60
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL PLAN DE DISERTACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGÍSTER EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL RECUPERACIÓN DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN COMO ALTERNATIVA DE PROTECCIÓN Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS DEL SECTOR NEPE DE LA PARROQUIA SAN ISIDRO -MANABÍAUTOR: JOSÉ GUALBERTO PINARGOTE VÉLEZ DIRECTOR DE TESIS DR. JORGE HERNÁN VÍLLACIS Mg. ED. DS. BAHÍA DE CARÁQUEZ - 2011

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12382/1/47924_1.pdf · Se define como deforestación a la pérdida de la cobertura

  • Upload
    vocong

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

PLAN DE DISERTACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

MAGÍSTER EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

“RECUPERACIÓN DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS EN PELIGRO

DE EXTINCIÓN COMO ALTERNATIVA DE PROTECCIÓN Y

RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS DEL SECTOR NEPE DE

LA PARROQUIA SAN ISIDRO -MANABÍ”

AUTOR:

JOSÉ GUALBERTO PINARGOTE VÉLEZ

DIRECTOR DE TESIS

DR. JORGE HERNÁN VÍLLACIS Mg. ED. DS.

BAHÍA DE CARÁQUEZ - 2011

ÍNDICE

CARÁTULA

DERECHO DE AUTOR………………………………...……………………………I

DEDICATORIA………………………………………………..…………………….II

AGRADECIMIENTO………………………………….......……………...………..III

RESPONSABILIDAD………………………………………...……………..……..IV

CERTIFICACIÓN DE TUTOR……………………………………………………...V

HOJA JURADO………………………………………………...…………………..VI

TEMA

IMPORTANCIA DEL TEMA………………………………………………………..1

CONTEXTO………………………………………………………………………….2

CAPÍTULO I

1. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………….3

1.1 PROBLEMAS AMBIENTALES ASOCIADOS A LA FLORA

1.1.1 DEFORESTACIÓN

1.1.1.1 DIMENSIÓN DEL PROBLEMA EN EL PAÍS

1.1.1.2 CAUSAS DEL PROBLEMA………………………………………………...4

1.1.1.2.1 EXPLOTACIÓN MADERERA

1.1.1.2.2 USO DE COMBUSTIBLES VEGETALES

1.1.1.2.3 AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGROPECUARIA

1.1.1.2.4 CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES………………………………...5

1.1.1.2.5 ASENTAMIENTOS HUMANOS

1.1.1.2.6 INCENDIOS FORESTALES

1.1.2 EROSION GENÉTICA DE LAS ESPECIES DE PLANTAS

1.1.2.1 INTRODUCCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS…………………….…….…6

1.1.2.2 DETERIORO DE LAS ÁREAS DE RESERVA

1.1.2.3 CAUSAS INMANENTES……………………………………………………7

1.1.3 CONSECUENCIAS

1.1.3.1 SOBRE OTROS RECURSOS

1.1.3.2 SOBRE LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD…………………………...…..8

1.1.4 LA DESTRUCCIÓN DE LOS BOSQUES NATURALES……………......…..9

1.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ………...………………………………..10

1.2.1 SAN ISIDRO

1.3 FUNDAMENTACIÓN

1.3.1 DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA EN NEPE

1.4 MARCO CONCEPTUAL…………………...………………………….………13

1.4.1 LA NATURALEZA.

1.4.2 DEFORESTACIÓN

1.4.3 MIGRACIÓN…………………………...…………………………………….14

1.4.4 VIVEROS

1.4.5 DESTRUCCIÓN DE LOS SUELOS

1.4.6 EROSIÓN

1.4.7 ESPECIE………………………………………………………………………15

1.4.8 REFORESTACIÓN

1.4.9 ESPECIES NATIVAS

1.4.10 ESPECIES ENDÉMICAS………...…………………………………………16

1.4.11 BIODIVERSIDAD

1.4.12 BOSQUES

1.4.13 FLORA…...………………….………………………………………………17

1.4.14 COMUNIDAD……………………...………………………………………..18

CAPÍTULO II

2.1 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO EFECTUADO……………………………....19

2.2 UNIVERSO POBLACIONAL………………………………….………………20

2.3 MUESTRA

2.4 TRATAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO III

3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS………………….….....21

CAPÍTULO IV

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………….30

4.1 CONCLUSIONES

4.2 RECOMENDACIONES…………………………………………………......….31

CAPÍTULO V

5. PROPUESTA………………………………………………………………….….32

5.1 ANTECEDENTES

5.2 JUSTIFICACIÓN………………………………………...……………….…….33

5.3 OBJETIVOS

5.4 OPERATIVIDAD

5.5 LISTA DE ACCIONES………………………………...…………………...…..34

5.6 RECURSOS…………………………………………...………………….……..35

5.6.1 RECURSOS HUMANOS

5.6.2 RECURSOS LOGÍSTICOS

5.6.3 RECURSOS ECONÓMICOS

5.7 RESPONSABILIDAD

BIBLIOGRAFÍA……………………………………...………………..………….36

ANEXOS

I

DERECHO DE AUTOR

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

DISERTACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGÍSTER EN

EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

“RECUPERACIÓN DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS EN

PELIGRO DE EXTINCIÓN COMO ALTERNATIVA DE PROTECCIÓN

Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DESFORESTADAS DEL SECTOR

NEPE DE LA PARROQUIA DE SAN ISIDRO”

AUTOR:

JOSÉ GUALBERTO PINARGOTE VÉLEZ

DIRECTOR DE DISERTACIÓN

DR. JORGE HERNÁN VILLACIS. Mg. ED. DS.

2011

Índice…

II

DEDICATORIA.

Al alcanzar mi maestría en Educación y Desarrollo Social dedico el presente trabajo

a esposa Fátima a mis adorados hijos Jordán y Moisés.

En especial a mis queridos padres Vilma y Gualberto en gratitud, por el apoyo

brindado durante la realización de mis estudios.

A mis hermanos Héctor Licenia y Yessica, por acompañarme y darme siempre animo

en la realización de esta meta.

Índice…

III

AGRADECIMIENTO.

Agradecimiento al divino creador por haberme dotado de salud y poder concluir con

éxito este proyecto educativo.

A los tutores de la UTE por su impulso ferviente al mejoramiento de la educación, al

doctor Jorge Villacís por su orientación recibida para la culminación de este proyecto

factible.

A mis compañeros estudiantes que de una u otra manera fueron con quienes

compartimos momentos emotivos en esta carrera educativa.

Índice…

IV

RESPONSABILIDAD

Los resultados y conclusiones obtenidos en este trabajo de

investigación, son de mi estricta responsabilidad,

y tiene como resultado el derecho de autores reconocidos

en las citas y que se presentan en la bibliografía

correspondiente.

El Autor:

José Gaulberto Pinargote Vélez

Índice…

V

CERTIFICACIÓN

En mi calidad de tutor de la disertación de la maestría en Educación y Desarrollo

Social de la Universidad Tecnológica Equinoccial.

CERTIFICO:

Que he analizado la disertación con el Título “RECUPERACIÓN DE ESPECIES

FORESTALES NATIVAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN COMO

ALTERNATIVA DE PROTECCIÓN Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS

DESFORESTADAS DEL SECTOR NEPE DE LA PARROQUIA DE SAN

ISIDRO”.

Presentada por el Sr.

PINARGOTE VÉLEZ JOSÉ GALBERTO

Que de acuerdo a mi criterio se encuentra lista para la fase de lectura y posterior

defensa y sustentación para optar el grado de Magíster en Educación y Desarrollo

Social.

Quito, Diciembre del 2011

Dr. Jorge Hernán Villacis Mg. Ed.

