132
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS CARRERA DE CHEFS TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN GESTIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS TEMA: Recetario Gastronómico de la Comida Típica del Cantón Salcedo, Provincia de Cotopaxi” AUTORA: Claudia Maricela Toapanta Caguana. ASESOR: Arq. Fernando Bolívar Calderón Calderón Ms.C. AMBATO – ECUADOR 2014

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

  • Upload
    vuthien

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS

CARRERA DE CHEFS

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN GESTIÓN DE

ALIMENTOS Y BEBIDAS

TEMA:

“Recetario Gastronómico de la Comida Típica del Cantón Salcedo, Provincia de Cotopaxi”

AUTORA: Claudia Maricela Toapanta Caguana.

ASESOR: Arq. Fernando Bolívar Calderón Calderón Ms.C.

AMBATO – ECUADOR

2014

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para
Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para
Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

DEDICATORIA

Dedicado con mucho cariño y amor a Dios por sus bendiciones recibidas cada día, de la misma

manera a mis padres amados por haberme guiado siempre por el camino del bien y así poder

culminar mis estudios y poder alcanzar mis objetivos.

Claudia Toapanta C.

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme vida y salud.

A mi hermana Elizabeth Toapanta aunque no esté físicamente a mi lado siempre está presente en

mi corazón y en mi mente guiándome constantemente cada paso que doy gracias por haberme

enseñado hacer una mujer con grandes sueños.

A mis papitos, hermanos, tíos y abuelitos por haberme enseñado a ser una mujer con ganas de

llevar a cabo todas las metas que me trazado para mi vida profesional ante todo me enseñaron a

poner empeño en todo lo que quiero realizar y que los sueños no se cumplen sino se realizan con

esfuerzo.

A la Universidad Regional Autónoma De Los Andes a mis maestros de la Carrera de Chefs, y a mi

asesor de tesis que con paciencia y empeño brindaron los conocimientos necesarios para llegar a

cumplir uno de mis objetivos más grande de mi vida que es ser una Ingeniera En Gestión De

Alimentos Y Bebidas.

Gracias de corazón.

Claudia Toapanta C.

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

RESUMEN EJECUTIVO

La gastronomía típica que forma parte de las tradiciones y costumbres de los pueblos, es una de las

riquezas más grandes que posee el cantón Salcedo. A lo largo de la investigación se ha podido

indagar desde donde nacen los problemas hasta sus efectos.

Esta investigación ha sido ardua ya que la recolección de datos se realizó en puntos estratégicos de

las cinco parroquias y la cabecera cantonal de Salcedo, la finalidad del trabajo fue reunir toda la

información acerca de la gastronomía típica, su historia, ingredientes, preparación y los beneficios

nutricionales; que según los ancestros han aportado a la buena salud por quienes la consumen.

La población fue un elemento muy importante, se tenía que tomar en cuenta que la investigación es

un beneficio para todos los habitantes, por lo tanto, se utilizaron métodos como la investigación

participativa donde todos los involucrados expusieron ideas, puntos de vista y opiniones para

trabajar en la solución sus propios problemas y tomar ventaja con el turismo. La creación de una

guía que contiene fotografías, receta, preparación y valor nutricional.

Palabras Claves: Salcedo, Gastronomía, Costumbres, Tradiciones

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

EXECUTIVE SUMMARY

The typical gastronomy that is part of the traditions and customs of the peoples, is one of the largest

wealth that owns the canton Salcedo. In the course of the investigation has been able to ascertain

from where they were born the problems until their effects.

This research has been difficult since the data collection was performed at strategic points in the five

parishes and the cantonal bedside in Salcedo, the purpose of the job was to gather all the

information about the typical gastronomy, its history, ingredients, preparation and nutritional benefits;

that according to the ancestors have contributed to the good health by those who consume.

The population was a very important element, you had to take into account that the investigation is a

benefit for all the inhabitants, were therefore used methods such as participatory research where

everyone involved put forth ideas, views and opinions to work in the solution to its own problems and

take advantage with tourism. The creation of a guide that contains pictures, recipe, preparation and

nutritional value.

Key Words: Salcedo, cuisine, customs, traditions

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

ÍNDICE GENERAL

CERTIFICACIÓN DEL ASESOR ............................................................¡Error! Marcador no definido.

DECLARACIÓN DE AUTORÍA ..............................................................¡Error! Marcador no definido.

DEDICATORIA ................................................................................................................................ iv

AGRADECIMIENTO.......................................................................................................................... v

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................... vi

EXECUTIVE SUMMARY ................................................................................................................. vii

ÍNDICE GENERAL ......................................................................................................................... viii

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................................ xi

INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................1

EL PROBLEMA ................................................................................................................................3

Planteamiento del Problema ...............................................................................................................3

Formulación del problema ..................................................................................................................7

Delimitación del problema ..................................................................................................................7

Identificación de la línea de investigación .............................................................................................7

OBJETIVOS ....................................................................................................................................7

Objetivo general ...............................................................................................................................7

Objetivos específicos ........................................................................................................................8

IDEA A DEFENDER ..........................................................................................................................8

JUSTIFICACIÓN ..............................................................................................................................8

CAPÍTULO I ................................................................................................................................... 10

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 10

1.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................ 10

1.2. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA ......................................................................................... 10

1.3.1. GESTIÓN ....................................................................................................................... 11

Definición ...................................................................................................................................... 11

Tipos de Gestión ............................................................................................................................ 11

1.3.2. GASTRONOMÍA ............................................................................................................. 12

Definición ...................................................................................................................................... 12

Gastronomía. Concepto y Origen del Vocablo ..................................................................................... 13

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

Origen de la Gastronomía ................................................................................................................ 14

Evolución de la Gastronomía ............................................................................................................ 15

Gastronomía de Ecuador ................................................................................................................. 17

Tipos de Gastronomía ..................................................................................................................... 19

Gastronomía Vegetariana, ........................................................................................................ 19

Gastronomía Naturista, ............................................................................................................ 19

La Gastronomía Frugívora. ....................................................................................................... 19

La Gastronomía Internacional ................................................................................................... 19

La Gastronomía Creativa ......................................................................................................... 19

La Gastronomía Molecular ....................................................................................................... 20

La Gastronomía Casera ........................................................................................................... 20

1.3.3. CULTURA ...................................................................................................................... 20

Definición ...................................................................................................................................... 20

Cultura e identidad cultural ............................................................................................................... 21

1.3.4. RECETARIO................................................................................................................... 22

Historia ......................................................................................................................................... 22

Arte Culinario ................................................................................................................................. 24

Definición de Receta ....................................................................................................................... 24

Definición Receta Estándar ...................................................................................................... 25

Estructura de una receta .......................................................................................................... 25

Diseño de un recetario..................................................................................................................... 26

Preparación de Comidas.................................................................................................................. 29

1.3.5. COSTUMBRES Y TRADICIONES ..................................................................................... 30

Definición de Costumbre .................................................................................................................. 30

Clases De Nutrientes ...................................................................................................................... 32

Alimentación y Nutrición.................................................................................................................. 33

1.3.7. SALCEDO ...................................................................................................................... 36

Gastronomía de Salcedo ................................................................................................................. 41

a. El Hornado ............................................................................................................................. 42

b. Los Helados ........................................................................................................................... 43

CAPÍTULO II .................................................................................................................................. 46

MARCO METODOLÓGICO .............................................................................................................. 46

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

2.1. Modalidad de investigación ................................................................................................... 46

2.2. Tipos de investigación.......................................................................................................... 46

2.3.2. Muestra ......................................................................................................................... 47

2.4. Métodos, Técnicas e Instrumentos ......................................................................................... 47

2.4.1. Métodos ......................................................................................................................... 47

2.4.2. Técnicas ........................................................................................................................ 47

2.5. Análisis de Resultados de la Encuesta ................................................................................... 48

2.7. Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................................ 57

2.7.1. Conclusiones .................................................................................................................. 57

2.7.2. Recomendaciones ........................................................................................................... 57

CAPÍTULO III ................................................................................................................................. 58

1.1. Título de la propuesta .......................................................................................................... 58

1.2. Objetivos de la propuesta ..................................................................................................... 58

1.3. Esquema de la propuesta ..................................................................................................... 58

1.4. Desarrollo de la propuesta .................................................................................................... 59

3.5. Conclusiones y recomendaciones............................................................................................... 84

3.5.1. Conclusiones......................................................................................................................... 84

3.5.2. Recomendaciones ................................................................................................................. 84

3.6. Receta estándar ....................................................................................................................... 85

3.6.1. Entradas .............................................................................................................................. 85

3.6.2. Sopas.................................................................................................................................. 89

3.6.3. Plato principal ........................................................................................................................ 92

3.6.4. Bebidas ................................................................................................................................ 96

3.7 Análisis nutricional ............................................................................................................. 102

Bibliografia. .................................................................................................................................. 107

Tabla 9. Catastro ......................................................................................................................... 111

Anexo. 1 ...................................................................................................................................... 111

Anexo 2....................................................................................................................................... 109

Cuestionario de la Encuesta ........................................................................................................... 109

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

ÍNDICE DE TABLAS

CONTENIDO PÀGINA

Tabla 1. Actividades de fiestas que realizan en el Cantón Salcedo………………………………….. 40

Tabla 2. Comida que expenden en el restaurante ............................................................................... 49

Tabla 3. Comida que prepara en su restaurante ................................................................................. 50

Tabla 4. . Interés ante un recetario de comida típica ........................................................................... 51

Tabla 5. Tipos de recetas ...................................................................................................................... 52

Tabla 6. Definición de valores nutricionales en cada plato .................................................................. 53

Tabla 7. Elaboración del recetario ........................................................................................................ 54

Tabla 8. Elaboración del recetario ........................................................................................................ 55

Tabla 9. Recuperación de la cultura gastronómica .............................................................................. 56

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

ÍNDICE DE GRÁFICOS

CONTENIDO PÀGINA

Gráfico 1. Pirámide Alimenticia…………………………………………………………………………... 35

Gráfico 2. Mapa de Salcedo………………………………………………………………………………. 40

Gráfico 3. Parroquia del cantón Salcedo………………………………………………………………... 41

Gráfico 4. Hornado de Salcedo…………………………………………………………………………… 42

Gráfico 5. Pinol……………………………………………………………………………………………… 42

Gráfico 6. Helados de Salcedo…………………………………………………………………………… 43

Gráfico 7. Comida que expende…………………………………………………………………………… 49

Gráfico 8. Platos Típicos que gustan………………………………………………………………….. 50

Gráfico 9. Ante un recetario………………………………………………………………………………… 51

Gráfico 10. Estructura de un recetario…………………………………………………………………. 52

Gráfico 11. Recetario con valores nutricionales…………………………………………………………. 53

Gráfico 12. Redacción………………………………………………………………………………………. 54

Gráfico 13. Elaboración del recetario………………………………………………………………………55

Gráfico 14. Cultura Gastronómica………………………………………………………………………….. 56

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

1

INTRODUCCIÓN

Nuestros antepasados en la era del hombre primitivo basaban su supervivencia ingiriendo lo que la

tierra les daba. Desde plantas, frutos y semillas eran parte de su diaria dieta, realizaban esto ya que

imitaban las costumbres de otros animales quienes con su hocico escarbaban el suelo en busca de

alimento. Si hablamos de proteínas, la obtenían de huevos de pájaro y pequeños e indefensos

animales fáciles de capturar, además de que no dudaban de ingerir a cuanto insecto se les cruzara.

Todo lo anterior era consumido al natural, sin aditamentos, directo a la boca.

Las primeras sazones en los alimentos fueron otorgadas por el agua de mar, ya que el hombre

primitivo lavaba sus recolecciones como frutas y carne para retirar exceso de tierra, fue cuando

descubrieron el agradable sabor salino y el inicio de mezclar otros alimentos con hierbas para dar

un sabor más agradable a la comida.

Con el descubrimiento del fuego, el hombre descubrió la cocción, por lo que carnes, pescados y

frutos eran sometidos a las llamas para darles aquel gusto cocido y ahumado muy apetecido.

Fueron estos los inicios del hombre por el gusto de la buena comida.

Con el pasar de los años, el hombre fue descubriendo nuevos alimentos, formas de conservación y

maneras de consumirlo. La alimentación pasó de ser una necesidad diaria a una emoción de

paladares, puesto que los romanos realizaban festines y banquetes en honor a la comida. Buscaban

nuevos animales, mezclas poco usuales y bebidas para despertar sus intereses de primeros

gourmets. (MARTILLO. J., 2006)

Cuentan los libros que en el año 90 A.C hubo una persona bajo el nombre de Apicius que fue

considerado como el primer gourmet, ya que escribía libros detallando la buena vida y la buena

comida. Exigía a los cocineros de la época preparaciones sofisticadas y mesas decoradas con

animales, frutas y plantas.

Siempre fomentaba la búsqueda de nuevas sazones para sus alimentos, fue cuando crearon el

Garum, un condimento salado a base de tripas de pescado fermentado que también era usado

como salsa. A Apicius se le atribuye la creación del primer libro de cocina llamado “de re coquinaria”

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

2

donde detallaba los estilos de comer y varias recetas divididas según familia, como aves, carnes y

verduras.

La historia del primer lugar en servir comida a clientes data del siglo XVI, en cuya época abundaban

las hosterías de alojamiento pero sin servicios alimenticios, fue cuando la demanda los ingenió a dar

comidas sencillas como sopas y guisos en sus hostales logrando una muy buena aceptación y al

nacimiento de un negocio. Recibió el nombre de restaurant derivado del francés “restaurer” o sea

restaurar en modo de descanso y alimento.

Pero los restaurants no serían lo que son hoy gracias a la revolución francesa del siglo XVIII, ya que

el pueblo luchaba en contra del abuso social por parte de reyes, ya que les quitaban sus alimentos y

cosechas para quedarse con los restos, y ellos querían comer lo que ellos comían. Después de

años de batallas los cocineros reales abandonaron los palacios y llegaron a los restaurants para

comenzar con sus doctrinas de platillos y estilos de trabajo. Las personas acudían a estos lugares a

deleitarse con la gama de manjares y exquisiteces servidas en los diversos locales, fue así como

fueron popularizándose y expandiéndose por el mundo con diversos estilos culinarios, (DIAZ,

Lorenzo, 2006, pág. 25).

La gastronomía ecuatoriana es el punto de encuentro, donde convergen la herencia de la tierra y el

legado histórico, que durante siglos ha ido evolucionando a la cocina de nuestro país. El maíz, la

papa y el frijol son tres incondicionales que protagonizan la dieta diaria de los oriundos de la zona.

En la cocina ecuatoriana se dan cita productos autóctonos y un variado legado gastronómico que

aderezan de personalidad a sus sabrosos platos. La presencia española en la historia dejó su

huella, y prueba de ello son los nuevos alimentos que pasaron a formar parte de su dieta; cerdo,

ovejas, pavos, cebollas, trigo, cebada, coles, cítricos son algunos de ellos.

Esta aportación enriqueció la base de la tradición gastronómica, permitió crear nuevos platos y

cocinar durante varios siglos suculentas recetas.

La cocina ecuatoriana, es una cocina rica en especias, los condimentos impregnan de sabor a sus

recetas como la albahaca, cilantro, laurel, canela, sin olvidarnos del ají, que es uno de los más

empleados y se pueden consumir de muchas maneras, entero o molido, crudo o cocinado.

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

3

En base a tres productos de la tierra; maíz, papas, porotos, los antiguos moradores de los Andes

construyeron una mesa admirable. Con el maíz lograban platos múltiples: tostado, canguil, mote,

chuchuca, mazamorras y tortillas. Los choclos, por su parte, se cocinaban tiernos, algo duros para el

choclo-mote o se molían para elaborar esa delicia culinaria que es el chumal o humita. Con la harina

del germen disecado se elaboraba chicha y excelente vinagre, y de las cañas tiernas se obtenía una

miel de buena calidad.

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Hoy en día hay mucha tendencia hacia la gastronomía, la que podemos observar y degustar en

todos los continentes. Existe la posibilidad de degustar en muchas partes del mundo, se incluyen

en los viajes amplias ofertas de estilos gastronómicos.

La gastronomía y el potencial de los cocineros, han subido mucho en cuanto a la visibilidad social,

hoy vemos a profesionales más preparados, con una base cultural mucho más amplia que

antiguamente y con unos conocimientos que van desde la nutrición hasta la química culinaria.

Cabe destacar también el profundo conocimiento sobre las materias primas que tienen los

profesionales gastronómicos. La estrecha relación entre productor y cocinero han dado luz a nuevas

opciones a la hora de la elaboración de platos, gracias a la importación y al mayor conocimiento de

los productos a nivel mundial.

