111
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA TÉCNICA TÍTULO DE INGENIERO EN GEOLOGÍA Y MINAS Evaluación de los Procesos en la Planta JD, sector La Herradura, distrito Minero Chinapintza, provincia de Zamora Chinchipe. TRABAJO DE TITULACIÓN AUTOR: Aguirre González, Edgar Andrés DIRECTOR: Sanmartín Gutiérrez, Víctor Aurelio, Mgs. CODIRECTOR: Quintuña Espín, Juan Carlos, Ing. LOJA ECUADOR 2016

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

  • Upload
    others

  • View
    19

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

ÁREA TÉCNICA

TÍTULO DE INGENIERO EN GEOLOGÍA Y MINAS

Evaluación de los Procesos en la Planta JD, sector La Herradura, distrito

Minero Chinapintza, provincia de Zamora Chinchipe.

TRABAJO DE TITULACIÓN

AUTOR: Aguirre González, Edgar Andrés

DIRECTOR: Sanmartín Gutiérrez, Víctor Aurelio, Mgs.

CODIRECTOR: Quintuña Espín, Juan Carlos, Ing.

LOJA – ECUADOR

2016

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

Esta versión digital, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser divulgada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

Septiembre, 2016

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

ii

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Magíster.

Sanmartín Gutierrez Víctor Aurelio.

DOCENTE DE LA TITULACIÓN

De mi consideración:

El presente trabajo de titulación: Evaluación de los Procesos en la Planta JD, sector La

Herradura, distrito Minero Chinapintza, provincia de Zamora Chinchipe realizado por Edgar

Andrés Aguirre González, ha sido orientado y revisado durante su ejecución, por cuanto se

aprueba la presentación del mismo.

Loja, marzo de 2016

f) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

“Yo Aguirre González Edgar Andrés declaro ser autor del presente trabajo de titulación:

Evaluación de los Procesos en la Planta JD, sector La Herradura, distrito Minero Chinapintza,

provincia de Zamora Chinchipe, de la Titulación de Geología y Minas, siendo Sanmartín

Gutierrez Víctor Aurelio director y Quintuña Espín Juan Carlos co-director del presente trabajo; y

eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales

de posibles reclamos o acciones legales. Además certifico que las ideas, conceptos,

procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo, son de mi exclusiva

responsabilidad.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 88 del Estatuto Orgánico de la

Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice: “Forman

parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos

científicos o técnicos y tesis de grado o trabajos de titulación que se realicen con el apoyo

financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”

f: ..............................................................

Autor: Aguirre González Edgar Andrés

Cédula: 110561908-2

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

iv

DEDICATORIA Este trabajo se lo dedico primeramente a Dios por ser siempre mi fortaleza y quien me ha dado

la oportunidad de culminar una nueva etapa de mi vida y quien me ha permitido que los tenga a

mis padres quienes forman parte incondicional en mi vida, este trabajo va dedicado para

ustedes, a mi madre quien con su amor y valores diarios me ha enseñado lo grande que puede

ser un ser humano, mi padre quien me ha enseñado para mí el valor más grande de la

responsabilidad y dedicación a la familia, son ustedes mi inspiración y mi fortaleza diaria de ser

cada día mejor.

A mis hermanos quienes han estado durante todas las etapas de mi vida y quienes hacen de mi

vida una aventura incansable llena de aprendizajes y felicidad.

A mi princesita Sofía quien es el regalo perfecto que llego a nuestra familia.

A mi papito Ricardo mi gran motivación y mi angelito que jamás me fallará, aunque no esté

conmigo físicamente siempre estará en mi corazón y en mis pensamientos toda la vida.

A mi familia: mis abuelitas, mis tíos, mis primas y mis primos quienes han estado ahí siempre

toda mi vida dándome ánimos y felicidad.

A mi enamorada María Belén quien me da ánimos, fuerza y su amor incondicional siempre.

Finalmente dedicarles a todas esas personas que para extraer un gramo de oro trabajan de

manera explotada atentando con su salud y la de su familia creyendo que algún día la minería

será la salida incansable de su pobreza.

.

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

v

AGRADECIMIENTO Primeramente agradecer a Dios por siempre bendecirme y acompañarme en todo momento de

mi vida, de igual manera agradecerles a mis padres quienes sin su ayuda económica jamás

hubiera sido posible empezar y concluir esta nueva etapa de mi vida, agradecerles también por

ser los mejores padres que pueden existir ya que con su enseñanza he llegado a estar donde

estoy gracias.

En segundo lugar agradecerle a los docentes de la titulación de Geología, en especial al

ingeniero Juan Carlos Quintuña y Víctor Sanmartín por brindarme siempre sus acertadas

enseñanzas y por saberme dar su tiempo para guiarme en el trabajo de campo y en el

laboratorio, gracias por confiar en mí.

Agradecerle a la Universidad Técnica Particular de Loja quien me acogió durante toda mi

formación profesional; en especial a la carrera de Geología y Minas quien durante estos cinco

años por medio de sus docentes me ha brindado sus conocimientos.

Agradecerles a mis compañeros quienes formaron y forman parte de todas mis aventuras y

aprendizajes durante toda mi formación profesional.

Finalmente agradecer a mi gran amigo John Díaz quien me abrió las puertas de su planta para

poder llegar a realizar mi estudio de campo y brindarme sus conocimientos para culminar este

trabajo.

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ______________________ ii DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS ___________________________ iii DEDICATORIA ______________________________________________________________ iv AGRADECIMIENTO __________________________________________________________ v RESUMEN __________________________________________________________________ 1 ABSTRACT _________________________________________________________________ 2 INTRODUCCIÓN _____________________________________________________________ 3

CAPÍTULO I _________________________________________________________________ 4 GENERALIDADES ___________________________________________________________ 4

1.1 Antecedentes y Justificación ___________________________________________ 5 1.2 OBJETIVOS ________________________________________________________ 7

Objetivo General ________________________________________________________ 7 Objetivos Específicos ____________________________________________________ 7

CAPÍTULO II ________________________________________________________________ 8 DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO _______________________________________ 8

2.1 Ubicación ___________________________________________________________ 9 2.2 Acceso _____________________________________________________________ 9 2.3 Clima ______________________________________________________________ 9 2.4 Topografía, elevación y vegetación ______________________________________ 10

CAPÍTULO III _______________________________________________________________ 11 GEOLOGÍA DE LA ZONA DE ESTUDIO _________________________________________ 11

3.1 Evolución geológica __________________________________________________ 12 3.2 Geología Regional ___________________________________________________ 12 3.3 Litología regional del campo minero Chinapintza ____________________________ 13

3.3.1 Batolito de Zamora (Jurásico temprano- Cretácico Inferior) ________________ 13 3.3.2 Formación Santiago (Jurásico temprano) ______________________________ 13 3.3.3 Arco volcánico Misahuallí (Jurásico Medio- Cretácico Inferior) ______________ 14 3.3.4 Formación Hollín (Aptiano Inferior- Albiano Inferior) ______________________ 14 3.3.5 Pórfido de Chinapintza _____________________________________________ 15

3.4 Geología local _______________________________________________________ 15 3.4.1 Estructura y geometría _____________________________________________ 17 3.4.2 Características de la mineralización. __________________________________ 19 3.4.3 Paragénesis. ____________________________________________________ 21

CAPÍTULO IV ______________________________________________________________ 22 PROCESOS DE METALURGIA EXTRACTIVA DE LA PLANTA “PINTA BRAVA”, CHINAPINTZA ______________________________________________________________ 22

4.1 Proceso de metalurgia extractiva ________________________________________ 23 4.1.1 Molino chileno. ___________________________________________________ 23 4.1.2 Canaletas. _______________________________________________________ 24 4.1.3 Chanchas. _______________________________________________________ 26 4.1.4 Amalgamación. ___________________________________________________ 27 4.1.5 Proceso de cianuración. ____________________________________________ 28

4.1.5.1 Agitación. ____________________________________________________ 28 4.1.5.2 Cianuración. __________________________________________________ 29 4.1.5.3 Percolación. __________________________________________________ 30

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

vii

4.1.5.4 Fundición. ____________________________________________________ 30

CAPÍTULO V _______________________________________________________________ 32 PROCESOS METODOLÓGICOS EN CAMPO Y LABORATORIO ______________________ 32

5.1 Concentración gravimétrica _____________________________________________ 33 5.1.1 Muestreo. _______________________________________________________ 33

5.1.1.1 Ingreso del material. ___________________________________________ 34 5.1.1.2 Artesa. ______________________________________________________ 34 5.1.1.3 Salida del tubo. _______________________________________________ 34 5.1.1.4 Bayetas. ____________________________________________________ 36

5.2 Proceso de cianuración. _____________________________________________ 36 5.2.1 Muestreo. _______________________________________________________ 37

5.2.1.1 Densidad. ___________________________________________________ 38 5.2.1.2 Porcentaje de sólidos. __________________________________________ 38 5.2.1.3 Tonelaje. ____________________________________________________ 38 5.2.1.4 Cantidad de líquido. ___________________________________________ 38

5.3 Ensayos experimentales de laboratorio __________________________________ 38 5.3.1 Preparación de la muestra. __________________________________________ 38

5.3.1.1 Secado de las muestras. ________________________________________ 39 5.3.1.2 Trituración. ___________________________________________________ 39 5.3.1.3 Homogenización y cuarteo. ______________________________________ 40 5.3.1.4 Pulverización. _________________________________________________ 40

5.3.2 Caracterización de las muestras. _____________________________________ 41 5.3.2.1 Peso específico. _______________________________________________ 41 5.3.2.2 Análisis mineralógico. ___________________________________________ 42 5.3.2.3 Análisis granulométrico. _________________________________________ 43 5.3.2.4 Análisis de malla valorada. _______________________________________ 44

5.3.3 Análisis químico. __________________________________________________ 45 5.3.3.1 Tostación. ____________________________________________________ 46 5.3.3.2 Fusión- Copelación. ____________________________________________ 46 5.3.3.3 Digestión. ____________________________________________________ 47 5.3.3.4 Refogado. ____________________________________________________ 48 5.3.3.5 Lectura por Absorción atómica. ___________________________________ 49

5.4 Consumo hídrico. ___________________________________________________ 50 5.5 Consumo energético ______________________________________________ 51 5.6 Análisis Estadístico Descriptivo ______________________________________ 51

CAPÍTULO VI ______________________________________________________________ 52 RESULTADOS Y ANÁLISIS ___________________________________________________ 52

6.1 Peso específico ____________________________________________________ 53 6.2 Análisis mineralógico ________________________________________________ 53 6.3 Tonelaje métrico solido día (TMSD) ____________________________________ 55 6.4 Masa procesada ___________________________________________________ 55 6.5 Proceso de concentración gravimétrica y relaves __________________________ 56

6.5.1 Punto 1 (Ingreso de Material). _______________________________________ 56 6.5.1.1 Análisis granulométrico. ________________________________________ 56 6.5.1.2 Análisis malla valorada _________________________________________ 57

6.5.2 Punto 2 (Artesa) __________________________________________________ 58 6.5.2.1 Análisis granulométrico. _________________________________________ 58 6.5.2.2 Análisis malla valorada. _________________________________________ 59

6.5.3 Punto 3 (Salida de Tubo). __________________________________________ 60

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

viii

6.5.3.1 Análisis granulométrico. _________________________________________ 60 6.5.3.2 Análisis malla valorada. ________________________________________ 62

6.5.4 Punto 4 (Bayetas) ________________________________________________ 63 6.5.4.1 Análisis Granulométrico. ________________________________________ 63 6.5.4.2 Análisis malla valorada. ________________________________________ 64

6.5.5 Punto 5 (Relave). _________________________________________________ 65 6.5.5.1 Análisis Granulométrico. ________________________________________ 65 6.5.5.2 Análisis malla valorada _________________________________________ 66

6.6 Balance metalúrgico global ___________________________________________ 67 6.7 Proceso de cianuración ______________________________________________ 68

6.7.1 Tonelaje de cada batch. ____________________________________________ 68 6.7.2 Cantidad de solución. ______________________________________________ 69 6.7.3 Análisis malla valorada Batch 2. ______________________________________ 69 6.7.4 Cantidad de oro físico en la entrada de los batchs. _______________________ 71 6.7.5 Cantidad de oro en el material de relave. _______________________________ 72 6.7.6 Cantidad de oro en las soluciones. ____________________________________ 72 6.7.7 Solución barren. __________________________________________________ 73 6.7.8 Balance del proceso de cianuración. __________________________________ 73

6.8 Consumo hídrico ___________________________________________________ 74 6.9 Consumo energético ________________________________________________ 75

CONCLUSIONES ___________________________________________________________ 76 RECOMENDACIONES _______________________________________________________ 78 BIBLIOGRAFÍA _____________________________________________________________ 79 ANEXOS __________________________________________________________________ 81

ANEXO 1. DIAGRAMA DEL PROCESO DE MOLIENDA Y DE CIANURACIÓN. __________ 82 ANEXO 2. DIMENSIONES DEL TANQUE DE CIANURACIÓN. ________________________ 83 ANEXO 3. HOJA ESTADÍSTICA DE LA TOMA DE DATOS Y DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS. _____________________________________________________________ 84 ANEXO 4. ENSAYOS DEL PICNÓMETRO. ______________________________________ 85 ANEXO 5. TONELADAS MÉTRICAS SOLIDAS ___________________________________ 85 ANEXO 6. VOLUMEN Y MASA DE LOS TANQUES. ________________________________ 87 ANEXO 7. TABLAS GRANULOMÉTRICAS Y CURVAS. _____________________________ 88 ANEXO 8. MALLAS VALORADAS Y LEYES DE ORO Y PLATA. ______________________ 93 ANEXO 9. TABLA DE LAS MALLAS VALORADAS EN LOS DISTINTOS BACHS. _________ 97 ANEXO 10. TABLA DE VOLÚMENES DEL TANQUE EN LOS DISTINTOS BACHS. _______ 99 ANEXO 11. TABLA DE LEYES EN EL PROCESO DE CIANURACIÓN. _________________ 99

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Numero de agujeros en una pulgada de malla fina y gruesa. ___________________ 23 Tabla 2. Reactivos para carga fundente. __________________________________________ 46 Tabla 3. Ensayos para la obtención del peso específico promedio. _____________________ 53 Tabla 4. Elementos obtenidos por florescencia de rayos X (punto1). ____________________ 53 Tabla 5. Tonelaje métrico solido día _____________________________________________ 55 Tabla 6. Cantidad de masa en los distintos puntos analizados. ________________________ 55 Tabla 7. Tabla de la granulometría del punto 1. ____________________________________ 56

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

ix

Tabla 8. Malla valorada del punto 1. _____________________________________________ 57 Tabla 9. Leyes de oro y plata del punto 1. _________________________________________ 58 Tabla 10. Granulometría del punto 2. ____________________________________________ 59 Tabla 11. Malla valorada del punto 2. ____________________________________________ 59 Tabla 12. Leyes de oro y plata en el punto 2. ______________________________________ 60 Tabla 13. Granulometría del punto 3. ____________________________________________ 61 Tabla 14. Malla valorada del punto 3. ____________________________________________ 62 Tabla 15. Leyes de oro y plata en el punto 3. ______________________________________ 62 Tabla 16. Granulometría del punto 4. ____________________________________________ 63 Tabla 17. Malla valorada del punto 4. ____________________________________________ 64 Tabla 18. Leyes de oro y plata en el punto 4. ______________________________________ 64 Tabla 19. Granulometría del punto 5. ____________________________________________ 65 Tabla 20. Malla valorada del punto 5. ____________________________________________ 66 Tabla 21. Leyes de oro y plata en el punto 5. ______________________________________ 66 Tabla 22. Contenido metálico y eficiencia del proceso de molienda. ____________________ 67 Tabla 23. Tonelaje en los distintos batchs del proceso de cianuración. __________________ 68 Tabla 24. Cantidad de solución total en cada batch. _________________________________ 69 Tabla 25. Malla valorada del Batch 2. ____________________________________________ 70 Tabla 26. Malla valorada del Batch 2 cianurado. ____________________________________ 70 Tabla 27. Cantidad de oro físico ingresado en cada batch. ___________________________ 71 Tabla 28. Cantidad de oro físico en los relaves de cada batch. ________________________ 72 Tabla 29. Cantidad de oro en solución de cada batch. _______________________________ 72 Tabla 30. Ley promedio de la solución barren. _____________________________________ 73 Tabla 31. Cantidad de oro en el contenido de la solución barren. ______________________ 73 Tabla 32. Cantidad de oro físico encontrado en el proceso de cianuración. _______________ 73 Tabla 33. Cantidad de oro en solución encontrado en el proceso de cianuración. __________ 74 Tabla 34. Eficiencia de la planta JD en el proceso de cianuración. _____________________ 74 Tabla 35. Consumo hídrico en el proceso de molienda de la planta JD. _________________ 74 Tabla 36. Consumo hídrico en el proceso de cianuración en la planta JD. ________________ 75 Tabla 37. Consumo energético en el proceso de molienda y cianuración en la planta JD. ___ 75

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1. Ruta de acceso Loja- Chinapintza. _______________________________________ 9 Imagen 2. Geología del campo minero Chinapintza- La Herradura. _____________________ 17 Imagen 3. Mapa del sistema de vetas de Chinapintza. _______________________________ 19 Imagen 4. Malla gruesa (Izquierda), malla fina (Derecha). ____________________________ 24 Imagen 5. Tendido de las bayetas (Izquierda), salida de la pulpa (Derecha). _____________ 25 Imagen 6. Lavado de las bayetas. _______________________________________________ 25 Imagen 7. Lavado de la arena. _________________________________________________ 26 Imagen 8. Colocación del mercurio. _____________________________________________ 27 Imagen 9. Separación de la amalgama. __________________________________________ 27 Imagen 10. Dore. ____________________________________________________________ 28 Imagen 11. Preparación de reactivos. ____________________________________________ 29 Imagen 12. Caída de la pulpa cianurada a la piscina de percolación. ___________________ 29 Imagen 13. Salida de la solución rica a los tanques de viruta de zinc. ___________________ 30

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

x

Imagen 14. Fundición de las virutas de zinc con bórax. ______________________________ 31 Imagen 15. Colocado del fundente en la lingotera (izq.), separación de la plata y oro por ácido nítrico (der). _____________________________________________________________ 31 Imagen 16. Puntos de muestreo. ________________________________________________ 33 Imagen 17. Salida del tubo. ____________________________________________________ 35 Imagen 18. Salida del tubo. ____________________________________________________ 37 Imagen 19. Preparación de las muestras. _________________________________________ 39 Imagen 20. Cuarteador Jones. _________________________________________________ 40 Imagen 21. Pulverizador RS-1. _________________________________________________ 41 Imagen 22. Determinación del peso específico. ____________________________________ 41 Imagen 23. Cuarteo del Punto 1. ________________________________________________ 44 Imagen 24. Granulometría seca punto 1. _________________________________________ 44 Imagen 25. Dores sobre las copelas. ____________________________________________ 47 Imagen 26. Equipo utilizado en la digestión. _______________________________________ 48 Imagen 27. Refogado del oro en los crisoles. ______________________________________ 49 Imagen 28. Equipo de lectura de absorción atómica. ________________________________ 50 Imagen 29. Determinación de la intensidad con el multímetro. _________________________ 51 Imagen 30. Distribución de los porcentajes obtenidos en la fluorescencia de rayos X. ______ 54 Imagen 31. Difractograma del material de cabeza de la planta JD. _____________________ 54 Imagen 32. Grafica del D80- ingreso de material. ___________________________________ 57 Imagen 33. Distribución del porcentaje de oro y plata en la malla valorada del ingreso (punto 1). __________________________________________________________________________ 58 Imagen 34. Grafica del D80- Artesa. _____________________________________________ 59 Imagen 35. Distribución del porcentaje de oro y plata en la malla valorada de la artesa (punto 2). __________________________________________________________________________ 60 Imagen 36. Grafica del D80- Salida del tubo. ______________________________________ 61 Imagen 37. Distribución del porcentaje de oro y plata en la malla valorada de la salida del tubo (punto 3). __________________________________________________________________ 62 Imagen 38. Grafica del D80- Bayetas. ____________________________________________ 63 Imagen 39. Distribución del porcentaje de oro y plata en la malla valorada de las bayetas (punto 4).________________________________________________________________________ 64 Imagen 40. Grafica del D80- Relave. ____________________________________________ 65 Imagen 41. Distribución del porcentaje de oro y plata en la malla valorada del relave (punto 5). __________________________________________________________________________ 66 Imagen 42. Distribución del porcentaje de contenido metálico en la artesa, bayetas y relave. 68 Imagen 43. Distribución del porcentaje de oro y plata en la malla valorada del batch 2. _____ 70 Imagen 44. Distribución del porcentaje de oro y plata en la malla valorada del batch 2 cianurado. __________________________________________________________________________ 71

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

1

RESUMEN

La presente investigación fue realizada en la zona minera “La Herradura” localizada en el

campo minero Chinapintza, parroquia Nuevo Quito del Cantón Paquisha; en la provincia de

Zamora Chinchipe, con la finalidad de determinar la eficiencia de dos proceso artesanales como

son concentración gravimétrica y cianuración, para el desarrollo se llevó a cabo un muestreo

sistemático del material, obteniéndose variables de rendimiento como son: peso específico,

mineralogía, granulometría, malla valorada y tenores de oro y plata. Logrando 2,87 gr/cm3 en

peso específico; esfalerita, pirita, cuarzo, rodocrosita, microclina, cerusita y biotita en el análisis

mineralógico; los D80 en la granulometrías la mayor parte se ubicaron entre las mallas #60 y

#120, en las mallas valoradas el mayor porcentaje de oro en las mallas #200 y #400, en

concentración gravimétrica se obtuvo 7,73 gr/ton de oro y 100,40 gr/ton de plata. En cianuración

se obtuvo un ingreso de 89,84 gr de oro y oro recuperado en solución cianurada 53,60 gr. En

concentración gravimétrica se obtuvo una eficiencia de 54%, mientras que la eficiencia en el

proceso de cianuración es de 60%.