DIRECTOR DE DISERTACIÓN

Índice…

VI

HOJA DE JURADO

DISERTACIÓN

Sometida consideración por el Vicerrectorado General Académico de la Universidad

Tecnológica Equinoccial de la ciudad de Quito como requisito previo a la obtención

el titulo o grado de Magister en Educación y Desarrollo Social.

Aprobado por el Tribunal

Dra. Miriam Romero Dra. Hernán Campos

Calificador 1 Calificador 2

Dr. Jorge Hernán Villacis. Mg. Ed.

Director de Tesis

Ing. José Julio Cevallos

VICERRECTOR GENERAL ACADÉMICO

2011

Índice…

1

TEMA

“RECUPERACIÓN DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS EN PELIGRO

DE EXTINCIÓN COMO ALTERNATIVA DE PROTECCIÓN Y

RECUPERACIÓN DE ÁREAS DESFORESTADAS DEL SECTOR NEPE DE

LA PARROQUIA DE SAN ISIDRO”.

IMPORTANCIA DEL TEMA

Investigar sobre el medio-ambiente y su preservación todo el tiempo es importante

en razón que el hombre puebla el planeta y está en constante relación con el entorno

que los rodea, conocer el grado de afectado a un bien natural constituye un deber y

una obligación el cuidarlo y presentar alternativas para preservarlo.

Una de las grandes causas de los problemas medioambientales que se suscitan en el

Ecuador la constituye la grave depredación del suelo y la deforestación de grandes

áreas de bosques madereros con especies denominadas “nativas “ por ser del lugar la

cual se han convertido en espacios desérticos y erosionados que desencadenan una

series de problemas económicos y social.

A efecto la deforestación de bosques en el Ecuador llega a cifras alarmantes, se

estima que entre 200.000 y 300.000 hectáreas de bosques se talan anualmente,

situación que de seguir convertiría al país en un desierto con los múltiples problemas

medio-ambientales, económicos y sociales que se originan.

Para citar, datos del censo agropecuario del año 2.000 con la aclaración que los

indicadores no han cambiado señala que en el país los pastizales ocupan 835.964

hectáreas, es decir el 44% del total de la superficie de Manabí y el 67.25% del área

cultivada.

La zona norte de Manabí, específicamente el sector de San Isidro y sus comunidades

se caracterizan por tener extensa zona de montañas donde existen variedades de

2

árboles nativos que por factores económicos y tradicionales se ven afectados por la

tala indiscriminada reduciendo su número y ampliando espacios sin cultivos.

Es de estimar que Manabí tiene 18.893.7 Km² y representa el 7.36% del territorio

nacional en lo que respecta al uso del suelo los bosques representan el 340.632

hectáreas donde hay especies maderables muy ambicionada por los encargados de la

industrias maderera en el Ecuador.

Con este criterio se deduce de manera amplia la importancia y justificación del tema

ya que la investigación permitirá elaborar propuesta para concienciar a las partes

involucradas en llevar acciones que permitan reducir la deforestación de este

importante sector de San Isidro perteneciente al cantón Sucre.

CONTEXTO

El sector Nepe está ubicado en la comunidad de San Miguel de Piquigua al norte de

la provincia de Manabí a unos 42km. De la cabecera cantonal y a 17km. De la

parroquia San Isidro. Es un sector netamente agrícola y ganadero siendo estos las

fuentes de mayor ingreso económico y a la que se dedican sus habitantes. Entre sus

límites tenemos: al norte la comunidad de Periquéame y Chimborazo; al sur la

comunidad de Rió Mariano; Y al este la comunidad de Santa Teresa y el Palmar y al

oeste con la comunidad de San Francisco. Este sector está en crecimiento en todos

sus ámbitos se ha venido desarrollando poco a poco, cuenta con una escuela fiscal “6

de Diciembre”. Un colegio particular “San Miguel de Piquigua”, tiene una

organización de derecho “Caminando Juntos” y un club deportivo “Cobra”. Existen

además organizaciones de hecho como: “La Junta pro mejora” grupo de jóvenes.

3

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 PROBLEMAS AMBIENTALES ASOCIADOS A LA FLORA

Este recurso está afectado por dos problemas ambientales:1

La deforestación

Erosión genética de especies de plantas.

1.1.1 DEFORESTACIÓN

Se define como deforestación a la pérdida de la cobertura vegetal del suelo debido a

actividades humanas.

La eliminación indiscriminada de la cobertura vegetal conduce a un proceso de

deforestación que amenaza la existencia de miles de especies de plantas y animales

que habitan en los bosques naturales.

1.1.1.1 DIMENSIÓN DEL PROBLEMA EN EL PAÍS

Recientes estimaciones señalan que el Ecuador posee 114.730 km2 de superficie

cubierta con bosques naturales (equivalente al 42,5% de la extensión total del país).

El 30% puede considerarse bosques protectores y el 70% restante como

potencialmente productor.

Las tasas de deforestación anual que se señalan para el país fluctúan entre 200.000 y

340.000 hectáreas, que, de continuar así, habrán liquidado todos los bosques

ecuatorianos en apenas tres décadas.

1 Jorge L. Campaña. Problemas ambientales del Ecuador, Corporación OIKOS. Quito – Ecuador.

(Junio 1994)

4

1.1.1.2 CAUSAS DEL PROBLEMA

1.1.1.2.1 EXPLOTACIÓN MADERERA

Para 1990 se calculó en 9.5 millones de metros cúbicos el volumen total de madera

explotada, aprovechándose solamente un promedio de 30%, es decir 2,9 millones de

metros cúbicos; el 70% restante se pierde en los lugares de explotación por el uso de

técnicas de aserrío y extracción rudimentarias. 2

Para la industria maderera (contrachapados, aglomerados, muebles, construcción

entre otras) se talan aproximadamente 56.000 ha/ año, de las cuales 47% corresponde

a la Costa, 46% a la Sierra y el 6% a la Amazonia.

1.1.1.2.2 USO DE COMBUSTIBLES VEGETALES

El consumo de madera como fuente de energía significa la deforestación de

aproximadamente 8.400 ha anuales. Según estimaciones, el consumo directo de leña

se ubica en 6.000 toneladas diarias (2kg/día/hab). Además un volumen sustancial de

madera se convierte en carbón vegetal.

La mayor parte de la leña es extraída de bosques naturales de las diferentes regiones

del país, los cuales casi nunca son reforestados. La Sierra, que sufre la presión por el

uso de la tierra y por la falta de alternativas energéticas accesibles a los sectores del

consumo, es probablemente la zona más afectada por este problema.

1.1.1.2.3 AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGROPECUARIA

En el Ecuador, el área de tierras de uso agropecuario crece a la tasa anual del 2%,

que es la más alta de América Latina y la segunda a nivel de los países tropicales del

mundo; principalmente esta expansión se produce en áreas forestales.

2 Jorge L. Campaña. Problemas ambientales del Ecuador, Corporación OIKOS. Quito – Ecuador.

(Junio 1994)

5

Se han talado aproximadamente 100.000 ha/año de bosques para actividades

agropecuarias, especialmente para monocultivos como palma africana, banano,

abacá.

1.1.1.2.4 CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES

La construcción de carreteras, especialmente en la Amazonia ha provocado la

pérdida de bosque natural hasta 20km a los lados de la vía. Se estima que por cada

km nuevo de carretera se pierden al menos 500 ha de bosque. 3

1.1.1.2.5 ASENTAMIENTOS HUMANOS

El proceso de colonización espontánea y dirigida en nuestro país es caótico. Entre

1970 y 1988 se adjudicaron 2’692.000 ha a colonos a nivel nacional. Lo que

representa el 34% de las tierras agropecuarias existentes.

