115
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ENFERMERÍA TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA TEMA. ESTRATEGIAS DE APOYO, PARA PREVENIR LA DEPRESIÓN POSPARTO EN MADRES USUARIAS DEL CENTRO DE SALUD “TABACUNDO TIPO C”, 2015. AUTORA: OÑATE SUÁREZ LISSETH KAROLINA TUTORA: LIC. CLEMENCIA VILLARREAL MSC TULCAN- ECUADOR MARZO 2016

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3598/1/... · Ralph Waldo Emerson. vi ... valoradas por la escala de Edimburgo” El principal

  • Upload
    vonhan

  • View
    224

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ENFERMERÍA

TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN

ENFERMERÍA

TEMA.

ESTRATEGIAS DE APOYO, PARA PREVENIR LA DEPRESIÓN POSPARTO EN

MADRES USUARIAS DEL CENTRO DE SALUD “TABACUNDO TIPO C”, 2015.

AUTORA: OÑATE SUÁREZ LISSETH KAROLINA

TUTORA: LIC. CLEMENCIA VILLARREAL MSC

TULCAN- ECUADOR

MARZO 2016

ii

CERTIFICACIÓN DEL ASESOR

En calidad de Asesor del trabajo de titulación de Licenciada de Enfermería, certifico que la

Srta. Lisseth Karolina Oñate Suárez elaboró su trabajo de titulación sobe el tema

ESTRATEGIAS DE APOYO, PARA PREVENIR LA DEPRESIÓN POSPARTO EN

MADRES USUARIAS DEL CENTRO DE SALUD “TABACUNDO TIPO C”, 2015.

Bajo los lineamientos académicos de la institución; por lo que se aprueba el mismo,

pudiendo ser sometido a presentación pública y evaluación por pare del jurado calificador

que se otorgue.

Tulcán, 2016.

_________________________________

MSC Clemencia ViIllarreal

ASESORA.

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS

Yo Lisseth Karolina Oñate Suárez egresada de la carrera de Enfermería, declaro que la

presente Tesis, es de mi total autoría y que no ha sido presentada por otros estudiantes de la

universidad, el mismo que ha sido elaborado como requisito para obtener el título de

Licenciada en Enfermería, del mismo modo declaro la cual ha sido tomada textos, internet

y revistas; además de perfiles de investigación del mismo tema.

En consecuencia asumo la responsabilidad de la originalidad y el cuidado respectivo al

remitirme a las fuentes bibliográficas respectivas para fundamentar el contenido expuesto.

Atentamente:

___________________________________

Lisseth Karolina Oñate Suárez

040205461-3

iv

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación dedico principalmente a mi familia en general, de

manera especial a mi abuelito Manuelito, gracias a él y su apoyo incondicional me

ayudaron a triunfar en lo que es mi sueño y de igual manera el de él.

A mis padres por su constante esfuerzo y dedicación, mi madre que con sus consejos

diarios fue mi pilar fundamental desde el comienzo de mis estudios hasta ahora.

A mis hermanos Gaby, Diego, Jaqui, que de una u otra manera me daban ánimos para

continuar en el camino al éxito a mis abuelitas Rosita y Berthita, con su cariño y amor

siempre lograban sacarme una sonrisa.

Este triunfo es para ustedes familia querida.

“ El éxito es la suma de pequeños esfuerzos repetidos día tras día”

Anónimo

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi Dios por darme la vida y las ganas de salir adelante por ser mi fortaleza y

mi apoyo siempre, porque es verdad que sin él no somos nada, así mismo doy las gracias a

mi familia a mis padres.

Hermanos, abuelitos, a mis amigos que siempre estuvieron apoyándome en todo lo que sea

necesario, dándome ánimos para ser diferente para sobresalir, gracias miles por ser mi

complemento por ser mis ganas de luchar hasta el final por ayudarme a creer en mí y en

mis capacidades, gracias porque con su apoyo y mi dedicación logré sacar adelante este

trabajo que fue tanto mi anhelo desde el comienzo en esta carrera humanitaria.

“la confianza en uno mismo, es el primer secreto del éxito”

Ralph Waldo Emerson

vi

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO Pág

Certificación del asesor II

Declaración de autoría de tesis III

Dedicatoria IV

Agradecimiento V

Índice general VIII

Resumen ejecutivo. ix

Executive summary. x

INTRODUCCIÓN.

Antecedentes de la investigación. 1

Planteamiento del problema. 2

Formulación del problema. 3

Delimitación del problema. 3

Objeto de investigación y campo de acción. 3

Identificación de la línea de investigación. 3

Objetivos. 3

Idea a defender 4

Variables de la investigación. 4

Justificación. 4

Breve explicación de la metodología investigativa a emplear. 5

Resumen de la estructura de la tesis 6

Aporte teórico, significación práctica y novedad 7

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO. 8

1.1.Origen y evolución de salud mental. 8

1.2.Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre salud mental. 9

1.2.1.Salud mental. 9

1.2.1.2.Clasificación de trastornos mentales. 9

1.2.1.3.Signos y síntomas de anormalidad mental 10

1.2.1.4.Importancia de salud mental 11

1.2.1.5.Higiene mental 11

1.2.1.6.Psicopatología. 12

vii

1.2.1.7.Aceptación social. 13

1.2.1.8.Promoción de la salud mental. 13

1.2.2.Definición de maternidad. 14

1.2.2.1 Mujer gestante. 14

1.2.2.2.Modificaciones generales del organismo materno durante la gestación 15

1.2.2.3.Complicaciones del embarazo. 18

1.2.2.4.Madres adolescentes. 20

1.2.2.5.Mujeres gestantes solteras. 21

1.2.2.7.Control prenatal adecuado. 21

1.2.2.8.Embarazo y salud mental. 21

1.2.3.Definición de depresión posparto. 22

1.2.3.3 Depresión posparto en primigestas. 23

1.2.3.4 Causas- etiología. 23

1.2.3.5. Factores de Riesgo 24

1.2.3.6. Manifestaciones clínicas. 24

1.2.3.7. Diagnóstico - Escala de Edimburgo. 25

1.2.3.8. Tabla Nro 1. Escala de Edimburgo para el Diagnóstico de depresión posparto 26

1.2.3.9. Complicaciones. 26

1.2.3.10.Tratamiento de la depresión posparto. 27

1.2.3.11.Autoestima de la mujer gestante con depresión posparto. 27

1.2.3.12.Rol de la enfermera comunitaria y hospitalaria en la prevención y tratamiento de

la depresión posparto. 27

1.2.4.Estrategias de apoyo definición. 29

1.2.4.1 Estrategias instruccionales 29

1.2.4.2 Estrategias metodológicas presenciales. 29

1.2.4.3.Charlas educativas. 29

1.2.4.4.Talleres educativos. 30

1.2.4.5.Video conferencias. 30

1.2.4.6.Capacitación del personal. 30

1.3.Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas sobre

el objeto de investigación. 30

1.4.Conclusiones parciales del capítulo I. 31

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA

viii

PROPUESTA.

2.1 Caracterización del Centro de Salud Tabacundo Tipo C 32

2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación 32

2.2.1. Modalidades de investigación 32

2.2.2. Tipos de investigación. 32

2.2.3. Población y muestra. 33

2.2.4. Métodos, técnicas e instrumentos 33

2.2.5. Análisis e interpretación de resultados de la encuesta realizada a las madres posparto

que acuden al Centro de Salud Tabacundo Tipo C. 35

2.3 Propuesta del investigador 51

2.3.1. Título de la propuesta 51

2.3.5. Objetivos de la propuesta 52

2.4. Conclusiones parciales del capítulo II. 53

CAPÍTULO III. VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÒN DE RESULTADOS DE

APLICACIÓN. 54

3.1. Procedimiento de la aplicación de los resultados de la investigación. 54

3.2. Validación por análisis de resultados. 64

Conclusiones generales. 70

Recomendaciones. 71

Bibliografía.

Linkografía

Anexos

xi

RESUMEN EJECUTIVO.

La depresión posparto es un trastorno psicológico que se caracteriza por llevar a la madre a

un encierro en un mundo lleno de tristeza, abandono y baja autoestima, aunque la

depresión no es muy común, abarca un tema importante en salud como es la prevención de

enfermedades enfocándose en el ámbito mental para un estilo de vida saludable.

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo primordial desarrollar estrategias

de apoyo que permitan la prevención de depresión posparto en madres del Centro de Salud

“Tabacundo Tipo C”. La metodología empleada en esta investigación fue descriptiva

porque permitió identificar las causas y factores de riesgo que encaminan a la aparición de

depresión posparto, cualitativa para el diseño de la encuesta y cuantitativa para recolección

y análisis de datos, además se tomó en cuenta la investigación bibliográfica, de campo y

aplicada para la elaboración de la propuesta, la línea de investigación es Gestión de Salud

y Prevención de Enfermedades, permitió organizar, planificar las actividades que se

desarrollaron para la prevención de este trastorno.

En los resultados del diagnóstico se pudo verificar que la mayoría de las madres posparto

eran adolescentes por lo que se toma como principal factor de riesgo para este trastorno,

además existe la presencia de problemas económicos y lo más relevante es el

desconocimiento de la depresión posparto, después de aplicar las estrategias se obtuvo que

el aprendizaje adquirido fue de beneficio en un alto porcentaje y se sienten satisfechas por

los conocimientos aprendidos

Palabras claves: Madres usuarias, Depresión Posparto, Prevención.

x

EXECUTIVE SUMMARY.

Postpartum depression is a psychological disorder characterized by carrying her to a

confinement in a world full of sadness, abandonment and low self-esteem, although

depression is not very common, it covers an important issue in health is disease prevention

focusing on the mental scope for a healthy lifestyle.

This research aims primarily to develop support strategies that enable the prevention of

postpartum depression in mothers Health Center “Tabacundo Type C”. The methodology

used in this research was descriptive because it allowed us to identify the causes and risk

factors routed the occurrence of postpartum depression, qualitative for the design of the

survey and quantitative for collecting and analyzing data, also took into account the

bibliographical research, field and applied to the development of the proposal, the research

is Health Management and Disease prevention, allowed to organize, plan activities that

were developed for the prevention of this disorder.

In the diagnostic results it was verified that most postpartum mothers were teenagers so it

is taken as a major risk factor for this disorder, there is also the presence of economic

problems and the most important is the lack of postpartum depression, after applying the

strategies it was obtained that learning was acquired profit in a high percentage and are

satisfied by the knowledge learned

Keywords: users Mothers, Postpartum Depression Prevention.

1

INTRODUCCIÓN.

Antecedentes de la investigación.

Después de haber realizado una investigación minuciosa acerca de la depresión posparto se

tomó en cuenta los siguientes antecedentes, para el presente trabajo.

Beers C. (2011). “Consecuencias de la depresión postparto en pacientes en edades

comprendidas de 14 a 45 años”. El presente trabajo de investigación de tipo

descriptivo, tuvo como objetivo general determinar las consecuencias de la depresión

posparto en pacientes comprendidas de 14 a 45 años. Los sujetos de estudio fueron 102

mujeres que parieron en el Centro de Atención Permanente del Municipio de San Marcos

Después de analizar los resultados, se concluyó que los niveles de depresión post parto en

las madres recién paridas de 14 a 45 años del Centro de Atención Permanente, se encuentra

en los rangos de mínimo a grave, con porcentajes de 48% mínimo, 20% leve,

19% moderada y 3% grave .Debido a todos los cambios físicos, sentimentales y

psicológicos que pasa cada una de ellas durante 9 meses, cuyo efecto se muestra después

del parto.

Morocho, N. (2010) “Prevalencia de depresión posparto en primigestas y multíparas

valoradas por la escala de Edimburgo” El principal objetivo fue comparar la prevalencia

de depresión posparto en primigestas y multíparas atendidas en la División de Obstetricia y

Ginecología del Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo, Venezuela, Se

realizó una investigación comparativa con diseño no experimental, que incluyó una

muestra de 100 mujeres en puerperio tardío Los resultados demostraron una prevalencia

del test positivo en el 91% de la muestra, con una prevalencia de depresión posparto

confirmada a través de esta escala.

Andrade F. (2013) “Prevalencia y factores de riesgo que influyen en la depresión posparto

en el Hospital José Carrasco Arteaga de la ciudad de Cuenca”, se tomó en cuenta una

población de 248 madres, en la cual se obtuvo como conclusión que Las madres con mayor

riesgo de depresión posparto son aquellas que: no se encuentran en edad reproductiva

ideal, no recibieron apoyo familiar durante su embarazo y sufrieron violencia intrafamiliar

durante el mismo.

2

Planteamiento del problema.

Smulder, B. (2015). La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la

presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de

autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de

concentración.

Hokniman, J. (2014). En América Latina. Durante el posparto, un porcentaje muy elevado

de mujeres, entre el 50 y el 80 %, experimentan tristeza, lloros, fatiga, irritabilidad,

insomnio, cefaleas, etc. Este fenómeno, llamado depresión posparto, es todavía poco

conocido. Según escasos estudios realizados se considera que el 20% de mujeres que dan a

luz sufren de depresión posparto, en México Cada año 400,000 madres sufren algún grado

de depresión perinatal, de igual manera en España el 29% padecen esta patología

principalmente mujeres primigestas. Lo alarmante es que un alto porcentaje de casos queda

sin ser reconocido, diagnosticado ni tratado con efectos devastadores tanto para ellas como

para sus hijos, su familia y su entorno social.

Guerra, V (2014). En Ecuador se estudió la alteración química de dos genes, detectable

mediante un simple análisis de sangre durante el embarazo, pronostica con un 85% de

acierto si la mujer desarrollará depresión posparto se analizó a más de 10,000 mujeres y se

encontró que el 40 % de ellas tuvo depresión posparto, el 30% ya había tenido episodios de

depresión antes de quedar embarazadas y el 30% durante su embarazo. Además, dos

tercios de las mujeres analizadas, también fueron diagnosticadas con desorden de ansiedad

o lo habían sufrido antes de dar a luz, principalmente estas madres se caracterizaban por

tener tristeza continua, baja autoestima, y pensamientos psicóticos que llevaban como

consecuencia el suicidio dejando en abandono a la familia y principalmente a sus hijos

pequeños.

En Pichincha aún no se han realizado estudios que determinen un porcentaje acertado

acerca de las gestantes que sufren de depresión posparto, en el Centro de Salud de

“Tabacundo tipo C” existen 5 casos de esta problemática aunque el número es pequeño se

considera que es más de los casos normales que se presentan comúnmente.

3

Formulación del problema.

¿Cómo contribuir a la prevención de depresión posparto en madres usuarias del centro de

salud “Tabacundo Tipo C”?

Delimitación del problema.

Lugar. La presente investigación se realizó en el Centro de Salud Tabacundo Tipo C

ubicado en el Cantón Pedro Moncayo.

Tiempo. Esta investigación se realizó desde el mes de Noviembre del 2015 a Marzo

del 2016.

Objeto de investigación y campo de acción.

Objeto de estudio. Salud Mental

Campo de acción. Maternidad

Identificación de la línea de investigación.

Gestión de la salud y prevención de enfermedades.

Objetivos.

Objetivo general.

Desarrollar estrategias de apoyo que contribuyen a la prevención de depresión

posparto en madres usuarias del centro de salud “Tabacundo Tipo C”.

Objetivos específicos.

Sustentar científicamente sobre depresión posparto y estrategias de apoyo.

Diagnosticar el estado actual de la depresión posparto en madres usuarias del centro de

salud “Tabacundo Tipo C”.

Diseñar estrategias de apoyo para la prevención de la depresión posparto en madres

usuarias del centro de salud Tabacundo.

Validar la propuesta por análisis de resultados.

4

Idea a defender

Con el desarrollo de estrategias de apoyo, se contribuye a la prevención de depresión

posparto y la identificación de madres usuarias que están en riesgo de adquirir esta

patología, y por ende favorecer en la prevención de la depresión posparto.

Variables de la investigación.

Variable dependiente.

Depresión posparto.

Variable independiente.

Estrategias de apoyo.

Justificación.

