33
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS TEMA: EVALUACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN PARA LA ERRADICACIÓN DE LA MENDICIDAD Y DEL TRABAJO INFANTIL EN LA PROVINCIA DEL ORO TRABAJO PRÁCTICO DEL EXAMEN COMPLEXIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE SOCIÓLOGA. AUTORA: OCHOA NASPUD DIANA ROCÍO MACHALA EL ORO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CARRERA DE …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3877/1/CD00353-2015... · una unidad en especial, ... Tabla 1. Población erradicada de

  • Upload
    lemien

  • View
    228

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS

TEMA:

EVALUACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN PARA LA ERRADICACIÓN DE LA MENDICIDAD Y DEL TRABAJO INFANTIL EN LA PROVINCIA DEL ORO

TRABAJO PRÁCTICO DEL EXAMEN COMPLEXIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE SOCIÓLOGA.

AUTORA:

OCHOA NASPUD DIANA ROCÍO

MACHALA – EL ORO

I

FRONTISPICIO

EVALUACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN PARA LA ERRADICACIÓN DE LA MENDICIDAD Y DEL TRABAJO INFANTIL EN LA PROVINCIA DEL ORO.

Autora Diana Rocío Ochoa Naspud C.I. 0703615435 Correo: [email protected] Tutora: Cumanda Bustos Ochoa C.I. 0701376188 Correo: [email protected]

Machala, Octubre del 2015

II

CESIÓN DE DERECHOS

III

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo a mi familia por su fuerza, comprensión y apoyo brindado a lo largo de mi vida Universitaria; a mi esposo quien ha sido incondicional, quien ha comprendido y ha sido mi fortaleza en cada momento de alegría, triunfos, tristezas y desvelos compartidos. A mis amigos(as) y compañeros(as) de trabajo quienes han sido testigos y fuente de energía para seguir adelante. Una dedicatoria especial a mis amigas y amigos de las diferentes instituciones del Estado, quienes me han ayudado desinteresadamente en el desarrollo del presente trabajo y que fortaleció mi carrera y mi desempeño profesional.

Diana Ochoa Naspud

IV

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Técnica de Machala, porque en sus aulas, recibimos el conocimiento intelectual y humano. Al GAD Municipal de Camilo Ponce Enríquez, Institución en la que he adquirido experiencia que me han ayudado a desarrollar mis actividades estudiantiles de mejor manera. Al Ministerio de Inclusión Económica y Social, al Ministerio de Trabajo por las facilidades brindadas para el desarrollo de la presente investigación. Un agradecimiento especial a los docentes de la carrerea de Sociología y Ciencias Políticas por sus enseñanzas impartidas, paciencia y amistad. Finalmente a Dios por la tenacidad que me brindó cada día, el empuje y las bendiciones recibidas, por permitirme cumplir uno de mis grandes sueños formarme para servir en el área social y contribuir al fortalecimiento de la ciudadanía a través de los proyectos emprendidos.

La Autora

V

RESUMEN EJECUTIVO

EVALUACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN PARA LA ERRADICACIÓN DE LA MENDICIDAD Y DEL TRABAJO INFANTIL EN LA PROVINCIA DEL ORO.

Autora Diana Rocío Ochoa Naspud

Tutora Fulvia Cumandá Bustos Ochoa

El objetivo general del presente trabajo es evaluar el Modelo de Gestión para la Erradicación de la Mendicidad y del Trabajo Infantil en la Provincia de El Oro, partiendo del análisis de los datos teóricos de reconocidas revistas internacionales y nacionales publicadas con la debida autorización, a través de una investigación cualitativa realizada a funcionarios de los Ministerios de Trabajo y de Inclusión Económica y Social; y cuantitativa por cuanto se obtuvo información estadística de los Ministerios mencionados desde un enfoque sociológico, obteniéndose como resultado que el modelo de gestión emitido en noviembre del 2013, carece de una evaluación oficial formal, pero sobre todo en el nuevo documento que rige a partir de enero del 2015, se cuenta con la misma información base de la encuesta nacional de trabajo infantil realizada en noviembre del 2012, por lo que no refleja un diagnóstico situacional a nivel provincial que visualice los principales resultados de los proyectos ejecutados a través del Ministerio competente. Por esta razón, como parte de la investigación se procedió a aplicar una evaluación a través de la formulación de matrices y de gráficos estadísticos, así como también la presentación de una propuesta de evaluación, la misma que se recomienda ejecutarla antes de aplicar el modelo de gestión 2015. Adicionalmente es necesario considerar el diseño de un sistema integral que refleje estadísticamente datos oficiales de las instituciones que atienden los casos de mendicidad y trabajo infantil, los que deben ser actualizados en forma permanente por una unidad en especial, que se sugiere sea en el Ministerio de Inclusión Económica y Social. PALABRAS CLAVES: Trabajo infantil, mendicidad, matriz de evaluación, modelo de gestión, sistema integral.

VI

EXECUTIVE SUMMARY

EVALUATION OF THE MANAGEMENT MODEL FOR THE ERADICATION BEGGING AND CHILD LABOR IN THE PROVINCE OF ORO.

Author Diana Rocío Ochoa Naspud

Tutor Fulvia Cumanda Bustos Ochoa

The overall objective of this study is to evaluate the management model for the Eradication of Child Labour and Begging in the Province of El Oro, from the analysis of theoretical data from recognized international and national journals published with permission, through A qualitative investigation of officials from the Ministries of Labor and Economic and Social Inclusion; and quantitative because statistical information from the Ministries mentioned was obtained from a sociological approach, resulting in the management model issued in November 2013, lacks a formal official assessment, but especially in the new document that governs from January 2015, has the same basic information from the national child labor survey conducted in November 2012, so it does not reflect a situational analysis at the provincial level that displays the main results of the projects implemented through the relevant Ministry. For this reason, as part of the investigation we proceeded to implement an evaluation through the formulation of matrices and statistical graphics, as well as the presentation of a proposal for evaluation, it is recommended to run it before applying the model 2015. In addition management is necessary to consider the design of a comprehensive system that reflects official data statistically institutions serving begging and cases of child labor, which must be updated on an ongoing basis by a special unit, which is suggested to be in the Ministry of Economic and Social Inclusion . KEYWORDS

Child labor, begging, evaluation matrix, management model, comprehensive system

VII

ÍNDICE DE CONTENIDO

Contenido

FRONTISPICIO ............................................................................................................... I

CESIÓN DE DERECHOS .............................................................................................. II

DEDICATORIA .............................................................................................................. III

AGRADECIMIENTO..................................................................................................... IV

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................... V

EXECUTIVE SUMMARY .............................................................................................. VI

ÍNDICE DE CONTENIDO ............................................................................................ VII

Índice de gráficos. ...................................................................................................... VIII

Índice de Tablas: ........................................................................................................ VIII

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 9

El trabajo infantil. .......................................................................................................... 10

La mendicidad. ............................................................................................................. 11

Escolarización, trabajo infantil y mendicidad ................................................................ 13

Contextualización ......................................................................................................... 14

RESULTADOS ............................................................................................................. 20

Erradicación de trabajo infantil en la provincia de El oro. .......................................... 22

Atención en la mendicidad ........................................................................................ 23

Evaluación modelo de gestión mendicidad y ETI ...................................................... 24

Matriz de evaluación I ............................................................................................... 27

Matriz de evaluación II .............................................................................................. 28

Matriz de evaluación III. Servicios del mies .............................................................. 28

CONCLUSIONES: ....................................................................................................... 29

REFERENCIAS ............................................................................................................ 30

Bibliografía ................................................................................................................... 30

ANEXOS. ..................................................................................................................... 32

VIII

Índice de gráficos.

