150
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” PORTADA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ODONTOLOGÍA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TITULO DE ODONTÓLOGA TEMA: CONTROL DE LA ANSIEDAD Y ESTRES GENERADO ANTES DE UNA CIRUGIA BUCAL MEDIANTE EL USO DE VALERIANA OFFICINALIS EN PACIENTES QUE ASISTEN A LA UNIDAD DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA UNIANDES. AUTORA: CHIMBO SÁNCHEZ JEANNETTE ESTEFANIA ASESOR: DR. PROAÑO CORRALES ROLANDO PAUL AMBATO- ECUADOR 2017

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

  • Upload
    hakien

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

PORTADA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TITULO DE

ODONTÓLOGA

TEMA:

CONTROL DE LA ANSIEDAD Y ESTRES GENERADO ANTES DE UNA

CIRUGIA BUCAL MEDIANTE EL USO DE VALERIANA OFFICINALIS EN

PACIENTES QUE ASISTEN A LA UNIDAD DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA

UNIANDES.

AUTORA: CHIMBO SÁNCHEZ JEANNETTE ESTEFANIA

ASESOR: DR. PROAÑO CORRALES ROLANDO PAUL

AMBATO- ECUADOR

2017

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN:

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación

realizado por la señora, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

Carrera de Odontología, con el tema “CONTROL DE LA ANSIEDAD Y ESTRES

GENERADO ANTES DE UNA CIRUGIA BUCAL MEDIANTE EL USO DE

VALERIANA OFFICINALIS EN PACIENTES QUE ASISTEN A LA UNIDAD DE

ATENCIÓN ODONTOLÓGICA UNIANDES”, ha sido prolijamente revisado, y

cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente de la

Universidad Regional Autónoma de los Andes -UNIANDES-, por lo que apruebo

su presentación.

Ambato, Marzo de 2017

_______________________________

Dr. Rolando Paul Proaño Corrales

ASESOR

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la Carrera de

Odontología, declaro que todos los resultados obtenidos en el presente trabajo de

investigación, previo a la obtención del título de Odontóloga son absolutamente

originales, auténticos y personales; a excepción de las citas, por lo que son de mi

exclusiva responsabilidad.

Ambato, Marzo de 2017

_______________________________

Sra. Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez

CI. 1805330915

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, declaro que conozco y acepto la

disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

Regional Autónoma de Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice:

El Patrimonio de Ia UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual

sobre las Investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales

y consultaría que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella;

Ambato, Marzo de 2017

_______________________________

Sra. Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez

CI. 1805330915

AUTORA

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

DEDICATORIA

A Dios por darme la vida, guiar mi camino y protegerme de todo mal.

A mis queridos Padres Marcial y Gladys por su amor y entrega ya que sin su

esfuerzo diario y apoyo incondicional no podría haberlo logrado.

A mi esposo Fernando por su amor y su confianza en mí.

A mis hermanos Damián y David por su cariño y apoyo.

JEANNETTE ESTEFANÍA CHIMBO SÁNCHEZ

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

ÍNDICE GENERAL

PORTADA ........................................................................................................................................ i

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ......................................... i

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD ........................................................................................ ii

DERECHOS DE AUTOR ............................................................................................................. iii

DEDICATORIA .............................................................................................................................. iv

ÍNDICE GENERAL ........................................................................................................................ v

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................................. viii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................................ x

RESUMEN EJECUTIVO .............................................................................................................. xi

ABSTRACT................................................................................................................................... xii

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 1

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA O ESQUEMA DE CONTENIDOS .................... 5

APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA ........... 6

CAPÍTULO I .................................................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................ 7

1.1 ORÍGEN Y EVOLUCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN: ............................. 7

1.1.1 TEMA: ANSIEDAD DENTAL: EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO .......................... 7

1.1.2 TEMA: LA INTERACCIÓN PACIENTE-DENTISTA, A PARTIR DEL

SIGNIFICADO PSICOLÓGCO DE LA BOCA ................................................................... 8

1.1.3 TÉCNICAS DE RELAJACIÓN EN PACIENTES CON ANSIEDAD AL

TRATAMIENTO ESTOMATOLÓGICO ............................................................................... 8

1.2 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA .............................................................................. 9

1.2.2 CIRUGIA BUCAL ................................................................................................... 9

1.2.2.1 Acto Quirúrgico ................................................................................................. 9

1.2.2.2 Fase Preoperatoria ........................................................................................... 9

1.2.2.3 Premeditación Sedante ................................................................................. 11

1.2.2.4 Fase Operatoria: Tiempos Quirúrgicos ..................................................... 11

1.2.2.5 Fase Posoperatoria ........................................................................................ 12

1.2.2.6 Procedimiento Exodoncia Simple .............................................................. 13

1.2.3 SIGNOS VITALES RELEVANTES DURANTE UNA CIRUGÍA BUCAL ...... 13

1.2.3.1 Oximetría de Pulso ......................................................................................... 13

1.2.3.2 Presión Arterial y Frecuencia Cardiaca..................................................... 14

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

1.2.3.3 Frecuencia Respiratoria ................................................................................ 15

1.2.3.4 Pulso: ................................................................................................................. 15

1.2.4 ANSIEDAD ............................................................................................................ 15

1.2.4.1 Etiología de la ansiedad dental ................................................................... 16

1.2.3.2 Síntomas de la Ansiedad .............................................................................. 17

1.2.3.3 Ansiedad y Cirugía ......................................................................................... 17

1.2.3.4 Protocolo de reducción de ansiedad ......................................................... 18

1.2.3.5 Miedo ................................................................................................................. 18

1.2.3.6 Estrés ................................................................................................................. 19

1.2.3.7 Preparación psíquica del paciente ............................................................. 19

1.2.4 FITOTERAPIA ...................................................................................................... 20

1.2.4.1 Valeriana Officinalis ................................................................................................ 20

1.2.4.2 Beneficios de la Valeriana Officinalis ........................................................ 21

1.2.4.3 Composición Química ................................................................................... 22

1.2.4.4 Mecanismo de Acción ................................................................................... 22

1.2.4.5 Acciones Farmacológicas ............................................................................ 23

1.2.4.6 Efectos Secundarios ...................................................................................... 24

1.2.5 Placebos ............................................................................................................... 25

1.2.5.1 Sedación Consiente ............................................................................................... 25

1.2.5.2 Benzodiacepinas .................................................................................................... 26

1.2.5.3 Efectos Secundarios de las Benzodiacepinas ........................................ 27

1.3 CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO ........................................................................... 28

CAPÍTULO II ................................................................................................................................. 29

MARCO METODOLÓGIO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA ............................. 29

2.1 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR ............................................................................. 29

2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN. ........................................................................... 29

2.2.1 Paradigma o modalidad investigativa ...................................................................... 29

2.2.2 Tipo de Diseño de investigación por su diseño. ..................................................... 30

2.2.3 Tipo de investigación por su alcance ....................................................................... 30

2.2.4 Métodos, técnicas, instrumentos de investigación ................................................. 31

2.2.5 Método del nivel empírico del conocimiento ........................................................... 31

2.2.6 Técnicas de investigación ........................................................................................ 31

2.2.7 Métodos del nivel teórico ........................................................................................... 32

2.2.8 Técnicas de Investigación ......................................................................................... 32

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

2.2.9 Instrumentos de investigación .................................................................................. 33

2.2.10 POBLACIÓN ............................................................................................................. 33

Población ............................................................................................................................... 33

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE INSTRUMENTOS APLICADOS .............................. 34

Análisis de la guía de observación ..................................................................................... 34

Análisis de las encuestas realizadas ................................................................................. 52

Análisis de las entrevistas realizadas ................................................................................ 61

CONCLUSIONES PARCIALES .......................................................................................... 65

2.3 PROPUESTA DEL INVESTIGADOR ................................................................................. 66

TEMA: “Implementación de un protocolo para el control de ansiedad y estrés mediante

el uso de valeriana Officinalis en pacientes que van a ser sometidos a cirugía bucal. .. 66

2.3.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 66

2.3.2 OBJETIVOS ................................................................................................................ 67

2.3.2.1 Objetivo general....................................................................................................... 67

2.3.2.2 Objetivos específicos .............................................................................................. 67

2.3.3 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 67

2.3.4 METODOLOGÍA EMPLEADA PARA LA PROPUESTA. ....................................... 68

2.3.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ...................................................................... 68

Tipo de paciente ................................................................................................................... 68

Lugar de desarrollo y aplicación de la propuesta ............................................................. 68

Secuencia de procedimientos: ............................................................................................ 68

Beneficios de la propuesta .................................................................................................. 70

Sociales ................................................................................................................................ 70

Institucionales ..................................................................................................................... 70

Individuales.......................................................................................................................... 71

2.4 CONCLUSIONES PARCIALES ..................................................................................... 72

CAPÍTULO III ................................................................................................................................ 73

3.1 ESQUEMA DE LA PROPUESTA .............................................................................. 73

3.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS FINALES DE LA INVESTIGACIÓN ........... 74

3.3 CONCLUSIONES PARCIALES ................................................................................. 75

CONCLUSIONES TOTALES ................................................................................................. 77

RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 79

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 1

ANEXOS.......................................................................................................................................... 3

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No 1. Tipo de Población para la investigación ............................................ 33

Tabla No 2.Sexo de los pacientes que fueron sometidos a la investigación ......... 34

Tabla No 3. Pacientes hombres de acuerdo al grado de ansiedad ...................... 35

Tabla No 4. Pacientes mujeres de acuerdo al grado de ansiedad........................ 36

Tabla No 5. Edad de pacientes hombres ............................................................. 37

Tabla No 6. Edad de pacientes mujeres .............................................................. 38

Tabla No 7. Signos indicativos de ansiedad en pacientes hombres. .................... 39

Tabla No 8. Signos indicativos de ansiedad en pacientes mujeres ...................... 40

Tabla No 9. Efectos colaterales de Valeriana ...................................................... 41

Tabla No 10. Efectos colaterales de Placebo ....................................................... 42

Tabla No 11. Promedio Signos vitales hombres Valeriana vs Placebo post-

medicamento ....................................................................................................... 43

Tabla No 12. Promedio Signos vitales hombres Valeriana vs Placebo durante la

anestesia ............................................................................................................. 44

Tabla No 13. Promedio Signos vitales hombres Valeriana vs Placebo durante el

proceso operatorio ............................................................................................... 45

Tabla No 14. Promedio Signos vitales hombres Valeriana vs Placebo post-cirugía

............................................................................................................................ 46

Tabla No 15. Promedio Signos vitales mujeres Valeriana vs Placebo post-

operatorio ............................................................................................................ 46

Tabla No 16. Promedio Signos vitales mujeres Valeriana vs Placebo durante la

anestesia ............................................................................................................. 47

Tabla No 17. Promedio Signos vitales mujeres Valeriana vs durante el proceso

operatorio ............................................................................................................ 48

Tabla No 18. Promedio Signos vitales hombres Valeriana vs Placebo post-

operatorio ............................................................................................................ 49

Tabla No 19. Nivel de ansiedad en hombres según percepción del operador ...... 50

Tabla No 20. Nivel de ansiedad en mujeres según percepción del operador ...... 51

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

Tabla No 21. Tabulación en porcentaje pregunta #1 ........................................... 53

Tabla No 22. Tabulación en porcentaje pregunta #2 ............................................ 53

Tabla No 23. Tabulación en porcentaje pregunta #3 ............................................ 54

Tabla No 24. Tabulación en porcentaje pregunta #4 ............................................ 55

Tabla No 25. Tabulación en porcentaje pregunta #5 ........................................... 56

Tabla No 26. Tabulación en porcentaje pregunta #6 ............................................ 57

Tabla No 27. Tabulación en porcentaje pregunta #7 ............................................ 57

Tabla No 28. Tabulación en porcentaje pregunta #8 ........................................... 58

Tabla No 29. Tabulación en porcentaje pregunta #9 ............................................ 59

Tabla No 30. Tabulación en porcentaje pregunta #10 .......................................... 60

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No 1. Sexo de los pacientes .................................................................... 35

Gráfico No 2. Escala de Corah Hombres ............................................................. 36

Gráfico No 3. Grado de ansiedad de mujeres ...................................................... 37

Gráfico No 4. Edad de pacientes hombres ........................................................... 38

Gráfico No 5. Edad de pacientes mujeres ............................................................ 39

Gráfico No 6. Signos indicativos de ansiedad ...................................................... 40

Gráfico No 7. Signos de ansiedad en pacientes en mujeres ................................ 41

Gráfico No 8. Efectos colaterales de Valeriana y Placebo ................................... 42

Gráfico No 9. Efectos colaterales de placebo ...................................................... 42

Gráfico No 10. Signos vitales hombres Valeriana vs Placebo post-medicamento 43

Gráfico No 11. Signos vitales hombres Valeriana vs Placebo durante anestesia . 44

Gráfico No 12. Signos vitales hombres Valeriana vs Placebo durante el

tratamiento ........................................................................................................... 45

Gráfico No 13. Signos vitales hombres Valeriana vs Placebo post-cirugía ........... 46

Gráfico No 14. Signos vitales mujeres Valeriana vs Placebo post-medicamento . 47

Gráfico No 15. Signos vitales mujeres Valeriana vs Placebo anestesia ............... 48

Gráfico No 16. Signos vitales mujeres Valeriana vs Placebo durante el proceso

operatorio ............................................................................................................ 49

Gráfico No 17. Signos vitales mujeres Valeriana vs Placebo post-operatorio ..... 50

Gráfico No 18. Nivel de ansiedad en hombres según percepción del operador ... 51

Gráfico No 19. Nivel de ansiedad en mujeres según percepción del operador .... 52

Gráfico No 20. Representación en porcentaje pregunta #1 .................................. 53

Gráfico No 21. Representación en porcentaje pregunta #2 .................................. 54

Gráfico No 22. Representación en porcentaje pregunta #3 .................................. 54

Gráfico No 23. Representación en porcentaje pregunta #4 .................................. 55

Gráfico No 24. Representación en porcentaje pregunta #5 .................................. 56

Gráfico No 25. Representación en porcentaje pregunta #6 .................................. 57

Gráfico No 26. Representación en porcentaje pregunta #7 .................................. 58

Gráfico No 27. Representación en porcentaje pregunta #8 .................................. 58

Gráfico No 28. Representación en porcentaje pregunta #9 .................................. 59

Gráfico No 29. Representación en porcentaje pregunta #10 ................................ 60

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

RESUMEN EJECUTIVO

Un procedimiento invasivo como es la cirugía bucal aumenta los niveles de estrés

y ansiedad en los pacientes, es por esto que este proyecto de investigación tiene

como propósito justipreciar el uso clínico ansiolítico, calmante y sedante de la

Valeriana Officinalis.

El estudio fue realizado en la Unidad Asistencia Odontológica Uniandes (UAO) en

una sola sesión, independientemente del número de piezas dentales intervenidas

y la región a la cual corresponden.

Los participantes de este estudio fueron 20 voluntarios entre hombres y mujeres

entre los 17 y 35 años con un buen estado de salud, a los cuales aleatoriamente

se administró dos dosis de Valeriana Officinalis de 250 mg 1 hora previo a la

intervención y al segundo grupo placebo recibió almidón en el mismo protocolo.

Se aplicó la escala de ansiedad de Corah para identificar el grado de ansiedad y

parámetros físicos para el control de signos vitales.

Los resultados demostraron que el 90 %de los pacientes estuvieron más

tranquilos al término de la cirugía mediante la aplicación de Valeriana Officinalis, a

diferencia de los pacientes con el placebo. Los parámetros físicos de presión

arterial pulso y saturación de oxigeno fueron diferentes en ambos grupos

demostrando la eficacia de la planta y su utilidad como ansiolítico para estos

procedimientos.

Palabras Claves: Ansiedad, Cirugía, Valeriana, Placebo, Ansiolítico

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

ABSTRACT

An invasive procedure such as oral surgery or any other dental act increases the

levels of stress and anxiety in the patients that is why this research project has the

purpose of evaluating the clinical use anxiolytic and sedative Valeriana Officinalis.

The study was performed in the Uniandes Dental Care Unit (UAO) in a single

session, regardless of the number of dental pieces involved and the region to

which they correspond.

Participants in this study were 20 volunteers between men and women between

the ages of 17 and 35 years in good health, who were randomly given two doses

of Valeriana Officinalis 250 mg randomly 1 hour prior to the intervention and the

second placebo group received starch in the same protocol.

The Corah anxiety scale was applied to identify the degree of anxiety and physical

parameters for the control of vital signs.

The results showed that 90% of the patients were calmer at the end of the surgery

by the application of Valeriana Officinalis, as opposed with placebo. The physical

parameters of pulse blood pressure and oxygen saturation were different in both

groups demonstrating the efficacy of the plant and its usefulness as anxiolytic for

these procedures.

Key Words: Anxiety, Surgery, Valerian, Placebo, Anxiolytic

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

1

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La visita al dentista ha sido reconocida tradicionalmente como un evento

desagradable, cuando no doloroso. Esta idea perdura todavía hoy en día en

algunos pacientes, a pesar de la creciente preocupación entre los profesionales

por crear una atmósfera de tranquilidad y confianza en el consultorio dental, junto

con el empleo de diferentes técnicas de control de estrés, todo ello apoyado en el

mayor peso que los contenidos de ciencias de la conducta han adquirido en los

planes de estudio odontológicos. (Medicina Oral y Preventiva)

No todos los procedimientos dentales producen el mismo nivel de estrés, siendo

la extracción dental uno de las principales desencadenantes. (Muza, 2007). Por lo

tanto, el odontólogo deberá estar prevenido de los tratamientos odontológicos que

provocan ansiedad y sobretodo estar preparado para resolverlos.

Se considera la ansiedad como un estado emocional transitorio del organismo

humano, que se caracteriza por sentimientos subjetivos de tensión, y por una

hiperactividad del sistema nervioso autónomo. (Carrillo, 2012).

