137
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE INGENIERÍA ELÉCTRICA ESTUDIO PARA LA ADECUACIÓN A CORTO PLAZO DE LA S/E ENVASADO DE CERVECERÍA POLAR PLANTA LOS CORTIJOS POR DANIEL NOVOA EGUI TUTOR: PROF. JOSÉ H. VIVAS N. INFORME FINAL DE PASANTÍA PRESENTADO ANTE LA ILUSTRE UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO ELECTRICISTA (TOMO I) Sartenejas, Abril de 2007

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

  • Upload
    vuthu

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

COORDINACIÓN DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

ESTUDIO PARA LA ADECUACIÓN A CORTO PLAZO DE LA S/E ENVASADO DE

CERVECERÍA POLAR PLANTA LOS CORTIJOS

POR

DANIEL NOVOA EGUI

TUTOR: PROF. JOSÉ H. VIVAS N.

INFORME FINAL DE PASANTÍA

PRESENTADO ANTE LA ILUSTRE UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TÍTULO DE

INGENIERO ELECTRICISTA

(TOMO I)

Sartenejas, Abril de 2007

Page 2: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

DECA LES

C

ESTUDIO PARA LA ADECUACIÓN A CORTO PLAZO DE LA S/E ENVASADO DE

POR

DANIEL NOVOA EGUI

TUTOR ACADÉMICO: PROF. JOSÉ H. VIVAS N.

INFORME FINAL DE PASANTÍA

PRESENTADO AN IMÓN BOLÍVAR

Sartenejas, Abril de 2007

NATO DE ESTUDIOS PROFESIONA

OORDINACIÓN DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

CERVECERÍA POLAR PLANTA LOS CORTIJOS

TUTOR INDUSTRIAL: ING. MIGUEL CALVO

TE LA ILUSTRE UNIVERSIDAD S

COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TÍTULO DE

INGENIERO ELECTRICISTA

Page 3: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

iv

ESTUDIO PARA LA ADECUACIÓN A CORTO PLAZO DE LA S/E ENVASADO DE

CERVECERÍA POLAR PLANTA LOS CORTIJOS

DANIEL NOVOA EGUI

RESUMEN

El objetivo fundamental del proyecto es proponer mejoras en la subestación de envasado de

lanta Los cortijos Cervecería Polar, que permitan continuidad en su funcionamiento, lo cual

ión, contempla una

se de Trabajos Preliminares o Inventario, una fase de Diagnóstico, y fase de Propuestas para la

nóstico del sistema se consideran las normas contempladas en el Código Eléctrico

acional, y el criterio de diseño utilizado para la construcción de la subestación, con la finalidad

POR

P

depende directamente del suministro eléctrico, donde una falla produciría la paralización parcial

de la producción, que conlleva a pérdidas considerables de capital y tiempo.

El estudio de adecuación a corto plazo de la red de distribución de la Subestac

fa

situación actual del sistema con el fin de mejorar la operación futura (3 años) tanto en

condiciones normales, como en situación de emergencia, creando un sistema eficiente y

confiable.

Para el diag

N

de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En función del análisis,

las investigaciones y el diagnóstico, así como también de los objetivos planteados por la empresa,

se definen las modificaciones requeridas. Adicionalmente se evalúa el comportamiento de dichas

opciones ante la posible incorporación de proyectos futuros, y se incluye la aplicación de los

criterios de análisis de proyectos VPN y la TIR, así como también, un estudio de confiabilidad,

usado en función de la evaluación económica de las opciones del proyecto.

Page 4: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

v

PAGINA DE DEDICATORIA

A toda mi familia que, siempre me ha brindado su incondicional apoyo, en especial en los

difíciles momentos que nos ha tocado vivir y, que sin su ayuda, no hubiese podido realizar este

trabajo.

Quisiera dedicar especialmente a:

Mildred Egui, mi madre, por ser el mejor ejemplo de dedicación y perseverancia que haya podido

tener.

Daniel Novoa R, mi padre, el perfecto ejemplo de honradez y principios en una persona.

Q.E.P.D.

Por su amor infinito, su integridad, su guía y sus consejos en el momento adecuado es que he

podido llegar ser la persona que soy hoy en día. No encuentro las palabras para expresarles mi

amor y agradecimiento.

Page 5: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

vi

ONOCIMIENTOS

l Prof. José Vivas, mi tutor académico, por los conocimientos impartidos para mi formación

emás de tener siempre la disposición de atender a mis dudas

Carlos Agostini por haberme dado la oportunidad y la confianza de realizar la pasantía en las

todos las personas que laboran en la Planta Los Cortijos de Cervecería Polar, quienes de alguna

idro Pineda, José Leo, Luis Manuel Suárez, Rafael Mendible, Prof.

orberto Díaz.

AGRADECIMIENTOS Y REC

A Miguel Calvo, mi tutor industrial, quién me indujo el papel de un ingeniero electricista dentro

de la empresa. Por su orientación, ayuda y consejos tanto en el plano profesional como personal.

A

académica. Por su orientación, ad

para la realización de este trabajo.

A

instalaciones de la Planta para contribuir con mi formación profesional.

A

manera contribuyeron con la realización de esta pasantía. A todo el personal de la Gerencia de

Envasado por haberme brindado su amistad. Especialmente quisiera agradecer a: Los integrantes

de Proyecto META, Is

N

Page 6: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

vii

GRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS.................................................................. vi

.............................................................................................. xii

ISTA DE SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS ........................................................................ xiv

..................................... 1

1.2. ANTECEDENTES ............................................................................................................... 2

icas ......................................................................................................................... 3

1.6. ALCANCE DEL TRABAJO ............................................................................................... 4

APÍTULO 2 - IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA......................................................... 5

2.1. CERVECERÍA POLAR C.A. .............................................................................................. 5

2.2. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA .................................................................................... 6

2.3. PRINCIPALES PROCESOS REALIZADOS EN CERVECERÍA POLAR....................... 7

2.3.1. La Elaboración............................................................................................................... 8

2.3.2. El Proceso de Envasado................................................................................................. 9

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN .................................................................................................................................... iv

PAGINA DE DEDICATORIA..................................................................................................... v

A

ÍNDICE GENERAL.................................................................................................................... vii

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................................. x

ÍNDICE DE TABLAS ...................

L

CAPÍTULO 1 - INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1

1.1. INTRODUCCIÓN...........................................................................

1.3. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 2

1.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................... 3

1.5. LIMITACIONES.................................................................................................................. 3

1.5.1. Prácticas......................................................................................................................... 3

1.5.2. Técn

C

Page 7: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

viii

2.3.3. Los Productos .............................................................................................................. 10

2.3.4. Los Envases ................................................................................................................. 10

2.3.5. Equipos que Integran una Línea de Envasado............................................................. 11

CAPÍTULO 3 - MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 13

3.1. FLUJO DE POTENCIA ..................................................................................................... 13

3.1.1. Métodos de Solución ................................................................................................... 14

• Método de Gauss-Seidel............................................................................................ 15

3.

CA

4.

CAP

• Método de Newton-Raphson..................................................................................... 16

3.2. SOFTWARE “PCFLO”...................................................................................................... 18

3.3. LA PLANIFICACIÓN - CONCEPTOS ............................................................................ 19

3.3.1. Estudio de Planificación a Corto Plazo (Operativa).................................................... 19

3.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS ....................................................... 20

3.4.1. Valor Presente Neto (VPN) ......................................................................................... 20

3.4.2. Tasa Interna de Retorno (TIR) .................................................................................... 21

5. CONFIABILIDAD............................................................................................................. 21

3.5.1. Elementos No-Redundantes ........................................................................................ 24

3.5.2. Elementos Redundantes............................................................................................... 26

3.6. DEFINICIONES Y TÉRMINOS UTILIZADOS EN ESTE INFORME........................... 27

PÍTULO 4 - METODOLOGÍA DE TRABAJO ................................................................ 33

4.1. FASE DE PRELIMINARES.............................................................................................. 33

4.2. FASE DE DIAGNÓSTICO............................................................................................... 35

3. FASE DE PROPUESTAS.............................................................................................. 36

ÍTULO 5 - SUBESTACIÓN ENVASADO....................................................................... 38

Page 8: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

ix

5.

5.

CAP

6.1. OY

6.2. OY

CA

7.

7.

CAP

8.

REF

AP

1. DE LAS INVESTIGACIONES ......................................................................................... 38

2. DIAGNÓSTICO: SITUACIÓN ACTUAL DE LA SUBESTACIÓN............................... 43

5.2.1. Del Flujo de Potencia: ................................................................................................. 43

5.3. DE LA SUBESTACIÓN.................................................................................................... 48

5.4. PROPUESTAS ................................................................................................................... 60

ÍTULO 6 - PROYECTOS FUTUROS.............................................................................. 74

PR ECTO 1 - LÍNEA ADICIONAL DE PRODUCTOS NO RETORNABLES.......... 74

PR ECTO 2 - ETIQUETADORAS EN LA LÍNEA 2................................................... 77

PÍTULO 7 - ANÁLISIS ECONÓMICO............................................................................. 80

7.1. DATOS DE ENTRADA: ................................................................................................... 80

2. VALOR PRESENTE NETO.............................................................................................. 82

7.3. TASA INTERNA DE RETORNO..................................................................................... 83

4. SELECCIÓN FINAL ......................................................................................................... 84

ÍTULO 8 - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................ 86

8.1. CONCLUSIONES.............................................................................................................. 86

2. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 88

ERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 89

ÉNDICES ................................................................................................................................ 93

Page 9: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

x

ÍN

Fi

Figu

Fi

Fi

Fi

Fi

Figura 9. Histórico de funcionam

Fi

Fi

Fi

Fi

Fi

respecto a su capacidad nominal ........................................................................................... 48

Figura 18. Escenario 1: Falla de Sala de Llena 01. ...................................................................... 64

Figura 19. Datos a utilizar para el análisis de confiabilidad. Rama Sala de Llena 01................... 65

Figura 20. Situación para la falla de Sala de Llena 02. ................................................................. 67

Figura 21 Datos a utilizar para el análisis de confiabilidad. Rama Sala de Llena 02.................... 68

DICE DE FIGURAS

gura 1 . Estructura organizativa de la Dirección Nacional del Negocio de Cerveza y Malta. ..... 6

ra 2. Diagrama Organizativo de la Gerencia de Envasado....................................................... 7

gura 3. Proceso de Elaboración de la Cerveza ............................................................................. 8

gura 4. Proceso de envasado ........................................................................................................ 9

Figura 5. Gama de productos elaborados por Cervecería Polar .................................................... 10

gura 6. Botellas retornables........................................................................................................ 11

gura 7. Botellas No Retornables................................................................................................. 11

Figura 8. Equipos que integran a una línea de envasado............................................................... 12

iento de un componente............................................................ 22

gura 10. Ciclo promedio esperado de un elemento. ................................................................... 23

gura 11. Modelo sistemas no-redundantes. ................................................................................ 25

gura 12. Modelo de sistema con elementos redundantes. .......................................................... 26

Figura 13. Configuración de la S/E de Envasado.......................................................................... 39

gura 14. Transformadores instalados en la S/E Envasado. ........................................................ 39

gura 15. Diagrama unifilar de la S/E de Envasado .................................................................... 40

Figura 16. Esquemas de conexión de los circuitos ramales conectas en la Planta. ....................... 41

Figura 17. Porcentaje de carga para los transformadores principales de la S/E Envasado con

Page 10: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

xi

acidades con la carga actual para las diferentes Opciones. ......... 71 Figura 22. Comparación de cap

Figura 24. Capacidades de los transformadores para las distintas opciones con una línea de

productos No Retornables adicional (Línea 9). ..................................................................... 76

Figura 24. Capacidades de los transformadores para las distintas Opciones con etiquetadoras

nuevas en la Línea 2. ............................................................................................................. 79

Page 11: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

xii

Tabl

Tabla IV. Demandas y pérdidas de potencia obtenidas como resultado en el flujo de potencia.. 46

Tabla V. Valores promedio de la demanda máxima de potencia en un turno completo de

operación. .............................................................................................................................. 47

Tabla VI. Obtención del factor de carga por línea. ....................................................................... 47

Tabla VII. Distribución de cargas actual de la S/E de Envasado. Valores en kVA. ..................... 62

Tabla VIII. Situación de las cargas en caso de que falle Sala de Llena 01. Valores en kVA. ...... 63

Tabla IX. Situación de las cargas en caso de que falle Sala de Llena 02. Valores en kVA. ......... 67

Tabla X. Redistribución de carga aplicada a la Opción 1. Valores en kVA. ................................ 70

Tabla XI. Redistribución de carga aplicada a la Opción 2. Valores en kVA. ............................... 70

Tabla XII. Redistribución de la carga aplicada a la Opción 3. Valores en kVA........................... 70

Tabla XIII. Línea de productos no retornables adicional en el sistema actual. Valores en kVA.. 75

Tabla XIV. Línea de productos no retornables adicional (Línea 9) en la opción 1. Valores en

kVA. ...................................................................................................................................... 75

Tabla XV Línea de productos no retornables adicional (Línea 9) en la opción 2. Valores en kVA.

............................................................................................................................................... 75

Tabla XVI. Etiquetadoras en la línea 2 aplicados a la situación actual. Valores en kVA............. 78

Tabla XVII. Etiquetadoras en la línea 2 aplicados a la Opción 1. Valores en kVA...................... 78

Tabla XVIII. Etiquetadoras en la línea 2 aplicados a la Opción 2. Valores en kVA. ................... 78

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla I. Cantidad de circuitos que se encuentran instalados en la Planta. .................................... 42

a II. Resultados obtenidos con el Flujo de potencia. Niveles de Tensión a tomar en cuenta. 43

Tabla III. Resultados obtenidos con el Flujo de potencia. Porcentaje de Carga en los conductores.

............................................................................................................................................... 44

Page 12: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

xiii

n el estudio económico.................................................................... 82 Tabla XIX. Datos a utilizar e

Tabla XX. VPN calculado para cada opción. Valores en Bs. ....................................................... 83

Tabla XXI. Tasa interna de retorno calculado para cada opción. Valores en Bs. ......................... 83

Page 13: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

xiv

LISTA DE SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

- VPN: Valor Presente Neto

- TIR: Tasa Interna de Retorno

- FC: Factor de Carga

- fp: Factor de Potencia

- VLT: Variador de frecuencia de los motores

- S/E: Subestación

Page 14: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

1

1.1.

La n olar, tiene una capacidad de producción que sobrepasa los

400 mi es para la elaboración de cervezas Polar tipo Pilsen, Solera, Solera

Lig , además de Maltín Polar en sus diferentes presentaciones, para

aba c e Caracas y sus zonas contiguas, con una

marcada tendencia de crecimiento en la demanda de sus productos, mantenida en el tiempo.

n consecuencia, los requerimientos energéticos de la subestación han venido incrementándose

rápidamente y para poder satisfacer este aumento, se hace necesario el constante funcionamiento

en la mejor de las condiciones posibles y prever la expansión futura de la misma. Se requiere de

un sistema capaz de alimentar la nueva carga asociada a las necesidades presentes y futuras, de

una manera segura y confiable.

En el periodo de tiempo destinado a la pasantía, se analiza la situación actual, se detectan los

problemas presentes y se proponen soluciones a algunos de ellos, con la aplicación de una

metodología de trabajo sencilla, que permite ordenar de manera práctica las propuestas, con las

limitaciones del caso, siempre teniendo presente la visión y el norte de la empresa.

Se logra así, la propuesta de planificación del sistema eléctrico, a corto plazo, de la Subestación

de Envasado del Centro de Producción Los Cortijos de la Cervecería Polar, para mejorar las

condiciones actuales de la red y estar en capacidad de atender la creciente demanda del producto

en el área que abastece.

CAPÍTULO 1 - INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

Pla ta Los Cortijos – Cervecería P

llones de litros anual

ht, Polar Light y Polar Ice

ste er las exigencias del Área Metropolitana d

E

Page 15: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

2

1.2. ANTECEDENTES

do en la Planta Los Cortijos de Cervecería Polar está conformada por

para

justar las instalaciones a las nuevas exigencias que va experimentando, por lo que se hace

ado a corto plazo, proyectos que actualizarán la planta y

umentarán la capacidad para atender la demanda creciente de la subestación. Una revisión

1.3. OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de la pasantía consiste en la adecuación del sistema eléctrico, de la

Subestación de Envasado del Centro de Producción Los Cortijos de la Cervecería Polar, para

mejorar las condiciones actuales de la red y estar en capacidad de atender la creciente demanda

del producto en el área que abastece, a corto plazo (3 años).

La subestación de Envasa

dos transformadores principales de tipo seco, 4800/460V y una capacidad de 1500kVA @ 460V

(Sala de Llena 01 y Sala de Llena 02) para la alimentación de las 7 líneas de envasado que

componen dicha Planta.

Desde su instalación esta subestación ha sufrido numerosas modificaciones, necesarias

a

necesario un estudio detallado, por líneas de producción, para verificar la demanda, carga

conectada, factor de carga, factor de potencia, pérdidas, caída de tensión por circuito, maniobras

de falla, entre otras.

Paralelamente, se han planific

a

previa a las instalaciones actuales será un procedimiento sano para prevenir posibles

complicaciones con la inserción de los nuevos proyectos y equipos.

Page 16: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

3

ÍFICOS

Realizar de un levantamiento del Sistema actual de la S/E Envasado.

futuro según proyectos existentes para ejecutar a corto plazo (3 años).

Evaluar técnica y económicamente cada una de las propuestas

1.5.1. Prácticas

• El tiempo es un limitante del presente trabajo, ya que se dispone de solo cinco meses para

efectuar una propuesta que amerita mucho cuidado y dedicación.

• La ausencia de algunos datos de los motores instalados en el campo, así como la falta de las

placas de los mismos, retrasó la recopilación de la información. Se hizo necesario acudir a

otras fuentes.

No es posible acceder a la totalidad de la información de la empresa en el área económica,

debido a las políticas de privacidad y seguridad de la misma. Los estimados de la fase de

zado con la información disponible.

• Para la realización del flujo de potencia, se despreció el efecto capacitivo de los conductores

ya que se trabajó con distancias menores a 200 m. y los cables empleados en la planta, no son

apantallados.

1.4. OBJETIVOS ESPEC

• Procesar los datos y aplicación del Programa “PCFLO” para realizar un flujo de potencia.

• Formular propuestas para la mejora del funcionamiento y atender el crecimiento de la S/E de

acuerdo a la demanda futura del Sistema.

