208
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA CARRERA DE GASTRONOMÍA TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE ADMINISTRADOR GASTRONÓMICO TEMA: CREACION DE UNA RUTA GASTRONOMICA EN LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA. AUTORA: MARÍA FERNANDA MARTÍNEZ PAREDES DIRECTORA DE TESIS: LCDA. XIMENA ROMO LEROUX QUITO-ECUADOR 2012

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11675/1/48070_1.pdf · estos años de carrera ... positivamente tanto a turistas que

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

CARRERA DE GASTRONOMÍA

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

ADMINISTRADOR GASTRONÓMICO

TEMA: CREACION DE UNA RUTA GASTRONOMICA EN LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA.

AUTORA:

MARÍA FERNANDA MARTÍNEZ PAREDES

DIRECTORA DE TESIS: LCDA. XIMENA ROMO LEROUX

QUITO-ECUADOR

2012

ÍNDICE

INTRODUCCION……………………..…………………………………… I PROBLEMA………………………………….……………………………. I

OBJETIVOS…………………………………….………………………… II

O. General…………………………..……………………………. II

O. Específicos………………………………..………………….. II

HIPOTESIS……………………………………………..…………………. II

JUSTIFICACION…………………………………………………………… III

RUTA

¿Qué es una ruta? ……………………………………………………….. III

Para qué organizar las Rutas Alimentarias………………………….. IV

Rutas en Latinoamérica………………………………………………… V

Ruta Alimentaria Argentina…………………………………………….. V

Quienes integran las Rutas Alimentarias Argentinas?................. V

Qué son las Postas y los Fogones Argentinos?............................. VI

CAPITULO I

LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA Y SUS 9 CANTONES, DATOS

GENERALES Y DESCRIPCIóN DE ATRACTIVOS TURíSTICOS

NATURALES Y CULTURALES

TUNGURAHUA………………………………………………………….. 1

CANTÓN AMBATO…..…………………………………………………… 2

Generalidades……………………………………………………. 2

Atractivos turísticos culturales………………………………… 6

Atractivos turísticos naturales………………………………….. 12

Parroquias Rurales

PINLLO……………………………………………………………………… 13

QUISAPINCHA…………………………………………………………… 14

CANTÓN BAÑOS…..…………………………………………………… 16

Generalidades………………………………………………….. 16

Atractivos turísticos culturales………………………………… 21

Atractivos turísticos naturales………………………………… 26

CANTÓN PATATE…..…………………………………………………… 32

Generalidades…………………………………………………… 32

Atractivos turísticos culturales………………………………. 35

Atractivos turísticos naturales………………………………... 37

CANTÓN PELILEO…..………………………………………………….. 37

Generalidades……………………………………………………. 37

Atractivos turísticos culturales……………………………….. 39

Atractivos turísticos naturales………………………………… 43

CANTÓN MOCHA…..……………………………………………………. 44

Generalidades……………………………………………………. 44

Atractivos turísticos culturales……………………………….. 47

Atractivos turísticos naturales………………………………… 48

CAPITULO II

PLATOS TÍPICOS MÁS REPRESENTATIVOS DE CADA CANTON

LA GASTRONOMÍA EN TUNGURAHUA……………………………. 50

GASTRONOMÍA POR CANTON

AMBATO……………………………………………………………………. 51

Llapingachos………………………………………………………. 51

Jugos y batidos……………………………………………………. 52

Cuyes………………………………………………………………… 53

Colada Morada……………………………………………………… 54

Chocolate Ambateño……………………………………………… 55

GASTRONOMÍA DE PINLLO

Pan de Pinllo……………………………………………………… 56

Gallinas asadas de Pinllo……………………………………… 57

BAÑOS

Melcochas………………………………………………………… 59

Dulces de Guayaba……………………………………………… 60

Jugo de Caña……………………………………………………… 61

Caldo de Gallina………………………………………………… 62

El Sánduche……………..……………………………………… 63

Camotes…………………………………………………………… 64

Caldo de carne…………………………………………………… 64

PELILEO

Fritadas de Catimbo………………………………………….. 65

Tamales…………………………………………………………… 66

Empanadas de harina de trigo……………………………… 66

PATATE

Arepas…………………………………………………………… 67

Vinos artesanales……………………………………………… 68

Chicha de uva………………………………………………… 69

MOCHA

Papas con cuero……………………………………………… 70

Cuy con papas y salsa de maní…………………………… 71

Caldo de gallina criolla……………………………………… 72

Choclos y habas con queso………………………………… 72

Chicha de jora………………………………………………… 73

Recetas con costos de los platos ofrecidos en la ruta… 74

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE MERCADO

Investigación de mercados………………………………….. 92

Determinación de la muestra ……………………………… 92

Modelo de encuesta…………………………………………… 93

RESULTADO DE LAS ENCUESTAS

Gráfica y análisis de los datos……………………………………… 94

Conclusión de las encuestas………………………….……………… 141

Modelo de las preguntas para la entrevista…………………..……. 142

Conclusiones de las entrevistas…………………………………… 143

CAPITULO IV

CREACION DE UNA GUÍA ALIMENTARIA Y RUTA GASTRONÓMICA

GUÍA GASTRONÓMICA DE LOS CANTONES…………………….. 144

RUTA GASTRONÓMICA……………………………………………… 160

RUTA 1…………………………………………………………… 160

RUTA 2…………………………………………………………… 162

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES…………………………………………………………… 164

RECOMENDACIONES…………………………………………………… 165

BIBLIOGRAFIA:……………………………………………………………. 166

ANEXOS…………………………………………………………………… 167

DEDICATORIA

Lo más importante y valioso que tengo en este mundo son

mis padres, ya que ellos a más de haberme dado la vida

han sido un gran apoyo en todos los momentos y las cosas

que he realizado.

Este trabajo y toda mi carrera han sido gracias a ellos,

por lo que todo esto va especialmente para LAUREANO Y

EUGENIA, por su incondicional apoyo y esfuerzo realizado

hacia mí.

AGRADECIMIENTO

Principalmente a mis padres por el esfuerzo y el apoyo en

estos años de carrera universitaria.

A autoridades y docentes de la Universidad Tecnológica

Equinoccial por abrirme las puertas e impartir sus

conocimientos que me han llevado a ser lo que ahora soy.

A mi directora de tesis quien fue un apoyo y guía en el

proceso de este trabajo.

AUTORIA:

La autoría de este presente estudio de investigación cuyo tema es:

“CREACION DE UNA RUTA GASTRONOMICA EN LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA”

Se responsabilizan las personas que firman el presente documento.

------------------------------- ----------------------------------

Fernanda Martínez Lcda. XimenaRomo Leroux

1804026837 DIRECTORA DE TESIS

I

INTRODUCCION

El turismo en la actualidad una de las principales actividades generadoras de

divisas económicas en nuestro país, debido entre otras cosas, a la generación

de fuentes de trabajo, al mejoramiento de la condiciones de vida para la

población, y a la utilización de los recursos turísticos de una manera sostenible

y sustentable.

Así de esta manera la gastronomía surge también como una alternativa

responsable que nos permite aprovechar todos los recursos, tanto naturales

como culturales, y nos ayuda a revalorizar y proyectar al mundo, la riqueza y

patrimonio del país, de esta manera se busca la integración participativa de las

poblaciones que se hallan inmersas en los lugares en donde se lleva a cabo

esta actividad.

Es por esto que la Provincia de Tungurahua como goza de un gran potencial

turístico y gastronómico formara parte de este proyecto que sin duda ayudara

positivamente tanto a turistas que llegan a la provincia en busca de una buena

comida y típica; como de ciertos lugares que hacen el esfuerzo de conservar

esas costumbres y esos sabores tradicionales y característicos que forman

parte de la gastronomía tungurahuense muy conocida y apetecida por mucha

gente.

PROBLEMA

La provincia de Tungurahua con todos sus cantones posee una gran variedad

gastronómica, diciendo así que la mayoría de sus platos son únicos y

característicos de la misma.

La mayoría de la gente que visita esta provincia lo primero que desea hacer es

probar alguno de sus platos típicos, por lo que la problemática surge debido a

que no hay la información necesaria o una guía en la que se describa la gran

variedad de lugares para degustar estos platos , por lo que, mediante la

creación de la ruta o guía se dará a conocer cada rincón de esta provincia

II

resaltando el plato más representativo, a más de nombrar el lugar donde se

expende.

OBJETIVOS

General

Crear una ruta en la que daremos a conocer toda la variedad gastronómica que

posee la provincia de Tungurahua.

Específicos

Recorrer los cantones de la provincia de Tungurahua.

Identificar los atractivos turísticos y culturales más representativos de

cada cantón a nombrarse.

Recopilar información de los lugares más conocidos y visitados, donde

se ofrezcan platos típicos pertenecientes al lugar, a más de sus

procesos y técnicas de cocción empleadas.

Crear una Guía Alimentaria en la cual conste los lugares y los platos

más destacados de cada cantón de esta provincia.

HIPOTESIS

La Provincia del Tungurahua cuenta con los recursos necesarios para la

elaboración de una ruta gastronómica de sus platos típicos y la suficiente

información y deseos de mantener sus costumbres y tradiciones gastronómicas

vivas.

III

JUSTIFICACION

El turismo en nuestro país aún no se ha impulsado en su totalidad, por lo que

esta investigación podrá contribuir en parte lo que es o forma parte de la

riqueza gastronómica, en este caso hablando de una pequeña provincia pero

sin embargo muy rica en variedad de productos.

La mayoría de los platos que se expenden en la provincia son muy apetecidos

y de mejor manera seria si existiera una guía en donde los turistas y las

personas que deseen probar estos deliciosos platos tengan esa facilidad y

accesibilidad a cada uno de los mejores lugares y más tradicionales para

degustar cada uno de estos platos.

Esta investigación además contribuirá con el rescate de ciertas costumbres y

tradiciones que están plasmadas en cada uno de los platos.

RUTA

¿Qué es una Ruta Alimentaria?

Es un Itinerario que permite reconocer y disfrutar de forma organizada al

proceso agropecuario, industrial, hospedaje y de degustación de la cocina

regional, expresiones de identidad cultural regional.

Otro concepto de ruta nos dice que son estrategias de desarrollo regional, que

toma como eje a las cocinas locales. Estas rutas permiten encausar parte del

turismo de grandes números diluyendo la concentración en el espacio y en el

tiempo y permitiendo abrir a los visitantes nuevos espacios en los que los

factores culturales o paisajísticos sean destacables (Alvarez, 2002).1

1 ALVAREZ, 2002. Citado por ALVAREZ, Marcelo. “Las Cocinas

Andinas En El Plata”. La Crujía Ediciones. Buenos Aires, 2008.

IV

Desde una perspectiva menor las rutas alimentarias pueden categorizarse

como un producto turístico pero su mayor potencial se localiza en el ámbito de

las políticas agrarias; circunstancia que suele ser dejada de lado en el diseño

de las políticas regionales debido a que turismo y agro transitan por carriles

separados en la rutina intelectual que predomina en ambos sectores.

Consideramos a las rutas alimentarias como un instrumento, con apariencia

turística, que promueve el desarrollo rural a través del posicionamiento de los

alimentos con identidad territorial.

Para qué organizar las Rutas Alimentarias

Para consolidar la cultura productiva regional

Para valorizar los alimentos regionales.

Para estimular el desarrollo de Distintivos de Calidad, ente ellos las

Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas, Productos

Orgánicos, etc.

Para dinamizar las economías regionales.

Para promover los alimentos regionales.

Para promover la cultura gastronómica a través de las expresiones

culinarias regionales.

Cómo se organizan las Rutas Alimentarias?

Las Rutas Alimentarias se organizan en torno a un producto clave que

caracteriza la ruta y le otorga su nombre.

La ruta debe ofrecer a quienes la recorren una serie de placeres y actividades

relacionadas con los elementos distintivos de la misma: comida, producción

agroindustrial, actividades rurales, entretenimientos en la naturaleza y

actividades propias de la cultura regional.2

2 www.condesan.org/e-oros/agroindustria_rural/air2barrera1.htm

V

Rutas en Latinoamérica

En América Latina, especialmente a partir del año 2000, han comenzado a

promocionarse como rutas alimentarias (ó gastronómicas) productos turísticos

con pretensiones de novedosos pero que sólo cumplen un rol turístico.

Ruta Alimentaria Argentina

Una Ruta Alimentaria Argentina es un itinerario que permite reconocer y

disfrutar de forma organizada el proceso productivo agropecuario, industrial y la

degustación de la cocina regional, expresiones de la identidad cultural

argentina.

Quienes integran las Rutas Alimentarias Argentinas?

Las Rutas Alimentarias Argentinas se integran con las Postas Argentinas, los

Fogones Argentinos y los proveedores (productores primarios y

agroindustriales).

Qué son las Postas y los Fogones Argentinos?

FOGON: En las Rutas Alimentarias Argentinas se denomina Fogón al

restaurante ubicado en una ciudad o pueblo rural que detenta el Distintivo de

las Rutas Alimentaria Argentinas en su versión Fogones Argentinos otorgado

por la Fundación de las Rutas Alimentarias Argentina que garantiza que él

establecimiento cumple con las normativas que establece la reglamentación.

POSTAS: En las Rutas Alimentarias Argentinas se denomina Posta al

establecimiento agropecuario dedicado al turismo rural que brinda servicios de

alimentación a los turistas y que detenta el Distintivo de las Rutas Alimentaria

Argentinas en su versión Postas Argentinos otorgado por la Fundación de las

Rutas Alimentarias Argentina que garantiza que el establecimiento cumple con

las normativas que establece la reglamentación.

1

CAPITULO I

LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA Y SUS 9 CANTONES, DATOS

GENERALES Y DESCRIPCIóN DE ATRACTIVOS TURíSTICOS NATURALES Y

CULTURALES

TUNGURAHUA

Tungurahua es una provincia que se encuentra situada en la Sierra de Ecuador,

ubicada en la hoya oriental del Patate, la Provincia de Tungurahua presenta

panoramas muy desiguales en su topografía pues tiene volcanes, montes,

planicies y valles. Se llama así por encontrarse aquí el volcándel mismo nombre,

el cual se encuentra en erupción desde diciembre de 1999 hasta la actualidad.

Limites.-

La Provincia de Tungurahua tiene una superficie de 3.336 kilómetros cuadrados, y

está dividido en 9 cantones. Limita al norte con las provincias de Cotopaxi y Napo;

al sur con Chimborazo y Morona Santiago; al este con Napo y Pastaza; y al oeste

con Cotopaxi y Bolívar.

Ambato es su capital provincial. Tiene una extensión de 3.200 km², se encuentra a

2.620 metros sobre el nivel del mar.

Historia.-

La provincia fué creada el 21 de Mayo 1861, y la independencia se celebró el 12

de Noviembre 1820.

Tungurahua es el punto central del país, equidistante desde los grandes centros

de consumo y producción de la Costa, Sierra Sur, Sierra Norte y Amazonía,

provincia de gran movimiento comercial.

2

El pueblo de la provincia se dedican a la ganadería y agricultura; con grandes

plantaciones frutales, que en la estación de producción llena los campos de

vistoso colorido con sus árboles floridos por doquier, turismo, comercio, industria

textil: confección de cuero, vestido, calzado, entre otras. Esta provincia se

caracteriza por las fiestas, flores, frutas y las artesanías.

1.1. Cantón Ambato

1.1.1. Generalidades

El cantón Ambato es conocido y caracterizado por el espíritu laborioso y

emprendedor de su gente, la fecundidad de sus huertos y cultivos, la historia y

permanencia de su cultura y tradiciones, y su paisaje embelesado por montañas y

colinas cuya variedad de ecosistemas crean un horizonte natural inconfundible.

La ciudad está enclavada en una hondonada formada por seis mesetas: Píllaro,

Quisapincha, Tisaleo, Quero, Huambaló y Cotaló. A 2 577 msnm, goza de un

clima templado y suave que varía entre los 14ºC y los 19ºC.Tiene una población

de 297 011 habitantes y una extensión de 1200 km2.

Historia

Su nombre proviene de HAMBATO ó JAMBACHO que significa renacuajo o sapo

de color verde y negro que fue abundante y habitó en toda la zona. El significado

de su nombre ha sido enriquecido además gracias a las versiones dadas por

historiadores quienes afirman que el origen del nombre Ambato proviene de la

palabra Quitché HAMBATO que significa “playa fértil y fortificada” debido a que el

grupo primitivo Cara Quitché estuvo asentado a orillas del río Ambato que

actualmente atravieza la ciudad.

3

La historia del cantón se remonta a tiempos preicaicos, pues se conoce según

datos históricos que el cantón Ambato fue el centro político de los grupos

indígenas de la Cultura Panzaleo: Hambatos, Huapantes, Píllaros, Quisapinchas e

Izambas. Esta tierra desempeñó la función de Tambo para avituallamiento de los

viajeros.

Más tarde, sobre este asentamiento, entre 1534 y 1539, por orden de Gonzalo

Pizarro se dio inicio al levantamiento de una ciudad española, que no pudo

desarrollarse debidamente en esos primeros años de la conquista y pronto fue

abandonada por sus pobladores. Posteriormente y dando cumplimiento a un

mandato de la Real Audiencia de Quito, la ciudad fue fundada en el año 1570 por

el Capitán Antonio Clavijo con el nombre de San Juan de Ambato.

El 20 de junio de 1689 un violento terremoto destruyó completamente la ciudad,

que debió ser fundada una segunda vez por el Fiscal Antonio de Ron. El 19 de

octubre de 1756, el Virrey de Nueva Granada le otorgó el título de Villa. Durante

la colonia, Ambato fue un centro agrícola y artesanal que se distinguió por su

producción y por los tejidos de lana y algodón, así como por las actividades de

zapatería, panadería, tintorería, curtiembre y ebanistería. Sus pobladores

participaron activamente en la revolución de las alcabalas y contra el Estanco de

aguardiente.

En 1797, Ambato una vez más estuvo a punto de desaparecer debido a un terrible

terremoto que sacudió a toda la audiencia: Perdió entonces su categoría de villa y

pasó a ser una dependencia de la también destruida Riobamba. Afortunadamente,

al poco tiempo la ciudad fue reconstruida gracias al esfuerzo de sus pobladores.

El 12 de Noviembre de 1820, la ciudad se une al movimiento libertario, declarando

en esta fecha su independencia.

4

Posteriormente, la Ley de División Territorial de Colombia del 25 de junio de 1824,

la designó cantón de la provincia de Chimborazo, condición que mantuvo hasta el

3 de julio de 1860, en que se creó la provincia de Ambato, que al año siguiente fue

bautizada definitivamente con el nombre del volcán que la caracteriza,

Tungurahua. Se designó entonces a la ciudad de Ambato como su capital.

El 5 de agosto de 1949, la ciudad nuevamente fue víctima del fatal terremoto que

destruyó casi completamente la zona. Poco a poco Ambato fue reconstruido

gracias a la fortaleza de sus pobladores que erigieron la ciudad pero con un estilo

modernista que en la actualidad alberga pequeños fragmentos de historia.

Ambato se ha distinguido a lo largo del tiempo y hasta la actualidad por la

laboriosidad y el talento de sus pobladores, quienes han convertido a este cantón

en una tierra fructífera y de constante movimiento comercial y productivo. Su

producción industrial se basa en los textiles, flores, conservas de frutas, artículos

de piel y caucho.

Su prodigioso clima y la riqueza del suelo que cubre al cantón permiten que año

tras año sus huertos se llenen del color y el aroma de duraznos, manzanas, peras,

claudias, y capulíes, lo cual justifica el calificativo de “Tierra de las Flores y las

Frutas”. Estos productos se complementan con otros de igual importancia tales

como cereales y toda clase de verduras que son comercializadas especialmente

durante los días de feria, lunes y viernes, en el centro de la ciudad.

El paisaje urbano del cantón se caracteriza por la presencia del río Ambato que

llega hasta aquí alimentado por una serie de ríos que nacen de las elevaciones

occidentales de la cordillera andina. Su presencia ha provocado en ciertos

sectores de la ciudad la existencia de microecositemas caracterizados por

pequeños refugios de plantas nativas de gran importancia que dan un toque

especial a los sectores aledaños tales como Miraflores, Ficoa, Atocha y la

Península. En la zona central se encuentran importantes construcciones

5

rescatadas de los escombros del terremoto entre las que se destacan Iglesias y

construcciones civiles.

El área rural alberga también interesantes atractivos naturales y culturales pues a

pesar de encontrarse cada vez más cerca del medio urbano ha sabido preservar

su encanto natural albergando montañas con vegetación de páramo, bosques

andinos y áreas agrícolas. Actualmente resulta muy fácil acceder a estas zonas y

disfrutar del paisaje que forman diversos cultivos y rústicas viviendas que se

complementan con el colorido y la riqueza de la cultura y tradiciones de grupos

campesinos e indígenas.

Sus innumerables atractivos naturales y culturales hacen de este cantón digno de

ser visitado y admirado.

Límites

Al Norte: Provincia de Cotopaxi.

Al Sur: Provincia de Chimborazo y cantones Tisaleo y Cevallos

Al Este: Cantón Píllaro y Pelileo

Al Oeste: Provincia de Bolívar

Fechas importantes de la ciudad

- 12 de Noviembre de 1820: Independencia de la ciudad

- 13 de Abril: Día del Maestro (Montalvo)

- Febrero (Carnaval) fiesta de las flores y las frutas

6

1.1.2. Atractivos turísticos culturales:

Museo del Colegio Bolívar

El Museo del ITS Bolívar inició en el año de 1920 con la adquisición de una

colección de 200 ejemplares de zoología a personas ambateñas aficionadas a

esta actividad. Poco a poco se ha ido enriqueciendo gracias a las donaciones y

recolección de piezas de todo tipo realizadas por su personal. Actualmente el

museo se divide en 8 áreas temáticas, estas son:

Numismática: Existen monedas de 80 países del mundo, 26 medallas

conmemorativas del Ecuador y billetes de 34 países. Además una importante

colección histórica de monedas de nuestro país, así, 156 monedas del siglo

XIX, 132 del siglo XX y 2 macuquinas del siglo XVI.

Fotografía: El museo cuenta con 94 fotografías tomadas a principios del siglo

XX por Don Luis A. Martínez y Don Nicolás Martínez exclusivamente de

paisajes del Ecuador.

Zoología: Esta es el área de mayor tamaño dentro del museo y una de las más

llamativas por la gran cantidad de especies disecadas que alberga, mismas

que pertenecen a todos los ecosistemas ecuatorianos. Entre ellas podemos

citar las del páramo como los venados, cóndores y cervicabras; las de clima

cálido como los tapires, cuchuchos, raposas, capibaras, guantas, guatusas,

etc.; las de clima tropical entre las que se destacan las boas, lagartos,

caimanes, y tigrillos; así como también las de ambientes marinos y; finalmente

las de las Islas Galápagos, todas ellas junto a una amplísima gama de

especies de aves que habitan en todo el territorio de nuestro país. Dichas

especies se encuentran ubicadas en distintos dioramas de acuerdo a su

hábitat. Cabe recalcar que existen 5 ejemplares de exhibición que no forman

parte de esta fauna, entre ellos un elefante.

Botánica: En esta sección se puede observar un corte del primer eucalipto

sembrado en el Ecuador en 1865, así como plantas medicinales de la Provincia

del Tungurahua.

7

Petrografía: Existen varias rocas y minerales clasificados así como muestras

de mármoles de las provincias de Azuay, Loja y Chimborazo. La pieza más

representativa en esta área es un meteorito de 192 Kg. de peso hallado en la

carretera de Pisayambo en el cantón Píllaro.

Etnografía: Aquí se exhiben varios instrumentos musicales indígenas

ecuatorianos, así como atuendos de danzantes de la provincia de Tungurahua

y una muestra de la vestimenta de distintas etnias de la amazonía tales como

la Huaorani, Zápara, Kichwa, Cofán, shuar y Achuar.

Arqueología: Se pueden observar piezas de cerámica de las culturas

Cotocollao, Puruhá; Cosanga – Píllaro e Inca.

Anatomía: Esta área es netamente educativa, entre otras cosas se pueden

apreciar muestras óseas humanas y un esqueleto completo.

Mausoleo de Juan Montalvo

La casa confeccionada con anchos muros y distinguidos portones, como era

característica de la época, fue hospedaje de militares, políticos y amigos del padre

y hermanos mayores de Don Juan Montalvo. Fue la casa en la que nació y vivió el

mejor exponente de las letras latinoamericanas del siglo XIX.

La residencia permanece en poder de los Montalvo hasta 1880 en que se vende al

Sr. José Rumazo. A la muerte de éste, pasa a poder de su viuda la Sra. Eloísa

Colina. En 1897, el General Eloy Alfaro mediante decreto, dispone que “se

adquiera la casa en que nació el insigne escritor Don Juan Montalvo para ser

destinada a un plantel de educación”. La resistencia de la Señora Colina para

entregarla, lleva a un juicio que dura hasta 1926. En 1927, el Consejo Municipal de

Ambato toma posesión de la vivienda destinándola primero a Museo y luego a

Biblioteca de “Autores Nacionales”,(en el dato original consta como Biblioteca de

Autores Latinoamericanos) prestando sus servicios hasta 1984, año en el que bajo

la Administración del Alcalde Señor Galo Vela Álvarez y con el apoyo del Banco

8

Central, se procede a restaurar la casa, reconstrucción que dura hasta 1988 en

que se reabre convertida en un Museo que contiene los más importantes pasajes

de la vida y obra del Cervantes Americano.

La iglesia de la Catedral constituye una majestuosa edificación de estilo moderno

que fue construida para remplazar a la antigua Iglesia Matriz de Ambato,

seriamente afectada por el terremoto de Agosto de 1949. Esta fue terminada e

inaugurada el 12 de Diciembre de 1954.

Está fabricada de hormigón armado, mármol, grandes portones de madera tallada,

pretil totalmente de color blanco, con un alto campanario junto al que se levanta

una enorme cúpula y gradas de piedra tallada.

Su interior exhibe grandes vitrales multicolores que representan a los apóstoles y

uno en especial, incluye a una persona indígena a los pies de María mostrando así

la influencia de la religión católica sobre el mundo andino. Existen además

cuadros tallados en madera que reviven el vía crusis de Jesús. La iglesia posee

varios retablos elaborados en su totalidad de madera así como también imágenes

que pertenecían a la antigua Iglesia Matriz, entre ellas la del Sagrado Corazón de

Jesús, San Juan Bautista, Virgen de Dolores, Señor de la Columna y Virgen

Inmaculada. La mesa del altar de mármol y piedra corresponden a restos de la

antigua iglesia.

La Catedral de Ambato

Actualmente la Iglesia se encuentra completamente restaurada y remodelada, se

elaboraron pinturas artísticas sobre el techo de la cúpula que muestran la belleza

del paisaje de la provincia incluyendo a las tres montañas más importantes que

pueden ser vistas diariamente, el Tungurahua, Carihuairazo y Chimborazo.

Un momento especial para este templo se produce el día de Acción de gracias,

durante la fiesta de las Flores y las Frutas, hecho que se da lugar el día sábado de

9

carnaval. Su atrio es cubierto con diseños muy bien elaborado a base de pan,

flores, frutos y semillas en señal de agradecimiento a Jesús por el fruto de nuestra

tierra recibido durante todo el año, por la mañana se realiza una celebración que

reúne a cientos de católicos que acuden al sitio para participar en el acto.

La antigua Iglesia Matriz, localizada donde hoy se encuentra La Catedral, fue

construida a mediados del siglo XIX en base a piedra volcánica. Esta construcción

posbarroca fue demolida totalmente por el terremoto de mayo de 1949, sepultando

a cientos de feligreses que se hallaban en su interior en la hora de misa.

La F.F.F.

La conocida y mencionada Fiesta de las Flores y las Frutas se realiza en nuestra

ciudad desde el mes de febrero del año de 1951. Su origen inicia dos años más

tarde del terremoto que afectó gravemente a Ambato como signo de fortaleza,

esperanza y alegría de sus pobladores que soñaban con días mejores.

Posteriormente y buscando erradicar definitivamente la costumbre de jugar con

agua para celebrar el carnaval, en 1962 se hizo coincidir las fiestas con dicho

evento.

Constituye una de las mejores expresiones artístico – culturales del centro del país

que concentra expresiones culturales, música, colores y sobre todo mucho

entusiasmo.

La Fiesta de las Flores y Frutas reúne una gran variedad de eventos, todos ellos

con mucho colorido. Inicia con el “Pregón de Fiestas” donde desfilan niños y

jóvenes de las escuelas y colegios de Ambato junto a las candidatas que aspiran

al Reinado. La elección de la Reina es uno de los eventos sobresalientes donde

cientos de personas se dan cita para presenciarlo.

