104
Dj UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES CARRERA INGENIERÍA FORESTAL TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: INGENIERO FORESTAL TEMA: “ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD VEGETAL DE LA MICROCUENCA DEL ESTERO EL SAPANAL DEL CANTÓN PANGUA, PROVINCIA DE COTOPAXI. AÑO 2014AUTOR: LEONEL FABIÁN MURILLO PEÑAFIEL DIRECTOR: Ing. MSc. EDWIN MIGUEL JIMÉNEZ ROMERO Quevedo Los Ríos Ecuador 2015

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

i

Dj

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

CARRERA INGENIERÍA FORESTAL

TESIS DE GRADO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

INGENIERO FORESTAL

TEMA:

“ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD VEGETAL DE LA MICROCUENCA DEL ESTERO EL SAPANAL DEL CANTÓN PANGUA, PROVINCIA DE COTOPAXI.

AÑO 2014”

AUTOR:

LEONEL FABIÁN MURILLO PEÑAFIEL

DIRECTOR:

Ing. MSc. EDWIN MIGUEL JIMÉNEZ ROMERO

Quevedo – Los Ríos – Ecuador

2015

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

ii

CERTIFICACIÓN

Ing. For. Edwin Jiménez Romero, docente de la Facultad de Ciencias Ambientales

de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo.

CERTIFICO:

Que el señor egresado Leonel Fabián Murillo Peñafiel, bajo mi dirección, realizó el

trabajo de investigación titulado, “ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD VEGETAL DE

LA MICROCUENCA DEL ESTERO EL SAPANAL DEL CANTÓN PANGUA,

PROVINCIA DE COTOPAXI. AÑO 2014”

Habiendo cumplido todas las disposiciones legales establecidas al efecto.

_________________________________

Ing. For. MSc. Edwin Jiménez Romero.

DIRECTOR

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

Yo, Leonel Fabián Murillo Peñafiel, declaro que el trabajo aquí descrito es de mi

autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación

profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en

este documento.

La Universidad Técnica Estatal de Quevedo, puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad

Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.

________________________________

Leonel Fabián Murillo Peñafiel

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

iv

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

TESIS DE GRADO

MIEMBROS DEL TRIBUNAL DE TESIS

“ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD VEGETAL DE LA MICROCUENCA DEL

ESTERO EL SAPANAL DEL CANTÓN PANGUA, PROVINCIA DE COTOPAXI.

AÑO 2014”

Presentada al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias

Ambientales como requisito previo a la obtención del título de:

Ingeniero Forestal

APROBADO POR:

_____________________

Ing. Pedro Suatunce Cunuhay

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DE TESIS

____________________ _____________________

Ing. Mercedes Carranza Patiño Ing. Fidel Troya Zambrano

INTEGRANTE DEL TRIBUNAL INTEGRANTE DE TRIBUNAL

QUEVEDO – LOS RÍOS – ECUADOR

AÑO 2015

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

v

AGRADECIMIENTOS

El autor deja constancia de su agradecimiento a la UNIVERSIDAD TÉCNICA

ESTATAL DE QUEVEDO y a las siguientes personas:

A la Facultad de Ciencias Ambientales de la UTEQ.

A la Carrera de Ingeniería Forestal de la UTEQ.

Al Ing. For. Elías Cuásquer Fuel, Decano de la Facultad de Ciencias

Ambientales.

Al Ing. For. Héctor Gomezcoello, Coordinador de la Carrera de Ingeniería

Forestal.

Al Ing. For. Edwin Jiménez Romero, Director de Tesis.

Al Ing. For. Fidel Troya Zambrano; Integrante de Tribunal.

Al Ing. For. Pedro Suatunce Cunuhay; Presidente de Tribunal.

A la Ing. For. Mercedes Carranza Patiño, Integrante de Tribunal.

Al Ing. For. Gary Ramírez Huila.

Al Ing. For. Antonio Véliz Mendoza.

A mis profesores quienes compartieron sus enseñanzas para una mejor

formación académica.

A mi suegra Mariana Castro y toda su familia por su apoyo incondicional.

A mis compañeros Kevin y Mayra, que de una forma u otra colaboraron en

la realización de la investigación.

A mis compañeros Karen, Tayron, Orlando, Gabriel, Mishelle, Alfonso y

cada una de las personas que colaboraron en el desarrollo de mi trabajo de

investigación.

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

vi

DEDICATORIA

A Dios por haberme permitido llegar a este momento

tan importante de mi vida, mi formación profesional.

A mis padres Vicente y Ana que son fuente de

inspiración, respeto y admiración, quienes me

demostraron su amor y apoyo incondicional.

A mi amada esposa Geovanna, que ha sido el impulso

durante mi carrera y el pilar fundamental para la

culminación de la misma, que con su amor

incondicional ha sido amiga y compañera en todo

momento.

A mi hijo Lionelito que con su luz ilumina mi vida y

por ser mi tesoro más valioso, para quien ningún

sacrificio es suficiente.

A mi hermana Sandra por estar siempre apoyándome

en cada momento.

Leonel

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

vii

RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación tiene como objetivo general evaluar la estructura y

diversidad vegetal de la microcuenca del estero El Sapanal. Donde se

establecieron seis Unidades de Muestreo (UM) a lo largo de la zona de estudio

distribuidas en intervalos altitudinales de 40 m descendiendo desde 520 a 320

msnm, de forma cuadrangular de dimensiones 20 x 20 m con una superficie de

400 m2 en las cuales se registraron nombre común, diámetro, altura total y las

características dendrológicas para su respectiva identificación de cada especie por

unidad de muestreo. Para obtener la estructura y Diversidad de las UM se

aplicaron los parámetros de frecuencia, Densidad, Abundancia absoluta y relativa

e Índice de valor de importancia ecológica, además del Índice de Shannon,

Simpson, Jaccard y las interacciones entre UM con la aplicación del Análisis

Clúster. Se registraron un total de 956 individuos en toda la estructura del bosque,

las familias dominantes fueron Lecythidaceae y Moraceae. Las especies de mayor

abundancia dentro de la zona de estudio a diferentes grados altitudinales son

Grias sp. y Guarea sp. El índice de valor de importancia más representativo se

obtuvo para las especies Grias sp. y Pouteria caimito con 110,29 y 82,76%

respectivamente. Dentro de las unidades de muestreo el estrato alto presento la

mayor cantidad de individuos. El índice de Jaccard determino mayor interacción

entre las unidades de muestreo localizadas dentro de las altitudes de 360 y 480

msnm con un porcentaje de similitud de especies de 46,7%. El índice de Shannon

mostro alta diversidad dentro del piso altitudinal ubicado a 360 msnm con un valor

de 2,69.

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

viii

ABSTRACT

This research has as a general objective to assess the structure and vegetal

diversity of “El Sapanal” watershed. Where six units of samples were established in

the study area, that were distributed in altitudinal intervals of 40 mts, descending

from 520 to 320 meters above sea level; of quadrangular shape and with a

dimension of 20 x 20 m and a surface of 400 mts2 where a common name,

diameter, total altitude and dendrological characteristics were registered in order to

identify each specie per sample unit (SU). To obtain the SU structure and diversity,

frequency parameters, density, Absolute and relative abundance, index of value

and ecological importance, besides the Shannon index, Simpson, Jaccard and

interactions between US and the implementation of Cluster Analysis were applied.

A total of 956 individuals were recorded in the whole forest structure, the dominant

families were Lecythidaceae and Moraceae. The most abundant species in the

study area at different altitude levels are Grias sp. and Guarea sp. The value index

more representative was obtained for species Grias sp. and Pouteria caimito with

110.29 and 82.76% respectively. Within the sample units the upper stratum had

the highest number of individuals. Jaccard index determined greater interaction

between the sample units located within the altitudes of 360 and 480 meters above

sea level with a percentage of similarity of species of 46.7%. The Shannon index

showed a high diversity within the altitudinal frame located at 360 meters above

sea level with a value of 2.69.

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

ix

TABLA DE CONTENIDO

CERTIFICACIÓN .................................................................................................... ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS .................................. iii

MIEMBROS DEL TRIBUNAL DE TESIS ............................................................... iv

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................. v

DEDICATORIA ...................................................................................................... vi

RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................ vii

ABSTRACT ........................................................................................................... viii

TABLA DE CONTENIDO ....................................................................................... ix

ÍNDICE DE CUADROS .......................................................................................... xii

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................... xiii

CAPÍTULO I ............................................................................................................ 1

MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 1

1.1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 2

1.2. OBJETIVOS ................................................................................................. 3

1.2.1. Objetivo General: ......................................................................................... 3

1.2.2. Objetivos Específicos: .................................................................................. 3

1.3. Hipótesis ....................................................................................................... 3

CAPÍTULO II. .......................................................................................................... 4

MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 4

2.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................................... 5

2.1.1. Definición de biodiversidad ........................................................................... 5

2.1.2. Medida de la biodiversidad ........................................................................... 5

2.1.3. Número de especies posibles ...................................................................... 6

2.1.4. Pérdida de biodiversidad: Concepto de extinción ......................................... 6

2.1.5. Zonas de Vida según Holdridge ................................................................... 7

2.1.6. Tipología de Masas Forestales .................................................................... 8

2.1.7. Índice de Diversidad Estructural ................................................................... 8

2.1.8. Distribución por clases diamétricas .............................................................. 9

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

x

2.1.9. Estructura Arbórea ....................................................................................... 9

2.1.10. Estructura vertical..................................................................................... 10

2.1.11. Estructura horizontal ................................................................................ 11

2.1.12. Índices para evaluar la vegetación ........................................................... 13

2.1.13. Impacto Ambiental y Manejo sustentable ................................................. 14

CAPÍTULO III ........................................................................................................ 15

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 15

3.1. MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................... 16

3.1.1. Ubicación de la zona de estudio ................................................................. 16

3.2. Materiales ................................................................................................... 18

3.2.1. Materiales de campo ................................................................................... 18

3.2.2. Materiales de oficina .................................................................................. 18

3.3. Metodología ................................................................................................ 19

3.3.1. Unidad de investigación ............................................................................. 19

3.3.2. Tamaño de la muestra ............................................................................... 19

3.3.3. Tamaño y forma de unidad de muestreo .................................................... 19

3.3.4. Registro de datos de la fase de campo ...................................................... 20

3.3.5. Evaluación de la estructura vegetal ............................................................ 20

3.3.6. Índice de diversidad ................................................................................... 23

CAPÍTULO IV ........................................................................................................ 26

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................. 26

4.1. RESULTADOS ........................................................................................... 27

4.1.1. Abundancia por familias botánicas en las seis unidades de muestreo ....... 27

4.1.2. Abundancia absoluta y relativa ................................................................... 27

4.1.3. Frecuencia absoluta relativa ....................................................................... 28

4.1.4. Dominancia absoluta y relativa .................................................................. 28

4.1.5. Indice de valor importancia (IVI) ................................................................. 28

4.1.6. Números de individuos por clase diametrica .............................................. 37

4.1.7. Estructura vertical ....................................................................................... 40

4.1.8. Diversidad e Índice de Equidad .................................................................. 40

4.1.9. Índice de Jaccard ....................................................................................... 41

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

xi

4.1.10. Abundancia absoluta relativa de las especies en regeneración natural ... 43

4.2. DISCUSIÓN ............................................................................................... 46

CAPÍTULO V. ........................................................................................................ 48

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 48

5.1. CONCLUSIONES ....................................................................................... 49

5.2. RECOMENDACIONES .............................................................................. 50

CAPÍTULO VI. ....................................................................................................... 51

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 51

6.1. LITERATURA CITADA ............................................................................... 52

ANEXOS ............................................................................................................... 56

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

xii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Características meteorológicas ............................................................ 17

Cuadro 2. Ubicación de las unidades de muestreo ............................................... 18

Cuadro 3. Abundancia absoluta y relativa por especie en cada una de las

Unidades de Muestreo establecidas a diferentes pisos altitudinales en la

microcuenca del Sapanal, cantón Pangua. ........................................................... 29

Cuadro 4. Frecuencia absoluta y relativa por especie en cada una de las Unidades

de Muestreo establecidas a diferentes pisos altitudinales en la microcuenca del

Sapanal, cantón Pangua. ...................................................................................... 31

Cuadro 5. Dominancia absoluta y relativa por especie en cada una de las

Unidades de Muestreo establecidas a diferentes pisos altitudinales en la

microcuenca del Sapanal, cantón Pangua. ........................................................... 33

Cuadro 6. Índice de Valor de Importancia (IVI) por especie en cada una de las

Unidades de Muestreo establecidas a diferentes pisos altitudinales en la

microcuenca del Sapanal, cantón Pangua ............................................................ 35

Cuadro 7. Número de individuos por Clases Diamétricas presentes en las

unidades de muestreo establecidas a diferentes pisos altitudinales en la

microcuenca de El Sapanal, cantón Pangua ........................................................ 37

Cuadro 8. Número de individuos e índices de diversidad de Shannon, Simpson y

Equidad correspondientes a las Unidades de Muestreo establecidas en diferentes

pisos altitudinales en la microcuenca del Sapanal, cantón Pangua ...................... 41

Cuadro 9. Matriz de Índices de Jaccard correspondiente a las Unidades de

Muestreo establecidas a diferentes pisos altitudinales en la microcuenca del

Sapanal, cantón Pangua. ...................................................................................... 42

Cuadro 10. Abundancia absoluta y relativa de las especies en regeneración

natural correspondiente a las seis unidades de muestreo establecidas a diferentes

pisos altitudinales en la microcuenca de Sapanal, cantón Pangua. ...................... 44

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

xiii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación de la zona de estudio .............................................................. 16

Figura 2. Diagrama de Frecuencias de individuos por familias botánicas

correspondiente a las seis Unidades de Muestreo establecidas a diferentes pisos

altitudinales en la microcuenca del Sapanal, cantón Pangua. ................................ 27

Figura 3. Distribución de clases diamétricas de las unidades de muestreo

establecidas a diferentes pisos altitudinales en la microcuenca de El Sapanal,

cantón Pangua. ....................................................................................................... 39

Figura 4. Histograma de alturas por estratos dentro de las seis unidades de

Muestreo establecidas a diferentes pisos altitudinales en la microcuenca del

Sapanal, cantón Pangua. ........................................................................................ 40

Figura 5. Dendograma correspondiente a las seis Unidades de Muestreo

establecidas a diferentes pisos altitudinales en la microcuenca del Sapanal, cantón

Pangua. .................................................................................................................. 42

Figura 6. Diagrama de Frecuencias de individuos por familias botánicas en

regeneración correspondiente a las seis unidades de Muestreo establecidas a

diferentes pisos altitudinales en la microcuenca del Sapanal, cantón Pangua. ...... 43

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

xiv

(DUBLIN CORE) ESQUEMAS DE CODIFICACIÓN

1

Título/Title M

Estructura y diversidad vegetal de la microcuenca del estero El Sapanal del cantón Pangua, provincia de Cotopaxi. Año 2014

2 Creador/Creator M Murillo, L; Universidad Técnica Estatal

Quevedo

3 Materia/Subject M Ciencias Ambientales; plantaciones

forestales.

4 Descripción/Description M

Esta investigación se realizó en la

microcuenca El Sapanal cantón Pangua,

provincia de Cotopaxi; objetivo principal fue

evaluar la estrutura y diversidad vegetal de la

microcuenca del estero El Sapanal. Se

finiquita que existe diferencia significativa en

la estrutura y diversidad vegetal entre las

Unidad de Muestreo ubicadas a diferentes

pisos altudinales.

5 Editor/Publisher M FACAMB; Carrera Ingeniería Forestal;

Murillo, L.

6 Colaborador/Contributor O Ing. For. Edwin Jiménez Romero MSc.

7 Fecha/Date M Octubre/2014

8 Tipo/Type M Tesis de Grado

9 Formato/Format R .doc MS Word 2014; .pdf

10 Identificador/Identifier M http://biblioteca.uteq.edu.ec

11 Fuente/Source O Investigación Forestal. Análisis estructural.

12 Lenguaje/Languaje M Español

13 Relación/Relation O Ninguno

14 Cobertura/Coverage O Localización geoespacial electromagnética

15 Derechos/Rights M Ninguno

16 Audiencia/Audience O Tesis de Pregrado/ BachelorThesis

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

1

CAPÍTULO I

MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

2

1.1. INTRODUCCIÓN

La diversidad de la riqueza natural que posee el Ecuador permite definirlo como un

país “megadiverso” por lo que orienta sus esfuerzos a la preservación, protección

y manejo sustentable de sus recursos naturales con enfoque social, ambiental y

económico (Ecuador Forestal, 2012). Ecuador es un país pequeño pero uno de los

países más biodiversos del planeta, está ubicado en la zona tórrida, atravesado

por la línea ecuatorial, posee gran diversidad en especies vegetales y animales,

también algo que representa la alta biodiversidad, son las múltiples culturas y

etnias humanas de nuestro país (Pérez, 2010).

Los bosques son de gran importancia, embellecen el paisaje y protejen al suelo de

la erosión del viento y la lluvia, también reducen el ruido, es el hábitat de

innumerables especies de plantas y animales además actúan como un regulador

natural del clima local y mundial (Amores, 2011).

La estructura y diversidad de los bosques varían según los niveles de

precipitación, el tipo de suelo y su capacidad de retención de humedad, generando

así formaciones de bosque con grandes diferencias estructurales (Estrella, 2010).

Donde la diversidad de especies es un atributo de las comunidades medido por la

heterogeneidad y la uniformidad de estas, La diversidad se compone de dos

elementos; el primero es la variación de especies y el segundo es la abundancia

relativa de estas (Vásquez, 2013).

La influencia antrópica por cambios del uso del suelo contribuye a la pérdida de la

estructura y diversidad vegetal en la zona de estudio correspondiente a la

microcuenca el Sapanal, donde existe una relevante extensión durante los últimos

años, a través del incremento de cultivos temporales y perennes.

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

3

Debido a que existe una fuerte presión antrópica por cambio de uso del suelo, es

necesario evaluar el número de especies, su estructura y diversidad vegetal

existente en la zona de estudio, así como proponer alternativas de manejo y

conservación del recurso florístico.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo General:

Evaluar la estructura y diversidad vegetal de la microcuenca del estero

Sapanal.

1.2.2. Objetivos Específicos:

Evaluar la estructura vegetal de la microcuenca el Sapanal del cantón

Pangua.

Identificar la diversidad vegetal que se encuentra en el sitio de la

microcuenca el Sapanal.

Calcular el índice de similaridad entre las unidades de muestreo

establecidas en la microcuenca el Sapanal.

1.3. Hipótesis

Ha. Existen diferencias significativas en la estructura y diversidad vegetal entre las

unidades de muestreo ubicadas a diferentes altitudes.

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

4

CAPÍTULO II.

MARCO TEÓRICO

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

5

2.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1.1. Definición de biodiversidad

La diversidad biológica está conformada de varias entidades vivas. Esta se

caracteriza por obtener sus niveles de vida como: gen, célula, individuo y

ecosistema. Dentro de la biodiversidad se manifiestan algunos niveles de

organización biológica que son, diversidad genética, diversidad de organismos y

diversidad ecológica (Ortega y Escaso, 2011).

Frankham et al (2002) explican que la diversidad genética es la variación

hereditaria dentro de las poblaciones y entre ellas, es decir, la variedad de genes o

formas genéticas sub específicas.

Diversidad taxonómica, es la variación de organismos integrados que constituye a

cada nivel taxonómico (especie o cualquier categoría superior). Los términos más

utilizados en la diversidad taxonómica son el número de especies presentes en un

territorio y el número de taxones en un territorio (Ortega y Escaso, 2011).

