106
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA DISEÑO Y DESARROLLO DE ÓVULOS DE KETOCONAZOL Previo a la obtención del título de Bioquímico Farmacéutico AUTORES: Andrea Villagómez. (Tesista) Dr. Geovanni López. (Director de tesis) Bq. Santiago Ojeda (Co-tutor de tesis) Loja - Ecuador 2011

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

  • Upload
    vutuyen

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

DISEÑO Y DESARROLLO DE ÓVULOS DE KETOCONAZOL

Previo a la obtención del título

de Bioquímico Farmacéutico

AUTORES:

Andrea Villagómez. (Tesista)

Dr. Geovanni López. (Director de tesis)

Bq. Santiago Ojeda (Co-tutor de tesis)

Loja - Ecuador

2011

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

CONTRATO DE CESIÓN DE DERECHOS

Yo, Andrea Elizabeth Villagómez Flores declaro conocer y aceptar la disposición del

artículo 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en

su parte pertinente textualmente dice “Forman parte del patrimonio de la Universidad la

propiedad intelectual de investigadores, trabajos científicos o técnicos o tesis de grado

que se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional

(operativo) de la Universidad”.

Andrea Villagómez Bq. Santiago Ojeda

TESISTA CO-TUTOR DE TESIS

Dr. Geovanni López

DIRECTOR DE TESIS

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

Dr.

Baldomar Geovanni López Cevallos.

DIRECTOR DE TESIS

CERTIFICA:

Que una vez revisado el proyecto de investigación desarrollado por la Srta. Andrea

Elizabeth Villagómez Flores, previo a la obtención del Título de Bioquímico

Farmacéutico, se autoriza su presentación final para la correspondiente evaluación.

Loja, julio 2011

Dr. Geovanni López

DIRECTOR

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

AUTORÍA

Las ideas, conceptos, metodologías y resultados desarrollos en el presente trabajo de

investigación son de absoluta responsabilidad de su autor.

Andrea Elizabeth Villagómez Flores

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

AGRADECIMIENTO

Un inmenso agradecimiento a mi mamá por brindarme el apoyo económico y espiritual

que me permitieron culminar con éxito mis estudios universitarios.

Al PhD. Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la

Universidad Técnica Particular de Loja, por brindarme su apoyo para desarrollar las

pruebas pertinentes de mi proyecto en los laboratorios del Instituto de Química

Aplicada.

Al Dr. Geovanni López y al Bq. Santiago Ojeda, por sus valiosos asesoramientos, que

me ayudaron en el desarrollo y la culminación de este trabajo investigativo.

Un agradecimiento especial a Mónica Valdiviezo, Guisella Rivera y a mi primo Luis,

quienes colaboraron con paciencia y solidaridad en la realización de este proyecto.

Y por supuesto a mis queridas amigas: Diana, Jhelisa, Miryam y mi hermana Julissa,

por su apoyo moral en los momentos más difíciles de la realización de mi tesis.

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

DEDICATORIA

A mi querida madrecita María y a mi generosa hermana Julissa, quienes son mi

inspiración y me han demostrado con su excepcional ejemplo que la lucha diaria y la

perseverancia son la clave de los grandes éxitos.

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

CONTENIDO

Pág

CARÁTULA………..................................................................................................I

CONTRATO DE CESIÓN DE DERECHOS………………………………………….II

CERTIFICACIÓN DE REVISIÓN DEL TUTOR……………………………………...III

CERTIFICACIÓN DE AUTORÍA…………………………………………………….....IV

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………….V

DEDICATORIA…………………………………………………………………………..VI

CONTENIDOS…………………………………………………………………………...VII

ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………………….....VIII

ÍNDICE DE FIGURAS…………………………………………………………………...IX

1. RESUMEN.………………………………………………………………………….....1

2. ARTÍCULO……………………………………………………………………………..7

3. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES…………………………………………….8

4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. Preformulación…………………………………………………………………...14

4.2. Formulación……………………………………………………………………....18

4.3. Método Analítico de Producto Terminado…………………………………….20

4.4. Método de Identificación de Degradantes…………………………………….25

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

4.5. Validación del Método Analítico (Control Químico)…………………………..27

4.6. Proceso de Manufactura………………………………………………………...29

4.8. Pruebas de Estabilidad Acelerada……………………………………………..31

5. RESULTADOS Y ANÁLISIS

5.1. Preformulación……………………………………………………………………33

5.2. Formulación…………………………………………………………………….....40

5.3. Validación del Método Analítico…………………………………………….......42

5.4. Proceso de Manufactura………………………………………………………...55

5.5. Estabilidad Acelerada…………………………………………………………....57

5.6. Trámite de Registro Sanitario…………………………………………………...72

6. CONCLUSIONES……………………………………………………………………...76

7. RECOMENDACIONES……………………………………………………………….78

8. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………...79

9. GLOSARIO……………………………………………………………………………..83

10. ANEXOS………………………………………………………………………………85

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1. Fórmula de manufactura por lote piloto.

Tabla Nº 2. Investigación bibliográfica del principio activo: Ketoconazol.

Tabla Nº 3. Investigación bibliográfica del excipiente: Ovucire.

Tabla Nº 4. Investigación bibliográfica del envase: PEAD.

Tabla Nº 5. Certificado de análisis del principio activo.

Tabla Nº 6. Certificado de análisis del excipiente.

Tabla Nº 7. Certificado de análisis del envase.

Tabla Nº 8. Reporte de preformulación.

Tabla Nº 9. Fórmula de óvulos de Ketoconazol.

Tabla Nº 10. Resultados de reproducibilidad del método.

Tabla Nº 11. Resultados de repetibilidad del método.

Tabla Nº 12. Resultados de precisión del sistema.

Tabla Nº 13. Resultados de exactitud del método.

Tabla Nº 14. Resultados de linealidad del método.

Tabla Nº 15. ANOVA para linealidad del método.

Tabla Nº 16. Resultados de linealidad del sistema.

Tabla Nº 17. ANOVA para linealidad del sistema.

Tabla Nº 18. Controles físicos y químicos del producto en el mes 0.

Tabla Nº 19. Resultados de identificación de degradantes.

Tabla Nº 20. Controles microbiológicos del producto en el mes 0.

Tabla Nº 21. Resultados de pruebas de estabilidad en condiciones ambientales de Loja

en el mes 1.

Tabla Nº 22. Resultados de pruebas de estabilidad en condiciones ambientales de Loja

en el mes 2.

Tabla Nº 23. Resultados de pruebas de estabilidad en condiciones ambientales de Loja

en el mes 3.

Tabla Nº 24. Resultados de pruebas de estabilidad a 30 ºC en el mes 1.

Tabla Nº 25. Resultados de pruebas de estabilidad a 30 ºC en el mes 2.

Tabla Nº 26. Resultados de pruebas de estabilidad a 30 ºC en el mes 3.

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

Tabla Nº 27. Resultados de pruebas de estabilidad a 45 ºC en el mes 1.

Tabla Nº 28. Resultados de pruebas de estabilidad a 45ºC en el mes 2.

Tabla Nº 29. Resultados de pruebas de estabilidad a 45 ºC en el mes 3.

Tabla Nº 30. Datos de estabilidad para lote 02021187.

Tabla Nº 31. Valores de Ko para el lote 02021187.

Tabla Nº 32. Resultados de ecuación de Arrhenius para 02021187.

Tabla Nº 33. Datos de estabilidad para lote 03021187.

Tabla Nº 34. Valores de Ko para el lote 03021187.

Tabla Nº 35. Resultados de ecuación de Arrhenius para 03021187.

Tabla Nº 36. Datos de estabilidad para lote 04021187.

Tabla Nº 37. Valores de Ko para el lote 04021187.

Tabla Nº 38. Resultados de ecuación de Arrhenius para 04021187.

Tabla Nº39.Resultados de pruebas de estabilidad microbiológica en condiciones

ambientales de Loja en el mes3.

Tabla Nº 40. Resultados de pruebas de estabilidad microbiológica a 30 ºC en el mes 3.

Tabla Nº 41. Resultados de pruebas de estabilidad microbiológica a 45 ºC en el mes 3.

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Figura Nº 1. Gráfica de la recta para linealidad del método

Figura Nº 2. Gráfica de la recta para linealidad del sistema

Figura Nº 3. Gráfica de la ecuación de Arrhenius

Figura Nº 4. Gráfica de Concentración vs Tiempo para el lote 02021187

Figura Nº 5. Gráfica de Concentración vs Tiempo para el lote 03021187

Figura Nº 6. Gráfica de Concentración vs Tiempo para el lote 04021187

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

1

1. RESUMEN

Las infecciones vaginales afectan a millones de mujeres en todo el mundo y son la

causa de consulta ginecológica más frecuente de mujeres en edad reproductiva. Esta

enfermedad tiene diferentes etiologías, siendo predominante la infección causada por

levaduras cuya especie más común es Candida albicans; por lo que el objetivo de este

proyecto fue diseñar y desarrollar óvulos para un tratamiento adecuado y eficaz contra

el agente mencionado anteriormente, utilizando Ketoconazol (400 mg). El método

analítico del producto terminado que se desarrolló fue mediante espectrofotometría UV

visible; con su respectiva validación, en la que evaluamos la precisión, exactitud y

linealidad del método y del sistema. Para la formulación del medicamento se utilizó la

base para óvulos: Ovucire; y siguiendo como proceso de manufactura el llenado

alveolar o directo en el envase, se prepararon tres lotes piloto. Los productos tuvieron

sus respectivos controles físicos, químicos y microbiológicos; además, que fueron

sometidos a pruebas de estabilidad acelerada, cuyos datos se evaluaron por el método

de Arrhenius.

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

2

2. ARTÍCULO

DESIGN AND DEVELOPMENT OF KETOCONAZOLE VAGINAL OVULES

Andrea E. Villagómez, B. Geovanni López, E. Santiago Ojeda

Instituto de Química Aplicada. Universidad Técnica Particular de Loja. S/N San Cayetano Alto P.O.Box 11-01-608 Loja - Ecuador.

a* [email protected]

ABSTRACT: Yeast infections affect millions of women around the world and they are the cause of gynecological more frequent in women in reproductive age. This disease has different etiologies, however the predominant infection is caused by yeast whose most common species is Candida albicans, so the objective of this project was to design and develop vaginal ovules for an effective treatment against the most common etiologic agent of vaginal infections using Ketoconazole (400 mg). The analytical method developed was by UV spectrophotometry, with its respective validation, which assessed the precision, accuracy and linearity of the method and system. For the medicament formulation, we used the suppository base: Ovucire WL 2944 and the manufacturing process to prepare three pilot batches was alveolar filling or directly on the package. The products were subjected to physical, chemical and microbiological controls and tested for accelerated stability during three months. After the stability data were analyzed using the Arrhenius method. Keywords: Ketoconazole, Ovucire, ovule, accelerated stability.

INTRODUCTION One of the most common diseases in the female population is vulvovaginitis, which affects millions of women around the world. Approximately 70% of women attending for gynecological problems are diagnosed with this disease. (Valdeiglesias N. et al. 2001) The word "vulvovaginitis" refers to the different degrees of inflammation of the vulva, vagina, and ectopic endocervical tissue. More than half of cases of this disease are infectious, and the main causes are trichomoniasis, candidiasis and bacterial vaginosis.

Vaginal candidiasis or yeast infection, is the second leading cause of vaginitis in women of reproductive age and Candida albicans has been identified as the species involved in more than 90% of cases . (Azzam M., et al. 2002). Usually the treatment of vaginal infections is made with vaginal ovules, vaginal tablets or vaginal creams, and it can last one to three days, although some cases use vaginal ovules during one week. (G. Ziarrusta 2002). Among the vaginal presentations in Ecuador, the ovules come first, followed by presentations such as cream, tablet, solution and gel, so we chose

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

3

ovules as the dosage form for the development of this project. As for the selection of the active ingredient, Ketoconazole was elected, because it presents some advantages over other antifungal drugs, as either individually or in combination it shows efficacy in the treatment of vaginal candidiasis (vaginal topical or oral ) and it has no systemic adverse effects. (Godinez V et al, 2005) For the formulation of ovules is used specific excipients, known as bases of suppositories, some examples of these bases are: Akosoft, Akosol, Cremao, CS-34, CS-36 Cremao; hydrogenated vegetable glycerides: Massa estarinum, Massupol, Novato, semisynthetic glycerides: Suppocire, Ovucire, Wecobee, Witepsol. The main application of these suppository bases, it is precisely as a vehicle for rectal or vaginal administration of a variety of drugs for both local and systemic action. For this study, the base used was Ovucire WL 2944. During drug development, a fundamental step is the validation of analytical methods to be applied during the analysis of finished product, for that reason this thesis validated the analytical method developed by UV spectrophotometry, ensuring compliance with performance characteristics (precision, accuracy and linearity of the method and system) and their acceptance criteria. This ensures the quality of the product as well as providing a high degree of trust, security and quality of results. The period of validity of the products obtained by the manufacturing of three pilot batches were evaluated using accelerated stability tests, which are intended to provide evidence of how the quality of the drug or product varies with time under the influence of a variety environmental factors such as temperature and humidity. These stability studies also included the respective physical, chemical and microbiological controls in finished product.

2. MATERIALES Y MÉTODOS Raw material: Active Ingredient: Ketoconazole Excipient: Ovucire WL 2944 Pachaging: HDPE 2.1. Formulation and manufacture For ovules, is necessary calculate the displacement facto, this calculation gave a formulation. Then three pilot batched were prepared using the alveolar filling method or directly on the container. 2.4. Analytical method: Validation For validation of analytical method we evaluated 3 different concentrations of active ingredient: 80%, 100% and 120%, made by two analysts in two periods different of time. The Ketoconazole content was determined by UV spectrophotometry at 270 nm, using methanol as a solvent, the concentration of the standard was of 0.2 mg/mL. The equipment used was a Spectrophotometer (Type: Helios Beta, NC: 9423 UVB 1202E; No: 091602 UVB; V ~ 100 - 240, Hz: 50/60, VA: 180). 2.2. Stability conditions The Ketoconazole ovules were evaluated during three months at three different conditions: ambient temperature, temperature: 30 °C ± 2° C, relative humidity: 70% ± 5%; and temperature: 45 °C ± 2 °C relative humidity: 75% ± 5%. Also products were taken every month for physical, chemical and microbiological stability evaluations. The physical control included the measurement of melting point that was determined by Melting Equipment. (Brand: Fisher-Johns, volts: 120, amp: 1.4, HZ: 50/60, serial: 4022) 2.5. Degrading Identification.

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

4

Ketoconazole was subjected to degradation whit: H2O2, HCl 0.1 N solution, NaOH 0.1 N solution during 20 days in two different temperatures: ambient and 45 °C. Then these solutions were evaluated by TLC (thin layer chromatography), to consider as absence of degrading, the RF value of solutions must be equal to the standard. RESULTS AND ANALYSIS 3.1. Formulation Then of calculate the displacement facto we obtained the formula shown in Table 1.

COMPONENTS

THEORETICAL FORMULA UNIT

REAL FORMULA UNIT PILOT BATCH

FORMULA mg/ovule Percentage mg/ovule Percentage

Active: Ketoconazole Excipient: Ovucire WL 2944

400 mg 1600 mg

20% 80%

402.29 mg 1783.97mg

18,40% 81,60%

12068.7 mg 53519.1 mg

TOTAL 2000 mg 100% 2186.26 mg

100% 65587.8 mg

Table1. Formula Ketoconazole ovules.

During manufactured process we added a percentage by loss (5%) to the formula. 3.2. Analytical method. The data analyzed gave the following results: Precision: coefficient of variation for reproducibility and repeatability of the method and sistem, was less than 2, so this parameter is adopted. Accuracy: the recovery rate is within the limit of 98.0 - 102.0 thus complies with this parameter. Linearity: met with the test of hypothesis for the slope, the intercept for the correlation coefficient and analysis of variance

requirements and because this results we approved the use of analytical method by spectrophotometry UV to the evaluation of finished product. 3.3. Stability The chemical stability of the product of three batches evaluated by spectrophotometry UV, were analyzed using Arrhenius method, this analysis gave as a result a shelf life above two years. An example of data analyzed is shown in

Table 2.

PERIOD OF TIME

CONCENTRATION (%)

AMB. LOJA 30 °C 45 °C

(months) 16

0 101.68 101.68 101.68

1 100.98 101.02 100.74

2 101.54 100.89 100.83

3 100.65 100.07 99.97

Table 2. Data in Batch 1

Representing data in Table 2, we obtained the Fig. 1, this show the three different temperatures at which the product was subjected; in general the quantification of the active tend to remain constant during the three months of study, because of that, the Arrhenius method (Table 3) give as a result, in this case, a shelf life of 25.02 moths (2.09 years).

Figure 1. Chemical stability of Ketoconazole ovules:

effect of temperature.

APPLICATION ARRHENIUS EQUATION

Log K = Log A + (-Ea/R).1/T

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

5

TEMP. (°C) 16 30 45

1/T (°K) 0.00346021 0.00330033 0.0031447

Log ABS (ko ) -1.37436579 -0.70117935 -0.6851790

Log A = 6.3210171

(-Ea/R) = -2193.1706

Log K (30°C)= -0.91716975

K (30°C)= 0.39964855

Table 3. Arrhenius method

SPECS USP: 90 – 110% t 90 % = (100 - 90)/K(30°C) t 90%, (30 ºC), ORDER 0 = 25.02 MONTHS 2.09 YEARS As regards the microbiological stability, the products met the acceptance criteria for the microbiological quality of non-sterile preparations for pharmaceutical use of the USP 32 NF27 for ovuels (Table 4), these results indicate absence of contamination, confirming that the process was done under the rules of proper manufacturing and the packaging used complied with the required tightness.

TEST SPECS

Total count of aerobic microorganisms / g

Maximum 100 ufc/g

Combined total count filamentous fungi and yeasts / g

Maximum 100 ufc/g

Pseudomonas aeruginosa Absence

Staphylococcus aureus Absence

Candida albicans Absence Table 4. Acceptance criteria for the microbiological

quality in ovules

3.4. Degrading Identification The Table 5 shows the results of the solutions used in this method. Then three months when the ovules were evaluated, the results indicated no presence of degrading, because the RF values of these products corresponded with the standard.

