80
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS CARRERA DE CHEFS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN GESTIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS TEMA: PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA SABORIZADA CON BASE EN SUERO DE QUESO DE LA EMPRESA PRODUCTORA DE LÁCTEOS “EL VERNAVAL” DEL CANTÓN PÍLLARO DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA. AUTOR: RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO. ASESOR: ING. FREIRE MUÑOZ DIEGO ARMANDO. AMBATO ECUADOR 2017

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

  • Upload
    hatruc

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS

CARRERA DE CHEFS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA

OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN GESTIÓN DE ALIMENTOS

Y BEBIDAS

TEMA:

PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA SABORIZADA CON

BASE EN SUERO DE QUESO DE LA EMPRESA PRODUCTORA DE

LÁCTEOS “EL VERNAVAL” DEL CANTÓN PÍLLARO DE LA PROVINCIA

DE TUNGURAHUA.

AUTOR: RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO.

ASESOR: ING. FREIRE MUÑOZ DIEGO ARMANDO.

AMBATO –ECUADOR

2017

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación

realizado por la Señor RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO. estudiante de la

Carrera de Chefs de la Facultad de Dirección de Empresas, con el tema “PROCESO

PARA LA ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA SABORIZADA CON BASE EN

SUERO DE QUESO DE LA EMPRESA PRODUCTORA DE LÁCTEOS “EL

VERNAVAL” DEL CANTÓN PÍLLARO DE LA PROVINCIA DE

TUNGURAHUA”, ha sido prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos

establecidos en la normativa pertinente a la Universidad Regional Autónoma de los

Andes –UNIANDES-,por lo que apruebo su presentación.

Ambato, Abril, 2017

ING. FREIRE MUÑOZ DIEGO ARMANDO

ASESOR

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera de Chefs de

la Facultad de Dirección de Empresas, declaro que todos los resultados obtenidos en el

presente trabajo de investigación, previo a la obtención del título de INGENIERO EN

GESTIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS son absolutamente originales, auténticos y

personales; a excepción de las citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad

Ambato, Abril, 2017

Sr. Diego Francisco Rivera Villota

CI. 180393705-9

AUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Diego Francisco Rivera Villota, declaro que conozco y acepto la disposición

constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma

de Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de La

UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre las Investigaciones,

trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultaría que se realicen en

la Universidad o por cuenta de ella;

Ambato, Abril, 2017

Sr. Diego Francisco Rivera Villota

CI. 180393705-9

AUTOR

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a mi familia, a mis tutores y a dios. A mi familia, a mi madre por

ser el apoyo incondicional en mi vida y la razón primordial por la búsqueda de

crecimiento personal e intelectual constante que ha marcado mi presente y futuro.

A mis tutores, por ser parte fundamental en mi formación académica y profesional,

brindándome un constante apoyo y sobretodo una amistad sincera que se convirtió en

uno de los factores que hicieron que mi tiempo en la institución hayan sido uno de los

más agradables en mi vida.

Y sobre todo a dios que es el responsable de que esté presente día a día y me otorgo las

oportunidades propicias para poder ser una persona de bien un profesional de excelencia

y ser que busca siempre trascender.

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento se dirige a quien ha forjado mi camino y me ha dirigido por el

sendero correcto, a Dios, en el que en todo momento está conmigo ayudándome a

aprender de mis errores y a no cometerlos otra vez.

A mi familia, a mi esposa y mis hijas que me apoyaron en cada momento de mí y

supieron guiar mi camino.

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes” UNIANDES”, que me brindo los

conocimientos necesarios para forjarme como un profesional de éxito. A mis docentes

de la carrera por sus conocimientos, concejos, confianza y amistad, ya que gracias a

ellos puedo culminar un peldaño más en mi formación personal y profesional.

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

ÍNDICE GENERAL

PORTADA

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DE AUTOR

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE GRÁFICOS

INTRODUCCIÓN

EL PROBLEMA ............................................................................................................... 1

Planteamiento -del problema. ……………………………………………………………2

Formulación del problema. ................................................................................................ 3

Formulación Del Problema, Problema. ............................................................................ 4

Delimitación del problema. .............................................................................................. 4

Delimitación del contenido ............................................................................................... 4

Delimitación espacial. ...................................................................................................... 4

Delimitación temporal. ..................................................................................................... 4

Objeto de investigación y campo de acción. .................................................................... 4

Objetivos ........................................................................................................................... 5

Objetivo general. .............................................................................................................. 5

Objetivos específicos. ....................................................................................................... 5

Variable dependiente. ....................................................................................................... 5

Variable independiente. .................................................................................................... 5

Justificación del tema. ...................................................................................................... 5

CAPITULO I ..................................................................................................................... 7

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

MARCO TEORICO. ......................................................................................................... 7

1.1.- Antecedentes Investigativos. .................................................................................... 7

1.2.- Gestión de alimentos. ............................................................................................... 7

1.3.- Productos Lácteos. ................................................................................................... 8

1.4.- El Queso. .................................................................................................................. 9

1.4.1.- Requisitos Generales Del Queso Fresco ............................................................... 9

1.4.2.- Variedades de quesos. ........................................................................................ 10

1.5.- Lactosuero. ............................................................................................................. 11

1.5.1.- Componentes del lacto suero............................................................................... 12

1.6.- Bebidas Saborizadas. ............................................................................................. 13

1.7.- Tendencias en el envase de bebidas refrescantes. .................................................. 14

1.7.1.- Envases de plástico P.E.T. .................................................................................. 14

1.7.2.- El PET y el Ambiente......................................................................................... 15

1.8.- Caracterización del sector. ..................................................................................... 17

1.9.- Rotulado de alimentos ............................................................................................ 20

1.10.- Etiqueta nutricional ............................................................................................. 26

1.11.- Conclusiones parciales del capítulo. .................................................................... 29

CAPITULO II .................................................................................................................. 30

MARCO METODOLÓGICO ......................................................................................... 30

2.1.- Modalidad de la investigación............................................................................... 30

Modalidad cuantitativa. .................................................................................................. 30

Modalidad cualitativa ..................................................................................................... 30

2.2.- Tipos de investigación. ........................................................................................... 30

2.2.1.- Tipos de investigación según su diseño. ............................................................. 30

Diseño longitudinal. ....................................................................................................... 30

2.2.2. Tipos de investigación según su alcance .............................................................. 31

Investigación Exploratoria. ............................................................................................. 31

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

Investigación Descriptiva. .............................................................................................. 31

Investigación Explicativa ............................................................................................... 31

2.3. Métodos, técnicas e instrumentos. ........................................................................... 32

2.3.1. Métodos ................................................................................................................ 32

Métodos teóricos del conocimiento: ............................................................................... 32

Métodos empíricos del conocimiento: ............................................................................ 32

2.3.2. Técnicas e instrumentos........................................................................................ 33

Encuesta. ......................................................................................................................... 33

2.3.3. Población y muestra.............................................................................................. 33

2.3.3.1. Población ........................................................................................................... 33

2.3.3.2. Muestra .............................................................................................................. 33

Modelo de encuesta dirigido al mercado objetivo que posee la empresa. ....................... 35

Interpretación De Resultados........................................................................................... 36

Análisis sensorial. ........................................................................................................... 41

Desarrollo del esquema de la propuesta. ......................................................................... 45

2.4.- Conclusiones parciales del capítulo. ...................................................................... 46

CAPITULO III. ............................................................................................................... 47

MARCO PROPOSITIVO. .............................................................................................. 47

3.1.- Título de Propuesta. ............................................................................................... 47

3.2.- Objetivo de la propuesta. ........................................................................................ 47

3.3 Objetivos Específicos. .............................................................................................. 47

3.4.- Justificación de la propuesta. ................................................................................ 47

3.5.- Antecedentes de la investigación. .......................................................................... 48

3.6.1.- Elaboración de la bebida. .................................................................................... 48

3.6.2.- Diagrama de flujo ................................................................................................ 49

3.6.3.- Como realizar la bebida saborizada. ................................................................... 53

3.6.4.- Buenas prácticas de manufactura en la elaboración de la bebida ....................... 54

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

3.6.5.- Estudio nutricional. ............................................................................................ 57

3.6.6.- Etiquetado y semaforización dela bebida saborizada de naranja. ...................... 58

3.6.7.- Tipos de envase que se va utilizar en la elaboración de la bebida saborizada de

naranja. ........................................................................................................................... 59

4.- Costos. ....................................................................................................................... 60

4.1.- Costos fijos de los materiales utilizados en la elaboración de la bebida sabor a

naranja ............................................................................................................................ 60

4.2.- Margen de utilidad. ................................................................................................ 60

4.3.- Conclusiones .......................................................................................................... 61

4.4.- Recomendaciones. ................................................................................................. 62

Bibliografía

Anexos

Anexo 1

Anexo 2

Anexo 3

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Segmentación .................................................................................................... 19

Tabla 2 Dimensión Geográfica de Pillaro ...................................................................... 19

Tabla 3 Tabulación pregunta 1 ....................................................................................... 36

Tabla 4 Tabulación pregunta 2 ....................................................................................... 37

Tabla 5 Tabulación pregunta 3 ....................................................................................... 38

Tabla 6 Tabulación pregunta 4 ....................................................................................... 39

Tabla 7 Tabulación pregunta 5 ....................................................................................... 40

Tabla 8 Análisis organoléptico muestra No1 ................................................................. 42

Tabla 9 Análisis organoléptico muestra # 2 ................................................................... 43

Tabla 10 Análisis organoléptico muestra # 3 ................................................................. 44

Tabla 11 Formulación bebida ......................................................................................... 53

Tabla 12 Receta de la bebida saborizada de naranja. .................................................... 56

Tabla 13 Calculo nutricional de la bebida fría saborizada sabor a naranja. ................... 57

Tabla 14 Precios ............................................................................................................. 60

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Flujo grama de elaboración de la bebida saborizada. ..................................... 16

Gráfico 2 Sistema de etiquetado de la bebida saborizada. ............................................. 27

Gráfico 3 Propiedades organolépticas de la bebida saborizada ...................................... 27

Gráfico 4 Representación pregunta 1 ............................................................................. 36

Gráfico 5 Representación pregunta 2 ............................................................................. 37

Gráfico 6 Representación pregunta 3 ............................................................................. 38

Gráfico 7 Representación pregunta 4 ............................................................................ 39

Gráfico 8 Representación pregunta 5 ............................................................................. 40

Gráfico 9 Representación análisis organoléptico muestra 1 ........................................... 42

Gráfico 10 Representación análisis organoléptico muestra #2 ....................................... 43

Gráfico 11 Representación análisis organoléptico muestra #3 ....................................... 44

Gráfico 12 Esquema de la propuesta. ............................................................................. 45

Gráfico 13 Flujograma de elaboración de la bebida saborizada ..................................... 49

Gráfico 14 Diagrama de flujo elaboración de una bebida a base de lactosuero ............. 51

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

RESUMEN EJECUTIVO.

El presente proyecto de tiene como objetivo principal encontrar un uso

alternativo al suero obtenido de la elaboración de queso mozzarella a través de

la elaboración de una bebida refrescante utilizando saborizantes (manzana,

naranja y uva); bebida muy completa, alcalinízate y desintoxicante que

normaliza la flora intestinal por su efecto prebiótico, favorece la absorción de

macro y micronutrientes como vitaminas y minerales y facilita el

funcionamiento del hígado y el riñón, ayudando a eliminar sustancias

innecesarias para el organismo.

La bebida de mejor calidad en todos los aspectos tanto físico químicos,

microbiológicos y sensoriales se obtuvo con un porcentaje de suero del 50% y

sabor a naranja, el mismo que tiene una acidez promedio de 0,4% total de ácido

láctico de suero ácido, con un pH de 4,97; es una bebida microbiológicamente

estable; una bebida pasteurizada a 85ºC x 30 minutos, que pueden ser

envasadas en envases de polietileno Tereftalato (PET).

Para mejorar la estabilidad de las bebida refrescante y el perfil del sabor se

tomó ventaja de los acidulantes como el ácido cítrico y para su conservación el

sorbato de potasio, la vida útil de la bebida a una temperatura de

almacenamiento en condiciones aceleradas como las que fluctúan a 37ºC,

mantiene estabilidad durante un período de 52 días.

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

ABSTRACT.

The present project has as main objective to find an alternative use to the serum

obtained from the elaboration of mozzarella cheese through the elaboration of a

refreshing drink using flavorings (apple, orange and grape), it is a very

complete drink, alkalizing and detoxifying that normalizes the intestinal flora

by its prebiotic effect, favors the absorption of macro and micronutrients such

as vitamins and minerals and facilitates the functioning of the liver and kidney,

in order to eliminate substances unnecessary for the organism.

