167
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA CARRERA DE GASTRONOMÍA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ADMINISTRACIÓN GASTRONÓMICA TEMA: SOPAS TÍPICAS Y TRADICIONALES DEL ECUADOR Y PROPUESTA GASTRONÓMICA DIRECTORA DE TESIS: ING. DORIS PRADA ARAQUE AUTORA: CHANTAL FRANÇOISE VALLEJO ORTIZ QUITO ECUADOR JUNIO, 2010

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11564/1/41702_1.pdf · Analítico Sintético: Se utilizará en la elaboración del plan de tesis, del

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,

HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

CARRERA DE GASTRONOMÍA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ADMINISTRACIÓN

GASTRONÓMICA

TEMA:

SOPAS TÍPICAS Y TRADICIONALES DEL ECUADOR Y

PROPUESTA GASTRONÓMICA

DIRECTORA DE TESIS: ING. DORIS PRADA ARAQUE

AUTORA: CHANTAL FRANÇOISE VALLEJO ORTIZ

QUITO – ECUADOR

JUNIO, 2010

2

DEDICATORIA

A Héctor y Alicia mis padres, por ser los gestores y mi apoyo en mi vida

estudiantil, por ser quienes estuvieron día a día dándome ese aliciente para

que pudiera concluir mis estudios y así poder obtener mi título profesional.

3

AGRADECIMIENTO

Expreso mi agradecimiento y gratitud a la Sra. Ing. Doris Prada Araque, quien

con su ayuda desinteresada estuvo presta a guiarme en la elaboración de mi

tesis.

4

ÍNDICE

CONTENIDO PÁG.

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………..

ANTECEDENTES…………………………………………………………….

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA……………………………………………….

OBJETIVOS………………………………………………………………….

HIPÓTESIS……………………………………………………………………

METODOLOGÍA……………………………………………………………..

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS……………………………………………

CAPÍTULO I

1. COCINA FUSIÓN HISTÓRICA…………………………………………

1.1 La geografía del Ecuador……………………………………………..

1.2 Era aborigen…………………………………………………………….

1.2.1 Maíz…………………………………………………………………….

1.2.2 Leguminosas………………………………………………………….

1.2.3 Tubérculos…………………………………………………………….

1.2.4 Hortalizas………………………………………………………………

1.2.5 Condimentos………………………………………………………….

1.2.6 Frutas…………………………………………………………………..

1.3 Integración aborigen……………………………………………………

1.4 Integración con los alimentos incas………………………………….

1.5 La gran fusión con lo hispánico………………………………………

1.6 Cocina fusión contemporánea………………………………………..

I

I

II

II

II

III

III

IV

1

1

2

2

3

3

4

4

5

6

6

7

17

5

CAPÍTULO II

2. INTRODUCCIÓN A LAS SOPAS ECUATORIANAS…………………

2.1 Justificación del nombre……………………………………………….

2.2 Importancia del tema……………………………………………………

2.3 Las sopas como un alimento rico y sustancioso………………….

CAPÍTULO III

3. VALOR NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS………………………

3.1. Análisis de la pirámide nutricional en base a los alimentos de las

Tres regiones del Ecuador…………………………………………………

3.2. Valor Nutricional de las carnes………………………………………..

3.3 Valor nutricional de los pescados……………………………………

3.4 Valor nutricional de los huevos……………………………………….

3.5 Valor nutricional de las leguminosas………………………………….

3.6 Valor nutricional de las nueces……………………………………….

3.7 Valor nutricional de los cereales………………………………………

3.8 Valor nutricional de hortalizas y verduras……………………………

3.9 Valor nutricional de los lácteos………………………………………..

3.10 Valor nutricional de las grasas y aceites……………………………

CAPÍTULO IV

4. MÉTODOS DE PREPARACIÓN……………………………………….

4.1 Métodos de preparación, conservación y cocinado de los

Alimentos……………………………………………………………………..

4.2 Cocer……………………………………………………………………..

4.3 Freír……………………………………………………………………….

4.4 Asar……………………………………………………………………….

18

18

19

20

25

25

27

30

35

36

38

39

41

42

47

48

48

49

50

51

6

4.5 Conservación de Alimentos……………………………………………

4.6 Refrigeración…………………………………………………………….

4.7 El Calor…………………………………………………………………..

4.8 Envasado y enlatado…………………………………………………….

4.9 Irradiación…………………………………………………………………

4.10 Procedimientos tradicionales de conservación…………………..

CAPITULO V

5. FONDOS Y SOPAS………………………………………………………

5.1 Fondos y Sopas………………………………………………………..

5.2 Fondo Blanco……………………………………………………………

5.3 Fondo oscuro……………………………………………………………

5.4 Fondo Magro……………………………………………………………

5.5 Glacé……………………………………………………………………..

5.6 Foumet……………………………………………………………………

5.7 Sopas…………………………………………………………………….

5.8. Más que un plato una costumbre…………………………………….

CAPITULO VI

6. CLASIFICACIÓN DE LAS SOPAS…………………………………….

6.1 Clasificación de las sopas ecuatorianas según su Procedencia…

6.2 Costa……………………………………………………………………..

6.3 Sierra………………………………………………………………………

6.4 Oriente…………………………………………………………………….

6.5 Galápagos………………………………………………………………..

RECETARIO

6.6 Sancocho Costeño……………………………………………………..

6.7 Repe Lojano……………………………………………………………..

52

52

53

53

53

54

55

55

55

55

56

57

57

58

59

61

61

61

61

62

62

63

64

7

6.8 Chupé de Pescado……………………………………………………..

6.9 Sopa Marinera……………………………………………………………

6.10 Caldo de Bagre………………………………………………………..

6.11Timbushca……………………………………………………………….

6.12 Yahuarlocro…………………………………………………………….

6.13 Ají de Cuy……………………………………………………………….

6.14 Ají de Librillo……………………………………………………………

6.15 Caldo de Gallina……………………………………………………….

6.16 Locro de choclo tierno………………………………………………..

6.17 Sancocho Costeño…………………………………………………….

6.18 Puchero Cuencano…………………………………………………….

6.19 Quinua de Queso………………………………………………………

6.20 Sopa de cebada perlada con Queso……………………………….

6.21 Cazuela de Bacalao……………………………………………………

6.21 Menestrón………………………………………………………………

6.22 Zancocho de Zapallo………………………………………………….

6.23 Fanesca…………………………………………………………………

6.24 Lluspas………………………………………………………………….

6.25 Caldo de tripas…………………………………………………………

CAPITULO VII

7. PROPUESTA GASTRONÓMICA……………………………………….

7.1 Sopas y caldos del Ecuador………………………………………….

7.1.1 Consomé de remolacha………………………………………………

7.1.2 Consomé de zanahorias blancas……………………………………

7.1.3 Consomé de mellocos……………………………………………….

7.1.4 Consomé de chochos………………………………………………..

7.1.5 Locro de mariscos…………………………………………………….

7.1.6 Ají de llama…………………………………………………………….

66

67

68

70

72

74

75

77

78

79

81

83

84

86

88

89

90

92

93

96

98

98

99

101

102

103

105

8

7.1.7 Cocido de la conquista………………………………………………

7.1.8 Cazuela de mono……………………………………………………..

7.1.9 Cazuela de pernil con fréjol ………………………………………….

7.1.10 Caldo de cola de buey……………………………………………..

7.1.11 Sopa de riñones de cerdo ………………………………………….

7.1.12 Sopa de fréjoles rojos………………………………………………

7.1.13 Sopa de fréjoles blancos…………………………………………..

7.1.14 Sopa a la chantilly…………………………………………………..

7.1.15 Sopa de garbanzos…………………………………………………

7.1.16 Sopa a la pomadour………………………………………………..

7.1.17 Sopa de albóndigas ………………………………………………….

7.1.18 Tripa a la moda que caen…………………………………………..

7.1.19 Sopa Douglas………………………………………………………..

7.1.20 Sopa del pescado a la normanda ………………………………….

CAPÍTULO VIII

8. ANÁLISIS SENSORIAL DE LOS ALIMENTOS………………………

8.1 Los cinco sentidos y las propiedades sensoriales………………….

8.1.1 El olor……………………………………………………………………

8.1.2 El aroma………………………………………………………………..

8.1.3 El gusto…………………………………………………………………

8.1.4 El sabor…………………………………………………………………

6.1.5 La textura……………………………………………………………….

8.1.6 El color ………………………………………………………………….

8.1.7 Tipos de Jueces……………………………………………………….

8.1.8 Modelo de aplicación hacia las preparaciones…………………..

8.1.9 Diseño de la Investigación…………………………………………..

8.1.10 Técnicas de recolección de datos………………………………..

8.1.11 Encuesta………………………………………………………………

106

108

109

111

112

113

115

116

117

119

121

121

122

124

126

128

129

129

129

130

131

133

135

135

136

136

137

9

8.1.11 Interpretación y análisis de resultados…………………………….

CAPÍTULO IX

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………….

9.1 Conclusiones…………………………………………………………….

9.2 Recomendaciones……………………………………………………….

9.3 Glosario…………………………………………………………………..

9.4 Bibliografía……………………………………………………………….

141

152

152

154

155

156

I

SOPAS TÍPICAS Y TRADICIONALES DEL ECUADOR Y PROPUESTA

GASTRONÓMICA

INTRODUCCIÓN

El presente estudio parte de una revisión de la Literatura referente a las

tradiciones ecuatorianas, con lo cual quedaría bien definido el objetivo de dicha

propuesta: Investigar sobre las sopas típicas existentes en el Ecuador.

Una vez realizada la investigación respectiva en varios documentos nos

hemos encontrado con la grata sorpresa de constatar que la más rica

información sobre el tema la constituyen sus gentes mismas.

Sobre la base de datos ya organizados de alguna manera, afloran reflexiones

que desentrañan la realidad del folklore ecuatoriano, llegando a la parte final

la cual es la exposición de algunas ideas claras y concretas que se espera

sean válidas como resultado de la consideración del tema.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El conocimiento de las sopas tradicionales del Ecuador ha estado limitado

debido a la escasa información del tema, por lo que estas tradiciones han ido

desapareciendo de la cocina actual.

La gastronomía de un país es uno de sus más preciados valores culturales,

que permiten consolidar la identidad cultural, logrando que sus habitantes se

sientan más identificados y orgullosos de su país.

II

ANTECEDENTES

Entendemos como sopas típicas únicamente las ofrecidas en el Ecuador y no

en otros países, tiene la noción de exclusividad regional, hecho que se explica

suficientemente puesto que la gente aprende a confeccionar sus platillos con

los alimentos propios de la zona, de allí reciben el nombre propio, llegando al

conocimiento del tema, mediante visitas a banquetes, restaurantes, bares e

inclusive al interior de cada familia.

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

El presente estudio de investigación se ha emprendido con mucho entusiasmo

para que mediado un tiempo el mismo sirva como una fuente más de ayuda

para el personal del área gastronómica, y también las miles de amas de casa,

con la expectativa de que a la culminación de dicha investigación se enlace de

alguna manera un rédito económico.

Es necesario recalcar que en un próximo futuro las familias ecuatorianas, sobre

todo las de bajos recursos que persisten en incluir las sopa como componente

de su menú diario, salgan beneficiadas con los resultados del estudio que nos

proponemos hacer.

OBJETIVOS

a) Objetivo General

Realizar una propuesta creativa de elaboración de diferentes variedades

de sopas existentes en nuestro país a través de un recetario.

b) Objetivo Específico

Analizar el valor nutricional de las sopas sustanciosas.

III

Rescatar las técnicas tradicionales de preparar sopas sustanciosas.

Investigar el consumo de sopas ecuatorianas, y su preparación.

Elaborar un recetario con las sopas rescatadas

Realizar la degustación de ciertas sopas preparadas

HIPÓTESIS

Propuesta reestructurada y creativa de preparación de sopas de diferentes

zonas de nuestro país.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Para el desarrollo de la presente investigación se emplearan los siguientes

métodos:

Método Inductivo: La inducción es una forma de raciocinio que va de un grado

mayor de conocimiento a otro menor, de una generalidad total. A una más

concreta y limitada. De la propuesta de sopas tradicionales de las diferentes

zonas del país pueden ser susceptibles de generalizarse para el conocimiento

de toda la población.

Histórica: Permite la comprensión del objeto de investigación basada en el

conocimiento de los momentos más importantes de su evolución, de manera tal

que permita mediante explicación lógica conocer su desarrollo y su estado

actual.

Analítico Sintético: Se utilizará en la elaboración del plan de tesis, del marco

teórico, en la tabulación de resultados y en la elaboración de conclusiones y

recomendaciones.

IV

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

La Observación: Es un procedimiento muy importante en la investigación

científica; debe servir para lograr resultados de los objetivos planteados en la

investigación; debe tener fundamentación científica, planificaron y

sistematización, es decir hay que planificar lo que se requiera observar, y a

través de hipótesis, predecir sus resultados.

Bibliográficas: Sirve para la fundamentación teórica .Es necesario acudir a

información primaria u original que encuentran en libros revistas, anuarios

folletos y en el Internet.

Focus Group. Es una técnica de estudio de las opiniones o actitudes de un

público utilizada en ciencias sociales y en estudios comerciales. También

conocida como grupo de discusión o sesiones de grupo consiste en la reunión

de un grupo de personas, entre 6 y 12, con un moderador encargado de hacer

preguntas y dirigir la discusión.

1

CAPITULO I

1. COCINA FUSIÓN HISTÓRICA

1.1 LA GEOGRAFÍA DEL ECUADOR

FOTO ECUADOR.www.mapas del ecuador.com

El Ecuador está emplazado sobre la línea equinoccial y en consecuencia tiene un

clima tropical en la mayoría de su extensión. Sin embargo está condición de

tropicalidad, se ve alterada por dos elementos importantes.

El primero, el que de norte a sur y casi por la mitad de su territorio está cruzado

por la cadena montañosa de los andes. En realidad, son tres cordilleras paralelas,

la oriental, la interandina y la occidental; a su vez entre la cordillera interandina y

la occidental existen formaciones montañosas llamadas nudos, que unen entre sí

a dos cordilleras dando lugar a la aparición de valles de diferentes alturas sobre el

nivel del mar, los mismos que reciben el nombre de hoyas.

2

Esta condición orográfica da singular lugar a la diversificación de climas. El

Ecuador, siendo un país pequeño presenta una extraordinaria galería de

microclimas. Los microclimas a su vez originan una admirable biodiversidad, y

una variadísima gama de cultivos destinados a la alimentación.

1.2 ERA ABORIGEN

Testimonios arqueológicos de hace cinco mil años antes de Cristo nos muestran

que nuestros antepasados cultivaban la tierra y utilizaban sus frutos para

alimentarse.

1.2.1 MAÍZ

Está probado científicamente que el maíz es originario de América y que para los

aborígenes, ocupó un lugar muy gravitante en su dieta, muchísimo más de lo que

significa hoy en nuestros días. Tan significativo era para ellos que les

atribuyeron orígenes míticos diversos según las localidades.1

FOTO MAIZ: zapateando.wordpress.com/.../

1 FAO: producción mundial del maíz en 2006

3

1.2.2 LEGUMINOSAS

Aparecen muy pronto en el desarrollo de la agricultura del nuevo mundo y pasan

a formar parte de la dieta de los pueblos nativos. En la actualidad muchos de

esos productos se cultivan en todo el mundo y están adaptados a toda clase de

climas.

Cuando los conquistadores llegaron a la provincia de Atacames encontraron en

distintas casas mucho mantenimiento de maíz grueso y fréjoles. A la quinua

también se le atribuye su origen mítico.

Se mencionan como las más importantes el fréjol, la quinua, el maní.2

LEGUMINOSAS: www.latinonutrition.org/images/beans_001.jpg

1.2.3 TUBÉRCULOS

La papa, el camote, la oca, el melloco, la achira, la zanahoria blanca, la yuca.

2 Cf. Harold McGee, La cocina y los alimentos. Enciclopedia de la ciencia y la cultura de la comida, Círculo de

Lectores, Barcelona, 2007, págs. 512-513.

4

TUBÉRCULOS: www.tripadvisor.es/LocationPhotos-g294072-w3-...

1.2.4 HORTALIZAS

El consumo de verduras y hortalizas durante la época precolombina fue

probablemente más frecuente y variado que en la actualidad. La introducción de

hortalizas exóticas las ha convertido en "alimentos de indios" o las han conducido

a la triste condición de malas hierbas. Sin embargo, muchos campesinos todavía

utilizan éstas hojas en sus sopas, sobre lo que se ha guardado un rico

conocimiento gastronómico tradicional. Así el aguarongo, la lengua de vaca, el

paico, el ashpa quimca, el berro, el chulco.

HORTALIZAS: www.mercadopages.com/index.php?cPath=21

1.2.5 CONDIMENTOS

En el arte culinario tuvo singular importancia la presencia de condimentos,

especies y colorantes que sirvieron para sazonar y mejorar el gusto de los

alimentos.

5

El valor cultural que se dio a estas sustancias fue de gran utilidad alimenticia y

muchos vegetales adquirieron un estatus relevante en el mundo médico –

religioso aborigen, tal es el caso del ishpingo, del achiote, y del ají, paico, molle.

CONDIMENTOS: sepiensa.org.mx/.../recaliente_2.htm

1.2.6 FRUTAS

Cuando los españoles llegaron a nuestro país encontraron una gran variedad de

frutas de la costa, sierra pero en la actualidad ya no se obtienen ciertos frutos

que nuestros aborígenes consumían y que ahora ya no se los siembra.

Estas son algunas de las frutas que se producían y consumían en aquella época:

tocte, babaco, capulí, naranjilla, taxo, tuna, chirimoya, guayaba, tamarindo,

mamey, guaba, papaya, y tomate de árbol.3

http://mexicanasennoruega.files.wordpress.com/2009/10/frutas.jpg

3 Según la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA) y la Sociedad Española de

Nutrición

6

1.3 INTEGRACIÓN ABORIGEN

Analizando los nombres de los platos autóctonos de la Selva, su preparación y

estilo, se descubre que existe o se confeccionó un patrón alimentario aborigen,

milenario.

Que realmente hubo un intercambio de productos alimenticios selváticos como

carnes, pescados abrumados chasquis y otros víveres, llevados de pueblo en

pueblo hasta llegar a Guayaquil.

Si el intercambio se dio desde la Amazonía hasta la Costa, es muy obvio concluir

que este movimiento se dio entre los pueblos de la Sierra y de todo el territorio

nacional. 4

1.4. INTEGRACIÓN CON LOS ALIMENTOS INCAS

Todavía en la fase precolombina, se da un gran acontecimiento político, el cual es

la invasión de nuestros territorios por parte de los Incas. Los conquistadores

sureños traen consigo las costumbres y de entre ellas sus costumbres

alimenticias.

4 Sobre la cultura aborigen en el Territorio del Norte, región que alberga el Uluru

7

Con lo cual traen novedades no tan importantes a excepción hecha de la

introducción en nuestro país de la crianza y consecuente utilización de la llama y

el cuy.

1.5. LA GRAN FUSIÓN CON LO HISPÁNICO

Cocina Ecuatoriana

El Ecuador posee una riquísima, abundante y variada cultura gastronómica. Una

comida auténtica y mestiza, cocida por igual en cazuelas de barro y en viejos y

ahumados peroles castellanos.

Una cocina, en fin, con tradición de siglos y en la que se han fundido -o, mejor, se

han cocido- sustancias, condimentos y experiencias del propio y de lejanos

continentes.

¿Hubo cocina indígena que merezca tal nombre?

Nuestros antepasados inmigrantes se plantaron aquí precisamente porque

hallaron un medio generoso para su subsistencia: llanuras y florestas tropicales

generosas de frutos, valles interandinos templados y benignos para la agricultura,

cacería abundante.

El medio equinoccial atrapó al hombre, se prodigó hasta hacerlo sedentario y le

imprimió carácter y costumbres. Este, a su vez, se integró mansamente a la

naturaleza y se contagió pronto con su sensualidad y exuberancia.

Su herencia arqueológica revela claramente esa sensualidad forjada por el medio,

abundante de formas y de gozo vital, plagado de usos múltiples. Pero en donde

se muestra más espléndido ese realismo mágico es en sus instrumentos de

cocina:

8

Ollas, cazuela, piedras para moler, tiestos de asado, extractores de jugo,

arríbalos, cedazos, ralladores, moldes para hacer panes con figura de guaguas,,

compoteras que se alzan sobre senos femeninos, vasijas musicales que endulzan

las tareas y aligeran cansancios.

En base a tres productos de la tierra -maíz, papas, porotos- los antiguos

moradores de los Andes construyeron una mesa admirable. Con el maíz lograban

platos múltiples: tostado, canguil, mote, chuchuca, mazamorras y tortillas.

Los choclos, por su parte, se cocinaban tiernos, algo duros para el choclo mote o

se molían para elaborar esa delicia culinaria que es el chumal o humita. Con la

harina del germen disecado se elaboraba chicha y excelente vinagre, y de las

cañas tiernas se obtenía una miel de buena calidad.

Las papas, por su parte, se comían cocidas, asadas, en puré o servían de base

para platos sabrosos como los llapingachos o los locros. A su vez, los porotos se

cocinaban tiernos o maduros y enriquecían ollas familiares junto a cuyes, nabos,

achogchas y condimentos varios.

En realidad, las carnes de la cocina indígena serrana provenían mayoritariamente

de la caza y más escasamente de la ganadería. Sin embargo, su variedad no era

desdeñable: llamas, guanacos, venados, corzas, cuyes, conejos, dantas, pavas,

tórtolas, perdices, codornices, garzas, patos y gallaretas.

Contra lo que podría suponerse, hubo varias bebidas de consumo común,

destacándose entre todas la «chicha» de maíz, elaborada con un proceso

parecido al de la cerveza.

También se producía «chicha» de frutas como el molle y las moras. Lugar aparte

y valor especial tuvo el chaguarmishqui, equivalente ecuatoriano del pulque,

obtenido del zumo del maguey.

9

La vida y la cocina del indígena estuvieron reguladas por la naturaleza, por las

estaciones climáticas y por los ritos a ellas vinculados. Normalmente era simple y

dependía de la caza o de la temporada de los frutos, pero tenía fechas especiales

que le brindaban la oportunidad de mostrar su esplendidez.

La ocasión más fastuosa de la cocina indígena la daban las cosechas. Junto al

canto coral de la recolección de papas o mazorcas estaba el lujurioso ají de cuy y

hacían acto de presencia los variados potajes de la quinua, el aguamiel de

maguey y la chicha madura en rincones secretos.

Si la cocina andina era importante, la de la Costa lo era aún más. Además del

maíz, contaba con la yuca, el maní, los camotes, el cacao, el coco, los palmitos,

aves al por mayor, carnes de animales salvajes y una variedad de frutas

tropicales.

Un cronista español de la conquista, Agustín de Zárate, encontró en nuestra costa

«muy grandes pesquerías, de todos géneros de peces y muchos lobos marinos».

Otro, Fernández de Oviedo, consignó en un «Sumario de la Historia Natural de las

Indias»

Amplia lista de «excelentes pescados... que se toman en los ríos en grande

abundancia y asimismo camarones muy buenos» y agregó que:

«En la mar mismo se toman algunos de los de usos nombrados, palometas,

acedias, pargos, lizas, pulpos, doradas, sábalos muy grandes, langostas jaibas,

ostras, tortugas, y muy grandes tiburones, y otros muchos pescados, y de tanta

diversidad y cantidad de ellos, que no se podía expresar sin mucha escritura y

tiempo...»

La variedad de combinaciones gastronómicas que se elaboró con toda esta

riqueza de productos fue sorprendente. Cazuelas de pescado y de mariscos, con

salsa picante de achiote y ají. Pescado con coco (sustancioso potaje que hoy

mismo nos deleita).

10

Salsa en pasta, de maní con harina de maíz (la famosa «sal prieta» de Manabí).

Turrones de maní con miel o dulces de maní molido con harina de maíz (el hasta

hoy celebrado bocadillo de El Oro y Loja).

Y bollos, muchos bollos, hermanos mayores -sólo por el tamaño- de los chigüiles

y tamales serranos. Bollos de pescado, bollos de camote, bollos de yuca, bollos

mixtos, todos envueltos en hoja de bijao, tibios y sudorosos compañeros de todo

caminante.

Hubo otro potaje, casi olvidado, si no abandonado del todo: la mazamorra de maíz

con leche de coco. Fernández de Oviedo nos ha dejado la receta:

«Esta carnosidad o fruta (del coco), no moliéndola ni majándola mucho, y

después colándola, se saca leche de ella, de mucha sustancia, la cual los

cristianos echan en las mazamorras que hacen del maíz, a manera de poleadas.