Para la concepción de propiedad de tierras, el colono tiene que trabajar la mitad de la

propiedad, lo que siempre ha sido interpretado como talar el bosque original.

1.1.1.2.6 INCENDIOS FORESTALES

Los incendios forestales, provocados en forma consciente o inconsciente destruyen

grandes extensiones de bosques. Esta práctica generalizada en zonas boscosas de la

Amazonia y la Costa reduce además la capacidad productiva del suelo. En la Sierra,

los incendios forestales ocurren principalmente en la época de verano.

Lamentablemente no se ha hecho un estimativo de la magnitud de esta causa.

1.1.2 EROSION GENÉTICA DE LAS ESPECIES DE PLANTAS

3 Jorge L. Campaña. Problemas ambientales del Ecuador, Corporación OIKOS. Quito – Ecuador.

(Junio 1994)

6

La erosión genética es el proceso de extinción de poblaciones o de varias especies

vegetales que disminuyen su diversidad. Va desde poblaciones o especies escasas o

poco comunes, hasta virtualmente extintas.

En Ecuador se han registrado un total de 256 especies de plantas amenazadas, entre

las que se incluye la cascarilla, el guayacán, el quishuar, el polilepis (pantza), el

pumamaqui, entre otras. En las Islas Galápagos están amenazadas un total de 148

plantas endémicas: de estas, 2 han sido declaras extintas, 8 en peligro de extinción

inminente, 11 son muy vulnerables, 54 pertenecen a la categoría de raras, 6 carecen

de identificación y 66 se encuentran en las categorías raras y amenazas. 4

Por cada especie de planta que desaparece, varias especies de animales y de otras

plantas relacionadas con su habitad también se ven afectadas.

Entre las causas tenemos:

1.1.2.1 INTRODUCCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS

La siembra de algunas especies como el pino, el ciprés, el eucalipto y la teca a mas

de producir cambios en las características del suelo, afectan a las poblaciones de

plantas nativas que se encuentran cercanas, por una parte porque compiten por los

nutrientes y por otra porque han demostrado una capacidad de adaptación

sorprendentemente por lo que pueden fácilmente sustituir a las especies nativas. En

las Islas Galápagos, la introducción de la guayaba y cascarilla han crecido como

mala hierba en varias islas, afectan a varias especies de plantas nativas.

Adicionalmente, las plantaciones de especies exóticas tienen las características de un

monocultivo y llegan a producir los conocidos desiertos ecológicos, es decir lugares

donde la biodiversidad animal y vegetal es mínima.

4 Jorge L. Campaña. Problemas ambientales del Ecuador, Corporación OIKOS. Quito – Ecuador.

(Junio 1994)

7

1.1.2.2 DETERIORO DE LAS ÁREAS DE RESERVA

Las áreas de reserva tienen como objetivo principal proteger y conservar la flora y

fauna ubicada dentro de su jurisdicción; sin embargo, la intervención humana

continúa provocando disminución de la diversidad dentro de las poblaciones y en las

especies de plantas.

Las áreas protegidas conservan una muestra representativa de especies vegetales de

especial interés, su deterioro pone en serio riesgo a todas sus especies. Según la

estrategia de áreas protegidas de 1989, uno de los nueve grandes problemas que

afronta estas áreas es la falta de protección de las especies.

1.1.2.3 CAUSAS INMANENTES

Las plantas presentan características particulares para su ciclo floral que están

determinadas por las condiciones climáticas, el fotoperíodo, la presencia de agentes

polinizadores, la distribución espacial de los individuos, entre otras. Una variación en

estos factores, provoca cambios drásticos en el comportamiento reproductivo de las

especies. 5

El bosque seco y húmedo tropical (que constituye la mayor extensión forestal del

país), se caracteriza por una lata diversidad de especies que también significa un

reducido número de individuos de cada especie por área. Esta población reducida es

susceptible de erosiones genéticamente por la imposibilidad de intercambio genético

por otras poblaciones.

De 246 especies de árboles catalogadas en una hectárea en la zona de alto Napo, 123

(50%) estaban representadas por un solo árbol, haciendo muy vulnerables a las

especies.

5 Jorge L. Campaña. Problemas ambientales del Ecuador, Corporación OIKOS. Quito – Ecuador.

(Junio 1994)

8

1.1.3 CONSECUENCIAS

1.1.3.1 SOBRE OTROS RECURSOS

La deforestación provoca:

Alteraciones en el clima y magnificación de los fenómenos naturales, como,

disminución de lluvias, épocas de sequias prolongadas y desertización. Los impactos

de las épocas de lluvias resultan más desastrosos cada temporada

Reducción de la biodiversidad, al destruir el hábitat de especies animales y vegetales.

Erosión, pérdida de la capa fértil del suelo, el arrastre de sedimentos hacia los ríos, la

compactación del suelo y reducción del crecimiento de los arboles a causas de la

pérdida de la capa vegetal. En los bosques tropicales la deforestación provoca

cambios en la composición química del suelo y la disminución de la materia

orgánica. 6

La erosión genética de las especies de plantas es responsable de la alteración en el

equilibrio de los ecosistemas y destrucción de cadenas tróficas.

1.1.3.2 SOBRE LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD

La deforestación tiene relación con:

La migración campesina e incremento de la miseria.

La pérdida de los recursos naturales necesarios para el mantenimiento de los

procesos productivos. La pérdida de los escenarios naturales que podrían ser

utilizados con fines de ecoturismo.

6 Jorge L. Campaña. Problemas ambientales del Ecuador, Corporación OIKOS. Quito – Ecuador.

(Junio 1994)

9

Cambios en las actividades pesqueras y artesanales, las cuales tienen impactos en los

ingresos económicos, debido a la disminución en la captura de productos pesqueros.

Además, una pobre alimentación de las poblaciones de influencia.

La erosión genética de las especies de plantas tiene relación con:

Pérdidas económicas porque desaparecen las variedades nativas que contribuyen al

mejoramiento de las características de las variedades comerciales, como resistencia a

plagas o heladas.

Con el avance de la biotecnología, las variedades nativas son de gran interés para la

ciencia y de gran valor económico. Las especies mejoradas que son comercializadas

por los países dueños de la tecnología, tienen altos costos; sin embargo, los países

como el muestro poseen una variedad genética envidiable, no cobran por el uso de la

biodiversidad, y además ayudaría a mejorar la calidad de los productos.

Desaparecen especies vegetales que pueden ser la base de futuras drogas o medicinas

para curar algunas enfermedades que todavía no tienen solución. El 50% de las

medicinas comerciales se han obtenido de productos provenientes del bosque

húmedo tropical. Muchas comunidades indígenas dependen para su supervivencia de

la flora silvestre, tanto como fuente de alimento como de medicina tradicional. Para

las comunidades indígenas estas especies vegetales constituyen parte importante de

su medicina tradicional.

1.1.4 LA DESTRUCCIÓN DE LOS BOSQUES NATURALES.

La población tiende a migrar a donde hay esperanza de empleo, situación crónica de

la migración de campesinos a las ciudades, pero existe también la migración de

personas de las ciudades y de las zonas rurales hacia las áreas forestales y las selvas

con esperanza de abrir sus parcelas y ganar la vida con la agricultura de subsistencia.

En una abrumadora mayoría de caos, esto no ha sido exitoso por la simple razón de

que la gran mayoría de las áreas con suelos cultivables y productivos ya están

10

descubiertas y las áreas no productivas para cultivos agrícolas son las que todavía

están bajo cobertura forestal.