Hablar del arte culinario es hablar de un arte en constante movimiento y renovación, en un momento

dado podríamos hablar de un arte transitorio, porque no es como una pintura o una escultura que

puede conservarse durante tiempo indefinido, pero es precisamente esa “inconstancia” la que le

mantiene viva y vigente. Dentro del mundo gastronómico, más allá de las técnicas y la habilidad que

se tenga para aplicar, un par de elementos que tienen un papel sumamente importante son la

imaginación y la creatividad, a partir de estas se pueden elaborar platos originales.

Pero sin embargo cabe recalcar, que la desnutrición hoy en día es uno de los principales problemas

de salud que afecta en nuestro país, esto conlleva a la mortalidad infantil, retrasos en el crecimiento

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

4

físico, limitado desarrollo intelectual de las personas, niños de baja estatura, delgados, pálidos,

débiles y muy enfermizos, tienen mayor posibilidad de ser obesos en la edad adulta. Madres

desnutridas conciben niños desnutridos, las madres anémicas tienen mayor riesgo a problemas en

el parto y que sus hijos nazcan en peso bajo, y susceptibles a contraer enfermedades.

Donde más afecta la desnutrición es en los grupos vulnerables, los cuales habitan en zonas con

poco acceso a servicios de agua potable y saneamiento, tienen bajo nivel educativo y son

ancestralmente pobres no tienen una alimentación adecuada. Este hecho se evidencia por la falta

de políticas de seguridad alimentaria del Estado ecuatoriano y el escaso abastecimiento de servicios

de salud primaria y de higiene ambiental que el mismo provee.

Las enfermedades crónicas como la diabetes, las cardiopatías, el cáncer, o los ataques apopléticos

y sus secuelas son una interrupción para el desarrollo económico. Al tiempo que la desnutrición

sigue siendo una preocupación básica, sobre todo en los países en desarrollo, los gobiernos se

enfrentan también al hecho, de que numerosos niños de todas las regiones tengan malos hábitos

alimentarios, y no hagan el suficiente ejercicio físico.

El sobrepeso y la obesidad son considerados un problema propio de los países de ingresos altos,

actualmente ambos trastornos están aumentando en los países de ingresos bajos y medianos, en

particular en los entornos urbanos. En los países en desarrollo están viviendo cerca de 35 millones

de niños con sobrepeso, mientras que en los países desarrollados esa cifra es de 8 millones.

Por la cual una buena alimentación deber ser variada y nutritiva: basada en cereales integrales

(quinua, cebada, arroz, maíz, trigo), leguminosas (chocho, habas, fréjol, lenteja, arveja) y hortalizas

(zanahoria, nabo, melloco, berro, cebolla). Ya que hoy en día se está perdiendo la costumbre de

consumir alimentos sanos y nutritivos, se facilita más el consumo de comida chatarra por eso esto

conlleva a la mala alimentación, y por tanto expuestos diferentes tipos de enfermedades.

La gastronomía del Ecuador es el resultado de cientos, quizás de miles de años de evolución donde

se mezclan en el tiempo sabores de todos los continentes y regiones del planeta.

A nuestros ancestros en el pasar del tiempo los han acompañado europeos, africanos asiáticos,

entre otros que con mucho amor depositaron aquí sus culturas, tradiciones y hasta sus vidas.

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

5

Es una cocina donde predomina la variedad de ingredientes, debe tenerse en cuenta que Ecuador

tiene acceso a diferentes recursos culinarios, con las costas del Océano Pacífico, Islas Galápagos,

Los Andes y la Selva Amazónica. La cocina gira en torno a estas tres fuentes de ingredientes,

haciendo que las personas y las etnias de la zona puedan elaborar diversos platos autóctonos.

Tras citar todas estas delicias ecuatorianas tan sólo nos queda decir que esta cocina es una mezcla

de la más pura tradición ancestral de los habitantes de este país que se ha fusionado con los

alimentos y costumbres procedentes de otros pueblos del mundo, dando como resultado unos

platos de excelente calidad debido principalmente a la calidad de sus materias primas y al saber

hacer de los cocineros de esta tierra que saben mezclar; a la perfección diferentes alimentos y

especias que culminan en un extraordinario sabor y aroma que no dejan indiferente al viajero que

visita este país.

Cotopaxi es una de las 24 provincias de la república del Ecuador, localizada en la región Sierra del

país, su capital es Latacunga, cuenta con 7 cantones: Latacunga, La Maná, Pangua, Pujilí, Salcedo,

Saquisilí, Sigchos. La provincia cuenta con un clima que va desde el gélido de las cumbres andinas

hasta el cálido húmedo en el subtropical occidental, la hoya que ocupa la provincia de Cotopaxi es

la cuarta desde el norte.

La provincia de Cotopaxi, es visitada por propios y extraños, es poseedora de majestuosos

paisajes. Su volcán de belleza fascinante, sus ríos, pueblos antiguos y modernos, monumentos,

iglesias, las calles angostas de su ciudad capital, sitios de pesca, restaurantes, montículos

incásicos, santuarios, sus lagunas, las ferias y sitios históricos invitan a conversar y extasiarse

frente a sus maravillas, no sólo como fuente inagotable de inspiración artística, sino como una zona

de curiosidad científica. Estudiosos nacionales y extranjeros han exaltado tanto la prodigiosa y

exuberante vegetación, como los sentimientos e ideas de sus habitantes prestos al trabajo y a la

reflexión constante. Sus casas señoriales, haciendas, páramos, chozas indígenas y más recónditos

lugares, han sido escenarios gloriosos de jornadas épicas.

Su ciudad y pueblos más apartados guardan la pujanza aborigen, un romanticismo español nuevo,

capaz de grandes esfuerzos sacrificios, el más común y sencillo estímulo hacia las elevaciones del

espíritu.

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

6

Además la Provincia de Cotopaxi cuenta con sitios naturales como el Parque Nacional Cotopaxi, el

volcán y laguna del Quilotoa, los páramos de Zumbahua. Entre los culturales están las ferias de

Saquisilí y Pujilí la ciudad de Latacunga, la gastronomía como las chugchucaras, allullas, queso de

hoja y Salcedo por sus helados de frutas.

El cantón Salcedo está ubicado en el suroriente de la Provincia de Cotopaxi, en el centro del

Ecuador, es una ciudad importante en la producción agrícola, ganadera y popular por la

preparación de los helados de fruta y pinol.

Está limitada al norte los cantones de Pujilí y Latacunga, con su parroquia Belisario Quevedo, al sur

los cantones de Ambato y Píllaro, al este la Cordillera Central de los Andes, al oeste el cantón Pujilí

con su parroquia de Angamarca.

A Salcedo se conoció antiguamente como Molleambato y fue fundada el 30 de septiembre de 1573.

Su cantonización data de l9l9. El cantón Salcedo está dedicado a la actividad agropecuaria y la

elaboración de artesanías textiles y cerámica.

El Cantón Salcedo cuenta con centros y atractivos turísticos alrededor de la ciudad, a la entrada de

Salcedo encontramos la Hostería Las Rosas, es un centro turístico muy visitado por turistas

nacionales e internacionales durante todo el año.

En el Centro Histórico de Salcedo están ubicados el Parque Central, que cuenta con una Pila de

Bronce; la Iglesia Matriz que destaca sus torres gemelas y el Torreón del reloj bordeado por un atrio

y el Palacio Municipal.

Además cuenta con varias lagunas como la de Yambo que está ubicada a 6.5 Km. al sur de

Salcedo vía a la ciudad de Ambato y la laguna de Anteojos que forma parte del Parque Nacional

LLanganates, atractivo natural que no ha sido explotado y con el tiempo llegará a ser un gran

potencial para el turismo en Salcedo.

Sin embargo poco se conoce de la bondad de esta tierra, ya que hay un marcado desconocimiento

de los productos y gastronomía tradicional. Mediante un recetario gastronómico se pretende dar a

conocer los diferentes platos típicos tradicionales que posee el cantón, ya que la misma estará

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

7

rescatando los productos autóctonos de la zona, que se han venido perdiendo en la actualidad ya

que cada producto que se posee en el cantón Salcedo es una fuente de alimento para el organismo

de los pobladores del cantón y del país, ya que aportan muchos nutrientes.

Formulación del problema

¿Cómo promover la recuperación de la gastronomía típica del cantón Salcedo provincia de

Cotopaxi?

Delimitación del problema

La presente investigación está enfocada a la recuperación de la gastronomía típica, se va a

desarrollar en el Cantón Salcedo provincia de Cotopaxi en el periodo 2013.

Objeto de estudio: Gestión de alimentos y bebidas

Campo de Acción: Comida Típica

La presente investigación estará intrínsecamente ligada a los proceso de Gestión de alimentos y

bebidas, siendo el campo de acción la comida típica del Cantón Salcedo y el rescate de su

gastronomía, se desarrollará en la ciudad de Salcedo en el periodo académico Abril-Septiembre del

2013.

Identificación de la línea de investigación

Gastronomía y cultura

OBJETIVOS

Objetivo general

Diseñar un recetario gastronómico típico-tradicional con los productos de la zona para recuperar

las costumbres y tradiciones del Cantón Salcedo.

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

8

Objetivos específicos

Fundamentar teóricamente el diseño del recetario y de la costumbre gastronómica.

Realizar el diagnóstico situacional de la gastronomía del Cantón.

Diseñar los componentes de un recetario gastronómico del Cantón Salcedo.

IDEA A DEFENDER

La elaboración de un recetario gastronómico de la comida típica-tradicional de Salcedo, impulsará

el rescate, de la cultura gastronómica

Variable independiente: recetario gastronómico de la comida típica-tradicional de Salcedo

Variable dependiente: cultura gastronómica

JUSTIFICACIÓN

Este trabajo de investigación servirá al municipio del cantón Salcedo provincia de Cotopaxi y a las

personas que tienen su negocio que expenden comidas , la cual será trascendente este tipo de

investigación ya que se estará recuperando la gastronomía típica-tradicional del Cantón, mediante la

investigación previa se realizará un recetario gastronómico que estará rescatando la comida típica-

tradicional.

Este tipo de investigación será factible por que mediante un recetario gastronómico damos a

conocer recetas de comida típica- tradicional. Se hará llegar a la colectividad ya que es importante

consumir recetas de comida sana, actualmente se están perdiendo la costumbre de consumir, hoy

en día prefieren comida chatarra, este consumo excesivo de alimento es malo para el organismo

ya que produce daños muy grandes, una de ellas es la obesidad que afecta al bienestar de las

personas. Cada comida típica-tradicional existente de la zona será puesta en el recetario

gastronómico, servirá de información a los estudiantes de gastronomía y a las personas que tienen

su local que expenden comida.

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

9

La mayoría de los ciudadanos han perdido el interés de consumir productos autóctonos, esto afecta

mucho a los vendedores, disminuye la venta por ende la preparación de comida típica.

La población del cantón no posee información nutritiva de estos productos esto es una forma

causante que la ciudadanía no consuma productos nutritivos y consuman comida chatarra que hoy

en día es un consumo diario para la ciudadanía, por ende será importante la realización del

recetario en ello contendrá el valor nutricional que aporta cada receta.

La importancia del proyecto es satisfacer las necesidades de los consumidores que gustan de la

comida típica-tradicional ecuatoriana, sin embargo no se debe dejar de lado, otro beneficio

importante socioeconómico que generaría incrementar nuevas plazas de trabajo.

Por otra parte, el hecho de que exista esta clase de proyectos, logra fortalecer la infraestructura

gastronómica del país, además apreciar conocer más sobre sus costumbres y platos típicos-

tradicionales, olvidados en la cocina ecuatoriana actual.

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

10

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Una vez realizada la investigación en el CDIC de UNIANDES / Ambato, hemos visto que existe un

trabajo análogo a la presente investigación cuyo tema es “ELABORACIÓN DE UN RECETARIO

GASTRONÓMICO A BASE DE LOS PRODUCTOS AUTÓCTONOS DE LA CIUDAD DE

LATACUNGA, PROVINCIA DE COTOPAXI” elaborado por el Sr.: Miguel Yépez, también se ha

observado la tesis “ELABORACIÓN DE UN RECETARIO GOURMET, CON VALORES

NUTRICIONALES, A BASE DE AMARANTO, CHOCHO, JÍCAMA Y QUINUA, EN LA CIUDAD DE

AMBATO” del Sr. José Paucar.

Un trabajo similar es el realizado por el Sr. José Gallardo de la Universidad Tecnológica Equinoccial

acerca de RESCATE DE LA CULTURA GASTRONÓMICA DEL ECUADOR A TRAVÉS DE UN

LIBRO DE CUENTOS, LEYENDAS Y RECETAS.

Teniendo en cuenta estas premisas y una vez verificado la existencia de información suficiente en

libros, manuales, y recetarios, podemos deducir que los mismos nos ayudarán a resolver el

problema, y solventar la investigación, del presente trabajo.

1.2. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

Para desarrollar la presente investigación se hace necesario introducir un marco conceptual amplio

y suficiente, para comprender la problemática.

Se consideran términos y conceptos técnicos del campo gastronómico y nutricional de los

componentes que constituyen una ayuda para resolver el problema antes mencionado, es decir:

Gastronomía, Cocina, Cultura, Costumbres y Tradiciones.

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

11

1.3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Es fundamental contar con un sustento teórico que permita un estudio profundo del tema en

cuestión a través de la indagación bibliográfica de lo que sobre él se ha escrito con rigor científico y

la consecuente estructuración lógica del material y el análisis crítico del mismo.

1.3.1. GESTIÓN

Definición

“El término “GESTIÓN” puede definirse como aquel proceso que logra que las actividades sean

realizadas con eficiencia y eficacia a través de otras personas, de ahí su sinónimo con la empresa

crea a su vez filtros o controles para preservarse de la perturbación del entorno”, (GARCIA

FRONTI, Matias, 2012).

Del latín gestĭo, el concepto de gestión hace referencia a la acción y a la consecuencia de

administrar o gestionar algo. Al respecto, hay que decir que gestionar es llevar a cabo diligencias

que hacen posible la realización de una operación comercial o de un anhelo cualquiera.

La noción de gestión, por lo tanto, se extiende hacia el conjunto de trámites que se llevan a cabo

para resolver un asunto o concretar un proyecto. La gestión es también la dirección o administración

de una compañía o de un negocio.

Gestión: Son guías para orientar la acción, previsión, visualización, empleo de los recursos y

esfuerzos a los fines que se desean alcanzar, la secuencia de actividades que habrán de realizarse

para logar objetivos y el tiempo requerido para efectuar cada una de sus partes y todos aquellos

eventos involucrados en su consecución, ( HERNANDIS, Leticia , 2011).

Tipos de Gestión

Gestión Tecnológica: Es el proceso de adopción y ejecución de decisiones sobre las políticas,

estrategias, planes y acciones relacionadas con la creación, difusión y uso de la tecnología.

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

12

Gestión Social: es un proceso completo de acciones y toma de decisiones, que incluye desde

el abordaje, estudio y comprensión de un problema, hasta el diseño y la puesta en práctica de

propuestas.

Gestión de Proyecto: es la disciplina que se encarga de organizar y de administrar los

recursos de manera tal que se pueda concretar todo el trabajo requerido por un proyecto dentro

del tiempo y del presupuesto definido.

Gestión de Conocimiento: se trata de un concepto aplicado en las organizaciones, que se

refiere a la transferencia del conocimiento y de la experiencia existente entre sus miembros. De

esta manera, ese acervo de conocimiento puede ser utilizado como un recurso disponible para

todos los miembros de la organización.

Gestión Gerencial: es el conjunto de actividades orientadas a la producción de bienes

(productos) o la prestación de servicios (actividades especializadas), dentro de organizaciones.

Gestión Pública: no más que modalidad menos eficiente de la gestión empresarial,

(HERNÁNDIS, Leticia , 2011).

1.3.2. GASTRONOMÍA

Definición

Gastronomía es el estudio de la relación del ser humano con su alimentación y todo lo relativo a

ésta en su entorno ambiental, geográfico, social y cultural. La gastronomía además permite:

La sublimación de la alimentación y convertir el acto de comer en un placer para los sentidos y

para el intelecto.

Saber apreciar todos los atractivos que ofrece una buena mesa, cuyos ingredientes principales

deben ser los alimentos que se sirven.

La utilización con mucho cariño de los conocimientos culinarios del cocinero para dar

satisfacción a sus comensales”, (MARTÍNEZ, Monzó Javier, 2011).

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

13

La gastronomía desde el punto de vista moral, es un acatamiento implícito de los deseos del

creador que al comer para vivir, nos invita a él con el apetito, nos anima con el sabor y nos

recompensa con el gusto.

La biblia cuenta que Adán comía los manjares al natural ya que no conocía el fuego. Un sabio físico

señala que el hombre es un animal culinario, Adán no fue el primer hombre, sino que este honroso

lugar corresponde al desconocido ser que empezó a guisar los alimentos”. (SÁNCHEZ, Anaya

Esteban, 2008).

La gastronomía es el conocimiento sobre los alimentos y la relación directa que tenemos con ellos.

