111
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS PROGRAMA DE MAESTRIA EN FARMACIA CLÍNICA Y HOSPITALARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN FARMACIA CLÍNICA Y HOSPITALARIA TEMA DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA PARA DISMINUIR LOS ERRORES DE PRESCRIPCIÓN EN PACIENTES PEDIÁTRICOS DEL CENTRO DE SALUD TIPO C SAQUISILÍ AUTORA: BQF. MUYULEMA MUYULEMA MIRIAN DEL ROCÍO ASESORAS: Lic. ROMERO VIAMONTE KATHERINE MSc. Dra. NAVAS MONTERO SONIA CLEOPATRA Mg. AMBATO - ECUADOR 2016

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5506/1/PIUAMFCH004-2… · A mis entrañables amigas Katherin, Mónica, ... Lógica con la técnica

  • Upload
    dohanh

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

PROGRAMA DE MAESTRIA EN FARMACIA CLÍNICA Y HOSPITALARIA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO

ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN FARMACIA CLÍNICA Y HOSPITALARIA

TEMA

DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA PARA DISMINUIR LOS ERRORES DE

PRESCRIPCIÓN EN PACIENTES PEDIÁTRICOS DEL CENTRO DE SALUD TIPO C

SAQUISILÍ

AUTORA: BQF. MUYULEMA MUYULEMA MIRIAN DEL ROCÍO

ASESORAS: Lic. ROMERO VIAMONTE KATHERINE MSc.

Dra. NAVAS MONTERO SONIA CLEOPATRA Mg.

AMBATO - ECUADOR

2016

CERTIFICACIÓN DE ASESORÍA

Quienes suscriben, legalmente CERTIFICAN QUE: El presente trabajo de Titulación

realizado por la Sra. Mirian del Rocío Muyulema Muyulema, estudiante de a

Maestría en Farmacia Clínica y Hospitalaria, con el tema “DESARROLLO DE UNA

METODOLOGÍA PARA DISMINUIR LOS ERRORES DE PRESCRIPCIÓN EN

PACIENTES PEDIÁTRICOS DEL CENTRO DE SALUD TIPO C SAQUISILÍ“ , ha sido

prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa

pertinente de la Universidad Regional Autónoma de los Andes- UNIANDES-, por lo

que apruebe su presentación.

Ambato, Noviembre 2016

Lic. Romero Viamonte Katherine MSc.

ASESORA

Dra. Navas Montero Sonia Cleopatra Mg.

ASESORA

DECLARACIÓN DE LA AUTORÍA

Yo, Mirian del Rocío Muyulema Muyulema, estudiante de la maestría en Farmacia

Clínica y Hospitalaria, declaro que todos los estudios obtenidos en el presente trabajo

de investigación, previo a la obtención del título de MAGISTER EN FARMACIA

CLÍNICA Y HOSPITALARIA, son absolutamente originales, auténticos y personales; a

excepción de las citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad.

Ambato, Noviembre 2016

BQF. Mirian del Rocío Muyulema Muyulema

CI. 1804037115

DERECHO DEL AUTOR

Yo, Mirian del Rocio Muyulema Muyulema, declaro que conozco y acepto la

disposición constante en el literal d) del Art. 85 del estatuto de la Universidad Regional

Autónomo de los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El patrimonio

de la UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre las

investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultoría

que realicen en la Universidad o por cuenta de ella;

Ambato, Noviembre 2016

Sra. BQF. Mirian del Rocío Muyulema Muyulema

CI. 1804037115

DEDICATORIA

A Dios por ser mi creador, amparo y fortaleza cuando más lo necesito y hacer

palpable su amor a través de cada uno de los que me rodean

Con mucho amor y cariño a mis inolvidables padres Olga y Ernesto que han

sido pilares fundamentales en mi camino, formando parte de este logro que me

abre puertas inimaginables en mi desarrollo profesional

A mis queridos hermanos Carmen, Kathy y Edison por la comprensión y el

apoyo en el cuidado de mi hijo.

Gracias dios por mi Esposo Darwin y mi hijo Sebastián Alejandro que más que

el motor de mi vida son parte importante de lo que hoy puedo presentar como

trabajo de investigación gracias por cada palabra de apoyo por cada momento

en familia sacrificado para ser invertido en el desarrollo de este trabajo

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes por darme la oportunidad de elevar

mi conocimiento y mejorar mi condición profesional.

A la MSc. Katherine Romero y Mg. Sonia Navas quienes con sus conocimientos,

experiencia y paciencia han logrado cumplir con mi objetivo educativo.

También me gustaría agradecer a mis profesores durante toda mi carrera profesional

porque todos han aportado con un granito de arena a mi formación

A las autoridades del Centro de Salud de Saquisilí por permitirme la realización de mi

trabajo de investigación y culminar mi carrera con éxito.

A mis entrañables amigas Katherin, Mónica, Paola y Yesenia por su amistad,

consejos, apoyo, ánimo y compañía en los momentos más difíciles sin importar donde

estén siempre permanecerán en mi corazón quiero darles las gracias por todo lo que

me han brindado y por todas sus bendiciones.

RESUMEN

Los errores de prescripción constituyen un problema en la salud para el paciente por lo

que es necesario prevenirlos y corregirlos utilizando una metodología adecuada, sin

embargo, en Ecuador no se cuenta con una metodología de validación de recetas

dirigida a primer nivel de atención, por lo que en la presente investigación se propuso

diseñar una metodología de validación de recetas que disminuya los errores de

prescripción en pacientes pediátricos del Centro de Salud Tipo C Saquisilí para cumplir

con la terapéutica adecuada. Se realizó una investigación cuali-cuantitativa de tipo

documental y descriptiva ,de observación científica, inductiva-deductiva e Histórico-

Lógica con la técnica de observación documental a partir de las recetas médicas de

pacientes pediátricos dispensadas en el Centro de Salud Tipo C Saquisilí donde se

obtuvo un total de 691 prescripciones médicas. La prescripción inadecuada fue del

27,93% en las recetas dispensadas. Los errores más frecuentes en los componentes

de la receta fueron, en el encabezado la omisión de la edad (9,50%), en el cuerpo de

la receta la omisión de la vía de administración (16,67%), en el pie de la receta la

omisión del nombre y firma del prescriptor (33,68%) y en las indicaciones la omisión de

firma y sello del prescriptor (20%). Las prescripciones inadecuadas fueron, la

selección del medicamento (40,93%), la frecuencia (48,70%), la dosis (67,88%) y la

vía de administración (38,86%). Las intervenciones farmacéuticas tuvieron un

porcentaje de aceptación del 86,53%

Palabras clave: Pacientes pediátricos, Errores de prescripción, Prescripción

adecuada, Prescripción inadecuada, Receta médica, validación de recetas,

intervención farmacéutica.

ABSTRACT

Prescription errors are a problem on patient health, so it is necessary to prevent and

correct them using an appropriate methodology, however, Ecuador does not have a

recipe validation methodology directed to primary care level, by which in this study a

recipe methodology validation is designed to decrease prescribing errors in pediatric

patients of the Health Center Type C Saquisilí to comply with the appropriate

treatment.

A quali-quantitative research of documentary and descriptive type was made; with

scientific, inductive-deductive, logic-historical observation; with the technique of

documentary observation from pediatric patients prescriptions dispensed from Health

Center Type C Saquisilí where a total of 691 prescriptions were obtained.

Inappropriate prescribing was 27.93% in prescriptions dispensed. The most frequent

errors in the components of the recipe were: in the header, omission of age (9.50%);

on the prescription form omitting the route of administration (16.67%), at the end of

recipe the omission of name and signature of the prescriber (33.68%) and indications

omitting signature and stamp of prescriber (20%). The inadequate prescriptions were:

selection of medication (40.93%), frequency (48.70%), dose (67.88%) and the route of

administration (38.86%). Pharmaceutical interventions had an acceptance rate of

86.53%.

Keywords: Pediatric patients, prescribing errors, appropriate prescribing, inappropriate

prescribing, prescription, prescriptions validation, pharmaceutical intervention.

ÍNDICE GENERAL

Pág

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

Formulación del problema.................................................................................... 4

Delimitación del problema. ................................................................................... 4

Objeto de la investigación .................................................................................... 4

Campo de acción ................................................................................................. 4

Identificación de la línea de investigación ............................................................ 4

Objetivo general…………………………………………………………………........... 5

Objetivos específicos ........................................................................................... 5

Idea a defender. ................................................................................................... 5

Justificación del tema. .......................................................................................... 5

CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO ......................................................................... 7

1.1. Pacientes pediátricos ................................................................................ 7

1.1.1. Farmacocinética .................................................................................... 7

1.1.1.1. Absorción ........................................................................................... 8

1.1.1.2. Distribución ........................................................................................ 9

1.1.1.3. Metabolismo ....................................................................................... 9

1.1.1.4. Excreción ......................................................................................... 10

1.1.2. Farmacodinamia .................................................................................. 11

1.1.3. Medicamentos pediátricos ................................................................... 11

1.2. Prescripción médica ................................................................................ 16

1.2.1. Definición. ............................................................................................ 16

1.2.2. Prescripción de fármacos en pacientes pediátricos ............................. 20

1.2.3. Indicadores en la calidad de prescripción ............................................ 22

1.3. Errores de prescripción ........................................................................... 23

1.3.1. Definición ............................................................................................. 23

1.3.2. Practicas incorrectas en la prescripción de medicamentos .................. 25

1.3.3. Ética de prescripción............................................................................ 26

1.3.4. Medidas para la prevención de errores ................................................ 28

1.3.5. Estrategias para promover una buena prescripción ............................. 30

1.3.5.1. Capacitar y actualizar permanentemente a los profesionales

prescriptores en temas de uso racional de medicamentos ................................. 30

1.3.5.2. Disponer de información objetiva ..................................................... 30

1.3.5.3. Promover una adecuada publicidad y promoción de medicamentos

por parte de la industria farmacéutica ................................................................ 31

1.3.5.4. Promover la conformación y funcionamiento de Comités

Farmacológicos en los establecimientos de salud ............................................. 32

1.3.5.5. Difundir normas legales vigentes en el país referentes a la

prescripción de medicamentos........................................................................... 32

1.3.5.6. Realizar estudios de utilización de medicamentos y monitorización

de la prescripción. .............................................................................................. 33

1.3.6. Método para una buena práctica de prescripción ................................. 33

1.3.6.1. Definir el o los problemas del paciente ............................................. 34

1.3.6.2. Especificar el o los objetivos terapéuticos ........................................ 34

1.3.6.3. Diseñar un esquema terapéutico apropiado para el paciente ........... 34

1.3.6.4. Iniciar el tratamiento ......................................................................... 36

1.3.6.5. Brindar información, instrucciones y advertencias ............................ 36

1.3.6.6. Supervisar la evolución del tratamiento ............................................ 38

1.3.7. Fuente de errores más comunes ......................................................... 38

1.3.7.1. Legibilidad de la orden escrita .......................................................... 38

1.3.7.2. Identificación del paciente ................................................................ 39

1.3.7.3. Dosis, horario de administración y duración del tratamiento ............. 40

1.3.7.4. Administración según criterio o resultado analítico ........................... 41

1.3.7.5. Información de la historia clínica ...................................................... 42

1.4. Validación ............................................................................................... 42

1.4.1. Definición ............................................................................................. 42

1.4.2. Validación administrativa de las prescripciones médicas. .................... 43

1.4.3. Validación farmacéutica de las prescripciones médicas ...................... 43

1.4.4. Registro de intervenciones farmacéuticas............................................ 48

1.4.5. Evaluación de la gravedad de las consecuencias ................................ 48

1.4.6. Valoración de la naturaleza del incidente ............................................. 49

1.5. Conclusiones parciales del capítulo ........................................................ 51

CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA

PROPUESTA

2.1. Caracterización del sector y del problema ............................................... 52

2.2. Descripción del procedimiento metodológico........................................... 53

2.2.1. Universo y muestra .............................................................................. 53

2.2.2. Definición de las variables ................................................................... 54

2.2.3. Modalidad de la investigación .............................................................. 55

2.2.4. Tipo de investigación ........................................................................... 55

2.2.5. Métodos ............................................................................................... 55

2.2.6. Técnicas e instrumentos ...................................................................... 56

2.2.7. Plan de recolección de datos ............................................................... 56

2.3. Propuesta del investigador ...................................................................... 56

2.3.1. Datos informativos ............................................................................... 56

2.3.2. Antecedentes ....................................................................................... 57

2.3.3. Justificación ......................................................................................... 57

2.3.4. Objetivo general................................................................................... 58

2.3.5. Desarrollo de la propuesta ................................................................... 58

2.4. Conclusiones parciales del capítulo………………………………………….58

CAPITULO III VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU

APLICACIÓN .................................................................................................... 69

3.1. Análisis e interpretación de los resultados del trabajo ............................. 70

3.2. Conclusiones parciales del capítulo ........................................................ 91

CONCLUSIONES GENERALES ....................................................................... 92

RECOMENDACIONES ...................................................................................... 93

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

1

INTRODUCCIÓN

Desde la creación de la Organización Mundial de la Salud los medicamentos han sido

considerados como insumos prioritarios para alcanzar el derecho al nivel máximo de

salud 1.

El National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention definió

a los errores de medicación como: "cualquier incidente prevenible que pueda causar

daño al paciente o dé lugar a una utilización inapropiada de los medicamentos, cuando

éstos estaban bajo el control de los profesionales sanitarios o del paciente o

consumidor. Estos incidentes pudieron estar relacionados con la práctica profesional,

con los procedimientos o con los sistemas, incluyendo fallos en la prescripción,

comunicación, etiquetado, envasado, denominación, preparación, dispensación,

distribución, administración, educación, seguimiento y utilización 2.

En España en el año 2005 Campino y colaboradores realizaron un estudio titulado

Errores en la prescripción y transcripción de medicación en una unidad neonatal el

cual presentó como objetivo conocer la incidencia real de errores de medicación en los

procesos de prescripción y transcripción en la unidad neonatal, con el fin de mejorar la

calidad asistencial, obtuvieron como resultado la detección de errores de prescripción

en un 35.2% de las ordenes revisadas, siendo las más frecuentes las de dosificación

con un 16.4%, concluyeron que en las unidades neonatales con ambientes de mucha

carga y complejidad asistencial los errores de medicación pueden suceder

frecuentemente. Sin embargo, destacaron que la mayoría de ellos fueron triviales y no

causaron daño alguno a los pacientes 3.

En España en el año 2009 Sánchez, J realizó un estudio sobre la Evaluación de los

errores de prescripción médica en una unidad de cuidados intensivos pediátricos que

tuvo como objetivo conocer la incidencia de errores de prescripción de medicación y el

impacto clínico de los mismos en esta, en el cual se obtuvo como resultados que el

porcentaje de prescripciones erróneas fue del 34,2% con un 3.1% de las

prescripciones con dos o más errores y concluyó el estudio con la instauración de un

programa de información-formación médica sobre la prescripción de medicamentos

reduciendo significativamente el número de desapego de la buena práctica de

prescripción 4.

En Chile en el año 2010 Rivas. E, Rivas. A y Bustos. L publicaron un artículo de

investigación con el tema errores en prescripción y transcripción de medicamentos

endovenosos en servicios pediátricos del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena.

2

Temuco, 2008-2009 con el objetivo de determinar y comparar la frecuencia de errores

de prescripción y transcripción de medicamentos intravenosos en cuatro servicios

pediátricos en el hospital regional general, en el cual los resultados relacionados con

errores de prescripción, el 20% se refiere a indicaciones ilegibles, el 11% no señalaron

dosis, el 24% no indicó la vía de administración y el 15% no especificó frecuencia de

administración 5.

En Uruguay en el 2011 Gutierrez. E y colaboradores, en un artículo de revisión que

tuvo como tema errores de medicación en niños hospitalizados y cuyo objetivo fue

conocer la prevalencia de errores de prescripción y transcripción de medicamentos en

niños hospitalizados para poder desarrollar estrategias de prevención, se obtuvo como

resultado que de 136 historias clínicas, 276 prescripciones y 448 transcripciones de

enfermería, la prescripción fue correctamente realizada en el 2% de las mismas. Los

errores más frecuentes fueron ausencia de hora (89%), de aclaración legible de la

firma (82%) y del número de identificación del médico (50%). La prevalencia de error

en el manejo de los fármacos fue de 66 % de las indicaciones médicas. Los errores

más frecuentes fueron la vía de administración no registrada (25%), la ausencia del

nombre genérico (23%) y la frecuencia incorrecta (20%). La prevalencia de error fue

de 34,1%, siendo los errores más frecuentes el intervalo incorrecto de la dosis

(11,7%), la dosis incorrecta (7,5%) y la vía inadecuada (3,5%), con una conclusión de

que indica que la prevalencia de los errores de medicación es elevada tanto en la

prescripción como en la transcripción, se debe mejorar la enseñanza y monitorización

de la prescripción y transcripción de medicamentos y desarrollar programas de

medicación segura para los pacientes 6.

Ya para el año 2015 en Argentina se realiza el artículo de investigación Evaluación de

una estrategia de mejora sobre la incidencia de errores en la prescripción de

medicamentos en una unidad de cuidados intensivos pediátricos, en el cual el objetivo

principal fue describir la incidencia y los tipos de errores de prescripción médica en

una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos y evaluar si la implementación de una

estrategia de mejora sobre los errores de prescripción médica modifica su incidencia a

inmediato y largo plazo, de esto ha surgido los siguientes resultados, en la etapa

preintervención, la tasa de errores de prescripción médica fue de 13,9%; el error de

prescripción médica frecuente fue la falta de hora de modificación de un determinado

medicamento, seguido por la omisión de dosis o medicamento. La medicación

implicada con mayor frecuencia en los errores de prescripción fue el grupo de

sedoanalgesia continua. Luego de la aplicación de un programa de mejora sobre

errores de prescripción, la incidencia disminuyó a 6,3 errores por 100 prescripciones.

3

El tipo de errores de prescripción de medicamentos en el cual se evidenció mayor

reducción fue la falta de hora de modificación. A excepción del ítem plan de

hidratación parenteral y electrolitos, todos los demás grupos de medicamentos

analizados presentaron una marcada reducción. La tasa de errores de prescripción,

luego de transcurrido un año del diagnóstico de situación, fue del 5,8%; mantuvo

valores similares a la etapa de posintervención inmediata, con la conclusión de que la

gestión de un programa de mejora sobre los errores de prescripción permitió un

descenso en su incidencia 7.

Sin embargo el presente tema de investigación se realizó en un contexto diferente,

donde se pretendía disminuir los errores de prescripción en pacientes pediátricos en

un centro de atención primaria en salud, el cual no se ha evidenciado en nuestro país

para mejorar la terapéutica apropiada de los pacientes.

En noviembre de 1999 el problema de la seguridad de la asistencia sanitaria

trascendió a los medios de comunicación y a la opinión pública americana con la

publicación del informe realizado por el Committee on Quality of Health Care in

América del Institute of Medicine, lo que hizo que las autoridades sanitarias se

implicaran en la búsqueda de medidas para reducir este problema. Este informe

señala que los errores asistenciales ocasionan entre 44.000 y 98.000 muertes al año

en Estados Unidos, una mortalidad mayor que la causada por los accidentes de

tráfico, el cáncer de mama o el SIDA. El documento trata en extensión de los errores

de medicación, por considerar que son los de mayor magnitud y los más conocidos, y

destaca que ocasionan más de 7.000 muertes anuales, superando a las causadas por

los accidentes de trabajo, y que son responsables de una de cada 854 muertes en

pacientes hospitalizados y de una de cada 131 muertes en pacientes no

hospitalizados. Finalmente, indica que los acontecimientos adversos derivados de los

errores en la prescripción, administración o falta de cumplimiento probablemente sean

más numerosos en el medio ambulatorio 8.

Dean y colaboradores, en un estudio prospectivo realizado en el Reino Unido en 1999,

identificaron los siguientes factores organizacionales como causa de error:

entrenamiento inadecuado, baja percepción de la importancia de la prescripción, falta

de acuerdo en el equipo médico y ausencia de autoconciencia de los errores. En el

mismo trabajo los médicos identificaron varios factores de riesgo como ambiente

inadecuado, sobrecarga de trabajo, indicación para “su” paciente o no, mala

comunicación con su equipo, inestabilidad emocional o física (cansancio, hambre o

enfermedad) y falta de conocimiento 6.

4

En España en el año 2009 Sánchez, J argumenta que los errores de prescripción son

un problema frecuente en la unidad de cuidados intensivos pediátricos, siendo el error

más frecuente la presencia de algún elemento de la prescripción ilegible. No obstante

sólo un pequeño porcentaje 0,6% de los errores de prescripción alcanza al paciente 4.

En el centro de salud tipo C Saquisilí del cantón Saquisilí, la aplicación inadecuada de

la terapéutica en pacientes pediátricos se desencadenó por los errores de

prescripción. De acuerdo a las estadísticas, mensualmente se genera un promedio de

200 recetas médicas pediátricas de las cuales los errores de prescripción

determinaron la problemática, involucrando el desapego a los protocolos establecidos,

por lo expuesto, se consideró importante diseñar un método adecuado que ayudo a

disminuir los errores de prescripción y a cumplir la terapéutica adecuada en pacientes

pediátricos de esta casa de salud.