10

La Bendición de las Frutas y el Pan se da lugar el día sábado en el atrio de la

Catedral donde se coloca una verdadera obra de arte hecha con semillas, pan,

flores y frutos naturales, esto como demostración de agradecimiento a la

naturaleza, a la tierra y a Dios por la prodigiosa fertilidad del suelo ambateño.

El Desfile de la confraternidad se realiza el día domingo de carnaval por las

Avenidas Cevallos y Bolívar, una gran gama de colores y sonidos se manifiestan

en cada una de sus comparsas y carros alegóricos también adornados con flores y

frutas cuyos diseños muestran siempre la alegría y amistad de nuestra gente,

grupos de música y danzas del cantón, la provincia, el país y el mundo se dan cita

en este renombrado acto.

Paralelamente a estos acontecimientos se realizan ferias florales, artesanales e

industriales y exposiciones artísticas (escultura, pintura, danza y música).

Los barrios de la ciudad organizan alegres bailes con la presencia de orquestas de

todo el país.

El día lunes de carnaval por la noche se realiza la denominada “Ronda nocturnal”

en la cual la luz domina las calles principales del centro de la ciudad, zanqueros y

malabaristas juegan con fuego a la par del color y sonido de los juegos artificiales.

Las Reinas de la ciudad, instituciones y barrios desfilan en carros alegóricos llenos

de luz.

Las fiestas concluyen con la popular competencia de coches de madera que

refleja la emoción y riesgo de quienes desean el primer lugar.

11

Quinta De Juan León Mera

La Quinta de Juan León Mera tiene un típico estilo español, la construcción data

del año 1874, con una extensión de 5 hectáreas, declarada Patrimonio Histórico

Nacional. Tiene como atractivo no solamente la estructura arquitectónica, sino

también el maravilloso entorno botánico con 200 especies vegetales entre nativas e

introducidas y otras endémicas, únicas en Latinoamérica.

Entre los gruesos muros de adobe y bahareque se conservan los recuerdos,

manuscritos, pinturas y fotografías del insigne novelista Juan León Mera que

hablan de su gran amor por el arte y la patria al legarnos para la posteridad el

símbolo de nacionalidad Ecuatoriana, el Himno Nacional.

En cada rincón de la quinta podemos encontrar letreros interpretativos con frases y

poemas de Juan León Mera, también existen letreros con los órdenes, familias y

especies de flora que se encuentran en el lugar.

En esta quinta sobresalen también grandes árboles de cedro, palma, coco chileno

y eucalipto.

Quinta de Montalvo

La Quinta de Juan Montalvo tiene aproximadamente 200 años de existencia y

cuenta actualmente con una hectárea de extensión.

Dentro de este sitio se encuentra la casa que perteneció a este ilustre escritor. En

su interior se han adecuado 3 salas que exhiben los mobiliarios de la época así

como objetos importantes entre los que se destacan un piano, la cama, cuadros y

cartas de uno de los más grandes escritores de nuestra ciudad y el país.

En la parte exterior existe una pileta llamada “de los deseos” ubicada en un

pequeño rincón de la Quinta que adorna sus jardines y entorno. En el lugar se

respira un ambiente de paz y tranquilidad rodeada de árboles y varios letreros

interpretativos con frases célebres de Juan Montalvo. Este fue uno de los lugares

12

más queridos del Cervantes de América.

1.1.3. Atractivos turísticos naturales

Jardín Botánico

El Jardín Botánico Atocha – La Liria constituye una verdadera reserva de especies

florísticas de la provincia y el refugio de más de 200 especies de plantas superiores

que se incluyen en 151 géneros y 79 familias botánicas en su mayoría nativas del

ecosistema de Matorral Seco propio de los Valles interandinos de nuestro país, se

han registrado además 7 especies florísticas endémicas de la zona. La

característica más importante del entorno se manifiesta en la presencia de un

ecosistema propio desarrollado por la presencia del río, la quebrada y abundantes

especies botánicas, lo que permite observar una secuencia importante de

escenarios paisajísticos.

Su superficie está comprendida por 14 hectáreas asentadas sobre las propiedades

que pertenecían a las familias Martínez – Holguín y Mera quienes fueron

adquirieron estos terrenos desde el año de 1846 con el fin de crear una reserva

botánica que refleje su amor por la naturaleza y la investigación científica.

Es así que en 1849 el Dr. Nicolás Martínez, al tener amistad con el entonces

Presidente Sr. Gabriel García Moreno, plantó en este sitio el primer eucalipto del

Ecuador. Poco a poco este centro botánico fue creciendo y almacenando cientos

de otras especies botánicas propias y foráneas que crearon rincones y paisajes

muy acogedores en los que se refugió e inspiró el ilustre Sr. Juan León Mera

durante sus 63 años de vida.

Justamente por su gran importancia histórica y natural este sitio actualmente está

siendo completamente restaurado por el I. Municipio de Ambato junto al apoyo del

13

FONSAL. Su extensión estará comprendida por 5 tipos diferentes de agrupaciones

de plantas que representaran a diferentes jardines del mundo, 5 jardines temáticos,

una zona de especies de cactus, área de cultivos y huertos andinos, zona de

bosque nativo y páramo, zona de bosque montano bajo, un jardín del agua, un

centro de educación ambiental, un vivero e invernadero de propagación de

orquídeas, camineras muy bien señalizadas, una torre de observación, restaurante,

tienda de souvenir, una estación del tren, caballerizas, un puente colgante sobre la

Quebrada Los Gallinazos, parqueadero, entre otras cosas.

Parroquias Rurales

PINLLO

La Parroquia de San Bartolomé, aparece desde 1842 cuando el Dr. Nicolás

Martínez en su calidad de presidente del Concejo Municipal de Ambato,

haciéndose eco del pedimento del cura de Ambato Dr. Thomás Nieto, quien

manifestaba que no podía dar atención a todos los feligreses de su enorme

parroquia, la dividió en dos parroquias : desde el río a la parte oriental fue la Matriz

y del río al occidente, comprendía lo que hoy son las parroquias de san Bartolomé

de Pinllo, Atocha, Atahualpa, Augusto Martínez, Constantino Fernández,

Unamuncho y Cunchibamba, que era la que constituía la parroquia de San

Bartolomé. Posteriormente el 24 de agosto de 1861 se funda como Parroquia y

demostró gran afán por progresar.1

Tiene una temperatura de 13 ºC.

La parroquia se dedica a actividades agropecuarias, artesanales, industriales y

comerciales, actualmente la gastronomía es otra de las fuentes de ingreso para los

habitantes.

1INVENTARIO DEL CANTON AMBATO, realizado por el Consejo Provincial de Tungurahua, 2011

14

Lugares Turísticos

Monumento a la Primera Imprenta

En la loma del cerro Santa Elena, está el monumento en honor a la primera

Imprenta que fue traída hasta Ambato desde Europa en el año 1755. Fue la

primera ciudad del Ecuador en instalar la imprenta, transformándose éste en el

medio más eficaz para el progreso de nuestro pueblo. En lo referente a la historia

de este hecho se conoce que los padres jesuitas Tomás Nieto Polo y José Magueri

fueron quienes trajeron a este artefacto con el nombre de “Imprenta de la

Compañía de Jesús”. Este acontecimiento permitió el desarrollo del periodismo en

Ambato. En el año de 1825 el gobierno hizo editaren nuestra ciudad “El

Convencional del Ecuador”, semanario oficial con resúmenes de las actas de la

Convención Nacional, éste fue el primer periódico de la provincia.

El monumento original en homenaje a la Primera Imprenta se encuentra ubicado en

el mismo lugar donde funcionó, la Plaza de la iglesia de La medalla Milagrosa.

QUISAPINCHA

Artesanías en cuero

La Provincia del Tungurahua posee una gran tradición en lo que se refiere a sus

curtiembres y cueros. Quisapincha, población situada en una meseta al oeste de la

capital provincial es un ejemplo de ello, el 10 por ciento de su población se dedica

a la fabricación de chompas, bolsos, carteras, gorras, guantes y otros artículos con

este material, se lo hace en talleres especializados en corte, costura, acabado y

comercialización.

Aproximadamente hace 20 años inició esta actividad en la localidad a partir de la

necesidad de personas oriundas de ciudades como Tulcán por adquirir prendas de

cuero.

Actualmente el comercio en el centro de la comunidad se ha incrementado

15

potencialmente especialmente durante las ferias y fines de semana cuando llegan

hasta aquí personas de todas las ciudades del país para adquirir las auténticas

joyas textiles hechas por las hábiles manos de los artesanos empleando cuero de

vaca y vaquilla.

Parque Provincial de La Familia

El Parque La Familia es el más grande de la ciudad de Ambato, constituye el

proyecto de recreación ecológica de mayor importancia a nivel provincial, ubicado

sobre un terreno de 55 ha. Se encuentra dividido en dos partes por la vía que

conduce a Quisapincha.

Actualmente cuenta con áreas de jardinería, huertos frutales, senderos ecológicos,

área de picnic, parqueadero para 150 vehículos, juegos infantiles, estanques, área

de ciclismo, entre otras áreas.

Los senderos están rodeados de especies vegetales nativas entre las que se

destacan jazmín, jacarandá, pumamaqui, tilo, cadanto y acacia.

Existen unas pocas alpacas y gansos que dan alegría al parque.

Este proyecto emprendido por el H. Consejo provincial de Tungurahua pretende

ubicar muchos otros servicios de recreación, estos son: Centro de Convenciones,

cafetería, laguna recreativa, área de parapente, miradores, área de camping, un

paseo de las esculturas, baterías sanitarias, área de frutales, bosque, reservorios,

una cascada natural, granjas orgánicas demostrativas, área de escalada y rappel,

área de deportes sobre ruedas, área de aeromodelismo, canchas deportivas

(cancha de fútbol, dos canchas de fulbito, una cancha de basketball, cuatro

canchas de voleibol) y para complementar el área se construirá un monumento al

agua.

Los objetivos que contempla este parque son: Disfrutar de la vista de Ambato y el

16

paisaje del entorno. Hacer paseos familiares y en grupos. Aprender sobre los

árboles nativos del sector, cultivos, plantas, aves y animales. Recreción mediante

el deporte y ejercicio (trote y caminata, bicicleta, volley, basquet, indorfútbol,

escalada y “rappel).

Dentro de la construcción de parque se han tomado en cuenta a tres elementos

claves: el bosque, que incluyen plantas nativas y exóticas en bosques y espacios

abiertos; las áreas verdes abiertas y el agua. Además se ha querido crear

ambientes naturales para aves y animales de la zona que contribuyan al

conocimiento y valoración por parte de los visitantes.

El parque de la Familia constituye desde ya un refugio para el disfrute pleno de la

naturaleza, la valoración de nuestra flora y fauna, la recreación y diversión sana

familiar y la práctica de deportes que sin duda aportan a la buena salud de la

ciudadanía ambateña y tungurahuense.

1.2. BAÑOS DE AGUA SANTA

1.2.1. Generalidades

Es un cantón perteneciente a la Provincia de Tungurahua, se encuentra ubicada

en la base del volcán Tungurahua, en el flanco oriental de la Cordillera de los

Andes, sobre una meseta montañosa drenada por los ríos Bascún, Ulba y Pastaza

que inciden directamente en la geografía de Baños. Su significativa diferencia de

altitud, que va desde los 5016 m.s.n.m en la cima del volcán Tungurahua, pasando

por los 1820 m.s.n.m a los que se encuentra la ciudad de Baños, hasta los 1050

m.s.n.m en el límite provincial con Pastaza, generan especiales condiciones

climáticas en su camino hacia el oriente, lo que hace del cantón Baños uno de los

sitios más privilegiados para la existencia de flora, fauna y paisajes únicos en el

mundo.

17

El total de la población cantonal es de 16.136 habitantes aproximadamente y fue

declarado como tal el 16 de Diciembre de 1943 mediante decreto presidencial del

Dr. José María Velasco Ibarra, siendo Baños (la Matriz) su cabecera cantonal con

11828 habitantes, de la cual no se tiene una fecha exacta de su fundador y de su

fundación, solamente se conoce que se fue poblando con la llegada de pequeños

grupos dispersos de indios (antes de la conquista) y, de españoles y mestizos que

en especial comerciaban productos desde el Oriente hacia la Serranía y viceversa.

Se menciona que la ciudad fue fundada por los españoles en 1553, pero esto no

es real, la confusión se da porque en ese año fue cuando la Orden de los

dominicos es asignada para evangelizar la región de Canelos y Bobonaza.

La ciudad de Baños muestra indicios de turismo a partir de las primeras

peregrinaciones que se dieron hacia la pequeña iglesia, así como también a las

fuentes de aguas termales que ellos consideraban como una fuente de energía. A

partir de la década de los setenta empieza a considerarse al turismo como una

buena alternativa para el desarrollo de la ciudad, mientras que en la década de los

80 se incrementa el flujo de turistas nacionales y extranjeros, apareciendo también

nuevos servicios turísticos. Finalmente en la década de los 90 se da un

crecimiento acelerado del flujo turístico y de los servicios turísticos.

A partir de este fenómeno, en la ciudad de Baños se han adecuado balnearios

termales con todos los servicios complementarios para su uso, balnearios

naturales y senderos hacia distintos miradores y cascadas que muestran la

riqueza natural del cantón. Además gracias a las ideas emprendedoras de las

agencias operadoras de servicios turísticos, el visitante nacional y extranjero

disfruta de varias actividades como son tours en chiva, paseos a caballo, bicicleta

y demás deportes de aventura.

Para complementar el entorno, existen varios locales de expendio de artesanías e

incluso talleres de pintura y ebanistería de fama internacional. La empresa privada

ha respondido al resto del turismo con la dotación de infraestructura hotelera, de

18

restaurantes u otros servicios. La vía terrestre es el único medio que conecta a

este cantón con ciudades de la sierra o de la Amazonía.

Sus múltiples atractivos naturales, culturales y la bondad de su gente lo han

convertido en un catón floreciente y progresivo. La ciudad encierra encantos

naturales únicos de admirar. En el centro, la Basílica, el Parque, las termas y la

cascada guardan una gran cantidad de secretos históricos y milagrosos que hacen

de Baños una ciudad única en el mundo. Llama también la atención el gran

numero de cascadas que se pueden ir visitando en la tan conocida “Ruta de las

cascadas”.2

Limites

Norte: Provincia del Napo

Sur: Provincias de Chimborazo y Morona Santiago

Este: Provincia de Pastaza

Oeste: Patate y Pelileo.

Fechas importantesde la ciudad

- 16 de Diciembre de 1943: Cantonización

- Mes de Octubre Fiestas en Honor a la Virgen

Historia

Los primeros habitantes que pueblan Baños casi con seguridad pertenecen al tipo

de hombres de Lagoa Santa (Brasil), quienes aventurándose se infiltraron por la

cuenca del río Pastaza hasta llegar al límite con los Andes. Baños no tuvo

fundador ni fecha de fundación, simplemente se fue poblando con la llegada de

pequeños grupos dispersos de indios (antes de la conquista) y de españoles y

2INVENTARIO DEL CANTON BAÑOS, realizado por el Consejo Provincial de Tungurahua, 2011

19

mestizos que en especial comerciaban productos desde el Oriente hacia la

Serranía y viceversa.

Cuando los españoles llegan por primera vez a este sitio, al cual lo denominaban

IPO en lengua puruhá , ellos encuentran grupos pequeños de Panzaleos y

puruhàes, muchos de ellos, que habían huido de las matanzas de los españoles.

Además hallaron a ciertos indígenas venidos del Oriente pero esta población no

era estable.

En 1764, el Padre italiano Mario Cicala en su obra Descripción Histórico

Topográfica de la Provincia de Quito, describe a este pueblo de la siguiente forma:

“Es propiamente Los Baños, un lugar de aguas a las que acuden gente de toda la

provincia , peregrinos y personajes importantes. Existen unas 300 almas que viven

en su casi totalidad en miserables casitas de paja. Casi todos son mestizos. Hay

un párroco dominicano. Posee un clima cálido húmedo. Se cultivan en sus

terrenos maíz, yuca, camotes, camotillos, plátanos y pimientas de varias especies.

Por cerca del poblado pasa el Río Grande de los Baños (Pastaza desde

1778.Longitud hasta el Amazonas 643 km.). Su pequeña iglesia se quemó

produciéndose un gran milagro, ya que la imagen de madera de la Virgen quedó

intacta. Los fieles se propusieron construir un nuevo templo y están edificando una

iglesia de cal y piedra” (la cual fue concluida en 1788).

El 4 de febrero de 1773, se produce una gran catástrofe para Baños y sus

alrededores, la primera erupción del Tungurahua históricamente descrita.

En 1887-1909, el Padre Tomás Halflants: Sacerdote de Bélgica, es el mayor

benefactor de Baños a través de su historia. Líder espiritual, carismático,

generoso, honesto, innovador. Delinea las calles de la ciudad. Pone el nombre de

cascada de la Virgen a la chorrera de las piscinas. Construye los puentes de San

Francisco, El Topo, San Martín y las Juntas (antiguos). Primeras captaciones de

agua en Chigla. Reconstruye la iglesia antigua. Comienza la edificación de la

20

Basílica de la Virgen (1904-1944). Pileta de bronce en la Plaza de El Higuerón.

Alzó la moral del pueblo y prendió el espíritu comunitario. Le sucede el sacerdote

belga de nombre Van Shoote ( Río Bascún).

Desde 1916 a 1920 se produce la segunda rupción del Tungurahua. Similares

características a la actual erupción, aunque en 1918 se produce una gran

explosión que sacude la tierra en Riobamba, lahares y lava bajan hasta Nahuazo.

Llueve cascajo en aquel día y ceniza en todo ese tiempo.

En 1928, Isidro Ayora , Presidente de la República construye la antigua carretera

Ambato – Baños y el Balneario de la Virgen.

El 16 de Diciembre de 1944: Registro Oficial. Cantonización de Baños.

En 1999: Empieza el proceso eruptivo del volcán Tungurahua. Segunda

evacuación histórica total de la ciudad.

2000- en adelante: Retorno y reactivación.

2006 Reactivación del proceso eruptivo del volcán Tungurahua

Baños, según el censo del 2001 realizado por el INEC tiene 16.136 habitantes y es

una de las ciudades más interesantes y llamativas por encontrarse en la puerta de

ingreso a la Amazonía ecuatoriana.

Baños ha crecido significativamente en los últimos años, debido a esto existe una

creciente oferta turística para los visitantes, creando problemas de competencia

muy fuerte entre ciudadanos, para poder tener una fuente de trabajo estable, que

asegure la subsistencia de sus familias.

21

1.2.2. Atractivos turísticos culturales

Santuario Nuestra Señora Del Rosario De Agua Santa

Este majestuoso templo de estilo barroco, empezó su construcción el 11 de

febrero de 1909, esta fue iniciada por el Reverendo padre Tomas Halflants siendo

terminada por el padre Sebastián Acosta y bendecida el 26 de Febrero de 1944.

En 1938 el Padre Sebastián Acosta trajo a Fray Enrique Pazmiño quien con

artesanos de la zona decoraron el santuario habiendo esculturas de los siglos XVII

y XVIII entre estos tenemos a: Santo Domingo, San Francisco, Corazón de Jesús.

La Basílica demoró en construirse 40 años.

En 1929 se terminó con la parte neogótica del Santuario en 1944 con el convento

de estilo colonial de los padres Santo Domingo de Guzmán, convento que duro

hasta el año 1965 o 1968 pasando a ser noviciado y finalmente museo en la

actualidad el Santuario esta Declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

El Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Agua Santa cuenta con:

Iglesia.- La mayor obra monumental con cuenta Baños es la Iglesia Nuestra

Señora de El Rosario de Agua Santa de Baños, conocida con el nombre de

Basílica. Su forma rectangular alargada, grandes columnas y sus arcos ojivales le

dan una solemnidad aguada. Pertenece al género semi-gótico, con ciertos rasgos

de mixtificación en este ramo. Sus arbotantes se dejan notar solamente en el lado

oriental.

Su interior esta dividido en tres naves. Sus paredes llevan lienzos trabajados por

Fray Enrique Mideros, estos son ilustrativos y están sujetos a conceptos religiosos

en los que se refleja los milagros de la Virgen de Agua Santa. Hay uno que se

destaca dentro de los lienzos verticales. A Jesús por María La Construcción de

piedra color ceniza de las canteras volcánicas de lugar.

22

El altar es una obra espectacular de tinte gótico; esta cubierto de pan de oro y en

el centro se halla la imagen de la Virgen de Agua Santa. Los confesionarios,

púlpito y demás altares secundarios se hallan cubiertos de formas barrocas, con

maderas baneñas. Otros objetos están enchapados admirablemente con maderas

y formas propias de nuestra artesanía. El convento en su interior deja el arco

ojival, propio de lo gótico: traza el arco del medio punto, y el frontón renacentista.

Museo Fray Enrique Mideros

Los museos permiten observar la forma vida, arte, cultura, de diversos pueblos y

personajes sobresalientes.

El Museo Fray Enrique, pertenece al Santuario de la Virgen del Rosario de Agua

Santa, su nombre es en honor al pintor de los óleos que se encuentran dentro de

éste Santuario, tiene aproximadamente 45 años de funcionamiento y consta de 8

salas divididas por temas.

Sala N°1. El Balcón del Atrio: este balcón permite que los visitantes tengan una

vista panorámica del parque Sebastián Acosta y de Runtún, se tiene planificado

adecuarla para ser una sala de recepción con un mural de los fieles y peregrinos

de la imagen de la Señora de Agua Santa.

Sala N°2. Ofrendas: en esta sala podemos encontrar un sinnúmero de objetos

obsequiados por los fieles, con el propósito de que la Virgen les conceda ciertas

peticiones: entre ellos ramos y vestidos de novia para que el matrimonio sea

duradero, ramos y vestidos de quinceañeras para que proteja a la joven durante

su desarrollo, existen trajes de bautismo, primera comunión, ropa de militares,

policías, bandas de estudiantes, bandas de madres símbolos, destacándose la

banda de una madre soltera, etc.

Además de carros artesanales a escala ofrendado para que Dios proteja su

camino, objetos de porcelana, vitrolas, numismática de diferentes países, obras

23

del Vía Crucis, pertenecientes al padre Tomás Halflans traído de Bélgica, entre

otros objetos.

Sala N°3. Corredor: a lo largo del corredor del museo existen 10 vitrinas

correspondientes a diferentes provincias de las 4 regiones del país, algunos

objetos fueron adquiridos por compra de los padres del convento y otras por

obsequio.

Sala N°4. En esta sala se pude encontrar la recopilación de los diferentes mantos

de la Virgen, algunos de los cuales son hechos con hilo de plata y oro

conjuntamente con pedrería. Son ajuares completos tanto para la Virgen como

para el niño Jesús; los cuales en muchos casos incluyen zapatos, los más

antiguos se caracterizan por los rosetones bordados de estilo Legarda, mientras

otros trajes son más populares y tradicionales. La sala está adornada con cuadros

modernos y antiguos, uno de ellos del siglo XVIII de estilo barroco, en el lugar

podemos ver los estándares de oro traídos desde Bélgica por el padre Tomás

Halflants, otro de San Vicente que data del año de 1930.

Sala 5. Esta sala es una recopilación de figuras arqueológicas encontradas en el

país, las más sobresalientes son las de las culturas: Valdivia, Machalilla, Chorrera,

Tolita, Bahía de Caráquez, Guangala, Manteña, toda esta colección fue donada

por el arqueólogo León Pérez.

Sala 6. Es la sala de Taxidermia, en ella podemos encontrar aves, mamíferos,

reptiles disecados pertenecientes a las cuatro regiones de nuestro país, además

de fetos y animales conservados en frascos.

Sala 7. En esta sala se puede encontrar esculturas y pinturas pertenecientes al

siglo XVIII, como cuadros de Santa Catalina, San José, un altar con imágenes de

Jesús y San Jerónimo penitente. También se encuentran las estolas y trajes para

el litúrgico de los Sacerdotes, cojines y más artículos de gran valor. También

24

existen 4 pinturas de los hermanos Videris en donde se encuentra la recopilación

de las Obras de San Marcos.

Sala 8. En esta sala de vestidos y ex votos, se puede encontrar mantos

adicionales de la Virgen de Agua Santa, de la coronación donada por el

Presidente Camilo Ponce Enriquez donde se la denominó Reina de las Misiones

del Oriente, también podemos encontrar rosarios de varios tamaños, cetros

repujados de plata y los famosos ex votos (figuras de metal similares a los dijes

los cuales tienen forma variada como partes del cuerpo, animales, casas, etc) que

eran entregados para que la Virgen les concediera salud, suerte, prosperidad etc.

Adicionalmente en los corredores encontramos retratos de personajes muy

conocidos en Baños, por lo general de gente humilde como por ejemplo: de un

hombre conocido como hijo del Chimborazo, Pía (mendiga del santuario), Joselito,

Miguelito, El Silbador, Mama Lola, Yoguito y las Beatas.

Pasaje Comercial Ermita de la Virgen

Este pasaje comercial tiene varios puestos de ventas de diversos tipos de

artesanías, tanto del cantón Baños, como de otros lugares del país.

Las artesanías que se expenden en este pasaje artesanal en su mayoría son de

artesanos de Baños, adicionalmente hay vendedores y artesanos de Otavalo y

Salasacas, las principales artesanías son bisutería, llaveros, bolsos pequeños,

alcancías, monederos, lapiceros, etc.

Entre los materiales más usados tenemos: mullos, coco, madera, tagua, cuero,

lana, etc, dependiendo del tipo de artesanías.

25

Fiestas en Honor ala Virgen de Agua Santa

Las fiestas en honor a la Virgen de Agua Santa, se las celebra durante todo el mes

de Octubre, esta celebración empezó a inicios del siglo XIX, luego de que en 1797

ocurriera un gran terremoto en la zona central de los Andes, el mismo que afectó

desde el sur de la provincia de Pichincha, hasta el sur de Chimborazo, muriendo

cientos de personas y quedando Baños totalmente destruido, del total de la

población un gran porcentaje murió y el resto huyó pensando que le gran

cataclismo había sido solo en baños.

En 1810 los primeros que regresaron a esta zona fueron los sacerdotes, en ese

entonces existía una iglesia blanca, construida con piedra y forrada con cal,

teniendo como sede esta iglesia, los sacerdotes empezaron a mandar cartas de

invitación a todo el país dando a conocer que en Baños regalaban terrenos para

agricultura, a cambio de que una pequeña parte de la producción se done a la

iglesia. Desde entonces empezó a poblarse baños nuevamente con gente de todo

el país y en agradecimiento a la Virgen de Agua Santa se realizan las fiestas

durante todo el mes de Octubre y parte del mes de Noviembre.

Fiestas de Cantonización

4.5 Descripción del atractivo.

La fiestas del cantonización de Baños se da a cabo desde los primeros días de

diciembre hasta el 16 del mismo mes, y se da en conmemoración de la

cantonización ejecutada en 1944, la organización de las fiesta esta a cargo del

comité permanente de fiesta, integrado por el municipio, barrios, palacios,

instituciones culturales, deportivas y vocales. En estas fiestas acuden

masivamente turistas nacionales y extranjeros.

26

1.2.3. Atractivos Turísticos naturales

Mirador de la Virgen de Ventanas

Está asentado en una colina que se forma en las estribaciones del volcán

Tungurahua, con relación a la altura de la ciudad de Baños, este mirador tiene 242

metros de altura; En este mirador se encuentra el monumento a la Virgen de Agua

Santa el mismo que está construido en mármol por la orden dominicana con la

ayuda de la población de Baños y con las donaciones de todos sus devotos; la

altura de la virgen es de 5 metros de alto aproximadamente, la virgen está sentada

con el niño sobre sus piernas. Existen tres balcones, el primero al terminar el

graderío, el segundo donde está asentado el monumento a la virgen y el tercero

detrás del monumento a la virgen, todos tienen piso de hormigón y vistosos

pilares. En la actualidad se está dando mantenimiento a la infraestructura y al

monumento.

Para acceder al sitio existe un sendero con más de 500 gradas, las mismas que

están construidas de hormigón armado, con pasamanos y distintas estaciones

para el descanso de los visitantes

Termas de la Virgen

Es una construcción ubicada contra la pared rocosa, junto a la cascada del mismo

nombre. Cuenta con instalaciones debidamente adecuadas para el uso de los

visitantes, baños, vestidores, un bar, duchas cuya agua proviene de la cascada,

además existen canastas para que el turista coloque su ropa y demás

pertenencias. Junto a las piscinas existen sillas para tomar sol.

La construcción es de dos pisos, en el primero está la puerta de ingreso y junto a

esta una pequeña piscina de agua caliente, en el segundo piso existen dos

piscinas de agua caliente la una de mayor tamaño; la cuarta piscina es fría, su

agua proviene de la cascada y llega a esta por un sistema que termina es una

27

especie de cascada de roca volcánica que se ha construido en uno de los lados de

la piscina.

