115
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN EMPRESAS Y ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS TEMA: MODELO DE GESTIÓN ORGANIZACIONAL Y ATENCIÓN AL CLIENTE PARA LA FERRETERÍA MENDOZA DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO AUTOR: JIMÉNEZ MACÍAS JEFFERSON MANUEL ASESOR: ING. MOREIRA ROSALES LOURDES VIVIANA. MBA SANTO DOMINGO - ECUADOR 2018

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO EN EMPRESAS Y ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

TEMA:

MODELO DE GESTIÓN ORGANIZACIONAL Y ATENCIÓN AL CLIENTE PARA

LA FERRETERÍA MENDOZA DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

AUTOR: JIMÉNEZ MACÍAS JEFFERSON MANUEL

ASESOR: ING. MOREIRA ROSALES LOURDES VIVIANA. MBA

SANTO DOMINGO - ECUADOR

2018

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación realizado

por el señor Jefferson Manuel Jiménez Macías, estudiante de la Carrera de

Administración de Empresas y Negocios , Facultad de Dirección de Empresas, con el tema

“MODELO DE GESTIÓN ORGANIZACIONAL Y ATENCIÓN AL CLIENTE PARA LA

FERRETERÍA MENDOZA DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO” , ha sido prolijamente

revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente de la

Universidad Regional Autónoma de los Andes – UNIANDES, por lo que apruebe su

presentación.

Santo Domingo, diciembre de 2017

________________________________

Ing. Lourdes Viviana Moreira Rosales. Mba

ASESORA

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Jefferson Manuel Jiménez Macías, estudiante de la Carrera de Administración de

Empresas y Negocios, Facultad de Dirección de Empresas, declaro que todos los

resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, previo a la obtención del título

de INGENIERO EN EMPRESAS Y ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS, son

absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de las citas, por lo que son

de mi exclusiva responsabilidad.

Santo Domingo, diciembre de 2017

______________________________

Sr. Jefferson Manuel Jiménez Macías

C.I.: 080414046-5

AUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Jefferson Manuel Jiménez Macías, declaro que conozco y acepto la disposición

constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma de

Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

está constituido por: La propiedad intelectual sobre las Investigaciones, trabajos científicos

o técnicos, proyectos profesionales y consultoría que se realicen en la Universidad o por

cuenta de ella;

Santo Domingo, diciembre de 2017

______________________________

Sr. Jefferson Manuel Jiménez Macías

C.I.: 080414046-5

AUTOR

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

CERTIFICACIÓN DEL LECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Ing. Edgar Ramón Arredondo Domínguez, en calidad del Lector del Proyecto de

Titulación.

CERTIFICO:

Que el presente trabajo de titulación realizado por el estudiante Jefferson Manuel

Jiménez Macías sobre el tema: “MODELO DE GESTIÓN ORGANIZACIONAL Y

ATENCIÓN AL CLIENTE PARA LA FERRETERÍA MENDOZA DE LA CIUDAD DE

SANTO DOMINGO, ha sido cuidadosamente revisado por el suscrito, por lo que he podido

constatar que cumple con todos los requisitos de fondo y forma establecidos por la

Universidad Regional Autónoma de los Andes, para esta clase de trabajos, por lo que

autorizo su presentación.

Santo Domingo, febrero de 2018

Ing. Edgar Ramón Arredondo Domínguez.

LECTOR

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

DEDICATORIA

El presente proyecto de investigación lo dedico con todo mi afecto a

mi familia porque son el motivo más grande en mi vida, por el cual

me ayudaron moralmente para culminar con éxito el presente

trabajo y así alcanzar mi anhelo de ser una profesional de la

patria, para poder defenderme y tener un mejor futuro hoy se varia

reflejado en la culminación de mi paso por la Universidad este

momento espero que perdure en el tiempo.

Jefferson Jiménez

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

AGRADECIMIENTO

Agradezco, en primer lugar a Dios, por permitirme llevar adelante

mis estudios en la UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

luego a todo el personal docente que me ha brindado sus sabias

enseñanzas, a mi asesor Ing. Lourdes Moreira, que con su consejo

académico supieron guiarme a fin de culminar con mi tesis y poder

de esta manera obtener, el título de ingeniero en empresas y

administración de negocios en mi afán de ser una persona útil a la

sociedad y a la Patria.

Jefferson Jiménez

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

RESUMEN

La investigación en FERRETERÍA MENDOZA, luego de haber indagado las actividades a

las cuales se dedica, se pudo determinar que existen una serie de inconvenientes que

ocasionan malestar en cuanto a la atención que reciben los clientes, entre estas causas se

identificaron: El personal de la ferretería no recibe inducciones en el inicio de sus

actividades, la mala organización de productos y perchas, la poca preocupación por

fidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta con un descriptivo de puestos,

las labores dependen de las disposiciones diarias de tareas.

En el capítulo I del proceso investigativo se evidencia el aporte de autores de trayectoria,

lo cual sirvió para evidenciar las bases teóricas que sustentan el trabajo. Por otro lado para

poder detectar que en realidad existen problemas al interior de la empresa se hizo uso de

métodos, técnicas e instrumentos, mismos que fueron aplicados al gerente y clientes de

FERRETERÍA MENDOZA, de los cuales se obtuvo información importante, misma que

corroboro la problemática señalada anteriormente y que da viabilidad al desarrollo del

trabajo.

Con el análisis del trabajo de campo efectuado, se afirma que en la empresa motivo de

estudio es necesario la implementación de un Modelo de Gestión Organizacional que

mejore la atención al cliente deficiente, para ello se aconseja las siguientes estrategias:

Aplicar técnicas de percheo de productos, determinar las funciones que deben realizarse

en cada puesto de trabajo, efectuar capacitaciones frecuentes al personal y por ultimo

desarrollar acciones promocionales atractivas para atraer mayor número de compradores.

Todo esto ayudara a mejorar la empresa y su costo se lo puede considerar mínimo en

relación a los beneficios que tendrá.

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

ABSTRACT

This research in MENDOZA HARDWARE STORE, after having investigated the activities

to which it is dedicated, it could be determined that there are inconveniences series that

cause discomfort in attention terms received by clients, among these causes were

identified: The personnel of the hardware store does not receive inductions at the start of

its activities, poor products organization and hangers, little concern for loyalty to its

customer base and because there are no job descriptions, the work depends on the daily

arrangements.

The investigative process in chapter I the authors’ trajectory contribution is evidenced,

which served to demonstrate the theoretical bases that sustain the work. On the other hand,

in order to detect that there are actually problems inside the enterprise, methods,

techniques, and instruments were used, which were applied to the manager and clients of

MENDOZA HARDWARE STORE, from whom important information was obtained, which

corroborated the problem mentioned above and that gives viability to the work development.

With the analysis of the field work carried out, it is stated that in the enterprise that is the

subject of study, it is necessary to implement an Organizational Management Model that

improves customer service, for which the following strategies are advised: Apply product

patching techniques, determine the functions that must be performed in each job, carry out

frequent training to staff and finally develop attractive promotional actions to attract more

buyers. All this will help improve the company and its implementation cost can be

considered minimal in relation to the benefits it will have.

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

ÍNDICE GENERAL

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN.

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD.

DERECHOS DE AUTOR.

CERTIFICACIÓN DEL LECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN.

DEDICATORIA.

AGRADECIMIENTO.

RESUMEN.

ABSTRACT.

ÍNDICE GENERAL.

ÍNDICE DE FIGURAS.

ÍNDICE DE TABLAS.

ÍNDICE DE ANEXOS.

INTRODUCCIÓN.

Pág.

Antecedentes de la investigación. .................................................................................... 1

Formulación del problema. ............................................................................................... 2

Delimitación del problema. ............................................................................................... 3

Objeto de investigación .................................................................................................... 3

Identificación de la línea de investigación. ........................................................................ 3

Objetivos. ......................................................................................................................... 3

Objetivo general. .............................................................................................................. 3

Objetivo específicos. ........................................................................................................ 3

Idea a defender. ............................................................................................................... 4

Justificación del tema. ...................................................................................................... 4

CAPÍTULO I.

Pág.

1 MARCO TEÓRICO. ................................................................................. 5

1.1 Origen y evolución del objeto de investigación. .............................................. 5

1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación. 6

1.2.1 Administración. .............................................................................................. 6

1.2.1.1 Características de la administración. .............................................................. 6

1.2.1.2 Proceso administrativo. .................................................................................. 7

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

1.2.2 Gestión organizacional. .................................................................................. 8

1.2.2.1 Importancia de la gestión organizacional. ...................................................... 9

1.2.2.2 Empresa. ....................................................................................................... 9

1.2.2.3 Tipos de empresa. ......................................................................................... 9

1.2.2.4 Modelo de gestión organizacional. ............................................................... 10

1.2.3 Atención al cliente. ....................................................................................... 12

1.2.3.1 Funciones de la atención al cliente. .............................................................. 13

1.2.3.2 Descriptor de puestos y funciones. .............................................................. 13

1.2.3.3 Tipos de clientes. ......................................................................................... 14

1.2.3.4 Manejo de objeciones. ................................................................................. 15

1.2.3.5 Gestión de relación con el cliente. ................................................................ 16

1.2.3.6 Merchandising. ............................................................................................. 16

1.2.3.7 Fidelización. ................................................................................................. 16

1.2.3.8 Capacitación. ............................................................................................... 19

1.2.3.9 Empoderamiento. ......................................................................................... 19

1.3 Valoración crítica de los conceptos de las distintas posiciones teóricas. ...... 20

1.4 Conclusiones parciales de capítulo. ............................................................. 20

CAPÍTULO II.

Pág.

2 MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA. .... 21

2.1 Caracterización de la empresa en el contexto institucional. ......................... 21

2.2 Descripción del procedimiento metodológico. .............................................. 22

2.2.1 Modalidad de la investigación. ..................................................................... 22

2.2.2 Tipos de investigación. ................................................................................. 22

2.2.3 Población y muestra. .................................................................................... 23

2.2.4 Métodos de investigación. ............................................................................ 23

2.2.5 Técnicas de investigación. ........................................................................... 24

2.2.6 Instrumentos de investigación. ..................................................................... 24

2.2.7 Interpretación de resultados. ........................................................................ 25

2.3 Verificación de la idea a defender. ............................................................... 28

2.4 Propuesta del investigador. .......................................................................... 28

2.5 Conclusiones parciales del capítulo. ............................................................ 29

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

CAPÍTULO III.

Pág.

3 VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN. 30

3.1 Procedimiento de la aplicación de los resultados de la investigación. .......... 30

3.1.1 Título. ........................................................................................................... 30

3.1.2 Justificación de la Propuesta. ....................................................................... 30

3.1.3 Objetivos de la Propuesta. ........................................................................... 30

3.1.3.1 Objetivo General. ......................................................................................... 30

3.1.3.2 Objetivos Específicos. .................................................................................. 31

3.1.4 Propuesta de Modelo de Gestión Organizacional y Atención al Cliente. ...... 31

3.1.4.1 Analizar la situación actual de FERRETERÍA MENDOZA. ........................... 31

3.1.4.2 Identificar las cinco Fuerzas de Porter. ........................................................ 37

3.1.4.3 Desarrollo de estrategias. ............................................................................ 41

3.2 Análisis de los resultados finales de la investigación. ................................... 60

3.2.1 Validación de la propuesta. .......................................................................... 60

3.3 Conclusiones parciales del capítulo. ............................................................ 61

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES. .......................................... 62

CONCLUSIONES GENERALES. ............................................................................... 62

RECOMENDACIONES GENERALES. ........................................................................... 62

BIBLIOGRAFÍA.

ANEXOS.

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Explicación de características de la administración. ........................................... 6

Figura 2. Descripción de los tipos de empresa que existen.. ............................................. 9

Figura 3. Modelo de Gestión Organizacional de Hernández y Pulido. ............................. 10

Figura 4. Modelo propuesto por Kurt Lewin tomado del libro de Guízar R. ...................... 10

Figura 5. Estrategias de fidelización.. .............................................................................. 17

Figura 6. Ventajas de la fidelización. ............................................................................... 18

Figura 7. Tips para una fidelización efectiva.. .................................................................. 18

Figura 8. Mapa de ubicación de la Ferretería Mendoza.. ................................................. 21

Figura 9. Propuesta del investigador.. ............................................................................. 28

Figura 10. Análisis del entorno externo.. ......................................................................... 32

Figura 11. Análisis de las cinco fuerzas de Porter para FERRETERÍA MENDOZA.. ....... 38

Figura 12. Análisis FODA, determinación de estrategias.. ............................................... 38

Figura 13. Desarrollo de planes de acción. ..................................................................... 40

Figura 14. Organigrama estructural.. ............................................................................... 45

Figura 15. Diseño de empastado de manual de funciones.. ............................................ 45

Figura 16. Diseño de estanterías para entrega de publicidad.. ........................................ 59

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Población de estudio. ........................................................................................ 23

Tabla 2. Entrevista aplicada al gerente de FERRETERÍA MENDOZA. ............................ 25

Tabla 3. Encuesta aplicada al cliente interno de FERRETERÍA MENDOZA. ................... 26

Tabla 4. Encuesta aplicada al cliente externo de FERRETERÍA MENDOZA. .................. 27

Tabla 5. Matriz de evaluación de los factores externos (EFE). ........................................ 35

Tabla 6. Matriz de evaluación de los factores externos (EFE). ........................................ 36

Tabla 7. Ponderación para determinar factores externos e internos. ............................... 36

Tabla 8. Matriz de aprovechabilidad. ............................................................................... 37

Tabla 9. Matriz de vulnerabilidad. .................................................................................... 37

Tabla 10. Desarrollo de estrategia F – O. ........................................................................ 41

Tabla 11. Desarrollo de estrategia F – A. ....................................................................... 43

Tabla 12. Desarrollo de estrategia D – O. ..................................................................... 44

Tabla 13. Desarrollo de estrategia D – A. ...................................................................... 57

Tabla 14. Presupuesto general de las estrategias. .......................................................... 60

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Carta de aprobación del proyecto de investigación.

Anexo 2: Carta de Autorización de la empresa y Validación de la propuesta por parte de la

empresa.

Anexo 3: Instrumentos y Tabulaciones.

Anexo 4: Proformas.

Anexo 5: Evidencias fotográficas.

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la investigación.

La Gestión Organizacional, procura generar alternativas para que la empresa se sostenga

y funcione correctamente a través del tiempo, invirtiendo en recursos humanos, materiales,

tecnológicos, financieros y creando un determinado estilo, orientado a todos los integrantes

de la institución hacia el mismo sentido; también, es indispensable el aporte y el esfuerzo

que en este sentido, realizan quienes participan en la misma, ya sea desde una posición

directiva o meramente colaborativa.

La Atención al Cliente, es una estrategia que diseñan las organizaciones para satisfacer

mejor que sus competidores, en relación a las necesidades y expectativas de la sociedad,

hacia la cual se dirigen los bienes que oferta. La atención al cliente consiste

específicamente en ejecutar una serie de actividades interrelacionadas, con el fin de que

los compradores o usuarios de los productos o servicios que se ofrecen al mercado, lo

obtengan en el momento y lugar adecuado; cuando se atiende a los clientes de manera

correcta, la empresa asegura el regreso de los mismos a sus instalaciones, obteniendo

una ventaja competitiva sobre los demás.

Luego de indagar en el Centro de Documentación e Información Científica “CDIC”, de la

Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, extensión Santo Domingo, se

verificó que no existen trabajos de grado realizados en la Ferretería Mendoza, sin embargo;

se encontraron estudios que se relacionan con el tema propuesto los cuales serán

utilizados como guía en el desarrollo del presente proyecto, mismos que se detallan a

continuación:

Modelo de Gestión Administrativa y Organización del trabajo para el almacén PINTURAS

EL LEÓN de la ciudad de Santo Domingo. Año: 2015. Autor: Jesús Salvador Cartuche Rey.

Asesora: Ing. Lourdes Moreira Rosales, Mba.

Plan Estratégico y Atención al Cliente del hotel PERLA VERDE de la ciudad de Santo

Domingo. Año 2014. Autora: Mariela Noemí Hidalgo Encarnación. Asesor: Dr. Wilson Salas

Espín. MSc.

Plan estratégico y atención al cliente en la dirección comercial de EPMAPA-SD, en la

ciudad de Santo Domingo. Año: 2014. Autora: Ligia Viviana Jelpud Pucha. Asesora: Ing.

Lourdes Moreira Rosales, Mba.

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

2

Formulación del problema.

Ferretería Mendoza se creó en el año 2012, como una iniciativa del señor Luis Fabián

Mendoza Cedeño, por la necesidad de cubrir las necesidades del campo ferretero como

materiales de construcción en general. Empezó como un negocio pequeño y con pocos

productos, pero al paso de los años fue creciendo, hasta el punto de convertirse en el

principal punto de venta para albañiles y residentes de la Cooperativa Heriberto Maldonado

y sus sectores aledaños. Su línea de comercialización está compuesta por cemento, hierro,

zinc, tubos, martillos, clavos, carretas, entre otras herramientas que incluye la cartera

ferretera.

En la actualidad, la empresa ha desarrollado sus actividades con normalidad, sin embargo,

el gerente ha evidenciado que muchos clientes han dejado de comprar en el

establecimiento producto de la inadecuada atención que brindan sus colaboradores. Las

causas principales que están generando el problema son las siguientes:

El personal de la ferretería, no recibe inducciones, en el inicio de sus actividades,

lo cual se evidencia en los bajos niveles de aprendizaje, esto ha ocasionado

problemas de desempeño y una inadecuada atención al cliente.

La mala organización de productos y perchas dentro del almacén, provoca que

exista limitado espacio físico, inadecuado para la atención al cliente, esto se

evidencia en las quejas frecuentes por el servicio recibido.

La poca preocupación por fidelizar a su cartera de clientes ha generado que muchos

compradores se conviertan en eventuales, quienes prefieren productos ferreteros

de la competencia por sus ofertas y promociones constantes.

Debido a que no se cuenta con un descriptivo de puestos, las labores dependen de

las disposiciones diarias que se emiten para la ejecución de tareas, generando

incumplimientos de actividades y bajos niveles de satisfacción al cliente.

¿De qué manera se puede mejorar la Atención al Cliente en la FERRETERÍA MENDOZA

de la ciudad de Santo Domingo?

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

3

Delimitación del problema.

El desarrollo de la investigación se llevó a cabo en la Cooperativa Heriberto Maldonado de

la ciudad de Santo Domingo, lugar donde se encuentra ubicada la FERRETERÍA

MENDOZA con el fin de diseñar un Modelo de Gestión Organizacional para mejorar la

Atención al Cliente.

Objeto de investigación

Objeto de investigación: Proceso Administrativo.

Campo de acción: Gestión Organizacional.

Identificación de la línea de investigación.

La línea de investigación en la cual se enfocó el desarrollo del trabajo de grado es:

Competitividad, Administración Estratégica y Operativa debido a que cuenta con las

directrices que se deben seguir a fin de mejorar la Atención al Cliente en la FERRETERÍA

MENDOZA de la ciudad de Santo Domingo y de cualquier otra organización.

Objetivos.

Objetivo general.

Diseñar un Modelo de Gestión Organizacional que permita mejorar la Atención al Cliente

en la FERRETERÍA MENDOZA de la ciudad de Santo Domingo.

Objetivo específicos.

Fundamentar de manera científica y teórica los temas relacionados con los Procesos

Administrativos, Gestión Organizacional y Atención al Cliente mediante la utilización del

criterio de diferentes autores, plasmados en libros actuales.

