62
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA BIOLÓGICA TITULACIÓN DE INGENIERO EN INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Desarrollo de un ingrediente aglomerado a base de la mezcla de subproductos de mango y guayaba como aporte de fibra TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN AUTORA: Agila Hidalgo María Mireya DIRECTOR: Ing. Castillo Carrión Maritza Janeth LOJA ECUADOR 2013

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

ÁREA BIOLÓGICA

TITULACIÓN DE INGENIERO EN INDUSTRIAS AGROPECUARIAS

Desarrollo de un ingrediente aglomerado a base de la mezcla de

subproductos de mango y guayaba como aporte de fibra

TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN AUTORA: Agila Hidalgo María Mireya

DIRECTOR: Ing. Castillo Carrión Maritza Janeth

LOJA – ECUADOR

2013

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

ii

CERTIFICACIÓN

Ingeniera.

Maritza Janeth Castillo Carrión

DIRECTORA DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN

CERTIFICA:

Que el presente trabajo, denominado: “Desarrollo de un ingrediente aglomerado a base

de la mezcla de subproductos de mango y guayaba como aporte de fibra” realizado por la

profesional en formación: María Mireya Agila Hidalgo, cumple con los requisitos

establecidos en las normas generales para la Graduación en la Universidad Técnica

Particular de Loja, tanto en el aspecto de forma como de contenido, por lo cual me

permito autorizar su presentación para los fines pertinentes.

Loja, octubre de 2013

f) …………………

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

Yo, Agila Hidalgo María Mireya declaro ser autora del presente trabajo y eximo

expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales

de posibles reclamos o acciones legales.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto Orgánico

de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice:

“Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de

investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o

con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”

f. …………………………..

Autora: Agila Hidalgo María Mireya

Cédula: 1104736523

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

iv

DEDICATORIA

A mi madre Yolanda.

Quien ha sido el motor y ejemplo en mi vida, por su amor, por incansable apoyo y su

inquebrantable fe en mí, en todo momento.

A mi padre Nelson (+)

Por el inolvidable ejemplo de humildad, perseverancia y constancia que sembró en mí y

que lo caracterizaron. “Aunque no te tengo a mi lado siempre has sido la razón para mi

superación”.

A mis hermanos.

Parodi (mi segundo padre), Joffre, Roddy y Galo; quienes siempre estuvieron

apoyándome incondicionalmente y demostrándome en cada momento su cariño.

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

v

AGRADECIMIENTO

A Dios, por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr

mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A la Ing. Maritza Castillo, quien como tutora de mi tesis supo brindarme el apoyo, la

paciencia y sobre todo confianza y la ayuda necesaria en todo momento para llevar a

cabo mi trabajo.

A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos impartidos y consejos brindados

motivaron e impulsaron mi desarrollo profesional y personal.

A mi familia en general, mis tíos Alejandro, Lorgia, Wilder y Carmen; mis primos Gemita,

Mauri, Lenin, Ronald, Jhona, Oscar, Lucas y Jonh; por la confianza depositada en mí, por

su incansable apoyo y sus muestras de cariño y afecto.

A mis compañeros: Claudia, Gabriela, Leidy, Silvia, Veránea, Dianita, Susi, Verito, Diego y

Salvador, Dieguito C y Stalin; quienes llegaron a convertirse en verdaderos amigos,

gracias chicos por todo el tiempo compartido. Cada risa, cada problema, cada anécdota

hicieron de nosotros los amigos que ahora somos.

Y finalmente a ti Hernán, gracias por tu apoyo, comprensión y tus continuas palabras de

ánimo que me impulsaron a luchar por mis objetivos. Gracias por siempre estar ahí

cuando te necesito y por confiar en mí.

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

vi

INDICE DE CONTENIDOS

Pág

Autorización Declaración de autoría y cesión de derechos Dedicatoria Agradecimiento Índice de contenidos RESUMEN ABSTRACT

ii

iii

iv

v

vi

1

2

INTRODUCCIÓN 3

1

REVISIÓN DE LITERATURA

5 1.1 Fibra dietaria 5 1.1.1 1.1.1.1 1.1.1.2 1.1.1.3 1.1.1.4

Propiedades funcionales de la fibra dietaria Tamaño de partícula Capacidad de retención de agua (CRA) Capacidad de retención de grasa (CRG) Capacidad de hinchamiento

5

5

6

6

7

1.1.2 Importancia de la fibra dietaria en la salud 7

1.1.3 Fibra dietaria incorporada en los alimentos 7

1.1.4 Fuentes de fibra dietaria 8

1.2 Subproductos agroindustriales 8

1.2.1 Subproductos de mango 9

1.2.2 Subproductos de guayaba 9

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

vii

1.3 Cereales para el desayuno 10

1.3.1 Granolas 11

1.4 Aglomeración 12

1.4.1 Definición 12

1.4.2 Ventajas e inconvenientes de la aglomeración 12

1.4.3 1.4.3.1 1.4.3.2 1.4.3.3 1.4.3.4

Clasificación de los métodos de aglomeración Aglomeración por agitación o crecimiento Aglomeración por atomización o pulverización Aglomeración a presión Aglomeración selectiva

12

13

13

13

13

2.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

14 2.1 Objetivo general 14

2.2 Objetivo específico 14

3.

MATERIALES Y MÉTODOS

15 3.1 Materia prima 15

3.2 Preparación de la muestra 15

3.2.1 Descongelado 15

3.2.2 Secado de los subproductos 15

3.2.3 Triturado 15

3.2.4 Tamizado 15

3.3 Proceso de elaboración del aglomerado 17

3.3.1 Pesado 17

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

viii

3.3.2 Adición del jarabe 17

3.3.3 Formación del aglomerado 17

3.3.4 Secado del aglomerado 18

3.4 3.4.1

Evaluación sensorial Selección y entrenamiento de los jueces

18

18

3.4.2 Elección de la mejor formulación del ingrediente 18

3.4.3 Dosificación del ingrediente en la matriz 18

3.5 Análisis químicos 20

3.5.1 Humedad 20

3.5.2 Cenizas 20

3.5.3 Grasa 20 3.5.4 Proteína 20

3.5.5 3.6

Fibra dietaria total, soluble e insoluble Análisis estadístico

21

21

4.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

22 4.1 Análisis y elección del mejor tratamiento 22

4.1.1 Análisis del ingrediente (Aglomerado) 22

4.1.2 Análisis del ingrediente en la matriz alimentaria (Granola) 26

4.2 Análisis del porcentaje de adición del ingrediente en la

matriz 29

4.3 Análisis químico del mejor tratamiento 29

4.3.1 4.3.2

Análisis químico del ingrediente (Aglomerado) Análisis químico de la granola con el ingrediente

29

31

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

ix

CONCLUSIONES

32

RECOMENDACIONES

33

BIBLIOGRAFÍA

34

ANEXOS

38

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

x

INDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1 Cuadro 2

Perfil sensorial Evaluación sensorial del ingrediente

19

22

Cuadro 3 Evaluación sensorial del ingrediente en la matriz alimentaria (granola)

27

Cuadro 4 Composición química del mejor tratamiento 29

Cuadro 5 Cuadro 7

Composición química de la granola con el ingrediente (adición 50%) Prueba de aceptación del porcentaje de adición del ingrediente en la granola

31

43

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

xi

INDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1 Diagrama de acondicionamiento y preparación de los

subproductos 16

Figura 2 Diagrama del proceso de elaboración del ingrediente (aglomerado)

17

Figura 3 Ingrediente (aglomerado) 24

Figura 4 Defecto de disgregación en el ingrediente 24

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

xii

INDICE DE ANEXOS

Pág.

ANEXO 1 FICHA DE EVALUACIÓN SENSORIAL DEL

INGREDIENTE 38

ANEXO 2 FICHA DE PRUEBA DE ACEPTACIÓN DEL PORCENTAJE DE ADICIÓN DEL INGREDIENTE EN LA GRANOLA

42

ANEXO 3 RESULTADOS DE LA PRUEBA DE ACEPTACIÓN 43

ANEXO 4 ANOVAS 44

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

xiii

NOMENCLATURA

FDT: Fibra dietaria total FDS: Fibra dietaria soluble

FDI: Fibra dietaria insoluble

g: Gramo

ml: Mililitro

um: Micrómetro aw: T: t:

Actividad de agua Temperatura Tiempo

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

1

RESUMEN

En el presente trabajo se desarrolló un ingrediente aglomerado, formulado con

subproductos deshidratados de mango, guayaba y jarabe de sacarosa a 60°Brix,

utilizando la técnica de aglomeración para su elaboración.

Las variables estudiadas fueron el tamaño de partícula (250-212µm y 212-125µm) y las

proporciones entre mango:guayaba en el ingrediente (75:25 y 50:50).

El mejor tratamiento se eligió mediante evaluación sensorial aplicando una prueba

descriptiva, en la cual se evaluó los atributos de disgregación, olor y sabor frutal, amargor,

dureza, humedad, asperezas, tonalidad y uniformidad.

El mejor tratamiento fue el que contenía en su formulación el 75% de subproducto de

mango con tamaño de partícula de 250-212µm; el mismo que presentó un contenido de

FDT de 29.23%, del cual el 20.07% correspondió a FDI y el 9.08% fue de FDS,

obteniéndose una relación de FDI:FDS de 2.21:1. Además el ingrediente presentó una

composición de 1.43% de proteína, 9.49% de humedad, 1.90% de grasa y 1.47% de

cenizas.

La dosis recomendada para la adición del ingrediente en la granola fue del 50 al 60%; que

se determinó a través de una prueba de aceptación (p<0.05).

Palabras Clave: Subproducto, fibra, aglomerado, evaluación sensorial, prueba de

aceptación.

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

2

ABSTRACT

In this job it developed an agglomerate ingredient, formulated with dehydrated by-products

of mango, guava and sucrose syrup at 60 ° Brix, using agglomeration technique for

processing.

The variables studied were the particle size (250-212μm and 212-125μm) and the

proportions of mango:guava in the ingredient (75:25 and 50:50).

The best treatment was chosen by sensory evaluation using a descriptive test in which the

attributes evaluated disintegration, odor and fruity flavor, bitterness, hardness, moisture,

roughness, tonality and consistency.

The best treatment was in the formulation containing 75% of mango by-product with a

particle size of 250-212μm, the same as that presented a dietary fiber content of 29.23%,

of which 20.07% was FDI and FDS was 9.08%, giving a ratio of FDI:SDS of 2.21:1. Also

the ingredient provided a composition of 1.43% protein, 9.49% moisture, 1.90% fat and

1.47% ash.

The recommended dose for the addition of the ingredient in the granola was 50 to 60%,

the same as determined through an acceptance test (p <0.05).

Keywords: By-product, fiber, agglomerate, sensory evaluation, acceptance testing.

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

3

INTRODUCCIÓN

Hoy en día, la nutrición ha experimentado un cambio en ciertas áreas de interés; las carencias

nutricionales ya no constituyen las prioridades de investigación, el interés actual se ubica en la

relación entre la alimentación y las enfermedades crónicas no transmisibles (Vidal Vidal y Díaz

Avello 2009).

En este sentido los alimentos funcionales han jugado un papel muy importante, ya que son

alimentos o componentes alimenticios cuyo consumo además de una nutrición básica, genera

beneficios para la salud reduciendo el riesgo de enfermedades (Sarmiento 2006).

Al 2013 el mercado global de alimentos y bebidas funcionales se estima que alcance los US$

90.5 billones. En lo que se refiere a la participación en el mercado de alimentos funcionales, la

categoría principal son los productos lácteos con 40%, seguido por los productos de panadería

y cereales con un 35% de representación en las ventas, las bebidas y los productos para untar

tienen una participación del 10%, el resto son productos grasos (Vidal Vidal y Díaz Avello 2009).

