24
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA ARTÍCULO CIENTÍFICO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO TEMA: PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA ARTRITIS REUMATOIDEA EN EL HOSPITAL GENERAL AMBATO DEL IESS AUTOR: ERAZO HOYOS PABLO DAVID TUTORES: DR. LAICA SAILEMA NELSON RODRIGO DR. CASTRO SÁNCHEZ FERNANDO DE JÉSUS, PhD AMBATO – ECUADOR 2018

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9359/1/...La AR en el norte de Europa y Norteamérica oscila entre el 0,5 y el 1%, mientras que

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9359/1/...La AR en el norte de Europa y Norteamérica oscila entre el 0,5 y el 1%, mientras que

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

ARTÍCULO CIENTÍFICO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

MÉDICO CIRUJANO

TEMA:

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA ARTRITIS REUMATOIDEA EN EL HOSPITAL GENERAL

AMBATO DEL IESS

AUTOR: ERAZO HOYOS PABLO DAVID

TUTORES: DR. LAICA SAILEMA NELSON RODRIGO

DR. CASTRO SÁNCHEZ FERNANDO DE JÉSUS, PhD

AMBATO – ECUADOR

2018

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9359/1/...La AR en el norte de Europa y Norteamérica oscila entre el 0,5 y el 1%, mientras que

APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN:

Quienes suscribimos, legalmente CERTIFICAMOS QUE: El presente Trabajo de Titulación realizado

por el Sr. ERAZO HOYOS PABLO DAVID estudiante de la carrera de Medicina, Facultad de

Ciencias Médicas, con el tema “PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA ARTRITIS REUMATOIDEA EN

EL HOSPITAL GENERAL AMBATO DEL IESS”, ha sido prolijamente revisado, y cumple con todos

los requisitos establecidos en la normativa pertinente de la Universidad Regional Autónoma de Los

Andes -UNIANDES-, por lo que aprobamos su presentación.

Ambato, Septiembre del 2018

_______________________________ ______________________________________

Dr. Laica Sailema Nelson Rodrigo Dr. Castro Sánchez Fernando De Jesús, PhD.

TUTOR TUTOR

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9359/1/...La AR en el norte de Europa y Norteamérica oscila entre el 0,5 y el 1%, mientras que

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, ERAZO HOYOS PABLO DAVID, estudiante de la carrera de Medicina, Facultad de Ciencias

Médicas, declaro que todos los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, previo a

la obtención del título de MÉDICO CIRUJANO, son absolutamente originales, auténticos y

personales; a excepción de las citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad.

Ambato, Septiembre del 2018

_______________________________

Erazo Hoyos Pablo David

CI: 1804619821

AUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9359/1/...La AR en el norte de Europa y Norteamérica oscila entre el 0,5 y el 1%, mientras que

DERECHOS DEL AUTOR

Yo, ERAZO HOYOS PABLO DAVID, declaro que conozco y acepto la disposición constante en el

literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, que en su

parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES, está constituido por: La

propiedad intelectual sobre las Investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos

profesionales y consultaría que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella;

Ambato, Septiembre del 2018

_______________________________

Erazo Hoyos Pablo David

CI: 1804619821

AUTOR

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9359/1/...La AR en el norte de Europa y Norteamérica oscila entre el 0,5 y el 1%, mientras que

DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo está dedicado principalmente a Dios, por ser el inspirador y darme

fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de los anhelos más deseados. A mi madre,

Dra. Myriam Hoyos, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a ella he logrado

llegar hasta aquí y convertirme en lo que soy. A mi abuelo, Vicente Hoyos, por ser el mentor y

colaborador de este gran sueño.

Pablo Erazo

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9359/1/...La AR en el norte de Europa y Norteamérica oscila entre el 0,5 y el 1%, mientras que

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento para el Dr. Nelson Laica por su esfuerzo, dedicación y arduo trabajo en la

culminación de mi artículo científico, a cada uno de los Docentes que en el trascurso de mi carrera

estudiantil siempre me impartieron todos sus conocimientos y sus enseñanzas para hacer de mí un

gran profesional.

Un enorme agradecimiento a el Dr. Jonathan Ruso por su tiempo, dedicación y sobre todo por su

amistad sincera a lo largo de este gran camino.