Diagnosticar la situación actual de la Ferretería Mendoza, en cuanto a la Atención al

Cliente, mediante el uso de métodos, técnicas e instrumentos de investigación.

Elaborar la propuesta, que impulse el mejoramiento de la Atención al Cliente, en la

Ferretería Mendoza, basado en la formulación de estrategias efectivas.

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

4

Idea a defender.

Con la elaboración del Modelo de Gestión Organizacional caracterizado por determinación

misión, visión, identificación de la situación actual, FODA, definición de metas, desarrollo

de estrategias, los cuales impulsarán la Atención al Cliente en Ferretería Mendoza de la

ciudad de Santo Domingo.

Justificación del tema.

El presente proyecto de investigación servirá para aplicar los conocimientos que fueron

impartidos en el aula de clases durante el periodo académico, además; a través de su

elaboración y una previa sustentación permitirá la obtención del título de Ingeniero en

Empresas y Administración de Negocios de la Universidad Regional Autónoma de los

Andes UNIANDES.

El impacto que tendrá la aplicación de la propuesta en la FERRETERÍA MENDOZA de la

ciudad de Santo Domingo será positivo debido a que trae consigo múltiples beneficios tanto

para los clientes actuales, internos, potenciales y para la empresa, ya que el proporcionar

una buena Atención al Cliente ayuda mucho al crecimiento de las organizaciones.

Notándose así la relevancia social de la investigación.

En la práctica, el desarrollo de la investigación dará solución al problema identificado en la

empresa objeto de estudio, mismo que está relacionado con la Atención al Cliente y con

su aplicación se lograrán beneficios económicos y de desarrollo organizacional.

El valor teórico que posee el Modelo de Gestión Organizacional y Atención al Cliente para

la FFERRETERÍA MENDOZA de la ciudad de Santo Domingo proporciona información

relacionada con la temática expuesta, generando nuevos conocimientos que podrán ser

utilizados en el futuro por otros estudiantes o empresas que vayan o se encuentren

realizando una investigación similar.

Finalmente, la utilidad metodológica del proyecto permitió obtener los resultados idóneos

para el desarrollo de las tácticas a desarrollar en la propuesta, además de proporcionar las

directrices metódicas que se deben realizar en un estudio cualquiera que tenga como

finalidad diseñar un Modelo de Gestión Organizacional para brindar o mejorar la Atención

al Cliente.

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

5

CAPÍTULO I.

1 MARCO TEÓRICO.

1.1 Origen y evolución del objeto de investigación.

La Gestión Organizacional es aquel proceso que permite ejecutar acciones con la finalidad

de cumplir metas y objetivos empresariales en el menor tiempo posible y con la utilización

de los recursos que se requieran para lograrlos. Implica tener un conocimiento profundo

respecto a las actividades de la institución para identificar aquellas tácticas a realizar,

además permite prever herramientas para una comunicación efectiva y sobretodo un

liderazgo acentuado en lo referente a la gerencia.

La Atención al Cliente es un factor elemental en todo proceso de comercialización de

productos o servicios, si se desarrollan acciones que permitan que ésta sea adecuada, la

organización puede cumplir sus metas y objetivos, puesto que los clientes se referirán a la

misma positivamente, ocasionando que nuevos individuos quieran hacer uso de las

instalaciones de la empresa, por otro lado, si no es correcta podría generarse una

disminución de la cartera de éstos, pues una referencia negativa impide el crecimiento de

las organizaciones. Básicamente en la agrupación de una serie de actividades dirigidas a

brindar un servicio de calidad a los usuarios o consumidores con la finalidad de que ellos

obtengan el producto en el lugar y momento oportuno.

Ferretería Mendoza se creó en el año 2012, como una idea del señor Luis Fabián Mendoza

Cedeño y surgió por la necesidad de cubrir el campo ferretero y materiales de construcción

en general. Empezó como un negocio relativamente pequeño y con pocos productos, pero

con el paso de los años ha crecido, hasta el punto de convertirse en el principal punto de

venta para albañiles y residentes de la Cooperativa Heriberto Maldonado y sus sectores

aledaños. Su línea de comercialización está compuesta por cemento, hierro, zinc, tubos,

martillos, clavos, carretas, entre otras herramientas que incluye la cartera ferretera.

Hasta la actualidad la empresa ha desarrollado sus actividades con normalidad, sin

embargo, el gerente ha evidenciado que muchos clientes han dejado de comprar en el

establecimiento producto de la inadecuada atención que brindan sus colaboradores. Las

causas que están generando el problema son las siguientes:

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

6

Universalidad: Es indispensable en cualquier grupo social, ya sea pública o privada.

Valor Instrumental: Es eminentemente práctica, la administración es un medio para lograr losobjetivos de un grupo.

Amplitud de ejercicio: Se aplica en todos los niveles o subsistemas de una organización.

Multidiciplinariedad: Utiliza y aplica conocimientos de varias ciencias y técnicas.

Especificidad: Aunque la Administración se auxilia de diversas ciencias, su campo de acciónes especifico, por lo que no puede confundirse con otras disciplinas.

1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación.

1.2.1 Administración.

Se fundamenta en marcar la diferencia en sus procesos y realizar funciones como

planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades encomendadas a un grupo de

individuos para conseguir resultados efectivos. Loa autores Wheelen & Hunger (2013)

afirman: “Es un conjunto de decisiones y acciones administrativas que determinan el

rendimiento a largo plazo de una compañía” (p.5). La administración tiene la finalidad lograr

que las cosas se realicen por medio de otros, y así obtener resultados positivos

previamente planificados basados en objetivos que beneficien a todos en la empresa.

Es la disciplina encargada del manejo de los recursos y de la dirección del trabajo del

talento humano de la organización. David (2013) expresa: “Se define como el arte y la

ciencia de formular, implementar y evaluar decisiones multifuncionales que le permitan a

una organización lograr sus objetivos, enfocándose en integrar todos su recursos en

beneficio de todos quienes participan en la empresa” (p.5). En todo tipo de empresa sea

cual sea la actividad económica a la que se dedique la parte medular o fundamental de

toda organización siempre será el cómo sepa llevarse la administración de la misma,

siendo este el pilar para que crezca y se mantenga en el mercado.

1.2.1.1 Características de la administración.

Figura 1. Explicación de características de la administración. Fuente: David, F (2013). Conceptos de

administración estratégica (p. 6). México D.F. Por: Jefferson Jiménez.

El saber reconocer con facilidad las características que posee la administración como tal,

permitirá a quien se encuentra a cargo de la misma, identificar aquellas falencias que no

permite que la institución se desarrolle con la normalidad que se debería estar dando.

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

7

1.2.1.2 Proceso administrativo.

El saber planificar, organizar, dirigir y controlar cada uno de los procesos que existen al

interior de una empresa hace que esta marche de tal forma que se cumplan sus objetivos.

La administración incluye cuatro actividades básicas: Planeación y toma de

decisiones, organización, dirección y control. Aunque hay una lógica básica para

describir estas actividades en esta secuencia, la mayoría de los gerentes participa

en más de una actividad en un momento con frecuencia van y vienen entre las

actividades en formas impredecibles. (Admon Chuck, 2013, p.5)

Para alcanzar las metas se debe utilizar los recursos con los que se cuenta de forma eficaz

y eficiente, lo cual permite dar a notar el trabajo comprometido de quien está al mando y

sus colaboradores.

Planificación.

Para planificar el administrador debe investigar el futuro a fin de obtener una visión lo más

aproximada posible de lo que sucederá. Wheelen & Hunger (2013) manifiestan: “Significa

determinar cuáles son las metas organizacionales y los medios para lograrlas. Es una de

las formas más efectivas para mejorar el desempeño” (p.340). Planificación es prever el

futuro, es decir son las acciones llevadas a cabo para realizar planes y proyectos.

Organización.

Es una de las etapas más importantes dentro del proceso administrativo, puesto que aquí

es donde se deben coordinar todos los recursos y la información necesaria para poder

determinar la consecución de las actividades planificadas al inicio del proceso. Admon

Chuck (2013) expresa: “Es la función administrativa relacionada con la asignación de

tareas, la distribución de tareas a los equipos o departamentos y la asignación de los

recursos necesarios a los equipos o los departamentos” (p.6). A través de la organización

se puede alcanzar metas y objetivos por medio de la utilización del recurso humano.

Dirección.

Es la acción que permite dirigir, mandar, intervenir y motivar de manera permanente para

que así el talento humano pueda cumplir con las tareas propuestas. Wheelen & Hunger

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

8

(2013) afirman: “El dirigir implica saber conducir de la mejor forma las habilidades y

destrezas de los colaboradores que hacen parte de la empresa en una forma eficaz y

eficiente, para así alcanzar los objetivos organizacionales” (p.335). Este elemento del

proceso administrativo es el que permite lograr la realización efectiva de todo lo que se ha

ideado o proyectado.

Control.

El control permite verificar que las tareas establecidas sean cumplidas de manera correcta

y apegadas de acuerdo a lo planeado.

Controlar es monitorear el progreso para lograr la meta y realizar las acciones

correctivas necesarias cuando no hay progreso. El proceso básico de control

incluye establecer estándares para lograr metas, comparar el desempeño real

contra esos estándares y entonces, realizar cambios para que el desempeño vuelva

a cumplir con los estándares. (Admon Chuck, 2013, p.6)

Dentro de esta fase se deben controlar los procesos de la empresa y sus actividades con

la finalidad de lograr eficiencia en los trabajadores mediante la racionalidad, es decir, la

adecuación de los medios a los fines que se desean alcanzar.

1.2.2 Gestión organizacional.

Toda organización debe tener definidos sus objetivos, los cuales deben ser plasmados y

desarrollados a través de una buena gestión organizacional. Hernández & Pulido (2011)

manifiestan: “Es la corriente de pensamiento directivo que estudia las técnicas sociológicas

y psicológicas enfocadas a la solución de problemas, actitudes y comportamientos

sistémicos de la fuerza laboral, para renovar las organizaciones y hacerlas más

competitivas y eficaces” (p.100). Se encamina a definir las acciones, el impacto y el efecto

de la integración de los procesos organizacionales.

La gestión organizacional se enfoca en optimizar recursos en la ejecución de todas y cada

una de sus actividades, puesto que tiene que ver con la relación existente entre los

resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos. Guízar (2013) afirma: “Pretende ayudar a

las organizaciones para que, a través de procesos de cambio planeado, sean más

competitivas, democráticas, y saludables, para lo cual utiliza una gran variedad de técnicas

y herramientas” (p.28). Las empresas que lleven de una forma acertada el manejo de sus

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

9

actividades y sepan cómo lidiar con los problemas que se les presente en su día a día,

tomando en consideración tanto las actitudes como los comportamientos existentes, son

aquellas que manejan una buena gestión organizacional.

1.2.2.1 Importancia de la gestión organizacional.

Cuando se inicia un negocio es importante una buena gestión organizacional ya que de

ello dependerá el éxito que tenga el mismo. Stephen & Timothy (2013) expresan: “La

Gestión Administrativa es importante porque su reto principal es el de construir una

sociedad económicamente mejor, normas sociales mejoradas, y un gobierno más eficaz”

(p.251). La relevancia que puede llegar a tener la gestión empresarial en una empresa se

basa en las normas que se manejan para desarrollar actividades en un entorno aceptable

de sociedad y buenas prácticas.

1.2.2.2 Empresa.

Una empresa es una agrupación o asociación de personas que se unen para lograr

objetivos en común. Munch (2014) indica: “La importancia de las empresas es indudable,

ya que son el motor propulsor del desarrollo económico de los países; así como la familia

es la cedula de la sociedad, la empresa es la cedula de la actividad económica” (p.191).

En la economía actual del mundo cambiante es altamente relevante el desarrollo de las

empresas y el manejo de todas sus actividades deben ser enfocadas a permanecer en el

mercado gracias al uso de los procesos administrativos.

1.2.2.3 Tipos de empresa.

Figura 2. Descripción de los tipos de empresa que existen. Fuente: Munch L, (2014) Administración gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo. (p. 192). México D.F. Tipos de empresa. Por: Jefferson Jiménez.

Existen varios tipos de empresas que existen a nivel nacional y mundial, entre las más

relevantes se encuentran las que son por su tamaño, finalidad, actividad, filosofía, valores,

Tipos de empresas

Por su tamaño: Micro, Pequeña, Mediana y Grande

Por su finalidad: Privadas y Públicas

Por su actividad económica: Industriales, Comerciales y de Servicios

Por su filosofía y valores: Tradicionales y Orgánicas.

Por su tecnología: Alta, Mediana, Tradicional y Artesanal.

Por su régimen jurídico: Sociedad, Asociación, Patronato y Fundación.

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

10

Determinación del problema

Analísis de la situación actual.

Fijación de metas.

Identificación de las fuerzas positivas y negativas.

Desarrollo de estrategias.

tecnología y su régimen jurídico; con lo cual se puede identificar claramente el tipo de

organización que se tiene y hacia donde se enfocan sus actividades.

1.2.2.4 Modelo de gestión organizacional.

En las figuras que se muestran a continuación se pueden observar algunos modelos de

Gestión Organizacional.

Figura 3. Modelo de Gestión Organizacional de Hernández y Pulido. Fuente: Hernández y Pulido. (2011).

Fundamentos de Gestión Empresarial. (p. 104). México D.F. Por: Jefferson Jiménez. Figura 4. Modelo propuesto por Kurt Lewin tomado del libro de Guízar R. Fuente: Guízar, R. (2013). Desarrollo organizacional, principios y aplicaciones (p. 45). México D.F. Por: Jefferson Jiménez.

De los modelos antes presentados el que se encuentra más apto y se apega a la búsqueda

de soluciones para los problemas identificados en la empresa motivo de estudio es el que

plantea Kurt Lewin en el libro de Rafael Guízar y que es el que se va a seguir para el

proceso investigativo.

Determinación del problema.

El determinar problemas en una organización es un reto para la toma de decisiones, ya

que el solucionarlos no es siempre fácil.

Definir el problema a investigar es el primer paso en cualquier proyecto de

investigación de mercados. En esta definición se considera el propósito y la finalidad

Complacencia Negación Confusión

Renovación. Planes contingentes.

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

11

del estudio, los antecedentes si los hubiere, la información que se necesita y de qué

manera es útil para la toma de decisiones. (Guízar, 2013, p.45)

El momento que se han podido alcanzar a determinar cuáles son los problemas que existen

al interior de una empresa se puede hablar del cómo se puede lograr solucionarlos y las

herramientas que serán necesarias para cubrir aquellas falencias que no permiten el

trabajo de una organización.

Diagnóstico de la situación actual.

Es una de las herramientas empresariales más eficaces para encontrar la raíz de un

problema y poder eliminarlo, o en sí para conocer cómo se encuentra la empresa

internamente. Chiavenato (2014) explica: “El estudio del medio en que se desenvuelve la

empresa en un determinado momento, tomando en cuenta tanto factores internos como

externos, mismos que influyen en cómo se proyecta la empresa en su entorno” (p.56). Las

empresas que tienen claro en todo momento como se encuentra el desarrollo de sus

actividades y el manejo de la misma en el mercado, tendrán una ventaja mucho más

elevada en relación a aquellas que no se preocupan de mantener un análisis situacional.

Fijación de metas.

Una meta es un resultado deseado que una organización planea y se compromete a lograr

en un determinado tiempo. Hernández & Pulido (2011) manifiestan: “Tiene que ver con el

nivel de producción deseado por un individuo, departamento o sección de la organización

y/o avance hacia el estándar competitivo expresado cuantitativamente, en forma concreta,

para su logro en un periodo determinado” (p.79). El contar con las metas establecidas para

cualquier tipo de empresa, implica que la misma tenga clara cuáles son sus aspiraciones

a futuro, hacia donde se dirige el desarrollo de sus actividades, para que el trabajo de los

colaboradores se enfoque hacia el mismo enfoque.

Identificación de las fuerzas positivas y negativas.

Esta herramienta permite identificar las fuerzas positivas que vienen a ser las

dinamizadoras y las negativas que son las frenadoras del cambio organizacional.

La técnica del análisis de los campos de fuerzas es un instrumento para analizar

una situación que es preciso cambiar. Facilita la transformación en una organización

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

12

reduciendo al mínimo el esfuerzo y la desorganización. El análisis de los campos

de fuerzas puede aplicarse cuando existe confusión acerca de cuál es la próxima

medida de mejoramiento que debe tomarse, abriendo posibilidades nuevas de

acción. (Mauricio, 2010, p.102)

Al llevar un control de todo aquello que afecta a las empresas sea esto de forma positiva o

negativa, se tendrán mucho más opciones para encontrar alternativas que brinden

soluciones loables para la problemática que se acentué en una organización.

Desarrollo de estrategias.

Para poder desarrollar estrategias que vayan acorde a las necesidades de la organización

es primordial tomar en cuenta los factores cuantitativos y cualitativos que son los que

determinan el éxito de las mismas.

Conjunto de orientaciones generales a las acciones que incluyen la asignación de

recursos; si bien los objetivos constituyen aquello que se desea lograr, las

estrategias fijan la forma de cómo lograrlos. Dan pie a desarrollar las tácticas de

planeación. Las estrategias son útiles para dar direccionalidad a las acciones y

coordinar recursos físicos, económicos y personal en torno a objetivos. (Lerma y

Kirchner & Bárcena Juárez, 2012, p.61)

Al detectarse problemas en una empresa, se hace necesario el desarrollar estrategias que

permitan o ayuden a dar solución de forma práctica a todas aquellas falencias con el uso

de herramientas que se aplican a través de tácticas que se construyen de forma técnica

siguiendo lineamientos y para metros que son enfocados a la organización en estudio.

1.2.3 Atención al cliente.

Consiste en manejar información detallada sobre clientes individuales así como sobre los

puntos culminantes en su relación con la empresa con el fin de maximizar su fidelidad.

Lamb, Hair & McDaniel (2011) afirman: “Los puntos culminantes son todos aquellos

momentos en los que los consumidores entran en contacto con una marca o un producto,

e incluyen desde experiencias reales hasta la comunicación interpersonal o masiva, así

como la simple observación casual” (p.49). Es fundamental que los colaboradores

reconozcan estos puntos a fin de que la atención que le ofrezcan a cada visitante sea cada

vez más efectiva y satisfactoria.

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

13

La atención al cliente es el intangible que proporciona una empresa para relacionarse con

sus clientes. Hoffman (2012) menciona: “El objetivo real de las empresas actuales es

conseguir clientes, por ello es preciso realizar un seguimiento de cada una de las ventas y

atender todas aquellas quejas que de ella se pueden derivar” (p.345). Es decir, se refiere

a las actividades de interrelación que ofrece un suministrador con el fin de que el comprador

obtenga el producto en el momento y lugar adecuado y que además satisfaga sus

necesidades.

1.2.3.1 Funciones de la atención al cliente.

El área de atención al cliente no se trata únicamente de atender las quejas y sugerencias

de los compradores de manera formal. Muñiz (2010) expresa que:

Éste departamento es quizá el que mayor número de definiciones tiene en cuanto

a sus funciones, ya que, dependiendo del sector, cultura corporativa y óptica de

marketing las diferencias pueden ser muy amplias, desde enfocarlo estrictamente a

emisión y control de pedidos en el sector industrial y algo de consumo y hasta en

las empresas de nuevas tecnologías, cuyos principales cometidos son los de

informar, satisfacer necesidades y fidelizar al cliente. (p.21)

Una de las funciones principales de la atención al cliente es brindar siempre al consumidor

un producto o servicio de calidad con la finalidad de satisfacer sus necesidades y de esta

manera fidelizarlo y evitar que se vaya a la competencia.