Ya que una parte de nuestro cuerpo se constituye y desarrolla por los alimentos que consumimos.

Ser un gastrónomo no es la persona que cocina los alimentos, si esto fuera así todos seriamos

gastrónomos. Gastrónomo es la persona que tiene el conocimiento acerca de los componentes e

historia de los alimentos y el arte de saberlos combinar”.

Gastronomía. Concepto y Origen del Vocablo

GASTRONOMÍA (del griego "gastro","vientre" o "estomago" y "nomos", "ley") es el estudio de la

relación del hombre, entre su alimentación y su medio ambiente (entorno). El GASTRÓNOMO es el

que se ocupa de esta ciencia.

A menudo pensamos que el término gastronomía está relacionado únicamente con las artes

culinarias y la cubertería entorno a una mesa. Esto es solo una pequeña parte del campo de estudio

de dicha ciencia que no solo tiene relación con la comida, sino que también con las distintas culturas

existentes en el planeta.

Es por todo aquello, que existen estudios de gastronomía, los cuales se ven reflejados en diversa

literatura.

Todos los elementos o materias presentes en la cultura arraigada de una nación, con el paso de los

siglos, van dando forma a la gastronomía típica de ese mismo lugar. (VÁZQUEZ, Montalbán,

Manuel, 2003, Pág. 14).

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

14

Origen de la Gastronomía

¿Podía acaso negarse cosa alguna a esta ciencia que nos sostiene desde la cuna hasta el sepulcro,

que aumenta las delicias del amor y la confianza amistosa, que desarma la cólera, facilita los

negocios y nos ofrece durante el corto espacio de nuestra vida el único placer que, sin

que tenga por consecuencia ni aun el cansancio leve, alivia además cuantas fatigas

experimentamos?

Sin duda, mientras se confiaban exclusivamente las preparaciones a servidores asalariados;

mientras permanecían secretas en subterráneos; mientras sólo cocineros se reservaban esta

materia sobre la que únicamente existían libros recetarios, no resultaban de tales trabajos más que

productos de un arte, quizá demasiado tarde, las personas instruidas abordaron el asunto,

examinaron, analizaron y clasificaron las substancias alimenticias y las redujeron a sus elementos

primitivos.

Sondearon los misterios de la asimilación y siguiendo a la materia inactiva en su metamorfosis,

vieron cómo podía tomar vida.

Han observado los efectos de la dieta, ya fuesen pasajeros, ya permanentes, siguiendo su manera

de obrar durante días determinados, en el curso de algunos meses o por espacio de una vida

entera.

Han apreciado su influencia hasta sobre la facultad de pensar, ya se impresione el alma por los

sentidos, ya sea en casos donde sin auxilio de tales órganos el espíritu siente; y de todos estos

trabajos han deducido una teoría elevada que comprende al hombre entero, abrazando también

toda aquella parte de la creación susceptible de animalizarse.

Mientras pasaban en los estudios de los sabios cuantas cosas quedan indicadas, se decía en voz

alta en los salones que por lo menos la ciencia que alimenta a los hombres vale tanto como la que

enseña a matarlos; los poetas cantaban los placeres de la mesa y los libros relativos a la buena

comida presentaban puntos de vista más profundos, con máximas de interés mucho más general.

Las anteriores son circunstancias que el advenimiento de la gastronomía precedió. (DOMENECH y

PUGCERCOS, Ignacio, 2009).

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

15

Evolución de la Gastronomía

La internacionalización de la alimentación ha cambiado las costumbres y tradiciones en cuanto al

acto de comer. La kétchup, las hamburguesas, la coca cola, las pizzas, están presentes en la

mayoría de los países, todo esto gracias a los avances en agricultura, producción, conservación,

acondicionamiento, transporte y estandarización de procesos. No sólo se trata de la des

regionalización de los alimentos, sino también de la des-temporalidad de éstos, por ejemplo, ya es

común ver mango durante la mayor parte del año o conseguir jugo de naranja fresco en tetrapak

durante todo el año. Así es más sencillo introducir productos ajenos a la región que se incorporan a

la alimentación cotidiana, por ejemplo en Francia se ha adoptado el aguacate y la piña. Las cocinas

temáticas como la china o japonesa, no solo se han establecido con éxito gracias a que cuentan con

muchos productos ajenos a la región, sino que también se han adaptado al gusto regional y se han

hecho parte de la alimentación. El sushi con salsa de mango o habanero no es sorpresa para un

mexicano.

Por otro lado, el comportamiento alimentario occidental conoce profundas mutaciones cualitativas,

se come en menos tiempos pero en mayores proporciones mal equilibradas, a consecuencia de

fenómenos socioeconómicos tan diversos como el trabajo femenino, la práctica de la jornada

continua, el modo de urbanización de las grandes ciudades o el bajo presupuesto familiar

consagrado a la alimentación a diferencia del destinado a las actividades recreativas, (LUJAN,

Néstor, 1997).

De acuerdo a lo anterior, la oferta gastronómica se pudiera dividir en dos áreas de oportunidad:

a. Por necesidad: cuando la mujer sale a trabajar su tiempo en casa disminuye. La alimentación

se ve más por necesidad que por gusto, se adquieren productos lo más cercano al consumo o

de preparación corta y por tanto se pretende gastar menos en esta actividad. Se aumenta el

consumo fuera de casa, cuyas expectativas es que sean rápidos, accesibles y a bajo precio.

b. Por ocio: cuando la gente sale a comer a la calle por recreación o diversión las expectativas

cambian. El precio ya no es tan importante, sino el ambiente, las relaciones públicas, el estatus

social, el servicio y las emociones de satisfacción que estas producen más allá de la comida.

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

16

Este tipo de comidas fuera de casa se han convertido en la búsqueda de experiencias emocionales.

Los cocineros modernos han visto esta problemática y han dejado volar la imaginación para crear

conceptos innovadores que sorprendan al cliente cansado de crear más expectativas, no sólo

poniéndole apellido a lo que hacen, sino creando técnicas y metodologías nuevas.

Estos Chefs se han apoyado en la tecnología para lograrlo, por primera vez en la historia, los

cocineros y científicos se unen para estudiar las reacciones físicas y químicas y de ahí implementar

nuevas técnicas o métodos a fin de lograr mejores resultados. Como se d ice en Francia, “El primer

laboratorio está en los fogones”. Así se implementó el uso de máquinas de alto vacío muy comunes

en la industria que ayudan a la conservación de alimentos y según estudios realizados mejoran sus

características.

El nitrógeno líquido es otro ejemplo, se utiliza para sorprender al comensal al comer un bocado

congelado con nitrógeno líquido a menos 180°C, produciendo un efecto de vapor que sale por la

nariz y la boca. Los grandes Chefs han adaptado técnicas de la industria para sus propias

creaciones, ya sea por qué el cliente demanda una Coca-Cola o por que las tendencias innovadoras

los llevan a explorar la industria. Chefs como Ferran Ádria, han utilizado Zucaritas de Kellog´s para

la elaboración de platillos en la llamada corriente de la cocina molecular.

Otro ejemplo son los aditivos utilizados en industria alimenticia, los encontramos en las mayonesas

y otros alimentos comunes que han pasado a ser parte de las cocinas de vanguardia para crear

platillos que mezclan diferentes texturas.

La mercadotecnia y publicidad juegan un factor importante en la percepción que tiene la gente sobre

su alimentación y han fomentado la adquisición de expectativas y emociones que sugieren más allá

de un platillo caliente. El objetivo ya no es únicamente saciar el hambre, si no cubrir las necesidades

sociales y psicológicas que busca el cliente, tratando de entender la percepción del mismo; tanto de

la calidad como de las expectativas que varían de un cliente a otro, inclusive ese mismo cliente

puede tener expectativas diferentes en otro momento.

Además se acuñan términos como “cocina fusión”, “cocina contemporánea”, “alta cocina”, “cocina

de vanguardia”, “cocina minimalista”, “cocina de autor”, etcétera; que despliegan un sinfín de ideas y

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

17

de corrientes gastronómicas que se oyen muy innovadoras y a la moda, pero que no cumplen más

que con el objetivo de crear expectativas en los clientes.

La cocina fusión por ejemplo, está de moda desde la última década, sin embargo, ha existido desde

hace milenios, cuando se fusionaron técnicas y productos en las primeras civilizaciones, cuando los

esclavos etíopes cocinaban para los reyes, (CHAMOMO, Femández, María Inés, 2002).

Gastronomía de Ecuador

La Gastronomía de Ecuador es una cocina donde predomina la variedad de ingredientes, debe

tenerse en cuenta que Ecuador tiene acceso a diferentes recursos culinarios, en las costas del

Océano Pacífico, Islas Galápagos, Los Andes y la Selva Amazónica. La cocina gira en torno a estas

fuentes, haciendo que las personas y las etnias de la zona puedan elaborar diversos platos

autóctonos, (PAZOS BARRERA, Julio, 2005).

• Pescado: El pescado se suele preparar frecuentemente al estilo ceviche (marinados al limón)

existiendo numerosas cevicherías donde preparan los pescados. Los más empleados en este

proceso suelen ser las corvinas y las truchas, así como algunos mariscos como los camarones.

Algunos de los platos populares con pescado son: los carapachos rellenos, sopa marinera, ceviches

de pescado, corviches, entre otros.

• Verduras y Legumbres: Las verduras están presentes en diferentes formas, el arroz, el plátano

verde o maduro, la yuca, o la salsa de maní tostado y molido. El maíz se suele comer en las muy

populares tortillas de maíz conocidas como bonitísimas, que los comen con queso fresco. Igual los

frijoles, que acompañan a muchos de sus platos. Las patatas en puré o las sirven de base para

platos como los llapingachos que son tortillas de papa o los locros.

• Carnes: Se suele comer carne de vaca, cordero y cabra. Algunos platos se combinan con

verduras como el seco que son trozos de carne servida con arroz. Dentro de los platos exóticos se

tiene el cuy, que suele comerse asado en las celebraciones de ciertas partes del país. La carne de

chancho (cerdo) se come en varios lugares del país, participa en la elaboración de diversos platos,

algunos de ellos como fritada, hornado, chugchucaras

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

18

Es de destacar de la cocina de Ecuador los caldos (conocidos como sopas o locros) que suelen

prepararse con verduras muy diversas y carne de gallina, son frecuentemente servidos en los

mercados callejeros como desayuno. Algunos de ellos son muy populares como el yaguarlocro que

es una sopa de papas que lleva como ingrediente borrego y una salsa especial, que visitando el

Ecuador sabrá degustar.

• Condimentos: Las especias más empleadas en los platos son los ajíes (que le proporcionan el

toque picante) y las hierbas como el cilantro (muy frecuente en la cocina ecuatoriana), (GARCES

PAZ, Hugo, 2001).

Platos Típicos:

1. Fritada

2. Pan de yuca

3. Caldo de manguera

4. Guatita. Plato considerado plato nacional

5. Bolón de verde

6. Caldo de bolas de verde

7. Humitas de choclo

8. Sancocho

9. Mellocos con habas cocinadas

10. Encebollado

11. Estofado de guanta

• Postres: Aunque la mayoría de las veces se ingiere fruta como postre la cocina ecuatoriana tiene

postres como:

1. Quimbolitos

2. Dulce de leche

3. Torta de guineo

4. Chucula

5. Helados de paila, (MARINO. L., 2009, págs. 87-92).

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

19

Tipos de Gastronomía

Gastronomía Vegetariana,

Es aquella que está dedicada a la elaboración de alimentos o comidas donde se excluyen en su

totalidad los productos provenientes del reino animal y algunos de sus derivados.

Gastronomía Naturista,

Es aquella que está dedicada a la elaboración de alimentos o comidas con productos totalmente

derivados de la naturaleza, no contienen aditivos, insecticidas, hormonas etc. tanto en carnes,

verduras como en frutas.

La Gastronomía Macrobiótica

Nació en Japón y se basa en la búsqueda física y emocional del ser humano mediante el equil ibrio

en la dieta que los alimentos son divididos en ying (alimentos pasivos) y en yang (alimentos activos),

dentro de estos se encuentran carnes, verduras, granos, harinas y frutas.

La Gastronomía Frugívora.

Es aquella como lo dice la palabra que deriva la preparación de alimentos totalmente de las frutas, a

veces se comen verduras crudas o cereales en estado natural.

La Gastronomía Internacional

Es la que encierra todo tipo de preparación de alimentos o comidas utilizando los productos típicos

de cada País .como a veces vemos en "Restaurantes de Comidas Internacionales".

La Gastronomía Creativa

Es aquella que se dedica con creatividad a elaborar nuevos platos, con diferentes productos.

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

20

La Gastronomía Molecular

La gastronomía molecular es una disciplina científica, que aborda el estudio de los procesos físicos

y químicos que ocurren durante la preparación de alimentos. Abarca, desde un punto de vista

científico, los mecanismos presentes en la transformación de los ingredientes durante su

preparación, así como los aspectos sociales, artísticos y técnicos del fenómeno culinario

gastronómico.

La Gastronomía Casera

Es aquella que podemos elaborar en nuestros hogares a base de un poco de inteligencia, ayuda

con libros o simplemente por medio de cursos de auto ayuda, (VINHA, I, 2009).

1.3.3. CULTURA

Definición

(MORENO, 2010) manifiesta que “cultura es el conjunto de rasgos distintivos únicos, costumbres,

manifestaciones y comportamientos místicos, religiosos, materiales, intelectuales, entre otros que

familiarizados caracterizan o identifican a una sociedad o grupo social en un periodo determinado”.

(p.1).

Refiriéndome a lo expresado por Moreno (2010) creo que la cultura es el conjunto de

características, manifestaciones y costumbres plenamente auténticas que reflejan, identifican y dan

a conocer a una sociedad ante todo su entorno exterior.

Podemos decir que, cultura, son todas aquellas expresiones del hombre, que engloban: modos de

vida, modas y costumbres, invenciones, tradiciones, creencias, entre otras más; pero dentro de las

cuales resalta su historia, la propia de cada sociedad. Es en medida que se acumula conocimientos

y se domina la capacidad de transmitirlos, que se llega a dar vida a la cultura; y es el afán de

conquista – natural en el ser humano- el que nos lleva a querer alcanzar una madurez cultural,

creando la necesidad de proteger nuestra identidad universalizando nuestras manifestaciones

culturales.

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

21

En mi opinión, el concepto de cultura es muy amplio, y abarca manifestaciones de todo ámbito, por

lo que podemos concluir que todo aquello que provenga del resultado del trabajo o creación del

hombre es reflejo de cultura, y son todas estas expresiones las que construyen nuestra identidad

cultural, (MORENO, Jorge, 2010).

Cultura e identidad cultural

Basándome en la definición dada por (TARDIF 2004) concluyo que la noción de cultura no es

abstracta, sino que es un conjunto vivo y evolutivo de manifestaciones, que distinguen a una

sociedad de otra; mientras que identidad, es el proceso de construcción de sentido, partir de un

atributo cultural. La identidad nace de la cultura, ya que ninguna sociedad podría identificarse con su

pueblo, si no se siente diferente de otros y distinguido con su tradición, su cultura y toda

manifestación humana, (TARDIF, J., 2004).

Cultura de emprendimiento

(AGUIRRE, 2008) expresa que “la cultura del emprendimiento es el conjunto de valores, creencias,

ideologías, hábitos, costumbres y normas, que comparte un grupo de personas rumbo al

emprendimiento, que surgen en la interrelación social, los cuales generan patrones de

comportamiento colectivos”. (p.2).

Basándome en el concepto de (AGUIRRE, 2008) puedo manifestar que la cultura del

emprendimiento es un modo de pensar y actuar, donde la persona visualiza oportunidades con

facilidad, desarrolla la percepción, gestiona el riesgo y se desenvuelve por medio de un liderazgo

equilibrado.

Asimismo, el emprendimiento, es aquella capacidad que permite motivar y dirigir a un equipo;

encaminarlo hacia un objetivo común.

Esta capacidad, permite encontrar mejores formas de hacer las cosas y mejorar la calidad de vida.

La innovación, creatividad, eficiencia y responsabilidad, son los pilares del emprendimiento,

(AGUIRRE, Angelica 2008).

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

22

1.3.4. RECETARIO

Historia

La historia siempre es interesante pero la de la cocina apasiona, saber el origen de algunas

recetas muy famosas, de esas que tiene pedigrí con nombre y apellido, como la “Ensalada Waldorf”

o la “Crema Chantilly”, hasta lo importante que ha sido para el hombre el que estas recetas se

hayan escrito, este simple hecho produjo los grande recetarios para su memoria histórica.

Los recetarios forman parte del renacimiento de la literatura clásica, ya que los primeros libros de

recetas que conocemos datan de esa época.

