297
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL TRABAJO EXPERIMENTAL PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL Tema: CÁLCULO DEL DIAGRAMA MOMENTO CURVATURA POR EL MÉTODO DE FIBRAS PARA SECCIONES DE HORMIGÓN ARMADO Y PERFILES DE ACERO EMPLEANDO UN SOFTWARE DE PROGRAMACIÓN ESPECIALIZADO.” AUTOR: JOSÉ CARLOS FREIRE NAVAS. TUTORA: Ing. Mg. CHRISTIAN MEDINA Ambato Ecuador 2017

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE ......MOMENTO – CURVATURA POR EL MÉTODO DE FIBRAS PARA SECCIONES DE HORMIGÓN ARMADO Y PERFILES DE ACERO EMPLEANDO UN SOFTWARE DE PROGRAMACIÓN

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

    FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA

    CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

    TRABAJO EXPERIMENTAL PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

    TÍTULO DE INGENIERO CIVIL

    Tema:

    “CÁLCULO DEL DIAGRAMA MOMENTO – CURVATURA POR EL

    MÉTODO DE FIBRAS PARA SECCIONES DE HORMIGÓN ARMADO Y

    PERFILES DE ACERO EMPLEANDO UN SOFTWARE DE

    PROGRAMACIÓN ESPECIALIZADO.”

    AUTOR: JOSÉ CARLOS FREIRE NAVAS.

    TUTORA: Ing. Mg. CHRISTIAN MEDINA

    Ambato – Ecuador

    2017

  • II

    CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

    Yo, Ing. Mg. Christian Medina, Certifico que el presente trabajo bajo el tema:

    “CÁLCULO DEL DIAGRAMA MOMENTO – CURVATURA POR EL MÉTODO

    DE FIBRAS PARA SECCIONES DE HORMIGÓN ARMADO Y PERFILES DE

    ACERO EMPLEANDO UN SOFTWARE DE PROGRAMACIÓN

    ESPECIALIZADO” es de autoría del Sr. José Carlos Freire Navas, el mismo que ha

    sido realizado bajo mi supervisión y tutoría.

    Es todo cuanto puedo certificar en honor a la verdad.

    Ambato, Enero del 2017

    ________________________________

    Ing. Mg. Christian Medina.

  • III

    AUTORÍA

    Yo, José Carlos Freire Navas con C.I: 180446493-9, egresado de la Facultad de

    Ingeniería Civil y Mecánica de la Universidad Técnica de Ambato, certifico por medio

    de la presente que el trabajo con el tema: “CÁLCULO DEL DIAGRAMA

    MOMENTO – CURVATURA POR EL MÉTODO DE FIBRAS PARA SECCIONES

    DE HORMIGÓN ARMADO Y PERFILES DE ACERO EMPLEANDO UN

    SOFTWARE DE PROGRAMACIÓN ESPECIALIZADO”, es de mi completa

    autoría.

    Ambato, Enero del 2017

    ________________________________

    José Carlos Freire Navas.

  • IV

    DERECHOS DE AUTOR

    Autorizo a la Universidad Técnica de Ambato, para que haga de este Trabajo

    Experimental o parte de él, un documento disponible para su lectura, consulta y

    procesos de investigación, según las normas de la Institución.

    Cedo los Derechos en línea patrimoniales de mi Trabajo Experimental con fines de

    difusión pública, además apruebo la reproducción de éste Trabajo Experimental dentro

    de las regulaciones de la Universidad, siempre y cuando ésta reproducción no suponga

    una ganancia económica y se realice respetando mis derechos de autor.

    Ambato, Enero del 2017

    Autor

    ________________________________

    Freire Navas José Carlos

  • V

    APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO

    Los miembros del tribunal examinador aprueban el informe de investigación, sobre el

    tema: “CÁLCULO DEL DIAGRAMA MOMENTO – CURVATURA POR EL

    MÉTODO DE FIBRAS PARA SECCIONES DE HORMIGÓN ARMADO Y

    PERFILES DE ACERO EMPLEANDO UN SOFTWARE DE PROGRAMACIÓN

    ESPECIALIZADO”, del egresado José Carlos Freire Navas de la Facultad de

    Ingeniería Civil y Mecánica.

    Ambato, Enero del 2017.

    Para constancia firman.

    Ing. Mg. Juan Garcés Ing. Mg. Jorge Cevallos

  • VI

    DEDICATORIA

    A DIOS, por haberme permitido alcanzar una de mis metas.

    A mi Querido Padre, por ser siempre un maestro, por compartir momentos de alegría

    y tristeza y más que todo compartir todos sus conocimiento.

    A mi Querida Madre, por siempre una amiga y un apoyo incondicional en cada etapa

    de mi vida.

    A mi Querida Hermana, por siempre brindarme su amor y cariño, tú siempre serás la

    razón y el motivo de todos mis esfuerzos.

    A mis Queridas tíos que han sido una segunda madre, que han estado con migo desde

    la niñez y me han brindado un poco de su amor.

  • VII

    AGRADECIMIENTO

    A DIOS, por siempre ser mi fortaleza en cada momento de mi vida.

    A mis PADRES, por haberme dado la vida y siempre haber sido mi apoyo

    incondicional.

    A mi HERMANA, por haberme ayudado en la realización de este proyecto.

    A cada uno de los integrantes de mi FAMILIA, por brindarme su apoyo que va más

    allá del deber.

    A mi Tutor Ing. Christian Medina por su asesoría y enseñanza de conocimientos en la

    consecución de este proyecto.

    A mis AMIGOS, COMPAÑEROS y HERMANOS de toda la vida, por todo ese apoyo

    incondicional.

  • VIII

    ÍNDICE DE CONTENIDOS

    A.- PAGINAS PRELIMINARES

    UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO.......................... ¡Error! Marcador no definido.

    AUTORÍA...................................................................................................................III

    DERECHOS DE AUTOR ........................................................................................... IV

    APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO ...........................................................V

    DEDICATORIA ......................................................................................................... VI

    AGRADECIMIENTO................................................................................................VII

    ÍNDICE DE CONTENIDOS .................................................................................... VIII

    ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................... XI

    ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................ XV

    GLOSARIO DE SIMBOLOS....................................................................................XVI

    RESUMEN EJECUTIVO .........................................................................................XVI

    B.- TEXTO

    CAPÍTULO I ................................................................................................................ 1

    ANTECEDENTES ........................................................................................................ 1

    1.1 TEMA DEL TRABAJO EXPERIMENTAL .......................................................... 1

    1.2 ANTECEDENTES .............................................................................................. 1

    1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 3

    1.4 OBJETIVOS: ...................................................................................................... 4

    1.4.1 Objetivo General: ................................................................................................ 4

    1.4.2 Objetivos Específicos: .......................................................................................... 4

    CAPÍTULO II............................................................................................................... 5

    FUNDAMENTACIÓN .................................................................................................. 5

    2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ....................................................................... 5

    2.1.1 Hormigón ............................................................................................................ 5

    2.1.1.1 Modelo de Whitney.............................................................................................. 5

    2.1.1.2 Modelo de Mander ............................................................................................... 6

    2.1.1.2.1 Modelo de Mander para hormigón no confinado ............................................. 6

    2.1.1.2.2 Modelo de Mander para hormigón confinado.................................................. 8

    2.1.2 Acero .................................................................................................................12

    2.1.2.1 Modelo elastoplástico..........................................................................................13

    2.1.2.2 Modelo trilineal ..................................................................................................14

    2.1.2.3 Modelo de curva completa...................................................................................14

  • IX

    2.1.2.3.1 Modelo de Park y Paulay ..................................................................................15

    2.1.3 Hormigón armado..................................................................................................15

    2.1.4 Diagrama momento - curvatura ..............................................................................15

    2.1.4.1 Curvatura ...........................................................................................................17

    2.1.4.2 Construcción del diagrama momento - curvatura...................................................18

    2.1.4.2.1 Método manual ...........................................................................................19

    2.1.4.2.2 Método de fibras o dovelas...........................................................................22

    2.1.4.2.3 Método para perfiles de acero .......................................................................23

    2.1.5 Software de programación especializado ..............................................................26

    2.2 HIPÓTESIS........................................................................................................27

    2.3 SEÑALAMIENTO DE VARIABLES ..................................................................28

    CAPÍTULO III ......................................................................................................... 289

    METODOLOGÍA ..................................................................................................... 289

    3.1 NIVEL O TIPO DE INVESTIGACIÓN ...............................................................29

    3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ...............................................................................29

    3.2.1 Población ...........................................................................................................29

    3.2.2 Muestra ..............................................................................................................29

    3.2.2.1 Tipos de secciones de hormigón armado...............................................................29

    3.2.2.2 Tipos de secciones de perfiles de acero.................................................................29

    3.3 OPERACIÓN DE VARIABLES..........................................................................30

    3.3.1 Variable independiente ........................................................................................30

    3.3.2 Variable dependiente...........................................................................................31

    3.4 PLAN DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ...............................................33

    3.5 PLAN DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS......................................................34

    CAPÍTULO IV.......................................................................................................... 345

    ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................................ 345

    4.1 RECOLECCIÓN DE DATOS .............................................................................35

    4.1.1 Resolución manual..............................................................................................35

    4.1.1.1 Diagrama momento – curvatura de una sección rectangular sometida a flexocompresión. ...........................................................................................................35