Existe una clara evidencia de que la ansiedad odontológica, crea una disminución

del estado de salud del individuo, debido a que los pacientes ansiosos, tienen

más probabilidades de evitar o retrasar el tratamiento y de cancelar la cita con el

Odontólogo. (Becerra, 2007).

La American Dental Association (ADA) define sedación como “una mínima

depresión del nivel de conciencia del paciente, que o afecte su capacidad de

respirar de forma automática e independiente, ni de responder de manera

apropiada a la estimulación física y a un comando verbal” (Andrade, 2006)

Las propiedades ansiolíticas de ciertas plantas han sido usadas por el hombre

hace mucho tiempo atrás debido al aumento considerable de estudios preclínicos

que demuestran su eficacia. (Sollozo, 2011)

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

2

La utilización de medicamentos naturales, cuya eficacia y seguridad viene

respaldada por su utilización desde la antigüedad y muchos estudios científicos

como animales y en el hombre. (Sollozo, 2011)

Se ha venido popularizando hace algunos años el uso de Valeriana Officinalis,

revelándose como un tranquilizante muy completo, ideal para un gran cuadro de

afecciones de origen nervioso; así también es un astiespasmódico y se

recomienda como una alternativa natural para pacientes que padecen de

insomnio. (ecoagricultor).

La Valeriana Officinalis es una tradicional planta herbácea, reconocida por la Food

and Drug Administration (FDA) como segura, y ha demostrado un uso terapéutico

muy amplio para afecciones de origen nervioso. (Kemper, 1999).

Este estudio se realizó en pacientes que acudieron a la Unidad de Atención

Odontológica (UAO) Uniandes, para la realización de cirugías bucales.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿El Uso de Valeriana Officinalis reducirá el estrés y ansiedad generado en la

consulta dental durante una cirugía bucal?

Delimitación del problema

OBJETO DE ESTUDIO Y CAMPO DE ACCIÓN

Objeto de estudio: El miedo generado en la consulta dental

Campo de acción: Cirugía

Lugar: Unidad de Atención Odontológica (U.A.O.) Uniandes

Tiempo: Octubre 2016 - Marzo 2017

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

3

IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Odontología Preventiva y Comunitaria: Estudio de variables de riesgo

odontológico en la población.

OBJETIVOS

Objetivo general:

Valorar y controlar la Ansiedad y Estrés generado antes de una Cirugía Bucal

mediante el uso de Valeriana Officinalis en pacientes que asisten a la Unidad de

Atención Odontológica (UAO) Uniandes.

Objetivos específicos

Fundamentar teórica - científicamente la eficacia del uso de Valeriana

Officinalis para la disminución del estrés y ansiedad en pacientes que

acuden al Odontólogo.

Valorar el comportamiento de los pacientes en la atención Odontológica a

través de la toma de signos vitales.

Determinar la variación de los signos vitales con la administración de

Valeriana Officinalis versus la administración de placebos en los pacientes

sometidos a cirugías bucales.

IDEA A DEFENDER

Las consideraciones éticas y legales así como los constantes cambios sociales y

las exigencias de los pacientes plantean el reto de desarrollo de nuevos métodos

de prevención y alternativas para disminuir el estrés en los pacientes, de modo

que la visita al odontólogo sea una experiencia cómoda.

Las áreas de mayor investigación están orientadas hacia un mejor entendimiento

del desarrollo emocional y su relación con la atención odontológica, el papel del

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

4

Odontólogo y su influencia en el comportamiento del paciente, su diagnóstico y la

implementación de nuevas técnicas de manejo.

La aplicación de la medicina alternativa, permite actuar en forma directa en la

parte cognitiva cerebral, generando un estado de calma consiente para la

reducción del miedo, estrés, y ansiedad mediante el uso de valeriana officinalis

que generalmente se produce en la consulta dental, al momento de realizar una

extracción y valorada mediante la toma de signos vitales.

VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

Variable dependiente: Control de Ansiedad y estrés previo a la cirugía

bucal

Variable independiente: Utilización de Valeriana Officinalis para

disminuir la ansiedad y el estrés previo a la cirugía bucal.

JUSTIFICACIÓN

Es claro que la ansiedad odontológica crea una disminución del estado de salud

del paciente, debido a que los individuos ansiosos tienen más probabilidades de

evitar o retrasar el tratamiento. (Becerra, 2007)

Procedimientos odontológicos como exodoncias se pueden ver afectados por

respuestas negativas que causa el estrés en el paciente, haciendo dificultoso o a

veces interrumpiendo la correcta ejecución de dicha práctica quirúrgica.

Existen evidencias que afirman que la visita al odontólogo es uno de los temores

más frecuentes en la población en general, con porcentajes similares acerca del

temor a las alturas y apenas por debajo del temor a hablar en público. (Nayib,

2013)

Ante diversos efectos secundarios provocados por la utilización de fármacos

sintéticos, aparece la necesidad de buscar otras alternativas más naturales como

los Fitofármacos o medicina natural, que son preparaciones cuyo principio

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

5

biológico proviene de plantas medicinales y se emplean con fines terapéuticos.

(Sollozo, 2011)

Tomando en cuenta los múltiples beneficios que la planta en estudio nos

proporciona, este proyecto de investigación propone valorar la eficacia de la

Valeriana Officinalis como una opción para el control del estrés y ansiedad ante

procedimientos quirúrgicos como son las extracciones dentales donde los niveles

de ansiedad son elevados.

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA O ESQUEMA DE CONTENIDOS

El Proyecto de Investigación se estructura en introducción, tres capítulos,

conclusiones y recomendaciones.

En la introducción, se identifica el problema, se lo fórmula, delimita y se plantea la

idea a defender en el desarrollo de esta investigación.

Se desarrollan tres capítulos: en el primer capítulo se presenta el marco teórico de

la investigación, donde se debaten los conceptos principales del estrés en la

consulta dental.

En el segundo capítulo se describe los métodos empleados a partir de la

investigación cualitativa – cuantitativa. De igual manera en este capítulo se

presentan los resultados obtenidos de los instrumentos aplicados.

En el tercer capítulo se presenta la propuesta para la la administración y

utilización de medicación natural Valeriana Officinalis, que permitirá al profesional

Odontólogo solucionar los problemas de comportamiento, estrés, y ansiedad que

tienen los pacientes al encontrarse en la consulta dental.

Las conclusiones colectan las ideas fundamentadas que se adquieren con esta

investigación y en las recomendaciones se elaboran sugerencias relacionadas

para disminuir el estrés, y ansiedad causada en la consulta dental en pacientes

que van a ser sometidos a cirugía dental.

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

6

APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA

Aporte teórico

La consulta dental en general genera un alto índice de estrés en los pacientes

que van a ser sometidos a extracción dental, lo cual impide que el tratamiento a

realizar se efectué de la mejor manera.

Describe el miedo es una reacción o actitud frente a una amenaza real que surge

de un objeto externo, aceptado como perjudicial y corresponde en el plano

psicológico a la respuesta física al dolor; una extracción dental puede producir

psicológicamente y emocionalmente un estrés local y este a su vez puede

provocar una complicación al momento al realizar el procedimiento.

El presente estudio proporciona material (literatura) que avale las ventajas del uso

de Valeriana Officinalis.

Significación práctica

Se proporcionará información comprobada del Uso de Valeriana Officinalis y los

resultados obtenidos para hacer uso de este extracto para la disminución del

estrés y ansiedad previo a una intervención odontológica. Con los resultados

obtenidos de la investigación se beneficiaran todos los pacientes que puedan

experimentar ansiedad dental o cualquier estimulo negativo que provoque miedo.

Novedad científica

Hace algunos años se ha venido popularizando el uso de Valeriana Officinalis,

revelándose como un tranquilizante muy completo, ideal para un amplio cuadro de

afecciones de origen nervioso; así también es un astiespasmódico, pero aún no

se han realizado investigaciones para la utilización de este medicamento en la

consulta odontológica y ese es el propósito de esta investigación.

Con el presente proyecto se comprobará los múltiples beneficios de la Valeriana

Officinalis en la atención Odontológica.

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

7

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 ORÍGEN Y EVOLUCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN:

En las acciones de atención a pacientes previa a la cirugía, los pacientes casi

siempre manifiestan temor por la intervención, y es obligación del servidor de

salud, aplacar, disminuir este temor, que repercutirá en el acto quirúrgico, es así

que surgen ideas para resolver y ayudar al paciente que obtenga un estado

relajante para la ejecución adecuada de la cirugía. De ahí surge la búsqueda de

opciones que permitan conseguir un estado de tranquilidad de tal forma que se

convierta en un paciente colaborador, de allí que se buscó un sinnúmero de

posibilidad, que se la va a exponer en el marco teórico.

Para realizar esta investigación se ha encontrado algunos temas que se

relacionan a este trabajo investigativo, los mismos que serán de gran ayuda

porque contribuirán al desarrollo del mismo:

1.1.1 TEMA: ANSIEDAD DENTAL: EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO

Autor: Ríos Erazo M

Año: 2013

Lugar: Chile

Conclusiones:

La ansiedad dental es un fenómeno que influye de sobremanera en los

distintos niveles de atención clínica, tanto en su procedimiento como en su

adherencia al tratamiento, influyendo también en los indicadores de salud

oral.

Es importante abordar la Ansiedad desde sus dimensiones, identificando las

razones y por qué ocurre, conocer la forma de evaluarlo y establecer el

mejor método para afrontarlo.

Es fundamental el conocimiento de la ansiedad dental para un buen manejo

posterior, abordando de manera integral al paciente, lo que necesariamente

implica conocer las variables psicosociales en tratamientos odontológicos.

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

8

1.1.2 TEMA: LA INTERACCIÓN PACIENTE-DENTISTA, A PARTIR DEL

SIGNIFICADO PSICOLÓGCO DE LA BOCA

Autora: Rojas Alcayaga

Año: 2003

Lugar: Chile

Conclusiones:

En la interacción paciente dentista interviene una serie de variables que

determinan que esta relación represente simbólicamente en encuentro entre

dos personas, una de las cuales dispone de un poder superior a la otra, lo

cual genera un fenómeno de dependencia o ansiedad, lo que claramente

dificulta la toma de conciencia del paciente de su responsabilidad en el

cuidado de la salud oral.

La forma que adopte esta relación tiene implicancias no solo en la atención

individual, sino repercusiones a nivel de salud pública; es necesario seguir

desarrollando investigaciones que aumenten el conocimiento en esta área

para disponer de las mejores herramientas para reorientar la dinámica

dentista- paciente de modo de favorecer un mejor nivel de salud oral en la

población.

1.1.3 TÉCNICAS DE RELAJACIÓN EN PACIENTES CON ANSIEDAD AL

TRATAMIENTO ESTOMATOLÓGICO

Autores: Magda Lima Álvarez, Lesliet Guerrier, Arelis Toledo

Año: 2008

Lugar: Cuba

Conclusiones:

El miedo al tratamiento estomatológico es producido, fundamentalmente,

Por la impresión causada en los pacientes por el equipo e instrumental

estomatológicos, seguido por el ruido de equipos y experiencias dolorosas

anteriores.

Prevaleció el estado se salud bucal malo asociado a la presencia de

ansiedades severas y marcada en los pacientes.

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

9

Los pacientes con un nivel superior de ansiedad necesitan un mayor

número de sesiones de relajación para continuar con el tratamiento

estomatológico.

1.2 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

1.2.2 CIRUGIA BUCAL

Dentro de los medios que se emplea para el tratamiento de las enfermedades

(terapéutica), existe uno caracterizado esencialmente por la utilización de

procedimientos manuales llamado Cirugía o Terapéutica Quirúrgica. (Aytés, 2003)

La cirugía bucal es la parte de la Odontología que trata del diagnóstico y del

tratamiento quirúrgico y coadyuvante de las enfermedades, traumatismos y

efectos de los maxilares. (Aytés, 2003)

En todos los campos de la cirugía bucal es primordial el diagnóstico correcto, al

cual se llega a través del estudio clínico del paciente y la realización de las

distintas pruebas complementarias, con todo ello el profesional en base a sus

conocimientos y experiencia, establecerá el diagnóstico correcto y posteriormente

emplear los distintos métodos de tratamiento. (Aytés, 2003)

1.2.2.1 Acto Quirúrgico

Es el periodo de tiempo comprendido entre la realización de la historia clínica,

pasando por la cirugía misma, hasta la curación.

1.2.2.2 Fase Preoperatoria

En esta fase deben realizarse los estudios necesarios para que la preparación del

paciente sea correcta. Empezaremos con el llenado correcto de la historia clínica

empezando con la anamnesis donde se valoraran los antecedentes personales y

familiares de importancia, posteriormente escribimos los tratamientos

médicos/quirúrgicos que ha recibido con anterioridad el paciente. Debemos

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

10

conocer las posibles alergias y concretamente a los anestésicos usados en

odontología y finalmente es imprescindible conocer la existencia de enfermedades

infecciosas que puedan producir complicaciones en la cirugía. (Donado, 1998)

Estado General del Paciente

Estudio sobre el estado de salud del paciente en general lo cual lo realiza el

especialista en medicina general, para lo cual pediremos un informe preoperatorio

que debe incluir el diagnóstico, las pruebas complementarias y el plan de

tratamiento. Se firmará el consentimiento informado del paciente adjuntándolo a la

historia clínica. (Donado, 1998)

Estado Psíquico del Paciente

En este punto valoramos el estado de cooperación del paciente, que podrá estar

influenciado por un intenso miedo, una gran ansiedad por algún trastorno psíquico

que haga al paciente susceptible e incapaz de soportar las mínimas maniobras.

Este análisis nos ayuda a determinar la necesidad de pre medicación sedante

previa a la intervención bajo anestesia local. (Donado, 1998)

Campo Operatorio de actuación

Es imprescindible conocer el estado en que se encuentra el lugar de actuación, o

zona a tratar, la región anatómica, el grado de infección, el estado inflamatorio,

etc. Esta exploración nos permitirá proponer un plan de tratamiento, según las

circunstancias del terreno. (Donado, 1998)

Estudios Complementarios

Es imprescindible para cualquier tratamiento quirúrgico tener un estudio

radiográfico (Radiografía periapical, panorámica), pruebas de laboratorio

(Hematograma, hemostasia, glucemia, etc.) (Donado, 1998)

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

11

1.2.2.3 Premeditación Sedante

Valorados los antecedentes el estado del paciente y el tratamiento quirúrgico

requerido, determinaremos la necesidad o no de instaurar una pre medicación,

con esta medicación buscamos un estado de sedación consiente.

Barbitúricos: Son hipnóticos que aumentan el umbral para el dolor,

disminuyen la conciencia, producen sedación y somnolencia y potencian la

acción de los anestésicos locales.

Benzodiacepinas: Son las más extendidas como medicación sedante,

destaca: Diazepam y midazolam.

Antihistamínicos: También se utilizan para producir una buena sedación,

además de ser antieméticos y antitérmicos, destacan: Hidroxizina,

prometazina.

Neurolépticos: Producen sedación, controlan la agresividad y agitación

del paciente, entre ellos tenemos: Alimemazina, droperidol, Haloperidol.

(Donado, 1998)

1.2.2.4 Fase Operatoria: Tiempos Quirúrgicos

Toda intervención quirúrgica consta de los siguientes apartados fundamentales.

Diéresis o Incisión: Separamos los tejidos que cubren el proceso

patológico favoreciendo un abordaje adecuado, desde planos superficiales

(piel mucosa) hasta planos profundos como el óseo. La incisión e realiza

con hoja de bisturí número 15, ejerciendo una presión uniforme. (Donado,

1998)

Despegamiento mucoperióstico o mucoso: Una vez realizado los trazos

de incisión se procede a levantar el colgajo formado por mucosa o

fribromucosa. El levantamiento se realiza con un periostótomo y la

manipulación de tejidos siempre será suave para evitar la necrosis de

colgajo o cicatrizaciones de segunda intención. (Donado, 1998)

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

12

Ostectomía o osteotomía: Es el proceso de eliminación del hueso

expuesto para acceder al proceso a tratar, con la ayuda de instrumental

rotatorio (Fresa redonda montada en pieza de mano) y podrá completarse

con instrumentos manuales (pinza gubia, lima de hueso) para ampliar el

campo operatorio. (Donado, 1998)

Odontosección: La acción de dividir el diente se denomina

Odontosección, esta acción se realizará con fresas de fisura y piezas de

mano con refrigeración abundante. (Donado, 1998)

Exeresis, evacuación, restauración o remodelación: este apartado

constituye la mayor parte de la intervención. (Donado, 1998)

Tratamiento de la cavidad y hemostásia: Eliminar los restos de tejido

granulomatoso, epitelial o material ajeno a la herida quirúrgica, con las

cucharillas de legrado o pinzas hemostáticas curvas. (Donado, 1998)

Sinéresis o Sutura: Su objetivo es aproximar los bordes de la herida,

procurando dejarlos en la posición que ocupaban al inicio, se emplearan

materiales reabsorbibles o no, con puntos simples, dobles, continuos de ida

y vuelta, etc. (Donado, 1998)

1.2.2.5 Fase Posoperatoria

El acto quirúrgico no termina con la sutura, después continuaremos con la

vigilancia, cuidado y tratamiento del paciente. Indicamos medidas locales y

generales para tratar efectos de la cirugía que son: el dolor, la inflamación, el

trismo y la posibilidad que se instaure un proceso inflamatorio. (Donado, 1998)

Dentro de las instrucciones posoperatorias que recomendaremos a nuestros

pacientes están:

Prevención de la hemorragia

1. Mantener presión sobre la gasa de 30 a 60 minutos.

2. No escupir

3. No hacer enjuagatorios

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

13

4. No usar sorbete

5. No fumar

6. No cepillarse los dientes el día de la intervención

7. No hacer esfuerzo

Limitar la inflamación

1. Apósitos de hielo

2. Evitar lugares calientes o sol

Prevención de Infección

1. Utilización de antisépticos

2. Higiene

3. Antibióticos

Prevención del dolor

a. Dieta (1er día: alimentos líquidos o muy suaves y fríos; 2do día Alimentos

blandos a temperatura ambiente: 3er día: Alimentación normal excepto

cosas muy duras o tostadas.)

