98
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS MAESTRÍA EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO EN MAGISTER EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA TEMA: GUÍA DE APLICACIÓN DE LA MECÁNICA CORPORAL PARA LOS CUIDADORES DE NIÑOS/AS CON PARÁLISIS CEREBRAL EN EL CENTRO DE REHABILITACIÓN MÉDICA (CRM) Nº 1 CONOCOTO AUTORA: Lcda. María Carmen Caguana Duchi ASESORES: Lcdo. Olger Velástegui Naranjo Mg. Dra. Sonia Navas Montero Mg. AMBATO- ECUADOR 2015

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

MAESTRÍA EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO

ACADÉMICO EN MAGISTER EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

TEMA:

GUÍA DE APLICACIÓN DE LA MECÁNICA CORPORAL PARA LOS

CUIDADORES DE NIÑOS/AS CON PARÁLISIS CEREBRAL EN EL

CENTRO DE REHABILITACIÓN MÉDICA (CRM) Nº 1 CONOCOTO

AUTORA:

Lcda. María Carmen Caguana Duchi

ASESORES:

Lcdo. Olger Velástegui Naranjo Mg.

Dra. Sonia Navas Montero Mg.

AMBATO- ECUADOR

2015

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

CERTIFICACIÓN DE ASESORES

En calidad de asesores del trabajo de investigación, certificamos que el tema:

“GUÍA DE APLICACIÓN DE MECÁNICA CORPORAL PARA LOS

CUIDADORES DE NIÑOS/AS CON PARÁLISIS CEREBRAL EN EL CENTRO

DE REHABILITACIÓN MÉDICA (CRM) No 1 CONOCOTO” Elaborado por la

maestrante Lcda. María Carmen Caguana Duchi estudiante de la Maestría en

Enfermería Quirúrgica, ha desarrollado el trabajo de investigativo bajo los

lineamientos científicos y metodológicos de la Institución, por lo que APRUEBA el

mismo, facultando su presentación y defensa correspondiente.

Dra. Sonia NavasMontero. Mg. Lcdo. OlgerVelásteguiNaranjoMg.

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS

Yo, María Carmen Caguana Duchi, estudiante de la maestría en Enfermería

Quirúrgica de la Facultad de Medicina, Carrera de Enfermería de la Universidad

Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, declaro en forma libre y voluntaria

que la presente investigación cuyo tema es: “GUÍA DE APLICACIÓN DE

MECÁNICA CORPORAL PARA LOS CUIDADORES DE NIÑOS/AS CON

PARÁLISIS CEREBRAL EN EL CENTRO DE REHABILITACIÓN MÉDICA

(CRM) No 1 CONOCOTO”, se ha fundamentado en consultas bibliográficas de

interés y son de responsabilidad y autoría de la abajo firmante. En consecuencia

declaro la originalidad de la misma y el cuidado pertinente al remitirme a fuentes

bibliográficas actualizadas y al plan del buen vivir.

Lcda. María Carmen Caguana Duchi

Cedula: 0301183877

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación es dedicado especialmente mis hijos Atik Sayri, Ranty

Yakecan y a mi esposo José Pichazaca, por quienes cada día tiene sentido de mi vida

y han sido un pilar fundamental de apoyo incondicional, por ser testigos de mi lucha

cotidiana y por ello busco en todo momento plantearme nuevos retos para alcanzar

mis objetivos.

Les dedico con mucho amor, a mis hermanos y hermanas y a la memoria de mi

padre, especialmente a mi madre y a mi sobrino cesar, quienes siempre estuvieron a

mi lado apoyando hasta el último momento de su existencia, y aún siguen

iluminando mi mente y mi corazón, me dan fuerza y valor para seguir adelante, por

eso he llegado donde estoy, un millón gracias a mis padres los llevo en mi memoria.

Carmen

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento especial es a todo poderoso, por estar conmigo en cada paso que

doy, por darme salud, sabiduría que ilumina mi mente y por haber puesto en mi

camino unos tesoros son aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

durante todo el periodo de mi estudio.

Agradezco a la Universidad de UNIANDES y a todos y cada uno de los maestros,

quienes son nuestros guías en el aprendizaje, dando conocimientos necesarios para

poder salir adelante y culminar con los estudios.

Agradezco a los compañeros del CRM y a las colegas por apoyar y colaborar en el

desarrollo de mi trabajo de investigación con sus conocimientos y por facilitar la

culminación de este proceso.

Agradecer a mis tutores de tesis, a la Dra. Sonia Navas y al Lcdo. Olger Velastegui,

por asesoramiento, orientación y brindo sugerencias para el desarrollo de la tesis que

se llevó a cabo con mucho éxito.

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

ÍNDICE GENERAL

CERTIFICACIÓN DE ASESORES

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN EJECUTIVO

EXECUTIVE SUMMARY

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ........................................................................................... 2

Formulación de problema: .............................................................................................................. 5

Delimitación del problema: ............................................................................................................ 5

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................................... 5

Objetivo general: ............................................................................................................................. 5

Objetivos específicos: ...................................................................................................................... 5

IDEAS A DEFENDER ....................................................................................................................... 5

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA........................................................................................................... 6

BREVE EXPLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA INVESTIGATIVA A EMPLEAR ................... 7

RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS .......................................................................... 7

ELEMENTOS DE NOVEDAD APORTE TEÓRICO Y PRÁCTICA ................................................ 8

CAPÍTULO I ...................................................................................................................................... 9

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................ 9

EPÍGRAFE 1: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA ................................................................................ 9

1.1: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (PAE) ............................................................. 9

1.2: ENFERMERÍA PEDIÁTRICA ...................................................................................................10

EPÍGRAFE 2: PARÁLISIS CEREBRAL ..........................................................................................13

2.1: CUIDADOS A NIÑOS/AS CON PARÁLISIS CEREBRAL .....................................................20

2.2: MEDIDAS DE PREVENCIÓN ..................................................................................................21

EPÍGRAFE 3: CUIDADORES DE LOS NIÑOS/AS CON PARÁLISIS CEREBRAL .....................22

3.1 CUIDADORES INFORMALES ..................................................................................................22

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

3.2: CUIDADORES FORMALES .....................................................................................................24

3.3: LOS CUIDADOS PARA LOS CUIDADORES DE PACIENTES ESPECIALES .....................24

EPÍGRAFE 4: TRASTORNO MÚSCULO ESQUELÉTICO ............................................................25

4.1: PATOLOGÍAS DE HOMBRO Y CUELLO ...............................................................................26

4.2: PATOLOGÍAS DE BRAZO Y CODO .......................................................................................27

4.3: MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS ............................................................................27

4.4. EFECTOS SOBRE LA SALUD .................................................................................................29

EPÍGRAFE 5: MECÁNICA CORPORAL ........................................................................................31

5.1: PRINCIPIOS DE LA MECÁNICA CORPORAL ......................................................................33

5.2: APLICACIÓN DE MECÁNICA CORPORAL CORRECTAMENTE .......................................35

5.3: POSTURAS CORRECTAS DEL CUERPO HUMANO ............................................................36

5.4: TÉCNICA DE LEVANTAMIENTO DE CARGAS ...................................................................38

CONCLUSIONES PARCIALES .......................................................................................................39

CAPÍTULO II ....................................................................................................................................40

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA ..................................40

2.1 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR DE LA INVESTIGACIÓN...........................................40

2.2 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO.....................................................................................41

2.2.1 MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................41

2.2.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................................42

2.2.3 MÉTODOS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ........................................................................42

2.2.4 POBLACIÓN Y MUESTRA ....................................................................................................43

2.2.5 ANÁLISIS Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................44

TABLA 1. ..........................................................................................................................................44

TABLA 2. ..........................................................................................................................................45

TABLA 3. ..........................................................................................................................................46

TABLA 4. ..........................................................................................................................................47

TABLA 5. ..........................................................................................................................................48

TABLA 6. ..........................................................................................................................................49

TABLA 7. ..........................................................................................................................................50

TABLA 8. ..........................................................................................................................................51

2.3 PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA ....................................................................................52

2.4 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO ....................................................................52

CAPÍTULO III ...................................................................................................................................54

DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA ................................................................54

1. IDENTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA ....................................................................................54

1.1 Título de la Propuesta ...................................................................................................................54

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

1.2. Ubicación de la propuesta ...........................................................................................................54

2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA ...................................................54

3. BENEFICIARIOS ..........................................................................................................................55

4. VIABILIDAD TÉCNICA ..............................................................................................................55

5. PROPUESTA MODELO ...............................................................................................................55

DESARROLLO DE LA PROPUESTA Y VALIDACIÓN ................................................................55

PLAN DE EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA ................................................................................56

GUÍA DE APLICACIÓN DE MECÁNICA CORPORAL PARA LOS CUIDADORES DE

LOS NIÑOS Y NIÑAS CON PARÁLISIS CEREBRAL ..................................................................58

Introducción……………………………………………………………………………………

1…...58

Conceptos básicas de la mecánica

corpora…………………………………………….2 ..................................................................59

Condiciones generales para la aplicación de mecánica

corporal………………………3. ...................................................................................................59

Posturas

correctas………………………………………………………………………4 ......................60

Procedimientos para realizar actividades con pacientes

especiales……………………7 .....................................................................................................62

Los cuidados para los cuidadores de pacientes

especiales……………………………16 ......................................................................................68

Conclusiones parciales ....................................................................................................................73

CONCLUSIONES GENERALES .....................................................................................................73

RECOMENDACIONES ....................................................................................................................74

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 1

ANEXOS 7 ......................................................................................................................................... 5

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

RESUMEN EJECUTIVO

Se elabora este trabajo de investigación previa a la obtención del título de magister

en enfermería quirúrgica, se expuso un objetivo general que es diseñar una guía de

aplicación de mecánica corporal para los cuidadores de los niños y niñas con

parálisis cerebral y también cumpliendo con los objetivos específicos, de

fundamentar científicamente la enfermería quirúrgica e investigar cómo influyen la

aplicación de mecánica corporal a los cuidadores y posteriormente es validada por

los expertos.

El método que se utilizó en este trabajo de investigación es cuali-cuantitativo,

analítica, descriptiva, historia lógica, está respaldado por investigación bibliográfica

y el estudio de campo, determinada la situación de las variables para el problema

planteado, se utiliza como instrumento para recolección de datos la encuesta, de esta

se hizo la interpretación con tablas, que es elaborado por el investigador en el área de

neurorehabilitación y enfermería. El trabajo de encuesta se realiza a 50 cuidadores de

los niños y niñas con parálisis cerebral.

El resultado más relevante es la falta de conocimiento de la aplicación de mecánica

corporal por los cuidadores de los niños/as con parálisis cerebral. El porcentaje

demuestran que el 60 % de los cuidadores desconocen sobre las técnicas y

procedimientos del mismo.

Con esta propuesta se proyecta resolver los problemas de salud de los cuidadores de

los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del centro

de Rehabilitación Medica Nº 1.

Palabras claves: Mecánica corporal, parálisis cerebral infantil, guía para los

cuidadores.

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

EXECUTIVE SUMMARY

This work is elaborated in order to obtaining a master's degree in surgical nursing

research is elaborated, it had been discussed a general objective that is to design an

application guide body mechanics for caregivers of children with cerebral palsy and

also accomplishing specific objectives, scientifically substantiate surgical nursing

and investigate how they affect the application of body mechanics to caregivers and

is subsequently validated by experts.

The method used in this research is qualitative and quantitative, analytical,

descriptive, is supported by literature research and field study, the status is

determinate by the variables for the established problem, it had been used as a tool

for data collection the survey, which was the key to the interpretation with charts,

which is prepared by the researcher in the area of neurorehabilitation and nursing.

The survey work is performed at 50 caregivers of children with cerebral palsy.

The most relevant result is the lack of knowledge of the application of body

mechanics by caregivers of children / as nts with cerebral palsy, the percent shows

that 60% of caregivers don’t know about the techniques and procedures of the same.

This proposal is projected to solve the problems of caregivers of children with

cerebral palsy and together with health professionals at the Medical Rehabilitation

Center # 1.

Keywords: Body mechanics, cerebral palsy, a guide for caregivers.

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

1

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

No se conoce ningún estudio sobre este tema de guía de aplicación de mecánica

corporal para los cuidadores de niños/as con parálisis cerebral. Este estudio

investigativo ayuda a mejorar la salud de los cuidadores y prevenir las enfermedades

musculo esquelético, pero existe estudios relacionados con el tema.

Un estudio realizado en el Hospital Vicente Corral Moscoso, en Cuenca 2012, sobre

exposición a procesos peligrosos laborales del personal de servicios generales. Esto

ha dado como resultado el 77,77% de los trabajadores son mujeres, 56% corresponde

a aquellos entre 30 a 20 años, 50% de trabajadores doble jornada, 67% trabajan sin

descanso en la jornada, En la que el 100% de los trabajadores se encuentran

expuestos a algún proceso peligroso, lo más preponderantes y determinantes los

Psicológicos y ergonómicos. (Alvarracin, 2013)

También un estudio realizado en Cuba a los 479 certificados médicos remitidos a

enfermeros en los años de 2002 – 2003 en el hospital “Amalia Simoni”. El objetivo

de este estudio fue para identificar las causas de invalidantes laborales y proponer

una estrategia de intervención para lograr una buena salud del trabajador de

enfermería. En el año 2003 el número de certificados médicos presentados, 248 (52

%) fue mayor que los de 2002. Las afecciones del sistema osteomioarticular en 151

pacientes (31,5%) y dentro de este grupo, fueron mayoritarias las sacro lumbalgiasen

45 pacientes (29.8 %).Los enfermeros más afectados fueron los asistenciales y el

servicio de medicina, el que más certificado médico presento. Se propone una

estrategia de intervención que se basa en la aplicación, evaluación y control de un

programa de clases sobre mecánica corporal para el mejoramiento de los problemas

de salud.(PEREZ, 2005)

En el año 2000se realiza un estudio de 84 enfermeras sobre conocimiento de

mecánica corporal en el Hospital General de zona No. 6, San Nicolás de los Garza y

escuela de enfermería de Monterrey la cual se encontró que el 90 % del personal

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

2

sobre el uso de mecánica corporal y asimismo el 70 % del personal aplica este

conocimiento en la práctica clínica. (Canizalez, 2001)

El centro de Rehabilitación N° 1 Conocoto tiene uno de los objetivos de dar atención

educativa a los cuidadores de los niños y niñas con parálisis cerebral y a las familias

y el personal de la salud de esta institución propone complementar este servicio

realizando esta guía de aplicación de mecánica corporal dando consejos e

indicaciones sobre la correcta aplicación de mecánica corporal de cómo tiene que

movilizar al paciente, transportar, de cargar, llevar en silla de ruedas etc.; también al

realizar correctamente la aplicación de mecánica corporal se evitara los problemas de

musculo esquelético de los cuidadores.