Actualmente los cereales son la base del desayuno de niños, jóvenes y adultos, y constituyen

por sí mismos un alimento completo y recomendable (Gartzia y Sánchez 2007). Los cereales

para el desayuno dentro de los que se encuentra la granola, son productos elaborados a partir

de diversos granos; principalmente trigo, maíz y arroz; sometidos a procesos por los que se

consiguen que estallen, se expandan, se hinchen o se aplasten de manera que estén listos para

consumirlos; conservan su valor nutricional y son más digeribles que como grano entero y

natural (Gartzia y Sánchez 2007). Con frecuencia se enriquecen con diversos ingredientes

alimenticios con lo que puede aumentar considerablemente su valor nutricional y su acción

dietética; contienen muy poca agua, de ahí su facilidad de conservación (Miller et al. 2000).

Entre los componentes que se adicionan a un alimento funcional está la Fibra Dietaria (FD), que

beneficia las funciones gastrointestinales y previene enfermedades como el cáncer colorrectal,

obesidad y arteriosclerosis (Sarmiento 2006).

La FD más usada es la obtenida de los cereales; sin embargo, la FD procedente de frutas y

verduras tiene en general una mejor calidad nutricional, debido a la presencia de una cantidad

significativa de compuestos bioactivos asociados, su composición equilibrada (Saura Calixto

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

4

2003; Ashoush y Gadallah 2011; Cañas et al. 2011), menor contenido calórico, mayor

capacidad de retención de agua y aceite, así como una mayor fermentación colónica (Figuerola

et al. 2005; Cañas et al. 2011). Las frutas y hortalizas han sido estudiadas y demostradas como

fuentes de sustancias biológicamente activas. La FD procedente de subproductos de frutas y

hortalizas poseen buenas cualidades nutricionales (Larrauri et al. citado por Cañas et al. 2011),

razón por la cual se los puede usar en la industria de alimentos como ingredientes funcionales

(Berardini et al. 2005a; Figuerola et al. 2005).

La FD también es uno de los ingredientes más utilizados en formulación, por sus múltiples

capacidades tecnológicas, tales como: soporte de sustancias aromáticas, agente texturizante,

estabilizante de emulsiones, mejora la vida útil de alimentos, limitante de la absorción de

grasas, entre otros. Por tanto la aplicabilidad de preparados de fibra, es también muy elevada

en el desarrollo de alimentos con nuevas propiedades sensoriales, alimentos hipocalóricos o

bajos en grasa, nutraceúticos, etc. (Guzmán 2008; Vidal Vidal y Díaz Avello 2009).

Una de las ventajas de la utilización de frutas y hortalizas como fuentes de FD, es su gran

disponibilidad y costos bajos, ya que son obtenidas de los subproductos agroindustriales. Los

subproductos de mango generados por las industrias van desde el 35-60% del peso total de la

fruta (Larrauri et al. 1996). Para el caso de la guayaba los subproductos forman del 10-15% del

peso total de la fruta en piel y semillas (Thongsombat et al. 2007). La utilización de estos

subproductos generaría por tanto el aprovechamiento de los mismos, que habitualmente

ocasionan problemas de contaminación, de esta manera se recupera una valiosa biomasa y

diversos nutrientes (Serena y Bach 2007).

Debido a estas cualidades los subproductos de mango y guayaba pueden ser aprovechados

para la formulación de nuevos productos alimenticios incrementando de esta manera el

contenido y calidad de la fibra en los alimentos. El propósito fundamental de este estudio radica

en el interés que tiene el GRUPO FADESA de aprovechar los subproductos que se generan en

la empresa Agroficial para su incorporación en la granola que elabora la empresa Prolachiv de

este grupo empresarial. De esta manera se lograría una nueva forma de aprovechamiento de

los subproductos, los cuales al no ser desechados disminuiría el problema de contaminación

que actualmente causa y al mismo tiempo la posibilidad de ofrecer nuevos productos

alimenticios que contribuyan a mantener la salud del consumidor.

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

5

1. REVISIÓN DE LITERATURA

1.1 Fibra dietaria

Hipsley en 1953 usó por primera vez el término "Fibra Dietaria" para hacer referencia a

compuestos como hemicelulosa, celulosa y lignina (Guzmán 2008).

Hasta 1970 prevaleció el término “fibra bruta o fibra cruda” que se refiere al residuo libre de

cenizas tras el tratamiento del producto vegetal con ácido clorhídrico e hidróxido de sodio

(Guzmán 2008; Dhingra et al. 2012).

Según la American Association of Cereal Chemists (AACC), en 1999 se define a la Fibra

Dietaria como: “los remanentes de la parte comestible de plantas y los hidratos de carbono

análogos que son resistentes a la digestión y absorción en intestino delgado, con la

fermentación completa o parcial en el intestino grueso. Incluyendo así los polisacáridos,

oligosacáridos, lignina y substancias de la planta asociadas, las que tienen un efecto laxante,

disminución del colesterol sanguíneo y/o atenuación de la glucosa en sangre” (Tosh y Yada

2009).

La Fibra Dietaria se clasifica según su grado de solubilidad en agua, en Fibra Dietaria Soluble

(FDS) y Fibra Dietaria Insoluble (FDI). La FDS está compuesta por polisacáridos no celulósicos

como pectina, gomas y mucílagos. La FDI está compuesta por celulosa, hemicelulosa y lignina,

con el agua forman mezclas bajas en viscosidad (Gourgue et al. 1992; Guzmán 2008).

1.1.1 Propiedades Funcionales de la Fibra Dietaria. La fibra dietaria es una mezcla

compleja de polisacáridos que cumple muchas funciones y actividades a medida que pasa a

través del tracto gastrointestinal, muchas de estas funciones y actividades dependen de sus

propiedades físico-químicas (Robertson et al. 2000; Dhingra et al. 2012). Algunas de estas

propiedades de la fibra dietaria se detallan a continuación:

1.1.1.1 Tamaño de partícula. El tamaño de partícula juega un papel importante en el

control de un número de eventos que ocurren en el tracto digestivo por ejemplo en el tiempo de

tránsito, la fermentación y la excreción fecal. El tamaño de partícula depende del tipo de células

de las paredes presentes en los alimentos y de su grado de procesamiento, puede variar

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

6

durante el tránsito en el tracto digestivo como resultado de la masticación, molienda y la

degradación bacteriana en el intestino (Guillon y Champ 2000; Dhingra et al. 2012).

Raghavendra et al. (2006) determinaron que la reducción en el tamaño de partícula dio como

resultado un aumento de las propiedades de hidratación, que pueden ser debido al aumento en

la superficie y el volumen total de poros, así como modificaciones estructurales. La capacidad

de absorción de grasa también aumentó con la disminución de tamaño de partícula

(Raghavendra et al. 2006).

El tamaño de partícula ideal de fibra para consumo humano se ubica en un rango de 50 a 500

µm; tamaños mayores pueden afectar la apariencia del producto e impartir una sensación

fibrosa dificultando la masticación y deglución, tamaños menores pueden presentar problemas

en la hidratación favoreciendo a la formación de grumos, ocasionando apelmazamiento y la

compresión del producto (Fuertes, citado por Matos-Chamorro y Chambilla-Mamani 2010).

1.1.1.2 Capacidad de retención de agua (CRA). Expresa la máxima cantidad de agua,

en mililitros, que puede ser retenida por gramo de material seco en presencia de un exceso de

agua bajo la acción de una fuerza centrífuga. La CRA puede ser afectada por el tamaño de

partícula, el pH y la fuerza iónica (Robertson et al. 2000).

La fibra con alta CRA puede ser utilizada para evitar sinéresis, modificar la viscosidad y la

textura de los productos formulados, además de la reducción de calorías por la sustitución total

o parcial de los ingredientes de alta energía (Grigelmo-Miguel et al. 1999). Se considera una

alta CRA entre 10-12g de agua/ g de fibra (Leterme et al., citado por Sánchez Guzmán 2005).

1.1.1.3 Capacidad de retención de grasa (CRG). Es la máxima cantidad de aceite, en

gramos, que puede ser retenida por gramo de material seco en presencia de un exceso de

aceite bajo la acción de una fuerza centrífuga (Robertson et al. 2000). Las fibras insolubles

presentan mayores valores de adsorción de grasa que las solubles (Guillon y Champ 2000).

Se añade fibra con alta CRG en productos alimenticios fritos, ya que esta reduce la retención de

lípidos y aumenta el contenido de humedad (Raghavendra et al. 2004), cuanto mayor sea la

CRG de la fibra, mayor será la retención de sabor y rendimiento del producto en productos

cárnicos cocidos perdiendo grasa durante la cocción (Raghavendra et al. 2006).

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

7

El valor de la CRG reportado para las frutas y hortalizas es de 2g/g, mientras que para los

cereales es de 2-4g/g (Thibault et al., citado por Femenia et al. 1997).

1.1.1.4 Capacidad de hinchamiento (CH). Es la capacidad que tiene el material para

aumentar su volumen en presencia de un exceso de agua, puede variar por la cantidad de los

componentes polisacáridos, porosidad y tamaño de partícula de la fibra (Robertson et al. 2000).

La capacidad de hinchamiento se relaciona con la CRA, ambas son propiedades de hidratación

y tienen efectos similares sobre los alimentos.

1.1.2 Importancia de la fibra dietaria en la salud. Por sus múltiples capacidades la

FD es muy importante en la prevención de ciertas enfermedades crónicas no transmisibles

como cáncer de colon, arterioesclerosis, constipación, hemorroides, diabetes mellitus y la

obesidad (Raghavendra et al. 2006); la FD actúa aumentando el volumen de las heces fecales

facilitando la función de evacuación y de esta manera reduce el tiempo de tránsito del material

fecal (Sarmiento 2006).

De manera contraria, un consumo excesivo de fibra puede ser perjudicial, ya que puede

provocar la eliminación de minerales indispensables para el organismo como hierro, calcio y

zinc, ocasionando de esta manera anemia y síntomas gastrointestinales indeseables como

diarrea, flatulencias, vómitos, dolor abdominal (Pak 2000; Saura Calixto 2003; Sarmiento 2006).

1.1.3 Fibra Dietaria incorporada en los alimentos. La incorporación de fibra dietaria

en los alimentos tiene propósitos nutricionales, tecnológicos, así como fisiológicos. Por ejemplo

la fibra insoluble en galletas, productos cárnicos cocidos, confitería, bebidas, salsas, postres y

yogur; actúa como un agente aportador de volumen y reduce el contenido de calorías

(Raghavendra et al. 2004). En el caso de los productos cárnicos cocidos, se añade fibra para

aumentar el rendimiento tras el cocido debido a sus propiedades de retención de agua y grasa

(Raghavendra et al. 2004). En los alimentos fritos, la fibra reduce la retención de lípidos y

aumenta el contenido de humedad (Raghavendra et al. 2004; Raghavendra et al. 2006).

La fibra incorporada en los alimentos puede cambiar su consistencia, textura,

comportamiento reológico y las características sensoriales del producto final (Guillon y Champ

2000), la aparición de nuevas fuentes de fibra, ofrece nuevas oportunidades en su uso en la

industria alimentaria (Guillon y Champ 2000).

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

8

La fibra dietaria contiene todas las características necesarias para ser considerada como un

importante ingrediente en la formulación de alimentos funcionales, debido a su efectos

beneficiosos para la salud (Guillon y Champ 2000; Raghavendra et al. 2004; Rodrıíguez et al.

2006; Dhingra et al. 2012).

Entre los alimentos enriquecidos con fibra, los más conocidos y consumidos son los cereales de

desayuno y productos de panadería tales como panes y galletas integrales así como la leche y

los productos derivados de carne (Rodrıíguez et al. 2006; Dhingra et al. 2012).

1.1.4 Fuentes de fibra dietaria. En el mercado existe una amplia gama de fibra

dietaria, las cuales difieres en la composición química y las propiedades físico-químicas. La

fibra puede ser obtenida incluso de fuentes que de otro modo podrían ser considerados como

los productos de desecho, por ejemplo, la paja de trigo, cáscaras de soja, cascos de avena,

cortezas de maní y almendras, tallos de maíz y mazorcas, y subproductos de frutas y verduras

procesados en grandes cantidades se pueden convertir en ingredientes ricos en fibra para

aplicaciones en muchos alimentos (Dhingra et al. 2012).

