91
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD DE AGUA DE LA NUEZ DE MACADAMIA (Macadamia integrifolia) EN SU ENRANCIAMIENTO TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERA DE ALIMENTOS RUBY GEOCONDA JERVIS MOREANO DIRECTORA: ING. ELENA BELTRÁN Quito, Octubre de 2014

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5108/1/58070_1.pdf · contenido de grasa y color, estos análisis basándonos en normas INEN Y A.O.A.C

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD DE AGUA

DE LA NUEZ DE MACADAMIA (Macadamia integrifolia) EN SU

ENRANCIAMIENTO

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO

DE INGENIERA DE ALIMENTOS

RUBY GEOCONDA JERVIS MOREANO

DIRECTORA: ING. ELENA BELTRÁN

Quito, Octubre de 2014

© Universidad Tecnológica Equinoccial. 2014

Reservados todos los derechos de reproducción

DECLARACIÓN

Yo Ruby Geoconda Jervis Moreano, declaro que el trabajo aquí descrito

es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado

o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas

que se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de

Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional

vigente.

_________________________

Ruby Geoconda Jervis Moreano

C.I.1718831132

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título “Estudio de la

influencia de la actividad de agua de la nuez de macadamia (Macadamia

integrifolia) en su enranciamiento”, que, para aspirar al título de Ingeniera

de Alimentos fue desarrollado por Ruby Jervis, bajo mi dirección y

supervisión, en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería; y cumple con las

condiciones requeridas por el reglamento de Trabajos de Titulación artículos

18 y 25.

_________________________

Ing. Elena Beltrán

DIRECTORA DEL TRABAJO

C.I.1710472125

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a Dios por poner mi voluntad y fortaleza a

prueba cada día durante mi vida.

A mis padres y mejores amigos Rene y Geoconda por todo su esfuerzo, su

compañía y por enseñarme que cuando uno desea algo con todo el corazón

no hay adversidad que te detenga y el universo conspira para que se

cumpla.

A mi hermana Camila porque sé que en cada paso que doy está a mi lado.

A mi tío Nicolás ya que ha estado siempre acompañando a mi familia en

cada paso.

A mí novio, mi amor, mi Santy por su amor y apoyo incondicional. Gracias

corazón por todo lo que has hecho por mí, porque ante cualquier adversidad

o alegría estas a mi lado y me ayudas a luchar, eres el regalo y la bendición

más grande que he recibido.

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a la Universidad Tecnológica Equinoccial por haberme acogido

en sus aulas permitiéndome adquirir conocimientos que me servirán de

apoyo durante toda mi vida profesional, gracias a todos los docentes que

han sido ejemplo durante toda mi vida estudiantil.

Ingeniera Elena Beltrán, quien con su conocimiento ha dirigido mi trabajo de

titulación.

i

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PÁGINA

RESUMEN .................................................................................................. viii

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 1

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................... 4

2.1. CARACTERIZACIÓN DE LA MACADAMIA ..................................... 4

2.1.1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA MACADAMIA ................... 5

2.1.2. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA NUEZ DE

MACADAMIA ......................................................................... 5

2.2. HUMEDAD DE EQUILIBRIO ........................................................... 7

2.3. ACTIVIDAD DE AGUA ..................................................................... 9

2.3.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS ISOTERMAS .......... 11

2.3.2. INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD DE AGUA DE UN

ALIMENTO EN LA VELOCIDAD REACCIONES. ................ 12

2.4. PROCESO DE SECADO ............................................................... 15

2.4.1 SECADO POR AIRE CALIENTE O CONVECCIÓN ............ 16

2.4.2 MECANISMO DE LA DESHIDRATACIÓN .......................... 19

2.5. REACCIONES DE OXIDACIÓN DE LAS GRASAS ....................... 21

2.5.1. ENRANCIAMIENTO DE LAS GRASAS............................... 21

2.5.2. ÍNDICE DE PERÓXIDOS .................................................... 24

2.6. FUNDAMENTOS DE COLORIMETRÍA ......................................... 25

ii

PÁGINA

3. METODOLOGÍA .................................................................................... 27

3.1. MATERIA PRIMA ........................................................................... 27

3.2. SECADO ........................................................................................ 27

3.3. ALMACENAMIENTO ..................................................................... 27

3.4. ANÁLISIS QUIMICOS .................................................................... 28

3.5. COLORIMETRÍA ............................................................................ 28

3.6. ANÁLISIS ESTADÍSTICO .............................................................. 29

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................... 30

4.1. CARACTERIZACIÓN QUÍMICA NUEZ DE MACADAMIA ............. 30

4.2. SECADO ........................................................................................ 32

4.2.1. SECADO DE LA NUEZ DE MACADAMIA ........................... 32

4.3. ANÁLISIS QUÍMICOS .................................................................... 35

4.3.1. ACTIVIDAD DE AGUA ........................................................ 35

4.3.2. HUMEDAD .......................................................................... 36

4.4. CONTENIDO DE GRASA .............................................................. 38

4.4.1. ÍNDICE DE PERÓXIDOS .................................................... 39

4.5. ANÁLISIS DEL COLOR ................................................................. 39

4.6. ALMACENAMIENTO ..................................................................... 41

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................... 46

iii

PÁGINA

5.1. CONCLUSIONES .......................................................................... 45

5.2. RECOMENDACIONES .................................................................. 46

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 47

ANEXOS………………………………………………………………………...…54

iv

ÍNDICE DE TABLAS

PÁGINA

Tabla 1. Composición Química Nutricional de la Nuez de Macadamia

por cada 100 g de producto comestible ......................................... 6

Tabla 2. Análisis químicos realizados a la Nuez de Macadamia ............... 28

Tabla 3. Caracterización fisicoquímica nuez de macadamia

(Macadamia integrifolia). .............................................................. 30

Tabla 4. Resumen Actividad de agua en función del Tiempo de

deshidratación. ....................................................................... 36

Tabla 5. Resumen humedad vs tiempo de deshidratación. ................. 37

Tabla 6. Resumen de variación del contenido de grasa con relación a

tiempo de deshidratación. . .................................................... 38

Tabla 7. Colorimetría en la nuez de macadamia antes y después del

proceso desecado . ................................................................ 40

v

ÍNDICE DE FIGURAS

PÁGINA

Figura 1. Nuez de Macadamia (Macadamia integrifolia) ............................ 4

Figura 2. Isoterma de equilibrio de agua .................................................... 7

Figura 3. Isoterma de Adsorción y Desorción de humedad en

alimentos .................................................................................... 8

Figura 4. Fenómeno de histéresis ............................................................ 10

Figura 5. Influencia de la temperatura en las isotermas de equilibrio ...... 12

Figura 6. Relación entre la actividad de agua y algunos fenómenos de

deterioro de los alimentos. ........................................................ 13

Figura 7. Cambios que ocurren en los alimentos en función de la

actividad de agua. ..................................................................... 14

Figura 8. Secado por aire caliente ........................................................... 17

Figura 9. Influencia de la temperatura en las isotermas de adsorción ..... 18

Figura 10. Deshidratador de charolas ........................................................ 19

Figura 11. Curva típica de secado de alimentos. ....................................... 20

Figura 12. Mecanismo del enranciamiento ................................................ 22

Figura 13. Reacciones de auto oxidación de los lípidos ............................ 23

Figura 14. Modelo CieLab .......................................................................... 26

Figura 15. Curva de Secado: Peso del Producto en función del Tiempo

de Secado. ................................................................................ 32

vi

Figura 16. Curva de Secado: Humedad del sólido en función del Tiempo

de deshidratación. ..................................................................... 33

Figura 17. Curva de Secado: Velocidad de Secado función del Tiempo

de deshidratación. ..................................................................... 34

Figura 18. Actividad de agua de la nuez de macadamia en función del

tiempo de almacenamiento. ...................................................... 41

Figura 19. Humedad de la nuez de macadamia en función del tiempo de

almacenamiento. ....................................................................... 42

Figura 20. Contenido de Grasa de la nuez de macadamia en función del

tiempo de almacenamiento. ...................................................... 43

vii

ÍNDICE DE ANEXOS

PÁGINA

ANEXO I ...................................................................................................... 54

TABLA DE SECADO DE NUEZ DE MACADAMIA (A 62.8°C)

ANEXO II ..................................................................................................... 55

TABLA DE RESUMEN PÉRDIDA DE PESO DEL PRODUCTO

ANEXO III .................................................................................................... 56

FOTOGRAFÍAS DEL PROCESO DE DESHIDRATACIÓN DE LA NUEZ

DE MACADAMIA

ANEXO IV .................................................................................................... 59

ANÁLISIS REALIZADOS A LA NUEZ DE MACADAMIA

viii

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación fue determinar la incidencia de la

actividad de agua de la macadamia (Macadamia integrifolia) sobre la

oxidación de sus grasas. La nuez de macadamia fue obtenida en un

mercado local, y sometida a un proceso de corte en geometría de medios de

nuez para aumentar la superficie de contacto del producto con el aire

caliente.

El proceso de secado por aire caliente se llevó a cabo en un deshidratador

Excalibur a una temperatura de 63°C, el tiempo de secado fue de cinco

horas logrando una pérdida de peso de 0,99% en relación al peso inicial. Se

realizó la caracterización del producto antes del proceso para determinar

parámetros de inicio de la experimentación y después del proceso de secado

tomando en cuenta la actividad de agua, índice de peróxidos, humedad,

contenido de grasa y color, estos análisis basándonos en normas INEN Y

A.O.A.C para nuez de macadamia. Se determinó que en actividades de agua

menores de 0.3 Aw existe una mayor conservación de la macadamia ya que

se inhibe la actividad microbiana, reacciones químicas y enzimáticas y

capacidad oxidativa de los lípidos. Se evidenció que el tiempo de secado es

un factor que tiene incidencia sobre el cambio de coloración de los frutos,

peso del producto, humedad y actividad de agua durante el proceso de

secado y que este puede utilizarse como un método de conservación del

mismo.

Se realizó almacenamiento de muestras de producto en recipientes de vidrio

a diferentes intervalos de tiempo, determinando de esta manera la

estabilidad de las variables mencionadas anteriormente y su incidencia

sobre la estabilidad del producto.

ix

ABSTRACT

The aim of this investigation was to determine the incidence of water activity

of macadamia (Macadamia integrifolia) on the oxidation of its fat. The

macadamia nut was obtained at a local market, and subjected to a process of

cutting geometry nut means to increase the contact surface of the product

with hot air.

