125
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES Unidad de Postgrado MAESTRÍA DE GERENCIA EN SERVICIOS DE SALUD Tesis de Grado previo a la obtención del título de: MAGISTER EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD TEMA: REESTRUCTURACIÓN DE LA GESTIÓN DEL SISTEMA DE TRIAGE DEL SERVICIO DE EMERGENCIAS EN EL HOSPITAL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS DE LA CIUDAD DE QUEVEDO PROVINCIA DE LOS RÍOS. AUTORA: Lcda. Vilma Rocío Quijije Chávez TUTORES: Dra. Fanny Pérez Naranjo Mg. Lcdo. Olger Velàstegui Naranjo Mgs. Santo Domingo - Ecuador 2015

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

Unidad de Postgrado

MAESTRÍA DE GERENCIA EN SERVICIOS DE SALUD

Tesis de Grado previo a la obtención del título de:

MAGISTER EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD

TEMA:

REESTRUCTURACIÓN DE LA GESTIÓN DEL SISTEMA DE TRIAGE DEL

SERVICIO DE EMERGENCIAS EN EL HOSPITAL SAGRADO CORAZÓN DE

JESÚS DE LA CIUDAD DE QUEVEDO PROVINCIA DE LOS RÍOS.

AUTORA:

Lcda. Vilma Rocío Quijije Chávez

TUTORES:

Dra. Fanny Pérez Naranjo Mg.

Lcdo. Olger Velàstegui Naranjo Mgs.

Santo Domingo - Ecuador

2015

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

CERTIFICADO DE TUTORES

En calidad de Tutores de tesis, designados por disposición de Cancillería de

UNIANDES certificamos que:

La Lcda. Vilma Rocío Quijije Chávez, de la maestría de Gerencia de Servicios de

Salud, ha cumplido y finalizado su trabajo de tesis con el tema:

REESTRUCTURACIÓN DE LA GESTIÓN DEL SISTEMA DE TRIAGE DEL

SERVICIO DE EMERGENCIAS EN EL HOSPITAL SAGRADO CORAZÓN DE

JESÚS DE LA CIUDAD DE QUEVEDO PROVINCIA DE LOS RÍOS. Quien ha

cumplido con todos los requerimientos científicos y metodológicos.

Atentamente.

Dra. Fanny Pérez Naranjo Mg.

Lcdo. Olger Velasteguí Naranjo Mgs

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Lcda. Vilma Rocío Quijije Chávez portadora de la cedula N° 120474212-4

declara que la presente tesis sobre el tema: REESTRUCTURACIÓN DE LA

GESTIÓN DEL SISTEMA DE TRIAGE DEL SERVICIO DE EMERGENCIAS EN

EL HOSPITAL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS DE LA CIUDAD DE QUEVEDO

PROVINCIA DE LOS RÍOS. Previa la obtención del Título de Magister en

Gerencia de Servicios de Salud. Expongo ser la autora exclusiva del presente

trabajo y los derechos de autoría le corresponden a la Universidad Regional

Autónoma de los Andes “UNIANDES”.

Atentamente:

___________________________________

Lcda. Vilma Rocío Quijije Chávez.

C.C. 120474212-4

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

AGRADECIMIENTO

Dedico este trabajo principalmente a Dios por haberme dado la vida y

permitirme el haber llegado a este momento tan importante de mi

formación profesional a mis padres por ser el pilar más importante y

por demostrarme siempre su cariño a mi esposo y a mi hijo x su apoyo

y comprensión a mis maestros por compartir sus conocimientos

Vilma Rocío Quijije Chávez

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CERTIFICADO DE TUTORES

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE DE CONTENIDO

ÍNDICE DE GRÁFICOS

ÍNDICE DE TABLAS

RESUMEN EJECUTIVO

EXECUTIVE SUMMARY

INTRODUCCIÓN. ................................................................................................... 1

Antecedentes de la Investigación. ....................................................................... 1

Planteamiento del problema ................................................................................ 3

Formulación del problema ................................................................................... 8

Delimitación del problema ................................................................................... 8

Objeto de la Investigación y campo de acción. .................................................... 9

Identificación de la Línea de Investigación. ......................................................... 9

Objetivos.............................................................................................................. 9

Idea a Defender. ................................................................................................ 10

Variables de la investigación. ............................................................................ 10

Justificación ....................................................................................................... 10

Breve explicación de la metodología a emplear. ............................................... 11

Resumen de la estructura de la tesis ................................................................ 11

Aporte teórico, significación práctica y novedad científica. ................................ 12

I CAPITULO - MARCO TEÓRICO .................................................................. 13

1.1 Marco legal: ............................................................................................. 13

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

República del Ecuador, Constitución 2008. ................................................... 13

De la atención por emergencia. ......................................................................... 13

1.2 Gestión en Salud ..................................................................................... 14

1.2.1 La Gestión Por Procesos ................................................................... 14

1.2.1.1 Ventajas ...................................................................................... 15

1.2.1.2 Objetivo ....................................................................................... 15

1.2.1.3 Principios .................................................................................... 16

1.2.1.4 Control ........................................................................................ 17

1.2.2 Distintas posiciones teóricas de gestión ............................................ 18

1.2.3 Modelo de gestión Clásico o General ............................................... 18

1.2.4 Gestión de los servicios de salud. ..................................................... 19

1.2.4.1 Gestión de los servicios de salud: recursos humanos ................ 20

1.2.4.2 Gestión de los servicios de emergencias hospitalaria-SEH ....... 21

1.2.4.3 Servicio de Urgencias Hospitalarios. .......................................... 22

1.2.4.4 La Saturación del Servicio de Urgencias .................................... 25

1.3 Gestión del Sistema de Triage ................................................................. 26

1.3.1 Definición de triage. ........................................................................... 27

1.3.2 Función del Triage ............................................................................. 28

1.3.3 Modelos de Triage ............................................................................. 28

1.3.4 Descripción del Procedimiento .......................................................... 31

1.3.4.1 Recepción y Acogida .................................................................. 31

1.3.4.2 Valoración ................................................................................... 32

1.3.4.3 Clasificación según la urgencia (La Canadian Emergency

Department Triage and Acuity Scale (CTAS). ) .......................................... 32

1.3.4.4 Distribución General según Niveles de Gravedad ...................... 36

1.3.5 Zona o Área de Triage ....................................................................... 37

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

1.3.6 Los objetivos de un sistema de Triage son: ...................................... 37

1.3.7 Características de la Clasificación ..................................................... 38

1.3.8 Tipos de Triage.................................................................................. 39

1.4 Calidad de atención. ................................................................................ 39

1.4.1 Relación de la calidad ...................................................................... 40

1.4.2 La producción como sistema ............................................................. 40

1.4.3 El triángulo de la Calidad ................................................................... 41

1.4.4 Dimensiones de la Calidad ................................................................ 42

1.4.5 Competencia Profesional .................................................................. 42

1.4.6 Satisfacción del Paciente .................................................................. 43

1.4.7 La ausencia de la calidad origina un círculo vicioso del cual es muy

difícil salir: ...................................................................................................... 44

1.5 Conclusiones parciales del capítulo. ........................................................ 45

II CAPITULO - MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA

PROPUESTA ........................................................................................................ 46

2.1 Procedimiento Metodológico .................................................................... 46

Métodos de investigación .................................................................................. 46

Técnicas e instrumentos de la investigación. .................................................... 47

Universo y Muestra ............................................................................................ 48

Caracterización del sector y problema de la investigación ............................... 50

ENCUESTA DIRIGIDA AL PERSONAL DE SALUD DEL SERVICIO DE

EMERGENCIA DEL HOSPITAL SCDJ. ............................................................ 55

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS USUARIOS DEL SERVICIO DE EMERGENCIA

DEL HOSPITAL SCDJ. ..................................................................................... 63

2.2 Verificación de la idea a defender ............................................................ 68

2.3 Propuesta de la investigación .................................................................. 69

2.4 Conclusiones del capitulo ........................................................................ 69

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

III CAPITULO – PROPUESTA Y VALIDACIÓN ............................................... 70

3.1 Propuesta ................................................................................................. 70

Título: ............................................................................................................. 70

Ubicación ....................................................................................................... 70

Duración de la propuesta ............................................................................... 70

Antecedentes de la propuesta ....................................................................... 70

Justificación de la propuesta .......................................................................... 71

Beneficios de la propuesta ............................................................................. 71

Objetivos ........................................................................................................ 72

Objetivo General ........................................................................................ 72

Específicos ................................................................................................. 72

Desarrollo de la propuesta ............................................................................. 74

3.2 Validación técnica .................................................................................... 89

CONCLUSIONES GENERALES ........................................................................... 91

RECOMENDACIONES ......................................................................................... 92

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 93

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Área de triage implementada en emergencia del hospital SCDJ .......... 55

Gráfico 2: Frecuencia de capacitaciones recibidas con temas de triage ............... 56

Gráfico 3: Sistema de triage .................................................................................. 57

Gráfico 4: Atención en el servicio de emergencias ............................................... 58

Gráfico 5: Tiempo de atención de un paciente color verde según triage .............. 59

Gráfico 6: Horario de funcionamiento de triage ..................................................... 60

Gráfico 7: Personal mínimo para atender paciente color amarillo según triage .... 61

Gráfico 8: Conocimiento de niveles de triage para clasificar pacientes ................ 62

Gráfico 9: Percepción del tiempo de espera para la atención de emergencia ...... 63

Gráfico 10: Percepción de la atención recibida en el servicio de emergencia ...... 64

Gráfico 11: Percepción de la atención recibida en la emergencia......................... 65

Gráfico 12 : Atenciones brindadas en el servicio de emergencias ........................ 66

Gráfico 13: Perfil epidemiológico del servicio de emergencias ............................. 67

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Existencia de área de triage en emergencia del hospital SCDJ ............. 55

Tabla 2: Frecuencia de capacitaciones recibidas con tema de triage ................... 56

Tabla 3: sistema de triage ..................................................................................... 57

Tabla 4: Atención en el servicio de emergencias ................................................. 58

Tabla 5: Tiempo de atención de un paciente color verde según triage ................. 59

Tabla 6: Horario de funcionamiento de triage ....................................................... 60

Tabla 7: Personal mínimo para atender a paciente color amarillo según triage .... 61

Tabla 8: Conocimiento de niveles de triage para clasificar pacientes ................... 62

Tabla 9: Percepción del tiempo de espera para la atención de emergencia ......... 63

Tabla 10: Percepción de la atención recibida en el servicio de emergencia ......... 64

Tabla 11: Percepción de la atención recibida por el personal de salud ................ 65

Tabla 12: Atenciones brindadas en el servicio de emergencia ............................. 66

Tabla 13: Perfil epidemiológico del servicio de emergencias ................................ 67

Tabla 14: Matriz de Marcológico ........................................................................... 73

Tabla 15: Tarjeta para TRIAGE ............................................................................. 85

Tabla 16: Plan de Charla ...................................................................................... 86

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

RESUMEN EJECUTIVO

El presente estudio ha tenido por finalidad Diagnosticar la gestión del sistema de

triage del Hospital Sagrado Corazón De Jesús de la ciudad de Quevedo durante

1° semestre del 2014. Por ello, se estudiaron 247 pacientes, que acudieron al

servicio de emergencia en busca de atención médica, la información fue recogida

empleando un cuestionario especialmente diseñado para esta investigación,

también se encuesto al personal de salud del servicio de emergencia.

Sé determino que en usuario interno interno el 87.8 % nunca ha recibido

capacitación en triage, que el sistema de triage en este servicio es ineficiente,

porque los pacientes no son clasificados, se los atiende por orden de llegada, el

97.56 % reconoce la necesidad de ser capacitados en triage ya el 95.12 % no

tiene cuarto nivel de estudios en relación a emergencias, y en la encuesta

dirigidas a los usuarios externos respondieron que la atención recibida no cumplió

con sus expectativas, el 60.63 % está insatisfecho con la atención, porque el

tiempo de espera para ser atendido fue largo, además al 23.89 % no le

atendieron. Que no les proporcionara todo lo necesario y el 53.85 % que no les

resolvieron el problema de salud en el servicio de emergencia esta institución, lo

que nos indica que existe insatisfacción en los usuarios, presentando como

propuesta “Reestructuración de la gestión del sistema de triage del servicio de

emergencias del Hospital SCDJ”

Palabras claves: sistema de triage, atención de emergencia, gestión en servicios

de salud

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

EXECUTIVE SUMMARY

This study has been aimed Diagnosing triage system management Sacred Heart

of Jesus hospital in the city of Quevedo during 1st half of 2014. Therefore, 247

patients who attended the emergency service for medical care were studied; the

information was collected using a specially designed questionnaire for this

research, also be surveyed health personnel emergency service

Be determined that internal internal user in 87.8 % have never been trained in

triage, 87.8 % had never received training in triage, that the system of triage in this

service is inefficient , because patients are not classified, they are served on a first

come , he 97.56 % recognize the need to be trained in triage and the 95.12 % do

not have fourth level of education relative to emergencies, and the survey aimed at

external users responded that the care did not meet your expectations, The 60.63

% are dissatisfied with care, because the waiting time for treatment was long,

further to 23.89 % did not heed him, not provide them with everything necessary

and 53.85 % were not resolved the problem of health emergency service

institution , which indicates that there is dissatisfaction among users, presented as

a proposal " Restructuring management system triage emergency services

Hospital SCDJ "

Keywords: system of triage, emergency care, health services management

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

1

INTRODUCCIÓN.

Antecedentes de la Investigación.

El método de triage, en la salud pública es un pilar fundamental porque es

importante que mediante su proceso se realiza y recepción acogida y

clasificación de los pacientes determinándose su prioridad de atención de calidad

y calidez

Previa investigación se indago en bibliotecas, repositorios virtuales páginas de

internet científicas a continuación se expone varios trabajos que destaquen la

integridad del sistema de triage.

María Martín García. Enfermera profesional realizo un estudio comparativo que se

ha llevado a cabo en un Servicio de Urgencias Hospitalario, entre el 21 y 27 de

marzo de 2011, en horario de mañana y tarde de 8 a 22 horas. Es de tipo

observacional descriptivo transversal y con una muestra de n=406 casos.

Los objetivos de este estudio han sido determinar el número de pacientes que

hace un uso inadecuado del servicio de urgencias hospitalario (SUH), así como

valorar si se cumplen criterios de calidad en cuanto al tiempo de espera desde

que los pacientes quedan registrados en Admisión, pasan al Servicio de triage y

son atendidos por personal facultativo. Además también se recogieron otra serie

de datos como sexo, edad, acceso por petición propia u orden facultativa, nivel de

triage y horas registradas en Admisión, triage y el informe médico; llegando a la

siguiente conclusión:

En cuanto al día de la semana, los más frecuentados fueron martes y miércoles,

según un estudio realizado en el SUH de Elda de noviembre de 2001 a febrero de

2002. Según los datos obtenidos de este SUH estudiado, el martes y el miércoles

son el 2º y 3º día de la semana más frecuentado, destacando como el 1º más

frecuentado el lunes. Esto coincide con un estudio realizado en Hartford Hospital

entre 2002 y 2003. La razón de porqué los lunes son los peores días en cuanto a

asistencia de pacientes se desconoce, pero se especula que puede ser debido a

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

2

múltiples factores: los pacientes que enferman durante el fin de semana esperan

el lunes a ir a su Médico de Atención Primaria, quien indica acudir al SUH; los

médicos de residencias y centros de día no suelen pasar visita los fines de

semana; hay otros que intentan no ir a trabajar o estudiar y buscan una

justificación

En un estudio llevado a cabo en SUH del Hospital Universitario de Alicante en

2001, 17,5% de los pacientes acudieron derivados por un médico y 82,5% por

iniciativa propia. Existe una notable diferencia con los datos obtenidos en este

SUH estudiado, correspondiendo a un 47,5% de los pacientes que acudieron por

orden facultativa y 52,5% que llegaron por petición propia. (García, 2013)

En este Hospital donde se ha realizado el estudio, se obtuvo un 17% de visitas

inadecuadas al SUH, lo cual difiere bastante de estudios realizados por otros

autores, cuyo porcentaje oscila entre 24-79%. Esta oscilación tan amplia puede

deberse a las distintas definiciones empleadas para la inadecuación de la visita al

SUH y a factores locales y poblacionales (García, 2013)

Otro estudio realizado es la siguiente tesis, la cual se desarrolló en la sala de

emergencia del Hospital Dr. Mario Catarino Rivas, por las Maestrantes del

Departamento de Postgrado de la Universidad Tecnológica Centroamericana

(UNITEC) en San Pedro Sula, Honduras por las srtas: Claudia Gabriela Interiano

Estrada y Geraldina Elizabeth Gross Muñoz Para el diseño de la investigación se

utilizó un enfoque mixto dominante cuantitativo con un pre-experimento de un

escenario pre y pos prueba. Las atenciones de emergencia por trauma

constituyen un gran porcentaje de la demanda y poseen un alto índice de morbi-

mortalidad. En vista de esta problemática se propone implementar el sistema de

triage para disminuir el tiempo de atención.

Llegando a las siguientes conclusiones: Se determina que el sistema de triage no

influye en la reducción del tiempo total pero si en el tiempo de primera asistencia

en un 56.06%. Sin embargo, no reduce significativamente el tiempo de segunda

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

3

asistencia, ya que este se ve influenciado por los tiempos de laboratorio, rayos-x y

espera para sala de operaciones (Estrada, agosto del 2012)

El Dr. José Pablo Marín Gómez realizo este estudio aplicando encuestas en la

Clínica de Chomes, Puntarenas, Área de Salud N° 3 de la Caja Costarricense del

Seguro Social. Estas encuestas se aplicaron para determinar el comportamiento

de la consulta de emergencias. Inicialmente se determinó que este servicio se

encontraba saturado, esto se demostró en el estudio preliminar analizando las

estadísticas de la consulta del 2006.

A partir de aquí el trabajo se centró en determinar las causas y efectos de la

saturación del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes, así como la

relación causa efecto de esta saturación.

La población en estudio fue la población consultante en el servicio de

emergencias de la Clínica de Chomes, se tomó para el estudio los meses de abril

a setiembre del 2007, tomando la población como el número de consultantes en

esos seis meses, que fue de 10422 personas, de esta se extrajo una muestra que

se designó en 311 personas a entrevistar. Teniendo como conclusión:

Se observa que de todas las consultas que se realizan en el servicio de

emergencias solo entre un 10% y un 20% son emergencias, el resto es

considerado por el médico como no emergencia y así está reportado en el informe

estadístico. Las estadísticas demuestran que el servicio de emergencias está

saturado de consultas de morbilidad, que se deben de atender en centros de

atención primaria, pero que por la situación de estos no los pueden asumir

(GOMEZ, 2008).

Planteamiento del problema

En algunos países, los servicios de urgencias se han convertido en importantes

puntos de entrada para quienes no tienen otros medios de acceso a la atención

médica. Personal de los equipos de tratamiento de pacientes de emergencia y

proporcionar apoyo a los miembros de la familia. Los servicios de emergencia de

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

4

la mayoría de los hospitales operan todo el día, aunque los niveles de dotación de

personal intenten de reflejar el volumen de pacientes. La mayoría de los pacientes

buscan el Departamento de Emergencia en la tarde y horas de la noche, y la

dotación de personal refleja este fenómeno. (wikipedia, 2013)

En los Estados Unidos de Norteamérica, Medio millón de veces al año - alrededor

de una vez por minuto las salas de emergencia (ER) repletas, rechazan

ambulancias que transportan nuevos enfermos y las envían a otras salas más

lejanas.

Es un síntoma de cuán saturados y abrumados están los hospitales de la nación.

Están "a punto de colapso’’, concluye una investigación del Instituto de Medicina

(IOM).

¿Cuántas personas mueren como resultado? La investigación de dos años no

pudo ofrecer una respuesta; hay poco seguimiento de cómo les va a los pacientes

de emergencia tras la frenética llamada al 911 o la carrera al hospital. Pero hay

algunas claves inquietantes. En algunas ciudades, por ejemplo, los trabajadores

de emergencia salvan a la mitad de las víctimas de paros cardiacos pero en otros

lugares apenas salvan al 5 %.