b. Higiene (Martínez, 2010)

1.2.2.6 Procedimiento Exodoncia Simple

Según Martínez, Indica para la exodoncia simple hay que seguir los siguientes

pasos:

Anestesia

Sindesmotomía

Luxación

Extracción propiamente dicha

Limpieza del lecho quirúrgico

Reparación del lecho quirúrgico

Hemostasia. (Martínez, 2010)

1.2.3 SIGNOS VITALES RELEVANTES DURANTE UNA CIRUGÍA BUCAL

1.2.3.1 Oximetría de Pulso

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

14

El monitoreo continuo de los signos vitales constituye un medio muy importante

como un método diagnóstico por el personal médico. El oxímetro de pulso permite

el monitoreo continuo e instantáneo de la calidad de oxígeno en la sangre, así

también en la frecuencia cardiaca. (Córdova, 2006)

El riesgo de hipoxemia suele estar siempre presente durante una cirugía bucal,

sea esta realizada con anestesia local sin sedación, esto debido a la retención de

la respiración como resultado del dolor y de la ansiedad. (Peñarrocha, 2006)

El monitoreo de las señales emitidas por el oxímetro varia con el ritmo de la

frecuencia cardiaca, debido a que cada pulso de la sangre arterial hace que el

lecho capilar se expanda y se relaje, es así como el dispositivo analiza

únicamente la parte pulsátil de la señal óptica que se debe exclusivamente la

sangre arterial, distinguiendo de esta manera entre la saturación de la

hemoglobina de la sangre venosa y cancelando también el efecto de otras

estructuras como la piel, huesos, y uñas. (Ayala, 2003)

1.2.3.2 Presión Arterial y Frecuencia Cardiaca

Lo adecuado es realizar el control cada 5 minutos. Muchos de los sedantes que

se utilizan producen disminución en la respuesta simpática, dando como resultado

una hipotensión y bradicardia en ciertos pacientes. (Nayib, 2013)

Tensión Arterial Sistólica:

Normal: 120 mmHg o menor

Pre hipertensión: 120-139 mmHg

Hipertensión estadio 1: 140-159 mmHg

Hipertensión estadio 2: 160 mm Hg o mayor (Duque, 2006)

Tensión Arterial Diastólica

Normal: 80 mmHg o menor

Pre hipertensión: 80-89 mmHg

Hipertensión estadio 1: 90-99 mmHg

Hipertensión estadio 2: 100 mm Hg o mayor (Duque, 2006)

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

15

1.2.3.3 Frecuencia Respiratoria

Es el número de actos respiratorios por minuto; varia por múltiples causas, entre

las cuales cuentan los esfuerzos físicos, el estrés, las excitaciones psíquicas, el

trabajo digestivo y sobre todo la edad. Los valores normales oscilan entre 12 y 20

respiraciones por minuto. (Súros, 2005)

1.2.3.4 Pulso:

El pulso de una persona es provocada por la expansión de sus arterias como

consecuencia de la circulación de la sangre bombeada por el corazón. Se

obtienen por lo general en partes del cuerpo donde las arterias se encuentran

más próximas a la piel, como las muñecas, el cuello e incluso la piel.

Los valores normales son de 60 a 100 latidos por minuto. (Árgente, 2003)

1.2.4 ANSIEDAD

La ansiedad es una respuesta fisiológica normal ante situaciones estimulantes

nueva, amenazante del ambiente, intensas o, que permite al organismo

adaptarse, ofreciendo una respuesta frente a dichos estímulos. (Velásquez,

2006).

La ansiedad se manifiesta como una pérdida de control emocional, cognitivo y

conductual, que viene acompañada de razonamientos negativos y juicios, los

cuales pueden ir desde un estado en el que se perciben simples intranquilidades

o incomodidades hasta serias reacciones de agitación y descontrol del

comportamiento. (Domeneéc, 2003)

Los estados de ansiedad serían el resultado de una activación descontrolada del

sistema nervioso o de alguno de sus núcleos, especialmente de los que

intervienen en el procesamiento del estímulo (amígdala, locus, coeruleus, etc,)

que sería susceptible de ser modulado o frenado por neurotransmisores

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

16

inhibidores, entre los cuales destacarían el ácido aminobutírico (GABA) pero

intervendrían también de forma destacada la serotonina y la inhibición de los

neurotransmisores activadores como el glutamato. (Velásquez, 2006)

La ansiedad es el componente mayor de estrés en la consulta dental, se presenta

con diferente intensidad en cada paciente y conlleva de por sí a cancelar las citas

dentales ocasionando el deterioro de la salud bucal. (Udoye, 2005)

1.2.4.1 Etiología de la ansiedad dental

El origen de la ansiedad dental es multifactorial por la mayoría de los autores. La

situación dental es compleja e implica factores físicos, cognitivos y de

aprendizaje. Generalmente, una combinación de varios factores lleva al desarrollo

de la ansiedad dental. (Méndez, 2009)

Algunos individuos desarrollan miedo dental a través de experiencias adversas

condicionadas (exógenas) mientras que otros padecen susceptibilidad a adquirir

ansiedad dental como ataques de pánico (endógenas). (Méndez, 2009)

Observaciones clínicas llevaron a desarrollar una categorización etiológica de

cuatro niveles para explicar la ansiedad dental, conocida como Seattle System (I:

Miedo condicionado a estímulos específicos, II: Ansiedad sobre reacciones

durante el tratamiento, mareos, ataques de pánico…; III: Ansiedad rasgo o

síntomas multifóbicos; IV: Falta de confianza en el personal dental). (Méndez,

2009).

Además existen otras circunstancias que pueden crear ansiedad durante la

atención odontológica entre las cuales están:

1. Observar el instrumental, especialmente la jeringa tipo carpule, fórceps,

elevadores, etc.

2. Mirar al profesional colocarse su vestimenta (Guantes, gorro, mascarilla,

lentes de protección)

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

17

3. Observar sangre lo cual puede causar un síncope vasovagal.

4. Vibraciones o sonidos de los motores de baja velocidad o de la turbina.

5. Movimientos bruscos o repentinos del profesional.

6. Sensación inesperada del dolor. (Andrade, 2006)

1.2.3.2 Síntomas de la Ansiedad

En un ataque de ansiedad podemos tener síntomas psíquicos y síntomas

somáticos. Dentro de los síntomas psíquicos destaca: la inquietud, inseguridad,

intranquilidad, temor, desesperación, miedo, tensión y angustia. Los

acompañantes somáticos más característicos de una reacción de ansiedad son:

palpitaciones, taquicardia, sudoración, temblor en manos piernas, boca seca

(xerostomía), hiperventilación disnea suspirosa, tensión muscular, meteorismo,

diarrea o constipación, vértigo, hiperactividad. (Gándara, 1999)

1.2.3.3 Ansiedad y Cirugía

La cirugía es un fuerte estresor el cual depende no solo de la enfermedad sino

también de factores endógenos o exógenos que hacen que la ansiedad suba o

baje, y esta presencia de ansiedad puede tener influencias negativas en la

recuperación físico-química post-quirúrgicas (Mándaras, 1980)

Una intervención quirúrgica es sin duda, una situación que puede presentar un

alto grado de incontrolabilidad ya que dejamos en manos desconocidas nuestro

cuerpo, salud y en última instancia, nuestra vida. Por esta razón es normal

encontrar que la ansiedad sea la emoción más común que sufren los pacientes

quirúrgicos en la consulta odontológica. (Palmero, 1999).

El estrés de la cirugía dental desencadena el mismo patrón de respuesta que se

observa en los traumatismos importantes. A través del sistema neuroendócrino se

captan los estímulos que acompañan a las lesiones y se ponen en marcha las

respuestas neurológicas y hormonales. (Aragón, 2002)

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

18

Hay que determinar también el efecto que la familia o personas cercanas causan

sobre la ansiedad del paciente, algunos miembros de la familia le transmitirán su

propia ansiedad, miedos y angustias. Otros proporcionaran tranquilidad y

compañía observándose la reducción de ansiedad en el paciente. (Aragón, 2002)

1.2.3.4 Protocolo de reducción de ansiedad

Para un paciente el tratamiento odontológico tiene un comienzo y un final, por lo

que empezar una cita dental con manifestaciones de ansiedad puede generar un

grado de desmotivación y bloqueo emocional, pudiendo generar el abandono de

futuros tratamientos. (Domeneéc, 2003)

Es muy importante tener en cuenta que los momentos iniciales del contacto con el

médico son los más importantes para el paciente; en el sentido de que permitan

contrarrestar el grado de ansiedad y a su vez generar más confianza y seguridad

hacia el doctor. (Udoye, 2005)

Podemos utilizar el siguiente protocolo con el fin de reducir el estrés y ansiedad

en pacientes:

Reconocer el riesgo médico y obtener las consultas necesarias

Identificar la ansiedad del paciente sobre el tratamiento.

Programar la visita del paciente, siendo este por la mañana, minorar la

espera y realizar tratamientos cortos.

Usar lenguaje adecuado, anestesia local, sedación oral.

Manejar el dolor durante la terapia, con anestésicos locales y analgésicos

sistémicos.

Control postoperatorio del dolor y la ansiedad. (Raspall, 2006)

1.2.3.5 Miedo

El miedo es un sentimiento generalizado y se presenta ante una intervención

nueva o conocida en la boca la cual esta revestida de varios estímulos o

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

19

contenidos sensoriales y emocionales. Es un mecanismo de defensa que sirve

para preservar la especie. (Domeneéc, 2003)

Las fuentes principales para combatir el temor son: El propio poder que es la

confianza en uno mismo, y el poder en personas aliadas en las cuales se puede

confiar. (Wolman, 1979)

1.2.3.6 Estrés

El estrés puede ser definido como un proceso de origen social que puede

aumentar la susceptibilidad del organismo frente a un estímulo nocivo directo o

indirecto. (Almeida, 1992)

Actualmente se reconoce que la enfermedad tiene un carácter simultáneamente

biológico, psicológico y social. (Laurell, 1982)

El cuerpo actúa ante el estrés liberando hormonas, y estas hormonas a su vez

actúan en el cerebro haciendo que este mas alerta, ocasionando que el pulso se

eleve y los músculos se tensionen. (Almeida, 1992)

1.2.3.7 Preparación psíquica del paciente

El profesional odontólogo siempre debe proyectar confianza y calma al paciente,

para evitar que este nervioso o ansioso, y así poder despejar todos sus temores y

dudas, brindarle confianza y credibilidad. (Sánder, 2007)

Para realizar esta acción es muy importante que no haya instrumentos a la vista, y

que las maniobras previas a la intervención no sean aparatosas, el profesional de

conversar con el paciente, y explicarle lo que se le va a realizar en términos que el

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

20

entienda, asegurarle que no va a haber peligro, ni dolor, esperando así el

resultado esperado. (Sánder, 2007)

1.2.4 FITOTERAPIA

La Fitoterapia es la ciencia que estudia la utilización de productos de origen

vegetal con finalidad terapéutica y cuya presentación farmacéutica será

convenientemente preparada a manera de tinturas, extractos y drogas vegetales

pulverizadas. (Cañigueral, 2005)

La Fitoterapia es una de las terapias más antiguas y conocidas, sin embargo

muchas veces ha sido criticada; ya que es usada como un tratamiento de

prevención y tratamiento de enfermedades, No obstante hoy en día muchos

fármacos son fabricados a partir de principios activos de extractos de diferentes

plantas, pero no por ser naturales se debe creer que no tienen cierta toxicidad, ya

que tienen principios activos que podrían provocar efectos secundarios si no se

las usa de forma correcta. (Cañigueral, 2005)

Se considera a una droga vegetal como la parte de la planta medicinal utilizada en

la terapéutica, sea esta la raíz, corteza, flor, hoja, fruto o semilla. (Cañigueral,

2005).

Actualmente se ha visto una creciente utilización de los productos fitoterapéuticos,

la gente busca cada vez más un tipo de terapia natural, debido a los múltiples

efectos adversos que presentan los fármacos sintéticos. (Bruneton, 2000)

Uno de los aspectos más importantes para el desarrollo de una fitoterapia racional

es el disponer de medicamentos que como cualquier otro, estén regulados,

presenten un control de calidad, pureza (ausencia de contaminantes,

adulteraciones) seguridad y eficacia. (Cañigueral, 2005)

1.2.4.1 Valeriana Officinalis

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

21

Valeriana Officiinalis es una plata perenne herbácea, originaria de Europa y Asia.

Generalmente crece en lugares húmedos ricos en humus. Hasta de 1,5 de altura,

de olor desagradable, raíz gruesa, tallo hueco, hojas basales pecioladas, flores

rosado claro y fruto ovoide. (Fonnegra, 1999)

Su nombre se hace referencia la raíz latina Valere cuyo significado es “estar bien”

comúnmente se conoce como valeriana, o valeriana medicinal, cuyo uso popular

es para bajar los niveles de ansiedad y tratar el insomnio. (Sollozo, 2011)

Su utilización médica se ha visto reflejada hace más de 2000 años. Griegos como

Dioscórides hacían uso de la raíz de valeriana para tratar problemas digestivos y

palpitaciones del corazón. En épocas romanas se utilizaba como un sedante

eficaz y posteriormente en la edad media servía como remedio para combatir la

epilepsia. (Kemper, 1999)

Existen más de 200 especies del género Valeriana, la más utilizada en la

actualidad es la Valeriana Officinalis, siendo su raíz responsable de su acción

clínica. (Kemper, 1999).

Se ha determinado la acción de la Valeriana Officinalis, por el aumento en la

liberación y transporte GABA y por su actividad sobre receptores

serotoninérgicos5-HT, y en receptores a adenosina los cuales están relacionados

con la potenciación del sueño. (Sollozo, 2011)

1.2.4.2 Beneficios de la Valeriana Officinalis

La Valeriana Officinalis actúa como un tranquilizante muy completo, ideal para

combatir un amplio cuadro de afecciones de origen nervioso. Reduce la ansiedad,

el estrés, nerviosismo; actúa también como antiespasmolítico y se recomienda

como alternativa natural para pacientes que padecen de insomnio. (Bone, 2003)

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

22

Entre otros beneficios clínicos de la planta de Valeriana Officinalis está el prevenir

la aparición de insuficiencia coronaria, evitando el desarrollo de arritmias e

incrementando el flujo sanguíneo coronario. (Kemper, 1999)

1.2.4.3 Composición Química

La composición química es muy variable, dependiendo de la época de recolección

y de las condicione de almacenamiento. Podemos clasificar ls componentes

activos en cuatro grupos:

1. Iridoines Valepotriatos (0.5-2%): valtrato, acetovaltrato, isovaltrato,

didrovaltrato.

2. Aceite Esencial (0.1-0.6%): Contienen monoterpenos y sesquiterpenos,

acetato de bomilo, valerianol, valeranona, valeneral y criptofaurinol. Dentro

de este grupo también se encuentra también el ácido isovalérico,

valerénico y sus derivados.

3. Alcanoides: (0.01- 0.05%): valerina, valerianina, catinina y actinidina.

4. Lignanas: hydroxipineosinol. (Kemper, 1999)

1.2.4.4 Mecanismo de Acción

El principio activo de los extractos de la planta de valeriana Officinalis no está del

todo esclarecido y se sugiere que la actividad sedante sea el resultado de las

acciones acumulativas de todos los constituyentes identificados en el rizoma de

Valeriana Officinalis ha demostrado tener una actividad similar a las

benzodiacepinas, con capacidad de ligamen a los receptores GABAA aumentando

la liberación del neurotransmisor GABA de sinaptosomas de cerebro. Hay

evidencia que sustenta la actividad vasodilatadora y relajante de las musculatura

lisa. Los valepotriatos, incluyendo valtrato, isovaltrato, dihidrovaltrato y

acevaltrato, posee una estructura époxida y se le atribuye la mejor actividad

sedante. (Morales, 2006)

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

23

No se ha identificado un solo principio activo responsable de los efectos clínicos

de la Valeriana, muchos naturistas concluyen que sus efectos se atribuyen a una

combinación de varios agentes en lugar de uno solo. Su mecanismo

farmacocinética no ha sido determinado. (Upton, 1999)

1.2.4.5 Acciones Farmacológicas

Las acciones farmacológicas son debidas al sinergismo entre los aceites

esenciales, los alcaloides y los valepotriatos.

Actividad Sedante: Se determinó una prolongación del sueño, disminución

de los reflejos, sedación y disminución de la actividad locomotora. No se

sabe a ciencia cierta cómo se produce el efecto sedante, lo más probable

es que el principio activo sean los valepotriatos, Dentro de la actividad

sedante se incluyen actividades como anti estrés, relajante y depresora del

SNC, etc. (Morales, 2006)

Actividad Espasmolítica: Al igual que la actividad sedante no se sabe muy

bien cómo se da esta actividad, pero los causantes son los irinoides y la

valeranona. El efecto relajante muscular es a causa de un efecto

musculotrófico directo comparable con la papaverina. (Morales, 2006)

Actividad Antimicrobiana: Algunos principios activos como la valerina, el

isovaltrato y extractos alcohólico de las flores demostraron actividad

antimicótica in vitro frente a especies como A. fumigatus, C. albicans, etc.