1.2.3.2 Descriptor de puestos y funciones.

Tiene como objetivo definir de una manera clara y sencilla las tareas que se van a realizar

en un determinado puesto de trabajo donde además se identifican las responsabilidades y

el orden jerárquico de cada área.

Precisa la identificación, relaciones, funciones y responsabilidades asignadas a los

puestos. Las funciones es la especificación de las tareas inherentes a cada una de

las unidades administrativas de la estructura orgánica, necesarias para cumplir las

atribuciones de la organización con eficiencia. (Franklín, 2010, p.172-176)

Una empresa debe contar siempre con estos parámetros para que pueda desenvolverse

de manera eficiente, pues al contar con descriptivo de puestos y funciones cada uno de los

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

14

colaboradores sabrán de manera específica que actividades deben desarrollar, con que

materiales y si se requiere o no la ayuda o integración de sus compañeros de trabajo para

cumplir con sus tareas en el tiempo especificado para ello.

1.2.3.3 Tipos de clientes.

Cliente económico.

Son personas poco influenciables porque les gusta la organización y son muy sensibles al

tema del dinero, tanto que sienten un intenso malestar ante la idea de gastar dinero,

llegando, por lo general, a gastar menos de los que en el fondo les gustaría gastar. Hoffman

(2011) explica: “Toman las decisiones de compra basándose en el precio, evitaran los

establecimientos de servicio que parezcan demasiado elegantes o elaborados basándose

en la percepción de que un establecimiento así será un proveedor con precios más altos”

(p.210). Para no atender la presentación de la oferta se refugian en el precio, haciendo que

el vendedor tenga que relativizar la importancia del precio, al relacionarlo con las utilidades

y beneficios que aporta la oferta.

Cliente personalizado.

Desean que los mimen y los atiendan bien y son mucho menos sensibles al precio cuando

eligen entre proveedores competidores alternos.

Las empresas que complacen a compradores personalizados crean entornos que

reflejan el estatus de sus clientes al invertir más en aspectos como vestíbulos de

mármol, aditamentos de cristal y bronce y muebles que alienten a los clientes a

comprar a un ritmo relajado. (Hoffman, 2011, p. 210)

Los servicios personalizados han sabido conquistar a los consumidores y entablar

relaciones a largo plazo. Al tratarse de un servicio hecho a la medida del cliente, significará

más tiempo y dedicación, así como el contacto permanente para conocer sus

requerimientos y saber qué esperan del servicio ofrecido.

Cliente ético.

Para evitar en gran medida los problemas de índole ético-moral que surgen en el ejercicio

de una profesión o de un oficio, se deben poner en práctica principios éticos que

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

15

establezcan los parámetros y reglas que describan el comportamiento que una persona

puede o no exhibir en determinado momento. Hoffman (2011) señala: “Apoyan a los

proveedores de servicios más pequeños o locales, en oposición a los más grandes o a

nivel nacional y, por tanto, estas empresas pequeñas deben crear sus servi-espacios

conforme a eso” (p 210). Un cliente ético es aquel que refleja en todo momento los valores

y principios que ha adquirido con el paso de los años, el trato con ellos es más sencillo,

pues saben escuchar y dar su punto de opinión con relación a algún tema producto en

particular.

Cliente problemático.

El vendedor o el encargado de atención al cliente debe conocer las técnicas de

negociación, pues este tipo de clientes se caracteriza por la creación de problemas, sea

por fallas en el producto, insatisfacción con el precio o atención que s ele brindado. Hoffman

(2011) afirma: “Casos en los que ni el empleado ni la empresa de servicios tienen la culpa

de la falla del servicio. En estas situaciones, la causa de la falla radica en la conducta

indebida del cliente” (p.359). Muchas de las veces los inconvenientes con este tipo de

clientes se dan por causa del carácter de las personas que se acercan a adquirir el producto

o servicio en una empresa.

1.2.3.4 Manejo de objeciones.

Un vendedor debe estar siempre bien preparado para este proceso en el desarrollo de las

actividades de ventas, en donde luego de haberse ofrecido o presentado un producto a un

cliente potencial tendrá que hacer frente a las posibles objeciones por parte del mismo:

Al manejar las objeciones, el vendedor debe utilizar un enfoque positivo, buscar

objeciones ocultas, pedir al comprador que aclare cualquier objeción, considerar las

objeciones como oportunidades para dar más información y convertirlas en razones

de compra. Todos los vendedores necesitan capacitarse en las habilidades del

manejo de objeciones. (Graham & Zehle, 2010, p.275)

El vendedor deberá tener la capacidad suficiente para mantener el interés del cliente, el

vendedor de acuerdo a su experiencia y grado de capacitación en el manejo de objeciones

convertirá todos esos aspectos en fortalezas que convenzan al cliente hasta que se dé el

cierre de la negociación.

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

16

1.2.3.5 Gestión de relación con el cliente.

Es la manera de desarrollar una confianza con los clientes con la finalidad de que puedan

ellos sentirse que son importante para el crecimiento de la empresa y que son parte de ella

en su crecimiento. Kotler & Armstrong (2012) expresan: “Los proveedores de servicios

deben desarrollar relaciones de confianza entre ellos mismos y sus clientes, con el fin de

promover una relación a largo plazo que sea mutuamente benéfica” (p.50). Las empresas

de servicios cuyos empleados están orientados hacia las relaciones a largo plazo con el

cliente.

1.2.3.6 Merchandising.

El merchandising es una técnica de marketing que se encarga de estudiar la mejor manera

de incrementar la rentabilidad en los puntos de venta.

Engloba las técnicas comerciales que permiten presentar al posible comprador el

producto o servicio en las mejores condiciones materiales y psicológicas. El

merchandising tiende a sustituir la presentación pasiva del producto o del servicio

por una presentación activa, apelando a todo lo que puede hacerlo más atractivo.

(Miquel, Parra, Lhermie, & Miquel Romero, 2010, p. 259)

En sí, es una técnica que incluye actividades que permiten presentar de forma óptima los

productos dentro de la organización y de esta manera puedan llamar la atención de los

consumidores e incentivar la compra de los mismos.

1.2.3.7 Fidelización.

Es una tarea de vital importancia para la supervivencia de la empresa. La mayor parte de

las carteras de clientes se crean en función de las previsiones que se deducen de estos

hábitos en los clientes. Bastos (2010) afirma: “La fidelización sirve a las organizaciones

para elevar el nivel de servicio en relación con sus competidores ya que son conscientes

de la cuota de mercado que ocupan y la que desean alcanzar” (p.14). Es una forma de

asegurar las ventas y también busca mantener relaciones comerciales a largo plazo con

los clientes. Un comprador satisfecho emitirá buenos comentarios y referencias positivas

de la empresa con sus amigos.

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

17

Es

tra

teg

ias

pa

ra f

ide

liza

r c

lie

nte

s.

Brindar un buen servicio al cliente

Significa brindarle una buena atención, lo cual permitirá a la empresa ganarse la confianza ypreferencia de éste, y así, lograr que vuelva a comprar, dando buenas referencias delproducto a otros consumidores.

Brindar servicio de post venta

Consiste en brindarle al cliente servicios posteriores a la venta, lo cual permita satisfacersus necesidades.

Mantener contacto con el cliente

Consiste en conseguir los datos personales del cliente y despues llamarlo y consultarle quétal le va con el uso del producto, o enviandole postales de saludos por su cumpleaños o poralguna fecha festiva.

Buscar un sentimiento de pertenencia

Es procurar que el cliente se sienta parte de la empresa, brindándole un buen servicio, perotambien haciéndole participar en las mejoras de la empresa o haciendolo sentir útil paraésta.

Usar incentivos

Otra estrategia para la fidelización de clientes radica en hacer uso de promociones oincentivos que tengan como objetivo que el cliente retorne al establecimiento y repita lacompra.

Ofrecer un producto de calidad

Finalmente, la forma mas ideonea para fidelizar clientes está en brindarle un producto decalidad que le permita satisfacer sus necesidades, gustos y preferencias.

Estrategias de fidelización.

Las principales estrategias de fidelización se describen en el siguiente apartado.

Figura 5. Estrategias de fidelización. Fuente: Crece Negocios (2013). Estrategias para fidelizar clientes. Figura

en la que se describen las estrategias de fidelización. Por: Jefferson Jiménez.

Dentro de las estrategias de fidelización está el brindar un buen servicio, esto le permitirá

a la empresa ganarse la confianza y preferencia del cliente para que de esta manera vuelva

a realizar sus compras en el establecimiento; mantener contacto con el cliente consiste en

enviarle mensajes o email por alguna fecha especial o haciéndole conocer sobre las ofertas

en determinados productos o servicios; la empresa debe buscar que el cliente se sienta

parte de la misma y así brindarle un mejor servicio; los incentivos buscan que el cliente

retorne al establecimiento y realice una nueva compra, finalmente se debe ofrecer un

producto de calidad que satisfaga las necesidades de los consumidores.

Ventajas de la fidelización.

A continuación se detallan a algunas de las ventajas de implementar estrategias de

fidelización en los clientes.

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

18

Reduce el riesgo percibido puesto que el consumidor elige entre varias alternativas produciendocierta ansiedad en él.

El cliente recibe un servicio personalizado puesto que se conocen los gustos y preferencias de losconsumidores o compradores.

Al implementarla se evitan los costes de canje debido que al cambiar de proveedor se genera unimpacto psicológico por el riesgo y reducción de ingresos que implica buscar uno nuevo

TIPS PARA UNA FIDELIZACIÓN EFECTIVA

Capacitar a todo elpersonal : para generarconfianza, conocimientoy relevar las necesidadesy gustos de los clientes.

Ampliar los canalescomunicacionalesempresa-cliente: paraque el equipo de ventaspromueva una relaciónconstante y sostenible locual generapercepciones positivasen la sociedad.

Disponer de undepartamento post-venta:con el fin de atender losrequerimientos latentes,quejas, sugerencias ydemás acciones queayuden a la mejoracontinua.

Tener implementado unsistema CRM: debido aque la gestión de relacióncon el cliente es unapieza fundamental delmarketing interactivo locual conlleva alofrecimiento de unservicio excepcionaldiferenciado y sobretodopersonalizado, claveindiscutible de lafidelización.

Figura 6. Ventajas de la fidelización. Fuente: Guerrero (2012) Ventajas de la fidelización. Figura en la que se describen las ventajas de la fidelización de clientes. Por: Jefferson Jiménez.

La fidelización es imprescindible en la actualidad debido al crecimiento progresivo de la

competencia, dentro de las ventajas está en ofertar un servicio personalizado, procurando

la satisfacción plena con los productos ofrecidos y así la empresa intenta mantener

ingresos fijos cada cierto tiempo.

Tips para una fidelización efectiva.

Figura 7. Tips para una fidelización efectiva. Fuente: Crece Negocios (2013). Ventajas de la fidelización. Por: Jefferson Jiménez.

Captar a un cliente y mantenerlo siempre ahí es uno de los mayores objetivos de una

empresa, para poder cumplir con este propósito la organización debe capacitar a su

personal para generar confianza; deben existir amplios canales comunicacionales entre la

empresa y el cliente; ofrecer un servicio post-venta con el fin de recabar quejas o

sugerencias que ayuden a mejorar el desenvolvimiento comercial y finalmente se debe

implementar un sistema CRM que permita ofrecer un servicio personalizado.

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

19

1.2.3.8 Capacitación.

La capacitación es el conjunto de actividades didácticas que están orientadas a suplir las

necesidades de la empresa y a la ampliación de conocimientos, habilidades y aptitudes de

los colaboradores.

Los beneficios potenciales de la capacitación de ventas son inmensos, incluyen

mejores niveles de habilidad, motivación mejorada y más confianza en sí mismo

respecto a la habilidad para desempeñarse bien en ventas, un factor que ha

demostrado tener relación con un mejor desempeño en ventas. (Jobber &

Lancaster, 2012, p.416)

La capacitación es muy importante en la vida laboral ya que le permite al colaborador

mejorar sus niveles de conocimiento, habilidades y a su vez genera confianza en el al

momento de cerrar una venta. Toda empresa o negocio debe adiestrar a su personal para

enfrentar las exigencias del mercado y del entorno.

1.2.3.9 Empoderamiento.

El empoderamiento organizacional es el otorgamiento de poder a los colaboradores de una

organización, las mismas que han logrado tener mayor éxito por dar mayor libertad de

propuesta a su personal. Robbins, Decenzo & Coulter (2013) afirman: “Implica una

discrecionalidad cada vez mayor entre los empleados para la toma de decisiones. Millones

de empleados individuales y equipos de empleados están tomando decisiones operativas

clave que afectan directamente su trabajo” (p.314). Consiste en fortalecer la motivación de

los colaboradores dándole autoridad para que tome decisiones, permitiendo de esta

manera que use su propia inteligencia, experiencia y creatividad para la solución de

conflictos y de esta manera arrimar el hombro para que la organización pueda tener el éxito

deseado.

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

20

1.3 Valoración crítica de los conceptos de las distintas posiciones teóricas sobre

el objeto de investigación.

Los autores Agustín Reyes Ponce y Lourdes Munch Galindo se refieren a los procesos

administrativos como el conjunto de pasos o etapas interrelacionadas y necesarias para

llevar a cabo una actividad por medio de otras personas dentro de un periodo de tiempo

determinado.

En cuanto a la gestión organizacional los autores Humberto Serna y Rafael Guízar

manifiestan que las organizaciones a través de los procesos de cambio planeado sean más

competitivas, donde cada uno de sus miembros interactúen en la toma de decisiones para

la solución de problemas.

Según Philip Kotler, la clave para el éxito de buena atención es cultivar una relación integral

a largo plazo con el cliente y asegurar a los compradores el compromiso de que ellos

siempre serán importantes para la empresa.

1.4 Conclusiones parciales de capítulo.

¤ Para la elaboración del marco teórico se requirió de la utilización de bibliografía de

autores contemporáneos los mismos que permitieron sustentar en forma científica los

temas y subtemas referentes a los procesos administrativos, gestión organizacional y

atención al cliente.

¤ Es primordial que una empresa maneje una buena gestión organizacional ya que

mediante un proceso todos los encargados de ella aprovechan sus habilidades y

actitudes para realizar actividades con el propósito de lograr los fines y objetivos

organizacionales.

¤ La atención al cliente es un aspecto muy importante en cualquier tipo de organización,

pero en las pequeñas y medianas empresas esta importancia crece exponencialmente

puesto que se debe poseer aspectos diferenciadores que puedan competir con los

recursos que poseen las grandes compañías.

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

21

CAPÍTULO II.

2 MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA.

2.1 Caracterización de la empresa en el contexto institucional.

Santo Domingo por encontrarse en un punto de fácil acceso y de conexión entre las

regiones del Litoral, Interandina y Amazónica facilita el comercio y el intercambio de

culturas entre sus pobladores. El crecimiento que ha tenido la población de la provincia

Tsáchila en los últimos años ha dado la viabilidad para la creación de empresas dedicadas

a la comercialización de todo tipo de productos, sin dejar de lado al campo ferretero.

Tal es el caso de la FERRETERÍA MENDOZA que desde exactamente cuatro años brinda

este servicio a la ciudadanía de Santo Domingo en la Cooperativa Heriberto Maldonado y

de sus sectores cercanos, misma que nace por la necesidad del señor Fabián Mendoza de

percibir mayores ingresos económicos y crecimiento personal.

En la figura que se presenta a continuación se encuentra el mapa de ubicación de la

FERRETERÍA MENDOZA.

Figura 8. Mapa de ubicación de la Ferretería Mendoza. Fuente: Mapa satelital (2016). Figura en la que se evidencia la ubicación de la empresa objeto de estudio. Por: Jefferson Jiménez.

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

22

2.2 Descripción del procedimiento metodológico.

2.2.1 Modalidad de la investigación.

El desarrollo del trabajo de grado, está basado en el paradigma cuali-cuantitativo, con

tendencia cualitativa, debido a que fue necesario analizar las distintas teorías y

contribuciones bibliográficas, además de diagnosticar la situación actual de la empresa,

objeto de estudio para la elaboración de la propuesta. Lo cuantitativo está evidenciado en

la interpretación de los resultados, los cuales se obtuvieron mediante la tabulación de los

instrumentos de investigación y en la determinación del presupuesto para la aplicación de

las estrategias diseñadas.

2.2.2 Tipos de investigación.

Los tipos de investigación que fueron utilizados en el desarrollo del trabajo de grado son

los siguientes:

Investigación descriptiva: Es aquella que describe la manera en la cual se origina

un fenómeno en particular. Su uso se evidencia en la situación problémica del presente

documento donde fueron identificadas las causas y efectos que dan origen al problema

de investigación.

Investigación bibliográfica: Sus fuentes de investigación principales para la

obtención de información es aquella que se encuentra plasmada en libros, textos,

revistas, documentos científicos, internet, entre otros. Fue utilizada en el desarrollo del

Marco Teórico al fundamentar los argumentos relacionados con la temática propuesta.

Investigación de campo: Es aquella encargada de buscar información relevante en

el lugar de los hechos. Fue de mucha ayuda al momento de aplicar los instrumentos

de investigación a los involucrados en el proceso de estudio en la FERRETERÍA

MENDOZA de la ciudad de Santo Domingo. Su uso se refleja en el desarrollo del Marco

Metodológico.

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

23

2.2.3 Población y muestra.

Población.

La población es el conjunto de seres que forman parte de un estudio por poseer la

capacidad de brindar información relevante para corroborar o negar un hecho o fenómeno.

Para el presente caso forman el universo los clientes internos y externos de la

FERRETERÍA MENDOZA de la ciudad de Santo Domingo.

Tabla 1. Población de estudio. Población de estudio.

Fuentes de Información Involucrados

Gerente 1

Clientes internos 10

Clientes externos 129

Nota. La investigación (2016). Ferretería MENDOZA. Santo Domingo. Descripción de la población a investigar en el desarrollo del trabajo, datos proporcionados por la empresa. Por: Jefferson Jiménez.

Muestra.

Corresponde a una parte representativa de la población de estudio a quienes se aplican

los instrumentos de investigación. Para el presente caso no se utiliza la fórmula de la

muestra debido a que su población es relativamente pequeña.

2.2.4 Métodos de investigación.

Los métodos de investigación que forman parte del estudio en la FERRETERÍA MENDOZA

de la ciudad de Santo Domingo son los siguientes:

Método inductivo - deductivo: Es un proceso a través del cual se logra deducir cierta

propiedad o relación a partir de hechos particulares para llegar a los generales. Su uso

se refleja en el desarrollo de la Introducción al momento de describir las causales que

originan la problemática y en la determinación de las variables de estudio.

Método analítico - sintético: Consiste en extraer las partes de un todo con la finalidad

de estudiarlas por separado. Éste método fue utilizado en el desarrollo del Capítulo I

correspondiente al Marco Teórico donde se analizaron los temas que forman parte de

la variable tanto independiente como de la dependiente.

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

24

Método histórico – lógico: Método que permite estudiar la trayectoria y conocer los

acontecimientos o etapas por las que han atravesado los hechos o fenómenos que

forman parte de un estudio. Se evidencia su aplicación al momento de conocer la

historia de la FERRETERÍA MENDOZA de la ciudad de Santo Domingo en la

Introducción y en el Origen y Evolución del Objeto de Investigación.

2.2.5 Técnicas de investigación.

Se utilizaron las siguientes técnicas de investigación:

Observación: Es una técnica de investigación que permite ver, obtener y registrar

información en el lugar de los hechos a través del uso de los sentidos, en el estudio

actual se observó específicamente el área de Atención al Cliente en las instalaciones

de la FERRETERÍA MENDOZA de la ciudad de Santo Domingo.