Formulación del problema

La inexistencia de un método de validación de recetas provoca el incremento en los

errores de prescripción en pacientes pediátricos del centro de salud tipo C Saquisilí

Delimitación del problema

Se ha identificado en el Centro de Salud Tipo C Saquisilí a través de un análisis

prospectivo de recetas médicas en el período Junio-Septiembre, que los errores de

prescripciones pediátricas son muy comunes en la calidad y la terapéutica, lo cual

mediante la presente propuesta se pretende resolver totalmente el problema porque se

logrará mejorar la conducta del procedimiento de los profesionales a través de una

metodología de validación de recetas para disminuir los errores de prescripción y los

efectos negativos en la salud.

Objeto de la investigación

Farmacia clínica

Campo de acción

Validación de recetas

Identificación de la línea de investigación

Farmacología y gestión farmacéutica

5

Objetivo general

Diseñar una metodología de validación de recetas que disminuya los errores de

prescripción en pacientes pediátricos del Centro de Salud Tipo C Saquisilí para cumplir

con la terapéutica adecuada.

Objetivos específicos

Fundamentar teórica y científicamente los criterios de los pacientes pediátricos,

prescripción médica, errores de prescripción y validación.

Determinar la frecuencia de error de la prescripción médica en pacientes

pediátricos.

Describir los tipos de errores y los medicamentos implicados.

Seleccionar los elementos técnicos de la propuesta

Idea a defender

El diseño de una metodología de validación de recetas en pacientes pediátricos

disminuirá los errores de prescripción.

Justificación del tema

La investigación de este trabajo se justifica en los diferentes casos de errores de

prescripción en pacientes pediátricos, se generara el reporte técnico y legal sobre los

errores, ayudara a tomar medidas para mejorar la terapéutica disminuyendo el riesgo

relacionados con los problemas de la salud, que aunque se pueda decir que no todos

han sido causantes de lesiones graves o de llegar a ocasionar la muerte de algún

paciente, debemos tener claro que es una vida la que estamos poniendo en riesgo, al

no asumir la responsabilidad del cumplimiento de las normas establecidas de la

prescripción médica.

Se obtendrá un beneficio social, puesto que al recibir los pacientes una receta de

calidad se conseguirá evitar errores en la dispensación, administración, reducir la

reincidencia, el tiempo de espera y el gasto en salud, mejorando la salud de la

población.

Constituye también un aporte en el campo científico, se sentarán precedentes para

que los profesionales prescriptores se capaciten en buenas prácticas de prescripción

y mejore la calidad de la misma. La prescripción racional se consigue cuando el

profesional está bien informado, haciendo uso de su mejor criterio, prescribe al

6

paciente un medicamento bien seleccionado, en la dosis adecuada, durante el período

de tiempo apropiado, y al menor costo posible.

Al final de la realización de este proyecto los principales beneficiados serán los

mismos pacientes, puesto que se conseguirá el objetivo terapéutico deseado.

7

CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO

1.1. Pacientes pediátricos

La edad pediátrica comprende desde el nacimiento hasta los 14 o 18 años, según los

países, abarcando un variado surtido de pacientes desde el neonato pre término hasta

el adolescente con muy diferentes características 9.

En el paciente pediátrico, hay dos procesos determinantes, el crecimiento (aumento de

tamaño corporal) y el desarrollo (aumento de complejidad funcional), ambos serán

muy importantes en el primer año de vida 9.

El crecimiento y desarrollo hacen que el niño presente unas características propias y

diferenciadas en cuanto a morfología, fisiología, psicología y patología. Estas

diferencias se acentúan, como se desprende de lo explicado, cuanto menor sea la

edad, así serán máximas en el neonato y el lactante (especialmente en el neonato

pretérmino), para hacerse mínimas a partir de los 12 años 9.

1.1.1. Farmacocinética

El uso de fármacos en pacientes pediátricos se basa, con frecuencia, en datos

procedentes de estudios realizados en adultos. La práctica de extrapolar las dosis de

los adultos teniendo en cuenta el peso o la superficie corporal no tiene en cuenta que

los cambios derivados del desarrollo afectan a los procesos farmacocinéticos e incluso

a la sensibilidad de los órganos y sistemas, ya que se basa en la errónea creencia de

que existe una relación lineal entre el peso y la superficie corporal desde la etapa de

lactante hasta la edad adulta. Sin embargo, la superficie corporal del lactante respecto

a su peso es proporcionalmente mayor que la del adulto y no evoluciona de forma

lineal. Clásicamente las dosis pediátricas se ajustaban por medio de ecuaciones, como

la de Fried, para menores de 2 años, o la de Clark o de Young para mayores 10.

Esta forma de dosificar ha dado lugar a verdaderas tragedias terapéuticas que ilustran

la importancia de comprender la influencia de la ontogenia en la farmacocinética y la

farmacodinamia y por tanto la necesidad de realizar estudios farmacológicos

específicos en población pediátrica 10.

La composición corporal y el funcionamiento de los distintos aparatos y sistemas se

modifican con la edad. Mencionaremos a continuación las peculiaridades de cada una

de las fases del proceso farmacocinético en el niño 10.

8

1.1.1.1. Absorción

Cuando se decida administrar medicamentos sólidos como tabletas, cápsulas, en

etapas tempranas de la vida se debe considerar sus características como tiempo de

desintegración y de disolución de los comprimidos ya que es un requisito

indispensable para que inicie la absorción. Los cambios relacionados con el desarrollo,

que tienen lugar en superficies de absorción como el tracto gastrointestinal, la piel o el

árbol bronquial, influyen en la absorción y por tanto en la biodisponibilidad de los

fármacos. Caso especial es el de los supositorios en los que están bien establecidos

los mecanismos de liberación del principio activo en la zona anorrectal; así como una

adecuada disponibilidad del fármaco administrado por esa vía, una vez que el fármaco

se absorbe penetra al sistema vascular circula tanto en forma libre como unido a

proteínas plasmáticas y se distribuye por todo el organismo. Dado que la mayoría de

fármacos se administran por vía oral, los cambios en el pH gástrico pueden ser

importantes. Por ejemplo, en neonatos el pH es relativamente alto (mayor de 4) por lo

que la absorción de ácidos débiles, como el fenobarbital, de amplio uso en unidades

neonatales, puede ser menor y para alcanzar niveles plasmáticos dentro de rango

terapéutico se requieren dosis mayores del medicamento 10.

Existen otros factores que influyen en la absorción. La superficie del intestino es menor

en las primeras etapas de la vida, sin embargo, la longitud es proporcionalmente

mayor que la del adulto, por lo que no parece plausible que la reducción de la

superficie intestinal condicione una reducción en la absorción. No se ha establecido

claramente si las diferencias en la actividad de las enzimas intestinales

metabolizadoras o en transportadores como la p-glicoproteína pueden modificar la

biodisponibilidad de los fármacos 10.

La absorción de fármacos por otras vías también sufre modificaciones a lo largo del

crecimiento. Por ejemplo la absorción percutánea está aumentada durante la infancia

debida, en parte, a la existencia de un estrato córneo más fino en el neonato

pretérmino y por una mayor perfusión e hidratación en la epidermis del niño en

relación a la del adulto 10.

La proporción entre la superficie y la masa corporal es mayor en lactantes y niños

pequeños que en adultos. Por ello los medicamentos que se aplican por vía tópica (ej.

corticoides o antisépticos) podrían alcanzar mayores niveles en plasma con el

consiguiente riesgo de efectos tóxicos 10.

9

1.1.1.2. Distribución

De los factores que intervienen en el proceso de distribución hay cuatro que se ven

particularmente afectados por:

La edad

Contenido en agua corporal y su distribución.

Contenido y naturaleza de las proteínas plasmáticas.

Receptores tisulares específicos 11.

La edad del niño su talla y su peso corporal son variables que deben tomarse en

cuenta ya que la actividad de los fármacos depende de dichas variables y se hallan en

estrecha relación durante os primeros años de vida. No obstante en los lactantes el

principal factor responsable de la variabilidad de la acción de los fármacos es la edad.

Con frecuencia los niños son hipersensibles a os fármacos; sus respuestas se

localizan en el extremo izquierdo de la curva dosis-respuesta y de la distribución

normal. La composición corporal cambia a lo largo del desarrollo por lo que también lo

hacen los espacios fisiológicos en los que un fármaco se distribuye. El líquido

extracelular y el agua corporal total son proporcionalmente mayores en los neonatos y

lactantes que en los adultos, lo que supone un mayor volumen aparente de

distribución que explica que los medicamentos que se dosifican en función del peso

alcancen niveles plasmáticos inferiores a los deseados 10.

Las proteínas plasmáticas están reducidas durante el periodo neonatal y de lactante,

lo que provoca una disminución de la capacidad de transporte y que la fracción de

fármaco libre, que es la farmacológicamente activa, esté aumentada. Aunque las

diferencias en la fracción unida a proteínas sean porcentualmente pequeñas pueden

suponer, en fármacos con elevado porcentaje de unión, un incremento sustancial de la

fracción libre. Por ejemplo, la prometacina se une un 70% en el neonato y un 83% en

el adulto, por lo que la fracción libre es prácticamente el doble en el neonato 10.

1.1.1.3. Metabolismo

La biotransformación de fármacos es variable a lo largo del desarrollo humano. La

capacidad del hígado para metabolizar es menor al nacer y el desarrollo de los

distintos patrones metabólicos puede estar influenciado por exposiciones a fármacos

producidas antes o inmediatamente después del nacimiento. El retraso en la

maduración de la actividad enzimática metabolizadora de fármacos podría explicar la

toxicidad de algunos medicamentos en niños muy pequeños aunque en otros casos la

capacidad metabolizadora es mayor que la del adulto 10.

10

La expresión de enzimas responsables de reacciones de fase I, como las del

citocromo P-450 (CYP 450), cambian mucho durante el desarrollo. Alguna, como el

CYP 3A7, sólo se expresa en las primeras semanas de vida, y su pérdida de actividad

coincide con el incremento de la del CYP 3A4, que es el más importante ben la

oxidación metabólica de fármacos en humanos. En niños menores de 10 años el

aclaramiento hepático de algunas sustancias es mayor que en adultos (por ejemplo la

carbamazepina o la teofilina), por lo que para alcanzar niveles terapéuticos se

necesitarían dosis relativamente mayores que las calculadas por extrapolación de las

de adultos en función del peso. Un buen ejemplo de la variabilidad de la

biotransformación en función de la edad lo proporciona la cafeína, sustancia

ampliamente utilizada en unidades de neonatología. Ésta se metaboliza por el CYP

1A2 el cual no se expresa en el hígado fetal, alcanzando su máxima actividad a los 4-5

meses de vida. Además, en neonatos con lactancia materna la vida media de la

cafeína es más larga que en los que reciben lactancia artificial, lo que se atribuye a la

inducción enzimática producida por la leche de fórmula 10.

A diferencia de lo que ocurre con las reacciones de fase I, la ontogenia de las enzimas

de fase II está menos estudiada. No obstante, se sabe que las reacciones de

glucuronoconjugación se desarrollan lentamente, si bien, ello tiene poca repercusión

en el aclaramiento hepático dado que existe una mayor actividad de la sulfatación. El

metabolismo del paracetamol es un buen ejemplo de ello 10.

1.1.1.4. Excreción

La maduración de la función renal es un proceso que se inicia durante la

organogénesis fetal y es completa alrededor del primer año de vida. La tasa de filtrado

glomerular aumenta rápidamente durante las dos primeras semanas y después de

forma gradual hasta alcanzar los valores del adulto entre los 8 y los 12 meses de vida.

La secreción tubular también es inmadura al nacimiento y alcanza la capacidad del

adulto a lo largo de los primeros 12 meses. Por todo ello para los medicamentos de

eliminación fundamentalmente renal habría que ajustar las pautas de modo

individualizado para cada edad 10.

En niños mayores de un año el aclaramiento renal puede ser mayor que el del adulto

porque también lo es, proporcionalmente, el tamaño del riñón. Ello explica que las

dosis de los antibióticos aminoglucosídicos sean mayores en los niños 10.

11

1.1.2. Farmacodinamia

Se acepta que los efectos de los fármacos en los niños son diferentes de los que

producen en los adultos, pero realmente esta percepción proviene del hecho de que

los medicamentos no se han estudiado adecuadamente en población pediátrica de

distintas edades y con diferentes enfermedades. Existe muy poca información sobre

el efecto del desarrollo humano en las interacciones entre fármacos y receptores y sus

consecuencias. Algunos datos sugieren que a distintas edades hay diferencias en la

interacción entre un fármaco y su receptor específico (ej. ciclosporina y warfarina) o en

la relación entre el nivel plasmático y el efecto farmacológico de determinadas

sustancias (ej. sedación asociada con midazolam)10.

Las diferencias en el efecto de los medicamentos entre niños y adultos podrían

justificarse fundamentalmente por las diferencias farmacocinéticas en las distintas

etapas de la vida, ya que los procesos celulares y los receptores implicados en la

farmacodinamia, son similares en humanos y en otros mamíferos independientemente

de la edad. Un obstáculo para valorar la respuesta de los niños a los medicamentos

es que, en muchas ocasiones, es difícil medir efectos pequeños que pueden ser

significativos. En esta etapa de la vida no se pueden medir efectos subjetivos, e

incluso algunos efectos objetivos son difíciles de valorar, a veces porque se

desconoce el umbral de la normalidad 10.

Aunque es necesario realizar ensayos clínicos en niños, no todos los realizados en

adultos deberían repetirse en niños 10.

Algunos datos se podrían extrapolar de los resultados de ensayos clínicos en adultos,

pero esto sólo sería posible cuando la enfermedad fuera exactamente la misma. Para

ello no bastaría con una denominación común sino que sería necesario que el cuadro

tuviese la misma fisiopatología. Por ejemplo, el asma no tiene las mismas

características en la infancia y en la edad adulta por lo que los resultados de ensayos

en adultos asmáticos no son aplicables a la población pediátrica 10.

1.1.3. Medicamentos pediátricos

La utilización de medicamentos en niños tiene peculiaridades debido a que el niño no

es un adulto en miniatura. Por un lado, existen enfermedades y un modo de enfermar

típicamente infantil y por otro, en los distintos momentos del desarrollo, los seres

humanos presentan diferencias fisiológicas que pueden influir en la farmacocinética y

la farmacodinamia 10.

12

Debido a lo mencionado, a continuación de detalla la lista de medicamentos

pediátricos más empleados en atención primaria en salud.

Medicamentos pediátricos en atención primaria en salud 12

FÁRMACOS DE USO EN EMERGENCIA

Adrenalina Anafilaxia: 0.01 mg/kg/dosis (0.01 mL de mol 1:1000)

Bradicardia y asistolia: 0.1 mg/kg (0.1 mL de solución

1:10000) primera dosis.

Luego 01. mg/kg (0.1 mL de solución 1.1000)/3-5 min

SC

IV

Carbón activado <1 año: 1 g/kg

1-12 años:25-50 g

>12 años: 50-100 g

Oral

Diazepam Convulsión: 0.3 mg/kg IV

Relajante muscular: 0.2 mg/kg/día (máximo 5 mg/día)

Rectal:

2-5 años: 0.5 mg/kg (máximo 5 mg)

6-11 años: 0.3 mg/kg (máximo 10 mg)

>12 años: 0.4 mg/kg

IV

Oral

Rectal

Flumazenil 0.01 mg/kg/dosis en bolo (máximo 0.2 mg)

0.02 repetir cada 1 min (máximo de 0.05 mg/kg ó 1

mg)

IV

Naloxona Intoxicación

< 5 años : 0.1 mg/kg cada 3 min x 3 dosis

>20 kg : 2 mg

IV

FÁRMACOS DE USO HABITUAL

Ibuprofeno Antipirético: 5-10 mg/kg/6-8 h (máximo 40 mg/kg/día)

Antiinflamatorio: 10 mg/kg/6h

Oral

Rectal

Metamizol 10-40 mg/kg/6-8h (máximo 2 g/dosis ó 6 g/día) Rectal,

Oral, IV

Paracetamol Oral: 10-15 mg/kg/dosis (máximo cada 4 h)

Rectal: 15-20 mg/kg/dosis.

Oral

Rectal

ANTIBIÓTICOS

Amoxicilina

40-80 mg/kg/día cada 8h (máximo 500 mg/8h)

Profilaxis de la endocarditis: 50 mg/kg (máximo 2 g) 1

h antes del procedimiento

Oral

13

Amoxicilina

+ácido clavulánico

40 mg/kg/día cada 8h (máximo 500 mg/8h) Oral

Azitromicina 10 mg/kg/24 h primer día, 5 mg/kg/24 h x 4 días

10 mg/kg/24h x 3 días

Oral

Cefixima 8 mg/kg/día cada 12-24 h (máximo 400 mg/ día Oral

Cefuroxima 10-15 mg/kg/12 h (máximo 500 mg/12h) Oral

Claritromicina 15 mg/kg/día cada 12 h

Profilaxis endocarditis:15 mg/kg 1h antes del

procedimiento

Oral

Ciprofloxacino 4-6 gotas/8 h o 1 envase mono dosis/12 h x 7-10 días Tópico

Cloxacilina

50-10 mg/kg/día cada 6h (máximo 4g/día) Oral

Eritromicina Neonato: 20-30 mg/kg/día cada 8-12 h VO

Lactantes y niños: 30-50 mg/kg/día cada 6-8 h VO

Ocular: cada 6-8 h (pomada oftálmica)

Cutáneo: 1 aplicación/12 h (tópica)

Oral

Oftálmica

Tópico

Fosfomicina 25-50 mg/kg/6 h (máximo 3 g/día) Oral

Mupirocina 1 aplicación/8h Tópico

Penicilina G benzatínica 50000 UI/kg dosis única IM

Penicilina V 50mg/kg/día cada 8-12 h Oral

Penicilina V benzatínica 250000-500000 UI/12 h

Rifampicina Profilaxis de meningitis: < 1 mes: 10 mg/kg/12 h x 2

días

>1 mes:20 mg/kg/12 h x 2 días

Tuberculosis: 10-20 mg/kg/día cada 24-12 h

Oral

ANTIHISTAMÍNICOS

Dexclorfeniramina 0.04 mg/kg/ 6 h (máximo 12 mg/día) Oral

Hidroxizina 1-2 mg/kg/días cada 6 h (máximo 100 mg/día) Oral

Loratadina 2-12 años (< 30 kg):5mg/24h

>12 años: 10 mg/día

Oral

ANTITUSÍGENOS

Cloperastina <2 años: 2.5 mg/8h

2-6 años: 5mg/8h

6-12 años: 10 mg/8h

Oral

Codeína Dolor: > 2 años: 0.5-1 mg/kg/ cada 4-6 h (máximo 60

mg/día)

Oral

14

Tos: 0.25-0.5 mg/kg/6h (máximo 30 mg/día: 2-6 años

y 60 mg:7-12 años)

Dextrometorfano 2-6 años: 2.5-5 mg/4 h (máximo 7.5 mg/6h)

6-12 años: 5-10 mg/4 h (máximo 15 mg/6h)

Oral

MUCOLÍTICOS

Acetilcisteína >7 años: 200 mg/8h ò 600 mg/24 h

2-7 años: 10 mg/8h ò 300 mg/24 h

<2 años: 10 mg/12h

Oral

Ambroxol 1.25-1.6 mg/kg/día cada 12-8h Oral

Carbocisteína <2 años: 100-125 mg/12 h

2-5 años: 100-125 mg/6-8 h

5-12 años: 100-150 mg/8h

>12 años :750 mg/8-12 h

Oral

FÁRMACOS POR VÍA INHALATORIA

Bromuro de ipratropio Neonato:25 mcg/kg/8h(nebulizar)

Lactante y niños<3 años: 125-250 mcg/8h(nebulizar)

3-12 años: 20-40 mcg cada 6-8 h (máximo 24h:240

mcg aerosol) aerosol ò 250 mcg/8h (nebulizar)

>12 años: 20-40 mcg/8h (máximo 24 h:240 mcg

aerosol, 320 mcg) aerosol ò 500 mcg/8h (nebulizar)

Inhalado

Budesonida Inhalación (asma):>2 años: 10-400, 400-800,>800

mcg cada 12-6h

Aerosol > 6 años: 100-200, 200-400,>400 mcg cada

12-6 h

Nebulizado: 0.5-1 mg

Inhalado

Salbutamol Aerosolo:0.03 mL/kg/dosis (máximo 1 mL) (solución

para nebulizar)

Asma leve:2-4 inhalaciones

moderado 4-8 Inhalaciones

Grave 8-10 inhalaciones

Oral(evitar):0.2-0.6 mg/kg/día cada 6-8-h (máximo 4

mg/6h)

Inhalado

Oral

Terbutalina Aerosolo:0.03mL/kg/dosis (máximo 1mL)

Aerosol: 1 (5-7 años)

2 (>7 años) inhalaciones cada 4-6 h

Oral (evitar): 0.05 mg/kg/6-8h (máximo 5 mg/día)

Inhalado

Oral

15

OTROS FÁRMACOS

Aciclovir Herpes simple: 20mg/kg/6h x 7-10 días VO

Herpes zoster:20 mg/kg/6h x 5-7 días VO

Varicela:20 mg/kg/6h x 5 días VO (máximo 3.2 g/día)

Ocular y cutáneo: 5 veces al día (tópica)

Oral

Tópico

Hierro elemento Dosis fisiológica (profilaxis): 15 mg/ día

Anemia ferropénica leve-moderada: 3 mg/kg/día cada

24-12h

Anemia ferropénica severa: 4-6 mg/kg/día c/8h

Oral

Deflazacort 1-2 mg/kg/día Oral

Domperidona <12 años: 0.25-0.50 mg/kg cada 6-8h

>12años: 10-20 mg/6-8hVO ò 30 mg/12 h VR

Oral

Rectal

Ketoconazol 1-2 aplicaciones/día Tópico

Mebendazol Oxiuros:100 mg/día 1 dosis; repetir a las 2 semanas

Ascaris:10 mg/12h x 3 días

Oral

Metilprednisolona 0.5-1.7 mg/kg/días cada 6-12 h (máximo 40-60

mg/día)

Oral,

IM,IV,

Tópico

Miconazol Tópico:1 aplicación cada 12-24h durante 2-4

semanas

Oral: lactancia 2.5 mL dosis; Niños 5 mL cada 6 h

Ginecológico: 1 aplicación/24h/7dìas

Oral

Tópico

Montelukast sódico 0-5 años: 4 mg/24h

6-14 años: 5 mg/24h

>15 años: 10mg/24h

Oral

Nistatina Neonatos: 1mL/6h/14 días

<1 año :2mL/6h/14 días

>1 años :3-5 mL/6h/14 días

1 aplicación cada 6-12 h

Oral

Tópico

Pirantel 11mg/kg dosis única repetir a los 15 días (máximo 1

g)

Oral

Prednisona Antiinflamatorio:0.2-2mg/kg/día cada 24-6 h

Asma:1-2-mg/kg/día cada 24-12 h

Oral

Prednisolona Antiinflamatorio:0.2-2 mg/kg/día cada 24-6h

Asma:1-2-mg/kg/día cada 24-12 h

Oral

16

Racecadotrilo >3m:1.5mg/kg/día cada 8h

<9kg:10mg/toma

9-13 kg: 20mg/toma

13-27 kg:30mg/toma

>27kg:60mg/toma

Oral

1.2. Prescripción médica

1.2.1. Definición

La prescripción médica es un acto científico, ético y legal. Mediante esta acción un

profesional médico utilizará un producto biológico, químico o natural que modificará las

funciones bioquímicas y biológicas del organismo de una persona con el objetivo de

alcanzar un resultado terapéutico. Este acto implica simultáneamente someter a esa

persona a un riesgo que no tenía con anterioridad y que puede llegar a ser invalidante

o mortal13.