La cocina influenciada por las grandes corrientes gastronómicas de los más grandes imperios

europeos durante los siglos XIV y XV dio como resultado que se escribieran fabulosos recetarios

en España y el resto de este continente, cargados todos por la experiencia de las cocinas

regionales de la edad media y también por la clara influencia de la cocina clásica.

Antes de que se escribiera el primer recetario, las recetas pasaban de boca en boca ya sea por del

maestro cocinero al aprendiz hasta o de madres a hijas.

Los primeros libros de cocina que se publicaron eran de la cocina aristocrática, como “The forme of

cury”, que escribió el cocinero del rey Ricardo II en Inglaterra, “dazbuch von guterspise” escrito en

Alemania, Le viandier, por presunto alquimista normando Taillevent, o el anónimo libre de

“SentSovi”, un libro de cocina con recopilación de recetas en catalán que tiene la fama de ser el más

antiguo que se conoce y que fue publicado en 1324, del cual sólo se conservan dos manuscritos,

uno en la Universidad de Valencia y otro en la de Barcelona, al “Libre del Coch”, escrito por el

maestro Robert de Nola, quien fuera el cocinero de Fernando I, rey de Nápoles, a finales del siglo

XV un libro también escrito en catalán publicado en 1520, y en castellano en 1525, (SANCHEZ, P.,

2007).

Este libro de Nola, fue uno de los recetarios más populares e importantes de la cocina durante el

siglo XVI en Aragón y Castilla, durante el Renacimiento se publicaron obras como “Grand cuisinier

de toutecouisine”, de Pierre Pildoux, o “De honesta voluptate”, de Platino de Cremona donde se

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

23

mostraban las grandes novedades renacentistas en cuanto a la cocina se refiere y que daba los tips

culinarios para la distribución del propio espacio en la cocina y, sobre todo, incorporaba a los

platos de nuevos alimentos e ingredientes alimenticios provenientes de Oriente o del Nuevo Mundo.

La influencia Catalana en la cocina Latinoamericana nace del Maestro Roberto de Nola cocinero

mayor del rey Fernando I, es el más importante autor de tratados de cocina. Son pocos los

datos biográficos que se tienen de él, incluso se debate en los círculos gastronómicos si su apellido

Nola indica su lugar de origen en Italia o es deformación de Noia, en Cataluña. Pero parece un

argumento concluyente de su origen el que la redacción y el libro este escrito en lenguaje

plenamente catalán de la época.

Lo que podemos decir de Roberto de Nola, es que fue seguramente uno de los cocineros más

importantes de Europa y es uno de los personajes imprescindible como punto de referencia en la

historia de nuestra cocina, porque demás está decir que la cocina Latinoamericana, tiene su origen

en la gastronomía española, pues fueron ellos quienes colonizaron nuestras tierras, y por su puesto

una fuerte influencia de la cocina propia por el maestro, (MONROY de Sada, P. , 2007, págs. 41-

43).

Concepto

El concepto de receta tiene su origen en el latín recepta y posee dos grandes acepciones: por un

lado, la emplean médicos y pacientes para hacer mención a la prescripción de medicamentos y, por

otra parte, en gastronomía representa los pasos a seguir para reproducir un determinado plato.

La receta de carácter médico consiste en una indicación facultativa que el profesional de la salud

deja por escrito a modo de constancia y referencia para la adquisición de medicamentos. Se trata de

un documento normalizado que el médico desarrolla cuando debe recomendar un remedio para

que el paciente pueda conseguirlo en una farmacia.

Para elaborarlo, el profesional cuenta con una habilitación legal. La receta médica, de este modo,

garantiza que las drogas que incluyen los medicamentos sean utilizados sólo con fines terapéuticos,

(NEIRINCK, E., 2001, pág. 65).

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

24

Arte Culinario

El arte culinario es una forma creativa de preparar los alimentos y depende mucho de la cultura, en

términos de conocimientos respecto a los alimentos, su forma de prepararlos, así como de los

rituales sociales establecidos alrededor de la comida.

No hay que confundirlo con gastronomía, que englobaría a esta en un campo más general dedicado

a todo lo relacionado con la cocina.

Existe un arte culinario característico en cada pueblo, cultura y región. Actualmente con el fenómeno

de la globalización, con la continua comunicación de millones de personas y la influencia de los

medios de comunicación, así como del comercio han conducido a un mayor conocimiento y aprecio

de las cocinas foráneas, y una mayor facilidad para acceder a su preparación.

Sin embargo, una gran mayoría de esas recetas y sus variaciones tienen sus orígenes en las

cocinas tradicionales desarrolladas a lo largo de mucho tiempo, con rituales de preparación

transmitidos a través de muchas generaciones.

La cocina tradicional es un arte fundamentalmente social con caracteres locales y tradicionales,

pero la sociedad moderna ha conseguido facilitar su elaboración y materias primas que se cultivan a

miles de kilómetros. Es importante, en la cocina moderna esta base de distintos orígenes étnicos y

culturales, (POULAIN, J.P. y Neirinch, E., 2007, pág. 75).

Definición de Receta

La receta es la más amplia herramienta de comunicación en la cocina. Es una serie de instrucciones

para hacer un determinado plato utilizando varios ingredientes.

La receta, algunas veces llamada fórmula, hace posible que un plato en particular sea reproducido

por otra persona que no es quien originalmente lo creó.

Cuanto más detalles y especificaciones tiene la receta más seguros estaremos que la reproducción

será muy parecida o igual al original.

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

25

Definición Receta Estándar

La receta estándar es una lista detallada de los ingredientes necesarios para la preparación de un

platillo, aderezo, salsa y guarnición en un formato especial.

Como información adicional contiene los costos unitarios, las cantidades utilizadas y los costos

totales, mismos que sirven para calcular el precio de venta de los platillos.

La cocina deberá planear la producción diaria de platillos que confirman su carta o menú, con el fin

de evitar sobrantes de producción, mala presentación y pérdidas de materiales que incrementen el

costo del día.

La planeación se hace con base a una revisión diaria de producción que se deriva de las comandas,

las cuales se indican día a día el número de platillos que salen de cada uno de ellos y lo que se

tiene en la carta, para que se apeguen a la realidad. Las recetas estándar se elaboran para

determinar los siguientes conceptos:

Ingredientes que intervienen en la preparación del platillo, la cantidad de cada uno de ellos, o sea el

peso y tamaño de la porción, costos de los ingredientes utilizados, incorporación de un sistema para

la preparación de los ingredientes y posteriormente la presentación del platillo, (FERNÁNDEZ-

ARMESTO, Felipe, 2004, págs. 101-102).

Estructura de una receta

La estructura de la receta consiste en:

1. El nombre del plato

2. Número de porciones o cantidad total que producirá.

3. Ingredientes y cantidad de cada uno.

4. Método de preparación.

El método de preparación es tan importante como los ingredientes y sus cantidades, sus

instrucciones deben ser claras y concisas, utilizando terminologías correctas y comprensibles.

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

26

El uso de recetas requiere medir cuidadosamente, utilizar los ingredientes indicados y seguir al pie

de la letra las instrucciones para la preparación. Si el producto final no es el esperado, deberemos

buscar otra receta o cambiar la que usamos.

Cuando se necesita producir una cantidad menor o mayor que la que está en la receta se puede

utilizar el método de multiplicador para conseguirlo. Por ejemplo, si la receta dice que es para 24

porciones de doscientos gramos cada una y usted necesita 60 porciones de ese tamaño, se divide

el número de porciones que necesitamos por el número de porciones que tiene la receta. En este

caso se divide 60/24 y el total (2,5) será el multiplicador que buscamos. Multiplicando 2,5 por la

cantidad de cada ingrediente nos dará la nueva cantidad que necesitamos para hacer la nueva

receta.

Dos métodos más son el llamado del porcentaje del panadero (aproximado) y el del porcentaje

verdadero. Estos pueden ser usados para calcular la proporción de un ingrediente respecto al total

de todos los ingredientes de la receta. El porcentaje verdadero es el más exacto porque está

basado en el peso total exacto de todos los ingredientes, (GAVALDA, A. C., 2004, pág. 18).

Diseño de un recetario

La idea fundamental es crear un recetario de cocina donde el usuario no sólo pueda buscar las

recetas existentes, sino que pueda modificarlas y obviamente que siempre tenga posibilidad de

agregar nuevas recetas.

Las recetas poseen un nombre, el cual puede repetirse (ya que puede haber varias maneras de

hacer un mismo plato). Además, cada receta debe tener una serie de atributos, los cuales se

describen a continuación:

1. Tipo de la receta: La receta puede tratarse de una entrada, plato fuerte, dulce, bebida,

pasapalo, auxiliares. Este último contendrá recetas de masas, panes, cortes de carnes, es decir,

aspectos complementarios. Cada tipo se divide en las categorías presentadas a continuación:

a. Entradas: sopas, huevos, ensaladas, carnes, aves, pescados mixtos, verduras, legumbres,

entre otros.

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

27

b. Platos fuertes: carnes, aves, pescados mixtos, pastas, arroces, potajes, entre otros.

c. Dulces: tortas, galletas, helados, repostería, entre otros.

d. Bebidas: frías, calientes, alcohólicas, entre otros.

e. Pasapalos: a base de masa, de verduras, de carne, entre otros.

f. Auxiliares: salsas, contornos, rellenos.

g. Hay que saber: técnicas, alimentos.

2. Descripción: Breve descripción de la receta. Podría ser una nota histórica o anecdótica, que

refleje tanto el origen de la receta como el nombre de la fuente de donde se obtuvo la misma.

3. Fotos: Cada receta puede incluir 4 fotos donde se visualice el procedimiento a seguir para

elaborar la receta y una foto con la presentación final del plato.

4. Tiempos:

a. Preparación: Tiempo estipulado para la realización de la receta. Por ejemplo: 20 minutos,

menos de media hora, menos de 1 hora, más de una hora.

b. Cocción: Tiempo que se debe cocinar (según sea el tipo de cocción especificado, horno,

baño de María ) la receta que se está preparando, este tiempo es un tiempo estipulado en

horas y/o minutos independiente del tiempo de preparación.

c. Refrigeración: Es el tiempo estipulado en horas y/o minutos independiente del tiempo de

preparación, que indica el tiempo que debe ser refrigerada la comida antes de servir o antes

de seguir con el próximo paso.

5. Ingredientes: Una lista con las cantidades y especificaciones de los ingredientes necesarios

para la realización de la receta.

6. Modo de preparación: texto donde se explica cómo debe hacerse la receta. El modo de

preparación puede estar representado a través de párrafos o a través de ítems. Ambos formatos

son válidos.

7. Tips adicionales: un texto con consejos para la receta o variantes de la misma, puede incluir

comentarios para su mejora o simplemente una crítica de la misma.

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

28

Los únicos atributos indispensables (u obligatorios) son el nombre, tipo con su categoría definida,

ingredientes y modo de preparación, el resto de los elementos a especificar pueden obviarse.

El usuario debe poder buscar las recetas directamente por el nombre o puede obtener una lista por

el tipo y categoría, por el tiempo de preparación o combinación de las anteriores.

También puede pedir realizar una búsqueda de la imagen del plato, mostrando en este caso las

fotos (si existen), de modo que el usuario pueda elegir un plato según la fotografía que lo

acompaña. El usuario no podrá hacer búsquedas relativas a los campos descriptivos (como por

ejemplo el de los tips adicionales).

También el usuario debe poder ver una lista por orden alfabético de todos los platos, en caso de que

no desee realizar una búsqueda en particular. En este caso en la lista sólo debe aparecer el nombre

del plato una sola vez y entre paréntesis (al lado del nombre) el número de recetas distintas que se

poseen para prepararlo. Por último, el usuario debe poder añadir tipos o categorías a la lista inicial,

de modo que si el usuario tiene muchos platos fuertes a base de pato, él puede crear una categoría

especial (aparte de las aves) para las recetas con pato,(MONROY DE SADA, P., 2007).

Recetario Gastronómico

a. Definición

“Son aquellas que explican qué ingredientes incluye una comida y la forma en que ésta debe ser

preparada. Las recetas indican el procedimiento adecuado para que el plato en cuestión pueda

recrearse con los mismos resultados. Asimismo, puede proporcionar consejos para resaltar el sabor,

trucos para evitar la cocción excesiva y diversas ideas para la presentación final”.

Es en la cual incluye los ingredientes y el procedimiento esto da mayor facilidad para las personas

que le gustan de la cocina en ella también incluyen el valor nutritivo de cada plato.

b. ¿Cómo crear un recetario gastronómico?

Para la crear un recetario debemos seguir los siguientes pasos:

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

29

1. Preparación previa: Recopilar la información necesaria para elaborar la receta preguntar a

los padres, familiares, amigos buscar en libros de cocina.

2. Componentes: Siguiendo los siguientes pasos:

2.1. Nombre del plato.

2.2. Componentes ingredientes: Indicar el número de personas, hacer una lista de

ingredientes, señalar la cantidad necesaria

2.3. Componentes proceso: Numerar los pasos a seguir, describir cada fase

2.4. Componentes para terminar: Añadir una sugerencia de presentación

3. Cómo redactar: Debe ser claro y preciso tanto en los ingredientes como en el proceso.

Ordenar claramente el proceso. Para ello, se puede numerarlo. Utilizar verbo en infinitivo.

Intentar que la receta presente un aspecto correcto y atractivo: Hacer un título llamativo. Respeta

márgenes y sangrados del texto. Incluir dibujos o imágenes. No cometer faltas de ortografía.

Emplear sinónimos.

Preparación de Comidas

El tipo de cocina depende del cocinero, de los ingredientes y de las costumbres u obligaciones

culturales, médicas y religiosas para unos alimentos en concreto. Decimos entonces, que algunos

alimentos (casi todos) deben pasar por un proceso llamado cocción, que es la aplicación de calor u

otras técnicas para conservar.

Para que un alimento sea parte íntegra del modo de alimentación tendrá que estar fácilmente

disponible, en cantidad adaptada a las necesidades humanas y. de ser posible, a buen precio.

Como el hombre se nutre, no solamente para asegurar su crecimiento y desarrollo, sino también por

placer, los alimentos tendrán que tener a menudo unas calidades gustativas, las cuales cambian

según las sociedades.

Los alimentos y modos de preparación elegidos dependen de los principios de cada consumidor,

generalmente se buscan alimentos de calidad, de agricultura biológica en una elección ética, por

ejemplo desde el punto de vista energético, la producción de 1 kilo de proteínas animales resulta

más cara que la misma cantidad de proteínas vegetales.

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

30

Gracias a la multiplicación de los intercambios entre países se puede encontrar frutas y verduras en

todo momento del año, cosa que antes era imposible. Esta disponibilidad permanente de algunos

comestibles ya ha cambiado la conducta alimentaria y numerosos ritos. También se ha observado

un abandono progresivo del consumo de varios alimentos, víctimas del fenómeno de la moda o

simplemente olvidados por la industria agroalimentaria, (BENEYTO Manuel GALVAÑ Pedro, 2009).

1.3.5. COSTUMBRES Y TRADICIONES

Definición de Costumbre

Una costumbre es una práctica social arraigada. Generalmente se distingue entre buenas

costumbres que son las que cuentan con aprobación social, y las malas costumbres, que son

relativamente comunes, pero no cuentan con aprobación social, y a veces leyes han sido

promulgadas para tratar de modificar la conducta.

Una costumbre es un modo habitual de obrar que se establece por la repetición de los mismos actos

o por tradición. Se trata, por lo tanto, de un hábito. Por ejemplo: “Las costumbres de este pueblo nos

resultan extrañas: los negocios cierran a la tarde y vuelven a abrir a la madrugada” , “Mi abuelo tiene

la costumbre de tomar un té antes de acostarse”, “Ir al pub después de la oficina forma parte de las

costumbres británicas que se están perdiendo”.

La costumbre es una práctica social con arraigo entre la mayor parte de los integrantes de una

comunidad. Es posible diferenciar entre las buenas costumbres (aprobadas por la sociedad) y las

malas costumbres (consideradas como negativas). En ciertos casos, las leyes tratan de modificar

las conductas que suponen una mala costumbre.

Lo habitual es que las leyes concuerden con las costumbres de la sociedad. Las costumbres, de

hecho, pueden constituir una fuente del derecho, ya sea de aplicación previa o simultánea a la ley.

Para la sociología, las costumbres son componentes de la cultura que se transmiten de generación

en generación y que, por lo tanto, están relacionadas con la adaptación del individuo al grupo social.

(AGUIRRE, Angelica, 2008).

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

31

Definición de Tradición

Del latín traditĭo, la tradición es el conjunto de bienes culturales que se transmite de generación en

generación dentro de una comunidad. Se trata de aquellos valores, costumbres y manifestaciones

que son conservados socialmente al ser considerados como valiosos y que se pretenden inculcar a

las nuevas generaciones.

La tradición, por lo tanto, es algo que se hereda y que forma parte de la identidad. El arte

característico de un grupo social, con su música, sus danzas y sus cuentos, forma parte de lo

tradicional, al igual que la gastronomía y otras cuestiones.

