114
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS DEL TRABAJO TEMA DE TRABAJO DE GRADO IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL Y SU RELACIÓN CON ACCIDENTES Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA CIUDAD DE QUITO Tema de Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar por el Grado de Magister en Seguridad y Prevención en Riesgos del Trabajo Autor Carlos Guillermo Ordóñez Crespo Director Gonzalo Albuja C. Quito, Noviembre 2013

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS DEL TRABAJO

TEMA DE TRABAJO DE GRADO

IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL Y SU

RELACIÓN CON ACCIDENTES Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN

TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA CIUDAD DE QUITO

Tema de Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar por

el Grado de Magister en Seguridad y Prevención en Riesgos del Trabajo

Autor

Carlos Guillermo Ordóñez Crespo

Director

Gonzalo Albuja C.

Quito, Noviembre 2013

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Yo, Carlos Guillermo Ordóñez Crespo, declaro bajo juramento que el trabajo aquí

descrito es de mi autoría, que no ha sido presentado para ningún grado o

calificación profesional.

De acuerdo a la Ley de propiedad intelectual, el presente Trabajo de Investigación

pertenece con todos los derechos a la Universidad Tecnológica Equinoccial, de

conformidad con el reglamento y la normativa institucional vigente.

Carlos Guillermo Ordóñez Crespo

C. C. 1700514423

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

iii

INFORME DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO

Quito, DM, 1 de Noviembre del 2013

Dr. Raúl Harari Arjona, PhD

COORDINADOR DE INVESTIGACIONES

DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS DE LA UTE

Presente.-

De mi consideración:

En mi calidad de Director del Trabajo de Grado del maestrante ORDOÑEZ

CRESPO CARLOS GUILLERMO, con el tema “IDENTIFICACIÓN DE FACTORES

DE RIESGO OCUPACIONAL Y SU RELACIÓN CON ACCIDENTES Y

ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER

AUTOMOTRIZ DE LA CIUDAD DE QUITO”, considero que una vez revisado el

mencionado trabajo, reúne los requisitos y disposiciones emitidas por el Comité

de Proyectos de la Dirección General de Posgrados de la Universidad

Tecnológica Equinoccial, es un estudio interesante debido a que se establece la

relación causa efecto de los trastornos músculo esqueléticos con los factores de

riesgo ergonómico. Este estudio puede servir de base para la realización de

futuras consultas e investigaciones en el sector automotriz.

Particular que pongo en su conocimiento para el trámite correspondiente.

Atentamente,

Ing. Gonzalo Francisco Albuja Calvache, MSc

DOCENTE POSGRADOS UTE

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

iv

DEDICATORIA

Con todo mi amor dedico este trabajo a mi mejor amigo, a mi querido hijo

Carlos Alfonso, quien siempre me apoyó moralmente y con su conocimiento y

mente lúcida, en este largo proceso de estudio y esfuerzo.

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

v

AGRADECIMIENTOS

Mis agradecimientos a Dios por haber permitido que inicie con su bendición esta

nueva etapa en mi vida.

Mis agradecimientos a toda mi familia por su permanente apoyo incondicional,

amor y paciencia.

A Gonzalo Albuja, Pedro Vega, Víctor Hugo Arias, Raúl Harari y Washington Paz

por su experiencia y valiosa ayuda en todas las etapas de la investigación.

A Catalina que colaboró eficientemente en todo el proceso del presente estudio.

A la empresa donde se realizó el estudio, por su valiosa colaboración, sin la cual

no hubiera sido posible realizar el trabajo.

A todos los trabajadores que participaron activamente con el aporte de datos que

son la base de la investigación.

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PP

Portada………………………………………………………………………….…i

Declaración de autoría……………………………………………………….….ii

Informe de aprobación del Trabajo de Grado……………..……………….…iii

Dedicatoria…………………………………………………………………….….iv

Agradecimientos……………………………………………………………….…v

Índice de contenidos………………………………………………………….….vi

Índice de tablas……………………………………………………………….…..x

Índice de gráficos y fotografías………………………………………………...xii

Resumen…………………………………………………………………….…...xiii

Abstract………………………………………………………………………..….xv

Introducción………………………………………………………………….…..xvii

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1.- Planteamiento del Problema………………………………..……….…..…1

1.2.- Formulación del Problema………………………………………………….2 1.3.- Sistematización del Problema o Interrogantes………………………..….2 1.4 .- Objetivos de la Investigación……………..………………………………..3

1.4.1.- Objetivo General……………………………………………….….3

1.4.2.- Objetivos Específicos………...…………………………….….….3

1.5.- Justificación de la Investigación………………………………….….……..3

1.6.- Alcance de la Investigación…………………………………………..….….4

CAPÍTULO II

MARCOS DE REFERENCIA……………………………………………………..6

2.1.- Marco de Referencia………………………………………………………...6

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

vii

2.2.- Marco Teórico………………………………………………………………..7

2.2.1 Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo……………………………...7

2.2.1.1 Accidentes de Trabajo……………………………………………………8

2.2.1.2 Enfermedades Ocupacionales……………………………….…………10

2.2.1.3 Trastornos Músculo Esqueléticos (TME)……………………………...11

2.2.2 Factores de Riesgo………………………………………………………...12

2.2.2.1 Riesgos Ergonómicos……………….……………….………………13

2.2.3. Evaluación de riesgos……..……………………………………………..14

2.2.4 Análisis de Riesgos…..…………………………………………………..14

2.2.4.1 Prevalencia de Trastornos Músculo-Esqueléticos…………....15

a. Edad, sexo, antigüedad en el trabajo………………..……....15

b. Prevalencia de Trastornos Músculo-Esqueléticos……........17

c. Prevalencia de Lumbalgia…………………….…………….…18

2.2.4.2 Medidas de Control…………….……………………………….…..20

2.2.5 Evaluación ergonómica de las tareas en los puestos de trabajo…….20

2.2.5.1. Método REBA…………………………..……………………….…..21

2.2.5.2. Método INHST…………………………..…………………………..22

2.2.5.3. Método JSI…...…………………………..………………………….23

2.3.- Marco Conceptual………………………………………………………….27

2.4.- Marco Legal…………………………………………………………………30

2.5.- Marco Temporal, Espacial…………………………………………………31

2.6.- Sistema de Hipótesis……………………………………………………….31

Hipótesis General

2.7.- Sistema de Variables: Conceptualización……………………………….31

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO…………………………………………………… 34

3.1.- Diseño de Investigación………………………………………………… 34

3.2.- Tipo de Investigación…………………………………………………… 34

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

viii

3.3.- Métodos de Investigación……………………………………………… 34

3.4.- Población y Muestra…………………………………………………… 35

3.4.1.- Población………………………………...…………………... 35

3.4.2.- Muestra……………………..………………………………… 35

3.5.- Operacionalización de Variables……………………………………… 36

3.6.- Técnicas de Instrumentos de Recolección de Datos……..….……… 38

3.7.- Técnicas de Procesamiento y Análisis de los Datos……….…..…… 39

3.8.- Confiabilidad y Validez de Instrumentos…………………….………. 39

3.8.1.- Confiabilidad………………………………………………….. 39

3.8.2.- Validez………………………………………………………… 40

CAPÍTULO IV

MARCO ADMINISTRATIVO…………………………………………………….41

4. Análisis, interpretación y discusión de resultados………………………….41

4.1 Análisis e interpretación de datos………………………….……………..41

4.1.1 Características de la población analizada…..………………..……….41

4.1.2 Condiciones y medio ambiente de trabajo………..…………………..42

4.1.2.1 Tipo de trabajo…………………………………..………….…..…42

4.1.2.2 Antigüedad…………………………………………………….….43

4.1.2.3 Antecedentes laborales…………………………………………..45

a) Enfermedad laboral…………………………………………….……..45

b) Accidentes de trabajo………………………..………………………..46

4.1.3. Factores de riesgo ergonómico por grupos de trabajadores..…….....47

4.1.3.1 Movimientos repetitivos por grupos de trabajadores……..….....48

4.1.3.2. Posturas Forzadas por grupos de trabajadores…..…….……...48

4.1.3.3 Manejo manual de cargas por grupos de trabajadores………..48

4.1.4 Factores de riesgo ergonómico y TME en la totalidad de la muestra 49

4.1.5 Factores de riesgo ergonómico y prevalencia de TME por grupos

de trabajadores…………………………………………………………… 50

4.1.5.1 Movimientos repetitivos y TME…………………………………… 50

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

ix

4.1.5.2 Posturas forzadas y TME…………………………………………. 51

4.1.5.3 Levantamiento manual de cargas y TME……………………….. 53

4.1.6 Análisis de trastornos músculo-esqueléticos por grupos de trabajo... 54

a) Grupo administrativo………………………………………………….. 54

b) Grupo talleres…………………………………………………………. 56

b.1 Casos y controles……………………………………………….... 60

c) Grupo comercialización…………………………………………….….. 60

4.1.7 Variables modificadoras de efecto…………………………………….... 62

1. Nivel de instrucción…………………………………………………… 62

2. Capacitaciones……………………………………………………….. 63

3. Equipos de protección personal……………………………………. 63

4.1.8 Variables confusoras……………………………………………………. 64

1. Deportes……………………………………………………………… 64

2. Actividad extra laboral………………………………………………. 64

3. Enfermedades intercurrentes……………………………………… 65

4. Trastornos músculo-esqueléticos previos………………………… 65

5. Discusión de los resultados……………………………………………….. 65

5.1 Edad, sexo, antigüedad………………………………………..………. 66

5.2 Prevalencia de Factores de Riesgo Ergonómico……………………. 67

5.3 Prevalencia de los Trastornos Músculo-Esqueléticos (TME)………. 68

5.4 Prevalencia de Lumbalgia………………………………………………. 71

6. Conclusiones y Recomendaciones………………………………………….72

6.1 Conclusiones…….………………………………………………….……….72

6.2 Recomendaciones…… ……………………………………..….……….. 74

8. Bibliografía……………….………………………………………….………. 75

Anexos: Informes de Evaluación Ergonómica

Anexo A: Posturas forzadas por el método REBA

Anexo B: Manejo manual de cargas por el método GT-INSHT

Anexo C: Movimientos repetitivos por el método JSI

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

x

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA N° 2.1 JSI Intensidad del Esfuerzo (IE)…………………………………….24.

TABLA N° 2.2 JSI Duración del Esfuerzo (DE)…………….……………………….24

TABLA N° 2.3 JSI Esfuerzos por minuto (EM)……………………………………..25

TABLA N° 2.4 JSI Postura mano-muñeca (HWP)…………………………………25

TABLA N° 2.5 JSI Velocidad de trabajo (SW)……………………………………..25

TABLA N° 2.6 JSI Duración de la tarea por día (DD)……………………………..26

TABLA N° 3.1: Matriz de Operacionalización de Variables………………………..36

TABLA N°3.2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos………………….38

TABLA N° 4.4: Porcentajes de trabajadores por tipo de trabajo……………….…43

TABLA N° 4.5: Tiempo de actividad laboral y Trastornos

Músculo-Esqueléticos en el Grupo Administrativo………………….………………44

TABLA N°4.6 Tiempo de actividad laboral y Trastornos

Músculo-Esqueléticos en el Grupo Operativo Talleres…………………………… 44

TABLA N° 4.7 Tiempo de actividad laboral y Trastornos

Músculo-Esqueléticos en el Grupo Operativo de Comercialización……....………44

Tabla N° 4.8 Porcentaje de Lesiones por Accidentes de Trabajo…..……….......46

Tabla N° 4.9 Porcentaje, Intervalos de Confianza de Factores de

Riesgo Ergonómico por Grupos de Trabajadores……………………….……........47

Tabla N° 4.10 Chi-cuadrado y nivel de significancia de Factores de

Riesgo Ergonómico ……………………………………………………………….……47

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

xi

Tabla N° 4.11 Factores Riesgo Ergonómico y Trastornos Músculo-Esqueléticos49

Tabla N° 4.12 Movimientos Repetitivos y Trastornos Músculo Esqueléticos……50

Tabla N° 4.13 Posturas Forzadas y Trastornos Músculo-Esqueléticos…………..52

Tabla N° 4.14 Manejo Manual de Cargas y Trastornos Músculo-Esqueléticos…53

Tabla N° 4.15 Movimientos repetitivos en el Grupo Administrativo…………….....55

Tabla N° 4.16 Posturas Forzadas en el Grupo Administrativo……………………..55

Tabla N° 4.17 Movimientos Repetitivos en el Grupo Talleres…………….……....57

Tabla N° 4.18 Posturas Forzadas en el Grupo Talleres…………………………...58

Tabla N° 4.19 Levantamiento Manual de Cargas en el Grupo Talleres………....59

Tabla N°4. 20 Casos y Controles de Manejo de Cargas en Talleres……….…...60

Tabla N° 4.21 Posturas Forzadas en el Grupo Comercialización………………. 61

Tabla N°4. 22 Levantamiento Manual de Cargas en el Grupo Comercialización62

Tabla N° 4.23 Nivel de instrucción por Grupos de Trabajadores……………….. 62

Tabla N° 4.24 Capacitaciones recibidas por los trabajadores………………….. 63

Tabla N° 4.25 Porcentaje de utilización de Equipos de Protección Personal… 63

Tabla N° 4.26 Trastornos Músculo-Esqueléticos producidos por el deporte……64

Tabla N°4. 27 Trastornos Músculo-Esqueléticos previos……………….………..65

ANEXOS

Tabla N° 28 REBA: Esquema de puntuaciones

Tabla N° 29 REBA: Nivel de riesgo y actuación

Tabla N° 30 JSI: Cálculo de los factores multiplicadores

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS Y FOTOGRAFÍAS

GRÁFICOS

Gráfico N° 2.1 Asociación de Variables………………..…..…………………….32

Gráfico N°4. 1 Clasificación de trabajadores por sexo…...…….……………….41

Gráfico N°4. 2 Grupos de trabajadores por tipo de Trabajo……….…………..42

Gráfico N°4.3 Porcentaje de Enfermedad Laboral Previa………….…………..45

Gráfico N°4.4 Porcentajes de Enfermedad Laboral Previa………….…………45

Gráfico N°4.5 Accidentes de Trabajo……………………………………..………46

Gráfico N°4.6 Movimientos repetitivos y prevalencia de TME por grupos…..51

Gráfico N°4.7 Posturas forzadas y prevalencia de TME por grupos…………52

Gráfico N° 4.8Manejo manual de cargas y prevalencia de TME por grupos...54

Gráfico N°4. 9Lesiones por posturas forzadas en grupo administrativo….….56

Gráfico N° 4.10 Lesiones por posturas forzadas en grupo talleres……..…….59

FOTOGRAFÍAS

Foto N° 4.1 Movimientos repetitivos de enderezado de guardachoque……..57

Foto N°4.2 Posturas forzadas de un trabajador mecánico…….……….……..58

ANEXOS

Fotos N° 3,4 5: Movimientos repetitivos de enderezado de guardachoque

Fotos N° 6,7 8: Levantamiento de cargas valorado por método INSHT

Fotos N° 9,10, 11: Movimientos repetitivos evaluados por método JSI

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

xiii

RESUMEN

En la revisión médica de los trabajadores de la empresa automotriz ubicada en

Quito, se encontró trastornos músculo - esqueléticos en muchos trabajadores.

De allí nació el proyecto de realizar el presente estudio, con el propósito de

identificar esta patología y establecer su relación con los factores de riesgo

ergonómico. Este estudio transversal se realizó en un grupo de 93 trabajadores

de la mencionada empresa automotriz, en el año 2013. El objetivo propuesto es

determinar la relación causal entre los trastornos músculo-esqueléticos de

columna lumbar, miembros superiores e inferiores y los factores de riesgo

ergonómico por movimientos repetitivos, posturas forzadas y levantamiento

manual de cargas. Como instrumentos se utilizó la encuesta/entrevista y el

análisis fotográfico de las tareas en los puestos de trabajo.

La prevalencia de TME en los trabajadores expuestos a posturas forzadas es

59.1% (OR 4.16 IC95% 2.78-6.23; Chi-cuadrado 35.3 p<0.05. y a movimientos

repetitivos 53.8% OR 3.38 IC95% 2.36-4.84, Chi-cuadrado 33.5; p<0.05. Los

trabajadores de talleres son los más expuestos a movimientos repetitivos 91.17%

(IC95% 76.32-98.14) posturas forzadas 97.06% (IC95% 84.67-99.92) y manejo

manual de cargas 93.17% (IC95% 76.32-98.14).

El grupo de trabajadores de comercialización está expuesto a manejo manual de

cargas 77.77% (IC 95% 40.00-97.18) y posturas forzadas 66.66% (IC95% 40.99-

86.65). Estas últimas son la causa de TME en columna cervical 98.36% (IC 95%

3.70-20.18).

La lumbalgia es el trastorno músculo-esquelético que más afecta a los

trabajadores. La prevalencia de lesiones lumbares es alta en talleres, debido a

movimientos repetitivos 77.77% (IC95% 60.85-89.88), posturas forzadas 64.28%(

IC95% 48.02-78.44) y levantamiento de cargas 80% (IC95% 63.00-91.55). Se

presenta alta prevalencia de TME en rodillas 85.71% (IC 95% 57.19-98.21) y en

muñecas 80% (IC 95% 44.40-97.47).

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

xiv

Existe correlación entre la prevalencia de TME y el tiempo de trabajo en la misma

actividad; mientras mayor es el tiempo de exposición en la misma actividad

laboral, mayor es la prevalencia de TME. (16.6% a los 10 años, 87.5% de 11 a 20

años y 100% pasados los 21 años de exposición).

En los grupos más intensamente expuestos a factores de riesgo ergonómico,

como en talleres, la presentación de TME es más precoz y su prevalencia es

mayor.

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

xv

ABSTRACT

A medical analysis of the workers of an automotive company located in Quito-

Ecuador found that a lot of workers had work-related musculoskeletal disorders

(WRMSD). This result motivated the study of musculoskeletal disorders and their

relationship with ergonomic risk factors.

This cross-sectional study analyzes a group of 93 workers of the mentioned

automotive company in 2013, in order to determine the cause-effect relationship

between the WRMSD of spine column, upper and lower limbs, and ergonomic risk

factors such as repetitive movements, forced postures, and manual charge

handling. Data were collected through observation, interviews, questionnaires and

photographic analysis of working places.

WRMSD prevalence in workers exposed to forced postures is 59.1% (OR 4.16; CI

95%: 2.78-6.23; Chi-square 35.3; p<0.05), and for workers exposed to repetitive

movements it is 53.8% (OR 3.38 CI95% 2.36-4.84;Chi-square 33.5; p<0.05).

Workers of the auto repair shop are more exposed to repetitive movements

(91.17% with 95% confidence interval of 76.32-98.14), forced postures (97.06%

with a 95% confidence interval of 84.67-99.92) and manual charge handling

(93.17% with a 95% confidence interval of 76.32-98.14).

Sales personnel are exposed to manual charge handling (77.77% with a 95%

confidence interval of 40.00-97.18) and forced postures (66% with a 95%

confidence interval of 40.99-86.65%). The latter is responsible for upper back pain

(98.4% with 95% confidence interval of 3.70-20.18).

Lower back pain is the WRMSD which affects workers the most. Lower-back

injuries are frequent in auto repair shop workers, due to repetitive movements

(77.77% (with 95% confidence interval of 60.85-89.88), forced postures (64.28%

with 95% confidence interval of 48.02-78.44) and manual charge handling (80%

with 95% confidence interval of 63.00-91.55). WRMSD is present in knees

(85.71%, 95% confidence interval of 57.19-98.21) and wrists (80% with 95%

confidence interval of 44.40-97.47).

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

xvi

There is a direct correlation between WRMSD and years working in the same

position (16.6% for 10 years, 87.5% for 11 to 20 years, 100% after 21 years of

work).

Finally, in groups with major exposure to ergonomic risk factors, WRMSD are

more frequent and appear earlier.

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

xvii

INTRODUCCIÓN

Ha sido necesario que transcurra un largo proceso histórico para que la

prevención de los accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales y

últimamente los trastornos músculo-esqueléticos, sean identificados, evaluados e

integrados dentro de un solo sistema de gestión que incluye lo laboral, la

seguridad y salud ocupacional, el cuidado del medio ambiente y la

responsabilidad social. Sin embargo, mucho queda por hacer respecto a la

responsabilidad de empresarios y trabajadores, para prevenir la patología laboral.

Todos los sectores de la producción de bienes y servicios están expuestos a

factores de riesgo ocupacional que se manifiestan con diferente frecuencia y

gravedad, de acuerdo con el tipo de actividad que desempeñan.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) tiene un papel importante en la

investigación, recopilación de información y difusión del conocimiento en

seguridad y salud de los trabajadores.

Las enfermedades ocupacionales, principalmente los trastornos músculo-

esqueléticos y algunos accidentes de trabajo que se presentan en los

trabajadores de la empresa automotriz ubicada en Quito, obedecerían a una

relación causal con los factores de riesgo ocupacional presentes en la empresa

en estudio.

La historia clínica médico-ocupacional y el examen físico realizado a los

trabajadores permitieron por primera vez en la empresa, detectar los trastornos

músculo-esqueléticos en fase pre-clínica y clínica, así como algunas de sus

secuelas. De allí se inició el interés en realizar la presente investigación, con el

propósito de establecer la relación causa-efecto entre las enfermedades

ocupacionales, accidentes de trabajo y los factores de riesgo ocupacional.

La investigación pretende contribuir al conocimiento de los trastornos músculo-

esqueléticos, dentro de la relación efecto-causa con los factores de riesgo

ergonómico, presentes en la población de trabajadores de la empresa automotriz.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

1

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1.- Planteamiento del Problema

Los trastornos músculo-esqueléticos (TME) se producen por efecto del trabajo y

su causa es multifactorial según lo reconoció la OMS en 1985 y se debe en parte

a condiciones adversas del trabajo que pueden agravarse, acelerarse,

exacerbarse por la exposición laboral. Franco (2011) se refiere a las

observaciones de Ramazzini, en la segunda mitad del siglo diecisiete, quien se

anticipó a los modernos principios epidemiológicos actuales al relacionar las

enfermedades ocupacionales con las posturas forzadas, movimientos repetitivos y

manejo manual de cargas. Señala que las TME que afectan a los trabajadores en

diversos tipos de ocupación son la mayor causa de ausencia y discapacidad

laboral y añade la necesidad de establecer medidas preventivas, higiénicas y de

capacitación en riesgos laborales.

El trastorno producido por trauma acumulativo tiene tres formas de presentación

clínica: La primera, cuando los síntomas se manifiestan solo en actividad física.

La segunda, cuando los síntomas son más persistentes y permanecen durante el

descanso, y, finalmente, cuando los síntomas son constantes y persisten tanto en

el trabajo como en el hogar.

En esta empresa se ejecutan diferentes procesos, actividades y tareas en el

grupo administrativo y operacional, siendo los factores de riesgo para aparición de

TME los movimientos repetitivos, trabajo pesado donde se utiliza la fuerza

muscular y las posturas no neutrales.

