72
UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE FACULTAD DE MEDICINA Y CIRUGIA III DIPLOMADO DE ACTUALIZACION EN MEDICINA GENERAL CARPETA DE EVIDENCIAS ALUMNO: JORGE ALBERTO AGUILAR JUAREZ COORDINADORA: Dra. ELIZABETH RUIZ ARJONA

Universidad Regional Del Sureste

Embed Size (px)

DESCRIPTION

temario

Citation preview

Page 1: Universidad Regional Del Sureste

UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE

FACULTAD DE MEDICINA Y CIRUGIA

III DIPLOMADO DE ACTUALIZACION EN MEDICINA GENERAL

CARPETA DE EVIDENCIAS

ALUMNO: JORGE ALBERTO AGUILAR JUAREZ

COORDINADORA: Dra. ELIZABETH RUIZ ARJONA

Page 2: Universidad Regional Del Sureste

ÍNDICE

1. MODULO DE PEDIATRIA……………….…3 - 15

2. MODULO DE SALUD PUBLICA………….16 – 30

3. MOUDLO DE GINECOLOGIA…………….31 – 35

4. MOUDLO DE URGENCIAS ………………..36 – 44

5. MOUDLO DE MEDICINA INTERNA…….45 - 60

6. MOUDLO DE TEMAS SELECTOS…………61 – 65

7. MODULO DE CIRUGIA GENERAL………..66 - 72

Page 3: Universidad Regional Del Sureste

UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE FACULTAD DE MEDICINA Y CIRUGIA

MODULO PEDIATRIA

ALUMNO: JORGE ALBERTO AGUILAR JUAREZ PROFESORA: Dra. Pediatra Evelyn Pérez Trejo

Page 4: Universidad Regional Del Sureste

DERMATITIS DEL PAÑAL

La dermatitis irritativa del área del pañal puede mostrarse desde el punto de vista

clínico en varios modos y grados: Dermatitis irritativa de las zonas convexas:

aparición de lesiones cutáneas en las áreas que tienen un contacto más directo

con el pañal, como son los genitales externos, las nalgas y las zonas perineales.

Según su gradación se distinguen: Eritema «en W»: eritema en regiones glúteas,

genitales y superficies convexas de los muslos, dejando libre generalmente el

fondo de los pliegues.

Eritema confluente: eritema más vivo e intenso, con afectación de los pliegues y

signos de exudación. Dermatitis erosiva (‘sifiloides de Jacquet’): ulceraciones

superficiales en sacabocados, salpicadas, en número reducido. Dermatitis irritativa

lateral: es un tipo poco descrito, aunque frecuente, que muestra afectación en la

zona lateral de las nalgas, en las áreas que corresponden a la parte del pañal que

carece de material absorbente, y en la que se produce un contacto directo y

prolongado de la piel con el material plástico. Suele afectar a niños gruesos.

Dermatitis irritativa por químicos: se produce una irritación cutánea primaria por la

aplicación de sustancias antisépticas, detergentes, cáusticas o perfumes en la

zona del pañal. Dermatitis irritativa perianal: se debe a la irritación de la zona anal

y perianal por el contacto prolongado o repetido con las heces y/o la fricción

excesiva con productos de limpieza (toallitas, jabones, etc.).

El diagnóstico es eminentemente clínico, y no hay ninguna prueba que laboratorio

que lo confirme. En casos de sobreinfección candidiásica o bacteriana debe

tomarse cultivo de las lesiones sospechosas. Dermatitis del pañal

Diagnóstico diferencial, el área del pañal es una zona especialmente propensa al

desarrollo de ciertas enfermedades, que deben diferenciarse de la dermatitis

irritativa. Éstas incluyen: Dermatitis seborreica. Se produce un eritema rosado, con

descamación untuosa, que afecta predominantemente a los pliegues inguinales. •

Psoriasis del pañal. Se considera una forma de psoriasis desencadenada por

Page 5: Universidad Regional Del Sureste

fenómenos traumáticos y friccionales. Se manifiesta como placas eritematosas

vivas, de márgenes bien definidos, con descamación leve o moderada.

Miliaria rubra. Es una lesión bastante común, debida a un exceso de sudoración

local asociado a obstrucción relativa del orificio del conducto sudoríparo. Se

producen pápulas eritematosas aisladas, a veces coronadas por una vesícula o

una pequeña pústula. Dermatitis atópica. Por las condiciones de hiperhidratación y

oclusión de la zona del pañal, es poco frecuente la dermatitis atópica en esta

zona, y casi siempre aparece asociada a otras lesiones atópicas.

Impétigo. Se producen pústulas que se rompen dejando áreas desflecadas y una

exudación de coloración amarillenta, como consecuencia de la infección superfi

cial por estafilococo dorado. Candidiasis del pañal. Aunque la candidiasis del

pañal es una complicación no infrecuente de la dermatitis irritativa del pañal, la

candidiasis primaria muestra un eritema más vivo o violáceo, afectación de los

pliegues, un borde nítido y formación de pápulas o pápulo -pústulas periféricas.

Herpes simple primario genital. La aparición de las típicas vesículas arracimadas

herpéticas sobre una base eritematosa puede confundirse en ocasiones con la

dermatitis erosiva del pañal. Sífi lis congénita. Muy infrecuente en nuestro medio,

cursa con pápulas o placas de superficie plana y coloración eritematosa a

parduzca, que pueden ser numerosas y confluentes en la zona perianal.

Acrodermatitis enteropática. Como consecuencia del déficit congénito de zinc se

pueden producir lesiones eritematosas y descamativas, con unos bordes bien defi

nidos y desflecados, asociados a irritabilidad y cierto grado de alopecia como

manifestaciones más incipientes. Histiocitosis de células de Langerhans. Se puede

presentar en el área del pañal como eritema rosado erosivo y descamativo que

afecta predominantemente a los pliegues inguinales, resistente a los tratamientos

tópicos, o como pápulas eritematosas con aspecto purpúrico.

Prevención. El abordaje de la dermatitis irritativa del pañal debe ir orientado tanto

hacia la prevención como al tratamiento sintomático de las lesiones establecidas.

Profilaxis: Se aconseja realizar una buena higiene de la zona, que debe

Page 6: Universidad Regional Del Sureste

permanecer siempre seca y limpia. La limpieza de la zona se realizará con agua

tibia o con un jabón ácido o neutro, desaconsejándose los perfumes.

Se efectuarán cambios frecuentes de los pañales, e incluso en niños con

episodios repetidos puede ser útil mantenerlos unas horas al día sin pañales, si es

posible. Parece claro que el factor crucial en la prevención de la dermatitis irritativa

del pañal parece ser el número de cambios de pañal al día.

La maceración puede evitarse con polvos de talco o óxido de zinc, aunque estos

polvos están desaconsejados en erosiones de la piel, pues podrían producirse

granulomas por cuerpo extraño. No se utilizarán de modo profiláctico corticoides,

antifúngicos ni antibióticos tópicos, por el riesgo de sensibilización. Se debe

aplicar, a cada cambio de pañal, un producto protector que aísle la piel del

contacto con el pañal. Para este fi n, son adecuadas las pastas o pastas al agua

con óxido de zinc.

Pueden administrarse como fórmulas magistrales o como productos envasados

comercialmente.

La asociación de un corticoide suave con un antifúngico tópico es de gran utilidad.

Los antibióticos tópicos deben emplearse en caso de sobreinfección bacteriana

demostrada, pues su valor profiláctico no está demostrado y su aplicación sobre

piel irritada puede hacer empeorar el cuadro. Los preparados en polvos pueden

actuar como astringentes, además de antibacterianos, y son útiles en la dermatitis

perianal. Se ha preconizado la utilización aislada de mupirocina para la dermatitis

del pañal.

Page 7: Universidad Regional Del Sureste

DESHIDRATACIÓN EN NIÑOS

DEFINICIÓN

Para fines de terminología médica, deshidratación se define como el estado clínico

consecutivo a la pérdida de líquidos y solutos en el cuerpo humano. Sin embargo,

es posible encontrar depleción corporal de agua sin pérdida de solutos, de causas

diversas, sin denominarse deshidratación.

ETIOLOGÍA

Las principales causas de deshidratación están determinadas por dos

mecanismos.

1) Incremento en las pérdidas:

a) Intestinales:

—Vómito, diarrea, sondas, fístulas intestinales.

b) Extraintestinales:

—Quemaduras, uso de diuréticos, diuresis

Osmótica, poliuria, fiebre.

2) Falta de aporte:

a) Por vía oral.

b) Por vías parenterales

FISIOPATOLOGÍA

La distribución de líquido en el cuerpo está determinada por la edad. En el recién

nacido, el líquido corporal total es de 70 a 75%, pero va disminuyendo conforme

avanza la edad hasta ser de 60% en el adulto. El líquido corporal total está

distribuido a su vez en los espacios intracelular y extracelular; este último está

conformado por el espacio intersticial y el espacio intravascular.

