104
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES CARRERA INGENIERÍA EN SISTEMAS TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERA EN SISTEMAS E INFORMÁTICA TEMA SISTEMA AUTOMATIZADO DE RIEGO POR ASPERSIÓN PARA EL JARDÍN UBICADO EN LA PARTE LATERAL DEL BLOQUE DE AULAS #2 DE UNIANDES QUEVEDO AUTORA JEANNETTE ALEXANDRA LAVERDE MENA TUTOR ING. DIONISIO VITALIO PONCE RUIZ, PHD QUEVEDO LOS RIOS ECUADOR 2016

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4642/1/TUQIS001-2016.… · conocimiento tenemos de automatizar o sistemas de riego?, por eso es

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES

CARRERA INGENIERÍA EN SISTEMAS

TESIS DE GRADO

PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERA EN SISTEMAS E

INFORMÁTICA

TEMA

SISTEMA AUTOMATIZADO DE RIEGO POR ASPERSIÓN PARA EL JARDÍN

UBICADO EN LA PARTE LATERAL DEL BLOQUE DE AULAS #2 DE

UNIANDES QUEVEDO

AUTORA

JEANNETTE ALEXANDRA LAVERDE MENA

TUTOR

ING. DIONISIO VITALIO PONCE RUIZ, PHD

QUEVEDO – LOS RIOS – ECUADOR

2016

II

MISIÓN DE LA CARRERA DE SISTEMAS

Somos una carrera de las Ciencias tecnológicas, que tiene como propósito

formar profesionales competitivos y emprendedores, con sólidos conocimientos

en el área de las ciencias de computación, para resolver problemas

relacionados con el tratamiento de la información, con estricta responsabilidad

social bajo una visión ética y humanística para contribuir con el desarrollo

integral del país.

VISIÓN DE LA CARRERA DE SISTEMAS

Ser una carrera reconocida a nivel nacional e internacional, por la calidad y

competitividad de sus docentes y graduados, con alto desempeño profesional

enfocado al área de computación e informática que transcienda por su

relevancia en la investigación y desarrollo de proyectos técnicos mediante el

uso eficiente de las Ciencias de la computación en beneficio de la sociedad.

III

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDES

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Ing. Dionisio Vitalio Ponce Ruiz, PHD

TUTOR DE TESIS

CERTIFICA:

Que la tesis previa a la obtención del título de Ingeniera en Sistemas titulada:

SISTEMA AUTOMATIZADO DE RIEGO POR ASPERSIÓN PARA EL JARDÍN

UBICADO EN LA PARTE LATERAL DEL BLOQUE DE AULAS #2 DE

UNIANDES QUEVEDO, es de autoría de la investigadora.

Jeannette Alexandra Laverde Mena

Ha sido revisada en todos sus componentes, por lo que autorizo su

presentación, sustentación y defensa.

Ing. Dionisio Vitalio Ponce Ruiz, PHD

TUTOR DE TESIS

IV

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS

Yo, Jeannette Alexandra Laverde Mena, portadora de la cédula de ciudadanía

No. 050388473-6 Egresada de la Facultad de Sistemas Mercantiles,

especialización Sistemas.

Declaro que soy la autora del presente trabajo de investigación, el mismo que

es original, auténtico y personal.

Todos los aspectos académicos y legales que se desprendan del presente

trabajo son responsabilidad exclusiva de la autora.

Jeannette Alexandra Laverde Mena

AUTORA DE TESIS

V

DEDICATORIA

Esta tesis la dedico:

A DIOS, por haberme dado la vida y permitirme llegar a este momento tan

crucial e importante de mí formación como profesional.

A mis PADRES: Guillermo Laverde e Inés Medina, quienes me han dado el

amor, cariño y ejemplo para hacer de mí una persona con valores e ideales de

superación.

Jeannette

VI

AGRADECIMIENTOS

La autora deja constancia de su agradecimiento a la Facultad de Sistemas

Mercantiles de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, de la

extensión Quevedo.

A los maestros que sin egoísmo impartieron sus conocimientos.

A mi mamá Thalia Mena, y mi papá Iván Laverde que me han dado su apoyo y

consejos de perseverar a lo largo de mi preparación universitaria.

Al Ing. Luis Albarracín Msc. más que un docente ha sido un amigo, que me ha

brindado toda la colaboración durante la elaboración de este proyecto.

A mi tutor Ing. Dionisio Ponce PHD, por haberme guiado sabiamente y en

general a todas aquellas personas que en menor o mayor grado han

contribuido a la culminación del presente trabajo.

Jeannette

VII

INDICE DE CONTENIDO

PORTADA ......................................................................................................... I

MISIÓN DE LA CARRERA DE SISTEMAS ...................................................... II

VISIÓN DE LA CARRERA DE SISTEMAS ...................................................... II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ........................................................................ III

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS ...................................................... IV

DEDICATORIA ................................................................................................. V

AGRADECIMIENTOS ...................................................................................... VI

RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................. XI

EXECUTIVE SUMMARY ................................................................................. XI

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 12

Antecedentes .................................................................................................. 12

Planteamiento del problema ............................................................................ 13

Formulación del problema ............................................................................... 14

Delimitación del problema ............................................................................... 14

Delimitación geográfica ................................................................................... 14

Objeto de investigación y campo de acción .................................................... 14

Identificación de la línea de investigación ....................................................... 14

Objetivos ......................................................................................................... 14

Objetivo general .............................................................................................. 14

Objetivos específicos ...................................................................................... 14

Hipótesis ......................................................................................................... 15

Variables de la investigación ........................................................................... 15

Justificación .................................................................................................... 15

Breve explicación de la metodología a emplear .............................................. 16

Resumen de la estructura de la tesis: breve explicación de los capítulos de la

tesis ............................................................................................................... 16

Elementos de la novedad, aporte teórico y significación práctica, en

dependencia del alcance de la tesis ................................................................ 17

CAPITULO I. MARCO TEÓRICO ................................................................... 18

1.1. Procesos de automatización ................................................................... 18

1.1.1. Origen y evolución de la automatización............................................... 19

1.1.2. Caracterización de los procesos de automatización ............................. 26

1.1.3. Tipos de automatización ....................................................................... 27

VIII

1.1.4. Técnicas de automatización ................................................................. 29

1.1.5. Sistemas de control .............................................................................. 30

1.1.6. La retroalimentación ............................................................................. 35

1.1.7. Electrónica aplicada a los procesos de automatización ........................ 38

1.2. Sistemas de riego ................................................................................... 39

1.2.1. Origen y evolución de los sistemas de riego ......................................... 40

1.2.2. Tipologías de sistemas de riego para jardines ...................................... 41

1.2.3. Factores a considerar para escoger un adecuado sistema de riego ..... 42

1.3. Sistemas de riego automatizados ........................................................... 43

1.3.1. Algunos modelos desarrollados en la actualidad sobre sistemas de

control y riego. ................................................................................................ 45

1.4. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones

teóricas ........................................................................................................... 45

1.5. Conclusiones parciales del capítulo ........................................................ 46

CAPITULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA

PROPUESTA .................................................................................................. 47

2.1. Caracterización del sector, rama, empresa, contexto institucional o

problema seleccionado para la investigación .................................................. 47

2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación ................................................................................................... 48

2.3. Presentación de los resultados del diagnostico ...................................... 50

2.4. Conclusiones parciales del capítulo ........................................................ 56

CAPITULO III. DESARROLLO DE LA PROPUESTA CON SU VALIDACIÓN

Y/O EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN ....................................................... 57

3.1. Propuesta transformadora ...................................................................... 57

3.1.1. Código del sistema ............................................................................... 70

3.2. Implementación de la propuesta ............................................................. 72

3.3. Validación de la inserción parcial en la práctica de la propuesta .......... 73

3.4. Conclusiones parciales del capítulo ........................................................ 74

CONCLUSIONES GENERALES .................................................................... 78

RECOMENDACIONES ................................................................................... 79

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 80

ANEXOS ......................................................................................................... 87

IX

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Automatización Fuente Economy Weblog ................................. 18

Ilustración 2. Inventos de la Segunda revolución industrial. ............................ 21

Ilustración 3. Bioingeniería .............................................................................. 24

Ilustración 4. Procesos de automatización ...................................................... 27

Ilustración 5. Sistema de control de velocidad................................................. 31

Ilustración 6. Sistema de control de temperatura de un horno eléctrico .......... 32

Ilustración 7. Elementos de un sistema de control. ......................................... 32

Ilustración 8. Diagrama de un sistema de control básico del sistema de riego

aspersión ........................................................................................................ 34

Ilustración 9. Sistema de lazo abierto basado en el sistema de riego manual . 36

Ilustración 10. Sistema de lazo cerrado basado en el sistema de riego

automatizado .................................................................................................. 37

Ilustración 11. Tipos de sistemas de riego para jardines ................................. 41

Ilustración 12. Exterior de UNIANDES Quevedo ............................................. 47

Ilustración 13. Áreas verdes de UNIANDES Quevedo .................................... 48

Ilustración 14. Modelo Incremental .................................................................. 57

Ilustración 15. Tabla de Arduino ...................................................................... 58

Ilustración 16. Protoboard y sus partes ........................................................... 59

Ilustración 17. Potenciómetro .......................................................................... 59

Ilustración 18. Resistencia .............................................................................. 60

Ilustración 19. Código de colores de resistencias ............................................ 60

Ilustración 20. Jumpers, cables conectores ..................................................... 61

Ilustración 21. Led's rojo, azul, verde .............................................................. 61

Ilustración 22. Pantalla LCD 16x02 ................................................................ 61

Ilustración 23. Sensor de temeperatura DHT11 .............................................. 62

Ilustración 24. Sensor de humedad de suelos YL38 - YL69 ............................ 62

Ilustración 25. Módulo relé Fuente la autora ................................................... 63

Ilustración 26. Sensor DHT11 conectado a Arduino ........................................ 63

Ilustración 27. Sensor YL-38 y YL-69 conectados a Arduino ........................... 64

Ilustración 28. Pantalla LCD conectada a Arduino .......................................... 64

Ilustración 29. Conexión final de todos los componentes ................................ 65

Ilustración 30. Diseño de circuito electrónico sensor DHT11 con Arduino ....... 67

X

Ilustración 31. Diseño de circuito electrónico sensor YL38 - YL69 con Arduino ........ 67

Ilustración 32. Diseño de circuito electrónico pantalla LCD con Arduino ......... 68

Ilustración 33. Diseño del circuito electrónico de todos los componentes del

sistema ........................................................................................................... 69

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Símbolos electrónicos usados dentro del sistema ............................. 66

XI

RESUMEN EJECUTIVO

La investigación que se presenta aborda la actualidad relativa a los empleos de

la tecnología y la automatización para ahorrar agua, se fundamenta en el

problema científico ¿Cómo contribuir a la automatización de los sistemas de

riego de jardines en la universidad UNIANDES-Quevedo? Donde a partir de

una investigación de tipo experimental y empleando diversos métodos de

carácter teórico, empíricos y estadísticos matemáticos se ha podido determinar

la veracidad del problema y plantear una solución, la cual consiste en el diseño

de un prototipo de sistema automatizado para el riego de jardines, un paso

intermedio para la escalabilidad a nivel de institución de esta experiencia. La

investigación arroja resultados positivos contando con el sistema diseñado a

nivel de realización práctica, que ha sido implementado con sus respectivas

pruebas en el área del jardín de la Universidad.

EXECUTIVE SUMMARY

The research presented today addresses on jobs and automation technology to

save water, is based on the scientific problem How to contribute to the

automation of irrigation systems gardens in the UNIANDES-Quevedo college?

Where from an experimental investigation and employing various methods of

theoretical, empirical and mathematical statistical character has been able to

determine the veracity of the problem and propose a solution, which is the

design of a prototype automated system for watering gardens, an intermediate

step for scalability level institution of this experience. Research shows positive

results counting system designed to level the practical embodiment, which has

been implemented in their respective events in the garden area of the

University.

12

INTRODUCCIÓN

Antecedentes

Los riegos agrícolas, desde la antigüedad se los ha realizado manualmente,

pero el hombre debido al avance de la tecnología siempre quiere llevar todo a

otro nivel, por este motivo se ha intentado integrar la automatización dentro de

la agricultura creando gran variedad de sistemas de riego, pero ¿qué

conocimiento tenemos de automatizar o sistemas de riego?, por eso es

necesaria las investigaciones de los siguientes autores:

El riego por aspersión, a pesar de su amplia tradición a nivel nacional, necesita

mejorar el proceso de aplicación del agua y su manejo por lo que supone de

ahorro tanto de agua como de energía. (Tarjuelo, 1992, pág. 61)

El riego es una práctica cultural que requiere optimizar en lo posible la

eficiencia en la aplicación de agua, entendiendo como tal la fracción del agua

aplicada que es utilizada para satisfacer las necesidades del cultivo y las de

lavado para ello es necesario minimizar las perdidas por evaporación,

escorrentía, precolación profunda y otras perdidas menores, para lo cual se

requiere que el sistema esté bien diseñado, manejado y conservado. (Montero,

2000, Tesis doctoral pág. 10)

El riego es una de las labores agronómicas de gran importancia que permite

conseguir potencialmente el desarrollo agrícola de los cultivos incrementando

sus rendimientos. El recurso hídrico es cada día más escaso, sin embargo se

malgasta, por lo que es necesario implementar sistemas de riego que optimicen

el uso de agua para el riego para obtener una mayor productividad. (Macías,

Vergara, Macías, & Bazurto, 2011, Tesis pág. 4)

La automatización es un sistema donde se transfieren tareas de producción,

realizadas habitualmente por operadores humanos a un conjunto de elementos

tecnológicos que tratan de aplicar sistemas mecánicos, electrónicos y de bases

computacionales para operar y controlar la producción. (Maldonado Silvestre,

2014, pág. 28)

13

La automatización del servicio es la capacidad para automatizar los procesos,

tareas o actividades con la selección, configuración y operación de la

automatización que queda totalmente bajo el control del personal de IT.

(Rasmussen, 2009)

Desde el punto de vista de los autores mencionados el riego es una de las

labores más importantes para el cuidado de las plantas pero no se tiene el

debido control del uso del agua haciendo un gasto excesivo del mismo, en

cambio la automatización con el avance de la tecnología se han ido

desarrollando gran cantidad de sistemas que han ido favoreciendo al hombre

en sus labores del día a día.