Diversidad ecológica (comunidades) determina la variedad y riqueza de los

ecosistemas y las comunidades (Ortega y Escaso, 2011).

2.1.2. Medida de la biodiversidad

Según Ortega y Escaso (2011), la biodiversidad mide a los niveles de organización

como el número de especies presentes en un territorio y los establece mediante

inventarios.

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

6

El análisis de la biodiversidad se centra en los parámetros que lo caracterizan

como una propiedad emergente de las comunidades ecológicas. Las comunidades

no tienen un entorno homogéneo. Para comprender los cambios de la

biodiversidad, se generan estrategias como la partición de la diversidad en tres

componentes: alfa, beta y gamma.

2.1.3. Número de especies posibles

La diversidad permite identificar dos tipos de estimaciones, la primera plantea que

la diversidad está en función del número de nichos ecológicos, mientras que el

segundo mantiene que la evolución de los seres vivos determina la aparición de

nuevos recursos, produciéndose nuevos nichos, y así aumentaría el número de

especies (Ortega y Escaso, 2011).

La biodiversidad en términos ecológicos se considera como el área que depende

de la relación tres factores: la energía disponible, la estabilidad y la proporción

entre la superficie disponible y el número de especies presentes en ella (Ortega y

Escaso, 2011).

2.1.4. Pérdida de biodiversidad: Concepto de extinción

Ortega y Escaso (2011) explican que la pérdida de la biodiversidad es un proceso

opuesto al de especiación de los parámetros que determina la diversidad en un

área. El proceso de extinción consiste en la desaparición de todos los miembros

de una categoría taxonómica. El concepto de renovación se refiere a la relación

entre las tasas de aparición de nuevas especies y la de extinción en un tiempo

dado.

Con respecto al espacio, las extinciones pueden ser locales (en mayor o menor

grado).

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

7

Con respecto al tiempo en el que se producen pueden ser:

• Extinciones normales o de fondo. Corresponde al ritmo normal de

renovación de la biosfera, las especies y grupos taxonómicos superiores

soportan procesos continuos de renovación más o menos regulares que

constituyen lo que se denomina extinciones de fondo. Las extinciones de

fondo están relacionadas con las características ecológicas (Ortega y

Escaso, 2011).

• Extinciones masivas. Las extinciones masivas han tenido un papel muy

importante en la historia de la vida en la Tierra y en su actual configuración

(Ortega y Escaso, 2011).

2.1.5. Zonas de Vida según Holdridge

Watson et al (2000), indican que el concepto de las zonas de vida partió del hecho

de que los estudios sobre la evolución demuestran que el desarrollo de las

complejas comunidades actuales tomó un período largo de tiempo, y que estas

partieron de los elementos químicos básicos existentes en la atmósfera, así como

de la capa del suelo derivada de la descomposición de la roca. También se tenía

el agua como medio para la disolución y el transporte de esos elementos, y el

calor y la luz como fuente de energía. Dichas comunidades, o “ecosistemas”, al

principio eran simples y evolucionaron a formas cada vez más complejas y

eficientes, en la transformación de los elementos básicos y la energía en

crecimiento y energía almacenada, contando para ello con variadas

combinaciones de calor, de luz, de humedad y de suelo.

Holdridge (1967) observó que ciertos grupos de ecosistemas o asociaciones

vegetales, corresponden a rangos de temperatura, precipitación y humedad, de tal

forma que pueden definirse divisiones balanceadas de estos parámetros

climáticos para agruparlas, eliminando la subjetividad al hacerlo. A estos conjuntos

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

8

de asociaciones, los denominó zonas de vida. Así, las zonas de vida son

conjuntos naturales de asociaciones (segundo orden en su sistema jerárquico), sin

importar que cada grupo incluya una cadena de diferentes unidades de paisaje o

de medios ambientales, que pueden variar desde pantanos hasta crestas de

colinas. Al mismo tiempo, las zonas de vida comprenden divisiones igualmente

balanceadas de los tres factores climáticos principales, es decir, calor,

precipitación y humedad.

2.1.6. Tipología de Masas Forestales

La clasificación del vuelo forestal puede hacerse desde distintos puntos de vista.

Veamos algunos de los más universales. Por la naturaleza de su vuelo, en lo que

a composición florística se refiere, son bosques puros u homogéneos, aquellos

cuyo vuelo está constituido por una sola especie arbórea; cuando en cambio

entran varias o muchas especies en la composición florística, se dice que el vuelo

es mixto o heterogéneo (Romero, 2008).

Según Romero (2008) en relación con la edad de los pies de masa, un bosque es

coetáneo cuando todos los árboles tienen la misma edad o cuando la diferencia

entre las distintas edades es tan pequeña que, para fines prácticos, puede

considerarse inexistentes. Cuando en cambio existen árboles de distintas edades,

se dice que el bosque es disetáneo. Si en un bosque los pies de masa son de

distintas edades pero se hallan agrupados con arreglos a ellas, formando rodales

coetáneos, el vuelo es regular; si en cambio los pies son de distintas edades y se

encuentran en premezclados, se dice entonces que el vuelo es irregular.

2.1.7. Índice de Diversidad Estructural

Del Río et al (2003) indican que la estructura del rodal y teniendo presente la

tendencia a orientar el objetivo de la silvicultura de muchas masas forestales hacia

una mayor diversidad estructural, es necesarios ser precisos a la hora de describir

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

9

la estructura. La diversidad depende de los diferentes elementos que se

encuentran en el ecosistema, de su rango de variación y de la mayor o menor

presencia (abundancia relativa) de cada uno de ellos. Al analizar la diversidad

estructural se debe tomar en cuenta el papel que desempeñan los diferentes

elementos de la masa forestal, que dependen de las especies, las características

del medio físico, la historia de la masa y el tratamiento silvícola.

Dentro de los elementos que componen la estructura de un ecosistema forestal,

los árboles suponen el más relevante; las distintas especies presentan diferentes

características morfológicas y dan lugar a diferentes estructuras. El diámetro

medio, la distribución diámetrica, la altura, la densidad y la competencia entre

individuos son importantes características de la estructura de la masa. Otros

componentes importantes de los rodales forestales son el sotobosque, la

vegetación herbácea y la presencia de lianas que varían en función de las

especies del estrato arbóreo (Del Río et al, 2003).

2.1.8. Distribución por clases diamétricas

Emanuelli (2010) indica que para cada tipología de masa forestal se calcula el

rango de variación de los diámetros presentes en cada parcela y se presenta

variación de los diámetros presentes en cada parcela y se presenta la frecuencia

de parcelas en amplitudes de 5 cm, cuanto mayor es el número de parcelas con

mayores valores de sus rangos, mayor se puede considerar la biodiversidad

estructural. El número de nichos ecológicos puede considerarse mayor si la

distribución de estos rangos es variada. Una alternativa es calcular la desviación

típica de los diámetros de los árboles en cada parcela.

2.1.9. Estructura Arbórea

Según Chacón (2006) la estructura del rodal se entiende como la distribución

horizontal, vertical, arreglo espacial y el tamaño de los árboles en una superficie

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

10

dada. Este arreglo es el resultado del hábitat de crecimiento, de las condiciones

ambientales, el genotipo y el efecto de las prácticas de manejo aplicadas a la

estructura original del rodal. La estructura común de un bosque es quizá

dependiente de la condición bajo la cual fue históricamente evolucionando. Para

entender esa trayectoria a través del tiempo y el espacio se requiere de contar con

datos y un modelo que describan ese comportamiento y los cambios temporales

que están ocurriendo en la composición y crecimiento al interior de la estructura

arbórea.

En cambio una estructura irregular conlleva al entendimiento de un bosque

complejo en su constitución y comportamiento, generalmente ésta formada por

múltiples especies y edades. Un rodal de esta naturaleza presenta un distribución

diámetrica típica de continuidad en contraste con aquellos regulares que permiten

solo un periodo de repoblación natural, en cambio los irregulares

permanentemente están en reproducción y por lo tanto su forma es la de múltiples

edades (incoetaneidad). La combinación de áreas iguales de todas las clases de

edad teóricamente representan una tendencia a la regularidad (por ejemplo, todas

las clases de edad representadas por igual superficie), los bosques coetáneos

pueden también producir la distribución, típica de un bosque incoetáneo cuando

todas las áreas por clase de edad se suman y constituyen en su conjunto un

bosque altamente heterogéneo (múltiples edades) (Chacón, 2006).

2.1.10. Estructura vertical

Gordo (2009) citado por Poma (2013) indica que al generar un examen al bosque,

de inmediato se observaría que el bosque presenta una estructura vertical, ya que

es el repartimiento de las especies en capas o estratos cuyo tamaño y número

dependen de los tipos de formas de vida que tengan las especies. La estructura

vertical corresponde en gran parte a los efectos producidos por la luz y aumento

de la humedad hacia abajo.

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

11

2.1.11. Estructura horizontal

La estructura horizontal de la superficie cumple a la interacción de los diferentes

factores, es mucho más compleja y difícil de observar. Aunque los ejemplares

individuales de cada especie que forman la comunidad están distribuidos de

acuerdo con sus respectivas escalas de tolerancia. La competencia entre

individuos de varias especies por el mismo espacio ambiental se traduce en

complejos esquemas de distribución. Cualquier especie de una comunidad

presentará pautas de distribución: regular, a manera de árboles de una plantación;

agrupada, con agrupamiento de individuos en un solo lugar y esparcida dispersa al

azar por toda la comunidad (Poma, 2013).

Abundancia absoluta

Se define al número de individuos de una especie que aparecen en una unidad de

muestreo, la cual nos ayuda a indicar el comportamiento del liderazgo (Matteucci y

Colma, 1982).

Abundancia relativa

Según Villavicencio y Valdez (2003), la abundancia relativa se define como el

porcentaje de individuo de una especie con un total de individuos que aparecen en

una unidad muestral.

Frecuencia absoluta

Se define el número de parcelas en que se repite una determinada especie, en

proporción al total de parcelas inventariadas o presencia o alejamiento de una

determinada especie en un área de estudio. Es decir el porcentaje se refiere a la

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

12

igualdad de veces que se calcula las unidades de muestra en relación a la

cantidad total de muestra de estudio (Villavicencio y Valdez 2003).

Frecuencia absoluta es el porcentaje de las parcelas en la que aparece una

especie, 100% = existencia de la especie en todas las parcelas

Frecuencia relativa

Como el porcentaje de la frecuencia absoluta de una especie con relación a la

suma de las frecuencias absolutas de todas las especies identificada (Villavicencio

y Valdez 2003).

Dominancia absoluta

Según Escobar y Vásquez (1987) definen a la dominancia como la relación con el

grado de cobertura de la especie con manifestación del espacio de la superficie

del suelo y se suman las proyecciones horizontales de las copas de los árboles, es

decir se suma las áreas basales de los individuos de la especie sobre una área

establecida y expresada en m2.

Dominancia relativa.

La dominancia relativa es definida como el porcentaje de la dominancia absoluta

de una especie con relación a la suma de las dominancias absolutas de todas las

especies presentes (Escobar y Vásquez 1987).

Índice de Valor de Importancia

El índice de valor de importancia (IVI), se calcula para cada especie a partir de la

suma de la abundancia relativa, la frecuencia relativa y la dominancia relativa.

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

13

Este índice permite comparar el peso ecológico de cada especie dentro del

bosque. El valor del IVI es similar para diferentes especies registradas en el

inventario apunta una igualdad o similitud del bosque en su contextura, estructura,

calidad de sitio (Villavicencio y Valdez 2003).

2.1.12. Índices para evaluar la vegetación

Shannon-Wiener (H0)

Se medirá el grado promedio de incertidumbre para predecir la especie a la que

pertenece un individuo tomando al azar dentro de las unidad muestra (Magunrra

1988; Krebs 1989).

Simpson (S)

Gliessman (1998), menciona que este indice es inverso al índice de dominancia

de la comunidad derivándose de la teoría de probabilidades, de que dos individuos

de una comunidad infinitamente grande, tomados al azar, pertenezcan a la misma

especie.

Índice de Similaridad

Los coeficientes de similaridad se utilizaran, correctamente para comparar grupos

de atributos similares (diversidad beta), también se utilizará para otros tipos de

comparaciones como puede ser presencia o ausencia de patógenos o insectos de

una plantación datos cuantitativos a mayor abundancia (Villavicencio y Valdez

2003).

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

14

Índice de Jaccard

Este análisis se utilizará para realizar comparaciones entre dos comunidades

mediante la ausencia o presencia de especies en cada una de ellas. Los datos

utilizados en los índices de tipos cualitativos de todos los coeficientes son datos

cualitativos (Villavicencio y Valdez 2003).

2.1.13. Impacto Ambiental y Manejo sustentable

Según Ecuador Forestal (2012) las formaciones boscosas en el Mundo son

consideradas “los pulmones” del planeta, a partir de esta premisa, nuestro país

concentra en sus bosques naturales una riqueza extraordinaria en multiespecies y

biodiversidad que cumplen las funciones ecológicas de protección de las fuentes

hídricas, conservación de los suelos y almacenamiento del carbono a fin de

contrarrestar los efectos del CO2 y el problema del calentamiento global.

Conscientes de nuestra riqueza natural, el sector forestal ecuatoriano,

conjuntamente con las organizaciones gubernamentales, no gubernamentales

nacionales e internacionales, sector privado y sociedad civil, realiza grandes

esfuerzos con el objetivo de insertar a los actores del sector en un proceso de

responsabilidad social y ambiental en la utilización de los bosques, en el que

contempla políticas, planes y programas, a corto, mediano y largo plazo, para la

sensibilización y reducción de la presión a los bosques nativos (Ecuador Forestal,

2012).

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

15

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

16

3.1. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1.1. Ubicación de la zona de estudio

La presente investigación se realizó en la microcuenca “El Sapanal” ubicada en el

cantón Pangua, recinto “La Envidia”, provincia de Cotopaxi, con un área de 675,35

ha. La zona de estudio encuentra localizada entre las coordenadas 00º59´21” –

01º01´30” de latitud y 79º14´40” – 79º13´12” de longitud occidental.

Elaborado por: L. Murillo, 2015.

Figura 1. Ubicación de la zona de estudio

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

17

3.1.2. Características del campo experimental

Cuadro 1. Características meteorológicas

Parámetros Promedios

Zona ecológica

Área

Altitud

Precipitación media anual

Temperatura media anual

Humedad relativa

Heliofanía

Topografía

pH del suelo

Textura

bh-T

675,35 ha

1000 msnm

2000 mm

25 ºC

80 %

1237 horas luz

irregular

6,4

Arcillosa

Fuente: Bajaña L (2010). Influencia del proceso de colonización en la capacidad de retención y abastecimiento de agua en la microcuenca “El Sapanal”, cantón Pangua, provincia de Cotopaxi.

3.1.3. Selección de la Zona

La microcuenca el Sapanal se encuentra situada en el cantón Pangua fue

escogido por su estratégica posición en las laderas de las faldas de la cordillera de

los andes punto clave para la realización de la presente investigación a diferentes

pisos altitudinales.

3.1.4. Ubicación de las Unidades de Muestreo

Las unidades de muestreo fueron establecidas a diferentes pisos altitudinales de

520; 480; 440; 400; 360 y 320 msnm ubicadas en las coordenadas UTM tomadas

en campo indicadas a continuación.

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

18

Cuadro 2. Ubicación de las unidades de muestreo

Unidades de

Muestreo

Coordenadas Altura msnm

X Y

1 696759 9888651 520

2 696477 9888773 480

3 696287 9888922 440

4 696224 9888885 400

5 696193 9888844 360

6 696154 9888826 320

Elaborado por: L. Murillo, 2015.

3.2. Materiales

3.2.1. Materiales de campo

Cinta diámetrica

Spray

Piola

Estacas

Receptor GPS Navegador

Cámara fotográfica

Cinta de plástico

Machete

Hipsómetro

Flexómetro

Vehículo

3.2.2. Materiales de oficina

Computadora

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

19

Papel

Impresora

Lápiz

Libreta de campo

Carpeta

3.3. Metodología

3.3.1. Unidad de investigación

Se realizaron varias unidades de muestreo a diferentes pisos altitudes, cada

unidad cuenta con un área de 400 m2, lo cual fueron georeferenciadas mediante

un Recepctor GPS Navegador.

3.3.2. Tamaño de la muestra

En total se establecieron seis unidades de muestreo de 0,24 ha cada una,

mientras que el total del área intervenida posee 60,60 ha. La intensidad de

muestreo que se consideró fue del 0,40% del área de estudio como tamaño de

muestra.

3.3.3. Tamaño y forma de unidad de muestreo

Se crearon unidades de muestreo de forma cuadrada de 20 x 20 m con una

superficie total de 400 m2 utilizando el diseño modificado por Villavicencio Valdez

(2003), en la zona se instalaron seis unidades de muestreo la cual dependiendo la

altura que se ubico la correspondiente unidad.

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

20

3.3.4. Registro de datos de la fase de campo

Se identificó cada uno de los individuos (árboles), de acuerdo al diseño de las

subunidades de muestreo establecidas por Villavicencio y Valdez. En la libreta de

campo se registraron las características dasométricas, nombre científico, nombre

común y familia y todos los árboles previamente numerados con pinturas en spray.

Para la identificación de la especies se utilizó el sistema de clasificación del grupo

de las Angiosperma Phylogeny Group (APG, 2009).

3.3.5. Evaluación de la estructura vegetal

Para la determinación de la estructura vegetal se recurrió a la propuesta

establecida por Villavicencio y Valdez (2003), quienes consideran los conceptos

de abundancia, frecuencia e Índice de Valor de Importancia (IVI). Utilizando las

siguientes fórmulas para evaluar la estructura horizontal.

Abundancia absoluta

(Aa) = Nº de individuos de una especie

Dónde:

Aa = abundancia absoluta

Abundancia relativa

Ab% = (ni / N) x 100

Dónde:

Ab%= Abundancia relativa

ni = Número de individuos de la especie

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

21

N = Número de individuos totales en la muestra

Frecuencia absoluta

FrA = (Fi / Ft) x 100 E

Dónde:

FrA = Frecuencia absoluta

Fi = Frecuencia absoluta de la especie

Ft = Total de las frecuencias en el muestreo

Frecuencia relativa

Fr% = (FrAni / FrAt) x 100

Dónde:

Fr% = frecuencia relativa

FrAni= frecuencia absoluta de la especie

FrAt= frecuencia absoluta de todas las especies

Dominancia absoluta

Da = Gi/Gt

Dónde:

Da= Dominancia absoluta

Gi = Área basal en m2 para la especie

Gt = Área basal en m2 de todas las especies

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

22

Dominancia relativa.

D% = (DaS / DaT) x 100 E

Dónde:

D%= Dominancia relativa

DaS = Dominancia absoluta de una especie

DaT = Dominancia absoluta de todas las especies

Índice de valor de importancia

(IVI)= Ar + Fr + Dr

Dónde:

(IVI)= Índice de valor de importancia

Ar= Abundancia relativa

Fr= Frecuencia relativa

Dr= Dominancia relativa

Para evaluar la estructura vertical se considero la metodología propuesta por Finol

(1971), tomando los datos registrados de los árboles en el lugar de estudio, de

acuerdo a las alturas de las especies, la posición sociológica por especies y se

clasificó por estratos:

Donde:

Ei = Estrato inferior: igual o menor a 2,5 cm de diámetro

Em = Estrato medio: de 2,5 a 7 cm de diámetro

Es = Estrato superior: igual o mayor de 7 cm de diámetro

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

23

3.3.6. Índice de diversidad

Shannon-Wiener (H0)

𝐇´= - ∑ Piln (Pi)𝐒𝐢=𝟏

Dónde:

H´= Shannon-Wiener

S = número de especies

Pi = proporción de individuos de la especie i

A mayor valor de H0 mayor diversidad de especies.