Por las noches el lugar recibe muchos visitantes, pues a pesar del frío de la noche,

la temperatura del agua es apropiada para tomar un relajante baño.

Según la historia, estas aguas se las conoce como “Fuentes milagrosas”, pues

luego de la erupción del Tungurahua acaecida en 1773, estas vertientes

volcánicas dejaron de fluir y la gente salió en procesión con la Virgen del Rosario,

rogando al cielo que vuelva nuevamente, el milagro se dio y la fe del pueblo y de

quienes conocieron este suceso creció enormemente. Después del terremoto de

1949 sucedió algo similar, estas fuentes se secaron totalmente, la gente

desesperada salió en procesión con la imagen de la Madre de Dios, celebraron

una misa campal y casi de inmediato se repitió el milagro.

Cascada Cabellera de la Virgen

Es una cascada de aproximadamente 50 metros de altura que nace de entre las

rocas del cerro bellavista, sus aguas son cristalinas, puras y frías. Esta chorrera es

considerada por la cosmogonía de algunos pueblos andinos como sagrada, por lo

cual es muy visitada por romerías, particularmente en las fiestas del Carnaval.

Es una de las cascadas que se encuentran en el centro de la urbe, por lo que en la

noches, el sonido de la cascada se escucha en toda la urbe. Además en las

noches se puede acceder a esta ya que se encuentra debidamente iluminada

En los pies de la cascada se puede observar un espejo de agua con una pequeña

gruta con la imagen de la Virgen.

28

Tras subir un graderío, se sube hasta el Balcón Mirador Miramelindo, desde el

cual se puede admirar la ciudad, las piscinas y desde donde también se puede

sentir las gotas de agua provenientes de esta cascada.

Así mismo en esta área el turista puede constatar la presencia de unas

lavanderías públicas construidas a mediados del siglo XX.

Rio Bascún

Este río se origina de los deshielos del Tungurahua y en la actualidad se ha visto

muy afectado por la presencia de aluviones que se producen del volcán. Sus

aguas son turbias y existen pequeñas fuentes de agua amarillentas que salen de

entre las grandes rocas que están en sus riveras.

Si se camina río abajo a partir de los toboganes de Nahuazo, se puede observar la

presencia de pequeños saltos de agua que se han originado últimamente por los

aluviones, su caudal es bajo cuando no llueve, con un ancho de 3 a4 metros

dependiendo del lugar donde se encuentre. Las riveras también están afectadas,

con grandes piedras y troncos provenientes de los aluviones.

Volcán Tungurahua

El Tungurahua tiene una altura de 5016 m.s.n.m., y un diámetro en su base de 14

km. Es de un tipo de volcán denominado “Estratovolcán” joven, de forma cónica y

simétrica, con una temperatura variada que va desde 14ºC hasta los 0.5ºC,

aproximadamente, y una precipitación anual de 360 milímetros cúbicos. Sus

flancos están compuestos de ceniza, arena, bombas volcánicas y flujos de lava

que han descendido por los flancos norte y noroccidental que han represado al

Río Pastaza, formando gargantas angostas y profundas cerca de Baños.

29

Las erupciones pasadas de este volcán se caracterizaron por la formación de

derrames de lava que en ocasiones represaron el cauce de los ríos; flujos

piroclásticos que arrasaron los flancos del cono; lahares que viajaron por los ríos a

la Amazonía, así como avalanchas.

De acuerdo con los vulcanólogos, el Tungurahua ha erupcionado unas 70 veces,

en los últimos tres mil años. Pero pocas erupciones habrían generado columnas

eruptivas de gran altura. "Dado que los productos de estas caídas son casi

idénticos, la siguiente descripción sirve para todos. Son lapillis de pómez, de color

gris claro o café grisáceo, de fina a moderadamente vesiculada y con presencia de

pocos fenocristales de plagioclasa clara y augita elongada (material volcánico), las

que alcanzan hasta tres milímetros de largo".

Este volcán ha erupcionado incluso en nuestro siglo provocando grandes flujos de

lodo y lava además de extensos mantos de ceniza que afectaron la serranía

central del país.

Su nombre quechua significa garganta de fuego, y según la mitología indígena

este volcán es un ser bravío y lleno de furia, con fuego en las entrañas y exigente

de sacrificios humanos.

El Eco zoológico San Martín

Le ofrece la oportunidad de conocer, mirar, sentir el fascinante mundo de la fauna

ecuatoriana. El parque Zoológico no recibe fondos de gobierno ni municipio. Todo

el dinero esta destinado para el mantenimiento y alimentación en general proviene

únicamente de los turistas.

El zoológico trabaja bajo las siguientes bases fundamentales que son: Educación,

Conservación, Protección, Exhibición, Investigación y Reproducción. Abarca 50

especies, y 250 animales. El principal objetivo del zoológico es trabajar por la

recuperación y bienestar de las especies, ya que muchas de ellas se encuentran

en peligro de extinción.

30

Realiza programas de Educación y Conservación, están dirigidos a los niños y

adultos. El zoológico abre sus puertas a estudiantes de universidades, colegios y

organizaciones para que realicen sus pasantías, investigación y voluntarios en las

diferentes especialidades afines al zoológico. Al lugar llegan miles de turistas

nacionales y extranjeros. Cuenta con servicio de guianza durante el recorrido del

zoológico.

AVENIDA DE LAS CASCADAS

Cascadas del Río Verde ("Pailón del Diablo")

Es la caída más asombrosa de agua de la región, la cual puede ser observada de

la carretera al Puyo o se puede descender a través de un sendero lleno por

completo de orquídeas, flores y vegetación exuberante que cruza el puente de la

suspensión. La cascada tiene tres caídas hermosas de agua, de las cuales la más

famosa e importante, está dada por una roca gigante que parece tener la cara del

diablo. El río que forma esta cascada comienza en las montañas de los

Llanganates y contiene pedazos cristalinos de cuarzo en sus aguas verdosas.

Dentro del sendero y de los alrededores de la zona se pueden encontrar un

sinnúmero de orquídeas y de otras flores, una variedad amplia de plantas

medicinales nativas, frutas salvajes, árboles grandes y antiguos, animales exóticos

como loros, osos, cerdos salvajes, mariposas, pájaros y otros, que son una de las

razones principales de promover y conservar esta región.

Cascada de la Virgen

La cabellera de la Virgen como se la denomina a esta cascada, nace de una

vertiente subterránea que sale a la luz en las laderas del cerro Bellavista para

terminar precipitándose sobre la roca basáltica. Es una cascada ubicada dentro de

los linderos urbanos.

31

Cascada de Bascún

Su acceso es por el camino situado al frente del Terminal Terrestre, al extremo

izquierdo de los cubículos de expendio de las cañas, por el cual se llega al puente

colgante de San Francisco, desde donde se puede apreciar una caída de agua de

aproximadamente 35m.

A los aficionados a la fotografía se les recomienda llevar un lente gran angular

(28mm) para captar en su totalidad esta cascada excepcional.

Cascada de Ulba

Es una imponente cascada de una altura aproximada de 40 metros y rodeada de

una exuberante flora, que se la admira fácilmente desde las orillas de la carretera

Ulba-Runtún. Es la primera de una serie de once cascadas que se despeñan a lo

largo del río Ulba.

Cascada El Salto del Agoyán

Esta cascada es un antiguo símbolo de una zona turística, tiene una altitud

aproximada de 40 metros brindando un gran espectáculo. En la actualidad el Salto

del Agoyán ha sido afectada por el represamiento de las aguas de río Pastaza

utilizada en la generación de energía, solamente cuando las compuertas de la

represa se abren se puede observar su máxima plenitud.

Cascada El Manto de la Novia

Nace del Río Chinchín Chico. Se la puede observar desde la carretera que va al

Puyo. Si se quiere estar más cerca basta bajar por un sendero que está a la vista,

cruzar el puente colgante de más de 10m de longitud y caminar un poquito más

hasta llegar al pie mismo de esta maravillosa cascada.

32

Cascada de San Jorge

Del río del mismo nombre, se encuentra diagonal al Manto de la Novia y junto a la

carretera, se aprecian las aguas de la cascada de San Jorge, que bajan por entre

las rocas negras y con brillo. En este lugar ya se siente el calor y la humedad del

Oriente Ecuatoriano.

Cascada de San Pedro

Sus aguas blancas contrastan con el color verde de la vegetación natural. Desde

la carretera hacia el Puyo se puede observar este atractivo natural, el cual aparece

nítidamente en la ladera derecha del río Pastaza.

Cascada el Encañonado del Duende ubicada en río verde muy cerca del pailón

del diablo.

1.3. Patate

1.3.1. Generalidades

En el bello panorama de la provincia de Tungurahua, se asienta con singlar

expresión, el valle interandino de clima semitemplado, su terreno contiene

pendientes pronunciadas y pequeños espacios planos, toda esta zona pertenece a

la encantada cordillera de los Llanganates.

Valle de la eterna primavera, bendecido desde lo alto con un clima maravilloso,

exquisitos huertos, viñedos y flores multicolores, montañas grandiosas que miran y

alcanzan el cielo; ríos, lagunas y cascadas que exaltan el cristalino líquido vital;

amor, fe, trabajo fecundo de hombres y mujeres que se proyectan por un

Patateturístico; encanto y belleza de los ecuatorianos.

33

Historia

Patate estaba poblada por los Patatis que conformaban los Tontapíes,

Patatehurcos, Pitulas e Ipos, que juntos con los Píllaros, Pisaleos, Queros y

Pelileos pertenecieron a la Cultura

En 1540, Francisco Pizarro dio en Encomienda las tierras de Patate y Píllaro, a

Antonio Díaz.

En 1570, siendo Presidente de la Real Audiencia de Quito Hernando de Santillán y

Obispo Luis López de Solís, Antonio Clavijo fundó San Cristóbal de Patate, el 24

de julio, donde hoy está Patate Viejo.

El 1586, los Jesuitas toman posesión de extensas tierras en la región y se impuso

el cultivo de caña de azúcar y algodón.

En 1767, son expulsados del lugar. El sábado 4 de febrero de 1797 a las 7H30, un

fuerte terremoto destruye la población; sus habitantes se refugiaron en la

Hacienda Pitula, en los terrenos llamados "Capulispamba" por un lapso de tres

años.

El Corregidor de Ambato, Bernardo Darquea dirigió la construcción de Patate en el

sitio actual. Patate se une a Pillaro y a Pelileo y se organiza el Movimiento de la

Independencia,

para luego en 1813 elegir representantes parroquiales y posteriormente el 12 de

noviembre de 1820, proclamar su libertad junto con el resto de poblaciones de la

provincia. En 1851,

Se cantonizaPíllaro pasando a ser parroquias de este: Patate y Baños,

pertenecientes a la provincia de León (Hoy Cotopaxi).

En 1860, se erige la provincia de Tungurahua; Pelileo se cantoniza y Patate forma

parte del este cantón.

El 13 de Septiembre de 1973, El general Guillermo Rodríguez Lara, lo eleva a la

categoría de cantón.

Patate es, dentro del contexto provincial y nacional, imagen relevante que, a

través de la historia ha dado a la patria, hombres valiosos que se han destacado

dentro y fuera de su terruño, ya sea en el campo educativo, industrial, intelectual,

34

artesanal, etc. Su suelo, además de su belleza idílica, al estar ubicado en una

zona de tierra fecunda y clima agradable, el hombre lo ha convertido en un sector

frutícola por excelencia y algunos productos los ha industrializando aportando de

buena manera al erario nacional.

El Valle del Patate, es sin duda uno de los cantones de la provincia de

Tungurahua más privilegiados a nivel de recursos turísticos, gracias a su

biodiversidad tanto en flora como en fauna, los mismos que conjugando con sus

atractivos históricos, culturales y sus FESTIVIDADES, hacen que este rincón

andino cuente con una potencialidad extraordinaria para explotar la actividad

turística y eco turística de manera sustentable.3

Limites

Los puntos geográficos son:

Al Norte: Píllaro y un sector de la Provincia de Napo

Al Sur: sur con Pelileo y Baños

Al Este: Baños

Al Oeste: Pelileo.

Posee una población de 11.790 habitantes y una extensión de 29540 Has.

Fechas importantes del Cantón

13 de Septiembre de 1973 Cantonización

3-4 de Febrero fiestas del Patrono Señor del Terremoto

3INVENTARIO DEL CANTON PATATE, realizado por el Consejo Provincial de Tungurahua, 2011

35

1.3.2. Lugares Turísticos Culturales

Santuario Religioso “Señor del Terremoto”

La construcción del Santuario del Sr. Del Terremoto viene desde hace 15 años

atrás, por parte de Monseñor Vicente Cisneros, y para su construcción ha

colaborado toda la comunidad patateña así como los devotos de diferentes

lugares del país para poder llegar al lugar que hoy disfrutan propios y visitantes.

La Basílica del Sr. Del Terremoto no tiene estilo un arquitectónico netamente

definido, debido a que no ha sido una construcción debidamente planificada.

Tiene una superficie aproximada 22 m de ancho por 40 m de largo en la nave

central teniendo como superficie total unos 800 m en la nave central, más el área

actual que implica capilla, museo, sacristía se estima que posee una superficie

total del Santuario de unos 1400 m.

Museo Arqueológico y Religioso “Señor del Terremoto”

El funcionamiento del museo empezó en el mes de enero del año 2006, se

encuentra a cargo del Comité de Iglesia, las cosas que se encuentran en el museo

son objetos arqueológicos de la cultura panzaleo y religiosos.

Fiestas en Honor al Señor del Terremoto

Constituye la fiesta de mayor de los patateños. Todo el pueblo se prepara

espiritualmente para el día de la fiesta del Señor. Estas fiestas se realizan en

honor al Señor del Terremoto en agradecimiento a los milagros a favor de la

comunidad Patateña

Existe un comité designado por la comunidad católica de Patate, quienes trabajan

incansablemente durante todo el año, para la realización de la fiesta.

36

Los día de fiestas del señor de Terremoto son los primeros días del mes de

Febrero, en estos días acuden gran cantidad de turistas nacionales y extranjeros

para disfrutar de todas las actividades que brindan estas actividades.

Parte del territorio del cantón Patate forma parte del Parque Nacional Llanganates

por lo que existe un potencial interés turístico, tiene muchos atractivos

especialmente, vegetación exuberante y fauna incalculable, cuenta con un

complejo lacustre infinito la cual le da al sector un matiz especial, tiene grandes

extensiones de páramo. Es un lugar lleno de leyendas en especial de tesoros, lo

cual atrae en especial a turistas extranjeros.

El Parque Nacional Llanganates está ubicado en territorios de las regiones

andinas y sub. Andinas de la Cordillera Oriental, y abarca una extensión de 2.197

km2. Incluye terrenos que van desde los 1.200 m, en las estribaciones orientales,

hasta la cima de Cerro Hermoso (4.638 m), que es su punto más alto.

1.3.3. Lugares Turísticos Naturales

Parque Nacional Llanganates

Parte del territorio del cantón Patate forma parte del Parque Nacional Llanganates

por lo que existe un potencial interés turístico, tiene muchos atractivos

especialmente, vegetación exuberante y fauna incalculable, cuenta con un

complejo lacustre infinito la cual le da al sector un matiz especial, tiene grandes

extensiones de páramo. Es un lugar lleno de leyendas en especial de tesoros, lo

cual atrae en especial a turistas extranjeros.

El Parque Nacional Llanganates está ubicado en territorios de las regiones

andinas y sub. Andinas de la Cordillera Oriental, y abarca una extensión de 2.197

km2. Incluye terrenos que van desde los 1.200 m, en las estribaciones orientales,

hasta la cima de Cerro Hermoso (4.638 m), que es su punto más alto.

37

Cascada Mundug

La cascada Mundug se encuentra ubicada en la parroquia Matriz en el sector de

Mundug a una altura 2708 m.s.n.m., a una distancia aproximada de 7 km desde la

ciudad de Patate, rincón andino de la provincia de Tungurahua - Ecuador.

El Valle del Patate, es sin duda alguna uno de los cantones de la provincia de

Tungurahua más privilegiado a nivel de recursos turísticos, gracias a que conjuga

los atractivos históricos, culturales y especialmente sus MUSEOS, hacen que este

sitio cuente con una potencialidad extraordinaria para explotar la actividad turística

y eco turística de manera sustentable.

Templete “Lugar Santo”

Mirador amplio con imagen del Señor del Terremoto, se dice que en este sitio es

donde se hizo el hallazgo del Señor, se ubica en Patate viejo y en las fiestas de

cada año el 3 y 4 de febrero se hace una peregrinación hasta llegar al Lugar santo

y luego se oficializa una misa en este lugar que tiene una duración de unas 2

horas en honor a su hallazgo y los milagros que hizo y ha hecho en la gente que lo

venera.

1.4. Pelileo

1.4.1. Generalidades

El cantón San Pedro de Pelileo se encuentra ubicado en la provincia del

Tungurahua, a 19.7 kilómetros de distancia de Ambato y a 153 kilómetros de

Quito.

Este es un lugar privilegiado, ya que es un lugar de paso para Baños, lo cual

beneficia mucho a la economía del sector por el consumo de sus productos

textiles.

38

Con una población actual de 48.988 habitantes (censo del año 2001), y en la

Matriz del cantón con 10.349 habitantes, fue fundada por Antonio Clavijo en 1570

y fue elevada al estatus de cantón el 22 de julio de 1860.

Lastimosamente el 5 de agosto de 1949, Pelileo fue totalmente destruido por un

terremoto, donde aproximadamente 5.000 personas murieron atrapadas en las

ruinas de la ciudad. La única estructura todavía visible de la antigua urbe es un

pilar de roca roto, que fue una vez parte de la magnífica iglesia central de Pelileo,

desde entonces su pueblo ha trabajado muy fuerte por alcanzar el desarrollo.

Este cantón llego a ser muy conocido por turistas nacionales y extranjeros por la

producción textil, en especial la confección de jeans, estos productos se exhiben

en más de 100 locales todos los días. Además se realiza la feria de martes a

sábados.

Su extensión territorial es de 202.4 Km2, se encuentra dividida en 8 parroquias

rurales: García Moreno, Benítez, Cotaló, Huambaló, Salasaca, El Rosario, Bolívar

y Chiquicha; y, dos urbanas: La Matriz y Pelileo Grande.

Este es un sector donde los habitantes de cada una de las parroquias se

identifican por sus patrimonio cultural rico en folklore, entre ellas sus fiestas en las

cuales exhiben grupos de danzantes, caporales, curiquingues, capitanes,

pendoneros, saumeriantes, yumbos, tejedores e infinidad de grupos que tratan de

conservar sus tradiciones.

Este cantón goza de un clima de BOSQUE SECO MONTANO-BAJO, de

temperaturas típicamente temperadas en promedio hasta ligeramente cálidas

durante el día, pero frescas y algo frías en la noche. En el verano existe una

marcada diferencia entre la máxima y mínima temperatura promedio mensual,

especialmente cuando el cielo está despejado y existe una fuerte radiación

39

nocturna, donde la temperatura puede llegar a 18 ó 22° durante el día y ésta baja

a la madrugada a -2° C ó más, ocasionando la presencia de heladas.4

Limites

Al Norte: Los cantones Píllaro y Ambato

Al Sur: La provincia de Chimborazo

Al Este: Los cantones Patate y Baños

Al Oeste: Los cantones Quero y Cevallos

Calendario De Acontecimientos

Febrero 1 MushucWata (Salasacas)

Febrero 21 Parroquialización (Huambaló)

Mayo 8 Virgen del Monte (Huambaló)

Julio 22 Cantonización de Pelileo

Octubre Fiesta de la Virgen del Monte (Huambaló)

Noviembre 20 Jatun Fiesta

1.4.2. Lugares Turísticos culturales

Los sombreros de Pamatug

El caserío de Pamatug, es conocido por los famosos sombreros de paño, los

mismos que son distribuidos en las diferentes comunidades indígenas del País.

Estos sombreros lo elaboran tan solo 5 personas que en conjunto con sus familias

se ocupan de esta ardua labor que es la confección de sombreros.

4INVENTARIO DEL CANTON PELILEO, realizado por el Consejo Provincial de Tungurahua, 2011

40

La elaboración de estos sombreros de lana de borrego dura alrededor de 8 días,

esto comienza desde la preparación de la lana de borrego hasta la afinación y

secado de estos, en su trabajo final se pueden observar los adornos respectivos

típicos para cada comunidad, como son los colores de las cintas, los tamaños de

los moldes, el grosor del sombrero, etc.

La Iglesia del Señor de los Milagros

La Iglesia del Señor de los Milagros tiene una construcción muy antigua, la misma

tiene un diseño italiano, que a la vez se combina lo tradicional con lo moderno.

En su fachada posee la imagen del Señor de los Milagros, quien se llama así en

honor al Patrono de la Parroquia, este se encuentra entre nubes, la misma que da

mayor realce a la entrada de este lugar sagrado.

Un altar mayor con la imagen del Señor de los Milagros, la misma que se

encuentran acompañada de un fondo de madera en el que se encuentran talladas

las imágenes de otros santos y de Ángeles. También podemos encontrar tallado

en su fondo el volcán Tungurahua y a personas dando un abrazo a los niños para

así demostrar el amor a los prójimos.

La sacristía que también es una parte importante en todo templo religioso, y los

diferentes cuadros de los milagros realizados por esta Imagen.

Muebles de Huambaló

Los famosos muebles de Huambaló, son muy conocidos a nivel nacional, las

personas que elaboran estos muebles es la mayoría de los moradores de esta

parroquia, es así que podemos encontrarnos con varios almacenes y carpinterías

en la parroquia.

Existen varios modelos de todos los gustos, colores y precios que podemos

encontrar aquí. La madera que utilizan en estos muebles es la propia del sector,

41

que hace mucho tiempo se empezó a abusar de la tala de los bosques, causando

así una deforestación total en la zona.

En los talleres podemos encontrar todas las maquinas necesarias para poder

diseñar los muebles, los mismos que los compradores pueden escoger o llevar los

modelos que deseen. Todos estos muebles son distribuidos en las diferentes

ciudades del país como Quito, Riobamba, Guayaquil, Cuenca, etc. Estos muebles

tienen un precio desde 700 dólares según los modelos y el producto.

Actualmente se está construyendo un centro de exposiciones de los muebles, la

que se va a inaugurar en Diciembre con una feria de muebles.

Manufactura de Jeans

Este es el sector donde se fabrican los tan afamados y reconocidos jeans, así

como todo tipo de prendas de vestir de infinidad de colores y diseños, para

hombres, mujeres y niños, si deseas adquirirlas, los precios son muy módicos.

Los Salasacas

Como una de las riquezas culturales que tiene Pelileo, es el grupo étnico

Salasaca, venida posiblemente del altiplano de Bolivia, con sus propias

tradiciones, leyendas y misterios, la etnia abarca entre 12.000 mil personas, se

siente orgullosa de un pasado, exhibe complacida aquellas cosas que puede

construir y elaborar con sus manos.

La mejor vitrina es el centro de exposiciones de Salasaca y en la actualidad la

Feria Artesanal en el centro de la parroquia, pero aparte de este centro, hoy en

día los Salasacas exhiben en cada vivienda céntrica aquella capacidad artística,

productiva y de taller.

A los turistas les encanta bajarse en el paradero de los Salasacas, observar las

muestra culturales, artísticas y artesanales de este pueblo que si bien ha cedido

42

su amistad y confianza, con limitaciones comprensibles, aún encierra la

desconfianza y el silencio que han prevalecido por muchos años, sin poder saber

lo que piensan y quieren realmente.

Tapices, ponchos, sombreros, blusas y prendas de vestir en general son

comprados en Salasaca con el fin específico de comentar a los demás su visita

relámpago a esta comunidad indígena del Ecuador.

Mercado de Salasaca

Este es un mercado muy importante, lo encontramos todos los días de la semana,

pero especialmente los domingos y se encuentra ubicado en la vía principal que

atraviesa la comunidad Salasaca. En esta feria se pueden encontrar artesanías y

productos realizados por los Salasacas como los famosos Tapices, pulseras,

ponchos, blusas, bufandas, gorros, etc.

Una de las características de esta cultura es que son muy hábiles para tejer e hilar

la lana de borrego a mano sin ayuda de ninguna máquina, para teñirla utilizan

algunas semillas que las encuentran en el bosque, con esto pueden hacer abrigos,

ponchos entre otras artesanías.

Algunas personas de esta comunidad hilan de 2 formas, a mano y en los telares.

Una de las cosas que más distribuyen a nivel nacional son los tapices que son de

varios tamaños y diseños que se encuentran a disposición de los turistas.

A este mercado llegan personas de todo lugar, incluso las personas extranjeras

que les gusta conocer otras culturas y la interrelación intercultural.

43

1.4.3. Lugares Turísticos Naturales

Complejo turístico La Moya

Este Complejo Turístico posee atractivos muy interesantes para los turistas, hay

lagunas y botes para pasear en ellos, hay juegos infantiles, canchas deportivas,

piscinas para niños y adultos.

Además estas instalaciones son utilizadas con fines culturales de Pelileo, es por

ello que aquí se puede observar a los grupos de danza en sus presentaciones.

En este lugar hay espacios verdes donde se puede acampar y así poder disfrutar

de la vida en la naturaleza.

El agua que se encuentra en este complejo es netamente de vertientes naturales

de un humedal que va desde García Moreno.

Rio Chambo

Este sector se encuentra en las faldas del volcán Tungurahua, por lo que ha

sufrido mucha destrucción por las erupciones continuas del mismo.

En este lugar fue donde el río Chambo se tapo con la lava y los lahares que

bajaron el 16 de agosto del 2006 en una erupción muy fuerte del Volcán

Tungurahua, y por lo tanto el cauce del río subió, aquí se puede observar la lava

petrificada que hasta con un poco de imaginación se puede observar rostros en

las piedras.

Nos cuentan las personas, que en este sector del río Chambo, las comunidades

cuando encuentran a algún ladrón en el sector toman la justicia en sus propias

manos y lo arrojan en este encañonado, del cual a simple vista es imposible salir

vivo.

Desde este sector se pueden observar los lahares producidos por la lava del

volcán, la ventaja de este sector es que cuentan con las rutas de evacuación en

44

caso que el volcán vuelva a erupcionar, ya que aquí aun se encuentran alrededor

de 50 familias al igual que en el sector de Bilbao.

En este sector se pueden encontrar muchas avícolas pertenecientes a varias

familias.

Lastimosamente este es uno de los sectores más afectados por las erupciones del

volcán, pero muchas de sus familias se niegan a salir de aquí para evitar cualquier

peligro, ellos están dispuestos a seguir en su tierra y a trabajar por ella.

La Cruz de Cotaló

Este sector se encuentra en las faldas del volcán Tungurahua, por lo que es

considerado como uno de los mejores miradores del mismo.

Muchas personas acuden a este sitio a pesar de estar ubicado en una curva de la

carretera, porque desde este lugar se puede observar Baños, el Volcán, Pelileo,

Chacauco, Bilbao, entre otros lugares más.

Este es un lugar clave para visitar la Parroquia Cotaló, ya que aquí se puede

disfrutar de una vista maravillosa donde encontramos naturaleza en medio de una

zona vulnerable.

1.5. Mocha

1.5.1. Generalidades

Mocha se dedica del apalabra Mochica “Mochoe” cuyo significado es adoratorio,

se cree que este nombre se debe al Monasterio de las Vírgenes del Sol que existió

en la cima del cerro Puñalica, al llegar los Incas a esta zona del país decidieron

kichuizar el nombre haciendo referencia a la palabra Mucha que dentro del idioma

Kichua significa beso, con el pasar del tiempo y con la mezcla entre el español y el

kichua se nombró a esta tierra como Mocha.

45

La población de Mocha desde sus inicios fue habitada por los Panzaleos, quienes

adoraban al Chimborazo, Tungurahua y Carihuairazo. Ante la invasión de los

Incas a territorio ecuatoriano, el pueblo Panzaleo asentado en Mocha mostró gran

resistencia en varias ocasiones pero en 1486, que los incas logran afianzarse en

el territorio de Mocha más que por la lucha por el matrimonio que contrajo

HuaynaCápac con una de las hijas de Punina, quien fuera Cacique de los Mochas.

Mocha, al ser el paso estratégico entre el norte y sur del Reino de Quito se

convierte en un Tambo Real, en Fortaleza y en adoratorio del Sol, hasta el época

de la conquista en 1534, cuando se convierte en simples encomiendas y sus

territorios pasan a manos de españoles, pero no es hasta 1586 que Don Alfonso

Ruiz funda definitivamente Mocha. Al momento en que Riobamba es ascendida

Villa y toma el nombre de Villa de Villar Don Pardo, Mocha ingresa a formar parte

de su territorio y es nuevamente el paso obligado para comunicar a la Quito con el

corregimiento de Riobamba.5

Por su ubicación geográfica, en una zona montañosa con volcanes activos el

territorio de la sierra central del Ecuador tuvo varios cataclismos que afectaron

seriamente sus poblados, es así que la población de Mocha, fue afectada en

varias ocasiones siendo los sismos más destructores los de los años 1968, 1797 y

1949, de todos estos movimientos telúricos los mochanos supieron levantarse y

volver a reconstruir de entre los escombros a su amada ciudad.