La prescripción adecuada es posible si el profesional, con conocimientos basados en

información actualizada e independiente y con la destreza necesaria, es capaz de

identificar los problemas del paciente, permitiéndole seleccionar un esquema

terapéutico adecuado. Si elige un medicamento, éste debe ser el apropiado a las

necesidades clínicas del paciente, indicado a una dosificación que satisfaga sus

requerimientos individuales, por un período adecuado y al costo más asequible.

Para lograr este objetivo se debe contar con herramientas metodológicas y de

búsqueda de información independiente, que permitan objetivizar y racionalizar al

máximo el proceso deductivo, que culmina con la emisión de una prescripción,

plasmada en una receta médica 14.

En el orden científico significa el resultado de un proceso cognoscitivo donde el

médico, a partir del conocimiento adquirido, escucha el relato de síntomas del

paciente, y con la pericia aprendida realiza un examen físico en busca de signos,

confronta con los datos adquiridos a través de la conversación y el examen del

enfermo y decide una acción. Si la acción es terapéutica surge la prescripción médica.

En el orden ético, el médico está sometiendo al enfermo a un riesgo adicional al que

ya tiene. Debe compartir las expectativas con su paciente; comprobar que él conoce

los riesgos a que se somete, con el objetivo de alcanzar un fin terapéutico, y que esta

relación riesgo-beneficio es aceptable para ambos13.

En el orden legal, el médico se responsabiliza con los resultados de esa intervención

llamada prescripción médica. La sociedad lo faculta para someter a una persona a

17

riesgo con el propósito de que esta se beneficie, pero esa facultad social exige una

responsabilidad legal que ordene la conducta de los prescriptores. Las sociedades

organizan el medio y las regulaciones en que dicha prescripción se realiza, y ambas se

influyen en una relación dialéctica13.

En el caso de Cuba la prescripción médica tiene determinadas características que la

hacen singular y que han estado en correspondencia con el desarrollo alcanzado por

la Salud Pública. En la última década la prescripción médica estuvo matizada

principalmente por las condiciones impuestas por el período especial, y sus principales

características son:

Se prescriben solo medicamentos genéricos, no por marcas comerciales.

Casi todos los medicamentos del cuadro básico se prescriben por receta

médica.

Los prescriptores están obligados a prescribir hacia una sola farmacia

comunitaria donde se encuentra vinculado su centro (consultorio, policlínico,

hospital, hogar materno, círculo infantil y otros).

Existe una variable de prescripción que se realiza a los enfermos con

enfermedades crónicas no trasmisibles con largos tratamientos, mediante

extensión de certificado médico e inscripción del paciente en la farmacia

comunitaria donde reside, con una dispensación mensual y durante un período

de hasta 1 año, de la dosis que da cobertura por 1 mes de tratamiento 13.

1.2.2. Clasificación de recetas médicas

Para asegurar la accesibilidad a la mayoría de los medicamentos en el sistema

nacional de salud las recetas médicas se encuentra clasificadas de la siguiente

manera:

Recetas magistrales.- Son aquellas en las que el facultativo formula las

sustancias medicinales con su respectiva cantidad para que lo prepare el

farmacéutico, destinado a un paciente individualizado.

Recetas de uso ambulatorio.- Son aquellas en las que el paciente puede

administrarse siguiendo las normas e información del facultativo.

Recetas de uso hospitalario.- Son aquellas que deben ser administradas a

pacientes bajo tratamiento en un hospital.

Las recetas médicas para cumplimiento de lo establecido en el instructivo para el uso

de la receta médica indican lo siguiente15:

18

Art. 25 La receta constituye un vínculo de comunicación asistencial entre el

prescriptor, dispensador y paciente, por lo cual es el único documento válido para

retirar el medicamento de farmacia de la unidad de Salud

Art. 26 Las recetas en las que consten estupefacientes y psicotrópicos o elementos

que las contengan, serán prescritas en una receta especial de conformidad con lo

establecido en la ley y respectivos reglamentos

Art. 27 El formato de receta se utilizara de acuerdo al tipo de atención que se brinde,

diferenciándolo por colores: para atención ambulatoria de color celeste, hospitalización

de color rosado y emergencia de color amarillo

Art. 28 Para la dispensación de las recetas de uso ambulatorio, se considera el tiempo

de validez de la receta establecida en el artículo 22 del presente reglamento, pasado

este período se requiere actualizarla

De igual forma para la elaboración de rectas médicas deberán contener las

características que establece el instructivo de recetas médicas.

Art. 6.- Dependiendo del servicio donde haya atendido el o la paciente o beneficiario,

obligatoriamente se prescribirá en la receta de color correspondiente, así para la

atención ambulatoria de color celeste, hospitalización de color rosado y emergencia de

color amarillo.

Para los pacientes hospitalizados que han sido dados de alta y se requiere emitir

receta, la prescripción se realizara en la receta celeste, que corresponde a pacientes

ambulatorios.

Art. 7.- El modelo de receta que se muestra de forma gráfica en el Anexo I, deberá

medir 17 cm de ancho y 14 cm de largo y tener impresa la siguiente información.

1. ENCABEZADO

A. Datos administrativos

a) Logo del Ministerio de Salud Pública

b) Nombre de la provincia, unidad ejecutara, unidad operativa

c) Fecha: debe anotar la fecha de elaboración de la receta, en la

siguiente forma: dos dígitos para el día, dos para el mes y cuatro

dígitos para el año (dd/mm/aaaa)

d) Número de receta

19

B. Datos del paciente

a) Nombre y apellidos completos del usuario que demande el

servicio

b) Número de Historia Clínica, codificación del CIE 10 del

diagnóstico presuntivo. En el caso de atención en emergencia

se pondrá el número de cama

c) Documento de identidad (cédula o pasaporte, en el caso de

extranjero señalar la nacionalidad)

d) Edad en años y meses

e) Sexo: masculino, femenino

2. CUERPO DE LA RECETA

A. Debe registrarse el nombre genérico del medicamento, o Denominación

Común Internacional (DCI), la concentración, forma farmacéutica y la

cantidad en números y letras, de un solo medicamento por receta

B. Pauta: Señalar la dosis, frecuencia y duración del tratamiento

Ejemplo: 400 mg, cada 8 h, por 3 días.

250 /5mL, cada 8 h por 7 días

3. PIE DE LA RECETA

A. Datos del prescriptor

a) Debe constar firma y sello del prescriptor. En el sello debe

constar el libro, folio y número de registro en el Ministerio de

Salud Pública, validado en la farmacia de la unidad ejecutora

respectiva

B. Indicaciones

Las indicaciones, deben ser desprendibles donde constar los siguientes

datos:

a) Nombres y apellidos del usuario

b) Fecha y número de receta

c) En las indicaciones del prescriptor se describirá con letra clara,

legible y sin abreviatura, la dosis, frecuencia de la

administración y duración del tratamiento y al pie consignara su

firma y sello nuevamente

d) En las indicaciones del farmacéutico o dispensador deberá

complementar la información y educación al paciente para

optimizar el tratamiento

20

Señalará con una marca frente al diagnóstico correspondiente: vía y hora de la

administración, así como escribirá las advertencias en caso de haberlas.

Nota. Las recetas utilizadas en hospitalización no llevarán la parte desprendible, que

corresponde a indicaciones al paciente 16.

1.2.3. Prescripción de fármacos en pacientes pediátricos

La administración de fármacos a los niños, y especialmente neonatos, es algo mucho

más complejo que en adultos. De hecho, la edad y los factores genéticos son los

factores que más influyen sobre las características farmacocinéticas y

farmacodinámicas de los medicamentos17.

Clásicamente, ha sido muy común realizar extrapolación de las dosis del adulto al

niño, ajustando en relación con el peso, y más raramente con la superficie corporal.

Sin embargo, este procedimiento ha dado lugar a diversos problemas terapéuticos

como fue el conocido kernícterus por sulfamidas, entre otros muchos17.

En esta etapa de la vida se producen importantes cambios fisiológicos, que no sólo

tienen que ver con el crecimiento sino también con la maduración de órganos y

sistemas. Es además un proceso dinámico, lo que condiciona que las pautas

terapéuticas se tengan que ir adaptando a grados muy distintos de maduración. Poco

tienen en común un neonato con un escolar o con un adolescente, y menos aún si es

prematuro17.

En el recién nacido el pH gástrico es menos ácido, el tránsito intestinal más lento, la

absorción cutánea muy elevada, hay menor contenido de grasa corporal, una sensible

mayor permeabilidad de la barrera hemato-encefálica, menor unión a proteínas

plasmáticas, inmadurez de los sistemas enzimáticos a nivel hepático, menor filtración

glomerular, todas ellas circunstancias responsables de modificaciones relevantes en la

absorción, distribución, metabolismo y excreción de fármacos, lo que condiciona

claramente la selección de las dosis de choque y de mantenimiento, así como de los

intervalos de administración. Y todo ello se ha de adaptar para cada sub etapa de

edad pediátrica 17.

Muy llamativas, incluso a veces contradictorias, resultan también las diferencias

farmacodinámicas, debidas fundamentalmente a que el número y funcionalidad de los

receptores varían igualmente con el desarrollo. Hay muchos ejemplos, como la

excitación paradójica por antihistamínicos, la sedación por anfetaminas,

extrapiramidalismo por metoclopramida, o los trastornos del sueño por montelukast,

21

entre otros. Podríamos decir que hay reacciones adversas a medicamentos (RAM)

pediátrico específicas 17.

Especial atención merecen los posibles problemas relacionados con el crecimiento, la

maduración, el desarrollo intelectual e incluso la personalidad. Es bien conocida la

influencia negativa del uso de corticoides sobre el crecimiento, de las tetraciclinas en

la dentición o de algunos antiepilépticos sobre el área cognitiva y conductual. Sin

embargo, otros trastornos no están aún bien estudiados, siendo necesarios estudios

de farmacovigilancia a largo plazo17.

Los problemas de seguridad pueden ser frecuentes y, en muchas ocasiones,

inesperados, hecho este último debido probablemente a la escasez de ensayos

clínicos en niños que hasta la fecha ha habido. La información sobre reacciones

adversas proviene fundamentalmente de la notificación o publicación de casos y de los

estudios postcomercialización. Todo ello cobra gran relevancia de cara a generar

nuevas recomendaciones o restricciones de uso de determinados fármacos en los

niños. Hay muchos ejemplos al respecto, como la información de la AEMPS (Agencia

Española del Medicamento y Productos Sanitarios) a los profesionales sanitarios sobre

la contraindicación en niños menores de 30 meses o con antecedentes de

convulsiones febriles o epilepsia, del uso de medicamentos en forma de supositorios

que contienen derivados terpénicos (alcanfor, eucalipto, mentol) 17.

Otra restricción más reciente es la contraindicación en menores de 12 años del uso de

codeína como analgésico, recomendación que se extiende también a la lactancia, a

metabolizadores ultra rápidos del CYP2D6, y a niños mayores de 12 años en los que

pueda existir un compromiso en la respiración o que hayan sido intervenidos de

amigdalectomía o adenoidectomía. Este hecho viene motivado por la comunicación de

casos graves de depresión respiratoria, algunos con desenlace mortal, relacionados

con la metabolización de la codeína hacia morfina 17.

Otra dificultad añadida a la terapéutica farmacológica en Pediatría es la falta de

preparaciones comerciales adaptadas a los más pequeños, lo que conlleva en

ocasiones errores de cálculo con las dosificaciones o problemas con ciertos

excipientes tóxicos para los niños (sulfitos, benzoatos, alcohol). Que las formas

galénicas no sean las adecuadas dificulta por tanto la administración y obliga en

muchas ocasiones a modificar los preparados, reformulando a jarabes, papelillos o

soluciones. Y aunque cada vez existe una mayor estandarización en la realización de

estas fórmulas magistrales, es un hecho conocido que hay escasa armonización entre

22

los distintos países europeos y que la información sobre la estabilidad de los productos

muchas veces está ausente 17.

1.2.4. Indicadores en la calidad de prescripción

Siendo la salud un hecho social de repercusión en la sociedad cuando ocurren hechos

lamentables nace la preocupación en la sociedad si no están indefensos frente a

hechos tan relevantes como la prescripción médica o con la industria farmacéutica,

con la interrogante de contar con controles que aseguren la calidad18.

Por lo tanto es importancia mencionar que la calidad en los servicios médicos es una

exigencia social permanente que debe tener su repercusión en una parte tan

importante del acto médico como es la prescripción. El médico debe proporcionar a

sus pacientes la mejor y más calificada asistencia posible, como reflejo de un deber

profesional y ético para con el paciente, para con la sociedad y para su gestor, público

o privado 18.

La calidad de la prescripción se está convirtiendo en una exigencia social y política

permanente, en relación con la adecuación de la eficiencia de la prescripción,

atribuyendo a la prescripción inadecuada unos recursos, que podría dirigirse a otras

áreas de la atención sanitaria, e incidiendo sobre la responsabilidad del médico en

esta cuestión que, en todo caso, será compartida con otros agentes que intervienen en

el proceso asistencial y en el medicamento18.

El tratamiento debe ser económico, lo menos molesto posible para el enfermo y el

sistema sanitario. La buena prescripción es la que mejor combina eficacia, seguridad,

conveniencia para el paciente y también el costo. Actualmente hay opiniones que

insisten en que el balance beneficio-riesgo ya no depende exclusivamente del

medicamento si no que se está condicionado al médico prescriptor y la calidad de su

actuación profesional18.

Sin embargo, en el acto de prescribir un medicamento concreto a un paciente

concreto, es decir, en el uso cotidiano de la terapéutica en las consultas habituales,

hay otros factores que conviene señalar: el cumplimiento de la terapia prescrita, los

beneficios esperados en el uso del medicamento, los efectos adversos19.

La respuesta internacionalmente aceptada para mejorar la calidad y el consumo de los

fármacos, son los programas de uso racional de los medicamentos. La calidad de la

prescripción implica que desde un punto de vista clínico el tratamiento farmacológico

sea efectivo, el mal uso de fármacos tiene un elevado costo económico19.

23

Ante todos estos aspectos y otros previsibles en el futuro inmediato, es preciso

abordar y cambiar la perspectiva que se exige a los médicos sobre la prescripción.

Hay que realizar esfuerzos sostenidos de educación para crear la sensibilidad

necesaria hacia los aspectos de la calidad, modificando si es preciso el proceso de

trabajo del médico y el contexto en que se desarrolla. En definitiva, tiene que haber un

compromiso global de todo médico por la calidad de la prescripción y las

administraciones públicas o privadas de las que depende el médico, deben fomentar el

esfuerzo de este por la calidad de la prescripción, mediante los instrumentos

adecuados.18

1.3. Errores de prescripción

Considerando que la seguridad del paciente es uno de los principales objetivos en la

atención médica, ésta es una actividad que incluye decisiones y acciones en los que

intervienen los profesionales prescriptores como dispensadores, por lo tanto es

importante conocer las siguientes definiciones.

1.3.1. Definición

Los errores de prescripción se definen como la selección incorrecta del medicamento

prescrito (según sus indicaciones, contraindicaciones, alergias conocidas, tratamiento

farmacológico ya existente y otros factores), dosis, forma farmacéutica, cantidad, vía

de administración, concentración, frecuencia de administración o instrucciones de uso;

prescripciones ilegibles o prescripciones que induzcan a errores que puedan alcanzar

al paciente20.

La mayoría de los errores de prescripción de medicamentos se encuentran atrapados

en farmacia. Los errores que se producen en estos ítems son potencialmente lesivos

para el paciente y por lo tanto deben ser prevenidos, evitados y corregidos. El daño

que provocan esos errores está causado por la administración o no del medicamento

adecuado, por los efectos tóxicos que generan los fármacos o por la ausencia del

beneficio esperado, y el que está ligado a la dosis o a la vía de administración errónea.

A todo ello hay que añadir el coste económico del medicamento y todo lo necesario

para corregir el perjuicio causado21.

Prevenir y evitar los errores en la prescripción de medicamentos es obligación, en

primer lugar del médico prescriptor, pero el esfuerzo deben hacerlo todos los

profesionales que participan en la atención a los pacientes y en la dispensación de

medicamentos y también las instituciones sanitarias que deben procurar los medios

para impedirlos. De igual manera que para llegar a la prescripción se necesita la

24

colaboración de todos esos profesionales, todos deben contribuir para evitar el error.

Conocer el proceso de la prescripción, es decir, lo que ocurre desde que el médico

emite la orden hasta que el paciente recibe el medicamento, ayuda a prevenirlos 21.

1.3.2. Factores que incluyen en la prescripción

El acto de prescripción es una decisión tomada en un contexto en el cual intervienen

factores que influyen en las determinaciones del prescriptor, no solo interviene la

capacidad lógica deductiva sino una serie de aspectos externos que pueden delimitar

e influenciar y que deben ser considerados en el momento de la prescripción por lo

que es importante tomar en cuenta cada ítem que se describe a continuación:

Regulatorios

Considerando que la receta médica es un documento de carácter normatizado, está se

encuentra sujeta a la Ley General de Salud, el instructivo para el uso de recetas

médicas, el reglamento para la gestión y suministro de medicamentos, normas para la

aplicación del sistema de dispensación/distribución de medicamentos por dosis

unitaria en los hospitales del sistema nacional de salud, protocolos terapéuticos,

Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos y otros dispositivos legales emitidos por el

Ministerio de Salud que regulan la prescripción .

Industria farmacéutica

Los mecanismos de promoción y publicidad que realiza la industria farmacéutica

ejercen influencia en los hábitos de prescripción. Existen dispositivos legales,

acuerdos y recomendaciones respecto a la promoción y publicidad de medicamentos,

establecidos en la ley general de salud, el código de la federación internacional de la

industria del medicamento, normas de comercialización de productos farmacéuticos, y

las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y criterios éticos para la

promoción de medicamentos; sin embargo, con frecuencia se constatan

transgresiones a las mismas 22.

Educativos

La formación adecuada en terapéutica médica, iniciada en el período de pregrado,

continuada en el postgrado y actualizada a lo largo de su vida profesional, es capital

para que el profesional de salud que prescribe se encuentre en condiciones de tomar

decisiones terapéuticas de calidad. La formación clínica que se brinda en pregrado se

centra con frecuencia en las capacidades diagnósticas más que en las terapéuticas.

Los programas educativos están orientados a la enseñanza de la farmacología

25

descriptiva, con escasa relación en el uso práctico de los medicamentos dentro de la

práctica clínica. En la formación postgraduada en las distintas especialidades médicas,

los aspectos relacionados con el uso de los medicamentos no han sido incorporados

en forma sistemática al currículo de estudios 22.

La educación médica continua es uno de los factores de impacto en la búsqueda de

una prescripción racional, pero en muchos países en vías de desarrollo las

oportunidades para realizarla son limitadas y muchas veces constituyen esfuerzos

aislados. En todas las instancias de formación de un profesional de la salud que

prescribe, no se debe descuidar la enseñanza de los principios éticos que deben regir

su conducta profesional, siendo ésta uno de los factores importantes en la calidad de

atención de la salud 22.