(Morales, 2006)

Actividad cardiovascular: Una Fracción específica de valepotriat llamada

Vpt2 ha demostrado una actividad vasodilatadora coronaria y una acción

anti rítmica, además algunos ácidos volátiles como el ácido valerenico ha

demostrado una actividad hipotensora arterial (Morales, 2006)

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

24

1.2.4.6 Efectos Secundarios

La Valeriana Officinalis está reconocida por la FDA como segura. Las reacciones

alérgicas son raras. En los extractos alcohólicos de valeriana los efectos

secundarios no difirieron de los placebos y fueron siempre menores que los

observados con benzodiacepinas para el tratamiento del insomnio. (Anon, 2004)

Con los extractos alcohólicos se informaron de los siguientes efectos secundarios:

Dolor de cabeza

Molestias gastrointestinales

Diarrea

Sudoración

Lentitud Psíquica

Irritabilidad

Mareos

Resaca Matutina. (Anon, 2004)

La sedación diurna excesiva se observa en pacientes que toman más de 900 mg

diario de extracto de Valeriana (Ziegler, 2002)

No existen datos ni contraindicaciones en relación a la infancia y a las mujeres

embarazadas, su administración no se recomienda en niños menores a 3 años de

edad. (Brotman, 2003)

1.2.4.7 Seguridad de Uso

Existe algún caso de hepatoxicidad aislado asociado a Valeriana Officinalis de

forma idiosincrática (Vassiliadis, 2009)

En caso de discontinuación como en el caso de las benzodiacepinas sobre todo

en pacientes que utilicen altas dosis diarias, puede aparecer sintomatología

similar a la del síndrome de abstinencia por benzodiacepinas. (Kemper, 1999)

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

25

1.2.5 Placebos

Es una sustancia inerte que se administra en lugar de un medicamento y esta

actúa de forma psicológica en lugar de farmacológica y a veces provoca

respuestas equivalentes a las del fármaco activo. (Tripathi, 2005)

Un placebo no contiene ingredientes activos, aunque el paciente cree que sí.

(Rang, Farmacología, 2012)

Algunos individuos son más sugestionables que otros y responden con facilidad a

un placebo, los cuales se indican en dos situaciones:

Como medio de control de ensayos clínicos de fármacos (Medicamentos

falsos.)Para tratar a un paciente que, en opinión del médico, no requiere un

fármaco activo. (Rang, Farmacología, 2012)

Las manifestaciones de este en el paciente es el denominado efecto placebo. Que

podría incluir cambios fisiológicos y bioquímicos, además en cambios en las

molestias relacionadas con la enfermedad. (Bertham, 2007)

1.2.5.1 Sedación Consiente

La Sedación consiente se obtiene administrando una asociación de sedantes,

hipnóticos y analgésicos. El paciente puede responder y respirar de forma

independiente pero esta sedado para tolerar el procedimiento. (Fuller, 2009)

En la práctica odontológica se puede considerar aplicar un protocolo de sedación

cuando:

1. El cuadro de ansiedad aguda no es controlable por medio de métodos no

farmacológicos (verbalización y otras técnicas de condicionamiento

psicológico.)

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

26

2. Como medicación preoperatoria en intervenciones odontológicas invasivas

como la exodoncias de piezas dentarias retenidas

3. Frente a traumatismos dentales accidentales o situaciones que requieren

atención urgente. (Andrade, 2006)

Las propiedades farmacológicas que caracterizan a una droga ideal para

sedación consiente son:

Rápido inicio de acción y pronta recuperación

Nivel de Sedación previsible

Relación dosis-efecto bien establecida

Amplio margen de seguridad clínica

Mínimo riesgo de depresión cardiorrespiratoria

Buena actividad ansiolítica. (Pinheiro, 2003)

1.2.5.2 Benzodiacepinas

Son los hipnóticos sedantes más importantes, el primero que se sintetizó por

casualidad fue el clorodiacepóxido en 1961. (Andrade, 2006)

Las benzodiacepinas son los fármacos de primera selección para el tratamiento

de la ansiedad, permitiendo que el paciente coopere más con el tratamiento

odontológico, sin embargo a pesar de su evidencia científica muchos

profesionales se niegan a hacer uso de los mismos por el desconocimiento de la

farmacodinamia y efectos adversos que estos puedan causar. (Andrade, 2006)

Las benzodiacepinas actúan a nivel del sistema nervioso central, facilitando la

acción del ácido gamma aminobutírico (GABA), principal neurotransmisor

inhibidor del cerebro. (Mycek, 2000)

Estos fármacos actúan selectivamente en los receptores A del ácido Gamma

Aminobutírico (GABAA), proteína pentamérica formada por cinco subunidades,

dos alfa, dos beta y una gamma; que se coensamblan para formar un canal iónico

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

27

y mediar de esta forma una trasmisión sináptica inhibitoria rápida través del

sistema nervioso central. (Moscote, 2005)

El mecanismo de acción de las benzodiacepinas se presenta incrementando la

afinidad de los recetores el GABA por el neurotransmisor. Esto se logra

aumentando la frecuencia de apertura de apertura de los canales de coro,

aumentando la conductancia del mismo hacia el interior de la membrana y

causando una hiperpolarización que hará más difícil la generación de un potencial

de acción y por ende la excitabilidad nerviosa. (Mycek, 2000) (Rang, 2003)

1.2.5.3 Efectos Secundarios de las Benzodiacepinas

En general, las benzodiacepinas son fármacos bien tolerados, col los cuales la

aparición de efectos adversos es poco frecuente. (Velasco, 1988)

El efecto secundario más frecuente es la sedación y la somnolencia. Con las

benzodiacepinas de acción larga e intermedias usadas como hipnóticos aparecen

efectos residuales al siguiente día (resaca). (Velasco, 1988)

Junto con la sedación y somnolencia suele parecer un deterioro de las funciones

mentales y motoras: disminución de la atención, capacidad de concentración y

decisión, aumento del tiempo de reacción, amnesia anterógrada, incoordinación

motora, ataxia, disartria. Ante la posible aparición de estos efectos adversos debe

prevenirse al paciente del riesgo para conducir y realizar ciertos trabajos

mecánicos. (Velasco, 1988)

Cefalgia, debilidad, y algunos efectos secundarios de tipo anticolinérgicos (visión

borrosa, etc.) puede aparecer también. (Velasco, 1988)

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

28

1.3 CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO

La eficacia de la Valeriana Officinalis para el control del estrés y ansiedad

está respaldada por estudios científicos y este puede ser aplicado en

pacientes con un buen estado de salud.

La ansiedad es un respuesta emocional y sensitiva que se presenta en las

personas de manera independiente al número de piezas dentales por

extraer; razón por la cual es importante valorar el comportamiento de todos

los pacientes durante el acto quirúrgico.

El miedo, pánico y estrés que se presenta en los pacientes al momento de

acudir a la consulta, está influenciada por diferentes factores como

sociales, culturales y económicos, por lo que dificulta llevar a cabo un buen

abordaje quirúrgico

El estrés ocasionado antes de una cirugía bucal provoca alteraciones

fisiológicas en el pulso y presión arterial en el paciente.

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

29

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGIO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR

La Unidad de Atención Odontológica “UNIANDES” (U.A.O), se encuentra

localizada en la ciudad de Ambato vía a Baños Km 5 1/2, quien brinda atención

odontológica en todas las áreas relacionadas a la prevención y rehabilitación de la

salud oral, los estudiantes desde séptimo hasta décimo semestres realizan

prácticas pre profesionales como un proyecto de vinculación con la comunidad,

ocupándose de la demanda de los problemas de la población. Como en el caso

de la clínica integral que se dedican a mejorar y rehabilitar la cavidad oral de los

pacientes.

La misión de la Unidad de Atención Odontológica (UAO) UNIANDES, es permitir a

los estudiantes formar habilidades y destrezas, poniendo en práctica lo aprendido

teóricamente, así como, la relación paciente y profesional en todo los ámbitos que

se pueden presentar en nuestra carrera profesional, de esa manera se pretende

formar profesionales útiles para la comunidad.

2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN.

La base de la presente investigación tiene un complemento bibliográfico y

documental, porque la fuente son los libros relacionados con el tema, basándose

en la investigación de campo, ya que permite un contacto directo con la

problemática planteada.

2.2.1 Paradigma o modalidad investigativa

El presente proyecto de investigación se define según su metodología como una

investigación “Cuali-Cuantitativa” modalidades que se detallan a continuación:

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

30

Cualitativa: ya que mediante la utilización de Valeriana Officinalis previo a la

cirugía bucal, se verificará su efectividad para la reducción de estrés y ansiedad.

Cuantitativa: la experimentación con medicina natural permitirá demostrar si es

viable el uso de estos medicamentos o no, a tal punto que influya en el

comportamiento del paciente al momento de realizar un procedimiento quirúrgico

y para esto se utiliza cifras estadísticas.

2.2.2 Tipo de Diseño de investigación por su diseño.

Investigación de campo: la dotación y utilización de este medicamento se

llevará a cabo en pacientes voluntarios de 17 a 35 años que acudan a la

consulta dental de la UAO Uniandes.

Investigación Correlacional: para la comprobación de la eficiencia de

utilización de Valeriana Officinalis, se dividirá en dos grupos de muestra, en los

cuales a la primera mitad, se les predispondrá una dosis única de la planta en

cápsulas 250 mg una hora previo al proceso quirúrgico mientras que al

segundo grupo placebo recibirá almidón en el mismo protocolo, para

comprobar si existe la disminución de estrés se medirá a los grupos los signos

vitales post. medicación, durante la anestesia en el intraoperatorio y post.

operatorio.

2.2.3 Tipo de investigación por su alcance

Exploratorio: la utilización de valeriana officinalis a la consulta dental, permitirá

descubrir el cambio de comportamiento de los pacientes y así disminuir el

estrés provocado.

Explicativa: la utilización de valeriana Officinalis pretende disminuir el estrés a

través de un cambio sistémico para de esta manera lograr la extracción dental

en pacientes.

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

31

2.2.4 Métodos, técnicas, instrumentos de investigación

Métodos del nivel teórico del conocimiento

Inductivo – deductivo: al utilizar valeriana oficcinalis en un grupo de estudio y

valorizar los signos vitales, se puede determinar si el empleo de este,

mejorará el ambiente tensionante en la consulta dental en pacientes

voluntarios de 17 a 35 años.

Comparativo: con el uso de valeriana oficcinalis se comparara el nivel de

estrés y ansiedad en pacientes que tomaron la sustancia frente a los pacientes

que no utilizaran la misma.

Lógico-abstracto: determinar el efecto esencial que provoca el uso de

Valeriana Officinalis en pacientes que asisten a la Unidad de Atención

Odontológica (U.A.O.) Uniandes.

2.2.5 Método del nivel empírico del conocimiento

Observación científica: al aplicar la utilización de valeriana oficcinalis, se

verificará si el cambio conductual del paciente surge o no en el momento de la

consulta, para con ello determinar la eficacia y eficiencia de la medicación.

Medición: se utiliza para valorar la efectividad de la medicación, con el

conocimiento del rango normal de presión arterial, pulso y saturación de

oxígeno, obteniendo así datos estadísticos entre los dos grupos de estudio.

2.2.6 Técnicas de investigación

Encuesta: procedimiento en él se busca recopilar datos por medio de un

cuestionario previamente diseñado a los estudiantes de octavo, noveno

semestres que atienden pacientes en la UAO Uniandes y realizan extracciones

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

32

dentarias y cirugías bucales, con el fin de conocer estados de opinión, ideas,

características o hechos específicos.

Entrevista: acto comunicativo que se realizará a los Profesionales

Odontólogos y especialistas a través de la formulación de preguntas y

respuestas.

2.2.7 Métodos del nivel teórico

Método científico: se realizará una evaluación sobre los conocimientos del

estrés y ansiedad que causa la cirugía bucal, a los estudiantes de octavo, noveno

y décimo semestres.

Análisis y Síntesis: se procederá a analizar la etiología del miedo al odontólogo.

Inductivo: después de aplicar esta técnica y de comprobar su eficacia se

recomendará su utilización a los estudiantes octavo y noveno y décimo

semestres.

Deductivo: Se aplicará este estudio con el fin de informar a los estudiantes sobre

la importancia de la medicación para el control de estrés y ansiedad previo a la

realización de cirugía bucal.

2.2.8 Técnicas de Investigación

Encuesta: se realiza a los alumnos de octavo y noveno semestres.

Entrevista: se realiza entrevistas a docentes tutores de UAO UNIANDES.

La finalidad de realizar las entrevistas y encuestas es para obtener información

del nivel de conocimiento sobre el tema y la opinión de la utilización de valeriana

officinalis para controlar el estrés y ansiedad en pacientes que van a ser

sometidos a una cirugía bucal.

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

33

2.2.9 Instrumentos de investigación

Guía de observación: para la comprobación de la eficacia de la utilización de

valeriana officinalis, se medirán los datos de signos vitales a los pacientes en

la UAO Uniandes, para evaluar su actitud frente a este proceso.

Cuestionario: documento en el cual, se valorará el nivel de conocimiento

acerca del tema, a los alumnos practicantes de Odontología.

Guía de entrevista: mediante la elaboración de preguntas pre – establecidas

y concretas se consultará a los Profesionales Odontólogos y Especialistas en

cirugía Bucal.

Historia clínica: se recolectará los datos esenciales, información personal,

antecedentes personales y familiares, enfermedades, traumatismos,

odontograma; antes de realizar el tratamiento odontológico. La cual nos servirá

como documento legal, y comprobación de la aplicación de la técnica.

Consentimiento Informado: documento médico legal mediante el cual se da

a conocer, en términos sencillos y claros, el diagnóstico del paciente, los

detalles del tratamiento a realizar y las posibles y eventuales consecuencias

que puedan originarse

2.2.10 POBLACIÓN

Población

Tabla No 1. Tipo de Población para la investigación

Población de Investigación 20 Pacientes de 17 a 35 años

Población de Encuesta 34 Estudiantes de octavo y noveno semestres.

Población para entrevistas 3 Profesionales Odontólogos

TOTAL 57

Autor: Jeannette Chimbo Fuente: Pacientes que Asisten a la UAO para atención Quirúrgica

Este trabajo de investigación se desarrolló teniendo como población a los

pacientes que acudían a la Unidad Asistencial Odontológica (UAO), con la

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

34

circunspección de criterios de inclusión y exclusión y además considerados como

sujetos tipo por la delimitación del estudio.

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Para obtener información verídica, apropiada y necesaria se recolectaron datos

basados en los siguientes parámetros:

Aplicación de Instrumentos

Uso de técnicas

Codificación de datos

Tabulación de información en el programa Excel

Establecer una técnica estadística para cuantificar los datos obtenidos en

la encuesta.

Interpretación de cuantificación de datos mediante diagramas

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE INSTRUMENTOS APLICADOS

La presente investigación basara sus resultados mediante empleo de

instrumentos como:

Encuestas

Entrevistas

Guía de observación: valores de presión arterial y pulso

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Análisis de la guía de observación

Análisis según el sexo

Tabla No 2.Sexo de los pacientes que fueron sometidos a la investigación

Variable Número Porcentaje

Hombres 6 30%

Mujeres 14 70%

Total 20 100%

Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S. Fuente: Pacientes que Asisten a la UAO para atención Quirúrgica.

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

35

Gráfico No 1. Sexo de los pacientes

Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S. Fuente: Pacientes que Asisten a la UAO para atención Quirúrgica

Análisis e Interpretación de datos:

La muestra que se eligió para este proyecto de investigación es de 20 pacientes

que acudieron a la Unidad Asistencial Odontológica de los cuales 6 son hombres

que corresponde al 30% y 14 son mujeres que corresponde al 70%, lo que indica

que en la muestra seleccionada hay más mujeres que hombres.

a) Clasificación de los pacientes de acuerdo a su grado de ansiedad y

sexo

Tabla No 3. Pacientes hombres de acuerdo al grado de ansiedad

Grado de Ansiedad Hombre Porcentaje

Muy poco ansioso 0 0%

Levemente ansioso 0 0%

Moderadamente ansioso 5 83 %

Extremadamente ansioso 1 17 %

Total 6 100 %

Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S. Fuente: Pacientes que Asisten a la UAO para atención Quirúrgica Población de la muestra =6

30%

70%

NÚMERO

HOMBRES MUJERES

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

36

Gráfico No 2. Escala de Corah Hombres

Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S. Fuente: Pacientes que Asisten a la UAO para atención Quirúrgica.

Análisis e Interpretación de datos

Los resultados arrojados por el Corah nos demuestran que los pacientes de sexo

masculino se encontraron unos 83% moderadamente ansiosos, y solo 17%

estarán extremadamente ansiosos ante la cirugía bucal.

Tabla No 4. Pacientes mujeres de acuerdo al grado de ansiedad

Grado de Ansiedad Mujer Porcentaje

Muy poco ansioso 2 14%

Levemente ansioso 5 36%

Moderadamente ansioso 6 43%

Extremadamente ansioso 1 7%

Total 14 100%

Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S. Fuente: Pacientes que Asisten a la UAO para atención Quirúrgica.

0%

83%

0% 17%

Hombres

Muy poco ansioso Moderadamente ansioso

Levemente ansioso Extremadamente ansioso

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

37

Gráfico No 3. Grado de ansiedad de mujeres

Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S.

Fuente: Pacientes que Asisten a la UAO para atención Quirúrgica.

Análisis e Interpretación de datos

Los resultados arrojados por el Corah demuestra que las pacientes de sexo

femenino se encontraron un 14% muy poco ansiosos, el 36% levemente ansiosos,

mientras que un 43% estarán moderadamente ansiosos y solo un 7% estarán

extremadamente ansiosos ante la cirugía bucal.

a) Clasificación de los pacientes por grupo de edad y sexo

Tabla No 5. Edad de pacientes hombres

Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S. Fuente: Pacientes que Asisten a la UAO para atención Quirúrgica.

Población de la muestra =6

14%

36% 43%

7%

Mujer

Muy poco ansioso Levemente ansioso

Moderadamente ansioso Extremadamente ansioso

Edad Hombre Porcentaje

16-20 años 0 0%

21-25 años 3 50%

26-35 años 3 50%

Total 6 100%

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

38

Gráfico No 4. Edad de pacientes hombres

Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S. Fuente: Pacientes que Asisten a la UAO para atención Quirúrgica.

Análisis e Interpretación de datos

Los pacientes hombres que participaron en el proyecto de investigación fueron un

total de 6 son hombres cuya edad corresponde al 50%de 21 a 25 años, el 50%

entre 26 a 35 años.