Ilustración 1. Tasas de activiad de niños por región. .................................................... 14

Ilustración 2. Niños que trabajan y niños que realizan por sexo y edad. ....................... 15

Ilustración 3. Incidencia Trabajo Infantil........................................................................ 16

Ilustración 4. Cobertura INNFA Programa Erradicación Trabajo infantil. ...................... 17

Ilustración 5. Cobertura Provincial ETI. ........................................................................ 17

Ilustración 6. Incidencia y Cobertura Provincial varios años. ........................................ 18

Ilustración 7 Cobertura ETI Provincial a nivel de Instituciones Cooperantes ................ 20

Ilustración 8 Cobertura Provincial ETI MIES ................................................................. 21

Ilustración 9. Servicios MIES Programa Mendicidad .................................................... 23

Ilustración 10. Erradicación de Trabajo Infantil Provincia del Oro ................................. 25

Ilustración 11. Reducción a 50% Jornada laboral ........................................................ 26

Ilustración 12. Permanencia T.I. en el sistema educativo regular ................................. 26

Ilustración 13. Población atendida de Mendicidad por MIES ........................................ 27

Índice de Tablas:

Tabla 1. Población erradicada de trabajo infantil .......................................................... 21

Tabla 2 matriz de cobertura y servicios ERRADICACIÓN DE TRABAJO INFANTIL .... 22

Tabla 3. Evaluación ETI - mendicidad. ......................................................................... 24

Tabla 4. Matriz evaluación I.......................................................................................... 27

Tabla 5. Matriz de evaluación II .................................................................................... 28

Tabla 6. Matriz de evaluación III ................................................................................... 28

9

INTRODUCCIÓN

El Trabajo Infantil y la Mendicidad en el Ecuador han sido considerados como política

pública estatal de primera instancia, la misma que ha tenido como organismo ejecutor

de proyectos al Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) a nivel de territorios,

sin desconocer que el Ministerio rector de trabajo infantil es el Ministerio de Trabajo,

por esta razón y al no contar con datos estadísticos oficiales el INEC realiza una

encuesta Nacional sobre trabajo infantil entre noviembre del 2011 y octubre del 2012,

obteniéndose resultados generales a nivel nacional y provincial, ésta encuesta no

consideró los datos cantonales ni parroquiales.

Con estos antecedentes, el MIES, a través del Viceministerio de Inclusión Social, ciclo

de vida y familia y la subsecretaría de Protección especial emite un modelo de gestión

para la erradicación de la mendicidad y del trabajo infantil o población en riesgo en

noviembre del 2013, que se convierte en objeto de estudio y análisis que se describe a

continuación.

El Propósito del presente trabajo es evaluar el modelo de gestión para la erradicación

de la mendicidad y del trabajo infantil en la provincia de El Oro, emitido en noviembre

del 2013, remitiéndonos a información entregada por funcionarios del Ministerio de

Trabajo y de Inclusión Económica y Social a través de una investigación cualitativa

mediante la entrevista y cuantitativa con el análisis de datos estadísticos. Se tiene

como objetivos específicos; Primero: Recopilar e interpretar información a través de

datos estadísticos para establecer una valoración del porcentaje de erradicación de

trabajo infantil y mendicidad en la Provincia del Oro. Segundo: Desarrollar una rúbrica

de evaluación que permitirá contrastar los datos existentes con las evidencias

investigadas. Tercero: Formular una propuesta de solución que contribuya a la

resolución del problema investigado.

El presente documento contiene antecedentes históricos de la Mendicidad y del trabajo

infantil; su impacto en la escolarización, así como también un contexto de los proyectos

ejecutados desde una visión macro, meso y micro; cuenta con una parte dedicada a

los resultados obtenidos de la investigación, la matriz de evaluación aplicada para la

obtención de los mismos; que logros se obtuvieron al final de la inversión realizada por

los Ministerios de Inclusión Económica y Social y del Trabajo, y una propuesta de

matriz de evaluación, que sugiere se debió haber aplicado antes de la emisión de una

nueva norma. Finalmente encontraremos las conclusiones a las que se llega luego de

la investigación realizada.

10

El trabajo infantil.

Para analizar la implementación de la política nacional de erradicación de trabajo infantil y la mendicidad en el Ecuador y su impacto en la provincia del Oro, empezaremos conceptualizando al Trabajo Infantil; es así que para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es toda actividad productiva o reproductiva realizada por los niños o niñas de 5 a 14 años de edad, para el caso de los jóvenes de 15 a 17 años de edad, se entiende por trabajo infantil a toda actividad laboral en los siguientes casos: que no permite el acceso a la escuela o colegio del niño o niña; o que sobrepase las 30 horas semanales, o que se realice una actividad riesgosa. De acuerdo con el artículo 87 del Código de la Niñez y Adolescencia actividad de riesgo es:

Actividades en minas, basurales, camales, canteras e industrias extractivas de cualquier clase;

Actividades que implican la manipulación de substancias explosivas, psicotrópicas, tóxicas, peligrosas o nocivas para su vida, su desarrollo físico o mental y su salud;

Actividades en prostíbulos o zonas de tolerancia, lugares de juegos de azar, expendio de bebidas alcohólicas y otros que puedan ser inconvenientes para el desarrollo moral o social del adolescente;

Actividades que requieran el empleo de maquinaria peligrosa o que lo exponen a ruidos que exceden los límites legales de tolerancia;

En una actividad que pueda agravar la discapacidad, tratándose de adolescentes que la tengan;

En las demás actividades prohibidas en otros cuerpos legales, incluidos los instrumentos internacionales ratificados por el Ecuador; y,

En hogares cuyos miembros tengan antecedentes como autores de abuso o maltrato.”