• Calcular la demanda a

1.5. LIMITACIONES

1.5.2. Técnicas

análisis económico, se han reali

Page 17: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

4

ión de información de la configuración interna de los

e la peor condición

res

• llas para los trasformadores instalados, para los

1.6. ALCANCE DEL TRABAJO

o hacia la elaboración de un informe técnico que formule un conjunto de

stación de envasado, a través de un diagnóstico inicial y de la elaboración de

sign o no solo se identifican las

técn

por

• Al hacerse imposible la obtenc

variadores de frecuencia de los motores por parte del fabricante, se asum

para la simulación, esto es, se asume que todos los rectificadores asociados a los variado

son de 6 pulsos.

Debido a la ausencia de registros de fa

cálculos de confiabilidad se utilizan datos provenientes del fabricante.

El proyecto está orientad

mejoras a la sube

propuestas que permitan ofrecer alternativas de solución para resolver la problemática que

ifica el incremento de la demanda de potencia. En este proyect

causas del problema, sino que se presenta la alternativa más favorable, desde el punto de vista

ico y económico, para asumir las necesidades actuales y los proyectos futuros planificados

la empresa.

Page 18: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

5

CAPÍTULO 2 - IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

2.1. POLAR C.A.

Cuatro plantas se dedican a la producción y comercialización de cerveza y malta, con una

capacidad instalada de 2.295 millones de litros anuales, situadas en puntos estratégicos de la

geografía venezolana: Planta San Joaquín, Planta Modelo, Planta Los Cortijos y Planta Oriente.

nta con una gerencia eficiente en plantas, distribuidoras y agencias; con un área

cnica especializada; tecnología de punta para manejar todos los procesos y garantizar la calidad;

na gestión comercial bien sustentada en el crecimiento sostenido, y un recurso humano

altamente capacitado.

CERVECERÍA

En Cervecería Polar Los Cortijos se cuenta con una de las salas de envasado de cerveza y

malta más moderna y eficiente que existe en Venezuela y en Latinoamérica. Se envasa un

promedio mensual de 32 millones de litros de cerveza y 3 millones de litros de malta, los cuales

son destinados al mercado nacional e internacional.

El negocio de Cerveza y Malta está sólidamente estructurado en cada una de las áreas que la

conforman. Cue

u

Page 19: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

6

2.2. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

de Cerveza y Malta,

nfocándose en la Gerencia de Envasado del Centro de Producción Los Cortijos, donde tuvo

mpresarial (Auditoría, Contraloría de Manufactura, Informática, Almacén, Superintendencia de

Se presenta la estructura organizativa de la Dirección Nacional del Negocio

e

lugar este proyecto de pasantía.

Una Dirección de Manufactura, está conformada por los gerentes de los centros de producción

(Modelo, Centro, Cortijos y Oriente) con sus respectivas gerencias: Elaboración, Envasado y

Servicios Industriales, además de otros componentes que dependen directamente del Centro

E

Laboratorio, Evaluación de Procesos y Gestión de Gente).

Figura 1 . Estructura organizativa de la Dirección Nacional del Negocio de Cerveza y Malta.

A su vez, la Gerencia de Envasado se subdivide en cuatro Superintendencias: Planificación,

Operaciones, Mantenimiento Mecánico y Mantenimiento Eléctrico. La Figura 2 ilustra lo antes

mencionado.

Page 20: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

Figura 2. Diagrama Organizativo de la Gerencia de Envasado.

La Superintendencia de Mantenimiento Eléctrico, es la encargada de operar todos los

dispositivos eléctricos y electrónicos que conforman las líneas de producción asociadas con el

proceso de envasado de cerveza. Al mismo tiempo se encargan de llevar a cabo todos los

proyectos relacionados con actualizaciones, mantenimiento, reparaciones, migraciones e

instalación de nuevos dispositivos, de darse el caso.

2.3. PRINCIPALES PROCESOS REALIZADOS EN CERVECERÍA POLAR

La cerveza es una bebida alcohólica carbonatada que se prepara a partir de la cebada germinada

(malteada), lúpulo, levadura y agua. Además de la cebada, se utilizan otras fuentes de

carbohi ocesos dratos llamados adjuntos, entre los cuales se encuentran: maíz, arroz y trigo. Los pr

para la elaboración y envasado de la misma son complejos. La explicación detallada de estos

procesos se puede encontrar en el Apéndice 1

7

Page 21: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

8

2.3.1. La Elaboración

El proceso de elaboración de la cerveza se compone de las siguientes etapas:

- Cocimiento

- Fermentación y Maduración

- Filtración

Figura 3. Proceso de Elaboración de la Cerveza

Page 22: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

Figura 4. Proceso de envasado

2.3.2. El Proceso de Envasado

El proceso de envasado puede dividirse en las siguientes etapas:

Recepción de gaveras con botellas vacías (retornables), botellas nuevas o latas.

Desembalaje de gaveras.

Clasificación de botellas vacías.

Lavado de botellas y de gaveras.

Inspección de botellas lavadas.

Llenado y tapado de botellas o latas.

Inspección de envases llenos.

Codificación de envases.

9

Page 23: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

10

Pasteurización de producto lleno (botellas o latas).

Embalaje de botellas o latas.

Inspección de gaveras con botellas llenas.

Contador de cajas

Paletizado de cajas.

2.3.3. Los Productos

Diariamente, se produce cerveza y malta en sus diversas presentaciones, a continuación en la

Figura 5 se ilustran:

Figura 5. Gama de productos elaborados por Cervecería Polar

2.3

Las botellas utilizadas para envasar pueden ser:

llas que los clientes devuelven y retornan a la planta para

stas botellas tienen una vida útil que permite su

25 veces.

.4. Los Envases

• Botellas retornables: son aque

volver a utilizarse. Se estima que e

reutilización aproximadamente

Page 24: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

Figura 6. Botellas retornables

• Botellas no retornables: aquellas que los clientes consumen y desechan y que por lo

tanto sólo se utilizan una vez.

Figura 7. Botellas No Retornables

Equipos que Integran una Línea de Envasado

r se pueden diferenciar básicamente 4 tipos de productos: en botellas

es. El alcance de este proyecto abarcará los tres

prim

encuent

de otra

2.3.5.

En Cervecería Pola

retornables, botellas no retornables, latas y barril

eros tipos de productos mencionados. Esto es debido a que la línea para producir barriles se

ra en una infraestructura diferente, lo que significa que la alimentación eléctrica proviene

subestación.

11

Page 25: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

12

Para botellas no retornables se tiene destinada únicamente la línea Nº 6; para botellas retornables,

líneas Nº 2, 3, 4 y 5; mientras que para latas se utilizan las líneas Nº 7 y 8.

En general los equipos que componen a una línea de envasado en la Planta Los Cortijos son:

Figura 8. E vasado.

ión de cada uno de los elementos que

Línea de Envasado

Despaletizador de cajas

Desembalador de botellas

Lavadora

Insp. de botellas vacías

Llenadora

Pateurizador

Insp. de botellas llenas

Etiquetadora

Paletizador de cajas

quipos que integran a una línea de en

En el Apéndice 2 se explica detalladamente la func

componen una línea de envasado, dependiendo del tipo de producto al que estén destinadas.

Page 26: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

13

CAPÍTULO 3 - MARCO TEÓRICO

El propósito del análisis de un flujo de potencia es calcular con precisión las tensiones de estado

estacionario en todas las barras de toda una red, y a partir de ese cálculo los flujos de potencia

real y reactiva en cada una de madores, bajo la suposición de generación y

carga conocidas. [3]

Es necesario conocer parámetros importantes en algunas barras para completar el estudio,

dependiendo del tipo de carga que haya conectada a cada barra tendremos datos diferentes, estos

pueden ser inyección o consumo de potencia y modulo o ángulo del voltaje.

En un sistema eléctrico, tres tipos diferentes de barras pueden ser diferenciadas: [4]

• Barras PV o barras de tensión controlada: el sistema en la que se

mantenga constante la m

total inyectada está especificada, y el módulo del voltaje es mantenido a un valor determinado

por medio de la inyección de potencia reactiva.

• Barras PQ o de tensión no controlada: en este tipo de barras no tienen generación, la

potencia total inyectada Pi + jQi está especificada. Se supone que tanto Pi como Qi no son

afectadas por pequeñas variaciones en la tensión de la barra.

3.1. FLUJO DE POTENCIA

las líneas y transfor

cualquier barra d

agnitud del voltaje se llama de voltaje controlado. La potencia activa

Page 27: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

14

• Barra “Slack” u oscilante: se desconocen tanto la potencia activa Pi como la reactiva Qi.

Usualmente se asigna alguna de las barras de voltaje controlado como “Slack”. El voltaje de

esta barra es comúnmente usado como referencia de fase para los otros voltajes de barra.

valor a 1 por unidad y δi = 0°.

mmkmkkkkkk VYVIVQPS j

1

***

( 1 )

os para las distintas

arras del sistema. La resolución de los problemas de carga por el método numérico sigue un

proceso iterativo, el mismo se repite hasta que los cambios en cada barra sean menores que un

valor mínimo especificado. [5]

Existen varios métodos iterativos:

• Métodos de Gauss y Gauss-Seidel

• Método de Newton-Raphson

• Métodos desacoplados derivados del Newton-Raphson

A e del flujo de potencia el software

ue se utiliza en este proyecto, se procede a explicar sólo dos de los métodos antes mencionados.

Comúnmente se le asigna el

Las ecuaciones del flujo de potencia de un sistema están expresadas por:

N

∑=

⋅⋅=⋅=+=

3.1.1. Métodos de Solución

La complejidad que presenta la obtención de una solución formal del problema de las cargas en

una red de energía, radica en las diferencias en el tipo de datos especificad

b

fectos de explicar la manera en que resuelve las ecuaciones

q

Page 28: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

15

El a

• Método de Gauss-Seidel

lgoritmo iterativo de Gauss-Seidel que actualiza la tensión en una barra PQ es:

⎟⎟⎟⎟

⎜⎜⎜

−⋅−−

⋅= ∑∑− Ni

k

niniik

i YVYPV1

)()( 1 ⎜

⋅−

+=

= in

k

ninnii

VV

QY k

i

j

1

)1(

1*)1( ( 2 )

En la ecuación ( 2 ), los valores para los voltajes del lado derecho de la ecuación son los últimos

valores calculados para cada una de las barras, si no se hubiese realizado algún calculo previo,

rían los valores estimados. El superíndice (k) se refiere al número de iteración que estamos

calculando, mientras que (k-1) indica que se refiere a los valores de la iteración anterior.

Es posible minimizar el número de iteraciones para resolver un problema de flujo de potencia,

esto se logra multiplicando la corrección en el voltaje de cada barra por una constante que

incremente la corrección para que el resultado sea aún mas cercano al valor que se esta

aproximando. Este multiplicador se le llama factor de aceleración. Se aplica utilizando la

siguiente ecuación:

se

( ) ( )VVVVVV i 1 ⋅−= α k

i

k

i

k

i

k

i

k

i

k )1()()1()()1()( −−− −⋅+=⋅+ αα ( 3 )

El valor típico utilizado para estudios de flujo de potencia es de 1.6.

ero se calcula el valor inicial de la

otencia reactiva de la siguiente forma:

Para las barras PV es necesario hacer un paso adicional, prim

p

⎪⎩

⎪⎨⎧

⎭⎬⎫

⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡⋅+⋅⋅−= ∑∑

=

−−

=

−N

in

k

nin

i

n

k

nin

k

i

k

i VYVYVQ )1(1

1

)()*1()(Im

( 4 )

Page 29: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

16

on el valor obtenido podemos hallar

el valor corregido de voltaje.

Este valor se utiliza para el cálculo indicado en ( 2 ), luego c

VVVV k

i

k )(

ii

k

i )(

)( ⋅=

( 5 )

donde Vi es el voltaje definido inicialmente en la barra i.

étodo de Newton-Raphson es un algoritmo iterativo utilizado para resolver sistemas de n

Las iteraciones se suceden hasta que el valor de la corrección de la tensión en cada barra sea

menor que el índice de precisión predeterminado.

• Método de Newton-Raphson

El m

ecuaciones no lineales con igual número de variable desconocidas.

Desarrollando la ecuación ( 1 ) en coordenadas polares y separando las partes real e imaginaria

tendremos:

( 6 )

( 7 )

donde

θθθ mkkm −= ( 8 )

BGY j+= ( 9 ) kmkmkm

Las relaciones lineales son obtenidas para pequeñas variaciones de las variables θ y V formando

el diferencial total de las expresiones ( 6 ) y ( 7 ). Las ecuaciones para una barra PQ son:

Page 30: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

( 10 )

y

( 11 )

plicado al sistema n-dimensional formado con las ecuaciones ( 10 ) y ( 11 ), queda establecido

A

entonces como:

( 12 )

∆P vector de errores de P para todas las barras PQ y PV

∆Q vector de errores de Q para todas las barras PQ

θ vector de correcciones de θ para todas las barras PQ y PV

donde

∆V vector de correcciones de V para todas las barras PQ

VV∆

vector cuyas componentes provienen de la división de cada ∆Vk(i) por su correspondiente

Vk(i)

Los elementos de las submatrices H, N, R, M del jacobiano, para las barras k y m son:

para m ≠ k

( 13 )

( 14 )

( 15 )

( 16 ) 17

Page 31: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

18

y para m = k

( 17 )

( 18 )

( 19 )

( 20 )

El Newton-Raphson convergerá cuadráticamente si la función tiene primeras derivadas continuas

en la vecindad de la solución, la matriz jacobiana no es singular, y roximación inicial está

cerca de la solución. Sin embargo, el método es sensible al comportamiento de la función. Cuanto

eal sea la función, la convergencia del método será más rápida y confiable. La existencia

sembocar en una solución que no sea de

3.2. SOFTWARE “PCFLO”

Se

, del Department of Electrical & Computer Engeneering de la Universidad de Texas

armónicos

acidad de analizar hasta 500 barras. Utiliza archivos del tipo column-formatted, que

pueden ser de dos tipos: comma-separated values (CSV), o rated values (TSV). La

utilización de este tipo de archivos, facilita la preparación de la información a ser ingresada

debido a las ventajas que ofrece Microsoft Excel para tratar este tipo de documentos, así mismo,

los resultados que se obtienen del programa tienen dicho fo y se puede identificar

fácilmente líneas sobrecargadas, caídas de tensión o distorsión armónica en las barras. [2]

la ap

más lin

de algún pico puede causar retardo, no convergencia o de

interés operativo.

recurre al uso de un software de licencia libre “PCFLO” versión 5.5, creado por el profesor

Mack Grady

at Austin. “PCFLO” que realiza flujos de carga, estudios de corto circuito y análisis

con una cap

tab-sepa

rmato

Page 32: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

19

oluciona los flujos de potencia resolviendo las ecuaciones utilizando inicialmente el

método de Gauss-Seidel, para luego tomar los valores obtenidos y aplicar el método de Newton-

Raphson.

En el Apéndice 3, se explica en funcionamiento del pro así como los datos de entrada y

salida del mismo.

anteniendo los estándares de calidad, para garantizar un servicio

ontinuo y confiable. Dichos correctivos serían la verificación y adecuación del correcto

ún las normas vigentes.

El programa s

grama,

3.3. LA PLANIFICACIÓN - CONCEPTOS

A efectos de este informe, utilizaremos el término planificación como la actividad que,

realizando los correctivos en el momento oportuno permite prever futuros problemas, reduciendo

así los gastos operativos pero m

c

funcionamiento de la Planta seg

Según su alcance los estudios de planificación se dividen en: Corto (1-3 años), Mediano (4-6

años) y Largo Plazo (mas de 20 años).

3.3.1. Estudio de Planificación a Corto Plazo (Operativa)

Consiste en el diagnóstico, en condición actual de operación, de la red de distribución primaria,

además de ofrecer soluciones ante posibles debilidades con el fin de aumentar la confiabilidad y

calidad del servicio. [16]

Page 33: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

20

se basa en la consideración de que el dinero, sólo porque transcurre en el tiempo, debe

r remunerado con una rentabilidad que el inversionista le exigirá por no hacer uso de él hoy y

cas financieras consideran a la inversión como el

enor consumo presente y a la cuantía de los flujos de caja en el tiempo como la recuperación

Este criterio plantea que VPN es la diferencia entre todos los ingresos y todos los egresos

implicados en un proyecto específico expresados en moneda actual. Se considera que un proyecto

debería aceptarse si el resultado del VPN es mayor o igual que cero. [6]

3.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Las matemáticas financieras manifiestan su utilidad en el estudio de las inversiones, puesto que

su análisis

se

aplazar su consumo a un futuro conocido. Esto es lo que se conoce como el valor tiempo del

dinero. [6]

En la evaluación de un proyecto, las matemáti

m

que debe incluir dicha remuneración. Los principales métodos que utilizan el concepto de flujo de

caja descontado son el Valor Presente Neto (VPN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR).

3.4.1. Valor Presente Neto (VPN)

∑+

∑ ∑++ == =

−=−−=n

tot

tn

t

n

tot

tt

t IiBIi

Ei

YVPN11 1 )1()1()1(

( 21 )

Donde:

Y t = Significan el flujo de ingresos generados por el proyecto

Et = Es el flujo de egresos generados por el proyecto

I o = Inversión inicial del proyecto en el momento cero de la evaluación.

Page 34: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

i= Representa la tasa de descuento

21

=

t = Tiempo de duración en el cual se realiza la evaluación.

B Y Et t - t = Representa el beneficio neto del proyecto en el período .

Este criterio consiste en evaluar cual es la tasa de descuento que hace al VPN igual a cero. Para

tener una idea y que sirva para aclarar la intención del criterio, tenemos lo que señalan Bierman y

Smidt[7], La TIR “representa la tasa de interés mas alta que un inversionista podría pagar sin

perder dinero, si todos los fondos para el financiamiento de la inversión se tomaran prestados y el

préstamo (principal e interés acumulado) se pagaran con las entradas en efectivo de la inversión a

medida que se fuesen produciendo”.La tasa la podemos calcular de la siguiente manera:

t

3.4.2. Tasa Interna de Retorno (TIR)

∑+

∑ ∑++= =t t =

=−=−−n

tot

tn n

ott

tt Ir

BIrE

rY

10)1()1(

( 22 )

FIABILIDAD

El termino confiabilidad es usado en el marco de la ingeniería para indicar la calidad de

con

1 1)1(

donde r es la tasa interna de retorno. La tasa aquí calculada se compara con la tasa de descuento

de la empresa. Si la TIR es igual o mayor, el proyecto debería aceptarse, en caso contrario

debería rechazarse. [6]

3.5. CON

stancia de un servicio.

