97
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FUNCIONALES DE LA CARNE DE TERNERA PARA SU APLICACIÓN EN LA ELABORACIÓN DE JAMÓN TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA DE ALIMENTOS CAROLINA ESTHEFANIA NIETO PINTO DIRECTORA: ING. PRISCILA MALDONADO Quito, Febrero del 2015

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FUNCIONALES DE LA

CARNE DE TERNERA PARA SU APLICACIÓN EN LA

ELABORACIÓN DE JAMÓN

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE INGENIERA DE ALIMENTOS

CAROLINA ESTHEFANIA NIETO PINTO

DIRECTORA: ING. PRISCILA MALDONADO

Quito, Febrero del 2015

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

© Universidad Tecnológica Equinoccial. 2015

Reservados todos los derechos de reproducción

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

DECLARACIÓN

Yo, CAROLINA ESTHEFANIA NIETO PINTO, declaro que el trabajo aquí

descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para

ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias

bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de

Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional

vigente.

_________________________

Carolina Esthefania Nieto Pinto

C.I. 172303375-7

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título “Evaluación de las

propiedades funcionales de la carne de ternera para su aplicación en la

elaboración de jamón”, que, para aspirar al título de Ingeniera de Alimentos

fue desarrollado por Carolina Esthefania Nieto Pinto, bajo mi dirección y

supervisión, en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería; y cumple con las

condiciones requeridas por el reglamento de Trabajos de Titulación artículos

18 y 25.

___________________

Ing. Priscila Maldonado

DIRECTORA DEL TRABAJO

C.I. 170790626-7

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

DEDICATORIA

A Dios, mis dos ángeles y a todas las personas que amo y me acompañaron

en el desarrollo de este estudio.

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis padres por su apoyo incondicional, a mi hermana por ser el

motor de mi vida y mi fuerza de voluntad. A mi princesa Mily por alegrar mis

días.

A mi familia, mis tíos y primos por apoyarme en esta y todas las etapas de

mi vida.

Al amor por ser el centro de la felicidad y los sueños, porque cuanto más

se aproxima uno al sueño, más se va convirtiendo la leyenda personal en la

verdadera razón de vivir.

A la Amistad sincera, a esas amigas de toda la vida, a las que en esta etapa

llegue a conocer y sé que vamos a seguir compartiendo.

A mi querida Ing. Priscila Maldonado, por su apoyo y paciencia.

Lo fácil ya lo hice, lo difícil lo estoy haciendo y lo imposible sé que con Dios

lo voy lograr.

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PÁGINA

RESUMEN vii

ABSTRACT ix

1. INTRODUCCIÓN 1

2. MARCO TEÓRICO 4

2.1. PRODUCCIÓN NACIONAL DE CARNE 4

2.2. FACTORES ZOOTÉCNICOS DE LA TERNERA 7

2.2.1. RAZAS DE GANADO VACUNO DESTINADO PARA

PRODUCCIÓN DE CARNE 7

2.2.2. TERNERA 8

2.2.3. CRIANZA DE TERNEROS 9

2.2.3.1. Alimentación 9

2.2.3.2. Crianza artificial 10

2.2.4. CALIDAD INDUSTRIAL DE LA CARNE 11

2.2.4.1. Pérdida por calentamiento 12

2.2.5. PROPIEDADES FUNCIONALES DE LA CARNE DE

TERNERA 13

2.2.5.1.CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE AGUA 15

2.2.6. COMPOSICIÓN DE LA CARNE EN CUANTO A SUS

TEJIDOS 22

2.2.7. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CARNE 24

2.3. JAMÓN 27

2.3.1. CLASIFICACIÓN DEL JAMÓN 27

2.3.2. ELABORACIÓN DE JAMÓN 28

2.3.4. EXTENSORES CÁRNICOS 29

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

PÁGINA

2.5.1. CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA EVALUACIÓN SENSORIAL 32

2.5.4. PRUEBAS AFECTIVAS UTILIZADAS EN EL ANÁLISIS

SENSORIAL 32

3. METODOLOGÍA 35

3.1. MATERIA PRIMA 35

3.2 ANÁLISIS DE PROTEÍNA Y GRASA DE CORTES DE CARNE DE

TERNERA 35

3.3. DETERMINACIÓN DE pH 36

3.4. ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE AGUA 36

3.5. DESARROLLO DE FORMULACIONES 38

3.6. ELABORACIÓN DE JAMÓN 39

3.7. DETERMINACIÓN DE PÉRDIDA POR CALENTAMIENTO 41

3.8. DETERMINACIÓN DE HUMEDAD 41

3.9. ANÁLISIS DE ACEPTABILIDAD 42

3.10. ANÁLISIS DE PROTEÍNA Y GRASA DEL JAMÓN DE

TERNERA 42

3.11. ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO JAMÓN DE TERNERA 42

3.12. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 43

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 44

4.1. ANÁLISIS DE PROTEÍNA Y GRASA DE CARNE DE TERNERO 44

4.2. MEDICIÓN DE pH 45

4.3. MEDICIÓN DE LA CAPACIDAD DE RETENCIÒN DE AGUA 46

4.4. DESARROLLO DE FORMULACIONES 49

4.6.1. DETERMINANCIÓN DE PÉRDIDA POR CALENTAMIENTO 50

4.6.2. DETERMINACIÓN DE HUMEDAD 51

4.7. ANÁLISIS DE ACEPTABILIDAD DEL JAMÓN DE TERNERA 52

4.8. ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DEL JAMÓN DE TERNERA 53

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

PÁGINA

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 55

5.1. CONCLUSIONES 55

5.2. RECOMENDACIONES 56

BIBLIOGRAFÍA 57

ANEXOS 64

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

ÍNDICE DE TABLAS

PÁGINA

Tabla 1. Existencia Nacional de Ganado Vacuno (Bovino) 4

Tabla 2. Exportaciones e Importaciones de Ganado Bovino 7

Tabla 3. Propiedades funcionales 14

Tabla 4. Valores satisfactorios del pH de la carne 18

Tabla 5. Composición química de la carne de diferentes especies 25

Tabla 6. Codificación de cortes de carne ternera 35

Tabla 7. Análisis de Proteína y Grasa 36

Tabla 8. Cálculo teórico de la composición de Jamón 38

Tabla 9. Codificación de Formulaciones 39

Tabla 10. Métodos de Análisis de proteína y grasa del Jamón 42

Tabla 11. Métodos de Análisis Microbiológicos del Jamón 43

Tabla 12. Análisis proximal de la carne de ternera 44

Tabla 13. Medición de pH en la carne de ternera 45

Tabla 14. Medición de la Capacidad de Retención de Agua en la

carne de Ternera 47

Tabla 15. Formulación de Jamón de Ternera 49

Tabla 16. Contenido de Proteína Vegetal 50

Tabla 17. Purga de cada formulación 50

Tabla 18. Determinación de Humedad de J0 y J3 51

Tabla 19. Evaluación Sensorial del Jamón de Ternera 52

Tabla 20. Análisis Microbiológico del Jamón de Ternera 54

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

ÍNDICE DE FIGURAS

PÁGINA

Figura 1. Tipos de población bovina en el Ecuador 5

Figura 2. Estadísticas anuales de faenamiento en Quito 6

Figura 3. Descenso del pH en el tiempo 16

Figura 4. Influencia de pH sobre la CRA de la carne 17

Figura 5. Descenso brusco del pH (Carne PSE) 19

Figura 6. Descenso lento de pH (Carne DFD) 19

Figura 7. Representación diagramática de la estructura del músculo 23

Figura 8. Esquema de la Capacidad de Retención de Agua 37

Figura 9. Proceso de Elaboración de Jamón de Ternera 40

Figura 10. Comportamiento de pH de cortes de carne de ternera 46

Figura 11. Comportamiento de tres cortes de carne de ternera 48

Figura 12. Evaluación Sensorial Jamón de Ternera 53

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

ÍNDICE DE ANEXOS

PÁGINA

ANEXO 1.

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE

AGUA MEDIATE CENTRIFUGADO 63

ANEXO 2.

EVALUACIÓN DE ACEPTABILIDAD DE JAMÓN DE TERNERA 64

ANEXO 3.

ANÁLISIS PROXIMAL DE LA CARNE DE TERNERA 65

ANEXO 4.

ELABORACIÓN DE JAMÓN DE TERNERA 68

ANEXO 5.

DETERMINACIÓN DE HUMEDAD DEL JAMÓN DE TERNERA 72

ANEXO 6.

ANALÍSIS MICROBIOLÓGICO DEL JAMÓN DE TERNERA 74

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

RESUMEN

La carne y los productos cárnicos son alimentos de una elevada calidad

nutricional, el aumento de edad del animal hace que disminuya la humedad

y aumente la grasa, por lo tanto la carne de ternera es considerada como

magra con menos de 10 % de grasa. No existen registros publicados de

caracterización de carne de ternera ni su evaluación como materia prima

para la elaboración de productos derivados cárnicos, por lo que se plantea

en esta investigación evaluar la carne de ternera para determinar la

viabilidad de su uso en la producción de Jamón. Primero se determinó el

contenido de proteína y grasa de tres cortes de carne de ternera codificados

de la siguiente manera: C1= lomo, C2=brazo y C3= pierna, en cuanto al

contenido de proteína no presentaron diferencias, los valores presentados

fueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en

cuanto al contenido de grasa siendo el corte C3 el que contenía menor

cantidad de grasa. En cuanto al pH el corte C3 presentó un valor de 5.85 lo

que indica que es un corte óptimo para elaborar jamón cocido, al evaluar la

Capacidad de Retención de Agua el valor más alto obtenido fue de 29.77 %

del corte C3, este es superior a la carne de ganado vacuno. Una vez

evaluados los parámetros se eligió el corte C3 como óptimo para elaborar

Jamón Cocido. Se realizó cuatro tipos de Jamón con diferentes porcentajes

de proteína de soya calculados teóricamente de acuerdo a la NTE INEN

1338, las cuatro formulaciones se codificaron de la siguiente manera:

J0=0%, J1=1.8%, J2=2.5%, J3=3.2%. En las cuatro formulaciones se evaluó

la pérdida por calentamiento, obteniendo que las formulaciones J0 y J3 son

Jamones que pierden menos agua, a estas muestras se analizó humedad

presentando valores similares a Jamones comerciales. Además se realizó

cuatro análisis microbiológicos a las muestras J0 y J3 seleccionadas por el

parámetro de pérdida por calentamiento, las muestras cumplieron con los

requisitos microbiológicos establecidos. Al analizar los atributos sensoriales

de las muestras de jamón, se mostró preferencia por la muestra J0 que no

contiene adición de proteína vegetal. Con base a los resultados obtenidos se

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

puede concluir que el mejor producto por sus atributos composicionales y

sensoriales fue el Jamón sin adición de proteína de soya.

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

ABSTRACT

Meat and meat products are food of high nutritional quality, increased age of

the animal lowers moisture and fat increase, therefore veal is considered

lean with less than 10% fat. No records published characterization of veal or

evaluation as raw material for the production of meat products, so that arises

in this research to evaluate the beef to determine the feasibility of its use in

the production of ham there. First the content of protein and fat of three cuts

of beef coded as follows determined: C1 = loin, C2 = arm and C3 = leg, in

terms of protein content showed no differences, the values presented were

similar to already known, while if there are differences in the fat being cut C3

which contained less fat. As the pH cutting C3 presented a value of 5.85

indicating that it is an optimal cut to produce ham, to assess Retention

Capacity Water highest value obtained was 29.77% cut C3, this is higher

than beef cattle. After examining the cutting parameters C3 was chosen as

optimal for developing Cooked Ham. Four types of ham with different

percentages of soy protein theoretically calculated according to the NTE

INEN 1338 was performed, the four formulations were coded as follows:

J0 = 0% = 1.8% J1, J2 = 2.5%, J3 = 3.2%. In the four formulations loss by

heating was evaluated, obtaining the J0 and J3 formulations are hams who

lose less water, moisture these samples was analyzed presenting similar to

commercial Hams values. In addition, four microbiological at J0 and J3

samples selected by the loss parameter analysis was performed by heating

the samples met the established microbiological requirements. Sensory

attributes to analyze samples of ham, J0 preference for sample containing no

addition of vegetable protein expressed. Based on the results it can be

concluded that the best product for their compositional and sensory attributes

was the ham without addition of soy protein.