El 13 de mayo de 1986 se nombró a Mocha como cantón, con sus dos parroquias:

Mocha y Pinguilí Santo Domingo.

En la actualidad el cantón Mocha es conocido por su exquisita gastronomía, con

sus famosos cuyes asados, ají de cuy, papas con cuero, etc., pero todas sus

riquezas naturales y culturales se encuentran aún ocultas.

5INVENTARIO DEL CANTON MOCHA, realizado por el Consejo Provincial de Tungurahua, 2011

46

Limites

Al Norte: Cantones Cevallos y Tisaleo

Al Sur: Cantón Quero y la provincia de Chimborazo

Al Este: Cantón Quero

Al Oeste: Cantón Tisaleo y la provincia de Chimborazo

Posee una población de 6.371 habitantes, quienes viven en una extensión de 82,3

km2

Fechas importantes de la ciudad

- 13 de Mayo de 1986: Cantonización

- 23-24 de junio: Fiestas patronales

Historia

Las fiestas patronales de San Juan Bautista, dan inicio el 2 de junio y finalizan el

17 de julio. La parroquia de Mocha tiene a San Juan Bautista como su patrono ya

que, según cuenta la leyenda la imagen del mencionado santo había sido

trasladada desde Roma a Ecuador para ser venerada en Quito, mas en su viaje

desde Guayaquil, puerto en donde desembarcó, hasta la actual capital del

Ecuador, las personas encargadas de llevar a sano recaudo la imagen debieron

hacer un descanso en Mocha precisamente en el mes de junio, en esta época del

año en la parroquia se realizaban los toros de pueblo así que se dice, que

pusieron a la imagen a que observe la corrida de toros. Al día siguiente, debían

continuar con su camino, los responsables de la imagen la tomaron y empezaron

su peregrinación hasta el puente de Chacapamba de donde no pudieron pasar ya

que la imagen se hacía muy pesad, intentaron varias veces cargar la imagen, mas

les fue imposible, es así que entendieron que las imagen quería quedarse en la

parroquia y desde entonces declararon a San Juan Bautista como patrono de

Mocha.

47

1.5.2. Lugares Turísticos Culturales

Iglesia San Juan Bautista

El cantón Mocha fue erguido como parroquia eclesiástica desde el año de 1825,

luego de haber sufrido varias terremotos que al parecer se ensañaban con la

población, el último de ellos el 5 de agosto de 1949, que destruyó por completo la

ciudad, que incentivó a sus pobladores a crear el Nuevo Mocha, pero más tarde

algunos pobladores decidieron volver a su anterior ciudad por lo que se

establecieron dos bandos rivales. Es entonces que el Obispo Echeverría indicó

que el bando que construya el mejor templo será el que guarde la preciada imagen

de San Juan Bautista, que en la actualidad se guarda en el centro parroquial y

lleva el nombre de este santo.

Por el año de construcción su estilo es moderno, en la parte exterior cuenta con

graderíos tallados en piedra de estilo colonial, que datan de 1927, en el interior del

templo se puede diferenciar claramente la zona destinada para los feligreses y el

altar sobre el cual existe una cúpula. Cuenta con dos puertas una de ellas que

permite el acceso de manera frontal al altar y la otra puerta que se encuentra en el

ala este del templo, sobre la cual se encuentra otra cúpula con un reloj.

Fiestas patronales

Las fiestas patronales de San Juan Bautista, dan inicio el 2 de junio y finalizan el

17 de julio. La parroquia de Mocha tiene a San Juan Bautista como su patrono ya

que, según cuenta la leyenda la imagen del mencionado santo había sido

trasladada desde Roma a Ecuador para ser venerada en Quito, mas en su viaje

desde Guayaquil, puerto en donde desembarcó, hasta la actual capital del

Ecuador, las personas encargadas de llevar a sano recaudo la imagen debieron

hacer un descanso en Mocha precisamente en el mes de junio, en esta época del

año en la parroquia se realizaban los toros de pueblo así que se dice, que

pusieron a la imagen a que observe la corrida de toros. Al día siguiente, debían

48

continuar con su camino, los responsables de la imagen la tomaron y empezaron

su peregrinación hasta el puente de Chacapamba de donde no pudieron pasar ya

que la imagen se hacía muy pesad, intentaron varias veces cargar la imagen, mas

les fue imposible, es así que entendieron que las imagen quería quedarse en la

parroquia y desde entonces declararon a San Juan Bautista como patrono de

Mocha.

La parroquia de Mocha realiza esta celebración como una acción de gracias por

los favores recibidos durante todo el año y para recibir nuevas bendiciones por

parte de San Juan en el año venidero.

Pie de San Juan

El pie de San Juan es uno de las reliquias histórico religiosas del cantón, ya que,

según cuenta la leyenda, hace ya muchos años el cerro denominado Puñalica

ponía en peligro al cantón de Mocha ya que se estaba empezando a derrumbar,

es entonces cuando, sobre una piedra apareció San Juan y desde ese momento el

peligro cesó. En el lugar en donde San Juan se paró quedó grabada la señal de su

pie sobre la roca.

Cada año se dan cita los feligreses el 24 de junio y realizan una procesión hasta el

lugar para dar gracias a San Juan y a su vez pedirle favores.

1.5.3. Lugares turísticos Naturales

Laguna de Malenda

La laguna se origina por la filtración de las aguas de pequeñas elevaciones que la

circundan, geográficamente la laguna está ubicada en el límite cantonal entre

Tisaleo y Mocha.

49

Su diámetro en época seca es de 10 m y en invierno es de 20 m

aproximadamente, el agua es apta para el consumo de ganado, un tanto turbia

con presencia de sedimentos y algas.

Laguna Llullucha

La laguna se origina por la filtración de las aguas de pequeñas elevaciones que la

circundan. Su diámetro en época seca es de 8 m y en invierno es de 12 m

aproximadamente, el agua es apta para el consumo de ganado, un tanto turbia con

presencia de sedimentos y algas;en las riberas predomina el fango principalmente en

el época seca.

Cascadas de Cal y Piedra

Es un conjunto de tres cascadas, las dos primeras tienen una altura de 15 metros y se

encuentran la una junto a la otra, la tercera se encuentra a 10 minutos de caminata y

tiene una altura de 28 metros aproximadamente, sus aguas son cristalinas y frías.

En cuanto flora se observa principalmente el sigse (Cortadeirasp.), en época de

verano el caudal del agua baja por lo que es posible caminar en la parte baja de la

caída de agua, las paredes que llevan hacia la cascada son de roca y están libres de

vegetación. En época lluviosa aumenta el caudal de la cascada e incluso se forman

nuevas cascadas.

Hay fuetes de agua mas no es posible verlas ya que se encuentran cubiertas por

vegetación propia de la zona.

50

CAPITULO II

PLATOS TIPICOSMÁS REPRESENTATIVOS DE CADA CANTON

LA GASTRONOMIA EN TUNGURAHUA

En épocas prehispánicas dos son los productos dominantes en la alimentación, el

maíz y los tubérculos (papas, ocas, mellocos, mashuas y otros). Como en toda área

andina, el maíz no solo se cultivaba con fines de consumo; sino en rituales, como es la

simbólica chicha. Pero en Tungurahua la tierra tiene una vocación frutícola (cítricos,

babacos, capulíes) dada por su ecología particular, la calidad del suelo y los vientos

cálidos que se adentran a esta tierra.

Con la llegada de los españoles la orientación productiva sufriría grandes trastornos

pues buena parte de la provincia tiene aptitudes cerealeras: el trigo, la cebada, el

centeno que traian los colonizadores pronto se difundirían y nuevas especies frutícolas

se desarrollarían en los fértiles huertos: manzanas, peras uvas, claudias, duraznos y

tantas otras.6

Los historiadores tienen diversos criterios sobre los primeros pobladores que habitaron

la provincia. Los hombres de Tungurahua que vivieron hace miles de años tuvieron

que ser rápidamente sedentarios, ya que para poder sobrevivir trabajaban la tierra,

cosechando principalmente maíz y papas.

Después de que consolidaron sus comunidades se menciona, que fueron los

Panzaleos quienes estuvieron estrechamente ligados a los territorios de la actual

provincia. En los libros que se refieren a temas aborígenes, se dice que los Panzaleos

se desarrollaron desde los 500 A.C. hasta los 1500 D.C. Todavía en la época de la

colonia, en Ambato se hablaba en el siglo XVII la lengua de los Panzaleos, que era

diferente al kichwa que trajeron los Incas.

Muchos aborígenes murieron de hambre. Los pueblos se mantuvieron con maíz, fréjol,

frutas, tubérculos y raíces. El maíz tostado en tiesto, el choclo, el mote y las diversas

6NARANJO, Marcelo. “Cultura popular en el Ecuador”. Tomo VII Tungurahua. CIDAP

51

chichas, figuraron en sus comidas. El sango dejó paso a las coladas de harina de

haba, arveja y cebada. Papas con cáscara, mellocos, ocas, fréjoles cocidos y aliñados

con sal, se ofrecían después de las mingas y de las obligaciones de las mitas. El caldo

y el cuy asado, con su acompañamiento de papas cocidas figuran entre los platos

para ocasiones especiales. El ají natural o molido con sal condimentó todos los

alimentos. A esta cocina se incorporaron la cebolla, la col y la manteca de cerdo.

Los conquistadores españoles en general pertenecían al pueblo y su cocina admitió

los cereales y las féculas andinas. Esta mixtura en la preparación de los alimentos que

estuvo a cargo de las mujeres indígenas, dio lugar, a lo que hoy llamamos comida

criolla.

GASTRONOMIA POR CANTON

AMBATO

La gastronomía ambateña reúne una serie de platos típicos muy característicos de la

ciudad que son reconocidos por su tradición a nivel nacional.

Llapingachos

En los principales Mercados de Ambato y en las picanterías se expende el plato

más típico y popular de esta ciudad: los llapingachos con chorizo.

Origen

El origen de los llapingachos se le atribuye a los indígenas Salasakas de la

provincia de Tungurahua. El nombre tan original de este plato parece provenir de la

palabra “llapingue” que en kichwa significa “aplastado”. La papa, originaria de la

región andina, fue uno de los grandes descubrimientos del nuevo mundo a

comienzos del año 1500, en la época de la conquista y ayudó a combatir y a salvar

de las grandes hambrunas al Viejo Continente.7

7DIRECCION PROVINCIAL DE TURISMO, “Guía gastronómica de Tungurahua”. 2012

52

Descripción del plato

El llapingacho es la tradicional tortilla de papa que aquí lleva queso y cebollas y

que se fríe en manteca de cerdo, se acompaña del chorizo- del cual se dice que no

hay nada igual- es la tripa del cerdo rellena con carne de cerdo, cebolla paiteña,

cebolla blanca, ajos, perejil, culantro, sal, pimienta, comino y achiote; para servir el

plato se complementa con lechuga, remolacha, aguacates y huevo frito.

Este plato contiene, carbohidratos (papa), proteínas (chorizo y huevo), grasas na-

turales (aguacate y maní). Equilibrado con la presencia de hortalizas, legumbres y

vegetales, convirtiéndolo en un plato nutricionalmente completo.

Se los puede degustar junto a un refrescante jugo de frutas preparado en el mismo

lugar.

Jugos y batidos

La mejor combinación que uno puede hacer al momento de comer en el mercado

central es pedir su llapingacho o su plato típico con su respectivo jugo o batido de

frutas, que desde el momento que ingresa al mercado, ya lo están ofreciendo.

Origen

Más de cuatro décadas han transcurrido ya desde que Susy, “La Chinita”, como

cariñosamente la conocen en el Mercado Central, comenzara con el dulce, pero

sacrificado oficio de elaborar los fortificantes y deliciosos jugos. Ella narra que inició

ayudando a su madrina cerniendo los jugos en enormes coladeros metálicos; pues

en esa época no existía la licuadora. Luego de algunos años su puesto lo obtuvo

como regalo de 15 años de parte de su madrina Gloria Urbina, quien vive hasta la

fecha. Susy, se ha encargado de acreditar muy bien el negocio con su carisma y

atención para con todos sus clientes y ha creado una variedad de jugos, batidos y

salpicones.

53

Descripción de las bebidas

Aquí se prepara jugos como el “Jugo feliz” que lleva aguacate, naranjilla y coco o el

“Levantamuertos” que lleva alfalfa, espinaca, borojó y malta, entre otros más:

Noche de Luna (cerveza con huevo de codorniz y borojó), Ponche de Novia; y, por

supuesto los tradicionales batidos de guanábana, coco con mora, mango y babaco.

Prácticamente, todos los jugos de los mercados ambateños son elaborados con

más de una fruta. Los batidos llevan leche y en ocasiones huevo y malta; por esta

razón su potencial alimenticio es considerable. La combinación de las frutas y los

lácteos, hacen que estos “nutribatidos” como los han catalogado, sean fuente de

vitaminas y proteínas. Son ideales para equilibrar el organismo. Los jugos de alfalfa

son capítulo aparte por el contenido de hierro y ácido fólico que contienen

Cuyes

Av. Los Guaytambos en Ficoa los cuyes y conejos son el principal atractivo y punto

de visita gastronómico.

Historia

“El cuy es el animal emblemático de la cocina de los pueblos indígenas de nuestra

serranía, se lo consume asado; aunque las comunidades indígenas y campesinas

lo preparaban, hace decenas de años, en sopa o locro. El cuy, en los pueblos del

altiplano interviene en prácticas tradicionales relacionadas con la familia y el

entorno social. El cuy entra en peticiones de mano, bodas y compadrazgos. Entre

los campesinos y mestizos, el cuy constituía el alimento obligado en comidas de

fiestas y homenajes, acompañado siempre de papas cocidas enteras, es signo de

respeto y prosperidad.

Es hasta hoy utilizar el cuy dentro de rituales e inclusive para diagnosticar

enfermedades por los curanderos.

El cuy, como producto alimenticio nativo, posee un alto valor proteico, puede

54

constituirse en un elemento de gran importancia para contribuir a solucionar el

hambre y la desnutrición. Su carne contiene mucha proteína y cero colesterol.8

Descripción del plato

Estos son asados a la vista del público en cada uno de los locales donde se los

prepara, lo cual llama mucho la atención de los visitantes. Se los sirve

acompañados de papas cocinadas y salsa de maní.

Colada Morada

En el sector de Atocha por otro lado es conocida por la tradicional colada morada

que es preparada en pequeñas casas frente al parque central donde existen

también hornos de leña que dan un delicioso sabor a empanadas y pan. Aunque a

lo largo de la avenida principal se concentran también, especialmente los fines de

semana varios puestos de expendio de la tradicional bebida junto a las deliciosas

empanadas de viento o también llamados pasteles hechos con harina de trigo y

rellenos con queso o carne molida.

Origen

La colada morada, una deliciosa tradición de noviembre se vende durante todo el

año en Atocha, solamente cambia su acompañado. En lugar de guaguas de pan,

se las sirve con empanadas de viento.

Atocha es conocido como un referente de la cultura y tradición netamente

ambateña. Allí se puede visitar la histórica Quinta de Juan León Mera, sus

hermosos y renovados parques y, por supuesto, su delicioso rincón con olor a

colada morada.

La venta de colada morada, pan y empanadas cocinadas en horno de leña, se

inició en este sector en 1920. A través de los años se ha venido desarrollando la

8PASOS, Julio. Memorias del IV Congreso Quito-Ecuador “Cocinas Regionales Andinas”. Corporación Editorial Nacional. 2010

55

actividad de generación en generación, para convertirse, hoy en día, en uno de los

principales platos tradicionales del cantón Ambato.

Descripción del plato

La colada morada es elaborada con harina negra de maíz negra, diferentes tipos

de frutas como mora, babaco, piña, frutilla, mortiño, pimienta dulce y aromatizada

con hierbas como la hoja de naranja y sangorache.

Para las empanadas, se mezcla el quesillo y la cebollita blanca. Se pone una

cucharada de la mezcla anterior en el centro de cada tapa o disco. Dobla las tapas

y selle los bordes presionando suavemente con los dedos. Se frie en abundante

aceite caliente. Se sirve la colada caliente acompañada con las empanadas de

viento.

Chocolate Ambateño

En los principales mercados, restaurantes y cafeterías de la ciudad se encuentra

esta deliciosa bebida, su chocolate es elaborado por manos ambateñas.

Origen

El cacao es originario de América. Los aztecas conocían y apreciaban las virtudes

del cacao. Hernán Cortés fue el pionero en apreciar el valor nutritivo del chocolate,

que lo llevó a España en época del rey Carlos V en el siglo XV; luego este lo envió

a Austria y también al Papa. Posteriormente ya se lo servía en Francia, Inglaterra e

Italia y en todas estas naciones despertó gran entusiasmo. En Inglaterra el

chocolate fue adoptado por las clases pudientes.

El chocolate se viene elaborando, desde hace 100 años, en Huachi Chico,

parroquia de Ambato, provincia de Tungurahua. El proceso de tostado se lo

realizaba en tiesto de barro y la molienda manualmente con molinos de piedra; y,

posteriormente en molinos de mano. Varias familias se dedicaron a esta tarea.

56

Descripción del plato

Las tablas de chocolate que las podemos encontrar principalmente en los

mercados de la ciudad, son el ingrediente principal el cual es derretido a baño

maría y seguidamente adicionado a la leche. A esta bebida caliente se le adiciona

azúcar y si desea trozos de queso.

GASTRONOMIA DE PINLLO

En la actualidad San Bartolomé de Pinllo, con el olor de su pan y variedad de

platos son motivo para atraer a varios turistas de la ciudad de Ambato, Quito,

Latacunga y otras ciudades especialmente los días sábados y domingos.

Pan de Pinllo

Una de la gestora del delicioso pan de Pinllo es la señora Rosario Torres de

Bonilla, esposa de Don José Bonilla quienes con paciencia y esmero entregaban

diariamente el pan al público y a sus familiares y poco a poco se fue dando a

conocer a nivel provincial y actualmente es conocido a nivel nacional.

Origen

El pan de Ambato fue famoso desde las primeras épocas coloniales. En 1790 llega

a la ciudad el Dr. José Pérez de Calama, quien había sido designado como XX

Obispo de la Diócesis de Quito. Este español, natural de Alberca en Extremadura,

proporciona las instrucciones para la elaboración del pan que debía ser: “bien

amasado, bien fermentado y bien cocido”. Según el obispo Pérez de Calama, el

buen pan debía ser el que en su interior formara ojos y cuyo migajón se

desmenuzara fácilmente. Dio indicaciones de cómo debían construirse los hornos

para cocinar el pan. “Los hornos debían tener forma de bóveda y estar construidos

57

de ladrillo.” 9

En el centro de la parroquia de Pinllo, se encuentra la panadería Bonilla, que tiene

120 años de experiencia en la elaboración del tradicional pan de Pinllo. La

Panadería en sus inicios estuvo a cargo de José María Bonilla Urbina;

posteriormente pasó a manos de su actual dueño, Gabriel Bonilla, quien desde los

16 años empezó a elaborar el pan. Lleva 50 años en el negocio familiar. Desde las

03h30 empieza la labor. Los fines de semana se preparan 5.000 panes entre

empanadas, mestizos, paspa y pan de dulce, elaborados con harina integral blanca

y harina negra de trigo traída desde la ciudad de Guaranda.

Descripción del plato

El pan de Pinllo lo elaboran con manteca, harina, levadura, sal, azúcar, raspadura.

Rosario Bonilla aprendió la receta a los 18 años. Su madre, Zoila Velasteguí, le

enseñó el secreto que ahora conocen sus cinco hijos que cada semana se turnan

para preparar el pan que es vendido en su casa de teja, madera y bahareque.

Cinco quintales se amasan cada día, para hacer las sabrosas empanadas y los

panes injertos (mezcla de las harinas de maíz e integral). El trabajo empieza a las

03:00 y se prolonga hasta el mediodía. Un horno de leña, fabricado hace 50 años,

arde con las ramas secas de eucalipto, mientras Rosario hace las empanadas con

queso y cebolla.

Desde la 5:30 am vienen a comprar el pan, alrededor de 2000 al día son vendidos.

Se vende también colada morada, chocolate en leche, empanadas, etc.

Gallinas asadas de Pinllo.

En una calle principal, diagonal a la iglesia central de Pinllo se encuentra las mas

que afamadas Gallinas de Pinllo, siendo este el único lugar en donde se expende.

9DIRECCION PROVINCIAL DE TURISMO, “Guía gastronómica de Tungurahua”. 2012

58

Origen

En el año de 1948, los esposos Adán Villacreses y Ernestina Lagos, crean la

picantería”Casa El Recreo”, en la que se preparaban tres platillos específicos: la

gallina criolla, el cuy y el conejo, todos ellos acompañados de patatas y salsa de

maní. La atención a los clientes se hacía únicamente bajo pedido, sin importar ni el

día ni la hora.

La gallina, tal como la preparaba doña Ernestina, es una receta que aprendió de su

madre; los cuyes y los conejos los preparaban como manda la tradición ambateña.

Han pasado ya 58 años y aún se mantiene su preparación, por lo que se ha

convertido en una tradición de la parroquia de San Bartolomé de Pinllo.

Descripción del plato

La característica principal de este plato es que son realmente gallinas criollas de

gran tamaño y peso.Las gallinas se preparan en horno de leña, construido, de

manera tradicional, con barro, utilizando una técnica antigua que consiste en

mezclar lodo negro con ceniza y panela. La temperatura en el horno, puede llegar

hasta 800 grados centígrados. Uno a uno se van consumiendo los leños de

eucalipto, madera especial que da un sabor diferente a las gallinas.

El secreto del sabor también está en la aplicación de otras técnicas como dejar la

gallina en los condimentos por lo menos un día. El condimento que le da el sabor,

se prepara con cebolla paiteña, ajo, apio, jugo de naranja, comino, pimienta,

mostaza y sal. Cuando la carne toma sabor, va al horno. Allí permanece por lo

menos dos horas.

Luego va al plato. Se sirve con una buena porción de papas cocinadas y salsa de

maní.

59

BAÑOS

La gastronomía típica del cantón se la puede encontrar en todo el recorrido,

principalmente en la parte central de Baños, a pocas cuadras del parque central y

en la zona de ingreso a Baños desde Riobamba.

Baños a más de ser un cantón muy llamativo por su exuberante belleza

paisajística, se caracteriza por sus platos y bebidas típicas. Más de 80 restaurantes

satisfacen los gustos de los paladares más exigentes, con una infinita variedad, los

podemos encontrar en distintos lugares de la urbe y en el sector rural.

Durante la época colonial en Baños se cultivaba mucha caña de azúcar, lo que

originó la creación de trapiches y por ende, la preparación de sus derivados como

el famoso jugo de caña y licores como el conocido “Sánduche” o “El Caldo de

Gallina”. En la actualidad, la caña de azúcar ya no es cultivada en el sector, pero

es traída de la cercana ciudad del Puyo de la Amazonía ecuatoriana.10

DULCES TIPICOS

Melcochas

Estos productos artesanales se viene fabricando desde varias décadas atrás; esta

típica golosina es el referente gastronómico de Baños y se lo puede encontrar en

puestos de venta por toda la ciudad.

Origen

La palabra melcocha proviene del latín “mel” que significa miel. Los Jesuitas,

cuando ocuparon el valle del Patate, comenzaron con la elaboración de raspadura,

panela y alfeñiques, aprovechando la producción de caña de azúcar desde el siglo

XVIII.

10DIRECCION PROVINCIAL DE TURISMO, “Guía gastronómica de Tungurahua”. 2012

60

Los habitantes de Baños aprendieron rápidamente la técnica de su elaboración,

para lo cual es necesario un gancho de madera de guayaba, también llamado

“horcón”, donde se bate la mezcla hasta que se blanquee y quede en su punto

exacto. Cuando se está batiendo y permanece caliente se le llama melcocha.

Empacada y fría, se le denomina alfeñique.

Descripción del plato

Son dulces elaboradas en base a la panela, la panela es la materia prima con la

que se elaboran las deliciosas melcochas la misma que nace del jugo de la caña

de azúcar.

Los azúcares son nutrientes básicamente energéticos, de ellos el organismo

obtiene la energía necesaria para su funcionamiento y desarrollo de procesos

metabólicos.

Dulces de Guayaba

En Baños existen varios sitios donde se elabora estos dulces, quienes los

producen desde hace varios años, y que en la actualidad sus productos poseen

registro sanitario. Su presentación es diversificada y vistosa en varias formas

como: guitarras, corazones, bocaditos. Son comercializados al por mayor y menor

a diferentes puntos del país.

Descripción del plato

Para su elaboración se utiliza alrededor de 100 cajas de guayaba madura, se la

cocina para posterior a ello extraer su pulpa, se la coloca en una paila con azúcar

para su cocción durante 4 horas hasta que llegue se punto, dependiendo el tipo de

presentación se lo saca y coloca en envases y como ultimo paso se lo decora.

61

BEBIDAS TIPICAS

Jugo de Caña

Esta bebida la preparan y venden en la av. Luis A. Martínez sector piscinas de El

Salado, en la Calle Ambato y Hno. Enrique Mideros sector de la Iglesia de la Virgen

de Agua Santa, en los alrededores del Terminal Terrestre de Baños y en la vía

hacia el cantón Ambato.

Origen

La caña de azúcar es uno de los cultivos más antiguos del mundo. Se cree que

empezó hace unos 3.000 años como un tipo de césped en la isla de Nueva Guinea,

y de allí se extendió a las islas de Borneo y Sumatra, así como a la India. Cristóbal

Colón introdujo la caña en América en su segundo viaje (1493) a la isla Española.

El éxito de las plantaciones de azúcar en Santo Domingo (República Dominicana),

llevó a su cultivo a lo largo del Caribe y América del Sur.

En Ecuador, crece en zonas tropicales; y, Baños por encontrarse geográficamente

muy cerca de la región Amazónica posee un clima apropiado para el cultivo de la

caña. Pertenece a la familia de las gramíneas. Es un tallo leñoso de unos dos

metros de altura, hojas largas, lampiñas y flores purpúreas. El tallo está lleno de un

tejido esponjoso y dulce del que se extrae el azúcar.

Descripción del plato

Es el extracto de la caña de azúcar, el mismo que se lo obtiene por medio de

pequeños trapiches o molinos y que se lo sirve acompañado de hielo, jugo de limón

o mandarina

El jugo de caña tiene un alto contenido de fibra vegetal, además provee un

importante aporte calórico debido a la presencia de sacarosa, las cantidades de

minerales que contiene este jugo sirven para hidratar el organismo.

62

Caldo de Gallina

Bebida que se lo puede encontrar en el famoso kiosko del “gringo coka”

Origen

El “caldo de gallina” no solamente es una comida típica del Ecuador, sino también

una solicitada bebida alcohólica, que en determinados pueblos, se lo elabora de

manera artesanal a base precisamente de carne de gallina y de res, de allí su

nombre.

Este licor tiene una historia de más de 60 años, cuando en la ciudad de Baños, el

señor Tobías Guevara, apodado Señor J, creó este licor apodado “caldo de

gallina”. Su preparación era un total misterio. El procedimiento habitual para su

elaboración consistía en: guarapo, cebollas, apio, anís, gallinas, patos, borregos,

chivos. Se estilaba con los requisitos de rigor hasta obtener el licor apto para el

consumo. A pesar de conocer con exactitud los ingredientes, nadie conseguía ese

sabor que fugazmente pasaba por la lengua, luego se hacía calorcillo en el occipital

y por fin se repartía en todo el cuerpo.

Algunos lo obtenían con mucho sabor a carne y verduras que hostigaba

inmediatamente, otros lo sacaban muy fuerte, que rasgaba el paladar. Pero la

suavidad del original y el calorcillo aquel, nadie lo conseguía. Se trataba de un

secreto muy custodiado”. Nos cuenta el historiador Julio Pazos.

Antes de fallecer el Señor J, le confesó a su esposa que, él lograba rebajar la

fuerza del alcohol con agua de lluvia. El secreto era esa lluvia tibia y persistente

que llegaba desde los árboles de la Amazonía.

Ese era el secreto, de ese famoso, alegre y hablador aguardiente llamado “caldo

de gallina”.

Descripción de la bebida

Es un licor elaborado antiguamente por la familia Guevara; su preparación es un

secreto, la que se dice estar compuesta por aguardiente de caña, macerado con

gallinas y varias especies de frutas y plantas exóticas de la zona.