Por causa de esta leche de los cocos son las dichas mazamorras excelente

manjar, y sin dar empacho en el estómago, dejan tanto contentamiento en el

gusto y tan satisfecha la hambre, como si muchos manjares y muy buenos

hubiesen comido...»

Como se sabe, no hay gastronomía posible sin aderezos. Condimentos y yerbas,

salsas que despiertan los sentidos para el ceremonial de las comidas. Y es aquí

donde el trópico destapó sus facundias, prodigándose en yerbas, frutos y

esencias lujuriantes: albahaca, ají, culantro, perejil, malvarrosa, arrayán, laurel,

romero, achiote, canela, etcétera.

El ají fue el más noble condimento de la comida indígena. Entero o molido, crudo

o cocinado, solo, relleno o mezclado con otros condimentos, fue el saborizante

por antonomasia, el condimento clave de las grandes y pequeñas comidas

aborígenes.

11

El dio nombre o apellido a viandas y productos de la tierra: ají de cuy, ají de

queso, ají de chochos, tomate de ají, ajiaco. Con el llamado tomate de árbol formó

indisoluble pareja gastronómica y dio por descendencia una salsa rosada digna

de los paladares más exigentes.

Desde entonces y para siempre, el ají y su cohorte se convirtieron en el non plus

ultra del buen gusto popular. Y como el amor entra por el estómago --sabio

aforismo de nuestras abuelas-, el requerimiento femenino vino a sintetizarse en

una tierna oferta gastronómica:

Por detrás del ají, y casi siempre próximo, se mantuvo el achiote. Y ahí donde el

ají puso su sabor exultante, el achiote llegó con su color espléndido. Los abuelos

indígenas le destinaron usos superiores: amuleto contra enfermedades y

brujerías, filtro de amor para obtener favores femeninos, elixir proveedor de fuerza

y resistencia.

Con toda esta riqueza de elementos, ¡qué de mezclas y de combinaciones

pudieron y debieron producirse en las ollas, cazuelas y tiestos aborígenes! En

verdad ni siquiera debemos fatigar a la imaginación sino tan solamente

atrincheramos en los buenos recuerdos familiares, para encontrar la huella y la

presencia de la cocina indígena:

Locros de todo tipo, ajíes suculentos, tortillas, humitas, llapingachos, bollos

grávidos, turrones de maní, cazuelas sustanciosas y en, y sobre, y delante, y tras

de todo el ají sabrosón y mordisque ante, porque, como se sabe:

Comida buena, con ají es más plena; comida mala, con ají resbala...

Y eso para no hablar de la compota indígena; de capulíes, moras, mortiños,

caimitos, zapotes, granadillas; de la sensual guanábana, poblada de pezones

lujuriantes; del aguacate o palta, mantequilla de árbol; del mamey, budín

incomparable; o de la piña, esa orgullosa reina de las frutas del mundo a la que la

misma madre naturaleza dotó de corona.

12

¿Y el pucha perro de capulíes y el masato y el chocolate y los churos y los catzos

y el rosero y la colada morada y el dulce de zapallo? ¡Ah! Esas son herencias

suficientes para honrar la memoria de las abuelas indias, olores que aún aroman

el fogón familiar del pueblo, sabores que aún entusiasman a los visitantes.

La llegada de España a estas tierras fue, en cuanto a la comida, pródiga de

sorpresas. En esto, como en todo, fue un encuentro de mundos diferentes, con

elementos propios y costumbres diversas.

Y los conquistadores, absortos ante un mundo exuberante que no alcanzaban a

entender, apenas si atinaron a sobre nombrar frutos y comidas de América

tomando como ejemplo las cosas de su tierra que les recordaban algún lejano

parecido:

A la palta llamaron pera; a la quinua, arroz pequeño; al mamey, melocotón; a la

tuna, higo; a la flor de maguey, alcaparra; a la tortilla, pan; a la chicha, vino.

Pasada la sorpresa, los europeos se adhirieron con entusiasmo a los frutos y

viandas americanos, y los indios, al menos en esto, lograron un empate que era

una victoria.

El aporte español a nuestra cocina fue de carácter doble: por una parte, trajo a

nuestro suelo elementos y experiencias europeos y africanos; por otra, permitió el

intercambio de cosas y animales aborígenes hasta entonces de uso local y

limitado.

Fue así que nos llegaron cerdos, reses y ovejas, pavos, gallinas, ajos y cebollas,

trigo, cebada, habas, coles, tomates, cítricos, plátanos y caña de azúcar.

Enriquecida con nuevos elementos, la cocina popular ecuatoriana pudo

desarrollar sus propias tradiciones regionales, inventar nuevas viandas y cocinar

tierna y amorosamente, durante tres siglos, los potajes de la suculenta

gastronomía nacional.

13

Uno de los hechos más significativos de la nueva situación fue la adopción

popular del chancho, el borrego, los pavos y las gallinas, que pasaron a

convertirse en animales domésticos de la mayoría de la población, mejorando la

dieta y reforzando el arte culinario.

Especial importancia cobró la manteca de chancho, densa y sabrosa, que pese a

no tener «el velo y las gracias lustrales» del aceite de oliva, permitió la

lubrificación de los viejos potajes de la tierra y la realización de una amplia gama

de frituras.

La carne del porcino, por su parte, vino a enriquecer el vientre de tamales

serraniegos y de bollos costeños y a engordar el de por sí sabroso locro de

quinua.

Además surgieron nuevos locros, como el de cuero o el arroz de cebada con

espinazo. Aprovechado en todas sus posibilidades, el chancho se volvió recurso

pródigo para el asador, la paila y los embutidos familiares.

Con ello aparecieron los múltiples hornados, el sancocho de paila, la fritada y esa

roja serpiente de la longaniza, cargada de achiote y ahumada largamente en los

cordeles de la cocina.

El chancho se volvió inclusive vehículo de convivencia social. ¿Qué mejor saludo

entre amigos que un plato de cuero con mote humeante enviado por la mañana?

¿O el nuevo saludo de la tarde, pleno de lustrosas frituras? ¿Y qué decir de un

convite «a matar ancho», tan espléndido casi como una boda?

Con el borrego sucedió algo igual, aunque en escala menor, por la no adaptación

del animal a los climas calientes. Con todo, el humilde ovino sirvió de base para

soberbios platos populares: chanfaina, treinta y uno, yaguarlocro o mondongo

cocinado en chicha de jora.

14

Otro pariente suyo, el chivo, fue a su vez motivo de una delicada creación

culinaria: el popular seco de chivo. La gallina vino a completar el terceto de carnes

populares. Criada en todos los patios y corrales campesinos, se convirtió en

proveedora de huevos y recurso de urgencia para toda ocasión inesperada.

Particular importancia logró en la Costa, donde el aguado de gallina, «espeso

como para que se pare la cuchara», vino a ser plato central y prueba plena de la

habilidad de las cocineras.

La vaca, aunque menos numerosa en los corrales familiares, rindió también su

fruto en las hábiles manos de sus mujeres. Su carne ingresó a la olla ecuatoriana

para integrar el sancocho, émulo del puchero español, rebosante de plátanos

pelados, de yuca y de trozos de choclo tierno.

El queso, por su parte, pasó a ser ingrediente indispensable de salsas y pasteles.

Queso para tortillas de maíz, para empanadas, para llapingachos, para chigüiles,

para choclotandas, para ajíes, para acompañar al maduro cocinado o para

rellenar el maduro al horno, para el pan, queso para todo.

Un inteligente y goloso viajero inglés de comienzos del siglo XIX, Stevenson,

quedó sorprendido en Quito de «la enorme cantidad de queso consumido en esta

ciudad (que) excede de toda ponderación...».

Según sus cálculos, la entonces pequeña y recoleta ciudad, consumía

anualmente nada menos de 640.000 libras de queso, las que, por supuesto,

afluían mayoritariamente a las casas grandes y en menor cantidad a las ollas y

mesas populares. Según Stevenson, el gran consumo «se explica en parte por el

buen número de platos elaborados con papas, maíz, trigo, hortalizas y legumbres

mezcladas con queso».

Este mismo acucioso observador de la vida colonial, que fundó en el país la

moderna «investigación de mercado», señaló que «los quiteños son muy diestros

para cocinar los productos del país; 46 diversos platos y bollos de maíz, o en los

15

que por lo menos el maíz es el principal ingrediente; de manera parecida, con

papas hacen 32 potajes, sin contar con los hechos de maíz y papas mezclados».

Desde luego, no fue este el único tributo de admiración que la cocina popular

recibió de visitantes extranjeros.

El corsario Guillermo Dámper -como tantos otros- habían probado los excelentes

platos de mariscos de la isla Puná y en el siglo XVIII el padre Bernardo Recio

había sido convidado en Tanisagua (actual provincia de Bolívar) a «una mesa,

con mucha variedad de exquisitos manjares y bebidas, prueba de la sustancia de

la tierra».

A comienzos del siglo XIX, el «Nuevo viajero universal» destacó el gusto

generalizado de la yerba mate entre los ecuatorianos, que, a la ya de por si

excelente bebida, agregaban «algunas gotas de zumo de naranja agria o de

limón, y flores aromáticas».

Y el sabio Charles Darwin, olvidando por un momento sus preocupaciones

científicas, no dejó de admirar la comida de las islas ecuatorianas, especialmente

el delicioso pecho asado de tortuga y la sopa con carne del mismo animal.

Por fin, vale la pena citar el testimonio de Melandro Holinski, gourmet y hombre de

mundo que, a media dos del siglo XIX, justificó la fama de los dulces y helados de

Quito, equiparando estos últimos a los reconocidamente célebres de Nápoles o

Palermo.

«La hospitalidad del general Vicente Aguirre -refiere Holinski- me permitió apreciar

la gastronomía ecuatoriana en todo su esplendor; nos sirvieron por lo menos

veinticinco platos y el postre tenía una magnificencia de cuento de hadas».

La comida ecuatoriana actual es, pues, el resultado de una rica tradición culinaria,

en la que se combinan sustancias y costumbres de varios continentes, mezcladas

16

sabiamente en el crisol del buen gusto popular. Una cultura auténtica, macerada

por siglos, en la que nada falta salvo, quizá, un vino generoso y de factura propia.

Hoy, como ayer, nuestra cocina sigue entusiasmando a propios y extraños. Y es

que sería imposible el no conmoverse con nuestras incontables exquisiteces.

¿Cómo no estremecerse ante una fanesca suculenta, océano de mieses tiernas y

bacalao cuaresmal? ¿O ante una guatita dorada?

O ante un luminoso ceviche elaborado con los jugos del mar¿Y qué decir de la

temblorosa fritada que, tal que mujer espléndida, atrae las miradas, dilata las

narices y estremece las fibras más profundas de todo transeúnte?

En estas palabras no hay sino orgullo legítimo y humilde reconocimiento de lo que

el pueblo ecuatoriano adobó con sus manos y su ingenio. Ninguna mejor prueba

de esa labor de siglos que el derroche de géneros y estilos o la profusión de

detalles secretos que afluye diariamente a nuestra mesa.

Y hablando de detalles y secretos, ¿qué tal unas morcillas lampreadas? ¿O unos

chuchearas crocantes, para esa «fiesta del colmillo» que pedía don Alfonso

Reyes, gourmet mexicano y universal?

Como resultado de la gran variación climática y de fertilidad de sus suelos, el

territorio del Ecuador dio origen a una urgente variedad de productos. Cuando los

españoles llegaron a nuestras tierras encontraron variados manjares, unos de

origen animal y otros de origen vegetal, desconocidos totalmente para ellos pero

que empezaron a preciar enseguida.

Los españoles llevaron estos alimentos a España en donde tuvieron gran

aceptación y pasaron luego a integrar la dieta en el resto de Europa. España

correspondió con gran generosidad el regalo que le hizo América y trajo multitud

de plantas y animales.

17

Estas especies se aclimataron en su mayoría a las condiciones de la naturaleza

de las tierras colonizadas y proporcionaron a conquistados y conquistadores

valiosos elementos para su nutrición.

Hemos encontrado aquí una verdadera histórica cocina fusión, pues se trata de

nada menos de la interacción e integración de las cocinas de dos continentes. Al

constar este acontecimiento no es ni necesario ponderar la magnitud y las

inconmensurables consecuencias de este magno hecho histórico.5

1.6 COCINA FUSIÓN CONTEMPORÁNEA

En nuestro país en el momento actual las nuevas generaciones son influenciadas

de manera impactante por tendencias gastronómicas foráneas con el abandono

de lo que ha sido y es nuestro tradicional patrimonio cultural gastronómico más

preciado.

En un mundo globalizado la interacción de todos los aspectos de la vida y por

tanto en el gastronómico es un hecho inevitable. Pero esto no es necesariamente

negativo. Enriquecer, variar, es algo muy positivo y saludable. Bienvenida sea la

cocina internacional a nuestro país.

Eso sí, deseamos y anhelamos que nuestra cocina tradicional no se quede

estática o que ceda terreno hasta desaparecer, sino que se renueve, se actualice,

y que entregue su valioso aporte a la cocina internacional.

5 BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. ATLAS DEL MUNDO, “prehistoria”.-

18

CAPÍTULO II

2. INTRODUCCIÓN A LAS SOPAS ECUATORIANAS

2.1 JUSTIFICACIÓN DEL NOMBRE

Fuente: www.folklordelecuador.com

El folklore según su definición es una ciencia de las tradiciones, usos, creencias,

leyendas y literatura popular. De otro modo es válido decir que se refiere a la

cultura popular no material.

El presente estudio se lleva a cabo con el propósito de mostrar un Ecuador

grande en sus riquezas naturales6 y orgulloso conservador de nuestras

costumbres y tradiciones que representan un aspecto muy importante y valioso

dentro de nuestra propia historia.

Cabe resaltar lo importante que es tener un conocimiento a fondo del tema ya

que como manifestación folklórica nacional constituye un referente de la cultura

nacional que la ubica y la distingue dentro del variado contexto de la gastronomía

mundial.

6 PAREDES, Ireme, “Folclore Ecuatoriano”

19

De acuerdo a estas definiciones en todo país se dan innumerables

manifestaciones culturales de orden popular. Estas manifestaciones constituyen

un estudio amplio y prolijo, prueba de ello es la abundante literatura publicada

referente al tema.

Por supuesto en el Ecuador se encuentra la misma actividad, pero con diversidad

en la incidencia sobre los temas, pues, hay algunos muy investigados y otros que

esperan todavía ser tratados debidamente. (4)

2.2 IMPORTANCIA DEL TEMA

La sopa es la base de la comida desde los tiempos aborígenes, éstas tienen su

cocción en ollas de barro descansando en la tullpa o tushpa, llamada así al fogón

de leña con tres piedras.

La sopa más tradicional es el locro de papas, que cambia su nombre de acuerdo

al género a utilizar: locro de cuero, queso, calabaza, hasta llegar al yahuarlocro en

la cual su guarnición principal es la sangre de borrego.

El desplazamiento y estudio del tema contribuye a conservar este tesoro y hacerlo

conocer para ponerlo en práctica y de ésta manera impedir que se pierda la

tradición, que por otro lado marcó la base de la culinaria de nuestros ancestros,

para las presentes y futuras generaciones.

Pues la población en general no saca mayor provecho de sopas provenientes de

la industria, ya que por más que sean buenas y tengan un agradable sabor, dejan

de lado el insospechado valor energético y nutricional importante en el desarrollo

de la salud humana.

Pero si constituye entonces una herramienta útil, práctica, a la mano y de fácil uso

al momento de preparar el almuerzo familiar.

2.3 LA SOPA COMO UN ALIMENTO RICO Y SUSTANCIOSO

20

“Una alimentación sana no significa que determinados alimentos no deben ser

consumidos o que otros deben consumirse obligatoriamente.” Una alimentación

equilibrada procura obtener un balance general de las comidas.

Una deliciosa entrada fría o caliente, lampreada o de sal nos inspira, estimula,

enriquece nutritivamente y prepara para disfrutar de una líquida o espesa felicidad

que nos calienta el espíritu.

Ni la belleza y esplendor de la naturaleza, ni el acelerado reloj de la vida, podrán

apartarnos de la misteriosa atracción que ejerce en nosotros ese abrazo hecho

delicia al que llamamos sopa. (5)

De otra parte, las recetas han sido seleccionadas de manera que los ingredientes

contengan un elevado valor nutritivo tanto en carbohidratos como en vitaminas,

proteínas, minerales, cuya incidencia en el bienestar de la salud humana es muy

importante.

Y es que en cada grupo encontramos un alto porcentaje de valor nutritivo.

Alimentación equilibrada es aquella que incluye una diversidad suficiente de

alimentos en las cantidades adecuadas, en función de las características de cada

persona y de su estilo de vida.

Que garantice que se cumplen los requerimientos de energía y nutrientes que

nuestro organismo necesita para mantener un buen estado físico y emocional.

Se dice que hoy en día los seres humanos no vivimos ya dentro de un pequeño

territorio, sea éste, patrio, regional o continental, sino que hemos llegado a

convertirnos en numerosos y comunes habilitantes de una aldea global.

En realidad hay gente de todas partes circulando por todas partes pero no sólo de

paso como turistas sino como residentes de manera definitiva. Éstas gentes traen

21

consigo sus costumbres y sus hábitos de comida, los cuales se van conociendo y

arraigando en los países de acogida.

Asistimos al acontecimiento de una clara y real cocina fusión contemporánea. En

este momento hay que pensar que esta interacción no se quede truncada del

lado nacional.

No sólo es conveniente sino muy importante hacer la contribución que nos trae

con lo cual estaríamos dando el relieve que se merece a lo que tenemos y que

hasta ahora ha permanecido guardado y no suficientemente apreciado.

Habiendo sido la presencia de personas foráneas para que caigamos en cuenta

del alto valor de lo que tenemos.

Un ejemplo al paso es el de nuestra humilde quinua a la cual sólo se la toma en

cuenta en estratos bajos de la población, pero que por su alto contenido de

proteínas en los Estados Unidos constituye uno de los cereales muy utilizados

para los desayunos de niños y adultos.

Y así estarán esperando otros valiosos productos que si bien son conocidos, no

en el verdadero valor ni la potencialidad que tienen a la hora de conformar una

dieta completa variada y balanceada y que también tengan en el futuro un destino

fuera de nuestra frontera.

Nuestra oferta turística se complementaría admirablemente con la integración de

numerosos platos que son exquisitos a nuestro paladar y que pueden serlo para

las personas del exterior que vienen a visitarnos.

Aspiramos que la oferta que podamos hacer a los visitantes se convierta en

verdadera atracción turística y que la cocina ecuatoriana cobre su carta de

ciudadanía, y perfile perfectamente su identidad que la diferencia dentro del

contexto internacional.

22

Una contribución internacional a nuestra cocina doméstica nos fijaremos no en la

irrupción de innumerables recetas de la comida internacional que se han

introducido abundantemente en el país sino en algo que viene con el sello de la

ciencia y que ha llegado hasta nosotros como legado universal.

Pero no podemos desconocerla y más bien debemos aplicarla con más asiduidad

a la hora de confeccionar nuestros alimentos cotidianos.

Dos conceptos básicos dictados por la dietética son:

Que cada comida sea de alto contenido proteico, y

Que sea muy variada por que en la variedad vienen contenidos minerales y

vitamínicos.

Ambos tipos de elementos constituirán una dieta completamente balanceada, es

decir completa nutritiva y saludable.

MITOS

Se oye hablar de que la comida ecuatoriana está hecha en base de

carbohidratos más que de cárnicos. Esta aseveración sin embargo merece

algunas puntuaciones

Si bien es cierto que una dieta constituida exclusivamente en carbohidratos sería

para nada aconsejable, se debe aclarar que de la dieta ecuatoriana no están

ausentes los elementos cárnicos portadores de valores proteicos.

Habría que hablar más bien de una proporción invertida con respecto a los

patrones europeos o americanos, en donde lo básico es la carne, los vegetales,

sobre todo donde los carbohidratos ocupan un papel secundario.

23

Al contrario de lo que sucede en nuestro país donde los carbohidratos como la

papa y el arroz constituyen la parte cuantitativamente más grande del plato que se

sirve a la mesa.

Así se habla del plato principal popularmente llamado seco, pero no hay que

olvidar que este mismo generalmente va precedido por un plato de sopa

constituido por trozos de hueso cárnico y vegetales.

Hay que mencionar también las diferentes sopas de pescado y mariscos.

Resultaría valioso entregar un interesante aporte por parte nuestra a la cocina

internacional en retribución a lo mucho que hemos recibido.

Pero debe ser mucho más importante, necesario y urgente que mirando hacia

adentro con el más sólido amor patrio, dedicarse con decisión y tenacidad a

refundir viejas recetas, a diseñar nuevas y a ofrecer y difundir en el país

conocimientos y directivas para un radical mejoramiento de los hábitos

alimenticios de la población.

Hasta aquí nos hemos ocupado en aclarar y precisar ciertas ideas con respecto a

la realidad nutricional del país. Es momento de llegar al tema de nuestro estudio,

el cual es el de las sopas típicas y tradicionales del Ecuador, dejando de lado lo

relativo a otros campos nutricionales.

Encontramos aquí que ciñéndonos exclusivamente a lo relativo de sopas tenemos

que hacer algunas salvedades. Que todas las sopas al contrario de lo que se

cree comúnmente, no son la parte más nutritiva del menú.

Otra realidad que encontramos es que las sopas van trasladando la exención del

mundo animal, una especie en extinción. El vértigo y la complejidad de la vida

contemporánea, el hecho de que la mayoría de las amas de casa asistan a un

trabajo ha dado como resultado un cambio innegable en los hábitos alimenticios.

24

Ha quedado en el olvido la vieja costumbre de la familia ecuatoriana el servirse la

merienda. Para el almuerzo no se está en casa y se acude a restaurantes donde

el plato a la carta es el testimonio de lo que mencionamos.

Debemos a la vez reconocer que hay indicios de permanencia. En la ciudad el

restaurante ofrece el menú del día en el cual se ofrecen las sopas tradicionales.

La sopa, se observa, se resiste a desaparecer de la mesa de los estratos

populares de la ciudad y en el campo.

Este proceso antagónico de permanencia y desaparición no sabemos qué rumbo

puede tomar. Sin embargo por la realidad en el próximo futuro de las familias

ecuatorianas, sobre todo las de bajos recursos que persisten en incluir la sopa

como componente de su menú diario, debe considerarse de gran utilidad haber

emprendido este estudio.

Por la propuesta gastronómica que vamos a hacer a continuación es

imprescindible registrar y dar relieve a un dato que no se le debe dejar de lado

por la importancia que tiene en relación al tema.

Y no es otro que el de los cereales vegetales que a la hora de evaluar un menú se

les puede confundir con los carbohidratos, tan venidos a menos en la actualidad.

Para ir directamente al asunto hay que aclarar y dejar bien sentado que existen

cereales y otros vegetales privilegiados por su alto contenido en proteínas,

vitaminas y minerales.

Por tanto no se ve, por qué razón no se les toma en cuenta a la hora de

confeccionar una dieta perfectamente balanceada.

25

CAPÍTULO III

3. VALOR NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS

3.1 ANÁLISIS DE LA PIRÁMIDE NUTRICIONAL EN BASE A LOS ALIMENTOS

DE LAS TRES REGIONES GEOGRÁFICAS DEL ECUADOR

Pirámide de la alimentación saludable

PIRAMIDE NUTRICIONAL www.glennmillershow.com.ar/publicidad/dietasy...

La pirámide nutricional es un método utilizado para sugerir a la población que

consuma diariamente una variedad de alimentos en forma equilibrada, la cual

ayuda a m7antener un peso saludable y disminuye el riesgo de enfermedades.

Los alimentos están distribuidos según su composición nutricional y están

ubicados según la proporción en que deben ingerirse. Los principios de la

pirámide son variedad, equilibrio y moderación.

7 www.Florida University alimentación asica.com

26

Que significa comer de cada grupo alimenticio la cantidad necesaria, adecuada a

los procesos metabólicos y vitaminas que ayudan a su desarrollo físico y mental.

Los grupos de la pirámide nutricional son cinco a saber:

Grupo Grasas y Dulces: Tienen alta concentración de calorías. Consumir

lo menos posible aceite, margarina, mayonesa, semillas, frutas secas,

palta, manteca, crema de leche.

Grupo Carnes, Queso, Huevos: Estos alimentos aportan proteínas de

buena calidad, hierro, grasas, omega 3.

Grupo Frutas, Verduras y Hortalizas: Aportan fibras, antioxidantes,

vitaminas y minerales para regular nuestro organismo. Cuánto más

variedad de color exista en cada comida, mayor será el aporte de

vitaminas.

Grupo Almidones: Dentro de este grupo se encuentran los cereales,

legumbres, pastas que son principales fuentes de energía. Aportan fibra,

minerales y vitaminas del complejo B.

