22
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA NIT: 891180084-2 ACUERDO 047 DE 2018 (24 DE SEPTIEMBRE) "Por el cual se cambia la denominación y se transforma el Departamento de Medicina Social y Preventiva a Departamento de Salud Pública - Facultad de Salud de la Universidad Surcolombiana". EL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO en uso de sus atribuciones legales y estatutarias, especialmente las conferidas por el Acuerdo 075 de 1994 -Estatuto General de la Universidad Surcolombiana-, y; CONSIDERANDO: Que según lo establecido en el numeral 2, del artículo 24 del Acuerdo 075 de 1994 - Estatuto General de la Universidad Surcolombiana-, es función del Consejo Superior "Definir la organización académica, administrativa y financiera de la Universidad." Que el artículo 17 del Acuerdo 075 de 1994 -Estatuto General-, establece que las dependencias de la Universidad Surcolombiana se denominarán: Sedes, Facultades, Institutos, Escuelas, Departamentos, Programas, Centros, Divisiones, Secciones y Oficinas. Que el artículo 46 del Acuerdo 059 del 18 de diciembre de 2017, determina que las Unidades Académico-Administrativas son "las facultades, los departamentos, las Escuelas, los Institutos y los Centros con competencias académicas y de investigación." Que según el artículo 52 del Acuerdo en mención, los Departamentos "dependerán funcionalmente de las facultades, estarán integrados por docentes de un mismo campo del conocimiento. Desarrollarán funciones de docencia, investigación y proyección social. Estarán dirigidos por un Jefe de Departamento que será seleccionado conforme las normas internas de la Universidad." Que el Consejo de Facultad de Salud, en sesión ordinaria del 05 de septiembre de 2018, estudió y avaló la Propuesta para la transformación del Departamento de Medicina Social y Preventiva en Departamento de Salud Pública de la Facultad de Salud. Que en la actualidad los paradigmas vigentes nos indican que el proceso salud- enfermedad obedece al grado de desarrollo de la sociedad, entendiendo que las explicaciones biológica y ecológica de la enfermedad están mediadas por determinantes sociales dentro de un proceso histórico (Valencia, 2007) (Dahlgren, 1991). Que la salud pública como ciencia que estudia y se ocupa de la protección y mejora de la salud de las poblaciones humanas, para lo cual integra diferentes disciplinas intra y extrasectoriales, como las ciencias biológicas, conductuales, sanitarias y sociales; es pilar fundamental y transversal en la formación de todo profesional de la salud; y que para lograr su objetivo fundamental, la salud pública se vale de sus tres elementos fundamentales: investigación, formación e intervención. Sede Central - AV. Postrarte Borrero Cra, la. PBX: (57) (8) 875 4753 FAX: (8) 875 8890 - (8) 875 9124 Edificio Administrativo - Cra. 5 No. 23-40 PBX: (57) (8) 8753686 - Línea Gratuita Nacional: 018000 968722 Vigilada Mineducación www.usco.edu.co Neiva, Huila cái1 6 / 4 94 - ildic9,»cibt ,WeiiatÉac:16J

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA · calidad, el fortalecimiento de la gestión y el desarrollo de las personas que trabajan por la salud. Es en este marco general donde convergen dos estrategias

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA · calidad, el fortalecimiento de la gestión y el desarrollo de las personas que trabajan por la salud. Es en este marco general donde convergen dos estrategias

UNIVERSIDAD

SURCOLOMBIANA

NIT: 891180084-2

ACUERDO 047 DE 2018 (24 DE SEPTIEMBRE)

"Por el cual se cambia la denominación y se transforma el Departamento de Medicina Social y Preventiva a Departamento de Salud Pública - Facultad de Salud de la

Universidad Surcolombiana".

EL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO en uso de sus atribuciones legales y estatutarias, especialmente las conferidas por el

Acuerdo 075 de 1994 -Estatuto General de la Universidad Surcolombiana-, y;

CONSIDERANDO:

Que según lo establecido en el numeral 2, del artículo 24 del Acuerdo 075 de 1994 -Estatuto General de la Universidad Surcolombiana-, es función del Consejo Superior "Definir la organización académica, administrativa y financiera de la Universidad."

Que el artículo 17 del Acuerdo 075 de 1994 -Estatuto General-, establece que las dependencias de la Universidad Surcolombiana se denominarán: Sedes, Facultades, Institutos, Escuelas, Departamentos, Programas, Centros, Divisiones, Secciones y Oficinas.

Que el artículo 46 del Acuerdo 059 del 18 de diciembre de 2017, determina que las Unidades Académico-Administrativas son "las facultades, los departamentos, las Escuelas, los Institutos y los Centros con competencias académicas y de investigación."

Que según el artículo 52 del Acuerdo en mención, los Departamentos "dependerán funcionalmente de las facultades, estarán integrados por docentes de un mismo campo del conocimiento. Desarrollarán funciones de docencia, investigación y proyección social. Estarán dirigidos por un Jefe de Departamento que será seleccionado conforme las normas internas de la Universidad."

Que el Consejo de Facultad de Salud, en sesión ordinaria del 05 de septiembre de 2018, estudió y avaló la Propuesta para la transformación del Departamento de Medicina Social y Preventiva en Departamento de Salud Pública de la Facultad de Salud.

Que en la actualidad los paradigmas vigentes nos indican que el proceso salud-enfermedad obedece al grado de desarrollo de la sociedad, entendiendo que las explicaciones biológica y ecológica de la enfermedad están mediadas por determinantes sociales dentro de un proceso histórico (Valencia, 2007) (Dahlgren, 1991).

Que la salud pública como ciencia que estudia y se ocupa de la protección y mejora de la salud de las poblaciones humanas, para lo cual integra diferentes disciplinas intra y extrasectoriales, como las ciencias biológicas, conductuales, sanitarias y sociales; es pilar fundamental y transversal en la formación de todo profesional de la salud; y que para lograr su objetivo fundamental, la salud pública se vale de sus tres elementos fundamentales: investigación, formación e intervención.