Por lo anterior señalado el tema de la tesis es GUÍA DE APLICACIÓN DE

MECÁNICA CORPORAL PARA LOS CUIDADORES DE NIÑOS/AS CON

PARÁLISIS CEREBRAL EN EL CENTRO DE REHABILITACIÓN MÉDICA

(CRM) Nº 1 CONOCOTO esta institución complementa la atención de calidad y

con calidez a los pacientes y las familia.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Los programas del Ministerio de Salud Pública están enfocados en el apoyo social de

la población Ecuatoriana, estando siempre al servicio de la comunidad y de las

personas más vulnerables. Se realiza un conjunto de acciones implementadas por un

gobierno con el objetivo de mejorar las condiciones de salud de la población. De esta

forma las autoridades promueven campañas de prevención y garantizan el acceso

democrático y masivo a los Centros de Atención. (PROGRAMA DE MSP-2010)

Profesional de Enfermería ha evolucionado con el pasar de los años experimentando

así cambios en su esencia, su conocimiento y su quehacer diario. Con el fin de

mejorar la calidad del desempeño de los profesionales que laboran en las diferentes

áreas de la sociedad. Esta profesión se ha caracterizado por tener como principal

objetivo, el brindar una atención integral al usuario la cual trascienda el modelo

biomédico, para propiciar así una relación interpersonal con cada usuario.

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

3

Dicho modelo de atención se aplica a los diferentes grupos etarios, tal como la

población infantil la cual según Papalia & Wendkos (1998) se caracteriza por su gran

dependencia hacia los padres y/o cuidadores, de manera que esto coloca a esta

población en una posición de vulnerabilidad.

Esta condición de dependencia y vulnerabilidad se puede ver potenciada por la

presencia de algún tipo de discapacidad, ya sea este de origen motor, cognitivo, entre

otros. Dicha discapacidad provoca un impacto multidimensional en la persona, pues

afecta diversas áreas, como la social, emocional y la familiar, y no solo el área

fisiológica como en ocasiones se considera. (REVISTA UNIV. COSTA RICA -

2011).

La organización de los servicios de salud en el país es más que compleja, con

variedad de instituciones públicas, privadas y ONGs, descoordinada aunque existe el

Consejo Nacional de Salud (CONASA) que agrupa a la mayoría de las instituciones.

A pesar de esta proliferación de instituciones que proveen servicios de salud cerca

del 30% de la población en el 2006 no tenía acceso a ninguno de ellos. También los

médicos que antes migraron del sector privado al público están regresando a prestar

sus servicios en diferentes clínicas del país. (CONDICIONES SOCIO

ECONÓMICAS- ECU-1999).

Según las estadísticas del CONADIS (Consejo Nacional de Discapacidad) emitidas

en el 2011 en el Ecuador el número de personas registradas con discapacidad física,

intelectual, auditivo y visual representan 1.6 millones de personas (13.2 % de la

población total) de los cuales 44.248 (2.8 %) viven en pichincha.

Según el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) en el Ecuador existen

1’608.334 personas con algún tipo de discapacidad, que representan el 12.14% de la

población total; 184.336 hogares ecuatorianos con al menos una personas con

discapacidad; del total de hogares rurales del país el 8% tienen al menos una persona

con discapacidad. Las causas de la discapacidad en Pichincha se clasifican por

enfermedades adquiridas (42 %), congénitas (30 %), por problemas en el parto (7 %),

otras (8 %).(CONADIS, 2011)

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

4

El Centro de Rehabilitación Médica (CRM) Nro.1 Conocoto es un centro

especializado en medicina física y rehabilitación por tanto cuenta con las áreas

neurorehabilitacion, gimnasio, hipoterapia, terapia ocupacional, compresas químicas,

piscina. Su misión es mejorar la calidad de vida de los pacientes discapacitados que

asisten al centro con el acompañamiento de los familiares o los cuidadores. También

los cuidadores de pacientes con parálisis cerebral tienen problemas de salud del

sistema musculo esquelético con un porcentaje de 92 % sufren de alguna molestia

como lumbalgias, tendinitis, epicondilitis, síndrome cervical y otros y el 60 %

desconocen sobre la aplicación de mecánica corporal adecuada para cargar o

movilizar a los pacientes con parálisis cerebral de diferente grado de lesión leve,

moderado y grave y algunos pacientes son dependientes que requieren el apoyo total.

(CRM 2013)

Si no aplican la mecánica corporal los cuidadores de pacientes especiales sufren de

problemas musculares, tendinosas, nerviosa y articulares y por ende no están en

plena capacidad para dar un buen cuidado a los niños/as con parálisis cerebral. Al no

dar una buena atención a los pacientes especiales puede ocasionar problemas de

salud como formación de escaras, neumonía por falta de movilización y retrasó en

las facultades desarrolladas en las terapias.

El personal de salud del centro de rehabilitación considera elaborar una guía de

aplicación de mecánica corporal para los cuidadores de los niños /as con parálisis

cerebral. Esta guía se elaboró con detalles de las técnicas posturales y procedimientos

a seguir de manera fácil de entender por los cuidadores, para que aplique las técnicas

de mecánica corporal correctamente.

En general, las políticas y la misión de los centros de rehabilitación van orientadas a

un cambio en la concepción del manejo integral de los usuarios como son pacientes,

familias y cuidadores, considerando a esta como una etapa de vida activa, en la que

se puede lograr el máximo de autonomía individual y la posibilidad de la

autorrealización.

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

5

Formulación de problema:

¿Cómo influye la aplicación de mecánica corporal en la salud de los cuidadores de

los niños/as con parálisis cerebral?

Delimitación del problema:

Objeto de investigación: Salud Ocupacional.

Campo de Acción: Mecánica Corporal.

Lugar y el Tiempo: Este trabajo de investigación se realiza en el Centro de

Rehabilitación Medica Nro. 1 Conocoto durante el periodo de 2012 al 2013.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

“Gestión de Salud y Prevención de Enfermedades”.

Objetivo general:

Diseñar una guía, para la aplicación de la mecánica corporal de los cuidadores de

niños/as con parálisis cerebral, para disminuir problemas musculo esquelético.

Objetivos específicos:

Fundamentar científicamente la enfermería quirúrgica, la mecánica corporal y

parálisis cerebral.

Investigar cómo influyen la aplicación de mecánica corporal de los cuidadores

de niños/as con parálisis cerebral.

Establecer lineamientos para una guía de aplicación de mecánica corporal de los

cuidadores de niños/as con parálisis cerebral.

Validar la propuesta por vía de expertos.

IDEAS A DEFENDER

Con el diseño de una guía para la aplicación de mecánica corporal se disminuirá los

problemas musculo esqueléticos de los cuidadores de los niños/as con parálisis

cerebral.

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

6

Variable independiente

Guía de aplicación de mecánica corporal.

Variable dependiente

Disminución de problemas musculo esquelético de los cuidadores de los niños/as con

Parálisis Cerebral del Centro de Rehabilitación N° 1Conocoto.

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

En esta Institución me despeño como enfermera, que es un Centro de Rehabilitación

que pertenece al Ministerio de Salud Publica los usuario que acuden son pacientes

con parálisis cerebral, post-operados de rodilla, cadera, pacientes con diferentes

capacidades especiales, etc.

Según la información obtenida del área de parálisis cerebral infantil (PCI) tenemos

un promedio de 463 pacientes atendidos al mes y de estos hay 92 pacientes con

parálisis cerebral es decir entre 20 a30 %. La diferencia en ellos es siempre debe

traer otra persona o familiar a las terapias cargando, en silla de rueda o en coche a

diferentes de otros pacientes especiales que vienen solo acompañando al paciente.

Como en este Centro de Rehabilitación se da una atención integral a los usuarios que

asisten, por esta razón se considera a las familias o cuidadores de los pacientes con

parálisis cerebral dar una atención de prevención para evitar las enfermedades

musculares, a temprana edad los mismos al no aplicar las técnicas de mecánica

corporal para movilizar o cargar a los pacientes especiales la cual ocasiona a los

cuidadores los problemas del sistema musculo esquelético. El área de enfermería

realizara la post-consulta educativa a los cuidadores de los niños y niñas con parálisis

cerebral, para que de esta manera los cuidadores apliquen las técnicas de mecánica

corporal mediante la utilización de la guía.

Al poseer una guía de aplicación de mecánica corporal elaborado en la propia

Institución crea un impacto positivo debido a que abarca varios aspectos como es la

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

7

aplicación de las posturas de caminar, sentarse, también de cargar, trasladar,

transportar al paciente especial correctamente y sirve para incentivar a los

cuidadores de los niños/as con parálisis cerebral sobre la importancia de la aplicación

de mecánica corporal.

BREVE EXPLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA INVESTIGATIVA A

EMPLEAR

El área de investigación UNIANDES consiente de desarrollar una cultura de

investigación en los niveles de pregrado y posgrado universaliza la utilización de un

paradigma que guía la investigación integral, este paradigma promueve la tendencia

cuali-cuantitativo y predominantemente la primera por tratarse de investigación de

carácter social y esencialmente humanística como es el de la salud, sin embargo lo

complementan el cuantitativo al utilizar modelo matemático y estadístico en la

investigación de campo.

La tendencia no es sino reflejo de un paradigma critico – propositivo que se

evidencia del trabajo y que la final implica la transformación de la modalidad en

salud para garantizar una atención prioritaria de calidad

Esta significa la adecuación de métodos y técnicas e instrumentos que descubren la

realidad, la novedad científica y el desarrollo de una propuesta que orienta y

fundamenta la solución de problemas prácticos.

La metodología procura la innovación planificada y organizada en todo el proceso de

la investigación.

RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS

El trabajo investigativo inicia con una portada que implica desde la identificación de

la universidad, la mención de la maestría y el tema que orienta la investigación una

parte importante es la introducción que enfoca todo el proceso investigativo.

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

8

El capítulo I los mismos que demuestran análisis crítico deposiciones teóricos sobre

el objetivo de la investigación y fundamentalmente entra en infusión el aparato

critico

El capítulo IIel marco metodológico de la propuesta como resultantes de los

resultados alcanzados y aportados por la metodología de la investigación. El

procedimiento metodológico nos permitió y análisis de la interpretación de los

resultados la propuesta como en procedimiento creado por la autoría de la tesis.

El capítulo III que constituye una novedad actualizada que permitió validar la

propuesta.

ELEMENTOS DE NOVEDAD APORTE TEÓRICO Y PRÁCTICA

Significación Práctica

Novedad científica que se evidencia al confrontar las teorías médicas entre autores

con el objetivo de llegar a conclusión que orienta la labor profesional.

Aporte teórico al intervenir la crítica de la autora las conclusiones y generalizaciones,

pues, siempre se ha encontrado actualizaciones y novedades actuales.

Significación practica que nos ha sensibilizado la investigación para proponer

alternativas de soluciones fáciles y variables.

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

9

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

EPÍGRAFE 1: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Definición

La enfermería es el arte y la ciencia o disciplina que se encarga del cuidado de la

salud del ser humano y estudia las respuestas reales o potenciales de la persona,

familia o comunidad tanto sanos como enfermos en el aspecto Psicológico, social y

espiritual que se dedica al cuidado integral de las personas, de los enfermos, de los

discapacitados y personas graves. También realizan la promoción de la salud y

prevención de las enfermedades. Las funciones esenciales de la enfermería son la

defensa, el fomento del entorno seguro, la investigación, la participación en la

política de salud y en la gestión de los pacientes y los sistemas de salud y la

formación.

1.1: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (PAE)

El proceso de enfermería es un método científico por el cual se aplica la base teórica

a la ejecución de la enfermería. Es un planteamiento para resolver problema basado

en una reflexión que exige capacidades cognoscitivas, técnicas e interpersonales,

cuyo fin es satisfacer las necesidades del paciente.

Ventajas

Identifica con claridad la problemática del usuario.

Atención integral continua e individualizada.

Establecer prioridades y fija metas de acción asegurando la calidad de

atención de enfermería.

Facilita la comunicación en el cuidado del paciente.

Favorece la educación del usuario.

Al ser dinámico y flexible, permite el ajuste a los cambios y la investigación.

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

10

Actualiza los conocimientos y proporciona información para futuras

investigaciones.

Favorece el crecimiento profesional y define su campo.

Dirige las intervenciones de enfermería al usuario, no a la enfermedad.

Para el usuario, mayor calidad de atención.

Para la enfermera, ahorro recursos, tiempo y evita duplicaciones.

Características

Es sistemático y parte de un planteamiento organizado para cumplir el

objetivo.

Es dinámico, responde a un cambio continuo.

Es interactivo, se basa en relación entre enfermera y usuario.

Tiene una base teórica, de conocimientos científicos y humanísticos.

Se evalúa, autocorrige y esfuerza por mejorar. (Rueda, 2011)

1.2: ENFERMERÍA PEDIÁTRICA

Definición:

La enfermería pediátrica es una rama de enfermería, que estudia tanto al niño sano

como al enfermo. La enfermera pediátrica está capacitada para tratar desde un recién

nacido, prematuro, pubertad y adolescencia y se encarga de cuidar y controlar las

diferentes facetas del crecimiento de un niño desde el momento en que nace hasta

que llegue a la adolescencia.

La enfermería pediátrica se interesara por el desarrollo de todos los cuidados y

formas de prevención de la salud de los niños/as para asegurar el bienestar del

paciente. Uno de los elementos más importantes de un enfermero/a pediátrico/a tiene

que conocer la evolución del niño/a a través de su crecimiento ya que con esta

evolución surgen o aparecen diferentes complicaciones posibles así como también

diferentes necesidades. La enfermera no siempre se trata de curar enfermedades

presentes sino también controlar el buen desarrollo del niño /a(Jaret, 2014)

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

11

Que hace la enfermera pediátrica

Establece un vínculo de confianza mutua con la familia y una relación

continua, estrecha desde el nacimiento del niño/a.