La tala de bosques para productos forestales no significa la destrucción del bosque

más bien la extracción de la madera que tiene valor comercial, si se cosecha los

bosques naturales y se dejan los árboles pequeños en pie, el bosque se recupera en

cuanto a su productividad y su diversidad. Esto es el concepto de la utilización

sostenible de los bosques y es ampliamente reconocido, no obstante, la construcción

de caminos de acceso hechos por la empresas madereras permite la entradas a

personas ajenas quienes aclara el bosque, convirtiéndolo en áreas destinadas a otros

usos, como la ganadería y la agricultura migratoria. 7

1.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

1.2.1 SAN ISIDRO

Se encuentra ubicado al norte del Cantón Sucre, limita al norte con el cantón Chone,

al sur con el cantón San Vicente, al este Cantón Chone; al oeste con el Cantón Jama,

tiene 206 km2 de extensión, con una población de 3.000 habitantes. 8

Está dividido de la siguiente manera: cabecera parroquial y sus comunidades.

San Isidro es una de las principales parroquias del Cantón Sucre, su importancia

radica en la riqueza económica por su gran actividad agrícola, ganadera y de turismo,

las cuales se desarrollan por su exuberante naturaleza que pinta un hermoso paisaje

donde se combina la cultura del montubio con sus creencias y tradiciones con la

faena diaria o modo de vida.

San Isidro en la última década ha logrado un gran desarrollo fortalecido por la

creación de instituciones educativas, sociales, de salud, deportiva y gremial. Sus

comunidades en un número de 80 están dispersas en toda su jurisdicción y son

7 Crespo Jaime. (2005) Practica para el manejo del Bosque secundario.

8 Guía del Cantón Sucre- Gobierno Cantonal de Sucre, (2010)

11

sectores productivos que alimentan el comercio y la economía de la cabecera

parroquia.

1.3 FUNDAMENTACIÓN

1.3.1 DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA EN NEPE

Nepe pertenece a la comunidad de San Miguel de Piquigua, la cual se encuentra a

42km de la cabecera cantonal de Sucre, Bahía de Caráquez y es un recinto de varias

casas dispersas en la zona montañosa con una gran biodiversidad de flora y de fauna

en donde encontramos principalmente los árboles nativos maderables como son el

bálsamo, la caoba, guayacán, quigua, cascol, lengua de vaca, tillo, madero negro, ajo,

moral fino cedro, calade, amarillo, entre otros los cuales han sufrido en la última

década la tala indiscriminada del hombre con el propósito de vender la madera

principalmente para la construcción de casas en el área y en los centros más poblados

como San Isidro, Chone, Convento, San Vicente, Jama.

La tala indiscriminada de árboles se da todos los días, sin ningún control, pese a que

existe el ministerio correspondiente y los organismos forestales en la provincia cuyos

técnicos no visitan los sectores donde está el problema de destrucción de la

naturaleza.

Es común ver como vehículos transportan la madera hacia los aserríos de San

Vicente.

Se estima que una pieza, como se denomina a un árbol, de bálsamo cuesta entre 100

y 120 dólares, pues de él se dividen en varios tablones que sirven para la

construcción de tumbados, puertas, ventanas de gran lujo por su color natural.

Igualmente se puede manifestar de otras especies de maderas.

También es de considerar que la tala indiscriminada de árboles ha ocasionado la

transformación del paisaje, si antes el sector estaba pintado por la flora amarilla del

guayacán hoy solo se presentan espacios sin cultivos.

12

A parte de ello se ha afectado el ecosistema de las aves, determinadas especies han

emigrado hacia espacios más frondosos. Sobre este problema la comunidad de San

Miguel de Piquigua en varias ocasiones se ha reunido para tratar de concienciar sobre

la afectación de la tala de árboles nativos sin en contra medios efectivos para evitar el

problema hasta la presente.

Además existen instituciones debidamente formadas que dinamizan el desarrollo de

esta jurisdicción, estas son:

Comité de padres de familia Escuela “6 de Diciembre”.

Es una organización que se encuentra conformada por padres y madres de familia, se

reúnen con los maestros cuando es necesario programar cualquier actividad para

llevar adelante el desarrollo de la institución.

Escuela “6 de Diciembre”.

Su creación desde el año de 1951, se encuentra ubicada en el Centro del recinto en la

calle principal, durante todo el tiempo ha venido laborando con una cantidad de

alumnos alta en los 7 años básicos; en la actualidad hay 4 maestros fiscales, 2

contratos. Cuenta con 5 aulas, una cocina, un comedor escolar, 10 baños al servicio

de los alumnos (as), agua entubada, luz eléctrica, y una cancha deportiva de uso

múltiple con cerramiento.

Organización Caminando juntos.

Es una organización de derecho, fue creada en el 2004, antes era de hecho para llevar

actividades comunitarias como: Bodega Botiquín, caja de ahorro y crédito, trabajos

comunitarios y crear fondos para ayuda social.

Club deportivo “COBRA”.

Es uno de los grupos más numerosos, se reúnen conjuntamente entre dirigentes y

jugadores para planificar actividades deportivas, tanto en la comunidad como

participar en otras competencias fuera del recinto.

13

Junta Pro Mejoras.

Es una organización que se formó desde hace 15 años y se compone de los miembros

de diferentes grupos de la comunidad; es la encargada de dirigir las actividades

culturales y de desarrollo del recinto San Miguel de Piquigua y su directiva es

renovada cada 2 años.

1.4 MARCO CONCEPTUAL

1.4.1 LA NATURALEZA.

Esencia y propiedad característica de los seres. Conjunto, orden y disposición de

todas las entidades que componen el universo. 9

1.4.2 DEFORESTACIÓN

La deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en la

que se destruye la superficie forestal. Está directamente causada por la acción del

hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas realizadas

por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura y

ganadería.10

Talar árboles sin una eficiente reforestación, resulta en un serio daño al hábitat,

pérdida de biodiversidad y aridez. Tiene un impacto adverso en la fijación de carbono

atmosférico (CO2). Las regiones deforestadas tienden a una erosión del suelo y

frecuentemente se degradan a tierras no productivas.

Entre los factores que llevan a la deforestación en gran escala se cuentan: el descuido

e ignorancia del valor intrínseco, la falta de valor atribuido, el manejo poco

responsable de la forestación y leyes medioambientales deficientes.

9 Situación de los bosques del mundo 2009 (FAO)

10PARMUCHI, María Gabriela (Diciembre de 2004). «1- Situación mundial». En Secretaría de

Ambiente y Desarrollo Sustentable (en español, PDF). Informe sobre deforestación en Argentina.

Santillana-La Nación, ed. (2006).

14

En muchos países la deforestación causa extinción, cambios en las condiciones

climáticas, desertificación y desplazamiento de poblaciones indígenas.

Es un agudo problema del medio ambiente, en el Ecuador se calcula que la

deforestación es tan grande y en la actualidad, de seguir así en el mismo ritmo, en 20

años el Ecuador no dispondrá de áreas de bosques naturales.

1.4.3 MIGRACIÓN

Se denomina migración a todo desplazamiento de la población (humana o animal) que

se produce desde un lugar de origen a otro de destino y lleva consigo un cambio de la

residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies

animales migratorias. De acuerdo con lo anterior existirán dos tipos de migraciones:

migraciones humanas y animales. Las migraciones de seres humanos se estudian

tanto por la Demografía como por la Geografía de la población. Y las de especies

animales se estudian en el campo de la Biología (Zoología), de la Biogeografía y en el de

la Ecología. 11

1.4.4 VIVEROS

Sitios donde se desplazan desde la almaciga, los arbolillos para recriarlos. 12

1.4.5 DESTRUCCIÓN DE LOS SUELOS

En términos generales los suelos padecen problemas de erosión, desertización

contaminación y salinización, que provocan series de consecuencias que atentan

contra la vida de los sistemas naturales.

