113
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS MAESTRÍA: EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA TEMA Perfil de los Pacientes ingresados en la unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital José Carrasco Arteaga de la Ciudad de Cuenca, que presentaron Infecciones Intrahospitalarias. CUENCA JULIO SEPTIEMBRE 2013. AUTORA: Lcda. Emilia del Rocío Quezada Rumipulla ASESORA: Dra.: Grimanesa Miguelina Fonseca Díaz Ambato, Ecuador 2016

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4198/1/... · Para ellos este título que es el fruto de un trabajo. A todas aquellas personas

  • Upload
    vuthu

  • View
    221

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

MAESTRÍA: EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE

MAGISTER EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

TEMA

Perfil de los Pacientes ingresados en la unidad de Cuidados Intensivos

(UCI) del Hospital José Carrasco Arteaga de la Ciudad de Cuenca, que

presentaron Infecciones Intrahospitalarias. CUENCA JULIO –

SEPTIEMBRE 2013.

AUTORA: Lcda. Emilia del Rocío Quezada Rumipulla

ASESORA: Dra.: Grimanesa Miguelina Fonseca Díaz

Ambato, Ecuador

2016

CERTIFICACIÓN DE ASESORÍA

En mi calidad de Asesora, certifico que la Lic. Emilia del Rocío Quezada

Rumipulla, portadora de cédula de ciudadanía No.0102869369, alumna de la

maestría de Enfermería Quirúrgica ha desarrollado el trabajo de titulación: “Perfil

de los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del

hospital José Carrasco Arteaga de la ciudad de Cuenca que presentaron

infecciones intrahospitalarias”. Observando las disposiciones de la institución,

metodología y técnicas que regulan esta actividad académica. Por ello, autorizo

a la Licenciada para que pueda reproducir el documento definitivo, presentarlo a

las autoridades de la UNIVERSIDAD UNIANDES y proceda a la exposición de

su contenido.

Dra. GRIMANESA MIGUELINA FONSECA DÍAZ

ASESORA

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Los pensamientos, proporciones, contenidos y resultados vertidos que se

expone en el presente trabajo de investigación son de exclusiva responsabilidad

legal Y académica por la autora.

Lic. Emilia del Rocío Quezada Rumipulla

POSTGRADUAL

CI: 0102869369

DEDICATORIA

A Dios todopoderoso, padre y amigo, por guiarme siempre y permitirme concluir

con éxito está feliz etapa en mi vida.

A mis padres quienes me apoyaron durante toda mi vida estudiantil e

incondicional comprensión, fueron el pilar importante, por compartir tantos

sacrificios y darme el aliento necesario para alcanzar esta meta propuesta y

lograr mis objetivos.

A mi Picolina Doménica a mis hermanos por ser el aliento y comprensión para

alcanzar todas las metas propuestas; quienes me extendieron su mano sin pedir

nada a cambio. Para ellos este título que es el fruto de un trabajo.

A todas aquellas personas que de una u otra manera colaboraron para la

realización en este trabajo de investigación.

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo de investigación ha sido realizado con mucho esfuerzo y solo

quedan palabras de reconocimientos a la Universidad Regional Autónoma de los

Andes en especial al instituto Superior de Postgrado una institución de ciencia y

tecnología.

Fundación que ha sido de guía y puente para lograr lo que tanto e anhelado ser

los reconocimientos individuales no se pueden expresar con palabras a cada uno

de los docentes que nos acompañaron de la mano en el transcurso de estos dos

años.

A las/los docentes quienes me ayudaron a crecer en mi profesión les doy las más

sinceras gracias por su colaboración y por abrirme las puertas del conocimiento.

Para todos ellos sólo quedan más que gracias.

INDICE GENERAL

CERTIFICACIÓN DE TUTORES

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

INDICE GENERAL

RESUMEN EJECUTIVO

EXECUTIVE SUMMARY

INTRODUCCIÓN ........................................................................................... - 1 -

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. - 1 -

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... - 2 -

FORMULACION DEL PROBLEMA ............................................................... - 4 -

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................ - 4 -

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL HOSPITAL JOSÉ CARRASCO DEL

INSTITUTO ECUATORIANO SEGURIDAD SOCIAL .................................... - 4 -

Unidad de Cuidados Intensivos del hospital José Carrasco Arteaga de

Cuenca .......................................................................................................... - 8 -

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ - 10 -

OBJETIVO GENERAL ................................................................................. - 10 -

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................ - 11 -

HIPÓTESIS .................................................................................................. - 11 -

VARIABLES ................................................................................................. - 11 -

JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... - 12 -

ESTRUCTURA DE LA TESIS ...................................................................... - 13 -

APORTE DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................. - 13 -

CAPÍTULO I ................................................................................................. - 14 -

1. MARCO TEÓRICO ..................................................................................... - 14 -

1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ......................................... - 14 -

1.2 INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA ..................................................... - 16 -

1.3 Agente infeccioso................................................................................. - 18 -

1.4 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA HOSPITALARIA ............................... - 20 -

1.4.1 Utilidad de la información de la vigilancia ................................... - 22 -

1.5 INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN LAS UCI ......................... - 23 -

1.5.1 Sitios más frecuentes de las infecciones intrahospitalarias ...... - 24 -

1.5.1.1 Infecciones urinarias ............................................................... - 24 -

1.5.1.2 Infecciones del sitio de una intervención quirúrgica ........... - 24 -

1.5.1.3 NEUMONÍA INTRAHOSPITALARIA ......................................... - 25 -

1.5.1.4 Bacteriemia Nosocomial ......................................................... - 25 -

1.6 Otras infecciones Intrahospitalarias importantes ............................. - 26 -

1.7 Cadena trasmisión ............................................................................... - 26 -

1.7.1 Reservorio ...................................................................................... - 26 -

1.7.2 Puerta de salida .............................................................................. - 27 -

1.8 Modo de transmisión ........................................................................... - 27 -

1.8.1 Directo ............................................................................................. - 27 -

1.8.2 Indirecto .......................................................................................... - 29 -

1.9 Precauciones estándar ........................................................................ - 30 -

1.9.1 Antecedentes de la higiene de manos ......................................... - 31 -

1.10 Prevención de la infecciones Nosocomiales ................................... - 33 -

1.10.1 Consideraciones de los procesos asistenciales en la prevención . -

33 -

1.10.2 Comité de control y prevención de infecciones intrahospitalarias -

34 -

1.10.3 RESPONSABILIDADES DE LOS COMITÉS ................................ - 34 -

1.10.4 FUNCIONES DE ENFERMERÍA ................................................... - 36 -

1.10.5 Agenda que debe incluir mínimo los siguientes aspectos: ..... - 37 -

1.10.6 Estructura ..................................................................................... - 37 -

1.11 PAPEL DE ENFERMERÍA PARA EL CUIDADO Y CONTROL

EPIDEMIOLÓGICO DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS. ......... - 38 -

1.12 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL ............................................ - 38 -

1.12.1 Mascarilla ...................................................................................... - 38 -

1.12.2 Uso de gorro ................................................................................. - 39 -

1.12.3 Protección de los ojos (gafas) .................................................... - 39 -

1.12.4 Uso de Bata .................................................................................. - 39 -

1.12.5 Guantes ......................................................................................... - 39 -

1.13 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ............................................................... - 40 -

1.13.1 Agente ........................................................................................... - 40 -

1.13.2 Infección ....................................................................................... - 40 -

1.13.3 Antisepsia ..................................................................................... - 40 -

1.13.4 Asepsia ......................................................................................... - 40 -

1.13.5 Bacterias ....................................................................................... - 40 -

1.13.6 Barreras de protección ................................................................ - 40 -

1.13.7 Bioseguridad ................................................................................ - 41 -

1.13.8 Cadena epidemiológica ............................................................... - 41 -

1.13.9 Contaminación ............................................................................. - 41 -

1.13.10 Desinfección ............................................................................... - 41 -

1.13.11 Estéril .......................................................................................... - 41 -

1.13.12 Fuente de infección.................................................................... - 41 -

1.13.13 Huésped ...................................................................................... - 42 -

1.13.14 Infección intrahospitalaria ......................................................... - 42 -

1.13.15 Infectividad ................................................................................. - 42 -

1.13.16 Modo de transmisión ................................................................. - 42 -

1.13.17 Normas de bioseguridad ........................................................... - 42 -

1.13.18 Patogenicidad ............................................................................. - 42 -

1.13.19 Período de incubación ............................................................... - 42 -

1.13.20 Período de latencia .................................................................... - 42 -

1.13.21 Período de transmisibilidad o infeccioso ................................ - 42 -

1.13.22 Portador ...................................................................................... - 43 -

1.13.23 Prevención .................................................................................. - 43 -

1.13.24 Reservorio .................................................................................. - 43 -

1.13.25 Resistencia ................................................................................. - 43 -

1.13.26 Resistencia bacteriana .............................................................. - 43 -

1.13.27 Susceptible ................................................................................. - 43 -

1.13.28 Virulencia .................................................................................... - 43 -

1.13.29 Virus ............................................................................................ - 43 -

1.13.30 Desinfectante .............................................................................. - 44 -

CAPITULO II ................................................................................................ - 45 -

2. MARCO METODOLÓGICO ..................................................................... - 45 -

2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN................................................................. - 45 -

2.1.1 DESCRIPTIVA .............................................................................. - 45 -

2.1.2 INVESTIGACIÓN DE CAMPO ..................................................... - 45 -

2.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO Y MUESTRA .......................................... - 45 -

2.2.1 POBLACIÓN DE ESTUDIO.......................................................... - 45 -

2.2.2. MUESTRA DE ESTUDIO ............................................................ - 45 -

2.3 METODOLOGÍA EMPLEADA ............................................................ - 45 -

2.3.1 INSTRUMENTOS ......................................................................... - 46 -

2.3.2 OBSERVACIÓN ........................................................................... - 46 -

2.4 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... - 46 -

2.5 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ..................................................... - 46 -

2.6 ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................. - 47 -

2.6.1 PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS.................................. - 47 -

2.7 PRESENTACION DE RESULTADOS ............................................... - 48 -

2.7.1 Incidencia de infección intrahospitalaria en la UCI ................. - 48 -

2.8 Características de los pacientes ...................................................... - 49 -

2.8.1 Mortalidad institucional de pacientes con IIH en la UCI .......... - 56 -

2.8.2 OBSERVACIÓN DE LA ATENCIÓN DEL PERSONAL DE

ENFERMERIA ....................................................................................... - 57 -

2.9 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ........................... - 60 -

2.10 VALIDACIÓN OBSERVACIONAL DE RESULTADOS DE LA

APLICACIÓN ............................................................................................ - 61 -

2.11 CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES ......................................... - 62 -

2.11.1 CONCLUSIONES ....................................................................... - 62 -

2.12.2 RECOMENDACIONES ............................................................... - 63 -

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

INDICE DE TABLAS

Tabla 1, Ingresos por año. ......................................................................... - 48 -

Tabla 2, año de ingreso y grupos etarios ................................................. - 49 -

Tabla 3, Especialidad de procedencia y diagnóstico de ingreso, según

sexo ............................................................................................................. - 51 -

Tabla 4, Tipo de infección y microorganismo aislado, según sexo. ...... - 53 -

Tabla 5, Estadía hospitalaria y condición al alta, según sexo ................ - 55 -

Tabla 6, Observación anónima del lavado de manos.............................. - 57 -

Tabla 7, Observación anónima del uso de protección ............................ - 58 -

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Año de ingreso .......................................................................... - 49 -

Gráfico 2. Grupos de edad ......................................................................... - 50 -

Gráfico 3. Especialidad de procedencia ................................................... - 51 -

Gráfico 4. Diagnóstico de ingreso a la UCI. ............................................. - 52 -

Gráfico 5. Tipo de infección ...................................................................... - 53 -

Gráfico 6. Germen aislado ......................................................................... - 54 -

Gráfico 7. Estadía hospitalaria .................................................................. - 55 -

Gráfico 8. Condición al alta ....................................................................... - 56 -

Gráfico 9. Lavado de manos ...................................................................... - 57 -

Gráfico 10. Tipo de protección según procedimiento ............................. - 59 -

RESUMEN EJECUTIVO

Las infecciones intrahospitalarias (IIH) están presentes principalmente en los

pacientes hospitalizados con patologías graves e inmunodeprimidos. Neumonías

asociados al uso del ventilador, infecciones del sitio quirúrgico e infecciones de

vías urinarias, siguen siendo las principales IIH sobretodo en el paciente con

edad mayor a 40 años.

Implícitamente, se describen las actividades del personal de enfermería durante

el cumplimiento de la atención a los pacientes de la unidad de Cuidados

Intensivos puntualizando en dos aspectos: 1) lavado de manos para la asistencia

en la colocación de catéteres venosos centrales y periféricos, en la colocación

de tubo endotraqueal, traqueostomia, cateterismo vesical y en la realización de

curaciones, y 2) tipo de protección utilizado por el personal de enfermería durante

la realización de estos procedimientos.

Con un diseño descriptivo incluimos la información de los pacientes de la Unidad

de Cuidados Intensivos del Hospital José Carrasco hospitalizados en los años

2011 y 2012 que presentaron infección intrahospitalaria y las características del

personal de enfermería perteneciente a la Unidad de quienes recabamos, por

medio de observación anónima, la información de interés para los objetivos del

estudio.

El objetivo final del trabajo, una vez descritas las características de los pacientes

que cursaron con infecciones intrahospitalarias y detectadas ciertas

irregularidades en el cumplimiento de la asistencia integral al paciente, fue

elaborar una guía de atención de enfermería dirigida a prevenir, en lo posible,

este tipo de complicaciones. La guía de atención se incluye a manera de

propuesta de intervención en la sección de las recomendaciones.

EXECUTIVE SUMMARY

Hospital-acquired infections (HAI) are mainly present in patients hospitalized with

severe and immunocompromised conditions. Pneumonia associated with

ventilator use, surgical site infections and urinary tract infections, remain the main

IIH especially in patients with more than 40 years old.

Implicitly, the activities of nurses are described in compliance with patient care

unit Intensive Care pointing in two ways: 1) wash hands to assist in the placement

of central venous catheters and peripheral, in placement of endotracheal tube,

tracheostomy, bladder catheterization and performing cures, and 2) type of

protection used by nurses during the course of these proceedings.

With a descriptive design is the information of the patients in the Intensive Care

Unit of José Carrasco Hospital hospitalized in 2011 and 2012 had nosocomial

infection and the characteristics of nurses belonging to the unit who collect,

through observation anonymous information relevant to the objectives of the

study.

The ultimate goal of the work, once described the characteristics of patients who

were enrolled with nosocomial infections and detected certain irregularities in the

performance of comprehensive patient care, was to develop a guide to nursing

care aimed at preventing, where possible, this complications. The care guide is

included by way of proposed intervention in the recommendations section.

1

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La enfermedad sigue siendo el eterno problema del ser humano. Una de sus

etiologías, los microorganismos, han sido objeto de estudio desde que Anton van

Leeuwenhoek en 1674 identificó elementos que se movían en un líquido donde,

aparentemente, nada existía; para explicarlo los comparó con uno de sus bellos

faciales.

Eugenio de Santa Cruz y Espejo, (1747-1795), médico ecuatoriano, en su publicación

Reflexiones acerca de las viruelas (1785), consideró la existencia de microorganismos

como causantes del problema; este texto se puede considerar como la primera

referencia científica antecediendo incluso a Pasteur.

Se desconoce si esta publicación sirvió de base para posteriores estudiosos como

Ferdinand Cohn (1828-1898) quien generó una clasificación esquemática de las

bacterias basada en las características de éstas, y para Louis Pasteur quien superó

la teoría de la generación espontánea que consideraba a la aparición de los

microorganismos como un fenómeno propio, intrínseco, que no dependía de

condicionamientos externos. Koch, contemporáneo de Cohn y Pasteur, formuló sus

postulados en base a los cuales se pudo identificar microorganismos específicos de

ciertas enfermedades.

Se consideraba que los microorganismos se encontraban en el exterior únicamente,

incorporándose al ser humano bajo ciertas circunstancias; con el desarrollo y la

aplicación de la asepsia y la antisepsia las casas de salud y los lugares de atención

se veían como espacios en los que éstos no tendrían cabida estos minúsculos seres,

sin embargo, el avance de la ciencia fue mostrando que esos ambientes son el medio

que favorece el crecimiento de los llamados oportunistas, caracterizados por su mayor

virulencia y letalidad, dando origen a un grupo especial de infecciones denominadas

inicialmente intrahospitalarias, nosocomiales, para ser conocidas en la actualidad con

el nombre de infecciones intrahospitalarias (IIH).

- 2 -

El presente trabajo de investigación detalla las características de los pacientes que

padecieron este problema en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital José

Carrasco Arteaga del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, de la ciudad de

Cuenca, Ecuador, en los años 2011y 2012.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las IIH son complicaciones que ocurren en todos los hospitales del mundo, aunque

su incidencia varía según el tipo de pacientes y la calidad de atención que se les

brinde. En general, afectan a personas que requieren internación y son más

frecuentes en las unidades de cuidados intensivos (Lossa, Lerena , Fernández,

Vairetti, Díaz, & Arcidiácono, 2008).

El interés por estudiar las IIH data de los años 60 cuando los Centros de Control de

las Enfermedades (CDC) en los Estados Unidos decidieron emprender una

investigación en la que participaron ocho hospitales a la que se denominó

“Comprehensive Hospital Infections Proyect” (CHIP). Los resultados mostraron que

para entonces se podía predecir que un 5% de los pacientes desarrollarían una o más

infecciones nosocomiales, nombre con el que se las conocía entonces. Con el

National Nosocomial Infections Surveillance System Report (NNIS) se establecieron

indicadores comparables, para estimar la importancia y las repercusiones de la

infección intrahospitalaria en distintos hospitales (Izquierdo-Cubas, Zambrano

Cárdenas, & Frómeta Suárez, 2008).

Actualmente se estima que la infección intrahospitalaria ha empeorado por la invasión

de la tecnología, la atmosfera agitada, el ingreso de pacientes cada vez más graves

con nuevas y debilitantes enfermedades infecciosas. Las infecciones

intrahospitalarias han sido reconocidas desde hace mucho tiempo como un problema

crítico que afecta la calidad del cuidado en salud y es la principal causa de evoluciones

desfavorables. Por otro lado, entre todas las complicaciones importantes de la

internación en un hospital, la IIH es la responsable del incremento de los costos en

aproximadamente un 50% (López Méndez , Pastrana Román, González Hernández,

Álvarez Reinoso, & Rodríguez Ramos, 2013).

- 3 -

Se han desarrollado los primeros programas de seguimiento y control de la IIH en

Estados Unidos mediante los Centers for Disease Control and Prevention con el

nombre de Study on the Efficacy of Nosocomial Infection Control, buscando un mejor

control de la IIH. En una muestra de hospitales americanos, el establecimiento de la

vigilancia y del control exhaustivo entre 1970 y 1976 se asoció a una importante

reducción en las tasas de IIH, posteriormente se desarrolló el sistema National

Nosocomial Infection Surveillance, que es un sistema voluntario y confidencial sobre

el que se realizan informes mensuales de más de 300 hospitales cuyos datos

contribuyen de manera muy importante a detectar cambios en los patrones de

incidencia, resistencia a antibióticos, focos, pronóstico y factores de riesgo para la

infección (Olaechea, Insausti, Blanco, & Luque, 2010).