Socio-económicos

Toda persona que prescribe medicamentos debe tener en cuenta las condiciones

socioeconómicas de la población, pues éstas ejercen influencia en la actuación

profesional. Así, el profesional de la salud que prescribe debe considerar los limitados

recursos económicos del paciente, sus concepciones culturales, el grado de

instrucción que tiene, el conocimiento que sobre el uso de medicamentos tenga, su

entorno familiar, el costo de la atención de salud y de los medicamentos, entre otros.

Los prescriptores tienen la responsabilidad de conjugar todos estos factores a fin de

decidir lo mejor para cada caso, según criterios técnicos, sociales y éticos 22.

1.3.3. Prácticas incorrectas en la prescripción de medicamentos

Debido a la complejidad del proceso de prescripción en los establecimientos de salud,

los errores de prescripción pueden ocasionar daños de importancia y a su vez implican

el aumento de la morbi-mortalidad y el incremento de gastos en el sistema de salud

por lo que se identifican las prácticas incorrectas en la prescripción, que se mencionan

a continuación.

Empleo de medicamentos en situaciones clínicas que no lo requieran

Omitir las medidas no farmacológicas cuando son pertinentes

Uso de productos farmacéuticos de eficacia y/o seguridad cuestionables o de

su asociación injustificada

Elección desacertada del medicamento o de medicamentos para el problema

diagnosticado en el paciente

Sobre-prescripción (polifarmacia) o sub-prescripción de medicamentos

26

Falla en la dosificación, elección de la vía de administración y/o duración del

tratamiento

Omisión de características relevantes del paciente o barreras culturales, para el

ajuste de la terapia

Insuficiente o nula explicación al paciente de los aspectos de la prescripción

Prescripción de medicamentos caros existiendo alternativas más baratas e

igualmente eficaces y seguras

Creencia de que los medicamentos genéricos son de calidad inferior a sus

equivalentes de marca

Tendencia al empleo de medicamentos nuevos sin una adecuada evaluación

comparativa de su beneficio y costo

Monitoreo deficiente de la farmacoterapia que puede impedir la detección

precoz de falla terapéutica y/o de reacciones adversas medicamentosas

Escribir la receta e indicaciones para el paciente con letra ilegible

Indicaciones dadas para el paciente no bien consignadas, así como no detallar

en forma clara y precisa las medidas farmacológicas y no farmacológicas 14.

1.3.4. Ética de prescripción

Ante la prescripción farmacéutica, el profesional sanitario se sitúa en el centro de un

triángulo configurado por la administración sanitaria, los usuarios y por la industria

farmacéutica. La relación entre el médico y los pacientes se fundamenta en la

confianza y no es por tanto una relación comercial. El código hipocrático deja esto

perfectamente claro en el sentido de que en ningún caso los intereses comerciales

deben prevalecer sobre el deber de procurar el mayor bienestar al paciente. La

relación con la industria tiene elementos comerciales, por tanto el objetivo de su

promoción es vender los productos a los pacientes y en ese acto los médicos actúan

de facto como intermediarios de esa relación entre la industria farmacéutica y los

usuarios. Pero en cualquier caso el usuario confía en que lo que el médico pueda

ofrecerle sea lo mejor para su salud 23.

Las deficiencias de formación de farmacología y terapéutica en el pregrado y el

postgrado ocasionan una deficiente capacitación crítica de los médicos generales para

la prescripción. La formación farmacológica queda así apoyada en la imitación de los

hábitos de prescripción hospitalarios o en la información comercial más que en la

lectura, la discusión con otros médicos y la reflexión sobre textos, manuales y revistas

actualizadas y publicaciones independientes 23.

27

Para asegurar el principio ético de la beneficencia, la elección de la terapia

farmacológica debe obedecer a criterios de eficacia clínica contrastada en la literatura

médica internacional de reconocida solvencia e imparcialidad, información completa y

suficiente sobre farmacocinética, biodisponibilidad, efectos adversos,

contraindicaciones e interacciones, aspectos de dosificación, cumplimentación y coste

económico. Estos factores no pueden, por otra parte, valorarse aisladamente, sino que

hay que establecer un balance entre beneficios-riesgos y entre coste/eficacia, sin

olvidar en ningún momento los tres factores que intervienen en el proceso terapéutico:

el enfermo, la enfermedad y el tratamiento 23.

Tomando en cuenta la ética de la prescripción razonada existen diversos pasos que

hay que seguir ordenadamente:

El primer paso es definir correctamente el problema de salud. El segundo paso

consiste en especificar de forma precisa el objetivo terapéutico. El tercer paso consiste

en realizar un inventario de los tratamientos disponibles y proceder a la selección

terapéutica para un problema de salud determinado. Aquí puede haber diversas

alternativas farmacológicas o no farmacológicas. Por lo tanto el cuarto paso consiste

en hacer una selección entre las diversas alternativas disponibles para tratar un

determinado proceso sobre la base de criterios jerárquicos de eficacia, toxicidad,

conveniencia y coste, por este orden. Este proceso hay que tenerlo claro antes de

entrar a la consulta y forma parte de la formación continuada. El quinto y último paso

consiste en seleccionar un fármaco y una especialidad farmacéutica. En este proceso

se trata de adecuar la selección a las características del paciente y valorar las

circunstancias que podrían modificar la estrategia terapéutica de elección como puede

ser la falta de respuesta a tratamientos previos, la presencia potencial de un

tratamiento previo que puede provocar interacciones, la presencia de

contraindicaciones, la patología concomitante, experiencias adversas a fármacos

previas, los problemas de cumplimiento, etc.23

Quizás no sea prudente olvidar que la medicina es también un arte además de una

ciencia y en cualquier caso la respuesta a una droga tiene una gran variabilidad

individual por lo que es posible que un fármaco beneficie a ciertos pacientes pero no a

otros. En ese sentido, la experiencia y la observación del profesional tienen mucho que

decir al margen de la información que proporcionan los ensayos clínicos controlados

23.

Finalmente debe haber una racionalidad económica que resguarde los recursos de los

enfermos y de las instituciones de salud, respetando así el principio de justicia. La

28

responsabilidad para mejorar la calidad de la prescripción recae primariamente en los

médicos, pero es necesario reconocer que las condiciones de trabajo, con escaso

tiempo disponible para cada enfermo y con mínimo apoyo a los sistemas de educación

continua, conducen a indicaciones rutinarias y a decisiones demasiado influidas por

informaciones sesgadas o por presiones del mercado. En base a lo anteriormente

expuesto se puede concluir que la receta médica constituye un acto científico-técnico y

un acto moral del médico, con múltiples consecuencias sociales e individuales23.

1.3.5. Medidas para la prevención de errores

La prescripción de medicamentos es una de las consecuencias del razonamiento

diagnóstico ante un paciente. Prescribir requiere concentración y aunque puede

parecer una actividad rutinaria, debe individualizarse en cada paciente. Realizar la

labor de prescribir en un lugar sereno favorece la concentración y evita errores.

Hacerlo sentado mejora la caligrafía, lo cual es más importante si se trata de órdenes

escritas 21.

Las Guías Farmacoterapéuticas de los hospitales permiten que el personal sanitario

de la institución conozca mejor los fármacos que se usan en el centro y que los usen

mejor. La familiarización del personal sanitario con los medicamentos de la guía

mejora el conocimiento acerca de las indicaciones terapéuticas de los medicamentos,

de las dosis habituales, de las vías de administración y de los efectos adversos y, así,

los errores en la prescripción de fármacos son más fácilmente detectados por los

farmacéuticos y las enfermeras. Cuando se utilizan medicamentos nuevos o que no

están en el formulario, deben extremarse las medidas de detección y prevención de

errores 21.

Las órdenes deben ir firmadas de manera que sea fácil reconocer al prescriptor y que

pueda ser localizado en caso de duda. Las instituciones deben favorecer un buen

clima de relaciones interpersonales. La buena comunicación entre profesionales y la

accesibilidad del personal sanitario contribuye la detección y solución de los errores21.

La orden más segura es la orden clara, precisa y lo más tipificada posible. La orden

escrita es preferible a la verbal y es la exigible, porque el número de errores es menor,

y éstos son más fáciles de detectar. Las órdenes verbales solo deben darse entre

enfermeras, farmacéuticos y médicos y todos deben estar bien identificados para

poder hacer una identificación retrospectiva, y en algunos casos evitar los fraudes 21.

La orden verbal nunca debe usarse para prescribir algunos medicamentos, como los

tratamientos oncológicos, los estupefacientes y los medicamentos de especial riesgo

29

por vía intravenosa. El lenguaje debe ser muy claro en cuanto al fármaco y la dosis y

es mejor usar siempre las unidades de medida de peso. Si las órdenes son telefónicas

es preferible deletrear y repetir nombres y dosis hasta tener la certeza que se ha

entendido correctamente. En las situaciones de emergencia las órdenes verbales son

cuando más se utilizan y cuando están justificadas. Incluso en esas circunstancias, si

es posible, deben cotejarse para disminuir las posibilidades de error 21.

En las prescripciones manuscritas no debe haber enmiendas ni se debe sobrescribir.

Cuando se produce una equivocación hay que volver a escribir la orden entera 21.

1.3.6. Estrategias para promover una buena prescripción

Por cuanto las estrategias de prescripción son importantes para mejorar la condición

clínica del paciente mencionamos las más importantes.

1.3.6.1. Capacitar y actualizar permanentemente a los profesionales

prescriptores en temas de uso racional de medicamentos

Las intervenciones educativas constituyen una estrategia efectiva con fines de cambiar

los hábitos de prescripción, teniendo un mayor impacto si es que se llevan a cabo

oportunamente.

En el pregrado, los estudiantes deben adquirir una base sólida en farmacología y

farmacoterapéutica de los problemas de salud más frecuentes, según la medicina

basada en evidencias; además de promover en ellos, el desarrollo de habilidades y

aptitudes para una buena prescripción 14.

La OMS propone el desarrollo de cursos de farmacoterapia basados en problemas

concretos en los programas de estudios universitarios de Medicina y otras Ciencias de

la Salud, considerando que éstos pueden influir significativamente en la calidad de la

prescripción 14.

En el postgrado debe incorporarse al currículo, en forma obligatoria, actividades

formativas en terapéutica médica e impulsar el uso de guías y protocolos de

tratamiento. Además del conocimiento, se deben adquirir actitudes, que en el caso del

uso de los medicamentos deben estar basadas en el rigor científico y en la modulación

de los diversos factores que influyen en la prescripción 14.

La educación médica continua debe ser realizada por las universidades e instituciones

debidamente acreditadas ante los colegios profesionales que garanticen su calidad, e

incluir en su programa de estudios, temas sobre medicamentos y terapéutica. La OMS

31

propone que la educación médica continua sea requisito para el desempeño de la

profesión 14.

Las entidades que brindan servicios de salud deben considerar la inversión en

programas de capacitación de sus profesionales de la salud.

La capacitación profesional en las diferentes instancias mencionadas debe

proporcionar al prescriptor un marco referencial sobre los aspectos sociales,

económicos, sanitarios, legales y éticos, de la realidad del uso del medicamento,

buscando contar con profesionales con una amplia visión de esta problemática, que

los sensibilice en el tema del uso racional de medicamentos y en el concepto de la

calidad de la prescripción, respetando los derechos de los pacientes a la información y

autonomía (libertad y capacidad de decisión) 14.

Los prescriptores tienen el deber ético de procurar la máxima calidad en la atención de

salud, por ello es necesario poner énfasis en la transmisión, no sólo de conocimientos

sino también de valores éticos, que permita que los prescriptores realicen una labor

efectiva, oportuna, responsable y humana 14.

1.3.6.2. Disponer de información objetiva

Contar con información confiable permite adoptar decisiones acertadas. En lo que a la

prescripción se refiere, es aún más relevante, pues debe estar sustentada en

información científica, siendo por tanto importante aprender a identificar información

válida, objetiva, independiente y actualizada 14.

Las instituciones como las universidades, organismos internacionales, organizaciones

no gubernamentales, e instituciones del sector salud que cuentan con información

científico–técnica deben facilitar el acceso a su información. El Ministerio de Salud, a

través de la Dirección General de Medicamentos, Insumos, debe establecer

estrategias que faciliten el acceso a la información científica en materia de

medicamentos, especialmente en los lugares que presentan mayores dificultades para

su obtención 14.

A fin de aprovechar de manera óptima toda la información que sobre salud y

medicamentos se encuentra disponible, el profesional que desee realizar una

búsqueda debe saber cómo hacerlo, ya que su desarrollo no planificado, puede dar

lugar a un trabajo inútil. Es necesario por tanto, conocer las diferentes fuentes de

información y cómo acceder a ellas 14.

32

1.3.6.3. Promover una adecuada publicidad y promoción de medicamentos

por parte de la industria farmacéutica

Reconociendo el beneficio que la industria farmacéutica ha brindado a la humanidad,

es necesario fomentar en los prescriptores una actitud crítica y responsable frente a

las diferentes estrategias de publicidad y promoción de medicamentos 14.

La Dirección General de Medicamentos, Insumos realiza el control y vigilancia de la

promoción publicitaria de productos farmacéuticos y afines, buscando garantizar que

dicha actividad sea realizada en cumplimiento de la normatividad legal vigente, acorde

a criterios éticos establecidos por la OMS y a los acuerdos establecidos en el Código

de la Federación Internacional de la Industria del Medicamento (FIIM) «Normas de

Comercialización de Productos Farmacéuticos».

La promoción y publicidad de medicamentos debe tener un tratamiento ético, por

cuanto se trata de productos con gran repercusión en la salud y en la economía de la

población14.

1.3.6.4. Promover la conformación y funcionamiento de Comités

Farmacológicos en los establecimientos de salud

Los Comités Farmacológicos son organismos técnicos de carácter asesor y ejecutivo,

que deben tener el reconocimiento oficial y el apoyo efectivo de las autoridades

institucionales, a fin de asegurar su sostenibilidad y la realización de sus funciones,

como son:

Conducir el proceso de selección de medicamentos

Promover el uso racional de medicamentos, priorizando la utilización de

medicamentos esenciales

Promover las buenas prácticas de prescripción

Apoyar técnicamente los procesos de adquisición de medicamentos

Brindar asesoramiento en materia de medicamentos, a los departamentos o

servicios intermedios y finales de institutos y hospitales, y a los centros y

puestos de salud según corresponda

Apoyar las acciones de farmacovigilancia14

1.3.6.5. Difundir normas legales vigentes en el país referente a la prescripción

de medicamentos

El Ministerio de Salud y las instituciones del sector difunden y supervisan el

cumplimiento de las diferentes normas legales relacionadas con la prescripción y el

uso de medicamentos.

33

El equipo de salud tiene el deber de colaborar con la administración de salud, en el

cumplimiento de las disposiciones legales que se relacionen con su profesión, en

forma personal y a través de organizaciones científicas o gremiales, del sector público

y privado14.

1.3.6.6. Realizar estudios de utilización de medicamentos y monitorización de

la prescripción

Los estudios de utilización de medicamentos se definen como aquellos estudios

epidemiológicos descriptivos con los que se pretende determinar cuáles son los

patrones, perfiles y otras características de la oferta, la prescripción, la dispensación,

el consumo, el cumplimiento terapéutico y cualquier otra faceta relacionada con los

medicamentos en una población determinada, con el objetivo de conseguir, mediante

el análisis de los mismos, su uso racional. La OMS los definió como el estudio de la

comercialización, distribución, prescripción y uso de medicamentos en una sociedad,

con acento especial en las consecuencias médicas, sociales y económicas

resultantes14.

1.3.7. Método para una buena práctica de prescripción

La Universidad de Gröningen (Holanda) desarrolló una metodología sistematizada

para la enseñanza de la farmacoterapia racional que la OMS auspicia e impulsa en

todo el mundo. Esta modalidad de enseñanza incorpora la medicina basada en la

evidencia y el enfoque por problemas, enfatizando la adquisición de habilidades más

que de conocimientos. Este modelo de prescripción, en el cual se plantea el concepto

de la farmacoterapia racional, entendida como un conjunto de decisiones y acciones

que, sobre la base de un correcto diagnóstico e identificación de los problemas del

paciente, involucra los siguientes aspectos: la consideración de las medidas no

farmacológicas, la determinación de usar o no medicamentos y, en caso de ser

necesario, una correcta selección de estos agentes terapéuticos, la elaboración de un

apropiado régimen de dosificación, seguido de instrucciones claras y completas para

facilitar el cumplimiento de la terapia, y un adecuado seguimiento o monitoreo de la

evolución del paciente 14.

Este proceso comprende un conjunto de aspectos que permiten dotar a los

prescriptores de herramientas que ayudan a mejorar el desarrollo de sus labores,

siempre basados en la evidencia científica disponible. Introduce un enfoque racional,

lógico, paso a paso, para resolver los problemas de salud de los pacientes.

34

El proceso de la terapéutica racional consiste en:

1. Definir el o los problemas del paciente.

2. Especificar el o los objetivos terapéuticos.

3. Diseñar un esquema terapéutico apropiado para el paciente.

4. Iniciar el tratamiento.

5. Brindar información, instrucciones y advertencias al paciente.

6. Supervisar la evolución del tratamiento14

En relación a lo señalado, es importante ampliar el concepto de cada proceso en la

terapéutica racional que se menciona seguidamente:

1.3.7.1. Definir el o los problemas del paciente

Los pacientes acuden a consulta buscando alivio a sus problemas de salud,

consultando muchas veces por un síntoma o signo aislado, por lo que es necesario

antes de decidir un tratamiento, establecer en lo posible un buen diagnóstico 14.

Un diagnóstico correcto se basa en la integración de muchos fragmentos de

información: una acuciosa historia clínica, un examen físico sistemático y completo, y

el uso de exámenes auxiliares cuando sean necesarios 14.

1.3.7.2. Especificar el o los objetivos terapéuticos

Antes de escoger un tratamiento, es esencial especificar el o los objetivos

terapéuticos. Por ejemplo, en un niño con diarrea aguda acuosa (sin moco ni sangre) y

deshidratación, el objetivo terapéutico será prevenir que continúe perdiendo más

líquidos y electrolitos, y reponer las pérdidas. El tratamiento anti-infeccioso con

antibióticos no será parte del objetivo terapéutico en este paciente14.

Especificar el objetivo terapéutico es una buena manera de estructurar el

pensamiento, impulsa a concentrarse sobre el problema real, lo que limita el número

de posibilidades terapéuticas, y hace fácil la elección final 14.

Es importante conocer los puntos de vista del paciente, respetando sus derechos,

hacerle conocer el objetivo terapéutico, y que sea partícipe de la decisión. Con esto se

logra un adecuado cumplimiento de las indicaciones terapéuticas (adhesión al

tratamiento) 20.

1.3.7.3. Diseñar un esquema terapéutico apropiado para el paciente

Éste es el paso más difícil y se requiere información apropiada, esfuerzo y experiencia

por parte del prescriptor. Se recomienda que cada prescriptor cuente con una relación

35

de medicamentos que conozca bien (formulario personal), en concordancia con las

guías y protocolos de atención, que utilizará en el tratamiento de los problemas de

salud prevalentes, y que deberá actualizar regularmente14.

Una vez que se ha definido el o los objetivos terapéuticos, se hará una relación de los

posibles tratamientos eligiendo, entre los productos disponibles en el mercado, el o los

medicamentos sobre la base de su perfil farmacológico de eficacia, seguridad,

conveniencia y costo 14.

Eficacia: la eficacia de un tratamiento se define como su capacidad para

modificar favorablemente un síntoma, el pronóstico o el curso clínico de una

enfermedad. Se mide en ensayos clínicos controlados, en los que se compara

el curso clínico de diferentes grupos de pacientes tratados con distintas

modalidades terapéuticas. No equivale necesariamente al efecto

farmacológico. El hecho que un fármaco tenga efectos determinados no implica

que sea clínicamente eficaz. Debe diferenciarse el efecto farmacológico de la

eficacia clínica

Seguridad: es la característica de un medicamento que garantiza su uso con

una probabilidad muy pequeña de causar reacciones adversas. Son

excepciones las reacciones alérgicas y otras menos frecuentes, denominadas

de idiosincrasia

Conveniencia: tiene relación con las características de cada paciente,

considerando además la patología a tratar, otros factores como enfermedades

asociadas, edad, actividad que desarrolla y características socioculturales, los

efectos indeseados y contraindicaciones del fármaco, la facilidad para su

administración e interacciones con otros fármacos o alimentos. Una forma

farmacéutica o una pauta de administración cómodas pueden tener un fuerte

impacto sobre la adhesión del paciente al plan de tratamiento. Se debe evaluar

también modificaciones de la fisiología del paciente que pueden influir sobre la

farmacodinamia y la farmacocinética. En caso de embarazo y lactancia, se

debe considerar además el bienestar del feto o del niño, respectivamente

Costo: aspecto importante a tener en consideración al momento de prescribir

un medicamento, pues de ello puede depender que el paciente cumpla con el

tratamiento indicado. Se debe considerar siempre el costo total del tratamiento

y no solamente el costo por unidad. Cuando se prescriben demasiados

medicamentos el paciente quizás sólo pueda pagar por algunos de ellos o

recibir dosis o tiempo de tratamiento insuficientes. Deben prescribirse fármacos

36

que sean realmente necesarios y se encuentren disponibles y asequibles para

el paciente 14.