Grupo Accesorio: Completan la alimentación: jugos, gaseosas,

infusiones, endulzantes, especias, condimentos, golosinas, dulces

compactos.

Las pautas nutricionales fueron diseñadas para brindar una forma sencilla de

presentar los grupos de alimentos que integran una buena dieta. También nos

indica que debemos comer una variedad de alimentos de los cinco grupos, cuyo

fin es el de mantenernos en buena salud siempre.8

3.2 VALOR NUTRICIONAL DE LAS CARNES

8 Fuente: www.consumer.es/web/es/nutricion7aprender_a_comer_bien/

27

CARNES: www.asisucede.com.mx/.../

Quizás la contribución más importante de la carne sea la proteína, la cual es casi

toda de alta calidad biológica, las proteínas de la carne solo son superadas por

las de la calidad de los huevos.

Además de proteínas, la carne muscular proporciona cantidades moderadas de ti

amina y riboflavina, cantidades moderadas de hierro y abundante niacina y

fósforo.

Las carnes de órganos, particularmente hígado y riñón, suministran proteínas de

muy alta calidad, grandes cantidades de vitaminas de casi todo el complejo B,

hierro, fósforo, cobre y otros oligoelementos.

Las carnes de órganos tienen un costo relativamente bajo a la vez que una

composición nutricional sumamente conveniente, e incluso cantidades moderadas

de ácido ascórbico; el hígado contiene grandes cantidades de vitamina A.

Por lo que respecta al cerdo, esta carne se caracteriza por un contenido más alto

de grasa y una proporción alta de ti amina.

28

Desde el punto de vista bromatológico, la carne es el resultado de la

transformación que sufre el tejido muscular del animal mediante una serie de

procesos fisicoquímicos y bioquímicos, que se desarrollan como consecuencia del

sacrificio del animal.

Quizás la contribución más importante sea la proteína, la cual es casi toda de alta

calidad biológica, las proteínas de la carne son solo superadas por las del huevo.

En general la carne contiene alrededor de 20 a 23% de proteína, una cantidad

variable de grasa, y constituyentes menores y como un 60% de agua.

Además de proteínas, la carne muscular proporciona cantidades moderadas de

ti amina y riboflavina, cantidades moderadas de hierro y abundante niacina y

fosforo. La cantidad de grasa varía según la alimentación del animal, limpieza y

Método de preparación.

En la mayoría de las carnes, la grasa se presenta en capas tisulares bien

diferenciadas, mientras que la grasa de cerdo se disemina por todas las fibras

tisulares, el cerdo se digiere lentamente.

De la carne de órganos como el hígado y riñón se obtiene proteínas de muy alta

calidad, vitaminas del complejo, hierro, fosforo, cobre y otros oligoelementos, el

cerdo tiene mayor grasa y una proporción alta de ti amina.

Las carnes que se comercializan están constituidas por el musculo de animales

terrestres y pertenecen a tres grandes grupos;

1. Carnes de animales de Matadero. Ternero, buey, cordero y cabra.

2. Carnes de animales de granja. Pollo, pavo y cordero.

3. Canes de caza. Perdiz, codorniz, liebre y venado.

El consumo regular de carne da una mayor expectativa de vida.

29

El pollo, el pavo, la gallina, pertenecen al grupo de las carnes blancas. Tienen un

bajo aporte de grasas, por lo que se las considera magras y de fácil digestión.

Tienen muchas vitaminas, minerales, en especial proteínas.

Su consumo se puede introducir en la dieta de los niños a partir de los seis meses

de vida, ya que se digieren bien y son altamente nutritivas. Durante el embarazo

su aporte de vitamina B y acido fólico las convierten en una de las mejores formas

de evitar la espina bífida.

Al ser bajas en grasa su consumo disminuye el riesgo de padecer obesidad,

diabetes y enfermedades del corazón. Además, son una excelente opción para

personas de la tercera edad, que tienen inconvenientes en masticar y digerir

determinados alimentos.

Esta carne es muy adecuada ya que su jugosidad hace de ella un alimento fácil

de consumir. Contiene muchas proteínas, con un alto valor biológico por los

aminoácidos que el organismo no puede producir y son necesarios para el

crecimiento, mantenimiento y desarrollo de tejidos del cuerpo.

A continuación se citan algunos de los nutrientes que contiene.

Selenio. Por su poder antioxidante refuerza el sistema inmunológico y participa

en el metabolismo de los lípidos.

Zinc. Contribuye a un adecuado crecimiento y al cuidado de la piel.

Fosforo. Sirve para la formación de huesos, dientes y produce energía para la

formación celular.

Vitamina V6. Interviene en la elaboración de sustancias cerebrales que regulan el

estado de ánimo como la serotonina. Su consumo ayuda a las personas que

tienen niveles de estrés elevado y alteraciones de sueño.

30

Potasio. Por su contenido de potasio contribuye a mantener una buena

contracción y relajación muscular.

Las carnes que se comercializan están constituidas por el músculo de animales

terrestres y pertenecen a tres grandes grupos.

a) Carnes de animales de matadero: Ternero, buey, cordero y cabra.

b) Carnes de animales de granja: Pollo, pavo y cordero.

c) Carnes de caza: Perdiz, codorniz, liebre y venado

También las carnes dan una expectativa mayor de vida.

CONCLUSIÓN

En conclusión por lo anteriormente anotado se puede concluir que el consumo

regular de este alimento ayuda en gran forma a mantener nuestro cuerpo, sobre

todo en las carnes blancas, mas dentro de las carnes rojas como el cerdo,

contienen grasas saturadas y el exceso de estas derivan en patologías para el

corazón.

3.3 VALOR NUTRICIONAL DE LOS PESCADOS

PESCADOS: www.retirocomestibles.com/Pescados_y_Mariscos.htm

31

La historia del pescado como parte de la dieta humana, es muy antigua ya que se

ha encontrado fósiles de 400 anos que revelan que nuestros antepasados ya se

deleitaban con los frutos del mar.

En tiempos más cercanos se conoce que en la edad media había un gran

conocimiento de las hierbas para sazonarlo, pero es a partir del siglo XX que el

pescado se aprecia no solo por su sabor y su versatilidad en la cocina sino

también por su valor nutritivo.

Los distintos tipos de pescados y mariscos, se diferencian unos de otros por su

contenido en agua, grasa, proteínas y minerales. En los pescados magros (sin

grasa) el contenido de grasa está por debajo del 1% mientras los que se

consideran como grasos tienen más del 10% de materia grasa.

Al igual que en el caso de la carne, los huevos, y la leche, el pescado aporta

proteínas de gran calidad, ya que contiene todos los aminoácidos que el

organismo requiere para funcionar correctamente, y entre ellos figuran la lisina

(muy necesaria para los niños en crecimiento) y el triftoptano (imprescindible para

la formación de la sangre).

El contenido de yodo de los pescados es unas 25 veces mayor que el de otras

proteínas de origen animal y por eso previene el bocio. Proporcionan vitaminas

como la A, B6, B12, E y minerales como el calcio, hierro y potasio.

La fácil digestión del pescado se basa tanto en su contenido bajo de grasa, como

en la escasa cantidad de tejidos en su carne, ya que la carne del pescado es una

valiosa fuente de minerales y proteínas. En el caso de la corvina, esta aporta con

yodo, fosforo, potasio y vitaminas del grupo A y B.

En suma, los pescados nos ofrecen proteínas, minerales y vitaminas. De estas

tres, el aporte más valioso a la dieta son las proteínas al ser la parte más

importante de todos los tejidos vivientes, después del agua.

32

La grasa que nos aportan los pescados es rica en ácidos grasos insaturados

como el Omega 3, esta es una grasa poli saturada con demostrados beneficios

para el corazón; ayuda a reducir los niveles de colesterol en la sangre, fortalece el

sistema inmune, reduce la presión sanguínea y los niveles de triglicéridos y el

colesterol malo.

Las ostras y otros mariscos como el cangrejo, langosta, camarón entran en la

misma categoría. ; Los pescados constituyen hoy en día un alimento de gran valor

alimenticio para la salud humana.

Los análisis de la organización mundial de la salud OMS prevén que en el futuro

el consumo del pescado a nivel mundial aumentara considerablemente. El

organismo sustenta esta teoría en varios argumentos:

Tomando en cuenta que en la actualidad se emplean regularmente como

alimento humano solo 200 de las 25.000 especies existentes.

Luego, cada vez se desarrollan mejores métodos de conservación del

pescado. Dentro de este campo se utiliza ya la salazón, el escabechado, la

congelación y el enlatado.

Finalmente, el pescado es abundante en el mundo y la psi cultura se

expande cada día en aguas dulces y marinas.

Además cumple un papel crucial en el desarrollo del sistema nervioso central en

los niños y mejora su capacidad visual, lo que incide en un mejor rendimiento

intelectual y una mayor capacidad creativa.

También conserva los tejidos nerviosos y una mayor eficiencia en el proceso de

transformación de los alimentos en energía. Un beneficio adicional en los adultos,

es que reduce los síntomas de reumatismo y artritis al impedir que se formen

sustancias que provocan la inflamación de las articulaciones.

33

Se ha comprobado que en personas maniaco – depresivas, su consumo atenúa

los cambios brucos en sus estados de ánimo. Recientes investigaciones

demuestran que en las futuras mamas o en aquellas que dan de lactar a su bebe,

el consumo de ácidos omega – 3, mejora el contenido lipidio del cerebro del bebe

Aspectos Sanitarios y Toxicológicos

Toxiinfecciones de origen bacteriano. El musculo del pescado recién capturado es

estéril, cuya flora es el reflejo del ambiente donde viven los peces, la temperatura

de estación del año, el PH, la salinidad del agua y la concentración de oxigeno

disuelto influyen de forma notable. La presencia de gérmenes patógenos está

relacionada con la presencia en aguas o en sedimentos. El vibrio

parahaemolictycus origina gastroenteritis, y el clostridium botulinum tipo E ligado a

la ingesta de pescado fermentado, ahumado son dos factores malévolos propios.

Infecciones Víricas

El virus de la hepatitis A y enterovirus, permanecen por mucho tiempo en el

pescado, ya sea este refrigerado o congelado.

Enfermedades Parasitarias

Algunas enfermedades parasitarias causadas por el pescado ya sea crudo o poco

cocinado es la anisakiosos, que provoca en el hombre ulceras y gastroenteritis.

Existen aspectos externos que pueden proliferar la contaminación bacteriana del

pescado, y del mismo modo ser no apto para el consumo humano, los cuales son:

Intoxicaciones producidas por peces tóxicos

Contaminaciones por metales pesados( Plomo, mercurio, cadmio )

Contaminaciones por otros productos tóxicos ( pesticidas organoclorados y

poli clorados )

Productos originados por oxidación de lípidos.

34

Los análisis de la Organización Mundial de Salud, OMS, prevén que en el futuro el

consumo de pescado a nivel mundial va aumentando considerablemente. El

organismo sustenta esta teoría en varios argumentos. Primero el hecho de que

en la actualidad se emplean regularmente como alimentos sólo 200 de las 25.000

variedades de peces existentes.

Luego, cada vez se desarrollan mejores métodos de conservación. Dentro de

este campo se utiliza ya la salazón, el escabechado, la congelación y el enlatado.

Existe pescado en forma abundante en el mundo, y la piscicultura se expande

cada día en aguas dulces y marinas.

Las ostras y otros mariscos, cangrejo, langosta, camarón entran en la misma

categoría. Los pesados constituyen hoy en día un alimento de gran valor

alimenticio para nuestra salud.

El contenido de yodo de los pescados es unas 25 veces mayor que el de otras

proteínas de origen vegetal y previene el bocio. Proporcionan vitaminas como la

A, B6, B12, E, y minerales como calcio, hierro, potasio.

Los distintos tipos de pescados y mariscos, se diferencian unos de otros por su

contenido en agua, grasa, proteínas y minerales. En los pescados magros el

contenido de agua está por menos al 1%, mientras que en los que se consideran

grasos tienen 10% de materia grasa.

El pescado previene cardiopatías, senilidad precoz, artritis reumatoides,

esclerosis múltiple, alzhéimer y cáncer. En la niñez contribuye a evitar

alteraciones de la retina, hiperactividad y cambios bruscos de comportamiento.

Un estudio europeo confirma que el pescado es rico en selenio, uno de los

principales nutrientes para los mecanismos de defensa del cuerpo. Durante la

tercera edad se recomienda incrementar el consumo de pescado y mariscos, para

reducir el riesgo de enfermedades como la demencia.

35

CONCLUSIÓN

El consumo de este producto es muy pero muy importante, cumple con los

requerimientos de un alimento completo, ayuda a fortalecer al organismo para

impedir las enfermedades.

3.4 VALOR NUTRICIONAL DE LOS HUEVOS

HUEVOS: contactosemanal.com/blogs/tradiciones/archive...

El huevo constituye uno de los alimentos más completos al tener hierro; la yema

es fuente de vitamina A, complejo B, vitamina B12. La proteína que posee es

muy importante considerada proteína patrón similar al de la leche materna.

La cantidad nutricional de los huevos no viene condicionada por el color de la

cáscara, ni por la intensidad del amarillo de la yema. Es destacable en el huevo la

riqueza de colina con un contenido aproximadamente de 100 gramos de levadura

de cerveza, 100 gramos de arroz, 100 gramos de harina, 100 gramos de maíz.

El huevo de gallina contiene un 13% de proteína y 12% de grasa. Los huevos

contienen muy pocos carbohidratos.

La yema del huevo es más nutritiva que la clara, contiene la mayoría de

vitaminas, minerales y grasa, es muy rica en vitaminas A, fósforo, y hierro, y

36

también contiene grandes cantidades de ti amina y vitamina D, en tanto que la

clara del huevo es una rica fuente de riboflavina.

Los huevos se digieren fácilmente, las proteínas se absorben como en un 98%

respectivamente. La ingesta diaria del huevo es importante por el aporte del grupo

de la vitamina B, sobre todo en los niños, está considerado como el patrón

fundamental de la leche materna.

Contiene además vitamina A mantiene la salud visual, vitamina D mantiene la

salud de los huesos.

CONCLUSIÓN

El consumir diariamente un huevo es importante ayudara a evitar enfermedades,

fortalecerá al cuerpo, y la clara fuerza y vitalidad con energía para desarrollar una

buena actividad física diaria.

3.5 VALOR NUTRICIONAL DE LAS LEGUMINOSAS

LEGUMINOSAS: www.latinonutrition.org/images/beans_001.jpg

Todas las leguminosas tienen gran importancia nutricional y también alimenticia

ya que contienen hidratos de carbono complejos, incluyendo cantidades

importantes de fibra dietética, nutriente que no está presente en fuentes proteicas

de origen animal. Los hidratos de carbono tienen gran incidencia en los frutos

37

secos, además de tener fibra, poseen un alto porcentaje vitamínico tales como

vitamina B1, B6.Tienen gran aporte de ácido fólico, calcio, manganeso y cobre.

Las semillas de legumbres secas, tales como: fréjoles, guisantes y lentejas,

contienen aproximadamente el doble de proteína que los cereales. Aunque de

calidad un tanto mayor que las proteínas de los cereales, la mayoría de las

legumbres son aún incompletas.

Los fréjoles son notables como alimento proteico barato, la mayoría de las

legumbres son notables fuentes de ti amina y suministran cantidades moderadas

de riboflavina y niacina.

También contienen cantidades importantes de fósforo, hierro y un menor valor de

calcio. Todas las legumbres se complementan mejor con el consumo simultáneo

de proteínas de mayor valor como el queso y la carne.

El fréjol de soya y la harina de fréjol de soya son notables por su muy alto

contenido de proteína, aunque también son una importante fuente de calcio y

hierro.

La digestibilidad de las proteínas de legumbres es un poco inferior a la de las

proteínas animales. El maní es semejante a las legumbres, su contenido de

grasa es alto, también se caracteriza por sus altas cifras de niacina.

La grasa que aporta al cuerpo humano este tipo de alimentos es rica en ácidos

grasos poli saturados, no teniendo los efectos negativos expuestos para la grasa

saturada que está presente en la carne.

Las legumbres tienen un contenido significativo de calcio (70-143 mg por 100 mg.)

son excelentes como fuente de hierro, encontrándolo en forma inorgánica por lo

que su absorción es menor a la de origen animal.

Es aconsejable su consumo ya que aporta mayor cantidad de este mineral que en

otros alimentos vegetales. El aporte vitamínico de éste tipo de alimentos es similar

38

al de otras fuentes proteicas animales, especialmente en el complejo B. El

garbanzo es rico en ácido fólico.

Dado a su importancia en la cadena alimenticia, estos alimentos deben

consumirse diariamente.

CONCLUSIÓN

El consumo diario de las leguminosas es vital y muy importante, aportan vitaminas

y minerales protegen al cuerpo humano de patologías, ayuda al normal

funcionamiento del mismo.9

3.6 VALOR NUTRICIONAL DE LAS NUECES

NUECES: www.frontalweb.com.ar/foro/club-jap-n/26564-p...

En general la mayoría de las nueces contienen menos carbohidratos que las

legumbres y son ricas en proteínas y muy ricas en grasa. Contienen cantidades

regulares y aún abundantes de ti amina, riboflavina, y niacina, presentan hierro y

fósforo, las proteínas de las nueces son de un valor biológico similar al de las

legumbres.

CONCLUSIÓN

9 I.N.I.A.P., varios autores-“RECETAS CON LEGUMINOSAS”, mejor alimentación: mejor nutrición preparando.

“PP.índice”

39

De lo expuesto anteriormente se enfatiza que el consumo de este alimento es

importante, sus nutrientes impiden la infecta de enfermedades, nocivas para la

salud.

3.7 VALOR NUTRICIONAL DE LOS CEREALES Y SUS DERIVADOS

CEREALES: www.txema.info/.../

Los cereales desde el punto de vista de la nutrición son: arroz, mijo, cebada,

centeno; constituyendo el trigo y el arroz los alimentos más consumidos a nivel

nacional y mundial.

El hidrato de carbono es el almidón, el cual se compone de amilasa y amilo

pectina. Tienen gran porcentaje de fibra natural, en el centeno hay poca cantidad

de grasa.

El maíz tiene gran cantidad de vitamina B, caroteno, siendo los minerales más

importantes el calcio, hierro, fósforo y zinc. Los granos de cereales constituyen la

base de la alimentación de los seres humanos, ya sea en su forma original o en

forma de harina o en forma de pan, pastas alimenticias.

En escala mundial el arroz es el grano más importante, el trigo y el maíz también

figuran como bases de dietas nacionales. Los cereales que siguen en la escala

40

son el centeno, cebada, mijo y avena. Contienen de 7 a 14% de proteína y 75%

de carbohidratos, las proteínas son de bajo valor biológico.

El germen o embrión de los granos contienen el grupo de vitaminas y minerales.

Como gran parte de esto se pierde en la molienda, el fósforo queda como

contribución mineral principal de la mayoría de los granos.

La harina de maíz y de trigo y sémola, también está enriquecida con niacina, ti

amina, riboflavina.

En la planificación y preparación de los alimentos, siempre debe darse preferencia

a los cereales y productos de cereales de grano entero o enriquecido, pues, en

este estado se preservan en el grano la ti amina, la niacina y el hierro.

El hidrato de carbono mayoritario es el almidón, el cual se compone de amilasa, y

amilo pectina. Tienen un gran porcentaje de fibra natural, especialmente en el

centeno existe muy poca cantidad de grasa, pero si en la avena.

El maíz tiene gran cantidad de caroteno, pero también posee minerales tales

como calcio, hierro, zinc y fósforo.

CONCLUSIÓN

El consumo normal de maíz, ayuda y favorece al cuerpo humano, dotándolo de

nutrientes y elementos necesarios para su normal desarrollo, una dieta

equilibrada y normal se aconseja a todas las personas con deficiencia de calcio,

hierro, cinc y fosforo.

3.8 VALOR NUTRICIONAL DE HORTALIZAS Y VERDURAS

41

HORTALIZAS Y VERDURAS saboruniversal.com/.../

Las hortalizas, verduras y frutas junto a otros alimentos de origen vegetal, como

son los cereales y derivados y legumbres constituyen las fuentes mayoritarias de

la energía y fibra de la dieta.

Ricos en determinadas, vitaminas, minerales pero pobres en hierro, grasa e

hidratos de carbono, también presentan un elevado contenido de agua. Tienen

un aporte vitamínico muy bajo.

Contienen cantidades sólo significativas de calcio y hierro destacando la riqueza

en verduras foliáceas como acelgas y espinacas; el hierro se encuentra en forma

de hemo, como ocurre en todos los vegetales en donde se encuentre este

mineral; la presencia de vitamina C facilita la absorción del mismo.

Contienen pequeñas dosis de vitaminas B1, B2 y niacina y en especial complejo

B.Su verdadero valor vitamínico radica en la cantidad de vitamina C. El consumo

de verduras y hortalizas logran una dieta equilibrada en vitaminas, lo que sería

imposible si no las consumiera.

Además es un buen complemento si se acompaña con el resto de los alimentos.

CONCLUSIÓN

42

Por su alto contenido de vitaminas y minerales, la ingesta diaria de este grupo

alimenticio es importante, ayudan al funcionamiento del cuerpo humano,

previenen enfermedades.

3.9 VALOR NUTRICIONAL DE LOS LÁCTEOS Y DERIVADOS

LACTEOS Y DERIVADOS web.educastur.princast.es/cp/fozaneld/Webquest/

La leche se distingue por la alta calidad de sus proteínas y su alto contenido de

calcio y fósforo. También es una buena fuente de riboflavina y vitamina A y

suministra cantidades abundantes de lactosa y de grasa láctea de fácil digestión.

Contiene proteína, calcio y riboflavina.

La principal proteína de la leche es la caseína, cantidades menores de lacta

albúmina. La leche de vaca es pobre en hierro y vitamina C, el contenido de

vitamina A de la leche varía con la alimentación del animal, el contenido de

vitamina D no enriquecida varía con la disponibilidad de luz solar.

El valor nutritivo de las proteínas de la leche es muy elevado mas no llega a

alcanzar a la proteína del huevo. La grasa láctea contiene más de doscientos

ácidos grasos distintos saturados e insaturados.

El contenido de ácidos grasos de cadena corta, así como de cadena media,

sugiere que sean utilizados en productos médicos y con uso clínico en la

repleción nutricional de diversas patologías.

43

La leche aporta colesterol en cantidad de 14 miligramos, 9 y 2 miligramos por 100

miligramos; según sea entera, semi descremada y deslactosada aporta el hidrato

de carbono muy importante.

Contiene otros azúcares glucosa, galactosa, amino azúcares, azúcares

fósforilados, etc. pero en cantidades pequeñas. Contiene muchos minerales pero

en su mayoría contiene calcio.

Otro aporte vitamínico lo da en hierro en proporciones menores, no es

aconsejable una dieta basada en leche únicamente, puesto que no aporta el

requerimiento humano.

En las leches evaporadas y en polvo también se encuentran gran parte de las

excelentes cualidades nutritivas. La leche descremada es tan útil como la fresca;

obtenida en polvo es una buena fuente de proteína, calcio, fósforo, potasio, zinc.

La leche contiene los dos grupos vitamínicos: Lipo e hidrosolubles destacando

entre las primeras las del complejo B, mientras que en las del segundo grupo se

encuentra la vitamina A, razón por la cual su consumo no debe ser mayor que los

demás grupos alimenticios.

El queso contiene toda la caseína y algo de la albúmina y los minerales de la

leche. Cuando se prepara con leche íntegra se obtiene la grasa pura en la

mantequilla; otra forma conveniente de administrar proteínas lácteas como calcio

y fósforo es en el queso curado no requesón.

Dadas las características nutricionales de la leche su consumo lo hace claramente

aconsejable en cualquier edad y situación fisiológica. No es aconsejable durante

el primer año de vida; en ésta época se aconsejan fórmulas infantiles.

Mientras que en la niñez se recomienda alrededor de dos vasos diarios

equivalente a medio litro. Durante la adolescencia la ingesta debe aumentar 1

44

vaso más. Para el hombre adulto se sugiere una ingesta de uno o dos vasos al

día.

COMPONENTES GRASOS DE LA LECHE NORMAL

La fracción grasa forma una emulsión de glóbulos esféricos, estos glóbulos se

hallan rodeados de una película protectora llamada membrana haptogena, la

misma que se forma de proteínas, un compuesto similar a la queratina,

fosfolipidos y triglicéridos, sobre ella se encuentra el 60% de la lecitina que tiene

la leche.

La disolución de las proteínas hacia la fase acuosa es la parte hidrófila y la parte

hidrófoba, los glicéridos hacia el interior y entre ellos se encuentran las proteínas.