Según estimaciones, en cualquier momento más de 1.4 millones de personas en todo

el mundo tanto en países desarrollados como en vía de desarrollo se ven afectados

por infecciones intrahospitalarias, siendo estas las principales causas de defunción y

del aumento de la morbilidad en pacientes hospitalizados. Actualmente, el mundo

muestra que entre 5 y 10% de los pacientes hospitalizados, desarrollan por lo menos

un episodio de infección nosocomial durante su estancia hospitalaria, cifra referida en

estudio realizado en los EE. UU. Por la National Nosocomial Infection Surveillance

(NNIS) (Frómeta Suárez, 2008).

La infección intrahospitalaria es la segunda causa más frecuente de infección

intrahospitalaria que contrae el paciente de las unidades de cuidados intensivos (UCI);

es la causa número uno de mortalidad debida a las infecciones adquiridas en el

hospital, sobrepasando el 30%, y llegando en ocasiones al 70% (Joya Cervera, 2006)

por lo que representa uno de los mayores desafíos por corregir; ésta se debe a los

procedimientos que se realizan en estas unidades, algunos con fines terapéuticos y

otros con fines de diagnósticos tales como diálisis, ventilación mecánica,

traqueotomías, cirugías de urgencia, entre otras (Joya Cervera, 2006).

El problema se ha agravado en las últimas décadas en relación directa con los

avances técnico-científicos de diagnóstico y tratamiento a los que están expuestos los

pacientes debido a la mayor frecuencia de manipulaciones y procedimientos de control

y evaluación de su situación clínica, el mayor porcentaje de pacientes

- 4 -

inmunocomprometidos, el consumo de antibióticos de amplio espectro así como el

aislamiento de bacterias multirresistentes.

En España, el reconocimiento de las IIH se ha considerado necesario para poder

desarrollar actividades de vigilancia, prevención y control de las infecciones

nosocomiales que permitan alcanzar un adecuado nivel de conocimiento del entorno

actual y conseguir niveles de comparabilidad en el contexto de los países occidentales

desarrollados (Urrea Ayala, 2003).

Los pacientes de la UCI tienen mayor vulnerabilidad debido a factores como edad

avanzada, cirugías subyacentes, ventilación mecánica, tiempo prolongado de estadía

hospitalaria; las características señaladas implican mayor cuidado y complicaciones,

aumentando considerablemente los costos económicos. El resultado final en los

pacientes es el agravamiento de la discapacidad funcional y la tensión emocional del

paciente, incluso trastornos incapacitantes que reducen la calidad de vida.

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las características de los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos

del hospital José Carrasco Arteaga de la ciudad de Cuenca que presentaron

infecciones intrahospitalarias en el período 2011 – 2012 y en qué medida se relacionan

con la atención de enfermería?

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El estudio pretende describir las características de los pacientes de la UCI con

infecciones intrahospitalarias, las características del personal que los asiste y elaborar

una guía de atención de enfermería, a manera de propuesta de intervención, que será

integrada como recomendación final de la investigación.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL HOSPITAL JOSÉ CARRASCO DEL

INSTITUTO ECUATORIANO SEGURIDAD SOCIAL

El hospital regional José Carrasco Arteaga de la ciudad de Cuenca, denominado así

en honor a uno de los primeros ilustres cirujanos y colaboradores con la que conto la

- 5 -

“clínica del seguro”. Es un hospital público docente de referencia de tercer nivel que

presta atención, a la comunidad del Azuay.

En varias especialidades. Incluye todos los servicios médicos y quirúrgicos, unidad de

cuidados intensivos (adultos, niños, cirugía cardiaca), trasplante renal, unidad de

enfermedades infecciosas VIH y urgencias. Cuenta con una extensión de 55.000 m2,

42.250 m2 de construcción, de las cuáles 28.750 m2, corresponden a la infraestructura

hospitalaria.

El edificio tiene 9 plantas, incluyendo subsuelo y terraza, construido de hormigón

armado, en sus áreas circundantes posee parqueaderos amplios tanto para los

usuarios externos como para los empleados, además de áreas verdes de distribución

del área física.

Organización administrativa. La Comisión Interventora del IESS, formada por la

Asamblea Constituyente, de 1998, mediante resolución Nº 056, establece el

Reglamento General de las Unidades Médicas, creando así los órganos de Gestión,

en las cuales se establece las Gerencias por áreas, las mismas que dependen de la

Gerencia General de cada Unidad Operativa. Los órganos de gestión del Hospital

“José Carrasco Arteaga” están constituidos de la siguiente manera.

Dirección Técnica de Medicina Crítica. A las que pertenecen los servicios de

quirófanos, recuperación, cuidados críticos, emergencia.

Dirección Técnica de Hospitalización y Ambulatorios. Constituidos por las áreas

de: cirugía, clínica, neurología, neurocirugía, traumatología, gíneco-obstetricia,

urología, oncología, pediatría, neonatología.

Dirección Técnica de Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento. A las que

pertenecen las áreas de hemodiálisis, consulta externa, rayos X, laboratorio,

quimioterapia y rehabilitación, biológicos.

- 6 -

Gerencia de Servicios Generales. Comprende suministro central (CEYE),

lavandería, nutrición.

Gerencia de Investigación y Docencia. La que se encarga de funciones inherentes

a su área, entre ellas está la coordinación con instituciones educativas como la

Facultad de Ciencias Médicas, organización de eventos científicos, etc.

Cada una de estas gerencias tiene subgerencias, las mismas que son responsables

de las labores administrativas, solución de problemas y necesidades del área a la que

pertenecen. Quienes ocupan estas dignidades son médicos o profesionales con

carreras administrativas.

Unidad de Enfermería. Con la resolución Nº 056, el Departamento de enfermería es

reformado en su estructura y autonomía, instaurándose las Unidades de Enfermería

en todas las áreas operativas a nivel nacional.

Estas unidades de enfermería según la resolución, tienen relación de dependencia de

las subgerencias; nombradas por la Gerencia General o las Subgerencias de acuerdo

a empatía son enfermeras profesionales denominadas Coordinadoras.

Esta situación ha perjudicado a la enfermería, al atropellar su autonomía, que como

profesionales tenemos derecho, convirtiendo además en un puesto de libre remoción,

estabilizando así la gestión de cada una de las nombradas y por ende a todo el

personal de su dependencia.

Hoy contamos con una coordinadora-jefe, de cada unidad de enfermería, quién

mediante concurso de méritos y oposición ocupa el cargo para desempeñar sus

funciones. Además cuenta con una subcoordinadora, denominadas anteriormente

supervisoras que cumplen funciones administrativas y asistenciales.

Talento humano de la unidad de enfermería. La unidad hospitalaria cuenta con 305

enfermeras profesionales, 188 auxiliares de enfermería y 75 auxiliares de servicio, La

distribución del personal de la Unidad de Enfermería, se ilustra en el siguiente orden.

- 7 -

Cuadro 1. Distribución del personal de enfermería del hospital “José Carrasco Arteaga” de

acuerdo a servicios. Cuenca 2.013.

SERVICIO ENFERMERAS AUXILIARES DE

ENFERMERÍA

AUXILIARES DE

SERVICIO

Cuidados Intensivos 32 - 2

Emergencia 29 14 6

Neonatología 26 - 5

Quirófanos 27 15 11

Recuperación 11 6 -

Traumatología 15 10 4

Cirugía 16 13 4

Gíneco-Obstetricia 15 13 4

Clínica 2,3, 29 24 9

Hemodiálisis 9 - 4

CEYE 3 22 3

Infectologia 2 - -

Consulta externa 9 36 12

Oncología 18 11 4

Epidemiologia 7 - -

Pediatría 25 13 -

Neurocirugía 16 11 4

Toco Quirúrgico 13 - -

Departamento de Investigación 2 - 3

Coordinadora General 1 . -

TOTAL 305 188 75

Fuente: Departamento de Enfermería.

Las enfermeras profesionales con actividades asistenciales, cubren turnos rotativos

de 8 horas mañana, tarde y 12 horas en la noche. Las enfermeras con funciones

administrativas cumplen 8 horas diarias, únicamente días laborables igual que las

enfermeras de oncología y consulta externa.

- 8 -

Unidad de Cuidados Intensivos del hospital José Carrasco Arteaga de Cuenca

La medicina de Cuidados Intensivos del hospital “José Carrasco Arteaga”, tiene sus

inicios mucho tiempo atrás, antes de contar con un área como la actual.

Se inicia hace 20 años, con la asignación de una habitación para pacientes graves,

hoy denominados críticos, siendo parte del departamento de clínica, los pacientes

asignados generalmente padecían de cardiopatías, de los cuáles los infartos agudos

de miocardio eran los más frecuentes, esporádicamente se atendía a pacientes con

eclampsia y otras patologías. El médico que atendía era el de la especialidad, puesto

que no se contaba con un médico intensivista.

A finales de la década de los 80, el cuarto 219 desaparece y los pacientes “graves”

son atendidos en sus propias habitaciones, pero con la diferencia de que se contaba

ya con un médico intensivista, quién fuera contratado para eventos críticos.

El número cada vez más grande de pacientes críticos, quienes demandaban de una

atención especializada, obligó a sus directivos a la creación de una área acorde a las

necesidades que éstos exigen, es así que el 1º de marzo de 1.991, se crea la unidad

de cuidados intensivos, en el hospital del IESS, ubicado en la avenida Huayna -

Cápac, funcionando por cerca de 10 años.

A partir del mes de noviembre del año 2.000, se inaugura el nuevo hospital del IESS,

con el nombre de José Carrasco Arteaga, ubicada en la parroquia Monay, al Noreste

de la ciudad de Cuenca. En esta nueva edificación la UCI, dispone de una

infraestructura planificada, con espacio físico más amplio y acorde con los adelantos

de la tecnología.

Definición de Cuidados Intensivos. La Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital

José carrasco Arteaga es una unidad especializada en la atención del paciente

hospitalizado en estado crítico. La dotación profesional médicos y enfermeras asegura

la atención eficaz de nuestros pacientes durante las 24 horas del día.

Cuidados intensivos han sido definidos como “un servicio para pacientes en

condiciones potencialmente reversibles, quienes pueden beneficiarse de una

- 9 -

observación más detallada y tratamiento invasivo que puede proveerse con seguridad

en áreas de alta dependencia”.1

Descripción de la Unidad de Cuidados Intensivos. La Unidad de Cuidados

Intensivos del hospital “José Carrasco Arteaga” de la ciudad de Cuenca, se encuentra

ubicada en la primera planta alta del primer bloque del hospital, compartiendo con los

departamentos: Central de esterilización, toco-quirúrgico, quirófanos y recuperación.

Diseñada para brindar atención a 8 pacientes críticos y 3 pacientes que requieren

aislamiento, pero en la actualidad se brinda atención a 10 pacientes por falta de

personal médico, de enfermería, El área física de aislamiento ha sido seleccionada

por la ONTOT (Organización Nacional de Trasplantes de Órganos y Tejidos) para la

atención pos quirúrgica a pacientes de trasplante renal que se están realizando.

A esta unidad ingresan pacientes denominados en estado crítico, es decir aquellos

que han sufrido complicaciones y no pueden ser atendidos en salas generales por

requerir de monitoreo especial ofrecido por personal médico y de enfermería con

experiencia y adiestramiento especial y que además requiere de equipos especiales.

Que si contamos con equipos de última generación para tratamiento y monitoreo de

los casos que lo requieran.

Talento humano. La Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital José carrasco

Arteaga cuenta con el siguiente personal médico:

Médico Jefe 1

Médicos Tratantes 6

Médicos Residentes 10

Enfermera Jefe 1

Enfermeras 32

Personal servicios varios 2

Total talentos humanos 52

1 Ochoa. P. Cuidados Intensivos. Guías de Tratamiento. IESS, Región 3: Azuay, Cañar y Morona Santiago. Hospital “José Carrasco Arteaga”. 2013.

- 10 -

Infraestructura física y equipamiento. La Unidad de Cuidados Intensivos está

conformado por:

Sala A-B 2

Camas disponibles 10

Cuartos de aislamiento 2

Estación de enfermería 1

Sala de sesiones 2

Residencia médica 1

Oficina administrativa 1

Coche de paro 2

Bodega de insumos y materiales 2

Cuarto de limpieza 1

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Describir las características de los pacientes que presentaron infecciones

intrahospitalarias en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital José Carrasco,

en los años 2011 – 2012, y las actividades cumplidas por el personal de enfermería

durante la atención a los pacientes de la unidad.

- 11 -

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Caracterizar la población de estudio según las variables: sexo, edad, diagnóstico

principal, servicio del que procede, tipo de infección intrahospitalaria,

microorganismo aislado, estadía hospitalaria y condición al alta.

Describir las actividades de enfermería: lavado de manos y uso de barreras de

protección, cumplidas durante la administración de cuidados a los pacientes de la

UCI.

DELIMITACIÓN ESPACIAL. El trabajo se cumplió en la Unidad de Cuidados

Intensivos del Hospital José Carrasco Arteaga del Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social, Cuenca

DELIMITACIÓN TEMPORAL. Diciembre de 2013 a julio de 2014.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN. Proceso de atención integral en enfermería.

IDEA A DEFENDER. La aplicación de una guía de atención de enfermería mejora la

calidad de atención integral del paciente de la Unidad de Cuidados Intensivos.

HIPÓTESIS

Las infecciones intrahospitalarias en pacientes de la UCI del Hospital José Carrasco

y los cuidados proporcionados por el personal de enfermería tienen características

similares a la descrita en la literatura médica.

VARIABLES

Variables de los pacientes de la UCI: sexo, edad, diagnóstico principal, servicio

del que procede, tipo de infección intrahospitalaria, microorganismo aislado,

estadía hospitalaria y condición al alta.

- 12 -

Variables del personal de enfermería: lavado de manos para asistencia a:

intubación endotraqueal, traqueostomia, toracotomía, sondaje vesical,

curaciones y uso de barreras de protección: mascarilla, guantes, bata y gorra.

JUSTIFICACIÓN

Con el advenimiento de la terapia intensiva, la infección intrahospitalaria se considera

uno de los problemas comunes a todos los centros donde se ofrecen servicios

médicos. Afecta por igual a instituciones de países en vías de desarrollo y

desarrollados. Además de asociarse a una alta mortalidad estas infecciones conllevan

el mayor uso de medicamentos, la necesidad de aislamiento, el uso de más estudios

de laboratorio y consecuentemente la elevación de los costos económicos.

El conocimiento de la probabilidad de infección por los patógenos más frecuentes y el

entendimiento de los factores de riesgo son decisivos para el éxito del tratamiento y

pueden facilitar el desarrollo de las estrategias más adecuadas para disminuir la

morbimortalidad por infección intrahospitalaria.

En la UCI del Hospital José Carrasco de la ciudad de Cuenca no se han realizado

hasta el momento estudios que permitan conocer las características de los pacientes

que padecen estas infecciones. Tampoco existe el interés de por lo menos describir

el tipo de cuidados que observa el personal de enfermería mientras asiste a los

pacientes de la unidad.

En calidad de egresada de la Maestría en Enfermería Quirúrgica de la Universidad

Regional Autónoma de los Andes he emprendido esta investigación con la finalidad

de obtener una información válida que no sólo me permita describir las características

de nuestros pacientes que cursaron con infección intrahospitalaria con el objetivo de

reforzar la calidad de atención de enfermería en el área de cuidados intensivos del

hospital José Carrasco.

Finalmente, la propiedad inherente a los resultados de cualquier estudio descriptivo

es generar siempre una hipótesis que de hecho amerita a posterior la realización de

- 13 -

una investigación con diseño analítico para contrastarla. Esta posibilidad justifica

plenamente la realización de este trabajo.

ESTRUCTURA DE LA TESIS

La elaboración del informe final se sujeta al formato establecido por la universidad.

Con una estructura dividida en tres capítulos abordamos el fundamento teórico,

describimos la metodología con que se cumplió la investigación, analizamos los

resultados y con base en éstos elaboramos una propuesta de intervención, para que

la enfermera de cuidados intensivos pueda implementarlo en su unidad, con el

carácter de estrategias, pero que permitan alcanzar una optimización permanente de

la atención al paciente crítico, aspiración de las instituciones prestadoras de servicios

médicos en todas las latitudes del planeta.

APORTE DE LA INVESTIGACIÓN

El informe en algunos ámbitos: 1) proporcionando información, a manera de

diagnóstico situacional, sobre la casuística de infecciones intrahospitalarias en la

unidad de Cuidados Intensivos de un hospital de nivel tres de especialidades, 2)

describiendo las características demográficas y clínicas de los pacientes que reciben

tratamiento en la UCI y por tanto están expuestos a la probabilidad de adquirir

infecciones nosocomiales, información necesaria, desde el punto de vista gerencial,

para orientar las políticas de la institución donde se realizó la investigación, 3)

evaluando, aunque indirectamente, la calidad de atención proporcionada

habitualmente por la enfermería de la UCI a los pacientes de la unidad y 4)

identificando, aunque sin analizarlo, las debilidades que pueda adolecer la unidad en

cuanto al cumplimiento de la norma internacional sobre protección ante riesgos en el

trabajo y el cumplimiento del proceso de atención de enfermería.

La universidad, escenario donde se genera y depura el pensamiento crítico destinado

a transformar la realidad de la sociedad a la que pertenece, tiene el deber de avalar

la investigación, en todos los campos, para garantizar sus resultados.

- 14 -

CAPÍTULO I

1. MARCO TEÓRICO

1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio

de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la

cultura física, el trabajo, la seguridad social los ambientes sanos y otros que sustentan

el buen vivir. El Estado garantizará el derecho mediante políticas económicas sociales,

culturales, educativas ambientales y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión

a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud

sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los

principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia,

eficacia, precaución y biótica, con enfoque de género y generacional.

Parte de las acciones que se llevan adelante para hacer efectivo el derecho a la salud,

son las que se realizan en las casas asistenciales, hospitales, centros, subcentros,

unidades operativas con capacidad resolutiva definida debido a lo cual se las ha

clasificado en niveles.

El Hospital José Carrasco Arteaga es una unidad asistencial de tercer nivel, cuenta

con capacidad resolutiva de especialidad, y una infraestructura acorde siendo parte

de la misma la Unidad de Cuidados Intensivos.

Uno de los problemas acuciantes que tienen los hospitales y en particular, las

Unidades de Cuidados Intensivos, es las infecciones intrahospitalarias que han

merecido multiplicidad de estudios, sin embargo los indicadores de mortalidad no

muestran modificaciones sustanciales. Las investigaciones se han dirigido al tipo de

microorganismos involucrados, a las características del paciente, del entorno, a los

procedimientos, equipos e instrumental, elementos a los que se expone una persona

que es ingresada en UCI. Se ha encontrado que no todas las infecciones provienen

del interior del hospital siendo en muchos casos de origen comunitario; otras son

combinadas.

- 15 -

Las infecciones relacionadas con la Asistencia Sanitaria (IRAS) constituyen un

importante problema de salud pública, tanto por la morbi-mortalidad que ocasionan

como por su repercusión sobre la calidad de la asistencia y sobre el gasto sanitario. A

principios de los años 70 los Centers for Diseases Control and Prevention (CDC)

desarrollaron el proyecto SENIC (Study on the Efficacy of Nosocomial Infection

Control) con el objetivo de valorar la efectividad de los programas de vigilancia y

control de la infección nosocomial (IN) en EE.UU. Según estudios que al rededor del

32% de las infecciones intrahospitalarias podrían evitarse si se adoptasen programas

eficaces de control de la infección.