La destrucción de los suelos es un problema galopante en el Ecuador cada día se

dispone de menor cantidad de suelos para el cultivo y mantenimiento de la vida

silvestre, debido a varios factores, todos asociados a una actitud no reflexiva del

hombre en sus relaciones con la naturaleza. 13

11

Gordon Childe, V. Los orígenes de la civilización. Madrid: F.C.E., 1978. 12

SERRA. Narciso. Diccionario enciclopédico Ilustrado (Tercera edición) 13

Torres Jaime: (1990). Deterioro ambiental Quito- Ecuador.

15

1.4.6 EROSIÓN

La erosión del suelo es un proceso por el cual se produce un desgaste de las capas

fértiles de los suelos, esto les resta capacidad para sostener la vida biológica que

dentro o sobre de ella tiene lugar. 14

1.4.7 ESPECIE

Grupo de organismos similares que se reproducen naturalmente entre ellos. 15

1.4.8 REFORESTACIÓN

La reforestación es una operación en el ámbito de la silvicultura destinada a repoblar

zonas que en el pasado estaban cubiertas de bosques que han sido eliminados por

diversos motivos como pueden ser: 16

Explotación de la madera para fines industriales y/o para consumo como

plantas.

Ampliación de la frontera agrícola o ganadera.

Ampliación de áreas rurales.

Incendios forestales (intencionales, accidentales o naturales).

Por extensión se llama también reforestación a la plantación más o menos masiva de

árboles, en áreas donde estos no existieron, por lo menos en tiempos históricos.

Conjunto de técnicas que se necesitan aplicar para crear una masa forestal, formada

por especies leñosas.

1.4.9 ESPECIES NATIVAS

En biogeografía, una especie nativa, especie indígena o autóctona es una especie que

pertenece a una región o ecosistema determinados. Su presencia en esa región es el

14

Torres Jaime: (1990). Deterioro ambiental Quito- Ecuador. 15

SERRA. Narciso. Diccionario enciclopédico Ilustrado (Tercera edición) 16

.“Reforestación participativa”, Guías prácticas voluntariado medioambiental, Ed. Consejería de

Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

16

resultado de fenómenos naturales sin intervención humana. Todos los organismos

naturales, en contraste con organismos domesticados, tienen su área de distribución

dentro de la cual se consideran nativos. Fuera de esa región si son llevadas por los

humanos se las considera especies. 17

1.4.10 ESPECIES ENDÉMICAS

Se considera que una especie es endémica cuando se conoce únicamente de un

determinado lugar, ya sea país o región. A medida que se avanza en el conocimiento

de la biodiversidad, especies que eran consideradas endémicas dejan de serlo en el

momento en que se encuentran en otro país o región. Por ejemplo, en 1938 el

endemismo de las plantas en Costa Rica era del 37%20-, actualmente es mucho

menor. Bajo esta premisa y de acuerdo con la investigación y la información que se

tiene hasta el momento, en este país existen datos sobre endemismo de algunos

grupos, sobre todo los más conocidos: mamíferos, aves, reptiles, peces, anfibios y

plantas. 18

1.4.11 BIODIVERSIDAD

Es el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre

la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de

años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de

las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad

de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la

combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto

del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta. 19

1.4.12 BOSQUES

Un bosque (de la palabra germánica busch: arbusto y por extensión monte de

árboles) es un área con una alta densidad de árboles. En realidad, existen muchas

17

La Enciclopedia del Estudiante. volumen 8, Edit:Santillana, ISBN 950-46-1597-X

18

. La Enciclopedia del Estudiante. volumen 8, Edit:Santillana, ISBN 950-46-1597-X 19

. La Enciclopedia del Estudiante. volumen 8, Edit:Santillana, (1597)

17

definiciones de bosque. Estas comunidades de plantas cubren grandes áreas del globo

terráqueo y funcionan como hábitats animales, moduladores de flujos hidrológicos y

conservadores del suelo, constituyendo uno de los aspectos más importantes de

la biosfera de la Tierra.20

Aunque a menudo se han considerado como consumidores de dióxido de carbono, los

bosques maduros son prácticamente neutros en cuanto al carbono, y son solamente

los alterados y los jóvenes los que actúan como dichos consumidores.

De cualquier manera, los bosques maduros juegan un importante papel en el ciclo

global del carbono, como reservorios estables de carbono y su eliminación conlleva

un incremento de los niveles de dióxido de carbono atmosférico.

1.4.13 FLORA

En botánica, flora se refiere al conjunto de las plantas que pueblan una región (por

ejemplo un continente, clima, sierra, etc.), la descripción de éstas, su abundancia, los

períodos de floración, etc. 21

Es el conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región

geográfica, que son propias de un periodo geológico o que habitan en un ecosistema

determinado.

La flora atiende al número de especies mientras que la vegetación hace referencia a

la distribución de las especies y a la importancia relativa, por número de individuos y

tamaño, de cada una de ellas. Por tanto, la flora, según el clima y otros factores

ambientales, determina la vegetación.

La geobotánica o fitogeografía se ocupa del estudio de la distribución geográfica de

las especies vegetales; el estudio fitogeográfico referido a la sistemática de las

20

Lund, H. Gyde (coord.) 2006. 'Definitions of Forest, Deforestation, Afforestation, and

Reforestation'. VA: Forest Information Services. Available

from : http://home.comcast.net/~gyde/DEFpaper.htm

21

www.inbio.ac.cr/estrategia/Estudio_2004/Paginas/diversidad02.html

18

formaciones vegetales se conoce como florística. Desde los tiempos prehistóricos la

flora ha venido siendo utilizada por las personas sirviendo cada vez más para el

sustento humano y el mantenimiento de un ecosistema favorable.

Los bosques ocupan aproximadamente el 25% de la superficie terrestre. Entre los

productos de la flora se cuentan: la materia prima, tal como madera, semillas, hojas,

cortezas, caucho, frutas y alimentos Flora es también la obra escrita que se usa para

clasificar las estirpes vegetales de una región.

1.4.14 COMUNIDAD

Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales

que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores,

tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus

social, roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común,

mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos

o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada.

Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en

común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una

identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo

específico.

En términos de administración o de división territorial, una comunidad puede

considerarse una entidad singular de población, una mancomunidad, un suburbio,

etc.

En términos de trabajo, una comunidad es una empresa.

La participación y cooperación de sus miembros posibilitan la elección consciente de

proyectos de transformación dirigidos a la solución gradual y progresiva de las

contradicciones potenciadoras de su autodesarrollo.

19

CAPÍTULO II

2.1 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO EFECTUADO

Este trabajo investigativo se basa en la aplicación de metodologías, técnicas e

instrumentos de la investigación científica, lo que permite realizar un trabajo

objetivo, la recolección de datos, el ordenamiento, clasificación, análisis e

interpretación de todo lo referente al tema tratado, lo cual nos da como resultado un

diagnostico real que permite formular propuesta para la solución del problema de la

deforestación en el sector de Nepe de la comunidad San Miguel de Piquigua de la

parroquia San Isidro perteneciente al cantón Sucre.

En efecto la investigación se inició de manera bibliográfica buscando información

en libros especializados en problemas medioambientales, revistas, folletos e internet,

la cual nos dio un conocimiento general del tema y mediante la lectura comprensiva

se ordenó para formar el marco teórico y conceptual.