Page 35: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

22

Los índices que se proponen analizar de los distintos tipos de arreglos para los sistemas de

distribución son la probabilidad el servicio, expresada por el

promedio de indisponibilidad a largo plazo; la frecuencia en que la continuidad del servicio es

interrumpida; y la duración promedio de la interrupción de la continuidad del servicio, basado en

datos de hechos sucedidos en el pasado.

Para poder describir la confiabilidad de un sistema de operación continua se utiliza un modelo del

proceso operación-falla-reparación-operación. Se asume para efectos de análisis que los procesos

de falla y reparación son los mismos para cada ciclo. Por ello, es necesario que los ciclos sean

independientes y estacionarios en el tiempo.

De los históricos de operación se obtienen estos ciclos, ver Figura 9. Donde m es el tiempo en

que el componente se encuentra en funcionamiento y r el tiempo en que no lo está.

r

de la pérdida de continuidad en

∑∗=n

=mm 1

∑∗=n

=rr 1

iiN 1 ( 23 ) y Posterio mente, utilizando las siguientes fórmulas: i

iN 1 ( 24 ), se

consigue un comportamiento esperado que se puede extrapolar a futuro.

Figura 9. Histórico de funcionamiento de un componente.

Finalmente se obtiene el ciclo esperado de falla-recuperación, Figura 10, que nos permite calcular

ciertos índices de estado por elemento:

Page 36: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

- Duración:

• ≡m es el “mean time before failure (MTBF)”, es decir, el tiempo que transcurre

antes de que ocurra una falla. Este dato se mide en escala de tiempo (días, años, horas,

etc.).

• ≡ es el tiempo que permanece fuera de servicior el elemento. Igualmente se mide en

escala de tiempo.

T : Es el periodo total del ciclo falla-recuperación del sistema o elemento. Se mide en

unidades de tiempo.

rmT += ( 25 )

Figura 10. Ciclo promedio esp mento.

erado de un ele

- Probabilidad:

• ≡A es la disponibilidad del equipo, es decir, la fracción de tiempo en el que el

ento está disponible. Este valor es adimensional y 0elem ≤ A≤1.

rmm

A+

≡ ( 26 )

23

Page 37: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

≡A es el complemento de la disponibilidad. La indisponibilidad determina la

probab

ilidad en que el elemento no está disponible. Similarmente es adimensional y

su valor es 0≤ A ≤1

rmrAA+

=−≡1 ( 27 )

- Frecuencia:

• f : Es la frecuencia con que falla el equipo. Se mide en cantidades fallas por unidad

de tiempo.

TrA

mAf Duración

obabilidad 1Pr==== ( 28 )

Para sistemas de elementos, la confiabilidad se evaluara con los mismos indicios de elementos

individuales. Los tipos de sistemas más simples son los redundantes y los no-redundantes. Que

son el equivalente de los circuitos en paralelo y en serie respectivamente en el contexto de la

electricidad.

3.5.1. Elementos No-Redundantes

Para que e s ionen. Es importante

decir que sólo se toma en cuenta la falla de un solo elemento a la vez, no pueden fallar

simultáneamente.

l sistema funcione, es necesario que todos los elemento func

24

Page 38: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

Figura 11. Modelo sistemas no-redundantes.

- Para dos elementos:

• Probabilidad: AAAs 21 ⋅= ( 29 )

• Frecuencia: fAfAf s 2112

Duración:

⋅+⋅= ( 30 )

• m

mms

21

111+

= ( 31 )

mm

mr

mr

rs

21

2

2

1

1

11 +

+

= ( 32 )

- Para 3 elementos:

• Probabilidad: AAAAs 321 ⋅⋅= ( 33 )

• Frecuencia: AAfAfAfAAf s 321321321 ⋅⋅+⋅⋅+⋅⋅= ( 34 )

• Duración: ( 35 )

mmm 321

++ms 111

1=

mmm

mrrr 321 ++

mmrs

321

321

111 ++

= ( 36 )

25

Page 39: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

26

3.5.2. Elementos Redundantes

Para que el sistema funcione, al menos uno de los elementos debe funcionar. El sistema fallará

cuando todos los elementos fallen.

Figur sistema ca 12. Modelo de on elementos redundantes.

- Para 2 elementos:

• Probabilidad: AA p 1 A2⋅=

• Frecuencia:

( 37 )

fAfAf p 2112 ⋅+⋅= ( 38 )

Duración:

mmrr

mr

mr

mp

21

21

2

2

1

11

+

++

= ( 39 )

rrr p

21

111+

=

( 40 )

- Para 3 elementos:

Se consideran dos casos, primero que falle uno de los tres elementos y segundo, que fallen dos de

los tres equipos.

Uno de tres elementos falla:

• Probabilidad:

AAAA p 321 ⋅⋅= ( 41 )

Page 40: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

27

• Duración:

mmr 321

111 ++

1 ( 42 )

• Frecuencia: DuraciónobabilidadPr ( 43 )

Dos de tres elementos fallan:

• Probabilidad: AAAA p 321 ⋅⋅= ( 44 )

• Duración:

mrr 321

1111 ( 45 )

++

• Frecuencia: DuraciónobabilidadPr ( 46 )

3.6. DEFINICIONES Y TÉRMINOS UTILIZADOS EN ESTE INFORME

Cortacircuito térmico:

Dispositivo de protección contra orriente que contiene un elemento térmico que abre el

circuito. No está diseñado para interrumpir corrientes de cortocircuito. [11]

he) de uso general:

blece en Ampere y es capaz de interrumpir su corriente nominal a su tensión

sobrec

Interruptores (suic

Dispositivo diseñado para usarse en circuitos de distribución y ramales de uso general. Su

capacidad se esta

nominal. [11]

Page 41: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

28

Sob c

Funcionamiento de un equipo excediendo su capacidad normal; o de un conductor con exceso de

corriente sobre su capacidad nominal, cuando tal funcionamiento de persistir por tiempo

suficiente, causa daño sobrecalentam groso. Una falla, tal como un cortocircuito o una

lla a tierra, no es una sobrecarga. [11]

Sob c

Cualqu rriente, sobre la corriente nominal del equipo, o sobre la capacidad de

corriente de un conductor. La sobrecorriente puede ser originada por una sobrecarga (véase

definición), un cortocircuito o una falla a tierra. [11]

Tablero de distribución:

Un panel sencillo, armazón o conjunto de paneles, en donde están instalados suiches, dispositivos

nte y otras protecciones, barras y generalmente instrumentos, ya

sean en el frente, detrás o en ambas partes. Los cuadros de distribución normalmente son

Tensión nominal:

Valor nom a para la denominación de su clase de tensión. La

n:

ayor o igual a 69kV. [13]

re arga:

s o iento peli

fa

re orriente:

ier valor de co

de protección contra sobrecorrie

accesibles por el frente y por atrás. [11]

inal asignado al circuito o sistem

tensión real a la cual funciona el circuito, varía dentro de una banda que permita un

funcionamiento satisfactorio del equipo[11]. Encontramos diferentes niveles de tensión:

- Alta tensió

El nivel de tensión es m

Page 42: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

29

:

Dispositivo de maniobra:

ñado para cerrar y abrir uno o más circuitos eléctricos. Encontramos

Cortacorriente: Conjunto formado por un soporte para fusible con un portafusible o una

l portafusible puede incluir un elemento conductor (hilo fusible) o

n dispositivo o conjunto de dispositivos u otros medios en los cuales los conductores del

onectar de la fuente de alimentación. [11]

xceso de

ores. [11]

- Media tensión

El nivel de tensión varía entre 1kV y 69kV. [13]

- Baja tensión:

El nivel de tensión es menor o igual a 1kV. [13]

Un dispositivo dise

diferentes tipos: [11]

- Seccionador: Un dispositivo mecánico de maniobra que se usa para desconectar un circuito o

equipo de su fuente de alimentación.

-

cuchilla de desconexión. E

puede actuar como cuchilla de desconexión mediante la inclusión de un elemento no fusible.

- Interruptor: Dispositivo capaz de cerrar, dejar pasar e interrumpir determinadas corrientes.

Medio de desconexión:

U

circuito se pueden desc

Ventilado:

Provisto de medios que permitan una circulación de aire suficiente para remover el e

calor, humos o vap

Page 43: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

30

po de acometida o la fuente de suministro de un

eparadamente y el último dispositivo contra sobrecorriente del circuito ramal.

le usa, sin exceder su temperatura nominal. [11]

uni

os conductores del circuito entre el último dispositivo contra sobrecorriente que protege el

ircuito ramal que alimenta un sólo equipo de utilización. [11]

aterial, accesorios, dispositivos, artefactos, luminarias, aparatos y

milares que se usan como partes de la instalación eléctrica o conectados a ella. [11]

Alimentador:

Todos los conductores de un circuito entre el equi

sistema derivado s

[11]

Capacidad de corriente:

La corriente nominal que un conductor puede transportar en forma permanente, en las

condiciones en que se

Centro de control de motores:

Conjunto de una o más partes cerradas que tiene una barra común y que contienen principalmente

dades de control de motores. [11]

Circuito ramal:

L

circuito y la(s) salida(s). [11]

Circuito ramal, individual:

C

Equipo :

Término general que abarca m

si

Page 44: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

31

uo:

Contactor

o con capacidad de cortar la corriente eléctrica de un receptor o

a por parte del circuito de

ando, y otra inestable, cuando actúa dicha acción. Este tipo de funcionamiento se llama de

terruptor automático destinado al comando y protección de los motores eléctricos. El

n interruptor (on-off), un relé de sobrecarga y un disparo magnético

ncia. [10]

on un sólo aparato se cubren las siguientes funciones:

s.

contra falta de fase.

arada.

Servicio contin

Tipo de servicio que exige el funcionamiento a una carga constante por un tiempo

indefinidamente largo. [11]

Un contactor es un dispositiv

instalación con la posibilidad de ser accionado a distancia, que tiene dos posiciones de

funcionamiento: una estable o de reposo, cuando no recibe acción algun

m

"todo o nada". [12]

Guardamotor

In

guardamotor posee u

perfectamente combinados entre sí. Se lo debe montar junto con un contactor sólo cuando se

requiere accionamiento a dista C

• Protección contra corto circuito

• Protección contra sobrecargas.

• Protección

• Arranque y p

• Señalamiento.

Factor de carga:

Page 45: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

32

r iempo, es la relación entre la demanda promedio y la demanda máxima. Du ante un período de t

[14]

DmáxDpromFC=

( 47 )

Factor de potencia:

Se define como la relación de la demanda real (activa) con la demanda aparente [15].Es la

medida en que se está aprovechando la potencia para realizar trabajo útil.

ZRPfp === )cos(θ ( 48 )

S

donde: R=Resistencia

Z=Impedancia

P=Potencia activa

S=Potencia aparente.

Page 46: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

33

CAPÍTULO 4 - METODOLOGÍA DE TRABAJO

El estudio se desarrolla en tres fases correlativas, que pueden describirse como: una fase de

rabajos Preliminares o Inventario, una fase de Diagnóstico de la situación actual, y una última

e omendaciones.

Es el proceso de recopilación de información general. E al trabajo de investigación y de

campo del área, a lo largo del cual se recopila y procesa toda la información necesaria

e, proveniente de diferentes fuentes, que proporciona los datos tanto de la

us objetivos y planes a futuro, como del funcionamiento especifico

da para la pasantía, sus problemas y potencialidades.

ación empleadas en el estudio son:

• Consultas y entrevistas realizadas a personas vinculadas de una u otra forma al tema en

cuestión (investigación histórica, funcionamiento de la planta).

• Investigación bibliográfica en fuentes secundarias como textos, libros, artículos de

revistas, publicaciones y relatos del sector en estudio.

• Manuales de Operación

• Históricos de Demanda – Base de Datos sistema supervisorio.

• Proyectos futuros

T

fas de Propuestas y Rec

4.1. FASE DE PRELIMINARES

quivale

conformando así la bas

empresa, su funcionamiento, s

de la subestación eléctrica asigna

Las fuentes de inform

Page 47: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

34

Como herramientas de trabajo se recurre a:

• Planillas de diseño propio para realizar el levantamiento de los equipos que conforman

cada una de las líneas de producción (ver Apéndice 4), manteniendo el sentido de

recorrido del circuito como esquema de recopilación de información, las cuales

proporcionan datos sobre:

o Carga:

del Motor

Distancias

• a una de las líneas de

de los nodos del sistema

onectan las líneas

ncia Activa y Reactiva demandada por los motores

Definición de una barra “Slack”

Identificación

Identificación de las Protecciones

Variador de Frecuencia de Motores - V L T (Existencia, Modelo)

o Conductor:

Calibre

Aislamiento

Canalización

Programa de licencia libre “PCFLO”, para modelar cad

producción por separado. Los datos mínimos que requiere el programa para poder realizar

el flujo de carga son:

Definición

Distancias e Impedancia de los cables que interc

Pote

Page 48: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

35

Potencia nominal y factor de potencia de motores con variadores de

4.2. FASE DE DIAGNÓSTICO

En esta fase se identifican los problem omponentes del sistema eléctrico que estén fuera

de norma. Esto ofr e lecer el alcance y las prioridades de las

intervenciones que e ación se

presenta c o men (tablas) que facilitan la comprensión y visualización de las

situaciones y problem

Del análisis de la i o liminar se forma una imagen típica tanto de la planta, como del

sistema eléctrico en cues ente a la imagen deseada ó imagen

bjetivo que se ha preestablecido. De esto se extraen conclusiones y se intercambian argumentos

que

al nive

Program idas a Adoptar, ordenadas según su prioridad. El procesamiento de

la información de f Diagnóstico de la situación actual se

realiza de la siguie

• Toma de da s

• Registro de carga – Alim

frecuencia instalados.

Construcción de Unifilares de cada una de las líneas, en función de la información

obtenida.

as y los c

ec el marco de referencia para estab

s propongan para solucionar los problemas detectados. Esta inform

om cuadros resu

as presentes en el sitio.

nf rmación pre

tión, la cual se contrapone constantem

o

se emplean luego en la etapa de propuestas. Se produce así un listado de problemas presentes

l del sistema, a cada uno de los cuales se proponen opciones de solución, generando un

a de Acciones o Med

la ase previa que permita establecer un

nte manera:

to nominales

entadores principales de cada línea

Page 49: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

36

• Medición d

• Factor de carga puntos anteriores

Des é

de los dores. Las mediciones fueron tomadas de los relés de sobrecorriente que se

ncuentran instalados en las celdas de media tensión de los transformadores.

ectadas y en función de los resultados de pruebas y ensayos

real d

e demanda de cada motor sin variador de frecuencia

en función de los dos

pu s de conocer la configuración de la subestación, se verifica el estado de carga de cada uno

transforma

e

Para analizar los resultados de los flujos de carga, se utilizan los archivos de salida del PCFLO,

en los cuales se indica el flujo de potencia entre barras y perfiles de tensión por nodo. Se compara

la corriente circulante obtenida del flujo de potencia con la corriente nominal soportada por cada

uno de los conductores. Según la Tabla 310-16 [8]. Verificando así el estado de operación en

porcentaje de cada uno de los cables.

Con relación al voltaje, se verifica que el resultado obtenido del FP cumpla que no haya una

caída de voltaje superior al 5%. A su vez, en el alimentador principal no debe ocurrir una caída

superior al 3%. Como se especifica en el Artículo N° 215-2 punto b) Nota 2 [8].

4.3. FASE DE PROPUESTAS

En función de los análisis previos, las investigaciones y el diagnóstico antes señalado, así como

también de los objetivos planteados por la empresa se definen las intervenciones requeridas

dependiendo de las fallas det

iza os.

Page 50: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

37

Sur n onar en distintas maneras

la b opciones con sus respectivas

escripciones. Adicionalmente se evalúa el comportamiento de dichas opciones ante la posible

sarrollar en mayor

etalle la opción que será la propuesta definitiva para satisfacer las necesidades de la empresa. Se

ta herramienta nos facilita información indispensable para

selección de la opción más conveniente ante la situación existente en la planta.

ge así diferentes opciones de modificación, las cuales pueden soluci

pro lemática encontrada. Se presenta cada una de las

d

incorporación de proyectos futuros de la empresa.

La evaluación de cada una de las opciones presentadas, permite ajustar y de

d

incluye en esta fase la aplicación de los criterios de análisis de proyectos (VPN y la TIR). Esto

completaría el análisis técnico-económico del trabajo.

Como complemento se realizan investigaciones y consultas adicionales que intentan analizar la

confiabilidad de los alimentadores. Es

la

Page 51: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

38

CAPÍTULO 5 - SUBESTACIÓN ENVASADO

dentro de la producción de cerveza en La Planta de Los Cortijos es de

ador causa una interrupción del servicio relativamente larga. A pesar de

s contingencias

icio a causa de fallas en la respuesta de el(los) transformador(es). [9]

La S/E de envasado objetivo de nuestro estudio, fue construida con esta configuración. Busca

garantizar un servicio continuo con sistemas duplicados y un enlace en el lado de baja tensión de

los transformadores (ver diagrama unificar mostrado en la Figura 13).En caso de que uno de los

alimentadores se encuentre fuera de servicio, el otro debe ser capaz de asumir por completo la

demanda de la S/E.

5.1. DE LAS INVESTIGACIONES

El proceso de envasado

suma importancia y es indispensable un continuo suministro eléctrico. La situación ideal para

esta S/E es una alimentación sin interrupciones a pasar del mantenimiento requerido por los

equipos o ante la eventualidad de algún tipo de contingencia con uno de ellos.

La falla de un transform

que dichas interrupciones no son muy frecuentes, pueden significar daños graves que requieren

de tiempo para ser subsanadas y de una inversión considerable. Por consiguiente: El criterio de

diseño para este tipo de subestaciones debe ser, prevenir y resguardarse de esta

eventuales en el serv

Page 52: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

Figura 13. Configuración de la S/E de Envasado.

Actualmente, cada circuito de alimentación de la S/E se compone por:

Interruptor de media tensión Siemens, modelo 3AF 1162-3 de 1250 A.

Transformador trifásico de tipo seco 4800/460 V de 1500kVA @ 460V modelo

Sistema de barras de distribución: 2 barras de cobre de 80x10 mm con 3,6 m de

GEAFOL de Siemens, S.A. Grupo de conexión Dyn5.

Interruptor de baja tensión Siemens modelo 3WN de 2000 A.

longitud a lo largo de 5 bastidores.

