149
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ODONTOLOGÍA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA TEMA: “SISTEMA DE GESTIÓN PARA EL CONTROL Y REGISTRO DE MATERIALES DENTALES EN LA UNIDAD DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA UNIANDES”. AUTORA: TAPIA MANTILLA ANDREA ESTEFANÍA ASESORA: DRA. LOZADA LÓPEZ FANNY DEL ROCÍO AMBATO ECUADOR 2018

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7897/1/PIUAODONT001... · La propuesta para dar solución a la problemática es: Uso y Manejo de

  • Upload
    haquynh

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGA

TEMA:

“SISTEMA DE GESTIÓN PARA EL CONTROL Y REGISTRO DE MATERIALES

DENTALES EN LA UNIDAD DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA UNIANDES”.

AUTORA: TAPIA MANTILLA ANDREA ESTEFANÍA

ASESORA: DRA. LOZADA LÓPEZ FANNY DEL ROCÍO

AMBATO – ECUADOR

2018

APROBACIÓN DE LA ASESORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN:

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación

realizado por la señorita, Andrea Estefanía Tapia Mantilla, estudiante de la Carrera

de Odontología, Facultad de Ciencias Médicas, con el tema “SISTEMA DE GESTIÓN

PARA EL CONTROL Y REGISTRO DE MATERIALES DENTALES EN LA UNIDAD

DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA UNIANDES” ha sido prolijamente revisado, y

cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente de la

Universidad Regional Autónoma de los Andes -UNIANDES-, por lo que apruebo su

presentación.

Ambato, Febrero 2018

Dra. Lozada López Fanny del Rocío

ASESORA

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Andrea Estefanía Tapia Mantilla, estudiante de la Carrera de Odontología,

Facultad de Ciencias Médicas, declaro que todos los resultados obtenidos en el

presente trabajo de investigación, previo a la obtención del título de Odontóloga, son

absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de las citas, por lo

que son de mi exclusiva responsabilidad.

Ambato, Febrero 2018

Srta. Andrea Estefanía Tapia Mantilla

CI. 1803621349

AUTORA

DERECHOS DE LA AUTORA

Yo, Andrea Estefanía Tapia Mantilla, declaro que conozco y acepto la disposición

constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma

de los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: “El patrimonio de la

UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre las investigaciones,

trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultoría que se realicen

en la Universidad o por cuenta de ella”.

Ambato, Febrero 2018

Srta. Andrea Estefanía Tapia Mantilla

CI. 1803621349

AUTORA

DEDICATORIA

´´Todo lo puedo en Cristo que me fortalece´´

Filipenses 4:13

El presente proyecto de investigación se lo dedico a Dios por bridarme el mejor regalo

que es la vida y la salud, ya que sin eso todo sería en vano.

A Gabriel, mi compañero de vida, quien ha estado a mi lado incondicionalmente en

las buenas y en las malas, siendo mi apoyo y mi fortaleza durante todos estos años.

Tú y solo tú me haces una mejor persona cada día. Te amo y te amaré por siempre.

A mi hija amada Mayte por toda su paciencia y comprensión, por siempre darme la

fuerza y valentía para salir adelante cada día, para no dejarme vencer a pesar de los

días difíciles. A ti mi cielo te lo dedico todo porque eres mi vida.

A mis padres Jorge y Cristina gracias por todo su ejemplo, dedicación y esfuerzo para

conmigo para que pueda ser una profesional. Por darme siempre su amor y nunca

dejarme sola, por siempre confiar en mí.

A mi hermano, mamita Olguita, mamita Enma, mis tíos, mis sobrinos quienes siempre

me han brindado todo su apoyo, su cariño y por siempre ayudarme y saber darme su

mejor consejo.

Andrea

AGRADECIMIENTO

Así que no temas, porque yo estoy contigo; no te angusties, porque yo soy tu Dios.

Te fortaleceré y te ayudaré; te sostendré con mi diestra victoriosa.

Isaías 41:10

A Dios por darme la fuerza, sabiduría y paciencia necesaria para poder cumplir este

sueño.

A mis padres por sacrificar todo para darme lo mejor, pero sobre todo gracias por

amarme como soy.

A Gabriel por formar una parte muy importante de este sueño, por nunca dejarme

rendir y enseñarme el verdadero significado de la vida y del amor.

A mi hija mi valiente Valentina por saber entender cuando tenía que ausentarme y por

todo su amor porque gracias a él me he convertido en una mejor persona y madre.

A mi angelito que está en el cielo, Luisito gracias por demostrarme que la felicidad

está en las pequeñas cosas que te brinda la vida, pero sobre todo gracias por creer

en mí y nunca juzgarme.

Un agradecimiento especial a mi asesora de tesis la Dra. Rocío Lozada, quien me ha

orientado y apoyado durante este arduo trabajo.

A mis amigas Gaby, Raque, Ani, Luisita, Thali, quienes siempre me han mostrado su

cariño y apoyo en los buenos y malos momentos. Gracias por demostrarme que las

verdaderas amigas si existen.

Andrea

RESUMEN

La administración junto con la tecnología han permitido crear infinidad de aplicaciones

informáticas que ayudan a solucionar problemas donde hay gran afluencia de

información para que los procesos sean mucho más ágiles y fáciles de sobrellevar

para el personal que está a cargo.

En la Unidad de Atención Odontológica Uniandes, se ha venido realizando el registro

de materiales dentales de forma manual por lo que, no existe un registro digital que

permita establecer el control adecuado mediante una base de datos para facilitar la

obtención de información de cualquier tipo, en cualquier momento.

Con la problemática planteada se ejecuta el proyecto de investigación con el tema:

´´SISTEMA DE GESTIÓN PARA EL CONTROL Y REGISTRO DE MATERIALES

DENTALES EN LA UNIDAD DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA UNIANDES´´ que

permite reemplazar los registros manuales por registros digitales, agilitando el

proceso de entrega de materiales dentales y correlacionando la cantidad de material

retirado con el número de tratamientos realizados, para el desarrollo de este proyecto

se plantea como objetivo: Implementar un sistema de gestión para el control y registro

de materiales dentales en la Unidad de Atención Odontológica Uniandes.

Para desarrollar este proyecto de investigación, se elaboraron encuestas y

entrevistas, con la finalidad de recabar información acerca de la situación actual en la

que se desarrolla el registro de información de los materiales dentales que son

usados en la Unidad de Atención Odontológica Uniandes.

La propuesta para dar solución a la problemática es: Uso y Manejo de un sistema de

gestión para el control y registro de materiales dentales en la Unidad de Atención

Odontológica Uniandes, el mismo que después de haber sido diseñado tuvo la debida

aplicación y la correspondiente validación por parte de la autoridad respectiva.

Palabras Clave: Administración, Materiales dentales, Registro digital, Aplicación

informática.

ABSTRACT

Administration as well as technological mattes has allowed us to create several

computing applications which play an important role when solving accumulated data

issues. In this way processes done by staff members will be effectively handled.

At the dental medical center “UNIANDES”, dental resources and materials have been

registered by hand. Unfortunately, there is a lack of digital register methods to allow

establish effective control of information in a timely manner.

After having identified the problem within this research the research topic has been

identified as “Management system to control dental resources at the dental medical

center UNIANDES”. This research will allow replacing manual dental registers for

digital manuals. In this way, dental resources distribution processes will be effectively

delivered. By having a digital register, removed products and treatments on patients

can be easily related and linked. It is essential to mention that the objective of this

research is to deploy a management system on control and register of dental

resources at the dental center UNIANDES.

To carry on with the development of this research, it was essential to apply surveys

and interviews in order to gather information on the current situation of register

methods at the mentioned dental center.

Granted that, the proposal to give solution to the problem has been entitled: “Usage of

a management system to control dental resources and their register methods at the

dental center UNIANDES”. After having applied the above proposal, an effective result

on the application of the digital system was identified.

Key Words: Administration, dental materials and resources, digital resources,

computing application.

ÍNDICE GENERAL

Contenido:

Portada

Aprobación de la asesora del trabajo de titulación

Declaración de autenticidad

Derechos de la autora

Dedicatoria

Agradecimiento

Resumen

Abstract

Índice de Tablas

Índice de Gráficos

Índice de Cuadros

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

Antecedentes de la investigación .................................................................................. 1

Formulación del problema ............................................................................................. 4

Delimitación del problema ............................................................................................. 4

Identificación de la línea de investigación ..................................................................... 5

Objetivos ....................................................................................................................... 5

Idea a defender ............................................................................................................. 5

Justificación del tema .................................................................................................... 6

Variables de investigación ............................................................................................ 6

Metodología a emplear ................................................................................................. 6

Esquema de contenidos ................................................................................................ 7

Aporte teórico ............................................................................................................... 8

Significación práctica .................................................................................................... 8

Novedad científica ........................................................................................................ 8

CAPÍTULO I .................................................................................................................. 9

MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 9

1.1 ORÍGEN Y EVOLUCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN ............................... 9

1.2 ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS SOBRE EL OBJETO

DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 10

1.2.1 ADMINISTRACIÓN EN SALUD ......................................................................... 10

1.2.1.1 Definición ........................................................................................................ 10

1.2.1.2 Planificación de la Administración ................................................................... 11

1.2.2 BIOMATERIALES DENTALES ........................................................................... 11

1.2.2.1 Historia............................................................................................................ 11

1.2.2.2 Definición ........................................................................................................ 12

1.2.2.3 Objetivo e Importancia del estudio de los Biomateriales Dentales................... 13

1.2.3 SISTEMAS DE GESTIÓN DE BIOMATERIALES ............................................... 14

1.2.3.1 Introducción .................................................................................................... 14

1.2.3.2 Concepto ........................................................................................................ 14

1.2.3.3 Objetivo ........................................................................................................... 14

1.2.3.4 Beneficios ....................................................................................................... 15

1.2.3.5 Características ................................................................................................ 15

1.2.3.6 Área de Materiales Dentales y Almacenaje ..................................................... 16

1.2.4 INVENTARIO DE MATERIALES DENTALES .................................................... 17

1.2.4.1 Introducción .................................................................................................... 17

1.2.4.2 Concepto ........................................................................................................ 17

1.2.4.3 Marco Legal .................................................................................................... 18

1.2.4.4 Modelos de inventario ..................................................................................... 19

1.2.4.5 Tipos de Inventarios Odontológicos ................................................................ 20

1.2.4.6 Costos del Inventario ...................................................................................... 21

1.2.5 APLICACIÓN INFORMÁTICA ............................................................................ 22

1.2.5.1 Software .......................................................................................................... 23

1.2.5.2 Software para control Médico y Odontológico. ................................................ 23

1.2.5.3 Software Libre ................................................................................................. 24

1.2.5.3.1 Ventajas ....................................................................................................... 24

1.2.5.3.2 Desventaja ................................................................................................... 24

1.2.5.3.3 Características del Software Libre ................................................................ 24

1.2.5.4 Base de datos ................................................................................................. 25

1.2.5.4.1 Bases de Datos Relaciónales ...................................................................... 26

1.2.5.4.2 Servidor de Base de datos MySQL .............................................................. 26

1.2.5.5 Lenguaje de Programación ............................................................................. 27

1.2.5.5.1 PHP ............................................................................................................. 27

1.2.5.6 Servidores de aplicaciones ............................................................................. 28

1.2.5.6.1 Servidor apache 2.2 Handler ........................................................................ 28

1.3 ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS CON

RELACIÓN AL OBJETO DE INVESTIGACIÓN .......................................................... 28

1.4 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO .................................................. 30

CAPÍTULO II ............................................................................................................... 31

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA .................... 31

2.1 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR .................................................................... 31

2.2 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA ............................................................... 31

2.2.1 Paradigma o modalidad investigativa ................................................................. 31

2.2.2 Tipo de diseño de investigación ......................................................................... 32

2.2.3 Tipo de investigación por su alcance.................................................................. 32

2.2.4 Métodos, técnicas e instrumentos de investigación ............................................ 33

2.2.4.1 Métodos del nivel teórico del conocimiento ..................................................... 33

2.2.4.2 Métodos del nivel empírico del conocimiento .................................................. 33

2.2.4.3 Técnicas de Investigación ............................................................................... 33

2.2.4.4 Instrumentos de Investigación ......................................................................... 34

2.2.5 Población y Muestra ........................................................................................... 34

2.2.5.1 Población ........................................................................................................ 34

2.2.5.2 Muestra ........................................................................................................... 34

2.2.6 Recolección de la información ............................................................................ 35

2.2.7 Análisis de resultados de instrumentos aplicados .............................................. 35

2.2.7.1 Análisis de las encuestas realizadas a los estudiantes ................................... 36

2.2.7.2 Análisis de entrevista realizada a 4 Administrativos de la U.A.O Uniandes ..... 44

2.3 PROPUESTA DEL INVESTIGADOR .................................................................... 46

2.3.1 TITULO: “SOFTWARE PARA LA GESTIÓN, CONTROL Y REGISTRO DE

MATERIALES DENTALES EN LA UNIDAD DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA

UNIANDES”. ............................................................................................................... 46

2.3.2 FUNDAMENTACIÓN ......................................................................................... 46

2.3.3 OBJETIVOS ....................................................................................................... 46

2.3.3.1 Objetivo general .............................................................................................. 46

2.3.3.2 Objetivos específicos ...................................................................................... 47

2.3.4 JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA .............................................................. 47

2.3.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ................................................................. 48

2.3.5.1 Identificación del problema patología a resolver .............................................. 48

2.3.5.2 Tipo de sujeto ................................................................................................. 48

2.3.5.3 Lugar de desarrollo y aplicación de la propuesta ............................................ 48

2.3.5.4 Metodología empleada .................................................................................... 48

2.3.5.5 Secuencia de procedimientos ......................................................................... 49

2.3.6 PRESUPUESTO ................................................................................................ 52

2.3.7 BENEFICIOS DE LA PROPUESTA ................................................................... 52

2.4 CONCLUSIONES PARCIALES EL CAPÍTULO ..................................................... 53

CAPÍTULO III .............................................................................................................. 54

VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN .............. 54

3.1 PROCEDIMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN ........................................................................................................ 55

3.1.1 Autorización por parte de las Autoridades de la carrera. .................................... 55

3.1.2 Capacitación al personal encargado .................................................................. 55

3.1.3 Aplicación del software....................................................................................... 55

3.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................... 56

3.3 VALIDACIÓN ........................................................................................................ 57

3.4 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO .................................................. 58

CONCLUSIONES GENERALES ................................................................................. 59

RECOMENDACIONES ............................................................................................... 60

BIBLIOGRAFÍA

LINKOGRAFÍA

ANEXOS

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No.1 Población .......................................................................................................34

Tabla No. 2 Insumos Odontológicos necesarios con los que cuenta la UAO ...................36

Tabla No. 3 Problemas en la atención al paciente por falta de materiales........................37

Tabla No. 4 Agilizar el ingreso y egreso de materiales mediante un registro automático .38

Tabla No. 5 Control de materiales odontológicos .............................................................39

Tabla No. 6 Sistema Manual ............................................................................................40

Tabla No. 7 Informática de la mano con las Ciencias de la Salud ....................................41

Tabla No. 8 Automatización del registro de materiales de la UAO ...................................42

Tabla No. 9 Sistema informático de gestión de inventarios ..............................................43

Tabla No. 10 Presupuesto ...............................................................................................52

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No. 1 Insumos Odontológicos con los que cuenta la UAO ...................................36

Gráfico No. 2 Problemas en la atención al paciente por falta de materiales .....................37

Gráfico No. 3 Agilizar el ingreso y egreso de materiales mediante un registro automático38

Gráfico No. 4 Control de materiales odontológicos ..........................................................39

Gráfico No. 5 Sistema Manual .........................................................................................40

Gráfico No. 6 Informática de la mano con las Ciencias de la Salud..................................41

Gráfico No. 7 Automatización del registro de materiales de la UAO .................................42

Gráfico No. 8 Sistema informático de gestión de inventarios............................................43

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No. 1 Características del Software Libre ..............................................................25

Cuadro No. 2 MySQL .......................................................................................................27

Cuadro No. 3 PHP ...........................................................................................................28

Cuadro No. 4 Servidor apache 2.0 Handler ......................................................................28

1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la investigación

La odontología como parte fundamental de las ciencias de la salud, se encarga del

bienestar de las personas y en los últimos años se ha enfocado principalmente en la

prevención. Dentro de esta gran disciplina, sobresale la administración operativa que

se encarga del proceso administrativo para obtener y ofrecer bienes y servicios. Es

aquí donde la tecnología desempeña un papel fundamental, ya que gracias a ella se

ha podido implementar a nivel de salud, no solo dispositivos sino también programas

que ayudan a mejorar la atención a los pacientes en donde la información se

encuentra más accesible, no solo para el personal de salud a procesar datos y que

estos estén al alcance de las personas, dejando de lado los registros manuales y

dando paso a un mundo donde solo con un clic todo esté al alcance de la mano.

(Muñoz, 2009)

En el proceso de investigación del presente proyecto se ha encontrado trabajos

similares para gestionar el control y registro de inventario de materiales dentales en

los repositorios de la Universidad Politécnica de Cartagena, Universidad de El

Salvador, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Universidad Central del

Ecuador.

En el estudio “Diseño y desarrollo del servidor de Gestión de laboratorios de prótesis

dentales y su base de datos”, de la Universidad Politécnica de Cartagena, se

concluye que una aplicación permite conocer y gestionar a través de Internet los

datos necesarios para la gestión y administración de su laboratorio (pedidos, facturas,

inventario, etc.), mediante un diseño de base de datos para laboratorio que

comprende la realización de un modelo en el que se identifica claramente los datos

para almacenarse y consultarse para la correcta gestión del laboratorio, así como las

relaciones entre esos datos para evitar el almacenamiento de información

redundante. Además el sistema de gestión proporciona acceso a cualquier campo de

la base de datos que sostenga, ya sea éste de tipo numérico, carácter, fecha/hora u

objeto, siempre y cuando el administrador tenga permiso para realizar dicho acceso.

(Pérez Quílez, 2005)

2

Según (PEREZ GALVEZ, 2014) en la investigación ´´Aplicación web para el control de

expediente clínico, consulta y campaña médica, enfermería, laboratorio clínico,

farmacia e inventario de insumos médicos en la unidad comunitaria de salud familiar

intermedia de San Sebastián, San Vicente´´ de la Universidad de El Salvador, se

concluye que una aplicación web mejora los diferentes servicios que se brindan a las

áreas de expediente clínico, consulta y campaña médica, enfermería, laboratorio

clínico, farmacia e inventario de insumos médicos, beneficiando a un mayor número

de pacientes diariamente. Por medio de la investigación preliminar se analiza la

situación actual de los procesos de la Unidad Comunitaria de Salud Familiar

Intermedia de San Sebastián, facilitando una mayor comprensión de la lógica de los

procesos realizados para brindar una adecuada propuesta de solución. La aplicación

sustituye la mayoría de procesos que se realizaban de forma manual por las personas

de la Unidad de Salud.

Mediante el estudio de (Cáceres Aguilar, 2015) “Reorganización en base a procesos

de la gestión administrativa de la clínica odontológica de la USFQ”, llevado a cabo en

la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, explica que mediante la creación de

procesos estandarizados se fortalece el sistema actual vigente y aumenta la

productividad y eficiencia en los servicios que se brinda al usuario. Además se espera

disminuir los tiempos de atención de los pacientes optimizando los servicios de

especialidad, logrando implementar el departamento de archivo para disminuir la

información repetitiva.

Según (GUERRA BETANCOURT, 2016) en la investigación “Sistema de control de

inventario de material clínico y académico”, de la Universidad Central del Ecuador se

entrega a la Facultad de Odontología un sistema que permite administrar y gestionar

el inventario de activos no codificados sujetos a control, como es el material

odontológico y el material didáctico, para ello se ha tomado en cuenta la integración

con los diferentes procesos internos de la institución. Como resultado del trabajo

constante y una buena comunicación se puede obtener un sistema web con una

interfaz sencilla y útil que permite gestionar la información diaria de las actividades

clínicas e incrementar el desempeño del personal de las clínicas de la Facultad de

Odontología.