La pérdida de líquidos produce diferentes déficits en los compartimentos de los

espacios extracelular e intracelular. En la deshidratación aguda (menor de dos

días), la pérdida de líquidos en su mayoría es a expensas del espacio extracelular

(75%); mientras que en la deshidratación prolongada, la pérdida de líquidos es

aproximadamente la misma en ambos espacios.

Page 8: Universidad Regional Del Sureste
Page 9: Universidad Regional Del Sureste

TRATAMIENTO

Page 10: Universidad Regional Del Sureste

OBESIDAD INFANTIL

Introducción

La salud juega un papel fundamental en la formación de habilidades, esencial para el desarrollo de las capacidades físicas, de razonamiento, funcionamiento cognitivo e interacción social, particularmente durante la infancia. Obesidad infantil 33% obesidad adulta Obesidad juvenil 55% obesidad adulta En México de 1980 a la fecha la prevalencia de obesidad y sobrepeso se ha triplicado (aumento en población infantil) . Introducción La obesidad y el sobrepeso infantil: Se asocian con un aumento en la morbilidad y disminución en la esperanza de vida, ponen en riesgo las finanzas públicas y privadas, así como la familiar e individuales, debido al incremento del gasto en servicios de salud. Reducen la productividad del país por muertes prematuras e incapacidades, el 75% de las muertes en México en 2012 fueron ocasionadas por enfermedades no transmisibles, en 1 er lugar en Obesidad Infantil y del Adulto, 5º lugar en DM2 OBESIDAD INFANTIL DEFINICIÓN: Acumulación anormal y excesiva de grasa (en relación al valor esperado para la edad, talla y sexo), Enfermedad crónica con alto riesgo de perpetuarse en la edad adulta, fuerte asociación con otras enfermedades crónicas, enfermedad Inflamatoria y Metabólica, 95% exógena - 5% endógena

Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en menores de 5 años ambos sexos. México 1988-2012. ENSANUT 2012 Factores Desencadenantes Causalidad del sobrepeso, Obesidad y Enfermedades Crónicas asociadas Ambiente obesogénico 50% no tienen horarios establecidos para alimentación 40% no desayuna 25% de los niños desayunan en la escuela (la mayoría habiendo desayunado en casa),En un lapso de 5 hr los niños tienen 3 oportunidades de ingerir alimento Fácil accesibilidad a productos densamente energéticos y bebidas azucaradas (dentro y fuera de la escuela), 70% hogares mexicanos consumen refresco alimentos no industrializados pero de mala calidad

Page 11: Universidad Regional Del Sureste

Consumo promedio en la escuela 630Kcal (lunch 450 kcal) Inactividad física Tiempo de pantalla Porciones más grandes Menor consumo de vegetales, fruta, fibra y agua Rebote adiposo alterado Dieta, Nutrición y Prevención de Enfermedades Crónicas DEFINICION SX METABOLICO El síndrome metabólico es una entidad integrada por diversas anomalías metabólicas que en conjunto constituyen un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad coronaria y de diabetes. CRITERIOS DX DE DX METABOLICO EN ADOLECENTES (obesidad +2 criterios restantes) CLASIFICACION DE PESO YU RIESGO DE SX METABOLICO Clasificación IMC (Kg./m2) Riesgo Peso bajo < p 10 Bajo Normal < p 10 – 85 Promedio Sobrepeso ≥ p 85 Moderado Obesidad ≥ 95 Alto Obesidad mórbida ≥ 97 Muy alto

Causas Actividad física en población de 12-19 años. México. 2012 Riesgo de síndrome metabólico en niños con diferentes valores de IMC y de índice cintura/estatura Prevalencia del Síndrome Metabólico en población pediátrica mexicana Diagnóstico: Exploración Física: Peso y Talla percentilados IMC percentilado TBF percentilada Laboratorio: BHc Química sanguínea Glucosa Ácido úrico Perfil de lípidos Colesterol total Glucosa alterada Curva de tolerancia a la Glucosa HBA1C US hepático

Page 12: Universidad Regional Del Sureste

HAS EKG METFORMINA Tratamiento de la diabetes tipo 2 en niños de 10 o más años en monoterapia o en combinación con insulina. La dosis inicial habitual es de 1 comprimido de 500 mg o de 850 mg una vez al día, administrado durante o después de las comidas. Tras 10-15 días de tratamiento, se debe ajustar la dosis en función de los valores de glucemia. Un aumento gradual de la dosis puede mejorar la tolerancia gastrointestinal. La dosis máxima recomendada es de 2 g al día. Obesidad Algunos estudios utilizando metformina versus placebo realizados en adolescentes obesos (dosis de metformina entre 850 mg y 1.000 mg dos veces al día) demuestran que la adición del fármaco al tratamiento dietético y al cambio de estilo de vida puede determinar una reducción adicional del índice de masa corporal (aproximadamente de -1 Kg/m2) y una mejora relativa de la resistencia a la insulina.

. En adolescentes obesos con hígado graso y resistencia a la insulina severa, los resultados de la terapéutica con metformina son contradictorios. Algunos estudios han demostrado beneficios con dosis de 1.000-1.500 mg/d, mientras que otros no encuentran diferencias con la dieta y cambios de estilo de vida BIBLIOGRAFÍA Agencia Española del Medicamento http://www.aemps.gob.es/cima/especialidad.do?metodo=verFichaWordPdf&codigo=73309&f

ormato=pdf&formulario=FICHAS&file=ficha.pdf

Fichas tecnicas de la FDA. Silverspring, USA: Food and Drug Administration (FDA)- [ENE 2013].

Disponible en: www.fda.gov

Sugerencia para citar esta ficha:

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2012.

Metformina. Disponible en: http://www.pediamecum.es. Consultado en (fecha de la consulta).

Page 13: Universidad Regional Del Sureste

ESQUEMA DE VACUNACIÓN

ESQUEMA ESPECIAL

Page 14: Universidad Regional Del Sureste
Page 15: Universidad Regional Del Sureste
Page 16: Universidad Regional Del Sureste

UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE

FACULTAD DE MEDICINA Y CIRUGIA

MODULO SALUD PÚBLICA

ALUMNO: JORGE ALBERTO AGUILAR JUAREZ PROFESOR: DOCTOR EN SALUD PUBLICA ERICK AZAMAR CRUZ

Page 17: Universidad Regional Del Sureste

INFLUENZA ESTACIONAL

La influenza estacional o gripe estacional es una enfermedad respiratoria

contagiosa causada por los virus de la gripe

Se propaga entre personas y puede provocar enfermedad leve a grave.

Sus síntomas son fiebre, dolor de cuerpo, cansancio, tos, secreción o congestión

nasal. Es importante diferenciarla del resfrío común, que puede ser causado por

varios virus, donde el síntoma más importante es la congestión nasal.

La enfermedad dura ente 1 a 2 semanas, es contagiosa desde 1 día antes hasta 5

a 7 días después de la aparición de los síntomas.

Existen grupos de mayor riesgo de contraer la enfermedad y presentar

complicaciones severas, como la neumonía; estos grupos son:

- niños menores de 2 años

- mayores de 65 años

- personas con condiciones de salud crónicas

Los virus de la gripe, más importantes en producir la gripe estacional son grupo a

y b.

La gripe a se debe a 2 subtipos de virus estacionales de importancia para el ser

humano: a (h3n2) y a (h1n1). Estos virus, pueden sufrir cada año pequeños

cambios genéticos (shift), que no pueden ser reconocidos por el sistema inmune

de las personas, y constituye una de las principales razones por la cual se puede

contraer la gripe más de una vez y deben vacunarse todos años. Este cambio es

el que obliga a formular cada año vacunas adaptadas a los mismos, cada año, la

OMS (organización mundial de la salud) predice cuales serán las cepas del virus a

y del b circulantes más comunes y hace la recomendación, en septiembre para el

Page 18: Universidad Regional Del Sureste

hemisferio sur y en febrero para el norte, de las cepas a incluir en la vacuna

estacional.

Dos de las cepas de virus influenza contenidas en las vacunas 2013 difieren de las

cepas 2012 (h3n2 e influenza b) siendo idéntica la cepa h1n1

Las cepas incluidas en las vacunas antigripales 2013, son:

a/california/7/2009 (h1n1)pdm09 (cepa analoga: a/california/7/2009, nymc x-

181)

a/victoria/361/2011 (h3n2) (cepa analoga: a/victoria/361/2011, ivr-165)

b/Wisconsin/1/2010 (cepa analoga: b/hubei-wujiagang/158/2009, nymc bx-

39)

Las medidas de prevención de la influenza son:

La medida específica: la inmunización es la medida de prevención por excelencia.

Las indicaciones de la vacunación antigripal son dinámicas y pueden variar año a

año, de acuerdo a la epidemiologia local o regional.

De acuerdo a nuestro calendario nacional de inmunizaciones, las personas que

deben vacunarse son:

Trabajadores de salud y personal esencial (fuerzas de seguridad, ministerios, etc)

Embarazadas y puerperas:

A las embarazadas: en cualquier trimestre de la gestación

Fundamento de vacunación de la embarazada:

son especialmente vulnerables a las infecciones por los virus de la gripe

mayor riesgo de morbilidad

la transferencia de anticuerpos al recién nacido por parte de la madre

vacunada brinda protección durante los primeros meses de la vida b-

puérperas hasta los 6 meses luego del parto.