    4.1.1.1.1 Gráfico del diagrama momento – curvatura en el software de programación especializado .................................................................................................................50

    4.1.1.1.2 Comparación del diagrama momento – curvatura en Sap2000.........................52

    4.1.1.2 Diagrama momento – curvatura de una sección de perfil de acero W sometida a flexocompresión. ...........................................................................................................58

  • X

    4.1.1.2.1 Gráfico del diagrama momento – curvatura en el software de programación especializado .................................................................................................................66

    4.1.1.2.2 Comparación del diagrama momento – curvatura en Sap2000.........................68

    4.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS...........................................................................73

    4.2.1 Sección rectangular de hormigón armado sometido a flexocompresión. ..................73

    4.2.2 Sección rectangular de hormigón armado sometido a flexión. ................................77

    4.2.3 Sección circular de hormigón armado sometido a flexocompresión. .......................81

    4.2.4 Sección W de perfil de acero sometido a flexocompresión. ....................................85

    4.2.5 Sección W de perfil de acero sometido a flexión. ..................................................89

    4.2.6 Sección C de perfil de acero sometido a flexocompresión. .....................................93

    4.2.7 Sección C de perfil de acero sometido a flexión. ...................................................97

    4.2.8 Sección tubo rectangular de perfil de acero sometido a flexocompresión............... 101

    4.2.9 Sección tubo rectangular de perfil de acero sometido a flexión. ............................ 105

    4.2.10 Sección tubo circular de perfil de acero sometido a flexocompresión. ................... 109

    4.2.11 Sección tubo circular de perfil de acero sometido a flexión. ................................. 113

    4.2.12 Sección ángulos de perfil de acero sometido a flexocompresión. .......................... 117

    4.2.13 Sección ángulos de perfil de acero sometido a flexocompresión. .......................... 121

    4.3 VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS ..................................................................... 125

    CAPÍTULO V ........................................................................................................... 125

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................... 125

    5.1 CONCLUSIONES ............................................................................................ 126

    5.2 RECOMENDACIONES ................................................................................... 127

    C.- MATERIALES DE REFERENCIA

    1. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 128

    2. ANEXOS ......................................................................................................... 130

  • XI

    ÍNDICE DE FIGURAS

    Figura 2. 1: Modelo de Whitney para el hormigón armado. ....................................... 6

    Figura 2. 2: Modelo de Mander para el hormigón confinado y no confinado. ........... 7

    Figura 2. 3: Forma esquemática el área de concreto confinado y no confinado de una

    sección rectangular. .................................................................................................... 11

    Figura 2. 4: Factor de confinamiento, "" para elementos cuadrados

    y rectangulares............................................................................................................ 12

    Figura 2. 5: Modelo elastoplástico para el acero. ..................................................... 13

    Figura 2. 6: Modelo trilineal para el acero................................................................ 14

    Figura 2. 7: Modelo de Park y Paulay para el acero. ................................................ 15

    Figura 2. 8: Curvatura de un elemento...................................................................... 18

    Figura 2. 9: Deformación de un modelo bilineal en función de la definición de la

    rótula plástica. ............................................................................................................ 19

    Figura 2. 10: Diagrama esfuerzo – deformación para diferentes tipos de acero

    estructural. .................................................................................................................. 24

    Figura 2. 11: Cálculo del diagrama momento – curvatura para perfiles de acero. ... 26

    Figura 4. 1: Diagrama esfuerzo – deformación de la sección rectangular……………….35

    Figura 4. 2: Diagrama esfuerzo – deformación del acero..................................................38

    Figura 4. 3: Sección rectangular de hormigón armado .....................................................40

    Figura 4. 4: Método de fibras para la zona de compresión en una sección rectangular de

    hormigón armado. ..........................................................................................................44 Figura 4. 5: Método de fibras para la zona de tensión en una sección rectangular de

    hormigón armado. ..........................................................................................................47

    Figura 4. 6: Equilibrio de Fuerzas ..................................................................................48

    Figura 4. 7: Diagrama momento – curvatura resolución manual. ......................................50

    Figura 4. 8: Ingreso de datos en el software de programación especializado. .....................51

    Figura 4. 9: Diagrama momento - curvatura en el software de programación especializado.

    .....................................................................................................................................52

    Figura 4. 10: Pantalla de inicio del software especializado. ..............................................53

    Figura 4. 11: Pasos para definir el material. ....................................................................53

    Figura 4. 12: Pantalla para definir el material. .................................................................54

    Figura 4. 13: Pasos para definir la sección. .....................................................................55

    Figura 4. 14: Pantalla para definir la sección. ..................................................................55

    Figura 4. 15: Pantalla secundaria para definir la sección. .................................................56

    Figura 4. 16: Diagrama momento – curvatura de la sección. ............................................56

    Figura 4. 17: Diagrama esfuerzo – deformación de la sección de perfil de acero................58

    Figura 4. 18: Sección de perfil de acero W24X103. ..........................................................58

    Figura 4. 19: Diagrama esfuerzo – deformación del acero................................................59

    Figura 4. 20: Fuerza de compresión o tracción por áreas ..................................................61

    Figura 4. 21: Distancia hacia cada fuerza para el cálculo de momentos .............................63

    Figura 4. 22: Diagrama momento – curvatura resolución manual. ....................................66

    Figura 4. 23: Ingreso de datos en el software de programación especializado. ...................67

  • XII

    Figura 4. 24: Diagrama momento - curvatura en el software de programación especializado.

    .....................................................................................................................................68

    Figura 4. 25: Pantalla para definir el material A36. .........................................................69

    Figura 4. 26: Pasos para definir la sección. .....................................................................70

    Figura 4. 27: Pantalla para definir la sección. ..................................................................70

    Figura 4. 28: Pantalla secundaria para definir la sección. .................................................71

    Figura 4. 29: Diagrama momento – curvatura de la sección. ............................................71

    Figura 4. 30: Dimensiones de la sección rectangular sometido a flexocompresión. ............73

    Figura 4. 31: Pantalla de introducción de datos en el Software para una sección rectangular

    sometido a flexocompresión. ..........................................................................................74 Figura 4. 32: Diagrama momento – curvatura del Software para una sección rectangular

    sometido a flexocompresión. ..........................................................................................75

    Figura 4. 33: Pantalla de introducción de datos en el software especializado para una

    sección rectangular sometido a flexocompresión. .............................................................76

    Figura 4. 34: Diagrama momento – curvatura del software especializado. .........................76

    Figura 4. 35: Diagrama momento – curvatura entre los dos Softwares. .............................77

    Figura 4. 36: Dimensiones de la sección rectangular sometido a flexión. ..........................78 Figura 4. 37: Pantalla de introducción de datos en el Software para una sección rectangular

    sometido a flexión. .........................................................................................................78

    Figura 4. 38: Diagrama momento – curvatura del software para una sección rectangular

    sometido a flexión. .........................................................................................................79 Figura 4. 39: Pantalla de introducción de datos software especializado para una sección

    rectangular sometido a flexión. .......................................................................................80

    Figura 4. 40: Diagrama momento – curvatura del software. .............................................80

    Figura 4. 41: Diagrama momento – curvatura entre los dos softwares. ..............................81

    Figura 4. 42: Dimensiones de la sección circular sometido a flexocompresión. .................82

    Figura 4. 43: Pantalla de introducción de datos en el Software para una sección circular

    sometido a flexocompresión. ..........................................................................................82 Figura 4. 44: Diagrama momento – curvatura del software para una sección circular

    sometido a flexocompresión. ..........................................................................................83

    Figura 4. 45: Pantalla de introducción de datos software especializado para una sección

    circular sometido a flexocompresión. ..............................................................................84

    Figura 4. 46: Diagrama momento – curvatura del software. .............................................84

    Figura 4. 47: Diagrama momento – curvatura entre los dos softwares. ..............................85

    Figura 4. 48: Dimensiones de la sección w sometido a flexocompresión. ..........................86 Figura 4. 49: Pantalla de introducción de datos en el Software para una sección W sometido

    a flexocompresión. .........................................................................................................86

    Figura 4. 50: Diagrama momento – curvatura del software para una sección W sometido a

    flexocompresión. ...........................................................................................................87 Figura 4. 51: Pantalla de introducción de datos software especializado para una sección W

    sometido a flexocompresión. ..........................................................................................88

    Figura 4. 52: Diagrama momento – curvatura del software. .............................................88

    Figura 4. 53: Diagrama momento – curvatura entre los dos softwares. ..............................89

    Figura 4. 54: Dimensiones de la sección w sometido a flexión. ........................................90

    Figura 4. 55: Pantalla de introducción de datos en el Software para una sección W sometido

    a flexión. .......................................................................................................................90

  • XIII

    Figura 4. 56: Diagrama momento – curvatura del software para una sección W sometido a

    flexión...........................................................................................................................91

    Figura 4. 57: Pantalla de introducción de datos software especializado para una sección W

    sometido a flexión. .........................................................................................................92

    Figura 4. 58: Diagrama momento – curvatura del software. .............................................92

    Figura 4. 59: Diagrama momento – curvatura entre los dos softwares. ..............................93

    Figura 4. 60: Dimensiones de la sección C sometido a flexocompresión. ..........................94 Figura 4. 61: Pantalla de introducción de datos en el Software para una sección C sometido

    a flexocompresión. .........................................................................................................94