Los organismos pueden atacarla con facilidad, provocando que los glóbulos

grasos se unan entre si y suban hacia la superficie hasta provocar la nata, a este

fenómeno lo puede provocar los descensos bruscos de temperatura

LÍPIDOS SIMPLES

Los lípidos simples o ternarios se dividen en glicéridos o esteridos. Hasta ahora

se han encontrado más de 400 ácidos grasos diferentes (Saturados, insaturados,

normales y ramificados, los mismos que se encuentran como triglicéridos y con un

exceso de ácidos libres.

LÍPIDOS COMPLETOS

En la leche se encuentran lípidos completos fosforilados y nitrogenados, llamados

fosfatados, principalmente lecitinas, cefalinas y fosfoesfoingolipidos.

PROTEÍNAS ACTIVAS DE LA LECHE

45

En la leche se encuentran numerosas enzimas de la leche y otras, producidas por

microorganismos propios de ellas, aunque su presencia sea en forma pequeña,

son importantes porque condicionan tanto la composición como las propiedades

de la leche. Son sensibles al PH y a la temperatura.

PROPIEDADES DE LAS ENZIMAS DE LA LECHE

1) Las lipasas y las oxidasas influyen en el sabor y el olor.

2) Su termorabilidad permite saber si la leche ha sido sometida a un

tratamiento térmico.

3) Algunas enzimas, propias de leucocitos y bacterias, no de la leche

permiten evaluar su calidad microbiológica.

4) Permiten diferenciar la leche de distintas especies.

5) Ciertas especies como la per oxidasa y la lisosoma, tienen propiedades

antibacterianas. Aseguran el mantenimiento de la leche durante algún

tiempo.

COMPONENTE GLUCIDICO DE LA LECHE

Los azucares de la leche se dividen en: Neutros, nitrogenados y ácidos. La leche

del calostro de los rumiantes y la leche humana son más ricas en azucares que la

leche normal. Por otro lado, la leche de mujer tiene más azucares que la leche de

otras hembras mamíferas productoras de leche.

LACTOSA

46

Es un azúcar reductor que pertenece al grupo de los diholosidos. Es un

componente principal entre las clases de leche, siendo un factor determinante en

su cantidad, es el glúcido más sensible de la acción microbiana.

La lactosa se disuelve en la fase acuosa de la leche, en diferentes formas: alfa y

beta y formas hidratadas .La forma B es la digerida con más facilidad

nutritivamente, sin embargo la forma más común de las leches comerciales es la

a hidratada

La lactosa es diez veces menos soluble que la glucosa, y mucho menos

edulcorante que un azúcar ordinario, en la leche su poder edulcorante esta

enmascarado por la presencia de caseína.

LACTOSA Y SUEROS

La lactosa es el componente mayoritario de los sueros lácteos (Industria

farmacéutica) El acido láctico presente en la leche fresca es mínimo, es útil en la

transformación de la leche en derivados, y resulta un buen indicador del grado de

frescura de la leche.

CONCLUSIÓN

El consumo normal de estos alimentos ayudan a fortificar al cuerpo humano, le

brinda vitaminas y minerales protegiéndolo de enfermedades, en los niños es vital

su consumo para la formación e dientes y huesos sanos, mas la leche materna no

puede ser reemplazada por otro tipo de leche.

47

3.10 VALOR NUTRICIONAL DE GRASAS Y ACEITES

GRASAS Y ACEITES www.eurekalert.org/staticrel.php?view=eftsi05...

Las grasas y aceites son primordialmente fuentes de energía y, en grado variable,

de los ácidos grasos esenciales y de vitaminas liposolubles. Los aceites de

pescado, mantequilla, la margarina fortificada suministran vitamina A y D.

Los aceites de maíz, de semilla de algodón, de cártamo y el fréjol de soja son

fuentes importantes de ácido linoleico, el principal ácido graso esencial. Con

excepción de los aceites de pescado la mayoría de las grasas animales comunes

sirven principalmente para reforzar el valor calórico de los requerimientos de una

dieta.

CONCLUSIÓN

El consumo de este grupo alimenticio debe ser moderado, especialmente en las

grasas saturadas, mas los aceites de raíces de frutos vegetales como oliva,

girasol, maíz son ligeros y no perjudican la salud y normal funcionamiento del

cuerpo humano.

48

CAPITULO IV

4. MÉTODOS DE PREPARACIÓN

4.1. MÉTODOS DE PREPARACIÓN, CONSERVACIÓN Y COCINADO DE LOS

ALIMENTOS

La elaboración culinaria de los diferentes alimentos, al incidir sobre sus

propiedades físicas, su composición química, su digestibilidad, su sabor y su valor

calórico, los modifica y altera.

De tal forma que hace necesario un somero conocimiento de todas estas

manipulaciones y técnicas para que pueda valorarse el proceso alimenticio.

El cocinado tiene tres objetivos principales:

1) Modificar las características organolépticas de los alimentos para que sean

más digeribles y por otro lado permite un mejor aprovechamiento digestivo

de sus principios alimenticios.

2) Mejorar el sabor, olor, y aspecto de los alimentos, haciéndolos más

sabrosos y apetecibles.

3) Destruir microorganismos y productos nocivos, permitiendo su mejor

conservación.

EL primer paso en la preparación culinaria de los alimentos es una selección de

los alimentos en buen estado, el lavado y limpieza de sustancias extrañas,

manipulaciones que reducen su peso y potencial calórico.

La aplicación del calor en sus distintas formas la principal modificación de los

alimentos crudos, aseverando que la primera cocina surgió cuando se descubrió

el fuego, a finales del periodo cuaternario.

Las principales modalidades de cocinar al fuego son:

49

4.2 COCER

Consiste en someter a la acción del calor los alimentos sumergidos en un líquido.

El hervido es una modalidad de la cocción en la que este líquido se pone en

ebullición. El sancochado consiste en hervir hasta que comience a cocerse el

alimento y dejarlo a continuación a medio cocer.

Escalfar es pasar un alimento por agua o caldo caliente (80*) sin llegar al punto de

ebullición, y estofar es poner en un recipiente la carne cruda con otros alimentos

(tubérculos, hortalizas, vino o vinagre) a fuego lento.

La cocción es una de las formas más recomendadas de cocinar los alimentos,

pues aumenta su digestibilidad e inclusive puede aumentar su valor nutritivo,

como ocurre con las verduras y hortalizas, las cuales al hincharse el almidón,

rompe los tabiques celulósicos que lo encierran y pueden en esa forma ser

asimilados.

La cocción en recipientes herméticos, las ollas de presión, a la par que disminuye

el tiempo de cocinado, conserva al máximo las propiedades nutritivas, la riqueza

vitamínica, el sabor.

Al introducir la carne para cocer en agua fría, al calentarla progresivamente hasta

la ebullición conseguiremos en ese lapso que pasen al agua de cocción la

mayoría de las materias solubles, con lo que reducimos el valor nutritivo del

alimento, al tiempo que obtendremos un excelente caldo

Si por el contrario, la introducimos en agua hirviendo se produce una película de

prótidos coagulados en la superficie que dificulta la salida de las sustancias

solubles, con lo que conserva mejor su valor nutritivo, obteniendo un caldo de

peor calidad.

50

Una carne cocida reduce su peso por la pérdida de materiales solubles y de su

grasa en un 20 y 30% aumentando sus proteínas en la misma proporción, con los

tubérculos sucede lo contrario ya que al hidratarlos aumentan de tamaño.

4.3 FREÍR

Consiste en La inmersión de los alimentos en grasa hirviente, animal y vegetal.

Las grasas por la acción del fuego se elevan a altas temperaturas: 20 – 230 en las

animales y 270 – 290 en las vegetales produciendo con ello una rápida

coagulación de la superficie exterior de los alimentos, quedando sema cocido el

alimento.

Los almidones se convierten en dextrinas y los azucares se caramelizan. Este

procedimiento es empleado en las carnes, pescados, huevos, hortalizas y harinas,

las cuales al incorporar la grasa hirviente aumentan su valor calórico.

Los alimentos que van a freírse deben tener su superficie seca, y aquellos

húmedos o gelatinosos deben ser previamente rebozados, dándoles un baño de

harina o pan rallado, con leche o huevo que los recubra completamente.

Algunas modalidades de freír son:

Sofreír, es freír ligera o incompletamente un alimento

Saltear, es sofreír en un poco de aceite o manteca agitando la sartén

constantemente para evitar que se eleve su temperatura.

Fricase es saltear y servir en su jugo

Rehogar es pasar rápidamente los alimentos por el fuego con un poco de

grasa, con el objeto de que se doren.

51

4.4 ASAR

Es la exposición del alimento al calor seco. Este procedimiento culinario se usa

especialmente en las carnes lo que produce una coagulación de la albumina de

su superficie que puede carbonizarse en el exterior con un interior bastante crudo,

con todos sus principios nutritivos.

Algunas modalidades del asado son:

Parrilla, en la que el alimento se expone al calor directo de la brasa.

Plancha, en la que se coloca el género a servir sobre una superficie

metálica muy caliente.

Horneado, en el que se coloca a la acción del aire caliente al género dentro

del horno.

Tostado, consiste en la deshidratación de un género por acción del calor

para que se ponga crujiente y tome color dorado.

Todos estos procedimientos al fundir la grasa coagulan o chamuscan la

superficie del genero produciendo un bajo grado de hidratación, reducen el

peso del alimento.

OTROS PROCEDIMIENTOS CULINARIOS

Adobar, aderezar carnes o pescados con líquidos o salsas ricas en

condimentos para que se impregnen en su sabor.

Gratinar, es hornear un alimento cubierto de una salsa, queso,

harina o pan rallado.

Empanar es recubrir la superficie de carne o pan rallado pre

cocción.

52

Baño María, es la cocción indirecta sobre un recipiente en agua

hirviente en cuyo interior ira el género a cocinar sobre un recipiente

más pequeño.

Escaldar, es remojar en agua hirviendo un genero.

Desalar, es reducir el contenido de sal de un genero mediante el

agua durante algún tiempo.

Mechar, es introducir sobre las carnes trozos de tocino o ajo previa

su cocción.

Flamear, es rociar un alimento con alcohol para su futura cocción.

Escalope es el cocinado de una carne o pescado cortado en lascas

finas.

4.5 CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS

Hasta el descubrimiento del fuego, el hombre primitivo consumía sus alimentos en

su estado natural. El problema surgió debido a la falta de formas para mantenerlo

sin que sufra desmanes por el tiempo.

Desde una forma artesanal se obtuvo importantes resultados que, mediante la

utilización del prensado y la molienda se logro mantenerlos.

Pero es hoy en día gracias al avance tecnológico que es posible conservar los

alimentos perecibles de una manera ordenada, y por otro lado nos es fácil de

encontrar productos de una determinada región y temporada

4.6 REFRIGERACIÓN

La refrigeración es el método que utiliza una temperatura de cuatro grados,

mientras que la congelación produce temperaturas que bajan de – 20*

paralizando la actividad bioquímica en los alimento, congelando el agua

equivalente a la deshidratación.

53

Los modernos procedimientos de congelación ultra rápida permiten una perfecta

conservación del sabor y aspecto de los productos durante largo tiempo.

Sin embargo es recomendable consumirlos al poco tiempo de la descongelación

ya que puede sufrir perdida de nutrientes.

4.7 EL CALOR

Es un método que tiene mucha importancia como agente de esterilización, la

cocción y el horneado, el aire caliente, el vapor a presión y el vapor fuerte

destruyen a todos los microorganismos.

La pasteurización consiste en calentar rápidamente el alimento (62*/30 minutos)

y luego llevarlo a un enfriamiento brusco para matar a las bacterias patógenas.

4.8 ENVASADO Y ENLATADO

Constituye el procedimiento de conservación con mayor utilización, luego de

esterilizar al alimento por el calor tras una cocción o presión del vapor para luego

ser envasado en recipientes herméticos.

El alimento se conserva con todo su valor calórico y con una alta proporción del

contenido vitamínico.

4.9 IRRADIACIÓN

Procedimiento mediante el cual se expone el alimento a la acción de las

radiaciones ionizantes. Tiene efectos bactericidas, inhibe la germinación. Su uso

es reciente, puede alterar las características organolépticas del alimento, pero se

está tratando de evitarlo.

Actualmente este proceso es utilizado sobre productos como cereales, papas,

cebollas, setas y diversas frutas.

54

4.10 PROCEDIMIENTOS TRADICIONALES DE CONSERVACIÓN

Un método ampliamente usado es la salazón, mediante la cual se adiciona a los

alimentos cloruro sódico a altas concentraciones, con la deshidratación se evita

la vida bacteriana.

La salmuera es un líquido salado con condimentos para introducir en su seno a

aquellos alimentos que se desea conservar. El ahumado consiste en someter a

los alimentos salados a la cocción de humo producido por la combustión

incompleta de maderas, el cual lo deseca y le confiere un olor y un gusto

especial.

Otro método utilizado es el embutido, que es la introducción de diferentes carnes

picadas o molidas, crudas o cocidas con sales o especias, en moldes de intestino

grueso o de plástico.

55

CAPITULO V

5. FONDOS Y SOPAS

5.1. FONDOS Y SOPAS

Si los grandes maestros han cantado alabanzas sobre el papel de los fondos y su

innegable presencia en las cocinas de cualquier establecimiento, los grandes

profesionales que han copado el escenario... comparten plenamente la misma

idea de necesidad.

Los fondos representan un vehículo insustituible para la correcta elaboración de

ciertos alimentos (Juan Pozuelo Talavera, Miguel Ángel Pérez Pérez)

Siguiendo con el tema de las SALSAS, es imposible profundizar en ellas sin

conocer los famosos e indispensables FONDOS DE COCINA o FONDOS DE

COCCIÓN. Se llaman FONDOS DE COCINA a los caldos o jugos magros o

grasos destinados a ser agregados a las salsas, guisos, etc. (ELDBC)

Dentro de los llamados FONDOS DE COCCIÓN podemos encontrar a:

5.2. FONDO BLANCO: "Es una especie de caldo que carece de color y que es

preparado tomando como base carnes blancas, huesos y legumbres aromáticas

(por ejemplo, menudos de aves y huesos de ellas, lomo magro de ternera, garrón

de ternera, zanahorias, cebollas, puerros, apio, etc.). Puede ser realizada,

únicamente con carnes de aves" (ELDBC)

5.3. FONDO OSCURO: Idéntica al anterior, la diferencia se encuentra en el color

que le otorga la cocción previa de los ingredientes en manteca o grasa. "En

estado natural, sin féculas y sin ser reducido, sirve para ablandar pequeños

pedazos de carne o aves salteadas". (ELDBC)

56

5.4. FONDO MAGRO: Se prepara agregando agua o caldo a las legumbres,

cebollas apio en rebanadas, zanahorias, todo pasado ligeramente por manteca.

Se aromatiza con perejil, tomillo, laurel y ajo. (ELDBC)10

Cuadro Nº 1 - Fondos Básicos:

Generalmente, en la cocción de los FONDOS se colocan los ingredientes en agua

fría y se los cuece a fuego fuerte hasta que hierven, a partir de ese momento se

reduce el fuego a bajo y se continúa la cocción, siempre espumando y

desgrasando.

Es común que en los fondos de cocción se incorporen restos de distintos cortes

de carne y / o verduras, siempre crudas, que no podemos utilizar para otra

preparación.

A los fondos que no utilizamos en el momento conviene enfriarlos y mantenerlos

en el refrigerador (hasta 5 días en los fondos de carne y 3 en los fumet, según

Armendáriz Sanz). Si queremos conservarlos por más tiempo debemos frezarlos

una vez que se enfriaron.-

10

Juan POZUELO TABAVERA, Miguel Ángel PÉREZ PÉREZ, "Técnicas Culinarias", 2002,

Cengage Learning Editores. ISBN:8497321243

57

5.5. GLACÉ: Es un concentrado elaborado a partir de la reducción de un FONDO

OSCURO de carne o caza de aspecto gelatinoso, oscuro y brillante (Armendáriz

Sanz).

5.6. FUMET: Es un FONDO elaborado sobre la base de pescados. Antiguamente

se elaboraban a partir de espinas y restos de pescados blancos, y que hoy se

realizan con las espinas y los restos del pescado al que van a acompañar

(Armendáriz Sanz).

Notas:

• Juan POZUELO TABAVERA, Miguel Ángel PÉREZ PÉREZ, "Técnicas

Culinarias", 2002, Cengage Learning Editores. ISBN: 8497321243

• ELDBC: José EYZAGUIRRE. "El Libro del Buen Comer. Secretos de la Cocina

Revelados por P.P.”. Miembro de la Academia de Psicólogos del Buen Gusto -

París. Buenos Aires. 1943

• Ariel Rodríguez Palacios. "Técnicas básicas del Maestro de Cocina"

• Cuadro Nº 1. Imagen de Armendáriz Sanz, José Luis. "Procesos de Cocina";

Cengage Learning Editores; 2004; ISBN: 8497322010

• Armendáriz Sanz, José Luis. "Procesos de Cocina"; Cangare Learning

Editores; 2004; ISBN: 8497322010

http://notas-de-cocina.blogspot.com/2008/04/salsas-fondos-de-cocina-o-de-

coccin.html

58

5.7. SOPAS: Dueña de una personalidad absoluta, brilla con luz propia en los

diversos menús a los que nuestra culinaria nos tiene acostumbrados. Tiene un

lugar y un espacio ganado.

Y aunque la historia no cuente mucho sobre ellas, diariamente escriben la propia,

en casas, restaurantes y posadas. Una humilde servidora, con fundamental

presencia, en cualquier menú que se precie de serlo.

Gran variedad de sopas, cremas, chupes, caldos y consomés, anidan en una

gastronomía tan versátil y variada como la nuestra. Ninguna ciudad ni pueblo

puede sentirse excluido, si de este plato se trata.

Su consumo ayuda a paliar el frio, a iniciar un gran banquete familiar, a contribuir

en energía y calorías a los comensales y hasta en calmar dolencias estomacales,

convirtiéndose en un plato ligero, sano y proteico.

Hablar o escribir sobre las sopas puede muy bien remontarnos al pasado de

cualquier lugar del mundo: Francia, cuna de cremas y salsas, es una de las

sabias madres que supo dar vida y mantener en el tiempo, la vigencia de sus

sabores.

Igualmente España tiene una amplia variedad de sopas y cremas, a las que

añade también los gazpachos, que es una variedad de plato frio hecho a base de

cremas o pastas de alguna verdura.

Sin dejar de mencionar la popular y muy consumida sopa de cola de buey, de

Inglaterra –permítaseme el adjetivo de popular, como sinónimo de famosa- Oxtail

Soup, ahora difundida y distribuida al mundo, como la industria sabe hacerlo:

Deshidratada, en cubos, en sobres y hasta enlatada.

Nuestra América, desde Canadá hasta Chile, ostenta una gran cantidad de caldos

y sopas, que se sirven como primer plato en cada almuerzo o cena. En Estados

59

Unidos, por ejemplo, la calabaza, la manzana y el maíz, son los principales

insumos.

Incluyéndose también a la lista, las necesarias pero inconsistentes "sopas de

sobre", anteriormente mencionadas, pero que han colmado el mercado en esta

vorágine de la comida rápida.

Por el contrario, nos encontramos que –sobretodo en los pueblos más pequeños y

no contaminados con esta irrefrenable moda- las hierbas aromáticas, verduras,

papas y agua, pueden hacer de este plato la mejor fórmula para los amantes de la

cocina vegetariana y dietética.

Gracias a la Providencia, nuestro país aun guarda las costumbres tradicionales,

pese a la inclusión de hábitos que nuestra sociedad ha adquirido como partícipe

de esta "modernidad".

5.8 MÁS QUE UN PLATO, UNA COSTUMBRE

Y ya que lo mencionamos solo hace unas líneas atrás, es esta una introducción a

la gran gama de sopas, cremas y consomés, que iremos entregando con cierta

continuidad, pues merece el lugar ganado en la culinaria nuestra y nosotros no

podemos sino, rendirle un homenaje desde nuestra tribuna, un reconocimiento

más a su importante presencia.

Y aunque en ediciones pasadas, hemos mencionado historias y crónicas de

algunas de las más destacadas como La Parihuela, El Sancochado o algunos

Chupes.

Aquí empieza la primera de varias entregas, en las que además de su exquisitez,

resaltaremos el valor proteico de cada una de ellas, nuestras invitadas

semanales.

60

Hoy, para ustedes y nosotros, una sopa muy criolla, que para convertirla A la

Minuta, solo debe excluírsele la leche. Su consumo proporciona al cuerpo 400

calorías, calcio, importante dosis de vitamina A, además de fósforo y

carbohidratos.

Altamente recomendable para niños. Exhortamos que en caso se les complique

la masticación y deglución de la carne, la opción es reemplazarla con trozos de

pollo. 15 minutos de cocción y el tiempo perderá su valor cuando lo tengamos

humeante sobre nuestra mesa.

Se dice que recibe el nombre de "A la Minuta", pues en los bares y restaurantes

de las décadas de los 20, 30 y 40, se preparaban al instante. No se la tenía en

vitrinas de exhibición, solo era cocido ante el pedido del cliente.

Con este término se calmaba la impaciencia del comensal, indicándole que su

plato sería preparado "al instante"

Solo el hecho de imaginar el plato para iniciar la descripción provoca en mí una

deliciosa sensación de ansiedad: Fideos delgados que confluyen al llamado del

calor reinante, caldo exquisitamente aderezado, cebolla, tomate, orégano y

pimentón, para lograr el picantito ideal.

Finamente poseído por un chorrito de leche; trozos de carne y papas que se

agolpan, un vistoso huevo ligeramente cocido y pequeños pedazos de pan

tostado elevan a la máxima expresión de sabor esta sopa digna de las mejores

mesas.

Fuente: Cucharas y Tenedores.

61

CAPITULO VI

6. CLASIFICACIÓN DE LAS SOPAS

6.1 CLASIFICACIÓN DE LAS SOPAS TÍPICAS Y TRADICIONALES

ECUATORIANAS SEGÚN SU PROCEDENCIA

La cultura gastronómica ecuatoriana es muy extensa a lo largo de todas las

regiones, este factor es de gran importancia ya que mediante las cualidades

propias de una región y sus características culturales y gastronómicas marcan el

eje y la base del turismo de un país.

A continuación se presenta una detallada enumeración de todo el conjunto de

sopas existentes en el país, según su procedencia regional, a saber:

6.2. SIERRA

Locro de zambo.

Sopa del chagra.

Locro de papas con cuero de salchicha.

Sopa de fideo.

Caldo de patas.

Sopa de pan.

Fanesca.

Sopa de caucau.

Caldo de la vida.

Yahuarlocro.

Timbushca.

6.3. COSTA

Sopa de colonche.

Caldo de bola.

62

Sancocho costeño.

Locro de choclo tierno.

Caldo de gallina.

Crema de aguacate.

Crema de zapallo.

Caldo de hueso blanco.

Consomé de pollo.

Caldo de camarón.

Caldo de costillas de res.

Sancocho de carne.

Caldo de albóndiga.

Biche de pescado.

Sopa de verduras.

Crema de cangrejo.

Sancocho blanco.

Crema de tomate.

Chupé de camarones.

6.4. ORIENTE

Sancocho de zapallo.

Sopa de sahíno.

Sopa de tortuga o Zárate.

Chupé de pescado.

Sancocho de pescado.

6.5. GALÁPAGOS

Caldo de bagre.

Sopa marinera.

Sopa de pescado o langosta.

Escabeche de pescado

63

RECETAS DE SOPAS TRADICIONALES DEL ECUADOR

RECETA ESTÁNDAR

Nombre del plato: Sancocho costeño Tipo de preparación: Sopa Tiempo de elaboración: 60 minutos Grado de dificultad: Mediano Número de Pax: 10 Responsable: Chantal Vallejo

No Ingredientes Cantidades Unidades Costo Mise en Place

1 Plátanos verdes 4 U 1.00 Corte brunoise

2 Limones 2 U 0.20 Corte media

luna

3 Cebolla paiteña 2 U 0.50 Corte brunoise

4 Ajos 2 Dientes 0.50 Molido

5 Pimienta verde 1 u. 0.20 Corte brunoise

6 Filetes de pargo rojo 2 u. 5.00

7 Sal, pimienta, comino Pisca 0.30

8 Cebolla larga blanca 1-2 u. 0.50 Corte brunoise

9 Pimiento rojo 1 u. 0.50 Corte brunoise

10 Caldo de cabezas de pescado 8 Lit. 2.00

11 Hojas de plátano 2 u. 0.10

12 Albahaca 2 Cda. 0.50

PROCEDIMIENTO

1. Cocinar los verdes pelados en agua hirviendo, el jugo de 1 limón, sal, 1

paiteña y el pimiento verde.

2. Adobar los filetes con el ajo de limón y comino.

3. Colocarlos en una cazuela, preferiblemente de barro, poner encima la

paiteña restante, cebolla larga y el pimiento rojo picados.