Planteamiento del problema

A medida que el tiempo avanza todas las empresas tratan de automatizarse

con la mejor tecnología para tener un mejor desempeño en sus diferentes

áreas, UNIANDES Quevedo no debe ser la excepción, por ejemplo para regar

sus jardines todavía lo realiza de manera manual con el uso de mangueras

ocasionando un uso innecesario de agua debido a que la aplicación de este

recurso es excesiva.

Pero, ¿dónde radica el conflicto? ¿Por qué suele volverse complicado controlar

el uso adecuado del agua?, esta situación desencadena otros factores que se

dieron para conocer mediante un estudio previo:

La aplicación de agua para los jardines puede ser excesiva o escasa.

No hay un riego uniforme para cada área.

El personal no lleva un control o no tiene conocimiento de cuando se

necesita regar los jardines.

La apariencia del jardín se ha ido deteriorando.

Pérdida de tiempo por parte del personal encargado.

Sobre este último, lo más destacable es que, con el pasar del tiempo y la

tecnología avanzando, la institución no cuenta con un sistema de riego para

14

que facilite una de las primordiales actividades del cuidado de sus jardines.

Quizás no hay respuesta satisfactoria para esta situación, lo que si puede decir

es que es necesario automatizar este proceso que es el riego de los jardines.

Formulación del problema

¿Cómo favorecer a un eficiente sistema de riego para los jardines de la

Universidad Regional Autónoma de los Andes, UNIANDES Quevedo?

Delimitación del problema

Delimitación geográfica

Esta investigación se delimitará a dar un mejor cuidado en el riego del jardín

ubicado en el bloque #2 de aulas de la Universidad Regional Autónoma de los

Andes, UNIANDES Quevedo.

Objeto de investigación y campo de acción

Objeto: Automatización electrónica.

Campo: Procesos del sistema de riego para uno de los jardines de UNIANDES

Quevedo.

Identificación de la línea de investigación

Automatización y control

Objetivos

Objetivo general

Implementar un sistema automatizado de riego por aspersión para el jardín

ubicado en la parte lateral del bloque de aulas #2 de la Universidad Regional

Autónoma de los Andes, UNIANDES Quevedo.

Objetivos específicos

Argumentar bibliográficamente las bases conceptuales sobre

automatización electrónica y sistemas de riego por aspersión.

15

Diagnosticar la situación actual del manejo de mantenimiento y riego del

jardín ubicado en la parte lateral del bloque de aulas #2 de UNIANDES

Quevedo.

Diseñar un sistema electrónico de automatización de riego automatizado

por aspersión.

Desarrollar un sistema de riego automatizado por aspersión para el

jardín ubicado en la parte lateral del bloque de aulas #2 de UNIANDES

Quevedo.

Validar las pruebas del sistema electrónico para descartar errores en el

mismo.

Hipótesis

Con la automatización del sistema de riego se mejorará el manejo y cuidado

del jardín ubicado en la parte lateral del bloque de aulas #2 de UNIANDES

Quevedo.

Variables de la investigación

Variable independiente: Automatización del sistema de riego.

Variable dependiente: Manejo y cuidado de los jardines.

Justificación

En la actualidad hemos visto publicidades, eventos o anuncios sobre ahorrar

agua, sin embargo hacemos despilfarro de este recurso en diferentes

actividades, por ejemplo al regar un jardín no consideramos si el agua que

usamos es la necesaria, esto se debe a que lo realizamos manualmente o

contamos con sistemas de fácil adquisición por su bajo costo ocasionando que

no se calcule el uso adecuado del agua.

Para lograr un mejor uso del agua es necesario controlar la aplicación de la

misma, por tal motivo para dar solución a este problema, se debe contar con la

16

implementación de una aplicación automatizada que controle el riego del agua

hacia las plantas y lo realice solo cuando sea necesario.

Debido a que en la actualidad todavía existen sistemas de riego que no son

aptos para ahorrar agua, se desarrolló e implementó este sistema inteligente

con el objetivo de mejorar el uso de este recurso.

Breve explicación de la metodología a emplear

En el presente proyecto dentro del campo de investigación se aplicará el

método de la observación, se utilizaran las técnicas de entrevista y encuestas

dirigidas al director de carrera así como también al personal que labora dentro

de la misma en el área determinada a trabajar. De esta manera se obtendrá

información útil la cual será utilizada para llegar a la solución del problema

planteado.

Resumen de la estructura de la tesis: breve explicación de los capítulos

de la tesis

Esta investigación plantea que es un sistema automatizado y cuáles son los

beneficios que se obtiene al usarlo.

Para la realización de este proyecto se ha propuesto desarrollar la introducción

en la que se hablan de conceptos desde varios puntos de vista de diferentes

autores y tres capítulos los cuales se detalla a continuación.

En el primer capítulo, se evidencian la recopilación de contenidos científicos lo

cuales me ayudarán a entender la problemática existente y las medidas que

son necesarias para dar solución a la situación actual.

En el segundo capítulo, se detalla la metodología, es decir la modalidad el tipo

de investigación, muestra y las técnicas de recolección de la información.

En el tercer capítulo, se hace referencia al análisis de los resultados que se han

obtenido durante la investigación con la que valida la implementación de este

proyecto.

17

En el cuarto capítulo se encuentran las conclusiones, recomendaciones que se

llevan a cabo después de la finalización de esta investigación. La bibliografía

que respalda el contenido científico utilizado y anexo que muestra el estado

actual de la problemática.

Elementos de la novedad, aporte teórico y significación práctica, en

dependencia del alcance de la tesis

Aporte teórico: Estudio sobre sistemas de riegos automatizados por

aspersión.

Significación práctico: Aplicación automatizada para el sistema de

riego para el jardín ubicado en la parte lateral del bloque de aulas #2 de

UNIANDES Quevedo.

Novedad: La implementación de un sistema de riego automatizado,

permite una mejora en el mantenimiento de jardines.

18

CAPITULO I. MARCO TEÓRICO

En el presente capitulo se pretende situar fundamentos teóricos sobre

automatización y sus respectivos contenidos, así como su aplicación dentro de

los sistemas de riego.

1.1. Procesos de automatización

En este primer punto se hace una consideración histórica de la evolución de la

automatización, iniciando por sus antecedentes con la opinión de distintos

autores:

“La automatización hace muchos años dejó de ser una moda y se convirtió en

una necesidad indispensable para el buen desempeño de los procesos y

servicios” Arriola Navarrete & Butrón Yáñez, 2008.

A través de los años el hombre ha realizado descubrimientos con la finalidad de

crear maquinas que imiten o reproduzcan movimientos del cuerpo humano, y

las tareas que se realizan manualmente se transfieran a un conjunto de

elementos mecanizados, para que operen o trabajen sin la necesidad de que

alguien intervenga, esto se conoce como automatización.

Según el Diccionario Merriam Webster la automatización: Es la técnica de

hacer que un sistema opere automáticamente. Es el estado de ser operado

automáticamente. Es la operación automáticamente controlada de un sistema

mediante dispositivos mecánicos o electrónicos para observación esfuerzo y

decisión.

Ilustración 1. Automatización Fuente Economy Weblog

19

De acuerdo con la opinión del autor Ruiz Vadillo la automatización, es la

aplicación de un conjunto de métodos y procedimientos que permiten la

sustitución del operario en aquellas frases tareas físicas y mentales que han

sido previamente programadas.

Se puede decir que la automatización es la combinación de tecnologías

mecánica, eléctrica y electrónica que nos permite o ayuda controlar los

sistemas de producción.

En la actualidad la automatización es de gran ayuda en las pequeñas o

grandes industrias ocasionado grandes avances en el campo de la industria

dándole las facilidades a empresas u organizaciones en el cumplimento de

diversas tareas permitiendo que sus producciones sean más eficientes y

competitivas dentro del mercado.

1.1.1. Origen y evolución de la automatización

Desde la antigüedad, en el Antiguo Egipto, el automatizar procesos mediante

máquinas ha sido una fascinación del hombre, comenzando por estatuas de

dioses como la estatua de Osiris la cual arrojaba fuego por los ojos, y otras las

cuales poseían brazos mecánicos los cuales eran operados por humanos.

En las antiguas Civilizaciones Egipcias una de las valiosas reliquias fue la

“Eolípila” que era una máquina de vapor, diseñada por Herón de Alejandría, la

cual se elaboró tras recopilar información de máquinas autómatas ya existentes

en aquel entonces, este aparato fue construido con una cámara de aire junto a

un calderín metálico, el cual estaba lleno de agua que al momento de colocarlo

sobre el fuego producía la rotación de la máquina. Este mismo tipo de

mecanismo fue utilizado en las llamadas “Puertas de Alejandría” las cuales

mediante la temperatura que producía el fuego ocasionaba que el agua

encontrada en un depósito fluya hacia un cubo, causando el gire de los ejes

para que así las puertas se abrieran.

En Etiopía dos grandes estatuas conocidas como “Los Colosos De Memnón”

simbolizaban al faraón de ese entonces, estas figuras de piedra emitían

20

sonidos al hacer contacto con los rayos del sol lo que causaba temor y respeto

de aquellos que los contemplaban.

En el siglo XVIII con los avances en relación a relojería considerando esta

época donde nacieron los mejores autómatas, Jacques de Vaucanson un

relojero con extensos conocimientos manifestó la realización de los principios

biológicos mediante un pato mecánico que hacía digestión, este autómata

comía de manera realista moviendo su cuello para deslizar de mejor manera la

comida y por ultimo su capacidad de poder descompensar. Pero el secreto de

este fue que en uno de sus compartimientos poseía una sustancia verde que

simulaba el alimento que el pato digería, y la comida de ese momento se

acumulaba en otro depósito.

La automatización y la revolución industrial

A mediados del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX (1760-1860), se

originó la Primera Revolución Industrial ocasionando un cambio en el aspecto

socioeconómico, tecnológico y cultural de la historia, donde se buscaba la

mecanización e implementación de máquinas que sustituyeran las tareas que

en ese entonces el hombre realizaba manualmente. Durante este momento

aparecen diferentes mecanismos que eran controlados por máquinas a vapor

que ayudaban con la transportación, y es aquí donde en la industria textil se

automatizaron todos los procesos con el uso de equipos. Es aquí donde existió

el molino, ferrocarriles, el telar de Jacquard que estaba basado en tarjetas

perforadas permitiendo a personas sin experiencia tejer diferentes diseños

complejos.

Después de todos estos acontecimientos surge la segunda revolución industrial

a finales del XIX y principios del siglo XX (1870-1914), durante este periodo

aparece el petróleo y la electricidad generada en base a energía hidráulica

siendo estos considerados como las fuentes más importantes de energía en

ese tiempo, dejando de lado a las máquinas de vapor que eran utilizadas en

base al carbón.

Se sigue realizando inventos buscando la automatización, con la finalidad de

mejorar la producción (Ver ilustración 2).

21

Dinamo

Generador eléctrico,que se encargaba detransformar laenergía mecánica eneléctrica

El motor de explosión

Utilizando laexplosión decombustible medianteuna chispa, extraía laenergía del petroléo

El cinematógrafo y el teléfono

La primera era unamáquina capaz deproyectar imágenes,y la segunda undispositivo decomunicación

Ilustración 2. Inventos de la Segunda revolución industrial. Fuente : Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Elaborado por autora.

La automatización y la tercera revolución industrial hasta la actualidad

La tercera revolución industrial también conocida como la revolución de la

inteligencia, mediados del siglo XX hasta la actualidad, en esta época se sigue

buscando la automatización a más de esta inicia la robotización o inteligencia

artificial. Aquí entra el estudio de la energía nuclear, telecomunicaciones, la

informática, robótica y la biotecnología.

Las máquinas de esta generación son más precisas y requieren el uso de

mayor tecnología en comparación a las anteriores. Aquí se inicia la revolución

del conocimiento con el desarrollo de la informática convirtiéndose en el factor

más importante, donde se inventó:

Fibra óptica

Cada vez que navegamos por internet o hablamos por teléfono, lo que se dice

o digita viaja a su destino través de fibras delgadas hechas de vidrio, conocidas

como las fibras ópticas. Son pequeñas y livianas capaces de transportar

información a gran velocidad de manera simultánea y no están sujetos a la

interferencia electromagnética siendo esto posible gracias a la luz que viaja a

través del vidrio que contiene este fibra.

22

Según los autores Fernández García & Barbado Santana en su libro

Instalaciones de telefonía prácticas, nos explican que la fibra óptica sustituye

muy ventajosamente a los cables de pares, coaxiales, etc. Se basa en enviar

luz, la fibra está hecha por materiales conductores de la misma (vidrio), ahí se

consigue que la velocidad que alcance sea la de la luz.

Fibra de vidrio

Para Jackson & Day autores de Manual de modelismo, se llama así a un grupo

de materiales formado por fibras de vidrio embebidas en una resina plástica.

Normalmente se lo usa en la industrial textil o en construcciones, este tipo de

fibra es obtenido mediante el estiramiento del vidrio fundido que al solidificarse

tiene la flexibilidad necesaria para ser usado como un material aislante.

Internet

Según Rodríguez Avila nos dice que internet no es una simple red de

ordenadores, sino una red de redes, es decir un conjunto de redes

interconectadas a escala mundial con la particularidad de que cada una de

ellas es independiente y autónoma.

Al revisar el sitio web aulaClic S.L., en el que se encontó que una de las

principales características de internet es la enorme cantidad de información que

contiene y que en la mayoría de los casos es accesible de forma libre y

gratuita.

Por lo tanto internet es una gran red de comunicaciones que permite que la

información de todo el mundo llegue a nuestras computadoras o dispositivos

móviles intercambiando información entre ellos sin importar el lugar en el que

se encuentren, la principal característica de esta red de redes es el intercambio

de información entre usuarios, la gran cantidad de información que tiene a la

que se puede acceder de manera fácil y libre.

De acuerdo con Silva Salinas es la red de redes. Se conoce popularmente “la

superautopista de la información”, porque un usuario, desde su PC, tiene

acceso a la mayor fuente de información que existe.

23

Para Romero Laguillo quien define que internet es una enorme red de

comunicaciones que permite la interconexión de sistemas informáticos,

independientemente de su tipo y situación. Sobre estos ordenadores, y

aprovechando los servicios de comunicaciones de la red, se ejecutan diversos

tipos de aplicaciones, que permiten realizar intercambios muy sofisticados de

información.

