudio se puede referenciar a Fernández (2006), quien realizó una

investigación titulada Estilo del Supervisor Educativo y comportamiento

organizacional en las Escuelas Zulianas de Avanzada del Municipio Cabimas, lo

Alternativas

Siempre Casi Siempre Casi Nunca Nunca Indicadores DIR DOC DIR DOC DIR DOC DIR DOC Motivación 66,6 28,9 33,3 36,2 0,00 18,3 0,00 16,4

Comunicación 66,6 28,5 33,3 35,2 0,00 28,0 0,00 8,2 Empoderamiento 55,5 26,0 44,4 31,8 0,00 29,4 0,00 12,5

Promedio 62,9 27,8 37,0 34,4 0,00 25,3 0,00 12,5 (%)Porcentaje 45,3 35,7 12,7 6,3

DERECHOS RESERVADOS

Page 98: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

89

que conlleva a concluir que la relación es altamente significativa entre la

supervisión educativa y el comportamiento organizacional.

En efecto se observa una baja relación con lo propuesto por Montenegro

(2003), quien considera que los procesos gerenciales comprenden aspectos

relacionados con el manejo de e recursos humanos y el conocimiento que se

tenga de los mismos, lo que permite manejar las habilidades gerenciales

inherentes al cargo que desempeñan. De igual modo Mosley, Megginson y Prieti

(2006), plantean “que los procesos gerenciales incluyen la capacidad, habilidad y

competencia del gerente para cumplir con sus funcione”. (p.135).

Para el indicador empoderamiento los resultados difieren de lo propuesto por

Correa (2002), quien menciona que es un proceso estratégico que busca crear

unas relaciones sistémicas entre los miembros de la comunidad educativa con el

objetivo de obtener un resultado efectivo centrado en la confianza, responsabilidad

y reconocimiento.

DERECHOS RESERVADOS

Page 99: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

90

Tabla Nº 3 Variable: Acción supervisora

Fuente: Abreu (2009)

En el análisis de esta variable se evidencia que el 40,75 de los encuestados

opinaron que los supervisores cumplen con las funciones organizacionales y los

procesos gerenciales, en tal sentido el 38,06% expreso que casi siempre se

cumplen, el 14,74% casi nunca y el 6,45% expreso que nunca se cumplen.

Observándose los valores mas altos para la dimensión funciones

organizacionales en la alternativa siempre un 38,85%, casi siempre 49,95% según

la opinión de los directores, mientras que el 22,46% en la opción casi nunca y un

13,25% nunca de acuerdo a la opinión de los docentes.

Asimismo para la dimensión procesos gerenciales los porcentajes para cada

una de las alternativas quedaron representados en siempre 62,9%, casi siempre

37% de acuerdo a lo expresado por los directores, casi nunca con un 25,3% y

nunca 12,5%. Estos hallazgos indican que los supervisores cumplen

medianamente con las funciones organizacionales y los procesos gerenciales

dentro de la acción supervisora de las Escuelas Bolivarianas del Municipio Jesús

Enrique Lossada

Siempre Casi siempre Casi Nunca Nunca Dimensiones

DIR DOC DIR DOC DIR DOC DIR DOC

Funciones organizacionales

38,85

33,55 49,95 30,90 11,10 22,46 0,00 13,25

Promedio 36,20 40,42 16,78 6,6 Procesos

gerenciales 62,9 27,8 37,0 34,4 0,00 25,3 0,00 12,5

Promedio 45,3 35,7 12,7 6,3 Porcentaje % 40,75 38,06% 14,74% 6,45% DERECHOS RESERVADOS

Page 100: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

91

Tabla Nº 4 Variable: Cultura Organizacional

Dimensión: Elementos

Alternativas

Siempre Casi Siempre Casi Nunca Nunca

Indicadores DIR DOC DIR DOC DIR DOC DIR DOC

Valores 56,5 32,4 47,7 43,1 0,00 20,7 0,00 7,7

Creencias 45,4 32,9 35,3 33,8 26,2 20,2 0,00 14,9

Actitudes 78,7 44,0 24,2 31,9 0,00 17,0 0,00 9,1

Normas 78,7 36,7 0,00 29,9 24,2 16 0,00 17,3

Políticas 56,5 34,8 47,4 5,3 0,00 17,3 0,00 13,5

Promedio 63,16 36,16 30,9 29 10,08 18,2 0,00 12,5

(%)Porcentaje 49,66 29,95 14,14 6,25

Fuente: Abreu (2009)