Para la realización de un diagnóstico situacional se efectuó una investigación de

campo en la comunidad de San Miguel de Piquigua, Sector Nepe, donde se pudo

observar la realidad y el estado en que se encuentra esta comunidad especialmente en

el ámbito de la preservación del medio ambiente y la deforestación de especies

nativas, de ella se dedujo la gravedad del problema descrito.

El resultado de ello es la existencia de 487 hectáreas lo que comprende el sector de

Nepe en donde apenas existen 25 hectáreas reforestadas; en este proceso se

involucran nueve familias que son propietarias del siguiente número de hectáreas:

FAMILIAS 2005 (Ha. Reforestadas) 2011 (Ha. Reforestadas)

Familia Vélez Chumo con 55 hectáreas 30 4

Familia Rosado con 250 hectáreas. 147 3

Familia Vélez Lucas con 15 hectáreas. 15 3

Familia Zambrano con 30 hectáreas. 14 2

Familia Valderrama con 30 hectáreas. 10 0

Familia Mejía con 38 hectáreas. 15 1

Familia Villacis con 15 hectáreas. 13 2

Familia Mera con 28 hectáreas. 11 0

20

Familia Pinargote con 26 hectáreas. 16 10

Es de señalar que se ha producido un notable desinterés en la reforestación tal como

se demuestra luego de haber realizado e3l correspondiente trabajo de campo.

En este mismo tipo de investigación se entrevistaron a varios líderes comunitarios y

afincados en el sector a quienes se les auscultó la preocupación existente frente a la

problemática medioambiental, estos puntos de vista fortalecieron el criterio de la

investigación. Seguidamente se aplicó una encuesta de 9 preguntas cerradas sobre el

conocimiento del término deforestación, conocimientos de causas y efectos,

participación de campañas de reforestación, si han recibido capacitación o apoyo

gubernamental, entre otras, dándonos como resultado una realidad que da objetividad

a la investigación.

2.2 UNIVERSO POBLACIONAL

La población de la comunidad de San Miguel de Piquigua incluyendo al Sector Nepe

es de 920 habitantes, repartidos en 372 niños, 306 mujeres y 242 hombres.

2.3 MUESTRA

La encuesta se aplicó a una muestra de 90 habitantes del Sector de Nepe, dueños de

propiedades o fincas.

2.4 TRATAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Realizada la encuesta se procedió a la tabulación de los resultados, mediante la

aplicación de una regla de tres, fórmula matemática que permite señalar los

respectivos porcentajes, para luego situarlos en cuadros, graficarlos y proceder al

análisis e interpretación de los mismos.

De toda la investigación nace la propuesta, que constituye la solución del problema

planteado señalando los antecedentes, objetivos, justificación, importancias,

beneficiarios, operatividad, recursos, responsabilidad y factibilidad.

21

CAPÍTULO III

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

ENCUESTAS REALIZADAS A LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD SAN

MIGUEL DE PIQUIGUA, SECTOR NEPE

1.- ¿CONOCE EL SIGNIFICADO DE LA PALABRA DEFORESTACIÓN?

Fuente: Agricultores de la comunidad de San Miguel de Piquigua

Elaborado por: Lcdo. Gualberto Pinargote Vélez

Los resultados obtenidos en la encuesta realizada muestran que 82 de los habitantes

de la comunidad de San Miguel de Piquigua que representan el 91% manifestaron

que si conocen el término deforestación, y 8 habitantes que representan el 9%

dijeron que no lo conocen.

Este resultado demuestra que los habitantes de esta comunidad tienen noción del

problema, por lo que pueden ser sujetos de involucrarlos en la solución del mismo.

91%

9%

DEFORESTACIÓN

SI NO

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 82 91%

NO 8 9%

TOTAL 90 100%

22

2.- ¿QUÉ ESPECIES NATIVAS DE ARBOLES CONOCE?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

CAOBA 10 11%

GUAYACÁN 35 39%

AJO 12 13%

BÁLSAMO 25 28%

PECHICHE 3 3%

TILLO 5 6%

TOTAL 90 100%

Fuente: Agricultores de la comunidad de San Miguel de Piquigua

Elaborado por: Lcdo. Gualberto Pinargote Vélez

En esta pregunta 35 encuestados que representan un 39% manifestaron que conocen

al guayacán, 25 encuestados que representan un 28% manifestaron que el bálsamo,

12 encuestados que representan 13% manifestaron que el ajo, y en menor cantidad

los habitantes manifestaron que conocen a la caoba, el pechiche y el tillo.

Este resultado demuestra que el habitante del sector conoce los árboles que han

crecido en sus propiedades.

11%

39%

13%

28%

3%

6%

ARBOLES NATIVOS

CAOBA GUAYACÁN AJO BÁLSAMO PECHICHE TILLO

23

3.- ¿TIENE EN SU FINCA ARBOLES NATIVOS?

Fuente: Agricultores de la comunidad de San Miguel de Piquigua

Elaborado por: Lcdo. Gualberto Pinargote Vélez

Los resultados obtenidos en la encuesta realizada muestran que 87 de los habitantes

de la comunidad de San Miguel de Piquigua que representan el 87% manifestaron

que si tienen arboles nativos en sus fincas y apenas 3 habitantes que representan el

3% dijeron que no han sembrado en su propiedad.

Esto demuestra la riqueza forestal de la zona norte de Manabí en particular la

comunidad de San Miguel de Piquigua.

97%

3%

ARBOLES NATIVOS

SI NO

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 87 87%

NO 3 3%

TOTAL 90 100%

24

4.- ¿HA TALADO ALGUNA VEZ ARBOLES EN SU PROPIEDAD?

Fuente: Agricultores de la comunidad de San Miguel de Piquigua

Elaborado por: Lcdo. Gualberto Pinargote Vélez

En esta pregunta; 79 habitantes de la comunidad de San Miguel de Piquigua que son

un 88% manifestaron que si talan árboles en su propiedad, y 11 habitantes que

representan un12% manifestaron que no deforestan.

Esta interpretación demuestra que la mayoría de habitantes del Sector de Nepe, no

respetan las áreas forestales de esta comunidad, aun conociendo los problemas que

causa la deforestación, porque no existe un control por parte de las autoridades.

88%

12%

SI NO

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 79 88%

NO 11 12%

TOTAL 90 100%

25

5.- ¿CUÁL CONSIDERA QUE ES LA CAUSA PARA LA TALA DE

ARBOLES EN ESTA COMUNIDAD?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS 42 47%

COMBUSTIBLE VEGETAL (LEÑA) 9 10%

VENTA DE MADERA 39 43%

TOTAL 90 100%

Fuente: Agricultores de la comunidad de San Miguel de Piquigua

Elaborado por: Lcdo. Gualberto Pinargote Vélez

Los resultados obtenidos en la encuesta realizada muestran que 42 de los habitantes

de la comunidad de San Miguel de Piquigua que representan el 47% consideran que

la construcción de viviendas es la principal causa de la indiscriminada tala de

árboles, 39 habitantes que representan el 43% dijeron que la venta de madera, y por

último 9 habitantes que representan un 10% dijeron que también es usada como

combustible vegetal.

Lo importante es que el campesino identifica las principales causas de la

deforestación, lo cual puede constituirse en un inicio para la toma de conciencia del

problema.

47%

10%

43%

CAUSA DE DE FORESTACIÓN

CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS COMBUSTIBLE VEGETAL (LEÑA)

VENTA DE MADERA

26

6.- ¿CONOCE LOS EFECTOS DE LA DEFORESTACIÓN?