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

1. INTRODUCCIÓN

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

1

1. INTRODUCCIÓN

La carne y sus derivados son alimentos de una elevada calidad nutricional,

la ingesta diaria aporta a la dieta una cantidad importante de sustancias

nutritivas como proteínas, grasas, minerales, vitaminas y otros

micronutrientes. Las canales de reses maduras pueden contener hasta un

45 % de humedad en tanto que la carne de ternera puede tener hasta el

80%, es decir conforme aumenta la edad del animal, la humedad disminuye

y el contenido de grasa aumenta. Es por esto que la carne de ternera es

considerada como carne magra ya que contiene menos de 10% de grasa, en

cuanto a vitaminas la carne de ternera supera a la de vaca sobre todo en

riboflavina y nicotinamida, proporciona casi el 69% de aporte de vitamina

B12 (Anchia, 2006; Otto, Kainz, Monfort, Valls, & Estapé, 2011; Carvajal,

2006).

La forma de comercializar la carne de ternera únicamente es en cortes o

canales completos, no se realiza subproductos de carne de ternera. En un

estudio de sistemas combinados de conservación para prolongar la vida útil

de la carne, se combinó las vitaminas E y C en la carne fresca de ternera

picada, mostrando un efecto de sinergismo que retrasa la oxidación y

además tiene un efecto positivo en la preservación de color (Sánchez,

Torrescano, & Camou, 2008; Price & Schweigert, 2005).

El jamón se caracteriza por ser un producto nutritivo, y de larga

conservación, se adiciona menos de 30 % de grasa, además se usan

ingredientes de relleno tales como almidones de trigo, maíz, yuca y proteína

de soya. La clasificación de jamón se realiza en función del proceso de

elaboración: cocido, tipo Virginia, estilo Holandés, serrano estilo Español,

semicrudo enrollado, tipo york, enlatado (Gonzáles, 2009).

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

2

En la elaboración de jamón crudo el principio de conservación radica en el

curado de la carne con salmuera, donde la sal sustituye a la humedad en los

tejidos mediante un proceso de ósmosis, la concentración de sal que se

establece inhibe el crecimiento y multiplicación de microorganismos, la materia

prima debe presentar un color rojo claro pero no pálido, el olor debe ser el

propio de carne fresca y de consistencia compacta y elástica. Al cortar, la

carne debe ser jugosa, debe soltar líquido claro al presionar. Debe estar libre

de parásitos y presentar bajos recuentos microbiológicos además se requiere

hacer análisis de pH, temperatura, recuento total, análisis sensorial, contenido

de grasa y de humedad (FAO, 2006; A.A.P.P.A, 2004).

Existen investigaciones para determinar los cambios estructurales de jamón

de cerdo por efecto del proceso de cocción y temperatura de

almacenamiento, los resultados indican, que el jamón cocido a una

temperatura de 75°C y tiempo de retención en cocción de 5 minutos, es más

efectivo para disminuir el efecto negativo de la separación por pérdida de

integridad estructural de las microfibrillas y de la estructura de la red de

colágeno (Gonzáles, 2009).

En otra investigación se evaluó el comportamiento sensorial, las mermas de

cocción y la textura de un jamón embutido en tripa permeable fibrosa, con

diferentes concentraciones de lactato de sodio, que tiene una marcada

acción sobre la actividad microbiana. Se tomó una fórmula con 85 % de

carne de cerdo de primera y 15 % de salmuera añadida. Se elaboraron

cuatro variantes con diferentes porcentajes de lactato de sodio como

preservante añadido (1, 2 y 3 %) y además un control sin lactato. Se

estudiaron las pérdidas y cambios sensoriales durante la cocción, a las

variantes desarrolladas. El empleo de 1 a 3 % de lactato de sodio no afectó

las mermas de horneo, los rendimientos industriales, ni las características

sensoriales (Santos, Ramos, & Rodriguez, 2011).

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

3

Los objetivos del presente trabajo de investigación fueron:

Objetivo General:

Evaluar las propiedades funcionales de la carne de ternera para su

aplicación en la elaboración de jamón.

Objetivos Específicos:

Determinar el contenido proteico y graso de la carne de ternera.

Caracterizar funcionalmente a la carne de ternera.

Desarrollar la formulación para elaborar jamón de ternera.

Análisis Microbiológico del Jamón de ternera.

Análisis de aceptabilidad del Jamón de ternera.

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

2. MARCO TEÓRICO

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

4

2. MARCO TEÓRICO

2.1. PRODUCCIÓN NACIONAL DE CARNE

Según ESPAC (2010) el último censo agropecuario señala que existen 5,3

millones de cabezas de ganado vacuno, como se muestra en la Tabla 1.

Siendo Manabí, la provincia con mayor número de reses con 982.833

cabezas. De estos 5,3 millones 581. 907 cabezas son terneros menores de

un año de edad.

Tabla 1. Existencia Nacional de Ganado Vacuno (Bovino)

(Visualizador de Estadísticas Agropecuarias del Ecuador, 2013)

Según el INEC (2010) La población de ganado en el país aumentó del 2008

al 2010, en el 2008 se situó en 4,8 millones; en el 2009 llegó a 5,1 millones,

y en el 2010 a 5,3 millones, además este censo muestra que la producción

de carne radica más en la Costa y la de leche en la Sierra.

SEXO CARACTERÍSITCAS TOTAL

HEMBRAS De menos de 1 años de edad (Terneras) 691.655,00

HEMBRAS De 1 año a menos de 2 años de edad (Vaconas) 931.009,00

HEMBRAS De 2 o más años de edad (Vacas) 1.889.235,00

MACHOS De menos de 1 años de edad (Terneros) 581.907,00

MACHOS De 1 año a menos de 2 años de edad (Toretes) 673.265,00

MACHOS De 2 o más años de edad( Toros) 376.046,00

5.143.117,00

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

5

Según MAGAP (2013) señala que en Pichincha que existen 360.468

cabezas de ganado vacuno y cada animal requiere USD 700 en inversión

por año.

En el Ecuador se encuentran diferentes tipos de ganado bovino, tanto de

leche como de carne y de doble propósito, entre las principales razas están:

Brahman, Brown Suis, Charolais, Holstein, además se encuentra el ganado

criollo y mestizo (Haro, 2003).

De la población total de ganado bovino en el Ecuador, el 54.1 %, está

representado por ganando criollo mientras que el ganado vacuno pura

sangre destinado para carne es únicamente el 0.8%, como se muestra en la

Figura 1.

Figura 1.Tipos de población bovina en el Ecuador

(MAGAP, 2013)

Por parte de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del

Agro se destinó USD 8 millones para la ejecución de su programa de

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

6

erradicación de la fiebre aftosa en el 2011. Según su informe anual de

transparencia se determinó que se alcanzaron a vacunar más del 99%. A

pesar de este apoyo el sector productor de carne no está satisfecho con el

negocio, sus representantes lo consideran cada vez menos rentable y

pronostican una crisis a futuro si no se toman correctivos.

Según las Asociaciones de Ganaderos, el principal inconveniente radica en

el precio de la carne en pie, pues el fijado por el MAGAP, que es de 0,75

centavos por libra, no alcanza a cubrir los costos de producción (Enriquez,

2014).

Mientras que el costo de la canal de bovino es de $ 2.42 por kilogramo, en

Quito se faenan 28 655 de cabezas de ganado bovino como se muestra en

la Figura 2 (EMRAQ-EP, 2014).

Figura 2. Estadísticas anuales de faenamiento en Quito

(EMRAQ-EP, 2014)

El Banco Central del Ecuador (2014) indica que no existen exportaciones de

Ganado Bovino, pero si importaciones de carne fresca, congelada y

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

7

refrigerada de ganado bovino llegando a un valor de USD 3,26 millones

como se puede visualizar en la Tabla 2.

Tabla 2. Exportaciones e Importaciones de Ganado Bovino

Ganado bovino en pie

Ganado bovino carne

2009 Exportación 0 0

Importación 0 184

2010 Exportación 0 0

Importación 0 137

2011 Exportación 0 0

Importación 0 92

2012 Exportación 0 0

Importación 0 41

(Banco Central del Ecuador, 2014)

2.2. FACTORES ZOOTÉCNICOS DE LA TERNERA

DESTINADO A LA PRODUCCIÓN DE CARNE.

La calidad de la carne de ternera se puede ver afectada tanto por factores

endógeno (raza del animal, edad y el sexo), así como factores exógenos

(dieta y condiciones de faenamiento). El alimento consumido por el ganado

puede modificar la calidad de su carne y afecta la cantidad de energía

disponible del animal de acuerdo a la composición de nutrientes del alimento

(Valdiviezo, 2010).

2.2.1. RAZAS DE GANADO VACUNO DESTINADO PARA PRODUCCIÓN

DE CARNE

Las razas de ganado bovino se identifican de acuerdo a su propósito, puede

ser ganado lechero, ganado destinado a la producción de carne o ganado

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

8

denominado doble aptitud como: Holstein, Frisona, Parda, Jersey, Rubia

Gallega, Asturiana, que están destinadas a proporcionar buena producción

de leche las hembras y los machos buenos rendimientos de carne. Se

denominan razas pesadas al ganado que es criado únicamente para la

producción de carne como Herefor y Charolesa (Ranken, 2006).

En un estudio comparativo de carne de ternera procedente de ganado

vacuno de raza Rubia Gallega y sus cruces con Holstein-Frisian sacrificados

a una edad máxima de diez meses, se realizó el estudio según el periodo de

lactancia materna, el primero se denomino Suprema (TS) que son

amamantados hasta el sacrificio y las terneras denominadas Normal (TN)

que son detestados después de un período de 2 meses. Los parámetros de

color no mostraron diferencias significativas con el tiempo de maduración,

siendo positivo desde un punto de vista comercial. En el perfil lipídico se

encontraron diferencias significativas entre las clases de animal y el tipo de

pieza de los terneros Suprema (TS), el contenido de grasa suprema es

superior a TN Normal, lo que refleja que la carne una composición

nutricional más favorable desde el punto de vista dietético, es decir que las

terneras amamantadas hasta los diez meses de edad presentan menor

contenido de grasa (Gonzáles, Moreno, Bispo, & Latorre, 2009).

2.2.2. TERNERA

Se considera carne de ternera a aquella obtenida de animales de un año de

vida (Ranken, 2006). El descarte de machos en los primeros días de nacido,

es una práctica común en la ganadería lechera especializada, con el objeto

de obtener la mayor producción de leche. Por otro lado, se tiene el concepto

de que el costo de engorde del ternero es alto, sin embargo, en los países

europeos es común engordar este tipo de animal, con el propósito de incluir

su carne en la dieta de personas convalecientes, infantes con problemas

digestivos y para su utilización en alta cocina (Bello & Calvo, 2000).

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

9

La ternera lechal, es una carne que procede de terneros que han sido

alimentados exclusivamente con leche y que son sacrificados entre doce a

catorce semanas de edad, con un peso vivo de 370 a 450 kg. Es una carne

saludable, rica en proteínas, baja en grasa y colesterol, se considera como

carne blanca (Montenegro, 2005).

Las proteínas de la carne de ternera lechal son de alta calidad, ya que

contiene todos los aminoácidos esenciales y porque son de fácil digestión.

La costilla es el corte menos demandado de la ternera (Montenegro, 2005).

La carne obtenida de la ternera lechal es considerada una carne de

excelente calidad, lo que permite que un corte de segunda se equipare con

cortes vacunos de primera. Su precio por lo general es más alto, ya que el

costo de producción es mayor (Almada, 2004).