Hasta el choque de un autobús escolar pudiera calificar como un desastre en la

mayoría de los hospitales. Aunque los niños representan más del 25 % de todas

las visitas a las salas de emergencia, sólo el 6 % de ellas tienen los equipos

necesarios para tratar emergencias pediátricas, y pocos tienen médicos

entrenados en atención a los niños, según encontró el panel del IOM.

Hubo casi 114 millones de visitas a las salas de emergencias en el 2013, en

comparación con 90 millones en la década anterior. Sólo alrededor de la mitad

eran verdaderas emergencias médicas. Cuando los pobres y los que no tienen

seguro no pueden encontrar atención médica en otra parte, acuden a las salas de

emergencias que tienen que tratarlos independientemente de si pueden pagar o

no. La principal recomendación del reporte es un llamado a los estados y

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

5

hospitales para que establezcan sistemas de emergencia coordinados

regionalmente.

Esto permitiría administrar el flujo de pacientes para tratar de evitar las

congestiones en forma similar a como los aeropuertos dirigen el tráfico aéreo.

(LATINO, 2013)

Así lo afirma el informe “Ambiente de servicios de emergencias en los Estados

Unidos: Un Reporte Estatal 2014” publicado por el Colegio de Médico de

Emergencia de América (ACEP) y dado a conocer este jueves.

Pacientes de emergencia pueden esperar (hasta) 13 horas para ser admitidos a

una habitación del hospital, sostuvo el doctor Daniel Muñoz, presidente del

Capítulo de ACEP de Puerto Rico, al presentar este reporte.

El reporte de la ACEP evaluó las condiciones y los cuidados de emergencias,

pero no la calidad de los cuidados otorgados por hospitales y trabajadores de

emergencias.

En el informe existen cinco categorías: acceso al cuidado de emergencia, calidad

y seguridad para el paciente, entorno de responsabilidad médica, salud pública y

prevención de lesiones, y preparación para afrontar desastres.

El reporte del ACEP indica además que desde 2009 en Puerto Rico ha

aumentado un 25% el número de enfermeras registradas, pero continúa teniendo

una escasez de médicos especialistas, incluyendo médicos de emergencias y

cirujanos.

En comparación con la media de EEUU, Puerto Rico tiene menos de la mitad de

médicos de emergencia y especialistas, incluidos neurocirujanos y cirujanos

ortopedas, aunque en los últimos años se registró un leve aumento en el número

de camas hospitalarias y psiquiátricas (DIARIO, 2014).

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

6

Las urgencias médicas constituyen un importante problema de salud pública en la

Región de las Américas. Las muertes, y en el caso de los sobrevivientes las

discapacidades resultantes, son causadas fundamentalmente por actos de

violencia y accidentes de tránsito. Por otro lado, un número importante de

urgencias médicas son atribuibles a otras causas de enfermedad, entre ellas un

alto porcentaje se deben a complicaciones de las enfermedades crónicas que van

en aumento en la mayoría de los países de la región. Las emergencias sanitarias

y situaciones de crisis y desastre a su vez, ocasionan un incremento en la

demanda y la presión sobre los servicios médicos de urgencias que en muchos

casos carecen de la capacidad y recursos para responder de forma adecuada.

La posibilidad de disminuir la mortalidad causada por emergencias médicas,

depende de la existencia de sistemas integrados de servicios que provea atención

de emergencias con calidad, eficiencia y equidad. La evidencia apunta a que el

fortalecimiento del sistema de emergencias médicas puede jugar un papel

importante en la disminución de esta morbilidad y mortalidad

Hablaremos acerca de la situación actual del sistema de triage del servicio de

emergencias en el hospital SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS de la ciudad de

Quevedo, se presentaran las necesidades y deficiencias en este servicio.

Existen 4 grupos de médicos residentes de 2 médicos en diferentes guardias y

un medico líder de emergencia que solo trabaja de lunes a viernes 8 horas

diarias y que no es especialista en emergencias, lo que nos resulta un equipo

insuficiente para la gran demanda de usuarios.

La afluencia de pacientes hacia los Servicios de emergencia Hospitalaria ha

sufrido un gran incremento en este cantón desde que el gobierno declaro la

gratuidad de las medicinas y de la atención médica. Esta demanda conlleva a la

sobrecarga de este servicio, acarreando una serie de consecuencias negativas,

tanto para los pacientes como para el Servicio.

Evidenciándose con las innumerables protestas que llegan a la dirección, por

parte de usuarios insatisfechos por la atención recibida o porque abandonaron el

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

7

servicio de emergencia del hospital SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS al ser

desatendidos esto fomenta una imagen fatídica y desacredito de esta institución,

convirtiéndose así en una amenaza para todo el sector público hospitalario, ya

que los usuarios optan por buscar atención de curanderos o en otras entidades

médicas y a costos elevados,

La poca prioridad que se les da a las múltiples patologías que llegan al área de

emergencia sumado a los tratamientos retardados, aplazarían la recuperación de

los usuarios y ocasionaría cuadros clínicos de mayor complejidad aumentando el

descontento en la sociedad; además, un mal diagnóstico a los diferentes cuadros

clínicos que a diario llegan incrementaría el índice de morbilidad y mortalidad de

nuestra sociedad.

Debido a la existencia de un alto índice de accidentes de tránsito en esta zona,

interfieren con la alta afluencia de pacientes que con motivos de consulta y

patologías muy disímiles impide un adecuado flujo de pacientes a la atención

médica perdiendo valiosos minutos y retrasando así la atención de todos los

usuarios.

En parte, este incremento de emergencia se debe a las personas que utilizan

este servicio de forma inadecuada por la idiosincrasia de la población que saturan

la demanda de emergencia porque creen que la atención hospitalaria y la

medicina son de mejor calidad que la que dan en las diferentes unidades

operativas

Una adecuada priorización de emergencias o urgencias médicas agilitarían la

atención hospitalaria, dando también diagnósticos acertados y de este modo

contribuir a una evolución favorable para cada usuario. Esto beneficiaría para que

la comunidad reciba atención pre hospitalaria oportuna.

Algunos pacientes acuden por cuadros respiratorios banales y otros por cuadros

de emergencia que pueden comprometer su vida en forma inmediata, esto es lo

que se denomina riesgo variable, y es concerniente a este riesgo que se debe

actuar realizando la categorización de riesgo y la priorización de la atención.

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

8

Si se llegara a presentar un accidente de autobuses en donde se encuentren

comprometida la vida de muchas personas y en donde se necesita de un área de

triage bien estructurada, esté servicio se volvería un caos porque no tiene la

capacidad resolutiva para estas emergencias

El triage que existe en la actualidad en esta institución solo tiene ese nombre pero

en realidad se ha convertido en un consultorio más para las atenciones de

emergencias por patologías, pero en la realidad no clasifican a todos los

pacientes que necesitan de este servicio de acuerdo a la gravedad de la

emergencia. Este fenómeno ha puesto de manifiesto la necesidad de implantar

Sistemas de Triaje Reestructurado.

Sino solucionamos inmediatamente estos problema, con la reestructuración del

sistemas de Triage en el servicios de emergencia del hospital Sagrado Corazón

De Jesús no se podrá abordar de manera más integral al paciente ni daremos

atención de calidad con rapidez, disminuyendo los fallecimientos en este servicio

y en las ambulancias durante los traslados a hospitales de mayor complejidad lo

que nos implica más costos para el estado y para la familia.

Formulación del problema

¿Cómo mejorar la gestión del sistema de TRIAGE para dar una atención rápida y

de calidad en el servicio de emergencias del hospital sagrado corazón de Jesús

de la ciudad de Quevedo?

Delimitación del problema

Delimitación espacial: La investigación se realizó en el Hospital Sagrado

Corazón De Jesús de Quevedo, Provincia de Los Ríos

Delimitación Temporal: La investigación se realizó durante el segundo semestre

2014

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

9

Objeto de la Investigación y campo de acción.

El objeto de la investigación está enmarcado en el sistema de Triage

El campo de acción se circunscribe en la gestión de los servicios.

Identificación de la Línea de Investigación.

El objeto de la investigación es el Sistema de TRIAGE

El campo de acción se circunscribe al Modelo de Gestión.

La línea de investigación para el presente trabajo investigativo es: La Gestión de

los Servicios de salud

Objetivos

Objetivo general.

Diseñar un plan de reestructuración del sistema de TRIAGE para contribuir a dar

una atención de calidad en el servicio de emergencias del hospital sagrado

corazón de Jesús de la ciudad de Quevedo

Objetivos específicos.

1. Sustentar teórico, científico y metodológico el modelo de gestión del

sistema de TRIAGE.

2. Diagnosticar la gestión del sistema de TRIAGE del hospital SCDJ para

mejorar la calidad de atención

3. Elaborar el plan con estrategias para la reestructuración del modelo de

gestión del sistema de TRIAGE.

4. Validar la reestructuración del sistema de TRIAGE por vía expertos.

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

10

Idea a Defender.

Con el modelo de gestión reestructurado del sistema de TRIAGE se daría una

atención de calidad y rapidez en el servicio de emergencias del Hospital Sagrado

Corazón de Jesús de la ciudad de Quevedo.

Variables de la investigación.

Variables dependientes: atención de calidad.

Variables independientes: Reestructuración del modelo de gestión del sistema de

triage

Justificación

Los pacientes acuden al servicio de emergencia del hospital Sagrado Corazón De

Jesús con la esperanza de ser atendidos con oportunidad y eficacia,

garantizándoles que la información y trato recibido estará acorde con su

patología. La calidad y oportunidad de la atención brindada impacta directamente

al paciente y a sus familiares, repercutiendo en la percepción que se tiene sobre

este servicio. y la poca cultura de la mayoría de los usuarios, propicia que el

servicio sea altamente denunciado por todo problema de salud que no pueda ser

atendido. En la mayoría de los casos se trata de padecimientos menores y en

mucho menor porcentaje, de verdaderas emergencias.

El personal del servicio de emergencia, bajo una gran presión, muchas veces con

limitaciones ya que juega un papel importante la falta de equilibrio entre los

recursos humanos, técnicos, insumos e infraestructura asignados, con la

demanda de usuarios que buscan atención solo se enfocan en el aspecto médico

sin hacer una clasificación de pacientes de acuerdo a niveles de prioridad y esto

repercute en la calidad y generan mucha tensión, desgaste y conflicto en el

servicio. Además deberían de estar preparados ante desastres y eventualidades

como: Arribo masivo de víctimas, Politraumatizados, Contaminados productos

químicos, Terrorismo, personas prepotentes, violentas y otros conflictos que

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

11

surgen en un servicio tan complejo, exponiéndolos a amenazas y riesgos a su

salud

Todas estas circunstancias nos llevaron a hacer el siguiente planteamiento:

“Reestructuración de la gestión del sistema de triage del servicio de emergencias

en el Hospital Sagrado Corazón De Jesús de la ciudad de Quevedo” ya que

sería una solución a toda la problemática antes descrita.

Breve explicación de la metodología a emplear.

La modalidad de la investigación será cuali-cuantitativas. Las características

cualitativas de la problemática existente, se determinan en base a observación y

dialogo permanente con los involucrados en la situación problémica. Los aspectos

cuantitativos se ratifican en la aplicación de la estadística en el análisis de datos

Los tipos de investigación a realizar son: Descriptiva consiste en clasificar y

ordenar estadísticamente los datos conseguidos y conseguir la interpretación

como es el modelo de gestión del sistema de triage está relacionados con la

calidad de atención del servicio de emergencia.

Las Técnicas a utilizarse son:

- Observación.- como técnica es fundamental para la recopilación de datos, es

el registro sistemático, válido y confiable del comportamiento o conducta

manifiesta.

- La encuesta.- Consiste en obtener información de los sujetos de estudios

proporcionados por ellos mismo, sobre opiniones, conocimientos, actitudes o

sugerencias. Hay dos maneras de obtener información:

Resumen de la estructura de la tesis

Esta trabajo investigativo está organizado de la siguiente manera: En el capítulo

I la fundamentación teórica está relacionada con el tema del sistema de gestión

de triage y de la calidad de atención de la sala de emergencia por lo cual

exponemos siguientes conceptos y términos: Servicio de Emergencia, Sistema

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

12

de Triage, Indicadores de calidad, Procesos, Gestión de calidad entre otros

temas. Para el capítulo II se efectuó el marco metodológico y planteamiento de la

propuesta, se describe el procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación, se presenta la propuesta a solucionar el problema. En el capítulo III

en este capítulo se hace un análisis de los resultados alcanzados durante el

proceso de la investigación.

Aporte teórico, significación práctica y novedad científica.

Los propósitos principales que tiene esta investigación son:

La Novedad Científica.- Se garantiza que el presente trabajo tendrá un aporte

teórico y una significación práctica lo que implica que, con estos cambios en la

reestructuración del modelo de gestión de por sí conlleva una novedad científica

para el sistema de triage del servicio de emergencia.

Aporte Teóricos.- En este trabajo investigativo quedará claro cuáles serán los

aportes teóricos y, la posibilidad de fundamentar las definiciones de triage en

emergencia y el modelo de gestión por lo tanto la información obtenida nos

permitirá sustentar si con un modelo de gestión reestructurado del sistema de

triage del servicio de emergencia darán atención de calidad con rapidez y se

sugerirán recomendaciones.

Significación Práctica.- consiste en la adaptación del modelo de gestión del

sistema de triage que se manifestará al connotar en la tesis: con lo que,

evitaríamos la demora en la atención a aquellos pacientes que presentan

patologías graves y necesitan una atención más rápida frente a aquellos que

presentan patologías banales Teniendo así la satisfacción de los usuarios de este

servicio, con lo que reduciríamos los niveles de ansiedad del usuario y su familia

mediante una atención de salud con rapidez, implicando menos gastos para el

estado y para la familia.

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

13

I CAPITULO - MARCO TEÓRICO

1.1 Marco legal:

República del Ecuador, Constitución 2008.

La constitución aprobada en el 2008 constituye el marco normativo: En el capítulo

II sección 7 Articulo 32 manifiesta que, “La salud es un derecho que garantiza el

Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el

derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la

seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

(constituyente, 2008)

En el capítulo III Articulo 35 manifiesta, “Define las personas y grupos de atención

prioritaria y establece que la responsabilidad del ámbito público y privado de

garantizar una atención prioritaria y especializada en sus derechos de salud.

(constituyente, 2008)

De la atención por emergencia.

La constitución aprobada en el 2008 afirma en el artículo 365, por ningún motivo

los establecimientos de salud públicos o privados ni los profesionales de salud

negaran la atención de emergencia. Dicha negativa se sancionara de acuerdo con

la ley.

Adicionalmente en la ley orgánica del sistema nacional de salud se establece:

artículo 7, toda persona sin discriminación por motivo alguno, tiene en relación a

la salud, los siguientes derechos;

Ser atendida inmediatamente con servicios profesionales de emergencia

suministro de medicamentos e insumos necesarios en los casos de riesgos

inminente para la vida, en cualquier establecimiento de salud público o privado,

sin requerir compromiso económico ni trámite administrativo previo.

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

14

1.2 Gestión en Salud

Es un conjunto de políticas, sistemas, procesos e instrumentos que operando

coherentemente establecen la forma de dirigir eficaz y eficiente por ende mejorar

el funcionamiento de una organización. Incluye un proceso de ideación,

planeación, implementación y control, permitiendo una adecuada y oportuna toma

de decisiones para el logro de los objetivos, dentro de los nuevos escenarios

cambiantes.

La implantación de sistemas de gestión permite introducir mecanismos orientados

a la renovación y adaptación a la realidad de una organización y al entorno en que

se desarrolla su actividad (Significados).

La gestión en salud en nuestro país es desconcentrada y por resultados.

Desconcentrada por la transferencia de competencias del nivel central a los

niveles zonales y distritales y por resultados orientados a la obtención de

resultados de impacto social.

Asume un enfoque de gestión por procesos y resultados determinando su

ordenamiento orgánico a través de la identificación de procesos, usuarios,

productos y/o servicios. Con esta formulación se busca disponer de herramientas

que permitan identificar necesidades y problemas de salud de la población

asignada, para tomar decisiones objetivas y actuar de forma oportuna en

cumplimiento de dichas necesidades y problemas.

1.2.1 La Gestión Por Procesos

La Gestión por Procesos puede ser conceptualizada como la forma de gestionar

toda la organización basándose en los Procesos, siendo definidos estos como

una secuencia de actividades orientadas a generar un valor añadido sobre una

entrada para conseguir un resultado, y una salida que a su vez satisfaga los

requerimientos del cliente.

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

15

La gestión de procesos o gestión basada en procesos es uno de los 8 principios

de la gestión de la calidad. Su importancia radica en que los resultados se

alcanzan con más eficiencia cuando las actividades y los recursos relacionados

se gestionan como un proceso. La gestión basada en procesos fue uno de los

grandes aportes de la gestión de la calidad cuando nació como evolución del

aseguramiento de la calidad.

Al adoptar un enfoque de gestión por procesos, no se elimina la estructura de

departamentos de la organización pero se concentra la atención en el resultado

de cada proceso y en la manera en que éstos aportan valor al cliente

1.2.1.1 Ventajas

Gestionar sus actividades con un enfoque basado en procesos proporciona a las

organizaciones múltiples ventajas:

Facilita la orientación al cliente

Mejora la eficacia y la eficiencia de las actividades

Ayuda a estructurar las actividades de la organización

Permite mejorar el seguimiento y el control de los resultados obtenidos

Facilita la planificación, el establecimiento de objetivos de mejora y la consecución

de los mismos (calidad)

1.2.1.2 Objetivo

Reducir la brecha entre lo que se hace (efectividad) y se podría hacer (eficacia)

Eficacia refleja una frontera de posibilidades de producción para una situación

tecnológica definida

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

16

Efectividad mide el grado de consecución de ese máximo potencial en función de

los datos de la realidad

1.2.1.3 Principios

Orientación consciente hacia las necesidades y expectativas de los clientes.

Identificación del mapa de procesos de la organización.

Existencia de un patrón claro de propiedad que supervise y mejore el

cumplimiento de todos los requisitos y objetivos de los procesos.

Identificación de los procesos clave.

Diseño o rediseño de los procesos clave.

Gestión de los procesos clave: control y mejora.

Gestión de los procesos transversales clave.

Aplicación de la gestión de la calidad al proceso: control, mejora y planificación de

la calidad.

Existencia de un sistema de indicadores que permita evaluar la eficacia y

eficiencia de los procesos, tanto desde el punto de vista interno (indicadores de

rendimiento) como externo (indicadores de percepción).

Todos los procesos tienen que tener indicadores que permitan visualizar de forma

gráfica la evolución de los mismos,

Tienen que ser planificados en la fase de P (Planificación), tiene que asegurarse

su cumplimiento en la fase D (Hacer, desarrollar), tienen que servir para realizar el

seguimiento en la fase C (comprobar) y tiene que utilizarse en la fase A (Actuar)

para ajustar y/o establecer objetivos.

Todos los procesos tienen que ser auditados para verificar el grado de

cumplimiento y la eficacia de los mismos; para esto es necesario documentarlos

mediante procedimientos

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

17

1.2.1.4 Control

El control es esencial en la dirección de los procesos. Ayuda a determinar la

eficiencia y efectividad con que se desarrollan y a decidir los cambios que hay que

a mejorarlos.

La evaluación y control ayuda a determinar hasta qué punto fueron acertadas las

decisiones sobre los procesos de gestión de programas de salud, tanto en la fase

de planificación como en la de ejecución.

La evaluación ayuda a los directores de salud pública a niveles jerárquicos más

altos a medir la capacidad y la eficiencia con que actúa el personal subalterno.

Los principios del control de los proceso en casi todos los métodos son los

mismos; solo varía la manera de aplicarlos. El proceso de control se utiliza para

determinar:

hasta qué punto un programa de salud va logrando sus objetivos;

la eficiencia con que se lleva a cabo

hasta dónde está justificado.