Sample RF Value

Estándar 0.33

Ketoconazole 0.33

HCl Solution 45°C Absence of spot

HCl Solution ambient Absence of spot

NaOH Solution 45°C Absence of spot

NaOH Solution ambient Absence of spot

H2O2 Solution 45°C 0.267

H2O2 Solution ambient 0.289 y 0.44 Table 5. Results of degrading identification

CONCLUSIONS - The analytical method by UV visible spectrophotometry at 270 nm, is valid for the quantification of Ketoconazole in ovules, because it meets the guidelines of accuracy, precision and linearity of the method and system. - The product, whose formulation uses the base of the commercial Gattefossé: Ovucire WL 2944, meets the specifications for physical, chemical and microbiological stability, so we consider this base as suitable for the formulation and manufacture of Ketoconazole ovules. - The RF values of gradient with H2O2

Ketoconazole may serve as a control to determine Ketoconazole degrading substances into ovules.

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

6

References Abidi S. y Sequeira J. 2000. Procedimiento para la preparación de un supositorio vaginal. Schering Corporation 2000 Galloping Hill Road Kenilworth New Jersey 07033, US. Patente con publicación Nº ES 2 038 161. Azzam M., Cermeño J., Orellán Y., Penna S. 2002. Vulvovaginitis por Candida spp. y Trichomonas vaginalis en mujeres sexualmente activas. Invest. clín v.43 n.1 Balata G., Mahdi M., Abu Bakera R. 2010. Improvement of solubility and dissolution properties of ketoconazole by solid dispersions and inclusion complexes. Asian Journal of Pharmaceutical Sciences 2010, 5 (1): 1-12 British Pharmaceutical Codex. 12

th. 1994. The Pharmaceutical Press. London.

Castillo E., Garibay M., Felio M., Gonzalez J. 2008. Eficacia del ketoconazol y la clindamicina vaginal vs clindamicina oral en la prevención de la rotura prematura de membranas. Ginecol Obstet Mex 2008;76(7):373-380. Castro M., García C., Cifuentes A., Crego A., Marina M. 2006. Identification and quantitation of cis-ketoconazole impurity by capillary zone electrophoresis–mass spectrometry. Journal of Chromatography A, 1114 pp. 170–177. Ekiert R., Krezk J. 2009. Determination of azole antifungal medicines using zero-order and derivative uv spectrophotometry. Acta Poloniae Pharmaceutica - Drug Research, Vol. 66 No. 1 pp. 19 - 24. Enayatifard R., Khalili N., Rahimizadeh M., Morteza-Semnani

K. 2005. Investigation Of Degradation Pathways Of

Ketoconazole In Aqueous Media. Trade Science Inc. – India. Vol. 2, Issue 7. Farhadi K., Maleki R. 2001. A new spectrophotometric method for the determination of Ketoconazole based on the oxidation reactions. Analytical Sciences ,Vol.17 Supplement. The Japan Society for Analytical Chemistry. Farmacopea de los Estados Unidos de América 30. Formulario Nacional 25. 2007. Vol.1 (1151) Formas Farmacéuticas. pp. 691 – 692. Faulí C., Aroztegui M., Azemar N., Barbe R., Bel E., Bustamante P. 1993. Tratado de Farmacia Galénica. Primera Edición. Madrid. Cap. 53. pp. 742 – 744. Francois M., Karel J., Snoeckx E., Carolus L. 2005. Emulsiones tópicas de ketoconazol. Patente Europea: ES 2 240 977 T3. Godínez V., Garibay M., Mirabent F., Pérez A. 2005. Comparación de la eficacia de la combinación ketoconazol 400 mg + clindamicina 100 mg, con ketoconazol 800 mg + clindamicina 100 mg en vaginitis por Candida y vaginosis bacteriana. Ginecol Obstet Mex 2005; 73: 302-307. Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 2007. 11ª edición. Cap. 49. pp. 1253 -1254. Katdare A., Chaubal M. 2006. Excipient Development for Pharmaceutical, Biotechnology, and Drug Delivery Systems. Informa Healthcare USA. Cap. 13. pp. 210. Kedor-Hackmann

E., Nery

M., Miritello M. 1994. Determination of Ketoconazole in Pharmaceutical Preparations by

Ultraviolet Spectrophotometry and High Performance Liquid Chromatography. Analytical Letters, Vol. 27, pp: 363 – 376. Kedor-Hackmann E., Miritello M., Singh A., Cricco A. 2006. First-derivative ultraviolet spectrophotometric and high performance liquid chromatographic determination of ketoconazole in pharmaceutical emulsions. Brazilian Journal of Pharmaceutical Sciences. Vol. 42, Nº 1.

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

7

Hernández J., Vásquez A., Olguín C., Dumet P., Gutiérrez M. y De Zordo D. 2008 Prevalencia de vaginitis mixta en mujeres latinoamericanas según la percepción de los médicos. Preferencia, efectividad e inocuidad de clindamicina más ketoconazol. Ginecología y Obstetricia de México;76(11):652-658. Holmes KK, Stamm WE. 1999. Lower genital tract infection in women: urethral, cervical and vaginal infections. In: Holmes KK, Sparling PF, Mardh P-A, Lemon SM, et al, editors. Sexually transmitted diseases. 3rd ed. New York: McGraw-Hill. Lieberman H. et al. 1996. Pharmaceutical Dosage Forms: Disperse Systems. Volume 2. Second Edition, Revised and Expanded. Cap. 12: Suppository Development and Production. pp. 447 – 492 Pimentel B., Reynolds E. 2007. Candidiasis Vaginal. Revista Paceña de Medicina Familiar; 4(6): pp. 121-127 Rowe R., Sheskey P. y Owen S. 2003. Handbook of Pharmaceutical Excipients.. Fifth Edition. Great Britain. pp. 636. Salazar R, Amela J., Valero E. Gestión de la Calidad en el Desarrollo y Fabricación Industrial de Medicamentos. 2001. 1ª Edición. Barcelona. Skiba M., Skiba-Lahiani M., Marchais H., Duclos R., Arnaud P. 2000. Stability assessment of ketoconazole in aqueous formulations. International Journal of Pharmaceutics 198, pp: 1–6. Skoog D., Holler F. 2001. Principios de Análisis Instrumental. 5ª Edición. Editorial McGraw-Hill. España. pp 353. Sobel J., Faro S., Force R., Foxman B., Ledger W., Nyirjesy P., Reed B., Summers P. Vulvovaginal candidiasis: epidemiologic, diagnostic, and therapeutic considerations. Obstet Gynecol 1998 Feb;178(2): 203-211. Valdeiglesias Cabrera N, Medrano-Vásquez AO. 2001. Vaginitis en mujeres sexualmente activas. Centro de Salud Urubamba. SITUA 10(19):47-49. Willard H., Merritt, L. 1991. Métodos Instrumentales de Análisis. Editorial Iberoamericana. pp 157 – 158. Ziarrusta G. 2002. Vulvovaginitis candidiásica. Rev. Iberoam. Micol.; 19: pp. 22-24.

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

8

3. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

La industria farmacéutica tiene como principal objetivo la obtención y síntesis de

productos químicos y biológicos orientados a la prevención o tratamiento de

enfermedades; por tal motivo, los laboratorios habitualmente deben realizar tareas de

investigación con el fin de introducir nuevos fármacos o tratamientos mejorados; esto

involucra un plan de diseño y desarrollo muy bien elaborado, cuyo paso inicial es

seleccionar el tratamiento al cual va ir dirigido el medicamento, el mismo que suele

basarse en la demanda de los pacientes; es así que los medicamentos que más se

desarrollan, son precisamente aquellos cuyas enfermedades son más frecuentes.

Una de las enfermedades más comunes en la población femenina es la vulvovaginitis,

que afecta a millones de mujeres en todo el mundo. Aproximadamente el 70% de

mujeres que acuden a consulta médica por un problema ginecológico, son

diagnosticadas con esta enfermedad. (Valdeiglesias N. et al. 2001)

El término “vulvovaginitis” se refiere a los diferentes grados de inflamación de la vulva,

la vagina y el tejido endocervical ectópico. Más de la mitad de los casos de este

padecimiento son de origen infeccioso, entre las que destacan las causadas por

tricomonas, candidiasis y vaginosis bacteriana, además de las causadas por otros

microorganismos (herpes, gonococo, clamidias, etc.)

De todos los agentes etiológicos de infecciones vaginales, la candidiasis vaginal o

infección por levaduras, constituye la segunda causa de vaginitis en mujeres en edad

fértil, en las que, Candida albicans ha sido señalada como la especie involucrada en

más del 90% de los casos. (Azzam M., et al. 2002). En general, la candidiasis se debe a

una infección provocada por condiciones fisiológicas alteradas que determinan

disminución de la inmunidad local y se caracteriza especialmente por la presencia de

flujo vaginal blanco, inodoro, prurito, sensación de quemadura, eritema y edema

vaginal (Pimentel B y Reynolds E. 2007).

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

9

Se estima que tres de cada cuatro mujeres (75%) padecen o padecieron candidiasis;

de las cuales un 5% sufre de candidiasis vaginal recurrente. (Holmes et al. 1999). En

muchas ocasiones, los episodios de infección que se repiten en el tiempo son el

resultado de nuevas infecciones o tratamientos inadecuados o incompletos. (Hernández

J., et al 2004).

Habitualmente los tratamientos se hacen con óvulos, tabletas o cremas vaginales, y

pueden durar uno o tres días, aunque en algunos casos se indican óvulos durante una

semana. En lo que se refiere al tratamiento de vulvovaginitis recurrentes, en general, la

primera línea de actuación es la vía local o tópica, reservando la vía oral para casos de

intolerancia o inmunosupresión. (Ziarrusta G. 2002)

Para especificar la forma farmacéutica a diseñar, realizamos un estudio previo de

mercado basado en Estadísticas Económicas de Auditorías tales como IMS

(International Marketing Services), Data Quest y Close Up, en el que se pudo observar

que en la Industria Farmacéutica Ecuatoriana, la participación en el mercado de las

presentaciones farmacéuticas de uso vaginal es del 1,91% y se ubica en quinto lugar

por debajo de los sólidos orales (66,33%), líquidos orales (16,96%), inyectables

(7,47%) y dermatológicos (4,42%). De este grupo de presentaciones de uso vaginal, los

óvulos ocupan el primer lugar, seguido de presentaciones como: crema, tableta,

solución y gel vaginales.

Una vez establecido el tratamiento o forma farmacéutica y los pacientes a quienes irá

dirigido, el siguiente paso es especificar la materia prima; es decir: principio activo,

excipientes y envase, cuya aprobación dependerá de su cumplimiento con las

especificaciones de la USP 32 NF 27 (United States Pharmacopeia 32 National

Formulary 27) y sus respectivos Certificados de Análisis.

En cuanto a la selección del principio activo, hemos optado por el Ketoconazol, dado

que en Ecuador, según la evaluación de la situación de mercado, existe un solo

laboratorio farmacéutico que fabrica óvulos usando como sustancia activa Ketoconazol:

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

10

MEDICAMENTA, por lo que es el líder, obteniendo excelente participación, crecimiento

y evolución en el mercado durante los años 2007, 2008 y 2009 (International Marketing

Services); esto asegura que, en lo referente a óvulos de Ketoconazol, tendrán escasa

competencia en el mercado nacional, situación que siempre es trascendental antes de

lanzar un nuevo producto.

Asimismo el Ketoconazol, presenta algunas ventajas con respecto a otros antifúngicos,

pues ya sea en forma individual o combinada, demuestra eficacia en el tratamiento de

la candidiasis vaginal (tratamiento tópico vaginal o por vía oral); y no tiene efectos

adversos sistémicos. (Godínez V et al, 2005)

El desarrollo de una forma farmacéutica frecuentemente sometida a exigencias

clínicas, debe ir precedido de dos etapas muy importantes como son la preformulación

y formulación del medicamento. La caracterización de las propiedades físicas, químicas

y microbiológicas del principio activo y los excipientes, comprobando su estabilidad

frente a los principales agentes causantes de degradación, así como la evaluación de

posibles incompatibilidades entre el principio activo y sus excipientes, constituye la

etapa de preformulación farmacéutica, cuya calidad y organización contribuirán al éxito

del desarrollo de medicamentos con tres cualidades fundamentales: estabilidad,

seguridad y eficacia. (Faulí C. et al. 1993).

Según la USP 32 NF27 los óvulos son formas farmacéuticas aplicadas por vía vaginal

que se incluyen en el grupo de supositorios: “Los supositorios son cuerpos sólidos de

diversos pesos y formas, adaptados para la introducción en el recto, vagina u orificio

uretral del cuerpo humano. Por lo general se derriten, ablandan o disuelven a la

temperatura corporal”.

Los supositorios se formulan con tres finalidades fundamentales, de las que se

obtendrá una acción mecánica, tópica o sistémica. Los óvulos usados, generalmente

en infecciones vaginales, tienen una acción tópica localizada, en la que interesa que el

medicamento se libere de una forma lenta, para que permanezca el mayor tiempo

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

11

posible en contacto con la parte infectada. (Faulí C. et al. 1993). Es por ello que los

supositorios son adecuados para la mucosa vaginal, pues proporcionan una duración

prolongada de la eficacia. (Abidi., et al. 2000)

Para la formulación de supositorios, actualmente, suelen utilizarse excipientes

específicos, conocidas como bases de supositorios, mismas que son desarrolladas por

diferentes casas comerciales, algunos ejemplos de estas bases son: Akosoft, Akosol,

Cremao, CS-34, Cremao CS-36; glicéridos vegetales hidrogenados: Massa estarinum,

Massupol, Novata; glicéridos semisintéticos: Suppocire, Ovucire, Wecobee, Witepsol.

La principal aplicación de estas bases para supositorios, es precisamente, como

vehículo para administración rectal o vaginal de una variedad de fármacos, tanto para

acción local como sistémicos.

La selección de una base para óvulos se fundamenta en el conocimiento previo de

preformulación, así como en los ensayos llevados a cabo en el laboratorio; esta

selección es de vital importancia, puesto que la base de supositorio empleada tiene una

gran influencia en la liberación del principio activo incorporado. (USP 32 NF27).

Durante el desarrollo de medicamentos, asimismo, una fase fundamental es la

validación de los métodos analíticos a aplicar durante el análisis de producto

terminado. La validación consiste en comprobar y certificar con evidencia documentada,

que un método, sistema o proceso cumple y se desarrolla tal y como estaba previsto,

dentro de intervalos definidos, cumpliendo con características de desempeño (exactitud,

precisión y linealidad de método y sistema) y sus criterios de aceptación. Esto

garantiza la calidad del fármaco así como también proporciona un alto grado de

confianza, seguridad y calidad de los resultados.

La etapa que sucede a las anteriores es el proceso de manufactura, el mismo que tiene

como fin la elaboración de tres lotes piloto, los cuales son evaluados mediante pruebas

de estabilidad acelerada, que están diseñadas para aumentar la tasa de degradación

química o física del medicamento, empleando condiciones extremas de

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

12

almacenamiento, cuyo objetivo es determinar los parámetros cinéticos de los procesos

de degradación o predecir período de validez; estos deben cumplir con las

especificaciones de calidad establecidas por las normas del INH (Instituto Nacional de

Higiene y Medicina Tropical “Leopoldo Izquieta Pérez”), mismas que tienen el propósito

de proveer evidencia de cómo la calidad del fármaco o producto varía en el tiempo,

bajo la influencia de una variedad de factores ambientales, tales como temperatura y

humedad.

Como se señaló anteriormente, el organismo técnico que evalúa el cumplimiento a

cabalidad de todos los requisitos antes mencionados de un medicamento, para la

concesión de Registro Sanitario, en nuestro país es el Instituto Nacional de Higiene y

Medicina Tropical “Leopoldo Izquieta Pérez”; por lo que en esta tesis, conjuntamente,

expondremos los requerimientos básicos para tramitar el Registro Sanitario, en los

cuales el producto de este proyecto cumple.

Dados los argumentos antes expuestos, nuestro estudio tiene como fin cumplir con los

siguientes objetivos:

GENERAL:

Diseñar y desarrollar óvulos, utilizando como principio activo: Ketoconazol y como

excipiente la base Ovucire WL 2944.

ESPECÍFICOS:

- Investigar la preformulación farmacéutica del principio activo: Ketoconazol para

óvulos.

- Desarrollar la formulación genérica.

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

13

- Aplicar el método analítico de producto terminado con su respectiva validación.

- Determinar la estabilidad del medicamento.

- Establecer los parámetros para registrar el producto.

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

14

4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. PREFORMULACIÓN

La preformulación consistió en dos etapas. En la primera se realizó la investigación

bibliográfica de las propiedades físicas y químicas del principio activo, excipiente y

envase; y en la segunda etapa se evaluaron, mediante ensayos, los parámetros que a

continuación se indican:

4.1.1. Parámetros físico-químicos

Dentro del Certificado de Análisis Bulk Medicines & Pharmaceuticals GmbH (anexo

10.1) y la USP 32 NF 27, constan los siguientes parámetros a medir, en el polvo de

Ketoconazol:

a) Aspecto físico: observar minuciosamente el polvo sobre una superficie blanca y

anotar sus características.

b) Solubilidad: realizar varias disoluciones de 100 mg de Ketoconazol en 10 mL de

agua, metanol y etanol.

c) Punto de fusión: colocar una muestra milimétrica de Ketoconazol en el equipo de

punto de fusión y observar detenidamente la temperatura a la cual se funde.

d) Pérdida por secado: secar al vacío a 80 ºC durante 4 horas: no pierde más de

0,5% de su peso.

e) Pureza cromatográfica: disolver 30 mg de Ketoconazol en 3,0 mL de cloroformo

(solución de prueba). Disolver una cantidad adecuada de ER Ketoconazol en

cloroformo para obtener una solución estándar con una concentración conocida de

10 mg/mL. Diluir cuantitativamente una porción de esta solución con cloroformo

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

15

para obtener una solución estándar diluida con una concentración de 1,0 mg/mL.

Aplicar porciones separadas de 10 µl de solución prueba y de la solución estándar y

una porción de 2 µl de solución estándar diluida a la línea de partida de una placa

para TLC. Dejar que se sequen las aplicaciones y desarrollar el cromatograma en

una cámara cromatográfica no saturada adecuada con una fase móvil constituida

por una mezcla de n-hexano, acetato de etilo, metanol, agua y ácido acético glacial

(42: 40: 15: 2: 1:) hasta que el frente de la fase móvil haya recorrido

aproximadamente tres cuartos de la longitud de la placa. Retirar la placa de la

cámara cerrada y secarla al aire. Revelar las placas y localizar las manchas: la

mancha principal obtenida con la solución de prueba tiene aproximadamente el

mismo tamaño y el mismo valor de RF que las obtenidas con la solución estándar, y

la suma de las intensidades de toda mancha secundaria obtenida en la solución de

prueba no excede la intensidad de la mancha principal obtenida con la solución

estándar diluida.