Promueve la salud durante la infancia para toda la vida.

Mantiene y mejora la salud a través de cambios saludables de estilo de vida

(promoción de buenos hábitos en alimentación, higiene, prevención de

accidentes domésticos).

Realiza la prevención especificas a través de las vacunas

Detección de defecto de agudeza visual, problema de comportamiento,

actitudes nocivas, etc.

Mantiene una estrecha relación y colaboración con otros profesionales

fundamentalmente con las pediatras, trabajo en equipo.

Características pediátricas de la población actual

Pocos hijos o un solo, edades tardías, madres trabajadoras, inicio temprano en

las guarderías y aumento de familias monoparentales.

Aumento de patologías consultas pediátricas y hospitalarias y aumento de uso

de antibióticos.

Tener en las guarderías antes de los dos años es una necesidad de los padres

no de sus hijos.

Menos experiencia en la paternidad más desconocimiento en el”mundo

infantil “y mayor inseguridad con lo que presentan más dependencia.

Más información “extra-sanitaria”, televisor, revistas, consumo, propaganda

etc., sin confrontar.

Mujeres jóvenes con mayor incidencia de maternidad

Consulta programada de enfermería pediátrica.

Asistencia sistematizada (actividades protocolizadas y carácter

multidisciplinar) sirve para aumentar las actividades preventivas en atención

pediátrica.

Con guías anticipatorias que mejoran el seguimiento de desarrollo y permiten

prevenir la patología prevalente. Esto llamamos el Programa de Niño Sano

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

12

Medicina Preventiva Pediátrica.

La medicina preventiva comprende prevenir la presencia de las enfermedades es

aquella en que todavía no se ejercen sobre el organismo ningún tipo de tratamiento o

cura sino más bien cuidados previos que tiene que ver con una mejor calidad de vida.

La medicina preventiva es la creación de hábitos y costumbres que hacen que las

personas lleven una calidad de vida más saludable, segura y duradera. En este sentido

la prevención se puede realizar a través de campañas y la generación de espacios en

los que se difunda la información correspondiente sobre la prevención de las

enfermedades.

Es importante y vital la medicina preventiva en aquellos ámbitos que no cuentan con

espacios de hábitos higiénicos, saludables y seguros. Los sectores donde viven los

grupos sociales más humildes requieren mucho más la presencia de medicina

preventiva que si actúan correctamente y logran resultados efectivos alivia mucho

más el trabajo de la medicina curativa. Por lo tanto la medicina preventiva debe

efectuar un largo y profundo trabajo, no solo de concientización si no también

brindar material y elementos necesarios antes de que la enfermedad se haga presente.

Actividades preventivas

Las actividades preventivas establecen la detección precoz de cuatro tipos de

trastornos infantiles:

Problema de conducta o alteraciones del comportamiento (desobediencia,

irresponsabilidad, carácter destructivo, negativismo, distraído, falta de

atención, hiperactividad, irritabilidad, peleón, etc.).

Alteraciones del desarrollo (social, adaptativa, sensorial y motora).

Alteraciones sensoriales, audición y visión.

Problemas físicos: Para la detección precoz de enfermedades, tratarlas y

evitar sus manifestaciones clínicas, test de metabolopatias, exploración de

abducción de cadera, mal descenso testicular, la escoliosis, etc. (son

alteraciones ya establecidas y el diagnostico precoz el agravamiento o las

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

13

secuelas). En menores de 6 años es difícil diferenciar las conductas anómalas

de las que son evolutivas y forman parte de las variaciones normales en el

comportamiento infantil.

Prevención de muerta súbita de los lactantes.

Promoción de lactancia materna y supervisión de la alimentación durante el

primer año de vida.

Supervisión de desarrollo y crecimiento.

Detección temprana del retraso psicomotor.

Detección de trastorno de lenguaje.

Detección de trastorno de aprendizaje (rendimiento escolar a partir de los 6

años, dislexia, hiperactividad).

Promoción de salud bucodental.

Detección de anomalías oculares.

Campaña de vacunación.

Prevención de accidentes infantiles.

Educación sanitaria. (MARTHY, 2012)

EPÍGRAFE 2: PARÁLISIS CEREBRAL

Concepto:

La parálisis cerebral es una alteración que afecta al musculo, la postura y el

movimiento provocado por alguna lesión cerebral en el desarrollo que puede ocurrir

en el periodo prenatal, perinatal o posnatal. No se trata como una única enfermedad,

sino de un grupo de condiciones que provocan un mal funcionamiento de las vías

motoras en un cerebro en desarrollo y no son progresivas sino permanentes. También

la severidad de la afección es variable, pueden ser ligeras o graves con importantes

alteraciones físicas, con o sin retraso mental o convulsiones.

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

14

Fuente: Investigación de Campo

(Revisar Anexo N° 1 Consentimiento Informado)

CLASIFICACIÓN

TIPOS DE PARÁLISIS CEREBRAL

Parálisis cerebral espástica

Es el grupo más importante, los síntomas principales son una acentuada rigidez del

movimiento y la incapacidad de relajar los músculos. Los niños/as con parálisis

cerebral espástica varía la afección según el grado de minusvalía como:

Tetraplejia espástica.- Es la forma más grave que afecta a las cuatro extremidades y

la mayoría de estos niños tiene grave daño cerebral es evidente desde los primeros

meses de vida. En esta forma se encuentra una alta incidencia de malformaciones

cerebrales, lesiones resultantes de infecciones intrauterinas o lesiones clásticas como

la encefalomalaciamultiquistica.

Diplejía espástica.- Es la forma más frecuente, que presentan afección en las

extremidades inferiores. Se relaciona especialmente con la prematuridad. La causa

más frecuente es la leuco malacia peri ventricular.

Hemiplejia espástica.- Es la que existe parecía de un hemicuerpo, que afectan casi

siempre con mayor compromiso de la extremidad superior. La mayoría de casos se

da en prenatal, son más frecuentes en las lesiones cortico-subcorticales de un

territorio vascular, displasias corticales o leuco malaciaperi ventricular unilateral.

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

15

Fuente: http://www.fisioterapianeurologica.es/patologias/paralisis-cerebral/

Parálisis cerebral discinética

Es la parálisis cerebral que más se relaciona con factores prenatales, hasta un 60 a

70% de los casos. Se caracteriza por una agitación y cambios bruscos del tono

muscular, presencia de movimientos involuntarios y presencia de los reflejos

arcaicos. En función de la sintomatología predominante, se diferencian en distintas

formas clínicas:

a) Forma atetóxico, (corea, atetosis, temblor).

b) Forma distónica.

c) Forma mixta, asociada con espasticidad.

Parálisis cerebral atáxica:

El síntoma predominante inicialmente es la hipotonía, el síndrome cerebeloso

completo con hipotonía, ataxia, dismetría incoordinación puede evidenciarse a partir

de un año de edad. Se distingue tres formas clínicas: diplejía atáxica, ataxia simple y

el síndrome de desequilibrio. Los hallazgos anatómicos son variables: hipoplasia o

disgenesia del vermis o de hemisferios cerebelosos.

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

16

Fuente: http://www.fisioterapianeurologica.es/patologias/paralisis-cerebral/

Parálisis cerebral hipotónica:

Es poco frecuente, se caracteriza por una hipotonía muscular con

hiperreflexiaosteotendinosa, que persiste más allá de los 2 a 3 años y no se debe una

patología neuromuscular.

Fuente: Valdez Mario, Pérez Silvia, (2015)

Parálisis cerebral mixta:

Es relativamente frecuente que el trastorno motor no sea puro. Asociaciones de

ataxia y disfonía con espasticidad son las formas más comunes.

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

17

SEGÚN LA PARTE DEL CUERPO AFECTADO

Hemiplejía o Hemiparesia: Se encuentra afectado uno de los dos lados del cuerpo.

Diplejía o diparesia: La mitad inferior está más afectada que la superior.

Cuadriplejía o cuadriparesia: Los cuatro miembros están paralizados.

Paraplejía o Paraparesia: Afectación de los miembros inferiores.

Monoplejía o monoparesia: Se encuentra afectado un sólo miembro.

Triplejía o triparesia: Se encuentran afectados tres miembros.

SEGÚN EL GRADO DE AFECCIÓN

Grave: No hay prácticamente independencia.

Moderada: Tiene independencia o necesita alguna ayuda asistente.

Leve: Tiene total independencia.

CAUSAS

Las causas se clasifican de acuerdo a la etapa en que ha ocurrido el daño a ese

cerebro que se está formando, creciendo y desarrollando. Se clasificarán como causas

prenatales, perinatales o posnatales.

Causas prenatales:

Anoxia prenatal. (Circulares al cuello, patologías placentarias o del cordón).

Hemorragia cerebral prenatal.

Infección prenatal. (Toxoplasmosis, rubéola, etc.).

Factor Rh (incompatibilidad madre-feto).

Exposición a radiaciones.

Ingestión de drogas o tóxicos durante el embarazo.

Desnutrición materna (anemia).

Amenaza de aborto.

Tomar medicamentos contraindicados por el médico.

Madre añosa o demasiado joven.

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

18

Causas perinatales.

Son las más conocidas y de mayor incidencia, afecta al 90 % de los casos.

Prematuridad.

Bajo peso al nacer.

Hipoxia perinatal.

Trauma físico directo durante el parto.

Mal uso y aplicación de instrumentos (fórceps).

Placenta previa o desprendimiento.

Parto prolongado y/o difícil.

Presentación pelviana con retención de cabeza.

Asfixia por circulares al cuello (anoxia).

Cianosis al nacer.

Bronco aspiración.

Causas posnatales

Traumatismos craneales.

Infecciones (meningitis, meningoencefalitis, etc.).

Intoxicaciones (plomo, arsénico).

Accidentes vasculares.

Epilepsia.

Fiebres altas con convulsiones.

Accidentes por descargas eléctricas.

Encefalopatía por anoxia.

TRATAMIENTO

La parálisis cerebral no tiene tratamiento, pero con una atención adecuada le permite

mejorar sus movimientos, que le estimula su desarrollo intelectual y permite alcanzar

el mejor nivel de comunicación posible y también estimula su relación social, podrá

llevar una vida de mejor calidad.

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

19

Los niños y niñas con parálisis cerebral y sus familias o ayudantes son miembros

importantes del equipo de tratamiento y deben involucrarse en todo los pasos de

planificación a seguir el tratamiento. Como dominar habilidades específicas, el de

caminar correctamente, hablar, comer y realizar las necesidades personales con el

enfoque terapéutico diario, pero la finalidad es ayudar a evolucionar a la edad adulta

de manera satisfactoria y conseguir la máxima independencia en la sociedad.

El niño/a debe ser controlada por un médico especialista en rehabilitación y tiene que

ser valorado en forma periódica, inicialmente cada mes hasta los seis meses luego

cada dos meses hasta un año de edad y hasta los dos años semestralmente si en caso

presenta alguna alteración neurológica hasta que sea necesario y de acuerdo a su

programación establecida.

Los padres deben de estar entrenados en cómo realizar los ejercicios, conocer sobre

el desarrollo psicomotor normal del niño /a, aprende a observar las conductas del

niño, saber sobre las técnicas de higiene y alimentación.

Los tratamientos principales de la parálisis cerebral son:

Terapia física.-Se comienza en los primeros años de vida, para prevenir el deterioro

o debilidad de los músculos por falta de uso, esto puede llevar a una atrofia muscular,

también para evitar la contractura muscular que se encogen los músculos limitando el

movimiento de las articulaciones y puede causar la pérdida de las habilidades

motoras adquiridas. La terapia física sola o combinada con aparatos especiales

(ortopédicos) puede prevenir estas complicaciones mediante el estiramiento de los

músculos, la terapeuta y los padres deben animar al niño a sentarse con las piernas

extendida.

Terapia ocupacional.- Enseña a realizar destrezas y actividades cotidianas tales

como comer, vestirse, usar el baño, aseo personal, estas enseñanzas aumenta la

confianza en sí mismo y la autoestima.

Cirugía ortopédica.- En caso de presentar complicaciones ortopédicas se puede

ajustar la posición de los tendones o fusionar las articulaciones, cuando las

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

20

contracturas son lo suficientemente severas como para causar problemas de

movilidad. Se alargan los músculos y tendones que están proporcionalmente

demasiado corto, pero primero debe valorar e identificarlos lo afectado para llevar a

una cirugía ortopedia, no siempre es fácil este tratamiento.

Terapia farmacéutica.- Para el control de las convulsiones que con cierta

frecuencia se asocia a la parálisis cerebral. Estos fármacos se utilizan dependiendo

del tipo de convulsiones ya que existen distinto tipo de convulsiones que requieren

diferentes medicamentos.

Medicamentos para Espasticidad sobre todo después de una cirugía, se utiliza lo

más habitualmente como: Diacepan actúa como relajante muscular y del sistema

nervioso, Baclofen bloquea las señales transmitidas desde la medula espinal para

contraer la musculatura y Drantrolina interfiere con el proceso de contracción

muscular.(DISCAPNET, 2009)

2.1: CUIDADOS A NIÑOS/AS CON PARÁLISIS CEREBRAL

Mantener a niño en posición funcional

Mantener limpio y confortable.

Ayudar al niño para que logre la posición de sentado si es necesario con

aditamentos especiales para las sillas convencionales o de ruedas.

Prevenir alguna lesión del cuerpo durante el periodo convulsivo.

Asistir a las terapias indicadas por las especialistas.

Lograr que el niño pueda succionar, masticar y tragar.

Facilitar el proceso de alimentación, vigilando siempre su estado de nutrición.

Iniciar educación de la vejiga e intestino.

Estimular el desarrollo del niño.

Facilitar la comunicación.

Evitar la completa inmovilidad.

Facilitar la circulación de la sangre con cambios frecuentes de

postura.(Amanecer, 2013).

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

21

2.2: MEDIDAS DE PREVENCIÓN

El riesgo de que su hijo padezca de Parálisis Cerebral disminuye cuando:

Ha existido un buen cuidado prenatal, ya que se puede evitar los partos

prematuros, bajo peso al nacer y las infecciones en la madre.

