95
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA PORTADA TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA AGROPECUARIA TEMA DE TESIS COMPATIBILIDAD DEL PATRÓN Y MÉTODOS DE MICRO- INJERTACIÓN EN LA PROPAGACIÓN DEL CLON DE CACAO (Theobroma cacao L.) CCN-51 AUTOR MARIUXI ELIZABETH GÓMEZ CEDILLO DIRECTOR: Ing. Agr. M.Sc. ROMMEL RAMOS REMACHE QUEVEDO LOS RÍOS ECUADOR 2015

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

i

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

PORTADA

TESIS DE GRADO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA

AGROPECUARIA

TEMA DE TESIS

COMPATIBILIDAD DEL PATRÓN Y MÉTODOS DE MICRO-

INJERTACIÓN EN LA PROPAGACIÓN DEL CLON DE CACAO

(Theobroma cacao L.) CCN-51

AUTOR

MARIUXI ELIZABETH GÓMEZ CEDILLO

DIRECTOR:

Ing. Agr. M.Sc. ROMMEL RAMOS REMACHE

QUEVEDO – LOS RÍOS – ECUADOR

2015

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

Yo, Mariuxi Elizabeth Gómez Cedillo, declaro que el trabajo aquí descrito es de

mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o

calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que

se incluyen en este documento.

La Universidad Técnica Estatal de Quevedo, puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad

Intelectual, por su reglamento y por la normatividad institucional vigente.

Mariuxi Elizabeth Gómez Cedillo

AUTORA

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

iii

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

TESIS DE GRADO

TRIBUNAL DE APROBACIÓN DE TESIS

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA AGROPECUARIA

TITULO:

COMPATIBILIDAD DEL PATRÓN Y MÉTODOS DE MICRO-INJERTACIÓN

EN LA PROPAGACIÓN DEL CLON DE CACAO (Theobroma cacao L.)

CCN-51

TRIBUNAL DE APROBACIÓN DE TESIS

APROBADO POR:

Ing. M.Sc. Gerardo Segovia Freire

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Ing. M.Sc. Diana Véliz Zamora Ing M.Sc. Jaime Vera Chang

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

iv

CERTIFICACIÓN

Ing. Agr. M.Sc. Rommel Ramos R, docente de la Escuela de Ingeniería

Agropecuaria de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la Universidad Técnica

Estatal de Quevedo.

CERTIFICO: Que la egresada Mariuxi Elizabeth Gómez Cedillo, realizó la

investigación de la tesis de grado titulada: “COMPATIBILIDAD DEL PATRÓN Y

MÉTODOS DE MICRO-INJERTACIÓN EN LA PROPAGACIÓN DEL CLON DE

CACAO (Theobroma cacao L.) CCN-51”, bajo la dirección del suscrito,

habiendo cumplido con las disposiciones establecidas para el efecto.

.

Ing. Agr. M.Sc. Rommel Ramos Remache

DIRECTOR DE TESIS

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

v

LOS RESULTADOS DE LA PRESENTE INVESTIGACIÓN ES

RESPONSABILIDAD DE LA AUTORA

Quevedo, 10 de Julio del 2015

MARIUXI ELIZABETH GÓMEZ CEDILLO

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

vi

DEDICATORIA

Dedico este título a:

A Mi madre Indolfa Isabelina Cedillo Méndez que por sus consejos y amor me

supo dirigir en el camino correcto.

A mi padre José Raúl Gómez Casquete que gracias a su esfuerzo y

dedicación he podido realizar mis sueños.

A mis hermanos Jorge Gómez y Néstor Gómez por confiar y creer en mí.

A mi cuñada Gabriela Aguayo y mis sobrinas hermosas Angie Gómez, Génesis

Gómez y Maidelyn Vilela por conformar parte de mi familia y de mi felicidad.

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

vii

AGRADECIMIENTO

Mi más sinceros agradecimiento a:

A DIOS, Por darme la vida y ayudarme a cumplir mis metas.

Al Dr. Eduardo Díaz Ocampo, Rector de La Universidad Técnica Estatal de

Quevedo; A la Ing. Jenny Torres Navarrete, Decana de la Facultad de Ciencias

Pecuarias y Al Ing. Gerardo Segovia Freire, Coordinador de la Carrera de

Ingeniería Agropecuaria, por su correcto desempeño como autoridades de

nuestra prestigiosa Universidad.

Al Ing. Rommel Ramos, Director de Tesis; Ing. Gerardo Segovia, Presidente del

Tribunal de Tesis; Ing. Jaime Vera, Miembro del Tribunal de Tesis, Ing. Diana

Véliz Miembro del tribunal de tesis, por las sugerencias y contribución en la

redacción y análisis del presente trabajo de investigación.

A Christian José Perez Oñate compañero de mis triunfos y fracasos.

A mi familia por su apoyo invaluable e incondicional y todas las personas que de

una forma u otra, han colaborado en la culminación de este trabajo, para ellos

mis más sinceros agradecimientos.

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

viii

ÍNDICE

Capítulo Páginas

PORTADA…………………………………………………………………… i

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS………….. ii

TRIBUNAL DE APROBACIÓN DE TESIS……………………………….. iii

CERTIFICACIÓN…………………………………………………………… iv

DEDICATORIA……………………………………………………………… vi

AGRADECIMIENTO………………………………………………………… vii

ÍNDICE................................................................................................... viii

ÍNDICE DE CUADROS…………………………………………………….. xiii

ÍNDICE DE FIGURAS………………………………………………………. xv

ÍNDICE DE ANEXOS………………………………………………………. xvi

RESUMEN…………………………………………………………………… xix

ABSTRACT………………………………………………………………….. xx

CAPÍTULO I. MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN……..

1.1. INTRODUCCIÓN………………………………………………… 1

1.2. Problematización………………………………………………… 2

1.3. Justificación……………………………………………………… 3

1.4. Objetivos…………………………………………………………. 4

1.4.1. Objetivo general…………………………………………………. 4

1.4.2. Objetivos específicos…………………………………………… 4

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

ix

1.5. Hipótesis…………………………………………………………. 4

CAPÍTULO II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA…………………………

2.1. MARCO TEÓRICO……………………………………………… 6

2.1.1. Generalidades del cacao Theobroma cacao L………………. 6

2.1.2. Fisiología del cacao relacionado a la injertación…………….. 7

2.1.2.1. Formación del tallo para el injerto…………………………….. 7

2.1.2.2. Secciones del tallo……………………………………………… 8

2.1.2.3. Fisiología del injerto…………………………………………….. 9

2.1.3. Importancia del injerto………………………………………….. 11

2.1.4. Ventajas del injerto……………………………………………… 11

2.1.5. Tipos de injerto………………………………………………….. 12

2.1.5.1. Injerto de Yema o Parche………………………………………. 12

2.1.5.2. Injerto de púa lateral……………………………………………. 12

2.1.5.3. Injerto de púa terminal………………………………………….. 14

2.1.6. Factores que influyen en el prendimiento de los injertos…… 15

2.1.7. Características comparativas de las técnicas de injertación

tradicional y microinjertación…………………………………… 16

2.1.8. Vivero de cacao…………………………………………………. 17

2.1.9. Sustrato………………………………………………………….. 18

2.1.9.1. Funciones del sustrato…………………………………………. 19

2.1.10. Selección de materiales vegetativos para la injertación……. 19

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

x

2.1.11. Selección de patrones………………………………………….. 20

2.1.11.1. Condiciones que debe reunir el patrón……………………….. 20

2.1.12. Características de los clones utilizados para patrón………… 20

2.1.12.1. Características del clon EET – 400…………………………… 20

2.1.12.2. Características del clon EET-399……………………………… 21

2.1.12.3. Características del clon IMC-67……………………………….. 21

2.1.1.1. Características del clon CCN-51……………………………….. 22

2.1.13. Investigaciones relacionadas al tema………………………… 24

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN…………….

3.1. MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………… 28

3.1.1. Localización……………………………………………………… 28

3.1.2. Tipo de investigación…………………………………………… 28

3.1.3. Material vegetativo……………………………………………… 28

3.1.4. Materiales de Campo…………………………………………… 29

3.1.5. Materiales de Oficina…………………………………………… 30

3.1.7. Diseño experimental y Análisis estadístico…………………… 31

3.1.8. Variables…………………………………………………………. 31

3.1.8.1. Porcentaje de prendimiento……………………………………. 31

3.1.8.2. Tiempo optimo al trasplante (60 días)………………………… 32

3.1.8.3. Diámetro del injerto (30, 45, 60 días)…………………………. 32

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

xi

3.1.8.4. Longitud del injerto……………………………………………… 32

3.1.8.5. Número de hojas del injerto (30,45 y 60 días)……………….. 32

3.1.9. Manejo del Experimento……………………………………….. 33

3.1.9.1. Adecuación del vivero…………………………………………... 33

3.1.9.2. Mezcla del sustrato……………………………………………… 33

3.1.9.3. Llenado de fundas………………………………………………. 33

3.1.9.4. Recolección de los clones para patrones…………………….. 33

3.1.9.5. Tratamiento y desinfección de la semilla…………………….. 33

3.1.9.6. Siembra de la semilla…………………………………………… 33

3.1.9.7. Fertilización y riego en vivero………………………………….. 34

3.1.9.8. Control fitosanitario en vivero………………………………….. 34

3.1.9.9. Cámara húmeda…………………………………………………. 34

3.1.9.10. Microinjertación………………………………………………….. 34

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………………..

4.1. RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………………………. 36

4.1.1. Cuadrados medios y significancia estadística de las variables

estudiadas………………………………………………………... 36

4.1.2. Porcentaje de prendimiento de microinjertos de cacao

CCN-51…………………………………………………………… 37

4.1.3. Longitud de los microinjertos de cacao CCN-51 en diferentes

etapas…………………………………………………………….. 38

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

xii

4.1.4. Diámetro de los microinjertos de cacao CCN-51 en diferentes

etapas…………………………………………………………….. 40

4.2. Número de hojas totales de los microinjertos de cacao CCN-

51 en diferentes etapas………………………………………… 42

4.3. Número de hojas verdaderas de los microinjertos de cacao

CCN-51 en diferentes etapas………………………………….. 44

4.4. Número de hojas no verdaderas de los microinjertos de

cacao CCN-51 en diferentes etapas………………………….. 46

4.5. Plantas de cacao CCN-51 aptas para el trasplante…………. 47

4.6. Análisis económico……………………………………………… 48

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………..

5.1. CONCLUSIONES……………………………………………….. 51

5.2. RECOMENDACIONES…………………………………………. 52

CAPÍTULO VI. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………

6.1. LITERATURA CITADA…………………………………………. 54

CAPÍTULO VII. ANEXOS..................................................................... 61

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

xiii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro

1. Características comparativas de las técnicas de

injertación tradicional y microinjertación………………….. 16

2. El material genético básico de siembra con

características propias de la variedad Nacional sabor

“Arriba” (AGROCALIDAD, 2011a)…………………………. 19

3. Característica de clones IMC-67 y CCN-51……………… 22

4. Características climatológicas de la Finca Experimental

“La María”……………………………………………………. 28

5. Número de plantas por unidad experimental……………... 29

6. Descripción de los tratamientos……………………………. 30

7. Análisis de Varianza ADEVA del diseño experimental….. 31

8. Cuadrados medios y significancia estadística de las

variables de la microinjertación de cacao CCN-51, en

cuatro patrones y bajo tres métodos de injertación e

interacciones…………………………………………………. 36

9. Efectos simples de tres métodos de injertación y cuatro

patrones en el prendimiento (%) de los injertos de cacao

CCN-51 a los 30 días……………………………………….. 37

10. Interacción entre métodos de injertación y patrones en el

porcentaje de prendimiento de injertos de cacao CCN-51. 38

11. Efectos simples de tres métodos de injertación y cuatro

patrones en la longitud (cm) de los microinjertos de cacao

CCN-51 a diferentes etapas (días)………………………… 39

Página

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

xiv

12. Interacción entre métodos de injertación y patrones en la

longitud (cm) de los microinjertos de cacao CCN-51 a los

60 días……………………………………………………….. 40

13. Efectos simples de tres métodos de injertación y cuatro

patrones en el diámetro (cm) de los microinjertos de

cacao CCN-51 a diferentes etapas (días)………………… 41

14. Interacción entre métodos de injertación y patrones en el

diámetro (cm) de los microinjertos de cacao CCN-51 a los

60 días……………………………………………………. 42

15. Efectos simples de tres métodos de injertación y cuatro

patrones en el número de hojas totales de los

microinjertos de cacao CCN-51 a diferentes etapas

(días)………………………………………………………….. 43

16. Interacción entre métodos de injertación y patrones en el

número de hojas totales (verdaderas y no verdaderas) de

los microinjertos de cacao CCN-51 a los 60 días……….. 44

17. Efectos simples de tres métodos de injertación y cuatro

patrones en el número de hojas verdaderas de los

microinjertos de cacao CCN-51 a diferentes etapas

(días)………………………………………………………….. 45

18. Efectos simples de tres métodos de injertación y cuatro

patrones en el número de hojas no verdaderas de los

microinjertos de cacao CCN-51 a diferentes etapas

(días)………………………………………………………….. 46

19. Interacción entre métodos de injertación y patrones en el

número de plantas aptas al trasplante a los 60 días…….. 48

20. Análisis económico de los tratamientos…………………… 49

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

xv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura

1. Sección longitudinal de un ápice de tallo (Bidwell, 1993)... 7

2. Secciones de un tallo leñoso transversal y longitudinal

(Bidwell, 1993)………………………………………………. 8

3. Desarrollo radicular del patrón (Salvador, et al., 2012)…. 9

4. Procedimiento para realizar un injerto de yema o parche

(Camacho, 2010)……………………………………………. 13

5. Procedimiento para realizar un injerto de púa lateral…… 13

6. Procedimiento para realizar un injerto de púa terminal

(Mendoza, 2013)……………………………………………. 14

7. Interacción de las fases lunares en el prendimiento de

injertos y acodos (Alaro, 2014)……………………………. 15

8. Mazorca del clon EET- 400………………………………… 20

9. Mazorca del clon EET-39…………………………………… 21

10. Mazorca del clon IMC-67…………………………………… 21

11. Mazorca del clon CCN-51………………………………….. 23

Página

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

xvi

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo

1. Análisis de varianza del prendimiento de microinjertos de

cacao CCN-51 en cuatro patrones y bajo tres métodos de

injertación…………………………………………………….. 62

2. Análisis de varianza de la longitud del injerto de cacao

con tres métodos de injertación y cuatro patrones a los

30 días………………………………………………………... 62

3. Análisis de varianza de la longitud del injerto de cacao

con tres métodos de injertación y cuatro patrones a los

45 días………………………………………………………... 63

4. Análisis de varianza de la longitud del injerto de cacao

con tres métodos de injertación y cuatro patrones a los

60 días………………………………………………………... 63

5. Análisis de varianza del diámetro del injerto de cacao con

tres métodos de injertación y cuatro patrones a los 30

días……………………………………………………………. 64

6. Análisis de varianza del diámetro del injerto de cacao con

tres métodos de injertación y cuatro patrones a los 45

días……………………………………………………………. 64

7. Análisis de varianza del diámetro del injerto de cacao con

tres métodos de injertación y cuatro patrones a los 60

días……………………………………………………………. 65

8. Análisis de varianza del número de hojas totales del

injerto de cacao con tres métodos de injertación y cuatro

patrones a los 30 días………………………………………. 65

Página.