The process of hot air drying was performed in an Excalibur dryer at a

temperature of 68 ° C, the drying time was five hours. Product

characterization was performed before the procedure to determine

parameters of experimentation and start the drying process after taking into

account the activity of water, peroxide value, moisture, fat and color, based

on these analyzes INEN Y AOAC macadamia nut. It was determined that

water activities less than 0.3 Aw there is greater conservation of products as

microbial activity, chemical and enzymatic reactions and oxidative capacity of

lipids is inhibited. It was evident that the drying time is a factor that has an

impact on the change of color of the fruit during the drying process and that

these should be subjected to low temperatures to cause no impairment on

the same pigments.

Storage product samples was performed in glass at different periods of time,

thereby determining the stability of the variables mentioned above and their

impact on product stability.

1. INTRODUCCIÓN

1

1. INTRODUCCIÓN

En los últimos años los consumidores buscan constantemente nuevos e

innovadores productos y tendencias en el sentido de alimentarse de una

manera nutritiva y rápida. Por esta circunstancia los frutos secos han

adquirido importancia convirtiéndose en una nueva tendencia de la

alimentación tanto en América Latina como en el mundo (Agustench Casas,

2010). El estilo de vida de las personas se ha vuelto cada vez más

acelerado, por lo cual no tienen la posibilidad de utilizar un espacio de

tiempo para la alimentación, lo que hace que el ser humano propenda a

buscar productos de fácil consumo, conservación y de alto valor nutricional

(Kurubaran Ganasegeran, Al-abed AA, Riza, & Syed M, 2012).

Los frutos secos son llamados así porque tienen una característica en

común en su composición, tienen máximo un 15% de humedad. Son

alimentos muy energéticos, ricos en grasas, en proteínas, así como en

oligoelementos y según el tipo de fruto seco, también pueden aportar buenas

cantidades de vitaminas (sobre todo del grupo B) o ácidos grasos omega 3.

Es por esto que en países altamente industrializados, se ha logrado

conseguir la deshidratación adecuada e individual de cada fruta,

manteniendo intactas todas las propiedades nutritivas y reduciendo en

porcentaje adecuado la cantidad de humedad; brindando así al consumidor

un producto de calidad, mínimamente procesado y que se adapte a los

tiempos actuales en cuanto a la necesidad de conservación a mediano y/o

largo plazo (Agustench Casas, 2010).

En estudios realizados por El Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio

e Integración en coordinación con el Instituto de Promoción de

Exportaciones e Inversiones (2011) se ha evidenciado que hasta ahora se le

ha dado importancia a las frutas en temas como elaboración de néctares,

elaboración de conservas, elaboración de mermeladas, toppings, pulpas,

que son de fácil penetración en el mercado interno, pero los tiempos

2

actuales hacen necesaria la diversificación de la actividad productiva, pues

la expansión de los mercados es cada vez más exigente en cuanto a la

demanda, por lo cual se vuelve indispensable extender nuestras actividades

a nuevos y variados campos que nos permitan experimentar en productos

versátiles que mantengan propiedades nutricionales y sean de fácil acceso

al consumidor (EUFIC, 2013). Dentro de las investigaciones y procesos de

experimentación realizados en el país con productos como la macadamia, se

puede evidenciar que el cultivo en el Ecuador ha ido aumentando; Por lo

cual se vuelve imprescindible iniciar nuevos procesos de estudio y

experimentación con la finalidad de conseguir estandarizar la actividad de

agua en un mix que contenga varios frutos secos incluida la macadamia

(Ortiz, 2007).

El consumo de nueces de macadamia se ha ido extendiendo cada vez más,

debido a su alto contenido de grasas mono insaturadas, lo que lo convierte

en un alimento cardiosaludable, además de esto tiene en su composición

fibra, magnesio, ácido fólico y antioxidantes, lo que le da un valor agregado

a la alimentación diaria (Ros, 2010); Si tomamos como referencia los

siguientes indicadores, desempeño, actividad económica y empleo,

encontramos que el Ecuador se encuentra apenas en condiciones de

desarrollo, lo cual hace importante el fortalecimiento y apoyo científico,

técnico, humano y económico por parte de las instituciones que se

encuentran vinculadas a la actividad industrial, alimentaria y productiva en el

campo de la alimentación (Carrillo, 2009).

El presente trabajo de investigación estudia la influencia de la actividad de

agua de la macadamia sobre el enranciamiento de sus grasas, para de esta

manera potencializar el uso de la misma en la elaboración de nuevos

productos como los mix de frutas deshidratadas.

3

Para lograr este objetivo se han planteado objetivos específicos como son:

Realizar la caracterización de nuez de macadamia (Macadamia

integrifolia).

Aplicar la deshidratación por aire caliente a la nuez de macadamia

(Macadamia integrifolia).

Determinar la actividad de agua óptima de la nuez de macadamia

para evitar el enranciamiento de sus grasas (Macadamia integrifolia).

2. MARCO TEÓRICO

4

2. MARCO TEÓRICO

2.1. CARACTERIZACIÓN DE LA MACADAMIA

La nuez de Macadamia, es originaria de Australia Oriental, más

exactamente del sudeste de Queensland. Se cultiva en Australia, Hawái, el

sur de California, Florida, Cuba, Costa Rica, Brasil, Kenia, Indonesia, Taiwán

y el sur de África (Mezger, 2008).

Figura 1. Nuez de Macadamia (Macadamia integrifolia)

(Mezger, 2008)

La nuez de Macadamia proviene de un árbol perenne de copa grande, que

puede alcanzar unos 20 metros de altura. Su fruto es una nuez comestible

llamada también kernel, de alta calidad nutritiva, considerada como “la reina

de las nueces”. Como se observa en la Figura 1, la nuez es esférica, de

color blanco–cremoso, está encerrada en un fuerte casco liso de color café,

que a su vez está dentro de una cáscara verde suave, que se abre cuando la

nuez está madura tiene una alto contenido de grasas y proteínas (FAO,

2003).

En el Ecuador, la nuez de Macadamia es un producto relativamente nuevo y

se encuentra dentro de los cultivos no tradicionales. La nuez de Macadamia

puede consumirse en forma natural (cruda), asada y salada, generalmente

5

es utilizada por el mercado gourmet como aditivo en comidas y cocteles. La

industria de la confitura lo utiliza en la elaboración de chocolates, helados y

postres (Reyes & Moreano, 2004).

2.1.1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA MACADAMIA

Según Sánchez y Ríos (2005), la clasificación taxonómica de la macadamia

es la siguiente:

Reino: Vegetal

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsidae

Orden: Protales

Familia: Protaceae

Subfamilia: Grevilleoideae

Género: Macadamia

Especie: Macadamia integrifolia

2.1.2. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA NUEZ DE MACADAMIA

Como se observa en la Tabla 1, la nuez de macadamia presenta un 74% de

aceites, un 13% de carbohidratos o azúcares. Es rica en ácido oleico,

presenta una composición grasa muy parecida a la del aceite de oliva. Este

fruto seco proporciona proteínas, fibra dietética, ácido fólico, calcio y potasio.

Es una buena fuente de proteína, y de vitaminas tales como A1, B1, B2,

además tiene un bajo contenido de sodio (Mezger, 2008).

6

Tabla 1. Composición Química Nutricional de la Nuez de Macadamia por cada 100 g de producto comestible

Compuesto Cantidad

Calorías 702kcal

Agua 2.88 g

Carbohidratos 13.73 g

Grasas 73.72 g

Proteína 8.30 g

Fibra 5.28 g

Cenizas 1.36 g

Calcio 70 mg

Potasio 368 mg

Fósforo 136 mg

Magnesio 116 mg

Hierro 2.41 mg

Tiamina 0.35 mg

Riboflavina 0.11 mg

Niacina 2.14 mg

Ácido Ascórbico 0 mg

(FAO, 2003)

La calidad de la nuez de macadamia se puede evidenciar de acuerdo a su

forma y color.

El estado de madurez de la nuez se calcula en base al porcentaje de

humedad, es recomendable un rango de entre 25% y 27% de humedad, este

es el punto en que la nuez cae del árbol en este nivel, la nuez presenta una

mejor durabilidad (Salazar, 2006).

7

2.2. HUMEDAD DE EQUILIBRIO

El contenido de la humedad de equilibrio es el contenido de humedad que

contiene un producto cuando su presión de vapor se encuentra en equilibrio

con el medio que lo rodea. El contenido de humedad de equilibrio de un

producto específico es la humedad más baja a la que puede llegar dicho

producto deshidratado, como se puede ver en la Figura 2, esto depende de

la temperatura a la que se encuentre el producto, de su estructura molecular

y la forma en la que el agua esté mantenida en el producto (Casp, 2003).

Figura 2. Isoterma de equilibrio de agua

(Casp, 2003)

Los alimentos rara vez se deshidratan hasta su contenido de humedad de

equilibrio, ya que en este punto el alimento se encuentra demasiado ávido

de agua y cualquier cambio en el medio ambiente circundante (temperatura

y/o humedad) puede provocar una adsorción indeseable de agua por parte

del alimento. Es por esto que la humedad final ) de un producto

deshidratado es ligeramente superior al contenido de humedad de equilibrio

) como se observa en la Figura 3 (Irezabal, 2010).

8

Figura 3. Isoterma de Adsorción y Desorción de humedad en alimentos

(Irezabal, 2010)

Dónde:

= Humedad inicial

= Humedad final

= Humedad de equilibrio

En las curvas de adsorción y desorción de agua se puede observar que para

valores de 0.6 Aw o inferiores, cambios pequeños en la humedad del

producto provocan grandes variaciones en la actividad de agua, mientras

que para valores de actividad de agua superiores a 0.6 Aw, se requieren

mayores modificaciones en la humedad para cambiar ligeramente la

actividad de agua del producto (Irezabal, 2010).

9

2.3. ACTIVIDAD DE AGUA

Es el agua disponible para participar en las distintas reacciones físicas,

químicas y microbiológicas en un alimento, ya sea este de origen animal o

vegetal. Esta disponibilidad puede variar de un producto a otro según su

composición, algunas estructuras o moléculas retienen más agua que otras;

La actividad de agua varía incluso para un mismo producto, ya que un fruto

maduro no se comporta de la misma manera que un fruto verde (Casp,

2003).

La actividad de agua se puede determinar mediante la relación entre la

presión de vapor de agua contenida de un alimento a una temperatura dada

y la presión de vapor de agua pura a la misma temperatura. El cálculo de la

actividad de agua (Aw) se realiza utilizando la Ecuación 1 (Irezabal, 2010).

[1]

Dónde:

: Actividad de agua.

: Presión de vapor del agua de un alimento a una temperatura

dada.

: Presión de vapor del agua pura a la misma temperatura.

La actividad de agua se define en relación a un estado de referencia que es

el del agua pura, para el cual la actividad es igual a 1, si el agua se

encuentra es estado libre . Si el agua se encuentra ligada a sustrato

seco por fuerzas de unión fisicoquímicas, se tendrá que , y su valor

10

esta contenido entre 0 y 1 (0 ≤ Aw ≤ 1), es más bajo cuando mayores son

las fuerzas de unión y, por el contrario tiende a 1 cuando el agua se

aproxima al estado libre y se evapora como el agua pura al aire libre

(Irezabal, 2010).