La leche tiene un contenido bajo de hierro y cobre, para contrarrestar esta

deficiencia, los animales nacen con un depósito de reservas minerales en su

organismo, que suele satisfacer sus necesidades hasta que empiezan a

consumir alimentos que se los proporcionen. Una alimentación exclusiva con

leche demasiado prolongada, puede producir una anemia grave como

consecuencia de la falta de hierro y cobre. Aportaciones en la dieta de

400 mg de Fe y 40 mg de Cu, pueden prevenir su aparecimiento es por esto

que la carne de ternera tiene un color rosa pálido (Church, 2006).

2.2.3. CRIANZA DE TERNEROS

2.2.3.1. Alimentación

Los efectos generales de la alimentación sobre la composición química del

músculo está dada sobre todo por el cambio en el contenido de grasa, este

depende del plan nutricional al que esté sometido el animal. Comparando

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

10

animales alimentados con grano vs pasto, los canales de los bovinos

alimentados con pasto exhiben 50% menos de lípidos intramusculares

(Blandino, 2005).

El calostro es la primera secreción de la glándula mamaria de la vaca

después del parto y es especialmente rico en inmunoglobulinas o

anticuerpos para proporcionarle al ternero la inmunidad pasiva necesaria

para su supervivencia (Batista, 2012).

Los terneros nacen con muy bajo nivel de inmunidad y durante las primeras

semanas de vida dependen de las inmunoglobulinas que absorben del

calostro. Por efectos de costos para la producción de carne de ternera, se

realizó un estudio evaluando el efecto de la Esencia de Trementina, esta

esencia permite que los animales puedan enfrentar ventajosamente el

ataque de los diferentes agentes patógenos, en el estudio se inyectó

0.25 mL de la sustancia antes referida a 10 terneros de 7 días de nacidos y

con un peso entre 38 y 40 kg, se encontró que el grupo de terneros a los

cuales se les suministro trementina disminuyó la mortandad hasta el 3 %,

aumentando su ganancia diaria de peso a 350 gramos por día

(Montenegro, 2005; Montejo, Berlanga, Reyes, & Zaldivar, 2009).

2.2.3.2. Crianza artificial

La crianza artificial de terneros se basa en la separación del animal de su

madre a las 24 a 48 horas después del nacimiento para empezar su

alimentación con leche o sustituto lácteo. El objetivo fundamental de la

crianza artificial es lograr la transformación más rápida posible de mono

gástrico a rumiante. Ya que es más barato darle concentrados y forrajes que

alimentos lácticos (Batista, 2012).

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

11

En la investigación realizada por Morón, Huerta, & Araujo (2009), para

comparar el desempeño productivo y económico de carne de ternera de la

raza Holstein de alta calidad, utilizando dos tratamientos: uno con pasto

fresco más la adición de vitaminas y otro tratamiento con una dieta de pasto

fresco común, se reportó que los animales que se alimentaron con pasto

fresco más adición de vitaminas produjeron carne de ternera de elevada

calidad indicando un costo beneficio mayor.

2.2.4. CALIDAD INDUSTRIAL DE LA CARNE

La composición de la carne se establece completamente durante la vida del

animal, mientras que su calidad se ve frecuentemente afectada por factores

tanto ante como postmortem. La calidad depende de gran manera del uso

final que se va a dar a la carne, carne de alta calidad para un propósito

puede ser de baja calidad para la elaboración de otro producto. La calidad

considera muchos factores, la mayoría de ellos controlables, como son la

edad, raza, alimentación, mantener la carne en un adecuado proceso de

maduración y las condiciones de almacenamiento de la canal (Kauffman &

Marsh, 2010).

Las características que influyen en la calidad comestible son: blandura,

jugosidad, aroma y sabor, las cuales son afectadas por el método de

producción. La blandura de la carne está estrechamente relacionada con la

edad, debido a que la carne es menos tierna conforme el animal envejece

(Preston y Willis, 2005).

Sanz (2005) indica que el rendimiento en canal, es el peso de la canal

expresado en porcentaje relativo al peso vivo del animal, bovinos con peso

menor de 363 kg tienen un porcentaje de rendimiento aproximado del 56%,

bovinos de 363 a 407 kg tienen un porcentaje de rendimiento de 57.8% y

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

12

bovinos de más de 407 kg tienen un rendimiento aproximado de 59%. Lo

anterior indica que existe una relación positiva entre peso vivo y el

porcentaje de rendimiento, que se incrementa con la edad del animal.

2.2.4.1. Pérdida por calentamiento

Las pérdidas de peso se producen en toda la cadena de distribución y

transformación y pueden alcanzar al 4-5% del peso inicial, siendo normales

las pérdidas del 1.5 al 2%. Por ello, el estudio de esta propiedad es muy

importante a la hora de caracterizar la calidad de una carne (Onega, 2003).

La carne cruda, inmediatamente después del sacrificio, puede contener

alrededor del 75% de agua (Lawrie, 2008). Parte del agua se pierde por

dos procesos: por evaporación durante el enfriamiento de las canales (hasta

un 2% en el caso del bovino) y por goteo al seccionar los tejidos (hasta un

6%, que puede doblarse tras la descongelación). Sin embargo, el proceso

que provoca mayores pérdidas es la cocción ya que pueden superar el 40%.

Existen dos fenómenos que regulan esta pérdida de agua y son: la liberación

y la migración. La liberación de agua depende esencialmente de la

temperatura, de manera que el aumento de temperatura provoca una

aceleración de las moléculas de agua libre (agua no ligada a las proteínas).

Este fenómeno es prácticamente instantáneo. Por otra parte, una cierta

cantidad del agua ligada se convierte también en agua libre en movimiento,

como consecuencia de la disminución de la capacidad de retención de agua

y del aumento de la temperatura por encima de 45ºC. Así pues, globalmente

la cantidad de agua libre aumenta. En el proceso de migración intervienen

tanto la temperatura como el tiempo de calentamiento. Se debe tener en

cuenta que no sólo se pierde agua sino que hay otros elementos disueltos

en ella como proteínas, colágeno, sal, polifosfatos, aromas, etc. Los

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

13

procesos de cocción que limitan los fenómenos de evaporación son por

ejemplo la cocción en agua, al vapor, al vacío (Lagares, 2012).

2.2.5. PROPIEDADES FUNCIONALES DE LA CARNE DE TERNERA

Los factores de calidad que se toma en consideración para la carne

destinada a industrialización son: las propiedades funcionales de las

proteínas en lo que respecta a su capacidad de retención de agua y su

poder emulsificante (Amerling, 2007).

Las características de funcionalidad de las proteínas cárnicas, entre las

cuales se cuentan: capacidad de retención de agua, cambios de pH,

capacidad espumante, viscosidad y capacidad de formar geles, como se

muestra en la tabla 3, determinan la utilización de una carne, ya sea para el

consumo fresco o para los diferentes procesos de transformación industrial

(Restrepo & Arango, 2007).

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

14

Tabla 3. Propiedades funcionales

ATRIBUTO DE LA CARNE POSIBLE PAPEL DE LA BIOQUÍMICA Y

ESTRUCTURA MIOFIBRILAR

Terneza Muchas de las variaciones en la terneza son determinadas por la integridad de la naturaleza y

fuerza de la interacción actina-miosina.

Capacidad de retención de Agua

Más del 90% de la C.R.A. es debida a las proteínas miofibrilares.

Capacidad emulsificante Las proteínas miofibrilares son responsables de

aproximadamente el 90% de la capacidad emulsificante de la carne.

Valor nutritivo Las proteínas miofibrilares contienen relativamente

alta proporción de aminoácidos nutricionalmente esenciales.

Costo Las proteínas miofibrilares constituyen del 35% al

45% del total del material orgánico en el músculo.

(Restrepo & Arango, 2010)

Las proteínas miofibrilares influencian y determinan las propiedades

comerciales y culinarias de la carne por su alta capacidad de retención de

agua (97% del total) y capacidad emulsificante (75 al 90%) (Restrepo &

Arango, 2007).

A nivel industrial, en la elaboración de productos cárnicos, la composición

físico-química y los valores de la capacidad de retención de humedad y la

capacidad emulsificante de las materias primas pueden ser usadas como

características predictivas de la estabilidad del sistema durante el

tratamiento térmico, así como del comportamiento de características

sensoriales del producto. Además, la formulación de un producto cárnico,

previo conocimiento de las características físicoquímicas y de calidad

industrial, permite obtener productos de calidad invariable y ajustados a la

norma (Restrepo & Arango, 2007).

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

15

2.2.5.1. CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE AGUA

La capacidad de retener el agua es esencialmente una propiedad de la

carne magra, modificada por el agua y las sales que se pueden añadir

durante la elaboración de productos cárnicos. Se define como la capacidad

que tiene la carne para retener el agua libre durante la aplicación de fuerzas

externas, tales como el corte, la trituración y el prensado. Muchas

propiedades físicas de la carne como el color, la textura, y la firmeza de la

carne cruda, así como la jugosidad y la suavidad de la carne procesada

depende en parte de la capacidad de retención de agua (Ranken, 2006).

La CRA influye en la jugosidad que está asociado con la mordida que es un

atributo de calidad que contribuye a la aceptabilidad de la carne y los

productos cárnicos por parte del consumidor. La importancia de la mordida y

del concepto de jugosidad mientras se consumen estos alimentos es difícil

de describir y cuantificar, sin embargo, tiene un gran efecto sobre los demás

atributos sensoriales de la carne. La resequedad está asociada con el

decremento de los demás atributos de palatabilidad, especialmente con la

carencia de sabor y el incremento de la dureza, y a su vez está íntimamente

relacionada con la capacidad de retención de agua (Restrepo & Arango,

2007).

Existen varios factores que van a afectar a la capacidad de retención de

agua y estos son: condiciones previas al sacrificio, pH y cambios post

morten (Maldonado, 2008).

El pH de un animal recién sacrificado es aproximadamente de 6.8 – 7.2,

después de la muerte este pH desciende, debido a la ruptura enzimática

continua del glucógeno muscular, por lo que es proceso regresivo de la

naturaleza anaerobia, que da lugar a la formación y acumulación de ácido

láctico. Entre las 6 y 12 horas después de la muerte el pH desciende

aproximadamente hasta un pH de (5.8 – 6.0) y en el plazo de 24 horas

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

16

alcanza su nivel bajo de 5.5 a 5.8 como se muestra en la Figura 3 (Moreno,

2005).

Figura 3. Descenso del pH en el tiempo

(Moreno, 2005)

El pH en el cual la CRA está en su mínimo valor (pH= 5.5) corresponde al

punto isoeléctrico de la actomiosina, que constituye el mayor porcentaje de

las proteínas estructurales del músculo. Según avanza la rigidez cadavérica

se induce una degradación de ATP en el músculo y se produce un mayor

entrecruzamiento entre la actina y la miosina, durante las primeras horas

postmortem. Este fenómeno hace que la CRA del músculo pre rigor sea

mucho mayor que en el músculo post rigor (Guerrero & Arteaga, 2005).

Cuando cesa el metabolismo normal y el suministro de oxígeno a la corriente

sanguínea el glucógeno se convierte en ácido láctico y el pH desciende de

7.2 en el momento de la faena llegando tener valores por debajo 5.8 en las

horas posteriores, influye fundamentalmente sobre la capacidad de fijación

de agua de la actomiosina. En la fabricación de productos cárnicos cocidos,

las fibras musculares pueden quedar intactas, es decir, como un sistema de

captación de agua limitado por la membrana celular o sarcolema, como es el

caso del jamón cocido (Restrepo & Arango, 2007; Ranken, 2006).

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

17

En las proteínas cárnicas no existen cargas eléctricas netas cuando el pH

es igual a 5, por lo tanto, no existes atracción por las moléculas de agua, ni

repulsión entre moléculas de proteínas. Esto se presenta a continuación en

la Figura 4 donde se observa que mientras el pH se aleja del punto

isoeléctrico de las proteínas cárnicas (5,5) la capacidad de retención de

agua aumenta porque es directamente proporcional al pH (Carballo, 2005).