Nanotecnología

Esta ciencia se encarga del estudio, diseño, creación, manipulación y

aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a nivel de átomos o

moléculas, para la construcción de estructuras, herramientas o máquinas en

dimensiones incapaces de ser vistas al ojo humano.

Según Takeuchi, es el área de investigación que estudia, diseña y fabrica

materiales o sistemas a escalas nanoscópicas. Sin embargo, en muchas

ocasiones se denomina nanotecnología a la habilidad de controlar la materia

átomo por átomo.

Bioingeniería

Esta ciencia se encarga de estudiar los aspectos tecnológicos relacionados con

la medicina y la biología, también se ocupa de analizar a todos los organismos

vivos a nivel molecular, celular y de los sistemas del cuerpo humano o de

cualquier ser vivo.

Para los autores Ruiz Vanoye & Díaz Parra, la bioingeniería se enfoca en la

aplicación de los principios de la ingeniería para el diseño, análisis,

construcción y manipulación de sistemas biológicos, y en descubrir y aplicar

nuevos principios de la ingeniería inspirados en las propiedades de los

sistemas biológicos.

24

Telecomunicaciones

Según se establece en el anexo de la ley 32/2003 (Ley General de

Telecomunicaciones): “una red de telecomunicaciones está formada por los

sistemas de transmisión y, cuando proceda, los equipos de conmutación y

demás recursos que permitan la transmisión de señales entre puntos de

terminación definidos mediante cable, medios ópticos o de otra índole”.

Para Huidobro Moya, las redes de telecomunicaciones, como es obvio se

construyen con el objetivo de prestar servicios de comunicaciones, de muy

diversa naturaleza, a los usuarios que se conectan a ellas y, así, muchas de las

redes que hoy existen pueden ofrecer voz, datos e imágenes con la calidad de

servicio deseada, en base a incorporar en la misma una combinación de

tecnologías que hacen posible disponer de un gran ancho de banda y una alta

capacidad de conmutación.

De acuerdo con las definiciones anteriores, al referirse a telecomunicaciones se

habla de comunicaciones a distancia a través de televisión, radio, internet,

teléfono, que consiste en transmitir un mensaje o intercambiar información

entre personas desde un punto a otro.

Ingeniería

Ciencia

Nuevas

Tecnologías

Bioingeniería

Ilustración 3. Bioingeniería Fuente la autora

Elaborado por la autora

25

Robótica

Según diccionario Merriam-Webster define a un robot como un dispositivo

automático que efectúa funciones ordinariamente asignadas a los seres

humanos.

Otra definición utilizada por Robot Institute of America sobre robots industriales,

“un robot es un manipulador reprogramable multifuncional diseñado para mover

materiales, piezas o dispositivos especializados, a través de movimientos

programados variables para la realización de una diversidad de tareas”.

La robótica para John J. Craig se relaciona en sí con el deseo de sintetizar

algunos aspectos de la función humana mediante el uso de mecanismos,

sensores, actuadores y computadoras.

De acuerdo con el autor antes mencionado la robótica consiste en la creación

de robots estáticos que cumplen una acción determinada de la cual han sido

programadas o robots autómatas que sean capaces de analizar, percibir su

entorno para actuar de forma apropiada para realizar tareas sin la intervención

del hombre.

Con el surgimiento de estas nuevas tecnologías mencionadas, la

automatización ha favorecido a gran escala la eficiencia en la productividad,

aceleración de procesos y tareas que son difíciles de realizar manualmente,

como él envió de datos e información a largas distancias, estudios avanzados

en diferentes campos de la ciencia y tecnología. No hay que dejar de lado a la

robótica, que gracias a los autómatas está llegando a un nivel alto de rapidez y

flexibilidad para realizar diversas actividades que en algunos casos es

imposible o peligroso para los humanos.

La opinión de Bell Daniel nos dice que la unión de ciencia, tecnología y

técnicas económicas en los últimos años se simboliza en la fase «investigación

y desarrollo» (I. & D.). A partir de aquí han surgido las industrias basadas en la

ciencia (computadores, electrónica, óptica, polímeros) que dominan cada vez

más el sector industrial de la sociedad y proporcionan la primacía, según ciclos

de productos, a las sociedades industriales avanzadas.

26

Todo esto no sería posible sin el empleo de los medios productivos y de trabajo

que ofrece esta era que es la revolución tecnológica conocida como la tercera

revolución industrial, la cual nos lleva a una nueva etapa de la evolución

humana, que es la Era del Conocimiento.

1.1.2. Caracterización de los procesos de automatización

Procesos de automatización

Los autores Ponsa Asensio & Vilanova explican en su libro Automatización de

procesos mediante la guía GEMMA que por proceso se entiende aquella parte

del sistema en que, a partir de la entrada de material, energía e información, se

genera una transformación sujeta a perturbaciones del entorno, que da lugar a

la salida de material en forma de producto.

Según el sitio web IPCOMM que habla sobre servicios técnicos especializados

en Diseño, Construcción y Fiscalización de Obras Civiles, Eléctricas,

Automatización & Procesos industriales, nos dice que la automatización, es un

sistema de fabricación diseñado con el fin de usar la capacidad de las

máquinas para llevar a cabo determinadas tareas anteriormente efectuadas por

seres humanos, y para controlar la secuencia de las operaciones sin

intervención humana.

Para Santiago Iñiguez (2011) la automatización de los procesos es la

sustitución de tareas tradicionalmente manuales por las mismas realizadas de

manera automática por máquinas, robots o cualquier otro tipo de automatismo.

Es decir que mediante los procesos de automatización cualquier trabajo o

actividad es posible realizarse en menos tiempo, y ya no es necesaria en su

totalidad la intervención de algún operario, dando las facilidades a pequeñas o

grandes empresas de un aumento en su producción debido a que en la

actualidad se encuentran automatizadas mediante sistemas computarizados

los cuales permiten gobernar cualquier proceso.

Los procesos automatizados constan de:

27

Parte operativa

Son los elementos (motores eléctricos, hidráulicos, neumáticos, válvulas,

sensores, entre otros) que actúan de manera directa sobre la máquina

haciendo que se mueva o realice una acción determinada.

Parte de mando

Es un autómata programable que ordena o controla las tareas de la parte

operativa, siendo capaz de comunicarse con todos los elementos de los que

está formado el sistema automatizado.

1.1.3. Tipos de automatización

Automatización fija

Para Ruiz Vadillo (2012) la automatizacion fija está asociada a la utilización de

sistemas lógicos, como son las compuertas lógicas. Se trata de un sistema de

operación con secuencias fijas en torno a una configuración de los equipos que

lo forman.

Es adecuada para los procesos que son en línea y continuos, cuando los

volúmenes de demanda son altos los diseños del producto son estables y los

ciclos de vida del producto son largos. “Las máquinas que en su mayor parte

están limitadas a una clase de tarea se considera como automatización fija”

(Craig, 2006).

Parte de Mando

Parte Operativa

Procesos automatizados

Ilustración 4. Procesos de automatización Fuente la autora

Elaborado por la autora

28

Este tipo de automatización, se trata en el que la secuencia de las operaciones

que realiza se encuentra fijada, limitada o determinada por los equipos de los

cuales se encuentra conformada, las maquinas con una configuración fija, solo

pueden cumplir una determinada acción, es decir fabrica un tipo de producto en

secuencia.

Automatización programable

Para Ruiz Vadillo, 2012 es un sistema de fabricación que dispone de una serie

de equipos diseñados para poder modificar la secuencia en las operaciones

con el objetivo de adecuarse a la fabricación de distintos productos.

Mikell P. Groover (Fundamentos de Manufactura Moderna: Materiales,

Procesos Y Sistemas) piensa de la misma manera que la automatización

programable es una forma alternativa, en la cual el equipo diseñado tiene la

capacidad de cambiarlos pasos de procesamiento y su secuencia con el fin de

producir diferentes estilos de productos.

Así mismo opina que dentro de la automatización programable, un programa

controla el proceso mediante un conjunto de instrucciones codificadas que el

equipo puede leer e interpretar.

Entonces la automatización programable es adaptada para procesos de

producción en pequeñas cantidades y volúmenes de manufactura. Los equipos

que tienen esta característica son diseñados para poder cambiar la secuencia

de operaciones y poder ajustarse a las diferentes exigencias de los procesos a

la fabricación de productos.

El factor más importante dentro de la automatización programable son los

sistemas de control numérico (computador que controla el proceso) y robots

industriales, los cuales tienen características de flexibilidad y adaptabilidad para

realizar tareas.

Automatización flexible

Según Ruiz Vadillo, 2012 una automatizacion flexible suele constituirse por

estaciones de trabajo interconectadas por sistemas de manipulación y

29

almacenamiento de materiales, que son controladas por una computadora.

Permite que los sistemas de fabricación puedan modificar tanto los programas

como la relación entre los elementos.

Según Rodríguez Díaz & Berenguel Soria (2004), un sistema de

automatización flexible es aquel capaz de producir una variedad de productos

(o partes) sin perder el tiempo de producción entre un producto y otro a la hora

de reprogramar el sistema y alterar la disposición de las maquinas.

Este tipo de automatización es adaptable, posee características de la

automatización fija y programable, permite una adaptación fuerte como para

cambiar los programas y relación de los elementos que la constituyen. Su

escala de producción es intermedia y puede modificarse fácilmente para

manejar diversos productos.

1.1.4. Técnicas de automatización

Automatización neumática

Según (Guillén Salvador, 1993) es la que se realiza usando las propiedades del

aire comprimido.

La automatización neumática realiza sus procesos mediante máquinas que

usan aire comprimido, es decir usan esta como su materia prima. Este tipo de

automatismo es aplicado para trabajos como: desarmadores, taladros

neumáticos, así como también en equipos utilizados para pintar.

Automatización hidráulica

A diferencia de la automatización neumática, esta usa como su materia prima

fluidos para trabajar, haciendo que su tiempo de respuesta sea lento en

comparación a la anterior, pero puede desarrollar más trabajo. Este tipo de

procesos de frenos y suspensión de un automóvil, equipos de perforación y

minería.

30

Automatización mecánica

Es usada en máquinas industriales para sustituir acciones mecánicas que

requieren un trabajo iterativo como corte, molde o labores que ponen en peligro

la seguridad del trabajador, estas máquinas son complicadas en su manejo

debido a su insuficiente flexibilidad.

Automatización electrónica

Sin importar lo grande o pequeña que sea una máquina tiene un sistema

electrónico. Las industrias han dado grandes avances con la automatización

electrónica debido a los autómatas programables que realizan diversas tareas,

como en sistemas de seguridad y en equipos electrodomésticos. Este tipo de

automatización junto con la electrónica es la más empleada en comparación a

las mencionadas.

Pero el empleo de la automatización electrónica no se define solamente en las

producciones industriales, sino que se la usa en cualquier sistema que su

funcionamiento sea independiente o semiindependiente de algún dispositivo,

por ejemplo sistemas de seguridad, en los sistemas de medios de transporte,

en muchos de los casos en equipos electrodomésticos.

1.1.5. Sistemas de control

Para entender en que consiste un sistema de control debemos saber que es

sistema y control, el primero se refiere a elementos que trabajan en conjunto de

manera sistemática, funcionando entre sí para alcanzar un objetivo. Mientras

que el segundo es el dispositivo o mecanismo que nos garantiza alcanzar el

cumplimiento del objetivo.

Para Angulo Bahón & Raya Giner, 2004 un sistema de control es aquel sistema

constituido por un conjunto de elementos conectados de forma que permiten

regular o gobernar otro sistema, denominado planta o proceso.

Estos sistemas ayudan a dirigir el funcionamiento de cualquier sistema o

máquina con la mejor eficiencia y eficacia posible mediante dispositivos o

elementos físicos, siendo también capaces de controlar sus movimientos por si

31

mismos sin la necesidad de la intervención de factores externos, se conoce

como sistema de control. El profesor de ingeniería eléctrica e informática Kuo

Benjamin de la Universidad de Illinois y autor del libro Sistemas de control

automatico nos dice que un sistema de control insensible a la variación de

parámetros pero sensible a los comandos de entrada.

Este tipo de sistemas se los puede encontrar en diferentes zonas desde las

industrias hasta en la civilización moderna.

Sistema de control de velocidad

El autor Ogata Katsuhiko dice que el principio básico del regulador de

velocidad para una máquina se ilustra en el diagrama esquemático de la figura.

La cantidad de combustible que se admite en la maquina se ajusta de acuerdo

con la diferencia entre la velocidad de la máquina que se pretende y la

velocidad real.

Sistema de control de temperatura

De la misma manera Ogata Katsuhiko dice que los controladores de

temperatura, se usan en una variedad de industrias, son el inicio y

herramientas importantes para el control de temperatura para obtener los

resultados deseados en las industrias. Los controladores de temperatura

Ilustración 5. Sistema de control de velocidad Fuente: Ingeniería de control moderna

32

Ilustración 7. Elementos de un sistema de control.

Fuente: Apuntes de sistemas de control.

Elaborado por autora

Elementos de un sistema de control

•Variable del sistema

•Entrada

•Perturbación

•Planta

•Sistema

•Entrada de mando

•Señal de referencia

•Señal de error

•Señal activa

•Señal de control

•Unidad de retroalimentación

•Transductor

Analógico/Digital, ofrecen un rápido ajuste y proporcionan una gestión de

temperatura precisa.

Elementos de un sistema de control

Variable a controlar o salida

Es la señal de salida o el proceso que debe deseamos que se realice mediante

valores que son determinados por los datos de entrada. En la ilustración 7 se

describe que la salida o variable a controlar sería el agua para realizar el riego

de plantas.

Ilustración 6. Sistema de control de temperatura de un horno eléctrico Fuente: Ingeniería de control moderna

33

Entrada

Se refiere a la condición que se ingresa mediante un controlador, para generar

una respuesta de salida.

Perturbación

Son las señales no deseadas que tienden a afectar de manera negativa el

funcionamiento del sistema o valor del mismo, estas perturbaciones pueden ser

internas (si se genera dentro del sistema) o externas (fuera del sistema, puede

ser una entrada).

Planta

Es todo componente que se encuentra dentro del sistema de control, cuyo

objetivo es efectuar una operación en particular.