La implementación de estrategias de apoyo para la prevención de depresión posparto en las

madres usuarias del Centro de Salud “Tabacundo Tipo C”, favorece en la detección precoz

de este trastorno que afecta inmensamente la salud mental de la paciente que lo padece, y

de la misma manera al nuevo integrante de la familia y familiares en general, debido a que

la paciente no se siente en un ambiente cómodo ni favorable para la crianza de su bebé en

ese momento tiende a sentirse inútil y todas sus ganas de querer tener a su pequeño se ven

devastadas y pierde todos los momentos inolvidables de ser mamá, la depresión es una

enfermedad de gran importancia ya que si no es tratada a tiempo puede llevar al suicidio de

la madre dejando en abandono al recién nacido, no son muchos los casos de presencia de

depresión posparto sin embargo con forme pasan los años esta enfermedad mental se va

agravando, por ende es indispensable la actuación rápida de enfermería, trabajando

principalmente en el área comunitaria cumpliendo las metas de promoción, prevención,

tratamiento y rehabilitación a estos trastornos y fortalecer el buen vivir de la comunidad en

general.

Los beneficiarios de esta investigación son:

Las madres usuarias, porque al recibir nuevos conocimientos y aprendizajes son

capaces de identificar los signos y síntomas de este trastorno y así acudir al centro de

salud más cercano, de esta manera se vela por el bienestar de ellas y de sus bebés.

5

La universidad, porque contribuye a la sociedad y avanza cada día más

académicamente y en la formación de nuevos profesionales fortaleciendo la

vinculación con la comunidad.

La autora, porque se adquiere nuevos conocimientos al tratar este tema y se logró

poner en práctica lo ya aprendido en la gran casona del saber, además de favorecer en

la promoción de salud y prevención de enfermedades en las madres posparto.

Breve explicación de la metodología investigativa a emplear.

Métodos Teóricos

Inductivo- deductivo.

Esta investigación se aplicó al momento de obtener resultados desde lo particular a lo

general este método se utilizó en el diagnóstico y situación actual cuando se obtuvo datos

pequeños y se hacen un problema grande, además se indagó investigaciones pasadas que

sirvieron como sustento para el presente

Analítico- sintético.

Esta investigación se utilizó al momento de descomponer el tema principal en subtemas y

así se observó las causas y efectos del mismo y de esta manera se llegó a una misma

conclusión que permitió obtener buenos resultados y verificar la realidad y comprensión

de todo el problema.

Histórico- lógico.

Esta investigación se utilizó al momento de obtener información basada en hechos reales

que sirvieron como sustento de la realidad del problema, se analizó científicamente los

hechos, ideas del pasado comparándolo con hechos actuales, se consideró situaciones

pasadas para poder estructurar adecuadamente la propuesta y de esa manera se obtuvo una

funcionalidad adecuada.

Sistémico.

Esta investigación se aplicó en todo el trabajo porque permitió extraer la problemática y de

igual manera encontrarle una solución a la misma.

Métodos Empíricos

La observación científica.

Se utilizó con mayor importancia porque se realizó un trabajo de campo continuo para

determinar las influencias que intervienen en este fenómeno, al momento de indagar en el

lugar del problema a través de la observación y análisis de la situación.

6

Validación por análisis de resultados.

A través de la evaluación hacia las madres posparto que acuden al Centro de Salud

Tabacundo se logró verificar si las actividades expuestas en la propuesta lograron cambios

en el aprendizaje de nuevos conocimientos y mejores estilos de vida.

Análisis documental. Este método se utilizó al momento de indagar a través de páginas

web, bibliografías, citas de autores, temas que sustentaron la investigación.

Técnicas

Para la siguiente investigación se utilizó la técnica de la encuesta.

Encuesta. La encuesta se aplicó a todas las madres posparto que acudieron al Centro de

Salud Tabacundo tipo C.

Instrumentos

Cuestionario, con la formulación de preguntas apropiadas para recabar la información

requerida y necesaria que sirvieron como sustento para la investigación realizada.

Resumen de la estructura de la tesis

Capítulo I.

Consta de cuatro epígrafes principales que se encuentran en relación con el tema a tratar y

son los siguientes: Origen y evolución de Salud Mental como objeto de investigación,

análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación, valoración

crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas, y conclusiones

parciales del capítulo en donde se analiza lo aprendido en el mismo.

Capítulo II.

Aquí se plantea el marco metodológico que se utilizó al momento de aplicar la

investigación, y las diferentes herramientas que sirvieron como sustento para llegar a la

meta planteada, de igual manera se realizó la formación de la propuesta y sus beneficios

para la población a tratar, y por último se planteó las conclusiones parciales del capítulo.

Capítulo III.

Se describe las actividades a realizarse planteadas en la propuesta y de igual manera se

hace la evaluación de resultados y se finaliza con las conclusiones del capítulo.

7

Aporte teórico, significación práctica y novedad

Se utiliza los siguientes aportes teóricos, significación práctica y novedad.

Aporte teórico. Se contribuyó con el desarrollo de enunciados que aportan en la

promoción de estilos de vida saludables y la acción comunitaria en favor de la salud,

sistemas y políticas que son favorables a su bienestar, además de hacer énfasis

principalmente en la prevención de la depresión posparto con el desarrollo de estrategias

de apoyo que permitieron brindar una mejor calidad de vida tanto para la madre como

también para su familia y entorno ya que esto constituye un importante problema de salud

pública, mental y física. Con la sistematización de contenidos, se puede brindar una opción

teórica y lógica de aprendizaje al lector.

Significación práctica. Por medio de la investigación sobre prevención de la depresión

posparto en mujeres gestantes del Centro de Salud Tabacundo tipo C se logró brindar un

estilo de vida saludable y tiempo de aprendizaje eficaz como nuevas progenitoras, además

de adquirir nuevos conocimientos y estar al tanto de todos los problemas que abarcaban el

desconocimiento de esta temática, las madres posparto se sienten ahora en la capacidad de

identificar los principales signos y síntomas de depresión y por ende están dispuestas a

asistir rápidamente al Centro de Salud en caso de padecer uno de ellos y consideran que las

formas de prevención para la depresión posparto son de gran beneficio y de igual manera

evitan complicaciones tanto para ellas como para su nuevo bebé, de esta manera se

encuentran satisfechas por todo lo aprendido durante el proceso de investigación y

aplicación de las estrategias de apoyo.

Novedad científica. A través de la aplicación de estrategias de apoyo como son

elaboración de talleres grupales que fueron útiles para mejorar la falta de información

sobre el tema en las madres gestantes y brindarles nuevos conocimientos de una forma más

dinámica, además de elaborar folletos que contengan datos específicos de mucha ayuda

para un mejor aprendizaje, también se cuenta con la organización de grupos de apoyo en el

cual logren sentirse a gusto consigo mismas en esta nueva etapa de su vida con el apoyo de

psicólogos que integren a la familia para que puedan ser partícipes de este nuevo cambio y

se fortalezca los lazos de confianza y amor entre ellos.

8

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO.

1.1.Origen y evolución de salud mental.

La salud mental ha sido la última de las materias en estudio aceptada como tal, A lo largo

de la historia las enfermedades mentales, al igual que el resto de las enfermedades, pero en

mayor medida que éstas, han sido terreno de la magia y la religión, cuestionándose

continuamente su condición misma de enfermedades, ya sea atribuyéndoles un origen

diabólico, en los tiempos antiguos, o un origen netamente social en los estudios más

recientes.

En la edad antigua, la tradición galénica clasificaba las enfermedades mentales en dos tipos: la

manía y la melancolía. La primera se produciría por un exceso o plétora, bien sea del humor

sangre o de la bilis amarilla, y se manifestaría con alucinaciones o delusiones, mientras que la

melancolía se originaba en un exceso de la bilis negra y su principal manifestación seria la

depresión, la mayoría de las personas recurrían a brujas y magos para resolver sus problemas.

Durante este período, cabe destacar también el trato humanitario que los enfermos mentales

recibían en los múltiples monasterios. (Gresse, N. 2012, pág 70).

La salud mental se veía afectada desde las antiguas épocas, sin embargo no se sabía cuál

era su origen real, varios científicos aseguraban que era causa de presencias demoníacas,

castigos por obra divina, o aumento de secreción biliar como es el caso de las creencias de

Galeno.

En la edad contemporánea surge el Psicoanálisis, siendo su máximo creador, defensor,

investigador Sigmund Freud (1856-1939), en su obra plantó la utilización de la interpretación

de los sueños, la cual representó el mayor progreso en el entendimiento de la mente humana en

tres aspectos: el primero, introdujo una técnica metodológica estricta en el estudio de los

sueños, el segundo, confiaba en el estudio introspectivo del Yo, en contraste con la psicología

objetiva de la época; y el tercero, colocó las bases para la fundación de la psicología en la que

la normalidad y la patología se concebían como un continuum, abriendo así el camino para

una actitud más comprensiva hacia cualquier alteración emocional. (Hernandez I. 2014, pág

101).

En esta época la salud mental ya era considerada como un daño que afectaba

principalmente el estado del paciente, su manera de actuar ante los demás, y que era

causada por problemas personales o traumas por los cuales habían pasado, toda idea de

apariciones demoníacas y creencias de religiones habían desaparecido.

9

1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre salud mental.

1.2.1. Salud mental.

La salud mental es considerada como el estado emocional de cada persona, la forma de

portarse en el medio social, mantenerla saludable conduce a una imagen positiva a llevar

un comportamiento integral con amigos, familiares, conocidos y de igual manera ayuda a

tomar buenas decisiones en cuanto a problemas, permite reflexionar en actos que no están

bien y no volver a cometer los mismos errores, la salud mental ayuda afrontar los desafíos

diarios en el hogar y en todo lugar.

La salud mental es, en términos generales, el estado de equilibrio entre una persona y su

entorno socio-cultural que garantiza su participación laboral, intelectual y de relaciones para

alcanzar un bienestar y calidad de vida. Comúnmente, se utiliza el término “salud mental” de

manera análoga al de “salud o estado físico”, pero lo mental alcanza dimensiones más

complejas que el funcionamiento meramente orgánico del individuo. (Guerra, V. 2014)

La salud mental se la puede definir de múltiples formas, como la capacidad en que cada

persona se encuentra para encarar todas las dificultades que se le presentan en la vida

diaria. Sin embargo, las precisiones de la Organización Mundial de la Salud establecen

que se debe realizar un balance tanto con las mismas personas, sociedad y la familia para

poder llevar todas las circunstancias y situaciones que se les presente, la salud mental es

una forma de participar en los posibles eventos que siempre se presentan como la toma de

decisiones, compartir proyectos para construir su propia identidad. Una definición “oficial”

sobre lo que es salud mental estará siempre influenciada por diferencias culturales,

suposiciones y disputas entre teorías profesionales, la forma en que las personas relacionan

su entorno con la realidad.

1.2.1.2. Clasificación de trastornos mentales.

Existen dos clases de trastornos mentales:

Las neurosis.

La neurosis se puede catalogar como un síntoma de distintas alteraciones relacionadas con

la ansiedad, que en la vida se puede dificultar o tener un desequilibrio mental causado por

la incertidumbre

10

“Afectan en mayor grado a la percepción del sujeto sobre sí mismo, y a su nivel de agrado,

de plenitud y de integración del yo, así como a sus relaciones con el entorno social y

familiar más cercano”. (Gonzales, R. 2010, pág 38).

Las personas neuróticas usaran la negación para evitar siempre un dolor ante la vida diaria,

este tipo de personas no son capaces de analizar fríamente su entorno, siempre van a buscar

escusas para no aceptar cosas que le perjudiquen o que le perturban.

Las psicosis.

Se podría catalogar como personas un poco peligrosas, que tienen experiencias inusuales,

distorsionan la realidad en algunos momentos de su vida, en si a este tipo de persona se las

puede catalogar como psicóticas, el cual puede estar teniendo situaciones o experiencias

angustiosas o intensas.

“Abarcan la manifestación más claramente asociada con la enfermedad mental, sus

síntomas clásicos incluyen las alucinaciones, delirios y grave alteración afectiva y

relacional, estos trastornos suelen tener un factor orgánico bastante pronunciado como los

Trastornos Depresivos y Bipolares”. (Tizon, J. 2011, pág 16).

La pérdida del contacto con la realidad es uno de los síntomas más comunes de la psicosis,

una persona no se siente en capacidad de interactuar socialmente, al igual no es capaz de

llevar actividades de la vida diaria ya que sus alucinaciones son muy frecuentes.

1.2.1.3. Signos y síntomas de anormalidad mental

En este ámbito se debe prestar atención en el reconocimiento de los signos y síntomas que

una paciente con presencia de trastorno mental puede demostrar, como bien se conoce

existe una diferencia entre estas dos palabras signo es todo lo que se puede mirar en su

estado físico y síntoma es todo lo que no se puede observar pero la paciente comenta,

después de este pequeño análisis se tiene lo siguiente:

Síntomas físicos: dolores, trastornos del sueño.

Síntomas afectivos: tristeza, miedo, ansiedad.

Síntomas cognitivos: dificultad para pensar con claridad, creencias anormales,

alteraciones de la memoria.

11

Síntomas del comportamiento: conducta agresiva, incapacidad para realizar las tareas

corrientes de la vida diaria, abuso de sustancias.

Alteraciones perceptivas: percepción visual o auditiva de cosas que otras personas no

ven y oyen. (Cumes, J. 2011, pág 10).

1.2.1.4. Importancia de salud mental

Mantener saludable la salud mental de todo individuo es importante porque, ayuda a

reconocer lo que está correcto o no y así tomar decisiones que favorecen en el beneficio de

cada persona, también permite contar con un estado emocional positivo y accionar según

las necesidades lo requieran.

Al igual que otras formas de salud, la salud mental es importante en todas las etapas de la vida,

desde la niñez y la adolescencia hasta la edad adulta. De acuerdo a estadísticas de la

Organización Mundial de la Salud (OMS), los problemas de salud mental constituyen alrededor

del 15% de la carga mundial de la enfermedad. El déficit en la salud mental contribuiría a

muchas enfermedades somáticas y afectivas como la depresión o la ansiedad. (Papin, P. 2010)

La salud mental tiene gran importancia en todos los ámbitos de relación social que tenga el

individuo, permite mantener una vida normal cumpliendo constantemente todas las

actividades diarias y de la mejor manera, además de permitir tomar decisiones y controlar

el estrés laboral, manteniendo así una buena autoestima.

1.2.1.5. Higiene mental

No es necesario solo mantener limpio el estado físico de cada individuo, sino también su

estado mental porque permite que mantenga saludable su estado de ánimo.

William Glasser, describió la higiene mental en su libro Salud mental o enfermedad mental,

siguiendo el diccionario de definiciones de higiene como “prevención y mantenimiento de la

salud. Sin embargo es necesario establecer un punto de diferenciación entre “salud mental” y

“condiciones de salud mental“. La salud mental es lo que se trata de establecer en este estudio,

mientras que las condiciones de salud mental se refieren al estudio de enfermedades mentales y

al tratamiento médico posible y consecuente. (Beers, C. 2011)

Se puede describir a la higiene como una técnica o conocimiento que aplica cada persona

para controlar los efectos nocivos sobre su salud, nos ayuda a conservar, prevenir ciertas

enfermedades que se encuentran en el medio.

12

1.2.1.6. Psicopatología.

La salud mental se afecta por varias patologías que perjudican el bienestar de la persona

quien lo padece y no solo a él sino a los familiares y conocidos que se encuentran a su

alrededor.

“Estudio de las enfermedades o trastornos mentales, así como de su naturaleza y sus

causas. Se designa a aquella área de salud que describe y sistematiza los cambios que se

producen en el comportamiento de los seres humanos y que no pueden ser explicados”

(Beers, C. 2011)

La psicopatología se la puede caracterizar como una discusión o discurso racional, se

puede considerar como una disciplina en referencia a los síntomas psicológicos de una

enfermedad orgánica con una clara explicación biológica,

Trastornos Psicosomáticos.

Los trastornos psicosomáticos pueden ser definidos de la siguiente manera:

“Se denomina trastorno psicosomático, a todo síntoma o molestia que no encaja en ninguna

tabla de clasificación fisiológica y por lo tanto se juzga que su causa es de origen

psicológico” (Gonzales, R. 2013, pág 45).

En este caso se va a tomar en cuenta como una forma susceptible de lesión física que es

apreciada en el cuerpo del paciente, esta es una enfermedad que solo personal capacitado

como doctores pueden resolver, esto siempre va a basarse según el síntoma predominante

de la persona que ha sido afectada.

Trastornos psicosomáticos secundarios.

Se considera que los signos o síntomas que puede presentar la paciente son causa de varios

problemas que se unen y abarcan uno solo y que complica el estado de salud de la misma.

“En esta clasificación se considera a la depresión, la ansiedad, o de la crisis de angustia,

son consecuencias de crisis psicológicas primarias. Son la consecuencia de problemas

psicológicos primarios; bien de la depresión, bien de la ansiedad o de la crisis de angustia.”