La actividad de agua de un producto siempre es inferior a 1, esto quiere

decir que los constituyentes del producto fijan parcialmente el agua

disminuyendo de esta manera su capacidad de vaporizarse. Cuando esto

sucede se habla de agua ligada fijada al producto de adsorción. Por el

contrario cuando hay reducción de humedad (pérdida de agua) se denomina

desorción. Generalmente la isoterma de adsorción tiene un menor contenido

de humedad para una determinada actividad de agua que la isoterma de

desorción (Casp, 2003).

Cuando se trazan las isotermas de adsorción y desorción y no hay

superposición se puede hablar de un fenómeno de histéresis. Generalmente

se suele desplazar hacia la derecha la isoterma de adsorción. Es decir para

una misma humedad relativa, el contenido de agua (Aw) será mayor en la

desorción. El valor de Aw se incrementa cuando se eleva la temperatura

puesto que igualmente lo hace la presión de vapor, como se muestra en la

Figura 4 (Buenaño, Coello, Hidalgo, 2009).

(Buenaño, Coello, Hidalgo, 2009)

Humedad

W

0 1 Aw

Adsorción

Desorción

(kg

de a

gu

a/ kg

de

lid

o s

ec

o)

Figura 4. Fenómeno de histéresis

11

El fenómeno de histéresis puede tener consecuencias importantes sobre los

productos; cuando se rehidrata un alimento es posible obtener un producto

cuya actividad de agua sea sensiblemente superior a la esperada si solo se

conoce su isoterma de desorción, lo cual puede plantear riesgos de deterioro

(Irezabal, 2010).

El fenómeno de histéresis solo se ve con actividades de agua que se

encuentran dentro del rango de 0.2 – 0.3 (Aw), lo cual indica que sucede

con el agua débilmente ligada (Zevallos, 2009).

2.3.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS ISOTERMAS

Las isotermas dependen de la temperatura. A la misma humedad relativa

cuando mayor es la temperatura menor será el contenido de agua y para

humedades constantes a mayor temperatura, mayor actividad de agua. La

composición y estructura del alimento también tiene influencia sobre sus

isotermas por ejemplo, la sal puede interactuar con el agua contenida en el

alimento lo que disminuirá su actividad de agua (Buenaño, Coello, Hidalgo,

2009). Para un mismo sólido higroscópico, y a humedad constante, la

actividad de agua varía con relación a la temperatura, disminuyendo cuando

esta disminuye y aumentando con el incremento de la temperatura, como se

muestra en la Figura 5 (Casp, 2003).

12

Figura 5. Influencia de la temperatura en las isotermas de equilibrio

(Casp, 2003)

2.3.2. INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD DE AGUA DE UN ALIMENTO

EN LA VELOCIDAD REACCIONES.

Muchos procesos de preservación, como la concentración y el secado,

buscan eliminar el deterioro de los alimentos disminuyendo la disponibilidad

de agua a los microorganismos. Reduciendo la cantidad de agua libre (o no

atada), para minimizar los cambios químicos y físicos indeseables que

ocurren durante el almacenaje de los productos (Anzueto, 2012).

La actividad de agua de los alimentos desempeña una función muy

importante en su estabilidad y por ende, en su comportamiento durante el

proceso de secado, ya que muchas reacciones dañinas ocurren de acuerdo

a este factor Aw como puede apreciarse en la Figura 6.

0 AwT1 AwT2 AwT3 1 Aw

T3

T2

T1

Humedad

W

(kg

de a

gu

a/ k

g d

e

lid

o s

ec

o)

13

Figura 6. Relación entre la actividad de agua y algunos fenómenos de deterioro de los alimentos.

(Zevallos, 2009)

En dicha figura se puede observar una división de la actividad de agua en

tres zonas:

Zona I o zona seca: corresponde al agua ligada, por lo que su

eliminación es muy difícil. En la mayoría de alimentos deshidratados

este tipo de agua no se elimina, pero se logra la conservación del

alimento, ya que se inhiben tanto crecimiento microbiano como la

mayoría de las reacciones químicas y enzimáticas, normalmente los

alimentos deshidratados contienen este tipo de agua, a excepción de

aquellos en los que la oxidación de lípidos puede ser la causa

principal del deterioro del producto (Irezabal, 2010).

Zona II o zona Intermedia: agua asociada a otras moléculas de agua y

solutos, agua poco móvil que permite reacciones químicas. Al inicio

de esta etapa algunas reacciones como la oxidación de lípidos y el

oscurecimiento no enzimático se desarrollan con una velocidad muy

14

alta, pero conforme va desapareciendo este tipo de agua se

imposibilita el crecimiento microbiano. El producto contiene

aproximadamente del 2% al 3 % de humedad y la actividad de agua

es alrededor de 0.25 Aw (Irezabal, 2010).

Zona III o zona de alta humedad: representa el agua libre y

corresponde a la mayor parte del agua de los tejidos vegetales y

animales de los alimentos. Esta agua se elimina con facilidad durante

la deshidratación y está disponible para el crecimiento microbiano,

reacciones químicas y enzimáticas. Cuando se ha eliminado toda el

agua del tipo III, el contenido de humedad del alimento está entre 15

% y 35 % y la actividad de agua es de aproximadamente 0.8 Aw

(Irezabal, 2010).

Figura 7. Cambios que ocurren en los alimentos en función de la actividad de agua.

(Badui, 2006)

monocapa

zona I zona II zona III

agua

libre

Actividad de agua

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 10

Ve

locid

ad

re

lativa

de

re

acció

n

Co

nte

nid

o d

e H

um

ed

ad

a

b

c

d

e f

g

h

15

Dónde:

a) Oxidación de lípidos.

b) Reacciones hidrolíticas.

c) Crecimiento no enzimático.

d) Isoterma de adsorción.

e) Actividad enzimática.

f) Crecimiento de hongos.

g) Crecimiento de levaduras.

h) Crecimiento de bacterias.

En la Figura 7, se puede observar que a 0,25 Aw la capa molecular se

convierte en una barrera para el oxígeno deteniendo así la oxidación, pero al

perderse esta capa (Aw <0.25), se acelera la oxidación. Los valores entre

0.4 Aw a 0.8 Aw favorecen el incremento de la movilidad y la solubilización

de los metales y reactivos así como también la exposición de nuevas áreas

al aumentar el volumen por la hidratación. Al final con valores Aw >0.8 la

oxidación se inhibe debido a la dilución de los metales y en muchos casos

debido a su precipitación como hidróxidos (Badui, 2006).

2.4. PROCESO DE SECADO

Desde la antigüedad se ha demostrado que los alimentos con mayor

contenido de agua son los más perecederos, de tal manera que el control del

contenido de agua del alimento se convierte en un medio de conservación

(Maupoey, 2001).

El secado es una operación en la que se produce el transporte simultáneo

de calor y masa. En la operación de secado debe aportarse el calor sensible

y también el calor de sublimación necesario para la evaporación, o

sublimación, mientras que el agua o el vapor de agua son transportados

16

dese el interior del alimento hasta la superficie de evaporación donde el

vapor de agua se transfiere desde el alimento hacia la atmósfera

circundante. Se utiliza el término genérico “deshidratación” porque durante

esta operación no solo se retira el agua que actúa como disolvente o inerte

que diluye el alimento, sino que se retira agua que entra en la constitución

de las estructuras y tejidos del alimento (Maupoey, 2001).

Para la comercialización de los alimentos deshidratados los productos deben

presentarse al consumidor con etiqueta si se trata de un producto seco,

deshidratado o liofilizado (Irezabal, 2010).

Según la Universidad Nacional de México (2009 ), dentro de las razones y

ventajas por las cuales los alimentos deshidratados están siendo altamente

consumidos alrededor del mundo se tienen:

La disminución de la posibilidad de deterioro biológico.

La reducción del peso hasta su quinta parte.

Los procesos de transferencia de materia y de calor se optimizan.

Se reduce el volumen del alimento.

Aumenta la eficiencia de los transportes de embalaje y

almacenamiento.

2.4.1 SECADO POR AIRE CALIENTE O CONVECCIÓN

Como se muestra en la Figura 8, en el secado por aire caliente o por

convección, el calor que se requiere para evaporar el agua del producto se

suministra por aire caliente y cuando este se encuentre en contacto directo

con el material se produce la deshidratación; efectuándose de esta manera

una transferencia de calor por convección (Irezabal, 2010) .

17

Figura 8. Secado por aire caliente

(Mulero, 2010)

Según Roca (2010) el objetivo del uso de este método de secado se centra

en tres aspectos fundamentales:

1. Mejora de la calidad caracterizada por una o más de las

siguientes propiedades:

Mínima degradación química.

Cambios de estructura y textura poco significativos.

Mínima variación de sabor y aroma.

Obtención del color deseado.

Control preciso del contenido de humedad.

2. Protección del medio ambiente a través de:

Minimización del uso de energía en el proceso.

Reducción de las pérdidas de producto en las corrientes de efluentes.

18

3. Consideraciones económicas entre las que se incluyen:

Reducción de costos.

Desarrollo de equipos simples, confiables y poca mano de obra.

Minimización de la proporción de productos fuera de especificación.

Desarrollo de procesos estables capaces de operar en forma continua

La temperatura del aire es un parámetro básico en el proceso de secado por

aire caliente. Como se observa en la Figura 9, el aumento de la temperatura

aumenta la difusividad del agua en el interior del producto, acelerando de

esta manera el proceso. Pero no es recomendable un incremento excesivo

de la temperatura ya que esto provocaría un deterioro de la calidad del

producto, debido a que se daría lugar a reacciones de pardeamiento,

formación de costras superficiales, gelatinización de los productos que

presentan altos contenidos de almidones y pérdidas de compuestos volátiles

o aromas (Corpoica, 2010).

Figura 9. Influencia de la temperatura en las isotermas de adsorción

(Badui, 2006).

19

Cuando la deshidratación se efectúa a presión atmosférica, el aire caliente

es el que arrastra la humedad del producto; entonces el alimento que se

encuentra en contacto con el aire caliente aumentará su temperatura

superficial, pero en el momento en que la humedad del producto es

evaporada, en la superficie del mismo se produce un enfriamiento hasta la

temperatura de saturación adiabática del aire y esta temperatura se

mantiene constante hasta que se elimine el agua libre del producto como se

muestra en la Figura 10 (Irezabal, 2010).