3

Se realiza un sistema de control y registro de los materiales dentales mediante una

aplicación informática en el área de materiales dentales de la Clínica Integral de la

Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador la cual busca

implementar un sistema de control y registro de los materiales dentales mediante una

aplicación informática. Existen muchos estudiantes que no retiran material por

demora en el proceso de registro manual, provocando una inconsistencia en la

cantidad de material utilizado y el que sale de bodega, frente al material utilizado en

los pacientes. Además como es de conocimiento público hay demora por parte del

estado en la devolución de fondos a las Instituciones Públicas Educativas y debido a

la situación económica de la Universidad se permite a los estudiantes el uso de

material propio para la realización de los diferentes tratamientos odontológicos en la

Clínica Integral. Por lo tanto se concluye la efectividad del uso de la aplicación

informática. (Espinoza Adrián , 2016)

El estudio de (ILES VALLES , 2014), busca implantar un sistema web de gestión de

pacientes e inventarios para la “Clínica Dental Brito” de la ciudad de Ibarra, llegando a

la conclusión de que en la Clínica se ve en la necesidad de implementar un sistema

automatizado para un mejor desempeño de sus funciones, llegando así a ser una

institución competente. Este sistema garantiza fluidez de la información evitando así

duplicidad de la información y alteración de las mismas. Se ha dado facilidad en el

proceso de registro y control de pacientes, ahorrando tiempo y dinero.

En el año 2013 se concluye que un sistema de control de inventarios evita el

desperdicio de los materiales odontológicos en la clínica dental RCD, por medio de la

cual se determina que no existe un adecuado control de inventarios y esto afecta al

desarrollo de las actividades de la clínica, debido a que no se efectúa periódicamente

un control de inventarios y esto genera que no se tenga información suficiente y a

tiempo de las necesidades de la clínica (Vallejo Palma, 2013).

Se realizará un sistema de gestión para el control y registro de materiales dentales

mediante software libre que permitirá una mejor organización, supervisión y

actualización del material clínico odontológico, ayudando así a mejorar

considerablemente la calidad del servicio prestado tanto al paciente como a la

administración del área de materiales, ayudando de esta manera en el ahorro de

tiempo y dinero.

4

Situación problémica

En la Unidad de Atención Odontológica (U.A.O) Uniandes el estudiante practicante

precisa de una variedad de materiales dentales necesarios para llevar a cabo de una

manera eficaz y responsable la atención al paciente dentro de esta dependencia y

ésta como tal se ve en el deber y obligación de gestionar de una manera ágil y

detallada del control y registro de dichos materiales y facilitar así su pedido,

adquisición y posterior abastecimiento dentro de la unidad odontológica.

El estudiante de pregrado tiene varios inconvenientes debido a la gestión de

materiales dentales dentro del proceso de atención al paciente, entre los cuales se

pueden citar el desabastecimiento en bodega de ciertos insumos y caducidad de los

mismos, pérdida de materiales debido a un ineficaz sistema de registro y control,

problemas con el tiempo de búsqueda y selección del material dental requerido

debido a la falta de organización por clase, tipo de material y especialidad

odontológica en la bodega de clínicas.

La unidad odontológica al no contar con un sistema de gestión de materiales idóneo

que permita llevar un control de inventario amigable y que vaya de la mano con las

nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTIC´S), se ve perjudicada en

cuanto a la organización, supervisión y actualización del material clínico odontológico,

incurriendo así en una baja calidad del servicio prestado al paciente, agotamiento de

existencias en bodega, y costos por amortización de ciertos insumos.

Formulación del problema

¿Cómo mejorar y potenciar la gestión de los sistemas de control y registro de

materiales dentales en la Unidad de Atención Odontológica Uniandes?

Delimitación del problema

Objeto de estudio y campo de acción

Objeto de estudio: Administración en Salud

5

Campo de acción: Gestión de biomateriales e insumos dentales en la U.A.O

Uniandes.

Lugar: Unidad de Atención Odontológica Uniandes.

Tiempo: Octubre 2017- Febrero 2018

Identificación de la línea de investigación

Estudio y desarrollo de materiales y tecnologías aplicables en odontología.

Objetivos

Objetivo General:

Implementar un sistema de gestión para el control y registro de materiales dentales en

la Unidad de Atención Odontológica Uniandes.

Objetivos Específicos:

Determinar los referentes teóricos necesarios para un estudio sobre gestión de

salud aplicado al registro y control de biomateriales e insumos odontológicos.

Diagnosticar la situación actual de la gestión del registro y control de biomateriales

e insumos odontológicos.

Diseñar un sistema de gestión para el control y registro de materiales dentales

mediante software libre en la Unidad de Atención Odontológica Uniandes.

Idea a defender

Al implementar un sistema de gestión de materiales idóneo que permita llevar un

control de inventario amigable y que vaya de la mano con las nuevas tecnologías de

la información y comunicación (NTIC´S) en la Unidad de Atención Odontológica, se

verá potencializada en cuanto a su organización, supervisión y actualización del

material clínico odontológico, propendiendo a una mejora considerable en cuanto a la

calidad del servicio prestado al paciente y administración del área de materiales.

6

Justificación del tema

El presente proyecto de investigación aporta los fundamentos teóricos y

metodológicos de un “sistema de gestión de materiales odontológicos” para el registro

y control digital de los materiales dentales, acorde a los procedimientos realizados a

pacientes que acuden a la U.A.O Uniandes, la misma que sirve para realizar mejoras

en busca de la mayor calidad en la atención de la salud odontológica y como medio

de consulta para futuras generaciones de profesionales en formación.

Con este proyecto de investigación, se logra un almacenamiento ordenado del

registro de materiales odontológicos en forma de evidencias digitales, lo cual facilita

un mejor desarrollo de procedimientos de los estudiantes, así como la mayor calidad

en la atención a pacientes, en la U.A.O Uniandes.

En la Unidad de Atención Odontológica Uniandes Ambato, no existen evidencias

registradas en una base de datos, que permitan el control y registro de materiales

odontológicos, por lo tanto se propone el diseño y la implementación de un Sistema

de Gestión de Materiales, que permita mejorar el almacenamiento, preservación,

distribución y control de todos los materiales dentales utilizados dentro de la UAO.

Variables de investigación

Variable independiente: Sistema de gestión mediante software libre.

Variable dependiente: Mejora en el control y registro de materiales dentales

en la Unidad de Atención Odontológica Uniandes.

Metodología a emplear

Paradigma o modalidad investigativa

En cuanto a su modalidad o enfoque la investigación es Cuali- Cuantitativa

7

Cualitativa: esta investigación detalla el registro y control de inventario del

material odontológico a disposición del estudiante y administración de la UAO

Uniandes.

Cuantitativa: mediante el registro y control de inventario se detalla la relación en

cuanto a la organización, supervisión y actualización del material clínico

odontológico en la UAO Uniandes.

Esquema de contenidos

El proyecto de investigación básicamente se compone de: introducción, tres capítulos,

conclusiones, recomendaciones y anexos.

En la introducción se identifican los elementos del diseño teórico metodológico, como

también los elementos de importancia y actualidad del tema.

En el capítulo número uno, se desarrolla el marco teórico de la investigación, donde

se mencionan diversos autores que han investigado e implementado aplicaciones

web y software libre en pro del mejoramiento y sistematización del control - registro

de materiales dentales.

En el capítulo número dos, se describe la metodología empleada en base al enfoque

de investigación cualitativa-cuantitativa. También se expone en este capítulo los

resultados obtenidos de los instrumentos aplicados en la investigación y su análisis e

interpretación y se presenta la propuesta para el diseño e implementación de un

sistema de gestión para el control y registro de materiales dentales mediante software

libre, en la Unidad de Atención Odontológica Uniandes.

En el capítulo número tres consta la validación de la propuesta.

Las conclusiones recogen las ideas esenciales de esta investigación y en las

recomendaciones, se plantean sugerencias relacionadas con mejores resultados

durante el levantamiento de la información y posterior sistematización de estos datos,

de acuerdo al detalle de visualización que se necesite.

8

APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA

Aporte teórico

El proyecto de investigación ofrece una sistematización conceptual sobre el tema de

la gestión de biomateriales e insumos odontológicos en instituciones de salud

dedicadas a la Odontología, así como principios teóricos metodológicos para la

presentación de sistemas dirigidos a su organización y control.

Significación práctica

El presente proyecto de titulación será puesto en marcha dentro del área de UAO

Uniandes, ya que interviene directamente en la obtención de datos, así como la

organización administrativa de la institución, la informática médica tiene como pilar

fundamental adquirir y representar datos y optimizar el uso de la información.

Novedad científica

El mejoramiento de la información sobre el control de materiales e inventarios en

salud es la clave que permitirá aumentar el rendimiento de su gestión y forma

también parte de la solución para intercambiar datos sobre estudiantes, materiales,

bodega, inventario, mejorando así la calidad en la prestación de los servicios de salud

así como en sus resultados, el progreso conjunto de las tecnologías de computación

han creado oportunidades para mejorar la salud tanto a nivel nacional como

internacional. El aporte de este proyecto de investigación constituye una novedad en

el contexto de la U.A.O Uniandes.

9

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 ORÍGEN Y EVOLUCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN

Según (Lemus, 2009) la administración es una de las áreas del conocimiento humano

más impregnada de complejidades y desafíos, ha sufrido una larga evolución a través

del tiempo y es, tal como la encontramos hoy, el resultado integrado de la

contribución acumulativa de numerosos precursores: filósofos, economistas,

estadistas y otros, entre quienes se incluyen empresarios que, con el transcurrir del

tiempo, fueron desarrollando y divulgando sus obras y teorías. Es así que la

administración utiliza conceptos y principios matemáticos, estadísticos, de las

ciencias humanas, psicológicos, sociológicos, biológicos, pedagógicos, de la física,

química, derecho, de la ingeniería, etc. En los antecedentes históricos de la

administración, podemos encontrar influencias de grandes filósofos, de la

organización de la iglesia católica, de la organización militar, de la revolución

industrial, de los economistas liberales, etc. En los años 400 a.C, 2000 a.C y 2600

a.C los egipcios aportaron una gran cantidad de eventos a la administración, dando a

ésta el reconocimiento de la necesidad de planear y organizar. En el año 1491 a C.

los Hebreos aportan el concepto acerca de organización; principio escalar y principio

de la excepción. A partir del año 1436, Arsenal de Venecia introdujo la contabilidad

de costos, verificaciones y balances para control, numeración de inventarios,

intercambio de partes, utilización de la técnica de línea de montaje; uso de la

administración de personal, estandarización de las partes, control de inventario y

control de costos. En el despuntar del siglo XX, dos ingenieros desarrollaron los

primeros trabajos pioneros respecto a la administración. Uno era americano,

Frederick Winlow Taylor, y desarrolló la llamada escuela de administración científica,

preocupada por aumentar la eficiencia de la industria a través, de la racionalización

del trabajo operario. El otro era europeo, Henri Fayol, y desarrolló la llamada teoría

clásica preocupada por aumentar la eficiencia de su empresa a través de su

organización y de la aplicación de principios generales de la administración con bases

científicas. Sus ideas constituyen las bases del llamado enfoque clásico tradicional de

la administración, cuyos postulados dominaron aproximadamente las cuatro primeras

décadas de este siglo. Con el tiempo, los sindicatos y las regulaciones

gubernamentales reaccionaron a los efectos en lugar de estas deshumanizadas

10

teorías. Se prestó más atención a las personas y sus capacidades únicas de la

organización.

Las ciencias del comportamiento juegan un papel importante para ayudar a entender

las necesidades de los trabajadores y cómo las necesidades de la organización y sus

trabajadores podrían adaptarse mejor.

1.2 ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS SOBRE EL OBJETO

DE INVESTIGACIÓN

1.2.1 ADMINISTRACIÓN EN SALUD

1.2.1.1 Definición

La administración en salud o administración sanitaria es la ciencia social y técnica

relacionada con la planificación, organización, dirección y control de las empresas

públicas y privadas del sector salud, medio ambiente, recursos naturales,

saneamiento básico urbano y rural, innovación tecnológica, mediante la optimización

de recursos financieros, tecnológicos y humanos. (Haddock, 2002)

‘’La administración consiste en coordinar las actividades de trabajo de modo que se

realicen de manera eficiente y eficaz con otras personas y a través de ellas’’ (Robbins

S. C., 2011). Por eso es que en la administración se necesita que las actividades

laborales se realicen y se culminen con eficiencia y eficacia.

La eficiencia implica la utilización mínima de la inversión para así obtener mejores y

más resultados, muchos la definen como hacer bien las cosas, mientras tanto la

eficacia se refiere a como se alcanzan los objetivos mediante las actividades del

trabajo, es decir hacer las cosas correctas. (Stoner, 2012)

La administración sanitaria es el área de conocimiento y la acción práctica que se

ocupa de las formas de financiación, organización, gestión, funcionamiento y

evaluación del sector sanitario, con el propósito de contribuir a mejorar la salud de las

personas y de las poblaciones. Comprende el estudio e impulso, coordinación y

dirección de las políticas sanitarias, los sistemas sanitarios, los servicios de salud, las

organizaciones e instituciones sanitarias, los centros sanitarios, las profesiones

11

sanitarias, los planes y programas de salud y las prestaciones sanitarias. (Lamata,

2010)

En la actualidad, la administración en los sistemas de salud requiere un conjunto de

conocimientos, habilidades y técnicas con base en un equilibrio armónico que

proporcione la preparación suficiente al directivo y le permita llevar a cabo una

secuencia de acciones para alcanzar objetivos determinados en la solución de

problemas prioritarios. Un administrador en salud debe tener una visión holística e

integral del sistema; por ello, su visión y que hacer rebasa la administración de una

clínica, hospital, unidad médica o centro de salud; debe ser capaz del diseño

(planeación), desarrollo (operación), sistematización (orden y registro), evaluación y

retroalimentación (análisis y reorientación de acciones y metas) de los planes y

programas de trabajo de los mismos. (Pavón, 2011)

1.2.1.2 Planificación de la Administración

La planificación según Robbins y Coulter, en el 2011 manifiesta: ‘’Función de la

administración en la que se definen las metas, se fijan las estrategias para

alcanzarlas, y se trazan planes para integrar y coordinar las actividades’’. Según

Robbins y DeCenzo, en el 2012 concluyen: ‘’Establecer metas sirve para no perder de

vista el trabajo que se hará y para que los miembros de la organización fijen su

atención en las cosas más importantes”. (Robbins S. &., 2012)

Evans y Lindsay se refieren a la planificación como el medio de unión entre: dónde

estamos y hacia dónde queremos ir, es por esta razón que la planificación decide de

manera anticipada que es lo que se va a hacer, como se lo va hacer, donde y cuando

se lo va hacer, con qué recursos tanto materiales como humanos. (Evans, 2010)

1.2.2 BIOMATERIALES DENTALES

1.2.2.1 Historia

Según (Cova, 2010) la historia de los biomateriales es tan antigua como la historia

misma de la odontología, y su uso se remonta hasta antes de la Era Cristiana. Desde

el punto de vista histórico, el conocimiento de los biomateriales abarca tres períodos:

12

periodo antiguo, de conocimientos empíricos, periodo moderno, de conocimientos

técnicos y; período contemporáneo, de conocimientos científicos.

El período antiguo se remonta a 6.000 años a. C., en Mesopotámia, se relaciona con

el uso empírico de los materiales dentales y comienza desde los albores de la

humanidad hasta aproximadamente el año 1728. A partir de este año, comienza el

período moderno con el inicio de la llamada Odontología Moderna, durante el cual

Pierre Fouchard, considerado el Padre de esta ciencia, la define como una profesión

independiente y publicó tratados sobre la materia: ´´El Cirujano Dentista´´ y ´´Tratado

sobre Restauraciones Artificiales en Marfil´´.

El período científico se inicia cuando los biomateriales dentales adquieren el rango de

ciencia y de especialidad de la Odontología. Se considera necesario controlar su

calidad y se empieza en el laboratorio a determinar sus propiedades a definir, en

cada caso, las que deben ser exigidas para ser utilizadas clínicamente.

Quizá los años 1919 y 1920 marquen el nacimiento del estudio científico de los

materiales dentales con los trabajos sobre amalgamas realizadas por la Oficina

Nacional de Normas Americanas. Los doctores Wilmer Souder, George Paffenbarger

y William Sweeney son considerados como los pioneros en la investigación de

materiales dentales.

A partir del año 1950, se pensó en el estudio biológico de los materiales dentales y se

comenzó la realización de ensayos en animales de experimentación. En los años 60,

se comenzó a estudiar el comportamiento clínico de los materiales dentales en la

boca de pacientes, siendo quizá las amalgamas el material al que, desde el comienzo

de las investigaciones clínicas, se le ha hecho el mayor número de pruebas. (Cova,

2010)

1.2.2.2 Definición

Materiales Dentales es una rama de la Ciencia Odontológica que trata del estudio de

las propiedades fundamentales de los materiales para el uso bucal, tanto desde el

punto de vista fisicoquímico, mecánico y biológico, como su correcta manipulación y

usos odontológicos. También podría definirse como el estudio de aquellos materiales

que directa o indirectamente intervienen en la reconstrucción total o parcial del

13

macizo-dento-facial, y que constituyen parte de la terapéutica restauradora en

Odontología. (Cova, 2010)

1.2.2.3 Objetivo e Importancia del estudio de los Biomateriales Dentales

Uno de los principales objetivos de la odontología es mejorar la calidad de vida de los

pacientes, mediante la prevención de enfermedades, el alivio del dolor y el

mejoramiento de las diferentes funciones del sistema estomatognático, cuando las

piezas dentales se ven afectadas por cualquier factor que comprometa su estructura,

se usan los materiales dentales para sustituir o reforzar sus estructura (Anusavice,

2010).

El estudio de los biomateriales dentales tiene como objetivo fundamental conocer sus

propiedades y composición; los procedimientos y técnicas que permiten su adecuada

manipulación; las indicaciones y contraindicaciones en el uso de cada uno de ellos; la

forma más conveniente para su utilización clínica; y la manera más adecuada de

organizar las experimentaciones e investigaciones relacionadas con ellos.

Los materiales dentales son la base fundamental de la odontología restauradora,

protésica y de varias especialidades. Por lo tanto es necesario conocer cuáles son

éstos, con base en su estructura interna, para discernir cuál va ser su

comportamiento físico, mecánico y físico-químico en su uso odontológico. Así

reconocer e identificar los materiales dentales con base en su aplicación como

materiales de obturación, restauración, impresión y protésicos, lo que nos permitirá

seleccionarlos; y con la información obtenida de éstos y a la destreza y habilidades

adquiridas podemos manipular adecuadamente. (Machi, 2012)

La importancia fundamental de los biomateriales dentales radica en que son

indispensables en muchos de los procedimientos terapéuticos que se practican en el

campo odontológico, especialmente los restauradores, en los que se pretende

devolver al paciente sus funciones biológicas y mecánicas, regular la emisión de la

voz y mejorar la estética facial. (Cova, 2010)

(Anusavice, 2010), manifiesta las características ideales que debe tener un material

son: 1) ser biocompatible, 2) adherirse a la estructura dentaria o al hueso de manera

permanente, 3) mantener el aspecto natural de la estructura dentaria y de otros

14

tejidos visibles, 4) tener propiedades similares a las del esmalte, la dentina y otros

tejidos dentales y 5) restaurar tejidos o regenerar aquellos que faltan o que están

dañados.