En general la fibra de las frutas tienen un mejor valor nutritivo que la derivada de los cereales,

contienen cantidades significativas de compuestos bioactivos tales como polifenoles,

carotenoides y un menor o nulo contenido de ácido fítico, el cual se considera como un factor

antinutricional que reduce la biodisponibilidad de proteínas y minerales (Saura Calixto 2003;

Raghavendra et al. 2006).

1.2 Subproductos agroindustriales

Según Rustad et al. (2011), subproductos son todas las materias primas, comestibles o no

comestibles, que resultan después de la producción de los principales productos y que pueden

ser utilizados en procesos posteriores (Nawirska y Uklanska 2008).

Varios autores señalan que los subproductos de origen vegetal (cereales, frutas y verduras)

generados por la industria alimenticia, contienen componentes de alto valor nutricional como

fibra dietaria, antioxidantes, azúcares, minerales y ácidos orgánicos (Chau y Huang 2003; Saura

Calixto 2003; Guzmán 2008). Por esta razón la utilización de los subproductos ha recibido una

mayor importancia, ya que su composición así como su disponibilidad les da un potencial

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

9

elevado para ser utilizados en la incorporación en alimentos (Gartzia y Sánchez 2007; Nawirska

y Uklanska 2008).

1.2.1 Subproductos de mango. El mango (Mangifera indica L.), pertenece a la familia

Anacardiaceae, es una fruta tropical cultivada principalmente en Tailandia (Ashoush y Gadallah

2011), mientras que en América, los principales productores de mango son México, Brasil, Perú,

y Ecuador. Aproximadamente 7700 Ha de cultivo de mango son producidas en Ecuador,

principalmente en la provincia del Guayas (90%), seguido por las provincias de los Ríos,

Manabí y el Oro (Evans 2008).

El mango al ser procesado en la industria alimenticia genera alrededor del 35-60% de

subproductos (Gourgue et al. 1992; Larrauri et al. 1996; Berardini et al. 2005b), que son

principalmente piel (15%), semillas (18-20%) y pulpa (8-10%); los cuales son considerados

como fuentes de fibra y compuestos fenólicos (Berardini et al. 2005a).

Algunos estudios realizados anteriormente han demostrado que las semillas y cáscaras de

mango son ricas en polifenoles (Prasad et al. 2009) y pueden llegar a tener una mayor cantidad

de nutrientes que la pulpa (Ashoush y Gadallah 2011).

En un estudio realizado por Martínez et al. (2012) se determinó que los subproductos de mango

y guayaba presentaron una importante cantidad de fibra dietaria, dado que es superior al 25%

(Garau et al, citado por Martínez et al. 2012), calificando a la fibra de mango como excelente

recurso de fibra. Los subproductos de mango presentaron valores de fibra de 70g de fibra/100g

de subproducto (Martínez et al. 2012).

1.2.2 Subproductos de guayaba. La guayaba (Psidium Guajava Linn.), pertenece a la

familia Myrtaceae, con aproximadamente 133 géneros y más de 3.800 especies (Joseph 2011);

es una fruta exótica de pulpa ácida y aromática (Kocher y Pooja 2011). Posee cantidades

apreciables de vitamina A y C, es fuente de pectina, fibra dietaria, ácido fólico, y minerales

(Joseph 2011).

En Ecuador la guayaba se cultiva generalmente en casi todas sus provincias y en forma

silvestre se cultiva en todo el campo; especialmente en las zonas tropicales es decir las

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

10

provincias de Pastaza, Pichincha, Esmeraldas, Azuay, Zamora Chinchipe y Tungurahua; siendo

la mayor zona de producción la península de Santa Elena y los cantones de Baños, Puyo,

Santa Clara y Orellana (López 2008).

La guayaba es una fruta altamente perecible y sus rendimientos más altos de producción se

alcanzan con temperaturas entre 23°C y 28°C, por esta razón a producción de la fruta aumenta

desde los meses de octubre hasta enero (Thongsombat et al. 2007; López 2008).

La guayaba al ser procesada en la industria alimenticia genera subproductos, alrededor del 10-

15% del peso total de la fruta en piel y semillas provenientes de las diferentes etapas de

producción: trituración 5 %, refinación 12 % y tamizado 8% (Thongsombat et al. 2007).

Los subproductos de guayaba estudiados por Martínez et al. (2012) presentaron 69.12g de

fibra/100g de subproducto (en base seca), es decir, contienen una importante cantidad de fibra

dietaria dado que es superior al 25% (Garau et al., citado por Martínez et al. 2012).

1.3 Cereales para el desayuno

Los cereales precocidos diseñados para ser consumidos en el desayuno son considerados

como alimentos funcionales. De este tipo de alimentos se encuentran en el mercado un sin

número de variedades, desde su forma natural hasta enriquecidos y fortificados. Como

alternativa de consumo de cereales “listos para comer” nacen las granolas. Este tipo de

cereales saludables entraron al mercado apoyados en las tendencias y hábitos de consumo de

productos más sanos y más nutritivos (Iñarrute, citado por Medina 2006).

Los hidratos de carbono, en forma de glucosa y fructosa, son el ingrediente principal de estos

productos permitiendo recargar rápidamente los depósitos de glucógeno, además contienen

minerales y vitaminas esenciales para el organismo. Las vitaminas B1, B2 y B6, favorecen la

asimilación de los hidratos de carbono para liberar energía; la vitamina C, además de su efecto

antioxidante (evita la oxidación de los radicales libres), mejora la recuperación y la absorción de

hierro (mineral indispensable para el transporte de oxígeno, desde los pulmones a todos los

tejidos) (Medina 2006).

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

11

Se considera que la tercera parte de nutrientes recomendados por día deben ser consumidos

en el desayuno. En general, las granolas contribuyen de 20 a 33% del consumo de proteínas

que se recomienda para la primera comida (Iñarrute, citado por Medina 2006).

1.3.1 Granolas. Según la norma NTE INEN 2595:2011. Granolas. Requisitos., “la

granola es un producto procesado apto para consumo directo, que resulta de la mezcla de uno

o más cereales, los cuales son sometidos a uno o más procesos de cocción, con o sin adición

de otros ingredientes crudos o cocidos”. Las granolas deben tener un aspecto, textura y

consistencia acorde a sus ingredientes y proceso de producción, pudiendo ser homogénea o

heterogénea, crujiente o suave, suelta o granulada. Su consumo se lo puede hacer solo o

mezclado con otros alimentos (INEN 2011). Es uno de los alimentos más completos que existe,

una mezcla de componentes ricos en vitaminas, minerales y antioxidantes que aportan al

organismo los nutrientes indispensables para el óptimo funcionamiento del organismo (Medina

2006).

Por su composición la granola presenta beneficios múltiples al desintoxicar el cuerpo y darle

energía. Es la combinación de varios elementos que en forma simbiótica constituyen uno de los

alimentos más completos. Los principales ingredientes y sus beneficios se listan a continuación

(Medina 2006):

- Miel: es usada para darle sabor a la mezcla de componentes, contiene grandes

propiedades bactericidas.

- Derivados de cereales (avena, centeno, salvado de trigo, cebada): aportan proteínas de

alto valor biológico, gran cantidad de carbohidratos, vitaminas, minerales y

oligoelementos.

- Frutas deshidratadas y enconfitadas: la fibra que aportan contribuye a un adecuado

funcionamiento del hígado, son una buena fuente de calcio, además que contribuyen al

sabor.

- Nueces y semillas (Ajonjolí, linaza, nueces, almendras y maní): Aportan fibra, gran

variedad de minerales y alta cantidad de antioxidantes.

Además la granola es un alimento que puede servir como una matriz alimentaria para fortificarla

con nuevos ingredientes funcionales, ya que puede soportar cantidades considerables de

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

12

ingredientes en su formulación sin que se modifique de manera indeseable su estructura

(Medina 2006).

1.4 Aglomeración

1.4.1 Definición. La aglomeración se produce cuando partículas pequeñas de

materiales sólidos se agrupan de manera espontánea o provocada para producir nuevas

formas, se da debido a fuerzas de adhesión internas y fuerzas externas que provocan la unión

de partículas de tamaño pequeño para formar un agregado de mayor tamaño con cambio de

algunas propiedades físicas (Blesa Moreno 2002).

1.4.2 Ventajas e inconvenientes de la aglomeración. Aunque la aglomeración de

partículas tiene algunas veces consecuencias negativas especialmente en las aglomeraciones

no provocadas, presenta claras ventajas de aplicación en muchos procesos industriales,

mejorando las propiedades de las partículas. Algunas de las ventajas inherentes al aumento de

tamaño de partículas sólidas son las siguientes (Pietsch, citado por Blesa Moreno 2002):

- Ausencia o muy bajo contenido de polvo, aumentando la seguridad en la manipulación y

evitando pérdidas.

- Mejora del almacenamiento y manipulación ya que no se producen segregaciones

significativas.

- Mayor facilidad de medida y dosificación.

- Aumento de la densidad de carga y disminución de volumen.

- Forma y tamaño determinados, definición del peso unitario de los aglomerados.

- Control de algunas propiedades del aglomerado, mediante variaciones de densidad y

porosidad.

- Productos más atractivos, con aumento del valor de venta.

1.4.3 Clasificación de los métodos de aglomeración. La clasificación de los

procesos de aglomeración se realiza teniendo en cuenta el mecanismo principal por el que las

partículas son preparadas para su unión (Sommer, citado por Blesa Moreno 2002).

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

13

1.4.3.1 Aglomeración por agitación o crecimiento. Este proceso consiste en facilitar el

contacto de partículas para que se adhieran en un sistema en movimiento o en aire cuando la

concentración de estas partículas es alta. Se realiza en presencia de líquidos o ligantes y el

aumento de tamaño se realiza por coalescencia o crecimiento (tipo bola de nieve), basado en

fuerzas capilares. Normalmente los aglomerados son esféricos con diámetros entre 0.5 y 20

mm y los equipos utilizados son mezcladores inclinados tipo tambor, cono, disco o paletas. La

capacidad de producción máxima está entre 50 t/h y 200 t/h y se utiliza en la preparación de

minerales de hierro, fertilizantes y productos farmacéuticos.

1.4.3.2 Aglomeración por atomización o pulverización. La base de este proceso es la

atomización de suspensiones mediante la evaporación del líquido por aire caliente, como si

fuera una etapa preliminar de secado. Las fuerzas de adhesión son de tipo capilar, a las que

sigue la formación de puentes cristalinos en los puntos de contacto. Los aglomerados tienen

entre 20-500μm, y es un método muy utilizado en la industria farmacéutica, química y de

alimentación.

1.4.3.3 Aglomeración a presión. Las partículas con contenidos de humedad bajos o en

presencia de ligantes, forman tabletas o briquetas mediante la presión ejercida sobre ellas en

prensas de tipo pistón, rodillo o extrusión. La principal fuerza enlazante es la de Van der Waals,

aunque la adición de ligantes amplía los mecanismos de adhesión. Los aglomerados suelen

tener formas y tamaños definidos desde unos pocos milímetros hasta decímetros. Es el método

más utilizado en la producción de briquetas o pellets combustibles a partir de carbón o

biomasas y en la de productos farmacéuticos.

1.4.3.4 Aglomeración selectiva. Es uno de los procesos de aglomeración más

recientes. Consiste en añadir a una suspensión una fase no miscible. Así se humedece la fase

sólida y une las partículas por medio de fuerzas capilares. Se forman aglomerados

redondeados con diámetros hasta de 5mm.

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

14

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

2.1 Objetivo general

- Generar nuevas alternativas para el uso de subproductos de la empresa Agroficial.

2.2 Objetivo específico

- Elaboración de un ingrediente aglomerado a base de la mezcla de subproductos de

mango y guayaba.