Citando a uno de los pensadores clásico Karl Marx considera que no debería trabajar ningún niño menor de nueve años, al resto los dividía en tres grupos: 9-12, 13-15, y 15-17 años, sugería que se les debería permitir trabajar dos, tres y seis horas diarias, respectivamente (Marx, 1975). Este pensamiento se contrapone con los términos legales establecidos tanto de la OIT como del Código de la Niñez y Adolescencia, ya que en ningún caso hasta los quince años ningún niño, niña o adolescente puede trabajar, en caso de que por algún motivo especial lo haga deberá hacerlo después de los quince años de edad siempre y cuando este registrado, con seguro social e insertado en el sistema educativo en forma regular. Revisando la normativa legal vigente en el Ecuador, el Código de la Niñez y Adolescencia fija en quince años la edad mínima para todo tipo de trabajo, incluido el servicio doméstico, con las salvedades previstas en el mismo. Para cuestiones de análisis y de interpretaciones el SIISE y el INEC considera la definición de trabajo infantil solamente a los ocupados entre 5 y 17 años. Las causas que originan el trabajo infantil están estipuladas en forma directa e indirecta; entre las primeras se puede mencionar a la pobreza y su correspondiente deseo de incremento de ingresos familiares, la percepción de que el trabajo forma a las personas, los entretiene y evita que realicen malas actividades; otra de las razones es que lo asumen como mano de obra gratuita para incorporarlas a sus actividades

11

familiares sin ninguna remuneración. Entre las causas indirectas están; la deficiente calidad del sistema educativo y su correspondiente acceso y permanencia, la débil intervención del estado a través de políticas que favorezcan a su disminución, la migración que ha ocasionado que la estructura familiar se rompa, por lo que niños y niñas asumen roles de responsabilidad de adultos convirtiéndose en los jefes de hogar proveedores. La mendicidad.

Esteban Martínez, nos dice que la mendicidad es la: “Situación social de individuos que no poseen trabajo ni ingresos de ninguna clase y viven de la limosna como medio para solucionar sus necesidades más inmediatas (Martinez, 2000) Etimológicamente; Del latín mendicĭtas, la mendicidad es la acción de mendigar y el estado y situación de mendigo. Quien mendiga pide limosna o solicita el favor de otras personas, sustentándose parcial o totalmente de esta manera.

Según el Ministerio de Inclusión Económica y Social, en la Norma Técnica de Protección Especial, establece que la mendicidad está asociada a delitos de trata y explotación de personas, consiste en sacar a niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad, para que pidan caridad y generen réditos económicos a un tercero o a redes de tratantes. En el aspecto legal el código de la Niñez y Adolescencia en su Título II, Art. 113, referente a la Patria Potestad, establece que se puede dar la pérdida o privación de ésta en caso de que los progenitores permitan o induzcan la mendicidad del hijo o hija (Legales, 2013). Pero una gran incógnita es conocer el perfil de las niñas, niños o adolescentes que se integran a situaciones de mendicidad ¿porque lo hacen?, se conoce que es por sustento propio, bajo coacción obligado por padres o terceros. Existen casos específicos de niños menores de 6 años que son utilizados por adultos quienes los exponen a situaciones extremas de inseguridad, en algunos caso son alquilados y se los devuelven al finalizar la jornada. En el año 2007 el MIES crea el Proyecto Rayuela Social como una campaña alineada al deber-ser de la niñez. Cuyo propósito es erradicar las situaciones de mendicidad. Política Pública Estatal.

El estado Ecuatoriano en su interés de contribuir a la erradicación de estas dos

grandes problemáticas como son la mendicidad y el trabajo infantil ha generado

políticas que van desde la planificación a nivel nacional y uno de los primeros pasos fue

la creación en 1997 del Comité Nacional para la Erradicación Progresiva del Trabajo

Infantil CONEPTI, organismo encargado de la definición de políticas de prevención y

erradicación del Trabajo Infantil, de igual manera se formularon El Plan Nacional para

la Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil, El Plan Nacional Decenal de Protección

Integral a la Niñez y Adolescencia, la Agenda Social de la Niñez y Adolescencia y el

Plan Nacional de Empleo Juvenil con enfoque de Género, como instrumentos que

12

aseguran en relación con la protección y garantía de los derechos de la niñez y

adolescencia, en el País.

En el año 2007 se crea el Proyecto de Erradicación del Trabajo Infantil (PETI), en el que participan Ministerio de Relaciones Laborales (MRL) Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), el Consejo Nacional de Igualdad Intergeneracional, Ministerio Coordinador de desarrollo Social (MCDS), Asociación de Municipalidades del Ecuador, OIT y varias organizaciones de la sociedad civil. Otro de los grandes aportes es el Plan Nacional del Buen Vivir del año 2009 – 2013, (SENPLADES, Plan Nacional del Buen Vivir 2009 - 2013, 2009), en su objetivo 1 auspicio a la igualdad, cohesión e integración social”. Aquí se mencionan dos metas: la reducción a la cuarta parte del porcentaje de niños y niñas que trabajan y no estudian; y la erradicación de la mendicidad infantil. Adicionalmente, se incluye la protección especial a la población en situación de necesidades específicas y vulnerabilidad y servicios de atención a la infancia. En lo referente al trabajo infantil su incorporación en forma más específica se lo logra en el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, incluye en el objetivo 2 que plantea la garantía de protección especial durante el ciclo de la vida en su política 2.6 contempla el desarrollo de programas de protección que incluyen la erradicación de la mendicidad y del trabajo infantil (SENPLADES, Plan Nacional del Buen Vivir 2013 - 2017, 2013). Adicionalmente este mismo Plan lo profundiza en el objetivo 9 que propone la meta de erradicación del trabajo infantil al año 2017. El Gobierno Ecuatoriano, encargó la tarea de implementación de los servicios de protección especial, particularmente de la política de erradicación progresiva de la mendicidad al MIES, quienes empezaron estratégicamente en las épocas navideñas y fin de año campañas de sensibilización en calles y carreteras del país a personas en situación de mendicidad, la campaña se llamaba en el 2009 “Navidad digna y solidaria, mendicidad infantil NO” (INEC, 2015); el mismo libro menciona que en el año 2009, la propuesta de Erradicación Progresiva de la Mendicidad se elevó a política pública y, a partir del 2011, el proyecto de Erradicación Progresiva de la Mendicidad da un salto importante en la política pública, y pasa de ser una campaña temporal a ser un proyecto de atención permanente, que se ejecuta en 16 provincias. Analizando más profundo en cuanto a políticas públicas estatales referentes a mendicidad y trabajo infantil el Estado construyó la Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013 – 2017, que incluye seis ejes vida saludable, educación, protección, participación y espacios, vivienda y hábitat, y trabajo. Así mismo esta agenda reconoce que para la erradicación del trabajo infantil se requiere de iniciativas multisectoriales que incluye fortalecer el Programa de erradicación de toda forma de trabajo infantil, con una estrategia de utilización del tiempo personal y de recreación de niños, niñas y adolescentes, jóvenes y adultos mayores en actividades domésticas y de cuidados. El estado ha destinado una inversión de US $33 millones para el 2012; proyecto para la erradicación progresiva de la mendicidad, con una inversión de US$4,7 millones para el mismo año; proyecto de erradicación del trabajo infantil, con un monto de US $573 mil para el año 2013.

