123
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO INFORME DE INVESTIGACIÓN SOBRE: PORTADA “VALORACIÓN DE LA MORFOLOGÍA CELULAR SANGUÍNEA Y SU RELACIÓN CON EL CONSUMO DE ALCOHOL EN PERSONAS INTERNADAS EN LOS CENTROS DE REHABILITACIÓN PARA ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” Requisito previo para optar por el Título de Licenciado en Laboratorio Clínico. Autor: Vaca Jerez, Oscar Santiago Tutor: Dra. Mazón Lozada, Rebeca Margarita Ambato-Ecuador Abril, 2015

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

INFORME DE INVESTIGACIÓN SOBRE:

PORTADA

“VALORACIÓN DE LA MORFOLOGÍA CELULAR SANGUÍNEA Y SU

RELACIÓN CON EL CONSUMO DE ALCOHOL EN PERSONAS

INTERNADAS EN LOS CENTROS DE REHABILITACIÓN PARA

ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO”

Requisito previo para optar por el Título de Licenciado en Laboratorio Clínico.

Autor: Vaca Jerez, Oscar Santiago

Tutor: Dra. Mazón Lozada, Rebeca Margarita

Ambato-Ecuador

Abril, 2015

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

ii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Investigación sobre el tema:

“VALORACIÓN DE LA MORFOLOGÍA CELULAR SANGUÍNEA Y SU

RELACIÓN CON EL CONSUMO DE ALCOHOL EN PERSONAS

INTERNADAS EN LOS CENTROS DE REHABILITACIÓN PARA

ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca

Jerez, estudiante de la Carrera de Laboratorio Clínico, considero que reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la evaluación del jurado

examinador designado por el H. Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias de

la Salud.

Ambato, Febrero del 2015

LA TUTORA

………………………………..

Dra. Mazón Lozada, Rebeca Margarita

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

iii

AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO

Los criterios emitidos en el Trabajo de Investigación “VALORACIÓN DE LA

MORFOLOGÍA CELULAR SANGUÍNEA Y SU RELACIÓN CON EL

CONSUMO DE ALCOHOL EN PERSONAS INTERNADAS EN LOS

CENTROS DE REHABILITACIÓN PARA ALCOHÓLICOS DE LA

CIUDAD DE AMBATO” como también los contenidos, ideas, análisis,

conclusiones y propuesta son de exclusiva responsabilidad de mi persona, como

autor de éste trabajo de grado.

Ambato, Febrero del 2015

EL AUTOR

………………………………….

Vaca Jerez, Oscar Santiago

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

iv

DERECHOS DE AUTOR

Autorizo a la Universidad Técnica de Ambato, para que haga de esta tesis o parte

de ella un documento disponible para su lectura, consulta y procesos de

investigación.

Cedo los Derechos en línea patrimoniales de mi tesis, con fines de difusión

pública, además apruebo la reproducción de esta tesis, dentro de las regulaciones

de la Universidad, siempre y cuando esta reproducción no suponga una ganancia

económica y se realice respetando mis derechos de autor.

Ambato, Febrero del 2015

EL AUTOR

……………………………….

Vaca Jerez, Oscar Santiago

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

v

APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR

Los miembros del Tribunal Examinador aprueban el Informe de Investigación,

sobre el tema “VALORACIÓN DE LA MORFOLOGÍA CELULAR

SANGUÍNEA Y SU RELACIÓN CON EL CONSUMO DE ALCOHOL EN

PERSONAS INTERNADAS EN LOS CENTROS DE REHABILITACIÓN

PARA ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO.” de Oscar Santiago

Vaca Jerez, estudiante de la Carrera de Laboratorio Clínico.

Ambato, Abril del 2015

Para constancia firman

……………………. ……………………… ……………………..

PRESIDENTE/A 1er VOCAL 2do VOCAL

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

vi

DEDICATORIA

Este trabajo realizado con esfuerzo, ahínco y sacrificio va dedicado a mis padres y

familiares, pilares fundamentales para lograr mi principal objetivo, quienes en

todo momento me brindaron su amor, apoyo constante y comprensión en el

transcurso de mi vida como estudiante, ya que con sus bases de moral, ética,

respeto y sobre todo responsabilidad supieron inculcar en mí valores para llegar a

este mi gran sueño , de manera especial dedico mi trabajo y mi logro a mi madre

quien con su presencia, corazón lleno de amor ,comprensión estuvo conmigo en

todo momento y me supo brindar su apoyo dándome su hombro para salir

adelante, ha guiado cada uno de mis pasos quien se esforzó para darme siempre lo

mejor educándome con amor, cariño, todos los días.

Santiago Vaca

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

vii

AGRADECIMIENTO

Al culminar esta etapa de mi vida, quiero darle las gracias primeramente a Dios

que me ha permitido poder realizar mis metas y sueños de superación tanto en lo

personal como lo profesional.

A la Universidad Técnica de Ambato porque en sus aulas recibí mi formación

académica y a los docentes por brindarme sus conocimientos, que sabré poner en

práctica en el diario vivir profesional, en el futuro al servicio del bien la verdad y

la justicia.

Agradezco de manera especial a mi Tutora de Tesis la Dra. Rebeca Mazón, quien

me ha guiado y aconsejado con nobleza y sacrificio compartiendo sus

conocimientos, sus orientaciones, su manera de trabajar su persistencia y

motivación.

Santiago Vaca Jerez

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

viii

ÍNDICE GENERAL

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................. ii

AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO........................................................... iii

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................... iv

APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR ............................................... v

DEDICATORIA ................................................................................................. vi

AGRADECIMIENTO ....................................................................................... vii

ÍNDICE GENERAL ......................................................................................... viii

RESUMEN ....................................................................................................... xiv

SUMMARY ..................................................................................................... xvi

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

CAPÍTULO I ....................................................................................................... 2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 2

1.1.- TEMA ..................................................................................................... 2

1.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ................................................ 2

1.2.1.- CONTEXTUALIZACIÓN: ............................................................... 2

1.2.2.- ANÁLISIS CRÍTICO ........................................................................ 4

1.2.3.- PROGNOSIS .................................................................................... 5

1.2.4.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................... 6

1.2. 5.- PREGUNTA DIRECTRICES .......................................................... 6

1.2.6.- DELIMITACIÓN DEL OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN ....... 6

1.3.- JUSTIFICACIÓN .................................................................................... 7

1.4.- OBJETIVOS ............................................................................................ 8

1.4.1.- OBJETIVO GENERAL .................................................................... 8

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

ix

1.4.2.- Objetivos Específicos ........................................................................ 8

CAPÍTULO II…………………………………………………………………… 9

2.2.- FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA ................................................... 10

2.3.- FUNDAMENTACIÓN LEGAL ............................................................ 11

2.4.- CATEGORÍAS FUNDAMENTALES ................................................... 19

2.4.1 ANEMIA........................................................................................... 19

2.4.2 ALTERACIONES EN LA MORFOLOGÍA CELULAR

SANGUÍNEA ............................................................................................ 21

2.4.3 VALORACIÓN DE LA MORFOLOGÍA CELULAR SANGUÍNEA 26

2.4.4 ENFERMEDADES SOCIALES ........................................................ 30

2.4.5 ALCOHOLISMO .............................................................................. 32

2.4.6 CONSUMO DE ALCOHOL ............................................................. 34

2.5.- Hipótesis ................................................................................................ 35

2.6.- Señalamiento de las variables ........................................................... 36

CAPÍTULO III. ................................................................................................. 37

METODOLOGÍA .............................................................................................. 37

3.1 MODALIDAD BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN ............................... 37

3.2.- NIVEL O TIPO DE LA INVESTIGACIÓN........................................... 38

3.3.- POBLACIÓN O MUESTRA ................................................................. 39

3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES: ........................................ 40

3.5.- PLAN DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ................................ 42

3.5.1 INFORMACIÓN DE LABORATORIO ...................................... 43

3.5.2 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS ................................................... 45

3.5.3 PLAN DE PROCESAMIENTO DE LA INVESTIGACIÒN: ............ 47

5.3.4 CRITERIOS ÉTICOS APLICADOS EN LA INVESTIGACIÓN: ..... 47

CAPÍTULO IV .................................................................................................. 49

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

x

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .................................... 49

4.1 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA ....................... 50

4.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LOS EXAMENES ................... 66

4.1.1VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS ....................................................... 75

CAPÍTULO V.................................................................................................... 80

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 80

5.1 CONCLUSIONES .................................................................................. 80

5.2 RECOMENDACIONES .......................................................................... 81

CAPÍTULO VI .................................................................................................. 82

PROPUESTA..................................................................................................... 82

6.1 DATOS INFORMATIVOS ....................................................................... 82

6.1.1 Tema ................................................................................................. 82

6.1.2 INSTITUCIÓN EJECUTORA ........................................................... 82

6.1.3 BENEFICIARIOS ............................................................................. 82

6.1.4 UBICACIÓN: ................................................................................... 82

6.1.5 TIEMPO:........................................................................................... 82

6.1.6 EQUIPO RESPONSABLE: ............................................................... 82

6.2 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA ................................................ 83

6.3 JUSTIFICACIÓN .................................................................................... 83

6.4 OBJETIVOS ............................................................................................ 83

6.4.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................... 83

6.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................ 84

6.5 ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD .......................................................... 84

6.6. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA ..................................................... 84

6.7. PLAN OPERATIVO ............................................................................... 87

6.8 ADMINISTRACIÓN DE LA PROPUESTA ............................................. 88

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

xi

6.9 PREVISIÓN DE LA EVALUACIÓN ....................................................... 89

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 90

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 90

LINKOGRAFÍA ............................................................................................ 91

CITAS BIBLIOGRÁFICAS – BASES DE DATOS UTA .............................. 93

ANEXOS ........................................................................................................... 94

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 Variable dependiente .......................................................................... 2

Tabla N° 2 Variable independiente ....................................................................... 3

Tabla N° 3 Preguntas Directrices ......................................................................... 5

Tabla N° 4 Edad ................................................................................................ 12

Tabla N° 5 Género ............................................................................................. 14

Tabla N° 6 Auto Análisis ................................................................................... 15

Tabla N° 7 Nivel de Estudio ............................................................................... 16

Tabla N° 8 Consumo en el Entorno Social .......................................................... 17

Tabla N° 9 Inicio de consumo de alcohol ........................................................... 19

Tabla N° 10 Tiempo de consumo de alcohol ....................................................... 21

Tabla N° 11 Tiempo interno ............................................................................... 23

Tabla N° 12 Consumo de Alcohol y Anemia ...................................................... 24

Tabla N° 13 Experimentación de manifestaciones .............................................. 25

Tabla N° 14 Realización de Exámenes ............................................................... 26

Tabla N° 15 Daños al Hígado ............................................................................. 27

Tabla N° 16 Pruebas de Laboratorio ................................................................... 28

Tabla N° 17 Análisis de la Morfología Sanguínea............................................... 30

Tabla N° 18 Anisocitosis .................................................................................... 31

Tabla N° 19 Macrocitosis ................................................................................... 32

Tabla N° 20 Megalocitosis ................................................................................. 34

Tabla N° 21 Acantocitosis .................................................................................. 36

Tabla N° 22 Neutrófilos Hipersegmentados ........................................................ 37

Tabla Nº 23 resultados de los exámenes ............................................................ 39

Tabla. No 24 Frecuencias Observadas ............................................................... 40

Tabla. No25. Frecuencias Esperadas ................................................................. 40

Tabla Nº 26 Obtención de X2 Calculado ............................................................. 41

Tabla N°27 Plan operativo ................................................................................. 50

Tabla N°28 Evaluación ...................................................................................... 52

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N°1.- Árbol de problemas........................................................................ 4

Gráfico N° 2 Categorías Fundamentales ............................................................. 19

Gráfico N° 3 Extensión de frotis sanguíneo ....................................................... 28

Gráfico N° 4 Edad ............................................................................................. 12

Gráfico N° 5 Género ......................................................................................... 14

Gráfico N° 6 Auto Análisis ................................................................................ 15

Gráfico N° 7 Nivel de Estudio............................................................................ 16

Gráfico N° 8 Consumo en el Entorno Social ...................................................... 17

Gráfico N° 9 Inicio de consumo de alcohol ........................................................ 19

Gráfico N° 10 Tiempo que han consumido de alcohol ........................................ 21

Gráfico N° 11 Tiempo interno ............................................................................ 23

Gráfico N° 12 Consumo de alcohol y Anemia .................................................... 24

Gráfico N° 13 Conocimiento de la Anemia ........................................................ 25

Gráfico N° 14 Realización de Exámenes ............................................................ 26

Gráfico N° 15 Daños al Hígado .......................................................................... 27

Gráfico N° 16 Valor de Hematocrito .................................................................. 29

Gráfico N° 17 Valor de Hemoglobina ................................................................. 29

Gráfico N° 18 Anisocitosis ................................................................................. 31

Gráfico N° 19 Macrocitosis ................................................................................ 32

Gráfico N° 20 Megalocitosis .............................................................................. 34

Gráfico N° 21 Acantocitosis ............................................................................... 36

Gráfico N° 22 Neutrófilos Hiper segmentados ................................................... 37

Gráfico No23. Campana de Gauss ..................................................................... 42

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

xiv

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

“VALORACIÓN DE LA MORFOLOGÍA CELULAR SANGUÍNEA Y SU

RELACIÓN CON EL CONSUMO DE ALCOHOL EN PERSONAS

INTERNADAS EN LOS CENTROS DE REHABILITACIÓN PARA

ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO”.

Autor: Vaca Jerez, Oscar Santiago.

Tutora: Dra. Mazón Lozada, Rebeca Margarita.

Fecha: Febrero 2015.

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se realizó con el objeto de valorar las

variaciones en la morfología celular sanguínea y su relación con el consumo de

alcohol en las personas internadas en los Centros de rehabilitación para

alcohólicos de la ciudad de Ambato. La metodología que se utilizó para la

investigación fue mediante la observación de frotis sanguíneos, teñidos, en los

cuales se identificó anormalidades en la morfología celular.

Este trabajo de investigación tuvo mucha importancia porque el alcoholismo es

una enfermedad social, que perdura por varios años y está detrás de varios tipos

de enfermedades crónicas, ya que ataca a la mayor parte de órganos de nuestro

cuerpo. Se ha trabajado con el paradigma crítico propositivo que nos permitió

conocer la realidad de la problemática, para poder realizar una posible solución al

problema de investigación. Fue un estudio de campo con una población de 38

internos que participaron en el estudio, de género masculino en su totalidad, de los

cuales en 16 internos presentan alteraciones en su morfología celular sanguínea, y

esta se asocia con el consumo excesivo de alcohol durante varios años.

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

xv

La información se obtuvo mediante, la encuesta aplicada a las personas internadas

en los distintos centros de rehabilitación para alcohólicos de la ciudad de Ambato,

con los resultados obtenidos y la realización de los exámenes respectivos se

verificó la hipótesis planteada y es así como se propone la instauración de un

protocolo de exámenes de laboratorio clínico, biometría hemática para la

valoración morfológica de las células sanguínea, en los distintos centros de

rehabilitación, para así ir valorando las anomalías celulares y dar tratamiento

adecuado en beneficio de su salud y proceso de rehabilitación a su adicción de

todas las persona internas.

PALABRAS CLAVES:

FROTIS_SANGUÍNEOS, MORFOLOGÍA, CÉLULAS_SANGUÍNEAS,

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

xvi

TECHNICAL UNIVERSITY OF AMBATO

FACULTY OF HEALTH SCIENCES

CLINICAL LABORATORY CAREER

"ASSESSMENT OF THE BLOOD CELL MORPHOLOGY AND ITS

RELATIONSHIP WITH THE USE OF ALCOHOL IN PERSONS IN

REHABILITATION CENTERS FOR SPIRITS OF THE CITY OF

AMBATO".

Author: Vaca Jerez, Oscar Santiago.

Tutora: Dra. Mazón Lozada, Rebeca Margarita.

Date: Febrero 2015.

SUMMARY

This research was conducted in order to determine changes in cell morphology

and its relation to blood alcohol in people hospitalized in alcohol rehabilitation

centers in the city of Ambato. The methodology used for the research was by

observing blood smears stained in which abnormalities were identified in cell

morphology.

This research was very important because alcoholism is a social disease that lasts

for several years and is behind several types of chronic diseases, and that attacks

most organs of our body. We have worked with proactive critical paradigm that

allowed us to know the reality of the problem, to make a possible solution to

research. It was a field study with a population of 38 inmates who participated in

the study, male gender as a whole, of which 16 inmates have alterations in cellular

morphology blood, and this is associated with heavy drinking for several years.

The information was obtained from the survey of persons placed in different

rehabilitation centers for alcoholics city of Ambato, with the results and the

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

xvii

performance of the respective tests the hypothesis was verified and that is how it

proposes establishment of a protocol for clinical laboratory tests, blood count for

morphological assessment of blood cells in different rehabilitation centers, so go

valuing cell abnormalities and provide appropriate treatment to benefit their health

and rehabilitation process your addiction of all internal person.