El Sistema Evaluación y control está basado en el Marco de Resultados que hace

parte del Plan de Acción de los Programa de País, el cual está referido en cada

Plan Anual de Trabajo.

Este marco de resultados es mediante indicadores, que son funcional para las

labores de control sobre el avance de los programas y/o servicios de salud, lo que

permite a los coordinadores zonales y/o distritales del ministerio de salud pública

del Ecuador evaluar para medir el trabajo realizado, ya sea en función de la

cantidad la cantidad de actividades y procedimientos realizados, en relación con

metas o estándares establecidos previamente. También existen diversos rubros

relacionados con la salud, en los cuales, con frecuencia se elaboran indicadores

y de la calidad de atención brindada.

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

18

1.2.2 Distintas posiciones teóricas de gestión

Existen numerosas posiciones teóricas de gestión, en las que se tienen en

consideración su impacto en la satisfacción de los usuarios internos y externos,

en los costos, en la estrategia, en la imagen corporativa, pero las más utilizadas

son las siguientes.

1.2.3 Modelo de gestión Clásico o General

Los procesos se suelen clasificar en tres tipos: procesos operativos, de Apoyo, y

estratégicos.

Procesos operativos. Son aquellos en que los productos resultantes son

recibidos por una persona u organización externa a la organización. Constituyen

la secuencia son aquellos que añaden valor al cliente o inciden directamente en

su satisfacción o insatisfacción con que la organización satisface las

necesidades de los clientes

También pueden considerarse procesos operativos aquellos que, aunque no

añadan valor al cliente, consuman muchos recursos, Por ejemplo, la seguridad, y

el confort para los usuarios, la productividad y la rentabilidad para la empresa. El

mismo proceso puede ser considerado como proceso de apoyo y en otros

sectores en los que no tiene tanta relevancia puede ser considerado operativo,

por su influencia en los resultados económicos:

Diseño de productos y servicios.

Producción y ejecución de los servicios.

Servicio a los clientes.

Los procesos operativos intervienen en la misión, pero no necesariamente en la

visión de la organización.

Procesos Tácticos o de soporte o apoyo: son aquellos que apoyan para una

gestión de los procesos operativos. En este tipo se encuadran los procesos

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

19

necesarios para el control y la mejora del sistema de gestión, normalmente estos

procesos están muy relacionados con requisitos de las normas que establecen

modelos de gestión, Como ejemplos tenemos: Reclutamiento del personal,

Formación, Mantenimiento, Información, Compras.

Estos procesos no intervienen en la visión ni en la misión de la organización.

Procesos estratégicos: son los que permiten definir y desplegar las estrategias y

objetivos de la organización. Con aquellas actividades realizadas por los gestores

para mantener los procesos de apoyo y los operativos. Entre ellas tenemos:

El establecimiento de metas.

El presupuesto y la distribución de los recursos.

Las auditorías y revisiones del sistema de la calidad.

Los procesos formales de planificación.

Los procesos estratégicos intervienen en la visión de una organización (Coello)

Este método de visualizar las actividades de la empresa, a todos los niveles,

mediante los procesos ordenados por sus jerarquías y relaciones, junto con el

despliegue sistemático de objetivos, responsabilidades, características,

relaciones, etcétera, de cada proceso, proporciona a la dirección de la empresa,

sobre todo Una visión integrada de las actividades que la empresa necesita para

cumplir sus obligaciones ante el mercado.

1.2.4 Gestión de los servicios de salud.

Los servicios de emergencia hospitalaria muestran debilidades en la gestión de

sus recursos humanos lo que conduce al fracaso de sus sistemas de contención

de consultas, generando altos costos de producción, baja calidad e insatisfacción

en los usuarios. Para privilegiar el valor del capital humano en estos sistemas

proponemos un sistema de triage centrado en el capital humano. El objetivo es

aplicar políticas de recursos humanos que operen en sistemas de gerenciamiento

de pre admisión hospitalaria para mejorar el uso y la utilización de los recursos

asignados. Se entiende por triage, o tamizaje de necesidades, a un sistema

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

20

eficaz de ordenamiento del trabajo asistencial para racionalizar las consultas

horarias y diarias en servicios de urgencia y emergencia hospitalarios y hacer un

uso inteligente de los recursos. (Fernandez P. , 2009)

Es necesario realizar una gestión integral de los recursos humanos en estos

sistemas basada en el conocimiento de las necesidades del usuario según

perfiles epidemiológicos y las del capital humano aplicando las teorías de las

necesidades, expectativas y satisfacciones (Maslow, Herzberg, Vroom, Mc

Clelland, Mc Gregor) y tomando elementos de modelos como el de Werther y

Davis y principios administrativos de I. Chiavenato y Beer. Se propone un ciclo de

dirección de recursos humanos en la Unidad de Triage mediante la planificación

de plantilla, análisis de puestos, especificación y descripción de cargos, selección,

inducción, motivación, capacitación, desarrollo y aprendizaje continuo.

El objetivo mayor es a través de la gente disminuir los tiempos de espera,

optimizar el recurso cama, adecuar el consumo de los insumos y recursos del

servicio a las reales necesidades de la demanda, mejorando así el

comportamiento de las personas, disminuir el stress laboral evitando factores

desmotivadores, adecuar el clima laboral y minimizar riesgos de conflictos

personales. (Fernandez P. , 2009)

1.2.4.1 Gestión de los servicios de salud: recursos humanos

Se necesita un liderazgo orientativo y participativo para generar motivación y

compromiso en la cumbre estratégica y en los mandos medios de los servicios

involucrados (Registros Médicos, Enfermería, vacunadores) los que demostraron

comprender e identificar diferentes necesidades para reconocer los factores

motivacionales que requiere este cambio. El análisis de puesto (ADP) reconocerá

las caracterizas del perfil del personal sanitario disponible afectable al sistema de

triage, las cuales serán tomadas como criterios estándar para realizar un llamado

interno entre el núcleo de profesionales sanitarios de la organización: enfermería,

médicos, personales administrativos de admisión, vacunadores y personales de

contacto. (Fernandez P. , 2009)

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

21

Perfiles de Puestos

La gestión de recursos humanos requiere la definición de los puestos funcionales

que ocupará cada uno en el campo laboral. Pero para poder satisfacer las

necesidades de recursos humanos es clave la definición del perfil de puesto tanto

de médico como de enfermería. (Fernandez P. , 2009)

Perfil Profesional para la Función.

Habilidades y Competencias Compromiso, adaptabilidad a las circunstancias y los

cambios. Estabilidad emocional y capacidad de trabajar bajo presión. Liderazgo

orientativo y autocrático. Iniciativa, proactividad. Orientación al cliente. Empatía y

ser buen comunicador.

Capacidad para la toma de decisiones. Responsabilidad, confidencialidad,

seguridad y dedicación. Capacidad para el Trabajo en Equipo. Pensamiento

estratégico, lógico y razonamiento abstracto y práctico.

Capacidad de integración al entorno. Flexibilidad. Capacidad de controlar las

propias emociones y reacciones. Capacidad de síntesis y análisis. Capacidad de

manejo de casos y condiciones de salud subagudas y cronicidades y

prevalencias.

Correcto manejo del registro médico en la historia clínica. Adecuado manejo de

las redes de información y de la comunicación. Confiabilidad. Sentido de

pertenencia. Integridad. Ética y Bioética. Disponibilidad horaria. (Fernandez P. ,

2009)

1.2.4.2 Gestión de los servicios de emergencias hospitalaria-SEH

La atención de emergencias hospitalaria debe integrarse a todos los servicio

hospitalarios también debe tener la misma autonomía e independencia que el

resto de los servicios hospitalarios y unos recursos estructurales y humanos

basados en los estándares de acreditación de los servicios de urgencias

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

22

hospitalarios. En general se dispone de escasa información acerca de cómo se

realiza el proceso asistencial de los millones de ciudadanos que en nuestro país

consultan anualmente a un SEH en busca de una solución rápida, efectiva y

eficiente. Fundamentalmente, el número de urgencias atendidas y el número de

ingresos son los indicadores rudimentarios que frecuentemente se utilizan,

resultando ser unos parámetros evidentemente que no dan fe de la realidad

asistencial de estos servicios (L. Jiménez Murillo, 2010)

1.2.4.3 Servicio de Urgencias Hospitalarios.

Lennox A. Webb . 2005, define como emergencia a la situación de salud que se

presenta repentinamente, requiere inmediato tratamiento o atención y lleva

implícito una alta probabilidad de riesgo de vida y a urgencias en una situación de

salud que también se presenta repentinamente, pero sin riesgo de vida y puede

requerir asistencia médica dentro de un período de tiempo razonable (dentro de

las 2 o 3 horas).

También se define como “urgencia” a toda situación en la que el paciente, sus

familiares o amigos, consideran necesaria una asistencia médica inmediata.

Constituye, por tanto, una definición totalmente subjetiva y que se contrapone a la

definición de “emergencia”, en las que existe un riesgo evidente para la vida del

paciente o la función de alguno de sus órganos, siempre desde un punto de vista

profesional. (L. Jiménez Murillo, 2010)

La asistencia a estos grupos de patologías así como las actividades encaminadas

a la organización, planificación y administración de los servicios que integran esta

actividad y las labores de prevención, docencia e investigación en este campo,

constituyen lo que en la actualidad denominamos Servicio de Urgencias

Hospitalarios (SUH). La asistencia sanitaria urgente es sumamente compleja,

derivada de unas características muy peculiares:

Requiere una disponibilidad continua, integrada y proyectada hacia el lugar de

la demanda de atención (continua).

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

23

Debe ofrecer una cobertura para toda la población, tanto la de las grandes

ciudades como la de las áreas más remotas.

Está ubicada de manera transversal entre el nivel de atención primaria y el de

atención hospitalaria.

Es multiprofesional y multidisciplinar.

Tiene múltiples dependencias jerárquicas que dificultan enormemente su

coordinación. Así, la asistencia urgente puede depender, de distintas

administraciones, tales como el distrito de atención primaria y el hospital.

Su marco de actuación se centra fundamentalmente en pacientes agudos y

graves, cuyo pronóstico va a depender, en gran medida, de las decisiones que se

adopten y de la precocidad de las mismas. La propia definición, antes expresada,

de “urgencias”, el progreso científico, la educación en salud de la población y la

sensación de inmediatez hacen considerar como urgente todo aquello que surja

fuera del horario laboral ordinario (L. Jiménez Murillo, 2010)

Esto se traduce en una mejora de la oferta, tanto en calidad como en cantidad, y

en un aumento progresivo y constante de la demanda que explica que de forma

cíclica aparezcan los mismos problemas de saturación, aglomeración, esperas

excesivamente prolongadas para la asistencia inicial y la realización de pruebas

diagnósticas, etc…

Esta situación se repite en distintos ámbitos y países, en los que las raíces del

problema pudieran ser diferentes, pero con los mismos efectos. El incremento de

la demanda se atribuye al crecimiento de la población, su envejecimiento, al

aumento de la prevalencia de patologías crónicas, pero también y en gran medida

a la utilización del SUH como fuente alternativa de cuidados ambulatorios para

problemas no urgentes.

El aumento en la frecuencia de uso de los SUH no se traduce en un aumento del

porcentaje de pacientes graves. Por tanto, el uso creciente de los SUH está

motivado fundamentalmente por problemas “no urgentes”.

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

24

El esquema más utilizado para analizar la utilización de servicios de urgencia ha

sido el propuesto por Andersen, que postula el uso de los servicios médicos

como el resultado de tres componentes fundamentales:

Nivel de enfermedad (factores de necesidad). Se incluyen en este apartado el

estado de salud percibido y la posible limitación de la actividad por problemas de

salud adaptan el modelo diferenciando tres estadios de decisión: reconocimiento

del problema, decisión de buscar asistencia médica y, en tercer lugar, una vez

asumida la decisión de buscar ayuda, demandar asistencia urgente o inmediata.

Dependiendo de lo que se entienda por urgencia, así se valorará el concepto de

urgencia inadecuada. Hay que analizar los diferentes criterios de inclusión y

exclusión utilizados. No pueden compararse las urgencias pediátricas con las

urgencias traumatológicas, ni éstas con las generales médico-quirúrgicas. Aun

así, el método de selección de pacientes impone diferencias significativas. Los

estudios realizados desde los SUH tienden a buscar carencias en la Atención

Primaria como explicación del uso inadecuado. Desde la Atención Primaria se

defiende la idea de una atención más costosa y de peor calidad en el medio

hospitalario motivada por variables de atracción complejas, entre las que destaca

la disponibilidad de especialistas y la elevada accesibilidad a recursos de

exploración diagnóstica (J. Sánchez López*, 2005).

El uso inadecuado de los SUH supone una disminución de la calidad de la

asistencia sanitaria en general: pérdida de continuidad asistencial, ausencia de

seguimiento de los tratamientos, fallos en la prestación de servicios preventivos y

de promoción de la salud. En relación con la asistencia prestada en los SUH la

afluencia de pacientes no urgentes provoca aglomeraciones, demoras en la

asistencia a pacientes que sufren situaciones de riesgo vital, largos tiempos de

espera, "fugas" de pacientes que optan por marcharse sin que se les atienda, e

incluso episodios de violencia (J. Sánchez López*, 2005).

El SUH como puerta de entrada al hospital.

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

25

El mayor porcentaje de pacientes atendidos en los SUH acuden a los hospitales

de manera directa, sin una valoración previa por parte de ningún facultativo. A

menudo tienen quejas triviales y no requieren atención médica en el hospital. El

peso de la carga de trabajo recae sobre el personal de Urgencias. En ocasiones

esto distrae la atención del personal médico de los pacientes más graves

La frecuentación ha aumentado de manera progresiva en los últimos años. Sin

embargo, la evolución del número de ingreso ha ido disminuyendo de manera

progresiva. Un indicador significativo es el denominado “presión de urgencias”.

Éste determina el porcentaje de pacientes que ingresan en el hospital a través del

SUH. La presión de urgencias varía según los centros entre 40-90%. Una mayor

presión de urgencias suele supones una mayor alteración de la actividad

programada, y por consiguiente, una mayor acumulación de la lista de espera.

El área sometida a mayor presión de urgencias es la de Ginecología-Obstetricia,

destacando muy por encima de las demás, lo que puede estar en relación con las

peculiaridades del Servicio de Obstetricia, debido a los ingresos preparto.

1.2.4.4 La Saturación del Servicio de Urgencias

Se suele identificar una situación de saturación en el SUH a partir de la demanda

doble de la de un día habitual o de un valor de referencia específico para cada

centro hospitalario. Con frecuencia los pacientes se acumulan en los SUH a

determinadas horas incluso en días no considerados "de epidemia". Una medida

para evaluar el grado de acumulación en urgencias es la demora en la atención,

que es el lapso de tiempo entre la llegada a urgencias y el momento en que se les

atiende. El cálculo es simple, pero requiere que se registren la hora de admisión y

la hora en la que el paciente empieza a ser visitado, dato que raramente se

registra. Otro indicador propuesto es la densidad de pacientes acumulados, que

mide la saturación promedio; se calcula dividiendo el número total de horas que

permanecen los pacientes en urgencias entre el total de horas del periodo

analizado. Sin embargo este indicador no detecta los cambios dinámicos que

ocurren a lo largo del tiempo. Una mejora de este indicador es calcularlo por

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

26

franjas horarias. El indicador Densidad Horaria de Pacientes Acumulados (DHPA)

es una medida útil de la saturación de los servicios de urgencias. La DHPA indica,

en promedio, el número de pacientes que, en una hora determinada, están

pendientes de alta: pacientes todavía no visitados, los que están siendo visitados,

los pendientes de radiología o analítica, de ser evaluados por algún especialista o

de ingreso y los que permanecen en observación o tratamiento (MARTÍNEZ,

2012)

La asignación de personal al Servicio de Urgencias se suele realizar en función de

la demanda media, pero ello conlleva períodos de personal insuficiente cuando la

demanda aumenta.

1.3 Gestión del Sistema de Triage

El triage es un proceso que permite una gestión del riesgo clínico para poder

manejar adecuadamente y con seguridad los flujos de pacientes cuando la

demanda y las necesidades clínicas superan a los recursos. Actualmente se

utilizan sistemas de triage estructurado con cinco niveles de prioridad que se

asignan asumiendo el concepto de que lo urgente no siempre es grave y lo grave

no es siempre urgente y hacen posible clasificar a los pacientes a partir del

«grado de urgencia», de tal modo que los pacientes más urgentes serán asistidos

primero y el resto serán reevaluados hasta ser vistos por el médico.

El progresivo aumento de la demanda de los SUH dificulta la atención rápida y

eficaz que se les exige. Uno de los puntos claves para no demorar la asistencia

de los pacientes graves es establecer un adecuado sistema de triage a la llegada

del paciente al SUH. Éste nos permite una gestión del riesgo clínico para poder

manejar adecuadamente y con seguridad los flujos de pacientes cuando la

demanda y las necesidades clínicas superan a los recursos.

Debe ser la llave de entrada a una asistencia eficaz y eficiente, y por tanto, una

herramienta rápida, fácil de aplicar y que además poseen un fuerte valor

predictivo de gravedad, de evolución y de utilización de recursos. Ello hace

posible clasificar a los pacientes a partir del «grado de urgencia», de tal modo que

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

27

los pacientes más urgentes serán asistidos primero y el resto serán reevaluados

hasta ser vistos por el médico.

1.3.1 Definición de triage.

Triage es una palabra francesa que significa clasificar, seleccionar o elegir. Así se

ha denominado también al proceso con el que se selecciona a las personas a

partir de su necesidad de recibir tratamiento médico inmediato cuando los

recursos disponibles son limitados. (Alberto & Jimenez, 2005)

Triage es un método de la medicina de emergencias y desastres para la selección

y clasificación de los pacientes basándose en las prioridades de atención,

privilegiando la posibilidad de supervivencia, de acuerdo a las necesidades

terapéuticas y los recursos disponibles.

“Triage o clasificación es el conjunto de procedimientos asistenciales que

ejecutados sobre un paciente orientan sobre sus posibilidades de supervivencia

inmediata.”

“El Triage en las instituciones de salud fue implementado desde el siglo XIX, y el

de 4 niveles de gravedad se destaca a nivel hospitalario. Estos han sido

evaluados en diversos estudios como National Triage Scale – Australian Triage

Scale (1993 – 2001), Canadian Triage and Acuite Scale (1995), MTS (1996),

ESI (1999), Modelo Andorrano de Triage (2001 – 2003) y Sistema Estructurado de

Triage (2003)”.

Las últimas décadas se han acompañado de un importante desarrollo de la

asistencia médica urgente, lo que ha requerido adecuar las plantas físicas, los

recursos materiales y humanos, con el objetivo de proporcionar servicios de la

mejor calidad posible y atender una demanda que ha ido creciendo en forma

desproporcionada. (Alberto & Jimenez, 2005)

Este proceso de valoración clínica preliminar ordena a los usuarios antes de la

valoración diagnóstica y terapéutica completa, de forma que en una situación de

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

28

saturación del servicio o de disminución de los recursos, los pacientes más

urgentes son tratados primero y a la vez se aseguran del bienestar de los que

pueden esperar, siendo este último una responsabilidad compartida entre el

paciente y los que ejecutan el Triage. (Alberto & Jimenez, 2005).

1.3.2 Función del Triage

Las funciones del triage deben ser:

1. Identificación de pacientes en situación de riesgo vital.

2. Asegurar la priorización en función del nivel de clasificación.

3. Asegurar la reevaluación de los pacientes que deben esperar.

4. Decidir el área más apropiada para atender a los pacientes.

5. Aportar información sobre el proceso asistencial.

6. Disponer de información para familiares.

7. Mejorar el flujo de pacientes y la congestión del servicio.

8. Aportar información de mejora para el funcionamiento del servicio.

1.3.3 Modelos de Triage

Actualmente se reconocen cinco modelos de triage estructurado con una amplia

implantación:

La Australian Triage Scale (ATS).

La Canadian Emergency Department Triage and Acuity Scale (CTAS).