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

15

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Materia prima

Se trabajó con subproductos de mango y guayaba, provenientes de la empresa Agroficial

ubicada en la ciudad de Guayaquil- Ecuador, los cuales fueron transportados en refrigeración y

almacenados a una temperatura de -20°C en un congelador industrial.

3.2 Preparación de la muestra

Para la preparación de la muestras de los subproductos se siguió el procedimiento que se

muestra en la Figura 1.

La descripción de cada uno de los procesos se detalla a continuación:

3.2.1 Descongelado. Los subproductos fueron colocados en una cámara de

refrigeración (Thermoglobal) a 4°C por un tiempo aproximado de 48 horas para ser

descongelados.

3.2.2 Secado de subproductos. Se realizó el secado de los subproductos en un

secador de bandejas (Ecuapack M-DH-OO1OO) por convección de aire caliente a una

temperatura de 50°C, por un tiempo aproximado de 36 horas hasta obtener una aw = 0.2-0.3.

3.2.3 Triturado. Posterior al secado los subproductos (por separado) fueron triturados

para reducir su tamaño, sólo en el caso del subproducto de guayaba se lo sometió a

calentamiento a 50°C (hornilla a gas) por aproximadamente un minuto con el fin de liberar

aromas antes de ser triturado.

3.2.4 Tamizado. Se hizo pasar los subproductos por un juego de tamices de acero

inoxidable (8 x 2 in) estándar ASTM hasta obtener tamaños de partícula de 250-212µm y 212-

125µm para cada subproducto.

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

16

Las semillas de guayaba que se obtuvieron luego de tamizar presentaron tamaños de partícula

entre 1mm-350µm, por lo que para su aprovechamiento fueron trituradas en un molino eléctrico

de ciclón (Udy Corporation 310-1.4) obteniéndose tamaños inferiores a 106µm.

Sólo para el caso de la guayaba se realizó la mezcla entre la semilla obtenida a tamaños

<106µm y el subproducto obtenido a tamaños de partícula de 250-212µm y 212-125µm en una

proporción de 50:50 que es aproximadamente la composición del subproducto fresco de

guayaba.

Figura 1. Diagrama de proceso de acondicionamiento y preparación de los subproductos.

Fuente: La autora.

>350µm

250-212µm 212-125µm

TAMIZADO

TRITURADO 250-212µm 212-125µm

T = 50°C t = 1min

Molino eléctrico Tamaño: < 106µm

t =48h en

refrigeración

T = 50°C aw = 0.2 – 0.3

DESCONGELADO DE

SUBPRODUCTOS

SECADO DE

SUBPRODUCTOS

GUAYABA MANGO

CALENTAMIENTO

TRITURADO

TAMIZADO

Subproducto guayaba (250-

212µm, 212-125 µm)

Semilla

Triturado

Mezcla: Semilla +

Subproducto guayaba

50-50%

>350µm

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

17

3.3 Proceso de elaboración del aglomerado

Para la elaboración de los aglomerados se siguió el procedimiento que se muestra en la Figura

2.

Figura 2. Diagrama de proceso de elaboración del aglomerado

Fuente: La autora

La descripción de cada uno de los procesos se detalla a continuación:

3.3.1 Pesado. Las cantidades correspondientes a cada formulación del ingrediente se

pesaron en una balanza eléctrica. Se evaluó las siguientes proporciones: 75:25 y 50:50,

relación mango:guayaba.

3.3.2 Adición de jarabe. Se preparó un jarabe de sacarosa con una concentración de

60°Brix. Se adicionó 1.33 gramos de jarabe por cada gramo de la mezcla de subproductos

(57.1%) para obtener una masa homogénea.

3.3.3 Formación del aglomerado. La masa se hizo pasar por un tamiz de malla de

4mm, realizando un corte hasta obtener un longitud de aproximadamente 4-5mm de altura.

Pasar la masa obtenida por

un tamiz malla 4mm

FORMACIÓN DEL

AGLOMERADO

SECADO

T = 50°C aw = 0.3 – 0.4

PESADO DE

SUBPRODUCTOS

(POLVOS)

ADICIÓN DE

JARABE 60°BRIX 57.1%

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

18

3.3.4 Secado del aglomerado. Los aglomerados fueron colocados en una estufa y

secados a una temperatura de 50°C, el tiempo de secado terminó cuando la actividad de agua

(aw) llegó a niveles de 0.3 – 0.4.

3.4 Evaluación sensorial

3.4.1 Selección y entrenamiento de los jueces. Se realizó en la sala de catación del

Departamento de Ciencias Agropecuarias y de Alimentos. Sección Tecnología; con un panel de

ocho jueces semi-entrenados. Se efectuó en dos sesiones con un tiempo de duración de una

hora cada una; a cada juez se le dio a conocer la definición de cada atributo o término

descriptivo que se iba a evaluar y se le presentaron anclas que correspondían a los niveles

mínimo y máximo para cada atributo. De estas sesiones se logró establecer los atributos y la

valoración deseada para cada uno (Ver Cuadro 1), los que posteriormente fueron evaluados en

el ingrediente (aglomerado) y en la granola.

3.4.2 Elección de la mejor formulación del ingrediente. Se aplicó una prueba

descriptiva utilizando una escala lineal de 9 centímetros, siendo los niveles: mínimo 0; medio

4.5 y máximo 9 centímetros. La ficha utilizada se muestra en el Anexo 1.

La evaluación sensorial se realizó en dos fases: en la primera los jueces evaluaron las

características del ingrediente aglomerado y en la segunda fase los jueces evaluaron el

ingrediente dentro de la matriz alimentaria (granola).

En la primera fase a cada juez se le entregó 2g de aglomerado y en la segunda se les entregó

5g de granola que contenía el 50% de aglomerado (porcentaje determinado mediante pruebas

preliminares). Las muestras fueron colocadas en recipientes codificados con números aleatorios

de tres dígitos (Anzaldua Morales 1994). Se evaluaron los atributos presentados en el Cuadro 1.

3.4.3 Dosificación del ingrediente en la matriz. Se realizó en la cafetería de la UTPL,

mediante una prueba de preferencia (p<0.05) con treinta consumidores habituales de granola.

La mejor formulación del ingrediente, se probó en dos niveles 50 y 60%de adición en la granola.

La ficha utilizada se muestra en el Anexo 2.

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

19

Cuadro 1. Perfil sensorial

Fuente: La autora.

Evaluación del Ingrediente

Perfiles Atributos Anclas Valoración óptima

Aspecto Disgregación Min: granola

Max: aglomerado con defecto de disgregación

0

Textura

Dureza Min: masa de

subproductos aw=0.9 Max: nuez

4.5

Humedad Min: arroz crocante

Max: masa de subproductos aw=0.9

4.5

Asperezas Min: granola Max: guayaba 710µm

0

Sabor y olor

Olor frutal Min: granola Max: fruta

9

Sabor frutal Min: granola Max: fruta

9

Amargor Min: arroz crocante Max: toronja

0

Evaluación del Ingrediente en la granola

Aspecto

Tonalidad Min: granola

Max: arroz crocante de chocolate

4.5

Uniformidad Min: granola

Max: granola con arroz crocante

9

Textura

Dureza Min: masa de

subproductos aw=0.9 Max: nuez

4.5

Asperezas Min: granola

Max: guayaba 710µm 0

Sabor y Olor

Sabor frutal Min: granola Max: fruta

9

Olor frutal Min: granola Max: fruta

9

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

20

3.5 Análisis químicos

Tanto al ingrediente (aglomerado), como a la granola que contenía el ingrediente se les

realizaron análisis de humedad, grasa, proteína, contenido de fibra dietaria total, soluble e

insoluble.

3.5.1 Humedad. Se determinó a través del método gravimétrico de la AOAC 934.06

(AOAC 2005). La muestra se deshidrató a 102ºC en una estufa a vacío durante periodos de

cinco horas hasta obtener peso constante. La humedad se expresó como porcentaje:

( )

3.5.2 Cenizas. Se determinó por el método de la AOAC 942.05, se calcinó e incineró la

muestra durante tres horas a 550°C en una mufla. Los resultados se expresaron como

porcentaje y se obtuvieron con la siguiente formula:

3.5.3 Grasa. Se utilizó el método gravimétrico de la AOAC 920.39, que consistió en la

extracción con éter generando el agotamiento de la muestra usando el aparato Soxhlet. El valor

del contenido de grasa se obtuvo con la siguiente fórmula y fue expresado como porcentaje:

( )

3.5.4 Proteína. Se determinó por el método de la AOAC920.152, el método determinó

el contenido de Nitrógeno el cual se corrigió a proteína mediante el factor numérico constante

de 6.25. Este análisis fue realizado en un equipo Kjeldhal Labconco y sus resultados fueron

expresados como porcentaje:

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

21

( )

( )

3.5.5 Fibra dietaria total, soluble e insoluble. El contenido de fibra dietaria total,

soluble e insoluble se determinó mediante el método enzimático – gravimétrico usando el Kit

Megazyme para FD, basado en el método AOAC 991.43, AOAC 985.29, AACC 32-07 y AACC

32-05 (Megazyme 2007).

3.6 Análisis estadístico

Los resultados fueron expresados como media ± desviación estándar de tres repeticiones. Para

la elección de la mejor formulación del ingrediente se planteó un diseño factorial 22, cuyos

factores fueron: las proporciones entre subproductos de mango:guayaba (50:50 y 75:25) y los

tamaños de partícula (250-212µm y 212-125µm).

El análisis de resultados se llevó a cabo usando el paquete estadístico Minitab (versión 16).

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

22

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Análisis y elección del mejor tratamiento

4.1.1 Análisis del ingrediente (Aglomerado). La elección del mejor tratamiento se

realizó mediante evaluación sensorial, los resultados de los juicios emitidos se muestran en el

Cuadro 2.

Cuadro 2. Evaluación sensorial del ingrediente

Variables

Perfiles Atributo Tamaño de partícula

(µm)

Proporción Mango:Guayaba

50:50 75:25

Evaluación del

aspecto Disgregación

212-125 1.28 ± 0.37a1

1.12 ± 0.34a1

250-212 2.05 ± 0.73a1

1.02 ± 0.44a1

Evaluación de la

textura

Dureza 212-125 5.64 ± 1.03

a1 4.82 ± 0.71

a1

250-212 4.41 ± 0.55a1

5.43 ± 0.25a1

Humedad 212-125 4.44 ± 0.12

a1 4.55 ± 0.12

a1

250-212 4.55 ± 0.15a1

4.46 ± 0.08a1

Asperezas 212-125 1.51 ± 0.37

a1 0.98 ± 0.31

b1

250-212 1.73 ± 0.29a1

1.46 ± 0.01b1

Evaluación del

sabor y olor

Sabor frutal 212-125 4.34 ± 0.38

a1 3.91 ± 0.30

a1

250-212 4.76 ± 0.33a2

4.91 ± 0.13a2

Olor frutal 212-125 3.21 ± 0.75

a1 2.88 ± 0.28

a1

250-212 3.36 ± 0.59a1

3.82 ± 0.67a1

Amargor 212-125 0.05 ± 0.04

a1 0.15 ± 0.10

b1

250-212 0.01 ± 0.01a1

0.11 ± 0.07b1

Cada valor presentado en la tabla corresponde a la media de 3 repeticiones ± desviación estándar.

Diferentes letras en la misma fila indican efecto (diferencia significativa) entre las mezclas y

diferentes números en la misma columna indican efecto (diferencia significativa) entre tamaños de

partícula (p<0.05).