Tabla No 6. Edad de pacientes mujeres

Edad Mujer Porcentaje

16-20 años 0 0%

21-25 años 2 12%

26-35 años 14 88%

Total 16 100%

Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S. Fuente: Pacientes que Asisten a la UAO para atención Quirúrgica

Población de la muestra =16

0%

50% 50%

0%

Hombre

16-20 años 21-25 años 26-35 años

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

39

Gráfico No 5. Edad de pacientes mujeres

Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S. Fuente: Pacientes que Asisten a la UAO para atención Quirúrgica Análisis e Interpretación de datos

Las pacientes que acudieron a la Unidad Asistencial Odontológica participaron en

el proyecto de investigación fueron un total de 16 cuya edad corresponde al

12%de 21 a 25 años, el 88% entre 26 a 35 años.

b) Signos indicativos de ansiedad en pacientes hombres.

Tabla No 7. Signos indicativos de ansiedad en pacientes hombres.

Signos de ansiedad Número Porcentaje

Palidez en la piel 0 0%

Agitación 4 60%

Sudoración 0 0%

Temblor en las extremidades 1 20%

Alteración de la respiración 0 0%

Alteración de la frecuencia cardiaca 1 20%

Total 6 100%

Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S. Fuente: Pacientes que Asisten a la UAO para atención Quirúrgica.

0%

12%

88%

0%

Mujer

16-20 años 21-25 años 26-35 años

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

40

Gráfico No 6. Signos indicativos de ansiedad

Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S. Fuente: Pacientes que Asisten a la UAO para atención Quirúrgica.

Análisis e Interpretación de datos:

Entre los signos de ansiedad en pacientes hombres más significativos son la

agitación con el 60 %, el temblor en las extremidades con 20 % y alteración de la

frecuencia cardiaca de igual manera con el 20 %.

Tabla No 8. Signos indicativos de ansiedad en pacientes mujeres

Signos de ansiedad Número Porcentaje

Palidez en la piel 0 0%

Agitación 6 40%

Sudoración 0 0%

Temblor en las extremidades 2 20%

Alteración de la respiración 1 7%

Alteración de la frecuencia cardiaca 6 40%

Total 14 100%

Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S. Fuente: Pacientes que Asisten a la UAO para atención Quirúrgica.

0%

60%

0%

20%

0% 20%

Valeriana

Palidez en la piel Agitación

Sudoración Temblor en las extremidades

Alteración de la respiración Alteración de la frecuencia cardiaca

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

41

Gráfico No 7. Signos de ansiedad en pacientes en mujeres

Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S.

Fuente: Pacientes que Asisten a la UAO para atención Quirúrgica.

Análisis e Interpretación de datos:

Entre los signos de ansiedad en pacientes mujeres más significativos son la

agitación con el 40 %, el temblor en las extremidades con 20 % y alteración de la

frecuencia cardiaca de igual manera con el 40 %.

Valoración de efectos colaterales con valeriana y placebo

Tabla No 9. Efectos colaterales de Valeriana

Efectos Colaterales Valeriana Porcentaje

Debilidad 3 25%

Somnolencia 13 65%

Relajamiento Muscular 0 0 %

Malestar Estomacal 1 10 %

Total 17 100%

Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S. Fuente: Pacientes que Asisten a la UAO para atención Quirúrgica.

0%

40%

0% 13%

7%

40%

Placebo

Palidez en la piel Agitación

Sudoración Temblor en las extremidades

Alteración de la respiración Alteración de la frecuencia cardiaca

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

42

Gráfico No 8. Efectos colaterales de Valeriana.

Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S. Fuente: Pacientes que Asisten a la UAO para atención Quirúrgica.

Tabla No 10. Efectos colaterales de Placebo

Efectos Colaterales Placebo Porcentaje

Debilidad 0 0%

Somnolencia 3 100%

Relajamiento Muscular 0 0%

Malestar Estomacal 0 0%

Total 3 100%

Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S. Fuente: Pacientes que Asisten a la UAO para atención Quirúrgica.

Gráfico No 9. Efectos colaterales de placebo

Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S. Fuente: Pacientes que Asisten a la UAO para atención Quirúrgica.

18%

76%

0% 6%

Valeriana

Debilidad Somnolencia

Relajamiento Muscular Malestar Estomacal

0%

100%

0% 0%

Placebo

Debilidad Somnolencia Relajamiento Muscular Malestar Estomacal

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

43

El resultado de este análisis indica que hay un elevado grado de efectos

colaterales con la utilización de valeriana Officinalis en comparación de los

pacientes que utilizaron placebo, lo que nos indica que se debe tomar medidas de

precaución para evitar complicaciones.

c) Análisis de los rangos de signos vitales pacientes hombres tratados

con valeriana y placebo post medicamento

Tabla No 11. Promedio Signos vitales hombres Valeriana vs Placebo post-medicamento

Post Medicamento Valeriana Placebo

Presión Sistólica 120 122

Presión Diastólica 76 80

Saturación de Oxigeno 95 95

Pulsaciones por minuto 85 90 Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S. Fuente: Pacientes que Asisten a la UAO para atención Quirúrgica.

Gráfico No 10. Signos vitales hombres Valeriana vs Placebo post-medicamento

Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S. Fuente: Pacientes que Asisten a la UAO para atención Quirúrgica.

El grafico No.10 ofrece una visión del comportamiento de los signos vitales de los

pacientes inmediatamente después de tomarse el medicamento tanto Valeriana

0

20

40

60

80

100

120

140

PresionSistólica

PresionDiastólica

FrecuenciaRespiratoria

Pulsacionespor minuto

Títu

lo d

el e

je

Post. Medicamento

Valeriana

Placebo

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

44

Officinalis como Placebo, se realizó una media de las dimensiones fisiológicas. Se

puede observar que los valores son constantes y no existe mucha diferencia.

d) Análisis de los rangos de signos vitales pacientes tratados con

valeriana y placebo durante la anestesia.

Tabla No 12. Promedio Signos vitales hombres Valeriana vs Placebo durante la anestesia

Anestesia Valeriana Placebo

Presión Sistólica 125 132

Presión Diastólica 84 89

Saturación de Oxigeno 97 100

Pulsaciones por minuto 70 82 Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S. Fuente: Pacientes que Asisten a la UAO para atención Quirúrgica.

Gráfico No 11. Signos vitales hombres Valeriana vs Placebo durante la anestesia

Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S. Fuente: Pacientes que Asisten a la UAO para atención Quirúrgica.

El grafico No.11 ofrece una visión del comportamiento de los signos vitales de los

pacientes durante la colocación de la anestesia, se realizó una media de las

dimensiones fisiológicas. Se puede observar que los valores de los signos vitales

0

20

40

60

80

100

120

140

PresiónSistólica

PresiónDiastólica

Saturación deOxigeno

Pulsacionespor minuto

Títu

lo d

el e

je

Anestesia

Valeriana

Placebo

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

45

de los pacientes que tomaron Valeriana están por debajo de los pacientes que

tomaron Placebo.

e) Análisis de los rangos de signos vitales pacientes tratados con

valeriana y placebo durante el Proceso Operatorio.

Tabla No 13. Promedio Signos vitales hombres Valeriana vs Placebo durante el proceso operatorio

Proceso Operatorio Valeriana Placebo

Presión Sistólica 127 142

Presión Diastólica 80 90

Saturación de Oxigeno 94 100

Pulsaciones por minuto 65 90 Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S. Fuente: Pacientes que Asisten a la UAO para atención Quirúrgica.

Gráfico No 12. Signos vitales hombres Valeriana vs Placebo durante el

tratamiento

Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S. Fuente: Pacientes que Asisten a la UAO para atención Quirúrgica.

El grafico No.12 observamos que los valores de los signos vitales de los pacientes que tomaron Valeriana están por debajo de los pacientes que tomaron Placebo durante el proceso intraoperatorio.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

PresiónSistólica

PresiónDiastólica

Saturación deOxigeno

Pulsacionespor minuto

Títu

lo d

el e

je

Intraoperatorio

Valeriana

Placebo

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

46

f) Análisis de los rangos de signos vitales pacientes tratados con

valeriana y placebo post cirugía.

Tabla No 14. Promedio Signos vitales hombres Valeriana vs Placebo post-cirugía

Post. Cirugía Valeriana Placebo

Presión Sistólica 125 139

Presión Diastólica 82 87

Saturación de Oxigeno 90 95

Pulsaciones por minuto 62 84 Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S. Fuente: Pacientes que Asisten a la UAO para atención Quirúrgica Gráfico No 13. Signos vitales hombres Valeriana vs Placebo post-cirugía

Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S. Fuente: Pacientes que Asisten a la UAO para atención Quirúrgica.

g) Análisis de los rangos de signos vitales pacientes mujeres tratadas

con valeriana y placebo post operatorio

Tabla No 15. Promedio Signos vitales mujeres Valeriana vs Placebo post-operatorio

Post Medicamento Valeriana Placebo

Presión Sistólica 120 120

Presión Diastólica 80 82

Saturación de Oxigeno 80 90

Pulsaciones por minuto 75 82 Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S. Fuente: Pacientes que Asisten a la UAO para atención Quirúrgica.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

PresiónSistólica

PresiónDiastólica

Saturaciónde Oxigeno

Pulsacionespor minuto

Títu

lo d

el e

je

Post. Cirugía

Valeriana

Placebo

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

47

Gráfico No 14. Signos vitales mujeres Valeriana vs Placebo post-medicamento

Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S. Fuente: Pacientes que Asisten a la UAO para atención Quirúrgica.

El grafico No.14 ofrece una visión del comportamiento de los signos vitales de los

pacientes inmediatamente después de tomarse el medicamento tanto Valeriana

Officinalis como Placebo, se realizó una media de las dimensiones fisiológicas. Se

puede observar que los valores son constantes y no existe mucha diferencia.

h) Análisis de los rangos de signos vitales pacientes mujeres tratadas

con valeriana y placebo durante la anestesia.

Tabla No 16. Promedio Signos vitales mujeres Valeriana vs Placebo durante la anestesia

Anestesia Valeriana Placebo

Presión Sistólica 125 136

Presión Diastólica 82 84

Saturación de Oxigeno 85 92

Pulsaciones por minuto 80 91 Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S. Fuente: Pacientes que Asisten a la UAO para atención Quirúrgica.

0

20

40

60

80

100

120

140

PresionSistólica

PresionDiastólica

FrecuenciaRespiratoria

Pulsacionespor minuto

Títu

lo d

el e

je

Post. Medicamento

Valeriana

Placebo

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

48

Gráfico No 15. Signos vitales mujeres Valeriana vs Placebo anestesia

Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S. Fuente: Pacientes que Asisten a la UAO para atención Quirúrgica.

El grafico No.15 ofrece una visión del comportamiento de los signos vitales de los

pacientes durante la colocación de la anestesia, se realizó una media de las

dimensiones fisiológicas. Se puede observar que los valores de los signos vitales

de los pacientes que tomaron Valeriana están por debajo de los pacientes que

tomaron Placebo.

i) Análisis de los rangos de signos vitales pacientes mujeres tratados

con valeriana y placebo durante el Proceso Operatorio.

Tabla No 17. Promedio Signos vitales mujeres Valeriana vs durante el proceso operatorio

Proceso Operatorio Valeriana Placebo

Presión Sistólica 126 140

Presión Diastólica 82 93

Saturación de Oxigeno 80 95

Pulsaciones por minuto 70 86 Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S. Fuente: Pacientes que Asisten a la UAO para atención Quirúrgica.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

PresiónSistólica

PresiónDiastólica

Saturación deOxigeno

Pulsacionespor minuto

Títu

lo d

el e

je

Anestesia

Valeriana

Placebo

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

49

Gráfico No 16. Signos vitales mujeres Valeriana vs Placebo durante el proceso operatorio

Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S. Fuente: Pacientes que Asisten a la UAO para atención Quirúrgica.

El grafico No. 16 observamos que los valores de los signos vitales de las

pacientes que tomaron Valeriana están por debajo de los pacientes que tomaron

Placebo durante el proceso operatorio.

j) Análisis de los rangos de signos vitales pacientes mujeres tratadas

con valeriana y placebo post operatorio

Tabla No 18. Promedio Signos vitales mujeres Valeriana vs Placebo post-operatorio

Post Medicamento Valeriana Placebo

Presión Sistólica 125 140

Presión Diastólica 80 90

Saturación de Oxigeno 90 93

Pulsaciones por minuto 82 90 Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S. Fuente: Pacientes que Asisten a la UAO para atención Quirúrgica.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

PresiónSistólica

PresiónDiastólica

Saturación deOxigeno

Pulsacionespor minuto

Títu

lo d

el e

je

Intraoperatorio

Valeriana

Placebo

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

50

Gráfico No 17. Signos vitales mujeres Valeriana vs Placebo post-operatorio

Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S. Fuente: Pacientes que Asisten a la UAO para atención Quirúrgica.

El grafico No. 17 observamos que los valores de los signos vitales de las

pacientes que tomaron Valeriana están por debajo de los pacientes que tomaron

Placebo al finalizar la cirugía.

k) Nivel de la ansiedad según la percepción del operador a cargo de la

cirugía en pacientes hombres.

Tabla No 19. Nivel de ansiedad en hombres según percepción del operador

Efectos Colaterales Valeriana Porcentaje

Tranquilos 7 100%

Ansiosos 3 0%

Muy ansiosos 0 0%

Total 10 100%

Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S.

Fuente: Pacientes que Asisten a la UAO para atención Quirúrgica.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

PresionSistólica

PresionDiastólica

FrecuenciaRespiratoria

Pulsacionespor minuto

Títu

lo d

el e

je

Post. Operatorio

Valeriana

Placebo

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

51

Gráfico No 18. Nivel de ansiedad en hombres según percepción del operador

Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S. Fuente: Pacientes que Asisten a la UAO para atención Quirúrgica.

En este grafico se determina el grado de ansiedad que el operador a cargo de la

cirugía pudo detectar durante el acto quirúrgico, pudiendo determinar que el 70%

de los pacientes que tomaron Valeriana Officinalis se mostraron tranquilos

durante la cirugía y solamente el 30 % se mostraron ansiosos, y ningún sujeto se

mostró muy ansioso.

En el grupo Placebo se puede observar que el 30% se mostró tranquilo, el 40 %

ansiosos y el 20 % muy ansiosos.

Tabla No 20. Nivel de ansiedad en mujeres según percepción del operador

Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S. Fuente: Pacientes que Asisten a la UAO para atención Quirúrgica.

70%

30%

0%

Valeriana

Tranquilos Ansiosos Muy ansiosos

Efectos Colaterales Placebo Porcentaje

Tranquilos 4 40%

Ansiosos 4 40%

Muy ansiosos 2 20%

Total 10 100%

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

52

Gráfico No 19. Nivel de ansiedad en mujeres según percepción del operador

Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S. Fuente: Pacientes que Asisten a la UAO para atención Quirúrgica.

En este grafico se determina el grado de ansiedad que el operador a cargo de la

cirugía pudo detectar durante el acto quirúrgico, pudiendo determinar que el 70%

de los pacientes que tomaron Valeriana Officinalis se mostraron tranquilos

durante la cirugía y solamente el 30 % se mostraron ansiosos, y ningún sujeto se

mostró muy ansioso.

En el grupo Placebo se puede observar que el 30% se mostró tranquilo, el 40 %

ansiosos y el 20 % muy ansiosos.

Análisis de las encuestas realizadas

Se analizó los resultados de las encuestas realizadas a 34 estudiantes de la

Facultad de Ciencias Médicas de la carrera de Odontología pertenecientes al

octavo y noveno semestres debido a que ellos se encuentran en contacto directo

con los pacientes, a continuación se demuestra el análisis y la interpretación de

los datos obtenidos en la encuesta para la investigación.

40%

40%

20%

Placebo

Tranquilos Ansiosos Muy ansiosos

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

53

1. Ud considera que los pacientes que acuden a la clínica de Cirugía

Bucal se presentan con estrés y ansiedad?

Tabla No 21. Tabulación en porcentaje pregunta #1

VARIABLES NÚMERO PORCENTAJE

Si 34 100%

No 0 0%

Total 34 100%

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la U.A.O. Uniandes Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S.

Gráfico No 20. Representación en porcentaje pregunta #1

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la U.A.O. Uniandes Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S.

Análisis e Interpretación de datos

Según los datos obtenidos de la encuesta realizada a 34 estudiantes, el 100%

considera que los pacientes que acuden a Clínica de Cirugía Bucal presentan

estrés y ansiedad.

2. Considera Ud. Que es importante el control de estrés y ansiedad en

pacientes antes de someterse a una cirugía bucal?

Tabla No 22. Tabulación en porcentaje pregunta #2

Variables Número Porcentaje

Si 34 100%

No 0 0%

Total 34 100% Fuente: Encuesta a los estudiantes de la U.A.O. Uniandes

Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S.

34; 100%

0; 0%

si no

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

54

Gráfico No 21. Representación en porcentaje pregunta #2

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la U.A.O. Uniandes

Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S.

Análisis e Interpretación de datos

Según los datos obtenidos de la encuesta realizada a 34 estudiantes, el 100%

considera que es importante el control de estrés y ansiedad en pacientes antes de

someterse a una cirugía bucal

3. ¿Ud considera que los pacientes que acuden a la clínica de Cirugía

Bucal tiene miedo a la colocación de anestesia local con agujas?

Tabla No 23. Tabulación en porcentaje pregunta #3

Variables Número Porcentaje

Si 34 100%

No 0 0%

Total 34 100%

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la U.A.O. Uniandes Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S.

Gráfico No 22. Representación en porcentaje pregunta #3

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la U.A.O. Uniandes

Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S.

34; 100%

0; 0%

si no

34; 100%

0; 0%

si no

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

55

Análisis e Interpretación de datos

Según los datos obtenidos de la encuesta realizada a 34 estudiantes, el 100%

considera que los pacientes que acuden a la clínica de Cirugía Bucal tienen miedo

a la colocación de anestesia local con agujas

4. ¿Ud considera que los pacientes que acuden a la clínica de Cirugía

Bucal presentan miedo al entorno físico en la UAO?

Tabla No 24. Tabulación en porcentaje pregunta #4

Variables Número Porcentaje

Si 24 71%

No 10 29%

Total 34 100%

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la U.A.O. Uniandes Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S.

Gráfico No 23. Representación en porcentaje pregunta #4

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la U.A.O. Uniandes

Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S.