Sistema

Conjunto de dispositivos o componentes que en combinación actúan y realizan

un objetivo determinado. Los sistemas de control reciben la información

facilitada por los sensores y, tras ser procesada, se utiliza para controlar sus

actuadores

Entrada de mando

Señal externa al sistema que condiciona su funcionamiento

Señal de referencia

Señal de entrada que utilizamos para calibrar el sistema

Señal de error

Señal obtenida en la salida del comparador entre la señal de referencia y la

señal realimentada

34

Señal activa

Cuando la señal de error resultante del comparador está muy atenuada,

necesario amplificarla para convertirla en una señal capaz de activar los

distintos componentes del sistema.

Unidad de control

Controla la salida en función de una señal activa

Unidad de realimentación

Conjunto de dispositivos que, en presencia de alguna perturbación captan la

variable controlada, la acondicionan y la llevan al comparador, para reducir la

diferencia entre la salida de un sistema y una entrada de referencia, y lo realiza

tomando en cuenta la diferencia.

Transductor

Elemento que transforma la magnitud física en otra interpretable por el sistema.

Actúa, realiza

el riego Sistema de control: compara datos de

entrada

Ilustración 8. Diagrama de un sistema de control básico del sistema de riego aspersión Fuente la autora

Elaborado por autora

Datos mediante sensor de

humedad

Datos mediante sensor de

temperatura

Entradas o referencias

Salidas o variables

controladas

Controladores Planta (sistema o proceso a controlar)

Actuadores Detector de error

35

1.1.6. La retroalimentación

Una retroalimentación existe cuando dentro de un sistema cualquiera hay una

continuidad cerrada de información procesándose, mediante el principio de

acción y reacción con las variables que capta dicho sistema.

Para los autores Gonzáles López & Jesús la realimentación es el mecanismo

mediante el cual el sistema da información útil al usuario para determinar la

siguiente acción a realizar. La información de realimentación que el sistema

genera en cada momento depende lógicamente del estado del sistema y de la

información previamente entrada por el usuario.

Gonzales López nos explica que, un dispositivo que alcanza su objetivo de

forma automática, mediante las variables de entrada (“input”) y salida (“output”),

sin importar las variaciones o perturbaciones en las que se presente, realiza un

proceso de retroalimentación.

Por lo tanto la realimentación es un proceso donde una parte de información,

datos o señales se mueven a la salida de un sistema, para después volver al

principio de este, realizando un bucle infinito de procesos.

Algunos ejemplos:

Un celular: necesita de una batería que necesita ser recargada para su

funcionamiento, su energía va al sistema y vuelve a llegar al inicio cuando se

recarga.

Televisor: necesita de una fuente de energía para funcionar y cuando esta se

encuentra ausente deja de trabajar, entonces la retroalimentación se produce

cada vez que es conectado a la fuente.

Tipos de realimentación.

Realimentación Positiva

Las señales o actividades tienden a acumularse en la entrada del sistema, una

vez que salen del mismo es decir se puede amplificar los cambios introducidos

en el sistema para que pueda escalar a un estado de proporción diferente al

36

anterior. Ejemplo: en una carrera de atletismo de 1 kilómetro se nos pide llegar

en 5 minutos, pero somos capaces de llegar a la meta en 4 minutos. Entonces

para la siguiente carrera nos pedirán reducir la cantidad de tiempo para llegar a

la meta. La retroalimentación ha sido positiva debido a que se está buscando

un equilibrio basado en la eficiencia.

Realimentación Negativa

Es la encargada de controlar y regular al sistema manteniendo el equilibrio

dentro del mismo, devolviendo al emisor toda la información que necesita para

corregir la pauta de entrada. Ejemplo: en la misma carrera de atletismo de 1

kilómetro se nos pide llegar en 5 minutos, pero llegamos en 4 minutos. A

continuación nos exigen que para la próxima carrera recorramos 2 kilómetros

en 5 minutos, entonces ocurrió un proceso de realimentación negativa para que

el sistema regrese a su equilibrio original, basado en la calidad de la ejecución

de las tareas.

Tipos de sistemas de control realimentados

Sistemas de control en lazo abierto

Para Angulo Bahón & Raya Giner, 2004 un sistema de control en lazo abierto

es aquel esquema de control en el que la salida del proceso a controlar no

afecta a la acción de control por lo que el control en lazo abierto es muy

sensible a perturbaciones y variaciones.

Este tipo de sistemas son inexactos, debido a que la información ingresada o

variables de entrada son realizadas por el hombre. Este control no tiene un

Sistema de control

INPUT OUTPUT

Riego de

manera manual Jardín de riego

Ilustración 9. Sistema de lazo abierto basado en el sistema de riego manual

Fuente la autora Elaborado por autora

37

proceso de retroalimentación, es decir los datos de entrada van de manera

directa a la salida sin comparar datos con la anterior ejecución. Por ejemplo: Un

riego realizado de manera manual (manguera o regadera), el hombre sin saber

si la cantidad de agua irrigada en un cultivo o jardín fue la necesaria o

excesiva.

Sistemas de control en lazo cerrado

Para (Ñeco García, Reinoso García, Aracil, & Nicolas, 2003, este tipo de

sistemas se compara la variable a controlar con la señal de referencia de forma

que en función de esta diferencia entre una y otra, el controlador modifica la

acción de control sobre los actuadores de la planta o sistema.

La clave de un lazo cerrado está dentro los sensores, se mide la variable de

salida y se compara con aquello que deseamos es decir con el valor de

entrada. Este sistema de control responde de mejor manera a las

perturbaciones que se podrían realizar sobre el sistema.

Este tipo de control tiene un proceso controlado en comparación al anterior

debido a que los datos que son ingresados por el hombre, o que recibe

mediante sensores son comparados mediante una retroalimentación para

hacer referencia a la salida anterior, por ejemplo: un sistema de riego

automatizado. Estos procedimientos si son activados por un operario o por

sensores expulsan agua en la debida cantidad y tiempo para realizar la

irrigación a las plantaciones.

Sistema de control

INPUT OUTPUT

Controladores y

sensores Jardín de riego

FEEDBACK - REALIMENTACION

Ilustración 10. Sistema de lazo cerrado basado en el sistema de riego automatizado Fuente la autora

Elaborado por autora

38

Sistemas de control lineal y no lineal

Un sistema es lineal cuando el comportamiento de su salida depende de la

magnitud de la señal de entrada.

Según Ogata Katsuhiko (2003) nos dice que un sistema es no lineal sino se

aplica el principio de superposición. Por tanto, para un sistema no lineal la

respuesta a dos entradas no puede calcularse tratando dos entradas a la vez y

sumando los resultados.

Sistemas de control continuo y discreto

Los sistemas de control continuo se caracterizan porque la materia prima fluye

de manera continua a través de los procesos continuos, son procesos de tipo

químico, farmacéuticos metales básicos, petróleo, comida bebidas, generación

de energía eléctrica. Todos estos fluyen de manera continua a través de los

sistemas, las magnitudes a controlar son temperatura, flujo, presiones, alturas

de nivel, es decir medidas que se pueden definir de manera analógica.

Según Valdivia Miranda, 2012, un sistema de control de tiempo continuo todas

las partes del sistema son variables en función del tiempo continuo y, por tanto

son conocidas en todo momento. Sin embargo, en un sistema de control de

tiempo discreto, una o más variables son conocidas solo en instantes

concretos; es decir, los datos son recibidos de forma intermitente.

Dentro de los sistemas discretos se destacan: automóviles, aviones,

computadores, maquinaria y otros componentes con los cuales estos productos

son ensamblados. Se llaman discretos porque el proceso de fabricación se lo

realiza de forma gradual, hasta que se obtiene desde la materia prima el

producto terminado (se construye por partes). Las magnitudes que se manejan

dentro de este sistema son digitales es decir binarias.

1.1.7. Electrónica aplicada a los procesos de automatización

La nueva era de la tecnología se basa en la electrónica, como se mencionó en

el punto 1.1.4. en automatización electrónica todo dispositivo que nos ayuda en

tareas cuenta con componentes electrónicos que permiten su funcionamiento,

39

esto hace que la automatización sea precisa y eficiente. Por ello la electrónica

se puede considerar una parte imprescindible dentro de cualquier equipo que

sea electrónico.

Tipos de señal electrónicas

Son datos que pueden usarse para transmitir información, los emisores y

receptores debe encontrar lenguajes en común para poder entenderse.

Señal Analógica

Para Pablo Alcalde (2009), una señal analógica es aquella que varía de forma

continua, toman un valor instantáneo diferente por cada fracción de tiempo.

Asimismo el autor Antonio Hermosa Donate (1995) nos dice que son señales

que, dentro de un margen, pueden tomar cualquier valor; entre dos valores

cualesquiera siempre pueden tomar otro intermedio.

Señal digital

Para Antonio Hermosa Donate (1995) las señales digitales son cuantificadas;

varían a intervalos entre los cuales no toman valores intermedios. Las señales

digitales con que operan los sistemas electrónicos digitales son binarias, es

decir, solo toman dos estados diferenciados nivel alto lógico alto y nivel lógico

bajo, son representados por 1 y 0 respectivamente.

De la misma manera los autores Kenneth & Jane Laudon (2004) opinan que

una señal digital es una forma de onda discreta, más que continua. Transmite

datos codificados en dos estados discretos: bits 1 y bits 0, los cuales se

representan como el encendido y apagado de los pulsos eléctricos.

1.2. Sistemas de riego

El riego es una práctica desde la antigüedad, que tiene como finalidad

suministrar la cantidad necesaria de agua para un correcto desarrollo de las

plantas o cultivos.

40

Según Durango (2001) es una de las labores agronómicas de gran importancia

que permite conseguir potencialmente el desarrollo agrícola de los cultivos

incrementando sus rendimientos. El riego se puede definir como la aplicación

artificial de agua al terreno con el fin de suministrar a las especies vegetales la

humedad necesaria para su desarrollo.

Un sistema de riego se denomina al conjunto de elementos físicos que hace

posible que un área determinada pueda ser cultivada con la aplicación de agua

necesaria para las plantas.

En la actualidad existen diferentes métodos para el riego de cultivos, las cuales

pueden variar en costo, eficiencia o facilidades en uso, pero todos tienen la

misma finalidad.

1.2.1. Origen y evolución de los sistemas de riego

Dentro de las civilizaciones mesoamericanas esta la cultura Maya, cuando

inicio la agricultura a pesar de estar ubicados en un ambiente montañoso

debían tener un sistema de riego para mantener sus cultivos, para realizar esto

construyeron canales de riego que mediante la lluvia el agua corría a través

estos para llegar a los cultivos que se encontraban en la parte baja de la

montaña.

De la misma manera los Incas, construyeron terrazas a lo largo de las

montañas para regar sus cosechas, conquistaron los problemas ambientales

que tenían desviando las rutas de los ríos para mediante canales proveer agua

a sus cultivos.

Gracias a estos desarrollos en la actualidad existen diferentes sistemas de

riego modernos, los cuales mediante bombas se usa para sacar agua de ríos y

es utilizada para la irrigación de los cultivos. Teniendo en cuenta que estos

nuevos sistemas de riego ayudan a ahorrar el agua ya que este es un recurso

importante, asimismo reducen el tiempo de riego y el exceso de nutrientes para

las plantas.

41

1.2.2. Tipologías de sistemas de riego para jardines

Riego con manguera o manual

Este tipo riego es uno de los antiguos y baratos hasta la actualidad, aunque

este sistema genera un gasto descontrolado e innecesario de tiempo y agua

porque no existe una igualdad debido a que en algunos sitios puede caer más

agua que en otros, pero se lo sigue utilizando en diferentes lugares donde se

encuentre cualquier tipo de plantaciones.

Riego por aspersión

Mediante el uso de un sistema de riego por aspersión el agua llega a las

plantas o cultivos en forma de lluvia cubriendo más cantidad de área en

comparación al de goteo, este sistema lo realiza a través del funcionamiento de

una bomba. Sin importar el tipo de terreno en el que se encuentre instalado el

aspersor realizará su trabajo con un 80% de eficiencia, siendo el único

problema que el viento sería su némesis obstaculizando su uniformidad y área

de riego.

Tipos de sistemas de

riego

Riego con manguera o

manual

Riego por aspersión

Riego a gran cañon

Riego por goteo

Ilustración 11. Tipos de sistemas de riego para jardines Fuente la autora

Elaborado por autora

42

Los sistemas de riego por aspersión se caracterizan por la aplicación de una

lluvia sobre la parcela para que el agua se infiltre donde cae. El riego por

aspersión utiliza dispositivos de emisión en los que la presión disponible en las

tuberías portaemisoras induce un caudal de salida. (Ruiz Canales & Molina

Martinez, 2010, pág. 89)

Riego a gran cañón

Se puede decir que este es una versión mejorada del riego por aspersión, es

un aspersor en grandes dimensiones, la aplicación del agua llega de la misma

manera en forma de lluvia, pero este es usado en cultivos de áreas grandes y

con mayor producción, por ejemplo una plantación de banano.

Riego por goteo

Con este sistema de riego el agua es aplicada mediante gotas de manera

uniforme y constante, ocasionando que el suelo se humedezca para que el

cultivo lo absorba y obtenga los nutrientes necesarios para su desarrollo. Pero

este tipo de método necesita riegos continuos en intervalos de tiempo

1.2.3. Factores a considerar para escoger un adecuado sistema de riego

Comparación entre los sistemas de riego más comunes, en relación a las

variables de tipo carácter técnico-agronómico, social y económico.

Adaptación al terreno (llano, arenoso, arcilloso, accidentado) y al tipo de

cultivo que se encuentre en el área.

Menos consumo de agua.

Disponibilidad del agua, garantizar el suministro necesario para el cultivo.

Eficiencia de riego, con relación al uso del agua utilizada en los cultivos.

Utilización de mano de obra, instalación y mantenimiento del sistema.

Conocimiento y sencillez para la instalación y operación del sistema, fácil y

comprensible para que el operador entienda su funcionamiento.

43

1.3. Sistemas de riego automatizados

Un sistema de riego automatizado está constituido por sensores y equipos

programables que ayudan al regadío de plantas ornamentales o de cualquier

otro cultivo, mediante órdenes que son asignadas por un computador, como a

la hora y el tiempo que debe realizar el riego o la cantidad de agua necesaria

para las mismas.

