25
Universidad Tecnológica de Santiago Presentado Por: Juan Arsenio Rosario 2-08- Enmanuel Almonte Rozón 2-08- 0708 Miguel Angel Díaz 2-08- 0570 Osvaldo Díaz Grullón 1-07- 0126

Universidad Tecnológica de Santiago Presentado Por: Juan Arsenio Rosario 2-08- Enmanuel Almonte Rozón 2-08-0708 Miguel Angel Díaz 2-08- 0570 Osvaldo Díaz

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad Tecnológica de Santiago Presentado Por: Juan Arsenio Rosario 2-08- Enmanuel Almonte Rozón 2-08-0708 Miguel Angel Díaz 2-08- 0570 Osvaldo Díaz

Universidad Tecnológica de Santiago

Presentado Por:Juan Arsenio Rosario 2-08-Enmanuel Almonte Rozón 2-08-0708Miguel Angel Díaz 2-08- 0570 Osvaldo Díaz Grullón 1-07-0126

Page 2: Universidad Tecnológica de Santiago Presentado Por: Juan Arsenio Rosario 2-08- Enmanuel Almonte Rozón 2-08-0708 Miguel Angel Díaz 2-08- 0570 Osvaldo Díaz

Precipitaciones

Page 3: Universidad Tecnológica de Santiago Presentado Por: Juan Arsenio Rosario 2-08- Enmanuel Almonte Rozón 2-08-0708 Miguel Angel Díaz 2-08- 0570 Osvaldo Díaz

PrecipitaciónEn meteorología, la precipitación es cualquier formade hidrometeoro que cae del cielo y llega a la superficieterrestre.

Ya sea en forma de: Lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo, entre otros.

Page 4: Universidad Tecnológica de Santiago Presentado Por: Juan Arsenio Rosario 2-08- Enmanuel Almonte Rozón 2-08-0708 Miguel Angel Díaz 2-08- 0570 Osvaldo Díaz

• La precipitación es generada por las nubes, cuando alcanzan un punto de saturación; en este punto las gotas de agua aumentan de tamaño hasta alcanzar el punto en que se precipitan por la fuerza de gravedad.

Page 5: Universidad Tecnológica de Santiago Presentado Por: Juan Arsenio Rosario 2-08- Enmanuel Almonte Rozón 2-08-0708 Miguel Angel Díaz 2-08- 0570 Osvaldo Díaz

Formación De La Precipitación

Page 6: Universidad Tecnológica de Santiago Presentado Por: Juan Arsenio Rosario 2-08- Enmanuel Almonte Rozón 2-08-0708 Miguel Angel Díaz 2-08- 0570 Osvaldo Díaz

Formación de la precipitación

• Las precipitaciones se producen gracias al vapor de agua originado por la evaporación del agua de océanos, ríos, mares, plantas y diversos seres vivos.

Page 7: Universidad Tecnológica de Santiago Presentado Por: Juan Arsenio Rosario 2-08- Enmanuel Almonte Rozón 2-08-0708 Miguel Angel Díaz 2-08- 0570 Osvaldo Díaz

Algunas masas de aire que componen la atmósfera terrestre llevan entre sus componentes significativas cantidades de agua que obtuvieron a partir de la evaporación del agua de mar y de la tierra húmeda, juntándose así con partículas de polvo o cenizas que hay en el aire (núcleos de condensación).

Page 8: Universidad Tecnológica de Santiago Presentado Por: Juan Arsenio Rosario 2-08- Enmanuel Almonte Rozón 2-08-0708 Miguel Angel Díaz 2-08- 0570 Osvaldo Díaz

• La precipitación no se llega a producir hasta que las diminutas partículas que las constituyen se acrecionan y consiguen un tamaño suficientemente grande como para vencer la fuerza ascendente de las corrientes atmosféricas.

