178
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA CARRERA DE GASTRONOMÍA TESIS PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ADMINISTRADORA GASTRONÓMICA TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES Y PROPUESTA GASTRONÓMICA AUTORA: KARLA JANNETH LÓPEZ BASANTES DIRECTOR: DR. JOSÉ ROMÁN CODIRECTOR: CHEF CARLOS CABANILLA Quito-Ecuador 2011

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

CARRERA DE GASTRONOMÍA

TESIS PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ADMINISTRADORA GASTRONÓMICA

TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES

NUTRICIONALES Y PROPUESTA GASTRONÓMICA

AUTORA:

KARLA JANNETH LÓPEZ BASANTES

DIRECTOR:

DR. JOSÉ ROMÁN

CODIRECTOR:

CHEF CARLOS CABANILLA

Quito-Ecuador

2011

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

ii

EL CONTENIDO DE LA PRESENTE TESIS ES DE TOTAL

RESPONSABILIDAD DE:

AUTOR: KARLA JANNETH LÓPEZ BASANTES

CI:171841418

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

iii

DEDICATORIA

A MI FAMILIA QUE SOLO CON SU APOYO, PACIENCIA Y ALEGRIA ME HAN AYUDADO

A CULMINAR CON ORGULLO MI CARRERA UNIVERSITARIA, LA MISMA QUE VA

DEDICADA A MIS PADRES Y A MIS HERMANOS, A LAS DOS FAMILIAS QUE POSEO,

QUE DURANTE TODA MI VIDA ME HAN ENSEÑADO LA HUMILDAD, EL RESPETO Y EL

AMOR.

SI ALGUNA PERSONA CON SACRIFICIO Y ESPERANZA, ME AYUDO A TRIUNFAR EN

ESTA ETAPA DE ESTUDIOS, PARA QUE CON OPTIMISMO Y CORAJE SIGA ADELANTE,

EL NO ES OTRA PERSONA QUE MI PADRE.

A MI PADRE DEDICO CON AMOR ESTE TRABAJO, CARLOS LOPEZ

AL IGUAL QUE A MI MADRE MARTHA BASANTES POR SU APOYO CONSTANTE, SU

PACIENCIA Y POR SU COMPRESION. POR ESTAR CONMIGO EN LAS BUENAS Y EN

LAS MALAS DURANTE TODA MI VIDA.

A MIS HERMANOS DIANA, JUAN, OSCAR, JENNY Y EMI POR ESTAR SIEMPRE A MI

LADO, POR BRINDARME UNA SONRISA Y UN ABRAZO DIARIO.

A MIS GRANDES Y VERDADEROS AMIG@S Y PRIMOS QUE CON SUS LOCURAS,

APOYO Y DIVERSION ME HAN BRINDADO MAS QUE BUENOS MOMENTOS, GRACIAS

POR LA COLABORACION Y POR ESTAR SIEMPRE PENDIENTES DE ESTE TRABAJO

AUN ESTANDO MUY LEJOS.

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

iv

AGRADECIEMIENTO

AGRADEZCO A DIOS POR CADA DIA QUE ME DA DE VIDA, A MIS PADRES POR SU

APOYO CONSTANTE.

A MIS PROFESORES Y A LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL QUE ME

HAN BRINDADO SUS CONOCIMIENTOS Y MAS QUE ESO UNA AMISTAD MUCHAS

GRACIAS.

UN AGRADECIMIENTO ESPECIAL A LA SRA. YOLANDA CABRERA Y SRA. AIDA

MOLINA GRANDES PERSONAS QUE ME AYUDARON CON LA INVESTIGACION Y QUE

SIN NINGUN OBSTACULO ME SUPIERON REVELAR SUS SECRETOS Y ME BRINDARON

SU APOYO CONSTANTE PARA QUE PUEDA REALIZAR CON TODA CONFIANZA LA

PRESENTE INVESTIGACION, ESTOY REALMENTE AGRADECIDA.

AL IGUAL QUE AL DR. JOSE ROMAN Y AL CHEF CARLOS CABANILLA POR SU APOYO

Y CONSTANTE ESFUERZO PARA LA ELABORACION DE LA PRESENTE.

AGRADEZCO A TODAS LAS PERSONAS QUE ME HAN AYUDADO A LO LARGO DE MI

VIDA ESTUDIANTIL, AL RESTO DE MI FAMILIA QUE SIEMPRE HAN ESTADO

PENDIENTES DE UNA U OTRA FORMA DE MI PERSONA.