Para evaluar el índice de Shannon se considero niveles de interpretación que se

detalla a continuación:

Valores Interpretación

0 – 0,35 Diversidad baja

0,36 – 0,75 Diversidad media

0,76 – 1 Diversidad alta

Fuente. Granda, V & Guamán, S; 2006

Simpson (S)

S = 1/s(Pi)2

Donde:

S = Índice de Simpson

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

24

1/s = Probabilidad que individuos al azar de una población provenga de la misma

especie.

Pi = Proporción de individuos pertenecientes a la misma especie.

Para evaluar el índice de Simpson se considero niveles de interpretación que se

detalla a continuación:

Valores Interpretación

0 – 0.5 Diversidad baja

0.6 – 0.9 Diversidad media

1 Diversidad alta

Fuente: Nogales, F 2005

Equidad

E=𝐻´

ln(𝑆)

Dónde:

E= Equidad

Ho = índice de Shannon-Wiener

S = número total de especies

Índice de similaridad

IS= 2𝐶

𝐴+𝐵+100

Dónde:

IS= Índice de similaridad

A= Número de especies en la comunidad A

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

25

B= Número de especies en la comunidad B

C= Número de especies comunes en ambas comunidades

Índice de Jaccard

(I-J)= IJ = 𝐶

𝐴+𝐵−𝐶 * 100

Dónde:

IJ= Índice de Jaccard

A= Número de especies en la comunidad A

B= Número de especies en la comunidad B

C= Número de especies comunes en ambas comunidades

Índice de similiradidad a travez del dendograma o análisis de

cluster

Para determinar los índices de diversidad e índice de similaridad se manejó con el

software PAST 2.02 Paleontological Statistics software package for education and

data análisis, a su vez para describir las formaciones de bosque en la microcuenca

El Sapanal a nivel de altitudes se utilizó análisis “clúster” la cual proporciona

formar agrupaciones de variantes homogéneas en cada una de las unidades de

muestreo. Luego se generó dendogramas, la cual permitió determinar si se

encuentra similitud entre las unidades de muestreo.

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

26

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

27

4.1. RESULTADOS

4.1.1. Abundancia por familias botánicas en las seis unidades de

muestreo

El diagrama de frecuencias por familias realizado para las seis unidades de

muestreo de la zona de estudio presento que la familia Lecythidaceae y Moraceae

con 263 y 66 Individuos respectivamente, por el contrario las familias

Bombacaceae, Melastomataceae y Rubiaceae presentaron un individuo, además

se contabilizaron 99 individuos en un total de 14 especies. (Figura 2)

Figura 2. Diagrama de Frecuencias de individuos por familias botánicas

correspondiente a las seis Unidades de Muestreo establecidas a

diferentes pisos altitudinales en la microcuenca del Sapanal,

cantón Pangua.

4.1.2. Abundancia absoluta y relativa

En la Cuadro 3 las especies con mayor abundancia dentro de las seis unidades de

muestreo establecidas a diferentes pisos altitudinales en la microcuenca del

263

99

6653 52

34 26 22 14 13 11 11 5 4 3 2 2 2 1 1 10

50

100

150

200

250

300

Ind

ivid

uo

s

Familias

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

28

Sapanal fueron: Grias sp., y Guarea sp., con 288 y 47 individuos respectivamente,

a diferencia de las especies: Aspidosperma sp., Carica sp., Desconocido 10.,

Desconocido 14., Erythrina sp., Macrocnemum sp., Matisia sp., Miconia sp.,

Pouteria sp., 1 individuo cada una.

4.1.3. Frecuencia absoluta relativa

En la Cuadro 4 las especies que presentaron mayor frecuencia relativa dentro de

las unidades de muestreo establecidas a diferentes pisos altitudinales fueron:

Grias sp., Guarea sp., y Pouteria caimito, con 13,33% respectivamente, a

diferencia de las especies Aegiphila alba, Aspidosperma sp., Capparis sp., Castilla

elastica, Cecropia litoralis, Cordia sp., Desconocido 3, Desconocido 8,

Desconocido 9, Erythrina sp., Ficus sp., Maclura tinctoria, Macrocnemum sp.,

Nectandra sp., Otoba sp., Platymiscium pinnatum, Pouteria sp., que presentaron

el 2,04% respectivamente

4.1.4. Dominancia absoluta y relativa

En la Cuadro 5 las especies con mayor dominancia dentro de las unidades de

muestreo establecidas a diferentes pisos altitudinales fueron: Pouteria caimito y

Grias sp., con 47,95% y 48,11% respectivamente, a diferencia de las especies

Miconia sp. y Desconocido 11, que presentaron el 0,08% y 0,06% respectivamente

4.1.5. Indice de valor importancia (IVI)

En la Cuadro 6 las especies con mayor Índice de Valor de Importancia (IVI) dentro

de las unidades de muestreo establecidas a diferentes pisos altitudinales fueron:

Grias sp. y Pouteria caimito, con 110,29% y 82,76% respectivamente, a diferencia

de las especies Aspidosperma sp., y Platymiscium pinnatum, que presentaron

valores de 2,83% y 2,78% respectivamente.

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

29

Cuadro 3. Abundancia absoluta y relativa por especie en cada una de las Unidades de Muestreo establecidas a diferentes

pisos altitudinales en la microcuenca del Sapanal, cantón Pangua.

ESPECIES

Abundancia absoluta y relativa por unidad de muestreo

UM1 UM2 UM3 UM4 UM5 UM6

Abundancia

absoluta

Abundancia

relativa %

Abundancia

absoluta

Abundancia

relativa %

Abundancia

absoluta

Abundancia

relativa %

Abundancia

absoluta

Abundancia

relativa %

Abundancia

absoluta

Abundancia

relativa %

Abundancia

absoluta

Abundancia

relativa %

Aegiphila alba Moldenke 4,00 4,60 1,00 1,18 0,00 0,00 1,00 0,63 0,00 0,00 0,00 0,00

Aspidosperma sp. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,63 0,00 0,00 0,00 0,00

Bactris gasipaes Kunth 7,00 8,05 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Brosimum sp. 16,00 18,39 7,00 8,24 3,00 2,46 0,00 0,00 2,00 1,72 5,00 4,27

Capparis sp. 0,00 0,00 1,00 1,18 1,00 0,82 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Carica sp. 1,00 1,15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Castilla elastica Cerv. 0,00 0,00 6,00 7,06 0,00 0,00 2,00 1,27 0,00 0,00 2,00 1,71

Cecropia litoralis Snethl 3,00 3,45 4,00 4,71 1,00 0,82 1,00 0,63 2,00 1,72 2,00 1,71

Clarisia sp. 0,00 0,00 5,00 5,88 0,00 0,00 0,00 0,00 10,00 8,62 0,00 0,00

Cordia sp. 0,00 0,00 4,00 4,71 1,00 0,82 2,00 1,27 4,00 3,45 1,00 0,85

Dacryodes peruviana (Loes.) H.J.Lam 2,00 2,30 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Desconocido 1 7,00 8,05 0,00 0,00 1,00 0,82 2,00 1,27 0,00 0,00 4,00 3,42

Desconocido 10 1,00 1,15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Desconocido 11 0,00 0,00 0,00 0,00 2,00 1,64 2,00 1,27 0,00 0,00 0,00 0,00

Desconocido 13 1,00 1,15 0,00 0,00 3,00 2,46 5,00 3,16 6,00 5,17 2,00 1,71

Desconocido 14 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,86 0,00 0,00

Desconocido 2 3,00 3,45 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Desconocido 3 0,00 0,00 2,00 2,35 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Desconocido 4 4,00 4,60 0,00 0,00 7,00 5,74 11,00 6,96 0,00 0,00 9,00 7,69

Desconocido 7 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,86 2,00 1,71

Desconocido 8 11,00 12,64 3,00 3,53 0,00 0,00 2,00 1,27 3,00 2,59 0,00 0,00

Desconocido 9 1,00 1,15 0,00 0,00 0,00 0,00 2,00 1,27 2,00 1,72 0,00 0,00

Erythrina sp. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,63 0,00 0,00 0,00 0,00

(Continuación…)

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

30

Ficus sp. 0,00 0,00 1,00 1,18 2,00 1,64 1,00 0,63 0,00 0,00 0,00 0,00

Grias sp. 11,00 12,64 17,00 20,00 50,00 40,98 95,00 60,13 57,00 49,14 58,00 49,57

Guarea sp. 4,00 4,60 3,00 3,53 13,00 10,66 8,00 5,06 10,00 8,62 9,00 7,69

Inga sp. 0,00 0,00 10,00 11,76 3,00 2,46 4,00 2,53 1,00 0,86 4,00 3,42

Iriartea deltoidea Ruiz & Pav. 0,00 0,00 0,00 0,00 2,00 1,64 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Maclura tinctoria (L.) D. Don ex Steud. 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,82 1,00 0,63 0,00 0,00 0,00 0,00

Macrocnemum sp. 0,00 0,00 1,00 1,18 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Matisia sp. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,85

Mauria sp. 0,00 0,00 6,00 7,06 3,00 2,46 4,00 2,53 7,00 6,03 7,00 5,98

Miconia sp. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,85

Muntingia sp. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4,00 3,42

Nectandra sp. 6,00 6,90 1,00 1,18 0,00 0,00 2,00 1,27 3,00 2,59 0,00 0,00

Otoba sp. 2,00 2,30 3,00 3,53 0,00 0,00 1,00 0,63 2,00 1,72 1,00 0,85

Platymiscium pinnatum (Jacq.) Dugand 0,00 0,00 0,00 0,00 3,00 2,46 1,00 0,63 0,00 0,00 2,00 1,71

Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk. 0,00 0,00 3,00 3,53 26,00 21,31 1,00 0,63 1,00 0,86 0,00 0,00

Pouteria sp. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,63 0,00 0,00 0,00 0,00

Trema micrantha (L.) Blume 2,00 2,30 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,85

Virola sp. 1,00 1,15 4,00 4,71 0,00 0,00 7,00 4,43 4,00 3,45 2,00 1,71

Wettinia sp. 0,00 0,00 3,00 3,53 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

TOTAL 87,00 100,00 85,00 100,00 122,00 100,00 158,00 100,00 116,00 100,00 117,00 100,00

Elaborado por: L. Murillo, 2015.

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

31

Cuadro 4. Frecuencia absoluta y relativa por especie en cada una de las Unidades de Muestreo establecidas a diferentes pisos

altitudinales en la microcuenca del Sapanal, cantón Pangua.

ESPECIES

Frecuencia absoluta y relativa por Unidad de Muestreo

UM1 UM2 UM3 UM4 UM5 UM6

Frecuencia absoluta

Frecuencia Relativa %

Frecuencia absoluta

Frecuencia Relativa %

Frecuencia absoluta

Frecuencia Relativa %

Frecuencia absoluta

Frecuencia Relativa %

Frecuencia absoluta

Frecuencia Relativa %

Frecuencia absoluta

Frecuencia Relativa %

Aegiphila alba Moldenke

1,00 2,13 1,00 2,04 0,00 0,00 1,00 2,04 0,00 0,00 0,00 0,00

Aspidosperma sp. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 2,04 0,00 0,00 0,00 0,00

Bactris gasipaes Kunth 2,00 4,26 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Brosimum sp. 6,00 12,77 3,00 6,12 3,00 6,67 0,00 0,00 2,00 4,44 3,00 6,38

Capparis sp. 0,00 0,00 1,00 2,04 1,00 2,22 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Carica sp. 1,00 2,13 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Castilla elastica Cerv. 0,00 0,00 3,00 6,12 0,00 0,00 1,00 2,04 0,00 0,00 1,00 2,13

Cecropia litoralis Snethl 1,00 2,13 3,00 6,12 1,00 2,22 1,00 2,04 2,00 4,44 1,00 2,13

Clarisia sp. 0,00 0,00 3,00 6,12 0,00 0,00 0,00 0,00 4,00 8,89 0,00 0,00

Cordia sp. 0,00 0,00 3,00 6,12 1,00 2,22 1,00 2,04 3,00 6,67 1,00 2,13

Dacryodes peruviana (Loes.) H.J.Lam 1,00 2,13 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Desconocido 1 6,00 12,77 0,00 0,00 1,00 2,22 2,00 4,08 0,00 0,00 2,00 4,26

Desconocido 10 1,00 2,13 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Desconocido 11 0,00 0,00 0,00 0,00 2,00 4,44 2,00 4,08 0,00 0,00 0,00 0,00

Desconocido 13 1,00 2,13 0,00 0,00 3,00 6,67 4,00 8,16 5,00 11,11 2,00 4,26

Desconocido 14 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 2,22 0,00 0,00

Desconocido 2 3,00 6,38 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Desconocido 3 0,00 0,00 1,00 2,04 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Desconocido 4 3,00 6,38 0,00 0,00 4,00 8,89 5,00 10,20 0,00 0,00 5,00 10,64

Desconocido 7 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 2,22 2,00 4,26

Desconocido 8 4,00 8,51 2,00 4,08 0,00 0,00 1,00 2,04 2,00 4,44 0,00 0,00

Desconocido 9 1,00 2,13 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 2,04 2,00 4,44 0,00 0,00

Erythrina sp. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 2,04 0,00 0,00 0,00 0,00

Ficus sp. 0,00 0,00 1,00 2,04 2,00 4,44 1,00 2,04 0,00 0,00 0,00 0,00

Grias sp. 4,00 8,51 5,00 10,20 6,00 13,33 5,00 10,20 5,00 11,11 6,00 12,77

(Continuación…)

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

32

Guarea sp. 4,00 8,51 1,00 2,04 6,00 13,33 4,00 8,16 5,00 11,11 4,00 8,51

Inga sp. 0,00 0,00 4,00 8,16 3,00 6,67 3,00 6,12 1,00 2,22 3,00 6,38

Iriartea deltoidea Ruiz & Pav. 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 2,22 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Maclura tinctoria (L.) D. Don ex Steud. 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 2,22 1,00 2,04 0,00 0,00 0,00 0,00

Macrocnemum sp. 0,00 0,00 1,00 2,04 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Matisia sp. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 2,13

Mauria sp. 0,00 0,00 4,00 8,16 3,00 6,67 4,00 8,16 3,00 6,67 5,00 10,64

Miconia sp. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 2,13

Muntingia sp. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4,00 8,51

Nectandra sp. 3,00 6,38 1,00 2,04 0,00 0,00 1,00 2,04 3,00 6,67 0,00 0,00

Otoba sp. 2,00 4,26 3,00 6,12 0,00 0,00 1,00 2,04 2,00 4,44 1,00 2,13

Platymiscium pinnatum (Jacq.) Dugand 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 2,22 1,00 2,04 0,00 0,00 2,00 4,26

Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk. 0,00 0,00 3,00 6,12 6,00 13,33 1,00 2,04 1,00 2,22 0,00 0,00

Pouteria sp. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 2,04 0,00 0,00 0,00 0,00

Trema micrantha (L.) Blume 2,00 4,26 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 2,13

Virola sp. 1,00 2,13 3,00 6,12 0,00 0,00 5,00 10,20 3,00 6,67 2,00 4,26

Wettinia sp. 0,00 0,00 3,00 6,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

TOTAL 47,00 100,00 49,00 100,00 45,00 100,00 49,00 100,00 45,00 100,00 47,00 100,00

Elaborado por: L. Murillo, 2015

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

33

Cuadro 5. Dominancia absoluta y relativa por especie en cada una de las Unidades de Muestreo establecidas a diferentes pisos

altitudinales en la microcuenca del Sapanal, cantón Pangua.

ESPECIES

Dominancia absoluta y relativa por unidad de muestreo

UM1 UM2 UM3 UM4 UM5 UM6

Dominancia absoluta

Dominancia relativa %

Dominancia absoluta

Dominancia relativa %

Dominancia absoluta

Dominancia relativa %

Dominancia absoluta

Dominancia relativa %

Dominancia absoluta

Dominancia relativa %

Dominancia absoluta

Dominancia relativa %

Aegiphila alba Moldenke 0,072 7,932 0,037 4,587 0,000 0,000 0,017 1,297 0,000 0,000 0,000 0,000

Aspidosperma sp. 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,002 0,157 0,000 0,000 0,000 0,000

Bactris gasipaes Kunth 0,047 5,192 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

Brosimum sp. 0,186 20,561 0,018 2,195 0,007 0,589 0,000 0,000 0,045 3,491 0,003 0,385

Capparis sp. 0,000 0,000 0,007 0,893 0,022 1,819 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

Carica sp. 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

Castilla elastica Cerv. 0,000 0,000 0,125 15,576 0,000 0,000 0,119 9,196 0,000 0,000 0,067 8,367

Cecropia litoralis Snethl 0,031 3,376 0,048 5,965 0,013 1,077 0,012 0,932 0,191 14,661 0,077 9,581

Clarisia sp. 0,000 0,000 0,070 8,767 0,000 0,000 0,000 0,000 0,157 12,106 0,000 0,000

Cordia sp. 0,000 0,000 0,029 3,621 0,001 0,067 0,044 3,386 0,014 1,079 0,003 0,320

Dacryodes peruviana (Loes.) H.J.Lam 0,001 0,142 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

Desconocido 1 0,017 1,844 0,000 0,000 0,051 4,306 0,001 0,078 0,000 0,000 0,009 1,060

Desconocido 10 0,007 0,790 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

Desconocido 11 0,000 0,000 0,000 0,000 0,018 1,497 0,001 0,078 0,000 0,000 0,000 0,000

Desconocido 13 0,051 5,620 0,000 0,000 0,008 0,692 0,025 1,949 0,106 8,132 0,010 1,253

Desconocido 14 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,004 0,324 0,000 0,000

Desconocido 2 0,004 0,466 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

Desconocido 3 0,000 0,000 0,005 0,620 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

Desconocido 4 0,009 0,999 0,000 0,000 0,008 0,698 0,015 1,172 0,000 0,000 0,014 1,735

Desconocido 7 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001 0,050 0,028 3,443

Desconocido 8 0,040 4,408 0,017 2,074 0,000 0,000 0,005 0,354 0,040 3,061 0,000 0,000

Desconocido 9 0,046 5,072 0,000 0,000 0,000 0,000 0,026 2,010 0,002 0,148 0,000 0,000

Erythrina sp. 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,012 0,932 0,000 0,000 0,000 0,000

Ficus sp. 0,000 0,000 0,038 4,723 0,055 4,632 0,044 3,356 0,000 0,000 0,000 0,000

Grias sp. 0,291 32,072 0,158 19,733 0,171 14,431 0,510 39,248 0,377 28,952 0,386 47,947

(Continuación…)

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

34

Guarea sp. 0,030 3,281 0,012 1,513 0,086 7,310 0,020 1,554 0,044 3,361 0,038 4,773

Inga sp. 0,000 0,000 0,068 8,529 0,003 0,230 0,009 0,683 0,001 0,103 0,023 2,830

Iriartea deltoidea Ruiz & Pav. 0,000 0,000 0,000 0,000 0,062 5,213 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

Maclura tinctoria (L.) D. Don ex Steud. 0,000 0,000 0,000 0,000 0,002 0,151 0,003 0,199 0,000 0,000 0,000 0,000

Macrocnemum sp. 0,000 0,000 0,006 0,723 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

Matisia sp. 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,020 2,470

Mauria sp. 0,000 0,000 0,009 1,139 0,014 1,211 0,039 2,989 0,046 3,512 0,013 1,578

Miconia sp. 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001 0,063

Muntingia sp. 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,022 2,716

Nectandra sp. 0,062 6,850 0,013 1,587 0,000 0,000 0,004 0,281 0,056 4,333 0,000 0,000

Otoba sp. 0,006 0,634 0,063 7,809 0,000 0,000 0,025 1,922 0,207 15,901 0,016 2,001

Platymiscium pinnatum (Jacq.) Dugand 0,000 0,000 0,000 0,000 0,094 7,963 0,001 0,104 0,000 0,000 0,008 1,031

Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk. 0,000 0,000 0,023 2,811 0,569 48,115 0,056 4,324 0,008 0,588 0,000 0,000

Pouteria sp. 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,230 17,711 0,000 0,000 0,000 0,000

Trema micrantha (L.) Blume 0,006 0,634 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,057 7,138

Virola sp. 0,001 0,126 0,045 5,583 0,000 0,000 0,079 6,087 0,003 0,198 0,011 1,309

Wettinia sp. 0,000 0,000 0,012 1,551 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

TOTAL 0,906 100,000 0,802 100,000 1,183 100,000 1,298 100,000 1,301 100,000 0,805 100,000

Elaborado por: L. Murillo, 2015

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

35

Cuadro 6. Índice de Valor de Importancia (IVI) por especie en cada una de las Unidades de Muestreo

establecidas a diferentes pisos altitudinales en la microcuenca del Sapanal, cantón Pangua.