El Manchester Triage System (MTS).

El Emergency Severit Index (ESI).

El Sistema Español de Triaje (SET)

Todas las escalas comentadas anteriormente coinciden ampliamente en estos

parámetros:

Nivel I: prioridad absoluta con atención inmediata y sin demora.

Nivel II: situaciones muy urgentes de riesgo vital, inestabilidad o dolor muy

intenso. Demora de asistencia médica hasta 15 minutos

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

29

Nivel III: urgente pero estable desde un punto de vista hemodinámico con

potencial riesgo vital que probablemente exige pruebas diagnósticas y/o

terapéuticas. Demora máxima de 60 minutos.

Nivel IV: urgencia menor, potencialmente sin riesgo vital para el paciente.

Demora máxima de 120 minutos.

Nivel V: no urgencia. Poca complejidad en la patología o cuestiones

administrativas, citaciones, etc. Demora de hasta 240 minutos.

Estos cinco niveles se establecen en base a descriptores clínicos (síntomas

centinela o categorías sintomáticas, abiertas o cerradas, con o sin ayuda de

algoritmos o diagramas), discriminantes del nivel de urgencia (riesgo vital,

constantes fisiológicas, tiempo de evolución, nivel de dolor, mecanismo de lesión,

etc).

El triage es reivindicado desde sus inicios por enfermería, que consigue muy

buenos resultados incluso con escalas de 4 niveles de prioridad. Hay, sin

embargo, sistemas que defienden que debe ser un médico experimentado de

urgencias el encargado de realizarlo (Sistema Donostiarra de Triage).

Actualmente es el personal de enfermería el que con más frecuencia lo realiza,

con o sin ayuda del facultativo. En este sentido algunos estudios concluyen que el

triaje de enfermería con apoyo médico es más eficiente que el triage de

enfermería aislado (Subash F y col, Emerg Med J 2004; Chan TC y col, Ann

Emerg Med 2005) sobre todo para los casos de alta urgencia y complejidad

(Martín-Sánchez FJ y col, Emergencias 2008).

El Manchester Triage Group nació en el mes de noviembre de 1994 y sus

esfuerzos se centraron en 5 objetivos (Emergency triage. En: Manchester Triage

Group, BMJ Blackwell 1994).

Elaborar una nomenclatura común.

Usar definiciones comunes.

Desarrollar una metodología sólida de triage.

Implantar un modelo global de formación.

Permitir y facilitar la auditoria del método de triage desarrollado.

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

30

El Sistema de Triage Manchester (STM), estableció un sistema de clasificación

de 5 niveles y a cada una de estas nuevas categorías o niveles se le atribuyó un

número, un color y un nombre que se definió en términos de «tiempo clave» o

«tiempo máximo para el primer contacto con el terapeuta».

El sistema se revisó en 2006 y se introdujeron las aportaciones recibidas en esos

10 años. A lo largo de este tiempo ha sido adoptado en muchos hospitales de

todo el mundo. En España el Servicio de Urgencias del complejo Hospitalario de

Ourense (Galicia), en el año 2002, realizó un estudio de validación y aplicación de

MTS en nuestro medio, concluyendo que reúne las condiciones adecuadas para

su aplicación. El STM contempla 52 motivos posibles de consulta que, de forma

amplia se pueden agrupar en las 5 categorías siguientes: Enfermedad, Lesión,

Niños, Conducta anormal e inusual y Catástrofes. En cada uno se despliega un

árbol de flujo de preguntas. Después de 4-5 preguntas como máximo, clasifica al

paciente en una de las 5 categorías que se traducen en un código de color y en

un tiempo máximo de 39 atenciones. El profesional selecciona un número de

signos y síntomas de cada nivel de prioridad y utiliza discriminadores dispuestos

en forma de diagramas para asignar a los pacientes a una de las 5 prioridades

clínicas. Los discriminadores generales son: riesgo vital, dolor, hemorragia, nivel

de conciencia, temperatura y agudeza (tiempo de evolución) y se aplican a todos

los pacientes independientemente de su forma de presentación. El método es

coherente en sus planteamientos ya que los síntomas guía pueden conducir a

más de un diagrama de presentación clínica. Así, un paciente que no se

encuentra bien con el cuello rígido y dolor de cabeza tendrá la misma prioridad si

el profesional utiliza los diagramas de «adulto con mal estado general», «dolor de

cuello» o «dolor de cabeza». Tampoco hace ninguna suposición sobre el

diagnóstico y puede ser desarrollado por cualquier enfermero o enfermera

independientemente de su grado de experiencia. El sistema es válido,

reproductible y aplicable, tiene una buena concordancia y es muy ágil y rápido en

su aplicación cotidiana. Discrimina bien los pacientes críticos y es aplicable tanto

a pacientes adultos como a pacientes en edad pediátrica.

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

31

Los actuales sistemas de triage deben ser estructurados y basados en escalas de

clasificación de cinco niveles. La asignación de dichos niveles debe

fundamentarse en decisiones objetivas, apoyarse en algoritmos y sistemas

informáticos que automaticen estas decisiones y permitir al mismo tiempo ajustes

por parte del profesional que lo realiza. Los profesionales de enfermería han

demostrado capacidad para llevar a cabo el triage pero se valora positivamente la

participación del médico en las decisiones relativas a los cuadros de mayor

relevancia clínica. El triage debe extenderse a todos los ámbitos de la asistencia

urgente y su desarrollo debe ir de la mano con el de los 40 sistemas de

información y con el de la tecnología (Soler W y col, An Sist Sanit Navar 2010).

1.3.4 Descripción del Procedimiento

El procedimiento para la aplicación del Triage consta de:

Recepción y acogida.

Valoración.

Clasificación

Distribución.

1.3.4.1 Recepción y Acogida

El personal especialista de Triage es el primer miembro del personal sanitario que

establece contacto con el paciente, debe identificarse ante él, explicarle el

proceso al que va a ser sometido y lo que se derivará del mismo. También debe

explicarle algunas normas básicas del Servicio: dónde esperar, paso de familiares

al interior. (Leiva, 2008)

En esta etapa el personal puede decidir qué pacientes no necesitan esperar un

Triage debido a lo evidente de su patología.

Esta parte del proceso se realizará a ser posible en un ambiente de discreción y

seguridad para el paciente entrevistado, preferiblemente en una dependencia

habilitada para tal fin y dotada de medios necesarios.

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

32

1.3.4.2 Valoración

El personal especialista de Triage debe identificar el problema y motivo de

consulta del paciente, así como una breve historia (antecedentes y alergias

conocidas) y valoración de los signos y síntomas que presenta el paciente.

En primer lugar llevará a cabo una entrevista breve en las que tratará de saber lo

que le pasa al paciente, desde cuando le viene sucediendo, las enfermedades

que padece, el tratamiento que recibe y si le había sucedido antes. La entrevista

ha de realizarse con preguntas directas, de una en una y con un lenguaje que el

paciente pueda comprender. (Leiva, 2008)

Mientras realiza la entrevista el personal especialista hará una rápida inspección

general del paciente, para detectar situaciones que puedan poner la vida del

paciente en peligro, a continuación valora al paciente si lo cree necesario para la

posterior clasificación del paciente. (Leiva, 2008)

Es necesaria la toma de constantes (FC, TA, T, Sat O2, etc.), que han de ceñirse

a aquellas que sean elementales para su valoración y la realización de pruebas

simples (glucemia capilar). (Leiva, 2008)

1.3.4.3 Clasificación según la urgencia (La Canadian Emergency

Department Triage and Acuity Scale (CTAS). )

Se considera la parte clave del proceso, en algunos artículos se habla de ella

como Triage en sí, ya que en la misma quedará establecida la prioridad de

atención al paciente que marcará la demora para la atención facultativa.

El Triage se hará siempre en base a signos y síntomas manifestados por el

paciente y no en base a diagnósticos médicos o sospechas médicas diagnósticas.

(Leiva, 2008)

Nivel I (rojo): Emergencia o riesgo vital inminente. Pacientes que no superan la

valoración ABC (vía aérea, ventilación y circulación). Procesos agudos, críticos o

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

33

inestables que presentan impresión general de extrema gravedad. Su atención

debe ser inmediata.

Presenta cianosis central y periférica, palidez grisácea, livideces, frialdad.

Respiración ausente, lenta o superficial. Sin pulsos periféricos o muy débiles,

bradicardia y TA imperceptible. Inconsciente y poco o nada reactivo. Su atención

debe ser inmediata. (Leiva, 2008)

Nivel II (amarillo): Paciente agudo crítico. Pacientes que superan la valoración

ABC (vía aérea, ventilación y circulación) pero cuya situación es de potencial

deterioro. Pasan a box de reanimación o consulta adecuada (Leiva, 2008)

(Trauma en caso de accidente, general para EKG en caso de dolor torácico, etc.).

Dentro de este grupo nos encontraríamos con cuadros que pueden conducir a

deterioro rápido respiratorio, neurológico y/o hemodinámico.

Deben ser atendidos en menos de 10 minutos. Los signos apreciables en este

nivel serían: (Leiva, 2008)

Impresión general de gravedad. Piel y mucosas.- Palidez, cianosis,

petequias, hipo perfusión periférica.

Respiración.- Disnea, taquipnea, ruidos respiratorios, tiraje costal, aumento

del trabajo respiratorio, estridor.

Circulación.- Taquicardia, bradicardia, pulso filiforme.

Neurológico.- Confusión, estupor, obnubilación, agitación, ansiedad.

En este nivel se podrían encuadrar:

Coma.

Estatus convulsivo.

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

34

Hemorragia Digestiva Alta inestable.

Hemorragia Digestiva Alta aguda.

Disnea aguda más estado crítico.

Isquemia de miembros.

Síncope con alteración de constantes

Dolor Torácico o con características isquémicas.

Estados de agitación Diabetes descompensada.

Traumatismos graves.

Fracturas de miembros más signos de gravedad.

Quemados más signos de gravedad.

Traumatismos torácicos más signos de gravedad.

Traumatismos abdominales más signos de gravedad.

Nivel III (verde): Agudo no crítico. Se consideran aquellos procesos agudos

estables, no críticos. Suponen una parte importante del total de pacientes que

acuden al Servicio no deberían esperar más de 1 hora. (Leiva, 2008)

Entre las patologías que se pueden encuadrar en este apartado tenemos:

Estado post crítico.

Cefalea brusca.

Alteraciones del habla.

Ingesta medicamentosa.

Hipertensión arterial.

Vértigo con afectación vegetativa.

Síncope sin alteración de constantes.

Síndromes piramidales.

Dolor torácico de características no isquémicas.

Urgencias psiquiátricas: psicosis agresivas, intentos auto líticos.

Dolor abdominal.

Quemaduras agudas.

Heridas sin signos de gravedad.

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

35

Nivel IV (blanco): Son aquellos usuarios que presentan procesos banales y

pueden requerir asistencia médica, pero no urgente. En busca de una buena

calidad asistencial debería ser atendidos antes de 2 horas Entre los procesos que

nos podemos encontrar en este grupo están:

Otalgias.

Odontalgias.

Dolores inespecíficos leves.

Traumatismos y esguinces leves.

Miembros dolorosos sin signos de isquemia.

Enfermos con patología no aguda, remitidos o no.

Dolores osteo-musculares sin signos de fracturas

Procesos gripales.

Se debe considerar la clasificación como un proceso continuo, donde podamos ir

reevaluando los niveles asignados, ya que puede haber variaciones durante la

espera del paciente que necesiten una nueva asignación, esto incluye la sala de

espera. Ante una situación difícil y comprometida en el momento de clasificar, el

personal de Triage siempre debe elegir el nivel de gravedad mayor. (Leiva, 2008)

Al establecer los niveles de prioridad el personal de Triage deberá diferenciar

entre la prioridad clínica y la prioridad relativa debido a situaciones especiales:

ancianos desorientados, pacientes agresivos, agresiones sexuales, etc. También

se tendrán en cuenta factores externos como la hora del día, la presión

asistencial, etc. (Leiva, 2008)

La clasificación no debe considerarse algo cerrado ya que de una misma

patología se pueden establecer niveles de gravedad diferentes dependiendo de

los factores que afecten al paciente .Ej.: un niño con fiebre de 39.5ºC debe

priorizarse más que un adulto con la misma temperatura; una hemorragia

moderada debe ser tratada antes en una persona que padece una anemia

crónica, etc. (Leiva, 2008)

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

36

La clasificación es una de las partes del proceso que más afecta al paciente, ya

que de ella se derivará su posible espera, por lo tanto es necesaria una

información precisa y clara de sus resultados .Es imprescindible aclararle al

paciente o sus familiares el grado de prioridad y el tiempo máximo que tendrán

que esperar y porqué. Con una buena información inicial se evitan problemas

posteriores. (Leiva, 2008)

1.3.4.4 Distribución General según Niveles de Gravedad

Paciente ROJO o paciente crítico: Será acompañado rápidamente cuidados

Críticos o Reanimación alertando al resto del personal de la llegada, así mismo se

irán tomando las primeras medidas para su estabilización. Se seguirá el protocolo

de actuación en pacientes críticos. Se propone que el personal mínimo para

atender a un paciente de este tipo es: 1 Médico, 2 Enfermeras y 1 Auxiliar de

Enfermería. (Leiva, 2008)

Paciente AMARILLO o agudo inestable: Se derivará según su gravedad o

disponibilidad del servicio de cuidados Críticos o a una sala General. Se propone

que el personal mínimo para atender a estos pacientes es: 1 Médico, 1 Enfermera

y 1 Auxiliar de Enfermería. (Leiva, 2008)

Paciente VERDE o agudo estable: Se derivará a un sala general o a la consulta

rápida dependiendo de su estado. Si es una persona con problemas de

movilización o que por su estado no deba permanecer en la consulta se trasladará

a una sala de cuidados. Si se prevé que precisará de las siguientes técnicas:

EKG, Punción lumbar, Sondaje Vesical, Sondaje Nasogástrico, Canalización vía o

extracción en pacientes pediátricos, inmovilización con yeso, administración de

O2, se pasará siempre a un Box del interior donde será valorado. (Leiva, 2008)

Paciente BLANCO o de patología banal: el paciente será atendido en la

consulta rápida por el médico encargado de la misma con la ayuda del personal

de Triage cuando sea preciso. (Leiva, 2008)

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

37

1.3.5 Zona o Área de Triage

Debería estar ubicada directamente frente a la entrada de los pacientes

ambulatorios que acuden por las diferentes formas ya descritas. Aquí, el personal

sanitario con conocimientos de implementación del Triage realiza una evaluación

clínica breve para establecer la gravedad de un paciente respecto a otros

enfermos, prestando atención de urgencia o los primeros auxilios y decidiendo en

ese momento la zona del área de Emergencia donde debe ser atendido: Clínicas

de atención inmediata (CAI), consultorio de especialidades, área de choque (para

pacientes críticos-reanimación) y observación.

Esta actividad debería llevarse idealmente por médicos residentes o de mayor

experiencia, aunque también se han descrito países en los que el Triage los

realiza el personal de enfermería. (Alberto & Jimenez, 2005)

Esta zona se debe crear como consecuencia del aumento en la presión

asistencial de las áreas de Urgencias debidas al "factor tiempo" (aumento de las

situaciones en que la asistencia debe ser precoz, p.ej: cardiopatía isquémica,

accidentes de tráfico...) y al "factor social" (el paciente exige una atención

inmediata y rápida en la franja horaria en el que él crea más conveniente). Lo

ideal de la sala de Triage es que sea un espacio claramente identificado, de

dimensiones adecuadas (mínimo 6 m2 y máximo 9 m2). (Alberto & Jimenez, 2005)

1.3.6 Los objetivos de un sistema de Triage son:

Identificar rápidamente a los pacientes que sufren una enfermedad que pone

en peligro su vida, mediante un sistema de clasificación, válido, útil y

reproducible con el objetivo de priorizar su asistencia (disminuir su riesgo).

Determinar el área de tratamiento más adecuado para los pacientes que

acuden al Servicio de Emergencia.

Disminuir la congestión en las áreas de tratamiento de los servicios de

Emergencia.

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

38

Permitir la evaluación continua de los pacientes mediante reevaluaciones

periódicas que garanticen que sus necesidades de atención son satisfechas.

Permitir una información fluida a los pacientes y a sus familiares sobre los

tratamientos a realizar y los tiempos de espera.

Proporcionar información que permita conocer los Servicios de Emergencia,

con la finalidad de optimizar los recursos y mejorar su gestión (mejorar la

eficiencia)

Crear un lenguaje común para todos los profesionales que atienden las

urgencias y emergencias, independiente del tamaño estructura o ubicación de

los centros asistenciales. (Alberto & Jimenez, 2005)

1.3.7 Características de la Clasificación

Dinámica

Permanente: en toda la cadena asistencial, re-evaluando de manera

continuada a cada paciente.

Adaptada al número de pacientes

Rápida, para no retrasar la atención de las víctimas que esperan su turno.

1-5 minutos para clasificar a un paciente como prioridad I

5-9 minutos para clasificar a un paciente como prioridad II

Hasta 30 minutos para clasificar a un paciente como prioridad III

Hasta 2 horas para clasificar a un paciente como prioridad IV

Nivel V: no urgencia. Poca complejidad en la patología o cuestiones

administrativas, citaciones, etc. Demora de hasta 240 minutos

Precisa y segura, ya que todo error inicial puede ser fatal para una

urgencia grave, pues no siempre es posible rectificar. Ante la duda de en

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

39

qué categoría incluir a un paciente es recomendable hacerlo siempre en la

categoría superior.

1.3.8 Tipos de Triage

Primer Triage, realizado por personal no facultativo en el lugar del incidente,

utilizando para ello alguno de los métodos indicados (START). En dicha fase no

debe ser necesario emplear nunca más de un minuto por víctimas.

Segundo Triage, (hospitalario) realizado en el Puesto Médico Avanzado, o en el

Puesto de Evacuación, realizado por personal facultativo. (Leiva, 2008)

1.4 Calidad de atención.

La atención con calidad define el punto en donde confluyen la satisfacción del

paciente/cliente, el deber ser de la práctica profesional y la más óptima utilización

de los recursos.

El Sistema de Salud del Ecuador se ha caracterizado por ser institucional y

sectorialmente fragmentado, inequitativo e ineficiente, orientado a proporcionar

atención individual y biologista, bajo una organización burocrática, de gestión

centralizada e ineficaz, con financiamiento insuficiente y distribución desigual.

Como en otros países andinos de la zona, un sistema de seguridad social

financiado por cotizaciones de los trabajadores del sector formal coexiste con

sistemas privados para la población de mayor poder adquisitivo y con

intervenciones de salud pública y redes asistenciales para los más pobres.

(Manual de organizacion y procedimientos, 2010)

¿Qué es Calidad en Salud?

La calidad de la atención consiste en la aplicación de la ciencia y tecnología

médica de manera tal que maximice sus beneficios a la salud sin aumentar al

mismo tiempo los riesgos. El grado de calidad es, por lo tanto, el punto en el cual

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

40

se espera que la atención proveída logre el balance más favorable de riesgos y

beneficios. (Chang, 2009)

1.4.1 Relación de la calidad

Esta atención en salud a los usuarios debe estar relacionada siempre:

Con la Eficacia: deben seleccionarse la tecnología: los medios y las prácticas

que hayan probado tener la mayor capacidad de obtener resultados, en

estudios controlados y suficientemente representativos, distinguiendo siempre

el “Beneficio Máximo Concebible”, pero que no puede ser alcanzado por

limitaciones de la tecnología y el conocimiento existente, para poder delimitar

con claridad los estándares de desempeño posibles en términos del “beneficio

máximo alcanzable”. (JC, 2005)

Con la efectividad: el desempeño observado debe compararse contra el

máximo alcanzable, con el propósito de analizar los factores que lo afectan

negativamente, generalmente ligados a deficiencias en la utilización de los

recursos, en el diseño de los procesos o en el desempeño del recurso

humano, con el propósito de desatar las acciones de mejoramiento

adecuadas. Los estándares deben ser fijados por encima del desempeño

observado pero por debajo o igual a los que definen el “máximo beneficio

alcanzable” (JC, 2005)

Con la eficiencia: los resultados deben alcanzarse con el mínimo costo, y el

mínimo de afectación de la efectividad. (JC, 2005)

1.4.2 La producción como sistema

La preocupación por la calidad abarca a toda la línea de producción. Desde los

insumos de los proveedores hasta el consumidor.