KEYWORDS:

BLOOD SMEARS, MORPHOLOGY, BLOOD CELLS,

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

xviii

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

1

INTRODUCCIÓN

El presente estudio tuvo como objetivo valorar la morfología celular sanguínea de

las personas internas en los centros de rehabilitación para alcohólicos de la ciudad

de Ambato, observando los resultados nos permiten conocer que el consumo de

alcohol incide para la aparición de alteraciones en la morfología de las células

sanguíneas en este tipo de pacientes.

La investigación se realizó mediante el examen de biometría hemática,

observación de frotis sanguíneo directo y encuestas aplicadas a todo el universo

de personas que se encuentran internados en los Centros de rehabilitación, que

constituyeron la población y muestra de estudio.

Este estudio es de gran utilidad ya que nos permitirá concientizar a los internos

sobre los daños que ocasiona el consumo de alcohol y sus repercusiones para la

salud tomado medidas adecuadas para que las personas se rehabiliten y no

vuelvan a caer en la adicción de consumir bebidas alcohólicas, que genera

problemas familiares, sociales por su alta prevalencia.

Por todo ello esta investigación será útil para los centros de rehabilitación para

alcohólicos de la ciudad de Ambato, ya que se instaurara un protocolo de

exámenes de laboratorio clínico, biometría hemática para la valoración de la

morfología celular sanguínea, así como en mejorar los estilos y la calidad de vida

de los internos. La utilidad para el investigador, fue determinar las alteraciones en

la morfología celular sanguínea, ya que con ello se buscó dar una solución a la

problemática.

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

2

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.- TEMA

VALORACIÓN DE LA MORFOLOGÍA CELULAR SANGUÍNEA Y SU

RELACIÓN CON EL CONSUMO DE ALCOHOL EN PERSONAS

INTERNADAS EN LOS CENTROS DE REHABILITACIÓN PARA

ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO.

1.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

1.2.1.- CONTEXTUALIZACIÓN:

En el Ecuador, el alcohol es la droga lícita con la más alta frecuencia de consumo

en la población, con una prevalencia de 76.4%. Según datos de la Organización

Mundial de la Salud (OMS) el Ecuador está como el segundo país en América

Latina con mayor consumo de alcohol per cápita (MSP, 2007).

El alcohol es una de las drogas que por su fácil acceso y poderosa propaganda que

recibe, se ha convertido en un verdadero problema social en casi todos los países

y en todas las edades a partir de la adolescencia (Díaz, 2011).

Ecuador es uno de los países donde el consumo de alcohol y los problemas

relacionados con él, adquieren una mayor importancia, por la elevada prevalencia

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

3

de su consumo y el amplio arraigo social que éste hábito tiene en nuestra

sociedad, por esta razón hoy en día se encuentran varios centros de recuperación

a nivel nacional brindando el apoyo para la rehabilitación de las personas con

problemas de alcoholismo. Según declaraciones de la Ministra de salud, Carina

Vance, manifiesta que en nuestro país superan los 300 centros de rehabilitación

para alcohólicos hoy en día (La Hora, 2013).

Un reporte de la agencia estatal Andes indica que la provincia de Tungurahua esta

entre las provincias del Ecuador en las que se consume más alcohol, según una

encuesta de condiciones de vida de 2006, estadísticas que registra la Dirección

Provincial de Salud dan muestras de que en la provincia existen casos elevados de

alcoholismo, drogadicción, demencia, retardo mental. Por tal razón el alcoholismo

se ha convertido en una enfermedad grave para la sociedad (INEC, 2013).

En la provincia del Tungurahua el alcoholismo se ha convertido en una

enfermedad grave para la sociedad, la mayoría de los alcohólicos son hombres

pero, no obstante, la incidencia de alcoholismo entre las mujeres ha ido en

aumento en los últimos años, en general las mujeres jóvenes con problemas de

alcohol tienden a seguir los patrones de problemas de alcohol de sus padres. Las

personas que sufren de trastorno de hiperactividad, de déficit de atención, una

enfermedad a menudo hereditaria cuyos rasgos son los mismos, corren un riesgo

mayor de alcoholismo. Los jóvenes severamente deprimidos o ansiosos presentan

un riesgo mayor de desarrollar alcoholismo, tabaquismo y otras adicciones

(Villacís, 2011).

En la ciudad de Ambato el consumo del alcohol es más evidente en los sectores

rurales, según el nivel educativo tenemos que el 60% corresponde a los bebedores

excesivos habituales y bebedores de fin de semana que son aquellos que no tienen

ninguna preparación, un 42% corresponde a los estudiantes de primaria y un 50%

corresponde a los estudiantes de nivel secundario y los universitarios (INEC,

2011).

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

4

En los centros existentes en la ciudad de Ambato para la rehabilitación de las

personas alcohólicas, han demostrado que el programa de recuperación resulta

eficaz para cualquier alcohólico que tenga sinceros deseos de dejar la bebida, lo

importante entonces, es hacerle frente a la enfermedad y valerse de la ayuda que

se les brindan para combatirla.

1.2.2.- ANÁLISIS CRÍTICO

Gráfico N°1.- Árbol de problemas

Elaborado por: El investigador

Debido al alto consumo de alcohol y su relación con múltiples patologías, nace la

iniciativa de realizar esta investigación para valorar la morfología celular

sanguínea en las personas internadas en los centros de rehabilitación para

alcohólicos de la ciudad de Ambato.

El alcoholismo es un padecimiento que genera ansiedad, manifestada a través de

signos y síntomas determinados, El alcohólico no tiene control sobre los límites

Consumo de alcohol

Anomalías

morfológicas

celulares

Anemia

Desnutrición

Daños hepáticos

Problemas

familiares

Deterioro en la

salud

Células

sanguíneas

Ruptura del

núcleo

familiar

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

5

de consumo, el cual va en aumento a medida que desarrolla tolerancia a esta

droga, es por ello que el alcohol ha sido causa de muchos problemas como la

ruptura familiar, delincuencia, drogadicción.

El alcohol puede dañar el corazón, el hígado, los riñones, el cerebro, el estómago,

el aparato circulatorio, la estructura ósea, la morfología de las células sanguíneas,

etc. provocando déficit de memoria y algunos tipos de cáncer. En este sentido, las

personas alcohólicas desarrollan daño en el hígado, este daño hasta cierto punto

puede ser irreversible.

Por lo tanto los centros de rehabilitación realizan programas para su recuperación,

desintoxicación y monitoreo de las personas alcohólicas para poder llevarlas a su

rehabilitación y reintegrarlas a la sociedad, con una oportuna información se

puede ayudar a que estas personas valoren su salud y den seguimiento a su

enfermedad para que puedan sanarse por completo.

1.2.3.- PROGNOSIS

La investigación realizada es de vital importancia para la sociedad debido a que el

consumo de alcohol puede ocasionar daños a la salud como la anemia, que puede

verse reflejada en la morfología celular sanguínea, llegando a ocasionar daños

irreversibles e incluso la muerte.

Si la población expuesta no toma conciencia del mal y no ponen en práctica la

educación, prevención y atención que un alcohólico necesita y no se realiza

exámenes de laboratorio que detecten a tiempo daños morfológicos en las células

sanguíneas y de no recibir tratamiento adecuado se pueden presentar varias

complicaciones y no pueden reintegrarse a la sociedad.

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

6

1.2.4.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo el consumo de alcohol incide en la morfología celular sanguínea de las

personas internadas en los centros de rehabilitación para alcohólicos de la ciudad

de Ambato?

1.2. 5.- PREGUNTA DIRECTRICES

1. ¿Cuáles serían las variaciones en la morfología celular sanguínea en

las personas que consumen alcohol que se encuentran internadas en

los centros de rehabilitación para alcohólicos de la ciudad de Ambato?

2. ¿Qué valores hematológicos de hematocrito y hemoglobina presentan

las personas internadas en los centros de rehabilitación para

alcohólicos de la ciudad de Ambato?

3. ¿Cómo promover la realización de exámenes clínicos a las personas

que consumen alcohol internadas en los centros de rehabilitación para

alcohólicos de la ciudad de Ambato?

1.2.6.- DELIMITACIÓN DEL OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Delimitación de contenido

Campo: Laboratorio

Área: Hematología

Aspecto: Morfología celular sanguínea, hematocrito y hemoglobina.

Objetivo de la investigación: Las personas que consumen alcohol y se

encuentran internadas en los centros de rehabilitación para alcohólicos de la

ciudad de Ambato.

Delimitación Espacial: Centros de rehabilitación para alcohólicos de la ciudad de

Ambato.

Delimitación Temporal: Se realizará en el mes septiembre del 2014.

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

7

1.3.- JUSTIFICACIÓN

La sociedad en la cual nos desenvolvemos, el alcoholismo es considerado como

un problema muy grave, ocasionando inestabilidad, depresión, y deterioro en la

salud. Con esta investigación se valoró la morfología celular sanguínea en

personas que han consumido alcohol por un largo periodo de tiempo y que ahora

se encuentran en proceso de rehabilitación internadas en los diferentes centros

para alcohólicos de la ciudad de Ambato, permitiendo conocer ampliamente las

características morfológicas de las células sanguíneas que presentan dichas

personas, y así poder determinar las alteraciones por los efectos que el alcohol

puede producir en la sangre.

La propuesta del trabajo investigativo aportará en el ámbito de salud, porque

ayudaremos con la elaboración de un protocolo de exámenes de laboratorio

clínico, biometría hemática para la valoración de la morfología celular sanguínea,

para instaurarlo en cada centro de rehabilitación, informando y concientizando

sobre la realización de dichos exámenes a las personas internadas para la

valoración de su salud, tratando de prevenir las patologías que causa el alcohol.

La investigación será original porque es la primera vez que se realizó un estudio

de la valoración morfológica en las personas que consumen alcohol y que están en

proceso de recuperación en los distintos centros de rehabilitación para alcohólicos

de la ciudad de Ambato, donde a menudo no se realizan ningún tipo de análisis

clínico, que permitan conocer en qué condiciones y estado de salud se

encuentran.

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

8

1.4.- OBJETIVOS

1.4.1.- OBJETIVO GENERAL

Valorar la morfología celular sanguínea y su relación con el consumo de alcohol

en las personas internadas en los centros de rehabilitación para alcohólicos de la

ciudad de Ambato.

1.4.2.- Objetivos Específicos

1. Observar en las placas hematológicas las variaciones morfológicas de las

células sanguíneas que existen en las personas que consumen alcohol y se

encuentran internos de los centros de rehabilitación para alcohólicos de la

ciudad de Ambato.

2. Determinar los valores de hematocrito y hemoglobina en los internos de

los centros de rehabilitación para alcohólicos de la ciudad de Ambato

3. Implementar un protocolo para la realización de exámenes de laboratorio

clínico en los internos de los centros de rehabilitación para alcohólicos de

la ciudad de Ambato.

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

9

CAPÍTULO II.

MARCO TEÓRICO

2.1.- ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

(Bjorkman, 1956). Describió cuatro pacientes con anemias crónicas refractarias y

anillos sideroblásticos con la coloración de azul de Prusia en células de médula

ósea, la primera evidencia de que estos anillos de sideroblastos estuvieran

asociados al alcohol fue propuesta por Mac Gibbon y Mollin en el año 1965,

desde entonces el alcoholismo se ha convertido en la causa más común de esta

patología.

(Lindenbaum, 1980). Describe dentro del alcoholismo crónico la aparición de una

anemia sideroblástica reversible por la abstinencia, la anemia es causa común en

alcohólicos, de éstas las de mayor frecuencia son la anemia megaloblástica y la

anemia sideroblástica. Esta última estaría relacionada con factores nutricionales y

trastornos en el metabolismo de la vitamina B6. se ha comprobado una

disminución dentro de la capacidad de transformación de la piridoxina en fosfato

de piridoxal, la forma activa de la vitamina B6, como consecuencia de una

inhibición de la actividad de la piridoxal fosfoquinasa eritrocitaria.

(Martínez, 2001) En sus trabajos comprueban que el etanol no actúa sólo por

efecto directo sino a través de su metabolito el acetaldehído. A éste también se le

atribuye el aumento en la degradación del fosfato de piridoxal, llevando a su

disminución sérica y empeora la formación de fosfato de piridoxal en glóbulos

rojos humanos in vitro por acelerar la degradación de los compuestos de Vitamina

B6 fosforilada.

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

10

Cuando se utilizan los métodos para la coloración del hierro (Azul de Prusia y

coloración de Pearls) se constatan los gránulos del metal que contiene hierro no

hem, presumiblemente en forma de hemosiderina o ferritina tendientes a formar

un anillo alrededor del núcleo de los eritroblastos. Éstos se denominan anillos del

sideroblasto o sideroblastos en anillo.

(Zarrans, 2005). En sus estudios realizados menciona que las anormalidades

morfológicas están asociadas con todas las características de la eritropoyesis

inefectiva: hiperplasia eritroide, aumento del up take de hierro por los precursores

eritroides de médula ósea, la incorporación subnormal de hierro dentro de la

hemoglobina circulante con reflujo de hierro a la circulación, provocando

hiperferremia, destrucción intra medular de normoblastos, anemia, y

reticulocitopenia. La administración crónica experimental de alcohol en humanos

voluntarios ha producido cambios megaloblasticos

(Hines. y Cowan. 1970). Mencionan una alteración en la fosforilación de la

piridoxina a fosfato de piridoxal confirmando entonces el trastorno en el

metabolismo de la piridoxina por tres líneas de investigación: Disminución de

fosfato de piridoxal y anillos sideroblásticos fueron producidos en 2 de 3 sujetos

quienes fueron mantenidos con dietas bajas de folatos con suplemento de alcohol,

luego mostraron una respuesta hematológica seguida a la administración de

fosfato de piridoxal pero no con terapéuticas de Ac. fólico o piridoxina. Seguida a

la administración de piridoxina en alcohólicos crónicamente enfermos, hay una

deficiencia en la formación de fosfato de piridoxal comparado con los controles.

2.2.- FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

El trabajo en el área de la salud hay que realizarlo, teniendo una concepción

filosófica humanística, solidaria, equitativa, en la atención integral al paciente,

familia y sociedad sin distinción de raza, género, religión, o cultura, ya que el ser

humano es un ser bio-psico-social. Encaminada para establecer la evaluación

morfológica celular y así poder lograr la prevención de las enfermedades y las

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

11

complicaciones que el consumo de alcohol ocasionan en las personas internadas

en los centros de rehabilitación para alcohólicos de la ciudad de Ambato.

La fundamentación que se va a aplicó en el presente proyecto teniendo en cuenta

el tipo de investigación que se va a realizar son:

Epistemológico: Porque mediante nuestros conocimientos adquiridos en nuestra

carrera, se pretende dar un diagnóstico de la morfología de las células sanguíneas,

realizando de una manera correcta los exámenes de Laboratorio Clínico, a las

personas que consumen alcohol y están internadas en los centros de

rehabilitación para alcohólicos de la ciudad de Ambato para mejorar su calidad de

vida.

Axiológico: Porque en el presente trabajo investigativo se resalta los valores que

un profesional de salud debe tener al momento de relacionarse con el paciente;

teniendo en cuenta el respeto, responsabilidad, honestidad, sinceridad, confianza,

lealtad, liderazgo y sobre todo ética, mismos que servirán de apoyo en la vida

profesional para alcanzar las metas propuestas y llegar al éxito deseado.

2.3.- FUNDAMENTACIÓN LEGAL

LA MINISTRA DE SALUD PÚBLICA

Considerando:

Que, la Constitución de la República del Ecuador, ordena:

Art. 11. El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:

2. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y

oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por condiciones de etnia, lugar de

nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil,

idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

12

económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH,

discapacidad, deficiencia física.

Art. 32. La Salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se

vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, a la

alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los

ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

Art. 66. Se reconoce y garantizará a las personas: El derecho a acceder a bienes y

servicios públicos y privados de calidad, con eficiencia, eficacia y buen trato, así

como a recibir información adecuada y veraz sobre su contenido y características.

Art. 361. El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad

sanitaria nacional, será responsable de formular la política nacional de salud, y

normará, regulará y controlará todas las actividades relacionadas con la salud, así

como el funcionamiento de las entidades del sector.

Art. 364. Las adicciones son un problema de salud pública. Al Estado le

corresponderá desarrollar programas coordinados de información, prevención y

control del consumo de alcohol, tabaco y sustancias estupefacientes y

psicotrópicas; así como ofrecer tratamiento y rehabilitación a los consumidores

ocasionales, habituales y problemáticos. En ningún caso se permitirá su

criminalización ni se vulnerarán sus derechos constitucionales. El Estado

controlará y regulará la publicidad de alcohol y tabaco.

Que, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, dispone:

Art. 25. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure,

así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el

vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios.

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

13

Que, la Ley Orgánica de Salud ordena:

Art. 6. Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública:

24. Regular, vigilar, controlar y autorizar el funcionamiento de los

establecimientos y servicios de salud, públicos y privados, con y sin fines de

lucro, y de los demás sujetos a control sanitario.

25. Regular y ejecutar los procesos de licenciamiento y calificación; y, establecer

las normas para la acreditación de los servicios de salud.