A todos los profesionales de la salud del Hospital General Ambato del IEES, por haber echo de esta

una experiencia inolvidable, gracias por la paciencia, orientación y guiarme durante mi formación

como profesional Médico.

Agradezco a la universidad UNIANDES por dejarme ser parte de este gran sueño.

Pablo Erazo

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9359/1/...La AR en el norte de Europa y Norteamérica oscila entre el 0,5 y el 1%, mientras que

RESUMEN

La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad crónica común que afecta aproximadamente al 1% de

la población. La enfermedad se caracteriza por infamación de la membrana sinovial, que

compromete predominantemente articulaciones pequeñas de manos y pies. Objetivo: elaborar el

perfil epidemiológico de artritis reumatoidea, para conocer las características de morbimortalidad de

esta enfermedad y se implementó estrategias didácticas de prevención. Métodos: se realizó un

estudio observacional, descriptivo, longitudinal entre 01 enero 2017 hasta 31 de diciembre del 2017

en el hospital general Ambato. De los pacientes que fueron atendidos en consulta externa con

diagnóstico de AR. Resultados: Se incluyó a 210 pacientes con promedio de edad de 54,4 años,

más frecuente en el sexo femenino con el 90,5%. El 53,8% de los pacientes se encontraba en

moderada actividad de la enfermedad medido por DAS-28. El 47,6% del total de pacientes estaban

en tratamiento con metotrexato por vía oral. El 32,4% de los pacientes recibían tratamiento con

glucocorticoides. El 19% de los pacientes utilizan terapia combinada de metotrexato y corticoides. El

1% de los pacientes utilizan terapia biológica. La mortalidad se encuentra en el 0,9 % y la morbilidad

en el 28,1 % de los pacientes. Conclusiones: el perfil epidemiológico de esta población, mantiene

relación importante con estudios de otros países. Se mantiene el predominio del sexo femenino. El

tabaco es un factor de riesgo importante. La hipertensión es la enfermedad que más predomina en

pacientes con artritis reumatoidea.

PALABRAS CLAVE: Artritis reumatoidea, perfil epidemiológico, tratamiento

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9359/1/...La AR en el norte de Europa y Norteamérica oscila entre el 0,5 y el 1%, mientras que

ABSTRACT

Rheumatoid arthritis (RA) is a common chronic disease that affects approximately 1% of the

population. The disease is characterized by inflammation of the synovial membrane, which

predominantly involves small joints of the hands and feet.

Objective: the epidemiological profile of rheumatoid arthritis was elaborated in order to know the

morbidity and mortality characteristics of this disease and didactic strategies of prevention were

implemented.

Methods: an observational, descriptive, longitudinal study was conducted between January 01, 2017

and December 31, 2017, at the Ambato General Hospital to the patients who were seen in the

outpatient clinic with a diagnosis of RA. Results: 210 patients with an average age of 54,4 years were

included, more frequent in the female sex with 90,5%. 53,8% of the patients were in a moderate

activity of the disease. It was measured by DAS-28. 47,6% of the total patients were being treated

with methotrexate orally. 32,4% of the patients received treatment with glucocorticoids. 19% of

patients use a combination therapy with methotrexate and corticosteroids. 1% of patients use

biological therapy. Mortality is 0.9% and morbidity in 28.1% of patients. Conclusions: the

epidemiological profile of this population maintains an important relationship with studies from other

countries. Tobacco is an important risk factor. Hypertension is the most prevalent disease in patients

with rheumatoid arthritis.

KEY WORD: Rheumatoid arthritis, epidemiological profile, treatment

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9359/1/...La AR en el norte de Europa y Norteamérica oscila entre el 0,5 y el 1%, mientras que

ÍNDICE DE CONTENIDO

APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DEL AUTOR

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN

ABSTRACT

ÍNDICE DE CONTENIDO

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE GRÁFICOS

1. INTRODUCCIÓN: ............................................................................................................................ 1

2. MATERIALES Y MÉTODOS: ........................................................................................................... 4

3. RESULTADOS: ............................................................................................................................... 4

4. DISCUSIÓN: .................................................................................................................................. 11

5. CONCLUSIÓN: .............................................................................................................................. 12

6. BIBLIOGRAFIA

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9359/1/...La AR en el norte de Europa y Norteamérica oscila entre el 0,5 y el 1%, mientras que