El proveedor de los insumos es un aliado. Hay que trabajar con él para mejorar

continuamente los materiales y equipos del aprovisionamiento.

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

41

Los ensayos son parte importante para la mejora continua. Deben estar presentes

en la recepción, los procesos de producción y la entrega para la distribución.

El consumidor constituye el elemento más importante. Hay que orientar la

producción hacia sus necesidades, actuales y futuras. De ahí la labor de

investigación sobre el consumo. Tal investigación es básica para el diseño y los

continuos ajustes del mismo. (OMS, 2010)

1.4.3 El triángulo de la Calidad

Deming aborda el tema de la calidad preguntándose qué es, quién la define, quién

decide comprar o no. Aclara distintas situaciones. De una parte, reconoce que el

cliente no siempre se encuentra en condiciones de expresar su interés por un

producto (esto es particularmente claro en el caso de artículos nuevos: ¿quién

hubiera pedido una computadora personal hace cincuenta años?). Ello permite

reconocer también que la calidad de un producto no es estática, que cambia con

el tiempo. A su vez, el operario mira la calidad a partir de sentirse satisfecho y

orgulloso de su trabajo. Para el gerente, la calidad está en el cumplimiento de las

especificaciones. (OMS, 2010)

Finalmente, en lo que a calidad en salud respecta, una definición que ha ido

ganando adeptos es la dada por el Instituto de Medicina de la Academia de

Ciencias de los Estados Unidos de Norteamérica y que se refirió a calidad como

"el grado por el cual los Servicios de Salud aumentan la probabilidad de obtener

los resultados deseados y éste es consistente con el conocimiento profesional

actual". Sin embargo, es muy poco probable que una sola definición de calidad en

salud sea aplicable en todas las situaciones. En todo caso, la calidad en salud

siempre lleva implícitos 2 conceptos que son:

1. La excelencia técnica, esto es, decisiones adecuadas y oportunidad en la

toma de las mismas, habilidad en el manejo de algunas técnicas y buen juicio

para proceder. En otras palabras, "hacer lo correcto, correctamente"

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

42

2. Adecuadas interacciones entre los agentes involucrados en dar y obtener

salud, las que deben caracterizarse por fluidez en las comunicaciones,

confianza, empatía, honestidad, tacto y sensibilidad. (Avedis Donabedian,

2010)

1.4.4 Dimensiones de la Calidad

Las tres dimensiones de la calidad en los servicios de salud:

La dimensión técnico científica con lo cual se pretende garantizar servicios

seguros a los usuarios dentro de la balanza riesgo beneficio, La dimensión

administrativa referida a las relaciones prestadores consumidores que se

relacionan con los proceso de atención de que dispone la organización, y se hace

un especial énfasis a La dimensión humana tradicionalmente desconocida y

poco tratada cuando se habla de calidad siendo la parte fundamental de la

atención en salud ya que la razón de ser del servicio de salud es el ser humano

como un todo biopsicosocial. (OMS, 2010)

1.4.5 Competencia Profesional

Capacidad del equipo de salud para utilizar lo más avanzados conocimientos,

tecnologías y recursos disponibles para resolver los problemas de salud de los

pacientes y producir su máxima satisfacción y seguridad de la atención. Tiene dos

componentes:

Calidad Técnica

Calidad de diagnóstico.

Calidad de tratamiento.

Calidad de control y seguimiento.

Calidad de información.

Calidad de educación.

Relaciones interpersonales

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

43

Indicadores

Cumplimiento de normas protocolos y guías clínicas.

Número de personal capacitado.

Satisfacción con la atención.

Efectividad

Es el grado en que la asistencia se proporciona del modo correcto según el

conocimiento y los recursos disponibles “mejor resultado con los recursos

disponibles. (Avedis Donabedian, 2010)

Indicadores

Índice de mortalidad.

Índice de ocupación.

Tiempo de demora del servicio.

Eficiencia

Es conseguir el más alto nivel de calidad al menor costo razonable

1.4.6 Satisfacción del Paciente

Grado con que la atención brindada satisface las necesidades y expectativas del

paciente y su familia. (Avedis Donabedian, 2010)

Indicadores

Satisfacción general y por servicio con la atención.

Satisfacción con los procedimientos administrativos.

Tiempo de respuesta a los reclamos.

Oportunidad

Grado en que se proporciona la atención cuando el paciente lo necesite

Indicadores

Tiempo de espera en la sala.

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

44

Demora en las remisiones de las sesiones.

Tiempo de respuesta a las reparaciones de equipos, médicos e instalaciones.

Patologías en auge.

1.4.7 La ausencia de la calidad origina un círculo vicioso del cual es muy

difícil salir:

Servicios de poca calidad causan insatisfacción de los usuarios.

La insatisfacción de los usuarios ocasiona poca demanda de los servicios,

que se expresa en bajo rendimiento institucional.

El bajo rendimiento institucional significa baja cobertura y productividad de los

programas.

La baja cobertura y productividad de los programas inciden en el presupuesto

de la institución. Si existe poca producción de servicios el presupuesto

asignado también será reducido. En instituciones que tienen programas de

recuperación de costos, la poca demanda ocasiona recuperación financiera

insuficiente.

La poca disponibilidad presupuestaria genera insuficientes suministros,

problemas con el mantenimiento de los equipos y ausencia de un programa

de estímulos a los trabajadores, causando desmotivación en el personal.

Un personal desmotivado es poco cooperador, no se apropia de los objetivos

de la institución, tiene problemas de actitud, no trabaja en equipo y todo se

traduce en mala calidad de la atención.

La interrupción de este círculo se logra mejorando la capacidad gerencial y

promoviendo un proceso de mejora continua de calidad en la institución.

El hecho de que la población considere que la prestación de los servicios es de

mala calidad y que no responde a sus necesidades, hace que cada vez menos

personas recurran a los Centros de Salud o puestos de atención primaria. (Avedis

Donabedian, 2010)

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

45

1.5 Conclusiones parciales del capítulo.

En el Ecuador la constitución aprobada en el 2008 constituye el marco normativo:

En el capítulo II sección 7 Articulo 32 manifiesta que, “La salud es un derecho que

garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos,

entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el

trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen

vivir. (constituyente, 2008)

Además la constitución aprobada en el 2008 afirma en el artículo 365, por ningún

motivo los establecimientos de salud públicos o privados ni los profesionales de

salud negaran la atención de emergencia. Dicha negativa se sancionara de

acuerdo con la ley.

En la gestión de los servicios de emergencia hospitalaria muestran debilidades en

la gestión de sus recursos humanos lo que conduce al fracaso de sus sistemas

de contención de consultas, generando altos costos de producción, baja calidad e

insatisfacción en los usuarios.

Triage es una palabra francesa que significa clasificar, seleccionar o elegir. Así se

ha denominado también al proceso con el que se selecciona a las personas a

partir de su necesidad de recibir tratamiento médico inmediato cuando los

recursos disponibles son limitados

El objetivo del área de triage es Asegurar una valoración rápida y ordenada de

todos los pacientes a su llegada a Urgencias, para identificar los casos agudos

que requieren una atención médica inmediata.

La clasificación del triage está dada de la siguiente manera: Nivel I (rojo), Nivel II

(amarillo), Nivel III (verde) y el Nivel IV (blanco).

La atención con calidad define el punto en donde confluyen la satisfacción del

paciente/cliente, el deber ser de la práctica profesional y la más óptima utilización

de los recursos. Y determina el grado con que la atención brindada satisface las

necesidades y expectativas del paciente y su familia.

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

46

II CAPITULO - MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1 Procedimiento Metodológico

Métodos de investigación

Utilizaremos el método científico porque emplea un conjunto de procedimientos

lógicamente sistematizados ya que se requiere descubrir hechos, datos y

problemas reales, los mismos que permitirán establecer las conclusiones y el

diseño de la estrategia alternativa. y es cuali-cuantitativa, se describe a

continuación:

Investigación Cuantitativa

La Modalidad Cuantitativa es aquella que permite recoger y analizar datos

cuantitativos (que se puedan contar) y se ratifican en el análisis y tabulación de

los datos estadísticos (Flores, 2014)

Investigación Cualitativa

La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como

objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que

pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué

grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de

descubrir tantas cualidades como sea posible (Zea, 2002)

En cuanto al propósito, la investigación cualitativa busca la comprensión de los

fenómenos centrándose en los hechos mientras que la investigación cuantitativa

persigue la explicación, la búsqueda de las causas (Flores, 2014)

Tipos de investigación

Los tipos de investigación aplicados fueron:

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

47

Explicativo, porque permite el análisis del fenómeno para su rectificación.

Descriptivo Este método en la investigación será usado para clasificar y ordenar

estadísticamente los datos conseguidos y conseguir la interpretación de los datos

para poder caracterizar la realidad

Bibliográfica.- Basada en la búsqueda de información existente en libros,

revistas e Internet, será muy útil para elaborar el marco teórico que fundamente

científicamente la solución planteada al problema.

Técnicas e instrumentos de la investigación.

Técnicas

Se refieren al camino a través del cual se establecen las relaciones o mediciones

instrumentales entre el investigador y el consultado, para la recolección de datos y

el logro de los objetivos. Entre las técnicas que se emplearan tenemos:

- Observación.- como técnica es fundamental para la recopilación de datos, es

el registro sistemático, válido y confiable del comportamiento o conducta

manifiesta.

- La encuesta.- Consiste en obtener información de los sujetos de estudios

proporcionados por ellos mismo, sobre opiniones, conocimientos, actitudes o

sugerencias. Hay dos maneras de obtener información: La entrevista y el

Cuestionario (Paz, 2000)

Instrumentos

Cuestionario.- entrevistas individual con un cuestionario estructurado, dirigidas al

personal de salud de salud del servicio de emergencia del hospital SCDJ y a los

pacientes que acuden a este servicio hospitalario para cruzar información con la

existente en la base de datos y finalmente analizarlos.

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

48

Universo y Muestra

Población: La población o universo a investigarse lo conforman:

- Los pacientes que acuden a la sala de emergencia del hospital Sagrado

Corazón De Jesús desde el primer nivel de atención.

- El personal de salud del servicio de emergencia del hospital Sagrado

Corazón de Jesús de la ciudad de Quevedo

Muestra: El universo lo constituyen: personal de salud del servicio de

emergencia 41 y el tamaño de la muestra de pacientes fue calculado de los

pacientes que acudieron con alguna emergencia al hospital Sagrado Corazón De

Jesús Con un margen de error del 5% y un nivel de confianza de 95% y una tasa

de no respuesta del 10%

Para poder determinar el tamaño de la muestra del universo de la investigación se

usa el muestreo, para la recolección de la información donde se tomará la

información mediante los instrumentos de la investigación, estableciendo el total

de la población (20.344 pacientes del servicio de emergencia ) y aplicando la

siguiente fórmula estadística:

PERSONAL DE SALUD DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL

HOSPITAL SCDJ

Médicos tratantes 2

Médicos residentes 24

Lcda. Enfermeras 2

Auxiliar de enfermería 11

Responsable de TRIAGE Hospitalario 2

TOTAL 41

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

49

N

n = e² ( N - 1) + 1

Procedimiento

Cuya Simbologia es la siguiente

n = Tamaño de la Muestra

1 = constante de la varianza poblacional

N = tamaño de la población

e = error máximo admisible al (10% ) = 0.02

20.344

n = ---------------------------------

0.02 ² (20.344-1) + 1

20.344

n = ------------------------------

0.004(20.343) + 1

20.344

n = ------------------------------ =

81.372 + 1

20.344

n = ------------------------------ = 246.98

82.372

Tamaño De La Muestra: n = 247 usuarios del servicio de emergencia

Procedimiento

La investigación será elaborada, procesada y sistematizada de la siguiente

manera:

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

50

- Investigación bibliográfica.

- Construcción del marco contextual

- Elaboración del marco teórico

- Construcción del diseño metodológico.

- Aplicación de instrumentos de investigación.

- Tabulación de datos.

- Procesamiento de datos.

- Redacción de la ejecución y propuesta de la tesis.

- Defensa y exposición

Caracterización del sector y problema de la investigación

El Hospital de Quevedo “Sagrado Corazón de Jesús”, tiene su inicio en los años

de 1960, cuando la religiosa de nacionalidad española Madre María Felisa

Barandearán Directora de la escuela Nuestra Señora de Fátima, reúne a un grupo

de distinguida damas y conforman la Junta parroquial de Caridad.

La principal finalidad de esta junta, fue ayudar a los enfermos de tuberculosis, que

en esa época prevalecía en la población., en 1962 un grupo de distinguidas

personas se constituyeron en la Junta de Beneficencia, cuya finalidad fue la

consecución de un Hospital para Quevedo, y fue el señor Vicente Chang Luey

quien donó el terreno para la construcción del Centro de Salud, y es el 28 de abril

de 1971 que abre sus puertas con los servicios de Consulta Externa, Emergencia,

laboratorio y rayos X, con una plantilla de personal en número de 24 entre

médicos, enfermeras y empleados.

En el 1993 el Hospital de Quevedo entra formar parte como área de salud en el

proyecto piloto de atención primaria de salud, firmados por los gobiernos de

Ecuador y Bélgica, y en el transcurso que duro el convenio ecuatoriano belga

remodeló la planta baja y construyó la segunda del bloque administrativo, donde

funciona la UCA, sala de reunión, auditorio y biblioteca.

Está ubicado en la Parroquia 7 de Octubre de la ciudad de Quevedo, ocupando 5

hectáreas cuya utilización, ha ido abarcando por exigencias del propio desarrollo

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

51

de la ciudad, cada vez más espacios para la construcción de edificios de

administración, parqueaderos, morgue, capilla, centro de recreación, espacios

libres, etc. Por supuesto es imprescindible que la institución se ciña a las

exigencias del PLAN DE DESARROLLO DEL CANTÓN, ya ha sido elaborado y

en cual tiene una propuesta como HOSPITAL REGIONAL.

Actualmente cuenta con los servicios de:

Hospitalización

Pediatría

Cirugía general

Ginecología

Obstetricia

Medicina interna

Consulta externa

Pediatría

Cirugía general

Traumatología

Ginecología

Obstetricia

Medicina interna

Laboratorio clínico

Gabinete de radiología

Ecografía

Emergencia

Farmacia

Cirugía menor

Emergencias obstétricas

Observación de adultos

Observación pediátrica

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

52

GESTIÓN ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DEL HOSPITAL SAGRADO

CORAZÓN DE JESÚS DE QUEVEDO.

MISIÓN

Prestar servicios de salud con calidad y calidez en el ámbito de la asistencia

especializada, a través de su cartera de servicios, cumpliendo con la

responsabilidad de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación de la

salud integral, docencia e investigación, conforme a las políticas del Ministerio de

Salud Pública y el trabajo en red, en el marco de la justicia y equidad social.

VISIÓN

Ser reconocidos por la ciudadanía como Hospital accesible, que presta una

atención de calidad que satisface las necesidades y expectativas de la población

bajo principios fundamentales de la salud pública y bioética, utilizando la

tecnología y los recursos públicos de forma eficiente y transparente.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

Objetivo 1: Garantizar la equidad en el acceso y gratuidad de los servicios.

Objetivo 2: Trabajar bajo los lineamientos del Modelo de Atención Integral de

Salud de forma integrada y en red con el resto de las Unidades Operativas de

Salud del Ministerio de Salud Pública y otros actores de la red pública y privada

complementaria que conforman el sistema nacional de salud del Ecuador.

Objetivo 3: Mejorar la accesibilidad y el tiempo de espera para recibir atención,

considerando la diversidad de género, cultural, generacional, socio económica,

lugar de origen y discapacidades.

Objetivo 4: Involucrar a los profesionales en la gestión del Hospital, aumentando

su motivación, satisfacción y compromiso con la misión institucional.

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

53

Objetivo 5: Garantizar una atención de calidad y respeto a los derechos de las y

los usuarios, para lograr la satisfacción con la atención recibida.

Objetivo 6: Desarrollar una cultura de excelencia con el fin de optimizar el manejo

de los recursos públicos, y la rendición de cuentas.

ESTRUCTURA ORGÁNICA.

La estructura Organizacional por Procesos Transitoria del MSP, expedida

mediante Resolución OSCIDI-2003-026 del 17 de julio del 2003, dispone que el

Hospital Sagrado Corazón de Jesús como unidad básica debe estar integrada por

los siguientes niveles jerárquicos:

Ilustración 1: Estructura orgánica por procesos

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

54

Hablaremos acerca de la situación actual del sistema de triage del servicio de

emergencias en el Hospital SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS de la ciudad de

Quevedo, se presentaran las necesidades y deficiencias en este servicio, el cual

se ha manifestado de la siguiente manera:

Evidenciándose con las innumerables protestas que llegan a la dirección de esta

institución, por parte de usuarios insatisfechos por la atención recibida o porque

abandonaron el servicio de emergencia al ser desatendidos esto fomenta una

imagen fatídica y desacredito de esta institución, convirtiéndose así en una

amenaza para todo el sector público hospitalario, ya que los usuarios optan por

buscar atención de curanderos o en otras entidades médicas privados y a costos

elevados.

Debido a la alta afluencia de pacientes que con motivos de consulta y patologías

muy disímiles impide un adecuado flujo de pacientes a la atención médica

perdiendo valiosos minutos y retrasando así la atención de todos los usuarios,

esta demanda conlleva a la sobrecarga de este servicio, acarreando una serie de

consecuencias negativas, tanto para los pacientes como para el Servicio.

El triage que existe en la actualidad en esta institución solo tiene ese nombre pero

en realidad se ha convertido en un consultorio más para las atenciones de

emergencias por patologías, pero en la realidad no clasifican a todos los

pacientes que necesitan de este servicio de acuerdo a la gravedad de la

emergencia.

Algunos pacientes acuden por cuadros respiratorios banales y otros por cuadros

de emergencia que pueden comprometer su vida en forma inmediata, se debe de

actuar realizando la categorización de riesgo y la priorización de la atención.

En parte, este incremento de emergencia se debe a las personas que utilizan

este servicio de forma inadecuada por la idiosincrasia de la población que saturan

la demanda de emergencia porque creen que la atención hospitalaria y la

medicina son de mejor calidad que la que dan en las diferentes unidades

operativas

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

55

ENCUESTA DIRIGIDA AL PERSONAL DE SALUD DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL SCDJ.

Tabla 1: Existencia de área de triage Implementada en emergencia del Hospital Sagrado Corazón De Jesús – 1° semestre 2014

OPCIÓN CANTIDAD %

SI 19 46.34

NO 22 53.66

TOTAL 41 100,00

FUENTE: Encuesta dirigida al personal de salud del servicio de emergencia

ELABORADO POR: Lcda. Vilma Quijije Chávez

Gráfico 1: Área de triage implementada en emergencia del Hospital Sagrado Corazón De Jesús

FUENTE: Encuesta dirigida al personal de salud del servicio de emergencia

ELABORADO POR: Lcda. Vilma Quijije Chávez

Análisis e Interpretación: El 53.66 % de los encuestados respondieron que no

existe una área implementada para triage en el Hospital SCDJ, lo que nos indica

que si se llegara a presentar un accidente de autobuses en donde se encuentren

comprometida la vida de muchas personas y en donde se necesita de un área de

triage bien estructurada este servicio caotizaría y se perderían vidas por falta de

una buena organización e implementación de triage.