The drink of best quality in all aspects both physical chemical, microbiological

and sensory was obtained with a percentage of serum of 50% and orange

flavor, which has an average acidity of 0.4% total acid lactic acid serum , with

a pH of 4.97; It a microbiologically stable beverage; A pasteurized drink at

85ºC x 30 minutes, which can be packaged in polyethylene terephthalate (PET)

containers,

In order to improve the stability of the refreshing beverage and the flavor

profile, advantage was taken of acidulants such as citric acid and for its

preservation Potassium sorbate, the life cycle of the beverage at a storage

temperature under accelerated conditions such as those fluctuating at 37 ° C

maintains stability over a period of 52 days.

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

1

INTRODUCCIÓN.

EL PROBLEMA.

La elaboración industrial de quesos dentro del cantón Pillaro ha tenido un crecimiento

elevado en los últimos años, convirtiéndose en uno de los referentes lácteos dentro de la

provincia de Tungurahua, es así, que el constante flujo de lactosuero obtenido por la

elaboración quesera se ha convertido en un problema de contaminación ambiental, ya

que una parte de este producto es utilizado para la alimentación de ganado y animales

de granja, pero una gran cantidad de lactosuero es arrojada sin ningún control a

vertederos de agua y canales de riego e inclusive al sistema de alcantarillado público.

Debido a este incidente problema es que se puede mencionar lo expuesto por Inda

(2001), sobre las bebidas lácteas, las mismas que son bebidas nutricionales análogas de

la leche, ideales para programas gubernamentales, que se pueden elaborar a partir de

lactosuero no salados. El contenido de proteínas de las bebidas lácteas nutricionales

debería ser el mismo de la leche 30 gL -1 , pero su contenido de grasa puede variar

dentro del rango entre 1 y 33 gL -1 , como lo es en las leches descremada,

semidescremada y entera, siendo estas consideraciones de diseño más bien reflejo del

propósito y las estrategias de dichos programas.

Si el propósito es ofrecer, a ciertos segmentos de la población, bebidas nutricionales a

bajo costo como a niños de edad escolar y mujeres embarazadas, el balance de

nutrimentos de grasas y proteínas, puede provenir de fuentes de menor costo, tales

como, grasa y aceites vegetales, concentrados de proteínas de lactosuero de soya. En tal

caso, el bajo contenido de colesterol constituye un beneficio adicional. Se recalca que

estas bebidas nutricionales se pueden elaborar pasteurizadas, saborizantes con fresa o

chocolate, o no saborizada, fortificadas con vitaminas A y calcio, o no fortificadas; con

lactosa como carbohidratos principal o con gran parte de la lactosa hidrolizada, usando

la enzima lactasa, consumidores intolerantes a la lactosa.

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

2

Planteamiento -del problema.

Uno de los problemas que enfrenta la industria láctea es el desconocimiento del suero de

queso para realizar otros productos nutritivos en nuestro caso una bebida saborizada,

existen varias industrias en el Ecuador en donde se origina el problema, muchas

queserías artesanales que generan suero en abundancia venden a precios muy

bajos, a los engordadores de cerdos, o es desechado a los desagües o directamente a

los ríos aledaños. Por lo que el problema se presenta tanto a nivel ambienta como a

nivel de producción, ya que el excedente de suero producido no es aprovechado y

genera, hasta cierto punto una pérdida de material y recursos para la empresa.

Es así que se puede establecer que por cada 1 000 litros de lactosuero se generan 35 Kg

de pérdida de oxígeno en aguas, la misma que es equivalente a la producción de aguas

negras de 450 personas en un día. Por otro lado, el lactosuero es ideal para consumo

humano, ya que posee un perfil alto en minerales en el que se destaca sobre todo la

presencia de potasio, lo que favorece la eliminación de líquidos y toxinas, además posee

una cantidad relevante de otros minerales como calcio, fósforo y magnesio, y de los

oligoelementos zinc, hierro y cobre, formando todos ellos sales de gran

biodisponibilidad para el organismo.

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

3

Formulación del problema.

DESPERDICIO DEL SUERO DE QUESO EN LAS EMPRESAS LACTEAS DEL CANTÓN PILLARO.

Inadecuado destino

del suero en los ríos

cercanos

Desconocimiento del

uso de saborizantes.

Falta de información

sobre usos del suero.

Inexistente uso de

estabilizante para la

conservación del suero.

Gráfico No. 1: Árbol de problemas

Elaborado por:Diego Francisco Rivera Villota.

Inaplicación en

bebidas refrescantes

saborizadas

Corto tiempo de vida útil

del suero de queso.

Contaminación elevada

por inadecuado manejo

de desechos

Desecho y

contaminación por

parte del suero del

queso.

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

4

Formulación Del Problema, Problema.

¿Cómo ayudará la reutilización del suero de los quesos para la elaboración de una bebida

refrescante, y su aporte de la micro empresa?

Delimitación del problema.

Delimitación del contenido

<Campo: Producción Láctea.

Área: Elaboración de quesos.

Aspecto: reutilización del suero de queso para elaboración de bebidas alternativas.

Delimitación espacial.

Esta investigación se aplicara en la empresa productora de lácteos “El Vernaval” del

Cantón Pillaro de la Provincia de Tungurahua.

Delimitación temporal.

Este proyecto se ejecutará en un lapso de tiempo que está dentro de los meses de Junio a

Diciembre del 2016.

Objeto de investigación y campo de acción.

Objeto de investigación: Reutilización de suero de queso.

Campo de acción: Producción de bebidas a base de suero láctico.

Identificación de la línea de investigación.

Considerándose la responsabilidad de la Dirección de Investigaciones respecto a las Líneas

de Investigaciones en UNIANDES, se desarrollaron reuniones y consultas dirigidas a la

valoración de propuestas recibidas desde las distintas Facultades, Carreras y Extensiones.

Para la definición de las mismas se asumió los siguientes conceptos y premisas para la

aprobación de una línea de investigación:

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

5

Líneas de Investigación de Gastronomía (Chefs). En donde se puede estipular que la

presente investigación está supuesta al tema de Manipulación, comercialización y de

alimentos.

Objetivos

Objetivo general.

Crear los procesos para la elaboración de una bebida saborizada a base de suero de

queso obtenido de la empresa el Vernaval del cantón Pillaro Provincia de Tungurahua.

Objetivos específicos.

1. Fundamentar cuál es la mejor concentración de suero de queso en la aplicación de una

bebida refrescante de alto nivel proteico.

2. Determinar la aceptabilidad por parte del consumidor de la bebida refrescante

almacenado en refrigeración.

3. Proponer los procesos estructurales para la elaboración de una bebida saborizada a base

de suero de queso.

Variable dependiente.

Elaboración de una bebida saborizada a base de suero de queso.

Variable independiente.

Empresa productora de lácteos “El Vernaval” del Cantón Píllaro de La Provincia de

Tungurahua.

Justificación del tema.

Según los estudios realizados por Andrade (2008), uno de los problemas que enfrenta la

industria láctea es el desconocimiento del suero de queso para realizar otros productos

nutritivos en nuestro caso una bebida saborizada, existen varias industrias en el Ecuador en

donde se origina el problema, muchas queserías artesanales que generan suero en

abundancia venden a precios muy bajos, a los engordadores de cerdos, o es desechado

a los desagües o directamente a los ríos aledaños.

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

6

Dentro del sector aplicado a la producción de bebidas elaboradas a base de lacto suero, l

oferta es muy limitada, por lo que la generación de una bebida alcalina con una

formulación lineal permitiría establecer un nuevo referente en el campo antes mencionado

así como la esquematización de una serie de productos que permitan aprovechar de manera

adecuada los residuos generados por la elaboración de quesera de la zona analizada.

Por lo que cabe mencionar lo expuesto por Suarez, (2001) donde analiza que en los países

industrializados se aprovecha el alto valor nutritivo y las propiedades funcionales de las

proteínas del suero, a través de productos industriales como: suero deshidratado,

concentrados proteicos de suero con diversos niveles de proteína y aislados proteicos de

alta pureza. La importancia de éste es su uso alternativo en la elaboración de otros

productos, creando de esta forma una nueva fuente de ingreso para el procesador y una

menor contaminación ambiental.

Es asi que, según Rosero. (2000), los beneficios del suero de leche obtenido de la

elaboración del queso contiene propiedades nutrimentales que ayudan al buen

funcionamiento del organismo humano, el suero de leche es el medio más suave y al

mismo tiempo eficaz para mejorar el flujo libre de la bilis, la evacuación de las

deposiciones y la orina. Entre las propiedades terapéuticas más importantes se pueden

mencionar la regeneración de la flora intestinal, estimulación y desintoxicación del hígado

y la activación de la eliminación de toxinas por los riñones.

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

7

CAPITULO I

MARCO TEORICO.

1.1.- Antecedentes Investigativos.

Después de una prolongada investigación dentro de los archivos, repositorios y

demás elementos de consulta que posee la institución, se puede determinar que no existe

una relación o vinculación con el tema “PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DE

UNA BEBIDA SABORIZADA CON BASE LACTOSUERO DE QUESO DE LA

EMPRESA PRODUCTORA DE LÁCTEOS “EL VERNAVAL” DEL CANTÓN

PÍLLARO DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA”

Por lo cual el presente tema está libre para su desarrollo e investigación.

1.2.- Gestión de alimentos.

La gestión de Alimentos y Bebidas se basa en verificar el rendimiento del personal en el

área de A&B y b, al mismo tiempo se ocupa de realizar la carta con el maître „d, u otras

operaciones del personal. Una de las prácticas llevada a cabo fue la de dirigir un grupo, el

cuál tuve que evaluar desde el costo de plato por persona hasta el momento de servir al

cliente es decir, la evolución de todo el proceso productivo con su valor agregado y la

entrega final.

Para realizar con éxito esta práctica real, se tiene que trabajar codo a codo con el Jefe del

departamento para conocer los costes del producto y con el Jefe de Cocina quien asesora a

la hora de especificar el tamaño de las raciones y la elección de las materias primas

concretas.

La misión principal del departamento de A&B es planificar, dirigir, coordinar y supervisar

las actividades y los eventos a desarrollarse dentro de la Asociación y del departamento de

Alimentos y Bebidas, generando mecanismos de control en la valoración de los productos

y platos ofrecidos en los diversos puntos de venta; velando por la satisfacción del socio en

cuanto al servicio ofrecido.

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

8

En cuanto a la visión se espera que el cliente se valle con todas las expectativas superadas

del establecimiento y que los servicios ofrecidos sean de gusto para todos los que lo

visitan. Operación del departamento de A&B. El servicio de alimentación y bebidas

constituye un potente factor dentro de la estructura empresarial hotelera, ya que con el

alojamiento genera las dos fuentes de ingresos más importantes.

Muchos establecimientos hoteleros no se han limitado a una oferta mínima exigida para

satisfacer los deseos de los huéspedes sino que para satisfacer la potencial demanda por

servicios especiales, como son: convenciones, congresos, reuniones de trabajo, fiestas,

banquetes que incrementan la producción y rentabilidad en porcentajes considerables.

1.3.- Productos Lácteos.

Según la F.A.O, (2003) un producto lácteo es aquel que está compuesto por leche o que

derivan de la misma, cuyo origen se da en las glándulas mamarias de la vaca, los productos

que derivan de la leche normalmente son obtenidos gracias a la fermentación y el

procesamiento de la leche una vez obtenida.

Tanto la leche como los productos derivados de ella son considerados altamente

perecederos y por tal hecho es que se recomienda cumplir con el mantenimiento de la

cadena de frío una vez que se producen y hasta que llegan a manos de los consumidores,

quienes también deben cumplir con esta obligación para preservarlos.

Uno de los componentes esenciales de la leche es la lactosa, un tipo de disacárido presente

en un porcentaje que va del 4 al 5 % y que está compuesto por glucosa y galactosa, es

decir, es el azúcar de la leche. Para que los seres humanos puedan absorber de manera

correcta la lactosa es necesario que dispongan de una enzima llamada lactasa, que se

produce en el intestino delgado. Ahora bien, si el organismo humano presenta poca o nula

presencia de lactasa, la lactosa no podrá ser asimilada y esto puede generar en la persona lo

que se llama intolerancia a la lactosa que se traslada al lácteo.

Por otro lado, Ortiz, (2003), menciona que dentro de la composición de la leche sobresale

contenido graso que es un complejo de lípidos que existe en forma de glóbulos

microscópicos en una especie de emulsión aceite-agua a lo largo de la leches así que la

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

9

gran mayoría de los lípidos lácteos son triglicéridos o los ésteres de los ácidos

grasos combinados con glicerol y la minoría de ellos son fosfolípidos, esteroles libres y

trazas de ácidos grasos libres.

1.4.- El Queso.

Para Roger, (2001) el queso es el productos fresco o madurado obtenido por la coagulación

y separación de suero de la leche, nata, leche parcialmente desnatada, mazada o por una

mezcla de estos productos.