Figura 10. Deshidratador de charolas

(Irezabal, 2010)

2.4.2 MECANISMO DE LA DESHIDRATACIÓN

Como se observa en la Figura 11, al secar un sólido húmedo con aire

caliente, el aire aporta al producto calor sensible y calor latente de

evaporación (Maupoei, 2001).

20

Cuando se coloca un producto sólido húmedo en contacto con aire caliente

la temperatura, humedad, velocidad y dirección del flujo de esta corriente

logrará deshidratar al sólido. Si en cambio el contenido de humedad del

producto base seca (kg agua/ kg sólido seco) se va registrando a intervalos

pequeños de tiempo durante todo el proceso de deshidratación los datos

obtenidos pueden alinearse de la siguiente manera (Canovas, 1996).

Figura 11. Curva típica de secado de alimentos.

(Irezabal, 2010)

Dónde:

Periodo A-B (Periodo de Precalentamiento): La superficie del sólido

se equilibra con el aire de secado y alcanza su temperatura de

evaporación.

Periodo B-C (Periodo de Velocidad Constante): Se produce una

reducción importante del contenido de agua a una velocidad de

secado constante y esta es independiente de la humedad del sólido.

Periodo C (Periodo de Punto Crítico): Este punto marca el instante en

que el producto alcanzará su humedad crítica.

21

Periodo C-D (Velocidad Decreciente): Al verse disminuida la humedad

del sólido, se alcanza un valor para el cual termina la velocidad

constante y comienza a disminuir la velocidad de secado.

2.5. REACCIONES DE OXIDACIÓN DE LAS GRASAS

Los aceites y grasas inician su proceso de descomposición desde el

momento en que son aislados de su medio natural (Kirk, Sawyer, & Egan,

1999).

Muchas de las reacciones químicas de la grasa y de los ácidos grasos

tienen especial importancia, ya que se emplean en los diferentes procesos

de manufactura. Las grasas y aceites no se deterioran notablemente por la

acción de bacterias, la mayor parte de su deterioro durante el

almacenamiento es debido a la oxidación por el oxígeno presente en la

atmósfera (Bailey, 2001).

La rancidez oxidativa puede acelerarse por exposición al calor, luz, humedad

o por presencia de residuos metálicos de transición, tintes y residuos de

pigmentos, en la mayoría de los aceites y las grasas la acidez se ve

aumentada durante el proceso de almacenamiento (Kirk, Sawyer, & Egan,

1999).

2.5.1. ENRANCIAMIENTO DE LAS GRASAS

Las nueces pueden ser almacenadas hasta 2.5 años en condiciones

óptimas, pero bajo las condiciones de almacenamiento inadecuadas se

convierten en no comestibles dentro de un mes, ya sea debido a los

insectos, el moho, la absorción de sabores extraños, decoloración,

estancamiento o rancidez (Shakerardekani, Karim, Mohd, & Ling, 2013) .

22

La oxidación de lípidos produce indeseables sabores, aromas y compromete

la calidad nutricional de las grasas y aceites que conducen a la producción

de compuestos tóxicos (Shakerardekani, Roselina, Hasanah Mohd, & Nyuk,

2013).

Como se puede ver en la Figura 12, el lugar primario del ataque de oxidación

se da en el grupo metileno adyacente al doble enlace y de esta manera la

reacción supone la eliminación de un átomo de hidrógeno del grupo

metileno.

Figura 12. Mecanismo del enranciamiento

(Bailey, 2001)

El radical libre que resulta de dicha reacción sufre una reordenación antes

de poder reaccionar con el oxígeno dando lugar a la formación de peróxidos

y posteriormente a la formación de un hidroperóxido (ROOH)(Gil, 2010).

Modernas teorías suponen que el oxígeno ataca a la grasa en pocos puntos;

durante las primeras fases de la oxidación (Periodo de inducción), los

peróxidos parecen ser estables de tal forma que su concentración aumenta

paralelamente a la absorción de oxígeno por la grasa. Ésta en las últimas

fases comienza a descomponerse reaccionando con otros productos de

oxidación para ser responsables de la rancidez con cambios de color y sabor

(Bailey, 2001).

En la Figura 13, en la fase de propagación se producen interacciones lípido-

lípido, en donde el radical peroxil abstrae un hidrógeno de una molécula

23

adyacente, formando de esta manera un nuevo radical lipídico y un

hidroperóxido.

Figura 13. Reacciones de auto oxidación de los lípidos

(Gil, 2010)

Los hidroperóxidos son los principales productos primarios de la oxidación,

estos se descomponen para formar hexanal, pentanal y maloadehído que

son los productos secundarios responsables del sabor rancio característico

(Valderrama, 2000).

En general, mientras mayor se muestre el grado de insaturación habrá

mayor posibilidad que la grasa se enrancie por oxidación. Los procesos de

deshidratación dan lugar a cetoglioceridos y a la oxidación de otros dobles

enlaces para formar epóxidos, hidroxigliceridos y dihidroxigliceridos, este tipo

de compuestos también producen un sabor rancio (Kirk, Sawyer, & Egan,

1999).

24

2.5.2. ÍNDICE DE PERÓXIDOS

El índice de peróxidos es un parámetro que determina el grado de oxidación

inicial del aceite, también indica el deterioro que se puede haber suscitado

en compuestos antioxidantes, como polifenoles y tocoferoles. El índice de

peróxidos es independiente, pero las condiciones de temperatura, luz,

aireación y trazas metálicas a las que están sometidos los aceites y las

condiciones climatológicas a las que pueden estar sometidos los frutos,

pueden influir subiendo el índice (Jiménez, 2011).

El índice de peróxidos se determina mediante volumetría, en donde se toma

en cuenta la reacción del yoduro de potasio en una solución ácida con el

oxígeno enlazado, a este proceso le sigue la titulación del yodo que se libera

con tiosulfato de sodio. Generalmente se utiliza cloroformo como disolvente,

se expresa en miliequivalentes de oxígeno activo por 100 gramos de grasa

(Kirk, Sawyer, & Egan, 1999).

Aunque el índice de peróxido tal vez no sea el responsable directo del olor y

el sabor de las grasas que se encuentran rancias, su concentración

representada por el valor de este índice es de utilidad para poder determinar

el grado de descomposición que presenta la misma. Los aceites frescos

generalmente presentan valores de peróxido inferiores a 10meq/kg. Se

puede determinar que el valor rancio de las grasas y aceites se empieza a

evidenciar cuando el valor del índice de peróxido es de 20 a 40 meq/kg, sin

embargo para interpretar estas cifras se debe tomar en cuenta el tipo de

grasa o aceite que se está tratando (Kirk, Sawyer, & Egan, 1999).

25

2.6. FUNDAMENTOS DE COLORIMETRÍA

El ojo humano es muy hábil para detectar pequeñas diferencias entre las

gamas de color; en la actualidad, la magnitud de las diferencias de color

perceptibles y/o aceptables para los observadores humanos todavía no

están bien definidas (Lindsey & Wee, 2007).

El objetivo de los análisis de colorimetría es lograr una caracterización

numérica del color de un objeto bien aislado o formando parte de una

escena. Este tipo de caracterizaciones deben tener un sentido perceptual es

decir los números que se le asignan a un color deben poder describir el color

percibido (Artigas, Capilla, & Pujol, 2002).

Como se observa en la Figura 14, para mejorar la representación del color

del modelo maestro se desarrolló en el año 1976 el modelo de color Lab, el

cual es el más completo, ya que produce un espacio de color más

perceptivamente lineal, esto significa que un cambio de la misma cantidad

en un valor de color, debe producir un cambio casi de la misma importancia

visual. La colorimetría La*b* (también llamado CIELab), indica los colores

según tres valores:

L, luminosidad expresada como porcentaje (desde el 0 que indica

negro, hasta el 100 que indica blanco).

a*y b*, dos gamas de colores que van desde el verde hasta el rojo y

desde el azul hasta el amarillo con valores que van desde -120 a

+120.

Por lo tanto, el modo La*b* abarca todo el espectro de visión del ojo humano

y lo representa de manera uniforme. Esto hace posible describir todos los

colores visibles independientemente de cualquier tecnología gráfica

(Komarova & Jameson, 2013).

26

Figura 14. Modelo CieLab

(Mozas, 2012)

3. METODOLOGÍA

27

3. METODOLOGÍA

3.1. MATERIA PRIMA

Para el estudio se utilizó macadamia (Macadamia integrifolia), proveniente

de Santo Domingo de los Tsáchilas, adquirida en el mercado local. A la

materia prima se le realizó los análisis químicos indicados en la Tabla 2.

4. SECADO

El secado de la macadamia se realizó en la Planta Piloto de Alimentos en

un secador de marca Excalibur, a 68°C de según la norma A.O.A.C

925.40.Para esto se utilizó 5 bandejas plásticas de polipropileno, se

colocaron 200g de producto en cada una, se realizó el corte transversal de la

macadamia para aumentar la superficie de contacto con el aire caliente en el

proceso de secado.

El tiempo de secado fue de 5 horas, tomando muestras de 20 gramos en

cada hora, las muestras se enfriaron por 10 min en un desecador de vidrio y

se registró el peso. Los análisis realizados en estas muestras fueron:

actividad de agua, humedad, contenido de grasa, índice de peróxidos (ver

Tabla 2) y color.

4.1. ALMACENAMIENTO

Después del secado se tomaron 4 muestras que, fueron almacenadas en

recipientes de vidrio, durante: 1, 5, 15 y 150 días, los análisis realizados a

las muestras fueron: actividad de agua, humedad, contenido de grasa e

índice de peróxidos (Ver Tabla 2).

28

4.2. ANÁLISIS QUIMICOS

Los análisis fueron efectuados en el laboratorio LABOLAB, acreditado por la

OAE utilizando los métodos que se señalan en la Tabla 2.

Tabla 2. Análisis químicos realizados a la Nuez de Macadamia

Parámetro Método

Humedad (%) PEE/LA/02 INEN 518

Proteína (%) PEE/LA/01 INEN 519

Grasa (%) PEE/LA/05 INEN 523

Ceniza (%) PEE/LA/03 INEN 520

Fibra (%) INEN 522

Carbohidratos totales (%) Cálculo

Índice de peróxidos

(meqO₂peroxídico/kg) AOAC 965.33

Actividad de agua (Aw) (20.3°C) Electrodo Selectivo

4.3. COLORIMETRÍA

Se utilizó un colorímetro marca Minolta, se obtuvieron las coordenadas L, a*

y b* correspondientes al espacio CIELab. Se calculó el ángulo de tono (°H).

Para el cálculo de la tonalidad se empleó la Ecuación 2. Calculo de la

tonalidad °H.