SI46%

NO54%

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

56

Tabla 2: Frecuencia de capacitaciones recibidas con tema de triage en el Hospital Sagrado Corazón De Jesús - 1° semestre 2014

FRECUENCIA CANTIDAD %

Cada mes 0 0

Cada 3 meses 0 0

Cada 6 meses 0 0

Cada año 5 12.20

nunca 36 87.80

TOTAL 41 100,00

FUENTE: Encuesta dirigida al personal de salud del servicio de emergencia

ELABORADO POR: Lcda. Vilma Quijije Chávez

Gráfico 2: Frecuencia de capacitaciones recibidas con temas de triage en el Hospital Sagrado Corazón De Jesús - 1° semestre 2014

FUENTE: Encuesta dirigida al personal de salud del servicio de emergencia

ELABORADO POR: Lcda. Vilma Quijije Chávez

Análisis e Interpretación: El 87.80 % de los encuestados respondieron que

nunca les han capacitado con temas de triage en el Hospital SCDJ, lo que nos

indica que el componente de capacitaciones es incumplido lo que contribuiría a

una buena clasificación de pacientes con una atención favorable para cada

usuario.

0 0 0

12

88

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Cada mes Cada 3 meses Cada 6 meses Cada año nunca

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

57

Tabla 3: sistema de triage en el Hospital Sagrado Corazón De Jesús - 1° semestre 2014

FUENTE: Encuesta dirigida al personal de salud del servicio de emergencia

ELABORADO POR: Lcda. Vilma Quijije Chávez

Gráfico 3: Sistema de triage en el Hospital Sagrado Corazón De Jesús

FUENTE: Encuesta dirigida al personal de salud del servicio de emergencia

ELABORADO POR: Lcda. Vilma Quijije Chávez

Análisis e Interpretación: El 60.98 % de los encuestados respondieron que el

sistema de triage en el Hospital SCDJ es ineficiente, el 73.17 % respondió que los

pacientes no son clasificados según las normas, el 97.56 % respondió que

deberían ser capacitados en triage ya el 95.12 % no tiene cuarto nivel de

estudios en relación a emergencias, lo que nos indica que el sistema de triage es

ineficiente por falta de conocimientos en triage para que realicen una adecuada

priorización ya que esto agilitarían la atención hospitalaria para que la comunidad

reciba atención pre hospitalaria oportuna.

3927

5

98

6173

95

20

20

40

60

80

100

120

Eficiencia delsistema de triageen este hospital

Clasificanpacientes según las

normas de triage

Tiene usted cuartonivel que serelacione conemergencias

Debería sercapacitado en

triage

SI NO

OPCIÓN SI NO TOTAL

N° % N° % N° %

Eficiencia del sistema de triage en

este hospital 16 39.02 25 60.98 41 100

Clasifican pacientes según las

normas de triage 11 26.83 30 73.17 41 100

Tiene usted cuarto nivel que se

relacione con emergencias 2 4.88 39 95.12 41 100

Debería ser capacitado en triage 40 97.56 1 2.44 41 100

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

58

Tabla 4: Atención en el servicio de emergencias del Hospital Sagrado

Corazón De Jesús - 1° semestre 2014

FUENTE: Encuesta dirigida al personal de salud del servicio de emergencia

ELABORADO POR: Lcda. Vilma Quijije Chávez

Gráfico 4: Atención en el servicio de emergencias del Hospital Sagrado Corazón De Jesús

FUENTE: Encuesta dirigida al personal de salud del servicio de emergencia

ELABORADO POR: Lcda. Vilma Quijije Chávez

Análisis e Interpretación: El 75.61 %de los encuestados respondieron que el

personal del servicio de emergencia del Hospital SCDJ no es suficientes para

atender toda la demanda, el 63.41 % respondieron que este servicio esta

desabastecido de insumos médicos y el 53.66 % respondió que en caso de existir

un accidente de tránsito de gran magnitud este servicio no está preparado, lo que

nos indica que esté servicio se volvería un caos porque no tiene la capacidad

resolutiva para estas emergencias ya que el sistema de triage no realiza una

adecuada priorización de emergencias médicas.

4637

24

5463

76

0

20

40

60

80

Está preparado si hubiese algúnaccidente de tránsito con más

de 20 heridos

Están abastecidos demedicamentos e insumos para

las emergencias

Es suficiente el personal desalud para atender todas las

emergenciasSI NO

OPCIÓN SI NO TOTAL

N° % N° % N° %

Está preparado si hubiese algún

accidente de tránsito con más de 20

heridos

19 46.34 22 53.66 41 100

Están abastecidos de

medicamentos e insumos para las

emergencias

15 36.59 26 63.41 41 100

Es suficiente el personal de salud

para atender todas las emergencias 10 24.39 31 75.61 41 100

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

59

Tabla 5: Tiempo de atención de un paciente color verde según triage en el Hospital Sagrado Corazón De Jesús - 1° semestre 2014

OPCIÓN CANTIDAD %

Inmediatamente 0 0

No más de 15 minuto 20 48.78

No más de 1 hora 19 46.34

No más de 2 horas 0 0

De 4 a 6 hora 2 4.88

TOTAL 41 100,00

FUENTE: Encuesta dirigida al personal de salud del servicio de emergencia

ELABORADO POR: Lcda. Vilma Quijije Chávez

Gráfico 5: Tiempo de atención de un paciente color verde según triage en el Hospital Sagrado Corazón De Jesús

FUENTE: Encuesta dirigida al personal de salud del servicio de emergencia

ELABORADO POR: Lcda. Vilma Quijije Chávez

Análisis e Interpretación: El 48.78 % de los encuestados respondieron que la

tención de un paciente color verde según triage se lo haría en más de 15 minutos

de espera y el 4.88 % el tiempo de espera para la atención es de 4 – 6 horas

según triage en el Hospital SCDJ, lo que nos indica al no haber una buena

clasificación de los pacientes se pueden comprometer su vida en forma inmediata,

y es concerniente a este riesgo que se debe actuar realizando la categorización

de riesgo y la priorización de la atención.

0

4946

05

0

10

20

30

40

50

60

Inmediatamente No más de 15minuto

No más de 1 h No más de 2 h De 4 - 6 hora

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

60

Tabla 6: Horario de funcionamiento de triage en el Hospital Sagrado Corazón De Jesús - 1° semestre 2014

OPCIÓN 8 horas 12 horas 16 horas 24 horas

N° % N° % N° % N° %

5 días a la semana 0 0 0 0 0 0 0 0

7 días a la semana 1 2.44 0 0 38 92.68 0 0

FUENTE: Encuesta dirigida al personal de salud del servicio de emergencia

ELABORADO POR: Lcda. Vilma Quijije Chávez

Gráfico 6: Horario de funcionamiento de triage en el Hospital Sagrado Corazón De Jesús

FUENTE: Encuesta dirigida al personal de salud del servicio de emergencia

ELABORADO POR: Lcda. Vilma Quijije Chávez

Análisis e Interpretación: El 92.68 % de los encuestados respondieron el

horario de atención de triage en el Hospital SCDJ es de 16 horas diarias por 7

días a la semana, y el 4.88 no responde, lo que nos indica que no se cumple en

su totalidad con este sistema ya que el triage no tiene horario de atención.

0 20 00

93

0 00

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 días a la semana 7 días a la semana

8 hora 12 hora 16 hora 24 hora

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

61

Tabla 7: Personal mínimo para atender a paciente color amarillo según triage del Hospital Sagrado Corazón De Jesús - 1° semestre 2014

OPCIÓN CANTIDAD %

1 Médico, 2 Enfermeras y 1 Aux. Enf. 0 0

1 médico, 1 enfermera, 1 aux. enf. 6 14.63

1 médico, 1 enfermera 10 24.39

1 médico, 1 Aux. Enf. 20 48.78

1 médico 5 12.20

TOTAL 41 100,00

FUENTE: Encuesta dirigida al personal de salud del servicio de emergencia

ELABORADO POR: Lcda. Vilma Quijije Chávez

Gráfico 7: Personal mínimo para atender a un paciente color amarillo según triage del Hospital Sagrado Corazón De Jesús

FUENTE: Encuesta dirigida al personal de salud del servicio de emergencia

ELABORADO POR: Lcda. Vilma Quijije Chávez

Análisis e Interpretación: El 85.37 % no dieron una respuesta correcta en

relación a cuál es el personal mínimo que debe de atender a un paciente color

amarillo según triage, lo que nos indica que el trabajo que se realiza en el servicio

de emergencia lo hacen sin seguir las normas del triage para el cual deben de ser

atendido por un médico, una enfermera y una auxiliar de enfermería.

0

15

24

49

12

0

10

20

30

40

50

60

1 Médico, 2Enfermeras y 1

Aux. Enf.

1 médico, 1enfermera, 1

aux. enf.

1 médico, 1enfermera

1 médico, 1Aux. Enf.

1 médico

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

62

Tabla 8: Conocimiento de niveles de triage para clasificar pacientes en el Hospital Sagrado Corazón De Jesús - 1° semestre 2014

OPCIÓN CANTIDAD %

dos 0 0

tres 0 0

cuatro 2 4.88

cinco 0 0

seis 10 24.39

desconoce 29 70.73

TOTAL 41 100

FUENTE: Encuesta dirigida al personal de salud del servicio de emergencia

ELABORADO POR: Lcda. Vilma Quijije Chávez

Gráfico 8: Conocimiento de niveles de triage para clasificar pacientes en el Hospital Sagrado Corazón De Jesús

FUENTE: Encuesta dirigida al personal de salud del servicio de emergencia

ELABORADO POR: Lcda. Vilma Quijije Chávez

Análisis e Interpretación: El 95.12 % de los encuestados no respondieron

correctamente cual es el número de niveles de clasificación de pacientes según el

triage en el Hospital SCDJ, lo que nos pone en evidencia la falta de conocimiento

en triage aumentando el descontento en los usuarios.

0 05

0

24

71

0

10

20

30

40

50

60

70

80

dos tres cuatro cinco seis desconoce

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

63

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS USUARIOS DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

Tabla 9: Percepción del tiempo de espera de la atención de emergencia en el Hospital Sagrado Corazón De Jesús - 1° semestre 2014

OPCIÓN CANTIDAD %

Inmediatamente 0 0

Con rapidez 0 0

Tiempo aceptable 67 27,13

Larga espera 121 48,99

No le atendieron 59 23,89

TOTAL 247 100

FUENTE: Encuesta dirigida a los usuarios del servicio de emergencia

ELABORADO POR: Lcda. Vilma Quijije Chávez

Gráfico 9: Percepción del tiempo de espera de la atención de emergencia en el Hospital Sagrado Corazón De Jesús

FUENTE: Encuesta dirigida a los usuarios del servicio de emergencia

ELABORADO POR: Lcda. Vilma Quijije Chávez

Análisis e Interpretación: El 48.99 % de los encuestados respondieron que la

espera para ser atendido fue larga, y el 23.89 % respondieron que no le

atendieron en el servicio de emergencia del Hospital SCDJ, lo que nos indica que

existe insatisfacción en relación a la percepción del tiempo de espera.

0 0

27

49

24

0

10

20

30

40

50

60

Inmediatamente Con rapidez Tiempo aceptable Larga espera No le atendieron

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

64

Tabla 10: Percepción de la atención recibida del servicio de emergencia en el Hospital Sagrado Corazón De Jesús - 1° semestre 2014

OPCIÓN SI NO TOTAL

N° % N° % N° %

La atención recibida cumplió con su

expectativa 65 26,32 182 73,68 247 100

Considera usted que su problema de

salud fue resuelto 114 46,15 133 53,85 247 100

Esta usted satisfecho con la atención

recibida 97 39,27 150 60,73 247 100

Le proporcionaron todo lo necesario para

resolver su emergencia 98 39,68 149 60,32 247 100

FUENTE: Encuesta dirigida a los usuarios del servicio de emergencia

ELABORADO POR: Lcda. Vilma Quijije Chávez

Gráfico 10: Percepción de la atención recibida del servicio de emergencia en el Hospital Sagrado Corazón De Jesús

FUENTE: Encuesta dirigida a los usuarios del servicio de emergencia

ELABORADO POR: Lcda. Vilma Quijije Chávez

Análisis e Interpretación: El 73.68 % de los encuestados respondieron que la

atención recibida no cumplió con sus expectativas, el 60.63 % respondieron que

esta insatisfecho con la atención, el 60.32 % respondieron que no les

proporcionara todo lo necesario y el 53.85 % respondieron que no les resolvieron

el problema de salud en el servicio de emergencia del Hospital SCDJ, lo que nos

indica que existe insatisfacción en los usuarios de este servicio hospitalario.

26

4639 40

74

5461 60

0

10

20

30

40

50

60

70

80

La atención recibidacumplió con su

expectativa

Considera usted quesu problema de salud

fue resuelto

Esta usted satisfechocon la atención

recibida

Le proporcionarontodo lo necesario para

resolver suemergencia

SI NO

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

65

Tabla 11: Percepción de la atención recibida por el personal de salud en el Hospital Sagrado Corazón De Jesús - 1° semestre 2014

OPCIÓN Medico Enfermera

N° % N° %

Excelente 2 0,81 37 15,04

Muy bueno 23 9,31 93 37,80

Bueno 156 63,16 93 37,80

Regular 66 26,72 23 9,35

Malo 0 0,00 0 0,00

TOTAL 247 100,00 246 100,00

FUENTE: Encuesta dirigida a los usuarios del servicio de emergencia

ELABORADO POR: Lcda. Vilma Quijije Chávez

Gráfico 11: Percepción de la atención recibida en la emergencia en el Hospital Sagrado Corazón De Jesús

FUENTE: Encuesta dirigida a los usuarios del servicio de emergencia

ELABORADO POR: Lcda. Vilma Quijije Chávez

Análisis e Interpretación: El 26.72 % de los encuestados respondieron que la

atención del médico y el 9.32 respondió que la atención de enfermería fue

considerada regular en el servicio de emergencia del Hospital SCDJ, lo que nos

indica que de la atención personalizada no es el problema de la insatisfacción

sino que está relacionada a otros factores como al tiempo de espera debido a una

pésima clasificación de pacientes.

1

9

63

27

0

15

38 38

9

00

10

20

30

40

50

60

70

Excelente Muy bueno Bueno Regular Malo

Médico % Enfermera %

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

66

Tabla 12: Atenciones brindadas en el servicio de emergencia del Hospital Sagrado Corazón De Jesús - 1° semestre 2014

MES

ATENCIONES

EMERGENCIAS

INGRESOS

EMERGENCIAS

TOTAL

EMERGENCIAS

N° % N° % N° %

ENERO 4578 86.56 711 13.44 5289 100

FEBRERO 4087 83.85 787 16.15 4874 100

MARZO 4427 98.73 57 1.27 4484 100

ABRIL 4602 85.52 779 14.48 5381 100

MAYO 4937 100 0 0 4937 100

JUNIO 4701 85.64 788 14.36 5489 100

TOTAL

SEMESTRE 27332 89.75 3122 10.25 30454 100

FUENTE: Servicio de estadísticas del hospital SCDJ

ELABORADO POR: Lcda. Vilma Quijije Chávez

Gráfico 12 : Atenciones brindadas en el servicio de emergencias del Hospital Sagrado Corazón De Jesús

FUENTE: Servicio de estadísticas del hospital SCDJ

ELABORADO POR: Lcda. Vilma Quijije Chávez

Análisis e Interpretación: El 10.25 % de todas las emergencias atendidas en el

hospital SCDJ, terminaron en ingreso hospitalario lo que nos indica que en parte,

este incremento de emergencia se debe a las personas que utilizan este servicio

de forma inadecuada por la idiosincrasia de la población que saturan la demanda

de emergencia porque creen que la atención hospitalaria y la medicina son de

mejor calidad que la que dan en las diferentes unidades operativas, lo cual se

solucionaría con un buen sistema de triage.

90

10

0

20

40

60

80

100

Atenciones de emergencias Ingresos de emergencias

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

67

Tabla 13: Perfil epidemiológico del servicio de emergencias del Hospital Sagrado Corazón De Jesús - 1° semestre 2014

N.- CAUSA MASCULINO FEMENINO TOTAL

1 GASTROENTERITIS 751 688 1439

2 SINDROME FEBRIL 608 670 1278

3 SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL 498 694 1192

4 AMIGDALITIS 563 561 1124

5 CRISIS HIPERTENSIVA 558 555 1113

6 PIELONEFRITIS 326 709 1035

7 DESHIDRATACION MODERADA 309 338 647

8 POLITRAUMATISMO 423 182 605

9 NEUMONIA 255 246 501

10 FARINGOAMIGDALITIS 226 191 417

11 LITIASIS RENAL 185 196 381

12 GASTRITIS 160 182 342

13 INFECCIÓN DE VIAS URINARIAS 95 202 297

14 CEFALEA 74 182 256

15 TRAUMA CRANEO ENCEFALICO 112 58 170

16 DIABETES MELLITUS 59 73 132

20 APENDICITIS AGUDA 60 42 102

17 DENGUE CLÁSICO 41 49 90

18 CRISIS ASMATICA 30 35 65

19 HERIDA EN MANO 45 7 52 FUENTE: Servicio de estadísticas del hospital SCDJ ELABORADO POR: Lcda. Vilma Quijije Chávez

Gráfico 13: Perfil epidemiológico del servicio de emergencias del Hospital Sagrado Corazón De Jesús - 1° semestre 2014

FUENTE: Servicio de estadísticas del hospital SCDJ ELABORADO POR: Lcda. Vilma Quijije Chávez

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

68

Análisis e Interpretación: Debido a la alta afluencia de pacientes con motivos

de consulta y patologías muy diversas impide un adecuado flujo de pacientes a la

atención médica perdiendo valiosos minutos y retrasando así la atención de todos

los usuarios, esta demanda conlleva a la sobrecarga de este servicio, acarreando

una serie de consecuencias negativas, tanto para los pacientes como para el

servicio de emergencia del Hospital SCDJ, por lo tanto un buen sistema de triage

solucionaría esta problemática.

2.2 Verificación de la idea a defender

Mediante la elaboración de estrategias para la reestructuración del modelo de

gestión del sistema de TRIAGE se pretende dar una atención de calidad y con

rapidez en el servicio de emergencias del Hospital Sagrado Corazón de Jesús de

la ciudad de Quevedo. En base a las encuestas realizadas se pudo sustentar que

el mayor problema encontrado está en el componente de capacitación:

Se determina en la encuesta dirigidas a los usuarios del servicio de emergencia

del Hospital SCRJ de la ciudad de Quevedo se puede evidenciar que el 48.99 %

de los encuestados respondieron que la espera para ser atendido fue larga, y el

23.89 % respondieron que no le atendieron. y el 73.68 % de los encuestados

respondieron que la atención recibida no cumplió con sus expectativas, el 60.63

% respondieron que está insatisfecho con la atención, el 60.32 % respondieron

que no les proporcionara todo lo necesario y el 53.85 % respondieron que no les

resolvieron el problema de salud en el servicio de emergencia del Hospital SCDJ,

lo que nos indica que existe insatisfacción en los usuarios de este servicio

hospitalario.

En la encuesta dirigida al personal de salud del servicio de emergencia nos indica

que el 87.8 % nunca ha recibido capacitación en triage, el 60.98 % respondieron

que el sistema de triage en el Hospital SCDJ es ineficiente, el 73.17 % respondió

que los pacientes no son clasificados según las normas, el 97.56 % respondió que

deberían ser capacitados en triage ya el 95.12 % no tiene cuarto nivel de

estudios en relación a emergencias, lo que nos indica que el sistema de triage es

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

69

ineficiente por falta de conocimientos en triage para que realicen una adecuada

priorización ya que esto agilitarían la atención hospitalaria para que la comunidad

reciba atención pre hospitalaria oportuna.

Por lo antes expuesto se verifica la idea a defender de este trabajo investigativo

2.3 Propuesta de la investigación

La propuesta está basada en el diseño de estrategias para reestructurar el

sistema de triage del Hospital Sagrado Corazón De Jesús de la ciudad de

Quevedo .con el objetivo de mejorar la calidad de atención en el servicio de

emergencia. En el siguiente capítulo se detalla el contenido de esta propuesta.