4. Añadir el caldo de pescado, tapar con hojas de plátano. Cocinar de 8 a 10

minutos hasta que el pescado esté cocido y jugoso.

5. Servir en platos soperos. 1 porción de pescado, rodajas de verde cocido,

abundante caldo y albahaca espolvoreada encima.

COSTOS

TOTAL NETO 11.30

5% VARIOS 2.26

COSTO TOTAL 13.56

COSTO POR PAX 3.39

64

RECETA ESTÁNDAR

Nombre del plato: Repe lojano

Tipo de preparación: Sopa

Tiempo de elaboración: 60 minutos

Grado de dificultad: Mediano

Número de Pax: 10

Responsable: Chantal Vallejo

No. Ingredientes cantidades Unidades Precio Mise en Place

1 Guineos verdes 6 u. 1.00 Rallados

2 Cebolla larga 1 Cts. 0.50 Corte brunoise

3 Ajo 3 Dientes 0.50 Molido

4 Cilantro 3 Cedas. 0.20 Picado

5 Achiote 1 Cedas. 0.20

6 Sal, pimienta 4 - 0.20

7 Agua 2 Cts. 0.00

8 Fréjol rojo tierno 8 Cts. 1.00

9 Queso 1 Onz. 1.50 Ralladlo

10 Leche 1 Lit. 0.60

11 Crema de leche 1 Cts. 1.50

PROCEDIMIENTO

1. Picar tres de los guineos en cuadritos y rallar los otros tres. Picar la cebolla,

los ajos y el cilantro.

2. Refreír en la manteca la cebolla, ajos y dos cucharadas de cilantro.

3. Añadir el agua, los frijoles y los guineos rallados. Cocinar hasta que estén

suaves.

4. Incorporar los guineos picados, el queso y hervir 5 minutos. Luego agregar

la leche y la crema de leche. Hervir por 5 minutos más.

5. Servir espolvoreando el resto del cilantro encima.

COSTOS

TOTAL NETO 7.20

5% VARIOS 0.36

COSTO TOTAL 7.56

COSTO POR

PAX

1.89

65

RECETA ESTÁNDAR

Nombre del Plato: Chupe de pescado

Tipo de preparación: Sopa

Tiempo de elaboración: 60 minutos

Grado de dificultad: Mediano

Número de Pax: 10

Responsable: Chantal Vallejo

No. Ingredientes Cantidades Unidades Precio Mise en place

1 Pescado 4 Filetes 3.00

2 Papas 1-2 Lbs. 1.00 Corte brunoise

3 Cebolla 1 Rama 0.50 Corte brunoise

4 Leche 1 Cts. 0.60

5 Maní 2 Cedas. 0.50 Molido

6 Harina de trigo - - 1.00

7 Sal, pimienta, comino - - 0.50

8 Aceite, achiote - - 0.50

PROCEDIMIENTO

1. Lave y seque los filetes, condimente con sal, pimienta y comino.

2. Poner un poco de harina, elimine el exceso de harina y fríalos en aceite

bien caliente hasta que estén bien dorados.

3. En una olla sofría con un poco de aceite achiote la cebolla blanca picada,

añada el agua necesaria para preparar el caldo y el maní licuado, cocine,

revolviendo de vez en cuando hasta que las papas estén suaves y que el

caldo quede un poco espeso.

4. Agregue el pescado frito y la taza de de leche, cocinando por 10 minutos

más.

5. Retire del fuego.

COSTOS

TOTAL NETO 7.60

5% VARIOS 0.38

COSTO TOTAL 7.98

COSTO POR

PAX

1.99

66

RECETA ESTÁNDAR

Nombre del Plato: Sopa Marinera

Tipo de preparación: Sopa

Tiempo de elaboración: 60 minutos

Grado de dificultad: Mediano

Número de Pax: 10

Responsable: Chantal Vallejo

No. Ingredientes Cantidades Unidades Precio Mise en place

1 Almejas 18 u. 5.00 Limpias

2 Conchas 6 u. 3.00 Limpias

3 Camarones 1 u. 6.00 Limpios

4 Cangrejos 1 u. 5.00

5 Pescado 2 Lbs. 3.00 Corte brunoise

6 Cebolla blanca y

patena

2 u. 0.50 Corte brunoise

7 Vino blanco 2 Onz. 1.00

8 Maní molido 2 Cdas. 0.50

9 Tomate pelado 1 u. 1.00 Corte brunoise

10 Cilantro 1 Rama 0.10 Picado

11 Laurel 1 Hoja 0.10

12 Harina 1 Cda. 1.00

13 Aceite, achiote - Pizca 0.50

14 Sal, pimienta, comino - Pizca 0.30

67

PROCEDIMIENTO

1. Haga un refrito con la cebolla, tomate, cilantro, laurel, aceite, achiote,

mezcle todo.

2. Agregue tres litros de agua hirviendo, tape y deje cocinar por 10 minutos.

3. Ponga las almejas, las tenazas de cangrejo y cocine por una hora.

4. Luego agregue el pescado y los camarones por 15 minutos más a fuego

lento.

5. Agregue la harina, el vino, el maní molido y compruebe la sazón.

COSTOS

TOTAL NETO 27.00

5% VARIOS 13.50

COSTO TOTAL 40.50

COSTO POR

PAX

10.12

68

RECETA ESTÁNDAR

Nombre del Plato: Caldo de bagre

Tipo de preparación: Sopa

Tiempo de preparación: 60 minutos

Grado de dificultad: Mediano

Número de Pax: 10

Responsable: Chantal Vallejo

No. Ingredientes Cantidades Unidades Precio Mise en Place

1 Bagre 1 Lbs. 5.00 Corte brunoise

2 Agua 10 u. 0.00

3 Cebolla colorada 1 Cda. 0.50 Corte brunoise

4 Pimiento 1 u. 0.50 Corte brunoise

5 Aceite, achiote 3 u. 0.50

6 Ajo 3 Dientes 0.50 Molido

7 Yuca 2 u. 1.00 Corte concase

8 Plátano verde 1 u. 1.00 Corte brunoise

9 Hierbabuena - Cdas. 0.30

10 Sal, pimienta, comino - Pizca 0.50

PROCEDIMIENTO

1. Limpie bien el pescado, cortando las aletas y antenas, con bastante limón y

sal y luego enjuáguelo.

2. Sazone con aliños el bagre.

3. En una olla sofría con aceite – achiote la cebolla, el pimiento, añada el

agua, la sal, el comino y el ajo.

4. Deje hervir esta preparación e incorpore el pescado cortado en rodajas,

hasta que esté todo suave y añada la hierbabuena.

5. Si desea puede poner maní al caldo.

COSTOS

TOTAL NETO 8.80

5% VARIOS 0.49

COSTO TOTAL 9.29

COSTO POR

PAX

2.32

69

RECETA ESTÁNDAR

Nombre del plato: Timbushca

Tipo de preparación: Sopa

Tiempo de elaboración: 60 minutos

Grado de dificultad: Mediano

Número de Pax: 10

Responsable: Chantal Vallejo

No. Ingredientes Unidades Cantidades Precio Mise en Place

1 Pecho de res 1 Lbs. 6.00

2 Carne de res 1-2 Lbs. 6.00

3 Papas 11-2 Lbs. 1.00

4 Col 4 Hoja 0.50

5 Tomate rojo 1 Lbs. 1.00

6 Cebolla blanca 4 Rama 0.50

7 Arroz 1 Tz. 0.60

8 Ajo 2 Dientes 0.50

9 Cilantro picado 3 Rama 0.20

10 Cebolla blanca 4 Rama 0.50

11 Maní 1-2 Tz. 0.50

12 Huevo 1-2 u. 0.36

13 Leche 1 Tz. 0.60

14 Aceite, achiote 1-2 Cdas. 0.50

15 Sal, pimienta, comino 5 Pizca 0.50

70

PROCEDIMIENTO

1. En una olla, hierva el pecho y la carne de res sin partir, el tomate picado, la

rama de cebolla blanca, perejil y la sal, hasta que estén suaves las carnes.

2. Luego, cierna el caldo y póngalo en otra olla, añada las papas enteras y la

col picada, agregue el pecho de res picado, cocine hasta que las papas

estén suaves.

3. En un sartén con aceite, achiote, haga un refrito con la cebolla, el cilantro,

condimente con sal, pimienta y comino.

4. Agregue la carne de res picada, el maní, el arroz, la leche y deje hervir por

5 minutos. Retire del fuego.

5. Sirva el caldo con una papa entera bañada con la salsa de maní y perejil

picado.

COSTOS

TOTAL NETO 19.20

5% VARIOS 0.96

COSTO

TOTAL

20.16

COSTO POR

PAX

5.04

71

RECETA ESTÁNDAR

Nombre del plato: Yaguar locro

Tiempo de elaboración: 60 minutos

Grado de dificultad: Mediano

Número de Pax: 10

Responsable: Chantal Vallejo

No. Ingredientes Cantidades Unidades Precio Mise en Place

1 Tripa y sangre de borrego

11-2 Lbs. 5.00 Limpia

2 Agua y leche 8 Tz. 0.60

3 Papas 1 Lb. 0.50 Corte brunoise

4 Cebolla blanca 2 Rama 0.50 Corte brunoise

5 Maní molido 4 Oz 0.50

6 Limones 5 u. 0.20 Jugo

7 Cebolla colorada 2 u. 0.50 Corte brunoise

8 Orégano 2 Cdas. 0.20

9 Ajo 3 Cdas. 0.50 Molido

10 Hierbabuena 3 Cdas. 0.20

11 Aceite – achiote 2 Cdas. 0.50

12 Sal, pimienta, comino - Pizca 0.50

13 Ingredientes para la sangre

- -

14 Papas 1 Lb. 1.00 Corte brunoise

15 Ají 1 u. 0.20

16 Cebolla blanca 2 u. 0.50 Corte brunoise

17 Sal, pimienta, comino - Pizca 0.50

72

PROCEDIMIENTO

1. Limpie las tipas con el jugo de limón y las hojas de hierbabuena,

enjuáguela, déjelas reposar y vuelva a lavarlas.

2. En una olla con agua y sal, cocine las tripas hasta que estén suaves.

3. Retírelas del fuego y córtelas, conserve el caldo en que las cocinó.

4. En una olla, haga el refrito con aceite, achiote, la cebolla blanca, el cilantro,

orégano y condimente con sal, pimienta, comino y ajo.

5. Añada el maní disuelto en leche, el caldo del menudo, las papas, la sangre

de borrego cocinada, colada y desmenuzada.

6. Cocine durante 30 minutos, antes de retirar del fuego, incorpore el menudo

picado.

PREPARACIÓN PARA LA SANGRE

1. En una olla con agua y sal cocine la sangre de borrego durante 30 minutos,

retire del fuego, cuélela y desmenúcela.

2. Luego en un satén sofría con aceite achiote, la cebolla, la pimienta, el ají, la

sal, hasta que la sangre quede bien frita.

3. Incorpore las papas frías y revuelva.

4. Sirva bien caliente.

COSTOS

TOTAL NETO 11.90

5% VARIOS .059

COSTO

TOTAL

12.49

COSTO POR

PAX

3.12

73

RECETA ESTÁNDAR

Nombre del plato: Ají de cuy

Tipo de preparación: Sopa

Tiempo de preparación: 60 minutos

Grado de dificultad: Mediano

Número de Pax: 10

Responsable: Chantal Vallejo

No. Ingredientes Cantidades Unidades Precio Mise en Place

1 Cuy 4 Cabezas 10.00 Limpio

2 Papas 1 Lbs. 1.00 Corte brunoise

3 Agua caliente 3 Tz. -

4 Huevo duro 1 u. 0.36 Corte media

luna

5 Ajíes colorados sin Pepa 3 u. 0.50 Enteros

6 Cebolla colorada 3 Cdas. 0.50 Corte brunoise

7 Ajo 1 Dientes 0.50 Molido

8 Aceite, achiote 2 Cdas. 0.50

9 Sal, pimienta, comino 3 Pizca 0.50

10 Salsa de papas de zambo - Cdas. 0.50

PROCEDIMIENTO

1. En un sartén, haga un refrito con la cebolla, aceite – achiote y la cebolla,

condimente con sal, pimienta y comino.

2. Añada las cabezas y ponga a refreír durante unos 15 minutos.

3. En una olla, ponga esta preparación, añada el agua, sazone con sal,

pimienta y siga cocinando a fuego lento durante 20 minutos más.

4. Ponga la salsa de Pepa de zambo con un poco de leche y deje que

espese.

5. Sirva con los ajíes hervidos y los huevos duros.

COSTOS

TOTAL NETO 14.36

5% VARIOS 0.71

COSTO TOTAL 15.07

COSTO POR

PAX

3.76

74

RECETA ESTÁNDAR

Nombre del Plato: Ají de librillo

Tipo de Preparación: Sopa

Tiempo de Elaboración: 60 minutos

Grado de dificultad: Mediano

Número de Pax: 10

Responsable: Chantal Vallejo

No. Ingredientes Cantidades Unidades Precio Mise en Place

1 Librillo 4 Lbs. 3.00 Limpio

2 Papas 3 Lbs. 1.00 Corte

brunoise

3 Maní molido 3 Cdas. 0.50 Molido

4 Leche 3 Tz. 0.60

5 Cebolla blanca 1 Rama 0.50 Rama

6 Perejil 2 Rama 0.20 Picado

7 Cilantro 2 Cdas. 0.20 Picado

8 Ají 1 u. 0.50 Entero

9 Ajo 3 u. 0.50 Molido

10 Aceite, achiote 3 Cdas. 0.50

11 Huevos 2 u. 0.36

12 Sal, pimienta, comino - Pizca 0.50

PROCEDIMIENTO

1. Lave bien el librillo.

2. En una olla, cocine el librillo con una rama de cebolla blanca, el perejil y el ajo,

durante unos 30 minutos hasta que esté suave.

3. Luego sáquelo y córtelo muy finamente.

4. En otra olla, coloque el aceite, achiote, haga un refrito con la cebolla, perejil, el ají

y condimente con sal, pimienta y comino.

5. Luego agregue el librillo cortado, el maní y la leche, hierva por 20 minutos más.

6. Aparte, cocine en agua hirviendo con sal las papas peladas enteras.

7. Se sirve con papas, bastante salsa de maní y perejil picado.

COSTOS

TOTAL NETO 9.26

5% VARIOS 0.49

COSTO TOTAL 9.75

CPSTO POR PAX 2.43

75

RECETA ESTÁNDAR

Nombre del Plato: Caldo de Gallina

Tipo de Preparación: Sopa

Tiempo de Elaboración: 60 minutos

Grado de Dificultad: Mediano

Número de Pax: 10

Responsable: Chantal Vallejo

No. Ingredientes Cantidades Unidades Precio Mise en Place

1 Gallina 1 u. 6.00 Limpia

2 Zanahoria amarilla 1-2 Cts. 0.50 Corte brunoise

3 Cebolla blanca 2 u. 0.50 Rama

4 Ajo 3 u. 0.50

5 Papas 2 Lbs. 1.00 Rama

6 Apio 1 u. 0.20 Picado

7 Perejil 1 Rama 0.20 Picado

8 Cebolla blanca 1 u. 0.50 Corte brunoise

9 Agua 2 Lit. -.-

10 Sal, pimienta, comino - Pizca 0.50

11 Arroz – fideo - Gr. 1.00 Cocinado

PROCEDIMIENTO

1. Lave la gallina con limón o naranja.

2. En una olla grande hierba los 4, 1-2 litros de agua, ponga las presas dfce gallina,

saque la espuma.

3. Agregue la zanahoria picada, rama de cebolla blanca, ajo, la rama de apio,

después las papas cortadas en cuadritos, la cebolla, el perejil picado.

4. Cocine hasta que esté suave la gallina. Se puede poner una taza de arroz o fideo.

COSTOS

TOTAL NETO 10.40

5% VARIOS 0.52

COSTO TOTAL 10.92

COSTO POR

PAX

2.73

76

RECETA ESTÁNDAR

Nombre del Plato: Locro de choclo tierno

Tipo de Preparación: Sopa

Tiempo de Elaboración: 60 minutos

Grado de dificultad: Mediano

Número de Pax: 10

Responsable: Chantal Vallejo

No. Ingredientes Condimentos Unidades Precio Mise en Place

1 Papas 1 Lbs. 1.00 Corte

brunoise

2 Choclos 2 u. 2.00 Cuartos

3 Cebolla blanca 1 u. 0.50 Corte

brunoise

4 Mantequilla 2 Cedas. 1.00

5 Leche 3 Cts. 0.60

6 Agua 1 Cts. -.-

7 Queso 2 Cedas. 1.50 Rallado

8 Aceite 1 Cedas. 0.50

9 Achiote 1 Cedas. 0.25

10 Sal, pimienta - Pizca 0.50

PROCEDIMIENTO

1. En un sartén haga un refrito con la cebolla blanca y la mantequilla.

2. En una olla ponga el refrito de la cebolla, las papas cortadas en cuadros, el

choclo, el agua y cocine a fuego hasta que esté todo suave.

3. Agregue la leche y siga cocinando durante cinco minutos más.

4. Se sirve agregando el queso.

COSTOS

TOTAL NETO 7.80

5% VARIOS 0.39

COSTO TOTAL 8.19

COSTO POR PAX 2.04

77

RECETA ESTÁNDAR

Nombre del Plato: Sancocho costeño

Tipo de Preparación: Sopa

Tiempo de preparación: 60 minutos

Grado de dificultad: Mediano

Número de Pax: 10

Responsable: Chantal Vallejo

No. Ingredientes Cantidades Unidades Precio Mise en Place

1 Costilla de res 1 Lbs. 6.00 Limpia

2 Choclos cortados 3 u. 1.00 Cuartos

3 Cebolla blanca 1 u. 0.50 Corte

brunoise

4 Tomate 1 u. 1.00

5 Perejil 3 Cdas. 0.20 Picado

6 Ajo 3 u. 0.50 Majado

7 Plátano Verde 1 u. 1.00 Corte

brunoise

8 Limón 1 u. 0.20 Jugo

9 Zanahoria 1 u. 0.50 Corte

brunoise

10 Yuca 1 u. 1.00 Corte

brunoise

11 Sal, pimienta, comino - Pizca. 0.50

78

PROCEDIMIENTO

1. Dentro de una olla, cocine las costillas de res, condimentos con sal,

pimienta, comino, deje que hierva, luego saque la espuma.

2. Añada los choclos, la zanahoria, luego los verdes limpios.

3. Cuando el choclo esté casi cocido, ponga la yuca y continúe con la cocción

a fuego lento hasta que todos los ingredientes estén cien cocinados.

4. Pique la cebolla y perejil formando un picadillo que servirá para poner al

plato al momento de servir.

5. Sirva bien caliente.

COSTOS

TOTAL NETO 12.40

5% VARIOS 0.62

COSTO

TOTAL

13.02

CPSTO POR

PAX

3.25

79

RECETA ESTÁNDAR

Nombre del Plato: Puchero cuencano

Tipo de Preparación: Sopa

Tiempo de Elaboración: 60 minutos

Grado de Dificultad: Mediano

Número de Pax: 10

Responsable: Chantal Vallejo

No. Ingredientes Cantidades Unidades Precio Mise en Place

Caldo

Cuero de cerdo 1 Lbs. 3.00 Limpio

Carne de cerdo 1 Lbs. 3.00 Corte

brunoise

Cebolla blanca 2 Rama 0.50 Corte

brunoise

Cebolla paiteña 1 u. 0.50 Corte

brunoise

Ajo 2 Dientes 0.50 Molido

Refrito

Achiote 1 Cdas. 0.50

Cebolla blanca larga 1-2 u. 0.50 Corte

brunoise

Sal, pimienta, comino 2 Pizca 0.50

Otros

Arroz 1-2 Tz. 1.00 Limpio

Col 2 Tz. 0.50 Corte

media luna

Leche 1-2 Tz 0.60

Crema de leche 1-2 Tz 1.50

16 Orégano 1 Cda. 0.20

80

PROCEDIMIENTO

1. En olla de presión cocinar el cuero, la carne de cerdo, las ramas de cebolla

blanca, la patena y los ajos. Cernir el caldo y reservar la carne.

2. Refreír la cebolla picada y los ajos en la manteca de color. Añadir la sal y

los condimentos. Cocinar por 3 minutos.

3. Agregar el arroz crudo y el caldo cernido.

4. A medida de cocción añadir la col picada en julianas, el cuero y la carne

picada.

5. Añadir la leche y la crema de leche, espolvorear orégano y servir. La sopa

debe quedar semiesfera.

COSTOS

TOTAL NETO 12.80

5% VARIOS 0.60

COSTO TOTAL 13.40

COSTO POR

PAX

3.35

81

RECETA ESTÁNDAR

Nombre del Plato: Quinua de Queso

Tipo de Preparación: Sopa

Tiempo de Elaboración: 60 minutos

Grado de Dificultad: Mediano

Número de Pax: 10

Responsable: Chantal Vallejo

No. Ingredientes Cantidades Unidades Precio Mise en Place

1 Quinua 8 Onz. 0.50 Limpia

2 Agua 2 Lit.

3 Cebolla larga picada 1-2 Tz. 0.50 Corte

brunoise

4 Achiote 1 Cada. 0.50

5 Papas 4 u. 1.00 Corte

concase

6 Leche 2 Taz. 0.60

7 Queso 1 Onz. 1.50 Rallado

8 Sal, pimienta - Pizca 0.50

PROCEDIMIENTO

1. Lavar bien y remojar la quinua por 2 horas.

2. En la olla refreír la cebolla en la manteca de color y añadir el agua.

3. Cuando rompa el hervor, verter las papas cortadas en cubos y cocinar.

4. Incorporar la leche y el queso desmenuzado. Hervir por 3 minutos o hasta

que el queso se disuelva.

COSTOS

TOTAL NETO 5.10

5% VARIOS 0.25

COSTO TOTAL 5.35

COSTO POR PAX

82

RECETA ESTÁNDAR

Nombre del Plato: Sopa de cebada perlada con queso

Tipo de Preparación: Sopa

Tiempo de elaboración: 60 minutos

Grado de dificultad: Mediano

Número de Pax: 10

Responsable: Chantal Vallejo

No. Ingredientes Cantidades Unidades Precio Mise en Place

1 Para el caldo

2 Cebada perlada 2 Tz. 0.50 Limpia

3 Cebolla paiteña 1 u. 0.50 Corte

brunoise

4 Cilantro 1 Cada. 0.20 Picado

5 Perejil 1 Cada. 0.20 Picado

6 Ajo 1 Dientes 0.50 Majado

7 Para el refrito

8 Manteca de color 1 Cada. 0.50

9 Cebolla blanca 1-2 Cts. 0.50 Corte

brunoise

10 Ajo 2 Dientes 0.50 Majado

11 Sal, pimienta, comino - Pizca 0.50

12 Para el picadillo

13 Cebolla larga blanca 1 Cada. 0.50 Corte

brunoise

14 Cilantro 2 Cada. 0.20 Picado

15 Perejil 1 Cada. 0.20 Picado

16 Otros

17 Hojas de col 10 Hojas 0.50 Corte

media luna

18 Papas 3 u. 1.00 Corte

brunoise

19 Queso tierno 8 Oz. 1.50 Rallado

20 Leche 2 Cts. 0.60

83

PROCEDIMIENTO

1. En la manteca de color, refreír la cebolla blanca picada y los ajos

machacados. Sazonar con sal, pimienta y comino.

2. En el agua cocinar la cebada al fuego lento con la paiteña, cilantro, perejil y

ajos, hasta que esté suave y abierto el grano. Desechar la cebolla y

hierbas. Añadir el refrito.

Agregar la col en trozos, a media cocción incorporar las papas. Cocinar

hasta que todo esté suave.

3. Añadir la leche y el queso rallado, hervir hasta que este se disuelva. Probar

la sazón.

4. Servir la sopa con el picadillo de cebolla blanca, perejil y cilantro picados

finamente.

COSTOS

TOTAL NETO 8.40

5% VARIOS 0.82

COSTO

TOTAL

9.22

COSTO POR

PAX

2.30

84

RECETA ESTÁNDAR

Nombre del Plato: Cazuela de Bacalao

Tipo de Preparación: Sopa

Tiempo de Elaboración: 60 minutos

Grado de dificultad: Mediano

Número de Pax: 10

Responsable: Chantal Vallejo

No. Ingredientes Cantidades Unidades Precio Mise al Place

1 Bacalao 11-2 Lbs. 6.00 Limpio

2 Plátano verde 5 u. 1.00 Corte brunoise

3 Cebolla paiteña 2 u. 0.50 Corte brunoise

4 Aceite-achiote 2 u. 0.50

5 Tomates 6 Cada. 1.00 Licuado

6 Ajo 3 Dientes 0.50 Majado

7 Cilantro 3 Cada. 0.20 Picado

8 Maní molido 3 Cada. 0.50 Molido

9 Pimiento 2 u. 0.50 Corte brunoise

10 Sal, pimienta, comino - Pizca 0.50

PROCEDIMIENTO

1. Lave bien el bacalao, cortando las espinas y la piel, córtelo en rodajas.

2. Sofría en el aceite-achiote, la cebolla, ajo, pimiento, tomate y las rodajas de

bacalao.