El sistema de riego automatizado permite optimizar el uso del agua en cultivos

a través de sensores que miden la humedad y la temperatura en la zona

radicular de las plantas. La ventaja de regar cuando se ha excedido una

temperatura determinada o bien por la detección o falta de humedad, permite

que el cultivo no entre en estrés, con lo que se garantiza el mejor producto

agrícola posible. (Gutierrez Jaguey, Porta, Romero, & Villa, 2012, pág. 3)

Dentro de la agricultura en cualquier tipo de cultivo, se consume una cantidad

excesiva de agua, por este motivo es necesario optimizar su uso aumentando

eficiencia en los riegos agrícolas, de manera que se reduzca la cantidad de uso

de este recurso.

Existe una gran cantidad de sistemas de riego automatizados los cuales se

basan en horarios de riego, interruptores los cuales se activan dependiendo de

las condiciones atmosféricas, y otros con sensores que pueden detectar estado

de humedad del suelo y la temperatura ambiente. Con la implementación de

este tipo de sistemas mencionados la aplicación de agua será óptima para el

suelo y aún más para el cultivo.

Sensores dentro de un sistema de riego

Los sensores ayudan a automatizar cualquier sistema de riego mejorando su

funcionamiento para evitar el despilfarro de agua, dependiendo del tipo de

sensor (humedad, temperatura, viento) mide magnitudes físicas o químicas

llamadas variables del entorno y las transformarlas en variables eléctricas para

enviar la información obtenida al sistema de control para que este tome la

decisión de realizar el riego.

44

Tipos de sensores para el uso en sistemas de riego

Sensor de humedad

Son sensores que pueden detectar el nivel de líquido dentro del área de riego

de un cultivo, para determinar cuándo se debe o no aplicar agua las plantas.

Sensor de lluvia

Este tipo de sensores al momento de detectar un ambiente de lluvia se encarga

de detener el interruptor del sistema de riego para que este se apague en caso

de que esté en funcionamiento.

Sensores de temperatura

A pesar de que este tipo de sensores son usados para la detección de

incendios o la regulación de sistemas de calefacción, su aplicación también

sirve para riego de cultivos mediante la obtención de la temperatura del

ambiente, dependiendo de la intensidad de este y de cómo haya sido

programado el sistema empieza con el riego de agua.

Estos 3 tipos de sensores son los encargados de proporcionar los datos de

entrada para el sistema, para procesarlos y tomar las decisiones de acuerdo a

la información obtenida.

Temporizadores de riego

Un temporizador es un dispositivo electrónico programable que funciona en

base al tiempo para el cual este determinado para realizar una actividad o

proceso que se necesite controlar, muy aparte de los sensores anteriormente

mencionados, también se puede usar un temporizador los cuales dependiendo

de la hora o lapsos de tiempo que hayan sido programados van a realizar el

respectivo riego de agua en cultivos o jardines.

45

1.3.1. Algunos modelos desarrollados en la actualidad sobre sistemas de

control y riego.

En el Recinto la Colonia ubicado en el Cantón La Maná se encuentra la

Hacienda “La Fortaleza” en donde existen dos sistemas de control:

El primero consiste que en determinada hora de la noche automáticamente se

enciende el alumbrado dentro de la hacienda, el segundo es mediante el cual

toman los datos del clima para tomar la decisión de si se debe proceder a

realizar el riego a la plantación de banano. (Ver en Anexos “Sistema de control

y riego en Hacienda La Fortaleza”).

1.4. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas

posiciones teóricas

En el estudio teórico preliminar desarrollado, se han evidenciado los elementos

conceptuales relativos a como se estructuran, los sistemas de control, su

fiabilidad, sus procesos de retroalimentación. Se valoran además los sistemas

de riego con sus diferentes tipologías lo cual condiciona todo un conocimiento

alrededor de la dinámica de control automatizado de riego por aspersión en

jardines.

En la valoración teórica realizada emergieron categorías rectoras del proceso

de investigación, las cuales van a condicionar, el estudio empírico y la

propuesta transformadora que se presenta. Dentro de las categorías más

recurrentes destacan: Procesos de automatización, técnicas de automatización

(automatización electrónica), los sistemas de control, la retroalimentación,

sistemas de riego y por último el conjunto de todo esto los sistemas de riego

automatizados.

La identificación de estas categorías por diversos autores, le dan sustento

teórico a la investigación realizada orientando el trabajo de la investigadora a la

gestión electrónica computacional, para el logro de un sistema automatizado de

gestión de riego por aspersión en jardines.

46

1.5. Conclusiones parciales del capítulo

Este capítulo sobre las bases conceptuales de automatización y sistemas de

riego automatizados, ha permitido entender el papel que cumple un sistema

automatizado dentro de los diferentes campos en la industria, poniendo énfasis

en la aplicación del mismo a los sistemas de riego.

Se cuenta con un estudio profuso de este tema y con las contrastaciones

teóricas necesarias que permiten aseguran que el tema y el problema

investigado son de debate en la comunidad científica internacional y nacional.

Se destaca en esta conclusión el hecho de la diversidad de sistemas

automatizados y la trascendencia de la aplicación del mismo a actividades en la

vida cotidiana.

47

CAPITULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA

PROPUESTA

2.1. Caracterización del sector, rama, empresa, contexto institucional o

problema seleccionado para la investigación

La Universidad Regional Autónoma de los Andes, UNIANDES Quevedo se

encuentra ubicada en el Km 4 ½ Vía a Valencia, es un centro de educación

superior, que ofrece una formación integral a sus estudiantes sin distinción de

sexo, raza, religión o política. Esta prestigiosa institución cuenta con un

ambiente agradable para el estudio dedicándose a formar profesionales

competitivos y emprendedores en Jurisprudencia, Gastronomía, Administración

de empresas y Sistemas.

La mayor parte de la institución tiene áreas verdes las cuales son agradables

para los estudiantes porque realizan diferentes actividades que les permiten

socializarse y compartir tiempo entre ellos, estas áreas se caracterizan por un

buen cuidado por parte del personal, quienes día a día se dan el tiempo de

regarlas y mantenerlas en buen estado.

Ilustración 12. Exterior de UNIANDES Quevedo

Fuente: Google Maps

48

2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de

la investigación

Métodos

La investigación que se desarrolla es de tipo cuantitativa, en la modalidad

experimental, con un carácter de Investigación aplicada.

Métodos empleados

En la misma se emplean diversos métodos de las ciencias, situados en el nivel

teórico, empírico y estadísticos-matemáticos. Destacando:

Método inductivo: Permitirá realizar las respectivas encuestas,

entrevistas a los personales encargados y directiva de UNIANDES

Quevedo, permitiendo un análisis de el estado actual de este proyecto.

Método sistemático: Ayudará de manera ordenada llegar a la solución

de la problemática con respecto a los jardines de UNIANDES Quevedo,

con un análisis respectivo desarrollar el sistema de riego automatizado.

Método analítico: Permitió estudiar y examinar de manera profunda los

diferentes temas y problemáticas que intervienen en esta investigación.

Método sintético: Se llevó a cabo la reconstrucción a partir de la

recopilación de información obtenida mediante las investigaciones

realizadas.

Ilustración 13. Áreas verdes de UNIANDES Quevedo Fuente: Google Maps

49

Método deductivo: Este proceso me permitió presentar conceptos,

principios, reglas, definiciones a partir de los cuales se analizó, se

sintetizo, comparó, generalizo y demostró los conflictos que hay al

momento de realizar un riego de forma manual.

Método de Observación: Nos ayudó a explorar situaciones poco

conocidas la misma que nos permitió recolectar información para

detectar los apectos de la problemática, y así encontrar la solución

adecuada de los problemas en la investigación.

Técnicas de investigación

Encuesta: Es la técnica que a través de un cuestionario permitió

recopilar datos de toda la población o de una parte representativa de

ella, mediante esta técnica se logró obtener opiniones de los diferentes

puntos de vista de quienes serían los “operadores”, debido a que es

necesario recopilar cuales eran sus perspectivas sobre el sistema y la

calidad del servicio.

Entrevista: Otro elemento importante debido al dialogo mantenido con

el Rector de la institución y Director de Carrera de Sistemas, de lo que

se obtuvo información como los requerimientos principales y necesidad

que se deseaban que el sistema de control cumpliera.

Métodos estadísticos y matemáticos

Estadística y matemática: Con los datos cualitativos y cuantitativos

recopilados de la investigación, se pretende la comprobación de la

información mediante una compilación con gráficos representativos.

El estudio de campo se desarrolló a partir del empleo de la triangulación de

métodos y de fuentes, trabajándose las entrevistas en profundidad con

especialistas, las encuestas a estudiantes y las mediciones de temperatura y

humedad en el área de jardín a ser modificada.

50

2.3. Presentación de los resultados del diagnostico

Para realizar los estudios, se realizó una entrevista semiestructurada a tres

actores importantes dentro de esta investigación:

Entrevista realizada a experto en riego

Para realizar esta entrevista se precisó contactar con el Ing. Oswaldo

Andrade, el cual se lo solicito debido a su experiencia y conocimiento sobre en

riego a plantaciones de gran magnitud. La entrevista conto con los siguientes

aspectos.

1. ¿Qué es para usted un sistema de riego?

Es una manera de tratar de hidratar la tierra, regar plantas. Es darle lo único

que la planta necesita o le falta ni más ni menos. Si le damos más de lo

necesario no estamos regando sino echándole agua.

2. ¿Qué tipos de sistemas de riego que conoce?

Goteo, aspersión y drenaje

3. ¿Qué factores cree usted que intervienen para realizar un riego?

Evapotranspiración, dependiendo de la planta, el suelo, el tipo de aspersor y la

presión de la bomba. En base a eso se aplica la cantidad debida de riego

4. ¿Qué sistemas de riego usted recomienda?

Ningún riego es perfecto, el único que se puede decir que es perfecto es el

riego por goteo, pero generalmente en este país y en las grandes plantaciones,

se recomienda el riego por aspersión y por ende es el más usado

5. ¿Para usted es lo mismo regar en invierno y verano?

No, debido a que en invierno tenemos el riego natural que es la lluvia y la

planta no necesita de mucha agua. Porque un riego es para rehidratar y

complementar la falta de agua de la planta. Los riegos son 100% necesarios en

verano.

51

6. ¿Todas las plantas necesitan la misma cantidad de agua?

No, todas las plantas no son iguales por ejemplo el banano es una planta de

agua y necesita estar en zonas húmedas para mantenerse en buen estado

7. ¿Cuantas veces al día es necesario regar una planta?

Todo depende de cuanta humedad se le haya asignado a la planta,

dependiendo la textura del suelo, dependiendo el clima donde se encuentre,

por ese motivo es necesario regar en un clima no muy caluroso debido a que

no es adecuado para la plantación y el agua evapotranspira mas rápido.

8. ¿Qué cuidados aparte del agua necesita la planta?

Cualquier plantación que sea, Necesita de un control fitosanitario para evitar

cualquier tipo de plagas

9. ¿Variables que son consideradas para realizar un riego?

La humedad del suelo y la temperatura del clima, porque la cantidad de

humedad que se evapora o pierde con el sol es necesario que la planta

recupere.

Todo depende de cómo se quiere recuperar la lámina de riego, si se la quiere

recuperar toda la semana, cada día, cada mes, en nuestro caso la

recuperamos a diario. Por ejemplo si hoy perdimos 3 milímetros de agua

mañana se le proporciona esos 3 milímetros de agua es decir lo que consumo

hoy lo recupero mañana.

Cuando se controla por día hay que tener en cuenta el factor climático en el

que se encuentra y del sistema de riego que se tiene.

Recuperamos de acuerdo a la necesidad de la planta.

El riego usted lo aplica no es a la planta sino al suelo, y debe darse cuenta de

la cantidad de agua que va perdiendo por consumo de su planta.

Medimos la cantidad de agua que le hace falta al suelo para que la planta tome

el agua sin la necesidad de estresarse. Y quien mide esto es el tensiómetro

52

como su nombre lo indica mide la tensión de agua en el suelo, el cual cuenta

con una capsula porosa que a medida que se va regando agua esa capsula

comienza a absorber, entonces eso se conecta con un tubo al vacío y un

manómetro arriba que indica que si la pluma se acerca al cero quiere decir que

no se hace ningún esfuerzo por tomar agua entonces la planta no se estresa.

Aunque el agua en exceso es mala, puede matar a la planta pero esto se debe

a la falta de oxígeno que le hace falta a la planta.

10. ¿Cree que es necesario automatizar procesos de riego?

Sí, porque ayudaría a ahorrar el agua, y también da facilidades a quien se

encarga de regar.

11. Ustedes cuentan con una estación meteorológica, ¿los datos que

obtienen de ella realizan un riego automático?

No, todavía no tenemos sistemas de riego automatizados contamos es con el

apoyo de las estaciones meteorológicas que ayudan a tomar decisiones pero

todavía las tomamos en base a criterios analizando la información que nos da.

Las estaciones nos dan los valores de evapotranspiración y este es el factor

que nos indica la perdida de agua.

12. Formula lámina de riego a recuperar o aportar.

𝐿𝑅 =𝐸𝑇𝑂 − 𝐴𝑃𝑂𝑅𝑇𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁

𝐸𝐹𝐼𝐶𝐼𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴 𝐷𝐸 𝑅𝐼𝐸𝐺𝑂

LR = lamina de riego

ETO = evapotranspiración

EFICIENCIA DE RIEGO = eficiencia del sistema

APORTACION = caída de lluvias

53

Entrevista realizada a Director de la Carrera de Sistemas

Para realizar esta entrevista se precisó contactar con el Ing. Juan Carlos

Albarracín Matute Msc., el cual se lo solicito debido a los conocimientos de las

aportaciones que tendrá esta investigación para la carrera. La entrevista conto

con los siguientes aspectos.

1. ¿Qué conocimientos tiene sobre automatización y sistemas de

automatización?

Bueno depende, lo que es automatización y sistemas automatizados es un

tema bastante amplio pero si tengo conocimientos sobre automatización

considerando que la mayoría de la informática son sistemas de automatización.

Por ejemplo en base a la información que me proporcionan se toman

decisiones, al momento que un ser humano interviene en un proceso este deja

de ser automatizado.

2. ¿Conoce usted algún sistema automatizado implementado en la

institución?