Page 19: Universidad Regional Del Sureste

niños de 6 meses a 24 meses (inclusive), independientemente de los factores

de riesgo.

niños y adultos de 2 años a 64 años con factores de riesgo* personas

mayores de 65 anos.

1 – es importante no diferir la vacunación, sobre todo en los ninos menores de 2

anos y los mayores que pertenezcan a grupos de riesgo.

2- se debe aplicar la vacuna antigripal lo antes posible a fin de proteger a la mayor

cantidad de población vulnerable antes que comience a circular el virus de

influenza.

La vacunación antigripal, tambien tiene indicación individual de personas o grupos

no incluidos en el calendario y de acuerdo a criterio médico o personal.

Las medidas inespecificas:

cubrir la boca y la nariz con un panuelo descartable al toser o estornudar.

evitar toser o estornudar sobre las manos. en caso de no portar panuelo

hacerlo sobre el antebrazo o brazo.

lavarse las manos con agua y jabón o con gel alcohólico en forma

frecuente, en especial luego de toser o estornudar,

evitar tocarse la nariz, ojos o la boca luego de tocar otras superficies,

evitar contacto cercano con personas con sintomas de gripe.

mantener los ambientes limpios y ventilados.

Influenza a (h1n1)

Agente

infeccioso

Virus de la influenza a. pertenece a la familia de los

orthomyxoviridae.

Distribución

Mundial. El virus de influenza a (h1n1) ha mutado en diversos

subtipos que incluyen la gripe porcina, aviar y la bovina. la cepa

mantiene su circulación despues de haber sido reintroducida a

los humanos. la pandemia de gripe a (h1n1) 2009 se ha

convertido en un virus estacional, continua circulando con otros

Page 20: Universidad Regional Del Sureste

virus estacionales desde agosto de 2010, cuando la OMS

declaró el fin de la a (h1n1) 2009 pandemico.

Reservorio

Se conoce como huesped natural a la aves, pero puede infectar

a varias especies de mamiferos, incluyendo a los humanos y

porcinos.

Modo de

transmisión

Transmisión persona a persona; contacto con gotitas de flugge

(al toser o estornudar) o con superficies y materiales

contaminados; incluyendo las manos y los juguetes.

Periodo de

incubación En humanos el periodo de incubación es de 1 a 7 dias.

Periodo de

transmisibilidad

Desde un dia antes de iniciar los sintomas hasta siete dias en

los adultos, y en los ninos hasta 14 dias.

Susceptibilidad y

resistencia

La infección confiere inmunidad contra el virus especifico, la

duración e intensidad de la protección inmunológica dependen

del grado de desviación antigenica y del numero de infecciones

anteriores.

Cuadro clinico

En la mayoria de los casos, la infección por el subtipo h1n1 se

manifiesta de forma similar y con sintomas clasicos a cualquier

otro caso de infección por gripe comun, con aumento de la

rinorrea, tos, odinofagia fiebre mayor a 38o c, malestar general,

hiporexia, artralgias, mialgias vómitos, diarrea y, en casos de

mala evolución, desorientación y perdida de la conciencia. la

diferencia radica en que el subtipo h1n1 es capaz de expresarse

ocasionalmente de modo mortifero.

Grupos de alto

riesgo

Entre los grupos poblacionales mas vulnerables a la influenza

tipo a (h1n1) se encuentran: ninos de 6 meses a 5 anos de

edad, personas mayores de 60 anos, mujeres embarazadas en

cualquier trimestre de gestación, personal de salud y personas

de cualquier edad que padezcan enfermedades crónicas como

enfermedades vasculares , enfermedades cardiacas, diabetes,

Page 21: Universidad Regional Del Sureste

vih/sida o que por la enfermedad o algun tratamiento se tenga

comprometido el sistema inmune.

Laboratorio

rt-pcr en tiempo real, para la identificación del virus influenza

a(h1n1), e inmunofluorescencia indirecta para diferenciar a otros

virus respiratorios.

Tratamiento

El oseltamivir y el zanamivir son medicamentos antivirales

inhibidores de neuraminidasa que actuan contra los virus de la

influenza a y b; el tratamiento antiviral temprano puede reducir

la duración de la fiebre y los sintomas de la enfermedad, y

reducir el riesgo de sufrir complicaciones por la influenza el

mayor beneficio clinico se obtiene cuando el tratamiento con

antivirales se inicia dentro de las 48 primeras horas de la

aparición de la influenza. el tratamiento con olsentamivir a dosis

pediatricas se recomienda a 3 mg/kg/dia divido en 2 tomas,

mientras para un adulto la dosis es de 75 mg/kg 2 veces al dia,

la duración recomendada del tratamiento antiviral es de 5 dias.

Mientras que el zanamivir se administra 10 mg (2 inhalaciones)

dos veces al dia en mayores de 7 anos, ya que no esta

aprobado el uso para menores de esta edad. Se puede

considerar para tratamientos mas prolongados para pacientes

que continuan gravemente enfermos luego de 5 dias de

tratamiento.

Medidas de

control

Para prevenir se ha recomendado varias medidas: 1) evitar el

contacto directo con las personas enfermas o que tengan fiebre

y tos. 2) lavarse las manos de manera frecuente, como

alternativa, puede usar alcohol en gel o liquido para desinfectar

3) tratar de no tocarse la boca, nariz y ojos. 4) ventilar los

lugares habitados. 5) taparse la boca y la nariz al estornudar o

toser con un panuelo desechable, si no tuviera, con el pliegue

del codo. 6) evitar los besos y dar la mano al saludarse. 7) usar

Page 22: Universidad Regional Del Sureste

mascarillas o cubrebocas (recomendable solamente en

ambientes publicos o en cercania a contagiados), recordando

que tienen un determinado tiempo de uso.

La vacunación anual contra la influenza es la mejor manera de

prevenir la influenza porque la vacunación puede ser

administrada antes de la exposición al virus y puede

proporcionar inmunidad segura y efectiva durante toda la

temporada de la influenza.

Vacunas

Es un preparado formado por antígenos procedentes de bacterias, virus, parte de

ellos o un producto derivado de los mismos

Funcionan: producen en el organismo del individuo sano una protección parecida

a la de una infección natural, pero sin peligro para el vacunado.

Enfermedad infecciosa: es la producida por la entrada en el organismo de

bacterias o virus.

Inmunidad: estado del organismo que le impide contraer una enfermedad. Puede

ser natural (provocada por la enfermedad) o adquirida (inducida por las vacunas).

Sistema inmunológico: es el encargado de distinguir los elementos extraños al

organismo (antígenos) y desarrollar una respuesta (anticuerpos) encaminada a su

eliminación.

Memoria inmunológica: es la capacidad del sistema inmunitario de conservar el

recuerdo de un primer contacto con el antígeno.

Eficacia de una vacuna: a los resultados o beneficios de salud proporcionados a

los individuos cuando esta vacuna esta aplicada en condiciones ideales.

Page 23: Universidad Regional Del Sureste

Efectividad de una vacuna: a los resultados o beneficios de salud proporcionados

por un programa de vacunaciones.

Clasificamos las vacunas

Vivas atenuadas. - bacterianas – víricas

Muertas o inactivadas. - bacterianas - viricas

Vivas atenuadas: bacteriana:-BCG (tuberculosis) • viricas:- VPO (polio) - TV

(rubeola, paperas, sarampión)

Inactivadas:• bacterianas:- DTP (antidifteria, antitetanica, antitosferina o pertusis) -

HP (hepatitis b)

Esquemas:

Un curso interrumpido o incompleto no debe ser re-iniciado: debe continuarse con

la (s) dosis que faltaba (n). Con 2 excepciones: aquellas personas que hayan sido

vacunados con una dosis solo de la anti-polio oral o la anti-DT (difteria+tetanos)

hace muchos años, deben hacer otro curso de la vacuna desde el inicio.

El intervalo recomendado entre dosis, debe ser seguido siempre que posible.

Las vacunas de micro-organismos vivos pueden ser dadas en el mismo día que

otras del mismo tipo o entonces con 3 semanas de intervalo. Las anti-polio y anti-

tifóidea orales deben ser administradas con, por lo menos, 2 semanas de intervalo

una de la otra.

Se pueden administrar varias vacunas al mismo tiempo, en sitios diferentes.

La administración simultanea de inmunoglobulina humana interfiere con las

vacunas, excepto con la anti- fiebre amarilla, anti-tifóidea oral y el recuerdo de la

anti-polio oral.

Rutas de administración:

Page 24: Universidad Regional Del Sureste

La mayoría de las vacunas deben ser dadas por vía intramuscular, subcutánea

profunda o intradérmica: consultar los folletos explicativos de cada una.

Contraindicaciones para la vacunación de rutina:

Fiebre.

