43

Universidad Tecnológica Nacional · El regreso de la democracia: “el ciclo de la ilusión y el desencanto” 67 El plantel docente y el perfil del alumnado 77 Las transformaciones

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad Tecnológica Nacional · El regreso de la democracia: “el ciclo de la ilusión y el desencanto” 67 El plantel docente y el perfil del alumnado 77 Las transformaciones
Page 2: Universidad Tecnológica Nacional · El regreso de la democracia: “el ciclo de la ilusión y el desencanto” 67 El plantel docente y el perfil del alumnado 77 Las transformaciones

Universidad Tecnológica Nacional

Facultad Regional Bahía Blanca

1954 - 2004

Medio siglo de proyección regional

José Marcilese, Marcelo Tedesco

Page 3: Universidad Tecnológica Nacional · El regreso de la democracia: “el ciclo de la ilusión y el desencanto” 67 El plantel docente y el perfil del alumnado 77 Las transformaciones

Autoridades de la UTN

Rector: Ing. Héctor C. BrottoVicerrector: Ing. Carlos Fantini

Decano: Dr. Ing. Liberto ErcoliVicedecano: Ing. Florencio Muñoz

Director Dto. Ingeniería Civil: Ing. Oscar F. MarcoliniDirector Dto. Electrotecnia: Ing. Jorge OrsiDirector Dto. Ingeniería Electrónica: Ing. Néstor H. MataDirector Dto. Ingeniería Mecánica: Ing. Norberto GarcíaDirector Dto. Lic. en Organización Industrial: Ing. Juan G. IturraDirector Dto. Materias Básicas: Ing. José G. Genovese

Director Unidad Académica Chubut: Ing. Carlos GuzmánDirector Unidad Académica Río Gallegos: C.P.N. Luis MaraschínDirector Unidad Académica Trenque Lauquen: Ing. Guillermo Gil

Secretario Académico: Ing. Alejandro StaffaSecretario de Cultura y Extensión Universitaria: Ing. Eduardo GuillermoSecretario de Ciencia y Tecnología: Dr. Ing. Víctor H. CortínezSecretario Administrativo: Ing. Carlos VeraSecretaria de Planeamiento: Mg. Ing. Aloma S. SartorSecretaria de Asuntos Estudiantiles: Lic. Evelin G. BestSecretario Legal y Técnico: Dr. Ariel F. EgidiTecnologías de la Información y las Comunicaciones: Ing. Carlos F. FrankCoordinador anexo Punta Alta: Ing. José Guzmán

Director de Administración: Sr. Néstor JustinianoDirectora de Personal: Sra. María del Carmen FernándezDirectora Académica: Sra. Leticia Santuch

Representaciones:Secretario FAGDUT: Ing. Antonio F. SiriSecretario APUTN: Sr. Reinaldo IbáñezPresidente CET: Sr. Víctor Páez

Page 4: Universidad Tecnológica Nacional · El regreso de la democracia: “el ciclo de la ilusión y el desencanto” 67 El plantel docente y el perfil del alumnado 77 Las transformaciones

Indice

Presentación de la obra 9Prólogo 13La Universidad Obrera Nacional, un proyecto educativo del primer peronismo 15La creación de la Universidad Obrera Nacional en Bahía Blanca 21La “Revolución Libertadora” y la creación de la UTN 31La proyección de la Facultad Regional Bahía Blanca en su zona de influencia 41La evolución edilicia de la Facultad 45Los años de plomo 49La llegada del “Proceso”: otra vez años difíciles 57El regreso de la democracia: “el ciclo de la ilusión y el desencanto” 67El plantel docente y el perfil del alumnado 77Las transformaciones académicas 87La Facultad y su interacción con el medio: las actividades de extensión y vinculación 105La investigación científica: primeros pasos y consolidación 119La Argentina de fin de milenio: los años de ajuste perpetuo 129Líneas futuras 147Anexo 150Datos estadísticos 153Bibliografía y fuentes 157Notas 161

Page 5: Universidad Tecnológica Nacional · El regreso de la democracia: “el ciclo de la ilusión y el desencanto” 67 El plantel docente y el perfil del alumnado 77 Las transformaciones

9MEDIO SIGLO DE PROYECCION REGIONAL

Tener la posibilidad de realizar esta investigación ha significado para nosotros acercarnos yrecobrar la memoria de una institución en sus fuentes, sus testimonios y la voz de sus protago-nistas. Ellos han traído al presente algunas de las experiencias más gratas de su vida, al recor-dar su paso por la Facultad. Por otro lado, una institución que desde sus orígenes ha echadoraíces tan profundas en la sociedad no podía quedar ajena de los vaivenes que han sacudido aésta en las últimas cinco décadas, y ellos han dejado también una huella que es necesariorecordar.

Sin embargo, las ideas grandes y los compromisos profundos de quienes componen esasinstituciones parecen trascender las coyunturas, y marcar pese a las dificultades el rumbohacia un proyecto de crecimiento con esfuerzo, compromiso con el medio y voluntad de servirlocada vez más y mejor. Al menos, eso nos muestran las fuentes que utilizamos para esta inves-tigación, y es el espíritu que intentamos dejar tras la narración de esta historia.

Este estudio forma parte de las actividades realizadas con motivo del cincuenta aniversariode la Facultad Regional Bahía Blanca de la Universidad Tecnológica Nacional, y tiene la finali-dad de reconstruir su historia y desarrollo durante las últimas cinco décadas. En ese sentido,indagamos el surgimiento de la Universidad Obrera Nacional, de su transformación en Univer-sidad Tecnológica, y las particularidades relacionadas con ella y la Facultad bahiense; su parti-cular propuesta de formación y el lugar que ha llegado a ocupar dentro del medio regional quela contiene, a partir del aporte que ha realizado al permitir el acceso a los estudios superiores avarias generaciones, además de una significativa tarea de extensión y transferencia. Asimismo,

Presentación de la obra

Page 6: Universidad Tecnológica Nacional · El regreso de la democracia: “el ciclo de la ilusión y el desencanto” 67 El plantel docente y el perfil del alumnado 77 Las transformaciones

10 UTN - FACULTAD REGIONAL BAHIA BLANCA

buscamos comprender las transformaciones que ha experimentado como institución inserta enun contexto histórico local y nacional determinado, y la influencia que éste ha tenido en ella a lolargo de éstos años.

La realización de este libro siguió un estilo narrativo de divulgación; pero sin perder elcriterio científico que una obra histórica debe poseer. Para la investigación se han utilizado losarchivos existentes en la Facultad Regional y en otras instituciones, archivos particulares,hemerotecas y repositorios documentales, así como fuentes orales obtenidas, clasificadas yalmacenadas de acuerdo con la metodología que impone su uso. Más allá de su parcialidad,incompletud y subjetividad, las fuentes orales significaron la posibilidad de rescatar del olvidotestimonios directos, imágenes, anécdotas, sueños, anhelos y episodios que conforman lamemoria colectiva de la Casa. Su utilización ha completado a las fuentes tradicionales, y sólose han considerado cuando fue posible la contrastación con éstas.

Sólo se han utilizado citas y referencias bibliográficas cuando se consideró indispensablepara dar el soporte necesario a las afirmaciones contenidas. Además, se ha incluido al finalde este volumen un Anexo, que incluye elementos de consulta comunes. La realización deéste responde a un criterio de practicidad, para hacer accesible al lector datos relevantes,cifras ilustrativas y otros elementos que de otra forma deberían buscar haciendo trabajo dearchivo.

Deseamos agradecer a quienes confiaron en nosotros la realización de esta obra: el señorDecano, doctor ingeniero Liberto Ercoli y el Secretario de Cultura y Extensión Universitaria,ingeniero Eduardo Guillermo. Además, queremos brindar una consideración especial a todo elpersonal de la Facultad que nos apoyó y asistió en la recopilación de las fuentes y la informa-ción necesaria, especialmente al ingeniero Alejandro Iglesias, de la SCyEU, quien dedicó granparte de su tiempo a asistirnos y orientarnos; así como a la señora María del Carmen Fernández,quien con esmero cumplió la misma función. Por último también queremos reconocer la invalorablecolaboración del personal del archivo del diario La Nueva Provincia, y en especial de su direc-tora, la Srta. Estela Grandoso.

Esta obra está en sus manos. No se trata de una obra completa ni definitiva, sino solamen-te de un aporte más. Sirva para recobrar la historia de una institución señera en la educaciónuniversitaria de esta ciudad y de profunda vinculación con ella. Los errores, omisiones o falencias

Page 7: Universidad Tecnológica Nacional · El regreso de la democracia: “el ciclo de la ilusión y el desencanto” 67 El plantel docente y el perfil del alumnado 77 Las transformaciones

11MEDIO SIGLO DE PROYECCION REGIONAL

son nuestra exclusiva responsabilidad, el mérito en su realización corresponde a todos los quedesinteresada y generosamente sumaron su contribución, por pequeña que haya sido.

Lic. Marcelo Tedesco y Lic. José Marcilese

Page 8: Universidad Tecnológica Nacional · El regreso de la democracia: “el ciclo de la ilusión y el desencanto” 67 El plantel docente y el perfil del alumnado 77 Las transformaciones

13MEDIO SIGLO DE PROYECCION REGIONAL

Prólogo

1954 – 2004: Un futuro que viene de lejos ...

El cincuentenario de la Facultad ha sido el disparador de la voluntad de los claustros porrecuperar su valiosa historia institucional, en un intento por documentar el pasado para lasfuturas generaciones de “tecnológicos” y de la comunidad toda.

Sin embargo, es sabido que la historia como conocimiento del pasado permite no sólocomprender el presente, sino también proyectarse hacia el futuro. Desde este enfoque, lapresente obra constituye un documento original -sin precedentes- el cual, a pesar de la breve-dad que se le impone, logra resumir el devenir de los principales acontecimientos que llevarona la creación y desarrollo de una Facultad de la UTN en nuestra ciudad, abarcando el presentey delineando algunas ideas fuerzas que se vislumbran para el futuro.

De su lectura, surge claramente que la Facultad ha generado un alto impacto positivo en lasociedad, evidenciado por sus más de 1500 graduados, que detentan una importante inserciónlaboral en actividades productivas y de servicios. Desde comienzos de la década del sesenta,estos graduados han acompañado el crecimiento del perfil productivo de la ciudad y su región,hecho que evidencia la pertinencia de las capacidades profesionales impartidas.