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

23

Como se observa en el Cuadro 2, para el atributo de disgregación no existe efecto de los

tamaños de partícula estudiados, ni para las proporciones de los subproductos. Como se

mencionó en el apartado 3.5.1, la calificación deseada para este atributo fue de 0, puesto que el

término disgregación se refiere a la separación de las partículas o desintegración del

aglomerado generando un aspecto negativo en el ingrediente. Los valores promedios obtenidos

para este atributo van de 1.02–2.05, los jueces revelan que la disgregación percibida fue

mínima, de esta manera se puede afirmar que el proceso de aglomeración utilizado consiguió

unir las partículas pequeñas y evitar posteriormente este defecto de disgregación. El tamaño de

partícula juega un papel importante en el proceso de aglomeración ya que según Blesa Moreno

(2002), muchas partículas sólidas especialmente las de tamaño muy pequeño (micras y

submicras) tienden a aglomerarse naturalmente, aumentando esta tendencia con la presencia

de pequeñas cantidades de humedad. En este caso los aglomerados se formaron con

subproductos de tamaños de partícula de 250-212µm y 212-125µm incorporado jarabe, el cual

actuó a manera de ligante para formar aglomerados con aspecto definido y más resistentes al

defecto de desintegración de partículas.

Los tamaños de partícula utilizados en el presente estudio se encuentran en el rango ideal para

consumo humano (50 a 500 μm), ya que según Fuertes, citado por Matos-Camorro y Chambilla-

Mamani (2010), tamaños mayores pueden afectar la apariencia del producto e impartir una

sensación fibrosa, dificultando la masticación y deglución; tamaños menores pueden presentar

problemas en la hidratación favoreciendo a la formación de grumos, esto dificultaría la mezcla

homogénea entre los subproductos con el jarabe, es decir las partículas no se unirían

adecuadamente dando como resultado final aglomerados propensos a la desintegración.

Además el tamaño de partícula influye sobre las propiedades tecnológicas de la fibra como lo

son la CRA y la CH. En el estudio realizado por Martínez et al. (2012) se reportaron valores de

CH para los subproductos de mango y guayaba de 4.6 y 1.4 ml de agua/g de muestra

respectivamente; mientras que para la CRA los valores fueron de 6.4 y 10.2 g de agua/g de

muestra para mango y guayaba respectivamente; los subproductos estuvieron a un tamaño de

partícula de 220-640µm. Con los tamaños de partícula evaluados en el presente estudio (250-

212µm y 212-125µm) se esperaría obtener mayores valores para las dos propiedades

tecnológicas; puesto que según Raghavendra et al. (2006) la reducción en el tamaño de

partícula da como resultado un aumento de las propiedades de hidratación, que pueden ser

debido al aumento en la superficie y el volumen total de poros. Este aumento en las

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

24

propiedades de la fibra favorecería a la formación de los aglomerados (Figura 3), ya que los

subproductos tendrían mayor capacidad de hidratación en contacto con el jarabe y la mezcla se

realizaría de una manera más homogénea.

Figura 3. Ingrediente (aglomerado) Fuente: La autora

En cuanto a la dureza y humedad evaluadas en el ingrediente, se observa (Cuadro 2) que no

existe efecto tanto para la variable de tamaño de partícula como para la variable de

proporciones de los subproductos; de forma general todos los tratamientos recibieron

calificaciones cercanas a 4.5 que fue la calificación deseada para estos atributos.

La deshidratación de los aglomerados (T = 50°C) al mismo tiempo que permite eliminar agua y

disminuir la aw para su conservación, también incrementó la dureza generando un aspecto de

sequedad (Figura 4). Es por esto que en la elaboración del ingrediente un punto clave que se

controló fue la aw final a la que debían llegar (0.3 aproximadamente), ya que una aw superior

proporcionaba un aspecto húmedo al aglomerado y aunque se presentaron más blandos

durante la masticación, contribuía a generar mayor disgregación.

Figura 4. Defecto de disgregación del ingrediente Fuente: La autora

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

25

Otra razón importante por la que se controló la aw fue por el aspecto microbiológico y de

estabilidad, ya que mientras mayor es el valor de la aw más inestable es un alimento (Badui

Dergal 2006) puesto que la aw es el agua disponible de un determinado medio para que se den

las reacciones químicas y bioquímicas (Bourgeois et al. 1994; Badui Dergal 2006). A valores por

debajo de 0.6 el crecimiento microbiano se inhibe, este es el límite propuesto para la

conservación de los alimentos a temperatura ambiente (Bourgeois et al. 1994); sin embargo

otros alimentos como galletas y cereales presentan valores de aw más bajos (0.35) según

Badui Dergal (2006). Por lo anteriormente expuesto se tomó como referencia un valor de aw de

0.3 con lo cual se consiguió la textura deseada de los aglomerados.

La proporción de los subproductos (mango:guayaba) tuvo efecto sobre la sensación de

aspereza del aglomerado, y no así los tamaños de partícula (Anexo 3). En el caso de las

formulaciones en las que el subproducto de guayaba se encontró en un 50% las calificaciones

otorgadas por los jueces estuvieron en un rango de 1.51-1.73; mientras que cuando el

subproducto de guayaba se encontró en un 25% las calificaciones estuvieron en un rango de

0.98-1.46; evidenciando que a mayor cantidad de subproducto de guayaba mayor fue la

percepción de aspereza. La guayaba está compuesta por semillas, pulpa granular, y una piel

rugosa y áspera (Joseph 2011), lo cual podría explicar la sensación de aspereza que tiene este

fruto y por tanto que le confiere al aglomerado. Para este atributo el mejor tratamiento sería el

que contiene 75% mango y 25% guayaba con el tamaño de partícula de 250-212um. Se elige

este tamaño de partícula por cuanto se requiere un menor proceso de molienda y se emplea

menos tiempo para su obtención. Durante el proceso de molienda la muestra sufre

calentamiento (indeseable en este caso ya que puede modificar las propiedades de la fibra)

debido a la transferencia de calor que resulta por la transformación de energía eléctrica a

mecánica así como también a las fuerzas de fricción que se producen; este aumento de

temperatura es mayor si se prolonga el proceso de molienda (Blesa Moreno 2002). Al reducir el

tiempo de este proceso se estaría minimizando también costos de producción al utilizar menor

cantidad de energía y menor tiempo en obtener el subproducto triturado.

En lo que respecta al sabor y olor frutal, se evaluó que el aglomerado presentara las

características propias de las frutas de las cuales proceden los subproductos. En el Cuadro 2 se

observa que las proporciones (mango:guayaba) no presentan efecto sobre el atributo de sabor,

pero si hay efecto (p<0.05) de los tamaños de partícula estudiados, obteniéndose mejores

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

26

calificaciones (4.76 y 4.91) para el tamaño de 250-212µm. En cuanto al olor ninguna de las

formulaciones presenta efecto.

Las calificaciones obtenidas para el sabor estuvieron en un rango de 3.91-4.91 y para el olor de

2.88-3.82; estos valores son bajos considerando que la calificación deseada era la máxima (9

cm). En el caso del mango los responsables del aroma y sabor son sustancias simples de tipo

éster y carbonilo (Berardini et al. 2005b; Ashoush y Gadallah 2011), mientras que en la guayaba

los responsables de su flavor son ésteres alifáticos y terpénicos (Joseph 2011); todos ellos son

compuestos volátiles sensibles a los tratamientos por calor (Berardini et al. 2005b); lo cual

explicaría la posible pérdida de estos compuestos y bajos puntajes en la evaluación sensorial

debido a que los subproductos se sometieron a un proceso de deshidratación por calor (50°C).

En el Cuadro 2 se aprecia que para el atributo de amargor no existe efecto (p>0.05) entre

tamaños de partícula pero si lo hay entre las proporciones (mango:guayaba), sin embargo se

puede notar que las calificaciones más altas (0.152 y 0.106) se obtuvieron cuando la proporción

de mango en la formulación fue mayor, esto podría deberse a la presencia de compuestos

flavonoides que colaboran en la coloración de la corteza y le proporcionan un sabor amargo y

astrigente (Berardini et al. 2005a). Lo anterior tiene relación debido a que el subproducto de

mango está compuesto mayoritariamente por cortezas lo que explicaría los resultados

obtenidos.

De manera general los valores otorgados al amargor (p>0.05) fueron bajos y cercanos a la

calificación deseada (0 cm). El jarabe de sacarosa adicionado, aparte de actuar como ligante

para formar los aglomerados influyó de manera positiva en el sabor, otorgándoles cierto dulzor

lo que pudo hacer que la sensación de amargor que pudieran tener los subproductos no se

notara.

4.1.2 Análisis del ingrediente en la matriz alimentaria (Granola). Las mismas

formulaciones del ingrediente, evaluadas en la etapa anterior, fueron en este punto evaluadas

dentro de la matriz alimentaria seleccionada para su posterior aplicación. Se adicionó 50% de

ingrediente a la granola de la empresa Prolachiv. Los resultados de la evaluación sensorial se

muestran en el Cuadro 3 y el análisis estadístico de los datos en el Anexo 4.

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

27

Cuadro 3. Evaluación sensorial del ingrediente en la matriz alimentaria (granola)

Luego del análisis estadístico se puede observar (Cuadro 3) que ninguno de los atributos

evaluados muestra efecto (p>0.05), indicando que las variables de estudio (tamaño de partícula

y proporción de subproductos) no influyeron sobre estas características y que cualquiera de las

formulaciones o tratamientos puede ser seleccionado.

Con respecto a la tonalidad, se evaluó en función de que el color del aglomerado se ajuste a los

colores de los otros ingredientes que componen la granola y no distorsione visualmente el

aspecto de la misma, por ello se estableció como calificación deseada el punto medio de la

escala (4.5 cm). Los juicios emitidos por los catadores revelan que los valores para este atributo

fueron cercanos a la calificación deseada, es decir el color del ingrediente no distorsionó el tono

que en conjunto otros ingredientes le dan a la granola; tomando en cuenta que los

subproductos al ser sometidos a procesos térmicos sufren reacciones de oscurecimiento

Variables

Perfiles Atributo Tamaño de partícula

(µm)

Proporción Mango:Guayaba

50:50 75:25

Evaluación del

aspecto

Tonalidad 212-125 4.32 ± 0.31

a1 4.35 ± 0.47

a1

250-212 4.30 ± 0.40a1

4.37 ± 0.16a1

Uniformidad 212-125 7.38 ± 2.21

a1 6.46 ± 1.54

a1

250-212 6.09 ± 0.83a1

5.05 ± 0.88a1

Evaluación de

la textura

Dureza 212-125 5.36 ± 1.77

a1 4.82 ± 0.17

a1

250-212 4.37 ± 0.67a1

4.76 ± 0.37a1

Asperezas 212-125 1.03 ± 0.38

a1 0.69 ± 0.09

a1

250-212 1.00 ± 0.18a1

1.15 ± 0.37a1

Evaluación del

sabor y olor

Sabor frutal 212-125 2.70 ± 0.22

a1 2.11 ± 0.28

a1

250-212 2.74 ± 0.62a1

2.81 ± 0.18a1

Olor frutal 212-125 2.03 ± 0.50

a1 1.85 ± 0.20

a1

250-212 1.90 ± 0.38a1

2.12 ± 0.69a1

Cada valor presentado en la tabla corresponde a la media de 3 repeticiones ± desviación estándar.

Diferentes letras en la misma fila indican efecto (diferencia significativa) entre las mezclas y

diferentes números en la misma columna indican efecto (diferencia significativa) entre tamaños de

partícula (p<0.05).

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

28

(reacción de Maillard), por la producción de melanoidinas coloreadas que van desde amarillo

claro hasta café oscuro e incluso negro (Badui Dergal 2006).

En el caso del atributo de uniformidad, éste fue tomado como la distribución del ingrediente en

la granola. Las calificaciones otorgadas para este atributo fueron bajas, alejadas de la

calificación deseada (punto máximo de la escala), lo cual pudo deberse al tamaño variable que

presentaron los aglomerados por el proceso artesanal (manual) usado para su elaboración. Lo

anterior podría minimizarse a nivel industrial estandarizando el proceso de aglomeración para

lograr un tamaño más uniforme del ingrediente.