Sede Central - AV. Postrarte Borrero Cra, la. PBX: (57) (8) 875 4753 FAX: (8) 875 8890 - (8) 875 9124

Edificio Administrativo - Cra. 5 No. 23-40 PBX: (57) (8) 8753686 - Línea Gratuita Nacional: 018000 968722

Vigilada Mineducación www.usco.edu.co

Neiva, Huila cái16/ 4 94-ildic9,»cibt ,WeiiatÉac:16J

Page 2: UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA · calidad, el fortalecimiento de la gestión y el desarrollo de las personas que trabajan por la salud. Es en este marco general donde convergen dos estrategias

SÉ MAXIMILIANO GÓMEZ TORRES

UN I VERSI VAU

SURCOLOMBIANA NIT: 591100084

ACUERDO 047 DE 2018 (24 DE SEPTIEMBRE)

Que teniendo en cuenta lo anterior, se hizo necesario el análisis de estos nuevos retos en el núcleo docente del actual Departamento de Medicina Social y Preventiva para diseñar y formular estrategias, planes y programas de formación, investigación y proyección social; acorde a las características y necesidades de la población, a los nuevos desafíos de la salud pública y a las realidades de un mundo globalizado; este proceso incluyó también, plantear reformas al interior del Departamento, como parte de un proceso de desarrollo organizacional.

Que el Departamento de Medicina Social y Preventiva de la Universidad Surcolombiana es el área donde se desarrollan las actividades de investigación, extensión, proyección social y docencia en los temas de salud pública del Programa de Medicina.

Que el Consejo Académico en sesión ordinaria de fecha 11 de septiembre de 2018, según Acta 032 de la misma fecha, avaló el cambio de denominación y transformación del Departamento de Medicina Social y Preventiva en DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA.

En mérito de lo expuesto,

ACUERDA:

ARTÍCULO 1. APROBAR el cambio denominación y transformación del Departamento de Medicina Social y Preventiva en DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA, de acuerdo con el documento anexo, por las razones expuestas en la parte consideratíva del presente Acuerdo.

ARTÍCULO 2. El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de su expedición.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

Dado en Neiva, a los veinticuatro (24) días del mes de septiembre de 2018.

Presidente SHIRLEY MIL: NA BOHÓRQUEZ CARRILLO Secretaria

Sede Central -AV. Pastrana Borrero Cra. 1a. PBX: (57) (8) 875 4753 FAX: (8) 875 8890 - (8) 875 9124

Edificio Administrativo .Cra. 5 No. 23-40 PBX, (57) (8) 87536136 Linea Gratuita Nacional: 018000 958722

Vigilada Mineducación www.usco.edu.c0

Neiva, Huila

Page 3: UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA · calidad, el fortalecimiento de la gestión y el desarrollo de las personas que trabajan por la salud. Es en este marco general donde convergen dos estrategias

UNIVERSIDAD

SURCOLOMBIANA

190 900

on ec

NIT: 891180084-2

PROPUESTA PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA SOCIAL Y PREVENTIVA EN DEPARTAMENTO DE

SALUD PÚBLICA DE LA FACULTAD DE SALUD

"Para conocer la salud y la enfermedad es necesario estudiar al Hombre, en su estado normal y en relación al medio en que vive, e investigar, al mismo tiempo, las causas que pueden perturbar el equilibrio entre el Hombre y el medio exterior y social"

Hipócrates (460 - 370 a. C.)

INTRODUCCIÓN

El concepto de salud ha tenido diferentes significados e implicaciones a lo largo de la historia de la humanidad, estos conceptos han variado acorde a las principales características culturales, religiosas, científicas, sociales y económicas de las distintas épocas.

La salud y la enfermedad son conceptos que se encuentran inmersos en los sistemas de salud de los distintos países; sin embargo la prioridad y la importancia que se da a cada uno de ellos es diferente en cada país. Existen algunas características que sobresalen en la estructura, organización, funcionamiento y financiamiento de los sistemas de salud en los países de América Latina y el Caribe, pero en su inmensa mayoría dichos sistemas han sido diseñados para la atención de la enfermedad y no para la promoción y el fomento de la salud (Reyes, 2008).

Los sistemas de salud asistencialistas biológico-hegemónicos se estructuran y orientan todos sus esfuerzos a la atención de los enfermos, a quienes mediante acciones de atención de urgencias, consultas, procedimientos y hospitalización; desarrollan actividades, procedimientos e intervenciones para diagnosticar, tratar y rehabilitar a los enfermos. Estos sistemas también se caracterizan por ser inequitativos, con baja cobertura, de difícil acceso y elevado costo para el usuario, el estado y/o las compañías de seguros, dependiendo del modelo financiero que sustente el sistema de salud, que puede ser

Sede Central - AV Pastrana Borrero Cra. la. PBX: (57) (8) 875 4753 FAX: (8) 875 8890 - (8) 875 9124

Edificio Administrativo - Cra. 5 No. 23-40 PBX: (57) (8) 8753686 - Línea Gratuita Nacional: 018000 968722

Vigilada Mineducación www.usco.edu.co

Neiva, Huila CieJ/WR, '£7 3t)(iicytaxyx1p Me/iykty4.5

Page 4: UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA · calidad, el fortalecimiento de la gestión y el desarrollo de las personas que trabajan por la salud. Es en este marco general donde convergen dos estrategias

UNIVERSIDAD

SURCOLOMBIANA 150990)

CEO NIT: 891180084-2

privado, público o de seguridad social. El libre mercado, propio de los modelos económicos neoliberales, es otra característica bastante frecuente en este tipo de sistemas de salud.

En cambio los sistemas de salud salutogénicos o salutíferos se estructuran y organizan para fomentar y mejorar la salud de la población. Estos sistemas se enfatizan en el conocimiento de la población y sus características, en la identificación de los factores de riesgo, en el conocimiento del perfil epidemiológico; logrando de esta manera tener un diagnóstico de la población, el cual nos permite ejecutar actividades, intervenciones y procedimientos para promover la salud y prevenir la enfermedad teniendo en cuenta los factores condicionantes como son la capacidad individual y colectiva, el entorno, el ambiente socio económico, los hábitos personales y los servicios de salud. Este enfoque es más costo-efectivo no solo para el paciente, sino también para el estado y/o las aseguradoras.

Lo anterior nos lleva a preguntarnos ¿cuál es la prioridad de los sistemas de salud en nuestros países? ¿La enfermedad o la salud?

El anterior interrogante es muy importante resolver dentro de un proceso de evaluación de nuestros sistemas de salud y modelos de atención; conocer su misión, su visión, sus objetivos, sus valores, sus principios; así como también sus políticas, sus estrategias, sus planes y programas; esto nos permitirá conocer cuál es la situación de salud de la población y en qué medida el sistema de salud establecido responde a las necesidades, expectativas y características de la población.

Los resultados de la evaluación nos deben servir para plantear a los distintos gobiernos los cambios necesarios en el enfoque, estructura, organización, funcionamiento y financiamiento del sistema; con los cuales se pueda garantizar cobertura universal, independiente del nivel de ingresos o exposición a riesgos, equidad, integralidad en la atención, accesibilidad, continuidad, suficiencia y calidad técnico-científica, administrativa y humana.

