159
i UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA INFORME DE INVESTIGACIÓN SOBRE: “IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN LOS CONOCIMIENTOS Y USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO NACIONAL EXPERIMENTAL SALCEDO DE LA PARROQUIA SAN MIGUEL DEL CANTÓN SALCEDO EN EL PERÍODO AGOSTO 2014 - ENERO 2015” Requisito previo para optar por el Título de Médico Autora: González Chamorro, Sandra Jimena Tutor: Dr. MSc. Villacís Sánchez, Angel Patricio PORTADA Ambato-Ecuador Mayo2, 2015

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/10772/1/TESIS SANDRA... · Autorizo a la Universidad Técnica de Ambato, para

  • Upload
    vohuong

  • View
    232

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • i

    UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATO

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

    CARRERA DE MEDICINA

    INFORME DE INVESTIGACIN SOBRE:

    IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN LOS

    CONOCIMIENTOS Y USO DE MTODOS ANTICONCEPTIVOS EN

    ESTUDIANTES DEL COLEGIO NACIONAL EXPERIMENTAL

    SALCEDO DE LA PARROQUIA SAN MIGUEL DEL CANTN SALCEDO

    EN EL PERODO AGOSTO 2014 - ENERO 2015

    Requisito previo para optar por el Ttulo de Mdico

    Autora: Gonzlez Chamorro, Sandra Jimena

    Tutor: Dr. MSc. Villacs Snchez, Angel Patricio

    PORTADA

    Ambato-Ecuador

    Mayo2, 2015

  • ii

    APROBACIN DEL TUTOR

    En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigacin sobre el tema: IMPACTO

    DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN LOS CONOCIMIENTOS Y USO

    DE MTODOS ANTICONCEPTIVOS EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO

    NACIONAL EXPERIMENTAL SALCEDO DE LA PARROQUIA SAN

    MIGUEL DEL CANTN SALCEDO EN EL PERODO AGOSTO 2014 -

    ENERO 2015 de Sandra Jimena Gonzlez Chamorro, estudiante de la Carrera de

    Medicina, considero que rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometida

    a la evaluacin del jurado examinador designado por el H. Consejo Directivo de la

    Facultad de Ciencias de la Salud.

    Ambato, Marzo del 2015

    EL TUTOR

    ______________________________

    Dr. MSc. Villacs Snchez, Angel Patricio

  • iii

    AUTORA DEL TRABAJO DE GRADO

    Los criterios emitidos en el Trabajo de Investigacin IMPACTO DE UNA

    ESTRATEGIA EDUCATIVA EN LOS CONOCIMIENTOS Y USO DE

    MTODOS ANTICONCEPTIVOS EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO

    NACIONAL EXPERIMENTAL SALCEDO DE LA PARROQUIA SAN

    MIGUEL DEL CANTN SALCEDO EN EL PERODO AGOSTO 2014 -

    ENERO 2015, como tambin los contenidos, ideas, anlisis, conclusiones y

    propuesta son de exclusiva responsabilidad de mi persona, como autora de ste

    trabajo de grado.

    Ambato, Marzo del 2015

    LA AUTORA

    ______________________________

    Gonzlez Chamorro, Sandra Jimena

  • iv

    DERECHOS DE AUTOR

    Autorizo a la Universidad Tcnica de Ambato, para que haga de esta tesis o parte

    de ella un documento disponible para su lectura, consulta y procesos de

    investigacin.

    Cedo los derechos en lnea patrimoniales de mi tesis con fines de difusin pblica;

    adems apruebo la reproduccin de esta tesis dentro de las regulaciones de la

    Universidad, siempre y cuando esta reproduccin no suponga una ganancia

    econmica y se realice respetando mis derechos de autora.

    Ambato, Marzo del 2015

    LA AUTORA

    ______________________________

    Gonzlez Chamorro, Sandra Jimena

  • v

    APROBACIN DEL JURADO EXAMINADOR

    Los miembros del Tribunal Examinador aprueban el Informe de Investigacin,

    sobre el tema IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN LOS

    CONOCIMIENTOS Y USO DE MTODOS ANTICONCEPTIVOS EN

    ESTUDIANTES DEL COLEGIO NACIONAL EXPERIMENTAL

    SALCEDO DE LA PARROQUIA SAN MIGUEL DEL CANTN SALCEDO

    EN EL PERODO AGOSTO 2014 - ENERO 2015., de Sandra Jimena Gonzlez

    Chamorro, estudiante de la Carrera de Medicina.

    Ambato, Mayo del 2015

    Para constancia firman:

    __________________ __________________ _________________

    PRESIDENTE/A 1ER VOCAL 2DO VOCAL

  • vi

    DEDICATORIA

    La presente tesis y mi Carrera completa, se la dedico a DIOS, a mi esposo e hijos,

    a mis padres, hermanos y abuelita.

    A DIOS Gracias Seor! por darme la oportunidad de vivir, por iluminar cada paso

    que doy, cuidndome y dndome fortaleza para continuar y por haberme regalado

    una familia maravillosa, a mi esposo e hijos quienes a lo largo de mi Carrera han

    tenido que suprimirse de tiempo, convirtindose en mi apoyo incondicional en todo

    momento y coautores de mi meta, a mis padres y hermanos porque depositaron su

    entera confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni un solo momento

    en mi capacidad. A mi abuelita (+) que me enseo valores morales, ticos y de

    mucho humanismo, quien con mucha paciencia y bondadoso amor cincel mi

    corazn desde muy pequea.

    Mi triunfo es de ustedes.

    Sandra Jimena Gonzlez Chamorro

  • vii

    AGRADECIMIENTO

    La presente tesis es una investigacin de esfuerzo en el cual, directa o

    indirectamente, participaron varias personas leyendo, opinando, corrigiendo, con

    paciencia y dndome nimo, acompandome en los momentos de crisis y

    momentos de felicidad.

    A mi Tutor de tesis, Dr. Patricio Villacs, por su generosidad al brindarme la

    oportunidad de recurrir a su capacidad y experiencia cientfica en un marco de

    confianza, afecto y amistad, fundamentales para la correccin de este trabajo que

    enmarca el ltimo escaln hacia un futuro en donde sea partcipe en el

    mejoramiento.

    A mis Calificadores Dr. Carlos Donoso y Dra. Erika Len que con el mayor y el

    ms profundo sentimiento e incalculable gratitud, va mi agradecimiento por ser

    mentores que caminaron a mi lado con paso firme siempre enfocados en la

    conquista de nuestras metas. Son ustedes los arquitectos, diseadores y gestores

    absolutos para que hoy se inicie mi propio andar por la vida.

    A mis docentes, quienes se esforzaron en la formacin integral, brindndome

    siempre su orientacin con profesionalismo tico en la adquisicin de

    conocimientos y afianzando mi formacin. A ellos que ms que docentes fueron

    nuestros amigos sinceros.

    MIL GRACIAS!

    Sandra Jimena Gonzlez Chamorro

  • viii

    PGINAS PRELIMINARES

    PORTADA ........................................................................................................... I

    APROBACIN DEL TUTOR ............................................................................ II

    AUTORA DEL TRABAJO DE GRADO ......................................................... III

    DERECHOS DE AUTOR.................................................................................. IV

    APROBACIN DEL JURADO EXAMINADOR .............................................. V

    DEDICATORIA ................................................................................................ VI

    AGRADECIMIENTO ...................................................................................... VII

    INDICE GENERAL ....................................................................................... VIII

    RESUMEN ..................................................................................................... XVI

    SUMMARY ................................................................................................. XVIII

    INTRODUCCIN ............................................................................................... 1

    NDICE GENERAL

    CAPTULO I

    EL PROBLEMA

    1.1 TEMA DE INVESTIGACIN ....................................................................... 3

    1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 3

    1.2.1 Contextualizacin Histrico- Social ............................................................ 3

    1.2.2 Anlisis Crtico ........................................................................................... 9

    1.2.3 Prognosis .................................................................................................... 9

    1.2.4 Formulacin del Problema......................................................................... 10

    1.2.5 Preguntas Directrices ................................................................................. 11

    1.2.6 Delimitacin del Problema ........................................................................ 11

    1.3 JUSTIFICACIN ........................................................................................ 12

    1.4 OBJETIVOS ................................................................................................ 13

    1.4.1 Objetivo general ........................................................................................ 13

    1.4.2 Objetivos especficos ................................................................................. 13

  • ix

    CAPTULO II

    MARCO TERICO

    2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ..................................................... 15

    2.2 FUNDAMENTACIN LEGAL .................................................................. 19

    2.3 FUNDAMENTACIN FILOSFICA ......................................................... 20

    2.4 CATEGORAS FUNDAMENTALES ......................................................... 20

    2.5 FUNDAMENTACIN TERICA .............................................................. 21

    2.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA

    EDUCATIVA .................................................................................................... 21

    2.5.1.1 Programa de atencin integral y diferenciada en los jovenes y adolescentes.

    .......................................................................................................................... 21

    2.5.1.2 El modelo integral de salud familiar, comunitario e intercultural, adecuado

    para adolescentes..........................25

    2.5.1.3 Enfoque de Atencion Primaria de Salud Familiar y Comunitaria ............ 25

    2.5.1.4 Adolescentes viviendo en condiciones de vulnerabilidad ...................... 28

    2.5.2 VARIABLE DEPENDIENTE CONOCIMIENTO Y USO DE LOS

    METODOS ANTICONCEPTIVOS ................................................................... 39

    2.5.2.1 Mtodos Anticonceptivos : ..................................................................... 40

    2.5.2.2 Mtodos de Barrera. ............................................................................... 40

    2.5.2.3 Mtodos Hormonales.............................................................................. 43

    2.5.2.4 Mtodos Anticonceptivos Fsico- Biologicos .......................................... 49

    2.5.2.5 Mtodos Permanentes ............................................................................ 51

    2.5.2.6 Mtodos Naturales de Planificacin Familiar .......................................... 49

    2.6 HIPTESIS ................................................................................................. 53

    2.7 SEALAMIENTO DE LAS VARIABLES.................................................. 57

    CAPTULO III

    METODOLOGA

    3.1 ENFOQUE INVESTIGATIVO .................................................................... 58

    3.2 MODALIDAD BSICA DE LA INVESTIGACIN .................................... 58

    3.3 TIPO DE INVESTIGACIN........................................................................ 58

    3.4 POBLACIN Y MUESTRA ........................................................................ 59

  • x

    3.4.1 Poblacin ................................................................................................. 59

    3.4.2 Muestra ..................................................................................................... 60

    3.4.3 Tamao de la Muestra ............................................................................... 60

    3.5 OPERACIONALIZACIN DE LAS VARIABLES ..................................... 62

    3.5.1. Variable Independiente. ............................................................................ 62

    3.5.2.Variable Dependiente. ............................................................................... 63