De igual forma en lo que se refiere a la base Ovucire, el Handbook of Pharmaceutical

Excipients, requiere los siguientes controles físicos para bases de supositorios:

a) Aspecto físico: observar detenidamente la cera sobre una superficie blanca y

anotar sus características.

b) Solubilidad: realizar varias disoluciones de la cera en agua, cloroformo y etanol

caliente.

c) Punto de fusión: colocar una muestra milimétrica de la cera en el equipo de punto

de fusión y observar detenidamente la temperatura a la cual se funde.

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

16

o Equipo y material de laboratorio:

Material de vidrio: 4 vasos de precipitación de 50 mL, 2 balones volumétricos de

50 mL, 4 balones volumétricos de 100 mL, 1 probeta de 50 mL, 2 pipetas

volumétricas de 5 mL, 2 pipeta volumétricas de 10 mL.

Reactivos:

- Agua destilada

- Metanol

- Etanol

- n-hexano

- Acetato de etilo

- Ácido acético glacial

- Cloroformo

Equipos e Instrumentos:

- Balanza analítica de precisión. (Marca Mettler, modelo: AC 100-8.)

- Espectrofotómetro. (Tipo: Helios Beta; NC: 9423 UVB 1202E; No: UVB 091602; V~:

100 – 240; Hz: 50/60; VA: 180) (Foto 1)

- Equipo de Punto de Fusión. (Marca: Fisher-Johns, volts: 120, amp: 1.4, H.Z: 50/60,

serial: 4022) (Foto 2)

- Cámara para TLC.

Foto Nº 1. Espectrofotómetro UV/Visible Foto Nº 2. Equipo de Punto de Fusión.

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

17

4.1.2. Control Químico

o Dosificación Ketoconazol

Condiciones del Equipo: Espectrofotómetro

Detector: UV

Longitud de onda: 270 nm.

o Preparación de las muestras:

Estándar: pesar aproximadamente 100 mg de ER de Ketoconazol en un balón de

100 mL, disolver y aforar con metanol. Tomar una alícuota de 10 mL de esta

solución y aforar en un balón de 50 mL con metanol.

Muestra: pesar aproximadamente 402,29 mg de Ketoconazol micronizado que

equivale a 400 mg de Ketoconazol, debido a la pureza del 99.43% dada en el

certificado de análisis del proveedor (anexo: 10.1) y aforar con metanol en un balón

de 100 mL. Tomar una alícuota de 5 mL y aforar con metanol en un balón de 100

mL, para obtener una concentración de 0,2 mg/mL, misma que será igual en el

estándar. Homogenizar, filtrar y leer en espectro UV a una longitud de onda de 270

nm.

o Operación: Una vez alcanzadas las condiciones antes citadas en el

espectrofotómetro, realizar 2 lecturas de la muestra y 6 lecturas del estándar, y

comparar los resultados. El coeficiente de variación de los 6 estándares no debe ser

mayor a 2.0%. (USP 32 NF27)

o Cálculos:

% Ketoconazol = Am x Wst x Pst Ast x Wm

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

18

Simbología:

Am = Absorbancia de la muestra.

Wst = Peso del estándar.

Pst = Porcentaje de pureza del estándar.

AstX = Absorbancia promedio de los 6 estándares.

Wm = Peso de la muestra.

4.2. FORMULACIÓN

La fórmula de composición en el caso de esta tesis fue: Ketoconazol (400mg) como

principio activo y la base Ovucire como excipiente o vehículo.

Factor de desplazamiento: debido que la dosificación de óvulos se hace en volumen y

que las densidades del principio activo y excipiente son diferentes, se requiere

establecer la cantidad de excipiente necesario para la fórmula, calculando el

denominado factor de desplazamiento, el cual se define como la cantidad de

excipiente, expresada en gramos, desplazada por un gramo de principio activo.

4.2.1. Ensayos para determinar cantidad de excipiente

o Material de laboratorio:

Material de vidrio: 2 vasos de precipitación de 100 mL, 1 varilla de agitación.

Otros materiales: espátula, mechero, termómetro, cápsula de porcelana.

Instrumentos: Balanza analítica de precisión. (Marca Mettler Toledo, d= 0,01g)

o Materias primas:

Principio Activo: Ketoconazol

Excipiente: Ovucire

Envase: Polietileno de alta densidad

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

19

o Procedimiento: (Faulí et al. 1993)

1. Elaborar 3 óvulos solo con excipiente y anotar su peso promedio. (A)

2. Vaciar el contenido de los envases de los 3 óvulos elaborados solo con excipiente

en una cápsula de porcelana y fundirlos, primero dos de ellos, añadiendo una

cantidad conocida de principio activo (x). Mezclar y verter nuevamente el contenido

en los tres envases.

3. Fundir el tercer óvulo solo de excipiente que quedaba y terminar de llenar los 3

envases. Una vez solidificados y bien enrasados mediante espátula, se pesan y se

anota su peso promedio (B).

4. Cálculos:

El factor de desplazamiento se calcula mediante la siguiente fórmula:

F= A – (B – X)

X

Donde:

A= Peso promedio de óvulo solo con excipiente.

B= Peso promedio de óvulo con excipiente y principio activo.

X= Gramos del principio activo.

Luego de calcular el factor de desplazamiento, para determinar la cantidad de base

necesaria para hacer los óvulos, se utiliza la siguiente fórmula:

M = F − Σ( fS )

Donde:

M = Masa en gramos de la base a utilizar por óvulo.

F = Capacidad en gramos del molde.

f = factor de desplazamiento.

S= Cantidad de P.A. en gramos.

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

20

4.3. MÉTODO ANALÍTICO DE PRODUCTO TERMINADO

4.3.1. Control Físico y Químico (Valoración e Identificación del principio activo)

o Material de laboratorio:

Material de vidrio: 2 balones volumétricos de 50 mL, 4 balones volumétricos de

100 mL, 1 probeta de 50 mL, 2 pipetas volumétricas de 5 mL, 2 pipetas

volumétricas de 10 mL, cámara para TLC.

Otros materiales: espátula, placas para TLC, termómetro.

o Equipos:

Balanza analítica de precisión. (Marca Mettler, modelo: AC 100-8.)

Espectrofotómetro. (Tipo: Helios Beta; NC: 9423 UVB 1202E; No: UVB 091602; V~:

100 – 240; Hz: 50/60; VA: 180)

Equipo de Punto de Fusión. (Marca: Fisher-Johns, volts: 120, amp: 1.4, H.Z: 50/60,

serial: 4022)

o Reactivos:

Metanol

4.3.1.1. Control Físico

o Apariencia física o características organolépticas: observar detenidamente el

óvulo y anotar sus principales características.

o Peso promedio: pesar 10 óvulos y calcular el valor promedio y coeficiente de

variación.

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

21

o Punto de fusión: colocar una muestra milimétrica del óvulo de Ketoconazol en el

equipo de punto de fusión y observar detenidamente la temperatura a la cual se

funde.

4.3.1.2. Control Químico:

o Dosificación Ketoconazol (Óvulo)

Condiciones del Equipo: Espectrofotómetro

Detector: UV

Longitud de onda: 270 nm.

o Preparación de las muestras:

Estándar: pesar aproximadamente 100 mg de ER Ketoconazol en un balón de 100

mL, disolver y aforar con metanol. Tomar una alícuota de 10 mL de esta solución y

aforar con metanol en un balón de 50 mL.

Muestra: pesar aproximadamente 2,186 g de óvulos triturados en un balón de 100

mL (equivalente a 400 mg de Ketoconazol, que es la dosis del óvulo), agregar 80

mL de metanol, calentar en baño maría (40 ºC), durante 5 a 10 minutos; en

constante agitación, hasta que se disuelva el óvulo, luego aforar con metanol.

Tomar una alícuota de 5 mL y aforar con metanol en un balón de 100 mL, para

obtener una concentración del 0,2 mg/mL, misma que será igual en el estándar; en

caso de observar presencia de grumos, llevar nuevamente la solución a baño maría.

Homogenizar, filtrar y leer en espectro UV a una longitud de onda de 270 nm.

o Operación: Una vez alcanzadas las condiciones antes citadas en el

espectrofotómetro, realizar 2 lecturas de la muestra y 6 lecturas del estándar, y

comparar los resultados. El coeficiente de variación de los 6 estándares no debe ser

mayor a 2.0%. (USP 32 NF27)

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

22

o Cálculos:

Simbología:

Am = Absorbancia de la muestra.

Wst = Peso del estándar.

Pst = Porcentaje de pureza del estándar.

Wx = Peso promedio.

Ast = Absorbancia del estándar.

Wm = Peso de la muestra.

2500 = Factor de dilución.

4.3.2. Control microbiológico

Según las especificaciones de la USP 32 NF27, los productos farmacéuticos de

aplicación vaginal deben cumplir con las siguientes pruebas microbiológicas: recuento

total de microorganismos aerobios, recuento total combinado de hongos filamentosos y

levaduras, identificación de Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus y

Candida albicans.

o Equipos e instrumentos:

Estufa

Autoclave

Cocineta

Balanza

Cámara de flujo laminar

Baño maría

Incubadora

2500/

xWmxAst

WxxPstxWstxAmóvulolKetoconazomg

X

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

23

o Medios de cultivo:

Agar de Soya – Tripticaseína (TSA)

Agar Sabouraud Dextrosa (SAB)

Tripticasa Soya Broth (TSB)

Base de caldo tetrationato (TAT)

o Medios de cultivo selectivos:

Agar Vogel–Johnson (VJ)

Agar Cetrimida

o Método

Métodos de los capítulos: <61> Pruebas de límites microbianos y <62> Examen

microbiológico de productos no estériles: pruebas de microorganismos específicos,

de la USP 32 NF27. (pp. 91 – 105)

o Procedimiento:

Preparación de la muestra

1. Preparar los medios de cultivo de acuerdo a las especificaciones del fabricante.

2. Esterilizar los medios de cultivo en autoclave.

3. Dejar enfriar los medios de cultivo hasta 45 °C.

4. Suspender 10 gramos de óvulos de Ketoconazol triturados en 90 mL del medio

TAT y agitar durante 15 minutos.

5. Dejar incubar durante 24 horas.

Contaje de Microorganismos aeróbicos totales

1. Tomar 1 mL de la muestra preparada y sembrar por vertido en el medio TSA en

cajas Petri.

2. Incubar durante 48 horas, a 35 °C + 2

3. Preparar un estándar o blanco.

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

24

Contaje de hongos, mohos y levaduras.

1. Tomar 1 mL de la muestra preparada y sembrar por vertido en el medio

Sabouraud Dextrosa (SAB) en cajas Petri.

2. Incubar durante 48 horas, a 35 °C + 2

3. Preparar un estándar o blanco.

Identificación de Staphylococcus aureus y Pseudomona aeruginosa

1. Tomar 1 mL de la muestra preparada y sembrar en Tripticasa Soya Broth (TSB)

2. Incubar durante 48 horas, a 35 °C + 2.

3. Preparar un estándar o blanco.

Identificación de Candida albicans

1. Tomar 1 mL de la muestra para inocular en 100 mL de Caldo Sabouraud

Dextrosa y mezclar.

2. Incubar durante un período de 3 a 5 días a una temperatura de 30 ºC a 35 ºC.

3. Preparar un estándar o blanco.

Si luego de la incubación los caldos Soya Tripticasa y Sabouraud Dextrosa presentan

turbidez, se debe llevar a cabo el siguiente procedimiento:

Pruebas de identificación:

1. Tomar un inóculo de la muestra preparada y sembrar por estría en agar Vogel

Jonson (Staphylococcus aureus), en agar Cetrimida (Pseudomona aeruginosa) y

en agar Sabouraud Dextrosa (Candida albicans).

2. Incubar a una temperatura de 30 ºC a 35 ºC durante un período de 24 a 48

horas.

3. Si el cultivo presenta crecimiento microbiano se deben realizar las pruebas

bioquímicas confirmatorias.

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

25

4.4. MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN DE DEGRADANTES

El Ketoconazol fue sometido a degradación con H2O2, solución HCl 0,1 N y solución

NaOH 0,1 N; luego los productos obtenidos de cada solución fueron evaluados

mediante TLC, comparando con el resultado de TLC del ER Ketoconazol. Los

materiales y equipo de laboratorio necesarios fueron los siguientes:

o Material de laboratorio

Material de vidrio: 4 balones volumétricos de 50 mL, 8 balones volumétricos de 25

mL, 1 probeta de 50 mL, 2 vasos de precipitación de 500 mL, 1 varilla de agitación,

pipetas de 10, 5 y 1 mL, capilares para siembra de TLC, cámara para TLC.

Otros materiales: espátula, papel filtro, placas para TLC de 1.5 cm x 6 cm.

o Equipos:

Balanza analítica de precisión. (Marca Mettler, modelo: AC 100-8.)

Cámara de luz UV

Incubadora

o Reactivos:

Cloroformo

n- hexano

Acetato de etilo

Metanol

Agua

Ácido acético glacial

Ácido clorhídrico

Hidróxido de sodio

Peróxido de hidrógeno

Vainillina

Ácido sulfúrico

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

26

4.4.5. Procedimiento: (Skiba M. et al. 2000)

a) Degradación:

1. Someter al principio activo a degradación pesando 25 mg de Ketoconazol y diluir

en 25 mL de: H2O2; una solución 0,1 N de HCl y una solución 0,1 N de NaOH;

para obtener soluciones con concentraciones de 1 mg/mL. Colocar cada

solución en una estufa a 45 ºC y a temperatura ambiente, durante 20 días.

2. Preparar las placas de TLC para cada una de las soluciones siguiendo el

procedimiento que se indica más adelante, que es el mismo para las muestras.

b) Identificación:

1. Transferir a un matraz una cantidad de muestra (óvulo) que corresponda a 50

mg de Ketoconazol y aforar a 50 mL con cloroformo, agitar aproximadamente 2

minutos y filtrar. Repetir este paso para obtener una solución en cloroformo del

estándar de referencia de Ketoconazol, que contenga 1 mg/ mL, es decir la

misma concentración que las soluciones de degradación preparadas con

anterioridad.

2. Aplicar porciones separadas de aproximadamente 10 μL de todas las soluciones

de Ketoconazol preparadas en diferentes placas de TLC de medidas: 6 cm de

largo por 1.5 cm de ancho.

3. Dejar que las aplicaciones se sequen y desarrollar los cromatogramas en una

cámara cromatográfica no saturada con una fase móvil constituida por una

mezcla de n-hexano, acetato de etilo, metanol, agua y ácido acético glacial

(42:40:15:2:1) hasta que el frente de la fase móvil haya recorrido

aproximadamente tres cuartos de la longitud de las placas.

4. Retirar las placas de la cámara, secar al ambiente y examinar bajo luz UV de

longitud corta: el valor RF de la mancha principal obtenida de la solución de

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

27

prueba se corresponde con el de la mancha principal obtenida a partir de la

solución estándar.

5. Revelar las placas utilizando ácido sulfúrico y vainillina; y comparar los

diferentes valores de RF.

6. Este método se llevará a cabo durante la primera semana luego de la

manufactura y el tercer mes de estabilidad.

4.5. VALIDACIÓN DEL MÉTODO ANALÍTICO (CONTROL QUÍMICO)

o Procedimiento:

La validación del método analítico fue realizada por dos analistas, cada una llevó a

cabo los ensayos en dos días consecutivos, haciendo por triplicado cada prueba y

realizando seis lecturas de las muestras y estándar. Para obtener los resultados se

necesitaron de cuatro días de ensayos.

o Condiciones del Equipo: Espectrofotómetro

Detector: UV

Longitud de onda: 270 nm.

o Preparación de las muestras:

Estándar: pesar aproximadamente 100 mg de ER Ketoconazol en un balón de 100

mL, disolver y aforar con metanol. Tomar una alícuota de 10 mL de esta solución y

llevar a un balón de 50 mL diluir, aforar con metanol y homogenizar.

Muestra a concentración del 80%: Pesar aproximadamente 1,7488 g de óvulos

triturados en un balón de aforo de 100 mL (equivalente a 320 mg de Ketoconazol,

dosis presente en esta concentración), agregar 80 mL de metanol, calentar en baño

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

28

maría (40 ºC), durante 5 a 10 minutos; en constante agitación, hasta que se

disuelva el óvulo, enfriar y aforar con metanol. Tomar una alícuota de 5 mL, diluir

y aforar con metanol en un balón de 100 mL; en caso de observar presencia de

grumos, llevar nuevamente la solución a baño maría. Homogenizar, filtrar y leer en

espectro UV a una longitud de onda de 270 nm.

Muestra a concentración del 100%: Pesar aproximadamente 2,186 g de óvulos

triturados en un balón de aforo de 100 mL (equivalente a 400 mg de Ketoconazol

que es la dosis del óvulo), agregar 80 mL de metanol, calentar en baño maría (40

ºC), durante 5 a 10 minutos; en constante agitación, hasta que se disuelva el óvulo,

luego aforar con metanol. Tomar una alícuota de 5 mL, diluir y aforar con metanol

en un balón de 100 mL; en caso de observar presencia de grumos, llevar

nuevamente la solución a baño maría. Homogenizar, filtrar y leer en espectro UV a

una longitud de onda de 270 nm.

Muestra a concentración del 120%: Pesar aproximadamente 2,6232 g de óvulos

triturados en un balón de aforo de 100 mL (equivalente a 480 mg de Ketoconazol,

dosis presente en esta concentración), agregar 80 mL de metanol, calentar en baño

maría (40 ºC), durante 5 a 10 minutos; en constante agitación, hasta que se

disuelva el óvulo, enfriar y aforar con metanol. Tomar una alícuota de 5 mL diluir y

aforar con metanol en un balón de 100 mL; en caso de observar presencia de

grumos, llevar nuevamente la solución a baño maría. Homogenizar, filtrar y leer en

espectro UV a una longitud de onda de 270 nm.

o Operación: Una vez alcanzadas las condiciones antes citadas en el

espectrofotómetro, realizar 6 lecturas de las muestras de las diferentes

concentraciones y 6 lecturas del estándar. El coeficiente de variación de los 6

estándares no debe ser mayor a 2.0% (USP 32 NF27).

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

29

o Cálculos

Simbología:

Am = Absorbancia de la muestra

Conc st = Concentración del estándar.

Conc. m = Concentración de la muestra.

80 = Factor de cálculo para 80%

100 = Factor de cálculo para 100%

120 = Factor de cálculo para 120%

A stX = Absorbancia promedio de los 6 estándares.