Deja establecido -además- que el cincuentenario encuentra a la Facultad consolidada consus 1588 alumnos, 317 docentes y 50 no docentes, en franco crecimiento, acreditando suscarreras de grado de ingeniería y apreciada socialmente no sólo por su producción académica,

Page 9: Universidad Tecnológica Nacional · El regreso de la democracia: “el ciclo de la ilusión y el desencanto” 67 El plantel docente y el perfil del alumnado 77 Las transformaciones

14 UTN - FACULTAD REGIONAL BAHIA BLANCA

sino también por su vocación de extensión y de investigación, que la vinculan fuertemente almedio a través de numerosas instituciones y empresas.

Concluyendo acerca del contenido de la obra, parece adecuado sostener que en ella se halogrado plasmar las principales razones que explican el porqué desde hace 50 años, cada nue-vo período lectivo una creciente cantidad de jóvenes pugna por ingresar a las carreras de laFacultad, generando una demanda que exige al límite sus capacidades físicas y de recursoshumanos. Este hecho constituye un fuerte indicador del reconocimiento social acerca de suscapacidades para educar, y evidencia un signo exógeno de confianza que parece valorar muchomás las fortalezas de la institución que sus debilidades, otorgándole un merecido prestigio enla comunidad.

Dr. Ing. Liberto ErcoliDecano

Page 10: Universidad Tecnológica Nacional · El regreso de la democracia: “el ciclo de la ilusión y el desencanto” 67 El plantel docente y el perfil del alumnado 77 Las transformaciones

15MEDIO SIGLO DE PROYECCION REGIONAL

La Universidad Obrera Nacional,un proyecto educativo del primer peronismo

El proceso político que atravesó nuestro país a partir del golpe militar de junio de 1943 tuvocomo corolario la consolidación de la figura del coronel Juan Perón, luego de las jornadas del17 y 18 de octubre de 1945. La movilización popular ocurrida en Buenos Aires aseguró elproyecto político del militar y allanó su camino a la presidencia, a la cual arribó luego de loscomicios del 24 de febrero de 1946.

El proyecto político peronista se caracte-rizó por impulsar profundos cambios, quefavorecieron la inclusión de amplios sectoresde la población en la vida política, simultá-neamente con importantes mejoras socialesy laborales que incrementaron el nivel de vidade amplios sectores de la población.

Sin embargo estas mejoras fueron acom-pañadas por una excesivo avance estatal so-bre la sociedad civil y las libertades individua-les, en especial luego de la muerte de EvaPerón, ocurrida en junio en 1952. De esta for-ma lentamente se profundizó una amplia bre-cha entre los sectores allegados al régimen ysus opositores. La situación se complicó aúnmás luego de la ruptura del gobierno con laIglesia a comienzos de 1955, lo cual generóla coyuntura que impulsó el golpe militar deseptiembre de ese año.

El ámbito educativo fue un espacio don-

de el peronismo consolidó su presencia tem-pranamente. Paulatinamente el discurso ofi-cial comenzó a inmiscuirse en los aspectoscurriculares, politizándose así la labor docen-te y directiva dentro de las escuelas. A estasituación no fueron ajenas las institucionesformativas de Bahía Blanca, en especial du-rante la segunda presidencia de Perón (1952-1955), y se materializó en la cesantía de alum-nos y en el despido de docentes1 .

Como contrapartida las políticas socialesimpulsadas por el peronismo aumentaron elnúmero de alumnos que ingresaban a las ins-tituciones educativas en todos sus niveles,poniéndose de manifiesto así, de manera con-creta, las bondades del proyecto peronista.Indudablemente la sensible mejora que expe-rimentaron los ingresos de amplios sectoresde la población, unido a una fuerte inversiónen educación, hizo posible un aumento de lamatrícula escolar en todos los niveles. En el

Page 11: Universidad Tecnológica Nacional · El regreso de la democracia: “el ciclo de la ilusión y el desencanto” 67 El plantel docente y el perfil del alumnado 77 Las transformaciones

16 UTN - FACULTAD REGIONAL BAHIA BLANCA

caso de las universidades se suprimieron losaranceles y el número de alumnos aumentóde 63.000 en 1943 a 201.437 en 19492 .

La educación técnica fue la rama dentrodel sistema educativo argentino donde el go-bierno peronista, y su antecesor el régimenmilitar iniciado luego de golpe del 4 de juniode 1943, impulsaron mayores cambios, tantoen el nivel secundario como superior. Estosse originaron en las deficiencias que presen-taba el sistema educativo argentino en esaesfera formativa, lo que resultaba inadmisi-ble para el proyecto económico peronista quesostenía como un principio fundamental el in-cremento de la producción industrial, para locual era imprescindible la formación de per-sonal especializado.

Con ese objetivo el 3 de junio de 1944por medio del decreto 14.530/44 se dio ori-gen a la Comisión Nacional de Aprendizaje yOrientación Profesional (en adelante CNA-OP), cuya misión sería coordinar y promoverla educación técnica en el país. Entre sus prin-cipales logros podemos mencionar el fuerteimpulso que recibió esa rama formativa en elnivel secundario con la creación de las Escue-las Fábrica en 1946 y de las Escuelas Técni-co-industriales al año siguiente, ambas sur-gidas sobre la base de la antiguas institucio-nes de formación técnica.

En Bahía Blanca como parte de esta ini-

ciativa educativa se inauguró en 1947 la Es-cuela Profesional o Escuela Fábrica, situadaen la calle Sarmiento 34. En tanto que la Es-cuela Industrial de Artes y Oficios de la Na-ción funcionaba desde 1937 y desarrollaba susactividades para la década de 1950 en las ins-talaciones de la calle Chiclana y San Luis. En1948 por medio de un decreto se unifican lasEscuelas de Artes y Oficios, las Técnicas ylas Industriales, bajo la designación de Escue-las Industriales de la Nación. Asimismo seunifican los planes de estudio con el fin deordenar el sistema y optimizar los recursos.De esta forma las Escuelas de Artes y Ofi-cios cumplen el ciclo básico, las Escuelas Téc-nicas de Oficios al ciclo medio y las EscuelasFábricas se hacían cargo del ciclo superior.Este último otorgaría el título de técnico endiversas especialidades.

Pero indudablemente el principal logro enlo que a formación técnica se refiere, que al-canzó la CNAOP fue la creación de la Univer-sidad Obrera Nacional (en adelante UON) el26 de agosto de 1948, por Ley 13.229 delCongreso de la Nación. Sin embargo su fun-cionamiento recién fue reglamentado por eldecreto del Poder Ejecutivo del 7 de octubrede 1952, siendo inaugurada oficialmente el17 de marzo de 1953.

Esta iniciativa fue impulsada por el pro-pio gobierno, por los sectores sindicales en-rolados en la CGT y por algunos ingenieros,

Page 12: Universidad Tecnológica Nacional · El regreso de la democracia: “el ciclo de la ilusión y el desencanto” 67 El plantel docente y el perfil del alumnado 77 Las transformaciones

17MEDIO SIGLO DE PROYECCION REGIONAL

Escudo de la Universidad Obrera Nacional

entre los que se destacó Pascual Pezzano.Este profesional nació en Italia en 1897 y arri-bó al país como parte de las oleadas inmigra-torias de comienzos del siglo XX y pese a suorigen humilde logró estudiar en la Universi-dad Nacional de Córdoba, donde se graduócomo ingeniero civil con especialidad mecá-nica-metalúrgica. Luego fue director de la másantigua institución de educación técnica delpaís, la Escuela Industrial Otto Krause, don-de se caracterizó como un decidido impulsorde la formación técnica especializada. Pezza-no era docente de la Universidad Nacional dela Plata, donde se originó la tendencia queapoyaba la formación de ingenieros especia-lizados y orientados hacía la producción in-dustrial. Por su participación en el proyectosería luego nombrado como vicerrector de laUON, ya que el puesto de rector reglamen-tariamente tenía que recaer en un obrero3 .

Los objetivos presentes en el proyecto leyque creaba a la UON eran los siguientes :

a) Formar integralmente profesionales deorigen obrero destinados a satisfacer las ne-cesidades de la industria nacional.

b) Proveer la enseñanza técnica de uncuerpo docente integrado por elementos for-mados en la experiencia de taller íntimamen-te compenetrados de los problemas que afec-tan al trabajo industrial y dotados de una es-pecial idoneidad.

c) Actuar como órgano asesor en la re-dacción de lo planes y programas de estu-

dios de los institutos inferiores, a fin de quela enseñanza se desarrolle en todo el ciclo consujeción a una adecuada graduación y jerar-quización del conocimiento.

d) Asesorar en la organización, direccióny fomento de la industria, con especial consi-deración de los intereses nacionales.

e) Promover y facilitar las experiencias einvestigaciones necesarias para el mejora-miento e incremento de la industria nacional.

j) Facilitar o propender mediante cualquierotra función propia de su naturaleza a la sa-tisfacción plena de los objetivos propuestos(cursos de extensión universitaria o de cultu-ra fundamental técnica, formación de equi-pos de investigación, etc.)4 .

Page 13: Universidad Tecnológica Nacional · El regreso de la democracia: “el ciclo de la ilusión y el desencanto” 67 El plantel docente y el perfil del alumnado 77 Las transformaciones

18 UTN - FACULTAD REGIONAL BAHIA BLANCA

De acuerdo a lo sostenido por estos prin-cipios el fin último de la UON era la promo-ción de la actividad industrial nacional median-te la formación de recursos humanos idóneos.El fomento de la producción fabril se alineabacon las directivas planteadas desde el gobier-no en el Segundo Plan Quinquenal, donde seimpulsaba el desarrollo nacional a partir deesa área productiva. Es por ello que el títuloque se otorgaría sería el de Ingeniero de Fá-brica, ya que ese constituiría el ámbito labo-ral de los graduados. Sin duda “La propuestade una universidad centrada en los trabaja-dores y el trabajo era un elemento nuevo enel campo cultural y pedagógico argentino”5,que tradicionalmente había estado ligado a unaidea de universidad academicista y elitista.