El folklore y aquello que se considera como parte de la sabiduría popular también pertenecen al

campo de la tradición. Es importante destacar que, muchas veces, la tradición está asociada a lo

conservador ya que implica mantener en el tiempo ciertos valores. En este sentido, aquello que no

es tradicional puede ser visto como extraño o rupturista.

Los sociólogos advierten, sin embargo, que la tradición debe ser capaz de renovarse y actualizarse

para mantener su valor y utilidad. Esto quiere decir que una tradición puede adquirir nuevas

expresiones sin perder su esencia.

Por ejemplo: comer un huevo de chocolate en Pascuas o turrón en Navidad, almorzar pastas los

domingos o vestir de negro en señal de luto son algunas tradiciones extendidas en varios países. En

el ámbito del derecho, la tradición es el acto que consiste en la entrega de una cosa a una persona

física o jurídica. En este sentido, la tradición puede constituir un modo de transferencia.

Tradición es el conjunto de bienes culturales que una generación hereda de las anteriores y, por

estimarlo valioso, trasmite a las siguientes. Se llama también tradición a cualquiera de estos bienes,

(BROAS, Franz. 2011).

1.3.6. NUTRICIÓN

“La nutrición aborda el estudio de cómo el organismo aprovecha los nutrientes y de qué manera se

puede controlar la alimentación para conseguir un estado de cuerpo saludable”.

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

32

“La nutrición empieza tras la ingestión de alimentos con, el término de nutrición se designa el

conjunto de procesos mediante los cuales el ser vivo utiliza, transforma e incorpora en sus propias

estructuras una serie de sustancias que recibe el mando exterior mediante la alimentación”,

(CERVERA, P., 2005).

Clases De Nutrientes

De acuerdo a las características químicas y a la función que realizan en el organismo, los nutrientes

se clasifican en Macronutrientes, Micronutrientes.

Macronutrientes: Se incluye el calcio mineral más abundante en el cuerpo humano y el fósforo.

Son elementos que se encuentran en grandes cantidades en el organismo por lo que deben ser

aportados por la alimentación en cantidades relativamente elevados, si se compara con los

requerimientos de otros minerales, por ello tenemos proteínas, grasas, carbohidratos.

Carbohidratos (Hidratos de carbono o glúcidos). Estos nutrientes están compuesto por una

parte, oxigeno e hidrogeno en la misma proporción en la que tales elementos se encuentran en el

agua; y, por otra, por carbono, un elemento que también está presente en otros nutrientes como las

proteínas y las grasas.

Los carbohidratos suministran todas las células del cuerpo con energía y son una parte importante

de una dieta saludable. Los carbohidratos complejos son más nutricionales que los simples y

refinados. Además de energía, los carbohidratos complejos proveen fibra, vitaminas, minerales y

antioxidantes.

Proteínas. Son constituyentes indispensables de toda materia viva, forman una parte importante del

cuerpo humano, ya que son el material con el que se crea su estructura.

Las proteínas están constituidas por un elemento químico más de los que poseen los hidratos de

carbono, el nitrógeno, que es el responsable de la función plástica de las proteínas.

Grasas. Las grasas son principios calóricos que contienen mucha energía: se trata de nutrientes

que, al ser quemados en el organismo, liberan más energía. Están compuestas por los mismos

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

33

elementos químicos los que conforman los hidratos de carbono (carbono, hidrogeno y oxigeno),

pero combinados de manera muy distinta a través de los denominados “ácidos grasos”.

Los Micronutrientes u oligoelementos: Entre las cuales se incluyen el hierro, el magnesio, y el

yodo, se encuentran en el organismo en pequeñas cantidades y, por ello su requerimiento también

es reducido.

Vitaminas. Intervienen como biocatalizadores dentro del organismo, actuando como sustancias

reguladoras en el proceso metabólico. No suelen ser sintetizados por el organismo, por lo que es

necesario ingerirlas desde el exterior al tomar los alimentos.

Agua. Es el compuesto liquido cuya molécula básica está formada por dos átomos de hidrogeno y

uno de oxigeno; por ello, su fórmula química es H2O.

Minerales. Como las vitaminas y el agua, los minerales son nutrientes reguladores, es decir

necesarios para regular determinadas funciones orgánicas.

Sin embargo, a diferencia de las vitaminas, algunos de los minerales tienen una función plástica, ya

que forman parte de la estructura de muchos tejidos, como los huesos o los dientes.

Alimentación y Nutrición

De acuerdo a (ASTIAZARÁN, Anchia. 2003) dice que la alimentación es un proceso voluntario ya

que los seleccionamos según disponibilidades, los preparamos según las costumbre y terminamos

por ingerirlos.

La nutrición es el conjunto de procesos involuntarios por la cual el ser vivo utiliza, trasforma e

incorpora a sus propias estructuras una serie de nutrientes que recibe mediante la alimentación con

el fin de obtener energía, construir y reparar las estructuras orgánicas y regular los procesos

metabólicos.

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

34

La nutrición abarca varios procesos:

Digestión

Absorción

Transporte

Metabolismo de los nutrientes

Proceso de digestión.- los nutrientes contenidos en los alimentos son absorbido en el organismo, la

absorción de estos nutrientes se realiza atreves del intestino mediante capilares que van al torrente

circulatorio.

Las sustancias nutritivas contenidas en los alimentos necesitan para ser absorbidas y transformarse

en moléculas más simples que pueda atravesar la mucosa intestinal.

Vitaminas

“Vitaminas son sustancias orgánicas que no participan en la construcción de las células pero que

son considerados como nutrientes. Ello se debe a que el organismo humano las precisa en

pequeñas cantidades para así poder aprovechar otros nutrientes a veces participando en relaciones

metabólicas especificas otras como metabólico esencial y otras como coenzimas. Es bueno

recordar que una sustancia puede ser vitamina para una determinada especie y no para otro según

que deba ingerirse con la alimentación o pueda ser sintetizado por la célula”, (McGee, Harold

James, 2007).

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

35

PIRÁMIDE ALIMENTICIA

Gráfico 1. Pirámide Alimenticia

Fuente: http://salud.facilisimo.com/blogs/nutricion/piramide-de-alimentos-cuantas-porciones-

comer-al-dia-para-estar-saludable_929891.html

Primer nivel: Es la base de la pirámide, estos alimentos provienen de granos. Proveen carbohidratos

y otros elementos vitales. Aquí se encuentran las pastas, el maíz (las tortillas) los cereales, el arroz,

el pan etc. Es preferible que no se consuman en forma refinada. Por ejemplo la harina común

blanca es refinada y no tiene el mismo valor nutritivo de la harina integral sin refinar.

Segundo Nivel: Aquí se encuentras las verduras, hortalizas y las frutas. Son alimentos ricos en

fibras, vitaminas y minerales. Se deben de ingerir de 3 a 5 porciones de verduras, hortalizas cada

día y 2 a 4 porciones de frutas.

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

36

Tercer Nivel: En este nivel se encuentran los lácteos leche, yogurt, queso entre otros son alimentos

ricos en minerales como el calcio, hierro y proteínas debe ser de (2-3) porciones

Cuarto nivel encontramos las carnes magras, pescado, huevo, legumbres y frutos secos son

alimentos ricos en proteína, hierro, fosforo, minerales debe consumir 2 porciones de estos

alimentos al día.

Quinto nivel – sexto nivel: La punta de la pirámide, esto significa que de este grupo no debemos

consumir mucho. Las grasas, los aceites, los postres y los dulces están aquí. La crema, los

refrescos gaseosos (sodas), pasteles, repostería, los aderezos grasosos y bebidas ricas en

azucares. Estos alimentos aunque nos encantan no proveen casi ningún nutriente a nuestro cuerpo

pero son abundantes en calorías.

1.3.7. SALCEDO

El cantón posee muchas zonas naturales, sitios históricos, sus fiestas, la gastronomía típica, sus

artesanías, el folklore, infraestructura hotelera, de recreación, monumentales haciendas que

esconden en sus muros los secretos del paso del tiempo.

En cuanto a tradiciones el Cantón Salcedo es un lugar privilegiado por encontrarse ubicado sobre

los antiguos asentamientos de los Panzaleos, por tal motivo la cultura continúa manteniéndose

esencialmente aborigen; pero a medida que pasan los años va penetrando la influencia cultural

extranjera con mayor facilidad en todas las manifestaciones de la vida social: idioma, religión,

costumbres, artesanía, música y danza.

Ciudad con una importante producción agrícola-ganadera y popular por la preparación de los

helados de fruta y pinol, en el suroriente de Cotopaxi, (MARTILLO, J., 2006).

Situación:

El Cantón Salcedo se encuentra ubicado en el corazón del país al sur oriente de la Provincia de

Cotopaxi, tiene la forma más o menos rectangular que se extiende desde la cima de la Cordillera

Central hasta la cima de la Cordillera Occidental de Los Andes.

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

37

Cabecera Cantonal: San Miguel de Salcedo tiene una superficie de 255 Km².

Límites:

Al norte: los cantones de Pujilí y Latacunga, con su parroquia Belisario Quevedo (Provincia de

Cotopaxi).

Al sur: los cantones de Ambato y Píllaro (Provincia del Tungurahua).

Al este: la Cordillera Central de los Andes (Provincia de Napo).

Al oeste: el cantón Pujilí con su parroquia de Angamarca (Provincia de Cotopaxi).

Altitud: Está a 2.683 m. sobre el nivel del mar.

Superficie: Tiene un área de 533 Km².

División Política: Se divide en 5 Parroquias

Antonio José Holguin

Cusubamba

Mulalillo

Mulliquindil

Panzaleo

Clima:

Podemos clasificar en dos zonas Templada y Fría.

Zona templada: es notable en la parte baja y plana, tiene un clima delicioso que oscila entre los 13 a

20 grados.

Zona Fría: a partir de los 3.000 metros de altura en el páramo, se presenta el clima frío con vientos

helados propios de estas regiones.

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

38

En todo el cantón hay una temporada un tanto fría y ventosa entre los meses de Junio y Agosto,

pero entre los meses de Febrero y Marzo son días muy calurosos, temperatura promedio varía de

12 a 18 °C

Prehistoria

Tierra de Panzaleos, pueblo indomable y sanguinario que por muchos años detuvo la invasión de

Tupac-Yupanqui hacia el Reino de Quito, dirigidos por Pillahuasu, a la vejez de éste los Incas

lograron su objetivo dirigidos por Huina-Capac, que lo consolidan con una serie de matrimonios

entre ellos el de Hati un familiar cercano del Inca Huina-Capac con Shuasanguil hija del jefe

Pillahuasu.

Historia

En 1573 fue fundada como San Miguel de Molleambato; tuvieron que transcurrir 343 años para que

se expida el Decreto de creación del Cantón el 19 de Septiembre de 1919 en la administración del

Dr. Alfredo Baquerizo Moreno, con el nombre de San Miguel de Salcedo en honor al Príncipe San

Miguel Patrono del Cantón.

El 18 de abril de 1919 en la casa parroquial del pueblo se forma la Junta Patriótica Pro-

Cantonización compuesta por ilustres ciudadanos los que fueron los iniciadores de la vida política, la

labor desplegada por esta Junta fue muy notable, a un principio tropezó con problemas y

oposiciones de parte de los poderes públicos especialmente de las autoridades de Latacunga, pero

tuvieron el apoyo del Comité de Damas y la Subjunta Patriótica de Guayaquil, que fueron creadas

con el objeto de ayudar.

Hoy cuenta con las parroquias: Cabecera Cantonal San Miguel, Antonio José Holguín, Cusubamba,

Mulalillo, Mulliquindil y Panzaleo.

El Dr. Luis Cordero Dávila fue quien propuso y sostuvo la conveniencia de distinguir a la nueva

creación cantonal con el nombre del ilustre orador latacungueño Dr. Manuel Salcedo, quien trabajó y

se preocupó constantemente por impulsar el desarrollo de este cantón.

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

39

Minerales:

Cuenta con grandes minas de materiales de construcción como son: piedra de cimiento, arena,

granillo, barro, cal, piedra pómez y púshig. También existen dos vertientes de agua termales:

Nagsiche y Aluchán.

Vegetales:

Salcedo pueblo progresista tiene una variedad de vegetación sirve para el comercio interno y

externo con otros cantones y provincias. La principal ocupación de los habitantes es la agricultura.

Los cultivos que se practican en mayor escala son: patata, maíz, trigo, cebada, arveja, fréjol, haba,

lenteja, quinua, hortalizas y frutas, en los valles encontramos grandes extensiones de pastizales.

Sus tierras son aptas para el cultivo de plantas medicinales y ornamentales, especialmente claveles,

geranios y rosas, hay una considerable cantidad de eucaliptos, capulíes y cipreses.

En los terrenos secos encontramos los cactus y cabuyas. Al norte de la ciudad en el sector de

Rumipamba, está la Estación Experimental de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la

Universidad Central.

Animales:

La fauna del cantón es realmente abundante en los páramos, hondonadas, barrancos

especialmente en los bosques. La ganadería está en íntima relación con la agricultura; pues, cuenta

con muchas haciendas y fincas que poseen miles de cabezas de ganado vacuno, porcino, equino,

ovino (estos últimos en las llanuras altas). Gracias al ganado vacuno la producción de leche es

suficiente para satisfacer la demanda interna y el sobrante es enviado a la Costa ya sea en quesos

o mantequilla.

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

40

ACTIVIDADES DE FIESTAS QUE REALIZAN EN EL CANTÓN SALCEDO

Cantonización de Salcedo

31 de Agosto- 19 de Septiembre

Fiestas del Patrono San Miguel

28-29 de Septiembre

Fiestas del Inti Raimy

21 de Junio

Pase del niño

6 de Enero hasta el Martes de carnaval

Tabla 1. Actividades de fiestas que realizan en el Cantón Salcedo Elaborado por: Claudia Toapanta

Mapa de la Provincia de Cotopaxi

Gráfico 2. Mapa de la Provincia de Cotopaxi Fuente www.salcedo.gob.ec

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

41

Parroquia del Cantón Salcedo

Gráfico 3. Parroquia del cantón Salcedo Fuete. www.salcedo.gobec

Gastronomía de Salcedo

Conocido antiguamente como San Miguel de Salcedo, este cantón lleva el nombre del sacerdote

agustino Manuel Salcedo, célebre orador sagrado. Dedicado a la actividad agropecuaria, en la

ciudad florecen la artesanía textil y la cerámica.

Ubicado al sur de la provincia de Cotopaxi, tiene una forma más o menos rectangular que se

extiende desde la cima de la Cordillera Central hasta la cima de la Cordillera Occidental de Los

Andes. A pocos kilómetros de Pujilí, Latacunga y Ambato.

Los valles alrededor tienen grandes extensiones de pastizales, donde se cultivan plantas

medicinales y ornamentales como claveles, geranios, rosas, eucaliptos, capulíes, cipreses y

cabuyas.

El cantón posee muchas zonas naturales, sitios históricos, sus fiestas, la gastronomía típica, sus

artesanías, el folklore, infraestructura hotelera, de recreación, monumentales haciendas que

esconden en sus muros los secretos del paso del tiempo, (SÁNCHEZ, P., 2007).

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

42

a. El Hornado

Gráfico 4. Hornado de Salcedo Elaborado por: Claudia Toapanta

Un plato típico característico de Salcedo es el hornado, el mismo que lo encontramos en el mercado

cerrado todos los días, para ser disfrutado por parte de los consumidores, su precio va desde tres

dólares cincuenta en adelante, el mismo que puede ser servido ya sea con mote o con tortillas,

según el gusto del cliente.

Hace aproximadamente 52 años mujeres Salcedenses fueron las iniciadoras de este plato típico que

hoy es una tradición, en el año 1977 fueron condecoradas como las innovadoras de esta costumbre

y tradición.

El día más apropiado para la venta es el domingo ya que vienen turistas de Latacunga, Ambato,

Quito a deleitarse de este exquisito plato.

a. El Pinol

Gráfico 5. Pinol Elaborado por: Claudia Toapanta

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

43

Hace 20 años Don Rafael Madrid inicia la tradición del pinol que actualmente se ha convertido en un

producto de gran aceptación entre los habitantes del Cantón e inclusive turistas que son los que

llevan en mayor cantidad.

Los ingredientes utilizados para la elaboración son: la panela, máchica, especerías de dulce como la

canela, el ishpingo, clavo de dulce

Preparación.

Tostar la panela después agregar la machica poco a poco debe estar consistente a esto añadir las

especias, el pinol se encuentra en heladerías y tiendas, a precios cómodos. (MARINO, L., 2008).

b. Los Helados

Gráfico 6. Helados de Salcedo Elaborado por: Claudia Toapanta

En los primeros años de la década del cincuenta llegó la religiosa franciscana Rosa María Durán,

quien sabía elaborar un nuevo tipo de helados. Desde ese momento los helados franciscanos

fueron la novedad. Sus diferentes colores y sabores se obtenían a base de jugos de frutas frescas:

mora, coco, naranjilla, frutilla, ron pasas, chocolate, aguacate, taxo, guanábana, chicle, kiwi, borojó.