(Humane, L. 2015)

La depresión es una enfermedad que si no se la trata a tiempo y con algún especialista

13

calificado puede llevar a tomar reacciones que pueden perjudicar tanto a la persona que lo

padece como también a las persona que están a su alrededor, son reacciones ante

circunstancias que se presentan y no saben manejarlas se dejan decaer y no piden ayuda

para salir del problema en el que se encuentran, es por eso que se debe llevar una vida

sana, convivir y pedir ayuda si el caso lo amerita.

Trastornos psicosomáticos somato formes.

Estos trastornos pueden ser definidos de la siguiente manera.

“Son problemas fisiológicos cuyas causa son debidos directamente a problemas

psicológicos, en este tipo de trastornos no hay participación voluntaria, sino que es debido

a conflictos del individuo.” (Vázques, J. 2013, pág 7).

Las personas que padecen este trastorno psicológico no actúan conscientemente, debido a

que todo su estado de ánimo y salud mental se ven afectadas al no poder proceder

instintivamente y se considera que los daños que ellos provocan ya sea así mismos o a sus

allegados no son por voluntad propia y necesitan ayuda psiquiátrica.

Trastornos psicosomáticos facticios.

Este trastorno se caracteriza porque la persona se hace daño así mismo, es decir realiza una

autodestrucción a su propio cuerpo sin tener razón aparente debido al problema mental que

padece.

1.2.1.7. Aceptación social.

En el entorno y sociedad las personas siempre ven por el bienestar de ellas mismas, son

un poco egoístas al no tratar de ayudar a las personas que en verdad lo necesitan, ya sea

con una guía y hacerlos participes del día a día, Desgraciadamente las personas con

condiciones de salud mental son en muchos países víctimas de discriminación incluso por

parte de su propio núcleo familiar, no son aceptadas con facilidad en el mundo laboral, en

el estudio y en la comunidad.

1.2.1.8. Promoción de la salud mental.

La promoción favorece en implementar actividades que ayuden a todas las personas a

evitar que se propague una enfermedad de un lugar a otro y velar porque todo el bienestar

sea de beneficio para evitar finales devastadores y tristes.

14

La aceptación social de personas que padecen condiciones de salud mental ha probado ser la

mejor ayuda y también la mejor prevención de desórdenes mentales. Desgraciadamente las

personas con condiciones de salud mental son en muchos países víctimas de discriminación

incluso por parte de su propio núcleo familiar, no son aceptadas con facilidad en el mundo

laboral, en el estudio y en la comunidad. La falta de un conocimiento acerca de lo que significa

un problema de condición mental es otro factor que incide en el mismo fenómeno de

marginalización. (Leal, M. 2013, pág 34).

Las personas están inmersas en un mundo diferente los unos a los otros, lo cual impide que

cada quien se acepte tal y como es, cada ser humano no se da cuenta de la función

importante que cumple en el lugar en donde se encuentra por esto se sienten menos que los

demás y nada a gusto con ellos mismos, deben aceptarse todos en conjunto para valorar,

conocer y aprender cosas distintas de cada persona.

1.2.2. Definición de maternidad.

La maternidad es considerada una etapa de cambios que se presentan de distintas maneras

en cada mujer, con el fin de velar por el bienestar de su pequeño.

Maternidad significa estado o cualidad de Madre. La maternidad comienza a desarrollarse

mediante la educación que los niños reciben en su familia. Particularmente la relación que

tiene con su madre influye significativamente en la formación de esta cualidad. Este proceso

biológico inicia desde el momento de la fecundación del óvulo por el espermatozoide hasta el

nacimiento del nuevo individuo, llevando a cabo todos los procesos fisiológicos, psicológicos y

físicos de la mujer gestante, no solo es el hecho de concebir sino de experimentar diferentes

etapas que transcurren durante el desarrollo y formación del feto. (Villalobos P. 2015, pág 56)

Una mujer en el momento de ser madre entra a nueva vivencia, esto es porque ya no tiene

que velar por ella mismo sino por el ser humano que lleva dentro de su vientre, la mujer

desarrolla un sentimiento distinto el cual es proteger, cuidar, al ser que lleva dentro, en el

momento del embarazo la gestante desarrolla esa habilidad que es la criar a un hijo, a lo

que se podría llamar instinto maternal.

1.2.2.1. Mujer gestante.

La mujer está en una etapa en la que se encuentra débil debido a que todos los nutrientes

que recibe son enviados directamente a su bebé por ende es necesario que siga todas las

instrucciones médicas necesarias para mantenerse estable hasta el nacimiento.

Se define como mujer gestante, a la persona que atraviesa todo el proceso del embarazo, tiempo

comprendido que va, desde la fecundación del óvulo por el espermatozoide, hasta el momento

del parto. En este se incluyen los procesos físicos de crecimiento y desarrollo del feto en el

15

útero de la madre y también los importantes cambios que experimenta esta última, que además

de físicos son morfológicos y metabólicos. (Goer, H. 2016, pág 23).

En esta parte de la vida la mujer pasa por un periodo en el cual existe cambios

significativos fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos, la mujer se encamina a

cuidar, proteger y nutrir al feto que lleva dentro hasta que cumpla un cierto tiempo para dar

a luz a su nuevo bebe.

1.2.2.2. Modificaciones generales del organismo materno durante la gestación

El organismo de la mujer gestante está involucrado a recibir cambios en todos sus sistemas

funcionales para darle estabilidad al crecimiento y desarrollo del nuevo ser y permite que

éste reciba los nutrientes necesarios que contribuyen a su bienestar físico y mental.

Modificaciones Circulatorias.

La circulación es el principal componente que se modifica debido a que:

“El sistema circulatorio tiene por objetivo principal asegurar la circulación placentaria para

que el feto pueda recibir el oxígeno y los nutrientes que necesita”. (Medina V. 2011)

La circulación placentaria es de beneficio importante y de vital importancia para que el

feto en desarrollo pueda crecer de la mejor manera sin complicaciones.

Modificaciones Respiratorias.

Las vías respiratorias se ven afectadas por la compresión que el músculo diafragma ejerce,

el útero empuja poco a poco al músculo de la respiración y por ende reducen sus

movimientos provocando una compresión pasajera de la mucosa laríngea, tráquea y

bronquios, existen pequeñas dificultades en la respiración aunque no son peligrosas para la

salud de la madre ni la del bebé.

Modificaciones Digestivas.

Las modificaciones digestivas permiten el acoplamiento exacto de todos los órganos para

que el feto pueda desarrollarse normalmente.

“Al ir aumentando de tamaño, el resto de órganos tienen que comprimirse para dejar

espacio suficiente al feto, al líquido amniótico y a la placenta”. (Carrera, J. 2011. Pág 23).

El sistema digestivo tiene cambios mayores porque se debe acomodar completamente para

16

brindar el espacio necesario para el nuevo ser y así se sienta cómodo dentro del vientre

materno.

Cambios en el útero y pechos. Estos cambios son los más notorios físicamente, “El útero

empieza a crecer desde el principio mismo del embarazo, hasta los 32-33 cm, pesar más de

1 kg; y su capacidad, de 4 o 5 litros. Los pechos ya que empiezan a hincharse y a aumentar

de peso Cambios en el cuerpo durante el embarazo, este desarrollo se acompaña a veces de

picores y punzadas. Al cabo de pocas semanas los pezones sobresalen, la areola se

oscurece, se abomba y aparecen pequeños bultos. Las venas de los pechos, que suelen estar

muy irrigados durante el embarazo, se hacen más visibles”. (Langford, L. 2013, pág 45).

Estos cambios son los más notorios porque se presentan de forma física y a vista de

cualquiera, el organismo es tan inteligente que realiza todo perfectamente para lograr

estabilidad materna y fetal.

Modificación Hormonal.

La mujer experimenta cambios hormonales, cambios en las formas de su cuerpo, en su

piel, apetito, respiración, como también en su sangre.

“Dos hormonas son las principales causantes de estos cambios: la progesterona y los

estrógenos. Producidas por los ovarios cuando la mujer está en estado y por la placenta

durante el embarazo, estas hormonas son esenciales en la vida sexual y genital de la

mujer”. (Goer, H. 2016, pág 15).

Todos los cambios que ocurren en el cuerpo de la mujer durante el embarazo están

relacionados y orientados al bienestar y al crecimiento sano del bebé que lleva en su

vientre. Durante los meses de gestación, su cuerpo se adapta para abrigar y alimentar a su

bebé.

Exploración de la mujer gestante.

El seguimiento de cada cambio en la mujer gestante es importante porque ayuda a prevenir

posibles complicaciones que pueden darse durante y después del parto a continuación se

describen la forma exacta de exploración hacia la madre.

"Se debe realizar una exploración física completa incluyendo somatometría, fondo uterino,

documentación de la frecuencia cardiaca fetal en su caso, y toma de citología cérvico-vaginal;

en caso de no tener uno actualizado, medición, registro e interpretación de peso, talla, presión

17

arterial, temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, crecimiento de fondo

uterino, movimientos del feto y frecuencia cardiaca fetal, ultrasonido y registro

cardiotocográfico, cuando sea necesario. (Carrera, J. 2011. Pág 34).

Cada exploración que se realiza a la madre y al feto es con el fin de encontrar

malformaciones o problemas de salud, con el cuidado minucioso se pueden evitar este tipo

de complicaciones y brindar un bienestar saludable para ambos seres.

Maniobras de Leopold.

Las maniobras de Leopold permiten verificar la posición fetal y palpar si existe alguna

complicación en el desarrollo del mismo, las maniobras son las siguientes.

Primera maniobra.

Esta maniobra se caracteriza por determinar cómo se encuentra ubicado el feto y si existe

riesgo de complicación en el parto.

“Se palpa suavemente el fondo uterino con la punta de los dedos de ambas manos.

Determina el polo fetal y la presentación del feto”. (Purizaca, M. 2015, pág 15).

Esta maniobra ayuda a ubicar la posición en la que se encuentra el feto y si no está

afectando en su desarrollo y crecimiento.

Segunda maniobra.

Esta maniobra se presenta de la siguiente manera: “Colocando las palmas de las manos a

cada lado del abdomen, en un lado se percibe una estructura resistente y dura que

corresponde al dorso del feto y del otro lado ondulaciones que son las pequeñas partes.

Con esta maniobra determinamos posición izquierda o derecha y situación”. (Purizaca, M.

2015, pág 15).

De igual manera esta maniobra ayuda a ubicar la forma en la que se encuentra el feto, se

puede palpar su posición e identificar de que lado se encuentra.

Tercera maniobra.

Esta maniobra se la utiliza de la siguiente manera: “Se intenta abarcar la porción inferior

de útero por encima del pubis, entre el dedo pulgar y los dedos restantes de la mano.

Determinamos la presentación fetal”. (Shepeard L. 2013, pág. 45)

18

Con esta maniobra se verifica la presentación del feta y como esta ubicado dentro del

vientre materno.

Cuarta maniobra.

Con la punta de los dedos de cada mano se trata de ejercer presión profunda en dirección

del eje del estrecho superior de la pelvis.

“En la cuarta maniobra, que es la única que se ejecuta mirando hacia los pies de la

gestante, se trata de apreciar el grado de encajamiento y la actitud de la cabeza; consiste en

buscar sobre la sínfisis púbica la prominencia frontal del feto”. (Purizaca, M. 2015, pág

15). De esta manera se logra encajar al feto en el conducto del parto y se logra su correcta

ubicación, evitando que se encuentre incómodo dentro del vientre materno.

Auscultación del abdomen.

Permite verificar la presencia o no de sufrimiento fetal, con la auscultación se mide los

latidos cardíacos del feto a través de la monitorización continua.

Tacto vaginal.

Se debe realizar desde la primera consulta prenatal, para diagnosticar anomalías del

aparato genital o patologías del mismo “Se valora durante el trabajo de parto: posición,

borramiento y dilatación del cérvix”. (Shepeard L. 2013, pág. 45)

Cada actividad que se realiza en el momento del control prenatal, nos permite verificar

como profesionales de salud el bienestar tanto de la madre como del feto y de igual manera

diagnosticar posibles patologías que puedan presentarse en el desarrollo del nuevo ser así

como en el estado de salud de su madre.

1.2.2.3. Complicaciones del embarazo.

Una mujer debe conocer su cuerpo y reconocer las posibles complicaciones que puede

llegar a tener, al igual ir al médico para que le controle su embarazo y no tenga

complicaciones ya que es responsabilidad de la mama velar y cuidar por la salud de su

hijo.

Oligohidramnios: Escasa cantidad de líquido amniótico.

19

Diabetes gestacional.

La diabetes es una enfermedad que afecta el estado no solamente de pacientes que no están

en gestación sino también en las mujeres embarazadas y con más seguridad porque el feto

absorbe todos los nutrientes q necesita para su desarrollo y de esta manera debilita la salud

de la madre. “Alrededor del 2 al 10 por ciento de las embarazadas desarrollan este tipo de

diabetes. Aunque esa cantidad no parezca mucho, esta enfermedad es lo suficientemente

común y seria, para que a todas las embarazadas se le practique de manera rutinaria una

prueba de tolerancia a la glucosa entre las semanas 24 y 28, para detectar dicha condición”

(Guerra V. 2014)

Las mujeres en gestación estarán en constante control médico para evitar cualquier

enfermedad, ya que se producen cambios hormonales y esto va a reducir la capacidad del

cuerpo para utilizar y responder la capacidad de la insulina.

Embarazo ectópico.

Este problema es una complicación que puede presentarse durante la fecundación del óvulo

con el espermatozoide.

“Cuando un óvulo fecundado se implanta fuera del útero. Esta complicación se da en uno

de cada 50 embarazos. Debido a que la mayoría de embarazos ectópicos, ocurren en las

trompas de Falopio, a estos es común que se los conozca como embarazos "tubáricos".

(Guerra V. 2014)

Es un embarazo de riesgo, se debe estar en constante reposo para evitar cualquier

anomalía, controles rutinarios y llevar a cabo un plan de prevención ante cualquier

siniestro que pueda afectar la salud de la madre y del feto.

Placenta previa: Cuando la placenta se adhiere en un lugar diferente al centro uterino.

Aborto espontáneo o pérdida del bebé.

Esta complicación puede definirse de la siguiente manera:

“Un aborto espontáneo es la pérdida natural de un embarazo durante las primeras 20

semanas. Alrededor del 10 al 20 por ciento de embarazos terminan de esta manera, y más

del 80 por ciento de las pérdidas ocurren antes de la semana 12”. (Ruíz, J. 2010, pág 47).

20

Para evitar cualquier tipo de complicación siempre es tener un buen control durante el

embarazo sobre llevar una dieta balanceada y acudir al médico con frecuencia para

descartar posibles trastornos y evitar abortos o perdidas del bebe.

El parto y el nacimiento prematuros

Se presenta cuando el útero comienza a dilatarse antes de las 37 semanas de gestación.

Preeclampsia.

“La preeclampsia es una condición médica grave que afecta a alrededor del 5 por ciento de

las embarazadas. Se diagnostica cuando una mujer presenta, después de la semana 20 de

embarazo, los siguientes síntomas:

Presión sanguínea.

Presencia de proteína en la orina.

Anomalías del hígado o riñón”. (Ruíz, J. 2010, pág 49).

La mujer es la única persona capaz de sobrellevar el embarazo, la cual debe estar en

capacidad de conocerse y conocer su cuerpo para que no tenga algún tipo de anomalías,

que sean responsables de complicaciones durante la gestación.

1.2.2.4. Madres adolescentes.

La adolescencia es una etapa en donde se presentan varios cambios tantos físicos como

mentales en, sin embargo es un problema para la sociedad debido a que existe el comienzo

de nuevas experiencias una de ellas es mantener relaciones sexuales sin protección dando

paso a un embarazo precoz no deseado.

Una de cada cinco adolescentes ecuatorianas están casadas, unidas o mantienen relaciones

sexuales con riesgo de concepción. La edad promedio de la mujer en el nacimiento de su primer

hijo es 18 años. Las adolescentes constituyen el 23 por ciento de las mujeres ecuatorianas en

edad fértil. A pesar de que el 86 por ciento de las adolescentes expuestas a riesgo de embarazo

conoce algún método anticonceptivo, solamente el 20 por ciento lo utiliza. (García, V. 2013).