63

Como toda bebida alcohólica, debe ser ingerida con moderación. Su contenido

calórico es elevado debido a la presencia del alcohol (aguardiente). Sus valores de

glucosa son bastante elevados porque contiene como materia prima caña de

azúcar y miel de abeja.11

El Sánduche

Esta bebida alcohólica la encontramos en los mismos sitios donde venden el jugo

de caña.

Origen

De acuerdo con el historiador, Julio Pazos Barrera, existía en Baños una cantina al

borde del puente pasando el río Pastaza. Su propietario era un señor de apellido

Guevara; en el mismo lugar tenía un trapiche donde vendía “puntas”(aguardiente).

Desde hace unos 25 años atrás se comenzó a vender en este lugar, un preparado

que consistía en una jarra de jugo de caña; aparte se servía el vaso con

aguardiente y se lo tomaba simultáneamente de acuerdo al gusto. En la actualidad

esta cantina ya no existe; pero persiste la tradición de esta bebida al combinar el

jugo de caña con aguardiente; por esa razón tomó el nombre de “El Sánduche”.

Descripción del plato

Esta bebida es considerada como un delicioso cóctel, el cual esta preparado con

el aguardiente o puro, mezclado con jugo fresco de caña o guarapo; su nombre se

debe a que primero se le pone una medida de jugo, luego una de aguardiente, otra

de jugo y como condimentos jugo de limón o mandarina y el sánduche está listo.

11DIRECCION PROVINCIAL DE TURISMO, “Guía gastronómica de Tungurahua”. 2012

64

PLATOS TIPICOS

Camotes

En la actualidad, este es un plato poco conocido, una costumbre culinaria que se

ha perdido con el paso del tiempo, si usted quiere probarlo, debe hacerlo bajo

pedido en cualquiera de los restaurantes y mercado.

Origen

De acuerdo con el historiador, Dr. Julio Pazos Barrera, no existen documentos

respecto al origen de este plato. Lo que sí se sabe es que desde mucho antes de la

llegada de los españoles, en Baños se cultivaba mucho camote, por lo tanto se

convirtió en un alimento importante en la dieta de sus habitantes. Lo consumían en

variadas formas, por ejemplo: lo preparaban en locros, puré, enteras y cocinadas

con una salsa de pan, cortado en rodajas y fritos. Luego, en los años 50,

aproximadamente, el camote de sal se lo degustaba cocinado entero y cortado en

cuartos, acompañado de carne asada o frita.

Descripción del plato

Es un tubérculo similar a la papa que se lo cultiva en diferentes lugares del Cantón,

el mismo que se lo prepara en el típico caldo de carne, acompañado de arroz , o en

el tradicional caldo de 31, jugo de carne y ensaladas, o frito con diversas

combinaciones.

Caldo de carne

Se prepara la carne como bistec y los camotes cocidos se los sirve como

guarnición de este plato.

65

PELILEO

En el cantón Pelileo se puede encontrar 4 platos típico, cada uno de estos platos

se los puede encontrar en varias partes del canton.

:

Las deliciosas fritadas de Catimbo

Los tradicionales tamales

Los famosos cuyes asados

Empanadas de harina rellenas de panela

Fritadas de Catimbo

Catimbo es un caserio de la parroquia Garcia Moreno, a 2.5 km al norte de la

ciudad de Pelileo es un puebloagricola y ganadero con vertientes de agua y donde

cultivan totora.

Este delicioso plato es preparado por la Sra. Fanny Llerena, los días jueves se

vende chicharron con mote y los días viernes la famosa fritada.

Descripción del plato

Para la preparación de este delicioso plato se necesitan: carne de chanco cortada

en pedazos, ajos, cebolla blanca, papas, plátanos maduros, sal y comino a gusto.

Se cocina en una paila de bronce en la que se añaden los ingredientes excepto las

papas y los maduros y poniendo a fuego alto y se las mese constantemente. Con la

famosa mapagüira que sale de esta se puede freír las papas y los maduros.

Origen

El cerdo fue el aporte español más significativo. De este animal se comen todas

sus partes, en diferentes formas como: fritada, chicharrón, hornado, perniles,

salchichas, chorizos, y morcillas; se aprecia su piel reventada o asada al carbón; y,

por último se valora su manteca. La fritada es uno de nuestros platos emblemáticos

66

por su delicioso sabor y es muy apetecido por turistas nacionales y extranjeros.

Tamales

En la av. Confraternidad, ya casi a la salida de Pelileo vía a Baños existen un par

de locales los cuales venden este rico bocadillo.

Origen

La preparación del tamal es una costumbre que tiene varios orígenes. Llegó de

España y se extendió por América. La palabra Tamal proviene del kichwa

mexicano “Tamatl” y consistía en un cocido de maíz en forma de masa que se

envolvía en hojas de su propia mazorca. En Ecuador se lo envuelve en hojas de

achira. A los conquistadores españoles les parecía demasiado simple su sabor, por

ello lo preparaban con una adición de carne de cerdo (chullas fritadas), lo que le

dio un sabor más exquisito.12

Descripción del plato

Esta alimento se lo prepara con harina de maíz y con un refrito hecho con manteca

de cerdo, esta masa se le adiciona trozos de carne como condumio y envueltas en

la hoja de achira. Se lo cocina en una tamalera, pero en estos lugares se los hace

en grandes pailas de bronce a fogón de leña.

Empanadas de harina de trigo

Pequeños puestos son los que elaboran estas deliciosas empanadas a rededor del

mercado en la av. Confraternidad.

Origen

La empanada es un delicioso bocado originario de España. Al ser introducido en

12DIRECCION PROVINCIAL DE TURISMO, “Guía gastronómica de Tungurahua”. 2012

67

América adquirió algunas variantes, por ejemplo: la utilización del tiesto de barro

para su cocción. Nuestros aborígenes no tenían la costumbre de freír los alimentos

porque no había aceites; a partir de la llegada del cerdo comenzaron a utilizar la

grasa derretida del animal en diferentes preparaciones. En el caso de las

empanadas de panela estas se siguen preparando al tiesto, sin aditamento de

grasa sólo con el relleno de panela en polvo.

Descripción del plato

Son preparadas exclusivamente en tiesto de barro donde solo se las dora para que

se derrita la panela con la que se las rellena esta masa de harina de castilla.

PATATE

Arepas

La preparación de las arepas es una tradición desde hace muchos años atrás, se

cuenta que desde que los patateños viven allí se hacen las Arepas hechas en

horno de leña, que generalmente se las acompañan con chicha de uva.

Este singular y característico plato que representa la gastronomía del Cantón

Patate se vende en varios lugares del centro del Cantón.

Origen

Según versión dada por el Padre Felipe Cepeda, Frayle Franciscano patateño, a la

llegada de Simón Bolívar y su paso por este territorio en su gesta libertaria, decidió

con sus tropas hacer un descanso y proveerse de alimentos, al observar la

dedicación y laboriosidad de las damas patateñas, pidió que se pueda traer harina

de maíz para elaborar las tradicionales arepas venezolanas, pero no se imaginó

que la gente de Patate le iba a poner su originalidad, adicionando un ingrediente

especial del lugar que era el zapallo, acompañado de queso y panela dando como

resultado la fórmula de la famosa arepa de Patate.

Actualmente muchos de los patateños han mantenido esta tradición y en antiguos

68

hornos de leña construídos con cangagua y ladrillo siguen preparando y

comercializando las arepas que junto a la chicha de uva se convierten en un

atractivo gastronómico único en todo el Ecuador.

Descripción del plato

Lo que se necesita para su preparación es zapallo, harina de maíz, especias

dulces, panela, manteca, mantequilla, huevos, queso y toda la preparación se la

coloca en una hoja de achira, esta preparación se la hornea a 100ºC por 15

minutos y luego ya están listas para degustar este fantástico platillo.

Vinos artesanales

La producción del vino artesanal se lo realiza en pocas viviendas que se encuentran

en Patate, la producción de estos vinos son artesanalmente y hechos solamente de

fruta como: (uva, manzana, mora, durazno, etc.)

Origen

El vino acompaña al ser humano desde hace varios milenios. Aunque el origen exacto

se discute aún, nadie duda que debe estar en algún lugar alrededor del Mediterráneo

(Persia, Egipto, Grecia, Chipre). Se menciona también que fueron los romanos

quienes extendieron el cultivo de la vid y la elaboración del vino.

Los griegos situaban el origen del vino en algún lugar del Mediterráneo y otorgaban el

mérito de la invención a Dioniso, adoptado como Baco por la mitología romana. La

arqueóloga italiana María Rosario Belgiorno, sostiene que ese lugar podría estar en

Chipre. El hallazgo de ánforas, pepitas de uva y restos de ácido tartárico con más de

5000 años de antigüedad, le han llevado a afirmar que Chipre fue el primer país

mediterráneo donde se fabricó el vino.

En Patate esta tradición se remonta a 1586. Sus habitantes aseguran que, los

69

Jesuitas ocuparon estas tierras y trajeron las primeras variedades de uva para el

cultivo. Ellos elaboraron el vino de consagración (de uso durante la liturgia).

Para obtener un buen vino es muy importante su sepa, porque de esto dependerá el

sabor que se obtenga. Luego viene la etapa de la cosecha, que en Patate se da en

febrero. En la actualidad, hay varias fábricas procesadores de vino en Patate.13

Preparación

• Cosecha de la uva madura y Desinfección de la fruta

• Maceración

• Fermentación con levaduras

Y Embasado.

Los vinos tanto tinto como frutales tienen muchos beneficios siempre y cuando sean

consumidos con moderación.

Chicha de uva

Los podemos encontrar en los mismos lugares donde se vende las arepas de zapallo.

Origen

Los Jesuitas que llegaron al Valle del Patate, trajeron las semillas de vid a la zona.

Esta empezó a cultivarse y su cosecha era consumida como fruta, mas no con el fin

de utilizarla para bebidas alcohólicas, pues estas fueron prohibidas en todo el territorio

nacional en varias administraciones.

Con el paso de los años los lugareños supieron aprovechar la excelente producción de

vid en Patate gracias a su prodigioso clima. Se buscó la mejor forma para su

conservación que en este caso es la fermentación; pues en aquellas épocas no

existían métodos de refrigeración para conservar los alimentos.

Con los conocimientos ancestrales de nuestros indígenas, en la preparación de las

diferentes chichas, se dio paso a esta fusión, modificando el uso de las harinas y en

13DIRECCION PROVINCIAL DE TURISMO, “Guía gastronómica de Tungurahua”. 2012

70

este caso empleando las uvas para su fermentación.

Descripción de la bebida

No hay duda que desde el punto de vista nutricional, la chicha cumplía un rol

importante en la alimentación, por las calorías que aportaba a la dieta y por una

cantidad no despreciable de otros nutrientes como vitaminas, sales minerales y

aminoácidos.

Esta bebida se la obtiene de un previo remojo de 2 diasaproximandamente de la uva

en olla de barro, De este proceso obtendrá un líquido de agradable color rosado

liliáceo y sabor agridulce, que se acompaña muy bien con las arepas de zapallo.

MOCHA

Tradicionalmente Mocha es reconocido por su actividad gastronómica. Su signo

distintivo actual es el conjunto de puestos de comida ubicados al borde de la carretera

Panamericana Sur.

Este cantón es altamente conocido por sus platos típicos, como: las papas con cuero y

cuyes que se expenden especialmente en el remodelado mercado, ubicado a un

costado de la vía principal; así como también por sus modernos y muy bien

acondicionados restaurantes.Los productos que se utilizan son frescos, a más de que

la presentación de los platos es buena. En cuanto a la infraestructura, ofertan servicios

de alimentación, existen locales de venta de comidas típicas a manera de paradero y

un solo restaurante en el que se puede las puede degustar. Los ingredientes que se

conjugan para esta comida son: achiote, sal, comino, ajo, en algunos casos maní, ají,

etc.

Papas con cuero

Este plato lo degustamos en el Paradero La Estacion de Mocha y en algunos

establecimientos.

71

Origen

Rodeada de grandes nevados, como el Chimborazo, el Carihuairazo y el Tungurahua,

nace, en Mocha, María Diocelina Benavides en 1949. Cuando María Diocelina tenía

15 años, decidió arrancar con un pequeño negocio, para lo cual crea el plato llamado

“Papas con cuero”, convirtiéndose en la actualidad en uno de los platos típicos más

nombrados de la región.

En aquel entonces el principal medio de transporte era el ferrocarril. Junto a su madre,

recuerda, se subían a los trenes y ofrecían el exquisito plato a los viajeros. Con el

pasar del tiempo fue incrementando su negocio, adquiriendo un local que poco a poco

se ha ido remodelando, hasta convertirse en un paradero turístico y gastronómico en

Mocha.

Descripción del plato

Este plato contiene cuero de cerdo con papas, se sirve caliente, en un plato sopero y

acompañado de queso criollo y mucho ají casero.

Cuy con papas y salsa de maní

En Mocha, decir: “te invito a comer cuy”, es rendir un homenaje muy especial al

invitado; es una forma de inaugurar amores, afianzar amistades, agradecer favores,

cerrar negocios o finalizar fiestas.

La comida de cuyes acompaña todavía las solemnidades que marcan cambios en la

vida de la gente: el compromiso del casorio, la llegada del primogénito al hogar, el

bautismo, la primera comunión, el matrimonio, el regreso de los jóvenes del cuartel,

las siembras y cosechas, las fiestas patronales.

Esta costumbre de la “comida de cuyes” data desde los tiempos de nuestros

antepasados indígenas. Conforma, en sí, un verdadero ritual simbólico de fecundidad,

hasta nuestros tiempos. Actualmente no hay quien no hable de las excelentes

propiedades afrodisíacas del cuy.

72

Caldo de gallina criolla

Origen

Las cualidades curativas del caldo de gallina se mencionan en el “Manual de Mujeres”,

que contiene diversas recetas, libro anónimo en Castellano del siglo XVI que señala:

“Tomad una gallina y matadla. Y luego como la matéis, desolladla, y tiradle todo lo

graso, y hacedla pedazos. Y ponedla en una alquitara de vidrio. Y poned con ella

cuatro adarmes de nuez moscada, y otros cuatro de canela y de clavos y jengibre

cada dos adarmes. Todas estas especias molidas. Y tapad la alquitara con masa, y

ponedla al fuego. Y sacad el agua de ella hasta que se espese. Y cuando se espese,

quitar el receptáculo. Y dad esta agua al que estuviere enfermo y sanará”.

Descripción del plato

Es una sopa que tiene a la gallina como principal ingrediente. Se la adiciona

zanahoria, arvejas y papas. Al momento de servir se le adiciona picadillo (culantro y

cebolla picada).

Es considerada como un remedio casero contra los enfriamientos y los catarros.

Choclos y habas con queso

Origen

Ecuador posee una riquísima, abundante y variada cultura gastronómica. Una comida

auténtica y mestiza, cocida por igual en cazuelas de barro y en viejos y ahumados

peroles castellanos. Una cocina, con tradición de siglos y en la que se ha fundido o,

mejor, se han cocido sustancias, condimentos y experiencias del propio y de lejanos

continentes.

Las habas son originarias como cultivo del Oriente próximo, ex tendiéndose pronto por

toda la cuenca mediterránea, casi desde el mismo comienzo de la agricultura. Los

romanos fueron los que seleccionaron el tipo de haba de grano grande y aplanado que

73

es el que actualmente se emplea para consumo en verde, extendiéndose a través de

la Ruta de la Seda hasta China e introducido en América, tras el descubrimiento

del Nuevo Mundo.

En base a tres productos de la tierra, -maíz, papas, porotos-, los antiguos habitantes

de los Andes construyeron una mesa admirable. Con el maíz lograban platos

múltiples: tostado, canguil, mote, chuchuca, mazamorras y tortillas. Los choclos, por

su parte, se cocinaban tiernos, algo duros para el choclomote o se molían para

elaborar esa delicia culinaria que es el chumal o humita. Con la harina del germen

disecado se elaboraba chicha y excelente vinagre; y, de las cañas tiernas se obtenía

una miel de buena calidad.

Descripción del plato

Las habas y choclos cocidos por separado, ya listos se los sirve con una rabanada de

queso.

Chicha de jora

Origen

Chicha es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas alcohólicas,

derivadas principalmente de la fermentación no destilada del maíz y otros cereales.

Por lo general es una bebida suave de no muchos grados alcohólicos y elaborada por

medios artesanales.

Originalmente se obtenía al masticar los granos de maíz de la mazorca recién

cosechada. Las enzimas presentes en la saliva transformaban el almidón del maíz en

azúcar, que luego se fermentaba por acción de las levaduras. Generalmente se toma

a temperatura ambiente, en vasos plásticos o “pilche” que se busca tengan la forma

de los “keros” (vasijas de barro) de origen prehispánico. 14

Descripción del plato

La chicha ecuatoriana se la hace a partir de la fermentación del maíz, quinua, arroz,

14GUTIERREZ, Tito. “Antología de la Cocina Andina Ecuatoriana”. CCE Benjamín Carrión. 2011

74

cebada o harina y va acompañada de panela o azúcar común. Las frutas de la región

como el tomate de árbol, mora, palma de chonta, taxo y naranjilla son utilizadas como

ingredientes; y en algunos casos hierbas aromáticas. Generalmente se la deja

fermentar por períodos, que van de tres a veinte días.

También la beben los indígenas de la Amazonía, como los Shuar, para reponer

fuerzas después de cazar o pescar. La preparación de la chicha es tarea de las

mujeres.

RECETAS ESTANDAR CON COSTOS

Esta detalladas la mayoría de platos con sus costos, para una comparación y análisis

de precios entre los restaurantes de nuestra guía y la manera de sacar un costo de

un plato (30%).

Las recetas que no se encuentran detalladas han sido porque son secretas y de

familia por lo que sus ingredientes y preparación no se las pudo adquirir, como son así

las Gallinas de Pinllo, el Pan de Pinllo, el Caldo de Gallina (licor).

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,

HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

Nombre de La receta: Llapingachos

Porción /peso 4 pax

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE PRECIO

papas kg 1 peladas 0,7

 achiote g 30 0,3

huevos u 4 0,51

chorizo ambateño g 200 1,2

manteca de cerdo g  40 0,15

aguacate u 1 corte en 4 0,4

remolacha u 1 0,1

l h (h j ) 2 0 05lechuga u (hojas) 2 0,05

cebolla paiteña u 1 juliana 0,1

tomate u 1 cubos  0,2

culantro u 1 0,05

limon u 1 zumo 0,1

Costo neto 3,86

5% varios 0,19

Costo total 4,05

Costo x pax 1,01

PVP (30%) 3,36

OBSERVACIONES

Si desea se puede acompañar tambien con salsa de maní.

TECNICAS

Hervir

Freír

Freír en poco aceite las tortillas

Freír los chorizos

Montar el plato con el encurtido, el aguacate y la remolacha.

Majar

PROCEDIMIENTO

Pelar y cocinar las papas en una olla con agua y sal.

Cuando esten cocidas en un recipiente amplio aplastarlas hasta que se

Haga puré y quede cremosa

Agregar la manteca y el achiote, y dar la forma de tortillas

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,

HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

Nombre de La receta: cuy

Porción /peso 4 pax

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE PRECIO

cuy u 1 12

papas kg. 1 peladas 0,7

cebolla  u 2 picada 0,15

ajo u 2 0,05

lechuga u (hojas) 4 0,15

l l d ipara la salsa d mani

cebolla blanca u 3 picada 0,2

achiote g 20 0,2

leche g 200 0,3

pasta de mani g  70 0,31

Costo neto 14,06

5% varios 0,7

Costo total 14,76

Costo x pax 3,69

PVP 12,3

Condimentar  

Asar 

Freír

TECNICAS

para la salsa de maní,  hacer un refrito con las cebolla  

Licuar la leche con el maní y agragar al refrito, rectificar sabores

Servir con una hoja de lechuga las papas, la salsa y el cuy.

PROCEDIMIENTO

Lavar el cuy y sacar las vísceras

Condimentar con ajo comino y sal, luego pasar la cebolla por todo el cuy

Asarlos en la parrilla

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,

HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

Nombre de La receta: conejo

Porción /peso 4 pax

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE PRECIO

conejo u 1 16

papas kg. 1 peladas 0,7

cebolla  u 2 picada 0,15

ajo u 2 0,05

l h (h j ) 4 0 15lechuga u (hojas) 4 0,15

para la salsa d mani

cebolla blanca u 3 picada 0,2

achiote g 20 0,2

leche g 200 0,3

pasta de mani g  70 0,31

Costo neto 18,06

5% varios 0,9

Costo total 18,96

Costo x pax 4,74

PVP 15,8

TECNICAS

Condimentar

asarlos en la parrilla

para la salsa de maní, hacer un refrito con la cebolla  

Licuar la leche con el mani y agragar al refrito, rectificar sabores

Servir con una hoja de lechuga las papas, la salsa y el cuy.

Asar

Freír

PROCEDIMIENTO

Lavar el conejo y sacar las visceras

condimentar con ajo comino y sal, luego pasar la cebolla por todo el conejo

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,

HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

Nombre de La receta: chocolate ambateño

Porción /peso 4 pax

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE PRECIO

chocolate de tabla u   2 1

leche l 1,5 1,15

azucar g  200 0,27

canela en rama u 2 0,07

clavo de olor u 4 0,02

50 0 23queso g  50 0,23

Costo neto 2,74

5% varios 0,13

Costo total 2,87

Costo x pax 0,71

PVP 3,1

Baño María

Hervír 

PROCEDIMIENTO

Disolver el chocolate a baño maría

Hervir la leche

Agregar el chocolate a la leche, el azúcar y las especias.

Al final agregar el queso

TECNICAS

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,

HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

Nombre de La receta: jugo de caña

Porción /peso 4 pax

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE PRECIO

cañas fresca med. u  2 0,65

limon o mandarina u  1 zumo 0,1

hielo

Costo neto 0,75

5% varios 0,04

Costo total 0,79

Costo x pax 0,2

PVP 0,66

OBSERVACIONES

Exprimir

Poner las cañas previamente lavadas en la máquina

agragar hielo y el zumo de limón o mandarina

Para esta preparación se necesita un trapiche

TECNICAS

Estrujar

PROCEDIMIENTO

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,

HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

Nombre de La receta: sanduche (coctel)

Porción /peso 4 pax

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE PRECIO

jugo de caña ml. 500 Lavada 0,7

aguardiente ml. 50 0,09

jugo de limón ml. 30 0,2

hielo

Costo neto 0,99

5% varios 0,05

Costo total 1,04

Costo x pax 0,26

PVP 0,86

El grado alcohólico de esta bebida depende de cada uno.

TECNICAS

Estrujar

Exprimir

PROCEDIMIENTO

mezclar los ingredientes

OBSERVACIONES

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,

HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

Nombre de La receta: caldo de gallina 

Porción /peso

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE PRECIO

miel

puro

gallina

Costo neto

5% varios

Costo total

Costo x pax

PVP

Esta bebida posee alto grado alcoholico

TECNICAS 

Macerar  

Hervir

Cernir

En una olla poner a cocinar la miel con el puro

Agregar la gallina con todo y plumas hasta que se desintegre completamente

y formar una textura gelatinosa

Macerar por una horas y cernir el producto final.

OBSERVACIONES

PROCEDIMIENTO

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,

HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

Nombre de La receta: colada morada

Porción /peso 15 pax

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE PRECIO

harina de maíz negro g 454 0,6

naranjillas u 15 1,8

mora kg. 1 1,3

mortiño g 300 0,83

iñ 1 0 8piña u 1 0,8

babaco u 1 picado 0,5

frutillas g  454 picadas 1

ishpingos u 3 0,12

canela rama u 6 0,2

pimienta dulce u 15 0,2

clavos de olor u  10 0,1

Hierbas aromáticas 0,5

Costo neto 7,95

5% varios 0,39

Costo total 8,34

Costo x pax 0,55

PVP 1,83

TECNICAS

Licuar 

minutos para sacar del fuego agregar las frutillas.

OBSERVACIONES

Controlar el acido de las frutas, de lo contrario se puede hacer almibar.

Hervir                             

Cernir

Poner a hervir 10 litros de agua con las hiervas por 15 minutos

cocinar las naranjillas, licuar y reservar

Licar la mora y los mortiños, cernir y reservar.

Poner a remojar la harina  y luego agragar al agua sin dejar de mecer

Agregar el jugo de naranjilla, el de la mora con el mortiño

Cocer por media hora, agragar la piña picada

PROCEDIMIENTO

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,

HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

Nombre de La receta: melcochas

Porción /peso 50 pax

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE PRECIO

ácido cítrico g  10 0,12

ladrillos de panela u 25 10

 agua l 7 0

Ajonjolí g  100 0.2

Cáscara de mandarina 4 brunoise 0,1

Costo neto 10,22

5% varios 0,51

Costo total 10,73

Costo x pax 0,21

PVP 0,7

OBSERVACIONES

El sabor tradicional que le da a la melcocha es la cocción en leña

Para esta preparación se necesita un gancho de madera u horcón

Cocine la miel con el agua removiendo constantemente hasta quue espece

agregue las cascaras de limon con el ajonjoli

ya espeso poner en el horcon hasta que se de su consistencia

PROCEDIMIENTO

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,

HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

Nombre de La receta: dulces de guayaba

Porción /peso 25 pax

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE PRECIO

Guayabas u  25 corte 4 partes 2

panela o azúcar g 700 1,18

canela u  3 0,1

Costo neto 3,28

5% varios 0,16

Costo total 3,44

Costo x pax 0,14

PVP 0,46

TECNICAS

Licuar Enmoldar

Cocer

Espezar

Licuar y cernir

Poner al fuego nuevamente hasta que se espece

Poner en recipientes o moldes y dejar enfriar

OBSERVACIONES

Al dulce se le puuede agregar cualquier otro ingrediente como ajonjolí 

maní, grajeas, etc.

PROCEDIMIENTO

Cocinar las guayabas con agua el azúcar y canela

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,

HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

Nombre de La receta: papas con cuero

Porción /peso 4 pax

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE PRECIO

cuero  kg. 1 cocido y picado 3,2

papas medianas u 10 peladas 0,9

cebolla blanca u 1 ficada finamente 0,05

ramas de cilantro u  3 picado 0,04

pasta de maní g  30 0,13

ld d d l 600 0caldo de coc. d cuero ml 600 0

achiote g  10 0,02

Costo neto 4,34

5% varios 0,22

Costo total 4,56

Costo x pax 1,14

PVP 3,8

OBSERVACIONES

cocidas añadir el cuero y rectificar sabores.

Se sirve con un pedazo de queso y ají

TECNICAS

Coccion a presión

Freir

Cocer

PROCEDIMIENTO

Cocinar en una olla de presion el cuero con sal y pimienta y reservar su caldo

hacer un refrito con el achiote y la cebolla, agregar el caldo y la pasta de maní.

poner las papas a que se cocinen en esta preparación, cuando ya estén

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,

HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

Nombre de La receta: caldo de gallina

Porción /peso 8 pax

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE PRECIO

gallina criolla u 1 corte 4 partes 12

pimiento verde u 1 cubos grandes 0,1

rama de apio u 1 0,4

ramas cebolla blanc u 3 picado 0.18

dientes de ajo u 4 licuado 0,18

zanahorias u 2 cubos medianos 0,2

j 200 0 52arvejas g  200 0,52

arrocillo  g  150 remojado 0,12

Papas u  8 peladas enteras 0,9

Costo neto 14,42

5% varios 0,72

Costo total 15,14

Costo x pax 1,89

PVP 6,3

Servir con una papa el caldo y picadillo

TECNICAS

Hervir

Espumar

OBSERVACIONES

La gallina por lo general explsa mucha grasa por lo qe se debe desgrasar

de la misma.

Cocer

PROCEDIMIENTO

En 8 litros de agua cocinar los vegetales

Al primer hervor agregar la gallina previamente limpia y lavada

Espumar el caldo y condimentar

Agregar el arrocillo y esperar unas horas hasta que se cocine todo.

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,

HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

Nombre de La receta: habas  y choclos con queso

Porción /peso 2 pax

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE PRECIO

Habas g  200 0,24

choclos u 2 0,4

queso g  100 corte en rebanadas 0,45

Costo neto 1,09

5% varios 0,05

Costo total 1,14

Costo x pax 0,57

PVP 1,9

TECNICAS

Coocinar en agua con sal, las habas y los choclos por separado.

cuando ya este cocidas, servir con las rebanadas de queso

Hervir

PROCEDIMIENTO

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,

HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

Nombre de La receta: Arepas

Porción /peso 30 pax

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE PRECIO

zapallo maduro gra. u  1 pelado y picado 1,2

 azúcar kg. 0,75 0,71

levadura g 100 0,7

harina de trigo g 400 0,37

harina de maíz g 400 0,42

t ill 200 2 3mantequilla g 200 2,3

manteca g 200 0,96

Panela en polvo g 150 0,16

Queso g  200 desmenuzado 0,9

esencia de vainilla 0

Hojas de achira u  20 limpias 0,2

Costo neto 7,92

5% varios 0,39

Costo total 8,31

Costo x pax 0,27

PVP 0,9

previamente engrasado y al horno por 20 minutos.