    3.6 PLAN DE RECOLECCIN DE INFORMACIN ....................................... 64

    3.7 PLAN DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIN ............................ 64

    CAPTULO IV

    ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS

    4.1. ADOLESCENTES ENCUESTADOS ANTES DE LA CAPACITACIN ... 65

    4.2. ADOLESCENTES ENCUESTADOS DESPUES DE LA CAPACITACIN

    .......................................................................................................................... 87

    4.3 VERIFICACIN DE LA HIPTESIS. ....................................................... 100

    CAPTULO V

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    5.1 CONCLUSIONES ..................................................................................... 101

    5.2 RECOMENDACIONES ............................................................................ 102

    CAPTULO VI

    PROPUESTA

    6.1 DATOS INFORMATIVOS ........................................................................ 103

    6.2 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA .................................................. 105

    6.3 JUSTIFICACIN ...................................................................................... 106

    6.4 OBJETIVOS .............................................................................................. 107

    6.5 ANLISIS DE FACTIBILIDAD ................................................................ 107

    6.6 FUNDAMENTACIN TERICO-CIENTFICA ...................................... 109

    6.7 MODELO OPERATIVO ........................................................................... 115

    6.8 ADMINISTRACIN DE RECURSOS ...................................................... 118

    6.9 PREVISIN DE LA EVALUACIN ......................................................... 118

  • xi

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    BIBLIOGRAFA: ............................................................................................ 119

    LINKOGRAFA: ............................................................................................. 119

    CITAS BIBLIOGRFICAS-BASES DE DATOS UTA ................................... 122

    ANEXO 1. RBOL DE PROBLEMAS ........................................................... 123

    ANEXO 2. PROBACIN DEL TEMA ......................................................... 124

    ANEXO 3. AUTORIZACIN DE LA PRIMERA ENCUESTA ...................... 125

    ANEXO 4. ENCUESTA EJECUTADA EN LA MUESTRA ANTES DE LA

    CAPACITACIN . .......................................................................................... 126

    ANEXO 5. AUTORIZACIN DE LA SEGUNDA ENCUESTA. ................... 127

    ANEXO 6. ENCUESTA EJECUTADA EN LA MUESTRA DESPUES DE LA

    CAPACITACIN ............................................................................................ 128

    ANEXO 7. ACTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO .......................... 129

    ANEXO 8. FORMULARIO DE REGISTRO DE ACTIVIDADES PARA LA

    CAPACITACIN DE METODOS ANTICONCEPTIVOS ............................. 130

    ANEXO 9. APLICACIN DE LA ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES ...... 131

    ANEXO 10. CAPACITACIN A LOS ESTUDIANTES ................................ 133

    ANEXO 11. CAPACITACIN A LOS ESTUDIANTES EN COORDINACIN

    CON LOS DOCENTES ................................................................................... 134

    ANEXO 12. MATERIAL DIDCTICO UTILIZADO EN LA CAPACITACIN

    ........................................................................................................................ 135

  • xii

    NDICE DE TABLAS

    Tabla No 1: Operacionalizacin de variables variable independiente ............... 62

    Tabla No 2: Operacionalizacin de variables variable dependiente .................. 63

    Tabla No 3: Encuestas realizadas ........................................................................ 65

    Tabla No 4: Distribucin por edad de los adolescentes encuestados .................... 66

    Tabla No 5: Conocimiento de los anticonceptivos por los adolescentes ............... 67

    Tabla No 6: Distribucin por sexo de los adolescentes con conocimiento de mtodos

    anticonceptivos antes de la capacitacin ............................................................. 68

    Tabla No 7: Anticonceptivos que los adolescentes conocan antes de la capacitacin

    .......................................................................................................................... 69

    Tabla No 8: Utilizacin de algn mtodo anticonceptivo por los adolescentes .... 70

    Tabla No 9: Mtodos anticonceptivos que les gustara conocer a los adolescentes

    encuestados ........................................................................................................ 71

    Tabla No 10: Conocimiento de los riesgos de relaciones sexuales sin proteccin por

    los adolescentes ................................................................................................. 72

    Tabla No 11: Problemas de accesibilidad a los mtodos anticonceptivos, vistos por

    los adolescentes segn el sexo ............................................................................ 73

    Tabla No 12: Distribucin por sexo del conocimiento de la pldora anticonceptiva

    de emergencia antes de la capacitacin............................................................... 74

    Tabla No 13: Conocimiento de los adolescentes de otros mtodos anticonceptivos

    antes de la capacitacin ...................................................................................... 75

    Tabla No 14: Tipo de relacin de los estudiantes con adolescentes embarazadas. 76

    Tabla No 15: Causas por la que los estudiantes creen que se embarazan las

    adolescentes ....................................................................................................... 77

    Tabla No 16: Fuentes de informacin sobre salud sexual y reproductiva que reciben

    los adolescentes encuestados .............................................................................. 79

    Tabla No 17: Estudiantes que tuvieron relaciones sexuales segn la encuesta ... 80

    Tabla No 18: Edad en la que los/as adolescentes afirmaron haber tenido su primera

    relacin sexual ................................................................................................... 81

    Tabla No 19: Recomendaciones que los estudiantes proporcionan para el menejo y

    capacitacin de mtodos anticonceptivos ........................................................... 82

    file:///C:/Users/usuario/Desktop/TESIS%20OK/Informe%20de%20Tesis%20JOHN%20ROMERO%20CEVALLOS%20CALIFICADORES%20EN%20PROCESO.............OJO....docx%23_Toc412441095file:///C:/Users/usuario/Desktop/TESIS%20OK/Informe%20de%20Tesis%20JOHN%20ROMERO%20CEVALLOS%20CALIFICADORES%20EN%20PROCESO.............OJO....docx%23_Toc412441096
  • xiii

    Tabla No 20: Nivel de instruccin del padre y de la madre de los/as adolescentes

    encuestados ........................................................................................................ 83

    Tabla No 21: Ocupacin del padre de los adolescentes encuestados .................... 84

    Tabla No 22: Ocupacin de la madre de los adolescentes encuestados ................ 85

    Tabla No 23: Dependencia econmica de los/as adolescentes encuestados .......... 86

    Tabla No 24: Encuestas realizadas despues de la capacitacin ............................ 87

    Tabla No 25: Cree que la capacitacin que se realiz fue til .............................. 87

    Tabla No 26: Piensa que la metodologa aplicada en la capacitacin fue la adecuada

    .......................................................................................................................... 88

    Tabla No 27: Qu mtodo anticonceptivo, an no le queda claro ........................ 89

    Tabla No 28: Considera que el colegio debe dedicar ms tiempo a la capacitacin

    de estos temas .................................................................................................... 90

    Tabla No 29: Qu recomendara a las autoridades del colegio para mejorar y

    mantener los conocimientos sobre mtodos anticonceptivos ............................... 91

    Tabla No 30: Cree que las condiciones de infraestructura son las adecuadas para la

    capacitacin de los estudiantes en lo que se refiere a mtodos anticonceptivos ... 92

    Tabla No 31: Porque cree que las condiciones de infraestrucctura no son las

    adecuadas para la capacitacin de los estudiantes en lo que se refiere a mtodos

    anticonceptivos .................................................................................................. 93

    Tabla No 32: Le parece que el tiempo empleado en la capacitacin fue lo suficiente

    .......................................................................................................................... 94

    Tabla No 33: Grado de comprencin del tema ( Mtodos Anticonceptivos) ........ 95

    Tabla No 34: En lo posterior utilizara algn mtodo anticonceptivo................... 96

    Tabla No 35: Que mtodo utilizaran .................................................................. 97

    Tabla No 36: Porque utilizaran el mtodo que escogieron .................................. 98

    Tabla No 37: Calificacin que le asignara a la capacitadora ............................... 99

    Tabla No 38: Modelo operativo de la propuesta ................................................ 116

    file:///C:/Users/usuario/Desktop/TESIS%20OK/Informe%20de%20Tesis%20JOHN%20ROMERO%20CEVALLOS%20CALIFICADORES%20EN%20PROCESO.............OJO....docx%23_Toc412441131file:///C:/Users/usuario/Desktop/TESIS%20OK/Informe%20de%20Tesis%20JOHN%20ROMERO%20CEVALLOS%20CALIFICADORES%20EN%20PROCESO.............OJO....docx%23_Toc412441131
  • xiv

    NDICE DE GRFICOS

    Grfico No 1: Encuestas realizadas . ................................................................... 65

    Grfico No 2: Distribucin por edad de los/as adolescentes encuestados ............. 66

    Grfico No 3: Conocimientos de los mtodos anticonceptivos por los adolescentes

    antes de la capacitacin ...................................................................................... 67

    Grfico No 4: Distribucin por sexo de los adolescentes con conocimiento de

    mtodos anticonceptivos antes de la capacitacin ............................................... 68

    Grfico No 5: Anticonceptivos que los adolescentes hombres conocan y no

    conocan antes de la capacitacin ....................................................................... 69

    Grfico No 6: Anticonceptivos que las adolescentes mujeres conocan y no

    conocan antes de la capacitacin ....................................................................... 70

    Grfico No 7: Utilizacin de algn mtodo anticonceptivo por los adolescentes .. 71

    Grfico No 8: Mtodos anticonceptivos que le gustara conocer a los adolescentes

    encuestados ........................................................................................................ 72