La adolescencia es una etapa en la que se ven muchas complicaciones durante, antes y

después del embarazo debido a que el cuerpo no está preparado normalmente para el

recibimiento de un nuevo ser, este experimenta cambios bruscos que no son adaptados de

la mejor manera como es el caso de las mujeres maduras por lo que es de gran importancia

tener pendiente los controles prenatales y posnatales en estas madres que son las más

21

1.2.2.5. Mujeres gestantes solteras.

Como bien se sabe el embarazo adecuado debe desarrollarse en un ambiente saludable

tanto físico como sentimental, las madres solteras que hacen el rol también de padres son

propensas a adquirir una de estas complicaciones en su tiempo de gestación, su autoestima

se ve afectada debido a que n sienten el apoyo de su pareja matrimonial o acompañante que

en esta etapa de su vida es muy importante porque permite mantener segura y protegida a

la madre, sin embargo la mayoría de madres solteras son capaces de llegar a término

positivo en su embarazo.

1.2.2.7. Control prenatal adecuado.

El control prenatal permite mantener la salud materna y fetal estable con una serie de

actividades para el cuidado de los mismos y de esta manera evitar complicaciones

posteriores.

El control prenatal son una serie de entrevistas o visitas programadas que realiza la

embarazada con el equipo de salud, con el objetivo de vigilar el embarazo y obtener una

adecuada preparación para el parto y la crianza. El objetivo del control prenatal es disminuir

la morbimortalidad materno-fetal.

La características que debe cumplir un CPN para considerarse adecuado son:

Precoz: Debe efectuarse la primera consulta durante el primer trimestre de la gestación, lo

ideal es antes de las doce semanas.

Periódico: La frecuencia de los controles varía según el riesgo del embarazo, requiriendo los

de bajo riesgo, un control mensual con un total mínimo de cinco controles.

Completo: Los contenidos mínimos del control deben garantizar el cumplimiento efectivo de las

acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud.

Amplia cobertura: Se trata de cubrir a la mayor cantidad de embarazadas posibles.

(Villavicencio B. 2013)

El control prenatal adecuado es de gran importancia en el desarrollo del feto, nos

permite vigilar y diagnosticar posibles enfermedades que puedan presentarse en la

evolución del nuevo ser y de esta manera actuar de la manera más eficiente y eficaz para

lograr un nacimiento seguro.

1.2.2.8. Embarazo y salud mental.

Al igual que la salud física la salud mental abarca un tema importante para el bienestar

materno porque permite el cuidado adecuado del nuevo ser y el autocuidado de la madre.

En las mujeres embarazadas se ha observado que la calidad del sueño se deteriora y el número

de horas de sueño disminuye, particularmente en el tercer trimestre del embarazo; de hecho se

22

ha reportado que más de la mitad de mujeres embarazadas llegan a sufrir de insomnio.

Debemos mencionar que la presencia de depresión durante el embarazo se relaciona con

resultados fetales, obstétricos y neonatales adversos, además de ser un factor de riesgo para la

depresión postparto. (Terán M. 2011, pág. 45)

Las mujeres pasan por una etapa que puede ser de estrés, por todas las cambios ya sean

hormonales, nauseas, dolores y estreñimientos, se puede tomar terapias para evitar este tipo

de depresiones y saber llevar un embarazo adecuado.

1.2.3. Definición de depresión posparto.

La depresión posparto actúa de manera silenciosa hasta el momento en que el problema no

solo afecta a la madre sino también al bebé porque existen posibilidades de daño físico, se

la puede definir de la siguiente manera: “Se considera depresión postparto a cualquier

enfermedad depresiva no psicótica que ocurre en la madre durante el primer año después

del nacimiento. Consiste en una fuerte vulnerabilidad a la depresión que empieza de

manera importante entre las 4-6 semanas postparto”. (Dieguez, M. pág 14)

Este trastorno aparece silenciosamente en la madre después del parto y no tiene síntomas

persistentes hasta el momento e que se encuentra avanzado o en etapa más grave, afecta

principalmente el estado de ánimo y la autoestima de quien lo padece haciéndola sentir a la

madre inútil en el manejo de su bebé y sin ganas de seguir en su crianza.

1.2.3.1. Clasificación de la depresión posparto.

La depresión posparto es un trastorno que puede presentarse de diferentes maneras y varía

según el tiempo de duración.

Los médicos consideran baby-blues a la existencia de una alteración leve en el estado de

ánimo de la madre puérpera, con síntomas depresivos leves. En general se manifiesta por falta

de concentración, ansiedad, tristeza, pero sobre todo por una inestabilidad del humor con gran

tendencia al llanto. Este estado remite en dos semanas sin ningún tipo de tratamiento.

Depresión posparto estos síntomas pueden permanecer durante un largo tiempo si no son

tratados tiene como sintomatología la presencia de daño físico hacia el bebé y se presenta a

partir de los seis meses en adelante. La Psicosis posparto se caracteriza porque requiere de

cuidados psiquíatricos constantes y municiosos con administración de fármacos. (Zapata, D.

2014, pág 35)

Son síntomas que se deben tomar con calma para que la mujer no se altere, después de este

tiempo de embarazo la mujer debe tener alguien que le ayude con todas las cosas en su

vida y en su hogar, un apoyo es muy importante para poder sobresalir con su bebe.

23

1.2.3.2. Depresión posparto en adolescentes.

Principalmente la adolescencia es un factor de riesgo para desarrollar una depresión

posparto, “Entre las madres adolescentes, es especialmente frecuente, y en ellas, además de

los factores ya descritos, se agregan algunos particulares, tales como el riesgo de deserción

escolar, de abuso y negligencia hacia el niño y mayor probabilidad de un segundo

embarazo adolescente.” (Urdaneta, J 2010).

Este grupo es el más afectado debido a que no se sienten seguras y temen la llegada de un

nuevo ser a sus vidas, aún no se sienten preparadas debido a que no son lo totalmente

maduras para una responsabilidad tan grande, el ser madre adolescente abarca una gran

importancia y a la vez un reto para quienes deben cumplir con este rol, por lo que la

presencia de una depresión en estas madres es muy considerable, por lo siguiente: falta de

apoyo familiar y de su pareja, falta de independencia económica, falta de experiencia y

madurez, baja autoestima, etc. Por lo que es necesario el seguimiento adecuado para

prevenir la presencia de este trastorno mental.

1.2.3.3 Depresión posparto en primigestas.

Un período natural en el que la madre se encuentra muy emocional o susceptible, teniendo

cambios de humor, ansiedad, tristeza, irritabilidad, dificultad para concentrarse y

problemas para dormir. Estos cambios son un mal que afecta a mujeres que no tienen el

suficiente conocimiento y apoyo, son casos que deben tomarse muy en cuenta para poder

guiarlas ya que hay en juego una vida que siempre van a necesitar a su madre, por lo cual

la madre tiene que estar con todas sus capacidades para poder convivir y saber sacar

adelante a su bebe sin ninguna dificultad.

1.2.3.4. Causas- etiología.

Las causas principales de la de depresión posparto puede abarcar presencia de diversos

cambios que está expuesto el organismo de la mujer gestante además en sus relaciones

laborales y sociales no logran desempeñarse de la misma manera, se preocupan por la falta

de tiempo y libertad que tenían antes para ellas mismas y por último se mantienen con la

duda de ser capaces de ser buenas madres y esto produce falta de sueño y no compensan la

energía perdida, por lo que es importante tener en cuenta cada síntoma extraño que puedan

24

presentar durante el tiempo de ser mamás.

1.2.3.5. Factores de Riesgo

Los principales factores de riesgo que se consideran para diagnosticar una depresión

posparto pueden ser los siguientes:

• Crisis frecuentes de ansiedad o depresión durante el embarazo, particularmente durante

el tercer trimestre.

• Haber sufrido de depresión o ansiedad previamente.

• Historial de depresión o ansiedad en la familia.

• Estrés causado por el cuidado infantil.

• Falta de apoyo social.

• Dificultades en el matrimonio.

• Estrés por eventos externos como problemas financieros o la pérdida de un trabajo.

• Cuidar a un niño con un temperamento difícil.

• Una baja autoestima.

Otros factores de riesgo menos predecibles, incluyen:

• Un embarazo no deseado o planeado.

• Ser soltera.

• Bajos recursos financieros. (Nanzer , N. 2012, pág 18).

Estos factores son los principales causantes de que la madre adquiera depresión posparto,

sin embargo pueden ser prevenidos si se los toma en cuenta desde el principio, tomando las

medidas necesarias para evitar que se vayan agravando diariamente, con el apoyo

incondicional de la familia y buen control prenatal y de igual manera después del parto se

puede lograr que la depresión posparto en caso de tenerla sea solo algo pasajero y el

tratamiento no dure mucho.

1.2.3.6. Manifestaciones clínicas.

Los síntomas son diferentes para todos. Pueden incluir:

• Perder interés en las cosas que le gustaban antes.

• Comer mucho más o mucho menos de lo normal.

25

• Ataques de pánico. Sentirse nervioso la mayor parte del tiempo.

• Pensamientos muy rápidos.

• Sentirse culpable, echarse la culpa.

• Cambios de estado de ánimo. Sentirse muy mal o muy enojada.

• Tristeza. Llorar por mucho tiempo.

• Estar preocupada de no ser una buena madre.

• Tener miedo de estar sola con el bebé.

• Tener problema para quedarse dormida o para dormirse. Dormir demasiado.

• No tener interés en el bebé, la familia o los amigos.

• No poder concentrarse, recordar cosas o tomar decisiones.

• Pensar en hacerse daño a sí misma o al bebé. (Luna, I. 2015, pág 17).

Si estos síntomas duran más de dos semanas, es posible que necesite recibir ayuda

profesional, debido que en algunos casos existe una depresión normal por la que pasan

todas las madres posparto pero que no dura mucho tiempo y contiene solo algunos de los

síntomas que fueron descritos anteriormente, sin embargo es necesario el diagnóstico

correcto para asegurar o no la presencia del posible trastorno.

1.2.3.7. Diagnóstico - Escala de Edimburgo.

La escala de Edimburgo permite identificar signos y síntomas de pacientes con posible

depresión posparto es una forma de diagnóstico para afirmar la existencia de este trastorno

se define así:

La Escala de Depresión de Post-Parto de Edinburgh se creó para asistir a los profesionales de

la atención primaria de salud en la detección de las madres que padecen de depresión de post-

parto Estudios previos demostraron que la depresión de post-parto afecta por lo menos a un

10% de las mujeres y que muchas de las madres deprimidas se quedan sin tratamiento.

A las categorías de las respuestas se les dan puntos de 0, 1, 2 y 3 según el aumento de la

gravedad del síntoma. Los puntos para las preguntas 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10 se anotan en orden

inverso (por ejemplo, 3, 2, 1, 0)

Se suman todos los puntos para dar la puntuación total. Una puntuación de 10+ muestra la

probabilidad de una depresión, pero no su gravedad. Cualquier número que se escoja que no

sea el “0” para la pregunta número 10, significa que es necesario hacer evaluaciones

adicionales inmediatamente. (Holden S. 2010, pág 25 )

En esta escala nos ayuda o nos puede facilitar la identificación de las situaciones difíciles

que están pasando las mujeres, hacer un estudio y obtener una escala es una parte

26

fundamental para realizar estudios en la sintomatología o comportamiento de diferentes

mujeres ya que todas tienes distintos comportamientos antes el embarazo, tener un rango

de comportamiento nos permite saber el problema en donde está afectando, evitaremos

riesgos de que la madre entre en depresión, y sepa sobrellevar la crianza de bebe.

1.2.3.8. Tabla Nro 1. Escala de Edimburgo para el Diagnóstico de depresión posparto

Fuente: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/21242.

Autor: Versión validada por Jadresic E. Araya R, Jara C. (2006).

1.2.3.9. Complicaciones.

Las complicaciones de la depresión posparto afectan el estado de ánimo de la paciente y

evitan llevar una vida materna normal y desarrollarse sin ninguna complicación con su

bebé, hay que tomar en cuenta cuales son las complicaciones más destacadas.

Algunas mujeres con depresión tienen dificultad para cuidarse durante el embarazo. Pueden

tener problemas para comer y no ganan suficiente peso durante el embarazo; tienen problemas

para dormir; pueden faltar a sus visitas prenatales; puede que no sigan instrucciones médicas;

tienen mala alimentación; o pueden usar substancias nocivas para la salud, como alcohol,

27

tabaco, o drogas. Los investigadores creen que la depresión posparto afecta al bebé causando

retrasos en el desarrollo del habla, problemas emocionales, problemas de comportamiento,

nivel de actividad bajo, problemas para dormir, y angustia o sufrimiento. (Corral, M. 2014, pág

27).

La depresión posparto puede afectar la habilidad de la mujer para ser madre. Puede tener

desgasto de energía, problemas para concentrarse, irritabilidad, y no llenar la necesidad de

amor y afecto del bebé. Como resultado, se puede sentir culpable y perder confianza en sí

misma, lo cual agrava la situación en la que se presenta.

1.2.3.10. Tratamiento de la depresión posparto.

El tratar una enfermedad ayuda al cambio en el estilo de vida de las pacientes por ende es

importante brindar tratamientos eficaces para el mejoramiento de la salud.

“La depresión posparto tiene un tratamiento parecido a cualquier otra depresión. La terapia

psicológica es lo más indicado, sobre todo, cuando la madre está dando el pecho a su bebé.

No obstante, en algunos casos, es necesario combinarla con medicamentos”. (Grados , E.

2011)

Como ya se mencionó anteriormente la depresión es una enfermedad que si no se cura

puede causar muchos daños tanto en la mama como en el bebe, por lo cual se debe tener

una persona que siempre este guiando a la madre, sentir apoyo de otras personas en este

caso de su pareja es muy relevante para que no se sienta sola y sepa sobrellevar una vida

más tranquila para la madre y su bebe, al igual asistir a charlas que sean guias que le

ayuden a mejorar y salir adelante

1.2.3.11. Autoestima de la mujer gestante con depresión posparto.

La depresión posparto ataca principalmente al estado de ánimo de la persona que lo padece

sintiéndose inútil, desencadenando momentos de angustia, tristeza, temor, ansiedad, su

falta de autoestima hace que la madre no sea capaz de brindar su amor completo y

cuidados necesarios para el crecimiento y desarrollo normal del nuevo ser, perdiendo así

los mejores momentos de la etapa de ser madre. En esta etapa es necesario el apoyo

familiar así como también de la pareja para evitar posibles complicaciones a futuro tanto

en la madre como en el nuevo ser.

1.2.3.12. Rol de la enfermera comunitaria y hospitalaria en la prevención y

tratamiento de la depresión posparto.

28

Prevención.

Las enfermeras proporcionan cuidados individualizados, y flexibles durante el posparto

basándose en la identificación de síntomas depresivos y la preferencia de la madre.

Confirmación de los síntomas depresivos.

Esto se realiza a través de la aplicación de la escala de Edimburgo en madres puérperas que

mantengan signos de alarma como ya se mencionó anteriormente, tristeza, pensamiento

suicidas, irritabilidad, insomnio, etc, de esta manera podemos confirmar con exactitud el

diagnóstico de esta patología, también se toma el juicio clínico de Psicólogos que se

encuentren más enfocados en el tema para no cometer falsos positivos.

Las enfermeras deben proporcionar una valoración inmediata en caso de autolesiones,

ideas o comportamiento suicida en una madre que tenga una puntuación positiva.

“Las enfermeras deberán proporcionar intervenciones semanales de apoyo, y valoraciones

continuadas y centradas en las necesidades de salud mental de las madres puérperas que

experimentan síntomas depresivos.” (Thiele K 2014, pág. 78)

Cada enfermera tiene la obligación de realizar el cuidado adecuado en el tratamiento de la

madre y verificar que exista el apoyo por parte de la familia porque es un pilar fundamental

en el mejoramiento de su salud.

“Las enfermeras deben facilitar oportunidades de participar en grupos de apoyo a quienes

padezcan este trastorno”. (Thiele K 2014, pág. 33)

El rol de la enfermera es importante no solo en el ámbito de salud mental sino en el

diagnóstico y cuidado de cualquier otra enfermedad, debemos velar por el bienestar del

paciente y favorecer en su recuperación y rehabilitación.

General.

El tratamiento general incluye las siguientes actividades como rol de enfermería:

“Las enfermeras deben promover la participación de la familia y la pareja de la puérpera a

la hora de prestar cuidados de posparto según corresponda a las madres que experimentan

síntomas depresivos. (Florens V. 2015, pág. 34)

Las enfermeras son un pilar fundamental que deben tener el conocimiento adecuado para

29

poder brindar ayuda y actuar de la mejor manera en los casos que requieran.