TECNICAS

Hervir

Licuar

Añada las harinas, las grasas y la escencia de vainilla formando una masa.

Agregar la preparacion en las hojas de achira y poner en un molde 

OBSERVACIONES

El doblez de las hojas debe ser correcto para que no se rriegue la masa o 

se salga en el momento del horneado.

Amasar

PROCEDIMIENTO

Cocinar el zapallo con agua, especias dulces y la panela por 20 minutos.

Cernir y licuar, quedando como una colada espeza

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,

HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

Nombre de La receta: chicha de uva

Porción /peso 50 pax

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE PRECIO

uvas negras kg. 2 lavadas 2,2

azúcar kg. 1,5 1,8

 agua hervida l 12

Costo neto 4

5% varios 0,2

Costo total 4,2

Costo x pax 0,08

PVP 0,26

OBSERVACIONES

para darle mejor sabor.

TECNICAS

Macerar

Majar  

PROCEDIMIENTO

Poner el la olla las uvas con el agua fria y dejar macerar por 2 a 3 dias

Majar sobre una chuspa o colador de tela hasta que quede un liquido de color

rosado y de sabor agridulce.

La preparacion se debe poner en una olla de barro o de madera

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,

HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

Nombre de La receta: Tamales

Porción /peso  18 pax

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE PRECIO

Harina de maíz kg 1 1,2

Agua hervida ml 600 0

Azúcar g 400 0,46

AnÍs g 50 0,06

Achiote g 200 1,15

Trozos de fritada u  18 2

Hojas de achira u  18 lavadas y secas 0,18

Costo neto 5,05

5% varios 0,25

Costo total 5,3

Costo x pax 0,29

PVP 0,96

OBSERVACIONES

Envolver bien las hojas ya que en el momento de cocer se pueden 

Amazar Baño María

Cocer

Cocinar el harina en el agua con el azúcar, el anis y sal por 10 minutos

Entibiar y agregar la manteca para empezar a amazar

Poner en las hojas una cucharada de la masa y un pedazo de fritada

Poner en una tamalera y cocinar por media hora a fuego medio.

desparramar.

TECNICAS

PROCEDIMIENTO

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,

HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

Nombre de La receta: Empanadas de tiesto

Porción /peso 7 pax

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE PRECIO

Harina de castilla g  454 0,4

Levadura g 3 0,02

Mantequilla g 100 1,15

Panela en polvo g 150 0,12

Costo neto 1,69

5% varios 0,08

Costo total 1,77

Costo x pax 0,25

PVP 0,83

Poner un el tiesto a asarlos hasta que se doren.

TECNICAS

Amazar

Agregar la panela y sellar la masa

OBSERVACIONES

Estas empanadas solo se la puede hacer en un tiesto de barro

Asar

PROCEDIMIENTO

Mezclar todos los ingredientes hasta que la mezcla este homogénea.

Rectificar los sabores y empezar a amazar por una hora

Porcionar la masa y estirar con un rodillo.

91

ANALISIS DE COSTOS ENTRE LAS RECETAS ESTÁNDAR Y LOS

RESTAURANTES DE LA GUÌA

Al revisar los costos de las recetas y comparar con los precios de los restaurantes

podemos ver una diferencia considerable, uno no puede deducir si está ganando o

perdiendo en estos lugares, posiblemente ellos no tengan muchos gastos extras

que tengan que justificar o adicionar en sus costos (costo marginal), pueden no

pagar arriendo, tener sus propios criaderos de animales o cultivos para la materia

prima de lo que venden; pero la mayoría de estos lugares tienen años en el medio

y se ha visto un gran progreso de los mismos.

92

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE MERCADO

Investigación de mercados

En la investigación de mercado hemos optado por la realización de encuestas a

los visitantes de cada uno de los cantones, pero a más de eso se va a realizar una

entrevista a los prestadores de servicio de alimentos y bebidas, para así saber si

están aptos, preparados y dispuestos a atender de una mejor manera a todas las

personas que deseen montarse en esta ruta de sabores.

Determinación de la muestra

Para realizar las encuestas, hemos tomado una muestra de la cantidad de

visitantes que han llegado a cada uno de los cantones más representativos como

son Ambato, Baños, Patate, Pelileo y Mocha. La información obtenida, fue

proporcionada por los algunos de los Departamentos de Turismo de los cantones

y también del Ministerio de Turismo.

Del cantón Baños tenemos 83333 (54.52%) visitantes por mes, de Ambato

tenemos 33333 (21.80%) visitantes, de Pelileo 19855 (12.99%) visitantes, de

Patate 6160 (4.03%) y mocha 10175 (6.56), por lo que sumado tenemos un total

de 152856 visitantes (100%) en toda la provincia de Tungurahua, los mismos que

según el porcentaje de visitantes se dividirá el número de encuestas, dándose el

numero según la siguiente fórmula:

Z2 * P * Q * N__ (N-1) * E2+ Z2* P * Q

N= 152856

Z= 22

P= 0.5

Q= 0.5

E= 0.07

= 310 encuestas

93

Modelo de encuesta

CUAL DE ESTOS CANTONES DE LA PROVINCIA UD CONOCE?

Ambato___ Baños___ Patate___

Pelileo____ Mocha___ Pillaro____

CON QUE OBJETIVO O PROPOSITO A VIAJADO A ESTOS CANTONES?

Negocios__ Turismo__ Comida__ Visita a Familia___

QUE DIAS POR LO GENERAL VIAJA A ESTOS LUGARES?

Lunes a viernes___

Fines de semana___

Feriados____

CREE QUE TUNGURAHUA ES UNA PROVINCIA CON UN GRAN POTENCIAL

TURISTICO Y GASTRONOMICO?

Si___ No___

CUAL DE ESTOS PLATOS UD LOS CONOCE Y LOS HA PROBADO?

Llapingachos__ Cuyes___ Papas con cuero___

Tamales___ Camotes___ Arepas___

Melcochas___ Colada Morada___ chicha de uva___

SABE UD LO QUE ES UNA RUTA GASTRONOMICA?

Si___ No___ Explique lo que es….

SI LE OFRECEN UNA VISITA GUIADA PARA CONOCER CIERTOS

CANTONES TURISTICOS Y SU GASTRONOMIA, UD LO HARIA?

Si____ No____

CON QUIEN LO VIAJARIA EN CASO DE HACERLO?

Familia___ Amigos___ Novia(o)___ Solo___

94

CUANTO ESTARIA DISPUESTO A PAGAR POR UNA RUTA ALIMENTARIA EN

LA QUE UD PUDIERA CONOCER LOS CANTONES MAS REPRESENTATIVOS

DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA?

12 a 20 usd. (Por 2 comidas al dia, visitando 3 cantones) ____

25 a 30 usd. (Por 3 comidas al dis visitando 4 o 5 cantones) ____

RESULTADO DE LAS ENCUESTAS

Gráfica y análisis de los datos

CANTON: Ambato

No. DE ENCUESTAS: 67

Pregunta 1

CUAL DE ESTOS CANTONES DE LA PROVINCIA UD CONOCE?

Ambato___ Baños___ Patate___

Pelileo____ Mocha___

Pillaro____

CANTONES #

personas

Ambato 67

Baños 65

Patate 24

Pelileo 40

Mocha 11

Pillaro 35

RESU

Del to

canto

(52%)

Pregu

CON

Negoc

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

ULTADO:

otal de las

nes de Ba

), Patate (3

unta 2

QUE OBJE

cios__

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Ambato

personas e

años (100%

36%) y en u

ETIVO O P

Turismo

OBJET

VIAJE

Negoc

Turism

Comid

Visita

Baños

encuestada

%) y Amba

un porcenta

ROPOSITO

o__

TIVO D

cios

mo

da

a familia

Patate P

PR

as en este c

to (97%),

aje muy bajo

O A VIAJA

Comida_

DE #Perso

12

66

7

8

Pelileo Mo

REG. 1

cantón, la m

seguido de

o esta Moc

DO A ESTO

__

onas

ocha Pilla

mayor part

e Pelileo (6

ha (16%).

OS CANTO

Visita a Fa

aro

te conoce l

60%), Pilla

ONES?

amilia___

CANTONES

95

os

aro

RESU

En un

Tungu

familia

Pregu

QUE

Lunes

Fines

Feriad

ULTADOS:

n 71% de

urahua por

a y comida

unta 3

DIAS POR

s a viernes_

de semana

dos____

D

L

F

F

encuestad

r motivos d

en solo 9%

R LO GENE

___

a___

DIAS DE VIS

Lunes a vie

Fines de se

Feriados

7

Negocio

os han vis

de turismo,

% y 7 %.

ERAL VIAJA

SITA

rnes

mana

7%9%

PR

os Turismo

sitado estos

seguido d

A A ESTOS

# perso

7

40

26

13%

71%

REG. 2

o Comida

s los canto

de negocios

S LUGARE

onas

Visita a fam

ones ya no

s en un 13

ES?

milia

ombrados d

3% y visita

96

de

a

RESU

Los d

fines d

Pregu

CREE

TURIS

Si___

ULTADOS:

días que ha

de semana

unta 4

E QUE TUN

STICO Y G

_

an visitado

a, en un 36%

NGURAHU

GASTRONO

No___

RESPU

Si

No

26

Lunes a 

por lo gen

% solamen

UA ES UNA

OMICO?

UESTA

PR

viernes Fin

eral estos

nte en feriad

A PROVINC

#

person

67

0

7

0

REG. 3

nes de semana

cantones h

dos y un 9%

CIA CON U

nas

40

a Feriados

han sido en

% de lunes

UN GRAN

n un 55% lo

a viernes.

POTENCIA

97

os

AL

RESU

Las 6

Tungu

Pregu

CUAL

Llapin

Melco

uva__

ULTADOS:

67 persona

urahua es u

unta 5

L DE ESTO

ngachos__

Tam

ochas___

__

as que fuer

una provinc

OS PLATOS

males___

PLATOS

Llapingac

Cuyes

Papas co

Tamal

Camote

Arepas

Melcocha

Colada m

Chicha d

ron encues

cia con un g

S UD LOS

Cuye

Cola

chos

on cuero

as

morada

e uva

PREG. 4

stadas en

gran potenc

CONOCE Y

es___

Camotes

ada Morada

# perso

66

54

37

40

7

20

66

53

14

el cantón,

cial turístico

Y LOS HA

s___

a____

onas

están de

o y gastronó

PROBADO

Papas con

Are

Si

No

acuerdo qu

ómico.

O?

n cuero___

pas___

Vino d

98

ue

de

RESU

Decim

(99%)

de la

proba

Pregu

SABE

Si___

0102030405060708090

100

ULTADOS:

mos que los

), los cuyes

as papas co

ado las arep

unta 6

E UD LO Q

__

00000000000

s platos m

s (81%), la

on cuero (5

pas, la chic

QUE ES UNA

No___

RES

Si

No

as probado

s melcocha

55%), los t

ha de uva y

A RUTA G

Expl

SPUESTA

PR

os por los

as (99%) y

tamales (60

y el camote

ASTRONO

lique lo qu

#

person

9

58

REG. 5

encuestado

la colada

0%) y en m

e.

OMICA?

ue es….

nas

os son los

morada (79

muy poca c

llapingacho

9%), seguid

cantidad, ha

PLATOS

99

os

do

an

RESU

El 87%

gastro

idea c

Pregu

SI L

CANT

Si___

ULTADOS:

% de los en

onómica, y

clara de lo q

unta 7

LE OFREC

TONES TU

__

ncuestados

de las per

que se trata

CEN UNA

RISTICOS

No____

RES

Si

No

s nos dicen

rsonas que

a.

A VISITA

Y SU GAS

_

SPUESTA

87%

P

Si

que no sa

saben y no

GUIADA

STRONOM

#

person

57

0

13%

0%0%

REG. 6

i No

ben lo que

os dijeron

PARA

IA, UD LO

nas

%

es en reali

lo que es,

CONOCER

HARIA?

1

idad una ru

si tienen un

R CIERTO

00

uta

na

OS

RESU

Todas

una ru

Pregu

CON

Famil

ULTADOS:

s las perso

uta gastron

unta 8

QUIEN LO

ia___

nas encues

nómica si la

O VIAJARIA

Amigos

RESPU

Famili

Amigo

Novia

Sola (o

stadas nos

ofrecen.

A EN CASO

s___

UESTA

a

os

(o)

o)

P

Si

s dijeron qu

O DE HACE

Novia___

#

person

43

21

4

0

100%

0%0%0%

REG. 7

i No

ue si estaría

ERLO?

_

nas

an dispuest

Solo___

1

tos a realiz

01

zar

RESU

La ma

amigo

Pregu

CUAN

LA Q

DE LA

12 a 2

25 a 3

ULTADOS:

ayoría de la

os en un 31

unta 9

NTO ESTA

UE UD PU

A PROVINC

20 usd. (Po

30 usd. (Po

as personas

1% y un 6%

ARIA DISPU

UDIERA CO

CIA DE TU

or 2 comida

or 3 comida

RESPUES

12 a 20 u

25 a 30 u

31%

Fa

s nos dicen

% lo haría co

UESTO A P

ONOCER L

UNGURAHU

s al dia, vis

s al dis visi

STA

sd.

sd.

6

P

milia Amig

n que viajar

on su novia

PAGAR PO

OS CANTO

UA?

sitando 3 ca

itando 4 o 5

#

person

37

30

6%

0%

REG. 8

gos Novia (

rian con su

a(o).

OR UNA RU

ONES MAS

antones) __

5 cantones)

nas

6

o) Sola (o)

familia, se

UTA ALIME

S REPRES

___

) ____

63%

1

eguido de s

ENTARIA E

SENTATIVO

02

us

EN

OS

RESU

En un

usd. P

CANT

No. D

Pregu

CUAL

Amba

ULTADOS:

n 55% nos

Por una ruta

TON: Patat

DE ENCUES

unta 1

L DE ESTO

ato___

Pelileo___

dice que p

a gastronóm

te

STAS: 13

OS CANTO

B

__

45%

pagaría un

mica.

NES DE LA

Baños___

Moch

P

12 a 20 usd.

precio has

A PROVINC

ha___

0%0%

REG. 9

25 a 30 usd

sta 15 usd.

CIA UD CO

d.

Y el resta

ONOCE?

Patate___

Pilla

55%

1

ante hasta 3

_

aro____

03

30

RESU

En un

Moch

Pregu

CON

Negoc

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

ULTADOS:

n 100% de

a a penas e

unta 2

QUE OBJE

cios__

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Ambato

CANTO

Ambat

Baños

Patate

Pelileo

Mocha

Pillaro

e las person

en un 11%

ETIVO O P

Turismo

Baños

ONES

to

s

e

o

a

o

nas conoce

de los enc

ROPOSITO

o__

Patate

PR

#

person

13

13

13

13

8

13

en Ambato

uestados la

O A VIAJA

Comida_

Pelileo M

REG. 1

nas

o, Baños, P

a conocen.

DO A ESTO

__

Mocha Pi

Patate, Pilla

OS CANTO

Visita a Fa

llaro

1

aro y Pelile

ONES?

amilia___

CANTON

04

eo.

RESU

El 62%

comid

Pregu

QUE

Lunes

Fines

Feriad

ULTADOS:

% de las p

da en un 19

unta 3

DIAS POR

s a viernes_

de semana

dos____

OBJET

VIAJE

Negoc

Turism

Comid

Visita

personas vi

9% y en un

R LO GENE

___

a___

19%

Negoci

TIVO D

cios

mo

da

a familia

ajan a esto

10 y 9 % p

ERAL VIAJA

10%

P

os Turismo

DE #Perso

2

13

4

2

os lugares

por visita a f

A A ESTOS

9%%

REG. 2

o Comida

onas

por turismo

familia y ne

S LUGARE

62%

Visita a fam

o, seguido

egocios.

ES?

milia

1

de visita p

05

por

RESU

El 69

19% y

Pregu

CREE

TURIS

Si___

D

L

F

F

ULTADOS:

% de las p

y entre sem

unta 4

E QUE TUN

STICO Y G

_

DIAS DE VIS

Lunes a vie

Fines de se

Feriados

personas v

mana a pen

NGURAHU

GASTRONO

No___

Lunes a

SITA

rnes

mana

isitan estos

as del 12%

UA ES UNA

OMICO?

19%

P

 viernes Fi

# perso

2

11

3

s cantones

%.

A PROVINC

12%

69%

0%

REG. 3

ines de seman

onas

fines de s

CIA CON U

%

a Feriados

semana, fe

UN GRAN

s

1

riados en u

POTENCIA

06

un

AL

RESU

El 85%

gastro

Pregu

CUAL

Llapin

Melco

uva__

ULTADOS:

% nos dice

onómico y d

unta 5

L DE ESTO

ngachos__

Tam

ochas___

__

RESPU

Si

No

que Tungu

del 15% no

OS PLATOS

males___

UESTA

urahua es u

os dicen que

S UD LOS

Cuye

Cola

8

15%

0%0%

PREG. 4

Si No

#

person

11

2

una provinc

e no.

CONOCE Y

es___

Camotes

ada Morada

85%

4

nas

cia con un g

Y LOS HA

s___

a____

gran potenc

PROBADO

Papas con

Are

1

cial turístico

O?

n cuero___

pas___

Vino d

07

o y

de

RESU

Los p

las ar

tamal

0102030405060708090

100

ULTADOS:

platos mas

repas, las

(92%), la c

00000000000

PLATOS

Llapingac

Cuyes

Papas co

Tamal

Camote

Arepas

Melcocha

Colada m

Chicha d

probados p

papas con

chicha de u

chos

on cuero

as

morada

e uva

por los enc

cuero, los

uva (85%) y

PR

# perso

13

11

13

12

8

13

13

13

11

cuestados e

s cuyes, lo

y a penas e

REG. 5

onas

en este can

s llapingac

en un 8% el

ntón nos d

chos, las m

camote.

1

icen que so

melcochas.

PLATOS

08

on

El

Pregu

SABE

Si___

RESU

El 92%

gastro

explic

unta 6

E UD LO Q

__

ULTADOS:

% de las p

onómica, y

cación.

QUE ES UNA

No___

RES

Si

No

personas en

el restante

A RUTA G

Expl

SPUESTA

ncuestadas

e si lo con

92%

P

Si

ASTRONO

lique lo qu

#

person

4

9

s nos dicen

nocen Y tie

8%

0%0%

REG. 6

i No

OMICA?

ue es….

nas

que no sa

enen un co

aben lo que

oncepto cla

1

e es una ru

ro, según

09

uta

su

Pregu

SI L

CANT

Si___

RESU

El 100

unta 7

LE OFREC

TONES TU

__

ULTADOS:

0% de las p

CEN UNA

RISTICOS

No____

RES

Si

No

personas si

A VISITA

Y SU GAS

_

SPUESTA

i estarían d

P

Si

GUIADA

STRONOM

#

person

13

0

ispuestas a

100%

0%0%0%

REG. 7

i No

PARA

IA, UD LO

nas

a realizar u

CONOCER

HARIA?

na ruta gas

1

R CIERTO

stronómica.

10

OS

.

Pregu

CON

Famil

RESU

El 77%

unta 8

QUIEN LO

ia___

ULTADOS:

% de las pe

O VIAJARIA

Amigos

RESPU

Famili

Amigo

Novia

Sola (o

ersonas via

Fa

A EN CASO

s___

UESTA

a

os

(o)

o)

ajarian con s

23%

P

milia Amig

O DE HACE

Novia___

#

person

10

3

0

0

su familia y

0%0%

REG. 8

gos Novia (

ERLO?

_

nas

y el 23% lo

77%

o) Sola (o)

Solo___

haría con

1

sus amigos

11

s.

Pregu

CUAN

LA Q

DE LA

12 a 2

25 a 3

RESU

El 54%

canto

canto

unta 9

NTO ESTA

UE UD PU

A PROVINC

20 usd. (Po

30 usd. (Po

ULTADOS:

% nos dice

nes de la

nes.

ARIA DISPU

UDIERA CO

CIA DE TU

or 2 comida

or 3 comida

RESPUES

12 a 20 u

25 a 30 u

que pagar

provincia y

46%

UESTO A P

ONOCER L

UNGURAHU

s al dia, vis

s al dis visi

STA

sd.

sd.

rían hasta 2

y el restan

P

12 a 20 usd.

PAGAR PO

OS CANTO

UA?

sitando 3 ca

itando 4 o 5

#

person

7

6

20 usd. Por

nte pagaría

0%0%

REG. 9

25 a 30 usd

OR UNA RU

ONES MAS

antones) __

5 cantones)

nas

r una ruta g

a hasta 30

d.

UTA ALIME

S REPRES

___

) ____

astronómic

usd. Por

54%

1

ENTARIA E

SENTATIVO

ca visitando

visitar 4 a

12

EN

OS

o 3

5

CANT

No. D

Pregu

CUAL

Amba

RESU

84

86

88

90

92

94

96

98

100

TON: Moch

DE ENCUES

unta 1

L DE ESTO

ato___

Pelileo___

ULTADOS:

4

6

8

0

2

4

6

8

0

Ambato

ha

STAS: 20

OS CANTO

B

__

CANTO

Ambat

Baños

Patate

Pelileo

Mocha

Pillaro

Baños

NES DE LA

Baños___

ONES

to

s

e

o

a

o

Patate

PR

A PROVINC

Mocha__

#

person

20

20

18

19

20

19

Pelileo M

REG. 1

CIA UD CO

__

nas

Mocha Pi

ONOCE?

Patate___

Pilla

llaro

1

_

aro____

CANTON

13

En un

Pelile

Pregu

CON

Negoc

RESU

n 100%, po

o, Mocha; e

unta 2

QUE OBJE

cios__

ULTADOS:

demos dec

en un 95%

ETIVO O P

Turismo

OBJET

VIAJE

Negoc

Turism

Comid

Visita

22%

Negoci

cir conocen

Pillaro y 90

ROPOSITO

o__

TIVO D

cios

mo

da

a familia

14%

P

os Turismo

la mayoría

0% el cantó

O A VIAJA

Comida_

DE #Perso

6

17

8

5

1

REG. 2

o Comida

a de los can

ón Patate.

DO A ESTO

__

onas

7%

47%

Visita a fam

ntones, Am

OS CANTO

Visita a Fa

milia

1

mbato, Baño

ONES?

amilia___

14

os,

Los e

resto

Pregu

QUE

Lunes

Fines

Feriad

encuestados

por visita a

unta 3

DIAS POR

s a viernes_

de semana

dos____

D

L

F

F

s han viaja

a familia y n

R LO GENE

___

a___

DIAS DE VIS

Lunes a vie

Fines de se

Feriados

Lunes a

ado en un 4

negocios.

ERAL VIAJA

SITA

rnes

mana

22%

P

 viernes Fi

47% por tu

A A ESTOS

# perso

5

13

5

56%

0%

REG. 3

ines de seman

rismo, en u

S LUGARE

onas

22%

a Feriados

un 22% por

ES?

s

1

r comida y

15

el

RESU

El 56%

sema

Pregu

CREE

TURIS

Si___

RESU

El 10

poten

ULTADOS:

% han viaja

na.

unta 4

E QUE TUN

STICO Y G

_

ULTADOS:

00% de las

cial turístic

ado fines de

NGURAHU

GASTRONO

No___

RESPU

Si

No

s personas

co y gastron

e semana y

UA ES UNA

OMICO?

Porq

UESTA

s piensan q

nómico.

PREG. 4

y entre el 22

A PROVINC

que…….

#

person

20

0

que Tungu

4

2% han via

CIA CON U

nas

rahua es u

ajado en fer

UN GRAN

una provinc

Si

No

1

riados y ent

POTENCIA

cia con gra

16

tre

AL

an

Pregu

CUAL

Llapin

Melco

uva__

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

unta 5

L DE ESTO

ngachos__

Tam

ochas___

__

OS PLATOS

males___

PLATOS

Llapingac

Cuyes

Papas co

Tamal

Camote

Arepas

Melcocha

Colada m

Chicha d

S UD LOS

Cuye

Cola

chos

on cuero

as

morada

e uva

PR

CONOCE Y

es___

Camotes

ada Morada

# perso

17

18

17

15

5

16

18

18

12

REG. 5

Y LOS HA

s___

a____

onas

PROBADO

Papas con

Are

1

O?

n cuero___

pas___

Vino d

PLATOS

17

de

RESU

Melco

encue

en un

y los c

Pregu

SABE

Si___

ULTADOS:

ochas, cola

estados y r

na proporció

camotes co

unta 6

E UD LO Q

__

ada morad

representad

ón del 85%

on apenas u

QUE ES UNA

No___

RES

Si

No

55%

da y cuye

dos en un 9

%, las arepa

un 25%.

A RUTA G

Expl

SPUESTA

P

Si

es son los

90%, las pa

s en un 80

ASTRONO

lique lo qu

#

person

9

11

0%0%

REG. 6

i No

s platos m

apas con c

%, tamal 7

OMICA?

ue es….

nas

4

mas proba

cuero y los

5%, chicha

45%

1

dos por lo

llapingach

a de uva 60

18

os

os

0%

RESU

El 45

que e

signifi

Pregu

SI L

CANT

Si___

ULTADOS:

% de las p

es una ruta

ica.

unta 7

LE OFREC

TONES TU

__

personas e

a gastronóm

CEN UNA

RISTICOS

No____

RES

Si

No

ncuestadas

mica, pero

A VISITA

Y SU GAS

_

SPUESTA

5

P

Si

s si tienen

el restante

GUIADA

STRONOM

#

person

19

1

95%

5%

0%0%

REG. 7

i No

en sus me

e no tienen

PARA

IA, UD LO

nas

entes el co

n ni una ide

CONOCER

HARIA?

1

oncepto de

ea de lo qu

R CIERTO

19

lo

ue

OS

RESU

Si a e

que s

Pregu

CON

Famil

ULTADOS:

este grupo

í y los dem

unta 8

QUIEN LO

ia___

de person

más no que

O VIAJARIA

Amigos

RESPU

Famili

Amigo

Novia

Sola (o

35%

5%

Fa

as le ofrec

es apenas

A EN CASO

s___

UESTA

a

os

(o)

o)

10%

P

milia Amig

cen una vis

el 5 % no d

O DE HACE

Novia___

#

person

10

7

1

2

%

REG. 8

gos Novia (

sita guiada,

desearían h

ERLO?

_

nas

o) Sola (o)

, el 95% de

hacerlo.

Solo___

50%

1

e estos dirá

20

án

RESU

La m

gastro

novia

Pregu

CUAN

LA Q

DE LA

12 a 2

25 a 3

ULTADOS:

itad de los

onómica, e

(o).

unta 9

NTO ESTA

UE UD PU

A PROVINC

20 usd. (Po

30 usd. (Po

s encuestad

l 35% lo h

ARIA DISPU

UDIERA CO

CIA DE TU

or 2 comida

or 3 comida

RESPUES

12 a 20 u

25 a 30 u

50%

dos nos dic

arian con s

UESTO A P

ONOCER L

UNGURAHU

s al dia, vis

s al dis visi

STA

sd.

sd.

P

12 a 20 usd.

cen que vi

sus amigos

PAGAR PO

OS CANTO

UA?

sitando 3 ca

itando 4 o 5

#

person

10

10

0%0%

REG. 9

25 a 30 usd

ajarian con

s y el resto

OR UNA RU

ONES MAS

antones) __

5 cantones)

nas

d.

n su familia

o lo haría s

UTA ALIME

S REPRES

___

) ____

50%

1

a a esta ru

solo y con s

ENTARIA E

SENTATIVO

21

uta

su

EN

OS

122

RESULTADO:

La decisión de cuanto pagarían, entre 20 y los 30 dólares, está dividida a 50 y

50%.

CANTON: Pelileo

No. DE ENCUESTAS: 41

Pregunta 1

CUAL DE ESTOS CANTONES DE LA PROVINCIA UD CONOCE?

Ambato___ Baños___ Patate___

Pelileo____ Mocha___ Pillaro____

CANTONES #

personas

Ambato 41

Baños 40

Patate 24

Pelileo 41

Mocha 23

Pillaro 26

RESU

Los 4

y Bañ

moch

de es

Pregu

CON

Negoc

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

ULTADOS:

41 encuesta

ños; el rest

a el 56%, d

tos cantone

unta 2

QUE OBJE

cios__

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Ambato

ados aparte

to de canto

diciendo as

es.