Page 9: Universidad Tecnológica de Santiago Presentado Por: Juan Arsenio Rosario 2-08- Enmanuel Almonte Rozón 2-08-0708 Miguel Angel Díaz 2-08- 0570 Osvaldo Díaz

Tipos De Precipitación

Page 10: Universidad Tecnológica de Santiago Presentado Por: Juan Arsenio Rosario 2-08- Enmanuel Almonte Rozón 2-08-0708 Miguel Angel Díaz 2-08- 0570 Osvaldo Díaz

Tipos de precipitación• Hemos indicado que la precipitación desde un punto de vista

meteorológico, es agua en una de sus formas, que cae del aire y se deposita en la superficie de la Tierra. Por lo tanto, se puede hacer una distinción entre las formas de condensación que ocurren en la atmósfera y las que suceden en la superficie. En términos estrictos, si la condensación sucede en la superficie, el resultado no es una forma de precipitación. La lluvia, llovizna, nieve, granizo, lluvia gélida y neviscas, son todas formas de precipitación. Rocío, niebla y heladas, son formas de condensación del vapor de agua en la superficie. Por ende –aunque están mencionadas aquí- según esta definición estos tres elementos no serían considerados como formas de precipitación. El tipo de precipitación recibida depende de la variación de temperatura por encima de la superficie.

Page 11: Universidad Tecnológica de Santiago Presentado Por: Juan Arsenio Rosario 2-08- Enmanuel Almonte Rozón 2-08-0708 Miguel Angel Díaz 2-08- 0570 Osvaldo Díaz

Lluvia

• Precipitación en forma líquida.

Page 12: Universidad Tecnológica de Santiago Presentado Por: Juan Arsenio Rosario 2-08- Enmanuel Almonte Rozón 2-08-0708 Miguel Angel Díaz 2-08- 0570 Osvaldo Díaz

Llovizna

• Precipitación bastante uniforme en gotas de agua muy finas y muy cercanas unas de las otras, que caen de una nube.

Page 13: Universidad Tecnológica de Santiago Presentado Por: Juan Arsenio Rosario 2-08- Enmanuel Almonte Rozón 2-08-0708 Miguel Angel Díaz 2-08- 0570 Osvaldo Díaz

Nieve

Precipitación sólida, (usualmente) en forma de cristales de hielo hexagonales, aislados o aglomerados, que caen de una nube.

Page 14: Universidad Tecnológica de Santiago Presentado Por: Juan Arsenio Rosario 2-08- Enmanuel Almonte Rozón 2-08-0708 Miguel Angel Díaz 2-08- 0570 Osvaldo Díaz

Nevisca o borrasca de nieve

• Período relativamente corto de precipitación de nieve que cae de una nube cumuliforme, y se caracteriza por tener un comienzo y un final rápidos; es particularmente leve y breve.

Page 15: Universidad Tecnológica de Santiago Presentado Por: Juan Arsenio Rosario 2-08- Enmanuel Almonte Rozón 2-08-0708 Miguel Angel Díaz 2-08- 0570 Osvaldo Díaz

Gránulos de Hielo

• Precipitación de partículas transparentes de hielo, que son esféricas o irregulares -siendo raramente cónicas- con un diámetro de 5 mm o menos. Estos gránulos son también conocidos como aguanieve.

Page 16: Universidad Tecnológica de Santiago Presentado Por: Juan Arsenio Rosario 2-08- Enmanuel Almonte Rozón 2-08-0708 Miguel Angel Díaz 2-08- 0570 Osvaldo Díaz

Gránulos de Nieve

• Precipitación de partículas blancas y opacas que caen de una nube y que son generalmente cónicas o esféricas, con diámetros de hasta 5mm.