Las enfermeras deben consultar recursos apropiados para tener información actualizada y

precisa antes de educar a las madres” (Florens V. 2015, pág. 34)

Es necesario actuar con tranquilidad y serenidad, brindando charlas e instruir también a la

pareja de la madre o a la persona que se va a hacer cargo, para que tengan conocimiento,

valor y sobre todo la actitud necesaria para a ayudar la madre y evitar complicaciones

posteriores.

1.2.4. Estrategias de apoyo definición.

Un conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las

necesidades de los estudiantes y cuyo objetivo es un efectivo proceso de aprendizaje.

1.2.4.1. Estrategias instruccionales

Mensajes instruccionales y educativos

Audiovisuales

Aulas virtuales

En este tipo de estrategias se crea situaciones con medios innovadores.

1.2.4.2. Estrategias metodológicas presenciales.

Son aquellas coordinaciones, asesorías y apoyos técnico-pedagógicos realizados en la

institución.

Sostenedores de reuniones

Mesas de trabajo de profesores.

Charlas motivacionales.

Focus group de alumnos. (evaluar opinión de alumnos). (Solis, J. 2013, pág 14).

Estas estrategias permiten aprender de una manera más dinámica nuevos conocimientos

que favorecen a los participantes y de igual manera desarrollan destrezas y razonamiento.

1.2.4.3. Charlas educativas.

Favorece el conocimiento de las personas a quien se dirige la educación, se describe como

30

un contacto amistoso entre el educador y el educando haciendo los comentarios acerca de

algún tema y ponerlo en conocimiento a los demás.

1.2.4.4. Talleres educativos.

Se caracteriza por la presencia de práctica dentro de un tema a tratar, además de recordar

los conocimientos aprendidos se logra un ambiente menos fatigoso y de igual manera

ayuda a entrelazar lazos de amistad entre los participantes.

1.2.4.5. Video conferencias.

La Video Conferencia es un sistema interactivo que permite a varios usuarios mantener una

conversación virtual por medio de la transmisión en tiempo real de video, sonido y texto a

través de Internet.

1.2.4.6. Capacitación del personal.

La capacitación es un proceso continuo de enseñanza-aprendizaje, mediante el cual se

desarrolla las habilidades y destrezas de los servidores, que les permitan un mejor

desempeño en sus labores habituales.

1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones

teóricas sobre el objeto de investigación.

La salud mental es de gran importancia principalmente en el momento del puerperio en una

mujer gestante ya que permite cumplir todas sus actividades como madre de un nuevo ser

vivo, la paciente está encaminada a pasar por varios cambios que repercuten en su estado

de ánimo así como también en su desarrollo en el ambiente social, la eficaz detección de

una depresión posparto puede favorecer en la salvación de dos vidas tanto de la madre

como del niño por lo que es de primordial importancia la prevención de este trastorno, sin

tomar en cuenta que el número de madres propensas a padecerlo sea bajo, estamos en la

responsabilidad de velar por la vida y el bienestar de nuestros pacientes, trabajando

principalmente con los grupos que se vean más afectados y poniendo mayor énfasis en su

recuperación y rehabilitación, como principal trabajo de la enfermera comunitaria.

31

1.4. Conclusiones parciales del capítulo I.

La salud mental se basa principalmente en el estado de ánimo de la persona, en este

caso en la presencia de un trastorno como es la depresión posparto se ve afectada,

debido a la aparición de pensamientos de daño hacia el nuevo ser y de igual manera a

la madre que padece esta patología, sin embargo puede ser tratada si es detectada a

tiempo y puede ser evitada desde el principio de la gestación con la prevención

necesaria por parte del equipo de salud de atención primaria.

La depresión posparto perjudica tanto la estabilidad de la madre como también de la

familia y personas que la rodean, se siente incapaz de mantener esta responsabilidad y

por ende pierde los mejores momentos de ser madre, se encierra en un mundo de

ansiedad, tristeza, baja autoestima e inseguridad y esto no solo afecta a quien lo padece

sino también al desarrollo y crecimiento del nuevo ser vivo.

La prevención de este trastorno se inicia desde el primer control de la madre gestante y

continúa durante el desarrollo del feto, la enfermera comunitaria tiene un rol

importante en este ámbito debido a que se ve con la responsabilidad de encontrar

estrategias de apoyo que eviten el desarrollo de la depresión posparto.

32

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA

PROPUESTA.

2.1 Caracterización del Centro de Salud Tabacundo Tipo C

San Juan de Tabacundo, población de Ecuador se encuentra ubicada al nororiente de la

ciudad de Quito, cabecera cantonal de Pedro Moncayo, en la Provincia de Pichincha,

conocida por su gran producción florícola y sus costumbres andinas. Actualmente tiene un

aproximado de 11.000 habitantes, la ciudad está ubicada a 1.730 y 4.300 metros sobre el

nivel del mar por lo que su clima es frío aunque no en extremo, variando entre los 8 a los

14 °C promedio. En esta parroquia se encuentra el Centro de Salud de “Tabacundo” tipo C,

el cual cuenta con el servicio de labor de parto, el mismo que atiende un promedio de 30

partos al mes. Actualmente no se realiza ninguna clase de diagnóstico preventivo para

evitar la presencia de posible depresión posparto en las madres que acuden a este servicio,

por lo que el número de usuarias con presencia de esta patología es bajo sin embargo

existen varios factores de riesgo que son causantes de la presencia de este trastorno mental.

2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación

2.2.1. Modalidades de investigación

Cualitativa: Esta modalidad se la utilizó al momento de diseñar las preguntas que

sirvieron como sustento en la recolección de datos a través de la encuesta realizada a las

madres posparto que acuden al Centro de Salud Tabacundo tipo C.

Cuantitativa: Esta modalidad se la utilizó en la recolección y análisis de resultados a

través de la aplicación de estadística numérica y representación por porcentajes gráficos de

las respuestas obtenidas.

2.2.2. Tipos de investigación.

Exploratoria: Esta investigación se la tomó en cuenta al momento de la familiarización

con el problema que era poco estudiado en el lugar en el que se trabajó, debido a que no

existió educación previa acerca de esta problemática.

Descriptiva: Esta investigación se la utilizó al indagar cómo afecta la depresión posparto

en las madres usuarias del centro de salud y cómo se manifiesta este problema y de esta

33

manera se logró utilizar herramientas como son la observación científica y la formulación

de la encuesta como apoyo para la investigación.

Correlacionales. Esta investigación se la utilizó al momento de estudiar las relaciones

entre la variable dependiente e independiente, y como estas se encuentran relacionadas

entre sí.

Explicativa. Esta investigación permitió establecer la relación entre la causa y efecto del

problema tratado en este caso la depresión posparto en madres usuarias del Centro de

Salud Tabacundo Tipo C.

Bibliográfica. Se la utilizó a través de la indagación del contenido del marco teórico

libros, páginas web, artículos.

De campo. Se la utilizó para analizar el conocimiento de las madres posparto del Centro de

Salud Tabacundo.

Aplicada. Se utilizó al realizar cada una de las actividades planteadas en la propuesta para

mejorar el problema encontrado en el diagnóstico.

2.2.3. Población y muestra.

Población: En la presente investigación se trabajó con un total de 30 madres posparto que

acuden al centro de salud Tabacundo.

Muestra: Se tomó en cuenta el universo, es decir se investigó a 30 madres posparto

quienes acuden al Centro de Salud Tabacundo.

2.2.4. Métodos, técnicas e instrumentos

2.2.4.1. Métodos.

Métodos teóricos

Inductivo- deductivo.

Esta investigación se aplicó al momento de obtener resultados desde lo particular a lo

general de igual manera se lo utilizó en el diagnóstico y situación actual, además se indagó

34

investigaciones pasadas que sirvieron como sustento para el presente.

Analítico- sintético.

Esta investigación se utilizó al momento de descomponer el tema principal en subtemas

para observar las causas y efectos del mismo y así se llegó a una misma conclusión que

permitió obtener buenos resultados además de verificar la realidad y comprensión de todo

el problema.

Histórico- lógico.

Esta investigación se utilizó al momento de obtener información basada en hechos reales

que sirvieron como sustento de la realidad del problema, se analizó científicamente los

hechos, ideas del pasado comparándolo con hechos actuales, se consideró situaciones

pasadas para poder estructurar adecuadamente la propuesta y de esa manera tenga la

funcionalidad adecuada.

Sistémico.

Esta investigación se aplicó en todo el trabajo porque se logró plantear el problema y su

solución.

Métodos Empíricos:

La observación científica.

Este método se utilizó con mayor importancia porque se realizó un trabajo de campo

continuo para determinar las influencias que intervienen en este fenómeno, se realizó a

través de una guía de información.

Validación por análisis de resultados.

A través de la evaluación hacia las madres posparto que acuden al Centro de Salud

Tabacundo se logró verificar si las actividades expuestas en la propuesta lograron cambios

en la adquisición de nuevos conocimientos y mejores estilos de vida.

Análisis documental.

Este método se utilizó al momento de indagar a través de páginas web, bibliografías, citas

de autores, temas que sustentaron la investigación.

2.2.4.2. Técnicas.

Para la siguiente investigación se utilizó la técnica de la encuesta.

35

Encuesta.

La encuesta se aplicó a las madres usuarias del Centro de Salud Tabacundo tipo C.

2.2.4.3. Instrumentos:

Cuestionario, con la formulación de preguntas apropiadas para recabar la información

requerida.

2.2.5. Análisis e interpretación de resultados de la encuesta realizada a las madres

posparto que acuden al Centro de Salud Tabacundo Tipo C.

Gráfico 1.

Edad de las madres posparto que acuden al Centro de Salud Tabacundo Tipo C.

Fuente: Encuesta aplicada a las usuarias del Centro de Salud Tabacundo Tipo C

Elaborado por: Lisseth Karolina Oñate Suárez

Análisis de los resultados.

Las mujeres encuestadas con mayor porcentaje fueron comprendidas entre 14 a 21 años, se

puede considerar que las pacientes se encuentran en plenitud de la adolescencia por lo

tanto son un factor predisponente para la presencia de depresión posparto porque son el

grupo más vulnerable y no se siente listas en cumplir con la responsabilidad de ser madres

debido a que no cuentan con la independencia económica necesaria y en muchos casos son

abandonadas por su pareja.

46%

37%

17%

14 a 21años 22 a 29años 30 a 37 años

36

Gráfico 2.

Estado civil de las madres posparto que acuden al Centro de Salud Tabacundo Tipo C.

Fuente: Encuesta aplicada a las usuarias del Centro de Salud Tabacundo Tipo C

Elaborado por: Lisseth Karolina Oñate Suárez

Análisis de los resultados.

Un porcentaje visible de madres usuarias se encuentran únicamente en unión libre con su

pareja, por ende no es considerado un matrimonio y de igual manera no es estable, por lo

que es un factor de riesgo importante para una depresión posparto.

17%

50%

25%

8%

Casada Unión Libre Soltera Divorciada

37

Gráfico 3.

¿Cuántos embarazos ha tenido?

Fuente: Encuesta aplicada a las usuarias del Centro de Salud Tabacundo Tipo C

Elaborado por: Lisseth Karolina Oñate Suárez

Análisis de los resultados.

En este gráfico se puede identificar que existe mayor número de madres que son

multíparas, debido a que se encuentran en una ciudad machista, y sus esposos no permiten

que utilicen la llamada anticoncepción para evitar la procreación de más niños, en un

ambiente con escasa economía.

33%

17% 10%

40%

1 2 3 Más de tres

38

Gráfico Nro 4.

¿Cómo se siente dentro de la familia?

Fuente: Encuesta aplicada a las usuarias del Centro de Salud Tabacundo Tipo C

Elaborado por: Lisseth Karolina Oñate Suárez

Análisis de los resultados.

La mayor parte de las madres usuaria afirman que se encuentran a gusto con sus familias,

en un buen ambiente, sin embargo también se puede apreciar que un grupo válido de

madres no se encuentran en unión familiar aceptable debido a que existen discusiones que

no permiten mantenerse bien.

23%

34%

30%

10%

3%

Muy bién Bién Regular Mal Pésimo

39

Gráfico 5.

¿Ciento el apoyo de mi familia, me ayuda en el cuidado de mi bebé?

Fuente: Encuesta aplicada a las usuarias del Centro de Salud Tabacundo Tipo C

Elaborado por: Lisseth Karolina Oñate Suárez

Análisis de los resultados.

La mayoría de familiares no se encuentran presentes al momento de cuidar al nuevo

integrante de su familia, muchos de ellos salen a trabajar, o en caso de que existen otros

hijos tienen su educación escolar en la sección vespertina por lo que el apoyo no es tan

común.

23%

50%

27%

Siempre Frecuentemente Rara Vez Nunca

40

Gráfico 6.

¿Últimamente siento ganas solo de llorar, estar triste?

Fuente: Encuesta aplicada a las usuarias del Centro de Salud Tabacundo Tipo C

Elaborado por: Lisseth Karolina Oñate Suárez

Análisis de los resultados.

Las madres usuarias afirman que no es muy frecuente que sientan sentimientos de tristeza

ni dolor, sin embargo hay que estar pendientes con aquellas que los sienten

frecuentemente, porque es un factor de riesgo importante para desencadenar este trastorno

a lo largo de su vida como madre.

3%

34%

50%

13%

Siempre Frecuentemente Rara Vez Nunca

41

Gráfico 7.

¿Me siento inútil al momento de cuidar a mi bebé?

Fuente: Encuesta aplicada a las usuarias del Centro de Salud Tabacundo Tipo C

Elaborado por: Lisseth Karolina Oñate Suárez

Análisis de los resultados.

En este gráfico se puede apreciar que un porcentaje considerable de madres usuarias se

siente un poco inseguras al momento de cuidar a su bebé, la causa principal es que la

mayoría son adolescentes o madres primerizas, incluso algunas de ellas afirman haber

tenido a su bebé después de 10 años y sienten que comienzan a ser madres otra vez.

30%

30%

33%

7%

Siempre Frecuentemente Rara Vez Nunca

42

Gráfico 8.

¿Siempre peleo con mi esposo, no me comprende? (En caso de estar con alguien, caso

contrario pase a la siguiente pregunta).

Fuente: Encuesta aplicada a las usuarias del Centro de Salud Tabacundo Tipo C

Elaborado por: Lisseth Karolina Oñate Suárez

Análisis de resultados.

La mayor parte de madres que acuden al centro de salud Tabacundo no tienen problemas

matrimoniales con sus esposos, debido a que comenta que rara vez pelean, pero la mayor

causa de este problema es por falta de economía en el hogar, sin embargo se llevan bien

entre la familia.

17%

23%

33%

27%

Siempre Frecuentemente Rara Vez Nunca

43

Gráfico 9.

¿Existe la presencia de violencia física en mi familia?

Fuente: Encuesta aplicada a las usuarias del Centro de Salud Tabacundo Tipo C

Elaborado por: Lisseth Karolina Oñate Suárez

Análisis de los resultados.

Se puede apreciar que no existe violencia intrafamiliar en sus hogares, sin embargo aunque

los porcentajes de que haya violencia son mínimos no se debe dejar pasar por alto porque

son las madres más vulnerables de padecer este trastorno psicológico.

3% 7%

7%

83%

Siempre Frecuentemente Rara Vez Nunca

44

Grafico 10.

¿Tengo problemas para dormir, me siento incómoda, me desvelo?

Fuente: Encuesta aplicada a las usuarias del Centro de Salud Tabacundo Tipo C

Elaborado por: Lisseth Karolina Oñate Suárez

Análisis de los resultados:

Se puede apreciar que el porcentaje más destacado en esta pregunta es la respuesta

siempre, las madres comentan que el cuidado de un bebé no es fácil y menos aun cuando

son sus primeros hijos, temen que al quedarse dormidas pueda pasarle algo a su bebé, de

igual manera los recién nacidos se establecen un horario para su alimentación por lo que a

las madres les es difícil conciliar el sueño.

57%

33%

7% 3%

Siempre Frecuentemente Rara Vez Nunca

45

Gráfico 11.

¿Siento que mi bebé es muy difícil de cuidar?

Fuente: Encuesta aplicada a las usuarias del Centro de Salud Tabacundo Tipo C

Elaborado por: Lisseth Karolina Oñate Suárez

Análisis de los resultados:

La mayoría de las madres del Centro de Salud no tienen problema en cuidar a su bebé,

debido a que tienen más experiencia por la presencia de más niños en su hogar, también

mencionan que cuidaban a sus hermanos desde muy pequeñas por abandono de sus padres

o simplemente porque ellos salían a trabajar.

30%

17%

20%

33%

Siempre Frecuentemente Rara Vez Nunca

46

Gráfico 12.