De acuerdo a la composición, para la O.M.S (2001) el queso es el producto, fermentado o

no, constituido esencialmente por la caseína de la leche, en forma de gel más o menos

deshidratado que retiene casi toda la materia grasa, si se trata de queso graso, un poco de

lactosa en forma de ácido láctico y una fracción variable de sustancias minerales.

Según Manzuera, (2008), el queso es un sólido que se logra en base a la leche cuajada la

misma que es impulsada a cuajarse a partir de una combinación de cuajo y un cierto nivel

de acidificación. Para este fin se emplean bacterias, cuya misión es ácido la leche y de

definir la textura y el sabor que tendrá cada queso. Algunos también pueden

presentar mohos en la superficie interna o externa.

Por lo que se puede mencionar que el queso es una materia grasa de origen animal,

derivado de la leche, el mismo que se obtiene por un proceso de coagulación o

fermentación con propiedades nutricionales y organolépticas.

1.4.1.- Requisitos Generales Del Queso Fresco

Según el Instituto Nacional Ecuatoriano de Normalización 1 528:(1987) “Requisitos

generales del queso fresco” es el producto lácteo fresco o maduro que se obtiene por

separación del suero de la leche entera, parcial o totalmente descremada, coagulada por

acción del cuajo u otros coagulantes apropiados.

Según el Instituto Nacional Ecuatoriano de Normalización 9:(2003) “Requisitos generales

de la leche cruda” la leche cruda es el producto de la secreción normal de las glándulas

mamarias obtenido a partir del ordeño integro e higiénico de vacas sanas, sin adición ni

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

10

sustracción alguna y exento de calostro, destinado al consumo en su forma natural o a

elaboración ulterior.

1.4.2.- Variedades de quesos.

Para poder sintetizar la variedad de quesos que existen se presenta la siguiente

clasificación basada en los datos e investigaciones realizadas por Medina, (2005):

Quesos frescos: Los mismos que son obtenidos tras el escurrido, sin maduración y

contienen gran cantidad de agua, alrededor de un 70-80%, además presenta poco aporte de

calcio cada 100 g.

Quesos madurados: Según el contenido final de humedad se clasifican en blandos fresco

y mantecoso, semiduros y duros como tipo provolone o sardo, cuanto más consistencia,

mayor contenido de calcio, de proteínas y de sodio.

Quesos fundidos: Aquellos que se fabrican a partir de quesos diversos, triturados y

fundidos, hasta formar una pasta homogénea. Existen de distinto contenido graso, que va

desde 60% a tan descremados como 10% o menos.

Por otro lado cabe mencionar la clasificación de quesos planteada por Merino, (2006),

donde se muestra un detalle mayor en propiedades de elaboración y composición

organoléptica, es así que, la tipificación menciona lo siguiente:

Extra grasos, siendo el más graso, con un contenido del 60% de materia grasa.

Grasos, contienen entre 45 y 60% de materia grasa.

Semigrasos, contienen entre 25 y 45% de materia grasa.

Semidesnatados, contienen entre 10 al 25% de materia grasa.

Desnatados, que no sobrepasan la cantidad de 10% de materia grasa.

Según el período de maduración:

Frescos, los cuales han sufrido una maduración de menos de una semana.

Tiernos, cuyo período de maduración está entre 10 y 45 días.

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

11

Semicurados, entre 45 días y 3 meses de maduración.

Curados, entre 3 y 7 meses de maduración.

Viejo, deberá madurarse durante un tiempo no inferior a 7 meses, y como máximo un año.

Añejo, deberá someterse a un período de maduración de más de un año.

Quesos especiales:

Requesón, este es un queso elaborado con suero, líquido que se obtiene durante el proceso

de elaboración del queso, y que después se concentra al precipitar por la acción de las

proteínas que se encuentran en el propio suero, y así obtenemos un tipo de queso de sabor

suave y dulzón, con unas características similares al queso fresco.

Quesos de pasta azul, en España se elabora el Cabrales, aunque el más conocido de los

quesos azules es el Roquefort, esta característica tan especial de estos quesos, se produce

por la acción de un moho del tipo “Penicillinum”, que produce en el interior de estos

quesos la aparición de unas vetas verdeazuladas, que le aportan un sabor y aroma intenso

muy característico.

Quesos de pasta hilada, son variedades de queso fresco, los cuales experimentan una

transformación en la cuajada durante su obtención, por la cual su estructura adquiere la

forma de hilos, estos quesos se utilizan principalmente en la elaboración de las pizzas, y el

más conocido es el Mozzarella.

Quesos de pasta blanda con corteza florecida, los más conocidos de estos quesos son el

Camembert y el queso Brie. La característica que hace diferentes a estos quesos de los

demás, es el desarrollo que estos presentan de un tipo de moho que se desarrolla en su

corteza y que le da su aspecto típico blanco y aterciopelado.

1.5.- Lactosuero.

La definición del lactosuero según el Código Alimentario, (2001), engloba a sueros de

diferentes procedencias y se define como un líquido amarillento resultante tras la

separación de gran parte de la caseína y la grasa durante la elaboración de diferentes de

productos lácteos.

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

12

Por otro lado para Morales, (2003), el lactosuero representa un 83 % del volumen total de

la leche tratada. Dependiendo del proceso de fermentación se tienen dos tipos de suero, el

suero dulce o al cuajo procede de los quesos y de la caseína al cuajo y el suero ácido de los

quesos tipo quarg y el tipo cottage, entre otros. La composición del suero es variable según

la procedencia (vaca, oveja y cabra, principalmente), la alimentación y la época del año. El

lactosuero es definido como la sustancia líquida obtenida por separación del coagulo de la

leche en la elaboración de queso.

Para Jelen, (2008), el lactosuero es un líquido translúcido verde obtenido de la

precipitación de la caseína, además existen varios tipos de lactosuero dependiendo

principalmente de la eliminación de la caseína, el primero denominado dulce, está basado

en la coagulación por la renina a pH 6.5. El segundo llamado ácido resulta del proceso de

fermentación o adición de ácidos orgánicos o ácidos minerales para coagular la caseína

como en la elaboración de quesos frescos

1.5.1.- Componentes del lacto suero.

Dentro de la composición del lacto suero se puede mencionar lo establecido por Colomer,

(2003), donde establece lo siguiente:

Beta-lacto globulina.

La Beta-lacto globulina es la proteína de suero más abundante que componen

aproximadamente el 50 a 55% de las proteínas del suero, es una excelente fuente de

aminoácidos de cadena ramificada y aminoácidos esenciales, los cuales ayudan a prevenir

la degradación del glucógeno muscular y además repone el glucógeno durante el ejercicio.

Además estimula la fijación de vitaminas liposolubles aumentando su biodisponibilidad.

Alfa-lacto albúmina.

La Alfa-lacto albúmina es la segunda proteína más abundante encontrada en el suero de la

leche, constituyendo aproximadamente 20 a 25% de la proteína de suero y gracias a la

albúmina tiene un alto contenido de triptófano, un aminoácido esencial, que aporta siendo

un hormonal.

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

13

Inmunoglobulinas.

Las inmunoglobulinas constituyen aproximadamente el 10 a 15% de la proteína de suero.

Como resultado de esto, las inmunoglobulinas son a veces conocidas como anticuerpos.

Cuando el organismo tiene un nivel bajo de inmunoglobulinas puede tener un riesgo de

mayor infección.

Albúmina de suero bovino.

La Albúmina del suero es una proteína de gran tamaño con un buen perfil de aminoácidos

esenciales. La ASB representa aproximadamente 5 – 10% de la proteína de suero.

Lactoperoxidasa.

La Lactoperoxidasa es una glicoproteína y constituye aproximadamente el 0,5% de la

proteína de suero. La lactoperoxidasa es un agente antibacteriano natural. La lisozima es

una enzima presente de forma natural en la leche y constituye menos del 0,1% de la

proteína de suero.

1.6.- Bebidas Saborizadas.

Teniendo en cuenta lo manifestado por Francis y Harmer. 1993 los azúcares que se

encuentran más frecuentemente en las bebidas refrescantes son la sacarosa, el jarabe

de glucosa, la fructosa y el azúcar invertido, que son estimados en conjunto midiendo los

grados Brix por medio de un refractómetro o un hidrómetro.

Debe señalarse que si el azúcar predominante no es la sacarosa, el valor Brix determinado

no se refiere exactamente al contenido de azúcar en peso. La escala internacional que

relaciona grados Brix, peso específico e índice de refracción fue determinado usando

sacarosa pura. Normalmente el grado Brix por si solo se considera suficiente

a efectos rutinarios.

Según Francis y Harmer 1993 los azúcares que se encuentran más frecuentemente en las

bebidas refrescantes son la sacarosa, el jarabe de glucosa, la fructosa y el azúcar invertido,

que son estimados en conjunto midiendo los grados brix por medio de un refractómetro.

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

14

Basándose en Wong. 1995 el ácido citrico es un aditivo multifuncional, apropiado para las

más diversas aplicaciones entre sus principales funciones se destacan la acidificación

taponamiento y mejoramiento del aroma.

Basándose en Arroyo, M 2001, el consumo de bebidas en general se ha alejado de su

función básica de saciar la sed, sino que, al igual que otros alimentos, las bebidas tienen un

valor hedónico (procurar placer) y en ocasiones llegan a consumirse en cantidades que

exceden en mucho las necesarias para mantener la hidratación corporal

1.7.- Tendencias en el envase de bebidas refrescantes.

Durante los últimos años el consumo de las bebidas refrescantes ha ido en aumento, el

envasado de las bebidas refrescantes ha tenido una reorientación fuerte sustituyendo el

envase de vidrio retornable por envases plásticos P.E.T. no retornables (Polietilen

Tereftalato).

1.7.1.- Envases de plástico P.E.T.

Un envase P.E.T (Polietileno Tereftalato) según Miranda (2000), es un material fuerte de

peso ligero de poliéster claro. Se usa para hacer recipientes para bebidas suaves, jugos,

agua, bebidas alcohólicas, aceites comestibles, limpiadores caseros, y otros, la misma que

posee una unidad estructural dentro de la caja es la unidad repetida, mientras más alto es el

peso molecular (n) mejores son las propiedades, típicamente “n” estará dentro del rango de

100 a 200.

Andrade, (2001), menciona que siendo un polímero, las moléculas de tereftalato del

polietileno consisten en cadenas largas de unidades repetidas que sólo contienen el carbono

(C), oxígeno (O) e hidrógeno (H), todos elementos orgánicos .Aunque originalmente se

produjo para fibras, el PET empezó a ser usado como películas para empaquetar a

mediados de los años sesenta, y en los inicios de los setentas, la técnica para expandir

botellas orientadas biaxialmente se desarrolló comercialmente.

Por lo que, según Jácome, (2000), para hacer una botella de PET se debe empezar desde

las materias primas: etileno y paraxyleno. Los derivados de estas dos substancias (glycol

de etileno y ácido tereftalico) se hacen reaccionar para obtener la resina PET. La resina, en

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

15

forma de cilindros pequeños llamados pellets, son fundidos e inyectados en un molde para

hacer una preforma. La preforma, una clase de tubo de ensayo, más corto qué la botella

que será, pero con las paredes más gruesas, se sopla y amolda entonces. Durante la fase de

soplo-moldura, el aire a alta presión es soplado en la preforma permitiéndole tomar la

forma exacta del molde en el que fue introducido. El producto final es una botella

transparente, fuerte y ligera.

1.7.2.- El PET y el Ambiente

Para Mendosa, (2000), los recipientes son 100% reciclables. Sin embargo, no sólo es su

calidad de reciclabilidad que lo hace amistoso medioambientalmente. Siendo el envase

sumamente ligero, también ayuda a disminuir la formación de desechos de empaque al

mismo tiempo que reduce la emisión de contaminantes durante su transporte. Además,

dado que se requiere menos combustible durante su transporte, también ayuda a la

conservación de la energía.

Estos recipientes se usan para toda clase de bebidas: como cerveza y jugos de fruta que son

sensibles a la luz. De hecho el sabor de los jugos y la cerveza pueden degradarse si la luz

UV penetra las paredes del recipiente. El PET puede acomodarse a las necesidades del

gusto de jugos de fruta, gracias a una barrera funcional que puede insertarse dentro de las

paredes de la botella. Esto es lo que se llama “botellas de barrera” en el argot del PET.

Para dar nacimiento a un nuevo producto, deben coleccionarse los recipientes usados por

encima de todo. Hoy día, la mayor parte de las ciudades europeas y americanas ha puesto

en lugar un esquema de la colección para recuperar los artículos reciclables.