ÍNDICE DE TABLA

Tabla 1: relación entre el género y peso corporal, de los pacientes con AR. ...................................... 7

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: número de pacientes con artritis reumatoidea. .................................................................. 4

Gráfico 2: número de pacientes con AR seropositiva o seronegativa. ................................................ 5

Gráfico 3: número de pacientes con AR según la edad cronológica. ................................................. 5

Gráfico 4: número de pacientes con AR según su género. ................................................................ 6

Gráfico 5: distribución de la AR según su etnia. ................................................................................. 6

Gráfico 6: número de pacientes fumadores según su género. ........................................................... 7

Gráfico 7: número de casos con antecedente familiar de artritis reumatoidea. .................................. 8

Gráfico 8: número de pacientes según sus comorbilidades. .............................................................. 8

Gráfico 9: número de pacientes con artritis reumatoidea según la actividad por el DAS28. ............... 9

Gráfico 10: número de casos con artritis reumatoidea, según su tratamiento. ................................... 9

Gráfico 11: numero consultas con artritis reumatoidea en los 12 meses del año. ............................ 10

Gráfico 12: número de pacientes con discapacidad funcional por AR. ............................................. 10

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9359/1/...La AR en el norte de Europa y Norteamérica oscila entre el 0,5 y el 1%, mientras que

1

1. INTRODUCCIÓN:

La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad crónica, inflamatoria, autoinmune y multisistémica,

cuyo principal blanco es la membrana sinovial. El manejo adecuado y temprano mejora la evolución

y pronóstico de la enfermedad (1).

La AR se presenta con una prevalencia global de 0.5 al 1 %. La AR en el norte de Europa y

Norteamérica oscila entre el 0,5 y el 1%, mientras que en el sur de Europa se ha reportado una

prevalencia entre el 0,3 y el 0,7%. (Tobón G, 2013). Afecta con mayor frecuencia a mujeres de

alrededor de los 40 años, con una relación mujer hombre entre 2:1 y 3:1 a nivel mundial, aunque a

nivel de latinoamérica se ha encontrado una relación mujer-hombre hasta de 8:1 (2).

Según cifras del instituto nacional de estadística y censo (INEC) durante el año 2015 se registró en

el hospital general Ambato IESS el 2,2% de defunciones por artritis reumatoidea, estas cifra se

comparan con las del año 2016 evidenciando un aumento de la mortalidad con el 2.9% (3).

El tabaco es el factor de riesgo ambiental para el desarrollo de la AR más ampliamente estudiado y

reconocido, el tabaco no solamente aumenta el riesgo de AR seropositiva, sino que también podría

tener influencia sobre el fenotipo o expresión clínica de la enfermedad. Los pacientes con AR que

fuman presentan un debut más temprano de su enfermedad (4)

La etiología de la artritis reumatoide está asociada a una predisposición genética (epítope

compartido) agregada a determinados factores de riesgo como el tabaquismo, enfermedad

periodontal, etc. Es más frecuente en mujeres que en varones y tiene una incidencia mayor entre los

30-50 años (5).

Su diagnóstico es clínico, apoyado con pruebas de laboratorio e imagen. A todo paciente con

inflamación de una o más articulaciones se debe solicitar reactantes de fase aguda, como proteína C

reactiva y/o velocidad de sedimentación globular, factor reumatoide (FR) y anticuerpo anti péptido

cíclico citrulinado (6)

En su etiopatogenia se encuentran implicados factores genéticos, ambientales, étnicos, geográficos

y nutricionales. Existen multitud de genes que se han relacionado con la AR, contribuyendo tanto en

la susceptibilidad como en la gravedad de la enfermedad, como los subtipos de HLA-DR4, DR1,

DRW10 y DR6 que tienen en común una secuencia de aminoácidos idéntica en su cadena beta para

todos ellos (epítopo compartido). La activación de la inmunidad innata es probablemente el proceso

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9359/1/...La AR en el norte de Europa y Norteamérica oscila entre el 0,5 y el 1%, mientras que