Figura 14. Transformadores instalados en la S/E Envasado.

39

Page 53: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

40

Los circuitos de alimentación se pueden unir en las barras de baja tensión, lo cual se logra a

través de un interruptor Siemens, modelo 3WN de 2000 A, que sirve de enlace el cual opera en

abierto. En situación de falla de uno de los circuitos, se cierra el enlace para suplir toda la carga

desde un solo alimentador. El interruptor cuenta con un enclavamiento electromecánico para

evitar cortocircuitos entre los transformadores.

La carga y el estado actual de la S/E objetivo de este proyecto, se representa en el siguiente

esquema:

Figura 15. Diagrama unifilar de la S/E de Envasado

En la Figura 15 se observa la distribución de la carga conectada a la subestación. Además de

alimentar a las líneas de producción, se alimenta al sistema Cip llenadoras, el cual es el

encargado de realizar la limpieza y esterilización de las llenadoras de cada línea, proceso este de

vital importancia para la optima calidad del producto final. Se alimentan también los servicios

auxiliares (Suministro de jabón, Aire Acondicionado, etc.), indispensables para el

funcionamiento básico de la Planta.

Page 54: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

41

producción esta compuesta por circuitos ramales

onectados a un tablero de distribución ubicado en una sala de control de motores. La

cipal de distribución de cada una de las líneas de producción. Después la alimentación

se distribuye en la sala de control de motores en los diferentes bastidores donde se encuentran

ubicados los dispositivos de protección de motores, de donde luego parten las conexiones

directamente al campo en donde se encuentran instalados los equipos.

Es importante mencionar que una de las líneas de producción (Línea N°6), que fue la última en

modificarse, está separada en dos partes, cada una de las cuales se alimenta de un transformador

distinto. Esto se realizó con la intención de mantener un balance de carga entre los dos equipos.

La carga conectada a cada una de las líneas de

c

alimentación principal proviene de la S/E Envasado a través de bandejas porta cables, llegando al

tablero prin

Figura 16. Esquemas de conexión de los circuitos ramales conectas en la Planta.

Los circuitos ramales para conectar los motores utilizados en Planta los Cortijos, tienen la forma

que se muestra en la Figura 16, donde la protección de la alimentación es mediante un breaker

Page 55: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

42

n

uestro caso son contactores.

principal, ubicado en el tablero de distribución, mientras que el medio de desconexión del motor,

la protección contra cortocircuitos y falla a tierra del circuito ramal, están incluidos en un solo

elemento llamado “guardamotor”; por último se tiene los circuitos de control del motor, que e

n

Tabla I. Cantidad de circuitos que se encuentran instalados en la Planta.

Línea 2 3 4 5 6A 6B 7 8

Ramales con motores 171 189 162 211 63 87 51 97

Equipos con tableros en campo 2 2 1 2 7 5 4 4 Equipos modelados como carga

concentrada 0 0 0 2 7 5 4 4

El número de circuitos ramales instalados actualmente en planta son los mostrados en la Tabla I.

De acuerdo con la instalación que presentan, algunos equipos cuentan con tableros ubicados

directamente en campo, localizados cerca del equipo el cual pertenecen. Los equipos como

etiquetadoras, empacadoras, agrupadoras, hornos, etc se modelaron como cargas concentradas

tomando el consumo de los mismos en el interruptor principal que alimenta al equipo. Mientras

que, para equipos como desembaladotes, embaladores y tableros de vías, se tomaron los datos de

los arrancadores e interruptores conectados en su interior para poder modelar su circuito ramal.

Page 56: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

43

nta a futuro (3 años). Para los niveles de voltajes, se incluyen sólo

s datos que se encuentran por debajo del 5% permitido por la norma (CEN, Artículo 215-2

encuentra el menor voltaje del

circuito.

Tabla II. Resultados obtenidos con el Flujo de potencia. Niveles de Tensión a tomar en cuenta.

Línea N°: N° de Barra Nombre Nivel de Tensión (%)

5.2. DIAGNÓSTICO: SITUACIÓN ACTUAL DE LA SUBESTACIÓN

5.2.1. Del Flujo de Potencia:

Se presentan tablas resumen donde se resaltan, por línea de producción, tanto los casos críticos

como los casos a tomar en cua

lo

punto b) Nota 2). En su defecto, se indican en cuál barra se

2 68 BLAVCAJA 2 92,15

3 185 MBCERVEZA 96,48

4 12 MVV-15 96,50

5 55 MPLAV 97,14

6 A 62 MBCERVEZA 97,81

6 B 16 MPLLEN 602 98,14

7 47 MS/BPALETA 95,05

2 Alimentador Ppal 8 96,73 8

84 MBCERVEZA 94,86

e han detectado problemas en las siguientes líneas:

• En la Línea 2: El nivel de tensión donde está conectado el Motor de la Bomba Lavadora

de Cajas 2, es del 92,15%. Después de verificar los resultados, se observa que el calibre

del conductor asociado a este motor es #14 AWG. Se debe reemplazar este conductor por

uno calibre # 10 AWG. Así se asegura que el voltaje en ese punto subirá hasta 95.57%.

S

Page 57: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

44

caída de tensión del

establecido en el artículo antes mencionado del CEN donde se

utilizado para evaluar los porcentajes de carga en los conductores fue: considerar como

untos críticos aquellos que estuviesen por encima del 80% de su capacidad nominal, previendo

Tabla III. Resu dos obtenidos el Flujo de e de Carga en lo ctores.

Línea

N°:

Desde

BarNom

Hacia

Barra mbre

Corriente

(ACalibre

(%) de

Carga

• En la Línea 8: En el conductor principal de alimentación hay una

3,27%. Aquí se viola lo

especifica que en el alimentador no debe caer más del 3%. Como consecuencia de esta

caída de tensión, en la barra de la Bomba de Cerveza (MBCERVEZA) el nivel de tensión

está en 94,86%

El criterio

p

una capacidad disponible para un futuro crecimiento.

lta con potencia. Porcentaj s condu

ra bre No

)

1 S/E Sala de Llena 01 2 ador Ppal 2 308 500 MCM 81,18 Aliment .47

1 S/E Sala de Llena 01 2 Ppal 2 308 500 MCM 81,18 Alimentador .47

2 Alimentador Ppal 2 8 r 148 2/0 84,68 Paste ,19 2

Lavad 68 JA 2 17,80 14 88,98 3 ora BLAVCA

1 S/E Sala de Llena 02 2 Ppal 3 316 500 MCM 83,24 Alimentador ,31 3

1 S/E Sala de Llena 02 al 3 316 500 MCM 83,24 2 Alimentador Pp ,31

1 S/E Sala de Llena 01 2 Ppal 4 254 500 MCM 67,02 Alimentador ,67 4

1 S/E Sala de Llena 01 2 Alimentador Ppal 4 254,67 500 MCM 67,02

1 S/E Sala de Llena 02 2 Alimentador Ppal 5 338,36 500 MCM 89,04

1 S/E Sala de Llena 02 2 Alimentador Ppal 5 338,36 500 MCM 89,04 5

Paster 181,86 4/0 79,07 2 Alimentador Ppal 5 9

6 A 4 Vías de Botellas 1-2 16 Vías 05 29,91 8 59,81

6 B 2 Alimentador Ppal 6 B 8 Paster 148,04 4/0 64,36

7 4 Llenadota 29 MPLLEN 51,32 6 78,96

1 S/E Sala de Llena 01 2 Alimentador Ppal 8 324,02 500 MCM 85,27 8

2 Alimentador Ppal 8 9 Llenadora 51,07 6 78,56

Nota: Los calibres de los conductores especificados en esta tabla se corresponden con la AWG.

Page 58: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

45

No o

siguien

de la capacidad de cada uno. Si se piensa en aumento de la demanda de

la línea, se debe tomar en consideración que sólo se dispone de un 18,82% de la

El conductor que va desde el alimentador principal de la línea hasta el bastidor de

distribución del Pasteurizador (calibre 2/0 AWG), opera al 84,68% de su capacidad

nominal. Previendo un aumento de demanda, de debe considerar que sólo se dispone de

un % de dad de equiva n 26,8 A l con S

sustituir dicho cable por uno de m

El c le qu el b idor d e la ora B

Lavadora de Cajas 2 (calibre # 14

un # 0 AW za qu el conductor se cargue a un 50,87%

• En Líne cond tores prin s de alim ón (5 MCM

encu tran 4% edando di les 63,7 debe stitu

cond tores de alibre o luir un uctor po , en c de q

pretenda aum o de la línea.

se bserva ninguna línea con conductores sobrecargados. Es importante prestar atención a los

tes casos:

En la Línea 2: Los dos conductores del alimentador principal (500 MCM), están

superando el 80%

capacidad, o sea, un 71,5 A a través de cada conductor. Reemplazar los conductores por

otros de mayor calibre.

15,32 la capaci l cable lente a u de ductor. e debe

ayor calibre.

ab e conecta desde ast e distribución d Lavad hasta la omba

), está cargado al 88,98%. Se debe cambiar el calibre a

1 G lo cual garanti e

la a 3: Los dos uc cipale entaci 00 ), se

en cargados al 83,2 qu sponib A. Se n su ir por

uc mayor c inc 3er cond r fase aso ue se

entar el consum

Page 59: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

46

elevado de carga (89,04%). En caso de prever un aumento de demanda se

dispondría de 41,6 A por conductor. Se debe cambiar el calibre de los cables o agregar un

demanda, se debe agregar un segundo conductor por fase, del

mismo calibre.

Tabla IV. Demandas y pérdidas de potencia obtenidas como resultado en el flujo de potencia.

Línea: 2 3 4 5 6 A 6 B 7 8

• En la Línea 5: El alimentador principal presenta en sus dos conductores (500 MCM) un

porcentaje

tercer conductor por fase.

En la Línea 8: El alimentador principal presenta una carga de 85,27%, quedando

disponible un 14,73% de la capacidad del cable equivalente a un 55,97 A. Previendo un

posible aumento de la

Potencia

(kVA) 491,57 504,02 406,79 539,18 257,37 370,39 235,69 258,16

Pérdidas

(kWatts) 9,0225 6,16 4,6597 5,7975 2,0940 2,9115 5,2125 4,2765

Nota: El flujo de potencia se realizó con valores de operación, sin embargo, el programa asume

que todas las cargas operan simultáneamente, cosa que no ocurre en la operación real.

Con el

una de

aliment eto de operación. Los resultados obtenidos de

ichas mediciones son:

fin de verificar los resultados obtenidos, además de obtener un factor de carga para cada

las líneas, se realizan mediciones con un registrador de carga en cada uno de los

adores principales durante un turno compl

d

Page 60: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

47

Tabla V. Valores promedio de la demanda máxima de potencia en un turno completo de operación.

Línea: 2 3 4 5 6 A 6 B 7 8

Potencia

(kVA) 371,81 373,24 310,64 343,95 215,04 318,06 148,06 201,83

omparando los resultados de ambos métodos se obtiene el factor de carga por línea y promedio:

Tabla V

C

I. Obtención del factor de carga por línea.

Línea: 2 3 4 5 6 A 6 B 7 8 Promedio

Medición 1 373,24 310,64 343,95 215,04 318,06 148,06 201,83 -

(kVA) 371,8

Flujo Pot.

(kVA) 491,57 504,02 406,79 539,18 257,37 370,39 235,69 258,76 -

Factor de 0,76 0,74 0,76 0,64 0,84 0,86 0,63 0,78 0,

Carga 75

El sistema de interconexión de la subestación p

ferente a sobrecargas y caídas de tensión.

róximos años. Luego, se plantea el problema de una forma diferente: atender completamente el

de envasado no presenta com licaciones en lo

re

El problema de la S/E radica en su capacidad instalada. Los niveles de consumo actuales se

acercan a los valores máximos de operación, sin considerar los aumentos progresivos para los

p

tema de los transformadores principales de distribución.

Page 61: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

5.3. DE LA SUBESTACIÓN

48

En el gráfico, se observa la demanda máxim para un los ansfor dores que

componen E o t a 6 ás, se encuentran marcados los

onsumos promedio mensuales de cada uno de los mismos.

a cada o de tr ma

la S/E nvasad , para odo el ño 200 . Adem

c

Consumo de Potencia Subestación Envasado

0.00

90.00100.00

10.002

5

780.00

Enero

Febrer

oMarz

oAbri

lMay

oJu

nio Julio

Agosto

Septie

mbre

Octubre

Noviem

bre

Diciembre

Porc

enta

je

0.0030.0040.000.00

60.000.00

Mes

Sala de Llena 01 Sala de Llena 02 Promedio Llena 01 Promedio Llena 02

Figura 17. Porcentaje de carga para los transformadores principales de la S/E Envasado con respecto a su

capacidad nominal

ente de la

apacidad nominal de dicho transformador. El consumo promedio mensual se mantiene constante

entre un 60% y un 70%.

Para Sala de Llena 01, el máximo consumo se ubica en los meses de Diciembre, Febrero y

Noviembre, donde se alcanza una capacidad del 89,71%; 86,33% y 85,79% respectivam

c

Page 62: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

49

rvan valores de demanda máxima de 88,13%. Dichos consumos

o se cumple con el criterio de diseño de la S/E, toda vez que ante una situación de contingencia,

el área de Envasado queda vulnerable ante la eventualidad de una falla de los alimentadores. La

maniobra del traspaso de carga se hace imposible ya que la carga a alimentar supera la capacidad

nominal de un solo transformador. Esto significa pérdidas y retraso en la producción para la

empresa al quedar sin suministro más de la mitad de las líneas de producción. Adicionalmente, el

hecho de que la línea 6, única línea de productos no retornables, se encuentre separada entre los

dos transformadores, lo cual significa que cualquiera de los dos equipos que falle, ocasiona la

parada de dicha línea.

Verificando la frecuencia de los consumos máximos mensuales de los transformadores en la

operación normal de la Planta, se reduce el intervalo de tiempo entre mediciones registradas en el

si

meses de mayor consumo (Febrero, Nov re), para ambos equipos.

Para Sala de Llena 02, se obse

llegan al 88,13% en Diciembre, 85,01% en Febrero y al 81,06% en Noviembre. Los promedios

mensuales son menores, pero igualmente se ubican alrededor del 60%.

N

stema supervisorio de la planta. Se toman registros de la potencia, cada 15 minutos, en los tres

iembre y Diciemb

Verificando el cumplimiento de los criterios de diseño de la S/E se compararon los casos en los

cuales las carga de los transformadores superan niveles de interés en nuestro estudio, tenemos:

más de 50% (750 kVA), más de 66,66% (1000 kVA) y más de 73,33% (1100 kVA).

Page 63: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

Nota: se obviaron los datos de los fines de semana, o en los que la planta normalmente no

produce y por lo tanto, no se registran valores significativos de consumo que alteran las cifras que

nos interesa resaltar.

50

Diciembre 2006:

• Primera Semana:

P ot e nc i a De ma nda daP r i me r a S e ma na de D i c i e mbr e

750.00

1500.00

0.00

30/ 11/ 200612:00 PM

01/ 12/ 200612:00 AM

01/ 12/ 200612:00 PM

02/ 12/ 200612:00 AM

02/ 12/ 200612:00 PM

03/ 12/ 200612:00 AM

03/ 12/ 200612:00 PM

04/ 12/ 200612:00 AM

04/ 12/ 200612:00 PM

250.00

500.00

1000.00

1250.00

Fecha

Sala de Llena 01 Sala de Llena 02

16.67%

33.33%

66.67%

83.33%

50%

100%

Sala Llena 01 Sala Llena 02

Total de Mediciones 86 86

Page 64: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

• Segunda Semana:

P ot e nc i a De ma nda daS e gunda S e ma na de D i c i e mbr e

0.00

0

500.00

750.00

1000.00

1250.00

1500.00

03/ 12/ 200612:00 AM

04/ 12/ 200612:00 AM

05/ 12/ 200612:00 AM

06/ 12/ 200612:00 AM

07/ 12/ 200612:00 AM

08/ 12/ 200612:00 AM

09/ 12/ 200612:00 AM

10/ 12/ 200612:00 AM

11/ 12/ 200612:00 AM

12/ 12/ 200612:00 AM

Fecha

250.0

Sala de Llena 01 Sala de Llena 02

16.67%

33.33%

50%

66.67%

83.33%

100%

Sala Llena 01 Sala Llena 02

Total de Mediciones 368 354

• Tercera Semana:

P ot e nc i a De ma nda daTe r c e r a S e ma na de D i c i e mbr e

0

250

500

750

1000

1250

1500

10/ 12/ 200612:00 AM

11/ 12/ 200612:00 AM

12/ 12/ 200612:00 AM

13/ 12/ 200612:00 AM

14/ 12/ 200612:00 AM

15/ 12/ 200612:00 AM

16/ 12/ 200612:00 AM

17/ 12/ 200612:00 AM

18/ 12/ 200612:00 AM

19/ 12/ 200612:00 AM

Fecha

Sala de Llena 01 Sala de Llena 02

16.67%

33.33%

50%

66.67%

83.33%

100%

Sala Llena 01 Sala Llena 02

Total de Mediciones 420 406

51

Page 65: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

52

• Cuarta Semana:

P ot e nc i a D e ma n da daCua r t a S e ma na de D i c i e mb r e

0

250

500

750

1000

1250

1500

17/ 12/ 200612:00 a.m.

18/ 12/ 200612:00 a.m.

19/ 12/ 200612:00 a.m.

20/ 12/ 200612:00 a.m.

21/ 12/ 200612:00 a.m.

22/ 12/ 200612:00 a.m.

23/ 12/ 200612:00 a. m.

24/ 12/ 200612: 00 a.m.

25/ 12/ 200612:00 a.m.

26/ 12/ 200612:00 a.m.

F echa

Sala de Llena 01 Sala de Llena 02

16.67%

33.33%

50%

66.67%

83.33%

100%

Sala Llena 01 Sala Llena 02

Total de Mediciones 396 404

• Quinta Semana:

Potencia DemandadaQuinta Semana de Diciembre

0

250

500

750

1000

1250

1500

24/12/200612:00 a.m.

25/12/200612:00 a.m.

26/12/200612:00 a.m.

27/12/200612:00 a.m.

28/12/200612:00 a.m.

29/12/200612:00 a.m.

30/12/200612:00 a.m.

31/12/200612:00 a.m.

01/01/200712:00 a.m.

02/01/200712:00 a.m.