3. Condimente con sal, pimienta, comino y dórelas.

4. Al refrito añada la mitad del maní molido, el cilantro. Ralle el verde, reserve

un poco de masa para el final, parte del maní diluido ponga en la mesa,

siga amasando y aumente agua hasta que suelte.

5. En la olla hierba 1 ½ litro de agua con las ¾ del refrito, agregue verde

hasta que espese, mueva para que no se pegue.

6. Coloque masa de verde sobrante, una cucharada de maní y refrito

constante.

85

PARA ARMAR LA CAZUELA

1. A la cazuela de barro, coloque aceite.

2. Coloque capas de masa de verde cocido.

3. Coloque el bacalao cocido y capas de verde crudo con maní para que se

forme costra.

4. Ponga al horno hasta que se dore.

COSTOS

TOTAL NETO 11.20

5% VARIOS 1.25

COSTO

TOTAL

12.45

COSTO POR

PAX

3.11

86

RECETA ESTÁNDAR

Nombre del Plato: Menestrón

Tiempo de Elaboración: 60 minutos

Grado de Dificultad: Mediano

No de Pax: 10

Responsable: Chantal Vallejo

No. Ingredientes Cantidades Unidades Precio Misen en Place

1 Macarrón 1 Cts. 1.00

2 Cubos de gallina 2 Cubitos 0.50

3 Fréjol tierno 3 Tz 1.00

4 Costilla de chancho 1 Lb 6.00

5 Chorizo 1 Lb 3.00

6 Papas 1 u. 1.00

7 Pimientos 3 u. 0.50

8 Cebolla colorada 1 u. 0.50

9 Tomate 1 u. 1.00

10 Hierbas 2 Cdas. 0.20

11 Pasta de tomate 2 Cdas. 1.00

12 Salsa de tomate 2 Cdas. 1.00

13 Albahaca 2 Cdas. 0.20

14 Aceite, orégano 8 Cdas. 0.50

15 Cebolla blanca 2 Pizca 0.50

87

PROCEDIMIENTO

1. En una olla. Cocine las costillas, el fréjol, previamente remojado del día

anterior con aceite y 4 tazas de agua hirviendo.

2. En u sartén haga un refrito de cebolla, pimiento, tomate, el concentrado de

pollo, perejil, cilantro y mezcle con las costillas durante 20 minutos.

3. Luego añada el chorizo, pasta de tomate, salsa de tomate, sal, pimienta,

orégano, ajo. Tape por 15 minutos.

4. Agregue los macarrones, el aceite, la albahaca y deje hervir a fuego lento

sin dejar de revolver. No deje que se espese.

COSTOS

TOTAL NETO 17.90

5% VARIOS 0.89

COSTO

TOTAL

18.79

COSTO POR

PAX

4.69

88

RECETA ESTÁNDAR

Nombre del Plato: Sancocho de Zapallo

Tipo de Preparación: Sopa

Tiempo de Elaboración: 60 minutos

Grado de Dificultad: Mediano

Número de Pax: 10

Responsable: Chantal Vallejo

No. Ingredientes Cantidades Unidades Precio Mise en Place

1 Zapallo 1 u. 1.00 Corte brunoise

2 Cebolla blanca 2 Ramas 0.50 Rama

3 Ajo 4 Dientes 0.50 Molido

4 Queso 1-4 Lbs. 1.50 Rallado

5 Leche 2 Cts. 0.60

6 Papas 4 u. 1.00 Corte brunoise

7 Aceite-achiote 2 Cada. 0.50

8 Sal, pimienta - Pizca 0.50

PROCEDIMIENTO

1. En un sartén, haga un refrito con la cebolla blanca, sazone con sal,

pimienta y ajo.

2. En una olla cocine el zapallo con agua, agregue el refrito, las papas y siga

cocinando hasta que todo esté suave.

3. Añada la leche y el queso desmenuzado.

4. Sirva bien caliente.

COSTOS

TOTAL NETO 6.10

5% VARIOS 0.30

COSTO

TOTAL

6.40

COSTO POR

PAX

1.60

89

RECETA ESTÁNDAR

Nombre del Plato: Fanesca

Tipo de Preparación: Sopa

Tiempo de Elaboración: 60 minutos

Grado de Dificultad: Alto

Número de Pax: 10

Responsable: Chantal Vallejo

No. Ingredientes Cantidades Unidades Precio Mise en Place

1 Bacalao 11-2 Lbs. 5.00 Remojado

2 Zapallo 1-2 u. 1.00 Corte

brunoise

3 Melloco 1 u. 1.00 Corte media

luna

4 Choclo 1-2 u. 1.00 Desgranado

5 Habas 1 Cts. 1.00 Peladas

6 Alverja tierna 1 Tez 1.00 Peladas

7 Fréjol tierno 2 Tez 1.00 Pelado

8 Cebolla blanca 1 u. 0.50 Corte

brunoise

9 Leche 1-2 Lit. 1.80

10 Huevo duro 3 u. 0.36 Corte media

luna

11 Maní 4 Cts. 1.00 Molido

12 Mantequilla 2 Cdas. 1.50

13 Ajo 4 Dientes 1.00 Molido

14 Mote 2 Cts. 1.00 Pre cocido

15 Perejil y cilantro 2 Cedas. 0.50 Picado

16 Sal, pimienta, comino - Pizca 1.00

90

PROCEDIMIENTO

1. Desde el día anterior remoje el bacalao.

2. Cocine todos los granos por separado, sáquelos y conserve el agua en que

cocinaron. Esto lo puede hacer el día anterior para que tenga más facilidad

para preparar este plato.

3. En una olla, sofría la cebolla ñblanca con mantequilla, aceite, achiote,

condimento con sal, pimienta y comino.

4. Añada el agua con granos, el bacalao, el zambo, el zapallo, el choclo

desgranado, el mote, el maní y todos los demás granos cocinados.

5. Deje cocinar por media hora o hasta que todo esté suave y agregue el

cilantro y el perejil picado.

6. Sirva adornando con pedazos de huevo duro.

COSTOS

TOTAL NETO 19.40

5% VARIOS 0.97

COSTO TOTAL 20.37

COSTO POR

PAX

5.09

91

RECETA ESTÁNDAR

Nombre del Plato: Lluspas

Tipo de Preparación: Sopa

Tiempo de elaboración: 60 minutos

Grado de dificultad: Mediano

Número de Pax: 10

Responsable: Chantal Vallejo

No. Ingredientes Cantidades Unidades Precio Mise en Place

1 Fondo oscuro 8 Tz 3.00

2 Leche 2 Tz 0.60

3 Aceite-achiote 2 Cedas. 0.50

4 Col 2 Hojas 0.50 Corte media luna

5 Masa para bolas Tez 1.00

6 Harina de maíz 2 Cdas. 0.50

7 Margarina 3 Lb 1.00

8 Queso 1-4 Tez 1.50 Rallado

9 Agua 1-2 Tez -

10 Papas 1 Lbs. 0.50 Corte brunoise

11 Sal - Pizca 0.25

12 Comino, pimienta - Pizca 0.25

PROCEDIMIENTO

1. Cocine las papas, la col picada, el aceite-achiote en el fondo oscuro.

2. Forme las bolas pequeñas con la harina cernida, agregue, agregue el

huevo batido, la margarina, el agua, condimento con sal y rellénelas con el

queso.

3. Por último póngalas sobre el caldo, agrégueles la leche y deje cocinar

durante 10 minutos.

COSTOS

TOTAL NETO 9.70

5% VARIOS 0.48

COSTO TOTAL 10.18

COSTO POR PAX 2.54

92

RECETA ESTÁNDAR

Nombre del Plato: Caldo de tripas

Tipo de Preparación: Sopa

Tiempo de Elaboración: 40 minutos

Grado de dificultad: Mediano

No de Pax: 1

Responsable: Chantal Vallejo

No. Ingredientes Cantidades Unidades Precio Mise en Place

1 Menudo de cerdo 1 u. 3.00 Limpio

2 Sangre de cerdo 2 Cts. 1.00

3 Arroz crudo 3 Cts. 1.00

4 Cebolla colorada 1 u. 0.50 Corte brunoise

5 Pimiento 1 u. 0.50 Corte brunoise

6 Col 1 u. 0.50 Corte media

luna

7 Ajo 7 Dientes 0.50 Majado

8 Plátanos verdes 6 u. 1.00 Corte brunoise

9 Hierbabuena 4 Cedas. 0.20

10 Cilantro 5 Cedas. 0.20 Picado

11 Aceite-achiote 6 Cedas. 0.50

12 Orégano, sal, pimienta,

comino

2 Cedas. 0.50

PROCEDIMIENTO

1. Lave la tripa del cerdo con agua y sal, frótela con la cáscara del plátano

verde y limón, hierbabuena y agua durante 15 minutos.

2. Repita el mismo procedimiento una vez más.

3. En un sartén haga un refrito con aceite-achiote, la cebolla el pimiento, ajo,

orégano, cilantro, hierbabuena y condimente con sal, pimienta y comino.

4. Prepare un arroz so pudo algo crudo, dejar enfriar y mezclar con la col y la

sangre.

5. En una olla, hierva con 5 litros de agua las menudencias del cerdo, los

verdes, la col cortada en tiras, condimente con sal, pimienta y comino.

6. Continúe cocinando y agregue las tripas rellenas con cuidado para que no

se rompan y déjelo por una hora más hasta que las tripas no sangren.

Incorpore un palillo de dientes en la tripa.

93

7. Para hacer la salchicha. Ralle 2 plátanos verdes, añada un poquito del

refrito, aceite-achiote, cilantro, el arroz preparado y rellene con ésta

preparación las tripas del chancho.

COSTOS

TOTAL NETO 9.40

5% VARIOS 0.47

COSTO

TOTAL

9.87

COSTO POR

PAX

2.46

94

CAPITULO VII

7. PROPUESTA GASTRONÓMICA

La cocina tradicional ecuatoriana es el resultado de cientos, quizás miles de años

de evolución, donde se mezclan en el tiempo sabores de todos los continentes y

regiones del planeta.

A nuestros ancestros en el pasar del tiempo los han acompañado europeos,

africanos, asiáticos, que depositaron aquí sus culturas, tradiciones e inclusive

vivencias.

Ellos trajeron variedades de plantas a esta tierra, dieron origen a lo que tenemos

hoy. Toda esta rica tradición estamos obligados a mantenerla, pues representa

parte sustancial de nuestra cultura, historia e identidad.

Esta nacionalidad ecuatoriana, que llevamos con orgullo, hoy la queremos

mostrar a través de nuestra variada gastronomía. Nuestras raíces en la cocina no

son otra cosa que el producto de siembras nuevas.

La culinaria actual marca a la cocina fusión como la tendencia más reconocida a

nivel gastronómico. La mezcla de ingredientes da como resultado un juego de

sabores y de un rescate del pasado unido a lo actual.

Al finalizar nuestro recorrido por los sabores del Ecuador, hemos descubierto

similitudes y deliciosas diferencias que a lo largo de la historia han dado como

fruto un mestizaje del que muy poco se ha discutido pero es realmente importante

tomarlo en cuenta.

En este último capítulo se presenta una propuesta gastronómica de veinte recetas

de sopas, fruto de la creatividad de la autora, esperando que su aceptación a nivel

profesional, sea de orden positiva. Se espera contar con la opinión de los

profesionales del área en cuanto a la propuesta en mención.

95

Las recetas aquí citadas son una reingeniería de la diversidad de sopas ya

existentes, se presenta una misma sopa con un matiz diferente con sabor propio

de casa, en cuyo caso no ha faltado la presencia de los productos regionales

ecuatoriales.

Marcado en la sierra por los granos y tubérculos; en la costa por los mariscos y

frutos del trópico; en el oriente por la extensa variedad de animales exóticos, y en

Galápagos por una exquisita variedad de productos marinos.

En la siguiente clasificación, se puede observar mas sobre el recetario de cocina

de autor, que se espera gocen de la aceptación del jurado.

Consomé de remolacha

Consomé de zanahorias blancas

Consomé de mellocos

Consomé de chochos

Locro de Mariscos

Ají de Llama

Cocido de la conquista

Cazuela de Mono

Cazuela de pernil con frejol

Caldo de cola de buey

Sopa de riñones de cerdo

Sopa de frejoles rojos

Sopa de frejoles blancos

Sopa a la chantilly

Sopa de Garbanzos

Sopa a la pomodour

Sopa Douglas

Tripa a la moda que caen

Sopa de pescado a la normanda

96

Es por eso y debido a la gran aceptación que reciben estos elaborados a lo largo

del territorio ecuatorial, se les hace mención específica en este capítulo ya que

son preparaciones que cumplen la cadena alimenticia y son versátiles para ser

preparadas en cualquier región, debido a que contienen ingredientes de fácil

acceso.

97

RECETA ESTÁNDAR

Nombre del Plato: Crema de remolacha

Tipo De Preparación: Sopa

Tiempo de Elaboración: 60 Minutos

Grado de dificultad: Mediano

Número de Pax: 10

Responsable: Chantal Vallejo

No. INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO OBSERVACIÓN

1 Remolachas gr. 200 0.50 Cote concasé

2 Cebolla blanca gr. 200 0.50 Corte concasé

3 Ajo gr. 200 0.50. Corte brunoise

4 Mantequilla gr. 200 1.00 Derretida

5 Leche gr. 200 0.60

6 Crema de leche gr. 200 1.00

7 Queso gr. 200 1.50 Rallado

8 Sal, pimienta gr. & 0.25 &

98

PROCEDIMIENTO

1. Cocine las remolachas previamente ralladas.

2. Refría la cebolla blanca sobre la mantequilla.

3. Licué las remolachas.

4. En una olla, licue a fuego lento el licuado de remolacha, la leche, la crema

de leche, la cebolla blanca y el ajo, revolviendo para que no se pegue

durante 20 minutos.

5. Al servir agregar el queso desmenuzado.

6. Rectificar la sal.

COSTOS

TOTAL NETO 5.85

5% VARIOS 0.29

COSTO TOTAL 6.14

COSTO POR

PAX

1.53

99

RECETA ESTÁNDAR

Nombre el plato: Crema de zanahorias blancas

Tipo de preparación: Sopa

Tiempo de elaboración: 60 Minutos

Grado de dificultad: Mediano

Número de Pax: 10

Responsable: Chantal Vallejo

No. INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD PRECIO OBSERVACIÓN

1 Zanahorias blancas

gr. 200 0.50 Corte

concasé

2 Cebollas blancas

gr. 200 0.50 Corte

concasé

3 Ajo gr. 200 0.50 Corte

brunoise

4 Mantequilla gr. 200 1.00

5 Leche gr. 200 0.60

6 Crema de

leche

gr. 200 1.00

7 Queso gr. 200 1.50 Rallado

8 Sal, pimienta gr. & 0.25 &

100

PROCEDIMIENTO

1. Cocine las zanahorias blancas.

2. Refría la cebolla blanca sobre la mantequilla.

3. Licue las zanahorias blancas.

4. En una olla a fuego lento cocine durante 20 minutos el licuado de

zanahoria

5. blanca, la leche, la crema de leche, la cebolla blanca, y el ajo, revolviendo

para que no se pegue.

6. Al servir poner el queso rallado.

7. Rectificar sabores.

COSTOS

TOTAL NETO 5.85

5% VARIOS 0.29

COSTO TOTAL 6.14

CPSTO POR

PAX

1.53

101

RECETA ESTÁNDAR

Nombre del plato: Crema de mellocos

Tipo de preparación: Sopa

Tiempo de elaboración: 60 Minutos

Grado de dificultad: Mediano

Número de Pax: 10

Responsable: Chantal Vallejo

No. INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD PRECIO OBSERVACIÓN

1 Mellocos gr. 200 0.50 Limpios

2 Cebolla blanca gr. 200 0.50 Corte brunoise

3 Ajo gr. 200 0.25 Corte brunoise

4 Mantequilla gr. 200 1.00

5 Leche gr. 200 0.60

6 Crema de leche gr. 200 1.00

7 Queso gr. 200 1.50 Rallado

8 Sal, pimienta gr. & 0.25 &

PREPARACIÓN

1. Cocinar los mellocos

2. Refría la cebolla blanca en poco de aceite.

3. Luego licue el melloco.

4. En una olla, cocine a fuego lento el licuado de mellocos, la leche, la cebolla

blanca y el ajo durante 20 minutos, revolviendo para que no se pegue.

5. Al servir poner el queso rallado.

6. Rectificar sabores

COSTOS

TOTAL NETO 5.60

5% VARIOS 0.28

COSTO TOTAL 5.88

COSTO POR

PAX

1.47

102

RECETA ESTÁNDAR

Nombre del plato: Crema de chochos

Tipo de preparación: Sopa

Tiempo de Elaboración: 60 Minutos

Grado de dificultad: Mediano

Número de Pax: 10

Responsable: Chantal Vallejo

No. INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD PRECIO OBSERVACIÓN

1 Chochos gr. 200 1.00 Limpios y pelados

2 Cebollas blanca gr. 200 0.50 Corte concasé

3 Ajo gr. 200 0.25 Corte brunoise

4 Mantequilla gr. 200 1.00

5 Leche gr. 200 0.50

6 Crema de leche gr. 200 1.00

7 Queso gr. 200 1.50 Rallado

8 Sal, pimienta & & 0.25 &

PREPARACIÓN

1. Lavar y limpiar los chochos.

2. Refreír sobre la mantequilla la cebolla, blanca.

3. Licuar los chochos.

4. En una olla, cocinar a fuego lento el licuado de los

5. iendo para que no se pegue.

6. Al momento de servir agregar el queso rallado.

1. Rectificar sabores.

2. COSTOS

TOTAL NETO 6.00

5% VARIOS 0.30

COSTO TOTAL 6.30

COSTO POR

PAX

1.57

103

RECETA ESTÁNDAR

Nombre del plato: Locro de mariscos

Tipo de preparación: Sopa

Tiempo de preparación: 60 minutos

Grado de dificultad: Mediano

Número de Pax: 10

Responsable: Chantal Vallejo

No. INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD PRECIO OBSERVACIÓN

1 Papa chola gr. 200 1.00 Peladas y picadas

2 Cebolla blanca gr. 200 0.50 Corte brunoise

3 Camarón gr. 200 12.00 Pelado y limpio

4 Mejillones gr. 200 8.00 Limpios

5 Pescado picudo gr. 200 10.00 Coste brunoise

6 Pulpo gr. 200 15.00 Corte brunoise

7 Queso gr. 200 1.50 Rallado

8 Leche gr. 200 0.50

9 Paico, sal y pimienta

& 0.50 &

PROCEDIMIENTO

1. Hacer un refrito con la cebolla blanca en achiote.

2. Cocinar las papas en agua durante 20 minutos.

3. Esperar que hierva y añadir el pescado.

4. Poner la leche y el queso rallado.

5. Al primer hervor agregar los camarones.

6. Luego los mejillones y el pulpo.

7. Rectificar sabores con sal y pimienta y aumentar el paico.

COSTOS

TOTAL NETO 51.00

5% VARIOS 2.25

COSTO TOTAL 53.25

COSTO POR PAX 13.31

104

RECETA ESTÁNDAR

Nombre del plato: Ají de llama

Tipo de preparación: Sopa

Tiempo de Elaboración: 60 minutos

Grado de dificultad: Mediano

Número de Pax: 10

Responsable: Chantal Vallejo

No. INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD PRECIO OBSERVACIÓN

1 Lomo de llama gr. 200 6.00 Corte brunoise 5 x 5 cm

2 Papas gr. 200 0.60 Corte brunoise

3 Vino tinto gr. 200 1.00 Vino de borgoña

4 Fondo de res gr. 200 6.00

5 Huevo duro gr. 200 0.60 Decoración

6 Ajíes colorados gr. 200 0.50 Decoración

7 Salsa de Pepa de zambo

gr. 200 0.50

8 Cebolla colorada gr. 200 0.50 Corte Brunoise

9 Ajo gr. 200 0.25 Repicado

10 Aceite- achiote gr. 200 0.50

11 Comino gr. 200 0.25

12 Perejil gr. 200 0.25 Repicado

13 Sal – pimienta & & 0.25 &

105

PROCEDIMIENTO

1. En un sartén hacer un refrito con el aceite, achiote y la cebolla, condimente

con sal pimienta y comino.

2. Añada la llama y ponga a cocinar durante 30 minutos.

3. En una olla ponga este preparado, añada el agua, sazone con sal, pimienta

y siga con la cocción a fuego lento durante 20 minutos más.

4. Agregue la salsa de pepa de zambo con un poco de leche y deje que

espese.

5. Sirva con los ajíes hervidos y los huevos duros.

COSTOS

TOTAL NETO 17.20

5% VARIOS 0.86

COSTO TOTAL 18.06

COSTO POR

PAX

4.51

106

RECETA ESTÁNDAR

Nombre del Plato: Cocido de la conquista

Tipo de preparación: Sopa

Tiempo de elaboración: 60 minutos

Grado de dificultad: Mediano

Número de Pax: 10

Responsable:

Chantal Vallejo

No.

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO OBSERVACIÓN

1 Fondo de res gr. 1000 9.00

2 Lomo de cerdo gr. 200 7.50 Corte brunoise

3 Lomo de chivo gr. 200 6.00 Corte brunoise

4 Alas de pollo gr. 200 3.00 Limpias

5 Papas

chauchas

gr. 200 0.50 Peladas

6 Cebolla gr. 200 0.50 Corte brunoise

7 Pimiento gr. 200 0.50 Corte brunoise

8 Tomate gr. 200 1.00 Corte brunoise

9 Ajo gr. 200 0.25

10 Arroz gr. 200 0.70 Molido

11 Sal – pimienta & 0.25

107

PREPARACIÓN

1. Salpimentar las carnes y sellarlas (Reservar).

2. Hacer un refrito y esperar que los vegetales se ablanden.

3. Poner las carnes.

4. Cubrir con el fondo.

5. Agregar el arroz y tener en fuego bajo hasta que el arroz esté listo.

6. Agregar las papas hasta que espese.

7. (Es opcional agregar al refrito pasta de tomate).

8. Rectificar sabores.

9. Servir caliente con pan baguette.

COSTOS

TOTAL NETO 29.20

5% VARIOS 1.46

COSTO

TOTAL

30.66

COSTO POR

PAX

7.66

108

RECETA ESTÁNDAR

Nombre del plato: Cazuela de mono

Tipo de preparación: Sopa

Tiempo de Elaboración: 60 minutos

Grado de dificultad: Mediano

Número de Pax: 10

Responsable: Chantal Vallejo

.N

o.

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO OBSERVACIÓN

1 Carne de mono gr. 200 Corte concasé

2 Yuca gr. 200 6.00 Pelada corte

brunoise

3 Choclo gr. 200 1.00 Tierno desgranado

4 Zanahoria gr. 200 0.25 Pelada corte

brunoise

5 Arveja gr. 200 1.00 Tierna

6 Vainitas gr. 200 0.25 Corte brunoise

7 Apio gr. 200 0.25 Repicado

8 Cebolla puerro gr. 200 0.25 Corte brunoise

9 Papa nabo gr. 200 0.25 Corte brunoise

10 Col gr. 200 0.25 Corte pluma

11 Zapallo gr. 200 0.50 Corte brunoise

12 Cebolla paiteña gr. 200 0.25 Corte brunoise

13 Ajo gr. 200 0.25 Corte brunoise

14 Aceite gr. 200 0.50

15 Perejil gr. 200 0.20 &

16 Sal pimienta, orégano & & 0.25 &

109

PREPARACIÓN

1. Picar las verduras, zanahoria, vainitas, apio, cebolla puerro, papa nabo,

cebolla y col.

2. Verter el aceite sobre una olla y freír la cebolla paiteña con los ajos.

3. Cortar la carne en brunoise y agregarla al aderezo, luego de sofreírla

agregar la sal, el orégano y la pimienta.

4. Agregar 3 litros de agua, y hervir hasta que la carne esté casi cocida.

5. Agregar las verduras picadas, el choclo desgranado, las arvejas y

sancochar hasta que todo se haya cocido.