13

Escolarización, trabajo infantil y mendicidad

Si consideramos que trabajo infantil es toda actividad física que obstaculiza la normal asistencia a las aulas de clase y por lo tanto contribuye a disminuir los niveles de escolarización en niñez y adolescencia, asumiremos también lo difícil que se convierte en algunos casos combinar las dos actividades desencadenadas en jornadas agotadoras, afectando la salud de la niñez. Es así que según estudios se ha logrado clasificar tres tipos de trabajos, (Latin American Studies, 2014) “La primera categoría, trabajo doméstico o familiar, la segunda refiere al nivel de legalidad o clandestinidad que adquiere y, el tercero, alude a las condiciones de riesgo o peligrosidad que tal actividad involucra para los menores”.

Algunas familias han considerado a sus hijos como un medio del cual generar ingresos adicionales para el hogar, convirtiéndolos en corresponsables de la economía que ciertamente les corresponde a los adultos, esta situación hace que se vea afectado su desarrollo físico, psicológico y hasta cognitivo. Según Sandoval las razones por las que los niños trabajan en lugar de estudiar son diversas entre ellas; la cultura, situación de pobreza, costumbres y normas culturales, incluida la falta de infraestructura. (Sandoval, 2007). Es necesario tomar en cuenta que una niña o un niño que trabaja y que no estudia contribuyen a que se siga generando el círculo de pobreza en la familia, ya que al llegar a ser adultos pierde competitividad ante el mercado laboral porque acceden a trabajos con poca remuneración, por lo tantos su familia seguirá siendo pobre. Según datos del CERSE y de acuerdo a una investigación aplicada se ha obtenido que: “el efecto del trabajo infantil disminuye a medida que el aprendizaje promedio de la escuela aumenta. A igualdad de situación laboral, el rendimiento promedio más alto predice un rendimiento individual más alto”. (Cervini, 2015). Analizando la investigación notamos que es necesario contribuir a aumentar el nivel de escolarización infantil, pero sobre todo garantizar que sea un centro educativo incluyente y que cuente con la suficiente infraestructura y cobertura para atender estos casos específicos. Otro dato interesante de la investigación de SERCE es que “la inclusión conjunta del nivel socioeconómico del alumno y de la escuela develó que en gran medida, la intensidad del trabajo infantil opera como una variable intermediaria del efecto de tales factores extra-escolares” (Cervini, 2015). Por lo que se hace indispensable general políticas estatales que coadyuven a que las familias que cuentan con trabajo infantil generen otras fuentes de ingreso, para compensar el trabajo generado por ellos. En el Ecuador la mendicidad se ha radicado fundamentalmente en las ciudades más pobladas como es el caso de Guayaquil, Quito, Cuenca, generalmente provienen de la sierra centro, inicialmente son vendedores ambulantes, ya que no poseen mayor conocimiento, por lo que no pueden acceder a empleos estables, se lo denomina a eso “estrategia de supervivencia” (Swanson, 2010). La migración de estas familias del sector rural al urbano ha ocasionado el engrandecimiento de las ciudades ya que se ubican en los suburbios en los que poseen escasos servicios de saneamiento ambiental. Para incrementar sus ingresos

14

han optado por incluir a niñas, niños, o familiares que presenten algún tipo de discapacidad, ocasionando al aportante lástima con lo que aumentaría el valor a recibir. Ferrante ha considerado que “El pedido de limosna se da en un escenario de multiplicación de modos de subsistencia dentro de la economía informal, que se dan “usufructuando y extrayendo los recursos materiales y humanos en poblaciones vulnerables”. (Ferrante, 2015). El hecho de contar con un familiar con una discapacidad se ha tornado lucrativo, por cuanto genera en el contribuyente compasión, desconociéndose los derechos de protección como grupo de atención prioritaria a que pueden acceder según las nuevas políticas públicas estatales, que van desde la prisión hasta multas por atentar a los derechos humanos. Contextualización

El trabajo infantil en América Latina toma un notable interés a partir de la ratificación de la Convención de la ONU de 1989, lo que conllevó a generar conciencia pública hasta convertirlo en la mayoría de países en política pública estatal, tomando en cuenta el Art. 32 de la mencionada convención. Según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo en el año 1996 en América Latina “hay varios millones de niños, niñas y adolescentes trabajando en condiciones heterogéneas” (Salazar, 1996). En el año 2006, la oficina de la Organización Internacional de Trabajo presenta estadísticas de Trabajo Infantil, a nivel de la región los cuales se muestran a continuación Ilustración 1:

Ilustración 1. Tasas de activiad de niños por región.

Fuente SIMPOC. (OIT 2006)

Aquí podemos observar que la región con alta problemática de trabajo infantil la presenta África por su nivel de extrema pobreza en todo el país, seguido por Asia y el Pacífico en tercer lugar América Latina, Si se trata de evidenciar que hacen los niños, por sexo y edad el siguiente gráfico nos refleja que la edad que mayormente trabajan son las comprendidas entre los 15 y 17, seguido por la de 12 y 14 en el que se incluye el trabajo peligroso. (ver ilustración 2)

15

Ilustración 2. Niños que trabajan y niños que realizan por sexo y edad.

Fuente SIMPOC. (OIT. 2006)

Este mismo informe concluyó a esa fecha que; “no se han producido cambios importantes en la distribución del trabajo infantil por sexo. Los niños siguen estando más expuestos que las niñas al trabajo infantil, en particular a los trabajos peligrosos. La diferencia se acentúa con la edad” (OIT, La eliminación del trabajo infantil: un objetivo a nuestro alcance, 2006). La Organización Internacional de Trabajo en su afán de cumplir con la meta de erradicación de trabajo infantil en el año 2016, (un año menos que nuestro país que se fijó en el Plan Nacional del Buen Vivir la misma meta al 2017), ha financiado proyectos de inversión en varios países de américa latina, que incluye a: Brasil con su proyecto en salud; Costa Rica quien hizo énfasis en la disminución de la explotación sexual; Chile con la implementación de un registro único de intervención de las peores formas de trabajo infantil; Ecuador con la participación de los empresarios a través del Foro Social Agrícola; El Salvador quien impulsó la eliminación de trabajo infantil en el sector azucarero desde los empresarios; Paraguay con la movilización de docentes padres y comunidad en general en torno al trabajo infantil; Argentina con la implementación de una red de empresarios en forma conjunta con el Gobierno para alinear temas de trabajo infantil con el Plan Nacional; Colombia quien posicionó al Trabajo Infantil como política Pública estatal e incluyo estos temas en planes de desarrollo, sectoriales, Panamá con sus organizaciones de trabajadores que promovieron el fortalecimiento del marco legal y denunciar a empresas que fabriquen o vendas productos elaborados con mano de obra infantil. Para la OIT todas estas experiencias “constituyen ejemplos inspiradores para avanzar en el objetivo de un mundo libre de trabajo infantil y contribuye al logro de las metas establecidas en la Agenda Hemisférica de Trabajo Decente 2006-2015. (OIT, Buenas Prácticas, experiencias existosas para la prevención y erradicación de ETI en América Latina, 2010). En el ecuador a partir del año 1983 se empieza a implementar acciones para erradicar el trabajo infantil es así que el Banco Central crea el Programa del Muchacho Trabajador que logra la publicación del Código de la Niñez y Adolescencia en julio del 2003, en este estipula la creación del Nacional Descentralizado de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia (SNDPINA), y el organismo encargado de su creación sería el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia. El INNFA por su parte a partir de 1998 interviene en Quito en ladrilleras, y en el año 2000 en Santo Domingo en Basurales conjuntamente con la OIT, posteriormente llegarían a Azuay en minería y bananeras. (Montalvo, 2012)