Figura 4. Influencia de pH sobre la CRA de la carne

(Carballo, 2005)

Cuando la determinación de pH se hace a las 24 horas del sacrificio, que es

el modo aconsejable, se puede considerar como valores satisfactorios de pH

los rangos que se muestran en la Tabla 4

5

CRA

pH

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

18

Tabla 4. Valores satisfactorios del pH de la carne

Carne de vaca y ternero

5.4 - 6.0

Carne cerdo 5.5 - 6.2

Carne de caballo 5.4 - 5.9

Carne de pollo 5.5 - 6.4

Carne de oveja 6.0 - 6.3 (Moreno, 2003), (NTP, 2006)

Cuando se finaliza el metabolismo normal y el suministro respectivo de

oxígeno a la corriente sanguínea, el glucógeno que es el aporte energético

del animal se convierte en ácido láctico, por lo tanto el pH baja desde

7.0 – 7.2 a 5.5 – 6.5. Este proceso se lo conoce como glucólisis (Ranken,

2005).

Se conoce como carne PSE (pálida, blanda y exudativa) cuando el pH baja

muy rápidamente como se muestra en la Figura 5, por causa de la

excitación nerviosa, en el momento del sacrificio, especialmente en animales

que son susceptibles al estrés, por lo tanto se va a tener un bajo valor de pH

inferior a 6 en los primeros 45 minutos post-mortem. Esto conduce a la

precipitación de las proteínas solubles (proteínas sarcoplasmáticas), a una

pobre ligazón de agua y un color pálido (Ranken, 2005).

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

19

Figura 5. Descenso brusco del pH (Carne PSE)

(Moreno, 2006)

La carne DFD (seca, firme y obscura) se da si el suministro del glucógeno es

bajo, a causa del hambre, agotamiento o estrés. En el animal vivo se puede

formar poco ácido láctico y el pH final será alto o igual a 6 después de 12-

48 horas post-mortem dependiendo de la especie como se muestra en la

Figura 6, por lo tanto esto conduce a que la carne tenga un color más

obscuro, con alta capacidad de retención de agua, de aspecto seco en su

superficie y de consistencia firme, lo cual afecta negativamente a la

apariencia, pero la calidad microbiológica es inferior (Preus, 2008).

Figura 6. Descenso lento de pH (Carne DFD)

(Moreno, 2006)

La comercialización de las carnes DFD o también conocidas como “carnes

de corte oscuro” sufre ciertas dificultades, ya que el consumidor asocia su

color oscuro a animales viejos o a la carne almacenada en malas

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

20

condiciones. La prevención de algunos de estos estados, va a depender

mucho del transporte, el sacrificio de los animales, por lo tanto para que sea

una carne de calidad, el animal tiene que estar completamente sano, bien

alimentados y no sometidos al estrés (Moreno, 2006).

Las propiedades organolépticas de la carne dependen en gran medida del

rigor mortis que se desarrolla tras la muerte del animal. El músculo,

inmediatamente después del sacrificio, posee una elevada CRA, la cual

disminuye progresivamente hasta alcanzar un mínimo, cuando se establece

la rigidez cadavérica. Posteriormente, durante el almacenamiento de la

carne, se produce el fenómeno denominado maduración, en el que la CRA

experimenta un moderado incremento (Sañudo, Albertí, & Campo, 2012).

Durante los cambios químicos posmortem, se produce un descenso del pH

debido a la formación de ácido láctico, cuyos valores se aproximan al del

punto isoeléctrico de las proteínas miofibrilares la magnitud de las

modificaciones que experimenta el músculo en el período posmortem, tiene

un efecto importante sobre la C.R.A de la carne; así, cuando las reservas de

glucógeno se han agotado en el músculo antemortem, por agotamiento físico

del animal, la carne mantiene un pH elevado, del orden de 6.5 y es de color

oscuro, textura firme, apariencia seca-untuosa y de conservabilidad reducida

debido a su elevada C.R.A (García, 2010).

Las carnes PSE y DFD tienen aptitud diferente para la elaboración de

productos cárnicos. La carne PSE no resulta apropiada por su escasa

capacidad de retención de agua, para la elaboración de embutidos

escaldados mientras que la carne DFD, que presenta una buena capacidad

de retención de agua, no es aconsejable para jamón crudo (Restrepo &

Arango, 2007).

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

21

Adición de agua: Según Ranken (2006) al adicionar agua incrementa el

rendimiento de la carne magra, a pesar de un aparente incremento en las

pérdidas por cocción. Es decir, aunque una gran cantidad del agua añadida

se pierde por cocción, alguna se retiene por la carne. Ejemplo:

100 g de carne magra cruda + 20 g de agua 88 g de carne cocida +

32 g de pérdidas por cocción (26.7% de pérdidas por cocción de la mezcla

total, pero 8% de incremento en el rendimiento de la carne cocida)

Adición de sales: La adición de sal genera sabor y olor, limita el crecimiento

microbiano, interactúa con las proteínas de la carne magra incrementando la

retención de agua entre un 5- 8 % (Ranken, 2006).

La sal, que permite el hinchamiento de la proteína cárnica que en parte

provoca la solubilización de la misma, mejora la capacidad de retención de

agua por el hinchamiento de las partículas de la carne. A valores de pH por

encima del punto isoeléctrico, el cloruro de sodio incrementa notablemente la

capacidad de retención de agua. Las propiedades de hidratación

constituyen, entre las propiedades funcionales, un grupo de gran importancia

desde el punto de vista tecnológico. Estas propiedades dependen

fundamentalmente de la interacción agua-proteína, y también están

determinadas por variables tales como la naturaleza de la proteína o las

condiciones fisicoquímicas del medio (Restrepo & Arango, 2007).

La adición de sal en la carne puede aumentar o disminuir significativamente

la CRA, si la adición se realiza con un pH mayor a 5 la CRA aumenta, pero si

el pH es menor a 5 la CRA va a disminuir notablemente (Maldonado, 2008).

Adición de fosfatos: La adición de los fosfatos también va ayudar a que la

CRA pueda aumentar en la carne, pero si se pone en gran cantidad o si la

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

22

carne tiene un pH bajo, la carne se va a ver afectada notablemente (Ranken,

2003).

El proceso físico también puede afectar al CRA, ya que a medida que las

paredes celulares son cortadas durante el deshuese, la molienda, la

humedad de las proteínas cárnicas es liberada muy fácilmente. La

congelación y descongelación de la carne también suelen ser perjudiciales

para la retención de agua de la carne, a menos que la carne tenga un

manejo apropiado (Amerling, 2006).

2.2.6. COMPOSICIÓN DE LA CARNE EN CUANTO A SUS TEJIDOS

Muchas de las propiedades gastronómicas y nutricionales de la carne tales

como textura, apariencia y color, se relacionan con la composición del

sistema proteico muscular y los cambios químicos que en él ocurren

(Amerling, 2007).

Tejido adiposo: La grasa del tejido adiposo está constituida en su mayoría

por triglicéridos, mientras que la grasa intramuscular contiene una proporción

de fosfolípidos y colesterol. Los fosfolípidos desempeñan un papel

importante en la conservación de la carne y productos cárnicos ya que se

oxidan con facilidad. El colesterol se encuentra en los tejidos animales de

forma libre o esterificada con ácidos grasos de cadena larga (Amerling,

2007).

Tejido conectivo: Los componentes del tejido conjuntivo son células, fibras

y sustancias fundamentalmente amorfas, este tejido es frecuentemente

voluminoso y la red de colágeno es tan omnipresente que ninguna célula

muscular vertebrada existiría sin algo de tejido conectivo. El colágeno posee

una gran resistencia a la tensión pero puede ser convertido en gelatina al

hervirlo (Price & Bernard, 2005).

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

23

Tejido Muscular: Existen dos tipos de tejido muscular que son el tejido liso

y estriado como se muestra en la Figura 7.

El tejido muscular liso conocido como músculo involuntario está formado por

células largas de tipo fusiforme, con el núcleo de la célula localizado en el

centro de la misma, presenta homogeneidad en el color sin presentar

bandas oscuras y claras, se presenta asociado con el movimiento

involuntario del cuerpo en arterias, venas, vísceras.

El tejido muscular estriado es aquel que recubre a todo músculo con una

capa gruesa llamada epimisio, de este salen elementos del tejido conectivo

que se internan en los músculos agrupando las fibras musculares en

paquetes; esta cobertura de los paquetes de fibras recibe el nombre de

perimisio (Restrepo & Arango, 2007).

Figura 7. Representación diagramática de la estructura del músculo

(Restrepo & Arango, 2007)

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

24

2.2.7. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CARNE

Las proteínas son moléculas complejas constituidas por cadenas de

aminoácidos, unidos entre sí mediante enlaces amida, formando polímeros

llamados polipéptidos. Son consideradas como los componentes más

importantes por su función biológica. En la carne constituyen la principal

fuente de calidad de la dieta humana, (Andújar, Pérez & Venegas, 2009)

Todas las proteínas se componen principalmente de aminoácidos, algunos

de estos son esenciales en la dieta. La calidad de una proteína depende de

su aptitud para proveer al organismo de los 9 aminoácidos esenciales en

las cantidades necesarias para el hombre, las proteínas cárnicas son

consideradas como equilibradas y de alta calidad ya que cubren fácilmente

las exigencias nutricionales (Schweigert, 2010).

Según Andújar, Pérez & Venegas (2009) Las proteínas pueden ser solubles

en soluciones salinas diluidas y concentradas, las proteínas solubles en

soluciones diluidas son el Miógeno que es una mezcla de proteína y

enzimas mitocondriales que intervienen en la glucogenólisis y la Mioglobina

que es la responsable del color rojo del músculo, sirve para almacenar el

oxígeno en la fibra para luego ser utilizado en el metabolismo aeróbico.

Mientras que las proteínas solubles en soluciones salinas concentradas son:

la actina que constituye del 20 - 25% de las proteínas miofibrilares su punto

isoeléctrico se encuentra en un pH de 4.7, la miosina constituye del 50 -

55% de las proteínas miofibrilares el punto isoeléctrico de esta proteína es

próximo a 5.4, la actomiosina es una proteína de tipo fibrilar, cuyo punto

isoeléctrico es de 5.4, esta proteína es insoluble en agua y soluble en

soluciones salinas de alta fuerza iónica, la tropomiosina constituye del 8 al

10% de la proteína miofibrilar y es una molécula altamente cargada

eléctricamente, tiene punto isoeléctrico a 5.1 y la troponina es una proteína

globular con un contenido relativamente alto en prolina, constituye del 8 al

10% de la proteína miofibrilar.

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

25

Según Pérez & Venegas (2009) las proteínas del tejido conectivo, son

insolubles en soluciones salinas concentradas al menos a temperatura

ambiente. Representan aproximadamente el 32% del total de las proteínas

musculares y dentro de ellas las principales son: El Colágeno que es la

proteína más abundante en el cuerpo animal y es la fracción mayor del tejido

conectivo, por esta razón contribuye significativamente a la dureza de la

carne. Es abundante en tendones, piel, huesos y sistema vascular.

Comprende una tercera parte o más del total de la proteína y su presencia

en los músculos de las extremidades hace que estos sean menos tiernos

que los de la espalda, la elastina es un componente de las paredes de las

grandes arterias. Se le conoce como tejido conectivo amarillo mientras que

las reticulinas son finas y onduladas y con cierto grado de ramificación. No

se ha podido dilucidar claramente si producen gelatina por hidrólisis.

Desde el punto de vista industrial, los cortes de la carne de acuerdo con su

contenido de proteína y con el tipo de esta, son clasificados y destinados

para un uso determinado. La carne destinada a elaborar “emulsiones” debe

ser rica de proteínas estructurales en contenido de proteína de diferentes

animales se puede evidenciar en la Tabla 5 (Andújar, Pérez & Venegas,

2009).