Palabras claves: Oro. Minería. Extracción artesanal. Zamora Chinchipe. Ecuador.

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

2

ABSTRACT

This research was conducted in the mining area "La Herradura" located in the mining field

Chinapintza, parroquia Nuevo Quito, cantón Paquisha; in the province of Zamora Chinchipe, in

order to determine the efficiency of two artisanal process such as gravity concentration and

cyanidation, development was carried out systematic sampling of the material, resulting in

performance variables such as: specific gravity, mineralogy, grain, valued and tenors gold and

silver mesh. Obtaining 2.87 g / cm3 in specific gravity; sphalerite, pyrite, quartz, rhodochrosite,

microcline, and biotite in cerusita mineralogical analysis; the D80 in the particle sizes most were

between the mesh # 60 and # 120, in the meshes valued the highest percentage of gold mesh #

200 and # 400, gravimetric concentration 7.73 g / t gold was obtained and 100.40 g / t silver. In

cyanidation an income of 89.84 grams of gold and gold in cyanide solution recovered 53.60 g

was obtained. Gravity concentration at 54% efficiency was obtained, while the efficiency

cyanidation process is 60%.

Keywords: Gold. Mining. Artisanal mining. Zamora Chinchipe. Ecuador.

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

3

INTRODUCCIÓN

La falta de conocimiento y recursos en la recuperación de oro en las plantas mineras

artesanales del Ecuador especial en la provincia de Zamora Chinchipe presentan una serie de

problemas en cuanto a su producción y productividad, pues el mal estado de la maquinaria

utilizada y perdidas en la recuperación del oro traen como consecuencias un bajo nivel

productivo. Una de las grandes limitantes para establecer el nivel de esta problemática, es el

desconocimiento de datos específicos que permitan cuantificar, determinar y comparar el costo

de producción que resulta de recuperar el mineral, con el ingreso que origina la mina y la planta

en el momento de liquidar el mineral.

Para ello es necesario el levantamiento de información que permita tener idea de las pérdidas

de material rico en oro que se pueda estar desaprovechando en la salida del molino o trapiche,

en la salida hacia los relaves y en la limpieza de la artesa de los concentradores al término de la

jornada de molienda, al igual que un levantamiento de información acerca de la maquinaria

utilizada tanto en consumos energéticos como en el consumo de agua que se esté

consumiendo para recuperar el oro en esta planta.

La ejecución de esta investigación va encaminada a análisis y ensayos de laboratorio que

permitan obtener de un cierto modo resultados exactos que determinen las leyes de oro y plata

en los diferentes puntos de cada uno de los procesos en planta, para evaluar su eficiencia, de

esta manera, la planta JD estudiada sirva de modelo para otras plantas artesanales de la zona,

en caso de deficiencia productiva y optimicen sus proceso de beneficio de oro y plata.

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

4

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

5

1.1 Antecedentes y Justificación.

La minería en el Ecuador de acuerdo a registros arqueológicos datan de aproximadamente

3500 años antes de cristo, en la cultura Valdivia en la cual la metalurgia ya es muy desarrollada

y muy bien elaborada.

Las primeras exploraciones del área fueron llevadas a cabo en el periodo de 1988-1991, por

Pachicutza CEM (Compañía Económica Mixta), asociación temporal de la empresa DINE

(División de Industrias del Ejército Ecuatoriano); posteriormente, en 1991 continuaron con

exploraciones sistemáticas en el área realizadas por Prominex UK, seguida por TVX Gold, bajo

el nombre de Cóndor Mining, quienes adquirieron concesiones de la empresa temporal DINE y

de Chalupas Mining; la cual realizaron estudios en el denominado Proyecto Cóndor de Oro,

como resultado se tuvo la realización de la geología de superficie y trabajos de cartografía

subterráneos. En el periodo de 1994-1995 TVX Gold construyo accesos de carreteras locales e

hizo 29000 metros de perforación en el sistema de vetas y brecha; luego en el periodo de 1996-

1997 TVX Gold, construyó un túnel exploratorio de 725 metros a lo largo cortando el nivel del

sistema de Chinapintza, en donde se muestrearon todas las vetas principales, brechas, diques y

rocas encajantes pertenecientes al sistema; pero TVX Gold en 1998 se retiró de la búsqueda de

metales preciosos y se encamino a la búsqueda de pórfidos de cobre dentro del Campo de

Chinapintza y continuo hacia el Sur con procesos exploratorios y de perforación con anomalías

geoquímicas de pórfido de Cu ± Au en El Hito y Santa Bárbara; además se realizaron otros

trabajos exploratorios más recientes que fueron ejecutados desde el 2001 por la compañía

Ecometals Ltda. Anteriormente Goldmarca Ltda y Ecuasaxon S.A. quienes adquirieron la

concesión Jerusalén ejecutada por la compañía Dinasty Metals desde Ecuamining S.A., en el

2003 Ecuasaxon S.A. transfirió la concesión de Jerusalén a Elipe S.A., empresa asociada a la

gestión compartida; posteriormente, en el 2012 Guangshou Ecuador Drills realiza perforaciones

de diamantina con 756 metros de perforación inclinada; hasta la actualidad se está llevando a

cabo la minería a pequeña escala por una tercera vez por cuenta propia, con el permiso de

Elipe S.A. quien recibe el 25% de la producción minera en el denominado Proyecto Jerusalén

(Prodeminca, 2000).

La Cordillera del Cóndor ha sido una de las más importantes zonas auríferas en el Ecuador,

especialmente por su oro aluvial, desde tiempos de la época pre-colonial; exploraciones en el

año de 1981 descubren el famoso depósito de alto grado de Nambija, cerca de la ciudad de

Zamora. Por los años de 1982-1984 las exploraciones se extienden hacia el Oriente, al Este del

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

6

cinturón de Nambija, junto al límite de frontera con el Perú, donde se inicia actividades mineras

informales y posteriormente trabajos de exploración con empresas extranjeras y nacionales

(Prodeminca, 2000).

Al este de Nambija se encuentra el depósito de Chinapintza en la cual se han encontrado

depósitos relacionados con el arco volcánico Misahuallí en este depósito se han encontrado

vetillas de 0,5 m de potencia de cuarzo con un alto contenido de oro (Gemuts I., López G., M

Jiménez F. 992), siendo las reservas probables del orden de 12 toneladas de oro y 180

toneladas de plata, con leyes de 50 g/t de oro y 126 g/t de plata (A. Paladines y J. Soto, 2010,

p.170).

La Planta de recuperación de Oro JD-CH se encuentra ubicada en el Campo Minero de

Chinapintza, en la parte sur oriental del Ecuador. Pertenece a la parroquia Nuevo Quito,

ubicado a 78°40´17 de latitud Sur, al SE del cantón Paquisha de la Provincia de Zamora

Chinchipe. Las poblaciones cercanas de esta zona minera está conformada por etnias shuar,

saraguros, mestizos y otros que pertenecen a la parroquia rural Nuevo Quito del cantón

Paquisha, la mayor parte de la población entre un 80-85% está vinculada a la actividad minera

no tecnificada, específicamente a la recuperación del oro (Au), uno de los minerales de interés

económico en la zona, y el 15-20% restante se dedica a labores vinculados con la madera,

comercio y venta de víveres.

Debido a esto, con el fin de plantear prácticas de minería responsable enfocadas al nuevo plan

del buen vivir en la cual nos habla el objetivo 11 “Asegurar la soberanía y eficiencia de los

sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica”, con este objetivo se ha

planteado esta investigación que va encaminada a cuantificar la eficiencia de una planta, el

tema que nos hemos trazado se titula “Evaluación de los procesos en la Planta JD, sector La

Herradura, distrito minero Chinapintza, provincia de Zamora Chinchipe”, la cual tiene la finalidad

de realizar un diagnóstico global de cada uno de los procesos involucrados en el beneficio de

los minerales de oro, plata y de los gastos energéticos e hídricos que van a incidir en la

eficiencia y sobre todo en el costo-producción de la planta.

De esta manera el presente trabajo puede servir como modelo para la minería artesanal de esta

zona, para mejorar los procesos productivos, disminuir costos de operación y reducir el impacto

ambiental que presenten estas plantas.

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

7

1.2 OBJETIVOS.

Realizar la evaluación de los procesos productivos de la planta artesanal JD ubicada en

la provincia de Zamora Chinchipe, en el distrito minero Chinapintza a través de balances

metalúrgicos y análisis energéticos e hídricos.

Realizar muestreos sistemáticos a cada hora durante el periodo de una jornada de

molienda en cada punto designado, para tomar muestras que serán evaluadas y el

levantamiento de información para realizar el balance de materia.

Realizar un muestreo durante una jornada de cianuración en los distintos puntos

designados, para tomar muestras que serán evaluadas y analizadas en el laboratorio.

Caracterización del mineral de cabeza: mineralogía, peso específico, granulometría y

tenor de oro y plata.

Caracterización de las muestras que serán tomadas de cada punto del molino:

granulometría y tenor de oro y plata.

Caracterización de las muestras cianuradas y no cianuradas que serán tomadas durante

la jornada de cianuración: granulometría, malla valorada, tenores de oro y plata.

Determinación de la eficiencia o rendimiento de la planta a partir de los resultados

obtenidos.

Evaluación del gasto energético e hídrico de la planta.

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

8

CAPÍTULO II

DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

9

2.1 Ubicación.

La planta JD se encuentra ubicada en la zona minera “La Herradura” localizada en el campo

minero Chinapintza, parroquia Nuevo Quito del Cantón Paquisha; en la provincia de Zamora

Chinchipe. Regionalmente el distrito minero Chinapintza se encuentra ubicado en la zona

Subandina, en la cordillera de El Cóndor junto a la frontera con el Perú (A. Paladines y J. Soto,

2010, p.169).

2.2 Acceso.

Para acceder a la zona de estudio desde la ciudad de Loja a Zamora, tenemos una vía de

primer orden con pavimento de concreto y bien señalizada, desde Zamora continua con

pavimento de asfalto toda la Troncal Amazónica (Ruta E45), de Zamora continuamos hacia el

Cantón Centinela del Cóndor- Zumbi igualmente una vía asfaltada (Imagen 1).

Imagen 1. Ruta de acceso Loja- Chinapintza.

Fuente: Google Maps.

2.3 Clima. El sector “Chinapintza” se encuentra ubicado en la Sierra del Cóndor cerca del ecuador a gran

altitud en la región amazónica ecuatoriana, se lo ha denominado como un clima "isotérmica"

con temperaturas medias y precipitaciones fuertes.

Diariamente las temperaturas oscilan entre 18°C y 29°C, con una temperatura media diaria de

22°C. En el orden de 2 m y 4 m de caídas de lluvia al año, las precipitaciones más fuertes se

producen entre febrero y abril, sin embargo pueden ocurrir en cualquier momento del año. El

promedio de humedad es del 80% durante todo el año, cubierto de niebla y nubes durante la

estación lluviosa.

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

10

2.4 Topografía, elevación y vegetación.

El sector de estudio se encuentra ubicado al SO de la región amazónica del Ecuador, en la

parte occidental de la Cordillera del Cóndor dentro de la Cordillera Real de Chinapintza, en la

frontera entre Ecuador y Perú, el lugar de estudio presenta una topografía fuerte e irregular muy

accidentada con pendientes que van de medianamente fuerte a fuerte, las elevaciones dentro

del área de estudio fluctúan los 1600 m.s.n.m y 1900 m.s.n.m con un rango de mineralización

vertical > 400 m. Las montañas están cubiertas de bosques típicos tropicales y densa

vegetación, típica de bosques tropicales (Chinapintza Gold Project, 2013).

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

11

CAPÍTULO III

GEOLOGÍA DE LA ZONA DE ESTUDIO

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

12

3.1 Evolución geológica.

Durante el Triásico Superior se depositaron las formaciones Isimanchi y Santiago en un

ambiente de Rift (Chinapintza Gold Project; 2013) y en el caso de la Santiago continuó su

depositación hasta el Jurásico Temprano. Esta fue después intruida por el batolito de Zamora

en el Jurásico Temprano (Baby et al; 2013).

Primeras apariciones del Batolito de Zamora comprenden rocas ígneas equigranulares de grano

medio, entre ellas granodiorita, tonalita, diorita y monzogranito de fenocristales de feldespato

que se emplazaron en el Jurásico Temprano. Acompañado por diques y stocks de hasta 2Km

de diámetro, que incluyen pórfidos de feldespato + hornblenda ± cuarzo de composición

dacítica o andesítica. (Drobe et al. 2013). Estas intrusiones han dado origen a los yacimientos

Mirador, Fruta del Norte y posiblemente a Chinapintza. Sin embargo su edad no está del todo

clara debido a que varias dataciones se han realizado en las rocas de este distrito minero;

Litherland et al. (1994) las data con una edad de 153-156 Ma con técnica de K-Ar, Mc. Clelland

(2010) obtiene una edad de U-Pb de 157,7 ± 1,4 Ma de un dique de dacita mineralizado. Estas

dos dataciones le asignan una edad del Jurásico Tardío a la mineralización de Chinapintza. Sin

embargo, existe una edad de U-Pb de 30,6± 1,4 Ma de una riodacita subvolcánica en parte

mineralizada, lo cual sugiere una edad de Oligoceno (Drobe et al. 2013).

Según estudios de PRODEMINCA (2000), hay varias intrusiones atravesando el batolito de

Zamora (granodiorita) y a la formación Hollín del Cretácico Inferior. En el túnel TVX

(PRODEMINCA; 2000) se dató una mica con técnica K-Ar, la edad fue de 96±10 Ma,

considerando del Cretácio Tardío. Tanto PRODEMINCA (2000) como Drobe et al. (2013)

indican que hay diques en el Distrito minero Chinapintza que atraviesan a la formación Hollín.

Por lo tanto la mineralización ocurrió entre el Cretácico Tardío y el Oligoceno, siendo este último

el periodo más probable, o en su defecto, pudieron haber ocurrido varias mineralizaciones

durante ese tiempo.

3.2 Geología Regional.

El sector minero de La Pangui-Chinapintza se encuentra en la cordillera del Cóndor, entre la

cordillera de los Andes en el Oeste, forma parte de un significativo cinturón trans-arco plegado

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

13

de empuje de edad Jurásico-Cretácico. Intruyendo a gran parte de este complejo, hasta el

Cretácico inferior, con presencia regional está el Batolito de Zamora. (Chávez, 2008).

La geología involucra formaciones comprendidas dentro de un esquema de distribución

controlado por dos estructuras regionales de orientación N-S: Falla Nangaritza, al Oeste del

área y, falla La Pangui- Reina del Cisne al Este (Chávez, 2008).

La falla Nangaritza, pone en contacto al Oeste en contacto a un bloque hundido conformado por

rocas más jóvenes que las rocas del Jurásico a Cretácico, que es donde aflora la Formación

Santiago en el sector de Shaime, en tanto que al Norte, en Surmi, aflora la Formación Hollín y

en la parte alta de la Cordillera de Tzunantza, Mina Real Nambija, las formaciones Napo y

remanentes de la Tena (Chávez, 2008).

3.3 Litología regional del campo minero Chinapintza.

Incluye el batolito río Mayo y extensiones mayores descubiertas al N y al E. Es un batolito

elongado (~200 km de largo por ~50 km de ancho), segmentado en 3 por las fallas La Canela y

Nangaritza. Forma la parte sur de la unidad Granitoides Zamora. Varias dataciones K-Ar caen

en un rango de 152-180 Ma (Kennerley, 1980) y otras Rb- Sr dan edades variables (Litherland

et al., 1994). La edad es incierta pero por la frecuencia dada por las dataciones probablemente

está entre 170 y 190 Ma. La litología está dominada por granodioritas de hornblenda-biotita y

dioritas. Granitos verdaderos son raros. Rocas porfiriticas y subvolcánicas son comunes en el

área de Guayzimi. También hay rocas subvolcánicas de grano más fino asociados

probablemente con pilas volcánicas co-magmáticas que se muestran como unidad Misahualli.

Muchos de estos centros se observa que son de transición y co-magmáticas con la fase

plutónico (Litherland et al., 1994).

La formación tiene 2000 m de espesor, comprende una inmersión bajo, secuencias de

metamorfismo de calizas grises silíceas, areniscas calcáreas, turbidez en lugares y pizarras

negras. Hacia el oeste, en afloramientos a lo largo de la nueva carretera a Santiago, turbiditas

calcáreas del grado Formación Santiago lateralmente en una secuencia de tipo continental de

limolitas grises tufáceas y areniscas con flujos de lava basáltica que contienen estructuras de

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

14

almohada en lugares (Aspden y Litherland, 1992), una secuencia que corresponde a la

Formación litológicamente Chapiza. Por tanto, parece que al menos la base de la Formación

Chapiza podría ser el equivalente lateral de la parte superior de la Formación Santiago

(Cobbing et al., 1981; Jaillard et al., 1990).

Fueron nombrados los "basaltos y tobas Misahualli” por Watson y Sinclair (1927); y éstos

forman la parte superior Misahuallí miembro de la formación Chapiza (Tschopp, 1953), con un

espesor de hasta 2000 m. Misahuallí incluye todas las rocas volcánicas de tipo Continental- de

la zona sub-andina conocida, o que se considera, esencialmente, de la edad jurásica, que

recubre la formación Santiago Jurásico inferior y cubierta por la formación Hollín de edad

Aptiano-Albiano. La edad del Arco volcánico Misahualli no está bien definida Hall y Calle (1982),

citan una edad de 132 Ma, Litherland et al (1994), reportan rocas que son cortadas por el

granito de Abitagua (162 ± 3,3 Ma) y lavas y diques con edades de 230 ± 14 Ma y 143 ± 7 Ma.

Está constituida por brechas volcánicas con intercalaciones de pequeños diques adesíticos,

más o menos basálticos, variando a andesitas porfiríticas. La mineralización de sulfuros,

representados por pirita, calcopirita, molibdenita, trazas de pirrotina, esfalerita, galena, y como

ganga hematina y calcita (Chávez, 2008).

Aflora a lo largo del río Hollín que desemboca en el Misahuallí, 8 km al Este de Tena. Es una

arenisca de grano media a gruesa, maciza o con estratificación cruzada, con intercalaciones

escasas de lutitas arenosas. Generalmente sobreyace a la Formación Napo. En el flanco Este

de la Sierra Cutucú descansa en discordancia angular sobre la Formación Chapiza, en el Oeste

de la misma sierra yace sobre la Formación Santiago y en varios ríos aparece encima de la

Formación Misahuallí. Alcanza hasta 200 m de espesor. Estudios señalan la base de edad

Aptiana y la mayoría de la formación data del Albiano (Watson y Sinclair, 1927).

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

15

El pórfido de Chinapintza es el huésped principal del sistema de vetas al Norte de la Falla

Pangui Alto y comprende varios tipos y facies composicionales diferentes. Los pórfidos

andesíticos no fueron examinados y no están expuestos en el túnel TVX. Los presentes en la

sección principal del túnel pueden ser agrupados en dos asociaciones en base a su

composición y a la presencia de fenocristales hornbléndicos: pórfidos riodacíticos de cuarzo ±

feldespato (SI 0,05- 0,28) y diques microporfídicos de cuarzo (SI 0,16-0,24). Los diques

porfídicos de mica + feldespato +cuarzo (SI 0,25- 0,33); y pórfidos dacíticos de cuarzo +

hornblenda ± feldespato (SI 0,09- 2,54) y diques de dacita hornbléndica (SI 0,28- 0,26)

(Prodeminca, 2000).