Entrevista: Consiste en la interacción de dos o más personas, generalmente el

entrevistador y el entrevistado con el fin de recopilar información importante para el

desarrollo de una investigación. Fue utilizada para mantener un diálogo directo con el

gerente de la FERRETERÍA MENDOZA de la ciudad de Santo Domingo.

Encuesta: Su uso es importante en toda investigación, debido a que a través de ella

se obtuvieron datos relevantes sobre un hecho en particular. En el presente caso se

utilizó para corroborar o negar la problemática planteada por el autor del proyecto, las

encuestas fueron aplicadas a los clientes internos y externos de la empresa.

2.2.6 Instrumentos de investigación.

Guía de observación: Sirve para registrar la información que el investigador observa

de manera directa en el lugar de los acontecimientos. Se evidencia su aplicación al

momento de identificar de manera visual las causas que dan origen a la inadecuada

Atención al Cliente en la empresa objeto de estudio.

Guía de entrevista: Es un documento formado por una serie de preguntas

generalmente abiertas, ésta guía fue aplicada al momento de mantener un diálogo

formal con el Sr. Fabián Mendoza al Gerente de la FERRETERÍA MENDOZA, para

conocer y verificar las causas que dan origen al problema investigativo.

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

25

Cuestionario: Documento que se elabora previamente por el investigador y consta de

varias preguntas cerradas y semi-cerradas. Se lo aplicó para corroborar la

problemática planteada a través de la opinión de los clientes internos y externos.

2.2.7 Interpretación de resultados.

Tabla 2. Entrevista aplicada al gerente de FERRETERÍA MENDOZA.

Entrevista aplicada al gerente de FERRETERÍA MENDOZA.

Nº ENTREVISTA

PREGUNTAS RESPUESTAS

1. ¿Cómo nació la idea de crear FERRETERÍA MENDOZA en la ciudad de Santo Domingo?

Nace a partir de la idea de crear una nueva expectativa de vida para el futuro.

2. ¿Cuáles son las áreas que conforman FERRETERÍA MENDOZA?

Ventas, servicios generales, atención al cliente, caja.

3. ¿Cuántos colaboradores poseen la Ferretería para el buen desempeño de sus actividades?

Cuenta la empresa con diez colaboradores distribuidos en diferentes áreas.

4. ¿Sus colaboradores cuando ingresan a laboran, recibieron indicaciones?

Se les ha brindado las indicaciones básicas para que puedan desempeñar sus actividades.

5.

¿Cuenta la empresa con un manual de descripción de cargos y funciones dónde se especifiquen las actividades de cada colaborador?

No se cuenta con ese documento administrativo.

6. ¿Cuáles son las fortalezas de FERRETERÍA MENDOZA”

Amplia gama de productos, local amplio y propio, entrega a domicilio.

7. ¿A qué tipo de debilidades se enfrenta la empresa día a día?

Mala organización, poca preocupación de los colaboradores.

8.

¿Cree usted que la organización de los productos ferreteros en las perchas es adecuada?

No, es por ello que los clientes no pueden observar de buena manera los productos ferreteros.

9. ¿Qué tipo de promociones ofrece la FERRETERÍA MENDOZA a su clientela?

En actualidad no hemos estado ofreciendo descuentos.

10.

¿Le gustaría contar con un modelo de Gestión Organizacional que ayude a brindar una buena atención al cliente?

Desde luego que si para brindar un mejor servicio al cliente.

Nota. La investigación (2016). Ferretería MENDOZA. Santo Domingo. Resultado de la entrevista aplicada al gerente de FERRETERÍA MENDOZA. Por: Jefferson Jiménez.

La entrevista muestra de manera clara que existen graves problemas en cuento a la

atención al cliente, el gerente expresa que cuando ingresa un colaborador nuevo sólo le da

indicaciones generales para el desempeño de sus actividades, por otra parte el directivo

no se ha preocupado por fidelizar a sus clientes, la mala organización de las perchas

también se ha hecho evidente dentro de la organización, finalmente se pudo constatar que

la empresa no ofrece a sus colaboradores un descriptivo de puestos, dependiendo las

labores del trabajador de disposiciones diarias emitidas por el dueño del establecimiento

ferretero.

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

26

Tabla 3. Encuesta aplicada al cliente interno de FERRETERÍA MENDOZA.

Encuesta aplicada al cliente interno de FERRETERÍA MENDOZA.

Nº PREGUNTA VARIABLES Fa Fr

1 ¿Usted desde hace cuánto trabaja en la FERRETERÍA MENDOZA?

1 año 4 40%

2 años 3 30%

3 años 1 10%

4 años 2 20%

Total 10 100%

2 ¿Recibió usted un manual en el que se le especifiquen las actividades que debía realizar?

Si 2 20%

No 8 80%

Total 10 100%

3 ¿Con qué frecuencia ha sido capacitado usted para brindar un buen servicio al cliente?

Mensual 0 0%

Trimestral 2 20%

Semestral 1 10% Anual 0 0% Nunca 7 70%

Total 10 100%

4

Si su respuesta anterior fue nunca; Indique en qué temas le gustaría recibir inducción para desempeñar mejor su trabajo en la FERRETERÍA MENDOZA.

Atención al cliente 5 72% Organización de productos

1 14%

Manejo de objeciones 1 14%

Registro de inventarios 0 0%

Comunicación interna 0 0%

Otra 0 0%

Ninguno 0 0% Total 7 100%

5

¿La comunicación entre compañeros de trabajo es?

Excelente 5 50%

Buena 5 50%

Mala 0 0%

Total 10 100%

6

¿Cómo califica el espacio físico en el que desarrolla sus actividades?

Amplio 2 20%

Reducido 7 70%

Cómodo 1 10%

Total 10 100%

7 ¿Cree usted que la organización de los productos en las perchas es adecuada?

Si 3 30%

No 7 70% Total 10 100%

8 ¿FERRETERÍA MENDOZA ofrece promociones a sus clientes?

Si 2 20%

No 8 80%

Total 10 100%

9 A su criterio ¿La atención al cliente que se brinda en la ferretería le parece?

Excelente 0 0%

Muy Buena 2 20%

Buena 6 60%

Mala 2 20%

Total 10 100%

10 ¿Qué tipo de promociones cree que llamen más la atención de los clientes?

Descuentos 7 70%

Dos por uno 2 20%

Cupones para sorteo 1 10%

Otra 0 0%

Total 10 100%

Nota. La investigación (2016). Ferretería MENDOZA. Santo Domingo. Resultado de la encuesta aplicada a los clientes internos de FERRETERÍA MENDOZA. Por: Jefferson Jiménez.

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

27

Los encuestados ratificaron la problemática identificada en la parte introductoria del

proyecto, los colaboradores manifestaron que ellos no han recibido un manual de funciones

en el que se especifiquen las actividades que deben realizar cada área de trabajo, así

mismo indicaron que no han sido capacitados y que les gustaría tener mayor conocimiento

en temas de atención al cliente, organización de productos y manejo de objeciones, los

encuestados también dijeron que cuando ingresaron a laborar en la empresa sólo

recibieron una inducción básica que las actividades que debían desarrollar, también los

resultados arrojaron que existe una mala organización de los productos en las perchas.

Tabla 4. Encuesta aplicada al cliente externo de FERRETERÍA MENDOZA. Encuesta aplicada al cliente externo de FERRETERÍA MENDOZA.

Nº PREGUNTA VARIABLES Fa Fr

1 ¿Cómo inició su relación comercial con FERRETERÍA MENDOZA?

Recomendación 93 72,09% Publicidad 25 19,38%

Coincidencia 11 8,53%

Otra 0 0,00%

Total 129 100%

2 ¿Por cuánto tiempo ha adquirido productos en FERRETERÍA MENDOZA?

1 año 43 33,33% 2 años 51 39,53% 3 años 26 20,16% 4 años 9 6,98%

Total 129 100%

3 ¿Qué le impulsa a comprar los productos que ofrece la empresa?

Precios 49 37,98% Calidad de los productos

62 48,06%

Atención al cliente 10 7,75% Personal capacitado 8 6,21%

Total 129 100%

4

¿Cuánto incide en su decisión de compra las ofertas o promociones?

Mucho 109 84,50%

Poco 17 13,18%

Nada 3 2,32% Total 129 100%

5

¿Ha recibido promociones u ofertas en FERRETERÍA MENDOZA?

Si 15 11,63%

No 114 88,37%

Total 129 100%

6

Si su respuesta anterior fue negativa indique ¿Qué tipo de promociones le gustaría recibir?

Descuentos 55 48,24%

Cupones de descuentos

24 21,05%

Dos por uno 5 4,39%

Obsequio sorpresa 30 26,32%

Ninguno 0 0,00%

Total 114 100%

7 ¿La atención al cliente que recibe de los colaboradores de la empresa es?

Excelente 0 0,00%

Muy Buena 16 12,40%

Buena 75 58,14%

Regular 33 25,58%

Mala 5 3,86%

Total 129 100%

8 A su criterio: ¿La organización de productos y el espacio para atención al cliente es?

Adecuado 7 5,43%

Inadecuado 121 93,79%

Reducido 1 0,78%

Total 129 100%

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

28

Analísis de la situación actual. Fijación de metas.

Identificación de las fuerzas positivas y negativas. Desarrollo de estrategias.

9 ¿Su nivel de satisfacción en cuánto al servicio recibido en la empresa es?

Alto 6 4,65%

Medio 117 90,70%

Bajo 6 4,65%

Total 129 100%

10 ¿Qué le recomienda usted a FERRETERÍA MENDOZA para mejorar el servicio al cliente?

Capacitar personal 81 62,79%

Reubicación de productos

27 20,93%

Mantener las instalaciones en perfecto estado

0 0,00%

Ofrecer promociones 19 14,73%

Atención personalizada a los clientes.

2 1,55%

Total 129 100%

Nota. La investigación (2016). Ferretería MENDOZA. Santo Domingo. Resultado de la encuesta aplicada a los

clientes externos de FERRETERÍA MENDOZA. Por: Jefferson Jiménez.

Los clientes externos que participaron de la encuesta, también ratificaron las causales

identificadas en la empresa objeto de estudio.

2.3 Verificación de la idea a defender.

En la entrevista efectuada con el gerente de FERRETERÍA MENDOZA y en las encuestas

aplicadas a los colaboradores y clientes externos, se corroboró la problemática que aqueja

a ésta empresa ocasionando una atención al cliente inadecuada, debido a factores como

desorden en perchas, dejar de un lado tácticas para fidelizar a los clientes, la carencia de

un descriptivo de puestos y por último la falta de capacitación al personal, pues indicaron

no haber recibido inducciones al ingresar a trabajar en la organización.

2.4 Propuesta del investigador.

El que a continuación se describe es el modelo propuesto por el investigador para mejorar

la atención al cliente en FERRETERÍA MENDOZA.

Figura 9. Modelo propuesto por Kurt Lewin tomado del libro de Guízar R. Fuente: Guízar, R. (2013). Desarrollo organizacional, principios y aplicaciones (p. 45). México: Modelo de gestión organizacional. Por: Jefferson

Jiménez.

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

29

2.5 Conclusiones parciales del capítulo.

La importancia de la investigación radica en el proceso de aprendizaje; ya que la misma

posee una gama de características fundamentales y que se estrechan de manera muy

compacta para poder captar la información y lograr los objetivos propuestos, es así que la

aplicación de los diferentes métodos y tipos de investigación ayudaron a encausar de

manera efectiva la investigación.

Los datos recopilados a través de la aplicación de los diferentes instrumentos ayudaron

sobremanera a la ratificación de la problemática existente en FERRETERÍA MENDOZA,

los testimonios brindaron ciertas alternativas de solución que serán tomadas en

consideración para el desarrollo de la propuesta.

El acceso a la información requerida para el trabajo de investigación se tornó un tanto

dificultosa puesto que cierta población involucrada se mostró un tanto reacia y obstaculizó

el proceso investigativo.

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

30

CAPÍTULO III.

3 VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN.

3.1 Procedimiento de la aplicación de los resultados de la investigación.

3.1.1 Título: Modelo de Gestión Organizacional y Atención al Cliente para la

FERRETERÍA MENDOZA de la ciudad de Santo Domingo, 2016.

3.1.2 Justificación de la Propuesta.

En la actualidad para que una empresa sea más competitiva, sus objetivos deben estar

cimentados en una correcta gestión organizacional, cada uno de sus miembros deben

interactuar en la toma de decisiones, que conllevarán a la solución de los diferentes

procesos de cambio.

El surgimiento de nuevas compañías, la competencia y la aparición de nuevos productos y

servicios han hecho que las organizaciones le den mayor importancia a mejorar la calidad

de la atención al cliente, ésta debe estar enfocada en superar las expectativas de los

mercados satisfaciendo los deseos y necesidades de los consumidores, estas acciones se

verán reflejadas en las utilidades que la empresa pueda percibir.

La propuesta planteada Modelo de Gestión Organizacional para la FERRETERÍA

MENDOZA presenta estrategias viables encaminadas a mejorar la mala organización de

productos, poca fidelización de clientes, la inexistencia de un descriptor de puestos y la

escasa capacitación a los colaboradores; al corregirse estos aspectos, la empresa mejora

su atención al cliente y por ende los niveles competitivos.

3.1.3 Objetivos de la Propuesta.

3.1.3.1 Objetivo General.

Optimizar la Atención al Cliente en la FERRETERÍA MENDOZA de la ciudad de Santo

Domingo, a través de un Modelo de Gestión Organizacional.

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

31

3.1.3.2 Objetivos Específicos.

Analizar la situación actual de FERRETERÍA MENDOZA.

Establecer metas a alcanzar de un determinado periodo de tiempo.

Identificar las cinco fuerzas de Porter.

Plantear estrategias viables para el desarrollo del Modelo de Gestión Organizacional.

3.1.4 Propuesta de Modelo de Gestión Organizacional y Atención al Cliente para la

FERRETERÍA MENDOZA de la ciudad de Santo Domingo.

A continuación se proceden a desarrollar cada uno de los objetivos específicos, los cuales

van a incidir directamente en los logros que se requieren obtener, sobre todo dar

cumplimiento al objetivo general de la propuesta planteada para la empresa objeto de

estudio.

3.1.4.1 Analizar la situación actual de FERRETERÍA MENDOZA.

A través de este análisis la empresa podrá valorar los aspectos internos y externos de la

misma, la evolución de cada uno de los componentes proporcionará una idea de cómo

puede el ambiente influir en el desarrollo de las actividades de FERRETERÍA MENDOZA.

Análisis del entorno externo (Oportunidades y Amenazas).

Es todo aquello que es ajeno a la empresa y en el que interactúan factores políticos,

económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos, legales, ambientales entre otros, para el

caso de la FERRETERÍA MENDOZA se han tomado en consideración los descritos en la

siguiente figura.

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

32

Políticos

• Incremento del IVA por la Ley Orgánica de Solidaridad y de Corresponsabilidad Ciudana para la Reconstrucción y Reactivación de las Zonas Afectadas por el Terremoto. (Amenaza).

• Apoyo de gobierno a microempresarios (Oportunidad)

Económicos

• Créditos para construcción de viviendas. (Oportunidad).

• Población Economicamente Activa. (Oportunidad)

• Inflación (Amenaza).

• Precios de la competencia (Amenaza)

Sociales

• Compradores de sectores rurales (Oportunidad)

• Expansión de construcciones en el sector urbano (Oportunidad).

• Zona suceptible de atracos. (Amenza).

• Ubicación estratégica. (Oportunidad).

Tecnológicos

• Pago electrónico (Amenaza).

• Tecnologías de la Información y Comunicación (Oportunidad)

Figura 10. Análisis del entorno externo. Fuente: La investigación (2016). Análisis del entorno. Santo Domingo. Descripción de los principales factores del entorno que intervienen en el desarrollo de la empresa. Por: Jefferson Jiménez.

Políticos:

Incremento del IVA por Ley Orgánica de Solidaridad y de Corresponsabilidad

Ciudadana para la Reconstrucción y Reactivación de las Zonas Afectadas por el

Terremoto, se convierte en una amenaza porque los productos tienen que

facturarse con este aumento y los clientes no ven con buenos ojos esta política de

estado.

Apoyo de Gobierno a microempresarios, se considera una oportunidad para

FERRETERÍA MENDOZA, debido a la transformación productiva y a la capacidad

que tendrá la empresa para generar fuentes de empleo.

Económicos:

Créditos para construcción de viviendas, es tomada como oportunidad ya que el

estado a través de los diferentes organismos está otorgando créditos con un interés

bajo.

Población Económicamente Activa, para FERRETERÍA MENDOZA es considerada

como una oportunidad, ya que al incrementarse la PEA se eleva los niveles de

ventas de los negocios.

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

33

Inflación, se constituye en una amenaza porque se encarecen los productos

ferreteros que la empresa expende.

Precios de la competencia, se considera también una amenaza, a razón de que

existen grandes empresas ferreteras que ofertan sus productos a bajos costos.

Sociales:

Compradores de sectores rurales, para la empresa en estudio este factor se

convierte en una oportunidad, porque existe un alto número de personas que vienen

de estos lugares a comprar artículos de ferretería.

Expansión de construcciones en el sector urbano, oportunidad que debe

aprovechar FERRETERÍA MENDOZA para la venta de sus productos por existir

una alta demanda de materiales para construcción.

Zona susceptible de atracos, el sector donde se encuentran ubicadas las

instalaciones de la ferretería en considerado un lugar peligroso en las noches, por

ello este factor es tomado como amenaza.

Ubicación estratégica, la empresa está situada en una vía muy transitada y que

conecta a las vías Chone, By pass Quevedo – Esmeraldas y By pass Quito –

Esmeraldas, lo cual hace que se constituya en oportunidad para FERRETERÍA

MENDOZA.

Tecnológicos:

Pago electrónico, FERRETERÍA MENDOZA, no posee un sistema para realizar

pagos con tarjetas de crédito, por ello este elemento es tomado como amenaza

para la empresa.

Tecnologías de la Información y Comunicación, la ferretería puede promocionar sus

productos a través de internet, lo cual es una oportunidad que debe ser

aprovechada para su crecimiento empresarial.

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

34

Análisis del entorno interno (Fortalezas y Debilidades).

Fortalezas.

La empresa cuenta en inventario con una amplia gama de productos ferreteros.

Local propio y con disponibilidad de espacio para parqueadero.

Experiencia y conocimiento del propietario.

Calidad garantizada en la mercadería.

Debilidades.

El personal de la ferretería recibe inducciones empíricas.

Mala organización de productos y perchas dentro del almacén.

Poca preocupación por fidelizar la cartera de clientes.

La empresa no cuenta con un descriptor de puestos donde se identifiquen las

actividades de cada colaborador.

Matriz de evaluación de los factores externos (EFE)

La matriz que se presenta a continuación ayuda a resumir y evaluar los factores PEST que

influyen en el entorno empresarial. Se establece la calificación de 1 al 4 que servirá para el

análisis de la investigación y se detallan en el apartado siguiente.

4 = Alta. 3 = Media. 2 = Baja. 1 = Nula.

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

35

Tabla 5. Matriz de evaluación de los factores externos (EFE). Matriz de evaluación de los factores externos (EFE).