El segundo paso en recuperar es enviar el material a una planta dónde los materiales son

separados según su naturaleza. Las botellas recuperadas entonces son perforadas y

embaladas y enviadas a un reclamador. El reclamador, es una fábrica que trasforma las

botellas en hojuelas de PET, el material crudo es la base de los productos reciclados. La

primera cosa que el reclamador tiene que hacer es desembalar los bultos. Para asegurarse

que el producto final será tan puro como sea posible, las botellas desembaladas se ordenan

una vez más después se pre-lavan y las convierten en hojuelas. Las hojuelas se lavan,

secan, se almacenan y se venden. Cuando las hojuelas se venden entra en acción el

verdadero proceso de reciclado: se funden las hojuelas, se obtiene el material, y entonces

es fabricado un nuevo producto.

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

16

Materia Prima

Suero:

Concentraciones

50%

65%

75%

Agua

Sorbato de potasio

Saborizantes

85° C por 30 min

4°C

Ácido citrico pasteurizado

4°C

4°C

Adición de conservantes

Envasado

Almacenado

Evases plasticos no

retornables ( Polietileno

Tereftalato)

Recepción

Filtración

Descremado

Mezclado

Pasteurización

Enfriamiento

Fuente: Alvarado 2011 Química Alimenticia

Gráfico 1 Flujo grama de elaboración de la bebida saborizada.

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

17

1.8.- Caracterización del sector.

Descripción De La Actividad.

El presente plan de negocios tiene como finalidad generar una bebida saborizada a base de

suero láctico, obtenido de la fabricación de queso mozzarella, en la fábrica de lácteos “EL

VERNAVAL” del Cantón Píllaro de la provincia de Tungurahua, con el fin de reutilizar

dicha sustancia, evitar la contaminación del sistema sanitario por el inadecuado uso y

desecho del mismo y aprovechar la maquinaria existente en la fábrica para generar un

producto innovador y llamativo dentro de la zona centro del país.

Pasos dados hasta el momento para poner en marcha el proyecto.

En la actualidad, se ha logrado establecer una formulación estable del producto antes

mencionado, así como una estandarización de saborizantes y materia prima que garantizan

la posibilidad de crear esta bebida.

Además se ha presentado un estudio de factibilidad de la elaboración de la bebida a la junta

de accionistas de la fábrica de lácteos “EL VERNAVAL” del Cantón Píllaro de la

provincia de Tungurahua, encabezada por el Ing. Juan de Dios Alvarado, accionista

mayoritario, en donde se especifica que, la elaboración de la bebida antes descrita

contribuirá al posicionamiento de la empresa, así como aumentará las ganancias percibidas

por la compañía.

Problemas encontrados hasta el momento.

Dentro de los análisis preliminares sobre la elaboración de esta bebida, se pudo denotar

que, sin la adicción de estabilizantes, la bebida posee un tiempo de vida útil de 2 semanas,

las mismas que, dentro del campo lácteo es corto, y el estabilizante recomendado para su

adición es Carboximeticelulosa, la misma que dentro del mercado, es escaso y no puede ser

reemplazado por otro componente ya que este evita la separación de las fases de la bebida.

Por otro lado, la obtención de los registros sanitarios se ven detenidos por la realización de

pruebas microbiológicas y de composición ya que el único laboratorio autorizado para

realizar este proceso está en la ciudad de Quito y su costo es demasiado elevado.

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

18

Contactos realizados para la puesta en marcha.

Hasta el momento se ha logrado entablar una seria propuesta con el Ing. Juan de Dios

Alvarado, accionista mayoritario de la fábrica de lácteos “EL VERNAVAL” del Cantón

Píllaro de la provincia de Tungurahua, y se envió una muestra del producto elaborado al

laboratorio especializado del Colegio Regional de Ingenieros en Alientos (CRINAL) para

los primeros análisis y mediante resultados alterar la formulación establecida.

Papel que juega cada socio en la puesta en marcha.

Debido a que la fábrica está compuesta por una junta de accionistas, se distribuirá las

responsabilidades así como las ganancias procedentes de la producción, comercialización y

redistribución del producto, dando como resultado lo siguiente:

Accionista mayoritario: Ing. Juan de Dios Alvarado, (53%)

Accionistas referentes: Ing. José María Jiménez, (25%)

Accionista por producto: Diego Rivera. (22%)

En donde el accionista mayoritario se encargara de la documentación pertinente para la

comercialización del producto, el accionista referencial se encargará de la comercialización

y redistribución del producto y el accionista por producto de la estandarización y

formulación.

Definición de Mercado.

Para FISHER Y ESPEJO (2012), el mercado es "los consumidores reales y potenciales de

un producto o servicio”. Complementando este concepto, ambos autores mencionan que

existen tres elementos muy importantes:

-La presencia de uno o varios individuos con necesidades y deseos por satisfacer.

-La presencia de un producto que pueda satisfacer esas necesidades.

-La presencia de personas que ponen los productos a disposición de los individuos.

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

19

Tabla 1 Segmentación

SEGMENTACIÓN DE MERCADO.

DIMENSIÓN CONDUCTUAL.

TIPO DE NECESIDAD: Social, Nutricional

TIPO DE COMPRA: Comparación

RELACION CON LA

MARCA:

Si

ACTITUD FRENTE AL

PRODUCTO:

Positiva

Tabla 2 Dimensión Geográfica de Pillaro

Fuente: INEC

Cuál es el mercado objetivo.

KOTLER, PHILIP, ARMSTRONG, GARY (1998), consideran que un mercado objetivo

“consiste en un conjunto de compradores que tienen necesidades y/o características

comunes a los que la empresa u organización decide servir.”

Por lo cual, el mercado objetivo que posee el producto antes descripto, está enmarcado

inicialmente a la población en general del Cantón Píllaro, niños, niñas, jóvenes, adultos y

adultos mayores que busquen una bebida saborizada refrescante y con cualidades

nutricionales elevadas, aportando así, a la correcta nutrición local.

VARIABLE DESCRIPCIÓN

PAÍS ECUADOR

REGIÓN SIERRA

CIUDAD

URBANA Y

RURAL PÍLLARO

TAMAÑO 38,357

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

20

Se estima que después del periodo de prueba y análisis del producto, el mismo, se pueda

extender a toda la provincia y poco a poco al mercado nacional, cimentando la

diferenciación como estrategia principal de posicionamiento como producto y marca.

Necesidades que Cubre.

El presente producto, cubre la necesidad de la sociedad del Cantón Píllaro de consumir una

bebida refrescante saborizada con valores nutricionales similares a los de un yogurt, pero

con una consistencia ligera y un sabor delicado y natural, así como ser una fuente de

reducción de contaminación de canales de riego y sistema de alcantarillado, ya que la

materia prima utilizada para la elaboración de esta bebida es el suero láctico restante de la

elaboración del queso mozzarella, el mismo que es inadecuadamente desechado, siendo

arrojado directamente a las tomas de alcantarillado cantonal y generando un impacto

considerable al sistema de aguas residuales de la zona.

Por otro lado, se busca, aprovechar al máximo la maquinaria existente en la fábrica antes

mencionada, para la elaboración permanente y diaria de productos lácteos y así

posicionar a la marca empresarial como líder en el mercado provincial, y en un futuro

nacional.

1.9.- Rotulado de alimentos

De acuerdo a la norma INEN 1334-1 sobre el rotulado de alimentos exponen que se debe

cumplir con los siguientes requisitos:

Los alimentos procesados, envasados y empaquetados no deben describirse ni presentarse

con un rótulo o rotulado en una forma que sea falsa, equívoca o engañosa, o susceptible de

crear en modo alguno una impresión errónea respecto de su naturaleza.

Los alimentos procesados envasados y empaquetados no deben describirse ni presentarse

con un rótulo o rotulado en los que se empleen palabras, ilustraciones u otras

representaciones gráficas que hagan alusión a propiedades medicinales, terapéuticas,

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

21

curativas, o especiales que puedan dar lugar a apreciaciones falsas sobre la verdadera

naturaleza, origen, composición o calidad del alimento.

En aquellos alimentos o productos alimenticios que contengan saborizantes/aromatizantes

(saborizante/aromatizante natural, saborizante/aromatizante idéntico a natural

y/saborizante/aromatizante artificial). Se permite la representación mediante imágenes o

ilustraciones del alimento, o sustancia cuyo sabor caracteriza al producto, debiendo

acompañar el nombre del alimento con las expresiones: “sabor…” “sabor a …”,

“saborizante …”, “saborizado …”, “aroma …” o “aromatizante …” llenando el espacio en

blanco con el nombre del sabor(es), saborizante(s),aroma(s) o aromatizante(s)

caracterizante (s), con letras del mismo tamaño, en idéntico color, realce y visibilidad.

Requisitos obligatorios. En el rótulo del producto envasado debe aparecer la siguiente

información según sea aplicable:

Nombre del alimento.

El nombre debe indicar la verdadera naturaleza del alimento, y normalmente, debe ser

específico y no genérico, de acuerdo a las siguientes instrucciones:

a) Cuando se hayan establecido uno o varios nombres para un alimento, se debe utilizar por

lo menos uno de estos nombres o el nombre prescrito por la legislación nacional.

b) Cuando no se disponga de tales nombres, se debe utilizar un nombre común o usual,

consagrado por el uso corriente como término descriptivo apropiado, que no induzca a

error o a engaño al consumidor.

c) Se podrá emplear un nombre "acuñado", de "fantasía" o "de fábrica", o una "marca

registrada" ,siempre que vaya acompañado de uno de los nombres indicados en los literales

a) y b).

En la cara principal de exhibición del rótulo, junto al nombre del alimento, en forma

legible ,aparecerán las palabras o frases adicionales necesarias para evitar que se induzca a

error o engaño al consumidor con respecto a la naturaleza, origen y condición física

auténticas del alimento que incluyen pero no se limitan al tipo de medio de cobertura, la

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

22

forma de presentación o su condición o el tipo de tratamiento al que ha sido sometido, por

ejemplo, deshidratación, concentración, reconstitución, ahumado, etc.

Lista de ingredientes.

Debe declararse la lista de ingredientes, salvo cuando se trate de alimentos de un único

ingrediente, de acuerdo a las siguientes instrucciones:

a) La lista de ingredientes debe ir encabezada o precedida por el título: ingredientes.

b) Deben declararse todos los ingredientes por orden decreciente de proporciones en el

momento dela elaboración del alimento; incluidas las bebidas alcohólicas y cocteles

c) Cuando un ingrediente sea a su vez producto de dos o más ingredientes, dicho

ingrediente compuesto puede declararse como tal en la lista de ingredientes, siempre que

vaya acompañado inmediatamente de una lista entre paréntesis de sus ingredientes por

orden decreciente de proporciones.

d) Cuando un ingrediente compuesto, para el que se ha establecido un nombre en otra NTE

INEN o en la legislación nacional vigente, constituya menos del 5 % del alimento, no será

necesario declarar los ingredientes, salvo los aditivos alimentarios que desempeñan una

función tecnológica en el producto elaborado.

e) En la lista de ingredientes debe indicarse el agua añadida, excepto cuando el agua forme

parte de ingredientes tales como la salmuera, el jarabe o el caldo empleados en un alimento

compuesto y declarados como tales en la lista de ingredientes. No será necesario declarar

el agua u otros ingredientes volátiles que se evaporan durante la elaboración.

f) Como alternativa a estas disposiciones, cuando se trate de alimentos deshidratados o

condensados destinados a ser reconstituidos, podrán enumerarse sus ingredientes por orden

decreciente de proporciones en el producto reconstituido, siempre que se incluya una

indicación como la siguiente: "ingredientes del producto cuando se prepara según las

instrucciones del rótulo".

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

23

Además de la declaración del contenido neto, en los alimentos envasados en un medio

líquido, debe indicarse en unidades del Sistema Internacional la masa escurrida (ver nota 2)

(peso escurrido, masa drenada) del alimento. A efectos de este requisito, por medio líquido

se entiende: agua, soluciones acuosas de azúcar o sal, jugos de frutas y hortalizas

(únicamente en frutas y hortalizas en conserva), o vinagre solos o mezclados.

Para los productos alimenticios que por su naturaleza tienen masa variable (pollos, pavos,

perniles, cortes de carne, legumbres, frutas, etc.), el contenido neto corresponderá a un

rango declarado

Identificación del fabricante, envasador, importador o distribuidor.

Debe indicarse el nombre del fabricante, envasador o propietario de la marca; en el caso de

productos importados además debe indicarse el nombre y la dirección del importador y/o

distribuidor o representante legal del producto.

Cuando un alimento no es fabricado por la persona natural o jurídica cuyo nombre aparece

en la etiqueta, el nombre debe calificarse por una frase que revele la conexión que tal

persona tiene con el alimento: como “Fabricado por___”, “Distribuido por___” o cualquier

otra palabra que exprese el caso.

Ciudad y país de origen.

Debe indicarse la ciudad o localidad (para zonas rurales) y el país de origen del alimento.

Para identificar el país de origen puede utilizarse una de las siguientes expresiones:

fabricado en.........., producto......., ó industria........