Por otra parte la nueva universidad eravista desde el gobierno como una alternativade superación de los sectores más humildesde la población. Entre los considerandos pre-sentes en su decreto de creación se afirmaba“Que la obtención de una legislación progre-sista que asegura condiciones de vida dig-nas para los trabajadores desde el punto devista material no era la última etapa de lasreivindicaciones obreras suscripta en la doc-trina peronista...”6 , sino que existía un esca-lón superior que era el acceso a la educaciónuniversitaria. Es por ello que entre los reque-rimientos indispensables para el ingreso a lanueva universidad se solicitaba el ser egresa-dos de la Escuela Industrial de la Nación o

tener el título de técnico de fábrica expedidopor la CNAOP y comprobar la condición deobrero por medio de libreta de la trabajo. Es-tos requisitos buscaban brindarle el acceso ala educación superior a sectores de la pobla-ción que por razones económicas no podíanacceder a las universidades existentes.

La nueva casa de estudios tenía comoesquema organizativo la tradicional estructu-ra de facultades. Las primeras sedes regio-nales que iniciaron sus actividades fueron lasBuenos Aires, Córdoba, Mendoza, Rosario ySanta Fe en 1953. Al año siguiente le segui-rían las facultades de Bahía Blanca, La Platay Tucumán y un año después la de Avellaneda.Con posterioridad no se abrieron nuevas se-des con motivo de los conflictos que se sus-citaron en trono a la continuidad de la UON,que solo se resolverían con la creación de laUTN en 1959, lo que permitiría la apertura denuevas filiales hasta totalizar actualmente 22facultades y 7 unidades académicas.

La relación con los sectores industrialesy obreros fue muy estrecha desde un primermomento, al contar la UON con un consejoasesor de Coordinación Industrial compues-to por el rector, un decano de cada especiali-dad y por dos representantes de la industriay cuatro de los trabajadores. Este organismodependía directamente del Rectorado, al cualasesoraba sobre las necesidades y problemá-ticas de la producción industrial y las posi-

Page 14: Universidad Tecnológica Nacional · El regreso de la democracia: “el ciclo de la ilusión y el desencanto” 67 El plantel docente y el perfil del alumnado 77 Las transformaciones

19MEDIO SIGLO DE PROYECCION REGIONAL

bles respuestas que podrían brindar las di-versas facultades.

Asimismo cada facultad sería regida porun decano, quien debería ser un obreroegresado de la escuela sindical de la CGT. En

tanto que la dirección técnica recaería en unsecretario, que necesariamente debía ser untécnico o profesional con título habilitante.Este tipo de conducción pone de manifiestola estrecha relación entre las central sindicaly la UON.

Page 15: Universidad Tecnológica Nacional · El regreso de la democracia: “el ciclo de la ilusión y el desencanto” 67 El plantel docente y el perfil del alumnado 77 Las transformaciones

20 UTN - FACULTAD REGIONAL BAHIA BLANCA

Page 16: Universidad Tecnológica Nacional · El regreso de la democracia: “el ciclo de la ilusión y el desencanto” 67 El plantel docente y el perfil del alumnado 77 Las transformaciones

21MEDIO SIGLO DE PROYECCION REGIONAL

La creación de la Universidad Obrera Nacional en Bahía Blanca

El motivo del presente capítulo es determinar las variables que interactuaron en el procesoprevio a la apertura de la filial local de la UON. Nuestro propósito es reconocer las circunstan-cias que posibilitaron la apertura de una casa de estudios de esas características, teniendo encuenta que en la ciudad que funcionaba desde 1948 una institución similar, el Instituto Tecnoló-gico del Sur, y considerando también que Bahía Blanca no era un centro industrial de relevancia.

tacando la importancia que nuestra ciudadejerce en las actividades de todo el sur ar-gentino y su calidad de verdadero centro uni-versitario con un establecimiento de la jerar-quía del Instituto Tecnológico del Sur”7

8

. Pos-teriormente se consignaba la importancia deuna sede en Bahía Blanca como alternativaeducativa para los egresados de las EscuelasFábrica de la ciudad y la región. Por ultimo sedestacaba “la existencia en Bahía Blanca demedios materiales y docentes más que sufi-cientes para el inmediato funcionamiento dela facultad, que podría establecer una co-nexión funcional con las escuelas industrialesy con el Instituto Tecnológico del Sur” . Es-tas consideraciones vertidas en la solicitudrevelan la estrecha relación que desde susorígenes se establecieron entre las institu-ciones, que luego darían origen la UTN y laUNS, mostrándose así la complementariedadque podría generarse entre ambos organis-mos.

Sin duda el Instituto Tecnológico del Sur(en adelante ITS) representa el antecedenteinmediato de la Facultad Regional Bahía Blan-ca (FRBB) de la UON, y su accionar allanó elcamino del novel establecimiento. Esta insti-tución educativa fue creada por el gobiernoprovincial en 1946 e inició sus actividades enmarzo de 1948. De esta forma Bahía Blancaalcanzaba el anhelado objetivo de contar conuna institución de nivel superior de carácterestatal. En un primer momento el ITS contócon las carreras de ingeniero industrial, quí-mica industrial y contador público, poniéndo-se de manifiesto su orientación en la forma-ción de recursos humanos para la industria yen especial para el comercio, una actividad fun-damental en la Bahía Blanca de los años ’40.

La iniciativa de crear una sede local de laUON partió de la delegación regional de laCGT (Confederación General del Trabajo),que remitió una nota a su sede central “des-

Page 17: Universidad Tecnológica Nacional · El regreso de la democracia: “el ciclo de la ilusión y el desencanto” 67 El plantel docente y el perfil del alumnado 77 Las transformaciones

22 UTN - FACULTAD REGIONAL BAHIA BLANCA

La nota fue presentada por uno de lossecretarios locales de la CGT, el sindicalistaEmilio Poli, y por el propio secretario de ex-tensión del ITS el Dr. Jorge D. Solana, quie-nes se trasladaron a la Capital Federal paraentrevistarse con las autoridades nacionalesde la CGT y la UON.

En respuesta a la solicitud presentada lasautoridades de la UON concurrieron a BahíaBlanca en el mes de noviembre de 1953, sien-do recibidas por las autoridades sindicales ydel ITS. En esa ocasión el rector Cecilio Con-ditti agradeció la colaboración prestada porlas autoridades del Tecnológico y aseveró queel próximo año el proyecto en cuestión esta-ría en marcha y afirmó:

“Tenemos la seguridad del éxito de su fun-cionamiento, porque esta obra de Perón, quetiende a capacitar los hombres de trabajopara poder dirigir las fábricas y las grandesempresas, ha de encontrar en Bahía Blancael campo propicio para su desarrollo, ya quesabemos el sentir y el pensar de cada traba-jador, que tiene en Perón y Eva Perón lossímbolos vivientes de su felicidad permanen-te y comprenden que esta universidad obre-ra, les dará esa oportunidad por tantos añosanhelada”9 .

La prensa local apoyó decididamente elproyecto y lo enmarcó dentro del SegundoPlan Quinquenal, que regía las políticas esta-

tales en ese momento. Al respecto La NuevaProvincia señaló en un editorial:

“El país enfrenta una etapa industrial quese va desarrollando en forma concéntrica yen la medida impuesta por el Segundo PlanQuinquenal, que lo impulsa a alcanzar aque-lla amplitud económica destinada a servir alos intereses de la población hasta llegar alos intercambios con las naciones vecinasmenos desarrolladas en la producción ma-nufacturera. Es así que la Facultad Obreraestá facultando a millares de jóvenes paradesempeñarse en el campo industrial moder-no con una capacitación técnica cimentadaen el aula, en el gabinete y en el taller”10 .

En estas últimas consideraciones se pue-de apreciar el aspecto distintivo de la UON,que era el de formar recursos humanos parala producción industrial. Es por ello que susgraduados presentaban una orientación dis-tinta a los de la ITS, formados según los con-tenidos y principios de la universidad tradi-cional. De esa forma se podía justificar queuna ciudad de medianas dimensiones para laépoca, pudiese disponer de dos institucionesde formación superior. Asimismo es precisoconsiderar la trascendencia que la ciudad te-nía en el marco patagónico, donde se situabacomo el principal centro comercial y de pres-tación de servicios del sur del país. Esta si-tuación luego la haría receptora de estudian-tes provenientes de todas las provincias del

Page 18: Universidad Tecnológica Nacional · El regreso de la democracia: “el ciclo de la ilusión y el desencanto” 67 El plantel docente y el perfil del alumnado 77 Las transformaciones

23MEDIO SIGLO DE PROYECCION REGIONAL

Roque Azzolina, dirigente de la CGT y primer decanode la Facultad Regional Bahía Blanca de la UON.

sur argentino, a los que se sumarían los oriun-dos de La Pampa y Buenos Aires.

Finalmente el pedido realizado a las auto-ridades centrales de la UON fue aceptado enfebrero de 1954 y mediante la resolución N.28 C/54 de la CNAOP se crearon las Facul-tades regionales de Eva Perón (La Plata), Ba-hía Blanca y Tucumán. Dentro de los consi-derandos de la misma se establecía la ne-cesidad de dotar a cada sede con las espe-cialidades más acordes con el medio regio-nal.

El contexto socioeconómicode Bahía Blanca en la década de 1950

Entre las consideraciones esgrimidas parasolicitar la apertura de una sede de UON, seencontraba el argumento que sostenía queBahía Blanca era una localidad de carácterindustrial. Sin embargo estas apreciacionesno eran del todo exactas, siendo la ciudad ma-yormente un centro mercantil y de servicios,antes que un polo fabril.

Durante las primeras tres décadas de si-glo XX, Bahía Blanca incrementó notablemen-te el número de establecimientos industria-les, imprescindibles para satisfacer la crecien-te demanda local de diversos productos. So-bre este tema se refiere el estudio realizadopor Rey, Mendiburu y Abraham, quienes con-cluyen afirmando que la ciudad había alcan-

zando un desarrollo industrial limitado, debi-do a la afluencia de productos de Buenos Ai-res, la falta de capital y de infraestructura,los elevados impuestos provinciales y la es-trecha dependencia financiera con la produc-ción rural, que no siempre disponía de exce-dentes para invertir en emprendimientosfabriles11 .

Como consecuencia del proceso de sus-titución de importaciones, acaecido en la Ar-gentina luego de la crisis económica de 1929,se generó un fuerte incremento en el númerode industrias dedicadas a la provisión delmercado interno, lo cual modificó el tradicio-nal perfil productivo agroexportador del país.