2

inicial de la AR, seguido de la citrulinización y presentación antigénica por parte de células

presentadoras de antígenos (CPA); ya sea con proteínas nativas o modificadas en la articulación,

estas células migran hacia los órganos linfoides centrales. Una vez allí, las CPA presentan una gran

variedad de antígenos a las células T, que pueden activar las células B y/o pueden migrar de nuevo

a la membrana sinovial, perpetuando y reactivando el daño. Una vez que el proceso autoinmune se

ha establecido, la sinovitis de la AR se organiza como tejido invasivo que puede degradar el

cartílago y el hueso. Es poco probable que exista un único antígeno reumatoide. En su lugar, un

amplio espectro de antígenos específicos de la articulación, colágeno de tipo II o antígenos

citrulinados no específicos serían los responsables (7)

La PCR es más específica que la VSG. Se correlaciona con la actividad de la enfermedad y daño

radiológico a 5 años (8).

La inflamación del hueso debajo de la articulación (osteítis) aparece, que es una característica

exclusiva de la resonancia magnética y proporciona información diagnostica y pronostica importante

en pacientes con artritis reumatoide (9).

La morbilidad entre los pacientes con AR es más alta comparada con población general, siendo los

eventos cardiovasculares y otras complicaciones sistémicas un gran desafío dentro del manejo de

estos pacientes (10). Varias de estas comorbilidades se observan con mayor frecuencia en

pacientes con AR, debido al tratamiento farmacológico que reciben, especialmente glucocorticoides,

y debido a factores de riesgo tradicionales como el tabaquismo (11).

El diagnóstico diferencial de un paciente con artritis reumatoide incluye otras enfermedades

sistémicas del tejido conectivo, infecciones, gota, etc (8).

Aparte de los tratamientos biológicos, solo el metotrexato (MTX), la leflunomida y la sulfasalazina

han demostrado claramente la capacidad de reducir la progresión de la enfermedad (12)

MTX es el fármaco de elección en el tratamiento de la AR, tanto en monoterapia como en terapia

combinada, y debe ser empleado en pacientes con riesgo de desarrollar enfermedad persistente,

posee mayor eficacia sostenida en el tiempo, presenta mayor adherencia a largo plazo, reduce la

mortalidad, posee toxicidad aceptable, tiene un bajo costo y fácil dosificación. En resumen, presenta

un excelente perfil de eficacia y seguridad (13).

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9359/1/...La AR en el norte de Europa y Norteamérica oscila entre el 0,5 y el 1%, mientras que

3

Grados de discapacidad funcional según la clasificación de steinbrocker, estadio I: paciente con

capacidad funcional completa que puede llevar a cabo cualquier tipo de tarea habitual. Estadio II:

paciente capaz de realizar sus labores habituales a pesar de presentar dolor o limitación en una o

más articulaciones. Estadio III: paciente cuya capacidad funcional le impide realizar alguna o todas

las labores de su trabajo o aseo personal. Estadio IV: gran incapacidad que mantiene al paciente

confinado en la cama o en una silla de ruedas (14).

De lo revisado anteriormente se realiza un estudio con metodología cuali-cuantitativa y se utiliza

métodos inductivo-deductivo, analítico-sintético, con enfoque sistémico y de observación científica,

ya que partiendo de datos generados en las atenciones de pacientes con diagnóstico de artritis

reumatoide en el hospital general Ambato del IESS, se analiza e interpreta los datos de manera

organizada y selectiva. Se evidencia, que la artritis reumatoidea es una enfermedad frecuente en las

atenciones por consulta externa de medicina interna, razón por la cual es indispensable conocer sus

factores de riesgo y realizar un diagnóstico apropiado. El objetivo de este estudio es elaborar el perfil

epidemiológico ya que en este hospital a pesar de presentar casos de artritis reumatoidea no cuenta

con un perfil epidemiológico, para conocer las características de morbimortalidad, comportamiento

de esta enfermedad en la población en estudio y realiza estrategias didácticas de promoción, para

mejorar la calidad de vida y evitar complicaciones.

El estudio se realizó con línea de investigación en salud pública y sublínea de investigación

epidemiológica.

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9359/1/...La AR en el norte de Europa y Norteamérica oscila entre el 0,5 y el 1%, mientras que

4

2. MATERIALES Y MÉTODOS:

Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo y longitudinal, de los pacientes

hospitalizados en el hospital general Ambato del IESS, entre el 01 de enero del 2017 al 31 de

diciembre de 2017, con diagnóstico de artritis reumatoidea. Los datos fueron tomados de la base de

datos epidemiológica de consulta externa del año 2017 (EPI-CE-ene-dic-2017), el investigador

mediante búsqueda en los diagnósticos presuntivos y definitivos con los CIE-10: M05 y M06,

encontró una total de 210 casos con diagnóstico de artritis reumatoidea.