Page 17: Universidad Tecnológica de Santiago Presentado Por: Juan Arsenio Rosario 2-08- Enmanuel Almonte Rozón 2-08-0708 Miguel Angel Díaz 2-08- 0570 Osvaldo Díaz

Lluvia Gélida

• Precipitación en gotas que se congelan al impactar contra una superficie formando una fina capa de hielo. Se produce cuando la nieve se derrite al pasar por una capa de aire cálido y luego se congela en una superficie cuya temperatura está en el nivel de congelamiento o por debajo de él.

Page 18: Universidad Tecnológica de Santiago Presentado Por: Juan Arsenio Rosario 2-08- Enmanuel Almonte Rozón 2-08-0708 Miguel Angel Díaz 2-08- 0570 Osvaldo Díaz

Granizo

• Precipitación de partículas de hielo tanto transparentes como opacas, generalmente esferoides, cónicas o irregulares, con un diámetro de entre 5 y 50mm, que caen de una nube, tanto en forma separada como en aglomerados irregulares

Page 19: Universidad Tecnológica de Santiago Presentado Por: Juan Arsenio Rosario 2-08- Enmanuel Almonte Rozón 2-08-0708 Miguel Angel Díaz 2-08- 0570 Osvaldo Díaz

Medición De La Precipitación

Page 20: Universidad Tecnológica de Santiago Presentado Por: Juan Arsenio Rosario 2-08- Enmanuel Almonte Rozón 2-08-0708 Miguel Angel Díaz 2-08- 0570 Osvaldo Díaz

Medición de la Precipitación

• Los instrumentos más frecuentemente utilizados para la medición de la lluvia y el granizo son los pluviómetros y pluviógrafos, estos últimos se utilizan para determinar las precipitaciones pluviales de corta duración y alta intensidad.

Page 21: Universidad Tecnológica de Santiago Presentado Por: Juan Arsenio Rosario 2-08- Enmanuel Almonte Rozón 2-08-0708 Miguel Angel Díaz 2-08- 0570 Osvaldo Díaz

Instrumentos Utilizados Para La Medición De La

Precipitación

Page 22: Universidad Tecnológica de Santiago Presentado Por: Juan Arsenio Rosario 2-08- Enmanuel Almonte Rozón 2-08-0708 Miguel Angel Díaz 2-08- 0570 Osvaldo Díaz

El PluviómetroEs el instrumento más sencillo y más comúnmente empleado para medir la cantidad de lluvia. Consta de varios elementos. Es un recipiente metálico de forma cilíndrica; en su parte superior tiene una boca circular que recibe el agua lluvia la cual pasa por medio de un embudo a otro recipiente, también cilíndrico, denominado colector en el cual se almacena el agua para su posterior medición

Page 23: Universidad Tecnológica de Santiago Presentado Por: Juan Arsenio Rosario 2-08- Enmanuel Almonte Rozón 2-08-0708 Miguel Angel Díaz 2-08- 0570 Osvaldo Díaz

Existen dos métodos para medir la lluvia recogida en el pluviómetro

Con una probeta Con una reglilla

Page 24: Universidad Tecnológica de Santiago Presentado Por: Juan Arsenio Rosario 2-08- Enmanuel Almonte Rozón 2-08-0708 Miguel Angel Díaz 2-08- 0570 Osvaldo Díaz

Instalación del PluviómetroHay que poner especial cuidado en colocar el pluviómetro en un sitio alejado de los edificios y de los árboles que podrían formar pantalla. También es necesario elegir un lugar no demasiado expuesto al viento. El suelo debe estar sembrado de hierba fina y no es recomendable el cemento.

Page 25: Universidad Tecnológica de Santiago Presentado Por: Juan Arsenio Rosario 2-08- Enmanuel Almonte Rozón 2-08-0708 Miguel Angel Díaz 2-08- 0570 Osvaldo Díaz

Los pluviógrafos Los pluviógrafos son pluviómetros que permiten obtener un registro continuo de las caídas de lluvia. Se utilizan para los siguientes fines:Determinar las horas de comienzo y terminación de la lluvia.Determinar la intensidad de la lluvia en todo momento.