También es importante señalar la urgente necesidad de acción intersectorial, multi e interdisciplinaria, el trabajo en equipo, la participación comunitaria, el uso de tecnología apropiada, la definición

Sede Central - AV Pastrana Borrero Cra. la.

PBX: (57) (8) 875 4753 FAX: (8) 875 8890 - (8) 875 9124 Edificio Administrativo - Cra. 5 No. 23-40

PBX: (57) (8) 8753686 - Línea Gratuita Nacional: 018000 968722 Vigilada Mineducación

www.usco.edu.co

Neiva, Huila cM/f;K/1, :_c_C-7(,-"Vioryloyy;(5'n We uilar4;

Page 5: UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA · calidad, el fortalecimiento de la gestión y el desarrollo de las personas que trabajan por la salud. Es en este marco general donde convergen dos estrategias

UNIVERSIDAD

SURCOLOMBIANA 1000 ISO 9001

NIT: 891180084-2

de competencias y responsabilidades, la asignación, apropiación y descentralización de recursos y el uso de la estrategia de atención primaria en salud, todo ello con el fin de garantizar salud y calidad de vida a nuestros conciudadanos.

Los retos planteados anteriormente y la evidente crisis del actual sistema general de seguridad social en salud en Colombia, también involucra a las instituciones formadoras del talento humano en salud, tanto a nivel de pregrado como de postgrado. La Agenda de Salud para las Américas, formulada y aprobada por todos los Ministros de Salud de las Américas, establece un compromiso conjunto entre todos los países de la Región a fin de dar respuesta, a lo largo de la próxima década, a las necesidades de salud de la población, rescatando principios y valores de derechos humanos, universalidad, accesibilidad e inclusión, equidad en salud y participación social.

Esta Agenda plantea diez áreas de acción necesarias para superar dicha situación evidenciada que van desde: el fortalecimiento de la autoridad sanitaria, el abordaje de los determinantes sociales de la salud, el aprovechamiento de los conocimientos, la ciencia y la tecnología, el fortalecimiento de la solidaridad y la seguridad sanitaria, la disminución de las inequidades, la reducción de riesgos y carga de enfermedad, el aumento de la protección social, el acceso a los servicios de salud de calidad, el fortalecimiento de la gestión y el desarrollo de las personas que trabajan por la salud.

Es en este marco general donde convergen dos estrategias prioritarias: la implementación de la renovación de la Atención Primaria de Salud (APS) y el cumplimiento de los desafíos y metas para el desarrollo de los recursos humanos para la salud.

Tomando como base los retos planteados tanto en la Agenda de Salud como en las dos estrategias mencionadas, el Proyecto de Desarrollo de los Recursos Humanos para la Salud del Área de Sistemas y Servicios de Salud de la OPS, propone iniciar un esfuerzo conjunto con los países de la Región que permita redefinir la formación de los médicos y demás profesionales de la salud, buscando una educación basada en la comunidad, con una orientación generalista, con contenidos de salud pública y salud familiar y comunitaria y fundamentalmente con un

Sede Central - AV Pastrana Borrero Cra. la. PBX: (57) (8) 875 4753 FAX: (8) 875 8890 - (8) 875 9124

Edificio Administrativo - Cra. 5 No. 23-40 PBX: (57) (8) 8753686 - Línea Gratuita Nacional: 018000 968722

Vigilada Mineducación www.usco.edu.co

C15(V,:,;(;), (1(ji..c.zitit'ory/cr,(vx. )","" reye,Jr(4,7(4.5 Neiva, Huila

Page 6: UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA · calidad, el fortalecimiento de la gestión y el desarrollo de las personas que trabajan por la salud. Es en este marco general donde convergen dos estrategias

UNIVERSIDAD top SURCOLOMBIANA I O 9001

ontec

NIT: 891180084-2

enfoque de atención primaria de salud, que permita al egresado el desarrollo de sólidas competencias técnicas y sociales, un pensamiento interdisciplinario y un comportamiento ético (OPS., 2008).

Todo lo anterior hace necesario el análisis de estos nuevos retos en el núcleo docente del actual Departamento de Medicina Social y Preventiva para diseñar y formular nuestras estrategias, planes y programas de formación, investigación y proyección social; acorde a las características y necesidades de la población, a los nuevos desafíos de la salud pública y a las realidades de un mundo globalizado; este proceso incluye también, plantear reformas al interior del Departamento, como parte de un proceso de desarrollo organizacional.

Sede Central - AV Pastrana Borrero Cra. la. PBX: (57) (8) 875 4753 FAX: (8) 875 8890 - (8) 875 9124

Edificio Administrativo - Cra. 5 No. 23-40 PBX: (57) (8) 8753686 - Línea Gratuita Nacional: 018000 968722

Vigilada Mineducación www.usco.edu.co

Neiva, Huila bct,(Wn, y Ege,u,~1,

Page 7: UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA · calidad, el fortalecimiento de la gestión y el desarrollo de las personas que trabajan por la salud. Es en este marco general donde convergen dos estrategias

UNIVERSIDAD

SURCOLOMBIANA rrcuv

CEO 100 9001

CEO NIT: 891180084-2

PRESENTACIÓN

A través del tiempo, las diferentes concepciones sobre el proceso salud enfermedad han sido el pilar fundamental en el diseño e implementación de las diferentes políticas y estrategias para intervenir nuestros problemas en salud (Porter, 2006), de igual forma han sido el paradigma a seguir a la hora de definir el enfoque curricular en la formación de los diferentes profesionales de la salud, así como las necesidades de profundización investigativa y discusión académica en las diferentes universidades (Ruis, 2008).

En la actualidad los paradigmas vigentes nos indican que el proceso salud enfermedad obedece al grado de desarrollo de la sociedad, entendiendo que las explicaciones biológica y ecológica de la enfermedad están mediadas por determinantes sociales dentro de un proceso histórico (Valencia, 2007) (Dahlgren, 1991).

La salud pública como ciencia que estudia y se ocupa de la protección y mejora de la salud de las poblaciones humanas, para lo cual integra diferentes disciplinas intra y extrasectoriales, como las ciencias biológicas, conductuales, sanitarias y sociales; es pilar fundamental y transversal en la formación de todo profesional de la salud. Para lograr su objetivo fundamental, la salud pública se vale de sus tres elementos fundamentales: investigación, formación e intervención.

Por otra parte, la organización departamental en las instituciones de educación superior, tiene su origen en diferentes universidades de los Estados Unidos con la aparición de unidades académico-administrativas encargadas de la investigación y la docencia en campos especializados del saber (Zamanillo, 1980) (Follari, 1981).