6. Agregar el perejil picado

7. Rectificar sabores y servir.

COSTOS

TOTAL NETO 5.45

5% VARIOS 0.27

COSTO

TOTAL

5.72

COSTO POR

PAX

1.43

110

RECETA ESTÁNDAR

Nombre del plato: Cazuela de pernil con frejol

Tipo de preparación: Sopa

Tiempo de elaboración: 60 minutos

Grado de dificultad: Mediano

Numero de pax: 10

Responsable: Chantal Vallejo

No. INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO OBSERVACIÓN

1 Garbanzo gr. 200 1.00 Cocido

2 Pernil ahumado gr. 200 5.00 Corte media luna

3 Fondo de res gr. 200 6.00

4 Vino tinto gr. 200 1.00

5 Cebolla paiteña gr. 200 0.50 Corte brunoise

6 Pimiento gr. 200 0.25 Corte brunoise

7 Apio gr. 200 0.25 Corte brunoise

8 Zanahoria gr. 200 0.25 Corte brunoise

9 Pasta de tomate gr. 200 1.00

10 Sal, pimienta,

comino

& & 0.25 &

PREPARACIÓN

1. Hacer un refrito con la cebolla, pimiento, apio y zanahoria.

2. Añadir el fondo de res.

3. Añadir el chorizo.

4. Agregar el vino y esperar que se reduzca a la mitad.

5. Aumentar la pasta de tomate y cocinar hasta que espese.

6. Rectificar sabores.

COSTOS

TOTAL NETO 15.50

5% VARIOS 0.77

COSTO TOTAL 16.27

COSTO POR

PAX

4.06

111

RECETA ESTÁNDAR

Nombre de plato: Caldo de cola de buey

Tipo de preparación: Sopa

Tiempo de elaboración: 60 minutos

Grado de dificultad: Mediano

Número de Pax: 10

Responsable: Chantal Vallejo

No. INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO OBSERVACIÓN

1 Maíz gr. 200 1.00 Tostado , molido

2 Trigo gr. 200 1.00 Tostado, molido

3 Cebada gr. 200 1.00 Tostado, molido

4 Arroz gr. 200 0.75 Tostado, molido

5 Avena gr. 200 0.50 Tostado , molido

6 Cebolla paiteña gr. 200 0.50 Corte brunoise

7 Perejil gr. 200 0.25 Repicado

8 Cilantro gr. 200 0.25 Repicado

9 Sal, pimienta & & 0.25 &

PREPARACIÓN

1. Tostar la avena, maíz, arroz, trigo, cebada sin dejarlos quemar.

2. Luego se los cuela en un cernidor para quitarles la pluma.

3. Se cocinan a fuego vivo en agua durante media hora, y luego a fuego lento

durante media hora más.

4. Se rectifican sabores.

5. Luego se cuela el caldo, esto sirve de base para preparar sopas.

COSTOS

TOTAL NETO 6.50

5% VARIOS 0.32

COSTO TOTAL 6.82

COSTO POR PAX 1.70

112

RECETA ESTÁNDAR

Nombre del plato: Sopa de riñones de cerdo

Tipo de preparación: Sopa

Tiempo de elaboración: 60 minutos

Grado de dificultad: Mediano

Número de Pax: 10

Responsable: Chantal Vallejo

No. INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO OBSERVACIÓN

1 Riñones gr. 200 4.00 Corte media luna

2 Fideos gr. 200 1.50

3 Cebolla gr. 200 0.50 Corte brunoise

4 Aceitunas gr. 200 1.50

5 Pepinillos gr. 200 0.50 Corte media luna

6 Champiñones gr. 200 2.00 Corte brunoise

7 Manteca gr. 100 0.50

8 Sal, pimienta & & 0.25

PREPARACIÓN

1. Se cuecen los riñones en agua pura.

2. Luego se cortan en medias lunas y se vuelven a cocer nuevamente en un

caldo con una cucharada de perejil picado, pimienta y sal.

3. A tiempo de servirlas se le agregan los fideos de maíz o tortitas de harinas

fritas. En lugar de éstas se ponen aceitunas, pepinillos y champiñones,

cortado todo en brunoise, cebollas rebanadas, rehogadas en manteca.

4. Se rectifica la sal y pimienta

COSTOS

TOTAL NETO 10.75

5% VARIOS 0.53

COSTO TOTAL 11.28

COSTO POR

PAX

2.82

113

RECETA ESTÁNDAR

Nombre del plato: Sopa de frejoles rojos

Tipo de preparación: Sopa

Tiempo de elaboración: 60 minutos

Grado de dificultad: Mediano

Número de Pax: 10

Responsable: Chantal Vallejo

No. INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTOS OBSERVACIÓN

1 Fréjol GR 200 1.50 Remojado, pelado

2 Papas GR 200 0.50 Corte brunoise

3 Perejil GR 200 0.25 Repicado

4 Carne de cerdo GR 200 4.50 Corte brunoise

5 Fondo oscuro GR 400 3.00

6 Sal, pimienta & & 0.25 &

PREPARACIÓN

1. Se toman fréjoles rojos y de buena calidad, se ponen a remojar desde la

víspera.

2. Al siguiente día se pelan con la mano o se cascan y se ponen a cocer con

carne de cerdo y papitas picadas en el fondo.

3. Se agrega el perejil picado.

4. Se rectifican sabores con sal y pimienta.

COSTOS

TOTAL NETO 10.00

5% VARIOS 0.50

COSTO

TOTAL

10.50

COSTO POR

PAX

2.62

114

RECETA ESTÁNDAR

Nombre del plato: Sopa de frejoles blancos

Tipo de preparación: Sopa

Tiempo de elaboración: 60 minutos

Grado de dificultad: Mediano

Número de Pax: 10

Responsable: Chantal Vallejo

No. INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO OBSERVACIÓN

1 Fréjol blanco gr. 200 1.50 Limpio

2 Mantequilla gr. 200 1.00 Derretida

3 Fondo oscuro gr. 200 3.00

4 Huevo gr. 200 0.36 Lascado

5 Sal, pimienta & & 0.25 &

PREPARACIÓN

1. Se llevan al fuego la mitad de los fréjoles blancos, previamente lavados.

Cuando están cocidos se sacan, se muelen y se disuelve la pasta en el

agua que se cocinaron para pasarla por el cedazo frío.

2. Se hierve junto a la mantequilla, sal y pimienta durante 20 minutos, junto al

resto del agua.

3. En la sopera se pone un pedazo de mantequilla, dos yemas de huevo

crudo y sobre esto se vierte la sopa, revolviendo rápidamente con una

cuchara.

COSTOS

TOTAL NETO 6.11

5% VARIOS 0.30

COSTO TOTAL 6.41

COSTO POR PAX 1.60

115

RECETA ESTÁNDAR

Nombre del plato: Sopa a la chantilly

Tipo de preparación: Sopa

Tiempo de elaboración: 60 minutos

Grado de dificultad: Mediano

Número de Pax: 10

Responsable: Chantal Vallejo

No. INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO OBSERVACIÓN

1 Lentejas gr. 200 1.00 Lavadas, remojada

2 Cebollas gr. 200 0.50 Corte brunoise

3 Zanahoria gr. 200 0.25 Corte burnoise

4 Tocino de anca gr. 200 3.00 Corte brunoise

5 Fondo oscuro gr. 200 3.00

6 Pan gr. 100 0.20

7 Perejil gr. 100 0.10 Repicado

8 Cilantro gr. 100 0.10 Repicado

9 Sal, pimienta & & 0.25

PREPARACIÓN

1. Lavar las lentejas frescas, remojarlas en agua ría 10 a 12 horas antes de

cocerlas.

2. Luego colocarlas en agua junto con la zanahoria y el ramillete.

3. Aparte en otra cacerola se ponen la cebolla picada, 30 gr. de mantequilla y

el tocino a fuego, cuando se haya dorado un poco, se juntan a las lentejas

y se ponen a fuego vivo.

4. Se dejan cocer hasta que las lentejas y el puré esté bien cocinado y suave.

5. Se rectifican sabores con sal y pimienta

COSTOS

TOTAL NETO 8.40

5% VARIOS 0.42

COSTO TOTAL 8.82

COSTO POR

PAX

2.20

116

RECETA ESTÁNDAR

Nombre del plato: Sopa de garbanzos

Tipo de preparación: Sopa

Tiempo de elaboración: 60 minutos

Grado de dificultad: Mediano

Número de Pax: 10

Responsable: Chantal Vallejo

No. INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO OBSERVACIÓN

1 Garbanzos gr. 200 1.00 Remojados o pelados

2 Fondo oscuro gr. 200 3.00

3 Mantequilla gr. 200 1.00 Derretida

4 Cebolla patena gr. 200 0.50 Corte brunoise

5 Perejil gr. 200 0.25 Repicado

6 Sal, pimienta & & 0.25 &

PREPARACIÓN

1. Se pelan los garbanzos en agua de ceniza, o sin son viejos se remojan con

anterioridad.

2. Se cocinan en el fondo oscuro junto con las otras legumbres hasta obtener

una sopa juliana o bogotana.

3. Se rectifican sabores con sal y pimienta.

COSTOS

TOTAL NETO 6.00

5% VARIOS 0.30

COSTO

TOTAL

6.30

COSTO POR

PAX

1.57

117

RECETA ESTÁNDAR

Nombre del plato: Sopa a la Pomodour

Tipo de preparación: Sopa

Tiempo de elaboración: 60 minutos

Grado de dificultad: Mediano

Número de Pax: 10

Responsable: Chantal Vallejo

No. INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO OBSERVACION

1 Zanahoria gr. 200 0.50 Corte brunoise

2 Perejil gr. 200 0.10 Repicado

3 Huevo gr. 200 0.36 Corte media luna

4 Fondo blanco & 400 3.00

PREPARACIÓN

1. Se cocina la zanahoria en el fondo blanco

2. En el momento de servir se le agrega el perejil picado y los huevos.

3. Se rectifican sabores con sal y pimienta.

COSTOS

TOTAL NETO 3.96

5% VARIOS 0.19

COSTO

TOTAL

4.15

COSTO POR

PAX

1.03

118

RECETA ESTÁNDAR

Nombre del plato: Sopa de la sierra ecuatoriana

Tipo de preparación: Sopa

Tiempo de preparación: 60 minutos

Grado de dificultad: Mediano

Número de Pax: 10

Responsable: Chantal Vallejo

No. INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO OBSERVACIÓN

1 Carne fresca Gr. 200 3.00 Molida

2 Tocino Gr. 200 3.00 Molido

3 Fondo oscuro Gr. 200 3.00

4 Tallarines Gr. 200 1.50

5 Papas fritas Gr. 200 0.50 Corte media luna

6 Sal, pimienta Gr. 200 0.25 &

7 Mejorana Gr. 200 0.10 &

8 Polvo de cilantro & & 0.10 &

PREPARACIÓN

1. Se toma carne fresca y cruda de buey, se muele bien con un pedazo de

tocino, se le añade sal, pimienta, mejorana y polvo de cilantro.

2. Se hacen bolitas pequeñas y se sueltan en el fondo, caldo hirviendo.

3. Se le añaden tallarines u hojuelitas pequeñas fritas, o tajaditas delgadas y

largas de papas fritas.

COSTOS

TOTAL NETO 11.45

5% VARIOS 0.57

COSTO

TOTAL

12.02

COSTO POR

PAX

3.00

119

RECETA ESTÁNDAR

Nombre del plato: Tripa a la moda que caen

Tipo de preparación: Sopa

Tiempo de elaboración: 60 minutos

Grado de dificultad: Mediano

Número de Pax: 10

Responsable: Chantal Vallejo

No. INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO OBSERVACIÓN

1 Pata de res gr. 200 2.00 Limpia

2 Tripa de res gr. 200 1.00 Limpia corte brunoise

3 Tocino gr. 200 3.00 Corte brunoise

4 Tomate gr. 200 0.50 Corte brunoise

5 Cebolla gr. 200 0.25 Corte brunoise

6 Perejil gr. 200 0.10 Repicado

7 Tomillo gr. 200 0.10 &

8 Orégano gr. 200 0.10 &

9 Laurel gr. 200 0.10 &

10 Sal, pimienta & & 0.25 &

PREPARACIÓN

1. Se pone a cocer en una olla de barro barnizado, el picadillo de pata lavado,

junto con la tripa de res, el picadillo de tomate.

2. Se llevará al fuego en olla hermética por alrededor de 8 a 10 horas a fuego

lento.

3. Si el fuego es vivo, se advierte que se pega o ahúma fácilmente.

4. Puede emplearse también las tripas de carnero en lugar de las de buey y

queda lo mismo.

COSTOS

TOTAL NETO 7.40

5% VARIOS 0.37

COSTO TOTAL 7.77

COSTO POR

PAX

1.94

120

RECETA ESTÁNDAR

Nombre del plato: Sopa Douglas

Tipo de Preparación: Sopa

Tiempo de Elaboración: 60 minutos

Grado de dificultad: Mediano

Número de Pax: 10

Responsable: Chantal Vallejo

No. INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO OBSERVACIÓN

1 Maíz gr. 200 1.00 Limpio

2 Manteca gr. 500 0.50

3 Zanahoria gr. 200 0.25 Corte brunoise

4 Pepinos gr. 200 0.25 Corte brunoise

5 Fondo oscuro gr. 400 3.00

6 Hojas de verde gr. 200 0.10 Limpias

7 Sal, pimienta & & 0.25 &

PREPARACIÓN

1. Se muele maíz pillado, se lo lava para luego cocerlo en una paila hasta que

se haga como una bolita.

2. Se muela y mezcla con sal y manteca y se extiende delgada hasta cortarla

en pedazos.

3. Se cortan tiras largas de zanahoria cocidas y pepinos con habichuelas

también cocidas y con sal.

4. Se envuelven las legumbres en la masa y en la forma de rollo envueltas en

hojas de plátano.

5. Finalmente se cocina en el fondo oscuro.

6. Cocidos los bollitos se cortan en ruedas delgadas, se ponen en la sopera y

sobre éstas el caldo junto al perejil.

COSTOS

TOTAL NETO 5.35

5% VARIOS 0.26

COSTO TOTAL 5.61

COSTO POR PAX 1.40

121

RECETA ESTÁNDAR

Nombre del plato: Sopa de pescado a la Normanda

Tipo de preparación: Sopa

Tiempo de elaboración: 60 minutos

Grado de dificultad: Mediano

Número de Pax: 10

Responsable: Chantal Vallejo

No. INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO OBSERVACIÓN

1 Pescado gr. 200 3.00 Corte brunoise

2 Manteca gr. 100 0.50

3 Repollo gr. 200 0.25 Cote brunoise

4 Cebolla gr. 200 0.25 Corte brunoise

5 Foumet gr. 400 1.00

6 Huevo gr. 100 0.36 Corte media

luna

7 Limón gr. 50 0.10 Corte media

luna

8 Pan frito gr. 200 0.10

9 Sal, pimienta & & 0.25 &

PREPARACIÓN

1. Cocinar el pescado.

2. En una cacerola sofreír la manteca, el repollo y la cebolla.

3. .Agregar el foumet, y dejar cocer el pescado con la sal y la pimienta por

media hora.

4. Entonces se blanquea el caldo con 2 yemas de huevo, se sirve sobre

crotones de pan y se le exprimen gotas de limón.

122

CAPITULO VIII

8. ANÁLISIS SENSORIAL DE LOS ALIMENTOS

El análisis sensorial es una disciplina muy útil para conocer las propiedades

organolépticas de los alimentos, así como de productos de la industria

farmacéutica, cosméticos por medio de los sentidos.

La evaluación sensorial es innata en el hombre ya que desde el momento que se

prueba algún producto, se hace un juicio acerca de él, si le gusta o disgusta, y

describe y reconoce sus características de sabor, olor, textura etc.

El análisis sensorial se realiza a través de los sentidos. Para este caso, es

importante que los sentidos se encuentren bien desarrollados para emitir un

resultado objetivo y no subjetivo.

El análisis sensorial de los alimentos es un instrumento eficaz para el control de

calidad y aceptabilidad de un alimento, ya que cuando ese alimento se quiere

comercializar, debe cumplir los requisitos mínimos de higiene, inocuidad y calidad

del producto, para que éste sea aceptado por el consumidor.

Al adoptar un nombre comercial los requisitos son mayores, ya que debe poseer

las características que justifican su reputación como producto comercial.

La herramienta básica o principal para llevar a cabo el análisis sensorial son las

personas, en lugar de utilizar una maquina, el instrumento de medición es el ser

humano, ya que el ser humano es un ser sensitivo, sensible, y una maquina no

puede dar los resultados que se necesitan para realizar un evaluación efectiva.

Para llevar a cabo el análisis sensorial de los alimentos, es necesario que se den

las condiciones adecuadas (tiempo, espacio, entorno) para que éstas no influyan

de forma negativa en los resultados.

123

Los catadores deben estar bien entrenados, lo que significa que deben de

desarrollar cada vez más todos sus sentidos para que los resultados sean

objetivos y no subjetivos.

En general el análisis se realiza con el fin de encontrar la fórmula adecuada que le

agrade al consumidor. El análisis sensorial es una disciplina muy útil para conocer

las propiedades organolépticas de los alimentos, así como de productos de la

industria farmacéutica, cosméticos, por medio de los sentidos.

La evaluación sensorial es innata en el hombre ya que desde el momento que se

prueba algún producto, se hace un juicio acerca de él, si le gusta o disgusta, y

describe y reconoce sus características de sabor, olor, textura etc.

El análisis sensorial se realiza a través de los sentidos. Para este caso, es

importante que los sentidos se encuentren bien desarrollados para emitir un

resultado objetivo y no subjetivo.

El análisis sensorial de los alimentos es un instrumento eficaz para el control de

calidad y aceptabilidad de un alimento, ya que cuando ese alimento se quiere

comercializar, debe cumplir los requisitos mínimos de higiene, inocuidad y calidad

del producto.

Para ser aceptado por el consumidor, siendo protegido por un nombre comercial

los requisitos son mayores, ya que debe poseer las características que justifican

su reputación.

El análisis sensorial es una disciplina muy útil para conocer las propiedades

organolépticas de los alimentos, así como de productos de la industria

farmacéutica, cosméticos, etc., por medio de los sentidos.

124

La evaluación sensorial es innata en el hombre ya que desde el momento que se

prueba algún producto, se hace un juicio acerca de él, si le gusta o disgusta, y

describe y reconoce sus características de sabor, olor, textura etc.

El análisis sensorial se realiza a través de los sentidos. Para este caso, es

importante que los sentidos se encuentren bien desarrollados para emitir un

resultado objetivo y no subjetivo.

El análisis sensorial de los alimentos es un instrumento eficaz para el control de

calidad y aceptabilidad de un alimento. El análisis sensorial de alimentos es una

evaluación por medio de los sentidos.

En este artículo veremos cómo influyen nuestros sentidos (vista, olfato, tacto,

gusto), en el estudio y determinación de algunas cualidades como lo son textura,

sabor, color, aroma, de los alimentos que se quieren sacar con éxito al mercado,

o ya sea para mejoramiento de calidad un producto ya existente en el mercado.

La evaluación sensorial es el análisis de alimentos y otros materiales por medio

de los sentidos. La palabra sensorial se deriva del latín sensus, que quiere decir

sentido.

La evaluación sensorial es una técnica de medición y análisis tan importante

como los métodos químicos, físicos, microbiológicos, etc. Este tipo de análisis

tiene la ventaja de que la persona que efectúa las mediciones lleva consigo sus

propios instrumentos de análisis, o sea, sus cinco sentidos.

8.1 LOS CINCO SENTIDOS Y LAS PROPIEDADES SENSORIALES

El sistema sensitivo del ser humano es una gran herramienta para el control de

calidad de los productos de diversas industrias.

En la industria alimentaria la vista, el olfato, el gusto y el oído son elementos

idóneos para determinar el color, olor, aroma, gusto, sabor y la textura quienes

125

aportan al buen aspecto y calidad al alimento y sean aceptados por el

consumidor.

8.1.1 EL OLOR

Es la percepción por medio de la nariz de sustancias volátiles liberadas en los

alimentos; dicha propiedad en la mayoría de las sustancias olorosas es diferente

para cada una.

En la evaluación de olor es muy importante que no haya contaminación de un olor

con otro, por tanto los alimentos que van a ser evaluados deberán mantenerse en

recipientes herméticamente cerrados.

8.1.2 EL AROMA

Consiste En la percepción de las sustancias olorosas y aromáticas de un alimento

después de haberse puesto en la boca. Dichas sustancias se disuelven en la

mucosa del paladar y la faringe, llegando a través del Eustaquio a los centros

sensores del olfato.

El aroma es el principal componente del sabor de los alimentos, es por eso que

cuando tenemos gripe o resfriado el aroma no es detectado y algunos alimentos

sabrán a lo mismo. El uso y abuso del tabaco, drogas o alimentos picantes y muy

condimentados, insensibilizan la boca y por ende la detección de aromas y

sabores.

8.1.3 EL GUSTO

El gusto o sabor básico de un alimento puede ser ácido, dulce, salado, amargo, o

bien puede haber una combinación de dos o más de estos. Esta propiedad es

detectada por la lengua.

126

Hay personas que pueden percibir con mucha agudeza un determinado gusto,

pero para otros su percepción es pobre o nula; por lo cual es necesario

determinar que sabores básicos puede detectar cada juez para poder participar

en la prueba.

8.1.4 EL SABOR

Esta propiedad de los alimentos es muy compleja, ya que combina tres

propiedades: olor, aroma, y gusto; por lo tanto su medición y apreciación son más

complejas que las de cada propiedad por separado.

El sabor es lo que diferencia un alimento de otro, ya que si se prueba un alimento

con los ojos cerrados y la nariz tapada, solamente se podrá juzgar si es dulce,

salado, amargo o ácido.

En cambio, en cuanto se perciba el olor, se podrá decir de qué alimento se trata.

El sabor es una propiedad química, ya que involucra la detección de estímulos

disueltos en agua aceite o saliva por las papilas gustativas, localizadas en la

superficie de la lengua, así como en la mucosa del paladar y el área de la

garganta.

Estas papilas se dividen en 4 grupos, cada uno sensible a los cuatro sabores o

gustos:

PAPILAS FILIFORMES: Localizadas en la punta de la lengua sensible al sabor

dulce.

PAPILAS FUNGIFORMES: Localizada en los laterales inferiores de la lengua,

detectan el sabor salado.

PAPILAS COROLIFORMES: Localizadas en los laterales posteriores de la

lengua, sensible al sabor ácido.

127

PAPILAS CALICIFORMES: Localizadas en la parte posterior de la cavidad bucal

detectan sabor amargo.

Por ello es importante en la evaluación de sabor la lengua de el juez esté en

buenas condiciones, además que no tenga problemas con su nariz y garganta.

Los jueces no deben ponerse perfume antes de participar en las degustaciones,

ya que el olor del perfume puede inferir con el sabor de las muestras.

8.1.5 LA TEXTURA

Es la propiedad de los alimentos apreciada por los sentidos del tacto, la vista y el

oído; se manifiesta cuando el alimento sufre una deformación. La textura no

puede ser percibida si el alimento no ha sido deformado; es decir, por medio del

tacto podemos decir, por ejemplo si el alimento está duro o blando al hacer

presión sobre él.

Al morderse una fruta, más atributos de textura empezarán a manifestarse como

el crujido, detectado por el oído y al masticarse, el contacto de la parte interna

con las mejillas, así como con la lengua, las encías y el paladar nos permitirán

decir de la fruta si presenta fibrosidad, granulosidad, etc.

Los estilos gastronómicos globales se han reforzado con el paso del tiempo y

avance de las tendencias gastronómicas, cuya incidencia se basa en la

investigación contante en diferentes puntos geográficos de cada país, dando

como resultado el avance científico de la gastronomía.

Debido a la gran aceptación de la culinaria el potencial tanto de la gastronomía

como de su personal ha crecido considerablemente a nivel visión social, cuyo

resultado es el cambio relevante en la profesión, basada sobre una base cultural

más amplia en cuanto al estudio de los conocimientos nutricionales y químicos.

128

El denominador común más importante en el mundo culinario es encontrar nuevas

combinaciones de sabores, aromas, colores; fusiones culinarias con productos

nativos de una región, traspasan las creaciones culinarias ya existentes.

Con el desarrollo de la tecnología y el avance de la ciencia nuevos productos, se

han creado brotes de todo tipo de verduras e insumos nuevos que dan como

resultado la forma de alimentación más cuidada y sana al momento del cultivo

producción y servicio de un producto.

El intercambio cultural gastronómico entre países y regiones de un mismo

continente da como resultado nuevo y diversos platos con nuevas formas de

cocción, en una nueva cocina estudiada, pensada y cuidada.

El estudio de la culinaria inició y captó el interés de los humanos, y en base a esto

comienza una resolución culinaria científica, vivencial y letrada. Si damos una

mirada a la revolución gastronómica desarrollada en países tales como Europa,

Estados Unidos, existe una fuerte corriente de desarrollo del personal del área.