Al analizar las historias clínicas de los 100 trabajadores de la empresa automotriz

ubicada en la ciudad de Quito, se encontró que varios de ellos presentan

Cervicalgia, Dorsalgia, Lumbalgia, Artralgias, Síndrome de Hombro Doloroso y

Síndrome del Túnel Carpiano. Es necesario identificar las causas de las lesiones,

estableciendo la relación causa-efecto, de allí la necesidad de realizar esta

investigación. En base a los resultados y conclusiones del estudio, se podrán

implementar medidas correctivas y preventivas inmediatas para los casos clínicos

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

2

y, de capacitación y educación para la salud, en los casos que se encuentren en

la fase preclínica, para mejorar así el pronóstico de la salud ocupacional en la

empresa. Aparte de los datos proporcionados por las historias clínicas, no existe

información previa de identificación de riesgos ocupacionales en esta empresa,

pero si hay estudios internacionales realizados en empresas automotrices y de

diferente orden, donde se presentan también trastornos músculo-esqueléticos

similares. En general, por la falta de gestión de seguridad y salud ocupacional, se

presentan enfermedades laborales y accidentes de trabajo, que deben ser

diagnosticados y prevenidos con acciones en la fuente, en el medio ambiente de

trabajo y en el trabajador.

1.2.- Formulación del Problema

¿Cuál es la relación causa-efecto entre los riesgos ergonómicos producidos por

posturas forzadas, manejo manual de cargas y movimientos repetitivos con los

accidentes de trabajo, las enfermedades ocupacionales y en particular con los

trastornos músculo-esqueléticos en el taller de una empresa automotriz?

1.3.- Sistematización del Problema o Interrogantes

1.3.1. ¿Cuáles son las condiciones y medio ambiente de trabajo en el

Taller Automotriz?

1.3.2. ¿Cuáles son las posiciones forzadas y situaciones de manejo

manual de cargas a las que están expuestos los trabajadores?

1.3.3. ¿Cuáles son las situaciones de movimientos repetitivos a los que

están expuestos los trabajadores?

1.3.4. ¿Cuál es la prevalencia de accidentes de trabajo, enfermedades

ocupacionales y trastornos músculo-esqueléticos en el personal de la

empresa automotriz?

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

3

1.4.- Objetivos de la Investigación

1.4.1.- Objetivo General

Determinar la relación causa-efecto entre los riesgos ergonómicos producidos por

posturas forzadas, manejo manual de cargas y movimientos repetitivos con los

accidentes de trabajo, las enfermedades ocupacionales y en particular con

trastornos músculo-esqueléticos, en el taller de una empresa automotriz.

1.4.2.- Objetivos Específicos

1. Identificar cuáles son las condiciones y medio ambiente de trabajo en el

Taller Automotriz.

2. Identificar y evaluar las posiciones forzadas y situaciones de manejo

manual de cargas a las que están expuestos los trabajadores.

3. Identificar y evaluar las situaciones de movimientos repetitivos a los que

están expuestos los trabajadores.

4. Determinar la prevalencia de accidentes de trabajo, enfermedades

ocupacionales y trastornos músculo-esqueléticos en el personal de la

empresa automotriz.

1.5.- Justificación de la Investigación

De acuerdo a los diversos estudios publicados recientemente por varios autores

(Ribeiro,N., Fernandes,R., Solla,D., Satos Junior,A & Sena Junior, A.

(2012);Graham, PJ.&Dougherty (2012); Lindegard,A., Wahiström,J., Hagberg,

MVihelmsson,R., Toomingas,A., &Tomgvist,E. (2012) que investigaron grupos de

trabajadores expuestos a manejo manual de cargas, posiciones forzadas del

tronco, movimientos repetitivos de manos, posiciones de pie y sentado, existe una

alta prevalencia de trastornos músculo esqueléticos debido a estos factores de

riesgo.

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

4

Ribeiro et al. (2012) reportan las siguiente prevalencia: un segmento 83.4%,

cervicalgia 36.4%, dorsalgia 35.7%, lumbalgia 53.9%, hombros 33.8% y miembros

inferiores 51.9%.

Los trabajadores del grupo administrativo y operativo de la empresa automotriz en

estudio, están expuestos a posturas forzadas, levantamiento manual de cargas y

movimientos repetitivos al realizar diversas tareas en sus puestos de trabajo.

El motivo del presente estudio es el de identificarlos y determinar la prevalencia

de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales y TME en los

trabajadores a nivel administrativo y operativo y su relación con la exposición a

estos factores de riesgo.

El impacto positivo que este estudio podría tener en la empresa automotriz se

debe a que la información servirá para realizar una primera aproximación al

estudio de los trastornos músculos esqueléticos en esta población, con el

propósito de prevenirlos, mejorando las condiciones de trabajo y disminuyendo la

prevalencia de los factores de riesgo.

Permitirá describir y analizar sus resultados, conclusiones y recomendaciones a

futuro, en beneficio de la salud ocupacional de sus trabajadores y de la

productividad de la empresa.

1.6.- Alcance de la Investigación

La presente investigación se realizó con el personal administrativo (33%) y

operativo (67%) de la empresa automotriz ubicada en Quito. El grupo de

trabajadores está constituído por 76 hombres y 17 mujeres en edades

comprendidas entre los 20 y 65 años.

Se estudió el área administrativa constituida por gerentes, directores, jefes de

área, ejecutivos, asistente, contadores, secretarias. En el área operativa se

incluye a mecánicos, enderezadores, pintores, electricistas, bodegueros,

vendedores en el campo, personal de mantenimiento y limpieza.

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

5

Este estudio permitirá determinar la relación entre la exposición a las posturas

forzadas, manejo manual de cargas y movimientos repetidos y los trastornos

músculo esqueléticos presentes en esta población. Permitirá prevenirlos,

mejorando las condiciones de trabajo y disminuyendo la prevalencia de los

factores de riesgo.

Además, al analizar sus resultados, llevará a conclusiones y recomendaciones, en

beneficio de la salud ocupacional de sus trabajadores y de la productividad de la

empresa. El estudio es viable y sólo está limitado por factores relacionados con la

deserción o rotación de personal.

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

6

CAPÍTULO II

2. MARCOS DE REFERENCIA

2.1.- Marco de Referencia

En la bibliografía internacional se obtuvo información relacionada con el tema de

esta investigación. Es así como, se estudiaron las lesiones músculo-esqueléticas

en trabajadores que realizan diversas actividades laborales, variando sólo los

porcentajes de ubicación anatómica en relación con los tipos de actividad laboral.

Las más afectadas con estas lesiones son las enfermeras en los estudios

realizados por varios autores, tales como Sherehiya, V., Karwowskia, W.,

Marekba, T.(2004); Taloni S. Cassavia, GC., Ciavarro, GL.& Andreoni, G. (2004) y

Trinkoff,A., Brady,B. & Nielsen, K. (2003).

También se encuentran estudios similares realizados en mecánicos por Landau, &

Peters (2006); en fabricantes de instrumental quirúrgico por Ghosh,T., Das,B. &

Gangopadhyay, S. (2011); en cosechadores de arroz por Dasa,B., &

Gangopadhyayb, S. (2011) y trabajadores agrícolas por Osborne, A., BlakeC. ,

Meredith, D., Kinsella, A., Phelan,J., McNamara, J., & Cunningham, C.(2012).

Estudios similares han sido realizados en trabajos artesanales y obreros de la

pequeña y mediana industria por Colombini, D., & Occhipinti, D. (2011) y

Okunribidoa, O., Wynna, T., & Lewisba, D.(2011); en dentistas por Memarpour, K.,

Bedakhsh, S., Khosroshahi, S., & Vossoughi, M. (2012); en oficinistas que usan

pantallas de visualización (PDV) computarizada por Wu, S., He, L., Li, J., Wang,

J., & Wang, S. (2012).

Además, hay importantes estudios realizados por varios autores (Cortés Díaz,

J.M. (2007); Gold Judith et al. (2009); Punnett,L (2010); Chiner Dasi, M., Diego

Más, J. & Alcaide Marzal, J.(2000); Aguirre, C.(2004) y la Organización

Internacional del Trabajo (1998) que relacionan los riesgos ergonómicos con las

lesiones músculo-esqueléticas.

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

7

Los sistemas NIOSH americano y el INSHT de España han realizado importantes

contribuciones al respecto.

En los Estados Unidos, Gold J.et al. (2009) pudo determinar la prevalencia de

TME en un estudio longitudinal de cohorte en 1214 trabajadores de la industria

automotriz. Se examinó la prevalencia y persistencia de trastornos músculo-

esqueléticos de miembros superiores, usando como método la identificación de

ocho trastornos específicos en un período de seis años.

Se identificaron lesiones del manguito rotador (12%), enfermedad de Quervain

(11%), tendinitis del flexor (8%) tendinitis del extensor (7%).

Estos valores fueron valorados a través del índice de exposición ergonómico (IEE)

que conceptúa la exposición a riesgos ergonómicos en las tareas realizadas

durante el período de trabajo y estudia las exposiciones que afectan a la

extremidad superior. Su escala numérica va de 1 a 25.

De acuerdo con este estudio se aprecia que la frecuencia de TME se incrementa

con el aumento de IEE, es decir con el nivel de exposición.

2.2.- Marco Teórico

La evaluación de riesgos es la actividad fundamental que debe llevarse a cabo

inicial y periódicamente, para poder detectar los riesgos que puedan existir en los

puestos de trabajo de la empresa y que puedan afectar a la seguridad y salud de

los trabajadores.

2.2.1 Condiciones y medio ambiente de trabajo (CYMAT)

El ambiente de trabajo es el conjunto de condiciones que rodean al trabajador y

que en forma directa o indirecta influyen en su salud y calidad de vida. El lugar de

trabajo es cotidiano y constante dentro de las empresas y, sus condiciones y

ambientes, presentan factores de riesgo que pueden producir enfermedades

ocupacionales y accidentes de trabajo.

Las condiciones y medio ambiente de trabajo (CYMAT) están constituidas por dos

grupos de factores: a) Las condiciones de trabajo, que son los factores socio-

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

8

técnicos y organizacionales del proceso de producción implantado en el

establecimiento y, b) Los factores de riesgo del medio ambiente de trabajo.

Según Neffa J (1988), ambos grupos de factores constituyen las exigencias,

requerimientos y limitaciones del puesto de trabajo, cuya articulación sinérgica o

combinada da lugar a la carga global del trabajo prescripto, la cual es asumida,

asignada o impuesta a cada trabajador, provocando de manera inmediata o

mediata, efectos directos o indirectos, positivos o negativos, sobre la vida y la

salud física, síquica y/o mental de los trabajadores. Dichos efectos están en

función de la actividad o trabajo efectivamente realizado, de las características

personales, de las respectivas capacidades de adaptación y resistencia de los

trabajadores ante los dos grupos de factores antes mencionados.

“El concepto tradicional desconoce la Salud Ocupacional, la prevención, la

capacitación, la ergonomía, el enfoque interdisciplinario y la participación de los

trabajadores. Analiza el riesgo en forma separada, señala exclusivamente a los

trabajadores como los causantes de los accidentes laborales y el riesgo es visto

como algo inherente al puesto y no como algo prevenible. Los riesgos deben ser

identificados y evaluados tomando en cuenta la dimensión cualitativa de los

trabajadores para tener una visión real del problema. Es necesario tener una

visión global, integrada y multidisciplinaria. Las CYMAT afectan al colectivo del

trabajo, son evolutivas en el tiempo y requieren una evaluación permanente para

mejorarlas.” (Neffa J, 1988)

2.2.1.1 Accidentes de Trabajo

Es cualquier situación no deseada ni esperada que produce lesiones a los

trabajadores y pérdidas económicas a la empresa.

Existen causas básicas que son reales y que dependen de factores personales y

de trabajo. Las causas inmediatas, son actos y condiciones inseguras que se

presentan antes del evento, que termina en accidente de trabajo.

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

9

La regla de Heinrich establece que por cada lesión grave o mortal se presentaron

antes 29 accidentes leves y 300 accidentes sin lesión, pero que causaron

pérdidas materiales.

La regla de Bird reconoce que por cada accidente grave o mortal, se presentaron

antes 10 lesiones leves, 30 daños materiales y 600 incidentes.

El objetivo de la investigación de todo accidente, es encontrar las causas,

considerando que detrás de un acto inseguro, hay un factor personal y, detrás de

una condición insegura, hay un factor de trabajo.

Para evitar la repetición de los accidentes de trabajo, hay que determinar las

causas, corregir los errores, comprobar la eficacia de las medidas correctivas y

mantenerlas si son las correctas.

El registro de incidentes importantes, es el camino para la reducción de la

prevalencia de accidentes.

La investigación de accidentes utiliza diferentes métodos entre los que podemos

mencionar:

a) Método de Cadena causal: Es un modelo que permite recorrer los hechos

en sentido inverso, donde se considera el inadecuado control por un

sistema, lo inadecuado del procedimiento del sistema y la falta de

cumplimiento del mismo. Se investiga las causas básicas por factores

personales y de trabajo, que se relacionan con actos y condiciones

inseguras, respectivamente. Esto determina el contacto con energía o

sustancias nocivas que genera el accidente, con las consiguientes pérdidas

por daños a las personas, a los equipos y al proceso.

b) El diagrama de Ishikawa o Espina de Pescado o de relación causa- efecto.

Es un método de análisis de causas donde éstas se agrupan, tomando en

cuenta cuatro aspectos importantes, que intervienen en las tareas de un

puesto de trabajo:

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

10

1.- Método, procedimiento o instrucción para trabajar en condiciones de

seguridad.

2.- Aspectos humanos personales y formación insuficiente para el

cumplimiento de las tareas.

3.- Falta de utilización de equipos de protección personal.

4.- Factores dependientes de las máquinas, equipos e instalaciones.

Los accidentes no solo afectan al trabajador y a su familia, sino también a los

compañeros, a la empresa y a la sociedad en general.

En las empresas se debe cuantificar el coste de los accidentes que son de tipo

directo e indirecto. El coste total se calcula mediante el método de Heinrich,

donde el coste total es igual al coste directo más la constante K = 4 multiplicado

por el coste directo.

Los costos de los accidentes son representados por un iceberg, donde sólo el 1%

constituye los gastos de salud del trabajador accidentado y, la mayoría de gastos,

se encuentran ocultos pero son reales y requieren ser cuantificados.

2.2.1.2 Enfermedades ocupacionales.

Las enfermedades que pueden afectar a los trabajadores pueden ser de tres

tipos: Enfermedades profesionales, enfermedades comunes y enfermedades

preexistentes que pueden verse agravadas por el trabajo.

Las enfermedades ocupacionales son estados patológicos temporales o

permanentes, que se presentan como consecuencia del trabajo o del medio

ambiente de trabajo.

Para que se establezca la relación de causalidad, es necesario reconocer la

presencia del factor de riesgo y de la enfermedad, debidamente diagnosticada y,

que se relaciona causalmente con el factor de riesgo.

Las características más importantes de la enfermedad ocupacional son las

siguientes: Debe reconocerse la relación causa-efecto, entre factor de riesgo y

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

11

enfermedad profesional. La evolución debe ser lenta y progresiva, donde la

alteración de la salud y la incapacidad sean graduales y, tengan relación con la

actividad laboral.

El diagnóstico de enfermedad ocupacional depende de que exista evidencia de la

enfermedad, certeza de la exposición al factor de riesgo y datos epidemiológicos

que apoyen este criterio.

La relación de causalidad no se presenta cuando se detectó la enfermedad en el

chequeo médico pre ocupacional y tampoco, cuando la exposición al factor de

riesgo no fue suficiente para causar la enfermedad.

2.2.1.3 Trastornos Músculo Esqueléticos (TME)

Los Trastornos Músculo Esqueléticos son lesiones musculares, osteo-tendinosas

y articulares, que se producen principalmente por factores de riesgo relacionados

con el trabajo.

Los trabajadores más afectados son los que trabajan en la industria

manufacturera y en el sector agrícola y, especialmente en trabajadores de bajo

nivel socioeconómico, según M. Valenty (2012).

Debido a que la mayor parte de enfermedades ocupacionales en la empresa

automotriz en estudio se manifiestan con trastornos músculo esqueléticos, la

presente investigación se orientó hacia el estudio de ésta patología y su relación

causal con los factores de riesgo ergonómico.

Las lesiones más frecuentes producidas por la manipulación y levantamiento de

cargas son contusiones, cortes, heridas, fracturas y especialmente trastornos

músculo-esqueléticos.(Azcuénaga,2011). Punnett (2010) y Ribeiro (2012)

coinciden al señalar que los Trastornos Músculo Esqueléticos (TME) son lesiones

musculares, tendinosas, osteo-articulares que se pueden producir en cualquier

parte del cuerpo por efecto del trabajo, pero las lesiones más frecuentes se

ubican en la columna cervical, dorsal y lumbar, miembros superiores y miembros

inferiores. En la columna vertebral se producen hernias discales, fracturas por

sobre esfuerzo, cervicalgia, dorsalgia, lumbalgia. En miembros superiores se

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

12

presentan tendinitis, mialgias, neuritis, Síndrome del Túnel Carpiano,

Tenosinovitis de Quervain por uso excesivo del pulgar por sujeción repetitiva,

Epicondilitis humeral externa, bursitis del olecranon, Hombro doloroso

relacionado con enfermedad del manguito de los rotadores. En miembros

inferiores se produce Coxaltralgia, gonartralgia, ciatalgia, dolor de tobillos.

2.2.2 Factores de Riesgo

Según la Organización Internacional del Trabajo (1998), se consideran factores de

riesgo a los siguientes:

1. Mecánicos: Caída de personas al mismo y distinto nivel; caída de objetos

por manipulación, desplome o desprendimiento; pisada de objetos por

desorden; choque contra objetos móviles e inmóviles; golpes o cortes por

herramientas, proyección de elementos o partículas; atrapamiento

por/entre/en objetos, máquinas o vehículos; atropello o golpes por

vehículos.

En estos factores de riesgo intervienen: maquinaria, herramientas,

vehículos, aparatos de izar, instalaciones, superficies de trabajo, falta de

orden en el área de trabajo.

2. Físicos: Iluminación, ruido, vibraciones, estrés térmico (por temperatura,

humedad, presión anormales), contacto térmico, eléctrico directo/indirecto,

radiación ionizante/no ionizante, incendio, explosión.

3. Químicos: Exposición a humos, gases, vapores, nieblas, aerosoles

sólidos/líquidos, sustancias nocivas/tóxicas/cáusticas, corrosivas, polvos

minerales y orgánicos.

4. Biológicos: virus, bacterias, hongos, parásitos, venenos, alérgenos.

5. Ergonómicos: Posiciones incómodas, actividad repetitiva, sobre esfuerzo,

levantamiento inseguro, operadores de PDV.

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

13

6. Psicosociales: Carga mental, organización, distribución y contenido del

trabajo, definición del rol, supervisión y participación, autonomía, relaciones

interpersonales.

Foss, L., Gravseth, H., Kristensen, P., Claussen, B., Mehlum, I., Knardahl, S., &

Skyberg, K. (2011) estudiaron el impacto que producen los factores de riesgo en

el puesto de trabajo en un estudio longitudinal multisectorial realizado en Oslo

durante 5 años y encontraron ausencia de enfermedad músculo-esquelética en

contraste con las investigaciones realizadas por los autores anteriormente

mencionados.

2.2.2.1. Riesgos Ergonómicos

Según Llaneza (2009), los factores de riesgo ergonómico tienen que ver con la

relación del hombre con el puesto de trabajo y con el manejo de equipos, cargas y

objetos. El espacio físico reducido, la sobrecarga, el sobre-esfuerzo físico, las

posturas forzadas, movimientos repetitivos, el disconfort térmico, lumínico,

acústico y la falta de ventilación en los puestos de trabajo, inciden en la salud del

trabajador así como el uso inadecuado de las PDV.

La ergonomía permite estudiar todos estos factores de riesgo con el uso de

diversos métodos manuales y computarizados.

Geoffrey C. David (2005) realiza una evaluación de los métodos ergonómicos

para valorar la exposición a los factores de riesgo que se relacionan con los

trastornos músculo-esqueléticos (TME). Los métodos los categorizó en tres

grupos principales:

a) Entrevistas, cuestionarios, reportes con datos tomados en el lugar de

trabajo;

b) Observaciones, sea utilizando formularios para establecer factores de

riesgo y prioridades para la intervención o, técnicas avanzadas de

evaluación de variaciones posturales en actividades muy dinámicas,

mediante el uso de videos que son analizados por un programa

computarizado;

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

14

c) Mediciones directas utilizando instrumentos de monitoreo, mediante

sensores unidos directamente al sujeto para la medición de variables de

exposición.

El autor concluye en su estudio que el tipo de método que se escoja depende de

la aplicación y de los objetivos del estudio. Cuando el tiempo y los recursos sean

limitados, el método observacional es el indicado por costos, capacidad,

versatilidad, generalidad y exactitud, permitiendo establecer prioridades para la

intervención (David, 2005).

2.2.3. Evaluación de Riesgos

Inicialmente es recomendable examinar los accidentes, enfermedades y demás

daños derivados del trabajo que hayan acontecido en los últimos años y de los

que se tenga evidencia física y documental.

2.2.4 Análisis de Riesgos

Según señala Cortés (2007) se debe identificar los peligros y los trabajadores

expuestos a estos. Es necesario evaluar los riesgos de forma cualitativa y de

forma cuantitativa y determinar si el riesgo puede ser prevenido, eliminado o al

menos reducido. Identificados los peligros y valorados los riesgos, se determina

si son tolerables o si son intolerables y requieren del control inmediato del riesgo.

Así pues, una vez identificado el peligro se debe estimar, analizar, valorar y

controlar el grado de peligrosidad del riesgo en base a la valoración del triple

criterio (probabilidad, gravedad y vulnerabilidad. (Cortés, 2007).

El análisis del riesgo consiste en la identificación de los peligros en cada etapa

por grupos de trabajo. Hay diferentes formas de valorarlo, de forma cualitativa y

cuantitativa. En la entrevista se utiliza la siguiente forma cualitativa que es

manejable para el reconocimiento exploratorio con la participación de los

trabajadores. Se valora la probabilidad (P) de ocurrencia, (alta, media, baja); la

gravedad (G) del daño (alto, medio, bajo) y la vulnerabilidad (V) relacionada con la

gestión realizada (mediana, incipiente, ninguna). Los valores van de 1 a 3 y al

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

15

sumarlos se obtiene el nivel de riesgo: moderado (3 y 4), importante (5 y 6),

intolerable (7 a 9) (Cortés, 2007).

2.2.4.1 Prevalencia de Trastornos Músculo-Esqueléticos (TME)

a. Edad, sexo, antigüedad en el trabajo

Parot-Schinkel E., Descartha A, Ha C, Petit-Le Manac´h A,Leclerc A, RoquelaureY

(2012) realizaron un estudio transversal en Francia entre 3710 trabajadores y

encontraron que el 58% pertenecían al sexo masculino y el 42% al femenino, con

una edad promedio de 38.4 años (DE: 10.4).