    Figura 4. 62: Diagrama momento – curvatura del software para una sección C sometido a

    flexocompresión. ...........................................................................................................95 Figura 4. 63: Pantalla de introducción de datos software especializado para una sección C

    sometido a flexocompresión. ..........................................................................................96

    Figura 4. 64: Diagrama momento – curvatura del software. .............................................96

    Figura 4. 65: Diagrama momento – curvatura entre los dos softwares. ..............................97

    Figura 4. 66: Dimensiones de la sección C sometido a flexión. ........................................98

    Figura 4. 67: Pantalla de introducción de datos en el Software para una sección C sometido

    a flexión. .......................................................................................................................98 Figura 4. 68: Diagrama momento – curvatura del software para una sección C sometido a

    flexión...........................................................................................................................99

    Figura 4. 69: Pantalla de introducción de datos software especializado para una sección C

    sometido a flexión. ....................................................................................................... 100

    Figura 4. 70: Diagrama momento – curvatura del software. ........................................... 100

    Figura 4. 71: Diagrama momento – curvatura entre los dos softwares. ............................ 101

    Figura 4. 72: Dimensiones de la sección tubo rectangular sometido a flexocompresión. ... 102 Figura 4. 73: Pantalla de introducción de datos en el Software para una sección tubo

    rectangular sometido a flexocompresión. ....................................................................... 102

    Figura 4. 74: Diagrama momento – curvatura del software para una sección tubo rectangular

    sometido a flexocompresión. ........................................................................................ 103 Figura 4. 75: Pantalla de introducción de datos software especializado para una sección tubo

    rectangular sometido a flexocompresión. ....................................................................... 104

    Figura 4. 76: Diagrama momento – curvatura del software. ........................................... 104

    Figura 4. 77: Diagrama momento – curvatura entre los dos softwares. ............................ 105

    Figura 4. 78: Dimensiones de la sección tubo rectangular sometido a flexión. ................. 106

    Figura 4. 79: Pantalla de introducción de datos en el Software para una sección tubo

    rectangular sometido a flexión. ..................................................................................... 106 Figura 4. 80: Diagrama momento – curvatura del software para una sección tubo rectangular

    sometido a flexión. ....................................................................................................... 107 Figura 4. 81: Pantalla de introducción de datos software especializado para una sección tubo

    rectangular sometido a flexión. ..................................................................................... 108

    Figura 4. 82: Diagrama momento – curvatura del software. ........................................... 108

    Figura 4. 83: Diagrama momento – curvatura entre los dos softwares. ............................ 109

    Figura 4. 84: Dimensiones de la sección tubo circular sometido a flexocompresión. ........ 110 Figura 4. 85: Pantalla de introducción de datos en el Software para una sección tubo circular

    sometido a flexocompresión. ........................................................................................ 110

  • XIV

    Figura 4. 86: Diagrama momento – curvatura del software para una sección tubo circular

    sometido a flexocompresión. ........................................................................................ 111

    Figura 4. 87: Pantalla de introducción de datos software especializado para una sección tubo

    circular sometido a flexocompresión. ............................................................................ 112

    Figura 4. 88: Diagrama momento – curvatura del software. ........................................... 112

    Figura 4. 89: Diagrama momento – curvatura entre los dos softwares. ............................ 113

    Figura 4. 90: Dimensiones de la sección tubo circular sometido a flexión. ...................... 114 Figura 4. 91: Pantalla de introducción de datos en el Software para una sección tubo circular

    sometido a flexión. ....................................................................................................... 114

    Figura 4. 92: Diagrama momento – curvatura del software para una sección tubo circular

    sometido a flexión. ....................................................................................................... 115 Figura 4. 93: Pantalla de introducción de datos software especializado para una sección tubo

    circular sometido a flexión............................................................................................ 116

    Figura 4. 94: Diagrama momento – curvatura del software. ........................................... 116

    Figura 4. 95: Diagrama momento – curvatura entre los dos softwares. ............................ 117

    Figura 4. 96: Dimensiones de la sección ángulo sometido a flexocompresión.................. 118

    Figura 4. 97: Pantalla de introducción de datos en el Software para una sección ángulo

    sometido a flexocompresión. ........................................................................................ 118 Figura 4. 98: Diagrama momento – curvatura del software para una sección ángulo

    sometido a flexocompresión. ........................................................................................ 119

    Figura 4. 99: Pantalla de introducción de datos software especializado para una sección

    ángulo sometido a flexocompresión. ............................................................................. 120

    Figura 4. 100: Diagrama momento – curvatura del software. ......................................... 120

    Figura 4. 101: Diagrama momento – curvatura entre los dos softwares. .......................... 121

    Figura 4. 102: Dimensiones de la sección ángulo sometido a flexión. ............................. 122 Figura 4. 103: Pantalla de introducción de datos en el Software para una sección ángulo

    sometido a flexión. ....................................................................................................... 122

    Figura 4. 104: Diagrama momento – curvatura del software para una sección ángulo

    sometido a flexión. ....................................................................................................... 123 Figura 4. 105: Pantalla de introducción de datos software especializado para una sección

    ángulo sometido a flexión. ............................................................................................ 124

    Figura 4. 106: Diagrama momento – curvatura del software. ......................................... 124

    Figura 4. 107: Diagrama momento – curvatura entre los dos softwares. .......................... 125

  • XV

    ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla 2. 1: Valores relevantes para modelos de la curva completa (Modelo de Park y

    Paulay)........................................................................................................................ 25

    Tabla 3. 1: Variable independiente ........................................................................... 30

    Tabla 3. 2: Variable dependiente .............................................................................. 31

    Tabla 3. 3: Plan de recolección de información ........................................................ 33

    Tabla 4. 1: Efectividad del coeficiente Ce ................................................................ 41

    Tabla 4. 2: Sumatoria de fuerzas y momentos del hormigón confinado a compresión.

    .................................................................................................................................... 44

    Tabla 4. 3: Sumatoria de fuerzas y momentos del hormigón no confinado a

    compresión. ................................................................................................................ 45

    Tabla 4. 4: Sumatoria de fuerzas y momentos del hormigón a tracción. .................. 47

    Tabla 4. 5: Puntos del diagrama momento – curvatura de la resolución manual. ..... 49

    Tabla 4. 6: Resultados que arroja el software especializado..................................... 57

    Tabla 4. 7: Puntos del diagrama momento – curvatura de la resolución manual. ..... 65

    Tabla 4. 8: Resultados que arroja el software especializado. .................................... 72

    Tabla 4. 9: Comparación de puntos del diagrama momento - curvatura para una

    sección rectangular sometido a flexocompresión. ...................................................... 77

    Tabla 4. 10: Comparación de puntos del diagrama momento - curvatura para una

    sección rectangular sometido a flexión. ..................................................................... 81

    Tabla 4. 11: Comparación de puntos del diagrama momento - curvatura para una

    sección circular sometido a flexocompresión. ........................................................... 85

    Tabla 4. 12: Comparación de puntos del diagrama momento - curvatura para una

    sección W sometido a flexocompresión. .................................................................... 89

    Tabla 4. 13: Comparación de puntos del diagrama momento - curvatura para una

    sección W sometido a flexión. ................................................................................... 93

    Tabla 4. 14: Comparación de puntos del diagrama momento - curvatura para una

    sección c sometido a flexocompresión. ...................................................................... 97

    Tabla 4. 15: Comparación de puntos del diagrama momento - curvatura para una

    sección C sometido a flexión. .................................................................................. 101

    Tabla 4. 16: Comparación de puntos del diagrama momento - curvatura para una

    sección tubo rectangular sometido a flexocompresión. ........................................... 105

    Tabla 4. 17: Comparación de puntos del diagrama momento - curvatura para una

    sección tubo rectangular sometido a flexión. ........................................................... 109

    Tabla 4. 18: Comparación de puntos del diagrama momento - curvatura para una

    sección tubo circular sometido a flexocompresión. ................................................. 113

    Tabla 4. 19: Comparación de puntos del diagrama momento - curvatura para una

    sección tubo circular sometido a flexión. ................................................................. 117

    Tabla 4. 20: Comparación de puntos del diagrama momento - curvatura para una

    sección ángulo sometido a flexocompresión. ........................................................... 121

    Tabla 4. 21: Comparación de puntos del diagrama momento - curvatura para una

    sección ángulo sometido a flexión. .......................................................................... 125

  • XVI

    GLOSARIO DE SIMBOLOS

    𝐴𝑏 = Área de la sección de la barra de refuerzo transversal.

    𝐴𝑒 = Área confinada efectiva para Asx y Asy dependiendo si la sección es paralela

    al eje x o al eje y.

    𝐴𝑠 = Área de refuerzo a tensión.

    𝐴𝑠𝑝 = Área de refuerzo transversal

    𝐴𝑠𝑥, 𝐴𝑠𝑦 = Área de refuerzo transversal paralela al eje x o y.

    𝐴𝑠′ = Área de refuerzo a compresión.

    𝑏 = Base de una sección rectangular.

    𝑏𝑖 = Desplazamiento del brazo de palanca inferior.

    𝑏𝑠 = Desplazamiento del brazo de palanca superior.

    𝑏𝑟 = Distancia a cada fuerza.

    𝑏′ = Base del núcleo confinado de la sección.

    𝑏𝑐 = Ancho de concreto confinado de una sección rectangular.