La madre debe estar vacunada de la rubeola.

Trauma en la cabeza. Se puede evitar el daño a la cabeza con la utilización de

asientos infantiles de seguridad en el automóvil y casco cuando manejen

bicicletas. Además, el sentido común en el hogar, como supervisar a los

niños al bañarse y guardar productos tóxicos fuera de su alcance, puede

reducir el riesgo de lesiones accidentales.

Ictericia. Se puede tratar la ictericia del recién nacido con fototerapia. En la

fototerapia, los bebes son expuestos a luces azules especiales que

descomponen los pigmentos biliares, previniendo su aumento y su amenaza al

cerebro. En los pocos casos donde este tratamiento no es suficiente, los

médicos pueden corregir la anomalía con una transfusión de sangre.

Incompatibilidad Rh. Se puede identificar fácilmente la incompatibilidad Rh

con un sencillo análisis de sangre a las madres y, si es necesario, a los padres.

Esta incompatibilidad sanguínea no suele producir ningún problema durante

el primer embarazo ya que el cuerpo de la madre generalmente no produce

los anticuerpos indeseables hasta después del parto. En la mayoría de los

casos, un suero especial administrado después de cada parto puede prevenir la

producción indeseable de estos anticuerpos.

Como en la mayoría de los casos la causa de la Parálisis Cerebral se

desconoce, poco puede hacerse actualmente para prevenirla. A medida que

los investigadores conozcan más sobre las causas de la Parálisis Cerebral a

través de la investigación básica y clínica, los médicos y padres estarán mejor

preparados para prevenir este trastorno.(pilar, 2008)

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

22

EPÍGRAFE 3: CUIDADORES DE LOS NIÑOS/AS CON PARÁLISIS

CEREBRAL

3.1 CUIDADORES INFORMALES

Los cuidadores informales son personas procedentes del sistema de apoyo del

paciente, sea un familiar o un amigo que asume la responsabilidad absoluta del

enfermo en todo lo que respecta a su atención sin recibir ninguna remuneración ni

capacitación previa para la atención del paciente. Es aquella persona que de una

manera voluntaria y decidida, toma la opción de convertirse en cuidador de ese otro

que se encuentra limitado en funciones físicas e intelectuales.

Carga de cuidador informal

Es la actitud del cuidador primario informal que da atención a la persona con

discapacidad o enferma, este da lugar al cuidador una serie de implicaciones que es

llamado síndrome del cuidador la cual se caracteriza por presentar problemas físicos,

psicológicos y sociales, también afecta en relaciones sociales, amistades, libertad,

intimidad y equilibrio emocional es denominada como sobrecarga del cuidador.

La atención por parte del cuidador hacia el paciente representa un conjunto de

emociones y conflictos, porque resulta inconcebible de dejar al paciente en manos de

otra persona; este sentimiento es originado por muchas emociones, como el amor, la

culpa, el deber y los valores religiosos. El cuidador se siente desesperado si es

forzado a renunciar a su papel, aunque sea un periodo corto.

En algunas investigaciones se hace la diferencia entre sobrecarga objetiva y

subjetiva:

La carga objetiva, es un grado de perturbación o cambios en diversos aspectos del

ámbito doméstico y la vida de los cuidadores. El desempeño del cuidador es el

autocuidado de la vida diaria del paciente que no puede realizar por sí mismo por

ejemplo bañar, vestir, peinar, comer etc. y también otra actividades como transportar,

movilizar, llevar al médico etc.

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

23

La carga subjetiva es la reacción emocional del cuidador que está asociada con

actitudes y reacciones emocionales que manifiesta el cuidador ante la experiencia de

cuidar de una persona enferma crónica o discapacidad.

Características de los Cuidadores Informales

Los cuidadores informales de los niños con parálisis cerebral son

principalmente las madres de niños afectados, ya que el 89 % reporta que

ellas siempre o todo el tiempo asumen esa responsabilidad.

La edad media de las madres cuidadoras es de 30 a 40 años y la edad media

de los niños cuidados es de 10 años.

Sin ingreso económico o con mínimo ingreso, viven en el mismo hogar del

paciente con parálisis cerebral.

Los cuidadores la mayoría son amas de casa, tienen nivel de educación

básica, son parentesco directo con la persona cuidada. (MARTINEZ L. ,

2008)

Afección en la Salud de los Cuidadores

Las personas que son encargadas de cuidar tienen afecciones físicos como:

dolores musculares, dolor de los brazos, espalda y piernas.

La mayoría de los cuidadores se perciben poco estresadas, por lo que han

dado cuidado al niño desde el nacimiento y cuidan de 12 a 24 horas diarias, el

trabajo que realizan con el paciente es actividades básicas de autocuidado de

la vida diaria.

Los cuidadores no tienen información sobre cómo atender su propia salud,

ante esto se sienten, tristes, deprimidas, irritabilidad tensión muscular y

cansancio.

Los cuidadores informales no dan importancia a su salud por falta de tiempo,

no se van a las consultas médicas hasta que se sientan verdaderamente mal o

llegan en muchos casos a automedicarse. (MARTINEZ C. , 2012).

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

24

3.2: CUIDADORES FORMALES

Los cuidadores formales son integrantes del equipo de salud capacitados para dar un

servicio profesional remunerado por tiempo limitado (médicos, enfermeras,

terapistas, trabajadores sociales, entre otros)

Los cuidadores de los niños y niñas con parálisis cerebral, son las madres que se

ocupan casi exclusivamente de atender al niño /a con PC y los demás miembros de la

familia colaboran en determinados momentos.

Se dispone de una importante evidencia científica que descubre los problemas de

salud de los cuidadores y de las madres. En ello se demuestra la salud mental, física

y el estrés, así como la ansiedad con la que solicitan apoyo profesional para reducir

su ansiedad.

3.3: LOS CUIDADOS PARA LOS CUIDADORES DE PACIENTES

ESPECIALES

Es importante mantener una buena salud del cuidador, porque otra

persona depende de usted.

No deje que su labor de cuidador consuma toda su vida, esto no es

saludable para el cuidador ni para el paciente, debe hacer posible para

mantener sus intereses personales, pasatiempos y amistades.

Acepte que no tiene que ser un cuidador perfecto, la cual ayuda a reducir

su estrés y convertirse en un cuidador eficaz.

Encargue al paciente a personas confiables a que cuide, para que usted

tome descansos cortos como: Salir a caminar, dar un baño relajante y los

descansos largos son revitalizantes como salir fuera de la ciudad con

amigos o con su pareja.

El cuidador acuda a control médico para chequeos regulares como

realizar exámenes, vacunas y cuando está enfermo. También preste

atención a su salud mental y emocional.

Coma una dieta razonable y sana que incluya frutas y vegetales.

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

25

Asistir a clases para aprender técnicas de reducción de estrés como

meditación, yoga y otras técnicas de relajación.

Unirse a un grupo de apoyo donde usted pueda compartir sus sentimientos

de aislamiento y frustración. (WATSON, 2010)

EPÍGRAFE 4: TRASTORNO MÚSCULO ESQUELÉTICO

Concepto:

Los trastornos musculo esqueléticos de origen laboral son un conjunto de lesiones

inflamatorias o degenerativas de músculos, tendones, nervios, articulaciones etc.

Causadas o agravadas fundamentalmente por el trabajo y los efectos del entorno en el

que este se desarrolla.

La mayor parte de los trastornos musculo esquelético son trastornos acumulativos

resultantes de una exposición repetida a cargas más o menos pesadas durante un

periodo de tiempo prolongado. Son de aparición lenta y en apariencia inofensivos

hasta que se hace crónico y se produce al daño permanente. Estas lesiones pueden

aparecerse en cualquier región corporal aunque se localiza con más frecuencia en

espalda, cuello, hombros, codos, manos y muñecas.

LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS PRINCIPALES

Dolor muscular y/o articular.

Sensación de hormigueo.

Pérdida de fuerza.

Disminución de sensibilidad.

Aparición de dolor y cansancio durante las horas de trabajo mejorando la

fuerza de este, durante la noche y fines de semana.

Comienzo de los síntomas al inicio de la jornada laboral, sin desaparecer por

la noche, alterando el sueño y disminuyendo la capacidad de trabajo.

Persistencia de los síntomas durante el descanso, dificultando la ejecución de

las tareas.

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

26

FACTORES RIESGO.

Cargas aplicación de fuerzas.

Fatiga física.

Posturas: forzadas estáticas.

Movimientos repetidos.

Vibraciones.

Entorno de trabajo fríos.

Manipulación manual de cargas.

POSTURAS FORZADAS.

Son posiciones de trabajo que una o varias regiones anatómicas dejen de estar en una

posición natural de confort para pasar a una posición forzada que genera

hiperextensiones, hiperflexiones y/o hiperrotaciones osteoarticulares con la

consecuente producción de lesiones por sobrecarga. Las posturas forzadas

comprenden las posiciones de cuerpo fijas o restringidas, las posturas que

sobrecargan los músculos y los tendones, las posturas que cargan las articulaciones

de una manera asimétrica y las posturas que producen carga estética en la

musculatura.

4.1: PATOLOGÍAS DE HOMBRO Y CUELLO

a. Tendinitis del manguito de los rotadores: El manguito de los rotadores lo

forman cuatro tendones que se une en la articulación del hombro. Los trastornos

aparecen en trabajos donde los codos deben estar en posición elevada o

actividad donde se tensan los tendones o la bolsa subacromial. Se asocia con

acciones repetidas de levantar y alzar con y sin cagas y con uso continua del

brazo en aducción o flexión.

b. Síndrome cervical por tensión: Se origina por tensiones repetidas del elevador

de la escapula y del grupo de fibras musculares del trapecio en la zona del

cuello. Aparece al realizar trabajos por encima del nivel de la cabeza repetida o

sostenidamente, o cuando el cuello se mantiene en flexión.

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

27

c. Síndrome de estrecho torácico o costo clavicular: Aparece por la compresión

de los nervios y los vasos sanguíneos que hay entre el cuello y el hombro.

Puede originarse por movimientos de alcance repetidos por encima del hombro.

4.2: PATOLOGÍAS DE BRAZO Y CODO

a. Epicondilitis y epitrocleitis: En el codo predominan los tendones sin vaina.

Con el desgaste o uso excesivo, los tendones se irritan produciendo dolor a lo

largo del brazo, incluyendo los puntos donde se originan. Las actividades que

pueden desencadenar este síndrome son movimientos de extensión forzados

de la muñeca.

b. Síndrome del pronador redondo: Se aparece cuando se comprime el nervio

mediano en su paso a través de los dos vientres musculares del pronador

redondo del brazo.

c. Síndrome del túnel cubital: Originado por la flexión extrema del codo.

4.3: MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

La manipulación manual de cargas es realizar las siguientes actividades por los

cuidadores que son:

El levantamiento.

La colocación.

El empuje.

El transporte.

Afección de la salud de los cuidadores o trabajadores por la manipulación

manual de cargas.

La manipulación manual de cargas puede causar: trastornos acumulativos debido al

progresivo deterioro del sistema musculo esquelético por la realización continúa de

actividades de levantamiento y manipulación de cargas, por ejemplo dolores dorsos

lumbares, dolor de la espalda es uno de los principales problemas de la salud.

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

28

Tipo de manipulación de cargas

Se considera que la manipulación manual de todas las cargas que pese más de 3 kg,

puede implicar un potencial riesgo dorso lumbar no tolerable, ya que a pesar de ser

una carga bastante ligera, si se manipula en unas condiciones ergonómicas

desfavorables (alejada del cuerpo, por posturas inadecuadas, en condiciones

ambientales desfavorables, etc.).

Factores de riesgo laborales

a) Características de la carga

Cuando la carga es demasiado pesada o demasiado grande no existe

un límite de peso para que la carga sea segura, pero un peso de 20 a

25 kg. Resulta difícil de levantar para la mayoría de las personas.

Cuando es voluminosa o difícil de sujetar. Si la carga es grande, no es

posible de seguir las instrucciones básicas de levantamiento y

transporte, como mantener la carga más cerca posible del cuerpo, ya

que los músculos se cazaran más rápidamente.

Cuando está en equilibrio inestable o su contenido corre el riesgo de

desplazarse.

Cuando debe sostener o manipular a distancia del tronco o con

torsión o inclinación del mismo.

b) Exigencia de las actividades.

Esfuerzos físicos demasiado frecuente o prolongados en los que

intervenga en particular la columna vertebral.

Distancia demasiado grande de elevación, descenso o transporte.

c) Posturas inadecuadas. Son las posiciones del cuerpo fijas o restringidas:

Las posturas que sobrecargan los músculos y los tendones.

Las posturas que cargan las articulaciones de una manara asimétrica.

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

29

4.4. EFECTOS SOBRE LA SALUD

Los trastornos laborales más comunes por causas de manipulación manual de cargas

son los siguientes:

Trastorno en el cuello.

Signos y síntomas:

Dolor.

Rigidez.

Hormigueo o calor en la nuca durante o la final de la jornada de trabajo.

Causas principales

Postura forzada de la cabeza (cabeza girada o inclinada).

Mantener la cabeza en la misma posición.

Movimientos repetitivos.

Trastorno en los hombros

Signos y síntomas

Dolor.

Rigidez de los hombros esporádicas o por la noche.

Causas principales

Posturas forzadas en los brazos.

Movimientos repetitivos de los brazos.

Mantener la cabeza en la misma posición.

Aplicar fuerza con los brazos y las manos.

Trastorno en los codos.

Signos y síntomas

Dolor diario, incluso sin moverlo.

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

30

Causas principales

Trabajos repetitivos de brazos.

Fuerza con las manos.

Trastornos en las muñecas

Signos y síntomas:

Dolor fuerte, a veces puede extender por el antebrazo.

Hormigueo.

Adormecimiento de los dedos.

Causas principales:

Postura forzada de la muñeca que implica el uso de dos o tres dedos para

agarrar objetos.

Trabajo manual y repetitivo.

Trastorno en la espalda.

Signos y síntomas

Dolor localizado.

Causas principales

Manipulación de cargas pesadas.

Postura forzada del tronco e inclinaciones.