Cuando un alimento se someta en un segundo país a una elaboración que cambie su

naturaleza, el país en el que se efectúe la elaboración debe considerarse como país de

origen para los fines del rotulado.

Identificación del lote.

Cada envase debe llevar impresa, grabada o marcada o de cualquier otro modo, pero de

forma indeleble, un código precedido de la letra “L” o de la palabra “Lote”, que permita la

trazabilidad del lote.

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

24

Marcado de la fecha e instrucciones para la conservación.

Si no está determinado de otra manera en una norma específica de producto, regirá el

siguiente marcado de la fecha:

a) Se declarará la fecha máxima de consumo o fecha de vencimiento

b) La fecha máxima de consumo o fecha de vencimiento el mes y el día para los productos

que tengan una fecha máxima de consumo no superior a tres meses, el año y el mes para

productos que tengan una fecha máxima de consumo de más de tres meses.

c) La fecha debe declararse de manera legible, visible e indeleble mediante una de las

siguientes expresiones o sus equivalentes:

-Consumir preferentemente antes de.....

-Vence.....

-Consúmase antes de.....

-Fecha de expiración.....

-Expira ó Exp.....

-Tiempo máximo de consumo..... (Debiendo declararse en este caso la fecha de elaboración

del alimento)

Las expresiones mencionadas en el literal c) deben ir acompañadas de la fecha misma o de

una referencia al lugar del envase en donde aparezca la fecha.

-El año, mes y día deben declararse en orden numérico o alfanumérico no codificado.

No obstante lo prescrito en el numeral 5.4.7.1 a), no se requerirá la indicación de la fecha

de duración máxima o de vencimiento para:

-Frutas y vegetales frescos, que no hayan sido pelados, cortados o tratadas de otra forma.

-Análoga; vinos, vinos de licor o fermentaciones, vinos espumosos, vinos aromatizados,

vinos de frutas y vinos espumosos de frutas sólo en envases de vidrio.

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

25

-Bebidas alcohólicas que contengan el 10 % o más de alcohol por volumen, solo en

envases de vidrio.

-Productos de panadería y pastelería que, por la naturaleza de su contenido, se consuma por

lo general dentro de las 24 horas siguientes a su fabricación.

-Vinagre, solo en envases de vidrio.

-Sal para consumo humano.

Además de la fecha de duración máxima o de vencimiento, se debe indicar en el rótulo,

cualquier condición especial que se requiera para la conservación del alimento, si de su

cumplimiento depende la validez de la fecha.

Instrucciones para el uso.

El rótulo debe contener las instrucciones que sean necesarias sobre el modo de empleo,

incluida la reconstitución, si el caso lo amerita, para asegurar una correcta utilización del

alimento.

Alimentos irradiados.

El rótulo de un alimento que haya sido tratado con radiación ionizante debe llevar una

declaración escrita indicativa del tratamiento, cerca del nombre del alimento.

Bebidas energéticas

De acuerdo Art. 20. en el etiquetado de bebidas energéticas, que contengan cafeína, taurina

y/o glucoronolactona, se incluirán las siguientes frases que complementarán las señaladas

en la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2411:

"Producto no recomendado para lactantes, niños, niñas, adolescentes, mujeres

embarazadas, mujeres en período de lactancia, personas de la tercera edad, diabéticos,

personas sensibles a la cafeína, personas con enfermedades cardiovasculares y

gastrointestinales".

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

26

“No consumir bebidas energéticas antes, durante y después de realizar actividad física, ni

con bebidas alcohólicas”.

Transgénicos

Art. 22.- Conforme lo descrito en el Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 022

sobre Rotulado de productos alimenticios, procesados, envasados y empaquetados vigente,

todo alimento procesado para el consumo humano que presente en su composición

transgénicos, deberá incluir en su etiquetado la siguiente frase: “CONTIENE

TRANSGÉNICOS”.

1.10.- Etiqueta nutricional

De acuerdo a la norma INEN 1334-2 sobre el etiquetado de alimentos cabe destacar que

los valores que a continuación presenta los nutrientes de declaración obligatoria así como

los valores de Valor Diario Recomendada (VDR). En el caso que antecedentes sanitarios y

técnicos hagan conveniente introducir modificaciones a los VDR, la autoridad sanitaria

competente propondrá los cambios necesarios. El nombre de cada nutriente debe aparecer

en una columna seguido inmediatamente por la cantidad en peso del nutriente usando “g”

para gramos o “mg” para miligramos, “µg” para microgramos.

-Calorías: 2000 Calorías

-Azúcares: 90 gramos

-Grasas: 55 gramos

-Grasas saturadas: 22 gramos

-Sodio: 2,4 gramos

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

27

Gráfico 2 Sistema de etiquetado de la bebida saborizada.

Fuente: Ministerio de salud publica

Gráfico 3 Propiedades organolépticas de la bebida saborizada

Fuente: Ministerio de salud pública

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

28

De acuerdo a lo que la norma INEN 1334-2 El uso de información nutricional

complementaria en las etiquetas de los alimentos debe ser facultativo y no debe sustituir

sino añadirse a la declaración de los nutrientes, excepto para determinadas poblaciones que

tienen un alto índice de analfabetismo y/o conocimientos relativamente escasos sobre

nutrición. Para éstas podrán utilizarse símbolos de grupos de alimentos u otras

representaciones gráficas o en colores; la información nutricional complementaria

en las etiquetas debe ir acompañada de programas educativos del consumidor para

aumentar su capacidad de comprensión, y lograr que se haga mayor uso de la información.

Elementos específicos de la presentación de la información nutricional

Formato. El contenido de nutrientes puede ser declarado en un formato numérico tabular o

Lineal (Continúa)

Los nutrientes deben declararse en el orden especificado.

Tipo de letra. El tipo y tamaño de letra debe ser claramente legible en condiciones de

visión normal, además un contraste significativo debe mantenerse entre el texto y el fondo

para que la información nutricional sea claramente legible.

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

29

1.11.- Conclusiones parciales del capítulo.

La elaboración de una bebida saborizada a base de suero de queso permite la optimización

de recursos antes obsoletos de la empresa, así como una forma innovadora de brindar un

producto llamativo al cliente y de alto valor nutritivo es por eso que parte de la

investigación se refleja un estudio nutricional bajo la norma INEN 1334-2 para el rotulado

de alimentos.

De acuerdo a la recopilación de información que se desarrolló en este capito se concluye

que existe suficiente información para desarrollar una bebida a base de suero de queso

además de cumplirá con los requerimientos que pide la norma INEN 1334-1 sobre el

etiquetado del producto además se pretende tener un semáforo de alimentos de este

producto respetando la materia prima.

Las características presentadas en la bebida permiten que el producto sea de aceptación y

de alto nivel proteico para los consumidores ya que en este capítulo mediante un una

recopilación de información en diferente fuentes bibliográficas destacan el alto valor

nutritivo que tiene el suero y por lo general se desperdicia o se elimina de las empresas es

por eso que este proyecto de investigación tiene el carácter de reutilizar este producto que

tienen la empresa láctea.

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

30

CAPITULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1.- Modalidad de la investigación

La presente investigación se desarrollara dentro de la modalidad metodológica de proyecto

factible que pretende resolver un problema, la investigación será de tipo cualitativo-

cuantitativo.

Modalidad cuantitativa.

Para Jersan, (2001), la investigación de este tipo cuantitativa debido a que dentro de su

desarrollo se plantean valores y datos obtenidos a través de las encuestas a realizar y las

diferentes fuentes de información, la misma que permitirá establecer datos estadísticos

para la realización del tema.

Modalidad cualitativa

Según Perez, (2003), es de tipo cualitativo debido al análisis de información recopilada a

fin de estudiar los rasgos determinados de la investigación y así llegar a determinar la

problemática actual, con la finalidad de dar solución a la misma.

2.2.- Tipos de investigación.

2.2.1.- Tipos de investigación según su diseño.

Diseño longitudinal.

Mencionando lo descrito por J. Philip (2011), se puede decir que la investigación

longitudinal permite el seguimiento de los individuos a través del tiempo y de sus

generaciones precedentes y siguientes eliminando los denominados efectos de cohorte. Por

lo tanto las diferencias observadas en las personas tienen menos probabilidades de ser el

resultado de las diferencias culturales entre las generaciones y mostrar por tanto

diferencias cualitativas o cuantitativas realmente significativas.

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

31

2.2.2. Tipos de investigación según su alcance

Investigación Exploratoria.

Según Grajales (2000), la investigación tiene un alcance exploratorio cuando no existen

investigaciones previas sobre el objeto de estudio o cuando el conocimiento del tema es

tan vago e impreciso que impide sacar las más provisorias conclusiones sobre qué aspectos

son relevantes y cuáles no, se requiere en primer término explorar e indagar.

Esta investigación se aplica dentro del presente proyecto por la inexistencia de una guía

turística gastronómicas del cantón que permita difundir sus atractivos tangibles e

intangibles con facilidad.

Según Meza., 2005, la investigación exploratoria reconoce, registra, o averiguar con

diligencia una cosa o un lugar.

Permitirá conocer las condiciones apropiadas para la conservación del suero por medio de

un tratamiento térmico sofisticado que permita mantener las propiedades de las mismas

y alargar el tiempo de vida útil.

Investigación Descriptiva.

Mencionando lo expuesto por Vásquez (2005), en un estudio descriptivo se seleccionan

una serie de conceptos o variables y se mide cada una de ellas independientemente de las

otras, con el fin, precisamente, de describirlas.

Esta investigación fue utilizada en la presente tesis para la descripción de cada uno de los

temas y cada una de sus variables, en énfasis esta investigación fue aplicada de la forma

independiente para cada uno de los temas expuestos.

Investigación Explicativa

Basándose en Meza, 2005, la investigación explicativa permite un análisis profundo de

las causas del problema en donde se puede identificar las posibles soluciones e

implementar estrategias necesarias.

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

32

2.3. Métodos, técnicas e instrumentos.

2.3.1. Métodos

Métodos teóricos del conocimiento:

Histórico - Lógico: Según Deymor (2010) el método histórico lógico se refiere a que en

la sociedad los diversos problemas o fenómenos no se presentan de manera azarosa sino

que es el resultado de un largo proceso que los origina, motiva o da lugar a su existencia.

Este método fue aplicado en esta tesis para la obtención de la información necesaria que

nos ayudó a saber los antecedentes, historias del pasado para así compararlos en la

relación con nuestro tema en la actualidad.

Analítico - Sintético: Citando a Gutiérrez (2006) el método analítico es al análisis de las

cosas o de los fenómenos. La palabra análisis significa examinar, descomponer o estudiar

minuciosamente una cosa.

Métodos empíricos del conocimiento:

Investigación bibliográfica: Para Alban (2008), la investigación bibliográfica se define

como una parte esencial de un proceso sistemático de investigación científica,

constituyéndose en una estrategia operacional donde se observa y reflexiona

sistemáticamente sobre realidades usando para ello diferentes tipos de documentos,

interpreta, presenta datos e informaciones sobre un tema determinado de cualquier ciencia,

utilizando para ello, una metódica de análisis y teniendo como finalidad obtener resultados

que pudiesen ser base para el desarrollo de una investigación científica.

Esta investigación fue utilizada en la presente tesis en la recolección de información de

bibliotecas virtuales, biblioteca de la Universidad Regional Autónoma de los Andes

“UNIANDES”, documentos existentes en instituciones públicas, lo cual permitió recabar

información para su análisis y síntesis de temas relacionados. La cual se relaciona directa y

estructuralmente con la presente tesis como evidencia de los conceptos, definiciones y

axiomas propios de la investigación que se desarrolla para la conclusión del tema expuesto.

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

33

Investigación de campo.

Martínez (2010) define la investigación de campo como la recolección de datos

directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las

variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no

manipula variables debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se

manifiesta.

2.3.2. Técnicas e instrumentos

Encuesta.

Para Kuby (2005) una encuesta es un procedimiento en el que el investigador busca

recopilar datos por medio de un cuestionario previamente diseñado en dar una entrevista a

alguien, sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la información ya sea

para entregarlo en forma de tríptico, gráfica o tabla.

Para la recolección de información de esta tesis se obtuvieron resultados con la aplicación

de encuestas a una muestra representativa con un conjunto de preguntas cerradas

estructuradas en el instrumento de esta técnica que fue el cuestionario, tratado temas como

innovación gastronómica.

2.3.3. Población y muestra

2.3.3.1. Población

La población objeto de estudio en la presente investigación se constituye de acuerdo a los

datos que la empresa nos brindó:

-10 tiendas en donde se distribuye el producto

-25 personas que compran el producto en cada tienda.

2.3.3.2. Muestra

Para este caso se multiplico las 10 tiendas por 25 personas que según datos de los

vendedores compran los productos de la empresa en el cantón Pillaro es decir 250 personas

que deberían ser encuestadas, por ser elevado el número de investigados se realizará una

muestra aleatoria probabilística para lo cual nos serviremos de la fórmula estadística:

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

34

n =

N

E2 (N - 1) + 2

En donde:

n = tamaño de la muestra.