A partir de diferentes concepciones teóricas, se puede concluir que el departamento es la unidad básica de organización universitaria, que alberga a una comunidad de académicos, relativamente autónoma y que es responsable de la docencia y la investigación en un campo especializado del saber, con la ventaja de permitir un procedimiento colegiado y una mejor utilización del personal docente (Zamanillo, 1980)

Sede Central - AV Pastrana Borrero Cra. la. PBX: (57) (8) 875 4753 FAX: (8) 875 8890 - (8) 875 9124

Edificio Administrativo - Cra. 5 No. 23-40 PBX: (57) (8) 8753686 - Línea Gratuita Nacional: 018000 968722

Vigilada Mineducación www.usco.edu.co

C ífin, ''Le;<?arlíotfrzeídil y Me4("14.5 Neiva, Huila

Page 8: UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA · calidad, el fortalecimiento de la gestión y el desarrollo de las personas que trabajan por la salud. Es en este marco general donde convergen dos estrategias

UNIVERSIDAD

SURCOLOMBIANA

Nlf 891180084-2

(Follari, 1981). "Estas unidades son las que sostienen el trabajo universitario y determinan desde allí las actividades, tanto docentes como de investigación, de difusión y de servicios. De este modo, una carrera es un conjunto organizado de asignaturas, las cuales son impartidas por profesores adscritos a diferentes departamentos" (Follari, 1981).

La Universidad Surcolombiana y en especial su departamento de medicina social y preventiva, ha venido con éxito haciendo frente a la necesidad de adaptar la formación médica a las nuevas necesidades del mundo globalizado en lo que a salud respecta, integrando los tres elementos fundamentales de la salud pública de forma transversal al currículo de su programa de medicina, atacando el modelo Flexneriano imperante en la gran mayoría de universidades de Latinoamérica en el siglo pasado (Pinzón Flórez, 2008).

De acuerdo a todo lo anterior y a los nuevos retos esbozados en la introducción del presente documento, entendiendo la discusión sobre cómo en la Facultad de Ciencias de la Salud, puedan existir las dinámicas académicas y de desarrollo técnico científico para aportar mejores conocimientos y pedagogía a la región, se presenta a las instancias de dirección de la Universidad el presente documento para su respectivo estudio, análisis y aprobación.

PROPUESTA

Los cambios propuestos para la transformación del Departamento de Medicina Social y Preventiva en Departamento de Salud Pública de la Universidad Surcolombiana se establecen en 4 plataformas:

a. Plataforma jurídico-normativa. b. Plataforma estratégica del nuevo departamento (misión, visión,

objetivos y principios estratégicos). c. Plataforma organizacional (estructura organizacional y funcional). d. Plataforma de recursos (humanos, financieros y físicos y

tecnológicos).

Sede Central - AV Pastrana Borrero Cra. la. PBX: (57) (8) 875 4753 FAX: (8) 875 8890 - (8) 875 9124

Edificio Administrativo - Cra. 5 No. 23-40 PBX: (57) (8) 8753686 - Línea Gratuita Nacional: 018000 968722

Vigilada Mineducación

f7) www.usco.edu.co

-LVO Neiva, Huila

Page 9: UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA · calidad, el fortalecimiento de la gestión y el desarrollo de las personas que trabajan por la salud. Es en este marco general donde convergen dos estrategias

UNIVERSIDAD

SURCOLOMBIANA

O 9001

NIT: 891180084-2

PLATAFORMA JURÍDICO-NORMATIVA

El actual Departamento de Medicina Social y Preventiva fue creado por el decreto 3092 de 1983 del Ministerio de Educación nacional, mediante el cual se aprobó el acuerdo número 0095 de 1983, emanado del Consejo Superior Universitario, por el cual se estableció la estructura orgánica de dicha entidad y se establecieron las funciones de las dependencias determinadas.

De acuerdo con dicho acuerdo, "la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud contará con 4 departamentos (Ciencias Básicas Médicas, Ciencias Clínicas, Medicina Social Comunitaria y Enfermería)".

El acuerdo 059 de 2017, actual Estatuto de Estructura Orgánica de la Universidad, en su artículo 52 establece de forma general la dependencia funcional de los departamentos con las facultades, su dirección por parte de un Jefe de Departamento y las funciones que deberán cumplir, así:

a) Liderar la elaboración, actualización y realización del plan de acción del Departamento, con el fin de contar con la herramienta de gestión para el desarrollo académico del mismo.

b) Ejecutar las políticas, planes y programas previstos en el plan de desarrollo de la Facultad, para alcanzar las metas de desarrollo de la misma y de los programas en donde preste servicios.

c) Adelantar las gestiones necesarias para suscribir convenios o contratos que resulten en actividades de proyección social que generen recursos, a la facultad y proponerlos a las autoridades de la Facultad.

d) Promover la participación de estudiantes y docentes en proyectos de investigación y de proyección social, para generar la integración de los procesos misionales.

e) Velar porque el personal docente y administrativo de su dependencia, realice sus funciones con puntualidad, eficiencia y con sujeción a la disposiciones legales vigentes.

f) Elaborar y remitir al Consejo de Facultad la programación académica y el plan de labor académica concertada con los profesores del respectivo Departamento, para su aprobación.

CW4b;(21,il, '.0(-,tyior-fru.',vxn eiti«tix2J '

Sede Central - AV Pastrana Borrero Cra. la. PBX: (57) (8) 875 4753 FAX: (8) 875 8890 - (8) 875 9124

Edificio Administrativo - Cra. 5 No. 23-40 PBX: (57) (8) 8753686 - Linea Gratuita Nacional: 018000 968722

Vigilada Mineducación www.usco.edu.co

Neiva, Huila

Page 10: UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA · calidad, el fortalecimiento de la gestión y el desarrollo de las personas que trabajan por la salud. Es en este marco general donde convergen dos estrategias

UNIVERSIDAD

SURCOLOMBIANA 100 9001

NIT: 891180084-2

g) Presentar informe semestral al Decano y al Consejo de Facultad, según lo contemplado por el plan de acción del departamento, para realizar seguimiento a las metas establecidas.

h) Delegar en los docentes del Departamento las funciones que, bajo su responsabilidad, estime convenientes, con el fin de cumplir con las metas y compromisos adquiridos.

i) Preparar y presentar el proyecto de presupuesto del Departamento ante el Consejo de Facultad, en las fechas establecidas por la administración, para garantizar la adecuada provisión de recursos.

j) Las demás necesarias para el correcto funcionamiento del departamento.

• Propuestas específicas:

1. Se propone mediante el presente documento, modificar la denominación del actual "Departamento de Medicina Social y Preventiva" por "Departamento de Salud Pública".