ESPECIES

Índice de Valor de Importancia por Unidad de Muestreo

UM1 UM2 UM3 UM4 UM5 UM6

IVI % IVI % IVI % IVI % IVI % IVI %

Aegiphila alba Moldenke 14,66 7,80 0,00 3,97 0,00 0,00

Aspidosperma sp. 0,00 0,00 0,00 2,83 0,00 0,00

Bactris gasipaes Kunth 17,49 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Brosimum sp. 51,72 16,55 9,72 0,00 9,66 11,04

Capparis sp. 0,00 4,11 4,86 0,00 0,00 0,00

Carica sp. 3,28 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Castilla elastica Cerv. 0,00 28,76 0,00 12,50 0,00 12,20

Cecropia litoralis Snethl 8,95 16,79 4,12 3,61 20,83 13,42

Clarisia sp. 0,00 20,77 0,00 0,00 29,62 0,00

Cordia sp. 0,00 14,45 3,11 6,69 11,19 3,30

Dacryodes peruviana (Loes.) H.J.Lam 4,57 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Desconocido 1 22,66 0,00 7,35 5,43 0,00 8,73

Desconocido 10 4,07 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Desconocido 11 0,00 0,00 7,58 5,43 0,00 0,00

Desconocido 13 8,90 0,00 9,82 13,28 24,42 7,22

Desconocido 14 0,00 0,00 0,00 0,00 3,41 0,00

Desconocido 2 10,30 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Desconocido 3 0,00 5,01 0,00 0,00 0,00 0,00

Desconocido 4 11,98 0,00 15,32 18,34 0,00 20,07

Desconocido 7 0,00 0,00 0,00 0,00 3,13 9,41

Desconocido 8 25,56 9,69 0,00 3,66 10,09 0,00

(Continuación…)

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

36

Desconocido 9 8,35 0,00 0,00 5,32 6,32 0,00

Erythrina sp. 0,00 0,00 0,00 3,61 0,00 0,00

Ficus sp. 0,00 7,94 10,72 6,03 0,00 0,00

Grias sp. 53,23 49,94 68,75 109,58 89,20 110,29

Guarea sp. 16,39 7,08 31,30 14,78 23,09 20,98

Inga sp. 0,00 28,46 9,36 9,34 3,19 12,63

Iriartea deltoidea Ruiz & Pav. 0,00 0,00 9,07 0,00 0,00 0,00

Maclura tinctoria (L.) D. Don ex Steud. 0,00 0,00 3,19 2,87 0,00 0,00

Macrocnemum sp. 0,00 3,94 0,00 0,00 0,00 0,00

Matisia sp. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 5,45

Mauria sp. 0,00 16,36 10,34 13,68 16,21 18,20

Miconia sp. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,05

Muntingia sp. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 14,65

Nectandra sp. 20,13 4,80 0,00 3,59 13,59 0,00

Otoba sp. 7,19 17,46 0,00 4,60 22,07 4,98

Platymiscium pinnatum (Jacq.) Dugand 0,00 0,00 12,64 2,78 0,00 7,00

Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk. 0,00 12,46 82,76 7,00 3,67 0,00

Pouteria sp. 0,00 0,00 0,00 20,39 0,00 0,00

Trema micrantha (L.) Blume 7,19 0,00 0,00 0,00 0,00 10,12

Virola sp. 3,40 16,41 0,00 20,72 10,31 7,27

Wettinia sp. 0,00 11,20 0,00 0,00 0,00 0,00

TOTAL 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00

Elaborado por: L. Murillo, 2015

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

37

4.1.6. Números de individuos por clase diametrica

La clase diamétrica con mayor número de individuos dentro de las unidades de

muestreo establecidas a diferentes pisos altitudinales fue el intervalo de 0 a 5 cm

de diámetro seguido por el intervalo 5 a 10 cm de diámetro respectivamente, a

diferencia del intervalo de 50 a 55 cm de diámetro que presentó un solo individuo.

(Cuadro 7)

Cuadro 7. Número de individuos por Clases Diamétricas presentes en las

unidades de muestreo establecidas a diferentes pisos altitudinales

en la microcuenca de El Sapanal, cantón Pangua.

Clases Diamétricas (cm) Números de individuos por Unidad de Muestreo

UM1 UM2 UM3 UM4 UM5 UM6

0 - 5 35 27 59 60 48 47

5 - 10 21 30 33 63 31 48

10 - 15 10 14 16 20 18 12

15 - 20 8 7 4 7 9 5

20 - 25 8 6 2 3 4 0

25 - 30 4 2 4 3 3 4

30 - 35 1 0 0 1 0 1

35 - 40 0 0 4 0 3 0

40 - 45 0 0 0 0 0 0

45 - 50 0 0 0 0 0 0

50 - 55 0 0 0 1 0 0

Elaborado por: L. Murillo, 2015

En la figura (a) de las clases diamétricas de la unidad de muestreo uno

establecida a 520 msnm presentó mayor número de individuos en el intervalo 0 a

5 cm, a diferencia del intervalo 30 a 35 cm que presentó un individuo.

La figura (b) de las clases diamétricas de la unidad de muestreo dos establecida

480 msnm mostró al intervalo 5 a 10 cm como el de mayor número de individuos,

a diferencia del intervalo 25 a 30 cm que presentó dos individuos.

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

38

En la figura (c) de las clases diamétricas de la unidad de muestreo tres establecida

a 440 msnm presentó al intervalo de 0 a 5 cm como el de mayor número

individuos, al contrario del intervalo de 20 a 25 cm que mostro dos individuos.

La figura (d) de las clases diamétricas de la unidad de muestreo cuatro

establecida a 400 msnm mostro al intervalo de 5 a 10 cm como el mayor número

de individuos, a diferencia de los intervalos de 30 a 35 y 50 a 55 cm que

presentaron un individuo.

En la figura (e) de las clases diamétricas de la unidad de muestreo cinco

establecida a 360 msnm ostento al intervalo de 0 a 5 cm como el de mayor

número de individuos, al contrario de los intervalos de 25 a 30 y de 35 a 40 cm con

tres individuos respectivamente.

El la figura (f) de las clases diamétricas de la unidad de muestreo seis establecida

a 320 msnm presentó al intervalo de 5 a 10 cm como el de mayor número de

individuos, a diferencia del intervalo de 30 a 35 cm con un individuo.

(a) Clases diamétricas de las

especies presentes en la Unidad de

Muestreo 1.

(b) Clases diamétricas de las

especies presentes en la Unidad de

Muestreo 2.

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

39

Figura 3. Distribución de clases diamétricas de las unidades de muestreo

establecidas a diferentes pisos altitudinales en la microcuenca de

El Sapanal, cantón Pangua.

(d) Clases diamétricas de las

especies presentes en la Unidad de

Muestreo 4.

(e) Clases diamétricas de las

especies presentes en la Unidad de

Muestreo 5.

(c) Clases diamétricas de las

especies presentes en la Unidad de

Muestreo 3.

(f) Clases diamétricas de las especies

presentes en la Unidad de Muestreo 6.

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

40

4.1.7. Estructura vertical

El estrato con mayor cantidad de individuos dentro de las unidades de muestreo

establecidas a diferentes pisos altitudinales fue el estrato alto con 80 individuos

seguido por el estrato medio con 50 individuos respectivamente, a diferencia del

estrato bajo que presentó siete individuos respectivamente. (Figura 4)

Figura 4. Histograma de alturas por estratos dentro de las seis unidades de

Muestreo establecidas a diferentes pisos altitudinales en la

microcuenca del Sapanal, cantón Pangua.

4.1.8. Diversidad e Índice de Equidad

En la Cuadro 8 la mayor cantidad de especies dentro de las unidades de muestreo

establecidas a diferentes pisos altitudinales se presentaron en las unidades de

muestreo cuatro y dos con 20 y 24 especies respectivamente, a diferencia de las

unidades de muestreo tres y cinco que presentaron 17 especies respectivamente.

El índice de Simpson mostró una diversidad media en las unidades de muestreo

uno y dos con 0,906 y 0,912 respectivamente, a diferencia de la unidad de

muestreo cuatro que presentó un valor de diversidad 0,625 (Cuadro 8.)

25

714

28

15

7

21 19

50 50

4135

41

59 58

80

60

75

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

UM1 UM2 UM3 UM4 UM5 UM6

Estrato bajo

Estrato medio

Estrato altoIndiv

idu

os

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

41

El índice de diversidad de Shannon mostró dentro de las unidades de muestreo

establecidas a diferentes pisos altitudinales muestra una diversidad media , siendo

las unidades dos y uno las que presentaron mayores valores con 2,691 y 2,598

respectivamente, a diferencia de la unidad cuatro que presentó el menor valor con

0,625 (Cuadro 8.)

El análisis de equidad presentó a la unidad de muestreo dos como la más cercana

a uno con un valor de 0,8984 respectivamente, a diferencia de la unidad de

muestreo cuatro la cual ostentó un valor de 0,5612 (Cuadro 8.)

Cuadro 8. Número de individuos e índices de diversidad de Shannon,

Simpson y Equidad correspondientes a las Unidades de Muestreo

establecidas en diferentes pisos altitudinales en la microcuenca del

Sapanal, cantón Pangua.

DIVERSIDAD UM1 UM2 UM3 UM4 UM5 UM6

Especie 19 20 17 24 17 19

Individuo 87 85 122 158 116 117

Dominancia 0,09446 0,08817 0,2322 0,3747 0,2678 0,2686

Shannon_H 2,598 2,691 1,952 1,784 1,96 2,013

Simpson_1-D 0,9055 0,9118 0,7678 0,6253 0,7322 0,7314

Equitability_J 0,8824 0,8984 0,6891 0,5612 0,6916 0,6836

Elaborado por: L. Murillo, 2015.

4.1.9. Índice de Jaccard

El la Cuadro 9 el índice de Jaccard realizado en las unidades de muestreo

establecidas a diferentes pisos altitudinales indica mayor similitud de especies

entre las unidades de muestreo dos y cuatro con 54,2% seguido por la interacción

tres y cuatro con 51,9% respectivamente, a diferencia de la interacción entre de

las u nidades uno y tres que presentó el 24,1%.

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

42

Cuadro 9. Matriz de Índices de Jaccard correspondiente a las Unidades de

Muestreo establecidas a diferentes pisos altitudinales en la

microcuenca del Sapanal, cantón Pangua.

Jaccard (%) UM1 UM2 UM3 UM4 UM5 UM6

UM1 1 30,0 24,1 38,7 38,5 35,7

UM2 1 37,0 46,7 54,2 34,5

UM3 1 51,9 36,0 44,0

UM4 1 46,4 43,3

UM5 1 44,0

UM6 1 Elaborado por: L. Murillo, 2015

La formación de los conglomerados y la composición de cada uno de los clúster

obtenidos dentro de las unidades de muestreo establecidas a diferentes pisos

altitudinales presentaron mayor similaridad de especies en las unidades de

muestreo dos y cinco respectivamente, a diferencia de la unidad uno que se

encontro distante (Figura 5)

Elaborado por: L. Murillo, 2015.

Figura 5. Dendograma correspondiente a las seis Unidades de Muestreo

establecidas a diferentes pisos altitudinales en la microcuenca del

Sapanal, cantón Pangua.

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

43

4.1.10. Abundancia absoluta relativa de las especies en regeneración

natural

En la Cuadro 10 las especies de mayor abundancia en regeneración natural

dentro de las Unidades de Muestreo establecidas a diferentes pisos altitudinales

fueron: Pteris sp., y Wettinia sp., con 66 y 39 individuos respectivamente, a

diferencia de las especies Castilla elastica y Pouteria caimito, con un individuo

respectivamente

El diagrama de frecuencias por familias en regeneración natural dentro de las

unidades de muestreo establecidas a diferentes pisos altitudinales expone que las

familias más abundantes fueron: Arecaceae y Pteridaceae con 73 y 66 individuos,

por el contrario de la familia Melastomataceae que presentó únicamente un

individuo. Además las especies desconocidas agrupadas dentro de las familas no

identificadas presentaron 99 individuos en un total de 14 especies. (Figura 6)

Figura 6. Diagrama de Frecuencias de individuos por familias botánicas en

regeneración correspondiente a las seis unidades de Muestreo

establecidas a diferentes pisos altitudinales en la microcuenca del

Sapanal, cantón Pangua.

7366

3424

1611 10 7 7 6 6 6 4 1

01020304050607080

AR

ECA

CEA

E

PTE

RID

AC

EAE

DES

CO

NO

CID

O

LEC

YTH

IDA

CEA

E

PIP

ERA

CEA

E

HEL

ICO

NIA

CEA

E

LEG

UM

INO

SAE

CYA

THEA

CEA

E

SAP

OTA

CEA

E

AN

AC

AR

DIA

CEA

E

MEL

IAC

EAE

MO

RA

CEA

E

MYR

ISTI

CA

CEA

E

MEL

AST

OM

ATA

CEA

E

individuos

Familias

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

44

Cuadro 10. Abundancia absoluta y relativa de las especies en regeneración natural correspondiente a las seis unidades de muestreo

establecidas a diferentes pisos altitudinales en la microcuenca de Sapanal, cantón Pangua.

Especies

Abundancia absoluta y relativa por unidad de muestreo

UM1 UM2 UM3 UM4 UM5 UM6

Abundancia absoluta

Abundancia relativa %

Abundancia absoluta

Abundancia relativa %

Abundancia absoluta

Abundancia relativa %

Abundancia absoluta

Abundancia relativa %

Abundancia absoluta

Abundancia relativa %

Abundancia absoluta

Abundancia relativa %

Anthurium sp. 5,00 7,94 7,00 17,07 4,00 8,51 2,00 4,55 8,00 18,60 1,00 3,03

Bactris gasipaes Kunth 1,00 1,59 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 2,27 0,00 0,00 0,00 0,00

Brosimum sp. 2,00 3,17 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 2,27 0,00 0,00 0,00 0,00

Castilla elastica Cerv. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 2,27 0,00 0,00 0,00 0,00

Clarisia sp. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,00 4,65 0,00 0,00

Cyathea sp. 2,00 3,17 5,00 12,20 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Desconocido 1 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 2,13 1,00 2,27 0,00 0,00 0,00 0,00

Desconocido 12 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 2,13 0,00 0,00 1,00 2,33 1,00 3,03

Desconocido 14 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,00 9,09

Desconocido 4 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 2,13 2,00 4,55 0,00 0,00 0,00 0,00

Desconocido 5 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,00 6,82 0,00 0,00 0,00 0,00

Desconocido 6 0,00 0,00 1,00 2,44 0,00 0,00 9,00 20,45 0,00 0,00 0,00 0,00

Desconocido 8 10,00 15,87 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Grias sp. 2,00 3,17 4,00 9,76 1,00 2,13 5,00 11,36 7,00 16,28 5,00 15,15

Guarea sp. 0,00 0,00 1,00 2,44 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 2,33 4,00 12,12

Heliconia sp. 1,00 1,59 9,00 21,95 1,00 2,13 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Inga sp. 0,00 0,00 3,00 7,32 1,00 2,13 1,00 2,27 2,00 4,65 3,00 9,09

(Continuación...)

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

45

Mauria sp. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 6,00 13,95 0,00 0,00

Miconia sp. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 3,03

Piper sp. 0,00 0,00 4,00 9,76 8,00 17,02 0,00 0,00 3,00 6,98 1,00 3,03

Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 2,33 0,00 0,00

Pouteria sp. 0,00 0,00 0,00 0,00 6,00 12,77 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Pteris sp. 11,00 17,46 6,00 14,63 14,00 29,79 16,00 36,36 7,00 16,28 12,00 36,36

Virola sp. 0,00 0,00 0,00 0,00 2,00 4,26 2,00 4,55 0,00 0,00 0,00 0,00

Wettinia sp. 24,00 38,10 1,00 2,44 7,00 14,89 0,00 0,00 5,00 11,63 2,00 6,06

Xanthosoma sp. 5,00 7,94 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

TOTAL 63,00 100,00 41,00 100,00 47,00 100,00 44,00 100,00 43,00 100,00 33,00 100,00

Elaborado por: L. Murillo, 2015

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

46

4.2. DISCUSIÓN

De manera general la estructura y diversidad vegetal evaluada en la microcuenca

del estero el sapanal del cantón Pangua provincia de Cotopaxi, la familia más

abundante fue: Lecythidaceae con 263 individuos seguida por Moraceae 66

Individuos estos resultados no concuerdan en comparacion a otro estudio del

inventario florístico en el bosque nativo San Lorezo Guaranda realizado en El

Cantón Chunchi específicamente en la parroquia llagos, donde Salazar (2011)

expone que la familia más representativa dentro de su área de estudio fue:

Lauraceae con 64 individuos seguida por Euphorbiaceae con 52 individuos.

Las especies Grias sp., y Guarea sp., fueron las más abundantes dentro de las

seis unidades de muestreo establecidas en diferentes pisos altitudinales,

antecedentes que no se asemejan a los resultados obtenidos en el estudio

reportado por Amores et Jiménez, (2011) en el cual refiere que en una evaluación

de la estructura vegetal de un bosque muy húmedo pre-motano en Guasaganda

realizado en El Cantón La Mana se determino que las especies más

representativas fueron Wettinia equalis y Protium ecuadoriensis.

Las especies con mayor dominancia dentro de las unidades de muestreo

establecidas a diferentes pisos altitudinales fueron: Pouteria caimito y Grias sp.,

con 47,95% y 48,11% resultados que no concuerda con el estudio de composición

florística y estructura de un bosque secundario ejecutado en el sector de chigüilpe

específicamente en El Cantón Santo Domingo de los Tsáchilas, Bravo, (2011)

presenta que la especies de mayor dominancias fueron; Aegiphila Alba y Miconia

sp; con 36,6% y 9,4%.