Mientras que en Latinoamérica no es aún mucho lo que se ha logrado respecto al

tema, pese a esto el esfuerzo de todo el personal del área es constante y se

espera a futuro que nombres de chefs latinoamericanos formen parte del alto

mundo gastronómico mundial.

La calidad y variedad de los productos latino americanos tienen un valor

agregado que será pilar del potencial de la revolución gastronómica. Los

componentes que formarán parte de las nuevas tendencias mundiales, son:

o Investigar sobre la producción de nuevos productos

o Explorar nuevas fusiones gastronómicas

o Modelo de servicio

o Difusión de la gastronomía en la población

o Investigar sobre diferentes técnicas, métodos para procesar productos

129

o Conocer y utilizar la culinaria regional, para innovar los menús

existentes.

Pese al esfuerzo por cambiar la tendencia, no se podrá implantar debido a la no

aceptación del público. La cultura general de cada país, y su cultura gastronómica

es determinante para la aceptación de nuevas tendencias.

El adormecimiento del interés gastronómico de un pueblo hace que su

gastronomía sea incipiente y carente de desarrollo y menos predispuesto a

subirse a la exploración de nuevas tendencias.

8.1.6 EL COLOR

En cuanto a los colores, su efecto es poderoso comemos también con los ojos.

“Un color, como en la pintura, bien colocado y en su dosis adecuada, mueve

nuestra atención si, por el contrario, es desproporcionado y estridente, distrae

nuestra atención.

Por ejemplo, según el autor, el rojo nos sugiere algo “picante, provocador, como el

pimiento pero también induce a lo maduro, como el tomate”. El marrón, en

cambio, evoca “carnes y aves asadas, carne de caza, castañas, lentejas,

garbanzos, cereales… Invita al pasado al recuerdo, al otoño y al invierno.

Nos sugiere calor. Nos induce a la nostalgia de un guiso”.

Características sensoriales

La selección de elementos por parte de los consumidores está terminada por los

sentidos de la vista, olfato, tacto y el gusto.la información sobre los gustos,

preferencias y requisitos de aceptabilidad se obtiene empleando métodos de

análisis adaptados a las necesidades del consumidor y evaluaciones sensoriales.

130

Esta prueba de análisis es determinante en el desarrollo de nuevos productos

alimenticios ya existentes, identificación de cambios causados por los métodos de

procesamiento, almacenamiento y uso de nuevos ingredientes así como por el

mantenimiento de las normas de control de calidad (normas inen, ISO):

Tipos de jueces

Existen cuatro tipos de jueces: experto, entrenado, semienterrado y el juez

consumidor.

Juez experto

Es una persona que tiene gran experiencia en probar un determinado tipo de

alimento, poseo una gran sensibilidad para percibir las diferencias entre muestras

y para evaluar las características del alimento.

Juez entrenado

Es una persona que posee habilidad para detectar de alguna propiedad sensorial,

o sabor o textura en particular, reciben enseñanzas teóricas y prácticas acerca de

evaluación sensorial que sabe exactamente lo que sedease medir en una prueba.

Juez seminternado

Persona que recibe entrenamiento teóricos similar a los jueces entrenados, que

hacen pruebas sensoriales con frecuencia, posee habilidades, pero generalmente

participan en pruebas discriminativas sencillas, las cuales no requieren de una

definición muy persista en términos o escalas.

Juez consumidor

Es sunna persona que no tiene que ver con pruebas ni trabaja con alimentos

como los investigadores o empleados de las fábricas o procesadoras de

alimentos, ni han efectuado evaluaciones periódicas. Por lo general son tomadas

al azar

131

8.1.7 MODELO DE APLICACIÓN HACIA LAS PREPARACIONES

A.- Escoger los preparados ha de gustar en este caso.

B.- Mencionar ciertas inscripciones específicas por parte del creador de los

preparados, como:

Observar las preparaciones detenidamente

Probar o catar la preparación del caso que lo a medite

Catar (percibir, mantenerlo en la boca ,ingerirlo pausadamente)

Probar (degustar COM calma, escoger las partes principales de la

preparación, masticarlos ingerirlos con calma).

Indicar con las últimas cuatro preguntas del cuestionario a número de

personas encuestadas seleccionadas que las conteste con la mayor

tranquilidad que responda con las características de sus sentidos: visual,

olfativo gustativo, táctil y auditivo como percibieron.

Analizar los resultados obtenidos mediante tabulación y criterio profesional.

8.1.8 CONCLUSIONES DE EVALUACIÓN SENSORIAL

Todo análisis sensorial nos sirve como un instrumento muy eficaz para evaluar las

características de un alimento, ya que van acoplados a la calidad de producto final

elaborado, y el criterio del juez consumidor.

Luego de las investigaciones realizadas se puede concluir que todas las

personas encuestadas aceptan la presencia de las sopas como un

producto primordial e indispensable en el menú diario ecuatoriano.

Nuestra cultura gastronómica está enraizada en la mente de las personas

que piensan que solamente es posible realizar las sopas solo de la forma

ya establecida, mas en este trabajo la propuesta de un recetario, con el

propósito de llevarlas a futuro a su consumo.

Las personas seleccionadas que participan en el análisis sensorial deben

contar con buenas habilidades sensoriales, es decir que sepan de conocer

132

los cuatro sabores básicos y con buenos resultados en el momento de

decidir.11

Las pruebas de análisis sensorial permiten implementar un control de

calidad ayudando al análisis de materias primas, o que los productos tengan

un buen proceso de la elaboración y producto terminado

En las pruebas de captación se debe tener un mayor control al momento de

evaluar sus características debido a que muy pocas personas conocen el

arte de delatarse catando sopas nacionales. Por este motivos debe estar

mucho más pendiente de la forma de evaluación de las características

sensoriales expuestas

8.1.9 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Hemos tomado los resultados de la encuesta cuya orientación se dio hacia un

grupo de 50 personas hombres y mujeres de 20 a 35 años de la ciudad de Quito.

Para el análisis sensorial se eligieron los siguientes platos:

Consomé de chochos

Consomé de mellocos

Locro de mariscos

Sopa a la chantilly

Cazuela de Mono

Ají de Guanta

8.1.10 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para este análisis se aplicó la técnica de encuesta en donde los participantes

expresaron sus percepciones abiertamente.

El objetivo es determinar si la propuesta gastronómica tendría aceptación

11

Http: decfernandez mudc.tripod.com.

Http: www.monografias .COM/trabajos 16/los 5 puntos sentidos /los –cinco-sentidos-shtml.

133

8.1.11 ENCUESTA

Para conocer sobre el éxito de la aceptación de los platos realizados como

trabajo de autor, se llevo a cabo unas encuesta conformada por 10 preguntas,

entre lo que se interroga sobre el conocimiento del tema mediante preguntas

abiertas y cerradas y de opción múltiple.

Finalmente se cuestionará sobre el rescate gastronómico a través de la historia de

las nuevas propuestas que son el fin de este trabajo. El universo que se manejo

es la población del barrio de la Concepción del norte de Quito.

A continuación se muestra la formula y el modelo de encuesta, para luego

demostrar la tabulación de datos.

n= Tamaño de muestra

z = Nivel de confianza = 90 % =1.847

N=Universo encuestado = 18000

P=Probabilidad de éxito ( 50% )

q=Probabilidad de fracaso 50% )

E=Error = 10%

FORMULA DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

n = 48.19 = 48

n = 50

134

INTRODUCCIÓN A UN ESTUDIO SOBRE LAS SOPAS TÍPICAS

Y TRADICIONALES DEL ECUADOR

La siguiente encuesta sirve para medir el nivel de conocimiento sobre el tema

nombrado anteriormente, y la aceptación que tiene una propuesta gastronómica

basada en la gastronomía actual del país.

1. Conoce sobre la variedad de sopas típicas del Ecuador.

SI

NO

2. Conoce usted sobre las ventajas alimenticias de cada componente de

las sopas ecuatorianas.

SI

NO

3. Conoce la importancia de la sopa en el menú diario ecuatoriano

SI

NO

4. Considera usted que las sopas como manifestación del folklore son

importantes en el desarrollo de las tradiciones de una nación.

SI

NO

5. Cree usted que se debe rescatas la tradición de preparar sopas

tradicionales en todo el territorio ecuatoriano incluidos los sitios de

expendio.

SI

NO

135

6. Confirme la existencia de los productos de la sierra ecuatoriana

TOMATE

CHOCLO

HABAS

PAPAS

PLÁTANO VERDE

7. Confirme la existencia de los productos de la costa ecuatoriana

presentes en la sopa.

CAMARÓN

PESCADO

YUCA

AVENA

TRIGO

8. Confirme la existencia de productos del oriente ecuatoriano presentes en

la sopa.

GUANTA

MONO

PAPAS

LIMÓN

9. Cree usted que las sopas como manifestación folklórica es una buena

forma de hacer turismo nacional.

SI

NO

10. Cuál de estos platos piensa usted sería interesante para ser degustado

como alternativa de la nueva cocina ecuatoriana.

136

CONSOMÉ DE CHOCHOS

CONSOMÉ DE MELLOCOS

LOCRO DE MARISCOS

SOPA A LA CHANTILLY

CAZUELA DE MONO

AJÍ DE GUANTA

137

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

1. CONOCE SOBRE LA VARIEDAD DE SOPAS PROPIAS ECUATORIANAS.

SI 50% 25

NO 50% 25

Total 50 Personas (100%)

Sobre esta pregunta existe una igualdad de conocimiento referente a la

gastronomía ecuatoriana; pues la mitad de la población encuestada no conoce a

ciencia cierta sobre la existencia de la extensa variedad de sopas, esto se debe

principalmente a la inclusión de la cultura extranjera, estos datos evalúan el

conocimiento del tema en la población.

50%50%

Pregunta No. 1

Si

No

138

2. CONOCE USTED SOBRE LAS VENTAJAS ALIMENTICIAS DE CADA

COMPONENTE DE LAS SOPAS ECUATORIANAS.

SI 100% 50

NO 0% 0

Total 50 personas (100%)

Para la pregunta no 2, todas las personas contestaron positivamente, ya que la

tesis trata sobre el tema de la comida típica ecuatoriana, es muy importante que la

población indagada tenga un amor propio patrio.

Pregunta N° 2

1

139

3. CONOCE LA IMPORTANCIA QUE TIENE LAS SOPAS EN EL MENÚ DIARIO

ECUATORIANO.

SI 100% 50

NO 0% 0

Total: 50 personas (100%)

Esta pregunta tuvo una gran mayoría, puesto que la gente piensa que la

presencia de las sopas sí es importante en el menú, su contenido nutricional es

rico en todos los nutrientes, mismos que completan el equilibrio nutricional, dando

como resultado al 9% equivalente a 9 personas con respuesta positiva.

Pregunta No. 3

1

2

140

4. CONSIDERA USTED QUE LAS SOPAS COMO MANIFESTACIÓN DEL

FOLKLORE SON IMPORTANTES EN EL DESARROLLO DE LAS

TRADICIONES DE UNA NACIÓN.

SI 100% 50

NO 0% 0

Total: 50 Personas (100 %)

Esta pregunta fue directa, todos los encuestados respondieron afirmativamente,

ya que la comida como manifestación folklórica forma parte de las tradiciones

culturales de un país y la variada riqueza gastronómica de nuestro pueblo. En

nuestro territorio está demostrada la valorización del folklore.

100%

0%

Pregunta No. 4

Si

No

141

5. CREE USTED QUE SE DEBE RESCATAR LA TRADICIÓN DE PREPARAR

SOPAS TRADICIONALES EN TODO EL TERRITORIO ECUATORIANO

INCLUIDOS LOS SITIOS DE EXPENDIO.

SI 80% 40

NO 20% 10

Total: 50 personas (100%)

La respuestas a ésta pregunta fueron en su mayoría positivas, muchas personas

piensan que las sopas como tal constituyen un alimento importante completo y

nutritivo a la hora de preparar un menú, es muy cierto que en determinados

sectores y regiones del país la sopa es el único plato principal del comer diario de

cada familia y mejor aun si se lo hace en el comercio formal e informal.

80%

20%

Pregunta No. 5

Si

No

142

6. CONFIRME LA EXISTENCIA DE LOS PRODUCTOS DE LA SIERRA

ECUATORIANA PRESENTES EN LAS SOPAS.

TOMATE SI 10 Personas ( 20% )

CHOCLO SI 10 Personas (20%)

HABAS SI 10 Personas (20%)

PAPAS SI 15 Personas

PLÁTANO VERDE NO 5 Personas

Total 50 Personas (100%)

Muchas personas no saben a ciencia cierta sobre el origen de ciertos productos,

es importante que el gobierno se preocupe por difundir campañas que

concienticen a la población del origen de ciertos productos nacionales para su

futuro consumo.

50%50%

Pregunta No. 6

Si

No

143

7. CONFIRME LA EXISTENCIA DE LOS PRODUCTOS DE LA COSTA

ECUATORIANA PRESENTES EN CADA SOPA

CAMARÓN SI 20 Personas (40%)

PESCADO SI 10 Personas (20%)

YUCA SI 10 Personas (20%)

TRIGO NO 10 Personas (20%)

AVENA NO 10 Personas (20%)

Total 50 personas (100 %)

Las respuestas en este punto son equitativas, el 5 % de los encuestados

respondieron afirmativamente mientras que el restante porcentaje respondieron

negativamente, esto denota una falta de cultura nacional en cuanto al

conocimiento de lo que tenemos, y además una carencia de amor a la patria.

Pregunta No 7

1

2

144

8. CONFIRME LA EXISTENCIA DE LOS PRODUCTOS DEL ORIENTE

ECUATORIANO PRESENTES EN CADA SOPA

GUANTA 20 personas (40%)

CONEJO 10 personas (20%)

MAÍZ 10 Personas (20%)

CAMOTE 10 personas (20%)

Total 50 personas (100 %)

La pregunta No 8 tuvo respuestas divididas, ya que no todos los encuestados

tenían un total conocimiento sobre los productos propios de esta región, esto se

debe particularmente a la falta de difusión que existe en los medios en torno a

esta región ecuatoriana es importante que los gobiernos regionales den más

énfasis en resaltar las riquezas propias de cada región y difundirlas a nivel de

todo el territorio.

Pregunta Nº 8

1

2

145

9. CREE USTED QUE LAS SOPAS COMO MANIFESTACIÓN FOLKLÓRICA

ES UNA BUENA FORMA DE HACER TURISMO NACIONAL.

SI 100% 50

NO 0% 0

Total 50 Personas ( 100%)

En esta pregunta todos los encuestados respondieron afirmativamente, y esto es

bueno ya que denota el amor patrio hacia todas las manifestaciones culturales

que representan al Ecuador como tal, un oasis mega diverso en sus etnias,

culturas y tradiciones.

Pregunta N° 9

1

146

10. CUAL DE ESTOS PLATOS PIENSA USTED SERIA INTERESANTE PARA

SER DEGUSTADO COMO ALTERNATIVA DE LA NUEVA COCINA

ECUATORIANA.

CONSOMÉ DE CHOCHOS 40 Personas 80%

LOCRO DE MARISCOS 10 Personas 20%

Total 50 personas (100%)

La encuesta sobre el recetario gozo de todos los elementos necesarios para llevar

a cabo su propio análisis sensorial; sin embargo el plato que tuvo mayor

aceptación fue el locro de mariscos con el 40% visualmente se demostró que es

un plato de gran sabor, colorido y aroma.

Mientras que el consomé de mellocos tuvo una acogida del 10% tuvo una

aceptación menor, los encuestados afirman que es una sopa con un sabor

agradable, con poco color; y con una textura uniforme.

La degustación gozó de una amplia acogida, la misma que nos arrojó los

siguientes resultados:

80%

20%

Pregunta No. 10

CONSOME DE CHOCHOS

LOCRO DE MARISCOS

147

El 20% de las personas encuestadas sostienen que a los preparados les faltó

un poco más de color, ya que la principal característica de la comida popular

es el color, demostrado en el achiote.

El otro 20 % de la población piensa que el olor propio de cada una de la sopas

es agradable, tuvo mucha aceptación este punto entre los encuestados.

Dentro de este punto el 25% de la población encuestada afirman que el sabor

exquisito y bien combinado en cada preparado es el fruto de la buena calidad

de los ingredientes empleados nativos de nuestro país.

Y, finalmente el 5% restante sostiene que todas las sopas tienen la textura

adecuada, no muy espesa ni tampoco muy densa.

148

CAPITULO IX

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1 CONCLUSIONES

La gastronomía en el Ecuador constituye un elemento muy significativo dentro de

la cultura e identidad del país ya que muestra una considerable riqueza en

alimentos, costumbres y tradiciones.

La gastronomía del país no comienza con la conquista de los españoles ni con la

llegada de los incas, pues nuestros aborígenes buscaron y desarrollaron formas y

hábitos de supervivencia y alimentación.

Los platos típicos ecuatorianos contienen cantidad muy apreciable de nutrientes,

que si bien es cierto, son por lo general de alto contenido en carbohidratos y

grasas no permitirían competir con la gastronomía internacional, la cual es de

tipo cárnico o proteico.

Al momento actual el país se encuentra saturado de comidas rápidas

provenientes del extranjero, lo cual trae como resultado el abandono de las

recetas domésticas tradicionales.

Queda por aclarar que lo que se habla de la gastronomía ecuatoriana en general,

es aplicable por derecho a la confección y consumo de las sopas típicas de

nuestra tierra.

Se dice que en el país la comida que consume la población en su inmensa

mayoría es compuesta a base de carbohidratos. Mencionemos aquí la profusa

utilización de la papa y el arroz, principalmente, de cereales y otros elementos

carbohidraticos.

149

Como resultado, se tiene una población mal alimentada, mal provista para las

actividades de trabajo, propensa a enfermedades de todo tipo incluyendo la más

visible y que se va extendiendo más de lo debido, la obesidad.

Lo que acabamos de indicar constituye un grave problema de la población a todos

los niveles, no solo en los más bajos y de recursos limitados. Pero a la vez y

como solución a este problema de salud tan extendido viene, admirablemente, en

auxilio esta verdad adquirida.

De que, suprimiendo, disminuyendo carbohidratos y sustituyéndolos con

vegetales ricos en proteínas, vitaminas y minerales, con un costo mucho menor

que el de la carne, tendríamos una dieta completa y perfectamente balanceada.

Esto constituiría la base científica sobre la cual se asentaría la solución. Pero las

indicaciones científicas no servirían de nada si no vinieran acompañadas de la

consideración económica.

Para alivio de los que consideramos este tema nos encontramos con un hecho

por demás conocido que el precio de los vegetales es drásticamente inferior al de

los cárnicos.

150

9.2. RECOMENDACIONES

Concienciar por todos medios a toda la población de la excelencia de os

elementos nutritivos de nuestro país.

Esta tarea, sería por la naturaleza de su profesión, de todas las personas que

trabajan en ésta área específica, concretamente de chefs, gastrónomos,

nutricionistas.

Labor de ellos sería así mismo hacer comprender a la gente la bondad de la

cocina tradicional pero al mismo tiempo la necesidad de realizar ajustes para que

resulte una comida más nutritiva y saludable.

Concretamente este gran ajuste se daría disminuyendo drásticamente los

carbohidratos, tan venidos a menos a favor de los cereales con alto contenido

proteico, vitaminas y minerales.

Con todo lo expuesto, se impone una doble tarea.

La primera, involucrar a todas las personas que de un modo u otro se ocupan de

la nutrición, sean profesionales o no que se dedican directamente en la

elaboración de los alimentos, se sumen al empeño de refundir viejas y

tradicionales recetas de la vida diaria, y diseñar y crear nuevas combinaciones

acordes a las exigencias de la ciencia de la nutrición.

La segunda tarea, de igual importancia que la primera, será interesar al gobierno

del país para que a través de los ministerios pertinentes se ocupe de difundir y

promocionar estas necesarias innovaciones.

No es pedir demasiado; recordemos que ya se han hecho campañas por parte del

Estado con la leche de soya, con la carne vegetal y otros productos.

De igual forma lograr el interés a este respecto de las OMG y organizaciones de

todo tipo, considerando que esta actividad beneficiaría a la mayoría de los

ecuatorianos.

151

9.3. GLOSARIO

Choclo Cao: Mestizo de sangre europea o indígena

Gastronomía: (Del gr. Yaopovoia) Arte de preparar una buena comida. Afición a

comer regaladamente

Locro: Sopa caliente a base de papas utilizadas como género principal y para

espesar, del locro se derivan más sopas espesas, ejemplo: Yahuarlocro.

Jitomate: Conocido al tomate.

Mora: Pimiento seco.

Papa dulce: Conocido como camote.

Panceta: Conocido como tocino.

Panocha: Conocida como mazorca.

Repollo: Conocida a la col.

Suela: Conocida a la lengua de res.

Hierbabuena: Menta fresca.

Zapallo: Calabaza.

152

9.4. BIBLIOGRAFIA

ALMEIDA, Napoleón y Einzmann Harold. La cultura popular del Ecuador,

Cañar, Cada, Cuenca, 1991.

ALPERS, David H. y otros. Nutrición

ARCHETTI, Eduardo. El mundo social y simbólico del cuy, Ceplaes, Quito,

1991.

BARCELONA Editorial. Cocina Internacional y Latinoamericana, Editorial

Cultural, Madrid España, Recetas escogidas.

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. Atlas del Mundo, prehistoria.

CANICIO, Víctor. La cocina verbal, FCE, México, 1989.

CARRILLO, María Cristina. El sabor de la tradición, Abya Yala – UPS,

Quito, 1996.

CARVALHO, Neto, Paulo de. Diccionario del Folclore Ecuatoriano, Casa

de la Cultura Ecuatoriana, Quito, 1964.

CUVI, Pablo. Ecuador Paso a Paso, Editorial Norma, Bogotá, Bogotá,

1994.

DOMINGO, Xavier. De la olla al molde, Ediciones Cultura Hispánica,

Madrid, 1984.

ECHEVERRÍA, José y Muñoz Cristina. Maíz: regalo de los dioses,

Colección Cariñan, Instituto Otavaleño de Antropología, 1988.

153

ESTRADA, Jenny, Del tiempo de la yapa, Crónicas costumbristas, El

Universo, Guayaquil, 1996, 2ª. Ed.

ESTRELLA, Eduardo. El pan de América, Abya Yala, 1990, 3ª. Ed.

FRIED, Michelle O. Comidas del Ecuador, Recetas tradicionales para gente

de hoy. Quito, 1993.

FUENTES, Roldán Alfredo. Tradiciones, Ed. Abya Yala, Quito, 1988.

GUEVARA, Darío. “Comidas y bebidas ecuatorianas”, Separata de la

revista Folclore Americano, N.8 – 9, Lima 1961.

HARNER, Michael J. Shuar, pueblo de las cascadas sagradas, Ediciones

Mundo Shuar, Quito, 1978. Información sobre costumbres alimenticias,

caza, pesca y agricultura de los shuar.

INSTITUTO NACIONAL DE NUTRICIÓN, Tabla de Composición de los

Alimentos INNE, Quito, 1966.

I, N, I, A, P. Varios autores, Recetas con leguminosas, Mejor alimentación.

Quito, 1995.

LOVERA, José Rafael. Gastronáuticas, Centro de Estudios

Gastronómicos, Caracas, 1989.

MAN, John. Jungle Nomadas of Ecuador, The Waorani, Time-Life Books,

Amsterdam, 1982.

MOYA, Luz y otros. La fiesta religiosa indígena en el Ecuador, Serie

Pueblos Indígenas y Educación, Cayambe, 1995.

154

NARANJO, La cultura popular en el Ecuador, Cotopaxi, Cidap, Cuenca,

1986.

NARANJO, Plutarco. Saber alimentarse, Biblioteca Ecuatoriana de la

Familia, Quito, 1991.

OLAYA, Clara Inés. Frutas de América tropical y subtropical, Historia y

usos. Editorial Norma, Bogotá, 1992.

ORTIZ, Gonzalo. “La quinua”, INIAP, Revista del diario Hoy, 1984.

PAREDES, Irene. Folclore nutricional ecuatoriano, 1959.

PAYMAL, Noemí y Sosa Catalina. Mundos Amazónicos, Fundación Sinchi

Sacha, Quito, 1993.

PAZOS, Julio. Cocinemos lo nuestro – Recetas Criollas, Biblioteca

Ecuatoriana de la Familia, Quito, 1991.

SAAD, Herrería Pedro. “El almuerzo en 1573”, en revista Semana, del

diario Expreso, Guayaquil, junio 1997.

VARIOS AUTORES. Ciudades del Ecuador, Fascículos de la revista

Vistazo, 1995.

WAHLI, Christian. Quinua, hacia su cultivo comercial, Latineo S.A., Quito,

1990.

WWW.lahora.com. Breve relato de la historia de los alimentos

ecuatorianos.