FACTORES EXTERNOS CLAVE PESO CALIFICACIÓN PUNTUACIONES

PONDERADAS

Oportunidades

Apoyo de gobierno a microempresarios 0,08 3 0,24

Créditos para construcción de viviendas 0,08 3 0,24

Población Económicamente Activa. 0,08 3 0,24

Compradores de sectores rurales 0,05 2 0,10

Expansión de construcciones en el sector urbano 0,11 4 0,44

Ubicación estratégica. 0,11 4 0,42

Tecnologías de la Información y Comunicación 0,08 3 0,24

Amenazas

Incremento del IVA por la Ley Orgánica de Solidaridad y

de Corresponsabilidad Ciudadana para la Reconstrucción

y Reactivación de las Zonas Afectadas por el Terremoto.

0,11 4 0,44

Aumento de la inflación 0,08 3 0,24

Precios de la competencia 0,11 4 0,44

Zona susceptible de atracos. 0,08 3 0,24

Pago electrónico 0,05 2 0,1

Total 1 38 3,37

Nota. La investigación. (2016). Oportunidades y amenazas detectadas para la empresa, Santo Domingo: Se presenta la calificación de la matriz EFE para FERRETERÍA MENDOZA. Por: Jefferson Jiménez.

Dentro del análisis de la matriz EFE, la puntuación ponderada total promedio es de 2.5,

Una puntuación ponderada total de 4.0 indica que una organización responde de manera

extraordinaria a las oportunidades y amenazas existentes. La empresa en estudio presenta

una puntuación de 3,37; lo cual indica que FERRETERÍA MENDOZA responde manera

extraordinaria a las oportunidades y amenazas del entorno, es decir que la organización

aprovecha eficazmente las oportunidades existentes, y minimiza los posibles efectos

adversos (amenazas).

Matriz de evaluación de los factores internos (EFI).

La matriz EFI resume la realización de una auditoria interna y así poder identificar de

manera adecuada las fortalezas y debilidades que posee la organización, la información

que arroje es de vital importancia para la formulación de estrategias.

La calificación que se establece para el desarrollo del proyecto de investigación es la

siguiente:

Fortaleza mayor (calificación = 4). Fortaleza menor (calificación =3)

Debilidad mayor (calificación = 1). Debilidad menor (calificación = 2)

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

36

Tabla 6. Matriz de evaluación de los factores externos (EFE). Matriz de evaluación de los factores externos (EFE).

FACTORES INTERNOS CLAVE PESO CALIFICACIÓN PUNTUACIONES

PONDERADAS

Fortalezas

La empresa cuenta en inventario con una amplia gama

de productos ferreteros. 0,17 4 0,70

Local propio y con disponibilidad de espacio para

parqueadero. 0,13 3 0,39

Experiencia y conocimiento del propietario. 0,13 3 0,39

Calidad garantizada en la mercadería. 0,13 3 0,39

Entregas a domicilio sin recargo. 0,17 4 0,70

Debilidades

El personal de la ferretería recibe inducciones empíricas. 0,09 2 0,18

Mala organización de productos y perchas dentro del

almacén. 0,04 2 0,04

Poca preocupación por fidelizar la cartera de clientes. 0,04 1 0,04

La empresa no cuenta con un descriptor de puestos

donde se identifiquen las actividades de cada

colaborador.

0,09 1 0,18

Total 1,00 23 3,01

Nota. La investigación. (2016). Fortalezas y Debilidades que posee la empresa, Santo Domingo: Se presenta

la calificación de la matriz EFI para FERRETERÍA MENDOZA. Por: Jefferson Jiménez.

El puntaje ponderado global por debajo de 2.5 caracteriza a una empresa como débil

internamente, mientras que los puntajes superiores a 2.5 indican una posición interna

fuerte. En el caso de FERRETERÍA MENDOZA posee un calificación de 3,01 lo cual indica

una posición interna fuerte.

Determinación de factores externos e internos claves.

Para la identificación de factores externos e internos claves que incidirán en la toma de

decisiones estratégicas se efectuó la respectiva ponderación, la misma que está regida

bajo los siguientes parámetros.

Tabla 7. Ponderación para determinar factores externos e internos. Ponderación para determinar factores externos e internos.

PONDERACIÓN PORCENTAJE

5 – Ponderación alta 70- 100%

3 - Ponderación media 31 – 69%

1 - Ponderación baja 0 – 30%

Nota. La investigación. (2016). Ponderación para determinar factores externos e internos claves, Santo Domingo: Se presenta los porcentajes de ponderación para determinar factores claves para FERRETERÍA MENDOZA. Por: Jefferson Jiménez.

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

37

COMPETIDORES ACTUALES

• Kiwi.

• Ferrizariato.

• Disensa.

• Zurimport.

COMPETIDORES POTENCIALES

• La creación de nuevos negocios ferreteros en el sector.

Tabla 8. Matriz de aprovechabilidad. Matriz de aprovechabilidad.

FERRETERÍA MENDOZA

OPORTUNIDADES

FORTALEZAS O1 O2 O3 O4 O5 O6 O7 TOTAL PRIORIDAD

F1 3 5 5 3 3 3 1 23 2

F2 1 3 3 3 3 3 1 17

F3 3 3 1 1 5 3 1 17

F4 1 1 3 3 3 5 1 17

F5 3 3 3 5 5 5 1 25 1

TOTAL 11 15 15 15 19 19 5 99

PRIORIDAD 2 1

Nota. La investigación. (2016). Ponderación para determinar factores externos e internos claves, Santo Domingo: Se presenta la matriz de aprovechabilidad para FERRETERÍA MENDOZA. Por: Jefferson Jiménez.

Tabla 9. Matriz de vulnerabilidad. Matriz de vulnerabilidad.

FERRETERÍA MENDOZA

AMENAZAS

DEBILIDADES A1 A2 A3 A4 A5 TOTAL PRIORIDAD

D1 1 1 1 1 1 5

D2 3 1 3 1 1 9

D3 5 3 5 1 3 17 1

D4 3 1 5 1 5 15 2

TOTAL 12 6 14 4 10 46

PRIORIDAD 2 1

Nota. La investigación. (2016). Ponderación para determinar factores externos e internos claves, Santo Domingo: Se presenta la matriz de vulnerabilidad para FERRETERÍA MENDOZA. Por: Jefferson Jiménez.

Análisis de la matriz de aprovechabilidad y vulnerabilidad:

Luego de ponderados los factores externos e internos que intervienen Para FERRETERÍA

MENDOZA se han detectado ocho factores claves que van a incidir para la formulación de

estrategias del presente proyecto de investigación.

3.1.4.2 Identificar las cinco Fuerzas de Porter.

Esta matriz con enfoque analítico permite recopilar información importante para el

desarrollo de la propuesta de modelo de gestión organizacional de FERRETERÍA

MENDOZA.

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

38

CLIENTES

• Albañiles.

• Propietarios de construcciones de la coperativa Heriberto Maldonado y sectores aledaños.

• Taller Vicel.

• Taller Valdivieso.

• Entre otros.

PROVEEDORES

• Sika, Ecuatoriana S.A, Guayaquil, Proveedor de impermeabilización de estructuras, reparación deconcreto, pisos industriales, impermeabilización de techos y cubiertas, sellado y pegado.

• Holcim Ecuador S.A Quito Norte, productor de cemento y agregados.

• Andec S.A, Guayaquil, Av. Las Esclusas Mz. 2009, proveedor de hierro.

• Incavit S.A , Vía a Quevedo, equipamiento y materiales de construcción.

• Pedrollo, Guayaquil - Proveedor de bombas de agua.

PRODUCTOS SUSTITUTOS

• Aserradero y depósito de madera Santo Domingo, Vía a Quevedo km 3.5 tras la Coop. de Taxis Nº. 10sector sur.

• Megamaderas Brito López S.A, Vía Quevedo 593 y Juan Salinas.

• Vidrialum, Vía a chone sector Y del Indio Colorado.

• Vidriería Lolita, Latacunga entre 29 de mayo y 3 de Julio.

Figura 11. Análisis de las cinco fuerzas de Porter para FERRETERÍA MENDOZA. Santo Domingo. Figura en

la que se pueden evidenciar las cinco fuerzas de Porter para la empresa ferretera. Por: Jefferson Jiménez.

FORTALEZAS – F

1. La empresa cuenta en inventario con una amplia gama de productos ferreteros.

2. Local propio y con disponibilidad de espacio para parqueadero.

3. Experiencia y conocimiento del propietario.

4. Calidad garantizada en la mercadería.

5. Entregas a domicilio sin recargo.

DEBILIDADES – D

1. El personal de la ferretería recibe inducciones empíricas.

2. Mala organización de productos y perchas dentro del almacén.

3. Poca preocupación por fidelizar la cartera de clientes.

4. La empresa no cuenta con un descriptor de puestos donde se identifiquen las actividades de cada colaborador.

OPORTUNIDADES – O

1. Apoyo de gobierno a microempresarios.

2. Créditos para construcción de viviendas.

3. Población Económicamente Activa.

4. Compradores de sectores rurales.

5. Expansión de construcciones en el sector urbano.

6. Ubicación estratégica.

7. Tecnologías de la Información y Comunicación

ESTRATEGIAS FO

Aplicar técnicas de percheo de productos a fin de mejorar la imagen

interna. (F1 – O6).

ESTRATEGIAS DO

Determinar las funciones que deben realizarse en cada puesto de trabajo.

(D4 – O5).

AMENAZAS – A

1. Incremento del IVA por la Ley Orgánica de Solidaridad y de Corresponsabilidad Ciudadana para la Reconstrucción y Reactivación de las Zonas Afectadas por el Terremoto.

2. Aumento de la inflación.

3. Precios de la competencia.

4. Zona susceptible de atracos.

5. Pago electrónico.

ESTRATEGIAS FA

Efectuar capacitaciones frecuentes al personal de la empresa para crear y mantener relaciones sostenibles con

los clientes. (F5 – A3).

ESTRATEGIAS DA

Desarrollar acciones promocionales atractivas para atraer mayor número

de compradores. (D3 – A1).

Figura 12. Análisis FODA, determinación de estrategias. Investigación. (2016). Santo Domingo. Figura en la que se puede evidenciar la evaluación de factores internos y externos. Por: Jefferson Jiménez.

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

39

Objetivo estratégico

Objetivo operativo

Estrategias Planes de acción Indicadores de gestión Medio de verificación

Responsable

2018 2019 2020

Fortalecer la imagen de la ferretería en el mercado local.

Lograr que la mayoría de clientes salgan satisfechos por la atención ágil y ordenada.

Aplicar técnicas de percheo de productos a fin de mejorar la imagen interna.

- Mejorar el acceso al

establecimiento y pintar

la parte interna de la

ferretería.

- Ordenar según el tipo

de materiales y

reubicar los productos

en nuevas estanterías.

- Manejo de catálogos

internos para facilitar la

explicación y

demostración al cliente

Número de referidos

Referencias positivas

Número de visitasx100

Número de entregas

Despacho de compradores

Número total de clientesx100

Ventas efectivas

Compras por asesoramiento

Número de clientes atendidosx100

Fotografías Maquetas Impresos.

Sr. Fabián Mendoza Gerente

x x x

x x x

x x x

Contar con personal altamente motivado y comprometido.

Reducir la rotación de personal.

Efectuar capacitaciones frecuentes al personal de la empresa para crear y mantener relaciones sostenibles con los clientes.

- Contratar facilitadores acorde a la temática establecida. - Elegir lista de temarios de acuerdo a las necesidades de la empresa. - Seleccionar materiales para la recepción de temas de capacitaciones.

Índice de actividad

Número de temas tratados

Número de temas planificadosx100

Índice de asistencia

Número de asistentes

Número total de colaboradoresx100

Nómina de asistentes

Sr. Fabián Mendoza Gerente

x x x

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

40

Figura 13. Desarrollo de planes de acción. Fuente: La propuesta (2016). Empresa FERRETERÍA MENDOZA Santo Domingo: Identificación de los objetivos estratégicos y

operacionales, planes de acción, indicadores, medios de verificación, responsables y presupuestos para la implementación de las estrategias que permitan mejorar la situación de la organización. Por: Jefferson Jiménez

Lograr un óptimo desarrollo empresarial mediante el cumplimiento de las funciones designadas para cada área de trabajo.

Evaluar y mejorar el desempeño laboral mediante procesos de realimentación anuales.

Determinar las funciones que deben realizarse en cada puesto de trabajo.

- Identificar las funciones de cada uno de los puestos. - Detallar en un documento escrito las especificaciones por puesto. - Socialización y entrega del manual a cada colaboradores

Índice de satisfacción

Áreas atendidas

Total áreas de la empresax100

Índice de entregas

Ejemplares entregados

Total número de colaboradoresx100

Número de manuales entregados

Sr. Fabián Mendoza Gerente

x x x

Lograr la identificación de la empresa FERRETERÍA MENDOZA en el mercado meta actual y potencial de la ciudad de Santo Domingo.

Incrementar las ventas de productos ferreteros en el corto plazo.

Desarrollar acciones promocionales atractivas para atraer mayor número de compradores.

- Dar descuentos por volumen de compras y en determinados productos que representen una significancia monetaria. - Habilitar líneas de crédito para instituciones públicas y privadas. -Ofrecer servicios de entrega a domicilio de manera gratuita en productos representativos. - Distribuir el material promocional que ofrecen los proveedores de las diferentes marcas que se venden en la ferretería.

Eficacia

Ventas diarias

Total volumen de ventasx100

Incremento de cartera

Instituciones nuevas

Total cartera de clientesx100

Fidelidad de clientes Clientes regulares que compran

Número total de clientesx100

Atracción de clientela

Clientes influenciados

Número total de clientesx100

Cartera de clientes.

Sr. Fabián Mendoza Gerente

x x x

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

41

3.1.4.3 Desarrollo de estrategias.

Aplicar técnicas de percheo de productos a fin de mejorar la imagen interna.

Tabla 10. Desarrollo de estrategia F – O. Desarrollo de estrategia F – O.

ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN PRESUPUESTO

- Mejorar el acceso al

establecimiento y

pintar la parte interna

de la ferretería.

Una de las complicaciones que posee FERRETERÍA

MENDOZA está en la puerta de acceso al mismo por la

aglomeración de materiales y productos que se exhiben.

Dichas razones has sido causa de quejas frecuentes y poco

favorables para el establecimiento comercial.

Por los elementos expuestos se debería mejorar efectuando

las siguientes actividades:

Colocar mampostería de vidrio.

- Contratar los servicios de una vidriería.

- Adquirir estantería para exhibir los productos a

través del vidrio de la mampostería.

- Se recomienda utilizar vidrio transparente.

- Medidas: 2,50 de ancho x 1,90 de alto.

- Con esta acción se descongestionará la entrada

a la ferretería.

Renovar el estado de la pintura interna pues su

deterioro es notable.

- Organizar minga con los colaboradores.

- Utilizar materiales disponibles en la ferretería.

- Se recomienda utilizar pintura satinada porque es

lavable.

- Mejorar el sistema de ventilación colocando aire

acondicionado.

- Adquirir los servicios de una empresa de

instalación de equipos acondicionados.

Cambiar el sistema de iluminación.

- Se recomienda utilizar luz blanca por lo beneficios

para la salud visual.

- Ahorra energía.

- Utilizar focos con más watts de potencia.

- Colocar fluorescentes en las vitrinas exhibidoras.

450,00

40,50

60,00

1200,00

37,50

27,00

- Ordenar según el tipo

de materiales y

reubicar los productos

en nuevas estanterías.

Debido al estado actual de las estanterías, el propietario de

FERRETERÍA MENDOZA tiene que renovar las perchas

metálicas por presentación y seguridad de quienes laboran

en el estableciente. Las actividades sugeridas son:

Por las dimensiones del local se propone colocar sólo

una percha adicional a las que existen.

Tres perchas de 5 de largo por 2,30 de alto.

Dos perchas de 3 de largo por 2,30 de alto.

Perchas con 4 subdivisiones horizontales.

Contratar servicios de empresa metalúrgica que

incluya la instalación de las mismas.

320,00

270,00

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

42

Renovar con pintura una percha que está en

condiciones de ser reutilizada.

Aprovechando el desmontaje de productos, el gerente

deberá socializar a sus colaboradores la nueva reubicación

de productos basados en las siguientes especificaciones:

Categorización de productos.

Etiqueta de identificación en cada sesgo de la

estantería.

Colocación de productos que poseen más rotación al

alcance de los vendedores.

Letreros colgantes para orientar la búsqueda de

productos de manera ágil para no hacer demorosa la

espera del cliente.

30,00

50,00

85,00

- Manejo de catálogos

internos para facilitar

la explicación y

demostración al

cliente

La empresa ha detectado insatisfacciones en los

compradores porque no han sido atendidos oportunamente

sus requerimientos. Para evitar esta falencia se propone las

siguientes actividades:

Impresión de al menos 20 catálogos.

Todos los catálogos deberán estar estructurados de la

siguiente manera:

- Portada: Nombre e imagen de la empresa.

- Contraportada: Fotografías de productos

ferreteros, teléfonos y direcciones electrónicas.

- Contenido de portada interna: Reseña histórica y

direccionamiento estratégico de la empresa.

- Contenido en hojas pares e impares: Lista de

precios, fotografías y especificaciones técnicas.

- Contraportada interna: Listado de marcas y

convenios existentes.

240,00

Catálogo impreso en papel couché y con lamina UV

para mayor durabilidad.

Colocación de catálogos a disposición de clientes.

Todos los colaboradores deberán estar capacitados

para atender los requerimientos o dudas de los

clientes.

Realizar fases demostrativas para lograr ventas

efectivas.

Actualización de precios cada seis meses si fuera

necesario.

Total 2810,00

Nota. Investigación. (2016). Desarrollo de estrategias para FERRETERÍA MENDOZA. Santo Domingo. Detalle de actividades a efectuarse para materializar la estrategia de técnicas de percheo. Por: Jefferson Jiménez.

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

43

Efectuar capacitaciones frecuentes al personal de la empresa para crear y mantener

relaciones sostenibles con los clientes.

Tabla 11. Desarrollo de estrategia F – A. Desarrollo de estrategia F – A.

ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN PRESUPUESTO

Contratar facilitadores acorde

a la temática establecida.

La empresa capacitadora que más se ajusta a los

requerimientos de la empresa es la que se describe

a continuación:

Nombre Comercial: Desempre S.A

Empresa ecuatoriana con más de 16 años de

experiencia en capacitación a nivel nacional.

Dirección: Calle Isla Isabela N41-156 e Isla

Floreana (Quito)

Teléfono: 2244819

Coordinador de capacitación: Juan Carlos

Pilapanta.

Elegir lista de temarios de

acuerdo a las necesidades de

la empresa.

Los temas seleccionados que ayudará a dar

solución a la problemática identificada en la empresa

son los siguientes:

Servicio y atención al cliente:

- Los factores claves para generar una

cultura de excelente servicio y atención.

- La fórmula para mejorar la calidad de la

comunicación, con los clientes.

- Cómo lograr que el personal tenga

verdadero interés en proporcionar un

excelente servicio.

- Manejo de quejas con excelentes

resultados.

- Cómo mejorar la actitud del personal que

entrega el servicio.

- Profesionalismo en el servicio y la

atención al cliente.

- Ejercicios prácticos.

Técnicas de venta directa, receptiva y call

center.

- Técnica de venta.

- Proceso de ventas.

- Organización del vendedor

- Técnicas en la presentación de ventas.

- Creando ambientación.

- Cómo crear la demanda para que la oferta

tenga valor.

- Negociación efectiva.

- Ejercicios prácticos.

Fechas: Febrero 2018 (2 días)

Horario: 13h00 a 18h00

Total horas: 10 horas.

Break: 10 minutos en el intermedio de cada

capacitación.