En cuanto a la especie de mayor peso ecológico en este estudio fue Grias sp., y

Pouteria caimito con 110,29% y 82,76%, en comparación con los reportados por

Salazar, (2011) quien expresa que las especies Neurolepys sp., con 30,35% y

Chusquea sp con 23,92% son indicadoras de que esta parte del bosque ha sido

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

47

intervenido, mientras que Amores et Jiménez, (2011) muestra que las especies

Wettinia equalis con 70,54% y Aegiphila alba con 34,17% son las de mayor peso

ecológico, valor que asimilan con Bravo, (2011) de muestra que un su área de

estudio la especie de mayor peso ecológico son Aegiphila alba y Wettinia

anómala.

El estrato alto acoge la mayor cantidad de individuos (80) siendo el más

representativo dentro de las unidades de muestreo, lo cual concuerda con Amores

et Jiménez (2011) quienes en su investigación presentan al estrato alto con la

mayor cantidad de especies.

Con respecto al índice de Shannon en la presente investigación se presentó una

diversidad de 2,69 en El canton Pangua, siendo inferior a la diversidad obtenido en

el sector guasanda reportado por Amores et Jimenez, (2011) con un valor de 3,43

mientra el estudio ejecutado por Bravo, (2011) menciona que índice Shannon es

de 5.93 por lo tanto estos valores mencionados se lo consideran como una

diversidad alta.

De acuerdo a la investigación ejecutada se pudo evaluar el índice de diversidad de

Simpson lo cual de muestra un índice 0,91, mientras que Salazar, (2011) expone

su investiagcion ejecutada con un índice de diversidad de 0.84, de manera

general si se encuentra similitud entre la dos zonas de estudio por ser diversas

debido que toma un valor sercano a 1, de igual manera Bravo, (2011) presenta su

diversidad con un valor de 0,9 recalcando una diversidad alta valores que

concuerdan con los autores anteriormente mencionados.

El diagrama de frecuencias por familias en regeneración natural expone que las

familias más abundantes dentro de la zona de estudio fueron: Arecaceae y

Pteridaceae con 73 y 66 individuos, estos resultados no admiten en comparacion a

otro estudio Bravo, (2011) que suscribe que las familias sobresalientè en la

ejecucion del proyecto fueron; Verbenaceae y Arecaceae con 48 y 27 individuos.

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

48

CAPÍTULO V.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

49

5.1. CONCLUSIONES

En la microcuenca El Sapanal se registraron un total de 683 individuos con 42

especies agrupadas en 20 familias, la familia más abundante fue Lecythidaceae, la

especie más representativa fue Grias sp.

En las Sub Unidades de Muestreo de las especies en regeneración natural se

encontraron 271 individuos con 27 especies agrupadas en 14 familias, la familia

más abundante fue Arecaceae, la especie más representativa fue Pteris sp.

El índice de valor de importancia (IVI) presentó a Grias sp., como la especie de

mayor peso ecológico dentro de la unidades de muestreo.

El estrato alto mostró el mayor número de individuos como cálculo de importancia

en la estructura vertical del bosque.

Realizado el análisis de diversidad dentro de las unidades de muestreo

establecidas se puede concluir que existe una diversidad media en los diferentes

pisos altitudinales del área de El Sapanal.

El intervalo de mayor importancia entre las clases diamétricas dentro de las

unidades de muestreo fue reflejado de 0 a 5 cm, y el de menor fue de 50 a 55 cm.

La unidad de muestreo establecida a 480 msnm, representó mayor porcentaje de

Índice de Similaridad.

De acuerdo con los resultados obtenidos se rechaza Ho y se acepta la hipótesis

alternativa (Ha) Existen diferencias significativas en la estructura y diversidad

vegetal entre las unidades de muestreo ubicadas a diferentes altitudes.

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

50

5.2. RECOMENDACIONES

Ejecutar investigaciones y capacitaciones que promuevan el aprovechamiento

sustentable de la microcuenca El Sapanal, para que de esta manera los habitantes

del sector se beneficien de los productos que les ofrece el bosque.

Expandir el área de estudio y realizar unidades de monitoreo permanentes para

promover la continuidad de la investigación.

Realizar procesos pre-germinativos a nivel de vivero de las especies con mayor

índice de valor de importancia, con la finalidad de asesorar un buen método de

reproducción factible.

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

51

CAPÍTULO VI.

BIBLIOGRAFÍA

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

52

6.1. LITERATURA CITADA

Amores, L. 2011. Evaluación de la Estructura Vegetal de un Bosque muy

Húmedo Pre-Montano en Guasaganda. Escuela Superior Politécnica del

Litoral. Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción.

Guayaquil-Ecuador. 40 p.

Amores, L; Jiménez, E. 2011. Evaluación de la Estructura Vegetal de un

Bosque muy Húmedo Pre-Montano en Guasaganda. Ecuador–

GuayasGuayaquil. 5-6 p.

APG, 2009. An update of the Angiosperm Phylogeny Groups classification for

the orders and families of flowering plants. APG II. Botanical Journal of the

Linnean Society 141: 399 – 436 p.

Bajaña, L. 2010. Influencia del proceso de colonización en la capacidad de

retención y abastecimiento de agua en la microcuenca “El Sapanal”

Cantón de Pangua, provincia de Cotopaxi. Tesis de ingeniería ambiental.

Facultad de ciencia ambientales .Universidad Técnica Estatal de Quevedo.

Quevedo-Ecuador. 35 p.

Chacón, J. 2006. Desarrollo De Una Metodología Para El Análisis Y

Evaluación De Estructuras Arbóreas Utilizando Datos Dasométricos Y

Geoespaciales En Bocoyna, Chihuahua, México. Área Mayor: Manejo de

Recursos Naturales y Ecología. Universidad Autónoma de Chihuahua.

Facultad de Zootecnia. México. 40 p.

Del Río, M; Montes, F; Cañellas, I; Montero, G. 2003. Revisión: Índices de

diversidad estructural en masas forestales. CIFOR-INIA. Invest. Agrar.:

Sist.Recur.For. Madrid-España. 159-176 p.

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

53

Ecuador Forestal. 2012. Planificación Estratégica Bosques Nativos en el

Ecuador. Cofinanciado por la: Corporación de Promoción de

Exportaciones e Inversiones – CORPEI Agencia Ejecutora del Programa

de Cooperación Económica con Ecuador, EXPOECUADOR. Quito –

Ecuador. 140p.

Emanuelli, P. 2010. Metodología para la medición y evaluación de la

biodiversidad en inventarios forestales. (en línea). Consultado 03 Dic

2014.Disponible:http://www.reddccadgiz.org/documentos/doc_1164233056

.pdf

Estrella, L. 2010. Estructura de la vegetación en los claros generados por

programas de aprovechamiento forestal simplificado (PAFSi), de nueve

especies forestales en El Cantón Tena, provincia de Napo.95 p.

Escobar, J; Vasquez, L. 1987. Características de tipos de actívales. Tesis.

Ing. For. Medellín, CO. Facultad de Ciencias Agropecuaria. Universidad

nacional de Colombia.84p.

Finol, U. H. 1971. “Nuevos parámetros a considerarse en el análisis

estructural de las selvas vírgenes tropicales”. Revista Forestal

Venezolana, 14 (21): 29 - 42.

Frankham, R., Ballou, J., Briscoe, D. (2002). Introduction to Conservation

Genetics. Cambridge University Press, United Kindom. (En línea).

Consultado 03 Enero 2015. Disponible: http://cerdagrd.blogspot.com/2011

/06/diversidadgenetica-definicion.html

Gliessman, E. 1998. Agroecología Procesos Ecológicos en Agricultura

Sostenible. Impresión Litocat. Turrialba, Costa Rica. 361 p

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

54

Gordo, J. 2009. Análisis estructural de un bosque natural localizado en la

zona rural del Municipio de Poyan. Facultad de Ciencias Agropecuarias,

grupo de investigación TULL. Universidad del Cauca. Cauca,

Colombia.119 p.

Granda, V. & Guamán, S. 2006. Composición florística, Estructura,

Endemismo y Etnobotánica de los Bosques Secos “Algodonal” y “La

Ceiba” en los cantones Macará y Zapotillo. Tesis precia a la obtención del

Título de Ingeniero Forestal. UNL.

Holdridge, L. 1967. Life Zone Ecology. Tropical Science Center. San José,

Costa Rica. 3p.

Krebs, C. 1989. Species diversity measures. pp. 328-370. En: Krebs CJ (Ed)

Ecological Methodology. Uharper Collins Publishers, Inc.

Magurran, AE. 1988. Ecological Diversity and its Measurement. Princeton

University Press, Princeton. N. J. 179 p.

Matteucci, S; Colma, A. 1982. Metodología para el estudio de la vegetación.

Washintong, US. O.E.A. UNNE. 168 p.

Nogales, F. 2005. Técnicas de Biología de Campo. Guía-UTPL Silvicultura de

bosques latifoliados húmedos con énfasis en América Central/ eds

bastiaam lourman, David Quirós, Margarita Nilsson. – Turrialba, C. R.:

Catie 2001. 265 p.

Ortega, F; Escaso, F. 2011. Diversidad vegetal. (En línea). Consultado 03 Dic

2014. Disponible: http: //www.quned.es/mvg/archivos_publicos/qdocente_p

la nes/281207/dveg1112t01introtxt.pdf.

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

55

Pérez, M. 2010. Recursos Naturales del Ecuador. Diversidad Biológica del

Ecuador. Universidad Equatorialis. Ecuador. 4 p.

Poma, K. 2013. Composición Florística, Estructura Y Endemismo De Un

Bosque Siempre verde De Tierras Bajas De La Amazonía, En El Cantón

Taisha, Morona Santiago. Área Agropecuaria y de Recursos Naturales

Renovables. Universidad Nacional De Loja. Ecuador. 23 p.

Romero, C. 2008. Masas Forestales en Cinco Parques de Neiva. Especies,

Volumen de Madera en Pie, Análisis Estructural y Estado Fitosanitario.

Facultad de Ingeniería Forestal. Universidad Abierta y a Distancia –

UNAD. Revista nodo Nº 5, Volumen 3, Año 3: 85-99 Julio-Diciembre. 87p.

Salazar, E. 2011. Inventario florístico del bosque nativo San Lorenzo-

Guaranda, en la Parroquia Lagos, Cantón Chunchi, Provincia de

Chimborazo. Tesis de grado. Ecuador-Riobamba. 40-48p.

Villavicencio, E; Valdez, J. 2003. Análisis de la estructura arbórea del sistema

agroforestales rusticano de café en San Miguel, Veracruz, MX.

Agrociencia. p.413; 423.

Vásquez, V. 2013. “Estructura, Composición y Diversidad Arbórea, en Áreas

de Manejo Forestal de Ixtlán de Juárez, Oaxaca”. Universidad de la Sierra

Juárez. México. 11p.

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

56

ANEXOS

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

57

Anexo 1. Datos tomados en campo de las especies en la unidad de muestreo 1 establecido a 520 msnm

UNIDAD Nº DE ARBOLES NOMBRE COMÙN ESPECIE FAMILIA CAP (cm) DAP (cm) ALT. TOT (m)

0 1 Tillo Brosimum sp. MORACEAE 59,00 18,78 11,50

0 2 Moradina Desconocido 8 DESCONOCIDO 61,00 19,42 16,80

0 3 Tillo Brosimum sp. MORACEAE 48,00 15,28 13,50

0 4 Tola de montaña Desconocido 9 DESCONOCIDO 76,00 24,19 15,80

0 5 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 80,00 25,46 12,50

0 6 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 77,00 24,51 15,40

0 7 Guarumo Cecropia litoralis Snethl URTICACEAE 63,00 20,05 13,00

0 8 Guarumo Cecropia litoralis Snethl URTICACEAE 63,00 20,05 14,80

0 9 Lulo Aegiphila alba Moldenke LAMIACEAE 70,00 22,28 14,50

0 10 Lulo Aegiphila alba Moldenke LAMIACEAE 44,00 14,01 14,00

0 11 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 93,00 29,60 12,00

0 12 Guarumo Cecropia litoralis Snethl URTICACEAE 51,00 16,23 16,00

0 13 Sabroso colorado Guarea sp. MELIACEAE 52,00 16,55 13,50

0 14 Tillo Brosimum sp. MORACEAE 30,00 9,55 7,50

0 15 Huevo de tigre Desconocido 10 DESCONOCIDO 30,00 9,55 8,00

0 16 Lulo Aegiphila alba Moldenke LAMIACEAE 30,00 9,55 10,50

0 17 Chonta Bactris gasipaes Kunth ARECACEAE 32,00 10,19 8,80

0 18 Tillo Brosimum sp. MORACEAE 30,00 9,55 9,00

0 19 Papaya de montaña Carica sp. CARICACEAE 62,00 19,74 12,50

0 20 Jigua amarilla Nectandra sp. LAURACEAE 36,00 11,46 7,50

0 21 Jigua amarilla Nectandra sp. LAURACEAE 70,00 22,28 8,50

0 22 Tillo Brosimum sp. MORACEAE 100,00 31,83 17,50

0 23 Jigua amarilla Nectandra sp. LAURACEAE 35,00 11,14 11,80

0 24 Chonta Bactris gasipaes Kunth ARECACEAE 34,00 10,82 7,00

0 25 Chonta Bactris gasipaes Kunth ARECACEAE 25,00 7,96 5,00

0 26 Café de montaña Desconocido 13 DESCONOCIDO 80,00 25,46 8,50

0 27 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 49,00 15,60 13,50

0 28 Chonta Bactris gasipaes Kunth ARECACEAE 44,00 14,01 10,50

(Continuacin...)

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

58

0 29 Lulo Aegiphila alba Moldenke LAMIACEAE 36,00 11,46 13,20

0 30 Tillo Brosimum sp. MORACEAE 56,00 17,83 13,00

0 31 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 67,00 21,33 13,80

0 32 Chonta Bactris gasipaes Kunth ARECACEAE 27,00 8,59 4,50

0 33 Sapan de paloma Trema micrantha (L.) Blume CANNABACEAE 92,00 29,28 17,50

0 34 Poligonaceae Desconocido 1 DESCONOCIDO 32,00 10,19 1,80

0 35 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 44,00 14,01 7,80

0 36 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 33,00 10,50 11,50

0 37 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 73,00 23,24 12,00

1 38 Poligonaceae Desconocido 1 DESCONOCIDO 15,00 4,77 3,80

1 39 Liana Desconocido 4 DESCONOCIDO 13,00 4,14 3,00

1 40 Cacao de montaña Guarea sp. MELIACEAE 22,00 7,00 2,80

1 41 Tillo Brosimum sp. MORACEAE 7,00 2,23 1,50

2 42 Tillo Brosimum sp. MORACEAE 16,00 5,09 7,00

2 43 Sangre de gallina Otoba sp MYRISTICACEAE 19,00 6,05 6,50

2 44 Poligonaceae Desconocido 1 DESCONOCIDO 13,00 4,14 3,70

2 45 Meliaceae Desconocido 2 DESCONOCIDO 15,00 4,77 4,20

2 46 Cacao de montaña Guarea sp. MELIACEAE 8,00 2,55 2,00

2 47 Moradina Desconocido 8 DESCONOCIDO 11,00 3,50 3,70

2 48 Aguacatillo Nectandra sp. LAURACEAE 10,00 3,18 4,50

2 49 Moradina Desconocido 8 DESCONOCIDO 10,00 3,18 4,20

2 50 Moradina Desconocido 8 DESCONOCIDO 8,00 2,55 3,20

2 51 Moradina Desconocido 8 DESCONOCIDO 10,00 3,18 3,40

2 52 Tillo Brosimum sp. MORACEAE 19,00 6,05 5,50

2 53 Tillo Brosimum sp. MORACEAE 8,00 2,55 3,30

3 54 Moradina Desconocido 8 DESCONOCIDO 11,00 3,50 3,40

3 55 Chonta Bactris gasipaes Kunth ARECACEAE 9,00 2,86 1,50

3 56 Copal Dacryodes peruviana (Loes.) H.J.Lam BURSERACEAE 9,00 2,86 4,50

3 57 Copal Dacryodes peruviana (Loes.) H.J.Lam BURSERACEAE 9,00 2,86 2,80

3 58 Chonta Bactris gasipaes Kunth ARECACEAE 19,00 6,05 2,20

3 59 Coquito Virola sp. MYRISTICACEAE 12,00 3,82 4,00

3 60 Poligonaceae Desconocido 1 DESCONOCIDO 12,00 3,82 3,20

(Continuacin...)

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

59

Elaborado por: L. Murillo, 2015.

61 Poligonaceae Desconocido 1 DESCONOCIDO 12,00 3,82 4,00

3 62 Tillo Brosimum sp. MORACEAE 12,00 3,82 4,00

3 63 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 10,00 3,18 4,00

4 64 Sapan de paloma Trema micrantha (L.) Blume CANNABACEAE 12,00 3,82 4,80

4 65 Moradina Desconocido 8 DESCONOCIDO 8,50 2,71 4,20

4 66 Moradina Desconocido 8 DESCONOCIDO 8,00 2,55 3,50

4 67 Moradina Desconocido 8 DESCONOCIDO 12,00 3,82 4,70

4 68 Jigua Nectandra sp. LAURACEAE 13,00 4,14 5,50

4 69 Jigua Nectandra sp. LAURACEAE 10,50 3,34 4,50

4 70 Tillo Brosimum sp. MORACEAE 19,00 6,05 6,40

4 71 Tillo Brosimum sp. MORACEAE 24,00 7,64 4,20

4 72 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 10,00 3,18 4,50

4 73 Moradina Desconocido 8 DESCONOCIDO 16,00 5,09 6,70

4 74 Liana Desconocido 4 DESCONOCIDO 20,00 6,37 3,00

4 75 Meliaceae Desconocido 2 DESCONOCIDO 9,00 2,86 3,80

4 76 Poligonaceae Desconocido 1 DESCONOCIDO 15,00 4,77 3,50

5 77 Liana Desconocido 4 DESCONOCIDO 13,00 4,14 3,00

5 78 Cacao de montaña Guarea sp. MELIACEAE 22,00 7,00 2,80

5 79 Tillo Brosimum sp. MORACEAE 7,00 2,23 1,50

5 80 Tillo Brosimum sp. MORACEAE 16,00 5,09 7,00

5 81 Sangre de gallina Otoba sp. MYRISTICACEAE 19,00 6,05 6,50

5 82 Poligonaceae Desconocido 1 DESCONOCIDO 13,00 4,14 3,70

5 83 Meliaceae Desconocido 2 DESCONOCIDO 15,00 4,77 4,20

5 84 Tillo Brosimum sp. MORACEAE 24,00 7,64 4,20

5 85 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 10,00 3,18 4,50

5 86 Moradina Desconocido 8 DESCONOCIDO 16,00 5,09 6,70

5 87 Liana Desconocido 4 DESCONOCIDO 20,00 6,37 3,00

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

60

Anexo 2. Datos tomados en campo de las especies en la unidad de muestreo 2 establecido a 480 msnm

UNIDAD Nº DE ARBOLES

NOMBRE COMÙN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA CAP (cm) DAP (cm) ALT. TOT (m)

1 1 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 15,00 4,77 2,50

1 2 Guaba de montaña Inga sp. LEGUMINOSAE 40,00 12,73 11,50

1 3 Guaba de montaña Inga sp. LEGUMINOSAE 32,00 10,18 7,50

1 4 Lulo Aegiphila alba Moldenke LAMIACEAE 68,00 21,64 13,50

1 5 Moradina Desconocido 8 DESCONOCIDO 31,00 9,86 5,50

1 6 Tillo Brosimum sp. MORACEAE 17,00 5,41 6,30

1 7 Coquito Virola sp. MYRISTICACEAE 67,00 21,32 12,70

1 8 Carocali Otoba sp. MYRISTICACEAE 40,00 12,73 11,00

1 9 Caimito Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk. SAPOTACEAE 27,00 8,59 7,50

1 10 Tillo Brosimum sp. MORACEAE 11,00 3,50 4,80

1 11 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 29,00 9,23 5,00

1 12 Guarumo Cecropia litoralis Snethl URTICACEAE 34,00 10,82 12,80

1 13 Guarumo Cecropia litoralis Snethl URTICACEAE 25,00 7,95 7,60

1 14 Moradina Desconocido 8 DESCONOCIDO 13,00 4,13 4,20

1 15 Catibo Mauria sp. ANACARDIACEAE 12,00 3,81 10,20

1 16 Aguacatillo Nectandra sp. LAURACEAE 40,00 12,73 7,50

1 17 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 30,00 9,54 8,30

1 18 Sande Brosimum sp. MORACEAE 11,00 3,50 3,40

1 19 Catibo Mauria sp. ANACARDIACEAE 12,00 3,81 2,10

(Continuación...)