GRACIAS

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

v

CERTIFICACIÓN:

Certifico que el contenido de esta tesis ha sido trabajada en su totalidad

por KARLA JANNETH LÓPEZ BASANTES, CI:1718414178 y que cumple

con los requisitos académicos y de investigación que le acreditan como

un trabajo de investigación.

DR. JOSÉ ROMÁN

DIRECTOR DE TESIS

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

vi

INDICE

EL CONTENIDO DE LA PRESENTE TESIS ES DE TOTAL RESPONSABILIDAD DE: ......................... II

DEDICATORIA .................................................................................................................................................... III

AGRADECIEMIENTO ........................................................................................................................................ IV

CERTIFICACIÓN: ................................................................................................................................................ V

RESUMEN ........................................................................................................................................................... IX

SUMMARY. .......................................................................................................................................................... XI

CAPITULO I .......................................................................................................................................................... 1

1. INTRODUCCION .................................................................................................................................... 1

1.1 LA CHICHA ..................................................................................................................................... 1

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................... 2

2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ..................................................................................................... 2

3. OBJETIVOS ............................................................................................................................................. 3

3.1 Objetivo General ............................................................................................................................ 3

3.2 Objetivos Específicos .................................................................................................................... 3

4. HIPÓTESIS .............................................................................................................................................. 3

5. VARIABLES DE ESTUDIO .................................................................................................................... 4

5.1 Variable independiente.................................................................................................................. 4

5.2 Variable dependiente ..................................................................................................................... 4

CAPITULO II ......................................................................................................................................................... 5

2. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................................... 5

2.1 ANTECEDENTES DE LA CHICHA.................................................................................................... 5

2.1.1 HISTORIA DE LA CHICHA .............................................................................................................. 5

2.1.1.1 LA CHICHA EN EL ECUADOR ................................................................................................... 8

2.1.2. ELABORACION ANCESTRAL ..................................................................................................... 13

2.1.3 PUEBLOS Y REGIONES ANTIGUAS DE ELABORACION DE CHICHA .............................. 18

2.2 Análisis de costumbres y elaboración de la chicha en el Ecuador. ...................................... 24

2.2.1 Estudio de las costumbres de las personas productoras de chicha. ............................... 24

2.2.2 ELABORACION DE LA CHICHA EN EL TRANSCURSO DE LA HISTORIA. ............... 29

2.2.3 ESTUDIO DE LAS PROVINCIAS Y PUEBLOS QUE ELABORAN CHICHA. ............ 40

2.2.4 COTACACHI .................................................................................................................................... 43

2.3. EL MAÍZ ................................................................................................................................................... 46

2.3.1 ESTUDIO DEL MAIZ ...................................................................................................................... 46

2.3.2. ESTRUCTURA ............................................................................................................................... 48

2.3.3 COMPOSICION QUIMICA DEL MAIZ ......................................................................................... 52

2.4. MARCO CONCEPTUAL. ...................................................................................................................... 59

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

vii

2.4.1 ESTUDIO DE LOS INGREDIENTES BÁSICOS Y TRADICIONALES DE LA CHICHA. . 59

2.4.1.1 IDENTIFICACION DE INGREDIENTES................................................................................... 59

2.4.2 ESTUDIO DE INGREDIENTES BÁSICOS PARA LA ELABORACION DE CHICHA ........... 61

2.5 DESCIPCION DE HIERBAS NARCOTICAS USADAS PARA LA ELABORACION DE CHICHA. 63

2.5.1 CHAMICO O ESTRAMONIO ......................................................................................................... 63

2.5.2 HUANTUG ........................................................................................................................................ 68

2.6. ESTUDIO DEL MENAJE APROPIADO PARA LA ELABORACION DE CHICHA ......................... 69

2.7 IDENTIFICACION DE PROPIEDADES NUTRICIONALES DE LA CHICHA. ................................. 75

2.7.1 ANÁLISIS DE NUTRIENTES DE LOS INGREDIENTES DE LA CHICHA YAMOR

(Contenido nutritivo en 100g. de maíz INEN) ....................................................................................... 75

2.7.2 ANÁLISIS DE NUTRIENTES DE LOS INGREDIENTES DE LA CHICHA JORA ................. 76

2.8 PROPIPEDADES NUTRICIONALES BENÉFICAS PARA EL SER HUMANO. ............................. 77

2.8.1 TABLA DE APORTE NUTRITIVO EN 100g. DE CHICHA DE JORA (COTACACHI) Y

YAMOR (OTAVALO). ............................................................................................................................... 80

2.9 GLOSARIO ................................................................................................................................................... 81

CAPITULO III ...................................................................................................................................................... 85

3. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 85

3.1 MÉTODOS ............................................................................................................................................ 85

3.1.1 Empíricos: ......................................................................................................................................... 85