Trabajo físico intenso.

Vibraciones transmitidas a través de los pies.(Leon, 2008)

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

31

TRASTORNO MÚSCULO ESQUELÉTICO

PARTES DEL

CUERPO

SÍNTOMAS CAUSAS TRASTORNO

Hombros

Dolor, rigidez Postura forzada de

los brazos

Tendinitis del

manguito de

rotadores

Espalda

Dolor localizado

en la parte baja

de la espalda

Esfuerzo físico

intenso, Postura

forzada del tronco e

inclinaciones

Lumbalgias

Brazo y codo

Dolor intenso Movimientos

forzados y

repetitivos

Epicondilitis,

Epitrocleitis

Cuello

Tensión dolorosa Cuello doblado

hacia adelante o al

transportar objetos

pesados.

Síndrome cervical

por tensión

Fuente: José A. Pons Alonso, (2009).

EPÍGRAFE 5: MECÁNICA CORPORAL

La mecánica corporal, es la forma en que movemos nuestro cuerpo durante nuestras

actividades diarias. Cuando la mecánica corporal se hace en la forma correcta, es

posible que podamos prevenir o corregir problemas con la aplicación de postura

adecuada, al estar de pies, sentados, caminando o acostados. El uso de la buena

mecánica corporal es importante para todas las personas que realizan actividades

físicas.(MARIANA, 2009)

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

32

DEFINICIONES BÁSICOS DE LA MECÁNICA CORPORAL

Equilibrio

El equilibrio es la habilidad de mantener el cuerpo en la posición erguida gracias a

los movimientos compensatorios que implica la motricidad global y la motricidad

fina, que es cuando el individuo está quieto sin que exista movimiento (equilibrio

estático) o mantener el cuerpo erguido y estable en acciones que incluyan el

desplazamiento o movimiento de un sujeto (equilibrio dinámico).

Alineación

La alineación postural es la correcta colocación óseo-ligamentosa determinante de

un equilibrio dado por la caída del centro de la gravedad (en el ser humano alojado

en la pelvis) dentro de la base de sustentación, en un punto equidistante de apoyos.

Una buena postura es una postura eficaz en el cual el cuerpo se halla en una

alineación que permite sostener la verticalidad del esqueleto con el mínimo esfuerzo

y libre de tensiones innecesarias dejando los músculos en libertad y disponible para

la ejecución del movimiento.(TINA, 2010).

Postura

La posición correcta representa un buen hábito que constituye el bienestar del

individuo. La estructura y función del cuerpo ayuda todas las facilidades para lograr

y mantener postura correcta. La postura incorrecta crea un mal hábito, un mal estar,

dolor y discapacidad, también entre malestar y discapacidad varia el grado según el

fallo.

Ergonómico

Son las características del ambiente de trabajo que causa un desequilibrio entre los

requerimientos del desempeño y la capacidad de los trabajadores en la realización de

las tareas. Estos factores de riesgo están asociados con la postura, la fuerza, el

movimiento, las herramientas, los medios de trabajo y el entorno laboral.(Daqui,

2010).

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

33

Fuente: DE NOA Tina, (2010).

5.1: PRINCIPIOS DE LA MECÁNICA CORPORAL

Valorar la movilidad de los miembros sanos.

La mecánica corporal es necesario para la vida sana de las personas ya que la

posición y el movimiento eficaz del cuerpo son esenciales desde el punto de

vista terapéutico y estético.

El conocimiento de la enfermera sobre los principios de mecánica corporal y

la habilidad para aplicarlos es importante para evitar complicaciones, tanto en

los pacientes como en el personal que lo asiste. Al realizar el trabajo se aplica

en forma correcta de postura y la energía, encontrando beneficios como:

posible lesión.

Los músculos grandes se fatigan con menor rapidez que los pequeños. Si

utilizamos grupos de músculos grandes, se hace menor tensión en el cuerpo

que emplear músculos pequeños. Ejemplo: Al levantar un objeto pesado que

está en el piso, flexionamos las rodillas, utilizamos los músculos glúteos y

femorales grandes, en tanto que si nos agachamos, doblando la cintura,

utilizamos músculos pequeños como los sacros espinales de la escapula.

Los músculos siempre se encuentran en ligera contracción. Cuando vamos a

utilizar un grupo de músculos, la enfermera o el cuidador debe prepararlos

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

34

antes de usarlo, de esta manera protege sus ligamentos y musculo de

distenciones y lesiones.

Para conservar la línea vertical del centro de gravedad en la base de apoyo y

obtener mayor estabilidad, se debe separar los pies y doblar las rodillas en

lugar de la cintura, así lograra mantener mejor su equilibrio.

El deslizamiento sobre una superficie horizontal requiere menor energía que

mover un objeto en un plano inclinado.

El cuidador o la persona debe sostener el peso cerca de su cuerpo, para evitar

mucho esfuerzo.

Practicar las actividades cotidianas en forma segura y apropiada al utilizar

principios correctos de mecánica corporal.

Cuando una actividad requiera de esfuerzo físico, trate de usar tantos

músculos o grupos de músculos como sea posible.

El peso se equilibra mejor cuando el centro de gravedad está directamente

sobre la base que proporcionan los pies.

Ampliar el punto de apoyo aumenta la estabilidad corporal, además de que

aumenta la fuerza que se puede aplicar.

Colocarse en dirección de la tarea que va a realizar y girar todo el cuerpo (y

no en forma parcial) disminuye la susceptibilidad de la espalda a las lesiones.

Es mejor alzar cosas doblando las piernas y utilizar estos músculos que

utilizar los músculos de la espalda.

Cuando tenga que mover un objeto pesado, es mejor empujarlo, tirar de él o

rodarlo en vez de levantarlo y transportarlo.

Es más fácil mover un objeto en el mismo nivel que en contra de la fuerza de

gravedad, como en una superficie inclinada.

Se gasta menor energía al sostener un objeto cerca del cuerpo que separado

de él.

Los movimientos rítmicos y suaves a un ritmo moderado requieren menor

energía.

Si usted cree que no puede levantar la carga, si parece demasiado grande o

pesada, consiga ayuda.

Al estar de pie, poner un pie más adelante que el otro y cambiar a menudo de

posición, y para evitar lesiones lumbares y en la espalda, apoyar (en periodos

prolongados de tiempo) un pie en alguna superficie más elevada que el suelo.

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

35

Se camina con cabeza y el tórax bien erguidos, con buena postura y evitando

hacerlo cabizbajos o curvados (con ello, se evita peso excesivo en la zona de

espalda).

Utilizar zapatos de tacón bajo, con suela antideslizante y cerrados para evitar

cualquier peligro y mantener el cuerpo alineado.

Para trabajar en acorde al transportar al paciente o cargas pesadas, siempre

cuente “uno, dos, tres” junto con la persona con quien colabora, o bien, diga

“listo y ahora”.

Cuando tenga que mover un objeto pesado, es mejor empujarlo, tirar de él o

rodarlo en vez de levantarlo y transportarlo. (Tapia, 2012)

5.2: APLICACIÓN DE MECÁNICA CORPORAL CORRECTAMENTE

Al aplicar la mecánica corporal correctamente, ayuda a prevenir de las lesiones

musculo esqueléticos como: De la columna vertebral, músculos, ligamentos,

articulaciones.

La columna vertebral tiene treinta y tres huesos llamados vértebras. Las

vértebras van unas encima de otras formando una línea. La línea comienza en

la base del cráneo bajando hasta el coxis.

Discos o amortiguadores. Los discos se encuentran entre las vértebras, actúan

como cojines para proteger las vértebras y permiten movimiento a la

columna.

Médula espinal y nervios. La médula espinal envía mensajes desde el cerebro

hasta el cuerpo. La médula espinal es protegida por las vértebras y está

rodeada por el líquido cefalorraquídeo.

Las lesiones de la espalda pueden causar problemas, tales como la pérdida de

movimiento y fortaleza. Pueden también presentarse problemas con los

órganos y pérdida de las funciones normales en su cuerpo. Estas funciones

pueden incluir los movimientos intestinales, la capacidad para tragar o

respirar.

Articulaciones. Estas permiten movimiento y ayudan a estabilizar el cuerpo

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

36

.Músculos y ligamentos. Los ligamentos sostienen y fortalecen las

articulaciones. Los músculos y los ligamentos proveen fortaleza y potencia,

sostén y estabilidad.

5.3: POSTURAS CORRECTAS DEL CUERPO HUMANO

Postura de pie

Los brazos a los lados, los pulgares en adicción y manos en supinación, la

cabeza erguida, espalda recta.

Los pies dirigidos hacia adelante ligeramente separados de12 pulgadas (30

cm) el uno del otro.

Cuando camina

Camine con su espalda recta.

Sacar el pecho y llevar ligeramente los hombros hacia atrás.

Contraer el abdomen.

Mantener el mentón paralelo al piso, alejado del pecho, y la frente siempre en

alto.

Dar pasos moderados ni muy largo ni muy corto.

Al caminar imaginar que se está caminando sobre una línea recta, poniendo

siempre un pie delante del otro para avanzar.

Coordinar movimiento de brazos y piernas; brazo izquierdo y pierna derecha

y viceversa, Los brazos deben estar relajados y los movimientos ser naturales.

Si está ayudando a alguien a caminar, puede pasar uno de sus brazos

alrededor de la espalda de la persona. Tenga su otro brazo listo para ayudar

en caso necesario.

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

37

Fuente: Carlos F, (2013)

Al dormir

Para protegerse el cuello al dormir:

Dormir boca arriba con una almohada debajo de las rodillas, o sobre un

costado con una almohada entre las rodillas. Esto le ayuda a mantener recta la

columna vertebral.

No use almohadas que sean demasiado altas o demasiado bajas. En vez de

ello, utilice un cojín cilíndrico o almohada debajo del cuello mientras duerme.

Duerme sobre un colchón que le dé buen apoyo, con una almohada debajo del

cuello.

Al estar sentado

Si es posible, siéntese en una silla de respaldar recto. Ponga una almohada o

una toalla enrollada para dar soporte a la parte baja de su espalda.

Mantenga las rodillas al nivel de su cadera o más bajo.

Sentar derecho, con las plantas de los pies apoyadas en el piso. Si los pies no

llegan al piso, use un reposapiés.

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

38

Cuando tenga que sentarse por largo tiempo, levante una pierna más alta que

la otra para evitar el cansancio. Esto pude hacerse descansando una pierna en

un banco.

Evita mantener la misma posición por mucho tiempo.(LADY, 2013)

5.4: TÉCNICA DE LEVANTAMIENTO DE CARGAS

Levantamiento de carga correctamente

Establezca una base de apoyo.

Use una postura amplia y equilibrada con un pie frente del otro.

Tener buen apoyo y los pies separados a la distancia de los hombros.

Dóblese en las caderas y rodillas. No se doble en la cintura.

Mantenga su espalda recta.

Baje su cuerpo para acercarse al objeto.

Cuando gire, hágalo con todo el cuerpo y no sólo con la espalda.

Mantenga la carga cerca de su cuerpo.

Sostenga el objeto poniendo sus manos alrededor de éste.

Con sus rodillas dobladas y su espalda recta, levante el objeto usando los

músculos de sus brazos y piernas. No use los músculos de su espalda.

Pídale a otra persona que le ayude si la carga es muy pesado.

Existen muchos accesorios que pueden ser usados para ayudar a levantar

cagas.

Empujando o halando:

Use el peso de su cuerpo para ayudar a empujar o halar un objeto.

Sus pies deben estar separados unos 30 cm, para proporcionar un buen apoyo

y equilibrio.

Mantenga su espalda recta.

Doble su cuerpo para acercarse al objeto.

Realice su trajo en la dirección general del movimiento, esto ayuda a no

torcer tu cuerpo.

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

39

Pida que alguien le ayude si el objeto o la persona que usted está empujando

o halando pesa mucho.

Existen muchos accesorios que pueden ser usados para ayudar a levantar

objetos pesados.(Orozco, 2009)

CONCLUSIONES PARCIALES

En este primer capítulo se comienza hablando sobre la atención de enfermería

integral, humanista, eficiente, centrado en el logro de resultados esperados, tomando

en cuenta sus necesidades fisiológicas, sociales, culturales y espirituales de los

pacientes. Los cuidados de los pacientes son individualizados de acuerdo a cada

persona que responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la

salud,

También se manifiesta en este capítulo sobre la enfermería pediátrica, que

comprende la atención desde el momento de nacimiento hasta la edad de pubertad o

adolescencia para controlas las diferentes fases de crecimiento y desarrollo. Mediante

la atención preventiva y curativa de las enfermedades.

En este capítulo se define la enfermedad de parálisis cerebral infantil que es una

alteración de movimiento, postura y de músculos, provocado por alguna lesión

cerebral durante el periodo de prenatal, perinatal y posnatal. Además hablamos

sobre la clasificación, epidemiologia, tratamiento, fisioterapia y los cuidados de los

niños/as con parálisis cerebral.

Como parte más importante de este capítulo es la aplicación de mecánica corporal de

los cuidadores de los niños/as con parálisis cerebral, para prevenir las enfermedades

musculo esqueléticos como lumbalgias, cervicalitas, tendinitis, epicondilitis etc.

Asimismo se habla sobre la utilización de las técnicas de posturas como alineación,

equilibrio, manejo de cargas, de caminar, sentarse y procedimientos a utilizar

mediante la guía de aplicación de mecánica corporal.

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

40

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR DE LA INVESTIGACIÓN

El Centro de Rehabilitación Medica CRM Nº 1 es donde se realiza este trabajo

investigativo, está ubicado en la parroquia Conocoto, cantón Quito, Provincia de

Pichincha, la dirección es Av. Jaime Roldos Aguilera. Esta Institución pertenecía a

la Vicepresidencia y se conocía como INFA (Institución Nacional del Niño y la

Familia) era una institución privada, la consulta, los tratamientos y terapias tenía un

costo bajo. En el año 2009 se transforma en institución público, pasando a

pertenecer al MIES (Ministerio Inclusión Económico Social) con el nombre de INFA

(Instituto de la Niñez y la Familia). Para el año 2013 pasa a ser parte del MSP

(Ministerio Salud Publica), considerando como una entidad que brinda atención

medica ambulatoria de especialidad, desde que paso a ser parte de entidad pública se

incrementaron los pacientes debido a una buena atención integral, actualmente se

atiende en la consulta externa 24 pacientes diarios por médico para las especialidades

que son: Medicina General, Pediatría, Neurología, Fisiatría, Traumatología,

Oftalmología, Psicología, Odontología, Terapia Física con las subespecialidades

(Terapia de lenguaje, terapia de parálisis cerebral infantil, terapia ocupacional,

hidroterapia, hipo terapia, musicoterapia) y también tiene una unidad de internación

que es para el hospedaje de los pacientes que vienen de otras provincias para asistir a

las terapias indicadas por los médico especialistas.