Art. 38. Declárese como problema de salud pública al consumo de tabaco y al

consumo excesivo de bebidas alcohólicas, así como al consumo de sustancias

estupefacientes y psicotrópicas, fuera del ámbito terapéutico.

En ejercicio de las atribuciones concedidas en los artículos 151 y 154 de la

Constitución de la República del Ecuador y en concordancia con lo dispuesto en

el artículo 17 del Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función

Ejecutiva.

Acuerda:

Expedir el Reglamento de calificación, autorización, regulación, control,

funcionamiento y sanción de centros de recuperación para personas con algún tipo

de adicción por el consumo de alcohol, psicotrópicos, estupefacientes y otras

sustancias que generan dependencia.

CAPÍTULO I

OBJETIVO Y ÁMBITO DE ACCIÓN

Art. 1.- El presente reglamento tiene por objeto definir el ámbito de competencia,

establecer las normas para calificar, autorizar, regular y controlar el cumplimiento

de los requisitos para el funcionamiento de los centros de recuperación sean estos

servicios públicos o privados, destinados a la promoción, prevención, diagnóstico,

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

14

tratamiento, rehabilitación y reinserción social de personas afectadas por el

consumo de alcohol, psicotrópicos, estupefacientes y otras sustancias que generen

dependencia, cualquiera sea su naturaleza jurídica.

Art. 2.- Estos establecimientos tendrán la identificación genérica de "Centros de

Recuperación (CR)" para brindar atención integral a personas con algún tipo de

adicción por el consumo de alcohol, psicotrópicos, estupefacientes y otras

sustancias que generan dependencia.

Art. 3.- Esta atención integral, priorizará a la persona como centro de su accionar,

así como a su entorno familiar, cuando sea indispensable su presencia como parte

del proceso terapéutico, respetando y garantizando los derechos humanos.

CAPÍTULO II

DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS CENTROS DE RECUPERACIÓN

Art. 4.- Los Centros de Recuperación (CR) pueden ser:

- Públicos o privados.

- De consulta externa e internamiento.

Art. 5.- Los CR tienen por finalidad ofrecer programas de promoción, prevención,

Diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, reinserción social a personas con

cualquier adicción por el consumo de alcohol, psicotrópicos, estupefacientes y

otras sustancias que generen dependencia.

Art. 6.- Los Centros de Recuperación (CR), constituyen establecimientos de

salud, que pueden ser organizaciones de la sociedad civil, o cualquier institución o

persona natural, legalmente calificada y autorizada para brindar el servicio de

promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación y reintegración social, las

mismas que estarán bajo la responsabilidad de un profesional de la salud con

formación de cuarto nivel.

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

15

Art. 7.- Los Centros de Recuperación contarán con un Plan de Atención

Institucional (PAI) dentro del cual constará la estructura orgánica funcional,

reglamento interno, manual de funciones, fines y objetivos del CR, programa

terapéutico, instrumentos terapéuticos, códigos de ética, diario vivir del Centro de

Recuperación, protocolos, historias clínicas y record del paciente.

Art. 8.- Los programas terapéuticos básicos deberán contemplar:

1. Modelo terapéutico a seguir:

- En el caso de las Comunidades Terapéuticas (científicamente respaldado y

abalizado por el MSP);

- En los Centros de Desintoxicación y Biomédicos, éstos deben ser sugeridos por

el MSP de acuerdo al DSM IV.

2. Tiempo estimado de tratamiento de acuerdo al modelo:

- No menor a 6 meses en comunidad terapéutica.

- Un máximo de 28 días en desintoxicación.

3. Profesionales y terapeutas previamente acreditados de acuerdo a su perfil de

personalidad, capacidad y experiencia en el área para cumplir los objetivos y

planes del modelo.

Art. 9.- Se prohíbe el funcionamiento de CR mixtos (hombres y mujeres).

Los CR brindarán tratamiento de especialidad por grupos separados de acuerdo a

la edad y al sexo, como: niñas y niños; adolescentes y jóvenes; y grupos de

adultos mayores.

Se fomentará la creación de centros especializados para su tratamiento, así como

de pacientes duales (psiquiátricos adictos), adolescentes con trastornos

conductuales y de personas con trastornos en su identidad u orientación sexual

primaria a su adicción, así como trastornos del control de los impulsos, como el

"juego patológico" (F63.0 DSMIV-TR) y otras adicciones no fármaco

dependientes.

Art. 10.- Para su funcionamiento, los Centros de Recuperación deben obtener el

permiso de funcionamiento en la Dirección Provincial de Salud de su jurisdicción.

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

16

CAPÍTULO IV

CONDICIONES Y REQUISITOS PARA ALIMENTACIÓN, HIGIENE,

INFRAESTRUCTURA Y SEGURIDAD DE LOS CR

Art. 14.- Condiciones para la alimentación.

Las personas con algún tipo de adicción, tendrán derecho a recibir una

alimentación y nutrición, dietas especiales, dietas para adictos con enfermedades

adicionales, adecuada y suficiente que responda, en cantidad, calidad y

condiciones de higiene adecuadas.

Dicha alimentación será brindada en horarios regulares (desayuno, almuerzo,

merienda y refrigerios), y su suspensión o limitación, como medida disciplinaria,

está totalmente prohibida.

Se respetará aspectos filosóficos, culturales y religiosos de dichas personas,

determinadas por su situación particular. Los CR contarán para el efecto con el

personal de nutrición adecuado.

Art. 15.- Condiciones de higiene.

Las personas con algún tipo de adicción, tendrán acceso a instalaciones sanitarias

higiénicas suficientes, adaptadas a discapacidad, que aseguren su privacidad y

dignidad. Asimismo, tendrán acceso a productos básicos de higiene personal, y

agua potable para su aseo personal, conforme a las condiciones climáticas.

El cuidado y limpieza diaria de la habitación, o del establecimiento de

recuperación no será obligación de los pacientes, ni siquiera como parte de los

esquemas de talleres de aprendizaje de normas de convivencia y auto cuidado.

Se proveerá regularmente a las mujeres y niñas los artículos indispensables para

las necesidades sanitarias propias de su sexo.

Los CR, contarán con personal bajo dependencia laboral, auxiliar específico para

mantener la higiene y realizar la limpieza de todas las instalaciones internas y

externas del centro.

Art. 16.- Condiciones de infraestructura.

La infraestructura de los CR, dependerá de su tipología y categorización.

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

17

Art. 17.- Las personas con algún tipo de adicción, deberán disponer de espacio

mínimo suficiente, exposición diaria a la luz natural, ventilación y/o calefacción

apropiadas, según las condiciones climáticas del lugar donde se encuentra el CR.

Se les proporcionará una cama individual, menaje de cama, colchones y

almohadas adecuadas con forros y las demás condiciones indispensables para el

descanso diurno y nocturno.

Art. 18.- Se evitará el hacinamiento, el mismo que será considerado como trato

cruel, inhumano y degradante. Las instalaciones tomarán en cuenta las

necesidades especiales de las personas enfermas, las personas con discapacidad,

los niños, niñas y adolescentes, las mujeres embarazadas o madres lactantes, las

adultas y adultos mayores, u otras personas con condiciones especiales.

Art. 19.- Condiciones de seguridad.

Los mecanismos que se utilicen para garantizar la seguridad de los y las pacientes

estarán encaminados a construir una cultura de paz y solidaridad al interior de los

CR. Deberán existir reglamentos internos de funcionamiento, que incluyan

orgánico funcional y estructural, plan de contingencia que incluya seguridad,

emergencia y evacuación, aprobado por la autoridad sanitaria provincial.

CAPÍTULO VIII

VIGILANCIA, EVALUACIÓN Y APOYO AL FUNCIONAMIENTO DE

LOS CR

Art. 34.- La Comisión Técnica Interinstitucional- Multidisciplinaria de Control y

Seguimiento, de cada provincia, inspeccionará cada centro por lo menos una vez

cada trimestre a efectos de constatar el cumplimiento de los servicios ofertados.

Estas visitas pueden ser de los siguientes tipos: Inspección, re inspección,

operativos de control, o aquellas motivadas por denuncias a través de diversas

instancias, cuando la autoridad sanitaria lo disponga; de lo cual emitirá el

respectivo informe que será puesto en conocimiento de las máximas autoridades

provinciales.

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

18

Art. 35.- El Ministerio de Salud Pública, a través de Salud Mental implementará

programas de capacitación, brindará asesoría técnica, realizará el seguimiento a

los centros de recuperación del país, y validará los instrumentos de intervención a

fin de promover una atención eficiente y eficaz a los usuarios, basada en

estándares y normativas internacionales, bajo principios éticos y profesionales.

Art. 36.- La Comisión Técnica Interinstitucional, dentro de los primeros quince

días del mes de enero de cada año, previa convocatoria de la autoridad sanitaria

provincial, se reunirá y elaborará un calendario de actividades.

La Comisión Técnica conformará un Comité de Veeduría Ciudadana en cada

provincia con la participación de familiares, pacientes recuperados, organismos de

derechos humanos y gobernaciones, cuya función será coadyuvar a la vigilancia,

del cumplimiento del funcionamiento de los Centros de Recuperación.

Art. 37.- Los CR estarán sujetos a las auditorías establecidas en la ley.

Art. 38.- Los CR privados que a la fecha de publicación del presente reglamento

en el Registro Oficial se encuentren prestando servicios de tratamiento con

internamiento, y los que se crearen posteriormente, concederán, por cada diez

pacientes, una beca gratuita que se destinará a una persona calificada por el

delegado del Programa Provincial de Salud Mental en coordinación con el Área

de Trabajo Social del CR, y abalizada por la Comisión Técnica Interinstitucional

Multidisciplinaria de Control y Seguimiento del Funcionamiento de los CR.

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

19

2.4.- CATEGORÍAS FUNDAMENTALES

Variable Independiente Variable Dependiente

Gráfico N° 2 Categorías Fundamentales

Elaborado por: El investigador

2.4.1 ANEMIA

Denominamos anemia a un estado patológico en el cual el aporte de oxígeno a los

diferentes tejidos del organismo, es inadecuado por un déficit en la capacidad

transportadora de oxigeno de la masa de eritrocitos circulantes (Ruiz, F. 2005).

La anemia se caracteriza por el número de eritrocitos inferior de lo normal, es decir

una "oligocitemia" de la sangre roja, no puede pasar inadvertida una verdadera

anemia, es decir, un déficit de hemoglobina, que es el concepto funcional de aquélla,

compatible con un recuento normal o apenas alterado, hace falta conocer el valor del

hematocrito que pueden reflejar pérdida aguda o crónica de sangre, hemólisis

Alcoholismo

Anemia

Consumo de

alcohol

Enfermedades sociales

Alteraciones en la

morfología celular

sanguínea

Valoración de

la morfología

celular

sanguínea

Alcoholismo

Consumo de

alcohol

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

20

excesiva, o producción deficiente de elementos figurados y la concentración

anormalmente baja de la hemoglobina, disminución en el recuento de eritrocitos

(Ruiz , G. 1995).

La producción anormal de eritrocitos se realiza cuando la eritropoyetina,

glucoproteína de bajo peso molecular que es sintetizada en los riñones, estimula la

producción, modulación y liberación de eritrocitos de la médula ósea y otros tejidos

hematopoyéticos (Bernard, 2005).

CAUSAS DE ANEMIA.

Las causas de la anemia en la práctica clínica diaria son innumerables, por lo tanto

los mecanismos fundamentales son únicamente tres:

a.- Un déficit en la producción de eritrocitos circulantes.

b.- Una destrucción acelerada de los mismos: hemólisis.

c.- Hemorragia.

También la reducción de la eritropoyesis puede deberse a varios estados patológicos

y deficiencias, por ejemplo, el consumo prolongado de alcohol, pueden provocar

anemia megaloblastica que resultan bien sea de la carencia de vitamina B12,

de ácido fólico o de una combinación de ambas (Mariño, Monedero, Peláez,

2003).

El término megaloblástico se refiere al gran tamaño (megalo) de

las células precursoras (blastos) de la médula ósea entre ellos los glóbulos rojos,

por razón de que la maduración citoplasmática es mayor que la nuclear.

La anemia megaloblástica es una anemia macrocítica que resulta de la inhibición

de la síntesis de ADN en la producción de glóbulos rojo, cuando la síntesis de

ADN se frena, el ciclo celular es incapaz de pasar de la fase G2 de crecimiento a

la fase de mitosis, esto lleva a que la célula siga creciendo sin dividirse,

presentándose una macrocitosis.

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

21

El estado patológico de megaloblastocitosis se caracteriza por una gran cantidad

de glóbulos rojos agrandados, inmaduros y disfuncionales en la médula ósea, así

como por la presencia de neutrófilos hipersegmentados, que muestran cinco o más

lóbulos, siendo lo normal hasta cuatro.

También ocurre eritropoyesis insuficiente por deficiencia de hierro, ácido fólico o

vitamina B12. Una causa importante de eritropoyesis deficiente sobre todo en la

insuficiencia renal, es él trastorno de la secreción de eritropoyetina, la hormona que

estimula a la producción en médula ósea (Martínez, 2001).

CAUSAS DE LA ANEMIA MEGALOBLÁSTICA

La anemia megaloblástica generalmente es causada por deficiencia de ácido

fólico o de vitamina B12.

Otras causas menos comunes son:

Alcoholismo

Ciertos trastornos hereditarios

Medicamentos que afectan el ADN, como los fármacos para quimioterapia

Leucemia

Síndrome mielodisplásico

Mielofibrosis

El anticonvulsivo Dilantin

2.4.2 ALTERACIONES EN LA MORFOLOGÍA CELULAR SANGUÍNEA

La morfología normal de los hematíes de un individuo puede variar notablemente en

diversas afecciones, bien sea:

1) Por alteración del tamaño, perfil o forma del eritrocito;

2) De su contenido en hemoglobina;

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

22

3) Por la presencia de restos nucleares o granulaciones diversas;

4) Por la presencia de parásitos;

5) Por alteraciones o artefactos.

ALTERACIONES DEL TAMAÑO Y FORMA DE LOS HEMATÍES.

ALTERACIONES DE ERITROCITOS POR SU TAMAÑO

Macrocitosis : Aumento de tamaño.

Microcitosis : Disminución de tamaño.

Anisocitosis : Tamaño variado.

Esquistocitosis : Hematíes pequeños y fragmentados.

Megalocitosis : Ovalados, de gran tamaño e hipercromos

Microesferocitosis : Pequeños, muy redondos, sin halo claro central e

hipercromáticos.

ALTERACIONES DE ERITROCITOS POR SU FORMA.

Poiquilocitosis: De forma irregular, deformados

Planocitos : Son excéntricos y aplanados

Anulocitos : Exagerada depresión central, en anillo

Esferocitos : Pequeños, de forma bicóncava

Ovalocitosis : Ovalados de tamaño normal

Eliptocitos : Ovales y muy alargados

Esquistocitos : Formas triangulares, fragmentados

Dianocitosis : Con una diana central

Depranocitos : Muy alargados, terminados en punta y tendencia a doblarse en

forma de hoz

Acantositos : Presentan espinas, espículas, exceso de membrana.

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

23

Estomatocitos : Presencia de ranura o boca

Dacriocitos : Como gota de lágrima

Hematíes macroplanos : Agrandamiento y un espesor uniforme

ALTERACIONES POR LA COLORACIÓN HEMOGLOBÍNICA

Dependen de las variaciones que la cantidad de hemoglobina contenida en cada

hematíe puede experimentar, cuando los eritrocitos poseen aproximadamente una

cantidad normal de hemoglobina, se califica de isocromos, y cuando aquélla es

desigual se les llama anisocromos.

ALTERACIONES DE LOS ERITROCITOS POR SU COLOR.

Hipocromía Coloración disminuida

Hipercromía Coloración aumentada

Policromatófilos De color grisáceo por restos de ARN y carga insuficiente de

Hb.

Siderocitos Presencia de gránulos pequeños, cerca de la periferie, color

azul.

La presencia de células espinosas (acantocitos) puede indicar:

Incapacidad para absorber completamente las grasas de la alimentación a

través de los intestinos (abetalipoproteinemia)

Enfermedad hepática grave

La presencia de neutrófilos hipersegmentados

Un neutrófilo hipersegmentados es un hallazgo de laboratorio clínico.

Normalmente, el número de segmentos en el núcleo de una neutrófilos

aumenta a medida que madura y las edades, después de ser liberado en la

sangre de la médula ósea. Considerando que los neutrófilos normales sólo

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

24

contienen tres o cuatro lóbulos nucleares, neutrófilos hipersegmentados

contienen seis o más lóbulos.

Son uno de los primeros cambios notables en la sangre periférica en los

procesos de anemia megaloblástica, debido a la corta vida útil de los

neutrófilos, los neutrófilos hipersegmentados anormales

característicamente aparecen incluso antes de la aparición de la anemia

megaloblástica.

La presencia de Anisocitosis

Se denomina anisocitosis a la desigualdad del diámetro de los hematíes de

una muestra de sangre, alteración frecuente en las anemias de cierta

intensidad. Se les puede apreciar por microscopia o por halometría y

medirse su intensidad confeccionando curvas de Price-Jones.