    Grfico No 9: Conocimiento de los riesgos de las relaciones sexuales sin proteccin

    por los adolescentes ........................................................................................... 73

    Grfico No 10: Problemas de accesibilidad a los Mtodos anticonceptivos, vistos

    por los/as adolescentes ....................................................................................... 74

    Grfico No 11: Distribucin por sexo del conocimiento de la pldora anticonceptiva

    de emergencia antes de la capacitacin............................................................... 75

    Grfico No 12: Conocimiento de los adolescentes, de otros mtodos anticonceptivos

    antes de la capacitacin ...................................................................................... 76

    Grfico No 13: Tipo de relacin del los estudiantes con adolescentes embarazadas

    .......................................................................................................................... 77

    Grfico No 14: Causas por la que los estudiantes creen que se embarazan las

    adolescentes ....................................................................................................... 78

    Grfico No 15: Fuentes de informacin sobre salud sexual y reproductiva que

    reciben los adolescentes encuestados.................................................................. 79

    Grfico No 16: Estudiantes que tuvieron relaciones sexuales segn la encuesta... 80

    Grfico No 17: Edad en la que los/as adolescentes afirmaron haber tenido su primera

    relacin sexual ................................................................................................... 81

  • xv

    Grfico No 18: Recomendaciones que los estudiantes proporcionan para el manejo

    y capacitacin de mtodos anticonceptivos ........................................................ 82

    Grfico No 19: Nivel de instruccin del padre y de la madre de los/as adolescentes

    encuestados ........................................................................................................ 83

    Grfico No 20: Ocupacin del padre de los adolescentes encuestados ................. 84

    Grfico No 21: Ocupacin de la madre de los adolescentes encuestados ............. 85

    Grfico No 22: Dependencia econmica de los adolescentes encuestados ........... 86

    Grfico No 23: Cree que la capacitacin que se realiz fue til ........................... 88

    Grfico No 24: Piensa que la metodologa aplicada en la capacitacin fue la

    adecuada ............................................................................................................ 89

    Grfico No 25: Que mtodo anticonceptivo, an no le queda claro ...................... 90

    Grfico No 26: Considera que el colegio debe dedicar ms tiempo a la capacitacin

    de estos temas .................................................................................................... 91

    Grfico No 27: Qu recomendara a las autoridades del colegio para mejorar y

    mantener los conocimientos sobre mtodos anticonceptivos ............................... 92

    Grfico No 28: Cree que las condiciones de infraestructura son las adecuadas para

    la capacitacin de los estudiantes, en lo que se refiere a mtodos anticonceptivos

    .......................................................................................................................... 93

    Grfico No 29: Poque cree que las condiciones de infraestructura no son las

    adecuadas para la capacitacin de los estudiantes en lo que se refiere a mtodos

    anticonceptivos .................................................................................................. 94

    Grfico No 30: Le parece que el tiempo empleado en la capacitacin fue lo suficiente

    .......................................................................................................................... 95

    Grfico No 31: Grado de comprensin del tema ( Mtodos Anticonceptivos) ...... 96

    Grfico No 32: En lo posterior utilizara algn mtodo anticonceptivo ................ 97

    Grfico No 33: Que mtodo utilizaran ............................................................... 98

    Grfico No 34. Porque utilizaran el mtodo que escogieron ............................... 99

    Grfico No 35: Calificacin que le asignara a la capacitadora .......................... 100

    Grfico No 36: Administracin de recursos ....................................................... 118

    file:///C:/Users/usuario/Desktop/TESIS%20OK/Informe%20de%20Tesis%20JOHN%20ROMERO%20CEVALLOS%20100%25%20MONITOREO%20OK%20YA.docx%23_Toc411502239
  • xvi

    UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATO

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

    CARRERA DE MEDICINA

    IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN LOS

    CONOCIMIENTOS Y USO DE MTODOS ANTICONCEPTIVOS EN

    ESTUDIANTES DEL COLEGIO NACIONAL EXPERIMENTAL

    SALCEDO DE LA PARROQUIA SAN MIGUEL DEL CANTN SALCEDO

    EN EL PERODO AGOSTO 2014 - ENERO 2015

    Autora: Gonzlez Chamorro, Sandra Jimena

    Tutor: Dr. MSc. Villacs Snchez, Angel Patricio

    Fecha: Marzo del 2015

    RESUMEN

    El objetivo del trabajo consisti en implementar una estrategia de intervencin

    educativa sobre anticoncepcin en adolescentes para elevar el nivel de

    conocimientos en el Colegio Nacional Experimental Salcedo, en la parroquia San

    Miguel del cantn Salcedo provincia de Cotopaxi, en el periodo comprendido

    agosto 2014 enero 2015. El universo estuvo constituido por 904 adolescentes (13

    -19 aos), de las cuales se tomaron 270 como muestra, a los mismos se les

    aplic una estrategia de intervencin educativa, obtenindose que predomin el

    grupo de la adolescencia intermedia (14-16 aos) con un nivel de escolaridad de

    secundaria, y como principal factor de riesgo los adolescentes sin una pareja estable.

    Estrategia de intervencin educativa en adolescentes para elevar el nivel de

    conocimientos, sobre mtodos anticonceptivos.

    Autora: Gonzlez Chamorro, Sandra Jimena

    http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/capacitacion-embarazo-prolongado/http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/capacitacion-embarazo-prolongado/http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/prevencion-embarazo-adolescencia/http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/factores-de-riesgo-cardiovascular-adolescentes/http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/utilizacion-conocimientos-plantas-medicinales/http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/capacitacion-sobre-hipertension-arterial/http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/embarazo-adolescencia-bajo-peso-al-nacer/http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/conductas-violentas-en-adolescentes/
  • xvii

    Se comprob que existen un elevado nmero de adolescentes que no utilizan

    mtodos anticonceptivos, alegando como principales causas los efectos colaterales

    y la escasa visin de riesgos, tomando como principal fuente los amigos. Con la

    aplicacin de la estrategia de intervencin educativa se modific el nivel de

    conocimientos en el grupo de estudio sobre anticoncepcin y su percepcin de

    riesgo. As como se propone incrementar el trabajo de orientacin y consejera

    por parte del personal de salud, convirtiendo la estrategia en instrumento de trabajo

    para dar participacin a la comunidad, a la pareja y a la familia, para promover

    comportamientos saludables y concebir el embarazo en el momento ms oportuno.

    PALABRAS CLAVE: ADOLESCENTES, | ANTICONCEPCIN, |

    CONOCIMIENTO, | EDUCACIN, | SEXUALIDAD.

    http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/educacion-prevencion-embarazo-adolescencia/http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/adolescentes-estado-gingival-caries/http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/adolescentes-estado-gingival-caries/http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/riesgo-infecciones-de-trasmision-sexual-adolescentes/http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/riesgo-infecciones-de-trasmision-sexual-adolescentes/http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/neonato-con-infecciones-de-torch/http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/participacion-social-prevencion-del-dengue/http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/programa-de-capacitacion-sobre-salud-ambiental-en-la-comunidad/http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/violencia-relaciones-de-pareja-mujeres-adultas/http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-embarazadas-38-40-semanas/http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-embarazadas-38-40-semanas/http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/conocimiento-madres-alimentos-hiperreactividad-bronquial/
  • xviii

    TECHNICAL UNIVERSITY OF AMBATO

    FACULTY OF HEALTH SCIENCES

    MEDICAL CAREER

    "IMPACT OF AN EDUCATIONAL STRATEGY IN THE KNOWLEDGE

    AND USE OF CONTRACEPTIVE METHODS IN EXPERIMENTAL

    SALCEDO`S HIGH SCHOOL STUDENTS PARISH OF SAN MIGUEL

    TOWN SALCEDO IN THE PERIOD AUGUST 2014 - JANUARY 2015"

    Author: Gonzlez Chamorro, Sandra Jimena

    Tutor: Dr. MSc. Villacs Sanchez, Angel Patricio

    Date: February 2015

    SUMMARY

    The aim of the study was to implement an educational intervention strategy on

    contraception in adolescents to raise the level of knowledge in the National

    Experimental "Salcedo" College in the Parish San Miguel Town Salcedo

    Cotopaxis province, in the period August 2014 - January 2015. The universe was

    composed of 906 adolescents (13 -19 years), of which 270 were sampled, the same

    were given an educational intervention strategy, obtaining predominant group of

    middle adolescence (14- 16 years) with a high educational level, and as the main

    risk factor adolescents without stable partner.

    Educational intervention strategy in adolescents to raise the level of knowledge

    about contraception.

    Author: Gonzlez Chamorro, Sandra Jimena

    It was found that there are a large number of adolescents who did not use

    contraception, claiming that the main causes side effects and limited view of risk,

    taking as main source friends. With the implementation of educational intervention

    strategy knowledge level was changed in the study group on contraception and risk

  • xix

    perception. And aims to increase the work of guidance and counseling by health

    personnel, making the strategy work tool for involving the community, the couple

    and the family, to promote healthy behaviors and pregnancy conceive at the time

    more timely.

    KEYWORDS: TEEN, | CONTRACEPTION, | KNOWLEDGE, | EDUCATION, |

    SEXUALITY.

  • 1

    INTRODUCCIN

    El cantn Salcedo es una entidad territorial ecuatoriana, de la provincia de

    Cotopaxi. Su cabecera cantonal es la ciudad de Salcedo, lugar donde se agrupa gran

    parte de su poblacin total.

    De acuerdo con el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE),

    la pobreza por necesidades bsicas insatisfechas alcanza al 87,8% de la poblacin

    total del cantn. El sistema de Salcedo vive un contexto de transformacin no slo

    del sistema de salud sino de todas las polticas sociales y de la economa,

    involucrando los macro-determinantes de la salud. Todos los pilares sobre los

    cuales se edific en los ltimos cincuenta aos, el esquema de produccin social de

    la salud, de la enfermedad y de la atencin en el Ecuador estn en transformacin.

    La Misin de la Salud en el cantn Salcedo ha expandido la red primaria, poniendo

    a disposicin de familias ubicadas en los sectores de mayor exclusin. Esta

    expansin rpida del acceso ha multiplicado la gente que acude a los centros de

    salud y hospitales, revelando necesidades en salud largamente represadas.