3.1.2 Teóricos ............................................................................................................................................ 86

3.2 ESTUDIO DE TEMPERATURAS Y METODOS DE COCCION (ELABORACION) DE LA

CHICHA .......................................................................................................................................................... 87

3.2.1 ANALISIS DE TEMPERATURAS Y TIEMPOS EN LA ELABORACION DE LA CHICHA ... 87

3.2.2 ANÁLISIS DE TEMPERATURAS ................................................................................................. 94

CAPITULO IV ..................................................................................................................................................... 96

4.1 ANALISIS Y COMPARACION DE LOS METODOS DE COCCION DE LA CHICHA EN LOS

DIFERENTES PUNTOS GEOGRAFICOS ................................................................................................. 96

4.2 CUADRO COMPARATIVO ENTRE TEMPERATURAS .................................................................... 97

4.3 RECETAS ESTÁNDAR DE LA CHICHA DE CADA LUGAR DE OTAVALO Y COTACACHI ................................... 98

4.3.1 DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA ELABORACIÓN DE CHICHA DE JORA ....................... 100

4.3.2 RECETA ESTANDAR CHICHA YAMOR (OTAVALO) ............................................................ 101

4.3.2.1 DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA ELABORACIÓN DE CHICHA YAMOR ...................... 103

4.4 ESTUDIO DE CAMPO (APLICACIÓN DE FOCUS GROUP).......................................................... 104

4.4.1Objetivo del focus group en la investigación .............................................................................. 104

4.4.2 Objeto del focus group ................................................................................................................. 104

4.4.3 CONCLUSIONES DE LA APLICACIÓN DEL FOCUS GROUP ............................................ 118

4.5 ANÁLISIS DE LA PROPUESTA GASTRONÓMICA DE LA CHICHA ........................................... 118

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

viii

4.6 PROPUESTA GASTRONOMICA ENFOCADA A LA COCINA CREATIVA CON LA UTILIZACION

DE LA CHICHA ............................................................................................................................................ 119

CAPITULO V .................................................................................................................................................... 159

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................................... 159

5.1 CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 159

5.2 RECOMENDACIONES ........................................................................................................................ 160

ANEXOS ........................................................................................................................................................... 161

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................................ 164

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

ix

RESUMEN

Nuestro país, rico en biodiversidad y cultura, poseedora de muchas costumbres

y tradiciones, tanto culturales como gastronómicas las mismas que no se han

explotado y muchas veces han quedado estancadas por distintas

modificaciones en nuestra cultura, uno de estos es el fenómeno del mestizaje, el

aculturamiento, la segmentación social y demás factores que nos han afectado

desde los tiempos de la colonia.

Tras la colonización, la cultura ecuatoriana perdió parcialmente su significado,

pero ha logrado mantener una identidad propia. Nuestra gastronomía se basa en

alimentos agrícolas (cereales, tubérculos, hortalizas etc.) y vísceras que

comprendían la alimentación diaria de los indígenas y que hasta el día de hoy se

sigue consumiendo.

Unos de los principales granos y de gran importancia es el maíz, su uso desde la

antigüedad y hasta nuestros días ha sido primordial en los menús diarios de cada

uno de los ecuatorianos sus usos son varios, pero desde el tiempo de los incas

le dan prioridad a la bebida que se obtiene de la fermentación del mismo; esta

bebida era consumida por personajes importantes del linaje indígena, la misma

que se consumía y se consideraba para rituales, celebraciones, y como una

bebida refrescante y alcohólica conocida como chicha de maíz.

La chicha es una bebida que originalmente se la obtenía de la masticación del

maíz. Colocado en “tantaros o cantaros” donde se dejaba reposar por varios

días, el proceso de masticación brindaba encimas que por acción de la saliva y

del propio maíz ayudaban para la fermentación de la misma.

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

x

La chicha de maíz es un emblema en nuestra cultura, es una de las bebidas

más antiguas y más reconocidas a nivel andino, hoy en día encontramos varios

tipos de chicha. Basándonos en la de maíz contamos con bebidas tales como: la

Chicha Yamor y la Chicha de Jora.

En la actualidad se ha perdido ese espíritu de identidad, a esto se ha sumado el

poco interés por conocer nuestras costumbres, nuestras raíces, nuestros inicios

gastronómicos, por parte de cada uno de los ecuatorianos. La gastronomía típica

es realizada en zonas muy remotas y ancestrales de nuestro país, donde hasta

el día de hoy las personas que la elaboran, mantienen todas las tradiciones

heredadas desde nuestros antepasados.