16

En los casos específicos de proyectos ejecutados (Pico & Sánchez, 2010), tenemos el caso del Programa del Muchacho trabajador que logra la implementación de 16 centros panitas, El centro del muchacho trabajador y el Proyecto Salesiano de la ciudad de Quito, el Programa niño esperanza ejecutado por Ecuavisa y Unicef todos estos hasta el 2010. El Estado Ecuatoriano a través de la implementación del Programa de Erradicación de Trabajo Infantil ejecutado por el INNFA al 2010 ha logrado disminuir el porcentaje de niñas y niños que trabajan, tal como lo presenta en los siguientes gráficos (Ilustración 3), extraídos de (Montalvo, 2012).

Ilustración 3. Incidencia Trabajo Infantil.

Fuente INEC - ENEMDU Diciembre de 2003 – 2010. (Montalvo 2012)

El INFA a través de los diferentes proyectos logró incrementar la cobertura de niñas, niños y adolescentes, pero en el 2010 se refleja una disminución de trabajo infantil a nivel nacional. (Ilustración 4).

17

Ilustración 4. Cobertura INNFA Programa Erradicación Trabajo infantil.

Fuente INNFA – INFA. (Montalvo 2012)

Revisando datos provinciales encontramos que la cobertura del Programa ETI en el Oro, va desde el 1999 con 1242 hasta el 2010 con 2966, ver ilustración 5:

Ilustración 5. Cobertura Provincial ETI.

Fuente. INEC. (Montalvo 2012)

Según estos datos el INNFA MIES al 2010 logró disminuir un 6% anual y un tasa acumulada de trabajo infantil del 45%. La provincia de El Oro es la que mejor tasa de cobertura presenta ya que la tasa asciende al 40% reflejado en el siguiente gráfico. (Ilustración 6). (Montalvo, 2012).

18

Ilustración 6. Incidencia y Cobertura Provincial varios años.

Fuente INEC - Pedro (Montalvo. 2012)

El Ecuador desde el 2007 en su afán de disminuir la mendicidad a través del MIES ha emprendido el proyecto denominado Da dignidad: por un Ecuador sin mendicidad; que pretende brindar atención integral a niños, niñas, adolescentes, adultos mayores, personas con discapacidad y sus familias, que se encuentran en situación de vulnerabilidad, con el fin de lograr sensibilizar a la ciudadanía en la necesidad de no reforzar esta práctica. Este programa se convierte en permanente a partir del año 2011 y funciona en 16 provincias: Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, Cañar, Azuay, Loja, El Oro, Manabí, Guayas, Santa Elena, Esmeraldas y Santo Domingo de los Tsáchilas. Según datos estadísticos del MIES en el año 2010, un total de 8.200 personas fueron sacadas de la mendicidad, mientras que en el 2013 esa cifra disminuyó a 1.686, en porcentaje asciende al 80%. (MIES, Erradicar la mendicidad, y el trabajo infantil meta prioritaria, 2014) Presupuestariamente a nivel nacional el Estado para el año 2015 ha destinado el valor de 1’587.915,00 para las nueve zonas en las que se incluye a El Oro con un monto de 126.000,00 para atender a 400 beneficiarios. (Fernandez, 2014). En la provincia de El Oro, específicamente en el Distrito Machala, a través de la Unidad de Protección Especial del Ministerio de Inclusión Económica y Social trabaja en servicios que están dirigidos al apoyo y restitución de derechos de los(as) ciudadanos(as) en todo su ciclo de vida hasta el 2014 y ha logrado atender a 1605 niños y adolescentes en la áreas de erradicación de trabajo infantil, mendicidad, acogimiento familiar e institucional. (Velez, 2015)

Para la ejecución de los diversos proyectos tanto de erradicación de trabajo infantil y de mendicidad el Ministerio de Inclusión Económica y Social a través de la Subsecretaría de Protección especial expidió en noviembre del 2013 el Modelo de Gestión para la erradicación de la mendicidad y del trabajo infantil o población en riesgo. Igualmente en el 2014 el mismo Ministerio para la aplicación del modelo expide la norma técnica de Protección Especial para impulsar los servicios de erradicación de trabajo infantil y mendicidad. El Modelo de Atención comprende un conjunto de políticas, estrategias, lineamientos y herramientas para desarrollar actividades que contribuyan a la restitución de los

19

derechos. El objetivo general es Reducir el número de personas y familias que están involucradas en prácticas y/o redes de mendicidad; así como, en situaciones de trabajo infantil a través de la sensibilización, contención y acompañamiento individual, familiar y comunitario, para contribuir a la prevención y/o restitución de derechos. (MIES, Modelo de Gestión, para la erradicación de la mendicidad y del trabajo infantil o población en riesgo, 2013) . Este mismo modelo incluye un protocolo de intervención con sus respectivos componentes que fue implementado hasta el año 2014, ya que actualmente rige un documento nuevo que separa las actividades de trabajo infantil y mendicidad es decir le da un tratamiento por separado. El presente trabajo de investigación está centrado en evaluar la aplicación y los resultados que se obtuvieron durante el tiempo que rigió este modelo de gestión específicamente en la provincia de El Oro, para lo cual fue necesario la obtención de datos en la oficina distrital de Machala en la unidad de Protección Especial representada por la Lic. Elizabeth Vélez. Adicionalmente se obtuvo información del Lic. Kelvin Romero Técnico del Ministerio de Trabajo de la Provincia de El Oro y una entrevista local con el Lic. Jandry Beltrán Director Distrital del MIES Machala. Adicionalmente, se extrajo información de los documentos oficiales, tales como informes, rendición de cuentas y revistas emitidas por el Ministerio de Inclusión Económica y Social y del Ministerio de Trabajo y más publicaciones de la Organización Internacional del Trabajo y otros autores que se detallan en forma oportuna.