Page 19: Universidad Tecnológica Nacional · El regreso de la democracia: “el ciclo de la ilusión y el desencanto” 67 El plantel docente y el perfil del alumnado 77 Las transformaciones

24 UTN - FACULTAD REGIONAL BAHIA BLANCA

Este proceso favorecido por la llegada de in-versiones y firmas extranjeras, especialmen-te de origen norteamericano y europeo, ge-neró un fuerte cinturón industrial en el áreacircundante a Buenos Aires, en donde seaglutinaban la mayor parte de los potencia-les consumidores. De esta forma partidoscomo Avellaneda, Quilmes, General San Mar-tín o La Plata gradualmente pasaron a ser lasede de los principales complejos industria-les de la provincia de Buenos Aires.

Esta tendencia de crecimiento se comien-

za a observar a través de los datos obtenidospor el censo industrial de 1935, en el cualBahía Blanca presenta un papel importantedentro del espacio provincial, como se puedeapreciar en el cuadro 1, que reúne a los diezcentros industriales de la Provincia en rela-ción al número de obreros empleados.

Pero si comparamos las cifras preceden-tes con las que corresponden al censo indus-trial de 1946 (cuadro 2), se puede observarque la ciudad de Bahía Blanca prácticamenteno experimentó evolución alguna en lo referi-

Cuadro 1

PPPPPartidoartidoartidoartido NúmerNúmerNúmerNúmero deo deo deo de Personal ocupadoPersonal ocupadoPersonal ocupadoPersonal ocupadoestablecimientosestablecimientosestablecimientosestablecimientos EmpleadosEmpleadosEmpleadosEmpleados ObrerObrerObrerObrerosososos

Bahía BlancaBahía BlancaBahía BlancaBahía Blanca 731731731731 724724724724 4.5574.5574.5574.557

artido Número de Personal ocupadoestablecimientos Empleados Obreros

Avellaneda 1.366 2.923 33.314La Plata 638 1.635 16.753Quilmes 252 523 7.264Lomas de Zamora 349 330 5.749Bahía Blanca 731 724 4.557San Martín 291 195 3.262Tte. Gen. J.F.Uriburu 27 285 2.590General Pueyrredón 377 162 2.519Junín 178 204 2.426Olavarría 107 118 2.251Las Conchas 178 126 1.751Seis de Septiembre 161 313 1.726

Censo Industrial de 1935, Buenos Aires, Ministerio de Hacienda, 1935.

Page 20: Universidad Tecnológica Nacional · El regreso de la democracia: “el ciclo de la ilusión y el desencanto” 67 El plantel docente y el perfil del alumnado 77 Las transformaciones

25MEDIO SIGLO DE PROYECCION REGIONAL

do al crecimiento de la mano de obra emplea-da en el sector como así tampoco en la canti-dad de fábricas, en especial si consideramosel aumento demográfico proporcional que su-frió la ciudad en ese lapso de diez años.

Luego de comparar los resultados de am-bos relevamientos se observa el notable in-cremento acontecido en los partidos del co-nurbano bonaerense en relación al exiguo au-mento en el número de establecimientos y ma-no de obra ocupada experimentado por la in-dustria bahiense. Esto permite afirmar que di-

fícilmente se pueda considerar que la ciudadpresentaba un carácter fabril, al no experi-mentar este sector crecimiento alguno en Ba-hía Blanca en el período 1935 –1946, contra-riamente a lo ocurrido en los partidos del co-nurbano. En tanto que si extendemos la com-paración al Censo Industrial de 1954 pode-mos apreciar un importante incremento en elnúmero de industrias, que alcanzan la canti-dad de 1.175 establecimientos, aunque la ci-fra de personal ocupado solo llega a 7.154personas. Esta progresión indica un lento cre-cimiento entre 1935 y 1954, inversamente a

Cuadro 2

PPPPPartidoartidoartidoartido NúmerNúmerNúmerNúmero deo deo deo de Personal ocupadoPersonal ocupadoPersonal ocupadoPersonal ocupadoestablecimientosestablecimientosestablecimientosestablecimientos EmpleadosEmpleadosEmpleadosEmpleados ObrerObrerObrerObrerosososos TTTTotalotalotalotal

Bahía BlancaBahía BlancaBahía BlancaBahía Blanca 698698698698 964964964964 5.9175.9175.9175.917 6.8816.8816.8816.881

artido Número de Personal ocupadoestablecimientos Empleados Obreros Total

Avellaneda 1.741 7.660 63.933 71.593General San Martín 1.673 1.738 20.905 22.4634 de Junio (Lanús) 1.372 2.043 20.497 22.540Quilmes 705 2.248 22.031 24.279La Plata 1.296 3.514 24.395 27.909La Matanza 507 1.152 10.494 11.646Vicente López 918 1.985 12.938 14.923Morón 489 1.430 12.014 13.444San Isidro 443 992 6.202 7.194Lomas de Zamora 662 904 9.834 10.738Zárate 163 1.025 6.237 7.262Bahía Blanca 698 964 5.917 6.881General Pueyrredón 779 674 5.878 6.552

Censo Industrial 1946. Buenos Aires, Dirección Nacional de Estadística

Page 21: Universidad Tecnológica Nacional · El regreso de la democracia: “el ciclo de la ilusión y el desencanto” 67 El plantel docente y el perfil del alumnado 77 Las transformaciones

26 UTN - FACULTAD REGIONAL BAHIA BLANCA

lo ocurrido en otros puntos del territorio bo-naerense12 .

Por el contrario la ciudad presentaba unmarcado perfil mercantil, como se percibe cla-ramente en el censo comercial realizado en1954, en el cual Bahía Blanca detentaba porel caudal de ventas y en especial por el nú-mero de empleados y obreros ocupados unlugar de relevancia en el marco provincial. Laproporción entre la población total de la ciu-dad y el número de personas empleadas indi-ca que la actividad comercial brindaba em-pleo a un número mayor de trabajadores quelos establecimientos industriales. Para 1954la ciudad contaba con 3.389 firmas comer-ciales que ocupaban a 7258 personas13 .

Las consideraciones acerca del perfil deciudad obtenidas por intermedio de las esta-dísticas pertenecientes a diferentes censos,pueden ser corroborados por medio de las e-ditoriales y los testimonios aparecidos en laprensa local, tal es el caso del siguiente ejem-plo:

“Si bien las expresiones de la industriacomprenden en las actividades esenciales ala evolución de Bahía Blanca, cabe recono-cer que aun falta cubrir las innúmeras posi-bilidades que llevan hacia la realidad de unfuturo gran centro industrial en nuestro me-dio, siendo notoria la diferencia señalada afavor del comercio sobre la industria local,

no obstante existir 170 establecimientos dela naturaleza en último término indicada enlos que trabajan aproximadamente unos 6000obreros”14 .

Esta como tantas otras notas se publica-ron durante el último trimestre de 1945, conmotivo de la realización de la Semana deBahía Blanca, que incluyó dentro de sus acti-vidades una exposición industrial15

1

. En sumayoría estas editoriales presentaban unareflexión común: el de considerar el desarro-llo industrial bahiense como un proyecto aconcretarse en un futuro cercano, dado laposición estratégica de la ciudad y los recur-sos disponibles en la zona circundante, perono como una realidad constatable para me-diados del siglo XX. 6 .

Por lo expuesto podemos sostener que lacreación en la ciudad de dos entidades edu-cativas de nivel superior y con orientacióntécnica e industrial, responde más a la influen-cia alcanzada por la dirigencia política local anivel nacional y a la intención de promover laproducción industrial que a la existencia deun cinturón fabril en la ciudad, que requiriesede un número importante de ingenieros espe-cializados. A esto debe sumarse el hecho queBahía Blanca representaba el principal cen-tro urbano del sur del país, con lo cual la pre-sencia de instituciones educativas de carác-ter universitario sería se utilidad para los es-tudiantes de una amplia zona de influencia.

Page 22: Universidad Tecnológica Nacional · El regreso de la democracia: “el ciclo de la ilusión y el desencanto” 67 El plantel docente y el perfil del alumnado 77 Las transformaciones

27MEDIO SIGLO DE PROYECCION REGIONAL

Cecilio Condittiy el Ing. Pezzano

con dirigentes de laCGT bahiense, 1953.

La inauguración de los cursos

La FRBB inició sus actividades oficialmen-te el 1 de abril de 1954, sin embargo la inau-guración oficial tuvo lugar el 3 de abril y con-tó con la presencia del rector de la Universi-dad Obrera Nacional, señor Cecilio Conditti,y del gobernador de la Provincia de BuenosAires Mayor Carlos Aloé. Este último arribóa la ciudad con el fin de inaugurar la FacultadRegional, pero dentro del marco de la campa-ña electoral previa a los comicios legislativosy municipales del 25 de abril de 1954.

El acto inaugural tuvo lugar en el TeatroMunicipal “17 de Octubre” y estuvieron pre-

sentes las principales autoridades del pero-nismo provincial y bahiense, así como tam-bién los más importantes referentes del mo-vimiento obrero y la CGT locales. El eventose inició con las palabras del delgado regio-nal de la CGT, el sindicalista metalúrgico Ro-que Azzolina, quien luego ocuparía el cargode decano de la nueva casa de estudios. So-bre sus consideraciones la prensa local con-cluyó que:

“...tradujo el agradecimiento de la masadel trabajo, ante el hecho auspicioso de laFacultad Regional, significando la superaciónque ello traducía, en forma de capacitar alos integrantes de la masa obrera para la ob-

Page 23: Universidad Tecnológica Nacional · El regreso de la democracia: “el ciclo de la ilusión y el desencanto” 67 El plantel docente y el perfil del alumnado 77 Las transformaciones

28 UTN - FACULTAD REGIONAL BAHIA BLANCA

tención de títulos técnicos y profesionales,debido a la magnífica acción creadora delgeneral Perón. Agregó que los profesores yalumnos de la Facultad Regional Obrera cum-plirán los ideales de Perón y Eva Perón, ru-bricando con su lealtad inconmovible la ad-hesión al líder y conductor de la Nueva Ar-gentina”17 .

Seguidamente habló el rector Condittiquien “señaló la diferencia de los tiempospasados con los actuales, en razón de quelos obreros eran perseguidos y excluidos delos centros de cultura”18 .