2.4 Conclusiones del capitulo

Concluimos diciendo que:

Que el sistema de triage si esta implementado en una área de 9m2 pero que

se ha convertido en un consultorio más para dar consultas y derivar a los

pacientes a su los centros de salud del área de coberturas al que

pertenecen y mal llamado área de triage ya que no cumplen con la función

de solo clasificar pacientes que llegan a la emergencia.

Que el personal de salud del servicio de emergencia nunca ha sido

capacitado en temas de triage y que necesitan tener este conocimiento ya

que el mal llamado área de triage solo atiende 16 horas al día es decir tiene

horarios de atención.

Que los usuarios del servicio de emergencia de esta institución se

encuentran insatisfechos por el tiempo de espera para ser atendidos, no les

proporcionan lo necesario para la atención, y no perciben que le resolvieron

su problema de salud.

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

70

III CAPITULO – PROPUESTA Y VALIDACIÓN

3.1 Propuesta

Título:

Reestructuración de la gestión del sistema de triage del servicio de emergencias

del Hospital Sagrado Corazón De Jesús.

Ubicación

La propuesta se desarrolla para la sala de emergencia del hospital Sagrado

Corazón de Jesús de la ciudad de Quevedo, ubicado en la parroquia 7 de octubre

calle primera y av. El Guayacán.

Duración de la propuesta

La implementación tendrá una duración de seis meses

Antecedentes de la propuesta

En el Hospital Sagrado Corazón De Jesús de la ciudad de Quevedo, Se identificó

que el sistema de triage es ineficiente por falta una buena implementación y de

capacitaciones con temas de triage para que realicen una adecuada priorización

de pacientes ya que esto agilitarían la atención hospitalaria para que la

comunidad reciba atención pre hospitalaria oportuna.

Se la evidencia con la encuesta realizada al personal de salud del servicio de

emergencia del Hospital SCDJ, que el 87.8 % nunca ha recibido capacitación en

triage, el 60.98 % respondieron que el sistema de triage en el Hospital SCDJ es

ineficiente, el 73.17 % respondió que los pacientes no son clasificados según las

normas, el 97.56 % respondió que deberían ser capacitados en triage y teniendo

como consecuencia la existe insatisfacción en los usuarios de con la atención de

este servicio hospitalario

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

71

Justificación de la propuesta

El Triage es la etapa de priorización de los pacientes que ingresan al Servicio de

emergencia del hospital, donde se determina la severidad de la condición del

paciente. Esta actividad se justifica en base a la necesidad de asignar una

prioridad a cada uno de los pacientes debido a que no pueden recibir atención

médica o tratamiento de forma inmediata debido a los limitados recursos que se

posee es decir buscar un equilibrio entre la oferta del servicio y la demanda.

Dado con las condiciones de los pacientes que llegan a la sala de emergencia, se

deben atender primero a aquellos que mayor gravedad tengan, considerando el

riesgo vital presente y las posibles futuras complicaciones que puedan tener,

Garantizando la atención medica de calidad y oportunamente.

Ya se demostró que el personal de salud del servicio de emergencia del Hospital

Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de Quevedo, desconoce del sistema de

triage, de los niveles según su clasificación y del tiempo de atención para los

usuarios según la prioridad de los pacientes lo que provoca insatisfacción en

ellos por lo tanto esta restructuración tiene cualidades necesarias para mejorar la

calidad de la atención.

Beneficios de la propuesta

En esta propuesta se presenta y describe un plan para la reestructuración del

modelo de gestión del sistema de triage ya que de esta manera mejoraría la

calidad de la atención en el servicio de emergencia del Hospital Sagrado Corazón

De Jesús de la ciudad de Quevedo. Entre los que se beneficiaran con esta

propuesta son:

Beneficiario directo beneficiarios indirectos

Pacientes

El servicio de emergencia

Hospital SCDJ

Familiares

El estado

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

72

Para los Pacientes: Con la implementación de la propuesta beneficiar a los

pacientes asegurándoles una atención de calidad y con rapidez en el servicio de

emergencias del Hospital SCDJ para recibir la atención médica como es debido

según prioridades

Para el servicio de emergencia del Hospital SCDJ: La implementación de la

propuesta es para hacer más eficiente este servicio hospitalario generando

satisfacción en los usuarios con una atención de calidad y agilitada.

Para la familia y el estado: La puesta en marcha de la propuesta se refleja en la

economía de las familias al no tener que adquirir los insumos por sus propios

medios económicos y del estado nacional al maximizar los recursos existentes

convirtiéndose en un flujo de beneficio para todos.

Objetivos

Objetivo General

Reestructurar el modelo de gestión del sistema de triage para mejorar la calidad

de atención en el servicio de emergencia del Hospital SCDJ de la ciudad de

Quevedo

Específicos

Diseñar estrategias para el sistema de triage

Realizar capacitaciones continuas al personal de salud del servicio de

emergencia

Incentivar a la práctica correcta de la clasificación de pacientes

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

73

Tabla 14: Matriz de Marcológico

DESCRIPCIÓN INDICADOR VERIFICADOR SUPUESTO

FIN

Mejorar la calidad de atención del servicio de emergencia

incrementar en un 25% la satisfacción de los usuarios del servicio de emergencia del hospital SCDJ de la ciudad de Quevedo

Encuesta para medir la satisfacción de los usuarios

incumplimiento

PR

OP

ÓS

ITO

Reestructurar el modelo de gestión del sistema de triage

Indicadores elaborados expuesto

más adelante

Encuesta al usuario externo e interno

No ejecución del plan

CO

MP

ON

EN

TE

S

1. Diseñar plan para el sistema de triage

2. Impulsar un modelo de Gestión en el servicio de emergencia

3. Realizar capacitaciones continuas al personal de salud del servicio de emergencia

4. Incentivar a la práctica correcta de la clasificación de pacientes

Plan para el sistema de

triage

Plan para el sistema de triage evaluación

No ejecución del plan

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

74

AC

TIV

IDA

DE

S

1. Elaborar Tarjeta para el sistema de triage

2. Mejorar la organización y uso de Guías de Práctica Clínica.

3. Asegurar con precisión una valoración rápida y ordenada de todos los pacientes a su llegada al servicio de emergencia

4. Identificar y dar prioridad a los casos graves o de presentación aguda que requieren una atención médica inmediata., de acuerdo a su nivel de prioridad.

5. Reforzar el conocimiento, las habilidades y la destreza del personal de urgencias

6. Procurar el desarrollo de habilidades y destrezas en el personal de salud

Cumplimiento del 100% de las actividades

tarjeta para el sistema de triage

Evaluación

Informes de capacitaciones impartidas

Incumplimiento de las actividades

ELABORADO POR: Lcda. Vilma Quijije Chávez

Desarrollo de la propuesta

Objetivos del plan

1. Asegurar una valoración rápida y ordenada de todos los pacientes a su

llegada al servicio de emergencias, para identificar los casos agudos que

requieren una atención médica inmediata.

2. Organizar el ingreso de los pacientes para su atención, según la prioridad y

los recursos físicos y humanos disponibles.

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

75

Descripción del procedimiento:

Este plan tiene cuatro etapas bien diferenciadas, aunque en algunos de los casos

pueden realizarse de manera simultánea. Son:

1. Recepción y acogida.

2. Valoración.

3. Clasificación.

4. Distribución.

1.- Recepción y acogida:

El enfermero de triage es el primer miembro del personal de salud que establece

contacto con el paciente, debe identificarse ante él, explicarle el proceso al que va

a ser sometido y lo que se derivará del mismo. También debe explicarle algunas

normas básicas del Servicio: dónde esperar, paso de familiares al interior, etc.

En esta etapa el enfermero también puede decidir qué pacientes no necesitan

esperar un triage debido a lo evidente de su patología.

Esta parte del proceso se realizará a ser posible en un ambiente de discreción y

seguridad para el paciente entrevistado, preferiblemente en una dependencia

habilitada a tal fin dotada de medios simples.

2- Valoración:

El enfermero de triage debe identificar el problema y motivo de consulta del

paciente, así como una breve historia (antecedentes y alergias conocidas) y

valoración de los signos y síntomas que presenta el paciente

En primer lugar llevará a cabo una entrevista breve en las que tratará de saber lo

que le pasa al paciente, desde cuando le viene sucediendo, las enfermedades

que padece, el tratamiento que recibe y si le había sucedido antes. La entrevista

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

76

ha de realizarse con preguntas directas, de una en una y con un lenguaje que el

paciente pueda comprender.

Mientras realiza la entrevista el enfermero hará una rápida inspección general del

paciente, para detectar situaciones que puedan poner la vida del paciente en

peligro, a continuación valora al paciente si lo cree necesario para la posterior

clasificación del paciente el estado respiratorio, circulatorio y neurológico.

En algunos casos se hará necesario la toma de constantes (FC,TA,Tª,Sat O2,

etc), que han de ceñirse a aquellas que sean elementales para su valoración y la

realización de pruebas simples (glucemia capilar).

Se recomienda la utilización del pulsioxímetro de mano como herramienta

importante de la enfermera de triage.

3- Clasificación:

Se considera la parte clave del proceso, se aplicara el modelo de clasificación de

triage Manchester, ya que en la misma quedará establecida la prioridad de

atención al paciente que marcará la demora para la atención médica.

CLASIFICACIÓN TRIAGE (MANCHESTER)

NIVEL DE

URGENCIA TIPO DE URGENCIA COLOR TIEMPO DE ESPERA

1 RESUCITACIÓN ROJO ATENCIÓN INMEDIATA

2 EMERGENCIA NARANJA 10 -15 MINUTOS

3 URGENCIA AMARILLO 60 MINUTOS

4 URGENCIA MENOR VERDE 2 HORAS

5 SIN URGENCIA AZUL 4 HORAS

ELABORADO POR: Lcda. Vilma Quijije Chávez

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

77

El Triage se hará siempre en base a signos y síntomas manifestados por el

paciente y no en base a diagnósticos médicos o sospechas médicas diagnósticas.

Si el paciente es:

Nivel I ( rojo ) o Emergencia o riesgo vital inminente: Pacientes que

no superan la valoración ABC ( vía aérea, ventilación y circulación).

Procesos agudos, críticos o inestables que presentan impresión general de

extrema gravedad. Prioridad absoluta con atención inmediata y sin demora.

Se propone que el personal mínimo para atender a un paciente de este tipo

es :1 médico, 2 enfermeras y 1 auxiliar de enfermería.

Criterio de clasificación según signos y síntomas

Presenta cianosis central y periférica, palidez grisácea, livideces, frialdad,

Respiración ausente, lenta o superficial. Sin pulsos periféricos o muy débiles,

bradicardia y TA imperceptible. Inconsciente y poco o nada reactivo. Su atención

debe ser inmediata.

Dentro de este nivel se encontrarían:

-Paro Cardio Respiratorio – PCR

-Pre-PCR

-Politraumatizado grave.

Nivel II (NARANJA) o paciente agudo crítico: Pacientes que superan la

valoración ABC ( vía aérea, ventilación y circulación) pero cuya situación es

de potencial deterioro. situaciones muy urgentes de riesgo vital,

inestabilidad o dolor muy intenso. Demora de asistencia médica hasta 15

minutos. Se propone que el personal mínimo para atender a estos

pacientes es: 1 médico, 1 enfermera y 1 auxiliar de enfermería.

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

78

Pasan a box de reanimación o consulta adecuada (Trauma en caso de

accidente, general para EKG en caso de dolor torácico, etc.). Dentro de

este grupo nos encontraríamos con cuadros que pueden conducir a

deterioro rápido respiratorio, neurológico y/o hemodinámico. Deben ser

atendidos en menos de 10 minutos.

Criterio de clasificación según signos y síntomas

Los signo apreciables en este nivel serian:

-Impresión general de gravedad.

-Piel y mucosas.- Palidez, cianosis, petequias, hipoperfusión peri-férica.

-Respiración.- Disnea, taquipnea, ruidos respiratorios, tiraje costal, aumento

del trabajo respiratorio, estridor.

-Circulación.- Taquicardia, bradicardia, pulso filiforme.

-Neurológico.- Confusión, estupor, obnubilación, agitación, ansie-dad.

En este nivel se podrían encuadrar:

-Coma.

-Estatus convulsivo.

-Hemorragia Digestiva Alta inestable.

-HDA aguda.

-Disnea aguda más estado crítico.

-Isquemia de miembros.

-Síncope con alteración de constantes-

-Hemoptisis aguda o con estado crítico.

-Dolor Torácico o con características isquémicas.

-Estados de agitación

-Diabetes descompensada.

-Traumatismos graves.

-Fracturas de miembros más signos de gravedad.

-Quemados más signos de gravedad.

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

79

-Traumatismos torácicos más signos de gravedad.

-Traumatismos abdominales más signos de gravedad.

Nivel III (AMARILLO) o agudo inestable: Agudo no crítico. Se consideran

aquellos procesos agudos estables, no críticos. Suponen una parte

importante del grueso de pacientes que acuden al Servicio. Urgente pero

estable desde un punto de vista hemodinámico con potencial riesgo vital

que probablemente exige pruebas diagnósticas y/o terapéuticas. Demora

máxima de 60 minutos. Se clasifica en este nivel cuando por su patología

el riesgo de compromiso de su estado hemodinámica es bajo se atenderá

en la consulta externa del centro de salud más cercano excepto mujeres

embarazada, niños menores de 5 años y adulto mayor.

Criterio de clasificación según signos y síntomas

Entre las patologías que se pueden encuadrar en este apartado tenemos:

-Estado postcrítico.

-Cefalea brusca.

-Paresia y alteraciones del habla.

-Ingesta medicamentosa.

-Hipertensión arterial.

-HDA estable.

-Vértigo con afectación vegetativa.

-Síncope sin alteración de constantes.

-Síndromes piramidales.

-Dolor torácico de características no isquémicas.

-Urgencias psiquiátricas: psicosis agresivas, intentos autolíticos.

-Dolor abdominal.

-Quemaduras agudas.

-Heridas sin signos de gravedad.

-TCE consciente.

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

80

Paciente VERDE o crónico: Paciente que debe de ser atendido en la

consulta externa de un centro de salud dependiendo de su estado. Si es

una persona con problemas de movilización o que por su estado no deba

permanecer en la consulta si se prevé que precisará de las siguientes

técnicas: EKG, Punción Lumbar, Sondaje Vesical, Sondaje Nasogástrico,

Canalización vía o extracción en pacientes pediátricos, inmovilización con

yeso, administración de O2 ,se pasará siempre a un Box del interior donde

será valorada por Enfermería. urgencia menor, potencialmente sin riesgo

vital para el paciente. Demora máxima de 120 minutos

Paciente AZUL o estable: el paciente será atendido en la consulta externa

del centro de primer nivel de atención por el médico encargado de la

misma con la ayuda de la enfermera de Triage cuando sea preciso. no

urgente. Poca complejidad en la patología o cuestiones administrativas,

citaciones, etc. Demora de hasta 240 minutos.

Se debe considerar la clasificación como un proceso continuo, donde podamos ir

reevaluando los niveles asignados, ya que puede haber variaciones durante la

espera del paciente que necesiten una nueva asignación, esto incluye la sala de

espera. Ante una situación difícil y comprometida en el momento de clasificar, la

enfermera siempre debe elegir el nivel de gravedad mayor, consultando si es

preciso con un facultativo.

Al establecer los niveles de prioridad la enfermera deberá diferenciar entre la

prioridad clínica y la prioridad relativa debido a situaciones especiales: ancianos

desorientados, pacientes agresivos, agresiones sexuales, etc. También se

tendrán en cuenta factores externos como la hora del día, la presión asistencial,

etc.

La clasificación no debe considerarse algo cerrado ya que de una misma

patología se pueden establecer niveles de gravedad diferentes dependiendo de

los factores que afecten al paciente .Ej.: un niño con fiebre de 39.5ºC debe

priorizarse más que un adulto con la misma temperatura; una hemorragia

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

81

moderada debe ser tratada antes en una persona que padece una anemia

crónica, etc.

La clasificación es una de las partes del proceso que más afecta al paciente , ya

que de ella se derivará su posible espera, por lo tanto es necesaria una

información precisa y clara de sus resultados .Es imprescindible aclararle al

paciente o sus familiares el grado de prioridad y el tiempo máximo que tendrán

que esperar y porqué. Con una buena información inicial se evitan problemas

posteriores.

Una vez realizada la Clasificación la enfermera marcará el nivel de gravedad en la

Hoja de Enfermería de Urgencias.

4- Distribución.

Tras la clasificación del paciente la enfermera de triage debe ser la mejor

preparada para decidir en ese momento cual es el área del servicio de urgencias

donde mejor atención se le prestará.

Por lo tanto esta profesional debe saber en todo momento la situación asistencial

del servicio: qué áreas están más saturadas, la presión asistencial, la cantidad y

calidad de recursos humanos disponibles y ocupados. En base a estas

circunstancias tomará sus decisiones aunque esto debe estar también

protocolizado y suele establecerse según el nivel de clasificación que se haya

adjudicado en el triage, no debe dejarse en ningún modo cerrado, porque como

se ha explicado anteriormente el triage es un proceso abierto y las circunstancias

tanto del usuario como del servicio son cambiantes.

IMPORTANTE

Los pacientes vistos en Consulta Rápida serán seguidos por la Enfermera

de Triage mientras estén en la sala de espera de resultados. Se encargará

en la medida de lo posible de su traslado a otras zonas del hospital.

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

82

Si los pacientes de Consulta Rápida pasan a camas de Observación serán

seguidos por las enfermeras responsables de la zona interior.

Una vez realizada la Distribución la enfermera comunicará al paciente y a

su familia donde será atendido y donde debe realizar su espera.

La Enfermera de Triage informará a sus compañeras de Boxes generales

de los pacientes que serán pasados a los mismos así como de sus

principales problemas.

La Enfermera de Triage informará al facultativo de Consulta Rápida de los

pacientes que tiene por atender.

Ante la existencia de 2 ó más enfermos por valorar el orden de atención se

establecerá:

1. Atendiendo al de mayor gravedad.

2. En caso de similar gravedad al que antes haya llegado al Servicio.

Prioridades de la enfermera de Triage:

La enfermera de Triage en nuestro Servicio de Urgencias acumula un gran

número de tareas a realizar, lo cual le puede llevar en ocasiones a una saturación

excesiva de su trabajo y de las tareas a realizar, por lo tanto se hace preciso una

priorización de las labores que realiza. Se podría simplificar de la siguiente

manera:

1ª Prioridad: Realizar la labor de Triage en sí, Recepción, acogida, clasificación

y distribución. Se realizará a todos los pacientes que acudan al Servicio en menos

de 15 min.

2ª Prioridad: Atención de los pacientes de Consulta Rápida.

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

83

Necesidades estructurales para el área de triage:

Parece claro que si queremos llevar a cabo el proceso de triage de una manera

óptima precisaremos de un área delimitada dedicada a tal fin, actualmente se

dispone de ello en el servicio de emergencia pero que cumple con la función de

un consultorio, para que cumpla con este propósito que se debe de dotar al

menos con los siguientes elementos:

Camilla.

Mesa.

2 sillas.

Carro con material.

Esfingomanómetro.

Pulsioxímetro.

Termómetro.

Armario para camisones, pijamas y bolsas.

Perchero.

Señalamiento de clasificación de triage

Necesidades en RRHH:

Debería evitarse en la medida de lo posible que las labores de triage no fueran

asignadas a enfermeras sin experiencia en el mismo y mucho menos a

enfermeras sin experiencia en emergencias para que no disminuya la calidad ni

la homogeneidad del triage

Criterios normativos de Evaluación:

1. Todas las Hojas de Enfermería de Urgencias llevarán registrada la hora de la

1ª Valoración.

2. Los pacientes serán atendidos por la enfermera de triage en menos de 15 min

de media.

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

84

3. Todas las Hojas de Enfermería de Urgencias llevarán registrado por la

Enfermera de Triage los siguientes parámetros: 1ª Valoración y firma.

4. Todos los pacientes llevarán registrado el nivel de gravedad resultado de la

clasificación.

5. El nivel de gravedad asignado será acorde con el nivel de gravedad real.

6. El tiempo de demora en la atención será acorde con el nivel de gravedad

asignado.