La alianza Mundial para la seguridad del paciente de la Organización Mundial de la

salud (OMS) se estableció en 2004 con el propósito de coordinar, difundir y acelerar

los adelantos en materia de seguridad del paciente en todo el mundo.

El primer reto que se ha desarrollado en el marco de esta alianza ha sido el de las

infecciones relacionadas con la atención sanitaria, que se encuentran entre las

principales causas de muerte y de incremento de la morbilidad en pacientes

hospitalizados. Mediante la campaña “Una atención limpia es una atención más

segura” se ha fomentado la higiene de manos en la atención sanitaria como una

medida fundamental para reducir las infecciones relacionadas con la asistencia

sanitaria y mejorar la seguridad del paciente en todos los ámbitos.

En el año 2005 la OMS lanzó el primer reto mundial por la seguridad del paciente,

“Clean Care is Safer Care” (Una atención limpia es una atención segura), con el

objetivo de que se reconozca universalmente que el control de las infecciones

constituye una base sólida y esencial para la seguridad de los pacientes, y el papel

fundamental que tiene la higiene de manos en la reducción de las infecciones

asociadas a la atención sanitaria. “Save lives: Clean your hands” (Salve vidas: lávese

las manos), destinada a mejorar las prácticas de higiene de las manos del personal

sanitario. El objetivo de la campaña era concienciar acerca de la necesidad de que el

personal sanitario mejore y mantenga las prácticas de higiene de las manos en el

momento oportuno y de la forma apropiada con el fin de contribuir a reducir la

propagación de infecciones potencialmente letales en los centros sanitarios. El

llamado sigue vigente, los detalles son accesibles a través de la red.

- 16 -

El personal de enfermería es el más tiempo de contacto tiene con los pacientes lo que

hace pensar que el involucramiento en la génesis del problema es muy importante, y,

si bien son muchas las intervenciones que se han realizado para enfrentar el problema

a través del personal de enfermería, siempre es conveniente estudiar las

características actuales y planificar intervenciones dirigidas a disminuir la morbilidad y

la mortalidad a causa de las infecciones intrahospitalarias.

1.2 INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA

Se define como infección intrahospitalaria la que se desarrolla durante las primeras

48-72 horas de hospitalización y que no estaba presente en el momento de la admisión

del paciente al hospital, ni en periodo de incubación; o es el efecto residual de una

infección adquirida durante una hospitalización anterior que aparece después de que

el enfermo fue dado de alta.

Las infecciones intrahospitalarias o también conocida como infecciones asociadas a

cuidados de la salud representan un problema social y económico debido a su elevada

morbilidad y mortalidad, se calcula que en países desarrollados, entre el 5 a 10%, de

los pacientes hospitalizados 3 desarrollan una IIH y a nivel mundial afecta al 8.7%.

(Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, 2014).

La IIH es de suma importancia, actualmente se llaman infecciones asociadas al

cuidado de la salud (IACS) ya que las infecciones las pueden adquirir no solo en el

hospital, sino también en centros de 3er nivel, geriátrico, etc. El agravante de esta

infección son los gérmenes resistentes a los antibióticos que pueden colonizar

previamente a los pacientes y muchas veces sin manifestar infección; pueden ser

reservorio y fuente de infección.

Se asocian a instrumentación, procedimientos invasivos, pacientes graves e

inmunosuprimidos; la mayoría son endémicas y dependen del sitio clínico como por

ejemplo la infección urinaria, infección de herida quirúrgica, neumonía. Entre los

factores asociados están edad mayor de 65 años, comorbilidad, tipo de servicio. Los

- 17 -

inmunodeprimidos de diferente etiología que determina para ser internados son los

más susceptibles (Muñoz Martí, 2007).

Se considera que el personal que labora en hospitales se encuentra expuesto a

agentes infecciosos, por lo que las IIH también pueden desarrollarse en el personal

de salud y no solo en los pacientes.

En ciertas circunstancias los síntomas clínicos no se manifiestan hasta que el paciente

ya se encuentra fuera del hospital. En el caso de las heridas quirúrgicas la infección

puede manifestarse luego del alta del paciente hasta 30 días a un año dependiendo

de la colocación o no de prótesis (Lossa, Fernández, Giordano Lorena, Cabral, Díaz ,

& Arcidiácono, 2010).

Las infecciones intrahospitalarias son complicaciones que se interrelacionan con tres

diversos factores importantes: agente etiológico, modo de trasmisión y huésped. Estos

factores son difícilmente modificables y dependen de la edad, sexo, estado nutricional,

nivel socioeconómico, peso al nacer, estilo de vida, etc.

Es de señalar que los pacientes están expuestos a una gran variedad de

microorganismos durante la hospitalización por varios motivos. El enfermo

hospitalizado es más susceptible a la infección debido a las enfermedades

subyacentes por las que ingresan, éste riesgo crece cuando son sometidos a

procedimientos invasivos. Los inmunocomprometidos pueden presentar cuadros

infecciosos causados por microorganismos que generalmente no son patógenos,

además, el ambiente hospitalario posee otros agentes que han desarrollado

resistencias a antibióticos lo cual complica el tratamiento.

Un agente biológico perteneciente a la flora residente en un órgano o tejido distinto al

de su ubicación normal puede provocar lesiones, esta acción microbiana se conoce

como microorganismos oportunistas, bien conocidos de oportunismo que lo

constituyen entre otros el caso de las entero bacterias que provocan infecciones

nosocomiales como las neumonías.

Como toda enfermedad, las IIH han ido cambiando a lo largo de la historia en lo que

a su etiología se refiere. Si bien los antibióticos contribuyeron a salvar millones de

- 18 -

vidas, su uso indiscriminado contribuyó de manera importante para que los agentes

sean cada vez más sofisticados y mortales: en un principio los patógenos

predominantes fueron Gram positivos, para luego dar pasó a bacterias Gram-

negativas y hongos.

1.3 Agente infeccioso

Existe mucha bibliografía acerca de los agentes causantes de las IIH dado que no

todos los microorganismos están implicados; hoy en día, estas infecciones

intrahospitalarias o nosocomiales son causadas por microorganismos comunes en la

población en general que convivían en forma saprófita; un acercamiento brevemente

detallado se presenta a continuación (Secretaría Distrital de Salud. Área de Vigilancia

en Salud Pública, 2011).

Se trata de microorganismos que tienen la capacidad de sobrevivir en ambientes

hostiles, con capacidad de adherencia a las superficies, con un grado variable de

virulencia, y en muchos casos, de resistencia a los antimicrobianos; no todos se

transmiten de la misma manera.

La posibilidad de exponer a infecciones depende en parte de las características de los

microrganismos, incluso la resistencia a los antimicrobianos, la viruela intrínseca y la

cantidad de material infeccioso (Sandoval, Guevara, Torres, & Viloria, 2013).

El estafilococo aureus es uno de los gérmenes más importantes en la infección

nosocomial, especialmente por su resistencia a la meticilina, tiene múltiples genes de

virulencia, sobrevive en las superficies, coloniza a pacientes y personal de salud,

puede infectar a todos los órganos, se transmite por contacto. Está implicado

principalmente en infecciones del torrente sanguíneo, piel y tejidos blandos,

infecciones de sitio operatorio, neumonía y meningitis. No es frecuente en infección

urinaria y puede ser una manifestación de bacteriemia. Su resistencia a la meticilina

depende de la distribución geográfica, incluso dentro del mismo hospital (usualmente,

las tasas de resistencia son mayores en la UCI).

- 19 -

La Escherichia coli y la Klebsiella pneumoniae son las enterobacterias más asociadas

a IIH: infección urinaria, infección de sitio operatorio, infección intrabdominal

complicada, neumonía, infección del torrente sanguíneo. Son colonizantes eficientes

del tracto gastrointestinal, y pueden portar genes de resistencia que intercambian,

incluso con otras especies. Puede presentarse infección por traslocación bacteriana,

es más frecuente que se transmitan por contacto.

Los no fermentadores son un problema serio en las instituciones que presentan mayor

uso de antibióticos de amplio espectro. La P. aeruginosa y el A. baumannii se

caracterizan por su resistencia a un gran número de antimicrobianos mediante

múltiples mecanismos. La Pseudomona aeruginosa es una bacteria virulenta con alto

potencial de letalidad, difícil de elegir un tratamiento efectivo, hace que deba ser

considerado un germen de cuidado y que deban tomarse las medidas necesarias para

controlar su propagación, vive en las superficies húmedas, se puede transmitir en

contacto pero a la vez, surge en pacientes que han recibido tratamiento antibiótico,

sobre todo si es de amplio espectro por periodos prolongados, aunque esto varía

dependiente del hospital y servicio.

El Acinetobacter baumannii no es un germen virulento, tiene la capacidad de sobrevivir

en superficies, tolera muy bien la desecación y se transmite por contacto.

Adicionalmente, es un germen que combina múltiples mecanismos de resistencia

intrínseca y adquirida, incluyendo carbapenemasas, lo que dificulta su tratamiento, a

diferencia de la Pseudomona aeruginosa que se esparce a manera de brote viajando

“de mano en mano” y se oculta en superficies tan inesperadas como la de los teclados

de las bombas de infusión.

Los enterococos son microorganismos que se transmiten primordialmente por

contacto, son flora endógena por lo que en menor grado que las enterobacterias

participan como fuente de traslocación. El principal riesgo es la resistencia adquirida

a vancomicina, más frecuentemente vista en Enterococcus fæcium, pero también visto

en E. fæcalis.

El Clostridium difficile es una bacteria asociado a la transmisión por contacto y al uso

incrementado de antimicrobianos que presenta la particularidad de ser resistente a la

- 20 -

higienización alcohol glicerinado; sólo puede erradicarse mediante lavado de manos

con agua y jabón.

La etiología de las IIH en la Unidad de Cuidados Intensivos presenta variaciones entre

los patógenos predominantes; con un número variable se encuentran agentes

bacterianos como Pseudomona aeruginosa, Enterobacter sp, Klebsiella pneumoniae,

Esporas de hongos, Raultella ornithinolytica, Estafilococos epidermis, Stafilococus

intermedius (Lebeque Pérez, Morris Quevedo, & Calás Viamonte, 2006).

1.4 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA HOSPITALARIA

Las instituciones de salud deben establecer mecanismos eficientes de intervención

que permitan la aplicación de medidas preventivas y correctivas encaminadas a la

disminución de los factores de riesgo que inciden en la distribución y la frecuencia de

las infecciones, en esto se inscribe la vigilancia epidemiológica.

La vigilancia epidemiológica y la propagación de los resultados de información son

elementos claves para el control de estas infecciones; el registro de la información se

lleva adelante con este propósito basándose en la aplicación de normas,

procedimientos para la identificación temprana de las infecciones intrahospitalarias,

así como de otras enfermedades de interés hospitalario. Por otra parte, constituye un

instrumento de apoyo para el funcionamiento de los servicios y coadyuva en la calidad

de la atención médica que se otorga al usuario en los servicios de salud.

La vigilancia epidemiológica identifica a los pacientes infectados, sitio de infección,

permite conocer cuál es la gravedad, la repercusión y los problemas prioritarios de las

IH. Las instituciones hospitalarias poseen de un sistema de vigilancia y control de las

IIN de acuerdo a sus propias características. La información que generalmente se

recolecta es el año en que se produjo el caso, número de historia clínica, nombre del

paciente, edad, sexo, diagnóstico de ingreso, servicio al que ingresó, servicio del que

procede cuando ha sido transferido, diagnóstico, tipo de pacientes, días de

hospitalización, localización de la infección, muestra en la que se realizó el cultivo,

resultado del cultivo, microorganismo aislado, evolución del paciente, factores de

- 21 -

riesgo, tipo de antibióticos utilizados, resistencia y sensibilidad a los antibióticos,

nuevos episodios de infección intrahospitalaria.

La incidencia de infecciones asociadas a la atención de salud se ha incrementado en

los últimos años debido en parte a los avances médicos tecnológicos y

farmacológicos, que permiten a las personas sobrevivir a enfermedades graves como

el caso del cáncer, vivir más, pero que dejan a los pacientes debilitados en su sistema

inmunológico; otro ejemplo son las crecientes posibilidades de trasplante de órganos

donde la inmunosupresión hace más vulnerables a los pacientes respecto a las

infecciones.

Entonces, el agente etiológico, la transmisión, el huésped, la evolución del proceso

infeccioso determinada por la resistencia, el estado nutricional, el estrés, la edad, el

sexo, días de internación, la patología de base, condicionan la aparición del evento.

Se ha establecido que las fuentes de las que proceden los gérmenes causantes de

las IIH proceden de fuentes exógenas o endógenas, esto no hace referencia a si es

dentro o fuera del hospital. La primera de éstas se debe al movimiento de

microorganismos desde fuentes externas como las manos que terminan por trasladar

la flora normal que reside en varias partes del cuerpo. La endógena hace referencia a

la flora normal del paciente, como en el caso del tracto intestinal (Pérez Montoya,

2010); debido a la situación general del paciente se produce una alteración del

equilibrio en la microflora del huésped y su mecanismo de defensa.

El personal encargado de los pacientes ha sido identificado como reservorio y vector

de brotes de infecciones intrahospitalarias, es así que, acciones rutinarias como

procedimientos que se lleva a cabo sobre el paciente como el cateterismo venoso, el

sondaje vesical, la entubación endotraqueal, traqueotomías, técnicas de asepsia y

antisepsia en todo procedimiento son factores clave para el desarrollo o no de las

infecciones”(Pérez Montoya, 2010). Las infecciones exógenas son causadas por

microorganismos que proceden del personal que labora en el hospital y de otros

pacientes (infecciones cruzadas) o por objetos inanimados como el aire, los alimentos,

nutrición enteral, parenteral, instrumental desechable.

- 22 -

Puede existir un tercer grupo que consiste en la infección exógena seguida de la

infección endógena donde el huésped adquiere la microflora de la unidad hospitalaria

que pasa a formar parte de su propia microflora, y luego presentar alteraciones de los

mecanismos de defensa del huésped, generalmente por resistencia a los fármacos.

La tasa de infección aumenta en pacientes de bajo peso y la incidencia aumenta con

la duración de la hospitalización. Se ha llevado a cabo diferentes esfuerzos en el

ámbito mundial para el control de la IIH con el objetivo de conseguir tasas de infección

cada vez más bajas y estables, lo que ha requerido la sensibilización del equipo socio

sanitario, la adopción de medidas preventivas y de control, así como de la presencia

de actividades de vigilancia sistemática.

1.4.1 Utilidad de la información de la vigilancia

La prevención de las infecciones intrahospitalarias constituye una responsabilidad de

todas las personas y todos los servicios proveedores de atención de salud. Para poder

prevenir se debe conocer la cadena epidemiológica de las infecciones, sus

características clínicas y epidemiológicas, no solo la prevalencia en las diferentes

unidades de las instituciones hospitalarias.

El Departamento de epidemiología hospitalaria tiene la responsabilidad de realizar la

vigilancia epidemiológica de las IIH. El modelo de vigilancia aplicado tiene un enfoque

selectivo, contempla la recolección sistémica y frecuente de casos nuevos en las áreas

de mayor riesgo, esto permite la oportuna identificación de los casos y la

implementación inmediata de medidas de control en las áreas (Ministerio de Salud

Pública de Argentina, 2007).

El sistema de vigilancia posibilita la conformación de un registro estadístico preciso y

completo, el establecimiento de un sistema de notificación regular de casos que

posibilita un flujo regular y continuo de información de estas áreas (Curvelo, 2004).

La sistematización de la información recolectada a través del sistema de vigilancia

epidemiológica se expresa en resultados de la distribución del problema, así como en

un conjunto de indicadores de interés para la evaluación de la calidad asistencial,

éstos terminan por constituirse en información fiable de la estructura, del proceso y de

- 23 -

los resultados de la actividad del hospital; se condensa generalmente en un

documento denominado perfil epidemiológico donde se identifican las principales

infecciones intrahospitalarias, las características de los pacientes que las padecieron,

los servicios en los que se produjo el problema, el microorganismo responsable, entre

otros.

1.5 INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN LAS UCI

En los estudio de la OMS y en otros se ha demostrado que la máxima prevalencia de

infecciones intrahospitalarias ocurren en UCI y en pabellones quirúrgicos y

ortopédicos de atención de enfermedades agudas, las tasas de prevalencia de

infección son mayores en pacientes con mayor vulnerabilidad por causa de edad

avanzada, enfermedad subyacente o quimioterapia (Ducel, Fabry, & Nicolle, 2003).

La incidencia de infección IIH difiere ampliamente de una unidad a otra, debido en

parte a las distintas características de cada unidad, a la calidad de los medios

empleados en el diagnóstico, y a las dificultades microbiológicas a la hora de

diferenciar entre colonización e infección. Las UCI especialmente de bebés y más si

son prematuros, las salas de postoperatorio de cirugía, zonas de ingreso de ancianos,

donde se atiende a pacientes inmunodeprimidos, son el lugar preferido por

microorganismos, precisamente por las características de este tipo de pacientes

(Friedman & Newson, 2011).

La admisión en UCI de un paciente con signos clínicos de infección puede estar

relacionado con tres diferentes situaciones (Comunidad de Madrid. Consejería de

Sanidad, 2007):

1. Infección adquirida en la comunidad y con clínica en el momento de admisión

del paciente en la Unidad.

2. Infección adquirida en el Hospital, en otro hospital o en salas de

hospitalización.

3. Infección adquirida en UCI, sin estar manifiesta clínicamente en el momento

del ingreso del paciente en la UCI.

- 24 -

Una de las complicaciones más serias de las IIH que se reciben en UCI es la sepsis,

situación favorecida por la mayor resistencia microbiana, el uso de antimicrobianos

muy potentes por largos períodos de tiempo, técnicas y equipos modernos que en

ocasiones son muy invasivos, uso de inmunosupresores, entre otros (Basulto Barroso,

Galdós Sanchez, Carr González, & Díaz Agüero, 2009). La mortalidad continúa siendo

elevada sobre todo asociada al shock séptico, y solo hasta hace muy poco se ha

demostrado la existencia de tratamientos eficaces que afinan la respuesta del

huésped. No hay estudios epidemiológicos multinacionales globales de incidencia, en

su mayoría se centran en aspectos particulares de la infección (bacteriemia, infección

nosocomial, etc.) o bien se circunscriben a ámbitos locales(Salazar González, Morejón

Carbonell, Alonso Díaz, Ayala Pérez, López Palomares, & Castillo López, 2006).

1.5.1 Sitios más frecuentes de las infecciones intrahospitalarias

Son múltiples los sitios donde se pueden localizar las IIH; se encuentran neumonías,

infecciones de vías urinarias, sitio quirúrgico, vías respiratorias inferiores, sepsis, entre

los principales.

1.5.1.1 Infecciones urinarias

Es la infección más frecuente; el 80% de estas son ocasionadas por el uso de una

sonda vesical permanente. Las infecciones urinarias causan menos mortalidad que

otras infecciones nosocomiales pero, a veces, pueden ocasionar bacteriemia y

muerte. El cultivo microbiológico positivo de orina permite una definición precisa de la

etiología. Las bacterias causantes provienen de la flora intestinal, ya sea normal como

la Escherichia Coli, o contraída en el hospital, tal es el caso de Klebsiella

polifarmacorresistente (Jacobsen, Stickler, Mobley, & Shirtlif, 2008).

1.5.1.2 Infecciones del sitio de una intervención quirúrgica

La definición es principalmente clínica: presencia de secreción purulenta alrededor de

la herida o sitio de una inserción.