Fecha

Pote

ncia

(kVA

)

Sala de Llena 01 Sala de Llena 02

16.67%

33.33%

50%

66.67%

83.33%

100%

Sala Llena 01 Sala Llena 02

Total de Mediciones 345 338

Page 66: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

53

Tot s mbre:

Sala Llena 01 Sala Llena 02

ale del mes de Dicie

Criterio: Conteo (%) Conteo (%)

>1000 507 31,39 401 25,25

<1000 1108 68,61 1187 74,75

>750 1211 74,98 1423 89,61

<750 404 25,02 165 10,39

>1100 250 15,48 76 4,79

Total de Mediciones 1615 1588

Sala de Llena 01:

El 31,39% del total de las mediciones se encuentran por encima del 66,67% de la capacidad

nominal del transformador.

El transformador opera el 74,98% del tiempo sobre el 50% de su capacidad.

ediciones se superan los 1100 kVA (73,33% de su capacidad nominal).

Sala de Llena 02:

Se registra un 25,25% de las mediciones sobre el 66,67%.

Este equipo opera sobre el 50% de la capacidad, el 89,61% de las mediciones del mes, lo que

claramente indica que el criterio de diseño no se cumple.

Se registra un 4,79% de los casos en los que la capacidad utilizada supera los 1100 kVA.

En el 15% de las m

Page 67: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

Febrero 2006:

54

• Primera Semana:

Potencia DPrimera Sema

emna o

0.00

250.00

750.00

1000.00

1250.00

1500.00

31/01/200612:00 PM

01/02/200612:00 AM

01/02/200612:00 PM

02/02/200612:00 AM

02/02/200612:00 PM

03/02/200612:00 AM

03/02/200612:00 PM

04/02/200612:00 AM

04/02/200612:00 PM

05/02/200612:00 AM

05/02/200612:00 PM

06/02/200612:00 AM

Fehca

Pote

ncia

(kVA

)

andada de Febrer

500.00

16.67%

33.33%

50%

66.67%

83.33%

100%

Sala de Llena 01 Sala de Llena 02

Sala Llena 01 Sala Llena 02

Total de Mediciones 393 397

• Segunda Semana:

P ot enci a DemandadaSegunda Semana de Febr er o

0.00

250.00

1500.00

750.00

1250.00

500.00

1000.00

05/ 02/ 2006

12:00 AM

06/ 02/ 2006

12:00 AM

07/ 02/ 2006

12:00 AM

08/ 02/ 2006

12:00 AM

09/ 02/ 2006

12:00 AM

10/ 02/ 2006

12:00 AM

11/ 02/ 2006

12:00 AM

12/ 02/ 2006

12:00 AM

13/ 02/ 2006

12:00 AM

F e c h a

Sala de llena 01 Sala de Llena 02

16.67%

50%

66.67%

100%

Sala Llena 01 Sala Llena 02

83.33%

33.33%

Total de Mediciones 334 347

Page 68: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

55

emana: • Tercera S

P ot enci a DemandadaT er cer a Semana de Febr er o

0.00

250.00

500.00

750.00

1000.00

1250.00

1500.00

12/ 02/ 2006

12:00 AM

13/ 02/ 2006

12:00 AM

14/ 02/ 2006

12:00 AM

15/ 02/ 2006

12:00 AM

16/ 02/ 2006

12:00 AM

17/ 02/ 2006

12:00 AM

18/ 02/ 2006

12:00 AM

19/ 02/ 2006

12:00 AM

20/ 02/ 2006

12:00 AM

21/ 02/ 2006

12:00 AM

F e c h a

Sala de Llena 01 Sala de Llena 02

16.67%

33.33%

50%

66.67%

83.33%

100%

Sala Llena 01 Sala Llena 02

Total de Mediciones 402 403

• Cuarta Semana:

P ot enci a DemandadaCuar t a Semana de Febr er o

0.00

250.00

500.00

750.00

1000.00

1250.00

1500.00

19/ 02/ 2006

12:00 AM

20/ 02/ 2006

12:00 AM

21/ 02/ 2006

12:00 AM

22/ 02/ 2006

12:00 AM

23/ 02/ 2006

12:00 AM

24/ 02/ 2006

12:00 AM

25/ 02/ 2006

12:00 AM

26/ 02/ 2006

12:00 AM

27/ 02/ 2006

12:00 AM

28/ 02/ 2006

12:00 AM

F e c h a

Sala de Llena 01 Sala de Llena 02

16.67%

33.33%

50%

66.67%

83.33%

100%

Sala Llena 01 Sala Llena 02

Total de Mediciones 347 357

Page 69: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

56

Tot s o:

Sala Llena 01 Sala Llena 02

ale del mes de Febrer

Criterio: Conteo (%) Conteo (%)

>1000 233 15,79 534 35,51

<1000 1243 84,21 970 64,49

>750 940 63,69 994 66,09

<750 536 36,31 510 33,91

>1100 126 8,54 138 9,18

Total de Mediciones 1476 1504

Sala de Llena 01:

El 15,79% del total de las mediciones se encuentran por encima del 66,67% de la capacidad

nominal del transformador.

El transformador opera el 63,69% del tiempo sobre el 50% de su capacidad.

ediciones se superan los 1100 kVA (73,33% de su capacidad nominal).

Sala de Llena 02:

Se registra un 35,51% de las mediciones sobre el 66,67%.

El equipo opera sobre el 50% de la capacidad, el 66,09% de las mediciones del mes, lo que

claramente indica que el criterio de diseño no se cumple.

Solamente se mide un 9,18% de los casos en los que la capacidad utilizada supera los 1100

kVA.

En el 8,54% de las m

Page 70: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

Noviembre 2006:

57

• Primera Semana:

Potencia DPrimera Seman

ema d re

0

500

750

1000

1250

1500

31/10/2006 12:00AM

01/11/2006 12:00AM

02/11/2006 12:00AM

03/11/2006 12:AM

04/11/2006 12:00AM

05/11/2006 12:00AM

06/11/2006 12:00AM

07/11/2006 12:00AM

Fecha

Pote

ncia

(kVA

)

andadae Noviemb

250

00

Sala de Llena 01 Sala de Llena 02

16.67%

33.33%

50%

66.67%

83.33%

100%

Sala Llena 01 Sala Llena 02

Total de Mediciones 251 250

• Segunda Semana:

Potencia DemandadaSegunda Semana de Noviembre

0

250

500

1000

Pote

nci

A)

750

1250

05/11/200612:00 AM

06/11/200612:00 AM

07/11/200612:00 AM

08/11/200612:00 AM

09/11/200612:00 AM

10/11/200612:00 AM

11/11/200612:00 AM

12/11/200612:00 AM

13/11/200612:00 AM

14/11/200612:00 AM

Fecha

a (k

V

Sala de Llena 01 Sala de Llena 02

33.33%

50%

83.33%

100%

Sala Llena 01 Sala Llena 02

1500

66.67%

16.67%

Total de Mediciones 348 349

Page 71: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

58

ana: • Tercera Sem

P ot e nc i a D e ma n da daTe r c e r a S e ma na de N ov i e m br e

0

250

500

750

1000

1250

1500

12/ 11/ 200612:00 a.m.

13/ 11/ 200612:00 a.m.

14/ 11/ 200612:00 a.m.

15/ 11/ 200612:00 a.m.

16/ 11/ 200612:00 a.m.

17/ 11/ 200612:00 a.m.

18/ 11/ 200612:00 a.m.

19/ 11/ 200612:00 a.m.

20/ 11/ 200612:00 a.m.

21/ 11/ 200612: 00 a.m.

F echa

Sala de Llena 01 Sala de Llena 02

16.67%

33.33%

66.67%

83.33%

100%

50%

Sala Llena 01 Sala Llena 02

Total de Mediciones 390 348

• Cuarta Semana:

P ot e nc i a D e ma n da daCua r t a S e ma na de No v i e m br e

0

250

500

750

1000

1250

1500

19/ 11/ 200612:00 a.m.

20/ 11/ 200612:00 a.m.

21/ 11/ 200612:00 a.m.

22/ 11/ 200612:00 a.m.

23/ 11/ 200612:00 a.m.

24/ 11/ 200612:00 a.m.

25/ 11/ 200612:00 a. m.

26/ 11/ 200612: 00 a.m.

27/ 11/ 200612:00 a.m.

28/ 11/ 200612:00 a.m.

F echa

Sala de Llena 01 Sala de Llena 02

16.67%

33.33%

50%

66.67%

83.33%

100%

Sala Llena 01 Sala Llena 02

Total de Mediciones 3 359 60

Page 72: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

• Quinta Semana:

P ot e nc i a D e ma n da daQui nt a S e ma na de No v i e m br e

0

250

500

750

1000

1250

1500

26/ 11/ 200612:00 p.m.

27/ 11/ 200612:00 a.m.

27/ 11/ 200612:00 p.m.

28/ 11/ 200612:00 a.m.

28/ 11/ 200612:00 p.m.

29/ 11/ 200612:00 a.m.

29/ 11/ 200612:00 p. m.

30/ 11/ 200612:00 a.m.

30/ 11/ 200612:00 p.m.

01/ 12/ 200612:00 a.m.

01/ 12/ 200612:00 p.m.

F echa

Sala de Llena 01 Sala de Llena 02

16.67%

33.33%

50%

66.67%

83.33%

100%

Sala Llena 01 Sala Llena 02

Total de Mediciones 266 268

Totales del mes de Noviembre:

Sala Llena 01 Sala Llena 02

Criterio: Conteo (%) Conteo (%)

>1000 760 47,06 479 30,43

<1000 859 53,19 1099 69,82

>750 1323 81,92 1285 81,64

<750 296 18,33 293 18,61

>1100 388 24,02 131 8,32

Total de Mediciones 1615 1574

Sala de Llena 01

El 47,06% de las mediciones se encuentra por encima del 66,67%

El 24,02% del total de las med 3 cidad nominal. iciones es mayor al 73, 3% de la capa

59

Page 73: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

60

l 1,92% por encima del 50% de la capacidad del transformador en este

mes.

Sala de Llena 02

El 30,43% de las mediciones se encuentra por encima del 66,67% de su capacidad nominal.

El 8,32% del total de las mediciones es mayor al 73,33% de la capacidad nominal.

El equipo opera el 81,64% por encima del 50% de la capacidad del equipo en este mes.

La situación es delicada, ambos equipos operan sobre el 50% de su capacidad nominal mas del

70% de las mediciones. Ante esta realidad, para prevenir pérdidas en situación de contingencia se

deben realizar modificaciones para s ubestación.

e debe considerar el hecho de que en los últimos 20 años no se han reportado fallas

ación y la vida útil del trasformador garantizada

por el fabricante es de 30 años, nto de la probabilidad de ocurrencia de

una contingencia.

5.4. PROPUESTAS

Ante el diagnóstico descrito, se plantean tres opciones como posibles soluciones y se estiman

Nota: La empresa Siem

de trabajos en todas las subestaciones de las 4 plantas que conforman a la empresa, por lo cual se

E equipo opera el 8

ampliar la capacidad in talada de la s

S

significativas en los alimentadores de la subest

lo que propicia el aume

costos para cada una de ellas:

ens, por política de Cervecería Polar, es la encargada de asumir este tipo

Page 74: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

61

del diagnostico realizado así como también la disponibilidad de espacio físico y el inventario de

iento. Se les informa sobre las posibilidades de expansión de la

las tres opciones presentadas.

s de 2000

a de

arras de distribución por uno que soporte las nuevas capacidades instaladas. Por último, cambio

pción 2: Agregar un tercer transformador a la S/E de 2000 kVA con sistema de ventilación

pción 3: Agregar un tercer transformador a la S/E de 1500 kVA con sistema de ventilación

rzada. Agregar un segundo enlace de interconexión, además de aumentar la capacidad del

3200 A.

n el Apéndice 5, se anexa una copia de las propuestas presentadas por Siemens.

les presenta la situación descrita. Se plantean las nuevas necesidades de la subestación en función

equipos existentes y en funcionam

S/E y se solicitan cotizaciones a

Opción 1: Sustitución de los transformadores principales instalados actualmente, por do

kVA cada uno con sistema de ventilación forzada. Además del respectivo cambio del sistem

b

del enlace en baja tensión por uno de mayor capacidad.

Monto Total presupuestado: Bs. 970.838.370,00

O

forzada. Agregar un segundo enlace de interconexión, además de aumentar la capacidad del

enlace existente hasta 3200 A.

Monto Total presupuestado: Bs. 665.039.170,00

O

fo

enlace existente hasta

Monto Total presupuestado: Bs. 637.845.970,00

E

Page 75: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

62

plantea la conveniencia de una

distribución de la carga como solución al problema.

importante aclarar que para obtener los

s dependiendo de la opción que se esté

nalizando:

s equipos ya instalados las bases quedan igual y para el equipo

Para la opción 3: Para los tres equipos se usa una base de 1500 kVA.

Sala de Llena 01

Se propone también un cambio en la distribución de carga en los transformadores en relación la

Línea 6, la cual actualmente se encuentre dividida. Esta situación la hace más vulnerable a las

fallas, debido a que ante la contingencia de cualquier equipo, la línea se paraliza por completo.

Por lo tanto, para cada una de las opciones propuestas se

re

Para analizar el comportamiento de cada propuesta se realiza una redistribución de carga

hipotética, las cuales se comparan entre si, en busca de la opción que pueda ofrecer mejores

resultados para el buen funcionamiento de la planta. Es

porcentajes de carga se utilizaron distintas base

a

- Para la situación actual: Ambos equipos con base de 1500 kVA.

- Para la opción 1: Ambos equipos con base de 2000 kVA.

- Para la opción 2: Para lo

nuevo se usa 2000 kVA.

-

Tabla VII. Distribución de cargas actual de la S/E de Envasado. Valores en kVA.

Lin 2 Lin 4 Lin 6A Lin 8 Cip Serv. Aux Total Con FC Cap (%)

491.54 405.82 257.37 349.29 52.66 83.66 1640.34 1230.26 82.02

Sala de Llena 02 Lin 3 Lin 5 Lin 6B Lin 7 Total Con FC Cap (%)

Situación Actual

504.04 539.18 370.41 235.64 1649.27 1236.95 82.46

Page 76: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

63

on el fin de cuantificar las pérdidas generadas por el bote de carga, se realiza un estudio de

aspaso parcial de carga, es decir,

prio vicios auxiliares y la línea 6. A su vez se busca no sobrepasar la

2

A fin de mostrar la gravedad de la situación, se presenta la carga de los transformadores ante dos

situaciones de falla posible. Las cargas que permanecen alimentadas pueden cambiar

dependiendo del plan de producción programado para la semana. Sólo se pretende estimar la

cantidad de carga que se estaría perdiendo al operar con un solo equipo funcionando.

C

confiabilidad de cada uno de los alimentadores de la subestación. El análisis se realiza sobre los

tres elementos principales candidatos a fallas: interruptor de media tensión, transformador e

interruptor de baja tensión. No se pretende obtener la confiabilidad del sistema completo. El

estudio se realiza en función de la evaluación económica a realizarse posteriormente.

• ESCENARIO 1: Falla el transformador Sala de Llena 01:

La única manera de poder ejecutar la maniobra es con el tr

dejando de alimentar algunas de las líneas conectadas al transformador en falla. Se trata de

rizar el sistema CIP, ser

capacidad nominal del equipo.

Tabla VIII. Situación de las cargas en caso de que falle Sala de Llena 01. Valores en kVA.

Sala de Llena 0Lin 3 Lin 5 Lin 6 Lin 6 Lin 7 Serv. Total ) A B Cip Aux Con FC Cap (%

5 5 5 8 20 3 .15 04.04 39.18 257.37 370.41 235.64 2.66 3.66 42.96 15 2.22 102

Sin Alimen tación Lin 2 Lin 4 ) Lin 8 Total Con FC Cap (%

Escenario

L

4 4 1

1: Falla Sala de lena 01

91.54 05.82 349.29 246.65 934.99 62.33 Nota: Las cargas traspa e on - ios A es Cip.

sadas a Sala de Ll na 02 s : Línea 6 A, Servic uxiliar y

Page 77: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

Para ilustrar esto, se presenta la Figura 18:

Si t uaci ón de car aga par a f a l l a de Sal a de Ll ena 01

102.15%120.00

62.33%

20.00

80.00

100.00

64

0.00

40.00

60.00

Sala de Llena 02Sin Alimentación

Figura 18. Escenario 1: Falla de Sala de Llena 01.

Se observa claramente que más del 60% de la carga de uno de los transformadores se perdería,

presenta la configuración del sistema evaluado, así como sus

spectivos datos para realizar el cálculo. Obteniendo la probabilidad de ocurrencia de esta

quedando desenerginazadas al menos dos de las líneas importantes de producción.

Adicionalmente, se realiza un análisis de confiabilidad del sistema de alimentación de Sala de

Llena 01, en la Figura 19 se

re

situación, y el tiempo que pasa el sistema fuera de servicio.

Page 78: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

Figura 19. Datos a utilizar para el análisis de confiabilidad. Rama Sala de Llena 01.

Para cada elemento se obtienen los siguientes resultados:

- Interruptor de media tensión:

• 9999885,01 =A

• 00009132,01

=f fallas/día

- Transformador;

• 999284,02 =A

• 000004769,0=2f fallas/día

- Interruptor de baja tensión:

• 9999885,03 =A

• 00009132,03

=f fallas/día

65

Page 79: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

66

Ahora aplicando las formulas para sistemas con 3 elementos no-redundantes, obtenemos los

siguientes resultados:

• 99926,0=As

• fallas/día = fallas/año

• días = años

• ≈ 4 días

Con este resultado se calcula el equivalente a la imposibilidad de realizar el traspaso de carga

completo. Siendo 4 días el tiempo que permanecerían las líneas 2, 4 y 8 sin alimentación, se

tendría una perdida superior a sistema tenga una disponibilidad

el 99,92%, de ocurrir una contingencia, el capital perdido sería un monto significativo.

• rmador Sala de Llena 02:

imilar al caso anterior. Para poder realizar el traspaso de carga, hay que dejar de alimentar algunas cargas

para no sobrecargar el equipo. Se presenta la

Tabla IX donde se muestra la situación y posteriormente su gráfica para ilustrarla.

0001873,0=f s06836,0

6,5335=ms6,14

94,3=rs

5.500 MMBS. A pesar de que el

d

ESCENARIO 2: Falla el transfo

S

Page 80: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

Tabla IX. Situación de las cargas en caso de que falle Sala de Llena 02. Valores en kVA.