Dentro de la terapia física existe un área para realizar terapias específicamente a los

niños/as con parálisis cerebral infantil (PCI), en la cual todos asisten con las madres

o con los cuidadores. En esta área trabaja 4 terapista, cada uno realiza su actividad

con 8 a 10 niños diarios según el grado de parálisis que tenga.

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

41

CROQUIS DE CENTRO DE REHABILITACIÓN MÉDICA

Nº 1 CONOCOTO

Fuente: Datos de Mapa 2013 Google

2.2 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

Consecuente con lo descrito en la introducción el paradigma de la investigación es el

crítico, propositivo que nos permite actuar sobre la realidad concreta y transformarlo

sobre la base de una propuesta creativa.

2.2.1 MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN

Se aplica la modalidad de la investigación bibliográfica a base de libros, revistas,

información electrónica actualizados y de autores que se compadecen con el

paradigma de investigación. Además enriquecen la investigación de campo y

documental que permitió aproximarse al problema planteado.

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

42

Enfoque de Investigación es cuali-cuantitativa con tendencia de la primera por

tratarse de un problema social se caracteriza por el predominio en la aplicación de

métodos teóricos como el inductivo deductivo, analítico sintético, histórico lógico,

entre otros y cuantitativa con la aplicación de métodos empíricos utilizados para la

recolección de la información y la interpretación correspondiente mediante modelos

matemáticos, estadísticos para la representación gráfica.

2.2.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Es exploratoria al tener como objeto esencial la familiarización con un fenómeno

poco conocido y casi nada estudiado. Descriptivo para analizar como es y se

manifiesta el fenómeno con sus componentes. Las dos primeras implican que sea

Explicativa debido a encontrar las causas que provocan el fenómeno y los procesos.

2.2.3 MÉTODOS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

La metodología investigativa integra, métodos técnicas e instrumentos en todo el

proceso en el que predomina el método científico con sus fases esenciales.

TÉCNICA

La técnica utilizada es la encuesta

INSTRUMENTO

El instrumento que se utiliza es cuestionario

TABULACION Y ANALISIS DE DATOS

Se utiliza Excel para tubular y graficar los datos obtenidos de la encuesta a los cuidadores de

los niños y niñas con parálisis cerebral

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

43

2.2.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

Universo

Todo los cuidadores del Centro de Rehabilitación Medica N° 1 Conocoto del área de

neurorehabilitación, siendo un total de 50 cuidadores de los niños/as con parálisis

cerebral.

Muestra

Por ser una población pequeña trabaja con toda la población.

El modelo de la guía a través de información verbal (encuesta), a los cuidadores de

los niños y niñas con parálisis cerebral.

Composición

ESTRATO POBLACIÓN

LOS CUIDADORES DE LOS NIÑOS CON

PARÁLISIS CEREBRAL

50

TOTAL 50

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

44

2.2.5 ANÁLISIS Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

INTERPRETACIÓN DE DATOS (CUADROS Y GRÁFICOS)

TABLA 1.

¿Tiene conocimiento sobre la mecánica corporal adecuada para movilizar al niño/a

con parálisis cerebral?

Alternativa Frecuencia %

SI 20 40

NO 30 60

TOTAL 50 100

Fuente: Encuesta a cuidadores de los niños/as con parálisis cerebral.

Elaborado por: Carmen Caguana

Análisis e interpretación

Sobre el conocimiento de mecánica corporal adecuada para movilizar a los niños/as

con parálisis cerebral el 60 % de los cuidadores no conocen ni aplican las técnicas

de mecánica corporal, por lo tanto es importante que conozcan la aplicación de

mecánica corporal para un buen manejo de los pacientes con discapacidad y evitar

las enfermedades de sistema musculo esquelético de los cuidadores de los niños con

parálisis cerebral.

40%

60%

SI NO

Conocimiento de Mecanica Corporal

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

45

TABLA 2.

¿A usted le indicaron sobre las técnicas de traslado correcto del paciente

discapacitado de la cama a la silla o silla de rueda?

Alternativa Frecuencia %

SI 16 32

NO 34 68

TOTAL 50 100

Fuente: Encuesta a cuidadores de los niños/as con parálisis cerebral.

Elaborado por: Carmen Caguana

Análisis e interpretación

El 68 % de los cuidadores no le indicaron sobre las técnicas de traslado adecuado de

la cama a la silla o a silla de rueda a los niños y niñas con parálisis cerebral, al no

aplicar las posturas correctas los cuidadores sufren de lesiones musculo

esqueléticocomo, lumbalgias, hernia discal, dolor de cuello etc. También implica

más gastos y no dan una buena atención a pacientes especiales.

Por eso es muy importante que la enfermera dé las indicaciones a los cuidadores

sobre el traslado correcto de la silla a la cama o viceversa en su actividad diaria y por

ende llevar una vida saludable de los pacientes y cuidadores.

32 %

68 %

SI NO

Traslado Correcto de la Cama a la Silla

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

46

TABLA 3.

¿Conoce como transportar correctamente al niño o niña con parálisis cerebral en?

Alternativas SI NO TOTAL

# % # % # %

Silla de ruedas 18 36 32 64 50 100

Brazos 15 30 35 70 50 100

Coche 22 44 28 56 50 100

Espalda 25 50 25 50 50 100

Fuente: Encuesta a cuidadores de los niños/as con parálisis cerebral.

Elaborado por: Carmen Caguana

Análisis e interpretación

Se observa que el 70 %de los cuidadores no conocen como transportar correctamente

a pacientes especiales en brazos, en silla de ruedas que es el 64 %, en coche es el

56% y en espalda el 50 %. Se ve en el grafico que la mayoría de los cuidadores no

saben cómo transportar adecuadamente a los niños y niñas con parálisis cerebral, por

lo tanto se debe hacer conocer a los cuidadores el procedimiento de como transportar

al paciente para que sea distribuida de igual forma el peso; como por ejemplo cargar

en brazos en forma equilibrada, caminar con cabeza en alto y la espalda recta.

64% 70%

56% 50%

Silla de Rueda Brazo Coche Espalda

Sin Tecnica Para Transportar

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

47

TABLA 4.

¿En qué forma transporta al niño/a con parálisis cerebral de un lugar a otro?

Alternativas Frecuencia %

Silla de ruedas 4 8

Espalda 10 20

Brazos 32 64

Caminando 2 4

Coche 1 2

Canguro 1 2

TOTAL 50 100

Fuente: Encuesta a cuidadores de los niños/as con parálisis cerebral.

Elaborado por: Carmen Caguana

Análisis e interpretación

La mayoría de los cuidadores transportan en brazos con un porcentaje de 64 %, y el

mínimo porcentaje es en coche yen canjuro con el 2 %, se ha observado en el grafico

la mayoría de los cuidadores cargan en brazos a los niños y niñas con parálisis

cerebral, esto puede llevar a afecciones musculares, tendinosas, articulares y

nerviosas como tendinitis, epicondilitis, epitrocleitis etc. que es causado por

movimientos forzados y repetitivos, para lo cual el cuidador debe buscar una ayuda

que haga menor esfuerzo, como llevar al paciente especial en silla de ruedas.

64%

20% 8% 4% 2% 2%

Brazo Espalda Silla de Rueda

Caminando Coche Canjuro

Forma de Transporte del Niño

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

48

TABLA 5.

¿Después de cargar al niño o niña con parálisis cerebral tiene alguna molestia?

Alternativas SI NO TOTAL

# % # % # %

Cuello 25 50 25 50 50 100

Hombro 20 40 30 60 50 100

espalda 38 76 12 24 50 100

Rodilla 3 6 47 94 50 100

Brazo 17 34 23 66 50 100

Cadera 7 14 43 86 50 100

Pie 12 24 38 76 50 100

Ninguno 4 8 46 92 50 100

Fuente: Encuesta a cuidadores de los niños/as con parálisis cerebral.

Elaborado por: Carmen Caguana

Análisis e interpretación

Según el grafico que se observa el 92 % de los cuidadores tiene alguna molestia al

cargar al paciente especial y solo el 8 % no tiene ninguna molestia, la mayoría tienen

dolor de la espalda con un porcentaje de 76 %, por la razón los cuidadores deben

aplicar la mecánica corporal para manejar a los pacientes especiales, así evitar los

esfuerzos innecesarios, fatiga y las molestias del sistema musculo esquelético como

lumbalgias, dolor de cuello, brazos, rodillas etc. También esto puede llevar a las

complicaciones como hernia discal, artrosis de columna, problemas graves de

manguito rotador.

76%

50%

40% 34%

24%

14% 8% 6%

Espalda Cuello Hombro Brazo Pie Cadera Ninguno Rodilla

Molestias al Cargar

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

49

TABLA 6.

¿Qué tiempo pasa cargado al niño o niña con parálisis cerebral?

Alternativas Frecuencia %

Todo el día 12 24

Medio día 7 14

Unas horas 21 42

Control medico 10 20

TOTAL 50 100

Fuente: Encuesta a cuidadores de los niños/as con parálisis cerebral.

Elaborado por: Carmen Caguana

Análisis e interpretación

El 24 % de los cuidadores cargan todo el día, ya que tienen que llevar a la terapia, al

control médico, a la escuela y el 42 % carga unas horas y un menor porcentaje carga

solo al médico y una mínimo de porcentaje carga medio día. Las personas que cargan

todo el día y otros también deben aplicar la mecánica corporal, para evitar la fatiga y

la temprana afectación de enfermedades musculo esqueléticos, por lo tanto es

importante que la enfermera indique al cuidador las técnicas de posturas y como

cargarlo al paciente especial correctamente.

24%

14%

42%

20%

Todo el día Medio día Unas horas Control medico

Tiempo que Carga

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

50

TABLA 7.

¿Le informaron a usted en este centro sobre el uso de faja de soporte para movilizar a

un paciente especial?

Alternativa Frecuencia %

SI 12 24

NO 38 76

TOTAL 50 100

Fuente: Encuesta a cuidadores de los niños/as con parálisis cerebral.

Elaborado por: Carmen Caguana

Análisis e interpretación

El 76 % de los cuidadores indican que no le han informado sobre el uso de faja de

soporte para movilizar a los pacientes, esto va a ocasionar que los cuidadores tengan

problemas de sistema musculo esquelético.

Por lo tanto el personal de salud debe informar sobre la utilización de faja lumbar a

los cuidadores de los niños y niñas con parálisis cerebral, ya que al utilizar esto

ayuda a su postura, reduce esfuerzos y da soporte, evitando y reduciendo las

lesiones de zona lumbar.

24%

76%

SI NO

Informacion sobre el uso de Faja

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

51

TABLA 8.

¿Usted utiliza alguna faja de soporte para movilizar o cargar al niño o niña con

parálisis Cerebral?

Alternativas Frecuencia %

Dorso lumbar 1 2

Lumbosacra 1 2

Industrial 0 0

Ninguno 48 96

TOTAL 50 100

Fuente: Encuesta a cuidadores de los niños/as con parálisis cerebral

Elaborado por: Carmen Caguana

Análisis e interpretación

Podemos ver en el grafico que hay un alto porcentaje que es 96 % de los cuidadores

que no utilizan ninguna faja de soporte para movilizar o cargar al niño/a con

parálisis cerebral y un mínimo porcentaje utilizan, es por falta de conocimiento no

dan ninguna importancia a la utilización del mismo.

En este caso el aporte de la enfermera es dar indicaciones a los cuidadores sobre la

importancia de la utilización de la faja de soporte, como sirve para ahorrar energía

del cuerpo, mantiene la postura natural, elimina las lesiones de la zona, evita

sobrecargas en la espalda, alivia el dolor de la espalda.

2 % 2 % 0 %

96 %

Dorso lumbar Lumbosacra Industrial Ninguno

Utilizacion de Faja

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

52

2.3 PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

La presente propuesta es fundamental por lo que se da una atención integral a los

usuarios como a pacientes, familias y cuidadores, por esto la enfermera ha dado la

importancia a la educación que va dentro del tratamiento médico, en este caso se

debe dar las indicaciones a los cuidadores de los niños y niñas con parálisis cerebral

sobre la aplicación de mecánica corporal, el objetivo principal es prevenir los

trastornos musculo esquelético de los cuidadores, como lumbalgias, hernia discal etc.

Por la razón se ha visto la necesidad de elaborar una guía de aplicación de mecánica

corporal para los cuidadores de los niños y niñas con parálisis cerebral, la misma que

es elaborada con palabras sencillas, de fácil interpretación y con gráficos. La

enfermera es parte del equipo multidisciplinario dentro de la atención integral de los

usuarios, que tiene el conocimiento sobre la aplicación de mecánica corporal para

educar, informar y concienciara los cuidadores de los niños y niñas con parálisis

cerebral.

2.4 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO

En este capítulo se detalla las características del sector de investigación, las

especialidades existentes de la institución, el procedimiento metodológico, tipo de

investigación, esto sirve para la recolección de datos estadísticos mediante la

utilización de una encuesta a los cuidadores de los niños/as con parálisis cerebral.

Luego de realizar la encuesta se procede a tabular y analizar la información lograda,

la misma que justifica la elaboración de la guía de aplicación de mecánica corporal

para los cuidadores de los niños o niñas con parálisis cerebral. Este proceso se realiza

en el área de terapia física, en sub-área que es de terapia de parálisis cerebral infantil

(PCI) y en consulta externa de enfermería en preparación de pacientes.