1.2.3 SISTEMAS DE GESTIÓN DE BIOMATERIALES

1.2.3.1 Introducción

Es muy importante tener en cuenta que la mayoría de las estrategias que suelen

desarrollar las empresas dependen de las herramientas e instrumentos tecnológicos

correspondientes a los sistemas de gestión que se emplean en algún momento dado.

Siempre que se trate de la administración de una empresa los sistemas de gestión

cumplen con un papel fundamental ya que aquellas empresas que cuentan con una

información que se caracterice por ser rápida, fluida y enfocada a las tácticas y

estrategias de la misma. (Anusavice, 2010)

1.2.3.2 Concepto

Los sistemas de gestión hacen referencia a todos aquellos sistemas informáticos con

los que se apoya una empresa para poder desarrollar correctamente las actividades

de la misma. (Anusavice, 2010)

(Anusavice, 2010) , manifiesta que se trata de sistemas que optimizan los procesos

internos de las clínicas mediante un software que permite compartir la información de

las áreas principales:

Finanzas.

Fabricación.

Logística.

Ventas y marketing.

Recursos humanos.

1.2.3.3 Objetivo

Los sistemas de gestión tienen como objetivo particular proporcionar la información

que se requiera y se considere necesaria para desempeñar correctamente, todas las

15

responsabilidades que las diferentes funciones del negocio implican; las mismas son,

en cada caso, las necesarias para que la organización sea capaz de cumplir con

todos sus objetivos, y en muchos otros casos, también para seguir una estrategia de

negocio determinada. Uno de los principales objetivos de la odontología es mejorar la

calidad de vida de los pacientes, mediante la prevención de enfermedades, el alivio

del dolor y el mejoramiento de las diferentes funciones del sistema estomatognático,

cuando las piezas dentales se ven afectadas por cualquier factor que comprometa su

estructura, se usan los materiales dentales para sustituir o reforzar sus estructura.

(Anusavice, 2010)

1.2.3.4 Beneficios

Independientemente de qué se trate de la industria, las empresas que operen con los

sistemas de gestión de la más alta calidad, permanecerán y se convertirán en

aquellas organizaciones más fuertes en cuanto a la competencia que se plantea en el

ámbito del mercado empresarial, mientras que aquellas empresas que no logren una

mejora en los sistemas de gestión correspondientes a su información, quedarán a la

zaga de aquellas que lo han logrado. Además, se considera el hecho de contar con

información de calidad proporcionada por los sistemas de gestión de más alto

rendimiento, que ayudará y resultará muy útil para la planificación, dirección y el

control de todos los aspectos que comprende la gestión de una empresa. (Anusavice,

2010)

1.2.3.5 Características

(Anusavice, 2010), manifiesta que los sistemas de gestión de la información que se

maneja en una empresa para lograr una correcta administración de los recursos, se

encuentran completamente al servicio de la empresa y de sus objetivos, y por tal

motivo, no es independiente de los mismos. Los sistemas de gestión no representan

los objetivos, sino que simplemente, constituyen las armas competitivas mediante las

cuales las empresas pueden acudir para alcanzar las metas de los gerentes, de

productos y servicios excelentes y especialmente de una mayor productividad.

(Anusavice, 2010)

16

La información de la empresa que se gestiona mediante estos sistemas de gestión,

debe transmitir una ilustración que resulte muy clara al receptor, lo cual, si se

considera esto, la misma requerirá una presentación en forma gráfica. Los sistemas

de gestión de información de una empresa no resultan independientes de su

estrategia, debido a que los mismos deben contribuir a poner dicha estrategia en

práctica, y siempre cumplimiento con la meta de ser planificada y diseñada a medida

de la empresa. (Anusavice, 2010)

1.2.3.6 Área de Materiales Dentales y Almacenaje

En la disposición de las diferentes áreas que conforman un consultorio, se encuentran

las áreas auxiliares o áreas de apoyo en donde se puede ubicar el almacén de los

materiales dentales, en estas áreas se restringe el acceso a los pacientes y solo

podrá ingresar el personal de la clínica. El área de almacén de los materiales va a

depender del flujo de pacientes y de tratamientos que se realizan en la clínica, puede

ir desde un estante, estar compartido con el cuarto de revelado o un cuarto exclusivo

para el almacenamiento. (Barrancos, 2006)

Esta área debe contar con estantes en donde se van a colocar los materiales para la

realización de los tratamientos y estos deben estar correctamente identificados, los

estantes de ben ser de fácil acceso y limpieza. El almacenaje debe favorecer la

rotación de existencias, sobre todo teniendo en cuenta la fecha de caducidad, y se

deben mantener unas condiciones ambientales adecuadas de sequedad y

temperatura en función del tipo de producto que es conservado. (Barrancos, 2006)

La zona de almacenaje debe disponer de frigorífico, para aquellos productos que

requieren bajas temperaturas, utilizándose también para disponer en todo momento

de hielo, que en ocasiones puede ser necesario. Se debe prestar mucha atención a la

temperatura, ventilación, iluminación y la humedad de esta área, ya que estos

factores pueden alterar la estructura de los materiales dentales, así como también se

debe seguir las indicaciones del fabricante. (Palma, 2009)

17

1.2.4 INVENTARIO DE MATERIALES DENTALES

1.2.4.1 Introducción

Las organizaciones mantienen inventarios en sus bodegas, los cuales representan

frecuentemente una considerable inversión de recursos financieros. De acuerdo con

P. J.H. Baily, se mantienen inventarios por dos razones: por razones de economía y

por razones de seguridad.

Un eficiente control de inventarios trata de mantener un nivel de stock que permita,

garantizar el flujo de material con la calidad requerida, en el lugar y momento

oportuno y a un mínimo de costo, y así lograr un máximo de servicio a los clientes.

Un modelo de control de inventarios debe incluir metas para determinar rendimientos

de optimización para mejorar el abastecimiento y control de stock sin margen de error,

los costos de conservación, satisfacer la demanda anticipada y fiscalizar las bajas de

inventarios, por lo que para la resolución del mismo se toma como apoyo la ayuda de

un determinado software. (Baily, 2011)

Ponsot y Márquez integran en un sistema computarizado un modelo de producción,

inventario y ventas; el cual parte de una base de datos, resuelve el problema de

programación lineal y retorna los resultados a la base de datos. Dichos resultados dan

a conocer la cantidad a producir, la cantidad a almacenar y el número de unidades a

demorar de un período al siguiente; para posteriormente realizar un plan de

producción para la empresa. (Márquez, 2010)

1.2.4.2 Concepto

Un inventario representa la existencia de bienes muebles e inmuebles que tiene la

empresa para comerciar con ellos, comprándolos y vendiéndolos tal cual o

procesándolos primero antes de venderlos, en un período económico determinado.

(Boland, 2012)

El control de inventario es importante para que la compañía no tenga demasiado

dinero en inventario parado en un depósito.” (Depaoli, 2010)

18

Es importante que los productos mantengan un debido control de existencia a fin de

estar preparados al momento de realizar una venta y conocer el estado del producto;

logrando de esta manera mantener un régimen de valoración del inventario. Los

inventarios odontológicos corresponden a los insumos que se tienen disponibles para

ser utilizados durante la producción del servicio. Generalmente se cuenta con el

inventario inicial que contiene todos los materiales en la fecha de inicio de operación

del servicio y el inventario actual o final que se adelanta al concluir el periodo u

operación del servicio y corresponde al inventario físico de los insumos. (Ramos

Vargas, 2011)

Según el autor se puede argumentar que es imprescindible y de vital importancia que

en las instituciones de salud odontológica también se lleve un inventario de los

insumos que son utilizados para los tratamientos o procesos, con esto no tendrá

dificultades o sorpresas de que algún producto faltara en el momento más necesario,

por lo que es imprescindible llevarlo de una manera eficiente y actualizada. (Ramos

Vargas, 2011)

Según (Zermati, 2004) dice: Un stock es una provisión de productos para satisfacer el

consumo. Proveerse del stock necesario nos permitirá estar preparados para

satisfacer las necesidades de los estudiantes sin correr el riesgo de atraer problemas

consecuentes.

Sin lugar a duda el stock es un medio por el cual se puede llevar un control más

estricto de los productos y sobre todo afirmar su consumo, para de esta manera

apartar cualquier tipo de amenaza, logrando consigo un proceso más efectivo,

competitivo y productivo.

1.2.4.3 Marco Legal

El 10 de abril del 2008 el Presidente de la República del Ecuador Eco. Rafael Correa

firmo el decreto N° 1014;

Art. 1: Establecer como política pública para las entidades de administración

Pública Central la utilización del Software Libre en sus sistemas y equipamientos

informáticos.

19

Art. 2: Se entiende por software libre, a los programas de computación que se

pueden utilizar y distribuir sin restricción alguna, que permitan el acceso a los

códigos fuentes y que sus aplicaciones puedan ser mejoradas. Estos programas

de computación tienen las siguientes libertades:

Utilización de programa con cualquier propósito de uso común.

Distribución de copias sin restricción alguna.

Estudio y modificación de programa (Requisito: código fuente disponible).

Publicación del programa mejorado (Requisito: código fuente disponible).

Art. 3: Las entidades de la administración pública central previa a la instalación

del software libre en sus equipos, deberán verificar la existencia de capacidad

técnica que brinde el soporte necesario para este tipo de software.

Art. 4: Se faculta la utilización de software propietario (no libre) únicamente

cuando no exista una solución de software libre que supla las necesidades

requeridas, o cuando esté en riesgo de seguridad nacional, o cuando el proyecto

informático se encuentre en un punto de no retorno

Las disposiciones generales de la Ley Orgánica de Empresas Publicas partes

segunda, sexta y séptima, expone que las empresas públicas y demás entidades

del sector público considerarán la renovación tecnológica, fomentarán el

desarrollo y uso de sistemas informáticos basados en software no propietario;

además de esto, las empresas y entidades públicas deberán conservar los

archivos grabados en sistemas de microfilmación, magneto-ópticos u ópticos.

1.2.4.4 Modelos de inventario

Según Guerrero Salas dice que los modelos de inventarios también se subclasifican

dependiendo de otras condiciones:

Tipo de producto: Pueden ser productos perecederos, productos sustitutos o

durables en el tiempo (metales).

20

Cantidad de productos: Existen modelos para un solo producto o para varios

(multiproductos).

Modelos que permiten déficit o no: Los tiempos de entrega: Puede ser al igual

que la demanda determinativa.

Modelos que involucran costos fijos o no.

Tipo de revisión: La revisión de un determinado artículo puede ser continua o

periódica.

Tipo de reposición: Dependiendo del tipo de reposición se dice que un

modelo puede ser de reposición instantánea cuando el artículo es comprado y

de reposición continua cuando el artículo es producido.

Horizonte de planeamiento: El horizonte de planeamiento puede incluir un

solo período o varios.

De acuerdo a la clasificación manifestada por el autor, cada una de las partes

mencionadas son elementales en una empresa o entidad, para que exista un nivel de

control y seguridad; y en este sentido lograr que el producto llegue a su destino de

manera segura e inmediata. (Salas, 2010)

1.2.4.5 Tipos de Inventarios Odontológicos

Para Ramos Vargas, Suárez, Ospina Espitia, González Moncada, & Huertas de

Hoyos dicen que los inventarios odontológicos se dividen en dos tipos: el físico que se

establece con el conteo de los insumos odontológicos y el de salida que se determina

mediante el kardex al realizar un balance permanente de los insumos consumidos. Es

importante tener en cuenta que los dos inventarios deben coincidir.

De otra forma es importante contar con un control interno de los inventarios ya que

contemplan:

El conteo físico de los insumos.

Mantenimiento eficiente de almacenamiento y suministro de los insumos.

21

Almacenamiento adecuado de los insumos.

Mantener actualizados los registros de los insumos.

Solicitar los insumos de cantidades adecuadas.

Mantener suficiente insumos disponibles.

No mantener unos insumos almacenados por demasiado tiempo.

De acuerdo a lo que dicen los autores se puede argumentar que los dos tipos de

inventarios se deberían implementar, ya que de las dos formas se mantendría un

buen control de los insumos y que mejor si lo llevamos de una forma ordenada clara y

evidente como es el conteo físico y el kardex. (Ramos Vargas, 2011)

1.2.4.6 Costos del Inventario

(Cordera, (2004)) Manifiesta que un sistema de inventario debe considerar sólo

aquellos costos que varían directamente con la operación al decidir cuándo y cuánto

reordenar; los costos independientes de dicha operación no son pertinentes.

Básicamente existen cinco tipos de costos pertinentes:

Costos del producto: El costo o valor del producto es la suma que se paga al

proveedor por producto recibido, es igual al precio de adquisición. En algunos

casos, sin embargo, se pueden incluir los costos de transporte, recepción o

inspección como parte de los costos del producto.

Costos de adquisición: Los costos de adquisición son aquellos en los que se

incurre al colocar una orden de compra. Estos costos varían directamente con

cada orden de compra colocada.

Costo de manejo de inventarios: Los costos de manejo o de llevar inventarios

son los costos reales, los que “salen del bolsillo” y se relacionan con tener

inventario disponible. Estos costos incluyen los seguros, la renta de bodegas,

calefacción, energía, impuestos, y las pérdidas por robos, descomposición de los

productos o por roturas.

22

1.2.5 APLICACIÓN INFORMÁTICA

La informática en las áreas de la salud surge de la convergencia de las ciencias de la

salud, de la información y de la comunicación, debido al rápido avance de la

tecnología en los últimos años. Se requiere de herramientas informáticas en salud

debido a que estas aumentan, en grado considerable la eficiencia de los servicios de

salud que presentan una alta demanda de pacientes, además de verse beneficiada la

atención directa y la gestión clínica, constituyéndose esta en una herramienta muy

poderosa que sirve para brindar apoyo y seguridad a la comunidad. (Caballero, 2011)

Los sistemas informáticos dentro del área de salud juegan un papel muy importante,

ya que participan directamente en la obtención de datos epidemiológicos, así como la

organización administrativa de la institución, la informática médica tiene como pilar

fundamental adquirir y representar datos y optimizar el uso de la información.

El mejoramiento de la información sobre la atención en salud es la clave que permite

aumentar el acceso a los diferentes servicios de salud y forma también parte de la

solución para poder intercambiar información sobre el paciente entre los diferentes

actores dentro de los servicios de salud y ayuda también al mejoramiento de la

calidad en la prestación de los servicios de salud así como en sus resultados, el

progreso conjunto de las tecnologías de computación han creado oportunidades para

mejorar la salud tanto a nivel nacional como internacional. (Rodrigues, 2012)

La implementación de la aplicación informática permitirá mejorar la organización,

control y tiempo de trabajo del recurso humano en el área de materiales dentales de

la Facultad de Odontología, determinando parámetros de factibilidad y viabilidad.

La realidad sanitaria cada vez se vuelve más compleja, debido a que genera una gran

cantidad de datos, es necesario implementar y contar con herramientas que nos

permitan obtener y manejar información de una manera ágil, fácil y segura.

(Caballero, 2011)

(Castillo, 2008), expresa que los módulos que podría poseer la aplicación informática

son los siguientes:

Módulo de administración: controla los datos del personal responsable en el

área de materiales dentales.

23

Módulo de estudiantes: controlará los datos generales de los estudiantes como:

número de cédula, nombres completos, curso, paralelo y correo electrónico.

Módulo de materiales: controlará todos los materiales con los que cuenta la

clínica integral para la realización de los tratamientos, estos estarán ordenados

por categorías o por orden alfabético.

Módulo de comprobante: controlará y guardará la información de los

comprobantes o registros que se generarán en el área de materiales dentales, los

mismos que pueden buscarse por fecha, número de cédula o número de historia

clínica.

Módulo de control: controlará la fecha, hora y el número de veces que el

personal responsable del área de materiales dentales ingrese al sistema.

1.2.5.1 Software

Son las instrucciones responsables de que el hardware (la máquina) realice su tarea.

Como concepto general, el software puede dividirse en varias categorías basadas en

el tipo de trabajo realizado.

Las dos categorías primarias de software son los sistemas operativos (software del

sistema), que controlan los trabajos del ordenador o computadora, y el software de

aplicación, que dirige las distintas tareas para las que se utilizan las computadoras.

Por lo tanto, el software del sistema procesa tareas tan esenciales, aunque a menudo

invisibles, como el mantenimiento de los archivos del disco y la administración de la

pantalla, mientras que el software de aplicación lleva a cabo tareas de tratamiento de

textos, gestión de bases de datos y similares.

Constituyen dos categorías separadas el software de red, que permite comunicarse a

grupos de usuarios, y el software de lenguaje utilizado para escribir programas.

1.2.5.2 Software para control Médico y Odontológico.

El diseño conceptual de un sistema de Medicina y Odontología debe estar orientado a

controlar y organizar de mejor manera las labores del Servicio de Medicina en forma

integrada, tratando al máximo de evitar la redundancia de tareas. Cuando se analiza

un sistema, hay que pensar que debe hacer, cómo y con qué. Hay que tener presente

24

el software (programas, sistemas operativos), el hardware (las máquinas) y el

liveware (las personas que van a operarlas). Sin estos tres puntos integrados es difícil

que se logren los objetivos.

1.2.5.3 Software Libre

Es la denominación del software que respeta la libertad de los usuarios sobre su

producto adquirido y por tanto, una vez obtenido puede ser usado, copiado,

estudiado, cambiado y redistribuido libremente. Según la Free Software Fundación, el

software libre se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir,

estudiar, modificar el software y distribuirlo modificado.

1.2.5.3.1 Ventajas

Escrutinio Público: Al ser muchos las personas que tienen acceso al código

fuente, eso lleva a un proceso de corrección de errores muy dinámico, no hace

falta esperar que el proveedor del software saque una nueva versión.

Independencia del proveedor.

Existen aplicaciones para todas las plataformas (Linux, Windows, Mac Os).

La existencia de virus es casi nula.

Mejor distribución de la riqueza y conocimiento.

El mantenimiento de la computadora es menor.

Transparencia en el manejo de nuestros datos Sector público y privado.

1.2.5.3.2 Desventaja

Mayores costos de implantación e interoperabilidad: dado que el software constituye

"algo nuevo", ello supone afrontar un costo de aprendizaje, de instalación, de

migración, de interoperabilidad, etc.

1.2.5.3.3 Características del Software Libre

El software es libre si se garantizan las siguientes cuatro libertades:

25

Cuadro No. 1 Características del Software Libre

LIBERTAD 0 LIBERTAD 1 LIBERTAD 2 LIBERTAD 3

La libertad de usar

el programa, con

cualquier

propósito (privado,

educativo, público,

comercial,

militar,etc.)

La libertad de

estudiar cómo

funciona el

programa, y

adaptarlo a tus

necesidades (para lo

cual es necesario

poder acceder al

código fuente).

La libertad de

distribuir

copias, con lo

que puedes

ayudar a

quien sea.

La libertad de

mejorar el

programa y hacer

públicas las

mejoras a los

demás, de modo

que toda la

comunidad se

beneficie.

Fuente: (Clerus, 2009)

Elaborado por: Tapia Mantilla Andrea Estefanía

1.2.5.4 Base de datos

Una base de datos es un conjunto de datos que pertenecen al mismo contexto

almacenados sistemáticamente para su uso posterior. En este sentido, una biblioteca

puede considerarse una base de datos compuesta en su mayoría por documentos y

textos impresos en papel e indexados para su consulta.

En la actualidad, y en gran parte gracias a la tecnología y recursos disponibles

provenientes de campos como la informática y la electrónica, las bases de datos

pueden adquirir diversas formas, ofreciendo un amplio rango de soluciones al

problema de almacenar datos. En informática existen los Sistemas Gestores de

Bases de Datos (SGBD), que permiten almacenar y posteriormente acceder a los

datos de forma rápida y estructurada.

Las aplicaciones más usuales son para la gestión de empresas e instituciones

públicas. También son ampliamente utilizadas en entornos científicos con el objeto de

almacenar la información experimental. Desde su aparición en la década de 1950,

estas aplicaciones se han hecho imprescindibles para las sociedades industriales.