Tabla 5. Composición química de la carne de diferentes especies

VACUNO TERNERA CERDO POLLO

Proteína 20-22 20.20-22 19-20 20-23

Grasa 4-8 2.87 10-12 4

Carbohidratos 0 0 0 0

Agua 70-73 75.01 68 74

Vitaminas y minerales 1 1 1.5 1

(FAO, 2007; Varela, 2012; INCAP&OPS, 2012)

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

26

Grasas: La carne posee numerosos lípidos, desempeñando algunos de ellos

funciones importantes en el metabolismo como los ácidos grasos esenciales,

el colesterol, los fosfolípidos y las vitaminas liposolubles; algunos otros como

los ésteres de ácidos grasos son menos activos metabólicamente, pero

constituyen una reserva de energía y protegen a los órganos (Guerra &

Santos, 2010).

Agua: Cuantitativamente representa el 76% de la carne roja magra, razón

por la cual tiene influencia sobre la calidad de la carne afectando la

jugosidad, consistencia, terneza, color y sabor. Por ser el medio universal de

las reacciones biológicas, su presencia influye en los cambios que ocurren

en la carne durante su almacenamiento y procesado (Restrepo & Arango,

2007).

Hidratos de Carbono: Todos los tejidos y líquidos tisulares de los animales

contienen hidratos de carbono, aunque no en tan altas proporciones, como

los vegetales, son fuente de energía para el músculo y hacen parte de las

sustancias de reserva del organismo (Price & Schweigert, 2005).

Glucógeno: El polímero de la glucosa denominado glucógeno, se almacena

en casi todos los tejidos, hasta que se necesite, pero fundamentalmente en

el músculo esquelético y en el hígado, en donde puede alcanzar hasta

valores del 2% al 8% del peso húmedo de este último en los mamíferos. El

contenido normal de glucógeno en el músculo oscila entre el 0.5% y el 1.3%

(Price & Schweigert, 2005).

Componentes inorgánicos: Solamente el 3.5% del peso corporal del

animal es de naturaleza inorgánica o mineral y está constituido por Calcio,

Fósforo, Potasio, Azufre, Sodio, Cloro, Hierro y Magnesio; encontrándose

elementos como el Manganeso, Cobre, Iodo, Zinc y Cobalto en cantidades

traza pero que son esenciales para la función metabólica normal (Restrepo &

Arango, 2007).

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

27

2.3. JAMÓN

De acuerdo a la Norma NTE INEN 1338 (2012), el jamón es considerado

como un producto cárnico cocido, debido al tratamiento térmico al cual es

sometido hasta alcanzar como mínimo 70 ºC en su centro térmico o una

relación tiempo temperatura equivalente que garantice la destrucción de

microorganismos patógenos.

El Jamón se caracteriza por ser un producto nutritivo, sabroso y mayor

conservación que la materia prima de la cual procede, el jamón se somete a

un proceso de pasteurización hasta que alcance en el centro del producto

una temperatura situada en el intervalo de 65 a 75 °C. A estas temperaturas

se inactivan las enzimas y se logra la coagulación de las proteínas cárnicas

que dan al producto sus características texturales. Los Jamones elaborados

con proteína vegetal alcanzan una temperatura interior entre 72 - 75°C y sin

proteína vegetal de 70 - 72°C. A estas temperaturas se disminuye la carga

microbiana, importante para la higiene y seguridad alimentaria (Müller &

Ardoíno, 2009; Vanegas & Valladares, 2006; Serrano & Ortis, 2012).

Un tratamiento térmico diseñado correctamente, permite controlar en una

forma precisa, la pérdida de humedad y, por lo tanto de peso del producto

durante esta etapa. Esto facilita el cálculo del costo final del producto, al

igual que los cálculos referentes a rendimientos y eficiencia desde el punto

de vista productivo (Restrepo & Arango, 2007).

2.3.1. CLASIFICACIÓN DEL JAMÓN

La clasificación de Jamón se realiza en función del proceso de elaboración,

pueden clasificarse como jamones cocidos: tipo Virginia, estilo Holandés,

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

28

estilo Wesfalia, serrano tipo Español, tipo York y jamones crudos como:

jamones enlatados, enrollados (Ranken, 2006).

El jamón York o jamón cocido es un fiambre cocido, es característico su

color rosado. Está formado por una única pieza o bloque, compuesto

de carne picada y grasa animal a la que previamente se le inyecta

una salmuera en gran cantidad a través de un proceso conocido como

inyección (Ranken, 2006).

2.3.2. ELABORACIÓN DE JAMÓN

Selección de la materia prima.- Para jamones calidad superior y calidad

comercial se debe usar carne con un valor de pH entre 5.8 y 6.4, la

temperatura de la carne para cualquier tipo de jamón debe ser máximo 2ºC.

Preparación de la materia prima.- Se debe remover la grasa, el tejido

conectivo, los nodos linfáticos, las venas y cartílagos de la superficie

manualmente con un cuchillo o usando máquinas descortezadoras.

Preparación de la salmuera.- La temperatura de la salmuera debe ser de

2ºC o menos, si se hace necesario se deberá usar hielo como parte del

agua, no adicionar ninguno de los ingredientes en polvo hasta que no se

haya disuelto totalmente el hielo.

La salmuera una vez preparada debe usarse dentro de las 5 horas

siguientes, si se excede este tiempo se recomienda agitarla nuevamente. Se

recomienda preparar la salmuera que se requiera cada día.

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

29

Inyección y tenderizado.- Tanto las agujas como las cadenas de transporte

de la inyectora se deben limpiar rigurosamente, verificar la presión de

inyección, adicionar como salmuera de inmersión la salmuera sobrante de la

inyectora si no fue completamente inyectada, el tenderizador se debe limpiar

rigurosamente después de su operación.

Masajeo.- El masaje facilita la liberación de proteína y en consecuencia

aumenta la capacidad de ligazón del agua inyectada durante y después del

proceso de cocción.

Embutido.- Cuando es en tripas deberán usarse tripas fibrosas easy-peel,

intensamente remojadas por al menos 30 minutos. Cuando se embute en

bolsas barrera o en películas retráctiles se debe preparar la cantidad

calculada de material para proceder inmediatamente al embutido después

del proceso de masajeado.

Cocción y enfriado.-. La temperatura interna del jamón alcanza 70ºC

aprovechando así la retención de calor en el producto. Los jamones cocidos

elaborados con carne de aves (pollo, pavo o pato) siempre deben alcanzar

una temperatura interna de 72ºC. Se debe enfriar hasta que se alcance una

temperatura interna de 28ºC. Dejar los jamones en reposo mínimo 24 horas

antes del desmoldado y tajado (A.A.P.P.A, 2004).

2.3.4. EXTENSORES CÁRNICOS

Los diversos extensores cárnicos pueden utilizarse para mejorar

rendimientos y optimizar el costo de las fórmulas de los diversos productos

cárnicos, sin sacrificar el valor nutritivo, su uso está reglamentado por la

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

30

norma NTE INEN 1338 (2012). Es importante aclarar aquí, que el uso de

estos extensores, aunque en algunos casos aporten proteínas de elevado

valor biológico, no se puede decir que sustituyan en su totalidad, en cuanto a

nutrición se refiere, a la proteína de la carne y a los otros nutrientes

asociados a ella (Fernández, Morales, Montiel, & Mendivil, 2008)

Dentro de los extensores cárnicos más utilizados destacan las diferentes

fuentes de proteína láctea y así como los diversos productos derivados de

proteína de soya, la adición del extensor no trata de mejorar la calidad o

proporción de la proteína en el producto cárnico sino que a partir de la

misma cantidad de materia prima cárnica (que es el ingrediente más caro),

se logra que se consuma además una cantidad adicional de proteína vegetal

o animal de elevado valor biológico. Los extensores cárnicos, al ser

materiales proteicos, presentarán propiedades funcionales, tales como la

retención de agua, la emulsificación de grasas, la gelificación, etc. no sólo

dará economía a la fórmula sino que también actuará como un facilitador del

proceso (Blanno, 2009).

Dentro de los extensores de origen vegetal se halla la harina de soya, los

concentrados de soya y los aislados de soya. El interés por el empleo de la

soya en productos cárnicos nace de su calidad nutricional, que es muy

similar a la de la carne además de esto, la proteína de soya presenta

propiedades funcionales que permiten la sustitución de carne por este tipo

de proteína. Su alta capacidad de retención de agua y su función estructural

permiten la elaboración de productos cárnicos de adecuada consistencia y

suculencia. Actualmente en el mercado encontramos desde harina de soya

cruda, proteína texturizada de soya, concentrado de proteína de soya y

aislado de proteína de soya. Desde luego, conforme más concentrada y pura

es la proteína su costo es mayor (Blanno, 2009).

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

31

La proteína de soya texturizada se considera un extensor cárnico de alto

nivel de empleo en productos cárnicos de granulometría gruesa como es el

caso de las hamburguesas y los sucedáneos de chorizo y carne molida para

picadillo. El empleo de los derivados de la soya en diversos productos

cárnicos dependerá del tipo de derivado de que se trate y de la

condimentación del producto cárnico en cuestión, normalmente los

concentrados y aislados son los derivados de sabor más limpio que pueden

utilizarse en mayor proporción en la fórmula y de manera directa (Blanno,

2009).

Aunque en términos sensoriales estos productos podrían utilizarse a niveles

de uso superiores al 6%, la NTE INEN 1338 (2012), por ejemplo, para el

caso de jamones, prohíbe su empleo en niveles de uso que rindan un

contenido de proteína vegetal mayor al 4% en el producto terminado. El

modo de empleo de los derivados de la soya es de forma directa al producto

cárnico que se quiere fabricar, en el caso de los jamones y las pastas finas

la forma de soya más comúnmente utilizada es el concentrado de proteína

de soya (Blanno, 2009).

2.5. ANÁLISIS SENSORIAL DE ACEPTABILIDAD EN

CÁRNICOS

La necesidad de adaptarse a los gustos del consumidor obliga a que, de una

u otra forma se intente conocer cuál será el juicio crítico del consumidor en la

evaluación sensorial que realizará del alimento (Hough & Fiszman, 2005).

Para que el análisis sensorial se pueda realizar con un grado importante de

fiabilidad, será necesario objetivar y normalizar todos los términos y

condiciones que pueden influir en las determinaciones con el objetivo de que

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

32

las conclusiones a las que llegue sean cuantificables y reproducibles con la

mayor precisión posible (Hough & Fiszman, 2005).

2.5.1. CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA EVALUACIÓN SENSORIAL

Desarrollo de productos es el área en la que más se aplica el análisis

sensorial, y de hecho se recomienda que el departamento de evaluación

sensorial dependa de la Gerencia de Investigación y desarrollo. En las

distintas fases del desarrollo de un producto se aplican ensayos de vida útil

en función del tiempo y condiciones de almacenamiento y pruebas de

aceptabilidad sensorial con grupos reducidos de consumidores como un

paso previo a un estudio de mercado más amplio (Hough & Fiszman, 2005).

Los atributos de un alimento se perciben en el siguiente orden: apariencia,

olor, textura y sabor.

2.5.4. PRUEBAS AFECTIVAS UTILIZADAS EN EL ANÁLISIS SENSORIAL

El principal propósito de los métodos afectivos es evaluar la respuesta

(reacción, preferencia o aceptación) de consumidores reales o potenciales

de un producto, idea o característica específica de un producto. A diferencia

de los métodos analíticos que se realizan con evaluadores seleccionado y

entrenados, las pruebas afectivas se realizan con los consumidores objetivo

del producto. Los métodos afectivos cuantitativos son aquellos con los

cuales se determina la respuesta de un gran grupo de consumidores (50 a

400) sobre preferencia, atributos sensoriales (Hough & Fiszman, 2005).