4.6. PROCESO DE MANUFACTURA

Se basó en el llenado alveolar o directo en el envase. Tres lotes piloto fueron

elaborados, de 30 unidades cada uno. Cada envase con el óvulo tuvo un peso

promedio de 7.53 g.

o Material de laboratorio:

Material de vidrio: 2 vasos de precipitación de 600 mL, 2 varilla de agitación.

Otros materiales: espátula, mechero, termómetro.

Instrumentos: Balanza analítica de precisión. (Marca Mettler Toledo, d= 0,01g)

o Materias primas:

Principio Activo: Ketoconazol

Excipiente: Ovucire

Envase: Polietileno de alta densidad.

80% Ketoconazol/óvulo = Am x Conc st x 80 Ast x Conc m

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

30

4.6.1. Procedimiento: (Faulí C. et al. 1993)

El procedimiento llevado a cabo fue el siguiente:

1. Tomar precauciones de seguridad mediante el uso de mandil, cofia, guantes y

mascarilla.

2. Comprobar la limpieza de los materiales y equipos a utilizar.

3. Verificar que las cantidades de materias primas correspondan a las establecidas en

la fórmula, añadiendo un 5% como porcentaje por pérdida, tanto al principio activo

como al excipiente (tabla 1):

Tabla Nº 1. Fórmula de manufactura por lote piloto

Componentes Cantidad por

lote piloto Porcentaje por

pérdida Cantidad total para manufactura

por lote piloto

Principio Activo: Ketoconazol Excipiente: Ovucire

12.0687 g

53.5191 g

0.6034 g

2.6759 g

12.6721 g

56.1950 g

TOTAL 65.5878 g 3.2793 g 68.8671 G

Fuente: Autora

4. Preparar la masa medicamentosa, fundiendo la base Ovucire (excipiente) hasta una

temperatura aproximada de 55 ºC, para luego incorporar el principio activo:

Ketoconazol agitando hasta el espesamiento de la masa, con el fin de lograr la

máxima homogeneidad.

5. Cuando la masa esté a una temperatura aproximada de 40 ºC, verter con la ayuda

de una varilla de cristal el total de la masa, repartiéndola de acuerdo a la cantidad

de la fórmula unitaria en el número total de envases.

6. Dejar que la masa solidifique, colocando el producto en el refrigerador durante 40 a

45 minutos.

7. Realizar los respectivos controles físicos, químicos y microbiológicos de producto

terminado.

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

31

4.6.2. Envase:

Respecto a la selección del envase para óvulos, generalmente se utilizan

termoformados de PVC, aluminio, entre otros; sin embargo, la poca factibilidad para

obtener envases termoformados de PVC o aluminio, nos llevó a utilizar un envase de

polietileno de alta densidad (PEAD); pues lo más importante de esta elección es

cumplir con requisitos de hermeticidad y esterilidad, de manera que se cumpla con las

normas de seguridad e integridad que aseguren la calidad del producto.

4.7. PRUEBAS DE ESTABILIDAD ACELERADA

Apoyado en las especificaciones de las normas del INH vigentes durante el desarrollo

de este proyecto (anexo 10.7); los productos de los tres lotes piloto fueron sometidos a

estabilidad acelerada durante tres meses. Estas pruebas implicaron las condiciones de

almacenamiento: a temperatura ambiente de la ciudad de Loja (16 ºC), a una

temperatura: 30 ºC ± 2 ºC y humedad relativa: 70 % ± 5% y a una temperatura: 45 ºC ±

2 ºC y humedad relativa: 75% ± 5%. Los resultados obtenidos durante la primera

semana de manufactura y los meses: uno, dos y tres después de la manufactura, se

calcularon mediante el método de Arrhenius, el cual permite predecir el tiempo de vida

útil del medicamento.

En estas pruebas se incluyeron controles físicos y químicos como: aspecto físico o

características organolépticas, peso medio, punto de fusión e identificación de

degradantes realizadas al producto terminado de los tres lotes.

o Equipos e instrumentos:

Estufa calibrada a temperatura ambiente.

Estufa calibrada a 30 °C.

Estufa calibrada a 45 °C.

Tres desecadores de vidrio herméticos.

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

32

o Método

Basado en el método de Estabilidad Farmacéutica del capítulo <1150> de la USP

32 NF 27.

o Metodología

Colocar dentro de cada estufa un desecador que contenga una solución saturada

de cloruro de sodio en la base.

Dejar estabilizar la temperatura y humedad relativa en el desecador.

Introducir el producto en cada desecador y tapar herméticamente.

Realizar el control de calidad de producto durante los días 30, 60 y 90.

Revisar periódicamente la temperatura y humedad.

4.8. REGISTRO SANITARIO

Ingresar a la página web: www.inh.gob.ec e investigar los requisitos o parámetros con

los que el producto cumple, en cuanto a los trámites para Registro Sanitario.

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

33

5. RESULTADOS Y ANÁLISIS

5.1. PREFORMULACIÓN:

5.1.1. Investigación bibliográfica:

Comprende la obtención de la información de las características físicas y químicas

como: fórmula y peso molecular, nombre químico, estructura, etc., tanto para el

principio activo como para el excipiente y envase. Las tablas 2, 3 y 4 indican los datos

investigados para la materia prima y envase.

Tabla Nº 2. Investigación bibliográfica del principio activo: Ketoconazol.

Parámetros Resultados

Estructura

Composición C 58.76%, H 5.31%, Cl 13.34%, N 10.54%, O 12.04%.

Nombre Químico cis – 1 - Acetil- 4 - [4 - [[2 - (2,4 - diclorofenil)- 2 -(1H-

imidazol-1-ilmetil)-1,3-dioxolan-4-il]metoxi]fenil]piperazina.

Fórmula Molecular C26H28Cl2N4O4

Peso Molecular 531.44

Número de

Registro CAS [65277-42-1]

Nombres

Comerciales

Fungarest (Janssen); Fungoral (Janssen); Ketoderm

(Janssen); Ketoisdin (Isdin); Nizoral (Janssen); Orifungal M

(Janssen); Panfungol (Esteve).

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

34

Código del

fármaco R-41400

Acción

Terapéutica

Activo por vía oral, antimicótico de amplio espectro.

Referencias bibliográficas: Orally active, broad-spectrum antimycotic.

Prepn: J. Heeres et al., Ger. pat. 2,804,096, eidem, U.S. pats.

4,144,346 and 4,223,036 (1978, 1979, 1980, all to Janssen); eidem, J.

Med. Chem. 22, 1003 (1979). Pharmacokinetics: E. W. Gascoigne et

al., Clin. Res. Rev. 1, 177 (1981); C. Brass et al., Antimicrob. Ag.

Chemother. 21, 151 (1982). HPLC determn in human serum: V. L.

Pascucci et al., J. Pharm. Sci. 72, 1467 (1983). Series of articles on

animal and human studies: Rev. Infect. Dis. 2, 519-692 (1980). Effect

on hepatic enzymes in vitro and in vivo: K. N. Buchi et al., Biochem.

Pharmacol. 35, 2845 (1986); J. K. Ritter, M. R. Franklin, Toxicol. Letters

36, 51 (1987). Case reports of hepatic toxicity: J. K. Heiberg, E.

Svejgaard, Brit. Med. J. 283, 825 (1981); R. Rollman, L. Loof, Brit. J.

Dermatol. 108, 376 (1983). Controlled clinical trials: E. A. Petersen et

al., Ann. Intern. Med. 93, 791 (1980); W. T. Hughes et al., J. Infect. Dis.

147, 1060 (1983); H. W. Jolly et al., Cutis 31, 208 (1983). Clinical

evaluation as inhibitor of steroid synthesis: N. Sonino, N. Engl. J. Med.

317, 812 (1987). Review of pharmacology and therapeutic efficacy: C.

A. Sohn, Clin. Pharm. 1, 217 (1982); R. C. Heel et al., Drugs 23, 1-36

(1982). Series of articles on clinical efficacy and therapeutic experience:

Drugs Exptl. Clin. Res. 12, 397-427 (1986).

Propiedades

Cristales de 4-metil-2-pentanona, mp 146 deg. DL50 en

ratones, ratas, cobayas, perros (mg / kg): 44, 86, 28, 49 iv,

702, 227, 202, 780 por vía oral (talón).

Categoría

Terapéutica Antifúngico.

Punto de fusión 146 ºC

Temperatura de

almacenamiento

Mantener a una temperatura de 15 ºC y 30 ºC.

Fuente: Autora

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

35

Tabla Nº 3. Investigación bibliográfica del excipiente: Ovucire

Parámetros Resultados

Nombre Químico Mezcla de grasa sólida EP / NF / JPE monooleato

de glicerilo (tipo 40) EP / NF

Nombre Comercial Ovucire WL 2944

Composición Base de glicéridos semisintéticos, compuesta por

triglicéridos de ácidos grasos saturados C12 y C18

además de aditivos hidrofílicos.

Categoría

Funcional

Base para óvulos vaginales.

Punto de Fusión 32.5 – 35.5ºC

Índice de hidroxilo 43 – 63

Índice de peróxido ≤ 1.2

Calor específico 1.7–2.5 J/g/ºC

Condiciones de

almacenamiento

Se debe conservar protegido de la luz en un

recipiente hermético a una temperatura de 5 ºC

menos que su punto de fusión.

Fuente: Autora

Tabla Nº 4. Investigación bibliográfica del envase: PEAD

Parámetros Resultados

Estructura Es un polímero cuya estructura es lineal, sin

ramificaciones.

Nombre Químico Polímero de la familia de los polímeros olefínicos:

polietileno.

Peso Molecular Se encuentra en el rango entre 200.000 y 500.000

(adimensional)

Composición Es un polímero termoplástico conformado por

unidades repetitivas de etileno.

Densidad ≤ a 0.952 g/cm3.

Fuente: Autora

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

36

5.1.2. Control físico y químico de materia prima y envase

Los ensayos para los controles físicos y químicos necesarios en esta etapa de

preformulación para aprobar la materia prima y envase a utilizar en la manufactura,

obedecieron con las especificaciones de la USP32 NF27, Handbook of Pharmaceutical

Excipients y Proveedores, por lo que fue factible su uso a lo largo de esta tesis. Los

controles se resumen en los certificados de análisis, presentados en las tablas 5, 6 y 7;

estos comprenden los parámetros evaluados, las especificaciones para cada parámetro

y los resultados de estas evaluaciones.

Tabla Nº 5. Certificado de análisis del principio activo

Control físico

Parámetros Especificaciones Resultados

Aspecto físico Polvo cristalino blanco o

blanquecino. Cumple

Solubilidad

Insoluble en agua; soluble en

metanol, ácidos y ligeramente

en etanol.

Cumple

Identificación Corresponde al estándar de

referencia. Cumple

Punto de fusión 148 ºC – 152 ºC 148.5 ºC – 152 ºC

Pérdida por

secado No más del 0.5% 0.44%

Pureza

Cromatográfica

(TLC)

Corresponde al estándar de

referencia. Cumple

Control químico

Ensayo

Espectrofotometría 98 – 102 % 99,43%

Conclusión Está conforme con la USP 32 NF 27

Fuente: Autora

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

37

Tabla Nº 6. Certificado de análisis del excipiente

Control físico

Parámetros Especificaciones Resultados

Aspecto físico

Cera de color blanco o blanquecino,

cuando se calienta a 50 ºC se funde

para dar un líquido incoloro o

amarillento.

Cumple

Solubilidad

Soluble en tetracloruro de carbono,

cloroformo, éter, tolueno y xileno,

ligeramente soluble en etanol caliente;

y prácticamente insoluble en agua.

Cumple

Punto de

fusión 32.0 ºC – 34 ºC 32.0 ºC – 34.0 ºC

Conclusión Está conforme con el Handbook of Pharmaceutical

Excipients 2006.

Fuente: Autora

Tabla Nº 7. Certificado de análisis del envase

Control físico

Parámetros Especificaciones

Material Polietileno de alta densidad

Dimensiones Altura Ancho de cuerpo Diámetro menor de rosca Diámetro mayor de rosca Espesor de pared

55.00 ± 0.50 mm 22.00 ± 0.50 mm 11.00 ± 0.50 mm 13.00 ± 0.50 mm Mínimo 0.50 mm

Peso 5.3 ± 0.5 g

Capacidad para envases Cumple con características funcionales

Hermeticidad al medio ambiente Cumple con características funcionales

Funcionalidad para tapas con

anillo de seguridad

Cumple con características funcionales

Resistencia al impacto para Cumple con características funcionales

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

38

envases

Descripción del envase Frasco de polietileno de alta densidad de

color blanco uniforme, sin ralladuras, liso

en sus paredes con tapa blanca.

Fuente: Autora

Dos características de radical importancia que se evaluaron durante esta etapa fueron:

la solubilidad del principio activo en metanol, que luego ayudó en el desarrollo del

método analítico; y el punto de fusión de la base (punto 4.1.1), el cual, por la forma de

administración de la forma farmacéutica, debe ser de alrededor de 37 ºC, y no debería

modificarse con la adición del activo.

Los resultados en los estudios de preformulación en general son el inicio para el

desarrollo de fórmulas estables, por tanto es importante la presentación de un informe

o reporte final que indique la metodología llevada a cabo, este se muestra en la tabla

Nº 8, en la que podemos observar caracterización de principio activo y excipiente, así

como estabilidad y procesos de optimización.

Tabla Nº 8. Reporte de Preformulación

Reporte de Preformulación: Óvulos de Ketoconazol

Nombre de la compañía: no aplica. Nombre del departamento: no aplica.

Fecha: febrero/2010 Página: 1 de 1

Documento Nº: 1 Revisado por: Dr. Hermel Salinas

Supervisado por: Dr. Geovanni López. Responsabilidad: Andrea Villagómez

Propósito: Crear una fuente de datos fácilmente asequible, que permita la correcta

determinación cuali y cuantitativa de principio activo y excipiente.

Alcance: Disponer de referencia de apoyo en el desarrollo de una forma

farmacéutica: óvulos.

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

39

Metodología:

1. Caracterización de principio activo:

a) Procedimiento analítico: Espectrofotometría UV/Visible.

b) Caracterización crítica de propiedades físicoquímicas:

- Descripción y solubilidad: basado en información disponible en web:

http://chemicalland21.com/lifescience/phar/KETOCONAZOLE.htm

- Identificación: monografía de Ketoconazol de la USP 32 NF27 (pp. 2998

- 3000)

- Punto de fusión: USP 32 NF27 <741> Intervalo o Temperatura de

fusión (pp. 319 – 321).

- Pérdida por secado: USP 32 NF27 <731> Pérdida por secado (pp.

315).

- Pureza Cromatográfica: monografía de Ketoconazol de la USP 32 NF27

(pp. 2998)

2. Caracterización de excipiente:

a) Descripción y solubilidad: Handbook of Pharmaceutical Excipients 2006.

b) Punto de fusión: Handbook of Pharmaceutical Excipients 2006.

3. Envase.

Observación de: material, dimensiones, peso, capacidad, hermeticidad y

resistencia al impacto.

4. Estabilidad

Acelerada

Duración: 3 meses.

Condiciones: 30 ºC ± 2 ºC y 70% HR ±5%

45 ºC ± 2 ºC y 75% HR± 5%

5. Procesos de Optimización

Identificación de degradantes: Procedimiento basado en el desarrollado por

Skiba M. et al. 2000 y en el proceso de identificación de Ketoconazol tomado

de la monografía de Ketoconazol de la USP 32 NF27.

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

40

Aprobación

Desarrollo del producto: óvulos de Ketoconazol.

Investigación analítica: Método analítico por espectrofotometría UV.

Asuntos regulatorios: INH.

Fuente: Autora

5.2. FORMULACIÓN

5.2.1. Justificación de la dosis:

Las cifras plasmáticas máximas de Ketoconazol son 4, 8 y 20 µg/mL,

aproximadamente, después de consumir dosis de 200, 400 y 800 mg. La vida media

del producto aumenta con la dosis y puede llegar a siete u ocho horas si la dosis es de

800 mg. La dosis habitual en el adulto es de 400 mg orales, una vez al día. En caso de

vulvovaginitis por Candida el tratamiento suele durar cinco días (Goodman y Gilman

2007). La dosis usual en óvulos también es de 400 mg y en general los productos en el

mercado, como el Tructum de Medicamenta, por ejemplo, utiliza esta dosis.

5.2.2. Cálculos: factor de desplazamiento y masa del excipiente.

Datos:

Peso promedio de óvulo solo con excipiente (A): 15.39 g

Peso promedio de óvulo con principio activo adicionado (B): 15.88 g

Gramos del principio activo (X): 1.06 g

5.2.2.1. Factor de desplazamiento

F = A – (B – X)

X

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

41

F = 15.39 g – (15.88 – 1.06)

1.06

F = 15.39 – 14.82

1.06

F = 0.57/1.06

F = 0.537.

5.2.2.2. Masa del excipiente:

M = F − Σ( fS )

M = 2000 mg – (0.537 x 402.29 mg)

M = 2000mg – 216.02973 mg

M = 1783.97 mg = 1.78397 g

Los resultados de los cálculos de factor de desplazamiento y masa de excipiente,

permitieron determinar la fórmula necesaria para la elaboración de los lotes piloto; la

tabla 9 nos indica las cantidades de cada componente: principio activo y excipiente en

la fórmula unitaria teórica, es decir sin el cálculo de factor de desplazamiento y la

fórmula unitaria real, que se obtuvo calculando el factor antes mencionado; la fórmula

en lote piloto indica la cantidad necesaria para la elaboración de un lote piloto.

Tabla Nº 9. Fórmula de óvulos de Ketoconazol.

Componentes

Fórmula unitaria teórica

Fórmula unitaria real Fórmula en

lote piloto mg/óvulo Porcentaje mg/óvulo Porcentaje

Principio Activo: Ketoconazol Excipiente: Ovucire

400 mg

1600 mg

20%

80%

402.29 mg

1783.97 mg

18,40%

81,60%

12068.7 mg

53519.1 mg

Total 2000 mg 100% 2186.26 mg 100% 65587.8 mg

Fuente: Autora

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

42

5.3. VALIDACIÓN DEL MÉTODO ANALÍTICO

5.3.1. Precisión del método

La precisión de un procedimiento analítico es el grado de concordancia entre los

resultados de las pruebas individuales cuando se aplica el procedimiento

repetidamente a múltiples muestreos de una muestra homogénea.

La precisión habitualmente se expresa como la desviación estándar o coeficiente de

variación de una serie de mediciones; y puede ser una medida del grado de

reproducibilidad o repetibilidad del procedimiento en condiciones normales de

operación. La reproducibilidad es también una medida de la fortaleza. Los análisis en

este contexto son independientes de muestras que se han llevado a cabo mediante un

proceso analítico completo desde la preparación de la muestra hasta el resultado final

de las pruebas.