Fuente: Agricultores de la comunidad de San Miguel de Piquigua

Elaborado por: Lcdo. Gualberto Pinargote Vélez

Los resultados obtenidos en la encuesta realizada muestran que 74 de los habitantes

de la comunidad de San Miguel de Piquigua que representan el 82% manifestaron

que si conocen los efectos deforestación, y 16 habitantes que representan el 18%

dijeron que no los conocen.

Este resultado se complementa con las causas de la deforestación, el campesino

conoce los efectos y los ve a diario, al encontrar ausencias de lluvias, erosión del

terreno, perdidas de hábitat de aves, entre otros.

82%

18%

EFECTOS DE LA DEFORESTACIÓN

SI NO

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 74 82%

NO 16 18%

TOTAL 90 100%

27

7.- ¿HA PARTICIPADO EN ALGÚN TALLER O SEMINARIO DE

CAPACITACIÓN SOBRE REFORESTACIÓN?

Fuente: Agricultores de la comunidad de San Miguel de Piquigua

Elaborado por: Lcdo. Gualberto Pinargote Vélez

Los resultados obtenidos en la encuesta realizada muestran que 78 de los habitantes

de la comunidad de San Miguel de Piquigua que representan el 87% dijeron que si

han participado en talleres y seminarios de reforestación, 12 habitantes que

representan el 13% dijeron que no.

Este resultado se da posiblemente porque la comunidad de San Miguel de Piquigua

por iniciativa propia llevo adelante talleres sobre el medio ambiente y la

reforestación, para los cuales se formaron grupos de trabajo.

87%

13%

Capacitación

SI NO

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 78 87%

NO 12 13%

TOTAL 90 100%

28

8.- ¿HA EFECTUADO TAREAS DE REFORESTACIÓN?

Fuente: Agricultores de la comunidad de San Miguel de Piquigua

Elaborado por: Lcdo. Gualberto Pinargote Vélez

Los resultados obtenidos en la encuesta realizada muestran que 79 de los habitantes

de la comunidad de San Miguel de Piquigua que representan el 88% respondieron

que no han desarrollado tareas de reforestación, y 11 habitantes que representan el

12% dijeron que sí.

Pese a recibir capacitación no se han emprendido aun en campañas de reforestación,

principal objetivo de la propuesta.

12%

88%

TAREAS DE REFORESTACIÓN

SI NO

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 11 12%

NO 79 88%

TOTAL 90 100%

29

9.- ¿CONSIDERA A LA TALA DE ARBOLES COMO UNA ALTERNATIVA

ECONÓMICA?

Fuente: Agricultores de la comunidad de San Miguel de Piquigua

Elaborado por: Lcdo. Gualberto Pinargote Vélez

Según la pregunta realizada; el 96% de los encuestados respondieron que si

consideran a la tala de árboles como una alternativa económica, y en una minoría un

4% respondieron que no.

Este resultado demuestra que en su mayoría los habitantes consideran a la tala de

árboles como una alternativa para mejorar sus recursos económicos, ya que varios de

ellos se dedican a la comercialización maderera.

96%

4%

ALTERNATIVA ECONÓMICA

SI NO

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 77 96%

NO 3 4%

TOTAL 90 100%

30

CAPÍTULO IV

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

4.1 CONCLUSIONES

El término deforestación son parte del léxico de los habitantes de la

Comunidad San Miguel de Piquigua.

Existe preocupación y conciencia de la importancia de preservar el medio

ambiente por parte de los habitantes del área rural, sin embargo continúan

talando árboles.

La principal causa para talar árboles la constituye la económica, es decir la

venta del producto madera.

La tala de árboles en el sector de Nepe es constante, ya sea para vender la

madera o para construir viviendas.

No ha existido capacitación de parte del gobierno o fundaciones no

gubernamentales, la iniciativa de talleres y de organizarse en comités o grupo

de trabajo para reforestar nace de los habitantes o comuneros.

Se desconoce sobre las instituciones que apoyan proyectos de reforestación

por lo que el campesino no se suma a estas iniciativas.

La realización de talleres sobre medio-ambiente ha despertado el interés de

los habitantes de este sector de San Isidro.

31

4.2 RECOMENDACIONES.

De acuerdo a los indicadores obtenidos y analizados en este proyecto

investigativo se pueden sugerir las siguientes recomendaciones.

Llevar adelantes programas de capacitación sobre la naturaleza, la

deforestación y sus impactos tendiente a que los habitantes de San Miguel de

Piquigua tengan conciencia de la importancia de cuidar el medio ambiente y

los ecosistemas.

Ejercer mayor control e imponer sanciones y multas para quienes infrinjan

las leyes forestales.

Motivar a los hacendados o dueños de finca a llevar cada año en la época de

invierno la reforestación de sus predios.

Crear incentivos o premios a los hacendados que tengan a sus predios libre

de contaminación y de tala de árboles.

Trabajo permanente en el control de la deforestación con el aval del

Ministerio de Medio ambiente.

32

CAPÍTULO V

5. PROPUESTA

PROGRAMA DE REFORESTACIÓN DE ARBOLES NATIVOS DEL

SECTOR NEPE DE LA COMUNIDAD DE SAN MIGUEL DE PIQUIGUA DE

LA PARROQUIA DE SAN ISIDRO.

5.1 ANTECEDENTES

La tala indiscriminada de árboles nativos o maderables es un problema medio-

ambiental que se presenta en el sector de Nepe, pequeño recinto de la comunidad de

San Miguel de Piquigua perteneciente a la parroquia de San Isidro, lo que ha

generado la justificada preocupación de sus habitantes y líderes comunitarios que

mediante el presente estudio investigativo han demostrado voluntad de emprender en

la solución o mitigación del problema llevando adelante una campaña de

concienciación y de reforestación donde se han cortado los árboles.

Es de señalar que este problema ya se trató en asamblea de la comunidad en meses

pasados, en ella se reunieron un total de 120 comuneros, se proyectó videos sobre

las causas y efectos de la deforestación y mediante talleres se concienció a los

habitantes para la formación de un criterio ecológico y de preservación del medio-

ambiente.

De esta reunión se conformó grupos de trabajos, creación de afiches o carteles con

mensajes de cuidado del medio ambiente, observación de áreas deforestadas,

recolección de semillas nativas como compromiso de cada grupo, elaboración de

viveros, además de presentar videos de preservación del medio ambientales en el

colegio, clubes y demás instituciones.

Estas acciones constituyen un antecedente positivo a la presente propuesta que

tiene el mismo objetivo.

33

5.2 JUSTIFICACIÓN

La presente propuesta tiene plena justificación por la gravedad del problema ya que

todo los días se talan árboles en el sector de Nepe y demás zonas rurales de Manabí,

y trabajar en la preservación del medio-ambiente es laborar por la vida debido a que

el ser humano es parte del entorno y debe cuidar el mismo.

Lo que sucede en el sector de Nepe es una clara muestra de lo que sucede en todo el

país, donde la ambición de una industria maderera sin escrúpulos está destruyendo el

ecosistema, a esto se suma la ignorancia del campesinado con pésimas prácticas

agrícola, entre otras.

En tal virtud trabajar en acciones de concienciar a la población de Nepe, San Miguel

de Piquigua, San Isidro, en reforestar los sectores críticos tiene justificación, ya que

los beneficios serán de todos quienes habitan ese importante sector de Manabí.

5.3 OBJETIVOS

Recobrar las áreas deforestadas del sector de Nepe de la comunidad de San

Miguel de Piquigua de San Isidro-Cantón Sucre.

Concienciar y frenar la deforestación de especies nativas en el sector de

Nepe de la comunidad de San Miguel de Piquigua de San Isidro.

Construir viveros con especies de árboles nativos o madereros.

Lograr la firma de compromiso con hacendados o dueños de propiedades

para no talar árboles y emprender en la campaña de reforestación.