La elección de un ensayo de preferencia o aceptabilidad dependerá de los

objetivos de la prueba. Si lo que se busca es comparar un producto con otro

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

33

ya sea en mejoramiento del propio producto o buscando paridad con la

competencia, entonces lo indicado es un ensayo de preferencia (elección),

entendiéndose preferencia como la inclinación favorable o predilección hacia

una muestra cuando se compara con otras u otras, y no está

necesariamente indicando si el alimento tiene alta aceptabilidad. Si lo que se

busca es determinar el nivel de aceptación de varias muestras. Lo indicado

es un ensayo de aceptabilidad de medición (Sancho & Bota, 2005).

La medida de la aceptabilidad sensorial es un paso lógico y necesario antes

de lanzar un producto al mercado. Nadie estaría dispuesto a invertir en un

producto que será desagradable sensorialmente (Hough & Fiszman, 2005).

Pruebas para medir aceptabilidad

La medición de aceptabilidad sensorial se realiza a través del uso de escalas

hedónicas, permitiendo la evaluación de hasta 5 ó 6 muestras dependiendo

de la naturaleza del producto. Se basan en que el consumidor de su

impresión una vez que ha probado las muestras, señalando cuánto le agrada

o desagrada. Las muestras se presentan codificadas en orden equilibrado

entre los consumidores. Es recomendable que entre la presentación de una

y otra muestra el consumidor haga un intervalo de 1 a 3 minutos y utilice

algún neutralizante (frecuentemente agua) para evitar la fatiga. El

consumidor debe evaluar cada muestra sobre una escala que puede ser de

tipo estructutada, semiestructurada o no estructurada (Hough & Fiszman,

2005).

Cuando se busca saber el por qué de una aceptación o rechazo de un

consumidor hacia un producto, se puede medir la aceptabilidad por atributos

de apariencia, aroma, sabor y textura. Esta información puede resultar útil

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

34

para detectar un problema, pero no debe utilizarse de la misma manera que

la información obtenida de un panel entrenado (Sancho & Bota, 2005).

Las escalas deben ir en la misma dirección para todos los atributos. La

longitud del cuestionario estará en relación con la cantidad de tiempo en que

el sujeto espera realizar la prueba (Hough & Fiszman, 2005).

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

3. METODOLOGÍA

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

35

3. METODOLOGÍA

3.1. MATERIA PRIMA

Se adquirió los cortes de carne de ternera en MACAFRI, ubicado en Llano

Grande, en la ciudad de Quito. Las muestras se trasladaron en refrigeración,

a la Planta Piloto de la Universidad Tecnológica Equinoccial, se seleccionó

los cortes: lomo, brazo y pierna, de acuerdo al contenido proteico y grasa

como se muestra en la tabla de composición de alimentos (FAO, 2007;

Varela, 2012; INCAP&OPS, 2012), estos fueron codificados para realizar los

análisis como se indica en la Tabla 5:

Tabla 6. Codificación de cortes de carne ternera

C1

C2

C3

Lomo

Brazo

Pierna

3.2. ANÁLISIS DE PROTEÍNA Y GRASA DE CORTES DE

CARNE DE TERNERA

Los análisis de proteína y grasa de cada corte se realizaron por duplicado

en el Laboratorio de Análisis de Alimentos LABOLAB, de acuerdo a la Norma

NTE INEN 2346. En la Tabla 6 se presentan los métodos usados para este

análisis

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

36

Tabla 7. Análisis de Proteína y Grasa

ANÁLISIS MÉTODO

Proteína NTE INEN 781

Grasa NTE INEN 778

3.3. DETERMINACIÓN DE pH

La determinación del pH de los tres cortes de carne de ternera, se realizó de

acuerdo al procedimiento descrito en la NTE INEN 783, durante 5 días

consecutivos.

3.4. ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE AGUA

La determinación de la Capacidad de Retención de Agua se realizó de

acuerdo a la metodología de centrifugación, ver Anexo 1, descrita por

Guerrero & Arteaga (2001) como se muestra en la Figura 8:

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

37

Figura 8. Esquema de la Capacidad de Retención de Agua

(Guerrero & Arteaga, 2001)

Para calcular la capacidad de retención de agua se usó la Fórmula 1.

𝐶𝑅𝐴 =𝑉𝑎−𝑉𝑠

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎× 100

Dónde:

Va: Volumen de solución añadida al tubo de centrifuga

Vs: Volumen de sobrenadante

Mezclar

Centrifugar

Decantar

CarneVolumen

no retenido

[1]

5 gr de carne

molida 30 min 0°C

8 ml de solución

0.6 M de NaCl

25 min 6000 rpm

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

38

3.5. DESARROLLO DE FORMULACIONES

Se tomó como referencia una formulación comercial, en la cual se utilizó

como variable en porcentaje de proteína vegetal permitida de acuerdo a la

norma NTE INEN 1338:2012

La proteína vegetal que se utilizó fue proteína concentrada de soya

funcional con menos de 2% de lecitina.

Para realizar la formulación es necesario establecer la composición teórica

de macronutrientes para identificar el contenido de proteína animal y vegetal,

para lo cual se utilizó la Tabla 8.

Tabla 8. Cálculo Teórico de la composición de Jamón

100 gramos

Gramos Proteína Grasa Humedad Proteína Grasa Humedad

CARNE

AGUA PROTEÍNA VEGETAL

% Proteína vegetal

% Proteína animal

La formulación se realizó considerando la información sobre % de proteína

vegetal y animal, de acuerdo a la NTE 1338:2012. Las formulaciones se

codificaron como se muestra en la Tabla 9.

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

39

Tabla 9. Codificación de Formulaciones

DENOMINACIÓN

TIPO

% PROTEÍNA

VEGETAL

(NTE 1338: 2012)

J0 Base 0%

J1 I Max 2 %

J2 II Max 3 %

J3 III Max 4 %

3.6. ELABORACIÓN DE JAMÓN

Se usó carne de ternera con pH de 5.9 a una temperatura máxima 2ºC. Se

removió la grasa, el tejido conectivo, los nodos linfáticos, las venas y

cartílagos de la superficie con un cuchillo luego se cortó la carne en cubos

de 1 cm, para favorecer la extracción de las proteínas miofibrilares durante el

masajeo, posteriormente se acondicionó los cortes de carne de ternera

punzando con una aguja durante 20 minutos y se mantuvo en refrigeración

por 20 minutos. Se adicionó: sal, sal nitral, fosfatos, eritorbatos, INBAC y

ajo, masajeando durante 20 minutos por cada adición, al terminar los ciclos

de masajeo se dejó en reposo durante 30 minutos a 4ºC, después de

período de reposo la mezcla se embutió en una tripa plástica de 3 kg, para

colocar el embutido en el molde de prensado. La temperatura interna del

jamón llegó a 72 °C durante la cocción y se redujo a una 22° C después de

las duchas con agua fría. Se empacó al vacío en presentaciones de 250

gramos.

El diagrama de flujo de elaboración del Jamón con carne de Ternera se

muestra en la Figura 9.

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

40

Figura 9. Proceso de Elaboración de Jamón de Ternera

Recepción de carne de ternera

Limpieza

Corte

Acondicionar

Refrigerar

Adicionar

Masajear

Reposo

Embutir

Prensar

Cocinar

A temperar

Reposo

Empacar

Pierna de

ternera

Sal, Sal nitral, Fosfatos, Eritorbatos, INBAC, Ajo. (Cada aditivo por masajeada y refrigeración)

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

41

3.7. DETERMINACIÓN DE PÉRDIDA POR CALENTAMIENTO

Según Paz (2008) un proceso de cocción no controlado puede generar

pérdidas de agua elevadas que pueden ser perjudiciales tanto en el aspecto

sensorial como para el económico. Se debe tener en cuenta que no sólo se

pierde agua sino que hay otros elementos disueltos en ella como proteínas,

colágeno, sal, polifosfatos, aromas, etc.

El análisis de perdida por calentamiento se estableció mediante la

determinación de purga calculada en base a la Fórmula 2.

𝑃 =𝑝𝑖 − 𝑝 𝑓

𝑝𝑖

Dónde:

P = Purga

pi = Peso inicial del jamón antes de la cocción.

pf = Peso final del jamón, enfriado.

3.8. DETERMINACIÓN DE HUMEDAD

La humedad fue analizada con las muestras de jamón que presentaron

menor pérdida de agua, este parámetro se realizó por duplicado en el

Laboratorio de Análisis de Alimentos LABOLAB según la NTE INEN 1442.

[2]

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

42

3.9. ANÁLISIS DE ACEPTABILIDAD

Para el análisis sensorial se realizó una prueba de aceptabilidad, aplicada a

100 consumidores a los cuales se entregó dos muestras en las mismas

condiciones de tamaño, forma, temperatura y cantidad las cuales fueron

codificadas con números aleatorio. La medición de aceptabilidad se realizó a

través del uso de escalas hedónicas estructuradas, evaluando atributos de

olor, color, textura y sabor. La información obtenida de los consumidores fue

comparada estadísticamente mediante análisis de varianza. Ver Anexo 2.

3.10. ANÁLISIS DE PROTEÍNA Y GRASA DEL JAMÓN DE

TERNERA

Se realizó el análisis de grasa, proteína para lo cual se trasladaron 200 g

de muestra al Laboratorio de Análisis de Alimentos LABOLAB, las muestras

fueron manejadas siguiendo la cadena de frío. Los métodos utilizados se

indican en la Tabla 10.

Tabla 10. Métodos de Análisis de proteína y grasa del Jamón

ANÁLISIS MÉTODO

Proteína NTE INEN 781

Grasa NTE INEN 778

3.11. ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DEL JAMÓN DE

TERNERA

Tomando como referencia la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN

1338:2012, se realizó el análisis microbiológico del Jamón de ternera. Según

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

43

la norma en mención el jamón es considerado como un producto cocido, los

métodos utilizados para el análisis microbiológico se muestra en la Tabla 11.

La toma de muestras para el análisis microbiológico se realizó de acuerdo a

la NTE INEN 1529 ( 2013).

Tabla 11. Métodos de Análisis Microbiológicos del Jamón

ANÁLISIS MÉTODO

Aerobios Mesófilo NTE INEN 1529-5 (2006)

Escherichi coli NTE INEN 2667 (2013)

Staphylococcus aureus NTE INEN 1529-14 (1998)

Salmonella NTE INEN 1529-15 (1996)

3.12. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

En toda la investigación se utilizó un diseño experimental completamente al

azar con un solo factor. Todos los resultados obtenidos fueron procesados

mediante un análisis de varianza y las medias comparadas con el Test LSD

(diferencia mínima significativa) con una significancia (0,05) usando el

software estadístico INFOSTAT Versión Estudiantil 2013.

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

44

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. ANÁLISIS DE PROTEÍNA Y GRASA DE CARNE DE

TERNERO

En la Tabla 12 se muestra los resultados del análisis de los tres cortes de

ternera, realizados por duplicado; el contenido de proteína, grasa y humedad

muestra diferencias significativas (Anexo 3).

El brazo es el corte que presentó mayor contenido de proteína, grasa y

humedad en comparación a los cortes pierna y lomo, con valores de 20.31%,

0.62% y 78.22%, respectivamente. Estos valores son semejantes a los

encontrados en la tabla de composición química de INCAP (2012).

La pierna presenta el menor contenido de grasa con 0. 17 %, lo que genera

un beneficio en la elaboración de jamón. Además un alto contenido de grasa

acelera el enranciamiento y con ello la presentación de alteraciones de sabor

y color (Serrano & Ortis, 2012).

Tabla 12. Análisis proximal de la carne de ternera1, 2

CORTE PARÁMETRO PROTEÍNA GRASA HUMEDAD

LOMO 20.04 ± 0.01 b 0.49 ± 0.01 b 77.47 ± 0.03b BRAZO 20.31 ± 0.04 a 0.62 ± 0.01a 78.22 ± 0.03a

PIERNA 18.81 ± 0.04 c 0.17 ± 0.01 c 76.70 ± 0.17c 1 Media ± desviación estándar (n=2)

2 Letras distintas indican que los valores son significativamente diferentes entre cortes

(p>0.05)

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

45

4.2. MEDICIÓN DE pH

Los resultados de la determinación de pH se evidencian en la Tabla 13,

estos indican que entre el lomo y pierna no existen diferencias significativas,

el valor más bajo presentó el corte brazo.