Las normas ICH recomiendan que se evalúe la repetibilidad utilizando un mínimo de

nueve determinaciones que cubra un intervalo especificado para el procedimiento, es

decir tres concentraciones y tres determinaciones repetidas de cada concentración. La

reproducibilidad y la repetibilidad se miden con el coeficiente de variación que deberá

ser menor a 2%. (ICH); sin embargo el coeficiente de variación también puede ser

establecido a priori por el investigador.

En la tabla 10 observamos los resultados de la reproducibilidad del método, es decir, la

precisión que existe entre los dos analistas que realizan el método en dos períodos de

tiempo diferentes; los resultados para las tres concentraciones (80%, 100% y 120%)

indican un coeficiente de variación menor al 2%.

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

43

Tabla Nº 10. Resultados de reproducibilidad del método.

Límites %CV menor 2%

Conc.

Teórica

1 Periodo Analista

A

2 Periodo Analista

A

1 Periodo Analista

B

2 Periodo Analista

B

Promedio total por

Conc.

Desviación estándar

%CV Conclusión

80 80.56 80.26 79.43 80.25

80 80.41 80.71 79.13 79.65

80 81.05 80.10 79.58 80.40 80.13 0.5700 0.7114 CUMPLE

100 100.32 100.92 100.30 100.05

100 101.68 100.62 100.45 99.60

100 101.07 100.77 100.76 99.33 100.49 0.6399 0.6368 CUMPLE

120 120.41 119.13 118.93 118.67

120 120.26 120.79 120.75 118.98

120 119.51 120.19 119.08 119.13 119.65 0.7725 0.6456 CUMPLE

Fuente: Autora

La reproducibilidad viene dada por el coeficiente global para cada concentración

ensayada, los CV% son similares para todos los niveles de concentración ensayados,

por lo tanto puede afirmarse que el método es reproducible.

Los resultados para la repetibilidad del método se determinan con la desviación

estándar y con el coeficiente de variación, estos son presentados en la tabla 11, en

donde los datos se refieren a la precisión obtenida bajo las mismas condiciones de

operación en un intervalo corto de tiempo, por un mismo analista, en la misma muestra

homogénea y en el mismo equipo.

Tabla Nº 11. Resultados de repetibilidad del método

Límites %CV menor a 2%

Conc. Analista Período Promedio Desviación

estándar %CV Conclusión

80 A 1 80.673 0.3347 0.4149 CUMPLE

80 A 2 80.356 0.3163 0.3936 CUMPLE

80 B 1 79.380 0.2291 0.2886 CUMPLE

80 B 2 80.100 0.3969 0.4955 CUMPLE

100 A 1 101.023 0.6812 0.6743 CUMPLE

100 A 2 100.770 0.1500 0.1489 CUMPLE

100 B 1 100.503 0.2346 0.2334 CUMPLE

100 B 2 99.660 0.3637 0.3650 CUMPLE

120 A 1 120.060 0.4822 0.4016 CUMPLE

120 A 2 120.036 0.8406 0.7003 CUMPLE

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

44

120 B 1 119.586 1.0103 0.8448 CUMPLE

120 B 2 118.926 0.2346 0.1973 CUMPLE

Fuente: Autora

Todos los coeficientes de variación son menores a 2%, por lo tanto puede concluirse

que el método analítico es repetitivo, dado que, en todos los casos, se obtienen valores

por debajo del límite máximo especificado por las normas ICH (2%).

5.3.2. Precisión del sistema

Representada por la precisión que tiene el equipo o sistema respecto de la

concentración teórica y la encontrada en seis lecturas de una misma concentración; en

este caso, el CV es menor al 2%, por lo que cumple con el criterio de aceptación y por

tanto la precisión del sistema es correcta. (tabla 12).

Tabla Nº 12. Resultados de precisión del sistema

Límites: % CV menor 2% N X Y

N° de muestras

Conc. Teórica

Conc. Encontrada

Promedio por Conc.

Desviación estándar

%CV Conclusión

1 80 80.5600

2 80 80.4100

3 80 80.5100

4 80 81.0500

5 80 80.8867

6 80 80.5100 80.6544 0.2533 0.3141 CUMPLE

7 100 101.0700

8 100 100.6200

9 100 100.6200

10 100 100.1700

11 100 100.4700

12 100 100.4700 100.5700 0.2950 0.2933 CUMPLE

13 120 120.4100

14 120 120.4100

15 120 120.4400

16 120 120.8700

17 120 120.3700

18 120 120.2600 120.4600 0.2105 0.1747 CUMPLE

Fuente: Autora

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

45

5.3.3. Exactitud

Es la concordancia entre el valor obtenido empleando el método y el valor de

referencia. Esto se mide con el porcentaje de recuperación que debe estar entre 98 –

102 %. El porcentaje de recuperación es el cociente de la cantidad recuperada respecto

de la cantidad adicionada expresada en porcentaje. (USP 32 NF27)

Para evaluar, las normas ICH recomiendan se debe utilizar nueve determinaciones

sobre un mínimo de tres concentraciones cubriendo el intervalo especificado y tres

determinaciones repetidas de cada concentración.

Tabla Nº 13. Resultados de exactitud del método

Límites 98.0 – 102.0%

N° Muestras Conc.

Teórica Conc.

Encontrada %

Recuperación

Promedio de recuperación

por Conc. Conclusión

1 80 80.56 100.7000 CUMPLE

2 80 80.41 100.5125 CUMPLE

3 80 80.51 100.6375 CUMPLE

4 80 81.05 101.3125 CUMPLE

5 80 80.89 101.1083 CUMPLE

6 80 80.51 100.6375 100.8181 CUMPLE

7 100 101.07 101.0700 CUMPLE

8 100 100.62 100.6200 CUMPLE

9 100 100.62 100.6200 CUMPLE

10 100 100.17 100.1700 CUMPLE

11 100 100.47 100.4700 CUMPLE

12 100 100.47 100.4700 100.5700 CUMPLE

13 120 120.41 100.3417 CUMPLE

14 120 120.41 100.3417 CUMPLE

15 120 120.44 100.3667 CUMPLE

16 120 120.87 100.7250 CUMPLE

17 120 120.37 100.3083 100.3833 CUMPLE

18 120 120.26 100.2167 CUMPLE

Promedio recuperación

100.5905

Desviación estándar

0.3126

%CV 0.3107

Fuente: Autora

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

46

De los resultados anteriores (tabla 13) se desprende que el intervalo de

concentraciones en estudio se encuentra comprendido entre el 100.17% y 101,31%,

por lo que la técnica cumple con el requisito de exactitud, siendo la recuperación media

para todo el intervalo en estudio de 100,59 %, la cual es satisfactoria.

5.3.4. Linealidad

Es la capacidad de un método analítico para dar resultados directamente

proporcionales a la concentración de “analito” de la muestra, dentro de un intervalo

determinado. Se expresa como la variación alrededor de la pendiente de la línea de

regresión lineal o coeficiente de regresión lineal; y se calcula basándose en la relación

matemática (cálculo de regresión lineal) obtenida en base a muestras con

concentraciones variables de “analito” a las cuales se les ha aplicado el ajuste

matemático de mínimos cuadrados.

5.3.4.1. Linealidad del método

A los datos se les aplica la regresión lineal para ajustarlos a una recta, según el

método de mínimos cuadrados. (tabla 14)

Tabla Nº 14. Resultados de linealidad del método

N X Y X² Y² XY ∑Yإ (∑Yļ)²

N° de muestras

Conc. Teórica

Respuesta

1 80.00 80.5600 6400.00 6489.9136 6444.8000

2 80.00 80.4100 6400.00 6465.7681 6432.8000

3 80.00 80.5100 6400.00 6481.8601 6440.8000

4 80.00 81.0500 6400.00 6569.1025 6484.0000

5 80.00 80.8867 6400.00 6542.6501 6470.9320

6 80.00 80.5100 6400.00 6481.8601 6440.8000 483.9267 234185.003

7 100.00 101.0700 10000.00 10215.1449 10107.0000

8 100.00 100.6200 10000.00 10124.3844 10062.0000

9 100.00 100.6200 10000.00 10124.3844 10062.0000

10 100.00 100.1700 10000.00 10034.0289 10017.0000

11 100.00 100.4700 10000.00 10094.2209 10047.0000

12 100.00 100.4700 10000.00 10094.2209 10047.0000 603.4200 364115.696

13 120.00 120.4100 14400.00 14498.5681 14449.2000

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

47

14 120.00 120.4100 14400.00 14498.5681 14449.2000

15 120.00 120.4400 14400.00 14505.7936 14452.8000

16 120.00 120.8700 14400.00 14609.5569 14504.4000

17 120.00 120.3700 14400.00 14488.9369 14444.4000

18 120.00 120.2600 14400.00 14462.4676 14431.2000 722.7600 522382.018

Sumatoria 1800.0 1810.1067 184800.00 186781.4301 185787.3320 1810.1067 1120682.72

Fuente: Autora

La recta resultante de la aplicación de la regresión lineal (Fig. Nº 1), tiene los siguientes

valores:

Intercepto a = 1.0476

Pendiente b = 0.9951

Coef. de correlación r = 0.9999

Coef. de determinación (r²)x = 0.9998

Figura 1. Gráfica de la recta para linealidad del método

Tanto el valor del coeficiente de correlación (cercano a 1, r =0,9999) como el de

coeficiente de determinación r2 indican una buena linealidad. El r2 da una indicación del

grado de aproximación de los puntos a la relación lineal.

Un método para demostrar la linealidad del método se fundamenta en el estudio de los

límites de confianza de la pendiente (literal a) y en el test de proporcionalidad (literal b).

y = 0,995139x + 1,047585R² = 0,999794

0,0000

60,0000

120,0000

180,0000

60,00 80,00 100,00 120,00 140,00

Series1

Tendencia

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

48

a) Test de hipótesis para la pendiente.

Se acepta este test si el valor de la tabla t student o t tabulada (tt) para una

probabilidad área bilateral de error p = 0.05 y n-1 grados de libertad es menor que el

valor de t experimental (ts), lo cual indica que la probabilidad de que la pendiente

sea distinta de cero es muy elevada. Por lo tanto: No se aprueba la hipótesis nula,

es decir la pendiente es significativamente diferente a 0.

Varianza de la

desviación

S²XY= ∑Y² - a∑Y -b∑XY

n-1

S²XY= 0.4817

Desviación

de la pendiente

Sb= √S²XY 0.0100

√ ∑X² - (∑X)²/n

Hipótesis H ) β=0

H ) β≠0

t student Calculado

ts= b-β ts= 99.51

Sb tt= 2.0452

ts>tt

CUMPLE

Respecto al test de proporcionalidad el valor de la ordenada en el origen (a) indica

el error sistemático del método, de manera que para considerar que existe una

proporcionalidad adecuada entre concentración y respuesta del método, el 0 debe

encontrarse dentro de los límites de confianza. El caso ideal de proporcionalidad se

da cuando el término independiente de la recta de regresión es cero.

b) Test de hipótesis para el intercepto.

Se acepta este test si el valor de la tabla de t student o t tabulada (tt) para una

probabilidad área bilateral de error p = 0.05 y n-1 grados de libertad es mayor que el

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

49

valor de t experimental (ts), lo que demuestra que la probabilidad de que el

intercepto sea igual a 0 es muy elevada, por lo tanto se aprueba la hipótesis nula,

es decir el intercepto no es significativamente diferente a 0, lo cual indicaría que el

sesgo es mínimo.

Desviación del intercepto Sa= √(Sb)² x ( ∑X²/n) 1.0132

Hipótesis H ) α = 0

H ) α ≠ 0

t student Calculado ts= a -α ts= 1.0340

Sa tt= 2.0452

ts<tt

CUMPLE

c) Test de hipótesis para el coeficiente de correlación H0: B = No hay correlación entre XY H1: B ≠ Hay correlación entre XY

Se acepta este test si el valor de la tabla de t student o tabulada (tt) para una

probabilidad área bilateral de error p=0.05 y n-1 grados de libertad es menor que ts

o t experimental, pues con este resultado: No se aprueba la hipótesis nula, es decir

que hay correlación entre XY.

Hipótesis H ) No hay correlación entre XY

H ) Hay correlación entre XY

t student Calculado

ts= rx √ n-1 ts= 291.4601

√ 1-r² tt= 2.0452

ts>tt

CUMPLE

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

50

Otro test estadístico usado para demostrar la linealidad de los resultados está

basado en un análisis de la variancia (ANOVA) completo a la recta de regresión

(tabla 15):

d) Tabla de ANOVA

Tabla Nº 15. ANOVA para linealidad del método

Fuente de variación Grados de libertad Suma de cuadrados Cuadrado medio Fs Ft

Fv Gl Sc Cm

Regresión 1 1 Scr 4753.4375 Scr/gl 4753.4375 CMR/CMEP 72905.5 4.24

Linealidad k-2 1 Scl 0.0005 Scl/gl 0.0005 CML/CMEP 0.00767 2.99

Error puro n-k 15 Scep 0.9773 Scep/gl 0.0652

Fuente: Autora

De la tabla de ANOVA para la linealidad del método podemos concluir:

Respuesta ANOVA para regresión: si Fs o Fexperimental, es mayor que Ft o Ftabulada para

1 grado de libertad para el numerador y (n-k) grados de libertad para el denominador

para una probabilidad de error de p= 0.05, significa que existe una pendiente diferente

de cero y por lo tanto una recta de ajuste. Es decir la regresión es estadísticamente

representativa, el ANOVA para la regresión: CUMPLE.

Respuesta ANOVA para linealidad: Si Fs o Fexperimetnal es menor que Ft o Ftabulada

para (k-2) grados de libertad para el numerador y n-k grados de libertad para el

denominador para una probabilidad de error de p=0.05, significará que la falta de ajuste

no es representativa, es decir que se demuestra la linealidad entre los resultados

obtenidos. El ANOVA para la linealidad: CUMPLE.

5.3.4.2. Linealidad del sistema

Al igual que en linealidad del método, se aplica regresión lineal a los datos para

ajustarlos a una recta, según el método de mínimos cuadrados. (tabla 16)

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

51

Tabla Nº 16. Resultados de linealidad del sistema

N X Y X² Y² XY ∑Yإ (∑Yļ)²

N° de Muestras

Conc. Teórica

Respuesta

1 80.00 80.4100 6400.00 6465.77 6432.800

2 80.00 80.5600 6400.00 6489.91 6444.800

3 80.00 81.6200 6400.00 6661.82 6529.600 242.5900 58849.908

4 100.00 100.3200 10000.00 10064.10 10032.000

5 100.00 101.6800 10000.00 10338.82 10168.000

6 100.00 101.0700 10000.00 10215.14 10107.000 303.0700 91851.425

7 120.00 120.4100 14400.00 14498.57 14449.200

8 120.00 120.2600 14400.00 14462.47 14431.200

9 120.00 119.8600 14400.00 14366.42 14383.200 360.5300 129981.88

Sumatoria 900.00 906.1900 92400.0000 93563.031 92977.8000 906.1900 280683.21

Fuente: Autora

La recta resultante de la aplicación de la regresión lineal (Fig. Nº 2), tiene los siguientes

valores:

Intercepto a = 2.4044

Pendiente b = 0.9828

Coef. de correlación r = 0.9990

Coef. de correlación al cuadrado (R²)x = 0.9980

Figura Nº 2. Gráfica de la recta para linealidad del sistema

Los valores de coeficiente de correlación (cercano a 1, r =0,9990) y coeficiente de

determinación r2 indican una buena linealidad. El r2 da una indicación del grado de

aproximación de los puntos a la relación lineal.

La linealidad del sistema se fundamenta en el estudio de los límites de confianza de la

pendiente (literal a) y en el test de proporcionalidad (literal b).

y = 0,982833x + 2,404444R² = 0,998937

0,0000

50,0000

100,0000

150,0000

0,00 50,00 100,00 150,00

Series1

Tendencia

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

52

a) Test de hipótesis para la pendiente.

Se acepta este test si el valor de la tabla t student o t tabulada (tt) para una

probabilidad área bilateral de error p = 0.05 y n-1 grados de libertad es menor que el

valor de t experimental (ts), lo cual indica que la probabilidad de que la pendiente

sea distinta de cero es muy elevada. Por lo tanto: No se aprueba la hipótesis nula,

es decir la pendiente es significativamente diferente a 0.

S²XY= ∑Y² - a∑Y -b∑XY 0.7008

n-1

Desviación

de la pendiente Sb= √S²XY 0.0171

√ ∑X² - (∑X)²/n

Hipótesis ) β=0

) β≠0 t student

Calculado ts= b-β

Sb

ts= 57.4737

tt= 2.1315

ts > tt CUMPLE

b) Test de hipótesis para el intercepto.

Se acepta este test si el valor de la tabla de t student o t tabulada (tt) para una

probabilidad área bilateral de error p = 0.05 y n-1 grados de libertad es mayor que el

valor de t experimental (ts), lo que demuestra que la probabilidad de que el

intercepto sea igual a 0 es muy elevada, por lo tanto se aprueba la hipótesis nula,

es decir el intercepto no es significativamente diferente a 0, lo cual indicaría que el

sesgo es mínimo.

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

53

Desviación del

intercepto Sa= √(Sb)² x ( ∑X²/n) 1.7326

Hipótesis ) α = 0

) α ≠ 0

t student Calculado ts= a -α 1.3877

Sa

ts= 1.3877

tt= 2.1315

ts < tt CUMPLE

c) Test de hipótesis para el coeficiente de correlación

H0: B = No hay correlación entre XY. H1: B ≠ Hay correlación entre XY.

Se acepta este test si el valor de la tabla de t student o tabulada (tt) para una

probabilidad área bilateral de error p=0.05 y n-1 grados de libertad es menor que ts

o t experimental, pues con este resultado: No se aprueba la hipótesis nula, es decir

que hay correlación entre XY.

t student Calculado ts= rx √ n-1 63.0717

√ 1-r²

ts= 63.0717

tt= 2.1315

ts > tt CUMPLE

Un test estadístico adicional para demostrar la linealidad de los resultados está

basado en un análisis de la variancia (ANOVA) completo a la recta de regresión

(tabla 17):

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

54

d) Tabla de ANOVA

Tabla Nº 17. ANOVA para linealidad del sistema.