    La adolescencia es la etapa de la vida que separa a la niez de la adultez, o sea, un

    proceso universal que vara entre personas y culturas, donde ocurren diferentes

    cambios biolgicos, psicolgicos y sociales. Resulta tan intensa y diversa, por lo

    que no se disfruta a plenitud la mayora de las veces. (lvarez S., La Habana 2001)

    La manera del adolescente de sentir y expresar la propia sexualidad depender de

    la personalidad, de las experiencias infantiles, de las actitudes familiares y de la

    sociedad en la que vive. Algunos reprimen totalmente sus emociones; otros

    manifiestan sus sentimientos slo a travs de las fantasas; otros buscan el contacto

    con el otro sexo. (Coll., 2006)

    En el mundo la actividad sexual entre adolescentes crece y se desarrolla, por lo que

    se considera, que la fecundidad en la adolescencia constituye un problema de salud

    importante. (Gonzlez H., 2006)

    http://es.wikipedia.org/wiki/Cantones_de_Ecuadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Entidad_subnacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Entidad_subnacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Cotopaxihttp://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Cotopaxihttp://es.wikipedia.org/wiki/Cabecera_cantonalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Salcedo_%28Ecuador%29http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/valoracion-sociofamiliar-y-medicina-general/http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/resultados-de-despistaje-de-hipertension-arterial/
  • 2

    Si tenemos en cuenta las caractersticas de los adolescentes y sus conductas

    sexuales, podemos comprender lo importante que resulta la anticoncepcin y

    planificacin familiar en estas edades. La planificacin familiar fue reconocida

    como un derecho humano fundamental proclamado por la organizacin de las

    naciones unidas, en 1968. (ONU, 1999)

    http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/conductas-violentas-en-adolescentes/http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/planificacion-familiar-en-un-consultorio-popular/http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cirugia-mayor-corta-estadia-urgencia/
  • 3

    CAPTULO I

    EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN

    1.1 TEMA DE INVESTIGACIN

    IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN LOS

    CONOCIMIENTOS Y USO DE MTODOS ANTICONCEPTIVOS EN

    ESTUDIANTES DEL COLEGIO NACIONAL EXPERIMENTAL

    SALCEDO DE LA PARROQUIA SAN MIGUEL DEL CANTN SALCEDO

    EN EL PERODO AGOSTO 2014 - ENERO 2015

    1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.2.1 Contextualizacin Histrico- Social

    Macro contextualizacin

    La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 aos. El trmino tambin se

    refiere a las mujeres embarazadas que no han alcanzado la mayora de edad jurdica,

    La mayora de los embarazos en adolescentes son embarazos no deseados.

    (Hamilton & Brady E. et al., 2012)

    El embarazo en una mujer adolescente puede llegar a trmino, producindose el

    nacimiento, o interrumpirse por aborto, ya sea ste espontneo o inducido (aborto

    con medicamentos o aborto quirrgico), en el caso del aborto inducido de manera

    legal o ilegal dependiendo de las leyes sobre el aborto de cada pas. (Redondo F. et

    al., 2008). Aunque la OMS considera el embarazo adolescente un problema

    culturalmente complejo, alienta a retrasar la maternidad y el matrimonio para evitar

    los altos ndices de mortalidad materna y mortalidad de recin nacidos as como

    otras complicaciones sanitarias: parto prematuro, bajo peso, preeclampsia, anemia,

    asociadas al embarazo en jvenes adolescentes. En 2009 se estimaba que 16

    millones de adolescentes de edades comprendidas entre los 15 y los 19 aos daban

    a luz cada ao, un 95 % de esos nacimientos se producen en pases en desarrollo,

    lo que representa el 11 % de todos los nacimientos en el mundo.

    http://es.wikipedia.org/wiki/OMShttp://es.wikipedia.org/wiki/Mujerhttp://es.wikipedia.org/wiki/Embarazohttp://es.wikipedia.org/wiki/Mayor%C3%ADa_de_edadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Embarazo_no_deseadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Mujerhttp://es.wikipedia.org/wiki/Nacimientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Aborto_espont%C3%A1neohttp://es.wikipedia.org/wiki/Aborto_inducidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Aborto_con_medicamentoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Aborto_con_medicamentoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Aborto_quir%C3%BArgicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Legislaci%C3%B3n_del_abortohttp://es.wikipedia.org/wiki/OMShttp://es.wikipedia.org/wiki/Embarazohttp://es.wikipedia.org/wiki/Matrimonio_forzadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Mortalidad_maternahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mortalidad_de_reci%C3%A9n_nacidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Parto_prematurohttp://es.wikipedia.org/wiki/Preeclampsiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADses_en_desarrollo
  • 4

    La OMS considera fundamental la promocin de la educacin sexual, la

    planificacin familiar, el acceso a los mtodos anticonceptivos y la asistencia

    sanitaria universal en el marco de la salud pblica y los derechos reproductivos para

    evitar los problemas asociados al embarazo adolescente. (OMS, 2009)

    La edad media del perodo de la menarqua (primera menstruacin) se sita en los

    11 aos, (Andreina Cattani O., 2014) aunque esta cifra vara segn el origen tnico

    (Zuckerman D., 2009) y el peso. El promedio de edad de la menarqua ha

    disminuido y contina hacindolo. (Snchez M., 2010) El adelanto de la fecundidad

    permite la aparicin de embarazos a edades ms tempranas y depende por tanto no

    solo de factores biolgicos sino de factores sociales y personales.

    Las tasas de adolescentes embarazadas adems de encontrarse en la misma

    situacin que cualquier otra mujer embarazada deben enfrentarse a una mayor

    desproteccin, mayores preocupaciones sobre su salud y su situacin

    socioeconmica, de manera especial las menores de 15 aos y las adolescentes de

    pases con escasa atencin mdica y nula proteccin social a la adolescente

    embarazada a veces por falta de informacin.

    En los pases desarrollados los datos de embarazos en la adolescencia confirman

    una relacin con los niveles educativos ms bajos, las mayores tasas de pobreza, y

    otras situaciones de inestabilidad familiar y social. (Makinson C., 1985)

    El embarazo adolescente en los pases desarrollados se produce por lo general fuera

    del matrimonio y conlleva un estigma social en muchas comunidades y culturas.

    Por estas razones se realizan estudios y campaas con el objeto de conocer las

    causas y limitar el nmero de embarazos de adolescentes. (The National Campaign to Prevent

    Teen Pregnancy, 2002)

    En pases considerados en desarrollo o subdesarrollados y particularmente en

    ciertas culturas, el embarazo adolescente se produce generalmente dentro del

    matrimonio y no implica un estigma social. La percepcin social del embarazo

    adolescente vara de unas sociedades a otras e implica un debate profundo sobre

    http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_sexualhttp://es.wikipedia.org/wiki/Planificaci%C3%B3n_familiarhttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todos_anticonceptivoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Asistencia_sanitaria_universalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Asistencia_sanitaria_universalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Salud_p%C3%BAblicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_reproductivoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Menarqu%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Menstruaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Menarqu%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_pobrezahttp://es.wikipedia.org/wiki/Matrimoniohttp://es.wikipedia.org/wiki/Estigma_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Matrimoniohttp://es.wikipedia.org/wiki/Estigma_social
  • 5

    aspectos del comportamiento, tanto biolgicos como culturales relacionados con el

    embarazo. (Population Council, 2006)

    Tasas de nacimientos o fecundidad en adolescentes en el continente americano cada

    1000 mujeres entre 15 y 19 aos de edad en pases americanos en los aos 1997,

    2002, 2005 y 2011. Se incluyen, como indicador global y marco de referencia, los

    datos de los dos pases con tasas ms extremas, En Ecuador para el ao 2011 la tasa

    de nacimientos fue del 78% (Banco Mundial., 2013)

    La necesidad de abordar la problemtica de salud del adolescente, como un grupo

    con caractersticas propias, aunque no necesariamente uniforme, es algo bastante

    reciente en toda Latinoamrica, que no va ms all de las dos ltimas dcadas.

    Esto, es debido a que el sector salud en nuestros pases se ocupaba

    fundamentalmente de la ms temprana infancia dada la altsima mortalidad infantil

    existente que llev al diseo de estrategias y programas para combatir este

    problema.

    A su vez, la poblacin adolescente por sus bajas tasas de mortalidad, se consider

    como una poblacin fundamentalmente sana y la definicin tradicional de salud que

    entenda sta como la ausencia de enfermedad contribuy a reforzar esta creencia.

    Adems el hecho de que la adolescencia, as como la juventud, no pertenecen a

    ninguna especialidad mdica tradicional, contribuyeron a que este grupo etario y

    sus necesidades dejaran de recibir la atencin que solo el simple hecho de ser la

    poblacin blanco de una especialidad les hubiese dado. (Rodrguez Rojas J., 2000)

    Meso contextualizacin

    La informacin disponible sobre los/as adolescentes es limitada, dispersa y

    discontinua, lo que dificulta el anlisis integral de la problemtica del pas. El

    13,34% del total de egresos hospitalarios en el ao 2006 se debe a morbilidad

    adolescente. De este total, el mayor porcentaje (77.6%) le corresponde al grupo de

    adolescentes tardos. El 3,29% de la mortalidad sucede en adolescentes y de este

    total el 64.58% corresponde al grupo de 15-19 aos.

    Las principales causas de morbilidad en adolescentes tempranos de 10-14 aos

    corresponden a infecciones de diversos tipos, accidentes y violencia, enfermedades

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ecolog%C3%ADa_del_comportamientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Culturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/1997http://es.wikipedia.org/wiki/2002http://es.wikipedia.org/wiki/2005http://es.wikipedia.org/wiki/2011
  • 6

    quirrgicas y sndromes ligados a la salud sexual y reproductiva. La mortalidad en

    este mismo grupo fue causada por accidentes de trnsito, lesiones autoinfigidas y

    neumona por organismo no especificado. En el grupo de adolescentes tardos de

    15-19 aos la carga de morbilidad est ligada a sndromes y patologas que afectan

    la salud sexual y reproductiva, otras que demandan resolucin quirrgica y

    enfermedad es ligada a la violencia. La mortalidad se explica en cerca de la mitad

    de casos por causas asociadas a la violencia, accidentes de trnsito y lesiones

    autoinfigidas. (Gavilanes Endara G.& Moreta Paredes J., 2009)

    Refirindonos a Salud sexual y reproductiva, la anticoncepcin en adolescentes de

    15-19 aos tiene una importante brecha entre el conocimiento y el uso de mtodos

    (91 vs.47%).