2. Gestionar ante el Consejo Academico, previo aval del Consejo de Facultad de Salud, la aprobación del proceso de transformación que se propone en el presente documento, en aras de desarrollar el artículo 52 del acuerdo 059 de 2017 en lo relacionado con el nuevo Departamento de Salud Pública, en especial con su nueva estructura organizacional, estratégica y de recursos.

PLATAFORMA ESTRATÉGICA

El direccionamiento estratégico del Departamento de Salud Pública de la Universidad Surcolombiana, toma como base el direccionamiento estratégico de su alma mater y se parametriza de acuerdo con los principios más importantes que han hecho parte de su historia y que deben seguir siendo estandartes fundamentales de su futuro:

• Misiión:

Somos un equipo interdisciplinario de investigadores, profesores y estudiantes de la Universidad Surcolombiana, que promueven la

Sede Central - AV Pastrana Borrero Cra. la. PBX: (57) (8) 875 4753 FAX: (8) 875 8890 - (8) 875 9124

Edificio Administrativo - Cra. 5 No. 23-40 PBX: (57) (8) 8753686 - Línea Gratuita Nacional: 018000 968722

Vigilada Mineducación www.usco.edu.co

Neiva, Huila Cy'&5b,c7,1? y ..WeJtit&I,Ini:,

Page 11: UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA · calidad, el fortalecimiento de la gestión y el desarrollo de las personas que trabajan por la salud. Es en este marco general donde convergen dos estrategias

UNIVERSIDAD

SURCOLOMBIANA 150 9001

CEO NIT: 891180084-2

salud pública a través de la gestión del conocimiento científico utilizando como herramientas la investigación, la docencia y la intervención de las problemáticas más prioritarias y sensibles, con el objetivo de solucionarlas o mitigar sus consecuencias en la salud y calidad de vida de las poblaciones.

• Visión:

Ser reconocido para el año 2024 en el ámbito regional y nacional como un espacio de investigación, formación y acción, comprometido con el mejoramiento de las condiciones de vida de los diferentes grupos o poblaciones, que determinan su estado de salud, con un enfoque comunitario y social.

• Objetivos:

- General:

Promover la formación, la investigación y proyectos de extensión en salud pública a nivel local, nacional e internacional; mediante la gestión de conocimiento científico, su comunicación y el diseño de mecanismos de intervención acordes con las necesidades de las poblaciones.

- Específicos:

• Establecer una estructura de alta calidad científica que integre la investigación básica, clínica y de salud pública.

• Liderar en la región Surcolombiana la gestión de conocimiento en salud pública, a través de la investigación aplicada, para el mejoramiento de la salud humana.

• Establecer un diálogo de saberes entre la Universidad y la sociedad de manera que ambos actores enriquezcan la gestión del conocimiento.

• Garantizar la reproducción efectiva del conocimiento científico a nuestros estudiantes, mediante una oferta educativa basada en la evidencia, utilizando la investigación formativa y el estudio teórico-práctico de las problemáticas más relevantes.

Sede Central - AV Pastrana Borrero Cra. la. PBX: (57) (8) 875 4753 FAX: (8) 875 8890 - (8) 875 9124

Edificio Administrativo - Cra. 5 No. 23-40 PBX: (57) (8) 8753686 - Línea Gratuita Nacional: 018000 968722

Vigilada Mineducación

7 2 www.usco.edu.co

cleife, (1(rWiy?ac 13(su/ttio,i

Neiva, Huila

Page 12: UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA · calidad, el fortalecimiento de la gestión y el desarrollo de las personas que trabajan por la salud. Es en este marco general donde convergen dos estrategias

UNIVERSIDAD

SURCOLOMBIANA ISO 9001

NIT: 891180084-2

• Intervenir las problemáticas en salud pública más importantes, mediante actividades de proyección social que garanticen el mejoramiento de la capacidad resolutiva de las comunidades para el mejoramiento de su salud.

• Fomentar el espíritu investigativo y de trabajo en equipo en sus miembros.

■ Articular diferentes disciplinas intra y extrasectoriales en una comunidad académica única, flexible e incluyente que sea capaz de afrontar los desafíos de la salud pública moderna.

• Crear estrategias efectivas de divulgación del conocimiento que fortalezcan la creación de una masa crítica de agentes de cambio social, para la discusión pública de los problemas y soluciones relacionados con el desarrollo humano y social.

• Principios institucionales:

Autonomía: Facultad de determinar las políticas, acciones y metas para cumplir su misión, visión, y sus proyectos.

- Democracia: Ejercicio del poder que reconoce y garantiza las libertades individuales, la igualdad en derechos y oportunidades y las diferencias multiculturales; por ello se promoverá la participación deliberativa de sus integrantes para la toma de decisiones.

- Epistemología: Reconoce la importancia de las condiciones que hacen posible la apropiación, transferencia, transformación y producción del conocimiento perteneciente a las distintas culturas.

- Ética: Privilegia una ética cívica de valores básicos compartidos para convivir en el respeto por las otras éticas comprehensivas. Valores que se orientan a lograr unos mínimos básicos de justicia social, respeto entre semejantes, tolerancia, igualdad de oportunidades ante la ley, solidaridad y aceptación de un trato diferencial en beneficio de los más necesitados o desprotegidos.

- Inclusión: Reconocimiento de la diferencia u otredad, como derecho a participar en los procesos formativos sin distingo de color, raza, credo, etnia, género, condición socioeconómica, ideología y limitación física. Se orienta a la negación de cualquier forma de discriminación.

Sede Central - AV Pastrana Borrero Cra. la.

PBX: (57) (8) 875 4753 FAX: (8) 875 8890 - (8) 875 9124 Edificio Administrativo - Cra. 5 No. 23-40

PBX: (57) (8) 8753686 - Línea Gratuita Nacional: 018000 968722 Vigilada Mineducación

www.usco.edu.co

Neiva, Huila C19444?, glacrx7 p —_(:)eirl4ft(A.J

Page 13: UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA · calidad, el fortalecimiento de la gestión y el desarrollo de las personas que trabajan por la salud. Es en este marco general donde convergen dos estrategias

UNIVERSIDAD

SURCOLOMBIANA

100 900

NIT: 891180084-2

- Sostenibilidad: Concibe el desarrollo como el conjunto de acciones que propenden por el mejoramiento de las condiciones de vida y bienestar de las actuales y futuras generaciones, de tal manera que se conserven la estructura y funcionamiento fundamentales de los ecosistemas, en especial de aquellos considerados estratégicos para mantener dichas condiciones y la biodiversidad.