Se realizó fichas para la recolección de datos que se encontraron en las historias clínicas de cada

paciente en el sistema AS400, en las fichas se incluyeron variables como clasificación de la artritis

reumatoidea (seropositiva y seronegativa), edad, sexo, etnia, factores de riesgo, comorbilidades,

ingresos a hospitalización, tratamiento, el estado de la enfermedad medico por DAS28 y mortalidad.

Con los datos recolectados se analizó cuantitativamente, se elaboró tablas, gráficos y se procedió a

un análisis cualitativo de los datos encontrados en las diferentes variables.

3. RESULTADOS:

Gráfico 1: número de pacientes con artritis reumatoidea.

Elaborado por: Pablo Erazo. Fuente: en base a historias clínicas del sistema AS400.

De los 14300 pacientes atendidos en consulta externa, 210 pacientes con un 1.5% presentaron

artritis reumatoidea.

14.090

210 98,5 1,5

PACIENTES SIN ARTRITISREUMATOIDEA

PACIENTE CON ARTRITISREUMATOIDEA

Series1 Series2

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9359/1/...La AR en el norte de Europa y Norteamérica oscila entre el 0,5 y el 1%, mientras que

5

Gráfico 2: número de pacientes con AR seropositiva o seronegativa.

Elaborado por: Pablo Erazo. Fuente: en base a historias clínicas del sistema AS400.

De la muestra estudiada 138 pacientes con el 65.71% tiene diagnóstico de artritis reumatoidea

seropositiva y 72 pacientes con el 34.29% presento artritis reumatoide seronegativa.

Gráfico 3: número de pacientes con AR según grupo etario.

Elaborado por: Pablo Erazo. Fuente: en base a historias clínicas del sistema AS400.

La artritis reumatoidea tiene un mayor predominio en el adulto 116 casos con un 55.24%, seguido

del adulto mayor con 64 casos con el 30.48% y el adulto joven presentó 30 casos con un 14.29%.

138

65,71 72

34,29

0

20

40

60

80

100

120

140

160

N° %

PACIENTES CON AR SEROPOSITIVA PACIENTES CON AR SERONEGATIVA

30

11

6

64

14

,29

55

,24

30

,48

A D U L T O J O V E N A D U L T O A D U L T O M A Y O R

N° %

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9359/1/...La AR en el norte de Europa y Norteamérica oscila entre el 0,5 y el 1%, mientras que

6

Gráfico 4: número de pacientes con AR según su género.

Elaborado por: Pablo Erazo. Fuente: en base a historias clínicas del sistema AS400.

Se observó una mayor frecuencia del género femenino 190 pacientes con el 90.5%, mientras que el

género masculino presentó 20 pacientes con el 9.5%.

Gráfico 5: distribución de la AR según su etnia.

Elaborado por: Pablo Erazo. Fuente: en base a historias clínicas del sistema AS400.

Se evidenció que la AR predomina en los mestizos 90 casos con el 42.9%, seguido de la etnia

indígena 80 casos con el 38.1%, la etnia negra 27 casos con el 12.9% y por último la etnia blanca 13

casos con el 6.2%.

20

19

0

9,5

90

,5

H O M B R E S M U J E R E S

N° %

90

80

13

27

42

,9

38

,1

6,2

12

,9

M E S T I Z O I N D I G E N A B L A N C O N E G R O

N° %

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9359/1/...La AR en el norte de Europa y Norteamérica oscila entre el 0,5 y el 1%, mientras que

7

Tabla 1: relación entre el género y peso corporal, de los pacientes con AR.

FEMENINO MASCULINO Total N° Total %

Etiquetas de fila N° % N° %

NORMAL 73 78.49% 20 21.51% 93 44,29%

OBESO 25 100.0%

0,00% 25 11,90%

SOBREPESO 92 100.0%

0,00% 92 43,81%

Total general 190

20

210 100,00%

Elaborado por: Pablo Erazo. Fuente: en base a historias clínicas del sistema AS400.