    En Ecuador se calcula que existen alrededor de 100 nacimientos por cada 1.000

    mujeres de entre 15-19 aos. (Palmero Z., 2002) La transicin demogrfica y

    epidemiolgica del pas, en el marco de derechos, garantas y corresponsabilidad

    ciudadana definidos en la Constitucin Poltica del Ecuador y en las polticas,

    planes y programas sanitarios del pas, demanda nuevos enfoques del proceso

    salud-enfermedad, complejo y diverso, y respuestas ms integrales e

    interdisciplinarias.

    La sociedad ecuatoriana se transforma y con ella la vida de los y las adolescentes.

    La modernizacin junto a la precariedad social, configuran un perfil de salud-

    enfermedad adolescente ligado a la violencia en todas sus formas, junto con

    enfermedades causadas por la pobreza, la falta de acceso a la educacin y el bajo

    acceso a condiciones bsicas de vida. A esta problemtica se suma el embarazo que

    muchas veces pone en riesgo el proyecto de vida y la vida misma.

    El enfoque de atencin de la salud de adolescentes y jvenes tambin va cambiando,

    desde una visin y prctica de estado benefactor, hacia una salud que slo puede

    lograrse con la activa participacin de ciudadanos/as adolescentes, de sus familias

    y comunidades, junto a otros esfuerzos intersectoriales e interinstitucionales.

    En este contexto se vuelve imprescindible reconocer a los/as adolescentes y jvenes

    como sujetos de derecho y actores protagnicos de su propio desarrollo. (Gavilanes

    Endara G.& Moreta Paredes J., 2009)

  • 7

    Micro contextualizacin

    El tener un claro conocimiento de los problemas que aquejan los adolescentes

    escolares de las diferentes instituciones educativas de la parroquia San Miguel de

    Salcedo mediante un anlisis situacional actualizado nos lleva a reflexionar sobre

    las posibles acciones efectivas para mejorar la calidad de vida de los adolescentes

    escolares, profesores, y familia, que nos permita relacionar los factores sociales,

    econmicos y culturales con el proceso salud-enfermedad, en el conocimiento y uso

    de los mtodos anticonceptivos, campo en el que estamos inmersos permitindonos

    de sta manera actuar de acuerdo a la realidad existente.

    El Hospital bsico cantonal de Salcedo (Yerovi Mackuard), a traves de los

    profesionales de la salud busca conocer los principales problemas de la

    adolescencia en la poblacin escolarizada y la participacin de autoridades de las

    instituiciones educativas y padres de familia de la Parroquia de San Miguel de

    Salcedo. Para lo cual se realiz dos reuniones independientes en las que se focaliz

    los problemas segn tres puntos de vista:

    1. Vista desde los maestros hacia los alumnos, padres de familia y maestros

    2. Vista desde los alumnos hacia los maestros, padres de familia y alumnos

    3. Vista desde los padres de familia hacia los maestros, padres de familia y

    alumnos.

    Por otro lado, formo parte en una feria de la salud sexual y reproductiva, con temas

    de prevencin del embarazo adolescente organizado por el Ministerio de la

    Inclusin Econmica y Social y el Ministerio de la Salud.

    La Institucin promocion su proyecto de atencin integral a nias y adolescentes

    embarazadas o madres.

    Tambin fue una ocasin hablar de sexualidad sin misterios dando informacin

    sobre los embarazos no deseados, mtodos anticonceptivos y sobre las

    consecuencias del embarazo sobre la salud, la escolarizacin y la autonoma de los

    adolescentes. (Castellanos R., 2010)

  • 8

    Analizando la problemtica de los adolescentes del Colegio Nacional Experimental

    Salcedo el Hospital Yerovi Mackuard del cantn Salcedo ha encontrado los

    siguientes problemas:

    De los problemas que se visualizan en los adolescentes escolares en la parroquia

    de San Miguel de Salcedo ao 2010 segn las reuniones efectuadas.

    En la familia:

    Violencia intrafamiliar.

    Falta de control de sus hijos

    Falta de autoridad en la casa.

    Alcoholismo.

    Falta de comunicacin intrafamiliar.

    En los maestros:

    Falta de compromiso con la educacin.

    Maltrato hacia el escolar.

    Malas relaciones entre maestros.

    Inequidad en el trato con los alumnos.

    Falta de preparacin profesional.

    Actitudes negativas frente a los alumnos.

    En los alumnos:

    Influencia de medios de comunicacin.

    Irrespeto entre alumnos

    Sobredimensin de sus derechos.

    Irresponsabilidad en sus obligaciones.

    Consumo de sustancias estupefacientes.

    1.2.2 Anlisis Crtico

    El Programa Nacional de Adolescentes, ha acumulado importantes experiencias en

    el trabajo integral e integrado de la red de servicios de salud del pas y en las

  • 9

    diversas formas de participacin social y juvenil como parte fundamental del

    ejercicio del derecho a la salud. (MSP, 2008)

    Con el pasar del tiempo ha permitido comprender que para trabajar con adolescentes

    se requiere, adems de conocimientos, una fuerte sensibilidad y motivacin del

    personal de salud, y una clara visin de derechos humanos que permita acercarse a

    los y las adolescentes como sujetos de derechos y no como beneficiarios de los

    servicios, promoviendo una atencin equitativa para hombres y mujeres, respetando

    sus culturas, y basada en una amplia participacin social.

    Siendo la adolescencia un periodo de transicin entre la niez y la madurez sexual,

    esta etapa de la vida requiere una educacin en el mbito social, psicolgico, y

    cultural.

    Por lo tanto se requiere conocer a profundidad los aspectos relacionales con la

    sexualidad y el uso de anticonceptivos por lo demanda de una estrategia educativa

    donde tengan la libertad de comunicarse y llegar a ellos con temas de inters,

    relacionados en el conocimiento y uso de mtodos anticonceptivos en los

    adolescentes.

    Es cierto que estos ltimos aos se ha abierto camino a la enseanza sobre

    sexualidad, sin embargo existen muchas inquietudes sobre mtodos

    anticonceptivos, es por ello que hay que trabajar mucho en ese mbito.

    1.2.3 Prognosis

    La etapa de la adolescencia es un perodo de cambios biolgicos, sociales y

    psicolgicos en los cuales el adolescente experimenta cambios importantes en sus

    vidas, manifestados como una gran carga de energa donde muchos buscan

    experimentar.

    El embarazo en la adolescencia es uno de los problemas ms acuciantes en el

    desarrollo de la humanidad, por ser un perodo de altas complicaciones, o bien

    porque no ha ocurrido su madurez biolgica.

    El desconocimiento de la edad ptima de una mujer para quedar embarazada,

    provoca fundamentalmente que no se tengan en cuentan las desventajas y

    complicaciones que acarrea este acto en la adolescencia, ya que todava no se ha

  • 10

    completado el crecimiento y desarrollo de los rganos reproductivos (Pelez J.,

    Habana 1996). Adems, hay evidencias que plantean que la toxemia se presenta con

    mayor frecuencia en la adolescencia que en otra edad. La anemia y el parto

    prematuro tambin son ms frecuentes en la madre adolescente y el parto puede ser

    ms prolongado por la posible estrechez de la pelvis. Igualmente, los riesgos de

    que se presenten complicaciones e incluso probabilidades de morir, son de un 60 %

    para la madre y el hijo que aumentan cuanto ms tiempo le falte para cumplir los

    20 aos. El comportamiento real del perodo frtil de una mujer dentro de su ciclo

    menstrual, las adolescentes no lo conocen, existiendo diferencias que constituyen

    un factor de riesgo del embarazo en la adolescencia, o lo que sera lo mismo, que

    su conocimiento constituye un factor protector para el embarazo en la adolescencia.

    (lvarez L.,& Rodrguez A.,& Sanabria G., 2009)

    El propsito de esta investigacin es desarrollar una estrategia educativa de

    informacin, educacin y comunicacin para contribuir a aumentar los conocimientos,

    actitudes y prcticas de mtodos anticonceptivos en los/as adolescentes, y posteriormente

    en temas de gran importancia para el adolescente, donde cada uno de ellos

    manifiesten sus inquietudes, problemas, respetando sus culturas e ideologas,

    puesto que nuestro fin es sustentar sus conocimientos en cuanto a salud, previniendo

    problemas sanitarios en los/as adolescentes, y lleven una vida saludable fsica y

    psicolgicamente.

    Implementar en ellos un conocimiento firme y de apoyo con el propsito de

    contribuir a generar estrategias para disminuir la problemtica de salud sexual y

    reproductiva de los/as adolescentes y que puedan llevar su adolescencia

    responsable.

    1.2.4 Formulacin del Problema

    Cul es el impacto que se genera en los/as adolescentes del Colegio Nacional

    Experimental Salcedo, aplicando una estrategia educativa referente a

    conocimientos y uso de mtodos anticonceptivos?

    1.2.5 Preguntas Directrices

  • 11

    Existen cambios en los conocimientos sobre Mtodos Anticonceptivos antes y

    despus de la aplicacin de la capacitacin?

    Cul es porcentaje de uso de Mtodos Anticonceptivos previo y posterior a la

    capacitacin?

    Qu diferencias existen segn gnero y condicin socio econmica?

    Cul es la percepcin de los profesores?

    Qu nivel de conocimientos tienen los estudiantes sobre los Mtodos

    anticonceptivos antes y despus de la capacitacin?

    1.2.6 Delimitacin del Problema

    Delimitacin de Contenido

    - Campo: Medicina Comunitaria.

    - rea: Sexualidad en la adolescencia.