° (b* / a*)

[2]

29

Dónde:

°Hab= Grados de tonalidad.

a*= Coordenada a* en el sistema CIELa*b*.

b*= Coordenada b* en el sistema de tonalidad

4.4. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Para los procesos de secado y almacenamiento se aplicó un diseño

experimental completamente al azar, las variables independientes fueron el

tiempo de secado y el tiempo de almacenamiento, respectivamente;

mientras que las variables dependientes, para los dos procesos, fueron:

Actividad de agua, Humedad, Índice de peróxidos y contenido de grasa. Los

resultados de la experimentación fueron analizados mediante Análisis

Estadístico ANOVA y comparados mediante diferencia mínima significativa

en el programa StatGraphics centurión XVI.

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

30

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. CARACTERIZACIÓN QUÍMICA NUEZ DE MACADAMIA

Los datos que se muestran en la Tabla 3, indican los resultados obtenidos

de los análisis químicos realizados a la nuez de macadamia (Macadamia

integrifolia).

Tabla 3. Caracterización fisicoquímica nuez de macadamia (Macadamia integrifolia).

Parámetro Resultado

Humedad (%) 2.03

Proteína (%) 8.01

Grasa (%) 65.62

Ceniza (%) 1.33

Fibra (%) 16.405

Carbohidratos totales (%) 6.605

Índice de peróxidos

(meqO₂peroxídico/kg) 26.935

Actividad de agua (Aw) (20.3°C)

0.2645

Los resultados obtenidos de los análisis físicoquímicos de la nuez de

macadamia, muestran un porcentaje de humedad de 2.03%, valores

similares fueron reportados por Adel, Mitchman y Crisoto (2011), en la

caracterización de nueces y frutos secos determinaron que los valores de

humedad para este tipo de productos varía del 2% al 20% respectivamente.

El resultado obtenido indica que la materia prima está dentro del rango de

humedad para nueces, presentando estabilidad ya que los frutos de nuez de

31

macadamia que presentan humedades superiores al 2% tienen mala

estabilidad y pueden sufrir deterioro rápido (Cavaletto, 2013).

El porcentaje de proteína fue de 8.01 %, similar al reportado por Rojas

(2006) para maní (8%), según Segura (2002) el maní tiene una proteína baja

en lisina y rica en arginina, siendo esta una característica similar a la de la

nuez de macadamia.

El porcentaje de grasa es del 65.62% cantidad que al comparar con otro

fruto seco como la avellana resulta inferior ya que la misma presenta un 70%

de contenido de grasa (Carrión, 2010). El porcentaje de cenizas fue de

alrededor del 1.33% parámetro que se encuentra dentro del rango del

contenido de cenizas para nueces que va del 0.8% al 3.4% (Lopez, 2010).

De acuerdo a Grosso, Nepote, Giannuzo, & Guzman (2002) al realizar un

estudio de los genotipos de especies de maní determinaron que el rango de

ceniza para los frutos secos es de 2.5% aproximadamente.

Los resultados obtenidos para carbohidratos fueron de 6.60% contenido muy

bajo, en comparación con el contenido de carbohidratos del maní que va

alrededor del 18.9 % (Reardon & Troxler, 2011). Mientras que para fibra

nuez de macadamia presenta el 16.40%, porcentaje mayor que el contenido

por el maní (10.56%).

El valor reportado para actividad de agua es de 0.26 Aw, alimentos con

actividades de agua inferiores a 0.6 Aw son estables a la mayoría de causas

que promueven el deterioro físico, químico o microbiológico (Puerta, 2006).

El índice de peróxidos reporta un valor del 0 meqO2peroxídico/kg, este valor

es igual al obtenido por Olivia, Terzariol, Nepote y Grosso (2002) quienes

durante el almacenaje del maní determinaron que al comenzar el proceso

de almacenamiento, el maní presentaba valores de 0 meqO2peroxídico/kg,

es decir este es un comportamiento normal para este tipo de frutos secos.

32

4.2. SECADO

4.2.1. SECADO DE LA NUEZ DE MACADAMIA

En la Figura 15, se presenta la curva de pérdida de peso del producto en

función del tiempo, se observa que el peso del producto disminuye con el

transcurso del tiempo de 203 g a 201 g, la pérdida total el peso fue de 0.99

% en relación al peso inicial; éste bajo porcentaje de pérdida de peso, se

debe a que nuez de macadamia utilizada en este estudio era un producto

seco por tanto no presentó las cuatro etapas del proceso de secado de un

producto húmedo (Ocon & Tojo, 2000).Este comportamiento es diferente al

reportador por Chavarro, Ochoa & Alfredo (2006) quienes al realizar un

proceso de secado sobre la papaya, evidenciaron una alta pérdida de peso,

en el proceso de secado, debido a que el producto era húmedo.

Figura 15. Curva de Secado: Peso del Producto en función del Tiempo de Secado.

203

202

201,5 201,5

201 201

y = 0,0893x2 - 0,8179x + 202,89 R² = 0,9571

201

201

202

202

203

203

204

0 1 2 3 4 5 6

Pe

so t

ota

l (g)

Tiempo (h)

33

En la Figura 16, se observa que la humedad del producto se reduce con el

transcurso del tiempo de secado. El proceso de secado inicia con una

humedad de 1.00101 g agua/ g sólido seco y concluye con 0.00015 g de

agua/ g sólido seco. Debido a que la macadamia utilizada fue un producto

seco en el proceso aplicado sólo se podía eliminar agua ligada de difícil

remoción, cabe destacar que muchos de los productos después del proceso

de secado y que presenten humedades relativamente bajas como las

mencionadas en este estudio pueden presentar un comportamiento

higroscópico (Contreras, 2004).

Figura 16. Curva de Secado: Humedad del sólido en función del Tiempo de deshidratación.

En el estudio realizado por Palacios (2000), se determinó que la humedad

óptima del maní después de ser sometido a un proceso de secado por aire

caliente es de 0.22 g agua/ g sólido seco en 300 min de secado,

comparando este valor con el de humedad de la nuez que es del 0.0015 g

000,010

000,005

000,003

000,000

y = 0,0007x2 - 0,0052x + 0,01 R² = 0,9958

0,000

0,002

0,004

0,006

0,008

0,010

0,012

0 1 2 3 4 5

Hu

med

ad

(g

H₂0

/ g

lid

o s

eco

)

Tiempo (h)

34

agua/ g sólido seco durante 300 minutos de secado se puede evidenciar que

el resultado obtenido como humedad final está por debajo del obtenido para

el maní, presentando la nuez una menor posibilidad de deterioro, una mayor

fragilidad del fruto de nuez y una mayor higroscopicidad, estos factores

claves se deben tomar en cuenta durante el periodo de almacenamiento de

este tipo de productos (Doreste, 2010).

El valor de la velocidad de secado se reduce con el tiempo, el valor más alto

de velocidad de secado durante el proceso se presenta durante la primera

hora de la experimentación con 0.0049 (g agua/g sólido seco)/h, como se

observa en la Figura 17, de acuerdo con los resultados antes mencionados,

como la humedad disminuye con respecto al tiempo la velocidad de secado

también disminuyó (Ocon & Tojo, 2000).

Figura 17. Curva de Secado: Velocidad de Secado función del Tiempo de deshidratación.

0,00498

0,00249

0,00124

y = -0,0025x + 0,0075 R² = 1

y = -0,0012x + 0,0037 R² = 1

0,0E+00

1,0E-03

2,0E-03

3,0E-03

4,0E-03

5,0E-03

6,0E-03

0 1 2 3 4 5

gH₂O

/g s

ólid

o s

eco

²

Tiempo (h)

35

Si comparamos la velocidad final del secado obtenida en esta

experimentación, con el resultado reportado por Miranda (2011) durante el

secado de granos de cacao de 0.028 (g agua/g sólido seco)/h, se observa

que los valores son bajos.

Debido a que la macadamia es considerada desde su naturaleza ya un fruto

seco, durante el proceso desecado aplicado en este estudio no se presentó

un periodo de estabilización de la velocidad de secado, similar

comportamiento se observó en el secado de pétalos de rosa realizada por

Matute (2013) , esto puede deberse a que los dos productos no tienen un

alto contenido de humedad.

4.3. ANÁLISIS QUÍMICOS

4.3.1. ACTIVIDAD DE AGUA

Durante las cinco horas del proceso de secado se redujo la actividad de

agua, sin presentar diferencia significativa entre los resultados obtenidos a

diferentes horas de secado, la nuez de macadamia inicio con una actividad

de agua de 0.266 Aw, durante la segunda, tercera y cuarta hora de

deshidratación la actividad de agua presento variaciones de entre 0.265 Aw

a 0.263 Aw siendo este el valor de actividad de agua final. Comparando

estos valores con los resultados obtenidos por Reyes y Ulloa (2003) durante

el proceso de secado del maní que arrojó resultados de 0.23 Aw, se

determinó que para alimentos ricos en lípidos valores inferiores de actividad

de agua podrían generar deterioro debido a lipólisis. Según el Departamento

de Tecnologías Agrícola y Alimentaria (2010), estos dos alimentos serían

productos totalmente deshidratados con valores de actividad de agua

aproximados o iguales a 0.3 Aw, controlando de esta manera no solo el

crecimiento microbiano sino también otro tipo de reacciones. Se debe tomar

36

en cuenta que para conservar un alimento solo utilizando como factor de

estrés la reducción de actividad de agua esta debería ser menor a 0.6 Aw.

Como se muestra en la Tabla 4, con relación a la actividad de agua se

obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 4. Resumen Actividad de agua en función del Tiempo de

deshidratación.

Tiempo (h) Actividad de agua (Aw)

0 0.265 ± 0.010ᵃ

1 0.266 ± 0.264ᵃ

2 0.265 ± 0.010ᵃ

3 0.263 ± 0.012ᵃ

4 0.265 ± 0.01ᵃ

5 0.261 ± 0.007ᵃ 1 Promedio± Desviación estándar (n=4)

2 Letras diferentes en una misma fila indica que existe

diferencia estadísticamente significativa p≤0.05.

4.3.2. HUMEDAD

En la Tabla 5, se muestra los resultados de humedad de la macadamia

durante el proceso de secado:

37

Tabla 5. Resumen humedad vs tiempo de deshidratación.

Tiempo (h) Humedad (%)

1 2.03 ± 0.03ᵃ

2 1.95 ± 0.08ᵇ

3 1.76 ± 0.06ᵇ

4 1.58 ± 0.07ᶜ

5 1.49 ± 0.04ᵈ 1 Promedio± Desviación estándar (n=4)

2 Letras diferentes en una misma fila indica que existe diferencia

estadísticamente significativa p < 0.05.