Se pretende por medio de esta investigación resaltar una pequeña pero

emblemática parte de nuestra cultura gastronómica y que hoy en día no es de

uso frecuente.

La chicha nuestra bebida legendaria tiene que ser un orgullo y por ende sacarla a

flote, para poder difundirla no solo en cada provincia de elaboración de la misma,

sino en todo el Ecuador, y que en un futuro sea la bebida que identifique a

nuestro país.

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

xi

SUMMARY.

Our country is rich in biodiversity and culture, possessed of many customs

and traditions, both cultural and gastronomic them have not been exploited

and have often been stalled by various changes in our culture, one of these

is the phenomenon of mestizaje, acculturation, social segmentation and

other factors that have affected us since the days of the colony.

After colonization, the Ecuadorian culture partially lost its meaning, but has

managed to maintain their own identity. Our cuisine is based on agricultural

foods (cereals, tubers, vegetables etc.) And internal organs comprising the

daily diet of indigenous people and that even today are still consuming.

One of the major grain and corn is important, its use since ancient times until

today has been paramount in the daily menus for each of the Ecuadorian its

uses are many, but from the time of the Incas gave priority a drink obtained

from the fermentation of the same, this drink was consumed by important

characters of indigenous stock, it was consumed and considered for rituals,

celebrations, and as a refreshing beverage known as chicha and alcohol

from corn.

Chicha is a drink that was originally obtained from chewing the corn. Placed

in "tantaros or jars" where it was left to stand for several days, the chewing

process provided by the action of enzymes to the saliva and the corn itself

helped to ferment it.

Chicha corn is a symbol in our culture, is one of the oldest beverages and

most recognized Andean today are several types of beer. Based on the corn

we have drinks such as Chicha Yamor and Chicha de Jora.

Today it has lost that spirit of identity, it has joined the short interest in

learning about our customs, our roots, our beginnings Gourmet, by each of

the Ecuadorians. The local cuisine is made in very remote areas and ancient

of our country, where even today the people who developed, maintained all

the traditions inherited from our ancestors.

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

xii

It is intended by this research highlight a small but symbolic part of our

culinary culture and that today is not often used.

Chicha our legendary drink has to be proud and therefore bring it to float in

order to disseminate not only in every province of preparing the same, but

throughout Ecuador, and in the future is the drink that identify our country .

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

1

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1. INTRODUCCION

1.1 LA CHICHA

Nuestros pueblos sedentarios eran principalmente agricultores, uno de los

mayores productos andinos y nativo de América es el Maíz, cereal que era

consumido en distintas formas pero la más sobresaliente en las

celebraciones realizadas es ¨yamur aca¨1 o la Chicha.

Aunque sus orígenes no están definidos se le otorga al Imperio Inca, entre el

siglo XV-XVI. La chicha se la hace a partir de una fermentación del maíz,

cebada y harina, esta es acompañada de azúcar y comienza el proceso de

fermentación en los ¨cantaros¨ o “pondos”, especie de vasijas donde se

almacenaba la chicha para su proceso de fermentación por un tiempo de

cuatro a quince días.

Su consumo se lo atribuían a los dioses en celebraciones especiales como

especie de sacrificio y de honra, por lo que los dioses daban al suelo el poder

de crear maíz, los reyes eran los principales consumidores de esta bebida, la

misma que era preparada especialmente por las ¨acllaconas¨ (princesas que

servían al rey).

La chicha en el imperio inca tenia poderes subjetivos, tras las batallas que se

realizaban, los ejércitos bebían chicha para tener resistencia, también era

usada con fines curativos y para mantenerse fuertes y saludables.

La chicha es considerada, una bebida sagrada en alguna fiestas ancestrales

que se realizan hoy en día en nuestro país como: la fiesta del Yamor o la

fiesta del Maíz, el Inti Raymi y otras fiestas populares que se realizan tanto en

la sierra como en la amazonia, considerando a la costa una región de igual

importancia en la producción de chicha en especial en Manabí,

1 Fuente: Ministerio de Turismo

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

2

Hoy en día su consumo no es habitual y es muy escaso por falta de cultura y

consumo de productos ancestrales.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pérdida de nuestra cultura ancestral, no solo se basa en costumbres como

religión, vestuario, etc.; se enfoca primordialmente en los alimentos, este

aculturamiento abarca hoy en día grandes problemas para la salud, la mala

alimentación basada en comidas procesadas y no naturales han llevado que

nuestra cultura pierda sentido.

La chicha es una bebida que hoy en día no tiene una aceptación importante

dentro de nuestro medio, el problema se basa en que la mayoría de personas

desconocen sus propiedades nutricionales y usos gastronómicos.