Hoy más de treinta sabores son los encargados de dar vida a esta costumbre propia del lugar, que

continúa atrayendo a miles de turistas.

Un helado con diferentes sabores frutales como naranjilla, coco, taxo, mora, mango, con forma de

un vaso y con un palito de madera es el referente de San Miguel de Salcedo. Los helados de

Salcedo son la carta de presentación de este cantón, ubicado en la provincia de Cotopaxi.

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

44

Nathaly Pazmiño es oriunda del sector y lo primero que presentó a su amiga Judith Memering,

alemana, fueron los helados de Salcedo. La ecuatoriana sostiene que “es importante mostrar al

extranjero lo que es una tradición acá”. Aunque en Alemania hay helados naturales, “me gustó

mucho éste”.

En 1950, las madres franciscanas crearon los helados de Salcedo. En esa época, las monjas

expendían el producto por una ventana del convento. Más tarde, algunas familias pudieron acceder

a la receta, entre ellas Franco, Paredes y Jijón. Esta última es la única que mantiene la forma

tradicional de producir el manjar, debido a que el helado se ha industrializado, en el sector.

Hace aproximadamente, 60 años los padres de Jaime Jijón iniciaron el emprendimiento de elaborar

los helados de Salcedo. Lo que más destaca la zona es que es rica en mora, taxo y naranjilla, por lo

que “seleccionar bien la fruta es el secreto”. La receta de la fabricación del helado se lo enseñó su

madre a él y a su hermana.

La preparación es artesanal: se coloca una capa de jugo en un molde, se refrigera y luego otra

capa, y así sucesivamente hasta lograr los cuatro o cinco niveles del helado.

El proceso de elaboración dura tres días. En los dos primeros selecciona, lava y produce el zumo de

la fruta. Solo el jugo de coco lleva leche. Luego lo congela y al tercer día comienza la elaboración

del helado. Cada dos horas, vierte un poco del jugo de cada fruta en los envases. Los dulces son

guardados en cuatro neveras. En éstas, la tercera parte es para refrigerar el extracto y el resto para

congelar 150 vasos de helados.

Este producto es totalmente puro, ya que no tiene persevantes ni químicos, asegura el

microempresario. Los proveedores son oriundos de Ambato, Latacunga y Salcedo. El emprendedor

elabora diariamente 150 helados. “Espero que mis hijas continúen con la tradición”

En los parques, mercados y a la entrada de la ciudad se encuentran más de cincuenta puestos de

venta de helados. Los visitantes nunca pasan por Salcedo sin detener sus vehículos y deleitarse

con el sabor de “los legítimos”, como los llaman con orgullo. Los precios varían desde cincuenta

centavos hasta un dólar, dependiendo del bolsillo del turista o de la cantidad de helados que pida

para llevar.

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

45

Para Gonzalo Zambrano, latacungueño, la importancia del helado radica en su tradición. Todos los

fines de semana viajan hasta San Miguel de Salcedo para degustar el helado. “Aún en una tarde de

frío lo consumimos”. A María Elena Lozano, de Miami, le recomendaron probar el helado. “Vine de

visita y me dijeron que debía probarlo. Me gustó”.

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

46

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1. Modalidad de investigación

La modalidad de la presente investigación está basada en el enfoque mixto.

A decir de (HERNÁNDEZ, Roberto 2006), “El enfoque mixto es un proceso que recolecta, analiza y

vincula datos cualitativos y cuantitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para

responder a un planteamiento del problema”.

Cualitativa: Porque que se analizó científicamente la bibliografía, registrada en el CDIC, y se logró

identificar la importancia que tiene elaborar un recetario de la comida típica de salcedo.

Cuantitativa: Porque se logró interpretar los resultados propuestos en las encuestas, haciendo uso

de gráficos estadísticos para conocer el problema, e identificar de manera técnica la propuesta.

2.2. Tipos de investigación

Descriptivo: Porque está dirigida a determinar como es y cómo está la situación de las variables de

la investigación, a la vez que es de carácter aplicada por cuanto ofrece propuestas factibles para la

solución del problema planteado.

Bibliográfica: Por cuanto requiere de la información necesaria para la comprensión del problema

de investigación y para su correspondiente solución

De campo: Ya que se realizó el trabajo en el lugar mismo de los hechos, puesto que se levantó un

catastro de inventario de los locales de salcedo que se dedican a la elaboración de alimentos.

Correlacional: Ya que se trabajó con 2 variables y estas han sido debidamente correlacionadas.

2.3. Población y Muestra

2.3.1. Población

A decir de (LEIVA, Francisco 2002). “En estadística y en investigación se denomina población o

universo a todo grupo de personas u objetos que poseen alguna característica común”.

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

47

2.3.2. Muestra

Según (HERNÁNDEZ, Roberto 2010) “Para el proceso cuantitativo la muestra es un subgrupo de la

población de interés sobre el cual se recolecta datos, y que tiene que definirse o delimitarse de

antemano con precisión, éste deberá ser representativo de dicha población”

No se aplicará con un muestreo específico sino que se trabajará con la totalidad del universo que

constituyen 71 dueños de restaurantes y locales de comida del cantón Salcedo, que constituirán los

usuarios potenciales, para esto se realizó un catastro (anexo 1).

2.4. Métodos, Técnicas e Instrumentos

2.4.1. Métodos

Inductivo, deductivo que nos permitirán lograr los objetivos propuestos y ayudarán a verificar las

variables planteadas.

Inductivo, porque analizaremos como está afectando la inexistencia de un recetario gastronómico

de la comida típica de salcedo en el desarrollo de la cultura gastronómica.

Deductivo, porque se detallará las características de las costumbres, tradiciones y gastronomía de

salcedo.

Descriptivo- Sistémico, porque es una observación actual de los fenómenos y casos, procurando

la interpretación racional.

2.4.2. Técnicas

Encuesta

La técnica utilizada es la encuesta que ha sido aplicada a los dueños de restaurantes, hoteles,

hosterías de Salcedo.

Instrumento Utilizado.

El instrumento utilizado fue el cuestionario, el cual ha sido formulado y luego utilizado en la técnica

de la encuesta

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

48

Las preguntas son de selección múltiple en las que se solicita al encuestado indicar una de las

alternativas presentadas, en otros casos contiene preguntas cerradas en las que el encuestado

contesta afirmativa o negativamente.

2.5. Análisis de Resultados de la Encuesta

Después de haber realizado la investigación con 71 encuestas que fue el resultado de la muestra,

los resultados obtenidos son:

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

49

Pregunta 1.Qué tipo de comida expende en su restaurante?

Tabla 2. Comida que expenden en el restaurante

Variable Frecuencia Porcentaje

Comida Típica 29 41

Comida Tradicional 14 20

Comida

Internacional

16 23

Todas las

anteriores

12 17

Total 71 100

Fuente: Encuesta de investigación Elaborado por: Claudia Toapanta

Gráfico 7. Comida que expende

Fuente: Encuesta de investigación

Elaborado por: Claudia Toapanta

Los restaurantes de la ciudad de Salcedo en un 41% expende comida típica, el 20% comida

tradicional y apenas el 17% se dedica a comida internacional.

La ciudad de Salcedo cuenta con una amplia gastronomía muy reconocida a nivel local, que con el

paso de los años han ido cambiando para su mejoramiento.

Comida Típica ComidaTradicional

ComidaInternacional

Todas lasanteriores

29

14 1612

41

2023

17

N° %

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

50

Pregunta 2. ¿De las siguientes comidas cuál es la que más prepara en su restaurante?

Tabla 3. Comida que prepara en su restaurante

Variable Frecuencia Porcentaje

Hornado 6 8

Llapingacho 4 6

Fritada 9 13

Yaguaralocro 13 18

Caldo de pata 12 17

Caldo de 31 12 17

Guatita 6 8

Papas con cuero 6 8

Ninguna de las anteriores 3 4

Total 71 100

Fuente: Encuesta de investigación Elaborado por: Claudia Toapanta Gráfico 8. Platos Típicos que gustan

Fuente: Encuesta de investigación Elaborado por: Claudia Toapanta

El 18% de los encuestados prepara más los yahuarlocros, seguido del caldo de pata y de 31 con un

17%, la fritada con un 13%, luego la guatita, papas con cuero y el hornado con un 8%, el

llapingacho con un 6%.

Es importante también analizar como la cocina cotopaxense ha aportado con el desarrollo

económico de la provincia y su colaboración con diversos problemas de índole económico como el

desempleo, el ingreso promedio por ventas de los platos, la demanda de los platos típicos a nivel

local.

6 49

13 12 12

6 63

86

1318 17 17

8 84

N° %

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

51

Pregunta 3¿Usted ante un recetario de comida típica de Salcedo, que estaría?

Tabla 4. . Interés ante un recetario de comida típica

Variable Frecuencia Porcentaje

Muy interesado 40 56

Interesado 25 35

Poco interesado 6 8

Total 71 100

Fuente: Encuesta de investigación Elaborado por: Claudia Toapanta

Gráfico 9. Ante un recetario

Fuente: Encuesta de investigación Elaborado por: Claudia Toapanta

Los dueños de restaurantes y hoteles en donde preparan comida típica del sector estarían muy

interesados en contar con una herramienta como esta con un 56%, interesados en un 35% y poco

interesados estarían apenas el 8%.

Los recetarios forman parte del renacimiento de la literatura clásica, ya que los primeros libros de

recetas que conocemos datan de esa época.

Muy interesado Interesado Poco interesado

40

25

6

56

35

8

N° %

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

52

Pregunta 4. ¿Qué preparaciones piensa usted que deben estar plasmadas en un recetario a más

de la comida típica de salcedo?

Tabla 5. Tipos de recetas

Variable Frecuencia Porcentaje

Entradas 11 15

Sopas 12 17

Platos Fuertes 16 23

Bebidas 10 14

Todas las

anteriores

22 31

Total 71 100

Fuente: Encuesta de investigación Elaborado por: Claudia Toapanta Gráfico 10. Estructura de un recetario

Fuente: Encuesta de investigación

Elaborado por: Claudia Toapanta

Los dueños de restaurantes quisieran que un recetario deba llevar a más de comida típica, platos

fuertes con un 23%, 17% con sopas, 14% con bebidas y 15% con entradas, pero en su mayoría

prefiere que un recetario lleve de todo. Una receta es aquella en la que están explicados todos los

elementos, técnicas empleadas, y tiempos, de tal manera que el resultado sea siempre el mismo,

sea quien sea la persona que la realiza. Es como la fórmula magistral que permite que un plato en

un restaurante tenga siempre las mismas características, que son las que busca el cliente. ¿Cómo

se saca?, siguiendo paso a paso cada uno de los tiempos de preparación así como la lista completa

de ingredientes y proporciones.

Entradas Sopas PlatosFuertes

Bebidas Todas lasanteriores

11 1216

10

22

15 17

23

14

31

N° %

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

53

Pregunta 5. ¿Cree usted que un recetario de comida típica debe constar valores nutricionales?

Tabla 6. Definición de valores nutricionales en cada plato

Variable Frecuencia Porcentaje

SI 62 87

NO 9 13

Total 71 100

Fuente: Encuesta de investigación Elaborado por: Claudia Toapanta

Gráfico 11. Recetario con valores nutricionales

Fuente: Encuesta de investigación Elaborado por: Claudia Toapanta

El 87% de los encuestados considera que las recetas deben incluir su valor nutricional y apenas el

13% opina lo contrario.

Una receta busca mejorar los hábitos alimenticios de la población, haciendo uso de alimentos y

bebidas a base de frutas naturales y de los alimentos frescos para beneficio de una vida saludable,

destacando la riqueza y variedad de nutrientes que poseen la diversidad de productos.

SI NO

62

9

87

13

N° %

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

54

Pregunta 6. ¿Cómo considera usted que la redacción de un recetario sea?

Tabla 7. Elaboración del recetario

Variable Frecuencia Porcentaje

Detallada paso a paso cada

preparación

30 42

Fotos al final de cada receta explicada 29 41

Explicada la receta general 12 17

Total 71 100

Fuente: Encuesta de investigación Elaborado por: Claudia Toapanta

Gráfico 12. Redacción

Fuente: Encuesta de investigación Elaborado por: Claudia Toapanta

El 42% de los encuestados prefiere un recetario en donde se detalle paso a paso cada preparación,

mientras que el 41% solicita que se incluya fotos al final de cada receta explicada y apenas el 17%

requieren una receta explicada de manera general.

Detallada paso apaso cada

preparación

Fotos alfinal de cadareceta explicada

Explicada la recetageneral

30 29

12

42 41

17

N° %

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

55

Pregunta 7. ¿Cómo prefiere usted que un recetario este elaborado?

Tabla 8. Elaboración del recetario

Variable Frecuencia Porcentaje

Por fascículos sin fotografías 18 25

En un solo documento con

fotografías

36 51

Anillado 17 24

Total 71 100

Fuente: Encuesta de investigación Elaborado por: Claudia Toapanta

Gráfico 13. Elaboración del recetario

Fuente: Encuesta de investigación Elaborado por: Claudia Toapanta

La mayoría requiere un recetario en un solo documento y que incluya fotografías, en un 51% el25%

lo quiere por fascículos y el 24% solo anillado

Por fascículos sinfotografías

En un solodocumento con

fotografías

Anillado

18

36

17

25

51

24

N° %

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

56

Pregunta 8. ¿Piensa usted que un recetario gastronómico de comida típica de Salcedo ayudará a

recuperar la cultura gastronómica del sector?

Tabla 9. Recuperación de la cultura gastronómica

Variable Frecuencia Porcentaje

SI 63 89

NO 8 11

Total 71 100

Fuente: Encuesta de investigación Elaborado por: Claudia Toapanta

Gráfico 14. Cultura Gastronómica

Fuente: Encuesta de investigación Elaborado por: Claudia Toapanta

El 89% considera que el recetario gastronómico ayudara a recuperar la cultura gastronómica y

apenas el 11% opina lo contrario.

La gastronomía es la conjunción de aspectos culinarios con aspectos culturales que hacen a cada

sociedad o comunidad. Es por esto que la gastronomía no es simplemente un conjunto de técnicas

o métodos de cocción sino también la relación que los individuos establecen con el medio que los

rodea, del cual obtienen sus recursos alimenticios, el modo en que los utilizan y todos aquellos

fenómenos sociales o culturales que tienen que ver con la consumición de las preparaciones

culinarias

N° %

63

89

8 11

SI NO

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

57

2.7. Conclusiones y Recomendaciones

2.7.1. Conclusiones

La presente investigación nos permitió conocer la poca información que tienen sobre comida típica y

tradicional existentes en el cantón Salcedo.

Existe una débil cultura gastronómica, es por ello que la mayoría de establecimientos gastronómicos

e incluso hogares ecuatorianos es muy drástico hablar sobre valores nutricionales que conlleva

cada una de las preparaciones.

La ciudadanía de Salcedo sobre todo los dueños de locales que expenden comida comentan que

es muy factible la realización del recetario la comida típica-tradicional ya que para ellos es

fundamental conocer todo sobre recetas de comida típica-tradicional.

2.7.2. Recomendaciones

Dar a conocer dentro de los establecimientos de comida todo lo referente a los valores nutricionales

y gastronómicos que lleva cada uno de los alimentos de la comida típica y tradicional de Salcedo.

Ejecutar trabajos de investigación para la recuperación de cada uno de las recetas-típicas ya que

actualmente se están perdiendo el hábito de consumir y se van a la comida chatarra u otras

comidas no propios de nuestro país.

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

58

CAPÍTULO III

MARCO PROPOSITIVO

1.1. Título de la propuesta

“Diseño de un recetario gastronómico de comida típica recuperando las tradiciones del cantón

Salcedo provincia de Cotopaxi”

1.2. Objetivos de la propuesta

Objetivo general

Diseñar un recetario gastronómico típico-tradicional con los productos de la zona para recuperar

las costumbres y tradiciones del Cantón Salcedo.