N = población.

E2=margen de error (5%).

1 = unidad de corrección.

En virtud de lo expuesto la muestra fue aprobada por personas que compran los productos

lácteos Vernaval.

n =

N

E2 (N - 1) + 2

n =

250

0,052(249- 1) + 2

n = 96

n =

250

0,0025(249) + 2

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

35

Modelo de encuesta dirigido al mercado objetivo que posee la empresa.

Objetivo: Elaborar una encuesta para conocer la percepción de los posibles

consumidores de una bebida saborizada a base de suero láctico.

POR FAVOR RESPONDA LA SIGUIENTE ENCUESTA, LA MISMA QUE SERA

DE MUCHA IMPORTANCIA PARA NUESTRA INVESTIGACION, POR LO QUE

AGRADECEMOS SU COLABORACION.

Instrucciones: Lea detenidamente las preguntas y responda según su criterio.

Edad: ……………………………………………………….

1.¿Conoce sobre el uso del lacto suero proveniente de la elaboración de quesos y

derivados?

SI NO

2¿Considera que el uso del lacto suero para una bebida saborizada es de uso

frecuente?

SI NO

3¿Alguna vez a consumido bebidas elaboradas a base de lacto suero?

Si No

4¿Conoce sobre las propiedades alimenticias que posee el lacto suero?

Si No

5¿Estaría dispuesto a consumir bebidas elaboradas a base de lacto suero?

SI NO

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

36

Interpretación De Resultados.

1. ¿Conoce sobre el uso del suero láctico proveniente de la elaboración de quesos y

derivados?

Tabla 3 Tabulación pregunta 1

ITEM VALOR REAL VALOR PORCENTUAL

SI 43 45

NO 53 55

TOTAL 96 100

Fuente: Elaborado por Diego Rivera

Análisis.

Mediante la presente interrogante se busca establecer cuál es el conocimiento que poseen

los posibles consumidores de la bebida sobre el suero láctico y su uso dentro del ámbito

alimenticio.

Interpretación. El 55% de los participantes menciona no conocer un uso del suero láctico

proveniente de la elaboración del queso, mientras que el 45% restante mencionó conocer

que este producto sirve para alimentación de animales de granja.

SI NO

Series1 45 55

0

10

20

30

40

50

60

Gráfico 4 Representación pregunta 1

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

37

SI NO

Series1 43 57

0

10

20

30

40

50

60

70

2¿Considera que el uso del suero láctico para una bebida saborizada es de uso

frecuente?

Tabla 4 Tabulación pregunta 2

ITEM VALOR REAL VALOR PORCENTUAL

SI 41 43

NO 55 57

TOTAL 96 100

Fuente: Elaborado por Diego Rivera

Análisis.

Con esta interrogante se determinar si el posible consumidor está abierto a la utilización de

suero láctico para la elaboración de una bebida saborizada y así poder generar indicadores

de factibilidad para el proyecto.

Interpretación. El 57% de los colaboradoras menciona que no es frecuente le uso de este

tipo de materia prima para la elaboración de bebidas, mientras que por otro lado, el 43% de

los encuestados tiene una respuesta afirmativa a la interrogante, dejando así una brecha

importante para el desarrollo del proyecto.

3¿Alguna vez ha consumido bebidas elaboradas a base de suero láctico?

Gráfico 5 Representación pregunta 2

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

38

SI NO

Series1 32 68

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Tabla 5 Tabulación pregunta 3

ITEM VALOR REAL VALOR PORCENTUAL

SI 31 32

NO 65 68

TOTAL 96 100

Fuente: Elaborado por Diego Rivera

Análisis.

Mediante esta pregunta se logró determinar de manera porcentual el conocimiento del

producto por parte de los posibles consumidores y su aceptación mediante la comparación

con otros productos existentes en el mercado.

Interpretación.

El 68% de los encuestados expone el no haber probado antes una bebida saborizada

elaborada a base de suero láctico, mientras que un 32% si lo ha hecho, por lo cual el

desarrollo del presente proyecto es factible.

Gráfico 6 Representación pregunta 3

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

39

SI NO

Series1 47 53

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

4.¿Conoce sobre las propiedades alimenticias que posee el suero láctico?

Tabla 6 Tabulación pregunta 4

ITEM VALOR REAL VALOR PORCENTUAL

SI 45 47

NO 51 53

TOTAL 96 100

Fuente Elaborado por Diego Rivera

Análisis.

El desconocimiento de las propiedades del suero láctico es uno de las factores principales

para su inadecuado uso y muchas de las veces el desecho inadecuado del mismo, por lo

cual, el presentar un uso adecuado para esta materia prima permitirá aumentar la

producción de los empresarios lácteos y menorar la contaminación de medio ambiente por

su incorrecto manejo.

Interpretación. El 53% de los participantes no conoce cuales son las propiedades

nutritivas que posee el suero láctico mientras que el 47% restante menciono poseer

conocimiento y consecuencias beneficiosas del uso de esta materia prima en ganado y

animales de granja.

Gráfico 7 Representación pregunta 4

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

40

SI NO

Series1 65 35

0

10

20

30

40

50

60

70

5¿Estaría dispuesto a consumir bebidas elaboradas a base de suero láctico?

Tabla 7 Tabulación pregunta 5

ITEM VALOR REAL VALOR PORCENTUAL

SI 62 65

NO 34 35

TOTAL 96 100

Fuente Elaborado por Diego Rivera

Análisis.

Por medio de la presente se busca establecer si e producto tendrá acogida por parte de los

posibles consumidores y su posible frecuencia de consumo.

Interpretación.

El 65% de los participantes menciona poseer un consumo frecuente del producto así como

mostraron su agrado por el sabor del producto, mientras que apenas un 35% se mostró

esquivo al consumo del producto antes descrito.

Gráfico 8 Representación pregunta 5

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

41

Análisis sensorial.

Para León, (2001), el análisis sensorial es una disciplina muy útil para conocer las

propiedades organolépticas de los alimentos, así como de productos de la industria

farmacéutica, cosméticos, etc.

La evaluación sensorial es innata en el hombre ya que desde el momento que se prueba

algún producto, se hace un juicio acerca de él, si le gusta o disgusta, y describe y reconoce

sus características de sabor, olor, textura etc..

El análisis sensorial se realiza a través de los sentidos. Para este caso, es importante que los

sentidos se encuentren bien desarrollados para emitir un resultado objetivo y no subjetivo.

También se puede mencionar lo expresado por Rosero, (2001), donde expresa que el

análisis sensorial de los alimentos es un instrumento eficaz para el control de calidad y

aceptabilidad de un alimento, ya que cuando ese alimento se quiere comercializar, debe

cumplir los requisitos mínimos de higiene, inocuidad y calidad del producto, para que éste

sea aceptado por el consumidor, más aún cuando debe ser protegido por un nombre

comercial los requisitos son mayores, ya que debe poseer las características que justifican

su reputación como producto comercial.

La herramienta básica o principal para llevar a cabo el análisis sensorial son las personas,

en lugar de utilizar una máquina, el instrumento de medición es el ser humano, ya que el

ser humano es un ser sensitivo, sensible, y una maquina no puede dar los resultados que se

necesitan para realizar un evaluación efectiva.

Para llevar a cabo el análisis sensorial de los alimentos, es necesario que se den las

condiciones adecuadas (tiempo, espacio, entorno) para que éstas no influyan de forma

negativa en los resultados, los catadores deben estar bien entrenados, lo que significa que

deben de desarrollar cada vez más todos sus sentidos para que los resultados sean objetivos

y no subjetivos. En general el análisis se realiza con el fin de encontrar la fórmula

adecuada que le agrade al consumidor, buscando también la calidad, e higiene del alimento

para que tenga éxito en el mercado. Por medio de una previa degustación a un determinado

número de personas se logró determinar cuál es la formulación indicada para el presente

proyecto, tomando en cuenta cuales son los factores que más logro estimular la bebida.

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

42

0

5

10

15

20

25

30

COLOR SABOR OLOR TEXTURA INTENSIDAD

PORCENTAJE

MUESTRA # 1.

Tabla 8 Análisis organoléptico muestra No1

SENTIDO PORCENTAJE

COLOR 25

SABOR 21

OLOR 16

TEXTURA 24

INTENSIDAD 14

TOTAL 100

Fuente Elaborado por Diego Rivera

La muestra #1 posee un color favorable y llamativo para los posibles comensales más su

sabor e intensidad no son muy determinantes para la elaboración de esta fórmula, por lo

cual se descarta la formulación de esta muestra.

Gráfico 9 Representación análisis organoléptico muestra 1

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

43

0

5

10

15

20

25

30

35

40

COLOR SABOR OLOR TEXTURA INTENSIDAD

PORCENTAJE

MUESTRA # 2.

Tabla 9 Análisis organoléptico muestra # 2

SENTIDO PORCENTAJE

COLOR 25

SABOR 35

OLOR 10

TEXTURA 12

INTENSIDAD 18

TOTAL 100

Fuente Elaborado por Diego Rivera

La muestra # 2 posee un mayor sabor y una intensidad más marcada para el posible

consumidor, pero una no posee una un estructura completa para la formulación final, por lo

cual se procede a descartar esta fórmula y experimentar con una más en base a al

mejoramiento de los puntos débiles de las muestras anteriores.

Gráfico 10 Representación análisis organoléptico muestra #2

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

44

16,5

17

17,5

18

18,5

19

19,5

20

20,5

21

21,5

COLOR SABOR OLOR TEXTURA INTENSIDAD

PORCENTAJE

MUESTRA # 3

Tabla 10 Análisis organoléptico muestra # 3

SENTIDO PORCENTAJE

COLOR 19

SABOR 21

OLOR 18

TEXTURA 21

INTENSIDAD 21

TOTAL 100

Fuente Elaborado por Diego Rivera

Mediante la muestra # 3 se logró establecer una formulación equilibrada con una

estimulación sensorial más constante e igualitaria por lo que se establece la formulación de

la presente muestra para el desarrollo de la bebida saborizada a base de suero láctico del

presente proyecto de investigación.

Gráfico 11 Representación análisis organoléptico muestra #3

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

45

Gráfico 12 Esquema de la propuesta.

Elaborado por: Diego Rivera.

Desarrollo del esquema de la propuesta.

Para el desarrollo de la propuesta se establecerá los procesos y parámetros que guiaran la

elaboración de la bebida a base de lactosuero, así como los mecanismos de transformación

de la materia prima y la medición de pH, para la cual se utilizara un potenciómetro digital

para poder determinar su índice de acides y así verificar que no exceda los límites

establecidos en la formula y poder aprovechar al máximo las propiedades organolépticas

del suero en sí.

Bebida a base de

lactosuero

Antecedentes investigativos

Elaboracion de la bebida

Formulación y etiquetado del producto

Costos de la bebida

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

46

2.4.- Conclusiones parciales del capítulo.

Con la elaboración del presente capitulo se puede determinar que la elaboración de una

bebida saborizada con lactosuero es de gran impacto ya que no existe una gran variedad en

el mercado y puede ser un producto de explotación sustentable todo esto se da a notar que

en la investigación metodológica que se plantea con encuestas a los distribuidores de los

productos lácteos el Vernaval.

La formulación aplicada para las muestras permitieron establecer los parámetros que

direccionaron la elaboración de la bebida que más agrado al posible consumidor así como

la correcta adición de estabilizantes y saborizantes, para el desarrollo adecuado de la

formula a base del lactosuero se procedió a realizar una encuesta en base al análisis

sensorial para realizar una bebida en conformidad con las bases organolépticas.

La adición de saborizantes, edulcorantes y estabilizantes se puede llegar a reemplazar por

la incorporación de zumos de frutas naturales que ayuden a reemplazar estos aditivos

artificiales previo a un proceso de esterilización y pasteurización para garantizar su tiempo

de vida útil y mejorar sus propiedades tanto organolépticas como físico químicas además

cabe destacar que en las encuestas este producto tiene gran aceptación para el consumidor

por ende es factible el desarrollo de esta bebida.

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

47

CAPITULO III.

MARCO PROPOSITIVO.

3.1.- Título de Propuesta.

Proceso para la elaboración de una bebida saborizada con base en suero de queso de la

empresa productora de lácteos “El Vernaval” del cantón Píllaro de la provincia de

Tungurahua.

3.2.- Objetivo de la propuesta.

Elaboración de una bebida saborizada con base en suero de queso de la empresa productora

de lácteos “El Vernaval” del cantón Píllaro de la provincia de Tungurahua.

3.3 Objetivos Específicos.

-Identificar los ingredientes para elaborar una bebida saborizada.

-Estandarizar una formulación lineal alcalina para la elaboración de la bebida saborizada.