67

Sala de Llena 01 Lin 2 Lin 4 Lin 6A Lin 6B Lin 8 Cip Serv. Aux Total Con FC Cap (%)

491.54 405.82 257.37 370.41 349.29 52.66 83.66 2010.75 1508.06 100.54

Sin Alimentación Lin 3 Lin 5 Lin 7 Total Con FC Cap (%)

Escenario 2: Falla Sala de

Llena 02

504.04 539.1 4 12 959.15 63.94 8 235.6 78.86

Situación de carga para falla de Sala de Llena 02

100.54%

63.94%

0.00

40.00

60.00

Porc

enta

je

20.00

80.00

100.00

120.00

Sala de Llena 01Sin Alimentación

Figura 20. Situación para la falla de Sala de Llena 02.

meja para poder continuar con la

operación del otro equipo, sin una sobrecarga considerable.

ente se realiza un análisis de confiabilidad del sistema de alimentación de Sala de Llena

02, en la Figura 21 se presenta la configuración del sistema evaluado, junto con sus datos para el

realizar los respectivos cálculos.

Se nte al caso anterior, es necesario perder el 63,94% de la carga

Igualm

Page 81: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

Figura 21 Datos a utilizar para el análisis de confiabilidad. Rama Sala de Llena 02.

Para cada elemento se obtienen los siguientes resultados:

- Interruptor de media tensión:

• 9999885,01 =A

00009132,01

=f• fallas/día

- Transformador;

• 999284,02 =A

000004769,02

=f• fallas/día

- Interruptor de baja tensión:

• 9999885,03 =A

• 00009132,03

=f fallas/día

68

Page 82: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

69

Ahora aplicando las formulas para sistemas con 3 elementos no-redundantes, obtenemos los

siguientes resultados:

• 99926,0=As

• fallas/día = fallas/año

• días = años

• ≈ 4 días

uivalente a la imposibilidad de realizar el traspaso de carga

completo. Siendo 4 días el tiempo que permanecerían las líneas 3, 5 y 7 sin alimentación, se

tendría una pérdida aproximada de 5.900 MMBS. A pesar de que el sistema tenga una

disponibilidad del 99,92%, de ocurrir una contingencia, el capital perdido sería un monto

gnificativo.

Redistribución de cargas – Comparación

Como comprobación de cada una de las tres opciones planteadas, se procede a redistribuir las

las configuraciones. Para lograr la alimentación de la línea 6

desde un solo equipo, se concentra la demanda de cada una de sus partes en un mismo punto. Los

resultados para cada una de las opciones son los siguientes:

0001873,0=f s06836,0

6,5335=ms6,14

94,3=rs

Con este resultado se calcula el eq

si

cargas y adaptarlas a cada una de

Page 83: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

70

Sala de Llena 01

Tabla X. Redistribución de carga aplicada a la Opción 1. Valores en kVA.

Lin 2 Lin 4 Lin 6 Cip Serv. Aux Total Con FC Cap (%)491.54 405.82 627.78 52.66 83.66 1661.46 1246.09 62.30

Sala de Llena 02 Lin 3 Lin 5 Lin 7 Lin 8 Total Con FC Cap (%)

Para la Opción 1: 2 Trx de 2000

kVA

504.0 8 23 349.29 1628.15 1221.11 61.06 4 539.1 5.64

abla XI. Redistribución de carga aplicada a la Opción 2. Valores en kVA. T

Sala de Llena 01 Lin 2 Lin 5 Cip Total Con FC Cap (%)

491.54 539.18 52.66 1083.38 812.54 54.17

Sala de Llena 02 Lin 3 Lin 4 Serv. Aux Total Con FC Cap (%)

504.04 405.82 83.66 993.52 745.14 49.68

Sala de Llena 03 Lin 6 Lin 7 Lin 8 Total Con FC Cap (%)

Para la Opción 2: 3er Trx de 2000

kVA (Redistribuyendo

las Líneas)

627.78 235.64 349.29 1212.71 909.53 45.48

Tabla XII. Redistribución de la carga aplicada a la Opción 3. Valores en kVA.

Sala de Llena 01 Lin 2 Lin 5 Cip Total Con FC Cap (%)

491.54 539.18 52.66 1083.38 812.54 54.17

Sala de Llena 02 Lin 3 Lin 4 Serv. Aux Total Con FC Cap (%)

504.04 405.82 83.66 993.52 745.14 49.68

Sala de Llena 03 Lin 6 Lin 7 Lin 8 Total Con FC Cap (%)

Para la Opción 3: 3er Trx de 1500

kVA (Redistribuyendo

las Líneas)

627.78 235.64 349.29 1212.71 909.53 60.64

Page 84: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

71

la Figura 22.

La comparación gráfica de cada una de las opciones se muestra en

54.17%54.17%

62.30%

82

0.00

00

.02%

49.68%49.68%

61.06%

82.46%

60.64%

45.48%

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

60.00

70.00

80.00

9

100.

bostransformadores: 1500 kVA

Op ase ambostrasformadores: 2000 k

Opción 2 (Bases: S a de LlenaVA; Sala de00 kVA)

ón 3 (Base de todos lostransformadores: 1500 kVA)

Demanda máxima prome pecto pa

Porc

taje

(%)

50.00

en

Actual (Base am)

ción 1 (BVA) 01 y 02: 1500 k

Llena 03: 20

al Opci

dio res a la Ca cidad Nominal

Sala de Llena 01 S enala de Ll a 02 Sala 03

Figura 22. Comparación de capacidades con la carga actual para las diferentes Opciones.

Estos consumos se calculan utilizando los datos r línea obtenidos del flujo de

potencia y posteriormente m ca or ctor rg . que en la

configuración actual de la S/E, se corresponde con los valores registrados por los relés de

sobrecorrient e n lim

de Llena

de demanda po

ultipli dos p el fa de ca a (0,75) Vemos

e, los cuales fueron presentados n la secció de pre inares.

Page 85: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

72

dores, lo cual no

umple con los requerimientos del diseño de la subestación. Hay que recordar que estos equipos

estarían dotados con una protección de ventilación forzada, la cual proporciona un 20% adicional

para cada uno de los equipos. Claro está, que no sería para operación continua de los

ventiladores, pero en caso de sobrecarga se podrían activar dichas protecciones.

La situación ideal de diseño de la subestación, requeriría colocar dos transformadores nuevos con

una capacidad de 3000 kVA. Pero en el estándar de este tipo de equipos producidos por Siemens,

la máxima capacidad disponible es de 2000 kVA. Para instalar equipos con mayor capacidad,

sería necesario recurrir a transformadores de aceite, los cuales requieren mayor mantenimiento,

además de tener mayores dimensiones que los actuales y no cumplir con los estándares de

Cervecería Polar (se contempla sólo el uso de transformadores secos para las subestaciones).

La Opción 2, es la que mejor cumple con los requerimientos de la subestación. Los tres equipos

que garantiza un suministro continuo ante

cualquier eventualidad. Adicionalm

la S/E.

oblema presente en la

ctualidad. Adicionalmente, la diferencia de precios entre las opciones 2 y 3 es de

aproximadamente 30 MMBs, lo que representa menos del 5% de la inversión requerida para la

En la Opción 1, la operación estaría alrededor de un 60% de ambos transforma

c

quedan alrededor del 50% de su capacidad, lo

ente, hay disponibilidad para la instalación de nuevas cargas a

La Opción 3, no cumple completamente con los requerimientos de capacidad, ya que uno de los

equipos quedaría cargado a más del 60% de su capacidad. Si se implementa a futuro cualquier

proyecto de ampliación en las líneas de producción, se continuaría con el pr

a

Page 86: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

73

opción 3. Por lo tanto, de aquí en adelante, las comparaciones del análisis técnico-económico y

las demandas de los proyectos futuros se aplican sólo a las primeras 2 opciones.

Page 87: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

74

CAPÍTULO 6 - PROYECTOS FUTUROS

ervecería Polar tiene un banco de posibles proyectos a futuro para aumentar la capacidad de

producción de la Planta Los Cortijos. Por lo tanto, la propuesta definitiva de este informe debe

prever crecimiento en el tiempo y debe ser capaz de manejar demandas futuras con dichos

requerimientos.

Se toman dos proyectos para ampliaciones y mejoras de la empresa, cuya realización se prevé a

corto plazo. La información de cada uno se contrasta con la situación actual, se estiman las

variaciones que tendrán que asumir los transformadores de cada opción propuestas, para

finalmente, después del análisis económico, seleccionar la propuesta final como solución del

problema actual.

6.1. PROYECTO 1 - LÍNEA ADICIONAL DE PRODUCTOS NO RETORNABLES

Plantea la incorporación a la Planta de otra línea para productos no retornables que atienda la

creciente demanda existente. Además se prevé aumentar la variedad de la gama de productos no

retornables, lo que hace aún más factible la necesidad de tomar en cuenta la posible

implementación de este proyecto.

Para estos estimados, se toma como referencia la demanda obtenida para la Línea 6 con el flujo

de potencia (627,78 kVA), se utiliza la misma carga y se denomina como “Línea 9”. Se presenta

C

Page 88: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

75

la distribución de la carga para los tres casos (Actual, Opción 1 y Opción 2) y luego su gráfico

comparativo.

Tabla XIII. Línea de productos no retornables adicional en el sistema actual. Valores en kVA.

Sala de Llena 01 Lin 2 Lin 4 Lin 6 Lin 8 Cip Serv. Aux Total Con FC Cap (%)

491.54 405.82 627.78 349.29 52.66 83.66 2010.75 1508.06 100.54

Sala de Llena 02 Lin 3 Lin 5 Lin 7 Lin 9 Total Con FC Cap (%)

Con Sistema actual

(Dividiéndola igual que la

Línea 6)

504.04 539.18 235.64 627.78 1906.64 1429.98 95.33

Tabla XIV. Línea de productos no retornables adicional (Línea 9) en la opción 1. Valores en kVA.

Sala de Llena 01 Lin 2 Lin 4 Lin 6 Lin 8 Cip Serv. Aux Total Con FC Cap (%)

491.54 405.82 627.78 349.29 52.66 83.66 2010.75 1508.06 75.40

Sala de Llena 02 Lin 3 Lin 5 Lin 7 Lin 9 Total Con FC Cap (%)

Para la Opción 1: 2 Trx de 2000

kVA (Dividiéndola

504.04 539.18 235.64 627.78 1906.64 1429.98 71.50

igual que la Línea 6)

Tabla XV Línea de productos no retornables adicional (Línea 9) en la opción 2. Valores en kVA.

Sala de Llena 01 Lin 2 Lin 5 Lin 7 Cip Total Con FC Cap (%)

491.54 539.18 235.64 52.66 1266.36 949.77 63.32

Sala de Llena 02 Lin 3 Lin 4 Lin 8 Serv. Aux Total Con FC Cap (%)

504.04 405.82 349.29 83.66 1342.81 1007.11 67.14

Sala de Llena 03 Lin 6 Lin 9 Total Con FC Cap (%)

Para la Opción 2: 3er Trx de 2000

627.78 627.78 1255.56 941.67 47.08

kVA (Redistribuyendo

las Líneas)

Page 89: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

76

63.32%67.14%71.50%

70.00

(%)

75.40%

54% 95.33%

47.08%

0.00

10.00

50.00

60.00

80.00

90.00

110.00

Actual (Base ambostransformadores: 1500 kVA)

Opc n 1 (Base ambostrasfo adores: 2000 kVA)

Opción 2 (Bases: Sala de Llena 01 y02: 1500 kVA; Sala de Llena 03:

2000 kVA)

Porc

enta

je100.

100.00

20.00

30.00

40.00

iórm

Demanda máxima promedio respecto a la Capacidad Nominal

Sala de Llena 01 Sala de Llena 02 Sala de Llena 03

Fi a tint ne o

Reto ínea 9).

Se observa:

• La configuración actual no soportaría la adición de una línea nueva de producción.

Alcanzaría el tope de capacidad de cada uno de los transformadores. Este proyecto no es viable

con la capacidad instalada actualme

• L su u o s ac

cumplirí e sentido el enlace en baja tensión. En caso de

falla de uno de los equipo sería necesario el bote de carga.

gura 23. Capacidades de los transformadores par las dis as opcio s con una línea de pr ductos No

rnables adicional (L

nte.

a Opción 1, re

a con el criterio d

ltaría n cas imilar al que atraviesa tualmente la S/E. No se

e diseño, perdi ndo todo

Page 90: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

77

• La Opción 2, asume mejor esta nueva demanda. Además, distribuyendo adecuadamente

la carga, en caso de falla, se puede realizar maniobras de traspaso de carga sin superar los niveles

nominales de los equipos. Se decide colocar mayor demanda a los transformadores de 1500 kVA

para que, al momento de falla del equipo de 2000 kVA, cualquiera de los dos restantes de 1500

kVA pueda asumir la carga.

6.2. PROYECTO 2 - ETIQUETADORAS EN LA LÍNEA 2

Otro escenario sería la implementación del proyecto 2: la adición de dos etiquetadoras nuevas a la

Línea 2 de productos retornables. Este proyecto se plantea con la intención de incorporar una

nueva presentación de los productos que actualmente se envasan.

Pa r

conectada a esta línea (Línea 2 actu on la demanda de este

quipo instalado. El dato se toma de las etiquetadoras conectadas actualmente en la línea 5. A

pesar de que el alimentador principal ya estuviese sobrepasando el 81% de carga, el efecto de

agregar una nueva etiquetadora a la línea existente, sólo se aumenta la carga a un 84,01%.

Se presenta la distribución propuesta para cada una de las opciones y luego una gráfica

comparativa de las capacidades resultantes. El consumo que se le asignó a estos equipos nuevos

se tomó de las etiquetadoras instaladas actualmente en la Línea 5 (16,4 kVA).

ra incorporar las propuestas de éste proyecto, se verifica que la carga adicional pueda se

al), y se realiza un flujo de potencia c

e

Page 91: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

78

T a Xabl VI. Etiquetadoras en la línea 2 aplicados a la situación actual. Valores en kVA.

Sala de Llena 01 Lin 2 Lin 4 Lin 6 Cip Serv. Aux Total Con FC Cap (%)

507.94 405.82 627.78 52.66 83.66 1677.86 1258.39 83.89

Sala de Llena 02 Lin 3 Lin 5 Lin 7 Lin 8 Total Con FC Cap (%)

Con

actual

504.04 539

Sistema

.18 235.64 349.29 1628.15 1221.11 81.41

en kVA.

Sala de Llena 01

Tabla XVII. Etiquetadoras en la línea 2 aplicados a la Opción 1. Valores

Lin 2 Lin 4 Lin 6 Cip Serv. Aux Total Con FC Cap (%)507.94 405.82 627.78 52.66 83.66 1677.86 1258.39 62.92

Sala de Llena 02 Lin 3 Lin 5 Lin 7 Lin 8 Total Con FC Cap (%)

Para la Opción 1: 2 Trx

kVA de 2000

504.04 539.18 235.64 349.29 1628.15 1221.11 61.06

Tabla XVIII. Etiquetadoras en la línea 2 aplicados a la Opción 2. Valores en kVA.

Sala de Llena 01 Lin 2 Lin 5 Cip Total Con FC Cap (%)

507.94 539.18 52.66 1099.78 824.84 54.99

Sala de Llena 02 Lin 3 Lin 4 Serv. Aux Total Con FC Cap (%)

504.04 405.82 83.66 993.52 745.14 49.68

Sala de Llena 03 Lin 6 Lin 7 Lin 8 Total Con FC Cap (%)

Para la Opción 2: 3er Trx de 2000

kVA (Redistribuyendo

las Líneas)

627.78 235.64 349.29 1212.71 909.53 45.48

Page 92: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

54.99% 49.6

62.92%

83.89% .4

45.48%

0.00

10.00

30.00

40.00

50.00

60.0

70.

80.00

90.00

100.00

Ba s k

ción osrma kV

pci : na 0102 S

0 kV

Dem da máxi o a la apacidad ominal

Porc

enta

je (%

)

8%

61.06%

81 1%

0

00

20.00

Actual ( se ambotransformadores: 1500 VA)

Op 1 (Base ambdo 0 trasfo res: 200 A) y

O ón 2 (Bases Sala de Llea: 1500 kVA;

200la de Llena 03:A)

an ma prome io respectd C N

S enala de Ll a 01 Sala de Llena 02 Sala de Llen

Figura 24. Capacidades de los transformadores para las distintas Opciones con etiquetadoras nuevas en la

Línea 2.

Este proyecto resulta viable para las dos propuestas que se están presentando. Sin embargo, la

opción 2 sigue siendo la que m u on que s ño subestación,

además de ser ona una mayor capacidad instalada a la S/E.

a 03

ejor c mple c los re rimiento de dise de la

la que proporci

79

Page 93: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

80

CAPÍTULO 7 - ANÁLISIS ECONÓMICO

Con el análisis técnico de las diferentes Opciones, se sopesa ahora la viabilidad económica de

cada una para obtener así la propuesta definitiva y desde todo punto de vista más aceptable para

la empresa. Los criterios de evaluación de proyectos a utilizar en esta sección son el VPN y la

TIR. Para lo cual se requieren ciertos datos de cada una de las opciones, presentados más

adelante en forma de tablas resumen.

7.1. DATOS DE ENTRADA:

Los datos necesarios para realizar los estudios:

Ingresos generados por la realización de este proyecto:

r

de calcular el promedio de las pérdidas resultantes del bote de carga entre el escenario 1 y

el escenario 2.

- Egresos generados con la realización de este proyecto:

• Puesta en marcha de la S/E: Este dato es suministrado por Siemens, S.A. Significa el

costo de la mano de obra para la puesta en marcha de la subestación.

• Días de parada por puesta en marcha: Se requieren de 3 días para realizar la puesta en

marcha de la S/E en ambas opciones. Este valor se obtiene de calcular lo que significa

suspender la producción por 3 días.

-

• Ganancia por capacidad de realizar traspaso de carga: Este valor se obtiene a parti

Page 94: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

81

• Instalación y mano de obra: Este valor es suministrado por Siemens, S.A. Es el costo de

la instalación de los equipos en la planta.

• Días de parada por instalación: Debido a que la opción 1 consiste en sustituir los

transformadores ya instalados por dos equipos nuevos, se requiere de la suspensión del

servicio por 7 días, 2 de los cuales se realizan en un fin de semana donde no haya

producción para reducir costos. La opción 2 no requiere días de parada de la subestación.

El valor se obtiene a partir del costo equivalente a suspender la producción por 5 días.