El pórfido está caracterizado por tener un rumbo variable entre W-NW y N-NW con espesor

entre 0,5 a 10,0 metros que en su mayoría se están encajados dentro del cuerpo. Son pórfidos

y micropórfidos de cuarzo ± plagioclasa que varían composicionalmente de dacita a riolita. La

mayoría están completamente alterados a sericita- ilita y cuarzo con cantidades menores o

vestigios de clorita, biotita, hornblenda, moscovita, carbonato y accesorios (esfena, apatito y

opacos). Los diques ocupan en parte las mismas estructuras que las vetas y fallas

mineralizadas, y presentan una diseminación de sulfuros (Prodeminca, 2000).

3.4 Geología local.

El Campo minero de Chinapintza está dentro de un complejo volcánico-subvolcánico calco-

alcalino subaéreo siliceo a intermedio de edad Cretácico Inferior. El Batolito de Zamora de edad

jurásica forma el basamento de este complejo y comprende localmente granodiorita

hornbléndica de megacristales de pertita (y oligoclasa) de grano grueso a muy grueso. Exhibe

localmente una foliación cataclástica y/o esta brechificada y propilitizada. El cuarzo muestra un

alineamiento direccional. Las zonas de brechas pueden contener también clastos angulosos de

pórfido de cuarzo (transicional a la granodiorita gruesa), andesita y andesita basáltica. Las

facies/ diferenciados de alto nivel de la granodiorita son: 1) un compuesto altamente magnético

de composición granodiorítica- monzodiorítica porfídica de hornblenda ± feldespato con hasta

un 10% de megacristales de hornblenda (b:c= 1-2:1), 2) una microtonalita horbledica con un

contenido en minerales máficos de hasta el 15%, y 3) un micropórfido de plagioclasa de un tipo

similar a las intrusiones de El Hito y Santa Bárbara (Prodeminca, 2000).

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

16

La secuencia volcano-sedimentaria del Cretácico Inferior, buzando moderadamente al E y SE,

esta conservada en parches como enclaves de techo en el pórfido Chinapintza y ocupan las

partes altas a lo largo de la frontera (Reina del Cisne). Las volcanitas comprenden en su

mayoría tobas riolíticas a riodacíticas cuarzo-fíricas y brechas de toba. Las facies más

conspicuas son lapilli lítico de caída aérea bien estratificado y tobas de ceniza-lapilli con

alternancias localmente bien desarrolladas de cenizas finas con capas finas de lapilli de

acreción. Los pliegues de flujo postdeposicional y estructuras de “slump” son comunes.

Tambien estan presentes gruesas unidades de brechas de toba y tobas de cristales (< 10% de

feldespato y < 3% de cuarzo) riolíticas a riodacíticas localmente soldadas. Las brechas de toba

comprenden clastos subangulosos a sub-redondeados matrizportados de hasta 20 cm de ancho

(normalmente <8 cm) (Prodeminca, 2000).

En la secuencia volcanosedimentaria están emplazados plutones, stocks y diques porfídicos.

Las mayores intrusiones incluyen el pórfido dacítico de Biche, el pórfido andesítico a riodacítico

de Chinapintza y el pórfido riolítico de Campamento Mirador (Imagen 4). Los pórfidos riolíticos,

que comprenden dominantemente los stocks y diques más pequeños, postdatan claramente la

suite riodacita/ dacita/ andesita (Prodeminca, 2000).

Dos complejos de brechas freatomagmáticas han sido identificados dentro del área: 1) el

complejo Los Cuyes que está asociado con el stock riolítico porfídico de Campamento Mirador y

tiene su techo en volcanitas riolíticas, y 2) el complejo La Soledad- San José que está aislado

dentro de la granodiorita del Batolito de Zamora. Ambas son subcirculares de c. 0,5 km de

diámetro y ambas alojan brechas hidrotermales mineralizadas, “stockworks” y diseminaciones

de sulfuros (Prodeminca, 2000).

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

17

Imagen 2. Geología del campo minero Chinapintza- La Herradura.

Fuente: Prodeminca, 2000.

El enjambre de vetas se extiende al menos 5 km, pero está mejor desarrollado dentro del

Pórfido Chinapintza en un intervalo de c. 1,5 km (Imagen 3). Está constituido, generalmente, de

vetas de espacios abiertos y vetas de falla con un rango de espesores de hasta 2 metros

mientras que los sulfuros masivos raramente exceden los 50 cm de ancho y normalmente son

inferiores a 30 cm. Hacia arriba tienen una pronunciada tendencia a ensancharse y localmente

evolucionan a zonas tirantes, “stockworks” y brechas. Las vetas que no se dividen con la altura

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

18

pueden engrosarse en un orden de magnitud, pero la forma más común de desarrollo es que se

bifurquen en juegos anastomosados de vetas que individualmente puede alcanzar un metro de

espesor. Esta geometría está reflejada a varias escalas dentro de este campo de mena. En las

salbandas se desarrollan comúnmente vetas subsidiarias o un “stockwork” de vetillas

polidireccionales (Prodeminca, 2000).

El azimut de las vetas principales es 295- 360o (promedio 330- 350o) y son verticales o

fuertemente inclinadas (ej. >65o) a cada lado de la vertical, pero con una mayor tendencia al

NE. Al nivel del túnel principal de TVX la mayoría de las vetas son verticales o buzan al NE,

excepto las vetas Loayza (75- 90o/SW) y Macas 1 (70- 75o/SW), pero parece que no hay

dirección constante de buzamiento en las partes más altas del sistema. En el sistema de vetas

Pineda, las principales tienen direcciones de buzamiento opuestas. La evidencia indica que

hacia arriba los sistemas de vetas se abren en forma de abanico. Lo que no está establecido es

si se abren de forma simétrica a cada lado de la falla principal, a lo largo del sistema de vetas

Loayza, o si las fallas principales tienen un buzamiento preferencial hacia NE (Prodeminca,

2000).

La falla más importante es la de La Pangui Alto (buzamiento 50- 60O SE) que causa un pequeño

desplazamiento dextral del sistema de vetas Peñalosa Ecuminas. Otras vetas transversales

fueron observadas en Qda. Robert Ruiz, sector Viche Conguime. Estas vetas estan constituidas

por sulfuros masivos (pirita- esfalerita- galena) pero tienen un bajo contenido de oro. Las

relaciones temporales con el sistema principal de vetas son un poco ambiguas puesto que la

dilatación de las inflexiones NE- SW (evidente de los lentes sigmoides de brecha) de la Falla

Pangui Alto sugieren que hubo un desplazamiento anterior de componente siniestral (Imagen3)

(Prodeminca, 2000).

Las zonas de brecha dentro del pórfido de Chinapintza incluyen, localmente fragmentos de

riolita cuarzo-fírica y han explotado claramente estructuras pre-existentes intruidas por diques.

Las brechas estan variablemente silicíficadas y piritizadas y localmente bordeadas por

mineralización en “stockwork”. La pirita aparece como una densa diseminación o como cuerdas

irregulares y parches dentro de un fondo de escasa diseminación de sulfuros (Prodeminca,

2000).

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

19

Imagen 3. Mapa del sistema de vetas de Chinapintza.

Fuente: Prodeminca, 2000.

La mineralización aurífera de vetas, brechas y “stockworks” en el campo minero de Chinapintza

es del tipo epitermal de baja sulfuración relacionado con un complejo volcánico-subvolcánico de

edad Cretácico Medio. Este tipo incluyen a yacimientos:

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

20

Asociados con un centro volcánico calco-alcalino y que forman un extenso campo de

vetas.

Exhiben conducción de los fluidos dentro de un fuerte control estructural.

La mineralización es producto de la intrusión y se centra en las zonas de brechas

permeables, fracturas y fallas ocupadas por intrusiones tardías.

Las vetas y veta-brechas alimentadoras pasan hacia arriba a amplias zonas de mena en

forma de enjambres de vetillas, “stockworks” y brechas.

Caracterizado por un alto contenido de plata: el oro está principalmente como electrum y

puede estar acompañado con plata aurífera o nativa.

El carbonato y el manganeso son componentes importantes de la ganga.

Alteración es dominantemente de tipo filítica-argílica pero caracterizada por la

asociación de adularia-sericita (en Chinapintza la adularia está totalmente argilizada).

En el campo Chinapintza las vetas están mejor desarrolladas en los pórfidos dacíticos

subvolcánicos y están claramente asociadas con intrusiones más tardías de pórfido riolítico. En

las volcanitas permeables suprayacentes la mineralización es comúnmente más difuso

(“stockworks” y diseminaciones) y de bajo grado. Se atribuye el contraste entre el estilo de

mineralización en los pórfidos y los volcánicos relacionados, como una función de

permeabilidad de las litologías (Prodeminca, 2000).

El principal control de la distribución de las mineralizaciones en Chinapintza parece ser la

presencia de canales estructurales adecuados y una fuente infrayacente de calor ocasionado

por intrusiones riolíticas de alto nivel (Prodeminca, 2000).

La mineralización vetiforme polimetálica aurífera es, principalmente de rellenos de cavidades

abiertas con texturas bandeadas, coloformes, drusas y localmente cementación de brechas. En

las cotas más altas hay texturas esponjosas, cuarzo “vuggy” poroso- posiblemente después de

la disolución de los carbonatos y “boxworks” de oxidos de hierro. Las vetas son típicamente

complejas (poliaxiales) y comprensión sulfuros masivos gruesos con oro/electrum

interbandeado y entrecrecido con una ganga dominada por carbonatos (Ca, Fe, Mn) y

cantidades variables de cuarzo y minerales de arcilla. También han sido identificadas sericita

(procedente de feldespato), pirofilita y smectita en la ganga. Los sulfuros identificados incluyen

pincipalmente pirita y esfalerita, con cantidades generalmente subordinadas de galena

arsenopirita y pirrotina y cantidades menores o trazas de calcopirita, bornita y tennantita-

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

21

tetraedrita. Los minerales secundarios de Pb incluyen piromorfita y anglesita y los de Cu

incluyen covelina, calcosina y malaquita (Prodeminca, 2000).

La fase metálica preciosa es principalmente electrum: una aleación de oro- plata (c. 35% Ag).

Mayormente se encuentra como inclusiones dentro de la pirita y la esfalerita. También ha sido

identificada plata aurífera con 59% de Ag y plata nativa en forma de redes filamentosas

delicadas (Prodeminca, 2000).

La paragénesis es completa con los sulfuros mayores, pirita, pirrotina, esfalerita, galena y

arsenopirita presentes, tanto en fases tempranas como tardías. Se pueden identificar tres fases

de deposición de minerales que se distinguen principalmente por el carácter de la asociación

mineralógica de la ganga. Los carbonatos finos tempranos son mayormente de color rosado,

estan formados principalmente por carbonatos de manganeso (rodocrosita, kutnahorita y

rodonita), mientras que el carbonato grueso de la fase intermedia localmente es siderita

(carbonato de Fe), especialmente donde hay dominio de pirita/pirrotina. Se han identificado

varios tipos de esfalerita: una fase manganífera temprana de color café oscuro o marron rojizo

con inclusiones de calcopirita, pirita, pirrotina y tennantina, y una fase tardía de color amarillento

y sin inclusiones. La esfalerita gruesa de la fase principal muestra, en las cotas altas, una

zonificación de color entre amarillo y café oscuro (Prodeminca, 2000).

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

22

CAPÍTULO IV

PROCESOS DE METALURGIA EXTRACTIVA DE LA PLANTA “PINTA BRAVA”, CHINAPINTZA

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

23

4.1 Proceso de metalurgia extractiva. El proceso metalúrgico extractivo de la planta “Pinta Brava” se encuentra dividida en varias

etapas de procesamiento comenzando desde el molino o trapiche el que se encarga de

fragmentar y moler la roca, las canaletas las que tienen como objetivo capturar el oro fino

mediante concentración gravimétrica, el molino de barras o chanchas en las que se recupera el

oro y la plata mediante la amalgamación y el proceso de cianuración el cual se encarga de

procesar la arena de los relaves mediante la hidrometalurgia (cianuración).

El molino chileno utilizado en esta planta está compuesto por un motor eléctrico de 10 hp, este

motor está conectado a una polea pequeña de 5,5 pulgadas de diámetro el mismo que vincula a

una polea más grande de 21 pulgadas, esta mueve engranajes los cuales conectan a una polea

de 8 pulgadas de diámetro la cual enlaza a una más grande de 47 pulgadas, esta polea mueve

un eje de acero el cual conecta dos ruedas de 1,12 metros de diámetro que pesan

aproximadamente 1,5 ton, las poleas sirven para disminuir las 2000 rev/min que tiene el motor a

18 rev/min para que la molienda sea optima debido a que el material es duro, el molino es

alimentado de material aproximadamente de 10 a 15 paladas cada 10 minutos lo que equivale

aproximadamente a 0,07 m3 por minuto.

El molino está conectado a una bomba de agua de 2 hp que expulsa alrededor de 0,62 m3 de

agua por hora, el agua sirve para que el material ingresado y que se encuentra moliéndose

dentro del trapiche salga en forma de pulpa, el oro grueso del fino es filtrado por 2 mallas una

gruesa y una fina (Imagen 4), cada una con diferentes números de agujeros en una pulgada

(Tabla 1).

El tamaño del agujero de la malla gruesa es de 0,35 cm de ancho y 0,5 cm de largo; debido a

que la malla fina es una tela no estandarizada no se pudo medir el tamaño individual de cada

agujero.

Tabla 1. Número de agujeros en una pulgada de malla fina y gruesa.

Malla Fina Malla Gruesa

Largo 33 agujeros 4 agujeros

Ancho 54 agujeros 6 agujeros Fuente: El autor.

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

24

Imagen 4. Malla gruesa (Izquierda), malla fina (Derecha).

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

El molino también está compuesto por 11 forros (quesos) los cuales sirven como rieles y como

superficie para la fricción y rotación que realizan las ruedas del molino al girar, este movimiento

giratorio sobre los forros es el que aplasta las rocas y las tritura para liberar el oro de los

sulfuros.

El material que es molido por el trapiche y que durante toda la jornada se queda dentro de la

artesa se lo extrae en el momento en el cual la jornada de molienda se termina y el molino es

lavado, este se lo realiza primeramente desarmando la puerta del molino el cual se encuentran

las mallas anteriormente descritas, estas mallas son lavadas con cuidado en una batea y

colocadas aparte, posteriormente a esto se procede a sacar los quesos los cuales se los extrae

con cuidado uno por uno y se los va lavando con una manguera de agua, ya extraídos los

quesos se procede a lavar las ruedas y las paredes del molino para que el material caiga en el

piso y posteriormente con la ayuda de una pala es extraído para su almacenamiento en una

batea.

En la pequeña minería aurífera las canaletas son el equipo más importante para la

concentración gravimétrica. La canaleta es uno de los métodos más utilizados para el

procesamiento de minerales pesados. Generalmente consisten de un canal, a través del cual

fluye la pulpa, en varias trampas para la captura de minerales pesados, los cuales se hunden

hasta el fondo, mientras el agua saca hacia afuera a los sólidos livianos. Existen dos formas

básicas de pisos, que influyen en el mecanismo de separación: piso con rejillas y piso con

alfombras (bayetas, frazadas, alfombras, etc.) (Wotruba, Hentschel, Hruschka, & Priester,

2000).

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

25

El mecanismo de concentración gravimétrico utilizado en nuestra planta es con bayetas, este es

utilizado para retener el oro fino que sale del molino, este se queda atrapado en bayetas

tendidas a lo largo de canaletas estáticas de cemento que tienen una inclinación de 40. (Imagen

5).

Imagen 5. Tendido de las bayetas (Izquierda), salida de la pulpa (Derecha).

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

Como observamos en la imagen 8 el tubo es colocado de manera vertical para cortar la

alimentación a la canaleta de la izquierda y se inclina el otro tubo hacia abajo para que la pulpa

salga a la canaleta de la derecha, se procede a retirar las bayetas de la canaleta de la

izquierda, este proceso se lo realiza de manera sistemática aproximadamente cada 30 o 40

minutos, este mecanismo tiene como objetivo el lavado de las bayetas, el cual se basa en

colocar las bayetas encima de una batea con agua y con movimientos rápidos se sacude las

bayetas para retirar el concentrado que se queda atrapado en estas (Imagen 6).

Imagen 6. Lavado de las bayetas.

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

26

El material recolectado por las bayetas y la artesa se lo une y se lo coloca en una batea para

proceder al lavado de la arena, este proceso se lo realiza para retirar el lodo que se encuentre

en este material, un operador coloca agua dentro de las bateas con la ayuda de una manguera

y con movimientos circulares va lavando toda la arena, se vacía esta agua con lodo y este

proceso se repite 3 veces (Imagen 7).

Imagen 7. Lavado de la arena.

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

Las chanchas son tanques que tienen forma octaédrica, miden 1,10 m de largo y 0,55 m de

diámetro tiene una capacidad de unos 500 kg de material aproximadamente, están equipadas

por un motor de 7 HP de potencia este va conectado a una polea de 0,80 m de diámetro para

disminuir las revoluciones del motor a 25 rev/min, las chanchas funcionan con

aproximadamente 15 barras de acero de distintos tamaños, sirven para moler el material y

liberar el oro y la plata de los sulfuros que se encuentren encapsulándolos.

Las barras de acero y el material son colocadas dentro de la chancha, se coloca 0,07 litros (2

libras) de mercurio, 3 a 5 panelas y detergente de lavar vajilla (tensoactivos), se cierra la tapa

de las chanchas y se enciende el motor por alrededor de 3 horas con la finalidad que el

mercurio atrape el oro y la plata en ese tiempo (Imagen 8).

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

27

Imagen 8. Colocación del mercurio.

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

El material que se encuentra en las chanchas es extraído y se lo coloca en una batea, se realiza

un nuevo lavado de esta arena para retirar el lodo que haya quedado todavía, con la ayuda de

un platón se separa la arena de la amalgama, se va liquidando poco a poco todo el material, la

amalgama va a un recipiente y la arena a los relaves (Imagen 9).

Imagen 9. Separación de la amalgama.

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

Las amalgamas se las lava con panela y agua para que quede libre de arena o lodos, se coloca

en una tela, se separa el mercurio por filtración, luego se sopletea el amalgama sólido para que

el mercurio se evapore y lo único que se obtiene es el dore, se lo pesa y posteriormente es

comercializado (Imagen 10).

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

28

Imagen 10. Dore.

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

El proceso de cianuración en la planta “Pinta Brava” se lo emplea para recuperar el oro fino que

no es atrapado por la concentración gravimétrica y la amalgamación, la arena utilizada en este

proceso es aquella que se recolecta de los tanques de relaves de la planta, se divide en varias

etapas: cianuración por agitación en donde el oro es disuelto y atrapado por el cianuro, la

percolación la que tiene la finalidad de filtrar la solución rica del sólido y la fundición la cual se

encarga de recuperar el oro y la plata.

4.1.5.1 Agitación.

La capacidad de almacenamiento del tanque de cianuración en esta planta es de 100 bultos por

batch, cada bulto pesa aproximadamente 20 kg. Antes de la agitación se realiza un lavado de la

arena dentro del tanque, esta tiene la finalidad de quitar el lodo que se encuentre en la arena y

que sea más efectiva la cianuración, el lavado se lo realiza unas tres veces. Ya lavado el

material se procede a colocar 200 gr de litargirio y 100 gr de acetato de plomo para eliminar un

pequeño porcentaje de los sulfuros que se encuentren en la arena (Imagen 11).

La agitación del tanque se lo realiza con hélices que van conectadas a un motor de 10 HP de

potencia, con 1730 rev/min, debido a que estas revoluciones que tiene el motor es demasiada

para el proceso de cianuración y agitación, el motor está conectado a dos poleas de 32

pulgadas y otra pequeña de 4 pulgadas que disminuyen las revoluciones del motor a 216

rev/min. El motor se enciende y se agita durante 3 horas controlando continuamente con un

peachimetro el pH, se lo estabiliza de 9 a 10, este es el valor óptimo para cianurar.

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

29

Imagen 11. Preparación de reactivos.

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

4.1.5.2 Cianuración.

La cianuración se la realiza de la misma manera por agitación, con la diferencia que para este

proceso se coloca 18 kg de cianuro y se espera de 10 a 15 horas, las condiciones en la que se

realiza la cianuración de la arena en esta planta son las siguientes:

El pH debe obligadamente encontrarse de 9 a 10.

Cianuro de Sodio libre 13,85 gr/lt.

Oxígeno (Reactivo consumidor).