Tabla 13. Medición de pH en la carne de ternera1, 2

CORTE

pH

LOMO 5.93 ± 0.186 a

BRAZO 5.77 ± 0.156 b

PIERNA 5.95 ± 0.279 a 1 Media ± desviación estándar (n=36)

2 Letras distintas indican que los valores son significativamente diferentes entre corte y pH ( p>0.05).

De acuerdo a los datos obtenidos se seleccionó los corte lomo y pierna, ya

que los valores de pH están dentro del rango 5.8 - 6.4 valor óptimo para

elaborar jamón cocido.

El valor del pH está asociado con la absorción de agua afectando la

suculencia, desarrollo de color y carga microbiológica en el producto final.

Un pH más alto de 6.4 dará lugar a una mayor retención de salmuera y

menor vida de anaquel porque favorece el desarrollo microbiano. Un pH

menor de 5.8 ocasiona menos absorción de agua, menor retención de

salmuera consecuentemente se alcanza un sabor más fuerte a sal, se

obtiene un buen desarrollo de color y mayor vida de anaquel (Fernández,

Morales, Montiel & Mendivil, 2008).

El pH de un animal recién sacrificado es aproximadamente de 6 – 7.2,

después de la muerte este pH desciende, debido a la ruptura enzimática

continua del glucógeno muscular, por lo que es un proceso regresivo de la

naturaleza anaerobia, que da lugar a la formación y acumulación de ácido

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

46

láctico, los tres cortes (lomo, brazo y pierna ) presentaron valores entre 6,2

y 6,4 después de 24 a 48 horas alcanzaron un nivel bajo de 5.5 a 5.8, los

valores de pH de los tres cortes de carne de ternera presentaron un

comportamiento normal como se muestra en la Figura 10 (Moreno, 2005).

Figura 10. Comportamiento de pH de cortes de carne de ternera

4.3. MEDICIÓN DE LA CAPACIDAD DE RETENCIÒN DE

AGUA

Como se puede observar en la Tabla 14, el corte de Pierna obtuvo mayor

capacidad de retención de agua con 29.77 %, a comparación de el corte

lomo y brazo que no presentaron diferencias significativas entre sí.

5,2

5,4

5,6

5,8

6

6,2

6,4

Dia 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5

pH

lomo

brazo

pierna

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

47

Tabla 14. Medición de la Capacidad de Retención de Agua en la Carne de Ternera 1,2

CORTE

C.R.A

LOMO 22.76 ± 2.73 b BRAZO 23.44 ± 2.57 b

PIERNA 29.77 ± 4.95a 1 Media ± desviación estándar (n=36)

2 Letras distintas indican que los valores son significativamente diferentes entre corte y pH (p>0.05)

Esta propiedad pudo estar influenciada por la congelación a la que fueron

sometidos los cortes de carne, ya que esta tiene efecto importante sobre la

CRA, provocando la desnaturalización de las proteínas, así como la ruptura

de células musculares. En el caso de la congelación, la formación de hielo

provoca la rotura del tejido muscular y una redistribución del agua. Estas

modificaciones producen el descenso en la CRA que se manifiesta después

de la descongelación, por la formación de exudado, lo que provoca una

pérdida de peso considerable y textura reseca (Fuentes, García &

Fernandéz, 2013).

El valor de CRA del corte de pierna obtenido en este estudio es superior al

20.4% obtenido en estudios similares en ganado Bovino de raza Española

Pirenaica, lo que indica que la carne de ternera posee mayor CRA (Sañudo,

Alberti & Campo, 2000).

Como se muestra en la Figura 11, los tres cortes de ternera muestran que la

Capacidad de Retención de Agua presenta un comportamiento típico en

relación al tiempo y el pH, la CRA es directamente proporcional al pH,

cuando el pH es igual o cercano a 5 las proteínas cárnicas no poseen

cargas eléctricas netas, no existe atracción por las moléculas de agua, ni

repulsión entre moléculas de proteínas, por lo cual la CRA presenta su valor

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

48

más bajo, este valor de pH se presenta en el día 2 por lo cual la CRA es

menor en este día (Carballo, 2005).

Figura 11. Comportamiento de tres cortes de carne de ternera durante 5 días (a) pH (b) Capacidad de Retención de Agua

5,4

5,5

5,6

5,7

5,8

5,9

6

6,1

6,2

6,3

Dia 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5

pH

a) pH de cortes de carne de ternera

lomo

brazo

pierna

10

15

20

25

30

Dia 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5

CR

A

b) CRA de cortes de carne de ternera

lomo

brazo

pierna

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

49

4.4. DESARROLLO DE FORMULACIONES

Se realizaron 4 formulaciones de acuerdo al contenido proteico, mismos que

se catalogan por tipos en la Norma INEN 1338:2012, estas se muestran en

la Tabla 15.

Tabla 15. Formulación de Jamón de Ternera

g/ kg Gramos

Carne 740 715 705 695

Agua 233 233 233 233

Sal nitral 3 3 3 3 3

Fosfatos 3 3 3 3 3

Eritorbatos 1 1 1 1 1

Sal 12 12 12 12 12

Inbac 3 3 3 3 3

Proteína (PV) 25 35 45

Ajo 5 5 5 5 5

1000 1000 1000 1000

0%PV 1.807%PV 2.5%PV 3.2%PV

Base Tipo I Tipo II Tipo III

No existen métodos de diferenciación, para calcular el % de Proteína no

cárnica, se verifica por la formulación del fabricante. Con los datos obtenidos

de Proteína animal de cada corte y el contenido de proteína de la Soya, es

posible calcular de manera teórica el contenido de proteína no cárnica de

cada formulación.

El porcentaje de proteína vegetal agregada se muestra en la Tabla 16.

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

50

Tabla 16. Contenido de Proteína Vegetal

TIPO

REQUISITO % DE

PROTEÍNA VEGETAL

% DE PROTEÍNA

VEGETAL CALCULADO

I Max 2% 1.8%

II Max 3% 2.5%

III Max4% 3.2%

4.5. EVALUACIÓN DE PÉRDIDA POR CALENTAMIENTO Y

HUMEDAD Con los valores obtenidos de pérdida por calentamiento se seleccionó las

muestras de jamón con menor pérdida de agua por calentamiento para

posteriormente determinar la humedad de estas muestras.

4.6.1. DETERMINACIÓN DE PÉRDIDA POR CALENTAMIENTO

En la Tabla 17 se muestra los valores de pérdida por calentamiento de las

cuatro formulaciones establecidas.

Tabla 17. Purga de cada formulación 1,2

CORTE

PURGA

J2 13.00 ± 2.86ª J1 13.02 ± 3.24ª J0 9.48 ± 2.34ª J3 10.78 ± 2.04ª

1 Medias ± Desviación estándar (n=6)

2 Letras minúsculas iguales indican que los valores son

significativamente iguales entre formulaciones (p>0,05)

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

51

La norma NTE INEN 1338 (1996) establece dentro de requisitos

bromatológicos de productos cocidos, un máximo de 65% de pérdida por

calentamiento, el valor promedio de pérdida por calentamiento se encuentra

dentro del rango y fue de 11.45 %.

4.6.2. DETERMINACIÓN DE HUMEDAD

Se seleccionó las muestras J0 y J3 que presentaron menor pérdida de agua

por calentamiento para realizar el análisis de Humedad.

Se realizó el análisis de humedad a las muestras en el Laboratorio de

Análisis de alimentos LABOLAB como se muestra en el Anexo 4, los

resultados se muestran en la Tabla 18.

Tabla 18. Determinación de Humedad de J0 y J31, 2

MUESTRA

HUMEDAD

J0 73.53 ± 0.06b J3 77.09 ± 0.085ª

1 Medias ± Desviación estándar(n=2)

2 Letras minúsculas iguales indican que los valores son

significativamente iguales entre formulaciones (p>0,05)

Se encontraron diferencias significativas entre las muestras, siendo la

muestra que no contenía proteína vegetal (J0) la que menor porcentaje de

humedad presentó.

En el estudio realizado por Paz (2008), se reportó que la adición de

extensores cárnicos en la elaboración de Jamón aumenta el % de humedad,

la muestra J3 que tiene un alto nivel de proteína presenta una humedad

elevada de 76.17%.

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

52

4.7. ANÁLISIS DE ACEPTABILIDAD DEL JAMÓN DE

TERNERA

En todos los parámetros evaluados se encontró diferencias significativas

entre las dos muestras, como se indica en la Tabla 19.

Según el estudio realizado por Paz (2008) sobre el efecto que tienen los

extensores cárnicos sobre las caracteristicas sensoriales de un jamón

prensado, se demostró que la adición de soya hace que el jamón deje en los

panelistas un sabor residual, sea menos suave y menos aceptado. Caso

similiar se obtuvo para la muestra J3 en la cual la proteína de soya

disminuyó sus cualidades sensoriales, como se muestra en la Figura 12.

Tabla 19. Evaluación Sensorial del Jamón de Ternera 1,2

PARÁMETRO

COLOR OLOR SABOR TEXTURA

ACEPTABILIDAD GLOBAL

MU

ES

TR

A

J0 7.06±1.48ª 6.95±1.44ª 7.32±6.26ª 6.94± 1.55ª 7.13± 1.57ª

J3 5.85±1.62b 5.88±1.65b 5.65±1.83b 5.64±1.85b 6.10±1.57b

1 Medias ± Desviación estándar(n=100)

2 Letras minúsculas iguales indican que los valores son significativamente iguales entre

formulaciones (p>0,05)

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

53

Figura 12. Evaluación Sensorial Jamón de Ternera

Según el estudio realizado por Fernández, Morales, Montiel & Mendivil

(2008) en el cual se analiza los atributos sensoriales de un jamón

preparado con diferentes niveles de adición de salmuera, se muestra que

los consumidores prefieren el jamón que contiene menor cantidad de

extensores cárnicos (proteína vegetal) similar a los resultados obtenidos

para la muestra J0.

4.8. ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DEL JAMÓN DE TERNERA

Los resultados de los análisis microbiológicos en las muestras J0 y J3 se

muestran en la Tabla 20.

0

2

4

6

8COLOR

OLOR

SABORTEXTURA

ACEPTABILIDAD

J0

J3

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

54

Tabla 20. Análisis Microbiológico del Jamón de Ternera

ANÁLISIS NIVEL DE

ACEPTACIÓN

NIVEL DE

RECHAZO

RESULTADO

J0 J3

Aerobios Mesófilo 5.0x105 5.0x107 <10 <10

Escherichia coli <10 - <10 <10

Staphylococcus

aureus

1.0x103 1.0x104 <10 <10

Salmonella Ausencia - Ausencia Ausencia

Las muestras J0 y J3 no presentaron niveles detectables de los

microorganismos evaluados, por lo tanto cumplen con los requisitos

microbiológicos para productos cárnicos cocidos que se indican en la Norma

NTE INEN 1338 (2012) los resultados se muestran en el Anexo 5.

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

55

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

En los análisis químicos que se realizaron al lomo, brazo y pierna de

carne de ternera, se evidencia que el contenido de grasa es mucho

menor a los datos presentados en tablas de composición de

alimentos, lo que contribuye a la extracción de proteína en la

elaboración de Jamón cocido, mientras que el contenido proteico es

similar a los valores ya conocidos.

La capacidad de retención de agua y el pH determinados en los tres

cortes (brazo, lomo y pierna) disminuyeron durante el rigor mortis,

siendo estos valores estables a partir del cuarto y quinto día de

maduración. El corte de pierna presentó valores óptimos en estos

parámetros, por lo cual se seleccionó como materia prima para

elaborar un jamón con alta absorción de salmuera y bajo desarrollo

microbiano.