La primera base de datos para PC data de 1980, desarrollado por el ingeniero

estadounidense Wayne Ratliff. Desde entonces, su evolución ha seguido paralela a la

que ha experimentado el software, y hoy existen desde bases de datos para una

26

utilización personal hasta bases de datos corporativas, soportadas por grandes

sistemas informáticos.

Hay varias bases de datos pero a continuación se describe la más utilizada:

1.2.5.4.1 Bases de Datos Relaciónales

Éste es el modelo más utilizado en la actualidad para modelar problemas reales y

administrar datos dinámicamente. Tras ser postuladas su base en 1970 por Edgar

Frank Codd, de los laboratorios IBM en San José (California), no tardó en

consolidarse como un nuevo paradigma en los modelos de base de datos. Su idea

fundamental es el uso de "tablas", compuestas de registros (las filas de una tabla) y

campos (las columnas de una tabla). (Espinoza Adrián , 2016)

En este modelo, el lugar y la forma en que se almacenen los datos no tienen

relevancia (a diferencia de otros modelos como el jerárquico y el de red). Esto tiene la

considerable ventaja de que es más fácil de entender y de utilizar para un usuario

casual de la base de datos. La información puede ser recuperada o almacenada por

medio de "consultas" que ofrecen una amplia flexibilidad y poder para administrar la

información. (Espinoza Adrián , 2016)

El lenguaje más común para construir las consultas a bases de datos relacionales es

SQL, Structured Query Language o Lenguaje de Consultas Estructurado, un estándar

implementado por los principales motores o sistemas de gestión de bases de datos

relacionales. (Espinoza Adrián , 2016)

1.2.5.4.2 Servidor de Base de datos MySQL

Según (Pérez, 2010) afirma: Los sistemas de gestión de base de datos (abreviado

mediante SGBD o DBMS) organizan y estructuran los datos de tal modo que puedan

ser recuperados y manipulados por usuarios y programas de aplicación.

Anónimo (Internet, 14/03/2012, 22/11/2012 11:47) “Es un sistema de gestión de base

de datos relacional, multihilo y multiusuario. Ofrece bajo la GNU GPL (General Public

License) para cualquier uso compatible con esta licencia, pero para aquellas

empresas que quieran incorporarlo en productos privativos deben comprar a la

27

empresa una licencia específica que les permita este uso. Está desarrollado en su

mayor parte en ANSI (American National Standards Institute).”

Cuadro No. 2 MySQL

MySQL 5.6

Es un sistema de gestión de base de datos de código abierto más popular del mundo.

Tiene buen rendimiento, es rápida y fiable.

Es muy segura y fácil de usar.

Es de alto rendimiento pero relativamente simple.

Está disponible es una gran cantidad de plataformas y sistemas.

No tiene costo.

Fuente: (DuBois, 2013)

Elaborado por: Tapia Mantilla Andrea Estefanía

1.2.5.5 Lenguaje de Programación

Es un lenguaje que puede ser utilizado para controlar el comportamiento de una

máquina, particularmente una computadora. Consiste en un conjunto de reglas

sintácticas y semánticas que definen una estructura y el significado de sus elementos,

respectivamente. Aunque muchas de las veces se usa un lenguaje de programación y

lenguaje informático como si fuesen sinónimos, no tiene por qué ser así, ya que los

lenguajes informáticos engloban a los lenguajes de programación y a otros más,

como, por ejemplo, el HTML, PHP, ASP, Perl, JavaScript, etc. (Espinoza Adrián ,

2016)

1.2.5.5.1 PHP

Christian Vander (Internet, 23 de Mayo 2001, 05/12/2012 19:06) “El PHP (acrónimo

de PHP: Hypertext Preprocessor), es un lenguaje interpretado de alto nivel embebido

en páginas HTML y ejecutado en el servidor. El PHP inicio como una modificación a

Perl escrita por Rasmus Lerdorf a finales de 1994. Su primer uso fue el de mantener

un control sobre quien visitaba su currículo en su web”. (Espinoza Adrián , 2016)

28

Cuadro No. 3 PHP

PHP

Lenguaje de programación interpretado, diseñado para la creación de páginas web

dinámicas.

Puede ser desplegado en la mayoría de servicios web y en casi todos los sistemas

operativos y plataformas sin costo alguno.

Capacidad de ser ejecutado en la mayoría de sistemas operativos como: UNIX,

Linux, MacOS X y Windows.

Fuente: (Sánchez, 2012)

Elaborado por: Tapia Mantilla Andrea Estefanía

1.2.5.6 Servidores de aplicaciones

1.2.5.6.1 Servidor apache 2.2 Handler

Cuadro No. 4 Servidor apache 2.0 Handler

Fuente: (Foundation, 2010)

Elaborado por: Tapia Mantilla Andrea Estefanía

1.3 ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS CON

RELACIÓN AL OBJETO DE INVESTIGACIÓN

El proceso administrativo es muy útil para los dirigentes de cualquier institución

porque les permite coordinar mejor las tareas, desarrollando recursos humanos y

APACHE 2.2

Servidor web gratuito más popular.

Soporta una enorme cantidad de documentación.

Muy fiable y rápido.

Instalación fácil.

Disponible para sistemas operativos: Unix, Linux, GNU, Free BSD, Netware, Silaris,

Windows, Mac OS/2, TPF y eCS.

Software de alta calidad y de código abierto (open sourse), lo que significa que

puede descargarse de forma gratuita desde internet

29

recursos tecnológicos de acuerdo a los desafíos diarios para lograr competitividad en

un mundo cambiante y globalizado.

El uso de un modelo de gestión en los establecimientos de salud es importante,

debido a que sirve de guía para la toma de decisiones, permitiendo el desarrollo

eficiente de la gestión en busca del alcance de los objetivos.

Al elaborar un modelo de gestión adecuado se puede obtener lineamientos generales

acerca de las actividades que se realizan en cada fase del proceso administrativo,

permitiendo de esta manera solventar las necesidades que puedan existir en la

institución.

Al no contar con una tecnología adecuada para el servicio de los estudiantes, se

seguirá llevando todos los reportes de forma manual, y la información no será ágil ni

segura, trayendo consigo un retraso en los cobros, además de pérdidas de

información y pacientes insatisfechos.

En la actualidad se ha visto la necesidad de implantar sistemas computacionales para

que faciliten a las personas en sus actividades laborales ayudando a tener una mayor

organización y control de sus tareas.

Los procesos automatizados, son factores de vital importancia en la organización, en

esta era se ha observado una gran innovación y desarrollo de tecnologías de la

información que ha permitido la evolución de computadores que son capaces de

producir sistemas de gestión a la sociedad con aportes a los distintos sectores

económicos, sociales, políticos, educativos, entre otros.

La falta de conocimiento sobre la importancia que constituyen los materiales dentales

y su correcto control de inventarios, ha ocasionado una no adecuada administración y

déficit de materiales. Por lo tanto es de vital importancia gestionar, organizar y

planificar todas las acciones necesarias, para el beneficio tanto de la institución así

como de los estudiantes.

30

1.4 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO

La administración surge como una respuesta para satisfacer las necesidades y

fortalecer la estructura de la organización. Su objetivo es integrar y coordinar los

elementos de la organización, para lograr sus metas de manera más efectiva y

eficiente.

La importancia de los biomateriales dentales radica en que son indispensables en

muchos de los procedimientos terapéuticos que se practican en el campo

odontológico, en los que se pretende devolver al paciente sus funciones

biológicas y mecánicas.

La informática ha influido mucho en el área de la salud, permitiendo que los

profesionales de la odontología tengan una mejor concentración en el trabajo,

mediante el mantenimiento y el mejoramiento de la salud bucal que influye en la

salud general de los pacientes.

En la actualidad es común la aplicación de software, en todas las áreas laborales,

en donde se requiere facilidad para el manejo de información, así en el campo

odontológico con la creación de un software permitirá obtener un respaldo de

información, en una base de datos el mismo que, podrá ser controlado y

actualizado de manera oportuna.

31

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR

La Universidad Regional Autónoma de los Andes “Uniandes”, es una entidad

educativa de tercer nivel, con autonomía administrativa y financiera, que ofrece

formación integral a sus estudiantes, se encuentra ubicada en la provincia de

Tungurahua, ciudad de Ambato, km 5 ½ vía a Baños, la misma que brinda atención

odontológica en todas las áreas relacionadas al cuidado de la salud oral, los

estudiantes tienen como objetivo primordial realizar prácticas pre profesionales como

parte de la aplicación de sus conocimientos teóricos, con pacientes que requieran

tratamientos odontológicos de calidad y calidez, para mejorar la salud bucal de la

comunidad.

La misión de la carrera de Odontología de la universidad “Uniandes” es formar

profesionales de alto nivel académico para el beneficio de la sociedad, de

investigación, responsable, competitivo, con conciencia ética y solidaria, capaces de

contribuir al desarrollo nacional, mediante una educación humanista, cultural y

científica.

2.2 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA

La base de la presente investigación tiene un complemento bibliográfico y

documental, porque la fuente son los libros relacionados con el tema, basándose en

la investigación de campo, ya que permite un contacto directo con la problemática

planteada.

2.2.1 Paradigma o modalidad investigativa

En cuanto a su modalidad o enfoque la investigación es Cuali- Cuantitativa

Cualitativa: esta investigación detalló el registro y control de inventario del

material odontológico a disposición del estudiante y administración de la UAO

Uniandes.

32

Cuantitativa: mediante el registro y control de inventario se detalló la relación en

cuanto a la organización, supervisión y actualización del material clínico

odontológico en la UAO Uniandes.

2.2.2 Tipo de diseño de investigación

No experimental: porque no existió manipulación intencional de variables

dependiente e independiente en esta investigación, sino más bien un análisis de

la relación entre dichas variables, la cual ofrece una propuesta de solución al

problema planteado.

Con Diagnóstico Transversal: Porque el presente estudio se realizó en un

tiempo determinado.

Aplicada: Debido a que la consecución de los objetivos de éste proyecto fueron

de la mano con su implementación y puesta en marcha en la UAO Uniandes.

De Campo: Debido a que se recolectó datos en el lugar donde se realizará la

investigación, directamente en la Unidad de Atención Odontológica Uniandes.

2.2.3 Tipo de investigación por su alcance

Correlacional: Debido a que se analizó la manera en la que se relacionan o

vinculan entre si las dos variables (Sistema de gestión mediante software libre y

mejora en el control y registro de materiales dentales en la Unidad de Atención

Odontológica Uniandes).

Descriptiva - explicativa: ya que abordó temas de suma importancia en el

desarrollo de la investigación y se analizó la información obtenida, para la

organización del software libre, que permitió un mejor control y registro de

materiales dentro de la UAO Uniandes.

33

2.2.4 Métodos, técnicas e instrumentos de investigación

2.2.4.1 Métodos del nivel teórico del conocimiento

Inductivo - deductivo: se indujo un sistema de gestión para el control y registro

de materiales dentales mediante software libre, para deducir una mejor

organización.

Análisis y síntesis: se analizó las características y detalles requeridos para llevar

un adecuado sistema de control de inventario de la UAO Uniandes y mediante

éste se sintetizó las soluciones necesarias que desvelen un óptimo sistema de

gestión de materiales dentales.

Histórico - lógico: el presente método fue imprescindible para definir la evolución

del problema en el tiempo y cómo el seguimiento del sistema de gestión

implementado contribuyó en su solución.

Enfoque sistémico: puesto que aportó a la construcción y presentación de la

propuesta que fue dirigida a mejorar la gestión de materiales dentales en la UAO

Uniandes.

2.2.4.2 Métodos del nivel empírico del conocimiento

Análisis documental: Se trabajó con hojas de datos e información levantada de

todo registro manual que corresponda al control del inventario en la UAO

Uniandes.

2.2.4.3 Técnicas de Investigación

Encuesta: Se realizó a los alumnos de la carrera de Odontología que tienen

participación activa de las prácticas pre profesionales en la UAO Uniandes para

evaluar aspectos que merezcan ser tomados en cuenta para llevar un adecuado

sistema de gestión de materiales dentales.

Entrevista: Se realizó al personal administrativo involucrado en la UAO Uniandes

para conocer de primera mano necesidades actuales, aspectos positivos y

negativos que faciliten la labor de sistematizar un adecuado control de inventario.

34

2.2.4.4 Instrumentos de Investigación

Cuestionario: el cual fue utilizado para la encuesta, con el fin de obtener datos

relevantes para esta investigación.

Guía de entrevista: es un documento, el cual constó de preguntas, que

promovieron la investigación y por lo tanto la obtención de nuevos conocimientos

a los profesionales entrevistado

2.2.5 Población y Muestra

2.2.5.1 Población

La población involucrada en este estudio es la siguiente:

Los alumnos del 7mo a 10mo semestres que realizan sus prácticas en la UAO

Uniandes, conformando un número de 73 estudiantes.

El personal administrativo de la UAO Uniandes que conforman un número de 4

personas.

Tabla No.1 Población

Elaborado por: Tapia Mantilla Andrea Estefanía

2.2.5.2 Muestra

Este trabajo de investigación en cuanto a las encuestas se desarrolló teniendo una

muestra no probabilística por conveniencia 62 estudiantes de séptimo a décimo

semestres obtenidos a través de la siguiente fórmula:

Población Número

Estudiantes 73

Personal Administrativo 4

Total 77

35

n = NK2 (PxQ)

C2 (N-1) + K2 (PxQ)

n = 73(2)2 (0.50 x 0.50)

(0.05)2 (73-1) + 2 (0.5x 0.5)

n = 73(4)2 (0.25)

(0,0025) (72) + 4 (0.25)

n = 73

0.175 + 1

n = 73

1.175

n = 62,13

2.2.6 Recolección de la información

Para obtener información verídica, apropiada y necesaria se recolectaron datos

basados en lo siguiente:

Uso de técnicas

Aplicación de instrumentos

Codificación de datos

Tabulación de información

Interpretación de datos mediante ilustración gráfica

2.2.7 Análisis de resultados de instrumentos aplicados

La presente investigación basó sus resultados mediante el empleo de instrumentos

como:

Encuestas

Entrevistas

36

2.2.7.1 Análisis de las encuestas realizadas a los estudiantes (Ver anexo Nº 3)

1. ¿Cree usted que la UAO cuenta con los insumos odontológicos necesarios al

momento de ser requeridos por los estudiantes para su posterior uso en

pacientes?

Tabla No. 2 Insumos Odontológicos necesarios con los que cuenta la UAO

Fuente: Encuestas U.A.O Uniandes

Elaborado por: Tapia Mantilla Andrea Estefanía

Gráfico No. 1 Insumos Odontológicos con los que cuenta la UAO

Fuente: Encuestas U.A.O Uniandes

Elaborado por: Tapia Mantilla Andrea Estefanía

Análisis e interpretación: de la encuesta realizada se obtiene que el 95% de

estudiantes creen que la UAO no cuenta con los insumos odontológicos necesarios al

momento de ser requeridos por los estudiantes para su posterior uso en pacientes, en

tanto que el 5% creen que sí. Por lo que se deduce que la U.A.O no cuenta con los

insumos odontológicos necesarios al momento de ser requeridos por los estudiantes.

5%

95%

SI

NO

OPINIÓN Nº DE ESTUDIANTES PORCENTAJE

SI 3 5%

NO 59 95%

TOTAL 62 100%

37

2. ¿Tiene problemas en la atención al paciente por falta de gestión de materiales

al momento de éstos ser requeridos?

Tabla No. 3 Problemas en la atención al paciente por falta de materiales

OPINIÓN Nº DE ESTUDIANTES PORCENTAJE

SI 60 97%

NO 2 3%

TOTAL 62 100%

Fuente: Encuestas U.A.O Uniandes

Elaborado por: Tapia Mantilla Andrea Estefanía

Gráfico No. 2 Problemas en la atención al paciente por falta de materiales

Fuente: Encuestas U.A.O Uniandes

Elaborado por: Tapia Mantilla Andrea Estefanía

Análisis e interpretación: de la encuesta realizada se obtiene que el 97% de

estudiantes tienen problemas en la atención al paciente por falta de gestión de

materiales al momento de éstos ser requeridos, en tanto que el 3% no presentan

problema alguno. Por lo tanto se concluye que los estudiantes tienen problemas en la

atención a los pacientes por falta de materiales, por lo que la propuesta a ser

planteada será efectiva.

97%

3%

SI

NO

38

3. ¿Cree usted que se agilitaría el proceso de registro de ingreso y egreso de

materiales dentales por parte del estudiante, si el registro fuese automático y no

se requiera de documentación que respalde esta actividad?

Tabla No. 4 Agilizar el ingreso y egreso de materiales mediante un registro

automático

OPINIÓN Nº DE ESTUDIANTES PORCENTAJE

SI 60 97%

NO 2 3%

TOTAL 62 100%

Fuente: Encuestas U.A.O Uniandes

Elaborado por: Tapia Mantilla Andrea Estefanía

Gráfico No. 3 Agilizar el ingreso y egreso de materiales mediante un registro

automático

Fuente: Encuestas U.A.O Uniandes

Elaborado por: Tapia Mantilla Andrea Estefanía

Análisis e interpretación: de la encuesta realizada se obtiene que el 97% de

estudiantes creen que se agilitaría el proceso de registro de ingreso y egreso de

materiales dentales por parte del estudiante, si el registro fuese automático y no se

requiera de documentación que respalde esta actividad. Mientras que en su minoría

con un 3% no presenta inconvenientes con el registro manual. Por lo tanto se deduce

que si el proceso fuese automático el proceso fuera más ágil y eficaz.

97%

3%

SI

NO

39

4. ¿Existe control de materiales odontológicos después de cada jornada de

trabajo?

Tabla No. 5 Control de materiales odontológicos

OPINIÓN Nº DE ESTUDIANTES PORCENTAJE

SI 30 48%

NO 32 52%

TOTAL 62 100%

Fuente: Encuestas U.A.O Uniandes

Elaborado por: Tapia Mantilla Andrea Estefanía

Gráfico No. 4 Control de materiales odontológicos

Fuente: Encuestas U.A.O Uniandes

Elaborado por: Tapia Mantilla Andrea Estefanía

Análisis e interpretación: de la encuesta realizada se obtiene que el 52 % de

estudiantes creen que no existe control de materiales odontológicos después de cada

jornada de trabajo dentro de la UAO, en tanto que el 48% refiere que si hay control.

Por lo tanto los estudiantes creen que se debería contar con una mejor administración

de materiales después de cada jornada de trabajo.

48%52%SI

NO

40

5. ¿Considera que el sistema manual con el que se lleva a cabo los procesos de

registro y control de materiales odontológicos actualmente, favorece en la

calidad de atención que se le brinda a los pacientes dentro de la UAO?

Tabla No. 6 Sistema Manual

OPINIÓN Nº DE ESTUDIANTES PORCENTAJE

SI 10 16%

NO 52 84%

TOTAL 62 100%

Fuente: Encuestas U.A.O Uniandes

Elaborado por: Tapia Mantilla Andrea Estefanía

Gráfico No. 5 Sistema Manual

Fuente: Encuestas U.A.O Uniandes

Elaborado por: Tapia Mantilla Andrea Estefanía

Análisis e interpretación: de la encuesta realizada se obtiene que el 84 % de

estudiantes consideran que el sistema manual con el que se lleva a cabo los procesos

de registro y control de materiales odontológicos actualmente no favorece en la

calidad de atención que se le brinda a los pacientes dentro de la UAO, en tanto que el

16 % refiere que sí favorece la atención. Se concluye que con el sistema manual de

registro de materiales no se favorece la calidad de atención que se les brinda a los

pacientes que acuden a la UAO Uniandes.

16%

84%

SI

NO

41

6. ¿Cree que es importante vincular la informática con las Ciencias de la Salud?