20

RESULTADOS

Para empezar nuestra evaluación procederemos a analizar el índice de cobertura respecto a la Encuesta nacional de Trabajo infantil realizada en el 2012. En cuanto a la mendicidad en la provincia de El Oro no se registran datos iniciales existen datos a nivel nacional del proyecto mendicidad, de personas intervenidas y de campañas de sensibilización ejecutadas. Tal es el caso que en el año 2012 se han intervenido a 272.022 personas. (MIES, Modelo de Gestión, para la erradicación de la mendicidad y del trabajo infantil o población en riesgo, 2013) Con estos antecedentes, no es posible establecer comparaciones para efectos de evaluaciones, se cuenta con una línea base del distrito Machala que comprende las ciudades de Machala, Pasaje, Chilla y Guabo lo que permitirá destacar avances y situación actual solo de estos cantones. En el área de mendicidad se atienden 75 casos por el MIES; 25 en el Guabo, 25 en Machala y 25 en Pasaje; 50 por el Gobierno Provincial de El Oro específicamente en La Parroquia Jambelí sector 10 de Septiembre y 150 por el GAD de Chilla. En total existen 275 beneficiarios. Si consideramos que la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil del año 2012, establece que en la Provincia de El Oro existieron 8550 casos de un total de población de entre 5 a 17 años de edad de 170.898 que representa el 5% de tasa de trabajo infantil con respecto al total nacional, ante esta situación y según datos estadísticos del organismo rector de la política pública de trabajo infantil el Ministerio de Trabajo informa que se ha logrado atender al 2013 a 8040 niñas, niños y adolescentes. (Romero, 2015). A continuación se presenta un gráfico con la distribución de la cobertura por instituciones a nivel de la provincia.(ilustración 7)

Ilustración 7 Cobertura ETI Provincial a nivel de Instituciones Cooperantes

Fuente: Ministerio de Trabajo. (Elaborado por: Investigadora. 2015)

EL Ministerio de Inclusión Económica y Social al 2015, según información de la Unidad de protección especial cuenta con una cobertura actual de ETI, de 4933 niñas niños y adolescentes, en convenio con otras instituciones incluida el Gobierno Provincial Autónomo de El Oro, la misma que se puede visualizar (ver ilustración 8)

GPAEO; 6300

Patronato Municipal de El

Guabo; 360

MUNICIPIO DE PASAJE; 1170

FUNDACIÓN SOCIAL

EMMANUEL; 30

ETIMENDI CHILLA; 180

21

Ilustración 8 Cobertura Provincial ETI MIES

Fuente: MIES. Oficina de Protección especial. (Elaborado por: Investigadora. 2015)

De la tabla anterior se puede desprender que el Gobierno Provincial tiene el mayor índice de cobertura aún en el 2015, ya que de los datos del Ministerio de Trabajo se lo registra de igual manera hasta el 2013. La debilidad que se presenta es que no se cuenta con datos exactos de derivación hacia otros servicios del estado que se generan desde las entidades cooperantes. El MIES Distrito Machala cuenta con una información muy general de erradicados, la misma que se presenta a continuación a diciembre del 2014.

Tabla 1. Población erradicada de trabajo infantil

DESCRIPCIÓN DATOS

EN RIESGO TRABAJO INFANTIL 1050

POBLACIÓN TRABAJO INFANTIL 450

ERRADICADOS DEL TRABAJO INFANTIL 247

EN PROCESO DE ERRADICACIÓN 203

Fuente: MIES. Rendición de cuentas 2014

Como se puede observar de los 450 niños, niñas y adolescentes registrados como trabajo infantil el MIES a través de sus programas el MIES ha logrado erradicar de esta práctica a 247 de ellos es decir el 54,89%.

GPAEO; 2750

EMMANUEL; 145

PASAJE; 495

CHILLA; 431

GUABO; 362

GADM HUAQUILLAS;

450

GADM ARENILLAS; 300

22

Erradicación de trabajo infantil en la provincia de El oro.

Tabla 2 matriz de cobertura y servicios ERRADICACIÓN DE TRABAJO INFANTIL

Nombre de la Entidad

Prestadora de servicio

Cobertura 2013

Nro. de beneficiarios Erradicados del Trabajo

Infantil

Nro. de beneficiarios adolescentes en edad de trabajo que reducen la

jornada laboral en un 50%

Nro. de beneficiarios

que permanecen en el sistema

educativo regular

Nro. de beneficiarios

promovidos al año inmediato

superior

Nro. de beneficiarios con medidas de protección de derechos

Nro. de beneficiarios articulación a

otros servicios del

estado. Salud, educación y

otros

GPAEO 6300 153 607 6236 6236 6 475

PATRONATO MUNICIPAL DE EL GUABO

360 140 84 348 317 22 30

MUNICIPIO DE PASAJE

1170 1000 0 1166 1166 0 1170

FUNDACIÓN SOCIAL EMMANUEL

30 25 0 30 30 0 0

ETI – MENDICIDAD CHILLA

180 0 0 180 180 0

TOTAL COBERTURA

8040 1318 691 7960 7929 28 1675

Fuente: Ministerio de Trabajo. 2015

23

Atención en la mendicidad Una de las formas de evaluar el impacto que se ha tenido en la población sujeta a la mendicidad es el ingreso a los servicios estatales a través de las diferentes modalidades a las que tienen derecho, es así que mediante gráfico podremos visualizar la atención que ha recibido la población en mendicidad respecto a los servicios del MIES del Programa Plan Familia. (ver ilustración 9).

Ilustración 9. Servicios MIES Programa Mendicidad

Fuente: MIES.( Elaborado por: Investigadora. 2015)

Como podemos observar la atención de los 275 casos de mendicidad registrados en la base de datos del MIES, 119 reciben el Bono de Desarrollo Humano, 2 el Bono Joaquín Gallegos Lara, 2 familias poseen becas y 2 han accedido al bono de la vivienda, estos datos fueron obtenidos directamente del MIES, las donaciones alimentarias 150 y para salud han sido derivados 120 casos. (Velez, 2015). Es destacable que acceder a los servicios de salud es más sencillo es decir un gran porcentaje de los beneficiarios del programa logran acceder a éste servicio, así como también las donaciones alimentarias, al igual que el bono de desarrollo humano, aunque si bien es cierto no llegaron al cien por ciento de la población registrada, pero está considerado como atención prioritaria.

BONO DH; 119

MIDUVI; 2

BECAS; 2

BJGL; 2

OTROS; 2

Gerontología; 1

Ac institucion; 1

Salud; 120

Donaciones indumentarias;

150

SERVICIOS DEL MIES POBLACION MENDICIDAD

24

Evaluación modelo de gestión mendicidad y ETI

Tabla 3. Evaluación ETI - mendicidad.