    𝐶𝑒 = Factor de efectividad del confinamiento.

    𝐶𝑡 : Distancia del centro de gravedad de la sección a la fibra más traccionada.

    𝑐 = Distancia medida desde la fibra extrema en compresión al eje neutro.

    𝑐 = Distancia medida desde el eje neutro a la zona de tensión.

    𝑑 = Distancia entre la fibra extrema en compresión hasta el centroide del refuerzo

    transversal en tracción.

    𝑑𝑠 = Diámetro de los estribos.

    𝑑′ = Distancia entre la fibra extrema en compresión hasta el centroide del refuerzo

    transversal en compresión.

    𝐸 = Módulo de elasticidad del acero.

    𝐸𝑐 = Módulo de elasticidad del concreto.

    𝐸𝑠𝑒𝑐 = Modulo secante del concreto confinado asociado al esfuerzo máximo.

    𝐹𝑐 = Fuerza del concreto confinado a compresión.

    𝐹𝑛𝑐 = Fuerza del concreto no confinado a compresión.

    𝐹𝑡 = Fuerza del concreto confinado a tracción.

    𝑓𝑐 = Esfuerzo del concreto inconfinado.

  • XVII

    𝑓𝑐𝑐 = Esfuerzo del concreto confinado.

    𝑓𝑐𝑜 = Esfuerzo a la deformación 2𝜀𝑐𝑜.

    𝑓𝑐𝑡 = Esfuerzo máximo del hormigón a tracción.

    𝑓𝑙 = Presión radial máxima efectiva de confinamiento.

    𝑓𝑙𝑥, 𝑓𝑙𝑦 = Fuerza lateral de confinamiento efectivo en dirección x o y.

    𝑓𝑠 = Esfuerzo del acero.

    𝑓𝑠𝑝 = Esfuerzo post fisuración del concreto.

    𝑓𝑡 = Esfuerzo del concreto confinado a tracción.

    𝑓𝑢 = Esfuerzo de fractura del acero.

    𝑓𝑦 = Esfuerzo de fluencia del acero.

    𝑓𝑦ℎ = Esfuerzo de fluencia del acero del esfuerzo transversal.

    𝑓′𝑐 = Resistencia a la comprensión del concreto a los 28 días.

    ℎ = Altura de la sección rectangular.

    𝐼 = Momento de inercia del elemento.

    𝑘𝑒 = Factor de confinamiento efectivo.

    𝑘𝑒𝑐, 𝑘𝑒𝑠 = Factor de confinamiento efectivo para secciones con estribos circulares o

    con hélices respectivamente.

    𝐿 = Longitud del elemento.

    𝑀𝑐 = Momento del concreto confinado a compresión.

    𝑀𝑛𝑐 = Momento del concreto no confinado a compresión.

    𝑀𝑡 = Momento del concreto confinado a tensión.

    𝑛 = Numero de ramales del acero transversal que ayudan al confinamiento.

    𝑛𝑐𝑐 = Numero de fibras en compresión.

    𝑃 = Fuerza axial de compresión.

    𝑃𝑦 = Carga última que puede soportar la sección.

    𝑝𝑤 = Cuantía de confinamiento del refuerzo transversal en porcentaje.

    𝑟 = Recubrimiento de una sección.

    𝑠′ , 𝑠 = Separación entre estribos a paño interior y exterior respectivamente.

    𝑤 ′ = Separación entre el acero transversal interior.

    𝑦𝑐 = Altura media de cada dovela en compresión.

    𝑦𝑐𝑔 = Centro de gravedad con respecto al eje y.

  • XVIII

    𝑦𝑖 = Altura medida desde la centro del elemento haca la parte inferior del mismo.

    𝑦𝑠 = Altura medida desde la centro del elemento haca la parte superior del mismo.

    𝜆 = Factor de refuerzo confinado.

    ∆ = Altura de cada dovela en compresión.

    ∆𝑡 = Altura de cada dovela en tracción.

    𝜀 = Deformación del concreto.

    𝜀𝑐𝑐 = Deformación equivalente para para el esfuerzo del concreto confinado.

    𝜀𝑐𝑜 = Deformación a esfuerzo máximo del concreto = 0.002.

    2𝜀𝑐𝑜 = Deformación última del concreto inconfinado.

    𝜀𝑐𝑢 = Deformación unitaria última.

    𝜀𝑠 = Deformación del acero.

    𝜀𝑠ℎ = Deformación de endurecimiento.

    𝜀𝑠𝑝 = Deformación de fisura del concreto.

    𝜀𝑠𝑢 = Deformación de fractura.

    𝜀𝑡 = Deformación del concreto a tensión

    𝜀𝑢 = Deformación última del concreto.

    𝜀𝑦 = Deformación de fluencia del acero.

    𝜃 = Valor de ductilidad por curvatura.

    𝜃𝑠 = Rotación por corte.

    𝜌𝑠 = Relación del volumen acero confinante entre el volumen de concreto

    confinado.

    𝜌𝑐𝑐 = Relación del área de acero longitudinal y el área del concreto confinado.

    𝜌𝑐𝑐 = Relación de área longitudinal y el área de concreto confinada.

    𝜏𝑏 = Esfuerzo promedio de adherencia.

    𝜑𝜇 = Es la curvatura correspondiente a la falla de la sección, es decir cuando el

    concreto alcanza su deformación de agotamiento cu.

    𝜑𝑦 = Corresponde a la primera fluencia del acero de refuerzo en tracción.

  • XIX

    RESUMEN EJECUTIVO

    El presente trabajo se fundamenta en la investigación del diagrama momento curvatura

    de secciones de hormigón armado y perfiles de acero (tipo W, tipo C, tubo circular,

    tubo rectangular, ángulos) sometidas a esfuerzos de flexión y flexocompres ió n

    mediante un análisis y calculo por el método de Fibras o Dovelas, para lo cual se

    realizó la codificación de un software especializado en la obtención de dicho diagrama.

    El programa computacional requiere secciones y características específicas del

    material a calcular, las mismas que siguiendo parámetros establecidos en los teoremas

    de Mander, Park y Paulay permitirán crear el diagrama momento curvatura de

    cualquier tipo de sección impuesta.

  • 1

    CAPÍTULO I

    ANTECEDENTES

    1.1 TEMA DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

    CÁLCULO DEL DIAGRAMA MOMENTO – CURVATURA POR EL MÉTODO

    DE FIBRAS PARA SECCIONES DE HORMIGÓN ARMADO Y PERFILES DE

    ACERO EMPLEANDO UN SOFTWARE DE PROGRAMACIÓN

    ESPECIALIZADO.

    1.2 ANTECEDENTES

    A lo largo de la historia, investigadores de todo el mundo especialmente de Estados

    Unidos como Charles Culver (1960) han realizado modelos matemáticos para el

    cálculo del diagrama momento – curvatura. La cual tiene como importancia conocer

    la capacidad de un elemento y la ductilidad de la estructura, para ello es necesario

    aplicar modelos de cálculo para el acero Park y Paulay (1975) y hormigón Mander

    (1988) los cuales ayudaran a construir de mejor manera los diagramas de momento -

    curvatura.

    En Ecuador alrededor del 60% de las edificaciones de hormigón armado son

    susceptibles al colapso por acciones sísmicas, gran número de las estructuras yacen

    construidas hace más de 40 años y sin supervisión de expertos por estas características

    mencionadas el país en los últimos años ha sufrido grandes pérdidas económicas con

    el colapso de las estructuras a causa de fuerzas sísmicas por ello las autoridades han

    tomado medidas creando nuevas normas de construcción. [1]

    En las normas actuales (NEC 2015) lo que se desea es evaluar el desempeño de una

    elemento con el análisis estático no lineal el cual sirve para predecir demandas de

    deformaciones que representan de una manera aproximada la redistribución de fuerzas

  • 2

    internas que se producen en un elemento para ello se debe conocer cómo se comportan

    los elementos es ahí donde se aplica la relación momento – curvatura. [2]

    En el cálculo de la relación momento – curvatura se utiliza diversos esquemas de

    cálculo que están basados en compatibilidad de deformaciones y equilibrio de fuerzas

    y momentos [3], el modelo que mejor se aplica para el cálculo del diagrama momento

    - curvatura es el método de fibras o dovelas.

    En la universidad se puede observar la investigación de Ing. Mg. Cristian Medina cuya

    tesis “Estudio de la relación momento – curvatura como herramienta para entender el

    comportamiento de secciones de hormigón armado” será de apoyo para la

    determinación de los modelos del hormigón y acero. [4]

  • 3

    1.3 JUSTIFICACIÓN

    El diagrama momento – curvatura empezó a ser estudiado en 1960 en la Univers idad

    de Bethlehem, Pensilvania el cual inicio con las ecuaciones de equilib r io,

    compatibilidad y la relación de adherencia del concreto – acero [5], pero no fue hasta

    1982 que debido a resultados experimentales el método propuesto por Park se acercó

    a la realidad y dio lugar al estudio de la capacidad de ductilidad de un elemento

    confinado y no confinado. [1]

    En el diseño estructural especialmente en el proyecto sísmico se debe realizar

    diagramas momento-curvatura de las secciones de los elementos que la componen,

    para de esta manera lograr el concepto de ductilidad a nivel seccional y cumplir con la

    demanda obtenida en el diseño sismo-resistente de una estructura. [6]

    Para conocer el diagrama de momento – curvatura es necesario apoyarse en el uso de

    software especializado en el análisis estructural, para calcular los diagramas de

    deformación y graficar los métodos elásticos. La obtención de estos parámetros se

    llevará a cabo mediante un código de programación en un software.