De acuerdo a estos resultados se evidencia que un 49,66% de los docentes y

directores coinciden en que siempre los supervisores cumplen con los elementos

de la cultura organizacional para la alternativa casi siempre en 29,95%, casi nunca

con 14,14% y nunca con 6,25%. En tal sentido, es importante resalar que los

indicadores que presentan mayor relatividad para la alternativa siempre son

actitudes y normas en la opinión de los directores ambos con 78,75%. Al respecto

se hace necesario realizar la sumatoria de las alternativas siempre y casi siempre

de las cuales se obtiene un porcentaje de 79,61% y para las opciones casi nunca

y nunca 20,39%, mientras que los valores 17% y 16% en la opción casi nunca

fueron para los mismos indicadores según las respuestas de los docentes.

DERECHOS RESERVADOS

Page 101: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

92

Finalmente se evidencia un 79,6% como resultado de la sumatoria de las

opciones siempre y casi siempre y un 20,3% para casi nunca y nunca. Para esta

variable se contrastó un estudio realizado por Araujo (2006), quien denominó su

investigación como Cultura organizacional de las instituciones de educación

básica del circuito escolar Nº 4, arrojando como resultado que las funciones de la

cultura organizacional proporcionan identidad organizativa, facilitan el compromiso

colectivo y fomentan la estabilidad del sistema social.

Es necesario resaltar, que la cultura organizacional son valores que pueden

ser modificados, de acuerdo a los resultados se deduce que existe cierta debilidad

con respecto a lo planteado por Chiavenatto (2006), quien indica que la cultura

organizacional son valores informales no escritas que orientan el comportamiento

de los miembros de la empresa y que dirigen sus acciones con el propósito de

alcanzar los objetivos deseados. Aunado a esto, Robbins (2006), expone que los

integrantes de una organización comparten conocimientos relacionados con los

elementos que permiten mantener la cultura organizacional e incluyen aquellos

procesos relacionados con los valores, creencias, actitudes, normas y políticas

institucionales.

DERECHOS RESERVADOS

Page 102: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

93

Tabla Nº 5 Variable: Cultura Organizacional

Dimensión: Estrategias

Fuente Abreu (2009)

Al observar los promedios obtenidos en la dimensión Estrategias

organizacionales el 45% es el valor para la alternativa siempre, de acuerdo a lo

expresado por los directores y docentes, quienes refieren que el supervisor

educativo utiliza dichas estrategias para mantener la cultura organizacional. Por su

parte el 30,5% lo representa la alternativa casi siempre, el 18% casi nunca y 6,5%

nunca. Los indicadores con mayor porcentaje para la alternativa siempre fueron

implantación de valores con 66,6% y entorno comunitario con 77,7% en la opinión

de los directores, por otro lado para la alternativa casi nunca y en los mismos

indicadores los valores fueron 23,6% y 20,2%, respectivamente, obteniendo como

resultado en la sumatoria de siempre y casi siempre un valor de 75,5% y para casi

nunca y nunca 24,5%.

Alternativas

Siempre Casi Siempre Casi Nunca Nunca

Indicadores

DIR DOC DIR DOC DIR DOC DIR DOC

Revitalización organizacional 33,3 31,8 22,2 34,7 44,4 19,8 0,00 14,5

Implantación de valores 66,6 28,5 33,3 33,8 0,00 23,6 0,00 14,0

Entorno comunitario 77,7 32,3 22,2 37,2 0,00 20,2 0,00 10,5

Promedio 59,2 30,9 25,9 35,2 14,8 21,2 0,00 13

(%)Porcentaje 45,0 30,5 18 6,5

DERECHOS RESERVADOS

Page 103: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

94

Para referenciar esta investigación se cita a Flores (2006), quien realizó una

investigación denominada Gestión supervisora y clima organizacional en las

Escuelas Zulianas de Avanzada del municipio Mara. Sus hallazgos permitieron

establecer una relación estadísticamente significativa entre ambas variables. Los

resultados obtenidos difieren de lo propuesto por Chiavenatto (2006), quien

expresa que la estrategia organizacional es la movilización de todos los recursos,

en el ámbito global para alcanzar objetivos a largo plazo. Apoyando esta teoría

Robbins (2006), plantea que la estrategia es un medio para que la gerencia

alcance sus objetivos.