Tabla No. 7 Informática de la mano con las Ciencias de la Salud

OPINIÓN Nº DE ESTUDIANTES PORCENTAJE

SI 61 2%

NO 1 98%

TOTAL 62 100%

Fuente: Encuestas U.A.O Uniandes

Elaborado por: Tapia Mantilla Andrea Estefanía

Gráfico No. 6 Informática de la mano con las Ciencias de la Salud

Fuente: Encuestas U.A.O Uniandes

Elaborado por: Tapia Mantilla Andrea Estefanía

Análisis e interpretación: de la encuesta realizada se obtiene que el 98 % de

estudiantes consideran que es importante vincular la informática con las Ciencias de

la Salud, en tanto que el 2 % creen que no lo es. Por lo tanto es indispensable

conjugar la informática con las ciencias de la salud para un mejor desarrollo.

98%

2%

SI

NO

42

7. ¿Piensa que cambiar a una forma automatizada de registro de materiales

dentales ayudaría en la disminución de tiempos de los diferentes procesos de

atención que se realizan en la UAO?

Tabla No. 8 Automatización del registro de materiales de la UAO

OPINIÓN Nº DE ESTUDIANTES PORCENTAJE

SI 60 3%

NO 2 97%

TOTAL 62 100%

Fuente: Encuestas U.A.O Uniandes

Elaborado por: Tapia Mantilla Andrea Estefanía

Gráfico No. 7 Automatización del registro de materiales de la UAO

Fuente: Encuestas U.A.O Uniandes

Elaborado por: Tapia Mantilla Andrea Estefanía

Análisis e interpretación: de la encuesta realizada se obtiene que el 97 % de

estudiantes piensan que cambiar a una forma automatizada de registro de materiales

dentales ayudaría en la disminución de tiempos de los diferentes procesos de

atención que se realizan en la UAO, en tanto que el 3 % creen que no. Por lo que es

necesario cambiar a una forma automatizada el registro de materiales ya que

reduciría los tiempos de atención de los estudiantes.

97%

3%

SI

NO

43

8. ¿Cree que se debería implementar un sistema informático de Gestión de

Inventarios para materiales dentales de la UAO?

Tabla No. 9 Sistema informático de gestión de inventarios

OPINIÓN Nº DE ESTUDIANTES PORCENTAJE

SI 60 3%

NO 2 97%

TOTAL 62 100%

Fuente: Encuestas U.A.O Uniandes

Elaborado por: Tapia Mantilla Andrea Estefanía

Gráfico No. 8 Sistema informático de gestión de inventarios

Fuente: Encuestas U.A.O Uniandes

Elaborado por: Tapia Mantilla Andrea Estefanía

Análisis e interpretación: de la encuesta realizada se obtiene que el 97 % de

estudiantes creen que se debería implementar un sistema informático de Gestión de

Inventarios para materiales dentales de la UAO, en tanto que el 3 % creen que no. Se

puede concluir que es de gran beneficio implementar un sistema informático de gestión

de inventarios para mejorar el control de materiales dentales dentro de la UAO, para un

mayor beneficio de los pacientes que asisten a la clínica y de los estudiantes.

97%

3%

SI

NO

44

2.2.7.2 Análisis de entrevista realizada a 4 Administrativos de la U.A.O Uniandes

en el periodo académico octubre 2017- febrero 2018. (Ver anexo Nº 4)

Se realizó la entrevista a: Dr. Fauri Llerena (Director de Carrera), Ing. Roberto Cuesta

(Director del CTT), Srta. Alexandra Peralvo (Secretaria de U.A.O Uniandes), Sr.

Cristian Castro (Administrativo).

1. Para la adquisición de materiales odontológicos se considera:

a) Estimación de la demanda

b) Agotamiento en stock

c) Requerimiento de los profesionales docentes

Del personal administrativo entrevistado, el 100% considera que la adquisición de

materiales odontológicos es por el requerimiento de los profesionales docentes

2. ¿Cómo son planificados y controlados los inventarios de materiales dentales

de la UAO?

Del personal administrativo entrevistado, el 100% considera que los inventarios de

materiales dentales de la UAO son planificados y controlados por un sistema

contable.

3. ¿Cuál es el beneficio de contar con una persona específica para el control de

bodega en la UAO?

Del personal administrativo entrevistado, el 100% considera que es muy

beneficioso contar con una persona específica para el control de la bodega en la

UAO, ya que se puede controlar el inventario de una mejor manera evitando

faltantes.

4. ¿Cómo se cumplen con los requerimientos de almacenaje y distribución de

materiales dentales para lograr su fácil acceso, conservación y adecuada

rotación de existencias dentro de la bodega de la clínica de la UAO?

Del personal administrativo entrevistado, el 100% manifiesta que se cumplen los

requerimientos de almacenaje y distribución de materiales dentales en función de

la demanda que tenga la UAO.

45

5. ¿Cuál es la manera más eficaz de llevar un control de materiales dentales:

a) Software b) Registro en hoja Kardex c) Registro en Excel d) Manual

Del personal administrativo entrevistado, el 100% dice que la manera más eficaz

de llevar un control de materiales dentales es mediante un software.

6. ¿Cómo se realiza la codificación y clasificación de los materiales

odontológicos cuando se los ingresan a bodega?

Del personal administrativo entrevistado, el 100% manifiesta que se realiza la

codificación y clasificación de los materiales odontológicos cuando se los ingresa a

la bodega a través de las facturas.

7. ¿Cómo cree usted que el uso de tecnologías informáticas beneficia a la

administración de la Odontología?

Del personal administrativo entrevistado, el 100% cree que es de suma

importancia el uso de la tecnología en la administración de la odontología para de

esta manera contar con información a tiempo y de esta manera mejorar la

administración de la UAO en beneficio de los estudiantes.

8. ¿Cómo cree usted que pueda beneficiar la implementación de un Software

que determine stock máximos, mínimos y pueda alertar sobre el

desabastecimiento a tiempo de los materiales dentales dentro de la UAO ?

Del personal administrativo entrevistado, el 100% cree que es muy beneficioso la

implementación de un Sistema para el control de inventario para que todos los

estudiantes cuenten con los materiales necesarios en su debido momento y

puedan cumplir con todos sus tratamientos con el mayor éxito posible.

46

2.3 PROPUESTA DEL INVESTIGADOR

2.3.1 TITULO: “SOFTWARE PARA LA GESTIÓN, CONTROL Y REGISTRO DE

MATERIALES DENTALES EN LA UNIDAD DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA

UNIANDES”.

2.3.2 FUNDAMENTACIÓN

El Odontólogo así como los estudiantes que se encuentran en formación tienen la

responsabilidad de cuidar la salud de sus pacientes y de la población en general

brindando atención de calidad, con calidez y eficacia en la atención clínica para de

esta manera generar acciones y políticas preventivas y de tratamiento de

enfermedades que conduzcan a determinar un diagnóstico acertado y oportuno y

conveniente para cada uno de ellos.

Para lograr un mejor control sobre los materiales odontológicos, es necesario que se

adecue métodos y técnicas que ayuden al personal encargado al manejo y control de

las existencias, realizar las adquisiciones necesarias y con ello preveer ante cualquier

incertidumbre o problema, con esto mantener satisfechas las necesidades de los

pacientes y poder ejecutar el servicio sin contratiempos.

Por esta razón la implantación de un sistema informático, permitirá mejorar en gran

forma las actividades que se vinculan directamente con dicho proceso, representando

una evolución notable en el servicio, ya que serían sustituidas las hojas de registro

manual por un sistema encargado del almacenamiento y búsqueda de toda la

información vinculada con el inventario de materiales odontológicos.

2.3.3. OBJETIVOS

2.3.3.1. Objetivo general

Desarrollar una herramienta Online de calidad que permita ingreso, registros,

descargos de los materiales dentales en inventario de manera controlada e identifique

a los estudiantes o especialistas que los consumen.

47

2.3.3.2. Objetivos específicos

Optimizar el tiempo de trabajo de estudiantes y administrativos de la U.A.O.

Elaborar reportes de consumo de inventario acorde a las necesidades de la

clínica.

Elaborar reportes consolidados de ingresos o consumos sobre el inventario

Elaborar reportes consolidados y detallados de los proveedores a los que más se

adquiere parametrizable por fechas.

2.3.4. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

La finalidad de este trabajo de investigación es recalcar la importancia de que la

Odontología es una ciencia multidisciplinaria y que la Administración juega un rol muy

importante en el desenvolvimiento del personal de la salud, al implementar este

sistema informático se coopera tanto con el personal dentro del área de materiales

dentales y los estudiantes que asisten a sus labores dentro de la (U.A.O) Uniandes,

mejorando sus tiempos de trabajo y simplificando los procesos que se llevan a cabo

dentro de esta área, llevando un mejor control y registro de los materiales dentales.

Las aplicaciones de informática enfocadas a las ciencias de la salud, tienen una

repercusión muy importante en la calidad, eficiencia y economía con la cual se

prestan; se administran sus servicios y en cómo se comparte su conocimiento. Es por

esta razón que la implementación de la aplicación informática permite llevar un mejor

control y registro de los datos que se generan al momento del retiro de los materiales

por parte de los estudiantes de la U.A.O Uniandes y contribuye al mejoramiento del

servicio que presta la Carrera de Odontología a los pacientes que acuden a esta

institución.

Esta aplicación informática ayuda a la eliminación de los registros manuales y

contribuye a que se tenga un mejor control y registro de los materiales que son

usados por cada estudiante para la realización de los diferentes tratamientos que se

llevan a cabo en la U.A.O Uniandes, además aporta a que se mejoren los tiempos de

trabajo del personal que se encuentra en esta área.

48

2.3.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA

2.3.5.1 Identificación del problema patología a resolver

Con la presente propuesta se pretende proporcionar un sistema de gestión para el

control y registro de materiales dentales, con la finalidad de mejorar la calidad de

atención, optimizar tiempo de trabajo de los estudiantes y pacientes que acuden a

consulta en la U.A.O Uniandes.

2.3.5.2 Tipo de sujeto

La presente propuesta está encaminada a:

Estudiantes que cursan la clínica de séptimo a décimo semestres de la carrera de

Odontología en Uniandes.

Administrativos que se encargan de la administración, control, registro y

distribución de los materiales odontológicos dentro de la UAO.

2.3.5.3 Lugar de desarrollo y aplicación de la propuesta

Esta propuesta se desarrollará en la Unidad de Atención Odontológica Uniandes.

2.3.5.4 Metodología empleada

Inductivo – deductivo: con la aplicación del sistema de gestión para el control y

registro de materiales dentales se puede determinar si el empleo de éste,

mejorará la calidad de atención a pacientes por parte de los estudiantes y

administrativos de la U.A.O Uniandes.

Medición: se utiliza para valorar la efectividad del sistema de gestión para el

control y registro de materiales mediante software libre, aplicado a mejorar el

control y registro de materiales dentales dentro de la clínica, para lo cual se

obtienen datos estadísticos entre los grupos de estudio, que determinan su

necesidad de implementación.

49

2.3.5.5 Secuencia de procedimientos

El sistema de gestión para el control y registro de materiales mediante software libre

es una herramienta Online de calidad, la misma que funciona en línea desde

cualquier portal de internet para facilitar su acceso.

A. Diseño del banner

El diseño del Banner del software inventario se lo realizó tomando en consideración

los colores institucionales y el logo de carrera. Además utilizando como herramientas

de apoyo las mejores prácticas en diseño de logos y páginas.

B. Nombre del Software

El nombre del software de inventario se lo definió con el personal inmerso en el

proyecto de investigación y tomando el criterio definitivo de Sistema de Control de

Materiales U.A.O "UNIANDES".

C. Estructura del Software

C.1 Página principal de acceso:

Banner institucional y de carrera

Inicio de sesión

Contraseña

C.2 Pantalla Principal

SYS

e-UAO

Ingresos

Egresos

Kits

C.3 SYS

Este menú del sistema es de acceso exclusivo para el administrador del sistema

debido a que se encuentra la opción de:

50

Usuarios

Datos empresa

Bodega

Módulos

C.4 Usuarios (SYS)

Contiene información de todos los usuarios existentes en el sistema habilitados con

sus respectivos perfiles de acceso.

C.5 Nuevo usuario

Datos Generales

C.6 Datos empresa (SYS)

Nombre = Nombre de la Empresa.

Nombre comercial = Nombre Comercial de la Empresa.

RUC = Numero de Ruc de la Empresa.

IVA = Porcentaje de IVA que está habilitado en el sistema para ingresos o egresos.

Fecha Creación = Fecha de creación del registro.

C.7 Bodega (SYS)

ID = Campo numérico autoincrementar.

Nombre = Nombre de la Bodega a registrar.

Ubicación = Ubicación física de la bodega.

ID_EMPRESA = Código que se genera en la empresa.

C.8 Módulos (SYS)

Este módulo permite parametrizar los módulos, páginas y permisos de acceso a los

usuarios que constan en el sistema.

C.9 Estudiantes / Clientes (e-UAO)

Se registra los estudiantes para el sistema referente a los egresos que se generan en

el sistema.

51

C.10 Catálogo productos / Insumos (e-UAO)

Permite el registro del catálogo de productos / insumos que se van a utilizar en los

ingreso y egresos del sistema de manera estandarizada.

C.11 Proveedores (e-UAO)

Este módulo permite el registro de proveedores a ser utilizados en el proceso de

ingreso de información referente a compras.

C.12 Inventario (e-UAO)

Módulo que permite la administración, movimientos de inventarios y reportes de

inventarios.

C.13 Compras (Ingresos)

Módulo que permite registrar y visualizar nuevos ingresos para poder administrar y

tener mejor control sobre el inventario.

C.14 Nueva (Compras)

Es el formulario del sistema en el que se registra los datos para ingreso de nuevas

facturas de compras para carga de inventarios.

C.15 Descarga de insumos (Egresos)

Pantalla que refleja información sobre los egresos de suministros entregados a los

estudiantes o tutores de la clínica.

C.16 Nuevo egreso (Descarga de insumos)

En este formulario se registra información sobre los materiales que retira cada

estudiante dentro de su turno de clínicas, el mismo que es solicitado con sus datos.

C.17 KIT (KITS)

Módulo del sistema en el que se registra los kits a manejar por parte de los

estudiantes en los que se puede tener un mejor control de los mismos al momento de

su registro, entrega, devolución y reportes.

52

2.3.6 PRESUPUESTO

El diseño, programación, adaptación y desarrollo de la aplicación, tiene el valor de

$650 dólares detallado en la siguiente tabla:

Tabla No. 10 Presupuesto

MATERIAL CANTIDAD PRECIO

Sistema de Gestión Informático 1 $650.00

TOTAL 1 $650.00

Elaborado por: Tapia Mantilla Andrea Estefanía

2.3.7 BENEFICIOS DE LA PROPUESTA

Esta propuesta tendrá beneficios de tipo:

Social: debido a que se beneficiarán primeramente los pacientes que acuden a la

UAO Uniandes, por medio de una atención eficiente y de calidad, garantizando el

éxito de cada tratamiento y mejorando los tiempos de atención a los pacientes

que acudan a la Unidad de Atención Odontológica Uniandes.

Institucional: se beneficiará el personal administrativo de la Unidad de Atención

Odontológica, mejorando el sistema de control de inventarios y proveyendo

materiales de manera oportuna a cada estudiante al momento de ser requeridos.

Individual: a los estudiantes de la Carrera de Odontología, ya que facilitará su

preparación y desenvolvimiento dentro del ámbito científico-tecnológico frente a

los nuevos retos del siglo XXI. Además permitirá brindar una atención de calidad

al contar con los materiales necesarios a tiempo.

53

2.4. CONCLUSIONES PARCIALES EL CAPÍTULO

La aplicación de un sistema de gestión y control de materiales odontológicos en

la U.A.O Uniandes, constituye una herramienta de apoyo útil para los estudiantes,

a través del cual pueden brindar una mejor atención a cada uno de sus pacientes,

facilitando la distribución de los materiales. Y a la vez contribuye con los adelantos

de la institución.

La ejecución del proyecto beneficia a todos los implicados en el mismo, siendo los

administrativos de la U.A.O Uniandes uno de los principales beneficiados, ya que

establece un sistema eficaz de control y registro de materiales para un óptimo

control de inventario.

En el área administrativa de la U.A.O Uniandes, la incorporación de un sistema

de gestión y control de materiales odontológicos facilita el trabajo en cuanto a la

realización de los inventarios y su adecuado control, mejorando y ayudando a los

estudiantes en cuanto a los tiempos de atención.

En cuanto a la interacción de la informática con las ciencias de la salud, se debe

resaltar varios aspectos positivos todos encaminados al desarrollo de ambas

ciencias, en el campo odontológico están las mejoras en el manejo, control,

almacenamiento y distribución de los materiales dentro de la UAO Uniandes.

En cuanto a los resultados de los instrumentos aplicados mostraron la gran

necesidad por parte de los estudiantes de una mejor administración de los

materiales dentales dentro de la U.A.O Uniandes, para una oportuna atención

hacia sus pacientes, por lo que sería de gran ayuda una forma automatizada de

los mismos, mediante la implementación de un Sistema Informático.

54

CAPÍTULO III

VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN

Esquema de la propuesta:

SOFTWARE PARA LA GESTIÓN, CONTROL Y REGISTRO DE MATERIALES

DENTALES EN LA UNIDAD DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA UNIANDES.

PROBLEMA A RESOLVER SECUENCIA DEL PROCEDIMIENTO BENEFICIOS

Durante los últimos años en la

Unidad de Atención

Odontológica Uniandes, se

han realizado procedimientos

de registro de materiales

dentales por parte del personal

administrativo, los mismos que

se han venido registrando de

manera física, sin embargo no

existe el registro adecuado

para un mejor control

evidenciado en una base de

datos

A. Nombre del Sistema

B. Diseño del Banner

C. Secuencia del procedimiento

C.1 Página principal de acceso

C.2 Pantalla principal

C.3 SYS

C.4 Usuarios (SYS)

C.5 Nuevo usuario

C.6 Datos empresa

C.7 Bodega

C.8 Módulos (SYS)

C.9 Estudiantes

C.10 Catálogo insumos.

C.11 Proveedores (E-UAO)

C.12 Inventario (E-UAO)

C.13 Compras (INGRESOS)

C.14 Nueva (COMPRAS)

C.15 Descarga de insumos

C.16 Nuevo egreso

C.17 Kit

SOCIAL: a los pacientes que

acudan a la Unidad de Atención

Odontológica Uniandes se les

dará un tratamiento oportuno y a

tiempo.

INSTITUCIONAL: al personal

administrativo de la Unidad de

Atención Odontológica de la

Carrera de Odontología

facilitando el sistema de control

de inventarios proveyendo de

materiales de manera oportuna a

los estudiantes

INDIVIDUAL: a los estudiantes

de la Carrera de Odontología, ya

que facilitará su

desenvolvimiento dentro de sus

prácticas odontológicas,

mejorando los tiempos de

atención a cada de uno de sus

pacientes.

55

3.1. PROCEDIMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN

Una vez elaborado el proyecto de investigación, se procede a su aplicación, para la

cual requirió de la colaboración activa de los estudiantes, y administrativos que

conforman la U.A.O, generando la información de los materiales utilizados por los

estudiantes, la misma que fue registrada en el sistema para su posterior seguimiento

y control, para de esta manera llevar un adecuado inventario de dichos materiales.

3.1.1 Autorización por parte de las Autoridades de la carrera.

Se solicita al director de la Carrera de Odontología Dr. Fauri Llerena y a la Directora

de Clínica Dra. Rocío Lozada como máximas autoridades, permiso para el ingreso a

la Unidad de Atención Odontológica Uniandes U.A.O. para la aplicación del proyecto

de investigación, el mismo que involucra a los estudiantes que realizan las prácticas

odontológicas en dicha unidad, conjuntamente con los administrativos encargados.