Con los resultados de las tablas y gráficos demuestran que hay la falta de

conocimiento de la aplicación de mecánica corporal por parte de los cuidadores de

los niños y niñas con parálisis cerebral como son:

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

53

En los resultados obtenidos se ha visto que la mayoría de los cuidadores de

los niños y niñas con parálisis cerebral no conocen sobre la aplicación de

mecánica corporal, que son 30 cuidadores esto equivale al 60 %.

El 64 % de los cuidadores de niños y niñas especiales transportan en brazos y

en mínimo porcentaje en silla de rueda o coche, por la razón que indican los

cuidadores que pueden llevar con facilidad y rápido y en otro no pueden

adquirir de esta ayuda para transportar sin mayor esfuerzo.

La mayoría de los cuidadores que cargan a pacientes especiales tiene

problema del sistema musculo esquelético con un porcentaje del 92 % y un

mínimo porcentaje del 8 % no tienen ninguna molestia.

El 96 % de los cuidadores no utilizan ninguna faja de soporte para movilizar

o cargar a los pacientes con parálisis cerebral, es por falta de conocimiento no

dan ninguna importancia sobre la utilización del mismo.

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

54

CAPÍTULO III

DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

1. IDENTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

1.1 Título de la Propuesta

GUÍA DE APLICACIÓN DE MECÁNICA CORPORAL PARA LOS

CUIDADORES DE NIÑOS/AS CON PARÁLISIS CEREBRAL EN EL CENTRO

DE REHABILITACIÓN MÉDICA (CRM) No 1 CONOCOTO.

1.2. Ubicación de la propuesta

PROVINCIA: Pichincha.

CANTÓN: Quito.

INSTITUCIÓN: Centro de Rehabilitación Medica Nº 1 Conocoto.

SERVICIO: Consulta Externa.

2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

Este trabajo investigativo se realiza al manifestar los problemas musculo

esqueléticos de los cuidadores de los niños y niñas con parálisis cerebral, que asisten

al Centro de Rehabilitación Medica Nº 1Conocotoy al observar a los mismos que no

aplican la técnica de mecánica corporal al transportar o cargar a pacientes

especiales, por falta de conocimiento no le dan la importancia. Por la razón se ha

visto la necesidad de educar a través de una guía de aplicación de mecánica corporal

para los cuidadores de los niños/as con parálisis cerebral.

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

55

Al educar a los cuidadores y que pongan en práctica esta guía de aplicación de

mecánica corporal, los cuidadores manejaran correctamente la técnica de posturas al

cargar o transportar a los niños/as con parálisis cerebral y por ende disminuyen las

lesiones musculo esqueléticas de los cuidadores y así no sufren los trastornos en su

salud.

3. BENEFICIARIOS

Los beneficiarios de esta propuesta son los cuidadores de los niños/as con parálisis

cerebral que asisten al Centro de Rehabilitación Médica, que transportan a sus niños

/as para el control médico, hacer las terapias en neurorehabilitacion y otros, esto

ayuda en el mejoramiento de los pacientes.

4. VIABILIDAD TÉCNICA

Esta propuesta diseñada es para la aplicación de la guía de mecánica corporal para

los cuidadores de los niños y niñas con parálisis cerebral, al realizar las actividades

diarias con los pacientes especiales se debe seguir en:

Capacitación a los cuidadores de los niños y niñas con parálisis cerebral

sobre la aplicación de mecánica corporal esto va en beneficio tanto alos

pacientes, cuidadores e institución.

Entrega de la guía de mecánica corporal a los cuidadores de los niños y niñas

con parálisis cerebral mediante la reproducción de la guía

Seguimiento y monitoreo a los cuidadores de los niños y niñas con parálisis

cerebral, para ver si aplican la mecánica corporal en forma adecuada.

5. PROPUESTA MODELO

DESARROLLO DE LA PROPUESTA Y VALIDACIÓN

En la atención de enfermería es importante la aplicación de la mecánica corporal en

el cuidado diario de los pacientes como tiene relación entre enfermera – paciente -

familia o cuidadores, estas acciones realizadas adecuadamente se favorece a la salud

de los cuidadores y de los pacientes.

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

56

Esta propuesta es realizada mediante algunas investigaciones de la postura correcta

al realizar actividades con los pacientes, esto representa un buen hábito de la salud

que constituye el bienestar de los individuos o cuidadores, para lo cual se realizó

esta guía a que ponga en práctica los cuidadores, la familia y el personal de la

salud.

PLAN DE EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA

Actividades Objetivo Responsable Cronograma presupuesto Indicadores

Elaboración

de la guía

Disminuir

los

problemas

musculo

esqueléticos

de los

cuidadores

Lcda.

Carmen

Caguana

Septiembre,

octubre y

noviembre

del 2014

$ 25 dólares

Guía

elaborada

Validación

de la guía

Validar con

los expertos

Aplicar la

guía de

mecánica

corporal con los

cuidadores

Lcda.

Carmen

Caguana

Septiembre

del 2015

$ 10 dólares

Guía

validada

Difusión y

entrega de

la guía a los

cuidadores

Concientizar

y educar a

los

cuidadores

Entregar la

guía para la

reproducción

Lcda.

Carmen

Caguana

Septiembre

del 2015

$ 250

dólares

50 personas

capacitadas

sobre

mecánica

corporal

N° de

personas

que conocen

y aplican la

guía

Entrega de

la guía

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

57

Difusión de la Guía de Aplicación de Mecánica Corporal a los Cuidadores de

los Niños y Niñas con Parálisis Cerebral

Fuente: Investigación de campo

(Revisar Anexo N° 2 Consentimiento informado)

Entrega de la Guía de Aplicación de Mecánica Corporal al Centro de

Rehabilitación Medica N° 1 Conocoto

Fuente: Investigación de campo

(Revisar Anexo N° 3 Consentimiento informado)

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

58

GUÍA DE APLICACIÓN DE MECÁNICA CORPORAL PARA LOS

CUIDADORES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS CON PARÁLISIS CEREBRAL

Fuente: Investigacion de campo

(Revizar Anexo N° 4 Consentimiento Informado)

GUÍA DE APLICACIÓN DE MECÁNICA CORPORAL PARA LOS

CUIDADORES DE LOS NIÑOS/AS CON PARÁLISIS CEREBRAL

Introducción

Al poner en práctica la aplicación de mecánica corporal es muy importante, para

prevenir las enfermedades musculo esquelético de los cuidadores de los niños/as con

parálisis cerebral y por ende mejorar la salud de los cuidadores y de los niños/as que

acuden al Centro de Rehabilitación Médica para su tratamiento y rehabilitación.

Los cuidadores de los niños/as con parálisis cerebral, al no aplicar correctamente la

mecánica corporal produce afecciones óseas, musculares, articulares y tendinosas,

como es dolor de la espalda, cuello, hombro, brazo; etc. Si aplicamos las técnicas de

mecánica corporal disminuye los problemas musculo esqueléticas y evita la fatiga,

esfuerzos innecesarios y ahorra la energía.

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

59

El objetivo principal es poner en práctica esta guía de mecánica corporal, aplicando

todos los procedimientos descrito en la misma, como es de trasladar, transportar,

cargar al niño/a con parálisis cerebral, así se puede mejorar la calidad vida de los

cuidadores y de los pacientes.

CONCEPTOS BÁSICAS DE LA MECÁNICA CORPORAL

Mecánica corporal.- La mecánica corporal es la forma en que movemos nuestro

cuerpo durante nuestras actividades diarias.

Postura.- Es la posición correcta que representa un buen hábito que constituye el

bienestar del individuo.

Equilibrio.- Es la posición firme y estable la capacidad de controlar las diferentes

posiciones del cuerpo ya sea en reposo o en movimiento.

Alineación.- La alineación favorece un equilibrio óptimo y una función corporal

máxima en cualquier posición adoptada.

CONDICIONES GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE MECÁNICA

CORPORAL.

Utilizar las ayudas mecánicas siempre que sea posible.

Se pide ayuda a otras personas si el peso de paciente es excesivo.

Separar los pies para conseguir una postura estable, colocar un pie más adelante

que otro.

Dobla las piernas manteniendo la espalda derecha, no flexiones demasiado las

rodillas, levantar suavemente.

Sujetar firmemente al paciente empleando ambas manos, utiliza un agarre seguro

No girar el tronco ni adoptes posturas forzadas. Procura no efectuar giros. Es

preferible mover los pies para ayudar la posición adecuada.

Cuando cargas a un niño o niña discapacitado mantener pegado al cuerpo durante

todo el levantamiento.

Usar la vestimenta y calzado adecuado para que tenga la comodidad de

movilizar.

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

60

POSTURAS CORRECTAS

Al estar de pie

a. Mantener sus pies planos sobre el piso y separados de 30 centímetros el uno del

otro.

b. Mantener su espalda recta.

c. Mantener sus brazos a los lados del cuerpo.

d. Apriete los músculos de su abdomen.

Fuente: Martínez Ivonne (2014)

Cuando caminas

a. Mantener sus pies rectos sobre el piso y separados para un buen equilibrio.

b. Camine con su espalda recta.

c. Si ayuda a otra persona a caminar, puede pasar uno de sus brazos alrededor de la

espalda de la persona. Tenga su otro brazo listo para ayudar en caso necesario.

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

61

Fuente: GONZALEZ Anna, (2012)

Al sentarse

a. Se sienta en una silla firme con respaldar recto. ponga una almohada o toalla

enrollada para dar soporte a su espalda baja.

b. Cuando se sienta por tiempos largos, eleve una pierna más alta que la otra para

evitar que se canse.

Fuente: RODRÍGUEZ Francos. (2015)

Al dormir

a. Dormir boca arriba con una almohada debajo de las rodillas, o sobre un

costado con una almohada entre las rodillas. Esto le ayuda a mantener recta la

columna vertebral.

b. No use almohadas que sean demasiado altas o demasiado bajas. En vez de

ello, utilice un cojín cilíndrico o almohada debajo del cuello mientras duerme.

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

62

c. Duerme sobre un colchón que le dé buen apoyo, con una almohada debajo del

cuello.

Fuente: GILLIAN Leyva, (2015)

PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR ACTIVIDADES CON PACIENTES

ESPECIALES

Manejo de cargas

a. Colocar la carga o a persona lo más cerca posible del cuerpo.

b. Sus pies debe estar separados.

c. Mantener su espalda recta.

d. Cuando se agache doblar la cadera y las rodillas. No doblar la cintura.

e. Sostener bien al paciente.

f. Con sus rodillas dobladas y su espalda recta, levantar la carga usando

músculos del brazo y piernas. No usar el musculo de la espalda.

g. Alzar la carga hasta la altura del hombro no más.

Fuente: GONZÁLEZ Francisco, (2012).

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

63

Empujar y alar carga

Use el peso de su cuerpo para ayudar a empujar o halar un objeto, sus pies deben

estar separados como cuando esté parado, mantenga su espalda recta, doble su

cuerpo para acercarse al objeto. Dóblese en las caderas y rodillas. No se doble en la

cintura.

Fuente: TEJADA Guadalupe, (2013).

Trasladar al niño o niña de la cama a coche

Se coloca al coche cerca de la cama en paralelo a la altura de los pies del cuidador,

poner seguro al coche para evitar desplazamiento imprevisto, el cuidador se colocara

frente del paciente con los pies separados, doblado la rodilla, la espalda recta, la

cabeza alzada, le alza al niño de un giro le coloca en el coche .

Fuente: Investigación de campo

(Revisar Anexo N° 5 Consentimiento informado)

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

64

Trasladar al paciente de la cama a silla de rueda

Colocar la silla de rueda cerca de la cama a la altura de los pies, poner freno para

evitar que se mueva fácilmente, le ponemos al paciente al borde de la cama

movilizando de la espalda, cadera y pierna, sentamos al paciente cogiendo de la

espalda y rodilla de un solo giro

Una vez que está sentado si la persona colabora le pedimos la ayuda que abrace y el

cuidador tiene que flexionar las rodillas y abrir las piernas bloqueando las piernas

del paciente y agarramos con los brazos nuestros alrededor de la cintura y colocamos

en la silla de rueda alzando de un solo giro y acomodamos al paciente en la silla por

la espalda cogiendo de las axilas y halando hacia atrás.

Fuente: Investigación de campo

(Revisar Anexo N° 4 Consentimiento informado)

Transportar al niño o niña en silla de rueda

El niño debe estar bien sujetado para evitar caídas en su traslado, sujetar con firmeza

la silla de ruedas por su seguridad, se empuja la silla de ruedas desde atrás, caminar

en dirección a la marcha con cabeza y espalda recta.

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

65

Fuente: Investigación de campo

(Revisar Anexo N° 4 Consentimiento informado)

Transportar cargando en la espalda

Para cargar en la espalda si no tiene ayuda, se coloca al niño en una silla estable o en

cama para poner en la espalda, si el niño colabora pedir que se agarre en los

hombros, poner la sabana por encima del paciente, llevar adelante, cruzar en el

pecho la sabana, llevar asía atrás y hacer un nudo fácil de abrir debajo de las nalgas

del paciente, así el peso se comparte de igual forma, como indica en el gráfico.

Fuente: Investigación de campo

(Revisar Anexo N° 4 Consentimiento informado)

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

66

Cargar tela en forma de canguro

Esto sirve para distribuir el peso del niño o niña, también sostiene en toda la espalda,

evitando el dolor de la espalda y hombro. De esta manera podrás cargar el tiempo

que quieras ya que no sentirás mucha fatiga.

a) El cuidador que va a cargar al niño o niña se toma la tela por la parte media,

se coloca sobre nuestro abdomen y los extremos llevamos hacia atrás

haciendo la cruz sobre nuestra espalda tomamos los extremos y metemos las

tiras dentro de la parte horizontal que queda sobre nuestro vientre.

Fuente: Investigación de campo

(Revisar Anexo N° 6 Consentimiento informado)

b) Luego acomodamos la tela, tomamos la parte izquierda de la tela pasamos por

debajo formando la cruz, llevamos hacia atrás nuevamente asemos una cruz,

pasamos adelante la tela y amarramos con nudo en la parte delante o a un

lado de la cintura.

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

67

Fuente: Investigación de campo

(Revisar Anexo N° 6 Consentimiento informado)

c) Para cargar toma al niño o niña ponga en el hombro y desliza a tu pecho hacia

abajo coloque en la cruz, mete una pierna primero y llevar la tela hacia la

nalga y espalda y luego con la otra pierna realice de igual forma.

d) Una vez que esta frente a tu pecho acomode jalando sus tiras, tomamos las

piernas y metemos en la tira que quedo sobre nuestro vientre, esto sirve para

cubrir bien al niño y para dar la seguridad al cuidador.