-Establecer el tipo de envases para el empacado de la bebida saborizada.

3.4.- Justificación de la propuesta.

En los países industrializados se aprovecha el alto valor nutritivo y las propiedades

funcionales de las proteínas del suero, a través de productos industriales como: suero

deshidratado, concentrados proteicos de suero con diversos niveles de proteína y aislados

proteicos de alta pureza. El suero siendo un subproducto de la actividad quesera, no ha

recibido la importancia que le permita alcanzar un desarrollo con respecto a su potencial

económico; ya que la mayoría de las empresas destinan el suero a la venta, obsequio o

desecho. En el Ecuador se lo utiliza como complemento alimenticio, especialmente en

la crianza de cerdos y puede utilizarse industrialmente para elevar el porcentaje de

utilidades y diversificar productos en la industria láctea. El mercado ofrece una gran

variedad de bebidas refrescantes, muchas de ellas son carbonatadas, aunque el consumo

de refrescos sin gas cada vez es mayor. Estos últimos son un grupo intermedio entre los

refrescos carbonatados y los jugos de fruta y se obtienen de la mezcla de agua con

azucares o edulcorantes, aromatizantes y acidulantes.

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

48

3.5.- Antecedentes de la investigación.

Después de una prolongada investigación dentro de los archivos, repositorios y demás

elementos de consulta que posee la institución, se puede determinar que no existe una

relación o vinculación con el tema “PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DE UNA

BEBIDA SABORIZADA CON BASE EN SUERO DE QUESO DE LA EMPRESA

PRODUCTORA DE LÁCTEOS “EL VERNAVAL” DEL CANTÓN PÍLLARO DE LA

PROVINCIA DE TUNGURAHUA”

Por lo cual el presente tema está libre para su desarrollo e investigación.

3.6.1.- Elaboración de la bebida.

Para el proceso inicial de la bebida se debe establecer el primer paso, que es la

pasteurización UHT del suero, después de la pasteurización de el suero, se procederá a la

dejar el suero en reposo en una cámara de refrigeración a una temperatura de 4ºC por un

día para obtener un decanto del mismo, una vez decantado se procederá a emplear un

filtro Whatman N° 1 de papel, para eliminar materia orgánica, la misma que será eliminada

en recipientes herméticos y entregada a un gestor ambiental para su correcto desecho.

El proceso nos asegurara obtener un suero limpio y óptimo para proceder con la

formulación lineal alcalina que permita elaborar una bebida de propiedades organolépticas

equilibradas.

Por lo cual, el diseño de la bebida funcional se realizara aprovechando en la formulación

principalmente el lactosuero descrita anteriormente y adicionando agua purificada,

sacarosa comercial como edulcorante y saborizantes frutales artificiales.

Por otro lado, se debe analizar el al lactosuero para poder determinar las proteínas que

posee, lo cual se lograra con la ayuda del procedimiento de Kjeldahl ya que determina la

materia nitrogenada total, que incluye tanto las no proteínas como las proteínas verdaderas

según lo expresado. Es así que el método se basa en la determinación de la cantidad de

nitrógeno orgánico contenido en productos alimentarios, el mismo que posee dos pasos

consecutivos, el primero es la descomposición de la materia orgánica bajo calentamiento

en presencia de ácido sulfúrico concentrado y la segunda es el registro de la cantidad de

amoniaco obtenida de la muestra, con lo cual se puede determinar cuáles son las proteínas

que posee la muestra seleccionada de lactosuero.

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

49

3.6.2.- Diagrama de flujo

Recepción de la materia prima.

Para la recepción de la materia prima se debe verificar el origen del lactosuero ya que este

es proveniente de la elaboración de quesos por lo cual hay que tomar en cuenta el índice

del PH y alcalinidad.

Gráfico 13 Flujograma de elaboración de la bebida saborizada

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

50

Transportación.

Para este proceso se debe requerir un transporte acondicionado para la transportación de

alimentos el mismo que debe poseer contenedores de acero inoxidable sistema anti fugas y

controles de temperatura.

Pasteurización.

Mediante este proceso se busca eliminar cualquier tipo de micro organismo presente en el

lactosuero mediante un proceso UHT que garantice la inocuidad del producto.

Formación de cuajo.

La formación del cuajo permite comprobar que el lactosuero es de óptimas condiciones ya

que su coagulación es la solidificación de proteínas en el mismo.

Ebullición y mezcla constante.

Se eleva la temperatura del suero a 93°c con un proceso de removimiento de solidos

constantes para garantizar la liquides y la inexistencia de sólidos.

El grafico #10 representa el proceso utilizado para la obtención de lactosuero por medio de

la pasteurización de la leche cruda utilizada para poder elaborar quesos, por lo cual, el

suero obtenido directamente de la leche se utilizara en un porcentaje pequeño para la

fortificación de la bebida funcional, ya que las propiedades que posee este suero son de

valores más elevados en vitaminas, proteínas y aminoácidos que el suero obtenido

mediante la elaboración de queso, es así que, mediante una formulación lineal se espera

establecer un valor representativo nutricionalmente para la obtención de un producto final

rico en vitaminas y que cumpla las necesidades diaria de las personas que lo consuman.

Grafico # 11

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

51

Recolección de lactosuero.

La recolección de lactosuero se realizara mediante las especificaciones indicadas en el

grafico #10 para asegurarse de que el lactosuero sea de óptimas condiciones para su

procesamiento.

Separación de residuos y colado.

En este proceso se busca eliminar cualquier factor patógeno o de presencia de fisco

química que pueda alterar la composición organoléptica del lactosuero.

Ingredientes (suero, agua, estabilizantes, saborizante de naranja).

La mezcla de los ingredientes se la debe realizar según la receta estándar estipulada en el

cuadro #1 para obtener como resultado una mezcla homogénea y sin separación o

sedimentación de fases.

Gráfico 14 Diagrama de flujo elaboración de una bebida a base de lactosuero

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

52

Enfriamiento.

En este proceso se debe llevar la bebida a una temperatura de 4°c para obtener la

estabilización adecuada de la bebida y conservar sus propiedades.

Pasteurizado.

Para esta fase vamos a utilizar un proceso de UHT la misma que se obtiene una elevación

de temperatura a 134°c por 12 segundos para eliminar cualquier contaminante patógeno y

obtener una bebida de calidad.

Envasado.

En esta fase se procederá a utilizar los envases PET aplicando la normativa de BPM

mediante una empacadora lineal la misma que permite mantener estables las propiedades

de la bebida.

Almacenamiento.

Se debe llevar los empaques con la bebida a una bodega con una temperatura no superior a

los 28°c y colocar PALETS de almacenamiento de acuerdo a la normativa vigente en la

empresa. Para la elaboración de la bebida a base de lactosuero se utilizara como referencia

el diagrama expresado en el grafico #10 el mismo que muestra cual es el procedimiento a

seguir para poder efectuar un proceso de elaboración adecuado, garantizando tiempos,

temperaturas y herramientas adecuadas para la obtención de un producto final inocuo y sin

proliferación de U.F.C. En el proceso de recolección de lactosuero se verificará que el

producto cumpla con las normas, es decir que no posea residuos sólidos y grasos estables,

para evitar que exista algún tipo de agente contaminante se procederá a la separación de

residuos para garantizar la pureza del líquido, como siguiente paso esta la incorporación de

ingredientes, en donde se establece el sabor, dulzor, consistencia y alcalinidad del

producto, para evitar una posible contaminación se procederá enfriar el producto a una

temperatura de 4ºC, temperatura en la cual los micro organismos permanecen en estado

latente pero no se reproducen para la eliminación de estos micro organismos se

pasteurizara el producto con el proceso de U.H.T por un tiempo de 10 segundos a 138ºC,

para después pasar al proceso de envasado en empaques P.E.Ts y finalmente ser

almacenados en bodegas a una temperatura entre 12 a 18 ºC.

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

53

3.6.3.- Como realizar la bebida saborizada.

El proceso de elaboración de la bebida empieza por el análisis respectivo del lactosuero

descrito anteriormente, para la adición de estabilizantes, saborizantes y edulcorantes se

realizara una muestra basada en los productos más representativos que posee la empresa

por lo que a partir de las evaluaciones sensoriales realizadas en los laboratorios de la

empresa estudiada, se procede a elaborar una formulación lineal con factores alcalinos que

permitan sintetizar los componentes de la bebida en los siguientes:

Tabla 11 Formulación bebida

Formulación bebida a base de lactosuero

Ingrediente Sabor Naranja

cantidad

Unidad de

media Suero 75 Ml

Agua 18.35 Ml

Azúcar 6 Gr

Sabor 0.40 Gr

Ácido cítrico 0.20 Gr

Sorbato de

potasio

0.05 Gr

Elaborado por: Diego Rivera.

Al momento de pasteurizar se presentaran precipitaciones debido al calentamiento a altas

temperaturas que desnaturaliza las proteínas del suero, por lo que se procederá a la

separación de componentes para evitar los procesos de separación de fases, es decir,

pasteurizar una mezcla homogénea con todos los ingredientes excepto el ácido cítrico, ya

que este conservante, al ser elevado a altas temperaturas aumenta sus propiedades de

alcalinas y puede afectar a la bebida final, por lo que se colocara después de la

pasteurización U.H.T.

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

54

3.6.4.- Buenas prácticas de manufactura en la elaboración de la bebida

Las BPM son una herramienta básica para la obtención de productos seguros para el

consumo humano que se centralizan en la higiene y forma de manipulación. Son

fundamentales para la aplicación del Sistema HACCP o cualquier otro Sistema de Gestión

de Calidad e Inocuidad, son además útiles para el diseño y funcionamiento de los

establecimientos y ayudan a garantizar una producción de alimentos seguros, saludables e

inocuos para el consumo humano.

Por lo cual, para la elaboración de la bebida descrita en el presente proyecto de

investigación se aplicaron las siguientes normas de B.P.Ms clasificadas en estructurales,

utensilios, equipos y herramientas, personal manipulador de alimentos y requisitos

higiénicos de fabricación:

Estructurales:

-Señalización de accesos.

-Corrección de fallas en pisos y paredes, es decir, pisos sin grietas y agujeros y paredes con

pintura anticorrosiva y sin plomo.

-Techos sin goteras y con recubierta internamente con una red metálica para la retención de

agentes sólidos contaminantes.

-Instalaciones de agua con tubos de P.V.C y protegidas con goma espuma para evitar

olores y fugas.

Diseño y construcción.

-Abastecimiento de agua.

-El agua que se utilizara debe ser de calidad potable y cumplir con las normas vigentes

establecidas por la reglamentación correspondiente del Ministerio de Salud.

-Disposición de residuos líquidos

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

55

Equipos y utensilios para la elaboración de la bebida saborizada

-Máquinas de acero inoxidable.

-Hojas de control de limpieza y desinfección diarias.

-Mantenimiento preventivo programado de equipos.

-Paletas y utensilios para el proceso de mezcla de acero inoxidable.

-Aplicar soluciones de cloro al 10 % para desinfección de equipos y utensilios.

Personal manipulador de alimentos.

-Exámenes solicitados por el ARCSA.

-Capacitación constante en educación sanitaria, manipulación de alimentos y correcta

utilización de insumos y equipos.

-Practicas higiénicas y médicas de protección.

-Uso obligatorio de cofias, cobertores bucales, guantes de látex desechables, mandiles, y

zapatones desechables.

Requisitos higiénicos de fabricación de la bebida saborizada de naranja.

-Control de recepción de materias controlando temperaturas, empaques y fechas de

caducidad.

-Muestreo y análisis constante de materias primas.

-Hojas de control y recepción de materias primas.

-Verificación de almacenamiento de productos e insumos.

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

56

Tabla 12 Receta de la bebida saborizada de naranja.

Elaborado por: Diego Rivera.

RECETA BEBIDA SABORIZADA

NOMENCLATURA

PRODUCTO CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA

A Suero 75 ml

B Agua 18.35 ml

C Azúcar 6 gr

D

Sabor artificial

sabor naranja 0.40 Gr

E Ácido cítrico 0.20 gr

F

Sorbato de

potasio 0.05 gr

PROCEDIMENTO: Mezclar A+B+C+D en una centrifugadora lineal y mezclar por 20

min, al finalizar añadir F y pasteurizar U.H.T a 138°C por 13 segundos y añadir F para

finaliza envasar en empaques P.E.Ts

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

57

3.6.5.- Estudio nutricional.