Se le conoce con el nombre de anisomicrocitosis y anisomacrositosis cuando

dentro de la alteración del tamaño de los hematíes predominen los pequeños

o los grandes respectivamente. Predominan esta alteración en la mayor parte

de las anemias intensas primarias (perniciosa de Biermer) o secundarias

(neoplasias, hemorragias, nefritis, etc), clorosis, afecciones esplénicas.

La presencia de Poiquilocitosis

Quincke dio este nombre a los hematíes de formas anormales (de pera, maza,

yunque, raqueta, fusiformes etc.), que adoptarían al pasar a través de senos

demasiados angostos del bazo. Desigualdad de forma, que no es circular

sino piriforme o abigarrada entre los hematíes.

Según Ehrlich, se trata de hematíes deformados por el suero sanguíneo

anormal y puede provocarse artificialmente calentando la sangre. Suelen

aparecer en las anemias graves, especialmente en la microcíticas, anemia

perniciosa, los que consideran como eritrocitos que tuvieren una

elaboración defectuosa.

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

25

La presencia de Macrocitos

Se considera macrocitosis a los hematíes mayores de 8 micras y de este tipo

se puede encontrar algunos normalmente. Cuando tienen más de 10 micras,

deberán considerarse patológicos, generalmente la alteración se acompaña de

deformaciones de los eritrocitos, especialmente ovalocitosis.

Se puede presentarse en las anemias secundarias o cirrosis hepática,

resecciones gástricas o intestinales, esprúe, anemias tropicales, ciertas

anemias de las embarazadas, etc. siendo debidas al defecto de formación o de

absorción del principio antianémico.

La presencia de Ovalocitos

Son eritrocitos alargados, en forma elipsoidal y ovalada, de huevo o óvalo,

normal es su hallazgo pero inferior al 10 %. La ovalocitosis puede ser

hereditaria, puede existir sin anemia, y representar un hallazgo casual en un

examen morfológico eventual y en ciertos miembros de una familia,

constituyendo en el primer caso la "ovalocitosis sintomática" y en el segundo

la "ovalocitosis hereditaria". Los megalocitos tienen una discreta forma oval

y en muchas anemias pueden presentarse una cierta proporción de hematíes

ovales.

La presencia de Megalocitos

Son eritrocitos maduros, de 12 micras o más de diámetro. Su forma es casi

siempre algo ovalada y poseen un alto contenido hemoglobínico;

generalmente no presenta la zona central más clara de los macrocitos. Su

espesor y volumen aparecen aumentados. Estos elementos están dotados de

una gran capacidad para la fijación del oxígeno, y por ello existen anemias

perniciosas megalocíticas intensísimas que no solo son compatibles con la

vida, sino con una cierta actividad física del paciente.

Están presentes en la anemia perniciosa y fisiológicamente en la época

embrionaria, proceden de una eritropoyesis especial en la que falta el

principio madurador de los hematíes (Mckenzie Shirly 1991).

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

26

2.4.3 VALORACIÓN DE LA MORFOLOGÍA CELULAR SANGUÍNEA

El estudio e interpretación del frotis de sangre periférica como parte del

hemograma representa el detalle del estado morfológico, de los elementos

celulares de la sangre. Constituye un examen rutinario que cuando es debidamente

interpretado por el observador tiene una enorme utilidad diagnóstica para el

médico y puede considerarse el paso más importante en la identificación del

mecanismo responsable de alteraciones en la morfología de las células sanguíneas

(Merino, 2005).

Este examen se puede realizar como parte de una evaluación médica general para

ayudar a diagnosticar muchas enfermedades o el médico lo puede ordenar si usted

tiene signos de cualquiera de los siguientes trastornos, cualquier trastorno

sanguíneo presunto o conocido.

Cáncer

Anemia

Daños Hepáticos

Leucemia de células pilosas

Monitoreo de los efectos secundarios de la quimioterapia

Valores normales

Los glóbulos rojos normalmente son iguales en tamaño y color y tienen un área de

color claro en el centro, el frotis de sangre se considera normal si hay:

Apariencia normal de las células

Fórmula leucocitaria normal

Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes

laboratorios. Algunos laboratorios utilizan diferentes mediciones o analizan

muestras diferentes.

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

27

Significado de los resultados anormales

Los resultados anormales significan que hay una anomalía en el tamaño, la forma,

el color o el recubrimiento de los glóbulos rojos (GR).

Algunas anomalías se pueden clasificar en una escala de 4 puntos:

1+: significa que el 25% de las células están afectadas.

2+: significa que la mitad de células están afectadas.

3+: significa que el 75% de las células están afectadas.

4+: significa que todas las células están afectadas.

Extendido sanguíneo

En Hematología, la preparación de los extendidos sanguíneos, es una técnica

fundamental, la veracidad de la información obtenida depende en gran parte de lo

bien hechas y tenidas que estén las extensiones, para así también facilitar la

observación al encargado de examinarla, quien debe contar con la capacidad

adecuada y mantener constante actualización en morfología hematológica.

Técnica manual con dos portaobjetos en ángulo

Es la técnica más conveniente y usada con mayor frecuencia para hacer

extendidos de sangre periférica.

Colocar una gota de sangre (de alrededor de 2-3 mm de diámetro) en un

extremo del portaobjetos. El tamaño de la gota es importante: si es

demasiado grande crea un extendido muy largo o muy grueso y si es

demasiado pequeña a menudo forma un extendido corto o delgado.

Sostener el portaobjetos extensor (frotadora) con firmeza con la mano

dominante a un ángulo de 30-45º y llevar hacia atrás hasta tocar la gota de

sangre, dejando que ésta se esparza en todo el ancho del portaobjetos.

Empuja con rapidez y suavidad hacia delante hasta el final del

portaobjetos para crear el extendido. Es importante que toda la gota se

incluya en el extendido.

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

28

Se recomienda usar placas portaobjetos limpios y desengrasados

preferentemente que sean nuevos, lavándolos previamente con alcohol o

eter.

Gráfico N° 3 Extensión de frotis sanguíneo

Fuente: Hematología fundamentos y aplicaciones clínicas

Se recomienda un buen extendido longitudinal que comprende una porción inicial

gruesa (cabeza), una porción media delgada (cuerpo), que es donde se aconseja

realizar el recuento diferencial de leucocitos y una porción más delgada (cola). El

aspecto debe ser parejo y sin ondulaciones; para el trabajo hematológico habitual

son preferibles extendidos delgados.

La morfología celular debe apreciarse en aquella zona microscópica del extendido

en la que haya una distribución homogénea de los eritrocitos, la mayoría se

encuentren separados y solo unos pocos estén sobrepuestos (Rodak, 2004).

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

29

Recomendaciones para realizar un buen extendido sanguíneo

Poner la cantidad adecuada de sangre, una gota de 2 a 3 mm de tamaño es

suficiente y ofrece extendidos del grosor adecuado.

Extender sin oprimir con el dedo índice, de lo contrario la morfología

celular se altera, creándose falso aumento de tamaño y/o formas

aberrantes.

Secar inmediatamente después de extender.

No soplarle a los colorantes durante la tinción, esto además de

antihigiénico, resulta riesgo de contaminación para la muestra.

Utilizar portaobjetos nuevos, previamente lavados como se indicó,

revisando que los bordes y filos sean uniformes y no estén carcomidos y/o

ásperos.

Las tinciones más utilizadas son las de Wright y Giemsa

La tinción de Wright, es una solución de eosina y una mezcla de tiacinas que

incluyen al azul de metileno, azur B y otros derivados, las extensiones bien

tenidas con Wright tienen color rosa a simple vista, el color de la extensión debe

ser uniforme, las células no deben presentar residuos de colorante, esta tinción es

policromatica porque produce varios colores en las distintas partes de la célula.

La tinción de Giemsa es usada para teñir extendidos de sangre periférica, para

recuentos diferenciales, para investigar protozoarios y parásitos como el

Plasmodium y para teñir cromosomas; contiene colorantes básicos y ácidos,

siguiendo el fundamento de los colorantes de Romanovsky.

Otro tipo de coloración es la tinción panoptica, la cual consiste en combinar un

colorante de Romanowsky con algún otro colorante para mejorar la coloración de

los gránulos citoplasmáticos así como los demás componentes celulares; un

método de coloración panoptica es el de May-Grunwald-Giemsa. (Duarte, 2013).

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

30

2.4.4 ENFERMEDADES SOCIALES

EL ALCOHOLISMO COMO UN FENÓMENO SOCIAL

El alcoholismo, la más significativa toxicomanía de nuestros tiempos se encuentra

entre las problemáticas médico-sociales de mayor relevancia mundial, por sus

efectos extraordinariamente nocivos sobre la salud y la sociedad derivado de su

nefasta repercusión biológica, psicológica y socio- económico (Alonso, 1997).

Es nuestro interés analizar el alcoholismo como un problema social ya que el

mismo tiene un impacto negativo en las vidas de un segmento considerable de

nuestra población y sobre el mismo existe un amplio número de personas con gran

preocupación. No podemos hablar del mismo como enfermedad sin tener en

cuenta la cultura, pues de ese modo de vivir que aprendemos al crecer en un grupo

humano, aprendemos también a explicarnos los fenómenos que llamamos salud y

enfermedad (Latanzzi, 2009).

En nuestros días es un hecho incuestionable que la salud es un fenómeno integral

determinado, fundamentalmente por las condiciones en que viven las familias y

las comunidades y que las mismas están a su vez determinadas por complejos

factores interactúan tés de carácter social. Si partimos de la concepción

durkheniana, la salud es un hecho social condicionado e interdependiente con

instituciones como la familia y el trabajo, influenciada culturalmente; por lo que

este sistema de salud refleja normas, valores, conocimientos, creencias y símbolos

de la sociedad. Reconocer la importancia del proceso de socialización nos ayuda a

entender el proceso de forja de patrones de conductas, en el marco subcultura del

grupo social específico en estudio (Moreno, 2009).

El consumo del alcohol se relaciona con el aumento de problemas sociales, va

involucrando una gama muy amplia de personas incluyendo la familia. Las

repercusiones familiares tienden a aparecer antes que las laborales.

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

31

La familia, por lo general es la primera en percatarse que el consumo de alcohol

en un determinado miembro ha comenzado a ser excesivo, en tanto ha comenzado

a traer problemas en el funcionamiento de la dinámica familiar como son:

desacuerdo conyugal, malos tratos a los hijos y cónyuges, pobreza, descuido de

los hijos, alcoholismo y delincuencia juvenil. Muchas veces es esta la que decide

llevar al alcohólico al médico y la primera en reconocer su condición de enfermo.

Es fundamental desarrollar acciones de intervención en la familia que como se

reconoce en la literatura, también sufre alteraciones conocidas como

codependencia, ya que esta es sin lugar a dudas la principal ayuda externa que

puede recibir el sujeto enfermo (Fernández, 2012).

Es importante tener en cuenta que el tratamiento del individuo con problemas de

toxicomanía debe ser congruente con las formas de sentir, pensar, de actuar,

propuestas por la sociedad y la cultura a la que ese individuo pertenece. El

tratamiento y la rehabilitación deben apuntar a resistir el normal comportamiento

como sujeto social dentro de su medio ambiente natural. El tratamiento en sí

mismo constituye un proceso cultural y un acto social que solo tendrá éxito si está

en armonía con su entorno. Para realizar este análisis partimos del criterio

sociológico de relacionar la organización social y la proclividad de una cultura

hacia el consumo de alcohol, el cual plantea que existen tres vías por las que se

llega al alcoholismo.

Un ejemplo de sujetos que llegan al alcoholismo por esta vía son aquellos que se

habitúan todos los días al terminar la jornada laboral, solos o en compañía de

otros, se detienen en un bar o en cualquier otro lugar donde se vendan bebidas

alcohólicas para „tomar unos tragos". Con el tiempo en ellos se establece una

dependencia alcohólica (Díaz, 2011).

La auto marginación social, la entendemos como el fenómeno mediante el cual el

individuo se margina del grupo social al que pertenece, incorporándose a grupos

informales de personas con condiciones iguales a las suyas (adictos). Podríamos

afirmar que la auto marginación es una condición penosa en la que el individuo

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

32

llega a encontrase habitualmente sin alternativas reales. Se ha de admitir por

hipótesis que el individuo que no puede comprender una situación determinada

que no puede encontrar por tanto una respuesta social satisfactoria y constructiva

se desvía como única respuesta posible a su situación (Latanzzi, 2009).

El alcoholismo constituye un problema social ya que tiene un impacto negativo en

las vidas de un segmento considerable de la población, el mismo para su estudio y

comprensión podemos analizarlo a través de dos funciones las manifiestas y las

latentes. Existen factores sociales que inciden en el predominio del alcoholismo

como problema social como son: un medio social favorable, al consumo y

adquisición de las bebidas alcohólicas, evasión a los problemas que afectan al

individuo y tradiciones socioculturales favorables al consumo (Díaz, 2011).

2.4.5 ALCOHOLISMO

CONCEPTO DE ALCOHOLISMO.

El alcoholismo es una enfermedad crónica, progresiva y a menudo mortal, es un

trastorno primario y no un síntoma de otras enfermedades o problemas

emocionales, la química del alcohol le permite afectar casi todo tipo de célula en

el cuerpo, incluyendo las que se encuentran en el sistema nervioso central.

En el cerebro, el alcohol interactúa con centros responsables del placer y otras

sensaciones deseables, después de la exposición prolongada del alcohol, se vuelve

dependiente de ellos. Para las personas que sufren de alcoholismo, el tomar se

convierte en el medio principal a través del interactuar con personas, trabajo y

vida (ENA, 2002).

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

33

Bebedor social

Personas que siempre que se encuentran en una situación social necesitan beber

para sentirse más sueltas y divertidas. Pueden estar sin beber, pero en reuniones

sociales no limitan el consumo de alcohol.

Ebrios ocasionales

Suelen ser grupos de “compañeros” con los que salir a “festejar” y antes de

comenzar la fiesta tienen intención de emborracharse.

Bebedor moderado

Bebedor de vino en comidas, rara vez ingiere bebidas blancas como ginebra o

vodka. No busca intoxicarse y evita la ebriedad, no siente necesidad de beber y no

le trae trastornos o complicaciones.

Bebedor fuerte

Bebedores que toman mucha cantidad de alcohol, independientemente o no de las

comidas y casi todos los días de la semana. Para estos, la bebida es una parte

importante de su vida, y una fuente de placer y diversión. A pesar que durante el

día toma mucho alcohol, no ha perdido la capacidad de controlar cuanto y hasta

cuanto tomar por lo que rara vez a tener complicaciones sociales, familiares o

laborales. El bebedor fuerte rara mente se embriaga en momentos o lugares no

adecuados y suele elegir cuando dónde y con quien quiere beber.

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

34

2.4.6 CONSUMO DE ALCOHOL

PERFIL HISTÓRICO DEL CONSUMO DE ALCOHOL.

El descubrimiento de las bebidas alcohólicas se produjo, probablemente de modo

accidental, a partir del momento en que una mezcla de frutas maceradas o una

porción de miel entra en contacto, en un ambiente cálido, con levaduras

aerotransportadas que hacen fermentar a los azúcares naturales convirtiéndolos en

alcohol y dióxido de carbono.

El consumo de alcohol, al igual que otras drogas, se introduce en la mayor parte

de las culturas adoptando diversas formas, fundamentalmente relacionadas con las

creencias religiosas y el tratamiento de las enfermedades. Al menos esto es lo que

parece haber ocurrido en las antiguas civilizaciones de Egipto y oriente Medio.

Los antiguos hebreos bebían vino en importantes ritos de transición: la

circuncisión, el matrimonio, la muerte, etc. La embriaguez, sacra representa, pues,

un fenómeno casi universal, que va desde los antiguos griegos (fiestas

Dionisiacas) y romanos (orgías colectivas ofrecidas a Baco) hasta nuestros días,

pasando por los, bárbaros, germanos, celtas, galos, etc. Exceptuando a los

budistas, musulmanes, hindúes, cuyos códigos condenan severamente la

embriaguez.

A partir de la segunda década del siglo XIX, la situación epidemiológica del

alcoholismo experimenta un giro geográfico completo, al desplazase de los países

anteriormente citados hacia los latino-europeos. Asimismo, entre estas dos zonas

geográficas, los países de la Europa Central sufren a la vez las dos evoluciones: el

aguardiente pierde terreno, el vino lo gana y la cerveza permanece estacionaria.

Es a partir de los años 50 cuando el alcoholismo se extiende de nuevo por los

países occidentales, a los industrializados del Este, se incrementa el consumo, se

generaliza a ambos sexos y a distintos grupos de edades. Los países latino

europeos, con Francia a la cabeza, ocuparan los primeros lugares en el consumo

de este tóxico (Pupo, Pérez, Yeny, Rodríguez, 2009).