Como se puede observar en la Tabla 5, la humedad del producto desciende

durante el proceso de secado, observándose que existe diferencia

significativa (p < 0.05) entre los resultados al inicio y luego de la primera,

cuarta y quinta hora formándose cuatro grupos. La nuez de macadamia

presenta una humedad inicial de 2.03%; al cabo de la primera hora, la

humedad desciende de 2.03% a 1.95%, siendo esta una de las pérdidas

más significativas durante el proceso. La segunda pérdida más notable se

da de la cuarta a quinta hora en la que la humedad desciende de 1.58% a

1.48%.

Comparando este comportamiento con el obtenido por Ortiz (2009) que al

realizar un estudio de mejoramiento del secado de la almendra con

parámetros de temperatura de 65°C por 8 horas, iniciaron el proceso con

una humedad del 15% aproximadamente y terminaron el proceso de secado

con una humedad del 7%, demostrando de esta manera que la macadamia

es un fruto con un contenido de humedad mucho menor, es decir mucho

más seco, con menor cantidad de agua ligada y difícil de remover.

Con estos resultados se puede determinar que la humedad de la nuez tiene

una relación inversa con el tiempo de secado, pero también se debe tomar

en cuenta la geometría de la partícula ya que al encontrar una mayor

superficie de contacto entre la misma y el aire caliente se efectiviza la

pérdida de humedad (Catarina, 2004).

38

4.4. CONTENIDO DE GRASA

Las mediciones de contenido de grasa en la nuez de macadamia oscilan

entre 65.62% y 65.17% durante las cinco horas de secado, pero no de una

manera lineal lo que demuestra que el contenido de grasa es una propiedad

intrínseca de la nuez (varía en cada fruto) y que el tiempo de secado no

tiene incidencia en la variación del contenido del mismo ya que las

mediciones no presentan cambios significativos en sus valores.

Los resultados obtenidos para la determinación del porcentaje de grasa de la

nuez coinciden con lo declarado por Giambastiani y Casanoves (2000)

quienes al determinar la composición lipídica de las semillas de maní, no

encontraron diferencias en el contenido de grasa de este fruto bajo

diferentes condiciones de disponibilidad de agua.

Como se puede observar en la Tabla 6, el contenido de grasa no varía con

relación al tiempo de secado, es decir no presenta cambios significativos.

Tabla 6. Resumen de variación del contenido de grasa con relación a tiempo

de deshidratación. .

Tiempo (h) Contenido de grasa (%)

0 65.62 ± 0.297ᵃ

1 65.62 ± 0.297ᵃ

2 64.63 ± 0.528ᵃ

3 65.73 ± 0.309ᵃ

4 63.37 ± 0.341ᵃ

5 65.17 ± 0.5ᵃ 1 Promedio± Desviación estándar (n=4)

2 Letras diferentes en una misma fila indica que existe diferencia

estadísticamente significativa p≤ 0.005

39

4.4.1. ÍNDICE DE PERÓXIDOS

El índice de peróxidos fue reportado con el valor de 0 meqO2/kg en las cinco

mediciones, al contrastar este resultado con el obtenido por Reyes y Ulloa

(2003), quienes durante el proceso de secado de maní obtuvieron un

resultado similar 0 meqO2 /kg es decir, no se presentó una oxidación de los

lípidos por exposición a factores críticos de enranciamiento de grasas como

son la luz y la temperatura muy elevada durante el proceso de evaluación,

pero se debe tener presente la susceptibilidad del producto a las reacciones

de oxidación debido al alto contenido de ácidos grasos. Este resultado

indicaría que los frutos oleaginosos como la nuez de macadamia son

estables y que este valor se mantiene si los productos son sometidos a

condiciones de almacenamiento óptimas.

4.5. ANÁLISIS DEL COLOR

Como se puede observar en la Tabla 7, las nueces de macadamia en las

coordenadas L, a*, b* (CIELab), presentaron valores muy cercanos a los que

se producen en los tratamientos de secado como el del maní Reyes y Ulloa

(2003), esto quiere decir que el tiempo de secado se convertiría en un factor

determinante sobre los pigmentos de la misma.

Las nueces de macadamia obtuvieron su mayor luminosidad 72.78 a la

quinta hora de iniciado dicho proceso. Esto quiere decir que mientras mayor

es el tiempo de secado mayor es la intensificación del color, pero son

variaciones pequeñas que no representan diferencias significativas entre los

valores obtenidos de las cinco horas de secado.

40

Tabla 7. Colorimetría en la nuez de macadamia antes y después del proceso

de secado .

Tiempo (h)

COORDENADAS CIELa*b*

Luminosidad (L) a* b* Tonalidad (°h)

0 67.50 ±1.83ᵃ -1.110 ±0.24ᵃ 17.15±0.34ᵃ 178.47±0.023ᵃ

1 68.98 ±1.72ᵃ -1.010 ±0.22ᵃ 17.73± 0.98ᵃ 178.480±0.020ᵃ

2 72.18 ±1.70ᵃ -0.990 ±0.22ᵃ 16.14±0.34ᵃ 178.489±0.013ᵃ

3 71.79 ±1.52ᵃ -0.986 ±0.25ᵃᵇ 16.18±0.24ᵃ 178.49±0.05ᵃ

4 72.27 ±1.67ᵃ -0.830 ±0.32ᵃᵇ 16.31±0.26ᵃ 178.49±0.016ᵃ

5 72.78 ±1.75ᵃ -0.820 ±0.38ᵃ 16.41±0.27ᵇ 178.491±0.13ᵃ 1 Promedio± Desviación estándar (n=4)

2 Letras diferentes en una misma fila indica que existe diferencia estadísticamente

significativa a* (p≤0.05).

La coordenada cromática a* presentó valores negativos que corresponden a

tonalidades verdosas para las cinco horas de deshidratación sus valores

fueron de -1.110 a -8.20, sin mostrar diferencia significativa entre ellos. La

coordenada cromática b* mostró valores que van desde 17.73 a 16.14

valores que corresponden a cromaticidades amarillentas. De la misma

manera el análisis de varianza mostró diferencia significativa (p<0.05) a la

quinta hora de deshidratación con respecto a las demás.

La tonalidad de las nueces se incrementó desde 178.47° en la primera hora

de deshidratación a 178.49° valor de la quinta hora de secado. En el estudio

realizado por Reyes y Ulloa (2003), quienes al realizar el tratamiento del

maní para la estandarización de la producción de una mantequilla

determinaron que la variación de la tonalidad para el maní es de 53º

mostrando de esta manera que aunque sean productos de la misma

naturaleza, la diferencia de tonos es significativa.

El análisis de varianza no arroja diferencias significativas pero aunque la

variación sea muy pequeña es determinante que el tiempo de secado actúa

como un intensificador del color al evaporar el agua y concentrar los sólidos

de la nuez. Por lo que el color sí se verá afectado durante este proceso.

41

4.6. ALMACENAMIENTO

La Figura 18, muestra la variación de la Actividad de agua (Aw) durante el

almacenamiento del producto.

Figura 18. Actividad de agua de la nuez de macadamia en función del tiempo de almacenamiento.

Se puede observar que la nuez de macadamia inicia el proceso de

almacenamiento con un valor de 0.26 Aw, y este permanece constante

durante el primer día de almacenamiento después del secado. A partir del

séptimo día de almacenamiento la actividad de agua empezó a descender

desde 0.26 Aw a 0,24 Aw, este último valor se obtuvo a los quince días de

almacenamiento. Estos valores concuerdan con lo expuesto por Jiménez R.

(2003), quien al realizar un proceso de secado en el maní como

acondicionamiento para obtener subproductos, determinó que la actividad de

agua óptima para el almacenamiento del maní es de 0,23 Aw y que a partir

de este valor cualquier aumento a temperatura ambiente aceleraría las

reacciones de deterioro del alimento.

0,230

0,235

0,240

0,245

0,250

0,255

0,260

0,265

0 1 7 15 150

Act

ivid

ad d

e A

gu (

Aw

Tiempo (días)

42

La última medición de este parámetro se realizó a los 150 días de

almacenamiento en donde se observa un incremento en la actividad de

agua, es decir el valor reportado para el almacenamiento de 150 días

después del proceso de secado es de 0,25 Aw, según Jiménez (2003), este

comportamiento se presentaría debido al alto contenido de lípidos y a la

humedad baja de los alimentos, por esta razón el agua presente en el

ambiente durante el almacenamiento podría ser adsorbida y pasaría a

formar parte del agua libre del alimento y por lo tanto estaría disponible para

cualquier tipo de reacción.

Figura 19. Humedad de la nuez de macadamia en función del tiempo de almacenamiento.

Como se observa en la Figura 19, después del tratamiento de secado la

nuez de macadamia inicia el proceso de almacenamiento con una humedad

de 2.03%, dicho valor fue disminuyendo durante el día 1, día 7 y 15 días de

almacenamiento, presentando valores de 1.34%, 1.25%, 1.19%

respectivamente, según Mora (2010) este comportamiento resulta normal ya

que los alimentos después de ser sometidos a procesos de secado seguirán

000

001

001

002

002

003

0 1 7 15 150

Hu

med

ad

del P

rod

ucto

(%

)

Tiempo de Almacenamiento (días)

43

perdiendo humedad hasta llegar al equilibrio con la humedad relativa del

medio de almacenamiento.

Cabe recalcar que durante el cuarto control del almacenamiento (150 días)

la macadamia había incrementado su valor de humedad a 1.56%. Un

comportamiento similar se observó por Mora (2010), quien determinó

mediante la estimación de la vida útil del maní tostado que el producto va

ganando humedad progresivamente, atribuyendo esto a que la disminución

de la temperatura para un valor dado de humedad relativa durante el

almacenamiento, generará siempre un aumento de humedad en los granos,

siendo esta una de las causas de inicio de cualquier reacción de tipo

oxidativo.

Figura 20. Contenido de Grasa de la nuez de macadamia en función del tiempo de almacenamiento.

En la Figura 20, se muestra el comportamiento de la grasa de la nuez de

macadamia durante el proceso de almacenaje, se observa que los valores

fluctúan sin seguir una tendencia definida, este comportamiento coincide con

lo declarado por Giambastiani y Casanoves (2000) quienes al determinar la

54

56

58

60

62

64

66

68

70

72

0 1 7 15 150

Co

nte

nid

o d

e g

rasa (

%)

Tiempo de Almacenamiento (días)

44

composición lipídica de las semillas de maní, no encontraron diferencias en

el contenido de grasa de este fruto bajo diferentes condiciones de

disponibilidad de agua. Por otro lado comparando el valor más alto de

contenido de grasa 70.04% con el reportado por Oliva, Terzariol, Nepote y

Grosso (2002) durante la determinación de la estabilidad química y sensorial

del maní en su almacenamiento que fue de 75%, se observa que son

valores relativamente cercanos y que al ser frutos de la misma naturaleza es

decir frutos oleaginosos secos su comportamiento al ser sometidos a los

mismos procesos es similar.