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

xvii

9. Análisis de varianza del número de hojas totales del

injerto de cacao con tres métodos de injertación y cuatro

patrones a los 45 días………………………………………. 66

10. Análisis de varianza del número de hojas totales del

injerto de cacao con tres métodos de injertación y cuatro

patrones a los 60 días………………………………………. 66

11. Análisis de varianza del número de hojas verdaderas del

injerto de cacao con tres métodos de injertación y cuatro

patrones a los 30 días………………………………………. 67

12. Análisis de varianza del número de hojas verdaderas del

injerto de cacao con tres métodos de injertación y cuatro

patrones a los 45 días………………………………………. 67

13. Análisis de varianza del número de hojas verdaderas del

injerto de cacao con tres métodos de injertación y cuatro

patrones a los 60 días………………………………………. 68

14. Análisis de varianza del número de hojas no verdaderas

del injerto de cacao con tres métodos de injertación y

cuatro patrones a los 30 días………………………………. 68

15. Análisis de varianza del número de hojas no verdaderas

del injerto de cacao con tres métodos de injertación y

cuatro patrones a los 45 días………………………………. 69

16. Análisis de varianza del número de hojas no verdaderas

del injerto de cacao con tres métodos de injertación y

cuatro patrones a los 60 días………………………………. 69

17. Análisis de varianza plantas aptas al trasplante del injerto

de cacao con tres métodos de injertación y cuatro

patrones a los 60 días………………………………………. 70

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

xviii

18. Recolección de tierra de montaña…………………………. 71

19. Picado de los materiales para el sustrato………………… 71

20. Adquisición del aserrín de balsa…………………………… 71

21. Preparación del sustrato……………………………………. 71

22. Llenado de fundas 5.5 x 8………………………………….. 71

23. Ubicación del vivero………………………………………… 71

24. Siembra de los patrones……………………………………. 72

25. Desinfección de semilla…………………………………….. 72

26. Disposición de los tratamientos……………………………. 72

27. Cubierta de polietileno para plantas de microinjertación… 72

28. Disposición de material utilizado como patrones………… 72

29. Etiquetado de los tratamientos…………………………….. 72

30. Microinjerto de Púa terminal……………………………….. 73

31. Microinjertos ubicados en cámara húmeda………………. 73

32. Microinjerto de Yema……………………………………….. 73

33. Patrones recién injertados………………………………….. 73

34. Microinjerto de Púa lateral………………………………….. 73

35. Microinjertos de púa lateral, púa terminal y yema……….. 73

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

xix

RESUMEN

El experimento se realizó en el Programa de Plantas Ornamentales y

Medicinales de la Finca Experimental “La María” de la Facultad de Ciencias

Pecuarias perteneciente a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ)

entre los meses de enero y abril del 2015. El objetivo fue evaluar el efecto del

patrón y los métodos de microinjertación en la propagación del clon de cacao

(Theobroma cacao L.) CCN-51. Empleando patrones de 35 días de edad con

una altura promedio de 18.06 ± 1.8 cm y 0.48 ± 0.06 cm de diámetro. Se utilizó

un Diseño Completamente al Azar con cinco repeticiones, en un arreglo

bifactorial de 3 métodos de injertación (yema, púa lateral y púa terminal) x cuatro

patrones (IMC-67, EET-400, CCN-51 y EET-400). Las variables evaluadas

fueron: Prendimiento; longitud; diámetro; producción de hojas (verdaderas, no

verdaderas y totales) y porcentaje de plantas optimas al trasplante en periodos

de 30, 45 y 60 días posterior a la injertación, los resultados fueron: Los métodos

de injertación que presentaron los porcentajes de prendimiento más adecuados

fueron púa terminal con 95.50% y púa lateral con 92.50%. No se presentó

incompatibilidad entre el injerto de cacao CCN-51 y los patrones empleados, ya

que se encontraron diferentes interacciones en todas las variables, el Factor

método de injertación presentó mayor significancia (p<0.05) en el porcentaje de

prendimiento, longitud y diámetro de los microinjertos, así también el patrón IMC-

67 mostro el 90% de plantas optimas a los 60 días. Se encontraron diferencias

(p<0.05) en la producción de hojas totales a los 60 días tanto en el método como

en el patrón, la formación de hojas verdaderas y no verdaderas únicamente

tuvieron efecto a los 30 días posterior a la injertación. El mayor beneficio/costo

fue 0.95 y se obtuvo con el injerto de púa terminal en el patrón IMC-67

alcanzando 95.27% de rentabilidad económica.

Palabras clave: Cacao, microinjertación, patrón, yema, púa lateral y púa

terminal.

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

xx

ABSTRACT

The experiment was carried out in the Programme of Ornamental and Medicinal

Plants of the Experimental "La Maria" of the Facultad de Ciencias Pecuarias

estate belonging to the Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ)

between the months of January and April 2015. The objective was to evaluate

the effect of the pattern and methods of microinjertación in the spread of clone of

cocoa (Theobroma cacao L.) CCN-51. Using patterns of 35 days of age with an

average height of 18.06 ± 1.8 cm and 0.48 ± 0.06 cm in diameter. A design fully

randomized with five replications, was used in a bivariate array of 3 methods of

grafting (egg yolk, pua lateral and terminal pua) x four patterns (IMC-67, TSE-

400, CCN-51 and TSE-400). The variables evaluated were: arrest; length;

diameter; production of leaves (true, true, and total) and percentage of plants

optimal transplantation in periods of 30, 45 and 60 days after grafting, the results

were: grafting methods that presented the most appropriate percentages of arrest

were terminal with 95.50 pua and lateral pua with 92.50. Did not show

incompatibility between cocoa CCN-51 graft and patterns used, since different

interactions were found in all the variables, Factor method of grafting present

greater significance (p<0.05) in the percentage of arrest, length and diameter of

the transplant, so the IMC-67 pattern showed the 90 of plants optimal at 60 days.

They were 60 days (p<0.05) differences in total leaf production both in method

and in the pattern, the formation of true and not true leaves only took effect 30

days after grafting. The biggest beneficio costo was 0.95 and was obtained with

the graft of terminal spike pattern IMC-67 reaching profitability 95.27.

Key words: cocoa, microinjertacion, pattern, yolk, pua lateral and terminal spike.

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

xxi

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

0

CAPÍTULO I.

MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

1

1.1. INTRODUCCIÓN

El cultivo de cacao (Theobroma cacao L.), se cultiva desde época de la colonia

(400 años); después del banano y flores es la más importante cadena

agroalimentaria; Ecuador es primer productor de cacao fino y de aroma (61%

producción mundial); existen 433.000 ha (90% es fino de aroma); hay 20.000 ha.

de cacao especial y con certificación orgánico, Rainforest Alliance, Comercio

Justo y de Calidad-Origen; alto potencial para incrementar la oferta a 200.000 t

año-1 (FAO, MAGAP, 2010; Radi, 2005).

Tradicionalmente el cacao se ha multiplicado a través de semilla, el productor

suele seleccionar empíricamente los mejores materiales. Sin considerar la

característica de Alogamia de algunos cultivares por lo que han conllevado a la

existencia de plantaciones con una diversa capacidad de producción, tamaño y

calidad de la semilla y muy seguramente, en su comportamiento frente a plagas

y enfermedades (Camacho, 2010), por tanto lo recomendable es la vía asexual

o “clonación” (Quiroz & Mestanza, 2012).

Los países productores de cacao, empeñados en mejorar la productividad, han

procedido a la formación de nuevas plantaciones y a la rehabilitación de las

existentes. La renovación de nuevas plantaciones por medio de la propagación

asexual de plantas, favorece la conservación de caracteres deseables de

producción, que lo hace valioso para el desarrollo cacaotero (Quiroz & Mestanza,

2012).

En la generalidad de los casos, los intentos por iniciar programas de renovación

o establecimiento de nuevas plantaciones de cacao Nacional, se han visto

obstaculizados debido a la carencia de material genético mejorado, el cual ha

sido dependiente de las posibilidades de multiplicación mediante metodologías

tradicionales, basadas principalmente en procesos de injertación (con muchas

variantes) o el enraizamiento de ramas plagiotrópicas (Egüez, 2010) . Sin

embrago el costo que implica la propagación in vitro plantea la búsqueda de

alternativas a los métodos convencionales, que puede ser la microinjertación.

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

2

Al igual que la injertación tradicional, ésta es una forma especializada de

propagación en la cuales se injerta un fragmento de tejido vegetal en forma de

parche. El propósito del injerto es obtener una producción más temprana y una

plantación uniforme. El tipo de injerto conveniente en la microinjertación o

injertación temprana, es el de parche por ser más rápido, seguro y económico

además, porque cada yema es potencialmente capaz de producir una nueva

planta (Palencia & Mejía, 2004). Sin embargo (Somarriba, et al., 2010), indican

que con esta técnica también se pueden utilizar los métodos de Púa lateral y

terminal.

Con esta técnica de innovación tecnológica, se injertan los patrones en fases

tempranas de crecimiento con el fin de obtener clones listos para la siembra en

el menor tiempo posible, favoreciendo su calidad y reduciendo los costos de

producción. La injertación temprana comparada con la enjertación tradicional, no

solo disminuye costos sino que, además, reduce el tiempo de la planta en el

vivero, con lo cual se mejora el sistema radical y se maximiza la utilización de

yemas (Palencia, et al., 2009; Palencia & Mejía, 2004).

El objetivo del actual proyecto de tesis es evaluar los métodos de propagación

de parche o yema, púa lateral y púa terminal en la técnica de microinjertación

para lograr, la disminución del tiempo en el vivero, que a su vez permitirá reducir

los costos de mantenimiento y obtener plantas de calidad.

1.2. Problematización

Los métodos de propagación que actualmente se realizan implican generalmente

un tiempo considerablemente largo (siete a ocho meses) que encarece el costo

de producción de las plántulas por su mantenimiento. Sin embargo, existe una

técnica de innovación tecnológica que podría reducir este lapso de tiempo (entre

tres a cuatro meses), esta es la microinjertación, que permitiría obtener plantas

de calidad en el menor tiempo posible, reduciendo los costos (Somarriba, et al.,

2010; Palencia & Mejía, 2004).

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

3

En este contexto se propone la presente investigación para evaluar esta técnica

y lograr reducir el periodo de permanencia de las plantas clonadas en el vivero,

la optimización del área de producción y aclimatación para la obtención de

plantas de cacao en nuestro medio.

1.3. Justificación

Una proporción de los cultivos de cacao en el país son viejos y necesitan ser

renovados debido a sus bajos rendimientos. Por esta razón se aborda la

producción masiva de plántulas injertadas con materiales de alta productividad

(Cárdenas, et al., 2010).

Los países productores de cacao, empeñados en mejorar la productividad, han

procedido a la formación de nuevas plantaciones y a la rehabilitación de las

existentes. La renovación de nuevas plantaciones por medio de la propagación

asexual de plantas, favorece la conservación de caracteres deseables de

producción, que lo hace valioso para el desarrollo cacaotero (Quiroz &

Mestanza, 2012).

Una técnica practica para la obtención de clones en menor tiempo sin deteriorar

la calidad de la planta es la injertación temprana o microinjertación, la cual se

hace en patrones jóvenes (4-5 semanas), en donde se injerta un fragmento de

tejido vegetal en forma de parche que contiene una yema brotada o en desarrollo

(Somarriba, et al., 2010; Palencia, et al., 2009).

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

4

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Evaluar el efecto del patrón y los métodos de microinjertación en la propagación

del clon de cacao (Theobroma cacao L.) CCN-51.

1.4.2. Objetivos específicos

Establecer el porcentaje de prendimiento entre los métodos de

propagación, yema lateral, púa lateral y púa terminal.

Determinar la compatibilidad entre los patrones: EET-399, EET-400,

IMC-67, CCN-51, en la microinjertación del clon CCN-51.

Analizar el beneficio/costo de los métodos de propagación.

1.5. Hipótesis

H1: El método de propagación de púa terminal presentó un mejor

porcentaje de prendimiento.

H2: El patrón CCN–51 mostró una mejor compatibilidad en la

microinjertación de este clon.

H3: La microinjertación realizada al clon CCN-51 utilizando como patrón

el mismo material y propagados mediante el método de púa terminal

indicó la mejor rentabilidad.

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

5

CAPÍTULO II.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

6

2.1. MARCO TEÓRICO

2.1.1. Generalidades del cacao Theobroma cacao L.

Taxonomía. Linneo, en 1753, dio al árbol de cacao el nombre de Theobroma

cacao (cacao: “bebida de los dioses”), por su exquisito aroma y sabor (Vargas,

2014). Originario posiblemente del Alto Amazonas, Theobroma cacao L. es una

especie diploide, (2n=20), Malvácea; umbrófila, cauliflora, hermafrodita y

pentámera de polinización entomófila. Se caracteriza por ser alógama y

autogama, de autoincompatibilidad controlada por genes y procesos bioquímicos

(etileno, ácido-abscísico y ácido-indolacético) pueden conducir abscisión floral.

Prospera espontáneamente desde México a Bolivia en la Selva Amazónica. Se

agrupa en Forasteros (Bajo y Alto Amazónicos); Criollos y Trinitarios (Criollos x

Trinitarios). El cacao posee una amplia variación morfológico-productiva debida

a factores genéticos y ambientales (Monteiro & Ahnert, 2007).

El árbol de cacao es una planta de la selva tropical de América. Existen 22

especies conocidas del género Theobroma, algunos con potencial de fruta de

mesa, como Theobroma cacao, es casi la única económicamente explotada para

producir semillas que después de seco y procesado, será la base de chocolates

y derivados (Sodré, 2007).

En la época entre los 80 y 90 el cacao en el Ecuador fue un cultivo de importancia

económica y social siendo este en épocas de independencia uno de las

principales fuentes de financiamiento convirtiéndose en soporte económico de

gran parte de población de la costa ya sea de manera directa o indirectamente

como generador de trabajo (Torres, 2012).

Una de las enfermedades más desbastadora del cultivo de cacao es la

Moniliophthora es un hongo que causa la moniliasis, una enfermedad de la

mazorca en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.), con pérdidas hasta del

60% de la cosecha (Suárez & Rangel, 2013).

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

7

2.1.2. Fisiología del cacao relacionado a la injertación

2.1.2.1. Formación del tallo para el injerto

(Fajardo, 2004), indica que los tallos constituyen la vía por la cual las sustancias

se transportan de las raíces a las hojas, además de ser el sostén de las hojas

para lograr su exposición a la luz. El lugar de inserción de las hojas se llama

nudo y la zona comprendida entre dos nudos es el entrenudo. En la axila de cada

hoja y en el ápice del tallo se encuentran las yemas, sitio de los meristemas más

apicales.

En el tallo se pueden reconocer de afuera hacia adentro las siguientes

estructuras: una epidermis, con estomas y frecuentemente con pelos; el córtex,

formado por parénquima, colénquima y esclerénquima; dentro del córtex se

encuentran el cilindro central, donde el xilema y floema se agrupan en cordones

o haces vasculares. De acuerdo con la disposición del xilema y el floema, estos

pueden ser colaterales o concéntricos. En las dicotiledóneas y gimnospermas,

los haces están en un círculo alrededor de la medula, conformando la eustela.

En las monocotiledóneas hay numerosos haces dispersos o ubicados en varios

círculos denominados atactostela y en este grupo de plantas no se observa

región medular (Fajardo, 2004).

Figura 1. Sección longitudinal de un ápice de tallo (Bidwell, 1993).

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

8

2.1.2.2. Secciones del tallo.

El tallo está estructurado por una capa externa de epidermis, usualmente

cubierta en su lado externo con una cutícula cerosa. El tipo principal de célula

del material fundamental es el de parénquima; ésta es una célula grande, de

pared delgada y relativamente indiferenciada. Por fuera de los haces vasculares

está la corteza, compuesta usualmente de elementos parenquimatosos más

pequeños y diferenciados, y en el interior se localiza la médula compuesta de

células algo mayores y paredes más delgadas. El xilema está compuesto

principalmente de células conductoras muertas, de pared gruesa, ya sean vasos

(células grandes sin paredes transversas que forman estructuras tubulosas que

corren a lo largo del tallo) o traqueidas (mucho menores en diámetro, con

paredes terminales, y por lo regular con engrosamientos secundarios más

acentuados). El floema está compuesto principalmente de células de diámetro

grande y pared delgada con placas terminales características a manera de

cribas, llamadas elementos cribosos, alineados extremo con extremo para

formar tubos cribosos; éstos se asocian con pequeñas células parenquimatosas

llamadas células acompañantes. El xilema y el floema están separados por una

capa de células capaces de dividirse llamada cambium (Bidwell, 1993).