1.3. Esquema de la propuesta

1. Portada.

2. Créditos.

3. Índice

4. Introducción.

5. Contenido

6. Entradas – Valor nutricional.

Humitas

Tortilla de maíz

Tortilla de tiesto

Empanadas de tiesto

6. Sopas – Valor nutricional.

Yahuarlocro

Caldo de pata

Caldo de 31

7. Plato principal – Valor nutricional.

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

59

Hornado de Salcedo

Papas con cuero

Fritada de panzaleo

Papas con cuy

8. Bebidas – Valor nutricional.

Chaguarmishqui

Chicha de jora

Guaranguito

Champús

Helados de salcedo

Pinol

Medidas y equivalencias

Glosario

9. Contraportada

1.4. Desarrollo de la propuesta

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

60

3.4.1 Portada

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

61

3.4.2 Créditos

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

62

3.4.3. Índice

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

63

3.4.4. Introducción

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

64

3.4.5. Entradas

3.4.5.1. Humitas

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

65

3.4.5.2 Tortilla de maíz

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

66

3.4.5.3. Tortilla de tiesto

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

67

3.4.5.4. Empanadas de tiesto

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

68

3.4.6. Sopas

3.4.6.1. Yahuarlocro

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

69

3.4.6.2. Caldo de pata

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

70

3.4.6.3. Caldo de 31

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

71

3.4.7. Plato principal

3.4.7.1 Hornado de Salcedo

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

72

3.4.7.1 Papas con cuero

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

73

3.4.7.2 Fritada de Panzaleo

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

74

3.4.7.3. Papas con cuy

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

75

3.4.8. Bebidas

3.4.8.1 Chaguarsmishqui

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

76

3.4.8.2. Chicha de jora

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

77

3.4.8.3. Guaranguito

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

78

3.4.8.4. Champus

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

79

3.4.8.5 Helados de salcedo

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

80

3.4.8.6 Pinol

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

81

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

82

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

83

3.4.6. Contraportada

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

84

3.5. Conclusiones y recomendaciones

3.5.1. Conclusiones

Cada uno de los componentes de diseño, entre ellos: colores, retícula, tipografía, pictografía,

portada, contraportada, entre otros, ayudan a elaborar un producto de calidad que trasmite el

mensaje esencial del recetario, el rescate de recetas típicas.

El diseño de este recetario que recoge las sugerencias y aspiraciones de propietarios de locales

de comida y que adicionalmente reúne características innovadoras, técnicas culinarias acordes

a cada preparación y su fácil comprensión, lo hace práctico y de gran ayuda para personas que

tengan afinidad por la gastronomía y de esta manera promover la cultura gastronómica de este

sector.

La implementación de un recetario permitirá incentivar la preparación de estos platos y sobre

todo posicionar y promover la cultura gastronómica de la provincia.

3.5.2. Recomendaciones

Utilizar alimentos tradicionales en distintos tipos de preparación, pues mientras más se emplee

este tipo de productos mayor será su subsistencia y difusión.

Difundir las preparaciones tanto típicas como innovadoras a base de cada uno de los productos

investigados, ya sea por medios de comunicación audio visual o ferias gastronómicas.

Analizar la posibilidad de socializar el presente recetario con el propósito de contribuir

positivamente al desarrollo de nuevos elementos que ayuden a propagar todo el potencial

gastronómico de nuestro país, pues nuestra riqueza no solo está en los platos típicos, sino en la

cantidad infinita de productos propios de nuestra tierra.

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

85

3.6. Receta estándar

3.6.1. Entradas

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

CARRERA DE CHEFS

ENTRADAS

RECETA ESTÁNDAR NOMBRE HUMITAS

NO RECETA 1

N0 DE PORCIONES 14

PESO POR PORCIÓN 75 Gramos

CANTIDAD

U. MEDIDA

INGREDIENTES

PROCEDIMIENTO

650 Gr. Choclo maduro 1. Moler el choclo en un molino 2. Derretimos en una sartén la manteca y la

mantequilla y se lo agregamos al choclo junto conlo huevos, el queso, azúcar y polvo para hornear. Revolvemos bien con cuchara de madera, luego agregamos sal.

3. Sobre cada hoja de choclo ponemos 80

gramos de nuestra preparación, doblando

primero el medio y luego los bordes hacia

abajo.

4. Se pone a cocinar a vapor en una olla

tamalera las humitas una por una y

siempre con los bordes para abajo.

Dejamos cocinar entre 20 a 30 minutos.

5. Servir bien calientes con una taza de

café.

60 Gr. Mantequilla

60 Gr. Manteca de cerdo

125 Gr. Queso de mesa 180 Gr. Huevos

2 Gr. Polvo de hornear

15 Gr. Azúcar

15 Gr. Cebolla blanca

8 Gr. Sal

14 Unid. Hojas de choclo

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

86

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

CARRERA DE CHEFS

ENTRADAS

RECETA ESTÁNDAR NOMBRE TORTILLA DE MAIZ NO RECETA 2

N0 DE PORCIONES 14

PESO POR PORCIÓN 70 Gramos

CANTIDAD

U. MEDIDA

INGREDIENTES

PROCEDIMIENTO

500 Gr. Harina de maíz 1. Poner a cocinar el agua con manteca de

cerdo, cuando se encuentre en ebullición

incorporar harina de maíz y sal dejar en el

fuego hasta que el agua se evapore y el

polvo esté cocido mezclando

constantemente.

2. Retirar de la cocción y colocar en una

batea de madera, amasar constantemente

agregando el huevo hasta conseguir una

masa uniforme.

3. Saltear cebolla blanca y achiote, después

desmenuzar el queso y agregar a la

reparación del refrito.

4. Formar tortilla de 80 gramos, rellenar con

el refrito y el queso desmenuzado.

5. Dorar en un tiesto con un poco de grasa.

80 Gr. Manteca de chancho 70 Gr. Huevo

80 Gr. Queso fresco

80 Gr. Cebolla blanca

150 Ml. Agua

30 Ml. Achiote

5 Gr. Sal

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

87

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

CARRERA DE CHEFS

ENTRADAS

RECETA ESTÁNDAR NOMBRE TORTILLA DE TIESTO

NO RECETA 3

N0 DE PORCIONES 11

PESO POR PORCIÓN 70 Gramos

CANTIDAD

U. MEDIDA

INGREDIENTES

PROCEDIMIENTO

300 Gr. Harina de maíz 1. En una batea poner la harina de maíz

adjunto con la harina de trigo mezclar.

2. Agregar poco a poco el dulce de

cabuya adjunto con el dulce de panela

por último agregar el bicarbonato.

3. Remover contantemente hasta obtener

una masa compacta

4. Dejar reposar por dos horas.

5. Por último poner en el tiesto porciones

mínimas de 70 gr para que se cocine

en un tiesto a fuego lento.

200 Gr. Harina de trigo

200 Ml. Dulce de cabuya (mishke) 100 Gr. Dulce de panela

10 Gr. Bicarbonato

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

88

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

CARRERA DE CHEFS

ENTRADAS

RECETA ESTÁNDAR NOMBRE EMPANADAS DE TIESTO

NO RECETA 4

N0 DE PORCIONES 11

PESO POR PORCIÓN 50 Gramos

CANTIDAD

U. MEDIDA

INGREDIENTES

PROCEDIMIENTO

400 Gr. Harina de trigo 1. Formar una masa con harina de trigo,

azúcar, polvo de hornear y agua.

2. Amasar hasta lograr una textura

homogénea y dejar reposar por 30

minutos.

3. Estirar la masa y formar empanadas,

rellenar con una pequeña cantidad de

panela.

4. Tostar sin grasa sobre el tiesto a alta

temperatura.

5 Gr. Polvo de hornear

12 Gr. Azúcar

5 Gr. Sal

150 ml. Agua

c/n Panela en polvo

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

89

3.6.2. Sopas

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

CARRERA DE CHEFS

SOPAS

RECETA ESTÁNDAR NOMBRE YAHUARLOCRO

NO RECETA 5

N0 DE PORCIONES 33

PESO POR PORCIÓN 300 Gramos

CANTIDAD

U. MEDIDA

INGREDIENTES

PROCEDIMIENTO

450 Gr. Menudo de borrego 1. Lavar la tripa de borrego con sal, jugo limón y hierba buena, refregando bien hasta sacar el olor y enjuagamos con abundante agua fría, este proceso lo realizamos tres veces.

2. Después introducir las tripas en una olla con agua, sal y cocinar hasta que hierva para desechar esta agua y cambiar por una nueva igualmente con sal, dejar cocinar nuevamente por 40 min hasta verificar que se hayan cocido.

3. En una olla aparte con agua cocinamos las papas cortadas en cubos, siempre retirando la espuma que sale a la superficie.

4. En un sartén procedemos hacer el refrito con la mitad de todos los ingredientes que a continuación detallamos, aceite, achiote, cebollas, ajo machacado, el pimiento rehogando a fuego controlado, rectificar con sal, pimienta, para luego agregar esta preparación a la olla donde se encuentran las papas.

5. Picamos las tripas para unir con su líquido a la olla donde se cocina las papas dejando hasta que estén suaves, agregamos orégano y dejamos que ligeramente espese, para adicionar la leche con el maní licuado, al final rectificamos con sal.

6. En una sartén cocinamos la sangre hasta que seque cuidando que no se queme. A esto le agregamos cebollas y el cilantro picada finamente, rectificamos con sal y pimienta. Servir el yaguarlocro espolvoreando con cilantro fresco y en un plato a parte la sangre con una taja de aguacate, rodaja de tomate, cilantro picado finamente y por último el curtido de cebolla paiteña

450 Gr. Sangre de borrego

1350 Gr. Papas chola mediana

40 Gr. Pasta de maní

100 Gr. Cebolla blanca

100 Gr. Cebolla paiteña

100 Gr. Cilantro picado

50 Gr. Pimiento verde

10 Gr. Orégano

20 Ml. Achiote

50 Ml. Aceite

200 Ml. Leche 7000 Ml. Agua

c/n Sal

PARA E CURTIDO

100 Gr. Cebolla paiteña

70 Gr. Tomate de riñón

4 Unid. Aguacate

PARA LAVAR EL MENUDO

c/n Hierba buena

C/n Limón

c/n Sal

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

90

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

CARRERA DE CHEFS

SOPAS

RECETA ESTÁNDAR NOMBRE CALDO DE PATA

NO RECETA 6

N0 DE PORCIONES 6

PESO POR PORCIÓN 300 Gramos

CANTIDAD

U. MEDIDA

INGREDIENTES

PROCEDIMIENTO

1200 Gr. Pata de res 1. Lavar bien la pata, ponerla en una olla

junto con el mote ya previamente

remojada, agregar cebolla, apio, perejil,

orégano, cocinar hasta que este blanda

aproximadamente 8 horas, esto si es en

olla normal. En olla de presión cocinar

aproximadamente 3 horas.

2. En otra olla, refreír la cebolla picada en

brounoise, culantro, junto con el aceite y el

achote, sal y comino.

3. Ya cuando el refrito esté listo agregar a la

preparación. Por ultimo agregamos leche

dejamos diez minutos.

4. Al final de la preparación rectificar y

agregar picadillo de cilantro y cebolla corte

fine bronoise y servir caliente.

225 Gr. Mote

125 Gr. Cebolla

40 Gr. Apio

5 Gr. Orégano

30 Ml. Achiote

30 Gr. Sal

5 Gr. Comino

180 Ml. Leche

Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

91

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

CARRERA DE CHEFS

SOPA

RECETA ESTÁNDAR NOMBRE CALDO DE 31

NO RECETA 8

N0 DE PORCIONES 24

PESO POR PORCIÓN 300 Gramos

CANTIDAD

U. MEDIDA

INGREDIENTES

PROCEDIMIENTO

450 Gr. Tripas de res 1. En una olla grande hacer un refrito con

aceite, cebolla blanca, paiteña, ajo y sal al

gusto. Una vez que el refrito este bien

sazonado poner agua hervida y

enseguida verter las tripas y la panza de

res previamente lavadas y cortadas.

2. Dejar cocinar alrededor de dos horas,

hasta que las tripas y la panza estén

suaves. Por ultimo agregar leche

3. Servir con mote previamente cocinado, y

por ultimo con limón si así lo desea.

450 Gr. Panza de res

150 Gr. Cebolla blanca

150 Gr. Cebolla paiteña

30 Gr. Ajo

40 Gr. Aceite

5000 Ml. Agua

500 Ml. Leche

50 Gr. Sal

500 Gr. Mote c/n Limón

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

92

3.6.3. Plato principal

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

CARRERA DE CHEFS

PLATO PRINCIPAL

RECETA ESTÁNDAR NOMBRE HORNADO DE SALCEDO

NO RECETA 9

N0 DE PORCIONES 60

PESO POR PORCIÓN 350 Gramos

CANTIDAD

U. MEDIDA

INGREDIENTES

PROCEDIMIENTO

20000 Gr. Una pierna de cerdo

1. Lavar la pierna de cerdo. 2. Prepara el aliño en una licuadora agregar sal, comino,

ajo, achiote molido, cebolla paiteña y pimienta licuar adjunto con la chicha esto es hasta que tome consistencia.

3. Para aliñar la pierna se hace incisiones profundas en la cual introducimos el aliño preparado se repite la operación constantemente.

4. Dejar en reposo durante 12 Horas. 5. Hornear a 1800C por 30 minutos hasta que se concentre

los aliños luego sáquela de horno y báñela con abundante achote incluyendo los orificio, vuelva a ponerla en el horno hasta que este cocida por lo menos una hora y media o si es necesario más tiempo.

TORTILLA PARA EL HORNADO 1. Hervir las papas con agua y sal hasta que estén suaves. 2. Calentar el aceite a una temperatura media y preparar el

refrito con la cebolla y el achiote. 3. Hacer un puré con las papas. 4. Agregar el refrito de cebolla y sal adjunto con el queso

desmenuzado al puré de papas, mezclar bien. 5. Cubrir la mezcla de papas y dejar reposar a temperatura

ambiente durante una hora. 6. Freír las tortillas hasta que estén doradas por ambos

lados.

AGRIO PARA EL HORNADO

1. Hervir la chicha con el agua, la panela el jugo de limón y sal.

2. Cuando este la panela derretida sacar del fuego, cernir y dejar que se enfríe.

3. Picar la cebolla en juliana y curtir 4. Quitar las pepas del ají y hervir durante dos o tres

minutos para disminuir su fuerza. 5. Pelar y quitar las semillas del tomate y cortar en cubos. 6. En la chicha que ya está fría poner la cebolla paiteña

agregar el jugo de limón, el ají, el tomate, la cebolla larga, el perejil y el cilantro.

500 Gr. Chicha

150 Gr. Ajo

100 Gr. Sal

50 Gr. Comino

20 Gr. Pimienta 80 Gr. Achiote molido

PARA EL AGRIO

250 Gr. Chicha de jora tamizada

400 Ml. Agua

10 Gr. Sal

50 Gr. Panela molida

150 Gr. Cebolla paiteña

200 Gr. Tomate de riñón

50 Ml. Limón

20 Gr. Ají 15 Gr. Perejil, cilantro

TORTILLAS DE PAPA PARA EL HORNADO

4000 Gr. Papas

200 Gr. Queso fresco

20 Ml. Achiote

c/n Ml. Manteca de cerdo para freír

Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

93

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

CARRERA DE CHEFS

PLATO PRINCIPAL

RECETA ESTÁNDAR NOMBRE PAPAS CON CUERO

NO RECETA 10

N0 DE PORCIONES 10

PESO POR PORCIÓN 200 Gramos

CANTIDAD

U. MEDIDA

INGREDIENTES

PROCEDIMIENTO

500 Gr. Cuero de cerdo 1. Cocinar el cuero de cerdo en una olla

junto con una rama de cebolla, ajo y sal

dejar que hierva por 15 minutos.

2. Reservar el agua de la cocción, colocar

agua limpia, tapar, dejar que se cocine

bien.

3. En una olla grande colocamos el achiote,

el aceite, las dos cebollas cuando este

añadir la mitad de las papas cortadas en

cubos pequeños rectificamos su sabor

con sal, comino y pimienta y esperamos a

que se sancoche la papa para seguir

adicionando el cuero picado y la otra

mitad de la papa, a esta preparación

adicionamos el agua de la cocción del

cuero previamente cernida y llevamos a

ebullición hasta que espese y las papas

estén cocinadas.

4. Para culminar licuar la leche con el maní

y agregamos a la preparación

5. Para culminar rectificamos la sal.

6. Servir caliente.

800 Gr. Papas pequeñas

70 Gr. Cebolla paiteña

30 Gr. Cebolla blanca

80 Gr. Pasta de maní

500 Ml. Leche

10 Ml. Achiote

10 Ml. Aceite

20 Gr. Cilantro

15 Gr. Ajo

Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

94

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

CARRERA DE CHEFS

PLATO PRINCIPAL

RECETA ESTÁNDAR NOMBRE FRITADA DE PANZALEO

NO RECETA 11

N0 DE PORCION 9

PESO POR PORCIÓN 300 Gramos

CANTIDAD

U. MEDIDA

INGREDIENTES

PROCEDIMIENTO

400 Gr. Lonja de cerdo 1. Cortar la lonja y la carne de cerdo en

trozos.

2. Poner todos los ingredientes a cocinar

en una paila gruesahasta que el agua se

evapore completamente esto es

aproximadamente 1 hora.

3. Dorar la carne en la grasa que soltó la

cocción.