Grasa 200 1,33 bajo

Azucar 400 7,9153857 Medio

Sodio 800 85,760497 Bajo

Tipo de preparación Bebida fría Fecha: Febrerp

100

HC Proteina Grasa HC Proteina Grasa

Suero 1000 4,8 3,3 1,98 48 33 19,8 127 1270 5,48 54,8

Agua 420 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Azúcar 70 99,98 0 0 69,986 0 0 12 8,4 0 0

Sabor a naranja 0,6 10,4 0,7 0,2 0,0042 0,0042 0,0012 1 0,006 0 0

Acido Cítrico 0,02 10,4 0,7 0,2 0,00208 0,00014 0,00004 0 0 0 0

Sorbato de potasio 0,05 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SUMA TOTAL 1490,67 117,99228 33,00434 19,80124 1278,406 54,8

SUMA TOTAL KCAL 471,96912 132,01736 178,21116

Grasa

Saturada

Porción Grasa

Saturada

Nueva

sodio 100gr Porción

sodio nuevaNutrientes porción nueva

TOTAL PRODUCTO KCAL 782,19764

CALCULADORA NUTRICIONAL DE UN BEBIDA FRÍA

NOMBRE DE PREPRACIÓN BEBIDA FRÍA A BASE DE SUERO DE LECHE

Producto Peso grNutrientes estandar gr

Tabla 13 Calculo nutricional de la bebida fría saborizada sabor a naranja.

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

58

3.6.6.- Etiquetado y semaforización dela bebida saborizada de naranja.

De acuerdo a la norma INEN 1334-2 sobre el etiquetado de alimentos cabe destacar que los

valores que a continuación presenta los nutrientes de declaración obligatoria así como los valores

de Valor Diario Recomendada (VDR). En el caso que antecedentes sanitarios y técnicos hagan

conveniente introducir modificaciones a los VDR, la autoridad sanitaria competente propondrá

los cambios necesarios. El nombre de cada nutriente debe aparecer en una columna seguido

inmediatamente por la cantidad en peso del nutriente usando “g” para gramos o “mg” para

miligramos, “µg” para microgramos.

En este caso a continuación tenemos explicado los nutrientes que posee la bebida saborizada de

naranja.

Nutrientes:

-Calorías: 2000 Calorías

-Azúcares: 90 gramos

-Grasas: 55 gramos

-Grasas saturadas: 22 gramos

-Sodio: 2,4 gramos

Sistema de etiquetado.

De acuerdo a lo que la norma INEN 1334-2 El uso de información nutricional complementaria en

las etiquetas de los alimentos debe ser facultativo y no debe sustituir sino añadirse a la

declaración de los nutrientes, excepto para determinadas poblaciones que tienen un alto índice de

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

59

analfabetismo y/o conocimientos relativamente escasos sobre nutrición. Para éstas podrán

utilizarse símbolos de grupos de alimentos u otras representaciones gráficas o en colores; la

información nutricional complementaria en las etiquetas debe ir acompañada de programas

educativos del consumidor para aumentar su capacidad de comprensión, y lograr que se haga

mayor uso de la información.

Elementos específicos de la presentación de la información nutricional. El contenido de

nutrientes puede ser declarado en un formato numérico tabular o Lineal (Continúa).

Los nutrientes deben declararse en el orden especificado. El tipo y tamaño de letra debe ser

claramente legible en condiciones de visión normal, además un contraste significativo debe

mantenerse entre el texto y el fondo para que la información nutricional sea claramente legible.

3.6.7.- Tipos de envase que se va utilizar en la elaboración de la bebida saborizada de

naranja.

Para el proceso de envasado del producto final se utilizara envases de tipo P.E.Ts por lo que el

producto final tendrá 2 presentaciones en envases de plástico sellados al vacío y debidamente

sanitizados. La primera presentación será de 150 ml en envases individuales de plástico y

empacados en cartones de 24 unidades, protegías por divisores de cartón.

Envase de 250ml individual.

La primera presentación de la bebida ya elaborada estará distribuida en envases plásticos de 250

ml, que serán distribuidos en cartones de 12unidades.(ver anexo #3)

Envase de 120 ml individual.

Finalmente la segunda presentación de la bebida ya elaborada se distribuirá en envases plásticos

de 120 ml y conjuntamente en paquetes recubiertos de plástico film de 6 unidades. (ver anexo#3).

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

60

4.- Costos.

4.1.- Costos fijos de los materiales utilizados en la elaboración de la bebida sabor a naranja

Corresponden a los valores que graban cada uno de los ingredientes para la elaboración de la

bebida a base de lactosuero, por lo cual se lo puede representar en la siguiente tabla:

Tabla 14 Precios

Precios de Insumos

Cantidad Precio/lt/Kg.

(USD)

Total

(USD)

Suero de Leche 1 lt. 0.25 0.25

Sabor Naranja 1 oz. 0.92 0.09

Sorbato de

potasio 0.06 gr 0,04 0,05

Ácido cítrico 0.01gr 0,01 0,02

Envase P.E.T 1 und 0.35 0.35

TOTAL 0.69 Fuente: Diego Rivera

Es así que el costo de elaboración de la bebida es de 0.69 centavos de dólar, siendo un valor bajo

en relación a otras bebidas de similares características, por lo que es un pilar fundamental para su

aceptación en el mercado.

4.2.- Margen de utilidad.

Ya que el margen de utilidad es la diferencia entre el costo de producción y el valor de venta del

producto se puede estipular que el porcentaje óptimo para percibir un valor real de ganancias con

el producto descrito es el del 20%, es decir al costo real de producción adicionarle el 20% de

utilidad para mantener un indicie de ganancia neta aceptable.

Es así que se lo puede explicar de la siguiente manera 0.69( valor de producción) + 20% de

utilidad que representa 0.29 centavos da como resultado un precio de venta al público o P.V.P de

0.98 centavos.

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

61

4.3.- Conclusiones

Las propiedades organolépticas del lactosuero permitente elaborar una bebida con altos niveles

de aporte nutricionales así como la opción de presentar un producto apto para el consumo

humano que aporten con el cumplimento de oligoelementos propios para el desarrollo sostenible

de la nutrición humana, con un nivel alto de aceptación en el mercado por su sabor su

consistencia y sus propiedades refrescantes.

El sistema de producción lineal que se presenta en la bebida elaborada en le presente proyecto, es

un ejemplo de que las formulaciones y los materiales utilizados para la preparación del producto

son de carácter semi natural, lo cual permite establecer una característica importante para esta

bebida y forjar un punto determinante en la diferenciación del producto dentro del mercado

comercial.

Los costos de producción y sistema de distribución del producto permiten que el producto posea

un costo bajo por lo que su P.V.P es posee un margen de ganancia estándar que no sobrepasa los

costos en relación a las bebidas existentes en el mercado, además es un valor que generara un

gran impacto en el mercado ya que es consistente en relación a sus propiedades organolépticas.

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

62

4.4.- Recomendaciones.

Se recomienda hacer pruebas usando zumos naturales en lugar de sabores artificiales.

Se recomienda seguir el proceso de desarrollo de nuevos productos relacionados a bebidas a base

de lactosuero, con el fin de garantizar un mayor éxito en el mercado

Se puede utilizar un tratamiento de proteínas hidrolizadas o pre- digeridas; las mismas que van a

ser tratadas con enzimas para descomponerlas en pequeños péptidos y aminoácidos.

Se puede usar un proceso para el uso de la proteína del suero como es el Intercambio iónico se

combina con una resina especial en grandes recipientes de reacción, acusados de la electricidad y

los bonos de resina a las proteínas seleccionadas. La resina y las proteínas son luego retiradas y la

carga se invierte para dejar sólo la proteína desuero.

Se puede obtener un concentrado proteico de suero de leche a través de la ultrafiltración; el

principio es bastante simple, la membrana actúa como un filtro que deja pasar idealmente el agua,

dependiendo del tamaño del poro, mientras retiene los sólidos suspendidos y otras sustancias, y

de allí formular una bebida con un alto porcentaje de proteína.

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

Bibliografía

ALVARADO, Juan de Dios (1996) “Principios de Ingeniería aplicados Alimentos”, Radio

Comunicaciones. Quito – EC. Págs. 382 – 395.

ANDRADE, J. (1999). Efecto del flujo de alimentación sobre la ultrafiltración del suero

pasteurizado de queso. Tesis de Ing. Agrónomo. Zamorano, Honduras.

ARROYO, M. sf. (2001). Tema de actualidad: refresco de mil sabores [en línea] disponible en

http://www.dietanet.com. (04-08-2009).

CARRILLO, J. L. (2002). Tratamiento y Reutilización del Suero de Leche Revista Conversus,

No. 10. Abril 2002. IPN. México.

CÁZARES, C. (2000). Asesoría en metodología de la investigación: Investigación decampo

[en línea] disponible en http://www.mistareas.com.ve/tipo- de-

investigación/Investigación-de- Campo.htm (04-08-2009)

EARLY, R. (2000). Tecnología de los productos lácteos: leches concentradas y leches en polvo.,

Segunda edición., Trad. RM Oría., Zaragoza. Aspen Publisher, Inc. (pp. 672).

ENGLER, V. (2003). Reciclando los desechos de la leche. Centro de Divulgación Científica –

Oficina de prensa SEGBE - FCEyN. [en línea]

disponibleenhttp://universia.reddeuniversidades%20%20reciclando/desechosdelec he.htm.

HERRERA E. Luís, NARANJO L. Galo. (2004). "Tutoría de la Investigación Científica", Guía

para elaborar en forma amena el trabajo de Graduación, Diemerino Editores, Quito - Ecuador,,

pp. 252

HERNÁNDEZ, H. (2003). Elaboración de una bebida se suero de queso usando un “hongo del

té” fermentado. Revista Latinoamericana de Microbiología.

Instituto Nacional Ecuatoriano de Normalización 1528. (1987). Requisitos generales del queso

fresco

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

Instituto Nacional Ecuatoriano de Normalización 9. (2003). Requisitos generales la leche cruda

JÁCOME, P y Suárez J. (1985). Elaboración de dulce de leche a partir de suero dulce de leche.

Tesis de Ing. en Alimentos, Ecuador. pp. 30– 35.

KHAMRUI, K, RAJORHIA, G. (1998). Indian journal dairy. Formulation of ready-to-serve

whey based kinnow juice beverage. 51(6) pp. 413- 419.

Centro de Información para Decisiones en Salud, 2010. Reglamento de Control Sanitario de

Productos y Servicios. Disponible en http://cenids.insp.mx/dirgcsbs/ra8.htm Código de Salud de

Honduras. Ministerio de

EPA, 2009.

FAO, 2015. Small-scale food processing. A guide for appropriate equipment.

FDA, 2009. Color additives. Consultado el 1 de ago. 2009.

FDA, 2008. Food additives. Consultado el 5 de ago. 2008.

MAYS, L. 2016. Water Resources Handbook. Arizona, USA. Editorial Mc Graw Hill. 780.

TORRES, J. 2010. Utilización del ultra filtrado de suero pasteurizado del queso para el desarrollo

de una bebida isotónica. Tesis de Ing. Agr. Zamorano, Honduras. 37 p. Williams, P. 2002.

Formulación y elaboración de dos bebidas refrescantes con en suero dulce de queso Fresco y

sabores de frutas. Tesis de Ing. Agr. Zamorano, Honduras. 43 p

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

Anexos.

Anexo 1.

Modelo de encuesta.

Objetivo: Elaborar una encuesta para conocer la percepción de los posibles consumidores

de una bebida saborizada a base de suero láctico.

POR FAVOR RESPONDA LA SIGUIENTE ENCUESTA, LA MISMA QUE SERA DE

MUCHA IMPORTANCIA PARA NUESTRA INVESTIGACION, POR LO QUE

AGRADECEMOS SU COLABORACION.

Instrucciones: Lea detenidamente las preguntas y responda según su criterio.

Edad: ……………………………………………………….

1¿Conoce sobre el uso del suero láctico proveniente de la elaboración de quesos y

derivados?

SI NO

2¿Considera que el uso del suero láctico para una bebida saborizada es de uso frecuente?

SI NO

3 ¿Alguna vez a consumido bebidas elaboradas a base de suero láctico?

Si No

4¿Conoce sobre las propiedades alimenticias que posee el suero láctico?

Si No

5¿Estaría dispuesto a consumir bebidas elaboradas a base de suero láctico?

SI NO

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

Anexo 2.

SEGMENTACIÓN DE MERCADO.

DIMENSIÓN CONDUCTUAL.

TIPO DE NECESIDAD: Social,

Nutricional

TIPO DE COMPRA: Comparación

RELACION CON LA MARCA: Si

ACTITUD FRENTE AL PRODUCTO: Positiva

Tabla # 3

Dimensión Geográfica del canton Pillaro

VARIABLE DESCRIPCIÓN

PAÍS ECUADOR

REGIÓN SIERRA

CIUDAD URBANA Y

RURAL PÍLLARO

TAMAÑO 38,357

Elaborado por: Diego Rivera

Fuente: INEC

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5948/1/...DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, RIVERA VILLOTA DIEGO FRANCISCO estudiante de la Carrera

Anexo 3

ENVASES UTILIZADOS EN LA ELABORACION Y PRESENTACION DE LA BEBIDA

SABORIZADA DE NARANJA.