Estos discursos inaugurales pusieron demanifiesto el carácter distintivo de la UON,que era el de constituirse en un ámbito quepermitiera la formación de recursos humanospara la industria mediante el acceso a la en-señanza superior de técnicos que se desem-peñaran laboralmente en las industrias. Acer-ca del perfil esperado de los alumnos la publi-cación oficial de la Universidad manifestaba:

“A este respecto cabe destacar que elalumnado esta formado por auténticos tra-bajadores. En efecto, para ingresar a la uni-versidad es necesario poseer el título de Téc-nico de Fábrica otorgado por la ComisiónNacional de Aprendizaje y Orientación Pro-fesional o el de las escuelas industriales dela Nación y acreditar con un certificado ex-tendido por el sindicato obrero correspon-

diente, el carácter de trabajador en actividadcon preferencia en la industria que corres-ponda a la especialidad que se enseña en lafacultad correspondiente”19 .

Esta precondición no fue debidamente no-tificada en un primer momento lo que llevó aque numerosos bachilleres, peritos mercanti-les y obreros sin formación específica, qui-sieran ingresar en la nueva casa de estudios,siendo sus solicitudes lógicamente rechaza-das. Otros aspectos innovadores de la UONfueron los cursados vespertinos, indispensa-bles para alumnos que trabajaban. Asimismolas clases presentarían, según lo expuesto porlas autoridades, un carácter dinámico y parti-cipativo, diferente a las tradicionales clasesexpositivas usuales en las diversas universi-dades nacionales. Las mismas eran obligato-rias y se daban en el horario de 19:15 a 22:30de lunes a viernes y los sábados de 14:30 a17:30 20 , en el edificio de la calle Zelarrayán yRodríguez, donde hasta ese momento funcio-naba la biblioteca central y algunas aulas delInstituto Tecnológico del Sur. Sobre esa pri-mera locación recordó una entrevistada:

“Nosotros desempeñábamos las activi-dades, que nos prestaban o no se si le paga-ba algo, en el predio que ahora esta la cons-trucción del Edificio Trellini, en Rodríguez yZelarrayán. Que eso la Universidad del Surlo tenía como sala de dibujo (...) y a un cos-tado acercándonos más a la parte sobre

Page 24: Universidad Tecnológica Nacional · El regreso de la democracia: “el ciclo de la ilusión y el desencanto” 67 El plantel docente y el perfil del alumnado 77 Las transformaciones

29MEDIO SIGLO DE PROYECCION REGIONAL

Sirio Marchesi, primer Secretario Técnicode la Facultad Regional Bahía Blanca.

Zelarrayán nos prestaban o nos alquilaban,no recuerdo ahora, una especie de mitad delo que era el salón, porque era un predio muygrande la esquina. Estaba dividido por tabi-ques y ahí los profesores que estaban en esemomento daban sus clases y en un rinconci-to, que podría haber sido una especie de ad-ministración, pero que era una cosa bastan-te rudimentaria. Y bueno y ahí empezamos,ahí se empezó a formar lo que después seconvirtió y sigue siendo la Facultad RegionalBahía Blanca.”21

Estas condiciones precarias serían las queacompañarían a la nueva Facultad durantevarios años y solo se modificarían con la com-pra del inmueble de la calle 11 de abril. Inclu-so en ocasiones se procedió al dictado de cla-ses en aulas y laboratorios pertenecientes alITS, poniendo de manifiesto el alto grado decooperación existente entre ambas casas deestudio desde sus orígenes.

Las carreras que se implementaron enBahía Blanca fueron las “más concordes conla zona y con el probable alumnado que con-currirá a ellas” de acuerdo a los dispuesto porla CNAOP. Por ese motivo se asignaron lasespecialidades Construcciones Navales, Elec-trotécnica, Construcciones de Obras, Cons-trucciones Mecánicas y Mecánica Rural22 . Apesar de esta disposición inicialmente solo seestablecieron las carreras de ConstruccionesMecánicas, Electrotécnica y Construcciones

de Obras. Los cursos se iniciaron a comien-zos de 1954 y el primero de junio de ese añoun grupo de alumnos de las tres orientacio-nes rindió su primer examen final, en la mate-ria Geometría Analítica.

El claustro docente se conformó sobre labase de los profesionales con que contaba laciudad y especialmente con docentes que yase desempeñaban en el ITS. De esta forma laFacultad Regional contó desde un primermomento con un conjunto de profesores ex-perimentados. La conducción académica dela institución no estaba a cargo del decano,que según las normativas debía ser un obreroegresado de la Escuela Sindical de la CGT,

Page 25: Universidad Tecnológica Nacional · El regreso de la democracia: “el ciclo de la ilusión y el desencanto” 67 El plantel docente y el perfil del alumnado 77 Las transformaciones

30 UTN - FACULTAD REGIONAL BAHIA BLANCA

sino del Secretario Técnico. En Bahía Blancaese cargo fue cubierto por el ingeniero SirioD. Marchesi, un reconocido profesional delmedio, cuya familia era dueña de una de lasprincipales fábricas metalúrgicas de la ciudad.Posteriormente lo sucedió en el cargo otro re-conocido profesional local, el Dr. Mario Fa-cchinetti Luiggi, poniéndose de manifiesto elcuidado que desde un primer momento se ledio a la conducción académica de la nuevacasa de altos estudios.

Es preciso destacar, que todos los cargosdirectivos de la UON eran designados por elPoder Ejecutivo Nacional a propuesta de laCNAOP. De esta forma se alteraba la tradi-ción reformista presente en la universidadargentina, por la cual los cargos directivosdebían ser elegidos por los diferentes claus-tros a través de comicios.

El alumnado se constituyó sobre las basede estudiantes egresados de las diversas es-cuelas técnicas locales, al respecto un alum-

no de esos años afirmó:

“Había de todo, porque había gente quevenía del ferrocarril, había bastante gente quevenía de la Armada, trabajaba en la Armada,gente que trabajaba en forma particular (...)algunos trabajaban en la industria privada”23 .

Como bien señala el entrevistado losalumnos por lo general eran personas cuyasedades rondaban entre los 20 y 30 años, yque se desempeñaban en diversas industriaslocales, en la Base Naval de Puerto Belgranoy en los distintos talleres ferroviarios queexistían por ese entonces. Todos ellos habíanrealizado sus estudios de técnico en las Es-cuelas Industriales dependientes del Minis-terio de Educación o en las Escuelas Fábrica,dirigidas por la CNAOP. En ocasiones losalumnos habían recibido una formación bási-ca en escuelas dependientes de la ArmadaArgentina, pero luego habían alcanzado laformación de técnico al realizar el ciclo supe-rior en las Escuelas Fábrica.

Page 26: Universidad Tecnológica Nacional · El regreso de la democracia: “el ciclo de la ilusión y el desencanto” 67 El plantel docente y el perfil del alumnado 77 Las transformaciones

31MEDIO SIGLO DE PROYECCION REGIONAL

La “Revolución Libertadora” y la creación de la UTN

El peronismo como fuerza política gobernante y las universidades mantuvieron una conflictivarelación entre 1946 y 1955. Una de las primeras medidas que tomó el gobierno de Perón fueintervenir en 1946 casi la totalidad de las casas de altos estudios y en 1947 sancionar la Ley N°13.301 sobre el régimen universitario.

el hecho que formaba parte de un proyectoeducativo ligado a los intereses y objetivosdel gobierno. Esta relación se puede apreciaren el contacto directo que existía entre lossectores sindicales y las autoridades de lacasa de estudios, ya que los dirigentes obre-ros ocupaban los decanatos de cada facultady también formaban parte de los consejos ase-sores del Rectorado.

También podemos apreciar la relación deU.O.N con el gobierno a través de la publica-ción oficial que realizaba la Universidad. Enella eran usuales las alusiones a Perón y suesposa Eva Duarte y a los aciertos del go-bierno, intercalados con poesías que exalta-ban la labor de los obreros y artículos sobretemas científicos y técnicos. De esta formala Revista de la Universidad Obrera Nacio-nal constituía prácticamente un órgano de pro-paganda oficial y adoctrinamiento Esto tam-bién se aprecia en el cronograma anual uni-

Entre las medidas contenidas por la nue-va legislación se determinaba que los recto-res no serían electos por los claustros sinopor el Poder Ejecutivo, con lo cual se alterabala tradición reformista y se consolidaba elcontrol político del gobierno sobre la conduc-ción de las universidades. Con posterioridady en forma progresiva el avance sobre la au-tonomía de las universidades se acentuó, enaspectos tales como la virtual anulación de lalibertad de cátedra y de la estabilidad de losdocentes, medidas que generaron un fuerterechazo en los claustros. Esta situación pro-vocó el despido de numerosos docentes yalumnos, y el ingreso de profesores ligados algobierno justicialista.

Sin embargo, a diferencia de las restan-tes universidades argentinas, la UON man-tuvo una excelente relación con el gobierno.No sólo por haber sido creada durante la pri-mera presidencia de Perón sino también por

Page 27: Universidad Tecnológica Nacional · El regreso de la democracia: “el ciclo de la ilusión y el desencanto” 67 El plantel docente y el perfil del alumnado 77 Las transformaciones

32 UTN - FACULTAD REGIONAL BAHIA BLANCA

versitario donde se establecía la conmemo-ración de innumerables fechas relacionadascon el calendario peronista24

2

o bien en el he-cho de cantar la marcha “Los MuchachosPeronistas” en diversos actos 5 . Sin embar-go los alumnos que estudiaron durante esosaños en la Facultad Regional Bahía Blanca,remarcaron el hecho que no existieron pre-siones políticas por parte de las autoridadesy que la adhesión al régimen era una opciónpersonal y no una obligación.

Esta vinculación con el gobierno puso enpeligro la continuidad de la UON una vez quePerón fue derrocado por el golpe militar deseptiembre de 1955. La nueva administraciónatacó duramente todos los proyectos que tu-vieran relación con el gobierno depuesto.Desafortunadamente la intolerancia de la asíllamada “Revolución Libertadora” alcanzó ala nueva universidad y como era de esperar-se se generó una fuerte campaña en su con-tra, conjuntamente con una total renovaciónen su cuadros directivos. Fue intervenida laCNAOP y el Rectorado de la U.O.N, nom-brándose al ingeniero Gabriel Meoli al frentedel mismo. En la Facultad Bahía Blanca fuedesignado como decano interventor un reco-nocido profesional de la ciudad, el ingenieroManuel Vallés, que asumió sus funciones einauguró el nuevo ciclo lectivo en abril de1956, como vicedecanos asumieron luego losingenieros Vicente Egidi y Roberto Laur. Enla planta docente no se produjeron cambios

importantes y los profesores, muchos de loscuales que se desempeñaban simultáneamen-te en el ITS y en la Universidad Obrera, semantuvieron en sus cátedras.