La fecha y hora que estipule conveniente la autoridad.

3.1.2 Capacitación al personal encargado

Entre las actividades programadas para la aplicación del proyecto de investigación

están las capacitaciones al personal administrativo de la U.A.O realizadas en la fecha

y hora designada por la dirección de carrera.

La capacitación al personal administrativo se llevó a cabo el día 10 de Diciembre del

2017 en las instalaciones de la U.A.O, en donde se dio a conocer el uso, manejo y

beneficios del sistema. Además se despejaron las dudas del personal administrativo

acerca del programa.

3.1.3. Aplicación del software

Se realizó la instalación del software en el servidor de la U.A.O Uniandes, el

mismo que cuenta con internet para su correcta instalación.

Una vez instalado se procede a ingresar al sistema con un nombre de usuario y

una clave, la misma que puede ser cambiada según lo requiera el usuario.

56

Se procedió a realizar el ingreso de los materiales dentales con los que cuenta la

UAO Uniandes dentro de la ventana de insumos para contar con existencias en el

programa y realizar su correcto descargo.

Se verificó el listado de los estudiantes de cada respectivo semestre que se

encuentran realizando sus prácticas dentro de la UAO Uniandes. Además se

ingresó los datos de cada proveedor para una correcta administración

3.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Prueba Piloto (Ver Anexo Nº 8)

La aplicación informática cuenta con un módulo de elaboración de reportes

relacionando la información del sistema y la base de datos de los materiales

retirados obtenida durante el tiempo de prueba de la aplicación informática.

Para validar el presente sistema de registro de materiales se siguió el proceso

estándar desde su origen que comprende el ingreso de materiales a la clínica con

su factura, verificación en bodega, ingresos y egresos de mercadería en este caso

de materiales dentales por sus usuarios es decir el estudiante, verificación de

cantidades o volúmenes de material dental en el catálogo de productos después

de su consumo, contraste de información entre insumos en bodega ingresados y

egresados, movimientos de inventario y registro de estudiantes y proveedores.

Se ingresó la información de cada estudiante que se encuentra realizando sus

prácticas pre profesionales dentro de la UAO en el sistema desde séptimo a

decimo semestres, basándose en parámetros como: nombre, apellido y cédula de

identidad; así como también el ingreso de proveedores. Al finalizar se verificó la

opción editar o eliminar los campos ingresados en caso de algún error.

Se registró un catálogo de insumos en el cual se ingresaron los primeros

materiales dentales, los cuales cuentan con parámetros como: nombre,

descripción breve del insumo y unidad de medida del contenido. Además se pudo

visualizar y verificar los valores que el administrador designe para el control de los

57

stocks mínimos y máximos de cada producto, para de esta manera generar

alertas al momento de desabastecimientos.

Se ingresó los materiales que conforman cada kit para el posterior uso de los

estudiantes al momento de ser requeridos, el mismo que cuenta con los

parámetros: nombre, descripción, fecha y hora de uso, así como también el

estudiante que lo solicitó, para de esta manera al final de cada jornada poder

contrastar la información de los ingresos y egresos de los materiales dispuestos

en cada kit y establecer la trazabilidad de cada uno de los movimientos para tener

un mejor control de cada material al final del día.

Por último se emitió un reporte en donde se indican valores de bodega de cada

material dental de acuerdo a su ingreso y consumo después de haber hecho un

ejercicio con todo el proceso nombrado anteriormente, de esta manera se puede

verificar la información del registro digital con el stock real en bodega.

3.3 VALIDACIÓN

La validación del proyecto de investigación fue otorgada por parte del Dr. Fauri

Llerena Director de la Carrera de Odontología, y la Dra. Rocío Lozada Directora de

Clínicas UAO, a quienes se les emitió el informe correspondiente con todos los

resultados obtenidos de la investigación.

58

3.4 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO

La eficacia del uso y manejo del sistema de control de materiales en la U.A.O

Uniandes demuestra que es un instrumento de gran ayuda tanto para el personal

administrativo como para los estudiantes.

La aplicación de las herramientas tecnológico-científicas en el área odontológica,

permiten dar un mejor control de los materiales dentales, uso y distribución en la

U.A.O Uniandes.

El uso y manejo del sistema de control de materiales dentales en la U.A.O

Uniandes, contribuyó como respaldo de información y permitió la obtención de un

correcto registro de inventario de materiales, optimizando al máximo los recursos.

La validación del uso y manejo del sistema de control de materiales de la U.A.O

Uniandes, permitió que el personal administrativo tengan mayor eficacia en cuanto

al registro de materiales dentales usados dentro de la clínica, su organización y

almacenamiento. Además los estudiantes se beneficiaron al contar con todos los

materiales necesarios al momento de su atención a cada uno de sus pacientes.

59

CONCLUSIONES GENERALES

La investigación revela que se puede dar un mejor control y distribución de los

materiales dentales dentro de la UAO Uniandes a través de un software para el

control de materiales, facilitando el uso de los materiales a los estudiantes.

Mediante el diseño, uso y aplicación del software de control de materiales de la

U.A.O Uniandes, se logró establecer su eficacia y eficiencia al momento de ser

aplicado en la Unidad de Atención juntamente con los estudiantes.

La aplicación permite emitir reportes con diferentes criterios de búsqueda de

información en forma inmediata y de cualquier periodo académico

Los Administrativos y estudiantes de la U.A.O Uniandes consideran necesario la

utilización del software de control de materiales dentales, para contar con un

mejor control de insumos e inventario y generar confort en la atención hacia los

pacientes.

Se estructuró los componentes teóricos y científicos que permitieron la

elaboración de la propuesta de un sistema de gestión para el control y registro de

materiales dentales en la unidad de atención odontológica Uniandes.

Se validó la propuesta a través de los resultados prácticos de la comprobación del

sistema de registro de materiales de la U.A.O Uniandes.

60

RECOMENDACIONES

Se ponga en práctica el uso y manejo del sistema de gestión para el control y

registro de materiales dentales en la Unidad de Atención Odontológica Uniandes.

Que se capacite periódicamente a todo el personal que va a ser uso del sistema

de control de materiales dentro de la U.A.O Uniandes para su eficaz manejo.

Dentro del término de un año de puesto en práctica el sistema de control de

materiales dentro de la U.A.O Uniandes, la institución evalué la posibilidad de

incrementar o mejorar la propuesta en el ámbito académico.

La recopilación de información arrojada por la práctica de este sistema sea

tomado en cuenta para futuras investigaciones científicas.

BIBLIOGRAFÍA

1. Anusavice, K. (2010). Phillips. Ciencia de los Materiales Dentales. España:

Elsevier.

2. Baily, P. H. (2011). Control de Inventarios. Bogota, s/ed.

3. Barrancos, J. &. (2010). . Operatoria Dental: Integración Clínica. . Buenos Aires:

Ed. Médica Panamericana.

4. Boland, L. C. (2012). Funciones de la Administración. Argentina: Editorial de la

Universidad Nacional del Sur.

5. Caballero, E. G. (2011). Informática en salud. RCIM, s/ed.

6. Cáceres Aguilar, D. M. (Junio de 2015). Reorganizacion en base a procesos de

gestión administrativa de la Clínica Odontológica de la USFQ. Sangolqui,

Ecuador.

7. Castillo, C. (2010). Sistema informático para la administración de consulta externa

de un Hospital Público (Tesis inédita de Ingeniería). Quito, Ecuador .

8. Cordera, M. (2008). Gestión de Contabilidad. Madrid.

9. Cova, J. L. (2010). Biomateriales Dentales. Venezuela: Amolca.

10. Espinoza Adrián , C. M. (2016). Sistema de control y registro de los materiales

dentales mediante una aplicación informática en el área de materiales dentales de

la Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del

Ecuador. Quito, Ecuador.

11. Evans, J. &. (2010). Administración y control de la calidad. México. México:

Internacional Thomson Ed.

12. Foundation, T. A. (2010). ‘’Apache HTTP Server 2.2.

13. Guerra betancourt, W. R. (2016). Sistema de control de inventario de material

clínico. Quito, Ecuador.

14. Haddock, C. C. (2002). A Brief History of Healthcare Management.

15. Iles Valles , D. M. (2014). “Gestión de pacientes e inventarios, vía web para la

clínica dental brito de la ciudad de Ibarra”. Ibarra, Ecuador.

16. Lamata, F. (2010). Manual de administración y gestión sanitaria. Madrid,Díaz de

Santos.

17. Lee J. Krajewski, L. P. (2010). Administración de operaciones: procesos y cadena

de valor. México.

18. Lemus, J. D. (2010). Administración hospitalaria y de organizaciones de atención

de la salud. Rosario/Argentina.Corpus.

19. Machi, R. L. (17 de Junio de 2012). Guía de estudio de materiales dentales de la

UNAM. Mexico.

20. Márquez, P. (2010). Sistemas de gestion. España.Muñoz, D. (2009).

Administración de operaciones: Enfoque de administración de procesos de

negocios. México: Cengage Learning Editores.

21. Palma, A. &. (2012). Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica. España:

Paraninfo.

22. Pavón, P. (2011). La importancia de la administración en salud. Revista Médica

de la Universidad Veracruzana.

23. Perez Galvez, W. E. (2014). Aplicacion web para el control de expediente clinico,

consulta y campaña médica, enfermería, laboratorio clínico, farmacia e inventario

de insumos médicos en la unidad comunitaria de salud familiar intermedia de San

Sebastian, San Vicente. El Salvador.

24. Pérez Quílez, M. P. (2005). Diseño y desarrollo del servidor GESPROT (Gestión

de laboratorios de prótesisTesis dentales) y su base de datos. Cartagena,

Colombia.

25. Robbins, S. &. (2012). Fundamentos de administración. México: Pearson

Educación. México.

26. Robbins, S. C. (2011). Administración. México. Pearson Educación.

27. Rodrigues, R. C. (2012). Telecomunicaciones en salud y atención de salud para

América Latina y el Caribe. Washington D.C.

28. Sánchez, M. (2012). Manual de desarrollo basado en ejercicios y supuestos

prácticos.

29. Stoner, J. F. (2012). Administración. México. Prentice hall hispanoamericana.

30. Vallejo Palma, E. A. (2013). Sistema de control de inventarios para la Clínica

Dental rcd de la ciudad de Ibarra. Ibarra, Ecuador.

LINKOGRAFÍA

1. Arellano, M. (2004). Tecnologías y Sistemas de Información al servicio de la

salud. Espacios. Obtenido de

http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-

10152004000200006&lng=es

2. Guerrero, J. A. (2009). Tecnología, tecnología médica y tecnología de la salud.

Obtenido de Guerrero, J., Amell, I., & Cañedo, R. (2009). Tecnología, tecnología

médica y tecnología de la salud: algunas consideraciones básicas. Acimed,

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000400007

3. Pavón, P. &. (2011). La importancia de la administración en salud. Revista Médica

de la Universidad Veracruzana. Recuperado en

https://www.uv.mx/rm/num_anteriores/revmedica_vol4_num1/articulos/admon-

salud.htm

4. http://www.konradlorenz.edu.co/images/stories/suma_digital_sistemas/2009_01/el

eazar.pdf

5. http://www.odonto.unam.mx/pdfs/pdf_caso2.pdf

6. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20666/1/ODON017.

7. http://users.dsic.upv.es/asignaturas/fade/oade/download/sw.pdf

8. http://www.ithinkweb.mx/capacita/soft_ware.html

9. http://www.clerus.org/clerus/dati/2009-12/14-999999/software_libre.html.

10. Villazan, J. (2009).Manual de Informática. Recuperado de http://www.upg.mx/wp-

content/uploads/2015/10/LIBRO-31-Manual-de-Informatica.pdf

ANEXOS

ANEXO Nº 1: Perfil del Proyecto de Investigación.

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

PERFIL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE ODONTÓLOGA

TEMA:

“SISTEMA DE GESTIÓN PARA EL CONTROL Y REGISTRO DE MATERIALES

DENTALES EN LA UNIDAD DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA UNIANDES”.

AUTORA: TAPIA MANTILLA ANDREA ESTEFANÍA

TUTOR: DR. C. CASTRO SÁNCHEZ FERNANDO DE JESÚS

AMBATO – ECUADOR

2017

PERFIL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. TEMA:

“Sistema de gestión para el control y registro de materiales dentales en la Unidad de

Atención Odontológica Uniandes”

II. PROBLEMA

2.1. Antecedentes Investigativos

En el proceso de investigación del presente proyecto se han encontrado trabajos

similares para gestionar el control y registro de inventario de materiales dentales en

los repositorios de la Universidad Politécnica de Cartagena, Universidad de El

Salvador, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Universidad Central del

Ecuador.

En el estudio “Diseño y desarrollo del servidor de Gestión de laboratorios de prótesis

dentales y su base de datos”, realizado en la Universidad Politécnica de Cartagena,

se desarrolló una aplicación que permitió conocer y gestionar a través de Internet los

datos necesarios para la gestión y administración de su laboratorio (pedidos, facturas,

inventario, etc.), mediante un diseño de base de datos para laboratorio que

comprendió la realización de un modelo en el que se identifiquen claramente cuáles

iban a ser los datos que debían almacenarse y consultarse para la correcta gestión

del laboratorio, así como las relaciones entre esos datos para evitar el

almacenamiento de información redundante. Además el sistema de gestión

proporcionó acceso a cualquier campo de la base de datos que sostenga, ya sea

éste de tipo numérico, carácter, fecha/hora u Objeto OLE, siempre y cuando el

administrador tenga permiso para realizar dicho acceso. (Pérez, 2005)

Según Pérez Walter, 2014 en la investigación ´´Aplicación web para el control de

expediente clínico, consulta y campaña médica, enfermería, laboratorio clínico,

farmacia e inventario de insumos médicos en la unidad comunitaria de salud familiar

intermedia de San Sebastián, San Vicente´´ de la Universidad de El Salvador, se

desarrolló una aplicación web que permitió mejorar los diferentes servicios que se

brindan a las áreas de expediente clínico, consulta y campaña médica, enfermería,

laboratorio clínico, farmacia e inventario de insumos médicos, beneficiando a un

mayor número de pacientes diariamente. Por medio de la investigación preliminar se

analizó la situación actual de los procesos de la Unidad Comunitaria de Salud Familiar

Intermedia de San Sebastián, facilitando una mayor comprensión de la lógica de los

procesos realizados para brindar una adecuada propuesta de solución. La aplicación

sustituyó la mayoría de procesos que se realizaban de forma manual por las personas

de la Unidad de Salud.

Mediante el estudio realizado por Cáceres Diego en 2015 “Reorganización en base a

procesos de la gestión administrativa de la clínica odontológica de la USFQ”, llevado

a cabo en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, explica que mediante la

creación de procesos estandarizados se fortalece el sistema actual vigente y aumenta

la productividad y eficiencia en los servicios que se brinda al usuario. Además levantó

la información actual acerca del funcionamiento de la Clínica Odontológica de la

USFQ, ya que esperó disminuir los tiempos de atención de los pacientes optimizando

los servicios de especialidad, además logró implementar el departamento de archivo

disminuyendo la información repetitiva.

Según Guerra William, 2016 en la investigación “Sistema de control de inventario de

material clínico y académico”, realizado en la Universidad Central del Ecuador se

entregó a la Facultad de Odontología un Sistema que permitió administrar y gestionar

el inventario de activos no codificados sujetos a control, como es el material

académico y odontológico. De acuerdo a lo planteado en los objetivos se logró

entregar a la Facultad de Odontología un sistema que permitió administrar y gestionar

el inventario de activos no codificados sujetos a control, como es el material

odontológico y el material didáctico, para ello se ha tomado en cuenta la integración

con los diferentes procesos internos de la institución. Como resultado del trabajo

constante y una buena comunicación se pudo obtener un sistema web con una

interfaz sencilla y útil que permitió gestionar la información diaria de las actividades

clínicas e incrementar el desempeño del personal de las clínicas de la Facultad de

Odontología.

Se realizó un sistema de control y registro de los materiales dentales mediante una

aplicación informática en el área de materiales dentales de la Clínica Integral de la

Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador la cual buscó

implementar un sistema de control y registro de los materiales dentales mediante una

aplicación informática.

Existían muchos estudiantes que no retiraban material por demora en el proceso de

registro manual, provocando una inconsistencia en la cantidad de material utilizado y

el que sale de bodega, frente al material utilizado en los pacientes. Además como es

de conocimiento público hubo demora por parte del estado en la devolución de fondos

a las Instituciones Públicas Educativas y debido a la situación económica de la

Universidad se permitió a los estudiantes el uso de material propio para la realización

de los diferentes tratamientos odontológicos en la Clínica Integral. Los datos

mostraron la efectividad del uso de la aplicación informática, durante el periodo de

prueba aumentaron 162 estudiantes que retiraron material, el tiempo de trabajo se

redujo aproximadamente a la mitad y aumentó en 142 la cantidad de material retirado

por unidad. (Espinoza, 2016).

Mediante el estudio realizado por Iles Deyci en 2014, buscó implantar un sistema web

de gestión de pacientes e inventarios para la “Clínica Dental Brito” de la ciudad de

Ibarra, llegando a la conclusión de que en la Clínica se ve en la necesidad de

implementar un sistema automatizado para un mejor desempeño de sus funciones,

llegando así a ser una institución competente. Este sistema garantizó fluidez de la

información evitando así duplicidad de la información y alteración de las mismas. Se

ha dado facilidad en el proceso de registro y control de pacientes, ahorrando tiempo y

dinero.

En el año 2013 se elaboró un sistema de control de inventarios que evite el

desperdicio de los materiales odontológicos en la clínica dental RCD, por medio de la

cual se determinó que no existe un adecuado control de inventarios y esto afectó al

desarrollo de las actividades de la clínica, debido a que no se efectúa periódicamente

un control de inventarios y esto generó que no se tenga información suficiente y a

tiempo de las necesidades de la clínica. (Vallejo, 2013).

Se realizará un sistema de gestión para el control y registro de materiales dentales

mediante software libre que permitirá una mejor organización, supervisión y

actualización del material clínico odontológico, ayudando así a mejorar

considerablemente la calidad del servicio prestado tanto al paciente como a la

administración del área de materiales, ayudando de esta manera en el ahorro de

tiempo y dinero.

2.2 Situación problémica

En la Unidad de Atención Odontológica Uniandes el estudiante practicante precisa de

una variedad de materiales dentales necesarios para llevar a cabo de una manera

eficaz y responsable la atención al paciente dentro de esta dependencia y ésta como

tal se ve en el deber y obligación de gestionar de una manera ágil y detallada del

control y registro de dichos materiales y facilitar así su pedido, adquisición y posterior

abastecimiento dentro de la unidad odontológica.

El estudiante de pregrado tiene varios inconvenientes debido a la gestión de

materiales dentales dentro del proceso de atención al paciente, entre los cuales se

pueden citar el desabastecimiento en bodega de ciertos insumos y caducidad de los

mismos, pérdida de materiales debido a un ineficaz sistema de registro y control,

problemas con el tiempo de búsqueda y selección del material dental requerido

debido a la falta de organización por clase, tipo de material y especialidad

odontológica en la bodega de clínicas.

La unidad odontológica al no contar con un sistema de gestión de materiales idóneo

que permita llevar un control de inventario amigable y que vaya de la mano con las

nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTIC´S), se ve perjudicada en

cuanto a la organización, supervisión y actualización del material clínico odontológico,

incurriendo así en una baja calidad del servicio prestado al paciente, agotamiento de

existencias en bodega, costos por amortización de ciertos insumos.

2.3 Formulación del problema:

¿Cómo mejorar y potenciar la gestión de los sistemas de control y registro de

materiales dentales en la Unidad de Atención Odontológica de la Universidad

Regional Autónoma de los Andes?