CRITERIOS ETI DESCRIPCIÓN MENDICIDAD DESCRIPCIÓN MEDIO DE VERIFICACIÓN

Diagnóstico de línea base de mendicidad

SI

El MIES cuenta con una línea de base actualizada de MENDICIDAD En el distrito Machala

MATRIZ MIES EXCEL

Existen alianzas estratégicas SI GPAO, GAD MACHALA, GAD PASAJE, GAD CHILLA, GAD ARENILLAS Y GAD EL GUABO

SI GPAO Convenio de cooperación MIES GPAO

Fortalecimiento de relación con GADS SI GPAO, GAD MACHALA, GAD PASAJE, GAD CHILLA, GAD ARENILLAS Y GAD EL GUABO

SI Existe con el Gobierno Provincial del Oro para intervenir en Jambelí.

Convenio de cooperación

Sistema Único de registro de monitoreo y seguimiento

SI Matriz excel de cobertura SI se cuenta con una base de datos con detalle de nombres, direcciones, discapacidad y otro

MATRIZ MIES EXCEL

Articulación con los servicios del MIES PLAN FAMILIA

SI Se ha articulado con servicios e educación y salud.

SI BASE DE DATOS DISTRITO MACHALA

BASE DE DATOS DISTRITO MACHALA

Capacitación personal del MIES SI La capacitación es permanente SI La capacitación es permanente

Microemprendimientos productivos

No se cuenta con datos

No se cuenta con datos

Fortalecimiento de coordinación interinstitucional para acceso a servicios de salud, educación, seguridad, vivienda

SI Los datos reflejan una articulación

SI Existe una baja cobertura

Aplicación del protocolo de intervención para ETI mendicidad

SI El protocolo se respeta a la hora de intervenir

SI

Se hace un esfuerzo por intervenir cumpliendo el protocolo. Aún existe resistencia por parte de las personas.

Fuente: MIES – Ministerio de Trabajo.

25

De lo anteriormente presentado y luego de realizar las investigaciones correspondientes, a funcionarios del área de trabajo infantil del Ministerio de Trabajo y del Ministerio de Inclusión Económica y Social, se puede desprender que no se cuenta con un base de datos actualizada e integral única que permita generar datos territoriales a nivel provincial y cantonal, ya que cada una de las instituciones involucradas han generado sus propia información, de acuerdo a la necesidad presentada, lo que impacta en el momento de visualizar el trabajo realizado por los Ministerios y su correspondiente rendición de cuentas a la población de forma accesible y de fácil comprensión. Es destacable la información obtenida del Ministerio de Trabajo que en este caso cuenta con una información integral y actualizada a la fecha de corte del mismo, que sirve como referencia para establecer el nivel de cumplimiento de la política estatal implementada en la provincia de El Oro, por lo que a continuación mostraremos mediante un gráfico el porcentaje de erradicación a nivel provincial a diciembre del 2013.

Ilustración 10. Erradicación de Trabajo Infantil Provincia del Oro

Fuente: Ministerio de Trabajo. (Elaborado por investigadora 2015) Según el gráfico anterior la Provincia de El Oro a diciembre del 2013, logró erradicar a 1318 niñas niños y adolescentes del trabajo infantil que representa el 16,39 %. Lo destacable es el número de erradicados del Municipio de Pasaje que de su meta anual logró cumplir el 85%, el Gobierno Provincial con número tan alto de beneficiarios ha logrado erradicar al 2,43%. El municipio de Chilla se ha enfocado a que sus niñas, niños y adolescentes estudien el cien por ciento y lograron así mismo que su cobertura se mantenga y se promueva al siguiente año lectivo. Otro de los logros que es necesario resaltar es que si bien es cierto las niños, niños y adolescentes que por alguna razón trabajan han disminuido sus horas laborales para dedicarse a otras actividades entre ellas estudiar, colonias vacacionales o actividades extra curriculares, lo que se destacará en el siguiente gráfico (ver ilustración 11).

GPAEO PATRONATOMUNICIPAL DE

EL GUABO

MUNICIPIO DEPASAJE

FUNDACIÓNSOCIAL

EMMANUEL

ETIMENDICHILLA

6300

360 1170

30 180 153 140 1000

25 0

LOGROS DE ETI A NIVEL PROVINCIAL

Cobertura 2013 Nro. de beneficiarios Erradicados del Trabajo Infantil

26

Ilustración 11. Reducción a 50% Jornada laboral

Fuente: Ministerio de Trabajo. (Elaborado por investigadora 2015) Como es evidente el Gobierno Provincial de El Oro, obtuvo el mayor porcentaje de reducción de jornada de horas laborables, esto se enlaza porque si bien es cierto no ha podido erradicar el trabajo infantil, su logro ha sido la disminución de horas, que contribuye a que puedan acceder a sus estudios, lo que visualizaremos en el siguiente gráfico (ilustración 12).

Ilustración 12. Permanencia T.I. en el sistema educativo regular

Fuente: Ministerio de Trabajo. (Elaborado por investigadora 2015)

Tal como podemos observar y en concordancia con las ilustraciones anteriores, el Gobierno Provincial ha logrado que el 98,98% de su población beneficiaria se mantenga en el sistema educativo regular, que contribuye de igual a manera a reducir las horas laborables. El Municipio de Chilla logró que el 100%, de sus beneficiarios accedan a estudiar así como la Fundación Emanuel. Seguido por Pasaje y Guabo.

GPAEO PATRONATOMUNICIPAL

DE EL GUABO

MUNICIPIODE PASAJE

FUNDACIÓNSOCIAL

EMMANUEL

ETIMENDICHILLA

6300

360

1170

30 180 607

84 0 0 0

Reducción a 50% de jornada laboral

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

GPAEO PATRONATOMUNICIPAL

DE EL GUABO

MUNICIPIODE PASAJE

FUNDACIÓNSOCIAL

EMMANUEL

ETIMENDICHILLA

6300

360

1170

30 180

6236

348

1166

30 180

27

En lo referente a mendicidad, a continuación presentaremos los datos de cobertura que no necesariamente reflejan erradicación ya que no se cuenta con información estadística oficial de que han dejado de realizar esta práctica; a la población inmersa en esta actividad les ha llegado los servicios de salud, educación, entre otros y es lo que se visualizará a continuación.

Ilustración 13. Población atendida de Mendicidad por MIES

Fuente: MIES. Unidad de Protección Especial. (Elaborado por investigadora 2015)

Como mencionamos anteriormente existe una base de datos pero aún no se establece número de erradicados. Finalmente, se presenta las siguientes propuestas de matriz de evaluación las mismas que no pudieron ser empleadas por no contar con la información suficiente, pero se sugiere su aplicación antes de la implementación de un nuevo modelo de gestión, ya que no cuenta con un diagnóstico situacional de lo implementado a nivel nacional ni a nivel provincial, ni se reconoce resultados logrados. Matriz de evaluación I

Tabla 4. Matriz evaluación I

CANTÓN COBERTURA

NO

. M

EN

DIG

OS

No

. C

AS

OS

DE

T.I

.