• Mantenimiento: Para las diferentes configuraciones, el costo variara según el número de

inistrados por la empresa contratista encargada de ofrecer este

• Días de parada por mantenimiento: Se estipula que el mantenimiento se realice en un

- Inversión inicial:

Es el costo de la compra y traslado de los equipos a Planta los Cortijos. Siemens, S.A. estipula un

Nota:

-

Sup

- Los e son referenciales. Pueden estar sujetos a cambios

por parte de la compañía contratista.

componentes. Datos sum

tipo de servicios en Cervecería Polar.

día de trabajo, sin embargo este costo pudiese evitarse realizándolo en días feriados. El

dato se calcula a partir del costo de un día de parada de producción.

tiempo de entrega de 5 meses.

Los costos de parada en la producción fueron calculados a partir de cifras suministradas por la

erintendencia de Planificación de la Gerencia de Envasado.

precios suministrados en este inform

Page 95: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

82

Tab

Ca Opción 1 Opción 2

la XIX. Datos a utilizar en el estudio económico.

tegoría Descripción

I gresos Ganancia por capacidad de realizar el traspaso de carga 5.744.136.174,56 5.744.136.174,56 n

Total ingresos generados por el Proyecto (Yt): 5.744.136.174,56 5.744.136.174,56

Puesta en marcha de la S/E 12.000.000,00 12.000.000,00

Días de parada por puesta en marcha 2.085.012.276,53 2.085.012.276,53

Instalación y mano de obra 61.736.670,00 40.000.000,00

Días de parada por instalación 3.475.020.460,88 0,00

Mantenimiento 12.000.000,00 16.797.000,00

Egresos

Días de parada por mantenimiento 695.004.092,18 695.004.092,18

Total egresos generados por el Proyecto (Et): 6.340.773.499,58 2.848.813.368,70

Inversión inicial del Proyecto (Io): 909.101.700,00 665.039.170,00

Not o

El estu resultado del tiempo

de falla de cada uno de los alimentadores, además partiendo de la suposición de que en 15 años

tiene que fallar.

7.2. VALOR PRESENTE NETO

El estudio del valor presente neto se realiza para un lapso de quince años, con una tasa de

descuento del 10%. Aplicando la fórmula del VPN el valor obtenido para cada opción es el

siguiente:

a: T dos los valores en la tabla están expresados en Bs.

dio económico se realiza a quince (15) años, este número tomado del

alguno de los elementos

Page 96: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

83

en Bs.

Opción 1 2

Tabla XX. VPN calculado para cada opción. Valores

OpciónInversión Inicial: 909.101.700,00 70665.039.1 ,00 To 74,56 4tal Ingresos: 5.744.136.1 5.744.136.17 ,56 Total Egresos: 6.340.773.499,5 .368 2.848.813 8,70 Tasa de descuento: (i) 10% 10% Años: 15 15

VPN -1.051.931.931,97 28.078.090,08

Del estudio se concluye lo siguiente:

- La opción 1 produ esos que g

- Con la el fina e ce

ganancias, ad que adquiere la subestación.

El cálculo de la tasa interna de retorno se realizó para un período de quince años. El resultado se

comparará con la TIR mínima requerida por la empresa para determinar la factibilidad del

proyecto. Para cada una de las opciones, el valor obtenido es el siguiente:

ulado para cada opción. Valores en Bs.

ce mayores gastos que los ingr enera.

ejecución del proyecto de la opción 2 l del período de valuación produ

estas se reflejan en la confiabilid

7.3. TASA INTERNA DE RETORNO

Tabla XXI. Tasa interna de retorno calc

Opción 1 Opción 2 Inversión Inicial: 909.101.700,00 665.039.170,00 Total Ingresos: 5.744.136.174,56 5.744.136.174,56 Total Egresos: 6.340.773.499,58 2.848.813.368,70 Años: 15 15

TIR -197,23% 10,30%

Page 97: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

84

- La opción se requie la instalación de los

equipos hacen que los ingresos no puedan érdid

- La opción que supera el 10%. Este valor al ser positivo, es la opción que

ofrece mayores beneficios a la empre rdar q os calculados que

generaría este proyecto se obtienen de la capacidad de realizar traspaso de cargo y que no sea

necesario un bote de carga.

4

La tuales y futuras a

lazo de la empresa es la opción 2. A continuación se detalla el motivo de la selección:

• Es la opción que mejor asume la carga conectada actualmente, quedando los

ajo del 55% de su capacidad nominal. Lo que garantiza

una alimentación continua ante fallas y mantenimientos.

• Es la opción que requiere menor inversión inicial.

• No se requiere parar la producción para su instalación.

• Es la que ofrece la mayor capacidad instalada (5000 kVA).

• Es capaz de asumir una línea de producción nueva de las dimensiones de la línea 6 y

segu on los criterios de diseño de la S/E.

• El VPN calculado es positivo para e pro iento

del 10%. Las ganancias generadas por el proyecto pueden r de implementarse los

proyectos futuros.

De los resultados se puede concluir:

1 no es rentable. Los días de parada que ren para

compensar las p as.

2 presenta una TIR

sa. Hay que reco ue los ingres

7. . SELECCIÓN FINAL

opción que tanto técnica como económicamente cubre las necesidades ac

corto p

transformadores cargados por deb

ir cumpliendo c

l primer año del yecto a una tasa de rendim

aumenta

Page 98: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

85

otras opciones presentadas. Teniendo en cuenta las pérdidas

• La TIR es superior a la de las

que significarían 4 días de bote de carga.

Page 99: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

86

CAPÍTULO 8 - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1. CONCLUSIONES

La subestación de envasado en la Planta Los Cortijos de la Cervecería Polar requiere de un

sistema eléctrico confiable, que permita el normal desenvolvimiento de las actividades de una

manera segura y que garantice la continuidad de los trabajos que allí se ejecutan. Las labores

requieren continuidad, la cual depende directamente del suministro eléctrico y una falla en éste

produciría la paralización parcial de la producción. El efecto de un retardo conlleva pérdidas

considerables de capital y tiempo.

A partir de la información obtenida y en función del cumplimiento de las exigencias del proyecto

se pueden establecer las siguientes conclusiones:

• . Es indispensable un suministro eléctrico continuo y confiable, a pesar del mantenimiento

requerido por los equipos o ante la eventualidad de algún tipo de contingencia con uno de

ellos.

• La subestación está diseñada para mantener un suministro continuo de energía utilizando

alimentación redundante para que, en caso de falla, o en caso de mantenimiento, no ocurran

interrupciones. Sin embargo, en la actualidad se observa que las cargas conectadas

sobrepasan los niveles recomendados para este tipo de configuración.

• Se observa que el consumo máximo mensual de ambos transformadores sobrepasa el 80% de

su capacidad nominal.

Page 100: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

87

• De los resultados obtenidos de los flujos de carga, se observa que:

En la línea Nº 2, nodo 68 MBLAVCAJ 2, hay una caída de tensión superior al 5%

N.

Ante esta situación se propone la adición de un tercer transformador de 2000 kVA a la

itiva se toma en cuenta el aspecto económico

estudiado anteriormente.

permitido en el CE

En la línea Nº8, en el alimentador principal ocurre una caída de tensión de

aproximadamente 3,3%, superando lo permitido en el CEN y ocasionando que en el nodo

de la bomba de cerveza se supere el 5%.

• Se detectó que el problema más importante es en la capacidad de los transformadores, toda

vez que su consumo mensual refleja que las demandas máximas mensuales no son transitorias

sino que recurrentes.

subestación de envasado, junto con su respectivo enlace. Unido a esto se considera además la

redistribución de la carga. Para la selección defin

• Al realizar los estimados de VPN y TIR, se comprobó que la opción 2 arroja cifras positivas,

lo cual garantiza que el ahorro generado al realizar la maniobra de traspaso de cargas, supera

los egresos del proyecto.

• Se considera la opción 2 como la más viable al permitir realizar correctivos a posibles

contingencias en el momento oportuno y con la mejor relación costo – beneficio,

manteniendo los estándares de calidad, para garantizar un servicio continuo y confiable.

Page 101: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

88

.2. RECOMENDACIONES

s exigencias del proyecto

se p

• Ma unifilares de cada una de las líneas de envasado.

a pe

• Pro cada uno de los elementos de la subestación,

• les de tensión se recomienda:

ZA a un nivel del 96,56%, lo que cumple con lo requerido en la

8

A partir de la información obtenida y en función del cumplimiento de la

ueden hacer las siguientes recomendaciones:

ntener actualizados los

Prever planes de contingencia que atiendan situaciones como el objeto del presente proyecto,

sar de la baja probabilidad de ocurrencia de ella.

gramar mantenimientos preventivos para

donde se verifiquen las protecciones, aislamiento y completo funcionamiento de cada uno de

los dispositivos. Ver Apéndice 6 , para especificaciones sobre el mantenimiento a realizar.

Para mejorar los perfi

En la Línea Nº 2: sustitución del conductor actual que va desde al bastidor de distribución

de la Lavadora hasta el motor, calibre # 14 AWG por uno calibre # 10 AWG para

asegurar que el voltaje en ese punto suba hasta 95.57% y quede cargado el conductor a un

50,87%.

En la Línea Nº 8: añadir un segundo conductor por fase en el alimentador principal, lo

que lograría que la tensión en ese punto aumente a 98,4%, quedando el voltaje mas bajo

en la barra MBCERVE

norma. Quedando con esta configuración cada conductor con 159,22 A, que significa el

41,9% de su capacidad.

Page 102: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

89

[1] Grainer, J. & Stevenson, W.

“Análisis de Sistemas de Potencia”

McGraw-Hill. México (1996)

[2] Grady, M.

http://www.ece.utexas.edu/~grady/PCFLO.html

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[3] http://ic.net/~eii/cape/pf_sp.htm

[4] Arrillaga J. Arnold C.P. & Harker B.J.

“Computer Modelling of Electrical Power Systems”

John Wiley & Sons. UK (1983)

[5] Schaerer, C. & Atlasovich, J.

Trabajo de grado “Flujo de Potencia Eléctrica en torno al Punto Crítico”.

Universidad Nacional de Asunción, Paraguay (1995)

[6] Sapag, N. & Sapag, R.

“Preparación y Evaluación de Proyectos”

Editorial McGraw-Hill. 3ra Edición, Colombia (1996)

[7] Bierman, H. & Smidt, S.

“El Presupuesto de bienes de capital”

Mexico: Fondo de Cultura Económica (1977). p 78.

[8] CODELECTRA

“Código Eléctrico Nacional”

6ta revision (1999)

Page 103: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

90

[9] Central Station Engineers Of The Westinghouse Electric Corparation

“Electrical Transmission and Distribution Reference Book”

Cuarta Edición. Westinghouse Electric Corporation (1964)

[10] http://www.zoloda.com.ar/downloads/guardam0901.pdf

[11] CODELECTRA

“Código Eléctrico Nacional”

Sección 100. 6ta revisión (1999)

[12] http://personal.redestb.es/jorgecd/contactor.html

[13] Ley Orgánica del Servicio Eléctrico.

“Normas de Calidad del Servicio de Distribución de electricidad”.

Ministerio de Energía y Minas.

[14] Khodr, M.

“Técnicas Modernas de Análisis y Diseño de Sistemas de Distribución”.

FUNINDES-Universidad Simón Bolívar, No. EC-333 (2000)

[15] C.A. La Electricidad de Caracas.

“Reglamento de Servicio”

División de Normas de Ingeniería.

[16] Naranjo, A.

“Manual de Planificación Operativa y a Mediano Plazo del Sistema de Distribución”.

C.A. La Electricidad de Caracas.

[17] http://app.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2006/010356/000556_ADS-21-2006-PECH-

BASES.doc

Page 104: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

91

kthrough that redefines competitive

ia.edu.mx/tovar/2modlineas-01.htm

[18] Smith, H. & Fingar, P.

“Business Process Management: the third wave. The brea

advantage for the next fifty years”

Megahan-Kiffer Press. Tampa, USA. (2003)

[19] http://elec.itmorel

rofiting from process”

ex.htm

[20] Burlton, R.

“Business Process Management: P

Sams. Publishing. Unites States of America (2001)

[21] http://elec.itmorelia.edu.mx/tovar/ind

[22] Project Management Institute

http://www.pmi.org,

Unites States of America (2004)

[23] http://www.cnc.una.py/cms/invest/download.php?id=775598,135,4

[24] http://www.cnc.una.py/cms/invest/download.php?id=1148475,139,4

s de Venezuela.

. El manual para la Industria Cervecera”

inos 12,47

as Polar

Vamos a revelarle nuestro secreto mejor guardado…”

[25] Asociación de Maestros Cervecero

“El Cervecero en la Práctica

Venezuela (1977)

[26] Calvo, M.

“Estudio de Planificación a Corto Plazo de las Subestaciones Don Bosco y Dos Cam

kV”

Universidad Simón Bolívar, Venezuela (2001)

[27] Empres

Page 105: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

92

[28] Aralven, S.A

“Catálogo de productos”

http://www.aralven.com

[28] http://www.empresas-polar.com

Page 106: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

93

APÉNDICES

Page 107: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

93

APÉNDICE 1:

APÉNDICES

PRINCIPALES PROCESOS REALIZADOS EN CERVECERÍA POLAR

A.1.1. El Producto - La Cerveza

La cerveza es una bebida alcohólica carbonatada que se prepara a partir de la cebada germinada

(malteada), lúpulo, levadura y agua. Además de la cebada, se utilizan otras fuentes de

carbohidratos llamados adjuntos, entre los cuales se encuentran: maíz, arroz y trigo.

A.1.2. La Elaboración

- Cocimiento: El proceso de elaboración de la cerveza comienza con la trituración de la cebada

malteada, sigue con la maceración o extracción de sólidos que se encuentran en el producto.

Seguidamente se mezcla la malta molida, el arroz o el maíz, y agua pura en la paila de

maceración, formando una mezcla espesa.

Las proteínas de la cebada malteada son convertidas en aminoácidos, sometiéndola a constante

agitación y a temperaturas entre 50 y 75 °C. El almidón, tanto de la cebada malteada como del

arroz y maíz, es transformado en azúcares fermentables. Además se extraen las vitaminas y

minerales provenientes de la cebada malteada.

Posteriormente, la mezcla pasa por un proceso de filtración, en el cual las propias cáscaras de la

malta sirven de lecho filtrante, el líquido, que a partir de este punto en adelante se llama mosto, se

clarifica al ser filtrado por este lecho de cáscaras. Luego el mosto pasa a un proceso de ebullición

que sirve para concentrar el mosto, precipitar y coagular todas aquellas proteínas de alto peso

molecular, las cuales se separan antes de enfriar el mosto.

Page 108: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

94

Después, se bombea la mezcla hacia la cuba de filtración, para separar el mosto de la fracción

insoluble conocida como afrecho. El mosto obtenido es transferido a la paila de cocción donde es

hervido con una cantidad determinada de lúpulo, durante hora y media aproximadamente. La

cocción del mosto se hace para extraer las sustancias aromáticas y amargas del lúpulo, inactivar

las enzimas de la malta una vez cumplidas sus funciones, evaporar una parte del agua para llevar

el mosto a la concentración requerida, y luego esterilizar el mosto.

Se procede a enfriar el mosto a una temperatura entre 10 y 15 °C, el mosto enfriado se enriquece

con aire estéril para ofrecer el oxígeno necesario en el proceso de reproducción de la levadura,

que se agrega seguidamente.

- Fermentación y Maduración: Al agregar la levadura al mosto comienza la fermentación, la

cual se lleva a cabo en tanques cilindro – cónicos de acero inoxidable con capacidad de 750.000

litros cada uno. La fermentación dura normalmente 7 días, durante los cuales, la levadura

transforma los azúcares del mosto en alcohol etílico, gas carbónico y un gran número de

compuestos aromáticos, proporcionando ese carácter típico a la cerveza.

Concluida la fermentación, comienza el proceso de maduración, ya a esta altura no se habla de

mosto sino de cerveza “joven”. La maduración se realiza a temperaturas entre -1 y 0 °C y dura 14

días aproximadamente. Este proceso favorece la precipitación de sustancias insolubles y la

sedimentación de la levadura remanente en suspensión. La cerveza “joven” se madura alcanzando

el aroma y sabor deseados.

Page 109: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

- Filtración: Por los altos estándares que se tienen, la cerveza a este punto no se considera

suficientemente brillante; por lo que debe ser filtrada. En los filtros se clarifica la cerveza por

medio de tierra infusoria eliminando las últimas células de levadura y partículas mínimas de

proteínas. Es aquí donde se obtiene la brillantez y estabilidad físico – química deseada. Luego se

agrega el volumen necesario de gas carbónico, producido y recuperado durante la fermentación.

Gas carbónico da frescura a la cerveza, haciéndola apetecible y promoviendo la formación de

espuma.

Figura A. 1-1. Proceso de Elaboración de la Cerveza

95

Page 110: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

La Cerveza filtrada llega así a las áreas de envasado, tanto para barriles como para botellas o

latas, en unas condiciones de esterilidad total, para así asegurar una buena conservación hasta la

fecha indicada y recomendada en el envase, como límite para su consumo.

A.1.3. El Proceso de Envasado

En Cervecería Polar Los Cortijos se cuenta con una de las salas de envasado de cerveza y

malta más moderna y eficiente que existe en Venezuela y en Latinoamérica. Se envasa un

promedio mensual de 32 millones de litros de cerveza y 3 millones de litros de malta, los cuales

son destinados al mercado nacional e internacional.

Figura A. 1-2. Proceso de envasado

96

Page 111: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

97

Las llenadoras son equipos totalmente automáticos, que además de su objetivo principal de

llenado rápido y uniforme de las botellas, conservan el gas carbónico que lleva disuelto la

cerveza evitando el contacto con el aire y el líquido, ya que a largo plazo, si tarda en consumirse,

podría perjudicar a la cerveza, cambiando su gusto, provocando parcialmente el oxidado y

envejecido del producto. Este efecto se ve favorecido por la acción de la luz, y esta es la razón

por la que la cerveza generalmente se envasa en botellas color ámbar, que es un color que la

protege de la influencia de la luz. Pero es importante destacar que la cerveza a pesar de la

protección del color de los envases, si es expuesta a luz intensa, cambiará su aroma y sabor en

poco tiempo (1-2 horas).

El llenado de las latas, es igual que el de las botellas, en equipos similares, como si fuera una

botella de boca más ancha y un cerrado posterior con la tapa. La lata protege totalmente a la

cerveza, sin embargo, una presentación del producto en envases de vidrio gusta más al

consumidor.