Todos. La matriculación, el sistema de calificaciones, el portal web de docentes

son sistemas automatizados debido a que se ingresan datos y entregan

reportes y en base a esos se toman las decisiones o se continúa con procesos

y la parte académica es la que maneja más este tipo de sistemas.

3. Como docente de UNIANDES, ¿de qué forma cree usted que aportaría

este proyecto de tesis a la carrera y a la institución?

Su sistema tiene dos aportes importantes a la Universidad el uno en la parte de

servicios porque los servicios sobre todo en el campo de su tesis no existe

ningún sistema, salvo en los manuales en donde sale una de las personas

encargadas de los jardines a estar regándolo, a ver si puede regar o no esto no

deja de ser un sistema pero humano ese cambio, ese salto de todo lo manual a

algo automatizado es algo muy grande dentro de la Universidad. Ahora dentro

de la carrera como un objeto de estudio aporta mucho como en asignaturas

como automatización, robótica, entre otras, en las que su sistema estando

implementado dentro aunque es mayormente mecánico digo esto porque la

54

electrónica actúa solamente en una plaqueta y todo lo que mueve es mecánico

porque la placa programada es la parte informática, y esto puede servir

muchísimo para ejemplificar y aprender.

4. ¿Qué visión tiene usted hacia este proyecto?

Su proyecto es un punto de inicio en la automatización de todos los procesos

que todavía continúan siendo manuales aquí, apartando un poco la parte

académica que es lo fuerte de la Universidad porque es una institución que

brinda estudios, conocimientos más su proyecto más bien no aporta en esta

área directamente, es un detonante para que el resto de tesis considerando

además que es la primera tesis que se inclina por esta línea y el resto de

investigaciones puedan abrir su cosmovisión para buscar nuevas alternativas.

Dentro de la institución consideremos que usted va a regar apenas un pequeño

espacio de la gran inmensidad que son los terrenos de áreas verdes, entonces

si su proyecto aporta de la forma que estamos considerando al momento

imagínese en algún tiempo toda la Universidad automatizada con su sistema

de riego, que las canchas de futbol siendo un área muy extensa en lugar de

que salga una de las personas a cargo a estar regando con la manguera que

solo se encienda y riegue todo el campus. Imagínese todos los jardines

regados de esa manera obviamente es el detonante para abrir mucho más la

visión del trabajo en campo.

5. ¿Cree usted que este sistema le quite trabajo al personal que trabaja

en la institución?

No, porque el personal realiza varias actividades y una de ellas es regar los

jardines, no es que existe una persona encargada únicamente para regar los

jardines lo que estaría haciendo es facilitando el trabajo porque ellos ya no

regarían los jardines pero, si deberían ver si el sistema está funcionando y sino

está trabajando alertar al técnico responsable del mismo. No van a hacer el

trabajo manual pero van a seguir estando a cargo de ese jardín. Por lo tanto no

le quita el trabajo se lo facilita y el objetivo principal de la informática es ese.

55

Entrevista realizada ha Encargado de los Jardines de UNIANDES Quevedo

Para realizar esta entrevista se precisó contactar con el Sr. Vicente, el cual se

lo solicito debido a los conocimientos sobre el manejo que tiene en los jardines

de la institución. La entrevista conto con los siguientes aspectos.

1. ¿De qué manera o que materiales usa para realizar el riego de

jardines?

Aquí por lo general hemos usado mangueras para regar los jardines.

2. ¿Cada qué periodo de tiempo realizan el riego?

Todos los días, debido a que los jardines son áreas grandes un día

comenzamos una parte y al día siguiente vamos a otra para regar y cuando

terminamos toda el área regresamos al principio.

3. ¿Cuántas veces al día riega?

Como ahora estamos en invierno las lluvias mismo se encargar de mantener

húmeda la tierra, pero si estuviéramos en verano se riega todo el día porque se

necesita que la planta reciba agua.

4. ¿Qué cuidados a parte del riego usted le proporciona al jardín?

Nos encargamos de podar y fumigamos tratando de cuidar que no haya ningún

tipo de plaga que afecte a la planta.

5. ¿Cómo sabe usted que es el momento adecuado para regar las

plantas?

Cuando es verano, la tierra se empieza a secar o las plantas se empiezan a

marchitar es el momento propicio para regar

6. ¿Cómo sabe usted si la planta ha recibido la cantidad correcta de

agua?

Porque se percibe o se nota que ya la tierra está húmeda, tratando de no

sobrepasarse en darle agua.

56

2.4. Conclusiones parciales del capítulo

Los estudios empíricos realizados, Mediante los métodos, técnicas aplicadas

en las entrevistas consumadas a tres de los actores importantes, en la

dinámica estudiada dentro de la investigación, ayudó a tomar las decisiones

para tomar en cuenta factores intervienen al momento de realizar un riego, de

la misma manera a identificar los parámetros dentro de la programación del

sistema para proceder a realizar el riego.

Se constató el problema y la necesidad de trasformación del mismo a través de

un sistema automatizado, dadas las características del suelo y las plantas

situadas en el área del jardín.

57

CAPITULO III. DESARROLLO DE LA PROPUESTA CON SU VALIDACIÓN

Y/O EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN

3.1. Propuesta transformadora

Para llevar a cabo esta propuesta que es el desarrollo e implementación del

sistema automatizado de riego por aspersión para el jardín de UNIANDES

Quevedo, aplicando el modelo incremental para el desarrollo de este sistema

de tal manera que para cumplir con cada fase se debe cumplir con la anterior

para avanzar e ir mejorando con cada una.

Fase I. Análisis de requerimientos

Mediante el uso de los métodos de la observación, sintético y analítico se llevó

a cabo el análisis de requerimientos por el cual mediante un estudio se

determinó que para regar los jardines se lo realiza de manualmente, dando a

entender que UNIANDES necesita de un sistema de riego que permita:

Realizar el riego sin la necesidad de que un individuo intervenga.

Que el agua no se malgaste haciendo riegos innecesarios.

Analizado estos problemas de importancia dentro de la investigación se

procede a la siguiente fase.

Análisis Diseño Código Prueba Incremento

1 Entrega del

documento 1

Análisis Diseño Código Prueba Incremento

2 Entrega del

documento 2

Análisis Diseño Código Prueba Incremento

3 Entrega del

documento 3

Análisis Diseño Código Prueba Incremento

4 Entrega del

documento 4

Tiempo de desarrollo

Ilustración 14. Modelo Incremental

Fuente: la autora

Elaborado por la autora

58

Fase II. Análisis y diseño del sistema

Dentro de esta fase se determinó que componentes son de utilidad para llegar

a la solución del problema, los cuales se los detalla a continuación:

Arduino UNO

Entrada

analógica

Pines de 5V y GND

Son usados para proveer

de +5v de poder y tierra (-)

a el circuito.

Micro controlador

ATmega

Es el corazón de Arduino

Led de encendido

Indicia si la placa está

recibiendo energía.

Conector de alimentación

Aquí es donde se alimenta Arduino, cuando no está conectado mediante un puerto USB.

Puerto USB

Se utiliza para comunicar Arduino a la computadora y poder subir los programas.

Botón de reinicio

Sirve para reiniciar nuestra placa de Arduino.

Leds TX y RX

Indican la comunicación

entre Arduino y la

computadora. Parpadean

rápidamente mientras se

sube el programa, y está

conectado.

Entrada digital

También cuenta con

entradas analógicas solo

los que tienen el símbolo

(~)

Led del Pin 13

Único actuador incorporado

en la placa, este led es útil

para la depuración.

Ilustración 15. Tabla de Arduino Fuente Arduino Projects Book

59

Esta placa es el cerebro del proyecto, aquí radica la programación la cual

interactuara con el circuito controlando las ordenes que realizará cada

componente que se encuentre conectado.

Protoboard

Este tablero ayuda a que se pueda construir circuitos electrónicos. Es como un

panel de conexión, con agujeros que permiten conectar cables y componentes.

Potenciómetro

Este componente puede cambiar su voltaje debido a la superficie, consiguiendo

valores de resistencias diferentes según el terminal de extremo que se tome

como referencia. Por lo tanto este permitirá cambiar el contraste de la pantalla.

+ - + -

En este punto es donde se rompe

la conexión entre los dos lados del

protoboard

Área de conexión de circuitos

Energía proporcionada por Arduino

Las tiras verticales ubicadas a lo

largo del protoboard están

conectadas eléctricamente. Estas

se utilizan para las conexiones de

alimentación (+) y tierra (-)

Los 5 agujeros de cada fila están

conectados eléctricamente a través de

tiras de metal que se encuentran en el

interior.

Ilustración 16. Protoboard y sus partes Fuente Arduino Projects Book

Ilustración 17. Potenciómetro Fuente: Software para diseño de circuitos Fritzing

60

Resistencias de 220 ohm

Resiste el flujo de energía eléctrica en un circuito, cambiando el voltaje y

corriente como resultado. Se coloca una resistencia para cada LED, la

resistencia va a utilizar un poco de la energía eléctrica y el LED va a recibir

menos energía, como resultado. Esto permite alimentar a los componentes con

la cantidad de energía que necesitan.

Tabla de códigos de colores de resistencias

0 103

±5

= 10,000 Ω = 10𝑘Ω ± 5% x 1

1 0 0 102 = 10,000 Ω = 10𝑘Ω ± 5% x

Ilustración 19. Código de colores de resistencias Fuente Arduino Projects Book

Ilustración 18. Resistencia Fuente: Software para diseño de circuitos Fritzing

61

Jumpers

También conocido como puente, es usado para conectar componentes entre sí

en el protoboard y Arduino, esta unión de terminales cierra el circuito eléctrico

del que forma parte.

Led (Light Emitting Diodes)

Un tipo de diodo se ilumina cuando la electricidad pasa a través de él. Cada

color representa diferentes situaciones del circuito: Rojo indica que la

temperatura es demasiado alta, azul indica que el sistema se encuentra

encendido y verde que el sistema está regando.

Pantalla LCD

Pantalla alfanumérica, en la cual se muestra datos que receptan los sensores.

Sensor de temperatura DHT11

Este sensor se encarga de medir la temperatura ambiente, su señal de salida

es digital tiene 3 pines de los cuales:

Ilustración 20. Jumpers, cables conectores Fuente: Arduino Projects Book

Ilustración 21. Led's rojo, azul, verde Fuente: Arduino Projects Book

Ilustración 22. Pantalla LCD 16x02 Fuente: Arduino Projects Book

62

Módulo Sensor de humedad de tierra YL 38 – YL 69

Este sensor puede leer la cantidad de humedad presente en el suelo. Consiste

en dos terminales separados, los cuales van conectados entre sí mediante un

jumper (hembra-hembra).

1 2 3

1. Por este pin entra los 5v que

proporciona Arduino, es el pin de

voltaje.

2. Pin de la salida de datos, este

se conecta a una de las entradas

digitales de Arduino.

3. Pin de suelo que se lo conecta

respectivamente al GND de la placa.

Ilustración 23. Sensor de temeperatura DHT11 Fuente la autora

1

2 3

4

5

6 5 6

Ilustración 24. Sensor de humedad de suelos YL38 - YL69 Fuente la autora

1 .- Va conectado a los 5v de Arduino (+).

2 .- Se conecta a tierra (-).

3 .- Pin Salida digital

4 .- Pin Salida análoga

5 y 6 .- Estos pines van conectados

mediante un jumper

63

Módulo relé 5v para ARDUINO

Esta tarjeta es un canal con el que se puede controlar aparatos de alto voltaje a

través de los 5v que trabaja Arduino.

Fase III. Construcción del sistema y código

Para la construcción del sistema y que cumpla con la finalidad de la

investigación se lo realizó por partes, para que cuando se vayan

implementando más componentes el circuito vaya funcionando de una mejor

manera, a continuación se detalla cómo se fue construyendo el circuito hasta

llegar a la parte final.

Sensor de temperatura del ambiente conectado a ARDUINO

Dentro de esta primera conexión, se realizó la medición de la temperatura del

ambiente en la que se encontraba el dispositivo, utilizando el sensor de

temperatura TMP 36 y la placa de Arduino, dando como resultado la conexión

de la ilustración a continuación:

Ilustración 25. Módulo relé Fuente la autora

Ilustración 26. Sensor DHT11 conectado a Arduino Fuente la autora Elaborado en Software de diseño de circuitos Fritzing

64

Ilustración 28. Pantalla LCD conectada a Arduino Fuente la autora Elaborado en Software de diseño de circuitos Fritzing

Sensor de humedad de tierra conectado a ARDUINO

De la misma manera que para realizar la medición de la temperatura ambiente,

para medir la humedad de un suelo se necesitó un módulo sensor YL38 y YL

39 los cuales conectado a Arduino y el sensor mencionado al introducirlo en la

tierra indicara en qué estado se encuentra el suelo.

Pantalla LCD conectado a ARDUINO

Ilustración 27. Sensor YL-38 y YL-69 conectados a Arduino Fuente la autora Elaborado en Software de diseño de circuitos Fritzing

65

Este procedimiento se lo realizo con la finalidad de utilizar una pantalla LCD

para que muestre los datos que recepten los sensores antes mencionados.

Conexión completa de todos los componentes a ARDUINO

Una vez realizado todos los procesos anteriores para terminar con el sistema

de control se unieron todos los componentes, dando como resultado en un solo

circuito la medición de temperatura del ambiente, humedad del suelo todo esto

mostrándolo en la pantalla LCD. También se integraron leds los cuales sirven

tienen la finalidad de indicar 3 estados del sistema que son: cuando se

encuentre encendido, cuando la temperatura sea demasiado alta y por último

cuando el sistema de la orden de realizar el riego.