Con esas condiciones el material se agita y se espera el tiempo que se describió anteriormente,

el tanque en la parte inferior tiene un grifo el cual después de haber cianurada la arena se

procede a abrirla y la pulpa cae sobre la piscina de percolación (Imagen 12).

Imagen 12. Caída de la pulpa cianurada a la piscina de percolación.

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

30

4.1.5.3 Percolación.

La piscina de percolación está construida de concreto tiene 4 metros de largo, 2 m de ancho y 1

m de altura aproximadamente, tiene capacidad de almacenar 3 batchs, está dividido por un

doble fondo, este sirve para que la arena cianurada no pase y solo la solución logre pasar por

un filtro construido por hojas de palma, carbón activado y costales de arena silícea, la solución

pasante se va directamente al fondo.

La solución pasante es extraída por medio de un grifo pequeño que se ubica en un cuarto

contiguo a la piscina (Imagen 13), el grifo es abierto y la solución pasante es recolectada por

tanques que se encuentran con virutas de zinc, se les coloca nitrato de plomo o acetato de

plomo para limpiar de impurezas a la solución que cae directamente de la percolación. La

solución que circula por los tanques de viruta de zinc se la coloca en un tanque más grande de

concreto, esta solución es recirculada con una bomba de 1,5 HP a la piscina, este proceso se

realiza durante 15 días aproximadamente.

Imagen 13. Salida de la solución rica a los tanques de viruta de zinc.

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

4.1.5.4 Fundición.

La viruta de zinc después de los días en los que se recircula la solución rica queda de un color

marrón bastante oscuro, esto nos indica que la viruta está atrapando correctamente el oro y la

plata, después de 15 días la viruta es extraída de los tanques y colocada en una paila para ser

sometida al fuego, luego de unos minutos la viruta queda en forma de polvo lo que nos indica

que esta lista para fundirse, este polvo de zinc se espera que se enfrié y se pesa en una

balanza, el peso que arroje es el peso del bórax que se debe adicionar para la fundición.

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

31

Colocado el bórax junto con el polvo de zinc se procede a fundir por alrededor de 2 horas a una

temperatura de unos 7000C, la fundición se la realiza con la ayuda de un recipiente de acero,

una pinza grande, guantes resistentes al fuego y un cilindro de gas doméstico (Imagen 14).

Imagen 14. Fundición de las virutas de zinc con bórax.

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

El material fundido es colocado en una lingotera, ya enfriado este lingote se lo golpea con un

martillo para separar la escoria del dore, se separa el dore se lo coloca en una paila de bronce y

se ataca con ácido nítrico durante unas 2 a 3 horas, se espera hasta que el oro se separa de la

plata (Imagen 15).

Imagen 15. Colocado del fundente en la lingotera (izq.), separación de la plata y oro por ácido nítrico (der).

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

32

CAPÍTULO V

PROCESOS METODOLÓGICOS EN CAMPO Y LABORATORIO

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

33

Procesos Metodológicos:

Para el desarrollo de este trabajo se ha dividido el proceso metodológico en cinco etapas:

concentración gravimétrica, proceso de cianuración y ensayos experimentales en el laboratorio,

esto con la finalidad de facilitar la recolección de muestras y de la caracterización y

determinación de la eficiencia, finalmente se determinó el consumo hídrico y energético.

5.1 Concentración gravimétrica.

Los datos tomados dentro del proceso de concentración gravimétrica se los realizo debido a

que este proceso utilizado en la planta “Pinta Brava” se encarga de recuperar oro en la artesa y

bayetas por lo tanto se ha recolectado muestras en distintos puntos relevantes para obtener la

eficiencia de este proceso.

La toma de muestras se realizó en el periodo comprendido entre el 29 de Agosto y el 3 de

Septiembre del 2015, dentro de una jornada en la cual la planta procesó material para la

concentración gravimétrica, El muestreo se lo llevo a cabo de una manera sistemática en la cual

fueron tomadas muestras a cada hora en los siguientes puntos: ingreso del material, artesa,

salida de tubo, bayetas y en los tanques de relaves (Imagen 16).

Imagen 16. Puntos de muestreo.

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

34

5.1.1.1 Ingreso del material.

Primeramente se tomó muestras del ingreso del material este se lo realizo tomando ¼ de pala

de material de entrada y metiendo en un costal a cada hora, la finalidad de muestrear en este

punto es de obtener el material de entrada que nos sirvió para realizar los cálculos de

laboratorio como son: peso específico, mineralogía, granulometría, malla valorada y leyes de

oro y plata.

5.1.1.2 Artesa.

El muestreo en este punto se lo efectuó al finalizar la jornada de molienda en la cual los

operadores lavan el molino y meten en bateas el material, la muestra se la recolecto con un

tubo muestreador sumergiéndolo en cada batea, este punto se lo tomo en cuenta con la

finalidad de conocer la granulometría, malla valorada y leyes de oro y plata que se encuentren

en el molino.

5.1.1.3 Salida del tubo.

Posterior al ingreso del material se muestreo la salida del tubo el cual se lo efectuó de una

manera sistemática a cada hora con ayuda de un recipiente y pasándolo de una manera

inclinada debajo del tubo para que el sólido se quede dentro del recipiente y receptar está en un

balde, el material recolectado en este punto tiene la finalidad de dar a conocer la granulometría,

malla valorada y leyes de oro y plata de la arena que salga del molino.

En este punto se desarrolló de una manera sistemática el cálculo de la densidad, caudal,

porcentaje de sólidos y tonelaje del material que es procesado a cada hora con la finalidad de

que los datos receptados de todas estas variables nos sirvan para cuantificar el sólido que se

procesa en el molino, para el cálculo del balance metalúrgico y determinar la eficiencia del

proceso (Imagen 17).

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

35

Imagen 17. Salida del tubo.

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

Las variables se las determinó de una manera sistemática a cada hora, de la siguiente manera:

Densidad.

Para calcular la densidad se necesita una probeta, una balanza electrónica y un recipiente,

primeramente con la ayuda de un recipiente recolectamos pulpa pasándolo de manera rápida

debajo de la salida del tubo, llenamos la probeta hasta los 1000 ml que necesitamos, colocamos

la probeta en la balanza electrónica y pesamos.

Caudal.

El caudal se lo determinó colocando un recipiente debajo de la caída del tubo al que se

le calculó el volumen y mediante un cronómetro se tomó el tiempo en el que tardó en

llenarse ese recipiente, el recipiente se lo retira al mismo tiempo en el que se paraliza el

cronómetro y se realiza los cálculos pertinentes.

Porcentaje de sólidos.

Para la determinación del porcentaje de solidos utilizamos la densidad obtenida anteriormente y

el peso específico del material.

Tonelaje.

El Tonelaje se lo obtuvo utilizando las anteriores variables ya calculadas como son el porcentaje

de sólidos y el caudal.

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

36

5.1.1.4 Canalones - Bayetas.

Las muestras en este punto se las recepto al final de la jornada de molienda en la cual los

operadores terminaron de moler y de bayetear, el material bayeteado lo colocan en bateas, la

recolección se la efectuó mediante un tubo muestreador sumergiéndolo en cada batea y

recogiendo la muestra para posteriormente ponerla en una funda, el muestreo en este punto

tiene la finalidad de conocer la granulometría, malla valorada y leyes de oro y plata del material

que se concentra de manera gravimétrica en las bayetas.

5.1.1.5 Relaves.

El muestreo en los relaves se lo realizó al término del día cuando la relavera se llena, este

material es extraído por los operadores y colocado fuera de la relavera, ya extraído todo el

material se procedió a muestrear con ayuda del tubo muestreador en distintos puntos del

montículo de material, la finalidad de este muestreo en los relaves es la de conocer la

granulometría, malla valorada y leyes de oro y plata de la arena que se encuentre en estos

relaves.

5.2 Proceso de cianuración. El proceso de cianuración en la planta “Pinta Brava” se lo efectúa debido a que el oro

encontrado en el material de este sector la mayoría es fino y no se queda atrapado en la artesa

y en las bayetas, por lo tanto se ha visto importante muestrear y evaluar este proceso

dividiéndolo en 3 batchs, en donde cada batch tendrá su respectivo análisis, los datos

recolectados en estos batchs tienen la finalidad de cuantificar el sólido y líquido que se obtiene

en el proceso, estos datos serán usados para determinar el balance metalúrgico y determinar la

eficiencia de la cianuración en esta planta.

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

37

Imagen 18. Salida del tubo.

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

El muestreo en el proceso de cianuración se lo llevo a cabo en el periodo comprendido entre 21

de Septiembre y 25 de Septiembre del 2015, que es en la cual la planta realizo la cianuración

del material almacenado durante varias jornadas de molienda que se ha desarrollado en

aproximadamente 1 mes, las muestras fueron tomadas del tanque de cianuración, de la salida

del mismo y de la salida de solución rica de la piscina de percolación, el muestreo se lo llevo a

cabo durante toda la jornada en la cual se desarrolló la cianuración de los bultos de arena.

La toma de muestras se la dividió en 3 Batchs, cada batch contiene 3 muestras diarias la

primera se la recolectó en el tanque de cianuración, la segunda se la recolectó del solido que

salió del grifo del tanque de cianuración, la tercera se la recolecto del líquido que arrojo el grifo,

lo mismo recolectamos del segundo y tercer día de la jornada de cianuración.

En cada batch se va a realizar la determinación de las siguientes variables: densidad,

porcentaje de sólidos, tonelaje y cantidad de líquido, esto con el objetivo de cuantificar la

cantidad de sólido y líquido que se procesa en la planta y así poder determinar el total de oro

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

38

que ingresa a cada batch y la recuperación de oro que se obtiene de la cianuración, esta

determinación la realizamos en los 3 batchs, de la siguiente manera:

5.2.1.1 Densidad.

Para el cálculo de la densidad se necesita una probeta, una balanza electrónica y un recipiente,

con la ayuda de un recipiente recolectamos pulpa del tanque cuando este en agitación,

llenamos la probeta hasta los 1000 ml que necesitamos, colocamos en la balanza electrónica y

pesamos. Este proceso lo hacemos para los tres batchs.

5.2.1.2 Porcentaje de sólidos.

Para la determinación del porcentaje de solidos utilizamos la densidad obtenida anteriormente y

el peso específico del material.

5.2.1.3 Tonelaje.

El Tonelaje se lo obtuvo utilizando las anteriores variables ya calculadas como son el porcentaje

de sólidos y el caudal.

5.2.1.4 Cantidad de líquido.

Para la determinación de la cantidad de líquido se resta el volumen total al cual se llenó de agua

y arena (pulpa) el tanque y el tonelaje anteriormente obtenido.

5.3 Ensayos experimentales de laboratorio. Los ensayos experimentales en el laboratorio se los realizo en el laboratorio de Minería y

Metalurgia de la Universidad Técnica Particular de Loja en donde se procedió a realizar los

siguientes procedimientos: preparación de la muestra, caracterización de la muestra y análisis

químico, esto con el objetivo de determinar el peso específico del material recolectado, la

mineralogía, granulometría, mallas valoradas y leyes de oro y plata.

Las muestras recolectadas fueron sometidas a una previa preparación en la cual intervienen el

secado, la trituración del material de ingreso, homogenización y cuarteo y pulverización de las

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

39

muestras, todo esta preparación de la muestra se la realiza con el objetivo que el material a

analizar quede lo más fino posible (400 mallas) para su posterior análisis (Imagen 19).

Imagen 19. Preparación de las muestras.

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

5.3.1.1 Secado de las muestras.

El secado de las muestras se lo realizo en bandejas de vidrio Pírex las cuales son altamente

resistentes al calor y las mismas que sirvieron para secar las muestras húmedas,

posteriormente a las bandejas se las etiquetó conforme sea su punto recolectado y se ingresó a

la estufa a una temperatura aproximada de 75oC.

5.3.1.2 Trituración.

La muestra recolectada de la ingreso del material (Punto 1) debido a que es un material que se

lo extrae directamente de la mina el tamaño de sus clastos fueron demasiado grandes por lo

que fue necesario la trituración del material con la ayuda de la trituradora de mandíbula.

Primeramente se procedió a limpiar la trituradora con la ayuda de una sopleteadora de aire, se

procede a regular la apertura de las mandíbulas a 20 mm, ya pasado todo el material a esa

apertura se procedió a bajar la apertura a 10 mm, 5 mm y 0,1 mm respectivamente hasta tener

un material que pase la malla #10, la finalidad de este proceso es disminuir el tamaño de

clastos que tiene el material de ingreso para facilitar el cuarteo y pulverización.

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

40

5.3.1.3 Homogenización y cuarteo. Procedemos a realizar una despelitización la cual consiste en tomar un tamiz número 35 y

pasar toda la muestra por este y con la ayuda de un rodillo aplastar estos grumos hasta que

queden disgregados, luego procedemos a colocar la muestra en el centro de un plástico y

levantando una a una las esquinas del plástico homogenizamos la muestra.

El cuarteo del material se lo realiza en el cuarteador jones (Imagen 20), primeramente lo

limpiamos, colocamos los recipientes que van a captar la muestra, luego colocamos la muestra

en el cuarteador y bajamos la palanca para que caiga el material en los recipientes, este

proceso lo realizamos hasta tener aproximadamente 1 kg de muestra.

Imagen 20. Cuarteador Jones.

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

5.3.1.4 Pulverización. Para pulverizar se procedió a cuartear las muestras hasta tener 100 gr, luego con la ayuda de

un pulverizador de anillos colocamos la muestra dentro de la artesa y lo colocamos dentro del

pulverizador (Imagen 21), nos aseguramos que los agujeros que se encuentran en la base

artesa encajen con los de la máquina y bajamos la palanca para asegurarlo dentro, finalmente

cerramos la tapa y procedemos a programar la maquina a 700 rpm durante 3 minuto.

Si en caso todavía observamos que el material esta grueso se procede a pulverizar de nuevo la

muestra a 700 rpm y 1,5 minutos aproximadamente.

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

41

Imagen 21. Pulverizador RS-1.

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

La preparación de las muestras tiene la finalidad de darnos a conocer información importante

acerca del material que estamos analizándolo, como son: el peso específico, análisis

mineralógico, análisis granulométrico y análisis de malla valorada.

5.3.2.1 Peso específico.

Para determinar el peso específico del material recopilado se ha empleado el método del

picnómetro, para el desarrollo de este método vamos a utilizar: picnómetro, muestra de cabeza

(Punto 1), piseta y balanza electrónica (Imagen 22).

Imagen 22. Determinación del peso específico.

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

Para calcular el peso específico primeramente se procede a pesar el picnómetro vacío (P1), a

este se le añade un volumen de muestra y se vuelve a pesar (P2), luego aforamos con agua y

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

42

se pesa (P4) y finalmente se lava el picnómetro, se llena de agua y se pesa (P3).

Posteriormente con los datos tomados se procede a realizar los cálculos con la siguiente

fórmula:

𝜸𝒆 = (𝑃2 − 𝑃1)

(𝑃3 − 𝑃1) − (𝑃4 − 𝑃2); 𝒈𝒓/𝒄𝒎𝟑

Dónde: γe= Peso Específico. P1= Peso del picnómetro vacío y seco. P2= P1+peso de la muestra. P4= P2+ agua. P3= P1+ agua.

5.3.2.2 Análisis mineralógico. El análisis mineralógico se lo determino con la ayuda de Fluorescencia de Rayos X debido a

que los resultados de este análisis se los sometió a un programa EVA el cual utiliza los

porcentajes arrojados por la fluorescencia y mediante un difractograma se determinó la

mineralogía.

Procedimiento:

Para determinar la mineralogía se realizó primeramente una trituración y

homogenización de la muestra de ingreso de material, de esta se extrajo

aproximadamente unos 150 gr de muestra, luego procedimos a pulverizarla y a cuartear

hasta obtener aproximadamente unos 15 gr.

Ya obtenido esta muestra se procedió a colocarlos en pocillos para su posterior análisis.

Ya colocados en los pocillos se siguió el protocolo de uso del equipo para obtener con

éxitos los resultados que nos arroje el equipo.

Para obtener la mineralogía del material procesado en la planta JD se procedió a utilizar un

Difractómetro de rayos X, en el cual se colocó una muestra de cabeza y la maquina nos arrojó

un difractograma el cual fue analizado por el programa llamado EVA.

El análisis mineralógico se lo realiza mediante los datos obtenidos en la florescencia los cuales

mediante la gráfica obtenida del difractómetro se va refinando la mineralogía según los

elementos químicos obtenidos en la fluorescencia.

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

43

5.3.2.3 Análisis granulométrico. La ejecución del análisis granulométrico se lo desarrollo con las muestras recolectadas de todos

los puntos las cuales previamente deben estar secadas y homogenizadas, el desarrollo de este

proceso se lo ejecuto de la siguiente manera:

Procedimiento:

a) Para el desarrollo de la granulometría de los puntos recolectados se realizó un proceso

inicial en el cual el material de cabeza punto 1, se cuarteo y se recolecto alrededor de

4950 gr de material seco (Imagen 23), luego procedimos a realizar una granulometría

seca en el vibrotamiz con las mallas 3/4, 1/2, 3/8, #4 y fondo durante 25 minutos el

material retenido de estos tamices se los peso y registro, el que paso al fondo se lo

recolecto y se lo guardo para una segunda granulometría seca con las mallas #10, #20,

#40, #50, #100, #200 y -#200 de igual manera se lo tamizo durante 25 minutos, las

muestras retenidas de cada tamiz fueron pesadas, registradas y guardadas en distintas

fundas etiquetadas según sea la malla en la que se retuvo, para su posterior análisis de

malla valorada (Imagen 24).

b) Debido a que los demás puntos el material recopilado es más fino se la realizo con la

ayuda de las mallas #35, #60, #120, #200, #230, #325, #400 y -400, el análisis

granulométrico en húmedo con la ayuda del vibrotamiz, limpiador ultrasónico, balanza

electrónica, piseta, agua, fuente pírex, vasos de precipitación y los tamices

anteriormente mencionados.

c) Se limpiaron todas las series de tamices con la ayuda del vibrotamiz y agua.

d) Se pesó en una balanza electrónica 250 gr de muestra, se coloca los tamices en orden

ascendente comenzando desde la malla #400 hasta terminar con la #35, en este tamiz

se coloca la muestra, se los sitúa en la base del vibrotamiz para asegurarla, abrimos la

llave de agua y se lo enciende.

e) De manera pausada se va colocando el agua y se observa hasta que salga clara.

f) En orden desde el tamiz #35 extraemos los tamices, los colocamos encima de la fuente

de pírex y los lavamos con la piseta hasta que queden limpios, vaciamos el material

retenido en un vaso de precipitación etiquetado según su malla.

g) Al balde en el cual se recolecta los finos o lamas -#400 se le coloca cal y se espera que

se sedimente para posteriormente colocarlo en una fuente de pírex y meterlo a la estufa

que se seque.

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

44

h) Esperamos que se sedimente el material en los vasos de precipitación y quitamos el

exceso de agua de cada vaso, luego colocamos en la estufa a 100oC y esperamos que

se sequen, se pesa y se registra los pesos para su posterior análisis del d80.

Imagen 23. Cuarteo del Punto 1.

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

Imagen 24. Granulometría seca punto 1.

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

5.3.2.4 Análisis de malla valorada.

El análisis de malla valorada es la encargada de darnos a conocer el balance o distribución de

oro y plata en las diferentes mallas granulométricas, el desarrollo de la malla valorada se lo

realizó en húmedo a las muestras con el fin de conocer los parámetros de molienda y conocer

en que malla se encontró la mayor liberación de oro y plata. Para el desarrollo de la malla

valorada se utilizó una serie de tamices comenzando desde la malla #120, #200, #400 y -400 a

excepción del punto 1 en el cual para la malla valorada de este punto se utilizaron las muestras

retenidas de cada tamiz como son 3/4, 1/2, 3/8, #4,#10, #20, #40, #50, #100, #200 y -200, para

el desarrollo de este proceso fue necesario los siguientes materiales: vibrotamiz, limpiador

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

45

ultrasónico, balanza electrónica, una piseta, agua, vasos de precipitación, bandeja pírex, balde,

cal y una estufa.