Lugar: Instalaciones de la empresa.

Nº de participante: 10 colaboradores.

55,00

3750,00

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

44

Certificados: Los otorga la empresa capacitadora sin

recargo adicional.

Costo break dos días:

Costo dos días de capacitación:

Con los principales proveedores de FERRETERÍA

MENDOZA se llegará a un acuerdo para que ellos

sean quienes brinden capacitación sobre las

características principales del producto:

Proveedores: (Pedrollo, Sika Ecuatoriana S.A,

Incavit)

Conocimiento del producto.

- Ventajas y desventajas.

- Proceso de fabricación.

- Estilos y colores.

- Modelos disponibles.

- Garantías del producto.

Fechas: marzo 2018 (se propone tres días diferentes

porque son tres proveedores distintos).

Horario: 15h00 a 18h00

Total horas: 03 horas diarias.

Lugar: Instalaciones de la empresa.

Nº de participante: 10 colaboradores.

Costo capacitación conocimiento del producto

Refrigerio:

120,00

50,00

Total 3975,00

Nota. Investigación. (2016). Desarrollo de estrategias para FERRETERÍA MENDOZA. Santo Domingo. Detalle de actividades a efectuarse para materializar la estrategia de capacitación. Por: Jefferson Jiménez.

Determinar las funciones que deben realizarse en cada puesto de trabajo.

Tabla 12. Desarrollo de estrategia D – O. Desarrollo de estrategia D – O.

ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN PRESUPUESTO

Identificar las funciones de

cada uno de los puestos de

trabajo.

A través de una entrevista formal con el gerente de

la empresa Sr. Fabián Mendoza se identificaron las

funciones principales que debe desarrollar cada

colaborador en su puesto de trabajo (Ver

instrumento en el Anexo 3)

5,00

Detallar en un documento

escrito las especificaciones

por puestos.

Se describe en un documento los siguientes puntos:

Datos de identificación del puesto.

Misión del cargo.

Funciones esenciales.

Relaciones internas y externas.

Instrucción formal requerida.

Experiencia requerida.

Conocimientos requeridos.

200,00

(Por elaborar el

manual)

Socialización y entrega del

manual a los colaboradores.

Para la socialización y entrega del manual se

realizarán la siguientes actividades:

Alquiler de una carpa y sillas.

Pedido de bocaditos y de 15 almuerzos.

Impresión de los manuales.

Entrega de manuales a colaboradores.

25,00

100,00

30,00

Total 360,00

Nota. Investigación. (2016). Desarrollo de estrategias para FERRETERÍA MENDOZA. Santo Domingo. Detalle de actividades a efectuarse para materializar la estrategia de manual de funciones. Por: Jefferson Jiménez.

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

45

Benjamín Franklín menciona que las funciones son la especificación de las tareas

inherentes a cada una de las unidades administrativas de la estructura orgánica,

necesarias para cumplir las atribuciones de la organización. Por lo tanto; se presenta

primero el diseño de organigrama estructural de la empresa FERRETERÍA MENDOZA.

Gerente

SecretaríaAsesoría legal y

contable

Atención al cliente

Departamento de

ventasConserje

Ventas

Caja

Bodega

Figura 14. Organigrama estructural. Propuesta. (2016). Santo Domingo. Descripción de la estructura organiza

de la FERRETERÍA MENDOZA. Por: Jefferson Jiménez.

A continuación se presenta la descripción de cada una de las funciones que deben ser

ejecutadas por los colaboradores en cada uno de los puestos de trabajo de la empresa

FERRETERÍA MENDOZA de la ciudad de Santo Domingo.

Figura 15. Diseño de empastado de manual de funciones. Propuesta. (2016). Santo Domingo. Diseño

propuesto para el empastado del manual de funciones. Por: Jefferson Jiménez.

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

46

MANUAL

DE

FUNCIONES

EMPRESA “FERRETERÍA MENDOZA”

Santo Domingo - Ecuador

2016

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

47

MANUAL

DE FUNCIONES

EMPRESA “FERETERÍA MENDOZA” Pág. 1

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

MISIÓN EMPRESARIAL

Somos una empresa que provee soluciones con materiales y herramientas de ferretería para la construcción

civil, pequeña industria y artesanía, manejando un surtido completo y permanente que permita llegar a los

clientes con un servicio oportuno de alta calidad a un precio competitivo. Ofrecer la mejor atención posible a

nuestros clientes de la ciudad de Santo Domingo a través de un personal altamente capacitado, eficiente y

responsable.

VISIÓN EMPRESARIAL

Ser reconocidos como distribuidores y detallistas líderes en proveer soluciones completas en materiales de

ferretería, productos de línea industrial y semi-industrial cuya atención al cliente brinda un portafolio de

servicios complementarios y de calidad creando valor económico a través de la búsqueda de la excelencia y

su expansión en el mercado de la ciudad de Santo Domingo.

ESTRUCTURA ORGÁNICA

Gerente

SecretaríaAsesoría legal y

contable

Atención al cliente

Departamento de

ventasConserje

Ventas

Caja

Bodega

Elaborado por: Jefferson Jiménez Revisado y aprobado por: Ing. Lourdes Moreira

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

48

MANUAL

DE FUNCIONES

EMPRESA “FERETERÍA MENDOZA” Pág. 2

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

Empresa: Ferretería Mendoza Departamento: Directivo

Cargo: Gerente Código: FMEN-MF-Ge-001

Nivel: Directivo Jefe directo: Ninguno

2. MISIÓN DEL CARGO

Planificar, organizar, dirigir, controlar y coordinar eficientemente el sistema comercial, diseñando estrategias

que permitan el logro de los objetivos empresariales, dirigiendo el desarrollo de las actividades y las

condiciones de venta, encaminado al cumplimiento de las metas establecidas por la planeación estratégica.

3. FUNCIONES ESENCIALES

Dirigir el proceso de reclutamiento, selección, ingreso e inducción del personal, a fin de asegurar la

elección de los candidatos más idóneos para los cargos de la organización.

Supervisar, revisar y efectuar pagos de nómina y seguridad social, adicionales, pagos en efectivo,

vacaciones, liquidación de prestaciones sociales y solicitar los ajustes a que haya lugar, a fin de

garantizar el depósito oportuno y acorde a lo reportado.

Definir, proponer, coordinar y ejecutar las políticas de comercialización orientadas al logro de una

mayor y mejor posición en el mercado.

Organizar, supervisar y medir el desarrollo de políticas, procedimientos y objetivos de promoción y

venta de los servicios que ofrece la empresa.

Evaluar la creación de nuevos servicios identificando nuevas oportunidades de negocio.

Controlar que los objetivos, planes y programas se cumplan en los plazos y condiciones establecidos.

Investigar y prever la evolución de los mercados y la competencia anticipando acciones competitivas

que garanticen el liderazgo de la empresa.

Establecer ventajas competitivas donde se ofrezcan servicios de la empresa, procurando obtener las

mejores participaciones en el mercado.

Garantizar el cumplimiento de sus metas planteadas en la planeación estratégica, así como velar por el

cumplimiento de las metas de su equipo de trabajo, haciendo seguimiento constante y apoyando la

gestión.

4. RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS

Clientes internos Sí Clientes externos Sí

5. INSTRUCCIÓN FORMAL REQUERIDA

Nivel de instrucción Superior Título

requerido Ing. En Administración de Empresas o Afines

6. EXPERIENCIA

Tiempo 2 años Especificidad de la experiencia Área administrativa o financiera

7. CONOCIMIENTOS REQUERIDOS

Investigación de mercados.

Computación.

Análisis financiero.

Planificación estratégica

Elaborado por: Jefferson Jiménez Revisado y aprobado por: Ing. Lourdes Moreira

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

49

MANUAL

DE FUNCIONES

EMPRESA “FERETERÍA MENDOZA” Pág. 3

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

Empresa: Ferretería Mendoza Departamento: Staff

Cargo: Asesor legal externo Código: FMEN-MF-Al-002

Nivel: Directivo Jefe directo: Ninguno

2. MISIÓN DEL CARGO

Estudiar y analizar problemas jurídicos a petición del Gerente de la empresa.

3. FUNCIONES ESENCIALES

Coordinar, dirigir, organizar y controlar las actividades de índole legal que se generen en la

empresa.

Brindar asesoría legal a todas las áreas de la empresa.

Aplicar en las actividades de índole legal las disposiciones contenidas en: leyes, reglamentos,

acuerdos y demás resoluciones en beneficio de la empresa.

Preparar, analizar y documentar los puntos sometidos a conocimiento del gerente para su

aprobación.

Representar a la empresa en asuntos judiciales conforme a las disposiciones legales

emanadas por la gerencia.

Proteger legalmente los bienes patrimoniales e intereses económicos de la empresa.

Mantener buenas relaciones obrero-patronales mediante la aplicación de leyes, reglamentos y

normas internas y demás leyes laborales que se encuentren vigentes en el País.

4. RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS

Clientes internos Sí Clientes externos Sí

5. INSTRUCCIÓN FORMAL REQUERIDA

Nivel de instrucción Superior Título requerido Abogado

6. EXPERIENCIA

Tiempo 1 año Especificidad de la experiencia Área judicial

7. CONOCIMIENTOS REQUERIDOS

Capacidad verbal y dominio del lenguaje.

Computación.

Leyes vigentes.

Estudios legales y tributarios.

Elaborado por: Jefferson Jiménez Revisado y aprobado por: Ing. Lourdes

Moreira

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

50

MANUAL

DE FUNCIONES

EMPRESA “FERETERÍA MENDOZA” Pág. 4

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

Empresa: Ferretería Mendoza Departamento: Staff

Cargo: Asesor contable Código: FMEN-MF-Ac-003

Nivel: Directivo Jefe directo: Ninguno

2. MISIÓN DEL CARGO

Dirigir, coordinar y programar las tareas referidas al registro de todas las operaciones de carácter

económico y realizar el control de los estados financieros de acuerdo a la normativa vigente.

3. FUNCIONES ESENCIALES

Elaborar los estados financieros y realizar análisis de las diferentes cuentas que los componen.

Realizar informes para los entes de control.

Elaborar la declaración de renta de la empresa y sus socios.

Realizar el seguimiento para la presentación oportuna de las declaraciones tributarias de

Retención en la fuente, IVA.

Programar las fechas de cierres contables mensuales y del cierre definitivo.

Responder por el efectivo cumplimiento de las políticas y normas inherentes al manejo de los

recursos humanos, físicos tecnológicos y financieros asignados al área.

Realizar las demás actividades que le asigne el jefe inmediato que sean congruentes con el

propósito del cargo, con el fin de dar cumplimiento a los objetivos Corporativos, del área y

puesto de trabajo.

4. RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS

Clientes internos Sí Clientes externos Sí

5. INSTRUCCIÓN FORMAL REQUERIDA

Nivel de instrucción Superior Título requerido Auditor o CPA

6. EXPERIENCIA

Tiempo 1 año Especificidad de la experiencia Área contable

7. CONOCIMIENTOS REQUERIDOS

Manejo de programas contables.

Tributación y declaraciones de impuestos.

Computación.

Elaboración y análisis de estados financieros.

Elaborado por: Jefferson Jiménez Revisado y aprobado por: Ing. Lourdes Moreira

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

51

MANUAL

DE FUNCIONES

EMPRESA “FERETERÍA MENDOZA” Pág. 5

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

Empresa: Ferretería Mendoza Departamento: Directivo

Cargo: Secretaria Código: FMEN-MF-Se-004

Nivel: Operativo Jefe directo: Gerente

2. MISIÓN DEL CARGO

Atender con calidad, eficiencia, amabilidad a las visitas y canalizarlas con quien corresponda. Contestar

y transferir llamadas telefónicas, recibir y transferir oportunamente la correspondencia.

3. FUNCIONES ESENCIALES

Redacta y transcribe notas, memorandos, oficios o circulares: toma dictado o recibe instrucciones

de su jefe sobre asuntos y contenido de la empresa

Transcribe y digitaliza informes o proyectos relacionados con la empresa.

Atender y realizar llamadas telefónicas.

Mantener actualizados los documentos activos y pasivos de la empresa.

Reportar de manera oportuna comunicados y circulares que le sean ordenadas.

Ayudar con asistencia a la contadora externa en caso de que ésta así lo requiera.

Preparar la agenda del gerente, llamar a proveedores, clientes y demás acciones que sean

sugeridas por el gerente.

4. RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS

Clientes internos Sí Clientes externos Sí

5. INSTRUCCIÓN FORMAL REQUERIDA

Nivel de instrucción Bachiller Título requerido Bachiller técnico

6. EXPERIENCIA

Tiempo 6 meses Especificidad de la experiencia Secretaria o asistente

administrativa

7. CONOCIMIENTOS REQUERIDOS

Computación.

Redacción y ortografía.

Organización de documentos.

Atención al cliente.

Elaborado por: Jefferson Jiménez Revisado y aprobado por: Ing. Lourdes Moreira

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

52

MANUAL

DE FUNCIONES

EMPRESA “FERETERÍA MENDOZA” Pág. 6

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

Empresa: Ferretería Mendoza Departamento: Ventas

Cargo: Jefe de ventas Código: FMEN-MF-Ca-005

Nivel: Operativo Jefe directo: Gerente

2. MISIÓN DEL CARGO

Planificar y supervisar el trabajo de los equipos de ventas y/o vendedores de la organización a

fin de cumplir con las metas establecidas por la gerencia.

3. FUNCIONES ESENCIALES

Contratar y formar al personal de ventas.

Definir los objetivos de ventas que deben alcanzarse en un periodo determinado.

Supervisar el trabajo de los vendedores.

Intervenir en las decisiones de la empresa relacionadas con la comercialización de sus

productos ferreteros.

Diseñar y presentar estrategias de ventas e informes para que los analice la gerencia.

Elaborar presupuestos de ventas y tramitar pedidos a proveedores.

Resolver problemas, quejas o consultas que se surjan relacionadas con su departamento,

así como tratar de mantener buenas relaciones con los clientes.

Aplicar técnicas de percheo en la empresa.

Efectuar cualquier tarea a fin que le sea asignada y se relacione con su departamento de

trabajo.

4. RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS

Clientes internos Sí Clientes externos Sí

5. INSTRUCCIÓN FORMAL REQUERIDA

Nivel de instrucción Superior Título

requerido Ingeniero comercial

6. EXPERIENCIA

Tiempo 1 año Especificidad de la experiencia Área de ventas

7. CONOCIMIENTOS REQUERIDOS

Proceso de venta.

Resolución de conflictos.

Técnicas de ventas.

Liderazgo.

Elaborado por: Jefferson Jiménez Revisado y aprobado por: Ing. Lourdes Moreira

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

53

MANUAL

DE FUNCIONES

EMPRESA “FERETERÍA MENDOZA” Pág. 7

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

Empresa: Ferretería Mendoza Departamento: Operativo

Cargo: Atención al cliente y caja Código: FMEN-MF-Ca-006

Nivel: Operativo Jefe directo: Gerente

2. MISIÓN DEL CARGO

Garantizar las operaciones de una unidad de caja, efectuando actividades de recepción, entrega y

custodia en efectivo, cheques, giros y demás documentos de valor, a fin de lograr la recaudación de

ingresos a la empresa y la cancelación de los pagos que correspondan a través de caja.

3. FUNCIONES ESENCIALES

Recibir y entregar dinero en efectivo, depósitos bancarios, cheques, tarjetas de débito o crédito.

Llevar el control de cheques a pagar, recibos de pago y demás documentos relacionados con el

puesto de trabajo.

Elaborar periódicamente la relación de ingresos y egresos por caja.

Efectuar aqueos de caja.

Suministrar a su superior los recaudos diarios del movimiento de caja.

Chequear que los montos de los recibos de ingreso por caja y depósitos bancarios coincidan.

Atender a las personas que requieran información.

Mantener en orden el equipo y lugar de trabajo, reportando cualquier anomalía.

Efectuar cualquier tarea a fin que le sea asignada.

4. RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS

Clientes internos Sí Clientes externos Sí

5. INSTRUCCIÓN FORMAL REQUERIDA

Nivel de instrucción Bachiller Título requerido Bachiller mercantil

6. EXPERIENCIA

Tiempo 6 meses Especificidad de la experiencia Secretaria o asistente

administrativa

7. CONOCIMIENTOS REQUERIDOS

Computación.

Curso de contabilidad.

Técnicas para el manejo de caja registradora, sumadora y calculadora.

Procedimientos de caja.

Elaborado por: Jefferson Jiménez Revisado y aprobado por: Ing. Lourdes

Moreira

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

54

MANUAL

DE FUNCIONES

EMPRESA “FERETERÍA MENDOZA” Pág. 8

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

Empresa: Ferretería Mendoza Departamento: Ventas

Cargo: Vendedor/a Código: FMEN-MF-Ve-007

Nivel: Operativo Jefe directo: Jefe de ventas

2. MISIÓN DEL CARGO

Ejecutar eficientemente las actividades de ventas, crédito y cobranza para asegurar el cumplimiento

de los objetivos estratégicos de la empresa, manteniendo una excelente relación comercial a largo

plazo con el cliente dentro de un ámbito de respeto y ética profesional.

3. FUNCIONES ESENCIALES

Recibir al cliente y atender a sus requerimientos.

Ejecutar actividades de merchandising en el punto de venta del cliente verificando que los

productos de la percha se encuentren en condiciones óptimas y en las cantidades adecuadas.

Buscar la mayor rentabilidad en cada negociación con su cliente.

Apoyar a la compañía en actividades que los procesos de la organización así lo requieran.

Aplicar técnicas de ventas.

Sugerir a los clientes productos diferentes pero que reemplacen al que busca, en caso de que no

haya en stock, a fin de satisfacer las necesidades de los clientes.

Informar sobre actividades promocionales a los clientes.

4. RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS

Clientes internos Sí Clientes externos Sí

5. INSTRUCCIÓN FORMAL REQUERIDA

Nivel de instrucción Bachiller Título requerido No

6. EXPERIENCIA

Tiempo 1 año Especificidad de la experiencia Área de ventas

7. CONOCIMIENTOS REQUERIDOS

Políticas de Crédito y Cobranza, Técnicas de Negociación

Conocimiento del Mercado, Marketing

Técnicas de Negociación.

Proceso de venta.

Elaborado por: Jefferson Jiménez Revisado y aprobado por: Ing. Lourdes Moreira

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

55

MANUAL

DE FUNCIONES

EMPRESA “FERETERÍA MENDOZA” Pág. 9

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

Empresa: Ferretería

Mendoza Departamento: Ventas

Cargo: Bodeguero Código: FMEN-MF-Bo-005

Nivel: Operativo Jefe directo: Jefe de ventas

2. MISIÓN DEL CARGO

Salvaguardar los recursos (mercadería) de la organización mediante el aprovechamiento eficiente

de la capacidad de almacenaje, manteniendo exactitud de los inventarios, ahorro de tiempos,

costos en preparación y despachos. Cumpliendo siempre los estándares de buen manejo,

cuidado de la mercadería y bienes a su cargo.

3. FUNCIONES ESENCIALES

Organizar distribución de espacios físicos y ubicación de mercadería en la bodega.

Llevar un adecuado control del material promocional.

Apoyar a la compañía en actividades que los procesos de la organización así lo

requieran.

Informar a la jefatura de ventas de los productos inexistentes o faltantes para su pedido.

Mantener en orden los productos almacenados en bodega.

Registrar el ingreso y salida de mercadería.

4. RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS

Clientes internos Sí Clientes externos No

5. INSTRUCCIÓN FORMAL REQUERIDA

Nivel de instrucción Bachiller Título

requerido No

6. EXPERIENCIA

Tiempo 1 año Especificidad de la experiencia Almacenamiento

7. CONOCIMIENTOS REQUERIDOS

Kárdex.

Almacenamiento.

Logística.

Elaborado por: Jefferson Jiménez Revisado y aprobado por: Ing. Lourdes Moreira

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

56

MANUAL

DE FUNCIONES

EMPRESA “FERETERÍA MENDOZA” Pág. 10

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

Empresa: Ferretería Mendoza Departamento: Ventas

Cargo: Conserje Código: FMEN-MF-Co-005

Nivel: Operativo Jefe directo: Gerente

2. MISIÓN DEL CARGO

Mantener la limpieza y el buen estado de las instalaciones del Edificio.

3. FUNCIONES ESENCIALES

Mantener en buenas condiciones de limpieza las instalaciones de la empresa.

Adecuar las áreas para capacitación, reuniones y eventos.

Solicitar suministros de limpieza.

Realizar compras para limpieza.

Apoyar a la compañía en actividades que los procesos de la organización así lo requieran.

Ayudar al bodeguero en el almacenamiento de mercadería.

4. RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS

Clientes internos Sí Clientes externos No

5. INSTRUCCIÓN FORMAL REQUERIDA

Nivel de instrucción Bachiller Título

requerido No

6. EXPERIENCIA

Tiempo No Especificidad de la experiencia Ninguna

7. CONOCIMIENTOS REQUERIDOS

Utilización de materiales de limpieza

Normas de aseo.

Servicio al cliente.

Elaborado por: Jefferson Jiménez Revisado y aprobado por: Ing. Lourdes Moreira

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

57

Desarrollar acciones promocionales atractivas para atraer mayor número de

compradores.

La promoción es parte del plan integrado de marketing y responde a la estrategia D-A. Hoy

en día, es común observar gran cantidad de estrategias promocionales en el rubro de la

imagen empresarial, pero los mensajes creados suelen ser poco creativos, y resulta común

recibir la misma propuesta desde varias organizaciones competidoras. Por ello, se presenta

la propuesta promocional para incrementar las ventas de productos ferreteros.

Tabla 13. Desarrollo de estrategia D – A. Desarrollo de estrategia D – A.

ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN PRESUPUESTO

Habilitación de línea de crédito

para instituciones públicas y

privadas

Representa un crédito permanente para ser

usado en cualquier momento y debe ser cubierto

en los plazos que se indiquen en el contrato

entre el cliente y FERRETERÍA MENDOZA.

Monto mínimo 1000 dólares en compras.

Monto de hasta 5000 dólares.

Tasa de interés del 5%.

Plazo máximo de 1 año.

Análisis de los clientes contemplando la

siguiente información:

Información básica.

Experiencia en el mercado.

Potencial de crecimiento.

Historial crediticio.

Situación financiera.

Capacidad de pago.

Las fuentes a las que se deberá recurrir son:

Organismos gubernamentales.

Centrales de riesgos.

Otros proveedores que no sean de la

competencia.

El mismo cliente (Roles de pago, facturas,

declaraciones al SRI y estados financieros)

El encargado de la cobranza será la misma

persona quien despacha la venta.

300,00

Descuentos por volumen de

compras en determinados

productos que representen

significancia monetaria

Una herramienta básica de toda tienda son los

descuentos por volumen de compra, para atraer

más compras de tus clientes si adquieren más

de un artículo de tus productos.

s/c

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

58

Monto superior a los 100 dólares.

Porcentaje de descuento del 10%.

Duración de la campaña: 1 año.

Medios de información: Correo electrónico,

redes sociales e impresos.

Sólo se aplica en compras en efectivo, o con

tarjeta de débito.

No aplica para pagos con tarjeta de crédito y

cheques posfechados.

Aplican restricciones en líneas de productos

exclusivos o con característica suntuaria.

Servicio de entrega a domicilio

de manera gratuita en

determinada línea de

productos.

Las entregas será efectuadas exclusivamente

con productos de difícil traslado.

El tamaño y peso representa la decisión de la

entrega a domicilio.

Sólo se aplica para movilizaciones dentro de la

urbe de la ciudad de Santo Domingo.

El despacho depende del orden de compra de

cada uno de los clientes que visiten

FERRETERÍA MENDOZA.

Para la recepción del producto o artículos

deberán presentar la respectiva factura.

Previa entrega el vendedor o encargado de la

entrega deberá exponer el estado de los equipos

o productos y una vez despachado el mismo

será responsabilidad del comprador.

La asignación del presupuesto para el vehículo

de despacho será aproximado mensual y con

base en traslados de meses anteriores.

200,00

Distribución de material

promocional que ofrecen los

proveedores de las diferentes

marcas que se vendan en la

ferretería.

Impresión de 1000 dípticos informativos para

dar a conocer la empresa FERRETERÍA

MENDOZA.

Ubicación de estanterías para colocar el material

informativo de todos los proveedores.

Habilitación de un espacio estratégico para

facilitar el acceso a los clientes al material

informativo.

Implementación de sistema de información para

área de ubicación de estanterías.

Los proveedores podrán hacer uso del área

destinada para la ubicación de estanterías

informativas para impulsar la marca de

350.00

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

59

productos e incluso realizar demostraciones de

uso.

Para tal efecto los proveedores deberán solicitar

a la administración el día que van a realizar la

actividad.

Los días asignados para tal actividad son

jueves, viernes y sábados.

Total 850,00

Nota. Investigación. (2017). Detalle de acciones para incrementar las ventas de productos ferreteros en FERRETERÍA MENDOZA. Por: Jefferson Jiménez.

Figura 16. Diseño de estanterías para entrega de publicidad. Propuesta. (2016). Santo Domingo. Diseño

propuesto para la estantería de entrega de material publicitario. Por: Jefferson Jiménez.

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

60

Tabla 14. Presupuesto general de las estrategias. Presupuesto general de las estrategias.

Estrategias 2017 2018 2019

Técnicas de percheo de productos 2810,00 0,00 0,00

Capacitación al personal 1275,50 1321,42 1368,99

Funciones para cada área de trabajo 360,00 0,00 0,00

Acciones promocionales 850,00 880,60 912,30

Subtotal 5295,50 2202,02 2281,29

IVA (12%) 635,46 264,24 273,75

Total 5930,96 2466,26 2555,04

Nota. Investigación. (2016). Presupuesto. Santo Domingo. Figura en la que se evidenciar la evaluación de factores internos y externos. Elaborado por: Jefferson Jiménez.

Según cifras del Banco central la inflación promedio anual prevista para el período 2015–

2018 es de 3.6%. Con éste porcentaje se proyecta el presupuesto del Modelo de Gestión

Organizacional para la FERRETERÍA MENDOZA para los próximos años.

3.2 Análisis de los resultados finales de la investigación.

3.2.1 Validación de la propuesta.

La validación del trabajo investigativo, se dará por parte del lector del proyecto de grado,

designado por la gerencia de investigaciones de la Universidad Regional Autónoma de los

Andes “UNIANDES” previo a la defensa y sustentación del tema: MODELO DE GESTIÓN

ORGANIZACIONAL Y ATENCIÓN AL CLIENTE PARA LA FERRETERÍA MENDOZA DE

LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, 2016

Una vez aprobado, se presentará al Gerente de la empresa FERRETERÍA MENDOZA,

quien analizará la misma para su posible aplicación.

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

61

3.3 Conclusiones parciales del capítulo.

Con el análisis de la situación actual de FERRETERÍA MENDOZA se alcanzó a

determinar aquellos factores que inciden en la empresa, con lo cual se identificó de

mejor forma las oportunidades y amenazas que afectan a la organización.

El desarrollo de estrategias y tácticas se enfatizan en mejorar la atención al cliente

dentro y fuera de las instalaciones de FERRETERÍA MENDOZA, es por ello que sus

acciones están respaldadas de indicadores de gestión para verificar el cumplimiento

de los objetivos planteados.

Es de importancia señalar que el costo para desarrollar y aplicar las estrategias

propuestas para FERRETERÍA MENDOZA, resulta bajo si se comparan todos los

beneficios que se obtendrán de ejecutarse el proyecto.

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

62

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES.

CONCLUSIONES GENERALES.

La determinación del problema fue realizada a través del trabajo de campo en

donde se observó que FERRETERÍA MENDOZA pose debilidades de gran

envergadura como por ejemplo la falta de inducción al personal, la mala

organización de productos, el dar poco importancia a los clientes y la falta de un

descriptivo de puestos, razones por las que el problema central de la investigación

se centra en la investigación al cliente.

La fundamentación teórica contemplada en el capítulo uno otorga el

direccionamiento científico puesto que la academia permitió al investigador efectuar

el proyecto de investigación de manera técnica, lo cual a su vez se convierte en la

columna vertebral para la consecución de la propuesta.

Luego de efectuar la recolección de datos y verificar el problema de investigación

se desarrolló la propuesta de modela de gestión organizacional la cual incluye

estrategias direccionadas al producto, personal y promociones

RECOMENDACIONES GENERALES.

Monitorear constantemente el nivel de satisfacción en los clientes para saber en

qué condiciones se encuentra las relaciones comerciales con la organización; para

tal efecto FERRETERÍA MENDOZA deberá aplicar indicadores de gestión e

investigaciones de mercado.

Es indudable que en la empresa se evidencia otro tipo de problemas no

relacionados con la administración, lo cual catapulta para que estudiantes de otras

ramas puedan realizar investigaciones en la misma siempre y cuando el desarrollo

de cualquier estudio parta de una fundamentación teórica y científica.

Aplicar el modelo de gestión organizacional presentado como proyecto de

investigación puesto que está diseñado específicamente para dar solución a los

problemas de FERRETERÍA MENDOZA.

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

BIBLIOGRAFÍA

Admon Chuck, W. (2013). Administración. México D.F: Cengage Learning Inc.

Bastos, A. I. (2010). Fidelización de clientes. Madrid, España: Vigo.

Chiavenato, I. (2014). Planeación estrategica. México D.F: Pearson.

Crece negocios. (10 de Abril de 2013). Estrategias de fidelización. Obtenido de

http://www.crecenegocios.com/la-fidelizacion-de-clientes/

David, F. (2013). Conceptos de administración estratégica. México D.F: Pearson

educación.

Franklín Fincowsky, E. B. (2010). Organización de empresas. México D.F: McGrawHill.

Graham, F., & Zehle, S. (2010). Como Diseñar un Plan de Negocios (Primera Edición ed.).

Buenos Aires, Argentina, Argentina: ED. Cuatro Media Inc.

Guerrero, V. (s.f de s.f de 2012). Dspace.UTA. Obtenido de

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/995/1/501%20Ing.pdf

Guízar, R. (2013). Desarrollo organizacional, principios y aplicaciones. México D.F: Mc

Graw Hill.

Hernández, S., & Pulido, A. (2011). Fundamentos de Gestión Empresarial. México D.F: Mc

Graw-Hill.

Hoffman, D. (2011). Marketing de servicios. Conceptos, estrategias y casos. México D.F:

Cengage Learning.

Hoffman, D. (2012). Principios de Marketing y sus Mejores Prácticas. Mexico D.F: Prentice

Halls.

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

Jobber, D., & Lancaster, G. (2012). Administración de Ventas. México D.F: Pearson.

Kotler, P., & Armstrong, G. (2012). Marketing. México D.F: Pearson Educación.

Lamb, C., Hair, J., & Mc Daniel, C. (2011). Marketing. Mexico, D.F: Cengage Learning.

Lerma y Kirchner, A., & Bárcena Juárez, S. (2012). Planeación Estratégica por áreas

funcionales. México D.F: Alfaomega Grupo Editor, S.A de C. V.

Mauricio, L. (2010). Administración. México D.F: Pearson.

Miquel Peris, S., Parra, F., Lhermie, C., & Miquel Romero, M. J. (2010). Distribución

comercial. Madrid, España: Esic.

Munch, L. (2014). Administración gestión organizacional, enfoques y proceso

administrativo. México D.F: Peearson.

Muñiz Gonzáles, R. (s.f de s.f de 2010). Marketing XXI. Obtenido de http://www.marketing-

xxi.com/departamento-de-atencion-al-cliente-104.htm

Robbins, S., Decenzo, D., & Coulter, M. (2013). Fundamentos de administración. México

D.F: Pearson Educación.

Stephen, R., & Timothy, J. (2013). Comportamiento organizacional. México D.F: Pearson

Education.

Wheelen, T., & Hunger, D. (2013). Administración Estratégica y Política de Negocios Hacia

la Sostenibilidad Global. Bogotá, Colombia: Delfin Ltda. Pearson Educación de Colombia.

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

ANEXOS.

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

ANEXO 1.

Carta de Aprobación del Perfil de Tesis.

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta
Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

ANEXO 2.

Carta de Autorización de la empresa.

Validación de la propuesta por parte de la empresa.

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta
Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta
Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

ANEXO 3.

Instrumentos y Tabulaciones.

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES

Guía de entrevista dirigida al Sr. Fabián Mendoza

Gerente de FERRETERÍA MENDOZA Objetivo de la Entrevista: Conocer los motivos por la cual existe una Inadecuada Atención al Cliente en la FERRETERÍA MENDOZA de la ciudad de Santo Domingo.

Gracias por su colaboración.

ENTREVISTA

1.- ¿Cómo nació la idea de crear la FERRETERÍA

MENDOZA en la ciudad de Santo Domingo?

2.- ¿Cuáles son las áreas que conforman la

FERRETERÍA MENDOZA?

3.- ¿Cuántos colaboradores posee la empresa para

el buen desempeño de las actividades de la

misma?

4.- ¿Sus trabajadores han recibido alguna

inducción profesional con el fin de ofrecer un mejor

servicio y atención al cliente?

5.- ¿Cuenta la empresa con un manual de

descripción de cargos y funciones dónde se

especifiquen las actividades de cada colaborador?

6.- ¿Cuáles son las fortalezas de la FERRETERÍA

MENDOZA?

7.- ¿A qué tipo de amenazas se enfrenta la

empresa día a día?

8.- ¿Cree usted que la organización de los

productos ferreteros en las perchas es adecuada?

9.- ¿Qué tipo de promociones ofrece la

FERRETERÍA MENDOZA a su clientela?

10.- ¿Le gustaría contar con un modelo de Gestión

Organizacional que ayude a brindar una buena

Atención al Cliente?

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

ENCUESTA PARA LOS CLIENTES INTERNOS

Objetivo: Obtener información para corroborar la problemática de la

FERRETERÍA MENDOZA en cuanto a la atención al cliente.

Nota: Solicito comedidamente se sirva contestar la encuesta, cuya información será utilizada en

el desarrollo de tesis de grado.

Pregunta 1: ¿Usted desde hace cuánto trabaja en la FERRETERÍA MENDOZA?

1 año……… 2 años……… 3 años………. 4 años……..

Pregunta 2: ¿Recibió usted un manual en el que se le especifiquen las actividades que

debía realizar?

Sí…….. No……...

Pregunta 3: ¿Con qué frecuencia ha sido capacitado usted para brindar un buen servicio

al cliente?

Mensual…. Trimestral…. Semestral…. Anual…… Nunca…….

Pregunta 4: Si su respuesta anterior fue nunca; Indique en qué temas le gustaría recibir

inducción para desempeñar mejor su trabajo en la FERRETERÍA MENDOZA.

Atención al cliente…. Organización de productos…… Manejo de objeciones…… Registro de

inventarios…. Comunicación interna…. Otra………………………..…… Ninguno………

Pregunta 5: ¿La comunicación entre compañeros de trabajo es?

Excelente…… Buena……. Mala…….

Pregunta 6: ¿Cómo califica el espacio físico en el que desarrolla sus actividades?

Amplio…. Reducido…… Cómodo……

Pregunta 7: ¿Cree usted que la organización de los productos en las perchas es

adecuada?

Sí…….. No……...

Pregunta 8: ¿FERRETERÍA MENDOZA ofrece promociones a sus clientes?

Sí…….. No……...

Pregunta 9: A su criterio ¿La atención al cliente que se brinda en la ferretería le parece?

Excelente…… Muy buena……. Buena……. Mala…….

Pregunta 10: ¿Qué tipo de promociones cree que llamen más la atención de los clientes?

Descuentos…… Dos por uno……. Cupones para sorteo……. Otra…….

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

ENCUESTA PARA LOS CLIENTES EXTERNOS

Objetivo: Obtener información para corroborar la problemática de la

FERRETERÍA MENDOZA en cuanto a la atención al cliente.

Nota: Solicito comedidamente se sirva contestar la encuesta, cuya información será utilizada en

el desarrollo de tesis de grado.

Pregunta 1: ¿Cómo inició su relación comercial con FERRETERÍA MENDOZA?

Recomendación……… Publicidad……… Coincidencia……. Otra……

Pregunta 2: ¿Por cuánto tiempo ha adquirido productos en FERRETERÍA MENDOZA?

1 año……… 2 años……… 3 años………. 4 años……..

Pregunta 3: ¿Qué le impulsa a comprar los productos que ofrece la empresa?

Precios…... Calidad de los productos….... Atención al cliente……. Personal capacitado…….

Pregunta 4: ¿Cuánto incide en su decisión de compra las ofertas o promociones?

Mucho…. Poco…. Nada….

Pregunta 5: ¿Ha recibido promociones u ofertas en FERRETERÍA MENDOZA?

Sí…… No……

Pregunta 6: Si su respuesta anterior fue negativa indique ¿Qué tipo de promociones le

gustaría recibir?

Descuentos…. Cupones para sorteos…. Dos por uno…… Obsequio sorpresa…. Ninguno.….

Otra____________

Pregunta 7: ¿La atención al cliente que recibe de los colaboradores de la empresa es?

Excelente…… Muy Buena……. Buena……. Regular……. Mala….

Pregunta 8: A su criterio: ¿La organización de productos y el espacio para atención al

cliente es?

Adecuado…. Inadecuado…… Reducido……

Pregunta 9: ¿Su nivel de satisfacción en cuánto al servicio recibido en la empresa es?

Alto…….. Medio……... Bajo…….

Pregunta 10: ¿Qué le recomienda usted a FERRETERÍA MENDOZA para mejorar el

servicio al cliente?

Capacitar al personal…... Reubicación de productos……. Mantener las instalaciones en

perfecto estado……. Ofrecer promociones…….. Atención personalizada a los clientes…….

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

40%

30%

10%

20%

Tiempo que laboran colaboradores

1 año

2 años

3 años

4 años

Tabulación de la encuesta aplicada a los clientes internos de FERRETERÍA

MENDOZA.

Pregunta 1.- ¿Usted desde hace cuánto trabaja en la FERRETERÍA MENDOZA?

Objetivo: Conocer el promedio de tiempo que tienen los trabajadores en la empresa.

Tabla 15. Pregunta 1 aplicada a los clientes internos de FERRETERÍA MENDOZA

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

1 año 4 40,00%

2 años 3 30,00%

3 años 1 10,00%

4 años 2 20,00%

TOTAL 10 100%Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes internos de

FERRETERÍA MENDOZA. Santo Domingo. Elaborado por: Jefferson Jiménez.

Figura 17. Pregunta 1 aplicada a los clientes internos de FERRETERÍA MENDOZA Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes internos de FERRETERÍA MENDOZA. Santo Domingo. Análisis: Como se puede observar en la figura la mayoría de los colaboradores

tienen ya varios años trabajando en la empresa motivo de estudio. Elaborado por: Jefferson Jiménez.

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

20%

80%

Recibieron manual

Si

No

Pregunta 2.- ¿Recibió usted un manual en el que se especifiquen las actividades que debía

realizar?