Figura 2. Secciones de un tallo leñoso transversal y longitudinal

(Bidwell, 1993).

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

9

2.1.2.3. Fisiología del injerto

El injerto se compone de dos partes independientes y de composición genética

diferente entre sí, las cuales llegan a formar una sola planta, un solo individuo.

La yema o vareta (injerto) es tomada de una planta seleccionada por su

producción (clon), la cual se va transformar en la copa del nuevo árbol. La otra,

el patrón (porta-injerto), constituye la base o el soporte de la planta, por lo que

conforma el sistema radicular, indispensable para el estado nutricional de la

planta. El patrón debe ser seleccionado por su adaptabilidad a diferentes

condiciones de suelo y clima, tolerancia a diferentes plagas y enfermedades

radiculares (Ceratocystis sp. y Phytophthora sp.), y por su buen vigor vegetativo

(Hernández, et al., 2012).

Sistema radicular: La planta de cacao originada de una semilla tiene una raíz

principal (raíz pivotante), de la cual nacen cuantiosas raíces secundarias. En los

30 primeros centímetros son numerosas, formando una densa red de raicillas en

la superficie del suelo, la cual se favorece por una capa de materia orgánica en

descomposición que la protege de la radiación solar directa y de la erosión

superficial del suelo (Salvador, et al., 2012).

El sistema de raíz pivotante le permite a las plantas originadas de semilla, estar

ancladas en el suelo, mientras que las pequeñas raíces de las plantas

provenientes de estacas no brindan un soporte adecuado (Salvador, et al., 2012).

Figura 3. Desarrollo radicular del patrón (Salvador, et al., 2012).

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

10

Para que se dé un resultado efectivo, se necesita la correspondencia botánica

de las especies que se emplean; es decir, que existe afinidad o cercanía entre

especies y/o que pertenezcan a la misma familia botánica. Además el injerto es

más fácil cuando los tejidos son jóvenes. Otros factores ambientales que influyen

en el éxito de la soldadura del injerto son las temperaturas y la humedad

ambiental. El injerto está limitado a las dicotiledóneas en las angiospermas y a

las coníferas en las gimnospermas. En las monocotiledóneas es muy raro y difícil

(Forero, 2004).

El injerto consiste en la unión de dos partes, cada una de ellas procedentes de

individuos distintos, soldando sobre una planta madre con raíces (patrón) una

porción de otra planta llamada injerto, la cual se va a desarrollar sobre el patrón

que le sirve de sostén. El injerto se realiza durante el tiempo de actividad de la

planta, es decir cuando hay circulación de la savia. La operación permite

combinar las cualidades del injerto y del patrón (Acuña, 2002) citado por,

(Moreira & Pinargote, 2009).

Estos mismos autores indican que el injerto se selecciona por las características

siguientes:

Rendimiento alto.

Calidad de los frutos u otros productos.

Rapidez de producción, y época de producción diferente del patrón.

Resistencia a plagas y enfermedades.

Porte.

El patrón por su parte, debe de tener algunas cualidades también:

Vigor y desarrollo de raíz.

Resistencia a las plagas y enfermedades.

Adaptación a las condiciones de suelo. Una vez que el injerto esta

prendido, patrón e injerto van a desarrollarse como una sola planta, pero

ambas partes conservan sus características.

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

11

2.1.3. Importancia del injerto

La injertación del cacao es una alternativa ventajosa para la propagación

vegetativa o asexual de este cultivo, lo cual es de gran importancia para los

agricultores cacaoteros ecuatorianos debido a que con el injerto se consiguen

plantas más vigorosas y resistentes a las enfermedades, y como resultado

plantaciones con una mayor producción y por ende mayor rentabilidad (Moreira

& Pinargote, 2009).

Tradicionalmente este procedimiento a requerido la utilización de plantas de 6 a

12 meses de edad en el vivero (Flores, 1981), por lo tanto utiliza un gran número

de mano de obra dependiendo del número de plantas a propagar.

2.1.4. Ventajas del injerto

La injertación del cacao es una alternativa ventajosa, de gran importancia para

los agricultores cacaoteros ecuatorianos (Moran & Vera, 2012).

Las ventajas de la Injertación según Acuña, (2002) citado por, (Camacho, 2010;

Moreira & Pinargote, 2009) son las siguientes:

La plantación tendrá un rendimiento uniforme.

Las plantas Injertadas producen en menor tiempo y son precoces.

Presentan una mejor calidad y alta productividad.

Son plantas tolerantes a plagas y enfermedades.

Su manejo técnico es fácil y económico.

Plantas de porte bajo, por lo que tendremos un mayor número de plantas

por hectárea.

La planta producida conserva las cualidades del arboles de donde se

obtuvo la yema.

Permite un mayor aprovechamiento del material que se desea propagar.

Porque tenemos plantas que producen más.

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

12

2.1.5. Tipos de injerto

2.1.5.1. Injerto de Yema o Parche

En la vareta porta yema (procedente de la planta madre) con la ayuda de una

navaja de injertar, se realiza un corte rectangular superficial alrededor de la

respectiva yema, dejando listo para su desprendimiento y posterior inserción

sobre el patrón (Figura 4).

En el patrón ya preparado con anterioridad, empleando una navaja de injertar de

realizan tres cortes en forma de “U” invertida en el tallo, bajo la cicatriz de los

cotiledones, posteriormente se remueve una esquina de la incisión para

desprender aproximadamente dos centímetro de la corteza, y se realiza el

amarre con la banda de parafilm para garantizar su prendimiento, una vez

realizado el injerto se debe retirar el parafilm a los 15 días para que inicie su fase

de aclimatación (Diaz, et al., 2012).

El método de propagación más usado son los injertos de parche, el cual presenta

algunos inconvenientes como una efectividad a veces muy baja, altos costos de

producción debido a la cantidad de sustrato usado, los costos de mantenimiento

en el vivero y del transporte de las plantas del vivero al sitio de siembra, por lo

que surge la necesidad de contar con una metodología más rápida, barata y

eficiente para la multiplicación de las plantas (Mata, 2006).

2.1.5.2. Injerto de púa lateral

Consiste en colocar en la parte lateral de un patrón, el extremo terminal de una

vareta con tres o cuatro yemas funcionales; para realizar este tipo de injerto se

procede a hacer una abertura en el costado del patrón de aproximadamente dos

centímetros de longitud y en la vareta porta yema se hacen dos cortes lisos a los

lados en forma de una cuña, de tal manera que penetre en la hendidura y

coincida con el corte del patrón, luego se amarra fuerte el injerto, utilizando

Parafilm o cinta de injertar (Figura 5). Se cubren las varetas injertadas con

plástico transparente (blanco) durante 21 días, tiempo en que se retira la cinta y

se continúa con el proceso de aclimatación de injertos prendidos (Quiroz &

Mestanza, 2012).

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

13

Figura 4. Procedimiento para realizar un injerto de yema o parche (Camacho, 2010).

Figura 5. Procedimiento para realizar un injerto de púa lateral (MCCH, 2009).

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

14

2.1.5.3. Injerto de púa terminal

Púa terminal esta técnica, es una variación del injerto de púa, sin embargo, en

vez de hacerse a un lado del patrón se hace en la parte superior del mismo. Para

el cual se debe realizar el despuntado del patrón a 15 centímetros de altura.

Luego cortamos el tallo, hacia abajo, unos 4 centímetros, abriendo el tallo en dos

mitades, entre las que vamos a colocar la vareta; Tomamos una vareta que

contenga 3 o 4 yemas del mismo grosor del patrón y en el lado más grueso

hacemos dos cortes inclinados de 4 centímetros, uno a cada lado, para darle la

forma de una cuña; Introducimos la cuña de la vareta en el corte realizado en el

tallo del patrón; Amarramos el injerto con cinta plástica, sujetándolo bien. Una

vez amarrado, se le coloca una bolsa de plástico transparente, para protegerlo

de la humedad y favorecer el prendimiento; El injerto se suelta a los 45 días de

haberse realizado. (Somarriba, et al., 2010).

Figura 6. Procedimiento para realizar un injerto de púa terminal (Mendoza, 2013).

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

15

2.1.6. Factores que influyen en el prendimiento de los injertos

Existen diferentes factores que pueden ser internos o externos entre estos

tenemos según lo expresado por (Camacho, 2010; Diaz, et al., 2012).

Temperatura. Se recomienda hacer los injertos por la mañana y en época

seca.

El lugar.- debe de estar limpio, aireado y bajo sombra.

Material de Yemas y Varetas.- debe de estar en buenas condiciones

sanitaria.

Protección.- debe de estar protegida de animales.

Técnicas a utilizar.- debe utilizarse la más adecuada para el mayor

prendimiento.

Fase lunar.- Tomar en cuenta las fechas del calendarios lunar para realzar

los injertos, es mejor en luna llena y cuarto creciente.

Interacción patrón/injerto.- compatibilidad entre genotipo patrón / injerto.

Figura 7. Interacción de las fases lunares en el prendimiento de injertos y acodos (Alaro, 2014).

La luna llena es muy favorable para la activación de las yemas, número de

brotes, y altura de los brotes en los injertos (yema y púa) con mayor notoriedad

para el injerto de púa. Y la luna nueva propicia el prendimiento y la emisión de

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

16

hojas en los injertos (yema, púa) siendo más evidente en el injerto de púa

(Yunga, 2012).

2.1.7. Características comparativas de las técnicas de injertación

tradicional y microinjertación

Existen tres posibles períodos de tiempo para que las plantas estén listas para

ser injertadas, dependiendo del tipo de injerto: para microinjerto

aproximadamente un mes; para injertación temprana de dos a tres meses (al

igual que para las plantas provenientes de semilla), y para injertación tradicional

unos seis meses (Hidalgo, 2014). El proceso de Injertación, es práctico y de fácil

implementación, existen diferencias en las técnicas utilizadas tradicionalmente,

sin embargo la microinjertación nos trae características comparativas superiores

que se detallan en el siguiente Cuadro 1:

Cuadro 1. Características comparativas de las técnicas de injertación tradicional

y microinjertación.

Características Microinjertación Injertación Tradicional

Tiempo al injertar

4 a 5 semanas 4 a 5 meses

Características del patrón

Tallo 0,5 cm grosor color verde Tallo 1,0 cm grosor color café claro

Tiempo al trasplante

4 - 5 meses 7 a 8 meses

Métodos de injertación

Parche y Púa Terminal Parche, Púa, Ingles y Púa Terminal

Características de vareta

Color Verde Café Haz - Verde Envés de y 60 días

Consideraciones especiales

Las yemas se deben utilizar el mismo día que se corta, recolección antes de las 10 a.m.

Varetas con 3 a 4 yemas

Número de hojas al despuntar al patrón

2 - 4 hojas 6 Hojas o más

Momento para decapitar al patrón

4 hojas nuevas 5 Hojas nuevas

Fuentes: (Somarriba, et al., 2010; Camacho, 2010; Palencia & Mejía, 2004; Quiroz & Mestanza, 2012).

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

17

La diferencia marcada demostrada en el Cuadro 1. Indica que esta alternativa

nos permitiría obtener plantas en menor tiempo sin deteriorar la calidad,

disminuyendo costos y reduciendo la permanencia de la planta en el vivero.

2.1.8. Vivero de cacao

(AGROCALIDAD, 2011a), define como vivero, al ambiente que permite el

desarrollo de material vegetal en condiciones controladas o, espacio físico o local

donde se realiza el proceso de multiplicación vegetal, sean estos laboratorios de

cultivo in-vitro, invernaderos o campos de reproducción.

Los viveros de cacao permiten prevenir y controlar las plagas y enfermedades

del cacao las mismas que son susceptibles a daños debido a su mayor

vulnerabilidad (Vera, et al., 2015). Las plantas enfermas o muertas deben

examinarse con cuidado para determinar su grado de peligrosidad y ubicarlas

en otro lugar para su tratamiento o destrucción, según el caso.

El vivero de cacao se construye en época de verano entre enero y febrero. Las

plantas necesitan manejo durante 4 a 5 meses hasta su trasplante definitivo en

el campo el cual se recomienda realizarlo entre Junio y Julio (Moreno & Ríos,

2012).

El vivero debe estar protegido contra vientos fuertes, y bien cerrado para evitar

los daños que ocasionan los animales domésticos como gallinas, perros,

chanchos, etc. o algunos animales silvestres (Enríquez, 2004; Rodriguez, 2011).

El vivero, ya sea para híbridos o clones en general, debe construirse teniendo en

cuenta los siguientes aspectos (Enríquez, 2004):

El tamaño se definirá de acuerdo con el número de hectáreas que se vaya

a sembrar (1200 plantas para una hectárea a 3x3 metros considerando

que se estima del 5 al 10% de muerte en el campo).

Debe estar cerca de una fuente de agua que sea limpia y con plena

disponibilidad.

Debe escogerse terrenos planos en la cual debe construirse pequeñas

zanjas de drenaje para eliminar el exceso de aguas de las lluvias. El vivero

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

18

debe estar protegido contra vientos fuertes y cercados para evitar daño

por animales.

Debe tener una sombra apropiada que proporcione como mínimo un 70%

de sombramiento inicial.

Antes del trasplante al campo definitivo, se elimina la sombra poco a poco, hasta

dejar el vivero a libre exposición solar. La disminución de la sombra hace que las

plantas de cacao se robustezcan y se acondicionen para su trasplante al campo.

En condiciones óptimas de manejo del vivero, las plantas tendrán de 4 a 5 pares

de hojas y estarán listas para su trasplante definitivo al campo (Paredes, 2009).

Para mejorar el desarrollo de las plantas puede usarse una fertilización mensual

usando una fórmula completa como con macronutrientes (NPK): (10-30-10) a

razón de 2 g (una tapa de refresco) por bolsa. Debe tenerse el cuidado de colocar

el fertilizante lo más lejos de la plantita, en el borde de la bolsa para evitar que la

queme (Vera, et al., 2015).

2.1.9. Sustrato

La biofertilización del cacao en vivero con los microorganismos utilizados, solos

o combinados, favorece el desarrollo y la asignación de materia seca de los

componentes morfológicos y fisiológicos del rendimiento de la planta (Aguirre, et

al., 2007).

Aquellos materiales que son, puros o en mezclas, son empleados para

reemplazar al suelo en el cultivo de plantas en contenedores (macetas, fundas,

sacos, etc.). Todo material solido distinto al suelo, cuyo origen pude ser natural,

de síntesis o residual, material u orgánico, que colocado en un contenedor en

forma pura o mezclado, permite el anclaje del sistema radicular

(AGROCALIDAD, 2011b).

Una de las características que debe de tener el sustrato, es que al coger con la

mano y aplastarlo debe ser esponjoso al tacto y no quedar compacto y con

facilidad poder soltarlo. Las raíces crecen más rápido en sustratos esponjosos

que en densos como los arcillosos (Salvador, et al., 2012).

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

19

2.1.9.1. Funciones del sustrato

Los sustratos cumplen con las siguientes funciones (Sarango, 2008):

Proporcionan humedad a las semillas.

Dotan de aireación a las semillas durante el proceso de germinación.

La textura del sustrato influye directamente en el porcentaje de semillas

germinadas así como en la calidad del sistema radicular que se ha formado de

las semillas, la que funciona como depósito de sustancias nutritivas.