Fuente de variación Grados de libertad Suma de cuadrados Cuadrado medio Fs Ft

Fv Gl Sc Cm

Regresión 1 1 Scr 2318.3073 Scr/gl 2318.3073 CMR/CMEP 4.98 4.84

Linealidad k-2 3 Scl 0.5067 Scl/gl 0.5067 CML/CMEP 0 3.59

Error puro n-k 6 Scep 92621.24510 Scep/gl 15436.87418

Fuente: Autora

De la tabla de ANOVA para la linealidad del sistema podemos concluir:

Respuesta ANOVA para regresión: si Fs o Fexperimental, es mayor que Ft o Ftabulada para

1 grado de libertad para el numerador y (n-k) grados de libertad para el denominador

para una probabilidad de error de p= 0.05, significa que existe una pendiente diferente

de cero y por lo tanto una recta de ajuste. Es decir la regresión es estadísticamente

representativa, el ANOVA para la regresión: CUMPLE.

Respuesta ANOVA para linealidad: Si Fs o Fexperimetnal es menor que Ft o Ftabulada

para (k-2) grados de libertad para el numerador y n-k grados de libertad para el

denominador para una probabilidad de error de p=0.05, significará que la falta de ajuste

no es representativa, es decir que se demuestra la linealidad entre los resultados

obtenidos. El ANOVA para la linealidad: CUMPLE.

La linealidad del método y sistema cumplen con los test de hipótesis para la pendiente,

el intercepto, para el coeficiente de correlación y el análisis de varianza, por tanto, dado

que los otros lineamientos de precisión y exactitud, también cumplen con las

especificaciones, es considerado válido utilizar el método analítico desarrollado en este

proyecto para la evaluación de producto terminado.

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

55

5.4. PROCESO DE MANUFACTURA

5.4.1. Controles físico-químicos:

Durante la primera semana después de la manufactura (mes cero), los productos

elaborados fueron sometidos a controles físicos y químicos; obteniendo los resultados

que indica la tabla 18, en los que observamos los parámetros evaluados: aspecto

físico, peso medio, punto de fusión y dosificación o valoración del principio activo; las

especificaciones o criterios de aceptación y los resultados para cada uno de los

productos de los tres lotes evaluados.

Tabla Nº 18. Controles físicos y químicos del producto en el mes 0.

Mes 0

Parámetros Especificaciones Resultados

Lote 02021187 Lote 03021187 Lote 04021187

Aspecto físico

Óvulo de color blanco,

carece de olor, es de

consistencia dura y tiene

superficie lisa, libre de

impurezas visibles y

ligeramente grasa.

Cumple Cumple Cumple

Peso medio 7.52 g ± 5% 7.53 g 7.56 g 7.51 g

Punto de fusión 32.0 ºC – 34.0 ºC 32 ºC – 33.5 ºC 32.5 ºC – 34 ºC 32 ºC – 34.5 ºC

Dosificación:

Ketoconazol

360 mg – 440.0 mg/óvulo

(90 – 110%)

406.7 mg/óvulo.

101.68 %

405,51mg/óvulo.

101.38 %

404,30mg/óvulo

101.08 %

Ausencia de

degradantes:

TLC

Corresponde al valor de

RF del estándar Cumple Cumple Cumple

Fuente: Autora

En esta etapa además se inicio con la identificación de degradantes en el producto

terminado al comparar su RF con los valores de RF del estándar y los obtenidos de los

cromatogramas preparados a partir de las soluciones degradantes con H2O2, puesto

que fueron precisamente estas soluciones degradantes, las únicas que al ser reveladas

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

56

presentaron manchas fácilmente visibles diferentes al estándar. Esto hace referencia a

que el Ketoconazol se degrada por oxidación. La tabla 19 resume los resultados

obtenidos del método de degradación:

Tabla Nº 19. Resultados de identificación de degradantes

Muestras Valor de RF

Estándar 0.33

Ketoconazol 0.33

Solución HCl 45 ºC Ausencia de mancha

Solución HCl ambiente Ausencia de mancha

Solución NaOH 45 ºC Ausencia de mancha

Solución NaOH ambiente Ausencia de mancha

Solución H2O2 45 ºC 0.267

Solución H2O2 ambiente 0.289 y 0.44 Fuente: Autora

5.4.2. Control microbiológico

Los controles microbiológicos mostraron que los productos de los tres lotes piloto

correspondieron con las especificaciones de calidad microbiológica de preparaciones

no estériles para uso vaginal de la USP 32 NF 27, es decir el desarrollo de

microorganismos aerobios y de hongos filamentosos y levaduras fue mínimo; además

que hubo ausencia de las especies específicas para esta forma farmacéutica como

son: Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus y Candida albicans (tabla 20).

Tabla Nº 20. Controles microbiológicos del producto en el mes 0

Pruebas Especificaciones Resultados

Lote 02021187 Lote 03021187 Lote 04021187

Recuento total de microorganismos aerobios/g

Máximo 100 ufc/g <10 ufc/g <10 ufc/g <10 ufc/g

Recuento total combinado de hongos filamentosos y levaduras/g

Máximo 100 ufc/g <10 ufc/g <10 ufc/g <10 ufc/g

Pseudomonas aeruginosa Ausencia Cumple Cumple Cumple

Staphylococcus aureus Ausencia Cumple Cumple Cumple

Candida albicans Ausencia Cumple Cumple Cumple

Fuente: Autora

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

57

5.5. ESTABILIDAD ACELERADA

En los estudios de estabilidad acelerada los productos de los tres lotes fueron

sometidos a controles físicos, químicos y microbiológicos durante tres meses. A

continuación se muestran los resultados de estas evaluaciones.

5.5.1. Estabilidad físico-química

5.5.1.1. Condiciones ambientales de Loja.

La ciudad de Loja tiene una temperatura ambiente de 16 ºC y bajo esta condición, los

resultados que se obtuvieron en la evaluación física y química durante el primero,

segundo y tercer mes después de la manufactura fueron los que se indican en las

tablas 21, 22 y 23.

Tabla Nº 21. Resultados de pruebas de estabilidad en condiciones ambientales de Loja en el

mes 1.

Mes 1

Parámetros Especificaciones Resultados

Lote 02021187 Lote 03021187 Lote 04021187

Aspecto físico

Óvulo de color blanco,

carece de olor, es de

consistencia dura y tiene

superficie lisa, libre de

impurezas visibles y

ligeramente grasa.

Cumple Cumple Cumple

Peso medio 7.50 g ± 5% 7.57 g 7.52 g 7.54 g

Punto de fusión 32.0 ºC – 34.0 ºC 32 ºC – 34.5 ºC 32 ºC – 35 ºC 32 ºC – 35 ºC

Dosificación:

Ketoconazol

360 mg – 440.0 mg/óvulo

(90 – 110%)

403.92 mg/óvulo

100.98 %

404.68 mg/óvulo.

101.17 %

406,24 mg/óvulo

101.56 %

Fuente: Autora

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

58

Tabla Nº 22. Resultados de pruebas de estabilidad en condiciones ambientales de Loja en el

mes 2.

Mes 2

Parámetros Especificaciones Resultados

Lote 02021187 Lote 03021187 Lote 04021187

Aspecto físico

Óvulo de color blanco,

carece de olor, es de

consistencia dura y tiene

superficie lisa, libre de

impurezas visibles y

ligeramente grasa.

Cumple Cumple Cumple

Peso medio 7.50 g ± 5% 7.53 g 7.52 g 7.56 g

Punto de fusión 32.0 ºC – 34.0 ºC 32 ºC – 33.5 ºC 32 ºC – 33.5 ºC 32 ºC – 34 ºC

Dosificación:

Ketoconazol

360 mg – 440.0 mg/óvulo

(90 – 110%)

406.16 mg/óvulo.

101.54 %

404.84 mg/óvulo.

101.21 %

403.76 mg/óvulo

100.94 %

Fuente: Autora

Tabla Nº 23. Resultados de pruebas de estabilidad en condiciones ambientales de Loja en el

mes 3

Mes 3

Parámetros Especificaciones Resultados

Lote 02021187 Lote 03021187 Lote 04021187

Aspecto físico

Óvulo de color blanco,

carece de olor, es de

consistencia dura y tiene

superficie lisa, libre de

impurezas visibles y

ligeramente grasa.

Cumple Cumple Cumple

Peso medio 7.50 g ± 5% 7.54 g 7.53 g 7.56 g

Punto de fusión 32.0 ºC – 34.0 ºC 32 ºC – 33.5 ºC 31 ºC – 34.5 ºC 31 ºC – 34 ºC

Dosificación:

Ketoconazol

360 mg – 440.0 mg/óvulo

(90 – 110%)

402.6 mg/óvulo.

100.65 %

403.84 mg/óvulo.

100.96 %

403.28 mg/óvulo

100.82 %

Fuente: Autora

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

59

5.5.1.2. Temperatura: 30 ºC ± 2 ºC Y Humedad relativa: 70% ± 5%

Los controles físicos y químicos para los productos sometidos a 30 ºC ± 2 ºC y una

humedad relativa de 70% ± 5%, mostraron los resultados presentados en las tablas 24,

25 y 26 durante el primero, segundo y tercer mes después de la manufactura

respectivamente.

Tabla Nº 24. Resultados de pruebas de estabilidad a 30 ºC en el mes 1

Mes 1

Parámetros Especificaciones Resultados

Lote 02021187 Lote 03021187 Lote 04021187

Aspecto físico

Óvulo de color blanco,

carece de olor, es de

consistencia dura y tiene

superficie lisa, libre de

impurezas visibles y

ligeramente grasa.

Cumple Cumple Cumple

Peso medio 7.50 g ± 5% 7.55 g 7.53 g 7.56 g

Punto de fusión 32.0 ºC – 34.0 ºC 31 ºC – 34 ºC 32 ºC – 34 ºC 31 ºC – 34 ºC

Dosificación:

Ketoconazol

360 mg – 440.0 mg/óvulo

(90 – 110%)

404.08 mg/óvulo

101.02 %

403.32 mg/óvulo

100.83 %

404.96 mg/óvulo

101.24 %

Fuente: Autora

Tabla Nº 25. Resultados de pruebas de estabilidad a 30 ºC en el mes 2.

Mes 2

Parámetros Especificaciones Resultados

Lote 02021187 Lote 03021187 Lote 04021187

Aspecto físico

Óvulo de color blanco,

carece de olor, es de

consistencia dura y tiene

superficie lisa, libre de

impurezas visibles y

ligeramente grasa.

No cumple Cumple No cumple

Peso medio 7.50 g ± 5% 7.56 g 7.49 g 7.53 g

Punto de fusión 32.0 ºC – 34.0 ºC 32 ºC – 34 ºC 31 ºC – 34 ºC 30 ºC – 33 ºC

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

60

Dosificación:

Ketoconazol

360 mg – 440.0 mg/óvulo

(90 – 110%)

403.56 mg/óvulo

100.89 %

401.12 mg/óvulo

100.28 %

403.56 mg/óvulo

100.89 %

Fuente: Autora

Tabla Nº 26. Resultados de pruebas de estabilidad a 30 ºC en el mes 3.

Mes 3

Parámetros Especificaciones Resultados

Lote 02021187 Lote 03021187 Lote 04021187

Aspecto físico

Óvulo de color blanco,

carece de olor, es de

consistencia dura y tiene

superficie lisa, libre de

impurezas visibles y

ligeramente grasa.

Cumple No cumple Cumple

Peso medio 7.50 g ± 5% 7.53 g 7.52 g 7.49 g

Punto de fusión 32.0 ºC – 34.0 ºC 32 ºC – 34 ºC 31 ºC – 33.5 ºC 31 ºC – 33 ºC

Dosificación:

Ketoconazol

360 mg – 440.0 mg/óvulo

(90 – 110%)

400.28 mg/óvulo.

100.07 %

399.28 mg/óvulo.

99.82 %

402.68 mg/óvulo

100.67 %

Fuente: Autora

5.5.1.3. Temperatura: 45 ºC ± 2 ºC Y Humedad relativa: 75% ± 5%

Los controles físicos y químicos para los productos sometidos a 45 ºC ± 2 ºC y una

humedad relativa de 70% ± 5%, presentaron los resultados que se muestran en las

tablas 27, 28 y 29 durante el primero, segundo y tercer mes después de la

manufactura respectivamente.

Tabla Nº 27. Resultados de pruebas de estabilidad a 45 ºC en el mes 1.

Mes 1

Parámetros Especificaciones Resultados

Lote 02021187 Lote 03021187 Lote 04021187

Aspecto físico

Óvulo de color blanco,

carece de olor, es de

consistencia dura y tiene

Cumple Cumple Cumple

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

61

superficie lisa, libre de

impurezas visibles y

ligeramente grasa.

Peso medio 7.50 g ± 5% 7.53 g 7.52 g 7.56 g

Punto de fusión 32.0 ºC – 34.0 ºC 31 ºC – 33 ºC 30 ºC – 32 ºC 30 ºC – 33 ºC

Dosificación:

Ketoconazol

360 mg – 440.0 mg/óvulo

(90 – 110%)

402.96 mg/óvulo.

100.74 %

402.76 mg/óvulo.

100.69 %

404.68 mg/óvulo

101.17 %

Fuente: Autora

Tabla Nº 28. Resultados de pruebas de estabilidad a 45 ºC en el mes 2.

Mes 2

Parámetros Especificaciones Resultados

Lote 02021187 Lote 03021187 Lote 04021187

Aspecto físico

Óvulo de color blanco,

carece de olor, es de

consistencia dura y tiene

superficie lisa, libre de

impurezas visibles y

ligeramente grasa.

Cumple Cumple Cumple

Peso medio 7.50 g ± 5% 7.54 g 7.49 g 7.53 g

Punto de fusión 32.0 ºC – 34.0 ºC 31 ºC – 34 ºC 31 ºC – 33 ºC 31.5 ºC – 34 ºC

Dosificación:

Ketoconazol

360 mg – 440.0 mg/óvulo

(90 – 110%)

403.32 mg/óvulo.

100.83 %

400.04 mg/óvulo.

100.01 %

401.88 mg/óvulo

100.47 %

Fuente: Autora

Tabla Nº 29. Resultados de pruebas de estabilidad a 45 ºC en el mes 3.

Mes 3

Parámetros Especificaciones Resultados

Lote 02021187 Lote 03021187 Lote 04021187

Aspecto físico

Óvulo de color blanco,

carece de olor, es de

consistencia dura y tiene

superficie lisa, libre de

impurezas visibles y

ligeramente grasa.

Cumple Cumple Cumple

Peso medio 7.50 g ± 5% 7.52 g 7.55 g 7.54 g

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

62

Punto de fusión 32.0 ºC – 34.0 ºC 31 ºC – 33 ºC 30 ºC – 33 ºC 31.5 ºC – 33 ºC

Dosificación:

Ketoconazol

360 mg – 440.0 mg/óvulo

(90 – 110%)

399.88 mg/óvulo.

99.97 %

395.76 mg/óvulo.

98.94 %

401.56 mg/óvulo

100.39 %

Fuente: Autora

5.5.2. Método de Arrhenius

Los estudios de estabilidad acelerada permiten establecer una fecha predictiva del

vencimiento del producto, el mismo que debe ser de acuerdo a normativas de calidad,

igual o mayor a dos años. Para predecir este tiempo de validez, es necesario,

determinar el orden de la reacción y dado que este es un estudio teórico predictivo; se

recomienda utilizar el que permite obtener un menor tiempo de caducidad, que es de

orden cero.

Uno de los métodos más usados, por su aproximación a la realidad, puesto que evalúa

la influencia de la temperatura sobre la velocidad de la reacción, es el que se basa en

utilizar la ecuación de Arrhenius, que permite calcular el valor de las constantes K,

determinadas a más altas temperaturas. Este método es el que se usa para predecir la

estabilidad de fórmulas farmacéuticas que han sido sometidas a procedimientos de

envejecimiento acelerado.

En los puntos 5.5.2.1, 5.5.2.2 y 5.5.2.3 se indican los análisis de los datos de

estabilidad obtenidos para cada lote durante los tres meses de evaluación.

5.5.2.1. Lote 02021187

Para el lote 02021187 los datos dados en dosis o mg en las tablas de resultados de

estabilidad, son cambiados a concentración y se constituyen en los datos iniciales (tabla

30) para la aplicación de la ecuación de Arrhenius:

Log K = Log A – (Ea/R).1/T

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

63

Donde:

K = velocidad o constante de reacción.

A = factor de frecuencia, es decir, frecuencia total de encuentros, entre dos moléculas

que reaccionan, independientemente de la energía que posean.

Ea = energía de activación por mol, que corresponde al mínimo de energía necesario a

partir del que reaccionan las moléculas.

R = constante general de los gases (1,987 cal/mol/grado).

T = Temperaturas absolutas.

Tabla Nº 30. Datos de estabilidad para lote 02021187

Fuente: Autora

A partir de los valores de K, obtenidos de las temperaturas evaluadas: 16 ºC, 30 ºC y

45 ºC (tabla 31) se puede construir una gráfica (Fig. Nº 3) la misma que relaciona log K

con los recíprocos de las temperaturas absolutas. Para facilitar la representación se

multiplica cada temperatura por mil. De este modo se obtiene una recta descendente

cuya pendiente se corresponde con – Ea/R, facilitando así el cálculo del valor de

energía de activación.

Tabla Nº 31. Valores de Ko para el lote 02021187

Valores de Ko

Concentración (%)

16 ºC 30 ºC 45 ºC

-0.253 -0.496 -0.504

Fuente: Autora

Datos iniciales

Tiempo Concentración (%)

Amb. Loja 30 ºC 45 ºC

(meses) 16 ºC

0 101.68 101.68 101.68

1 100.98 101.02 100.74

2 101.54 100.89 100.83

3 100.65 100.07 99.97

Page 75: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

64

Figura Nº 3. Gráfica de la ecuación de Arrhenius.

A partir de la gráfica de la figura 3, por extrapolación de esta a la temperatura que se

desee, se obtiene la constante K. Luego aplicando la ecuación de Arrhenius para el lote

02021187 se obtienen los siguientes valores:

Tabla Nº 32. Resultados de ecuación de Arrhenius para 02021187

Temperatura (°C) 16 30 45

1/T (°K) 0.00346021 0.00330033 0.0031447

Log Ko -1.37436579 -0.70117935 -0.6851790

Log A = 6.3210171

(-Ea/R) = -2193.1706

Log K (30°C)=

-0.91716975

K (30°C)= 0.39964855

Fuente: Autora

Sin embargo, la estabilidad química de un medicamento se suele expresar por el

tiempo de vida 90% (t90), que es el tiempo necesario para que el principio activo, o su

actividad, se reduzca a un 90% del que inicialmente tenía. El período de validez de un

fármaco está dado por las farmacopeas, en el caso de este estudio por la farmacopea

de los Estados Unidos o USP, que indica que ¨El período de validez se define como el

Page 76: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

65

período de tiempo durante el cual mantiene el medicamento un mínimo del 90% de

principios activos, sin que se aprecien modificaciones físicas de su forma farmacéutica

ni desarrollo microbiano¨.