Reacción severa, local o general, a una dosis anterior de la vacuna.

personas alergicas al huevo no deben tomar las vacunas anti-fiebre amarilla

y la tríplice

(Sarampión+rubeola+paperas). ambas vacunas anti-polio, presentan en su

composición vestigios de penicilina: considerar en personas alérgicas a la

penicilina.

Contraindicaciones a las vacunas de micro-organismos vivos:

Pacientes que esten tomando altas dosis de corticosteroides: no deben ser

vacunados hasta 3 meses despues de terminar el tratamiento.

Pacientes haciendo otro tipo de tratamiento inmunosupresivo (radiaciones,

quimioterapia anti-cancerigena): no deben ser vacunados hasta pasaren,

por lo menos, 6 meses desde el final del tratamiento.

Pacientes con leucemia, enfermedad de hodgkin, linfoma o cualquier otro

tipo de tumores del sistema reticuloendotelial.

Pacientes con cualquier otro tipo de enfermedad inmunodepresora, primaria

o secundaria, como por ejemplo, la hipogamaglobulinemia o el SIDA.

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES POR VECTORES

Page 25: Universidad Regional Del Sureste

Dengue

Las enfermedades transmitidas por vectores (etv) representan un importante

problema de salud pública en México. Se estima que cerca de 60% del territorio

nacional presenta condiciones que favorecen la transmisión de las etv, en donde

residen más de 50 millones de personas y se localiza la mayor parte de los

centros agrícolas, ganaderos, industriales, pesqueros, petroleros y turísticos, de

importancia para el país.

Dentro de las etvs, la más importante en México es el Dengue. Es una arbovirosis

asociada al ambiente urbano doméstico, a los hábitos de la población y a la

carencia de servicios básicos como el suministro de agua, así como la falta de

recolección de basura y deshechos de la vivienda.

El dengue afecta actualmente a 112 países en los que se presentan más de 100

millones de casos de dengue clásico y medio millón de casos de fiebre

hemorrágica, con varios miles de defunciones anuales.1,2,3 en el continente

americano el dengue se considera la enfermedad re-emergente más importante y

sus formas hemorrágicas son cada vez de mayor relevancia, especialmente

debida al aumento progresivo en el número de defunciones.4 las altas tasas de

morbilidad y mortalidad, son capaces de bloquear las actividades económicas de

ciudades y países y colapsar los servicios de salud de cualquier región cuando se

presentan epidemias de fiebre hemorrágica por esta enfermedad.

El mosquito transmisor del dengue, Aedes Aegypti, es un ejemplo de adaptación de

una especie al ámbito humano, con criaderos, hábitats, fuente de alimentación y

desplazamiento activo y pasivos ligados al entorno domiciliario.

La enfermedad constituye uno de los principales desafíos para el control y la

vigilancia epidemiológica en los albores del siglo xxi. el reto principal para la

prevención y control del dengue en México, es hacer más eficientes las acciones

anticipatorias en todos los estados del país para evitar la aparición de brotes y en

su caso, atenderlos de forma oportuna y evitar su dispersión. Aunque la

Page 26: Universidad Regional Del Sureste

enfermedad depende de la presencia y abundancia de los mosquitos vectores, la

transmisión es además, función de la circulación de los diferentes serotipos del

virus y de la cantidad de personas susceptibles o inmunes.

La enfermedad está condicionada en buena medida a la distribución del Aedes

Aegypti, que se reproduce en las viviendas de prácticamente todas las zonas

urbanas del área de riesgo en México. en estas áreas, las condiciones para la

proliferación del vector se presentan en una sociedad donde prevalecen la falta

de conciencia, conocimiento y actitud de las familias en el control y eliminación

de criaderos, así como la carencia de prácticas de autoprotección, como el uso

de mosquiteros en puertas y ventanas o el uso de insecticidas domésticos,

además de la dificultad para que los programas locales de control implementen

de forma oportuna, secuencial, sincronizada y con cobertura completa, las

acciones anti-vectoriales, incluyendo la integración y participación de la

comunidad.

Para un control efectivo de la transmisión del dengue es necesario aumentar y

optimizar recursos, además de reforzar las acciones operativas en los tres

niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) de manera permanente,

enfatizando en la vigilancia y prevención oportuna (diagnóstico, investigación

de casos, capacidad clínica y prevención con acciones de promoción de la

salud). la nueva visión del programa de control del dengue se inserta en los

lineamientos programáticos y criterios que establece la nueva estrategia de

promoción y prevención para una mejor salud, o que permite lograr un

esquema de atención para el aprovechamiento de los recursos del sector salud

y otras dependencias afines, con un enfoque anticipatorio, integral y

consolidación de una cultura de autocuidado a la salud.

Page 27: Universidad Regional Del Sureste

Paludismo

Enfermedad transmitida por mosquitos, que puede manifestarse clinicamente o

cursar con infecciones asintomaticas; clinicamente se caracteriza por episodios

paroxisticos de fiebre, escalofrios y sudoración, cuando no se trata oportuna y

adecuadamente puede cursar con anemia esplenomegalia y tener una evolución

crónica.

Es producida por una o simultaneamente por varias de las cuatro especies de

plasmodium p. vivax (el mas frecuente en Mexico), p. falciparum (limitado

principalmente a la frontera sur del pais. se detectan casos importados de los

continentes africano y asiatico resistentes a la cloroquina) p. malariae (poco

frecuente y p. ovale ausente del pais).

Caso probable: todo individuo con antecedentes de paludismo previo de haber

residido o visitado areas rurales paludicas, sin sintomatologia sugestiva y haber

recibido recientemente transfusión sanguinea.

Caso comprobado de paludismo: es el que ademas de los antecedentes

mencionados se haya confirmado el diagnóstico por examen microscópico de la

muestra de sangre (gota gruesa) o por otras tecnicas, que en su momento

apruebe y recomiende en forma expresa el programa nacional.

Sintomas: pródromos que son nauseas, vómitos, cefalea, malestar general, etc.,

poco tiempo despues escalofrios, posteriormente fiebre acompanada de

abundante sudoración que hace sentir al enfermo sensación de bienestar, durante

3 a 4 y hasta 10 horas, repitiendose cada 48 ó 72 hrs. segun la especie del

parasito que causa la infección.

Al inicio la enfermedad presenta paroxismos diarios y a medida que avanza se

vuelven tercianos o cuartanos.

Esquemas de tratamiento antipaludico

Page 28: Universidad Regional Del Sureste

Tratamiento supresivo-presuntivo: despues de tomar la muestra de sangre, se

administra 10 mg de cloroquina por kg de peso, en areas de baja transmisión tdu

supresivo: despues de tomar la muestra de sangre, se administra 10 mg de

cloroquina por kg de peso y primaquina 0.75 mg por kg de peso.

ENSAYO DE SALUD REPRODUCTIVA

La salud reproductiva se entiende como la capacidad de los individuos y de las

parejas de disfrutar de una vida sexual y reproductiva satisfactoria, saludable y sin

riesgos, con la libertad para decidir su espaciamiento con responsabilidad e

información adecuada.

Durante los últimos años, en México se han realizado programas y estrategias

para mejorar la salud reproductiva en nuestra población, lo que conlleva a prevenir

embarazos no planeados, disminuir los niveles de fecundidad, las tasas de

mortalidad materna e infantil y la incidencia de mortalidad por cáncer cérvico

uterino. Así como llevar un mejor control en el espaciamiento demográfico

poblacional y mejorar la calidad de vida.

Teniendo como principal pilar de apoyo el programa de planificación familiar, el

cual se divide en programas operativos los cuales son: salud sexual y reproductiva

del hombre, salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes, salud sexual y

reproductiva de la población discapacitada, tecnología anticonceptiva, salud

sexual y reproductiva de las comunidades indígenas, atención en el climaterio y la

menopausia y orientación para la prevención y diagnóstico de la infertilidad.

Estos programas operativos nos ayudan a poder establecer mayor consciencia de

decisión e información adecuada para llevar una vida sexual digna y responsable,

ha costado mucho trabajo poder establecer mayor participación por parte de la

población masculina en nuestro país y sobre todo en Oaxaca acerca de la

vasectomía sin bisturí esto debido a las ideologías y sobre todo a la poca

Page 29: Universidad Regional Del Sureste

información que se genera ante esta práctica, ya que la mayor parte de

información es dirigida a la población femenina.

En la población indígena se tiene un problema para llevar acabo la correcta

información y suministro del material anticonceptivo, ya sea por la lejanía de la

población, el problema de lenguaje entre el usuario y el servidor, apegado a esto y

no menos importante las costumbres y tradiciones. Lo que nos lleva a un problema

fundamental entre la voluntariedad y disponibilidad, ya que si alguno de estos dos

factores falla, será muy difícil llevar acabo los objetivos principales de la salud

reproductiva.

El nuevo escenario demográfico en nuestra población está causando la inversión

de nuestra pirámide poblacional, la cual nos habla que la entrada de los métodos

anticonceptivos en la época de los 70´s ya empezó a tener un impacto

desfavorable, ya que contaremos en pocos años con menos población joven lo

cual nos hará un país menos productivo y más pobre. Con esto quiero expresar

que se debe tener mucha precaución en el manejo de salud reproductiva.