    - Aspecto: Impacto de una Estrategia Educativa en los conocimientos y

    uso de mtodos anticonceptivos.

    Delimitacin Espacial

    - Provincia: Cotopaxi.

    - Cantn: Salcedo.

    - Parroquia: San Miguel.

    - Institucin: Colegio Nacional Experimental Salcedo.

    Delimitacin Temporal

    - Perodo: Agosto 2014 Enero 2015.

    1.3 JUSTIFICACIN

  • 12

    La adolescencia ha sido vista tradicionalmente como una poca de transicin entre

    la niez y la juventud, que es inevitable para toda persona. Se le conoce como la

    edad de la rebelda y del idealismo.

    Es la poca de la vida en donde aparece la necesidad de integrarse e identificarse

    con otras personas, edad de los cambios fsicos y mentales, tiempo para buscar y

    vivir nuevas experiencias que ayuden a encontrar la madurez del futuro.

    Adems durante esta poca se observan cambios significativos en la vida de las

    personas: en la maduracin sexual, en el orden fisiolgico, en el pensamiento

    lgico y formal, as como en el relacionamiento social.

    En la actualidad los problemas ms importantes que afectan a los/as adolescentes

    son el incremento de los embarazos no deseados, abortos inducidos y el contagio

    de las enfermedades de transmisin sexual. Las causas de este incremento son el

    poco acceso que tienen los adolescentes a los programas de planificacin familiar

    en los sistemas sanitarios. Los adolescentes experimentan una etapa de fuertes

    cambios tanto orgnica como psicolgicamente, adoptan hbitos propios del adulto

    adems de la adquisicin rpida de conocimientos que provocan una liberacin de

    los hbitos sexuales, aumentando as la exposicin al riesgo biolgico, emocional

    y social y determinando un incremento en la prevalencia de embarazos no deseados

    en edades muy tempranas con efectos nocivos.

    En definitiva es de gran inters la determinacin del conocimiento sobre mtodos

    anticonceptivos que poseen los estudiantes en especial los adolescentes del Colegio

    Nacional Experimental Salcedo, con la finalidad de fomentar la adopcin de

    conductas sexuales saludables relacionadas con la anticoncepcin y por

    consiguiente lograr orientar al personal docente de dicha institucin en la inclusin

    y proporcin de informacin adecuada y eficaz relacionada con los mtodos

    anticonceptivos.

    Es por ello la necesidad de una estrategia educativa donde se pueda intercambiar

    dilogos abiertamente.

  • 13

    Segn la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) la adolescencia es el

    perodo comprendido entre los 10 y 19 aos, que incluye cambios biolgicos,

    psicolgicos y sociales.

    Existe gran inquietud en los adolescentes en cuanto a salud. Ah la preocupacin

    del sector salud y se crea los servicios de atencin especfica para los adolescentes,

    con el objetivo de disminuir los problemas que atacan a este grupo vulnerable. Los

    servicios de atencin integral son aquellos que incorporan promocin de la salud,

    prevencin de enfermedades, curacin y rehabilitacin, respaldan a las personas

    desde una perspectiva fsica, psicolgica y social.

    Tambin actan integrados y en coordinacin con otros niveles de atencin y

    consideran a las personas en su ciclo de vida, no limitando la atencin de la salud,

    ni a un determinado episodio de enfermedad.

    Estos servicios deben asegurar la continuidad de la atencin en todas las etapas de

    la vida, articulada a una red de servicios e instituciones de la comunidad. El

    programa de atencin Integral y Diferenciada de los y las Adolescentes es un

    proyecto que se lleva a cabo en todas las unidades de salud.

    1.4 OBJETIVOS

    1.4.1 Objetivo general

    - Elaborar una lnea de base y Desarrollar una Estrategia de Informacin,

    Educacin y Comunicacin para contribuir a aumentar los conocimientos,

    actitudes y prcticas sobre mtodos anticonceptivos en los/as adolescentes, del

    Colegio Nacional Experimental Salcedo.

    1.4.2 Objetivos especficos

    - Identificar el nivel de conocimiento sobre mtodos anticonceptivos que

    tienen los estudiantes del Colegio Nacional Experimental Salcedo.

    - Detectar cual es el porcentaje de uso de mtodos anticonceptivos, previo y

    posterior a la capacitacin.

    - Establecer las diferencias que existen segn gnero y condicin socio

    econmica en los adolescentes del Colegio Nacional Experimental Salcedo.

  • 14

    - Especificar la preferencia de la informacin que poseen los estudiantes

    sobre mtodos anticonceptivos segn sexo.

    - Precisar el uso de mtodos anticonceptivos por parte de los estudiantes

    segn el sexo.

    - Determinar factores que condujeron a la actividad sexual.

  • 15

    CAPTULO II

    MARCO TERICO

    2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

    Estudios realizados sobre los conocimientos en educacin sexual en adolescentes.

    En los ltimos 12 aos los distintos estudios en Amrica Latina, han dado como

    resultado que la educacin de la sexualidad est basada en la simple descripcin de

    la reproduccin humana como por ejemplos: rganos de reproduccin (masculinos

    y femeninos) mtodos de anticoncepcin, el embarazo precoz, aborto,

    enfermedades o infecciones de transmisin sexual.

    En el mbito social hay estudios que se han realizado para efectuar campaas de

    prevencin de embarazos en la adolescencia, infecciones de transmisin sexual

    como VIH/SIDA.

    En cambio hay pocos estudios que hablan de educacin sexual preventiva desde un

    desarrollo psicosexual. Cuando hablamos de lo psicosexual, se hace referencia al

    crecimiento cognitivo de cada ser humano, crecimiento que tiene que ver con los

    sentimientos, emociones, los valores morales, la comunicacin de padres a hijos y

    viceversa para una formacin de la personalidad y sexualidad.

    En el Ecuador existe muy pocos estudios sobre los conocimientos de la educacin

    sexual de los adolescentes, viendo la necesidad de escoger dos estudios que se

    haban realizado en las provincias de Carchi y Azuay los sujetos de estudio son de

    adolescentes que oscilan desde los 13 a los 20 aos de edad. (Caldern S., Cuenca

    2012)

    En Ecuador de acuerdo a los datos obtenidos en la provincia de Carchi el 71 % de

    adolescentes tiene un concepto claro para determinar que es una enfermedad de

    transmisin sexual y el dao que provoca, a comparacin de un 24% que desconoce

    totalmente teniendo un riesgo para la salud del adolescente, motivo por el cual el

    Ministerio de Salud Pblica lucha por la prevencin de todo tipo de infecciones en

    la poblacin ms vulnerables mediante la enseanza / aprendizaje (Rosero M. &

    Yapud M., 2009-2010) en nuestro pas el 50% de los adolescentes de entre 15 y 19

    aos tiene vida sexual activa.

  • 16

    Algunos autores plantean que hay un incremento del 10 % anual de mujeres con

    relaciones sexuales a partir de los 12 aos hasta los 19 aos (Jaramillo D.& Herrera

    K. & Ruiz V., 2009-2010).

    (Hayes C., 1987) Sostiene que convertirse en madre en la adolescencia conduca a

    un menor nivel de educacin y de estatus socioeconmico en general. Este

    argumento se relaciona con el pensamiento de (Buvinic M.et al., 1992), el que

    afirma que la maternidad temprana es un mecanismo de transmisin de la pobreza.

    Sin embargo, la evidencia puede ser leda en forma inversa; es la pobreza la que

    perpeta situaciones que llevan al embarazo en la adolescencia. Es decir; las

    condiciones socioeconmicas pre-existentes explicaran por qu algunas

    adolescentes se convierten en madres y otras no (Geronimus A. & Korenman S.,

    1992).

    En Amrica Latina se observa que la familia influye de manera significativa en la

    salud y el desarrollo del adolescente por eso es necesario que exista una buena

    relacin de los padres con los hijos para que exista un equilibrio y el y la adolescente

    se sienta apoyado/a por la familia, de esta manera los padres deben fijar lmites y

    responsabilidades sobre su actividad sexual. Dentro de la sexualidad del y la

    adolescente los amigos juegan un papel importante en la identidad y en la

    autoestima e incluso puede ocasionar obstculos en la comunicacin de los padres

    con los hijos.

    Luego de la realizacin de esta investigacin se ha concluido que:

    - La mayora de estudios que se han realizado en los distintos pases de Amrica

    Latina sobre los conocimientos que tienen los/as adolescentes sobre educacin

    sexual est basado solo en parte biolgica a pesar de que se dice que la

    sexualidad humana debe estar vista de forma integral.

    - Los/as adolescentes estn en riesgo de contraer el VIH/SIDA al no tener

    conocimientos suficientes sobre las infecciones de transmisin sexual.

  • 17

    - Los adolescentes varones son los que ms conocimientos tienen en cuanto a los

    mtodos anticonceptivos, pero solo una mnima cantidad de adolescentes lo

    utilizan para prevenir infecciones de transmisin sexual o embarazos precoces.

    - El mtodo anticonceptivo ms utilizado por los adolescentes es el condn.

    - La iniciacin sexual en los y las adolescentes se est dando a tempranas edades

    provocando los embarazos no deseados en la adolescencia.

    - Los embarazos a tempranas edades pueden estar ocasionados por la falta de

    comunicacin, comprensin y afectividad dentro de los hogares.

    - No hay la suficiente informacin hacia los/as adolescentes sobre la

    psicosexualidad.

    - Los/as adolescentes buscan informacin de su sexualidad mediante sus pares,

    informacin que puede estar ocasionando desinformacin en los y las

    adolescentes.

    - Las campaas de prevencin no son suficientes para evitar que los/las

    adolescentes adquieran alguna infeccin de transmisin sexual, sino se requiere

    de refuerzo en las familias y en los centros educativos.