No

. T

AL

LE

RE

S D

E

SE

NS

IBIL

IZA

CIÓ

N

No

.

CO

NT

EN

CIO

NE

S

No

.

AC

OM

PA

ÑA

MIE

NT

OS

IN

DIV

IDU

AL

ES

No

.

AC

OM

PA

ÑA

MIE

NT

OS

FA

MIL

IAR

ES

NO

.

PR

EV

EN

CIO

NE

S

NO

.

RE

ST

ITU

CIO

NE

S

TOTAL Elaborado por: Responsable de la investigación

020406080

100120140160

119

2 2 2 2 1 1

120

150

1 2

28

Matriz de evaluación II

Tabla 5. Matriz de evaluación II

CANTÓN COBERTURA

TRASLADO DE SERVICIOS

COBERTURA INSTITUCIONAL

CO

NV

EN

IOS

FIR

MA

DO

S

MICRO EMPRENDIMIENTOS

MIE

S

MS

P

ME

D

DIN

AP

EN

GA

DS

ON

G

GA

DS

ON

GS

OR

GA

NIZ

AC

ION

ES

No

.

CO

OR

DIN

AC

ION

ES

No

. M

ICR

O

EM

PR

EN

DIM

IEN

TO

S

# P

RO

YE

CT

OS

SO

ST

EN

IBL

ES

No

. C

AP

AC

ITA

CIO

NE

S

TOTAL Elaborado por: Responsable de la investigación

Matriz de evaluación III. Servicios del mies

Tabla 6. Matriz de evaluación III

CANTÓN COBERTURA

BD

H

PR

OG

. P

RO

T.

ES

P.

IEP

S

BJG

CIB

V

CN

H

BE

CA

S

BO

NO

VIV

IEN

DA

CA

SA

FA

MIL

IA

AC

OG

. IN

ST

ITU

C.

AC

TIV

.

PR

EV

EN

CIÓ

N

E.T

.I.

AC

TIV

.

PR

EV

EN

CIÓ

N

ME

ND

ICID

AD

AC

TIV

.

PR

EV

EN

CIÓ

N

TR

AT

A

OT

RO

S

TOTAL Elaborado por: Responsable de la investigación

29

CONCLUSIONES:

- Se evaluó el modelo de gestión para la erradicación de la mendicidad y del trabajo infantil en la provincia de El Ooro, emitido en noviembre del 2013, a pesar de no estar en vigencia, el mismo que se lo hizo de forma parcial ya que no se contó con información base provincial para el caso de mendicidad que permita contrastar con lo encontrado. Este documento carece de un ítem que estipule su evaluación final antes de proceder a elaborar uno nuevo.

- Existe una débil información oficial que permita evidenciar los resultados obtenidos al finalizar los proyectos ejecutados, por lo que es necesario contar un sistema integral de datos que agrupe todas las intervenciones incluso de las instituciones cooperantes a nivel Provincial, esta base de datos se sugiere se actualice en forma permanente y sea publicado a través de la página web institucional como acceso libre a la ciudadanía en general que promueva una cultura de rendición de cuentas en forma permanente.

- Es necesario la aplicación de un instrumento de evaluación que permita visualizar el nivel de ejecución y cumplimiento de los objetivos estratégicos planteados en el modelo de gestión anterior sujeto de evaluación, ya que el que rige en la actualidad a partir de enero del 2015 no cuenta con un diagnóstico situacional de partida si no que se sujeta a la encuesta nacional de trabajo infantil del año 2012, es decir no se refleja las intervenciones a nivel provincial ni cantonal, ni mucho menos sus resultados para no repetir las intervenciones.

- Debería existir una articulación más eficiente entre el MIES y los Programas que ha implementado los GAD y las ONGs, para contar con una solo línea de acción considerando el protocolo de restitución de derechos de mendicidad y trabajo infantil, ya que cada una desarrolla sus normas o procedimientos de acuerdo al contexto en el que se desenvuelven.

30

REFERENCIAS

Bibliografía

Cervini, R. A. (2015). Trabajo infantil y logro escolar en América Latina –los datos del

SERCE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 143.

Fernandez, L. (2014). Ficha de costos y cobertura mendicidad . Quito.

Ferrante, C. (2015). Discapacidad y mendicidad en la era de la Convención: ¿postal del

pasado? Convergencia. Revista de Ciencias, 159.

INEC. (2015). Trabajo Infantil en Ecuador; Hacia un entendimiento integral de la

problemática. Quito: Ofset Abad C.A.

Latin American Studies, A. (2014). Consecuencias del Trabajo Infantil en el desempeño

escolar. Latin American Research Review, 86.

Legales, E. (2013). Código de la Niñez y Adolescencia. Quito: Ediciones Legales.

Martinez, E. (2000). Análisis de las Problematicas socio económicas de América Latina.

Análisis de las Problematicas socio económicas de América Latina, 43.

Marx, K. (1975). On education, women and children,. Nueva York: McGraw-Hill.

MIES. (2013). Modelo de Gestión, para la erradicación de la mendicidad y del trabajo

infantil o población en riesgo. Quito.

MIES. (4 de 12 de 2014). Erradicar la mendicidad, y el trabajo infantil meta prioritaria.

MIESPACIO, 9. Obtenido de Puntos Da Dignidad:

http://www.desarrollosocial.gob.ec/puntos-da-dignidad/

Montalvo, P. (2012). Trabajo Infantil en Ecuador una evaluación. Quito: graphus® 290

2760.

OIT. (2006). La eliminación del trabajo infantil: un objetivo a nuestro alcance. Ginebra:

ISBN 92-2-316603-9.

OIT. (2010). Buenas Prácticas, experiencias existosas para la prevención y

erradicación de ETI en América Latina. Santiago de Chile: Ilo. Org.

Pico, I. J., & Sánchez, R. M. (2010). En los márgenes del trabajo infantil como práctica

cultural. Quito: Crearimagen.

Romero, K. L. (12 de 10 de 2015). Avances de ETI. (D. O. Naspud, Entrevistador)

31

Salazar, M. C. (1996). El Trabajo Infantil en América Latina. Bogotá: W. Alarcón y M.C.

Salazar.

Sandoval, A. A. (2007). Trabajo Infantil e inasistencia escolar. Revista Brasileira de

Educação, 68.

SENPLADES. (2009). Plan Nacional del Buen Vivir 2009 - 2013. Quito: SENPLADES.

SENPLADES. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013 - 2017. Quito: EL

TELEGRAFO.

Swanson, K. (2010). Mujeres y niños indígenas. Pidiendo caridad en la ciudad, 18.

Velez, E. (14 de 10 de 2015). Implementación Modelo de gestion ETI MENCIDAD al

2013. (D. Ochoa, Entrevistador)

32

ANEXOS.