4. Acompañar con mote, maduro, opcional

tostado.

400 Gr. Carne de cerdo

60 Gr. Cebolla blanca en trozos

25 Gr. Dientes de Ajo

28 Gr. Cilantro

20 Gr. Comino

5 Gr. Pimienta

15 Gr. Sal

1000 ml. . Agua

PARA ACOMPAÑAR LA FRITADA 450 Gr. Mote

450 Gr. Maíz tostado

5 Unid. Maduro

Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

95

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

CARRERA DE CHEFS

PLATO PRINCIPAL

RECETA ESTÁNDAR NOMBRE PAPAS CON CUY

NO RECETA 12

N0 DE PORCIONES 7

PESO POR PORCIÓN 300 Gramos

CANTIDAD

U. MEDIDA

INGREDIENTES

PROCEDIMIENTO

500 Gr. Cuy 1. En una licuadora mezclar la sal, el ajo, el comino y la cebolla finamente picada con un poco de aceite hasta que se haga una pasta.

2. Untar en todo el cuy por dentro y por fuera. Dejar reposar en refrigeración por un día

3. Abrir al cuy por la barriga y extenderlo bien en la parrilla.

4. Con una brocha, untar el lomo del cuy con achiote. Cocinar y tostar el cuy a fuego lento por los 2 lados para que reviente el cuero.

5. La cocción durara aproximadamente de 50 minutos a 1 hora

6. Para la salsa de maní hacer un refrito con achiote y cebolla junto con ajo machacado. Cuando ya esté refrito agregar la pasta de maní previamente licuado con la leche para finalizar agregar cilantro finamente picado.

7. Cocinar las papas con sal en agua hirviendo ya cuando esté cocidas retirar.8

8. En un plato poner las papas el cuy y bañamos con la salsa servimos caliente.

10 Gr. Ajo molido

100 Gr. Cebolla blanca

10 Gr. Comino en polvo

15 Gr. Sal

15 Ml. Achiote

800 Gr. Papas

500 Ml. Leche

200 Gr. Pasta de maní

Page 108: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

96

3.6.4. Bebidas

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

CARRERA DE CHEFS

BEBIDAS

RECETA ESTÁNDAR NOMBRE CHAGUARMISHQUI

NO RECETA 13

N0 DE PORCION 68

PESO POR PORCIÓN 80 Gramos

CANTIDAD

U. MEDIDA

INGREDIENTES

PROCEDIMIENTO

10000 ML. Dulce de cabuya (mishke)

1. Dejar en remojo el arroz de cebada un día antes

2. En una olla hervir el dulce de cabuya por 15 minutos.

3. Después agregar el arroz de cebada 4. Cocinar por cinco horas 5. Servir caliente o frío.

450 Gr. Arroz de cebada

Page 109: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

97

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES” CARRERA DE CHEFS

BEBIDAS

RECETA ESTÁNDAR NOMBRE CHICHA DE JORA

NO RECETA 14

N0 DE PORCION 90

PESO POR PORCIÓN 80 Gramos

CANTIDAD

U. MEDIDA

INGREDIENTES

PROCEDIMIENTO

500 Gr. Harina de jora 1. Cocinar harina de jora con el agua

aproximadamente tres horas, después

cernir y reservar en un pondo o en pipas.

2. A parte en una olla hervir la panela junto

con las especies como es clavo de olor

pimienta dulce, canela, hojas de naranja,

hierba luisa ya cuando este cernir. y

agregar a la preparación.

3. Para finalizar se agrega la caña

machacada y se deja fermentar por 12

horas.

4. Esta bebida se sirve fría en fiestas.

5000 Ml. Agua

1000 Gr. Panela

10 Gr. Clavo de olor

10 Gr. Pimienta de dulce

10 Gr. Canela

6 Gr. Hojas de naranja

6 Gr. Hierba luisa

200 Gr. Caña machacada

500 Ml. Jugo de naranjilla

10 Gr. Ishpingo

Page 110: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

98

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

CARRERA DE CHEFS

BEBIDAS

RECETA ESTÁNDAR NOMBRE GUARANGUITO

NO RECETA 15

N0 DE PORCIONES 40

PESO POR PORCIÓN 25 Gramos

CANTIDAD

U. MEDIDA

INGREDIENTES

PROCEDIMIENTO

1000 Ml. Dulce de cabuya (mishke)

1. Se cocina el dulce de cabuya por 15

minutos se retira del fuego y se deja

enfriar.

2. Después se deja fermentar por tres a

cuatro días en un pondo de barro.

3. Esta bebida se sirve en fiestas

campesinas indígenas

Page 111: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

99

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

CARRERA DE CHEFS

BEBIDAS

RECETA ESTÁNDAR NOMBRE CHAMPUS

NO RECETA 16

N0 DE PORCION 121

PESO POR PORCIÓN 80 Gramos

CANTIDAD

U. MEDIDA

INGREDIENTES

PROCEDIMIENTO

1000 Gr. Harina de maíz blanco viejo (maduro y secado al sol)

1. Se disuelve la harina de maíz en

agua y con trozos de la caña se

deja fermentar en un pondo por

tres días.

2. Luego se cierne para llevar a

cocción se remueve

constantemente

3. Cuando empieza a hervir se

agrega la naranjilla en zumo,

después las hiervas aromáticas y

las especies de dulce

4. Finalmente agregar mote cocido,

dejar cocer por 10 minutos mas

800 Gr. Naranjilla

6000 Ml. Agua

450 Gr. Panela

600 Gr. Mote cocido

40 Gr. Canela

20 Gr. Clavo de olor

800 Gr. Caña (trozos)

Page 112: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

100

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

CARRERA DE CHEFS

BEBIDAS

RECETA ESTÁNDAR NOMBRE HELADOS DE SALCEDO

NO RECETA 17

N0 DE PORCION 19

PESO POR PORCIÓN 80 Gramos

CANTIDAD

U. MEDIDA

INGREDIENTES

PROCEDIMIENTO

130 Gr. Mora 1. Hervir la leche después licuar con la

crema de leche y agregar el azúcar esto es la base principal para todo tipo de helado

2. Licuar cada una de la las frutas con la base principal de los helados a esto agregar azúcar

3. En los moldes para los helados colocar una capa de lapreparación base ponemos a refrigerar por cinco minutos, y agregar los palos.

4. Realizamos el mismo procedimiento para las capas restantes dejar en congelación durante 45 minutos.

5. Para desprender de los moldes poner en un recipiente de agua caliente por 10 segundospara que el helado se vaya aflojando del borde.

6. Puede servirse acompañado de pinol.

130 Gr. Naranjilla

130 Gr. Taxo

720 Ml. Crema de leche

240 Ml. Leche

175 Ml. Azúcar

Page 113: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

101

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

CARRERA DE CHEFS

RECETA ESTÁNDAR NOMBRE PINOL

NO RECETA 18

N0 DE PORCION5

PESO POR PORCIÓN 80 gr.

CANTIDAD

U. MEDIDA

INGREDIENTES

PROCEDIMIENTO

160 Gr. Panela molida 1. Tostar la cebada previamente molida,

después agregar la panela. 2. Luego añadir las especerías como son

el anís molido, canela molida, clavo de olor molido, remover constantemente hasta que tome consistencia retirar del fuego y dejar enfriar.

3. El pinol se puede servir con el helado o también se puede servir agregando de 2 a 3 cucharadas de pinol en un vaso de leche o agua.

260 Gr. Cebada tostada y molida

10 Gr. Anís molido

10 Gr. Canela molida

10 Gr. Clavo de olor molido

Page 114: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

102

3.7 Análisis nutricional

Entradas

HUMITAS

# de porción: 14

Peso por porción: 75 gr

Energía Proteínas Hidratos de carbono Lípidos 2542 64.51 305.6 113.38

TORTILLA DE TIESTO

#de porción:11

Peso por porción: 70 gr

Energía Proteínas Hidratos de carbono Lípidos

2200 42.9 392 107.6

EMPANADAS DE TIESTO

# de porción: 11

Peso por porción:50 gr

Energía Proteínas Hidratos de carbono Lípidos

1469.9 42 316.35 5.23

TORTILLAS DE MAÍZ

# de porción:14

Peso por porción: 70 gr

Energía Proteínas Hidratos de carbono Lípidos

2939 60.98 405.54 126

Page 115: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

103

Sopas

YAHUARLOCRO

# de porción: 33

Peso por porción: 300 gr

Energía Proteínas Hidratos de carbono Lípidos

2918.2 168.01 369.39 101.87

CALDO DE PATA

# de porción: 6

Peso por porción:300gr

Energía Proteínas Hidratos de carbono Lípidos

3160.3 356.52 103.89 27.29

CALDO DE 31

# de porción: 24

Peso por porción:300gr

Energía Proteínas Hidratos de carbono Lípidos

1986.7 129.47 190.85 64.34

Page 116: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

104

Plato principal.

HORNADO DE SALCEDO

# de porción: 60

Peso por porción:350gr

Energía Proteínas Hidratos de carbono Lípidos 51994.15 5607.72 486.06 2916.28

PAPAS CON CUERO

# de porción: 10

Peso por porción:200gr

Energía Proteínas Hidratos de carbono Lípidos

4341.33 383.88 226.41 213.32

FRITADA DE PANZALEO

# de porción: 9

Peso por porción:300gr

Energía Proteínas Hidratos de carbono Lípidos

4035.8 196.41 505.1 139.21

PAPAS CON CUY

# de porción: 7

Peso por porción:300gr

Energía Proteínas Hidratos de carbono Lípidos

2778.05 215.8 203.06 150.3

Page 117: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

105

Bebidas

CHAGUARMISHQUI

# de porción: 68

Peso por porción:80gr

Energía Proteínas Hidratos de carbono Lípidos

4138 89.15 1012.35 13.15

CHICHA DE JORA

# de porción: 90

Peso por porción:80gr

Energía Proteínas Hidratos de carbono Lípidos

5605 52.7 1355.2 25.2

GUARANGUITO

# de porción: 40

Peso por porción:25gr

Energía Proteínas Hidratos de carbono Lípidos 250 5 66 1

Page 118: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

106

Helados de salcedo

# de porción: 19

Peso por porción: 80 gr

Energía Proteínas Hidratos de carbono Lípidos

3091.2 32.20 248.89 224.96

Pinol

# de porción: 5

Peso por porción: gr 80

Energía Proteínas Hidratos de carbono Lípidos

1480 15.8 343.2 5.2

CHAMPUS

# de porción: 121

Peso por porción:80gr

Energía Proteínas Hidratos de carbono Lípidos

3377 88.9 1506.8 52.9

Page 119: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

107

BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE, Angelica. (2008). Cultura del emprendimiento.

ARMENDÁRIS Mauricio, “La cocina del Ecuador”, Recetas tradicionales de mi país.

BROAS, Franz. . (2011). “Cuestiones fundamentales de Antropología Cultural”. Solar/Hachette.

COOPER DAWN y MAJLIS CLARA Nutrición y “Cocina Saludable”

DÍAZ, Lorenzo. (2006). Jockey: historia de un restaurante. Barcelona: Tusquets.

DOMENECH y PUGCERCOS, Ignacio. (2009). La gastronomía. Madrid: R. Á1varez.

FUMEY, G. & Etcheverria, O. (2008). Atlas mundial de cocina y gastronomía. Una geografía

gastronómica. . España: Editorial Akal.

GARCES PAZ, Hugo. (2001). Leyendas y Tradiciones del Ecuador (Tomo II). Quito: Ediciones Abya-

Yala.

GARCIA FRONTIi, Matias. (2012). Administración Y Gestión En Gastronomía Utilizando Microsoft

Excel - ISBN: 9789871046782. España: Editorial: Omicron System.

GIL Ángel, “Nutrición humana en el tratado de la salud”, Editorial medico panamericana

HERNANDEZ LEÓN, Rolando Alfredo, COELLO GONZÁLEZ Sayda, “El paradigma cuantitativo de

la investigación científica”.

HERNANDIS, Leticia . (2011). Gestión Administrativa y Comercial en restauración- ISBN:

9788497567503. Madrid: Editorial Síntesis.

CHAMOMO Femández, María Inés. (2002). Gastronomía del Siglo de Oro español. Barcelona:

Herder. , 160 p. .

LUJAN, Néstor. (1997). Historia de la Gastronomía. Barcelona: Ediciones Folio.

MARINO, L. (2008). Gastronomía Ecuatoriana. Quito.

MARINO. L. ( 2009). Gastronomía Ecuatoriana . Publicación periódica en línea.

Page 120: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

108

MARTILLO, J. (2006). Viaje por la Gastronomía Ecuatoriana. Quito.

MARTILLO. J. (2006). Viaje por la Gastronomía Ecuatoriana. Quito: Publicación periódica en línea,

citada .

MCGEE, Harold James. (2007). La cocina y los alimentos : enciclopedia de la ciencia y la cultura de

la comida. . Madrid: Editorial Debate.

MORENO, Jorge. (2010). ¿Qué es cultura? Obtenido de ¿Qué es cultura?:

MONZÓ, Javier, (2008) “Gastronomía y nutrición” Editorial síntesis S.A.

MENDÓZA, Eduardo, (2010) “Composición y propiedades de los alimentos”, edición por MC GRAW-

HILL interamericana editores S.A.

MORENO Morón Andrés, (2008) “Las grasas esenciales y mortales que son, donde están y como

reconocerlos”, ediciones Díaz de Santos

ORREGO Aldo, (2008) “El placer de comer bien”

PAZOS BARRERA, Julio. (2005). La cocina del Ecuador: Recetas y lecturas. Quito: Ediciones El

Tábano.

SÁNCHEZ, P. (2007). La Gastronomía de Ecuador. Quito.

SÁNCHEZ, P. (2007). La Gastronomía de Ecuador. Quito.

SAMPIER, (2010), “Metodología de la Investigación”.

TARDIF, J. (2004). Identidades culturales y desafíos geoculturales. revista de cultura, 6.

VÁZQUEZ Montalbán, Manue. (2003). Carvalho Gastronómico (Enciclopedia de 10 volúmenes).

Ediciones B.

VÁZQUEZ. C, (2005), “Alimentación y Nutrición”, editorial Díaz de Santo

VINHA, I. (2009). Gastronomía. Atracción turística primaria. Potugal: Tesis de licenciatura de la

Universidad Aveiro.

VV.AA. . (2007). El Jamón Ibérico en la Gastronomía del Siglo XXI. León,. España: Editorial Everest.

Page 121: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

109

LINCOGRAFIA

http://www.gerencie.com/cultura-del-emprendimiento.html.

http://www.enplenitud.com/nota.asp?articuloid=7713

http://www.consecuador-quebec.org/turismo.htm.

http://www.ecuaworld.com/visitecuador/cocina_ecuatoriana.htm .

Page 122: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

110

Page 123: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

111

Tabla 9. Catastro

Anexo. 1

CATASTRO DE LOS RESTAURANTES DEL CANTÓN SALCEDO

Page 124: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

112

Page 125: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

113

Page 126: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

114

Page 127: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

115

Page 128: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

116

Page 129: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

117

Page 130: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

118

Fuente: Elaboración propia Elaborado por: Claudia Toapanta

Page 131: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

109

Anexo 2

Cuestionario de la Encuesta

Encuesta Aplicada a los Dueños de Locales de Alimentación

La siguiente encuesta es parte de un proyecto de titulación, la finalidad es identificar la necesidad de

desarrollar un recetario gastronómico de comida típica del Cantón Salcedo.

Por favor marque con una X a una de las respuestas que sea d su apreciación para usted.

1. ¿Qué tipo de comida expende en su restaurante?

Comida típica

Comida tradicional

Comida internacional

Todas las anteriores

2. ¿De las siguientes comidas típicas cual es el que más prepara en su restaurante?

Hornado

Llapingachos

Fritada

Yahuarlocro

Caldo de pata

Caldo de 31

Guatita

Papas con cuero

Ninguna de las anteriores

3. ¿Usted ante un recetario de comida típica de salcedo, qué estaría?

Muy interesado

Interesado

Poco interesado

Page 132: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2700/1/TUAESC010-2014.pdf · Parroquia del cantón ... frutos eran sometidos a las llamas para

110

4. ¿Qué preparaciones piensa usted que deben estar plasmadas en un recetario a más de la

comida típica de salcedo?

Entradas

Sopas

Plato principal

Bebidas

Todas las anteriores

5. ¿cree usted que en un recetario de comida típica debe constar valores nutricionales?

Si

No

6. Considera usted que la redacción de un recetario sea

Detallada paso a paso cada preparación

Fotos al final de cada receta explicada

Explicada la receta en general

7. ¿Cómo prefiere usted que un recetario esté elaborado?

Por fascículos sin fotografías

En un solo documento con fotografías

Anillado

8. ¿Piensa usted que un recetario gastronómico de comida típica de salcedo ayudará a recuperar

la cultura gastronómica del sector?

Si

No