En conclusión el gobierno y el sector salud debe tener en cuenta que nuestra

población se hace cada vez más vieja, por lo que pronto seremos un país menos

productor, lo que nos llevara a ser económicamente menos competitivos con otros

países.

Se debe planear una adecuada educación sexual y reproductiva en nuestra

población e informar la importancia de planificar pero, sin dejar de ver la población

a futuro, por lo que opino que se debe eliminar la existencia de métodos

anticonceptivos de emergencia para evitar el abuso del mismo.

De igual forma, el gobierno debe otorgar apoyo a las familias con sus programas

económicos y así estimular a las familias a su crecimiento demográfico y con

mayor calidad de vida.

Ahora bien para evitar los embarazos no planeados, se debe otorgar la

información precisa a la población joven, creando factores distractores como:

Page 30: Universidad Regional Del Sureste

áreas culturales y deportivas, difusión de la aplicación de la vacuna VPH, creación

de unidades médicas especializadas funcionales para control prenatal, cada una

de ellas, con los insumos adecuados, personal médico especializado y personal

traductor para evitar problemas de comunicación con la población indígena y

mortalidad materno infantil.

Referencia Bibliográfica:

Diario Oficial de la Federación. Modificación a la Norma Oficial Mexicana-NOM-005-SSA2-1994,

Norma Oficial Mexicana de los Servicios de Planificación Familiar.

El derecho a la libre decisión Primera Edición, 1988, ISBN.SECRETARIA DE SALUD.

Encuesta nacional de salud y nutrición, Oaxaca 2012 última edición, Instituto nacional de salud

pública.

Perfiles de salud reproductiva en Oaxaca , consejo nacional de la población, primera edición,

noviembre 2011, http://www.conapo.gob.mx.

Page 31: Universidad Regional Del Sureste

UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE FACULTAD DE MEDICINA Y CIRUGIA

MODULO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

ALUMNO: JORGE ALBERTO AGUILAR JUAREZ PROFESORA: GINECO OBTETRA DRA. SOLEDAD SUSANA ARENAS GOMEZ

Page 32: Universidad Regional Del Sureste
Page 33: Universidad Regional Del Sureste
Page 34: Universidad Regional Del Sureste
Page 35: Universidad Regional Del Sureste
Page 36: Universidad Regional Del Sureste

UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE

FACULTAD DE MEDICINA Y CIRUGIA

MODULO URGENCIAS

ALUMNO: JORGE ALBERTO AGUILAR JUAREZ

PROFESORA: Dr. MARX VASQUEZ

Page 37: Universidad Regional Del Sureste
Page 38: Universidad Regional Del Sureste
Page 39: Universidad Regional Del Sureste
Page 40: Universidad Regional Del Sureste
Page 41: Universidad Regional Del Sureste
Page 42: Universidad Regional Del Sureste
Page 43: Universidad Regional Del Sureste
Page 44: Universidad Regional Del Sureste
Page 45: Universidad Regional Del Sureste

UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE FACULTAD DE MEDICINA Y CIRUGIA

MODULO MEDICINA INTERNA

ALUMNO: JORGE ALBERTO AGUILAR JUAREZ PROFESORA: Dr. OSCAR TORRES

Page 46: Universidad Regional Del Sureste

DIABETES MELLITUS

I. Clasificación y diagnóstico

A. Clasificación:

• DM1(destrucción de células beta que lleva a deficiencia absoluta de insulina)

• DM2 (defecto progresivo en la secreción de insulina, asociado a aumento en la

resistencia a la insulina);

• Diabetes gestacional (diagnosticada durante el embarazo, que no cumple

criterios posteriores de diabetes)

• Otros como los causados por defectos genéticos en la función de las células

beta, defectos genéticos en la acción de insulina, enfermedad del páncreas

exocrino (fibrosis quística) o inducida por sustancias químicas o

medicamentos (tratmaiento de HIV/ después de trasplante de órgano).

B. Diagnóstico de diabetes: uno de los siguientes hace diagnóstico de DM2.

-- A1C > 6.5% ó

-- Glucemia en ayunas > 126 mg/dL ó

-- Glucemia 2 horas después de prueba de tolerancia a glucosa oral > 200 mg/dl ó

-- Glucemia tomada aleatoriamente >200 mg/dL

Ventajas de la HbA1C:

No requiere ayuno

Está menos influenciada por las variaciones día a día, dadas por el estrés agudo y

la enfermedad

Desventajas:

El laboratorio que la practica, requiere estar certificado por "National

Glycohemoglobin Standarization Program (NGSP)" y por el ensayo de referencia

de "Diabetes Control and Complications Trial" (DCCT), para que se cumpla

plenamente dicho criterio diagnóstico.

Pudiera no estar fácilmente accesible en ciertas regiones alejadas del

mundo.

Page 47: Universidad Regional Del Sureste

Sus niveles pueden variar de acuerdo a la raza: es bien sabido que los

afroamericanos tienen mayores tasas de glucosilación en relación a otras razas

(dando valores más altos de HbA1C que no se correlacionan de una forma tan

precisa con glucemia en ayunas)

Su interpretación en presencia de anemia y hemoglobinopatía es

problemática (gestación, pérdidas sanguíneas recientes, transfusión...): en éste

caso el diagnóstico ha de sustentarse en la glucemia en ayunas.

La HbA1C diagnostica un tercio menos de casos de DM2 que glucemia en ayunas

(>126 mg/dl).

C. Categorias de incremento en el riesgo de diabetes (pre-diabetes): estos

pacientes, tienen un riesgo a 5 años del 25-50% de desarrollar DM.

Categorías de alto riesgo para diabetes (también llamada pre-diabetes):

* Glucemia en ayunas "alterada" = glucemia en ayunas entre 100 a 125.

* Tolerancia a la glucosa "alterada" = glucemia 2 h pos-carga de glucosa de 140 a

199

* HbA1C = 5,7 a 6,4%

II. Pruebas de DM en pacientes asintomáticos.

¿A quiénes realizar pruebas diagnósticas para diabetes?

-- Aquellos con sobrepeso u obesidad (Índice de Masa Corporal > 25 kg/m2) y con

uno ó más de los siguientes factores de riesgo adicionales:

* Sedentarismo

* Parientes en primer grado con diabetes.

* Etnia ó raza de alto riesgo: afro-americanos, latinos...

* Gestación con peso de bebé mayor a 9 libras ó con diagnóstico previo de

diabetes gestacional.

* Hipertensos (>140/90) ó en pacientes con anti-hipertensivos

Page 48: Universidad Regional Del Sureste

* Dislipidemia: HDL<35 y/o TG >250.

* Ovario poliquístico

* A1C>5,7%; intolerancia a los carbohidratos.

* Obesidad grave, acantosis nigricans.

* Enfermedad cardiovascular previa.

-- Aquellos pacientes sin los factores anteriores, mayores de 45 años. Si tienen

glucemia normal, repetir prueba en 3 años.

C. Tamización para DM1: considerar remitir a los parientes de pacientes con

DM1 para test de anticuerpos para evaluación del riesgo en el contexto de

investigación clínica (débil evidencia).

III. Detección y diagnóstico de diabetes mellitus gestacional (DG):

- Realizar tamización en la primera visita prenatal a las 24-28 semanas de

gestación.

- Realizar tamización para diabetes gestacional persistente a las 6-12 semanas

pos-parto usando otras pruebas distintas a HbA1C.

- Mujeres con historia de DG deben tener tamización de por vida para DM ó pre-

diabetes al menos cada 3 años. Es aceptado usar Metformina para prevenir la

diabetes en las pacientes pre-diabéticas.

Cómo establecer el diagnóstico de diabetes gestacional: la actual guía plantea

dos estrategias para el diagnóstico de DM gestacional.

Estrategia de "un paso (one-step)" y de "dos pasos (two-step)":

- Primer paso: test de tolerancia 75g con mediciones plasmáticas de glucemia en

Page 49: Universidad Regional Del Sureste

ayunas, 1 y 2 horas después de la carga glucémica en mujeres que NO hayan

sido diagnosticadas con diabetes "evidente" (ésta categoría es aquella paciente

que en el primer trimestre cumple criterios diagnósticos para DM).

Se establece el diagnóstico si cualquiera de los valores mencionados están

presentes:

* Glucemia en ayunas >92 mg/dl

* Glucemia 1h pos-carga >180 mg/dl

* Glucemia 2h pos-carga >153 mg/dl

- Segundo paso: prueba de tolerancia oral con carga glucémica de 50g (no en

ayunas) y medir glucemia 1 hora después (prueba de tamización). Solo si esta es

mayor de 140mg/dl (o 135 mg/dl, si la paciente es de una etnia de alto riesgo de

DM), proceder con la prueba de tolerancia con 100g de glucosa (ésta última

prueba en ayunas). Si el resultado de la glucemia tomada 3h después, es mayor

de 140 mg/dl, se sustenta diagnóstico de DM gestacional.