La incidencia varía de 0,5 al 15% según el tipo de operación y el estado del paciente

que representan un problema grave que limita los beneficios potenciales de la

intervención quirúrgica y tienen un enorme efecto en los costos de hospitalización y

en la duración de la estadía postoperatoria(Bonilla Cárdenas & Pérez Mantilla, 2008).

- 25 -

La infección suele contraerse durante la propia operación, en forma exógena (del aire,

el equipo médico, los cirujanos y otro personal médico), endógena (de la flora de la

piel o del sitio de la operación), y algunas ocasiones de la sangre empleada en la

intervención quirúrgica.

El principal factor de riesgo es el grado de contaminación durante el procedimiento;

este puede ser limpio, limpio contaminado, contaminado, sucio, y en gran medida

depende de la duración de la intervención como del estado general del paciente.

1.5.1.3 NEUMONÍA INTRAHOSPITALARIA

Es la segunda causa de infección intrahospitalaria y la más frecuente en Unidades de

Cuidados Intensivos. La neumonía intrahospitalaria ocurre con más frecuencia en

pacientes conectados a respiradores mecánicos donde la tasa de incidencia de

neumonía es el 3% por día. Hay una alta tasa de letalidad por neumonía relacionada

con el uso de respirador a lo que contribuye la elevada comorbilidad de los pacientes.

La etiología viene dada por los microorganismos que colonizan el estómago, las vías

respiratorias superiores y los bronquios. El diagnóstico es más específico cuando se

obtiene muestras microbiológicas empleando métodos de broncoscoscopia

Ordaz y cols realizaron un estudio transversal en una UCI de adulto que incluyó 30

pacientes, todos ingresados en un periodo de dos años. El tiempo de estancia en la

UCI y los días con ventilación mecánica fueron los factores que más intervinieron en

el desarrollo de infecciones intrahospitalarias en pacientes con ventilación mecánica

(Barita Ordaz, Aguilar Martínez, Zamudio Lugo, Alvarado Diez, & Miranda Novalez,

2011). Por otra parte, Munive, Ruiz y Castell, encontraron que dentro de los factores

de riesgo están la duración de la respiración mecánica, la calidad de la atención

respiratoria, la gravedad del estado del paciente y el uso previo de antibióticos(Munive,

Ortiz Ruiz, & Duñas Castell, 2013).

1.5.1.4 Bacteriemia Nosocomial

Estas infecciones representan una pequeña proporción de las IIH aproximadamente

5% pero la tasa de letalidad es alta y asciende a más del 50% en el caso de algunos

- 26 -

microorganismos; la incidencia aumenta con los Staphylococcus coagulasa negativo

y con la Cándida spp, infección que puede ocurrir en el sitio de entrada a la piel del

dispositivo intravascular, o en la vía subcutánea del catéter (infección del túnel).Los

principales factores de riesgo son: la duración de la cateterización, el grado de asepsia

en el momento de la inserción y el cuidado continuo del catéter (Ministerio de Salud

Pública de Argentina, 2007).

1.6 Otras infecciones Intrahospitalarias importantes

Se señalan otras infecciones nosocomiales que ocurren en menor frecuencia, estas

son (Ministerio de Salud Pública de Argentina, 2007):

Las infecciones de la piel y los tejidos blandos: las lesiones abiertas (úlceras comunes

o por decúbito, quemaduras) fomentan la colonización bacteriana y puede ocasionar

infección sistémica.

La gastroenteritis es la infección intrahospitalaria más común en los niños, cuyo

principal agente patógeno es un rotavirus. El Clostridium difficile es la principal causa

de gastroenteritis nosocomial en adultos en los países desarrollados. La sinusitis y

otras infecciones entéricas, las infecciones de los ojos y de la conjuntiva.

La endometritis y otras infecciones de los órganos genitales después del parto.

Se consideran dos modos de transmisión, estos son directo e indirecto (Comité de

Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias, 2011).

1.7 Cadena trasmisión

Es el conjunto de elementos (eslabones) que se precisan para que ocurra una

enfermedad trasmisible, estos eslabones son:

1.7.1 Reservorio

Es el lugar donde los microorganismos se mantienen, crecen y multiplican, pueden

ser:

Animado

a. Humanos

b. Animales

- 27 -

Inanimado

c. Piso

d. Materiales

e. Muebles).

Específicos

f. El microorganismo es capaz de sobrevivir solamente en un determinado

huésped.

Inespecífico

g. El microorganismo es capaz de sobrevivir en distintos huéspedes, de

diferentes especies.

1.7.2 Puerta de salida

Es el sitio por donde el agente infeccioso abandona al huésped, la principal puerta de

salida de los agentes son:

1. Respiratoria (boca, nariz).

2. Genito Urinario (meato urinario, vagina).

3. Digestivo (recto).

4. Piel (lesiones superficiales, picaduras, mordeduras).

5. Placentarias (a través de la placenta).

1.8 Modo de transmisión

Es el mecanismo por el cual el agente infeccioso es transportado desde la puerta de

salida del reservorio a la puerta de entrada del huésped susceptible. Un agente puede

ser trasmitido por una o varias vías.

1.8.1 Directo

Los mecanismos de transmisión directa comprenden, el contacto directo persona a

persona y la transmisión por gotitas (contacto respiratorio). Dentro de los hospitales

las manos del personal sanitario es el vehículo más importante transmisor de agentes

infecciosos por contacto directo, actuando unas veces propiamente como reservorio

- 28 -

(flora cutánea residente), pero más frecuentemente como vehículo que porta los

microorganismos desde un paciente enfermo (o portador) a otro paciente (infección

cruzada).

Numerosos estudios han documentado que la zona subungueal de las manos aloja

alto números de bacterias, más frecuente estafilococo coagulasa negativo, bacilos

gran negativos (incluido Pseudomona spp.), Corynobacterias y hongos. La piel debajo

de los anillos está mucho más colonizada comparada con áreas de la piel o dedos sin

anillos. Hoffman y col, hallaron que el 40% de las enfermeras tenían bacilos Gram-

negativos tales como E. cloacae, Klebsiella spp, y Acinetobacter. En sus manos,

incluso debajo de los anillos algunas enfermeras portaban la misma cepa debajo de

los anillos por meses, planteando colonización en el lugar de contaminación.

En lo que a contacto respiratorio se refiere, las infecciones vehiculizadas por gotitas

de más de 5 micras de diámetro, se considera una variante de la transmisión por

contacto directo pues no son capaces de desplazarse en el aire a distancias mayores

de un metro tras su salida de la fuente/reservorio, y es difícil que sobrevivan en

fómites. Estas partículas se generan al toser, estornudar o hablar.

La transmisión ocurre cuando las gotas generadas por la persona infectada o

colonizada, que contiene microorganismos viables son dispersadas a una corta

distancia y se depositan en las mucosas, en la piel del huésped u objetos que están

siendo manipulados en la atención por el personal sanitario. Estas gotas no

permanecen suspendidas en el aire por un periodo prolongado de tiempo, debido a

esto, no se requiere un manejo especial del aire y la ventilación para prevenir la

transmisión. En el trabajador de la salud existe un riesgo profesional cuando se

realizan procedimientos tales como la aspiración y broncoscopía.

El uso de la mascarilla quirúrgica para el contacto hasta un metro de distancia es

efectivo para evitar la transmisión de agentes infecciosos por esta vía. Sin embargo,

investigaciones producidas durante el brote del Síndrome agudo Respiratorio Severo

SARS sugieren que las gotas de saliva de un paciente pueden llegar a personas a

más de 1.8 m de distancia.

- 29 -

Es probable que la distancia de traslado de las gotas esté influida por la velocidad y

por los mecanismos por los que se propagan desde la fuente, o por factores

ambientales como humedad, temperatura y densidad de secreciones. Es prudente el

uso de barbijo para ingresar a la habitación de un paciente con aislamiento de contacto

respiratorio, sobre todo si el trabajador de salud debe moverse en un radio de dos

metros alrededor del mismo. Ejemplo de microorganismos que se transmiten por esta

vía son: Influenza, Adenovirus, Rinovirus, Estreptococos grupo A y Neisseria

meningitis.

Los mecanismos indirectos involucran un objeto intermedio (animado o inanimado),

que lleva el agente desde la fuente al huésped susceptible; los microorganismos

pueden ser transmitidos por vehículos como fómites e instrumentos, o también

transmitidos por vectores.

1.8.2 Indirecto

El contacto indirecto ocurre cuando un huésped susceptible tiene una exposición a

través de un ser vivo o un objeto inanimado que contiene o porta el agente infeccioso.

Cuando el microorganismo se transmite a través de seres vivos estos se denominan

vectores que generalmente son artrópodos (insectos, ácaros) o vertebrados (perros o

roedores). Esta forma de transmisión es de menor importancia en los hospitales y más

relevante en la comunidad. Ejemplo de enfermedad transmitida por este mecanismo

es el Dengue.

Los objetos inanimados, como: ropa de cama, instrumental quirúrgico, gasas y

apósitos, también pueden transmitir la enfermedad. Estos son conocidos como

fómites.

En la República de Uruguay, el Ministerio de Salud Pública en sus recomendaciones

de prevención de infecciones relacionadas a terapia intravenosa describe dos brotes

de bacteriemias intrahospitalarias por Serratia Marcescens, la causa de ambos brotes

fue el uso de frascos de suero fisiológico de 1000 cc, usado para diluir medicación,

con una tubuladura y una llave de tres vías en su vía de salida. El mencionado insumo

- 30 -

tenía mayor nivel de contaminación con Serratia Marcescens a nivel de la tubuladura

y la llave de tres vías, y en menor nivel, en el suero contenido en el frasco.

Cualquier objeto destinado a entrar en contacto con el paciente puede ser el vehículo

indirecto de infección ya que éstos pueden estar portando agentes que pueden

sobrevivir en ellos. En ocasiones, además, estos objetos constituyen un excelente

reservorio para muchos de ellos, aguardando su oportunidad para alcanzar el

huésped.

La manipulación de estos objetos con nulo o deficiente procesamiento entre usos con

diferentes pacientes y la falta de higiene de manos son las causas por la cual se

provoca la contaminación de los mismos.

Por gotitas respiratorias: (partículas grandes > 5 um) que se expelen al hablar, toser

o estornudar., Por su tamaño y peso no difunden más allá de un metro de distancia,

por lo que debe mantenerse una distancia de más de un metro entre los pacientes y

usar mascarilla al estar a menos de esa distancia. Además el traslado del paciente

también debe ser con mascarilla. Las infecciones transmitidas por gotitas son

adenovirus, influenza, neisseria, meningitis, Bordetella pertussis, etc.

Por vía aérea: se aplican en infecciones respiratorias transmitidas por partículas más

pequeñas (< 5 um) que permanecen suspendidas en el aire y pueden dispersarse a

distancia, en estos casos es imprescindible uso de habitación individual con puerta

cerrada, uso de mascarilla de alta eficiencia (N 95).

Las infecciones que se transmiten por esta vía son: tuberculosis pulmonar bacilífera,

varicela, sarampión, influenza con potencial pandémico (aviar, porcina).

1.9 Precauciones estándar

Son un conjunto de técnicas para el manejo de líquidos y fluidos o tejidos de los

pacientes por parte del personal de salud que se fundamentan en el concepto de que

todos deben ser considerados como potencialmente infectantes por el virus de la

inmunodeficiencia humana u otros agentes infecciosos trasmitidos por sangre y fluidos

corporales. Estas se aplican a todos los pacientes que reciben una atención

- 31 -

hospitalaria, sin importar su diagnóstico o estado presumible de infección (Ortiz-

López, Miranda-Tinoco, & Lara-Martínez, 2014).

Se tienen definidas algunas medidas de prevención consideradas como las más

importantes, entre ellas están: la higiene de manos; el uso de protección personal

como guantes, mascarilla, bata protectora, cuando está indicado; y la separación de

pacientes a más de un metro, considerando cada cama como unidad de aislamiento,

son medidas claramente costo efectivas, fáciles de implementar y que no involucran

grandes recursos.

Las infecciones intrahospitalarias hoy en día sigue siendo un problema de salud

pública de primer orden en todos los hospitales del mundo. Paradójicamente, no está

demostrado que el nivel de desarrollo tecnológico favorezca su control. Sin embargo,

aunque no puede plantearse su eliminación, pero sí puede obtener una reducción

considerable, si se toman medidas adecuadas para su identificación y control. Hoy es

necesario introducir en los hospitales un control de la infección intrahospitalaria como

indicador de la calidad de la atención, así como el riesgo que puede representar para

el paciente.

Por lo cual las técnicas de asepsia y antisepsia constituyen los pilares de la prevención

de la infección intrahospitalaria.

1.9.1 Antecedentes de la higiene de manos

La historia de cómo las manos han estado involucradas en el origen y transmisión de

Infecciones Intrahospitalarias (IIH) se remonta a las primeras décadas del siglo XVII.

Aunque los microorganismos habían sido descubiertos en 1776 por un comerciante

holandés (Antón van Leewenhoeck), cuya pasión era la elaboración de lentes, nadie

había hecho aún ni comprobado una relación entre éstos y las enfermedades. Un

farmacéutico francés (1822) preocupado por los malos olores asociados con el cuerpo

humano encontró que una mezcla de cloro con lima o soda los eliminaba; sugirió la

idea que los médicos y el personal de salud se podrían beneficiar si lo aplicaban a sus

manos. Sin embargo, fue el médico ginecoobstetra vienés Ignaz Semmelweis el que

descubrió la relación entre infección, vía de transmisión (manos) y causa de infección.

- 32 -

Esta historia se inició en 1846 y conviene tenerla presente porque desde entonces los

fundamentos descubiertos por Semmelweis son la base para entender el papel de la

higiene de manos.

La higiene de manos tiene por objetivo remover la flora transitoria de la piel y reducir

la flora residente de las manos antes del contacto con el paciente y sus equipos, de

este modo disminuyen el riesgo de trasmitirle un agente infeccioso a una persona

susceptible.

Es la medida más importante, eficaz y económica en la prevención y control de las

infecciones intrahospitalarias. La higiene de manos es una acción práctica higiénica

muy simple, sin embargo, la adhesión del personal de salud no supera el 30-40%.

La política de higiene de manos se aplica a todo el personal que trabaja en la

organización a través de la verificación de:

Lavado de manos clínico con agua y jabón (con o sin antiséptico).

Lavado quirúrgico de manos.

Descontaminación de las manos en seco con alcohol gel.

La adecuada aplicación de las normas de antisepsia y, entre ellas, el uso de

antisépticos eficaces, son mecanismos que tienen como objetivo la prevención de las

infecciones asociadas a la atención en salud.

Entre los antisépticos más empleados esta la clorhexidina compuesto de mayor uso y

aceptación en el ambiente hospitalario, debido a que se ha comprobado ser una

herramienta útil en la prevención de este tipo de infecciones. La clorhexidina es una

bisbiguanida catiónica desarrollada en Inglaterra en 1954. La forma en base es

mínimamente soluble en agua, pero la forma en sal, el digluconato, es mucho más

soluble. La actividad antimicrobiana es atribuida a su unión y disrupción de la

membrana citoplásmica que alteran el equilibrio osmótico y causan precipitación de

los contenidos celulares.

La clorhexidina es ampliamente activa contra bacterias Gram positivas y Gram

negativas, anaerobias facultativas y aerobias, en menor medida actúa contra hongos

- 33 -

y levaduras, tiene escasa actividad contra Mycobacterium tuberculosis y no es

esporicida; Una de sus características sobresalientes es su actividad in vitro contra

virus encapsulados tales como el herpes simple, el VIH, el citomegalovirus, el de la

influenza, el virus sincitial respiratorio; aunque presenta menor actividad contra virus

no encapsulados, presenta actividad residual de hasta seis horas a diferencia de la

povidona yodada cuya actividad es menor de cuatro horas y su actividad

antimicrobiana se ve mínimamente afectada por material orgánico como la sangre.

Debe tenerse en cuenta que, al ser una molécula catiónica, su actividad puede verse

reducida por jabones naturales, aniones inorgánicos, surfactantes no iónicos y cremas

de manos que contengan agentes aniónicos, que generen emulsiones. Se han llevado

a cabo diversos estudios para analizar la eficacia de la clorhexidina en la prevención

de diferentes infecciones asociadas a la atención en salud.

El jabón sin antiséptico son sales sódicas potásicas de diversos ácidos grasos y su

capacidad de limpieza reside en sus propiedades detergentes que retiran la suciedad

de las manos así como diversas sustancias orgánicas, tienen muy poca o ninguna

actividad antimicrobiana y no son lo suficientemente eficaces para eliminar por

completo los microorganismos patógenos de las manos del personal sanitario (Maya,

Ruiz, Pacheco, Valderrama, & Villegas, 2011).

1.10 Prevención de la infecciones Nosocomiales

El surgimiento de infecciones nosocomiales, si bien genera una situación crítica en la

atención a los pacientes, se puede ver también como una oportunidad para intervenir

y prevenir el surgimiento de nuevos casos. El licenciamiento de una casa de salud

pasa por las estrategias adoptadas para evitar el problema, sin embargo, su aparición

debe ser analizada con el fin de obtener la mejora de las medidas de prevención

disponibles. El uso de paquetes de medidas, la formación continua, y la información

acerca del cumplimiento de las medidas propuestas son el fundamento para mejorar

la seguridad de los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos.

1.10.1 Consideraciones de los procesos asistenciales en la prevención

Necesidad de actualización y capacitación permanente por parte del personal.

Diversos estudios han demostrado la distancia existente entre la disponibilidad de

- 34 -

evidencia y la utilización de la evidencia en la práctica clínica (Cabana, Rand, Powe,

Wu, Wilson, & Abboud, 2009)

Se debe establecer un concepto de seguridad para el paciente con criterios

estratégicos, por lo tanto, construido con la participación de los involucrados. Una

consideración importante para ello es identificar cual es el potencial que tiene el

servicio para la ocurrencia de las infecciones intrahospitalarias, es decir, cual es la

situación del servicio en torno a infraestructura, equipamientos, y el análisis de los

procesos del cuidado brindado por el personal sanitario (Zohar, Livne, Tenne-Gazit,

Admi, & Donchin, 2007).

La definición de un proceso de monitoreo de las infecciones nosocomiales en la

Unidad de Cuidados Intensivos se hace necesarios; éste puede ir a la par con el

sistema de vigilancia general que la institución hospitalaria debe tener. Es conveniente

que, en forma periódica se analicen los resultados, se establezcan los estándares

correspondientes, y se tomen acciones cuando no se ajusten a lo establecido.

El Programa Nacional de IIH tiene por objetivo prevenir las infecciones

intrahospitalarias y las infecciones entre los pacientes y el personal de salud. Disminuir

los costos involucrados y la incidencia de IIH asociada a procedimientos invasores, a

brotes epidémicos intrahospitalarios, a exposiciones laborales e infecciones asociadas

del personal de salud y aumentar la eficiencia y sensibilidad del sistema de Vigilancia

Epidemiológica.

1.10.2 Comité de control y prevención de infecciones intrahospitalarias

El Comité es un grupo multidisciplinario que plantean estrategias de prevención y

control de las infecciones intrahospitalarias. Evalúan la situación local de las

infecciones intrahospitalarias y presentar propuestas para solucionar problemas al

Consejo de Evaluación de la Calidad y a su vez a la Dirección del hospital.

1.10.3 RESPONSABILIDADES DE LOS COMITÉS

Establecer objetivos acordes a las políticas nacionales

Crear un sistema nacional para vigilar determinadas infecciones y evaluar la

eficacia de las intervenciones.