    En el País el Diseño Basado en Desempeño está convirtiéndose en una alternativa de

    cálculo para el ingeniero, ya que explica los niveles de daño esperados durante la vida

    útil de la estructura [7]. Para lo cual es necesario conjeturar el diagrama momento –

    curvatura para conocer la capacidad de un elemento pero a su vez el cálculo manual

    del mismo se convierte en modelo monótono y extenso, por ello es necesario construir

    un software que ayude con el cómputo del diagrama y de esta manera reducir el tiempo

    de deducción.

    La implementación de este programa ofrecerá a los estudiantes de Ingeniería Civil de

    la Universidad Técnica de Ambato una herramienta de cálculo para la obtención del

    diagrama momento – curvatura y por consiguiente aportará información sobre el

    comportamiento de las secciones de hormigón armado y perfiles de acero.

  • 4

    1.4 OBJETIVOS:

    1.4.1 Objetivo General:

    Calcular del diagrama momento – curvatura por el método de fibras para

    secciones de hormigón armado y perfiles de acero empleando un software de

    programación especializado.

    1.4.2 Objetivos Específicos:

    - Determinar la respuesta no-lineal de las secciones tipo circular y rectangular

    de hormigón armado.

    - Determinar la respuesta no-lineal de la secciones tipo W, tipo C, tubo circular,

    tubo rectangular y ángulos de perfiles de acero.

    - Comparar los resultados obtenidos del programa con métodos manuales y

    software de cálculo estructural.

  • 5

    CAPÍTULO II

    FUNDAMENTACIÓN

    2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

    La investigación se basa el cálculo del diagrama momento curvatura para secciones de

    hormigón armado y perfiles de acero para lo cual se requiere conocer conceptos de

    hormigón, acero, modelos de cálculo, y demás aspectos mencionados a continuación.

    2.1.1 Hormigón

    El hormigón está compuesto por varios materiales tales como cemento, agregado fino,

    agregado grueso, agua y aditivos. El comportamiento estructural del hormigón puede

    ser expresado en la relación esfuerzo – deformación, para lo cual se realiza pruebas

    estándar de compresión estas consisten en aplicar una fuerza de compresión a cilindros

    de 15 cm. de diámetro por 30 cm. de alto, de acuerdo al ensayo ASTM C469. La

    resistencia a tracción del hormigón es muy baja pero tampoco indispensable por lo

    cual en el presente documento se realizara el cálculo respectivo en su pertinente lugar.

    [8]

    Para entender el comportamiento del hormigón es necesario basarse en modelos

    matemáticos ya definidos que se conocerá a continuación.

    2.1.1.1 Modelo de Whitney

    El modelo propone reemplazar la variación de esfuerzos parabólicos por un bloque

    rectangular uniforme. Este bloque se usa para representar cualquier esfuerzo que exista

    en el concreto. Whitney explica que mientras la variación de esfuerzos en el concreto

    es prácticamente lineal ante cargas bajas, y parabólico para cargas intermedias, se

    asumirá la forma rectangular cuando se acerque a la carga máxima. [9]

  • 6

    Figura 2. 1: Modelo de Whitney para el hormigón armado.

    Fuente: José Freire

    2.1.1.2 Modelo de Mander

    Para realizar la curva esfuerzo - deformación del concreto se deberá apoyar en modelos

    propuesto por investigadores que desear representar el comportamiento de dicho

    material por lo cual se apoyará en el modelo de Mander (1988) para el concreto

    confinado y no confinado.

    2.1.1.2.1 Modelo de Mander para hormigón no confinado

    Mander para el hormigón no confinado propone un estudio constructivo que define al

    material inconfinado dichos parámetros se observan a continuación.

  • 7

    Figura 2. 2: Modelo de Mander para el hormigón confinado y no confinado.

    Fuente: Mander et al. 1988.

    Para una deformación del material

    𝜀 ≤ 𝜀𝑐𝑜 (2.1)

    𝑓𝑐 = 𝜀 ∗ 𝐸𝑐 (2.2)

    Para una deformación del material

    𝜀𝑐𝑜 ≤ 𝜀 ≤ 2𝜀𝑐𝑜 (2.3)

    𝑓𝑐 = 𝑓′ 𝑐∗𝑥∗𝑟

    𝑟−1+𝑥𝑟 (2.4)

    Para una deformación del material

    2𝜀𝑐𝑜 ≤ 𝜀 ≤ 𝜀𝑠𝑝 (2.5)

    𝑓𝑐 = 𝑓𝑐𝑜 + (𝑓𝑐𝑝 + 𝑓𝑐𝑜)(𝜀−2𝜀𝑐𝑜 )

    (𝜀𝑠𝑝−2𝜀𝑐𝑜 ) (2.6)

  • 8

    𝑥 = 𝜀

    𝜀𝑐𝑐 (2.7)

    𝑟 = 𝐸𝑐

    𝐸𝑐 −𝐸𝑠𝑒𝑐 (2.8)

    𝐸𝑠𝑒𝑐 = 𝑓′𝑐

    𝜀𝑐𝑐 (2.9)

    Donde:

    𝜀 = Deformación del concreto inconfinado

    𝑓𝑐 = Esfuerzo del concreto inconfinado

    𝐸𝑐 = Módulo de elasticidad del concreto

    𝐸𝑠𝑒𝑐 = Modulo secante

    𝜀𝑐𝑜 = Deformación a esfuerzo máximo del concreto = 0.002

    2𝜀𝑐𝑜 = Deformación última del concreto inconfinado

    𝜀𝑠𝑝 = Deformación de fisura del concreto

    𝑓′𝑐 = Resistencia a la comprensión del concreto a los 28 días

    𝑓𝑐𝑜 = Esfuerzo a la deformación 2𝜀𝑐𝑜

    𝑓𝑠𝑝 = Esfuerzo post fisuración del concreto

    2.1.1.2.2 Modelo de Mander para hormigón confinado

    Este modelo está definido por una curva continua, y también considera que el efecto

    del confinamiento no solo incrementa la capacidad de deformación del concreto, sino

    también la resistencia a compresión del concreto. Es aplicable para secciones

    circulares y rectangulares o cuadradas. [10]

    Para una deformación del material

    𝜀 ≤ 𝜀𝑐𝑜 (2.10)

    𝑓𝑐 = 𝜀 ∗ 𝐸𝑐 (2.11)

  • 9

    Para una deformación del material

    𝜀𝑐𝑜 ≤ 𝜀 ≤ 𝜀𝑐𝑢 (2.12)

    𝑓𝑐 = 𝑓′ 𝑐∗𝑥∗𝑟

    𝑟−1+𝑥𝑟 (2.13)

    𝑥 = 𝜀

    𝜀𝑐𝑐 (2.14)

    𝑟 = 𝐸𝑐

    𝐸𝑐 −𝐸𝑠𝑒𝑐 (2.15)

    𝜀𝐶𝐶 = 𝜀𝐶𝑂 [1 + 5(𝑓𝑐𝑐

    𝑓′ 𝑐− 1)] (2.16)

    Donde:

    𝑓𝑐𝑐 = Resistencia máxima del concreto confinado

    𝜀 = Deformación del concreto confinado

    𝐸𝑐 = Módulo de elasticidad del concreto

    𝐸𝑠𝑒𝑐 = Modulo secante del concreto confinado asociado al esfuerzo máximo

    𝜀𝑐𝑜 = Deformación a esfuerzo máximo del concreto

    𝜀𝑐𝑢 = Deformación unitaria última

    𝑓′𝑐 = Resistencia a la comprensión del concreto a los 28 días

    Para secciones circulares se tiene las siguientes ecuaciones:

    𝑓𝑐𝑐 = 𝑓 ′𝑐(2.254√1 +7.94𝑓𝑙𝑒

    𝑓′ 𝑐−

    2𝑓𝑙𝑒

    𝑓′𝑐− 1.254) (2.17)

    𝑓𝑙𝑒 =1

    2𝑘𝑒 ∗ 𝜌𝑠 ∗ 𝑓𝑦ℎ (2.18)

    𝜌𝑠 = 4𝐴𝑠𝑝

    𝑠∗𝑑𝑠 (2.19)

  • 10

    𝑘𝑒𝑐 = (1−

    𝑠′

    2𝑑𝑠)2

    1−𝜌𝑐𝑐 (2.20)

    𝑘𝑒𝑠 = 1−

    𝑠′

    2𝑑𝑠

    1−𝜌𝑐𝑐 (2.21)

    Donde:

    𝐴𝑠𝑝 = Área de refuerzo transversal

    𝜌𝑠 = Relación del volumen acero confinante entre el volumen de concreto

    confinado.

    𝜌𝑐𝑐 = Relación del área de acero longitudinal y el área del concreto confinado

    𝑑𝑠 = Diámetro de los estribos.

    𝑘𝑒 = Factor de confinamiento efectivo

    𝑘𝑒𝑐, 𝑘𝑒𝑠 = Factor de confinamiento efectivo para secciones con estribos circulares o

    con hélices respectivamente.

    𝑠′ , 𝑠 = Separación entre estribos a paño interior y exterior respectivamente.