El Índice de peróxidos en la nuez de macadamia durante los cuatro períodos

de almacenamiento, siendo el mayor de 150 días es decir cinco meses, fue

de 0 meqO2peroxídico/kg. Al comprar este valor con el reportado por Mora

(2010), quien al realizar la estimación de la vida útil del maní tostado

utilizando una cabina de estabilidad acelerada determinó que el

enranciamiento del mismo empieza a partir de los seis meses y cuatro días

de almacenamiento en tiempo real o estabilidad normal, entonces bajo la

misma naturaleza del producto, los valores obtenidos para la nuez estarían

dentro de un comportamiento normal.

Por otro lado al comprar los resultados de índice de peróxidos para la nuez

de macadamia almacenada en envase de vidrio, con los reportados por

Oliva, Terzariol, Nepote y Grosso (2002) al realizar la estabilidad del maní

común almacenado en caja, este último en el almacenamiento de 100 días

ya presenta un aproximado a 0.2 meqO2peroxídico/kg a temperatura

ambiente, lo que determinaría que el almacenamiento en envase de vidrio

proporciona una mejor conservación y barrera contra el deterioro para este

tipo de alimentos.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

45

5.1. CONCLUSIONES

Se realizó un proceso de deshidratación a la nuez de macadamia

donde se concluyó que hay una relación directa sobre la humedad y

pérdida de peso del producto ya que al deshidratar 5 horas a una

temperatura 63°C se obtuvo una variación de 2.03% a 1.48% con

relación a la humedad y una variación de peso de 0.543g.

El proceso de deshidratación no tiene incidencia sobre el contenido de

grasa del producto, pero que actúa como un medio de conservación del

mismo ya que la macadamia presento valores de peróxido de 0

meqO2/kg durante cinco meses de almacenamiento es decir el

enranciamiento de las grasas para este tiempo todavía no había

iniciado. Al eliminarse parte del agua presente en el alimento se

asegura la calidad del mismo durante un periodo de almacenamiento

de hasta dos años.

Según los valores obtenidos de actividad de agua que fluctúan

alrededor de 0.265 (Aw) podemos ratificar que este producto se

encuentra en la zona II o intermedia para los fenómenos de deterioro

en donde el agua presente en el alimento es poco móvil pero sí permite

reacciones químicas por lo que la oxidación de lípidos y el

oscurecimiento no enzimático pueden desarrollarse con una velocidad

muy alta. Sin embargo esto no sucedió durante este estudio.

Se determinó que a medida que avanza el proceso de deshidratación

empieza el descenso de la velocidad de eliminación de agua (velocidad

de secado) como se evidencia en la experimentación la velocidad de

secado tuvo una variación de 0.0049 a 0.0012 (g agua/g sólido seco)/h

esto debido a que la migración de agua a la superficie tiene un límite;

Las capas superficiales se hacen menos permeables y el aumento de

la concentración de solutos reduce la presión de vapor de la superficie.

46

Tiempo de secado es un factor que produce variación del color, y que

cambia levemente la tonalidad, como lo demuestra el resultado de

análisis del color las nueces de macadamia obtuvieron su mayor

luminosidad (L) durante la quinta hora de deshidratación alcanzando un

valor de 72.8 L. Cabe añadir que la intensificación del color se acentúa

a medida que aumenta el tiempo de secado del producto.

5.2. RECOMENDACIONES

Realizar un estudio con nuez de macadamia fresca para de esta

manera determinar los factores críticos de enranciamiento.

Utilizar diferentes materiales de empaque para alimentos secos, para

de esta manera determinar cuál es el óptimo para este tipo de

productos.

BIBLIOGRAFÍA

47

BIBLIOGRAFÍA

Adel, K., Mitchman, E., & Crisoto, C. (14 de 10 de 2011). Postharvest

Technology. Recuperado el 21 de 11 de 2013, de Nueces y Frutos

secos:

http://postharvest.ucdavis.edu/frutasymelones/Nueces_y_Frutas_Sec

as/

AGST, S. d. (Abril de 2010). Depósitos de documentos de la FAO.

Recuperado el 2 de Agosto de 2014, de Servicio de Tecnologías de

Ingeniería:

http://www.fao.org/docrep/008/y5771s/y5771s01.htm#TopOfPage

Agustench Casas, P. (2010). Efecto del consumo de frutos secos sobre el

balance calórico y diferentes factores de riesgo cardiovascular.

España, Cataluña, Reus.

Anzueto, C. (30 de Agosto de 2012). Modelos matemáticos para la

estimación de vida útli de los alimentos. San Salvador, Guatemala.

AOAC, I. (2008). AOAC Test Method 973.41. Recuperado el 18 de 03 de

2012, de http://www.caslab.com/Test-Method-973_41/

Artigas, J., Capilla, P., & Pujol, J. (2002). Tecnología del color. Recuperado

el 23 de Abril de 2014, de

http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd

=1&ved=0CBsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fingenieria.ute.edu.ec%2F

enfoqueute%2Findex.php%2Frevista%2Farticle%2Fdownload%2F37

%2F43&ei=4rtFVMj1MNTBggTQ9YGoAg&usg=AFQjCNHcro00iANY_

U5YSDbZLyduLZFcBQ&bvm=b

Badui, S. (2006). Química de los alimentos. Recuperado el 09 de 12 de

2013, de

http://cienciasinsentido.files.wordpress.com/2013/07/quc3admica-de-

los-alimentos-badui-4edi.pdf

Bailey, A. (2001). Aceites y Grasas Industriales. Barcelona: Reverté.

Canovas, B. (1996). Dehydration of foods . Recuperado el 22 de Febrero de

2014, de Universidad de las Américas Puebla:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/meie/carrillo_a_j/cap

itulo1.pdf

48

Carrillo, D. (Junio de 2009). Repositorio Digital Universidad Andina Simón

Bolívar. Recuperado el 17 de Enero de 2012, de La Industria de

Alimentos y Bebidas en el Ecuador:

http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/381/File/ALIMENTOS.pdf

Carrión, G. (15 de Enero de 2010). Slideshare. Recuperado el 12 de

Diciembre de 2013, de Universidad Técnica Particular de Loja:

https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=WIRMU5XQB8bHgATG24

C4BA#q=determinacion+de+fibra+en+alimentos+gladys+carrion

Casini, C. (Octubre de 2013). Precop. Recuperado el 22 de Febrero de 2014,

de Proyecto de eficiencia de cosecha, poscosecha de granos y

forrajes, y valor agregado en orígen.:

http://www.cosechaypostcosecha.org/data/articulos/postcosecha/Tecn

ologiaPostcosechaMani.asp

Casp, J. A. (2003). Proceso de Conservación de Alimentos. Recuperado el

23 de Abril de 2014, de

http://books.google.com.ec/books?id=rvEbxV1eQeAC&dq=Casp,+A.+

%282003%29.+Proceso+de+Conservacion+de+Alimentos.&hl=es&sa

=X&ei=o7xFVK6sK8KQNu-DgOgK&ved=0CBoQ6AEwAA

Catarina, U. (04 de Abril de 2004). Proceso de Secado. Recuperado el 21 de

Dicimebre de 2013, de

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lim/martinez_c_j/cap

itulo5.pdf

Cavaletto, C. (21 de 10 de 2013). Macadamia Nut. Recuperado el 2013 de

Noviembre de Diciembre, de

http://scholarspace.manoa.hawaii.edu/handle/10125/2445

Chavarro, L., Ochoa, C., & Alfredo, A. (Cali de Septiembre de 2006). Scielo

Brazil. Recuperado el 12 de Diciembre de 2013, de Efecto de la

madurez, geometría y presión sobre la cinética de transferencia de

masa en la deshidratación osmótica de papaya (Carica papaya L.,

var. Maradol): http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0101-

20612006000300018&script=sci_arttext

Contreras, L. (18 de Marzo de 2004). Monografías. Recuperado el 22 de

Febrero de 2014, de Aspectos teóricos de la operación de secado y

su aplicación en productos sólidos:

http://www.monografias.com/trabajos15/operacion-secado/operacion-

secado.shtml#BIBLIO

49

Corpoica. (2010). La Deshidratacion de frutas metodos y posibilidades.

Recuperado el 26 de Abril de 2013, de

http://www.corpoica.org.co/sitioweb/Archivos/Publicaciones/memorias

seminariofrutastropicales.pdf

Doreste, P. (Noviembre de 2010). Frutas secas. Recuperado el 2 de

Diciembre de 2013, de Nuez Pecan:

http://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenido/sectores/frutasecas/i

nformes/NuezPecan_2011_06Junio.pdf

EUFIC. (28 de Marzo de 2013). Todo sobre los frutos secos. Recuperado el

25 de Agosto de 2013, de

http://www.eufic.org/article/es/expid/Consumo-frutas-verduras-Europa/

FAO. (2003). MACADAMIA (Macadamia integrifolia, Macadamia ternifolia).

San Jose, Costa rica.

Giambastiani, G., & Casanoves, F. (Junio de 2000). Facultad de Ciencias

Agropecuarias- Universidad de Córdova. Recuperado el 14 de 01 de

2014, de Composición lipídica de Semillas de maní (Arachis

hypogaea L.) obtenidas bajo diferentes condiciones de disponibilidad

de agua:

http://grasasyaceites.revistas.csic.es/index.php/grasasyaceites/article/

viewFile/458/461

Gil, A. (2010). Compósicion y Calidad Nutritiva de los Alimentos. Obtenido de

http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd

=1&ved=0CBsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.medicapanamerican

a.com%2FLibros%2FLibro%2F4244%2FTratado-de-Nutricion-

rustica.html&ei=ar5FVPLQJsiRgwT9lIKgCA&usg=AFQjCNFfYYcEQK

YdcR7ZW2dsR8ZbQS6zEw&bvm=bv

Grosso, N., Nepote, V., Giannuzo, N., & Guzman, C. (19 de Marzo de 2002).

The Journal of the Argentine Chemical Society. Recuperado el 22 de

Abril de 2014, de Composición porcentual de ácidos grasos y de

esteroles de algunos genotipos de especies silvestres de maní:

http://www.aqa.org.ar/pdf9046/art2.pdf

Irezabal, M. L. (2010). Deshidratacion de Alimentos . Mexico: trillas.