También es importante considerar la relación entre el tipo de exposición a factores

de riesgo ergonómico y la antigüedad en años en la misma actividad laboral. En el

estudio de Memampour M. et al (2012) se demuestra que existe una relación

directa entre la prevalencia de TME y el tiempo de trabajo en la misma actividad

(R=0.168, P=0.017). El valor de p= 0.017 indica la probabilidad de error del

estudio equivalente a 1.7%, con un nivel de confianza del 98.3%, lo cual es

significativo. R es el coeficiente de determinación en la regresión lineal. El valor

R= 0.168 significa que el factor tiempo de trabajo sólo explicaría en un 16.8% la

prevalencia de TME. Por su puesto, son los factores de riesgo ergonómico los que

tienen una relación causa efecto más importante.

Jones MK, Latreille PL, Sloane PJ, Staneva AV (2013) en un estudio realizado en

17459 trabajadores en varios países europeos, encontró que la antigüedad en el

trabajo tiene relación directa con la percepción de TME en comparación con un

grupo de trabajadores jóvenes que no lo presentan.

S. Ando, Y. Ono, M. Shimaoka, S. Hiruta, Y. Hattori, F. Hori, Y. Takeuchi. (2000)

En el estudio realizado en Japón con 314 enfermeras encontraron la prevalencia

de TME lumbar (54.7%) TME hombro (42.8%) TME cuello (31.3%) y TME brazo

(18.6) y estableció la relación entre TME y posturas, control y organización del

trabajo.

Wu S, He L, Li J, Wang J, Wang S. (2012) realizaron un estudio transversal a 720

oficinistas que utilizaban la computadora como principal herramienta de trabajo,

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

16

mediante la encuesta que permitió determinar la prevalencia de TME en cuello

(55.5%) hombro (50.7%) muñeca y mano (35.5%) columna dorsal (26.2%)

columna lumbar (6.6%) que significan prevalencias altas que afectan de

preferencia a la columna cervical. Se encontró que los factores de riesgo

individuales y las condiciones de trabajo eran independientes entre sí como

factores causantes de TME.

Delp L, Wang PC.(2013) ejecutaron un estudio transversal en 2310 clérigos para

investigar TME que tienen una actividad sedentaria y demostraron que la

prevalencia de TME es para cuello y hombros (37.2%) miembros superiores

(21.7%) miembros inferiores (18%) región lumbar (34.3%). Los factores de riesgo

ergonómico se relacionan con el acoplamiento del individuo con el puesto de

trabajo, horario, sexo, edad, índice de masa corporal y uso de la computadora y

TME de la región cervical y hombros.

En un estudio transversal realizado en 893 profesores en China por Pengying

Yue, Fengying Liu, Liping Li (2012) se encontró que la prevalencia de TME en

cuello y hombro fue 48.7% y de lumbalgia 45.6%. El TME cervical y de hombros

fue más frecuente en el sexo femenino. Se relacionó más con la actividad física

laboral (OR 0.55, IC95% 0.35-0.86), bipedestación prolongada (1.74; 1.03 a 2.95),

sentado (1.76; 1.23 a 2.52), postura estática (2.25; 1.56-3.24), falta de apoyo

lumbar (1.77; 1.23 a 2.55).La lumbalgia estuvo asociada a postura forzada (1.93;

1.30-2.87), falta de soporte lumbar (1.62; 1.13 a 2.32), posición sentada

prolongada (1.42; 1.00 a 2.02) y postura estática (1.60; 1.11 a 2.31). Se demostró

que hay una fuerte asociación entre diferentes factores individuales ergonómicos

y ocupacionales.

En un estudio realizado en 410 trabajadores en talleres artesanales de muebles

en Irán, Nejad NH, Choobineh, Rahimifard H, Haidari HR, Tabatabaei SH. (2013)

demostraron que la prevalencia de TME es alta en rodillas (39%), columna lumbar

(35.6%) y muñecas/manos (29.5%). Los factores de riesgo son levantamiento

manual de cargas, puesto de trabajos inadecuados y posturas forzadas (OR 1.77-

4.52). Se encontró malas condiciones y medio ambiente de trabajo.

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

17

b. Prevalencia de Trastornos Músculo-Esqueléticos (TME)

Parot-Schinkel E.et al (2012) reportan que la prevalencia de TME es 83.8%,

IC95% (82.8-85.3) para hombres y 83.9% para mujeres, es decir que la

prevalencia es similar en ambos sexos.

Sin embargo en el estudio llevado a cabo por Foss L, Gravseth HM, Kristensen P,

Claussen B, Mehlum IS, Knardahl S, Skyberg K (2011) en 8333 trabajadores en

Oslo, Suecia, se demostró que las mujeres tienen mayor riesgo de TME que los

hombres, pero que estos últimos tienen una asociación más fuerte entre TME y

esfuerzo físico.

Madeleine Valenty, Julie Homere, Maélaig Mevel, Thomas Dourlat, Loic Garras,

Magdeleine Brom, Ellen Imbernon (2012) publicaron los resultados del programa

de vigilancia de las enfermedades relacionadas con el trabajo durante tres años a

partir del 2008, basado en la red de médicos ocupacionales que notificaron

enfermedades diagnosticadas durante un período de observación de dos

semanas cada semestre. Los hallazgos de esta investigación proporcionó por

primera vez en Francia la prevalencia de TME, que afecta de preferencia a

trabajadores de bajo nivel socio-económico en la industria manufacturera y en el

sector agrícola. Según este estudio, los TME son la primera causa de enfermedad

relacionada con el trabajo y su prevalencia en mujeres (7.4%) es el doble que en

hombres (3.5%).

Kunda R, Frantz J, Karachi F (2013) en un estudio transversal cuantitativo

realizado en 500 mineros en Zambia con una metodología similar a la utilizada en

la presente investigación, encontraron los siguientes satos: Prevalencia de TME

por factores de riesgo ergonómico 42.6%, edad promedio 40.31 años (DE 8.57).

La lesión más frecuente es la lumbalgia debida a posturas forzadas (p=0.020) y

lesiones en muñecas y manos por levantamiento de cargas (p=0.049) que son

significativas.

Dentro de los TME más frecuentes mencionados en la literatura se encuentran las

lesiones de región cervical y hombro, las lumbalgias y las lesiones de miembros

inferiores.

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

18

Según Ribeiro et al (2012), la lumbalgia es el TME más frecuente producido por

factores de riesgo ergonómico y condiciones ergonómicas de trabajo y su

prevalencia de lesiones es: de al menos un segmento 83.4%, lumbalgia 53.9%,

Cervicalgia 36.4%, dorsalgia 35.7%, lesión de hombros 33.8% y lesiones en las

piernas 51.9%.

c. Prevalencia de Lumbalgia

Guangxing Xu, Dong Pang, Fengying Liu, Desheng Pei, Sheng Wang y Liping Li

(2012) realizaron un estudio en 1573 mineros chinos y reportaron la prevalencia

de lumbalgia y su relación con factores de riesgo asociados, encontrando que el

64% presentaban lumbalgia relacionada con movimientos repetitivos (OR 1.3,

IC95%, 1.0-1.6), posturas forzadas (OR 1.6, IC95%, 1.2-1.7), levantamiento de

cargas(OR 1.4, IC95%, 1.1-1.8), insuficiente tiempo de recuperación (OR 1.3,

IC95%, 1.0-1.8)

Según el estudio realizado por Angela María Lis, Katia M. Black, Harley Korn,

Margareta Nordin (2007) para establecer la asociación de la posición sentada y

TME ocupacional, se constató que la posición de sentado por si misma no causa

TME, pero si es causa de lumbalgia y/o ciatalgia, cuando se asocia a posturas

forzadas y/o vibración, como es el caso de pilotos de helicóptero (OR=9.0, IC90%,

4.9-16.4). La posición sentada en el grupo administrativo de nuestro estudio no es

causa de TME.

Matsudaira K et al (2012) realizaron un estudio en Japón con 3194 participantes

que respondieron a los cuestionarios que evaluaban características individuales,

requerimientos ergonómicos en el trabajo y factores de riesgo psicosocial. Al

realizar el análisis multivariado encontraron que la historia de lumbalgia era

importante (OR: 3.25, IC95% 1.53-6.91) generado por levantamiento manual de

cargas (OR:3.77, IC95%: 1.16-12.3), movimientos repetitivos (OR:2.21, IC95%:

0.99-4.94) y estrés interpersonal en el sitio de trabajo (OR: 2.42, IC95%: 1.08-

5.43) y concluyen que los factores de riesgo ergonómico y psicosocial son

predictivos de lumbalgia en trabajadores anteriormente asintomáticos.

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

19

De manera similar Sun JZ, Ling RJ, Wang ZL, Song TB, Chen B,Wu L, Wu JB,

Yang QL, e LH, Wang S, Yang L (2011) evaluaron 1300 trabajadores y en China y

encontraron que la prevalencia de lumbalgia es 58.9% en una fábrica automotriz.

El levantamiento manual de cargas, y las posturas forzadas fueron los factores de

riesgo más importantes para causar lumbalgia (OR 2.085-1.67). Guangxing et al

(2012) reportan una prevalencia de TME lumbar de 64.9% en el estudio realizado

en 1573 mineros chinos.

Hans Heneweer, Filip Staes, Geert Aufdemkampe, Machiel van Rijn y Luc

Vanhees (2011) realizaron un metanálisis con la literatura de 10 años (1999 y

2009) y encontraron que la etiología de la lumbalgia es multicausal y que existe

una fuerte asociación con posturas forzadas, producidas por flexión, rotación y

movimientos bruscos de columna lumbar.

Peter Schenk, Thomas Läubli, Juerg Hodler, Andreas Klipstein (2007) realizaron

un estudio de casos y controles en un hospital con 111 mujeres de 45 a 62 años

con y sin lumbalgia y utilizaron el grupo administrativo como control. Se encontró

diferencias significativas entre los dos grupos ocupacionales que resultaron

verdaderas para los factores físicos y psicosociales en el trabajo, para ambos

grupos (p<0.01). Se halló buena capacidad funcional en el grupo de enfermeras

operativas y deficiente en el grupo administrativo, sedentario que sirvió como

control. Las pruebas funcionales revelaron diferencias significativas (p=0.0001) en

el grupo administrativo.

Ying Xu, Elsa Bach, Elsa Orhede (1997) realizaron entrevistas a 5185 empleados

daneses de 19 a 59 años y observaron que existen factores de riesgo adicionales

que están implicados en la generación de lumbalgia, cuando se encuentran

presentes los siguientes factores de riesgo: vibración del cuerpo (OR 1.28) sobre

esfuerzo físico (OR. 1.28) posturas forzadas (OR. 1.71) postura de pie (OR 1.20)

concentración importante (OR 1.28). Se demostró que la prevalencia aumentaba

con el tiempo de exposición (OR 1.30; OR 1.54; OR 1.48; OR 1.29; OR 1.13,

respectivamente).

Angela María Lis, Katia M. Black, Harley Korn, Margareta Nordin (2007) en un

metanálisis publicado en mayo 2006 se estableció que la posición de sentado por

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

20

sí sola no tiene una fuerte asociación con lumbalgia; sin embargo cuando se

combina con vibración y posturas forzadas existe una fuerte asociación con TME.

2.2.4.2 Medidas de Control

Una vez concluida la evaluación se deben establecer las medidas de control así

como su forma de implantación y seguimiento. Para esto y de acuerdo a la

valoración del riesgo obtenido, se puede reconocer si el riesgo es trivial, tolerable,

moderado, importante o intolerable. De esta valoración se decide sobre las

acciones a tomar y su temporización. A partir del riesgo moderado se deben

realizar inversiones precisas para reducir el riesgo y, si el riesgo es importante o

intolerable no se debe comenzar el trabajo hasta controlar el riesgo. (Cortés,

2007).

2.2.5. EVALUACIÓN ERGONÓMICA DE LAS TAREAS EN LOS PUESTOS DE

TRABAJO

De acuerdo con Asencio, Bastante y Diego (2012), la evaluación ergonómica de

las tareas en los puestos de trabajo tiene como objetivo el detectar los diferentes

niveles de factores de riesgo y su relación con trastornos de salud.

La manipulación manual de cargas se asocia con los TME especialmente de la

espalda y pueden ser evaluados mediante varios métodos como NIOSH (National

Institute for Occupational Safety and Health), las Tablas de Snook y Ciriello,

cuando la carga debe ser desplazada y, la Guía técnica para la evaluación y

prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas del

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), conocido como

GTINSHT.

Para la evaluación ergonómica de los puestos de trabajo, se utilizaron los

métodos REBA (Rapid Entire Body Assessment) para la postura, GTINSHT para

el manejo manual de cargas y JSI para movimientos repetitivos.

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

21

2.2.5.1 Método REBA: Evaluación de la Postura

El método REBA (Rapid Entire Body Assessment) permite valorar las posturas del

cuello, tronco, miembros inferiores y miembros superiores, además de la carga,

tipo de agarre, tipo de actividad muscular, posturas estáticas y dinámicas y

cambios bruscos de postura o posturas inestables.

Su aplicación permite evaluar el riesgo de trastornos músculo- esqueléticos

asociados a una postura y aplicar acciones correctivas y la prevención de riesgos

cuando las condiciones de trabajo son inadecuadas. Además, valora la utilización

de otras partes del cuerpo en el manejo de cargas. Al evaluar un puesto de

trabajo se debe seleccionar las posturas más riesgosas o que están sometidas a

mayor repetición.

El método requiere primero un tiempo de observación del puesto que es el tiempo

de ciclo de trabajo. Si la tarea tiene una duración excesiva se debe analizar las

subtareas. Luego se registrarán las diferentes posturas mediante fotografía o

video, indicando el tiempo real de actividad, identificando las posturas

significativas o peligrosas. Se aplica el método REBA por separado al lado

derecho o izquierdo del cuerpo, según donde se encuentre mayor carga postural.

Se determinan los ángulos formados por las diferentes partes del cuerpo con

respecto a posiciones referenciales; se indica la carga o fuerza manejada por el

trabajador en kilogramos y el tipo de agarre manual o mediante otras partes del

cuerpo. Se valora la actividad muscular que puede ser estática, dinámica o sujeta

a cambios bruscos.

El valor final calculado proporciona información sobre el nivel de acción, riesgo y

urgencia de la actuación. El estudio del conjunto de resultados permitirá

establecer si el puesto es aceptable o si es necesario mejorarlo con cambios

concretos en determinadas posturas, o rediseñar el puesto a base de un estudio

más profundo. Una vez realizados los cambios en el puesto de trabajo, se

analizará nuevamente las tareas que fueron corregidas para determinar la

efectividad y validez de los cambios. (Anexo N°1)

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

22

2.2.5.2. EL MÉTODO INSHT: Guía Técnica del Instituto de Higiene en el Trabajo

(INSHT) para la Manipulación Manual de Carga (GTINSHT)

Debido al alto riesgo de lesión en la zona dorso lumbar, debido al manejo manual

de cargas, se desarrolló en España este método que fue completado con las

indicaciones proporcionadas por el Comité Europeo de Normalización y la

Organización Internacional para la Estandarización.

El método considera que si el levantamiento de carga es mayor a 3kg en posición

de pie y de 5kg en posición sentado, ya puede causar lesión. En todo caso

recomienda automatizar o mecanizar el levantamiento de cargas.

Se considera riesgo tolerable cuando el levantamiento manual de carga no

requiere acciones preventivas, y riesgo no tolerable cuando las tareas ponen en

peligro la seguridad del trabajador y requieren ser modificadas hasta ser

tolerables. Para aplicar el método se requiere conocer las condiciones

ergonómicas del puesto de trabajo, la información sobre el manejo manual de

cargas y la relativa al trabajador.

1.- Condiciones ergonómicas del puesto de trabajo.

Interesa conocer si el tamaño de la carga es mayor a 60x50x60 cm. Si es

peligrosa la superficie de la carga, si se puede deslizar el centro de gravedad, si

se ejercen fuerza de empuje o tracción elevados. Si en el puesto de trabajo es

insuficiente el espacio, el suelo es irregular, resbaladizo o con desniveles y las

condiciones ambientales de calor, movimientos bruscos o inesperados, humedad

y viento excesivos que pudieran desequilibrar la carga. También es importante

identificar la falta de confort lumínico, exposición a vibraciones, pausas

insuficientes y falta de autonomía del trabajador para regular su propio ritmo de

actividad.

2.- Información relativa a la manipulación manual de carga

El método requiere conocer los siguientes datos:

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

23

Peso real de la carga en Kg. Posición de la carga con respecto al cuerpo, definida

por la distancia vertical o altura, que va entre las manos que sujetan la carga y el

suelo y, la distancia horizontal, que es la distancia entre el punto medio de las

manos que sujetan la carga al punto medio entre los tobillos.

Los factores de corrección considerados por el método son el desplazamiento

vertical de la carga, el giro del tronco, tipo de agarre de la carga, frecuencia de la

manipulación y la magnitud del transporte de la carga que está dada por la

duración total de la tarea en minutos y la distancia de transporte de la carga en

metros.

3.- Condiciones individuales

Se refiere a la identificación de las características individuales del trabajador como

son: Información previa al levantamiento (peso de la carga, carga descentrada,

riesgos) vestimenta, calzado, EPI que dificulten la manipulación; trabajadores

especialmente sensibles al riesgo (TME dorso lumbar previo, embarazadas,

patología previa o intercurrente.) Una vez terminada la recolección de datos, es

necesario realizar el cálculo del peso aceptable o peso límite de referencia,

mediante la obtención del peso teórico, el factor de corrección de la población

protegida y el análisis de la tolerancia al riesgo, para determinar si el riesgo es

tolerable o no tolerable y establecer las medidas correctivas en función de los

resultados obtenidos. (Anexo N°2)

2.2.5.3. EL MÉTODO JSI: EVALUACIÓN DE LA REPETITIVIDAD

El método JSI (Job Strain Index), permite valorar puestos de trabajo donde los

trabajadores podrían presentar trastornos músculo - esqueléticos acumulativos

en la porción distal de las extremidades superiores, debido a movimientos

repetitivos. Se miden seis variables y se multiplican por seis factores de una

ecuación que proporciona el Strain Index y este valor señala el riesgo de TME en

mano, muñeca, antebrazo y codo. Las variables que se miden son: intensidad del

esfuerzo y duración del mismo por ciclo de trabajo, número de esfuerzos por

minuto, desviación de la muñeca, velocidad de realización de la tarea y duración

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

24

de la misma por jornada de trabajo. El método no considera vibraciones ni golpes

en el desarrollo de la tarea.

El procedimiento consiste en determinar cada una de las tareas que realiza el

trabajador y la duración de los ciclos de trabajo. Se debe observar cada una de

las tareas, asignando el valor adecuado a las seis variables que propone el

método y, una vez valoradas, se debe calcular los factores multiplicadores de la

ecuación para cada tarea utilizando las respectivas tablas. Con el valor de los

factores se calculará el Strain Index para cada tarea. Los pasos para estimar

cualitativamente el esfuerzo para realizar cada tarea, son los siguientes (Tablas

2.1 a 2.6):

Tabla N° 2.1 J S I: INTENSIDAD DEL ESFUERZO (IE)

Es la estimación del esfuerzo para realizar la tarea una vez

Intensidad del Esfuerzo

%MS EB Esfuerzo percibido Valoración I E

Ligero <10% < =2 Escasamente perceptible, esfuerzo relajado

1 1

Un poco duro 10-29%

3 Esfuerzo perceptible 2 3

Duro 30-49%

4-5 Esfuerzo obvio, sin cambios en expresión facial

3 6

Muy Duro 50-79%

6-7 Esfuerzo importante: cambios en expresión facial

4 9

Cercano al máximo

> =89%

> 7 Uso de hombros o tronco para generar fuerzas

5 13

%MS: Comparación con escala de Borg CR-10. EB: Comparación con el % de fuerza máxima

Fuente: Moore et al (1995) Elaborado por: El autor

Tabla N° 2.2 J S I: DURACIÓN DEL ESFUERZO (DE)

Es la duración de todos los esfuerzos dividido para el tiempo de observación y

multiplicado por 100

% Duración del Esfuerzo Valoración DE

<10% 1 0.5

10-29% 2 1

30-49% 3 1.5

50-79% 4 2

80 - 100% 5 3

Fuente: Moore et al (1995) Elaborado por: El autor

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

25

Tabla N° 2.3 J S I: ESFUERZOS POR MINUTO (EM)

Es el número de esfuerzos dividido por el tiempo de observación en minutos

Esfuerzos por minuto Valoración DE

< 4 1 0.5

4 – 8 2 1

9 -14 3 1.5

15 -20 4 2

> 20 5 3

Fuente: Moore et al (1995) Elaborado por: El autor

Tabla N° 2.4 J S I: POSTURA MANO – MUÑECA (HWP)

Es la evaluación de la desviación de la muñeca respecto a la posición neutra, en

flexión, extensión y desviación lateral

Postura mano

Extensión Flexión Desviación

Postura percibida Valoración

HWP

Muy buena 0 - 10° 0 - 5° 0 - 10° Perfectamente neutral

1 1

Buena 11 - 25° 6 - 15° 11 - 15° Cercana a la neutral 2 1

Regular 26 -40° 16 - 30° 16 - 20° No neutral 3 1.5

Mala 41 -55° 31 -50° 21 -25° Desviación importante

4 2

Muy mala > 55° > 50° > 25° Desviación extrema 5 3

Fuente: Moore et al (1995) Elaborado por: El autor

Tabla N° 2.5 J S I: VELOCIDAD DE TRABAJO (SW)

Estimación de la velocidad con la que el trabajador realiza la tarea

Ritmo MTM Velocidad percibida Valoración S W

Muy lento

≤ 80% Ritmo extremadamente relajado

1 1

Lento 81 - 90% Ritmo lento 2 1

Regular 91 -100% Velocidad de movimientos normal

3 1

Rápido 101 - 115%

Ritmo impetuoso pero sostenible

4 1.5

Muy rápido

> 115% Ritmo impetuoso insostenible 5 2

MTM: Comparación con MTM: Ritmo observado/ ritmo predicho por MTM-1 y expresado en %

Fuente: Moore et al (1995) Elaborado por: El autor

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

26

Tabla N° 2.6 J S I: DURACIÓN DE LA TAREA POR DÍA (DD)

Es el tiempo diario en horas que el trabajador dedica a la tarea analizada

Duración de la tarea por día en horas

Valoración DD

< 1 1 0.25

1 -2 2 0.5

2 -4 3 0.75

4 -8 4 1

≥ 8 5 1.5

Fuente: Moore et al (1995) Elaborado por el autor

J S I: JOB STRAIN INDEX

La ecuación es el producto de la multiplicación de los seis factores calculados:

J S I = I E x D E x E M x HWP x S W x DD Fuente: Moore et al (1995) Elaborado por el autor

Si los valores son iguales o inferiores a 3 significa que la tarea es probablemente

segura.