Ilustración 29. Conexión final de todos los componentes Elaborado por la autora en Fritzing

66

Diagrama de circuito eléctrico

Tabla de símbolos electrónicos

Resistencia Potenciómetro Led Módulo Relé

DHT11 Bomba de agua Sensor YL38 Sensor YL69

Pantalla LCD Placa ARDUINO

Tabla 1. Símbolos electrónicos usados dentro del sistema Fuente : Software de diseño de circuitos Fritzing Elaborado por la autora

67

Circuito electr ónico del sensor DHT11 a ARDUINO

Circuito electrónico del sensor de humedad de suelos a ARDUINO

Ilustración 30. Diseño de circuito electrónico sensor DHT11 con Arduino Fuente la autora Elaborado en Software de diseño de circuitos Fritzing

YL-69

Ilustración 31. Diseño de circuito electrónico sensor YL38 - YL69 con Arduino Fuente la autora Elaborado en Software de diseño de circuitos Fritzing

68

Circuito electrónico de pantalla LCD a ARDUINO

Ilustración 32. Diseño de circuito electrónico pantalla LCD con Arduino Fuente la autora Elaborado en Software de diseño de circuitos Fritzing

69

Circuito electrónico de todos los componentes a ARDUINO

Ilustración 33. Diseño del circuito electrónico de todos los componentes del sistema Fuente la autora Elaborado en Software de diseño de circuitos Fritzing

70

Fase IV. Pruebas y validaciones

Una vez terminado todo el circuito del sistema, en fase de prototipo se procedió a

realizar las diferentes pruebas, las cuales consistían en que el sistema se

encuentre en diferentes tipos de clima y diferentes estados del suelo (seco,

húmedo y excesos de agua) para realizar las mediciones correspondientes y

comprobar si era capaz de cumplir las condiciones y requerimientos de problema,

para dar las respectivas validaciones. (Ver registro de mediciones en anexos )

3.1.1. Código del sistema

Para la codificación del sistema se trabajó con el software Arduino versión 1.6.9.

plataforma open source (Ver anexo “Software usado para la programación del

sistema ARDUINO”), el cual es necesario para subir la programación a la placa.

La lógica del código es la siguiente:

#include "DHT.h"

#define DHTTYPE DHT11

#include <LiquidCrystal.h>

LiquidCrystal lcd(12, 11, 5, 4, 3, 2);

int hmdPin = 1;

float hmdSuelo;

float humedad;

const float baseTemperatura = 28;

const float baseHumedadSuelo = 40;

Todo lo que se encuentra dentro del void setup()es lo primero que se ejecutara

en el sistema una vez que inicie.

void setup()

Serial.begin(9600);

dht.begin();

Declaración de librerías de los sensores y

pantalla LCD

Variables que usaran los sensores

Bases para controlar la temperatura

y humedad

71

pinMode(6, OUTPUT);

pinMode(7, OUTPUT);

pinMode(8, OUTPUT);

pinMode(13, OUTPUT);

lcd.begin(16,2);

lcd.print("C= ");

lcd.setCursor(8,0);

lcd.print("S=");

Función que se encarga de realizar la medición en porcentaje de la humedad del

suelo, se realiza una regla de tres.

int humedad_suelo()

hmdSuelo = (hmdSuelo * 100) / 1023;

humedad = 100 - hmdSuelo;

return (humedad);

Este es el segundo paso importante para que el sistema funcione void

loop()dentro se ejecutaran todas las acciones que se desean para el programa.

void loop()

int h = dht.readHumidity();

int t= dht.readTemperature();

digitalWrite(6, HIGH); // Enciende el led azul

int humedad1 = humedad_suelo();

lcd.setCursor(2,0);

lcd.print(t);

lcd.setCursor(6,0);

lcd.print("C");

lcd.setCursor(10,0);

lcd.print(humedad1);

lcd.setCursor(13,0);

Toma los datos del sensor DHT11

Muestra los datos de cada sensor en

la pantalla LCD

72

lcd.print("%");

La siguiente condición es la que se encarga de tomar la decisión de si el sistema

realiza la aplicación de agua o no, compara las variables tomadas con las

variables de base que se tiene al principio del código.

if( t <= baseTemperatura && humedad1 <= baseHumedadSuelo )

digitalWrite(13, HIGH);

delay(10000);

else

digitalWrite(13, LOW);

delay (1000);

Todo este código mediante el uso de funciones permite que el sistema mediante

datos reales tomados por los sensores (DHT11 y YL38, YL69) los relacione y

compare para realizar el riego.

3.2. Implementación de la propuesta

Después de dos semanas de llevar un registro diario de la temperatura del clima y

humedad del suelo en el área de trabajo se llevó a cabo la instalación de tuberías

y bomba para implementar el sistema el cual como se ha venido hablando

facilitará la tarea de regar las plantas al encargado del mismo, de la misma

manera se reduce el consumo del agua todo esto permite un mejor control del

riego en el jardín debido a que el sistema toma datos reales del ambiente y el

suelo de donde se encuentre ubicado. (Ver anexos “Pruebas del sistema en el

area de trabajo”)

73

3.3. Validación de la inserción parcial en la práctica de la propuesta

Al desarrollar la puesta en marcha del sistema se tomaron en cuenta las

condiciones que rigen en el jardín ubicado en la parte lateral del bloque de aulas

#2 de la Universidad UNIANDES Quevedo. La evaluación parcial de la propuesta

tecnológica desarrollada se realizó de dos modos:

Modo 1: A partir de la realización de una serie de puestas en marcha que constan

de documentos visuales, los cuales testifican que el sistema funciona y se

implementó. (Ver anexos “Pruebas del sistema en el area de trabajo”)

Modo 2: Mediante la consulta a diversos especialistas sobre el proyecto y sus

opiniones de especialistas, usuarios y docentes de la institución que aseveran la

validez del sistema donde se adjunta los siguientes certificados:

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDES

CERTIFICADO DE VALIDACIÓN

Ing. Edmundo Jalón Msc.

DOCENTE DE UNIANDES QUEVEDO

CERTIFICA:

Que la tesis previa a la obtención del título de Ingeniera en Sistemas titulada:

SISTEMA AUTOMATIZADO DE RIEGO POR ASPERSIÓN PARA EL JARDÍN

UBICADO EN LA PARTE LATERAL DEL BLOQUE DE AULAS #2 DE UNIANDES

QUEVEDO, ha sido validada con las respectivas pruebas e implementada en la

institución, encontrándose en optimó estado para su funcionamiento.

Ing. Edmundo Jalón Msc.

DOCENTE DE UNIANDES QUEVEDO

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDES

CERTIFICADO DE VALIDACIÓN

Ing. Luis Albarracín Msc.

DOCENTE DE UNIANDES QUEVEDO

CERTIFICA:

Que la tesis previa a la obtención del título de Ingeniera en Sistemas titulada:

SISTEMA AUTOMATIZADO DE RIEGO POR ASPERSIÓN PARA EL JARDÍN

UBICADO EN LA PARTE LATERAL DEL BLOQUE DE AULAS #2 DE UNIANDES

QUEVEDO, ha sido validada con las respectivas pruebas e implementada en la

institución, encontrándose en optimó estado para su funcionamiento.

Ing. Luis Albarracín Msc.

DOCENTE DE UNIANDES QUEVEDO

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDES

CERTIFICADO DE VALIDACIÓN

Ing. Juan Carlos Albarracín Msc.

DIRECTOR DE CARRERA DE SISTEMAS

CERTIFICA:

Que la tesis previa a la obtención del título de Ingeniera en Sistemas titulada:

SISTEMA AUTOMATIZADO DE RIEGO POR ASPERSIÓN PARA EL JARDÍN

UBICADO EN LA PARTE LATERAL DEL BLOQUE DE AULAS #2 DE UNIANDES

QUEVEDO, ha sido validada con las respectivas pruebas e implementada en la

institución, encontrándose en optimó estado para su funcionamiento.

Ing. Juan Carlos Albarracín Msc.

DIRECTOR DE CARRERA DE SISTEMAS

77

3.4. Conclusiones parciales del capítulo

Se cuenta con un sistema automatizado de riego por aspersión, dándole

cumplimiento a la tarea investigativa desarrollada.

El sistema se fundamenta en el empleo del Arduino como elemento electrónico

computacional para desarrollar la lógica de control.

El sistema se implementó en uno de los jardines de la Universidad Regional

Autónoma de los Andes - UNIANDES Quevedo, y se realizaron pruebas de

funcionamiento que resultaron positivas dando fe de la validez de la tecnología

aplicada.

78

CONCLUSIONES GENERALES

La investigación ha permitido obtener las siguientes conclusiones:

1. Se cuenta con un estudio teórico sobre los procesos de automatización del

riego en jardines.

2. Se desarrolló un estudio de campo sobre la problemática asociada al riego

de jardines en la universidad UNIANDES-Quevedo, que permite aseverar

la pertinencia, vialidad y significación práctica de la investigación.

3. Se cuenta con un sistema automatizado de riego de jardines susceptible a ser

escalado a otras áreas de UNIANDES-Quevedo, para satisfacer sus necesidades

de irrigación.

79

RECOMENDACIONES

1. Para la utilización de la placa en donde se encuentra programado el

sistema, se debe tener los principales conocimientos de electrónica y

programación.

2. Tener conocimientos básicos de electrónica y electricidad para las

conexiones.

3. Para trabajar con componentes electrónicos se debe usar un multímetro,

para saber si los dispositivos con los que cuenta el sistema están

trabajando bien.

4. El sistema debe encontrarse en un lugar en donde no pueda calentarse,

debido a que sus componentes en debido momento llegaran a calentarse

por ese motivo se utilizó un aislante de calor en la construcción de la

caseta.

80

BIBLIOGRAFÍA

Alcalde San Miguel, P. (2009). Electrónica: electricidad, electrónica, instalaciones

eléctricas y autómatas. Madrid, España: Ediciones Paraninfo.

Amaya, J. (2009). Sistemas de información gerenciales: Hardware, software,

redes, Internet, diseño (Segunda ed.). Bogotá, Colombia: ECOE Ediciones.

Angulo Bahón, C., & Raya Giner, C. (2004). Tecnología de sistemas de control

(Primera ed.). Barcelona, España: Ediciones UPC.

Arduino. (2013). Arduino Projects Book (Segunda ed.). Turín, Italia.

Armero, S. (2011). Mantenimiento de computadoras. En J. Moreno, & U.

Hernández (Edits.). Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.

Arriola Navarrete, O., & Butrón Yáñez, K. (Diciembre de 2008). Recuperado el

Enero de 2016, de Sistemas integrales para la automatización de

bibliotecas basados en software libre:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-

94352008001200009&script=sci_arttext

aulaClic S L. (s.f.). Curso de Internet por aulaClic.

Aumaille, B. (2002). J2EE: Desarrollo de aplicaciones Web (Primera ed.).

Barcelona, España: Ediciones ENI.

Barranco, J. (2001). Metodología del análisis estructurado de sistemas. España.

Batiz, J. d. (1 de Diciembre de 2011). Desarrollo Orientado a Objetos con UML. 4.

Bell, D. (2008). The Coming Of Post-industrial Society (Primera ed.). New York,

Estados Unidos: Basic Books.

Benjamin, E. (2007). Auditoría administrativa: gestión estratégica del cambio

(Segunda ed.). México.

Bennigton, J., Louvau, G., & Westlake, G. (1982). Técnicas de dirección y control

de costes para los laboratorios clínicos (Primera ed.). Barcelona, España:

Editorial Reverte.

81

Bernabé, M., & Lopéz, C. (2012). Fundamentos de las Infraestructuras de Datos

Espaciales (IDE). Madrid, España.

Campderrich, B. (2003). Ingeniería del software. Barcelona, España: Editorial

UOC.

Cobo, A. (2010). Diseño y programación de bases de datos (Primera ed.). Madrid

, España: Editorial Visión Libros.

Cobo, A., Gómez, P., Pérez, D., & Rocha, R. (2005). PHP y MySQL: Tecnología

para el desarrollo de aplicaciones web. (Primera ed.). España: Ediciones

Díaz de Santos.

Craig, J. J. (2006). Robótica (Tercera ed.). México: Pearson Educación.

Date, C. (2001). Introducción a los sistemas de bases de datos (Séptima ed.).

Pearson.

Debrauwer, L. (2005). UML 2: iniciación, ejemplos y ejercicios corregidos (Primera

ed.). Barcelona, España: Ediciones ENI.

Egea, C. (2003). Diseño web para tod@s I. Barcelona, España: Icaria editorial.

Fernández García, C., & Barbado Santana, J. A. (2008). Instalaciones de telefonía

prácticas (Primera ed.). Madrid, España: Paraninfo.

Fleitman, J. (2000). Negocios exitosos. McGraw-Hill.

Fowler, M., & Kendall, S. (1999). UML gota a gota (Primera ed.). México.

Gomáriz Castro, S., Biel Solé, D., Matas Alcalá, J., & Reyes Moreno, M. (1998).

Teoría de control, diseño electronico (Segunda ed.). Barcelona, España:

Edicions UPC (Universidad Politécnica de Cataluña).

Gonzáles López, P., & Jesús, C. B. (1998). Informática gráfica (Primera ed.).

Cuenca, España.

Gonzáles, J. (2002). Control y gestión del área comercial y de producción de la

PYME (Primera ed.). España.

Groover, M. P. (1997). Fundamentos de Manufactura Moderna: Materiales,

Procesos y Sistemas (Primra ed.). México: Pearson Educación.

82

Guía breve de CSS. (s.f.). Obtenido de

http://www.w3c.es/Divulgacion/GuiasBreves/HojasEstilo

Guillén Salvador, A. (1993). Introducción a la neumática (Primera ed.). Barcelona ,

España.

Gutierrez Jaguey, J., Porta, M., Romero, E., & Villa, J. (2012). Innovación

tecnologica de sistemas de producción y comercialización de especies

aromáticas y cultivos de élite en agricultura orgánica protegida con

energías alternativas de bajo costo. Proyecto, Centro de Investigaciones

del Noroeste, México.

Hassan, H., Molero, J., Ors, R., & Rodríguez, F. (1997). Introducción a los

computadores. España.

Hermosa Donate, A. (1995). Electrónica digital práctica: tecnología y sistemas

(Primera ed.). Barcelona , España.

Heurtel, O. (2011). PHP 5.3: Desarrollar un sitio Web dinámico e interactivo

(Primera ed.). Barcelona, España: Ediciones ENI.

Huidobro Moya, J. M. (2006). Redes y servicios de telecomunicaciones (Primera

ed.). Madrid , España: Paraninfo.

Hurtado Carmona, D. (2011). Teoria General de Sistemas: Un Enfoque Hacia La

Ingenieria de Sistemas (Segunda ed.). México.