- Efectividad: Responder y dar alcance de intervención efectiva, a las diferentes problemáticas que en temas de salud afectan nuestro País y Región, aportando a través de su ejercicio académico y científico, a la dignificación de la vida de los ciudadanos y al goce efectivo de su derecho fundamental a la salud.

- Coordinación: Los procesos y procedimientos de planeación, organización, coordinación y dirección del departamento, se guiaran por los anteriores principios y deberán garantizar la armonía en el ejercicio de las funciones del departamento con el fin de lograr los objetivos propuestos.

PLATAFORMA ORGANIZACIONAL

Para el logro efectivo de los fines propuestos y para dar cumplimiento a las funciones impuestas por el acuerdo 059 de 2017, es menester desarrollar una estructura organizacional y funcional al interior del departamento que permita la optimización de los recursos y la efectividad del departamento, así como también definir unas actividades generales a desarrollarse al interior del mismo.

Como actividades generales a realizar por el nuevo Departamento de Salud Pública, se definen las siguientes:

1. Gestión del conocimiento a través de la investigación. 2. Prestación de servicios docentes para los programas de pregrado y

posgrado de la Universidad Surcolombiana. 3. Desarrollo de programas de educación continua. 4. Proyección social solidaria. 5. Ejecución de consultorías y/o asesorías y venta de otros servicios en

temas relacionados.

Sede Central - AV Pastrana Borrero Cra. la. PBX: (57) (8) 875 4753 FAX: (8) 875 8890 - (8) 875 9124

Edificio Administrativo - Cra. 5 No. 23-40 PBX: (57) (8) 8753686 - Línea Gratuita Nacional: 018000 968722

Vigilada Mineducación www.usco.edu.co

Neiva, Huila cie4bA?, cbció

Page 14: UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA · calidad, el fortalecimiento de la gestión y el desarrollo de las personas que trabajan por la salud. Es en este marco general donde convergen dos estrategias

DECANATURA

SALUD AMBIENTAL

SALUD EN EL TRABAJO

0

JEFATURA DE DEPARTAMENTO 1

ÁREA DE INVESTIGACIONES

ÁREA DE ASUNTOS ACADÉMICOS

ÁREA DE POSTGRADOS

ÁREA DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN

SOCIAL.

• GESTIÓN EN

SERVICIOS DE SALUD

SALUD Y MEDICINA FAMILIAR

SALUD DE POBLACIONES Y

POLÍTICAS PÚBLICAS

EPIDEMIOLOGÍA BIOESTADISTICA

UNIVERSIDAD

SURCOLOMBIANA

Cip 150 9001

NIT: 891180084-2

Estructura organizacional

Administrativamente el Departamento de Salud Pública estará adscrito a la Facultad de Ciencias de la Salud y su estructura organizacional se compone de: un Consejo de Departamento, una Jefatura de Departamento, 4 áreas o secciones departamentales y 8 unidades temáticas, así:

CONSEJO DE FACULTAD

CONSEJO DE DEPARTAMENTO 1

Estructura funcional

Cada uno de los estamentos de la estructura organizacional anterior, se le asignan las siguientes funciones:

Sede Central - AV Pastrana Borrero Cra. la. PBX: (57) (8) 875 4753 FAX: (8) 875 8890 - (8) 875 9124

Edificio Administrativo - Cra. 5 No. 23-40 PBX: (57) (8) 8753686 - Línea Gratuita Nacional: 018000 968722

Vigilada Mineducación www.usco.edu.co

Neiva, Huila C_144*(1" (009f4.00CZer;(5-w eóZdta/A4

Page 15: UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA · calidad, el fortalecimiento de la gestión y el desarrollo de las personas que trabajan por la salud. Es en este marco general donde convergen dos estrategias

UNIVERSIDAD

SURCOLOMBIANA 190 9001

NIT: 891180084-2

Consejo de departamento

Máximo organismo de dirección y decisión del departamento, estará integrado por cada uno de los profesores adscritos al departamento de salud pública de la Universidad Surcolombiana.

• Funciones:

Aprobar los lineamientos generales de la política departamental. - Aprobar el plan anual de actividad del Departamento. - Proponer la contratación o nombramiento de profesores. - Proponer la creación de nuevas áreas o secciones

departamentales Coordinar sus actividades y darse su propio reglamento. Postular al Jefe de Departamento.

- Reunirse cada dos semanas.

Jefatura de departamento

Los requisitos para ser jefe del departamento de salud pública de la Universidad Surcolombiana serán los siguientes:

1. Ser ciudadano colombiano en ejercicio o extranjero residente en Colombia.

2. Poseer título profesional universitario y de postgrado mínimo a nivel de Maestría.

3. Acreditar experiencia docente universitaria mínima de 3 años equivalentes a tiempo completo.

4. No estar incurso en inhabilidades e incompatibilidades establecidas en la Constitución Política o la Ley.

5. Ser profesor ocasional o de planta de tiempo completo.

• Funciones:

- Garantizar que el departamento cumpla cabalmente con las funciones consagradas en el artículo 52 del acuerdo 059 de 2017, las cuales fueron relacionadas anteriormente en este documento.

C<i/%( ir, Cr.?(t)(1/(yaxi¿ p...(/(7)e; //ftc .) s x .

Sede Central - AV Pastrana Borrero Cra. la. PBX: (57) (8) 875 4753 FAX: (8) 875 8890 - (8) 875 9124

Edificio Administrativo - Cra. 5 No. 23-40 PBX: (57) (8) 8753686 - Línea Gratuita Nacional: 018000 968722

Vigilada Mineducación www.usco.edu.co

Neiva, Huila

Page 16: UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA · calidad, el fortalecimiento de la gestión y el desarrollo de las personas que trabajan por la salud. Es en este marco general donde convergen dos estrategias

UNIVERSIDAD

SURCOLOMBIANA ISO 9001

NIT: 891180084-2

- Identificar y gestionar las necesidades de contratación de nuevos profesores. Convocar y presidir las reuniones académicas del consejo de departamento. Participar en la evaluación de los profesores para los efectos de su promoción y ratificación, así como en el concurso para el ingreso a la docencia.

- Representar al departamento ante el consejo de facultad. - Realizar seguimiento a la gestión de las distintas unidades. - Articular las actividades de investigación a las de docencia y

extensión.

Área de investigaciones

• Funciones:

- Coadyuvar al cumplimiento misional de la Universidad Surcolombiana, en cuanto a la producción, adecuación y promoción del conocimiento científico, humanístico y técnico de la salud. Generar espacios de reflexión en salud pública basados en el método científico y lineamientos del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación transformativa, buscando dar respuesta a los vacíos teóricos, contradicciones y procesos de prospectiva de la salud en el entorno regional, nacional e internacional.