2.1.10. Selección de materiales vegetativos para la injertación

Actualmente existen diferentes estudios acerca de la compatibilidad y selección

de una serie de plantas (clones, plantas madres de donde se van a obtener

yemas) que están siendo utilizadas con éxito en varios países, como Colombia,

Ecuador, Bolivia y Perú (Hernández, et al., 2012).

Las Estaciones Experimentales disponen de clones o cultivares de alta

producción y de alta tolerancia de las enfermedades en algunas regiones del

país (Enríquez, 2004).

Cuando el injerto se va a realizar en patrones de vivero, es requisito fundamental

que éstos presenten tolerancia a la enfermedad Mal del Machete; lo cual se logra

sembrando semilla de los siguientes clones: IMC-67, PA-132, UF-613, EET-400,

EET-399, Pound 12 y SPA-9 (Hidalgo, 2014).

Cuadro 2. El material genético básico de siembra con características propias de

la variedad Nacional sabor “Arriba” (AGROCALIDAD, 2011a).

Clones

INIAP:

Santa

Elena:

Clones para

patrones

Híbridos Manabí

Clones

Manabí

Amazoni

a

EET-19 EET-544 EET-116 EET-19 x EET-110 ETT-575 EET-19

EET-48 EET-558. EET-399 EET-48 x EET-110 EET-576 EET-95

EET-95 EET-400 EET-48 x EET-332 EET-450 EET-96

EET-96 IMC-67 EET-95 x EET-332 EET-454 EET-103

EET-103 POUND-12 EET-103 x EET-387 EET-576

EET-575

EET-576

EET-577

Fuente: (AGROCALIDAD, 2011a). Elaboración: autora

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

20

2.1.11. Selección de patrones

2.1.11.1. Condiciones que debe reunir el patrón

El patrón debe ser seleccionado por su adaptabilidad a diferentes condiciones

de suelo y clima, tolerancia a diferentes plagas y enfermedades radicales

(Ceratocystis y Phytophthora), y por su buen vigor vegetativo (Echeverri, 2006).

(Echeverri, 2006; Hidalgo, 2014), recomiendan que las semillas provengan de

los clones IMC-67, PA-121, PA-46, PA-150, Pound 7, Pound 12, EET 399, EET-

400 y SPA-9, por su tolerancia a los hongos de la raíz. La semilla del patrón se

debe obtener de una plantación sembrada para este fin.

2.1.12. Características de los clones utilizados para patrón

2.1.12.1. Características del clon EET – 400

En el Ecuador los grupos de los clones EET-399 Y EET-400 (ambos

descendientes del Silecia-1 PA-132 x IMC-62) con otros resistentes están dando

buenos resultados, pues sus descendientes muestran alta tolerancia de campo

y los árboles, en general, son robustos, buenos productores y presentan otras

características agronómicas deseables (Enríquez & Soria, 1984; Salinas, 1997).

Las mazorcas son amelonadas, pero con estrangulaciones en la base y en ápice

de la misma con surcos y lomos poco profundos, resalta además el gran tamaño

de sus semillas, el color de la mazorca es de tonalidad café oscura en estado

verde y amarillo verdoso al madurar.

Figura 8. Mazorca del clon EET- 400

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

21

2.1.12.2. Características del clon EET-399

Es un clon con reconocida resistencia a Ceratocystis fimbriata (Mal de machete)

según (Vidal & Zuñiga, 1995) y también a escoba de bruja (Soria, 1976)

Figura 9. Mazorca del clon EET-399

2.1.12.3. Características del clon IMC-67

Se conoce también este clon con la denominación de EET-116 (Flores, 1981),

procede del tipo genético Amazónico (Salinas, 1997). De acuerdo a Arguello

(1997) citado por (García, et al., 2014), el clon IMC-67 se considera tolerante

ante la moniliasis con resultados promisorios. Por su parte (Vidal & Zuñiga,

1995), indican que este clon tiene resistencia a Ceratocystis fimbriata (Mal de

machete), con un grado de resistencia de 0.60 (resistente según la escala 0.00-

0.99) (Soria & Salazar, 1965).

Figura 10. Mazorca del clon IMC-67

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

22

Cuadro 3. Característica de clones IMC-67 y CCN-51.

Nota: AC-autocompatible; AI-autoincompatible; T- tolerante; S– susceptible. Fuente: (Delgado, 2012).

2.1.1.1. Características del clon CCN-51

(Crespo & Crespo, 1997), indican que el clon CCN-51 fue seleccionado y

estudiado por el agrónomo Homero Castro, hace más de 30 años. Este científico

investigo la población de cacao en el altos amazonas, coleccionando material

genético para usarlos en programas de cruzamiento con variedad trinitaria y

otros cultivares buscando un clon de alta productividad resistentes a

enfermedades que afectan a los huertos de cacao: “escoba de bruja”, “Monilia”

y Ceratocystis (mal de machete).

Sus mazorcas son rojizas-moradas cuando tiernas y de color rojizo anarjadas

cuando maduras. Presentan sabor a cacao medio a bajo. Su potencial se

encuentra en la producción de manteca de cacao (Paredes, 2009).

El clon CCN-51 cuyo genotipo es (ICS-95 x IMC-67) x Canelo (Escobar, 2008).

En Ecuador se ha desarrollado el clon CCN-51, que posee cierto grado de

tolerancia a la escoba de bruja, y que presenta mayor productividad (precocidad

en la producción y marcada diferencia en la cantidad de quintales producidos por

hectárea) y otras características económicas deseables (granos más grandes,

mayor nivel de tolerancia a enfermedades, mayor capacidad de adaptación a

condiciones ambientales adversas) (Schmid, 2013). Debido estas características

CARACTERÍSTICAS IMC-67 CCN-51

Origen Perú Ecuador

Compatibilidad AI AC

Color mazorca Verde Rojo

Color semilla Purpura Purpura

Almendras Mazorcas Kg-1 42 48

Cacao Seco Kg-1 21 -

Peso de una mazorca(g) 1,2 1,4

Mazorca árbol-1-ano-1 2,6 -

Altitud recomendada(m) 100-1200 -

Monilla T T

Phytophtora S T

Ceratosystis T T

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

23

se ha dado la expansión del CCN-51 en las fincas de los productores pequeños

y medianos quienes por su alto índice de productividad lo han utilizado como

material de resiembra para cubrir espacios dentro de la huerta o sembrar

pequeños lotes como parte de la unidad productiva (Quiroz, 2012).

Este cultivo requiere de un clima cálido y húmedo con temperaturas promedio

anual de 23 a 26 oC, precipitación anual entre 1500 y 2500mm con un mínimo

mensual de 100 a 120mm en caso contrario requiere riego. Es importante tener

en cuenta que cuando la temperatura baja a menos de 22 oC casi no hay

floración, mientras entre promedios superiores a 25 oC la formación de flores es

abundante la cual significa abundancia de mazorcas. La mazorca CCN-51 tarda

aproximadamente 140 días en madurar en los meses calurosos, mientras que

en los meses más frescos se demoran aproximadamente 160 días (Crespo &

Crespo, 1997).

Estos mismos autores (Crespo & Crespo, 1997), indican que el cacao

tradicionalmente, se lo ha sembrado bajo sombra; sin embargo en el caso del

CCN-51 cultivado en el Litoral Ecuatoriano, bajo riego, fertilización, poda y

controles fitosanitarios se lo plantado con éxito con autosombramiento y con

rendimientos mayores comparados con las huertas que viven bajo la sombra de

otros árboles.

Figura 11. Mazorca del clon CCN-51.

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

24

2.1.13. Investigaciones relacionadas al tema

Se ha compilado los principales resultados de investigaciones relacionadas al

tema con principal énfasis en los métodos de injertación y los patrones utilizados.

La investigación realizada por (Beltran & Cordoba, 2012), de tipo trifactorial

(Clones x Método de injertación x Intervalos de tiempo) en donde se incluía el

clon CCN-51, los injertos de aproximación, malayo y parche. Los resultados

sobresalientes fueron: La respuesta en el porcentaje de prendimiento indicaron

que el método de injertación que mejor comportamiento presentó es el método

de “parche” con un porcentaje que va desde el 88% al 100%, seguidamente el

método de “aproximación” registró un porcentaje del 71% y en ultimas el método

que menor porcentaje registró es el método “malayo” con porcentajes que van

del 28.5% al 57.1%. Se presentó el clon ICS 95 con los mayores resultados de

prendimiento en estos 3 métodos su vez el clon ICS 60 registra los menores

resultados en el método de “parche” y en el método “malayo”. Los clones que

mayor emisión de nudos y hojas presentaron a lo largo de la investigación fueron

los clones CCN 51 e ICS 95 respectivamente comparados con los clones TSH

565 e ICS 60, siendo este último clon el que mayor periodo de latencia presentó.

El método de injertación donde mejor se comportaron los clones es el método de

“Aproximación” con una diferencia significativa frente a los métodos de “Parche

y Malayo”.

El experimento sobre influencia de ambientes semi controlados y técnicas de

injertación sobre el prendimiento del injerto de Cacao Nacional realizado por

(Moreira & Pinargote, 2009) encontraron que: Con el injerto de púa se alcanzó el

mayor porcentaje de prendimiento a los 60 días (48%) en ambiente a la

intemperie sin cubierta. El injerto de púa mostró los mejores resultados para las

variables vegetativas evaluadas, (tamaño y diámetro de los injertos y hojas

número de hojas a los 80 días. En los ambientes de la cámara húmeda la

Humedad Relativa: supera el 85% mientras que a la intemperie es de alrededor

del 70%. Los injertos a la intemperie y sin cubierta se desarrollaron de mejor

manera, exceptuando la variable número de hojas que se desarrollaron en mayor

número en cámara húmeda con cubierta. Los injertos de yema y de púa sufrieron

el ataque de hongos y de insectos, tanto en cámara húmeda como a la

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

25

intemperie, pudiendo observar mayores implicaciones negativas en los

ambientes de cámara húmeda, lo que permite establecer la injerencia del tipo de

ambiente en la aparición de enfermedades en plantas injertadas. Además el

tamaño del patrón si influye porque los patrones con mayor vigor hídrico

presentaron un mayor porcentaje de prendimiento ante los de menor tamaño que

no prendieron.

En un estudio bifactorial realizado por (Sarango, 2008), sobre tipos de cacao

(Factor A.) y métodos de injertación (Factor B.) en dos épocas del año, encontró

que: la respuesta del tipo de cacao (Factor A), en cuanto a las variables

evaluadas fueron similares en invierno y verano, sin embargo el valor promedio

más alto, se obtuvo en A3(EET-103) y A4(trinitario) con el 100% de prendimiento

en invierno, y para verano en A1(EET-95), A3(EET-103) con 95.83% y 95.14%

de prendimiento, respectivamente. La respuesta del Factor B (tipos de injerto),

para la mayoría de las variables evaluadas fueron similares, sin embargo el valor

promedio más alto, se tuvo en B2: (injerto doble hendidura) con 99.17% de

prendimiento invierno, y en verano B1: injerto lateral con 92.50% de

prendimiento. Se utilizó como patrones CCN-51 y cacao de tipo Nacional.

El trabajo titulado: Efecto del comportamiento del brote de yemas, en varetas

injertadas sobre un patrón lignificado de cacao (Theobroma cacao L.) bajo tres

tiempos de desate, investigado por (Alaro, 2014), consistió en la injertación

directa sobre patrones ya establecidos en el campo definitivo con la edad de un

año y tres tipos de altura; la primera de 50 a 70 centímetros, la segunda con 74

a 96 centímetros y ultima de 98 a 120 centímetros donde se evaluaron tomando

en cuenta el diámetro de cada una de ellas, el número de hojas, la altura del

brote y el tiempo óptimo de desate como variables de respuesta; obteniendo

como resultado final que el tiempo óptimo para el desarrollo de la nueva plántula

que fue a los 51 días después del desate, a un diámetro de 1.3 centímetros y

una altura de 98 a 1.20 centímetros de altura después del injertado de la misma.

El método de injertación fue de púa lateral. Con porcentajes de prendimiento de

hasta el 100%.

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

26

(Yunga, 2012), realizó un interesante estudio sobre la respuesta de dos tipos de

injerto de cacao y tres tipos de cinta (parafina, cinta cera, polietileno) en

diferentes fases lunares, determinó que los tratamientos difieren

significativamente, en cada una de las fases lunares estudiadas, resaltando los

promedios del injerto de púa sobre el de yema, agregando que la naturaleza de

cinta empleada para amarrar el injerto al patrón dio diferencias significativas. Por

otro lado en el análisis combinado de varianza, se encontró que la interacción

fases lunares por tratamientos resultó ser altamente significativa

estableciéndose que la luna llena es muy favorable para la activación de las

yemas, número de brotes, y altura de los brotes en los injertos (yema y púa) con

mayor notoriedad para el injerto de púa. Y la luna nueva propicia el prendimiento

y la emisión de hojas en los injertos (yema, púa) siendo más evidente en el injerto

de púa. El mejor beneficio económico para los injertos de yema y púa fue con la

cinta cera por el ahorro de mano de obra que brinda.

(Luzuriaga, 2011), realizó un estudio en la parroquia Balao Chico del cantón

Naranjal, en la hacienda “Agrícola Balao Chico” cuyos objetivos fueron 1.

Establecer la respuestas de diferentes tamaños y números de yemas en el injerto

de cacao; 2. Evaluar la eficiencia del tamaño de la vareta tanto para injerto inglés

y lateral. 3. Determinar el tamaño ideal de vareta y número de yemas para el

injerto. El material genético consistió en varetas tomadas de dos variedades de

cacao, Nacional EET- 544, EET-558 y CCN-51 con una, dos, tres, cuatro y cinco

yemas, los patrones a injertar se los sembró con semillas de la variedad Nacional

para porta injerto de CCN-51; y, para porta injerto de Nacional semillas de CCN-

51. Los resultados para la propagación vegetativa de los híbridos de cacao

Nacional EET-544 y EET- 558 y el injerto inglés en la variedad CCN- 51. A los

60 días la mayor altura de las plantas injertadas correspondieron a la variedad

CCN- 51 con el injerto inglés y en la variedad dependió del número de yemas

por vareta, obteniéndose los mejores índices de crecimiento con varetas de 3 a

5 yemas. Los mejores niveles de prendimiento con 100% del injerto inglés se dio

en la variedad CCN- 51, activándose las yemas a los 21 días después de

realizado el injerto. En los híbridos EET- 554 y ETT- 558, el mayor prendimiento

de los enjertos no sobrepaso el 65% con injerto inglés.

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

27

CAPÍTULO III.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

28

3.1. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1.1. Localización

El experimento se realizó en el Programa de Plantas Ornamentales y

Medicinales de la Finca Experimental “La María” de la Facultad de Ciencias

Pecuarias perteneciente a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ),

localizada en el Km. 7.5 vía Quevedo – Mocache, Provincia de Los Ríos. Su

ubicación geográfica es de 01° 06´ 20” Latitud Sur y 79° 29´ Longitud Oeste, con

una Zona Ecológica de Bosque Húmedo Tropical; presenta una altura de 73

m.s.n.m.

Cuadro 4. Características climatológicas de la Finca Experimental “La María”

Parámetros Promedio

Temperatura °C 25.47

Humedad relativa, % 85.84

Precipitación, anual. Mm 2223.78

Heliofanía, horas/ luz /año 898.77

Evaporación, promedio anual (%) 78.30

Zona ecológica bh – T

Topografía Ligeramente Ondulada

Fuente: (Departamento Agrometeorológico del INIAP, 2014).

3.1.2. Tipo de investigación

La investigación realizada es de tipo experimental, tributa a la línea de

investigación: 2. Desarrollo de conocimiento y tecnologías de agricultura

alternativa aplicable a las condiciones del trópico húmedo y semihúmedo del

Litoral ecuatoriano. Pertenece al área de Agricultura alternativa y biodiversidad.