En cuanto a los atributos de dureza y asperezas, las calificaciones estuvieron en un rango de

4.37-5.36 y 0.69-1.15 respectivamente; considerando que la calificación deseada para la dureza

fue de 4.5 cm y para las asperezas de 0 cm. En ambos casos se evidencia que las

calificaciones otorgadas para estos dos atributos fueros cercanas a los valores deseados,

indicando que el ingrediente presentó una dureza similar a la de los otros ingredientes de la

granola que era lo que se deseaba y que el defecto de asperezas fue menos percibido por los

jueces que cuando se evaluó al ingrediente solo, debido posiblemente a la presencia de los

otros ingredientes de la granola.

Como era de esperarse los atributos de sabor y olor frutal del aglomerado no fueron percibidos

dentro de la granola, es más, las calificaciones otorgadas por los jueces disminuyeron en

comparación a cuando el ingrediente se evaluó solo. Para el caso de sabor frutal, el ingrediente

presentó calificaciones de 3.91-4.91 y dentro de la matriz calificaciones de 2.11-2.81. En cuanto

al olor frutal, la evaluación para el ingrediente fue de 2.88-3.82 y al evaluarlo dentro de la

granola fue de 1.85-2.12. Lo anterior podría deberse al sabor y olor más pronunciados que

aportan los cereales que componen la granola (avena, arroz, trigo, cebada, quinua, salvado de

trigo, ajonjolí, panela y miel de abeja) y al bajo aporte del ingrediente por sí solo. Sin embargo

cabe señalar que los jueces mencionaron que de manera general, el sabor global de la granola

mejoraba en comparación a la granola original sin el ingrediente.

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

29

4.2 Análisis del porcentaje de adición del ingrediente en la matriz

Luego de la evaluación del ingrediente sólo y dentro de la matriz se determinó como mejor

tratamiento la proporción de 75% de mango y 25% de guayaba al tamaño de partícula de 250-

212µm. Los resultados de esta prueba se muestran en el Anexo 3.

De los 30 consumidores consultados, 18 eligieron la muestra 1 que correspondía al 50% de

adición del ingrediente y 12 consumidores prefirieron la muestra 2 que contenía el 60% de

ingrediente; estos valores indican que no hay diferencia significativa en la preferencia de las dos

muestras, ya que como lo indica Anzaldúa Morales (1994) el número mínimo de respuestas que

debe tener una de las muestras a un nivel de significancia del 5% es de 21. Por tanto en este

caso, cualquiera de los dos porcentajes de adición evaluados pueden ser recomendados para

su incorporación en la granola, incluso podría pensarse en adicionar mayor cantidad de

ingrediente, lo cual podría contribuir a mejorar el aspecto y sabor de la granola.

4.3 Análisis químico del mejor tratamiento

4.3.1 Análisis químico del ingrediente (aglomerado). En el Cuadro 4 se presenta la

composición química del mejor tratamiento.

Cuadro 4. Composición química del mejor tratamiento

Los valores de la composición química del ingrediente y de la granola con el ingrediente en

base húmeda (Cuadros 4 y 5) se los presenta para tener una mayor información de la

Parámetros Contenido (%)

Base Seca

Contenido (%)

Base Húmeda

Proteína 1.43 1.31

Humedad 9.49 8.67

Grasa 1.90 1.74

Cenizas 1.47 1.34

FDT 29.23 26.70

FDI 20.07 18.33

FDS 9.08 8.29

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

30

composición de los productos tal como se los consume, pero el análisis de los resultados se lo

realiza en función de la composición en base seca.

La proteína fue el componente minoritario de la composición del ingrediente. Este valor fue

menor en comparación a los valores de proteína reportados por Martínez et al. (2012), 8% para

el subproducto de mango y 4.8% para el subproducto de guayaba. Se hubiera esperado un

valor superior para este nutriente, ya que la proporción mayor en el ingrediente corresponde al

subproducto de mango, el valor de proteína pudo haber disminuido por la cantidad de jarabe

utilizado para el proceso de aglomeración (57.1%), el cual fue elaborado a base de sacarosa

(azúcar blanca) que no contiene proteínas (Badui Dergal 2006).

El ingrediente presentó 9.49% de humedad, este valor está dentro del límite máximo (10% de

humedad) establecido por la norma NTE INEN 2595. Granola. Requisitos. Badui Dergal (2006)

señala que los alimentos no perecibles dentro de los que se encuentran los cereales,

leguminosas y oleaginosas poseen contenidos de humedad inferiores a 14%; a estos niveles de

humedad la aw es baja (<0.6) y por tanto los riesgos de contaminación por microorganismos

también es baja.

En general las frutas y los vegetales contienen muy bajas concentraciones de grasa, existiendo

algunas excepciones, como el aguacate, aceitunas y ciertas nueces que en promedio tienen

20% de lípidos (Badui Dergal 2006). En este caso la grasa presente en el ingrediente es de

1.9%.

El contenido de cenizas fue de 1.47%. Las cenizas en un alimento expresan el contenido total

de minerales que posee; en general las frutas y verduras no son consideradas como fuente de

minerales aunque se puede destacar algunos vegetales como los de hoja verde que son ricos

en hierro y frutas como el banano, kiwi, nísperos, melón, uva negra, cerezas, ciruelas, piña, etc.,

que tienen un alto contenido en potasio (Moreiras et al. 2012, Badui Dergal 2006).

El contenido de FDT obtenido para el ingrediente fue de 29.23%. El aglomerado presentó

68.7% de fibra para la fracción insoluble y 31.02% para la fracción soluble. En términos de

beneficios para la salud los dos tipos de fibra (insoluble y soluble) son complementarios, por lo

que un buen balance entre ambas se da cuando la matriz de fibra presenta un 70-50% de

fracción insoluble frente a un 30-50% de la soluble (Jaime et al., citado por Figuerola et al.

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

31

2005). La relación FDI:FDS que presentó el ingrediente fue de 2.21:1, la cual puede

considerarse como adecuada ya que como lo señala Jaime et al., citado por Figuerola et al.

2005 una relación cercana a 2:1 de FDI:FDS es considerada como la apropiada.

4.3.2 Análisis químico de la granola con el ingrediente. En el Cuadro 5 se presenta

la composición química de la granola con el 50% del ingrediente (aglomerado). Se decidió

analizar la matriz (granola) con este porcentaje de adición, por cuanto ésta fue la cantidad

utilizada en las pruebas de selección de la mejor formulación y también por no existir diferencia

significativa (p>0.05) con el otro porcentaje de adición probado (60%).

Cuadro 5. Composición química de la granola con el ingrediente (adición 50%)

El valor de proteína aumentó, considerando que en el ingrediente fue de 1.43% y al estar en

conjunto con la granola el valor fue de 3.32%; esto pudo deberse a la presencia de los demás

ingredientes de la granola que mejoran el contenido de proteína, ya que de manera individual la

avena aporta con 11.72%, el salvado de trigo con 15.15% y la quinua extruida con 9% (Medina

2006).

El porcentaje de humedad que presentó la granola (7.13%) se encuentra dentro del valor

establecido por la norma NTE INEN 2595. Granola. Requisitos. Este valor de humedad

favorece la conservación del producto (Badui Dergal 2006).

El contenido de grasa y cenizas oscilan entre los mismos valores presentados por el ingrediente

de manera individual. Tal como lo indica Moreiras et al. (2012) los cereales en general

prácticamente no tienen grasa y poseen un contenido bajo de minerales, ratificando el

contenido de estos componentes que presentó la granola con el ingrediente.

Parámetros Contenido (%)

Base Seca

Contenido (%)

Base Húmeda

Proteína 3.32 3.10

Humedad 7.13 6.66

Grasa 1.87 1.75

Cenizas 1.30 1.21

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

32

CONCLUSIONES

La mejor formulación para el ingrediente aglomerado fue la que contenía la proporción de 75%

de mango y 25% de guayaba al tamaño de partícula de 250-212µm.

El ingrediente presentó una importante cantidad de fibra dietaria (29.23%), de la cual el 20.07%

corresponde a la fracción de FDI y el 9.08% a la fracción de FDS; estableciéndose por tanto una

buena relación entre FDI:FDS de 2.21:1, considerada como la adecuada.

La dosificación del ingrediente en la granola puede ser del 50 al 60% de adición, incluso se

podría adicionar mayor cantidad del ingrediente, ya que la granola es una matriz alimentaria que

puede soportar grandes cantidades del ingrediente en su formulación sin que se modifique de

manera indeseable su estructura, con lo cual se lograría mejorar la calidad de la fibra dietaria

que la granola aporta.

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

33

RECOMENDACIONES

La calidad microbiológica de los subproductos es esencial para asegurar la inocuidad del

ingrediente (aglomerado), por tal razón se debe tener especial cuidado en su obtención,

transporte y almacenamiento.

Un parámetro importante a controlar en el proceso de obtención del ingrediente, es la aw final

(0,3) a la que debe llegar el mismo; ya que valores superiores a éste contribuyen al defecto de

disgregación y valores inferiores aumentan la dureza.

Se recomienda realizar las pruebas de estabilidad del ingrediente para determinar el tiempo

máximo de consumo, así como para evaluar si los componentes bioactivos sufren cambios o

degradaciones durante su almacenamiento.

Sería adecuado establecer el tiempo óptimo de mezclado de los subproductos, de manera que

se pueda lograr una distribución más homogénea de los mismos y contribuir a la

estandarización del producto.

Se recomienda almacenar el ingrediente en un lugar seco y alejado de la luz, para evitar

cambios en sus características organolépticas por tratarse de un alimento altamente

higroscópico.

Se recomienda evaluar las propiedades físicas y tecno-funcionales del ingrediente, para

conocer su comportamiento dentro de la matriz alimentaria en la que se incorpore.

Sería adecuado determinar el contenido de FDT de la granola con y sin el ingrediente, para

conocer el aporte real de fibra que éste le proporciona, así como para evaluar la relación

FDI:FDS y comprobar si la calidad de la fibra de la granola mejora o no.

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

34

BIBLIOGRAFÍA

Anzaldua Morales, A. 1994. La evaluación sensorial de los alimentos en la teoria y en la práctica.

AOAC (2005). Association of oficial analytical chemists. Official Methods of Analysis.

Ashoush, IS; Gadallah, MG. 2011. Utilization of mango peels and seed kernels powders as

sources of phytochemicals in biscuit. World Journal of Dairy & Food Sciences 6(1): 35-42.

Badui Dergal, S. 2006. Química de los alimentos. 4 ed. Naucalpán de Juárez-México. 736p.

Berardini, N; Knodler, M; Schieber, A; Carle, R. 2005a. Utilization of mango peels as a source of

pectin and polyphenolics. Innovative Food Science and Emerging Technologies 6: 442-452.

Berardini, N; Fezer, R; Conrad, J; Beifuss, U. 2005b. Screening of Mango (Mangifera indica L.)

cultivars for their contents of flavonol O- and xanthone C-Glycosides, anthocyanins, and pectin. Journal of Agricultural and Food Chemistry 53(5): 1563-1570.

Blesa Moreno, MJ. 2002. Briquetado de lignitos con aditivos. Seguimiento físico-químico del

proceso. Tesis doctoral. Zaragoza-España, Universdad de Zaragoza. 252.

Bourgeois, CM; Mescle, JF; Zucca, J. 1994. Microbiología Alimentaria. Aspectos microbiológicos

de la seguridad y calidad alimentaria. Zaragoza-España. 1. 437p.

Cañas, AZ; Restrepo Molina, DA; Cortés Rodríguez, M. 2011. Vegetable Products as Source of

Dietary Fiber in the Food Industry: A Review. Revista Facultad Nacional de Agronomía-Medellín 64(1): 6023-6035.

Chau, Chi-Fai; Huang, Ya-Ling. 2003. Comparison of the chemical composition and

physicochemical properties of different fibers prepared from the peel of citrus sinensis L. Cv. Liucheng. Journal of Agricultural and Food Chemistry 51(9): 2615-2618.

Dhingra, Devinder ; Michael, Mona; Rajput, Hradesh; Patil, RT. 2012. Dietary fibre in foods: a

review. Journal of Food Science and Technology 49(3): 255-266.