- Establecer problemáticas prioritarias para la investigación en salud pública.

- Fortalecer los grupos y semilleros de investigación ya existentes en el departamento y articularlos con las problemáticas identificadas. Establecer macro proyectos integrales (docencia, investigación y extensión) e interdisciplinarios en temas relacionados con la Salud Pública.

- Apoyar la gestión de consecución de recursos a nivel nacional e internacional para financiar macro proyectos.

- Gestionar la creación de más semilleros de investigación al interior del departamento.

Sede Central - AV Pastrana Borrero Cra. la. PBX: (57) (8) 875 4753 FAX: (8) 875 8890 - (8) 875 9124

Edificio Administrativo - Cra. 5 No. 23-40 PBX: (57) (8) 8753686 - Línea Gratuita Nacional: 018000 968722

Vigilada Mineducación www.usco.edu.co

Neiva, Huila C ton, Meó,(4a(4.1

Page 17: UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA · calidad, el fortalecimiento de la gestión y el desarrollo de las personas que trabajan por la salud. Es en este marco general donde convergen dos estrategias

UNIVERSIDAD

SURCOLOMBIANA

0 9001

NIT: 891180084-2

- Promover la formación de investigadores en salud pública en toda la comunidad universitaria.

- Coadyuvar a la formación pedagógica con vocación investigativa de los profesores y estudiantes de los diferentes programas en donde preste servicios el departamento.

- Coordinar la ejecución de proyectos de trabajos de grado, monografías e investigaciones básicas y aplicadas, con los directivos y estudiantes de Pregrado y postgrados de la Universidad, de manera que se direccionen hacia la intervención de las problemáticas prioritarias identificadas en salud pública. Coordinar en términos de investigación - acción - participativa y construcción social de región a los actores responsables de la salud de la región surcolombiana.

- Propiciar el intercambio investigativo entre facultades y con otras Universidades, regiones e instituciones, ya sea nacional e internacionalmente en temas relacionados con la salud pública.

- Gestionar la creación de centros de investigación interdisciplinarios en salud.

Área de asuntos académicos

• Funciones:

- Propiciar la consolidación de una estructura curricular acorde a las nuevas exigencias nacionales e internacionales en materia de competencias y calidad profesional.

- Consolidar los componentes de la salud pública con prácticas pedagógicas que generen el aprender a aprehender en el quehacer de la formación del estudiante.

- Generar procesos educativos de actualización docente en el talento humano responsable de la formación de profesionales de pregrado y postgrado en el área de la salud pública.

- Propiciar la formación de docentes con maestrías y doctorados en las áreas de manejo curricular de la salud pública.

- Propiciar la firma de convenios interinstitucionales de carácter Nacional e Internacional que permita el intercambio tecnológico, de experiencias y la realización de pasantías o estudios de postgrado.

Sede Central - AV Pastrana Borrero Cra. la. PBX: (57) (8) 875 4753 FAX: (8) 875 8890 - (8) 875 9124

Edificio Administrativo - Cra. 5 No. 23-40 PBX: (57) (8) 8753686 - Línea Gratuita Nacional: 018000 968722

Vigilada Mineducación www.usco.edu.co

Neiva, Huila xlitywour », Me4(///cm,?,1

Page 18: UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA · calidad, el fortalecimiento de la gestión y el desarrollo de las personas que trabajan por la salud. Es en este marco general donde convergen dos estrategias

UNIVERSIDAD

SURCOLOMBIANA SO 900

on

NIT: 891180084-2

- Monitorizar permanentemente las necesidades y expectativas de los profesores del área, gestionando ante las directivas institucionales la satisfacción de las mismas.

- Monitorizar el cumplimiento a cabalidad del estatuto profesoral y tomar los correctivos necesarios frente a las desviaciones encontradas. Gestionar el uso eficiente de las tecnologías de la información en los programas académicos.

- Gestionar el dominio de una segunda lengua tanto en docentes como en estudiantes. Crear e institucionalizar ambientes propicios para la discusión crítica.

- Administrar los escenarios académicos asignados al departamento como laboratorios, entre otros; así como también los convenios docencia servicio y los escenarios de práctica formativa extra institucional propios de las áreas que componen la salud pública.

- Gestionar los programas de movilidad de estudiantes y de docentes desde y hacia la Facultad a través de intercambios y pasantías.

Área de postgrados:

• Funciones:

- Crear un modelo permanente de evaluación de las necesidades del entorno, que sirva de base para la actualización de los programas existentes y la creación de nuevos.

- Liderar el desarrollo de nuevos programas de postgrados al interior del departamento o en asocio con otras dependencias de la Universidad o con otras instituciones a nivel nacional e internacional.

- Coordinar la evaluación del impacto regional, nacional e internacional de los programas de postgrados existentes en el departamento.

- Apoyar el fortalecimiento y acreditación Nacional e internacional de los postgrados vigentes y ampliación del portafolio de

Sede Central - AV Pastrana Borrero Cra. la. PBX: (57) (8) 875 4753 FAX: (8) 875 8890 - (8) 875 9124

Edificio Administrativo - Cra. 5 No. 23-40 PBX: (57) (8) 8753686 - Línea Gratuita Nacional: 018000 968722

Vigilada Mineducación www.usco.edu.co

Neiva, Huila Cif,o7(21 rit"(v fruyr7 if ...(29ei(j/i-t(4.5

Page 19: UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA · calidad, el fortalecimiento de la gestión y el desarrollo de las personas que trabajan por la salud. Es en este marco general donde convergen dos estrategias

UNIVERSIDAD

SURCOLOMBIANA

NIT: 891180084-2

servicios con la oferta de otros, acorde a las necesidades regionales.

Área de extensión y proyección social:

• Funciones:

- Formular la oferta de las distintas modalidades de proyección social, atendiendo los requerimientos de los actores e instituciones que conforman el Sistema General de Seguridad Social en Salud en el entorno Surcolombiano.

- Apoyar la formulación de propuestas de educación continua, tales como: Congresos, Seminarios - Talleres, Paneles y Diplomados, sobre temas de actualidad y Normas vigentes de transformaciones y desarrollo de la medicina social y la salud pública que expida el Gobierno Nacional y los organismos de carácter técnico locales o internacionales (OPS/OMS), para su socialización y actualización a los actores responsables de ejecutarlas en la región.

- Generar procesos didácticos de la salud, que mejoren las habilidades y destrezas del capital humano que participa de los procesos de salud en el ámbito social y empresarial. Realizar publicaciones periódicas y sistematización de procesos pedagógicos temáticos de salud de interés de la Comunidad, de instituciones y entes territoriales.