Análisis e Interpretación de datos

Según los datos obtenidos de la encuesta realizada a 34 estudiantes, el 71%

considera que los pacientes que acuden a la clínica de Cirugía Bucal tienen miedo

al entorno físico dela UAO mientras que el 29 % considera que no influye

negativamente en el paciente.

24; 71%

10; 29%

si no

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

56

5. ¿Ud considera que los pacientes que acuden a la clínica de Cirugía

Bucal presentan miedo por malas experiencias anteriores?

Tabla No 25. Tabulación en porcentaje pregunta #5

Variables Número Porcentaje

Si 34 100%

No 0 0%

Total 34 100%

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la U.A.O. Uniandes Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S.

Gráfico No 24. Representación en porcentaje pregunta #5

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la U.A.O. Uniandes

Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S.

Análisis e Interpretación de datos

Según los datos obtenidos de la encuesta realizada a 34 estudiantes, el 100%

considera que los pacientes que acuden a la clínica de Cirugía Bucal presentan

miedo por malas experiencias anteriores.

34; 100%

0; 0%

si no

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

57

6. ¿Ud ha indicado la toma fármacos a los pacientes para la

disminución de estrés y ansiedad previa a una cirugía bucal?

Tabla No 26. Tabulación en porcentaje pregunta #6

Variables Número Porcentaje

Si 2 17%

No 32 83%

Total 34 100%

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la U.A.O. Uniandes Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S.

Gráfico No 25. Representación en porcentaje pregunta #6

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la U.A.O. Uniandes Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S.

Análisis e Interpretación de datos

Según los datos obtenidos de la encuesta realizada a 34 estudiantes, el 83%

nunca ha indicado la toma fármacos a los pacientes para la disminución de estrés

y ansiedad previa a una cirugía bucal mientras que el 17 % si les ha indicado la

toma de dichos medicamentos.

7. ¿Cree ud que la presión arterial y el pulso se ven afectadas si el

paciente se encuentra ansioso?

Tabla No 27. Tabulación en porcentaje pregunta #7

Variables Número Porcentaje

Si 34 100%

No 0 0%

Total 34 100%

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la U.A.O. Uniandes Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S.

32; 83%

2; 17%

si no

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

58

Gráfico No 26. Representación en porcentaje pregunta #7

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la U.A.O. Uniandes

Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S.

Análisis e Interpretación de datos

Según los datos obtenidos de la encuesta realizada a 34 estudiantes, el 100%

considera que la presión arterial y el pulso se ven afectadas si el paciente se

encuentra ansioso.

8. Cree ud que en la actualidad es importante la aplicación métodos

terapéuticos para la reducción del estrés y ansiedad?

Tabla No 28. Tabulación en porcentaje pregunta #8

Variables Número Porcentaje

Si 34 100%

No 0 0%

Total 34 100%

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la U.A.O. Uniandes Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S.

Gráfico No 27. Representación en porcentaje pregunta #8

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la U.A.O. Uniandes

Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S.

34; 100>%

0; 0%

si no

34; 100%

0; 0%

si no

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

59

Análisis e Interpretación de datos

Según los datos obtenidos de la encuesta realizada a 34 estudiantes, el 100%

considera que es importante la aplicación métodos terapéuticos para la reducción

del estrés y ansiedad en los pacientes que van a ser sometidos a una cirugía

bucal.

9. ¿Ud ha utilizado medicación natural. En caso de ser si, qué

medicación utiliza?

Tabla No 29. Tabulación en porcentaje pregunta #9

Variables Número Porcentaje

Si 1 3%

No 33 97%

Total 34 100%

Fuente: Encuesta a los estudiantes que realizan prácticas pre-profesionales U.A.O. Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S.

Gráfico No 28. Representación en porcentaje pregunta #9

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la U.A.O. Uniandes

Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S.

1; 3%

33; 97%

si no

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

60

Análisis e Interpretación de datos

Según los datos obtenidos de la encuesta realizada a 34 estudiantes, el 97% no

ha utilizado medicación natural mientras que el 3% si utiliza medicación natural

siendo esta el té verde para desinflamar el cuerpo.

10. -Ud considera que la Utilización de Valeriana Officinalis influye

positivamente en el control del estrés y ansiedad en pacientes que

asisten a la clínica de Cirugía en la UAO?

Tabla No 30. Tabulación en porcentaje pregunta #10

Variables Número Porcentaje

Si 34 100%

No 0 0%

Total 34 100%

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la U.A.O. Uniandes Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S.

Gráfico No 29. Representación en porcentaje pregunta #10

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la U.A.O. Uniandes

Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo S.

Análisis e Interpretación de datos

Según los datos obtenidos de la encuesta realizada a 34 estudiantes, el 100%

considera que la utilización de Valeriana Officinalis influye positivamente en el

control del estrés y ansiedad en pacientes que asisten a la clínica de Cirugía.

34; 100%

0; 0%

si no

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

61

Análisis de las entrevistas realizadas

Se elaboró cinco preguntas relacionadas con el tema de investigación y para el

análisis de los resultados de la entrevista, fue necesaria la colaboración de 3

Odontólogos tutores de la U.A.O “UNIANDES” (Dra. Catalina Boada, Dra. Estela

Villacís, Dr. José Bullón. A continuación el análisis e interpretación de las

respuestas a cada pregunta realizada.

PREGUNTA 1

¿Conoce Ud cuáles son las principales causas por lo que los pacientes

presentan miedo al tratamiento odontológico?

Análisis e interpretación

Los tres profesionales manifestaron que entre las principales causas se

encuentran por lo que lo pacientes sienten miedo al tratamiento odontológico son

por malas experiencias anteriores, haber sufrido dolor, ruido y observar agujas,

jeringas y objetos corto punzantes.

PREGUNTA 2

¿Conoce Ud de qué manera afecta el estrés y ansiedad a paciente que va a

ser sometido a una cirugía bucal?

Análisis e interpretación

Todos los profesionales concordaron que el estrés y ansiedad se manifiestan con

una elevación de la presión arterial y niveles de adrenalina sobre todo al uso

previo de anestesia.

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

62

PREGUNTA 3

¿Qué medicamentos ha utilizado Ud para bajar los niveles de estrés y

ansiedad en los pacientes?

Análisis e interpretación

Los tres profesionales manifiestan que no han utilizado ningún medicamento para

bajar los niveles de estrés y ansiedad.

PREGUNTA 4

Esta Ud. de acuerdo con la utilización de medicina natural para control de

estrés y ansiedad en pacientes que acuden a la consulta? Si No Por qué?

Análisis e interpretación

Los tres profesionales manifestaron que están de acuerdo con el uso de medicina

natural por poseer menos efectos secundarios que los medicamentos sintéticos.

PREGUNTA 5

Según su criterio ¿recomendaría la medicación natural?

Análisis e interpretación

Tres de los profesionales manifiestan que si la recomendarían en pacientes

aunque no lo han probado.

PREGUNTA 6

¿Con que frecuencia los pacientes acuden a su consulta con miedo a

realizarse una cirugía bucal?

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

63

Análisis e interpretación

Dos de los profesionales respondieron que sus pacientes llegan siempre con

miedo frente a una cirugía dental mientras que un profesional respondió que a

veces llegan pacientes con miedo previo a una cirugía bucal.

PREGUNTA 7

¿Considera Ud que los estudiantes tienen el conocimiento adecuado para

atender a un paciente con miedo previo a una cirugía bucal?

Análisis e interpretación

Los tres profesionales consideran que los estudiantes no poseen el conocimiento

adecuado para atender a un paciente con miedo frente a una cirugía bucal.

PREGUNTA 8

Según sus conocimientos cuales son los factores principales que causan

estrés y ansiedad en los pacientes en una cirugía bucal.

Análisis e interpretación

Los profesionales escogieron entre los factores principales el miedo por malas

experiencias del pasado y miedo al dolor.

PREGUNTA 9

¿Utilizaría Ud métodos naturales para el control de estrés y ansiedad en

pacientes que acuden a su consulta?

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

64

Análisis e interpretación

Dos de los profesionales respondieron que si utilizarían métodos naturales si

existiera una investigación adecuada y un conocimiento sustentado, mientras que

un profesional respondió que no utilizaría medicina natural.

PREGUNTA 10

¿Cree necesario la realización de un estudio investigativo que demuestre la

eficacia o los efectos secundarios al utilizar Valeriana Officinalis en

pacientes ansiosos?

Análisis e interpretación

Los tres profesionales respondieron que creen que si es necesario un estudio

investigativo sobre el uso de Valeriana Officinalis y sus efectos secundarios para

ponerlo al servicio de los odontólogos y pacientes, y la utilización de la medicina

natural ampliamente.

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

65

CONCLUSIONES PARCIALES

En las encuestas realizadas a los estudiantes, se analizó que el 100% que

corresponde a los 34 estudiantes encuestados reconocen que los pacientes

que acuden a la UAO a realizarse una cirugía bucal presentan estrés y

ansiedad y afirman la importancia de utilizar medicación para bajar dichos

niveles, pero no hay un enfoque claro de los efectos que provoca dicho

tratamiento terapéutico.

Se concluyó que, si es importante la utilización de medicación para el control

de estrés y ansiedad en pacientes previo a una intervención quirúrgica ya que

existe un cambio significativo de los valores de signos vitales, aunque en la

UAO, los operadores que realizan las cirugías no utilizan dichos

medicamentos.

De las entrevistas realizadas a los Odontólogos se concluyó que todos

conocen los factores que causan estrés y ansiedad en los pacientes, la

mayoría manifiesta que si existiera una investigación suficiente si utilizarían

medicación natural en los pacientes para su beneficio.

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

66

2.3 PROPUESTA DEL INVESTIGADOR

TEMA: “Implementación de un protocolo para el control de ansiedad y estrés

mediante el uso de valeriana Officinalis en pacientes que van a ser sometidos a

cirugía bucal.

2.3.1 INTRODUCCIÓN

La ansiedad ha sido y es hasta la actualidad uno de los factores psicológicos más

difíciles de combatir en la consulta odontológica, acareando una serie de

inconvenientes que puede afectar cualquier tratamiento odontológico, así como el

comportamiento de los pacientes frente al mismo.

En la actualidad gracias a la filosofía preventiva de la profesión, el Odontólogo

tiene la obligación de establecer diferentes protocolos de atención para el manejo

de estos pacientes.

Por lo que la presente propuesta está encaminada a ofrecer una terapia

Terapéutica mediante el uso de Valeriana Officinalis, para de esa manera

tranquilizar al paciente, y que el acto operatorio pueda llevarse a cabo sin que el

paciente tenga malestar.

A raíz de esto, el enfoque de la Odontología es promover el bienestar de los

pacientes.

En la actualidad los productos fitoterapéuticos son de gran ayuda debido a varios

efectos secundarios que poseen los fármacos sintéticos, es por esto que la

Valeriana Officinalis se convierte en un gran aliado al momento de controlar el

estrés y ansiedad en lo pacientes que acuden a la consulta odontológica.

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

67

2.3.2 OBJETIVOS

2.3.2.1 Objetivo general

Diseñar una alternativa que incentive a los pacientes a visitar la Unidad

Asistencial Odontológica utilizando Valeriana Officinalis para calmar y reducir el

estrés y ansiedad previa a una intervención quirúrgica.

2.3.2.2 Objetivos específicos

Educar a los estudiantes sobre la importancia de implementar técnicas que

nos permitan controlar el estrés que presentan los pacientes.

Incentivar a los estudiantes la utilización de Valeriana Officinalis para

disminuir el estrés y ansiedad en los pacientes.

Fomentar las visitas de los pacientes evitando que el miedo sea la causa

fundamental de las ausencias.

Brindar confort al paciente al momento de realizar la cirugía bucal.

2.3.3 JUSTIFICACIÓN

El tema de propuesta es de gran relevancia ya que está encaminado a realizar un

protocolo terapéutico que nos ayudara mucho a controlar el estrés y ansiedad en

los pacientes.

En la actualidad la ansiedad es una alteración en el comportamiento del individuo

que puede comprometer la ejecución de un procedimiento odontológico muy

común como es la cirugía bucal, y tomando en cuenta los efectos colaterales que

tienen los fármacos sintéticos recurrir al uso de medicina natural como es la

Valeriana Officinalis por vía oral permitirá obtener una sedación consiente

disminuyendo el grado de ansiedad de los pacientes con un amplio margen de

seguridad clínica.

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

68

Se justifica esta propuesta, ya que con su ejecución se podrá brindar una gran

significación práctica el mismo que contribuirá a ampliar el conocimiento de los

profesionales Odontólogos y estudiantes de Odontología acerca del uso de la

toma de Valeriana Officinalis.

2.3.4 METODOLOGÍA EMPLEADA PARA LA PROPUESTA.

Inductivo - Deductivo: se utilizara para implementar estrategias que reduzca

estrés y ansiedad en pacientes que acuden a la UAO Uniandes para

realizarse cirugías bucales.

Analítico - Sintético: se utilizara para el análisis documental del

comportamiento de los pacientes que acepten el medicamento para conseguir

reducción de estrés y ansiedad.

2.3.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Tipo de paciente

La presente propuesta está encaminada pacientes de la U.A.O “UNIANDES”.

Lugar de desarrollo y aplicación de la propuesta

Esta propuesta se desarrolla en la Unidad de Atención Odontológica

“UNIANDES”, de la ciudad de Ambato.

Secuencia de procedimientos:

En base a los resultados que fueron obtenidos en este proyecto de investigación

se sugiere que es importante impartir información acerca del uso y beneficios que

proporciona la Valeriana Officinalis en los pacientes que presentan estrés y

ansiedad en la consulta odontológica.

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

69

Primera Visita:

Objetivo: Educar a los estudiantes de octavo y noveno semestres sobre el

estrés y ansiedad que se presenta en los pacientes y como incide en la

cirugía bucal.

Meta: Instruir a los estudiantes sobre las alternativas existentes para el

control de estrés y ansiedad.

Actividades:

Saludo Inicial

Educar y enseñar a los alumnos de octavo y noveno semestres sobre el

estrés y ansiedad que se presenta en los pacientes que acuden a someterse

a una cirugía bucal, y sobre la Valeriana Officinalis sus usos y beneficios

Entrega de Material Educativo a los estudiantes

Conversatorio para aclarar dudas e inquietudes de los estudiantes.

Desarrollo:

Se iniciara con un saludo y posterior charla sobre el Estrés y ansiedad en

pacientes que acuden a la Unidad Asistencial Odontológica generado previo a

una cirugía bucal además sobre los usos beneficios y contraindicaciones de la

Valeriana Officinalis, luego se entregó material educativo sobre la charla

expuesta, posteriormente respondemos a inquietudes que los estudiantes puedan

tener.

Segunda Visita:

Objetivo: Socialización con los pacientes que acudieron a la UAO a

realizarse cirugías bucales y mención del protocolo para controlar el estrés

y ansiedad que se plantea implementar.

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

70

Meta: Lograr incentivar a los pacientes la autorización para el uso de

medicamentos para controlar sistémicamente el estrés y ansiedad.

Actividades:

Saludo Inicial

Familiarizar a los pacientes con los comprimidos de Valeriana Officinalis

además de hablar sobre sus usos y beneficios.

Entrega de información sobre protocolos para control de estrés y ansiedad.

Desarrollo:

Se iniciara con un saludo y Familiarizamos a los pacientes con los

comprimidos de Valeriana Officinalis hablando sobre sus usos y beneficios,

posteriormente la entrega de información sobre protocolos para control de

estrés y ansiedad en pacientes que acuden a someterse a una cirugía

bucal.

Beneficios de la propuesta

Sociales

Se beneficiara con la aplicación de un protocolo para Control de estrés y ansiedad

a los Odontólogos y estudiantes de la carrera de Odontología ya que van a

ofrecer a sus pacientes confort y bienestar al momento de realizarse una cirugía

bucal.

Institucionales

La Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” se beneficia con

esta investigación, debido a que en la presente se explican los lineamientos

terapéuticos básicos y así brindar a sus pacientes una atención de calidad con

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

71

fundamentos científicamente comprobados, que mejorará el servicio odontológico

a la comunidad.

Individuales

A los pacientes que acuden a la U.A.O “UNIANDES”, ya que con la aplicación de

esta técnica se podrá garantizar que los pacientes que sufren de estrés y

ansiedad previa a una cirugía bucal estén más tranquilos y cómodos con la

misma.

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

72

2.4 CONCLUSIONES PARCIALES

La educación a los estudiantes sobre la utilización de Valeriana Officinalis

sirvió de instrumento de conocimiento, aplicación y valoración del estado

de ansiedad de los pacientes que se presentaron en la consulta dental.

La socialización del protocolo para el control de estrés y ansiedad a los

estudiantes de la Clínica de Cirugía de octavo y noveno semestres de la

UAO Uniandes permitió el mejor manejo de la conducta del paciente al ser

intervenido.

La educación que se realizó en los pacientes sobre el uso y beneficios de

la Valeriana Officinalis ayudo a que su intervención quirúrgica sea más

agradable bajando los niveles de estrés y ansiedad.

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

73

CAPÍTULO III

VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE SU

APLICACIÓN

Partiendo de la información extraída de la aplicación de los instrumentos

utilizados para su recolección, se genera los siguientes puntos que se

exponen en el planteamiento de la propuesta resumida en el siguiente

esquema:

3.1 ESQUEMA DE LA PROPUESTA

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

74

3.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS FINALES DE LA INVESTIGACIÓN

En la investigación se realizó un estudio a doble ciego, se entregó cápsulas de

Valeriana Officinalis de 250 mg en pacientes voluntarios de 17 a 35 años que

acudieron a la Unidad de Atención Odontológica “Uniandes” (UAO), se dividió

a los pacientes de acuerdo a grupo de sexo y de edad en dos grupos de

muestra, en los cuales a la primera mitad, tomaron una dosis única de la

planta en cápsulas 250 mg una hora previo al proceso quirúrgico mientras que

al segundo grupo recibirá placebo consistente en un cápsula que contenía

almidón en el mismo protocolo, se midió los signos vitales post. medicación,

que se consideran parámetros físicos que evidencien el grado de

relajación,durante la anestesia en el intraoperatorio y post. operatorio.