Procedimiento:

a) Primeramente se los limpia a los tamices en el limpiador ultrasónico durante 3 minutos

para quitar cualquier muestra que altere los resultados.

b) Luego se procede a colocar los tamices en orden comenzando desde el fondo, tamiz

#400, #200 y #120, ponemos encima del vibrotamiz asegurando que los tamices encajen

con la base.

c) Colocamos 400gr de muestra en el tamiz inicial #120 y cerramos la tapa asegurando

que quede herméticamente, luego abrimos la llave de agua de manera que solo moje la

muestra y encendemos el vibrotamiz y lo programamos para que vibre durante 5

minutos.

d) Durante el tiempo en el que se haga la granulometría hay que controlar el agua es decir

que no rebote el agua por los tamices ni tampoco que se quede sin agua los tamices, el

proceso culmina cuando el agua que salga del fondo sea transparente.

e) Luego de apagar el vibrotamiz procedemos con cuidado a sacar en orden el tamiz #120

y con la ayuda de una piseta con agua hacemos caer toda la muestra retenida en un

recipiente pirex, luego de lavarlo todo el tamiz, procedemos a colocar el material

retenido en un vaso de precipitación etiquetado según la malla.

f) Al balde en el cual se recolecta el -400 se le coloca cal y se espera que se sedimente

para posteriormente colocarlo en una fuente de pírex y meterlo a la estufa que se seque.

g) Así de manera ordenada se lavó cada tamiz con la piseta y se los colocó en un vaso de

precipitación etiquetado para su posterior secado en la estufa a 100oC, ya secado las

muestras retenidas se procedió a pesarlas en la balanza electrónica para su posterior

análisis químico y la obtención de la malla valorada.

Para el desarrollo del análisis químico de las muestras recolectadas se empleó el método de

ensayo al fuego (fire assay), en el cual las muestras son sometidas a los siguientes procesos:

tostación, fusión, copelación y la lectura por absorción atómica, estos procesos son los

encargados de darnos los resultados cuantitativos de las mallas valoradas y leyes de cabeza de

oro y plata de las muestras.

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

46

5.3.3.1 Tostación. El material que se vaya a tostar debe previamente estar homogenizado y pulverizado, luego con

la ayuda de una balanza electrónica pesamos 25 gramos exactos de muestra y la colocamos

dentro de un crisol etiquetándolo según sea su código, lo ingresamos dentro del horno a 700oC

durante una hora, este proceso tiene la finalidad de convertir los sulfuros en óxidos para así

poder llevar al proceso siguiente de la fusión.

5.3.3.2 Fusión- Copelación.

Para la fusión-copelación de las muestras se empleó dos muflas eléctricas de 220 V, la primera

es la mufla de serie LN/3 35/90 para la fusión y la otra mufla de serie LN/3 34/90 para la

copelación. Para la fusión la primera mufla se la programo a 1000oC y la otra para la copelación

se la programo a 900oC, en la fusión el tiempo estimado en el cual se los deja los crisoles

dentro del horno es de 1 hora contando desde el momento en el que la mufla llega a 1000oC y

para la copelación la mufla debe llegar a 900oC y desde ahí el tiempo puede variar desde 2 a 3

horas dependiendo de qué tamaño se encuentre el regulo que se va copelar.

Para la fusión la carga fundente está constituida de:

Tabla 2. Reactivos para carga fundente.

Reactivo Peso

Muestra 25 gr

FLUX 90 gr Harina 2,5 gr

Bórax 5 gr Fuente: Análisis Experimental

Procedimiento:

Ya tostada y pesada la muestra anteriormente (25 gr), procedemos a colocar el crisol

con muestra en la balanza electrónica y enceramos, pesamos 90 gr de FLUX y 2,5 gr de

harina.

Se lleva los crisoles a la mufla eléctrica de 1000oC, se espera aproximadamente 1 hora,

se saca los crisoles para verter el material fundido en la lingotera de acero para que se

enfríen.

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

47

Ya enfriado y cristalizado este material vertido, con la ayuda de un martillo se separa la

escoria que está en la parte superior y solo queda el regulo de plomo en la parte inferior

que es lo que nos interesa.

Obtenido este regulo con la ayuda de un combo procedemos a darle forma de dado y lo

colocamos en una copela que anteriormente debe estar etiquetada según sea su código

de muestra.

Ya puestas los régulos dentro de las copelas etiquetadas procedemos a colocarlas

dentro del horno de 900oC, esperamos que alcance la temperatura antes mencionada,

después de 2 a 3 horas observamos que todo el plomo se haya evaporado, sacamos las

copelas del horno dándonos como resultado un botón pequeño en forma de perla

llamado dore (Imagen 25).

Esperamos que se enfrié la copela, extraemos la perla que se encuentra pegada y con

la ayuda de un combo procedemos a laminar este dore teniendo mucho cuidado que no

se caiga ya que debido a su tamaño es difícil encontrarlo de nuevo, laminado el dore

procedemos a colocarlo dentro de un sobre de papel etiquetado según el código de

muestra, para determinar sus pesos.

Imagen 25. Dores sobre las copelas.

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

5.3.3.3 Digestión.

Para el proceso de digestión de los dores se utiliza una plancha calentadora IKAMAG-RET-GS,

crisoles de porcelana, ácido nítrico NO3H diluido a: 1-7, 1-3 y 1-1, piseta, agua destilada y una

campana de extracción (Imagen 26).

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

48

Imagen 26. Equipo utilizado en la digestión.

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

Procedimiento:

Para la digestión del dore previamente laminado lo primero que procedimos a realizar es

colocar el dore en los crisoles de porcelana etiquetando estos según sea su código de

muestra, luego encendemos la plancha calentadora y la colocamos a una temperatura

de 70oC, ya programada esta temperatura procedemos a colocar el ácido nítrico diluido

al 1:7 (esto quiere decir que si colocamos 100 ml de ácido debemos diluirlo con 700 ml

de agua), ya añadido el ácido diluido hasta la cuarta parte del crisol procedemos a

colocarlo en la plancha calentadora por 20 minutos.

Luego de ese tiempo extraemos el ácido diluido teniendo mucho cuidado de que el dore

no se caiga, y le añadimos ácido nítrico diluido al 1:3, lo colocamos nuevamente en la

plancha calentadora y esperamos 20 minutos, pasado este tiempo extraemos el ácido

diluido y le añadimos ácido nítrico diluido al 1:1, colocamos el crisol en la plancha

aumentamos la temperatura a 90oC y esperamos 20 minutos nuevamente.

Por último extraemos el ácido diluido anterior y procedemos a colocarle ácido nítrico

concentrado por 20 minutos, luego de ese tiempo sacamos el ácido concentrado y

lavamos con una piseta el doré y el crisol teniendo mucho cuidado de que el agua no le

caiga directo al doré para que no se rompa.

5.3.3.4 Refogado. Por ultimo ya atacado el dore procedemos a refogar, este proceso se encarga de evaporizar el

plomo que pueda quedar aun en el oro haciendo que adquiera el color amarillo característico

del oro, para el refogado primeramente se procede a colocar el crisol que contiene el oro dentro

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

49

de la mufla a una temperatura aproximada de 500oC por un tiempo de 10 minutos (Imagen 27),

luego se extrae el crisol de la mufla, se espera que se enfrié y se procede a realizar la lectura

del peso del oro en la balanza electrónica de 5 dígitos para su posterior análisis de ley.

Imagen 27. Refogado del oro en los crisoles.

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

5.3.3.5 Lectura por Absorción atómica.

La lectura por absorción atómica se la realizo a las muestras de oro que después de ser

refogadas no dieron ninguna lectura de su peso en la balanza electrónica de 5 dígitos, para lo

cual se procedió a etiquetar los crisoles que contienen las muestras de oro que no pesaron y se

les coloca agua regia (HNO3+3HCl) hasta un poco más de la mitad del crisol, luego se enciende

la plancha calentadora a una temperatura de 100oC y se coloca los crisoles, se espera que el

oro colocado en los crisoles se disuelva completamente y se apaga la plancha calentadora.

Ya disuelto el oro por el agua regia se procedió a colocar con la ayuda de un embudo de vidrio

pequeño esta solución dentro de un balón de aforo de 25 ml, con la ayuda de una piseta se

añadió agua destilada dentro del balón y se aforo los 25 ml, la solución aforada se la coloca en

un envase de plástico y se la etiqueta según sea su código.

La lectura por absorción atómica se la realiza utilizando el Espectrómetro de Absorción Atómica

por llama, se encuentra ubicado en el laboratorio de Química. (Imagen 28).

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

50

Imagen 28. Equipo de lectura de absorción atómica.

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

5.4 Consumo hídrico. Para el cálculo del consumo hídrico de la planta JD en el proceso de molienda se lo obtuvo

utilizando el caudal promedio de los caudales obtenidos en los cinco días que duró la jornada,

este caudal promedio diario se lo multiplico con las horas de operación diarias, otra variable que

se necesitó es la del promedio de los porcentajes de sólido y el del agua, las fórmulas para

obtener cada una de estas variables son:

𝑪𝑷𝑯𝒐 = 𝐶𝑃 ∗ 𝐻𝑜

Donde: CPHo= Caudal promedio diario por horas de operación CP= Caudal promedio. Ho= Horas de operación.

% 𝒑𝑨 = 100 − % 𝑝𝑆 Donde: %pA= Porcentaje promedio de agua. %pS= Porcentaje promedio de sólidos.

𝑪𝑨𝒅 =𝐶𝑃𝐻𝑜 ∗ % 𝑝𝐴

100

Donde: CAd= Consumo de Agua diario. CPHo= Caudal promedio diario por horas de operación. %pA= Porcentaje promedio de agua. El cálculo de consumo de agua diario durante toda la jornada de molienda (5 días) se suman y

se obtiene todo el consumo de agua que se utilizó durante toda la jornada de molienda.

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

51

Para la determinación del gasto energético fue necesario conocer que potencia tuvo el molino

chileno, cuantas horas funcionan las maquinas utilizadas en el proceso de molienda y

cianuración y el precio de KWH, para conocer la potencia del molino se necesitó conocer la

intensidad y el voltaje los cuales se los obtuvo mediante un multímetro de marca TRUPER, la

intensidad se la tomo de cada cable que conecta los motores (Imagen 29), luego de saber estos

dos datos se multiplican y se obtiene la potencia en KW, posteriormente se calcula el consumo

que tiene el motor, el cual lo vamos a calcular multiplicando las horas de operación que

trabajaron las maquinas con la potencia obteniendo la energía consumida en KWH de cada

motor, luego multiplicamos el costo que tiene el KWH con la energía consumida obteniendo el

costo que produce tener encendidos los motores, finalmente se suman todos estos costos y se

obtiene el costo total durante las jornadas de molienda y cianuración.

Imagen 29. Determinación de la intensidad con el multímetro.

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

Se realizó un análisis estadístico descriptivo de cada una de las variables de estudio,

determinando promedios, medias, desviación estándar, porcentajes, valores máximos y

mínimos y coeficientes de variación de cada una de las variables de estudio.

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

52

CAPÍTULO VI

RESULTADOS Y ANÁLISIS

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

53

6.1 Peso específico. En la tabla 3 observamos los distintos valores de los pesos específicos obtenidos en diferentes

ensayos por el método del picnómetro, de esta manera se obtuvo un valor promedio de todos

los valores obtenidos de los ensayos.

Tabla 3. Ensayos para la obtención del peso específico promedio.

Ensayos ƴ (gr/cm3)

Ensayo 1 2,62

Ensayo 2 2,81

Ensayo 3 3,17

Promedio 2,87

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

El peso específico obtenido en nuestro trabajo es de 2,87 gr/cm3, este tiene una ligera

aproximación al valor de 3,1 gr/cm3 del trabajo realizado en relaves por Castillo A. (2015) y el

valor de 3,48 gr/cm3 en veta por Romero W. (2015).

6.2 Análisis mineralógico. La fluorescencia es la técnica utilizada para determinar las concentraciones de elementos

químicos presentes en una muestra.

El análisis de fluorescencia realizado para el material de ingreso (punto 1), nos arrojó los

siguientes datos:

Tabla 4. Elementos obtenidos por florescencia de rayos X (punto1).

Elementos % Porcentaje

SiO2 52,90

Al2O3 18

Fe2O3 8,21

S 6,74

K2O 4,98

ZnO 3,37

MnO 3,30

CaO 0,95

PbO 0,60

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

54

Imagen 30. Distribución de los porcentajes obtenidos en la fluorescencia de rayos X.

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

Imagen 31. Difractograma del material de cabeza de la planta JD.

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

Utilizando los resultados obtenidos en la fluorescencia de rayos x se procedió a refinar el

difractograma colocando según los elementos químicos los minerales que mejor encajaron con

0

10

20

30

40

50

60

SiO2 Al2O3 Fe2O3 S K2O ZnO MnO CaO PbO

% P

OR

CEN

TAJE

ELEMENTOS

Fluorecencia de rayos X

Elementos

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

55

los distintos picos obtenidos, los minerales encontrados en base al difractograma son: pirita,

cuarzo, esfalerita, rodocrosita, microclina, cerusita y biotita.

La mineralogía determinada en el trabajo realizado por Castillo A. (2015) en relaves son: pirita,

cuarzo, esfalerita, pirrotina, calcopirita y bornita, por lo tanto nuestra mineralogía tiene una

ligera igualdad a la mencionada.

6.3 Tonelaje métrico solido día (TMSD). Tabla 5. Tonelaje métrico solido día

Días Tonelada Horas Operación

Ton/hora % Ton/hora

TMSD

1 1,38 3 0,46 5,48 13,49

2 3,98 7 0,57 15,77

3 3,25 5,5 0,59 12,89

4 5,39 9,5 0,57 21,36

5 11,23 18 0,62 44,50

Total 25,22 43 0,56 100

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

El tonelaje métrico solido por día es el encargado de darnos a conocer la cantidad de toneladas

que procesa la planta JD al día durante las jornadas diarias de molienda que realiza el molino,

la cantidad de TMSD que observamos en la tabla se la obtuvo como resultado de la

multiplicación entre el promedio de ton/hora con las 24 horas que tiene un día, el resultado

obtenido es de 13,49 TMSD la cual se encuentra según la ley minera dentro del rango de

minería artesanal que es de 10-15 TMSD.

El tonelaje total que se procesó durante toda la jornada de molienda es de 25,22 ton, el cual es

la sumatoria de todas las toneladas diarias que proceso el molino.

6.4 Masa procesada. Tabla 6. Cantidad de masa en los distintos puntos analizados.

Puntos Volumen (m3) Densidad (ton/m3) Masa (ton)

Ingreso 25,32

Artesa 0,27 2,87 0,77

Bayetas 0,53 2,87 1,51

Salida de tubo 24,55

Relave 23,05

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

56

El cálculo de la masa en las bateas utilizadas en el punto 2 (artesa) se lo realizo mediante la

multiplicación del volumen de las bateas con la densidad del material, realizando este producto

se obtuvo que la masa del material en este punto es de 0,77 ton.

La masa de las bayetas se la calculó de la misma manera que la de la artesa es decir se realizó

la multiplicación entre el volumen al cual se llenó las bateas de material, con la densidad del

mismo, realizando este producto se obtuvo que la masa en este punto es de 1,51 ton.

El cálculo de la masa de la salida de tubo se la realiza restando la masa que ingreso al molino

con la que se quedó en la artesa, realizando esta resta se obtuvo una masa de 24,55 ton.

El relave se lo obtuvo restando la masa que ingreso al molino con la que se quedó en la artesa

y las bayetas, realizando esta operación se obtuvo que la masa que llego al relave es de 23,05

ton.

6.5 Proceso de concentración gravimétrica y relaves.

6.5.1.1 Análisis granulométrico.

Tabla 7. Tabla de la granulometría del punto 1.

Ingreso de material

Tamiz # Abertura % Pasante

¾ 19000 91,61

½ 12000 82,52

3/8 9500 74,98

№ 4 4750 58,32

№ 10 2000 42,95

№ 20 850 28,47

№ 40 425 18,22

№ 50 300 13,50

№ 100 150 7,69

№ 200 75 2,09

Pasa 200 0

D80 (mm) 11560

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

57

Imagen 32. Grafica del D80- ingreso de material.

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

El análisis de la curva granulométrica realizada para determinar el D80 del punto 1 (ingreso del

material) según la imagen 32 nos arrojó un D80= 11560 mm.

6.5.1.2 Análisis malla valorada.

Tabla 8. Malla valorada del punto 1.

Muestra Tamiz # % Oro en Malla % Plata en Malla

¾ 6,95 6,31

½ 3,23 5,08

3/8 4,66 6,09

№ 4 11,61 18,14

№ 10 3,64 12,79

№ 20 22,28 11,81

№ 40 15,23 11,95

№ 50 4,77 6,00

№ 100 12,31 8,44

№ 200 12,88 9,53

Pasa 200 2,45 3,87

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

0 5000 10000 15000 20000

% P

asan

te

Tamaño de particulas

Granulometria Ingreso

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

58

Imagen 33. Distribución del porcentaje de oro y plata en la malla valorada del ingreso (punto 1).

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

El análisis de malla valorada tiene la finalidad de dar a conocer la distribución del porcentaje de

oro y plata en las distintas mallas utilizadas. En la imagen anterior (Imagen 33) se observa el

resultado del análisis realizado, el cual nos da que el mayor porcentaje de oro se encuentra en

la malla #20 con 22,28 %, mientras que el mayor porcentaje de plata se ubica en la malla #4

con 18,14 %.

Tabla 9. Leyes de oro y plata del punto 1.

Cabeza (ppm) Malla Valorada (ppm)

Ley oro 7,73 7,61

Ley plata 100,40 93,69

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

La verificación de los resultados se la corroboró comparando las leyes de cabeza 7,73 ppm de

oro y 100,40 ppm de plata, con las mallas valoradas 7,61 ppm de oro y 93,69 ppm de plata, por

lo tanto se tiene que los datos analizados tienen una aproximación y tendencia.

6.5.2.1 Análisis granulométrico.

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

3/4 1/2 3/8 № 4 № 10 № 20 № 40 № 50 № 100 № 200 Pasa200

PO

RC

ENTA

JE %

NUMERO DE MALLA

Ingreso

% Oro en Malla % Plata en Malla

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

59

Tabla 10. Granulometría del punto 2.

ARTESA

Tamiz # Abertura (mm) % Pasante

№ 5 4000 89,92

№ 10 2000 74,61

№ 18 1000 63,27

№ 35 500 51,23

№ 60 250 23,63

№ 120 125 6,99

№ 200 75 2,58

№ 325 45 1,05

№ 400 38 0,84

Pasa 400 0

D80 (mm) 2622 Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

Imagen 34. Grafica del D80- Artesa.

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

El análisis granulométrico realizado al punto 2 (artesa) nos arrojó como resultado una curva

granulométrica (imagen 34), la cual encontramos que el D80=2622 mm.

6.5.2.2 Análisis malla valorada.

Tabla 11. Malla valorada del punto 2.

Muestra Tamiz # % Oro en Malla % Plata en Malla

№ 5 2,34 22,98

№ 10 4,94 25,19

№ 18 4,76 9,09

№ 35 3,52 13,03

№ 60 30,47 37,48

№ 120 45,91 37,26

№ 200 4,00 12,24

№ 325,400,Pasa 400 4,05 8,85 Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500

% P

asan

te

Tamaño de particulas

Granulometría Artesa

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

60

Imagen 35. Distribución del porcentaje de oro y plata en la malla valorada de la artesa (punto 2).

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

En la imagen anterior (Imagen 35) se observa el resultado del análisis realizado, el cual nos da

que el mayor porcentaje de oro se encuentra en la malla #120 con 45,91 %, mientras que el

mayor porcentaje de plata se ubica en la malla #60 y #120 con 37,48 % y 37,26 %.

Tabla 12. Leyes de oro y plata en el punto 2.

Cabeza (ppm) Malla Valorada (ppm)

Ley oro 21,45 20,92

Ley plata 204,78 187,97

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

La verificación de los resultados se la corroboró comparando las leyes de cabeza 21,45 ppm de

oro y 204,78 ppm de plata, con las mallas valoradas 20,92 ppm de oro y 187,97 ppm de plata,

por lo tanto se tiene que los datos analizados tienen una aproximación y tendencia.

6.5.3.1 Análisis granulométrico.

0.005.00

10.0015.0020.0025.0030.0035.0040.0045.0050.00

PO

RC

ENTA

JE %

NUMERO DE MALLA

ARTESA

% Oro en Malla % Plata en Malla

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

61

Tabla 13. Granulometría del punto 3.

Salida de Tubo

Tamiz # Abertura % Pasante

№ 35 500 99,98

№ 60 250 99,15

№ 120 125 58,66

№ 200 75 33,89

№ 230 63 26,1

№ 325 45 14,52

№ 400 38 7,42

Pasa 400 0

D80 (mm) 188 Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

Imagen 36. Grafica del D80- Salida del tubo.

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

El análisis de la curva granulométrica (Imagen 36) realizada para determinar el D80 del punto 3

(salida de tubo) nos arrojó que el resultado necesitado se obtuvo un D80= 188 mm.