Iñiguez, S. (4 de Octubre de 2011). Overblog. Recuperado el 5 de Septiembre de

2015, de https://es.over-

blog.com/Que_es_la_automatizacion_de_procesos-1228321767-

art127041.html

ipcomm. (s.f.). IPCOMM eléctrica, automatización & civil. Recuperado el

Septiembre de 2015, de http://ipcomm.com.ec/automatizacion.htm

Jackson, A., & Day, D. (1990). Manual de modelismo (Cuarta ed.). Madrid,

España: Ediciones AKAL.

Kuo, B. C. (1996). Sistemas de control automático (Séptima ed.). México:

Pearson.

83

Lafrance, J. (1988). Intranet ilustrada: usos e impactos organizacionales de

intranet en las empresas (Primera ed.). Montevideo, Uruguay: Ediciones

Trilce.

Laudon, K., & Laudon, J. (2004). Sistemas de información gerencial:

administración de la empresa digital (Octava ed.). México: Pearson.

León, C. y. (2006). Técnicos de Soporte Informático (Primera ed.). España:

Editorial MAD.

Lugo Espinosa, O., Quevedo Nolasco, A., Bauer Mengelberg, J. R., Hebert del

Valle Paniagua, D., Palacios Vélez, E., & Aguila Marín, M. (31 de Octubre

de 2011). Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe,

España y Portugal. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, II(5).

Luján, S. (2002). Programación de aplicaciones web: historia, principios básicos y

clientes web (Primera ed.). España.

Macías Macías, M. J., Vergara Sabando, M. M., Macías Solórzano, V. R., &

Bazurto Zambrano, M. A. (2011). Adaptación e instalación de un sistema

de riego por aspersión, para cultivos comerciales establecidos en la

comunidad El Milagro del cantón Portoviejo. Tesis de grado, Universidad

Técnica de Manabí , Departamento Agrícola, Manabí.

Madariaga, J. (2004). Manual práctico de auditoría. Barcelona, España: Ediciones

Deusto.

Maldonado Silvestre, E. (2014). Control de temperatura en instalaciones de

distribución intermedia (IDF) de edificios inteligentes. Universidad Nacional

Autónoma de México. México: Prentice Hall.

Mano, M. M. (1994). Arquitectura de computadoras (Tercera ed.). México.

Martín, P., Oliva, J., & Manjavacas, C. (2010). Montaje y mantenimientos de

equipos. Madrid, España: Paraninfo.

Menéndez, R., & Barzanallana, A. (2001). Lenguaje de programación HTML y

CSS. Editorail UMU.

84

Mitchel, S., & Atkinson, J. (2001). Aprendiendo Active Server Pages 3.0 en 21

días (Primera ed.). México: Pearson Educación.

Montero Martinez, J. (2000). Análisis de la distribución de agua en sistemas de

riego por aspersión estacionario. Desarrollo del modelo de simulación del

riego por aspersion. Tesis doctoral, Universidad de Castilla - La Mancha,

Departamento de producciçon vegetal y Tecnología Agraria, Ciudad Real,

España.

Muller, M. (2005). Fundamentos de administración de inventarios. Bogotá,

Colombia: Norma S.A.

Muñoz, C. (2002). Auditoría en sistemas computacionales. México: Pearson

Educación.

Nevado, V. (2010). Introducción a las bases de datos relacionales. Madrid,

España: Editorial Visión Libros.

Ñeco García, P., Reinoso García, O., Aracil, G., & Nicolas, A. S. (2003). Apuntes

de sistemas de control. Alicante, España.

Ogata, K. (2003). Ingeniería de control moderna (Cuarta ed.). Madrid, España:

Pearson Educacion S.A.

Osorio, L., Rodríguez, A., & Hernandez, J. (s.f.). Mantenimiento del equipo de

computo. Reporte de prácticas, Oaxaca, Mexico.

Pampillón, R. (29 de Agosto de 2012). Economy Weblog. Recuperado el 2016, de

http://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/08/la-tercera-revolucion-

industrial.php

Peña, C. (2012). Técnico Windows diagnóstico, reparación y mantenimiento.

Buenos Aires, Argentina: Manuales USERS.

Pérez, M., & Bastos, A. (2006). Introducción a la gestión de stocks (Segunda ed.).

España: ideaspropias Editorial.

Plata, U. N. (s.f.). Teoría del inventario.

85

Ponsa Asensio, P., & Vilanova, R. (2005). Automatización de procesos mediante

la guía GEMMA (Primera ed.). Cataluñá, España.

Ramos, A., & Ramos, J. (2011). Aplicaciones Web (Primera ed.). Madrid, España:

Paraninfo.

Rasmussen, A. (2009). El signo de los Tiempos: La adopción de la automatización

del servicio. (bmcsoftware, Editor) Recuperado el 7 de Mayo de 2015, de

http://documents.bmc.com/products/documents/75/46/97546/97546.pdf

Render, B., Stair, R., & Hanna, M. (2006). Métodos cuantitativos para los negocios

(Novena ed.). Pearson.

Rivas, G. (1989). Auditoría informática. Madrid, España: Ediciones Díaz de

Santos, S.A.

Rodríguez Avila, A. (2007). Iniciación a la Red de Internet: Concepto,

funcionamiento, servicios y aplicaciones de internet (Primera ed.). España.

Rodríguez Díaz, F., & Berenguel Soria, M. (2004). Control y robótica en

agricultura (Primera ed.). Almería, España: Universidad de Almería,

Servicio de publicaciones.

Roel, D. V. (1998). La tercera revolución industrial y la era del conocimiento

(Tercera ed.). Lima (Universidad Nacional de San Marcos), Perú.

Romero Laguillo, L. F. (1998). Publicar en Internet: guía práctica para la creación

de documentos HTML (Primera ed.). Cantabria, España.

Ruiz Canales, A., & Molina Martinez, J. M. (2010). Automatización y telecontrol de

sistemas de riego (Primera ed.). Barcelona, España.

Ruiz Vadillo, D. M. (2012). Montaje y reparación de sistemas eléctricos y

electrónicos de bienes de equipo y máquinas industriales (Primera ed.).

Málaga, España: INNOVA.

Ruiz Vanoye, J., & Díaz Parra, O. (2013). Bio-innovacion, innovación a través de

observación, análisis y comprensión de la ciencia de la vida (Primera ed.).

Cuernavaca, México: Académica Dragón Azteca.

86

Sánchez, M. (2001). JavaScript (Primera ed.). España.

Silva Salinas, S. (2003). Internet y correo electrónico: información y comunicación.

(Primera ed.). España: IdeasPropias.

Sommerville, I. (2005). Ingeniería del software (Séptima ed.). (P. E. S.A., Ed.)

Madrid, España.

Staff, U. (2013). Técnico profesional de PC claves de mantenimiento y reparación

(Primera ed.). Buenos Aires, Argentina: Manuales USERS.

Suárez, R. (2007). Tecnologías de la Información y la Comunicación (Primera

ed.). España: Ideaspropias Editorial.

Taha, H. (1991). Investigación de operaciones. Mexico: Ediciones Alfaomega.

Takeuchi, N. (2009). Nanociencia y nanotecnología: La construcción de un nuevo

mundo átomo por átomo (Primera ed.). México D.F., México.

Tarjuelo, J. M. (1992). El riego por aspersión: diseño y funcionamiento. España:

Universidad de Castilla - La Mancha.

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, C. d. (s.f.). Universidad

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Recuperado el Septiembre de

2015, de Coordinación de innovación educativa:

http://dieumsnh.qfb.umich.mx/gesinfo/revoluciones_industriales.htm

Valdivia Miranda, C. (2012). Sistemas de control continuos y discretos (Primera

ed.).

Vazquez, J. (2012). Arquitectura de computadoras I (Primera ed.). Mexico: Red

Tercer Milenio.

Vilet, G. (1999). La tecnología y los sistemas de información aplicados en los

negocios y la educación. México.

ANEXOS

Área de trabajo para implementación del sistema de riego automatizado

Sistema de control y riego en Hacienda “La Fortaleza”

fd sfs

Pruebas en el jardín de UNIANDES Quevedo para el registro semanal

Construcción de caseta para el sistema de riego

Construcción de caseta para el sistema de riego

Construcción de caseta para el sistema de riego

Pruebas del sistema en el area de trabajo

Implementación del sistema automatizado de riego por aspersión

Implementación del sistema automatizado de riego por aspersión

REGISTRO DE MEDICIONES – SEMANA #1

Fecha: Lunes 21/03/2016 al Viernes 25/03/2016 SEMANA #1

Ubicación: Jardín de UNIANDES Quevedo

Tipo de suelo: El área de trabajo se encuentra en un suelo de tipo arenoso, estas condiciones del suelo ocasionan que no haya una

adecuada retención del agua, y no es muy recomendable para la agricultura

Objetivo: Controlar el área de trabajo tomando en cuenta variables como humedad del suelo y la temperatura del clima, con la finalidad de

desarrollar el sistema adecuado para el jardín.

L U N E S M A R T E S M I E R C O L E S J U E V E S V I E R N E S

M T N M T N M T N M T N M T N

Clima

Feriado

Hora 8:42 14:15

La l

luvia

es d

em

asia

do f

uert

e,

no p

erm

itió

realiz

ar

medic

ión.

8:46 14:27 18:43 8:55 15:07 19:05 8:39 14:40 19:01

Temperatura

(°C) 24,27 34,58 25,08 32,14 24,81 24,27 30,78 26,44 28,07 31,86 25,62

Humedad

(%) 35,58 26 52,39 39,1 30,4 16,91 4,79 8,7 6,06 22,28 13,29

REGISTRO DE MEDICIONES – SEMANA #2

Fecha: Lunes 28/03/2016 al Viernes 01/04/2016 SEMANA #2

Ubicación: Jardín de UNIANDES Quevedo

Tipo de suelo: El área de trabajo se encuentra en un suelo de tipo arenoso, estas condiciones del suelo ocasionan que no haya una

adecuada retención del agua, y no es muy recomendable para la agricultura

Objetivo: Controlar el área de trabajo tomando en cuenta variables como humedad del suelo y la temperatura del clima, con la finalidad de

desarrollar el sistema adecuado para el jardín.

L U N E S M A R T E S M I E R C O L E S J U E V E S V I E R N E S

M T N M T N M T N M T N M T N

Clima

Hora 14:36 19:00 8:53 13:05 18:36 14:36 18:54 8:54

La l

luvia

es d

em

asia

do f

uert

e,

no p

erm

itió

realiz

ar

medic

ión.

18:55 9:24

Temperatura

(°C) 27,25 25,62 26,71 29,15 26,71 27,8 25,08 26,17 24,27 25,62

Humedad

(%) 27,17 23,56 12,61 27,67 25,51 39,1 32,94 38,22 55,91 34,9

ACTORES QUE INTERVIENEN EN LA INVESTIGACION

Ing. Oswaldo Andrade Experto en riego

Sr. Vicente Jardinero de UNIANDES Quevedo

Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc. Director de la Carrera de Sistemas

Software usado para la programación del sistema ARDUINO

Software usado para el desarrollo del circuito del sistema FRITZING

Ficha del presupuesto de Tesis

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDES - UNIANDES

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TEMA Sistema automatizado de riego por aspersión para el jardín

ubicado en la parte lateral del bloque de aulas #2 de UNIANDES Quevedo

FACULTAD Sistemas Mercantiles

CARRERA Ingeniería en Sistemas

DESCRIPCION DE

ACTIVIDADES A REALIZARCE CANTIDAD - DETALLE

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

Diseño y construcción del circuito para medir temperatura con

sensor DHT11

1 Sensor DHT11 $ 16,33 $ 16,33

1 Placa ARDUINO uno $ 44,50 $ 44,50

2 Protoboard $ 12,98 $ 25,96

1 Cargador $ 7,50 $ 7,50

1 Kit de cables macho - macho $ 9,45 $ 9,45

SUBTOTAL $ 103,74

Diseño y construcción del circuito para medir humedad del suelo con

sensor YL38 - YL69

1 Sensor YL 38 - YL 69 $ 14,50 $ 14,50

1 Kit de cables hembra - hembra $ 9,45 $ 9,45

1 Kit de cables macho - hembra $ 9,45 $ 9,45

SUBTOTAL $ 33,40

Acoplar pantalla LCD al circuito como visor de datos

1 Pantalla LCD 16x02 LCM1602C $ 14,00 $ 14,00

1 Potenciómetro $ 0,05 $ 0,05

1 Resistencia de 220Ω $ 0,05 $ 0,05

SUBTOTAL $ 14,10

Acoplar módulo relay para encender bomba

1 Módulo relay $ 10,80 $ 10,80

SUBTOTAL $ 10,80

Desarrollo del circuito Sistema de riego automatizado

1 Mano de obra $ 300,00 $ 300,00

SUBTOTAL $ 300,00

Soldar circuitos para implementación en una tabla

baquelita

1 Tablas de Baquelita $ 1,50 $ 1,50

3 Resistencia de 220Ω $ 0,05 $ 0,15

3 Led's Azul, Rojo, Verde $ 0,05 $ 0,15

1 Mano de obra $ 100,00 $ 100,00

SUBTOTAL $ 101,80

Construcción de caseta para circuito

2 Bisagras $ 1,50 $ 3,00

3 Ángulos $ 10,00 $ 30,00

3 Tubos rectangulares $ 5,00 $ 15,00

1 Panel Bond (Aislante de calor) $ 35,00 $ 35,00

1 Vidrios $ 25,00 $ 25,00

1 Mano de obra $ 150,00 $ 150,00

SUBTOTAL $ 258,00

Instalación de tuberías, aspersores y bomba para circuito

1 Manguera $ 31,31 $ 31,31

1 Codo 3/4 " $ 0,54 $ 0,54

1 Neplo 3/4" $ 0,31 $ 0,31

1 Bomba $ 35,70 $ 35,70

3 Aspersor $ 11,60 $ 34,80

2 Cinta teflón $ 0,31 $ 0,62

2 acople $ 2,49 $ 4,98

5 mini abrazaderas $ 0,70 $ 3,50

1 Neplo de 1" a 3/4" $ 0,40 $ 0,40

1 Taipe $ 0,50 $ 0,50

1 Breque de 30A $ 6,70 $ 6,70

2 Tubos 1" $ 8,89 $ 17,78

2 Cheque $ 2,63 $ 5,26

2 Unión perdida $ 0,64 $ 1,28

1 Mano de obra $ 350,00 $ 350,00

SUBTOTAL $ 493,68

TOTAL $ 1.315,52