Objetivo: Identificar quienes conocen sus funciones de trabajo.

Tabla 16. Pregunta 2 aplicada a los clientes internos de FERRETERÍA MENDOZA

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 2 20,00%

No 8 80,00%

TOTAL 10 100%Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes internos de FERRETERÍA MENDOZA. Santo Domingo. Elaborado por: Jefferson Jiménez.

Figura 18. Pregunta 2 aplicada a los clientes internos de FERRETERÍA MENDOZA Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes internos de FERRETERÍA MENDOZA. Santo Domingo. Análisis: Como se puede observar en la figura la mayoría de los colaboradores no recibió ningún documento.

Elaborado por: Jefferson Jiménez.

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

0%20%

10%

0%

70%

Recibieron capacitación

Mesual

Trimestral

Semestral

Anual

Nunca

Pregunta 3.- ¿Con qué frecuencia ha sido capacitado usted para brindar un buen servicio

al cliente?

Objetivo: Verificar la frecuencia de capacitaciones.

Tabla 17. Pregunta 2 aplicada a los clientes internos de FERRETERÍA MENDOZA

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Mensual 0 0,00%

Trimestral 2 20,00%

Semestral 1 10,00%

Anual 0 0,00%

Nunca 7 70,00%

TOTAL 10 100%Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes internos de FERRETERÍA MENDOZA. Santo Domingo. Elaborado por: Jefferson Jiménez.

Figura 19. Pregunta 3 aplicada a los clientes internos de FERRETERÍA MENDOZA Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes internos de FERRETERÍA MENDOZA. Santo Domingo. Análisis: Como se puede observar en la figura la mayoría de los colaboradores

no recibió ningún tipo de capacitación. Elaborado por: Jefferson Jiménez.

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

72%

14%

14%0%0%0%0%

Tipos de capacitación

Atención al cliente

Organización de productos

Manejo de objeciones

Registro de inventarios

Comunicación interna

Otra

Ninguna

Pregunta 4.- ¿Si su respuesta anterior fue nunca; Indique en qué temas le gustaría recibir

inducción para desempeñar mejor su trabajo en la FERRETERÍA MENDOZA?

Objetivo: Identificar de capacitaciones.

Tabla 18. Pregunta 4 aplicada a los clientes internos de FERRETERÍA MENDOZA

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Atención al cliente 5 71%

Organización de productos 1 14%

Manejo de objeciones 1 14%

Registro de inventarios 0 0%

Comuicación interna 0 0%

Otra 0 0%

Ninguno 0 0%

TOTAL 7 100%Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes internos de FERRETERÍA MENDOZA. Santo Domingo. Elaborado por: Jefferson Jiménez.

Figura 20. Pregunta 4 aplicada a los clientes internos de FERRETERÍA MENDOZA Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes internos de FERRETERÍA MENDOZA. Santo Domingo. Análisis: Como se puede observar en la figura la mayoría de los colaboradores requieren capacitación en atención al cliente. Elaborado por: Jefferson Jiménez.

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

50%50%

0%

Comunicación interna

Excelente

Buena

Mala

Pregunta 5.- ¿La comunicación entre compañeros de trabajo es?

Objetivo: Evidenciar como es la comunicación.

Tabla 19. Pregunta 5 aplicada a los clientes internos de FERRETERÍA MENDOZA

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Excelente 5 50%

Buena 5 50%

Mala 0 0%

TOTAL 10 100%Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes internos de FERRETERÍA MENDOZA. Santo Domingo.

Elaborado por: Jefferson Jiménez.

Figura 21. Pregunta 5 aplicada a los clientes internos de FERRETERÍA MENDOZA Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes internos de FERRETERÍA MENDOZA. Santo Domingo. Análisis: Como se puede observar en la figura los rangos de comunicación interna son positivos. Elaborado por: Jefferson Jiménez.

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

20%

70%

10%

Espacio físico

Amplio

Reducido

Comodo

Pregunta 6.- ¿Cómo calificaría el espacio físico en el que desarrolla sus actividades?

Objetivo: Calificar el espacio físico.

Tabla 20. Pregunta 6 aplicada a los clientes internos de FERRETERÍA MENDOZA

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Amplio 2 20%

Reducido 7 70%

Cómodo 1 10%

TOTAL 10 100%Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes internos de FERRETERÍA MENDOZA. Santo Domingo.

Elaborado por: Jefferson Jiménez.

Figura 22. Pregunta 6 aplicada a los clientes internos de FERRETERÍA MENDOZA Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes internos de FERRETERÍA MENDOZA. Santo Domingo. Análisis: Como se puede observar en la figura los colaboradores consideran que es reducido el espacio físico en el cual se encuentran laborando. Elaborado por: Jefferson Jiménez.

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

30%

70%

Organización productos en percha

Si

No

Pregunta 7.- ¿Cree usted que la organización de los productos en las perchas es

adecuada?

Objetivo: Corroborar la organización en perchas.

Tabla 21. Pregunta 7 aplicada a los clientes internos de FERRETERÍA MENDOZA

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 3 30%

No 7 70%

TOTAL 10 100%Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes internos de FERRETERÍA MENDOZA. Santo Domingo. Elaborado por: Jefferson Jiménez.

Figura 23. Pregunta 7 aplicada a los clientes internos de FERRETERÍA MENDOZA Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes internos de FERRETERÍA MENDOZA. Santo Domingo. Análisis: Como se puede observar en la figura los colaboradores consideran que no es buena la organización de los productos en perchas. Elaborado por: Jefferson Jiménez.

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

20%

80%

Promociones a clientes

Si

No

Pregunta 8.- ¿FERRETERÍA MENDOZA ofrece promociones a sus clientes?

Objetivo: Conocer de la existencia de promociones.

Tabla 22. Pregunta 8 aplicada a los clientes internos de FERRETERÍA MENDOZA

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 2 20%

No 8 80%

TOTAL 10 100%Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes internos de FERRETERÍA MENDOZA. Santo Domingo. Elaborado por: Jefferson Jiménez.

Figura 24. Pregunta 8 aplicada a los clientes internos de FERRETERÍA MENDOZA Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes internos de FERRETERÍA MENDOZA. Santo Domingo. Análisis: Como se puede observar los clientes internos en su mayoría señalan que no se ofrece promociones a sus clientes. Elaborado por: Jefferson Jiménez.

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

0%20%

60%

20%

Atención a clientes

Excelente

Muy Buena

Buena

Mala

Pregunta 9.- A su criterio ¿La atención al cliente que se brinda en la ferretería le parece?

Objetivo: Indagar el cómo se percibe la atención al cliente.

Tabla 23. Pregunta 9 aplicada a los clientes internos de FERRETERÍA MENDOZA

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Excelente 0 0%

Muy Buebna 2 20%

Buena 6 60%

Mala 2 20%

TOTAL 10 100%Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes internos de FERRETERÍA MENDOZA. Santo Domingo.

Elaborado por: Jefferson Jiménez.

Figura 25. Pregunta 9 aplicada a los clientes internos de FERRETERÍA MENDOZA Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes internos de FERRETERÍA MENDOZA. Santo Domingo. Análisis: Como se puede observar la gran mayoría considera que la atención que se brinda es buena y un reducido porcentaje pero no menos importante lo consideran muy buena y otros como mala. Elaborado por: Jefferson Jiménez.

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

70%

20%

10%0%

Tipos de promociones

Descuentos

Dos por uno

Cupones para sorteo

Otra

Pregunta 10.- ¿Qué tipo de promociones cree que llamen más la atención de los clientes?

Objetivo: Conocer preferencias en promociones.

Tabla 24. Pregunta 10 aplicada a los clientes internos de FERRETERÍA MENDOZA

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Descuentos 7 70%

Dos por uno 2 20%

Cupones para sorteo 1 10%

Otra 0 0%

TOTAL 10 100%Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes internos de FERRETERÍA MENDOZA. Santo Domingo.

Elaborado por: Jefferson Jiménez.

Figura 26. Pregunta 10 aplicada a los clientes internos de FERRETERÍA MENDOZA Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes internos de FERRETERÍA MENDOZA. Santo Domingo. Análisis: En la gráfica se identifica que los clientes internos consideran que las promociones que llamarían la atención son los descuentos seguidos de del dos por uno y en última instancia los cupones para sorteos. Elaborado por: Jefferson Jiménez.

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

72%

19%

9%

Medio por el que fué conocida la empresa

Recomendación

Publicidad

Coincidencia

Otra

Tabulación de la encuesta aplicada a los clientes externos de FERRETERÍA

MENDOZA.

Pregunta 1.- ¿Cómo inició su relación comercial con FERRETERÍA MENDOZA?

Objetivo: Determinar porque medio fue conocida la empresa.

Tabla 25. Pregunta 1 aplicada a los clientes externos de FERRETERÍA MENDOZA

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Recomendación 93 72,09%

Publicidad 25 19,38%

Coincidencia 11 8,53%

Otra 0 0,00%

TOTAL 129 100%

Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes externos de

FERRETERÍA MENDOZA. Santo Domingo.

Elaborado por: Jefferson Jiménez.

Figura 27. Pregunta 1 aplicada a los clientes externos de FERRETERÍA MENDOZA Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes externos de FERRETERÍA MENDOZA. Santo Domingo. Análisis: El trabajo de campo denota que más de la mitad de involucrados manifestaron haber conocido a la ferretería por recomendación, un menor porcentaje dijo haber llegado hasta ella a través de publicidad y finalmente están los que dijeron que su arribo a esta empresa comercial fue por coincidencia. Elaborado por: Jefferson Jiménez.

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

33%

40%

20%

7%

Tiempo de ser cliente de la empresa

1 año

2 años

3 años

4 años

Pregunta 2.- ¿Por cuánto tiempo ha adquirido productos en FERRETERÍA MENDOZA?

Objetivo: Estipular el tiempo de ser cliente de la empresa ferretera.

Tabla 26. Pregunta 2 aplicada a los clientes externos de FERRETERÍA MENDOZA

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

1 año 43 33,33%

2 años 51 39,53%

3 años 26 20,16%

4 años 9 6,98%

TOTAL 129 100%

Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes externos de FERRETERÍA MENDOZA. Santo Domingo.

Elaborado por: Jefferson Jiménez.

Figura 28. Pregunta 2 aplicada a los clientes externos de FERRETERÍA MENDOZA Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes externos de FERRETERÍA MENDOZA. Santo Domingo. Análisis: Los datos reflejan que un alto número de involucrados es cliente de la empresa aproximadamente dos años, otro grupo dijo mantener relaciones comerciales con FERRETERÍA MENDOZA por el lapso de un año, seguido de los que son cliente por alrededor de tres y cuatro años. Elaborado por: Jefferson Jiménez.

Pregunta 3.- ¿Qué le impulsa a comprar los productos que oferta la empresa?

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

38%

48%

8%6%

Motivación del cliente para comprar productos de la empresa

Precios

Calidad de losproductosAtención al cliente

Personalcapacitado

Objetivo: Conocer la motivación por la cual se mantiene como cliente de FERRETERÍA

MENDOZA.

Tabla 27. Pregunta 3 aplicada a los clientes externos de FERRETERÍA MENDOZA

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Precios 49 37,98%

Calidad de los productos 62 48,06%

Atención al cliente 10 7,75%

Personal capacitado 8 6,20%

TOTAL 129 100%

Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes externos de FERRETERÍA MENDOZA. Santo Domingo. Elaborado por: Jefferson Jiménez.

Figura 29. Pregunta 3 aplicada a los clientes externos de FERRETERÍA MENDOZA Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes externos de FERRETERÍA MENDOZA. Santo Domingo. Análisis: La principal motivación por el cual se han fidelizado como clientes de la empresa es el precio, seguido por la calidad de sus productos. Elaborado por: Jefferson Jiménez.

Pregunta 4.- ¿Cuánto incide en su decisión de compra las ofertas o promociones?

Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

85%

13%2%

Influencia de las promociones en la decisión de compra

Mucho

Poco

Nada

Objetivo: Determinar cuánto influyen en las decisiones de compra las promociones.

Tabla 28. Pregunta 4 aplicada a los clientes externos de FERRETERÍA MENDOZA

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Mucho 109 84,50%

Poco 17 13,18%

Nada 3 2,33%

TOTAL 129 100%

Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes externos de FERRETERÍA MENDOZA. Santo Domingo. Elaborado por: Jefferson Jiménez.

Figura 30. Pregunta 4 aplicada a los clientes externos de FERRETERÍA MENDOZA Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes externos de FERRETERÍA MENDOZA. Santo Domingo. Análisis: Los encuestados expresaron casi en su totalidad que para ellos influye en alto grado las promociones dentro de la decisión de compra que ellos tomen. Elaborado por: Jefferson Jiménez.

Pregunta 5.- ¿Ha recibido promociones u ofertas en FERRETERÍA MENDOZA?

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

12%

88%

Promociones y ofertas en FERRETERÍA MENDOZA

Si No

Objetivo: Establecer si los clientes han recibido promociones en sus compras.

Tabla 29. Pregunta 5 aplicada a los clientes externos de FERRETERÍA MENDOZA

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 15 11,63%

No 114 88,37%

TOTAL 129 100%

Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes externos de

FERRETERÍA MENDOZA. Santo Domingo. Elaborado por: Jefferson Jiménez.

Figura 31. Pregunta 5 aplicada a los clientes externos de FERRETERÍA MENDOZA Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes externos de FERRETERÍA MENDOZA. Santo Domingo. Análisis: Los clientes de la empresa supieron manifestar en su mayoría que ellos

no han sido beneficiados con promociones y ofertas, un mínimo porcentaje dijo si haber recibido este incentivo por parte de FERRETERÍA MENDOZA. Elaborado por: Jefferson Jiménez.

Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

48%

21%

5%

26%

0%

Ofertas y promociones por las que se inclinan los clientes

Descuentos

Cupones de descuentos

Dos por uno

Obsequio sorpresa

Ninguno

Pregunta 6.- Si su respuesta anterior fue negativa indique ¿Qué tipo de promociones le

gustaría recibir?

Objetivo: Identificar el tipo de promociones que les gustaría recibir a los clientes.

Tabla 30. Pregunta 6 aplicada a los clientes externos de FERRETERÍA MENDOZA

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Descuentos 55 48,25%

Cupones de descuentos 24 21,05%

Dos por uno 5 4,39%

Obsequio sorpresa 30 26,32%

Ninguno 0 0,00%

TOTAL 114 100%

Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes externos de FERRETERÍA MENDOZA. Santo Domingo. Elaborado por: Jefferson Jiménez.

Figura 32. Pregunta 6 aplicada a los clientes externos de FERRETERÍA MENDOZA Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes externos de FERRETERÍA MENDOZA. Santo Domingo. Análisis: Los clientes de la empresa supieron manifestar en su mayoría que ellos no han sido beneficiados con promociones y ofertas, un mínimo porcentaje dijo si haber recibido este incentivo por parte de FERRETERÍA MENDOZA. Elaborado por: Jefferson Jiménez.

Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

0%

12%

58%

26%

4%

Atención al cliente en FERRETERÍA MENDOZA

Excelente Muy Buena

Buena Regular

Mala

Pregunta 7.- ¿La atención al cliente que recibe de los colaboradores de la empresa es?

Objetivo: Constatar si los clientes se sientes satisfechos con atención recibida.

Tabla 31. Pregunta 7 aplicada a los clientes externos de FERRETERÍA MENDOZA

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Excelente 0 0,00%

Muy Buena 16 12,40%

Buena 75 58,14%

Regular 33 25,58%

Mala 5 3,88%

TOTAL 129 100%

Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes externos de

FERRETERÍA MENDOZA. Santo Domingo. Elaborado por: Jefferson Jiménez.

Figura 33. Pregunta 7 aplicada a los clientes externos de FERRETERÍA MENDOZA Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes externos de FERRETERÍA MENDOZA. Santo Domingo. Análisis: Los clientes encuestados expresaron en su mayoría que la atención

recibida dentro de la empresa es buena y regular. Elaborado por: Jefferson Jiménez.

Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

5%

94%

1%

Atención al cliente en FERRETERÍA MENDOZA

Adecuado Inadecuado

Reducido

Pregunta 8.- A su criterio: ¿La organización de productos y el espacio para atención al

cliente es?

Objetivo: Averiguar si el percheo en la empresa es el adecuado.

Tabla 32. Pregunta 8 aplicada a los clientes externos de FERRETERÍA MENDOZA

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Adecuado 7 5,43%

Inadecuado 121 93,80%

Reducido 1 0,78%

TOTAL 129 100%

Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes externos de

FERRETERÍA MENDOZA. Santo Domingo. Elaborado por: Jefferson Jiménez.

Figura 34. Pregunta 8 aplicada a los clientes externos de FERRETERÍA MENDOZA Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes externos de FERRETERÍA MENDOZA. Santo Domingo. Análisis: Los datos que arrojó la encuesta aplicada a los clientes de la empresa

en estudio revelaron que existe una inadecuada organización de los productos dentro de FERRETERÍA MENDOZA. Elaborado por: Jefferson Jiménez.

Page 108: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

5%

94%

1%

Nivel de satisfacción referente a la atención recibida

Adecuado Inadecuado

Reducido

Pregunta 9.- ¿Su nivel de satisfacción en cuanto al servicio recibido en la empresa es?

Objetivo: Medir el nivel de satisfacción que tienen los clientes con el servicio que reciben.

Tabla 33. Pregunta 9 aplicada a los clientes externos de FERRETERÍA MENDOZA

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Alto 6 4,65%

Medio 117 90,70%

Bajo 6 4,65%

TOTAL 129 100%

Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes externos de FERRETERÍA MENDOZA. Santo Domingo.

Elaborado por: Jefferson Jiménez.

Figura 35. Pregunta 9 aplicada a los clientes externos de FERRETERÍA MENDOZA Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes externos de FERRETERÍA MENDOZA. Santo Domingo. Análisis: La figura muestra de manera categórica que el nivel de satisfacción de los clientes en cuanto al servicio recibido es medio. Elaborado por: Jefferson Jiménez.

Page 109: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

63%21%

0%

15%

1%

Sugerencias para mejorar el servicio al cliente

Capacitar al personal

Reubicación de productos

Mantener las instalacionesen perfecto estadoOfrecer promociones

Pregunta 10.- ¿Qué le recomienda usted a FERRETERÍA MENDOZA para mejorar el

servicio al cliente?

Objetivo: Conocer la opinión de los clientes para mejorar el servicio y la atención al cliente.

Tabla 34. Pregunta 10 aplicada a los clientes externos de FERRETERÍA MENDOZA

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Capacitar al personal 81 62,79%

Reubicación de productos 27 20,93%

Mantener las instalaciones en perfecto estado 0 0,00%

Ofrecer promociones 19 14,73%

Atención personalizada a los clientes 2 1,55%

Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes externos de FERRETERÍA MENDOZA. Santo Domingo.

Elaborado por: Jefferson Jiménez.

Figura 36. Pregunta 10 aplicada a los clientes externos de FERRETERÍA MENDOZA Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes externos de FERRETERÍA MENDOZA. Santo Domingo. Análisis: Los clientes manifestaron en su encuesta que le recomendarían al gerente de la empresa capacitar al personal, reubicar los productos y ofrecer promociones para de esa manera mejorar el servicio y atención al cliente. Elaborado por: Jefferson Jiménez.

Page 110: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

ANEXO 4.

Proformas

Page 111: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta
Page 112: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta
Page 113: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta

ANEXO 5.

Evidencias fotográficas.

Page 114: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta
Page 115: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8301/1/PIUSDADM039-2018.pdffidelizar a su cartera de clientes y debido a que no se cuenta