Fuente: Investigación de campo

(Revisar Anexo N° 6 Consentimiento informado)

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

68

e) También puede cubrir la cabeza y los pies de su niño o niña con la pieza de

la tela que caen por tus hombros y con la tela del medio cubrir los pies.

Cargar en sus brazos

Primero el cuidador debe ponerse en un posición correcta, sentarse con la espalda

apegado a la silla, la cabeza recta , los pies asentados sobre el piso y separados,

agarrar bien al niño, así se distribuye el peso sobre las piernas. De igual forma

cuando está caminando o parada tiene que distribuir el peso como se ve en el grafico

la cabeza y la espalda recta con los pies separados.

Fuente: Investigación de campo

(Revisar Anexo N° 4 Consentimiento informado)

LOS CUIDADOS PARA LOS CUIDADORES DE PACIENTES ESPECIALES

Es importante mantener una buena salud del cuidador, porque otra

persona depende de usted.

Encargue al paciente a personas confiables a que cuide, para que usted

tome descansos cortos como: Salir a caminar, dar un baño relajante etc.

El cuidador debe acudir a control médico para chequeos regulares como

realizar exámenes, vacunas y cuando está enfermo. También preste

atención a su salud mental y emocional.

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

69

Fuente: GÓMEZ Candy, (2011).

Asistir a clases para aprender técnicas de reducción de estrés como

meditación, y otras técnicas de relajación.

Para movilizar al paciente utilizar una faja de soporte de la espalda

Fuente: ORTIZ Health, (2015).

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

70

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

71

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

72

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

73

CONCLUSIONES PARCIALES

En este capítulo se puntualiza el desarrollo y la validación de la propuesta que se

describe el tema de la propuesta, la ubicación en donde se desarrolla la misma, los

beneficiarios y la viabilidad de la propuesta.

En esta propuesta se realiza una guía de aplicación de mecánica corporal para los

cuidadores de los niños y niñas con parálisis cerebral que consta de gráficos, frases

entendibles con palabras sencilla que se puede aplicar a todo nivel.

CONCLUSIONES GENERALES

1. Se fundamentó científicamente la enfermería quirúrgica con la bibliografía

asociada a la aplicación de mecánica corporal para los cuidadores de los

niños/as con parálisis cerebral, esta investigación es basada en la experiencia

de los profesionales de la salud y de la familia que día a día realizan sus

actividades diarias con los pacientes que necesitan de su ayuda. Los niños con

parálisis cerebral se clasifican en leve, moderado o grave de acuerdo a grado

de parálisis necesitan el cuidado puede ser dependiente total o independiente,

para lo cual se debe aplicar correctamente la mecánica corporal y así evitar

las lesiones musculo esqueléticos de los cuidadores.

2. El mayor número de los cuidadores de los niños/as con parálisis cerebral no

tiene el conocimiento sobre la aplicación de mecánica corporal adecuado, de

los 50 cuidadores encuestados del Centro de Rehabilitación Medica 34 no

conocen sobre las posturas correcta, que equivale al 68 %. y esto ha influido

que la mayoría de los cuidadores sufren de algún trastorno del sistema

musculo esquelético, que es un porcentaje de 97 %.

3. Se establecieron los lineamientos para los cuidadores de los niños/as con

parálisis cerebral a que apliquen correctamente la mecánica corporal

especialmente al cargar, movilizar, transportar a los pacientes especiales, si

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

74

no lo aplican adecuadamente seguirán sufriendo de trastornos musculo

esqueléticos que pueden conllevar a las complicaciones como hernia distal,

artritis etc., para evitar estas enfermedades se debe poner en práctica la guía.

4. La validación de la propuesta se realizó con los profesionales de la institución

que tienen conocimiento y experiencia de la aplicación de mecánica corporal

que realizan diariamente con los pacientes, se logró tener mediante escrito

con comentarios positivos esto se adjunta a la tesis.

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda al Coordinador del Centro de Rehabilitación Medica,

reproducir y entregar la guía de aplicación de mecánica corporal para los

cuidadores de los niños/as con parálisis cerebral.

2. Se recomienda a los terapistas del área de parálisis cerebral infantil que

ayuden a incentivar a los cuidadores, para que ponga en práctica la guía de

aplicación de mecánica corporal, así prevenir las lesiones del sistema

musculo esquelético.

3. Al área de enfermería de consulta externa se sugiere dar educación sobre la

aplicación de mecánica corporal a los cuidadores o familias de los niños/as

con parálisis cerebral cuando acuden a la preparación.

4. A los médicos fisiatras se sugiere cuando los cuidadores llegan al control con

los niños /as con parálisis cerebral, deben exigir a los cuidadores que se haga

un control médico, así para lograr prevenir las enfermedades tempranamente.

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

BIBLIOGRAFÍA

A Medel, (2010), Control Postural, es.scribd.com/doc/.../Ejercicios-de-Control-

Postural-Para-Niños.

ALVARRACIN, Wilson, (2013) Procesos Peligrosos Laborales del Personal

dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3305/1/ENF161.pdf.

BOLETÍN TÉCNICA DE ERGONOMÍA, 2005, Manejo Manual de Cargas, boletín

Nro.3

CASTILLA León, (2008), Manual de Trastorno Musculo esquelético,

www.trabajoyprevencion.jcyl.es/.../musculoesqueleticos.pdf?...Portal...att...

CONADIS, 2011, Fundación Escuela Ecuatoriana de Tenis en Ruedas, Motivar a

Todos los Niños con Algún Tipo de Discapacidad,

www.tenisenruedas.org.ec/index.php/futura-sede/antecedentes

CONDICIONES SOCIO ECONÓMICAS, (1999), ecuador. Nitrinet.

Org/ecuador/información-general/socio-economía.

DE NOA Tina, (2010), Elongación por Biomecánica: Postura Eficaz, Alineación

Postural y Gravedad, elongacionporbiomecanica.blogspot.com/.../la-postura-eficaz-

la-alineaci..

DISCAPNET, Fundación ONCE, (2009), Salud Parálisis

Cerebral,salud.discapnet.es ›... › Salud › Discapacidades › Desarrollo Motor

DAQUI Sonia, (2010), Enfermedades Ocupacionales del Personal de Enfermería y

su Relación con el Ausentismo Laboral,

dspace.unach.edu.ec/bitstream/123456789/233/1/CS-EEN-30A022.pdf

ERGUELLES Pilar P. (2008) Parálisis Cerebral Infantil,

www.aeped.es/sites/default/files/documentos/36-pci.pdf

FLORES Jaret, (2014),EnfermeriaPediatrica,

http://enfermeriapediatricainf.blogspot.com/

FITNESS Lady, (2013), La Guía para Mantener una Postura Correcta,

www.vitonica.com/.../la-guia-para-mantener-una-postura-correcta

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

GONZALEZ, Sophia, GUEORGUIEVA, Ralitza, TIJERINO Priscilla, (2011),

Comunicación Alternativa para la Atención de los niños con Parálisis Cerebral en

Costa Rica, Revista de Enfermería Actual, Edición Semestral Nro. 21: pág. (1-10)

GUAMAN Marthy, (2012), Características de la Enfermera Pediátrica, marthy-

guaman-t.blogspot.com/.../caracteristicas-de-una-enfermera.html

LENIS, Silvia I. (2006) Cuidado del Niño con Parálisis Cerebral, vol. 2, Colombia.

Psic. Lucia D. Martínez González, Revista de Medicina física y Rehabilitación,

2008, México, VOLUMEN. 20 N. 1

MARTINEZ, l, et al. (2008), Carga Percibida del Cuidador Primario del Paciente con

Parálisis Cerebral Infantil Severa del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón,

Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación, 20 (1): 24 – 25.

MARTINEZ, Carlos, (2012), Carga y Dependencia en Cuidadores Primarios

Informales de Pacientes con Parálisis Cerebral Infantil Severa, www.uv.mx/...22-

2/.../Carlos%20Raymundo%20Martínez%20López.pdf

OCÉANO GRUPO EDITORIAL, Manual de Enfermería. Océano Grupo Editorial,

Barcelona

OROZCO Jacqueline, (2009), Mecánica Corporal, Cuidado de Posiciones

Corporales, https://es.scribd.com/doc/19861087/Mecanica-Corporal-y-Posiciones

PEREZ, Sandra, CORVEAS, Beatriz. (2005), Causas de Invalidantes Laborales en el

personal de enfermería, Revista Cubana de Enfermería, 3 (1-3).

PONS, José, (2009), Trastorno Musculo-esquelético, www.monografias.com › Salud .

PROTOCOLO de Nomas de Atención Según Niveles, (2011)

ebookbrowse.com/protocolo-22-Protocolo-atención-parálisis-cerebral...

PROGRAMA DE MSP, (2010)

www.msp.gob.ec/index.php?option=com_content&view...

RUEDA, Pedro, (2011), Proceso de Atención de Enfermería

(PAE).es.slideshare.net/ceciliasp/proceso-de-atencin-de-enfermera-13211619

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

GONZALEZ, Sophia, GUEORGUIEVA, Ralitza, TIJERINO Priscilla, (2011),

Comunicación Alternativa para la Atención de los niños con Parálisis Cerebral en

Costa Rica, Revista de Enfermería Actual, Edición Semestral Nro. 21: pág. (1-10)

GUAMAN Marthy, (2012), Características de la Enfermera Pediátrica, marthy-

guaman-t.blogspot.com/.../caracteristicas-de-una-enfermera.html

LENIS, Silvia I. (2006) Cuidado del Niño con Parálisis Cerebral, vol. 2, Colombia.

Psic. Lucia D. Martínez González, Revista de Medicina física y Rehabilitación,

2008, México, VOLUMEN. 20 N. 1

MARTINEZ, l, et al. (2008), Carga Percibida del Cuidador Primario del Paciente con

Parálisis Cerebral Infantil Severa del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón,

Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación, 20 (1): 24 – 25.

MARTINEZ, Carlos, (2012), Carga y Dependencia en Cuidadores Primarios

Informales de Pacientes con Parálisis Cerebral Infantil Severa, www.uv.mx/...22-

2/.../Carlos%20Raymundo%20Martínez%20López.pdf

OCÉANO GRUPO EDITORIAL, Manual de Enfermería. Océano Grupo Editorial,

Barcelona

OROZCO Jacqueline, (2009), Mecánica Corporal, Cuidado de Posiciones

Corporales, https://es.scribd.com/doc/19861087/Mecanica-Corporal-y-Posiciones

PEREZ, Sandra, CORVEAS, Beatriz. (2005), Causas de Invalidantes Laborales en el

personal de enfermería, Revista Cubana de Enfermería, 3 (1-3).

PONS, José, (2009), Trastorno Musculo-esquelético, www.monografias.com › Salud .

PROTOCOLO de Nomas de Atención Según Niveles, (2011)

ebookbrowse.com/protocolo-22-Protocolo-atención-parálisis-cerebral...

PROGRAMA DE MSP, (2010)

www.msp.gob.ec/index.php?option=com_content&view...

RUEDA, Pedro, (2011), Proceso de Atención de Enfermería

(PAE).es.slideshare.net/ceciliasp/proceso-de-atencin-de-enfermera-13211619

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

TAPIA Guadalupe, (2012), Mecánica Corporal y Posiciones que Puede Adoptar el

Paciente Para su Atención,enferlic.blogspot.com/2012/05/mecanica-corporal-y-

posiciones-que.html

SECRETARIA DE SALUD LABORAL CC.OO Castilla León (2010), Manual de

Trastornos Musculo Esquelético, 2da. ED

VEGA, Mariana, (2009), Mecánica Corporal

http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/117/tesis-3779-mecanica.pdf

WATSON Anthony, 2010, Cuidados para el Cuidador de la Familia,

www.emblemhealth.com/~/.../Caregiver_Place_to_Start_espanol.pdf

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

ANEXOS 7

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

ANEXO 1

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

ANEXO 2

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

ANEXO 3

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

ANEXO 4

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

ANEXO 5

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

ANEXO 6

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

ANEXO 7

ENCUESTA PARA LOS CUIDADORES DE LOS NIÑOS/AS CON

PARÁLISIS CEREBRAL

NIÑO/A CUIDADOR/A

NOMBRE………………………… …………………………………..

EDAD …………….. ……………..

SEXO ……………... ……………..

1. ¿Tiene conocimiento de mecánica corporal adecuada para movilizar al niño o niña con

parálisis cerebral?

SI ………

NO ………

2. ¿A usted le indicaron sobre las técnicas de traslado correcto del paciente discapacitado

de la cama a la silla o silla de ruedas?

SI ………..

NO ………..

3. ¿Conoce como transportar correctamente al niño o niña con parálisis cerebral en?:

Silla de ruedas …………

En brazos …………

Coche …………

Espalda …………

4. ¿En qué forma transporta al niño o niña especial para llevar de un lugar a otro?

Silla de ruedas …………

Cargando …………

En brazos …………

Andador …………

Caminando …………

Canguro …………

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del

5. ¿Después de cargar al niño o niña con parálisis cerebral tiene alguna molestia?

Cuello ………….

Hombro …………..

Espalda …………..

Rodillas …………..

Pie …………..

Otros …………..

Ninguna …………...

6. ¿Qué tiempo pasa cargado al niño o niña con parálisis cerebral?

Todo el día …………..

Medio día ……………

Unas horas ……………

Solo para control médico o terapias ……………….

7. ¿Le informaron a usted en este centro sobre el uso de faja de soporte para movilizar o

cargar al paciente especial?

En brazos ………………

Cargando en espalda ………………

En silla de ruedas ………………

En coche ………………

Canguro ………………

8. ¿Usted utiliza alguna faja de soporte para movilizar o cargar al niño o niña con parálisis

cerebral?

Faja dorso lumbar ……………

Faja lumbosacra ….………….

Baja industrial ……..………..

Ninguna ……………

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../5364/1/TUAMEQ014-2016.pdf · los niños/as con parálisis cerebral y conjuntamente con los profesionales del