3.1.3. Material vegetativo

Para la presente investigación se utilizaron 240 plantas de cacao para patrones

o porta Injertos, 20 por cada genotipo y tipo de injerto distribuidas de la manera

siguiente:

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

29

Cuadro 5. Número de plantas por unidad experimental

Tipo de injertación patrón Nº de plantas Nº de

repeticiones Total de

injertados

Yema + IMC-67 4 5 20

Yema + EET-400 4 5 20

Yema + CCN-51 4 5 20

Yema + EET-399 4 5 20

Púa Lateral + IMC-67 4 5 20

Púa Lateral + EET-400 4 5 20

Púa Lateral + CCN-51 4 5 20

Púa Lateral + EET-399 4 5 20

Púa Terminal + IMC-67 4 5 20

Púa Terminal + EET-400 4 5 20

Púa Terminal + CCN-51 4 5 20

Púa Terminal + EET-399 4 5 20

TOTAL 240

3.1.4. Materiales de Campo

Machete

Bomba manual

rastrillo

martillo

Tijeras podadoras

Baldes

Costalillo

Cinta métrica

Calibrador

Cámara fotográfica digital

Cuaderno de campo

Fertilizantes

Mesa

Caña guadua

Fundas para vivero de 5.5x8 perforadas

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

30

3.1.5. Materiales de Oficina

Computador

Remas de papel

Impresora

Pen drive

3.1.6. Descripción de los tratamientos

Se aplicaron los siguientes tratamientos considerando dos Factores A. Métodos

de Injertación (Yema lateral, Púa lateral y Púa terminal); B. Patrones (IMC-67,

EET-400, EET-399, CCN-51).

Cuadro 6. Descripción de los tratamientos

Tratamiento Descripción Código

T1 Yema + IMC-67 Y +IMC67

T2 Yema + EET-400 Y+EET-400

T3 Yema + CCN-51 Y+CCN-51

T4 Yema + EET-399 Y+EET-399

T5 Púa Lateral + IMC-67 PL+IMC67

T6 Púa Lateral + EET-400 PL+EET-400

T7 Púa Lateral + CCN-51 PL+CCN-51

T8 Púa Lateral + EET-399 PL+EET-399

T9 Púa Terminal + IMC-67 PT+IMC67

T10 Púa Terminal + EET-400 PT+EET-400

T11 Púa Terminal + CCN-51 PT+CCN-51

T12 Púa Terminal + EET-399 PT+EET-399

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

31

3.1.7. Diseño experimental y Análisis estadístico

Para el presente estudio se empleó un arreglo factorial 3x4 siendo el Factor A.

Método de Injertación (Yema, Púa lateral y Púa terminal) y Factor B. Patrones

(IMC-67; EET-400; CCN-51 y EET-399), tal como se muestra en el Cuadro 4.

Dentro de un Diseño Completamente al Azar DCA, con 5 repeticiones.

El análisis de datos se realizó mediante el ADEVA y las medias fueron

separadas mediante la prueba de Tukey (P≤0,05), con la utilización del paquete

estadístico “SAS SYSTEM”.

El modelo estadístico del diseño experimental que se utilizó es el siguiente:

Dónde:

μ = Media poblacional.

i = Efecto del Método de Injertación.

i = Efecto del Patrón

= Efecto de la interacción del Método de Injertación sobre el Patrón

= Error Experimental

Cuadro 7. Análisis de Varianza ADEVA del diseño experimental

3.1.8. Variables

3.1.8.1. Porcentaje de prendimiento

Esta variable se realizó por diferencia, el número de plantas injertas menos el

número de las plantas muertas y se realizara con la siguiente formula:

( )ij

Fuente de Variación Grados de libertad

Tratamientos ab-1 11

Método de Injertación(A) a-1 2

Patrón (B) b-1 3

AxB (a-1)(b-1) 6

Error ab (r-1) 48

Total abr-1 59

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

32

Dónde:

I.V.= % 𝑃𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝐼.𝑉

𝑇.𝐼𝑋100Injertos vivos

T.I.= Total injertados

3.1.8.2. Porcentaje de plantas aptas al trasplante (60 días)

El registro de esta variable consistió en contabilizar el número de días a partir de

la microinjertación hasta el momento en que el microinjerto presentó hojas

adultas.

3.1.8.3. Diámetro del injerto (30, 45, 60 días)

Los datos de esta variable se registraron a partir de la medición del diámetro del

microinjerto en milímetros con la ayuda de un calibrador bernier.

3.1.8.4. Longitud del injerto

El registro de esta variable consistió en medir la longitud de los microinjertos

desde el punto de inserción en el patrón.

3.1.8.5. Número de hojas del injerto (30, 45 y 60 días)

Esta variable se contabilizó el número de hojas formadas en el microinjerto a los

30, 45 y 60 días.

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

33

3.1.9. Manejo del Experimento

3.1.9.1. Adecuación del vivero

El vivero estuvo compuesto por dos secciones bien definidas 1. El umbráculo

con sarán 70% de sombra donde se instaló la cámara húmeda de polietileno. 2.

Área de patrones a cielo abierto donde germinaron las plántulas y permanecieron

hasta el momento de la injertación.

3.1.9.2. Mezcla del sustrato

Para el sustrato se utilizó tierra de montaña; humus y aserrín de balsa en una

relación (3-1-1), el cual se mezcló y se homogenizó.

3.1.9.3. Llenado de fundas

Se utilizaron fundas de vivero de alta densidad (5,5x8), las cuales se llenaron

completamente y ligeramente compactadas.

3.1.9.4. Recolección de los clones para patrones

La recolección de los materiales para patrones o porta injertos se recolecto de

un jardín multi-clonal, de las plantas más vigorosas y con una arquitectura

uniforme, con mazorcas completamente maduras y libres de ataque de insectos

y enfermedades.

3.1.9.5. Tratamiento y desinfección de la semilla

La extracción de la semilla se realizó con un machete, teniendo precaución de

no dañar las semillas. Se extrajo completamente con el mucilago para

seleccionar las semillas de la sección media las cuales se trataron con CARBIN

® para su siembra.

3.1.9.6. Siembra de la semilla

Se realizó hoyos de 3 cm aproximadamente donde se colocó las semillas

teniendo en cuenta que la sección que estaba adherida al mucilago quede en la

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

34

parte inferior (esto garantiza una emergencia más rápida y evita desviación en el

tallo).

3.1.9.7. Fertilización y riego en vivero

Se fertilizó las plántulas de manera mensual con 1 gramo de YARAMILA ®. Y la

adición de fitohormonas. El riego se realizará de manera manual de acuerdo a

las condiciones climatológicas.

3.1.9.8. Control fitosanitario en vivero

Se realizó fumigaciones periódicas con fungicidas preventivos y con insecticidas

si se presentan ataques de plagas.

3.1.9.9. Cámara húmeda

Se implementó una cámara húmeda, en donde permanecieron las plántulas

posteriores a su injertación.

3.1.9.10. Microinjertación

Se realizó en las primeras horas de la mañana, desinfectando con alcohol los

materiales a utilizar, las varetas de la misma edad de los patrones se recolecto

el mismo día teniendo precaución de evitar la deshidratación (envolviéndolas en

papel periódico humedecido). Se injertó con los tres métodos establecidos y se

colocó al interior de la cámara húmeda debidamente rotulado.

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

35

CAPÍTULO IV.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

36

4.1. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1.1. Cuadrados medios y significancia estadística de las variables

estudiadas

En el siguiente Cuadro 8, se describe los cuadrados medios y la significancia

estadística de cada una de las variables estudiadas.

Cuadro 8. Cuadrados medios y significancia estadística de las variables de la

microinjertación de cacao CCN-51, en cuatro patrones y bajo tres

métodos de injertación e interacciones.

Métodos

de Patrones Interacciones

Variables Injertación

CM SE CM SE CM SE

Prendimiento 3406.250 *** 454.861 NS 1142.361 **

Longitud (L)

L 30 días 42.974 *** 1.607 NS 2.801 NS

L 45 días 52.374 *** 3.114 NS 2.486 NS

L 60 días 80.399 *** 8.267 ** 5.758 **

Diámetro (D)

D 30 días 0.0124 ** 0.0043 * 0.0019 NS

D 45 días 0.0127 * 0.0059 NS 0.0089 *

D 60 días 0.0847 *** 0.0074 ** 0.0055 **

Número de hojas totales (NH)

NH 30 días 0.2166 NS 1.0888 NS 1.0848 NS

NH 45 días 1.6666 NS 2.8000 NS 3.3333 NS

NH 60 días 5.8500 ** 3.1277 * 2.6590 **

Hojas verdaderas (Hv)

Hv 30 días 6.3166 ** 3.6000 * 3.9166 **

Hv 45 días 1.0666 NS 1.3777 NS 1.3777 NS

Hv 60 días 2.1166 NS 2.2388 NS 1.0722 NS

Hojas no verdaderas (Hnv)

Hnv 30 días 0.8666 NS 4.5777 NS 7.9111 **

Hnv 45 días 1.5166 NS 0.2388 NS 0.6055 NS

Hnv 60 días 2.150 ** 0.816 NS 0.416 NS

Plantas aptas al trasplante 702.050 NS 46.111 NS 961.494 NS

Análisis realizado con el paquete estadístico “SAS Profesional versión 2004”. CM= Cuadrado Medio. SE= Significancia Estadística. NS No significativo * Significativo P≤0.05 ** Significativo P≤0.01 *** Significativo P≤0.0001.

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

37

4.1.2. Porcentaje de prendimiento de microinjertos de cacao CCN-51

El análisis de varianza realizado a la variable porcentaje de prendimiento

(Cuadro 1 del anexo), mostro significancia estadística tanto para el Factor A.

Método de injertación, como también para la interacción AxB. Métodos x

Patrones de cacao, no siendo así para el Factor B. Patrones (Cuadro 8.)

En el Cuadro 9, se puede observar los promedios y coeficiente de variación de

la variable porcentaje de prendimiento del Factor A. Métodos de injertación y B.

Patrones, en la propagación del clon de cacao CCN-51

Cuadro 9. Efectos simples de tres métodos de injertación y cuatro patrones en

el prendimiento (%) de los microinjertos de cacao CCN-51 a los 30

días.

Factores Prendimiento (%) SE

Métodos (A)

Yema 71.25 b

Púa Lateral 92.50 a

Púa Terminal 95.00 a

Patrón (B)

IMC-67 80.00 a

EET-400 90.00 a

CCN-51 83.33 a

EET-399 91.66 a

Promedio 86.25

CV (%) 17.14

ab Promedios en cada fila con letras iguales no difieren estadísticamente (Tukey p≤0.05); SE: Significancia estadística; CV: Coeficiente de Variación.

En lo que respecta al Factor A. los métodos de púa terminal (PT) y púa lateral

(PL) tuvieron el mayor (p<0.05) porcentaje de prendimiento con 95.00 y 92.50%,

respecto a yema (YM) que obtuvo el porcentaje más bajo con el 71.25%. De igual

manera (Moreira & Pinargote, 2009) en un estudio biFactorial: métodos x

ambientes controlados, reportaron mayores porcentajes de prendimiento en el

injerto de púa con > 60%, también en los ambientes a la intemperie con cubierta

o sin cubierta con > 60%, indican además que en aquellos tratamientos donde

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

38

se estudió con cámara húmeda los porcentajes fueron bajos < 35%. Por lo tanto

se acepta la hipótesis H1: El método de propagación de púa terminal presentará

un mejor porcentaje de prendimiento.

En cuanto al Factor B. Patrones, no existieron diferencias significativas (p>0.05)

entre los patrones, no obstante el EET-399 fue superior numéricamente con

91.66%. Al respecto, (Luzuriaga, 2011), determinó mejor respuesta en la

injertación de cacao CCN-51 con patrones de tipo nacional con prendimientos

muy cercanos al 100%. Sin embargo (Sarango, 2008), demostró un efecto

satisfactorio al utilizar como patrón en clon CCN-51 que es de polinización libre

con porcentajes de prendimiento sobre el 90%.

En la interacción del método de injertación y el patrón si existieron diferencias

(p<0.05), demostrando los mejores promedios de prendimiento (100%), los

injertos de PT+IMC-67, PT+CCN-51 y PL+EET-399, el menor porcentaje fue

reportado por YM+IMC-67 con 45% respectivamente (Cuadro 10.).

Cuadro 10. Interacción entre métodos de injertación y patrones en el porcentaje

de prendimiento de los microinjertos de cacao CCN-51.

Métodos

Patrones

IMC-67 SE EET-400 SE CCN-51 SE EET-399 SE

Yema 45.00 c 95.00 ab 65.00 ab 80.00 ab

Púa Lateral 95.00 ab 90.00 ab 85.00 ab 100.00 a

Púa Terminal

100.00 a 85.00 ab 100.00 a 95.00 ab

Promedio 80.00 90.00 83.33 91.67

CV % 38.02 5.56 21.07 11.35 abc Promedios en las interacciones con letras iguales no difieren estadísticamente (Tukey p≤0.05); SE: Significancia estadística; CV: Coeficiente de variación.

4.1.3. Longitud de los microinjertos de cacao CCN-51 en diferentes etapas.

Los análisis de varianza realizados a la variable longitud (cm) de los microinjertos

a los 30, 45 y 60 días (Cuadro 2, 3 y 4 del Anexo) indican, que existieron

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

39

diferencias significativas (p<0.05) entre el Factor A. Métodos de injertación, en

las tres etapas de muestreo, en el Factor B. Patrones se mostraron diferencias

solo a los 60 días, de igual manera que en la interacción de los Factores AxB.

Métodos x Patrones (Cuadro 8.)

En el Cuadro 11, se muestra los promedios y coeficientes de variación de la

variable longitud de los microinjertos a los 30, 45 y 60 días de muestreo, en el

Factor A. Métodos de injertación y B. Patrones.

Cuadro 11. Efectos simples de tres métodos de injertación y cuatro patrones en

la longitud (cm) de los microinjertos de cacao CCN-51 a diferentes

etapas (días).

Factores Tiempo (días)

30 SE 45 SE 60 SE

Métodos (A)

Yema 5.34 a 6.71 a 8.57 a

Púa Lateral 3.19 b 4.65 b 5.85 b

Púa Terminal 2.54 b 3.52 b 4.65 c

Patrón (B)

IMC-67 3.77 a 5.33 a 6.81 a

EET-400 3.69 a 4.73 a 6.30 ab

CCN-51 3.26 a 4.45 a 5.33 b

EET-399 4.05 a 5.35 a 6.98 a

Promedio 3.69 4.95 6.36

CV % 49.67 30.36 17.39

abc Promedios en cada fila con letras iguales no difieren estadísticamente (Tukey p≤0.05); SE: Significancia estadística; CV: Coeficiente de Variación.

En el Factor A. métodos de injertación, se indica que el injerto de yema (YM)

presentó el mayor crecimiento longitudinal a los 30, 45 y 60 días con 5.35, 6.71

y 8.57 cm respectivamente, mientras el injerto de púa terminal (PT), obtuvo los

promedios más bajos con 2.54, 3.52 y 4.65 cm. Por lo tanto puede decirse que

en la microinjertación o injertación temprana el método de yema es el más

eficiente, a diferencia de la metodología tradicional en el que el método de púa

ha sido descrito como mejor en varias investigaciones (Yunga, 2012; Moreira &

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

40

Pinargote, 2009), inclusive al injertar directamente en plantas desarrolladas en

el campo (Alaro, 2014).

En el Factor B. Los patrones utilizados no presentaron diferencias (p>0.05) a los

30 y 45 días, no obstante, si a los 60 días de muestreo, demostrando que en el

patrón EET-399 se desarrollaron de mejor manera los injertos, con una longitud

de 6.98 cm.