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

35

EUROPEO, P. (2006). REGLAMENTO (CE) No 1924/2006 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y

DEL CONSEJO de 20 de diciembre de 2006 relativo a las declaraciones nutricionales y

de propiedades saludables en los alimentos. P. E. Y. C. D. L. U. EUROPEA. Diario

Oficial de la Unión Europea. 1924: 17.

Evans, EA. 2008. Tendencias recientes en la producción , comercio y consumo de mango en el mundo y en Estados Unidos. Universidad de Florida. Florida. 1-7.

Femenia, A; Lefebvre, A-C; Thebaudin, J-Y; Robertson, JA; Bourgeois, C-M. 1997. Physical and

sensory properties of model foods supplemented with cauliflower fiber. Journal of Food Science 62(4): 635-639.

Figuerola, F; Hurtado, ML; Estevez, AM; Chiffelle, I; Asenjo, F. 2005. Fibre concentrates from

apple pomace and citrus peel as potential fibre sources for food enrichment. Food Chemistry 91(3): 395-401.

Gartzia, I; Sánchez, I. 2007. AGROFIBRA: Desarrollo de ingredientes alimentarios a base de

fibra dietética procedentes de residuos agroalimentarios. AZTI Tecnalia 16.

Gourgue, C ; Champ, M; Lozano, Y; Delort-Laval, J. 1992. Dietary fiber from mango byproducts:

Characterization and hypoglycemic effects determined by in vitro methods. Jounal of Agricultural and Food Chemistry 40(10): 1864-1868.

Grigelmo-Miguel, N; Gorinstein, S; Martín-Belloso, O. 1999. Characterisation of peach dietary

fibre concentrate as a food ingredient. Food Chemistry 65(1999): 175-181.

Guillon, F; Champ, M. 2000. Structural and physical properties of dietary fibres, and

consequences of processing on human physiology. Food Research International 33(2000): 233-245.

Guzmán, CE. 2008. Fibra Dietética. Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos. 31.

INEN, (Instituto Ecuatoriano de Normalización, EC). 2011. Norma Técnica Ecuatoriana NTE

INEN 2595: 2011 Granolas. Requisitos. 2 ed. Quito-Ecuador. 1-8.

Joseph, Baby. 2011. Review on nutritional, medicinal and pharmacological properties of guava

(Psidium Guajava Linn.). International Journal of Pharma and Bio Sciences 2(1).

Kocher, Gurvinder; Pooja. 2011. Status of wine production from guava (Psidium guajavaL.): A

traditional fruit of India. African Journal of Food Science 5(16): 851-860.

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

36

Larrauri, JA; Rupérez, P; Borroto, B; Saura-Calixto, F. 1996. Mango peels as a new tropical fibre: Preparation and characterization. Lebensmittel-Wissenschaft Und-Technologie 29(8): 729-733.

López, Betty. 2008. Caracterización de las variedades de la guayaba (psidium guajava)

cultivadas en el Ecuador. Tesis previa a la obtención del título de ingeniera en industrialización de alimentos. Quito-Ecuador, Universidad Tecnológica Equinoccial.

Martínez, R; Torres, P; Meneses, M; Figueroa, J; Pérez-Álvarez, J; Viuda-Martos, M. 2012.

Chemical, technological and in vitro antioxidant properties of mango, guava, pineapple and passion fruit dietary fibre concentrate. Food Chemistry.

Matos-Chamorro, A; Chambilla-Mamani, E. 2010. Importancia de la Fibra Dietética, sus

Propiedades Funcionales en la Alimentación Humana y en la Industria Alimentaria. Revista de Investigación en Ciencia y Tecnología de Alimentos 1: 4-17.

Medina, MD. 2006. Desarrollo de una barra nutricional a base de granola y frijol rojo (Phaseolus

vulgaris). Ingenieria Agroindustrial. Honduras, Zamorano-Honduras. 37.

Megazime (International Ireland Ltd). 2007. Total dietary fibre assay procedure.

Miller, HE; Marquart, FR; Prakash, A; Kanter, M. 2000. Antioxidant content of whole grain

breakfast cereals, fruits and vegetables. Journal of the American College of Nutrition 19(3): 312S–319S.

Moreiras, O; Caraja, Á; Cabrera, L; Cuadrado, C. 2012. Tablas de composición de alimentos. 15

ed. Madrid-España. 410p.

Nawirska, A; Uklanska, C. 2008. Waste products from fruit and vegetable processing as

potential sources for food enrichment in dietary fibre. Acta Sci. Pol., Technol. Aliment. 7(2): 35-42.

Pak D N. 2000. La fibra dietética en la alimentación humana, importancia en la salud. Anales de

la universidad de Chile VI serie 11.

Prasad, NK; Yang, B; Zhao, M; Wang, BS; Chen, F; Jiang, Y. 2009. Effects of highpressure

treatment on the extraction yield , phenolic content and antioxidant activity of litchi (Litchi chinensis Sonn) fruit pericarp. International Journal of Food Science and Technology 44(2009): 960-966.

Raghavendra, S; Ramachandra, S; Rastogia, K. 2006. Grinding characteristics and hydration

properties of coconut residue: A source of dietary fiber. Journal of Food Engineering 72: 281-286.

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

37

Raghavendra, SN; Rastogi, NK; Raghavarao, KS; Tharanathan, RN. 2004. Dietary fiber from coconut residue: effects of different treatments and particle size on the hydration properties. European Food Research and Technology 218: 563-567.

Robertson, JA; Monredon, F; Dysseler, P; Guillon, F; Amado, R`; Thibault, JF. 2000. Hydration Properties of Dietary Fibre and Resistant Starch: a European Collaborative Study. Lebensmittel-Wissenschaft & Technologie 33(2): 72-79.

Rodrıíguez, Rocío; Jiménez, Ana; Fernández-Bolaños, Juan; Guillén, Rafael; Heredia, Antonia.

2006. Dietary fibre from vegetable products as source of functional ingredients. Trends in Food Science & Technology 17(2006): 3-15.

Sánchez Guzmán, BS. 2005. Caracterización Fisicoquímica y Funcional de la Fibra Dietética del

Fruto del Níspero (Eriobotrya japonica) y de la Cáscara de Mango Obo (Mangifera indica L). Tesis Ingeniero en Alimentos. Oaxaca, Universidad Tecnológica de la Mixteca. 76p.

Sarmiento, L A. 2006. Alimentos Funcionales. Una nueva alternativa de alimentación.

Universidad de los Llanos. Villavicencio, Colombia. Orinoquia. 10(001): 16-23.

Saura Calixto, F. 2003. Antioxidant dietaryfibre. Dpto. Metabolismo y Nutrición, Instituto del Frío-

CSIC, Ciudad Universitaria, Madrid. Spain.

Serena, A; Bach, K. 2007. Chemical and physicochemical characterization of co-products from

vegetable food and agroindustries. Animal Feed Science and Technology 139(1): 109-124.

Thongsombat, W ; Sirichote, A; Chanthachum, S. 2007. The production of guava juice fortified

with dietary fiber. Journal of Science and Technology. 29(1): 187-196.

Tosh, SM; Yada, S. 2009. Dietary fibres in pulse seeds and fractions: Characterization,

functional attributes, and applications Food Research International 43(2): 450-460.

Vidal Vidal, Lidia; Díaz Avello, Claudia (2009). Desafíos de la industria de los alimentos

procesados-Alimentos funcionales, ASVID Consultores para el Consejo nacional de Innovación para la Competitividad.

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

38

ANEXOS

ANEXO 1. FICHA DE EVALUACIÓN SENSORIAL DEL INGREDIENTE

EVALUACIÓN SENSORIAL INGREDIENTE FIBRA DE LA MEZCALA DE MANGO-

GUAYABA

NOMBRE:

Marque en cada línea una posición correspondiente a la intensidad del descriptor pedido.

INGREDIENTE

EVALUACIÓN DEL ASPECTO

Código Disgregación

----------- Min Max

----------- Min Max

----------- Min Max

----------- Min Max

EVALUACIÓN DE SABOR Y OLOR

Código Olor frutal

----------- Min Max

----------- Min Max

----------- Min Max

----------- Min Max

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

39

Código Sabor Frutal

----------- Min Max

----------- Min Max

----------- Min Max

----------- Min Max

Código Amargor

----------- Min Max

----------- Min Max

----------- Min Max

----------- Min Max

EVALUACIÓN DE TEXTURA

Código Dureza

----------- Min Max

----------- Min Max

----------- Min Max

----------- Min Max

Código Humedad (sensación de humedad)

----------- Min Max

----------- Min Max

----------- Min Max

----------- Min Max

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

40

Código Asperezas

----------- Min Max

----------- Min Max

----------- Min Max

----------- Min Max

GRANOLA

EVALUACIÓN DEL ASPECTO

Código Tonalidad

----------- Min Max

----------- Min Max

----------- Min Max

----------- Min Max

Código Uniformidad (tamaño y distribución)

----------- Min Max

----------- Min Max

----------- Min Max

----------- Min Max

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

41

EVALUACIÓN DEL SABOR Y AROMA

Código Olor frutal

----------- Min Max

----------- Min Max

----------- Min Max

----------- Min Max

Código Sabor Frutal

----------- Min Max

----------- Min Max

----------- Min Max

----------- Min Max

EVALUACIÓN DE TEXTURA

Código Dureza

----------- Min Max

----------- Min Max

----------- Min Max

----------- Min Max

Código Asperezas

----------- Min Max

----------- Min Max

----------- Min Max

----------- Min Max

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

42

ANEXO 2. FICHA DE PRUEBA DE ACEPTACIÓN DEL PORCENTAJE DE ADICIÓN DEL

INGREDIENTE EN LA GRANOLA

PRUEBA DE ACEPTACIÓN DE UN INGREDIENTERICO EN FIBRA A BASE DE LA MEZCLA

DE SUBPRODUCTOS DE MANGO Y GUAYABA

Nombre:

Fecha:

Pruebe por favor las dos muestras de granola que se le presentan e indique cual prefiere.

Marque con una X la muestra que prefiere.

Muestra 1 Muestra 2

………………………

………………………

Indique por qué prefiere la muestra seleccionada

……………………………………………………………………..

……………………………………………………………………..

……………………………………………………………………..

……………………………………………………………………..

GRACIAS!!!