Entre las medidas tomadas por el nuevorector de la UON podemos destacar la anu-lación del título de “Primer Profesor Honora-rio” otorgado a Perón por la resolución nú-mero uno del consejo y la disolución de laFederación Argentina de Estudiantes de laUniversidad Obrera. Esta última entidaddetentaba una clara orientación peronista yera la única agrupación reconocida por lasautoridades, impidiendo la formación de gru-pos estudiantiles opositores.

Los años que siguieron fueron sumamen-te críticos para el destino de la joven Univer-sidad Obrera, debido a que desde diversossectores se promovió una campaña de des-prestigio que tenía como meta su cierre. Enrespuesta, inmediatamente de producido elgolpe militar, se conforma en la sede porteñauna Junta Provisional de Estudiantes de la Fa-cultad Regional Buenos Aires, que se pone alfrente de la conducción de la entidad hastamediados de octubre, cuando asume el rec-tor interventor. Entre las medidas que tomaesta junta se destaca por su trascendencia elsustituir el antiguo nombre por el de Univer-sidad Tecnológica Nacional. Esta decisión bus-caba despegar a la institución del nombre de“obrera” que había llevado durante los años

Page 28: Universidad Tecnológica Nacional · El regreso de la democracia: “el ciclo de la ilusión y el desencanto” 67 El plantel docente y el perfil del alumnado 77 Las transformaciones

33MEDIO SIGLO DE PROYECCION REGIONAL

del peronismo y que generaba cierta confu-sión sobre los alcances e incumbencias de lasentidad, así como también sobre la relaciónde esta con el movimiento obrero organiza-do26 . Un ex alumno recordó esta situación:

“A los estudiantes nos tocó en ese mo-mento primero un trabajo muy grande paracrear conciencia y la verdad del significadode la Universidad Obrera o Tecnológica comose la llama hoy. ¿Porqué? Porque la gente laconfundía mucho con la CGT y no tenía nadaque ver la parte obrera, si bien posibilitabaal que trabajaba poder asistir a la universi-dad pero tenía que cumplir con los requisi-tos académicos básicos que era tener el se-

cundario y tener un secundario afin con laespecialidad que continuaba”27 .

La oposición a la Universidad Obrera pro-venía de sectores diversos tales como algu-nos centros de estudiantes, colegios de inge-nieros y grupos docentes de la UBA. Uno delos más acérrimos opositores fue el Colegiode Ingenieros de la Provincia de Buenos Ai-res, que en un artículo titulado “La llamadaUniversidad Obrera Nacional no responde ala necesidades argentinas” afirmó:

“El técnico que egresará de la Universi-dad Obrera Nacional no es el que necesitael país; será una mala imitación del ingenie-

Sede inicial de la FRBBen la esquina de

Zelarrayán y Rodríguez.

Page 29: Universidad Tecnológica Nacional · El regreso de la democracia: “el ciclo de la ilusión y el desencanto” 67 El plantel docente y el perfil del alumnado 77 Las transformaciones

34 UTN - FACULTAD REGIONAL BAHIA BLANCA

ro que se pretendió formar con el llamadoplan básico de cuatro años en los últimostiempos en nuestras universidades, con ladiferencia que realiza sus cursos en turnosde noche y con medios de enseñanza evi-dentemente muy precarios”28 .

El artículo concluía afirmando que era pre-ciso el cierre de la UON y la incorporación desus alumnos a las restantes universidadesnacionales. Asimismo proponía la creación decursos nocturnos para permitir la continuidadde sus estudios.

La movilización estudiantil no se circuns-cribió únicamente a la regional Buenos Aires,sino que se organizaron agrupaciones en to-das las sedes del país. Todas ellas se reunie-ron el 3 de febrero de 1956 constituyendo laJunta General Provisional de Estudiantes dela Universidad Tecnológica Nacional. Esta or-ganización solicitó de inmediato al entoncesministro de educación Atilio Dell´Oro Mainila autonomía para la Universidad, así comotambién que se reconociese y valorase lasincumbencias de los títulos que se otorgasen.

Los años que siguen fueron de una luchaconstante de la comunidad educativa ligadaa la Universidad Obrera por evitar el cierrede la misma. Principalmente los alumnos quehabían iniciado sus estudios y que veían peli-grar la posibilidad de finalizarlos, se pusieronal frente de esta ardua y prolongada tarea.

Por ese entonces las reuniones con ministrosy autoridades militares se multiplicaron, aligual que las campañas de propaganda quebuscaban difundir la existencia y los fines dela joven casa de altos estudios. En Bahía Blan-ca se hicieron numerosas pintadas ypegatinas, mediante las cuales se buscaba dara conocer no solo el problema por el cual es-taba pasando la UON, sino también se pre-tendía difundir en la población la noticia de suexistencia29 . Sobre las actividades de los es-tudiantes en el ámbito local se refirió la pren-sa en los siguientes términos:

“Bahía Blanca experimenta nuevamentedesde hace días los síntomas de una cam-paña de agitación promovida por un sectorestudiantil. Acostumbrada ya la ciudad des-de hace unos años a exteriorizaciones de esecarácter por parte de los jóvenes del ex Ins-tituto Tecnológico del Sur (...) no ha dejadode sorprender, sin embargo, al vecino pocoinformado, el requerimiento que gráficamenteregistran las paredes de muchas de nuestracalles: autonomía y consolidación de la Uni-versidad Obrera Nacional”30 .

Estas actividades fueron acompañadaspor gestiones del decano, ingeniero ManuelVallés, y de los docentes frente a diversasentidades de la ciudad como es el caso de laCorporación del Comercio y la Industria. Estaúltima luego de escuchar los argumentos pre-sentados, manifestó sus apoyo a la institu-

Page 30: Universidad Tecnológica Nacional · El regreso de la democracia: “el ciclo de la ilusión y el desencanto” 67 El plantel docente y el perfil del alumnado 77 Las transformaciones

35MEDIO SIGLO DE PROYECCION REGIONAL

ción mediante el envío de sendas notas a lasautoridades nacionales.

En respuesta a los reclamos desde el Mi-nisterio de Educación se nombró una comi-sión que tenía como objeto el estudio de laenseñanza técnica y en especial de lasincumbencias de la UON31 . Lamentablemen-te esta comisión no generó ningún avanceen la solución de los problemas que se leplantearon y finalmente se produjo su diso-lución.

La parcial restauración democrática pro-ducida en mayo de 1958 con la llegada deArturo Frondizi a la presidencia generó nue-vas expectativas respecto del futuro de laUON. Las autoridades de la Universidad con-juntamente con las organizaciones estudian-tiles, por entonces nucleadas en torno a larecientemente creada Federación Universita-ria Tecnológica, presentaron un proyecto alPoder Legislativo en el cual se conjugabantodos los postergados reclamos de autono-mía y reconocimiento de las incumbencias delos títulos, entre otros aspectos.

La presentación fue tratada por ambascámaras y luego de varias sesiones se pro-mulgó el 14 de octubre de 1959 la Ley N°14.885, por la cual se modificó el nombre deUniversidad Obrera Nacional por el de Univer-sidad Tecnológica Nacional (UTN) y se esta-bleció una nueva estructura para la misma.

Finalmente el 23 de septiembre de 1960entró en vigencia la Ley de organización de lanueva casa de altos estudios. De esta mane-ra la UTN se colocó dentro del régimen deautarquía financiera e igualdad jurídica con lasdemás universidades nacionales. A partir deese momento la organización docente, jurídi-ca y administrativa de la institución se asimi-ló a las restantes casas de altos estudios, loque equivale a decir: representación de pro-fesores, graduados y estudiantes en los cuer-pos colegiados, organización de los órganosde gobiernos centrales y en las facultades, yelección del rector y los decanos por mediode votación. Del mismo modo la nueva enti-

Ing. Manuel Vallés,decano entre 1955 y 1963.

Page 31: Universidad Tecnológica Nacional · El regreso de la democracia: “el ciclo de la ilusión y el desencanto” 67 El plantel docente y el perfil del alumnado 77 Las transformaciones

36 UTN - FACULTAD REGIONAL BAHIA BLANCA

dad también incorporó dos principios funda-mentales de la universidad argentina poste-rior a la Reforma de 1918, la libertad y perio-dicidad de cátedra.

Otro hecho fundamental para la FacultadRegional de la UTN fue la primera colaciónde grados, que tuvo lugar el 16 de noviembrede 1962. De esa manera se concretaba elobjetivo central de toda institución universi-taria: la formación y capacitación de recursoshumanos. La colación reunió a trece nuevosingenieros, quienes recibieron su título en elsalón de actos de la Biblioteca Rivadavia.Entre los oradores hubo un alumno, RicardoRozovich, quien afirmo: “los estudiantes dela UTN cumplen un doble esfuerzo, puestoque trabajan y estudian: en consecuencia esnecesario tenerlo en cuenta cuando se llegaal momento culminante de la carrera”32 . Enesas palabras se resumía el espíritu de lasprimeras promociones de ingenieros, en sumayoría personas de origen trabajador y quehabían culminado sus estudios luego de gran-des esfuerzos.

El acto contó con la presencia del RectorDr. Juan F. Salellas y con la actuación del CoroPopular Universitario y la Orquesta Establede Bahía Blanca. En ella recibieron sus diplo-mas un grupo de ingenieros que pertenecíana diversas promociones pero que por su es-caso número fueron agrupados en un mismoevento, aunque es preciso destacar que el

primer graduado de la Facultad Regional Ba-hía Blanca de la UTN fue el ingeniero Eduar-do R. Schulz.

La primera elecciónde autoridades, un paso fundamentalen la democratización de la UTN

Luego de la promulgación de la Ley14.885, por la cual se creaba la UTN se pusoen funciones al Consejo Superior, el cual tuvocarácter provisorio al no haber sido sus miem-bros democráticamente elegidos. Como re-presentante de la FRBB concurrió el decanoingeniero Manuel E. Vallés. La primera reunióntuvo lugar el 20 de diciembre de 1959 y fuepresidida por el rector ingeniero GermánLeone. La principal labor que desarrolló esteorganismo provisorio fue la redacción del Es-tatuto que regiría los destinos de la casa.