Las especificaciones de la USP 32 NF27 para el Ketoconazol son de un 90 – 110%, y

basados en que el orden de reacción es cero, los resultados para el tiempo de vida útil

del lote 02021187 es el siguiente:

t 90 % = (100 - 90)/K(30°C)

t 90%, (30 ºC), ORDEN 0 = 25.02 meses

2.09 años

Validez aprobada: 24 meses (2 años)

Conclusión: El Lote 02021187 cumple con el tiempo de validez. La gráfica de la

concentración respecto al tiempo para este lote, se indica en la figura 4.

Figura Nº 4. Gráfica de Concentración vs Tiempo para el lote 02021187

Page 77: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

66

5.5.2.2. Lote 03021187

Para este lote los datos iniciales de estabilidad son los que se muestran en la tabla 33.

Tabla Nº 33. Datos de estabilidad para lote 03021187

Datos iniciales

Tiempo Concentración (%)

Amb. Loja 30 45

(meses) 16

0 101.38 101.38 101.38

1 101.17 100.83 100.69

2 101.21 100.28 100.01

3 100.96 99.82 98.94

Fuente: Autora

En la tabla 34 se presentan los valores de Ko para este lote:

Tabla Nº 34. Valores de Ko para el lote 03021187

Valores de Ko Concentración (%)

16 30 45 -0.122 -0.523 -0.8

Fuente: Autora

Aplicando la ecuación de Arrhenius obtenemos los valores:

Tabla Nº 35. Resultados de ecuación de Arrhenius para 03021187

Temperatura (°C) 16 30 45

1/T (°K) 0.00346021 0.00330033 0.0031447

LN(ABS( ko ) -2.10373423 -0.64817381 -0.2231436

LN A = 18.7321892

(-Ea/R) = -5973.7985

LN K (30°C)=

-0.98331729

K (30°C)= 0.37406814

Fuente: Autora

Page 78: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

67

Basado en los valores anteriores, tenemos que los resultados para el lote 03021187

según las especificaciones USP 32 NF27 para el Ketoconazol (90 – 110%) son:

t 90 % = (100 - 90)/K(30°C)

t 90%, (30 ºC), ORDEN 0 = 26.73 meses

2.23 años

Validez aprobada: 24 meses (2 años)

Conclusión: El Lote 03021187 cumple con el tiempo de validez. La gráfica de la

concentración respecto al tiempo para este lote, se indica en la figura 5.

Figura Nº 5. Gráfica de Concentración vs Tiempo para el lote 03021187

5.5.2.3. Lote 04021187

Este lote presenta los datos iniciales de la tabla 36:

Page 79: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

68

Tabla Nº 36. Datos de estabilidad para lote 04021187

Datos iniciales

Tiempo Concentración (%)

Amb. Loja 30 45

(meses) 16

0 101.80 101.80 101.80

1 101.56 101.24 101.17

2 100.94 100.89 100.47

3 100.82 100.67 100.39

Fuente: Autora

Los valores de Ko para estos datos son los de la tabla 37:

Tabla Nº 37. Valores de Ko para el lote 04021187

Valores de Ko

Concentración (%)

16 30 45

-0.356 -0.374 -0.493 Fuente: Autora

Aplicando la ecuación de Arrhenius se obtienen los valores:

Tabla Nº 38. Resultados de ecuación de Arrhenius para 04021187

Temperatura (°C) 16 30 45

1/T (°K) 0.00346021 0.00330033 0.0031447

LN(ABS( ko ) -1.03282455 -0.98349948 -0.7072461

LN A = 2.4880283

(-Ea/R) = -1028.5167

LN K (30°C)=

-0.90641623

K (30°C)= 0.40396937

Fuente: Autora

Los resultados para el lote 04021187 según las especificaciones USP 32 NF27 para el

Ketoconazol (90 – 110%) son:

t 90 % = (100 - 90)/K(30°C)

Page 80: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

69

t 90%, (30 ºC), ORDEN 0 = 24.75 meses

2.06 años

Validez aprobada: 24 meses (2 años)

Conclusión: El lote 04021187 cumple con el tiempo de validez. La figura 6 muestra la

gráfica de la concentración respecto al tiempo para este lote.

Figura Nº 6. Gráfica de Concentración vs Tiempo para el lote 04021187.

Los productos provenientes de los tres lotes piloto valorados en este estudio tienen un

tiempo de validez ligeramente superior a los dos años, por tanto cumplen con el mínimo

tiempo de validez requerido. Esta estabilidad química, nos hace deducir que la fórmula

y el envase empleados fueron los correctos.

El control adicional a la estabilidad química que fue la identificación de degradantes,

mostró que al menos durante los tres meses de estabilidad acelerada no se

encontraron degradantes, pues los productos de temperatura ambiente, 30 ºC y 45 ºC

evaluados durante la primera semana luego de la manufactura y el tercer mes tuvieron

un valor de RF de 0.33 (adimensional) que es igual al valor de RF del estándar y no se

Page 81: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

70

asemejaron a los valores de RF del Ketoconazol degradado con H2O2: 0.267, 0.289 y

0.44 (adimensional).

En cuanto al control físico, el punto de fusión estuvo dentro de rangos normales; no

obstante, se pudo observar un ligero cambio en la consistencia del medicamento, sobre

todo en los que estuvieron sometidos a 30 ºC y 45 ºC, esto nos da la pauta para

determinar las condiciones de almacenamiento del producto.

5.5.3. Estabilidad microbiológica

Los productos sometidos a condiciones ambientales de Loja, a temperaturas de 30 ºC y

de 45 ºC, fueron evaluados durante la primera semana y el tercer mes después de la

manufactura. Los resultados del tercer mes se presentan en las tablas 39, 40 y 41 en

estas podemos observar que los productos de los tres lotes sometidos a evaluación,

tuvieron menos del 10 ufc/g en lo que se refiere a recuento total de microorganismos

aerobios y recuento total combinado de hongos filamentosos y levaduras. Para los

microorganismos específicos evaluados en óvulos, como son Pseudomonas

aeruginosa, Staphylococcus aureus y Candida albicans, éstos estuvieron ausentes en

los productos, por lo que se dictaminó que el producto cumplió con los criterios de

aceptación para la calidad microbiológica de preparaciones no estériles para uso

farmacéutico de la USP 32 NF27 <1111>. Con estos resultados se deduce que tanto el

proceso de manufactura, como las materias primas, utilizadas en su desarrollo,

estuvieron libres de contaminación y por consiguiente el procedimiento se llevó a cabo

bajo las normas de manufactura correctas y el envase usado cumplió con la

hermeticidad requerida.

Page 82: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

71

5.5.3.1. Condiciones ambientales de Loja

Tabla Nº 39. Resultados de pruebas de estabilidad microbiológica en condiciones ambientales

de Loja en el mes 3.

Mes 3

Pruebas Especificaciones Resultados

Lote 02021187 Lote 03021187 Lote 04021187

Recuento total de

microorganismos aerobios/g Máximo 100 ufc/g <10 ufc/g <10 ufc/g <10 ufc/g

Recuento total combinado de

hongos filamentosos y

levaduras/g

Máximo 100 ufc/g <10 ufc/g <10 ufc/g <10 ufc/g

Pseudomonas aeruginosa Ausencia Cumple Cumple Cumple

Staphylococcus aureus Ausencia Cumple Cumple Cumple

Candida albicans Ausencia Cumple Cumple Cumple

Fuente: Autora

5.5.3.2. Temperatura: 30 ºC ± 2 ºC y Humedad relativa: 70% ± 5%

Tabla Nº 40. Resultados de pruebas de estabilidad microbiológica a 30 ºC en el mes 3.

Mes 3

Pruebas Especificaciones Resultados

Lote 02021187 Lote 03021187 Lote 04021187

Recuento total de

microorganismos aerobios/g Máximo 100 ufc/g <10 ufc/g <10 ufc/g <10 ufc/g

Recuento total combinado de

hongos filamentosos y

levaduras/g

Máximo 100 ufc/g <10 ufc/g <10 ufc/g <10 ufc/g

Pseudomonas aeruginosa Ausencia Cumple Cumple Cumple

Staphylococcus aureus Ausencia Cumple Cumple Cumple

Candida albicans Ausencia Cumple Cumple Cumple

Fuente: Autora

Page 83: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

72

5.5.3.3. Temperatura: 45 ºC ± 2 ºC y Humedad relativa: 75% ± 5%

Tabla Nº 41. Resultados de pruebas de estabilidad microbiológica a 45 ºC en el mes 3.

Mes 3

Pruebas Especificaciones Resultados

Lote 02021187 Lote 03021187 Lote 04021187

Recuento total de

microorganismos aerobios/g Máximo 100 ufc/g <10 ufc/g <10 ufc/g <10 ufc/g

Recuento total combinado de

hongos filamentosos y

levaduras/g

Máximo 100 ufc/g <10 ufc/g <10 ufc/g <10 ufc/g

Pseudomonas aeruginosa Ausencia Cumple Cumple Cumple

Staphylococcus aureus Ausencia Cumple Cumple Cumple

Candida albicans Ausencia Cumple Cumple Cumple

Fuente: Autora

5.6. TRÁMITE PARA REGISTRO SANITARIO

El Ketoconazol está en el grupo de medicamentos genéricos que constan en el cuadro

nacional básico de medicamentos, cuyo costo de inscripción es $430.64 (Ver página

web del CONASA: www.conasa.gob.ec)

La página web del Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical “Leopoldo Izquieta

Pérez”: www.inh.gob.ec, indica los requisitos necesarios para tramitar Registro

Sanitario; de acuerdo con estos requerimientos, podemos establecer los parámetros en

los que nuestro producto cumple para tramitar el registro. Estos se indican a

continuación:

o Formulario de solicitud. (anexo 10.2)

o La distribución de los documento técnicos y legales se da en carpetas específicas

que incluyen:

Page 84: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

73

Carpeta Nº 1: Para Secretaria de la División de Registro Sanitario

Presentar documentos originales de:

Solicitud. (anexo 10.2)

Permiso de funcionamiento del fabricante. (no aplica)

Interpretación del Código de lote. (anexo 10.3)

Fichas de Estabilidad Química y Microbiológica. (5.5.1 y 5.5.3)

Certificado de Análisis de Control de Calidad del lote en. (5.4.1 y 5.4.2)

Certificado de Análisis del Estándar. (anexo 10.8)

Metodología Analítica Química y Microbiológica. (4.3.1 y 4.3.2)

Especificaciones del Producto Terminado. (5.4.1 y 5.4.2)

Especificaciones de las Materias Primas. (5.1.2)

Especificaciones del Material de Envase y Empaque. (5.1.2)

Descripción del Procedimiento de Manufactura. (4.6)

Justificación de la Fórmula de Composición. (anexo 10.4)

Fotocopia de certificado de registro sanitario del patentado. (no aplica)

Formato provisional de etiquetas: externa e interna. (anexo 10.5)

Información Farmacológica. (Inserto: anexo 10.6)

Cheque certificado a la orden del I.N.H.M.T. (no aplica)

Muestras y estándares en envase original.

Carpeta Nº 2: Para el Departamento de Química

Presentar copias de:

Solicitud.

Interpretación del Código de lote.

Ficha de Estabilidad Química.

Certificado de Análisis de Control de Calidad del lote en trámite.

Certificado de Análisis del Estándar.

Metodología Analítica de Producto Terminado.

Especificaciones del Producto Terminado.

Page 85: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

74

Especificaciones de las Materias Primas.

Especificaciones del Material de Envase.

Descripción del Procedimiento de Manufactura.

Formato provisional de etiquetas: externa e interna.

Muestras en envase original.

NOTA: Los requerimientos de esta carpeta se encuentran justificados en la carpeta Nº

1: Para Secretaria de la División de Registro Sanitario.

Carpeta Nº 3: Para Departamento de Control de Producto Biológicos

Presentar copias de:

Solicitud.

Interpretación del Código de lote.

Ficha de Estabilidad Microbiológica.

Certificado de Análisis Microbiológico de Control de Calidad del lote en trámite.

Certificado de Análisis del Estándar.

Metodología Analítica Microbiológica del Producto Terminado.

Especificaciones Microbiológicas de producto terminado. (5.4.2)

Especificaciones microbiológicas de las materias primas. (no aplica)

Descripción del procedimiento de manufactura.

Formato provisional de etiquetas: externa e interna.

Muestras en envase original.

NOTA: Los requerimientos de esta carpeta se encuentran justificados en la carpeta Nº

1: Para Secretaria de la División de Registro Sanitario.

Carpeta Nº 4: Para Departamento de Farmacología

Presentar copias de:

Solicitud

Page 86: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

75

Justificación de la Fórmula de Composición.

Certificado de registro sanitario del patentado.

Formato provisional de etiquetas: externa e interna.

Monografía Clínica Farmacológica. (anexo: 10.6)

Muestra en envase original.

NOTA: Los requerimientos de esta carpeta se encuentran justificados en la carpeta Nº

1: Para Secretaria de la División de Registro Sanitario.

Carpeta Nº 5: Para Departamento Técnico-Legal

Presentar copias de:

Solicitud.

Permiso de funcionamiento del solicitante.

Certificado de registro sanitario del patentado.

Formato provisional de etiquetas: externa e interna (copia).

NOTA: Los requerimientos de esta carpeta se encuentran justificados en la carpeta Nº

1: Para Secretaria de la División de Registro Sanitario.

Para productos nacionales es necesita:

Permiso de Funcionamiento vigente (copia auténtica)

Constitución de la Compañía (copia notariada y legalizada)

Certificado de BPM vigente (copia auténtica)

Nombramiento vigente del Representante Legal registrado en el registro mercantil

(copia notariada)

RUC de la Compañía (copia)

Título profesional del Farmacéutico Responsable (copia notariada)

Cédula de identidad o ciudadanía del Farmacéutico Responsable (copia)

Cédula del Gerente General (copia)

Page 87: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

76

6. CONCLUSIONES

* Durante la etapa de preformulación de óvulos fue importante evaluar especialmente

la solubilidad del principio activo en metanol y el punto de fusión del excipiente (32.5

ºC – 35.5 ºC), condiciones que son importantes en el desarrollo de método analítico

y control de calidad de producto terminado respectivamente.

* La fórmula para óvulos es relativamente sencilla, por lo que lo elemental para

diseñar un estudio como éstos sería utilizar algunos tipos de bases, tales como:

Witepsol o Suppocire, considerando la compatibilidad de estas con el principio

activo: Ketoconazol.

* La temperatura a la cual se puede incorporar el principio activo durante la

manufactura, puede ser de una temperatura aproximada de 55 ºC, puesto que esta

no mostró efecto en el punto de fusión del producto terminado, una característica

muy importante en los óvulos, ya que, para la administración éste no debe ser mayor

a 37 ºC.

* El método de valoración por espectrofotometría UV visible a la longitud de onda de

270 nm, es parcialmente válido para la cuantificación de Ketoconazol en óvulos,

pues este cumple con los lineamientos de exactitud, precisión y linealidad de método

y sistema.

* El producto, cuya formulación emplea la base Ovucire WL 2944 de la casa comercial

Gattefossé, cumple con las especificaciones para estabilidad física, química y

microbiológica.

* Los valores de RF del Ketoconazol degradado con H2O2: 0.267, 0.289 y 0.44 pueden

servir como indicadores de control en la determinación de sustancias degradantes de

Ketoconazol en óvulos.

Page 88: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

77

* El cumplimiento con los requisitos exigidos para tramitar el Registro Sanitario de un

producto farmacéutico, permiten evaluar la calidad del mismo; en este caso podemos

considerar la fórmula de Ketoconazol más Ovucire WL 2944, como una buena

combinación para el desarrollo de óvulos.

Page 89: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

78

7. RECOMENDACIONES

* Ensayar el método analítico parcialmente validado en este proyecto, aumentando a

cinco las concentraciones ensayadas: 70%, 80%, 100%, 120% y 130%; esto

mejoraría la calidad de los resultados en lo que se refiere al análisis de precisión,

exactitud y linealidad.

* Al usar el método de cuantificación espectrofotométrico parcialmente validado en

esta tesis, verificar que las condiciones de trabajo sean las que se utilizaron en este

estudio.

* Probar la formulación de óvulos de Ketoconazol con otras bases como Witepsol o

Suppocire, y comparar con los resultados obtenidos con Ovucire WL 2944, para

establecer la más apta en la manufactura de esta forma farmacéutica.

* Completar los resultados de los estudios acelerados de estabilidad mediante un

estudio a largo plazo bajo las condiciones normales o definidas de almacenamiento.

* Utilizar otro tipo de envase, que se adecúe mejor a la forma farmacéutica de óvulos,

el cual puede ser termoformado de PVC o aluminio.

Page 90: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

79

8. BIBLIOGRAFÍA

Abidi S. y Sequeira J. 2000. Procedimiento para la preparación de un supositorio vaginal.

Schering Corporation 2000 Galloping Hill Road Kenilworth New Jersey 07033, US. Patente

con publicación Nº ES 2 038 161.

Azzam M., Cermeño J., Orellán Y., Penna S. 2002. Vulvovaginitis por Candida spp. y

Trichomonas vaginalis en mujeres sexualmente activas. Invest. clín v.43 n.1

Balata G., Mahdi M., Abu Bakera R. 2010. Improvement of solubility and dissolution properties

of ketoconazole by solid dispersions and inclusion complexes. Asian Journal of Pharmaceutical

Sciences 2010, 5 (1): 1-12

British Pharmaceutical Codex. 12th. 1994. The Pharmaceutical Press. London.

Castillo E., Garibay M., Felio M., Gonzalez J. 2008. Eficacia del ketoconazol y la clindamicina

vaginal vs clindamicina oral en la prevención de la rotura prematura de membranas. Ginecol

Obstet Mex 2008;76(7):373-380.

Castro M., García C., Cifuentes A., Crego A., Marina M. 2006. Identification and quantitation of

cis-ketoconazole impurity by capillary zone electrophoresis–mass spectrometry. Journal of

Chromatography A, 1114 pp. 170–177.

Ekiert R., Krezk J. 2009. Determination of azole antifungal medicines using zero-order and

derivative uv spectrophotometry. Acta Poloniae Pharmaceutica - Drug Research, Vol. 66 No. 1

pp. 19 - 24.