1.3.7.4. Iniciar el tratamiento

Una receta representa la instrucción de un prescriptor a un dispensador. Cada país

tiene sus propias regulaciones respecto al formato o contenido de la receta.

Consecuentemente se especifica la información que debe contener una receta médica

Nombre, dirección y teléfono del prescriptor

Consignar título y número de colegiatura profesional del prescriptor

Estos datos deben figurar en forma impresa, sellada o en letra legible

También debe consignarse el nombre del establecimiento de salud cuando se

trate de recetas oficiales de dicho lugar

Nombre, dirección y teléfono del paciente

En casos de niños y ancianos, es conveniente consignar la edad del paciente14.

En el caso de recetas de fármacos sometidos a fiscalización sanitaria, además de

consignar el diagnóstico, está legalmente establecido que se consigne el número del

Documento de identidad del paciente; y en caso de extranjeros, el número de

pasaporte o del carné de extranjería.

Nombre del o los medicamentos prescritos, consignando obligatoriamente su

Denominación Común Internacional, y de forma opcional, el nombre de marca,

si el prescriptor lo considera necesario

Concentración del principio activo. Se deben usar las abreviaturas

internacionalmente aceptadas: g (gramo), mL (mililitro), mg (miligramo). Trate

de evitar los decimales y, si es necesario, escriba la totalidad de cada palabra

para evitar malentendidos

Forma farmacéutica y cantidad total

Lugar y fecha de prescripción y de expiración de la receta

Firma habitual y sello del prescriptor

Información dirigida al farmacéutico que el prescriptor estime conveniente

Indicaciones para el paciente y/o acompañante14.

1.3.7.5. Brindar información, instrucciones y advertencias

Se estima que aproximadamente 50% de los pacientes no toman los medicamentos

que se les ha prescrito de manera correcta, los toman de manera irregular o no los

toman en absoluto 14.

37

Las razones que explican este hecho son: precios elevados, remisión de los síntomas,

presentación de efectos indeseados, percepción que el fármaco es inefectivo, y

esquemas de dosificación complicados.

La adherencia del paciente al tratamiento se puede mejorar brindándole el tratamiento

adecuado, con una buena atención médico-paciente y proporcionada la información,

instrucciones y advertencias 14.

Aspectos que deben ser considerados cuando se instruye, informa y advierte al

paciente

En cuanto a los efectos del medicamento se debe indicar que los síntomas

desaparecerán y en cuanto tiempo lo harán, la importancia de tomar el medicamento,

explicar que podría suceder si no se toma la medicina

Con respecto a los efectos adversos del medicamento, indicar que efectos indeseables

aparecerán conforme la medicina que está tomando, como reconocer los efectos, por

cuanto tiempo duraran, que podemos hacer si ocurre estas reacciones y que tan

graves pueden ser14.

Las instrucciones de cuándo y cómo tomar el medicamento, cómo almacenarlo, por

cuanto tiempo tomarlo y que hacer en caso de presentarse algún problema merece

una breve explicación a los pacientes

Con respecto a las advertencias se mencionan las más importantes:

Qué precauciones se debe tener durante el tratamiento (manejar auto, beber

licor).

Dosis máxima recomendada.

Necesidad de continuar el tratamiento (ejemplo, antibióticos) o de no

interrumpirlo bruscamente (betabloqueadores, anticonvulsivos).

Próxima consulta:

Información que el médico puede necesitar para la próxima cita.

Verificar la fecha de expiración y el buen estado de conservación del

medicamento adquirido.

Dieta

Ejercicio físico

Hábitos inapropiados que debe corregir.

Verificación de que todo quedó claro, pedir al paciente o al acompañante que repita la

información básica y preguntarle si tiene alguna duda 14.

38

1.3.7.6. Supervisar la evolución del tratamiento

La supervisión del tratamiento permite determinar si el tratamiento ha dado resultados

o, si es necesario, aplicar alguna otra medida. Para ello es necesario mantenerse en

contacto con el paciente, lo que puede hacerse de dos maneras 14.

La monitorización pasiva, a cargo del paciente, al que se instruye sobre qué

hacer frente a posibles resultados de la terapia (tratamiento no efectivo,

aparición de efectos no deseados).

La monitorización activa, realizada por el prescriptor mediante controles

periódicos establecidos, de acuerdo a la enfermedad y a las condiciones

particulares del paciente 14.

El resultado del tratamiento puede ser:

La solución del problema clínico: verificar que el esquema terapéutico se

cumplió.

No evidencia de mejoría: se deben verificar todos los pasos anteriores

(diagnóstico, objetivo terapéutico, adecuación del medicamento, prescripción

correcta, información, instrucciones, cumplimiento, y monitoreo del efecto).

Presentación de efectos adversos: se debe evaluar la severidad y, de acuerdo

a la magnitud, decidir la conveniencia de continuar, modificar o suspender el

tratamiento. Debe reportarse obligatoriamente las reacciones adversas así

como la falta de efectividad inusual de medicamentos 14.

1.3.8. Fuente de errores más comunes

La prescripción de medicamentos además de ser una consecuencia del razonamiento

diagnóstico requiere de concentración y aunque puede parecer una actividad rutinaria

debe individualizarse a cada paciente, por tanto a continuación se analiza cada fuente

de error más común21:

1.3.8.1. Legibilidad de la orden escrita

Todas las prescripciones deben estar escritas de forma fácilmente legible. La

interpretación de un nombre ilegible malgasta el tiempo de trabajo y lo que suele

interpretarse es el nombre de un fármaco que resulta conocido para el lector pero que

no tiene por qué coincidir con el que se quiso escribir. La responsabilidad en ese caso

es del prescriptor que está obligado a escribir con letra clara. Ya se comentado la

contribución a la seguridad que aportan el lugar desde donde se emite la orden, la

posición física del prescriptor y la importancia del formulario 21.

39

Los errores más comunes relacionados con la escritura son por ilegibilidad, por el uso

de nombres infrecuentes para los fármacos y por las abreviaturas. En los peores casos

por una combinación de todos ellos 21.

El nombre del fármaco debe estar escrito de forma clara, debe nombrarse por el

genérico evitando los nombres comerciales u otros nombres químicos o de

investigación que, por menos conocidos, inducen a confusión. La prescripción de

medicamentos del formulario contribuye a evitar errores 21.

Las abreviaturas varían de un centro a otro e incluso las mismas siglas no siempre

significan lo mismo.

Ejemplo. En relación al diagnóstico, IRC para una especialidad significa insuficiencia

renal crónica y para otra insuficiencia respiratoria crónica. En cuanto a los

tratamientos, AZT puede ser el antirretroviral zidovudina y para otros el

inmunosupresor azatioprina o el antibiótico aztreonam 21.

Al escribir, las abreviaturas deben reservarse exclusivamente para los casos

establecidos por la propia institución y nunca deberán aceptarse abreviaturas para los

nombres del fármaco. La lista de abreviaturas debe estar a disposición del personal

involucrado en la prescripción y debe ser una lista consensuada y cerrada 21.

1.3.8.2. Identificación del paciente

Para evitar confusiones entre distintos pacientes, en la hoja de prescripción debe

constar el nombre completo del paciente, sus números de historia clínica, de caso y su

ubicación. Esta información debe comprobarse al escribir la orden. Siempre es más

seguro el nombre completo del paciente que la ubicación. Sin esos datos todas las

hojas de prescripción son iguales y solo quien conoce a los pacientes será capaz de

individualizarlas. El trabajo en equipo entre farmacéuticos, médicos y enfermeras,

contribuye a disminuir o a minimizar los errores ya que les permite intercambiar

información acerca de los objetivos del tratamiento. El prescriptor también debe estar

identificado en la orden, como ya se ha comentado Información del paciente 21.

La prescripción se hace después del razonamiento diagnóstico, lo cual implica que se

ha reconocido al paciente. Por lo tanto al prescribir se tiene en cuenta, la edad, el sexo

y la posibilidad de embarazo, las alergias y las enfermedades renal y hepática que

incidirán en el metabolismo de los fármacos. Tener en cuenta estos datos no debe ser

responsabilidad de quien dispensa el fármaco ni de quien lo administra, es la

responsabilidad del médico prescriptor. No tener en cuenta las consecuencias de la

40

hepato nefropatía sobre el metabolismo de los fármacos, es una de las causas de

error más frecuente 21.

1.3.8.3. Dosis, horario de administración y duración del tratamiento

La prescripción debe ser precisa en cuanto a la dosis y al horario de administración. La

forma en que se expresa la dosis y los horarios inusuales son fuente de error 21.

La forma más segura de expresar las dosis es utilizando las unidades de peso del

sistema internacional de unidades siempre que sea posible. Cuando usar las medidas

de peso sea inhabitual, como en el caso de la fluido terapia, se usarán las medidas de

volumen de dicho sistema. Expresar las dosis mediante la forma de presentación del

fármaco, en forma de comprimidos o cápsulas, o mediante el envase, por ejemplo

ampollas o viales, ofrece una comodidad aparente pero engañosa, en realidad

esconde un aumento de las posibilidades de equivocar la dosis 21.

Las unidades del sistema internacional de unidades son precisas, formulan una

cantidad absoluta sin ningún género de duda, y gracias a los múltiplos y sub múltiplo,

ofrecen la ventaja suplementaria de permitir expresar siempre la cantidad sin comas ni

puntos. Pero incluso al utilizar este sistema es necesario seguir unas normas de

seguridad. No hay que usar comas, ni puntos ni dígitos innecesarios, no se debe

suprimir el 0 delante de la coma ni usar fracciones. Al escribir debe dejarse siempre un

espacio entre el nombre del fármaco, los dígitos que representan la cantidad de

principio activo y la unidad de medida, por ser el resultado más claro, en particular en

las órdenes manuscritas 21.

Las unidades del sistema internacional de unidades deben escribirse utilizando los

símbolos aceptados internacionalmente, no deben usarse otras abreviaturas 21.

Dosificar los fármacos utilizando el envase o la forma de presentación induce a error

ya que pueden existir distintas presentaciones cuyo contenido en principio activo sea

variable. También es fuente de error expresar la dosis mediante la unidad de volumen

a menos que se señale también la concentración de principio activo 21.

No obstante, a veces la única alternativa es expresar la dosis a través del envase,

como ocurre cuando un preparado está compuesto por más de un principio activo a

dosis fijas. De cualquier manera estos casos son pocos y por ellos mismos no inducen

a error 21.

Ejemplos. Escribir captopril 50 mg oral puede leerse captopril 150 mg oral en lugar de

captopril 50 mg oral que es la dosis prescrita.

41

La forma más segura de prescribir una dosis de 0,25 mg de digoxina intravenosa es

digoxina 250 mcg IV. Se ha suprimido el 0 y la coma, expresando la dosis en un

submúltiplo inferior del gramo y utilizando el símbolo abreviado según la norma

internacional para las unidades de medida. Y también se ha utilizado la abreviatura IV

para intravenosa, asumiendo que esa es la abreviatura de uso en el hospital, aunque

también podría usarse EV endovenoso 21.

Escribir 1,0 mg de vincristina puede inducir a error y resultar la administración de 10

mg. Debe suprimirse el 0 detrás de la coma ya que no expresa nada. Debe escribirse

1 mg. Este es un error infrecuente en España

y, en cambio, frecuente en EE.UU 20. En el mercado se encuentra la heparina sódica

en envases cuya concentración es al 1% y al 5%. Si en la orden solo se expresa 5 mL

de heparina, la dosis administrada puede ser cinco veces inferior o superior a la

requerida 21.

En algunos casos como en el tratamiento oncológico, en neonatología o en pediatría,

los errores en la prescripción pueden tener consecuencias muy graves para el

paciente por lo que es recomendable ser muy exigentes con la seguridad de las dosis.

Para estos casos están justificadas algunas medidas especiales en relación a las

órdenes verbales, al cálculo de las dosis, a la información disponible sobre el fármaco,

a la instrucción del personal sanitario y del paciente y al acceso a la información de la

historia clínica. La interrelación de todos esos factores incide sobre la seguridad que

fármaco, dosis y vía son los apropiados21.

Para evitar errores de cálculo de la dosis, es conveniente expresarla de manera que la

dosis calculada por el prescriptor pueda ser recalculada cada vez, y por lo tanto

comprobada por el farmacéutico y la enfermera, antes de administrar el fármaco. La

fórmula para calcular la dosis debe escribirse en la hoja de prescripción 21.

Es más seguro utilizar los horarios de administración más comunes que son los que

han incorporado la administración y la toma del medicamento a la rutina de trabajo.

Están más sujetas a error las dosis pautadas en horarios no habituales, por ejemplo

cada 11, 14 ó 18 horas, en lugar de cada 4, 6, 8 ó 12 horas. Es conveniente adaptarse

a esos horarios 21.

1.3.8.4. Administración según criterio o resultado analítico

Las indicaciones de la prescripción han de evitar cualquier ambigüedad. Si la

administración de un fármaco depende de los resultados analíticos o de criterios, éstos

deben ser muy claros y estar bien definidos de manera que eliminen las posibilidades

42

de mala interpretación. Estos son los casos en que más debe individualizarse la

prescripción 21.

1.3.8.5. Información de la historia clínica

Cuando el farmacéutico y la enfermera tienen acceso a toda la historia clínica del

paciente es más fácil que la prescripción se ajuste a las necesidades del enfermo. Los

datos de la historia clínica son confidenciales y acceder a ellos ha de tener en cuenta

que se vulnera la intimidad del paciente, no obstante, aporta beneficios indudables ya

que permite un control más estricto de la medicación. Si el acceso a la historia clínica

no es posible, la información que se suministra puede ser simplemente el objetivo del

tratamiento o bien una referencia al grupo terapéutico al que pertenece el fármaco.

Aunque esta referencia al grupo terapéutico no permite la adecuación de las dosis a

las necesidades del paciente, ya que no informa sobre las alteraciones hepáticas o

renales ni sobre otros fármacos cuyo uso concomitante puede ser pe judicial 21.

Los errores que se generan por la poca información acerca del paciente que tiene el

farmacéutico y la enfermera son más frecuentes en los pacientes en tratamiento

ambulatorio. Añadir el objetivo del tratamiento puede prevenir algunos casos. Un

segundo filtro muy eficaz para prevenirlos y detectarlos es la educación del paciente

en lo referente a su enfermedad y al tratamiento. La educación del paciente es útil

tanto en los tratamientos ambulatorios como en los hospitalarios 21.

1.4. Validación

El proceso de validación en nuestro entorno detecta incidencias en el 15.5% de las

prescripciones médicas que requieren validación farmacéutica y que permitan

identificar pacientes con problemas relacionados con medicamentos, errores de

medicación o morbilidad farmacoterapeùtica24.

Para mejor entendimiento del procedimiento se puntualiza lo siguiente:

1.4.1. Definición

Se define a la validación como la verificación y análisis de la prescripción de

medicamentos de cada paciente, a través de los datos que constan en las indicaciones

de la historia clínica única manual o electrónica, esta permite la ejecución de

intervenciones farmacéuticas para asegurar el uso racional de los medicamentos25.

En consecuencia se profundiza la definición mencionando que validación farmacéutica

de la prescripción médica es una actividad de prevención, identificación y/o resolución

de problemas relacionados con medicamentos, basado en el doble chequeo, para

43

mejorar la calidad de los procesos de prescripción y de preparación de medicamentos,

por tanto se detalla paso a paso el proceso de validación24.

1.4.2. Validación administrativa de las prescripciones médicas.

Es un proceso por el cual se realiza la revisión de la prescripción médica con el

objetivo es establecer la revisión administrativa de las prescripciones para asegurar

que éstas dispongan de los datos mínimos necesarios26

Procedimiento

Se realiza la revisión administrativa de las prescripciones médicas, verificando que

constan en las mismas los datos necesarios para identificar al paciente y asegurar la

legibilidad de la información.

La prescripción deberá contener los siguientes datos:

Fecha de la prescripción

Nombre y apellidos del paciente

Número de historia clínica

Servicio clínico, unidad de hospitalización y cama

Tratamiento actualizado con fecha de inicio, vía, dosis, intervalos, etc.

señalando las modificaciones del tratamiento que motivan la nueva

prescripción

Nombre del médico prescriptor y firma26

En el caso de existencia de deficiencias administrativas o de legibilidad, la auxiliar de

enfermería subsanará las mismas contactando directamente con la unidad de

hospitalización 26.

1.4.3. Validación farmacéutica de las prescripciones médicas

Proceso por el cual el farmacéutico confirma la revisión de la prescripción médica. Se

asegura de este modo que se ha entendido correctamente la prescripción, que es

viable técnica y temporalmente, y que se han resuelto las posibles discrepancias entre

lo prescrito y lo que va a dispensarse por parte del área. El objetivo es establecer la

validación farmacéutica de las prescripciones farmacoterapéuticas para asegurar que

éstas dispongan de los datos mínimos necesarios, que tenga la capacidad de cumplir,

que se resuelvan las posibles diferencias con la prescripción inicial, y que se

transfieren las posibles modificaciones 26.

44

Procedimiento

1. Los farmacéuticos responsables de área proceden a comprobar:

El diagnóstico para el cual se ha prescrito el tratamiento

La adecuación individual de los medicamentos prescritos (especialidad

farmacéutica, principio activo, dosis, vía de administración, intervalo

posológico, forma farmacéutica, duración del tratamiento)

La adecuación del tratamiento farmacoterapéutico global

(incompatibilidades, contraindicaciones, interacciones, forma y

características de la administración, sustitución genérica, intercambio,

protocolos fármaco terapéuticos, criterios de uso restringidos, etc.)

2. El farmacéutico procede a la firma de la prescripción. Si falta información, se

consulta directamente con el médico prescriptor. Si el tratamiento no se

considera adecuado, se realiza la actuación farmacéutica oportuna.

3. La comunicación farmacéutico - médico prescriptor, en su caso, es

recomendable que se efectúe siempre que sea posible de forma directa,

telefónica o en persona, con objeto de preservar la confidencialidad de la

comunicación.

4. Las actuaciones de atención farmacéutica deben ser registradas. Una de las

herramientas útiles para la validación son las escalas de idoneidad y de

complejidad farmacoterapéutica de la prescripción que tiene como objetivo

disminuir la variabilidad en el proceso de validación y mejorar su eficiencia 26.

1.4.4. Intervención farmacéutica

Los principales objetivos de la monitorización terapéutica son asegurar un uso racional

y adecuado de los medicamentos a fin de conseguir los objetivos fármaco terapéutico

deseados, maximizar los efectos beneficiosos de los fármaco, evitar o minimizar los

efectos indeseables y ayudar a reducir los gastos que genera el cuidado del

paciente27.

Estos objetivos pueden conseguirse cuando el farmacéutico se implica activamente en

la atención al paciente, detecta problemas potenciales o existentes relacionados con

los fármacos y realiza intervenciones para resolver dichos problemas27.

Las intervenciones pueden llevarse a cabo bien a través de la participación del

farmacéutico en la elaboración del protocolo terapéutico y la valoración de su

cumplimiento con estudios de utilización de medicamentos y auditorias terapéuticas, o

45

bien a través de la monitorización terapéutica ligada con el sistema de distribución de

medicamentos27.

La dispensación de medicamentos en el hospital a través del sistema de dispensación

de dosis unitaria, se ha convertido en una potencial herramienta de control de la

farmacoterapia del paciente y de su monitorización, de su forma cada vez más amplia

e integrada al resto de atenciones que recibe el paciente27.

Estas intervenciones como todos los procesos que se realizan en la atención al

paciente y como aceptación de la responsabilidad del farmacéutico en la toma de

decisiones deben quedar documentadas y registradas27.

Con dicho objetivo algunos servicios de farmacia tanto nacionales como extranjeros

han iniciado programas para llevar a cabo el registro y documentación de las

intervenciones que realiza27.

1.4.5. Clasificación de las intervenciones

Existe muchas clasificaciones del tipo de intervencion que pueden seguirse para

prevenir o resolver los resultados negativos de la medicación detectada.

Es así como se clasifica de la siguiente manera:

1. Intervención sobre la cantidad del medicamento

Modifica la dosis

Modificar la pauta de administración

2. Intervención sobre la estrategia farmacológica

Añadir un medicamento

Retirar un medicamento

Sustituir un medicamento

3. Intervención sobre la educación al paciente

Disminuir incumplimiento involuntario

Disminuir incumplimiento voluntario

Educar en medidas no farmacológicas.

Esta clasificación no es universal y está destinada a resolver y prevenir los resultados

negativos de los medicamentos 28.

1.4.6. Metodología de realización de la intervención farmacoterapéutica

La intervención farmacéutica ocurre cuando un profesional realiza la monitorización

farmacoterapéutica, es un proceso continuo que identifica y resuelve problemas

46

relacionados con los medicamentos. En vista de lo planteado, el farmacéutico puede

llevar a cabo intervenciones para aumentar la eficacia y reducir los riesgos de la

farmacoterapia, por lo que se evalúan los siguientes campos:

La veracidad del régimen farmacoterapéuticos dirigido al paciente

Sobredosificación terapéutica

Veracidad de la vía y método de administración del fármaco

Aceptación de la terapia prescrita

Las interacciones medicamentosas con otros fármacos, con alimentos o con

cualquier patología

Los datos clínicos y estadísticos para evaluar la eficacia de la farmacoterapia y

la previsión de los efectos adversos, la toxicidad y los signos clínicos que son

relevantes para el paciente que recibe tratamiento farmacológico28.