2.4 Delimitación del problema:

2.4.1. Objeto de estudio y campo de Acción

Objeto de Estudio: Administración en Salud

Campo de Acción: Gestión de biomateriales e insumos dentales en la U.A.O

UNIANDES.

2.4.2. Lugar: U.A.O de la Universidad Autónoma de los Andes

2.4.3. Tiempo: Abril – Septiembre 2017

III. IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Estudio y desarrollo de materiales y tecnologías aplicables en Odontología.

IV. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General:

Implementar un sistema de gestión para el control y registro de materiales dentales en

la Unidad de Atención Odontológica Uniandes.

4.2 Objetivos Específicos:

Determinar los referentes teóricos necesarios para un estudio sobre gestión de

salud aplicado al registro y control de biomateriales e insumos odontológicos.

Diagnosticar la situación actual de la gestión del registro y control de biomateriales

e insumos odontológicos.

Diseñar un sistema de gestión para el control y registro de materiales dentales

mediante software libre en la Unidad de Atención Odontológica Uniandes.

V. IDEA A DEFENDER:

Al implementar un sistema de gestión de materiales idóneo que permita llevar un

control de inventario amigable y que vaya de la mano con las nuevas tecnologías de

la información y comunicación (NTIC´S) en la Unidad de Atención Odontológica, se

verá potencializada en cuanto a su organización, supervisión y actualización del

material clínico odontológico, propendiendo a una mejora considerable en cuanto a la

calidad del servicio prestado al paciente y administración del área de materiales.

VI. Variables de Investigación

Variable Independiente: Sistema de gestión mediante software libre.

Variable Dependiente: Mejora en el control y registro de materiales dentales en

la Unidad de Atención Odontológica UNIANDES”.

VII. METODOLOGÍA A EMPLEAR

7.1. Paradigma o Modalidad Investigativa

En cuanto a su modalidad o enfoque la investigación es Cuali- Cuantitativa

a) Cualitativa: esta investigación detallará el registro y control de inventario del

material odontológico a disposición del estudiante y administración de la UAO

UNIANDES.

b) Cuantitativa: mediante el registro y control de inventario se detallará la relación en

cuanto a la organización, supervisión y actualización del material clínico odontológico

en la UAO Uniandes.

7.2. Tipo de Investigación por su diseño

No experimental: porque no existe manipulación intencional de variables

dependiente e independiente en esta investigación, sino más bien un análisis de

la relación entre dichas variables, la cual ofrece una propuesta de solución al

problema planteado.

Con Diagnóstico Transversal: Porque el presente estudio se realizó en un

tiempo determinado.

Aplicada: Debido a que la consecución de los objetivos de éste proyecto van de

la mano con su implementación y puesta en marcha en la UAO Uniandes.

De Campo: Debido a que se recolectarán datos en el lugar donde se realizará la

investigación, directamente en la Unidad de Atención Odontológica Uniandes.

7.3. Tipo de Investigación por su Alcance

Correlacional: Debido a que se analizará la manera en la que se relacionan o

vinculan entre si las dos variables (Sistema de gestión mediante software libre y

mejora en el control y registro de materiales dentales en la Unidad de Atención

Odontológica Uniandes).

Descriptiva - explicativa: ya que aborda temas de suma importancia en el

desarrollo de la investigación y se analizará la información obtenida, para la

organización del software libre, que permita un mejor control y registro de

materiales dentro de la UAO Uniandes.

7.4 Métodos, técnicas e instrumentos de investigación.

7.4.1 Métodos del nivel teórico del conocimiento

Inductivo - deductivo: se inducirá un sistema de gestión para el control y registro

de materiales dentales mediante software libre, para deducir una mejor

organización.

Análisis y síntesis: se analizará las características y detalles requeridos para

llevar un adecuado sistema de control de inventario de la UAO Uniandes y

mediante éste se sintetizarán las soluciones necesarias que desvelen un óptimo

sistema de gestión de materiales dentales.

Histórico - lógico: el presente método es imprescindible para definir la evolución

del problema en el tiempo y cómo el seguimiento del sistema de gestión

implementado ha contribuido en su solución.

Enfoque sistémico: puesto que aporta a la construcción y presentación de la

propuesta que está dirigida a mejorar la gestión de materiales dentales en la UAO

Uniandes.

7.4.2 Métodos del nivel empírico del conocimiento

Análisis documental: Se trabajará con hojas de datos e información levantada

de todo registro manual que corresponda al control del inventario en la UAO

Uniandes.

7.4.3 Técnicas de Investigación

Encuestas: Se realizará a los alumnos de la carrera de Odontología que tengan

participación activa de las prácticas pre profesionales en la UAO Uniandes para

evaluar aspectos que merezcan ser tomados en cuenta para llevar un adecuado

sistema de gestión de materiales dentales.

Entrevista: Conocer de primera mano necesidades actuales, aspectos positivos y

negativos que faciliten la labor de sistematizar un adecuado control de inventario.

7.4.4 Instrumentos de investigación

Cuestionario: el cual será utilizado para la encuesta, con el fin de obtener datos

relevantes para esta investigación.

Guía de entrevista: es un documento, el cual consta de preguntas, que

promoverán la investigación y por lo tanto la obtención de nuevos conocimientos a

los profesionales entrevistados.

VIII. ESQUEMA DE CONTENIDOS

El proyecto de investigación básicamente se compone de: introducción, tres capítulos,

conclusiones, recomendaciones y anexos.

En la introducción se identifican los elementos del diseño teórico metodológico, como

también los elementos de importancia y actualidad del tema.

En el capítulo número uno, se desarrolla el marco teórico de la investigación, donde

se mencionan diversos autores que han investigado e implementado aplicaciones

web y software libre en pro del mejoramiento y sistematización del control - registro de

materiales dentales.

En el capítulo número dos, se describe la metodología empleada en base al enfoque

de investigación cualitativa-cuantitativa. También se expone en este capítulo los

resultados obtenidos de los instrumentos aplicados en la investigación y su análisis e

interpretación.

En el capítulo número tres, se presenta la propuesta para el diseño e implementación

de un sistema de gestión para el control y registro de materiales dentales mediante

software libre, en la Unidad de Atención Odontológica UNIANDES.

Las conclusiones recogen las ideas esenciales de esta investigación y en las

recomendaciones, se plantean sugerencias relacionadas con mejores resultados

durante el levantamiento de la información y posterior sistematización de estos datos,

de acuerdo al detalle de visualización que se necesite.

IX. APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA

Aporte teórico

El proyecto de investigación ofrece una sistematización conceptual sobre el tema de la

gestión de biomateriales e insumos odontológicos en instituciones de salud dedicadas

a la Odontología, así como principios teóricos metodológicos para la presentación de

sistemas dirigidos a su organización y control.

Significación práctica

El presente proyecto de titulación será puesto en marcha dentro del área de UAO

UNIANDES, ya que interviene directamente en la obtención de datos, así como la

organización administrativa de la institución, la informática médica tiene como pilar

fundamental adquirir y representar datos y optimizar el uso de la información.

Novedad científica

El mejoramiento de la información sobre el control de materiales e inventarios en

salud es la clave que permitirá aumentar el rendimiento de su gestión y forma

también parte de la solución para poder intercambiar datos sobre estudiantes,

materiales, bodega, inventario, mejorando así la calidad en la prestación de los

servicios de salud así como en sus resultados, el progreso conjunto de las

tecnologías de computación han creado oportunidades para mejorar la salud tanto a

nivel nacional como internacional. El aporte de este proyecto de investigación

constituye una novedad en el contexto de la U.A.O UNIANDES.

X. BIBLIOGRAFÍA:

1. ANUSAVICE, K. (2010). Phillips Ciencia de los Materiales Dentales. España:

Elsevier.

2. BARRANCOS, J., & Barrancos, P. (2006). Operatoria Dental: Integración Clínica.

Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana.

3. BOLAND, L., Carro, F., Stancatti, M., Gismano, Y., & Banchieri, L. (2012).

Funciones de la Administración: Teoría y Práctica. Bahía Blanca, Argentina:

Editorial de la Universidad Nacional del Sur.

4. CÀCERES. D. (2015) ´´ Reorganización en base a procesos de gestión

administrativa de la clínica odontológica de la USFQ´´, Tesis de graduación de la

Universidad de las Fuerzas Armadas.

5. CEGARRA, J. (2010). Metodología de la Investigación Científica y Tecnológica.

Madrid: Díaz de Santos S.A.

6. COLLIER, David; EVANS, James, 2007, Administración de Operaciones Bienes,

servicios y cadenas de valor, 2da ED, CENSAGE Learning, México.

7. ESPINOZA C. (2016)´´ Sistema de control y registro de los materiales dentales

mediante una aplicación informática en el área de materiales dentales de la

Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del

Ecuador´´, Tesis de Graduación de la Universidad Central del Ecuador.

8. FRANKLIN, Enrique, 2009, Organización de Empresas, Análisis, diseño y

estructura, McGraw-Hill, México.

9. GÓMEZ Ceja, Guillermo, 2004, Planeación y Organización de Empresas, McGraw

Hill, 8va ED, México.

10. GUERRA W. (2016) ´´ Sistema de control de inventario de material clínico y

académico”, Tesis de graduación de la Universidad Central del Ecuador.

11. PÉREZ M. (2005) ´´Diseño y desarrollo del servidor GESPROT (Gestión de

laboratorios de Prótesis dentales) y su base de datos´´, Tesis de graduación

Universidad de Cartagena.

12. PÉREZ W. (2014) ´´Aplicación web para el control de expediente clínica, consulta

y campaña médica, enfermería, laboratorio clínico, farmacia e inventario de

insumos médicos en la unidad comunitaria de salud familiar intermedia de San

Sebastian, San Vicente´´, Tesis de graduación de la Universidad de El Salvador.

13. STONER, James A. F.; FREEMAN, Edward R. Administración, 2006, 6ta ED,

Prentice-Hall Hispanoamericana, México.

XI. LINKOGRAFÍA:

1. Arellano, M., & Gamboa, C. (2004). Tecnologías y Sistemas de Información al

servicio de la salud. Espacios, 25 (2). Recuperado de

http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-

10152004000200006&lng=es

2. Caballero, E., Gogler, J., Hullin, C., & Moreno, S. (2011). Centro de Informática en

salud: una propuesta actual. RCIM, 3 (2). Recuperado de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S168418592011000200008&script=sci_arttext

3. Guerrero, J., Amell, I., & Cañedo, R. (2009). Tecnología, tecnología médica y

tecnología de la salud: algunas consideraciones básicas. Acimed, 12 (4).

Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-

94352004000400007

4. Pavón, P. & Gogeascoechea, M. (2009). La importancia de la administración en

salud. Revista Médica de la Universidad Veracruzana, 4 (1). Recuperado de

https://www.uv.mx/rm/num_anteriores/revmedica_vol4_num1/articulos/admon-

salud.htm

Anexo Nº 2: Carta de aprobación del proyecto de investigación.

Anexo Nº 3: Formato de la encuesta a estudiantes

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

ENCUESTA

La presente encuesta está dirigida a los estudiantes de 7mo, 8vo, 9no y 10mo

semestre de Odontología que realizan prácticas pre-profesionales en la UAO para

contribuir en el desarrollo del proyecto de investigación cuyo tema es: “SISTEMA DE

GESTIÓN PARA EL CONTROL Y REGISTRO DE MATERIALES DENTALES EN LA

UNIDAD DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA UNIANDES”.

La información con que usted aportará es de valiosa importancia, por lo que se ruega

responder con la mayor veracidad

Indicaciones: Marque con una “X” la respuesta que a su criterio considere

conveniente.

1. ¿Cree usted que la UAO cuenta con los insumos odontológicos necesarios al

momento de ser requeridos por los estudiantes para su posterior uso en

pacientes?

Sí No

2. ¿Tiene problemas en la atención al paciente por falta de gestión de materiales

al momento de éstos ser requeridos?

Sí No

3. ¿Cree usted que se agilitaría el proceso de registro de ingreso y egreso de

materiales dentales por parte del estudiante, si el registro fuese automático y

no se requiera de documentación que respalde esta actividad?

Sí No

4. ¿Existe control de materiales odontológicos después de cada jornada de

trabajo?

Sí No

5. ¿Considera que el sistema manual con el que se lleva a cabo los procesos de

registro y control de materiales odontológicos actualmente, favorece en la

calidad de atención que se le brinda a los pacientes dentro de la UAO?

Sí No

6. ¿Cree que es importante vincular la informática con las Ciencias de la Salud?

Sí No

7. ¿Piensa que cambiar a una forma automatizada de registro de materiales

dentales ayudaría en la disminución de tiempos de los diferentes procesos de

atención que se realizan en la UAO?

Sí No

8. ¿Cree que se debería implementar un sistema informático de Gestión de

Inventarios para materiales dentales de la UAO?

Sí No

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Anexo Nº 4: Formato de entrevista al personal administrativo.

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

ENTREVISTA

La presente entrevista está dirigida al personal administrativo de la UAO para

contribuir en el desarrollo del proyecto de investigación cuyo tema es: “SISTEMA DE

GESTIÓN PARA EL CONTROL Y REGISTRO DE MATERIALES DENTALES EN LA

UNIDAD DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA UNIANDES”.

La información con que usted aportará es de valiosa importancia, por lo que se ruega

responder con la mayor veracidad

Indicaciones: Marque con una “X” la respuesta que a su criterio considere

conveniente.

1. Para la adquisición de materiales odontológicos se considera:

d) Estimación de la demanda

e) Agotamiento en stock

f) Requerimiento de los profesionales docentes

2. ¿Cómo son planificados y controlados los inventarios de materiales

dentales de la UAO?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. ¿Cuál es el beneficio de contar con una persona específica para el control

de bodega en la UAO?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. ¿Cómo se cumplen con los requerimientos de almacenaje y distribución

de materiales dentales para lograr su fácil acceso, conservación y

adecuada rotación de existencias dentro de la bodega de la clínica de la

UAO?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. ¿Cuál es la manera más eficaz de llevar un control de materiales dentales:

b) Software b) Registro en hoja Kardex c) Registro en Excel d) Manual

6. ¿Cómo se realiza la codificación y clasificación de los materiales

odontológicos cuando se los ingresan a bodega?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7. ¿Cómo cree usted que el uso de tecnologías informáticas beneficia a la

administración de la Odontología?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

8. ¿Cómo cree usted que pueda beneficiar la implementación de un

Software que determine stock máximos, mínimos y pueda alertar sobre el

desabastecimiento a tiempo de los materiales dentales dentro de la UAO?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

pág. 1

Anexo Nº 5: Manual de manejo del Sistema de Registro de Materiales U.A.O Uniandes

UOA “UNIANDES”

MANUAL DE

USUARIO

pág. 2

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 4

Requerimientos de Hardware y Software ........................................................................... 5

INICIO DE SESIÓN ........................................................................................................... 6

PANTALLA PRINCIPAL ..................................................................................................... 7

Menú del sistema ............................................................................................................... 7

MENÚ SYS ...................................................................................................................... 11

OPCIÓN USUARIOS (SYS) ............................................................................................. 12

OPCION NUEVO USUARIO ........................................................................................... 13

OPCIÓN DATOS EMPRESA (SYS) ................................................................................. 14

OPCIÓN BODEGA (SYS) ................................................................................................ 16

OPCIÓN MÓDULOS (SYS) ............................................................................................ 18

OPCIÓN ESTUDIANTES / CLIENTES (e-UAO) .............................................................. 20

OPCIÓN CATÁLOGO PRODUCTOS / INSUMOS (e-UAO) ............................................. 22

OPCIÓN PROVEEDORES (e-UAO) ............................................................................... 23

OPCIÓN INVENTARIO (e-UAO) ...................................................................................... 25

Reportes de Inventario Total ............................................................................................ 26

Inventario sin costo .......................................................................................................... 27

OPCIÓN COMPRAS (INGRESOS) ................................................................................. 28

NUEVA (COMPRAS) ....................................................................................................... 28

Opción Anular Compra ................................................................................................... 32

Opción egresos realizados (EGRESOS) .......................................................................... 32

Nuevo Egreso (DESCARGA DE INSUMOS) ................................................................... 33

Opción Anular Egreso ..................................................................................................... 36

OPCIÓN KIT (KITS) ........................................................................................................ 36

OPCIÓN REPORTES UAO ............................................................................................. 40

INGRESOS POR MES (REPORTES UAO) ..................................................................... 40

pág. 3

RECAUDACIÓN POR MES / EGRESOS (REPORTES UAO) ......................................... 41

KARDEX / MOVIMIENTOS (REPORTES UAO) .............................................................. 41

REPORTE STOCK MÍNIMO (REPORTES UAO) ............................................................. 42

REPORTE STOCK MÁXIMO (REPORTES UAO) ........................................................... 43

REPORTE DE EGRESOS POR FECHA (REPORTES UAO) .......................................... 43

REPORTE EGRESO POR CLIENTE (REPORTES UAO) ............................................... 43

REPORTE COMPRAS POR PROVEEDOR (REPORTES UAO) ..................................... 44

pág. 4

INTRODUCCIÓN

El sistema de control de materiales UOA "UNIANDES" es un sistema web que permite

beneficiarse de un control detallado sobre los ingresos (compras), egresos y movimientos

de manera minuciosa a nivel de kits de uso dentro de la clínica, el cual según el perfil de

acceso tiene un control detallado de cada uno de los movimientos del inventario en la

bodega existente.

El objetivo es sistematizar los procesos utilizados para el ingreso, egreso, carga de

información del sistema de control de materiales UOA "UNIANDES".

Servir como una herramienta de apoyo para el personal involucrado para el uso de

manera correcta e idónea, se pueda realizar una correcta ejecución de los procesos que

el sistema permite, generar los inventarios realizar con sus respectivos movimientos de

manera detallada.

Se tiene los reportes de ingresos por mes y detalle, reporte de facturas por usuario,

histórico de ingresos, kardex/movimientos, reporte de stock mínimo, reporte de stock

máximo, reporte de egresos por cliente, reporte de compras por proveedor.

pág. 5

REQUERIMIENTOS DE HARDWARE Y SOFTWARE

Los requerimientos para uso del sistema están dados en base a las pruebas realizadas en

los equipo de prueba previos a la implementación del sistema de control de materiales

UOA "UNIANDES"

Cliente: Se requiere como mínimo un computador Pentium III, 512 Mb de memoria RAM,

conexión a red / internet, navegador Mozilla 3 o superior, soporte para leer documentos

pdf (Adobe Reader rc)

pág. 6

INICIO DE SESIÓN

Una vez ingresada el link se carga la página de acceso al sistema.

El acceso al sistema habilitará el administrador del sistema según los perfiles establecidos

y en base a necesidades o requerimientos al personal involucrado y necesario.

pág. 7

Para poder acceder debe ingresar su usuario y clave previamente entregado para su uso.

Posterior al ingreso debe dar ENTER para que el sistema procese sus datos y llegue a la

pantalla principal.

PANTALLA PRINCIPAL

Una vez ingresado se tiene las siguientes secciones en la página:

Banner generado en la parte superior con el nombre del sistema.

Menú del sistema con las opciones habilitadas según el perfil de acceso.

En la parte inferior se tiene la ruta de acceso que lleva el sistema según el menú

de acceso.

Posterior a ello está el cuerpo del sistema que es dónde se refleja los formularios

de trabajo.