- 35 -

Actualizar las normas de vigilancia de las IIH.

Revisar y aprobar un plan anual de actividades de vigilancia y prevención de

las IIH.

Revisar los datos de vigilancia epidemiológica y determinar los servicios y

ámbitos de intervención.

Evaluar y promover el cumplimiento de las normas y el mejoramiento de las

prácticas de atención en todos los servicios del establecimiento hospitalario.

Asegurar una capacitación apropiada del personal en el control de infecciones

y bioseguridad

Planificar programas de capacitación inicial y continua de los profesionales de

salud.

Facilitar el acceso a materiales e insumos esenciales para la higiene e

inocuidad.

Establecer que los establecimientos de salud ejecuten el sistema de vigilancia

de infecciones nosocomiales, con la retroinformación pertinente a los

profesionales de los servicios involucrados.

Examinar los riesgos que acarrea la incorporación de nuevas tecnologías y

vigilar los riesgos de infección de los nuevos productos y dispositivos, antes de

autorizar su empleo.

Revisar las investigaciones de las epidemias y plantear aportes científicos u

operacionales.

Sistematizar la atención médica integral del equipo de salud del hospital,

controlando los riesgos laborales (biológicos) en el medio hospitalario, con el

fin de disminuir la morbilidad por estas causas, exigiendo el cumplimiento de

los programas de vacunación establecidos y otros que se determinen en el plan

de acción diseñado a partir de la realización del Análisis de Situación de Salud.

Coordinar, comunicarse y cooperar con otros comités del hospital con intereses

comunes, uso de antimicrobianos e inocuidad y transfusión de sangre y

hemocomponentes.

- 36 -

1.10.4 FUNCIONES DE ENFERMERÍA

Según el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, las funciones de la enfermera en el

Comité son las siguientes (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2006):

Participación en la formación y ejecución de la vigilancia epidemiológica de las

IIH.

Elaboración y ejecutar planes operativos anuales y mensuales de la vigilancia

epidemiológica de las IIH para cumplir con las metas y objetivos de los mismos.

Planificación y ejecución de reuniones de enfermería hospitalaria para

establecer líneas de trabajo conjunto.

Mantener el sistema de información de actividades realizadas e informar al

núcleo coordinador de trabajo.

Capacitación al personal de salud de los servicios

Planificación y ejecución de actividades de supervisión, monitoreo y evaluación

de la vigilancia epidemiológica de las IIH de los servicios del hospital.

Coordinar la implementación y cumplimiento de las normas de las IIH en los

servicios del hospital

Promoción y participación en las Investigaciones de IIH con equipos

multidisciplinarios de los servicios

Realizar acciones de prevención y control de las infecciones intrahospitalarias

en las diferentes salas del Hospital y de acuerdo a prioridad.

En cada una de las áreas de trabajo los integrantes del comité deben

desarrollar sus tareas a partir de rutinas y procedimientos (que se hace, quien

lo hace, como lo hace y que reglas generales se tienen en cuenta) además de

definir indicadores a alcanzar, propósitos y evaluación. Por medio de las

supervisiones, se asegura el estricto control de esta actividad.

Organización de actividades educativas para los servicios del Hospital.

Mantener la sala situacional de vigilancia epidemiológica actualizada.

Participación en el control de brotes de IN así como en su prevención.

Mantener vigilancia de la IIH en los servicios del hospital, de acuerdo a la

prioridad

- 37 -

Las reuniones deben ser con una periodicidad mensual, y contarán con un

orden del día que debe ser conocido por cada uno de los miembros con

antelación a la misma.

Elaboración de informes anuales y mensuales sobre los resultados de la

vigilancia epidemiológica de la IIH.

1.10.5 Agenda que debe incluir mínimo los siguientes aspectos:

Informe mensual sobre la incidencia de infecciones, frecuencias, localización

de microorganismos aislados por los servicios y otros indicadores necesarios,

conducido por el departamento de Epidemiología.

Informe de Microbiología sobre aislamiento de microorganismos, análisis de las

tendencias de sensibilidad / resistencia y otros.

Informe sobre la mortalidad y letalidad relacionadas con la sepsis.

Evaluación de los resultados de las acciones preventivas adoptadas en función

de la disminución de la incidencia de infecciones intrahospitalarias, de la

mortalidad y letalidad por estas causas.

Información relacionada con la esterilización, antisépticos y antibióticos y

estado higiénico sanitario del hospital cuya periodicidad lo define el comité

según las necesidades institucionales.

Promover la actualización periódica de prevención y control de infecciones, y

de las normas y procedimientos.

Una de las principales funciones del comité es la proyección de trabajo que

incluye el Diagnóstico de Situación de las (IIH).

1.10.6 Estructura

Existen tres integrantes vitales para el funcionamiento adecuado del comité:

El médico en función de la Epidemiología,

La Enfermera Vigilante Epidemiológica (EVE)

El Microbiólogo.

- 38 -

1.11 PAPEL DE ENFERMERÍA PARA EL CUIDADO Y CONTROL

EPIDEMIOLÓGICO DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.

El personal de enfermería es quien mantiene un contacto directo con los pacientes;

en el cuidado que realiza debe tener siempre presente que incide en todos los factores

de riesgo que pueden conllevar a la generación de IIH. La permanencia de la

enfermera facilita un aporte efectivo para el desarrollo y aplicación de un sistema de

vigilancia de IIH.

El rol de enfermería en la prevención de IIH considera importante la utilización de

barreras de protección personal y como lo utiliza; capacitar a todo el equipo del

cuidado de salud, personal administrativo, pacientes y familia en general sobre el

tema; aplicar los programas sobre las medidas generales de prevención y promoción.

Todas estas acciones deben tener como sustento fundamentos epidemiológicos que

permitan alertar a través de información a los sistemas de gestión administrativa para

el desarrollo de acciones inmediatas y efectivas. (Oficina Asesora de Planeación y

Desarrollo Organizacional, 2013).

1.12 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

El equipo de protección personal es un equipo que usted usa para crear una barrera

entre la profesional y los microorganismos. Esta barrera reduce la probabilidad de

tocar, exponerse y propagar microbios.

El equipo de protección personal ayuda a prevenir la propagación de microbios en el

hospital, esto protege al paciente y a los trabajadores de la salud.

1.12.1 Mascarilla

Por lo general actualmente se utiliza la mascarilla de papel y son desechables,

actualmente existen mascarillas provistas de un plástico como protector para los ojos.

La mascarilla debe cubrir la nariz, boca y el mentón y debe cambiar por otra siempre

que se humedezca durante el uso, ya que con la humedad pierde su eficacia como

barrera de aislamiento.

- 39 -

El uso de mascarilla utilizarlo es obligatorio en los cuidados de enfermería ya que

existen pacientes con enfermedades contagiosas y en todos aquellos casos en que

se requieren un aislamiento respiratorio para evitar la trasmisión de infecciones por

vía aérea.

La función principal de las mascarillas es la de cubrir la nariz y la boca para evitar la

filtración de microorganismos que sean expulsados por el usuario.

1.12.2 Uso de gorro

En la unidad de cuidados intensivos se utiliza gorros de papel, estas deben cubrir todo

el pelo. , estas llevan un elástico que se ajusta al contorno de la cabeza.

1.12.3 Protección de los ojos (gafas)

Es posible que usted necesite utilizar equipo de protección personal diferente para

distintos pacientes. El lugar de trabajo tiene instrucciones por escrito sobre cuando

utilizar los equipos y que tipo utilizarlas. Cuando esta con pacientes en aislamiento.

1.12.4 Uso de Bata

Se utiliza especialmente en el ámbito sanitario para protegerse de microorganismos

infecciosos que pueden contaminar y trasmitirse de paciente al personal. Usted

necesita protección personal cuando este con paciente en aislamiento u en

procedimientos especiales, La bata ayuda a proteger al personal y al paciente.

La bata puede ser de tela (reubicable) o de papel (descartable) debe cubrir por

completo el uniforme por debajo de las rodillas, los puños deben ajustar mediante

elástico, y sujetarlas con las tiras por detrás y por delante será totalmente lisa.

1.12.5 Guantes

El uso de guantes protege las manos de los microbios y ayuda a reducir la

propagación.

- 40 -

1.13 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Se presenta a continuación un conjunto de términos que deben ser conocidos,

entendidos y considerados al momento de realizar los cuidados por parte del personal

de enfermería.

1.13.1 Agente. Es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia química, o

forma de radiación cuya presencia, presencia excesiva o relativa ausencia es esencial

para la ocurrencia de la enfermedad.

1.13.2 Infección. Es la invasión del organismo por microorganismos patógenos que

se reproducen y multiplican, causando un estado agresivo por lesión celular local,

secreción de una toxina o al provocar una reacción antígena- anticuerpo en el

huésped.

1.13.3 Antisepsia. Utilización de compuestos químicos destinados a destruir

microorganismos de piel o tejido.

1.13.4 Asepsia. Procedimiento que permite reducir al máximo (ausencia total) la

trasmisión de microorganismos patógenos que se encuentran sobre el instrumental.

1.13.5 Bacterias. Las bacterias son microorganismos unicelulares que presentan un

tamaño de unos pocos micrómetros generalmente entre 0,5 y 5 µm, y tienen diversas

formas incluyendo esferas (cocos), barras (bacilos), sacacorchos y hélices (espirilos).

Las bacterias son procariotas y, por lo tanto, a diferencia de las células eucariotas (de

animales, plantas, hongos, etc.), no tienen el núcleo definido ni presentan, en general,

orgánulos membranosos internos. Generalmente poseen una pared celular

compuesta de peptidoglicano. Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros

sistemas de desplazamiento y son móviles.

1.13.6 Barreras de protección. Son medios eficaces para evitar o disminuir la

exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminados;

se trata de colocar una barrera física, mecánica o química entre personas o entre

personas y objetos. Las barreras de protección son métodos o prácticas que deben

cumplirse en el área de la UCI y en las demás áreas pues proporcionan protección

tanto al paciente como al profesional de enfermería. El cumplimiento de las técnicas

- 41 -

y normas específicas deben ser estrictamente acatadas por todo el personal que

labora la Unidad de Cuidados Intensivos para disminuir las complicaciones de tipo

infeccioso en el paciente hospitalizado. El cumplimiento de las medidas de protección

corresponde al conjunto de técnicas utilizadas con el firme propósito de evitar

contaminación a todo nivel, en todos los procedimientos.

1.13.7 Bioseguridad. La bioseguridad se conoce como el conjunto de normas y

procedimientos que garantizan el control de los factores de riesgo, la prevención de

impactos nocivos y el respeto de los límites permisibles, sin atentar contra la salud de

las personas que laboran y/o manipulan elementos biológicos, las técnicas

bioquímicas y genéticas; igualmente, garantiza que el producto de los mismos no

atente contra la salud de la comunidad en general, ni contra el ambiente.

1.13.8 Cadena epidemiológica. Son los elementos claves que forman parte del

mecanismo productor de una enfermedad de tipo trasmisible desde una fuente de

infección a un huésped susceptible.

1.13.9 Contaminación. Es el deterioro constante del medio ambiente por la presencia

de sustancias perjudiciales, por la presencia de microorganismos en cantidades

mayores a las permitidas, son que sustancias alteran y producen un desequilibrio

nocivo para el ecosistema.

1.13.10 Desinfección. Es la destrucción o reducción de microorganismos en objetos

inanimados que asegura la eliminación de formas vegetativas, no elimina esporas

bacterianas.

1.13.11 Estéril. Todo objeto o sustancia que están libres de microorganismos y que

sean incapaces de producir cualquier forma de vida. Se hace extensivo al tiempo que

transcurre desde que es esterilizado hasta que se utiliza o hasta que alcanza la fecha

de caducidad, momento en el que debe ser retirado para volver a ser procesado.

1.13.12 Fuente de infección. Es la persona, animal, objeto o sustancia desde donde

el agente infeccioso pasa a un huésped.

- 42 -

1.13.13 Huésped. Es una persona o animal vivo, incluyendo las aves y los artrópodos,

que en circunstancias naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un agente

infeccioso.

1.13.14 Infección intrahospitalaria. Es toda infección adquirida durante la

hospitalización y que no estuviese presente o incubándose al momento del ingreso

del paciente. Sin embargo, se considera igualmente como infección hospitalaria

cualquier infección adquirida por miembros del personal de la salud, por estudiantes

en prácticas o por visitantes durante su estadía en una institución hospitalaria.

1.13.15 Infectividad. Es la capacidad del agente infeccioso de poder alojarse y

multiplicarse dentro de un huésped.

1.13.16 Modo de transmisión. Forma en el que el agente infeccioso se transmite del

reservorio al huésped.

1.13.17 Normas de bioseguridad. Son medidas que se deben aplicar para manipular

elementos que tengan o hayan tenido contacto con sangre, fluidos corporales,

secreciones, excreciones o tejidos del paciente, independiente del diagnóstico.

1.13.18 Patogenicidad. Es la capacidad de un agente infeccioso de producir

enfermedad en personas infectadas.

1.13.19 Período de incubación. Es el intervalo de tiempo que transcurre entre la

exposición a un agente infeccioso y la aparición del primer signo o síntoma de la

enfermedad.

1.13.20 Período de latencia. Es el intervalo de tiempo que transcurre desde que se

produce la infección hasta que la persona se vuelve infecciosa.

1.13.21 Período de transmisibilidad o infeccioso. Es el intervalo de tiempo durante

el cual el agente infeccioso puede ser transferido directa o indirectamente de una

persona infectada a otra persona, de un animal infectado al ser humano o de un ser

humano infectado a un animal, inclusive artrópodos.

- 43 -

1.13.22 Portador. Es un individuo (o animal) infectado, que alberga un agente

infeccioso específico de una enfermedad, sin presentar síntomas o signos clínicos de

esta y constituye fuente potencial de infección para el ser humano.

1.13.23 Prevención. Son las medidas que se deben realizar para proteger de las

enfermedades a los seres humanos. Pueden ser independientes de las destinadas al

control de las enfermedades.

1.13.24 Reservorio. Es el hábitat normal en que vive, se multiplica y/o crece un agente

infeccioso.

1.13.25 Resistencia. Es el conjunto de mecanismos corporales que sirven de defensa

contra la invasión o multiplicación de agentes infecciosos, o contra los efectos nocivos

de sus productos tóxicos.

1.13.26 Resistencia bacteriana. Es un fenómeno creciente caracterizado por una

refractariedad parcial o total de los microorganismos al efecto del antibiótico generado

principalmente por el uso indiscriminado e irracional de éstos y no sólo por la presión

evolutiva que se ejerce en el uso terapéutico.

1.13.27 Susceptible. Es cualquier persona o animal que no posee suficiente

resistencia contra un agente patógeno determinado que le proteja contra la

enfermedad si llega a estar en contacto con ese agente.

1.13.28 Virulencia. Es la capacidad del agente infeccioso de producir casos graves y

fatales.

1.13.29 Virus. El virus es un agente infeccioso, microorganismo muy simple, de

tamaño minúsculo, invisible al microscopio; no logra ser retenido por los filtros que

impiden el paso de pequeñas bacterias. Según su etimología latina significa veneno y

es contagioso. Para reproducirse tiene gran dependencia con respecto a su huésped,

y solo puede tomar los alimentos que previamente éste haya asimilado. Al invadir la

célula y reproducirse ocasiona su destrucción, lo que lo hace tan peligroso. En ciertas

- 44 -

ocasiones el virus es rechazado por el sistema inmunológico. Las vacunas son muy

importantes para reforzar este sistema y repeler el virus.

1.13.30 Desinfectante. Sustancia química que se utilizan en objetos inanimados o0

superficies inertes utilizados para el cuidado de pacientes, para eliminar

microorganismos, exceptos esporas, reduciendo a un nivel que no es peligroso para

la salud.

- 45 -

CAPITULO II

2. MARCO METODOLÓGICO

2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Se trata de un estudio que se recopiló la información en forma retrospectiva sobre la

casuística de pacientes de la UCI con infecciones intrahospitalarias diagnosticadas en

los años 2011 y 2012 y también en forma prospectiva, de enero a junio del 2013, sobre

los cuidados proporcionados por enfermería a los pacientes de la unidad.

2.1.1 DESCRIPTIVA

Es una investigación que describe las características de los pacientes de la UCI y de

la atención proporcionada por el personal de enfermería a los pacientes.

2.1.2 INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Se trata de una investigación de campo, de tipo observacional, con alcance de un

diagnóstico situacional de una unidad de servicios médicos en una institución de salud

de tercer nivel de la Seguridad Social de Ecuador, el hospital Regional José Carrasco

Arteaga de Cuenca.

2.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO Y MUESTRA

2.2.1 POBLACIÓN DE ESTUDIO

Se consideró población de estudio a todos los pacientes que recibiendo tratamiento

en la UCI en el período 2011 y 2012 presentaron infección intrahospitalaria y a 32

enfermeras que laboran en la unidad proporcionando cuidados a los pacientes.

2.2.2. MUESTRA DE ESTUDIO

La estrategia de selección muestral propositiva excluye el cálculo del tamaño de

muestra.

2.3 METODOLOGÍA EMPLEADA

Se recopiló, en forma retrospectiva, información de las variables de estudio de las

historias clínicas de todos los pacientes que estuvieron ingresados en la UCI durante

2011 y 2012 que presentaron infección intrahospitalaria. Al mismo tiempo y en forma

- 46 -

prospectiva se observó anónimamente el cumplimiento de los cuidados otorgados a

los pacientes por parte del personal de enfermería.

2.3.1 INSTRUMENTOS

Para la recolección de la información se diseñó un formulario que incorpora las

variables incluidas y operacionalizadas en una matriz. Anexo 1.

2.3.2 OBSERVACIÓN

Se observó anónimamente al personal de enfermería durante la provisión de cuidados

al paciente enfatizando la participación en los aspectos de lavado de manos para

asistir a los procedimientos de cateterismo venoso central, intubación endotraqueal,

traqueostomia, toracotomía, sondaje vesical y curaciones, así como la utilización de

medidas de protección como gorro, guantes, mascarilla y bata.

2.4 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La descripción de las características de los pacientes y del tipo de cuidados ofrecido

por el personal de enfermería corresponde, como su nombre lo indica, a un diseño

descriptivo. Sin embargo, eso no impide realizar algunos cálculos estadísticos de tipo

inferencial para identificar cierto tipo de relación entre variables sin que por esto se

modifique el diseño del estudio. Al contrario, esto permite cumplir con una de los

finalidades de la investigación descriptiva como es la de generar hipótesis que

ameriten estudios posteriores.

2.5 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

El análisis de los resultados no se refiere en lo absoluto a una búsqueda de relación

de causalidad entre variables, se refiere únicamente a la comprensión de la realidad

en la que opera la Unidad de Cuidados Intensivos en lo que corresponde a las

infecciones intrahospitalarias como complicación del tratamiento a los pacientes y en

lo que corresponde a los cuidados habituales que proporciona la enfermera a los

pacientes de la unidad, independientemente de cualquier tipo de complicación.

- 47 -

2.6 ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN

La recopilación de información de las historias clínicas no implica riesgo alguno para

la integridad del paciente, ni atenta contra sus derechos en tanto en cuanto este

manejo de datos es parte de las actividades médicas y de enfermería. La observación

anónima de las actividades del personal de enfermería para cumplir los objetivos de

la investigación es éticamente correcta y defendible en situaciones públicas abiertas

a cualquiera, como los periodistas, de tal manera que se excluyó, en ambos casos, la

utilización de consentimiento informado. Se garantiza, eso sí, el manejo de la

información únicamente con fines académicos y protegiendo el derecho a la intimidad

de los participantes mediante la identificación de las personas a través de un código

utilizado exclusivamente por la investigadora.