7. Todos los pacientes con 1ª Valoración de dolor torácico de características

isquémicas tendrán realizado EKG en menos de 15min.

8. Ningún paciente abandonará el servicio sin ser evaluado por la enfermera de

triage.

Criterios explícitos:

1. ¿Está registrada la hora de la 1ª Valoración?

2. ¿Cuál es el tiempo medio de demora para la 1ª Valoración?

3. ¿Están registrados por la enfermera de triage los parámetros 1ª Valoración y

firma?

4. ¿Está registrado el nivel de gravedad?

5. ¿Alguno de los pacientes clasificados en los niveles VERDE Y BLANCO han

fallecido en menos de una hora de su llegada al Servicio? SUCESO

CENTINELA.

6. ¿Cuál es el tiempo medio de demora de los pacientes clasificados como

ROJO o AMARILLO?

7. ¿Cuál es el tiempo medio de realización de EKG en pacientes diagnosticados

de IAM que acudieron por Dolor Torácico?

8. ¿Cuántos pacientes han abandonado el servicio sin ser valorados por la

enfermera de triage?

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

85

ESTRATEGIAS

Tabla 15: Tarjeta para TRIAGE

ELABORADO POR: Lcda. Vilma Quijije Chávez

Estrategia N° 1: Diseño de tarjeta de TRIAGE según nivel de gravedad

Objetivo: Evitar la demora en la atención a aquellos pacientes que presentan

patologías graves y necesitan una atención más rápida frente a aquellos que presentan

patologías banales

Línea de acción: La puesta en práctica de esta tarjeta de clasificación de pacientes en

el servicio de emergencia del hospital SCDJ nos permite dar atención de calidad y con

rapidez a los pacientes según su necesidad.

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA HOSPITAL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

TRIAGE

N°______ FECHA: ____/_____/_____ HORA____________

EDAD________________________ PESO_____________

NOMBRES_____________________________________________________

MOTIVO DE CONSULTA_______________________________________-

________________________________________________________________

PRIORIDAD:

I II III IV V

ASPECTO: GRAVE__________INESTABLE__________TRANQUILO_________

SIGNOS VITALES:

TA______________FC______________T°_____________FR____________

Sat 02 ____________________________GLASGOW O /4 V /5 M /6

TOTAL /15

ANTECEDENTE PATOLÓGICO

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

NOMBRE Y FIRMA DEL EVALUADOR__________________________________________________

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

86

Tabla 16: Plan de Charla

Estrategia N° 2: Plan de capacitación en TRIAGE

Objetivo: Capacitar a todo el personal del servicio de emergencia en TRIAGE

para Garantizar una rápida valoración a todos los pacientes que acuden al

servicio de emergencia y detectar sus principales problemas de salud.

Línea de acción: La ejecución del plan de capacitación en este el servicio de

emergencia del hospital SCDJ nos permite dar atención de calidad y con

rapidez a los pacientes según su necesidad.

PLAN DE CHARLAS

Tema: TRIAGE tiempo: 45 minutos

Lugar: Auditorio del Hospital Sagrado Corazón De Jesús

Objetivo General: capacitar al personal de salud del servicio de emergencia referente a la clasificación de pacientes o triage, para dar atención con calidad y rapidez

OBJETIVO CONTENIDO ACTIVIDADES MATERIALES EVALUACIÓN

Brindar información relacionada con el triage, el nivel y la prioridad en el servicio.

conceptos teóricos

manejo y selección de paciente según prioridad y color especificado.

Evaluar los conocimientos relacionados con el tema que tengan los pacientes que ingresan al servicio

Motivación Se hará mediante preguntas al auditorio

Ejecución:

Se lo realizará mediante la ejecución del contenido con la ayuda de folletos

Fijación:

Al finalizar la charla se hará un resumen de todo el contenido con el auditorio

Verificación: Se

hará mediante preguntas aceptadas o no

Métodos:

Didáctico Expositivo Interrogativo, e Ilustrativa sobre triage

Rotafolio

Trípticos

Proyector

¿Qué es triage? ¿Cuáles son los objetivos del triage? ¿En qué tiempo se debe de atender a un paciente color amarillo según triage? ¿Cuántos niveles tiene el triage?

ELABORADO POR: Lcda. Vilma Quijije Chávez

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

87

Control - Indicadores:

Estos indicadores servirán para la evaluación la ejecución del plan

Tasa de cumplimentación del parámetro “Hora de Valoración”

nº de hojas con el registro correcto x 100

nº de hojas totales

Tiempo medio de demora de 1ª Valoración.

Tiempo total de demora de todos los pacientes x100

nº de pacientes totales

Tasa de cumplimentación de los parámetros 1ª Valoración y firma.

nº de hojas con los 2 parámetros registrados correctamente x 100

nº de hojas totales

Tasa de cumplimentación del nivel de gravedad.

nº de hojas con el registro del nivel de gravedad correcto x 100

nº de hojas totales

Suceso centinela: Fallecidos en menos de 1 hora en pacientes con nivel de

gravedad VERDE o AZUL.

Tiempo medio de demora en la atención de pacientes críticos o de nivel ROJO.

Tiempo de demora total atención de los pacientes de nivel ROJO x100

nº de pacientes de nivel ROJO totales

Tiempo medio de demora en la atención a pacientes agudos inestables o de nivel

NARANJA

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

88

Tiempo demora total atención de los pacientes de nivel NARANJAx100

nº de pacientes de nivel NARANJA

Tiempo medio de demora en la atención a pacientes agudos inestables o de nivel

AMARILLO.

Tiempo demora total atención de los pacientes de nivel AMARILLOx100

nº de pacientes de nivel AMARILLO

Tiempo medio de demora en la atención a pacientes agudos estables o de nivel

VERDE:

Tiempo demora total atención de los pacientes de nivel VERDE X100

nº de pacientes de nivel VERDE

Tiempo medio de demora en la atención a pacientes banales o de nivel AZUL:

Tiempo demora total atención de los pacientes de nivel AZUL x 100

nº de pacientes de nivel AZUL

Tiempo medio de demora en la realización de 1º EKG en pacientes con IAM que

acuden por dolor torácico:

T total demora pacientes con IAM que acuden por dolor torácico x100

nº de pacientes con IAM que acuden por dolor torácico

Tasa de pacientes que abandonan el Servicio sin ser valorados por la Enfermera

de Triage:

Nº pacientes que abandonan el Servicio sin ser valorados triage x 100

Nº de pacientes totales

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

89

3.2 Validación técnica

Como el diseño de este trabajo investigativo es por vía expertos, la cual se

obtendrá previa solicitud al Dr. Marx Wladimir Montes Zavala Mg. Responsables

de coordinación del servicio de emergencia del hospital sagrado Corazón De

Jesús de la provincia de Los Ríos, además se entregara la propuesta para que la

analice, ya que es la persona capacitada y con la experiencia necesaria para

determinar si es factible o no para su posterior implementación.

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

90

Certificación de validación sanear y pegar aquí

Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

91

CONCLUSIONES GENERALES

Se concluye diciendo que:

Existe una área destinada para triage en el servicio de emergencia del

Hospital Sagrado Corazón De Jesús de la ciudad de Quevedo, no cumple

con la función para que fue creada de clasificar pacientes de acuerdo a

patologías o gravedad, siendo un consultorio médico de atención rápida.

Se pudo sustentar que el mayor problema encontrado está en el

componente de clasificación de pacientes los cuales son atendidos de

acuerdo al orden de llegada y no por su nivel de prioridad en relación a su

condición de salud

Se puso en evidencia la falta de conocimiento del personal de salud del

servicio de emergencia en relación a la clasificación de los pacientes de

acuerdo a la priorización según triage, al no tener conocimiento del tiempo

en que se debería atender un paciente color verde y cuantos niveles de

son para la clasificación según su prioridad de atención de triage.

El personal de salud del servicio de emergencia reconoció la necesidad de

ser capacito en triage ya que no tiene cuarto nivel de estudio en relación a

emergencias por lo cual no saben clasificar pacientes según triage, esta

sería la razón de que el sistema de triage es inefectivo e ineficiente.

.

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

92

RECOMENDACIONES

Se recomienda que:

Se implementar el plan para la reestructuración del sistema de triage del

servicio de emergencia del Hospital Sagrado Corazón De Jesús de la

ciudad de Quevedo porque es la solución a la problemática antes descrita.

Reforzar con conocimiento técnicos en relación a la clasificación de

pacientes al personal de salud del servicio de emergencia del Hospital

SCDJ, ya que al actuar con conocimiento en atención prioritario de

pacientes este servicio tendría una atención fluida y no caotizada como es

en la actualidad.

El área que ha sido destinada para el sistema de triage cumpla con la

función de clasificar los pacientes de acuerdo a su necesidad y no sea un

consultorio más, ya que si en triage se da la atención a se llega a un

diagnostico deja de ser área de triage y sería un consultorio

Con la implementación de la tarjeta de triage ayudaría que el proceso de

atención medica se realice con una adecuada priorización ya que esto

agilitarían la atención hospitalaria para que la comunidad reciba atención

pre hospitalaria oportuna.

Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

BIBLIOGRAFÍA

Alberto, R., & Jimenez. (2005). Emergencias Sanitarias.

Avedis Donabedian, M. P. (2010). Calidad de la Atención Clínica.

Bergholz, S. P. (2011). Definición de gestión por procesos. (Med-wave,

Ed.) BIOMEDICA.

Briceño, Z., Sicilia, L., Lugo, N., Peña, E., & Ramirez, M. (Junio de 2008).

www.monografias.com. Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos64/satisfaccion-clientes-ambulatorio-

urbano/satisfaccion-clientes-ambulatorio-urbano.shtm

calidad, A. E. (s.f.). www.aec.es. Obtenido de

http://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/gestion-por-procesos

centro conocimiento. (s.f.). www.aec.es. Obtenido de

http://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/mejora-de-la-calidad

Chang. (2009). Satisfacción de los pacientes en la atención médica. En C.

D. Rosa. Cuba.

Coello, A. A. (s.f.). LA GESTIÓN DE LOS PROCESOS.

constituyente, A. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Alfaro.

Coordinación Zonal 5 - MSP. (2013). Estatuto Organico - Gestión

Organizacional por procesos . Quevedo, Los Ríos, Ecuador.

Czubaj, F. (2012). www.lanacion.com.ar. Obtenido de

http://www.lanacion.com.ar/1518525-la-mayoria-con-mala-opinion-de-la-

calidad-de-la-salud-publica

DIARIO, E. (17 de enero de 2014). largas esperas en la sala de

emergencias en puerto rico.

Estrada, C. G. (agosto del 2012). MEJORAMIENTO DE LOS TIEMPOS DE

ATENCION EN EMERGENCIA. Obtenido de

www.unitec.edu/innovare/?wpdmact=process&did=OS5ob3RsaW5r

Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

Facultad Ciencias Mèdicas, U. d. (2011).

Fernandez, P. (2009). GESTION DE RECURSOS HUMANOS EN

TRIAGEDE SERVICIOS DE EMERGENCIA HOSPITALARIA.

Fernandez, S. (2012). Bajas Coberturas. La Tercera.

Flores, D. M. (2014). INVESTIGACIÓN EN SALUD PÚBLICA. (I. A.

(IAESP, Editor, & I. A. (IAESP, Productor) Obtenido de www.blog.com.es:

http://maiquiflores.over-blog.es/article-30069860.html

Fundación Avedis Donabedian. (s.f.). Obtenido de

http://www.coordinadoraprofunds.org/docs/214/rosa_sunol.pdf

Fuster Ruiz, M. (2008). Diseño de proyectos de intervención. Mexico.

García, M. M. (2013). estudio del triaje en un servicio de urgencias

hospitalario. revista de enfermeria C y L vol. 5.

Gomez, C., & Mora, J. (2012). MANUAL DE INVESTIGACION. Ambato:

Mindiata.

GOMEZ, J. P. (Febrero de 2008). www.monografias.com. Obtenido de

http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2008/Marin_Gomez_Jose_Pablo_2

008_SA.pdf

González, M. (Abril de 2011). www.geogle.com. Recuperado el 8 de 11 de

2013, de

comEDICINA/07/GESTION%20Y%20ADMINISTRACION/49166918-

gestion.pdf

(2008). HSGJ - Estadistica. Quevedo.

INEC. (2010). http://redatam.inec.gob.ec. Recuperado el noviembre de

2014, de Censo de población y vivienda 2010:

http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=

MAIN&BASE=CPV2010&MAIN=WebServerMain.inl

Infobase. (6 de Noviembre de 2013). www.infobae.com/.../1521717-

venezuela-se-acentua-falta-medicos-e-i... Obtenido de

Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

http://www.infobae.com/2013/11/06/1521717-venezuela-se-acentua-la-

falta-medicos-e-insumos-basicos-hospitales

J. Sánchez López*, A. B. (2005). Emergencias. Granada, España.

JC, M. (2005). La calidad y salud pública.

L. Jiménez Murillo, F. M. (2010). Complejidad de la asistencia urgente en la

España del siglo XXI. Obtenido de http://scielo.isciii.es:

http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v33s1/original2.pdf

LATINO, E. (2013). LAS SALAS DE EMERGENCIAS ESTAN EN CRISIS.

(2008). Manual de atención a multiples victimas y catastrofes. En C. A.

Leiva. Madrid, España.

MAIS-FCI2013. (s.f.). Manual del Modelo de Atención Integral de Salud,

Familiar, Comunitario e Intercultural. Quito Ecuador.

Manual de organizacion y procedimientos, M. (2010).

MARTÍNEZ, C. M. (2012). MODELO PREDICTOR DEL INGRESO

HOSPITALARIO. Obtenido de http://eciencia.urjc.es:

http://eciencia.urjc.es/bitstream/handle/10115/11358/TESIS%20CARLOS%

20ELVIRA.pdf;jsessionid=C2440A26CD1A7B09865789078FFF0875?sequ

ence=1

Ministerio Salud Publica - MSP. (2012). ESTATUTOS ORGANICOS DE LA

GESTION POR PROCESOS. Quito.

Ministerio Salud Publica, C. (2009).

Ministerio Salud Pùblica, E. (2005). Manual de Normas Técnicos -

Administrativos. Quito.

Molina, G. (2009). Tendencia en la gestión de los servicios de salud.

Facultad Nacional de Salud Pública, 73.

MSP. (SEPTIEMBRE de 2008).

MSP. (2010). Modelo de Atención Integral de Salud. Quito: 2da edición.

MSP. (2012). Modelo de Atención Integral de Sistema Nacional de Salud.

Quito.

Page 108: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

Ochoa, I. (2008).

repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11051/1/35768_1.pdf.

Obtenido de

https://www.google.com.ec/?gws_rd=cr&ei=SZKnUvD7NIbXkQe4koH4CA#

q=tesis+de+ines+ochoa+luna

OMS. (1978). Conferencia sobre APS. Alma - Ata.

OMS. (2010). Informe sobre la salud en el mundo.

Organizaciòn Mundial de la Salud-OMS. (2 de Febrero de 2011).

www.paho.org. Obtenido de

http://www.paho.org/bol/index.php?option=com_content&view=article&id=1

41&Itemid=1

ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD-OMS. (s.f.). Definiciones y

conceptos. Obtenido de www.google.com:

https://www.google.com.ec/webhp?sourceid=chrome-

instant&rlz=1C1WPDB_enEC506EC506&ion=1&espv=2&ie=UTF-

8#q=definicion+de+atencion+medica+segun+la+oms

Orlando Urroz Torres, P. A. (2004). INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD EN

LOS SERVICIOS DE SALUD (primera ed.). San José, Costa Rica.

Paganini José, María. (2014). La cobertura de atención de salud en

América Latina y el Caribe. Revista Panamericana de salud pública, 16.

Paz, H. G. (2000). INVESTIGACION CIENTIFICA (Abya-Yala ed.). Quito,

Ecuador.

Registro Oficial Nº 423. (2006 йил 22-Diciembre). Ley Orgánica de Salud.

Quito, Pichincha, Ecuador: Editora Nacional.

Registro Oficial Nº 449. (2008 йил 20-Octubre). Constitución de la

República del Ecuador. Quito, Pichincha, Ecuador: editora Nacional.

Rifkin, S. M. (1988). Primary health care: on measuring participation. Soc.

Sci Med.

Román, A. (2012). Conceptos y definiciones básicas de la gestión clínica.

Revista Biomédica.

Page 109: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

Roxana, M. m. (2010). www.google.com. Obtenido de

http://es.scribd.com/doc/47052159/TESIS-de-roxana

Ruiz, C. (2010). Organizaciòn Mundial Salud/Organizaciòn Panamericana

Salud.

Salas, B., Yépez, E., Freire, M., Hermida, J., & Ayabaca, P. (Junio de

2008). Obtenido de www.scribd.com/doc/.../Ministerio-de-Salud-Publica-

Del-Ecuador

Salud-Deportes, M. d. (2008). Guía General Indicadores de Gestión en

Salud. La Paz, Bolivia.

Santos, f. C. (2011). www.monografias.com. Obtenido de

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/24913/1/Tesis%20Francisco%20C

adena%20Santos.pdf

Significados. (s.f.). www.significados.com. Recuperado el octubre de 2014,

de http://www.significados.com/gestion/

Subsecretaria Naciona de Gobernaza- MSP. (2012). MANUAL DEL

MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD-MAIS. Quito, Ecuador.

Udelar. (2007). Modelos de Atención en Salud. Montevideo: Área Salud.

Universo, D. E. (25 de Febrero de 2012). www.eluniverso.com/.../medicos-

hospital-capitalino-anuncian-renuncia-. Obtenido de

www.eluniverso.com/.../medicos-hospital-capitalino-anuncian-renuncia-

Vallejo. (s.f.). www.geogle.com. Recuperado el 7 de Noviembre de 2013,

de http://www.andes.info.ec/es/sociedad/9199.html:

http://www.andes.info.ec/es/sociedad/9199.html

Vasquez Espinoza, I. a. (15 de Abril de 2008). colbertgarcia.blogspot.com.

Obtenido de http://colbertgarcia.blogspot.com/2008/04/metodo-deductivo-y-

metodo-inductivo.html

wikipedia. (1 de junio de 2013). www.WIKIPEDIA.com. Obtenido de

departamento de emergencia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Emergencia

Page 110: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

www.cgh.org.co. (s.f.). Obtenido de

http://www.cgh.org.co/temas/descargas/marcoconceptualsogc.pdf

www.iue.edu.co. (s.f.). Recuperado el 2014, de

http://www.iue.edu.co/documents/emp/comoGerenciar.pdf

www.lugaresgeograficos.com.ar/verCuidad.php?id=3652567&idtexto.

(2010). Obtenido de

http://www.lugaresgeograficos.com.ar/verCiudad.php?id=3652567&idtexto=

243#.UqfJfeLQ5MJ

Zea, F. L. (2002). Nociones de Metodologia de la invetigacion cientifica.

Quito.

Page 111: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

ANEXOS

Page 112: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

ANEXO N° 1

APROBACIÓN DEL TEMA Y DEL PERFIL DE TESIS, POR

LA “UNIANDES” PARA LA REALIZACIÓN DE ESTE

TRABAJO INVESTIGATIVO

Page 113: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración
Page 114: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración
Page 115: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

ANEXO N° 2

AUTORIZACIÓN Y SOLICITUD PARA REALIZAR LA

INVESTIGACIÓN EN EL HOSPITAL “SAGRADO

CORAZÓN DE JESÚS”

Page 116: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración
Page 117: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración
Page 118: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

ANEXO N° 3

SOLICITUD PARA LA VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

Page 119: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración
Page 120: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración
Page 121: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

ANEXO N° 4

ENCUESTA DIRIGIDA AL PERSONAL DE SALUD DEL

SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL “SAGRADO

CORAZÓN DE JESÚS”

Page 122: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración
Page 123: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración
Page 124: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración

ANEXO N° 5

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS USUARIOS DEL SERVICIO

DEL HOSPITAL “SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS”

Page 125: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/TUAMGSS023-201… · RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio ... propuesta “Reestructuración