Para que esto suceda de una manera óptima, la monitorización terapéutica se debe

dividir en diferentes etapas que facilite la revisión del proceso de intervención

farmacéutica, los cuales aparecen reflejados a continuación:

1. La selección de los pacientes

La selección de grupos de pacientes es esencial, ya que no es posible analizar todos

los grupos. Por lo tanto se hace extremadamente necesario seleccionar los pacientes

que están en un grupo de mayor riesgo en desarrollar problemas relacionados con las

fármacos28.

De esta manera la selección de pacientes se divide en 2 grupos:

Características de los pacientes individuales

Características de los fármacos utilizados

En el análisis de las características individuales del paciente, se pueden evaluar los

siguientes criterios: edad y la patología

En el análisis de las características del fármaco, se pueden considerar criterios como

la cantidad de medicamentos que se utilizan, los pacientes que utilizan medicamentos

con alto riesgo de toxicidad y los pacientes que toman más de un medicamento para la

misma patología28.

2. Análisis de los datos

El análisis de los datos es esencial para obtener buenos resultados en la

monitorización de la terapia. La información relevante debe ser obtenida de la historia

47

clínica del paciente, hablando directamente con el paciente o sus familiares o en la

búsqueda de información adicional con otros profesionales de la salud28.

En resumen, los datos que se obtendrán son:

Información general sobre el paciente (sexo, edad, peso, altura, entre otros)

Los casos de enfermedades crónicas o cáncer en la historia familiar

El diagnóstico de la patología

Alergias

Hábitos (alcohol y cigarrillos)

Dieta

El cumplimiento del tratamiento prescrito

Análisis de laboratorio

Medicamentos utilizados

Una forma de obtener dicha información de manera estandarizada es el uso de

formularios normalizados en el que toda la información anterior estará incluida, lo que

facilitará el proceso de unificación de datos28.

3. La detección de problemas

Una vez realizado el análisis de la información obtenida, se puede o no detectar una

serie de problemas farmacoterapéuticos en el paciente, para lo que se recaba la

siguiente información.

Si no hay duplicidad en la terapia

Si la dosis es adecuada

Si el producto seleccionado es ideal

Si hay alergias e intolerancia a la medicación

Evaluación de las reacciones adversas

Si existen interacciones medicamentosas

Si existe el cumplimiento de la terapia

Qué pasa si hay un costo - beneficio en la terapia28

4. La discusión de la intervención entre los profesionales de la salud

Detectado el problema se propone una intervención farmacéutica con el personal

profesional responsable del paciente. Esta comunicación puede ser telefónica, a través

de reuniones, o documental28.

48

Se considera que la vía de comunicación más adecuada es la reunión, donde los

profesionales pueden discutir abiertamente y analizar juntos el proceso de

intervención28

Finaliza el proceso con la documentación de la intervención, que a continuación se

estudiará con mayor detalle.

1.4.7. Registro de intervenciones farmacéuticas

El registro de atención farmacéutica se define como el registro de los resultados de las

actividades cognitivas desarrolladas en el estudio de evaluación de la medicación por

parte del farmacéutico. Se recogen los posibles problemas detectados en la

prescripción médica, se propone una alternativa terapéutica, se registra la intervención

y se comunica al médico prescriptor cumpliendo el siguiente protocolo29.

Las intervenciones farmacéuticas deben ser registradas e impresas como hoja de

informe, y deberán recoger

Fecha de la intervención

Paciente (nombre y apellidos, cama)

Tratamiento actualizado

Tipo de problema

Medicamento relacionado con el problema

Plan farmacoterapeútico o resolución del problema.

Alternativa farmacoterapéutica

Identificación del farmacéutico29

1.4.8. Evaluación de la gravedad de las consecuencias

Los acontecimientos del uso clínico de los medicamentos han acaparado la atención

de profesionales, organizaciones sanitarias y administraciones por el evidente daño

que se pueda generar a un paciente con los errores en la prescripción médica28.

Sin embargo, no todos los incidentes tendrán la misma consecuencia sobre el

paciente, por lo que las decisiones y medidas correctoras que se pongan en marcha

no pueden ser las mismas. Se debe entonces valorar la correlación del incidente

detectado con un posible daño al paciente, es decir, será preciso estimar, en base a

criterios farmacoterapéuticos, la gravedad de la consecuencia clínica del incidente

detectado28.

49

Lo primero que se debe plantear es si el incidente ha ocurrido, en cuyo caso se

instaurarán medidas correctoras, o por el contrario, se trata de un incidente potencial,

en cuyo caso se instaurarán medidas preventivas 28.

Para ello se debe clasificar la gravedad clínica asociada al incidente con la ayuda de la

siguiente escala.

Nivel 0: el incidente no llegó a ocurrir (Errores potenciales).

Nivel 1: el error se produjo pero no resultó en daño.

Nivel 2: el incidente se produjo y dio lugar a un incremento en la monitorización, sin

provocar cambios en constantes vitales.

Nivel 3: el incidente se produjo y dio lugar a un incremento en la monitorización con

cambios en las constantes vitales, pero sin provocar daños añadidos.

Nivel 4: el incidente se produjo y dio lugar a la necesidad de tratamiento con otros

fármacos o al incremento en la estancia hospitalaria.

Nivel 5: el incidente se produjo y dio lugar a un daño permanente en el paciente.

Nivel 6: el incidente se produjo y produjo la muerte del paciente.

En el caso de que se haya seleccionado un incidente de Nivel 0, se procederá a

clasificar la gravedad potencial y estimada del caso en base a la siguiente escala:

Nivel 1: incidente sin capacidad de producir daño.

Nivel 2: incidente con capacidad de producir un incremento en la monitorización, sin

provocar cambios en constantes vitales.

Nivel 3: incidente con capacidad de producir un incremento en la monitorización con

cambios en las constantes vitales, pero sin provocar daños añadidos.

Nivel 4: incidente con capacidad de producir la necesidad de tratamiento con otros

fármacos o incremento en la estancia hospitalaria.

Nivel 5: incidente con capacidad de producir un daño permanente en el paciente.

Nivel 6: incidente con capacidad de producir la muerte 28.

1.4.9. Valoración de la naturaleza del incidente

Hay otros aspectos del incidente que van a proporcionar información útil sobre la

naturaleza del mismo y se mencionan a continuación

1.4.9.1. El proceso de la cadena fármaco terapéutica en el que ha ocurrido

Cuando el origen de detección del incidente sea la hoja de prescripción médica,

habitualmente los incidentes se originarán o en el proceso de prescripción o en el

proceso de transición asistencial. No obstante es frecuente también la comunicación

50

y/o detección de incidentes de otra naturaleza como errores en la administración o

generados en el propio servicio de farmacia, los cuales deben igualmente ser

procesados8.

1.4.9.2. Investigar el tipo de incidente

Probablemente determinar quién ha descubierto el incidente proporcionará información

acerca de qué estrategias implementar para que sean eficaces las intervenciones

farmaceúticas8.

Es por tanto que en la implementación de medidas correctivas o preventivas se trata

de adoptar intervenciones que tengan como fin único y exclusivo la protección al

paciente. Probablemente será una medida que se instaurará sólo en aquellos casos en

que la ausencia de una intervención farmacéutica pueda provocar un daño al paciente.

Una vez finalizada la valoración, con toda la información que ya se ha debido recabar

(ya se sabe la naturaleza del incidente y las consecuencias del mismo), los

profesionales involucrados están en condiciones de implementar una acción que sea

eficaz y que resulte la máxima seguridad del paciente.

Por tanto, se indican las siguientes herramientas como medidas correctoras y/o

preventivas:

Establecer una recomendación de optimización farmacoterapéutica

Intervención directa sobre prescripción, cuando es conveniente actuar (ej.

Bloqueo de dispensación ante alergia) sin esperar a un cambio en la

prescripción, pero que requieren una ratificación médica verbal.

Subsanar el error en otros procesos de la cadena farmacoterapéutica,

haciendo referencia con esto a todas aquellas acciones que no están

encaminadas a generar un impacto en el proceso de prescripción o de

monitorización porque la fuente del error esté en otro lugar de la cadena

(errores de transcripción, de dispensación, de preparación de mezclas

intravenosas, o de administración). Son acciones que se implementarán

directamente, sin precisar la ratificación del médico (subsanar errores de

administración o de preparación de mezclas o de dispensación, etc) 26.

51

1.5. Conclusiones parciales del capítulo

Existen diferencias considerables en la farmacocinética de los medicamentos

en el paciente pediátrico en comparación con el adulto considerando que la

administración a diferentes edades pueden afectar diferentes procesos de

crecimiento y desarrollo.

Para realizar prescripciones médicas se debe tomar en cuenta lo establecido

por las normas y leyes de cada país, así como la aplicación de los deberes y

derechos de los prescriptores en cuanto a la calidad de prescripción.

Los errores de prescripción son un problema frecuente en los establecimientos

de salud, estos se deben a diferentes factores e involucran la ética profesional.

La validación de recetas médicas se considera un proceso administrativo-

farmacéutico que garantiza la seguridad de las prescripciones médicas, dentro

de ella es importante evaluar las consecuencias de sucesos.

52

CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1. Caracterización del sector y del problema

Fuente: Centro de Salud Tipo C Saquisilí en la entrada principal

Elaborado por: la autora.

El Ministerio de Salud Pública como la máxima autoridad sanitaria, para cumplir con

los objetivos del modelo de atención integral en salud, organiza y construye los

procesos con la finalidad de definir y ofertar las prestaciones de salud en los tres

niveles de atención, cuya misión es la atención integral de las personas, familias y

comunidades en un espacio poblacional determinado. Esta es la parte fundamental en

la que se asienta la estructura del sistema nacional de salud.

En el país el sistema nacional de salud se ha caracterizado por estar fragmentado,

centralizado y desarticulado en la provisión de servicios de salud, a pesar del

reconocimiento acerca de la importancia de que los servicios de salud se encuentren

organizados por niveles de atención, el primero y segundo nivel de atención en los que

se puede resolver más del 90% de los problemas de salud el III nivel de atención, es el

más predominantemente y de mayor complejidad

El Modelo de atención integral de salud organiza la atención integral bajo las

modalidades de atención extramural o comunitaria, atención intramural o en un

53

establecimiento de salud, atención en establecimientos móviles de salud y atención

Prehospitalaria

El I Nivel de atención, por su contacto directo con la comunidad cubre a toda la

población, este nivel resuelve las necesidades básicas y/o más frecuentes de la

comunidad. Los servicios dan atención integral dirigida a la familia, individuo y

comunidad, enfatizando en la promoción y prevención. Estas actividades son intra y

extramurales.

El Centro de Salud Tipo C Saquisilí está ubicado en la parte central de la Provincia de

Cotopaxi, tiene una extensión de 20.549,28 Has; ocupa el 3,36 % del territorio

Provincial. Localizado a una distancia de 13 km de la Ciudad de Latacunga (cabecera

provincial); a 6 km de distancia de la vía panamericana, cuyo acceso se lo realiza

mediante una carretera asfaltada de primer orden; con una altitud que va desde los

2.240 a los 4.280 msnm; una temperatura media de 14 grados centígrados y una

precipitación anual de 750 milímetros.

Es un establecimiento del Sistema Nacional de Salud que realiza acciones de

promoción, prevención, recuperación de la salud, rehabilitación y cuidados paliativos, a

través de los servicios de medicina general y de especialidades básicas (ginecología y

pediatría), odontología, psicología, enfermería, maternidad de corta estancia y

emergencia; dispone de servicios auxiliares de diagnóstico en laboratorio clínico,

imagenología básica, opcionalmente audiometría, farmacia institucional; promueve

acciones de salud pública y participación social; cumple con las normas y programas

de atención del Ministerio de Salud Pública. Atiende referencia y contra referencia.

2.2. Descripción del procedimiento metodológico

2.2.1. Universo y muestra

El universo estuvo conformado por todas las prescripciones de pacientes pediátricos

atendidos en la consulta externa del Centro de Salud Tipo C Saquisilí durante el

periodo de Junio a Septiembre del 2016, calculando un total de 691 prescripciones

pediátricas con las que se trabajó, por lo que no fue necesario determinar la muestra y

se procedió al análisis de todo el universo atendiendo a los criterios de inclusión y

exclusión

Criterios de inclusión

Todas las prescripciones médicas procedentes del servicio de pediatría del

Centro de Salud Tipo C Saquisilí y que fueron dispensadas en la farmacia

institucional.

54

Criterios de exclusión

Prescripciones médicas que se verifique modificación en algún ítem.

Prescripciones de profesionales que realicen itinerancia en el servicio.

Prescripciones médicas que no pertenezcan al servicio de pediatría.

2.2.2. Definición de las variables

La presente investigación de campo se aplicó durante el período de tiempo de Junio-

Septiembre del 2016 en la farmacia del centro de salud Saquisilí, donde se verificaron

las recetas médicas en cuanto al tema propuesto.

Para la determinación de la calidad de la prescripción de las recetas recibidas en el

período de estudio se realizó una evaluación atendiendo a los siguientes criterios:

Prescripción adecuada: aquellas recetas que cumplieron con todos los requisitos

establecidos, es decir, que se hubieran llenado correctamente cada uno de los

espacios que aparecen en las mismas y que además no presentaran enmiendas ni

tachaduras según lo establecido en el instructivo para el uso de la receta médica

Prescripción inadecuada: aquellas recetas que incumplieron con todos los requisitos

establecidos, es decir que no fueron llenados correctamente cada uno de los espacios

y que además presentaron enmiendas y tachaduras.

Posteriormente se fueron determinando los errores en dependencia de cada parte de

la receta.

Para evaluar los errores en el encabezado se consideró como prescripción adecuada

aquellas que tuvieren todos los datos completos en lo referente a nombres y apellidos

del paciente, unidad operativa, cedula de identidad, fecha de atención, servicio, sexo,

edad, historia clínica y código CIE 10.

Para evaluar los errores en el cuerpo de la receta se consideró como prescripción

adecuada aquellas que tuvieron todos los datos completos en lo referente a la

legibilidad, omisión de la dosis, omisión de la forma farmacéutica, nombre genérico,

uso de abreviaturas y omisión de la vía de administración

Para evaluar los errores en el pie de la receta se consideró como prescripción

adecuada aquellas que tuvieran todos los datos completos en lo referente al nombre,

firma y sello del prescriptor.

55

Para determinar si existieron errores en las indicaciones médicas se consideró como

prescripción adecuada aquella que no presentó problemas en lo referente a nombre

del paciente, dosis, frecuencia, duración y firma y sello del prescriptor.

La evaluación de la calidad de prescripción atendiendo a selección, intervalos de

dosificación, dosis y vía de administración se realizó atendiendo a lo planteado en los

protocolos terapéuticos existentes en la institución.

Una vez evaluada cada una de las recetas emitidas por el servicio de pediatría se

procedió a realizar las intervenciones farmacéuticas, las cuales fueron diferenciadas

de la siguiente manera:

Intervención farmacéutica aceptada: aquella que una vez expresada al médico

implicado en el error, éste estuvo de acuerdo en modificar su conducta.

Intervención farmacéutica no aceptada: aquella que una vez expresada al médico

implicado en el error, éste no estuvo de acuerdo en modificar su conducta.

2.2.3. Modalidad de la investigación

Se presentó un estudio cuali-cuantitativo con recolección de información a lo largo de

cuatro meses. Se utilizó una metodología cuantitativa para establecer en número de

prescripciones médicas erróneas en base a distintas causas y cualitativa en el cual se

analizó el contenido de la información obtenida.

2.2.4. Tipo de investigación

Se trata de una investigación documental puesto que elaboró un marco teórico

conceptual para formar un cuerpo de ideas sobre el objeto de estudio y descubrir

respuestas a determinadas interrogantes a través de la aplicación de procedimientos

documentales, en la presente investigación se fundamenta teóricamente los criterios

de prescripción en cuanto a calidad y su uso racional de medicamentos que fueron

evaluados en la prescripción médica.

Se trata de una investigación descriptiva porque determina el qué y el cómo ocurren

los hechos y una solución hipotética, es decir describir los errores de prescripción de

medicamentos en la receta médica

2.2.5. Métodos

El método de observación científica consiste en la percepción directa del objeto de

investigación, en la presente investigación se determinan los tipos de errores

56

cometidos por los profesionales implicados en la evaluación a través de la revisión de

recetas médicas.

El método inductivo-deductivo consiste en describir y explicar las particularidades del

fenómeno de estudio basados en conocimiento teóricos, es decir, el cumplimiento de

las normas establecidas en el llenado de la receta y la aplicación de protocolos

terapéuticos para el cumplimiento de la terapia adecuada.

El método analítico sintético se refiere al análisis por separado de los elementos que

intervienen en el fenómeno que posteriormente se reúnen los que tienen una relación

lógica entre sí hasta demostrar la verdad del conocimiento, és decir, el análisis de

cada parte que constituye la receta médica.

2.2.6. Técnicas e instrumentos

La técnica aplicada en la investigación fue la observación documental mediante la

receta médica.

La ficha de recolección de datos fue el instrumento que permitió el registro e

identificación de las fuentes de investigación (Anexo II).

2.2.7. Plan de recolección de datos

La información fue estadísticamente analizada mediante tablas y gráficos en libro

electrónico de Excel, y representada en números y porcentajes.

2.3. Propuesta del investigador

2.3.1. Datos informativos

Titulo.- Diseño de una metodología de validación de rectas para disminuir errores de

prescripción en pacientes pediátricos del Centro de Salud Tipo C Saquisilí

Beneficiarios

Directos.- Pacientes

Indirectos.- Personal de farmacia, familia, comunidad

Responsables.- BQF. Mirian Muyulema

Recursos humanos utilizados.- Profesional especialista en pediatría, personal de

farmacia

Institución.- Centro de Salud Tipo C Saquisilí

57

2.3.2. Antecedentes

La prescripción médica de un fármaco forma parte del acto médico que relaciona al

médico prescriptor con otros profesionales de la salud que son los que dispensan e

involucra a paciente.

En pacientes pediátricos los errores de prescripción se ven plasmados en la receta

médica que son dispensadas en la farmacia del Centro de Salud lo que implica el

incumplimiento de la terapéutica adecuada en estos pacientes.

Pese a que en nuestro país existe el instructivo del uso de la receta médica el cual

contiene la información mínima que debe constar en una prescripción, así como los

medicamentos que requieren receta médica y los que son de venta libre, contempla

también las personas autorizadas para realizar estas funciones.

En los pacientes pediátricos por sus características esenciales tiene un mayor riesgo

de padecer errores de prescripción y potencialmente una mayor morbilidad

La literatura plantea que de los diferentes tipos de errores en medicamentos, los más

frecuentes son los errores de prescripción y dentro de estos los errores de dosificación

y frecuencia de administración.

2.3.3. Justificación

La prescripción pediátrica necesariamente debe acompañarse de un formulario de

prescripción adecuadamente confeccionado, este documento cierra un proceso de

práctica profesional, complementa un correcto diagnóstico y una selección de

fármacos adecuada al paciente y su patología, ya que posteriormente permite una

adecuada dispensación.

Luego de haber determinado que la frecuencia de error de prescripción en muchas

ocasiones presentan consecuencias negativas en un paciente, los resultado de errores

cometidos consciente o inconscientemente por el prescriptor en la elaboración de una

receta establece que el error de prescripción es el eslabón de la cadena más

vulnerable en el proceso de atención médica. Es así como en el presente estudio los

errores de prescripción que se identificaron en la evaluación de recetas de pacientes

pediátricos corresponden a errores de omisión de datos en el encabezado, cuerpo y

pie de la receta médica. La elección inadecuada del medicamento, la dosis,

frecuencia, vía de administración y omisión de datos importantes en la identificación e

indicaciones, plantea una alternativa al sugerir la utilización de una herramienta con la

58

finalidad de disminuir la tasa de errores de prescripción y en último término obtener un

efecto positivo sobre el paciente.

Los resultados obtenidos en la investigación en el Centro de Salud Tipo C Saquisilí y

la ausencia de una metodología que ayude a disminuir los errores de prescripción

incentiva a diseñar un método para el efecto disminuyendo la tasa de errores de

prescripción

2.3.4. Objetivo general

Diseñar una metodología de validación de recetas que disminuya los errores de

prescripción en pacientes pediátricos del Centro de Salud Tipo C Saquisilí para

disminuir los efectos negativos en la salud.

2.3.5. Desarrollo de la propuesta

59

2.3.5.1. Portada

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

DIECCION DISTRITAL DE SALUD PUJILI-SAQUISILÍ SALUD

CENTRO DE SALUD TIPO C SAQUISILÍ

TEMA

METODOLOGÍA DE VALIDACIÓN DE RECETAS PARA DISMINUIR LOS ERRORES

DE PRESCRIPCIÓN EN PACIENTES PEDIÁTRICOS DEL CENTRO DE SALUD

TIPO C SAQUISILÍ

AUTORA: BQF. MUYULEMA MUYULEMA MIRIAN DEL ROCÍO

AMBATO-ECUADOR

2016

60

INTRODUCIÓN

Los errores de prescripción constituyen la forma más frecuente de errores médicos.

Representan una preocupante realidad en el trabajo diario de los profesionales de la

salud, con potenciales consecuencias para los pacientes y para el sistema sanitario ya

que, si no son detectados a tiempo, pueden significar daño o muerte para el

paciente1.