    Para secciones rectangulares se tiene las siguientes ecuaciones:

    𝑓𝑐𝑐 = 𝜆𝑓′𝑐 (2.22)

    𝑓𝑙𝑥 = 𝐴𝑠𝑥

    𝑠∗𝑑𝑐∗ 𝑘𝑒 ∗ 𝑓𝑦ℎ (2.23)

    𝑓𝑙𝑦 = 𝐴𝑠𝑦

    𝑠∗𝑏𝑐∗ 𝑘𝑒 ∗ 𝑓𝑦ℎ (2.24)

    𝐴𝑒 = (𝑏𝑐 ∗ 𝑑𝑐 − ∑𝑤𝑖2

    6

    𝑛𝑖=1 )(1 −

    𝑠′

    2𝑏𝑐)(1 −

    𝑠′

    2𝑑𝑐) (2.25)

    𝑘𝑒 = (1−∑

    𝑤 𝑖2

    6∗𝑏𝑐∗𝑑𝑐𝑛𝑖=1 )(1−

    𝑠′

    2𝑏𝑐)(1−

    𝑠′

    2𝑑𝑐)

    1 −𝜌𝑐𝑐 (2.26)

    Donde:

    𝑓𝑦ℎ = Esfuerzo de fluencia del acero del esfuerzo transversal

    𝜆 = Factor de refuerzo confinado

  • 11

    𝜌𝑐𝑐 = Relación de área longitudinal y el área de concreto confinada

    𝐴𝑒 = Área confinada efectiva para Asx y Asy dependiendo si la sección es paralela

    al eje x o al eje y

    𝐴𝑠𝑥, 𝐴𝑠𝑦 = Área de refuerzo transversal paralela al eje x o y

    𝑓𝑙𝑥, 𝑓𝑙𝑦 = Fuerza lateral de confinamiento efectivo en dirección x o y

    𝑠′ , 𝑠 = Separación entre estribos a paño interior y exterior respectivamente.

    Figura 2. 3: Forma esquemática el área de concreto confinado y no confinado de una

    sección rectangular.

    Fuente: Núcleo efectivo de concreto confinado para una sección rectangular,

    (Mander et al. 1988).

  • 12

    Figura 2. 4: Factor de confinamiento, "" para elementos cuadrados

    y rectangulares

    Fuente: Mander et al. 1988.

    2.1.2 Acero

    El acero es la fusión de varios elementos entre los principales hierro y carbón y como

    secundarios cobre, cromo, cobalto, bronce, aluminio, estaño y zinc el porcentaje de los

    materiales mencionados ayudan con sus propiedades físicas y mecánicas tales como

    resistencia, dureza, corrosión, elasticidad entre otros.

    El acero como barras es muy utilizado para formar el hormigón armado ya que es el

    componente ideal para unirse al hormigón simple y de esta manera resistir

    solicitaciones de cortante y torsión. [11]

    El acero estructural laminado se utiliza para estructuras metálicas obtenido por una

    laminación en caliente y conformación en frio del cual resultan varios perfiles pero

    para el documento en estudio se trabajará con perfiles tipo I, C, tubos circular y

    rectangular y además ángulos.

    El acero de refuerzo es un material que posee una gran resistencia a tensión, cualidad

    por la cual se usa para resistir principalmente los esfuerzos de tensión que se inducen

    en los elementos estructurales de concreto reforzado por las acciones de diseño.

  • 13

    Además, cuando los esfuerzos de compresión actuantes son grandes, comúnmente se

    usa refuerzo longitudinal a compresión que trabaja en conjunto con el concreto para

    resistirlas, aunque para tal finalidad el refuerzo debe estar debidamente restringido

    contra pandeo. [10]

    Para describir la conducta del acero existen modelos que simulan el comportamiento

    del acero estructural por lo cual a continuación se mencionarán los modelos más

    utilizados.

    2.1.2.1 Modelo elastoplástico

    El modelo elastoplastico es el más sencillo pero a su vez el más práctico de todos.

    Como se observa a continuación está formado por dos líneas rectas, la primera línea

    recta corresponde a un comportamiento elástico y la segunda recta paralela al eje de

    deformación pertenece a un comportamiento plástico [12], por lo cual se ignora la

    resistencia superior de fluencia y el aumento en el esfuerzo debido al endurecimiento

    por deformación. [9]

    Figura 2. 5: Modelo elastoplástico para el acero.

    Fuente: Allauca Leonidas, Desempeño sísmico de un edificio aporticado de cinco

    pisos diseñado con las normas peruanas de edificaciones, 2006.

  • 14

    2.1.2.2 Modelo trilineal

    El modelo trilineal como el modelo descrito anteriormente, se los realiza para en casos

    de análisis y diseño sísmico, para exigencias de ductilidad, el cual implica evaluar el

    esfuerzo de acero a deformaciones mayores de la de cedencia [12], con la diferenc ia

    del modelo trilineal al modelo elastoplastico se emplea para aceros que además del

    fenómeno de fluencia presentan endurecimiento y por tanto pueden someterse a

    esfuerzos mayores al de fluencia. [9]

    Figura 2. 6: Modelo trilineal para el acero.

    Fuente: Allauca Leonidas, Desempeño sísmico de un edificio aporticado de cinco

    pisos diseñado con las normas peruanas de edificaciones, 2006.

    2.1.2.3 Modelo de curva completa

    En este modelo el rango elástico y la fluencia se representan por tramos rectos y la

    curva representa el endurecimiento del material hasta llegar a la ruptura del mismo,

    este modelo es el más completo de todos tres pero el menos utilizado por su

    complejidad a la hora de modelar, a continuación se menciona el modelo de Park y

    Paulay con el que se desarrollará este documento.

    2.1.2.3.1 Modelo de Park y Paulay

    Park & Paulay (1975) indica que la ductilidad es la capacidad que posee una estructura

    de admitir ciertas deformaciones una vez que ha alcanzado el esfuerzo máximo. En el

  • 15

    diseño sismo-resistente se deben evitar que ocurran fallas frágiles para lograr salvar

    vidas, ya que una falla frágil se presenta de manera inadvertida produciéndose un

    colapso brusco y repentino de la estructura. [13]

    Figura 2. 7: Modelo de Park y Paulay para el acero.

    Fuente: Park y Paulay et al. 1975.

    Para el acero de refuerzo (Grado 60) se estudia la relación constitutiva del material, la

    cual está definida en esta investigación por las siguientes ecuaciones. [2]

    Para una deformación del material

    𝜀 ≤ 𝜀𝑦 (2.27)

    𝑓𝑠 = 𝐸 ∗ 𝜀 (2.28)

    Para una deformación del material

    𝜀𝑦 ≤ 𝜀 ≤ 𝜀𝑠ℎ (2.29)

    𝑓𝑠 = 𝑓𝑦 (2.30)

  • 16

    Para una deformación del material

    𝜀𝑠ℎ ≤ 𝜀 ≤ 𝜀𝑠𝑢 (2.31)

    𝑓𝑠 = 𝑓𝑦 [𝑚(𝜀− 𝜀𝑠ℎ)+2

    60(𝜀− 𝜀𝑠ℎ)+2+

    (𝜀− 𝜀𝑠ℎ)(60−𝑚)

    2(30𝑟+1)²] (2.32)

    𝑚 =(

    𝑓𝑠𝑢

    𝑓𝑦)(30𝑟+1)2−60𝑟 −1

    15𝑟² (2.33)

    𝑟 = 𝜀𝑠𝑢 − 𝜀𝑠ℎ (2.34)

    Donde:

    𝜀 = Deformación del acero

    𝑓𝑠 = Esfuerzo del acero

    𝑓𝑦 = Esfuerzo de fluencia del acero

    𝑓𝑢 = Esfuerzo de fractura del acero

    𝜀𝑦 = Deformación de fluencia

    𝜀𝑠ℎ = Deformación de endurecimiento

    𝜀𝑠𝑢 = Deformación de fractura

    𝐸 = Módulo de elasticidad del acero

    Para construir la relación esfuerzo – deformación del acero se debe iniciar de

    parámetros establecidos para lo cual se basará en la hipótesis de PRIESTLEY,

    2007 para un refuerzo del acero grado 60.

    La hipótesis dice que para 𝑓𝑦 = 420 𝑀𝑝𝑎 se tiene los siguientes parámetros:

    𝜀𝑦 = 0.002 (2.35)

    𝜀𝑠ℎ = 0.008 (2.36)

    𝜀𝑠𝑢 = 0.11 (2.37)

    𝑓𝑢/𝑓𝑦 = 1.50 (2.38)

    𝐸 = 2043000 𝑘𝑔/𝑐𝑚² (2.39)

  • 17

    2.1.3 Hormigón armado

    El hormigón armado es la unión de dos materiales el hormigón simple y acero de

    refuerzo, el trabajo integrado realizado por los dos materiales debido a la adherencia

    entre ellos tiene el objetivo de resistir esfuerzos de compresión y tracción. [11]

    El hormigón simple resiste a esfuerzos a compresión mientras el acero de refuerzo

    resiste esfuerzos a tracción por ello el elemento conformado se transforma en una pieza

    de mayor ductilidad dando lugar a una deformación precedente a una falla.