Si los valores son superiores a 5 están asociados con TME de miembros

superiores.

Si los valores son iguales o superiores a 7 significan que la tarea es

probablemente peligrosa.

En resumen, hay que determinar los ciclos de trabajo y observar al trabajador

durante varios de ellos. Se deberá determinar las tareas que se van a evaluar y el

tiempo de observación que sea necesario, haciendo coincidir con el tiempo del

ciclo. Se observa cada tarea y se asigna un valor a cada una de las seis variables

de acuerdo con las tablas establecidas. Determinar el valor de los multiplicadores

de la ecuación según los valores de cada variable, obtener el valor del JSI para

determinar la existencia de riesgos. Al revisar las puntuaciones se establece

donde se aplicarán las correcciones o se rediseñará el puesto de trabajo. Si se

han hecho cambios se debe nuevamente evaluar la tarea para verificar que la

mejora fue efectiva (Anexo C).

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

27

2.3.- Marco Conceptual

Condiciones de Trabajo: Según el INSTH se considera condiciones de trabajo al

“conjunto de variables que definen la realización de una tarea concreta y el

entorno en que ésta se realiza, en cuanto que estas variables determinan la salud

del individuo que la ejecuta, en la triple dimensión física, mental y social”.

Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo: “Las condiciones y medio

ambiente de trabajo están constituidas por un conjunto de variables que, a nivel

de la sociedad en su conjunto, del establecimiento o de la unidad de trabajo,

directa o indirectamente, van a influir sobre la vida y la salud física y mental de los

trabajadores insertados en su colectivo de trabajo, influencia que va a depender

en cada caso de las respectivas capacidades de adaptación y de resistencia a

factores de riesgo”. (INSTH)

Organización del Trabajo: “Es el conjunto de principios o aspectos esenciales

que determinan el reparto del trabajo a realizar por un grupo de personas que

conjuntamente tienen asignadas unas determinadas funciones que deben realizar

en un lugar de trabajo. Este concepto es aplicable tanto a una unidad como a un

grupo.”

Posturas Forzadas: “Posiciones de trabajo que supongan que una o varias

regiones anatómicas dejen de estar en una posición natural de confort para pasar

a una posición forzada que genera hiperextensiones, hiperflexiones y/o

hiperrotaciones osteoarticulares con la consecuente producción de lesiones por

sobrecarga. Las posturas forzadas comprenden las posiciones del cuerpo fijas o

restringidas, las posturas que sobrecargan los músculos y los tendones, las

posturas que cargan las articulaciones de una manera asimétrica, y las posturas

que producen carga estática en la musculatura.” (Gubía Cilveti Sagrario, García

Idoate Victor, 2000)

Movimientos Repetitivos: “Se entiende por movimientos repetidos a un grupo de

movimientos continuos, mantenidos durante un trabajo que implica al mismo

conjunto osteomuscular, provocando en el mismo fatiga muscular, sobrecarga,

dolor y por último lesión” Gubía et.al (2000).

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

28

Accidente de Trabajo: Suceso imprevisto y repentino que ocasiona al trabajador

una lesión corporal o perturbación funcional, con ocasión o por consecuencia del

trabajo que ejecuta por cuenta ajena. (Cod. Trabajo Art.348)

Incidente: Suceso imprevisto y repentino que no ocasiona lesión al trabajador ni

produce daños materiales.

Carga: Objeto transportado por una persona y llevada horizontalmente y/o

verticalmente.

Cervicalgia: Dolor agudo o crónico en la región de la columna cervical, asociado

a contractura muscular, limitación funcional e irradiación a cintura escapular

(Vicente-Herrero, 2011)

Enfermedad Ocupacional o Profesional: Son las afecciones agudas o crónicas,

causadas de una manera directa por el ejercicio de la profesión o trabajo que

realiza el asegurado y que producen incapacidad. (CD.390, Art.6, 2012).

Factores de riesgo: Son condiciones de trabajo potencialmente peligrosas que

pueden suponer un riesgo para la salud. Es la condición de trabajo que

incrementa la probabilidad de aparición del daño. “Se consideran factores de

riesgo específicos que entrañan el riesgo de enfermedad profesional u

ocupacional y que ocasionan efectos a los asegurados: químicos, físicos,

biológicos, ergonómicos, psicosociales”. (C.D.390, 2012)

El Factor de Riesgo es el agente o elemento presente en el área laboral, sobre el

que podemos incidir para controlar el riesgo. Cuando éste ya se ha producido, los

factores de riesgo se presentan como causas en la investigación de accidentes.

Ej.: Ruido, tóxicos, falta de orden y limpieza, mala organización del trabajo,

trabajo nocturno.

Riesgo: Es la posibilidad de que ocurra un daño a la salud mediante la

producción de accidentes, enfermedades o estados de insatisfacción. (CD.390,

2012). El factor de riesgo es la causa (ruido, piso resbaladizo) y el riesgo es el

posible efecto (riesgo de sordera, de caída). Si se incide sobre el factor de riesgo,

se puede controlar el riesgo.

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

29

Situación de riesgo: Presencia simultánea de una serie de factores de riesgo en

el trabajo, donde el riesgo no puede considerarse controlado.

Riesgo ergonómico: Es la probabilidad de sufrir algún evento adverso e

indeseado durante la realización de un trabajo y condicionado por ciertos factores

de riesgo ergonómico. (Pereda et al., 2005)

Relación Causa-Efecto: Los factores de riesgo nombrados en el artículo anterior,

se considerarán en todos los trabajos en los que exista exposición al riesgo

específico, debiendo comprobarse la presencia y acción del factor respectivo. En

todo caso, será necesario probar la relación causa-efecto. (CD.390, Art.13, 2012)

Historia Clínica Ocupacional: Es un documento privado obligatorio y sometido a

reserva, en el cual se registran cronológicamente las condiciones de salud de una

persona, los actos médicos y demás procedimientos ejecutados por el equipo de

salud que interviene en su atención, así como la información laboral relacionada

con salud y enfermedad.

Trastornos Músculo-Esqueléticos (TME): Estas lesiones de origen laboral son

alteraciones caracterizadas por una anormal condición de músculos, tendones,

nervios, vasos, articulaciones, huesos o ligamentos, causadas o agravadas por el

trabajo y su entorno, que trae como resultado la alteración de la función motora o

sensitiva de la zona cervical, lumbar, del hombro, extremidades superiores o

inferiores y que están originados por la exposición a los factores de riesgo:

repetición, fuerza, posturas inadecuadas, estrés por contacto y vibración.

(Vicente-Herrero, 2011)

Lumbalgia: Dolor agudo o crónico en la región lumbar, a veces con irradiación a

miembros inferiores generalmente producido por un sobreesfuerzo. (Vicente-

Herrero, 2011)

Manejo manual de cargas: Es cualquier operación de transporte o sujeción de

una carga por parte de uno o varios trabajadores, así como su levantamiento,

colocación, empuje, tracción o desplazamiento siempre que, por sus

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

30

características o condiciones ergonómicas inadecuadas, entrañen riesgos, en

particular dorso-lumbares, para los trabajadores. (Cámara, 2010)

2.4.- Marco Legal

La actividad laboral se ha normalizado en el Ecuador, aunque con cierto retraso

en su implementación, hasta llegar a establecer un Sistema de Gestión en la

Prevención de los Riesgos del Trabajo.

En el aspecto legal se aplica la Pirámide de Kelsen con la Constitución vigente en

la cúspide y todos los demás Acuerdos Internacionales, Normas, Acuerdos

Ministeriales, Resoluciones, etc. en la base de la pirámide.

Así pues, la Constitución de la República del Ecuador establece la supremacía de

la Constitución en el ordenamiento jurídico y su jerarquización (Art. 424 y 425) y

asegura el derecho a la salud, al trabajo, a la seguridad social, a los ambientes

sanos y los derechos de las personas y grupos de atención prioritaria, entre otros.

(Art. 32 al 35) y se detalla el alcance de la seguridad social como un bien público

y universal (Art. 367 al 374).

En 1986 el Gobierno de León Febres Cordero emite el Decreto Ejecutivo 2393,

según el cual se establece el Reglamento de Seguridad y Salud de los

Trabajadores y el Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, que regula la

actividad laboral en todos los centros de trabajo, con el propósito de prevenir los

riesgos de trabajo y mejorar el medio ambiente laboral. (Art.1) En el Acuerdo

Ministerial N° 1404 se establece el Reglamento para el Funcionamiento de los

Servicios Médicos de la Empresas, para las empresas que tienen cien o más

trabajadores (Art.4) y menos de cien trabajadores.

En el Código del Trabajo, merece especial mención la responsabilidad solidaria

del empleador frente a los riesgos provenientes del trabajo (Art. 38, 41)

El Seguro General de Riesgos del Trabajo (SGRT) establece la Normativa Legal

General y la Relacionada con la Prevención de Riesgos. Además, se establecen

las Resoluciones el Sistema de Administración de Seguridad y Salud en el

Trabajo y el Sistema de Auditoría de Riesgos del Trabajo (SART).

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

31

2.5.- Marco Temporal, Espacial

El estudio fue realizado en una empresa automotriz ubicada en el norte de la

ciudad de Quito, de marzo a julio del 2013.

2.6.- Hipótesis

Hipótesis General: Los diversos factores de riesgo ergonómico relacionados con

posturas forzadas, manejo manual de cargas y movimientos repetidos, producen

enfermedades ocupacionales y trastornos músculo-esqueléticos en los

trabajadores.

2.7.- Sistema de Variables: Conceptualización

Escobar (1999) establece claramente los siguientes conceptos relacionados con

las variables.

Las variables (Gráfico N° 2.1)

Variables independientes:

1. Las posturas forzadas, manejo manual de carga y movimientos repetitivos.

2. Las condiciones y medio ambiente de trabajo y organización.

a) Variables dependientes: Enfermedades ocupacionales y Trastornos

músculo-esqueléticos.

b) Variables modificadoras de efecto: Son factores que inciden en los

efectos, como el nivel de instrucción de los trabajadores, las

capacitaciones, los Equipos de protección personal (EPP).

c) Variables confusoras: Causas no laborales que pudieran influenciar sobre

los efectos en los trabajadores, como es la actividad deportiva, los hábitos

tóxicos, las actividades extra-laborales, los TME previos y las

enfermedades intercurrentes.

d) Variables intervinientes: Son variables que intervienen en la relación

causa-efecto, tal es el caso de la edad y el sexo del trabajador.

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

32

GRÁFICO N° 2.1 Asociación de Variables

Fuente: Harari, R. (2011)

Elaborado por: El Autor

Dentro de las variables independientes que son analizadas, a más de los factores

de riesgo, es importante identificar la organización, condiciones y medio ambiente

de trabajo de la empresa. Los años de antigüedad del trabajador en el puesto de

trabajo dentro de la empresa y, en organizaciones anteriores, es importante para

determinar la carga acumulativa física y mental para la generación de

enfermedades ocupacionales. (Escobar, 1999)

En la historia clínica médico-ocupacional y en la entrevista que se realiza a los

trabajadores se identifica los años de antigüedad, el tipo de cargo, las actividades

que desempeña dentro de los procesos establecidos en cada área o

departamento.

En las variables intervinientes, la edad y el sexo tienen una relación causa-

efecto.

El nivel de instrucción de los trabajadores (primaria, secundaria, técnica, superior)

las capacitaciones -primeros auxilios, pausas activas, manejo manual de cargas-

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

33

y el uso de los equipos de protección personal (EPP), son variables

modificadoras de efecto que deben ser consideradas en el presente estudio.

La prevención se debe efectuar de preferencia en la fuente y en el medio

ambiente de trabajo y de manera complementaria en los trabajadores con el uso

de los EPP.

Los hábitos tóxicos (tabaquismo, bebidas alcohólicas, drogas), los hábitos

deportivos y las actividades extra laborales, los TME previos y las enfermedades

intercurrentes son variables confusoras que pueden influir en la evaluación de

los efectos.

En la valoración de los trabajadores portadores de hábitos tóxicos, se podría

considerar al no consumidor, al consumidor y al ex--consumidor; con su consumo

diario, semanal o mensual para cada uno de estos hábitos tóxicos.

En el hábito deportivo se considera al trabajador que realiza deportes de contacto

y sobre-esfuerzo físico, quien podría sufrir TME que no necesariamente

corresponda a su actividad laboral y que podría sesgar los resultados.

Por el contrario, una actividad deportiva de al menos una hora, tres veces por

semana y dirigida técnicamente, mejoraría las condiciones físicas del trabajador,

quien tendrían menor riesgo de sufrir TME.

Las actividades extra laborales por actividades de trabajo que se realizan fuera de

la empresa, el duplicar turnos o realizar horas extras, podrían afectar la valoración

de los efectos. En la empresa en estudio se suspende las actividades del personal

en la hora de almuerzo y se cumplen sólo las ocho horas reglamentarias de

trabajo, sin realizar horas extras. Pocos trabajadores realizan actividades extra

laborales en sus domicilios o en otros puestos de trabajo, fuera del horario laboral.

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

34

CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

Apoyados en los estudios realizados por Escobar (1999) y Dawson (2002) se

presenta el marco metodológico del plan de tesis que se propone.

3.1.- Diseño de Investigación

El diseño de la investigación es descriptivo-transversal y exploratorio porque va a

determinar las características de la población de estudio; además permite plantear

hipótesis para el estudio analítico posterior.

Adicionalmente es un estudio explicativo porque establece la probabilidad de

existencia de relación causa-efecto y permite validar o rechazar la hipótesis

explicativa propuesta.

La investigación es de campo, ya que se utiliza como instrumento la entrevista y

es analítico porque es de tipo explicativo.

3.2.- Tipo de investigación

Para el estudio de la exposición es de tipo descriptivo y de corte transversal. Para

establecer la relación causa – efecto es de tipo analítico.

3.3.- Métodos de Investigación

Para la identificación y evaluación de riesgos ergonómicos producidos por

posturas forzadas, se empleó el método REBA, para el manejo manual de

cargas el método INSHT y para los movimientos repetitivos el método JSI.

Para completar la información se utilizaron los datos obtenidos de la Historia

Clínica Ocupacional y la encuesta / entrevista que se aplicó a toda la población en

estudio.

Los métodos empíricos que se utilizaron fueron: - Observación: para identificar los

factores de riesgo en los puestos de trabajo; las condiciones y medio ambiente de

trabajo; las tareas críticas que demanden evaluación de riesgos ergonómicos.

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

35

- Medición: una vez obtenidos los datos de las diferentes variables, estos se

interrelacionaron por el cruce de variables a través de la estadística descriptiva.-

Encuesta: la encuesta se obtuvo de las variables identificadas, mediante el

planteamiento de preguntas relacionadas con las mismas. - Entrevista: se

entrevistó al personal más antiguo con jerarquía y experiencia para obtener

información adicional e importante que no se podía obtener de la encuesta.

Entre los métodos teóricos que se aplicaron están:

El análisis, identificación y evaluación de factores de riesgo ergonómico, mediante

los métodos INSHT (manejo manual de cargas), REBA (posturas forzadas), JSI

(movimientos repetitivos). Con respecto al nivel de riesgo se fundamentó en el

método del triple criterio.

- La inducción de la información obtenida, la cual permitió llegar a conclusiones y

recomendaciones.

3.4.- Población y Muestra

3.4.1.- Población o Universo

La población está constituida por el total de los 93 empleados de la empresa

automotriz ubicada en Quito, donde el personal operativo representa el 66.7% y el

administrativo el 33.3%. La población está conformada por 76 hombres y 17

mujeres en edades comprendidas entre 20 y 65 años. El grupo administrativo

tiene trabajo que implica actividades de oficina.

El grupo operativo se dedica al ensamblaje de tractores agrícolas, reparación y

mantenimiento de vehículos, enderezado, pintura, bodegas, venta de tractores,

llantas, lubricantes, repuestos, vehículos como trabajo de campo, fuera de las

instalaciones de la empresa.

3.4.2.- Muestra:

La muestra la constituye toda la población, por tratarse de un grupo limitado. El

investigador aplicó la encuesta en forma personal y bajo las mismas condiciones

a toda la población. El estudio ergonómico se realizó por puestos de trabajo y los

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

36

efectos de los factores de riesgo se valoró de manera individual en los

trabajadores que presentaron enfermedad ocupacional y/o TME.

3.5.- OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

TABLA N° 3.1: Matriz de Operacionalización de Variables

VARIABLE

CONCEPTUAL

VARIABLE REAL

DIMENSIONES

VARIABLE

OPERACIONAL

INDICADORES

ELEMENTOS DE

ANÁLISIS

Variable Independiente

1.ORGANIZACIÓN Y

CONDICIONES DE TRABAJO (CYMAT)

a)TIPO DE TRABAJO Tipo de actividad que el empleado realiza en la empresa, dentro de grupos de trabajo

Grupos de Trabajo: 1.Administrativo 2.Operativo Talleres 3.Operativo Comercialización

Categórica Nominal N° administrativo/Total observaciones N° Talleres/Total observaciones N° Comercialización/ Total Observ.

1.Administrativo:

Directivos, Asistentes, Secretarias.

2.Talleres: Mecánicos, Enderezadores, Pintores, Serv. Generales y mantenim.

3.Comercialización:Vendedores,Bode

gueros, Transportistas, Mensajeros b)ANTIGÜEDAD Tiempo de trabajo en años realizando la misma actividad

Años de trabajo

Cuantitativa de Intervalo

< 10 años

11 a 20

21 a 30

<30

c)ANTECEDENTES

LABORALES Antecedentes del trabajador en relación con la ocupación en la empresa

1.Enfermedades laborales y TME previos 2.Accidentes laborales

Categórica Nominal

SI NO

SI NO

VARIABLE

CONCEPTUAL

VARIABLE REAL

DIMENSIONES

VARIABLE

OPERACIONAL

INDICADORES

ELEMENTOS DE

ANÁLISIS

Variable Independiente

2. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICO El factor de riesgo ergonómico es un conjunto de atributos o elementos de una tarea, que aumenta la posibilidad de que un individuo expuesto a ellos, desarrolle una lesión articular o músculo esquelética

Tipos de Riesgo Ergonómico: 1.Manejo manual de cargas: Peso de la carga Tiempo en horas/día 2.Posturas Forzadas: Tipos Tiempo en horas/día 3.Movimientos repetitivos: Tipos Tiempo en horas/día Métodos de Evaluación:REBA,INSHT,JSI

Categórico Nominal

Kg

Cuantitativo de Intervalo

Categórico Nominal (a)

Categórico de Intervalo

Categórico Nominal (b)

Cuantitativo de Intervalo

SI NO

< 3 3 a 23 >23

< 1 ; 2 a 3; 4 a 5; 6 a 7; 8

SI NO

< 1 ; 2 a 3; 4 a 5; 6 a 7; 8

SI NO

< 1 ; 2 a 3; 4 a 5; 6 a 7; 8

(a)De pie, sentado, de rodillas,

agachado, inclinado, un brazo

elevado, dos brazos elevados

(b)Manejo computador, ajustar y desajustar, enderezar, lijar y pulir, pintar, clasificar, escribir a mano, lavar, soldar, subir y bajar gradas

VARIABLES

DEPENDIENTES ENFERMEDADES OCUPACIONALES

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

37

VARIABLES

MODIFICADORAS DE EFECTO

1.EQUIPOS DE

PROTECCIÓN PERSONAL

(EPP) Equipos de protección

individual que utilizan los trabajadores

Utilización de E P P

Categórica Nominal SI

NO

2.NIVEL DE INSTRUCCIÓN Nivel de instrucción que ha sido

completado por el trabajador

Nivel de instrucción Categórica

Ordinal

PRIMARIA SECUNDARIA

SUPERIOR

TÉCNICA

3.Capacitaciones Capacitaciones recibidas en

levantamiento de cargas, pausas

activas, primeros auxilios

1. Cargas 2. Pausas activas 3. Primeros auxilios

Categórica Nominal

SI NO

SI NO

SI NO

Trastornos Músculo Esqueléticos (TME) Son afecciones agudas o crónicas del sistema músculo esquelético, causadas por el ejercicio de la actividad laboral y que pueden producir incapacidad física

TME Tipo y localización Antigüedad de la lesión Causas de la lesión

Categórica Nominal N° Casos SI/Observaciones N° Casos NO/Observaciones Columna Vertebral Miembros Superiores Miembros Inferiores Cuantitativa Intervalo Categórica Nominal

SI NO

Cervical, dorsal, lumbar

Hombro, brazo, antebrazo,

muñeca

Cadera, Rodilla, Tobillo

SI NO

Accidente Laboral Suceso imprevisto y repentino que ocasiona al trabajador una lesión corporal o perturbación funcional, con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena. (Cod. Trabajo Art.348)

Accidentes laborales

Tipo de accidente laboral

Causa de la lesión

Antigüedad de la lesión

Categórica Nominal

Categórica Nominal

Categórica Nominal

Categórica Nominal

SI NO

Cabeza y cuello, Tronco

Extremidades

Años

VARIABLES INTERVINIENTES 1.EDAD:Tiempo de vida en

años

al momento del estudio

Edad en años

Cuantitativa Intervalo

AÑOS

20 a 29; 30 a 39;40 a 49

50 a 59; 60 a 69; >69

2.SEXO: Características

orgánicas, funcionales, psicológicas, cromosómicas que definen el género sexual

Género sexual Categórica Nominal

Masculino

Femenino

VARIABLES CONFUSORAS

VARIABLE CONCEPTUAL

VARIABLE

REAL

DIMENSIONES

VARIABLE

OPERACIONAL

INDICADORES

ELEMENTOS DE

ANÁLISIS

1.HABITOS DEPORTIVOS Actividad deportiva que realiza el

trabajador

durante la semana.

Actividad protectora mínima:

30 min., 3 días/semana

Actividad deportiva

Tipo de deporte

Tiempo:Días/sem.