Tabla Nº 6 Variable: Cultura organizacional

Fuente: Abreu (2009)

En el análisis de esta variable se evidencia que el 47,33% de los

encuestados opino que siempre se cumplen los indicadores de las dimensiones

que caracterizan la cultura organizacional, el 30,22% consideró que casi siempre

están presentes estos elementos, su vez el 16,07% manifestó que casi nunca y el

6,37% nunca.

Siempre Casi siempre Casi Nunca Nunca Dimensiones

DIR DOC DIR DOC DIR DOC DIR DOC Elementos 63,16 36,16 30,9 29 10,08 18,2 0,00 12,5

Promedio 49,66 29,95 14,14 6,25

Estrategias 59,2 30,9 25,9 35,2 14,8 21,2 0,00 13

Promedio 45,0 30,5 18 6,5

Porcentaje 47,33 30,22 16,07 6,37

DERECHOS RESERVADOS

Page 104: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

95

En la dimensión elementos de la cultura organizacional el valor mas alto para

la alternativa siempre fue un 63,16% y 30,9% casi siempre de acuerdo a la opinión

de los directores, a su vez para la opción casi nunca18,2% y 12,5% nunca de

acuerdo a lo expresado por los docentes. En este sentido para la segunda

dimensión, estrategias de la cultura organizacional, se obtuvo el valor mas alto

para la opción siempre con un 59,2%, casi siempre 25,9% de acuerdo a las

respuestas de los directores; para la alternativa casi nunca el 21,2% y nunca el

13% según la opinión de los docentes.

Los resultados indican que los directores supervisores medianamente utilizan

los elementos y estrategias para mantener la cultura organizacional en las

Escuelas Bolivarianas del Municipio Jesús Enrique Losada.

Finalmente a través de la tabla de valores porcentuales que se muestra a

continuación, se le da respuesta al ultimo objetivo especifico de esta investigación

dirigido a establecer la relación entre la acción supervisora y cultura organizacional

en las Escuelas Bolivarianas del Municipio Jesús Enrique Lossada

Tabla Nº 7

Correlación entre la Acción supervisora y Cultura Organizacional

** La correlación es significativa al nivel 0.01 bilateral

Cultura organizacional Acción supervisora Sig

n

0.576**

0.000

72

DERECHOS RESERVADOS

Page 105: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

96

Con el propósito de determinar la relación entre la acción supervisora y la

cultura organizacional de las Escuelas Bolivarianas del Municipio Jesús Enrique

Lossada. Se aplicó una prueba de correlación de Spearman, en cuyo valor se

observó una correlación significativa al nivel 0.01. Finalmente el procedimiento se

desarrolló a través de una formula estadística donde se corroboró en los

resultados, producto de la aplicación del programa SPSS 10.0. Y con formula de

Spearman, que existe una relación estadísticamente significativa entre las

variables, lo que infiere que a medida que aumenta la acción supervisora se

ampliará la cultura organizacional.

DERECHOS RESERVADOS

Page 106: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

97

CONCLUSIONES

Una vez analizados y discutidos los datos derivados de la aplicación del

instrumento de recolección de datos, se presentan las siguientes conclusiones de

la investigación:

En relación a identificar las funciones organizacionales que cumple el

supervisor de las Escuelas Básicas Bolivarianas el Municipio Jesús Enrique

Lossada Parroquia la Concepción, se observa que los supervisores medianamente

cumplen con las funciones gerenciales, entre ella administrativas y pedagógicas,

entre las cuales se detecta mayor debilidad en la función pedagógica la cual

permite brindar orientaciones al personal docente durante su desempeño en el

aula.

En cuanto al segundo objetivo definir los procesos organizacionales que

realiza el supervisor, los resultados permiten expresar que los supervisores

medianamente cumplen con los procesos gerenciales dentro de su acción

supervisora; la mayor debilidad se puede observar en los procesos gerenciales

dirigidos hacia la comunicación y empoderamiento, dentro de las cuales se debe

transmitir información oportuna al personal y facultarlo para que tome dediciones.

Para el tercer objetivo denominado describir los elementos que participan en

la cultura organizacional en las instituciones educativas objeto de estudio, los

resultados indican que los supervisores medianamente cumplen con los elementos

de la cultura organizacional evidenciándose debilidad en el desarrollo de los

97

DERECHOS RESERVADOS

Page 107: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

98

valores, creencias y actitudes, así como en la ejecución de normas y políticas

institucionales.

Con respecto al objetivo caracterizar las estrategias que influyen en la cultura

organizacional de las instituciones educativas en estudio, se encontró que el

supervisor medianamente utiliza estrategias para mejorar la cultura organizacional,

lo cual indica que la debilidad se centra en la implantación de valores

institucionales y como abordar el entorno comunitario.