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

62

6.5.3.2 Análisis malla valorada. Tabla 14. Malla valorada del punto 3.

Muestra Tamiz # % Oro en Malla % Plata en Malla

№ 120 8,00 16,70

№ 200 23,40 21,74

№ 400 44,44 33,06

Pasa 400 24,17 28,51

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

Imagen 37. Distribución del porcentaje de oro y plata en la malla valorada de la salida del tubo (punto 3).

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

En la imagen anterior (Imagen 37) se observa el resultado del análisis realizado, el cual nos da

que el mayor porcentaje de oro se encuentra en la malla #400 con 44,44 %, al igual que el

mayor porcentaje de plata con 33,06 %.

Tabla 15. Leyes de oro y plata en el punto 3.

Cabeza (ppm) Malla Valorada (ppm)

Ley oro 7,50 7,42

Ley plata 102,23 108,70

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

La verificación de los resultados se la corroboró comparando las leyes de cabeza 7,50 ppm de

oro y 102,23 ppm de plata, con las mallas valoradas 7,42 ppm de oro y 108,70 ppm de plata,

por lo tanto se tiene que los datos analizados tienen una aproximación y tendencia.

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

№ 120 № 200 № 400 Pasa 400

PO

RC

ENTA

JE %

NUMERO DE MALLA

SALIDA DEL TUBO

% Oro en Malla % Plata en Malla

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

63

6.5.4.1 Análisis Granulométrico.

Tabla 16. Granulometría del punto 4.

BAYETAS

Tamiz # Abertura % Pasante № 35 500 99,533 № 60 250 96,061 № 120 125 73,672 № 200 75 39,531 № 230 63 25,982 № 325 45 12,660 № 400 38 7,488

Pasa 400 0 D80 (mm) 155

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

Imagen 38. Grafica del D80- Bayetas.

Fuente: El autor.

El análisis de la curva granulométrica (Imagen 38) realizada para determinar el D80 del punto 4

(bayetas) nos arrojó un D80= 155 mm.

Page 75: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

64

6.5.4.2 Análisis malla valorada. Tabla 17. Malla valorada del punto 4.

Muestra Tamiz # % Oro en malla % Plata en malla

№ 120 23,38 13,83

№ 200 32,62 21,03

№ 400 14,01 42,52

Pasa 400 29,99 22,62

Total 100 100

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

Imagen 39. Distribución del porcentaje de oro y plata en la malla valorada de las bayetas (punto 4).

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

El análisis realizado por malla valorada (Imagen 39) del material del punto 4 (bayetas) nos da

que el mayor porcentaje de oro se encontró en la malla #200 con un 32,62 %, mientras que el

mayor porcentaje de plata se encontró en la malla #400 con un 42,52 %.

Tabla 18. Leyes de oro y plata en el punto 4.

Cabeza (ppm) Malla valorada (ppm)

Ley oro 59,74 57,88

Ley plata 393,14 436,73

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

La leyes obtenidas del punto 4 (bayetas) respecto al análisis de la cabeza del material nos da

59,74 ppm de oro y 393,14 ppm de plata, el análisis de la malla valorada nos arrojó leyes de

57,88 ppm de oro y 436,73 ppm de plata por lo tanto los datos resultantes del análisis tienen

tendencia entre sí.

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

№ 120 № 200 № 400 Pasa 400

PO

RC

ENTA

JEE

%

NUMERO DE MALLA

Bayetas

% Oro en malla % Plata en malla

Page 76: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

65

6.5.5.1 Análisis Granulométrico.

Tabla 19. Granulometría del punto 5.

Tamiz # Abertura % Pasante

№ 35 500 99,97

№ 60 250 99,69

№ 120 125 75,75

№ 200 75 46,24

№ 230 63 34,38

№ 325 45 22,05

№ 400 38 17,22

Pasa 400 0

D80 (mm) 143

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

Imagen 40. Grafica del D80- Relave.

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

Page 77: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

66

El análisis de la curva granulométrica (Imagen 40) realizada para determinar el D80 del punto 5

(relaves) según la imagen 30 nos arrojó un D80= 143 mm.

6.5.5.2 Análisis malla valorada.

Tabla 20. Malla valorada del punto 5.

Muestra Tamiz # % Oro en malla % Plata en malla

№ 120 8,92 9,93

№ 200 17,88 16,04

№ 400 53,51 46,82

Pasa 400 19,69 27,21

Total 100 100

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

Imagen 41. Distribución del porcentaje de oro y plata en la malla valorada del relave (punto 5).

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

El análisis realizado por malla valorada (Imagen 41) del punto 5 (relave) tenemos que el mayor

porcentaje de oro se encontró en la malla #400 con 53,51 %, al igual que el mayor porcentaje

de plata con 46,82%.

Tabla 21. Leyes de oro y plata en el punto 5.

Malla Valorada (ppm) Cabeza (ppm)

Ley oro 3,15 3,21

Ley plata 107,36 112,19

Fuente: El autor.

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

№ 120 № 200 № 400 Pasa 400

PO

RC

ENTA

JE %

NUMERO DE MALLA

Relave

% Oro en malla % Plata en malla

Page 78: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

67

La verificación de los resultados se la corroboró comparando las leyes de cabeza 3,21 ppm de

oro y 112,19 ppm de plata, con mallas valoradas de 3,15 ppm de oro y 107,36 ppm de plata, por

lo tanto se tiene que los datos analizados tienen una aproximación y tendencia.

6.6 Balance metalúrgico global.

Tabla 22. Contenido metálico y eficiencia del proceso de molienda.

Puntos Tonelaje (ton)

Ley oro

(ppm)

Contenido metálico oro (gr)

% Contenido metálico (%)

EFICIENCIA (%)

Ingreso 25,32 7,61 192,58 100 53,60

Artesa 0,77 20,92 16,08 8,35

Salida del Tubo

24,55 7,42 182,07

Bayetas 1,51 57,88 87,14 45,25

Relave 23,05 3,15 72,67 37,73

Total 175,89

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

Para el cálculo del contenido metálico que hay en cada punto analizado en la planta se realizó

la multiplicación entre las toneladas que ingresaron de material durante toda la jornada y la ley

de oro que tiene cada punto, ya realizada esta operación se obtuvo que como entrada del

material (punto 1) un contenido de 192,58 gr de oro, los cuales se distribuyeron de la siguiente

manera, comenzando en la artesa el contenido es de 16,08 gr, le sigue las canaletas en las

cuales se quedaron 87,14 gr y por último en el relave se obtuvo un contenido de 72,67 gr,

dándonos un total de 175,89 gr sumando la artesa, canaletas y relave.

La cantidad de oro obtenida experimentalmente mediante ensayos realizados en el laboratorio

nos arrojaron que en la artesa y bayetas se obtuvo 103,22 gr de oro, y la cantidad recuperada

por el minero artesanal en la planta “Pinta Brava” es de

Obtenido el contenido metálico de cada punto se procedió a calcular el porcentaje del mismo, el

cual se lo realizo en relación al contenido metálico del punto 1 (192,58 gr), los porcentajes se

los obtuvo realizando una regla de tres de los contenidos metálicos del punto 2, punto 4 y punto

5, los porcentajes conseguidos en relación a la entrada (punto 1) son de 8,35% en la artesa,

45,25% en las canaletas y 37,73% en relave.

La eficiencia del proceso de concentración gravimétrica de la planta JD se la calculo sumando

los porcentajes de contenido metálico de la artesa con 8,35% y bayetas con 45,25%, realizando

esta operación nos da una eficiencia de 53,60%.

Page 79: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

68

Imagen 42. Distribución del porcentaje de contenido metálico en la artesa, bayetas y relave.

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

En esta imagen (Imagen 42) se puede observar que el mayor porcentaje de contenido metálico

que se analizó en la planta JD se encuentra en las bayetas con un 45,25%, es decir casi la

mitad del oro que se procesa en esta planta la ubicamos en las canaletas, seguido se encuentra

el 37,73% del oro en los relaves y por ultimo con un porcentaje muy pequeño de oro

encontramos la artesa con un 8,35%.

El proceso de molienda en la planta JD en el distrito minero Chinapintza se encuentra laborando

a la mitad de su capacidad de producción ya que la eficiencia determinada en el balance

metalúrgico global se obtuvo un 53,60%, pudiendo mejorar esta eficiencia realizando la

remolienda del material a 200 mallas y una posterior cianuración.

6.7 Proceso de cianuración.

Tabla 23. Tonelaje en los distintos batchs del proceso de cianuración.

Batchs Volumen (m3) Densidad

(ton/m3) Peso

específico (ton/m3)

Porcentaje de sólidos

(%)

Tonelaje (ton)

Batch 1 2,75 1,67 2,87 61,58 1,69

Batch 2 3,13 1,62 2,87 58,79 1,84

Batch 3 2,86 1,56 2,87 55,27 1,58

TOTAL 5,11

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

Artesa Bayetas Relave

% O

RO

PUNTOS DE MUESTREO

Balance metalúrgico

% Contenido Metalico

Page 80: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

69

El volumen del tanque utilizado para el proceso de cianuración se lo cuantifico separándolo

geométricamente en un cilindro y un cono truncado, para luego sumar estos dos volúmenes y

tener el volumen total al cual se llenó de material, el volumen del batch 1 se obtuvo 2,75 m3, en

el batch 2 nos dio 3,13 m3 y el batch 3 obtuvimos un volumen de 2,86 m3.

Aplicando la fórmula para calcular el porcentaje de sólidos en el cual se toman en cuenta la

densidad de cada batch y el peso específico del material, el porcentaje de solido del batch 1 nos

dio 61,58%, el del batch 2 obtuvimos un porcentaje de 58,79% y el batch 3 se obtuvo 55,27%

de sólidos.

La masa solida de cada batch es decir el tonelaje que se lo calculo multiplicando el porcentaje

de solidos que obtuvimos de cada batch con el volumen que le corresponde, realizando esta

operación se obtuvo que en el primer batch 1 una masa de 1,69 ton, en el batch 2 con 1,84 ton

y en el batch 3 con 1,58 ton, realizando la sumatoria de toneladas procesadas en todos los

batchs se obtuvo 5,11 ton de material cianurado.

Tabla 24. Cantidad de solución total en cada batch.

Batchs Volumen Tonelaje (ton) Cantidad solución (m3)

Batch 1 2,75 1,69 1,06

Batch 2 3,13 1,84 1,29

Batch 3 2,86 1,58 1,28

TOTAL 3,63

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

Para calcular la cantidad de solución que hay en cada batch se procedió a tomar el volumen

total al cual fue llenado el tanque de pulpa y el tonelaje obtenido del sólido, conseguidos estas

dos variables se procedió a restar el volumen menos el tonelaje que de cada batch, realizando

estas operaciones se obtuvo que la cantidad de solución del batch 1 es de 1,06 m3, el batch 2

con 1,29 m3 y el batch 3 con 1,28 m3, haciendo una sumatoria de las cantidades de soluciones

obtenidas en los distintos batchs se tiene que la cantidad total de solución cianurada es de

3,63m3.

El análisis de las mallas valoradas de los batchs recolectados durante el proceso de cianuración

todos tienen tendencia a la misma distribución de oro y plata en las distintas mallas, por lo tanto

Page 81: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

70

se tomó el batch 2 como el más representativo para el análisis correspondiente, se obtuvo los

siguientes resultados.

Tabla 25. Malla valorada del Batch 2.

Muestra Tamiz #

% Oro en malla

% Plata en malla

№ 120 11,96 14,09

№ 200 14,00 16,32

№ 400 17,85 18,99

Pasa 400 56,19 50,60

Total 100 100

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

Imagen 43. Distribución del porcentaje de oro y plata en la malla valorada del batch 2.

Fuente: El autor.

Como podemos observar en esta imagen (Imagen 43), la distribución de oro que hemos

obtenido en la malla valorada realizada al batch 2 el mayor porcentaje obtenido se encontró en

el fondo en la malla -#400 con 56,19% de oro, y 50,60% en plata.

Tabla 26. Malla valorada del Batch 2 cianurado.

Muestra Tamiz # % Oro en malla % Plata en malla

№ 120 31,86 11,84

№ 200 16,32 17,40

№ 400 17,63 46,26

Pasa 400 34,19 24,50

Total 100 100 Fuente: El autor.

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

№ 120 № 200 № 400 Pasa 400

% P

OR

CE

NT

AJ

E

NUMERO DE MALLA

Batch 2

% Oro en malla % Plata en malla

Page 82: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

71

Imagen 44. Distribución del porcentaje de oro y plata en la malla valorada del batch 2 cianurado.

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

En la imagen anterior (Imagen 44) se observa el resultado del análisis realizado al batch 2

cianurado, el cual nos da que el mayor porcentaje de oro se encuentra en la malla -#400 con

34,19 % y en la malla #120 con 31,86 %, mientras que el mayor porcentaje de plata se encontró

en la malla #400 con 46,26 %.

Tabla 27. Cantidad de oro físico ingresado en cada batch.

Batchs Ley (gr/ton) Toneladas (ton)

Oro (gr)

Batch-1 14,4 1,69 24,38

Batch-2 20,8 1,84 38,28

Batch-3 17,2 1,58 27,18

Total 89,84 Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

La ley de cada batch se lo obtuvo mediante análisis al fuego en la cual el material no alterado

de entrada de cada batch se analizó y se obtuvo la ley, las leyes de ingreso de oro del batch 1

es de 14,4 ppm, el batch 2 con 20,8 ppm y el batch 3 con 17,2 ppm.

El cálculo de la cantidad de oro en cada batch se lo obtuvo multiplicando el tonelaje solido

calculado de cada batch con la ley correspondiente, realizando esta operación se obtuvo en el

batch 1 con 24,38 gr de oro, el batch 2 con 38,28 gr y el batch 3 con 27,18 gr.

La suma de la cantidad de oro que se obtuvo de todos los batchs es de 89,84 gr de oro que es

todo el material que ingreso al proceso de cianuración.

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

№ 120 № 200 № 400 Pasa 400

% P

OR

CEN

TAJE

NUMERO DE MALLA

Batch 2 cianurado

% Oro en malla % Plata en malla

Page 83: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

72

Tabla 28. Cantidad de oro físico en los relaves de cada batch.

Batchs Ley (gr/ton) Toneladas (ton)

Oro (gr)

Batch 1 4,2 1,69 7,11

Batch 2 6,4 1,84 11,78

Batch 3 1,60 1,58 2,53

Total 21,42 Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

Los batchs analizados en el relave es la arena que fue cianurada y depositada en la piscina de

percolación, la ley obtenida en el batch 1 es de 4,2 ppm, el batch 2 con 6,4 ppm y el batch 3 con

1,6 ppm.

El cálculo de la cantidad de oro que se encontró en cada batch se lo obtuvo multiplicando el

tonelaje que se consiguió de cada batch con su ley respectiva, realizando esta operación se

obtuvo en el batch 1 con 7,11 gr de oro, en el batch 2 con 11,78 gr y el batch 3 se obtuvo 2,53

gr de oro.

La cantidad de oro obtenido de todos los batchs analizados es de 21,42 gr de oro.

Tabla 29. Cantidad de oro en solución de cada batch.

Batchs Ley (gr/m3)

Líquido (m3) Oro Solución (gr)

Batch 1 15,71 1,06 16,60

Batch 2 20,14 1,29 25,98

Batch 3 18,46 1,28 23,60

Total 3,63 66,18 Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

Las soluciones analizadas de cada batch se las obtuvo después que el material fue cianurada y

la pulpa se la separo del sólido, se analizó el líquido, la ley de cada solución cianurada extraída

de cada batch cianurada se lo analizo por absorción atómica, las lecturas por absorción atómica

nos arrojaron que el batch 1 tiene una ley de 15,71 ppm de oro, el batch 2 de 20,14 ppm y el

batch 3 de 18,46 ppm.

La cantidad de oro en la solución de cada batch se la obtuvo multiplicando la ley de la solución

de cada batch con la cantidad de solución total de cada batch, realizando esta operación se

Page 84: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

73

obtuvo en el batch 1 con 16,60 gr de oro, en el batch 2 con 25,98 gr, y en el batch 3 con 23,60

gr.

La cantidad de oro en solución encontrado en los tres batchs analizados es de 66,18 gr de oro.

Tabla 30. Ley promedio de la solución barren.

Solución Ley (gr/m3)

Solución Barren 1 2,76

Solución Barren 2 4,17

Promedio 3,47 Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

La solución barren es aquella solución que se desecha en un proceso de cianuración debido a

que las leyes son demasiado pobres y no es rentable, ni se considera seguir recuperando, la ley

promedio obtenida de solución barren analizada en la planta JD es de 3,47 ppm.

Tabla 31. Cantidad de oro en el contenido de la solución barren.

Ley (gr/m3) Líquido (m3) Oro solución (gr)

Solución barren 3,47 3,63 12,58

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

La cantidad de oro en la solución barren se la calculo multiplicando la ley promedio de dicha

solución con la cantidad de líquido total calculada de todos los batchs, realizando esta

operación se obtuvo 12,58 gr de oro.

Tabla 32. Cantidad de oro físico encontrado en el proceso de cianuración.

Análisis Cantidad oro (gr)

Oro ingresado 89,84

Oro relave 21,42

Solución barren 12,58

Oro físico recuperado 55,84

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

La cantidad de oro físico recuperado en la planta JD se lo calculo restando el oro que ingreso

menos el oro que obtuvimos en el relave y la solución barren, realizando esta operación se

obtuvo que el oro físico recuperado en esta planta es de 55,84 gr

Page 85: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

74

Tabla 33. Cantidad de oro en solución encontrado en el proceso de cianuración.

Análisis Cantidad de oro (gr)

Oro en solución 66,18

Solución barren 12,58

Oro recuperado en solución 53,60 Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

El cálculo de la cantidad de oro recuperado en solución se lo realizo restando la cantidad de oro

en solución menos la solución barren, realizando esta operación se obtuvo que el oro

recuperado en solución en la planta JD es de 53,60 gr.

Tabla 34. Eficiencia de la planta JD en el proceso de cianuración.

Oro ingreso solido (gr) Oro recuperado solución (gr) Eficiencia (%)

89,84 53,60 59,66

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

La eficiencia de la planta JD se la calculo mediante una regla de tres en la cual se toman en

cuenta el oro ingresado y el oro recuperado en solución, realizando esta operación se obtuvo

que la eficiencia de la planta es de 59,66%.

La eficiencia en la planta de cianuración JD en el distrito minero Chinapintza tiene

aproximadamente el 41,34% de pérdidas en su proceso ya que de los 89,84 gr de oro que

ingresaron, se recuperaron solamente 53,60 gr por lo tanto la eficiencia es de 59,66%, esta se

la puede mejorar implementando un proceso de oxidación de todo el material antes de

mandarlo a la cianuración.

6.8 Consumo hídrico.

Tabla 35. Consumo hídrico en el proceso de molienda de la planta JD.

Días Caudal Promedio

(m3/h)

Horas Operación

(h)

Caudal prom por HrOp (m3)

Prom % Solidos Prom % Agua Agua (m3)

1 8,31 3 24,94 5,49 94,51 23,57

2 9,11 7 63,75 6,25 93,75 59,77

3 8,70 5,5 47,84 6,80 93,20 44,59

4 7,97 9,5 75,71 7,06 92,94 70,37

5 8,63 18 155,28 7,23 92,77 144,06

Total 342,35 Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

El consumo hídrico obtenido durante la jornada de molienda se lo obtuvo multiplicando el caudal

promedio por las horas de operación diarias, el porcentaje promedio de agua se lo obtuvo

restando 100 menos el porcentaje promedio de sólidos, el resultado se lo sometió a una regla

Page 86: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

75

de tres junto con el caudal promedio por horas de operación y se obtuvo el consumo de agua

diario.

El consumo de agua de toda la jornada se consiguió sumando los consumos de todos los días,

el resultado obtenido es de 342,35 m3 de agua utilizado en la jornada de molienda.

Tabla 36. Consumo hídrico en el proceso de cianuración en la planta JD.

Batch Volumen Total Tonelaje Agua (m3)

1 2,75 1,69 1,06

2 3,13 1,84 1,29

3 2,86 1,58 1,28

Total 8,74 5,11 3,63

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

El consumo hídrico resultante del proceso de cianuración se lo calculó restando el volumen total

al cual se llenó el tanque en cada batch con el tonelaje calculado, realizando esta operación se

obtuvo la cantidad de agua que se colocó en cada batch.

El consumo total de agua que se utilizó durante el proceso de cianuración se lo consiguió

sumando los consumos obtenidos en cada batch, realizando esta operación se obtuvo que se

utilizó 3,63 m3 de agua durante todo el proceso de cianuración.

6.9 Consumo energético.

Tabla 37. Consumo energético en el proceso de molienda y cianuración en la planta JD.