Puntos de Verificación

Planificación Protocolo para Control de Ansiedad y

Estrés en pacientes que van a ser

sometidos a una Cirugía Bucal.

Materialización Cápsulas de Valeriana Officinalis 250

mg.

Uso Bajar niveles de estrés, ansiedad y

miedo.

Resultados Pacientes tranquilos y prestos a

realizarse cualquier procedimiento

Bucal sin temor alguno.

Autor: Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez.

Fuente: Puntos de Verificación propuesta.

PROTOCOLO PARA CONTROL DE ESTRÉS Y

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

75

ANSIEDAD EN CIRUGÍA BUCAL Toma de Presión Arterial

Llenado historia clínica

Consentimiento informado

Revisión de Radiografías

Toma de 1 cápsula de 250 mg de Valeriana Officinalis 1 hora antes del procedimiento.

Toma de signos vitales

Asepsia y antisepsia

Anestesia

Sindesmotomía

Luxación

Extracción propiamente dicha

Limpieza del lecho quirúrgico

Hemostasia

Toma de Signos Vitales

Autor: Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez.

Fuente: Protocolo para Control de Estrés y Ansiedad en Cirugía Bucal

VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

Esta propuesta se procede a Validar mediante el seguimiento a los pacientes que

acuden a la Unidad de Atención Odontológica “Uniandes” (UAO) con estrés y

ansiedad previa a realizarse un procedimiento quirúrgico.

Después de la aplicación del protocolo todos los estudiantes han reaccionado de

manera positiva concibiendo un servicio odontológico seguro y de calidad para los

pacientes, de igual forma los pacientes se sintieron satisfechos y tranquilos al

momento de realizar el procedimiento.

3.3 CONCLUSIONES PARCIALES

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

76

La propuesta es válida y aplicable ya que demostró ser eficaz y segura

al momento de realizar cirugías Bucales.

El protocolo para Control de estrés y Ansiedad mediante el uso de

Valeriana Officinalis en pacientes que van a ser sometidos a una

Cirugía Bucal es una guía adecuada y acertada para el Manejo del

paciente ansioso validado porque los estudiantes siguieron el

mencionado protocolo.

La capacitación previa a los estudiantes fue muy beneficioso al

momento de realizar la Validación de la propuesta ya que tenían

conocimientos adecuados para poder manejar el comportamiento del

paciente.

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

77

CONCLUSIONES TOTALES

El estudio realizado muestra claramente que la administración de

Valeriana Officinalis en cápsulas de 250 mg, mejora el comportamiento y

actitud del paciente frente a una intervención quirúrgica, razón por la cual

sería importante su utilización.

Con relación a los parámetros físicos se logró determinar que existió

cambios significativos en cuanto a la frecuencia cardiaca, saturación de

oxígeno y pulso en pacientes que tomaron Valeriana Officinalis vs los que

tomaron Placebo.

En base a los cuestionarios de ansiedad, se puede concluir que el 50 % de

los pacientes que llegan a la consulta dental están moderadamente y

extremadamente ansiosos, de igual manera se pudo observar los pacientes

que tomaron placebo estuvieron mucho más inquietos en el momento de

subir al sillón dental, así como en la anestesia local y durante el acto

quirúrgico.

En el marco metodológico se concluye que con las encuestas y entrevistas

que se realizó a los doctores y alumnos de la U.A.O da una visión más

clara de las debilidades que se encontró, lo que sirve para implementar la

propuesta de este tema de investigación.

De igual forma se puede determinar que la ansiedad es una respuesta

emocional que se presenta en los pacientes de manera independiente al

número de piezas dentarias que se van a extraer, razón por la cual es

importante valorar el comportamiento de todos los pacientes durante el

acto quirúrgico

Realizar esta investigación servirá tanto para los profesionales como

estudiantes, ya que podrán aplicar en su práctica diaria, de igual manera se

beneficiarán a los pacientes que acudan a la Unidad de Atención

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

78

Odontológica “UNIANDES”, ya que está orientada a un a brindar un

tratamiento adecuado.

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

79

RECOMENDACIONES

Es recomendable tomar las medidas de prevención por los efectos

colaterales que esta planta produjo en algunos pacientes, además los

pacientes deben estar acompañados y evitar conducir, operar maquinaria

pesada, etc.

Se recomienda hacer investigaciones sobre la dosis eficiente de Valeriana

Officinalis que permitirá utilizarla tanto en niños como en adultos para

mejorar su estado emocional sin obtener efectos secundarios.

Se recomienda utilizar esta técnica terapéutica en cualquier procedimiento

odontológico en la que el paciente manifieste signos de estrés y ansiedad.

Es necesario investigar otro tipo de técnicas de control de ansiedad y uso

de plantas medicinales con efecto ansiolítico que puedan ser un sustituto o

complemento de la Valeriana Officinalis.

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

BIBLIOGRAFÍA

1. ANDRADE, E (2014) Terapéutica medicamentosa en Odontología. Sau

Paulo. Editorial Artes Médicas

2. ANON. (2004). ValerianaofficinalisMonograph. AlternMed Rev.

3. ARGENTE, H. (2010). Semiología médica. Fisiopatología, semiotecnia y

propedéutica. Buenos Aires. Editorial Panamericana.

4. ARTEAGA, N. (2004). Cirugía Bucal. Quito. Editorial Rodin.

5. AYALA, J (2003). Comparación de la Saturación Arterial del Oxígeno por

Oximetría de Pulso y Gasometría Arterial. Revista Cubana de Medicina

Intensiva y Emergencias

6. BRUNETON, J. (2000). Fitoterapia. España. Edición Acribia.

7. BUITRON, X. (1991) Uso y comercio de plantas medicinales, situación

actual y aspectos importantes para su conservación. Ecuador

8. CASTILLO E. Y MARTÍNEZ I; (2007). Manual de Fitoterapia. Barcelona.

Masson.

9. CORAH, N. (1968). Desarrollo de la Escala de Ansiedad dental. Chicago.

10. CORPAS, P. (2002). El desarrollo de la Etnomedicina, Fitoterapeuticos, y el

mercado internacional. Bogotá.

11. DOMENEÉ, L. (2003). Vencer la ansiedad, una guía práctica para

pacientes y terapeutas. España. Editorial Paidos.

12. Diccionario Integral de plantas medicinales. (2000) Barcelona. Edición RBA

Integral.

13. DUQUE, G Y RUBIO, H. (2006). Semiología Médico Integral. Revista de

Antioquia.

14. ESCODA, G. (2004). Cirugía Bucal. España. Tomo 1. Editorial Oceno.

15. ESSER,J Y COUTO,M. (2005). Ansiedad y Autoevaluación afectiva en

Estudiantes de Odontología. Odontus científica.

16. GÁLVEZ, J. (2008). Guía clínica naturista de la ansiedad y crisis del

pánico. Revista Médica Naturista

17. GILLIGAN, M. (2014). La extracción Dentaria. Buenos Aires. Editorial

Médica Panamericana.

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

18. GLEADLE, J. (2009). Historia clínica y exploración física en una mirada.

México. Editorial Mc Graw Hill. Segunda edición.

19. GOLDMAN, L. (2013). Tratado de medicina interna. España. Editorial Cecil.

24ava edición.

20. GOLEMAN,D. (2006) La inteligencia emocional. Buenos Aires. Editorial

Javier Vergara

21. GUARDERAS, C. (1995). El examen médico. Ecuador. Sin editorial.

Tercera edición.

22. MERCK, S. (2014). Nuevo manual Merck. Estados Unidos. Editorial

Océano.

23. MORAÍS, I. (2009). Manual de Fitoterápia. Sau Paulo. Editorial Papel Virtu

24. ORTIZ, J.G., NIEVES, J. Y CHAVEZ, P. (1999) Efectos de la Valeriana

oficcinalis y sus extractos.

25. SÁNCHEZ,P. (2007) Psicología Clínica. México. Editorial Manuel Moderno.

26. SANDER, O. (2007) Tratado de Cirugía Oral y Maxilofacial. Bogotá.

Editorial Almoca.

27. SCHULTZ, D. (2010). Teorías de la personalidad. México. Editorial

CenageLearning. Novena edición.

28. SOLLOZO, D. (2011). Medicina Tradicional: estudios preclínicos de plantas

con propiedades ansiolíticas. Revista el Residente.

29. VASSILIADIS, T. (2009). Valeriana hepatotoxica. España.

30. WILFRIED, D. y SUTER, A. (2008). Evaluación clínica de la eficacia aguda

de un preparado de valeriana y lúpulo en la mejora de sueño. Revista de

Fitoterapia.

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

ANEXOS

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

ANEXO N° 1.Perfil de Tesis

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

PERFIL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE

TITULO DE ODONTÓLOGA

TEMA: CONTROL DE LA ANSIEDAD Y ESTRES GENERADO ANTES DE UNA

CIRUGIA BUCAL MEDIANTE EL USO DE VALERIANA OFFICINALIS EN

PACIENTES QUE ASISTEN A LA UNIDAD DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA

UNIANDES.

AUTORA: CHIMBO SÁNCHEZ JEANNETTE ESTEFANIA

TUTORA: DRA. VILLACRESES MEDINA MARY ELENA

AMBATO- ECUADOR

2016-2017

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

PERFIL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. TEMA: CONTROL DE LA ANSIEDAD Y ESTRES GENERADO ANTES

DE UNA CIRUGIA BUCAL MEDIANTE EL USO DE VALERIANA

OFFICINALIS Y SU EFECTO ANTINFLAMATORIO EN PACIENTES QUE

ASISTEN A LA UNIDAD DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA UNIANDES.

II. PROBLEMA

2.1. Antecedentes

La valeriana es una planta de gran tradición que a lo largo de su historia ha sido

denominada de múltiples formas desde alfeñique, hierba de los gatos, valeriana

común, hasta valeriana officinalis o valeriana phu. Además de muchas

denominaciones nos encontramos también con la existencia de muchas

variedades de la propia planta, exactamente existen unas 250 variedades

distribuidas por todo el mundo, cuyas raíces son similares aunque el tipo y

cantidad de principios activos varían. De entre todas variedades, la más

comúnmente utilizada es la Valeriana officinalis (Martínez, 2010)

La creencia más aceptada en torno al origen del término Valeriana officinalis es

aquella que afirma que proviene del latín valere que significa estar saludable,

fuerte; y officinalis haría referencia a su carácter medicinal y a que era vendida en

las “oficinas de farmacia”. (Martínez, 2010)

A finales del siglo XX se hizo muy popular en Europa hasta que fue destronada

por el uso de ansiolíticos y sedantes, medicamentos que precisan de prescripción

médica. Pero su uso no tardaría en volver a la primera línea, la medicina natural

se ocupó de ello de tal modo que hoy en día son muchas las personas del mundo

occidental que ven en ella un remedio para el insomnio, la ansiedad o el estrés.

Tal es así, que en la actualidad la valeriana es el producto más adquirido en

Europa entre los considerados tranquilizantes de venta sin prescripción médica.

(Morales, 2006).

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

La visita al dentista ha sido tradicionalmente reconocida como un evento

desagradable, cuando no doloroso. Esta idea perdura todavía hoy en día en

algunos pacientes, a pesar de la creciente preocupación entre los profesionales

por crear una atmósfera de tranquilidad y confianza en el consultorio dental, junto

con el empleo de diferentes técnicas de control de estrés, todo ello apoyado en el

mayor peso que los contenidos de ciencias de la conducta han adquirido en los

planes de estudio odontológicos. (Medicina oral y preventiva).

Se considera la ansiedad como un estado emocional transitorio del organismo

humano, que se caracteriza por sentimientos subjetivos de tensión, y por una

hiperactividad del sistema nervioso autónomo. (Carrillo, 2012),

Puede variar con el tiempo y fluctuar en intensidad, se la considera también una

estable propensión ansiosa en su tendencia a percibir las situaciones como

amenazadoras afectando a las acciones habituales del sujeto. (Becerra, 2007)

Este tipo de respuestas emocionales, se exteriorizan frente a una amenaza de

peligro inminente, (objetiva o subjetiva) por lo que se presentan con frecuencia

como mecanismo de defensa, causando respuestas fisiológicas muy similares; las

respuestas comportamentales pueden ser diferentes. Ante la presencia de

ansiedad el individuo se encuentra en un estado de alerta, tenso, inhibición

comportamental y posiblemente inhibición de la situación, en el caso de

manifestar miedo, el individuo se aleja del estímulo amenazador ya que considera

que mientras más lejanas las amenazas, mayor seguridad le proporciona.

Existe una clara evidencia de que la ansiedad odontológica, crea una disminución

del estado de salud oral del individuo, debido a que los pacientes ansiosos, tienen

más probabilidades de evitar o retrasar el tratamiento y de cancelar la cita con el

Odontólogo. (Becerra, 2007).

Hace algunos años se ha venido popularizando el uso de Valeriana Officinalis,

revelándose como un tranquilizante muy completo, ideal para un amplio cuadro de

afecciones de origen nervioso; así también es un astiesmolitico y se recomienda

como una alternativa natural para pacientes que padecen de insomnio.

(ecoagricultor)

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

Procedimientos odontológicos como exodoncias que tienen como finalidad la

prevención de la salud oral, se pueden ver afectados por este tipo de respuestas

de estrés por parte del paciente, haciendo mucho más difícil o a veces impidiendo

la correcta ejecución de dicha práctica quirúrgica. (Anon, 2004)

2.2. Situación problemática

Una persona que va a ser sometida a un proceso quirúrgico como es una

extracción dental sufre cambios de comportamiento, los cuales debido al entorno

social y cultural en el que se desenvuelva empieza a tomar conductas irracionales

como estrés, ansiedad, miedo a lo desconocido pudiendo llegar a impedir el

tratamiento dental.

Las diferentes causas del cambio en su comportamiento han llevado a generar

miedo ante el personal de salud ya sea por malas experiencias o por su forma de

actuar ante el dolor.

A pesar de los adelantos científicos y tecnológicos, el tratamiento odontológico no

es agradable y placentero para nadie, lo que hace que los pacientes presenten

diversos grados de ansiedad interfiriendo en la conducta normal y haciendo al

paciente vulnerable a manifestar estados de tensión.

2.3. Formulación del problema

¿El Uso de Valeriana Officinalis reducirá el estrés y ansiedad generado en la

consulta dental durante una cirugía bucal?

2.4. Delimitación del problema

2.4 .1. Objeto de Estudio y Campo de Acción

Objeto de estudio: El miedo generado en la consulta dental

Campo de acción: Cirugía

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

2.4.2. Lugar: Unidad de Atención Odontológica (U.A.O.) Uniandes

2.4.3. Tiempo: Octubre 2016 - Marzo 2017

III. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Odontología Preventiva y Comunitaria: Estudio de variables de riesgo

odontológico en la población.

IV. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general:

Valorar el control de la Ansiedad y Estrés generado antes de una Cirugía Bucal

mediante el uso de Valeriana Officinalis en pacientes que asisten a la Unidad de

Atención Odontológica Uniandes.

4.2 Objetivos específicos

Fundamentar teórica - científicamente la eficacia del uso de Valeriana

Officinalis para la disminución del estrés y ansiedad en pacientes que

acuden al Odontólogo.

Valorar el comportamiento de los pacientes en la atención Odontológica a

través de la toma de signos vitales.

Examinar la zona post-quirúrgica que compruebe si existe efecto

antiinflamatorio después del procedimiento.

Elaborar los lineamientos para la administración de Valeriana Officinalis

como medicamento alternativo para disminuir el estrés y la tensión.

V. IDEA A DEFENDER

Las consideraciones éticas y legales así como los constantes cambios

sociales y las exigencias de los pacientes plantean el reto de desarrollo de

nuevos métodos de prevención y alternativas para disminuir el estrés en

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

los pacientes, de modo que la visita al odontólogo sea una experiencia

cómoda.

Las áreas de mayor investigación están orientadas hacia un mejor

entendimiento del desarrollo emocional y su relación con la atención

odontológica, el papel del Odontólogo y su influencia en el comportamiento

del paciente, su diagnóstico y la implementación de nuevas técnicas de

manejo.

La aplicación de la medicina alternativa, permite actuar en forma directa en

la parte cognitiva cerebral, generando un estado de calma consiente

mediante el uso de valeriana officinalis; para la reducción del miedo, estrés,

y ansiedad que generalmente se produce en la consulta dental, al

momento de realizar una extracción.

VI. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

6.1 Variable dependiente: Control de Ansiedad y estrés previo a la cirugía bucal

6.2 Variable independiente: Utilización de Valeriana Oficcinalis para disminuir la

ansiedad y el estrés previo a la cirugía bucal.

VII. METODOLOGÍA A EMPLEAR

7.1 Paradigma o modalidad investigativa

Cuali-cuantitativa:

Cualitativa: ya que mediante la utilización de Valeriana Officinalis previo

a la cirugía bucal, se verificará su efectividad para la reducción de

estrés y ansiedad.

Cuantitativa: la experimentación con medicina natural permitirá

demostrar si es viable el uso de estos medicamentos o no, a tal punto

que influya en el comportamiento del paciente al momento de realizar

un procedimiento quirúrgico de igual manera verificar su efecto

antiinflamatorio y para esto se utiliza cifras estadísticas.

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

7.2 Tipo de Diseño de investigación

Investigación de campo: la dotación y utilización de este medicamento se

llevará a cabo en pacientes voluntarios de 17 a 35 años que acudan a la

consulta dental de la UAO Uniandes, para recoger la información

directamente en el momento del suceso aplicado.

Investigación Correlacional: para la comprobación de la eficiencia de

utilización de Valeriana Officinalis, se dividirá en dos grupos de muestra, en

los cuales a la primera mitad, se les predispondrá una dosis única de la

planta en cápsulas 250 mg una hora previo al proceso quirúrgico mientras

que al segundo grupo placebo recibirá almidón en el mismo protocolo ,

para comprobar si existe la disminución de estrés se medirá a los grupos

los signos vitales mientras se desarrolla el proceso quirúrgico.