Finalmente, al establecer la relación entre la acción supervisora y la cultura

organizacional Escuelas Básicas Bolivarianas el Municipio Jesús Enrique Lossada

Parroquia la Concepción, se concluye que el supervisor ejecuta las acciones

supervisoras medianamente dentro de lo previsto, incidiendo esta sobre la cultura

organizacional, lo cual implica que las funciones organizacionales y procesos

gerenciales le permiten mantener e incluir una cultura organizacional aplicando

aquellos elementos y estrategias para el éxito en el desempeño de las funciones.

DERECHOS RESERVADOS

Page 108: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

99

RECOMENDACIONES

De acuerdo a las conclusiones presentadas, se formulan las siguientes

recomendaciones que implican la importancia de mejorar la acción supervisora

que se ejecuta hacia el personal adscrito a las Escuelas Básicas Bolivarianas del

Municipio Jesús Enrique Lossada Parroquia la Concepción, considerando los

elementos y estrategias que conforman la cultura organizacional.

- Establecer programas de capacitación general en el Municipio Enrique

Lossada para fortalecer las funciones organizacionales que llevan implícito dentro

el uso de los procesos organizacionales la capacitación del personal con miras a

obtener resultados que permitan incrementar la productividad, calidad y

colaboración, al mismo tiempo racionalice las decisiones, promueva

responsabilidades entre los mismos y dirija el trabajo hacia la obtención de

resultados deseables para la institución.

- Desarrollar talleres de formación general al personal con funciones

supervisoras con el fin mejorar los procesos gerenciales que les permita a las

organizaciones crear o proporcionar las condiciones y relaciones básicas como

requisitos previos para la ejecución efectiva de la labor educativa dirigidas a elevar

la eficacia de las instituciones con miras a moldear la actividad gerencial, entre

ellos tenemos a: motivación, comunicación, empoderamiento.

- Proporcionar la formación de círculos de experiencias educativas

institucionales para que compartan experiencias significativas relacionadas con la

cultura organizacional, orientados por un profesional de la conducta.

99

DERECHOS RESERVADOS

Page 109: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

100

- Mejorar implantación de valores que conlleven la construcción de la

integridad, la responsabilidad que definen lo que las personas y las organizaciones

son y estos deben ser abiertos y tienen que ser expresados, repetidos y

reafirmados públicamente , de manera que el equipo administrativo los realce

como un éxito institucional que conlleve el abordaje del entorno comunitario.

- Elaborar un plan estratégico que conlleve a establecer la supervisión del

personal docente de las Escuelas Bolivarianas Básicas Bolivarianas del Municipio

Jesús, donde se apliquen las funciones organizacionales y procesos gerenciales

con la finalidad de aportar beneficios para las instituciones, asimismo guiar al

personal para obtener y aumentar la eficacia y bienestar de la organización.

DERECHOS RESERVADOS

Page 110: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

101

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alles, M. (2007). Comportamiento organizacional. Granica, Argentina.

Areas. (2006). El proyecto de investigación. Episteme, Caracas Venezuela.

Barreras. (2004). Propuesta metodológica para la evaluación de los valores organizacionales. Universidad de Cienfuegos. Cuba.

Bateman, T., y Snell, S. (2005). Administración un nuevo panorama competitivo. McGraw-Hill. México.

Bavaresco, A. (2006). Proceso metodológico en la investigación. Ediluz. Venezuela

Block y otros. (2000). Evolución histórica y comportamiento organizacional. Editorial Elciver. Madrid.

Casanova. (2003). El proceso educativo como una acción racional moderna. Editorial Panapo. Caracas.

Castellano. (2004). Planificación Participativa. Editorial Muralla. España.

Chávez, N, (2007). Introducción a la Investigación Educativa. 4ª Edición en Espame. Maracaibo Venezuela. Editorial la Columna.

Chiavenato, I. (2002). Administración en los nuevos tiempos. McGraw-Hill, Colombia.

Chiavenato, I. (2004). Gestión del talento humano. McGraw-Hill, Colombia.

Chiavenato, I. (2005). Comportamiento la dinámica de éxito en las organizaciones. McGraw-Hill, Colombia.

Chiavenato, I. (2006) Comportamiento Organizacional. McGraw-Hill, Interamericana.

Correa de M. (2002). Aprender y enseñar en el siglo XXI. Editorial Magisterio. Aula Abierta. Colombia.