El National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention definió

a los errores de medicación como: "cualquier incidente prevenible que pueda causar

daño al paciente o dé lugar a una utilización inapropiada de los medicamentos, cuando

éstos estaban bajo el control de los profesionales sanitarios o del paciente o

consumidor. Estos incidentes pudieron estar relacionados con la práctica profesional,

con los procedimientos o con los sistemas, incluyendo fallos en la prescripción,

comunicación, etiquetado, envasado, denominación, preparación, dispensación,

distribución, administración, educación, seguimiento y utilización2.

De tal modo que el desarrollo de estrategias como la validación farmacéutica y la

implicación del farmacéutico o farmacéutica han contribuido de forma significativa a

disminuir los errores de prescripción por similitud fonética u ortográfica, legibilidad,

presentación, duplicidad, incompatibilidad, interacción o contraindicación3.

Es por eso en el centro de salud tipo C Saquisilí del cantón Saquisilí, la aplicación

inadecuada de la terapéutica en pacientes pediátricos se desencadenó por los errores

de prescripción. De acuerdo a las estadísticas, mensualmente se genera un promedio

de 200 recetas médicas pediátricas de las cuales los errores de prescripción

determinaron la problemática, involucrando el desapego a los protocolos establecidos,

por lo expuesto, se consideró importante diseñar un método adecuado que ayudo a

disminuir los errores de prescripción y a cumplir la terapéutica adecuada en pacientes

pediátricos de esta casa de salud

OBJETIVOS

Objetivo general

Disminuir los errores de prescripción a través de la aplicación de validación de recetas

médicas pediátricas para reducir los efectos negativos en la salud.

Objetivos específicos

1. Mejorar la calidad de prescripción de la receta en el servicio ambulatorio de

pediatría.

61

2. Evitar el uso irracional de medicamentos mediante una prescripción adecuada

de medicamentos

PROCEDIMIENTO

Metodología de validación de recetas médicas

La validación farmacéutica de la prescripción médica es una actividad de prevención,

identificación y/o resolución de problemas relacionados con medicamentos basados en

el doble chequeo, para mejorar la calidad de los procesos de prescripción.

Por tanto, es importante mencionar que el servicio de farmacia es responsable de la

utilización segura y eficaz de los medicamentos en el centro de salud. Esto significa

que no solo tiene la responsabilidad de seleccionar los medicamentos adecuados,

adquirirlos, almacenarlos, prepararlos y/o acondicionarlos para su administración al

paciente, sino también de establecer un sistema de dispensación que garantice que

los medicamentos llegan a los pacientes de forma rápida, eficaz y segura4.

Este procedimiento inicia con la validación administrativa, en el cual se verificará los

datos de la receta médica observando lo siguiente:

1. Verificación del encabezado de la receta médica

a) Nombres y apellidos del paciente

b) Documento de identidad

c) Fecha de atención.- Se debe anotar la fecha de elaboración de la receta

en dos dígitos para el día, mes y cuatro dígitos para el año

d) Servicio

e) Número de historia clínica

f) Edad

g) CIE 10

h) Sexo

2. Verificación del cuerpo de la receta médica

a) Nombre del medicamento en denominación común internacional (DCI)

b) Concentración

c) Forma farmacéutica

d) Cantidad en números y letras

e) Legibilidad

f) Uso de abreviaturas

62

Es importante hacer énfasis en la selección del medicamento, lo cual radica sobre la

base de los siguientes aspectos:

La eficacia de los medicamentos que por su capacidad de modificar favorablemente un

síntoma, el pronóstico o el curso clínico de una patología se mide en ensayos clínicos

controlados, ésta de acuerdo a los protocolos terapéuticos establecidos se realizará

empleando la valoración de cruces asignadas a cada medicamento.

La seguridad empelara el mismo método de cruces considerando que el medicamento

garantizara su uso con una probabilidad muy pequeña de causar reacciones adversas

o efectos colaterales, son excepciones las reacciones alérgicas y otras menos

frecuentes, denominadas reacciones de idiosincrasia.

La conveniencia forma parte de la selección adecuada del medicamento conforme el

protocolo terapéutico, para lo cual toma en cuenta características como interacciones,

precauciones, contraindicaciones y adherencia de cada paciente. Una forma

farmacéutica o una pauta de administración cómodas pueden tener un fuerte impacto

sobre la adherencia del paciente al plan de tratamiento. Se debe evaluar también

modificaciones de la fisiología del paciente, que pueden influir sobre la

farmacodinamia y la farmacocinética. En caso de embarazo y lactancia, se debe

considerar además el bienestar del feto o del niño, respectivamente.

El costo es un aspecto importante a nivel privado como público, al momento de

prescribir hay que considerar la situación económica del paciente, pues de ello

dependerá que cumpla o no el tratamiento o en du defecto la disponibilidad o no en las

farmacias del sector público. Cuando se prescriben demasiados medicamentos el

paciente quizás sólo pueda pagar por algunos de ellos o recibir dosis o tiempos

parciales de tratamiento. Deben prescribirse fármacos que sean realmente necesarios

y se encuentren disponibles y asequibles para el paciente5.

Cabe mencionar que para la validación de la prescripción, el farmacéutico adquiere la

responsabilidad de revisar, comprobar y mejorar la eficiencia de la prescripción médica

para lo cual debe tomar en cuenta lo siguiente:

a) Cumplimiento de protocolos

b) Cambios a tratamientos más coste-efectivos

c) Farmacoterapia secuencial

d) Vía y método de administración

e) Duración del tratamiento

63

En este proceso el farmacéutico identificará oportunidades de mejorar el tratamiento

farmacoterapéutico que reciben los pacientes y realizará actuaciones farmacéuticas

preventivas, educativas, recomendación farmacoterapéutica (necesidad adicional de

medicamento, medicamento innecesario), efectividad (medicamento inadecuado,

subdosificación), seguridad (reacción adversa, sobredosificación) y adherencia.

La selección del medicamento es individual para cada paciente y se basará en los

acápites ya mencionados, además impulsará el uso racional de los medicamentos. En

este sentido, la labor del farmacéutico es esencial ya que en base a sus conocimientos

aportará información objetiva y crítica de los medicamentos para informar y formar a

los profesionales de la salud.

El farmacéutico validará la prescripción centrándose en aspectos técnicos y

farmacoterapéuticos que incluyen la evaluación de:

a) Idoneidad del tratamiento farmacoterapéutico

b) Idoneidad de la vía y método de administración

c) Duplicidad terapéutica

d) Interacciones medicamento-medicamento, medicamento-alimento

3. Verificación del pie de la receta médica

a) Nombre y apellidos del prescriptor

b) Firma y sello del prescriptor

4. Verificación de las indicaciones médicas

a) Nombre del paciente

b) Fecha de atención

c) Medicamento en denominación común internacional (DCI)

d) Vía de administración

e) Dosis

f) Frecuencia

g) Duración

h) Firma y sello del prescriptor

Cada parámetro descrito atiende también al uso racional de medicamentos el cual

abarca un proceso de prescripción apropiados de los mismos, la disponibilidad

oportuna de medicamentos eficaces, seguros y de calidad comprobada a la mejor

64

relación costo-beneficio, en condiciones de conservación, almacenamiento,

dispensación y administración adecuada.

Para la validación de la prescripción del medicamento, el farmacéutico contará con la

receta médica emitida, para luego comunicarles a los médicos aquellas incidencias

detectadas durante la validación de sus prescripciones. Teniendo en cuenta todos

estos datos se podrá identificar varias situaciones:

a) Aceptación de la prescripción del medicamento

b) Aclaración o confirmación de la prescripción del medicamento con respecto a la

falta de información por ausencia de datos o ilegibilidad.

c) Modificación de la prescripción según criterio del protocolo terapéuticos en

cuanto a

1. Intercambio terapéutico

2. Sustitución genérica

3. Supresión del tratamiento

4. Criterios de utilización de medicamentos

d) Identificación de oportunidades de mejora farmacoterapéutica con una

propuesta de plan farmacoterapéutico4.

Es muy importante mencionar que el plan farmacoterapéutico, en el caso de los

medicamentos, contemplará:

El medicamento

La dosis

La vía de administración

La frecuencia

Duración

1. Se deberá considerar el medicamento más adecuado para el tratamiento de los

síntomas o patologías determinadas y que tengan relación costo-beneficio más

apropiado para el paciente.

2. La dosis del medicamento deberá ser la necesaria para que logre el efecto

deseado, cabe indicar que la administración en dosis bajas no logrará su

objetivo o en su defecto a dosis altas podría ser muy tóxica, por lo tanto, esta

dependerá de ciertos factores como:

65

La edad del paciente, la cual resulta indispensable ya que no se puede

administrar la misma dosis a un paciente adulto que a un paciente

pediátrico.

El peso de igual manera es un factor importante para elaborar el plan

farmacoterapeútico ya que se ha evidenciado pacientes de la misma

edad pero de diferente peso corporal, entonces la dosis fluctuará en

tormo al mismo.

Las indicaciones médicas, se debe tomar en cuenta las características

propias de cada paciente, como función hepática y renal, uso de otros

medicamentos, y otras circunstancias relacionadas con el organismo.

Se debe considerar una vía de administración adecuada a las

condiciones del paciente ya que por ésta el medicamento será puesto

en contacto con el organismo. Para administrar un medicamento se

pueden usar diferentes vías de acuerdo con la forma farmacéutica.

3. La frecuencia es un factor importante que contempla el número de veces que

se debe administrar el medicamento en un día. Esta obedece al tiempo que el

medicamento actúa en el organismo.

4. La duración indicará el número de días que se debe administrar el

medicamento en este período y obedece al tiempo requerido para que el

medicamento logre su efecto total 5.

5. Evaluación de las intervenciones farmacéuticas

Una vez realizado el proceso de intervención farmacéutica es importante que quede

documentada la actividad con el fin de garantizar la monitorización farmacoterapéutica,

asegurar el uso racional y adecuado de los medicamentos, maximizar la eficacia,

evitar o minimizar efectos adversos y racionalizar gastos involucrados en el cuidado

del paciente se realizará en torno a la comunicación farmacéutico- prescriptor y puede

realizarse por vía telefónica o en persona con el interés de guardar la confidencialidad

del caso.

Se mantendrá un registro de las actuaciones fármacoterapéuticas que contenga la

información siguiente:

Fecha de la intervención

Datos sociodemográficos del paciente

1. Sexo

66

2. Edad

3. Servicio de atención

Tratamiento actualizado

1. Grupo y subgrupo del fármaco implicado

2. Tipo de actuación farmacéutica

3. Grado de aceptación farmacéutcia

4. Significancia clínica

Tipo de problema

Medicamento relacionado con el problema

Alternativas fármacoterapéuticas

Identificación del farmacéutico

La validación farmacéutica se efectuará en el horario en el que labora el servicio

pediátrico, siempre que exista la presencia física de por lo menos un farmacéutico.

Posterior a la verificación, se procederá a la preparación de los medicamentos que

serán dispensados conjuntamente con la orden del egreso del medicamento del

sistema de dispensación Olympo.

Una vez concluido este procedimiento se valorará la naturaleza del error en la

prescripción médica y la frecuencia con la que se generó el mismo. Se evaluarán las

consecuencias que pudieron inducir al error en la prescripción médica y se propondrán

medidas preventivas y correctivas frente a cada incidente ocurrido.

Con una periodicidad mensual se elaborará el informe de los incidentes detectados en

la farmacia del Centro de Salud Tipo C Saquisilí.

67

Figura 1. Flujograma para el procedimiento de validación

Elaborado por: la autora

RECEPCIÓN DE

RECETAS MÉDICAS

VALIDACIÓN

FARMACÉUTICA

ANÁLISIS DE

ACONTECIMIENTO

INTERVENCIÓN CON EL

PERSONAL ASISTENCIAL

DESCARGA DEL

SISTEMA OLYMPO

REVISIÓN DE LA

DISPONIBILIDAD

PREPARACIÓN DE

LOS MEDICAMENTOS

VALIDACIÓN

ADMINISTRATIVA

DISPENSACIÓN DE

MEDICAMENTO

PROCEDIMIENTO

SI

SI

NO

NO

SI

SI

SI

PROCEDIMIENTO

68

BIBLIOGRAFÍA

1. Gutierrez S, Mogni A, Berón A, Iramain R. Errores de medicación en niños

hospitalizados. Arch pediatr. 2011; 82(3): 133-40. Disponible en:

http://www.sup.org.uy/revistas/adp82-3/pdf/adp82-3-gutierrez-errores.pdf

2. Instituto para el uso seguro de los medicamentos, Que es un error de

medicación. España: Disponible en: http://www.ismp-

espana.org/estaticos/view/19

3. Otero M, Martín R, Robles M, Codina C. Errores de medicación: Farmacia

Clínica y Hospitalaria. Madrid. Disponible en:

www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo1/cap214.pdf

4. Almenar C, Baviera M. Validación farmacéutica de la prescripción médica.

Disponible en:

https://books.google.com.ec/books?id=VgpcPJS9obQC&pg=PA215&dq=valida

cion+farmaceutica+de+la+prescripcion+medica&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwia_t2hr93PAhUGkx4KHV7LAUcQ6AEIGjAA#v=onep

age&q=validacion%20farmaceutica%20de%20la%20prescripcion%20medica&f

=false

5. Ministerio de Salud, Gobierno de Chile [internet]. Santiago, Chile: Ministerio de

salud [citado el 11 de octubre del 2016]. Disponible desde:

http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s19008es/s19008es.pdf

69

2.4. Conclusiones parciales del capítulo

La investigación presentó un estudio cuali-cuantitativo del tipo

documental y descriptiva, utilizando el método de observación científica,

método inductivo deductivo y método analítico sintético.

Se diseñó la propuesta de una metodología de validación de recetas

médicas para pacientes pediátricos del Centro de Salud Tipo C

Saquisilí.

70

CAPITULO III VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU

APLICACIÓN

3.1. Análisis e interpretación de los resultados del trabajo

Tabla 1. Frecuencia de recetas médicas pediátricas dispensadas en el servicio de

farmacia en el período de Junio a Septiembre del 2016

Mes

Prescripción Total

Adecuada Inadecuada

Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje

Junio 155 22,43 29 4,19 184 26,62

Julio 109 15,77 61 8.83 170 24,6

Agosto 92 13,31 53 7.67 145 20,98

Septiembre 142 20,56 50 7,24 192 27,80

Total 498 72,07 193 27.93 691 100

Fuente: recetas médicas

Elaborado por: la autora

Grafico 1. Frecuencia de recetas médicas pediatras dispensadas en el servicio de

farmacia en el mes de julio-septiembre

71

Análisis e interpretación

De las 691 recetas médicas de pacientes pediátricos que fueron dispensadas en la

farmacia del Centro de Salud Tipo C Saquisilí, se detectó un 27,93 % de

prescripciones inadecuadas.

Los resultados de la presente investigación coinciden con los obtenidos por Campino

en el 2006, en su estudio sobre Errores en la prescripción y transcripción de

medicación en una unidad neonatal donde encontró que el 35.2 % de las

prescripciones fueron inadecuadas3.

La literatura plantea que el porcentaje de errores al recetar un fármaco no es muy alto,

alrededor de 4 casos cada 1000, repitiéndose esas cifras en Estados Unidos, Reino

Unido y en otros países donde se ha llevado estadísticas. Pero este pequeño

porcentaje es responsable de hasta 140000 muertes anuales, solamente en Estados

unidos, según los estudios de la Asociación Médica Americana antes citados. El error

de recetas provoca además un mayor número de ingresos hospitalarios 30.

72

Tabla 2. Frecuencia de errores en el encabezado de la prescripción médica en el

servicio de pediatría

Errores en el encabezado

Sin error Con error Total

Número Porcentaje (%)

Número Porcentaje (%)

Número Porcentaje (%)

Nombres y apellidos del paciente

150 8,63 43 2,48 193 11,11

Unidad operativa 189 10,88 4 0,23 193 11,11

Cédula de identidad

70 4,03 123 7,08 193 11,11

Fecha de atención

82 4,72 111 6,39 193 11,11

Servicio 170 9,79 23 1,32 193 11,11

Sexo 55 3,17 138 7,94 193 11,11

Edad 28 1,61 165 9,50 193 11,11

Historia clínica 190 10,94 3 0,17 193 11,11

Código CIE 10 167 9,61 26 1,50 193 11,11

Total 1101 63,38 636 36,61 1737 100

Fuente: recetas médicas

Elaborado por: la autora

Grafico 2. Frecuencia de errores en el encabezado de la prescripción médica en el

servicio de pediatría

73

Análisis e interpretación

En el total de recetas médicas revisadas se detectó un 36,61 % de errores en el

encabezado, fundamentalmente en lo relacionado con omisión de la edad del

paciente, representando el 9,50% y la omisión del sexo con el 7,94%.

En las prescripciones estudiadas, la característica de identificación del paciente

presentó un porcentaje importante, en contraste con el estudio de Gavilán en el 2009

sobre Caracterización de la prescripción médica en cinco farmacias comunitarias de la

ciudad de Puerto Montt quien mostró una tasa de error de 4,3% de recetas públicas

que no presentaron identificación del paciente31.

74

Tabla 3. Frecuencia de errores en el cuerpo de la prescripción médica en el servicio de

pediatría

Errores en cuerpo de

la prescripción médica

Sin error Con error Total

Número Porcentaje (%)

Número Porcentaje (%)

Número Porcentaje (%)

Legibilidad 180 15,54 13 1,12 193 16,66

Omisión de la dosis: 87 7,51 106 9,15 193 16,66

Omisión de la forma farmacéutica

155 13,39 38 3,28 193 16.67

Nombre genérico 178 15,37 15 1,30 193 16.67

Uso de abreviaturas 177 15,28 16 1,38 193 16,66

Omisión de la vía de administración

- - 193 16,66 193 16,66

Total 777 67,09 381 32,90 1158 100

Fuente: recetas médicas

Elaborado por: la autora

Grafico 3. Frecuencia de errores en el cuerpo de la prescripción médica en el servicio

de pediatría

Análisis e interpretación

Del total de recetas médicas revisadas se encontró que el 32,90 % corresponden a

errores en el cuerpo de la receta, fundamentalmente en lo relacionado con la omisión

75

de la vía de administración del medicamento con un valor de 16,66% y la omisión de la

dosis con un valor del 9,15%.

La omisión de la vía de administración y de la dosis en una receta médica se

consideraran factores importantes ya que pueden tener varias interpretaciones por

parte del paciente sin obtener el objetivo terapéutico y a su vez, de estos elementos

dependerá fundamentalmente la situación cínica del paciente.

Los resultados de la presente investigación difieren con los obtenidos por Gavilán en el

año 2009, en su estudio sobre Caracterización de la prescripción médica en cinco

farmacias comunitarias de la ciudad de Puerto Montt quien demostró un porcentaje

mínimo en omisión de la dosis con un valor de 1.7% 31.

La literatura plantea que los principales errores de medicación ocurren en un 5 %

debido al uso de abreviaturas o por el mal llenado de las recetas médicas, mientras

que entre un 30 y 60% de las prescripciones son ilegibles por lo que, de acuerdo con

especialistas en salud, es necesario la utilización de nuevas estrategias para corregir

este tipo de errores32.

76

Tabla 4. Frecuencia de errores en el pie de la receta de la prescripción médica en el

servicio de pediatría

Errores en el pie

de la receta

Sin error Con error Total

Número Porcentaje (%)

Número Porcentaje (%)

Número Porcentaje (%)

Nombre y firma del prescriptor

63 16,32 130 33,68 193 50

Sello del prescriptor 174 45,08 19 4,92 193 50

Total 237 61,40 149 38,60 386 100

Fuente: recetas médicas

Elaborado por: la autora

Grafico 4. Frecuencia de errores en el pie de la receta de la prescripción médica en el

servicio de pediatría

Análisis e interpretación

Del total de recetas estudiadas se detectó un 38,60 % de errores en el pie de las

recetas médicas, siendo las características más importantes la omisión del nombre y

firma de prescriptor con un 33,68%.

77

Los resultados obtenidos en la investigación difieren de los obtenidos en el estudio de

Gavilán en el año 2009, sobre Caracterización de la prescripción médica en cinco

farmacias comunitarias de la ciudad de Puerto Montt en donde detectó que el 74.1%

de las prescripciones fueron inadecuadas con relación a la identificación del

profesional, de las cuales el 82.4% de las firmas no eran legibles31.

La literatura propone que las órdenes médicas deben ir firmadas de manera que sea

fácil reconocer al prescriptor y que pueda ser localizado en caso de duda, por lo que

es importante conservar un buen clima de relaciones interpersonales contribuyendo a

la detección y solución de errores21.

78

Tabla 5. Frecuencia de errores en las indicaciones de la prescripción médica en el

servicio de pediatría

Errores en las indicaciones

Sin error Con error Total

Número Porcentaje (%)

Número Porcentaje (%)

Número Porcentaje (%)

Nombre del pacientes - - 193 20 193 20

Dosis 100 10,36 93 9,64 193 20

Frecuencia 166 17,20 27 2,79 193 20

Duración 3 0,31 190 19,69 193 20

Firma y sello del prescriptor

- - 193 20 193 20

Total 269 27,88 696 72,12 965 100

Fuente: recetas médicas

Elaborado por: la autora

Grafico 5. Frecuencia de errores en las indicaciones de la prescripción médica en el

servicio de pediatría

Análisis e interpretación

Del total de recetas médicas revisadas se observó un 72,12% de errores en las

indicaciones médicas, principalmente en lo relacionado con la omisión del nombre del

paciente, firma y sello del prescriptor que representó el 20% en ambos casos, seguido

79

con un porcentaje similar la omisión de la duración del tratamiento representado con el

19,69%.