La información final pasa a ser parte del repositorio bibliográfico de la UNIVERSIDAD

UNIANDES delimitando los derechos de propiedad intelectual, de la autora, y

concediendo a la institución donde se realizó la investigación el derecho a utilizarla

para orientar sus estrategias gerenciales.

2.6.1 PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Los resultados se presentan en número de casos y sus porcentajes en tablas simples

de distribución de frecuencias y en tablas de doble entrada para ciertos resultados en

los que es pertinente el cruce de variables.

Según la relevancia del dato algunos resultados se presentan en gráficos

recomendados por la metodología atendiendo al tipo de variable.

- 48 -

2.7 PRESENTACION DE RESULTADOS

2.7.1 Incidencia de infección intrahospitalaria en la UCI

Año de ingreso e incidencia de infecciones intrahospitalarias, según sexo, de 45

pacientes de la UCI en el período 2011-2012. Hospital José Carrasco. Cuenca,

2015.

Tabla 1, Ingresos por año.

Femenino

N (%)

Masculino

N (%)

Total

N (%)

Ingresos a la UCI

Año 2011 104 (45.6) 124 (54.4) 228 (100.0)

Año 2012 194 (41.4) 274 (58.6) 468 (100.0)

Incidencia de Infecciones Intrahospitalarias

Año 2011 12 (5.2) 16 (7.01) 28 (12.2)*

Año 2012 6 (1.2) 11 (2.3) 17 (3.6)

* P < 0.001

Fuente: archivo de la UCI

Elaboración: Lcda. Emilia Quezada R.

En el año 2011 ingresaron 228 pacientes, 104 mujeres y 124 varones; la incidencia

anual de infecciones intrahospitalarias para ese año fue de 12% (7% para los varones

y 5% para las mujeres).

En el año 2012 ingresaron 468 pacientes, 194 mujeres y 274 varones; la incidencia

anual de infecciones intrahospitalarias para ese año fue de 3% (2% para los varones

y 1% para las mujeres). La incidencia de infecciones intrahospitalarias fue

significativamente mayor (P < 0.001) en el año 2011.

Globalmente, el promedio anual de infecciones intrahospitalarias para la UCI fue de

6.6% (2,5% para las mujeres y 4% para los varones). Las diferencias no fueron

significativas.

- 49 -

2.8 Características de los pacientes

Tabla 2, año de ingreso y grupos etarios

Año de ingreso y edad, según sexo, de 45 pacientes de la UCI del período 2011-2012

que presentaron infección intrahospitalaria. Hospital José Carrasco. Cuenca, 2015.

Femenino

N (%) Masculino

N (%) Total N (%)

Año de ingreso

2011 12 (26.6) 16 (35.5) 28 (62.2)

2012 6 (13.3) 11 (24.4) 17 (37.8)

Total 18 (39.9) 27 (69.9) 45 (100.0)

Edad (años)

17 a 36 5 (11.1) 4 (8.8) 9 (20.0)

37 a 56 7 (15.5) 17 (37.7) 24 (53.3)

Más de 56 6 (13.3) 6 (13.3) 12 (27.0)

Fuente: archivo de la UCI

Elaboración: Lcda. Emilia Quezada R.

Gráfico 1. Año de ingreso

Fuente: tabla 2

Elaboración: Lcda. Emilia Quezada R.

26,6

13,3

35,5

24,4

0

10

20

30

40

50

60

70

Año 2011 Año 2012

Po

rcen

taje

Masculino

Femenino

- 50 -

Gráfico 2. Grupos de edad

Fuente: tabla 2

Elaboración: Lcda. Emilia Quezada R.

En los 2 años la mayor frecuencia de pacientes que ingresaron a la UCI y

presentaron infección intrahospitalaria se registró en el 2011 con predominio de

varones en ambos años.

El subgrupo más afectado fue el de 37 a 56 años y la mayor proporción de éstos fueron

varones. En el subgrupo de 17 a 36 años las más afectadas fueron las mujeres. Por

sobre los 56 años la distribución por sexo fue similar.

11,115,5 13,3

8,8

37,7

13,3

0

10

20

30

40

50

60

17 a 36 años 37 a 56 años Más de 56 años

Po

rcen

taje

Masculino

Femenino

- 51 -

Tabla 3, Especialidad de procedencia y diagnóstico de ingreso, según sexo

Especialidad de procedencia y diagnóstico de ingreso, según sexo, de 45 pacientes

de la UCI del período 2011-2012 que presentaron infección intrahospitalaria.

Hospital José Carrasco. Cuenca, 2015.

Femenino

N (%) Masculino

N (%) Total N (%)

Especialidad de procedencia

Cirugía 13 (28.8) 19 (42.2) 32 (71.1)

Clínica 2 (4.4) 4 (8.8) 6 (13.3)

Neurocirugía 1 (2.2) 2 (4.4) 3 (6.6)

Oncología 1 (2.2) 2 (4.4) 3 (6.6)

Ginecología 1 (2.2) - 1 (2.2)

Diagnóstico de ingreso a UCI

Neumonía intrahospitalaria 13 (28.8) 20 (44.4) 33 (73.3)

Postquirúrgico de alto riesgo 5 (11.1) 7 (15.5) 12 (26.6)

Fuente: archivo de la UCI

Elaboración: Lcda. Emilia Quezada R.

Gráfico 3. Especialidad de procedencia

Fuente: tabla 3

Elaboración: Lcda. Emilia Quezada R.

28,8

4,4 2,2 2,2 2,2

42,2

8,8

4,4 4,4

0

10

20

30

40

50

60

70

Cirugía Clínica Neurocirugía Oncología Ginecología

Po

rcen

taje

Masculino

Femenino

- 52 -

Gráfico 4. Diagnóstico de ingreso a la UCI.

Fuente: tabla 3

Elaboración: Lcda. Emilia Quezada R.

El 71% de pacientes provino del servicio de Cirugía, de éstos los varones fueron el

subgrupo mayor. El 13% perteneció al servicio de Clínica y de las especialidades de

neurocirugía, oncología y ginecología, juntas, provino menos del 15%.

Tres de cada cuatro pacientes tuvieron el diagnóstico de neumonía nosocomial y el

26% de pacientes ingresó para control posoperatorio de procedimientos de alto riesgo.

En ambos subgrupos hubo un predominio de varones.

28,8

11,1

44,4

15,1

0

10

20

30

40

50

60

70

Neumonía intrahospitalaria Postquirúrgico de alto riesgo

Po

rcen

taje

Masculino

Femenino

- 53 -

Tabla 4, Tipo de infección y microorganismo aislado, según sexo.

Tipo de infección y microorganismo aislado, según sexo, de 45 pacientes de la UCI

del período 2011-2012 que presentaron infección intrahospitalaria. Hospital José

Carrasco. Cuenca, 2015.

Femenino

N (%)

Masculino

N (%)

Total

N (%)

Tipo de infección

Neumonía asoc. al ventilador 6 (13.3) 12 (26.6) 18 (40.0)

Infección de sitio quirúrgico 7 (15.5) 11 (24.4) 18 (40.0)

Infección de vías urinarias 5 (11.1) 4 (8.8) 9 (20.0)

Germen aislado

Pseudomona aeruginosa 6 (13.3) 10 (22.2) 16 (35.5)

Klebsiella pneumoniae 5 (11.1) 5 (11.1) 10 (22.2)

Escherichia coli 4 (8.8) 6 (13.3) 10 (22.2)

Staphylococus aureus 3 (6.6) 6 (13.3) 9 (20.0)

Fuente: archivo de la UCI

Elaboración: Lcda. Emilia Quezada R.

Gráfico 5. Tipo de infección

Fuente: tabla 4

Elaboración: Lcda. Emilia Quezada R.

13,315,5

11,1

26,624,4

8,8

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Neumonía a/ventilador Infección de SQ Infección de VU

Po

rcen

taje

Masculino

Femenino

- 54 -

Gráfico 6. Germen aislado

Fuente: tabla 4

Elaboración: Lcda. Emilia Quezada R.

La neumonía asociada al ventilador y la infección del sitio quirúrgico tuvieron la misma

frecuencia y las dos fueron el 80% de la casuística. En ambos subgrupos hubo un

predominio de varones. La infección de vías urinarias afectó a uno de cada cinco

hospitalizados (20%) y se encontró un ligero predominio en el subgrupo de mujeres.

Se encontró Pseudomona en el 35% de pacientes. Los gérmenes Klebsiella, Escherichia

y Staphylococus afectaron a uno de cada cinco pacientes con una frecuencia entre 20

a 22%. Con excepción de Klebsiella los demás gérmenes fueron más frecuentes en los

varones.

13,311,1

8,86,6

22,2

11,113,3

13,3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Pseudomona Klebsiella Escherichia Staphylococus

Po

rcen

taje

Masculino

Femenino

- 55 -

Tabla 5, Estadía hospitalaria y condición al alta, según sexo

Estadía hospitalaria y condición al alta, según sexo, de 45 pacientes de la UCI del

período 2011-2012 que presentaron infección intrahospitalaria. Hospital José

Carrasco. Cuenca, 2015.

Femenino

N (%) Masculino

N (%) Total N (%)

Estadía hospitalaria

4 a 13 días 6 (13.3) 10 (22.2) 16 (35.5)

14 a 33 días 8 (17.7) 11 (24.4) 19 (42.2)

34 a 45 días 4 (8.8) 6 (13.3) 10 (22.2)

Condición al alta

Mejorado 10 (22.2) 13 (28.8) 23 (51.1)

Fallece por sepsis 8 (17.7) 14 (31.1) 22 (48.8)

Fuente: archivo de la UCI

Elaboración: Lcda. Emilia Quezada R.

Gráfico 7. Estadía hospitalaria

Fuente: tabla 5

Elaboración: Lcda. Emilia Quezada R.

13,311,1

8,8

22,2

11,113,3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

4 a 13 días 14 a 33 días 34 a 45 días

Po

rcen

taje

Masculino

Femenino

- 56 -

Gráfico 8. Condición al alta

Fuente: tabla 5

Elaboración: Lcda. Emilia Quezada R.

El mayor número de pacientes, es decir el 42%, tuvo una estadía entre 14 a 33 días.

De 4 a 13 días estuvo el 35% y de 34 a 45 días, el 22%. En los tres subgrupos el

mayor número de pacientes perteneció a los varones.

El promedio de estadía hospitalaria para los varones fue 27.9 ± 23.1 días y para las

mujeres 28.5 ± 23.0 días. La diferencia no fue significativa (P = 0.937).

Del total de pacientes que presentaron infección intrahospitalaria en los dos años el

48,8% falleció con el diagnóstico de sepsis, de éstos el 31% fueron varones y el 17%

mujeres. La mortalidad según sexo fue similar en los dos subgrupos (P = 0.626).

2.8.1 Mortalidad institucional de pacientes con IIH en la UCI

En los dos años del período de estudio, se encontró que en 2011 fallecieron 15

mujeres y 26 varones lo que significó una mortalidad anual de 11.4% y en 2012

fallecieron 43 mujeres y 84 varones lo que dio una mortalidad anual de 17.9%. La

mortalidad en el 2012 fue significativamente mayor (P = 0.034).

Globalmente, en 696 pacientes ingresados en dos años fallecieron, por todas las

causas, 110 de ellos lo que significa un 15.8% y de 45 pacientes con infección

intrahospitalaria en los dos años fallecieron 22 lo que significa un 48.8%. La mortalidad

en la Unidad de Cuidados Intensivos en el Hospital José Carrasco fue altamente

significativa (P < 0.001).

22,217,7

28,831,1

0

10

20

30

40

50

60

70

Mejorado Fallece por sepsis

Po

rcen

taje

Masculino

Femenino

- 57 -

2.8.2 OBSERVACIÓN DE LA ATENCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERIA

Tabla 6, Observación anónima del lavado de manos

Observación anónima del lavado de manos cumplido por 32 enfermeras durante la

atención a los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos.

Hospital José Carrasco. Cuenca, 2015.

Lavado de manos Sí No Promedio

Para asistir en intubación endotraqueal 10 (31.2) 22 (68.7)

20.8%

Para realizar curaciones 8 (25.0) 24 (75.0)

Para asistir en traqueostomia 8 (25.0) 24 (75.0)

Para asistir a cateterismo venoso central 7 (21.8) 25 (78.2)

Para realizar cateterismo vesical 5 (15.6) 27 (84.3)

Para asistir a toracotomía 4 (12.5) 28 (87.5)

Promedio: media geométrica (de las que se lavan las manos)

Fuente: formulario de investigación

Elaboración: Lcda. Emilia Quezada R.

El más alto porcentaje de cumplimiento de lavado de manos se observó cuando

asistieron a la intubación endotraqueal y el más bajo cuando asistieron a las

toracotomías.

El cumplimiento promedio de lavado de manos para todos los procedimientos fue del

20%.

Gráfico 9. Lavado de manos

Fuente: tabla 6

Elaboración: Lcda. Emilia Quezada R.

21,825

12,5

25

31,2

15,6

0

5

10

15

20

25

30

35

CVC Curaciones Toracotomía Traqueost. Intubación C. vesical

Po

rcen

taje

- 58 -

Tabla 7, Observación anónima del uso de protección

Observación anónima del uso de protección cumplido por 32 enfermeras durante

diversos procedimientos de atención a los pacientes de la Unidad de Cuidados

Intensivos. Hospital José Carrasco. Cuenca, 2015.

Procedimiento y tipo de

protección Sí No Promedio

Cateterismo venoso central

Gorro y mascarilla 17 (53.1) 15 (46.9)

57,1% Guantes estériles 18 (56.2) 14 (43.8)

Bata estéril 20 (62.5) 12 (37.5)

Curaciones

Gorro y mascarilla 12 (37.5) 20 (62.5)

54,4% Guantes estériles 26 (81.2) 6 (19.8)

Bata estéril 17 (53.1) 15 (46.9)

Toracotomía

Gorro y mascarilla 14 (43.8) 18 (56.2)

49,7% Guantes estériles 24 (75.0) 8 (25.0)

Bata estéril 12 (37.5) 20 (62.5)

Traqueostomia

Gorro y mascarilla 20 (62.5) 18 (56.2)

59,7% Guantes estériles 25 (78.1) 12 (37.5)

Bata estéril 14 (43.8) 7 (21.9)

Tubo endotraqueal

Gorro y mascarilla 17 (53.1) 15 (46.9)

64,3% Guantes estériles 25 (78.1) 7 (21.9)

Bata estéril - 32 (100.0)

Cateterismo vesical

Gorro y mascarilla 15 (46.8) 17 (53.2)

65,1% Guantes estériles 29 (90.6) 3 (9.4)

Bata estéril - 32 (100.0)

Promedio: media geométrica (de las que usan protección)

Fuente: formulario de investigación

Elaboración: Lcda. Emilia Quezada R.

- 59 -

Gráfico 10. Tipo de protección según procedimiento

Fuente: tabla 7

Elaboración: Lcda. Emilia Quezada R.

Los guantes estériles son parte del equipo de protección que más se utilizó, por

parte del personal de enfermería. El porcentaje más bajo se encontró en la

asistencia al cateterismo venoso central (56%) y el más alto en el cateterismo vesical

(90%).

El uso de gorro y mascarilla, juntas, fluctuó entre un mínimo de 37% al realizar

curaciones a los pacientes y un máximo de 62% al asistir a una traqueostomia.

La bata estéril fue utilizada en cuatro de los seis procedimientos más comunes en los

que interviene el personal de enfermería. El porcentaje de uso estuvo entre un mínimo

de 37% para asistencia a la toracotomía y un máximo de 62% en el cateterismo

venoso central.

El uso de equipo de protección completo, que comúnmente se utiliza en todos las

intervenciones, osciló entre un promedio mínimo de 49% y un promedio máximo de

65%, para todos los procedimientos observados.

57,1 54,449,7

59,764,3 65,1

0

10

20

30

40

50

60

70

CVC Curaciones Toracotomía Traqueostomía Intubación Sonda vesical

Po

rcen

taje

- 60 -

2.9 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

El cumplimiento del presente estudio nos permite analizar dos escenarios. El primero,

las características de una serie de 45 pacientes hospitalizados en la Unidad de

Cuidados Intensivos del Hospital José Carrasco en el período 2011 y 2012 que

presentaron infecciones intrahospitalarias como complicación durante la evolución del

tratamiento y el segundo, una descripción de los cuidados de enfermería

proporcionados a estos pacientes desde el punto de vista del cumplimiento de las

medidas de protección para prevenir precisamente las infecciones intrahospitalarias

utilizando para esto una estrategia de observación anónima al personal de enfermería

con énfasis en el cumplimiento del lavado de manos y la utilización de equipos de

protección personal tipo mascarilla, gorro, guantes y batas estériles.

Es necesario advertir que los resultados de los dos ámbitos, a los que hemos

denominado escenarios, se describen por separado. El diseño descriptivo con el que

se realizó el estudio no tiene la capacidad de establecer asociación alguna entre

frecuencia de infecciones intrahospitalarias y la inobservancia de las medidas de

prevención detectadas. Si bien las investigaciones en enfermería ya han

proporcionado suficiente información sobre esta asociación, la relación de causalidad

entre estas variables requiere de un estudio analítico con contrastación de hipótesis

cuyo diseño debe cumplir rigores que en nuestra práctica profesional sobrepasarían

la disponibilidad de tiempo y recursos.

La información más relevante de la primera parte del estudio constituye, sin duda, la

incidencia de infecciones intrahospitalarias en la unidad de cuidados intensivos que

para nuestro hospital fue del 6.6% (2,5% para las mujeres y 4% para los varones),

cifra realmente baja en relación con la que reporta el estudio publicado en 2001 por el

Hospital Docente Clínico Quirúrgico Saturnino Lora de Santiago de Cuba que en una

serie de 327 pacientes tratados en la UCI en un período de 6 meses el 30,5% (n =

100) evolucionó a sepsis debido a infección nosocomial (Hechavarría, 2001).

En la Revista Panamericana de Salud Pública se reporta que en un estudio

multicéntrico de vigilancia de infecciones en la UCI entre los años 2002 a 2005 en el

que participaron 55 unidades de 46 hospitales localizados en 28 ciudades de

- 61 -

Argentina, Brasil, México, Colombia, Perú, India, Turquía y Marruecos, todos

pertenecientes al Consorcio Internacional para el Estudio de Infecciones

Nosocomiales, se encontró un total de 3095 pacientes que adquirieron infecciones

hospitalarias asociadas al uso de los dispositivos médicos para una tasa de 22.5%

infecciones por cada 1000 días de permanencia en la UCI. El estudio de los 137740

que incluyó el estudio. De los 21 069 pacientes hospitalizados en las UCI participantes

durante un total de 137 740 días, 3 095 adquirieron infecciones hospitalarias

asociadas con dispositivos y aparatos médicos, para una tasa de 22,5 infecciones por

1 000 días de permanencia en las UCI.

2.10 VALIDACIÓN OBSERVACIONAL DE RESULTADOS DE LA APLICACIÓN

Durante la observación realizada muestran la falta de actualización oportuna,

protección permanente en la atención de enfermería, vigilancia continua y

planificación, el trabajo en equipo es óptimo, la presente investigación del perfil de los

pacientes con infecciones intrahospitalarias fue planteada y diseñada en función

metodológica, sometida a la validación y lograr un instrumento comprensible, útil para

dar respuesta a los objetivos.