TME causados por

deporte

Categórica

Nominal

Categórica

Nominal Cuantitativa Intervalo

Categórica

Nominal

SI NO Futbol, vóley, básquet, caminar, trotar, tenis, ciclismo, gimnasia,

baile, artes marciales

0 a 1; 2 a 3; 4 a 5; 6 a 7

Cervical, dorsal, lumbar,

miembros superiores e

inferiores

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

38

Fuente: El autor Elaborado por: El Autor

3.6.- Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Se utilizaron los datos proporcionados por la encuesta/entrevista que se realizó a

cada trabajador, y por la matriz de riesgos de la empresa. La entrevista fue

llenada directamente por el investigador. Se aplicó una prueba piloto de la

encuesta fuera de la empresa, en un grupo de trabajadores con características

similares, para comprobar la fiabilidad de la misma y luego realizó la validación

del instrumento mediante el juicio de expertos críticos, a fin de que esté alineado

con los objetivos de la investigación. Los instrumentos para evaluar los factores

de riesgo ergonómico en estudio fueron la aplicación de los métodos de

evaluación ergonómica REBA, INSHT, JSI y la encuesta/entrevista. (Tabla N° 3.2)

Tabla N°3.2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Matriz de Técnicas e Instrumentos

Técnicas Instrumento de recolección de datos

Instrumento de registro

Observación Guía de observación Matriz de análisis Historia clínica ocupacional

Papel y lápiz (formato) Cámara fotográfica Cámara de video

Entrevista Guía de entrevista a personal antiguo con jerarquía

Grabadora. Papel y lápiz Cámara de video

Encuestas Cuestionario

Papel y lápiz (formato)

Video Análisis Fotográfico

Métodos: REBA, INSHT, JSI

Papel y lápiz Cámara de video Cámara fotográfica

Fuente: El autor Elaborado por: El Autor

2.Hábitos tóxicos Antecedentes

Tabaquismo

Alcohol

Otras sustancias

Categórica Nominal Consumidor

Consumidor Consumidor

SI NO

SI,NO, Ex consumidor SI,NO, Ex consumidor

SI,NO, Ex consumidor

3.TME previos

Enfermedades Intercurrentes

TME previos Tipo TME Enfermedades comunes

músculo-esqueléticas

Categórica Nominal

Categórica Nominal

Categórica Nominal

SI NO

Cabeza, tronco, extremidades SI NO

4.Actividad extra-laboral

En esta u otra

empresa

En domicilio

Categórica Nominal

Categórica Nominal

SI NO

SI NO

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

39

3.7.- Técnicas de Procesamiento y Análisis de los Datos

La información se recopiló en Excel y para el procesamiento y análisis de los

mismos, se utilizó pruebas estadísticas acordes con el tipo, nivel, diseño de

investigación y en función del objetivo estadístico, las escalas de medición de

variables utilizadas y el comportamiento de los datos.

Se aplicó el programa estadístico SSPS para el ordenamiento, tabulación,

clasificación, análisis estadísticos, gráficos y resultados.

3.8.- Confiabilidad y Validez de Instrumentos

Basados en Escobar (1999) y Dawson (2002) se establecieron los parámetros

establecidos por los autores para estos temas. Se aplicó el concepto básico de

que toda medición o instrumento de recolección de los datos debe reunir dos

requisitos esenciales, la confiabilidad y la validez.

3.8.1.- Confiabilidad

La confiabilidad del instrumento es el grado de exactitud y congruencia de los

resultados que resultan de la medición realizada con el instrumento y que se

comprobó al demostrar que su aplicación repetida al mismo sujeto, produce

iguales resultados. El Coeficiente Alfa de Cronbach permite establecer si las

mediciones son consistentes y fiables cuando el índice es igual o mayor a 0.80.

El instrumento de recolección de datos es la encuesta, que se aplicó a todos los

trabajadores de la empresa automotriz y la entrevista que se aplicó sólo a

personal confiable, con experiencia y jerarquía. La encuesta fue sometida a una

prueba piloto previa que se realizó con otro grupo poblacional similar. La

validación del instrumento de recolección de datos se realizó mediante el

Coeficiente Alfa de Cronbach. El valor de la encuesta fue de 0.85.

La confiabilidad también se puede medir utilizando la siguiente fórmula:

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

40

3.8.2.- Validez

La validez en términos generales se refiere al grado en que un instrumento

realmente mide la variable que pretende investigar.

Específicamente el estudio que se desarrolló se relaciona con la validez de

contenidos que constituye el grado en el cual una prueba está en consonancia

con los objetivos de la investigación. Considera además la vinculación de cada

una de las preguntas con el proceso de Operacionalización de las diferentes

variables de estudio.

Con el asesoramiento del Tutor en lo que se refiere a la concepción y carácter

científico del instrumento y a fin de cumplir con los requisitos técnicos de validez y

confiabilidad, se realizó la consulta a expertos y especialistas en elaboración de

instrumentos y sobre dicha base se elaboró la versión definitiva del cuestionario.

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

41

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

4.1.1. Características de la población analizada

La población está conformada por 93 trabajadores de una empresa automotriz

ubicada en Quito. La muestra está representada por la misma población debido a

que es un grupo pequeño de empleados.

Edad: La edad promedio de la población estudiada es de 40 años (D.E. ±29 a

51), lo cual representa un grupo poblacional maduro. La curva de Gauss es

simétrica porque la media y la mediana se encuentran muy cercanas.

Sexo: El 82% de grupo total de trabajadores corresponde al sexo masculino y el

18% al sexo femenino (Gráfico N° 4.1).

Gráfico N° 4.1: Clasificación de trabajadores por Sexo

Fuente: El Autor Elaborado por el Autor

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Masculino Femenino

SEXO

Frecuencia (%)

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

42

4.1.2. Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

4.1.2.1. Tipo de Trabajo

La población total de 93 personas sobre quienes se realizó el estudio, se divide en

tres grupos de empleados, de acuerdo al tipo de trabajo que realizan:

Administrativo (33.3%), Operativo de talleres (37.6%) y Operativo de

comercialización (29%) (Gráfico N° 4.2).

Gráfico N° 4. 2 Grupos de trabajadores por tipo de Trabajo

Fuente: El Autor Elaborado por el Autor

El grupo administrativo conformado por 31 empleados es aquel que trabaja

dentro de las instalaciones de la empresa en funciones netamente de oficina y

está conformado por directivos (48%) (Gerentes, Directores, Jefes de Área)

asistentes (42%) y secretarias (10%). El grupo operativo de Talleres es el más

numeroso, está conformado por 35 trabajadores (Mecánicos, enderezadores,

pintores, servicios generales y mantenimiento) y el grupo operativo de

Comercialización está constituído por 27 trabajadores (vendedores, bodegueros,

transportistas, mensajeros) (Tabla N°4.4).

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Administrativo Operativo Talleres Operativo

Comercialización

Porcentaje

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

43

TABLA N° 4.4: Porcentajes de trabajadores por tipo de trabajo

Grupo Administrativo %

Directivos 48.0

Asistentes 42.0

Secretarias 10.0

Total 100.0

Grupo Operativo de Talleres %

Enderezadores 22.9

Pintores 17.1

Mecánicos 15.4

Servicios Generales y

Mantenimiento

8.6

Total 100

Grupo Operativo Comercialización %

Vendedores 70.4

Bodegueros 14.8

Transportistas 7.4

Mensajeros 7.4

Total 100

Fuente: El Autor Elaborado por el Autor

4.1.2.2. Antigüedad

La antigüedad se define como el tiempo en años en el cual el trabajador viene

realizando la misma actividad laboral, al sumar los años en trabajos anteriores

con el actual. Se estudió la relación entre antigüedad y la presencia de síntomas

de TME, en cada uno de los grupos: administrativo, operativo de talleres y

operativo de comercialización, como se aprecia en las Tablas N° 4.5, 4.6 y 4.7. En

el grupo administrativo se encuentra que el 25% de los trabajadores con menos

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

44

de 10 años de actividad laboral presenta TME. Pasados los 21 años de actividad

laboral el 42.8% de trabajadores presenta TME.

Fuente: El Autor Elaborado por el Autor

En el grupo operativo de talleres la exposición a factores de riesgo ergonómico es

mayor y así se encuentra que 87.5% IC95% (47.3 a 99.6) de trabajadores

presentan TME con un tiempo de actividad laboral entre 11 y 20 años. Pasados

los 21 años el 100% de trabajadores presentan TME, demostrando así una

relación directa entre tiempo de exposición y la mayor presencia de TME.

Fuente: El Autor Elaborado por el Autor

En el grupo operativo de comercialización se encuentra 25% de TME en el rango

de 11 a 20 años y 80% IC95% (28.3 a 99.4) cuando el tiempo de actividad laboral

supera los 21 años, observándose tambien una relación directa entre TME y

tiempo de exposición.

TABLA N° 4.5: Tiempo de actividad laboral y Trastornos Músculo-Esqueléticos en el Grupo Administrativo

Tiempo de actividad laboral TOTAL TME SÍ PORCENTAJE

< 10 años 12 3 25.0%

11 a 20 años 12 2 16.6%

21 años en adelante 7 3 42.8%

TOTAL 31 8 25.8%

TABLA N°4.6: Tiempo de actividad laboral y Trastornos Músculo-Esqueléticos en el Grupo Operativo Talleres

Tiempo de actividad laboral TOTAL TME SÍ PORCENTAJE

< 10 años 18 3 16.6%

11 a 20 años 8 7 87.5%

21 años en adelante 9 9 100%

TOTAL 35 19 16

TABLA N° 4.7 :Tiempo de actividad laboral y Trastornos Músculo-Esqueléticos en el Grupo Operativo de Comercialización

Tiempo de actividad laboral TOTAL TME SÍ PORCENTAJE

< 10 años 18 2 11.1%

11 a 20 años 4 1 25.0%

21 años en adelante 5 4 80.0%

TOTAL 27 7 25.9%

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

45

4.1.2.3 Antecedentes Laborales: Prevalencia de enfermedades

ocupacionales y accidentes de trabajo

De los datos obtenidos de fuentes secundarias, con valor referencial e histórico en

la empresa se rescató los antecedentes laborales de los últimos cinco años.

a) Enfermedad laboral: En el presente estudio se pudo identificar que 21.5% de

la población estudiada tenía antecedentes de enfermedad laboral (Gráfico N° 4.3).

Gráfico N°4.3: Porcentaje de Enfermedad Laboral Previa

Fuente: El Autor Elaborado por el Autor

De los 20 casos de enfermedad laboral previa, 80% corresponde a lumbalgia,

siendo ésta la patología más frecuente. Se encontró un caso por cada una de las

siguientes patologías que sumadas representan el 20%: Síndrome del Túnel

Carpiano, manguito rotador, hipoacusia, gonartralgia (Gráfico N°4.4).

Gráfico N°4.4: Porcentajes de Enfermedad Laboral Previa

Fuente: El Autor Elaborado por el Autor

SI

21,51%

NO

78,49%

Enfermedad Laboral Previa

Lumbalgia

80%

Otros

20%

Porcentajes de Enfermedad

Laboral Previa

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

46

b) Accidentes de trabajo: Según los datos obtenidos de la historia laboral de la

empresa de los últimos cinco años, los accidentes de trabajo registrados

afectaron al 25.8% de los trabajadores. (Gráfico N° 4.5)

Gráfico N° 4.5: Accidentes de Trabajo

Fuente: El Autor Elaborado por el Autor

Los accidentes de trabajo (n=24) se presentan en el grupo operativo de talleres de

mecánica, que es el más expuesto a factores de riesgo mecánico y físico. La

mayoría de accidentes son moderados y no dejaron secuelas. Los más frecuentes

son las lesiones de manos, que representan el 54.2% de los accidentes. También

se observa 11 casos de trauma contuso de diferente localización y de moderada a

leve gravedad, que no dejaron secuelas (45.8%) (Tabla N° 4.8).

Tabla N° 4.8: Porcentaje de Lesiones por Accidentes de Trabajo

LOCALIZACIÓN Y TIPO DE LESIÓN POR ACCIDENTE Porcentaje

Manos: Heridas cortantes, contusas, fracturas 54.2%

Columna lumbar: Trauma por caída de altura 16.7%

Miembros inferiores: Trauma contuso en:

coxales, rodillas, tobillos, pies

16.7%

Tórax: Trauma contuso 4.1%

Cara: Herida ocular y herida de oreja 8.3%

Total 100%

Fuente: El Autor Elaborado por el Autor

SI

25,81%

NO

74,19%

Porcentajes de Accidentes de

Trabajo

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

47

4.1.3 Factores de riesgo ergonómico por grupos de trabajadores

La prevalencia de factores de riesgo ergonómico es mayor en el grupo de

trabajadores que laboran en talleres, posiblemente debido a la mayor y

prolongada exposición, por levantamiento manual de cargas, posturas forzadas y

movimientos repetitivos (Tablas N° 4.9 y N°4.10).

Tabla N°4. 9 Porcentajes de Factores de Riesgo Ergonómico por Grupos

de Trabajadores

Factor de Riesgo Ergonómico Grupo % I C 95%

Cargas Administrativo 6.45 0.79 – 21.41

Talleres 93.17 85.08 – 99.92

Comercialización 33.33 16.52 – 53.95

Posturas Forzadas Administrativo 74.19 55.39 – 88.14

Talleres 97.06 85.08 – 99.92

Comercialización 66.66 46.04 – 83.47

Movimientos Repetitivos Administrativo 87.09 70.17 – 96.36

Talleres 97.17 85.08 – 99.92

Comercialización 37.03 19.40 – 57.62

Fuente: El Autor Elaborado por el Autor

Tabla N° 4.10 Chi-cuadrado y nivel de significancia de Factores

Factores de Riesgo Ergonómico

Factores de Riesgo Chi-

cuadrado

gl Significación

asintótica

Valor p

Para Cargas 57,594 2 0.000 P<0.05

Para Posturas Forzadas 10,310 2 0.006 P<0.05

Para Movimientos Repetitivos 33,467 2 0.000 P<0.05

Fuente: El Autor Elaborado por el Autor

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

48

4.1.3.1 Movimientos repetitivos por grupos de trabajadores

La prevalencia de movimientos repetitivos en el grupo administrativo es 87.09%

(IC95% 70.17–96.36) Se asocia al manejo de la computadora, especialmente del

teclado y el ratón, durante períodos diarios de hasta 8 horas. En el grupo

operativo de talleres la prevalencia de movimientos repetitivos es 97.17% (IC5%

85.08-99.92) y su valor elevado tiene vinculación con el tipo de trabajo: enderezar

latas, lijar, pintar, pulir, ajustar y desajustar tuercas, durante períodos largos de

hasta 8 horas diarias. El Chi-cuadrado 33,467 gl 2 Significancia asintótica 0.000

p<0.05 demuestra que la prevalencia de los movimientos repetitivos tienen

significancia estadística.

En el grupo operativo de comercialización la prevalencia de movimientos

repetitivos es más baja 37.03% (IC95% 19.40-57.62) debido a la menor

exposición a este factor de riesgo (Tablas N°4.9 y N° 4.10).

4.1.3.2. Posturas Forzadas por grupos de trabajadores

La prevalencia de posturas forzadas en los grupos de trabajadores, demuestra

que es mayor en el grupo de talleres 97.06% (IC95% 85.08-99.92) y está

asociado a movimientos de inclinación, torsión del tronco, posiciones estáticas, de

rodillas, agachado, en cunclillas, brazos elevados.

En el grupo administrativo (74.19%) (IC95% 55.39-88.14) se debe a la postura

forzada en los puestos de trabajo y permanencia prologada en posición de

sentado. En el grupo de comercialización la prevalencia es (66.66%) IC95%

(46.04-83.47) se vincula a posturas inadecuadas adoptadas en posición de

sentado y cuando los trabajadores realizan viajes prolongados en vehículo a la

zona rural. Chi-cuadrado 10,310 gl 2, significancia asintótica 0.006 p<0.05. Se

demuestra que hay significancia estadística en la prevalencia de posturas

forzadas en los puestos de trabajo (Tablas N°4.9 y N° 4.10)

4.1.3.3 Manejo manual de cargas por grupos de trabajadores

La prevalencia de levantamiento manual de cargas en talleres es alta, 93.17%

IC95% (85.08-99.92) posiblemente vinculado a las características de su

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

49

actividad, al tener que mover objetos muy pesados como motores, cajas de

cambios, suspensiones, transmisiones, tecle.

En el grupo de comercialización la prevalencia por levantamiento de cargas es

33.33% IC95% (16.52-53.95) El grupo administrativo prácticamente no realiza

manejo de cargas, 6.45% (IC95% 0.79-21.41). El Chi-cuadrado 57,594 gl 2,

significación asintótica 0,000 con p< 0.05 que tiene significación estadística.

(Tablas N°4.9 y N° 4.10)

4.1.4 Factores de riesgo ergonómico y TME en la totalidad de la muestra

Para determinar la relación de los TME, con el manejo manual de cargas,

posturas forzadas y movimientos repetitivos, en la totalidad de la muestra, se

cruzó la variable dependiente con estas tres variables independientes y se

encontró los siguientes resultados:

Se observa que el porcentaje de TME es alto en la muestra poblacional estudiada:

en manejo manual de cargas 40.8%, OR 30.5, IC95% (35.2 a 2647) Chi-

cuadrado 67.7, p<0.05; en posturas forzadas 59.1%, OR 4.16 IC95% (2.78-6.23)

Chi-cuadrado 35.3 p<0.05 y, en movimientos repetitivos. 53.8%, OR 3.38,

IC95% (2.36-4.84) Chi-cuadrado 33.5, p<0.05 Por lo tanto se aprecia que hay

asociación entre estos factores de riesgo ergonómico y los TME y tienen

significación estadística (Tabla N° 4.11).

Tabla N° 4.11 Factores de Riesgo Ergonómico y Trastornos

Músculo-Esqueléticos

T M E

Riesgo Erg. N° % OR I C 95% CHI ² P

Posturas

Forzadas

55 59.1% 4.16 2.78-6.23 35.3 P<0.05

Movimientos

Repetitivos

50 53.8% 3.38 2.36-4.84 33.5 P<0.05

Cargas 38 40.8% 30.5 35.2-2647 67.7 P<0.05

Fuente: El Autor Elaborado por el Autor

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

50

4.1.5 Factores de riesgo ergonómico y Prevalencia de Trastornos Músculo-

Esqueléticos por grupos de trabajadores

4.1.5.1 Movimientos Repetitivos y TME

Quince de los veintisiete trabajadores 55.5% IC95% (35.33-74.51) del grupo

administrativo expuestos a movimientos repetitivos presentan TME, observando

que dos tercios de los afectados están representados por asistentes y secretarias.

En los talleres la prevalencia de TME por movimientos repetitivos es alta 91.17%

(IC95% 76.32-98.14) siendo en mecánicos 88.23% (IC 95% 63.56-98.54),

enderezadores 87.50% (IC 95% 47.36-99.68) y al 100% en pintores, servicios

generales y mantenimiento (Tabla N°4.12).

En el grupo operativo de comercialización la prevalencia, es 40.00%(IC 95%

12.16-73.75) (Gráfico N°4.6).

Tabla N° 4.12 Movimientos Repetitivos y Trastornos Músculo Esqueléticos

GRUPO N°/ST TME % I C 95%

ADMINISTRATIVO 15/27 55.55 35.33-74.51

Asistentes 9/13 69.23 38.58-90.90

Secretarias 2/3 66.66 94.39-99.15

TALLERES 31/34 91.17 76.32-98.14

Mecánicos 15/17 88.23 63.56-98.54

Enderezadores 7/8 87.50 47.36-99.68

Pintores 6/6 100 54.09-100

Servicios Generales

y Mantenimiento

3/3 100 29.25-100

COMERCIALIZACIÓN 4/9 40.00 12.16-73.75

Fuente: El Autor Elaborado por el Autor

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

51

Fuente: El Autor Elaborado por el Autor

Gráfico N° 4.6: Movimientos repetitivos y Prevalencia de TME por grupos

4.1.5.2 Posturas forzadas y TME

Las posturas forzadas en el grupo administrativo se refieren a la permanencia en

posiciones estáticas, como la posición de sentado adoptando posturas no

ergonómicas en el puesto de trabajo, como posible causa de generación de

lesiones. La prevalencia de TME en este grupo es de 52.17% (IC 95% 30.59-

73.17), siendo los más afectados los asistentes con una prevalencia de 72.72%

(IC 95% 39.03-93.97) y las secretarias 66.66% (IC 95% 94.39-99.15).

La prevalencia de posturas forzadas en talleres es 97.06% (IC 95% 84.67-99.92)

(Tabla N°4.13) .Es especialmente alta y se encuentra en mecánicos 100% (80.50

- 100), enderezadores 87.50% (IC 95% 47.36-99.68), pintores 83.33% (IC 95%

35.89-99.57) y trabajadores en servicios generales/mantenimiento 66.66% (IC

95% 94.39-99.15)

En el grupo operativo de comercialización la prevalencia de posturas forzadas es

66.66% (IC 95% 40.99-86.65), vendedores 45.45% (IC 95% 16.75-76.61),

bodegueros y transportistas 100% (IC 95% 39.78-100 y 15.82-100),

respectivamente (Gráfico N°4.7).

Administrativo Talleres Comercialización

51%

91%

40%

Movimientos Repetitivos y % TME por

Grupos de Trabajadores

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

52

Tabla N° 4.13 Posturas Forzadas y Trastornos Músculo-Esqueléticos

GRUPO N°/ST TME % I C 95%

ADMINISTRATIVO 12/23 52.17 30.59-73.17

Asistentes 8/11 72.72 39.03-93.97

Secretarias 2/3 66.66 94.39-99.15

TALLERES 31/34 97.06 84.67-99.92

Mecánicos 17/17 100 80.50-100

Enderezadores 7/8 87.50 47.36-99-68

Pintores 5/6 83.33 35.89-99.57

Servicios Generales

y Mantenimiento

2/3 66.66 94.39-99.15

COMERCIALIZACIÓN 12/18 66.66 40.99-86.65

Vendedores 5/11 45.45 16.75-76.61

Bodegueros 4/4 100 39.78-100

Transportistas 2/2 100 15.82-100

Fuente: El Autor Elaborado por el Autor

Gráfico N° 4.7: Posturas Forzadas y Prevalencia de TME por grupos

Administrativo Talleres Comercialización

52%

97%

66%

Posturas Forzadas y % TME por

Grupos de Trabajadores

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

53

4.1.5.3 Levantamiento manual de cargas y TME

El levantamiento manual de cargas en el grupo administrativo no es parte de su

actividad laboral, por lo tanto no se registran lesiones por dicha causa. Así, de los

31 empleados, sólo se encuentra un Directivo lesionado a nivel de rodilla (6.45%)

y su lesión podría estar relacionada con los deportes que practica.

El grupo operativo de talleres realiza levantamiento manual de cargas como parte

inherente de su actividad, por lo que 34 de 35 trabajadores están expuestos a

este factor de riesgo ergonómico. Treinta y uno de los 34 trabajadores expuestos

93.17% (IC 95% 76.32-98.14) presentan TME, siendo las prevalencias

respectivas para mecánicos 88.88% (IC 95% 65.29-98.62), enderezadores

87.50% (IC 95% 47.36-99.68), pintores 100% (IC 95% 47.83-100), servicios

generales y mantenimiento 100% (IC 95% 29.25-100) (Tabla N°4.14).

Dentro del grupo de comercialización, la prevalencia de TME por manejo de

cargas es 77.77% (IC 95% 40.0-97.18), donde los bodegueros 75% (IC 95%

19.42-99.36) y transportistas 100% (IC 95% 15.82-100) son los trabajadores más

afectados por manejo manual de cargas, puesto que deben movilizar la

mercadería que llega a las bodegas y es entregada a los clientes (Gráfico N° 4.8).