En la interacción del método de injertación por patrón A x B, el injerto de YM en

el patrón EET-399, presentó la mayor longitud con 10.64 cm, sin embargo el

promedio más bajo de 3.73 cm, se encontró en el injerto de PT con este mismo

patrón (Cuadro 12.). (Sarango, 2008), encontró que el injerto de púa lateral,

presentó buenos resultados al injertar clones de cacao nacional en patrones de

CCN-51 con 12.60 cm de longitud.

Cuadro 12. Interacción entre métodos de injertación y patrones en la longitud

(cm) de los microinjertos de cacao CCN-51 a los 60 días.

Métodos Patrones

IMC-67 SE EET-400 SE CCN-51 SE EET-399 SE

Yema 8.84 ab 7.86 bc 6.93 bcd 10.64 a

Púa Lateral 5.71 cdef 6.27 cde 4.85 def 6.59 bcde

Púa Terminal 5.89 cdef 4.79 def 4.21 ef 3.72 f

Promedio 6.81 6.31 5.33 6.98

CV % 25.79 24.34 26.68 49.79

abcdef Promedios en las interacciones con letras iguales no difieren estadísticamente (Tukey p≤0.05); SE: Significancia estadística; CV: Coeficiente de variación.

4.1.4. Diámetro de los microinjertos de cacao CCN-51 en diferentes etapas.

Los análisis de varianza de la variable diámetro del injerto (cm) en los 30, 45 y

60 días que se muestran en los Cuadros 5, 6 y 7 del anexo, expresan diferencias

significativas en el Factor A. Métodos de injertación en los tres periodos de

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

41

muestreo. En el Factor B. Patrones, se encontró diferencias significativas a los

30 y 60 días de muestreo mientras que en la interacción de los Factores AxB.

Métodos x Patrones, el análisis estadístico indica diferencias a los 45 y 60 días

respectivamente.

El Cuadro 13, presenta los promedios y coeficientes de variación de la variable

diámetro de los microinjertos a los 30, 45 y 60 días respectivamente para el

Factor A. Métodos de injertación y para el Factor B. Patrones.

Cuadro 13. Efectos simples de tres métodos de injertación y cuatro patrones en

el diámetro (cm) de los microinjertos de cacao CCN-51 a diferentes

etapas (días).

Factores Tiempo (días)

30 SE 45 SE 60 SE

Métodos (A)

Yema 0.17 a 0.24 a 0.38 a

Púa Lateral 0.14 b 0.21 ab 0.30 b

Púa Terminal 0.12 b 0.19 b 0.25 c

Patrón (B)

IMC-67 0.14 ab 0.21 a 0.30 ab

EET-400 0.15 ab 0.23 a 0.31 ab

CCN-51 0.12 b 0.19 a 0.28 b

EET-399 0.17 a 0.23 a 0.33 a

Promedio 0.14 0.21 0.31

CV % 24.74 27.6 12.61

abc Promedios en cada fila con letras iguales no difieren estadísticamente (Tukey p≤0.05); SE: Significancia estadística; CV: Coeficiente de Variación.

En cuanto al Factor A. métodos de injertación, en el diámetro de los microinjertos

el injerto de YM, reporto los mayores promedios con 0.17, 0.24 y 0.38 cm a los

30, 45 y 60 días respectivamente, frente a PT con 0.12, 0.19 y 0.25 cm que

fueron los promedios más bajos en cada periodo respectivamente.

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

42

El Factor B. Patrones, muestra que con el EET-399 presentaron los mayores

promedios en los tres periodos de muestreo con 0.17, 0.23 y 0.33 cm

respectivamente. (Moreira & Pinargote, 2009), obtuvieron a los 80 días de

muestreo 0.41 a 0.44 cm de diámetro en injertos de yema sobre patrones IMC-

67 con 147 días de edad. En términos generales cuanto mayor sea el diámetro

del patrón y el de la vareta, más vigoroso y más rápido será el crecimiento del

injerto (Hardy, 1960).

En las interacciones de los Factores AxB. Método de injertación x patrón, que se

expresa en el Cuadro 14, el injerto de YM+EET-399, demostró el mayor (p<0.05)

diámetro con 0.44 cm, mientras PT+CCN-51 y PT+EET-399, los promedios más

bajos con 0.23 y 0.22 cm respectivamente.

Cuadro 14. Interacción entre métodos de injertación y patrones en el diámetro

(cm) de los microinjertos de cacao CCN-51 a los 60 días.

Métodos Patrones

IMC-67 SE EET-400 SE CCN-51 SE EET-399 SE

Yema 0.34 ab 0.38 ab 0.34 ab 0.44 a

Púa Lateral 0.29 cde 0.31 bcde

0.27 cde 0.34 bcd

Púa Terminal

0.28 cde 0.26 de 0.23 e 0.22 e

Promedio 0.30 0.32 0.28 0.33

CV % 10.60 19.03 19.88 33.05 abcde Promedios en las interacciones con letras iguales no difieren estadísticamente (Tukey p≤0.05); SE: Significancia estadística; CV: Coeficiente de variación.

4.2. Número de hojas totales de los microinjertos de cacao CCN-51 en

diferentes etapas.

Los análisis de varianza de la variable número de hojas totales en los periodos

de muestreo de 30, 45 y 60 días (Cuadro 8, 9 y 10 del Anexo) indican diferencias

estadísticas en el Factor A. Métodos de injertación y en el Factor B. Patrones

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

43

solo a los 60 días de muestreo, mientras que en la interacción de AxB. Métodos

x Patrones, se reportó únicamente diferencias estadísticas a los 60 días.

Los promedios y coeficientes de variación de la variable número de hojas totales

en los periodos de muestreo de 30, 45 y 60 días se muestran en el siguiente

Cuadro 15, para los Factores A. Métodos de injertación y B. Patrones.

Cuadro 15. Efectos simples de tres métodos de injertación y cuatro patrones en

el número de hojas totales de los microinjertos de cacao CCN-51 a

diferentes etapas (días).

Factores Tiempo (días)

30 SE 45 SE 60 SE

Métodos (A)

Yema 3.40 a 4.30 a 6.10 a

Púa Lateral 3.55 a 4.30 a 5.35 b

Púa Terminal 3.35 a 4.80 a 6.40 a

Patrón (B)

IMC-67 3.66 a 5.06 a 6.60 a

EET-400 3.40 a 4.46 a 5.93 ab

CCN-51 3.60 a 4.06 a 5.60 b

EET-399 3.06 a 4.26 a 5.66 b

Promedio 3.43 4.46 5.95

CV 21.76 30.51 15.64

abc Promedios en cada fila con letras iguales no difieren estadísticamente (Tukey p≤0.05); SE: Significancia estadística; CV: Coeficiente de Variación.

Respecto al Factor A. Método de injertación, el injerto de yema (YM) y púa

terminal (PT) a los 60 días fueron estadísticamente iguales (p<0.05) con 6.40 y

6.10 hojas totales, en comparación al de púa lateral que presentó 5.35 hojas.

En el Factor B. Patrones, los microinjertos con el patrón IMC-67 presentaron

mayor formación de hojas totales con 6.60 en promedio, la menor formación de

hojas se dio con el patrón CCN-51 con 5.60 respectivamente.

En la interacción de los Factores (AxB) métodos x patrones, el injerto de púa

terminal (PT) en el patrón IMC-67, presentó el mayor (p<0.05) número de hojas

con 7.60 a los 60 días posterior a la injertación. En su análisis comparativo

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

44

(Moreira & Pinargote, 2009) determinaron de igual manera que el método de púa

supera al de yema (12.00 vs 3.25), consecutivamente el injerto de PL+EET-400

presentó el menor número de hojas (5.00). De manera general los resultados

obtenidos fueron inferiores a los indicados por (Beltran & Cordoba, 2012) que

reportan una emisión de 10.25 hojas en injertos de CCN-51 con patrones IMC-

67.

En el Cuadro 16, se muestran los promedios y coeficientes de variación de la

interacción entre los Factores AxB. Métodos x Patrones a los 60 días.

Cuadro 16. Interacción entre métodos de injertación y patrones en el número de

hojas totales (verdaderas y no verdaderas) de los microinjertos de

cacao CCN-51 a los 60 días.

Métodos Patrones

IMC-67 SE EET-400 SE CCN-51 SE EET-399 SE

Yema 6.80 ab 6.20 ab 5.60 ab 5.80 ab

Púa Lateral

5.40 b 5.00 b 5.60 ab 5.40 b

Púa Terminal

7.60 a 6.60 ab 5.60 ab 5.80 ab

Promedio 6.60 5.93 5.60 5.67

CV % 16.87 14.03 0.00 4.08 ab Promedios en las interacciones con letras iguales no difieren estadísticamente (Tukey p≤0.05); SE: Significancia estadística; CV: Coeficiente de variación.

4.3. Número de hojas verdaderas de los microinjertos de cacao CCN-51

en diferentes etapas.

Los análisis de varianza de la variable número de hojas verdaderas a los 30, 45

y 60 que se encuentran en los Cuadros 11, 12 y 13 del Anexo, muestran

significancia estadística únicamente a los 30 días de muestreo tanto para el

Factor A. Métodos de injertación como para el Factor B. Patrones y la interacción

de estos AxB respectivamente.

A continuación en el Cuadro 16, se indican los promedios y coeficientes de

variación del Factor A. Métodos de injertación y del Factor B. Patrones en los

periodos de muestreo de 30, 45 y 60.

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

45

Cuadro 17. Efectos simples de tres métodos de injertación y cuatro patrones en

el número de hojas verdaderas de los microinjertos de cacao CCN-

51 a diferentes etapas (días).

Factores Tiempo (días)

30 SE 45 SE 60 SE

Métodos (A)

Yema 1.85 b 2.80 a 5,05 a

Púa Lateral 2.20 ab 3.20 a 4.40 a

Púa Terminal 2.95 a 3.20 a 4.70 a

Patrón (B)

IMC-67 1.66 b 3.40 a 5.13 a

EET-400 2.66 a 3.13 a 4.80 a

CCN-51 2.26 ab 3.06 a 4.20 a

EET-399 2.73 a 2.66 a 4.73 a

Promedio 2.33 3.06 4.71

CV 42.13 43.44 25.38

ab Promedios en cada fila con letras iguales no difieren estadísticamente (Tukey p≤0.05); SE: Significancia estadística; CV: Coeficiente de Variación.

Para el Factor A. Métodos de injertación, el mayor número de hojas verdaderas

a los 30 días fue púa terminal con 2.95 en promedio, sin embargo a los 60 días

la mayor formación de hojas verdaderas, presentó el injerto de yema con 5.05,

aunque no existió diferencias estadísticas (p>0.05) en este periodo.

En el Factor B. Patrones, el IMC-67 en el periodo de 60 días alcanzo 5.13 hojas

verdaderas. Resultados similares a los obtenidos por (Beltran & Cordoba, 2012)

quienes reportaron en el injerto de yema o parche un promedio de 5.78 hojas

verdaderas al injertar cacao CCN-51 en patrones IMC-67.

En la interacción de Factores AxB. Métodos x Patrones no se encontraron

diferencias (p>0.05) en los 60 días de muestreo. A los 30 días el injerto de

YM+IMC-67 no presentó hojas verdaderas.

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

46

4.4. Número de hojas no verdaderas de los microinjertos de cacao CCN-

51 en diferentes etapas.

En los análisis de varianza de la variable número de hojas no verdaderas para

los periodos de muestreo de 30, 45 y 60 días, que se encuentran en los Cuadros

14, 15 y 16 del Anexo, se indica que en el Factor A. Métodos de injertación, se

presentaron diferencias estadistas únicamente a los 60 días, mientras que para

el Factor B. Patrones, no se mostraron diferencias en ninguno de los intervalos,

para las interacciones AxB. Métodos x Patrones, únicamente a los 60 días se

encontraron diferencias.

El Cuadro 18, muestra los promedios y coeficientes de variación de la variable

número de hojas verdaderas en los intervalos de muestreo de 30, 45 y 60 días

para el Factor A. métodos de injertación y Factor B. Patrones.

Cuadro 18. Efectos simples de tres métodos de injertación y cuatro patrones en

el número de hojas no verdaderas de los microinjertos de cacao

CCN-51 a diferentes etapas (días).

Factores Tiempo (días)

30 SE 45 SE 60 SE

Métodos (A)

Yema 2.00 a a 2.50 a a 1.60 ab ab

Púa Lateral 2.10 a a 2.20 a a 1.35 b b

Púa Terminal 1.70 a a 1.95 a a 2.00 a a

Patrón (B)

IMC-67 2.26 a a 2.13 a a 1.73 a a

EET-400 1.40 a a 2.20 a a 1.53 a a

CCN-51 2.53 a a 2.40 a a 1.93 a a

EET-399 1.53 a a 2.13 a a 1.40 a a

Promedio 1.93 2.21 1.65

CV 64.56 36.13 51.30

ab Promedios en cada fila con letras iguales no difieren estadísticamente (Tukey p≤0.05); SE: Significancia estadística; CV: Coeficiente de Variación.

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

47

En el Factor A. Métodos de injertación, el mayor número de hojas no verdaderas

a los 30 días se presentó en los microinjertos de púa lateral con 2.10, a los 45

días el método de yema supero los otros con 2.50, mientras que a los 60 días el

injerto de púa terminal presentó el mayor promedio con 2.00 respectivamente.

Esta reducción aparente a través de los intervalos indica la maduración de las

hojas que al avanzar el tiempo se convirtieron en hojas verdaderas.

El Factor B. Patrones, en la variable de hojas no verdaderas, no presentó

diferencias estadísticas significativas (p>0.05).

En la interacción de los Factores AxB. Métodos x Patrones únicamente a los 30

días de muestreo se reportaron diferencias estadísticas. Indicando que en esta

variable no se explica un efecto claro del método de injertación como del patrón

empleado en la microinjertación, se obtuvo una media de 1.65, inferior a lo

reportado por (Beltran & Cordoba, 2012) que indican 3.39 hojas no verdaderas

en injertos de CCN-51. Cabe señalar que la brotación de yemas y nuevas hojas

es termoperiódica y tiene lugar cuando la temperatura media sobrepasa cierto

valor y está asociado con un rango amplio de la temperatura diaria (Hardy,

1960).

4.5. Porcentaje de plantas de cacao CCN-51 aptas para el trasplante.

En el análisis de varianza (Cuadro 17 del Anexo) se muestra que no existió

diferencia significativa en los Factores A. Métodos de injertación y B. Patrones

así como de su interacción AxB. Métodos x Patrones. Sin embargo se determinó

numéricamente que el injerto de PT+IMC-67 alcanzo un 90% de plantas aptas

para el trasplante, mientras tanto el injerto de PT+EET-399 solo alcanzó el 51%.

Por lo cual se rechaza la hipótesis, H2: El patrón CCN–51 mostrará una mejor

compatibilidad en la microinjertación de este clon.

Los promedios obtenidos y los coeficientes de variación de la interacción de los

Factores AxB. Métodos x Patrones, se presentan a continuación en el Cuadro

19.

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

48

Cuadro 19. Interacción entre métodos de injertación y patrones en el porcentaje

de plantas aptas al trasplante a los 60 días.

Métodos Patrones

IMC-67 SE EET-400 SE CCN-51 SE EET-399 SE

Yema 60.00 a 66.80 a 83.40 a 80.00 a

Púa Lateral

60.00 a 61.80 a 56.60 a 68.40 a

Púa Terminal

90.00 a 73.40 a 70.00 a 51.60 a

Promedio 70.00 67.33 70.00 66.67

CV % 24.74 8.64 19.14 21.42

ab Promedios en las interacciones con letras iguales no difieren estadísticamente (Tukey p≤0.05); SE: Significancia estadística; CV: Coeficiente de variación.