La carbonatación es realizada en exceso para evitar la contaminación del producto, por lo cual es

necesario que la cerveza después de estar filtrada y carbonatada repose antes de ser embotellada;

la excesiva efervescencia hace perder producto en el envasado y disminuye el CO2 en los envases

(botella, latas y barriles). Al ser llenadas las botellas se inyecta CO2 hasta que la presión de la

máquina y la botella es la misma, luego se tapan o sellan en forma hermética.

Tanto la filtración, como el llenado de botellas y barriles deben realizarse a la temperatura más

fría posible, a 0 ºC aproximadamente, temperatura que se mantiene durante todo el proceso desde

Page 112: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

98

los tanques de maduración hasta el área de envasado. El motivo es que a esta temperatura y con

una presión de 1 Kg/cm2 en los circuitos y equipos, el gas carbónico disuelto es muy estable y no

se desprende de la Cerveza, evitándose la formación de espuma, que impediría el llenado total del

contenido de los diferentes envases[25].

Posteriormente, el producto envasado pasa a la etapa de pasteurización, donde las botellas y latas,

se encuentran llenas y tapadas (esta se realiza en un túnel), y a medida que va avanzando, éstas

reciben tratamiento con duchas de agua caliente, llegando a alcanzar la cerveza la temperatura de

60 ºC, durante 10 minutos, suficiente para que la cerveza quede exenta de levaduras y por tanto

se asegure su conservación adecuada.

Cuando la cerveza entra al proceso de pasteurización está a 5 °C, en este proceso llega a 60 °C y

se enfría lentamente para evitar choques térmicos que pudieran romper las botellas.

En este punto, el producto esta listo para ser distribuido, hasta los puntos de ventas y almacenes

respectivos, para ser consumido posteriormente por el público. Los almacenes de distribución

deben ser locales que no sufran cambios bruscos de temperatura, extremas de frío o extremas de

calor, debiendo ser la temperatura ideal entre los 10 º y 30 ºC. La cerveza que reunirá las mejores

garantías, es la elaborada en el lugar más cercano, evitando almacenamiento y transportes largos,

es decir, que existan plantas y distribuidoras cercanas a los centros de expendios.

Page 113: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

99

APÉNDICE 2: EQUIPOS QUE INTEGRAN UNA LÍNEA DE ENVASADO

Dependiendo del tipo de producto, los equipos de una línea de envasado pueden variar. Por ello,

se tienen destinadas ciertas líneas para productos específicos. Por lo tanto, aunque sea entre líneas

destinadas al mismo tipo de producto, los elementos que componen la línea varían.

Objetivo prioritario de quienes trabajan en una línea de envasado es evitar la parada de cualquier

equipo de la línea y de manera especial, de la llenadora. Se puede afirmar que de la llenadora

depende la productividad y la calidad de una línea de envasado. Por su complejo funcionamiento,

se trata del equipo más costoso. Dado que es el único equipo de la línea que entra en contacto

directo con el producto, es el que requiere mayor limpieza. Su capacidad de llenado define la

rapidez de la línea así como el funcionamiento y la operatividad de otros equipos que la preceden,

los cuales deben garantizar un flujo continuo de botellas o latas, en el momento y cantidad que la

llenadora las requiere para una operación eficiente.

La función de cada uno de los equipos que forman cada una de los trenes de envasado es la

siguiente:

A.2.1. Líneas de Botellas Retornables

Corresponde a las líneas Nº 2, 3, 4 y 5. Todas tienen los mismos equipos exceptuando la línea Nº

5 que tiene adicionalmente una Etiquetadora.

Page 114: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

- Despaletizador:

Este equipo se encarga de tomar los envases vacíos que regresan al Centro de Producción

agrupados en paletas de madera, extraerlos de las mismas y posteriormente colocarlos en las

líneas de producción.

Figura A. 2-1. Despaletizador de Gaveras.

- Desembalador:

Su función es extraer las botellas de las gaveras y colocarlas y una vía transportadora. Las

gaveras vacías también continúan en una vía alterna de cajas para luego ser lavadas y nuevamente

llenadas con productos nuevos.

Figura A. 2-2. Desembalador de botellas.

100

Page 115: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

- Lavadora:

Realiza el proceso de lavado de las botellas. Los envases son sometidos a un tratamiento con

detergente (Soda Cáustica) a altas temperaturas, para luego ser enjuagadas con agua pura,

previamente tratada. Los envases abandonan la lavadora perfectamente limpios,

microbiológicamente aptos para ser llenados.

Figura A. 2-3. Lavadora de botellas

- Sistemas de Inspección:

Las líneas de envasado de Cervecería Polar cuentan con sistemas de inspección automatizados

que evitan el paso a los envases que provienen de la lavadora que no cumplan con los requisitos

de calidad, botellas con objetos en su interior o aquellas botellas que sean de otras marcas. Se

garantiza así, la máxima calidad en los envases que son incorporados al proceso de envasado.

Figura A. 2-4. Inspector de botellas vacías.

101

Page 116: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

- Llenadora:

Luego de pasar por el inspector de botellas vacías, los envases entran a la llenadora, máquina

giratoria que se encarga de envasar la cerveza de acuerdo con el nivel indicado en cada

presentación. Esto se realiza previa minimización del contenido de oxigeno en los envases.

Seguidamente las botellas son llenadas a una velocidad de hasta 2000 unidades por minuto, bajo

compresión de gas carbónico, altamente compatible con la cerveza. De inmediato, pasan a la

tapadora donde son cerradas herméticamente.

Figura A. 2-5. Llenadota de botellas

- Pasteurizador:

Luego de verificar el correcto tapado y nivel de líquido en el inspector de botellas llenas, y antes

de abandonar la línea, el producto envasado es sometido a un proceso de pasteurización para

proporcionarle al consumidor una cerveza microbiológicamente impecable.

Figura A. 2-6. Pasteurizador

102

Page 117: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

Este equipo se encarga de aumentar la temperatura del producto gradualmente hasta llegar a una

temperatura aproximada de 75ºC, para luego bajar esta temperatura y que vuelva a la temperatura

ambiente. Esto se logra por medio del calentamiento de agua e inyectando vapor al proceso, para

después por medio de rocío de agua bajar dicha temperatura.

- Etiquetadora: (Sólo línea Nº 5)

Luego de salir del pasteurizado, las botellas con el producto final se dirigen hacia las

etiquetadoras. Allí este equipo se encarga de colocarle la identificación y diseño del producto

final, dependiendo de la presentación que se esté envasando.

Figura A. 2-7. Etiquetadota de botellas.

- Embalador:

La última etapa del proceso, es el embalado. Esta máquina automatizada se encarga de colocar el

producto terminado en gaveras plásticas, y para garantizar que estén completas pasan por

inspector antes de realizarse el proceso de paletizado y despacho.

103

Page 118: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

Figura A. 2-8. Embalador de botellas.

- Paletizador:

Se encarga de agrupar el producto final en un determinado patrón y las coloca sobre unas paletas

de madera. Este patrón se diseña a fin de proporcionar la mayor estabilidad posible a la carga

durante el manejo y transporte.

Figura A. 2-9. Paletizador de gaveras llenas.

A.2.2. Líneas de Botellas No Retornables

La línea Nº 6, destinada para el envasado de productos en este tipo, tiene una configuración

similar a las líneas anteriores aunque con algunos equipos adicionales. Se presenta un esquema de

dicha configuración, y se describen solamente los equipos que no sean iguales a los ya descritos

en el punto anterior.

104

Page 119: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

Línea Nº 6

Despaletizador Bulk

Lavadora Rinser

Insp de botellas Vacías

Llenadora

Pasteurizador

Etiquetadora

Agrupadora

Empacadora

Paletizador

Envolvedora

Figura A. 2-10. Elementos que componen una línea de botellas no retornable.

- Despaletizador Bulk:

A diferencia del despaletizador de botellas retornables, ésta máquina se encarga de separar las

botellas nuevas de las paletas de madera donde vienen agrupadas y colocarlas en las vías

transportadoras donde comienzan el proceso de envasado. Además, separa los cartones que sirven

de piso a los diferentes niveles de botellas.

Figura A. 2-11. Despaletizador Bula.

105

Page 120: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

106

Lavadora Rinser:

las nuevas, este tipo de lavadora lo que hace es un enjuague rápido con

-

Debido a que son botel

agua filtrada, con esto se evita cualquier tipo de sucio o contaminación que puedan tener las

botellas.

Figura A. 2-12. Lavadora de botellas Rin r.

Agrupadora:

nte cuando se envasa malta y se encarga de separa las botellas en grupos de

se

-

Se utiliza únicame

seis y agruparlas en “six packs” envueltos en empaques de cartón.

Figura A. 2-13. Agrupadora de botellas Me .

ad

Page 121: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

107

Empacadora:

e encarga de de empacar en el caso de la cerveza cajas de 24 unidades, colocando un fondo de

rt con plástico termo-encogible, finalmente entran a un horno donde el plástico

-

S

ca ón y forrándolo

se adhiere a las botellas, obteniendo un empaque sólido y una buena protección de las botellas

evitando su libre movimiento. Similarmente ocurre para la malta, pero se agrupan 4 “six packs” o

empaques de 6 envases.

Figura A. 2-14. Empacadora de botellas Kister.

- Envolvedora:

Se utiliza para realizar una envoltura final de plástico a la paleta de productos ya terminado. Esto

se hace para evitar el movimiento de los empaques y garantizar una estructura firme de las

paletas. Igual que ocurre con el paletizador, este equipo está ubicado en la zona California Sur de

la Planta, por lo que tampoco está dentro del alcance de este proyecto.

Page 122: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

Figura A. 2-15. Envolvedora.

A.2.3. Líneas de Latas

La estructura de este tipo de líneas es muy similar a los trenes de botellas no retornables. Con la

diferencia de que se envasa el producto en latas. Se presenta un esquema con los equipos que

componen estas líneas, y se describirán aquellos equipos que no hayan sido previamente

detallado.

Linea Nº 7 y 8

Despaletizador

Lavadora Iónica

Llenadora

Pasteurizador

Agrupador

Empacador

Paletizador

108

Envolvedora

Figura A. 2-16. Equipos que componen una línea de envasado de latas.

Page 123: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

109

APÉNDICE 3: PCFLO

El programa soluciona los flujos de potencia resolviendo las ecuaciones utilizando inicialmente el

método de Gauss-Seidel, para luego tomar los valores obtenidos y aplicar el método de Newton-

Raphson. Para indicarle al programa que tipo de estudio se va a realizar, así como los datos de

arranque del Gauss-Seidel, se definen en archivo llamado Options.csv.

El algoritmo que tiene definido el programa, realiza primero la lectura del archivo Options, luego

el archivo Bdat donde se especifica cada nodo con su respectiva carga y finalmente Ldat en el

cual se especifica la interconexión entre los nodos, las características de las líneas y de los

transformadores en el caso de que se encuentren en el sistema a modelar.

Datos de entrada del Programa

• OPTIONS: En este archivo se definen los valores de arranque para los métodos matemáticos

de solución a las ecuaciones no lineales del flujo de potencia. El programa trae definidos

valores para poder resolver los flujos de carga, pero de ser necesario el usuario puede

asignarle otros valores deseados. Los valores que se definen son:

Arranque con el método de Gauss-Seidel: Se define si se desea que el análisis

comience utilizando este método o no. Por defecto viene programado para que si lo

haga.

Error de P y Q para el arranque del Gauss-Seidel: Este valor se define en por unidad.

El valor por defecto es 0,5 pu.

Factor de aceleración α: Este valor puede estar entre 0 y 2. Por defecto esta definido

en 1,2.

Tolerancia del voltaje para el Gauss-Seidel: Este valor indica el rango de tolerancia

para la solución del voltaje, igualmente este valor se ingresa en por unidad. El valor

por defecto que trae el programa es de 0,005 pu.

Page 124: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

110

Tolerancia de la solución de P y Q: Este valor define la tolerancia en la solución del

Newton-Raphson. Se ingresa en por unidad y el valor predefinido es 0,000005 pu.

• BDAT: Los datos ingresados en este archivo tienen que ser en por unidad y además en

porcentaje. El usuario es quien define las bases del sistema. Los valores que se definen en

este archivo son:

Número de Barra: Aquí se enumera cada una de las barras del sistema.

Nombre de la Barra: Se puede identificar a cada una de las barras con nombres

diferentes.

Tipo de Barra: Se define el tipo de barra: 1.- “Slack”; 2.- PV; 3.- PQ

Generación de potencia: De haberlo, se puede definir una potencia activa y reactiva

constante en cualquiera de las barras.

Carga constante: Las demandas de potencia, se modelan como cargas constantes tanto

activa como reactiva, según sea el caso.

Voltaje deseado: Aquí se define en cuál barra el usuario desea tener el 100% del

voltaje. En otras palabras, se define cual es la barra “Slack”.

Cargas no lineales: Para las cargas que varían en el tiempo, se modelan con su

potencia activa nominal, el factor de potencia y que tipo de carga no lineal es. El

programa trae definido varios tipos de cargas no lineales, pero de ser necesario el

usuario puede ingresar valores personalizados.

Impedancias subtransitorias: Se pueden definir las impedancias transitorias para cada

una de las secuencias, positiva, negativa y cero.

• LDAT: En este archivo los datos son ingresados igual que en el BDAT. Los valores que se

definen aquí son los siguientes:

Puntos de conexión: Se definen los números de las barras entre las cuales está

conectada la línea.

Circuitos: Si el usuario así lo quiere, se pueden definir circuitos dentro del mismo

sistema para así facilitar el análisis de los resultados.

Impedancia: Se definen la resistencia y reactancia inductiva de secuencia positiva.

Carga de la línea: Carga total de secuencia positiva/negativa de la línea.

Page 125: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

111

Datos de Salida del Programa

• ISOLN: La solución de corrientes de línea entre cada uno de los nodos para el flujo de

potencia. En el estudio de armónicos, se presenta la descomposición sinusoidal de la forma de

onda (Serie de Fourier).

• VSOLN: El resultado detallado de los voltajes en cada una de las barras.

• OUT1, OUT2, OUT3: Es una copia de los datos de entrada para el flujo de potencia.

• OUT4: Aquí se presentan los datos de salida del flujo de potencia resumidos. Potencia

generada, pérdidas de potencia y el intercambio de potencia entre áreas (de darse el caso).

• OUT5: Resumen del flujo de potencia donde se especifican los flujos de potencia y pérdidas

por línea. Estos datos se utilizaron para obtener las corrientes de línea para después calcular

dependiendo del calibre del conductor su porcentaje de carga.

• THDV: Se presentan la distorsión armónica del voltaje presente en cada una de las barras

cuando se hacen estudios de armónicos.

Page 126: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

112

APÉNDICE 4: PLANILLAS PARA REALIZACIÓN DEL LEVANTAMIENTO

ELÉCTRICO

Page 127: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

113

APÉNDICE 5: PROPUESTAS PRESENTADAS POR SIEMENS, S.A.

Page 128: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

114

Page 129: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

115

Page 130: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

116

Page 131: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

117

Page 132: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

118

Page 133: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

119

APÉNDICE 6: MANTENIMIENTO RECOMENDADO PARA LA SUBESTACIÓN

DESCRIPCIÓN TÉCNICA

A.6.1. Mantenimiento de celdas de Media Tension.

• Ajuste de conexiones eléctricas en aparatos y borneras.

• Ajuste y reparaciones de cerraduras de puertas.

• Revisión de equipos eléctricos y cambio donde sea necesario ( Lámparas de

señalización, amperímetros y voltímetros, conmutadores, indicadores de posición, reles

auxiliares, etc)

• Pruebas de circuitos de mando y control.

• Limpieza general.

• Organizar cableado (donde sea necesario)

A.6.2. Mantenimiento de Interruptores 3AF (Media Tension)

• Ajuste de conexiones eléctricas.

• Revisión de componentes eléctricos y cambio donde sea necesario (bobinas de cierre,

apertura, mínima tensión, bloqueo de conexión, motor, fines de carrera, etc.)

• Revisión, ajuste y engrase de mecanismos de operación (apertura y cierre).

• Revisión de contactos y cambio de componentes donde sea necesario.

• Torqueado de conexiones de barras.

• Prueba de resistencia de contactos.

• Pruebas de aislamiento (Megado)

Page 134: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

120

A.6.3. Mantenimiento de Ductos de Barras

• Desmontaje y montaje de techos.

• Limpieza general de aisladores y cambio donde sea necesario.

• Torqueado de conexiones de Barras.

• Pruebas de aislamiento (Megado).

• Limpieza general.

A.6.4. Mantenimiento de Interruptores 3WN (Baja Tension)

• Ajuste de conexiones eléctricas.

• Revisión de componentes eléctricos y cambio donde sea necesario (bobinas de cierre,

apertura, mínima tensión, bloqueo de conexión, motor, fines de carrera, etc.)

• Revisión, ajuste y engrase de mecanismos de operación (apertura y cierre).

• Revisión de contactos y cambio de componentes donde sea necesario.

• Revisión y limpieza de cámaras Guarda chispas.

• Torqueado de conexiones de barras.

• Prueba de resistencia de contactos.

• Pruebas de aislamiento (Megado)

• Limpieza general.

A.6.5. Mantenimiento de celdas de Baja tensión tipo 8PU.

• Ajuste de conexiones eléctricas en aparatos y borneras.

• Ajuste y reparaciones de cerraduras de puertas.

Page 135: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

121

• Revisión de equipos eléctricos y cambio donde sea necesario (Lámparas de señalización,

amperímetros y voltímetros, conmutadores, indicadores de posición, reles auxiliares, etc.)

• Pruebas de circuitos de mando y control.

• Limpieza general.

• Organizar cableado (donde sea necesario)

A.6.6. Mantenimiento de Transformadores de Potencia (4,16/.480 Kv)

• Revisión y ajuste de conexiones de control (temperatura, ventiladores, etc.)

• Revisión de Seccionador de puesta a tierra.

• Torqueado de conexiones de Barras y cables.

• Pruebas de aislamiento (Megado).

• Limpieza general.

Page 136: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

122

APÉNDICE 7: ESPECIFICACIONES INTERRUPTORES DE BAJA TENSIÓN 3WN

Page 137: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS ...159.90.80.55/tesis/000133626.pdf · Para el diag N de presentar cimientos sólidos para cada una de las opciones presentadas. En

123

APÉNDICE 8: TABLA 310-16 del CEN

Capacidades de corriente (A) permisibles de conductores aislados de 0 a 2000 Volt y 60 °C a 90

°C no más de tres conductores activos en una canalización, cables o directamente enterrados, para

una temperatura ambiente de 30° C.