Tabla N° 4.14 Manejo Manual de Cargas y Trastornos Músculo-Esqueléticos

GRUPO N°/ST TME % I C 95%

TALLERES 31/34 93.17 76.32-98.14

Mecánicos 16/18 88.88 65.29-98.62

Enderezadores 7/8 87.50 47.36-99.68

Pintores 5/5 100 47.83-100

Servicios Generales

y Mantenimiento

3/3 100 29.25-100

COMERCIALIZACIÓN 7/9 77.77 40.00-97.18

Bodegueros 3/4 75.00 19.42-99.36

Transportistas 2/2 100 15.82-100

Fuente: El Autor Elaborado por el Autor

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

54

Gráfico N° 4.8: Manejo Manual de Cargas y Prevalencia de TME por grupos

4.1.6. Análisis de los Trastornos Músculo-Esqueléticos por Grupos de

Trabajo

Se realizó el análisis de la prevalencia de los TME, causado por los factores de

riesgo ergonómico, de acuerdo con su localización anatómica en columna

vertebral, miembros superiores y miembros inferiores. Es importante reconocer

que los TME pueden estar ausentes, asintomáticos o puede haber más de una

lesión en el mismo trabajador. Por esta razón, no es comparable el análisis de la

prevalencia de TME relacionada con factores de riesgo ergonómico por grupos de

trabajadores y el estudio de las lesiones por localización anatómica más

frecuentemente encontradas en los grupos administrativo, de talleres y de

comercialización.

a) Grupo Administrativo

Los TME producidos por movimientos repetitivos en este grupo de trabajo afectan

de preferencia al miembro superior 35.89% (IC 95% 21.20-52.81) especialmente a

la muñeca 52.63% (IC 95% 28.87-75.54) y, en menor proporción a la columna

vertebral 25.53% (IC 95% 13.94 a 40.94), siendo más afectada la columna lumbar

16.66% (IC 95% 6.37-32.80) que la columna cervical 8.51% (2.36 – 20.37) o

dorsal 4.25% (0.52 – 14.53) (Tabla N° 4.15)

Talleres Comercialización

97%

66%

Manejo Manual de Cargas y %

TME por Grupos de Trabajadores

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

55

Tabla N° 4.15 Grupo Administrativo

Movimientos Repetitivos

TME % IC 95%

Muñeca 52.63% 28.87 – 75.54

Miembro Superior 35.89% 21.20 -52.81

Columna Vertebral 25.53% 13.94 – 40.34

Lumbar 16.66% 6.37 – 32.80

Cervical 8.51% 2.36 – 20.37

Dorsal 4.25% 0.52 – 14.53

Fuente: El Autor Elaborado por el Autor

Las posturas forzadas son responsables del 22.95% (IC 95% 13.15-35.49) de

lesiones en columna vertebral, con mayor afectación de la columna lumbar

14.28% (IC 95% 5.43-28.5), que de columna cervical 8.19% (IC 95% 2.71-18.10).

(Tabla N° 4.16)

No existe exposición al levantamiento manual de cargas y por lo tanto no se

presentan TME. Por esta razón se utilizó el grupo de trabajadores a nivel

administrativo como grupo control frente a los casos de TME producidos por

levantamiento manual de cargas en el grupo de talleres.

Tabla N° 4.16 Grupo Administrativo

Posturas Forzadas

TME % IC 95%

Columna Vertebral 22.95% 13.15 – 35.49

Lumbar 14.28% 5.43 – 28-53

Cervical 8.19% 2.71 – 18.10

Fuente: El Autor Elaborado por el Autor

Es importante notar que pueden coexistir dos o más lesiones en el mismo

trabajador, no necesariamente la relación es de una lesión por persona. El

promedio de lesiones debido a posturas forzadas en los empleados

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

56

administrativos es de 0.83 lesiones por funcionario. El grupo más afectado por

posturas forzadas son las secretarias que tienen un promedio de 2 lesiones por

persona y los asistentes con 0.8 lesiones/persona. Los Directivos tienen sólo 0.2

lesiones/persona ya que pasan poco tiempo en el escritorio, son ejecutivos cuya

actividad laboral les obliga a desplazarse dentro y fuera de las instalaciones de la

empresa, evitando así las posiciones estáticas (Gráfico N°4. 9).

Gráfico N° 4.9: Lesiones por Posturas Forzadas en el Grupo Administrativo

b) Grupo Talleres

Los movimientos repetitivos en talleres son responsables de TME multifocales

cuya prevalencia en columna vertebral es 65.95% (IC 95% 50.68 – 79.13)

particularmente en columna lumbar en 77.77 % (IC 95% 60.85 – 89.88). En el

miembro superior la prevalencia es de 61.53% (IC 95% 44.62 – 76.63), con

afectación principal a los hombros 92.85% (IC 95% 66.14 -99.81) y muñeca

42.10% (IC 95% 20.25-66.49). (Fotografía N°4.1)

El miembro inferior está particularmente afectado 95.65% (IC 95% 78.05-99.88) a

nivel de rodillas 92.30% (IC 95% 63.97-99.80) y en menor proporción en caderas

38.46%. (IC95% 13.86-99.80) (Tabla N° 4.17)

Administrativo Secretarias Asistentes Directores

0,83

2

0,76

0,2

LESIONES POR POSTURAS FORZADAS

GRUPO ADMINISTRATIVO

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

57

Fotografía N°4.1 Movimientos repetitivos de enderezado de un guardachoque

Foto tomada por Carlos Ordóñez

Tabla N° 4.17 Grupo Talleres

Movimientos Repetitivos

TME % IC 95%

Miembro Inferior 95.65% 78.05 – 99.88

Rodilla 92.30% 63.97 – 99.80

Hombro 92.85% 66.14 – 99.81

Lumbar 77.77% 60.85 – 89.88

Columna Vertebral 65.95% 50.68 – 79.13

Miembro Superior 61.53% 44.62 – 76.63

Muñeca 42.10% 20.25 – 66.49

Cadera 38.46% 13.86 – 99.80

Tobillo 38.46% 13.86 – 68.41

Fuente: El Autor Elaborado por el Autor

Las posturas forzadas afectan preferentemente al miembro inferior 80.43% (IC

95% 66.08-90.63) a nivel de cadera 88.88% (IC 95% 51.76-99.71), rodilla 79.16%

(IC 95% 57.85-92.86) y tobillo 76.92% (IC 95% 46.19-94.95%) (Tabla N° 4.18).

También es afectado el miembro superior 77.14% (IC 95% 59.86 – 89.57) a nivel

de hombro 80% (IC 95% 56.34 a 94.26) (Fotografía N° 4.2). La columna vertebral

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

58

presenta 50.81% (IC95% 37.70 – 63.85) de TME siendo la región más afectada la

columna lumbar 64.28% (IC 95% 48.02 – 78.44).

Tabla N° 4.18 Grupo Talleres

Posturas Forzadas

TME % IC 95%

Miembro Inferior 80.43% 66.08 – 90.63

Cadera 88.88% 51.76 – 99.71

Rodilla 79.16% 57.85 – 92.86

Tobillo 76.92% 46.19 – 94.95

Miembro Superior 77.14% 59.86 – 89.57

Hombro 80.00% 56.34 – 94.26

Muñeca 66.66% 34.89 – 90.07

Columna vertebral 50.81% 37.70 – 63.85

Lumbar 64.28% 48.02 – 78.44

Fuente: El Autor Elaborado por el Autor

Fotografía N°4. 2 Posturas forzadas de un trabajador mecánico de talleres Foto tomada por Carlos Ordóñez

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

59

Gráfico N° 4.10: Lesiones por Posturas Forzadas en Talleres

La relación del número de lesiones y población de trabajadores en talleres,

proporciona un índice de 2.71 lesiones por trabajador. Sin embargo, este valor es

más alto entre los pintores (3.33) y enderezadores (2.75) que en el grupo de

mecánicos (2.56). (Gráfico N°4.10). El levantamiento manual de cargas se vincula

a lesiones frecuentes en miembro inferior 84.61% (IC 95% 65.13 – 95.64) con

particular afectación de rodilla 85.71% (IC 95% 57.19 – 98.21) tobillo 100% (IC

95% 47.83 - 100) y cadera 71.42% (IC 95% 29.0 – 96.32).

Tabla N° 4.19 Levantamiento manual de cargas en talleres

TME % IC 95%

Columna Vertebral 75.60% 59.69 – 87.63

Lumbar 80.00% 63.06 – 91.55

Miembro Superior 82.75% 64.23 – 94.15

Hombro 81.25% 54.36 – 95.94

Muñeca 80.00% 44.40 – 97.47

Miembro Inferior 84.61% 65.13 – 95.64

Cadera 71.42% 29.05 – 96.32

Rodilla 85.71% 57.19 – 98.21

Tobillo 100% 47.83 – 100

Fuente: El Autor Elaborado por el Autor

Talleres Pintores Enderezadores Mecánicos

2,71 3,33

2,75 2,56

LESIONES POR POSTURAS

FORZADAS

EN TALLERES

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

60

De manera importante se ve afectado el miembro superior 82.75% (IC 95% 64.23

– 94.15) en especial a nivel de hombro 81.25% (IC 95% 54.36 – 95.94) y muñeca

80% (IC 95% 44.40 a 97.47). La columna vertebral es afectada en 75.60% (IC

95% 59.69 - 87.63) ubicándose las lesiones en especial a nivel lumbar 80% (IC

95% 63.06 – 91.55) (Tabla N° 4.19).

b.1) Casos y controles

Peter Schenk et al (2007) realizaron un estudio de casos y controles en un

hospital con 111 mujeres enfermeras y oficinistas, con y sin lumbalgia y utilizaron

el grupo administrativo como control. De manera similar, en la presente

investigación se realizó el estudio analítico de casos y controles para

levantamiento manual de cargas entre el grupo de talleres y el administrativo, no

expuesto a este factor de riesgo. (Tabla N° 4.20). Se encontró que en talleres

existe fuerte asociación entre levantamiento de cargas y TME (OR 2.740, 2 g l)

con significación estadística (Chi-cuadrado 3.541, 2 gl)

Tabla N° 4.20 Casos y Controles de Manejo de Cargas en Talleres

GRUPOS T M E

CARGAS S I N O TOTAL

SI TALLERES 31 3 34

NO ADMINISTRACIÓN 1 28 29

TOTAL 32 31 63

Casos: Realiza manejo de cargas (talleres): OR 2.740, 2 g l Chi-cuadrado 3.541, 2 gl, Sig. Asint..170

Fuente: El Autor Elaborado por el Autor

c) Grupo Comercialización

Los movimientos repetitivos son apenas responsables del 8.51% (IC 95% 2.36 –

20.37) de lesiones en columna vertebral con localización lumbar 5.55% (IC95%

0.68 – 18.66), con un caso en miembro superior a nivel de muñeca y otro en

miembro inferior a nivel de rodilla.

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

61

Al contrario, las posturas forzadas son responsables de frecuentes lesiones en

columna vertebral 26.22% (IC 95% 15.79 – 39.07) con particular localización a

nivel cervical 98.36% (IC 95% 3.70 – 20.18) y en menor proporción a nivel lumbar

21.42% (IC 95% 10.29 – 36.80).

El miembro superior está afectado 17.14% (IC 95% 6.56 – 33.64) a nivel del

hombro 20% (IC 95% 5.73 – 43.65) y el miembro inferior 13.04% (IC 95% 4.94 –

26.25) a nivel de rodilla 20.83% (IC 95% 7.13 – 42.14). (Tabla N° 4.21)

Tabla N° 4.21 Grupo Comercialización

Posturas Forzadas

TME % IC 95%

Columna Vertebral 26.22% 15.79 – 39.07

Cervical 98.36% 3.70 – 20.18

Lumbar 21.42% 10.29 – 36.80

Miembro Superior 17.14% 6.56 – 33.64

Hombro 20.00% 5.73 – 43.65

Miembro Inferior 13.04% 4.94 – 26.25

Rodilla 20.83% 7.13 – 42.14

Fuente: El Autor Elaborado por el Autor

El levantamiento manual de cargas es responsable de lesiones en columna

vertebral 24.39% (IC 95% 12.36 – 40.30) a nivel lumbar 20% (IC 95% 8.44 –

36.93); miembro superior 17.24% (IC 95% 5.84 – 35.76) a nivel de muñeca 20%

(IC 95% 2.52 – 55.59) y hombro 18.75% (IC 95% 4.05 – 45.63); a nivel de

miembro inferior 15.38% (IC 95% 4.35 – 34.86) con localización en cadera

28.57% (IC 95% 3.67–70.94) y rodilla 14.28% (IC 95% 1.78– 42.80) (Tabla N°

4.22)

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

62

Tabla N° 4.22 Grupo Comercialización

Levantamiento manual de cargas

TME % IC 95%

Columna vertebral 24.39% 12.36 – 40.30

Lumbar 20.00% 8.44 – 36.93

Miembro Superior 17.24% 5.84 – 35.76

Muñeca 20.00% 2.52 – 55.59

Hombro 18.75% 4.05 – 45.63

Miembro Inferior 15.38% 4.35 – 34.86

Cadera 28.57% 3.67 – 70.94

Rodilla 14.28% 1.78 – 42.80

Fuente: El Autor Elaborado por el Autor

4.1.7 Variables modificadoras de efecto

1. Nivel de instrucción: El nivel de instrucción es incompleta (primaria, técnica y

secundaria) en el 32.4% de trabajadores; técnica y secundaria; completa en el

24.8% y superior incompleta y completa (43%). Los trabajadores con bajo nivel de

instrucción se ubican en actividades operativas de talleres y comercialización. De

manera general, se puede señalar que la mayoría de la población tiene

instrucción básica (57%) y se encuentra en el grupo operativo de talleres y

comercialización; el 43% tiene instrucción superior y se encuentra ubicado en el

área administrativa. (Tabla N° 4.23)

Tabla N° 4.23 Nivel de instrucción por Grupos de Trabajadores

Instrucción Talleres Comercialización Administración Total Porcentaje

Primaria Incompleta 1 1 0 2 2.15 Primaria Completa 11 5 0 16 17.20

Secundaria Incompleta

9 1 0 10 10.75

Secundaria Completa 6 8 3 17 18.28 Técnico Incompleto 2 0 0 2 2.15 Técnico Completo 4 1 1 6 6.45

Superior Incompleto 2 7 6 15 16.13 Superior Completo 0 4 21 25 26.88

ST 35 27 31 93 100.00 Fuente: El Autor Elaborado por el Autor

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

63

2. Capacitaciones: Otra variable modificadora de efecto, estaría representada

por las capacitaciones recibidas por los trabajadores en manejo manual de

cargas, pausas activas y primeros auxilios para la prevención primaria y

secundaria. Las capacitaciones son insuficientes debido a que no las han recibido

el 92% de los trabajadores en manejo manual de cargas, el 53% en pausas

activas y el 78% en primeros auxilios, con un déficit general promedio en

capacitaciones del 74%. (Tabla N° 4.24)

Tabla N° 4.24 Capacitaciones recibidas por los trabajadores

Cargas Pausas Activas Prim. Auxilios

SI NO SI NO SI NO

N° % N° % N° % N° % N° % N° %

7 8% 86 92% 44 47% 49 53% 20 22% 73 78%

Fuente: El Autor Elaborado por el Autor

3. Equipos de protección personal (EPP): Dos tercios de los trabajadores de la

empresa (66.7%) no utilizan los EPP proporcionados, posiblemente por falta de

capacitación y formación en seguridad ocupacional. (Tabla N° 4.25)

Tabla N° 4.25 Porcentaje de utilización de

Equipos de Protección Personal

SI USAN NO USAN

N° % N° %

31 33.3% 62 66.7%

Fuente: El Autor Elaborado por el Autor

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

64

4.1.5 Variables confusoras:

1. Deportes:

La actividad deportiva tiene por finalidad mantener al cuerpo sano, ágil y fuerte,

como una propuesta preventiva de trastornos músculo-esqueléticos que pudieran

producirse por la actividad laboral.

El deporte practicado durante 30 minutos diarios por cuatro días a la semana,

tiene un efecto protector y sólo lo realizan el 12% de los trabajadores. Los

deportes de contacto y de fin de semana, no tienen este efecto protector, por el

contrario pueden ser causa de lesiones que luego pudieran agravarse por efecto

del trabajo.

Se encontró 20 TME de miembros inferiores causados por deportes de contacto o

por sobreesfuerzo (futbol, básquet, vóley, artes marciales). Siete TME de

miembros superiores se produjeron así:

Dos epicondilitis por el tenis; tres lesiones de muñeca y dos S. hombro doloroso

por ciclismo y levantamiento de pesas en el gimnasio.

Dos lumbalgias causadas en un caso, por una lesión antigua que impidió

continuar con la actividad deportiva y, en otro reciente, producido físico culturismo

en el gimnasio (Tabla N° 4.26).

Tabla N° 4.26 Trastornos Músculo-Esqueléticos producidos por el deporte

ME N° % Columna Vertebral Miembro Superior Miembro Inferior

NO 66 68 Cervical Dorsal Lumbar Hombro Codo Muñeca Cadera Rodilla Tobillo

SI 27 32 0 0 2 2 2 3 1 7 12

ST 93 100 2 7 20

Fuente: El Autor Elaborado por el Autor

2. Actividad extra laboral

Se refiere a los trabajos o tareas que pudiera realizar el trabajador fuera de la

empresa. Con excepción de tres trabajadores que realizan ventas fuera de la

empresa, el resto no tiene actividad extra laboral.

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

65

3. Enfermedades intercurrentes

Se investigó antecedentes de enfermedades que afectan al aparato locomotor y

se encontró una prevalencia de 9.7% que no tienen relación con los TME

estudiados. Esto es, 4 casos de artrosis, 4 tendinitis, 1 artritis y no hubo ninguno

de fibromialgia ni fiebre reumática.

4. Trastornos músculo-esqueléticos previos

Al momento de realizar la encuesta se encontró que 37% de trabajadores referían

haber sufrido TME previos de larga data, relacionadas con actividad laboral.

(Tabla N° 4.27)

Tabla N° 4.27 Trastornos Músculo-Esqueléticos previos

TME N° %

SI 34 37

NO 59 63

ST 93 100

Fuente: El Autor Elaborado por el Autor

5. Discusión de los Resultados

Para estudiar los resultados es necesario considerar las características de la

población estudiada, como la edad, sexo, antigüedad o tiempo que el trabajador

viene realizando la misma actividad profesional, los antecedentes laborales, las

condiciones y medio ambiente de trabajo, los factores de riesgo y la prevalencia

de TME.

En la literatura médica se encontró que los resultados son muy variables tanto en

el aspecto cualitativo como cuantitativo. Por esta razón, la comparación entre los

diferentes estudios y con el presente trabajo, es el resultado del análisis de datos

puntuales obtenidos de cada investigación.

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

66

5.1. Edad, sexo, antigüedad

En la investigación realizada por el autor, se determinó que 82% de trabajadores

pertenecen al sexo masculino y el 18% al femenino, con una edad promedio de

40 años (DE ± 11), que es similar a la edad promedio observada en los estudios

de Parot-Schinkel E. et al (2012) 38.4 años (DE:± 10.4) 58% sexo masculino y el

42% femenino y Kunda R el al (2013), 40.31 años (DE± 8.57).

El autor encontró que la relación es de 4.55 hombres por cada mujer, con un

significativo predominio de género, posiblemente asociado a las exigencias del

tipo de trabajo en los talleres y la comercialización de repuestos, aceites y llantas

a nivel rural que requiere de fuerza muscular.

Es importante considerar la relación entre la antigüedad en años en la misma

actividad laboral, su exposición a los mismos factores de riesgo ergonómico y la

aparición de síntomas de TME.

Así pues, el 87.5% IC95% (47.3-99.6) de los trabajadores de talleres presentan

TME dentro del rango de 11 a 20 años de antigüedad y el 100% pasados los 21

años. En actividades que enfrentan menor exposición, como en el grupo

administrativo, la presencia de TME es 42.8% IC95% (29.5 a 56.4) pasados los

21 años y apenas 16.6% antes de los 21 años de exposición.

En el grupo de comercialización la prevalencia de TME (80%) a partir de los 21

años de trabajo en la misma actividad es importante. Este resultado coincide con

los presentados por Memampour M. et al (2012) quien demuestra que existe una

relación directa entre la prevalencia de TME y el tiempo de trabajo en la misma

actividad (R=0.168, P=0.017) y Jones MK, el al (2013) quien señala que la

antigüedad en el trabajo tiene relación directa con la percepción de TME en

trabajadores antiguos, en comparación con el grupo de trabajadores jóvenes que

no lo perciben. Por lo tanto, el estudio sugiere que mientras mayor es el tiempo de

exposición a la misma actividad laboral, mayor es la prevalencia de TME.

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

67

Se observa que en los grupos más intensamente expuestos a factores de riesgo

ergonómico, la presentación de TME es más precoz y su prevalencia es mayor.

En efecto, la prevalencia de factores de riego ergonómico en talleres es la más

alta para cargas y posturas forzadas (97.14% IC 95% 85.08-99.92) con

significación estadística (Chi-cuadrado 57,594 2gl p<0.05) y Chi-cuadrado10,310

2 gl p<0.05) respectivamente, en comparación con los grupos administrativo y de

comercialización.

5.2 Prevalencia de Factores de Riesgo Ergonómico

En el taller automotriz se analizaron los factores de riesgo ergonómico por

movimientos repetitivos, posturas forzadas y levantamiento manual de cargas en

grupos de trabajadores: administrativo, talleres y comercialización.

El grupo de talleres es el más expuesto a los factores de riesgo ergonómico por

movimientos repetitivos 91.17% (IC95% 76.32-98.14) posturas forzadas 97.06%

(IC95% 84.67-99.92) y manejo manual de cargas 93.17% (IC95% 76.32-98.14).

El grupo administrativo está expuesto a movimientos repetitivos 55.55% (IC95%

35.33-74.5) posturas forzadas 52.17% (IC95% 30.59-73.17) y no está expuesto al

levantamiento manual de cargas.

El grupo de trabajadores de comercialización a nivel rural, está poco expuesto a

movimientos repetitivos 40% (IC95% 12.16-73.75).

La exposición a posturas forzadas 66.66% (IC95% 40.99-86.65) se debe a que el

trabajador debe permanecer varias horas al día dentro de un vehículo que le

transporta al medio rural para la comercialización.

La exposición a manejo manual de cargas es importante en este grupo 77.77%

(IC 95% 40.00-97.18) puesto que deben llevar consigo la mercadería que se

entrega en la zona rural.

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

68

5.3 Prevalencia de los Trastornos Músculo- Esqueléticos (TME)

La prevalencia de TME varía de acuerdo con el sexo, edad, grupo poblacional,

tipo de trabajo, localización anatómica única o múltiple, de tal manera que los

resultados encontrados son diversos.

Según Parot-Schinkel et al (2012) la prevalencia en hombres (83.8%) y mujeres

(83.9%) es similar y coincide con Cuesta et al (2012) en España 71.9% para

varones y 76.3% para mujeres.