    2.1.4 Diagrama momento – curvatura

    Para el diseño de elementos de hormigón armado es ineludible lograr un

    comportamiento dúctil frente a cargas gravitacionales y solicitaciones sísmicas de ahí

    considerar características carga versus deformación de una sección transversal de un

    elemento y por lo cual es de suma importancia elaborar el diagrama momento –

    curvatura.

    2.1.4.1 Curvatura

    Al aplicar momentos en los extremos y fuerzas axiales iguales a un elemento de

    hormigón armado que se encuentra inicialmente recto, se puede observar que los

    planos laterales de la sección seguirán planos después de aplicar el momento flector.

    [13]

    La distancia al eje neutro será el radio de curvatura R como se muestra en la siguiente

    figura. Usando las relaciones planteadas por Park y Paulay (1978) logramos encontrar

    la curvatura, considerando un elemento de longitud dx de la siguiente manera. [13]

    𝑑𝑥

    𝑅=

    𝜀𝑐 𝑑𝑥

    𝑘𝑑=

    𝜀𝑠𝑑𝑥

    𝑑(1−𝑘) (2.40)

    1

    𝑅=

    𝜀𝑐

    𝑘𝑑=

    𝜀𝑠

    𝑑(1−𝑘) (2.41)

  • 18

    1

    𝑅= 𝜑 (2.42)

    𝜑 =𝜀𝑐

    𝑘𝑑=

    𝜀𝑠

    𝑑(1−𝑘 )=

    𝜀𝑐+𝜀𝑠

    𝑑 (2.43)

    Figura 2. 8: Curvatura de un elemento.

    Fuente: Ottazzi Gianfranco, Material de Apoyo para la Enseñanza de los Cursos de

    Diseño y Comportamiento del Concreto Armado, 2004.

    Para llegar a conocer la ductilidad y resistencia máxima de un elemento es necesario

    la obtención del factor de ductilidad de curvatura al relacionar la curvatura última con

    la curvatura de fluencia:

    𝜇𝜑 = 𝜑𝜇

    𝜑𝑦 (2.44)

    Donde:

    𝜑𝜇 : Es la curvatura correspondiente a la falla de la sección, es decir cuando el concreto

    alcanza su deformación de agotamiento cu.

    𝜑𝑦: Corresponde a la primera fluencia del acero de refuerzo en tracción. [14]

    2.1.4.2 Construcción del diagrama momento - curvatura

    La relación momento – curvatura de una sección transversal es la capacidad de un

    elemento en razón de la variación de la dirección de una curva entre dos puntos para

  • 19

    los diagramas esfuerzo – deformación del hormigón simple y acero y de esta manera

    conocer cuál es la capacidad de ductilidad por curvatura y la máxima capacidad a

    flexión del elemento. [15]

    2.1.4.2.1 Método manual

    Existen varios métodos de cálculo que comparten la misma filosofía tal como

    compatibilidad de deformaciones y equilibrio de fuerzas y momentos, por lo cual se

    ha simplificado la metodología para la obtención del diagrama momento – curvatura

    realizando un proceso manual con ecuaciones aproximadas que se asemeje al

    comportamiento verdadero de un elemento. [3]

    Figura 2. 9: Deformación de un modelo bilineal en función de la definición

    de la rótula plástica.

    Fuente: Aguiar Roberto, Análisis por desempeño, 2003.

    Punto A

    El punto se alcanza cuando el hormigón alcanza a su máximo esfuerzo a la tracción,

    pero en este punto es donde empieza el rango elástico del elemento.

    𝑀𝐴 =𝐼

    𝐶𝑡(𝑓𝑐𝑡 +

    𝑃𝑂

    𝐴) (2.45)

    𝐴 = 𝑏 ℎ (2.46)

    𝑓𝑐𝑡 = 0.10𝑓′𝑐 (2.47)

  • 20

    𝐶𝑡 =ℎ

    2 (2.48)

    ∅𝐴 =𝑀𝐴

    𝐸𝐶 𝐼 (2.49)

    𝐼 = 𝑏 ℎ³

    12 (2.50)

    Donde:

    𝑀𝐴 : Momento en el punto A

    𝐼 : Momento de inercia del elemento

    𝐶𝑡 : Distancia del centro de gravedad de la sección a la fibra más traccionada.

    𝑓𝑐𝑡 : Esfuerzo máximo del hormigón a tracción.

    𝑏 : Base de la sección

    ℎ : Altura de la sección.

    𝑃𝑜 : Fuerza axial de compresión.

    Las demás variables ya han sido definidas anteriormente.

    Punto Y

    Este punto se obtiene cuando el acero a tracción alcanza su fluencia.

    𝑀𝑌 = 0.5𝑓′𝑐𝑏𝑑2[(1 + 𝛽𝑐 − 𝜂)𝜂𝑜 + (2 − 𝜂)𝑃𝑡 + (𝜂 − 2𝛽𝑐)𝛼𝑐𝑃𝑡′] (2.51)

    𝛽𝑐 =𝑑′

    𝑑 (2.52)

    𝜂 =0.75

    1+𝛼𝑦(

    𝜀𝑐

    𝜀𝑜)0.7 (2.53)

    𝛼𝑦 =𝜀𝑦

    𝜀𝑜 (2.54)

    𝜂𝑜 = 𝑃𝑜

    𝑏𝑑𝑓′𝑐 (2.55)

    𝑃𝑡 =𝐴𝑠 𝑓𝑦

    𝑏𝑑𝑓′𝑐 (2.56)

  • 21

    𝑃𝑡′ =

    𝐴𝑠′ 𝑓𝑦

    𝑏𝑑𝑓′𝑐 (2.57)

    𝜀𝑐 = 𝜙𝑦(𝑑 − 𝜀𝑦) (2.58)

    𝛼𝑐 = (1 − 𝛽𝑐)𝜀𝑐

    𝜀𝑦− 𝛽𝑐 ≤ 1 (2.59)

    𝜙𝑦 = [1.05 + (𝐶2 − 1.05)𝜂𝑜

    0.03]

    𝜀𝑦

    (1−𝑘)𝑑 (2.60)

    𝑘 = √(𝑃𝑡 + 𝑃𝑡′)2

    1

    4𝛼𝑦²+ (𝑃𝑡 + 𝛽𝑐𝑃𝑡

    ′)1

    𝛼𝑦− (𝑃𝑡 + 𝑃𝑡

    ′)1

    2𝛼𝑦 (2.61)

    𝐶2 = 1 +0.45

    (0.84+𝑃𝑡) (2.62)

    Donde:

    𝑑′ : Recubrimiento de la armadura a compresión.

    𝐴𝑠 : Armadura a tracción.

    𝐴𝑠′ : Armadura a compresión.

    Las demás variables ya han sido definidas anteriormente.

    Punto U

    Este punto se obtiene cuando el hormigón llega a su máxima deformación útil a

    compresión.

    𝑀𝑢 = (1.24 − 0.15𝑃𝑡 − 0.5𝜂𝑜)𝑀𝑦 (2.63)

    𝜙𝑢 = 𝜇𝜙 𝜙𝑦 (2.64)

    𝜇𝜙 = (𝜀𝑝

    𝜀𝑜)0.218 𝑝𝑤−2.15 ≤ 1 (2.65)

    𝜀𝑝 = 0.5𝜀𝑏 + 0.5√𝜀𝑏2 + 𝜃𝑠² (2.66)

  • 22

    𝜀𝑏 = [𝐶1 + (𝐶2 − 𝐶1)𝜂𝑜

    0.3] ∅𝑌 (2.67)

    𝐶1 = 1.05 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑃𝑡 ≠ 0 (2.68)

    𝐶1 = 1 + 1.9 𝑃𝑡2.4 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑃𝑡 = 0 (2.69)

    𝐶2 = 1 +0.45

    (0.84+2𝑃𝑡′−𝑃𝑡) (2.70)

    𝜃𝑆 =0.002𝐿

    𝑑−0.5

    𝜇 < 5 𝑜 𝐿

    𝑑> 4 (2.71)

    𝜃𝑆 =0.002𝐿

    𝑑−0.5

    [1 + 0.27(𝜇 − 5)] 𝜇 > 5 𝑦 2.5 <𝐿

    𝑑< 4 (2.72)

    𝜃𝑆 =0.002𝐿

    𝑑−0.5

    [1 +0.185 (𝜇−5)

    √𝑝𝑤−0.4] 𝜇 > 5 𝑜

    𝐿

    𝑑< 2.5 (2.73)

    𝜇 =𝜏𝑏

    √𝑓′𝑐 (2.74)

    Donde:

    𝑝𝑤 : Cuantía de confinamiento del refuerzo transversal en porcentaje.

    𝜃𝑠 : Rotación por corte.

    𝜏𝑏 : Esfuerzo promedio de adherencia.

    𝐿 : Longitud del elemento.

    Las demás variables ya han sido definidas anteriormente.

    2.1.4.2.2 Método de fibras o dovelas

    Para realizar el diagrama momento – curvatura es necesario apoyarse de métodos de

    cálculo de Mander (1988) para el hormigón y Park y Paulay (1975) con lo cual se

    aplicará el método de fibras o dovelas el que está dividido por los siguientes pasos:

    [15]

  • 23

    - Se coloca la deformación del concreto.

    - Se propone la profundidad del eje neutro.

    - Se calcula las deformaciones para cada punto medio de las dovelas.

    - Una vez calculadas las deformaciones de las franjas se calcula las áreas

    correspondientes a cada una multiplicando la base de franja por la altura de la

    misma.