ETIVO O P

Turismo

OBJET

VIAJE

Negoc

Turism

Comid

Visita

Baños

e de conoce

ones como

si que la mi

ROPOSITO

o__

TIVO D

cios

mo

da

a familia

Patate

PR

er este can

Pillaro lo c

tad de esta

O A VIAJA

Comida_

DE #Perso

8

37

10

5

Pelileo M

REG. 1

ntón, han v

conocen el

as personas

DO A ESTO

__

onas

Mocha Pi

isitado tam

l 63%, Pata

s si conoce

OS CANTO

Visita a Fa

llaro

1

mbién Amba

ate el 59%

en la mayor

ONES?

amilia___

CANTON

23

ato

% y

ría

RESU

El mo

(62%)

a su f

Pregu

QUE

Lunes

Fines

Feriad

ULTADOS:

otivo princi

), seguido p

familia (8%)

unta 3

DIAS POR

s a viernes_

de semana

dos____

D

L

F

F

pal para e

por comida

).

R LO GENE

___

a___

DIAS DE VIS

Lunes a vie

Fines de se

Feriados

17%

Negoci

el viaje a e

a (17%), po

ERAL VIAJA

SITA

rnes

mana

8%

P

os Turismo

estos canto

or negocios

A A ESTOS

# perso

5

30

9

13%%

REG. 2

o Comida

ones que c

(13%) y a

S LUGARE

onas

%

62%

Visita a fam

conocen es

l final llega

ES?

milia

1

s por turism

n es a visit

24

mo

tar

RESU

Los fi

luego

de lun

Pregu

CREE

TURIS

Si___

ULTADOS:

ines de se

son los d

nes a vierne

unta 4

E QUE TUN

STICO Y G

_

mana son

días feriado

es especial

NGURAHU

GASTRONO

No___

RESPU

Si

No

Lunes a

los días in

os (21%) pa

lmente quie

UA ES UNA

OMICO?

Porq

UESTA

21%

P

 viernes Fi

ndicados p

ara persona

enes van po

A PROVINC

que…….

#

person

39

2

11%

68

0%

REG. 3

ines de seman

para viajar

as que vive

or negocios

CIA CON U

nas

8%

a Feriados

a estos lug

en un poco

s (11%)

UN GRAN

s

1

gares (68%

o mas lejos

POTENCIA

25

%),

s y

AL

RESU

El 95

poten

contra

Pregu

CUAL

Llapin

Melco

uva__

ULTADOS:

5% nos dic

cial turístic

aria y negat

unta 5

L DE ESTO

ngachos__

Tam

ochas___

__

ce que sí,

co y gastro

tiva.

OS PLATOS

males___

PLATOS

Llapingac

Cuyes

Papas co

Tamal

Camote

Arepas

que Tungu

onómico, d

S UD LOS

Cuye

Cola

chos

on cuero

95%

5%0%0%

PREG. 4

Si No

urahua en

e lo contra

CONOCE Y

es___

Camotes

ada Morada

# perso

39

31

31

36

6

20

%

4

si es una

ario del 5%

Y LOS HA

s___

a____

onas

provincia

% que su r

PROBADO

Papas con

Are

1

con un gra

respuesta

O?

n cuero___

pas___

Vino d

26

an

es

de

RESU

Del to

los tra

la exq

uva, l

22% y

Pregu

SABE

Si___

0102030405060708090

100

ULTADOS:

otal de las

adicionales

quisita cola

os cuyes y

y solo un 15

unta 6

E UD LO Q

__

00000000000

Melcocha

Colada m

Chicha d

personas e

llapingach

da morada

y las papas

5% el camo

QUE ES UNA

No___

as

morada

e uva

encuestada

hos y las m

, luego en

con cuero

ote.

A RUTA G

Expl

PR

39

37

9

as decimos

elcochas d

un 88% los

o el 76%, la

ASTRONO

lique lo qu

REG. 5

que el 95%

e Baños; e

s tamales,

as arepas e

OMICA?

ue es….

% de estas

en un 90%

en un 78%

el 49% la c

1

s han comid

han probad

la chicha d

hicha de uv

PLATOS

27

do

do

de

va

RESU

El 71

gastro

Pregu

SI L

CANT

Si___

ULTADOS:

1% de los

onómica, pe

unta 7

LE OFREC

TONES TU

__

RES

Si

No

encuestad

ero en resto

CEN UNA

RISTICOS

No____

71%

SPUESTA

dos lamen

o, el 29% s

A VISITA

Y SU GAS

_

P

Si

#

person

12

29

tablemente

si sabe lo qu

GUIADA

STRONOM

0%0%

REG. 6

i No

nas

e no sabe

ue es una r

PARA

IA, UD LO

29%

n lo que

ruta gastron

CONOCER

HARIA?

1

es una ru

nómica.

R CIERTO

28

uta

OS

RESU

Si a la

de Tu

nos d

Pregu

CON

Famil

ULTADOS:

as persona

ungurahua e

ijeron que n

unta 8

QUIEN LO

ia___

RES

Si

No

as encuesta

el 85% de

no.

O VIAJARIA

Amigos

SPUESTA

adas les of

ellas si est

A EN CASO

s___

15%

P

Si

#

person

36

6

frecen una

tarían dispu

O DE HACE

Novia___

0%0%

REG. 7

i No

nas

visita guiad

uestos a ha

ERLO?

_

85%

da por cier

acerlo, y ap

Solo___

1

rtos canton

penas el 15

29

es

5%

RESU

Si rea

familia

novia

ULTADOS:

alizarían un

a principalm

(o) (7%).

RESPU

Famili

Amigo

Novia

Sola (o

na ruta gas

mente (56%

37%

Fa

UESTA

a

os

(o)

o)

tronómica

%), luego e

7%

P

milia Amig

#

person

23

15

3

0

las persona

están sus a

%

0%

REG. 8

gos Novia (

nas

as encuest

amigos (37%

o) Sola (o)

tadas, ellos

%) y muy p

56%

1

s irían con

pocos con s

30

su

su

Pregu

CUAN

LA Q

DE LA

12 a 2

25 a 3

RESU

Las p

dólare

estab

unta 9

NTO ESTA

UE UD PU

A PROVINC

20 usd. (Po

30 usd. (Po

ULTADOS:

personas e

es en un 6

lecido de 2

ARIA DISPU

UDIERA CO

CIA DE TU

or 2 comida

or 3 comida

RESPUES

12 a 20 u

25 a 30 u

encuestada

61% de ella

25 a 30 dóla

39%

UESTO A P

ONOCER L

UNGURAHU

s al dia, vis

s al dis visi

STA

sd.

sd.

s prefieren

as y en un

ares.

P

12 a 20 usd.

PAGAR PO

OS CANTO

UA?

sitando 3 ca

itando 4 o 5

#

person

25

16

n pagar po

n 39% si p

0%0%

REG. 9

25 a 30 usd

OR UNA RU

ONES MAS

antones) __

5 cantones)

nas

or una visi

pagarían un

d.

UTA ALIME

S REPRES

___

) ____

ta guiada

n poco má

61%

1

ENTARIA E

SENTATIVO

de 15 a 2

ás como es

31

EN

OS

20

stá

CANT

No. D

Pregu

CUAL

Amba

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

TON: Baño

DE ENCUES

unta 1

L DE ESTO

ato___

Pelileo___

Pillaro___

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Ambato

s

STAS: 169

OS CANTO

B

__

__

CANTO

Ambat

Baños

Patate

Pelileo

Mocha

Pillaro

Baños

NES DE LA

Baños___

ONES

to

s

e

o

a

o

Patate

PR

A PROVINC

Mocha__

#

person

153

169

80

103

60

69

Pelileo M

REG. 1

CIA UD CO

__

nas

Mocha Pi

ONOCE?

Patate___

llaro

1

_

CANTON

32

RESU

Del 1

Amba

Moch

Pregu

CON

Negoc

ULTADOS:

00% de la

ato en un 9

a solo el 36

unta 2

QUE OBJE

cios__

as persona

91%, Pelile

6%.

ETIVO O P

Turismo

OBJET

VIAJE

Negoc

Turism

Comid

Visita

4%

Negoci

as que con

eo e un 61

ROPOSITO

o__

TIVO D

cios

mo

da

a familia

10%

P

os Turismo

nocen Bañ

%, Pillaro

O A VIAJA

Comida_

DE #Perso

27

148

8

21

13%

73%

REG. 2

o Comida

ños, el 91%

en un 53%

DO A ESTO

__

onas

%

Visita a fam

% de ellas

% Patate e

OS CANTO

Visita a Fa

milia

1

s ha visitad

en un 47%

ONES?

amilia___

33

do

% y

RESU

El 73

nomb

familia

Pregu

QUE

Lunes

Fines

Feriad

ULTADOS:

% de los e

brados, el

as (10%) y

unta 3

DIAS POR

s a viernes_

de semana

dos____

D

L

F

F

encuestado

13% han i

solo el 4%

R LO GENE

___

a___

DIAS DE VIS

Lunes a vie

Fines de se

Feriados

34%

Lunes a

os han sido

ido por ne

han ido po

ERAL VIAJA

SITA

rnes

mana

%

P

 viernes Fi

o turistas y

gocios, los

or probar su

A A ESTOS

# perso

16

113

65

8%

0%

REG. 3

ines de seman

y han visita

s otros han

u gastronom

S LUGARE

onas

58%

a Feriados

ado estos

n ido por

mía.

ES?

s

1

Cantones y

visitar a s

34

ya

us

RESU

Los fi

encue

Pregu

CREE

TURIS

Si___

RESU

El 98

poten

ULTADOS:

nes de sem

estado, el re

unta 4

E QUE TUN

STICO Y G

_

ULTADOS:

8% están d

cial turístic

mana son l

esto se divi

NGURAHU

GASTRONO

No___

RESPU

Si

No

de acuerdo

co y gastron

os días ap

iden en 34%

UA ES UNA

OMICO?

Porq

UESTA

o que la p

nómico, opu

98%

2%0%0%

PREG. 4

Si No

tos para el

% los días f

A PROVINC

que…….

#

person

166

3

provincia d

uesto a que

4

58% de la

feriados y e

CIA CON U

nas

e Tungura

e solo el 3%

as personas

el 8% entre

UN GRAN

ahua si pos

% no acepta

1

s que hem

e semana.

POTENCIA

see un gra

an esto.

35

os

AL

an

Pregu

CUAL

Llapin

Melco

uva__

0102030405060708090

100

unta 5

L DE ESTO

ngachos__

Tam

ochas___

__

00000000000

OS PLATOS

males___

PLATOS

Llapingac

Cuyes

Papas co

Tamal

Camote

Arepas

Melcocha

Colada m

Chicha d

S UD LOS

Cuye

Cola

chos

on cuero

as

morada

e uva

PR

CONOCE Y

es___

Camotes

ada Morada

# perso

134

123

106

51

41

90

156

128

39

REG. 5

Y LOS HA

s___

a____

onas

PROBADO

Papas con

Are

1

O?

n cuero___

pas___

Vino d

PLATOS

36

de

RESU

De qu

melco

76% l

30% e

Pregu

SABE

Si___

ULTADOS:

uienes han

ochas, segu

la colada m

el camote 2

unta 6

E UD LO Q

__

n visitado

uido de los

morada, 63%

24% y 23%

QUE ES UNA

No___

RES

Si

No

39%

Baños pod

llapingach

% las papa

la chicha d

A RUTA G

Expl

SPUESTA

P

Si

dremos de

os en un 7

as con cuer

de uva.

ASTRONO

lique lo qu

# perso

103

66

0%0%

REG. 6

i No

cir que el

79% de los

ro, 53% las

OMICA?

ue es….

onas

92% han

encuestad

s arepas, ta

61%

1

probado l

os, 77% cu

amales en u

37

as

uy,

un

RESU

El 61

39% s

Pregu

SI L

CANT

Si___

ULTADOS:

% nos dice

si tiene una

unta 7

LE OFREC

TONES TU

__

e que no s

a idea de lo

CEN UNA

RISTICOS

No____

RES

Si

No

saben lo qu

que se tra

A VISITA

Y SU GAS

_

SPUESTA

11%

P

Si

ue es una

ta una ruta

GUIADA

STRONOM

#

person

150

19

8

0%0%

REG. 7

i No

a ruta gastr

gastronóm

PARA

IA, UD LO

nas

89%

ronómica, e

mica.

CONOCER

HARIA?

1

en cambio

R CIERTO

38

el

OS

RESU

Del 1

estarí

11% n

Pregu

CON

Famil

ULTADOS:

00%, en u

ían dispues

no lo haría.

unta 8

QUIEN LO

ia___

n 89% de

stas a real

O VIAJARIA

Amigos

RESPU

Famili

Amigo

Novia

Sola (o

Fa

las person

izar una ru

A EN CASO

s___

UESTA

a

os

(o)

o)

15%

2

P

milia Amig

nas a las q

uta gastron

O DE HACE

Novia___

#

person

140

25

4

0

2% 0%

REG. 8

gos Novia (

que se enc

nómica si l

ERLO?

_

nas

83%

o) Sola (o)

cuesto nos

a ofrecen,

Solo___

1

dicen que

y apenas

39

si

el

RESU

El 83

familia

encue

Pregu

CUAN

LA Q

DE LA

12 a 2

25 a 3

ULTADOS:

% de las p

a, el 15% c

estadas.

unta 9

NTO ESTA

UE UD PU

A PROVINC

20 usd. (Po

30 usd. (Po

personas, s

con sus am

ARIA DISPU

UDIERA CO

CIA DE TU

or 2 comida

or 3 comida

RESPUES

12 a 20 u

25 a 30 u

40%

si viajarían

migos y a pe

UESTO A P

ONOCER L

UNGURAHU

s al dia, vis

s al dis visi

STA

sd.

sd.

P

12 a 20 usd.

n a esta ru

enas con s

PAGAR PO

OS CANTO

UA?

sitando 3 ca

itando 4 o 5

#

person

102

67

0%0%

REG. 9

25 a 30 usd

ta gastronó

su novia(o)

OR UNA RU

ONES MAS

antones) __

5 cantones)

nas

d.

ómica lo h

el 2 % de

UTA ALIME

S REPRES

___

) ____

60%

1

arían con

las person

ENTARIA E

SENTATIVO

40

su

as

EN

OS

141

RESULTADOS:

El 60% de nuestros encuestados optan por el precio más económico que se les

ofreció para la ruta, en cambio el 40% si optan por visitar más lugares y pagar un

poco más.

CONCLUSION DE LAS ENCUESTAS

La realización de estas encuestas permitió saber, qué porcentaje de las personas

conoce cada cantón, siendo los más conocidos Baños y Ambato los cuales visitan

por motivos de turismo y negocios.

Los días de mayor afluencia turística a los cantones de la provincia de Tungurahua

son los fines de semana y feriados, en dichas visitas, los platos más conocidos y

consumidos son los llapingachos y las melcochas.

La mayoría de personas no conocen lo que es una ruta gastronómica, pero al

momento de explicarles en qué consiste esta, ellos gustosos aceptan la

participación en las rutas, con sus familias y amigos, ya que los precios también

son muy cómodos y accesibles para ellos.

En la formación de las rutas no se tomara en cuenta el cantón Píllaro ya que se

desvía mucho de la ruta que se va a establecer, además su gastronomía no es tan

relevante por lo que hemos tomado en cuenta a Mocha, un cantón con gran

potencial turístico y gastronómico y que aún no se ha explotado.

142

MODELO DE LAS PREGUNTAS PARA LA ENTREVISTA

PREGUNTAS A LOR RESPECTIVOS PRESTADORES DE SERVICIO DE

RESTAURANTES

1.- Cantón

2.- Nombre del establecimiento

3.- Productos que vende en el lugar

4.- Que días los prepara o en que temporadas del año lo podemos

encontrar?

5.- El local posee los servicios básicos que debe poseer un establecimiento

de alimentos y bebidas, y la capacidad para la demanda que posee?

6.- Utiliza los ingredientes, técnicas de cocción y utencillos propios y típicos

para la preparación de estos platos?

7.- Si existiera mayor afluencia turística en el lugar y para una mejor

atención de estos, ud estaría dispuesta a acogerse de un mejor sistema de

sanitación y control en la preparación de sus alimentos, además de tener un

lugar limpio y con una mejor visión?

143

CONCLUSIONES DE LAS ENTREVISTAS REALIZADAS A LOS

PRESTADORES DE SERVICIOS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

De los lugares a los que se realizó las entrevistas podemos decir que la gran

mayoría pueden acoger a un buen número de personas, dan un servicio bueno y

en cuanto a instalaciones poseen desde servicios básicos, y en algunos hasta

infraestructura elegante; están preparados para gran afluencia de gente y que

además estarían dispuestos a acogerse a normas estrictas de limpieza y sanidad

para que los clientes estén más satisfechos cuando lleguen y que así puedan

volver nuevamente.

Les agrado mucho la idea de la realización de la ruta, la mayoría de ellos viven de

esta actividad y que mejor alternativa si este proyecto se activa y pueda ayudar

tanto económica como progresiva en cada negocio.

144

CAPITULO IV

CREACION DE UNA GUIA ALIMENTARIA Y RUTA GASTRONOMICA

Guía Gastronómica de los Cantones La creación de una guía gastronómica, de los cantones estudiados ayudará a que

los visitantes puedan dirigirse a varios lugares específicos donde puedan consumir

alimentos.

Aquí irá plasmada información relevante de los establecimientos que expenden los

platos típicos de la provincia a más de información de cada uno de estos lugares;

su ubicación, servicios que ofrece, sus platos, precios, etc. Permitiendo así que las

personas quienes visitan la provincia, conozcan también de los lugares a los que

ellos pueden disfrutar de la gastronomía tungurahuense, de un buen ambiente, de

tranquilidad y que están seguros que en estos lugares saldrán satisfechos de la

comida y servicio ofrecido.

Canton: Mocha 1.-

Nombre del establecimiento: MariaDioselina

Dirección: Panamericana sur, vía a Riobamba.

Fuente: Fernanda Martínez

;

145

Productos que vende en el lugar: Papas con cuero, seco de gallina, caldo de

gallina criolla, locro de cuy, yaguarlocro, papas con cuy y conejo, habas y choclos

con queso, chicha, humitas, quimbolitos.

Horario de atención: Se atiende de lunes a domingo de 7 de la mañana a 9 de la

noche.

Descripción del lugar: Es un restaurante de 2 pisos con capacidad para 320

personas, parqueadero, áreas verdes, juegos de niños y baños adecuados que es

lo primordial en el local.

Consumo promedio por persona:6 dólares.

2.- Canton: Mocha Nombre del establecimiento: Paradero La Estacion “Comida Típica ”

Dirección: Panamericana sur, vía a Riobamba.

Fuente: Fernanda Martínez

;

146

Productos que vende en el lugar: Papas con cuero, seco de gallina, caldo de

gallina criolla, locro de cuy, yaguarlocro, papas con cuy y conejo, habas y choclos

con queso, jugos naturales.

Horario de atención: Se atiende de lunes a domingo de 7 de la mañana a 6 de la

noche.

Descripción del lugar: Pequeño mercado con varios puestos de venta, cada uno

con sus propias mesas y sillas; parqueadero a las afueras.

Consumo promedio por persona:4 dólares.

3.- Cantón: Baños Nombre del establecimiento: Mercado Central de Baños, Sra. Rosa Paredes

Dirección: Calle Ambato y Eloy Alfaro

Fuente: Fernanda Martínez

;

147

Productos que vende en el lugar: Yaguarlocro, caldo de Gallina, llapingachos,

caldo de carne con camote, seco de pollo, caldo de pata, jugos naturales.

Horario de atención: Se atiende de lunes a domingo de 7 de la mañana a 6 de la

noche.

Descripción del lugar: Pequeño mercado con varios puestos de venta, cada uno

con suspropiasmesas y sillas.

Consumo promedio por persona:4 dólares.

4.- Cantón: Baños Nombre del establecimiento: Melcochas de la abuela

Dirección: Calle Ambato y 16 de diciembre

Productos que vende en el lugar: Melcochas, alfeñique, variedad de dulces

elaborados con guayaba, dulce de leche, arropes

Fuente: Fernanda Martínez

;

148

Horario de atención: Se atiende de lunes a domingo de 8 de la mañana a 8 de la

noche.

Consumo promedio por persona:2 dólares.

5.- Cantón: Baños Nombre del establecimiento:Venta de dulces y bebidas típicas “Terminal Terrestre”

Dirección: Av. Amazonas frente a el terminal terrestre de Baños

Productos que vende en el lugar: Alfeñiques, dulces de guayaba, cañas, jugo de

caña y sanduches,

Horario de atención: Se atiende de lunes a domingo de 7 de la mañana a 7 de la

noche.

Consumo promedio por persona:1 dólar, Vaso de jugo de caña o sanduche

(coctel)+ un dulce típico (melcocha).

Fuente: Fernanda Martínez

149

6.-

Cantón: Patate

Nombre del establecimiento: El palacio de las arepas

Dirección: Av. Ambato y Gonzales Suarez Productos que vende en el lugar:frutas de temporada que se dan en el lugar, arepas, chicha de uva y vinos Horario de atención: Se atiende de lunes a domingo de 7 de la mañana a 7 de la noche. Consumo promedio por persona:1 dólar (2 arepas+ vaso de chicha de uva). 7.- Cantón: Patate Nombre del establecimiento: Arepas especiales en horno de leña ¨Mama Lucha¨

Fuente: Fernanda Martínez

150

Dirección: Calle Gonzales Suarez y Av. Ambato.

Productos que vende en el lugar: Arepas echas en horno de leña y chicha de

uva.

Horario de atención: Se atiende de lunes a domingo de 7 de la mañana a 8 de la

noche.

Consumo promedio por persona:1 dólar (2 arepas+ vaso de chicha de uva).

8.- Cantón: Pelileo Nombre del establecimiento: Picantería Oriente

Fuente: Fernanda Martínez

151

Dirección: Av. Confraternidad y Calicuchima.

Productos que vende en el lugar: Tamales de dulce y fritada con mote

Horario de atención: Se atiende de lunes a domingo de 9 de la mañana a 6 de la

noche.

Consumo promedio por persona:3 dólares (fritada) y 1 dólar (tamales)

9.- Cantón: Pelileo Nombre del establecimiento: Puestos de venta “Asociación 17 de octubre”

Fuente: Fernanda Martínez

152

Dirección: Av. Jorge Chacón y Av. Confraternidad

Productos que vende en el lugar: Empanadas de harina de trigo con panela,

hechas en tiesto

Horario de atención: Se atiende de lunes a domingo de 9 de la mañana a 9 de la

noche.

Consumo promedio por persona:1 dólar (6 unidades).

10.- Cantón: Ambato

Nombre del establecimiento: Mercado modelo de Ambato

Fuente: Fernanda Martínez

153

Dirección: Cevallos y Eugenio Espejo

Productos que vende en el lugar: Llapingachos, yaguarlocros, caldo de gallina,

mote con hornado, seco de pollo, caldo de pata, mariscos, jugos naturales.

Horario de atención: Se atiende de lunes a domingo de 8:30 de la mañana a 7 de

la noche.

Consumo promedio por persona:4.5 dólares (plato fuerte + jugo natural)

11.-

Cantón: Ambato

Nombre del establecimiento: Mercado central de Ambato

Dirección: 12 de noviembre y Martínez

154

Productos que vende en el lugar: Llapingachos, yaguarlocros, caldo de gallina,

mote con hornado, seco de pollo, caldo de pata, mariscos, jugos naturales.

Horario de atención: Se atiende de lunes a domingo de 8:30 de la mañana a 7 de

la noche.

Consumo promedio por persona:4.5 dólares (plato fuerte + jugo natural)

12.- Cantón: Ambato Nombre del establecimiento: Los Cuyes 1

Dirección: Av. Los guaytambos y Las manzanas

Productos que vende en el lugar: Cuy, conejos, gallinas, caldo de gallina

Horario de atención: Se atiende de lunes a domingo de 10 de la mañana a 8 de

la noche.

Consumo promedio por persona:7 dólares. (Plato de cuy o conejo + bebida)

Fuente: Fernanda Martínez

155

13.- Cantón: Ambato Nombre del establecimiento: Los cuyes 2

Dirección: Guaytambos y Los cerezos (Frente al colegio Santo Domingo de

Guzman)

Productos que vende en el lugar: Cuy, conejos, gallinas, caldo de gallina

Horario de atención: Se atiende de lunes a domingo de 10 de la mañana a 8 de

la noche.

Consumo promedio por persona:7 dólares. (Plato de cuy o conejo + bebida)

. 14.- Cantón: Ambato Nombre del establecimiento: Pan de Pinllo de la familia Bonilla

Fuente: Fernanda Martínez

156

Dirección: Calle Convencional y La nación

Productos que vende en el lugar: Pan de Pinllo de sal y de dulce, empanadas,

colada morada, chocolate de Ambato.

Horario de atención: Se atiende de lunes a domingo de 7 de la mañana a 6 de la

noche.

Consumo promedio por persona:1.50 dólares (pan o empanada + vaso de

chocolate o colada morada)

15.- Cantón: Ambato

Fuente: Fernanda Martínez

157

Nombre del establecimiento: Las gallinas asadas de Pinllo ¨Casa el Recreo¨

Dirección: Centro de Pinllo frente a la Iglesia parroquial.

Productos que vende en el lugar: Cuy, conejos, gallinas, caldo de

gallinaChugchucaras, yaguarlocro.

Horario de atención: Se atiende de lunes a domingo de 9 de la mañana a 8 de la

noche.

Consumo promedio por persona: 8 dólares.

16.- Cantón: Ambato Nombre del establecimiento: Aso. 2 de Noviembre. Venta de la tradicional Colada Morada

Fuente: Fernanda Martínez

158

Dirección: Rodrigo Pachano y Mentor Mera

Productos que vende en el lugar: Seco de gallina, colada morada. Empanadas

de viento de queso, carne y pollo.

Horario de atención: Se atiende de lunes a domingo de 8 de la mañana a 8 de la

noche.

Consumo promedio por persona:1 dólar. (Vaso de Colada + 2 empanadas)

17.- Cantón: Ambato Nombre del establecimiento: La cigüeña

Fuente: Fernanda Martínez

159

Dirección: Calle Mentor Mera e Himno Nacional

Productos que vende en el lugar: Pan de dulce y sal, colada morada

Horario de atención: Se atiende de lunes a domingo de 8 de la mañana a 7 de la

noche.

Consumo promedio por persona:1.50 dólares (Vaso de colada + panes)

Fuente: Fernanda Martínez

160

Ruta Gastronómica

Las rutas gastronómicas creadas en la provincia de Tungurahua tendrán un

recorrido por los 5 cantones en los mismos que se visitara lugares donde se puede

disfrutar de platos típicos, bebidas, paisajes, caminatas, compra de artesanías,

cultura, etc.

Para cumplir con el objetivo de este trabajo, se elaboró dos rutas gastronómicas,

las cuales involucran a los 5 cantones de la provincia y que se detallan a

continuación:

RUTA GASTONOMICA DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA

Recorrido 1

1.- Ambato

Hora de inicio: 9:00

Visita a la parroquia de San Bartolome de Pinllo

Observación de la hermosa ciudad de Ambato desde el monumento de la

Primera Imprenta

Visita a un local de venta del tradicional pan de pinllo, (observación de los

hornos de leña donde se prepara el pan).

Desayuno: pan de Pinllo, el chocolate o colada morada que también se

vende en este lugar.

Visita a la parroquia de Quisapincha donde podemos encontrar decenas de

locales de venta de artesanías y prendas de vestir hechas en cuero.

161

2.- Mocha

Hora de llegada: 12: 30

Observación del hermoso paisaje en el recorrido hacia el cantón Mocha

pasando por los sectores de Huachi Chico, Huachi Grande donde se puede

mirar los huertos y adquirir la fruta como duraznos, manzanas, claudias,

peras, capulíes.

Almuerzo de platos típicos en el restaurante María Diocelina

En el recorrido hacia Baños se pasa por el cantón Quero y el cantón Pelileo.

3.- Baños

Hora de llegada: 15:00

Observación del volcán Tungurahua y los vestigios de los materiales

emanados por el mismo.

Visita a la iglesia de la Virgen de Agua Santa en el centro de Baños

Compra de artesanías.

Observación de la cascada de la Virgen en el centro de Baños

Recorrido por la Represa Hidroeléctrica de Agoyán y la ruta de las

cascadas.

Compra de dulces típicos del cantón y bebidas típicas (Jugo de caña,

sanduches, caldo de gallina).

Retorno a Ambato: 19:00

162

Recorrido 2

1.- Ambato

Hora de Inicio: 9:00

Visita a uno de los mercados de la ciudad a degustar un delicioso

desayuno ambateño.

Entrada a la Quinta del Ilustre ambateño Juan León Mera y posteriormente

al Jardín Botánico ¨La Liria¨

Almuerzo en Los tradicionales cuyes de Ficoa.

2.- Pelileo

Hora de llegada: 13:30

Visita a la comunidad de Salasaka, Observando sus artesanías y su cultura.