Esta última estrategia "two-step" ha mostrado en los distintos estudios clínicos

reducir las tasas de macrosomía neonatal y partos distósicos.

Infortunadamente, la evidencia disponible (y el concepto propio de los expertos de

la guia), no dejan claramente consignado cuál de las dos estrategias elegir.

IV. Prevención/retraso de DM2:

-- En pacientes con pre-diabetes se recomienda una pérdida del peso corporal de

al menos 7%; actividad física moderada durante al menos 150 min/semana y uso

de Metformina (especialmente en pacientes con IMC > 35 kg/m2, menores de 60

años ó en mujeres con antecedentes de DG). Se recomienda que los pacientes

obesos sean remitidos a programas de soporte para la obesidad.

-- La consejería y el seguimiento estrechos parecen ser claves para el éxito de las

medidas terapéuticas.

Page 50: Universidad Regional Del Sureste

-- Cada año debe realizarse a los pacientes con pre-diabetes, una glucemia en

ayunas.

-- Se sugiere la tamización y tratamiento de factores de riesgo cardiovascular

adicionales en el paciente pre-diabético.

• Los estudios que han mostrado disminución de la incidencia de DM con cambios

en el estilo de vida son el estudio Da Qing, el DPS (Finnish Diabetes

Prevention Study) y DPPOS (U.S. Diabetes Prevention Program Outcomes

Study).

• Metformina es menos efectiva que los cambios en el estilo de vida para

disminuir DM.... y no mostró ser significativamente mejor para prevenir DM

en mayores 60 años.

V. Manejo de la diabetes:

A. Evaluación inicial:

Lista de chequeo para la evaluación del paciente diabético.

HISTORIA CLINICA COMPLETA:

- Edad y características del inicio de diabetes

- Hábitos: patrones dietarios, actividad física, educación relacionada a la diabetes

que haya sido recibida

- Tratamientos previos y tolerancia

- Tratamientos actuales y tolerancia

- Resultados del monitoreo glucémico

- Crisis hiperglucémicas previas

- Hipoglucemias previas

- Antecedentes de complicaciones microvasculares y macrovasculares

- Problemas sicosociales

Page 51: Universidad Regional Del Sureste

EL EXAMEN FISICO:

- Registrar peso, talla e índice de masa corporal (IMC).

- Presión arterial

- Fondo de ojo

- Palpación de la tiroides

- Examen de la piel (buscar estigmas de acantosis nigricans y sitios de inyección

de la insulina)

- Evaluación de los pies: inspección, palpación de pulsos, búsqueda de reflejos,

determinación de la propiocepción/ vibración y monofilamento

SE DEBEN REALIZAR EXAMENE SDE LABORATORIO:

- Cada 3 meses: HbA1C

- Cada año: perfil lipídico, función hepática, albuminuria, función renal, función

tiroidea (si DM1, dislipidemia o mujeres mayores de 50 años)

B. Manejo: se recomienda que sea interdisciplinario.

C. Control glucémico:

a. Monitoreo de glucosa.

-- Llevar a cabo 3 ó más veces al día. Está recomendado el auto-monitoreo a la

hora de dormir, antes del ejercicio, cuando se sospeche hipoglucemia, después

del tratamiento de hipoglucemia hasta que se halle normoglucemia y antes de

tareas críticas como conducir. Tomar ocasionalmente postprandial.

-- El monitoreo continuo (medición de glucemia “intersticial”) y el uso de insulina

intensiva debe realizarse en mayores de 25 años con DM1. Otros pacientes que

se benefician de monitoreo de glucosa continuo son aquellos con episodios de

hipoglucemia frecuentes ó con temor a la hipoglucemia.

Page 52: Universidad Regional Del Sureste

• Medición de glucemia intersticial: conocida también como monitoreo continuo de

glucemia (CGM en inglés), es efectuada con dispositivos que incorporan

alarmas que advierten sobre la presencia de hipo o hiperglucemias. Su uso,

según estudios preliminares, parece estar asociado con mayor disminución

de HbA1C en comparación con la estrategia de automonitoreo (toma

aislada de glucometrías).

b. Hemoglobina glicosilada: está indicada la realización de A1C dos veces al

año en pacientes dentro de metas metabólicas ó 4 veces al año en aquellos con

cambio en su terapia ó quienes no cumplen metas glucémicas.

Correlación de HbA1C con glucemia promedio:

c. Metas glucémicas en adultos:

- Metas de HbA1C cercanas ó menores al 7%, han mostrado reducción de

complicaciones microvasculares y si se implementan poco tiempo después del

diagnóstico de diabetes se asocia a reducción a largo plazo de complicaciones

macrovasculares (recomendación basada en los estudios: "Diabetes Control and

Page 53: Universidad Regional Del Sureste

Complications Trial (DCCT)", "Kumamoto", "UK Prospective Diabetes Study

(UKPDS)").

- Es aceptable buscar A1C < 6,5% en aquellos pacientes que no presenten

hipoglucemia significativa, con corta duración de la diabetes, larga expectativa de

vida y sin enfermedad cardiovascular significativa. (Recomendación basada en los

estudios: "The Action to Control Cardiovascular Risk in Diabetes (ACCORD)",

"Action in Diabetes and Vascular Disease: Preterax and Diamicron Modified

Release Controlled Evaluation (ADVANCE)", "Veterans Affairs Diabetes Trial

studies, (VADT)".

-- Es aceptable buscar A1C < 8% en pacientes que han experimentado

hipoglucemias graves, limitada expectativa de vida, complicaciones macro y

microvasculares avanzadas y condiciones comórbidas extensas, así como en

pacientes con diabetes de larga data en quienes el logro de metas es difícil a

pesar de una óptima educación o que no les sea posible realizar automonitoreo.

Metas glucémicas:

- Para adultos y adultas no gestantes:

HbA1C <7%

Glucemia pre-prandial (70-130 mg/dl)

Glucemia post-prandial (<180 mg/dl)

Estas metas deben tener consideración: edad, expectativa de vida,

comorbilidades...

Si la HbA1C no es controlada, alcanzando las metas de glucemia pre-prandial,

debe buscarse entonces el control de las glucemias post-prandiales.

Page 54: Universidad Regional Del Sureste

- Para gestantes sin antecedentes de DM:

Pre-prandial: <95 mg/dl

1h post prandial: <140 mg/dl

2h post prandial: <120 mg/dl

- Para gestantes con antecedentes de DM:

Glucemia pre-desayuno, a la hora de dormir y a media noche: 60-99 mg/dl

Post prandial: 100-129 mg/dl

HbA1C <6%

d. Consideraciones generales y farmacológicas para el tratamiento.

1. Insulino-terapia para DM1.

Deben ser tratados con inyecciones múltiples de insulina (3 a 4 inyecciones/día de

insulina basal o prandial) o infusión de insulina subcutanea continua.

Deben ser educados en cuánta aplicación de insulina ha de utilizarse según

conteo de carbohidratos, glucemia preprandial y actividad anticipada.

Deben usar análogos de insulina para reducir el riesgo de hipoglucemia.

Tamización: considerar tamización de otras enfermedades autoinmunes

(enfermedad tiroidea, deficiencia de vitamina B12, enfermedad celiaca) cuando

sea apropiado.

2. Terapia farmacológica para hiperglucemia en DM2.

- En pacientes con DM2 recientemente diagnosticada, marcadamente sintomáticos

y con glucemia elevada ó AC1, considerar terapia insulínica con ó sin agentes

adicionales.

- Si la monoterapia con agente no insulínico a las dosis máximas toleradas no

alcanzan ó mantienen la meta de A1C sobre 3 a 6 meses, añada un segundo

Page 55: Universidad Regional Del Sureste

agente, un agonista del receptor GLP-1 ó insulina.

- Al momento del diagnóstico de DM2, iniciar metformina junto con intervenciones

en el estilo de vida.

* Prevención primaria de diabetes:

- Pérdida de peso moderada (7% del peso corporal)-- Actividad física regular (150

min/semana)-- Reducción de la ingesta de calorías y reducción en la ingesta de

grasa. Limitar la ingesta de bebidas azucaradas. Aumento de la ingesta de fibra

(14 gms por cada 1000 kcal) y granos enteros (media porción diaria)

* Tratamiento de la hipoglucemia:

- Indagar en cada visita médica acerca de la ocurrencia de hipoglucemia

sintomática o asintomática.

- El tratamiento de elección para el individuo conciente con hipoglucemia, es la

glucosa (15-20g). Después de 15 minutos de administrada ésta carga, si la nueva

glucemia es baja, repetir el tratamiento. Una vez la glucemia retorne a la

normalidad, el individuo debe consumir un alimento o "snack" para prevenir la

recurrencia de hipoglucemia.

- El uso de Glucagón está indicado en todo paciente con riesgo de hipoglucemia

grave.

-- Considerar metas glucémicas más laxas, por algunas semanas, en pacientes

con episodios de hipoglucemias para prevenir parcialmente el miedo a

hipoglucemias y reducir eventos futuros.