Más del 50% de plantas en todos los microinjertos presentaron características

deseables para la disposición al campo definitivo, conforme a lo demostrado por

(Palencia & Mejía, 2004), que indican una actitud de trasplante en los

microinjertos a los 2 o 3 meses.

4.6. Análisis económico.

En el análisis económico se detalla en el Cuadro 20, se muestra que la mayor

relación beneficio/costo (B/C) y rentabilidad (%) se obtuvo del tratamiento 9.

PT+IMC-67 con 0.95 y 95.27%, seguido del tratamiento 11. PT+CCN-51 con 0.51

y 51.87% y el tratamiento 8. PL+EET-399 con 0.48 y 48.40% respectivamente.

El tratamiento 1. YM+IMC-67, obtuvo indicadores negativos con -0.41 y -41.42%

proporcionalmente, ya que este tratamiento obtuvo el menor porcentaje de

prendimiento, además este análisis se determinó tomando en cuenta las

plántulas con mayor número de hojas verdaderas (Cuadro 17.), esto concuerda

con lo descrito por (Paredes, 2009), que menciona que las plantas tendrán de 4

a 5 pares de hojas para su trasplante definitivo al campo, por lo tanto se

constituyen aptas para la venta. Estos resultados permiten rechazar la hipótesis

planteada H3: La microinjertación realizada al clon CCN-51 utilizando como

patrón el mismo material y propagados mediante el método de púa terminal

indicará la mejor rentabilidad.

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

49

Cuadro 20. Análisis económico de los tratamientos.

YM: Yema; PL: Púa lateral y PT: Púa terminal

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12

YM-IMC67 YM-EET400 YM-CCN51 YM-EET399 PL-IMC67 PL-EET400 PL-CCN51 PL-EET399 PT-IMC67 PT-EET400 PT-CCN-51 PT-EET399

Ingresos

Plantas injertadas 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00

% Prendimiento 45.00 95.00 65.00 80.00 95.00 90.00 85.00 100.00 100.00 85.00 100.00 95.00

Plantas prendidas 9.00 19.00 13.00 16.00 19.00 18.00 17.00 20.00 20.00 17.00 20.00 19.00

% aptas al trasplante 60.00 66.80 83.40 80.00 60.00 61.80 56.60 68.40 90.00 73.40 70.00 51.60

Plantas aptas para el trasplante 5.40 12.69 10.84 12.80 11.40 11.12 9.62 13.68 18.00 12.48 14.00 9.80

Precio de planta 0.55 0.55 0.55 0.55 0.55 0.55 0.55 0.55 0.55 0.55 0.55 0.55

Total ingresos (USD) 2.97 6.98 5.96 7.04 6.27 6.12 5.29 7.52 9.90 6.86 7.70 5.39

Egresos

Injertador ($ 0.10/planta) 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00

Control Fitosanitario y fertilizacion 1.23 1.23 1.23 1.23 1.23 1.23 1.23 1.23 1.23 1.23 1.23 1.23

Materiales 1.84 1.84 1.84 1.84 1.84 1.84 1.84 1.84 1.84 1.84 1.84 1.84

Total egresos (USD) 5.07 5.07 5.07 5.07 5.07 5.07 5.07 5.07 5.07 5.07 5.07 5.07

Beneficio neto -2.10 1.91 0.89 1.97 1.20 1.05 0.22 2.45 4.83 1.79 2.63 0.32

Relacion B/C -0.41 0.38 0.18 0.39 0.24 0.21 0.04 0.48 0.95 0.35 0.52 0.06

Rentabilidad (%) -41.42 37.68 17.62 38.86 23.67 20.67 4.38 48.40 95.27 35.36 51.87 6.36

Rubros

Tratamientos

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

50

CAPÍTULO V.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

51

5.1. CONCLUSIONES

Los métodos de injertación que presentaron los porcentajes de

prendimiento más adecuados fueron púa terminal con 95.50% y púa

lateral con 92.50%.

No se presentó incompatibilidad entre el injerto de cacao CCN-51 y los

patrones empleados, ya que se encontraron diferentes interacciones en

todas las variables, el Factor método de injertación presentó mayor

significancia (p<0.05) en el porcentaje de prendimiento, longitud y

diámetro de los microinjertos, así también el patrón IMC-67 mostro el

90% de plantas optimas al trasplante a los 60 días

Se encontraron diferencias (p<0.05) en la producción de hojas totales a

los 60 días tanto en el método como en el patrón, la formación de hojas

verdaderas y no verdaderas únicamente tuvieron efecto a los 30 días

posterior a la injertación.

El mayor beneficio/costo fue 0.95 y se obtuvo con el injerto de púa

terminal en el patrón IMC-67 alcanzando 95.27% de rentabilidad

económica.

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

52

5.2. RECOMENDACIONES

Se ha demostrado en esta investigación que se pueden obtener plantas de cacao

de calidad en menor tiempo que en la metodología tradicional, por lo que se

recomienda:

Utilizar los tratamientos T8. PT+EET-399; T11. PT+CCN-51 y T9.

PT+IMC-67 en la propagación del clon de cacao CCN-51 ya que

demostraron una excelente compatibilidad entre el patrón y el injerto.

Emplear en la propagación masiva del clon CCN-51 el tratamiento T9.

PT+IMC-67 ya que ofrece la mayor rentabilidad respecto a los demás.

Validar en campo definitivo los métodos de microinjertación desarrollados

en la presente investigación, mediante un estudio comparativo del

comportamiento agronómico de estos versus plantas propagadas por la

metodología tradicional.

Page 75: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

53

CAPÍTULO VI.

BIBLIOGRAFÍA

Page 76: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

54

6.1. LITERATURA CITADA.

AGROCALIDAD a. (2011). Manual de procedimientos para el registro y

certificación de viveros y productores de material vegetal de cacao

nacional fino de aroma sabor “Arriba” y otras variedades. Quito:

AGROCALIDAD.

AGROCALIDAD b. (2011). Manual de procedimiento para registro de

productores y comercializadores de sustratos para propagación de

material vegetativio. AGROCALIDAD.

Aguirre, J., Mendoza, A., Cadena, J., & Avendaño, C. (2007). Efecto de la

Biofertilización en vivero del cacao (Theobroma cacao L) Con Azospirillum

brasilense tarrand, krieg et doberereiner y glomus intrataradices schenk

et smith. Interciencias, 32(8), 541-545.

Alaro, J. (2014). Efecto del comportamiento de brote de yemas, en varetas

injertadas sobre un patrón lignificado de cacao (Theobroma cacao L.) bajo

tres tiempos de desate en la estación Experimental de Sapecho. Tesis

Ingeniería Agronómica, Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de

Agronomía, La Paz, Bolivia.

Beltran, J., & Cordoba, R. (2012). Comportamiento ecofisiológico de cuatro

clones de cacao(Theobroma cacao L.), propagados mediante tres

métodos de injertación. Universidad de Tolima, facultad de ingieneria

Agronomica. Ibagué - Tolima: Universidad de Tolima.

Bidwell, R. G. (1993). Fisiología Vegetal (1 ed.). (G. Cano, & M. Rojas, Trads.)

Mexico D.F.: A.G.T. Editor. S. A.

Camacho, J. (2010). Aprendiendo a Injertar Cacao, para mejorar la producción.

Rio San Juan, Nicaragua: IPADE.

Cárdenas, J., Álvarez, J., Barragán, E., & Rivera, C. (2010). Efecto del ácido

giberélico y la 6-bencilaminopurina sobre el desarrollo de yemas en

Page 77: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

55

injertos de cacao (Theobroma cacao L.). Agronomía Colombia, 28(1), 19-

27.

Crespo, E., & Crespo, F. (1997). Cultivo y beneficio de cacao CCN-51 (Primera

ed.). El Conejo.

Delgado, L. (2012). Caracterización genetica de diferentes tipos de clones de

cacao presentes en el Sena Sede Aguas Calientes. Universidad Industrial

de Santander, Facutad de Ciencias, Bucaramanga.

Departamento Agrometeorológico del INIAP. (2014). Información Climatológica

de la Finca Experimental "La María". Intituto Nacional de Meteorología e

Hidrología (INAMHI), Estación Experimental Tropical Pichilingue,

Quevedo, Ecuador.

Diaz, G., Ramos, R., Llerena , L., & Vasconez, G. (2012). La injertación del

Cacao. Quevedo: UICYT - UTEQ.

Echeverri, J. (2006). El injerto en la producción de cacao orgánico. Manejo

Integrado de Plagas y Agroecología. Hoja Técnica No. 53(78), 101-105.

Egüez, E. (2010). Potencial de enraizamiento de estacas Ortotrópicas

provenientes de plantas Somáticas de cuatro genotipos de cacao

(Theobroma cacao L.) Tipo nacional. Quevedo, los Ríos. Universidad

Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. Quito: INIAP; UCE.

Enríquez, G. (2004). Cacao Orgánico, guia para productores Ecuatorianos.

Quito: AGC.

Enríquez, G., & Soria, J. (1984). Mejoramiento genético para resistencia a cinco

enfermedades del cacao. Costa Rica: Orton IICA / CATIE.

Escobar, R. (2008). Comportamiento de seis clones de “cacao” (Theobroma

cacao L.) en Guasaganda, provincia de Cotopaxi, Ecuador. La Granja,

7(1).

Fajardo, G. (2004). Seccion 4, Biologia Vegetal. En C. Torres, Manual

Agropecuario. Tecnologías Orgánicas de la Granja Integrar

Page 78: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

56

Autosuficiente. Biblioteca del Campo (1era ed., págs. 601-619). Bogotá,

Colombia: Hogares Juveniles Campesinos.

FAO, MAGAP. (22 de noviembre de 2010). Taller Nacional: La denominacion de

origen para el cacao "Arriba" del Ecuador: La cadena de valor del cacao

en el Ecuador: diagnóstico actual. Recuperado el 27 de mayo de 2014, de

http://www.fao.org/fileadmin/templates/olq/documents/Ecuador/ppp/taller

%20nacional%20ecuador/2DiagnosticoCadenaCacaoSergioPino.pdf

Flores, F. (1981). Seleción del tipo de injerto en cuatro clones para la produccion

comercial del cacao(Theobroma cacao L.). Universidad de Guayaquil,

Facultad de Ingieneria Agronomica, Guayaquil,Ecuador.

Forero, Á. (2004). Sección 4, Manejo de cultivos. En F. H. Campesinos, & S.

Quebecor World Bogotá (Ed.), Manual Agropecuario: Tecnologías

Orgánicas de la Granja Integral Autosuficiente: Biblioteca del Campo

(1era ed., págs. 189-204). Bogotá, Colombia: LIMERIN S.A.

García, Y., Azpeitia, A., López, P., & Mirafuentes, F. (2014). Metodología

adaptada para la formación de híbridos F1 de cacao (Theobroma cacao

L.) en Tabasco. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 5(5), 765-777.

Hardy, F. (1960). Manual de Cacao. Turrialba, Costa Rica : Instituto

Interamericano de Ciencias Agrícolas.

Hernández, J., Ariza, J., Cano, H., & Contreras, J. (2012). Estandarización de

una técnica para la certificación de jardines clonales de plantas de

cacao(Theobroma cacao) usando marcadores moleculares RAPD.

Revista de la Facultad de Ciencias Básicas, 10(2), 75-84.

Hidalgo, N. (2014). Algunos métodos de propagación del cultivo de cacao

Theobroma cacao L. Ministerio de Agricultua y Ganaderia , Dirección

Regional Brunca. INFOAGRO.

Luzuriaga, D. (2011). Respuestas de diferentes tamaños de varetas y número de

yemas para injerto de cacao (Theobroma cacao L.). Tesis Ingeniería

Agronómica, Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador.

Page 79: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

57

Mata, A. (2006). Establecimiento de un sistema de propagación vegetativa de

genotipos superiores de cacao (Theobroma cacao L.) por medio de

ramillas en el CATIE. Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de

Biología, Cartago.

MCCH. (2009). Plantación organica en fincas cacaoteras. Quito: MAQUITA

CUSHUNCHIC.

Mendoza, C. (2013). El cultivo de cacao, opción rentable para la selva. DESCO.

Monteiro, W., & Ahnert, D. (2007). Melhoramento Genetico do Cacaueiro.

Ciéncia,Tecnologia e Manejo do Cacaueiro, 11-27.

Moran, E., & Vera, J. (2012). Influencia de la edad del patrón de cacao (

Theobroma cacao L.) sobre el prendimiento de los injertos EET-575 y

EET-103 ESPAM-MFL. Tesis de grado Ingeniero Agrícola, Escuela

Superor Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Felix López, Carrera

AgrÍcola, Calceta.

Moreira, J., & Pinargote, D. (2009). Influencia de ambientes semi-controlados y

técnicas de injertación sobre el prendimiento del injerto de cacao Nacional

ESPAM-MFL, 2007. Tesis Ingeniero Agrícola, Escuela Superior

Politécnica Agropecuaria de Manabí "Manuel Félix López", Carrera

Agrícola, Calceta, Ecuador.

Moreno, J., & Ríos, J. (2012). Estudio de factibilidad para la producción y

comercialización de matas de cacao a través de nuevos métodos y

técnicas que favorecerán al sector km 4 1/2 vía Naranjito hasta la

parroquia Roberto Astudillo. Universidad Estatal de Milagro, Milagro.

Palencia, G., & Mejía, L. (2004). Injertación temprana en la producción masiva

de clones de cacao. (CORPOICA, Ed.) Innovación y Cambio Tecnológico,

35-41.

Palencia, G., Gómez, R., & Güiza, O. (2009). Nuevas Tecnologías para instalar

viveros y producir clones de cacao (Theobroma cacao L.) (Primera ed.).

(CORPOICA, Ed.) Bogota-Colombia: PRODUMEDIOS.

Page 80: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

58

Paredes, N. (2009). Manual de cultivo de cacao para la Amazonia: Manual No.

76. Estación Experimental Central de la Amazonía: DENAREF-INIAP.

Quiroz, J. (2012). Influencia de la agronomía y cosecha sobre la calidad del

cacao. Boletín Técnico No. 147. Estación Experimental Litoral del Sur-

Programa Nacional del Cacao: INIAP-MAGAP.

Quiroz, J., & Mestanza, S. (2012). Injertación de cacao. Boletín Técnico No.148.

INIAP.

Radi, C. (2005). Estudio sobre los mercados de valor para el cacao Nacional de

origen y con certificaciones. CORPEI.

Rodriguez, O. (2011). Establecimiento y Manejo de una plantación de cacao.

Recuperado el 18 de 01 de 2015, de www.chocolatecortes.com

Salinas, W. (1997). Estudio de algunos factores que influyen en la reproducción

vegetativa de Cacao. Universidad Agraria del Ecuador, Facultad de

Ciencias Agrarias, Guayaquil, Ecuador.

Salvador, N., Espinoza, E., & Rojas, J. (2012). Manual del cultivo de cacao

blanco de Piura (Primera ed.). (J. Rojas, Ú. Olguín, & R. Ganoza, Eds.)

Piura, Perú.

Sarango, E. (2008). Evaluación del prendimiento de dos tipos de injerto con tres

clones de cacao (Theobroma cacao), investigados por el INIAP y dos

cultivares de la zona. Guaranda: Universidad Estatal de Bolivar.

Schmid, P. (2013). Análisis de la situacion actual y perspectivas del cacao

ecuatoriano y propuesta de industrialización . Universidad Internacional

del Ecuador , Facultad de Ciencias Administrativas. Quito-Ecuador: UIDE.

Sodré, G. (2007). A espécie Theobroma cacao: novas perspectivas para a

multiplicação de cacaueiro. Revista Brasileira De Fruticultura, 29(2), 204-

413.

Page 81: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

59

Somarriba, E., Astorga, C., Vaquez, N., Cerda, R., Orozco, L., & Quesada, F.

(2010). Injertos y otras técnicas de propagación del cacao (Primera ed.).