En las prescripciones estudiadas, el enunciado de indicaciones al paciente presenta

un valor intrascendente frente al estudio realizado por Lanza en el 2015, sobre la

Evaluación del grado de buena prescripción médica en 5 hospitales universitarios de

tercer nivel de la ciudad de la Paz (Bolivia) quien demostró que el 61.3% de las

recetas no presentó indicaciones médicas33.

80

Tabla 6. Calidad de la terapéutica basada en la selección del medicamento

Selección del

medicamento

Número Porcentaje (%)

Prescripción adecuada 114 59,07

Prescripción inadecuada 79 40,93

Total 193 100

Fuente: recetas médicas

Elaborado por: la autora

Grafico 6. Calidad de la terapéutica basada en la selección del medicamento

Análisis e interpretación

De las 193 prescripciones estudiadas, el 40,93 % corresponden a prescripciones

inadecuadas en el proceso de la selección del medicamento, existiendo un predominio

en la omisión de antibióticos, como referencia se menciona un diagnóstico con CIE 10

A09 que corresponde a diarrea y gastroenteritis de origen infeccioso en el cual la

prescripción refiere solamente suero oral, sin embargo, el protocolo de atención para

este diagnóstico como primera elección de acuerdo a su eficacia, seguridad y

conveniencia es el antibiótico cotrimoxazol.

Otro de los errores más frecuentes en este parámetro fue el uso inadecuado de los

antibióticos. De manera global el consumo de este grupo farmacológico se concentra

en el grupo de las penicilinas de amplio espectro seguida del uso irracional de las

81

penicilinas asociadas a inhibidores de betalactamasas, las cefalosporinas y los

macrólidos.

El porcentaje de error descrito por Llanos en el 2004, en su estudio sobre Prescripción

de antibióticos en consulta externa pediátrica de un hospital de Lima (Perú) detectó el

0.38% de error en la selección inadecuada del medicamento, de los cuales los

antimicrobianos más prescritos en orden de frecuencia fueron amoxicilina (26,14%),

albendazol (10,79%) y eritromicina (10,23%), los resultados contrastan con los

obtenidos en la presente investigación34.

La literatura describe que dentro de la categoría de medicamento erróneo, la selección

inapropiada de un medicamento se ve reflejada en función de sus indicaciones

reconocidas (medicamento no indicado, contraindicaciones o alergias conocidas) y de

las que no existe indicación (medicamento innecesario). También se incluye la

prescripción, dispensación y administración de un medicamento no prescrito o

diferente del prescrito29.

82

Tabla 7. Calidad de la terapéutica basada en la selección de la frecuencia

Selección de la

frecuencia

Número Porcentaje

Prescripción adecuada 99 51,30

Prescripción inadecuada 94 48,70

Total 193 100

Fuente: recetas médicas

Elaborado por: la autora

Grafico 7. Calidad de la terapéutica basada en la selección de la frecuencia

Análisis e interpretación

De los 193 errores de prescripción, el 48,70% correspondió a la selección de la

frecuencia de administración de manera inadecuada.

Los resultados obtenidos en la presente investigación coinciden con los de Gutierrez

en el 2011, en su estudio sobre Errores de medicación en niños hospitalizados donde

determinó que el 20% de los errores correspondieron a una inadecuada selección de

la frecuencia de administración del medicamento6.

83

La literatura plantea que en la pauta de administración se establece la dosis, y la

duración que debe tener el tratamiento para conseguir, con la rapidez necesaria y

durante el tiempo adecuado, un óptimo resultado en el paciente. La pauta de

administración de un fármaco deberá ser individualizada35.

84

Tabla 8. Calidad de la terapéutica basada en la selección de la dosis

Selección de la dosis Número Porcentaje (%)

Prescripción adecuada 62 32,12

Prescripción inadecuada 131 67,88

Total 193 100

Fuente: recetas médicas

Elaborado por: la autora

Grafico 8. Calidad de la terapéutica basada en la selección de la dosis

Análisis e interpretación

De los 193 errores de prescripción, el 67,88% correspondió a una selección

inadecuada de la dosis.

En el estudio de Llanos en el 2004, sobre Prescripción de antibióticos en consulta

externa pediátrica de un hospital de Lima (Peru) encontró que de los 262 errores, el

28.2% representó la sobredosificación y el 49.52% la subdosificación34.

La literatura plantea que los errores de dosificación se producen generalmente por

errores de cálculo, que la totalidad de fármacos que se administran en pediatría se

calculan según el peso o la superficie corporal del individuo y por tanto requiere un

proceso matemático, que puede ser fuente de error.

85

Es frecuente también que se produzcan errores con los ceros y los puntos decimales,

en general es preferible no usar decimales cuando se puede utilizar un número

completo.

Son también relativamente frecuentes en pediatría los errores de dosificación diez

veces por encima de la dosis correcta. Volúmenes diez veces superiores pueden

parecer engañosamente correctos, mientras que en el adulto es más difícil que ello

ocurra, debido a que resultaría en un inaceptable gran volumen de la solución base36.

86

Tabla 9. Calidad de la terapéutica basada en la selección de la vía de administración

Selección de la vía de

administración

Número Porcentaje (%)

Prescripción adecuada 118 61,14

Prescripción inadecuada 75 38,86

Total 193 100

Fuente: recetas médicas

Elaborado por: la autora

Grafico 9. Calidad de la terapéutica basada en la selección de la vía de administración

Análisis e interpretación

Del total de recetas revisadas se encontró que el 38,86% de las prescripciones fueron

inadecuadas en cuanto a la selección de la forma farmacéutica.

Los resultados obtenidos en la presente investigación coinciden con los de Escobar en

el 2011, sobre Administración de medicamentos en vías diferentes de las indicadas en

la prescripción médica en el cual detectó el 6.5% en lo relacionado con errores en la

vía de administración de medicamentos37.

La literatura señala que un informe de notificación de la United States Pharmacopeia

(USP) afirmó que uno de los errores más frecuentes que causaron daños o perjuicios

87

a los pacientes fue el de vía de administración. Algunos estudios presentaron

frecuencias de 19% y 18% de errores de vía entre todos los errores de medicación37.

88

Tabla 10. Intervenciones farmacéuticas

Intervenciones

farmacéuticas

Número Porcentaje (%)

Intervención farmacéutica

aceptada

167 86,53

Intervención farmacéutica

no aceptada

26 13,47

Total 193 100

Fuente: recetas médicas

Elaborado por: la autora

Grafico 10. Intervenciones farmacéuticas

Análisis e interpretación

De las 193 prescripciones médicas que ameritaban intervención farmacéutica el

86,53% fueron aceptadas por parte de los prescriptores, los cuales procedieron a

realizar las modificaciones pertinentes a las recetas médicas.

Los resultados obtenidos en el estudio coinciden con los de Gil en el 2011, sobre

Impacto de las actuaciones farmacéuticas realizadas en un servicio de farmacia

hospitalaria, donde el grado de aceptación fue de 50%38.

89

La literatura plantea que los motivos más frecuentes de actuación farmacéutica están

relacionadas con la modificación de la dosis, pauta o vía de administración por una

posología inadecuada, y plantear alguna alternativa terapéutica debido a un

medicamento no incluido en la guía farmacoterapéutica38.

90

3.2. Validación de la propuesta

91

3.3. Conclusiones parciales del capítulo

Del total de rectas evaluadas existió un número considerable de prescripciones

inadecuadas.

En el encabezado de las recetas médicas la prescripción inadecuada

correspondió en mayor proporción a la falta del dato de edad del paciente.

En la evaluación del cuerpo de la receta el porcentaje que más incidió en

prescripción inadecuada fue la omisión de la vía de administración.

En el pie de la receta la prescripción inadecuada incurrió más con la omisión

del nombre y firma del prescriptor.

La evaluación de las características de las indicaciones médicas tuvo mayor

relación con la prescripción inadecuada en la falta del nombre del paciente y de

la firma y sello del prescriptor.

La evaluación de la selección del medicamento, vía de administración, dosis y

frecuencia, el porcentaje que más incidió como prescripción inadecuada fue la

selección de la dosis

Fueron aceptadas la mayoría de las intervenciones farmaceúticas.

92

CONCLUSIONES GENERALES

1. Se fundamentó teórica y científicamente los criterios de pacientes pediátricos,

prescripción médica, errores de prescripción y validación.

2. La frecuencia de error de prescripción médica en pacientes pediátricos fue

levada en la selección de la dosis de tratamiento y selección del medicamento.

3. La calidad de la prescripción médica en el Centro de Salud Tipo C Saquisilí se

vio afectada por los constantes errores cometidos en las prescripciones.

4. Los tipos de errores predominantes en la prescripción médica a nivel del

encabezado de la receta fueron la omisión del sexo y la edad del paciente, a la

altura del cuerpo de la receta médica predominaron la omisión de la vía de

administración y la dosis de tratamiento, a nivel del pie de la receta fueron la

omisión del nombre y firma del prescriptor y a nivel de las indicaciones de la

receta, la identificación del prescriptor, identificación del paciente y duración del

tratamiento.

5. La mayoría de las intervenciones farmaceúticas fueron aceptadas por los

prescriptores.

6. La metodología de validación de recetas permitirá disminuir los errores de

prescripción en pacientes pediátricos del Centro de Salud Tipo C Saquisilí

evitando los efectos negativos en la salud

93

RECOMENDACIONES

1. Capacitar a los prescriptores para elevar el nivel de conocimiento sobre el

instructivo de la receta médica y los protocolos de atención que dispone el

Ministerio de Salud Pública.

2. Realizar estudios de utilización de medicamentos que mejoren el uso racional

de medicamentos a nivel de consulta externa.

3. Sugerir la implementación de la metodología propuesta por el investigador en

las distintas unidades de salud del Ministerio de Salud Pública.

BIBLIOGRAFÍA

1. OMS. Servicios farmacéuticos basados en la atención primaria de salud.

Washington, DC: Organización panamericana de la salud. Disponible en:

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=215

82&Itemid=270

2. Instituto para el uso seguro de los medicamentos, Qué es un error de medicación.

España: Disponible en: http://www.ismp-espana.org/estaticos/view/19

3. A Campino Villegas, MC López Herrera, M García Franco, I López de Heredia y

Goya, A Valls i Soler. Errores en la prescripción y trascripción de medicación en

una unidad neonatal. An Pediatr. 2006; 64(4): 330-5. Disponible en:

http://www.analArchpediatrAresdepediatria.org/es/errores-prescripcion-

transcripcion-medicacion-una/articulo/13086520/

4. Sánchez J. Evaluación de los errores de prescripción médica en una unidad de

cuidados intensivos pediátricos e impacto de la aplicación de un conjunto de

medidas orientadas a disminuir su incidencia. Fundación Mapfre. 2009.

Disponible en:

https://www.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes/

grupo.cmd?path=1077044

5. Edith Rivas R, Angélica Rivas L, Luis Bustos M. Errores de prescripción y

transcripción de medicamentos endovenosos en servicios pediátricos, Hospital

Hernán Henríquez Aravena. Temuco, 2008-2009. Rev Méd Chile. 2010; 138(12):

1524-29. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872010001300008

6. Gutierrez S, Mogni A, Berón A, Iramain R. Errores de medicación en niños

hospitalizados. Arch Pediatr Urug. 2011; 82(3): 133-140. Disponible

en:http://www.sup.org.uy/revistas/adp82-3/pdf/adp82-3-gutierrez-errores.pdf

7. Pedro Taffarel, Claudia Meregalli, Facundo Jorro Barón, Carolina Sabatini, Marian

Narbait. Gustavo Devaisi. Evaluación de una estrategia de mejora sobre la

incidencia de errores en la prescripción de medicamentos en una unidad de

cuidados intensivos pediátricos. Arch Argent Pediatr. 2015; 113(3): 229.

Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-

00752015000300007

8. Otero M, Martín R, Robles M, Codina C. Errores de medicación: Farmacia Clínica

y Hospitalaria. Madrid. Disponible en:

www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo1/cap214.pdf

9. Górriz M. Peculiaridades del paciente pediátrico. España. Disponible en

http://www.scartd.org/garciagorriz.htm

10. Morales C. Estudio de utilización de medicamentos en población pediátrica extra

hospitalaria. 2007. Disponible en:

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9774/morales.pdf;jsessionid=B889EF1F

44A0E9E55C914BE6B8252524?sequence=1

11. Pérez B. Medicamentos en pediatría. Zaragoza. Disponible en

http://www.sefh.es/bibliotecavirtual/utilizacionmedicamentos2/1medicamentos.pdf

12. Aepap.org. Gobierno de Aragon 2011 [actualizado mayo del 2012]: disponible en

https://www.aepap.org/federadas/aragon/biblioteca/guia-de-dosificacion-en-

pediatria-para-atencion-primaria

13. Pérez J. La prescripción médica es un acto científico, ético y legal. Revista

Cubana de Medicina Gen Integr. 2002; 18(2). Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252002000200001

14. Ministerio de Salud, Gobierno de Chile [internet]. Santiago, Chile: Ministerio de

salud [citado el 11 de octubre del 2016]. Disponible en:

http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s19008es/s19008es.pdf

15. Ministerio de Salud, Gobierno de Ecuador [internet]. Quito, Ecuador: Ministerio de

Salud [citado el 11 de octubre del 2016]. Disponible en:

http://instituciones.msp.gob.ec/dps/santo_domingo/images/stories/guia_para_farm

acias_sto-dgo.pdf

16. Ministerio de Salud, Gobierno de Ecuador [internet]. Quito, Ecuador: Ministerio de

Salud [citado el 11 de octubre del 2016]. Disponible en:

http://www.controlsanitario.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/08/A-

1124-Instructivo-para-el-uso-de-la-receta-m%C3%A9dica.pdf

17. Blanco E. Prescripción pediátrica en población pediátrica. Actualidad en

farmacología y terapéutica. 2014; 12(2): 100-6. Disponible en:

http://docplayer.es/20031061-Comision-de-farmacoterapeutica.html

18. unav.es [internet]. España. unaves; 2003 . [actualizado 2005; citado el 11 de

octubre del 2016]. Disponible en: http://www.unav.es/cdb/ccdomc03a.html

19. Baos V. La calidad en la prescripción de medicamentos. Información terapéutica

del sistema nacional de salud. 1999; 23(2): 45-53. Disponible en:

http://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/docs/prescripcion.pdf

20. Carreño J, Sánchez J, Bernúdez C, Mesa M. Errores en la formulación de

quimioterapia. Rev Colomb Cancerol. 2004; 18(4): 179-85. Disponible en.

http://www.elsevier.es/en-revista-revista-colombiana-cancerologia-361-articulo-

errores-formulacion-quimioterapia-S0123901514000614

21. Martinez J. Errores en la prescripción: Farmacia Hospitalaria. Madrid. Disponible

en: http://www.sefh.es/bibliotecavirtual/erroresmedicacion/017.pdf

22. L. Jolín Garijo J, M Martín Bun, S Prado Torres, C Vicens Caldentey, JC

Abánades Herranz A, V Cabedo García C, y otros. Factores que influyen en la

prescripción farmacológica del médico de atención primaria. El sevier. 1998;

22(6). Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-

articulo-factores-que-influyen-prescripcion-farmacologica-14925

23. García R. Ética de la prescripción. Ética clínica en atención primaria. [citado el 11

de octubre del 2016]; Disponible en:

http://www.institutodebioetica.org/cursoetica/modulo6/Unidad%206.%20Etica%20

de%20la%20prescripcion.pdf

24. Martí M, Torres V. Manual para la atención farmacéutica. 3ra ed. España: Afahpe.

2005. Disponible en:

http://www.sefh.es/bibliotecavirtual/manual_AF/Manual_AF05_3edHpeset.pdf

25. Ministerio de Salud, Gobierno de Ecuador [internet]. Quito, Ecuador: Ministerio de

Salud [citado el 11 de octubre del 2016]. Disponible desde:

https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dn

n/archivos/NORMA%20DOSIS%20UNITARIA.pdf

26. Almenar C, Baviera M. Validación farmacéutica de la prescripción médica.

Disponible en:

https://books.google.com.ec/books?id=VgpcPJS9obQC&pg=PA215&dq=validacio

n+farmaceutica+de+la+prescripcion+medica&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwia_t2hr93PAhUGkx4KHV7LAUcQ6AEIGjAA#v=onepag

e&q=validacion%20farmaceutica%20de%20la%20prescripcion%20medica&f=fals

e

27. Farré R, Sala M, Gamez L, Tomáz R, Castillo F, Montejo O. Intervenciones

farmacéuticas (parte I): metodología y evaluación. Farm Hosp. 2000; 24(3): 136-

44. Disponible en: http://www.sefh.es/revistas/vol24/n3/240304.pdf

28. Clopes A. Intervención Farmacéutica: Farmacia Hospitalaria. Madrid. Disponible

en: http://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo1/cap1314.pdf

29. Otero M. El papel del farmacéutico en la prevención de los errores de medicación.

3ra ed. Barcelona: Promedic; 2004. Disponible en: http://www.ismp-

espana.org/ficheros/Fichero17.pdf

30. Medicina21.com [internet]. Medicina21.com; 2000. [Actualizado el 14 de octubre

del 2016; citado el 11 de octubre del 2016]. Disponible en:

http://medicina21.com/Articulos-V29-

Errores_en_las_recetas_No_se_equivoque_doctor.html

31. Gavilán S. Caracterización de la prescripción médica en cinco farmacias

comunitarias de la ciudad de Puerto Montt. Chile. 2009. Disponible en:

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2009/fcg283c/doc/fcg283c.pdf

32. Pueblanoticias.com.mx. Puebla; 2016 [Actualizado el 14 de octubre del 2016].

Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/normas-vancouver-

buma-2013-guia-breve.pdf

33. Lanza O, Rodríguez G, Prado M, Pomat J, Quiroz R, Quishpe C y otros.

Evaluación del grado de buena prescripción médica en cinco hospitales

universitarios de tercer nivel de la ciudad dela Paz-Bolivia. Cuad Hosp. Clín. 2015;

56(2): 18-24. Disponible en:

http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/chc/v56n2/v56n2_a03.pdf

34. Llanos F, Silva F, Velázquez J, Reyes R, Mancay J. Prescripción de antibióticos

en consulta externa pediátrica de un hospital de Lima, Perú. Rev Perú Med Exp

Salud pública. 2004; 20(1). Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-

46342004000100006

35. Saludalia.com. Disponible en: http://www.saludalia.com/salud-

familiar/medicamentos

36. Sala P, Ugarte S. Errores de medicación en pediatría: Farmacia Hospitalaria

Madrid. Disponible en:

http://www.sefh.es/bibliotecavirtual/erroresmedicacion/027.pdf

37. Escobar F, Marques T, Alux T, Sabóia M, Camargo A, Bortoli F. Administración de

medicamentos en vías diferentes de las indicadas en la prescripción médica. Rev

Latino-Am. Enfermagem. 2011; 19(1). Disponible en:

https://www.researchgate.net/publication/268262486_Administracion_de_medica

mentos_en_vias_diferentes_de_las_indicadas_en_la_prescripcion_medica

38. Gil M, Ferrando S, Prats A. Impacto de las actuaciones farmacéuticas realizadas

en un servicio de farmacia hospitalaria. Pharm Care Esp. 2011; 13(2): 6-73.

Disponible en:

http://www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/19/18

ANEXOS

ANEXO I Tipo de recetas médicas

ANEXO II Ficha de recolección de datos

NÚMERO DE RECETA MÉDICA: FECHA:

OBSERVACIONES

VARIABLE DIMENSIONES ESCALA

(SI/NO)

Nombres y apellidos del paciente

Unidad operativa

Cedula de identidad

Fecha de atención

Servicio

Sexo

Edad

Historia clínica

Código CIE 10

VARIABLE DIMENSIONES ESCALA

(SI/NO)

PRESCRIPCIÓN ADECUADA Datos del medicamento

VARIABLE DIMENSIONES ESCALA

(SI/NO)

Nombre y firma del prescriptor

Sello del prescriptor

VARIABLE DIMENSIONES ESCALA

(SI/NO)

Nombre del pacientes

Dosis

Frecuencia

Duración

Firma y sello del prescriptor

VARIABLE DIMENSIONES ESCALA

(SI/NO)

Legibilidad

Omisión de la dosis: concentración

Omisión de la forma farmaceutica

Nombre genérico

Uso de abreviaturas

Omisión de la vía de administración

ELABORADO POR: MIRIAN MUYULEMA

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

FICHA METODOLÓGICA PARA RECOLECCIÓN DE DATOS EN EL CENTRO DE SALUD TIPO C SAQUISILÍ

PRESCRIPCIÓN ADECUADA

ASPECTOS IMPORTANTES

DESCRIPCIÓN

ENCABEZADO

PRESCRIPCIÓN ADECUADA

CUERPO

PIE

INDICACIONES

PRESCRIPCIÓN ADECUADA

PRESCRIPCIÓN ADECUADA