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

35

El alcohol es una sustancia psicoactiva con propiedades causantes de

dependencia, se ha utilizado ampliamente en muchas culturas durante siglos, el

consumo nocivo de alcohol conlleva una pesada carga social y económica para

las sociedades ya que afecta a las personas y las sociedades de diferentes

maneras, puede perjudicar a otras personas, por ejemplo, familiares, amigos,

compañeros de trabajo y desconocidos, y sus efectos están determinados por el

volumen de alcohol consumido (Fernández, 2012).

El consumo de alcohol es un factor causal en más de 200 enfermedades y

trastornos. Está asociado con el riesgo de desarrollar problemas de salud tales

como trastornos mentales y comportamentales, incluido el alcoholismo,

importantes enfermedades no transmisibles tales como la cirrosis hepática,

algunos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares, así como

traumatismos derivados de la violencia y los accidentes de tránsito (Alonso,

1997).

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO DE ALCOHOL

Tanto en el plano individual como en el social, se han identificado diversos

factores que influyen en los niveles y hábitos de consumo de alcohol, así como

en la magnitud de los problemas relacionados con el alcohol en las

comunidades.

Los factores ambientales incluyen el desarrollo económico, la cultura y la

disponibilidad de alcohol, así como la globalidad y los niveles de aplicación y

cumplimiento de las políticas pertinentes. Para un nivel o hábito de consumo

dado las vulnerabilidades de una sociedad podrían tener efectos diferenciales

similares a los producidos en diferentes sociedades.

Si bien no existe un único factor de riesgo dominante, cuanto más factores

vulnerables converjan en una persona, más probable será que esa persona

desarrolle problemas relacionados con el alcohol como consecuencia del

consumo de alcohol.

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

36

CAUSAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL

La mayoría de personas toman bebidas alcohólicas:

Para sentirse bien y divertirse.

Para descansar y olvidar el estrés.

Para escapar de los problemas.

Porque les gusta el sabor de las bebidas alcohólicas.

Para estar más a gusto en reuniones.

Para ser parte del grupo.

Para sentirse feliz

2.5.- Hipótesis

La morfología celular sanguínea se ve alterada por el consumo de alcohol en

personas internadas en los centros de rehabilitación para alcohólicos de la ciudad

de Ambato.

2.6.- Señalamiento de las variables

Variable Dependiente: Consumo de alcohol.

Variable Independiente: Valoración de la morfología celular sanguínea.

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

37

CAPÍTULO III.

METODOLOGÍA

3.1 MODALIDAD BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN

Enfoque

El enfoque que se empleará en la presente investigación será cuanti-cualitativo ya

que además de tener enfoque contextual posee una concepción de la realidad

social de las personas que consumen alcohol internadas en los centros de

rehabilitación para alcohólicos de la ciudad de Ambato.

Cualitativo: porque se visitará a las personas internadas en el centro se observará

su entorno, se interactuará con ellos y se dará una perspectiva desde adentro lo

que orienta comprender la naturaleza del problema de investigación. Se encuentra

dentro del paradigma crítico ya que se buscará identificar las alteraciones en la

morfología celular sanguínea, e identificar las posibles soluciones comprometidas

al beneficio de esta población.

Cuantitativo: porque mediante los exámenes de laboratorio que se realizarán a

estas personas, se establecerán los resultados que orientarán a la comprobación de

la hipótesis, y con ello se presentará una perspectiva humanística enfocada a

conocer las complicaciones trastornos que el consumo de alcohol puede llegar a

ocasionar y poder dar a conocer como llevar un mejor estilo de vida.

El tipo de modalidades que se utilizarán en el presente trabajo de Investigación

serán:

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

38

Documental: porque para la realización de este investigación se requerirá de la

utilización de información, del criterio de diversos autores, recopilación de

artículos, libros, folletos, referencias del personal de salud, Internet, para el

sustento de esta investigación, la cual será complementada con la investigación de

laboratorio puesto que realizaremos los respectivos exámenes para identificar las

alteraciones en la morfología celular sanguínea en las personas que consumen

alcohol internadas en los centros de rehabilitación para alcohólicos de la ciudad de

Ambato.

De campo: porque se explorará el lugar mismo de los hechos, se estudiará la

realidad socio demográfica de la población, se estará en contacto directo con la

comunidad y se identificará a los pacientes que consumen alcohol.

De Laboratorio: porque mediante los conocimientos prácticos adquiridos en la

especialidad de Laboratorio Clínico se realizara los exámenes para la

determinación de las alteraciones morfológicas de las células sanguíneas y durante

este proceso se buscaran los posibles factores de riesgo que alteren su diagnóstico.

3.2.- NIVEL O TIPO DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación está basada en asociación de variables ya que nos permite

medir el grado de relación que existe, además nos ayuda a ver la variación de la

una variable en función de la otra. El nivel de investigación es Deductiva porque

va de lo general a lo particular debido a que como primer paso se obtendrá las

muestras respectivas, también tiene un nivel explicativo ya que mediante la

experimentación podremos comprobar la hipótesis planteada, porque se

establecerá un diagnóstico de las alteraciones y sus características más

representativas que se encontrarán en este tipo de personas, y mediante la

investigación se dará a conocer cómo ayudar a las personas de este centro y

orientarlas sobre las patologías que desarrollan los pacientes alcohólicos

permitiéndonos así aportar en el desarrollo del conocimiento y brindar una

solución.

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

39

3.3.- POBLACIÓN O MUESTRA

Se trabajó con de 38 internos de los centros de rehabilitación para alcohólicos

de la ciudad de Ambato, que están comprendidos en el rango de edad de 14 a 52

años de edad. Los que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, los

cuales nos ayudaron a establecer la muestra con los que se realizó la

investigación.

Criterios de Inclusión

Aceptación por parte del interno a formar parte de la investigación.

Haber consumido alcohol por más de cinco años.

Encontrarse internado en los centros rehabilitación.

Criterios de Exclusión

Negativa del paciente a la realización de exámenes y seguimiento por parte

del personal médico de la institución.

Limitaciones mentales que impidan correcto seguimiento del plan de toma

de muestra.

No encontrarse internado en los centros rehabilitación.

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

40

3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:

3.4.1 VARIABLE DEPENDIENTE: Valoración de la morfología celular sanguínea.

Tabla N° 1 Variable dependiente

Elaborado por: El investigador

CONCEPTUALIZACIÓN CATEGORÍAS INDICADORES ÍTEMS TÉCNICAS INSTRUMENTOS

En la biometría hemática se

puede valorar la morfología

celular sanguínea se utiliza para

el estudio de las características

citológicas de las células de la

sangre, lo cual permite valorar

el funcionamiento general de la

médula ósea a través de sus

componentes celulares, es un

punto de partida imprescindible

para el diagnóstico de la

mayoría de las enfermedades

hematológicas, e incluso no

hematológicas.

Determinación

de Hematocrito

y hemoglobina.

Observación de

los frotis

sanguíneos.

Anemia.

Anisocitos

Macrocitos

Megalocitos

Poiquilocitos

Acantocitos

Neutrofilos

hipersegmentados

¿Presentan

anemia las

personas

internadas en los

centros de

rehabilitación

para alcohólicos?

¿Qué alteraciones

morfológicas en

las células

sanguíneas se

encuentran en las

personas que

consumen

alcohol?

Prueba de

Laboratorio

Observación de

placas

hematológicas

Registro específico

Reporte de

resultados

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

41

3.4.2 VARIABLE INDEPENDIENTE: Consumo de alcohol

CONCEPTUALIZACIÓN CATEGORÍAS INDICADORES ÍTEMS TÉCNICAS INSTRUMENTOS

El alcohol es

una droga psicoactiva, con

propiedades causantes de

dependencia, el consumo

nocivo de alcohol

conlleva una pesada carga

social y económica para

las sociedades, afecta a las

personas y las sociedades

de diferentes maneras,

puede perjudicar a otras

personas, por ejemplo,

familiares, amigos,

compañeros de trabajo y

desconocidos.

Detección de

la adicción

Factores de riesgo

para el consumo de

alcohol

Alcoholismo

Familiares

Personales

Laborales

Malas amistades

¿Contribuye el

alcohol al

desarrollo de

alteraciones en la

morfología celular

sanguínea?

Observación

Encuestas.

Cuaderno de registro

Tabla N° 2 Variable independiente

Elaborado por: El investigador

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

42

3.5.- PLAN DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

La información recopilada fue obtenida mediante los procedimientos prácticos, es

decir realizando las pruebas de laboratorio para determinar si los internos de los

centros de rehabilitación para alcohólicos de la ciudad de Ambato presentan

alteraciones en la morfología celular sanguínea, los mismos que son graficados,

tomando en cuenta que el posterior análisis se lo realizó en base a los resultados

obtenidos y poder verificar la hipótesis pudiendo establecer conclusiones y

recomendaciones.

Los resultados obtenidos mediantes técnicas de laboratorio se van a introducir en

una base de datos creada en Excel y a partir de ella se obtendrán estadísticas

descriptivas (frecuencias y porcentajes) que permitirán realizar el análisis

PREGUNTAS BÁSICAS EXPLICACIÓN

¿Para qué? Para valorar la morfología celular

sanguínea y su relación con el consumo

de alcohol en las personas internadas en

los centros de rehabilitación para

alcohólicos de la ciudad de Ambato.

¿De qué personas? A los internos de los centros de

rehabilitación de la ciudad de Ambato.

¿Sobre qué aspecto? Morfología celular sanguínea

¿Quién? Investigador: Oscar Santiago Vaca

Jerez

¿Cuándo? Mes de Septiembre del año 2014

¿Dónde? Centros de rehabilitación para

alcohólicos de la ciudad de Ambato.

¿Cuántas veces? Una vez

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

43

¿Qué técnicas de recolección? Observación.

Recolección de datos.

Toma de muestras

Análisis de laboratorio.

¿Con qué? Registro de datos

Tabla N° 3 Preguntas Directrices

Elaborado por: El investigador

3.5.1 INFORMACIÓN DE LABORATORIO

Los resultados que se obtendrán en la investigación se codificarán, se realizará

representaciones gráficas, con el objetivo de interpretar los resultados para llegar a

las conclusiones y recomendaciones respectivas.

Para realizar los exámenes de laboratorio y poder determinar las alteraciones

morfológicas celulares en los pacientes investigados debemos realizar el siguiente

procedimiento utilizando los siguientes materiales reactivos y equipos.

Materiales:

Algodón.

Guantes desechables.

Marcador para vidrio.

Jeringas de 3 ml

Torniquete

Alcohol

Curitas

Gradilla

Tubos lila

Placas porta objetos

Capilares

Cooler para transporte de las muestras

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

44

Equipos

Micro centrifuga

Microscopio

Reactivos

Agua destilada

Reactivo de wright

Toma de muestra:

Se explicó a los internos de los centros de rehabilitación el

procedimiento que se va a realizar.

Se tuvo todo el material listo que se utilizó para la extracción sanguínea

como son tubos lila, torniquete, torundas, alcohol, gradillas, jeringuillas,

guantes, medios de transporte.

Para la toma de la muestra se la realizo localizando directamente de la

vena del brazo (parte interior del codo o del dorso de la mano).

Posteriormente se colocó el torniquete en la parte superior del brazo con

el fin de aplicar presión al área y hacer que la vena sea visible para una

adecuada punción.

Una vez que se recogió la muestra de sangre, se retiró la aguja y se

cubrió el sitio de punción para detener cualquier sangrado.

Después la muestra se colocó en los tubos lila rotulados con el código

respectivo para cada interno, se homogenizo y se colocó en la gradilla.

Finalmente se trasladó las muestras obtenidas en los medios adecuados

hacia el laboratorio para sus respectivos análisis y procesamientos.

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

45

3.5.2 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS

Métodos y técnicas

Determinación de hematocrito:

La determinación se la realizo por duplicado para tener confirmación del

resultado.

Cada tubo capilar se lo lleno con sangre hasta la ¾ partes de su longitud, y

se lo hizo introduciendo uno de los extremos del capilar en el tubo de

sangre inclinándolo un poco para su fácil acceso.

Limpiar el exceso de sangre del capilar con papel absorbente.

Sellar cada capilar usando plastilina teniendo mucho cuidado de romper el

tubo capilar.

Colocar equilibradamente los capilares en la microcentrífuga y centrifugar

a 9.600 RPM durante 8 minutos.

Finalmente hacer la lectura del hematocrito en la tabla respectiva

Determinación de Hemoglobina

A partir de los resultados del hematocrito aplicamos la fórmula para la obtención

de la misma que es la siguiente:

Hcto % = Hb

3.2

Por ejemplo: de una muestra de hematocrito que tiene 50% se aplicó la fórmula y

se obtuvo una de hemoglobina = 15.6

Técnica para la realización de un frotis:

Depositar una gota de sangre en la parte central de un portaobjetos muy

limpio (libre de pelusas y grasa).

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

46

Con un cubreobjetos tomarlo lateralmente entre las yemas de los dedos

deslizarlo sobre toda la superficie del porta de manera que se pueda

obtener una fina película de sangre.

El inicio del frotis se denomina cabeza y la parte final del frotis se

denomina cola.

Esperar a que se seque la lámina, dejarla sobre una rejilla o toalla de papel,

con la zona donde está la muestra mirando hacia arriba.

Tinción con el reactivo de Wright:

Fijación de la muestra

La fijación de la muestra se realiza agregando las placas en metanol y

luego las dejamos secar.

Tinción de la muestra

Colocar el reactive de Wright y distribuir homogéneamente por toda la

placa.

Dejamos la placa con el reactivo por 5 minutos.

Luego colocamos el Agua destilada y homogenizamos dejamos por 1

minuto.

Finalmente lavamos con agua corriente y dejamos secar.

Observación en el microscopio

Con débil aumento explorar la preparación para localizar la zona en la que

el frotis es más perfecto.

Los lugares más aptos son aquellos en los que la extensión de los glóbulos

se ha conseguido en una sola capa, están bien teñidos y no se han

producido precipitados de los colorantes.

Cuando se observe una zona apta, pasar a aumentos más fuertes.

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

47

3.5.3 PLAN DE PROCESAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN:

Plan que se empleará para el procesamiento de la información.

Revisión crítica de la información recogida; es decir limpieza de

información defectuosa: contradictorio, incompleta, y no pertinente.

Tabulación o cuadros según variables de la hipótesis: manejo de

información, estudio estadístico de datos para presentación de resultados

ayudados de una Hoja de Cálculo en Microsoft Excel.

Representaciones gráficas ayudados de una Hoja de Cálculo en Microsoft

Excel.

Plan que se empleará para el análisis e interpretación de resultados.

Se realizó la tabulación de la encuesta

Se analizó la información recopilada en la encuesta

Con todo eso se procedió a analizar los resultados y a interpretarlos

teniendo en cuenta el marco teórico.

Análisis de los resultados estadísticos.

Establecimiento de conclusiones y recomendaciones.

5.3.4 CRITERIOS ÉTICOS APLICADOS EN LA INVESTIGACIÓN:

Cada interno será identificado con el número o código de modo que se

conserve absoluta confidencialidad.

Se respetará la información proveniente de otras fuentes haciendo constar

los autores y las obras en las que se publicaren.

La información será resguardada por el investigador quien no permitirá

acceso a la misma de personas extrañas a la investigación.

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

48

Los resultados serán difundidos aplicando las normas de autoría y

publicación establecidas por la facultad de Ciencias de la Salud y la

Universidad Técnica de Ambato.

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

49

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En el presente estudio se realizó el análisis detallado de la información obtenida

mediante encuestas aplicadas a los internos de los centros de Rehabilitación de la

ciudad de Ambato, así como también los resultados obtenidos al observar las

alteraciones morfológicas celulares al realizar los frotis sanguíneos, causados por

el consumo de alcohol.

La presentación de los datos fue escrita y explicada en gráficas mediante el

EXCEL de Microsoft Office 2013.

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

50

4.1 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA

1 ¿Personas internadas según su edad?

Tabla N° 4 Edad

EDAD

AÑOS FRECUENCIA PORCENTAJE

%

14 - 20 AÑOS 9 23,68

21 - 30 AÑOS 16 42,11

31 - 40 AÑOS 7 18,42

41 - 50 AÑOS 5 13,16

MAS DE 50 AÑOS 1 2,63

TOTAL 38 100,00

Elaborado por: el Investigador

Fuente: Encuesta

Gráfico N° 4 Edad

Elaborado por: el Investigador

Fuente: Encuesta

Interpretación

De los 38 encuestados que son el 100%, 9 de los internos están entre los 14 y los

20 años lo que significa que el 23.68% del total, 16 personas están entre los 21 y

30 años es decir el 42.11%, 7 personas están entre los 31 y 40 años lo que

representa el 18.42%, 5 personas se encuentran entre 41 y 50 años es decir el

13.16% del total y finalmente solo 1 persona pasa de los 50 años que representa el

2.63%.

0

10

20

30

40

50

14-20 AÑOS 21-30 AÑOS 31-41 AÑOS 41-50 AÑOS MAS DE 50AÑOS

23,68

42,11

18,4213,16

2,63

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

51

Análisis

La edad media de las personas internadas de los centros de Rehabilitación para

alcohólicos de la ciudad de Ambato es de 21 a 30 años, lo cual indica que hay mayor

incidencia en los jóvenes adultos, también observamos que la edad mínima que se

encontró es de 14 años y la edad máxima 52 años.