* Cirugía bariátrica: debe ser considerada en pacientes con IMC > 35 kg/m2 en

especial en aquellos con DM2 ó comorbilidades asociadas de difícil control. Todo

paciente a quien se le haya realizado éste procedimiento requiere seguimiento

indefinido para soporte y vigilancia médica.

Estudios preliminares han revelado beneficios metabólicos en DM2 e IMC 30-

35kg/m2. Sin embargo, la evidencia es insuficiente para recomendar cirugía

bariátrica con IMC <35kg/m2.

Page 56: Universidad Regional Del Sureste

Exploración del pie con monofilamento

1. Muestre el monofilamento al paciente. Coloque la parte final del monofilamento

sobre su mano o brazo para demostrar que la prueba no causa dolor.

2. Pida al paciente voltear su cabeza y cerrar sus ojos o voltear al techo.

3. Sostenga el monofilamento perpendicular a la piel.

4. Ponga la punta del monofilamento sobre el talón del pie. Pida al paciente decir

“Si” cuando sienta que toca su pie con el monofilamento. NO PREGUNTE AL

PACIENTE ¿“esta sintiendo esto”?.

5. Si el paciente no dice “Si” cuando usted toca un lugar explorado cualquiera,

continúe hacia otro sitio. Cuando haya completado la secuencia, RE-EXAMINE las

áreas dónde el paciente no percibió el monofilamento.

6. Empuje el monofilamento hasta que éste se doble, sostenga por 1-3 segundos.

7. Retire el monofilamento de la piel (No lo corra o cepille sobre la piel).

8. Repita la secuencia en forma aleatoria en cada uno de los sitios a explorar en

cada pie.

Page 57: Universidad Regional Del Sureste

HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA

La hipertensión arterial es uno de los factores de riesgo prevenibles más

importantes en patología cardiovascular, representando un problema en más de la

cuarta parte de la población occidental. Es por ello que continuamente aparecen

ensayos clínicos con nuevas terapias farmacológicas que ayudan a su control.

El panel de expertos del “Joint National Committee” acaba de publicar las

conclusiones por octava vez (JNC 8) acerca de las recomendaciones para el

manejo de la hipertensión arterial. La característica principal de estas nuevas

guías es su adherencia a la evidencia científica disponible. Sus principales

conclusiones son las siguientes:

Se recomienda tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial en

adultos de más de 60 años si su presión arterial sistólica es mayor de 150

mmHg o la diastólica mayor de 90 mmHg. Además, si en este grupo se

consiguen cifras de presión arterial sistólica menores de 140 mmHg y no

asocia efectos adversos, el tratamiento no precisa ajustes.

En la población general menor de 60 años, el JNC 8 recomienda

tratamiento farmacológico para reducir la presión arterial diastólica por

debajo de 90 mmHg. A pesar de que la evidencia es menor, también

recomiendan iniciar tratamiento para disminuir la presión arterial sistólica

por debajo de 140 mmHg.

Para aquellos pacientes con enfermedad renal crónica y diabetes mellitus

mayores de 18 años, la recomendación es la administración de tratamiento

médico con un objetivo de presión arterial menor de 140/90 mmHg.

En cuanto al fármaco antihipertensivo recomendado, para la población

general que no sea de raza negra (incluidos pacientes diabéticos) se puede

iniciar el tratamiento con diuréticos tiazídicos, antagonistas del calcio,

inhibidor de la enzima conversora de angiotensina (IECA) o antagonista de

los receptores de angiotensina II (ARA II). Para los pacientes de raza negra

(incluidos los diabéticos), los fármacos de inicio recomendados son o bien

Page 58: Universidad Regional Del Sureste

diuréticos tiazídicos, o bien antagonistas del calcio. Si el paciente presenta

enfermedad renal crónica, los fármacos de inicio recomendados son IECA ó

ARA II.

El principal objetivo del tratamiento antihipertensivo es el mantenimiento de

las cifras de TA previamente referidas. Si en el plazo de un mes no se

alcanzan objetivos, se recomienda aumentar la dosis del fármaco utilizado o

añadir uno nuevo (esta última opción hay que valorarla si las cifras de TA al

inicio son mayores de 160/100 mmHg). En líneas generales, se recomienda

no utilizar la asociación IECA/ARA II. Por último, de no alcanzar los

objetivos si se añaden un total de 3 fármacos, la recomendación es derivar

a una unidad especializada en hipertensión arterial.

REFERENCIAS:

1. PubMed - 2014 Evidence-Based Guideline for the Management of High

Blood Pressure in Adults: Report From the Panel Members Appointed to the

Eighth Joint National Committee (JNC 8) »

Page 59: Universidad Regional Del Sureste

CIRROSIS HEPATICA

CIRROSIS HEPÁTICA DEFINICIÓN: Se trata de una alteración crónica e

irreversible que representa la etapa final de diversos procesos agudos o crónicos

que afectan al hígado, si bien el concepto es fundamentalmente morfológico

donde se define como una alteración difusa de la arquitectura del hígado por

fibrosis y nódulos de regeneración, clínicamente se puede sospechar por los

antecedentes y los diversos datos clínicos que se pueden documentar. Se sabe

que los cambios histológicos condicionan una alteración vascular intrahepática y

una reducción de la masa funcional hepática y como consecuencia se desarrolla

hipertensión portal e insuficiencia hepática, dando como resultado final sus

complicaciones mayores: ascitis, hemorragia digestiva, ictericia y encefalopatía

hepática.

ETIOLOGÍA: Consumo excesivo de alcohol. Infección crónica por los virus de la

hepatitis B y C. Hemocromatosis hereditaria Enfermedad de Wilson Hepatitis

autoinmune Esteatohepatitis no alcohólica. Colestasis obstructivas crónicas

Obstrucción crónica del drenaje venoso Toxicidad por fármacos (Metotrexato,

metildopa, vitamina A, etc.). En los niños la causa más frecuente es la

anormalidad congénita de la vía biliar (atresia de vía biliar, enfermedad de Alagille,

enfermedad de Byler). Cuando no es posible determinar el factor etiológico (5%)

se denomina cirrosis criptogenética.

CLÍNICA: La cirrosis compensada puede ser clínicamente latente, asintomática y

ser descubierta fortuitamente en un examen clínico efectuado por otro motivo.

Otros pacientes se diagnostican cuando son explorados por síntomas

inespecíficos, o en el seguimiento de una hepatitis crónica viral, en algunos otros

casos los datos son muy floridos aunados a los antecedentes de relevancia

(ingesta intensa de alcohol). Los signos y síntomas que pueden acompañar a la

cirrosis son múltiples y muy variados, si bien no todos se presentan en todos los

casos ni tiene un carácter patognomónico se pueden observar en la gran mayoría

de estos enfermos; los podemos clasificar por aparatos y sistemas:

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA CIRROSIS HEPÁTICA Síntomas generales:

Astenia Adinamia Signos cutáneos-ungueales Arañas vasculares Telangiectasias

Page 60: Universidad Regional Del Sureste

Eritema palmar Hipertrofia parotídea Contractura de Dupuytren Acropaquia Uñas

en vidrio de reloj Desaparición de la lúnula (leuconiquia) Exploración abdominal

Hepatomegalia Esplenomegalia

Alteraciones endocrinas Atrofia testicular Disminución de la libido Impotencia

coeundi Ginecomastia Trastorno del ciclo menstrual Amenorrea Anormalidad de la

distribución del vello (axilas y pubis) Manifestaciones hemorrágicas Equimosis

Gingivorragias Epistaxis Hemorragia de tubo digestivo alto y/o bajo Exámenes de

Laboratorio Las alteraciones relacionadas con el funcionamiento hepático se

ponen en evidencia mediante la determinación de una serie de parámetros

analíticos de fácil obtención que permiten valorar si existe algún déficit en las

funciones de síntesis y depuración en las que interviene el hígado.

Clasificación:

TRATAMIENTO: Estará encaminado a evitar el facto etiológico, si es posible y

posteriormente al manejo integral. Evitar bebidas alcohólicas Reposo Dieta para

hepatopata con 0.5 grs. de proteínas de origen animal por Kg. de peso y

restricción de sodio de acuerdo a los electrolitos urinarios, restricción de líquidos a

1200 ml en 24 hrs. Diurético (en caso de ascitis) con doble esquema

(espironolactona y furosemida) 100 mgs-40 mgs en dosis única por las mañanas

ajustando de acuerdo a respuesta. Betabloquadores (propanolol, nadolol)

ajustando la dosis de acuerdo a la disminución basal de la frecuencia cardiaca

(menor a 25%), evitando bradicardia sintomática.