Los expertos en la salud que participaron dentro la investigación reconocen la

importancia que daría la institución en implementar programas que ayudaría a

continuar con éxito, la atención integral del usuario interno y externo.

La presente investigación se aplicó atreves de la información bibliografía, utilizando

documentos científicos, fuente técnica, que me permitió analizar la investigación.

- 62 -

2.11 CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

2.11.1 CONCLUSIONES

La vigilancia epidemiológica de bacterias causantes dentro de la infecciones

intrahospitalarias es importante en el hospital, su principal rol es la prevención y control

de esta infección que constituye actualmente un importante problema de salud a nivel

mundial, no solo en los pacientes, sino también a su familia.

Atreves de los objetivos trazados se pudo determinar que las infecciones

intrahospitalarias de acuerdo a la edad, sexo, diagnostico, siempre estaba presentes

más en hombres que en mujeres.

De acuerdo a la edad y sexo de los pacientes que presentaron Dx de infección

intrahospitalaria fue en hombres de 37 a 56 años con un porcentaje 30 al 33% a

diferencia de las mujeres de la misma edad con un porcentaje de 17 al 22% esto indica

una considerable frecuencia de morbilidad en los pacientes en el área de Cuidados

Intensivos.

Dentro del ingreso de los pacientes fueron del servicio de Cirugía hombres con un

porcentaje de71% con una diferencia muy significativa en mujeres del 17%.

Otro punto importante en los diagnósticos el 74% hombres ingresan con Neumonía

(IIH) con una diferencia mínima en las mujeres del 72%, en los Post Qx hombres el

26%, y mujeres el 28% esto significa que el número de ingresos son iguales.

Podemos observar que la evolución de los pacientes entre mejora - alta con el 51% y

fallecimiento del 49%, la diferencia de los porcentajes es mínimo este situación llama

la atención al personal de la UCI.

El personal de enfermería que brindan atención a pacientes hospitalizados utilizando

barreras de protección personal manifiestan que los incumplimientos en los que

existan deben ser sancionados dentro de la unidad de compañerismo y reforzado con

programas educativo continuamente.

- 63 -

Luego de la aplicación de la guía con el personal de enfermería que labora en el

Hospital José Carrasco Arteaga conocen cual es la importancia de utilizar las barreras

de protección para la óptima atención del usuario.

Durante la observación de los procedimientos realizados específicamente en lavado

de manos, se comprobó que el personal de enfermería no se lavó en un 100%.

En el estudio investigativo se llega a la conclusión que la opinión del personal es buena

en cuanto a las sanciones dentro del programa realizado.

2.12.2 RECOMENDACIONES

A la dirección del hospital garantizar la actualización continua al personal de

salud por parte de vigilancia epidemiológica para identificar y evitar los riesgos

de infecciones en los pacientes ingresados en las diferentes unidades del

hospital José Carrasco Arteaga.

Es indispensable disponer de una guía de atención de enfermería para mejorar

los conocimientos de manera científica, critica en las decisiones para el cuidado

integral del paciente.

Debe contar con personal especializado en enfermería para brindar una

atención integral al paciente, valorando sus necesidades y poder continuar en

las mismas.

Capacitar al personal de enfermería sobre el manejo y atención de los

pacientes con infecciones intrahospitalarias.

Actualizar las Normas de tratamiento de enfermería en caso de brote de

infecciones intrahospitalarias.

En la Unidad de Cuidados Intensivo realizar el seguimiento necesario sobre los

protocolos de atención para que se pueda clarificar las discrepancias

existentes del personal de salud puedan ejercer el cumplimiento de las

disposiciones sin obstáculos ni contradicciones.

BIBLIOGRAFÍA

1 .Barita Ordaz, H., Aguilar Martínez, G., Zamudio Lugo, I., Alvarado Diez, M.,

& Miranda Novalez, M. (2011). Infecciones nosocomiales asociadas a

ventilación mecánica en terapia intensiva, antes y después de la intervención.

Guadalajara, México.

2. Basulto Barroso, M., Galdós Sanchez, M., Carr González, J., & Díaz Agüero,

H. (2009).Infección nosocomial respiratoria en la Unidad de CuidadosIntensivos.

ArchivoMédicodeCamagüey,Disponible,en:<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script

=sci_arttext&pid=S1025-02552009000200005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1025-

0255.

3. Bonilla Cárdenas, A., & Pérez Mantilla, J. (2008). Aislamiento y caracterización

fenotípica de microorganismos presentes en sala de partos de un hospital de

primer nivel. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

4. Cabana, M., Rand, C., Powe, N., Wu, A., Wilson, M., & Abboud, P. (2009).

Why dont physicians follow clinical practice guidelines? JAMA , 1458-1465.

5. Comité de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias. (2011). Manual

de Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias. Montevideo: Ministerio

de Salud Pública de la República de Uruguay.

6. Comunidad de Madrid. Consejería de Sanidad. (2007). Prevención y control

de la infrección nosocomial. Madrid: Salud Madrid.

7. Curvelo, T. (2004). Fundamentos de Salud Pública. La Habana: Cimed.

8. Dougnac L., A., Mercado F., M., Cornejo R., R., Cariaga V., M., Hernández P.,

G., Andresen H., M., et al. (2007). Prevalencia de sepsis grave en las Unidades

de Cuidado Intensivo. Primer estudio nacional multicéntrico. Revista Médica de

Chile , 620-630.

9. Ducel, G., Fabry, J., & Nicolle, L. (2003). Prevención de infecciones

nosocomiales. Guía práctica. Malta: OMS.

10. Friedman, C., & Newson, W. (2011). Conceptos básicos de control de

infecciones de IFIC. N Ireland: International Federation of Infection Control.

11. Frómeta Suárez, I. (2008). Infecciones nosocomiales en un hospital del tercer

nivel: Experiencia de 5 años. Revista Cubana de Medicina , 0-0

Disponible:<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034752320

08000300005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1561-302X.

12. Izquierdo-Cubas,F.M.,Zambrano Cárdenas,A.,& Frómeta Suárez, I. (2008).

Sistema de vigilancia de infecciones intrahospitalarias. Revista

Cubana,HigieneyEpidemiología,Disponible:<http://scielo.sld.cu/scielo.php?scrip

t=sci_arttext&pid=S156130032008000100004&lng=es&nrm=iso>.ISSN1561300

13. Jacobsen,S.,Stickler, D., Mobley, H., & Shirtlif, M. (2008). Complicated

Catheter-Associated Urinary Tract Infections Due to Escherichia coli and Proteus

mirabilis. Clinical Microbiology Reviews , 26-29.

14. Joya Cervera, R. (2006). Incidencia y factores asociados a neumonía

nosocomial en pacientes adultos en la unidad de cuidados intensivos del Hospital

Regional Universitario. Colima: Universidad de Colima.

15.Lebeque Pérez,Y.,Morris Quevedo,H.,&Calás Viamonte,N.(2006).

Infecciones nosocomiales: incidencia de la pseudomona aeruginosa.

RevistaCubana,deMedicina,00Disponibleen:<http://scielo.sld.cu/scielo.php?scri

pt=sci_arttext&pid=S003475232006000100005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1561-

302X.

16. Lossa, G., Fernández, L., Giordano Lorena, R., Cabral, M., Díaz , C., &

Arcidiácono, D. (2010). Infecciones hospitalarias: una afección endemo

epidémica grave de alcance mundial. Mar del Plata: Ministerio de Salud Pública

de Argentina.

17. Lossa, G., Lerena , G., Fernández, L., Vairetti, J., Díaz, C., & Arcidiácono, D.

(2008). Prevalencia de infecciones nosocomiales en unidades de cuidados

intensivos para adultos en Argentina. Revista Panamericana de Salud Pública ,

324-330.

18. Lucana Mamani, A. (2010). Determinación de la etiología y perfil de resistencia

de las infecciones intrahospitalarias en el hospital del niño “Dr. Ovidio Aliaga Uría”

de la ciudad de La Paz durante marzo del 2009 a marzo del 2010. La Paz:

Universidad Mayor de San Andrés.

19. López Méndez, L., Pastrana Román, I., González Hernández, J., Álvarez

Reinoso, S., & Rodríguez Ramos, J. (2013). Caracterización de las infecciones

nosocomiales. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río , 86-97.

20. Maya, J. J., Ruiz, S. J., Pacheco, R., Valderrama, S. L., & Villegas, M. V. (2011).

Papel de la clorhexedina en la prevención de las infecciones asociadas a la

atención de la salud. Revista de la Asociación Colombiana de Infectología, 15 (2),

98-107.

21. Ministerio de Salud Pública de Argentina. (2007). Manual de normas y

procedimientos de Vigilancia y Control de Enfermedades de Notificación

Obligatoria. Buenos Aires: Ministerios de Salud Pública de Argentina.

22. Munive, A., Ortiz Ruiz, G., & Duñas Castell, C. (2013). Consenso

ColombianodeNeumoníaNosocomial2013.Infectio,618.8.MuñozMartí,J.(2007).Infe

ccionesnosocomialesointrahospitalarias.ApuntesdeInfectología,00Disponibleenhtt

p://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/444/1/Infecciones-

nosocomiales-o-intrahospitalarias-Apuntes-de-infectologia-Enfermedades-

infecciosas-Apuntes-de-medicina.html.

23. Olaechea, P., Insausti, J., Blanco, A., & Luque, P. (2010). Epidemiología e

impacto de las infecciones nosocomiales. Medicina Intensiva , 256-267.

24. Ortiz-López, G., Miranda-Tinoco, R., & Lara-Martínez, M. (2014).

Precauciones del aislamiento de los pacientes con enfermedades transmisibles en

una institución de tercer nivel. Enfermería Neurológica, 13 (1), 25-30.

25. Pérez Montoya, L. (2010). Infecciones intrahospitalarias: agentes, manejo

actual y prevención. Revista Científica Ciencias Médicas , 94 - 98.

26. Salazar González, T., Morejón Carbonell, D., Alonso Díaz, T., Ayala Pérez, J.,

López Palomares, M., & Castillo López, B. (2006). Gérmenes nosocomiales más

frecuentes en la unidad de terapia intensiva. Revista Cubana de Medicina

Intensiva y Emergencias , 302-311.

27. Sandoval, M., Guevara, A., Torres, K., & Viloria, V. (2013). Epidemiología de

las infecciones intrahospitalarias por el uso de catéteres venosos centrales.

Kasmera , 7-15.

28. Secretaría Distrital de Salud. Área de Vigilancia en Salud Pública. (2011).

Estrategia manos limpias, atención segura para instituciones prestadoras de

servicios de salud de primer nivel de atención. Bogotá: Asociación Colombiana de

Infectología.

29. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. (2014). Panorama de las

Neumonías Nosocomiales registradas en la Red Hospitalaria de Vigilancia

Epidemiológica, 2012 . (Primera de tres partes). Boletín Epidemiológico, 31 (2).

30. Urrea Ayala, M. (2003). Estudio prospectivo de la incidencia de infección

nosocomial en las unidades de cuidados intensivos pediátrico y neonatal.

Barcelona: Universitát Autónoma de Barcelona.

31. Zohar, D., Livne, Y., Tenne-Gazit, O., Admi, H., & Donchin, Y. (2007).

Healthcare climnate: A framework for measuring and improving patint safety.

Critical Care Medicina, 1312-1317.

ANEXOS ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES, “UNIANDES”

MAESTRÍA EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

DIRIGIDO: Al personal de Enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos del

Hospital José Carrasco Arteaga de Cuenca.

OBJETIVO: Describir las características del tipo de asistencia enfermera

proporcionada a los pacientes del área de UCI del Hospital José Carrasco Arteaga.

FINALIDAD: Elaborar una guía de atención de enfermería para optimizar el manejo

de los pacientes con infecciones intrahospitalarias.

ESTRATEGIA: Observación anónima

1. Realiza lavado de manos en asistencia a colocación a catéter venoso central?

- Sí

- No

2. Realiza lavado de manos clínico en procedimientos de curaciones?

- Sí

- No

3. Realiza lavado de manos clínico en asistencia a procedimientos de toracotomías.

- Sí

- No

4. Realiza lavado de manos clínico en asistencia a procedimientos de

traqueostomia.

- Sí

- No

5. Realiza el lavado de manos clínico en asistencia a procedimientos de intubación

endotraqueal.

- Sí

- No

6. Realiza lavado de manos clínico en procedimientos de cateterismo vesical?

- Sí

- No

7. El personal de enfermería utiliza barreras de protección personal en la asistencia

a colocación del catéter venoso central?

- Sí

- No

8. Utiliza barreras de protección el personal de enfermería en procedimientos de

curación?

- Sí

- No

9. Utiliza barreras de protección el personal de enfermería en el cuidado de los

pacientes con tubo de tórax?

- Sí

- No

10. Utilización de barreras de protección personal por parte del personal de

enfermería en el cuidado de los pacientes con traqueotomía.

- Sí

- No

11. Utilización de barreras de protección personal por parte del personal de

enfermería en el cuidado de los pacientes con tubo endotraqueal.

- Sí

- No

12. Utilización de barreras de protección personal por parte del personal de

enfermería en procedimientos de cateterismo vesical.

- Sí

- No

ANEXO 2

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

MAESTRÍA EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

Recopilación de información de los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos

del hospital José Carrasco Arteaga de Cuenca hospitalizados durante 2011-2012.

OBJETIVO: Describir las características de los pacientes.

FORMULARIO: Recolección de la Información sobre características de los

pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital José

Carrasco Arteaga de la ciudad de Cuenca durante 2011 - 2012 que presentaron

infecciones intrahospitalarias.

Formulario No.________ Historia Clínica No _______

Sexo: (señalar con una X) Masculino___ Femenino____

Edad ___ años cumplidos

Fecha de ingreso: _ ___ / ___ Día Mes Año

Procedencia:____ Residencia:______

Diagnóstico de Ingreso: _________________________________________

Germen que produjo la IIH _______________________________________

Tiempo de estadía: _____ días

ANEXO 3

HOSPITAL JOSÉ CARRASCO ARTEAGA, IESS, CUENCA

PERSONAL DEL ÁREA DE CUIDADOS INTENSIVOS

ANEXO 4

GUÍA DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA PARA EL PACIENTE DE LA UNIDAD

DE CUIDADOS INTENSIVOS

Guía de atención de enfermería en el manejo de infecciones intrahospitalarias de

pacientes hospitalizados en la unidad de Cuidados intensivos por parte del

personal de enfermería del Hospital Regional José Carrasco Arteaga.

UBICACIÓN

Provincia: Azuay

Cantón: Cuenca

Hospital: Regional José Carrasco Arteaga

Servicio: Unidad de Cuidados intensivos

Área: Hospitalización

JUSTIFICACIÓN

El diseño de la presente guía tiene como fin mejorar la calidad de atención de los

pacientes con infecciones intrahospitalarias de la unidad de cuidados intensivos,

tomando en consideración los resultados que se obtuvieron de la investigación

realizada en el área, cuya finalidad es buscar cambios para de esta forma ofrecer

un mejor servicio y mejorar la calidad de atención de enfermería que se les brinda

a los pacientes.

Al término del trabajo investigativo dejo elaborando una guía de atención de

enfermería en subproceso de la unidad de cuidados intensivos con la finalidad de

cumplir uno de los objetivos de la investigación, ya que los procedimientos se deben

realizar según las normas.

BENEFICIARIO

Las profesionales de enfermería que laboran en el área de cuidados intensivos.

Pacientes hospitalizados que requieren asistencia de enfermería.

OBJETIVO GENERAL

Elaborar una guía de cuidados de enfermería para mejorar la atención a los

pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Mejorar los conocimientos científicos del personal de enfermería sobre el

manejo de pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos

2. Motivar el cumplimiento de la normativa sobre los cuidados específicos

otorgados a los pacientes en una unidad proclive a complicaciones.

3. Unificar criterios en el cuidado del paciente crítico.

PROPÓSITO

Mediante esta guía permite fomentar y contribuir el cuidado integral de enfermería

a los pacientes con infecciones intrahospitalarias ingresados en el área de cuidados

intensivos.

FACTIBILIDAD

Esta investigación cuenta con el respaldo de la Universidad Regional Autónoma de

los Andes, y el Departamento de Investigación del Hospital Regional José Carrasco

Arteaga, Directorio de la unidad de Cuidados Intensivos lo que indica la factibilidad

del presente proyecto.

TIEMPO

La guía se ejecutará con un plazo del 1 de diciembre del 2013 al 30 de julio del

2014.

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA

GUÍA DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DE ASPIRACIÓN DE

SECRECIONES

Definición

La aspiración de secreciones es un procedimiento que consiste en la extracción de

secreciones traqueobronqueales a nivel de oro faríngeo que ocasiona una

obstrucción de las vías respiratorias y por ende del proceso de ventilación externa.

OBJETIVOS

Mejorar la permeabilidad de las vías aéreas respiratorias.

Prevenir y evitar disnea, hipoxia e hipercapnia.

Prevenir la formación de infecciones y atelectasia por el acumulo de secreciones.

Equipo y Material

Equipo de aspiración

Agua estéril (s.s.o9%)

Sonda de aspiración

Guantes estériles,

Mascarilla

Gasa estéril

Bata descartable

Jeringuilla de 10cc

Frasco para el agua destilada o s.s09%

Hoja de registro de enfermería

Procedimiento: Aspiración de secreciones traqueobronqueales

PASOS A SEGUIR PUNTOS CLAVE

1: Identificar al paciente 1: Confirmar datos del paciente para

evitar complicaciones.

2: Si el paciente esta consiente se

debe explicar sobre el procedimiento a

realizar.

2: Antes de comenzar informar al

paciente la técnica, su importancia y

finalidad.

Paciente consciente colabora y

proporciona confianza y seguridad.

3: Verificar funcionamiento del equipo:

aspirador, frasco, sonda estéril,

guantes estériles.

Comprobar la presión no mayor de 120

-150mm Hg.en adultos

3: El equipo organizado ahorra tiempo,

brinda bioseguridad al paciente.

4: Lavado de manos.

4: lavarse las manos minuciosamente

para evita diseminación de gérmenes y

contaminación del equipo.

5: Colocarse guantes estériles. 5: previo lavado de manos esto evitara

el riesgo de contaminación.

6: Encender el equipo e introducir

sonda oro faríngea u nasal si fuera

necesario, previa lubricación con suero

6: Las vías respiratorias están cubiertas

de una mucosa que se lesiona

fácilmente con medios mecánicos. La

fisiológico y girando con suavidad,

manteniendo la cabeza lateralizada.

posición de la cabeza evita que la

lengua obstruya la entrada de la sonda.

7: En paciente inconsciente

7: Realizar los cuidados de acuerdo a

su necesidad: Hiperoxigena al paciente

entre una aspiración y la siguiente.

Finalizada la aspiración conecta al

paciente al ventilador.

Una vez terminada la aspiración,

comprueba la presión del cuff si el

paciente esta con tubo endotraqueal

(30mmhg).

8: Repetir no más de tres veces el

procedimiento de aspiración por un

periodo no mayor de 15 segundos por

aspiración.

8: La repetición del procedimiento

permite despejar las vías aéreas y

eliminar las secreciones y sustancias

extrañas.

9: Introducir la sonda en S.S.09% y

aspirar las secreciones. Secar la

sonda con gasa estéril y desechar.

9: La limpieza de la sonda permite

mayor funcionalidad en el proceso de

aspiración.

10: Observar las características de las

secreciones.