¿He disfrutado las cosas que hago?

Fuente: Encuesta aplicada a las usuarias del Centro de Salud Tabacundo Tipo C

Elaborado por: Lisseth Karolina Oñate Suárez

Análisis de los resultados:

La mayoría de las encuestadas afirman que aún siguen disfrutando de su pasatiempo

favorito, aunque ahora lo realizan menos tiempo a causa del cuidado a su bebé, su enfoque

es más importante en él.

50%

33%

17%

0%

Siempre Frecuentemente Rara Vez Nunca

47

Gráfico 13.

¿Mi estado económico afecta en la crianza de mi bebé, no me alcanza para sustentar sus

necesidades, siento que es una carga más?

Fuente: Encuesta aplicada a las usuarias del Centro de Salud Tabacundo Tipo C

Elaborado por: Lisseth Karolina Oñate Suárez

Análisis de los Resultados.

El estado económico es un factor de riesgo en estas pacientes debido a que no tienen el

sustento necesario para la crianza de su bebé y se ven preocupadas porque lo que ganan no

es suficiente, además existen madres solteras que velan por sus hijos y el acceso a un

sueldo se ve más afectado, no tienen quien cuiden a sus hijos por ende algunas de ellas no

trabajan.

60%

30%

7% 3%

Siempre Frecuentemente Rara Vez Nunca

48

Gráfico 14.

¿Tuve depresión posparto en mis anteriores embarazos? (En caso de tener más hijos)

Fuente: Encuesta aplicada a las usuarias del Centro de Salud Tabacundo Tipo C

Elaborado por: Lisseth Karolina Oñate Suárez

Análisis de los resultados:

Se puede observar que los casos de depresión posparto no son muy frecuentes o no son

diagnosticados a tiempo por parte del Centro de Salud, por lo que los porcentajes con

antecedentes de este trastorno son muy bajos.

7%

60%

33%

Si No No tengo más hijos

49

Gráfico 15.

¿Conoce lo que es la depresión posparto?

Fuente: Encuesta aplicada a las usuarias del Centro de Salud Tabacundo Tipo C

Elaborado por: Lisseth Karolina Oñate Suárez

Análisis de los resultados.

El desconocimiento de depresión posparto en las usuarias del centro de salud es

sumamente alto, por lo que el diagnóstico de esta patología se hace difícil, no pueden

identificar los signos de alarma para acudir a una atención inmediata.

3%

97%

Si No

50

Gráfico 16.

¿Ha recibido charlas educativas sobre depresión posparto?

Fuente: Encuesta aplicada a las usuarias del Centro de Salud Tabacundo Tipo C

Elaborado por: Lisseth Karolina Oñate Suárez

Análisis de los resultados.

Todas las madres están de acuerdo en recibir conocimientos sobre esta temática, muchas de

ellas sugieren que se realice charlas educativas en el servicio de psicoprofilaxis del Centro

de Salud y de igual manera en las salas de espera, porque comente que les parece un tema

de gran importancia y muy interesante.

0%

100%

Si No

51

2.3 Propuesta del investigador

2.3.1. Título de la propuesta

Prevención de depresión posparto en madres que acuden al Centro de Salud Tabacundo

Tipo C a través de la elaboración de estrategias de apoyo.

2.3.2. Características de la propuesta

Las estrategias de apoyo son actividades que favorecieron en el mejoramiento del

problema, y de igual manera permitieron aclarar dudas y buscar soluciones para las

mismas, estas estrategias se determinaron a través de las encuestas y la investigación de

campo, permitiendo analizar los principales factores de riesgo que pueden desencadenar

este trastorno, de igual manera los resultados obtenidos sirvieron como apoyo para

favorecer en la prevención de la depresión posparto en las madres usuarias del centro de

salud Tabacundo.

2.3.3. Incidencia de la propuesta en la solución del problema.

Con el desarrollo de estrategias de apoyo para la prevención de depresión posparto se logró

familiarizar a las pacientes con esta temática y despejar todas las dudas que ellas

desconocían debido a la falta de conocimientos, ahora las pacientes son capaces de

reconocer signos, síntoma y posibles factores de riesgo que conllevan a este trastorno y de

esta manera acudir al centro de salud más cercano inmediatamente en caso de presentarlos

y así se logró favorecer en la promoción de salud y prevención de enfermedades que es uno

de los principales objetivos como integrante en el área de salud.

2.3.4. Estrategia utilizada para la implementación de la propuesta.

Implementación de Estrategias de apoyo para la prevención de depresión posparto en las

madres usuarias del Centro de Salud Tabacundo Tipo C.

52

2.3.5. Objetivos de la propuesta

Objetivo general:

Prevenir la depresión posparto en madres usuarias del centro de salud “Tabacundo Tipo

C”.

Objetivos específicos:

Aplicar las estrategias establecidas para la prevención de depresión posparto.

Promover la participación de las madres posparto en la identificación de síntomas y

factores de riesgo de este trastorno mental.

Planificar el cronograma de actividades a efectuarse con las madres posparto.

Educar a los pacientes que acuden al Centro de Salud sobre Depresión Posparto.

2.3.6. Planteamiento de la propuesta

Fuente: Investigación de camp

Elabordo por: Karolina Oñate

ESTRATEGIAS DE

PREVENCIÓN DE

DEPRESIÓN POSPARTO

Educación a las madres posparto a través de talleres

Promoción de salud y

Prevención de depresión posparto

en madres usuarias.

Entrega de material de apoyo al servicio

de Psicoprofilaxis del Centro de Salud

Tabacundo

Participación de la pareja en el manejo

de la depresión posparto.

53

2.4. Conclusiones parciales del capítulo II.

El principal factor de riesgo que se presentó al realizar el diagnóstico en las madres

posparto fue que la mayoría se encuentran en la adolescencia, siendo el grupo más

vulnerable porque no tienen la responsabilidad ni madurez suficiente para afrontar la

crianza de un nuevo ser, además no poseen trabajo estable y en algunos casos no

cuentan con el apoyo de sus familiares, esto involucra a la madre a encerrarse en

mundo lleno de tristeza y desánimos de continuar en su vida cotidiana, además se

puede identificar que el estado económico afecta en gran número a quienes son madres

primerizas y de igual manera es un factor de preocupación y ansiedad por no saber

cómo sustentar las necesidades que necesita su nuevo bebé.

El desconocimiento de depresión posparto se ve manifestado en porcentajes muy

elevados, esto es considerado también como el principal factor de riesgo, debido a que

las pacientes no son capacitadas con este tema, por ende no saben reconocer signos de

alarma de este trastorno, de esta manera sería más eficaz la prevención de depresión

posparto si los integrantes del Centro de Salud toman las medidas necesarias para

promocionar la salud en las pacientes.

La importancia que las pacientes toman en este tema se ve reflejado al sugerir que se

brinden charlas educativas sobre este trastorno psicológico, y así adquirir nuevos

conocimientos que favorecen en el autocuidado de sí mismas y también de sus

familiares.

54

CAPÍTULO III. VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÒN DE RESULTADOS DE

APLICACIÓN.

3.1. Procedimiento de la aplicación de los resultados de la investigación.

Paso I.

La recolección de datos se obtuvo bajo la autorización de la Directora

del Centro de Salud Tabacundo tipo C.

Se procede a la realización de técnicas e instrumentos que se aplicaron

a través de:

Encuestas a madres usuarias del centro de

salud.

Se realizó el análisis de las respectivas encuestas y se verificó las

principales causas y factores de riesgo que encaminan a la madre a sufrir

depresión posparto.

Determinadas las causas se realizó estrategias de apoyo

Presentar el tema de investigación a la Universidad Regional

Autónoma de los Andes “UNIANDES”

55

Socialización con las autoridades, madres y familiares sobres las

actividades a realizarse para prevenir la depresión posparto.

Se realizó la ejecución de la propuesta con las actividades establecidas.

1. Charla educativa dirigida a las futuras madres que acuden al servicio

de psicoprofilaxis.

2. Entrega de material educativo, trípticos.

3. Elaboración de pancarta que será entregada al centro de salud.

4. Elaboración de feria de salud sobre depresión posparto

5. Participación de las madres posparto en talleres dinámicos.

56

Tabla Nro 1. Descripción del desarrollo de estrategias de apoyo para la prevención de depresión posparto

Cronograma de Actividades

Estrategia de

Apoyo

Objetivo Actividades Recursos Necesarios Resultados

Obtenidos

Tiempo estimado Respons

able Desde Hasta Horas

Participación de

la pareja en el

manejo de la

depresión

posparto

Educar a las

pacientes y su

cónyuge sobre

prevención de

depresión

posparto.

-Charla

educativa sobre

depresión

posparto y

prevención, en la

sala de

psicoprofilaxis

del Centro de

Salud.

-Charlas

educativas en

salas de espera

con participación

del cónyuge de

las madres

usuarias con el

tema de manejo

de depresión

posparto.

Humanos y

Materiales

Se logró la total

participación

por parte de

todas las

madres,

usuarias,

cónyuge y de

igual manera la

colaboración del

personal de

salud

16 de

enero del

2016

18 de

enero

del

2016

3 Tesista

57

Educación a las

madres posparto

a través de

talleres

educativos.

Lograr la

compresión de

las madres

usuarias sobre la

ganancia de

nuevos

conocimientos

-Elaboración de

taller educativo

denominado

ejercicios de

relajación con el

fin de evitar el

estrés durante la

gestación y

después del

parto.

-Charla

educativa sobre

Principales

signos de alarma

de la depresión

posparto.

Humanos y

Materiales

Integración de

las madres

usuarias del

centro de salud,

buena

colaboración en

la realización de

las diferentes

actividades

planteadas.

20 de

enero del

2016

21 de

enero

del

2016

2 Tesista

Entrega de

material de

apoyo al servicio

de

Psicoprofilaxis

del Centro de

Salud

Tabacundo

Fortalecer los

conocimientos

aprendidos en

madres posparto

a través de

material

educativo.

-Elaboración de

trípticos con

puntos

principales sobre

depresión

posparto

-Elaboración de

pancarta con el

Humanos y

Materiales

Buen uso del

material

educativo

brindado.

04 de

Febrero

del 2016

04 de

Febrero

del

2016

30

min

Tesista

58

tema tratado.

Promoción de

salud y

Prevención de

depresión

posparto en

madres usuarias

Brindar

ilustraciones

que beneficien

en el

aprendizaje de

nuevos

conocimientos

acerca de

depresión

posparto

- Elaboración de

feria de salud

con el tema No a

la depresión

posparto

Humanos y

Materiales

Identificación

de agentes

causales que

pueden

desencadenar

una posible

depresión

posparto en las

madres usuarias

del centro de

salud

01 de

Febrero

del 2016

01 de

Febrero

del

2016

3 Tesista

59

Paso II.

Estrategias de apoyo, para prevenir la depresión posparto en madres usuarias del

centro de salud “Tabacundo Tipo C”, 2015.

1.- Una vez aprobada la autorización por parte de la Directora del Centro de Salud

Tabacundo Tipo C, se realizó el reconocimiento del lugar en el que se va a trabajar.

2.- Después de la aplicación de encuesta, se logró identificar el desconocimiento

sobre depresión posparto y principales factores de riesgo en las madres usuarias y se

continuó con la aplicación de las estrategias de apoyo.

Se educó a las usuarias en el tema principal que se está tratando, factores de riesgo,

principales signos y síntomas y cómo prevenir este trastorno.

Se concientizó a las usuarias sobre la importancia que tiene conocer lo que es la

depresión posparto, además se realizó taller de relajación para evitar el estrés que es

un factor importante en la adquisición de esta patología, y feria de la salud para

familiarizar a las pacientes con este tema.

Se trabajó de igual manera dando charlas educativas en las salas de espera a todas las

pacientes que acudían a la primera vacuna de sus bebés, de esta manera se favorece

en la prevención de depresión posparto.

60

Tabla Nro 2. Financiamiento de las actividades realizadas.

ACTIVIDAD -

TAREA

RECURSOS CRONOGRAMA PRESUPUESTO

1.- Charla educativa

sobre depresión

posparto sala de

espera

Internet

Papelógrafo

Sala de

Psicoprofilaxis.

Transporte.

Salas de espera.

Diciembre

20 dólares

2.- Charla educativa

sobre manejo de

depresión posparto

y prevención.

Internet

Papelógrafo

Transporte.

Sala de

Psicoprofilaxis.

Diciembre

Enero

15 dólares.

3.- Realización de

taller “Ejercicios de

relajación”

Humano (Obstetriz)

Música

Grabadora

Colchonetas

Transporte

Enero

10 dólares.

4.- Entrega de

trípticos y material

de apoyo

Internet

Impresora

Papel

Enero

10 dólares.

5.- Feria de Salud

sobre Prevención

de Depresión

Posparto.

Cartel

Mesa

Formación de Stand

Globos

Trípticos

Dulces

Notas con mensajes

del tema

Transporte

Internet

Impresora

Cinta de embalaje

Serpentinas

Papel crepé.

Enero

Febrero

30 dólares.

61

Paso III: Descripción de las estrategias.

Después de realizada la tabulación de la respectiva encuesta, y encontrar el principal

problema que afecta a las participantes, se brindó educación sobre el tema principal

que es la depresión posparto.

Junto con la colaboración de la Obstetriz Anita Sanchez y la Psicóloga del centro de

salud se coordinó las actividades planteadas en la propuesta y se aplicó cada una de

ellas.

Se involucra a las madres usuarias a prevenir la depresión posparto y a optar por

estilos de vida saludables en todos los ámbitos.

Se entregó a la Obstetriz la pancarta como material de apoyo educativo para la

prevención de depresión posparto en las madres usuarias del centro de salud,

posterior a esto es colocada en la sala de psicoprofilaxis de la institución.

62

Tabla Nro 3.

Recursos utilizados en la elaboración y aplicación de las actividades expuestas en la

propuesta.

HUMANOS MATERIALES TÉCNOLÓGICOS LOGÍSTICOS FÍSICOS

Autora:

Karolina

Oñate

Tutora: Msc.

Clemencia

Villarreal.

Madres

Usuarias del

Centro de

Salud

Tabacundo

Tipo C.

Papel

Cartel.

Volantes.

Lápiz

Pancartas

Cinta adhesiva.

Marcadores

Internet

Impresora

Copiadora

Celular

Cámara fotográfica

Transporte

Sala de

psiccoprofilaxis.

Sala de espera

del Centro de

Salud.

63

Paso IV: Logros obtenidos de la propuesta

El principal logro de esta investigación fue el fortalecimiento de los nuevos

conocimientos aprendidos en las pacientes durante la aplicación de actividades

establecidas en la propuesta, además de la familiarización con el tema y la ventaja de

que será compartido con sus familiares o personas más cercanas, de igual manera se

logró la prevención a través de la promoción del cuidado en este trastorno psicológico

que puede presentarse en cualquier madre y por último se logró favorecer la

participación de las usuarias en la prevención de depresión posparto.

64

3.2. Validación por análisis de resultados.

Posecuensta.

Gráfico 1.

Los conocimientos adquiridos acerca de la depresión posparto los considera

Fuente: Encuesta aplicada a las usuarias del Centro de Salud Tabacundo Tipo C

Elaborado por: Lisseth Karolina Oñate Suárez

Análisis de los resultados.

De acuerdo a la encuesta realizada a las madres usuarias consideran que los conocimientos

adquiridos durante las charlas educativas sobre depresión posparto es muy bueno, debido a

que no habían escuchado sobre este tema y pensaban que era un problema sin importancia,

ahora están de acuerdo en que es una enfermedad que pueden evitar con los nuevos

aprendizajes.

70%

30%

0% 0% 0%

Muy bueno Bueno Regular Malo Pésimo

65

Gráfico 2.

Cómo califica la participación de la pareja en el manejo de la depresión posparto.

Fuente: Encuesta aplicada a las usuarias del Centro de Salud Tabacundo Tipo C

Elaborado por: Lisseth Karolina Oñate Suárez

Análisis de los resultados.

Las madres usuarias que acuden al Centro de Salud consideran que es de vital importancia

la participación de su pareja en el manejo de este trastorno, debido a que son su apoyo

principal en la crianza del nuevo ser y pueden ayudar en el reconocimiento de síntomas de

depresión posparto y de esta manera ayudar a su pareja a detenerla o evitar que se

complique.

80%

20%

0% 0%

0%

Muy buena Buena Regular Mala Pésima

66

Gráfico 3.