- Fomentar la articulación con grupos o asociaciones de desarrollo social en la región.

- Gestionar proyectos de consultoría, interventoría, asesoría o supervisión de las inversiones en salud y en la ejecución de proyectos en la región.

- Proponer la ejecución de proyectos de inversión y/o desarrollo de la salud pública en la región.

PLATAFORMA DE RECURSOS

Los recursos necesarios para la correcta marcha de la presente propuesta son los siguientes:

Sede Central - AV Pastrana Borrero Cra. la. PBX: (57) (8) 875 4753 FAX: (8) 875 8890 - (8) 875 9124

Edificio Administrativo - Cra. 5 No. 23-40 PBX: (57) (8) 8753686 - Línea Gratuita Nacional: 018000 968722

Vigilada Mineducación www.usco.edu.co

Neiva, Huila clobÁ7v, :51..7?afiby ze1,(7), (Jrz,/t{rcipJ

Page 20: UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA · calidad, el fortalecimiento de la gestión y el desarrollo de las personas que trabajan por la salud. Es en este marco general donde convergen dos estrategias

UNIVERSIDAD

SURCOLOMBIANA

O 9001

NIT: 891180084-2

• Recursos humanos: Además del recurso humano existente en el departamento de medicina social y preventiva, para el cumplimiento de las funciones a desarrollar por el nuevo departamento de salud pública se requieren los siguientes perfiles con su correspondiente dedicación horaria:

- Profesor de tiempo completo con formación en ingeniería sanitaria o en ciencias de la salud, con maestría en áreas de la salud ambiental y experiencia docente universitaria mínima de 2 años. Profesor de tiempo completo con formación en ciencias de la salud, con maestría en salud ocupacional y experiencia docente universitaria mínima de 2 años. Profesor de medio tiempo con formación en sociología, con maestría en áreas de la Salud y experiencia docente Universitaria mínima de 2 años.

- Profesor de medio tiempo con formación en nutrición, con maestría en áreas de la Salud y experiencia docente universitaria mínima de 2 años.

- Profesor de medio tiempo con formación en psicología, con maestría en áreas de la Salud Pública o en Ciencias Sociales y Humanas y experiencia docente universitaria e investigativa mínima de 2 años.

- Apoyo administrativo para la formulación y estructuración de Proyectos, para la investigación, la extensión y la proyección social - Tiempo completo.

Las anteriores necesidades, se expresan como prioridades al momento de incrementar la planta profesoral de la Fcaultad de Salud y estarán sujetas a la disponibilidad presupuestal de la Universidad Surcolombiana.

• Recursos financieros: Para el adecuado funcionamiento del nuevo departamento de salud púbica se necesita basar su estructura en un modelo de autofinanciamiento, dicho modelo plantea la necesidad de encontrar el equilibrio económico del departamento a través de venta de servicios; por lo anterior se establece la necesidad de

• f • cy(i_4(.•)il., ••- 0.9,1«,0 (fx, -C?Pí1tl7fa( .1

Sede Central - AV Pastrana Borrero Cra. la. PBX: (57) (8) 875 4753 FAX: (8) 875 8890 - (8) 875 9124

Edificio Administrativo - Cra. 5 No. 23-40 PBX: (57) (8) 8753686 - Línea Gratuita Nacional: 018000 968722

Vigilada Mineducación www.usco.edu.co

Neiva, Huila

Page 21: UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA · calidad, el fortalecimiento de la gestión y el desarrollo de las personas que trabajan por la salud. Es en este marco general donde convergen dos estrategias

UNIVERSIDAD t, SURCOLOMBIANA 100 9001

NIT: 891180084-2

destinar, por acuerdo del consejo de facultad, recursos de los excedentes que le corresponden a la Facultad de Salud generados por proyectos remunerados que pertenezcan al departamento de salud pública, así:

• Un 30% de los excedentes que le corresponden a la Facultad de Salud generados por los proyectos académicos remunerados en convenio con otras instituciones.

■ El 15% de los excedentes que le corresponden a la Facultad de Salud, generados por los proyectos remunerados propios, destinado por el artículo 11 del acuerdo 055 de 2016 como aportes a la investigación y/o proyección social.

Todo lo anterior, estará sujeto a la disponibilidad presupuestal de la Facultad de Salud.

Sede Central - AV Pastrana Borrero Cra. la. PBX: (57) (8) 875 4753 FAX: (8) 875 8890 - (8) 875 9124

Edificio Administrativo - Cra. 5 No. 23-40 PBX: (57) (8) 8753686 - Línea Gratuita Nacional: 018000 968722

Vigilada Mineducación www.usco.edu.co

Neiva, Huila (.0coWeritax Meaydiktio4

Page 22: UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA · calidad, el fortalecimiento de la gestión y el desarrollo de las personas que trabajan por la salud. Es en este marco general donde convergen dos estrategias

UNIVERSIDAD

SURCOLOMBIANA 190 900

NIT: 891180084-2

BIBLIOGRAFÍA

e

Dahlgren, G. &. (1991). Policies and strategies to promote social equity in health. Estocolmo.: Institute for future studies.

OPS. (2008). La formación en Medicina orientada hacia la Atención Primaria de Salud.. Washington D.C.: Serie La renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas. .

Pinzón Flórez, C. E. (2008). Los grandes paradigmas de la educación médica en Latinoamérica. Acta médica colombiana., 33(1).

Porter, D. (2006). How did social medicine evolve, and where is it heading?. PLoS Medicine., 3(10), e399.

Reyes, P. (2008). La Salud y la enfermedad en el contexto de los sistemas de salud en América Latina y en Colombia. In L. Lasso, Huila: 100 años no es nada. Neiva.

Ruis, A. R. (2008). The schism between medical and public health education: a historical perspective. Academic Medicine., 83(12), 1153-1157.

Valencia, G. &. (2007). Algunos apuntes históricos sobre el proceso salud-enfermedad. Revista Facultad Nacional de Salud Pública., 25(2), 13-20.

Propuesta presentada por: Departamento de Medicina Social y Preventiva

• Neiva, septiembre 05 de 2018

e_caurc, Ccr_.3 )k_u_e_V ESPERANZA vERA---DIA-Z---- Directora Departamento Medicina Social y Preventiva

Sede Central - AV Pastrana Borrero Cra. la. PBX: (57) (8) 875 4753 FAX: (8) 875 8890 - (8) 875 9124

Edificio Administrativo - Cra. 5 No. 23-40 PBX: (57) (8) 8753686 - Línea Gratuita Nacional: 018000 968722

Vigilada Mineducación www.usco.edu.co

Neiva, Huila 1,1 —.(21P11{-a(4.1