Se observó la relación entre el género y el peso corporal, 93 pacientes con el 43.81% presentó peso

normal, de los cuales 73 eran del género femenino con el 78.49%, y 20 del género masculino con el

21.51%. Sobrepeso se encontró en 92 casos con el 43.81% de los cuales todos corresponden al

género femenino. 25 casos presentaron obesidad con el 11.90%, correspondientes al género

femenino.

Gráfico 6: número de pacientes fumadores según su género.

Elaborado por: Pablo Erazo. Fuente: en base a historias clínicas del sistema AS400.

Del total de pacientes se evidenciaron 27 casos que presentaron como hábito el consumo de tabaco

con el 12.8%, de los cuales 15 son del género femenino con un 55.56% y del género masculino 12

casos con el 44.44%.

15

55

,56

%

12

44

,44

%

F E M E N I N O M A S C U L I N O

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9359/1/...La AR en el norte de Europa y Norteamérica oscila entre el 0,5 y el 1%, mientras que

8

Gráfico 7: número de casos con antecedente familiar de artritis reumatoidea.

Elaborado por: Pablo Erazo. Fuente: en base a historias clínicas del sistema AS400.

Se observó los factores hereditarios, de los cuales 123 pacientes con el 58.57% refirió que alguien

en la familia había presentado la enfermedad, mientras que 87 casos con el 41,43% no refirió factor

hereditario familiar.

Gráfico 8: número de pacientes según sus comorbilidades.

Elaborado por: Pablo Erazo. Fuente: en base a historias clínicas del sistema AS400.

De los pacientes con artritis reumatoidea, 59 casos con el 28.09% presentaron comorbilidades, de

los cuales la hipertensión se presentó con mayor frecuencia 21 casos con el 10%, seguido de la

diabetes 20 casos con el 9.52%, la dislipidemia presentó 5 casos con el 2.38%, 7 casos con

hipotiroidismo con el 3.33% y por ultimo 6 pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica

con 2.86%.

12

3

58

,57

87

41

,43

N ° %

SI NO

HIPERTENSIÓNDIABETESMELLITUS

DISLIPIDEMIAHIPOTIROIDISM

O

ENFERMEDADPULMONAR

OBSTRUCTIVACRONICA

N° 21 20 5 7 6

% 10,00 9,52 2,38 3,33 2,86

0

5

10

15

20

25

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9359/1/...La AR en el norte de Europa y Norteamérica oscila entre el 0,5 y el 1%, mientras que

9

Gráfico 9: número de pacientes con artritis reumatoidea según la actividad por el DAS28.

Elaborado por: Pablo Erazo. Fuente: en base a historias clínicas del sistema AS400.

Se observó la actividad de la enfermedad por medio del DAS28, evidenciando que 113 pacientes

con el 53.8% presentó actividad moderada, 66 pacientes con un 31.4% con actividad alta y 31

pacientes con el 14.8% presentó periodo de remisión.

Gráfico 10: número de casos con artritis reumatoidea, según su tratamiento.

Elaborado por: Pablo Erazo. Fuente: en base a historias clínicas del sistema AS400.

Se observó que 100 pacientes con el 47.6% utilizaba monoterapia con metotrexate, 68 casos con el

32.4% se administraba corticoide, mientras que 40 pacientes con un 19% utilizo doble terapia

corticoide + metotrexate, y tan solo en 2 casos con el 1% se utilizó terapia biológica.

31

11

3

66

14

,8

53

,8

31

,4

R E M I S I Ó N M O D E R A D A A L T A

N° %

METOTREXATE CORTICOIDESCORTICOIDES +METOTREXATE

TERAPIABIOLOGICA

Nº 100 68 40 2

% 47,6 32,4 19,0 1,0

0

20

40

60

80

100

120

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9359/1/...La AR en el norte de Europa y Norteamérica oscila entre el 0,5 y el 1%, mientras que

10

Gráfico 11: numero consultas con artritis reumatoidea en los 12 meses del año.

Elaborado por: Pablo Erazo. Fuente: en base a historias clínicas del sistema AS400.

De los pacientes atendidos en consulta externa con AR durante el 2017. Se evidenció mayor número

de consultas en los meses de junio y mayo 113 y 109 casos con el 14.05% y el 13.56%

respectivamente y menor afluencia de pacientes en el mes de diciembre 16 pacientes con el 1.99%.