El aprendizaje acerca de los ejercicios de relajación para prevenir la depresión posparto los

considera

Fuente: Encuesta aplicada a las usuarias del Centro de Salud Tabacundo Tipo C

Elaborado por: Lisseth Karolina Oñate Suárez

Análisis de los resultados.

De acuerdo a las estadísticas de la encuesta se puede observar que las madres posparto

están satisfechas con los conocimientos aprendidos y están de acuerdo en que fortalecerán

aún más lo que ya conocen ya que es de beneficio para ellas.

100%

0% 0%

Satisfactorio Poco satisfactorio Nada satisfactorio

67

Gráfico 4.

Usted considera que Las charlas educativas sobre depresión posparto fueron de total

beneficio en su aprendizaje

Fuente: Encuesta aplicada a las usuarias del Centro de Salud Tabacundo Tipo C

Elaborado por: Lisseth Karolina Oñate Suárez

Análisis de los resultados.

De acuerdo a las estadísticas de la encuesta se puede observar que las madres posparto

consideran que la educación que se les brindó en todas las capacitaciones son de gran

beneficio para ellas porque comentan que ahora pueden reconocer algún síntoma y acudir

pronto al Centro de Salud más cercano para prevenir una posible depresión posparto.

100%

0%

Si No

68

Gráfico 5.

Se siente en la capacidad de identificar los principales síntomas y factores de riesgo

causantes de depresión posparto

Fuente: Encuesta aplicada a las usuarias del Centro de Salud Tabacundo Tipo C

Elaborado por: Lisseth Karolina Oñate Suárez

Análisis de los resultados.

De acuerdo a los porcentajes obtenidos en la tabulación de resultados todas las madres

posparto afirman con seguridad que ya están en la capacidad de reconocer síntomas y los

principales factores de riesgo que pueden ser causantes de una depresión posparto y de

igual manera ayudar a sus familiares y conocidos en la detección de los mismos.

100%

0%

Si No

69

3.3 Conclusiones parciales del capítulo III.

Cada actividad establecida en la propuesta fue aplicada en función de prevención para

la depresión posparto en las madres usuarias del Centro de Salud Tabacundo, las cuales

tuvieron resultados positivos, sintiéndose a gusto con el trabajo realizado.

Se tomó en cuenta estrategias de apoyo que favorecieron en la enseñanza de nuevos

conocimientos hacia las madres posparto, tomando en cuenta la participación de su

cónyuge incentivándolo también al cuidado del nuevo individuo, se sustentó todo lo

aprendido con la entrega de material de apoyo como trípticos los cuales contenían el

resumen de las charlas expuestas, además de pancartas del tema tratado que benefició

también al Centro de Salud Tabacundo.

Con la aplicación de todas las actividades planteadas se logró la satisfacción de cada

una de las madres posparto en adquirir nuevos conocimientos, se pudo valorar el

beneficio a través de la postencuesta en donde se ve plasmado la validez del trabajo

realizado, lo más relevante es un porcentaje elevado en la capacidad que tienen ahora

las participantes en identificar los factores de riesgo y sintomatología que es el

principal causante de una depresión posparto, el aprendizaje brindado fue aceptado

positivamente.

70

CONCLUSIONES GENERALES:

A través del sustento teórico se logró comprender que la depresión posparto es un

trastorno que afecta el estado de ánimo de la paciente, por lo que debe ser tratado a

tiempo para evitar finales fatales, principalmente prevenir la muerte materna y el

abandono de los recién nacidos como objetivo primordial del milenio.

Por medio del diagnóstico realizado a las madres posparto a través de la encuesta se

pudo identificar notablemente el desconocimiento de las pacientes al tratar este tema

debido a que no son capacitadas en ningún momento en su paso por ser madre, no son

respondidas sus inquietudes y por ende no existe la precaución de sí mismas para evitar

complicaciones en su puerperio.

El diseño de estrategias de apoyo favorecieron en el aprendizaje de nuevos

conocimientos, además de incluir la participación del cónyuge en el cuidado del nuevo

integrante de la familia, a través de todas las actividades y tareas planteadas en la

propuesta se obtuvo resultados positivos tanto para la madre como también para la

familia y comunidad.

En la evaluación final a través de la postencuesta se pudo verificar la validez de todo lo

planteado como estrategias de apoyo y la satisfacción de haber realizado un buen

trabajo que es de gran beneficio para la prevención de depresión posparto.

71

RECOMENDACIONES:

Es recomendable que las pacientes acudan al centro de salud en el primer momento en

que sientan alguno de estos signos y síntomas, puesto que ya tienen la capacidad de

identificar lo anteriormente mencionado después de cada capacitación se adquirieron

nuevos conocimientos y las madres usuarias lograrán llevar estilos de vida saludables.

Se recomienda que el personal de salud del Centro de Salud lleve el control adecuado

en cada paciente después del puerperio de esta manera contribuirá en la prevención de

depresión posparto y de igual manera se promociona la salud familiar y de la

comunidad en general.

Se recomienda a la Directora del Centro de Salud Tabacundo Tipo C, que se brinden

más capacitaciones sobre este tema principalmente al personal de salud y también a los

usuarios que acuden al mismo, para que aumenten sus conocimientos y fortalezcan lo

aprendido.

La depresión posparto es un trastorno que puede presentarse en cualquier etapa de la

gestación así como también del después del parto, por lo que se recomienda a las

madres usuarias a que confíen en las personas cercanas que quieran ayudarles, de igual

manera evitar el encierro y lo más importante acudir al Centro de Salud desde la

aparición de primeros síntomas causantes de esta patología para que puedan ser

tratadas a tiempo y evitar complicaciones para la madre, bebé y familiares en general

BIBLIOGRAFÍA:

1. Carrera, J. (2011). Preparación física para el parto y posparto. Venezuela. Renacer.

2. Corral, M. (2014). Complicaciones de la depresión posparto. La Habana: Casa de salud

3. Cumes, J. (2011). Diagnóstico de embarazo y cambios fisiológicos en el embarazo.

Venezuela: Planeta.

4. Dieguez, M. (2010). La depresión posparto. Venezuela: Renacer.

5. Florens, V. (2015). Cuidados de la enfermera comunitaria en el tratamiento de

depresion: Enfermería Fundamental.

6. Gresse, N. (2012). Orígen y evolución de la salud mental. Chile: Ediciona.

7. Gonzales, R. (2013). Salud mental en la comunidad. Bolivia: Ediciona.

8. Goer, H. (2016). Guía para la maternidad. EU. Macgrew Hill.

9. Hernández, I (2014). Evolución de la depresión según los tiempos. México: Octaedro.

10. Holden , S. (2010). Escala de depresion posparto de Edimburgo. British Journal, 20

(2), 122-31.

11. Leal, M. (2013). Evolución histórica y modelos conceptuales en salud mental y

Psiquiatría. Chile: Fund.

12. Langford, L. (2013). Padres depresión posparto, el éxito del embarazo. Chile: Kindie.

13. Luna, I. (2015). Depresión posparto como identificarla y afrontarla. Bolivia: La

hoguera.

14. Nanzer , N. (2012). La depresión posparto, salir del silencio. México: Octaedro.

15. Purizaca, M. (2015). Modificaciones del embarazo. Argentina: Renacer.

16. Ruíz, J. (2010). 9 meses de espera la guía definitiva del embarazo, parto y posparto:

Chile. McGrawHill.

17. Shepeard, L. (2012). Mujer Gestante. Nueva York: Green.

18. Smulder, B. (2015). Epidemiología de la depresión posparto, Bulgaria: Fund.

19. Solis, J. (2013). Estrategias de aprendizaje para mejorar el conocimiento de los

estudiantes. Bolivia: Liberian.

20. Terán, M. (2015). Salud Mental Perinatal . Washington DC: Green.

21. Thiele, K.(2013). Depresion Posparto. Un libro testimonio. Argentina: Urano.

22. Tizon, J. (2011). Promoción de la salud mental desde la atención primaria. Puerto

Rico: Herder.

23. Vázques, J. (2013). Embarazo, parto y puerperio. Chile: El buda

24. Villalobos, P. (2015). Maternidad. Mexico: LSS

25. Zapata, D. (2014). Cómo afecta la depresión posparto a las madres gestantes.

Argentina: Planeta.

LINCOGRAFÍA:

1. Andrade, F. (2013). Atención en la depresión posparto. Cuenca, Ecuador: Kiender.

Consultado 23-11-2015. Recuperado de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21717/1/Tesis.pdf.

2. Beers, C. (2011). Depresión posparto. New York, EU: Wikipedia. Consultado 17-12-

2015 Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Salud_mental

3. García, V. (2013). Adolescentes y embarazo. Loja, Ecuador: Monografías.

Consultado 10-11-2015. Recuperado de

http://www.monografias.com/trabajos55/metodos-

anticonceptivosadolescentes/metodos anticonceptivos-adolescentes2.shtml.

4. Grados, E. (2011). La mujer gestante. North Caroline, EU: Slide Share. Consultado

15-12-2015. Recuperado de http://es.slideshare.net/elcirita07/la-mujer-gestante-

7085800

5. Guerra, V. (2014). Complicaciones del embarazo. Cochabamba, Bolivia:

Babycenter. Consultado 2-12-2015. Recuperado de

http://espanol.babycenter.com/a15300017/7-complicaciones-del-embarazo-que-no-

debes-ignorar.

6. Honikman, J. (2014). Mejor en familia. México, DF: Urano. Consultado 8- 12- 2015.

Recuperado de http://www.fundaciontelevisa.org/mejorenfamilia/salud/ddp-

estadisticas/.

7. Humane, L. (2015). Trastornos Psicosomáticos. Panamá, Panamá: Humane.

Consultado 2-11-2015. Recuperado de http://humane.es/articulos/77-trastornos-

psicosomaticos.

8. Maldonado, J. (2011). Trastornos de salud mental. Valencia, Venezuela: Website.

Consultado 7-11-2015. Recuperado de

http://www.kaimh.org/Websites/kaimh/images/Documents/La_clasificacion_de_los_tra

stornos_de_la_salud_mental.pdf.

9. Medina, V. (2011). Cambios en el cuerpo de la mujer gestante. Luque, Paraguay:

guíainfantil. Consultado 14-02-2015 Recuperado de

http://www.guiainfantil.com/blog/152/los-cambios-del-cuerpo-de-la-mujer-durante-el-

embarazo.html

10. Morocho, N.(2010). Prevalencia de depresión posparto en primigestas y multíparas

valoradas por la escala de Edimburgo. Cuenca, Ecuador: Ucuencaedu. Consultado 15-

12-2015. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/21242.

11. Papin, P. (2010). Importancia de salud mental. Buenos Aires, Argentina: Casa de salud.

Consulto 15-12-2015. Recuperado de http://www.importancia.org/salud-mental.php.

12. Villavicencio, B. (2013). Programa de control prenatal. Barcelona, España: Urano.

Consultado 20-12-2015. Recuperado de

http://www.fm.unt.edu.ar/ds/Dependencias/UnidadPracticaFinal/pasantias/tucuman/tafi

delvalle/programacpn.htm.

13. Urdaneta, J. (2010). Depresión posparto en adolscentes. México, México DF: Planeta.

Consultado 23-12-2015. Recuperado de

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/5883/T-PUCE-

6041.pdf?sequence=1.

ANEXOS

Anexo Nro. 1. Carta de aprobación Otorgada por la Universidad Uniandes

Anexo Nro. 2. Solicitud de autorización para el desarrollo de la tesis

Anexo Nro. 3. Autorización de la directora del Centro de Salud Tabacundo

Anexo Nro 4. Certificado de Cumplimiento de tesis

Anexo Nro. 5. Encuesta realizada a las madres posparto del Centro de Salud Tabacundo

Tipo C

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÈDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

DATOS GENERALES:

EDAD: _________

ETADO CIVIL: _______________

Nro DE HISTORIA CLÍNICA: ____________

INSTRUCCIONES:

La presente encuesta tiene como objetivo identificar los principales problemas y

causas que conllevan a la aparición de signos y síntomas de depresión posparto, le

solicito de la manera más comedida leer detenidamente cada pregunta expuesta a

continuación y escoja la respuesta que mejor la describa.

1.- Cuántos embarazos ha tenido

1

2

3

Más de 2

2.- Cómo se siente dentro de la familia.

Muy bien

Bien

Mal

Regular

Pésimo

3.- Siento el apoyo de mi familia, me ayuda en el cuidado de mi bebé

Siempre

Frecuentemente

Rara vez

Nunca

4.- Últimamente siento solo ganas de llorar, estar triste

Siempre

Frecuentemente

Rara vez

Nunca

5.- Me siento inútil al momento de cuidar a mi bebé.

Siempre

Frecuentemente

Rara vez

Nunca

6.- Siempre peleo con mi esposo, no me comprende (si está casada, caso contrario

pase a la siguiente pregunta).

Siempre

Frecuentemente

Rara vez

Nunca

7.- Existe la presencia de violencia física en mi familia

Siempre

Frecuentemente Frecuentemente

Rara vez

Nunca

8.- Tengo problemas para dormir, me siento incómoda, me desvelo.

Siempre

Frecuentemente

Rara vez

Nunca

9.- Siento que mi bebé es muy difícil de cuidar, no me siento a gusto con él, pienso que

es un problema.

Siempre

Frecuentemente

Rara vez

Nunca

10.- He disfrutado las cosas que hago

Siempre

Frecuentemente

Rara vez

11.- Mi estado económico afecta en la crianza de mi bebé, no me alcanza para

sustentar sus necesidades, siento que es una carga más.

Siempre

Frecuentemente

Rara vez

Nunca

12.- Tuve problema de depresión en mis anteriores embarazos ( en caso de tener más

hijos)

Siempre

Frecuentemente

Rara vez

Nunca

13.- Conoce lo que es la depresión posparto

Si

No

14.- Ha recibido charlas educativas sobre depresión posparto

Si

No

Anexo Nro. 6. Postencuesta realizada a las madres posparto que acuden al Centro de Salud

Tabacundo

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÈDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

DATOS GENERALES:

EDAD: _________

ETADO CIVIL: _______________

INSTRUCCIONES:

La presente encuesta tiene como objetivo verificar si los conocimientos aprendidos en el

tema “Depresión Posparto” fueron de beneficio para su nueva etapa como madre, le

solicito de la manera más comedida leer detenidamente cada pregunta expuesta a

continuación y escoger la respuesta que mejor la describa.

1.- Los conocimientos adquiridos acerca de la depresión posparto los considera

Muy bueno

Bueno

Regular

Malo

Pésimo

2.- Cómo califica la participación de la pareja en el manejo de la depresión posparto.

Muy buena

Buena

Regular

Mala

Pésima

3.- El aprendizaje acerca de los ejercicios de relajación para prevenir la depresión

posparto los considera

Satisfactorio

Poco Satisfactorio

Nada Satisfactorio

4.- Usted considera que Las charlas educativas sobre depresión posparto fueron de

total beneficio en su aprendizaje

Si

No

5.- Se siente en la capacidad de identificar los principales síntomas y factores de

riesgo causantes de depresión posparto

Si

No

Anexo Nro.7 Charla educativa sobre “Depresión Posparto

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÈDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

DEPRESIÓN POSPARTO

DEFINICIÓN.

La depresión posparto es una forma de depresión que puede afectar a las mujeres y, menos

frecuentemente, a los hombres después del nacimiento de un hijo. En general, se manifiesta

por sentimientos de tristeza y tendencia al llanto, aunque también puede mostrar síntomas

de la depresión. Existen dos tipos de depresión, la baby-blues que es mucho más leve que

la depresión posparto, ambas están ampliamente consideradas como tratables.

CAUSAS

Cambios físicos. Los cambios en el volumen de sangre, la presión arterial, el sistema

inmunológico y el metabolismo pueden contribuir a la fatiga y cambios de humor.

Factores emocionales. Usted puede sentir menos atractivo o la lucha con su sentido de la

identidad. Usted puede sentir que ha perdido el control sobre su vida. Cualquiera de estos

factores puede contribuir a la depresión postparto.

Influencias de estilo de vida. Un bebé exigente o hermanos mayores, dificultad para la

lactancia materna, los problemas financieros y la falta de apoyo de su pareja u otros seres

queridos.

FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo más importantes son:

Crisis frecuentes de ansiedad o depresión durante el embarazo, particularmente

durante el tercer trimestre.

Haber sufrido de depresión o ansiedad previamente.

Historial de depresión o ansiedad en la familia.

Estrés causado por el cuidado infantil.

Falta de apoyo social.

Dificultades en el matrimonio.

Estrés por eventos externos como problemas financieros o la pérdida de un trabajo.