    - A pesar de que se habla de una educacin sexual integral, la mayora de estas

    investigaciones estn basadas desde la visin biolgica y muy pocos se basan

    en el origen psicolgico y social. Pero lo que ms me llamo la atencin es que

    en nuestro pas existen muy pocos estudios de esta ndole y de ah la necesidad

    de impartir esta enseanza a los adolescentes para que lleven una sexualidad

    libre de prejuicios y responsabilidad. (Caldern S., Cuenca 2012, pgs. 37 - 38)

    Estudios similares se han realizado en Ecuador se realiz un estudio sobre

    evaluacin y utilizacin de mtodos anticonceptivos en adolescentes que acudan

    al Hospital Bsico San Miguel en la provincia de Bolvar incluidos en el sistema de

    Atencin Integral y diferenciada del adolescente.

    Concluyendo que:

    - Se ha logrado evaluar el nivel de conocimiento de los adolescentes y en gran

    parte podemos verificar que los jvenes, estn preparados y conocen del tema

    de los mtodos planificacin familiar y utilizacin de los mismos, demostrando

    que estn muy bien enterados acerca de los mtodos naturales, de barrera,

  • 18

    hormonales y permanentes sabiendo diferenciar sus usos ventajas y

    desventajas; sin embargo las estadsticas demuestran que a pesar de la

    promocin que brinda el Ministerio de Salud Pblica en cuanto al control de la

    natalidad el nmero de adolescentes embarazadas va aumentando cada ao.

    - La atencin integral para adolescente debe ser realizada idealmente por equipos

    multi e interdisciplinarios capacitados, integrados por mdicos/as,

    enfermeros/as, obstetrices, odontlogos/as, nutricionistas, educadores y/o

    psiclogo; nosotros por medio de la investigacin hemos podido evidenciar que

    hay dficit de personal para el manejo del programa en esta unidad de salud ya

    que solo est conformada por: obstetrz, psiclogo y enfermera por lo que

    concluimos que no cumple con los lineamientos del modelo de atencin

    especfica para los adolescentes.

    - El flujograma de atencin del Programa consta: Apertura de Historias Clnicas,

    Atencin; Mdica, Odontolgica, Psicolgica; por lo cual afirmamos mediante

    los porcentajes obtenidos de las encuestas que la mayora no se encuentran

    satisfechos ya que la atencin brindada no cumplen con sus expectativas.

    - Adems otra de las barreras que limita la correcta aplicacin del Programa es

    la falta de espacio fsico y material didctico llamativo para las diferentes

    charlas o demostraciones lo que dificulta el desarrollo de mayores actividades.

    - Entendiendo que los servicios de Atencin Integral son aquellos que

    incorporan la promocin prevencin, curacin y rehabilitacin apoyan a los

    adolescentes desde una perspectiva fsica, psicolgica y social. Dentro de los

    estudiantes evaluados encontramos este punto a favor ya que se est

    cumpliendo lo mencionado, adems que coordinan con las diferentes

    instituciones educativas en acciones de promocin, informacin y

    asesoramiento.

    2.2 FUNDAMENTACIN LEGAL

    El Cdigo de la Niez y Adolescencia ecuatoriano (Congreso N., 2003), reconoce

    como adolescentes a las personas entre 12 y 18 aos y estipula en relacin a su

    derecho a la salud integral:

  • 19

    Art. 27.- Derecho a la salud.- Los nios, nias y adolescentes tienen derecho a

    disfrutar del ms alto nivel de salud fsica, mental, sicolgica y sexual.

    El derecho a la salud de los nios, nias y adolescentes comprende:

    1. Acceso gratuito a los programas y acciones de salud pblicos, a una nutricin

    adecuada y a un medio ambiente saludable;

    2. Acceso permanente e ininterrumpido a los servicios de salud pblicos, para la

    prevencin, tratamiento de las enfermedades y la rehabilitacin de la salud. Los

    servicios de salud pblicos son gratuitos para los nios, nias y adolescentes que

    los necesiten;

    3. Acceso a medicina gratuita para los nios, nias y adolescentes que la necesiten;

    4. Acceso inmediato y eficaz a los servicios mdicos de emergencia, pblicos y

    privados;

    5. Informacin sobre su estado de salud, de acuerdo al nivel evolutivo del nio, nia

    o adolescente;

    6. Informacin y educacin sobre los principios bsicos de prevencin en materia

    de salud, saneamiento ambiental, primeros auxilios;

    7. Atencin con procedimientos y recursos de las medicinas alternativas y

    tradicionales;

    8. Vivir y desarrollarse en un ambiente estable y afectivo que les permita un

    adecuado desarrollo emocional.

    9. Acceso a servicios que fortalezcan el vnculo afectivo entre el nio o nia y su

    madre y padre.

    10. El derecho de las madres a recibir atencin sanitaria prenatal y postnatal

    apropiadas.

    2.3 FUNDAMENTACIN FILOSFICA

    Siendo el ser humano un instrumento directo de trabajo y la base a la investigacin,

    la modalidad de la presente investigacin est basada en el paradigma cualitativo,

    el mismo que hace nfasis ms en el enfoque del ser humano, especficamente en

    la poblacin adolescente antes que el de los aspectos materiales. Tambin podemos

  • 20

    Atencin integral del adolescente.

    Salud sexual y reproductiva.

    Estrategia educativa.

    Metodos anticonceptivos.

    Conocimientos.

    Uso.

    indicar que este trabajo es una investigacin de carcter social, por cuanto analiza

    problemas de conciencia del ser humano dentro de la sociedad, su accionar

    cotidiano inmerso en lo que significa ser parte integrante de una sociedad

    capitalista.

    De igual manera podemos sealar que se trata de una investigacin cualitativa,

    debido a la interpretacin de factores que se interrelacionan para dar una lectura

    cercana a la realidad social.

    La investigacin realizada ha sido enfocada desde el aspecto ideogrfico. Por lo

    tanto va dirigida al pensamiento humano como eje de nuestro trabajo.

    2.4 CATEGORAS FUNDAMENTALES

    2.5 FUNDAMENTACIN TERICA

    2.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE.

    IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA

    EN

    LOS

    Variable

    Independient

    e

    Variable

    Dependient

    e

  • 21

    Una estrategia del Ministerio de Salud es proporcionar al adolescente atencin

    integral mediante actividades educativas, conformado por un equipo de salud

    capacitado, para la atencin, y la intervencin de la comunidad en general, se trata

    sobre problemas sanitarios que afectan a este grupo vulnerable.

    Esta investigacin tiene como finalidad ampliar, mantener y mejorar los

    conocimientos concernientes a mtodos anticonceptivos en los adolescentes del

    Colegio Nacional Experimental Salcedo, a travs de la formacin de un equipo

    multidisciplinario se pretende en primera instancia, que los adolescentes reciban

    informacin de personal de salud especializado en el tema.

    Posteriormente los/as adolescentes procedern a realizar, trpticos, gacetas,

    peridicos murales, blogs, etc., para desarrollar habilidades que les permitan

    expresar sus conocimientos e ideas y a la vez multiplicarlas a otras personas.

    El equipo multidisciplinario se encargar de realizar un seguimiento por lo menos

    semestralmente para verificar la eficacia y el cumplimiento de este proyecto.

    2.5.1.1 PROGRAMA DE ATENCIN INTEGRAL Y DIFERENCIADA EN

    LOS JOVENES Y ADOLESCENTES.

    ADOLESCENCIA:

    Para la Organizacin Mundial de la Salud, la adolescencia es el perodo

    comprendido entre los 10 y 19 aos y est comprendida dentro del perodo de la

    juventud entre los 10 y los 24 aos. Dividindola en las siguientes etapas:

    a) Adolescencia precoz o menor, 10- 15 aos,

    b) Adolescencia intermedia, 16-17 aos.

    c) Adolescencia tarda, 18-19 aos.

    A la adolescencia le sigue la juventud plena, desde los 20 hasta los 24 aos. Es

    esencialmente una poca de cambios. E etapa que marca el proceso de

    transformacin del nio en adulto, es un perodo de transicin que tiene

    caractersticas peculiares. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son

    jvenes que an no son adultos pero que ya no son nios. Es una etapa de

  • 22

    descubrimiento de la propia identidad (psicolgica, sexual...) as como de la de

    autonoma individual.

    En el aspecto emocional, la llegada de la adolescencia significa la eclosin de la

    capacidad afectiva para sentir y desarrollar emociones que se identifican o tiene

    relacin con el amor. El adolescente puede hacer uso de su autonoma y comenzar

    a elegir a sus amigos y a las personas que va a querer. Hasta entonces no ha escogido

    a sus seres queridos. Al nacer conoci a sus padres y tal vez a algunos hermanos y

    el resto de sus familiares. Despus, de alguna manera, sus padres fueron eligiendo

    sus compaeros de clase y amigos.

    Pero al llegar a la adolescencia, puede hacer uso de cierta capacidad de eleccin

    para poner en marcha uno de los mecanismos ms significativos de esta etapa.

    Llevando implcita la capacidad para discriminar sus afectos: querer de diferente

    manera a cada persona que le rodea y personalizar sus afectos. Esto debido a la

    llegada del pensamiento abstracto que le permite desarrollar su capacidad para

    relativizar.

    La discriminacin de afectos, a travs del establecimiento de diferencias en el tipo

    y la profundidad de sentimientos, le permite la personalizacin de sus afectos. El

    adolescente esta en un camino medio entre la edad adulta y la infancia, en lo que

    hace referencia a la vivencia de sus emociones, estando presente una mezcla

    singular de sus comportamientos. Todava tiene una forma de manifestar sus deseos

    mediante una emotividad exacerbada o con la espontaneidad propia de la infancia,

    pero ya empieza a actuar de una manera sutil en las interacciones, o con una cierta

    represin relativa de sus emociones, tal como hace el adulto.

    Caractersticas:

    La adolescencia se caracteriza por el crecimiento fsico y desarrollo psicolgico, y

    es la fase del desarrollo humano situada entre la infancia y la edad adulta. Esta

  • 23

    transicin es tanto fsica como psicolgica por lo que debe considerarse un

    fenmeno biolgico, cultural y social.