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

52

2 ¿Personas internadas según el género?

Tabla N° 5 Genero

Genero Frecuencia Porcentaje

%

MASCULINO 38 100,00

FEMENINO 0 0,00

TOTAL 38 100,00

Elaborado por: el Investigador

Fuente: Encuesta

Gráfico N° 5 Genero

Elaborado por: el Investigador

Fuente: Encuesta

Interpretación

De acuerdo al resultado con la encuesta realizada todos los 38 internos

corresponden al sexo masculino es decir el 100%.

Análisis

Se realizó la investigación en los centros de rehabilitación para alcohólicos de la

ciudad de Ambato donde se encontró internos que corresponde al género

masculino, lo que indica que el alcoholismo es más incidente en los hombres que

en las mujeres.

0

20

40

60

80

100

MASCULINO FEMENINO

100

0

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

53

3 ¿Se considera usted una persona alcohólica?

Tabla N° 6 Auto Análisis

SE CONSIDERA ALCOHÓLICO

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

%

SI 38 100,00

NO 0 0,00

TOTAL 38 100,00

Elaborado por: el Investigador

Fuente: Encuesta

Gráfico N° 6 Auto Análisis

Elaborado por: el Investigador

Fuente: Encuesta

Interpretación

De los 38 internos encuestados, todos reconocieron su condición de alcoholismo

es decir el 100%.

Análisis

Es importante que todos los internos admitan su adicción al alcohol, lo que es

muy alentador para su rehabilitación, que admita que el alcoholismo es una

enfermedad que necesita ser tratada a tiempo como beneficio para sí mismo, la

familia y la sociedad.

0

20

40

60

80

100

SI NO

100

0

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

54

4 ¿Cuál es su nivel de estudio?

Tabla N° 7 Nivel de Estudio NIVEL DE ESTUDIO

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE %

PRIMARIA 13 34,21

SECUNDARIA 22 57,89

SUPERIOR 3 7,89

TOTAL 38 100,00

Elaborado por: el Investigador

Fuente: Encuesta

Gráfico N° 7 Nivel de Estudio

Elaborado por: el Investigador

Fuente: Encuesta

Interpretación

De acuerdo al resultado de la encuesta 22 internos poseen estudios secundarios lo

que representa el 57.89%, 13 internos han tenido estudios hasta la primaria lo que

significa que el 34.21% del total, y finalmente 3 internos tienen estudios

superiores es decir el 7.89%.

Análisis

Con esto podemos observar que la mayor incidencia se tiene en personas que

tienen estudios secundarios, por tal motivo se ha estimado que el consumo de

bebidas alcohólicas en las instituciones de educación secundaria de nuestro país es

muy evidente relacionándose con la muerte estudiantes, lesiones, agresiones

físicas y agresiones sexuales.

0

20

40

60

PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR

34,21

57,89

7,89

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

55

5 ¿Cuál fue el motivo por el cual usted empezó a consumir bebidas

alcohólicas?

Tabla N° 8 Consumo en el Entorno Social

Motivo por el que consumió alcohol

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

%

Problemas familiares 13 34,21

Problemas personales

Problemas laborales

6

4

15,79

10,52

Malas amistades

TOTAL

15

38

39,48

100,00 Elaborado por: el Investigador

Fuente: Encuesta

Gráfico N° 8 Consumo en el Entorno Social

Elaborado por: el Investigador

Fuente: Encuesta

Interpretación

En este caso observamos que 15 internos manifestaron que sus causas del

consumo de alcohol fueron por las malas amistades correspondiendo al 39,48%,

13 de los internos encuestados afirma que en su entorno familiar ha sido el motivo

por el cual empezaron el consumo de alcohol lo que significa el 34.21%, 6

internos indicaron que su motivo fue por razones personales que corresponden

15,79 %, y por ultimo 4 internos manifestaron que su razón fue por problemas

laborales correspondiendo al 10,52 %.

0

10

20

30

40

PROBLEMASFAMILIARES

PROBLEMASPERSONALES

PROBLEMASLABORALES

MALASAMISTADES

34,21

15,7910,52

39,48

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

56

Análisis

Con el estudios realizado se encontraron que los internos con problemas

familiares y su relación con las malas amistades tienen mayor incidencia para el

consumo de alcohol, por ende se observó que influye mucho la familia y

amistades para el alcoholismo ya que hay un sin número de problemas como son

abandono de hogar, migración de los padres, incomprensión, maltrato de los

mismos, influencia de los amigos etc. Para que sean propensos a la adicción del

alcoholismo.

Page 75: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

57

6 ¿A qué edad inició el consumo de alcohol?

Tabla N° 9 Inicio de consumo de alcohol

EDAD DE INICIO DE CONSUMO DE ALCOHOL

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

%

DE 10 A 12 AÑOS 4 10,53

DE 13 A 15 AÑOS 19 50,00

> DE 16 AÑOS 15 39,47

TOTAL 38 100,00

Elaborado por: el Investigador

Fuente: Encuesta

Gráfico N° 9 Inicio de consumo de alcohol

Elaborado por: el Investigador

Fuente: Encuesta

Interpretación

De acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta existen 19 internos

comenzaron a consumir alcohol entre los 13 y los 15 años lo que representa el

50%, luego tenemos que 15 internos iniciaron su consumo de alcohol en una edad

igual o superior a los 16 años lo que representa el 39,47 %, y finalmente 4

internos iniciaron el consumo de alcohol entre los 10 y los 12 años lo que

significa el 10.53%.

0

10

20

30

40

50

10-12 AÑOS 13-15 AÑOS MAYOR A 16AÑOS

10,53

50

39,47

Page 76: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

58

Análisis

Esto nos indica que la incidencia para el inicio del consumo de alcohol es muy

elevada en la edad de 13 a 15 años cuando se encuentran en la adolescencia y en

su etapa colegial, se puede observar que la adolescencia es considerada un factor

de riesgo donde se pueden favorecer el consumo de alcohol, ya sea por los

distintos factores que influyen significativamente a este problema.

Page 77: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

59

7 ¿Por cuánto tiempo ha consumido bebidas alcohólicas?

Tabla N° 10 Tiempo de consumo de alcohol

TIEMPO DE CONSUMO DE ALCOHOL

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

%

DE 1 A 5 AÑOS 4 10,53

DE 6 A 10 AÑOS 17 44,74

DE 11 A 15 AÑOS 3 7,89

MAS DE 16 AÑOS 14 36,84

TOTAL 38 100,00

Elaborado por: el Investigador

Fuente: Encuesta

Gráfico N° 10 Tiempo que han consumido de alcohol

Elaborado por: el Investigador

Fuente: Encuesta

Interpretación

De los internos encuestados encontramos que 17 personas llevan consumiendo

alcohol entre 6 y 10 años lo que representa el 44,74%, 14 de los internos llevan

dentro del mundo del alcohol por más de 16 años lo que representa el 36.84%,

luego tenemos que 4 internos llevan consumiendo alcohol entre 1 y 5 años lo que

representa el 10.53%, y finalmente 3 internos han consumido alcohol entre 11 y

15 años lo que representa el 7,89%.

0

10

20

30

40

50

1-5 AÑOS 6-10 AÑOS 11-15AÑOS

MAS DE 16AÑOS

10,53

44,74

7,89

36,84

Page 78: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

60

Análisis

En estos resultados se observa que el alcoholismo es una enfermedad que perdura

y no es fácil de tratarla hay personas que vuelven a recaer después de su

rehabilitación y nuevamente son internados en los centros, lo que es realmente

preocupante saber que tales personas se enfrentan a un grave problema debido a que

no solo se ve afectado en su salud sino que también acarrean problemas emocionales

y sociales.

Page 79: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

61

8 ¿Cuánto tiempo lleva internado en el centro de rehabilitación?

Tabla N° 11 Tiempo interno

TIEMPO DE INTERNO

TIEMPO FRECUENCIA PORCENTAJE

%

DE 1 A 4 MESES 15 39,47

DE 5 A 8 MESE 8 21,05

DE 9 A 12 MESES 4 10,53

MAS DE 12 MESES 11 28,95

TOTAL 38 100,00

Elaborado por: el Investigador

Fuente: Encuesta

Gráfico N° 11 Tiempo interno

Elaborado por: el Investigador

Fuente: Encuesta

Interpretación

De los datos obtenidos en las encuestas tenemos que 15 están internados de 1 a 4

meses es decir el 39.47%, 11 permanecen por más de 12 meses lo que representa

el 28.95%, 8 se encuentran internados por un tiempo de 5 a 8 meses que

representa el 21.05%, y finalmente 4 de los están ahí de 9 a 12 meses lo que

representa el 10.53%.

Análisis

El alcoholismo es una enfermedad que tiene un tiempo de rehabilitación

prolongado para poder considerar que se ha recuperado por completo a la persona,

por ende hay personas que llevan ya más de un año internadas en dichos centros.

0

10

20

30

40

1-4 MESES 5-8 MESES 9-12 MESES MAS DE 12MESES

39,47

21,05

10,53

28,95

Page 80: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

62

9 ¿Sabe usted que el consumo persistente de bebidas alcohólicas puede

causarle anemia?

Tabla N° 12 Consumo de Alcohol y Anemia

CONOCIMIENTO QUE EL ALCOHOL CAUSA

ANEMIA

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

%

SI 2 5,26

NO 36 94,74

TOTAL 38 100,00

Elaborado por: el Investigador

Fuente: Encuesta

Gráfico N° 12 Consumo de alcohol y Anemia

,

Elaborado por: el Investigador

Fuente: Encuesta

Interpretación

Al observar los datos se refleja que 36 internos desconoce totalmente que el

consumo de alcohol ocasiona anemia lo que representa el 94.74%, y solo 2 de los

internos tienen conocimiento que el alcohol es causante de anemia lo que

representa el 5.26%.

Análisis

Se ve evidenciado que existe gran desconocimiento sobre las consecuencias del

consumo reiterado de alcohol en los internos, esto hace ver que falta información

sobre el tema a los internos para que puedan colaborar con el tratamiento en su

rehabilitación.

0

20

40

60

80

100

SI NO

5,26

94,74

Page 81: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

63

10 ¿Ha experimentado usted alguna de las siguientes manifestaciones?

Tabla N° 13 experimentación de manifestaciones

Síntomas

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

%

Dolor de cabeza

Debilidad

11

7

28,94

18,42

Nausea

Ninguna

3

17

7,89

44,73

TOTAL 38 100,00 Elaborado por: el Investigador

Fuente: Encuesta

Gráfico N° 13 Conocimiento de la Anemia

Elaborado por: el Investigador

Fuente: Encuesta

Interpretación

En este caso existen 17 internos que no presentan ninguna manifestación lo que

representa el 44,73%, 11 internos presentaban dolor de cabeza lo que representa el

28.94%, 7 internos en cambio presentan debilidad lo que representa 18,42%, y

finalmente 3 internos presentaron nauseas lo que representa 7,89%.

Análisis

Podemos observar que más de la mitad de los internos presentan alguna

manifestación indicativa de anemia, esto pude deberse a varios factores como una

mala alimentación, consumo prolongado de alcohol, y como en algunos internos

están iniciando su proceso de rehabilitación sienten ansiedad de consumir alcohol

y no tienen deseos de alimentarse adecuadamente, por esta razón se ve reflejada

en estas manifestaciones.

0

20

40

60

DOLOR DECABEZA

DEBILIDAD NAUSEA NINGUNA

28,9418,42

7,89

44,73

Page 82: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

64

11 ¿Se ha realizado exámenes para controlar su salud desde que está

internado en el centro de rehabilitación?

Tabla N° 14 Realización de Exámenes

SE HA REALIZADO EXAMENES

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

%

SI 3 7,89

NO 35 92,11

TOTAL 38 100,00

Elaborado por: el Investigador

Fuente: Encuesta

Gráfico N° 14 Realización de Exámenes

Elaborado por: el Investigador

Fuente: Encuesta

Interpretación

De acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta existen 35 internos no se han

realizado exámenes médicos lo que significa el 92.11%, y solo 3 internos

manifestaron que se han realizado alguna vez exámenes lo que significa el 7.89%.

Análisis

La mayoría de los internos no se realiza exámenes y por ende no saben en qué

condiciones se encuentra su organismo, o si se los ha realizado no se los ha hecho

periódicamente para ir valorando constantemente su salud e ir analizando su

proceso de rehabilitación.

0

50

100

SI NO

7,89

92,11

Page 83: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

65

12 ¿sabe que el consumo continuo de alcohol causa daño en el hígado y puede

llegar a ocasionar la muerte?

Tabla N° 15 Daños al Hígado

CONSECUENCIAS EN EL HÍGADO

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

%

SI 16 42,11

NO 22 57,89

TOTAL 38 100,00

Elaborado por: el Investigador

Fuente: Encuesta

Gráfico N° 15 Daños al Hígado

Elaborado por: el Investigador

Fuente: Encuesta

Interpretación

De los 38 internos 22 internos desconocen que el consumo de alcohol ocasiona

daños al hígado es decir que el 57.89% y 16 conocen que el consumo continuo de

alcohol acarrea consecuencias para el hígado es decir que el 42.11%.

Análisis

La mayoría de internos no tiene consciencia del daño que puede ocasionar, no

sabe lo perjudicial que resulta el consumo de alcohol para el hígado, el principal

argumento de los pacientes es que no tienen molestias o si las presentan no se

otorga la importancia debida, y por lo mismo no acuden al control periódico de

salud, conociendo que el consumo de alcohol aumenta el riesgo perjudicial para la

salud física y mental, y a órganos blancos como el hígado y páncreas.

0

20

40

60

SI NO

42,1157,89

Page 84: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

66

4.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LOS EXÁMENES

Tabla N° 16 Pruebas de Laboratorio Nº EDA

D

HEMATOCRIT

O %

HEMOGLOBINA

mg dl

1 21 36 11,2

2 20 37 11,5

3 39 48 15

4 22 35 10,9

5 26 50 15,6

6 37 51 15,9

7 28 49 15,3

8 24 48 15

9 23 36 11,2

10 19 35 10,9

11 42 38 11,8

12 50 45 14

13 52 52 16,2

14 25 37 11,5

15 48 50 15,6

16 28 47 14,6

17 33 49 15,3

18 39 36 11,2

19 18 52 16,2

20 33 51 15,9

21 36 50 15,6

22 44 35 10,9

23 18 34 10,6

24 14 48 15

25 20 38 11,8

26 19 49 15,3

27 23 36 11,2

28 36 37 11,5

29 46 38 14,3

30 30 39 12,1

31 18 51 15,9

32 25 47 14,6

33 24 50 15,6

34 28 49 15,3

35 20 43 13,4

36 22 45 14

37 23 38 11,8

38 25 44 13,7

Elaborado por: el Investigador

Fuente: Análisis de Laboratorio

VALOR REFERENCIAL HEMATOCRITO: 40-52 %

VALOR REFERENCIAL HEMOGLOBINA: 12.5-16.5 mg/dl

Page 85: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

67

Gráfico N° 16 Valor de Hematocrito

Elaborado por: el Investigador

Fuente: Análisis de laboratorio

Gráfico N° 17 Valor de Hemoglobina

Elaborado por: el Investigador

Fuente: Análisis de Laboratorio

Análisis e Interpretación

De acuerdo con los resultados de los análisis de laboratorio se observa que existen

16 personas que no están dentro de los valores normales de Hematocrito y

Hemoglobina lo que representa el 42,10 % los cuales van a tener más tendencia a

presentar alteraciones para el estudio y así poder verificar las alteraciones de la

morfología sanguínea mediante el uso del Frotis Sanguíneo coloreado con la

Tinción Wright, y 22 personas presentaron valores normales de hematocrito y

hemoglobina es decir representa el 57,90 %.