5.4 OPERATIVIDAD

La propuesta tiene componentes involucrados a la Junta Parroquial de San Isidro,

Gobierno Autónomo del Cantón Sucre, Gobierno Provincial de Manabí, grupos de

34

trabajo de la Comunidad de San Miguel de Piquigua y los propietarios de predios

rurales del sector de Nepe.

5.4.1 CONVENIO CON GOBIERNO PROVINCIAL

Conocedores que el Gobierno Provincial de Manabí cuenta con viveros de plantas

nativas de la provincial que ha solicitud de los comuneros interesados, esta sería

una fórmula válida para que el rector del desarrollo manabita entregue y preste la

capacitación a los hacendados y se proceda a la siembra en las áreas identificadas

como deforestados.

Esta ayuda puede tener la legalidad y formalidad con la firma de un convenio entre

el Gobierno Provincial y el Comité de Reforestación de San Miguel de Piquigua

salvando inconvenientes que se podrían presentar en el cumplimiento del proyecto.

5.5 LISTA DE ACCIONES

Reunión de Comité y Grupo de Trabajo de la Comunidad de San Miguel de

Piquigua para actualizar decisiones sobre la campaña de reforestación.

Identificación de áreas deforestadas del sector de Nepe de la comunidad de

San Miguel de Piquigua.

Visita por parte del Comité al Gobierno Cantonal de Sucre.

Visita al Gobierno Provincial de Manabí.

Acuerdo de Convenio para la reforestación.

Selección de especies en viveros de Gobierno Provincial.

Traslado de plantas y mantenimiento.

35

Reunión de toda la comunidad, entrega a los grupos de trabajos de las

siembras para proceder a plantarla en terreno fértil.

Entrega de Manual sobre la especie plantada y su cuidado.

Revisión de las plantas sembradas una vez al mes por parte de los grupos de

trabajo hasta estar seguro de su supervivencia.

5.6 RECURSOS

5.6.1 RECURSOS HUMANOS

Líderes comunitarios.

Habitantes de Sam Miguel de Piquigua.

Autoridades

5.6.2 RECURSOS LOGÍSTICOS

Vehículo de Transporte (Gobierno Provincial de Manabí).

Implementos de siembra (pala, machete, excavadora de la comunidad)

5.6.3 RECURSOS ECONÓMICOS

Gobierno Provincial

Comunidad.

5.7 RESPONSABILIDAD

Comité de la comunidad de San Miguel de Piquigua.

36

BIBLIOGRAFIA:

VILA D. David (Dios en la naturaleza)

Programa de formación indígena y campesina del Ecuador (Desarrollo

Agrario-FENACLE)

ENCALADA A Marco Educación Ambiental (fundación Natura)

ORDÖÑES. G Luís, ARBELÄES. María V, PRADO. R Lenin. (2004)

Manejo

de semillas forestales nativas de la Sierra del Ecuador y norte del Perú.

SANTIAGO R Carlos ORDOÑEZ G Oscar, PRADO R Lenin (2005)

Fuentes semilleras y semillas forestales nativas de Loja y Cañar Loja Ecuador

SERRA. Narciso. Diccionario enciclopédico Ilustrado (Tercera edición)

FONSECA. Hersilia. Bosques comunitarios equidad, uso y conservación.

VINUEZA Marco Guía practica para el manejo de bosques secundarios.

PEZO Danilo, IBRAIN Muhammad, (1999) Modulo dos, Sistemas

silvopastoriles (Segunda edición), Turrialba – Costa Rica.

ROMERU Juan Carlos. RIVADENEIRA José. DE LA TORRE Julio. NIETO

Carlos. VELASTEGUÏ Ramiro. GALLEGOS Patricio. BAYANCELA

Eugenio. TRUJILLO Vicente. SUQUILANDA Manuel. OLIVERA Julio.

RODRIGUEZ Juan. Producción agroecológica.

SARRE Alastair Actualidad forestal 2006

STIVEN Jonson Actualidad Forestal 2006.

37

STIVEN Jonson Actualidad forestal 2007

TEJADA, (2003) Lineamientos para el manejo de los bosques secundarios de

la zona norte de Esmeralda Comafors. Quito Ecuador.

CESA, (1992) El deterioro de los bosques naturales del callejón interandino

del Ecuador. Central Ecuatoriana de servicios agrícola. Quito.

“Reforestación participativa”, Guías prácticas voluntariado medioambiental,

Ed. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

La Enciclopedia del Estudiante. volumen 8, Edit:Santillana, ISBN 950-46-1597-

X.

PARMUCHI, María Gabriela (Diciembre de 2004). «1- Situación mundial». En

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (en español, PDF). Informe

sobre deforestación en Argentina.

Santillana-La Nación, ed. (2006).

Lund, H. Gyde (coord.) 2006. 'Definitions of Forest, Deforestation,

Afforestation, and Reforestation'. VA: Forest Information Services. Available

from : http://home.comcast.net/~gyde/DEFpaper.htm

Jorge L. Campaña. Problemas ambientales del Ecuador, Corporación OIKOS.

Quito – Ecuador. (Junio 1994)

AÑASCO; M. (1996) El aliso proyecto desarrollo forestal campesino en los

andes de Ecuador (DFC) Quito, Ecuador.

BORJA, C. y S. (1990) Plantas nativas para la reforestación en el Ecuador.

Fundación Natura –AID EDU- NAT III: Quito. Ecuador.

38

COLLAGUAZO, Luis Eduardo. (2007). Gestión y conservación del Agua

ENCALADA, Marcos. Educación Ambiental – Fundación Natura.

PAÉZ, N. Roberto. (2008) Evaluación de Procesos Ambientales-CODEU-

Ecuador

PIEDRA, R. Jorge. SILVA, R. Juan (2006). Gestión y conservación de los

Recursos Naturales. CODEU – Ecuador

SIERRA R. (1999). Propuesta preliminar de un Sistema de Calificación de

Vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN, GEF-BIRF y

Fundación Eco Ciencia Quito-Ecuador

VASQUEZ, G.A. (2001) 2ª Ed. Ecología y Formación Ambiental. México

D.F.

Ministerio del Ambiente y Fondo Ambiental Nacional (2005). Fondo de3

Áreas Protegidas. Mantha, Editores. Quito-Ecuador

www.biblioteca.org.ar/libros/88774.pdf

www.progresoverde.org/home-esp.html

www.scribd.com/doc/.../Programa-de-Forestacion-Ecuador-Profafor

www.indap.gob.cl/Docs/Documentos/Horticultura/.../Gcomer25.pdf

www.Eco2Site.com El Medio Ambiente

MAPA SITUAL DE LOS CANTONES SAN VICENTE, JAMA Y SUCRE.

Esta es la ubicación del lugar donde se está ejecutando el proyecto de reforestación

con las familias del sector nepe de la comunidad de San Miguel de Piquigua.

Fuente: Plan de Desarrollo Estratégico de Manabí

GRÁFICO N°1 Mapa de los ecosistemas de la provincia de Manabí

Ejemplo presentado a los ganaderos de la zona como una motivación para que

ayuden a reforesta la zona sin perjudicar el pasto.

Caoba Vivero

Guayaba Vivero

Guayacán Vivero.

Tillo Vivero.

Samango vivero.

Fernán Sánchez. Vivero

Semillas de Bálsamo.

Bálsamo Vivero

Fruta de Pan Vivero

Plantaciones de especies forestales del sector

Pechiche Árbol

Majagua Árbol.

Bambú Plantación

Plantación de Moral Fino.

Deforestación de especies Forestales

Parcelación de Terreno para uso de ganado.