10: La identificación de las secreciones

es parte de la valoración del paciente.

11: Apagar el equipo, descarte la

sonda de aspiración, gasas y demás

materiales que no sean reutilizables.

11: Deje el equipo en orden para un

nuevo procedimiento. La eliminación del

material infeccioso evita contaminación.

12: Descarte los guantes. 12: El retiro de los guantes debe

realizar mediante técnica correcta.

13: Dejar cómodo al paciente. 13: El confort del paciente después del

procedimiento tranquiliza al mismo.

14: Realizar el registro de enfermería. 14: El registro permite la comunicación

con el equipo de salud.

GUIA DE ATENCION DE ENFERMERIA EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON

OXIGENOTERAPIA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Definición

Consiste en administrar al paciente oxígeno para aumentar su concentración de

oxígeno en la sangre, está indicada en pacientes con hipoxemia, es decir, las que

tienen difusión pulmonar disminuida de oxígeno por la membrana alveolo capilar,

insuficiencia cardíaca que origina transporte deficiente de oxígeno o pérdida

considerable de tejido pulmonar por tumores u cirugías.

Objetivos

Disminuir el trabajo respiratorio

Disminuir el trabajo del miocardio.

Corregir la hipoxemia.

Equipo y material

Fuente de suministro de O2

Catéter nasal

Máscara de oxígeno,

Mascarilla de traqueotomía

Mascarilla para nebulización

Equipo de Venture

Balón de oxígeno, de no tener sistema empotrado

Equipo de aspiración.

Balas de oxigeno (tanque)

Manómetro de presión

Humidificador

Flujo metro con escala

Sistema de administración de oxigeno

Procedimiento: Administración de oxígeno

PASOS A SEGUIR PUNTOS CLAVE

1: Explicar al paciente sobre el

procedimiento a realizar.

1: Disminuye el temor y ansiedad y facilita

su colaboración, ahorra tiempo y energía.

2: Coloque señales de precaución

cuando utiliza oxígeno portátil y se

encuentra en uso.

2: Así poder evitar los accidentes.

3: Medidas de precaución:

3: Es promover seguridad al paciente y

visitantes.

Evitar el uso de materiales que generen

electricidad estática, mantas de lana o

tejidos sintéticos.

4: Verificar la orden médica

(cantidad de litros /minuto y presión

de oxigeno).

4: Asegure cantidad exacta de oxígeno

necesario.

La concentración de oxigeno que se va

administrar depende del estado general y

de su PO2.

La dosis se ajustara de acuerdo a la

determinación de PO2 que se realiza en la

gasometría arterial.

5: Lavarse las manos.

5: Reduce trasmisión de microorganismos

al paciente.

Así como el riesgo de irritación de la dermis

y sequedad de la piel del personal.

6: Verificar el funcionamiento y

cantidad suficiente del oxígeno

existente.

6: Evita contratiempos al personal y facilita

una atención más rápida al paciente.

7: Humidificador descartable con

agua destilada estéril, conectar el

humidificador al de flujo.

7: Proporciona O2 húmedo. Agua estéril o

SS al 0.9% dejan depositar los minerales.

El agua evita a que fluya en dirección

retrógrada al medidor de O2.

8: Conectar el medidor de flujo con

una fuente de O2 y verificar

funcionamiento. Seleccionar el flujo

de oxígeno prescrito.

8: Asegurar que el equipo funcione.

9: Conectar la tubuladura de la

máscara de O2 con el humidificador

y el medidor de flujo.

9: Ingresa el oxígeno humidificado a la

máscara.

10: Abrir la llave de oxígeno. 10: Es cuando inicia la corriente de flujo de

gas.

11: Antes de insertar la cánula u

mascara verifique las condiciones

del material deben ser nuevos.

11: Evita lesionar la mucosa nasal.

Evita la fricción, ya que la mucosa puede

obstruir los orificios y reducir el flujo de

oxígeno y contaminación.

12: la conexión de la cánula será

detrás de las orejas u debajo del

mentón.

12: la cánula fija evita que no se deslice por

los movimientos.

13: Si usa mascarilla, colocarla

sobre la nariz, boca y mentón,

13. Mantiene la concentración de oxígeno.

Si utiliza la máscara cubra su dedo índice o

ajustando la banda elástica

alrededor de la cabeza.

pulgar con un paño limpio y ocluya la

abertura de la bolsa de reserva para que el

O2 fluya hasta llenar la bolsa antes de

colocarla en el paciente.

14: Comprobar el flujo de oxígeno.

14: Asegura la concentración de oxígeno

prescrito. Ajustar en caso sea necesario.

15: Verificar los agujeros de la

mascarilla.

15: La acumulación de bióxido de carbono

puede conducir a la asfixia del paciente.

16: Recordar al paciente y familiar el

transporte de utensilios innecesarios.

16: El incumplimiento puede ocasionar

infecciones cruzadas.

la educación es parte de la recuperación

del paciente

17:Lavarse las manos. 17: El lavado de manos reduce la

trasmisión de microorganismos.

18: Realizar las notas de enfermería.

18: Permite una información oportuna

sobre la evolución del paciente.

GUÍA DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DEL MANEJO Y MANTENIMIENTO AL

PACIENTE CON TRAQUEOSTOMÍA

Definición

Se trata de un método para la apertura y aislamiento definitivo de la vía aérea a

través del estoma. Asegura el aislamiento y protección contra el paso de cuerpos

extraños al árbol bronquial, y facilita la ventilación artificial y la aspiración de

secreciones

Objetivos

Mantener limpia, permeable y libre de obstrucciones la vía aérea, además de

procurar la integridad de la mucosa y la piel a fin de prevenir la infección.

Equipo y Material

Carro de curación

Cánula descartable y/o de plata

Sujetador

Ambu conectado al sistema de oxigenación

Sistema de aspiración

Gasa estéril

Suero Fisiológico

Povidona Yodada

Guantes estériles

Mascarilla, gorro

Tijera

Jeringuilla de 10cc

Bolsa de basura

Riñón estéril.

Procedimiento: Mantenimiento del paciente con traqueostomia.

PASOS A SEGUIR PUNTOS CLAVE

1: La inmovilización y no manipulación

.

1: durante las 24h siguientes

realizada la traqueostomia es

necesario esta actuación para evitar

la aspiración de complicaciones

como puede ser las hemorragias, ya

que la zona estará excesivamente

sensible.

2: Realice curación cada 24 horas y las

veces que sea necesario

2: La curación ayuda a evitar la

irritación local y la infección.

3: Realice la curación con suero

fisiológico y desinfecte con Povidona

alrededor del estoma y coloque gasas o

apósito a modo de babero.

3: La limpieza y desinfección permite

eliminar las bacterias presentes del

estoma.

La gasa ayuda la protección el

estoma

4: Coloque un sujetador alrededor del

cuello y asegúrele la estabilidad de la

cánula durante las movilizaciones.

4: El sujetador ayuda a mantener fija

la cánula y seguridad al personal.

5: Observe y registre signos de infección

local. Si hubiese exudado, recoja

muestra para cultivo.

5: La valoración diaria del estoma

permite descubrir e evitar signos y

síntomas de complicaciones.

6: Compruebe y registre la presión del

globo al menos una vez por turno, para

que no haya fuga.

6:La revisión constante del globo de

la cánula mantiene la permeabilidad

de la vía aérea y saturación de

oxígeno del paciente

7: Aspire secreciones cada vez que

precise la necesidad de eliminar

secreciones de la cánula de

traqueostomia

7: La aspiración de secreciones es

un punto importante sobre todo los

primeros días tras la intervención

que es cuando más riesgo existe a la

hora de formarse tapones mucosos

debido al acumulo de secreciones, a

la inmovilización del paciente.

La limpieza constante de la cánula

permite el flujo de aire requerido

para el paciente.

8: Vigile signos de hemorragia en el

estoma.

8: La valoración ayuda a disminuir

alteración hemodinámica.

9: Disponga de una cánula completa

9: El dispositivo completo asegura al

paciente.

La organización de dispositivos de

la cánula permite evitar

complicaciones con el paciente.

10: En pacientes consientes el apoyo

psicológico es indispensable

10: Ayuda al paciente a acoplarse a

su nueva situación informándole de

todo lo que le vaya a realizar, las

posibles complicaciones y

sensaciones.

11: Control de constantes vitales

11: Es importante en el transcurso

del procedimiento la toma de signos

.vitales.

12 Registre todo el procedimiento

realizado en las notas de enfermería y la

hora.

12: Hacer el registro de los cuidados

que enfermería proporciona

diariamente a los pacientes, es una

tarea esencial, para dar una

adecuada calidad sanitaria como

para el desarrollo de la profesión.

GUÍA DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL CUIDADO DE CATÉTER

VENOSO CENTRAL

Definición

Es un dispositivo radiopaco cuyo extremo distal llega a la vena cava superior o vena

cava inferior, justo en la entrada de la aurícula derecha, el cual se implanta con

fines diagnósticos y terapéuticos.

Objetivo

1.- Proporcionar los cuidados higiénicos necesarios a fin de evitar complicaciones

y prevenir la infección

2.- Evitar la aparición de alteraciones debidas a la inadecuada manipulación tanto

del catéter como de conexiones y accesorios que puedan ser importantes para la

salud del paciente como: irritación local, deterioro del catéter, reflujos a través del

punto de inserción y transmisión de infecciones

Equipo y material

Solución antiséptica

Gasa estéril

Guantes estériles

Mascarilla, gorro

CVC (2,3) luces

Suero fisiológico

Apósito estéril (Tegaderm)

Adhesivo

Jeringuilla de 10cc, hoja de bisturí

Lidocaína

Llave de tres vías

Bolsa para eliminación de residuos

Set de curaciones (pinza Kelly, pinza anatómica, tijera)

Procedimiento: Cuidados de enfermería en el catéter venoso central

PASOS A SEGUIR PUNTOS CLAVE

1. Preparación del paciente.

1. Si el paciente esta consiente explicar

detenidamente el procedimiento a realizar,

solicitando su colaboración si es posible

2. Lavarse las manos con

jabón antiséptico.

2: El lavado de manos nos ayuda a reducir la

entrada de gérmenes en el sitio de inserción.

Las manos limpias previenen infecciones

cruzadas.

3: colóquese guantes

desechables.

3: retire los apósitos que cubría el catéter y

prepare el área donde va a trabajar.

4: Registrar constantes vitales,

al inicio y después del

procedimiento.

4: El control de las constantes vitales ofrece al

paciente bioseguridad en el procedimiento.

El correcto funcionamiento y mantenimiento

del catéter venoso central es única

responsabilidad que pertenece al profesional

de enfermería.

5: La manipulación del área debe hacerse

aséptica.

5: Colocarse guantes

estériles.

La utilización de guantes estériles proporciona

una barrera protectora entre la enfermera y los

microorganismos que se encuentran en las

manos.

6: Realizar limpieza a las 24

horas de la inserción del catéter,

con el fin de retirar los posibles

restos hemáticos.

6: La proliferación bacteriana comienza a partir

de las 24 horas de ser colocado el catéter.

8: Curación de la inserción con

gasa y suero fisiológico.

8: El procedimiento de curación se realiza de

dentro hacia fuera.

Cubrir todas las llaves de 3 vías cuando no

están siendo utilizadas.

Cambiar los equipos y dispositivos anexos

c/72h, o si este se torna húmedo, flojo o

notablemente sucio.

9: Secar el sitio de inserción del

catéter venoso central.

9ª<: Se debe secar el sitio para colocar el

Antiséptico.

10. Desinfectar con solución

antiséptica el punto de inserción

y la parte proximal del catéter.

10: No reintroducir la parte de catéter que se

haya desplazado.

11:E n relación a la cobertura

del CVC Colocar el apósito

transparente u gasa estéril,

11: El apósito transparente permite la

visualización de signos de infección.

12: Retirada de guantes

estériles.

12: El retiro de guantes realice de acuerdo a la

norma de bioseguridad.

13: lávese la manos al terminar

el procedimiento

13: Esto disminuye el riesgo de las infecciones

cruzadas.

14: Dejar cómodo al paciente. 14: El confort del paciente le permite

tranquilidad y colaboración.

15: Recoger material

contaminado.

15: El material fungible colocar en el recipiente

respectivo, cerrándola a continuación.

16: Anote el procedimiento en el

expediente clínico colocando el

estado y condición del sitio de

punción.

16: Cumple con el aspecto legal y mejora la

comunicación con el equipo de trabajo y por

ende la toma de decisiones en el tratamiento

del paciente.

GUÍA DE LAVADO DE MANOS DEL PERSONAL DE ENFERMERIA

Definición

Lavado de manos consiste en la frotación vigorosa de las manos previamente

enjabonadas seguida de un aclarado con agua abundante, con el fin de eliminar la

suciedad, materia orgánica, flora habitual y transitoria y así evitar la transmisión de

estos microorganismos de persona a persona.

Objetivo

Eliminar la suciedad y reducir microorganismos transitorios de la piel.

Eliminar la flora transitoria y al máximo la flora residente de las manos.

Equipo y material

Agua tibia, Solución jabonosa antiséptica con PH neutro para la piel.

Toallitas de papel desechables.

Lavabos ubicados en la proximidad del área de trabajo, preferentemente

dotados de grifos accionados por palanca o pedal, para que no sea

necesario accionarlos manualmente.

Basurero

Reloj

Procedimiento: Lavado de manos clínico

PASOS A SEGUIR PUNTOS CLAVE

1:Abra la llave del agua

1: Deje correr el agua hasta el final del

procedimiento

2: Retire accesorios (joyas),

de manos y muñecas.

2: La presencia de accesorios en las manos es

una fuente de acumulo del microorganismos.

3: Adoptar una posición

cómoda frente al lavamanos.

3: La correcta posición permite realizar el

procedimiento adecuado.

4: Suba las mangas hasta los

codos. 4: Esto evita la contaminación a si mismo

5: Mojar las manos y

antebrazo.

5: Las manos húmedas permite la correcta

penetración del jabón antiséptico.

6: Aplicar jabón antiséptico en

manos y muñeca.

6: El jabón deberá permanecer de 15 a 30

segundos en las manos.

La acción del jabón antiséptico disminuye la

carga bacteriana de las manos.

7: Realizar el correcto lavado

de manos.

7: Junte las palmas de sus manos y frótese con

movimientos de rotación.

La fricción y movimientos circulares es útil para

aflojar las impurezas y microorganismos que se

depositan en las manos.

8: Enjuagar las manos y

muñecas con abundante

agua.

8: El lavado de manos con abundante agua por

dos veces, no tocar llaves ni lavamanos, si esto

sucediera deberá volver a realizar el

procedimiento.

9:Secado de manos 9: Secarse las manos con toallas de papel y

deséchela correctamente

10: Cierre la llave de agua 10: Cerrar la lleve de agua utilizando toallas de

papel y deséchelas correctamente.

GUÍA DE USO DE ELEMENTOS DE BARRERA DE PROTECCIÓN

Concepto

Son elementos importantes para prevenir la transmisión de bacterias a través de

secreciones en el momento de manipulación de los pacientes, el tipo de barrera

protectora debe ser adecuado al procedimiento que se va a realizar.

Objetivos

1.- Prevenir la propagación de los microorganismos desde las vías respiratorias del

personal de salud a los usuarios y viceversa.

2.- Impedir la contaminación de un área estéril evitando la propagación de

infecciones

Equipo y material

Mascarilla, gorra, par de guantes, bata.

Procedimiento: Técnica de uso de los elementos de barrera de protección

PASOS A SEGUIR PUNTOS CLAVE

Utilización de mascarilla

1: Lavarse las manos.

1: mascarilla descartable.

2: Tomar los lasos de la mascarilla

para sacarla del dispensador.

2: Evitar tocar la mascarilla antes de

colocarla a la cara.

3: Colocarse la mascarilla sobre la

boca y nariz.

3: Estará en contacto con la cara y tan

limpia como sea posible.

4: Atar las cintas de arriba a la parte

de atrás de la cabeza, asegurándose

de que las cintas pasara por encima

de la parte superior de las orejas.

4: La posición de las cintas en la cabeza

ayuda a que la mascarilla no se caiga

con facilidad.

5: Atar las cintas inferiores de la

mascarilla en la parte de atrás de la

cabeza en la línea del cuello.

5: Asegúrese de que las cintas se aten

con seguridad, con un nudo fuerte. Si

lleva gafas la mascarilla debe fijarse

sobre la nariz y abajo de la parte inferior

de las gafas. Esto evitara que las gafas

se empañen.

Retirar la Mascarilla

1: Lavarse las manos, previo retiro

de los guantes (si los llevan).

1: Evite las manos contaminadas

tocarse la cara.

2: Desate las cintas inferiores y

luego las superiores.

2: Las manos deben estar limpias para

no rosar el cuello.

3: Sostener las cintas y luego

descartarla.

3: Descartarla como desecho

contaminado.

4.- Lavarse las manos.

4: Preserva bioseguridad del personal.

Utilización de guantes

1:Lávese las manos

1: Los guantes constituyen la protección

de barrera más importante

tipo clínico según corresponda.

2: Tome el primer guante 2: El primer guante por su cara interna

colóqueselo

3: El segundo guante

3: Con la mano ya colocada, tomando

por su cara externa, es decir, por el

pliegue de la caña, de esta forma la

mano enguantada no toca la cara interna

y acomode, (es decir, se toca guante con

guante).

4: retire el primer guante, dándolo

vuelta por completo. Deséchelo.

4: elimine en la funda de desechos

infecciosos o biológicos.

5. Retire el segundo guante tomando

por su cara interna y dándolo vuelta

por completo. Deseche el guante.

5: Elimine en la funda de desechos

infecciosos anterior.

6: Lávese y seque las manos.

6: Las manos se deben lavar y secar

antes y después de cada procedimiento.

El lavado de manos elimina la flora

transitoria patógena.

Uso de bata descartable

1: Lavarse las manos antes de abrir

el paquete de la bata.

1: Utilizar una bata con cada paciente.

2: Desdoblar la bata y seguir el

proceso de colocación

2: El manejo de la bata sin tocar el

exterior con las manos; al desdoblar no

toque el suelo o cualquier objeto.

Introducir los brazos en las mangas sin

tocar el exterior.

Ate las cintas empezando por las del

cuello, se puede recibir ayuda de otra

persona siempre que tenga las manos

lavadas.

3: Retiro de la bata, evitando tocar el

uniforme.

3: La bata en este momento, solo se toca

por fuera, hacer un rollo con ella y

desecharla en el depósito

correspondiente.

4: Proceda al lavado de manos. 4: El lavado de manos antes y después

del procedimiento evita contaminar.

CERTIFICADO DE VALIDACION

Lcda. Julia Altamirano C. con CI: 030053344 - 5, Supervisora de la Unidad de

Cuidados Intensivos del Hospital Regional “José Carrasco Arteaga”, IESS, de la

ciudad de Cuenca, Certifico que la:

Lcda. Emilia del Rocio Quezada Rumipulla, con CI: 010286936 - 9, elaboró una

Guía de Atención de Enfermería, (Prevención de Infecciones Intrahospitalarias) en

la Unidad de Cuidados Intensivos con aplicabilidad al Hospital Regional José

Carrasco Arteaga en el desempeño profesional diario.

El documento se ha elaborado cumpliendo los requisitos establecidos en la

normativa internacional y sujeción a la propuesta metodológica de la presente

investigación.

Cuenca, 2016 / 02 / 07

Lcda. Julia Altamirano C., Mst.

Supervisora de UCI (A)