0

10

20

30

40

50

60

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37

Val

or

de

He

mat

ocr

ito

%

Pacientes

0

5

10

15

20

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37

Val

or

de

Hem

ogl

ob

ina

mg

dl

Paciente

Page 86: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

68

1.1 ANÁLISIS DE LA MORFOLOGÍA SANGUÍNEA

Tabla N° 17 Análisis de la Morfología Sanguínea

Elaborado por: el Investigador

Fuente: Análisis de Morfología

Nº EDAD ANISOCITOSIS

(% alteración)

MACROCITOSIS

(% alteración)

MEGALOCITOSIS (%

alteración)

ACANTOCITOSIS (%

alteración)

NEUTROFILOS

HIPERSEGMENTADOS (%

alteración)

1 21 50 50

2 20 25

4 22 25 25 25 25

9 23 25 50 25 25

10 19 50 25 25 50

11 42 25

14 25 25

18 39 25

22 44 25 50 25 25

23 18 50 50 25 50

25 20 50

27 23 75 50

28 36 50 50

29 46 75

30 30 50

37 23 50

Page 87: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

69

1.- Anisocitosis

Tabla N° 18 Anisocitosis

ANISOCITOSIS (% alteración)

Alteración % FRECUENCIA PORCENTAJE

%

0 3 18,75

25 4 25,00

50 7 43,75

75 2 12,50

TOTAL 16 100,00

Elaborado por: el Investigador

Fuente: Análisis de Laboratorio

Gráfico N° 18 Anisocitosis

Elaborado por: el Investigador

Fuente: Análisis de Laboratorio

Interpretación

De las placas observadas presentan anisocitosis en un (50%) de sus células

dañadas el 43.75%, en el (75%) se observa el 12.50%, en el (25%) se observa el

25%, y finalmente el 18.75%, no presentan anisocitosis,

Análisis

La desigualdad del diámetro de los hematíes de una muestra de sangre se conoce

como anisocitosis, alteración que se encuentra con frecuencia en la anemia, este tipo

de células se encontró en mayor incidencia en los internos de los centros de

rehabilitación para alcohólicos de la ciudad de Ambato, ya que en conclusión existe

un 81,25% de alcohólicos que presentan alteraciones en la morfología sanguínea

en lo que anisocitosis se refiere.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

0 25 50 75

18,75

25,00

43,75

12,50

Page 88: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

70

2.- Macrocitosis

Tabla N° 19 Macrocitosis

MACROCITOSIS (% alteración)

Alteración % FRECUENCIA PORCENTAJE

%

0 7 43,75

25 5 31,25

50 4 25,00

75 0 0,00

TOTAL 16 100,00

Elaborado por: el Investigador

Fuente: Análisis de Laboratorio

Gráfico N° 19 Macrocitosis

Elaborado por: el Investigador

Fuente: Análisis de Laboratorio

Interpretación

De las placas analizadas para determinar macrocitosis tenemos que el 43.75% no

presentaron alteraciones, pero 5 internos presentaron alteraciones en un (25%) de

sus células dañadas, es decir el 31.25%, y 4 internos presentaron alteraciones del

(50%) de sus células dañadas que corresponde el 25%.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

0 25 50 75

43,75

31,2525,00

0,00

Page 89: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

71

Análisis

Se pudo observar que si hay presencia de macrositoscis debido a que se pueden

presentar en las anemias, cirrosis hepática, resecciones gástricas o intestinales,

siendo debidas al defecto de formación o de absorción del principio antianémico,

deberán considerarse patológicos generalmente cuando se acompaña de

deformaciones de los eritrocitos, especialmente ovalocitosis.

Page 90: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

72

3.- Megalocitosis

Tabla N° 20 Megalocitosis

MEGALOCITOSIS (% alteración)

Alteración % FRECUENCIA PORCENTAJE

%

0 11 68,75

25 5 31,25

50 0 0,00

75 0 0,00

TOTAL 16 100,00

Elaborado por: el Investigador

Fuente: Análisis de Laboratorio

Gráfico N° 20 Megalocitosis

Elaborado por: el Investigador

Fuente: Análisis de Laboratorio

Interpretación

En este caso tan solo el 31.25% de los internos presentan alteraciones en un (25

%) de sus células dañadas, y el 68.75% no presenta alteraciones en la morfología

sanguínea en lo que a megalocitosis se refiere.

Análisis

Los megalocitos, proceden de una eritropoyesis especial en la que falta el principio

madurador de los hematíes. Son eritrocitos maduros, de 12 micras o más de

diámetro, y en los internos se ha observado que si presentan esta alteración celular.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

0 25 50 75

68,75

31,25

0,00 0,00

Page 91: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

73

4.- Acantocitosis

Tabla N° 21 Acantocitosis

ACANTOCITOSIS (% alteración)

Alteración % FRECUENCIA PORCENTAJE

%

0 14 87,50

25 0 0,00

50 2 12,50

75 0 0,00

TOTAL 16 100,00

Elaborado por: el Investigador

Fuente: Análisis de Laboratorio

Gráfico N° 21 Acantocitosis

Elaborado por: el Investigador

Fuente: Análisis de Laboratorio

Interpretación

Solo existe 2 internos con alteraciones del (50%) en su morfología celular dañada,

lo que representa el 12.5% de los analizados y el 87.50% no presentan

alteraciones en lo que ha acantocitosis se refiere.

Análisis

Estas alteraciones son consecuencia del metabolismo anormal de los lípidos

seriados que caracterizan en enfermedad neurológica progresiva y cirrosis,

enfermedad hepática terminal se observa en proporción alta, pero en los internos no

se observó en gran proporción como se pudo evidenciar en el cuadro estadístico.

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

0 25 50 75

87,50

0,0012,50

0,00

Page 92: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

74

5.- Neutrófilos Hipersegmentados

Tabla N° 22 Neutrófilos Hipersegmentados

NEUTROFILOS HIPERSEGMENTADOS (% alteración)

ALTERACIÓN % FRECUENCIA PORCENTAJE

%

0 11 68,75

25 3 18,75

50 2 12,50

75 0 0,00

TOTAL 16 100,00

Elaborado por: el Investigador

Fuente: Análisis de Laboratorio

Gráfico N° 22 Neutrófilos Hipersegmentados

Elaborado por: el Investigador

Fuente: Análisis de Laboratorio

Interpretación

De las 38 placas observadas no existen análisis que hayan reflejado alteraciones

del (75%) de su morfología celular, pero existen 2 internos que presentan

alteraciones del (50%) lo que representa 12,50%, 3 internos presentan alteraciones

del (25%) lo que representa el 18,75%, y finalmente 68.75% no presentan

alteraciones en lo que a Neutrófilos Hipersegmentados se refiere.

Análisis

Normalmente, el número de segmentos en el núcleo de un neutrófilo aumenta a

medida que madura y las edades, después de ser liberado en la sangre de la

médula ósea, considerando que los neutrófilos normales sólo contienen tres o

cuatro lóbulos nucleares, en este caso se pudo observar la presencia de neutrófilos

que contenían seis o más lóbulos, que es uno de los primeros cambios notables en

la sangre periférica en los procesos de anemia megaloblástica.

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

0 25 50 75

68,75

18,75 12,500,00

Page 93: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

75

4.1.1VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS

La verificación de la hipótesis planteada de que “La morfología celular sanguínea

se ve alterada por el consumo de alcohol en personas internadas en los centros de

rehabilitación para alcohólicos de la ciudad de Ambato”, se realizó por medio de

la prueba de Chi Cuadrado (Ji cuadrado: X²) para el 95.00% de Confianza, con un

5% de error de muestreo.

Planteamiento de la Hipótesis.

Hipótesis nula (Ho): “La morfología celular sanguínea no se ve alterada por el

consumo de alcohol en personas internadas en los centros de rehabilitación para

alcohólicos de la ciudad de Ambato”

Ho: FO = FE

Hipótesis Alterna (H1): “La morfología celular sanguínea se ve alterada por el

consumo de alcohol en personas internadas en los centros de rehabilitación para

alcohólicos de la ciudad de Ambato”

H1: FO ≠ FE

Valor tabular crítico de Chi cuadrado

Los grados de libertad correspondientes al ensayo, se obtienen considerando el

número de filas y columnas del polígono de frecuencias observadas, siendo el

resultado el siguiente

GRADOS DE LIBERTAD= (NC-1) (NF-1)

GL= (2-1) (2-1)

GL= 1 x 1 = 1

Page 94: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

76

Valor X² tabular crítico para 1 GL y 95% (0.05) Nivel de Confianza: 3.84

Regla de decisión

Dentro del conjunto de posibilidades, se ha podido distinguir dos opciones sobre

las cuales aceptar o rechazar las hipótesis planteadas, y estas son:

Si el valor de X2tab > X2cal ∴ se acepta hipótesis nula y se rechaza

hipótesis alterna

Si el valor de X2tab < X2cal ∴ se acepta hipótesis alterna y se rechaza

hipótesis nula

Tabla Nº 23 resultados de los exámenes Nº Hto

%

Hb

mg dl

ANISOCITOSIS MACROCITOSIS MEGALOCITOSIS ACANTOCI

TOSIS

NEUTROFILOS

HIPERSEGMENTADOS

1 36 11,2 50 50

2 37 11,5 25

3 48 15

4 35 10,9 25 25 25 25

5 50 15,6

6 51 15,9

7 49 15,3

8 48 15

9 36 11,2 25 50 25 25

10 35 10,9 50 25 25 50

11 38 11,8 25

12 45 14

13 52 16,2

14 37 11,5 25

15 50 15,6

16 47 14,6

17 49 15,3

18 36 11,2 25

19 52 16,2

20 51 15,9

21 50 15,6

22 35 10,9 25 50 25 25

23 34 10,6 50 50 25 50

24 48 15

25 38 11,8 50

26 49 15,3

27 36 11,2 75 50

28 37 11,5 50 50

29 38 14,3 75

30 39 12,1 50

31 51 15,9

32 47 14,6

33 50 15,6

34 49 15,3

35 43 13,4

36 45 14

37 38 11,8 50

38 44 13,7

Elaborado por: el Investigador

Fuente: Análisis de Laboratorio

Page 95: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

77

Tabla. No 24 Frecuencias Observadas

FRECUENCIAS OBSERVADAS

ALTERACION DE MORFOLOGÍA

SANGUÍNEA (ANISOCITOSIS)

TOTAL

SI NO

NORMALES 22 0 22

FUERA DE

RANGO

13 3 16

TOTAL 35 3 38

Elaborado por: el Investigador

Tabla. No25. Frecuencias Esperadas

FRECUENCIAS ESPERADAS

ALTERACION DE

MORFOLOGÍA SANGUÍNEA

(ANISOCITOSIS)

TOTAL

SI NO

NORMALES 20,26 1,74 22

FUERA DE

RANGO

14,74 1,26 16

TOTAL 35 3 38

Elaborado por: el Investigador

Page 96: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

78

Modelo Matemático para el Cálculo de X2

(∑Fo-∑Fe)2

X2=

∑Fe

Dónde:

∑= Sumatoria

Fo= Frecuencias observadas

Fe= Frecuencias esperadas

X2= Chi cuadrado

Tabla Nº 26 Obtención de X2 Calculado

Fo Fe fo – fe (fo - fe)2 (fo - fe)2/fe

22 20,26 1,74 3,02 0,15

13 14,74 -1,74 3,02 0,20

0 1,74 -1,74 3,02 1,74

3 1,26 1,74 3,02 2,39

TOTAL 4,48

Elaborado por: el Investigador

Page 97: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

79

Gráfico No23. Campana de Gauss

FUENTE: Cálculo de Chi Cuadrado

ELABORADO POR: El Investigador

Decisión

El cálculo realizado, permitió verificar que el valor X² CALCULADO es de 4.48,

mayor al X² TABULAR 3.84, cifra que se ha obtenido con un 95% de confianza y

1 Grado de libertad, por lo que se acepta la Hipótesis alterna “La morfología

celular sanguínea se ve alterada por el consumo de alcohol en personas internadas

en los centros de rehabilitación para alcohólicos de la ciudad de Ambato”

0 10 20 30 40

50

X2 cal: 4,48

X2 tab: 3.84

Page 98: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

80

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Mediante la realización de los frotis sanguíneos, teñidos adecuadamente

permitió valorar que la morfología celular sanguínea está alterada y tiene

relación con el consumo de alcohol en las personas internadas en los

centros de rehabilitación para alcohólicos de la ciudad de Ambato.

Se observó en las placas hematológicas las variaciones morfológicas de las

células sanguíneas encontrándose: Macrocitos, Anisocitos, Megalocitos,

Neutrofilos hipersegmentados, y Acantocitos, en las personas que

consumen alcohol y se encuentran internos de los centros de

rehabilitación para alcohólicos de la ciudad de Ambato.

Se determinó que los valores de hematocrito y hemoglobina se

encuentran en rangos bajos en 16 de los 38 en los internos de los centros

de rehabilitación para alcohólicos de la ciudad de Ambato y estos son los

que se pudo observar las alteraciones morfológicas de las células

sanguíneas.

Ejecutar un protocolo de exámenes de laboratorio clínico cuando ingresan

a los centros de rehabilitación para alcohólicos de la ciudad de Ambato,

con el fin de valorar la salud de cada interno y así dar seguimiento en su

rehabilitación para mejorar la respuesta fisiológica de su organismo.

Promover controles médicos, biológicos y psicológicos individuales y

colectivos, antes, durante y posterior a la rehabilitación, con el fin de dar

seguimiento en las personas que presentan alteraciones en la morfología

celular y su estado de salud.

Page 99: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

81

5.2 RECOMENDACIONES

Realizar Charlas, con videos diapositivas e imágenes impactantes que

llamen la atención en los internos de los centros de rehabilitación para

alcohólicos de la ciudad de Ambato para así concienciar a los internos

sobre las patologías que a futuro desencadena el consumo crónico alcohol.

Socializar con los internos de los centros de rehabilitación para alcohólicos

de la ciudad de Ambato para evaluar el impacto de las charlas y videos,

determinando si captaron el mensaje sobre los riesgos del consumo de

alcohol.

Implementar la realización de exámenes de laboratorio clínico respectivos

que se requiere para la determinación del funcionamiento del organismo,

ya que salud no solo significa bienestar físico, mental y espiritual, sobre

todo es indispensable que los pacientes que ingresan a rehabilitarse sean

evaluados al inicio, mitad y final del tratamiento, con ello se puede

detectar cualquier anomalía y tratarla a tiempo.

Emprender campañas preventivas para reducir la incidencia de

alcoholismo en la provincia de Tungurahua ya que está considerada entre

las cuatro provincias que mayor consumo de alcohol existe en nuestro

país, según la Dirección Nacional de Salud Mental.

Page 100: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

82

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

6.1 DATOS INFORMATIVOS

6.1.1 Tema

Implementación de un protocolo de exámenes de laboratorio clínico, (biometría

hemática) en los centros de rehabilitación para alcohólicos de la ciudad de

Ambato, para la valoración de la morfología celular sanguínea, mismos que

ayudaran al diagnóstico, seguimiento y tratamiento en los internos.

6.1.2 INSTITUCIÓN EJECUTORA

Centros de rehabilitación para alcohólicos de la ciudad de Ambato.

6.1.3 BENEFICIARIOS

Personas internadas en los centros de rehabilitación para alcohólicos

6.1.4 UBICACIÓN:

Ciudad de Ambato

6.1.5 TIEMPO:

Inicio: Mayo 2015

Finalización: Julio 2015

6.1.6 EQUIPO RESPONSABLE:

Profesionales de Laboratorio, Santiago Vaca y personal que labora en los

Centros de rehabilitación para alcohólicos.

Page 101: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

83

6.2 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA

En los centros de rehabilitación para alcohólicos de la ciudad de Ambato, no

cuentan con un protocolo a seguir en lo que respecta a la realización de exámenes

de laboratorio, y si lo tienen no lo ponen en práctica.

De los centros de rehabilitación para alcohólicos existentes en la ciudad de

Ambato, en el presente trabajo investigativo se ha encontrado que a pesar de tener

reglas, normas condiciones, no cuentan con un seguimiento adecuado a los

internos en lo que se refiere a la valoración y seguimiento del alcohólico con la

realización periódica de exámenes, que nos ayudarían a la valoración de la

morfología celular sanguínea, por lo que se hace necesario implementar un

protocolo en los diferentes centros para un mejor control.

6.3 JUSTIFICACIÓN

La Implementación del protocolo de exámenes de laboratorio clínico (biometría

hemática) para la valoración de la morfología celular sanguínea, se hace necesario

porque mediante este análisis nos permite realizar un diagnóstico, seguimiento del

estado de los internos, para evitar complicaciones posteriores.

El fin de instaurar el protocolo de exámenes de laboratorio clínico (biometría

hemática) y poner a consideración con los representantes de los centros de

rehabilitación es para que se realice en forma periódica y sea parte del cronograma

de trabajo y baya en beneficio de las personas internas.

6.4 OBJETIVOS

6.4.1 OBJETIVO GENERAL

Implementar un protocolo de exámenes de laboratorio clínico (biometría

hemática) para valorar la morfología celular sanguínea, mismos que ayudaran para

un diagnóstico, seguimiento y tratamiento en los internos de los centros de

rehabilitación para alcohólicos de la ciudad de Ambato.

Page 102: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

84

6.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar un protocolo de exámenes de laboratorio clínico biometría hemática

(valoración morfología celular sanguínea).

Capacitar a los representantes e internos sobre la importancia de porque

realizarse los exámenes de Laboratorio Clínico.

6.5 ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD

La propuesta se considera factible puesto que se cuenta con el apoyo de los

representantes de los centros de rehabilitación para la implementación del

protocolo de exámenes de laboratorio clínico biometría hemática para la

valoración morfológica celular, y además se favorecerá a las personas internadas,

en la valoración de su salud y prevención de enfermedades relacionadas por el

excesivo consumo de alcohol.

6.6. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

La propuesta tiene su trascendencia para toda la colectividad, puesto que si es

posible realizar los análisis de laboratorio, se puede educar a los internos sobre las

consecuencias, con los diferentes medios de información que se utilizarán, se

conseguirá mejorar la salud de los mismos y así ayudar en parte a su proceso de

rehabilitación.