Jiménez, A. (2011). Centro de Investigación y Formación Agraria "Venta del

Llano". Recuperado el 9 de Abril de 2013, de Caracterizacion Quimica

y Organoléptica de los Aceites de orígen "Sierra Mágina":

http://www.cismamagina.es/pdf/29/01b_sumuntan29.pdf

50

Jimenez, R. (2003). Universidad de la Sabana. Recuperado el 22 de Abril de

2013, de Facultad de Ingeniería de Producción Agroindustrial:

http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/5107/1

/129985.pdf

Kirk, R., Sawyer, R., & Egan, H. (1999). Composición y Análisis de Alimentos

de Pearson. Recuperado el 23 de Noviembre de 2013, de

http://sitios.usac.edu.gt/wp_eccquimicas/wp-

content/uploads/2013/04/peograma-alimentos-vacaciones.pdf

Komarova, N., & Jameson, K. (11 de Febrero de 2013). PLOS. Recuperado

el 16 de Diciembre de 2013, de A Quantitative Theory oh Human

Color Choices :

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3569434/

Kurubaran Ganasegeran, 1. S.-D., Al-abed AA, A.-a., Riza, l. A., & Syed M,

A. (18 de Julio de 2012). BioMedicalCentral. Recuperado el 23 de

Enero de 2013, de BioMedicalCentral:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3418187/

Kuskoski, E. M., Asuero, A. G., García, C., Troncoso, A. M., & Fett, R.

(2004). Actividad Antioxidante De Pigmentos Antociánicos.

Recuperado el 18 de 06 de 2011, de Scielo: [En línea]

http://www.scielo.br/pdf/cta/v24n4/a36v24n4.pdf

Lindsey, D., & Wee, A. (22 de Mayo de 2007). Nacional Institutes of health.

Recuperado el 18 de Diciembre de 2013, de Nacional Institutes of

health: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2041906/

Lopez, A. (13 de Abril de 2010). Escuela MEH. Recuperado el 28 de

Diciembre de 2014, de T{ecnicas y métodos de an{alisis instrumental

II:

http://analisisinstrumentalmeh.files.wordpress.com/2011/03/determina

cion-del-contenido-de-humedad-y-cenizas.pdf

Machacuay, S. (2009). Deshidratacion Osmotica de Frutas. Junin, Peru.

Matute, E. (2013). Estudio para la elaboración de té verde aromatizado con

rosas orgánicas "Vitality" de nevado Ecuador. Quito .

Maupoei, P. F. (2001). Introducción al secado de alimentos por aire caliente.

Recuperado el 01 de 07 de 2011, de [En línea]

http://books.google.com.ec/books?id=cUEt038sq90C&printsec=frontc

51

over&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=fal

se

Mezger, A. (Octubre de 2008). Recuperado el 25 de Febreo de 2013, de

Repositorio Digítal Universidad de San Carlos Guatemala:

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_1854_IN.pdf

Mezger, A. (Octubre de 2008). Repositorio Digital Universidad San Carlos de

Guatemala. Recuperado el 23 de Febrero de 2013, de

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_1854_IN.pdf

Miranda, G. (Abril de 2011). Universidad de Oriente. Recuperado el 13 de

Enero de 2014, de Evaluación del proceso de secado de granos de

cacao en un secador de bandejas por convección de aire:

http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/1578/1/06-

TESIS.IQ011.M50.pdf

Mora, G. (2010). Escuela Superior Politécnica del Litoral. Recuperado el 3 de

Diciembre de 2013, de Programa de Especialización Tecnológica en

Alimentos :

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/9059/1/Trabaj

o%20de%20Graduaci%C3%B3n.Estabilidad%20Man%C3%AD%20R

unner%20Carolina%20Paz%20Ma.%20Gabriela%20Mora.pdf

Mozas, A. (20 de Marzo de 2012). Bitácora Industrial. Recuperado el 15 de

Diciembre de 2013, de

http://disenoypreimpresionmozadr.wordpress.com/2012/03/20/traduct

or-universal-de-color-espacio-cielab/

Mulero, A. (2010). Fundamentos de secado. Recuperado el 23 de Febrero

de 2014, de http://www.unex.es/conoce-la-

uex/centros/eii/archivos/programas/TERMODINAMICA%20Y%20TER

MOTECNIA.pdf

Ocon, J., & Tojo, G. (2000). Problemas de Ingeniería Química. En Problemas

de Ingeniería Química, Operaciones básicas (pág. 243). Universidad

de Santiago de Compostela: Aguilar.

Oliva, L., Terzariol, L., Nepote, V., & Grosso, N. (14 de Octubre de 2002).

Facultad de Ciencias Agropecuarias- Universidad Nacional de

Córdova . Recuperado el 21 de Febrero de 2014, de Estabilidad

quíimica y sensorial de maní comúny alto oleicoalmacenado en caja

durante 12 meses:

http://www.ciacabrera.com.ar/Documentos/Jornada%2026%20trabajo

52

s/Microsoft%20Word%20-%2014-%20Oliva-

UNC%20y%20Conicet.pdf

Ortiz, J. (2009). Universidad de la Sabana. Recuperado el 2 de Febrero de

2014, de Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas:

http://propalma.webcindario.com/secadoalmendras.pdf

Ortiz, L. (2007). Repositorio Digital Escuela Politécnica del Ejército.

Recuperado el 13 de Diciembre de 2012, de

http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/2501/1/T-ESPE-

IASA%20II-002018.pdf

Palacios, T. (2000). Universidad Nacional de Río Cuarto. Córdova,

Argentina. Recuperado el 22 de Febrero de 2014, de Facultad de

Ingeniería:

http://www.ciacabrera.com.ar/InfoJornadas/Jornada21/Trabajo%20Pal

acios%20Tom%C3%A1s%20-%20UNRC.pdf

Puerta, G. (Octubre de 2006). Federeción Nacional de Cafeteros de

Colombia . Recuperado el 14 de Noviembre de 2013, de La humedad

controlada del grano preserva la calidad del café:

http://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/418/1/avt0352.pdf

Reardon, J., & Troxler, S. (01 de Enero de 2011). North Carolina Department

of Agriculture. Recuperado el 10 de Diciembre de 2013, de Maní:

http://www.ncagr.gov/fooddrug/espanol/documents/Mani.pdf

Reyes, R., & Moreano, I. (2004). Proyecto para la industrialización de la

macadamia y su influencia en el desarrollo de frutas no tradicionales

en el Ecuador. Guayaquil, Ecuador.

Reyes, R., & Ulloa, A. (2003). Recuperado el 11 de Diciembre de 2013, de

http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/5107/1

/129985.pdf

Roca, P. D. (2010). Secado de alimentos por métodos combinados. Buenos

Aires, Argentina.

Rojas, A. (27 de Noviembre de 2006). XI Seminario Manejo y Utilización de

Pastos y Forrajes en Sistemas de Producción Animal. Recuperado el

12 de 10 de 2013, de Ventajas y Limitaciones para el uno de maní

forrajero perenne (Arachis pintoi) en la ganadería tropical:

https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=F35MU5ymO9PHgASs34G

QCg#q=VENTAJAS+Y+LIMITACIONES+PARA+EL+USO+DEL+MAN

53

%C3%8D+FORRAJERO+PERENNE+%28+Arachis+pintoi+%29+EN+

LA+GANADER%C3%8DA+TROPICAL+

Ros, E. (24 de Junio de 2010). MDPI. Recuperado el 12 de Enero de 2013,

de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3257681/

Salazar, L. (Septiembre de 2006). Repositorio Digital Universidad de San

Carlos de Guatemala. Recuperado el 23 de 02 de 2013, de

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_1670_IN.pdf

Sanchez, H., & Ríos, C. (2005). El cultivo de la Macadamia. Recuperado el

22 de Febrero de 2014, de

http://www.delalba.com.co/assets/applets/El_Cultivo_de_la__Macada

mia.pdf

Segura, R. (07 de 11 de 2002). FAO. Recuperado el 21 de 10 de 2013, de

Información nutricional de la nuez :

http://www.fao.org/inpho_archive/content/documents/vlibrary/ac307s/a

c307s09.htm

Shakerardekani, A., Karim, R., Mohd, H., & Ling, C. (20 de Febrero de 2013).

Molecular Science. Recuperado el 22 de Junio de 2013, de Molecular

Science: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3588096/

Shakerardekani, A., Roselina, K., Hasanah Mohd, G., & Nyuk, L. C. (20 de

Febrero de 2013). International Jorunal of Molecular Science.

Recuperado el 04 de Abril de 2013, de

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3588096/

UNAMFES-C. (Octubre de 2009 ). Universidad Nacional de Mexico.

Recuperado el 26 de Marzo de 2014, de Deshidratador de tomates:

http://www.inha.sld.cu/doc_pdf/libro.pdf

Valderrama, J. (2000). Informacion Tecnológica . Uruguay: Centro de

Información Tecnológica .

Velásquez, L. M. (Sin Fecha). Aspectos teóricos de la operación de secado y

su aplicación en productos sólidos. Recuperado el 29 de 06 de 2011,

de [En línea] http://www.monografias.com/trabajos15/operacion-

secado/operacion-secado.shtml

Zevallos, A. (2009). El agua en los Alimentos. Recuperado el 14 de

Diciembre de 2013, de http://es.scribd.com/doc/50592607/2-El-Agua-

en-Los-Alimentos-20092

54

ANEXOS

54

ANEXO I

Tabla I.1. Tabla de secado de nuez de macadamia

Tiempo (h)

Peso (g) Gramos

de sólido seco (g)

Humedad del producto Velocidad de Secado

0 203 200.97 0.01010 0.00498

1 202 200.97 0.00513 0.00249

2 201,5 200.97 0.00264 0.00124

4 201 200.97 0.00015 ----------

5 201 200.97 0.00015 ----------

(𝑔 ₂ 𝑂)/ (𝑔 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜) (𝑔 ₂O∕𝑔 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜²)/ℎ

55

ANEXO II

Tabla II.1. Tabla de resumen pérdida de peso del producto

t (h) # Bandeja

Peso

bandeja

vacia

Peso real Total

1 289 205 494

2 286 204 490

3 287 204 491

4 287 204 491

5 286 198 484

1 289 202 491

2 286 202 488

1 289 202 491

2 286 201 487

1 289 202 491

2 286 201 487

1 289 201 490

2 286 201 487

1 289 201 490

2 286 201 487

0

1

2

3

4

5

56

ANEXO III

Fotografías del proceso de deshidratación de la nuez de

macadamia

Figura 1.1. Determinación del peso total para proceso de deshidratación

Figura 1.2. Determinación del peso por bandeja

57

Figura 1.3. Cinco bandejas para proceso de deshidratación

Figura 1.4. Proceso de deshidratación (Deshidratador Excalibur)

Figura 1.5. Enfriamiento de las muestras (10 min)

58

Figura 1.6. Determinación de muestra para toma de color

Figura 1.7. Datos arrojados por el colorímetro

Figura 1.8. Muestras para cinco horas de deshidratación

59

ANEXO IV

Análisis realizados a la nuez de macadamia (Macadamia

integrifolia)

60

61

62

63

64

ANEXO V

Análisis realizados a la nuez de macadamia almacenamiento

(Macadamia integrifolia)

65

66

67

68