Turrialba-Costa Rica: CATIE.

Soria, J. (1976). Chapter 12. Cocoa research in Latin America. En J. Simmons,

& C. Cocoa production (Ed.), Economic and botanic perspectives (págs.

299-336). New York, Washington: Preager Publishers.

Soria, J., & Salazar, G. (1965). Pruebas preliminares de resistencia a Ceratosistis

finbriata en clones e hibridos de cacao. Turrialba, 15(4), 290-295.

STATISTICAL ANALYSIS SYSTEM. Versión 9.0. (2004). User’s guide. Cary,

Estados Unidos.

Suárez , L., & Rangel, A. (2013). Aislamiento de microorganismos para control

biológico de Moniliophthora roreri. Acta Agronomica, 62(4), 370-878.

Torres , L. (2012). Manual de producción de cacao fino de aroma a tráves de

manejo ecológico. Universidad de Cuenca, Facultad Ciencias

Agropecuarias, Cuenca.

Vargas, A. (2014). Evaluación de Sistema de Producción de Cacao, Mediante

Injerto Lateral con Materiales de Alto Rendimiento en el Municipio de

Arauquita, Departamento de Arauca. Tesis Especialista en Gestión de

Proyectos, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Escuela de

Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios.

Vera, J., Véliz, D., Jácome, G., Cabrera, R., & Ramos, R. (2015). Guia para el

establecimiento y manejo de un vivero de cacao ( Theobroma cacao L.)

Boletin tecnico No. 2. Quevedo, Ecuador : UTEQ.

Vidal, E., & Zuñiga, L. (1995). Desarrollo inicial de nueve clones de cacao

injertados sobre patrones clonales en San Carlos, Alajuela. Agronomia

Costarricense, 19(2), 45-51.

Yunga, V. (2012). Respuesta de dos tipos de injerto de cacao y tres tipos de cinta

(parafina, cinta cera, polietileno) en diferentes fases lunares. Universidad

Page 82: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

60

Técnica de Machala. Machala, Ecuador : Universidad Técnica de

Machala.

Page 83: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

61

CAPÍTULO VII.

ANEXOS

Page 84: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

62

7.1. Cuadros del Anexo

Anexo 1. Análisis de varianza del prendimiento de microinjertos de cacao CCN-

51 en cuatro patrones y bajo tres métodos de injertación.

Fuente GL Suma de

Cuadrados

Cuadrado de

la media F-Valor Pr > F

Tratamiento 11 15031.25000 1366.47727 6.25*** <.0001

Método de Injertación(A)

2 6812.500000 3406.250000 15.57*** <.0001

Patrón (B) 3 1364.583333 454.861111 2.08NS 0.1153

AxB 6 6854.166667 1142.361111 5.22** 0.0003

Error 48 10500.00000 218.75000

Total 59 25531.25000

NS No significativo * Significativo P≤0.05 ** Significativo P≤0.01 *** Significativo P≤0.0001

Anexo 2. Análisis de varianza de la longitud del injerto de cacao con tres

métodos de injertación y cuatro patrones a los 30 días.

Fuente GL Suma de

Cuadrados

Cuadrado de

la media F-Valor Pr > F

Tratamiento 11 107.5809783 9.7800889 2.90** 0.0052

Método de Injertación(A)

2 85.94906333 42.97453167 12.75*** <.0001

Patrón (B) 3 4.82145833 1.60715278 0.48NS 0.6999

AxB 6 16.81045667 2.80174278 0.83NS 0.5517

Error 48 161.7878800 3.3705808

Total 59 269.3688583

NS No significativo * Significativo P≤0.05 ** Significativo P≤0.01 *** Significativo P≤0.0001

Page 85: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

63

Anexo 3. Análisis de varianza de la longitud del injerto de cacao con tres

métodos de injertación y cuatro patrones a los 45 días.

Fuente GL Suma de

Cuadrados

Cuadrado de

la media F-Valor Pr > F

Tratamiento 11 129.0082600 11.7280236 5.16*** <.0001

Método de Injertación(A)

2 104.7490300 52.3745150 23.05*** <.0001

Patrón (B) 3 9.3427800 3.1142600 1.37NS 0.2631

AxB 6 14.9164500 2.4860750 1.09NS 0.3797

Error 48 109.0864400 2.2726342

Total 59 238.0947000

NS No significativo * Significativo P≤0.05 ** Significativo P≤0.01 *** Significativo P≤0.0001

Anexo 4. Análisis de varianza de la longitud del injerto de cacao con tres

métodos de injertación y cuatro patrones a los 60 días.

Fuente GL Suma de

Cuadrados

Cuadrado de

la media F-Valor Pr > F

Tratamiento 11 220.1509133 20.0137194 16.35*** <.0001

Método de Injertación(A)

2 160.7982433 80.3991217 65.68*** <.0001

Patrón (B) 3 24.8016200 8.2672067 6.75** 0.0007

AxB 6 34.5510500 5.7585083 4.70** 0.0008

Error 48 58.7583200 1.2241317

Total 59 278.9092333

NS No significativo * Significativo P≤0.05 ** Significativo P≤0.01 *** Significativo P≤0.0001

Page 86: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

64

Anexo 5. Análisis de varianza del diámetro del injerto de cacao con tres métodos

de injertación y cuatro patrones a los 30 días.

Fuente GL Suma de

Cuadrados

Cuadrado de

la media F-Valor Pr > F

Tratamiento 11 0.04993833 0.00453985 3.30** 0.0020

Método de Injertación(A)

2 0.02492333 0.01246167 9.07** 0.0005

Patrón (B) 3 0.01309833 0.00436611 3.18NS 0.0323

AxB 6 0.01191667 0.00198611 1.45NS 0.2173

Error 48 0.06596000 0.00137417

Total 59 0.11589833

NS No significativo * Significativo P≤0.05 ** Significativo P≤0.01 *** Significativo P≤0.0001

Anexo 6. Análisis de varianza del diámetro del injerto de cacao con tres métodos

de injertación y cuatro patrones a los 45 días.

Fuente GL Suma de

Cuadrados

Cuadrado de

la media F-Valor Pr > F

Tratamiento 11 0.09680500 0.00880045 2.40* 0.0185

Método de Injertación(A)

2 0.02541000 0.01270500 3.46* 0.0395

Patrón (B) 3 0.01781833 0.00593944 1.62NS 0.1977

AxB 6 0.05357667 0.00892944 2.43* 0.0392

Error 48 0.17628000 0.00367250

Total 59 0.27308500

NS No significativo * Significativo P≤0.05 ** Significativo P≤0.01 *** Significativo P≤0.0001

Page 87: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

65

Anexo 7. Análisis de varianza del diámetro del injerto de cacao con tres métodos

de injertación y cuatro patrones a los 60 días.

Fuente GL Suma de

Cuadrados

Cuadrado de

la media F-Valor Pr > F

Tratamiento 11 0.22525833 0.02047803 13.15*** <.0001

Método de Injertación(A)

2 0.16954333 0.08477167 54.43*** <.0001

Patrón (B) 3 0.02221833 0.00740611 4.76** 0.0055

AxB 6 0.03349667 0.00558278 3.58** 0.0051

Error 48 0.07476000 0.00155750

Total 59 0.30001833

NS No significativo * Significativo P≤0.05 ** Significativo P≤0.01 *** Significativo P≤0.0001

Anexo 8. Análisis de varianza del número de hojas totales del injerto de cacao

con tres métodos de injertación y cuatro patrones a los 30 días.

Fuente GL Suma de

Cuadrados

Cuadrado de

la media F-Valor Pr > F

Tratamiento 11 11.93333333 1.08484848 1.94NS 0.0567

Método de Injertación(A)

2 0.43333333 0.21666667 0.39NS 0.6805

Patrón (B) 3 3.26666667 1.08888889 1.95NS 0.1341

AxB 6 11.93333333 1.08484848 1.94NS 0.0567

Error 48 26.80000000 0.55833333

Total 59 38.73333333

NS No significativo * Significativo P≤0.05 ** Significativo P≤0.01 *** Significativo P≤0.0001

Page 88: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

66

Anexo 9. Análisis de varianza del número de hojas totales del injerto de cacao

con tres métodos de injertación y cuatro patrones a los 45 días.

Fuente GL Suma de

Cuadrados

Cuadrado de

la media F-Valor Pr > F

Tratamiento 11 31.7333333 2.8848485 1.55NS 0.1443

Método de Injertación(A)

2 3.33333333 1.66666667 0.90NS 0.4146

Patrón (B) 3 8.40000000 2.80000000 1.51NS 0.2247

AxB 6 20.00000000 3.33333333 1.79NS 0.1204

Error 48 89.2000000 1.8583333

Total 59 120.9333333

NS No significativo * Significativo P≤0.05 ** Significativo P≤0.01 *** Significativo P≤0.0001

Anexo 10. Análisis de varianza del número de hojas totales del injerto de cacao

con tres métodos de injertación y cuatro patrones a los 60 días.

Fuente GL Suma de

Cuadrados

Cuadrado de

la media F-Valor Pr > F

Tratamiento 11 29.25000000 2.65909091 3.07** 0.0035

Método de Injertación(A)

2 11.70000000 5.85000000 6.75** 0.0026

Patrón (B) 3 9.38333333 3.12777778 3.61* 0.0198

AxB 6 29.25000000 2.65909091 3.07** 0.0035

Error 48 41.60000000 0.86666667

Total 59 70.85000000

NS No significativo * Significativo P≤0.05 ** Significativo P≤0.01 *** Significativo P≤0.0001

Page 89: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

67

Anexo 11. Análisis de varianza del número de hojas verdaderas del injerto de

cacao con tres métodos de injertación y cuatro patrones a los 30

días.

Fuente GL Suma de

Cuadrados

Cuadrado de

la media F-Valor Pr > F

Tratamiento 11 46.93333333 4.26666667 4.41*** 0.0001

Método de Injertación(A)

2 12.63333333 6.31666667 6.53* 0.0031

Patrón (B) 3 10.80000000 3.60000000 3.72* 0.0174

AxB 6 23.50000000 3.91666667 4.05** 0.0023

Error 48 46.40000000 0.96666667

Total 59 93.33333333

NS No significativo * Significativo P≤0.05 ** Significativo P≤0.01 *** Significativo P≤0.0001

Anexo 12. Análisis de varianza del número de hojas verdaderas del injerto de

cacao con tres métodos de injertación y cuatro patrones a los 45 días.

Fuente GL Suma de

Cuadrados

Cuadrado de

la media F-Valor Pr > F

Tratamiento 11 14.53333333 1.32121212 0.74NS 0.6912

Método de Injertación(A)

2 2.13333333 1.06666667 0.60NS 0.5524

Patrón (B) 3 4.13333333 1.37777778 0.78NS 0.5130

AxB 6 8.26666667 1.37777778 0.78NS 0.5926

Error 48 85.20000000 1.77500000

Total 59 99.73333333

NS No significativo * Significativo P≤0.05 ** Significativo P≤0.01 *** Significativo P≤0.0001

Page 90: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

68

Anexo 13. Análisis de varianza del número de hojas verdaderas del injerto de

cacao con tres métodos de injertación y cuatro patrones a los 60

días.

Fuente GL Suma de

Cuadrados

Cuadrado de

la media F-Valor Pr > F

Tratamiento 11 17.38333333 1.58030303 1.10NS 0.3799

Método de Injertación(A)

2 4.23333333 2.11666667 1.48NS 0.2386

Patrón (B) 3 6.71666667 2.23888889 1.56NS 0.2108

AxB 6 6.43333333 1.07222222 0.75NS 0.6139

Error 48 68.80000000 1.43333333

Total 59 86.18333333

NS No significativo * Significativo P≤0.05 ** Significativo P≤0.01 *** Significativo P≤0.0001

Anexo 14. Análisis de varianza del número de hojas no verdaderas del injerto de

cacao con tres métodos de injertación y cuatro patrones a los 30

días.

Fuente GL Suma de

Cuadrados

Cuadrado de

la media F-Valor Pr > F

Tratamiento 11 62.9333333 5.7212121 3.67** 0.0008

Método de Injertación(A)

2 1.73333333 0.86666667 0.56NS 0.5771

Patrón (B) 3 13.73333333 4.57777778 2.94NS 0.0626

AxB 6 47.46666667 7.91111111 5.08** 0.0004

Error 48 74.8000000 1.5583333

Total 59 137.7333333

NS No significativo * Significativo P≤0.05 ** Significativo P≤0.01 *** Significativo P≤0.0001

Page 91: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

69

Anexo 15. Análisis de varianza del número de hojas no verdaderas del injerto de

cacao con tres métodos de injertación y cuatro patrones a los 45

días.

Fuente GL Suma de

Cuadrados

Cuadrado de

la media F-Valor Pr > F

Tratamiento 11 7.38333333 0.67121212 1.05NS 0.4230

Método de Injertación(A)

2 3.03333333 1.51666667 2.36NS 0.1049

Patrón (B) 3 0.71666667 0.23888889 0.37NS 0.7733

AxB 6 3.63333333 0.60555556 0.94NS 0.4730

Error 48 30.80000000 0.64166667

Total 59 38.18333333

NS No significativo * Significativo P≤0.05 ** Significativo P≤0.01 *** Significativo P≤0.0001

Anexo 16. Análisis de varianza del número de hojas no verdaderas del injerto de

cacao con tres métodos de injertación y cuatro patrones a los 60 días.

Fuente GL Suma de

Cuadrados

Cuadrado de

la media F-Valor Pr > F

Tratamiento 11 9.25000000 0.84090909 1.17NS 0.3301

Método de Injertación(A)

2 4.30000000 2.15000000 3.00** 0.0592

Patrón (B) 3 2.45000000 0.81666667 1.14NS 0.3426

AxB 6 2.50000000 0.41666667 0.58NS 0.7433

Error 48 34.40000000 0.71666667

Total 59 43.65000000

NS No significativo * Significativo P≤0.05 ** Significativo P≤0.01 *** Significativo P≤0.0001

Page 92: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

70

Anexo 17. Análisis de varianza plantas aptas al trasplante del injerto de cacao

con tres métodos de injertación y cuatro patrones a los 60 días.

Fuente GL Suma de

Cuadrados

Cuadrado de

la media F-Valor Pr > F

Tratamiento 11 7311.40000 664.67273 0.82NS 0.6213

Método de Injertación(A)

2 1404.100000 702.050000 0.87NS 0.4274

Patrón (B) 3 138.333333 46.111111 0.06NS 0.9820

AxB 6 5768.966667 961.494444 1.19NS 0.3301

Error 48 38941.60000 811.28333

Total 59 46253.00000

NS No significativo * Significativo P≤0.05 ** Significativo P≤0.01 *** Significativo P≤0.0001

Page 93: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

71

7.2. Imágenes del Anexo

Anexo 18. Recolección de Tierra de montaña

Anexo 19. Picado de los materiales para el sustrato

Anexo 20. Adquisición del Aserrín de balsa

Anexo 21. Preparación del sustrato

Anexo 22. Llenado de fundas 5.5 x 8 Anexo 23. Ubicación del vivero

Page 94: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

72

Anexo 28. Disposición de material utilizado como patrones

Anexo 25. Desinfección de semilla Anexo 24. Siembra de patrones

Anexo 29 Etiquetado de tratamientos

Anexo 26. Disposición de los tratamientos

Anexo 27. Cubierta de polietileno para las plantas de microinjertación

Page 95: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO · 2020. 12. 18. · iii universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingenierÍa agropecuaria tesis de

73

Anexo 30. Microinjerto de Púa terminal Anexo 31. Microinjertos ubicados en cámara húmeda

Anexo 32. Microinjerto de yema Anexo 33. Patrones recién injertados

Anexo 34. Microinjerto púa lateral Anexo 35. Microinjertos de púa lateral, púa terminal y yema