7.3 Tipo de investigación por su alcance

Exploratorio: la utilización de valeriana officinalis a la consulta dental,

permitirá descubrir el cambio de comportamiento de los pacientes y así

disminuir el estrés provocado.

Explicativa: la utilización de valeriana Officinalis pretende disminuir el

estrés a través de un cambio sistémico para de esta manera lograr la

extracción dental en pacientes.

7.4 Métodos, técnicas, instrumentos de investigación

7.4.1 Métodos del nivel teórico del conocimiento

Inductivo – deductivo: al utilizar valeriana oficcinalis en un grupo de

estudio y valorizar los signos vitales, se puede determinar si el empleo

de este, mejorará el ambiente tensionante en la consulta dental en

pacientes voluntarios de 17 a 35 años.

Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

Comparativo: con el uso de valeriana oficcinalis se comparara la zona

post-quirúrgica de pacientes que van a ser expuestos a esta sustancia

frente a los pacientes que no utilizaran la misma.

Lógico-abstracto: determinar el efecto esencial que provoca el uso de

Valeriana Officinalis en pacientes que asisten a la Unidad de Atención

Odontológica (U.A.O.) Uniandes.

7.4.2 Método del nivel empírico del conocimiento

Observación científica: al aplicar la utilización de valeriana oficcinalis, se

verificará si el cambio conductual del paciente surge o no en el

momento de la consulta, para con ello determinar la eficacia y eficiencia

de la medicación.

Medición: se utiliza para valorar la efectividad de la medicación, con el

conocimiento del rango normal de presión arterial y pulso, obteniendo

así datos estadísticos entre los dos grupos de estudio.

7.4.3 Técnicas de investigación

Encuesta: procedimiento en él se busca recopilar datos por medio de

un cuestionario previamente diseñado a los estudiantes de octavo,

noveno y décimo semestres que atienden pacientes en la UAO

Uniandes y realizan extracciones dentarias y cirugías bucales, con el fin

de conocer estados de opinión, ideas, características o hechos

específicos.

Entrevista: acto comunicativo que se realizará a los Profesionales

Odontólogos y Médicos Naturistas a través de la formulación de

preguntas y respuestas.

7.4.4 Instrumentos de investigación

Guía de observación: para la comprobación de la eficacia de la

utilización de valeriana oficcinalis, se medirán los datos de signos

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

vitales a los pacientes en la UAO Uniandes, para evaluar su actitud

frente a este proceso.

Cuestionario: documento en el cual, se valorará el nivel de

conocimiento acerca del tema, a los alumnos practicantes de

Odontología.

Guía de entrevista: mediante la elaboración de preguntas pre –

establecidas y concretas se consultará a los Profesionales Odontólogos

y Médicos Naturistas.

Historia clínica: se recolectará los datos esenciales, información

personal, antecedentes personales y familiares, enfermedades,

traumatismos, odontograma; antes de realizar el tratamiento

odontológico. La cual nos servirá como documento legal, y

comprobación de la aplicación de la técnica.

Consentimiento Informado: documento médico legal mediante el cual

se da a conocer, en términos sencillos y claros, el diagnóstico del

paciente, los detalles del tratamiento a realizar y las posibles y

eventuales consecuencias que puedan originarse.

VIII. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA O ESQUEMA DE CONTENIDOS

El Proyecto de Investigación se estructura en introducción, tres capítulos,

conclusiones y recomendaciones.

En la introducción, se identifica el problema, se lo fórmula, delimita y se

plantea la idea a defender en el desarrollo de esta investigación.

Se desarrollan tres capítulos: en el primer capítulo se presenta el marco

teórico de la investigación, donde se debaten los conceptos principales del

estrés en la consulta dental.

En el segundo capítulo se describe los métodos empleados a partir de la

investigación cualitativa – cuantitativa. De igual manera en este capítulo se

presentan los resultados obtenidos de los instrumentos aplicados.

Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

En el tercer capítulo se presenta la propuesta para la la administración y

utilización de medicación natural Valeriana Officinalis, que permitirá al

profesional Odontólogo solucionar los problemas de comportamiento,

estrés, y ansiedad que tienen los pacientes al encontrarse en la consulta

dental.

Las conclusiones colectan las ideas fundamentadas que se adquieren con

esta investigación y en las recomendaciones se elaboran sugerencias

relacionadas para disminuir el estrés, y ansiedad causada en la consulta

dental en pacientes que van a ser sometidos a cirugía dental.

IX. APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD

CIENTÍFICA

Aporte teórico

La consulta dental en general genera un alto índice de estrés en los

pacientes que van a ser sometidos a extracción dental, lo cual impide que

el tratamiento a realizar se efectué de la mejor manera.

Describe el miedo es una reacción o actitud frente a una amenaza real que

surge de un objeto externo, aceptado como perjudicial y corresponde en el

plano psicológico a la respuesta física al dolor; una extracción dental puede

producir psicológicamente y emocionalmente un estrés local y este a su

vez puede provocar una complicación al momento al realizar el

procedimiento.

El presente estudio proporciona material (literatura) que avale las ventajas

del uso de Valeriana Officinalis.

Significación práctica

Se proporcionará información comprobada del Uso de Valeriana Officinalis

y los resultados obtenidos para hacer uso de este extracto para la

disminución del estrés y ansiedad previo a una intervención odontológica.

Con los resultados obtenidos de la investigación se beneficiaran todos los

pacientes que puedan experimentar ansiedad dental o cualquier estimulo

negativo que provoque miedo.

Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

Novedad científica

Hace algunos años se ha venido popularizando el uso de Valeriana

Officinalis, revelándose como un tranquilizante muy completo, ideal para un

amplio cuadro de afecciones de origen nervioso; así también es un

astiespasmódico, pero aún no se han realizado investigaciones para la

utilización de este medicamento en la consulta odontológica y ese es el

propósito de esta investigación.

Con el presente proyecto se comprobará los múltiples beneficios de la

Valeriana Officinalis en la atención Odontológica.

X. BIBLIOGRAFÍA

1. ANON. (2004).Valerianaofficinalis Monograph. Altern Med Rev.

2. ARGENTE, H. (2010). Semiología médica. Fisiopatología, semiotecnia y

propedéutica. Buenos Aires.Editorial Panamericana.

3. BERGUER, K. (2006). Psicología del desarrollo – infancia y

Adolescencia.España. Editorial Panamericana. 7ma edición.

4. CASTILLO E. Y MARTÍNEZ I; (2007). Manual de Fitoterapia. Barcelona.

Masson.

5. GLEADLE, J. (2009). Historia clínica y exploración física en una mirada.

México.Editorial Mc Graw Hill. Segunda edición.

6. GOLDMAN, L. (2013). Tratado de medicina interna.España. Editorial

Cecil. 24ava edición.

7. GUARDERAS, C. (1995). El examen médico. Ecuador.Sin editorial.

Tercera edición.

8. HENDRIKS, H., BOS, I. Y ALLERSMA, D. (1981). Cribado

farmacológico de valerenal y algunos otros componentes del aceite

esencial de Valeriana officinalis. Planta Medica 42

Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

9. HOGG, M. (2013). Psicología social. Argentina.Editorial Panamericana.

Quinta edición.

10. MERCK, S. (2014). Nuevo manual Merck. Estados Unidos.Editorial

Océano.

11. ORTIZ, J.G., NIEVES, J. Y CHAVEZ, P. (1999) Efectos de la Valeriana

oficcinalis y sus extractos.

12. SCHULTZ, D. (2010). Teorías de la personalidad. México. Editorial

CenageLearning. Novena edición.

13. URIBE,G. (2014). Temprano no, a tiempo si – Tratamientos en primera

fase. Colombia.Editorial CIB fondo editorial. Primera edición.

14. VASSILIADIS, T. (2009). Valeriana hepatotoxica. España.

15. WILFRIED, D. y SUTER, A. (2008). Evaluación clínica de la eficacia

aguda de un preparado de valeriana y lúpulo en la mejora de sueño.

Revista de Fitoterapia.

XI. LINKOGRAFÍA

1. ALIAGA, F. (2005). El impacto de las nuevas tecnologías en

educación.Recuperado de:

http://www.uv.es/aliaga/curriculum/Aliaga&Bartolome-2005-

borrador.pdf

2. BOTANICAL(S.F) Recuperado de:

:http://www.botanicalonline.com/medicinalsvalerianacastella.htm

3. HERBSWISDOM.(S.F). Recuperado de:

http://www.herbwisdom.com/es/herbvalerian.html

4. IRIARTE, F. (2007). Los niños y las familias frente a las

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (tics)

Psicología desde el Caribe. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/213/21302010.pdf.

Page 108: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

5. MARIBOR, S. (2012). Uso de tecnologías en el entorno familiar en

niños de cuatro años. Recuperado de:

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Comunicar-40-Lepicnik-

Samec-119-126.pdf

6. MORALES, M.A. (2006). Valeriana Officinalis: un fitomedicamento

para estostiempos de ansiedad y estrés. Recuperado de:

http://phytomedchile.blogspot.com/2006/04/valeriana-officinalis-

un.html.

Page 109: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

ANEXO N° 2.Solicitud de inscripción del Perfil de Tesis

Page 110: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

ANEXO N° 3. Carta de Aprobación Perfil de Tesis

Page 111: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

ANEXO N° 4. Carta de cambio de asesor

Page 112: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la
Page 113: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

ANEXO N° 5 Oficio de ingreso a la Unidad de Atención Odontológica UNIANDES para ejecutar la

investigación de campo.

Page 114: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

ANEXO N° 6.Certificación del tutor de la Unidad de Atención Odontológica UNIANDES, de que

realizó la investigación de campo.

Page 115: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

ANEXO N° 7. Carta de modificación de tema.

Page 116: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

ANEXO N° 8. Cuestionario Corah

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ODONTOLOGÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TITULO DE

ODONTÓLOGA

ESCALA DE ANSIEDAD DENTAL DE CORAH

A. Si usted tuviera que ir al dentista mañana, ¿cómo se sentiría?:

1. Pensaría en ello como una experiencia razonablemente agradable.

2. No estaría preocupado.

3. Estaría un poco intranquilo.

4. Tendría miedo que fuera desagradable y doloroso.

5. Tan ansioso, que rompería a sudar o casi me sentiría enfermo.

B. Cuándo usted está esperando su turno en la consulta del dentista;¿cómo

se siente?:

1. Relajado.

2. Un poco intranquilo.

3. Tenso.

4. Ansioso.

5. Tan ansioso, que rompería a sudar o casi me sentiría enfermo.

C. Cuándo usted está en el sillón de dentista esperando mientras él

sostiene el taladro listo empezar el trabajo en sus dientes, ¿cómo se

siente?:

1. Relajado.

2. Un poco intranquilo.

3. Tenso.

4. Ansioso.

5. Tan ansioso, que rompería a sudar o casi me sentiría enfermo.

Page 117: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

D. Usted está en el sillón del dentista preparado para una limpieza dental.

Mientras usted está esperando, el dentista está sacando los instrumentos

que él usará para raspar sus dientes alrededor de las encías, ¿cómo se

siente?:

1. Se relajado.

2. Un poco intranquilo.

3. Tenso.

4. Ansioso.

5. Tan ansioso, que rompería a sudar o casi me sentiría enfermo.

Page 118: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

ANEXO N° 9.Cuestionario para la Encuesta

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ODONTOLOGÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TITULO DE

ODONTÓLOGA

TEMA: CONTROL DE LA ANSIEDAD Y ESTRES GENERADO ANTES DE UNA

CIRUGIA BUCAL MEDIANTE EL USO DE VALERIANA OFFICINALIS Y SU EFECTO

ANTINFLAMATORIO EN PACIENTES QUE ASISTEN A LA UNIDAD DE ATENCIÓN

ODONTOLÓGICA UNIANDES.

TEST DE MIEDO A LA CIRUGIA DENTAL EN LA CONSULTA DIRIGIO A

ESTUDIANTES DE OCTAVO Y NOVENO SEMESTRE.

1. Ud considera que los pacientes que acuden a la clínica de Cirugía

Bucal se presentan con estrés y ansiedad?

Si…………..No…………..

2. Considera Ud. Que es importante el control de estrés y ansiedad en

pacientes antes de someterse a una cirugía bucal?

Si…………..No…………..

3. ¿Ud considera que los pacientes que acuden a la clínica de Cirugía

Bucal tiene miedo a la colocación de anestesia local con agujas?

Si…………..No…………..

4. ¿Ud considera que los pacientes que acuden a la clínica de Cirugía

Bucal presentan miedo al entorno físico en la UAO?

Si…………..No…………..

5. ¿Ud considera que los pacientes que acuden a la clínica de Cirugía

Bucal presentan miedo por malas experiencias anteriores?

Si…………..No…………..

6. ¿Ud ha indicado la toma fármacos a los pacientes para la disminución

de estrés y ansiedad previo a una cirugía bucal?

Si…………..No…………..

7. ¿Cree ud que la presión arterial y el pulso se ven afectadas si el

paciente se encuentra ansioso?

Page 119: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

Si…………..No…………..

8. ¿Cree ud que en la actualidad es importante la aplicación métodos

terapéuticos para la reducción del estrés y ansiedad?

Si…………..No…………..

9. ¿Ud ha utilizado medicación natural. En caso de ser si, qué

medicación utiliza?

Si…………..No…………..

………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

10. Ud considera que la Utilización de Valeriana Officinalis influye

positivamente en el control del estrés y ansiedad en pacientes que

asisten a la clínica de Cirugía en la UAO?

Si…………..No…………..

Page 120: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

ANEXO N°10. Cuestionario para la Entrevista

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ODONTOLOGÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TITULO DE

ODONTÓLOGA

ENTREVISTA DIRIGIDA A PROFESIONALES ODONTOLOGOS

La Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, está llevando a cabo un

proyecto de investigación basado en el “CONTROL DE LA ANSIEDAD Y ESTRES

GENERADO ANTES DE UNA CIRUGIA BUCAL MEDIANTE EL USO DE VALERIANA

OFFICINALIS Y SU EFECTO ANTINFLAMATORIO EN PACIENTES QUE ASISTEN A

LA UNIDAD DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA UNIANDES”. Para el progreso de la

investigación se requiere de su contribución por ende le pedimos responda con la mayor

honestidad a las preguntas que se formula a continuación.

1. ¿Conoce Ud cuáles son las principales causas por lo que los

pacientes presentan miedo al tratamiento odontológico?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________

2. ¿Conoce Ud de qué manera afecta el estrés y ansiedad a paciente que

va a ser sometido a una cirugía bucal?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________

3. Que medicamentos ha utilizado Ud para bajar los niveles de estrés y

ansiedad en los pacientes? _________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________

Page 121: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

4. Esta Ud. de acuerdo con la utilización de medicina natural para

control de estrés y ansiedad en pacientes que acuden a la consulta?

Si No Por qué?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________

5. Según su criterio ¿recomendaría la medicación natural?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________

6. Con que frecuencia los pacientes acuden a su consulta con miedo a

realizarse una cirugía bucal?

Siempre

A veces

Nunca

7. Considera Ud que los estudiantes tienen el conocimiento adecuado

para atender a un paciente con miedo previo a una cirugía bucal?.

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________

8. Según sus conocimientos cuales son los factores principales que

causan estrés y ansiedad en los pacientes en una cirugía bucal.

Miedo al instrumental quirúrgico

Miedo por malas experiencias del pasado

Miedo al dolor

Page 122: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

Miedo a las Agujas

9. ¿Utilizaría Ud métodos naturales para el control de estrés y ansiedad

en pacientes que acuden a su consulta?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________

10. Cree necesario la realización de un estudio investigativo que

demuestre la eficacia o los efectos secundarios al utilizar Valeriana

Officinalis en pacientes ansiosos?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________

Page 123: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

ANEXO N°11.Historia Clínica

Page 124: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

ANEXO N° 12. PROPUESTA DEL PROTOCOLO PARA CONTROL DE

ESTRÉS Y ANSIEDAD EN CIRUGÍA

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE ATENCIÓN ODONTÓLOGICA

HC:………… Alumno tratante:…………………….

Órgano dental #:............ Fecha: ……………………..

PROTOCOLO DE CIRUGIA DENTAL PARA CONTROL DE ESTRÉS Y

ANSIEDAD

ACCIONES FIRMA

Toma de Presión Arterial

Llenado historia clínica

Consentimiento informado

Revisión de Radiografías

Toma de 1 cápsula de 250 mg de

Valeriana Officinalis 1 hora antes del

procedimiento.

Toma de signos vitales

Asepsia y antisepsia

Anestesia

Sindesmotomía

Luxación

Extracción propiamente dicha

Limpieza del lecho quirúrgico

Hemostasia

Toma de Signos Vitales

Elaborado: Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez.

Page 125: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

ANEXO N° 13.Consentimiento Informado

Page 126: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

ANEXO N° 14.Tríptico

Page 127: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

ANEXO N° 15 Fotografías

a) Encuesta a los estudiantes de octavo a noveno semestres

Page 128: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la
Page 129: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la
Page 130: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

b) Entrevista a los Doctores de la UAO

Page 131: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

c) Difusión del tríptico a los Estudiantes

Page 132: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

d) Casos Clínicos.

Aplicación del test de Corah a Pacientes

Page 133: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la
Page 134: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la
Page 135: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

Toma de Signos Vitales Iniciales

Page 136: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la
Page 137: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la
Page 138: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

Toma de Valeriana y Placebo

Page 139: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la
Page 140: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la
Page 141: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

Toma de Signos Vitales durante la intervención

Page 142: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la
Page 143: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

Toma de Signos Vitales después de la intervención

Page 144: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la
Page 145: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

e) Materiales e instrumentos

Proceso de encapsulación de Almidón de maíz

Cápsulas de Valeriana Officinalis

Registro Sanitario

Page 146: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

f) Aplicación de la Propuesta

Socialización con los alumnos y entrega de material didáctico

Page 147: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la
Page 148: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la
Page 149: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la

Socialización con los pacientes.

Page 150: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Jeannette Estefanía Chimbo Sánchez, estudiante de la