En las formulaciones realizadas de acuerdo a la Norma INEN 1338

(J0, J1, J2 y J3) se determinó que los porcentajes de proteína

cumplieron con los requerimientos establecidos para jamones

cocidos. Siendo el jamón J0 el que presentó mayor porcentaje de

proteína total, superando al jamón Tipo I considerado de calidad

superior en esta norma.

Se determinó que la pérdida por calentamiento en el jamón fue menor

en las muestras J0 y J3, siendo favorable por la disminución en el

porcentaje de mermas.

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

56

En la evaluación de aceptabilidad se determinó que la muestra J0

presenta mejores atributos (color, olor, sabor, textura y aceptabilidad

global) que la muestra J3. Debido a que la muestra J0 no contiene

proteína vegetal que altere los atributos esenciales de la carne.

Con base a los resultados obtenidos se determinó que el mejor

producto por sus atributos composicionales (proteína, grasa, pH y

capacidad de retención de agua) y sensoriales fue el jamón sin

adición de proteína de soya, siendo este un producto de alto valor

biológico por su contenido proteico de origen animal.

5.2. RECOMENDACIONES

Analizar la capacidad de emulsión de la carne de ternera, para

identificar diversos productos cárnicos que se puedan elaborar.

Realizar un estudio sobre la influencia del tratamiento mecánico

sobre el rendimiento de Jamón cocido, considerando el tipo, tiempo

y número de ciclos de masajeo.

Realizar un estudio sobre el tratamiento del jamón cocido, para

conocer el tiempo y temperatura adecuados para lograr las mejores

características en el producto final.

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

BIBLIOGRAFÍA

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

57

BIBLIOGRAFÍA

A.A.P.P.A, A. d. (2004). Introducción a la tecnología de Alimentos. México.

Limusa.

Amerling, C. (2007). Tecnología de la Carne. EUNED.

Anchia, A. (2006). Alimentos y Nutrición en la Práctica Sanitaria. Madrid,

España: Diaz de santos.

Andújar, O., Pérez, G., & Venegas, D. (2009). Química y bioquímica de la

Carne y los productos cárnicos. Cuba: Instituto de Investigaciones

para la Industria Alimentaria.

Arnau, J. (2007). Tecnología de elaboración de Jamón. IRTA.

Banco Central del Ecuador. (2014). Exportaciones e Importaciones de

Ganad.bce.

Batista, M. (2012). Tesis en opción al título de master en producción animal

para la zona tropical. Las Tunas.

Bello, J. (2010). Jamón Curado: Aspectos Científicos y Tecnológicos. Diaz

de Santos.

Bello, L., & Calvo, D. (2000). Propuesta de un modelo positivo del proceso

de compra de carne de ternera y evaluación de preferencia de los

consumidores. Madrid.

Blandino, L. (2005). La Industria de la Carne Bovina en Centroamerica:

Situacion y Perspectivas. Costa Rica: SIDE.

Blanno, M. (2009). Extensores cárnicos, consideraciones de funcionalidad y

valor nutricional . México.

Carballo, J. (2005). Categorización de la Carne de Ternera. Centro de

Investigaciones Agrarias de Mabegondo., 10.

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

58

Carvajal, G. (2006). Valor nutricional de la carne. San Jose- Costa Rica:

Coorporación de fomento ganadero.

Doerscher, D., & Prabhu, G. (2001). Muscle Foods: Processing. Recuperado

el 10 de 05 de 2013, de http://ift.confex.com/ift/2001/tech/sessi9.htm

EMRAQ-EP. (2014). Emprea Pública Metropolitana de Rastro . Quito.

Enriquez, C. (2014). Precio de ganado vacumo. Líderes.

ESPAC. (2010). Censo Agropecuario. Encuesta de Superficie y Producción

Agropecuaria Continua. Ecuador.

FAO. (2006). Fichas Técnicas Jamón cocido. Recuperado el 09 de 05 de

2013,de http://www.fao.org/inpho_archive/crocesados/CARN3.HTM

FAO. (2007). Composición de la carne. En Recuperado el 01/09/14

de:http://www.fao.org/ag/ags/gestion-poscosecha/carne-y-productos-

carnicos/antecedentes-y-consumo-de-carne/composicion-de-la-

carne/es/.

Fernández, M., Morales, J., Montiel, A., & Mendivil, M. (2008). Composición

Proximal y atributos sensoriales de jamón preparado en tres niveles

de inyección de salmuera. BIOTECNIA.

Fuentes, A., García, E., & Fernandéz, I. (2013). Determinación de la

capacidad de retención de agua (CRA). Universidad Politécnica de

Valencia.

García, I. (2010). Bioquímica del músculo. Métodos para incrementar la

capacidadde retención de agua de la carne en la elaboración de

productos. Universidad Autonónoma de Chiguagua.

Gonzáles, L., Moreno, T., Bispo, E., & Latorre, E. (2009). Estudio de la

maduración de la carne de ternera. Centro de Investigaciones

Agrarias de Mabegondo (CIAM).

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

59

Gonzáles, M. (2009). Análisis estructural de la carne de Jamón durante el

proceso de cocción y temperatura de almacenamiento.

Guerra, A., & Santos, G. (2010). Carne de Aves y cerdo deshuesadas

mecánicamente: obtención, características y utilización. Cuba:

Instituto de Investigaciones para la Industria Alimentaria .

Guerrero, I., & Arteaga, M. (2005). Tecnología de Carnes. Trillas, México:

Trillas.

Guerrero, I., & Arteaga, M. (2005). Tecnología de Carnes. México: Trillas.

Haro, R. (s.f.). Informe Sobre recursos Zoogeneticos del Ecuador. Quito:

Ministerio de Agricultura y Ganadería .

Hough, G., & Fiszman, S. (2005). Estimación de la vida útil sensorial de los

alimentos. Madrid: CYTED.

INCAP, & OPS. (2012). Tabla decomposición de Alimentos. Segunda

edición.

INEC. (2010). Censo Agropecuario. Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos. Ecuador.

Kauffman, R., & Marsh, B. (2010). Ciencia de la carne y Productos cárnicos .

México.

Lagares, J. (2012). Proceso de fabricación de productos cárnicos de

muscúlo entero. Cocción. Metalquimia.

Lawrie, R. (2008). Ciencia de la Carne. Zaragosa.

López, H. (2005). Jamón Cocido. Universidad Nacional de Colombia.

Industrias Cárnicas.

MAGAP. (2013). Población Bovina del Ecuador. Quito. Ministerio de

Agricultura y Ganadería.

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

60

Montejo, Berlanga, J., Reyes, I., & Zaldivar, N. (2009). Efecto de la esencia

de trementina sobre la serie leucocitaria en terneros. Facultad De

Medicina Veterinaria.Bayamo.Cuba.

Montenegro, A. (2005). Evaluación Sensorial y Rendimiento de carne de

terneros engordados únicamente sustitutos de leche. Guatemala:

Tesis.

Morón, O., Huerta, N., & Araujo, O. (2009). Efecto de la dieta sobre el

desempeño biológico y económico de terneros. SABER-ULA, 6.

Müller, S. & Ardoíno, M. (2009). Procesamiento de carnes y embutidos.

NOM-158-SCFI. (2003). Jamón-Denominación y clasificación comercial,

especificaciones fisicoquímicas,microbiológicas, Organoléptica,

Información Comercial y Métodos de Prueba . México.

NTE INEN 1338. (2012). Carne y productos cárnicos. Productos cárnicos

crudos, productos cárnicos curados-madurados y productos cárnicos

precocidos-cocidos. Requisitos.

Onega, M. (2003). Evaluación de la calidad de carnes frescas. Madrid.

Otto, K., Kainz, R., Monfort, J., Valls, M., & Estapé, J. (2011). Estudio sobre

los valores nutricionales de la carne. Edicarn, 5 .

Paz, A. (2007). Zamorano. Recuperado el 10 de 05 de 2013, de Biblioteca

WilsonPopenoe:

http://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/600/1/T2466.pdf

Paz, A. (2008). Efecto de tres extensores de colágeno hidrolizado en

características físicas, químicas y sensriales de un jamón prensado.

Honduras: Zamorano.

Price, J., & Bernard, S. (2005). Ciencia de la Carne y de los Productos

Cárnicos. Zaragosa: Food & Nutrition Press, Inc.

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

61

Price, J., & Schweigert, B. (2005). Ciencia de la carne y de los productos

cárnicos. Zaragosa: Food nutrition Press.

Ranken, M. (2006). Manual de industrias de la carne. Londres: Black well

Science.

Restrepo, D., & Arango, C. (2007). Industria de Carnes. Medellín.

Universidad Nacional de Colombia.

Sánchez, A., Torrescano, G., & Camou, J. (2008). Sistemas Combinados de

Conservación para prolongar la vida útil de la carne y los productos

cárnicos. NACAMEH, 37.

Sancho, J., & Bota, E. (2005). Introducción al análisis sensorial de los

alimentos. Barcelona.

Santos, R., Ramos, M., & Rodriguez, F. (2011). Influencia de diferentes

concentraciones de lactato de sodio sobre las características de

Jamón. Ciencia y Tecnologia de los Alimentos, 5.

Sañudo, C., Albertí, M., & Campo, J. (2012). Calidad instrumental de la carne

de bovino de siete razas Españolas. Zaragosa.

Sañudo, C., Alberti, P., & Campo, M. (2000). Calidad Instrumental de la

carne de Bovino de 7 razas Españolas. Zaragosa: Facultad de

Veterinaria Miguel Servet.

Schweigert, B. (2010). Ciencia de la carne y de los productos cárnicos .

México .

Serrano, C., & Ortis, D. (2012). Elaboración de preparados cárnicos frescos:

Carnicería y elaboración de productos cárnicos(MF0297_2). España :

IC Editorial.

Torrico, J. (2012). Ganadería Ecológica. Colombia: ePubli.

Tovar, A. (2006). Guía de procesos para elaboración de productos cárnicos.

Convenio Andrés Bello.

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

62

Valdiviezo, V. (2010). • Trabajo de titulación previo a la obtención del título

de Administrador Gastronómico en la Universidad tecnológica

Equinoccial. Quito-Ecuador. Riobamba.

Vanegas, O., & Valladares, C. (2006). Clasificación de los productos

cárnicos. Revista Cubana Alimentación y Nutrición.

Varela, G. (2001). La Carne del Vacuno en la Alimentación Humana. Madrid.

Veloz, S. (2012). Estudio Tecnológico de la Propiedades Funcionales de la

Proteína Carnica de Cuy. Quito.

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

ANEXOS

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

63

ANEXO 1

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE AGUA MEDIATE CENTRIFUGADO (Medición del líquido no retenido)

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

64

ANEXO 2

EVALUACIÓN DE ACEPTABILIDAD DE JAMÓN DE TERNERA

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

65

ANEXO 3

ANÁLISIS PROXIMAL DE LA CARNE DE TERNERA (LOMO)

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

66

ANÁLISIS PROXIMAL DE LA CARNE DE TERNERA (BRAZO)

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

67

ANÁLISIS PROXIMAL DE LA CARNE DE TERNERA (PIERNA)

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

68

ANEXO 4

ELABORACIÓN DE JAMÓN DE TERNERA

LIMPIEZA DE LA CARNE DE TERNERA

INYECCIÓN DE LA CARNE

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

69

MASAJEO

ADICIÓN DE INGREDIENTES

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

70

EMBUTIDO Y PESADO

PRENSADO Y COCCIÓN

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

71

CHOQUE TÉRMICO

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

72

ANEXO 5

DETERMINACIÓN DE HUMEDAD DEL JAMÓN DE TERNERA (J0)

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

73

DETERMINACIÓN DE HUMEDAD DEL JAMÓN DE TERNERA (J3)

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

74

ANEXO 6

ANALÍSIS MICROBIOLÓGICO DEL JAMÓN DE TERNERA (J0)

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5095/1/57704_1.pdffueron similares a los ya conocidos, mientras que si existió diferencias en cuanto

75

ANALÍSIS MICROBIOLÓGICO DEL JAMÓN DE TERNERA (J3)