    Aunque no existe un consenso sobre la edad en la que termina la adolescencia,

    psiclogos como Erik Erikson consideran que la adolescencia abarca desde los doce

    o trece aos hasta los veinte o veintin aos. Segn Erik Erikson, este perodo de

    los 13 a los 21 aos es la bsqueda de la identidad, define al individuo para toda su

    vida adulta quedando plenamente consolidada la personalidad a partir de los 21

    aos. Sin embargo, no se puede generalizar, ya que el final de la adolescencia

    depende del desarrollo psicolgico, la edad exacta en que termina no es homognea

    y depender de cada individuo.

    Por qu desde el sector salud se busca la atencin integral de la adolescencia?

    La necesidad de abordar la problemtica de salud del adolescente, como un grupo

    con caractersticas propias, aunque no necesariamente uniforme, es bastante

    reciente en toda Latinoamrica, que no va ms all de las dos ltimas dcadas. Esto,

    es debido a que el sector salud en nuestros pases se ocupaba fundamentalmente de

    la ms temprana infancia dada la altsima mortalidad infantil existente que llev al

    diseo de estrategias y programas para combatir este problema.

    A su vez, la poblacin adolescente por sus bajas tasas de mortalidad, se consider

    como una poblacin fundamentalmente sana y la definicin tradicional de salud que

    entenda sta como la ausencia de enfermedad contribuy a reforzar esta creencia.

    Adems el hecho de que la adolescencia, as como la juventud, no pertenecen a

    ninguna especialidad mdica tradicional, contribuyeron a que este grupo etario y

    sus necesidades dejaran de recibir la atencin.

    Los logros alcanzados en estos campos, como son la disminucin de la mortalidad

    general, materna e infantil, la elevacin de la esperanza de vida y la extensin de

    los beneficios de la seguridad social, permitieron que se redefiniera las prioridades

    del sector salud y que este comenzara a preocuparse de las necesidades especficas

    de los adolescentes. Es en este contexto donde se da la creciente importancia de los

  • 24

    adolescentes como grupo, pues su problemtica est estrechamente ligada a los

    cambios que se estn produciendo cada vez ms rpidamente en el campo social,

    cultural y econmico y esto es particularmente cierto en el caso de la adolescente

    femenina.

    Es as como la sociedad actual que se proyecta al nuevo milenio, reconoce la

    importancia de sus adolescentes, hombres y mujeres y tienen cada vez ms clara

    conciencia de que no haba creado los espacios necesarios, ni en el sector salud, ni

    a nivel cultural ni laboral, que le permitieran a estos jvenes desafiar las

    ambigedades y contradicciones de esta sociedad en transicin y convertirse en

    adultos sanos.

    Simultneamente el sector salud toma ms clara conciencia de algunas

    problemticas que empiezan a destacar hasta el punto de adquirir caractersticas de

    problemas de salud pblica como lo es el embarazo adolescente. Al profundizar el

    anlisis epidemiolgico de la salud de los adolescentes, se visualiza la complejidad

    de los fenmenos de salud y enfermedad en este grupo de edad, algunos de ellos

    muy conocidos como su pobreza, ruralidad, marginalidad, escaso acceso a la

    educacin, temprano emparejamiento y difcil acceso a la educacin; y otros menos

    conocidos como el abuso de sustancias, enfermedades de transmisin sexual, entre

    ellas el sida, los accidentes, el suicidio y el fenmeno de las pandillas con sus

    secuelas de violencia. Ms adelante, al tratar de entender dichos fenmenos, estos

    se atribuyen en parte a la alta vulnerabilidad de los adolescentes como consecuencia

    de la magnitud de los cambios biopsicosociales que sufren y al hecho de que el

    dolor tpico de las confrontaciones propias de este perodo de vida es en s mismo

    una fuente elevada de tensin.

    Igualmente se considera muy importante la ausencia de suficientes espacios

    educacionales, laborales, recreativos etc. que favorezcan la insercin normal de los

    y las adolescentes a su entorno.

    2.5.1.2. El modelo integral de salud familiar, comunitario e intercultural,

    (mais-fci), adecuado para adolescentes.

    Se entiende por atencin integral: la provisin continua y con calidad de una

    atencin orientada hacia la promocin, prevencin, recuperacin y rehabilitacin

  • 25

    en salud, para las personas, en el contexto de su familia y comunidad. Dicha

    atencin est a cargo de personal de salud competente, a partir de un enfoque

    biopsicosocial, quienes trabajan como un equipo de salud coordinado y contando

    con la participacin de la sociedad.

    2.5.1.3. Enfoque de Atencin Primaria de Salud Familiar y Comunitario.

    Este enfoque se orienta a la promocin, la prevencin y a solucionar los problemas

    de salud de la comunidad, fomentando el grado mximo de corresponsabilidad y

    participacin de la ciudadana, el trabajo en equipo del personal de salud, la

    articulacin intersectorial y el funcionamiento de la red de referencia y

    contrareferencia. El modelo de atencin familiar y comunitaria exige una visin

    ms amplia del proceso salud-enfermedad, que desarrolle la proteccin y

    recuperacin de las capacidades, remanencias y potencialidades individuales y

    colectivas para una vida saludable e integral. Implica mirar a la persona y sus

    demandas especficas como parte de una familia, barrio, comunidad o vecindad

    inmersa en un contexto social, cultural, histrico y poltico.

    La familia, en sus diversidades, se entiende como el ncleo social bsico que acoge

    a la persona y permite el desarrollo de sus capacidades o la rehabilitacin de sus

    discapacidades, y se define a la comunidad como el colectivo de personas, familias

    o redes sociales que conviven en un espacio territorial determinado y que deben

    potencializar el desarrollo incluyente de sus miembros.

    La continuidad y complementariedad de la atencin exigen la construccin y

    funcionamiento del sistema de referencia y contrareferencia en la red de servicios

    del Sistema Nacional de Salud, segn niveles de resolucin.

    El Modelo de Atencin Integral, integrado y continuo (durante todo el ciclo vital),

    con enfoque comunitario, familiar e intercultural, incorpora las prcticas de las

    medicinas ancestrales, alternativas y complementarias, el fortalecimiento de la

    atencin primaria, la participacin ciudadana en la gestin y el control social en

    salud.

  • 26

    El Enfoque de Derechos como parte del Modelo de Atencin. Los/as

    adolescentes son titulares de los derechos estipulados en la Constitucin y en los

    instrumentos internacionales vinculantes. En el caso de atencin en salud estos

    derechos estn referidos a garantizar privacidad, gratuidad, acceso permanente e

    ininterrumpido, confidencialidad, a decidir, a ser atendidos sin discriminacin

    alguna, a recibir informacin clara, veraz y oportuna y a ejercer todos los derechos

    sexuales y derechos reproductivos.

    El modelo de atencin estar regido por los principios de equidad, universalidad,

    solidaridad, interculturalidad, calidad, calidez, eficiencia, eficacia, precaucin y

    biotica, con enfoque de gnero y generacional.

    Enfoque de Gnero: El gnero es una categora de anlisis que permite

    comprender las construcciones sociales y culturales que marcan la identidad como

    hombres o mujeres y sus formas de relacin, e identificar las relaciones de poder

    que se establecen a partir de estas construcciones, que determinan condiciones de

    discriminacin, subordinacin y exclusin, especialmente para las mujeres y los

    grupos histricamente discriminados: adolescentes, jvenes, personas con

    discapacidad y personas diversas sexualmente.

    Incorporar el enfoque de gnero en el mbito de salud es til para visualizar las

    diversas formas de vivir, enfermar y morir que tienen los y las adolescentes y dar

    respuestas adecuadas, oportunas, no discriminatorias, generando igualdad de

    derechos y oportunidades para hombres y mujeres. El gnero es una construccin

    socio- histrica y cultural, que debe interrelacionarse con otras categoras como la

    situacin socio-econmica, tnico-cultural, geogrfica, generacional y de inclusin

    social.

    Hasta hoy los servicios se han centrado en el modelo de atencin materno-infantil,

    lo que ha invisibilizado otros aspectos de la salud sexual y salud reproductiva como

    la violencia basada en gnero y el rol de los hombres, entre otros.

    Esta mirada slo desde lo reproductivo ha contribuido a reforzar los estereotipos

    tradicionales de masculinidad y feminidad que se asientan en relaciones

    inequitativas de poder y de gnero.

  • 27

    Enfoque Intercultural: La interculturalidad se entiende como un proceso social -

    y un proyecto poltico- en construccin, que persigue la superacin del problema

    de las relaciones y condiciones histricas de dominacin, desigualdad, exclusin e

    inequidad, fundadas en nociones que clasifican y segregan socialmente a la

    poblacin.

    El Estado est obligado a garantizar a toda la poblacin el derecho a la salud,

    considerando los elementos mencionados para adecuarse a los contextos y

    demandas locales y asumiendo el proceso de la interculturalidad, que empieza por

    reconocer que existen usuarios y usuarias que requieren una atencin diferenciada

    por sus caractersticas culturales diversas, entre otras: idioma, prcticas cotidianas,

    expresiones culturales juveniles urbanas y rurales, distintas concepciones de salud-

    enfermedad, mtodos y medios de atencin integral, revaloracin de la medicina

    ancestral, alternativa y complementaria, espacio fsico, concepcin del ciclo de

    vida, y roles asignados dentro del ncleo familiar.

    Enfoque Intergeneracional: Este enfoque plantea un dilogo horizontal entre

    nios, nias, adolescentes, jvenes y adultos para reducir las barreras etarias y

    jerrquicas, en un proceso de enriquecimiento mutuo; considera que durante el ciclo

    de vida cada etapa tiene condiciones biopsicosociales diferentes, a las que debe

    responder el sistema de salud. Para generar espacios equitativos de dilogo

    intergeneracional se necesita el empoderamiento individual de adolescentes y

    jvenes, que fortalezca sus caractersticas de identidad, autoestima y autonoma, al

    mismo tiempo que una actitud abierta y respetuosa de los adultos. Este proceso

    implica el desarrollo de competencias y habilidades para negociar, manejar

    conflictos y construir consensos y habilidades.

    La atencin amigable y/o diferenciada constituye una forma de concebir la

    actividad diaria en las unidades de salud para orientar la organizacin y prestacin

    de servicios de salud hacia la poblacin adolescente y joven, promover la

    vinculacin y participacin activa de los y las usuarios