Voltaje (V)

Intensidad (A)

Potencia (kW)

Horas de

trabajo (h)

Energía (kWh)

Costo (ctvs.)

Costo energético

($)

Trapiche 210 37,3 7,82 43 336,37 0,09 30,27

Chanchas 197 12,6 2,48 3 7,45 0,09 0,67

Agitador 207 34,7 7,17 15 107,59 0,09 9,68

Bomba de agua

123 8,7 1,07 43 46,01 0,09 4,14

TOTAL 44,77

Fuente: Andrés Aguirre, 2016.

El consumo energético se lo determinó multiplicando la energía consumida (kWh) y el costo del

kWh en nuestro país, la energía consumida se la calculo multiplicando la potencia con las horas

de trabajo, realizando esta operación se obtuvo que el costo energético total de la planta JD es

de 44 dólares con 77 centavos ($ 44,77).

Page 87: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

76

CONCLUSIONES

a) El peso específico obtenido en nuestro trabajo es de 2,87 gr/cm3, este tiene una ligera

aproximación al valor de 3,1 gr/cm3 del trabajo realizado en relaves por Castillo A.

(2015) mientras que el valor de 3,48 gr/cm3 obtenido en veta por Romero W. (2015) es

mucho más distante al dato obtenido en este trabajo.

b) Los minerales predominantes en el material analizado en la planta son: cuarzo, pirita,

esfalerita, rodocrosita, microclina, cerusita y biotita; y la mineralogía obtenida por Castillo

A. (2015). en relaves son: pirita, cuarzo, esfalerita, pirrotina, calcopirita y bornita, por lo

tanto nuestra mineralogía tiene una ligera igualdad a la mencionada.

c) Las toneladas métricas sólidas por día (TMSD) calculadas en la planta JD es de 13,49

TMSD encontrándose dentro de los rangos permitidos de minería artesanal que es de

10-15 TMSD, el tonelaje total que se procesó durante toda la jornada de molienda es de

25,22 ton.

d) Los resultados en los análisis granulométricos realizados determinó que el trapiche

disminuye el material de ingreso de un D80 = 11560 mm a un D80 = 2622 mm, y las

mallas utilizadas en la salida del molino ayudaron a disminuir el tamaño de clastos a

D80 = 188 mm.

e) En los análisis de malla valorada se obtuvo los siguientes resultados: el ingreso del

material (punto 1), el mayor porcentaje de oro se encontró en la malla #20 con un

22,28%, el mayor porcentaje de plata se encontró en la malla #4 con un 18,14%; el

material de la artesa (punto 2), el mayor porcentaje de oro con 45,91% se encontró en la

malla #120, mientras que el mayor porcentaje de plata con 37,48% y 37,26% se ubica

en la malla #60 y #120; el material en la salida de tubo (punto 3), el mayor porcentaje de

oro se lo encontró en la malla #400 con un 44,44%, al igual que el mayor porcentaje de

plata el cual se lo encontró con un 33,06%; en las bayetas (punto 4) se obtuvo que el

mayor porcentaje de oro se lo encontró en la malla #200 con un 32,62%, mientras que el

mayor porcentaje de plata se lo encontró en la malla #400 con un 42,52%; en el material

analizado de relaves (punto 5) se obtuvo que el mayor porcentaje de oro se lo encontró

en la malla #400 con un 53,51%, al igual que el mayor porcentaje de plata con un

46,82%, en base a estos resultados se puede decir que el mayor porcentaje de oro y

plata encontrado en todo el proceso se ubicó por debajo de la malla #120.

f) La determinación del contenido metálico en el proceso de concentración gravimétrico

nos arrojó que la mayor cantidad de oro se ubica en las bayetas con 87,14 gr, relaves

Page 88: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

77

con 72,67 gr y en la artesa con 16,08 gr, lo cual nos demuestra que el mayor porcentaje

de oro se encuentra en las bayetas con un 42,25%, seguido de 37,73% en relaves y un

8,35% en la artesa, por lo tanto el oro es fino y no se lo puede recuperar en su totalidad

mediante un proceso de concentración gravimétrica, por tal razón la planta realiza el

proceso de cianuración para la recuperación de oro que se queda en los relaves.

g) La eficiencia en la recuperación de oro en el proceso de concentración gravimétrica de

la planta “Pinta Brava” es de 53,60%, este bajo porcentaje se da debido a que el oro es

fino y no es recuperado por la artesa, por lo que el mayor porcentaje se va a ir a los

relaves y la eficiencia de la planta disminuye.

h) La malla valorada realizada al batch 2 nos da que el mayor porcentaje de oro se

encuentra en el tamiz -#400 con un 56,19%, y un 50,60% en plata, el batch 2 cianurado

nos dio que el mayor porcentaje de oro se encuentra en las mallas #120 y en la -#400

con porcentajes de 31,86% y 34,19%, el mayor porcentaje de plata se encontró en la

malla #400 con un 46,26%, en base a estos datos se demuestra que el oro en los

relaves es demasiado fino y más de la mitad se encuentra debajo de la malla #400.

i) La cantidad de oro total físico ingresado en el proceso de cianuración de la planta JD en

el distrito minero Chinapintza sector la Herradura es de 89,84 gr de oro, mientras que la

cantidad de oro físico encontrada en los relaves es de 21,42 gr.

j) La cantidad de oro que ingresa al proceso de cianuración es de 89,84 gr con un relave

de 21,42 gr mientras que la recuperación en la solución es de 66,18 gr con una solución

barren de 12,58 gr, por lo tanto la eficiencia del proceso de cianuración es de 59,66%,

este bajo porcentaje se da debido a que el material ingresado en el proceso es

demasiado grueso para que el cianuro recupere el oro y se da esa notable perdida en

los relaves y la solución barren.

k) El consumo hídrico obtenido en el proceso de molienda de la planta JD en el distrito

minero Chinapintza es de 342,35 m3, y el consumo hídrico en el proceso de cianuración

es de 3,63 m3.

l) El consumo energético en la planta JD del distrito minero Chinapintza es de 497,42 kWh

el cual nos da como costo energético $ 44,77.

Page 89: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

78

RECOMENDACIONES

Para la determinación de la densidad de las muestras es necesario tener un recipiente

que tenga un litro exacto, para que en el momento de calcular la densidad de la muestra

no haya ninguna variación y obtener cálculos con mayor precisión.

La balanza para calcular la densidad de la pulpa en la salida de tubo debe ser una

balanza marcy para que el peso de la densidad sea más exacto y el porcentaje de

sólidos sea mucho más real y por ende el tonelaje sea más exacto.

El pesaje de cada muestra debe hacérselo con una balanza de una precisión moderada

ya que entre más precisa sea la balanza menor será el grado de error en el peso.

El ingreso del material por parte del operador debe ser sistemático (1-2 paladas por

minuto) procurando respetar los tiempos en los cuales debe ingresar más material, con

la finalidad de que el caudal no disminuya y que el proceso sea constante.

La manipulación del mercurio y cianuro se lo debe realizar con el equipo de protección

correcto es decir guantes industriales y mascarilla.

En el proceso de cianuración el consumo de cianuro es demasiado grande por lo que se

recomienda en vez de utilizar 18 kg por metro cubico, utilizar 5 kg.

Se recomienda que el material ingresado en los batchs para la cianuración sean

remolidos antes de meterlos al tanque ya que el 31,86% de oro se está quedando en la

malla #120 y en ese tamaño de partículas el cianuro no disuelve al oro y ese material se

pierde.

Para mejorar la eficiencia en el proceso de molienda se recomienda realizar una

remolienda del material a 200 mallas y una posterior cianuración.

El proceso de recuperación de oro de la solución cianurada en la planta JD se la debería

hacer mediante el proceso merril- crowe ya que las soluciones se atrapan mucho mejor

con este método que con el de virutas de zinc.

El material recolectado en la planta JD del distrito minero Chinapintza sector la

Herradura contiene altas concentraciones de sulfuros por lo tanto se recomienda realizar

antes del análisis químico una tostación del material para oxidar los sulfuros.

Para obtener un consumo energético mucho más exacto se recomienda utilizar un

analizador de redes que nos arroje los datos necesarios de una manera más eficaz.

Page 90: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

79

BIBLIOGRAFÍA

Drobe, J. Darryl, L. Stein, H. Gabites, J. 2013. Geology, Mineralization, and

Geochronological Constraints of the Mirador Cu-Au Porphyry District, Southeast

Ecuador. Economic Geology. Vol. 108 pp 11-35.

Baby, P. Rivadeneira, M. Barragán, R. Cristophoul F. Thick-skinned tectonics in Oriente

foreland basin of Ecuador. Geological Society, London Special Publications. Vol. 377.

pp. 59-76.

Cobbing, E J, Pitcher, W S, Wilson, J J, Baldock, J W, Taylor, W P, McCourt, W, and

Snelling, N J. 1981. The geology of the Western Cordillera of northern Perú. Overseas

Memoir of the Institute of Geological Sciences, No. 5. 143 pp.

Evaluación de Distritos Mineros del Ecuador (PRODEMINCA). Potencial Minero Metálico

y Guias de Exploración. Unidad de coordinación del Proyecto Prodeminca MEMBIRF 36-

55 EC. Quito, Junio del 2000 1a Edición. Capitulo IV. pág. 81 y Capítulo VIII. pág. 184.

Evaluación de Distritos Mineros del Ecuador (PRODEMINCA). Depositos Porfídicos y

Epi-Mesotermales Relacionados con Intrusiones de las Cordilleras Cóndor. Unidad de

coordinación del Proyecto Prodeminca Proyecto MEMBIRF 36-55 EC. Quito, Junio

2000. 1a Edición. Capítulo V. pág. 143.

Black Birch Capital Acquisition II Corp. (2013). NI 43-101 TECHNICAL REPORT ON

THE CHINAPINTZA GOLD PROJECT LOCATED IN ZAMORA, ECUADOR. Zamora,

Ecuador.

Paladines, A., y Soto, J. (2010). Distrito Chinapintza, Geología y Yacimientos Minerales

del Ecuador (pp. 169-170). Loja, Ecuador. Editorial: UTPL

Chavez A. (2008). Evaluación geológica del cuerpo mineralizado Soledad. ESPOL,

Guayaquil, Ecuador.

Page 91: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

80

Calle L. (2014). Caracterización geológica y mineralógica de la zona minera La

Herradura, área minera de Chinapintza, provincia de Zamora Chinchipe-Ecuador. UTPL,

Loja, Ecuador.

Romero W. (2015). Prueba metalúrgica para determinar el factor E-ORG (oro

recuperado gravimétricamente) en el equipo Knelson (KC- MD3) con un material de

mina del distrito minero Chinapintza sector La Herradura. UTPL, Loja, Ecuador.

Castillo A. (2015). Recuperación de oro por flotación y gravimetría de los relaves

provenientes de la industria minera artesanal de La Herradura- Chinapintza. UTPL, Loja,

Ecuador.

Litherland M., Aspend J. y Jemielita R.; The metamorphic belts of Ecuador. Key worth,

UK.: British Geological Survey. Overseas Memoir 11, Quito 1994.

Wotruba, H., Hentschel, T., Hruschka, F., & Priester, M. (2000).Manejo ambiental en la

pequeña minería. En H. Wotruba, T. Hentschel, F. Hruschka, & M. Priester, Canaletas

(pág. Capitulo 5.4.2.1.2). Lima, Peru: GAMA- COSUDE.

Page 92: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

81

ANEXOS

Page 93: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

82

ANEXO 1. DIAGRAMA DEL PROCESO DE MOLIENDA Y DE CIANURACIÓN.

LEYENDA: 1: Ingreso del material. 2: Artesa 3: Salida del tubo. 4: Bayetas. 5: Relave. 6: Tanque de cianuración. 7: Piscina de percolación. 8: Virutas de zinc. 9: Tanque de almacenamiento. 10: Recirculación de solución.

6

7

8

9

10

Page 94: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

83

ANEXO 2. DIMENSIONES DEL TANQUE DE CIANURACIÓN.

Page 95: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

84

ANEXO 3. HOJA ESTADÍSTICA DE LA TOMA DE DATOS Y DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS.

Hora Real

Volumen Tiempo de

llenado

Densidad

Caudal

Peso específico

Porcentaje de

sólidos

Tonelaje Altura

(m) Radio (m)

Volumen (m3)

7:00:00 8:00:00 9:00:00 10:00:00 11:00:00 12:00:00 13:00:00 14:00:00 15:00:00 16:00:00 17:00:00 18:00:0 0 19:00:00 20:00:00 21:00:00 22:00:00 23:00:00 24:00 1:00:00 2:00:00 3:00:00 4:00:00 5:00:00 6:00:00

Page 96: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

85

ANEXO 4. ENSAYOS DEL PICNÓMETRO.

P1= Peso del picnómetro vacío. P2= P1+Muestra. P3= P1+Agua. P4= P2+Agua. Ƴ= Peso específico.

Ensayo 1:

𝛾 =𝑃2 − 𝑃1

(𝑃4 − 𝑃2) − (𝑃3 − 𝑃1)

𝛾 =7,15 − 6,73

(8,95 − 7,15) − (8,69 − 6,73)

𝛾 = 2,615

Ensayo 2:

𝛾 =𝑃2 − 𝑃1

(𝑃4 − 𝑃2) − (𝑃3 − 𝑃1)

𝛾 =7,18 − 6,73

(8,98 − 7,18) − (8,69 − 6,73)

𝛾 = 2,813

Ensayo 3:

𝛾 =𝑃2 − 𝑃1

(𝑃4 − 𝑃2) − (𝑃3 − 𝑃1)

𝛾 =7,11 − 6,73

(8,95 − 7,11) − (8,69 − 6,73)

𝛾 = 3,167

ANEXO 5. TONELADAS MÉTRICAS SOLIDAS

Día:1

Altura (m) Radio (m) Volumen

12:00:00 0,10 0,13 0,0053 2,5 1,026 7,65 2,87 3,91 0,30 3 1,381

13:00:00 0,10 0,13 0,0053 2,4 1,039 7,96 2,87 5,78 0,46

14:00:00 0,12 0,13 0,0064 2,6 1,042 8,82 2,87 6,21 0,55

15:00:00 0,12 0,13 0,0064 2,6 1,041 8,82 2,87 6,06 0,53

Horas

operaciónTMSD

Porcenteje

de sólidos Tonelaje

Volumen Hora Real

Tiempo

Llenado Densidad Caudal

Peso

específico

Page 97: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

86

Día:2

Altura (m) Radio (m) Volumen

10:00:00 0,115 0,13 0,0061 2,1 1,033 10,47 2,87 4,96 0,52 7 3,977

11:00:00 0,115 0,13 0,0061 2,5 1,040 8,79 2,87 5,96 0,52

12:00:00 0,10 0,13 0,0053 2 1,046 9,56 2,87 6,80 0,65

13:00:00 0,115 0,13 0,0061 2,5 1,048 8,79 2,87 7,08 0,62

14:00:00 0,12 0,13 0,0064 2,6 1,043 8,82 2,87 6,38 0,56

15:00:00 0,10 0,13 0,0053 2,1 1,048 9,10 2,87 7,08 0,64

16:00:00 0,125 0,13 0,0066 2,6 1,041 9,19 2,87 6,10 0,56

17:00:00 0,115 0,13 0,0061 2,7 1,038 8,14 2,87 5,67 0,46

Horas

Operación TMSD

Porcenteje

de sólidos Tonelaje

Hora Real

Volumen Tiempo

LlenadoDensidad Caudal

Peso

específico

Día:3

Altura (m) Radio (m) Volumen

9:00:00 0,115 0,13 0,0061 2,5 1,052 8,79 2,87 7,64 0,67 5,5 3,252

10:00:00 0,10 0,13 0,0053 2,2 1,051 8,69 2,87 7,50 0,65

11:00:00 0,11 0,13 0,0058 2,5 1,049 8,41 2,87 7,22 0,61

12:00:00 0,115 0,13 0,0061 2,4 1,046 9,16 2,87 6,80 0,62

13:00:00 0,115 0,13 0,0061 2,6 1,050 8,45 2,87 7,36 0,62

14:00:00 0,12 0,13 0,0064 2,5 1,045 9,17 2,87 6,66 0,61

15:00:00 0,115 0,13 0,0061 2,5 1,045 8,79 2,87 6,66 0,59

16:00:00 0,10 0,13 0,0053 2,3 1,044 8,31 2,87 6,52 0,54

17:00:00 0,11 0,13 0,0058 2,5 1,044 8,41 2,87 6,52 0,55

17:30:00 0,115 0,13 0,0061 2,5 1,034 8,79 2,87 5,10 0,45

Horas

OperaciónTMSD

Porcenteje

de sólidos Tonelaje

Hora Real

Volumen Tiempo

LlenadoDensidad Caudal

Peso

específico

Día:4

Altura (m) Radio (m) Volumen

8:00:00 0,105 0,13 0,0056 2,4 1,054 8,36 2,87 7,88 0,66 9,5 6,878

9:00:00 0,105 0,13 0,0056 2,4 1,044 8,36 2,87 6,49 0,54

10:00:00 0,105 0,13 0,0056 2,4 1,044 8,36 2,87 6,49 0,54

11:00:00 0,10 0,13 0,0053 2,2 1,049 8,69 2,87 7,19 0,62

12:00:00 0,10 0,13 0,0053 2,1 1,044 9,10 2,87 6,49 0,59

13:00:00 0,11 0,13 0,0058 2,5 1,045 8,41 2,87 6,63 0,56

14:00:00 0,10 0,13 0,0053 2,2 1,047 8,69 2,87 6,91 0,60

15:00:00 0,115 0,13 0,0061 2,6 1,051 8,45 2,87 7,47 0,63

16:00:00 0,105 0,13 0,0056 2,3 1,057 8,73 2,87 8,30 0,72

17:00:00 0,10 0,13 0,0053 2,4 1,052 7,96 2,87 7,61 0,61

17:20:00 0,10 0,13 0,0053 2,5 1,042 2,55 2,87 6,21 0,16

Horas

OperaciónTMSD

Porcenteje

de sólidos Tonelaje

Hora Real

Volumen Tiempo

LlenadoDensidad Caudal

Peso

específico

Día:5

Altura (m) Radio (m) Volumen

8:00:00 0,115 0,13 0,0061 2,5 1,053 8,79 2,87 7,73 0,68 18 11,225

9:00:00 0,11 0,13 0,0058 2,4 1,045 8,76 2,87 6,62 0,58

10:00:00 0,12 0,13 0,0064 2,5 1,049 9,17 2,87 7,18 0,66

11:00:00 0,11 0,13 0,0058 2,2 1,045 9,56 2,87 6,62 0,63

12:00:00 0,11 0,13 0,0058 2,5 1,048 8,41 2,87 7,04 0,59

13:00:00 0,105 0,13 0,0056 2,4 1,050 8,36 2,87 7,32 0,61

14:00:00 0,12 0,13 0,0064 2,4 1,050 9,56 2,87 7,32 0,70

15:00:00 0,11 0,13 0,0058 2,3 1,052 9,14 2,87 7,60 0,69

16:00:00 0,095 0,13 0,0050 2,2 1,045 8,25 2,87 6,62 0,55

17:00:00 0,115 0,13 0,0061 2,5 1,045 8,79 2,87 6,62 0,58

18:00:00 0,11 0,13 0,0058 2,5 1,045 8,41 2,87 6,62 0,56

19:00:00 0,10 0,13 0,0053 2,5 1,049 7,65 2,87 7,18 0,55

20:00:00 0,11 0,13 0,0058 2,6 1,051 8,09 2,87 7,46 0,60

21:00:00 0,12 0,13 0,0064 2,9 1,050 7,91 2,87 7,32 0,58

22:00:00 0,11 0,13 0,0058 2,5 1,055 8,41 2,87 8,01 0,67

23:00:00 0,115 0,13 0,0061 2,5 1,049 8,79 2,87 7,18 0,63

0:00:00 0,11 0,13 0,0058 2,5 1,055 8,41 2,87 8,01 0,67

1:00:00 0,12 0,13 0,0064 2,6 1,053 8,82 2,87 7,73 0,68

Horas

OperaciónTMSD

Porcenteje

de sólidos Tonelaje

Hora Real

Volumen Tiempo

LlenadoDensidad Caudal

Peso

específico

Page 98: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

87

ANEXO 6. VOLUMEN Y MASA DE LOS TANQUES.