    - Para el punto siguiente se puede encontrar los esfuerzos para cada deformación

    de las franjas de acuerdo a las gráficas esfuerzo – deformación para el

    hormigón o acero tanto para compresión como para tracción respectivamente.

    - Para obtener fuerzas a compresión para cada dovela se multiplica el esfuerzo

    del hormigón por cada área de dovela respectivamente

    - Para obtener fuerza a tracción se multiplica el esfuerzo del acero por el acero a

    tensión.

    - Conseguidas las fuerzas se realiza una sumatoria de todas las fuerzas para de

    esta manera obtener igualar las fuerzas a compresión con las fuerzas a tensión

    si así es la profundidad del eje neutro o a su vez por medio de interacciones

    calcular el verdadero valor de eje neutro para que satisfaga la igualdad.

    - Luego de obtener la igualdad de las fuerzas se calcula el momento para cada

    dovela multiplicando la fuerza por una distancia tomando en cuenta el eje para

    la aplicación del brazo de palanca ya sea esté en el eje neutro o en zona de

    tención.

    - Se realiza sumatoria de momentos tanto a compresión como a tensión para

    obtener el momento máximo.

    - Finalmente para el momento máximo corresponde una curvatura siendo esta la

    división de la deformación del concreto para su respectivo eje neutro.

    2.1.4.2.3 Método para perfiles de acero

    Para el cálculo del diagrama momento – curvatura de un elemento metálico como

    perfiles de acero se debe basar en el modelo de Park y Paulay (1975) citado

    anteriormente. El método es utilizado para conocer el comportamiento químico y

    mecánico del acero dependiendo de cada composición [16]. A continuación se

  • 24

    mencionará los pasos para obtener el diagrama momento - curvatura de una sección

    de perfil de acero.

    - Se escoge la sección con cual trabajar ya sea esta tipo I, tipo C, tubo circular,

    tubo rectangular o ángulos.

    - Luego se selecciona el modelo del comportamiento del acero para con el cual

    trabajar entre estos tenemos los modelos elastoplástico, trilineal y un modelo

    de curva completa como el modelo de Park y Paulay (1975) mencionados

    anteriormente.

    - Se elige el tipo de acero con el que trabajar ya sea A36, A992, A913(50),

    A709(50), A572, A709(70W) entre los más comunes.

    - Adoptado el tipo de acero obtenemos los valores de fy, fu, y, sh y su para

    obtener la relación esfuerzo deformación con el método Park y Paulay (1975).

    Figura 2. 10: Diagrama esfuerzo – deformación para diferentes tipos de acero

    estructural.

    Fuente: Altos Hornos de México (AHMSA), Manual de diseño para la construcción

    con acero, 2013.

  • 25

    Tabla 2. 1: Valores relevantes para modelos de la curva completa (Modelo de Park y

    Paulay).

    TABLA DE VALORES RELEVANTES PARA LOS MODELOS DE LA CURVA COMPLETA

    fy fu y sh su

    Ksi kg/cm² Ksi kg/cm²

    A36 36 2531.05 58 4077.80 0.00124 0.020 0.200

    A992 50 3515.35 65 4569.95 0.00172 0.015 0.17

    A572 50 3515.35 65 4569.95 0.00172 0.015 0.175

    A913(50) 50 3515.35 60 4218.42 0.00172 0.015 0.170

    A709(50) 50 3515.35 65 4569.95 0.00172 0.015 0.170

    A709(70W) 70 4921.49 85 5976.09 0.00241 0.015 0.170

    Fuente: Altos Hornos de México (AHMSA), Manual de diseño para la construcción

    con acero, 2013.

    - Se coloca la deformación del acero.

    - Se calcula las deformaciones para cada punto medio de las fibras partiendo

    desde el eje neutro de la sección.

    - Una vez calculadas las deformaciones de las franjas se calcula las áreas

    correspondientes a cada una multiplicando la base de franja por la altura de la

    misma.

    - Para el punto siguiente se puede encontrar los esfuerzos para cada deformación

    de las franjas de acuerdo a la gráfica esfuerzo – deformación para el acero tanto

    para compresión como para tracción respectivamente.

    - Para obtener fuerzas a compresión o a tracción para cada dovela se multip l ica

    el esfuerzo del acero por cada área de fibra respectivamente

    - Se calcula el momento para cada dovela está multiplicando la fuerza por una

    distancia teniendo en cuenta en el punto de aplicación del brazo de palanca ya

    se esté en el eje neutro o en zona de tensión.

    - Finalmente para la calcular la curvatura se aplica la siguiente fórmula.

  • 26

    Figura 2. 11: Cálculo del diagrama momento – curvatura para perfiles de acero.

    Fuente: Mora Edgar, Comportamiento de estructuras de acero con y sin disipadores

    de energía tipo TADAS, ubicadas en la ciudad de Quito, por el método del espectro

    de capacidad, 2015.

    𝜙 = 𝜀𝑡

    𝑦𝑖=

    𝜀𝑐

    𝑦𝑠 (2.75)

    Donde:

    𝑦𝑖 ∶ Altura medida desde la centro del elemento haca la parte inferior del mismo.

    𝑦𝑠 ∶ Altura medida desde la centro del elemento haca la parte superior del mismo.

    Las demás variables ya han sido definidas anteriormente.

    2.1.5 Software de programación especializado

    Para el desarrollo del tema es necesario acudir a un software de programación que

    ayude con el cálculo del diagrama momento – curvatura para lo cual se trabajará con

    Matlab ya que es una de las mejores herramientas para el análisis matemático numérico

    y gráfico.

    El software Matlab es una plataforma virtual para principalmente trabajar con matrices

    aunque también existe la posibilidad de trabajar con números reales y complejos en un

    lenguaje de programación enfocado hacia el análisis de problemas numéricos para lo

    cual es necesario guiarse en una metodología de cálculo. [17]

  • 27

    Figura # 2.12: Proceso de resolución de problemas en Matlab.

    Fuente: Rodríguez Luis, Análisis numérico básico. Un enfoque algorítmico con el

    soporte de Matlab, 2011.

    El problema tiene como propósito obtener un resultado favorable siguiendo pasos

    lógicos para su resolución.

    En la etapa de análisis es indispensable estudiar y entender el problema. Entre sus

    principales características se tiene las variables, datos requeridos y los procesos

    matemáticos que intervienen.

    En la etapa de diseño, una vez conocido las variables el siguiente paso es elegir un

    método numérico apropiado para resolver el modelo matemático con la elaboración de

    un algoritmo. [18]

    En la etapa de instrumentación en sí se desarrollará los programas y funciones en un

    lenguaje computacional hasta llegar al resultado esperado.

    Además de los procesos mencionados precedentemente se debe complementar con un

    a revisión desde el análisis hasta los resultados cruzando por el diseño e

    instrumentación para de esta manera comprobar, retroalimentar y perfeccionar el

    cálculo.

    2.2 HIPÓTESIS

    El uso de un software especial permite determinar el diagrama momento – curvatura

    por el método de fibras para secciones de hormigón armado y perfiles de acero.

  • 28

    2.3 SEÑALAMIENTO DE VARIABLES

    Variable Dependiente

    Diagrama momento – curvatura para secciones de hormigón armado y perfiles de

    acero.

    Variable Independiente

    Uso de un software especializado.

  • 29

    CAPÍTULO III

    METODOLOGÍA

    3.1 NIVEL O TIPO DE INVESTIGACIÓN

    La investigación que se aplica en este documento es de nivel aplicativo y descriptivo.

    Nivel aplicativo ya que se realiza un software que ayude al cálculo de problemas

    matemáticos de los ingenieros y estudiantes de la Facultad de Ingeniería Civil y

    Mecánica de la Universidad Técnica de Ambato.

    Nivel descriptivo debido a que se manifiesta información del diagrama momento –

    curvatura y modelos de cálculo para los diagramas esfuerzo – deformación del

    hormigón y acero. Además cuenta con información sobre el lenguaje de programación

    que utiliza MATLAB.

    3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

    3.2.1 Población

    - Secciones de hormigón armado y perfiles de acero

    3.2.2 Muestra

    3.2.2.1 Tipos de secciones de hormigón armado

    - Circular

    - Rectangular

    3.2.2.2 Tipos de secciones de perfiles de acero

    - W

  • 30

    - C

    - Tubo circular

    - Tubo rectangular

    - Ángulos

    3.3 OPERACIÓN DE VARIABLES

    3.3.1 Variable independiente

    Uso del software

    Tabla 3. 1: Variable independiente

    Conceptualización

    Dimensiones

    Indicadores

    Ítems

    Técnicas e

    instrumento

    Conjunto de

    procesos

    informáticos que

    permiten realizar

    determinadas tareas

    en una

    computadora

    Programación

    Métodos de

    cálculo

    ¿Cuáles son

    los parámetros

    necesarios para

    efectuar la

    codificación?

    - Investigac ión

    bibliográfica

    - Instrumentación

    - Documentos

    Agilizar

    procesos de

    cálculo

    Rapidez

    ¿Cómo un

    software

    favorece con

    los procesos de

    cálculo?

    - Investigac ión

    bibliográfica

    - Investigac ión

    experimental

    - Instrumentación

    - Documentos

    Fuente: José Freire

  • 31

    3.3.2 Variable dependiente

    D