Page 75: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

61

1 20 Guaba de montaña Inga sp. LEGUMINOSAE 11,00 3,50 4,50

1 21 Caucho Castilla elastica Cerv. MORACEAE 49,00 15,59 14,70

1 22 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 10,00 3,18 4,80

1 23 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 9,00 2,86 4,30

1 24 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 85,00 27,05 15,00

1 25 Tillo Brosimum sp. MORACEAE 20,00 6,36 7,40

2 26 Caucho Castilla elastica Cerv. MORACEAE 60,00 19,09 16,20

2 27 Caucho Castilla elastica Cerv. MORACEAE 41,00 13,05 14,80

2 28 Cacao de montaña Guarea sp. MELIACEAE 15,00 4,77 3,70

2 29 Coquito Virola sp. MYRISTICACEAE 9,00 2,86 3,70

2 30 Lechoso Clarisia sp. MORACEAE 10,00 3,18 5,50

2 31 Palo negro Capparis sp. CARICACEAE 30,00 9,54 8,50

2 32 Caimito Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk. SAPOTACEAE 16,00 5,09 6,30

2 33 Cacao de montaña Guarea sp. MELIACEAE 30,00 9,54 9,70

2 34 Catibo Mauria sp. ANACARDIACEAE 18,00 5,72 6,20

2 35 Cacao de montaña Guarea sp. MELIACEAE 20,00 6,36 9,20

2 36 Moradina Desconocido 8 DESCONOCIDO 31,00 9,86 10,20

2 37 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 19,00 6,04 6,80

2 38 Caucho Castilla elastica Cerv. MORACEAE 53,00 16,87 14,50

2 39 Visola patona Wettinia sp. ARECACEAE 19,00 6,04 4,50

2 40 Caracoli Otoba sp. MYRISTICACEAE 56,00 17,82 13,80

2 41 Coquito Virola sp. MYRISTICACEAE 23,00 7,32 9,80

3 42 Caimito Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk. SAPOTACEAE 43,00 13,68 15,00

3 43 Desconocido Desconocido 3 DESCONOCIDO 20,00 6,36 8,50

3 44 Guaba de montaña Inga sp. LEGUMINOSAE 15,00 4,77 7,40

3 45 Guaba de montaña Inga sp. LEGUMINOSAE 26,00 8,27 10,50

(Continuación...)

Page 76: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

62

3 46 Guaba de montaña Inga sp. LEGUMINOSAE 11,00 3,50 6,40

3 47 Guaba de montaña Inga sp. LEGUMINOSAE 14,00 4,45 6,70

3 48 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 29,00 9,23 8,80

3 49 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 21,00 6,68 6,20

3 50 Mata palo Ficus sp. MORACEAE 69,00 21,96 15,00

3 51 Guaba de montaña Inga sp. LEGUMINOSAE 17,00 5,41 5,00

3 52 Desconocido Desconocido 3 DESCONOCIDO 15,00 4,77 7,20

3 53 Catibo Mauria sp. ANACARDIACEAE 14,00 4,45 7,10

3 54 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 13,00 4,13 6,50

3 55 Catibo Mauria sp. ANACARDIACEAE 14,00 4,45 7,50

3 56 Hueso de mono Cordia sp. BORAGINACEAE 12,00 3,81 6,30

3 57 Guarumo Cecropia litoralis Snethl URTICACEAE 46,00 14,64 12,80

3 58 Sande Brosimum sp. MORACEAE 21,00 6,68 6,80

4 59 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 24,00 7,63 5,70

4 60 Visola patona Wettinia sp. ARECACEAE 29,00 9,23 6,20

4 61 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 14,00 4,45 4,90

4 62 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 13,00 4,13 4,50

4 63 Lechoso Clarisia sp. MORACEAE 40,00 12,73 12,00

4 64 Flor amarilla Macrocnemum sp. RUBIACEAE 27,00 8,59 3,50

4 65 Lechoso Clarisia sp. MORACEAE 64,00 20,37 12,00

4 66 Guaba de montaña Inga sp. LEGUMINOSAE 65,00 20,69 14,00

4 67 Hueso de mono Cordia sp. BORAGINACEAE 41,00 13,05 6,00

4 68 Lechoso Clarisia sp. MORACEAE 39,00 12,41 7,00

5 69 Catibo Mauria sp. ANACARDIACEAE 12,00 3,81 2,10

5 70 Guaba de montaña Inga sp. LEGUMINOSAE 11,00 3,50 4,50

5 71 Caucho Castilla elastica Cerv. MORACEAE 49,00 15,59 14,70

5 72 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 10,00 3,18 4,80

5 73 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 9,00 2,86 4,30

(Continuación...)

Page 77: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

63

Elaborado por: L. Murillo, 2015.

5 74 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 85,00 27,05 15,00

5 75 Tillo Brosimum sp. MORACEAE 20,00 6,36 7,40

5 76 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 19,00 6,04 6,80

5 77 Caucho Castilla elastica Cerv. MORACEAE 53,00 16,87 14,50

5 78 Visola patona Wettinia sp. ARECACEAE 19,00 6,04 4,50

5 79 Caracoli Otoba sp. MYRISTICACEAE 56,00 17,82 13,80

5 80 Coquito Virola sp. MYRISTICACEAE 23,00 7,32 9,80

5 81 Hueso de mono Cordia sp. BORAGINACEAE 12,00 3,81 6,30

5 82 Guarumo Cecropia litoralis Snethl URTICACEAE 46,00 14,64 12,80

5 83 Sande Brosimum sp. MORACEAE 21,00 6,68 6,80

5 84 Hueso de mono Cordia sp. BORAGINACEAE 41,00 13,05 6,00

5 85 Lechoso Clarisia sp. MORACEAE 39,00 12,41 7,00

Page 78: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

64

Anexo 3. Datos tomados en campo de las especies en la unidad de muestreo 3 establecido a 440 msnm

UNIDAD Nº DE

ARBOLES NOMBRE COMÙN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA CAP (cm) DAP (cm) ALT. TOT (m)

0 1 Caoba de montaña Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk. LEGUMINOSAE 24,00 7,63 10,50

0 2 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 32,00 10,18 11,50

0 3 Palo negro Capparis sp. CAPPARACEAE 52,00 16,55 12,50

0 4 Caimito Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk. SAPOTACEAE 34,00 10,82 10,80

0 5 Sabroso amarillo Guarea sp. MELIACEAE 70,00 22,28 15,00

0 6 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 45,00 14,32 9,50

0 7 Cacao de montaña Guarea sp. MELIACEAE 44,00 14,00 12,20

0 8 Café de montaña Desconocido 13 DESCONOCIDO 30,00 9,54 11,50

0 9 Pambil Iriartea deltoidea Ruiz & Pav. ARECACEAE 82,00 26,10 27,00

0 10 Caoba de montaña Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk. LEGUMINOSAE 120,00 38,19 22,00

0 11 Caimito Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk. SAPOTACEAE 120,00 38,19 22,50

0 12 Caimito Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk. SAPOTACEAE 115,00 36,60 21,00

0 13 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 33,00 10,50 9,20

0 14 Caimito Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk. SAPOTACEAE 115,00 36,60 24,70

0 15 Guarumo Cecropia litoralis Snethl URTICACEAE 40,00 12,73 8,50

0 16 Caoba de montaña Platymiscium pinnatum (Jacq.) Dugand LEGUMINOSAE 47,00 14,96 16,00

0 17 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 24,00 7,63 10,00

0 18 sabroso colorado Guarea sp. MELIACEAE 16,00 5,09 10,00

0 19 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 40,00 12,73 8,00

0 20 Poligonácea Desconocido 1 DESCONOCIDO 80,00 25,46 8,70

0 21 Caoba de montaña Platymiscium pinnatum (Jacq.) Dugand LEGUMINOSAE 49,00 15,59 14,80

0 22 Tillo Brosimum sp. MORACEAE 26,00 8,27 9,00

0 23 Manzano Guarea sp. MELIACEAE 45,00 14,32 6,70

0 24 Catibo Mauria sp. ANACARDIACEAE 40,00 12,73 11,00

0 25 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 30,00 9,54 7,50

0 26 Caimito Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk. SAPOTACEAE 75,00 23,87 18,00

0 27 Caoba de montaña Platymiscium pinnatum (Jacq.) Dugand LEGUMINOSAE 85,00 27,05 14,50

0 28 Caimito Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk. SAPOTACEAE 40,00 12,73 11,40

0 29 Pambil Iriartea deltoidea Ruiz & Pav. ARECACEAE 32,00 10,18 5,20

(Continuación...)

Page 79: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

65

0 30 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 37,00 11,77 11,10

0 31 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 36,00 11,45 11,30

0 32 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 35,00 11,14 11,00

0 33 Caimito Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk. SAPOTACEAE 49,00 15,59 12,80

0 34 Mata palo Ficus sp. MORACEAE 80,00 25,46 15,60

0 35 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 55,00 17,50 13,60

0 36 Tomatillo Desconocido 11 DESCONOCIDO 40,00 12,73 10,20

1 37 Caimito Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk. SAPOTACEAE 13,00 4,13 5,00

1 38 Caimito Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk. SAPOTACEAE 16,00 5,09 4,50

1 39 Caimito Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk. SAPOTACEAE 11,00 3,50 6,50

1 40 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 13,00 4,13 6,00

1 41 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 9,00 2,86 5,50

1 42 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 8,00 2,54 5,00

1 43 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 8,00 2,54 4,50

1 44 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 10,00 3,18 5,00

1 45 Café de montaña Desconocido 13 DESCONOCIDO 8,00 2,54 4,50

1 46 Cacao de montaña Guarea sp. MELIACEAE 20,00 6,36 6,50

1 47 Liana Desconocido 4 DESCONOCIDO 5,00 1,59 3,00

2 48 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 10,00 3,18 4,00

2 49 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 8,00 2,54 4,00

2 50 Caimito Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk. SAPOTACEAE 8,00 2,54 4,00

2 51 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 17,00 5,41 6,00

2 52 Liana Desconocido 4 DESCONOCIDO 10,00 3,18 4,00

2 53 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 23,00 7,32 11,00

2 54 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 17,00 5,41 7,00

2 55 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 17,00 5,41 6,50

2 56 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 10,00 3,18 5,00

2 57 Guaba de montaña Inga sp. LEGUMINOSAE 11,00 3,50 4,50

2 58 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 17,00 5,41 6,00

2 59 Manzano Guarea sp. MELIACEAE 10,00 3,18 5,50

2 60 Sande Brosimum sp. MORACEAE 10,00 3,18 4,00

2 61 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 13,00 4,13 5,50

2 62 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 8,00 2,54 4,00

3 63 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 22,00 7,00 6,50

(Continuación...)

Page 80: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

66

3 64 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 14,00 4,45 5,50

3 65 Caimito Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk. SAPOTACEAE 9,00 2,86 4,50

3 66 Sabroso colorado Guarea sp. MELIACEAE 10,00 3,18 4,00

3 67 Caimito Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk. SAPOTACEAE 8,00 2,54 5,50

3 68 Caimito Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk. SAPOTACEAE 11,00 3,50 5,50

3 69 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 8,00 2,54 4,00

3 70 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 9,00 2,86 5,00

3 71 Caimito Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk. SAPOTACEAE 21,00 6,68 9,50

3 72 Moral fino Maclura tinctoria (L.) D. Don ex Steud. MORACEAE 15,00 4,77 6,50

3 73 Tomatillo Desconocido 11 DESCONOCIDO 25,00 7,95 9,00

3 74 Caimito Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk. SAPOTACEAE 23,00 7,32 10,00

3 75 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 18,00 5,72 5,00

3 76 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 21,00 6,68 9,00

3 77 Sabroso colorado Guarea sp. MELIACEAE 11,00 3,50 4,00

3 78 Catibo Mauria sp. ANACARDIACEAE 10,00 3,18 3,50

3 79 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 12,00 3,81 5,00

4 80 Liana Desconocido 4 DESCONOCIDO 25,00 7,95 3,00

4 81 sabroso colorado Guarea sp. MELIACEAE 9,00 2,86 4,00

4 82 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 12,00 3,81 3,50

4 83 Caimito Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk. SAPOTACEAE 16,00 5,09 6,00

4 84 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 9,00 2,86 3,50

4 85 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 9,00 2,86 3,50

4 86 Higuerón Ficus sp. MORACEAE 22,00 7,00 7,00

4 87 Caimito Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk. SAPOTACEAE 26,00 8,27 7,00

4 88 Caimito Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk. SAPOTACEAE 22,00 7,00 6,50

4 89 Caimito Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk. SAPOTACEAE 9,00 2,86 3,50

4 90 Caimito Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk. SAPOTACEAE 8,00 2,54 3,00

4 91 Hueso de mono Cordia sp. BORAGINACEAE 10,00 3,18 1,50

4 92 sabroso colorado Guarea sp. MELIACEAE 18,00 5,72 7,00

4 93 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 9,00 2,86 2,50

4 94 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 19,00 6,04 7,00

4 95 Guaba de montaña Inga sp. LEGUMINOSAE 10,00 3,18 3,00

4 96 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 8,00 2,54 3,50

4

97 Caimito

Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk. SAPOTACEAE

22,00 7,00 11,00

(Continuación...)

Page 81: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

67

Elaborado por: L. Murillo, 2015.

4 98 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 15,00 4,77 6,00

4 99 Liana Desconocido 4 DESCONOCIDO 9,00 2,86 4,00

4 100 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 4,00 1,27 7,00

5 101 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 10,00 3,18 5,00

5 102 Café de montaña Desconocido 13 DESCONOCIDO 8,00 2,54 4,50

5 103 Cacao de montaña Guarea sp. MELIACEAE 20,00 6,36 6,50

5 104 Liana Desconocido 4 DESCONOCIDO 5,00 1,59 3,00

5 105 Liana Desconocido 4 DESCONOCIDO 10,00 3,18 4,00

5 106 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 10,00 3,18 5,00

5 107 Guaba de montaña Inga sp. LEGUMINOSAE 11,00 3,50 4,50

5 108 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 17,00 5,41 6,00

5 109 Manzano Guarea sp. MELIACEAE 10,00 3,18 5,50

5 110 Sande Brosimum sp. MORACEAE 10,00 3,18 4,00

5 111 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 13,00 4,13 5,50

5 112 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 8,00 2,54 4,00

5 113 Caimito Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk. SAPOTACEAE 23,00 7,32 10,00

5 114 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 18,00 5,72 5,00

5 115 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 21,00 6,68 9,00

5 116 Sabroso colorado Guarea sp. MELIACEAE 11,00 3,50 4,00

5 117 Catibo Mauria sp. ANACARDIACEAE 10,00 3,18 3,50

5 118 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 12,00 3,81 5,00

5 119 Caimito Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk. SAPOTACEAE 22,00 7,00 11,00

5 120 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 15,00 4,77 6,00

5 121 Liana Desconocido 4 DESCONOCIDO 9,00 2,86 4,00

5 122 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 4,00 1,27 7,00

Page 82: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

68

Anexo 4. Datos tomados en campo de las especies en la unidad de muestreo 4 establecido a 400 msnm

UNIDAD NºDE

ARBOLES NOMBRE COMÙN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA CAP (cm) DAP (cm) ALT. TOT (m)

0 1 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 40,00 12,73 9,50

0 2 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 25,00 7,95 7,50

0 3 Coquito Virola sp. MYRISTICACEAE 95,00 30,23 19,00

0 4 Higueron Ficus sp. MORACEAE 74,00 23,55 13,00

0 5 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 46,00 14,64 12,00

0 6 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 55,00 17,50 10,00

0 7 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 27,00 8,59 7,00

0 8 Hueso de mono Cordia sp. BORAGINACEAE 55,00 17,50 18,00

0 9 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 28,00 8,91 10,00

0 10 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 28,00 8,91 9,00

0 11 Guarumo Cecropia litoralis Snethl URTICACEAE 39,00 12,41 13,00

0 12 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 21,00 6,68 8,00

0 13 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 24,00 7,63 7,50

0 14 Café de montaña Desconocido 13 DESCONOCIDO 39,00 12,41 7,50

0 15 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 27,00 8,59 6,50

0 16 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 17,00 5,41 4,00

0 17 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 37,00 11,77 7,00

0 18 Lulo Aegiphila alba Moldenke LAMIACEAE 46,00 14,64 8,00

0 19 Caimito Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk. SAPOTACEAE 84,00 26,73 19,00

0 20 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 27,00 8,59 19,00

0 21 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 29,00 9,23 8,50

0 22 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 46,00 14,64 9,50

0 23 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 24,00 7,63 7,50

0 24 Café de montaña Desconocido 13 DESCONOCIDO 33,00 10,50 8,50

0 25 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 39,00 12,41 7,00

0 26 Caucho Castilla elastica Cerv. MORACEAE 91,00 28,96 13,00

0 27 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 36,00 11,45 8,50

0 28 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 38,00 12,09 8,50

0 29 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 48,00 15,27 9,50

(Continuación...)

Page 83: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

69

0 30 Sabroso amarillo Guarea sp. MELIACEAE 34,00 10,82 10,50

0 31 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 33,00 10,50 9,50

0 32 Caimitillo Pouteria sp. SAPOTACEAE 170,00 54,11 20,00

0 33 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 72,00 22,91 10,00

0 34 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 40,00 12,73 9,00

0 35 Nacedero Erythrina sp. LEGUMINOSAE 39,00 12,41 9,50

0 36 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 61,00 19,41 12,00

0 37 Catibo Mauria sp. ANACARDIACEAE 66,00 21,00 13,00

0 38 Hueso de mono Cordia sp. BORAGINACEAE 50,00 15,91 14,50

0 39 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 38,00 12,09 7,00

0 40 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 33,00 10,50 8,50

0 41 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 26,00 8,27 4,00

0 42 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 29,00 9,23 7,00

0 43 Sabroso amarillo Guarea sp. MELIACEAE 26,00 8,27 7,00

0 44 Tola de montaña Desconocido 9 DESCONOCIDO 24,00 7,63 7,00

0 45 Tola de montaña Desconocido 9 DESCONOCIDO 52,00 16,55 14,00

0 46 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 25,00 7,95 8,00

0 47 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 31,00 9,86 8,00

0 48 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 45,00 14,32 10,50

0 49 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 31,00 9,86 9,00

0 50 Caucho Castilla elastica Cerv. MORACEAE 82,00 26,10 12,00

0 51 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 32,00 10,18 7,50

0 52 Sangre de gallina Otoba sp. MYRISTICACEAE 56,00 17,82 13,00

0 53 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 26,00 8,27 7,00

0 54 Guaba de montaña Inga sp. LEGUMINOSAE 28,00 8,91 8,00

0 55 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 36,00 11,45 12,00

1 56 Cacao de montaña Guarea sp. MELIACEAE 10,00 3,18 2,80

1 57 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 12,00 3,81 8,00

1 58 Sabroso amarillo Guarea sp. MELIACEAE 9,00 2,86 6,50

1 59 Catibo Mauria sp. ANACARDIACEAE 15,00 4,77 7,00

1 60 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 22,00 7,00 10,00

1 61 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 15,00 4,77 5,50

1 62 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 14,00 4,45 5,50

(Continuación...)