Gráfico 12: número de pacientes con discapacidad funcional por AR.

Elaborado por: Pablo Erazo. Fuente: en base a historias clínicas del sistema AS400.

Del total de casos con artritis reumatoidea 22 pacientes con un 10.48% presentaron algún grado de

discapacidad funcional, mientras que 188 pacientes con el 89.52 no presento discapacidad

funcional. El porcentaje de mortalidad de la artritis reumatoide corresponde al 0.95%.

ENEROFEBRER

OMARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

N° 45 49 81 102 109 113 85 73 75 30 26 16

% 5,60 6,09 10,07 12,69 13,56 14,05 10,57 9,08 9,33 3,73 3,23 1,99

0

20

40

60

80

100

120

18

8

89

,52

22

10

,48

N ° %

NO SI

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9359/1/...La AR en el norte de Europa y Norteamérica oscila entre el 0,5 y el 1%, mientras que

11

4. DISCUSIÓN:

En nuestro estudio se observó una prevalencia del 1.5%, con mayor predominio del género femenino

190 pacientes con un 90.5%, que se relaciona con un estudio en el cual se encontró una prevalencia

de AR del 1%, con un mayor predominio en mujeres (15).

La hipertensión arterial en los pacientes con AR fue la comorbilidad más frecuente, esto se relaciona

con un estudio en el cual se demostró que los sujetos con artritis reumatoidea tienen comorbilidades

cardiovascular más altas, esto se debe al desarrollo de aterogénesis acelerada (16)

Se observó la actividad de la artritis reumatoidea con el índice DAS28, encontrando que el 53.8%

presentó actividad moderada y el 31.4% con actividad alta. Esto se relación con un estudio en el cual

se analizaron 1652 casos encontrando que el 50% de los pacientes se encontraba en actividad

moderada y alta, medido por DAS 28 (17)

De todos los pacientes en tratamiento, se observó un predominio de 100 pacientes con el 47.6% que

utilizaban monoterapia con metotrexate. Esto se relaciona con un estudio en el cual estudiaron 1205

pacientes que estaban en tratamiento con modificadores de la enfermedad de los cuales el 63.6%

utilizaba metotrexate (18).

Se determinó que el 10.48% de la población estudiada presentó discapacidad funcional, esto se

relaciona con un estudio en el cual consideran que la AR influye en la disminución de la actividad

física, no solo discapacidad temporal, sino permanente en un 16% de los casos (19)

La mortalidad por AR de la población en estudio corresponde a 0.95%, esto se relación con un

estudio en el cual se determinó que la tasa de mortalidad por AR en el sur de Suecia es del 0.87% y

en España del 1.85% (20)

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9359/1/...La AR en el norte de Europa y Norteamérica oscila entre el 0,5 y el 1%, mientras que

12

5. CONCLUSIÓN:

Se reportó el comportamiento epidemiológico en los pacientes con AR de la consulta externa de

medicina interna atendidos en el hospital general Ambato del IESS. La artritis reumatoidea

seropositiva fue más frecuente en el adulto, seguido del adulto mayor. El género femenino presentó

mayor predisposición para la enfermedad. La artritis reumatiodea se presentó más en la etnia

mestiza e indígena. Un pequeño porcentaje de pacientes fueron fumadores. La mayor comorbilidad

en esta enfermedad fue la hipertensión arterial seguida de la diabetes mellitus. El mayor número de

casos presentó moderada y alta actividad de la enfermedad. La mayoría de los pacientes utilizaron

monoterapia con metotrexate o corticoide. Se observó mayor número de consultas externas en los

meses de mayo y junio. El porcentaje de discapacidad funcional y mortalidad se relacionó con otros

estudios de la enfermedad. Este trabajo servirá de base para la realización de estudios de

prevalencia locales que permitan diseñar estrategias de prevención en pacientes atendidos del

hospital general Ambato del IESS.

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9359/1/...La AR en el norte de Europa y Norteamérica oscila entre el 0,5 y el 1%, mientras que

6. BIBLIOGRAFÍA

1. González ML, Rueda J, González H, Cantor E, Martínez A. Artritis reumatoide temprana:

resultados clínicos. Revista Colombiana de Reumatologia. 2016;: p. 148-154.