Culver, A. (2003) Comportamiento organizacional. Harvard.

Davis y Newstron. (2002). Comportamiento Humano en el trabajo. McGraw-Hill. México.

De Witte y van Murjden (2004). Cultura organizacional. Revista Europea sobre Organización y Psicología. Madrid.

Dead y Kennedy. (2001). Teoría de la calidad total de las organizaciones. Tompson. México.

DERECHOS RESERVADOS

Page 111: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

102

Delgado y Moreno. (2003). Métodos cualitativos en las ciencias sociales. Editorial Síntesis. Madrid.

Donnelly. (2002). Comportamiento organizacional. 4ª. Edición. Editorial McGraw-Hill. México.

Espinel. (2002). El hecho educativo como procedimiento de cambios. Planeta, Caracas.

Esté, A. (2002). La Escuela Punitiva. Editorial Díaz de Santo. Madrid.

Fuguet, A. (2006). Supervisión participativa y proyectos escolares. UPEL. Venezuela.

Gibson, J. (2003). Las Organizaciones. Editorial Addison Wesley. New York.

Gutiérrez. (2002). Educación como praxis. Siglo XXI. México.

Hatchs, N. (1999). Dinámica de la cultura organizacional. Editorial Adisson Wesley. New York.

Hernández, Fernández y Baptista (2006). Metodología de la Investigación. 3ª edición, McGraw-Hill, México.

Jones y George. (2003). Administración Contemporánea. Editorial McGraw-Hill. México.

Koontz, H. (2004). Administración una perspectiva global. 11ª edición McGraw Hill, Colombia.

Koontz, H., y Weirich, H. (2002). Administración, una perspectiva global. McGraw Hill. México.

Kreps. (2000). La Comunicación en las organizaciones. Editorial Addinson-Wesley Iberoamericana. Buenos Aires.

Mahon. (2001). Planificación Estratégica. Universidad de Carabobo. Venezuela.

Marchioni. (2002). Comunidad, Participación y Desarrollo. Teoría y Metodología de la Intervención Comunitaria. Madrid.

Marti, T. (1996). Supervisión del sistema educativo. España.

Medina. (2002). Toma de Decisiones por parte del Director en el Desarrollo Organizacional en las Escuelas Básicas. Tesis de maestría. Universidad Experimental Rafael Maria Baralt. Maracaibo- Zulia.

Mejía. (2001). Gestión de Recursos Humanos. Prentice Hall. México

Méndez, C. (2006). Metodología de la investigación formal científica. 3ª Edición. Limusa. México.

DERECHOS RESERVADOS

Page 112: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-02814.pdf · CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN ... 16 Acción Supervisoria ... Ruetter y Conde

103

Morales y Olza. (1998). Estructura de grupo y liderazgo. Editorial Ayesterán. Barcelona.

Montenegro. (2003). Cambio y Desarrollo en la Organización. Editorial Alianza. Madrid.

Mosley. M., P. (2006). Supervisión administrativa. Thomson, S.A., México.

Mosley. M., P. (2007). Supervisión administrativa. Thomson, S.A., México.

Munch y García. (2001). Fundamentos de Administración. México

Napolitano. (2004). Psicología. Editorial Biosfera. 2ª. Edición. Caracas, Venezuela.

Neff-Max. (1999). Desarrollo a escala humana, una opción para el futuro. Proyecto 20 Editores. Medellín, Colombia.

Pereara. (2000). Psicología experimental. Editorial Pirámide. Madrid.

Peiró. (2004). Intervención Sicosocial en las organizaciones. Editorial Pirámide. Madrid.

Ruetter, I. (1998). Supervisión educativa. UPEL, Venezuela.

Shein, e. (1998). La cultura organizacional y el liderazgo. Editorial Prentice Hall. México.

Sierra, R. (2001). Técnicas de Investigación. 15ª Edición. Editorial Paraninfo. España.

Smith, R. (2006). Educación y desarrollo. La Luna. España.

Stephen, (2006) Comportamiento organizacional. 10ª edición, Pearson, México.

Stephen. (2004). Comportamiento organizacional. 5ª edición, Pearson. México.

Stoner. (2004). Administración. Sexta edición. Editorial Prentice Hall. México.

Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Limusa. México.

Teixido, M. (2000). Supervisión del sistema educativo. Ariel. S.A. Barcelona España.

Valdez. (1999). Psicología de las organizaciones y de los recursos humanos. Editorial Prentice Hall. Madrid.

DERECHOS RESERVADOS