Menú del sistema

Como se refirió anteriormente se tiene el menú del sistema el cual a su vez tiene

submenús u opciones de trabajo sobre el mismo las cuales son:

Inicio : Menú básico para cualquier usuario el cual contiene las opciones

de

o Ayuda : Manual integrado en el sistema en formato PDF

o Cerrar módulo: Opción para cerrar el formulario o menú actualmente

en uso y volver a la página principal.

o Salir del sistema: Opción utilizada para poder salir del sistema y

volver a página de acceso.

pág. 8

SYS : Menú de acceso exclusivo para el administrador del sistema con las

opciones :

o Usuario : Opción que permite la administración del usuario del

sistema

o Datos empresa: Datos requirentes para operaciones, reportes.

o Bodega : Opción para administración de bodegas

o Módulos: Opción para administración de módulos y permisos de

acceso.

e-UAO: Menú de acceso para el personal encargado del sistema para el

registro de opciones :

o Estudiantes: Opción para la administración de los estudiantes

registrados en el sistema.

o Catálogo de productos: Opción para la administración del catálogo

de productos a ser usados en las compras y egresos.

o Proveedores: Catálogo de proveedores registrados en el sistema

para uso en el registro de compras.

o Inventario: Obtener información de los productos y sus movimientos.

pág. 9

INGRESOS: Menú de acceso para el personal encargado de realizar los

ingresos de compras con las opciones:

o Facturación de compras registradas: Opciones que permite la

administración con lo referente a registro de nuevas compras,

visualización, reportes

o Reportes Anulados: Reporte que se genera por las compras

anuladas registradas en el sistema.

EGRESOS : Menú de acceso exclusivo para el personal encargado de los

egresos del inventario del sistema con las opciones:

o Egresos realizados: Opción que permite la administración de los

egresos que se realizan al personal o estudiantes

pág. 10

o Anulados: Reporte de egresos anulados.

KITS: Menú de acceso al personal encargado del registro y administración

de kits que se arman.

o Registro de kits: Permite de registro y actualización de nuevos kits

o Entrega de kits : entrega a estudiantes lo kits y control

o Devolución de kits: opción para registro de kits que se devuelven

o Kit reporte de movimientos: reporte de los movimientos exactos de

los kits existentes.

Reporte UAO: Menú de opciones con los reportes que posee el sistema

para las operaciones que se realiza.

o Reporte de ingresos por mes y detalle: reporte que permite

visualizar de manera dinámica los ingresos o compras realizadas

por mes.

o Reporte de facturas por usuario: reporte de registro de egresos por

cada uno del usuario que tiene el sistema.

o Archivos egresos: reporte de egresos realizados en su totalidad en

el sistema

pág. 11

o Kardex / movimientos: reporte dinámico de los movimientos

realizados por cada uno de los productos del sistema

o Reporte de stock mínimo: reporte de stock mínimo por cada uno de

los productos que consta en el sistema.

o Reporte de stock máximo: reporte de stock máximo por cada uno de

los productos que consta en el sistema.

o Reporte de egresos por fecha: reporte general de los egresos

realizados en cada una de las fechas.

o Reporte de compras por proveedor: reporte general de compras

realizadas a los proveedores.

MENÚ SYS

En este menú del sistema es de acceso exclusivo para el administrador del sistema

debido a que se encuentran las opciones de:

Usuarios

Datos empresa

Bodega

pág. 12

Módulos

OPCIÓN USUARIOS (SYS)

Contiene información de todos los usuarios existentes en el sistema habilitados con sus

respectivos perfiles de acceso, contiene los campos:

Login

Nombre completo

Fecha de creación

Empresa

Tipo usuario

Online

Multisesión

Ultimo acceso

OPCIONES:

Nuevo usuario

Editar usuario

Eliminar usuario

pág. 13

OPCIÓN NUEVO USUARIO

DATOS GENERALES

Nombres

Apellidos

Empresa

Login

Clave

Multisesion

Para agregar un nuevo usuario al sistema se debe dar CLIC en nuevo usuario y llenar los

campos definidos, dar clic en grabar y obtener un mensaje de operación exitosa.

En la opción de editar se realiza la actualización de los datos el usuario seleccionándolo y

dando clic en Editar Usuario.

pág. 14

En la opción eliminar se debe dar clic en el usuario y luego en eliminar, se debe

considerar que se elimina solo en el caso que no posea información adicional, como por

ejemplo transacciones realizadas con el usuario.

Adicional a lo presentado la opción permite que se habilite un usuario en el

sistema y no salga del mismo correctamente, por lo cual no se puede volver a acceder.

OPCIÓN DATOS EMPRESA (SYS)

pág. 15

Contiene información global que se utilizara en el sistema en parametrizaciones

Datos Generales:

Nombre = nombre de la empresa.

Nombre comercial = nombre comercial de la empresa.

Ruc = número de ruc de la empresa.

IVA = porcentaje de IVA que está habilitado en el sistema para ingresos o

egresos.

pág. 16

Fecha creación = fecha de creación del registro.

Con la opción editar los datos, se puede modificar:

Nombre

Nombre comercial

Ruc

Dirección

Teléfono

IVA

Los cuales son usados como parámetros en el registro de ingresos o consumos de los

insumos.

OPCIÓN BODEGA (SYS)

Contiene información de las bodegas que están parametrizadas en el sistema para que se

almacenen los insumos para la clínica.

pág. 17

Datos Generales:

Id = Campo numérico autoincrementar.

Nombre = Nombre de la Bodega a registrar.

Ubicación = Ubicación física de la bodega.

Id empresa = Código que se genera en la empresa default 1

Con las opciones:

Agregar

Editar

Eliminar

Copiar

Exportar

Imprimir

Filtros

pág. 18

En las opciones de agregar editar se registra / actualiza los campos:

Nombre

Ubicación

Id empresa

Para la opción de eliminar solo se lo puede realizar mientras no se lo vincule con alguna

transacción del sistema caso contrario no.

La opción copiar habilita copiar una bodega ya registrada, y permite crear una nueva con

estos parámetros como nueva.

Las opciones de exportar e imprimir, genera reportes sobre las bodegas en formato pdf,

Word, Excel, XML.

La opción de filtros se encuentra en la parte derecha de la página y permite filtrar los

datos de manera dinámica

OPCIÓN MÓDULOS (SYS)

Este módulo permite parametrizar los módulos, páginas y permisos de acceso a los

usuarios que constan en el sistema.

pág. 19

Datos Generales:

Id = Campo numérico auto incremental.

Nombre = Nombre del módulo que se refleja en el sistema.

Página = Página tipo php que enlaza a los enlaces en el sistema.

Estado = estado del módulo que puede ser habilitado o deshabilitado.

Con las opciones:

Agregar

Editar

Eliminar

Copiar

Exportar

Imprimir

Filtros

En las opciones de agregar editar se registra / actualiza los campos:

Nombre

Pagina

Estado

Para la opción de eliminar solo se lo puede realizar mientras no se lo vincule con alguna

transacción del sistema caso contrario no.

La opción copiar habilita copiar un módulo ya registrada y permite crear una nueva con

estos parámetros como nueva.

Las opciones de exportar e imprimir generar reportes sobre las bodegas en formato pdf,

Word, Excel, XML.

La opción de filtros se encuentra en la parte derecha de la página y permite filtrar los

datos de manera dinámica

pág. 20

OPCIÓN ESTUDIANTES / CLIENTES (e-UAO)

Se registra los estudiantes para el sistema referente a los egresos que se generan en el

sistema.

Datos Generales:

Documento = Número de cédula / RUC / pasaporte.

Nombre completo = Nombre del estudiante / cliente.

pág. 21

Ciudad: Ciudad de residencia.

Celular: Número de celular.

Email: Correo electrónico para notificaciones.

Con las opciones:

Agregar

Editar

Eliminar

Filtros

En las opciones de agregar editar se registra / actualiza los campos:

Tipo Documento

Documento

Nombre

Apellido

Ciudad

Dirección

Referencia

Teléfono

Celular

Email

Para la opción de eliminar solo se lo puede realizar mientras no se lo vincule con alguna

transacción del sistema caso contrario no.

La opción de filtros se encuentra en la parte derecha de la página y permite filtrar los

datos de manera dinámica

pág. 22

OPCIÓN CATÁLOGO PRODUCTOS / INSUMOS (e-UAO)

Permite el registro del catálogo de productos / insumos que se van a utilizar en los

ingresos y egresos del sistema de manera estandarizada.

Datos Generales:

Tipo = Selección de tipo de insumo.

Id = Código del insumo.

Nombre = Nombre del insumo.

Descripción = Descripción detallada del insumo.

Medida = Medida del insumo

IVA = Si posee o no IVA el insumo

pág. 23

Con las opciones:

Agregar

Editar

Eliminar

Filtros

En las opciones de agregar editar se registra / actualiza los campos:

ID

Nombre

Descripción

Medida

Tipo Artículo

IVA

Para la opción de eliminar solo se lo puede realizar mientras no se lo vincule con alguna

transacción del sistema caso contrario no mientras no se elimine información previa.

La opción de filtros se encuentra en la parte derecha de la página y permite filtrar los

datos de manera dinámica y generar los reportes respectivos de la información registrada

con filtros en formato PDF o EXCEL.

OPCIÓN PROVEEDORES (e-UAO)

Este módulo permite el registro de proveedores a ser utilizados en el proceso de ingreso

de información referente a compras.

pág. 24

Datos Generales:

Documento: Numero de RUC del proveedor.

Nombre: Nombre del proveedor.

Dirección: Dirección del proveedor.

Teléfono: Número de teléfono del proveedor.

Celular: Número de celular del proveedor.

Email: Correo electrónico del proveedor.

Con las opciones:

Agregar

Editar

Eliminar

Filtros

pág. 25

En las opciones de agregar editar se registra / actualiza los campos:

Documento

Nombre

Dirección

Teléfono

Celular

Email

Para la opción de eliminar solo se lo puede realizar mientras no se lo vincule con alguna

transacción del sistema caso contrario no mientras no se elimine información previa y en

este caso de debería mantener los registros.

La opción de filtros se encuentra en la parte derecha de la página y permite filtrar los

datos de manera dinámica y generar los reportes respectivos de la información registrada

con filtros en formato PDF o EXCEL.

OPCIÓN INVENTARIO (e-UAO)

Módulo que permite la administración, movimientos de inventarios y reportes

Datos generales:

Tipo

ID

Nombre

Descripción

Medida

IVA

pág. 26

Máximo

Mínimo

Stock

Vu

Opciones:

Reportes de Inventario Total

pág. 27

INVENTARIO CON COSTO

INVENTARIO SIN COSTO

En este módulo no se puede registrar datos directamente, sino que permite visualizar y

generar los reportes y filtros dinámicos del inventario que consta en el sistema a la fecha.

Además permite generar reportes en formato PDF para impresión o constataciones físicas

de los mismos.

pág. 28

OPCIÓN COMPRAS (INGRESOS)

Módulo que permite el registro, visualización y nuevos ingresos, además permite tener

una mejor administración y control sobre el inventario.

Las opciones que posee son:

Nueva Factura

Visualizar

Anular

NUEVA (COMPRAS)

Es el formulario del sistema en el que se registra los datos para ingreso de nuevas

facturas de compras, para carga de inventarios.

Se registra los datos en la cabecera de la factura correspondientes a los del

proveedor:

Ruc Proveedor: Número de ruc del proveedor o nombre comercial, el cual se

selecciona de un listado inteligente, el cual una vez seleccionado se carga de

manera inmediata los campos de nombre, dirección, teléfono. En caso de no estar

registrado el proveedor se debe dar clic en el icono de + de color verde a lado de

RUC PROVEEDOR y se desplegara el formulario de Proveedores C10

PROVEEDORES (e-UAO) como una ventana modal.

pág. 29

Número de Factura: Número de factura que está en el documento impreso a

registrar.

Caja: Número de caja que está en el impreso de la factura de compra.

Sucursal: Número de sucursal que está en el impreso de la factura de compra.

Fecha de validez: Fecha pre impreso en las facturas de compra.

Fecha de la factura: Fecha en que se generó la factura de compra.

Número de Autorización: Número pre impreso en las facturas de compra.

Una vez que se ha registrado la cabecera del registro de la factura de compra se procede

al registro de los insumos con los siguientes parámetros:

Bodega: Nombre de la bodega en la que se va a registrar los insumos

Tipo: Tipo de insumo médico que se va a registrar

Producto: Nombre del producto a registrar que se selecciona de un listado

dinámico y que se filtra en base al filtro.

Medida: Campo de carga automático en referencia a el nombre del producto

Cantidad: Cantidad del producto que está registrando de la compra.

Valor Unitario: El valor unitario del producto seleccionado de la factura de compra

Fecha Caducidad: En caso de tener el parámetro de fecha de caducidad

IVA: En caso de tener IVA o no se carga automáticamente en referencia al

producto seleccionado

Porcentaje Descuento: Parámetro en caso de tener descuentos los insumos.

Total: Valor total que se calcula de manera automáticamente.

Agregar: Opción del sistema para agregar los parámetros previos a la factura y se

registran en la base de datos.

pág. 30

Una vez que se registrar, se visualizar en el formulario de detalle la factura de manera

automática y se habilita las opciones de eliminar/modificar el detalle de los insumos ya

registrados.

Además se auto carga los parámetros globales de:

Base 0: Total de la factura en base 0

Base imponible: Total de la factura en base imponible.

IVA: Total de IVA de la factura de compra.

Descuento: En caso de existir el valor total de descuentos.

Total: Valor total de la factura de compra.

Una vez que se registre el total de la factura de compra se procede a dar clic en grabar

para finalizar el proceso en el cual se realiza de manera automática el cálculo de

inventarios y costos promedios además q se genera el reporte de ingreso de la factura.

pág. 31

Una vez finalizada este proceso, se genera un modal que notifica que finalizó el proceso y

da la opción de registrar una nueva factura o salir del formulario.

Una vez realizados estos procesos se puede visualizar o anular la factura de la compra

registrada que tenemos en la página principal de este formulario.

pág. 32

Opción Anular Compra

Mediante este proceso se realiza la anulación del registro de la compra y además su

respectiva ejecución de movimientos de inventario.

Con el que se genera el reporte de compras anuladas.

Opción egresos realizados (EGRESOS)

Pantalla que refleja información sobre los egresos de suministros entregados a los

estudiantes o empleados de la clínica.

pág. 33

Las opciones que posee son:

Nuevo Egreso

Visualizar

Anular

Nuevo Egreso (DESCARGA DE INSUMOS)

En este formulario se registra información sobre la cabecera de la descarga de insumos

en la que se solicita:

Número de documento / Nombres: Campo de registro el número de cédula / RUC /

pasaporte / nombres que se carga en una lista inteligente que una vez

seleccionado se carga de manera automática los campos de nombre, ciudad,

teléfono, celular, dirección, email. En caso de no estar registrado el estudiante se

debe proceder a registrarlo en la opción de + verde en Documento Cliente y se

genera una ventana modal con la información de C8 ESTUDIANTES / CLIENTES

(e-UAO)

Kit: NÚmero de kit o tipo general al que se va a descargar los medicamentos.

Continuar / Cancelar: Opciones para grabar la cabecera o anular el egreso que se

está registrando.

pág. 34

Una vez grabada la cabecera se procede a seleccionar:

Bodega: La bodega donde se encuentran los medicamentos a entregar.

Tipo: El tipo de medicamento a entregar.

Producto: El nombre del producto o código que se va a entregar, una vez

seleccionado de la lista inteligente se carga de manera automática la medida, valor

unitario, tiene IVA.

Cantidad: Se debe registrar la cantidad a egresar que no puede ser superior al

stock que consta en la bodega y posterior al registro se carga de manera

automática el subtotal y posterior se visualizar la opción de agregar o no al egreso.

Al mismo tiempo que se carga el detalle en base a los parámetros anteriores se realiza el

cálculo automático del total de la nota de egreso y se muestra en el campo total.

Finalmente para realizar el grabado total se debe dar clic en GRABAR el cual termina el

proceso de egreso y cierra el mismo permitiendo imprimir el egreso para las firmas

respectivas de responsabilidad y descargo de inventarios.

pág. 35

pág. 36

De igual manera se muestra una ventana modal en la que se define si necesita generar

otra nota de egreso o volver a la pantalla principal de egreso en la que puedo volver a

visualizar el egreso o anularlos.

Opción Anular Egreso

Mediante esta opción se puede realizar la operación de anulación de un egreso con las

operaciones internas del inventario y costos:

OPCIÓN KIT (KITS)

Módulo del sistema en el que se registran los kits a manejar los estudiantes o pasantes en

los que se puede tener un control de movimientos mediante el siguiente menú:

Registro

Entrega

Devolución

Reportes

pág. 37

En el registro se presenta el formulario de nuevos kits o edición de los ya existentes en los

que se presentan los parámetros:

Id: Código auto numérico que genera el sistema

Nombre: Nombre del kit

Descripción: Descripción detallada del kit

Estado: Estado del kit que puede ser ingresada , aprobado , entregado o devuelto

a bodega

Created: Fecha de creación del kit

pág. 38

Modified: Ultima fecha de modificación que puede ser por cambio de estado en

entregado a devuelto o devuelto a entregado.

En la entrega de kit a pasantes se tiene acceso a los siguientes parámetros:

Id: Código auto numérico generado por el sistema.

Id kit: Código o nombre del kit a entregar.

Id cliente: Código o nombre del pasante al que se le entrega el kit.

Descripción: Descripción detallada del kit que se entrega se recomienda poner la

hora y el estado de los medicamentos

pág. 39

Estado: campo automático que se registra como entregado

Created: Fecha que se realiza la entrega

Modified: Fecha para el formulario devoluciones.

En las devoluciones de los kits, se realiza con los ya entregados damos clic en editar, se

debe actualizar la descripción y cambiar el estado de entregado a devuelto a bodega.

Finalmente en este módulo se tiene acceso a los reportes de movimientos de los kits de

manera dinámica que tiene como utilidad el rastrear exactamente donde se encuentra

prestado los kits odontológicos online o exportarlos s formato XLS, XML, DOC, PDF.

pág. 40

Una vez realizada las transacciones requeridas en el sistema para salir del mismo en la

parte inferior al banner del sistema se tiene la opción SALIR.

OPCIÓN REPORTES UAO

En estos módulos del sistema se tiene acceso a los reportes que se generan en base a

las transacciones que se han ejecutado en el sistema.

INGRESOS POR MES (REPORTES UAO)

Muestra el consolidado de ingreso por meses con los parámetros Base0, Base Imponible,

IVA, total y numero de facturas.

pág. 41

RECAUDACIÓN POR MES / EGRESOS (REPORTES UAO)

Reporte que genera el total por mes de manera acumulada y detallada para informes de

ingresos que sean necesarios para la clínica.

KARDEX / MOVIMIENTOS (REPORTES UAO) Es reporte dinámico del sistema permite ver los movimientos como se van realizando en

el sistema por medio de compras o egresos realizados con sus respectivas anulaciones.

pág. 42

En el que se puede reflejar todos los movimientos que se generan para el ejemplo de

SEALAPEX.

REPORTE STOCK MÍNIMO (REPORTES UAO)

Reporte que permite obtener los insumos que están por debajo del stock mínimo a la

fecha.

En él se refleja en nombre del suministro que está en mínimo con el stock actual a la

fecha

pág. 43

REPORTE STOCK MÁXIMO (REPORTES UAO)

Reporte que permite obtener la información de los insumos que se encuentran en exceso

superando el máximo definido para su no compra en el sistema.

REPORTE DE EGRESOS POR FECHA (REPORTES UAO)

Reporte dinámico que permite obtener el total y detalle de los egresos que han generado

por fechas con su respectivo datos adicionales.

REPORTE EGRESO POR CLIENTE (REPORTES UAO)

Reporte dinámico de EGRESOS asignados por clientes con su respectivo detalle por

egreso con sus especificaciones.

pág. 44

REPORTE COMPRAS POR PROVEEDOR (REPORTES UAO)

Reportes de facturas de compra registradas por proveedor son su detalle por factura de

compra y sus detalles y especificaciones.

Anexo Nº 6: Validación de la propuesta.

Anexo Nº 7: fotografías

a) Entrevista a estudiantes

b) Entrevista a personal administrativo

c) Capacitación Administrativos

Anexo Nº 8: Análisis de los resultados de la investigación