Cuidar a un niño con un temperamento difícil.

Una baja autoestima.

Un embarazo no deseado o planeado.

Bajos recursos financieros.

SIGNOS Y SÍNTOMAS.

Tristeza

Irritabilidad

Fatiga

Insomnio.

Pérdida de apetito

Ansiedad.

Desinterés por el sexo.

Agobios

TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN POSPARTO

El tratamiento empieza desde el momento en que se sospecha la presencia del trastorno. Se

anima a la paciente para que exprese cómo se siente, y los terapéutas intentan ayudarle

para que vea sus problemas a través de una actitud positiva, comprensiva, tolerante, y no

con reproches o culpas. La misión de los terapéutas es hacerle ver que este trastorno tiene

cura y le enseñarán como enfrentarlo. Primero, la nueva mamá necesitará apoyo y

tranquilidad, luego debe concienciarse de su problema para iniciar la recuperación. Es muy

importante que la pareja de la paciente esté involucrada en su tratamiento.

COMPLICACIONES.

Los hijos de madres con depresión postparto no tratada son más propensos a tener

problemas de conducta, tales como dificultad para dormir y comer, rabietas e

hiperactividad. Los retrasos en el desarrollo del lenguaje son más comunes también. La

depresión postparto no tratada puede durar meses o más, a veces convertirse en un

trastorno depresivo crónico. Incluso cuando se trata, la depresión posparto aumenta el

riesgo de futuros episodios de depresión mayor de la mujer.

PREVENCIÓN

A veces la depresión leve se puede controlar con los grupos de apoyo, consejería u otras

terapias. En otros casos, se recomiendan los antidepresivos – incluso durante el embarazo.

Cuanto antes se detecte, el tratamiento temprano puede comenzar. Si usted tiene un

historial de depresión post-parto, el médico puede recomendar un tratamiento

antidepresivo inmediatamente después del parto.

Anexo Nro. 8. Listado de asistencia a charla educativa de madres posparto

Anexo Nro. 9. Charla educativo sobre “Prevención de Depresión Posparto”

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÈDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

1. Evita ser una supermujer.

Evita empeñarte o preocuparte por ser una supermujer y una madre perfecta. Los recién

nacidos exigen mucha dedicación, casi exclusiva, de la madre. Por esta razón, durante tu

embarazo no intentes acaparar todo. Reduce tus compromisos en la medida que te sea

posible, y no te olvides de la salud, de la buena alimentación y del descanso.

2. Deja los cambios para más adelante.

Si tienes que realizar algún cambio de casa, espere que pasen los primeros seis meses

después del parto. No te agobies. No se puede hacer todo a la vez. Cada cosa en su

momento.

3. Comparte experiencias.

Acércate a otras parejas que también estén esperando un hijo o que lo hayan tenido

recientemente. El intercambio de experiencias, de informaciones, e ideas, siempre es

positivo. Y además, podrás disponer de alguien con quien dejar a tu hijo cuando lo

necesite. Siempre es bueno disponer de algún amigo a quien acudir en caso de necesidad.

4. Acude a las clases de preparación al parto.

Es muy importante para ti y para tu pareja. La información os dará más seguridad y

conocimiento.

5. Depresiones previas.

Si alguna vez has sufrido una depresión, comenta el caso con tu médico. Es necesario estar

atento a una posible aparición de cualquier signo de recurrencia de la depresión posparto.

6. Descansa y pide ayuda.

Después de que tu bebé haya nacido, aprovecha cualquier ocasión para descansar.

Comparte, siempre que sea posible, las tareas domésticas y de cuidado del bebé, con tu

marido, y también con otras personas de la familia. Pide ayuda a todos.

7. No te abandones después del parto.

Debes alimentarte bien. Da prioridad a la leche, los cereales, las frutas, los vegetales y las

proteínas de alto valor biológico que se encuentran en los huevos, la carne y el pescado.

Necesitarás de un gran aporte vitamínico en esta fase. Aparte de eso, busca siempre un

tiempo para ti, aunque sean 15 minutos al día, para leer, tumbarte, hablar por teléfono con

una amiga, bañarte con tranquilidad o caminar.

8. Encuentra tiempo para estar con tu pareja.

No os abandonéis. Pide a alguien, de confianza, que se quede con el bebé una noche para

que vosotros podáis cenar juntos, o ir al cine, o compartir una copa con unos amigos. Es

importante que no todo gire solo en torno al bebé.

9. No seas muy crítica y exigente contigo misma ni con tu pareja.

Evita situaciones que provoquen irritabilidad y demasiado cansancio. Evita las discusiones.

No les concedas espacios en tu día.

10. Cuando puedas dejar a tu bebé con alguien, aprovecha para relajarte dando un

paseo a pie.

Una horita de caminata te hará sentir aliviada de las tensiones y preocupaciones.

11. No dudes en pedir ayuda cuando la necesites.

Recurre al médico cuantas veces sean necesarias. Si notas que presentas algún síntoma de

depresión, no te desesperes, busca a tu médico enseguida. Él te ayudará a controlarlo y a

superarlo.

Anexo Nro. 10. Lista de asistencia de las madres posparto del Centro de Tabacundo

Anexo Nro. 11. Taller educativo “Ejercicios de relajación”

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÈDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

TALLER EJERCICIOS DE RELAJACIÓN

A veces, la rutina diaria hace difícil encontrar un momento para relajarse, estirarse y

respirar con tranquilidad. Sin embargo, tanto para la futura madre como para el bebé es

muy importante olvidarse del estrés y las tensiones.

Elementos a tener en cuenta:

Este es un ejercicio simple pero muy efectivo. No se trata de un ejercicio de

concentración, se trata de estar receptivo a tus sensaciones al respirar.

estírate y mueve un poco tu cuerpo antes ponerte a hacer el ejercicio, así se

movilizan los músculos y se liberan tensiones.

adopta una postura cómoda ya sea sentada o recostada.

si hace frío tápate, pues con el ejercicio de relajación y respiración el metabolismo

va más lento.

Relaja la mandíbula y los labios

desenfoca tu mirada aún con los ojos cerrados

dedícale unos minutos, sin prisa (también puedes hacerlo ya recostado antes de

dormir)

céntrate en todo momento en la respiración.

Ejercicio de respiración para relajarse:

Un elemento clave para asociar relajación y respiración es la postura, así que busca

una postura cómoda, sin presionar el pecho ni el abdomen.

De preferencia cierra tus ojos, y además desenfoca la mirada (aunque tengas los

ojos cerrados)

Relaja bien la mandíbula, pues si ésta está tensa, tu garganta (por la que pasará el

aire) también.

Haz un repaso mental por tu cuerpo y si encuentras tensiones, procura relajarlas.

Haz una inspiración profunda y suelta todo el aire por la boca, como haciendo un

suspiro. Luego siente el peso de tu cuerpo, y deja que pese.

Comienza a respirar naturalmente -no profundamente-, tomando conciencia de tu

respiración. Observa si es rápida o lenta, si es profunda o superficial, … y no la

juzgues ni hagas nada para cambiarla. De momento sólo obsérvala.

Si ves que tu mente se distrae, simplemente vuelve a sentir tu respiración.

Una buena relajación comienza con enfocarte en la respiración. Ahora inhala y

exhala un poco más lentamente y con un ritmo regular. Nunca fuerces. Aunque

estés dirigiendo tu respiración hazlo sin forzar, amablemente.

Después de unas inhalaciones y exhalaciones más lentas observa esa pausa que se

da al final de la exhalación, justo antes de inhalar. Observa las sensaciones de tu

cuerpo durante esa pausa (no la alargues, deja que sea natural). En ella es cuando

la relajación es más profunda.

Finalmente deja de intervenir en la respiración, deja que se haga de forma natural

(no profunda), y observa cómo te sientes.

Una buena relajación comienza con enfocarse en la respiración.

Lo que NO es compatible con un buen ejercicio de relajación y respiración:

mantener una postura incómoda

sentarse a hacer el ejercicio si llevamos horas sentados, es mejor antes mover un

poco el cuerpo.

estar haciendo una digestión (sobre todo si es pesada)

mantener tensión en la mandíbula

estar pendiente del reloj

contabilizar el tiempo de inhalación y exhalación

molestarse con uno mismo (por distraerse, porque las cosas no salen como uno

quiere, etc.)

Anexo Nro. 12. Lista de asistencia al taller educativo

Anexo Nro.13. Charla educativa sobre “Signos de alarma de la depresión posparto”

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÈDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

¿Cuánto tiempo dura la depresión posparto?

Por lo general, la depresión posparto puede presentarse en cualquier momento después del

nacimiento del bebé. Luego de ello, la madre supera dicha etapa de adaptación y

reconocimiento de su pequeño y tiende a sentirse mucho más cómoda y feliz con la

situación.

¿Qué elementos pueden contribuir a la depresión posparto?

Si el bebé estuvo hospitalizado y, por lo tanto, separado de su madre durante un tiempo,

es probable que la madre sufra de depresión posparto

Si ha tenido un parto complicado

Si tiene problemas para amamantar a su bebé durante los primeros intentos

Si no tiene apoyo de una pareja y/o familiares

Si el bebé tiende a llorar en exceso durante los primeros días en casa

Si la madre se encuentra confundida sobre cómo criar a su bebé

¿Cuáles son los signos de alarma?

Sufre de mucha ansiedad y estrés

La ansiedad y el estrés le impiden cumplir con sus labores cotidianas y su papel como

madre

Sufre trastornos de sueño

Sufre de ataques de pánico

Si la tristeza ha perdurado por más de quince días consecutivos.

Anexo Nro. 14. Listado de asistencia de las madres posparto del Centro de Salud

Tabacundo.

Anexo Nro. 15. Feria de la salud “Prevención de depresión posparto”

Asistencia de los participantes

Fuente: http://espanol.babycenter.com/a900409/depresi%C3%B3n-posparto

Elaborado por: Karolina Oñate

Depresión posparto

Definición

Sgnos y Síntomas

Fctores de riesgo

Tratamiento

y

Prevención

Anexo Nro. 16. Lista de asistentes

Anexo Nro. 17. Tríptico educativo

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

PREVENCIÓN

DE DEPRESIÓN

POSPARTO

PREVENCIÓN

A veces la depresión leve se puede

controlar con los grupos de apoyo,

consejería u otras terapias. En

otros casos, se recomiendan los

antidepresivos – incluso durante el

embarazo. Cuanto antes se

detecte, el tratamiento temprano

puede comenzar. Si usted tiene un

historial de depresión post-parto,

el médico puede recomendar un

tratamiento antidepresivo

inmediatamente después del parto

AUTORA: KAROLINA OÑATE

PREVENCIÓN DE DEPRESIÓN POSPARTO

DEFINICIÓN:

La depresión posparto es una forma de depresión que

puede afectar a las mujeres y, menos frecuentemente, a

los hombres después del nacimiento de un hijo. En

general, se manifiesta por sentimientos de tristeza y

tendencia al llanto, aunque también puede mostrar

síntomas de la depresión.

CAUSAS

Cambios físicos.

Factores emocionales.

Influencias de estilo de vida.

SIGNOS Y SÍNTOMAS.

Tristeza

Irritabilidad

Fatiga

Insomnio.

Pérdida de apetito

Ansiedad.

Desinterés por el sexo.

Agobios

FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo más

importantes son:

Crisis frecuentes de ansiedad o

depresión durante el embarazo,

particularmente durante el

tercer trimestre.

Haber sufrido de depresión o

ansiedad previamente.

Historial de depresión o ansiedad

en la familia.

Estrés causado por el cuidado

infantil.

Falta de apoyo social.

Dificultades en el matrimonio.

Estrés por eventos externos como

problemas financieros o la

pérdida de un trabajo.

Cuidar a un niño con un

temperamento difícil.

Una baja autoestima.

Un embarazo no deseado o

planeado.

Bajos recursos financieros.

TRATAMIENTO

El tratamiento empieza desde el

momento en que se sospecha la

presencia del trastorno. Se anima a la

paciente para que exprese cómo se

siente, y los terapéutas intentan

ayudarle para que vea sus problemas

a través de una actitud positiva,

comprensiva, tolerante, y no con

reproches o culpas. La misión de los

terapéutas es hacerle ver que este

trastorno tiene cura y le enseñarán

como enfrentarlo.

COMPLICACIONES.

Los hijos de madres con depresión

postparto no tratada son más

propensos a tener problemas de

conducta, tales como dificultad para

dormir y comer, rabietas e

hiperactividad. Los retrasos en el

Fotografía Nro. 1. Aplicación de encuesta a las madres posparto.

Fuente: Investigación de Campo

Elaborado por: Karolina Oñate

Fecha de presentación: 05 de Diciembre del 2016

Interpretación de la imagen: En esta imagen se puede apreciar la evidencia de la

aplicación de encuestas en madres puérperas que acuden al Centro de Salud Tabacundo.

Fotografía Nro. 1. Aplicación de encuesta a las madres posparto.

Fuente: Investigación de Campo

Elaborado por: Karolina Oñate

Fecha de presentación: 05 de Diciembre del 2016

Interpretación de la imagen: En esta imagen se puede apreciar la evidencia de la

aplicación de encuestas en madres posparto en recuperación que se encuentran internadas

en el Centro de Salud Tabacundo.

Fotografía Nro. 4. Charla educativa sobre “Depresión Posparto

Fuente: Investigación de Campo

Elaborado por: Karolina Oñate

Fecha de presentación: 16 de Enero del 2016

Interpretación de la imagen: Se puede apreciar la asistencia de las madres posparto y

participación de sus cónyuges en la charla educativa sobre depresión posparto en la sala de

espera del Centro de salud.

Fotografía Nro. 5. Charla educativa sobre “Prevención de Depresión Posparto”

Fuente: Investigación de Campo

Elaborado por: Karolina Oñate

Fecha de presentación: 18 de Enero del 2016

Interpretación de la imagen: Se puede apreciar la asistencia de las madres posparto y

participación de sus cónyuges en la charla educativa sobre prevencidepresión posparto en

la sala de espera del Centro de salud.

Fotografía Nro. 7. Taller educativo “Ejercicios de relajación”

Fuente: Investigación de Campo

Elaborado por: Karolina Oñate

Fecha de presentación: 20 de Enero del 2016

Interpretación de la imagen: Taller con Ejercicios de Relajación en la sala de

Psicoprofilaxis del Centro de Salud, dirigida a las madres con diagnóstico de depresión

posparto.

Fotografía Nro. 8. Taller educativo “Ejercicios de relajación”

Fuente: Investigación de Campo

Elaborado por: Karolina Oñate

Fecha de presentación: 20 de Enero del 2016

Interpretación de la imagen: Taller con Ejercicios de Relajación en la sala de

Psicoprofilaxis con la ayuda de la Obstetriz Anita Sánchez personal del Centro de Salud,

dirigida a las madres posparto.

Fotografía Nro. 9. Charla educativa sobre “Identificación de sintomatología y factores de

riesgo de la depresión posparto”

Fuente: Investigación de Campo

Elaborado por: Karolina Oñate

Fecha de presentación: 20 de Enero del 2016

Interpretación de la imagen: se puede apreciar la participación de las madres posparto en

la charla educativa sobre identificación de sintomatología y factores de riesgo que pueden

ser causantes de adquirir depresión posparto.

Fotografía Nro. 10. Feria de Salud “Prevención de depresión posparto”

Fuente: Investigación de Campo

Elaborado por: Karolina Oñate

Fecha de presentación: 01 de Febrero del 2016

Interpretación de la imagen: Se puede apreciar en la imagen el desarrollo de la estrategia

de apoyo que es la feria de salud para favorecer en la prevención de depresión posparto,

aquí se realizó la entrega de trípticos educativos a cada participante de la feria.

Fotografía Nro. 11. Feria de Salud “Prevención de depresión posparto”

Fuente: Investigación de Campo

Elaborado por: Karolina Oñate

Fecha de presentación: 01 de Febrero del 2016

Interpretación de la imagen: En esta fotografía se puede apreciar la presencia de las

madres usuarias que acuden al Centro de Salud Tabacundo en la exposición de la sobre el

tema depresión posparto.

Fotografía Nro 12. Entrega de material de apoyo al Centro de Salud Tabacundo

Fuente: Investigación de Campo

Elaborado por: Karolina Oñate

Fecha de presentación: 04 de Febrero del 2016

Interpretación de la imagen: Entrega de material de apoyo, lo recibe la Obstetriz Anita

Sánchez Profesional del Centro de Salud. Pancarta con imagen acerca de depresión

posparto.