Page 84: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

70

1 63 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 15,00 4,77 9,00

1 64 Cacao de montaña Guarea sp. MELIACEAE 13,00 4,13 4,00

1 65 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 19,00 6,04 7,00

1 66 Liana Desconocido 4 DESCONOCIDO 15,00 4,77 3,00

1 67 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 17,00 5,41 4,00

1 68 Tomatillo Desconocido 11 DESCONOCIDO 8,00 2,54 4,50

1 69 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 21,00 6,68 6,50

1 70 Cacao de montaña Guarea sp. MELIACEAE 8,00 2,54 3,00

1 71 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 8,00 2,54 1,50

1 72 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 20,00 6,36 10,00

1 73 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 22,00 7,00 6,00

2 74 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 18,00 5,72 5,00

2 75 Jigua amarilla Nectandra sp. LAURACEAE 17,00 5,41 5,50

2 76 Cacao de montaña Guarea sp. MELIACEAE 15,00 4,77 5,50

2 77 Coquito Virola sp. MYRISTICACEAE 16,00 5,09 6,00

2 78 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 14,00 4,45 5,00

2 79 Caoba de montaña Platymiscium pinnatum (Jacq.) Dugand LEGUMINOSAE 13,00 4,13 4,50

2 80 Jigua amarilla Nectandra sp. LAURACEAE 13,00 4,13 4,00

2 81 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 12,00 3,81 3,50

2 82 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 11,00 3,50 3,50

2 83 Catibo Mauria sp. ANACARDIACEAE 10,00 3,18 2,50

2 84 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 15,00 4,77 5,50

2 85 Liana Desconocido 4 DESCONOCIDO 15,00 4,77 3,00

2 86 Liana Desconocido 4 DESCONOCIDO 17,00 5,41 4,00

2 87 Café de montaña Desconocido 13 DESCONOCIDO 15,00 4,77 6,30

3 88 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 14,00 4,45 4,50

3 89 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 19,00 6,04 5,00

3 90 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 11,00 3,50 3,50

3 91 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 13,00 4,13 5,00

3 92 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 21,00 6,68 7,00

3 93 Guaba de montaña Inga sp. LEGUMINOSAE 13,00 4,13 4,50

3 94 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 13,00 4,13 5,00

3 95 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 23,00 7,32 9,00

3 96 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 18,00 5,72 6,50

3 97 Liana Desconocido 4 DESCONOCIDO 15,00 4,77 3,00

Page 85: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

71

3 98 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 20,00 6,36 7,00

3 99 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 15,00 4,77 6,00

3 100 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 13,00 4,13 7,00

3 101 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 21,00 6,68 8,00

3 102 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 20,00 6,36 9,00

3 103 Catibo Mauria sp. ANACARDIACEAE 14,00 4,45 6,50

3 104 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 8,00 2,54 3,50

3 105 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 17,00 5,41 7,50

3 106 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 17,00 5,41 6,00

3 107 Coco Virola sp. MYRISTICACEAE 10,00 3,18 5,00

3 108 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 16,00 5,09 5,00

3 109 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 17,00 5,41 5,00

3 110 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 18,00 5,72 5,00

3 111 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 22,00 7,00 7,00

3 112 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 16,00 5,09 5,50

3 113 Guaba de montaña Inga sp. LEGUMINOSAE 9,00 2,86 3,50

4 114 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 13,00 4,13 3,50

4 115 Moradina Desconocido 8 DESCONOCIDO 17,00 5,41 8,50

4 116 Moradina Desconocido 8 DESCONOCIDO 17,00 5,41 8,50

4 117 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 20,00 6,36 8,00

4 118 Naranjo de montaña Aspidosperma sp. APOCYNACEAE 16,00 5,09 5,00

4 119 Coquito Virola sp. MYRISTICACEAE 17,00 5,41 3,00

4 120 Café de montaña Desconocido 13 DESCONOCIDO 11,00 3,50 3,50

4 121 Liana Desconocido 4 DESCONOCIDO 12,00 3,81 4,00

4 122 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 22,00 7,00 6,00

4 123 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 12,00 3,81 4,50

4 124 Moral fino Maclura tinctoria (L.) D. Don ex Steud. MORACEAE 18,00 5,72 3,50

4 125 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 14,00 4,45 6,00

4 126 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 15,00 4,7 5,00

4 127 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 12,00 3,81 3,50

4 128 Coquito Virola sp. MYRISTICACEAE 9,00 2,86 1,90

4 129 Poligonacea Desconocido 1 DESCONOCIDO 8,00 2,54 3,50

4 130 Liana Desconocido 4 DESCONOCIDO 8,00 2,54 3,00

4 131 Liana Desconocido 4 DESCONOCIDO 9,00 2,86 4,00

5 132 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 17,00 5,41 4,00

(Continuación...)

Page 86: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

72

Elaborado por: L. Murillo, 2015.

5 133 Tomatillo Desconocido 11 DESCONOCIDO 8,00 2,54 4,50

5 134 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 21,00 6,68 6,50

5 135 Cacao de montaña Guarea sp. MELIACEAE 8,00 2,54 3,00

5 136 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 8,00 2,54 1,50

5 137 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 20,00 6,36 10,00

5 138 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 22,00 7,00 6,00

5 139 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 15,00 4,77 5,50

5 140 Liana Desconocido 4 DESCONOCIDO 15,00 4,77 3,00

5 141 Liana Desconocido 4 DESCONOCIDO 17,00 5,41 3,00

5 142 Café de montaña Desconocido 13 DESCONOCIDO 15,00 4,77 6,30

5 143 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 17,00 5,41 7,50

5 144 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 17,00 5,41 6,00

5 145 Coco Virola sp. MYRISTICACEAE 10,00 3,18 5,00

5 146 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 16,00 5,09 5,00

5 147 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 17,00 5,41 5,00

5 148 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 18,00 5,72 5,00

5 149 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 22,00 7,00 7,00

5 150 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 16,00 5,09 5,50

5 151 Guaba de montaña Inga sp. LEGUMINOSAE 9,00 2,86 3,50

5 152 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 14,00 4,45 6,00

5 153 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 15,00 4,77 5,00

5 154 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 12,00 3,81 3,50

5 155 Coquito Virola sp. MYRISTICACEAE 9,00 2,86 1,90

5 156 Poligonacea Desconocido 1 DESCONOCIDO 8,00 2,54 3,50

5 157 Liana Desconocido 4 DESCONOCIDO 8,00 2,54 4,00

5 158 Liana Desconocido 4 DESCONOCIDO 9,00 2,86 4,00

Page 87: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

73

Anexo 5. Datos tomados en campo de las especies en la unidad de muestreo 5 establecido a 360 msnm

UNIDAD Nº DE

ARBOLES NOMBRE COMÙN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA CAP (cm) DAP (cm)

ALT.TOTAL (m)

1 1 Lechoso Clarisia sp. MORACEAE 52,00 16,55 9,00

1 2 Aguacatillo Brosimum sp. LAURACEAE 75,00 23,87 12,00

1 3 Hueso de mono Cordia sp. BORAGINACEAE 40,00 12,73 10,00

1 4 Moradina Desconocido 8 DESCONOCIDO 46,00 14,64 5,00

1 5 Sabroso amarillo Guarea sp. MELIACEAE 59,00 18,78 11,00

1 6 Caimito Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk. SAPOTACEAE 31,00 9,86 11,00

1 7 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 59,00 18,78 10,00

1 8 Café de montaña Desconocido 13 DESCONOCIDO 25,00 7,95 9,00

1 9 Guarumo Cecropia litoralis Snethl URTICACEAE 123,00 39,15 12,00

1 10 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 11,00 3,50 4,00

1 11 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 10,00 3,18 3,50

1 12 Catibo Mauria sp. ANACARDIACEAE 8,00 2,54 3,00

1 13 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 8,00 2,54 4,00

1 14 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 15,00 4,77 4,00

1 15 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 15,00 4,77 4,00

1 16 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 10,00 3,18 5,00

1 17 Catibo Mauria sp. ANACARDIACEAE 16,00 5,09 5,50

1 18 Sabroso amarillo Guarea sp. MELIACEAE 13,00 4,13 5,00

1 19 Sabroso amarillo Guarea sp. MELIACEAE 22,00 7,00 7,00

1 20 Sabroso amarillo Guarea sp. MELIACEAE 9,00 2,86 4,00

1 21 Sabroso amarillo Guarea sp. MELIACEAE 22,00 7,00 6,50

1 22 Moradina Desconocido 8 DESCONOCIDO 38,00 12,09 11,00

2 23 Aguacatillo Nectandra sp. LAURACEAE 59,00 18,78 12,00

2 24 Catibo Mauria sp. ANACARDIACEAE 47,00 14,96 11,00

2 25 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 90,00 28,64 9,00

2 26 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 29,00 9,23 5,00

2 27 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 24,00 7,63 8,00

2 28 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 43,00 13,68 9,00

2 29 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 54,00 17,18 8,00

(Continuación...)

Page 88: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

74

2 30 Hueso de mono Cordia sp. BORAGINACEAE 62,00 19,73 10,00

2 31 Hueso de mono Cordia sp. BORAGINACEAE 81,00 25,78 14,00

2 32 Guarumo Cecropia litoralis Snethl URTICACEAE 94,00 29,92 12,00

2 33 Café de montaña Desconocido 13 DESCONOCIDO 59,00 18,78 14,00

2 34 Café de montaña Desconocido 13 DESCONOCIDO 40,00 12,73 8,00

2 35 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 27,00 8,59 9,00

2 36 Catibo Mauria sp. ANACARDIACEAE 29,00 9,23 10,00

2 37 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 35,00 11,14 8,00

2 38 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 12,00 3,81 4,00

2 39 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 20,00 6,36 5,50

2 40 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 18,00 5,72 6,00

2 41 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 12,00 3,81 5,80

2 42 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 19,00 6,04 5,00

2 43 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 12,00 3,81 5,00

2 44 Sabroso amarillo Guarea sp. MELIACEAE 8,00 2,54 3,50

2 45 Arayan de montaña Desconocido 7 DESCONOCIDO 9,00 2,86 4,00

2 46 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 8,00 2,54 3,00

2 47 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 14,00 4,45 5,00

2 48 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 13,00 4,13 3,00

2 49 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 12,00 3,81 4,80

2 50 Tillo Virola sp. MYRISTICACEAE 9,00 2,86 3,20

2 51 Catibo Mauria sp. ANACARDIACEAE 9,00 2,86 3,30

2 52 Sabroso amarillo Guarea sp. MELIACEAE 9,00 2,86 4,00

3 53 Achotilla Desconocido 14 DESCONOCIDO 23,00 7,32 10,00

3 54 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 34,00 10,82 9,00

3 55 Café de montaña Desconocido 13 DESCONOCIDO 65,00 20,69 9,00

3 56 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 26,00 8,27 7,00

3 57 Lechoso Clarisia sp. MORACEAE 33,00 10,50 8,00

3 58 Lechoso Clarisia sp. MORACEAE 26,00 8,27 8,00

3 59 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 26,00 8,27 7,50

3 60 Jigua amarilla Nectandra sp. LAURACEAE 11,00 3,50 4,20

3 61 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 13,00 4,13 6,00

3 62 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 17,00 5,41 7,00

3 63 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 16,00 5,09 6,00

(Continuación...)

Page 89: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

75

3 64 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 20,00 6,36 5,00

3 65 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 21,00 6,68 7,00

3 66 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 11,00 3,50 4,80

3 67 Guaba de montaña Inga sp. LEGUMINOSAE 13,00 4,13 4,80

3 68 Lechoso Clarisia sp. MORACEAE 14,00 4,45 7,00

3 69 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 14,00 4,45 5,00

3 70 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 18,00 5,72 7,00

3 71 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 10,00 3,18 5,00

3 72 Sabroso colorado Guarea sp. MELIACEAE 13,00 4,13 4,50

3 73 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 28,00 8,91 8,00

3 74 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 29,00 9,23 8,50

3 75 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 63,00 20,05 9,00

3 76 Caracoli Otoba sp. MYRISTICACEAE 114,00 36,28 20,00

3 77 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 30,00 9,54 8,00

3 78 Coquito Virola sp. MYRISTICACEAE 9,00 2,86 3,50

4 79 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 23,00 7,32 9,00

4 80 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 48,00 15,27 10,00

4 81 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 37,00 11,77 9,00

4 82 Hueso de mono Cordia sp. BORAGINACEAE 42,00 13,36 10,00

4 83 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 39,00 12,41 9,00

4 84 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 10,00 3,18 5,00

4 85 Sabroso colorado Guarea sp. MELIACEAE 20,00 6,36 7,00

4 86 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 11,00 3,50 3,70

4 87 Lechoso Clarisia sp. MORACEAE 13,00 4,13 4,00

4 88 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 9,00 2,86 3,50

4 89 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 11,00 3,50 3,60

4 90 Lechoso Clarisia sp. MORACEAE 19,00 6,04 7,00

4 91 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 12,00 3,81 5,00

4 92 Sande Brosimum sp. MORACEAE 9,00 2,86 4,00

4 93 Lechoso Clarisia sp. MORACEAE 10,00 3,18 4,00

4 94 Lechoso Clarisia sp. MORACEAE 21,00 6,68 4,00

4 95 Lechoso Clarisia sp. MORACEAE 32,00 10,18 7,50

4 96 Café de montaña Desconocido 13 DESCONOCIDO 41,00 13,05 7,00

4 97 Tola de montaña Desconocido 9 DESCONOCIDO 11,00 3,50 4,50

Page 90: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

76

Elaborado por: L. Murillo, 2015.

4 98 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 12,00 3,81 5,00

5 99 Moradina Desconocido 8 DESCONOCIDO 38,00 12,09 11,00

5 100 Aguacatillo Nectandra sp. LAURACEAE 59,00 18,78 12,00

5 101 Catibo Mauria sp. ANACARDIACEAE 47,00 14,96 11,00

5 102 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 28,00 8,91 8,00

5 103 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 29,00 9,23 8,50

5 104 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 63,00 20,05 9,00

5 105 Caracoli Otoba sp. MYRISTICACEAE 114,00 36,28 20,00

5 106 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 30,00 9,54 8,00

5 107 Lechoso Clarisia sp. MORACEAE 32,00 10,18 7,50

5 108 Café de montaña Desconocido 13 DESCONOCIDO 41,00 13,05 7,00

5 109 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 13,00 4,13 3,00

5 110 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 12,00 3,81 4,80

5 111 Tillo Virola sp. MYRISTICACEAE 9,00 2,86 3,20

5 112 Catibo Mauria sp. ANACARDIACEAE 9,00 2,86 3,30

5 113 Sabroso amarillo Guarea sp. MELIACEAE 9,00 2,86 4,00

5 114 Coquito Virola sp. MYRISTICACEAE 9,00 2,86 3,50

5 115 Tola de montaña Desconocido 9 DESCONOCIDO 11,00 3,50 4,50

5 116 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 12,00 3,81 5,00

Page 91: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

77

Anexo 6. Datos tomados en campo de las especies en la unidad de muestreo 6 establecido a 320

msnm

UNIDAD Nº DE

ARBOLES NOMBRE COMÙN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA CAP (cm) DAP (cm)

ALT. TOT (m)

0 1 Manzano Guarea sp. MELIACEAE 25,00 7,95 7,50

0 2 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 31,00 9,86 9,00

0 3 Sangre de gallina Otoba sp. MYRISTICACEAE 45,00 14,32 11,00

0 4 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 33,00 10,50 12,00

0 5 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 30,00 9,54 11,00

0 6 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 24,00 7,63 10,50

0 7 Guaba de montaña Inga sp. LEGUMINOSAE 30,00 9,54 11,50

0 8 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 27,00 8,59 9,50

0 9 Coquito Virola sp. MYRISTICACEAE 35,00 11,14 10,50

0 10 Sanpan de paloma Trema micrantha (L.) Blume CANNABACEAE 85,00 27,05 16,00

0 11 Guarumo Cecropia litoralis Snethl URTICACEAE 83,00 26,41 20,00

0 12 Niguito de montaña Muntingia sp. MUNTINGIACEAE 50,00 15,91 10,50

0 13 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 42,00 13,36 9,50

0 14 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 36,00 11,45 9,00

0 15 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 30,00 9,54 9,00

0 16 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 33,00 10,50 14,00

0 17 Caoba de montaña Platymiscium pinnatum (Jacq.) Dugand LEGUMINOSAE 30,00 9,54 14,00

0 18 Arayan de montaña Desconocido 7 DESCONOCIDO 58,00 18,46 24,00

0 19 Caucho Castilla elastica Cerv. MORACEAE 87,00 27,69 22,00

0 20 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 40,00 12,73 18,50

0 21 Café de montaña Desconocido 13 DESCONOCIDO 28,00 8,91 7,00

0 22 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 23,00 7,32 9,00

0 23 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 25,00 7,95 8,50

0 24 Caucho Castilla elastica Cerv. MORACEAE 30,00 9,54 14,00

0 25 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 105,00 33,42 25,00

0 26 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 57,00 18,14 17,00

0 27 Guaba de montaña Inga sp. LEGUMINOSAE 35,00 11,14 15,00

0 28 Zapote de montaña Matisia sp. BOMBACACEAE 50,00 15,91 14,00

0 29 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 40,00 12,73 13,00

(Continuación...)

Page 92: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

78

0 30 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 88,00 28,01 23,00

0 31 Guarumo Cecropia litoralis Snethl URTICACEAE 53,00 16,87 25,00

0 32 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 37,00 11,77 12,00

0 33 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 37,00 11,77 15,00

0 34 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 28,00 8,91 8,00

0 35 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 31,00 9,86 13,00

0 36 Sabroso amarillo Guarea sp. MELIACEAE 45,00 14,32 10,00

0 37 Sabroso amarillo Guarea sp. MELIACEAE 25,00 7,95 3,00

1 38 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 17,00 5,41 5,00

1 39 Poligonácea Desconocido 1 DESCONOCIDO 16,00 5,09 7,00

1 40 Sande Brosimum sp. MORACEAE 10,00 3,18 16,00

1 41 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 8,00 2,54 4,00

1 42 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 10,00 3,18 7,00

1 43 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 11,00 3,50 6,00

1 44 Poligonácea Desconocido 1 DESCONOCIDO 13,00 4,13 7,00

1 45 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 19,00 6,04 8,00

1 46 Cacao de montaña Guarea sp. MELIACEAE 13,00 4,13 8,00

1 47 Coquito Virola sp. MYRISTICACEAE 10,00 3,18 9,00

1 48 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 10,00 3,18 6,50

1 49 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 20,00 6,36 8,00

1 50 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 19,00 6,04 10,00

1 51 Liana Desconocido 4 DESCONOCIDO 19,00 6,04 3,00

1 52 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 10,00 3,18 7,00

1 53 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 10,00 3,18 5,50

1 54 Catibo Mauria sp. ANACARDIACEAE 19,00 6,04 8,00

1 55 Poligonácea Desconocido 1 DESCONOCIDO 18,00 5,72 5,00

2 56 Guaba de montaña Inga sp. LEGUMINOSAE 16,00 5,09 6,00

2 57 Cacao de montaña Guarea sp. MELIACEAE 16,00 5,09 7,00

2 58 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 18,00 5,72 6,50

2 59 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 18,00 5,72 9,00

2 60 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 21,00 6,68 10,00

2 61 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 15,00 4,77 2,50

2 62 Liana Desconocido 4 DESCONOCIDO 10,00 3,18 4,00

2 63 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 10,00 3,18 4,50

2 64 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 8,00 2,54 5,50

(Continuación...)