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

43

ANEXO 3. RESULTADOS DE LA PRUBA DE ACEPTACIÓN

Cuadro 7. Prueba de aceptación del porcentaje de adición del ingrediente en la granola

No. Consumidores

Muestra 1

Muestra 2

Observaciones

1 X Tiene sabor a guayaba a diferencia de la segunda muestra que es más insípida

2 X Se siente el sabor más rico

3 X Me gusta más el sabor

4 X Tiene un sabor más agradable y su consistencia es más crujiente

5 X Se siente el sabor a guayaba

6 X La granola está más agradable y más dulce que la muestra 2

7 X Me gusta más el sabor

8 X La muestra 1 se puede distinguir más todos los ingredientes de la granola, mientras que la muestra 2 está muy cargada muy dulce

9 X Me agrada más el sabor

10 X Me gusta mas

11 X Es más dulce que la muestra 2

12 X Es más fácil de masticar en comparación de la muestra 2

13 X Me gusta que se siente el sabor a guayaba

14 X Se siente más dulce

15 X Más fácil de masticar

16 X Es más suave

17 X Es más fácil de masticar en comparación de la muestra 2

18 X Es más suave

19 x Sabor agradable y mejor consistencia

20 x Se siente más sabor a fruta que la muestra 1

21 x Es más dulce y se siente más el sabor a fruta

22 x Se siente más el sabor a guayaba y es más dulce

23 x Tiene mejor sabor

24 x Es más crujiente y sabor más agradable y sensible al gusto

25 x Es más dulce y más crujiente

26 x Tiene una combinación de sabores que la hacen agradable al gusto

27 x Sabor rico y es muy crocante, es menos agri-dulce que la muestra 1

28 x Tiene mejor sabor

29 x Es más crujiente, sabor más agradable, menos dulce, a la vista parece contener más ingredientes

30 x Tiene mejor sabor

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

44

ANEXO 4. ANOVAS

INGREDIENTE SOLO (AGLOMERADO) Análisis de varianza para Disgregación (unidades codificadas)

Fuente GL SC Sec. SC Ajust. CM Ajust. F

Efectos principales 2 1,40470 1,40470 0,7024 2,84

TAMAÑO 1 0,35449 0,35449 0,3545 1,43

MEZCLA 1 1,05021 1,05021 1,0502 4,25

2-Interacciones de (No.) factores 1 0,57970 0,57970 0,5797 2,35

TAMAÑO*MEZCLA 1 0,57970 0,57970 0,5797 2,35

Error residual 8 1,97763 1,97763 0,2472

Error puro 8 1,97763 1,97763 0,2472

Total 11 3,96203

Fuente P

Efectos principales 0,117

TAMAÑO 0,265

MEZCLA 0,073

2-Interacciones de (No.) factores 0,164

TAMAÑO*MEZCLA 0,164

Error residual

Error puro

Total

Análisis de varianza para Dureza (unidades codificadas)

Fuente GL SC Sec. SC Ajust. CM Ajust. F

Efectos principales 2 0,31397 0,31397 0,15699 0,32

TAMAÑO 1 0,28521 0,28521 0,28521 0,59

MEZCLA 1 0,02876 0,02876 0,02876 0,06

2-Interacciones de (No.) factores 1 2,56688 2,56688 2,56688 5,27

TAMAÑO*MEZCLA 1 2,56688 2,56688 2,56688 5,27

Error residual 8 3,89727 3,89727 0,48716

Error puro 8 3,89727 3,89727 0,48716

Total 11 6,77811

Fuente P

Efectos principales 0,734

TAMAÑO 0,466

MEZCLA 0,814

2-Interacciones de (No.) factores 0,051

TAMAÑO*MEZCLA 0,051

Error residual

Error puro

Total

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

45

Análisis de varianza para Humedad (unidades codificadas)

Fuente GL SC Sec. SC Ajust. CM Ajust. F

Efectos principales 2 0,000241 0,000241 0,0001204 0,01

TAMAÑO 1 0,000160 0,000160 0,0001595 0,01

MEZCLA 1 0,000081 0,000081 0,0000814 0,01

2-Interacciones de (No.) factores 1 0,029378 0,029378 0,0293783 2,04

TAMAÑO*MEZCLA 1 0,029378 0,029378 0,0293783 2,04

Error residual 8 0,115182 0,115182 0,0143978

Error puro 8 0,115182 0,115182 0,0143978

Total 11 0,144801

Fuente P

Efectos principales 0,992

TAMAÑO 0,919

MEZCLA 0,942

2-Interacciones de (No.) factores 0,191

TAMAÑO*MEZCLA 0,191

Error residual

Error puro

Total

Análisis de varianza para Asperezas (unidades codificadas)

Fuente GL SC Sec. SC Ajust. CM Ajust. F

Efectos principales 2 0,85219 0,85219 0,42610 5,25

TAMAÑO 1 0,36969 0,36969 0,36969 4,55

MEZCLA 1 0,48250 0,48250 0,48250 5,94

2-Interacciones de (No.) factores 1 0,05086 0,05086 0,05086 0,63

TAMAÑO*MEZCLA 1 0,05086 0,05086 0,05086 0,63

Error residual 8 0,64987 0,64987 0,08123

Error puro 8 0,64987 0,64987 0,08123

Total 11 1,55293

Fuente P

Efectos principales 0,035

TAMAÑO 0,065

MEZCLA 0,041

2-Interacciones de (No.) factores 0,452

TAMAÑO*MEZCLA 0,452

Error residual

Error puro

Total

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

46

Análisis de varianza para Olor Frutal (unidades codificadas)

Fuente GL SC Sec. SC Ajust. CM Ajust. F

Efectos principales 2 0,91236 0,91236 0,45618 1,26

TAMAÑO 1 0,90064 0,90064 0,90064 2,48

MEZCLA 1 0,01172 0,01172 0,01172 0,03

2-Interacciones de (No.) factores 1 0,47501 0,47501 0,47501 1,31

TAMAÑO*MEZCLA 1 0,47501 0,47501 0,47501 1,31

Error residual 8 2,90016 2,90016 0,36252

Error puro 8 2,90016 2,90016 0,36252

Total 11 4,28753

Fuente P

Efectos principales 0,335

TAMAÑO 0,154

MEZCLA 0,862

2-Interacciones de (No.) factores 0,285

TAMAÑO*MEZCLA 0,285

Error residual

Error puro

Total

Análisis de varianza para Sabor Frutal (unidades codificadas)

Fuente GL SC Sec. SC Ajust. CM Ajust. F

Efectos principales 2 1,56550 1,56550 0,78275 8,64

TAMAÑO 1 1,50078 1,50078 1,50078 16,56

MEZCLA 1 0,06472 0,06472 0,06472 0,71

2-Interacciones de (No.) factores 1 0,25703 0,25703 0,25703 2,84

TAMAÑO*MEZCLA 1 0,25703 0,25703 0,25703 2,84

Error residual 8 0,72484 0,72484 0,09061

Error puro 8 0,72484 0,72484 0,09061

Total 11 2,54738

Fuente P

Efectos principales 0,010

TAMAÑO 0,004

MEZCLA 0,423

2-Interacciones de (No.) factores 0,131

TAMAÑO*MEZCLA 0,131

Error residual

Error puro

Total

Análisis de varianza para Amargor (unidades codificadas)

Fuente GL SC Sec. SC Ajust. CM Ajust. F

Efectos principales 2 0,0350651 0,0350651 0,0175326 3,88

TAMAÑO 1 0,0063021 0,0063021 0,0063021 1,39

MEZCLA 1 0,0287630 0,0287630 0,0287630 6,36

2-Interacciones de (No.) factores 1 0,0000000 0,0000000 0,0000000 *

TAMAÑO*MEZCLA 1 0,0000000 0,0000000 0,0000000 *

Error residual 8 0,0361719 0,0361719 0,0045215

Error puro 8 0,0361719 0,0361719 0,0045215

Total 11 0,0712370

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

47

Fuente P

Efectos principales 0,066

TAMAÑO 0,272

MEZCLA 0,036

2-Interacciones de (No.) factores *

TAMAÑO*MEZCLA *

Error residual

Error puro

Total

INGREDIENTE EN LA MATRIZ ALIMENTRIA (GRANOLA)

Análisis de varianza para TONALIDAD (unidades codificadas)

Fuente GL SC Sec. SC Ajust. CM Ajust. F

Efectos principales 2 0,00815 0,00815 0,004076 0,03

TAMAÑO 1 0,00001 0,00001 0,000013 0,00

MEZCLA 1 0,00814 0,00814 0,008138 0,06

2-Interacciones de (No.) factores 1 0,00130 0,00130 0,001302 0,01

TAMAÑO*MEZCLA 1 0,00130 0,00130 0,001302 0,01

Error residual 8 1,03604 1,03604 0,129505

Error puro 8 1,03604 1,03604 0,129505

Total 11 1,04549

Fuente P

Efectos principales 0,969

TAMAÑO 0,992

MEZCLA 0,808

2-Interacciones de (No.) factores 0,923

TAMAÑO*MEZCLA 0,923

Error residual

Error puro

Total

Análisis de varianza para UNIFORMIDAD (unidades codificadas)

Fuente GL SC Sec. SC Ajust. CM Ajust. F

Efectos principales 2 8,3316 8,3316 4,16579 1,90

TAMAÑO 1 5,4675 5,4675 5,46750 2,49

MEZCLA 1 2,8641 2,8641 2,86408 1,30

2-Interacciones de (No.) factores 1 0,0088 0,0088 0,00880 0,00

TAMAÑO*MEZCLA 1 0,0088 0,0088 0,00880 0,00

Error residual 8 17,5817 17,5817 2,19771

Error puro 8 17,5817 17,5817 2,19771

Total 11 25,9221

Fuente P

Efectos principales 0,212

TAMAÑO 0,153

MEZCLA 0,287

2-Interacciones de (No.) factores 0,951

TAMAÑO*MEZCLA 0,951

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

48

Análisis de varianza para DUREZA 2 (unidades codificadas)

Fuente GL SC Sec. SC Ajust. CM Ajust. F

Efectos principales 2 0,82696 0,82696 0,41348 2,53

TAMAÑO 1 0,81055 0,81055 0,81055 4,97

MEZCLA 1 0,01641 0,01641 0,01641 0,10

2-Interacciones de (No.) factores 1 0,65042 0,65042 0,65042 3,98

TAMAÑO*MEZCLA 1 0,65042 0,65042 0,65042 3,98

Error residual 8 1,30591 1,30591 0,16324

Error puro 8 1,30591 1,30591 0,16324

Total 11 2,78329

Fuente P

Efectos principales 0,141

TAMAÑO 0,056

MEZCLA 0,759

2-Interacciones de (No.) factores 0,081

TAMAÑO*MEZCLA 0,081

Error residual

Error puro

Total

Análisis de varianza para ASPEREZAS 2 (unidades codificadas)

Fuente GL SC Sec. SC Ajust. CM Ajust. F

Efectos principales 2 0,16720 0,16720 0,08360 1,01

TAMAÑO 1 0,14083 0,14083 0,14083 1,70

MEZCLA 1 0,02637 0,02637 0,02637 0,32

2-Interacciones de (No.) factores 1 0,18439 0,18439 0,18439 2,23

TAMAÑO*MEZCLA 1 0,18439 0,18439 0,18439 2,23

Error residual 8 0,66258 0,66258 0,08282

Error puro 8 0,66258 0,66258 0,08282

Total 11 1,01417

Fuente P

Efectos principales 0,407

TAMAÑO 0,228

MEZCLA 0,588

2-Interacciones de (No.) factores 0,174

TAMAÑO*MEZCLA 0,174

Error residual

Error puro

Total

Análisis de varianza para OLOR FRUTAL2 (unidades codificadas)

Fuente GL SC Sec. SC Ajust. CM Ajust. F

Efectos principales 2 0,01579 0,01579 0,007894 0,03

TAMAÑO 1 0,01461 0,01461 0,014613 0,06

MEZCLA 1 0,00118 0,00118 0,001175 0,01

2-Interacciones de (No.) factores 1 0,12125 0,12125 0,121253 0,53

TAMAÑO*MEZCLA 1 0,12125 0,12125 0,121253 0,53

Error residual 8 1,82573 1,82573 0,228216

Error puro 8 1,82573 1,82573 0,228216

Total 11 1,96277

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7958/3/Agila... · cabo mi trabajo. A todos mis profesores, quienes con sus conocimientos

49

Fuente P

Efectos principales 0,966

TAMAÑO 0,807

MEZCLA 0,945

2-Interacciones de (No.) factores 0,487

TAMAÑO*MEZCLA 0,487

Error residual

Error puro

Total

Análisis de varianza para SABOR FRUTAL2 (unidades codificadas)

Fuente GL SC Sec. SC Ajust. CM Ajust. F

Efectos principales 2 0,62324 0,62324 0,3116 2,25

TAMAÑO 1 0,41487 0,41487 0,4149 2,99

MEZCLA 1 0,20836 0,20836 0,2084 1,50

2-Interacciones de (No.) factores 1 0,32300 0,32300 0,3230 2,33

TAMAÑO*MEZCLA 1 0,32300 0,32300 0,3230 2,33

Error residual 8 1,10833 1,10833 0,1385

Error puro 8 1,10833 1,10833 0,1385

Total 11 2,05457

Fuente P

Efectos principales 0,168

TAMAÑO 0,122

MEZCLA 0,255

2-Interacciones de (No.) factores 0,165

TAMAÑO*MEZCLA 0,165

Error residual

Error puro

Total