Madeleine Valenty et al (2012) en Francia presenta una prevalencia baja:

hombres 3.5% y mujeres 7.4%.

En el estudio llevado a cabo por Foss L, et al (2011) en 8333 trabajadores

multisectoriales en Oslo, Suecia, se demostró que las mujeres tienen mayor

riesgo de TME que los hombres, pero que estos últimos tienen una asociación

más fuerte entre TME y esfuerzo físico.

Es importante demostrar la relación de factores de riesgo ergonómico por

movimientos repetitivos, posturas forzadas, levantamiento manual de cargas y la

presencia de TME.

En la investigación realizada por el autor sobre movimientos repetitivos y TME, se

encontró que la prevalencia de TME en talleres es 91.17% (IC95% 76.32-98.14),

en el grupo administrativo 55.5% (IC95% 35.33-74.51) y en el grupo operativo de

comercialización 40.00% (IC 95% 12.16-73.75), encontrando que existe

vinculación entre la exposición a cada factor de riesgo por grupo de trabajo y

prevalencia de TME.

La exposición a posturas forzadas también presenta este mismo perfil en los

grupos de trabajo: prevalencia de TME en talleres 97.06% (IC95% 84.67-99.92)

en administrativo 52.17% (IC95% 30.59-73.17) y en comercialización 66.66%

(IC95% 40.99-86.65)

De estos datos se puede inferir que la prevalencia de TME es más alta donde la

exposición a factores de riesgo ergonómico es mayor. Estos resultados coinciden

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

69

con los de Guangxing et al (2012) donde la prevalencia de lumbalgia en mineros

es 64.9% por movimientos repetitivos (OR 1.3, IC95% 1.0-1.6) posturas forzadas

(OR 1.967) y levantamiento de cargas (OR 1.956) y de Sun JZ et al (2012) con

trabajadores de la industria automotriz (58.9%) por posturas forzadas (OR 2.085)

torsión del tronco (OR 1.967) y levantamiento de cargas (OR 1.956)

Al contrario, en el grupo administrativo la prevalencia de TME disminuye, porque

la exposición es menor, hecho que coincide con los estudios de Delp et al (2013)

en clérigos que tienen actividad sedentaria, con prevalencia de lumbalgia (34.3%)

y TME cervical/hombro (37.2%) y de Pengying Yue el al, (2012) en profesores

con cervicalgia (48.7%) y lumbalgia (45.6%),

En la presente investigación, se analizó la relación de los factores de riesgo

ergonómico, por levantamiento manual de cargas, posturas forzadas y

movimientos repetitivos, con la presencia de TME en los trabajadores de la

empresa automotriz.

En general se observa que en trabajadores expuestos a levantamiento manual de

cargas, el porcentaje de TME es 40.8% (OR 30.5 IC95% 335.2647, Chi-

cuadrado 67.7; p<0.05.

La mayoría de autores presentan sus resultados de prevalencia de TME

precisando la localización anatómica, lo que permite realizar la comparación con

el presente estudio. Dentro de los TME más frecuentes mencionados en la

literatura se encuentran las lesiones de región cervical y hombro, las lumbalgias y

las lesiones de miembros inferiores.

El levantamiento manual de cargas en el grupo de comercialización se asocia a

lesiones en columna vertebral 24.39% (IC 95% 12.36 – 40.30) a nivel lumbar 20%

(IC 95% 8.44 – 36.93); en miembro superior 17.24% (IC 95% 5.84 – 35.76) a

nivel de muñeca 20% (IC 95% 2.52 – 55.59) y hombro 78.75% (IC 95% 4.05 –

45.63); a nivel de miembro inferior 15.38% (IC 95% 4.35 – 34.86) con localización

en cadera 28.57% (IC 95% 3.67–70.94) y rodilla 14.28% (IC 95% 1.78– 43.80).

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

70

En general, los trabajadores expuestos a posturas forzadas tienen una

prevalencia de TME del 59.1% (OR 4.16 IC95% 2.78-6.23) Chi-cuadrado 35.3;

p<0.05. Tiene significación estadística y confirma que éste es un alto factor de

riesgo en la generación de TME. La prevalencia es de casi el doble que la

presentada por S. Ando et al (2000) (31.3%) donde establece una relación entre

TME y posturas, control y organización del trabajo.

De todos los trabajadores que realizan movimientos repetitivos, el 53.8%

presentan TME. (IC95% 43.1 a 64.4, Chi-cuadrado 33.5; p<0.05, OR 3.38 (IC

95% 2.36 a 4.84). Significación estadística positiva.

La prevalencia de TME en columna cervical y hombro según Delp L et al (2013)

37.2%, y Pengying Yue et al (2012) es 48.7% quienes asocian la lesión cervical

con la lesión de hombro, mientras otros autores las presentan por separado. Así,

la prevalencia de TME en hombro según Ribeiro et al (2012) es 33.8% y según

Wu S et al (2012) es 50.7%, y S. Ando (2000) 42.8%. La prevalencia mayor de

TME en columna cervical por posturas forzadas se encuentra dentro del grupo de

comercialización 98.36% (3.70-20.18) vinculado posiblemente a la postura

sentado en vehículos que les transportan diariamente a la zona rural. Este valor

es también más alto que la prevalencia de Cervicalgia dentro de la misma

empresa, en el grupo administrativo 8.51% (IC95% 2.36-20.37) por movimientos

repetitivos y 8.19% (IC95% 2.71-18.10) por posturas forzadas.

La prevalencia de TME en columna dorsal según Ribeiro et al (2012) es 35.7% y

según Wu S et al (2012) es 26.2% que son prevalencias más bien bajas en

relación otras localizaciones anatómicas. En el grupo administrativo la prevalencia

es menor, 4.25% (IC 95% 0.52-14.53) que lo señalado por estos autores

La prevalencia de TME en el grupo de talleres es alta en rodillas 85.71% (57.19-

98.21) y en muñecas 80% (IC 95% 44.40-97.47) por levantamiento manual de

cargas en el grupo de talleres .Es mayor que el presentado por Nejad NH et al

(2013) TME en rodillas (39%), columna lumbar (35.6%) y muñecas/manos

(29.5%) por levantamiento manual de cargas, puestos de trabajos inadecuados y

posturas forzadas (OR 1.77-4.52).

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

71

Kunda R, et al (2013) reporta una prevalencia de TME por factores de riesgo

ergonómico de 42.6%, siendo la lesión más frecuente la lumbalgia debida a

posturas forzadas (p=0.020) y lesiones en muñecas y manos por levantamiento

de cargas (p=0.049), que son estadísticamente significativas.

5.4 Prevalencia de Lumbalgia

La lumbalgia es el trastorno músculo-esquelético de la columna lumbar que más

afecta a los trabajadores.

La prevalencia en talleres de lesiones lumbares, debido a movimientos repetitivos

77.77% (IC95% 60.85-89.88), posturas forzadas 64.28%( IC95% 48.02-78.44), y

cargas 80% (IC95% 63.00-91.55) es alta en relación con los datos presentados

por Guangxing et al (2012) 64.9%; Zun JZ et al (2011) 58.9% (OR 2.085 – 1.67),

Ribeiro et al (2012) 53.9%, Pengying (2012) 45.6%, Nejad NH et al (2013) 35.6%

y Delp L et al (2013) 34.3%.

Guangxing et al (2012) reportó que el 64.9% de trabajadores presentaban

lumbalgia relacionada con movimientos repetitivos (OR 1.3, IC95%, 1.0-1.6),

posturas forzadas (OR 1.6, IC95%, 1.2-1.7) y levantamiento de cargas (OR 1.4,

IC95%, 1.0-1.8). Matsudaira K et al (2012) encontró que la historia de lumbalgia

era importante (OR: 3.25, IC95% 1.53-6.91) generado por levantamiento manual

de cargas (OR: 3.77, IC95%: 1.16-12.3), movimientos repetitivos (OR: 2.21,

IC95%: 0.99-4.94). Ying Xu et al (1997) demostró que en la generación de

lumbalgia están presentes factores de riego como vibración del cuerpo (OR 1.28),

sobre esfuerzo físico (OR 1.28), posturas forzadas (1.71), postura estática de pie

(OR 1.20) y factores psicosociales como concentración importante (OR 1.28) y

que la prevalencia aumentaba con el tiempo de exposición.

Angela María Lis et al (2007) constató que la posición de sentado por sí misma no

causa TME, como se pudo constatar con el grupo administrativo del presente

estudio, pero si es causa de lumbalgia y/o ciatalgia, cuando se asocia a posturas

forzadas y/o vibración (OR=9.0, IC90%, 4.9-16.4).

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

72

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

Exposición a Factores de riesgo ergonómico

Con el propósito de identificar y evaluar los factores de riesgo ergonómico en la

empresa, se investigó la exposición a los mismos y, se concluyó que el grupo de

talleres, es el más expuesto a los factores de riesgo ergonómico por: movimientos

repetitivos 91.17% (IC95% 76.32-98.14) posturas forzadas 97.06% (IC95% 84.67-

99.92) y manejo manual de cargas 93.17% (IC95% 76.32-98.14). El grupo de

trabajadores de comercialización está expuesto a manejo manual de cargas

77.77% (IC 95% 40.00-97.18) y posturas forzadas 66.66% (IC95% 40.99-86.65).

Prevalencia de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales y

Trastornos músculo-esqueléticos

La prevalencia de accidentes de trabajo es baja en relación con los riesgos

ocupacionales presentes en los puestos de trabajo. La prevalencia de

enfermedades ocupacionales es alta, debido a los trastornos músculo-

esqueléticos que afectan la columna vertebral, miembros superiores e inferiores

de los trabajadores. En efecto, la prevalencia de TME en el conjunto de

trabajadores expuestos a posturas forzadas es 59.1% (OR 4.16 IC95% 2.78-6.23

Chi-cuadrado 35.3; p<0.05). y movimientos repetitivos, 53.8% (IC95% 43.1 a

64.4, Chi-cuadrado 33.5; p<0.05, OR 3.38 (IC 95% 2.36 a 4.84). La prevalencia

mayor de TME en columna cervical dentro del grupo de comercialización 98.36%

(3.70-20.18) se debe a posturas forzadas. Sin embargo, donde se encuentra

mayor prevalencia de TME es en los trabajadores de talleres debido a

movimientos repetitivos 91.17% (IC95% 76.32-98.14), posturas forzadas 97.06%

(IC95% 84.67-99.92) y levantamiento manual de cargas 93.17% (IC 95% 76.32-

98.14)

La lumbalgia es el trastorno músculo-esquelético que más afecta a los

trabajadores. En los trabajadores de talleres, la prevalencia de lesiones lumbares

es alta, asociado a movimientos repetitivos 77.77% (IC95% 60.85-89.88),

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

73

posturas forzadas 64.28%( IC95% 48.02-78.44) y levantamiento de cargas 80%

(IC95% 63.00-91.55). Se presenta también alta prevalencia de TME en rodillas

85.71% (57.19-98.21) y en muñecas 80% (IC 95% 44.40-97.47). Se demuestra

que existe una clara correlación causa-efecto entre factores de riesgo ergonómico

y trastornos músculo-esqueléticos.

Condiciones y medio ambiente de trabajo en el taller automotriz

También se encuentra vinculación entre la prevalencia de TME y el tiempo de

trabajo en la misma actividad; mientras mayor es el tiempo de exposición en la

misma actividad laboral, mayor es la prevalencia de TME. En los grupos más

intensamente expuestos a factores de riesgo ergonómico, como en talleres, la

presentación de TME es más precoz y su prevalencia es mayor (16.6% a los 10

años, 87.5% de 11 a 20 años y 100% pasados los 21 años de exposición). El

grupo de trabajadores de talleres está expuesto a factores de riesgo donde el

trabajo físico es muy exigente, las condiciones y medio ambiente de trabajo son

deficitarias, se adoptan posturas disergonómicas, se levantan cargas por encima

del peso aceptable y falta un sistema de gestión de seguridad, salud y medio

ambiente en el trabajo, todo lo cual explica la alta prevalencia de TME.

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

74

6.2 Recomendaciones

Se recomienda realizar estudios más amplios en seguridad e higiene en el trabajo

con el propósito de intervenir y reducir la prevalencia del TME en los trabajadores

de la empresa automotriz.

Además, se deben mejorar las condiciones y medio ambiente de trabajo, a fin de

prevenir los trastornos-músculo esqueléticos, en especial aquellos que presentan

alta prevalencia, como son las lumbalgias y lesiones de miembro inferior,

producidas por levantamiento manual de cargas, posturas forzadas y movimientos

repetitivos, en especial a nivel de talleres.

Se implantar un Sistema de Gestión Integrado de Calidad, Medio Ambiente,

Seguridad y Salud en el Trabajo, basado en las necesidades de seguridad, salud

y medio ambiente de la empresa y amparado por la normativa vigente.

Se propone desarrollar programas de educación para la salud con fines

informativo, formativo y de capacitación, para la prevención de trastornos-músculo

esqueléticos.

Se sugiere la implementación de un Programa de Prevención de Trastornos

Músculo—esqueléticos, mediante la incorporación de ejercicios físicos y la

implantación de un Programa de Pausas Activas.

Es indispensable realizar la evaluación, tratamiento especializado y rehabilitación

de las lesiones presentes en columna vertebral, especialmente a nivel lumbar, así

como de miembros superiores e inferiores, hasta conseguir su recuperación de

los trabajadores afectados.

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

75

BIBLIOGRAFÍA

Abásolo, L., lajas, C., Leon, L., Carmona, L., -Macarrón, P., Candelas, G., . . . Jover, J. (2011).

Prognostic factors for long-term work disability due to musculoskeletal disorders.

Rheumatol Int. Dec 23. [Epub ahead of print].

Aguirre, C. (2004). La Epidemiología Ocupacional en paises en desarrollo. Rev Cubana Med

Integr, 20 (2).

Alvarez Heredia Francisco, F. L. (2012). Riesgos Laborales.Cómo prevenirlos en el ambiente de

trabajo. Bogotá: Ediciones de la U.

Álvarez, F. (2012). Salud Ocupacional. Bogotá: ECOE EDICIONES.

Amick, B., 3rd, Menéndez, C., Bazzani, L., Robertson, M., DeRango, K., . . . Moore, A. (2012). A

field intervention examining the impact of an office ergonomics training and a highly

adjustable chair on visual symptoms in a public sector organization. Appl Ergon

May;43(3), 625-31. Epub 2011 Oct 1.

Amick, B., Robertson, M., DeRango, K., Bazzani, L., Moore, A., Rooney, T., & Harrist, R. (2003).

Effect of office ergonomics intervention on reducing musculoskeletal symptoms. Spine

(Phila Pa 1976)Dec15;28(24):, 2706-11.

Angela María Lis, K. M. (2007). Association between sitting and occupational LBP. Eur Spine J.

2007 February, 16(2), 283-298.

Asencio-Cuesta, S., Bastante-Ceca, M., & Diego-Más, J. (2012). Evaluación Ergonómica de

Puestos de Trabajo. Madrid: Paraninfo.

Azcuénaga Linaza, L. (2011). Manual práctico para la prevención de riesgos emergentes. Madrid:

Editorial FC.

Bongers, P., Limker, S., van den Heuvel, S., & Blatter, B. (2006). Epidemiology of work related

neck and upper limb problems: psychosocial and personal risk factors (part I) and effective

interventions from a bio behavioural perspective (part II). J Occup Rehabil. Sep;16(3):279-

302.

Cámara, V. (2010). Manual de manipulación manual de cargas. Madrid: FC.

CD.390. (2012). Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Quito: IESS.

Chiner Dasi, M., Diego Más, J., & Alcaide Marzal, J. (2004). Laboratorio de Ergonomía. Valencia:

Universidad Politécnica de de Valencia.

Chou, R., Fu, R., Carrino, J., & Deyo, R. (2009). Imaging strategies for low-back pain:systematic

review and meta-analysis. Lancet;373(9662), 463-472.

Código del Trabajo. Codificación 2005-17. (2005). Ministerio de Trabajo y Empleo. Régimen

laboral ecuatoriano. Quito: Registro Oficial, Registro 167.

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

76

Colombini, D., & Occhipinti, E. (2011). [Development of simple tools for risk identification and

prevention of WMSDs(work related muscular-skeletal disorders):application experience in

small and craft industries].[Article in Italian]. Med Lav. Jan-Feb;102(1), 3-5.

Cortés Díaz, J. M. (2007). Seguridad e Higiene del Trabajo. Madrid: Tébar.

Cusimano-Reaston, M., & Carney, M. (2011). Legal changes necessitate proactive management of

Musculoskeletal Disorders:the role of electrodiagnostic funtional assessment Soft Tissue

Management Program. Conf Proc IEEE Enl Med Biol Soc 2011, 7570-3.

Dasa, B., & Gangopadhyayb, S. (2011). An ergonomics evaluation of posture related discomfort

and occupational health problems among rice farmers. J Occupational Ergonomics 10, 25-

38.

David, G. (2005). Ergonomic methods for assessing exposure to risk factors for work-related

musculoskeletal disorders. Occup Med (Lond) May;55(3), 190-9.

Dawson B, T. R. (2002). Bioestadística médica. México: Manual Moderno.

DelpL, W. P. (2013). Musculoskeletal disorders amng clerical workers in Los Angeles: A labor

management approach. Am J Ind Med.2013 Sep;56(9):, 1072-81.

Dennerlein, J., Hopcia, K., Sembaiwe, G., Kenwood, C., Stoddard, A., Tveito, T., . . . Sorensen, G.

(2012). Ergonomic practices within patient care units are associated with musculoskeletal

pain and limitations. Am J Ind Med Feb;55(2), 107-16.doi: 10.1002/ajim 21036. Epub

2011 Nov 23.

Devereux, J., Vlachonikolis, I., & Buckle, P. (2002). Epidemiological study to investigate potential

interaction between physical and psychosocial factors at work that may increase the risk of

symptoms of musculoskeletal disorder of the neck and upper limb. Occup Environ Med.

Apr;59(4):, 269-77.

Eatough, E., Way, J., Chang, & CH. (2012). Understanding the link between psychosocial work

stressors and work-related musculoskeletal complaints. Appl Ergon, May;43(3), 554-63.

Epub 2011 Sep 23.

Escobar, L. (1999). Investigación científica para Médicos. Manual de Intrucción con la aplicación

del aprendizaje basado en problemas. Quito: Cuadernos académicos de la Facultad de

Medicina PUCE.

F.Javier, L. A. (2009). Ergonomía y Psicosociología aplicada. Manual para la formación del

especialista. Valladolid: Lex Nova.

Federico Alonso Atehortúa Huratdo, R. E. (2009). Sistema de Gestión Integral. Una sola gestión,

un solo equipo. Medellin: Universidad de Antioquía.

Foss, L., Gravseth, H., Kristensen, P., Claussen, B., Mehlum, I., Knardahl, S., & Skyberg, K.

(2011). The impact of workplace risk factors on long-term musculoskeletal sickness

absence:a registry-based 5-yesr follow-up from the Oslo health study. J Occup Environ

Med, Dec.53(12), 1478-82.

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

77

Franco, G. (2011). Bernardino Ramazzini and the new epidemics of work-related disorders. Med

Secoli,23(2), 425-41.

García, A., Gadea, R., Sevilla, M., & Ronda, E. (2011). [Validity of a questionnaire for the

assessment of work-related musculoskeletal symptoms and physical demands. RevEsp

Salud PublicanAug;85(4), 339-49.

Ghosh, T., Das, B., & Gangopadhyay, S. (2011). A comparative ergonomic study of work-related

upper extremity musculo skeletal disorder among the unskilled and skilled surgical

blacksmiths in West bengal,India. Indian J Occup Environ Med Sep-Dic;15(3):, 127-132.

Gold Judith E, D. J. (2009). Specific and non-specific upper extremity musculoskeletal disorder

syndromes in automobile manufacturing workers. Am J Ind Med February;52(2), 124-132.

Graham, P., & Dougherty, J. (2012). Oh, their aching backs! occupational injuries in nursing

assistants. Work,sep 13. .

Guangxing Xu, D. P. (2012). Prevalence of low back pain and associated accupational factors

among Chinese coal miners. BMC Public Health, 12:149.

Gubía Cilveti Sagrario, García Idoate Victor. (2000). Posturas Forzadas, movimientos repetidos.

Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica,Ministerio de Sanidad y Consumo, Madrid,

12-13.

Hagberg, M., Violante, F., Bonfiglioli, R., Descatha, A., Gold, J., Evanoff, B., & Sluiter, J. (2012).

Prevention of musculoskeletal disorders in workers: classification and health surveillance-

statements of the Scientific Committe on Musculoskeletal Disorders of the International

Commission on Occupational Health. BMC Musculoskelet Disord. Jun21;13;109.

Hans Heneweer, F. S. (2011). Physical activity and low back pain:a systematic review of recent

literatura. Eur Spine J.2011 June;20(6):, 826-845.

Harari, R. (2011). El estudio de la salud en el trabajo en el Ecuador. EIDOS, 4 Marzo-Agosto 2011,

31-37.

Harari, R. (2012). Globalización y Salud de los Trabajadores en Ecuador. IFA, 33-50.

Hiebert, R., Campello, M., Weiser, S., Ziemke, G., Fox, B., & Nordi, M. (2012). Predictors of

short-term work-related disability among active duty US Navy personnel: a cohort study in

patients with acute and subacute low back pain. Spine J. Jan 5 [Epub ahead of print].

Hoe, V., Urguhart, D., HL, K., & Sim, M. (2012). Ergonomic design and training for preventing

work-related musculoskeletal disorders of the upper limb and neck in adults. Cochrane

Database Syst Rev Aug 15;8:CD008570.

INSHT. (1998). III Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo-Resumen de resultados. Madrid:

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, INSTH.

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). (2012). Resolución N° C.D. 390. Consejo

Directivo del Instituto Ecatoriano de Seguridad Social, 3-4.

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

78

Jones MK, L. P. (2013). Work-related health risks in Europe:are older workers more vulnerable?

Soc. Sci Med. 2013 Jul 88:, 18-29.

Ku, C., Radwin, R., & Karsh, B. (2007). Power hand tool kinetics associated with upper limb

injuries in an automobile assembly plant. J Occup Environ Hg Jun;4(6), 391-9.

Kunda R, F. J. (2013). Prevalence and Ergonomic Risk Factors of Work-related Musculoskeletal

Injuries among undergound mine workers in Zambia. J Occup Health, 2013 Apr 13.

LaDou, J. (1993). Medicina Laboral. México: El Manual Moderno.

Landau, K., & Peters, H. (2006). Ergonomic demands in automotive component inspection tasks.

Occupational Ergonomics 6, 95-105.

Lin, J., McGorry, R., & Maikala, R. (2012). The effects of joint torque,pace and work:rest ratio on

powered hand tool operations. Ergonomics Mar;55(3), 361-70.

Lin, J., Radwin, R., & Nembhard, D. (2005). Ergonomics applications of a mechanical model of

the human operator in power hand tool operation. J Occup Environ Hyg Feb;2(2), 111-

9;quiz D6-7.