Page 93: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

79

2 65 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 8,00 2,54 6,00

2 66 Catibo Mauria sp. ANACARDIACEAE 9,00 2,86 5,50

2 67 Cacao de montaña Guarea sp. MELIACEAE 9,00 2,86 6,00

2 68 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 23,00 7,32 7,00

2 69 Café de montaña Desconocido 13 DESCONOCIDO 22,00 7,00 7,00

2 70 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 9,00 2,86 6,00

2 71 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 18,00 5,72 8,00

2 72 Liana Desconocido 4 DESCONOCIDO 10,00 3,18 3,00

3 73 Cacao de montaña Guarea sp. MELIACEAE 19,00 6,04 6,50

3 74 Manzano Guarea sp. MELIACEAE 17,00 5,41 7,00

3 75 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 12,00 3,81 7,00

3 76 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 11,00 3,50 6,50

3 77 Catibo Mauria sp. ANACARDIACEAE 8,00 2,54 5,50

3 78 Liana Desconocido 4 DESCONOCIDO 10,00 3,18 4,00

3 79 Hueso de mono Cordia sp. BORAGINACEAE 18,00 5,72 9,00

3 80 Liana Desconocido 4 DESCONOCIDO 17,00 5,41 3,00

3 81 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 10,00 3,18 6,00

3 82 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 8,00 2,54 5,50

3 83 Catibo Mauria sp. ANACARDIACEAE 15,00 4,77 6,50

3 84 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 12,00 3,81 8,00

3 85 Cacao de montaña Guarea sp. MELIACEAE 20,00 6,36 5,00

3 86 Sande Brosimum sp. MORACEAE 8,00 2,54 12,00

3 87 Liana Desconocido 4 DESCONOCIDO 15,00 4,77 4,00

3 88 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 16,00 5,09 6,00

3 89 Sande Brosimum sp. MORACEAE 9,00 2,86 4,50

3 90 Niguito de montaña Muntingia sp. MUNTINGIACEAE 8,00 2,54 5,00

4 91 Melastomatácea Miconia sp. MELASTOMATACEAE 8,00 2,54 4,50

4 92 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 10,00 3,18 5,50

4 93 Niguito de montaña Muntingia sp. MUNTINGIACEAE 11,00 3,50 6,00

4 94 Catibo Mauria sp. ANACARDIACEAE 12,00 3,81 6,50

4 95 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 22,00 7,00 11,00

4 96 Catibo Mauria sp. ANACARDIACEAE 19,00 6,04 9,50

4 97 Liana Desconocido 4 DESCONOCIDO 16,00 5,09 3,00

4 98 Guaba de montaña Inga sp. LEGUMINOSAE 22,00 7,00 4,50

4 99 Arrayán de montaña Desconocido 7 DESCONOCIDO 11,00 3,50 8,50

(Continuación...)

Page 94: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

80

Elaborado por: L. Murillo, 2015.

4 100 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 12,00 3,81 5,00

4 101 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 17,00 5,41 9,00

4 102 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 15,00 4,77 7,00

4 103 Cacao de montaña Platymiscium pinnatum (Jacq.) Dugand LEGUMINOSAE 12,00 3,81 4,50

4 104 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 22,00 7,00 7,00

5 105 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 10,00 3,18 7,00

5 106 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 10,00 3,18 5,50

5 107 Catibo Mauria sp. ANACARDIACEAE 19,00 6,04 8,00

5 108 Poligonácea Desconocido 1 DESCONOCIDO 18,00 5,72 5,00

5 109 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 9,00 2,86 6,00

5 110 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 18,00 5,72 8,00

5 111 Liana Desconocido 4 DESCONOCIDO 10,00 3,18 4,00

5 112 Sande Brosimum sp. MORACEAE 8,00 2,54 12,00

5 113 Liana Desconocido 4 DESCONOCIDO 15,00 4,77 3,00

5 114 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 16,00 5,09 6,00

5 115 Sande Brosimum sp. MORACEAE 9,00 2,86 4,50

5 116 Niguito de montaña Muntingia sp. MUNTINGIACEAE 8,00 2,54 5,00

5 117 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 22,00 7,00 7,00

Page 95: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

81

Anexo 7. Datos tomados en campo de las especies en regeneración en la unidad de muestreo

uno establecido a 520 msnm

UNIDAD N° DE ARBOLES NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTFICO FAMILIA ALTURA (cm)

A 1 Santo soma Xanthosoma sp. ARECACEAE 200

A 2 Helecho anturio Anthurium sp. ARECACEAE 65

A 3 Helecho anturio Anthurium sp. ARECACEAE 55

A 4 Helecho anturio Anthurium sp. ARECACEAE 50

A 5 Palma Wettinia sp. ARECACEAE 40

A 6 Palma Wettinia sp. ARECACEAE 45

A 7 Palma Wettinia sp. ARECACEAE 40

A 8 Palma Wettinia sp. ARECACEAE 32

A 9 Palma Wettinia sp. ARECACEAE 30

A 10 Palma Wettinia sp. ARECACEAE 57

A 11 Tillo Brosimum sp. MORACEAE 68

A 12 Helecho teris Pteris sp. PTERIDACEAE 35

A 13 Helecho teris Pteris sp. PTERIDACEAE 40

B 14 Santo soma Xanthosoma sp. ARECACEAE 45

B 15 Helecho teris Pteris sp. PTERIDACEAE 27

B 16 Helecho teris Pteris sp. PTERIDACEAE 28

B 17 Helecho teris Pteris sp. PTERIDACEAE 52

B 18 Helecho teris Pteris sp. PTERIDACEAE 24

B 19 Helecho teris Pteris sp. PTERIDACEAE 12

B 20 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 65

B 21 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 40

B 22 Platanillo Heliconia sp. HELICONIACEAE 15

B 23 Moradina Desconocido 8 DESCONOCIDO 20

B 24 Santo soma Xanthosoma sp. ARECACEAE 20

B 25 Tontamo Desconocido 8 DESCONOCIDO 35

B 26 Moradina Desconocido 8 DESCONOCIDO 50

B 27 Moradina Desconocido 8 DESCONOCIDO 25

B 28 Moradina Desconocido 8 DESCONOCIDO 80

B 29 Palma Wettinia sp. ARECACEAE 50

(Continuación...)

Page 96: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

82

B 30 Palma Wettinia sp. ARECACEAE 40

B 31 Palma Wettinia sp. ARECACEAE 55

B 32 Palma Wettinia sp. ARECACEAE 50

B 33 Palma Wettinia sp. ARECACEAE 40

B 34 Palma Wettinia sp. ARECACEAE 30

B 35 Palma Wettinia sp. ARECACEAE 50

B 36 Palma Wettinia sp. ARECACEAE 40

C 37 Helecho teris Pteris sp. PTERIDACEAE 2

C 38 Helecho teris Pteris sp. PTERIDACEAE 12

C 39 Helecho teris Pteris sp. PTERIDACEAE 18

C 40 Santo soma Xanthosoma sp. ARECACEAE 50

C 41 helecho anturio Anthurium sp. ARECACEAE 35

C 42 Tillo Brosimum sp. MORACEAE 50

C 43 Chonta Bactris gasipaes Kunth ARECACEAE 90

C 44 Palma Wettinia sp. ARECACEAE 30

C 45 Palma Wettinia sp. ARECACEAE 50

C 46 Palma Wettinia sp. ARECACEAE 45

C 47 Palma Wettinia sp. ARECACEAE 45

D 48 Helecho alborecente Cyathea sp. CYATHEACEAE 200

D 49 Helecho alborecente Cyathea sp. CYATHEACEAE 100

D 50 Santo soma Xanthosoma sp. ARECACEAE 60

D 51 Helecho anturio Anthurium sp. ARECACEAE 90

D 52 Moradina Desconocido 8 DESCONOCIDO 20

D 53 Moradina Desconocido 8 DESCONOCIDO 70

D 54 Moradina Desconocido 8 DESCONOCIDO 40

D 55 Helecho teris Pteris sp. PTERIDACEAE 40

D 56 Moradina Desconocido 8 DESCONOCIDO 90

D 57 Palma Wettinia sp. ARECACEAE 60

D 58 Palma Wettinia sp. ARECACEAE 25

D 59 Palma Wettinia sp. ARECACEAE 35

D 60 Palma Wettinia sp. ARECACEAE 40

D 61 Palma Wettinia sp. ARECACEAE 30

D 62 Palma Wettinia sp. ARECACEAE 35

D 63 Moradina Desconocido 8 DESCONOCIDO 20

(Continuación...)

Page 97: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

83

Anexo 8. Formulario de campo para la toma de datos de las especies en regeneración de

la unidad de muestreo dos

.

UNIDAD

N° DE ARBOLES NOMBRE COMUN NOMBRE

CIENTFICO FAMILIA ALTURA (cm)

A 1 Helecho alborecente Cyathea sp. CYATHEACEAE 70

A 2 Helecho teris Pteris sp. PTERIDACEAE 60

A 3 Cordoncillo Piper sp. PIPERACEAE 20

A 4 Cordoncillo Piper sp. PIPERACEAE 10

A 5 Cordoncillo Piper sp. PIPERACEAE 40

A 6 Cordoncillo Piper sp. PIPERACEAE 50

A 7 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 90

A 8 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 150

A 9 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 200

A 10 Palma Wettinia sp. ARECACEAE 20

A 11 Platanillo Heliconia sp. HELICONIACEAE 20

B 12 Helecho anturio Anthurium sp. ARECACEAE 30

B 13 Helecho anturio Anthurium sp. ARECACEAE 40

B 14 Helecho anturio Anthurium sp. ARECACEAE 40

B 15 Helecho anturio Anthurium sp. ARECACEAE 30

B 16 Helecho alborecente Cyathea sp. CYATHEACEAE 70

B 17 Platanillo Heliconia sp. HELICONIACEAE 40

B 18 Guaba lechosa Inga sp. LEGUMINOSAE 150

B 19 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 400

B 20 Platanillo Heliconia sp. HELICONIACEAE 20

B 21 Manzano Guarea sp. MELIACEAE 20

C 22 Heliconia Heliconia sp. HELICONIACEAE 50

C 23 Heliconia Heliconia sp. HELICONIACEAE 20

C 24 Helecho alborecente Cyathea sp. CYATHEACEAE 10

C 25 Helecho alborecente Cyathea sp. CYATHEACEAE 40

C 26 Helecho teris Pteris sp. PTERIDACEAE 20

C 27 Helecho teris Pteris sp. PTERIDACEAE 10

C 28 Guaba lechosa Inga sp. LEGUMINOSAE 50

(Continuación...)

Page 98: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

84

D 29 Helecho alborecente Cyathea sp. CYATHEACEAE 70

D 30 Helecho anturio Anthurium sp. ARECACEAE 60

D 31 Helecho anturio Anthurium sp. ARECACEAE 60

D 32 Helecho teris Pteris sp. PTERIDACEAE 30

D 33 Helecho teris Pteris sp. PTERIDACEAE 100

D 34 Helecho teris Pteris sp. PTERIDACEAE 60

D 35 Helecho anturio Anthurium sp. ARECACEAE 40

D 36 Platanillo Heliconia sp. HELICONIACEAE 70

D 37 Guaba lechosa Inga sp. LEGUMINOSAE 130

D 38 Platanillo Heliconia sp. HELICONIACEAE 50

D 39 Platanillo Heliconia sp. HELICONIACEAE 20

D 40 Platanillo Heliconia sp. HELICONIACEAE 30

D 41 Bejuco rastrero Desconocido 6 DESCONOCIDO 90

Elaborado por: L. Murillo, 2015.

Page 99: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

85

Anexo 9. Formulario de campo para la toma de datos de las especies en regeneración de la

unidad de muestreo tres.

UNIDAD N° DE ARBOLES NOMBRE COMUN NOMBRE

CIENTFICO FAMILIA ALTURA (cm)

A 1 Helecho teris Pteris sp. PTERIDACEAE 60

A 2 Helecho teris Pteris sp. PTERIDACEAE 70

A 3 Helecho teris Pteris sp. PTERIDACEAE 60

A 4 Helecho teris Pteris sp. PTERIDACEAE 30

A 5 Helecho teris Pteris sp. PTERIDACEAE 45

A 6 Helecho anturio Anthurium sp. ARECACEAE 50

A 7 Helecho anturio Anthurium sp. ARECACEAE 30

A 8 Helecho anturio Anthurium sp. ARECACEAE 40

A 9 Helecho anturio Anthurium sp. ARECACEAE 100

A 10 Cordoncillo Piper sp. PIPERACEAE 125

A 11 Cordoncillo Piper sp. PIPERACEAE 140

A 12 Cordoncillo Piper sp. PIPERACEAE 60

A 13 Cordoncillo Piper sp. PIPERACEAE 90

A 14 Cordoncillo Piper sp. PIPERACEAE 90

A 15 Coquito Virola sp. MYRISTICACEAE 60

B 16 Poligonaceae Desconocido 1 DESCONOCIDO 35

B 17 Canilla de venado Desconocido 12 DESCONOCIDO 20

B 18 Guaba de montaña Inga sp. LEGUMINOSAE 30

B 19 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 20

B 20 Helecho teris Pteris sp. PTERIDACEAE 20

B 21 Coquito Virola sp. MYRISTICACEAE 55

B 22 Caimitillo Pouteria sp. SAPOTACEAE 25

C 23 Palma Wettinia sp. ARECACEAE 70

C 24 Palma Wettinia sp. ARECACEAE 50

C 25 Palma Wettinia sp. ARECACEAE 75

C 26 Palma Wettinia sp. ARECACEAE 40

C 27 Palma Wettinia sp. ARECACEAE 22

C 28 Palma Wettinia sp. ARECACEAE 15

(Continuación...)

Page 100: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

86

Elaborado por: L. Murillo, 2015.

C 29 Palma Wettinia sp. ARECACEAE 20

C 30 Cordoncillo Piper sp. PIPERACEAE 50

C 31 Cordoncillo Piper sp. PIPERACEAE 88

C 32 Helecho teris Pteris sp. º PTERIDACEAE 53

C 33 Helecho teris Pteris sp. PTERIDACEAE 15

C 34 Helecho teris Pteris sp. PTERIDACEAE 26

C 35 Helecho teris Pteris sp. PTERIDACEAE 30

C 36 Helecho teris Pteris sp. PTERIDACEAE 10

C 37 Helecho teris Pteris sp. PTERIDACEAE 20

C 38 Liana Desconocido 4 DESCONOCIDO

C 39 Caimitillo Pouteria sp. SAPOTACEAE 120

C 40 Caimitillo Pouteria sp. SAPOTACEAE 30

D 41 Helecho teris Pteris sp. PTERIDACEAE 60

D 42 Helecho teris Pteris sp. PTERIDACEAE 40

D 43 Platanillo Heliconia sp. HELICONIACEAE 50

D 44 Cordoncillo Piper sp. PIPERACEAE 30

D 45 Camitillo Pouteria sp. SAPOTACEAE 140

D 46 Camitillo Pouteria sp. SAPOTACEAE 225

D 47 Camitillo Pouteria sp. SAPOTACEAE 25

Page 101: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

87

Anexo 10. Formulario de campo para la toma de datos de las especies en regeneración

de la unidad de muestreo cuatro.

UNIDAD N° DE

ARBOLES NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTFICO FAMILIA ALTURA (cm)

A 1 Bejuco rastrero Desconocido 6 100

A 2 Bejuco rastrero Desconocido 6 7

A 3 Palma Bactris gasipaes Kunth ARECACEAE 60

A 4 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 10

A 5 Caucho Castilla elastica Cerv. MORACEAE 30

B 6 Helecho teris Pteris sp. PTERIDACEAE 30

B 7 Helecho teris Pteris sp. PTERIDACEAE 30

B 8 Helecho teris Pteris sp. PTERIDACEAE 35

B 9 Helecho teris Pteris sp. PTERIDACEAE 40

B 10 Helecho teris Pteris sp. PTERIDACEAE 50

B 11 Helecho teris Pteris sp. PTERIDACEAE 60

B 12 Helecho anturio Anthurium sp. ARECACEAE 60

B 13 Helecho anturio Anthurium sp. ARECACEAE 40

B 14 Bejuco rastrero Desconocido 6 DESCONOCIDO 30

B 15 Bejuco rastrero Desconocido 6 DESCONOCIDO 45

B 16 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 70

B 17 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 35

B 18 Sande Brosimum sp. MORACEAE 20

B 19 Bejuco rastrero Desconocido 6 DESCONOCIDO 40

B 20 Bejuco rastrero Desconocido 6 DESCONOCIDO 30

B 21 Bejuco rastrero Desconocido 6 DESCONOCIDO 20

B 22 Bejuco rastrero Desconocido 6 DESCONOCIDO 60

B 23 Bejuco rastrero Desconocido 6 DESCONOCIDO 100

C 24 Coquito Virola sp. MYRISTICACEAE 140

C 25 Liana Desconocido 4 DESCONOCIDO

D 26 Bejuco Desconocido 5 DESCONOCIDO 35

D 27 Bejuco Desconocido 5 DESCONOCIDO 85

(Continuación...)

Page 102: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

88

D 28 Bejuco Desconocido 5 DESCONOCIDO 40

D 29 Helecho teris Pteris sp. PTERIDACEAE 30

D 30 Helecho teris Pteris sp. PTERIDACEAE 25

D 31 Helecho teris Pteris sp. PTERIDACEAE 30

D 32 Helecho teris Pteris sp. PTERIDACEAE 40

D 33 Helecho teris Pteris sp. PTERIDACEAE 25

D 34 Helecho teris Pteris sp. PTERIDACEAE 55

D 35 Helecho teris Pteris sp. PTERIDACEAE 50

D 36 Helecho teris Pteris sp. PTERIDACEAE 10

D 37 Helecho teris Pteris sp. PTERIDACEAE 10

D 38 Helecho teris Pteris sp. PTERIDACEAE 50

D 39 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 15

D 40 Membrillo Grias sp. LECYTHIDACEAE 10

D 41 Guaba de montaña Inga sp. LEGUMINOSAE 25

D 42 Liana Desconocido 4 DESCONOCIDO

D 43 Coquito Virola sp. MYRISTICACEAE 160

D 44 Poligonaceae Desconocido 1 DESCONOCIDO 55

Elaborado por: L. murillo, 2015.

Page 103: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

89

Anexo 11. Establecimiento de las unidades de muestreo

Anexo 12. Medición diamétrica de las especie existente en la (UM)

Page 104: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/244/1/T-UTEQ-0004.pdf · i dj universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias

90

Anexo 13. Recolecta de muestra para la identificación de especie

Anexo 16. Prensado de las muestra para la identificación de la misma