BAYETAS

VOLUMEN TINA 1

Altura Radio 1 Radio 2 Volumen

Volumen 1 0,20 0,60 0,54 0,204

Volumen 2 0,08 0,5 0,42 0,053

Volumen Total 0,258

VOLUMEN TINA 2

Altura Radio 1 Radio 2 Volumen

Volumen 1 0,21 0,60 0,54 0,215

Volumen 2 0,08 0,5 0,42 0,053

Volumen Total 0,268

Volumen Densidad Masa

0,526 2,865 1,505

ARTESA

VOLUMEN TINA 1

Altura Radio 1 Radio 2 Volumen

Volumen 1 0,14 0,55 0,44 0,108

Volumen 2 0,08 0,45 0,36 0,041

Volumen Total 0,150

VOLUMEN TINA 2

Altura Radio 1 Radio 2 Volumen

Volumen 1 0,10 0,55 0,44 0,077

Volumen 2 0,08 0,45 0,36 0,041

Volumen Total 0,119

Volumen Densidad Masa

0,268 2,865 0,769

Page 99: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

88

ANEXO 7. TABLAS GRANULOMÉTRICAS Y CURVAS.

PUNTO 1

INGRESO

Tamiz # Peso % Peso % Acumulado % Pasante

3/4 413,72 8,39 8,39 91,61

1/2 447,91 9,08 17,48 82,52

3/8 372,03 7,55 25,02 74,98

№ 4 821,46 16,66 41,68 58,32

№ 10 757,49 15,36 57,05 42,95

№ 20 714,04 14,48 71,53 28,47

№ 40 505,45 10,25 81,78 18,22

№ 50 232,37 4,71 86,50 13,50

№ 100 286,63 5,81 92,31 7,69

№ 200 275,97 5,60 97,91 2,09

Pasa 200

103,15 2,09 100 0

4930,22 100

1

10

100

10 100 1000 10000 100000

% P

as

sin

g in

dic

ate

d S

ize

Particle Size, microns

Page 100: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

89

PUNTO 2

ARTESA

Tamiz # Peso % Peso % Acumulado % Pasante

№ 5 33,70 10,08 10,08 89,92

№ 10 51,18 15,31 25,39 74,61

№ 18 37,92 11,34 36,73 63,27

№ 35 40,28 12,05 48,77 51,23

№ 60 92,28 27,60 76,37 23,63

№ 120 55,62 16,63 93,01 6,99

№ 200 14,76 4,41 97,42 2,58

№ 325 5,11 1,53 98,95 1,05

№ 400 0,71 0,21 99,16 0,84

Pasa 400 2,81 0,84 100 0

334,37 100

1

10

100

10 100 1000 10000 100000

% P

as

sin

g in

dic

ate

d S

ize

Particle Size, microns

Page 101: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

90

PUNTO 3

SALIDA DE TUBO

Tamiz # Peso % Peso

% Acumulado % Pasante

№ 35 0,05 0,02 0,02 99,98

№ 60 2,05 0,83 0,85 99,15

№ 120 99,90 40,49 41,34 58,66

№ 200 61,11 24,77 66,11 33,89

№ 230 19,21 7,79 73,90 26,10

№ 325 28,58 11,58 85,48 14,52

№ 400 17,52 7,10 92,58 7,42

Pasa 400 18,29 7,42 100 0

246,71 100

1

10

100

10 100 1000 10000 100000

% P

as

sin

g in

dic

ate

d S

ize

Particle Size, microns

Page 102: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

91

PUNTO 4

BAYETAS

Tamiz # Peso % Peso % Acumulado % Pasante

№ 35 1,15 0,47 0,47 99,53

№ 60 8,56 3,47 3,94 96,06

№ 120 55,19 22,39 26,33 73,67

№ 200 84,16 34,14 60,47 39,53

№ 230 33,40 13,55 74,02 25,98

№ 325 32,84 13,32 87,34 12,66

№ 400 12,75 5,17 92,51 7,49

Pasa 400 18,46 7,49 100 0

246,51 100

1

10

100

10 100 1000 10000 100000

% P

as

sin

g in

dic

ate

d S

ize

Particle Size, microns

Page 103: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

92

PUNTO 5

RELAVE

Tamiz # Peso % Peso % Acumulado % Pasante

№ 35 0,07 0,03 0,03 99,97

№ 60 0,69 0,28 0,31 99,69

№ 120 59,65 23,94 24,25 75,75

№ 200 73,53 29,51 53,76 46,24

№ 230 29,55 11,86 65,62 34,38

№ 325 30,71 12,33 77,95 22,05

№ 400 12,03 4,83 82,78 17,22

Pasa 400 42,91 17,22 100 0

249,14 100

1

10

100

10 100 1000 10000 100000

% P

as

sin

g in

dic

ate

d S

ize

Particle Size, microns

Page 104: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

93

ANEXO 8. MALLAS VALORADAS Y LEYES DE ORO Y PLATA.

PUNTO 1

INGRESO

Muestra Tamiz # Peso Muestra Peso Dore: Au+Ag

Peso Oro

Ley Oro

Ley Plata

¾ 25 gr 0,00188 0,00012 4,8 70,4

½ 25 gr 0,00134 A.A 1,2 52,4

3/8 25 gr 0,00197 0,00008 3,2 75,6

№ 4 25 gr 0,00264 0,00009 3,6 102

№ 10 25 gr 0,00199 0,00004 1,6 78

№ 20 25 gr 0,00216 0,00025 10 76,4

№ 40 25 gr 0,00297 0,00024 9,6 109,2

№ 50 25 gr 0,00313 0,00015 6 119,2

№ 100 25 gr 0,00376 0,00036 14,4 136

№ 200 25 gr 0,00439 0,00040 16 159,6

Pasa 200 25 gr 0,00451 0,00018 7,2 173,2

MALLA VALORADA

Muestra Tamiz # Peso % Peso Ley Oro

Ley Plata M. Valorada Oro M. Valorada Plata

¾ 413,72 8,3915 6,3 70,4 0,529 5,908

½ 447,91 9,0850 2,7 52,4 0,245 4,761

3/8 372,03 7,5459 4,7 75,6 0,355 5,705

№ 4 821,46 16,6617 5,3 102 0,883 16,995

№ 10 757,49 15,3642 1,8 78 0,277 11,984

№ 20 714,04 14,4829 11,7 76,4 1,695 11,065

№ 40 505,45 10,2521 11,3 109,2 1,158 11,195

№ 50 232,37 4,7132 7,7 119,2 0,363 5,618

№ 100 286,63 5,8137 16,1 136 0,936 7,907

№ 200 275,97 5,5975 17,5 159,6 0,980 8,934

Pasa 200 103,15 2,0922 8,9 173,2 0,186 3,624

4930,22 100

7,606 93,694

PUNTO 1

CABEZA

Muestra Cabeza Peso

Muestra Peso

Dore:Au+Ag Peso Oro

Ley Oro

Ley Plata

P1-1 25 gr 0,00270 0,00020 8 100

P1-2 25 gr 0,00271 0,00018 7,2 101,2

P1-3 25 gr 0,00270 0,00020 8 100

7,733 100,40

Page 105: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

94

PUNTO 2

PUNTO 2: ARTESA

Muestra Tamiz # Peso Muestra Peso Dore:Au+Ag Peso Oro Ley Oro Ley Plata

№ 5 25 gr 0,01090 0,00012 4,863 431,292

№ 10 25 gr 0,00800 0,00017 6,756 313,049

№ 18 25 gr 0,00411 0,00022 8,783 155,475

№ 35 25 gr 0,00532 0,00015 6,104 206,684

№ 60 25 gr 0,00728 0,00058 23,097 268,087

№ 120 25 gr 0,01277 0,00144 57,743 453,074

№ 200 14,52 gr 0,00800 0,00047 18,973 531,656

№ 325,400,Pasa 400 8,63 gr 0,00600 0,00082 32,811 662,916

MALLA VALORADA

Muestra Tamiz # Peso % Peso Ley Oro Ley Plata M. Valorada Oro M. Valorada Plata

№ 5 33,7 0,101 4,863 431,29 0,49 43,20

№ 10 51,18 0,153 6,756 313,05 1,03 47,34

№ 18 37,92 0,113 8,783 155,47 1,00 17,08

№ 35 40,28 0,120 6,104 206,68 0,74 24,49

№ 60 92,28 0,276 23,097 268,09 6,37 70,45

№ 120 55,62 0,166 57,743 453,07 9,61 70,03

№ 200 14,76 0,044 18,973 531,66 0,84 23,00

№ 325,400,Pasa 400 8,63 0,026 32,811 662,92 0,85 16,64

334,37 1

20,92 187,97

ARTESA

CABEZA

Muestra Cabeza Peso Muestra

Peso Dore:Au+Ag

Peso Oro

Ley Oro

Ley Plata

AR-1 25 gr 0,00674 0,00064 25,6 244,2

AR-2 25 gr 0,00544 0,00052 20,6 196,9

AR-3 25 gr 0,00544 0,00052 20,6 196,9

AR-4 25 gr 0,00500 0,00047 19,0 181,2

21,45 204,78

Page 106: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

95

PUNTO 3

SALIDA TUBO

Muestra Tamiz # Peso Muestra Peso Dore:Au+Ag Peso Oro Ley Oro Ley Plata

№ 120 25 gr 0,00101 A.A 1,28 39,12

№ 200 25 gr 0,00248 0,00017 6,8 92,4

№ 400 25 gr 0,00547 0,00046 18,40 200,4

Pasa 400 25 gr 0,00806 0,00044 17,60 304,8

MALLA VALORADA

Muestra Tamiz # Peso % Peso

Ley Oro Ley Plata M. Valorada Oro M. Valorada Plata

№ 120 183,44 0,4639 1,28 39,12 0,594 18,150

№ 200 100,88 0,2551 6,80 92,60 1,735 23,626

№ 400 70,81 0,1791 18,40 200,64 3,295 35,932

Pasa 400 40,26 0,1018 17,60 304,34 1,792 30,989

395,39 1

7,416 108,696

PUNTO 3: SALIDA TUBO

CABEZA

Muestra Cabeza

Peso Muestra

Peso Dore:Au+Ag

Peso Oro

Ley Oro Ley Plata

P2-1 25 gr 0,00315 0,00022 8,6 117,376895

P2-2 25 gr 0,00234 0,00016 6,4 87,0860832

7,495 102,23

PUNTO 4

PUNTO 4: BALLETAS

Muestra Tamiz # Peso Muestra Peso Dore:Au+Ag Peso Oro

Ley Oro

Ley Plata

№ 120 25 gr 0,00662 0,00121 48,48 216,4

№ 200 25 gr 0,00933 0,00159 63,63 309,6

№ 400 25 gr 0,01780 0,00074 29,80 682,4

Pasa 400 25 gr 0,01909 0,00285 114,14 649,6

Page 107: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

96

MALLA VALORADA

Muestra Tamiz # Peso % Peso

Ley Oro

Ley Plata M. Valorada Oro M. Valorada Plata

№ 120 117,5 0,2791 48,48 216,40 13,533 60,402

№ 200 124,9 0,2967 63,63 309,60 18,880 91,859

№ 400 114,54 0,2721 29,80 682,40 8,107 185,676

Pasa 400 64,02 0,1521 114,14 649,60 17,358 98,792

420,96 1

57,879 436,729

PUNTO 4: BALLETAS

CABEZA

Muestra Cabeza Peso Muestra

Peso Dore:Au+Ag

Peso Oro

Ley Oro

Ley Plata

BA-1 25 gr 0,01144 0,00151 60,36 397,22

BA-2 25 gr 0,01120 0,00148 59,12 389,06

59,739 393,14

PUNTO 5

PUNTO 5: RELAVE

Muestra Tamiz # Peso Muestra Peso Dore:Au+Ag Peso Oro

Ley Oro

Ley Plata

№ 120 25 gr 0,00095 A.A 0,977 37,023

№ 200 25 gr 0,00197 A.A 2,499 76,301

№ 400 25 gr 0,00367 A.A 4,767 142,033

Pasa 400 25 gr 0,00556 A.A 4,629 217,771

MALLA VALORADA

Muestra Tamiz # Peso % Peso

Ley Oro Ley Plata M. Valorada Oro M. Valorada Plata

№ 120 114,08 0,2879 0,977 37,023 0,281 10,658

№ 200 89,22 0,2257 2,499 76,301 0,564 17,217

№ 400 139,94 0,3539 4,767 142,033 1,687 50,270

Pasa 400 53,04 0,1341 4,629 217,771 0,621 29,213

396,28 1

3,153 107,358

Page 108: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

97

PUNTO 5: RELAVE

CABEZA

Muestra Cabeza

Peso Muestra

Peso Dore:Au+Ag

Peso Oro

Ley Oro Ley Plata

P3-1 25 gr 0,00289 A.A 3,268 112,33200

P3-2 25 gr 0,00288 A.A 3,153 112,04700

3,211 112,19

ANEXO 9. TABLA DE LAS MALLAS VALORADAS EN LOS DISTINTOS BACHS.

BACH 1

Muestra Peso Muestra Peso dore: Au+Ag Peso Oro Ley Oro Ley Plata

№ 120 25 gr 0,00052 A.A 4,72 15,88

№ 200 25 gr 0,00130 0,00022 8,79 43,15

№ 400 25 gr 0,00229 0,00062 24,65 66,78

Pasa 400 25 gr 0,01537 0,00231 92,26 522,44

MALLA VALORADA

Muestra Tamiz #

Peso %

Peso Ley Oro

Ley Plata

M. Valorada

Oro

M. Valorada Plata

% Oro en

malla

% Plata en

malla

№ 120 206,61 0,5219 4,24 15,88 2,21 8,29 15,36 13,14

№ 200 95,9 0,2423 8,79 43,15 2,13 10,45 14,79 16,56

№ 400 68,48 0,1730 24,65 66,78 4,26 11,55 29,61 18,31

Pasa 400 24,86 0,0628 92,26 522,44 5,79 32,81 40,24 51,99

395,85 1

14,40 63,11

BACH CIANURADO

Muestra Peso Muestra Peso Dore:Au+Ag Peso Oro Ley Oro Ley Plata

№ 120 25 gr 0,00014 A.A 2,32 3,18

№ 200 25 gr 0,00035 A.A 2,38 11,52

№ 400 25 gr 0,00137 A.A 4,25 50,43

Pasa 400 25 gr 0,00310 0,00080 31,87 92,15

MALLA VALORADA

Muestra Tamiz #

Peso % Peso Ley Oro

Ley Plata

M. Valorada

Oro

M. Valorada

Plata

% Oro en malla

% Plata en malla

№ 120 208,81 0,53 2,32 3,18 1,228 1,686 29,24 9,46

№ 200 98,64 0,25 2,38 11,52 0,597 2,883 14,20 16,17

№ 400 65,97 0,17 4,25 50,43 0,711 8,443 16,92 47,37

Pasa 400 20,58 0,05 31,87 92,15 1,665 4,813 39,63 27,00

393,99 1

4,20 17,83

Page 109: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

98

BACH 2

Muestra Peso Muestra Peso Dore:Au+Ag Peso Oro Ley Oro Ley Plata

№ 120 25 gr 0,00074 A.A 4,72 25,06

№ 200 25 gr 0,00188 0,00030 12 63,08

№ 400 25 gr 0,00330 0,00057 22,8 109,37

Pasa 400 25 gr 0,02221 0,00439 175,6 712,97

MALLA VALORADA

Muestra Tamiz #

Peso % Peso Ley Oro

Ley Plata

M. Valorada Oro

M. Valorada Plata

% Oro en malla

% Plata en malla

№ 120 209,52 0,53 4,72 25,06 2,49 13,23 11,96 14,09

№ 200 96,41 0,24 12,00 63,08 2,91 15,32 14,00 16,32

№ 400 64,72 0,16 22,80 109,37 3,72 17,83 17,85 18,99

Pasa 400 26,45 0,07 175,60 712,97 11,70 47,49 56,19 50,60

397,1 1

20,82 93,85

BACHE CIANURADO 2

Muestra Peso Muestra Peso Dore:Au+Ag Peso Oro Ley Oro Ley Plata

№ 120 25 gr 0,00021 A.A 1,821 6,56

№ 200 25 gr 0,00053 A.A 1,869 19,31

№ 400 25 gr 0,00208 A.A 3,154 80,16

Pasa 400 25 gr 0,00472 0,00111 44,54 144,43

MALLA VALORADA

Muestra Tamiz #

Peso % Peso Ley Oro

Ley Plata

M. Valorada Oro

M. Valorada Plata

% Oro en malla

% Plata en malla

№ 120 206,37 0,52 3,90 6,56 2,04 3,43 31,86 11,84

№ 200 103,02 0,26 4,00 19,31 1,04 5,04 16,32 17,40

№ 400 65,96 0,17 6,75 80,16 1,13 13,39 17,63 46,26

Pasa 400 19,39 0,05 44,54 144,43 2,19 7,09 34,19 24,50

394,74 1

6,40 28,96

BACH 3

Muestra Peso Muestra Peso Dore:Au+Ag Peso Oro Ley Oro Ley Plata

№ 120 25 gr 0,00081 A.A 5,85 26,55

№ 200 25 gr 0,00151 A.A 10,75 49,65

№ 400 25 gr 0,00466 0,00092 36,96 149,44

Pasa 400 23,27 gr 0,01185 0,00204 81,62 392,38

MALLA VALORADA

Muestra Tamiz #

Peso % Peso Ley Oro

Ley Plata

M. Valorada Oro

M. Valorada Plata

% Oro en malla

% Plata en malla

№ 120 203,69 0,52 5,85 26,55 3,02 13,70 17,56 17,98

№ 200 95,39 0,24 10,75 49,65 2,60 12,00 15,11 15,75

№ 400 72,24 0,18 36,96 149,44 6,77 27,36 39,34 35,90

Pasa 400 23,27 0,06 81,62 392,38 4,81 23,14 27,98 30,37

394,59 1

17,20 76,21

Page 110: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

99

BACHE CIANURADO 3

Muestra Peso Muestra Peso Dore:Au+Ag Peso Oro Ley Oro Ley Plata

№ 120 25 gr 0,00079 A.A 0,78 30,68

№ 200 25 gr 0,00138 A.A 0,80 54,52

№ 400 25 gr 0,00374 A.A 1,53 148,16

Pasa 400 21,70 gr 0,00850 0,00033 13,22 326,85

MALLA VALORADA Muestra

Tamiz # Peso %

Peso Ley Oro

Ley Plata

M. Valorada Oro

M. Valorada Plata

% Oro en malla

% Plata en malla

№ 120 211,25 0,54 0,78 30,68 0,42 16,48 26,15 22,73

№ 200 94,26 0,24 0,80 54,52 0,19 13,07 12,03 18,03

№ 400 65,97 0,17 1,53 148,16 0,26 24,85 16,09 34,28

Pasa 400 21,77 0,06 13,22 326,85 0,73 18,09 45,73 24,96

393,25 1

1,60 72,50

ANEXO 10. TABLA DE VOLÚMENES DEL TANQUE EN LOS DISTINTOS BACHS.

Volumen Tanque de Cianuración

Volumen 1 Volumen 2 Volumen Total

Altura (m) Radio (m) Volumen Radio 1

(m) Radio 2

(m) Altura

(m) Volumen

0,76 0,93 2,065 0,93 0,40 0,40 0,685 2,750

0,9 0,93 2,445 0,93 0,40 0,40 0,685 3,130

0,8 0,93 2,174 0,93 0,40 0,40 0,685 2,859

ANEXO 11. TABLA DE LEYES EN EL PROCESO DE CIANURACIÓN.

ARENA INGRESADA

Muestra Peso Muestra Peso Dore:Au+Ag Peso Oro Ley Oro Ley Plata

BACH-1 25 gr 0,00353 0,00037 14,8 126,40

BACH-1 25 gr 0,00356 0,00036 14,4 128,00

BACH-2 25 gr 0,00369 0,00043 17,2 130,40

BACH-2 25 gr 0,00376 0,00045 18 132,40

BACH-3 25 gr 0,00332 0,00030 12 120,80

BACH-3 25 gr 0,00316 0,00031 12,4 114,00

ARENA CIANURADA

Muestra Peso Muestra Peso Dore:Au+Ag Peso Oro Ley Oro Ley Plata

B.C-1 25 gr 0,00252 0,00020 8 92,80

B.C-1 25 gr 0,00254 0,00023 9,2 92,40

B.C-2 25 gr 0,00309 0,00027 10,8 112,80

B.C-2 25 gr 0,00314 0,00028 11,2 114,40

B.C-3 25 gr 0,00254 0,00015 6 95,60

B.C-3 25 gr 0,00251 0,00018 7,2 93,20

Page 111: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/Aguirre Gonzalez Edgar Andres.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

100

ARENA RELAVE

Muestra Peso Muestra Peso Dore:Au+Ag Peso Oro Ley Oro Ley Plata

A.R- 1 25 gr 0,00178 A.A 1,658 69,54

A.R- 2 25 gr 0,00197 A.A 1,716 77,08

A.R- 3 25 gr 0,00200 A.A 1,645 78,36