Lindegárd, A., Wahiström, J., Hagberg, M., Vihelmsson, R., Toomingas, A., & Tomgvist, E.

(2012). Perceived exertion, comfort and working technique in professional computer users

and associations with the incidence of neck and upper extremity symptoms. BMC

Musculoskelet Disord. Mar 21;13:38.

Llaneza Álvarez, F. (2009). Ergonomía y Psicosociología Aplicada Manual para la formación del

especialista. Valladolid: Lex Nova.

Matsudaira, K., Konishi, H., Miyoshi, K., Isomura, T., Takeshita, K., Hara, N., & Machida, H.

(2012). Potential risk factors for new onset of back pain disability in Japanese

workers:findings from the Japan epidemiological research of occupation-related back pain

study. Spine (Phila Pa 1976) Jul1;37(15), 1324-33.

Memarpour, M., Bedakhsh, S., Khosroshahi, S., & Vossoughi, M. (2012). Work-related

musculoskeletal disorders among Iranian dentists. Work Sep 13. [Ëpub ahead of print].

Mishra, W., Amitabha, D., Igbal, R., Gangopadhyay, S., & Chandra, A. (2012). An integrative

approach for evaluating work related musculoskeletal disorders. Work Sep 6.[Epub ahead

of print].

Moore, J.S and Garg, A (1995). Job Strain Index (JSI). American Industrial Hygiene Journal 56:,

443-58.

Neffa Julio. (1988). “¿Qué son las condiciones y medio ambiente de trabajo? Propuesta de una

nueva perspectiva". Buenos Aires: Humanitas.

Nejad NH, C. R. (2013). Musculoskeletal risk assessment in small furniturw manufacturing

workshops. Int J Occup Saf Ergon 2013;19(2):, 275-84.

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

79

Nordander, C., Ohisson, K., Akesson, I., Arvidsson, I., Balogh, I., Hansson, G., . . . Skerfving, S.

(2012). Exposure-response relationships in work-related musculoskeletal disorders in

elbows and hands-A synthesis of group-level data on exposure and response obtained using

uniform methods of data collection. Appl Ergon Aug 29.[Epub ahead of print].

Okunribidoa, O., Wynna, T., & Lewisba, D. (2011). Are older workers at greater risk of

musculoskeletal disorders in the workplace than young workers?-A literature review.

Occupational Ergonomics 10, 53-68.

Organización Internacional del Trabajo OIT. (1998). Enciclopedia de la Salud y Seguridad en el

Trabajo. Madrid: Editorial OIT.

Osborne, A., Blake, C., Meredith, D., Kinsella, A., Phelan, J., McNamara, J., & Cunningham, C.

(2012). Work-related musculoskeletal disorders among Irish farm operators. Am J Ind Med

Jul10.doi:10.1002/ajim.22092.

Parot-Schinkel, E., Descatha, A., Ha, C., Petit-Le Manach´h, A., Leclerc, A., & Roquelaure, Y.

(2012). Prevalence of multisite musculoskeletal symptoms: a French cross-sectional

working population-based study. BMC Musculoskelet Disord Jul20;13(1):122.

Pengying Yue, F. L. (2012). Neck/shoulder pain and low back pain among scool teachers in China,

prevalence and risk factors. BMC Public Health 2012;12:, 789.

Pereda,S;Rubio,S;García,Y. (2005). Ergonomía y Psicosociología aplicada a la prevención de

riesgos laborales. Madrid: Fundación General Universidad Politécnica de Madrid.

Peter Schenk, T. L. (2007). Symptomatology of recurrent low back pain in nursing and

administrative professions. Eur Spine J 2007 November;16(11):, 1789-1798.

Punnett, L. (2010). Los Desórdenes Músculo Esqueléticos realacionado a la Ocupación en la

Industra Automotriz. IFA Trabajo, Seguridad y Salud en la Industria Metalmecánica y

Automotriz, 21-30.

Ramirez Cavassa, C. (2008). Seguridad Industrial:Un enfoque integral. México: Limusa.

Ribeiro, N., Fernandes, R., Solla, D., Satos Junior, A., & de Sena Junior, A. (2012). [Prevalence of

musculoskeletal disorders in nursing professionals]. Rev Bras Epidemiol Jun;15(2):, 429-

38.

Richter, J., Blatter, B., Heinric, J., de Vroome, E., & Anema, J. (2011). Prognostic factors for

disability claim duration due to musculoskeletal symptoms among self-employed persons.

BMC Public Health Dec 22;11, 945.

Robertson, M., & O´Neill, M. (2003). Reducing musculoskeletal disconfort:effects of an office

ergonomics workplace and training intervention. Int J Occup Saf Ergon 9(4):, 491-502.

Robertson, M., Amick, B., DeRango, K., Rooney, T., Bazzani, L., Harrist, R., & Moore, A. (2009).

The effects of an office ergonomics training and chair intervention on worker knowledge,

behavior and musculoskeletal risk. Appl Ergon, Jan;40(1):, 124-35.Epub 2008 Mar 11.

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

80

Robertson, M., Ciriello, V., & Garabet, A. (2013). Office ergonomics training and a sit-stand

workstation:Effects on musculoskeletal and visual symptoms and performance of office

workers. Appl Ergon Jan; 44(1), 73-85.

Rubio Romero, J. C. (2011). Método de evaluación de riesgos laborales. Madrid: Ediciones Díaz

de Santos.

S. Ando, Y. O. (2000). Associations of self estimated workloads with musculoskeletal symptoms

among hospital nurses. Occup Environ Med.2000 March;57(3):, 211-216.

Sherehiya, V., Karwowskia, W., & Marekba, T. (2004). Relationship between rick factors and

musculoskeletal disorders in the nursing profession: A systematic review. Occupational

Ergonomics 4, 241-279.

Sun JZ, L. R. (2011). [Risk factors analysis of low back pain among workers in a foundry factory

of the automobile company]. Zhonghua Lao Dong Wei Sheng Zhi Ye Bing Za Zhi 2011

Feb;29(2):, 108-11.

Sun JZ, L. R. (2011 Beb,29(2):). [Risk factors analysis of low back pain among workers in a

foundry factory of the automobile company]. Zhonghua Lao Dong Wei Sheng Zhi Ye Bing

Za Zhi, 108-11.

Taloni, S., Cassavia, G., Ciavarro, G., Andreoni, G., Santambrogio, G., & Pedotti, A. (2004). An

index for back pain risk assessment in nursery activities. Occupational Ergonomics 4, 281–

290.

Trinkoff, A., Brady, B., & Nielsen, K. (2003). Workplase prevention and musculoskeletal injuries

in nurses. J.Nurs Adm.;33(3):, 153-8.

Valenty, M., Homére, J., Mevel, M., Dourlat, T., Garras, L., Brom, M., & Imbernon, E. (2012).

Surveillance Programme of Work-related Diseases (WRD) in France. Saf Health Work

March;3(1), 67-70.

Vicente Herrero, M. (2011). Lumbalgias.Prevención, valoración del daño laboral y rehabiitacón.

Bilbao: Lettera.

Vicente Ma. Teófila, R. M. (2007). Medicina del Trabajo. Protocolos y Prácticas de Actuación.

Valencia: Lettera publicaciones.

Winter, G., Schaub, K., & Landau, K. (2006). Stress screening procedure for the automotive

industry: Development and application of screening procedures in assembly and quality

control. Occupational Ergonomics 6, 107–120.

Wu, S., He, L., Li, J., Wang, J., & Wang, S. (2012). Visual display terminal use, increases the

prevalence and risk of work-related musculoskeletal disorders among Chinese office

workers: a cross-sectional study. J Occup Health, 54(1). Epub 2011 Dec 10, 34-43.

Ying Xu, E. B. (2000). Work environment and low back pain:the influence of occupational

activities. Occup Environ Med 2000 March;57(3):, 211-216.

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

81

Yu, W., Yu, I., Wang, X., Li, Z., Wan, S., Qiu, H., . . . Sun, T. (2012). Effectiveness of

participatory training for prevention of musculoskeletal disorders: a randomized controlled

trial. Int Arch Occup Environ Health. Apr 29. [Epub ahead of print].

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

A N E X O S

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

ANEXO A

INFORME DE EVALUACION ERGONOMICA DE POSTURAS FORZADAS POR

EL MÉTODO REBA

Evaluación de una tarea en el puesto de trabajo del mecánico automotriz.

1. OBJETO DE LA EVALUACIÓN

El objetivo de la evaluación es determinar el riesgo postural de una tarea en el

puesto de trabajo del mecánico automotriz.

Se evaluó al trabajador inclinado sobre el motor durante el proceso de

desmontaje.

2. DATOS DE LA EVALUACIÓN

Al estudiar el puesto de trabajo, se recopiló la siguiente información:

El trabajador presenta cambios de postura, muchas de ellas inestables y que se

mantienen por más de dos minutos.

El motor se encuentra fijo, por lo que el peso se considera inferior a 5 kilos.

El agarre del motor es regular.

Interesa aplicar el método REBA para determinar el nivel de riesgo ergonómico al

que está expuesto el mecánico al adoptar dicha postura.

3. DATOS DEL TRABAJADOR

Nombre del trabajador: NN Edad 48 años Sexo: Masculino

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

Antigüedad en el puesto: 20 años

Duración de la jornada laboral: 8 horas

Tiempo que ocupa el puesto por jornada: 7 horas

Fotografía N° 3 Posturas forzadas evaluadas por método REBA

Foto tomada por Carlos Ordóñez

Fotografía N° 4 Posturas forzadas evaluadas por método REBA

Foto tomada por Carlos Ordóñez

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

Fotografía N° 5 Posturas forzadas evaluadas por método REBA Foto tomada por Carlos Ordóñez

METODOLOGÍA

MEDICIONES

Grupo A

Tronco: Flexión del tronco 15º; torsión o inclinación lateral del tronco 15º

Cuello: Flexión del cuello 30º. Si hay torsión y lateralización.

Miembros inferiores: Soporte unilateral ligero, postura inestable. Flexión de

rodillas mayor 15º.

Grupo B

Miembro superior

Brazo: Flexión de brazos a 80º. Abducción de brazos con rotación y

elevación del hombro.

Antebrazo: Flexión del antebrazo izquierdo 80º.

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

Muñeca: Extensión de la muñeca 25º, torsión y desviación lateral de

muñecas

La Puntuación A=6 y la Puntuación B =10, se entrecruzan en la tabla de

puntuación C=10. A esta se añade Actividad=3 y se obtiene la Puntación final 13.

Tabla N° 28 REBA. ESQUEMA DE PUNTUACIONES

GRUPO A

Tronco= 3 Cuello=3 Piernas= 2 Puntuación Tabla A= 6 Fuerzas= 0 Puntuación A=6

GRUPO B

Brazo = 4 Antebrazo= 2 Muñeca =3 Puntuación Tabla B = 7 Agarre = 2 Puntuación B = 9

Puntuación C = 10 + Actividad = 3

Puntuación

Final 13

Nivel de Actuación = 4

Nivel de Riesgo = Riesgo muy

alto

Fuente: Asencio- Cuesta et al Elaborado por: El autor

La Puntuación final REBA=13 corresponde al nivel de actuación 4, donde es

necesaria la actuación inmediata por considerar riesgo muy alto.

Tabla N° 29 REBA: NIVEL DE RIESGO Y ACTUACIÓN

Rangos de Valores

Puntuación Final

Nivel de Acción

Nivel de Riesgo

Actuación

1° 1 0 Inapreciable Innecesaria

2° 2 -3 1 Bajo Puede ser necesaria

3° 4 -7 2 Medio Es necesaria

4° 8 -10 3 Alto Es necesaria cuanto antes

5° 11 -15 4 Muy alto Es necesaria de inmediato

Fuente: Asencio- Cuesta et al Elaborado por: El autor

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

ACCIONES PREVENTIVAS GENERALES

La lista de comprobación de riesgos ergonómicos es una herramienta que permite

una aplicación sistemática de los principios ergonómicos. Se realiza el análisis de

diversas áreas en las cuales la ergonomía influye en las condiciones de trabajo.

Para cada punto de comprobación se indica una acción en caso de que sea

necesario llevar a cabo alguna modificación, así como recomendaciones para

mejorar el desempeño en el puesto.

Así pues, de las acciones propuestas a nivel global, de 112 ítems valorados, se

propusieron 96 acciones, de las cuales 4 son prioritarias y una urgente

Mejora del diseño del puesto de trabajo.

Ajustar la altura del puesto del trabajo al trabajador, situándola a nivel de

los codos o ligeramente más abajo.

Asegurarse de que los trabajadores más pequeños puedan alcanzar la

maquinaria, materiales, herramientas y controles en una postura natural y

que los trabajadores más grandes quepan cómodamente en el puesto de

trabajo.

Proporcionar una superficie de trabajo estable y multiusos en cada puesto

de trabajo.

Asegurarse que el trabajador pueda estar de pie sobre ambos pies, sin

inclinación ni giro del tronco.

Proporcionar sillas con respaldo regulable, para pausas de reposo.

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

ANEXO B

INFORME DE EVALUACION ERGONOMICA LEVANTAMIENTO MANUAL DE

CARGAS POR EL MÉTODO GT-INSHT

Evaluación de una tarea en el puesto de trabajo en bodega

1. OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN

El objetivo de la evaluación es determinar el nivel de riesgo por levantamiento de

cargas que realiza el trabajador en bodegas de repuestos, lubricantes y llantas.

2. DATOS DE LA EVALUACIÓN

Los datos de la manipulación manual de la carga son:

Peso real de la carga: 22 kg

Distancia vertical de la toma de la mercadería: 50 cm.

Distancia vertical (altura de la plataforma del vehículo) de colocación de la

mercadería: 1 mt.

Distancia horizontal al tomar la carga: 30 cm

Distancia horizontal de la carga al colocarla en la plataforma del vehículo: 25 cm

Torsión del tronco 27º

Duración total de la tarea: 360 min. (Descontando el tiempo total de descanso)

Agarre de la mercadería: regular

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

Frecuencia de recogida de la mercadería: 1 vez cada 5 min.

Distancia de transporte de la carga: 4 mt

Porcentaje de población protegida: 95%

No se observa condiciones ergonómicas ni individuales.

DATOS DEL TRABAJADOR

Nombre: LQ Edad: 40 años Sexo: Masculino

Antigüedad en el puesto: 20 años

Duración de la jornada laboral del trabajador: 8 horas

El bodeguero debe transportar manualmente la mercadería desde la bodega

hasta la plataforma del montacargas.

Carga a la altura por debajo del codo con posición de la carga cerca del cuerpo.

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

Fotografías N°6, 7,8: Levantamiento manual de cargas valorado por método INSHT Fotos tomadas por Carlos Ordóñez

METODOLOGÍA

Se utiliza el método INSHT, mediante su guía técnica, para evaluar los riesgos

ergonómicos del manejo manual de cargas, en una tarea del puesto de trabajo

ubicado en la bodega de neumáticos.

RESULTADOS

Población protegida: 85% de la población

Peso Real de la carga a evaluar 22 Kg

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

Peso Teórico 25 Kg: Porque el levantamiento se realiza con la posición de la

carga cerca del cuerpo, debajo del codo en posición de pie. Este levantamiento se

realiza en una posición correcta para el manejo de cargas.

Cálculo del Peso Aceptable: Es el resultado del Peso Teórico corregido por las

condiciones reales de manipulación de cargas, representadas por los diferentes

factores de corrección.

Peso Aceptable=

Peso Teórico X Población Protegida X Distancia Vertical X Giro X Agarre X Frecuencia

Peso Aceptable = 25 x 0.6 x 0.87x0.89x0.95x0.85 = 9.5 Kg

Tolerancia al Riesgo: Indica si las condiciones de levantamiento junto con el peso

real manejado, se encuentran o no dentro de los límites considerados como

aceptables, es decir, si el riesgo inherente a la manipulación de la carga es el

mínimo recomendado, o por el contrario, pone en peligro la seguridad del

trabajador.

Riesgo tolerable: Depende de la comparación del peso real de la carga (22 kg)

con el peso aceptable (9.5 Kg) y se determina que la tolerancia al riesgo es NO

tolerable y son necesarias medidas correctivas.

Análisis del resultado: El peso de la carga se encuentra fuera de los límites

aceptables de levantamiento, porque no todos los factores de análisis o

corrección cumplen las condiciones recomendadas de levantamiento.

Peso total transportado = Peso real X frecuencia por minuto X duración en

minutos.

PTTD = PR X F X D

PTDD = 22kg X 0.20 X 360 = 1584 kg

El peso transportado es 1584 kg y la distancia recorrida (4 mt) es inferior a los

parámetros establecidos como límites. Por lo tanto, el riesgo es tolerable.

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

La carga acumulada transportada diariamente, no supera los 10.000 Kg.

permitidos por día (turno de 8 horas) para distancias de hasta 10 m.

ACCIONES PREVENTIVAS GENERALES

La lista de comprobación de riesgos ergonómicos es una herramienta que permite

una aplicación sistemática de los principios ergonómicos. Se realiza el análisis de

diversas áreas en las cuales la ergonomía influye en las condiciones de trabajo.

Para cada punto de comprobación se indica una acción o modificación, así como

recomendaciones para mejorar el desempeño en el puesto de trabajo.

De 29 ítems valorados se obtuvieron 26 propuestas de acción, de las cuales 4 son

prioritarias.

Se deben definir las vías de transporte y las áreas de almacenamiento de manera

diferente en las zonas de trabajo o en otras zonas. Para ello, es recomendable

consultar a los trabajadores de cómo señalizar estas vías de transporte.

Se deben retirar los obstáculos, alisar la superficie de la bodega y marcar en el

suelo con pintura ambos bordes de las vías. Para proteger las actividades de los

trabajadores cerca de las máquinas móviles o de materiales almacenados, se

debe instalar vallas o barandillas de mano. Se debe evitar objetos y desperdicios

en el trayecto de la vía.

Hay que instalar estanterías y pallets para el almacenamiento de la mercadería y

recipientes para los desperdicios a fin de mantener las vías libres de obstáculos.

Se debe reorganizar la disposición del área de trabajo con el objetivo de tener

vías de transporte más cortas y eficientes.

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

ANEXO C

INFORME DE EVALUACION ERGONOMICA DE MOVIMIENTOS REPETITIVOS

POR EL MÉTODO JSI

Evaluación de una tarea en el puesto de trabajo del enderezador.

1. OBJETO DE LA EVALUACIÓN

El objetivo de la evaluación es determinar el riesgo ergonómico por movimientos

repetitivos de una tarea en el puesto de trabajo del mecánico enderezador.

Se evaluó al trabajador sentado e inclinado sobre el la pieza de carrocería durante

el proceso de enderezado.

2. DATOS DE LA EVALUACIÓN

La observación se realiza en el puesto de trabajo del mecánico enderezador. Al

estudiar el puesto de trabajo, se recopiló la siguiente información: el trabajador

presenta cambios de postura, muchas de ellas inestables. El tronco se encuentra

inclinado hacia adelante 25° y lateralmente 5°, con torsión 15°. Las piernas

flexionadas en postura inestable. El agarre de la pieza es regular. El trabajador

está expuesto a diversos factores de riesgo ergonómico.

El proceso de enderezado se realiza mediante golpes yunque-martillo, de tipo

repetitivo, durante 12 minutos en un tiempo de observación de 30 min. Realiza 60

golpes de martillo en un período de 8 minutos. La postura de la muñeca está

cercana la neutral con una flexión de 15°, desviación 5°. La velocidad con que

realiza la tarea es rápida y, el tiempo que dedica a la tarea específica, es de 6

horas diarias. Interesa aplicar el método JSI, para determinar el nivel de riesgo

ergonómico por movimientos repetitivos, al que está expuesto el mecánico

enderezador.

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

1. DATOS DEL TRABAJADOR

Nombre del trabajador: NF

Edad 42 años Sexo: Masculino

Antigüedad en el puesto: 22 años

Duración de la jornada laboral: 8 horas

Tiempo que ocupa el puesto por jornada: 7 horas

Fotografía N°9 Movimientos repetitivos evaluados por método JSI Foto tomada por Carlos Ordóñez

Fotografía N°10 Movimientos repetitivos evaluados por método JSI Foto tomada por Carlos Ordóñez

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

Fotografía N°11 Movimientos repetitivos evaluados por método JSI Foto tomada por Carlos Ordóñez

METODOLOGÍA

MEDICIONES:

a. Variables

1. Valoración de la intensidad del esfuerzo: Esfuerzo perceptible: Valor 2

2. Duración de los esfuerzos: Porcentaje de duración del esfuerzo respecto al

tiempo total de observación:

PDE=100 x DE / TO = 100 x 12/30 = 40%

Donde:

PDE: Porcentaje de duración del esfuerzo

DE: Duración de todos los esfuerzos

TO: Tiempo de observación

PDE 40% equivale a un valor de 3

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

3. Frecuencia de los esfuerzos:

Esfuerzos por minuto = N° esfuerzos / Tiempo de observación en minutos

EPM = NE / TO

EPM= 60 / 8 = 7.5 EPM 7.5 equivale a un valor de 2

4. Postura de la muñeca: Flexión 15°, desviación 5°, cercana a la neutral que

equivale a un valor de 2

5. Velocidad con que se realiza la tarea: Rápido Equivale a un valor de 4

6. Tiempo diario en horas que el trabajador dedica a la tarea específica: 6

horas que equivale a un valor de 4

b. Factores multiplicadores

TABLA N° 30 CÁLCULO DE LOS FACTORES MULTIPLICADORES

Variable N° Valor Factor multiplicador Valor JSI

1 2 Intensidad del esfuerzo (IE) 2

2 3 Duración del esfuerzo (DE) 2

3 2 Esfuerzo por minuto (EM) 1

4 2 %postura mano-muñeca (HWP) 1

5 4 Velocidad del trabajo (SW) 1.5

6 4 Duración por día (DD) 1

Fuente: Moore et al (1995) Elaborado por: El autor

c. Resultados

Los valores JSI se multiplican entre si y dan el Job Strain Index:

J S I = I E x D E x E M x HWP x S W x DD Fuente: Moore et al (1995) Elaborado por: El autor

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12886/1/55268_1.pdf · ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE UN TALLER AUTOMOTRIZ DE LA

De acuerdo con los valores obtenidos en la tabla anterior se aplica la fórmula del

JSI = 2 x 2 x 1x 1 x 1.5 x 1 = 6

El valor JSI = 6 indica el riesgo de aparición de trastornos músculo-esqueléticos

en las extremidades superiores, siendo mayor el riesgo cuanto mayor sea el

índice. El valor 6 determina que no es una tarea segura y que pueden presentarse

lesiones en codo, antebrazo, muñeca y mano.

Al revisar los puntajes individuales se puede determinar donde hay que realizar

las correcciones o introducir los cambios, mismos que una vez realizados exigen

una nueva valoración para ver la efectividad de la mejora.