Alternativa 1

Hora de llegada: 15:00

Pelileo:

Visita a la parroquia de Huambaló y su Industria de muebles, actualmente

conocida como “La capital del mueble del Ecuador.”

Compra de tamales y/o empanadas de dulce.

Alternativa 2

Hora de llegada: 15:15

Patate:

Llegada al parque central de Patate

Compra de arepas de zapallo y chicha de uva

Visita a las huertas vinícolas y la planta donde se realiza el proceso de

elaboración de los vinos

163

4.- Baños

Hora de llegada: 17:30

Visita a la iglesia de la Virgen de Agua Santa en el centro de Baños

Compra de artesanías o recuerdos de la Virgen de Agua Santa

Recorrido en Chiva por la calles y lugares cercanos a la ciudad.

Entrada a lugares de recreación y relax como bares. discotecas. spa o

piscinas

Hora de retorno hacia Ambato: 21:00

SUGERENCIAS

Cumplir con las instrucciones y reglas establecidas para el proceso de la

ruta.

Ir con ropa y zapatos cómodos para caminar

Llevar gorro, gafas, guantes y protector solar

Cámara fotográfica, binoculares.

Dinero Extra

164

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

De los resultados concluidos de las encuestas se concluye que de los 5

cantones evaluados, Baños es el cantón de mayor afluencia turística con un

ingreso de un millón de personas por año.

Todos los cantones que incluyen las rutas disponen de lugares turísticos y

establecimientos para consumo de alimentos así como para la adquisición

de artesanías.

La mayoría de los establecimientos que se visitan en las diferentes rutas,

disponen de los servicios esenciales para que los turistas sean atendidos

de la mejor manera y a un precio accesible para la mayoría de personas;

existiendo también lugares de venta de alimentos en carretera pero a la vez

muy apetecidos por los turistas.

La provincia de Tungurahua en los últimos años ha tenido un gran progreso

en la parte vial, ya que conecta todos los cantones y parroquias de la

misma, con carreteras de primer orden además de una excelente

señalización, lo que facilita el traslado de una forma segura y rápida de un

lugar a otro.

Todos los gobiernos autónomos descentralizados cantonales disponen en

su estructura administrativa un departamento de turismo que poseen de

alguna información sobre visitas a lugares turísticos, consumos de

alimentos y compras.

165

RECOMENDACIONES:

En base a la buena presencia de lugares turísticos, alimentos, compras de

artesanías y buenas vías se recomienda participar en las rutas que aquí

se menciona.

Se recomienda la Ruta 1 para personas que les gusta mucho los climas

templados-fríos (páramos) y la Ruta 2 para personas que les gusta el clima

subtropical o templado.

Como anexo a este documento se presenta la guía gastronómica, misma

que informa de la ubicación exacta de lugares y oferta, la que se

recomienda informarse al momento de elegir el plato de su agrado.

Se recomienda acatar las sugerencias establecidas para participar en las

rutas y de esta manera poder disfrutar de las mismas.

Para la elaboración de próximas rutas se recomienda participar de otras

actividades que están formando parte del turismo, como son deportes

extremos, turismo comunitario, etc.

166

BIBLIOGRAFIA:

ALVAREZ, Marcelo. “Las Cocinas Andinas En El Plata”. La Crujía

Ediciones. Buenos Aires, 2008.

CUVI, Pablo. “Ecuador ¡Viva La Fiesta!”. Dinediciones. Quito Ecuador.

DIRECCION PROVINCIAL DE TURISMO, “Guía gastronómica de

Tungurahua”. 2012.

GUTIERREZ, Tito. “Antología de la Cocina Andina Ecuatoriana”. CCE

Benjamín Carrión. 2011.

INVENTARIO DEL CANTON AMBATO, realizado por el Consejo Provincial

de Tungurahua, 2011.

INVENTARIO DEL CANTON BAÑOS, realizado por el Consejo Provincial

de Tungurahua, 2011

INVENTARIO DEL CANTON MOCHA, realizado por el Consejo Provincial

de Tungurahua, 2011

INVENTARIO DEL CANTON PATATE, realizado por el Consejo Provincial

de Tungurahua, 2011

INVENTARIO DEL CANTON PELILEO, realizado por el Consejo Provincial

de Tungurahua, 2011

NARANJO, Marcelo. “Cultura popular en el Ecuador”. Tomo VII.

Tungurahua. CIDAP.

PASOS, Julio. Memorias del IV Congreso Quito-Ecuador “Cocinas

Regionales Andinas”. Corporación Editorial Nacional. 2010.

PASOS, Julio. “El Sabor de la Memoria”. FONSAL Quito. 2008

www.condesan.org/e-foros/agroindustria_rural/air2barrera1.htm

www.consupyme.com/index.php?...ruta-alimentaria

etudescaribeennes.revues.org/3828

167

ANEXOS

PREGUNTAS A LOS RESPECTIVOS PRESTADORES DE SERVICIO DE

RESTAURANTES

1.- Cantón

Mocha

2.- Nombre del establecimiento

MariaDioselina

3.- Productos que vende en el lugar

Papas con cuero, seco de gallina, caldo de gallina criolla, locro de cuy,

yaguarlocro, papas con cuy y conejo, habas y choclos con queso, chicha, humitas,

quimbolitos.

4.- Que días los prepara o en que temporadas del año lo podemos

encontrar?

Se atiende de lunes a domingo de 7 de la mañana a 9 de la noche.

5.- El local posee los servicios básicos que debe poseer un establecimiento

de alimentos y bebidas, y la capacidad para la demanda que posee?

Sí, es un restaurante de 2 pisos con capacidad para 320 personas, parqueadero,

áreas verdes, juegos de niños y baños adecuados que es lo primordial en el local.

Y si es un restaurante grande que hasta en días feriados abastece totalmente.

6.- Utiliza los ingredientes, técnicas de cocción y utencillos propios y típicos

para la preparación de estos platos?

Ya no se utiliza lo que es leña, ya las cocinas son a gas, se tiene ya recetas y

métodos establecidos de preparación de cada plato.

7.- Si existiera mayor afluencia turística en el lugar y para una mejor

atención de estos, ud estaría dispuesta a acogerse de un mejor sistema de

sanitación y control en la preparación de sus alimentos, además de tener un

lugar limpio y con una mejor visión?

Claro que si, uno cada vez se va mejorando y dando una mejor imagen al lugar asi

como también de la comida, sin cambiar el sabor.

168

PREGUNTAS A LOR RESPECTIVOS PRESTADORES DE SERVICIO DE

RESTAURANTES

1.- Cantón

Mocha

2.- Nombre del establecimiento

Paradero La Estacion “Comida Típica ”

3.- Productos que vende en el lugar

Papas con cuero, seco de gallina, caldo de gallina criolla, locro de cuy,

yaguarlocro, papas con cuy y conejo, habas y choclos con queso, jugos naturales.

4.- Que días los prepara o en que temporadas del año lo podemos

encontrar?

Se atiende de lunes a domingo de 7 de la mañana a 6 de la noche.

5.- El local posee los servicios básicos que debe poseer un establecimiento

de alimentos y bebidas, y la capacidad para la demanda que posee?

Si tenemos baños públicos, las mesas alrededor de veinte cada una de 4

personas, cada una cuida del aseo de las mesas, somos 12 puestos. Parqueadero

si en la parte externa.

6.- Utiliza los ingredientes, técnicas de cocción y utencillos propios y típicos

para la preparación de estos platos?

No eso es imposible aquí, ya la mayoría trae la comida echa a vender aca, o

pocas cosas que se venden se las prapara aquí. Los ingredientes si los mismos se

ha utilizado siempre.

7.- Si existiera mayor afluencia turística en el lugar y para una mejor

atención de estos, ud estaría dispuesta a acogerse de un mejor sistema de

sanitación y control en la preparación de sus alimentos, además de tener un

lugar limpio y con una mejor visión?

Pues si, antes esto no había, unos tenían sus puestos pero no era todo cerrado

como es ahora aunque si faltaría algunas cosas por arreglar.

169

PREGUNTAS A LOR RESPECTIVOS PRESTADORES DE SERVICIO DE

RESTAURANTES

1.- Cantón

Mocha

2.- Nombre del establecimiento

MariaDioselina

3.- Productos que vende en el lugar

Papas con cuero, seco de gallina, caldo de gallina criolla, locro de cuy,

yaguarlocro, papas con cuy y conejo, habas y choclos con queso, chicha, humitas,

quimbolitos.

4.- Que días los prepara o en que temporadas del año lo podemos

encontrar?

Se atiende de lunes a domingo de 7 de la mañana a 9 de la noche.

5.- El local posee los servicios básicos que debe poseer un establecimiento

de alimentos y bebidas, y la capacidad para la demanda que posee?

Sí, es un restaurante de 2 pisos con capacidad para 320 personas, parqueadero,

áreas verdes, juegos de niños y baños adecuados que es lo primordial en el local.

Y si es un restaurante grande que hasta en días feriados abastece totalmente.

6.- Utiliza los ingredientes, técnicas de cocción y utencillos propios y típicos

para la preparación de estos platos?

Ya no se utiliza lo que es leña, ya las cocinas son a gas, se tiene ya recetas y

métodos establecidos de preparación de cada plato.

7.- Si existiera mayor afluencia turística en el lugar y para una mejor

atención de estos, ud estaría dispuesta a acogerse de un mejor sistema de

sanitación y control en la preparación de sus alimentos, además de tener un

lugar limpio y con una mejor visión?

Claro que si, uno cada vez se va mejorando y dando una mejor imagen al lugar asi

como también de la comida, sin cambiar el sabor.

170

PREGUNTAS A LOR RESPECTIVOS PRESTADORES DE SERVICIO DE

RESTAURANTES

1.- Cantón

Mocha

2.- Nombre del establecimiento

Paradero La Estacion “Comida Típica ”

3.- Productos que vende en el lugar

Papas con cuero, seco de gallina, caldo de gallina criolla, locro de cuy,

yaguarlocro, papas con cuy y conejo, habas y choclos con queso, jugos naturales.

4.- Que días los prepara o en que temporadas del año lo podemos

encontrar?

Se atiende de lunes a domingo de 7 de la mañana a 6 de la noche.

5.- El local posee los servicios básicos que debe poseer un establecimiento

de alimentos y bebidas, y la capacidad para la demanda que posee?

Si tenemos baños públicos, las mesas alrededor de veinte cada una de 4

personas, cada una cuida del aseo de las mesas, somos 12 puestos. Parqueadero

si en la parte externa.

6.- Utiliza los ingredientes, técnicas de cocción y utencillos propios y típicos

para la preparación de estos platos?

No eso es imposible aquí, ya la mayoría trae la comida echa a vender aca, o

pocas cosas que se venden se las prepara aquí. Los ingredientes si los mismos se

ha utilizado siempre.

7.- Si existiera mayor afluencia turística en el lugar y para una mejor

atención de estos, ud estaría dispuesta a acogerse de un mejor sistema de

sanitación y control en la preparación de sus alimentos, además de tener un

lugar limpio y con una mejor visión?

Pues si, antes esto no había, unos tenían sus puestos pero no era todo cerrado

como es ahora aunque si faltaría algunas cosas por arreglar.

171

PREGUNTAS A LOS RESPECTIVOS PRESTADORES DE SERVICIO DE

RESTAURANTES

1.- Cantón

Baños

2.- Nombre del establecimiento

Mercado Central de Baños, Sra. Rosa Paredes

3.- Productos que vende en el lugar

Yaguarlocro, llapingacho, jugos de sal, ceviches y jugos naturales.

4.- Que días los prepara o en que temporadas del año lo podemos

encontrar?

Se atiende sábado y domingo desde las 7 de la mañana

5.- El local posee los servicios básicos que debe poseer un establecimiento

de alimentos y bebidas, y la capacidad para la demanda que posee?

Tenemos baños público que se debe pagar dentro del mercado, lo que nos falta es

espacio porque cada una en su puesto apenas tiene una mesa donde se sientas

justo seis personas, el espacio no da para más, algunas tienen refrigeradoras para

guardar comida, otras no.

6.- Utiliza los ingredientes, técnicas de cocción y utencillos propios y típicos

para la preparación de estos platos?

Los ingredientes si, pero por ejemplo el caldo de gallina sale muy caro comprar

criolla y mejor se usa pollo y antes se vendia algunos platos con el camote, ahora

ya no porque ya no hay ya no venden porque ya aquí no cultivan

7.- Si existiera mayor afluencia turística en el lugar y para una mejor

atención de estos, ud estaría dispuesta a acogerse de un mejor sistema de

sanitación y control en la preparación de sus alimentos, además de tener un

lugar limpio y con una mejor visión?

Eso sabemos que esta también en manos no solo de las vendedoras, sino

también de las autoridades, porque ellos deberían ayudarnos ahorita con el

problema del alcantarillado porque muchas veces tenemos problemas con eso.

172

PREGUNTAS A LOS RESPECTIVOS PRESTADORES DE SERVICIO DE

RESTAURANTES

1.- Cantón

Baños

2.- Nombre del establecimiento

Venta de dulces y melcochas y jugo de caña Terminal Terrestre

3.- Productos que vende en el lugar

Dulces de guayaba, melcochas, alfeñiques.

4.- Que días los prepara o en que temporadas del año lo podemos

encontrar?

Todos los días abierto desde temprano tipo 8, depende el dia hasta la noche.

5.- El local posee los servicios básicos que debe poseer un establecimiento

de alimentos y bebidas, y la capacidad para la demanda que posee?

En si solo es un lugar donde la gente compra y se va, tampoco tenemos sillas ni

nada porque el local no da espacio para eso.

6.- Utiliza los ingredientes, técnicas de cocción y utencillos propios y típicos

para la preparación de estos platos?

Si desde siempre se ha usado lo mismo solamente que antes los antiguos usaban

leña, ahora ya no.

7.- Si existiera mayor afluencia turística en el lugar y para una mejor

atención de estos, ud estaría dispuesta a acogerse de un mejor sistema de

sanitación y control en la preparación de sus alimentos, además de tener un

lugar limpio y con una mejor visión?

Claro que quisiéramos mejorar, Baños en un lugar turístico y lo que uno se quiere

es que siempre llegue gente.

173

PREGUNTAS A LOS RESPECTIVOS PRESTADORES DE SERVICIO DE

RESTAURANTES

1.- Cantón

Baños

2.- Nombre del establecimiento

Fabrica de dulces y melcochas, “DE LA ABUELA”

3.- Productos que vende en el lugar

Dulces de guayaba, melcochas, alfeñiques, dulces de leche.

4.- Que días los prepara o en que temporadas del año lo podemos

encontrar?

Todos los días desde las 8, hasta la noche.

5.- El local posee los servicios básicos que debe poseer un establecimiento

de alimentos y bebidas, y la capacidad para la demanda que posee?

La gente solo viene compra y se va, mas no es a quedarse, o poca gente.

6.- Utiliza los ingredientes, técnicas de cocción y utencillos propios y típicos

para la preparación de estos platos?

Si siempre se ha preparado y usado los mismos ingredientes y manera de

preparar.

7.- Si existiera mayor afluencia turística en el lugar y para una mejor

atención de estos, ud estaría dispuesta a acogerse de un mejor sistema de

sanitación y control en la preparación de sus alimentos, además de tener un

lugar limpio y con una mejor visión?

Si, si el cliente lo quiere se podría hacer un espacio para comodidad de ellos.

174

PREGUNTAS A LOS RESPECTIVOS PRESTADORES DE SERVICIO DE

RESTAURANTES

1.- Cantón

Patate

2.- Nombre del establecimiento

“El Palacio de la Arepa”

3.- Productos que vende en el lugar

Las arepas de zapallo y la chicha de uva.

4.- Que días los prepara o en que temporadas del año lo podemos

encontrar?

Todos los días abierto de 7 a 7 de la noche.

5.- El local posee los servicios básicos que debe poseer un establecimiento

de alimentos y bebidas, y la capacidad para la demanda que posee?

Poca gente viene a sentarse y quedarse, pero para esos pocos si hay asientitos, la

mayoría de la gente es pasajera.

6.- Utiliza los ingredientes, técnicas de cocción y utencillos propios y típicos

para la preparación de estos platos?

Si, lo único que ya no se hace es las arepas en horno de leña nada mas.

7.- Si existiera mayor afluencia turística en el lugar y para una mejor

atención de estos, ud estaría dispuesta a acogerse de un mejor sistema de

sanitación y control en la preparación de sus alimentos, además de tener un

lugar limpio y con una mejor visión?

Claro que si.

175

PREGUNTAS A LOS RESPECTIVOS PRESTADORES DE SERVICIO DE

RESTAURANTES

1.- Cantón

Patate

2.- Nombre del establecimiento

Arepas especiales en horno de leña.

3.- Productos que vende en el lugar

Las arepas en horno de leña y la chicha de uva.

4.- Que días los prepara o en que temporadas del año lo podemos

encontrar?

Todos los días abierto de 8 a 7 de la noche.

5.- El local posee los servicios básicos que debe poseer un establecimiento

de alimentos y bebidas, y la capacidad para la demanda que posee?

El local es grande y si la gente que viene tiene el espacio suficiente para sentarse

y comer, también tenemos baño.

6.- Utiliza los ingredientes, técnicas de cocción y utencillos propios y típicos

para la preparación de estos platos?

Si, las arepas si se las hace en horno de leña

7.- Si existiera mayor afluencia turística en el lugar y para una mejor

atención de estos, ud estaría dispuesta a acogerse de un mejor sistema de

sanitación y control en la preparación de sus alimentos, además de tener un

lugar limpio y con una mejor visión?

Puede que si.

176

PREGUNTAS A LOS RESPECTIVOS PRESTADORES DE SERVICIO DE

RESTAURANTES

1.- Cantón

Pelileo

2.- Nombre del establecimiento

Fritada y tamales

3.- Productos que vende en el lugar

Fritada y tamales de sal y dulce.

4.- Que días los prepara o en que temporadas del año lo podemos

encontrar?

Todos los días abierto de 9 a 7 de la noche.

5.- El local posee los servicios básicos que debe poseer un establecimiento

de alimentos y bebidas, y la capacidad para la demanda que posee?

El espacio que se tiene pa que se sienten es pequeño, pero la mayoría que

vienen se sirven afuera o en los carros que vienen, de ahí los tamales la mayoría

solo se llevan.

6.- Utiliza los ingredientes, técnicas de cocción y utencillos propios y típicos

para la preparación de estos platos?

Si todavía se prepara igual que antes, hasta el fogón con leña

7.- Si existiera mayor afluencia turística en el lugar y para una mejor

atención de estos, ud estaría dispuesta a acogerse de un mejor sistema de

sanitación y control en la preparación de sus alimentos, además de tener un

lugar limpio y con una mejor visión?

No se tiene mas espacio pero si se trataría de dar mejor imagen al local.

177

PREGUNTAS A LOS RESPECTIVOS PRESTADORES DE SERVICIO DE

RESTAURANTES

1.- Cantón

Pelileo

2.- Nombre del establecimiento

Aso. 17 de octubre, empanadas de tiesto.

3.- Productos que vende en el lugar

Empanadas de harina de maíz con panela, echas en tiesto.

4.- Que días los prepara o en que temporadas del año lo podemos

encontrar?

Todos los días de 9 de la mañana a 9 de la noche.

5.- El local posee los servicios básicos que debe poseer un establecimiento

de alimentos y bebidas, y la capacidad para la demanda que posee?

Son pequeñas carpas en la vereda de una zona céntrica de Pelileo

6.- Utiliza los ingredientes, técnicas de cocción y utencillos propios y típicos

para la preparación de estos platos?

Si los mismos ingredientes y hasta el tiesto de barro, pero se hace en hornilla que

funciona a gas.

7.- Si existiera mayor afluencia turística en el lugar y para una mejor

atención de estos, ud estaría dispuesta a acogerse de un mejor sistema de

sanitación y control en la preparación de sus alimentos, además de tener un

lugar limpio y con una mejor visión?

Si tuviésemos apoyo del municipio a que nos ayuden haciendo unos kioskos o

locales para poder vender.

178

PREGUNTAS A LOS RESPECTIVOS PRESTADORES DE SERVICIO DE

RESTAURANTES

1.- Cantón

Ambato

2.- Nombre del establecimiento

Mercado Modelo de Ambato, patio de comidas

3.- Productos que vende en el lugar

Llapingachos

4.- Que días los prepara o en que temporadas del año lo podemos

encontrar?

Todos los días abierto .

5.- El local posee los servicios básicos que debe poseer un establecimiento

de alimentos y bebidas, y la capacidad para la demanda que posee?

El mercado tiene baños públicos y el patio es grande y la gente si tiene donde

sentarse, aunque cuando mas gente hay es en carnaval esto si se llena.

6.- Utiliza los ingredientes, técnicas de cocción y utencillos propios y típicos

para la preparación de estos platos?

Si, hasta ahora si.

7.- Si existiera mayor afluencia turística en el lugar y para una mejor

atención de estos, ud estaría dispuesta a acogerse de un mejor sistema de

sanitación y control en la preparación de sus alimentos, además de tener un

lugar limpio y con una mejor visión?

Claro que si, el municipio es quien nos da las mejoras para el mercado.

179

PREGUNTAS A LOS RESPECTIVOS PRESTADORES DE SERVICIO DE

RESTAURANTES

1.- Cantón

Ambato

2.- Nombre del establecimiento

3.- Productos que vende en el lugar

Llapingachos

4.- Que días los prepara o en que temporadas del año lo podemos

encontrar?

Todos los días abierto de 7 a 7 de la noche.

5.- El local posee los servicios básicos que debe poseer un establecimiento

de alimentos y bebidas, y la capacidad para la demanda que posee?

Poca gente viene a sentarse y quedarse, pero para esos pocos si hay asientitos, la

mayoría de la gente es pasajera.

6.- Utiliza los ingredientes, técnicas de cocción y utencillos propios y típicos

para la preparación de estos platos?

Si, lo único que ya no se hace es las arepas en horno de leña nada mas.

7.- Si existiera mayor afluencia turística en el lugar y para una mejor

atención de estos, ud estaría dispuesta a acogerse de un mejor sistema de

sanitación y control en la preparación de sus alimentos, además de tener un

lugar limpio y con una mejor visión?

Claro que si.

180

PREGUNTAS A LOS RESPECTIVOS PRESTADORES DE SERVICIO DE

RESTAURANTES

1.- Cantón

Ambato

2.- Nombre del establecimiento

Los cuyes

3.- Productos que vende en el lugar

Cuyes, conejo, caldo de gallina.

4.- Que días los prepara o en que temporadas del año lo podemos

encontrar?

Todos los días abierto de 7 a 7 de la noche.

5.- El local posee los servicios básicos que debe poseer un establecimiento

de alimentos y bebidas, y la capacidad para la demanda que posee?

Poca gente viene a sentarse y quedarse, pero para esos pocos si hay asientitos, la

mayoría de la gente es pasajera.

6.- Utiliza los ingredientes, técnicas de cocción y utencillos propios y típicos

para la preparación de estos platos?

Si, lo único que ya no se hace es las arepas en horno de leña nada mas.

7.- Si existiera mayor afluencia turística en el lugar y para una mejor

atención de estos, ud estaría dispuesta a acogerse de un mejor sistema de

sanitación y control en la preparación de sus alimentos, además de tener un

lugar limpio y con una mejor visión?

Claro que si.

181

PREGUNTAS A LOS RESPECTIVOS PRESTADORES DE SERVICIO DE

RESTAURANTES

1.- Cantón

Ambato

2.- Nombre del establecimiento

Los cuyes 2

3.- Productos que vende en el lugar

Cuyes, conejo, caldo de gallina.

4.- Que días los prepara o en que temporadas del año lo podemos

encontrar?

Todos los días abierto de 7 a 7 de la noche.

5.- El local posee los servicios básicos que debe poseer un establecimiento

de alimentos y bebidas, y la capacidad para la demanda que posee?

Poca gente viene a sentarse y quedarse, pero para esos pocos si hay asientitos, la

mayoría de la gente es pasajera.

6.- Utiliza los ingredientes, técnicas de cocción y utencillos propios y típicos

para la preparación de estos platos?

Si, lo único que ya no se hace es las arepas en horno de leña nada mas.

7.- Si existiera mayor afluencia turística en el lugar y para una mejor

atención de estos, ud estaría dispuesta a acogerse de un mejor sistema de

sanitación y control en la preparación de sus alimentos, además de tener un

lugar limpio y con una mejor visión?

Claro que si.

182

PREGUNTAS A LOS RESPECTIVOS PRESTADORES DE SERVICIO DE

RESTAURANTES

1.- Cantón

Ambato

2.- Nombre del establecimiento

3.- Productos que vende en el lugar

Pan de pinllo.

4.- Que días los prepara o en que temporadas del año lo podemos

encontrar?

Todos los días abierto de 7 a 7 de la noche.

5.- El local posee los servicios básicos que debe poseer un establecimiento

de alimentos y bebidas, y la capacidad para la demanda que posee?

Poca gente viene a sentarse y quedarse, pero para esos pocos si hay asientitos, la

mayoría de la gente es pasajera.

6.- Utiliza los ingredientes, técnicas de cocción y utencillos propios y típicos

para la preparación de estos platos?

Si, lo único que ya no se hace es las arepas en horno de leña nada mas.

7.- Si existiera mayor afluencia turística en el lugar y para una mejor

atención de estos, ud estaría dispuesta a acogerse de un mejor sistema de

sanitación y control en la preparación de sus alimentos, además de tener un

lugar limpio y con una mejor visión?

Claro que si.

183

PREGUNTAS A LOS RESPECTIVOS PRESTADORES DE SERVICIO DE

RESTAURANTES

1.- Cantón

Ambato

2.- Nombre del establecimiento

Aso. 2 de Noviembre

3.- Productos que vende en el lugar

Colada morada.

4.- Que días los prepara o en que temporadas del año lo podemos

encontrar?

Todos los días abierto de 7 a 7 de la noche.

5.- El local posee los servicios básicos que debe poseer un establecimiento

de alimentos y bebidas, y la capacidad para la demanda que posee?

Baños no tenemos, y la gente cuando hay bastante ahí se acomoda nomas.

6.- Utiliza los ingredientes, técnicas de cocción y utencillos propios y típicos

para la preparación de estos platos?

Los ingredientes si son los mismos siempre, y se cocina a gas porque leña ya no.

7.- Si existiera mayor afluencia turística en el lugar y para una mejor

atención de estos, ud estaría dispuesta a acogerse de un mejor sistema de

sanitación y control en la preparación de sus alimentos, además de tener un

lugar limpio y con una mejor visión?

Claro que si.

184

PREGUNTAS A LOS RESPECTIVOS PRESTADORES DE SERVICIO DE

RESTAURANTES

1.- Cantón

Ambato

2.- Nombre del establecimiento

La Cigueña

3.- Productos que vende en el lugar

Colada morada, pan en horno de leña y empanadas

4.- Que días los prepara o en que temporadas del año lo podemos

encontrar?

Todos los días abierto de 7 a 7 de la noche.

5.- El local posee los servicios básicos que debe poseer un establecimiento

de alimentos y bebidas, y la capacidad para la demanda que posee?

Aquí si pueden venir y sentarse a comer, muy comodos.

6.- Utiliza los ingredientes, técnicas de cocción y utencillos propios y típicos

para la preparación de estos platos?

El horno de leña de siempre para hacer el pan y la colada que permanece en la

olla de barro.

7.- Si existiera mayor afluencia turística en el lugar y para una mejor

atención de estos, ud estaría dispuesta a acogerse de un mejor sistema de

sanitación y control en la preparación de sus alimentos, además de tener un

lugar limpio y con una mejor visión?

Claro que si.

185

PREGUNTAS A LOS RESPECTIVOS PRESTADORES DE SERVICIO DE

RESTAURANTES

1.- Cantón

Ambato

2.- Nombre del establecimiento

Las gallinas de pinllo CASA EL RECREO

3.- Productos que vende en el lugar

Gallinas de pinllo, chugchucaras, caldo de gallina.

4.- Que días los prepara o en que temporadas del año lo podemos

encontrar?

Todos los días abierto de 7 a 7 de la noche.

5.- El local posee los servicios básicos que debe poseer un establecimiento

de alimentos y bebidas, y la capacidad para la demanda que posee?

Poca gente viene a sentarse y quedarse, pero para esos pocos si hay asientitos, la

mayoría de la gente es pasajera.

6.- Utiliza los ingredientes, técnicas de cocción y utencillos propios y típicos

para la preparación de estos platos?

Si, lo único que ya no se hace es las arepas en horno de leña nada mas.

7.- Si existiera mayor afluencia turística en el lugar y para una mejor

atención de estos, ud estaría dispuesta a acogerse de un mejor sistema de

sanitación y control en la preparación de sus alimentos, además de tener un

lugar limpio y con una mejor visión?

Claro que si.

186