Existe una conciencia creciente sobre la importancia de la salud y el seguimiento

de la enfermedad. El Laboratorio Clínico es una herramienta primordial para el

área médica, ya que por medio de este se diagnostican diferentes patologías y

además se realizan estudios para establecer el tipo de tratamiento que se debe

administrar al paciente, al igual que el seguimiento del mismo (González, 1992).

Un protocolo es un conjunto de recomendaciones sobre los procedimientos

diagnósticos a utilizar a todo paciente. El análisis de decisión individualizado

pretende ayudar al médico con diferentes técnicas y alternativas de diagnóstico

Page 103: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

85

que implica trabajo en equipo. Todos estamos habituados al uso de protocolos en

práctica clínica, la prevención o el tratamiento de muchas patologías en enfermos

de diversas características. Así hay protocolos dirigidos a personas de cualquier

edad y condición que presentan un determinado problema de salud, pero también

hay protocolos restringidos a personas de determinada edad, o con prácticas de

riesgo específicas.

El camino a elaborar estas recomendaciones ha sido estimulado para obtener

estudios que permiten identificar procedimientos adecuados y efectivos, es decir

que sean capaces de resolver el problema de salud, este es el camino a seguir en

muchos casos de forma urgente, para protocolizar el diagnóstico, seguimiento y

tratamiento de las alteraciones en la morfología celular sanguínea de los internos,

recurriendo a los centros para la instauración de dicho protocolo.

Un protocolo de exámenes de laboratorio (biometría hemática) es primordial

como eje central de trabajo que proyecte una mejor solución de los problemas de

salud. El médico que solicita exámenes de laboratorio, confía en que el

laboratorista clínico le facilite información sobre cuál es la más apropiada en cada

caso y un resultado que le permita tomar una decisión clínica.

Page 104: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

86

MODELO OPERATIVO

PROTOCOLO DE EXÁMENES DE LABORATORIO

CLÍNICO

1. Toda persona que ingrese al centro se le realizará exámenes de laboratorio clínico

(biometría hemática).

2. Informar a los internos sobre la importancia de realizarse los exámenes de laboratorio

clínico.

3. Todos los internos deben presentarse en ayunas para la toma de la muestra de sangre.

4. El área de la toma de muestras debe ser apropiada.

5. Los resultados de los exámenes serán entregados al representante del centro de

rehabilitación.

6. El médico encargado del Centro evaluará el estado de cada interno una vez realizado

los exámenes de laboratorio clínico.

7. Se Realizarán los exámenes periódicamente cada 3 meses

.

Page 105: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

87

6.7. PLAN OPERATIVO

Tabla N°27 Plan operativo

Elaborado por: El investigador.

Fases Metas Actividades Responsable Resultados Tiempo

PLANIFICAR Elaborar el protocolo de exámenes de

laboratorio clínico, biometría hemática

para la valoración morfológica celular

sanguínea.

Consultas

bibliográficas

Impresiones

El investigador. Aprobación del Protocolo. A partir del

4/05/2015

EJECUTAR

Socializar con los responsables de los

centros de rehabilitación para alcohólicos de la ciudad de Ambato

sobre la implementación del protocolo

de exámenes de laboratorio clínico.

Concientizar a los

internos mediante charlas y videos

sobre la

importancia de

realizarse los exámenes de

laboratorio clínico.

El investigador. Motivación por parte de

los internos en realizarse los exámenes de

laboratorio clínico.

A partir del

25/05/2015

EVALUAR Cumplimiento de las actividades y

el protocolo establecido

Realización de los

exámenes de

laboratorio clínico (biometría

hemática).

El investigador y

profesionales de

laboratorio clínico.

Valoración de la

morfología celular

sanguínea, tratamiento adecuado y Prevención de

enfermedades.

Durante su

periodo de

rehabilitación.

Page 106: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

88

6.8 ADMINISTRACIÓN DE LA PROPUESTA

La propuesta está administrada de la siguiente manera:

Investigador: Santiago Vaca.

Es la persona responsable, de brindar los recursos que harán posible el

cumplimiento de la investigación.

Tutor de Proyecto Investigativo: Dra. Rebeca Mazón

Se encargó de dar su ayuda investigativa y fundamento científico para establecer

la propuesta de solución al problema.

Page 107: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

89

6.9 PREVISIÓN DE LA EVALUACIÓN

Tabla N°28 Evaluación

¿Quiénes solicitan evaluar?

El investigador: Santiago Vaca.

¿Por qué evaluar? Porque el tema presentado es factible y su fin

es mejorar la salud y calidad de vida de los

internos en su periodo de rehabilitación y

desintoxicación.

¿Para qué evaluar? Para dar seguimiento y tratamiento a las

alteraciones en la morfología celular

sanguínea.

¿Qué evaluar?

La morfología celular sanguínea, de las

personas internadas en los centros de

rehabilitación para alcohólicos de la ciudad de

Ambato.

¿Quién evalúa?

Profesionales de la Salud, médicos y

laboratoristas.

¿Cuándo evaluar? Periódicamente desde que ingresan a los

centros de rehabilitación.

¿Cómo evaluar? Exámenes de laboratorio (Biometría

Hemática)

Elaborado por: El investigador.

Page 108: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

90

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFÍA

Alonso, F. (1997). Bases psicosociales del alcoholismo. Trabajo de

inscripción en la Real Academia Nacional de Medicina, Madrid.

Ángel G., Ángel M. (2006). Interpretación clínica del laboratorio. 7 ed.

Colombia: Médica Panamericana, 702p.

Bernard, J.H. (2005). El laboratorio en el diagnóstico clínico. En: Todd-

Sandford- Davidsohn, (20ª. ed.). Madrid-España. Editorial Marban S.L.

Pgs. 1678-1680.

Bjorkman, H. (1976) Clinical Studies in Alcoholic Sideroblastosis” Arch.

Intern. Med.-Vol. 136.

De Paz R, Hernández- Navarro F. (s/a) Manejo, prevención y control de la

anemia perniciosa. Nutr Hosp. Scielo Chile.

Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU. (2000).

Décimo informe especial al Congreso de los EE.UU. sobre el alcohol y la

salud: aspectos más destacados de la investigación actual. Washington,

DC.

Diggs L. (1971). “La Morfología de las Células de la Sangre Humana”

Laboratorios ABBOTT.

Ecuador, A. N. (20 de 10 de 2008). Constitución De La Republica Del

Ecuador 2008. Recuperado el 22 de Febrero de 2014 , de Constitución De

La Republica Del Ecuador 2008 :

González, J. (1992). “Tecnología y Métodos de Laboratorio Clínico” 1a

edición. Ediciones Salvat. México D.F.

Hines. y Cowan. (1970). (S/A) Anemias por alteración de la síntesis de

ADN. Anemias megaloblásticas. Medicine.

Lindenbaum, J.( 1980).” Nutritional anemia in alcoholism” The American

Journal of Clinical Nutrition.

Page 109: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

91

Mariño, J. Monedero I. Peláez, C. (2003). Deficiencia de vitamina B 12 y

tratamiento por vía oral. Una opción tan eficaz como (todavía) poco

utilizada. Aten Primaria. Doyma.

Martínez, P. (2001). Anemias por alteración de la síntesis de ADN.

Anemias megaloblásticas. Medicine. Doyma.

McDonald A. James, P. Bruce, C. (1991). “Atlas de Hematología”. 5a

edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid España.

Mckenzie Shirly B. (1991). Traducido por: Q.F.B. María del Rosario

Carsolio Pacheco. “Hematología Clínica”. 5a reimp. de la 1a edición

Editorial el Manual Moderno México D.F.

Merino A. (2005). Manual de citología de sangre periférica. Madrid:

Acción Médica.

Pérez, JR. Fernández J. (1997). Manual de prácticas de laboratorio de

hematología. 3 ed. Guatemala: Universidad de San Carlos, 102p.

Rodak, B. (2004). Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas. 2 ed.

Rondinone S, trad. Buenos Aires: Médica Panamericana, 884p.

Ruiz, Franco O. (2005). Síndromes anémicos (Primera parte) Anemias

carenciales. Rev Diagnóstico. Fundación instituto Hipólito Unanue.

Ruiz, G. (1995). “Fundamentos de Hematología”. 1a edición. Editorial

Médica Panamericana. México D.F.

Soler Díaz JIA, Latorre Martínez JC, Navarro Castelló R y col. (S/A)

Macrocitosis y megaloblastosis, sin anemia. Anemias macrocíticas y

megaloblásticas. Capítulo IV primera parte.

LINKOGRAFÍA

BuenasTareas.com. (2011). Enfermedades Sociales. Recuperado en mayo

de 2011, disponible en: ttp://www.buenastareas.com/ensayos/Enfermedades-

Sociales/2380149.html.

Díaz, J. (2011). Enfermedades Sociales. Publicado en Agosto del 2011,

disponible en

Page 110: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

92

http://www.slideshare.net/katheryncontrerassanabria/enfermedades/sociale

s-15664138.

El INEC (2013). Más de 900 mil ecuatorianos consumen alcohol.

Diaponible en: http://www.latarde.com.ec/2013/07/31/ecuador-ocupa-

segundo-puesto-en-consumo-de-alcohol-segun-oms/

ENA. (2002). Patrones de consumo de Alcohol. Publicado en enero de

2002, disponible en:

http://alcoholinformate.org.mx/Alcoholismo%20y%20abuso%20de%20be

bidas%20alcoholicas.pdf.

Fernández, V. (2012). Tratamiento del Alcoholismo. Publicado en

noviembre 2012, disponible en

http://www.webconsultas.com/alcoholismo/tratamientodelalcoholismo302.

Fundación Manantiales. (2011). Centros de rehabilitación Alcoholismo.

Publicado en el año 1994, disponible en:

http://www.manantiales.org/Centros-de-rehabilitacion-alcoholismo.php

INEC (Junio, 2011). Problema de alcoholismo se profundiza en

Tungurahua. Disponible en:

http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101151054/1/Proble

ma_de_alcoholismo_se_profundiza_en_Tungurahua.html#.VPVAH_mG8

r8

LA HORA, (2013). El consumo de licor se acelera. Publicado en Mayo del

2013, disponible en http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/el-consumo-

de-licor-se-acelera-267380-267380.html.

Latanzzi, M. (2009). Enfermedades sociales, alcoholismo y drogadicción.

Publicado en noviembre de 2009, disponible en

http://www.monografias.com/trabajos6/enso/enso.shtml#ixzz2M9zBZDr0.

Villacís, J. (2011). Carchi, Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua son las provincias

donde más alcohol se consume. Publicado en Julio de 2011, disponible en

http://www.eltiempo.com.ec/noticias-cuenca/73369-carchi-pichincha-

cotopaxi-y-tungurahua-son-las-provincias-donde-mas-alcohol-se-

consume/

Page 111: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

93

CITAS BIBLIOGRÁFICAS – BASES DE DATOS UTA

EBRARY: Duarte, M. (2013). Manual del hemograma y el frotis de sangre

periférica. Recuperado el 26 de Febrero del 2015, Disponible en

http://site.ebrary.com/lib/utasp/detail.action?docID=10732725&p00=anemia+meg

aloblastica

EBRARY: Hatton, S. Hughes J, Nevin C. (2013). Hematología: diagnóstico y

tratamiento. Recuperado el 26 de Febrero del 2015, Disponible en

http://site.ebrary.com/lib/utasp/detail.action?docID=10853490&p00=anemia+meg

aloblastica.

EBRARY: Moreno, J. (2009). Valores, actitudes hacia el alcohol y consumo en

adolescentes varones. Recuperado el 26 de Febrero del 2015, Disponible en

http://site.ebrary.com/lib/utasp/detail.action?docID=10293899&p00=consumo+al

cohol

EBRARY: Pupo, O. Pérez, Y. Yeny, J. Rodríguez, T. (Agosto, 2009). Una

mirada sociológica al alcoholismo como problema social. Recuperado el 26 de

Febrero del 2015, Disponible en

http://site.ebrary.com/lib/utasp/detail.action?docID=10327939&p00=alcoholismo

+ecuador

EBRARY: Romero, H. (2008). Alteraciones hematológicas del alcoholismo.

Recuperado el 26 de Febrero del 2015, Disponible en

http://site.ebrary.com/lib/utasp/detail.action?docID=10249751&p00=anemia+alco

holicos

EBRARY: Rosales, B. Galicia, R. (Enero, 2010). Manual de prácticas de

hematología. Recuperado el 26 de Febrero del 2015, Disponible en

http://site.ebrary.com/lib/utasp/detail.action?docID=10365378&p00=morfologia+

celular+sanguinea

Page 112: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

94

ANEXOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

HOJA DE CONSENTIMIENTO PARA PARTICIPACIÓN EN ESTUDIO

DE INVESTIGACIÓN

He leído y comprendido la información proporcionada o me ha sido leída. He

tenido la oportunidad de preguntar sobre ella y se ha contestado satisfactoriamente

las preguntas que he realizado. Autorizo voluntariamente la participación de mi

representada en esta investigación entendiendo que tiene el derecho de retirarse de

la investigación en cualquier momento sin que me afecte en ninguna manera.

Nombre del Representante legal:

___________________________________________________

Fecha: _____________________________________________

Firma: ___________________________

C.C.: ___________________________

Edad: ___________________________

Page 113: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

95

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

HOJA DE INFORMACIÓN

Título: “VALORACIÓN DE LA MORFOLOGÍA CELULAR SANGUÍNEA

Y SU RELACIÓN CON EL CONSUMO DE ALCOHOL EN PERSONAS

INTERNADAS EN LOS CENTROS DE REHABILITACIÓN PARA

ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO”

Le proponemos que participe en un proyecto en el que valoraremos la morfología

celular sanguínea y su relación con el consumo de alcohol, conoceremos las

anomalías morfológicas de las células sanguíneas así como trataremos de

encontrar la solución más adecuada al problema propuesto.

El estudio incluirá a las personas de los centros de rehabilitación de la ciudad de

Ambato. Su participación incluirá una encuesta y la recolección de una muestra de

sangre, la misma que podría generar cierta incomodidad pero no significa ningún

riesgo para los pacientes, esto se realizara con el fin de recolectar la información

necesaria para el investigador.

Al participar, su enfermedad será mejor controlada y muchos otros pacientes

podrían recibir el beneficio de los resultados del estudio.

Su participación es totalmente voluntaria y usted podrá retirarse del estudio en

cualquier momento que lo desee, en la publicación de los resultados no se utilizara

la identidad de los pacientes, únicamente utilizaremos el resultado de sus

exámenes.

Page 114: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

96

Page 115: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

97

Page 116: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

98

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

Encuesta dirigida a todos los pacientes de los Centros de Rehabilitación para

alcohólicos de la Ciudad de Ambato

INSTRUCCIONES:

• Procure ser lo más objetivo y veraz.

• Seleccione solo una de las alternativas que se propone.

• Marque con una X en el paréntesis la alternativa que usted eligió.

INSTRUCTIVO DATOS GENERALES:

Sexo: …………………… Edad:…………………………

DESARROLLO

1.- ¿Se considera usted una persona alcohólica?

Si ( ) No ( )

2.- ¿Cuál es su nivel de estudio?

Primaria ( )

Secundaria ( )

Superior ( )

Ninguno ( )

3.- ¿Cuál fue el motivo por el cual usted empezó a consumir bebidas alcohólicas?

Problemas familiares ( )

Problemas personales ( )

Problemas laborales ( )

Malas amistades ( )

4.- ¿A qué edad inició el consumo de alcohol?

………………………………..

Page 117: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

99

5.- ¿Por cuánto tiempo ha consumido bebidas alcohólicas?

1 – 5 años ( )

6 – 10 años ( )

11 – 15 años ( )

Mas ( )

6.- ¿Cuánto tiempo lleva internado en el centro de rehabilitación?

1-4 meses ( )

5-8 meses ( )

9-12meses ( )

1 año y más ( )

7.- ¿Sabe usted que el consumo persistente de bebidas alcohólicas puede causarle

anemia?

Si ( ) No ( )

8.- ¿Ha experimentado usted alguna de las siguientes manifestaciones?

Dolor de cabeza ( )

Debilidad ( )

Nausea ( )

Ninguno ( )

9.- ¿Se ha realizado exámenes para valorar su salud desde que está internado en

el centro de rehabilitación?

Si ( ) No ( )

10.- ¿Sabía que el consumo prolongado de bebidas alcohólicas puede

desencadenar en enfermedades graves del hígado y sus complicaciones pueden

causarle la muerte?

Si ( ) No ( )

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

Page 118: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

100

FOTOS

TOMA DE MUESTRA

Page 119: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

101

ENCUESTAS REALIZADAS A LOS INTERNOS

Page 120: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

102

ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS

TINCIÓN DE PLACAS

Page 121: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

103

OBSERVACIÓN DE PLACAS

Page 122: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

104

DETERMINACIÓN DE HEMATOCRITO

Page 123: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9507/1... · ALCOHÓLICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO” de Oscar Santiago Vaca Jerez,

105

ALTERACIONES EN LA MORFOLOGÍA CELULAR SANGUÍNEA

Macrocitos Acantocitos

Aninocitos Megalocitos

Neutrofilos hiprsegmentados