Page 61: Universidad Regional Del Sureste

UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE FACULTAD DE MEDICINA Y CIRUGIA

MODULO TEMA SELECTOS

ALUMNO: JORGE ALBERTO AGUILAR JUAREZ

Page 62: Universidad Regional Del Sureste
Page 63: Universidad Regional Del Sureste
Page 64: Universidad Regional Del Sureste
Page 65: Universidad Regional Del Sureste
Page 66: Universidad Regional Del Sureste

UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE

FACULTAD DE MEDICINA Y CIRUGIA

MODULO CIRUGIA

ALUMNO: JORGE ALBERTO AGUILAR JUAREZ PROFESORA: Dra. Mireya Bautista Cortes

Page 67: Universidad Regional Del Sureste

APENDICITIS

La apendicitis aguda es la inflamación del apéndice vermiforme; es un

padecimiento grave, con importantes complicaciones que pueden llevar a la

muerte, en particular cuando se retrasan el diagnóstico y la terapéutica oportuna,

La apendicitis es causa frecuente de cirugía de urgencia. Casi 6 % de la población

sufre este padecimiento en MEDICINA DE URGENCIAS PRIMER NIVEL DE

ATENCION.

Aunque clásicamente se ha considerado una enfermedad de personas de 10-30

años, afecta a todos los grupos de edad. Su diagnóstico se dificulta al máximo en

personas de muy corta edad, ancianos, embarazadas y en quienes sufren otros

padecimientos, como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida o diabetes.

PATOGENIA

El fecalito obstruye la luz y se forma un asa cerrada en la porción distal del

apéndice que se distiende rápidamente al aumentar la secreción mucosa. Se

eleva la presión hasta 50 o 60 cmH2O y la distensión estimula las terminaciones

nerviosas, con aparición de dolor sordo y difuso; esto incrementa la perístasis y

aparece el cólico característico.

El ensanchamiento de la luz apendicular sigue en aumento por la multiplicación

bacteriana, que produce gas, pus, o necrosis. Se excede la presión de las venas y

éstas se colapsan e impiden el retorno de la sangre; en tanto, la circulación

continúa por las arterias y provoca congestión hemática, edema y estasis. La

distensión progresiva del apéndice emite reflejos por vía nerviosa y ocasiona

náusea, vómito y aumento del dolor.

El proceso inflamatorio involucra pronto a la serosa apendicular y al peritoneo

parietal, con lo cual el dolor se traslada a la fosa iliaca derecha; la mucosa

apendicular es invadida por bacterias y éstas se extienden a capas más

Page 68: Universidad Regional Del Sureste

profundas; todo ello desencadena necrosis y absorción de sustancias

provenientes de tejidos muertos y de toxinas bacterianas, lo que produce fiebre,

taquicardia y leucocitosis.

ESCALA DE ALVARADO

Al continuar la distensión apendicular se ocluye la circulación de arteriolas, se

agrava la necrosis, las paredes no resisten y finalmente el apéndice se perfora. El

organismo reacciona rodeando la zona con asas de intestino y epiplón, para limitar

la diseminación a un área restringida, pero esto origina absceso apendicular;

entonces se presenta el íleo paralítico para focalizar el proceso. Sin embargo,

otras veces el proceso infeccioso no se localiza y con la rotura apendicular se

diseminan diversos líquidos en la cavidad abdominal, ocasionando peritonitis

generalizada.

DIAGNICO DIFERENCIAL

Las enfermedades que suelen confundirse con apendicitis son colitis, adenitis

mesentérica, padecimientos ginecológicos (quiste torcido de ovario, piosálpinx,

rotura de folículo ovárico y salpingitis), infección de vías urinarias y diverticulitis de

Meckel.

TRATAMIENTO

Page 69: Universidad Regional Del Sureste

Tratamiento Una vez formulado el diagnóstico se practica apendicectomía a la

brevedad posible. El periodo de preparación debe ser menor de cuatro horas y

requiere ayuno, suministro de soluciones electrolíticas por vía parenteral y

corrección de la deshidratación y del desequilibrio electrolítico; en caso de íleo

paralítico o distensión abdominal por gases se coloca una sonda nasogástrica. Se

aplica una dosis de antibiótico profiláctico que cubra anaerobios y gramnegativos,

30 a 90 minutos antes de incidir la piel (metronidazol más un aminoglucósido); 4

esto sirve para disminuir el número de infecciones de la pared abdominal en el

posoperatorio.

Después de la operación puede prescribirse un antibiótico terapéutico en los

apéndices perforados, con absceso o en la peritonitis, aunque no son necesarios

en apéndices no complicados. La cirugía laparoscópica es útil tanto para la

exploración diagnóstica como para el tratamiento; sigue los mismos principios de

la técnica quirúrgica tradicional y su empleo es cada vez más frecuente.

Page 70: Universidad Regional Del Sureste

CASOS CLINICOS

UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE.

FACULTAD DE MEDICINA Y CIRUGIA. MÓDULO . CIRUGIA

EVALUACION.

Nombre.

CASO CLINICO 4.

Femenino de 32 años de edad, GIII, PII. Embarazo de 35sdg, sin otros

antecedentes de importancia. Acude por dolor abdominal episódico, que inicia en

epigastrio y se corre en hemicinturón, nausea y vómito. Ef.- ictericia conjuntiva +,

TA 120/70, FC 72, FR 22, P. 86kgs. USG.- Demuestra colecistitis litiásica

agudizada, edema de pared y dilatación de la vía biliar.

1.- El principal factor predisponente de la colecistitis en esta paciente es?

EL EMBARAZO POR EL AUMENTO DE NIVELES DE PROGESTERONA

CIRCULANTE, LOS CUALES AUMENTAN LA PRODUCCION DE BILIS,

DISMINUYE LA VELOCIDAD DEL VACIAMIENTO, PROMUEVE LA ESTASIS

BILIAR Y OCACIONA HIPERCOLESTEROLEMIA MATERNA.

2.- los cálculos biliares en esta paciente son de qué tipo. De acuerdo a su factor

predisponente? COLESTEROL

3.- Su tratamiento en este momento consiste en:

TRATAMIENTO EXPECTANTE, HIDRATACION IV, ANALGESICOS (

INDOMETACINA, AMPICILINA, PARACETAMOL,VIGILAR LA EVOLUCION EN

24 HORAS, COLECISTECTOMIA DIFERIDA AL PERIODO POSTPARTO.

CUNDO NO EXISTA COMPLICACIONES.

Page 71: Universidad Regional Del Sureste

UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE. FACULTAD DE MEDICINA Y

CIRUGIA. MODULO. CIRUGIA

EVALUACION

Nombre:

CASO CLINICO 5.

Femenino de 80 años de edad, diabética tipo II, de larga evolución, controlada. Es

llevada al servicio de urgencias, por iniciar con dolor intenso de ocho hrs. de

evolución, anorexia, no ha evacuado, no canaliza flatos. Mal estado general, fiebre

de 38.7 gdos. Dificultad respiratoria. El abdomen es globoso, con hernia umbilical

de 4cm. No reductible, no comprometida. Con resistencia muscular voluntaria,

dolor en todo abdomen, timpánico, peristalsis abolida.

1.- El manejo inmediato de la paciente es: SONDA NASOGASTRICA

2.- Los probables diagnósticos son:

NEOPLASIA PRIMARIA DEL INTESTINO DELGADO, ADHERENCIAS,

ENFERMEDAD DE CRHON, OCLUSION INTESTINAL.

3.- En los RX de abdomen y tórax espero encontrar:

PODEMOS ENCONTRAR LA TRAIDA COMPUESTA POR ASAS DE

INSTESTINO DELGADO DILATADAS > 3 CM DE DIAMETRO, NIVELES

HIDROAEREOS CON EL PACIENTE EN PIE, Y ESACSEZ DE AIRE EN EL

COLON.

Page 72: Universidad Regional Del Sureste

UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE

FACULTAD DE MEDICINA Y CIRUGIA. MODULO. CIRUGIA

EVALUACION

Nombre:

Masculino de 40 años de edad. Con antecedente de gastritis crónica bajo

tratamiento médico. Hace 4 semanas inició con dolor torácico, retroesternal

urente, moderado, nausea, y reflujo al decúbito dorsal. Ha tomado ranitidina,

paracetamol y buscapina sin mejoría a sus síntomas, por lo que acude a su

consulta.

1.- de acuerdo a sus datos clínicos, en que padecimiento sospecha? HERNIA

HIATAL

2.- sus estudios de diagnósticos consistirían en: SERIE ESOFAGOGASTRICA,

ENDOSCOPIA,MANOMETRIA

3.- el esófago de Barrett es una de sus complicaciones, menciones qué es y qué

manejo le da al mismo. ALIVIO O DESAPARICION DE LOS SINTOMAS,

ANULACION DEL REFLUJO PERSISENE, PROFILAXIS TRATAMIENTO DE

LAS COMPLICACIONES,EVITAR LA PROGRESION A DISPLASIA O

CARCINOMA,CONSEGUIR LA REFRESION DEL EPITELIO METAPLASICO. EL

CUAL INCLUYE PERDIDAD DE PESO, CAMBIOS EN LA DIETA, ANTIACIDOS

OMEPRAZOL. NO FUMAR Y DISMINUIR EL ESTRESS

4.- Tratamiento definitivo de su paciente: FUNDUPLICATURA

REFERENCIA- GUIAS DE PRACTICA CLINICA DE MEXICO.