Enayatifard R., Khalili N., Rahimizadeh M., Morteza-Semnani K. 2005. Investigation Of

Degradation Pathways Of Ketoconazole In Aqueous Media. Trade Science Inc. – India. Vol. 2,

Issue 7.

Farhadi K., Maleki R. 2001. A new spectrophotometric method for the determination of

Ketoconazole based on the oxidation reactions. Analytical Sciences ,Vol.17 Supplement. The

Japan Society for Analytical Chemistry.

Page 91: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

80

Farmacopea de los Estados Unidos de América 30. Formulario Nacional 25. 2007. Vol.1 (1151)

Formas Farmacéuticas. pp. 691 – 692.

Faulí C., Aroztegui M., Azemar N., Barbe R., Bel E., Bustamante P. 1993. Tratado de Farmacia

Galénica. Primera Edición. Madrid. Cap. 53. pp. 742 – 744.

Francois M., Karel J., Snoeckx E., Carolus L. 2005. Emulsiones tópicas de ketoconazol.

Patente Europea: ES 2 240 977 T3.

Godínez V., Garibay M., Mirabent F., Pérez A. 2005. Comparación de la eficacia de la

combinación ketoconazol 400 mg + clindamicina 100 mg, con ketoconazol 800 mg +

clindamicina 100 mg en vaginitis por Candida y vaginosis bacteriana. Ginecol Obstet Mex 2005;

73: 302-307.

Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 2007. 11ª edición. Cap. 49.

pp. 1253 -1254.

Katdare A., Chaubal M. 2006. Excipient Development for Pharmaceutical, Biotechnology, and

Drug Delivery Systems. Informa Healthcare USA. Cap. 13. pp. 210.

Kedor-Hackmann E., Nery M., Miritello M. 1994. Determination of Ketoconazole in

Pharmaceutical Preparations by Ultraviolet Spectrophotometry and High Performance Liquid

Chromatography. Analytical Letters, Vol. 27, pp: 363 – 376.

Kedor-Hackmann E., Miritello M., Singh A., Cricco A. 2006. First-derivative ultraviolet

spectrophotometric and high performance liquid chromatographic determination of ketoconazole

in pharmaceutical emulsions. Brazilian Journal of Pharmaceutical Sciences. Vol. 42, Nº 1.

Hernández J., Vásquez A., Olguín C., Dumet P., Gutiérrez M. y De Zordo D. 2008 Prevalencia

de vaginitis mixta en mujeres latinoamericanas según la percepción de los médicos.

Preferencia, efectividad e inocuidad de clindamicina más ketoconazol. Ginecología y Obstetricia

de México;76(11):652-658.

Page 92: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

81

Holmes KK, Stamm WE. 1999. Lower genital tract infection in women: urethral, cervical and

vaginal infections. In: Holmes KK, Sparling PF, Mardh P-A, Lemon SM, et al, editors. Sexually

transmitted diseases. 3rd ed. New York: McGraw-Hill.

Lieberman H. et al. 1996. Pharmaceutical Dosage Forms: Disperse Systems. Volume 2.

Second Edition, Revised and Expanded. Cap. 12: Suppository Development and Production.

pp. 447 – 492

Pimentel B., Reynolds E. 2007. Candidiasis Vaginal. Revista Paceña de Medicina Familiar;

4(6): pp. 121-127

Rowe R., Sheskey P. y Owen S. 2003. Handbook of Pharmaceutical Excipients.. Fifth Edition.

Great Britain. pp. 636.

Salazar R, Amela J., Valero E. Gestión de la Calidad en el Desarrollo y Fabricación Industrial

de Medicamentos. 2001. 1ª Edición. Barcelona.

Skiba M., Skiba-Lahiani M., Marchais H., Duclos R., Arnaud P. 2000. Stability assessment of

ketoconazole in aqueous formulations. International Journal of Pharmaceutics 198, pp: 1–6.

Skoog D., Holler F. 2001. Principios de Análisis Instrumental. 5ª Edición. Editorial McGraw-Hill.

España. pp 353.

Sobel J., Faro S., Force R., Foxman B., Ledger W., Nyirjesy P., Reed B., Summers P.

Vulvovaginal candidiasis: epidemiologic, diagnostic, and therapeutic considerations. Obstet

Gynecol 1998 Feb;178(2): 203-211.

Valdeiglesias Cabrera N, Medrano-Vásquez AO. 2001. Vaginitis en mujeres sexualmente

activas. Centro de Salud Urubamba. SITUA 10(19):47-49.

Willard H., Merritt, L. 1991. Métodos Instrumentales de Análisis. Editorial Iberoamericana. pp

157 – 158.

Ziarrusta G. 2002. Vulvovaginitis candidiásica. Rev. Iberoam. Micol.; 19: pp. 22-24.

Page 93: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

82

Referencias disponibles es internet:

Ibáñez Jorge. Infecciones vaginales. Disponible en Web:

http://www.saludfemenina.com.ar/notas/124/Infeccionesvaginales-.htm

Jiménez Silvia. Infecciones vaginales y su tratamiento. Disponible en Web:

http://www.saludpr.com/infecciones_vaginales_y_su_tratamiento.htm

Polietileno de alta densidad. Disponible en Web:

http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/06/polietileno-de-alta-densidad.html

Page 94: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

83

9. GLOSARIO

CV: coeficiente de variación. ER: Estándar de Referencia. Excipiente: Ovucire. Fs: F experimental. Ft: F tabulada. ICH: Conferencia Internacional Tripartita sobre Armonización. INH: Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical ¨Leopoldo Izquieta Pérez¨. Mes cero: se refiere a los análisis realizados durante la primera semana luego de la

manufactura.

P.A.: Principio activo. PEAD: Polietileno de alta densidad. PVC: Policloruro de vinilo. RF: se refiere a la relación existente entre la distancia recorrida por el compuesto y la

recorrida por el disolvente en el mismo tiempo, es decir: RF = (distancia recorrida por el

compuesto)/(distancia recorrida por el disolvente).

SAB: Agar Sabouraud Dextrosa. TAT: Base de caldo tetrationato. TLC: Cromatografía de capa fina. ts: valor de t experimental. TSA: Agar de Soya – Tripticaseína. TSB: Tripticasa Soya Broth. tt: valor t de la tabla t Student o tabulado.

Page 95: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

84

ufc/g: unidad formadora de colonia por gramo. USP 32 NF 27: Farmacopea de Estados Unidos 32. Formulario Nacional 27. XY: correlación entre X y Y.

Page 96: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

85

10. ANEXOS

10.1. Certificado de análisis de materia prima: Ketoconazol

Page 97: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

86

10.2. SOLICITUD DE TRÁMITE DE REGISTRO SANITARIO

SOLICITUD DE TRÁMITE DE REGISTRO SANITARIO PARA MEDICAMENTOS DE FABRICACIÓN NACIONAL

Señor: DIRECTOR GENERAL DE SALUD Presente.-

De conformidad con el artículo 137 de la Ley Orgánica de Salud y del Reglamento Sustitutivo

de Registro Sanitario para medicamentos en general vigente, solicito a Usted la INSCRIPCIÓN

en el Registro Sanitario del siguiente producto:

1. Nombre del producto: Ketoconazol 400 mg Óvulo.

2. Nombre genérico o DCI del o de los principios activos: Ketoconazol.

3. Nombre químico del principio activo según CAS/ número de registro según CAS: cis

– 1 - Acetil- 4 - [4 - [[2 - (2,4 - diclorofenil)- 2 -(1H-imidazol-1-ilmetil)-1,3-dioxolan-4-

il]metoxi]fenil]piperazina. CAS Nº [65277-42-1].

4. Tipo de producto: Genérico ( X ) De marca ( ) 5. Concentración del o de los principios activo: Ketoconazol 400 mg/ óvulo. 6. Lote: 02021187, 03021187, 04021187. 7. Fecha de elaboración: 02/2011 8. Fecha de expiración: 02/2013 9. Período de vida útil propuesto (en meses): 24 meses. 10. Forma farmacéutica: Óvulo 11. Descripción de la forma farmacéutica: Óvulo de color blanco, carece de olor, es de

consistencia dura y tiene superficie lisa, libre de impurezas visibles y ligeramente grasa.

12. Fórmula cuali-cuantitativa del producto:

Cada óvulo de 2.186 g contiene:

Page 98: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

87

Principio activo:

Ketoconazol 0.4022 g

Excipiente:

Ovucire 1.7839 g

La materia prima Ketoconazol micronizado tiene una potencia de 99.43%, por lo que se

ajusta el peso de esta.

13. Formas de presentación:

Presentación Comercial: Caja x 3 óvulos.

14. Descripción del envase: Envase externo / secundario: Caja de cartulina

Envase interno inmediato / primario: Frasco P.E.A.D (polietileno de alta densidad) de

color blanco con tapa de polipropileno de color blanco.

15. Condiciones de almacenamiento o conservación: Conservar a temperatura no mayor

de 30°C y protegida de la humedad.

16. Vías de administración: Vaginal

17. Clasificación del producto:

Polifármaco ( ) Bifármaco ( ) Monofármaco (x) Indique si pertenece o no al cuadro nacional de medicamentos básicos: Pertenece: Si (X) No ( ) Es de uso controlado: Si ( ) No (X)

Es oficial ( ) Es no oficial (X) Si es oficial señale el Texto en el que se encuentra:

Farmacopea de E. U. A.:………Francesa:………Internacional:…….Otra:………….

18. Forma de venta: Venta Libre:……………….Venta bajo Receta Médica: ……X……

19. Datos del o los fabricantes:

Laboratorio fabricante (principal): no aplica. Laboratorio bajo licencia del cual se fabrica el producto: no aplica

Page 99: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

88

Laboratorio titular del producto: no aplica

20. Datos del solicitante del registro sanitario:

Solicitante de registro sanitario: no aplica Permiso de funcionamiento: no aplica Adjuntamos los documentos especificados en el Reglamento Sustitutivo de Registro Sanitario de Medicamentos en general vigente:

Atentamente,

________________________________________ ___________________________________________ Representante Legal Químico Farmacéutico/Bioquímico Farmacéutico Responsable: no aplica Nº de Registro Profesional (MSP) Nota: se adjunta ----- muestra en envase original Solicitud (original) en papel membretado de la empresa solicitante en carpeta Nº 1, 2, 3, 4 y 5 (con firma original)

Page 100: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

89

10.3. INTERPRETACIÓN DE CÓDIGO DE LOTE

PRODUCTO

KETOCONAZOL

ÓVULOS

LOTE: 02021187

Semana de elaboración del producto

Mes de elaboración del producto

Año de elaboración del producto

Código propio del producto

02

02

11

87

Page 101: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

90

10.4. JUSTIFICACIÓN DE LA FÓRMULA DE COMPOSICIÓN

KETOCONAZOL ÓVULOS

Materia prima Función

Ketoconazol

micronizado

CAS # [65277-42-1]

Principio activo.

Ovucire WL 2499

Excipiente: vehículo para administración

vaginal del principio activo para ejercer

efectos locales. Ovucire está compuesto por:

- Grasa sólida: base para supositorios.

- Monooleato de glicerilo: agente

emulsionante.

Page 102: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

91

10.5. ETIQUETAS EXTERNA E INTERNA:

Formato provisional de etiquetas

Requisito Producto venta bajo receta médica

Nombre genérico Ketoconazol

Concentración del principio activo Ketoconazol 400 mg

Forma Farmacéutica Óvulo

Contenido neto del envase 2.186 g

Fórmula cuali-cuantitativa

Cada óvulo de 2.186 g. contiene:

Ketoconazol……………………0.4022 g

Excipientes c.s.p………………1.7839 g

Vía de administración Vaginal

Número de código de lote Espacio para imprimir

Nombre del laboratorio fabricante,

ciudad y país No aplica

Temperatura de almacenamiento Conservar a temperatura no mayor de

30°C

Fecha de elaboración y expiración Espacio para imprimir

Número de Registro Sanitario No aplica

Condiciones de Venta Producto de Venta Bajo Receta Médica

Nombre del farmacéutico

responsable No aplica

Frases Obligatorias 1 Manténgase fuera del alcance de los

niños

Frases Obligatorias 2

“Producto de uso delicado,

adminístrese por prescripción y bajo

vigilancia médica”

Indicaciones, modo de empleo y

posología No aplica

Page 103: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

92

10.6. INSERTO INFORMATIVO

KETOCONAZOL

ÓVULOS

CATEGORÍA: Antimicótico ginecológico.

COMPOSICIÓN:

Cada óvulo contiene:

Ketoconazol……………………..400 mg

Excipientes………………………c.s.p. óvulo.

ACCION FARMACOLÓGICA:

Ketoconazol es un derivado semisintético del imidazol, cuya acción farmacológica esencial es la antimicótica. Su acción

fungicida destaca contra Candida albicans, con una concentración inhibitoria mínima que oscila entre 1 y 16 µg/mL. El

ketoconazol tiene una acción fungicida al producir distorsión de la morfología celular por modificaciones de la membrana,

aumento de la permeabilidad y escape de los elementos vitales, lo que trae como consecuencia, trastornos del

metabolismo y necrosis celular de los hongos. Esta acción se lleva a cabo porque el ketoconazol inhibe las enzimas

citocrómicas P-450 en los hongos y evita la conversión del lanosterol a ergosterol en la membrana de las células micóticas.

La información farmacocinética disponible del ketoconazol aplicado por vía vaginal, indica que la absorción sistémica es

prácticamente nula. Por esta vía de administración, se alcanza una concentración plasmática pico que varía desde lo

indetectable hasta 20,7 ng/mL, debido a que el Ketoconazol aplicado por vía vaginal prácticamente no alcanza la

circulación, no sufre biotransformación y es eliminado por los mecanismos de autodepuración de la vagina.

INDICACIONES: los óvulos de Ketoconazol están indicados en el tratamiento local de candidiasis vulvovaginal aguda o

crónica.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la fórmula.

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: Si ocurre una reacción alérgica o de sensibilización se debe descontinuar el

tratamiento.

REACCIONES ADVERSAS: es usualmente bien tolerado. Han sido observados muy pocos casos de irritación local, prurito

y sensación de ardor, especialmente al inicio del tratamiento.

DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN:

Episodios leves de candidiasis vulvovaginal: Un óvulo al día por 3 días.

Candidiasis vulvovaginal severa: Un óvulo al día por 5 días consecutivos.

En caso de infección crónica, el tratamiento puede ser administrado intermitentemente por varios meses. Un óvulo es

administrado diariamente por 3 ó 5 días consecutivos, iniciando el primer día después de la menstruación.

Page 104: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

93

10.7. FICHA DE ESTABILIDAD QUIMICA Y/O MICROBIOLOGICA ACEPTADA POR

EL INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE Y MEDICINA TROPICAL

“LEOPOLDO IZQUIETA PÉREZ”

La ficha de estabilidad química y/o microbiológica debe contener: firma, nombre y cargo del

técnico responsable del laboratorio que fabrica el producto, que garanticen el periodo útil

asignado (original).

Indicar prueba de estabilidad realizada: natural o acelerada, tiempo que duró la prueba, grado

de temperatura (en ºC), porcentaje de humedad relativa, parámetros analizados según forma

farmacéutica, resultados analíticos (métodos aplicados), cuantificación de los productos de

degradación (si amerita), durante el tiempo que duró. Naturaleza del material de envase

interno, sello, liner y tapa de las partes que están en contacto directo con el medicamento.

Laboratorio Fabricante. Concluir señalando el periodo útil asignado.

Para la obtención del periodo útil de medicamentos que se envasan a temperatura ambiente

(no mayor a 30 ºC) propuesto por el fabricante el estudio de estabilidad presentado en la

documentación debe corresponder a la zona climática IV (30 ºC ±2 y 70% HR ±5%) en la que

se encuentra ubicado el Ecuador y el tiempo de duración que debe ser igual al periodo útil

solicitado.

Quedan excluidos de esta condición los productos farmacéuticos que se conservan en

refrigeración, en cuya fichas de estabilidad se deberá declarar la temperatura en ºC y % de

Humedad Relativa a la que se efectuó el estudio.

El estudio de estabilidad debe incluir:

Nombre, concentración y forma farmacéutica del producto.

Nombre, Ciudad y País del fabricante y envasador (envase primario)

Introducción.

Objetivo del estudio.

Plan de ensayo:

- Lotes estudiados. (Mínimo tres)

- Parámetros analizados.

- Condiciones de humedad y temperatura.

Page 105: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

94

- Naturaleza del envase (cada una de sus partes).

- Fecha de inicio del estudio.

- Datos tabulados (ficha de estabilidad), que debe incluir:

Nombre, concentración y forma farmacéutica del producto.

Nombre, Ciudad y País del fabricante, envasador.

Naturaleza del envase.

Numero de lote, tamaño de lote.

Fecha de elaboración del producto.

Fecha de inicio y finalización del estudio.

Condiciones de conservación del producto terminado.

Especificaciones.

Duración del ensayo con intervalos a plazos: Estudio de 3 meses (0-1-2-3);

Estudio de 6 meses (0-1-2-3…6 meses); Estudios a largo plazo (0-3-6-9-12-

24-36-48 meses).

Parámetros analizados según forma farmacéutica.

Condiciones de temperatura y humedad del ensayo.

Resultados obtenidos.

Discusión y evaluación estadística de los resultados obtenidos si fuera

necesario.

Conclusión: Periodo de vida útil propuesto.

Para los estudios acelerados de estabilidad se otorgará un periodo útil de 24 meses.

Para formas sólidas que se conserven a temperaturas no mayor a 30 ºC pueden presentar

estudios de estabilidad bajo las condiciones de temperatura, humedad y duración señaladas a

continuación:

TEMPERATURA HUMEDAD* DURACIÓN

40+/-2 ºC 75 +/- 5% 6 MESES

45+/- 2 ºC 75 +/- 5% 3 MESES

*Para formas líquidas se pueden omitir las condiciones de humedad indicadas en el cuadro.

Se aceptan otros tipos de estudios acelerados de estabilidad que tengan debido soporte

científico.

Page 106: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/651/3/UTPL_Villagómez... · Omar Malagón, director de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad

95

10.8. CERTIFICADO DE ANÁLISIS DEL ESTÁNDAR

KETOCONAZOL MICRONIZADO

Proveedor ANDENEX CHEMIE

Descripción Polvo blanco

Lote KET/M 02209

Potencia 100.47% ASIS

Fecha de elaboración 02/2009

Fecha de caducidad 01/2013

Condiciones de conservación Mantener el envase herméticamente cerrado.