La instancia siguiente en el proceso deorganización de la UTN fue la elección de susautoridades en forma democrática, para ellose reglamentó un gobierno universitario ba-sado en la figura del rector y de dos órganosde gobierno principales, cuya conformaciónactual es la siguiente:

-Consejo Superior: compuesto por el rec-tor, el vicerrector, los decanos de la faculta-des regionales, tres delegados por el claus-tro de profesores, tres por el de graduados ytres por los alumnos.

Page 32: Universidad Tecnológica Nacional · El regreso de la democracia: “el ciclo de la ilusión y el desencanto” 67 El plantel docente y el perfil del alumnado 77 Las transformaciones

37MEDIO SIGLO DE PROYECCION REGIONAL

-Asamblea Universitaria: constituida porel rector, los decanos, los representantes delos diferentes claustros ante el Consejo Uni-versitario de todas las facultades del país ylos miembros de los Consejos Académicos decada facultad regional.

A nivel local el gobierno de cada Facultadrecaía en el Consejo Académico, los Conse-jos Departamentales y en la figura del Deca-no, que dura tres años en el cargo y es elegi-do a través de un colegio electoral confor-mado por todos los claustros33 .

La primera Asamblea Universitaria se rea-lizó en dos convocatorias, la inicial del 12 al14 del julio de 1962 y la segunda los días 30 y31 de agosto de 1962. Los asambleístasbahienses fueron el doctor Rafael Laplaza ylos ingenieros José Crocitto y Eladio Lozano;junto a los estudiantes Anibal Colombani yJuan Gallucci, En esos encuentros de dele-gados del todo el país se redactó el EstatutoUniversitario, y de acuerdo a éste se realizóuna nueva elección en las facultades los días8 y 9 de mayo de 1963 y fueron electos losmiembros del Consejo Superior. Por parte dela Facultad bahiense solo hubo un represen-tante, el doctor Rafael Laplaza.

Posteriormente y de acuerdo a lo regla-mentado en el Estatuto el 15 de mayo se pro-cedió en las diversas facultades regionales auna nueva elección, en la cual se determina-

ría la composición de los diversos órganos degobierno y de los colegios electorales que lue-go elegirían a los decanos. En Bahía Blancasólo se presentó una lista de candidatos porclaustro y para la Asamblea Universitaria fue-ron elegidos por los profesores Rafael Aráoz,Rafael Laplaza, Sirio Marchesi y Antonio Siri;por el claustro de graduados Eladio M. Loza-no y Alfredo Aguado y por los estudiantesAníbal Colombani y José María SaavedraPeñamaría. Para el Consejo Superior fueronelectos como representantes los profesoresFederico Bianchi, Rafael Laplaza y LeonardoDemel y los estudiantes Eduardo Sotelino,David Wischnivetzky y Georges Brandan, nohabiéndose presentado candidatos para elclaustro de egresados.

Primeros graduadosde la FRBB

Ingenieros en Construcciones Electromecánicas:Humberto Alfredo Canosa, Eladio Manuel Loza-no, Ricardo Rozovich.

Ingenieros en Construcciones Mecánicas:Alfredo Aguado, Edgard Waldo Aguirre, RobertoNéstor Bruzzone, Orlando Héctor Campos, Héc-tor Hugo García, Leopoldo León, Benigno Anto-nio Rodríguez, Eduardo Roberto Schulz y JulioEduardo Sivill.

Page 33: Universidad Tecnológica Nacional · El regreso de la democracia: “el ciclo de la ilusión y el desencanto” 67 El plantel docente y el perfil del alumnado 77 Las transformaciones

38 UTN - FACULTAD REGIONAL BAHIA BLANCA

Para el Consejo Directivo local fueron e-lectos por el claustro docente Osvaldo Rivero,Hugo Berge, Rafael Laplaza, Sirio Marchesiy Osvaldo Abitante; como egresados Hum-berto Canosa y Alberto Persichini y por partede los estudiantes Oscar Carlos Nunzi, AníbalColombani y Carlos Catellini. El Colegio Elec-toral que tendría a su cargo la elección deldecano estuvo compuesto por los profesoresAbitante, Aráoz, Domenech, Facchinetti,Marchesi, Marcolini, Rivero, Siri, Villasante yBergé; los egresados fueron Canosa, Per-sichini, Mitre, Rozovich y los estudiantesNunzi, Colombani, Castellani y Borgato34 .

En tal ocasión fue elegido el ingeniero Vi-cente Egidi, quien asumió sus funciones el 7de junio y en su condición principal autoridadlocal también formó parte del Consejo Supe-rior. Entre sus antecedentes se destacaba elhecho de haber ocupado los cargos de profe-sor, secretario técnico, jefe de departamentoy vicedecano, lo que ponía de manifiesto suexperiencia para el nuevo cargo. Este últimoaspecto era acompañado por su prestigio pro-fesional, el cual era fundamental en una uni-versidad donde se conjugaban los conocimien-tos prácticos con la teóricos.

El 1 de junio de 1966 el ingeniero VicenteEgidi fue reelecto para continuar al frente dela FRBB de la UTN. El nombramiento surgióde la sesión realizada por el Colegio Electo-ral, que contó con la asistencia de 19 de sus

20 integrantes. La votación efectuada arrojó17 sufragios para el decano en funciones ysolo un voto para los ingenieros Hugo Bergéy Osvaldo Rivero, respectivamente. De estamanera el ingeniero Egidi inició un nuevo pe-ríodo de tres años, a partir del 7 de junio de1966. Lo acompañaron los ingenieros CarlosRivero y Eduardo J. Pascual, como Vicedeca-no y Secretario General respectivamente.

En el mismo comicio fueron elegidos comodelegados ante la Asamblea Universitaria losdocentes José Crocitto, Eduardo Bambill,Jaime Aráoz y Antonio Siri; por los egresa-dos Roberto Rial; y por los alumnos CarlosRegolf y Héctor Del Campo. En tanto que paraconformar el Consejo Directivo local fueronelegidos los profesores Hugo Bergé, JoséCrocitto, Sirio Marchesi, Osvaldo Rivero y E-duardo Bambill y por los alumnos Eloy Alvarez,Pedro Riccio y Julio Curatola.

Ese mismo año se produjo el golpe de Es-tado que derrocó al presidente Arturo Illia. Sinembargo, se respetaron los resultados de laelección y el ingeniero Egidi fue confirmadoen su cargo. En 1968 se lo designó RectorSustituto de la UTN con continuidad en elcargo de Decano, situación que se repitió en1970 tras un cambio de Rector.

Al siguiente año por disposición del Po-der Ejecutivo Nacional (decreto 661/71) y dela resolución 132/71 del Rectorado de la UTN

Page 34: Universidad Tecnológica Nacional · El regreso de la democracia: “el ciclo de la ilusión y el desencanto” 67 El plantel docente y el perfil del alumnado 77 Las transformaciones

39MEDIO SIGLO DE PROYECCION REGIONAL

se dispuso la conformación de un ConsejoAcadémico en cada una de las facultades.Según la reglamentación el mismo estaría in-tegrado por cinco profesores titulares o aso-ciados y dos adjuntos y la elección de los can-didatos se realizaría el día 21 de mayo de1971. En la FRBB se presentó una única listay el Consejo finalmente se constituyó con

los ingenieros Osvaldo Rivero, Hugo Bergé,Vicente Egidi, Antonio Siri y Rubén Achilli. Elapoyo de los profesores fue total y concurrie-ron a votar el 98% de los docentes empadro-nados, en tanto que la elección del decanoquedó en suspenso, ya que según las dispo-siciones vigentes esta se encontraba bajo laesfera directa del Ministerio de Educación.

Inauguración del ciclo lectivo 1956

Page 35: Universidad Tecnológica Nacional · El regreso de la democracia: “el ciclo de la ilusión y el desencanto” 67 El plantel docente y el perfil del alumnado 77 Las transformaciones

40 UTN - FACULTAD REGIONAL BAHIA BLANCA

Page 36: Universidad Tecnológica Nacional · El regreso de la democracia: “el ciclo de la ilusión y el desencanto” 67 El plantel docente y el perfil del alumnado 77 Las transformaciones

41MEDIO SIGLO DE PROYECCION REGIONAL

La proyección de la Facultad Regional Bahía Blancaen su zona de influencia

Continuando con las políticas de desarrollo dispuestas desde el Rectorado, la Facultad Regio-nal Bahía Blanca comenzó tempranamente a establecer delegaciones en la zona de influenciade la ciudad. Usualmente estas iniciativas fueron impulsadas por los gobiernos provinciales,que brindaron su sostén logístico y financiero, en tanto que la FRBB brindaba su experienciaacadémica.

fue la de General Pico, en la provincia de LaPampa. Su inauguración tuvo lugar el 14 dejunio de 1969 en la Escuela Nacional de Edu-cación Técnica de dicha localidad, donde lue-go desarrollaría sus actividades. El gobiernoprovincial aportó las partidas financieras ne-cesarias y se comprometió a reforzarlas enla medida que el número de alumnos seincrementase. La preinscripción inicial para elcurso de ingreso a Ingeniería Química, únicacarrera dictada, fue de 55 estudiantes, canti-dad que luego se incrementó hasta llegar a95 alumnos en 1970, lo que puso de mani-fiesto el interés existente en la región porrealizar estudios superiores. Finalmenteesta subsede se integró a la UniversidadNacional de La Pampa, con sede en SantaRosa.

La presencia regional se reafirmó en 16de abril de 1973, cuando se comenzó a dic-tar el primer año de la carrera de Ingeniería

Sobre estas iniciativas se refirió el ex decanoVicente Egidi:

“Esa fue una idea de Malek, durante laépoca de Malek se desarrolló más (...) El in-dividuo seguía estudiando donde está traba-jando, entonces se adecua a ese lugar y si-gue trabajando para esa región. Para lo cuallas universidades tienen que dar materias quegeneren profesionales que sean capaces deprovocar el desarrollo industrial en la zona yeso lo consiguió la Tecnológica”35 .

Esta modalidad, como plantea el entre-vistado, no fue exclusiva de la FRBB, sinoque formó parte de las políticas nacionalesimpulsadas desde la cartera de Educación porel Ministro Gustavo Malek, cuya labor se de-sarrolló durante el gobierno del Presidente defacto Alejandro Lanusse.