2. Reumatoidea GdEdA. Sociedad Argentina de Reumatología. [Online].; 2013. Available from:

http://www.reumatologia.org.ar/docs/guias_sar_2013.pdf.

3. Pública MdS. Información estadística y geográfica de salud. [Online].; 2015-2016. Available

from: https://www.salud.gob.ec/informacion-estadistica-de-produccion-de-salud/.

4. Ruiz-Esquide V, Sanmartí R. Tabaco y otros factores ambientales en la artritis reumatoide.

Elsevier. 2013;: p. 342-350.

5. Hochberg M, Silman A, J S, Weinblatt M, m W. M. Rheumatology. Elvesier. 2014.

6. Mexico SdSd. Diagnostico y tratamiento de artritis reumatoide en adulto. [Online].; 2013.

Available from:

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/195_ARTRITIS_REUMATOI

DE/Artritis_reumatoidE_EVR_CENETEC.pdf.

7. Turrión Nieves A, Martín Holguera R, Pérez Gómez A, Álvarez de Mon-Soto M. Artritis

reumatoide. Medicine. 2017;(1615-1625).

8. Publica mdS. Guías de práctica cliínica. [Online].; 2016. Available from:

https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2014/05/GPC_Artritis_Reumatoide.pdf.

9. McQueen F. MRI in rheumatoid arthritis: a useful tool for the clinician. Postgrad Med. 2014.

10. Puttevils D, De Vusser P, Geusens P, Dens J. increased cardiovascular risk in patients with

rheumatoid arthritis: an overview. MEDLINE. 2014;: p. 8-111.

11. Liao KP, Solomon D. Traditional cardiovascular risk factors, inflammation and cardiovascular

risk in rheumatoid arthritis. PubMed. 2013;: p. 45-52.

12. Che H, Combe B, Morel J, Cantagrel A, Gossec L, Lukas C. Performance of patient-reported

outcomes in the assessment of rheumatoid arthritis disease activity:the experience of the

ESPOIR cohort. PubMed. 2016;: p. 646-654.

13. Movasat Hajkhan A, Turrión Nieves A, Bohorquez Heras C, Pérez Gómez A. Tratamiento de la

artritis reumatoide. Elsevier. 2017;(1-13).

14. CTO. Manual de CTO. Reumatología. In CTO. Manual Corpus de Medicina Interna. Quito:

Corpus; 2016. p. 437-442.

15. Kapoor T, Bathon J. Renal Manifestations of. Rheum Dis Clin N Am. 2018.

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9359/1/...La AR en el norte de Europa y Norteamérica oscila entre el 0,5 y el 1%, mientras que

16. Ramírez Huaranga MA, Mínguez Sánchez MD, Zarca Díaz de la Espina MÁ, Ramos Rodríguez

M, Cuadra Díaz JL, Romero Aguilera G. Artritis reumatoide, una enfermedad sistémicacon un

riesgo cardiovascular subestimado. Asociación Colombiana de Reumatología. Elsevier. 2018;:

p. 1-7.

17. Bautista-Molano W, Fernández-Avila D, Jiménez R, Cardozo R, Marín A, Pilar Soler M, et al.

Perfil epidemiológico de pacientes colombianos con artritisreumatoide evaluados en una clínica

especializada de atenciónintegral. Reumatol Clini. 2015;: p. 1-6.

18. Movasat Hajkhan A, Turrión Nieves A, Bohorquez Heras C, Pérez Gómez A. Trtamiento de la

Artritis Reumatoide. Medicine. 2017;: p. 1626-1638.

19. Prada-Hernández D, Martell-Sarduy R, Molinero-Rodríguez C, Gómez-Morejón J, Fernández-

Zamora O, Hernández-Cuella M. Caracterización de invalidez laboral en pacientes con artritis

reumatoide en el Centro de Reumatología. Revista Cubana de Reumatología. 2013;: p. 160-

172.

20. Iacono D, Favoino E, Borgia A, Fasano S, Pantano I, D’Abrosca V, et al. Low mortality rate in

Italian rheumatoid arthritis patients from a tertiary center: putative implication of a low anti-

carbamylated protein antibodies prevalence. Open access Rheumatology. 2018;: p. 129-134.