La primera sede habilitada por la FRBB

Page 37: Universidad Tecnológica Nacional · El regreso de la democracia: “el ciclo de la ilusión y el desencanto” 67 El plantel docente y el perfil del alumnado 77 Las transformaciones

42 UTN - FACULTAD REGIONAL BAHIA BLANCA

en la ciudad de Punta Alta. Esta iniciativa seoriginó en respuesta al elevado número dealumnos puntaltenses, en su mayoría emplea-dos civiles de los talleres de la Base NavalPuerto Belgrano, que diariamente se trasla-daban a Bahía Blanca. Esta circunstancia fueadvertida por el gobierno municipal y diver-sas entidades de dicha localidad, quienes so-licitaron la apertura de una subsede de la UTNen esa ciudad. Inicialmente el dictado de lasclases se realizó en la Asociación “Juan Bau-tista Alberdi” y en 1974 se trasladó a las ins-talaciones del Colegio Nacional de Punta Alta.Al año siguiente la convulsionada situación porla que pasaba la UTN, entre otras razones,determinaron el cierre de este anexo. Poste-riormente, en 1984, por gestiones realizadaspor el gobierno municipal del Partido de Co-ronel Rosales y un grupo de vecinos se re-abrió la delegación de la FRBB. La mismacomenzó a funcionar en el segundo piso delColegio Nacional.

En el año 1972 se abrió la Unidad Acadé-mica Trenque Lauquen y en 1980 se dio laapertura de las Unidad Académica Río Galle-gos. El 14 de septiembre de 1982, en el en-tonces Territorio Nacional de la Tierra del Fue-go, se firmó un convenio entre la UniversidadTecnológica Nacional y las autoridades regio-

nales, con el fin de brindar una oportunidad ala juventud fueguina de capacitarse en su pro-pia región como una medida fundamental paralograr el asentamiento poblacional. Al año si-guiente se estableció la Unidad Académicade Río Grande, que dependió hasta 1998 dela FRBB, para luego en 1998 ser elevada a lacategoría de Facultad por decisión de la Asam-blea Universitaria. En 1985 se creó la UnidadAcadémica Rawson, hoy denominada UnidadAcadémica Chubut, con sede en PuertoMadryn.

Cabe destacar por último que el hecho decontar con cuatro y luego con tres unidadesacadémicas dependientes –tras la autonomíade Río Grande-, otorgó a la FRBB un impor-tante protagonismo en la conducción nacio-nal de la Universidad. Esto se debe a que se-gún el artículo N° 122 del Estatuto cada Uni-dad Académica es considerada como un De-partamento y por lo tanto envía un represen-tante al Consejo Académico de la Facultad ytodos los miembros de este último componenla Asamblea Universitaria. De esta forma elpeso electoral de la Facultad bahiense au-mentó sensiblemente al tener un número dedelegados superior al de algunas de sus pa-res, especialmente en situaciones claves comolas elecciones de rectores.

Page 38: Universidad Tecnológica Nacional · El regreso de la democracia: “el ciclo de la ilusión y el desencanto” 67 El plantel docente y el perfil del alumnado 77 Las transformaciones

43MEDIO SIGLO DE PROYECCION REGIONAL

Carreras que se dictan actualmente en las Unidades Académicas:

Unidad académicaUnidad académicaUnidad académicaUnidad académicaUnidad académica Carreras que se dictanCarreras que se dictanCarreras que se dictanCarreras que se dictanCarreras que se dictan

Trenque Lauquen Ingeniería IndustrialLicenciatura en Administración RuralTécnico Superior en Mantenimiento IndustrialTécnico Superior en Higiene y Seguridad del TrabajoTécnico Superior en Industrias AlimenticiasTécnico Superior en Programación

Río Gallegos Ingeniería ElectromecánicaIngeniería IndustrialTécnico Superior en Programación

Chubut Ingeniería PesqueraLicenciatura en Organización IndustrialTécnico Superior en Mantenimiento IndustrialTécnico Superior en Gestión de Empresas Turísticas

Page 39: Universidad Tecnológica Nacional · El regreso de la democracia: “el ciclo de la ilusión y el desencanto” 67 El plantel docente y el perfil del alumnado 77 Las transformaciones

44 UTN - FACULTAD REGIONAL BAHIA BLANCA

Page 40: Universidad Tecnológica Nacional · El regreso de la democracia: “el ciclo de la ilusión y el desencanto” 67 El plantel docente y el perfil del alumnado 77 Las transformaciones

45MEDIO SIGLO DE PROYECCION REGIONAL

La evolución edilicia de la Facultad

La Facultad Regional de la Universidad Obrera Nacional comenzó a funcionar en 1954 en unlocal cedido por el entonces Instituto Tecnológico del Sur (antecesor directo de la UNS) en laintersección de las calles Zelarrayán y Rodríguez. Posteriormente y luego de promulgarse laLey 14.885, por la cual se trasformaba la Universidad Obrera en Tecnológica y se le otorgabaun presupuesto acorde con el resto de las universidades nacionales, el Rectorado dispusocomo un objetivo central dotar a las distintas facultades de instalaciones apropiadas.

dio fue la que prevaleció y en 1964 la Facul-tad adquirió mediante licitación una residen-cia de estilo francés situada en la calle 11 deAbril 461. Esta había sido construida en 1910por el reconocido arquitecto Gregorio Sala-mandekov, un renombrado constructor quehabía realizado numerosos obras en BahíaBlanca36 . El edificio era una antigua casonade amplias dimensiones cuyo dueño más re-cordado fue el cónsul de Francia Luis Dumor-tier y que previamente a la compra por partede la UTN había alojado a la Dirección deSalud Pública. En ella actualmente funcionala dirección de la Facultad Regional y a pesarde las modificaciones realizadas aun persistela fachada del primer piso, que puede ser ob-servada desde los pisos superiores de losedificios contiguos. En su interior se puedenapreciar aun numerosos elementos de la cons-trucción original, entre los cuales se desta-can una imponente escalera profusamente or-namentada, las aberturas originales y algu-

Sin duda esta era una meta difícil de al-canzar por cuanto los fondos eran limitados yla mayoría de las sedes solo contaban conedificios alquilados o prestados. Luego de al-gunos años de funcionar precariamente en lasinadecuadas instalaciones de Rodríguez yZelarrayán, finalmente el Rectorado otorgo losfondos necesarios para dotar a la Facultadde un edificio apropiado. En ese momento seconsideraron dos opciones: comprar un edifi-cio o construirlo, como es lógico cada opciónpresentaba aspectos positivos o negativos.En el caso de adquirir una propiedad, la posi-bilidad de mudarse iba a ser inmediata pero aun edificio que quizás no fuese del todo ade-cuado para el futuro desarrollo que pudiesealcanzar la Facultad. Mientras que si se cons-truía una sede el traslado se demoraría, pro-longándose una situación que era insosteni-ble.

Finalmente la opción de comprar un pre-

Page 41: Universidad Tecnológica Nacional · El regreso de la democracia: “el ciclo de la ilusión y el desencanto” 67 El plantel docente y el perfil del alumnado 77 Las transformaciones

46 UTN - FACULTAD REGIONAL BAHIA BLANCA

nas antiguas estufas.

Inicialmente debido a las limitaciones deledificio se emplearon algunas aulas de la ve-cina Escuela de Comercio, para el dictado declases. Es por ello que el mismo año de lacompra de la residencia, el Rectorado autori-zó mediante la resolución 135/64 del 5 de sep-tiembre la ampliación de las instalaciones. Seinició así la construcción de la primera torrede cinco pisos y 2.455 m2 destinada a labora-torios y aulas, cuya finalización tuvo lugar en1968. En nuevo edificio por el diseño "...desus características fue esbozado teniendo encuenta una concepción moderna y funcionalpara este tipo de edificios"37 , destacándosepor ello dentro del patrimonio arquitectónicolocal de la época.

La inauguración oficial contó con la pre-sencia del rector de la UTN ingeniero José F.Colina y de los decanos de las diez faculta-des restantes. El nuevo edificio albergó loslaboratorios de mecánica de suelos, física, quí-mica, máquinas eléctricas, mediciones eléc-tricas, metalografía y electrónica. Para unamejor funcionalidad las divisiones internas serealizaron en tabiques modulares desarma-bles, realizados en paredes dobles y antia-cústicas, que permiten una rápida remodela-ción y redistribución de los ambientes en casode ser necesario. Asimismo parte de los pi-

sos se realizaron enteramente en goma paraoptimizar la seguridad ante los ensayos eléc-tricos y las instalaciones de cañerías, exceptolas de electricidad, se ubicaron exteriormentepara facilitar modificaciones y reparaciones.

Posteriormente a finales de 1968 se abrióla licitación para construir un nuevo edificiosobre el frente del terreno de la calle 11 deAbril. Esta segunda torre que contaría una vezfinalizada con diez pisos y 4.159 m2 destina-da a aulas y áreas administrativas, fue habili-tada parcialmente en 1974 y finalizada porcompleto en 1993. La falta de medios econó-micos, en especial durante los años de la últi-ma dictadura militar, retrasó reiteradamentelas obras. Inicialmente se levantaron los cua-tro primeros pisos y en octubre de 1985 selicitaron las obras para concretar la construc-ción hasta el séptimo nivel. El proyecto fueideado por el Departamento de Construccio-nes de la UTN y representó para la época unmodelo sumamente innovador.

Mientras tanto se logró equipar los labo-ratorios de los distintos departamentos. Pos-teriores construcciones menores como un sa-lón de usos múltiples en la azotea de la pri-mera torre (1995) y oficinas a nivel del pri-mer piso de la casa original (1997), llevaronla superficie cubierta al total actual de7.403,14 m2.

Page 42: Universidad Tecnológica Nacional · El regreso de la democracia: “el ciclo de la ilusión y el desencanto” 67 El plantel docente y el perfil del alumnado 77 Las transformaciones

47MEDIO SIGLO DE PROYECCION REGIONAL

Vista del edificio en el momento de su compra en 1964.

Las obras en marcha, 1967. Construcción de la segunda torre, 1968.

Page 43: Universidad Tecnológica Nacional · El regreso de la democracia: “el ciclo de la ilusión y el desencanto” 67 El plantel docente y el perfil del alumnado 77 Las transformaciones

48 UTN - FACULTAD REGIONAL BAHIA BLANCA