La chicha es considerada en los pueblos indígenas como la bebida de los

dioses o la bebida de larga vida en algunas civilizaciones. Es importante su

estudio ya que su consumo puede terminar con la problemática social del

desconocimiento y de esta manera rescatar una parte importante de la

cultura gastronómica Ecuatoriana; con el mejoramiento nutricional de su

población.

2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Los beneficios que traerá , la investigación de la chicha son muy grandes

podríamos comenzar con un rescate cultural: rescatar el consumo de la

chicha, su forma artesanal de elaboración, el realzar la cultura ecuatoriana y

de la mayoría de pueblos que se identifican con esta bebida; es una bebida

autóctona de los países andinos, el rescate cultural hoy en día es importante

ya que la sociedad Ecuatoriana está acostumbrada a adoptar otras culturas y

denigrar nuestra cultura, lo hemos hecho con el idioma y poco a poco todas

las costumbres van desapareciendo.

Será útil la investigación para la sociedad, ya que se dará a conocer nuevos

usos de la chicha en el ámbito gastronómico ya que la propuesta es creativa,

usar la misma como un producto que forme parte de la alimentación diaria de

la mayoría de ecuatorianos, tras este consumo trataremos que la sociedad se

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

3

alimente de forma natural tratando de dar un significado más amplio de la

riqueza cultural de la misma.

Se podrá conocer las propiedades nutricionales y los beneficios que puede

tener el consumo de la chicha, para la salud de las personas que lo acojan,

dará a conocer el porqué de su gran consumo en épocas incásicas y porque

era la única bebida que se elaboraba y consumía por grandes personajes en

el periodo mencionado.

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Investigar la Chicha sus usos, propiedades nutricionales y la aplicación

en la gastronomía actual.

3.2 Objetivos Específicos

Investigar las propiedades nutricionales de la Chicha benéficas

al ser humano.

Analizar las costumbres y elaboración de la Chicha en el

Ecuador

Verificar temperaturas y métodos de elaboración de la Chicha

Implementar la Chicha en menús y usar la misma como base en

la producción de la gastronomía actual.

4. HIPÓTESIS

El estudio de la chicha de maíz permitirá desarrollar una propuesta

gastronómica.

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

4

5. VARIABLES DE ESTUDIO

5.1 Variable independiente

Tipos de Chicha de maíz

5.2 Variable dependiente

Propuesta Gastronómica.

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

5

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA CHICHA

2.1.1 HISTORIA DE LA CHICHA

Esta bebida tradicional, no posee un origen propio, pero siendo nuestros

pueblos sedentarios y principalmente agricultores, han destacado un

producto nativo de América siendo este el MAIZ, cereal que en el siglo xv

era el más cultivado y consumido en distintas formas en la época incásica,

pero la más sobresaliente en las celebraciones y en la dieta de los

personajes reales del imperio es “yamur aca”2 o Chicha de maíz.

Aunque sus orígenes no están definidos se le otorga al Imperio Inca, entre

el siglo XV-XVI. La sucesión arqueológica nos da a conocer la vida

sedentaria de los pueblos y la utilización de instrumentos ancestrales para

la elaboración de sus alimentos, en este caso de la chicha, como son los

“cantaros” o “pondos”3 , especie de vasijas donde se almacenaba la

chicha para su proceso de fermentación por un tiempo de cuatro a quince

días.

La chicha se hace a partir de la fermentación del maíz, cebada y harina,

ésta es acompañada de azúcar o panela, a partir de la unión de estos

elementos comienza el proceso de fermentación

Su descubrimiento también se le atribuye al inca Túpac Yupanqui que de

forma casual descubrió la chicha ya que tras las lluvias hubo un deterioro

de los sembríos, lo cual humedecía el maíz produciendo fermentación.

2 Fuente: Ministerio de Turismo

3 Paredes, Irene; FOLKLORE NUTICIONAL ECUATORIANO

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

6

Las condiciones organolépticas de dicha fermentación no eran tan

favorables, por lo que el Inca decidió que se distribuya la malta, proceso

de la fermentación, y así poder aprovechar el maíz en el estado que se

encontraba, cocido en agua, esta malta o propiamente dicha chicha se la

rego por canales, donde un indígena la bebió y quedo completamente

ebrio, desde ese momento descubrieron que el maíz fermentado producía

un grado de alcohol.

Según Cabo Bernabé la chicha de maíz comenzó a ganar terreno, la cual,

“como vino precioso, tiene el primer lugar entre las bebidas de los indios,

es la que se hace de maíz”4. La misma que se fue convirtiendo en la

bebida de los grandes personajes de la nobleza Inca y se la usaba en

especial para sus celebraciones y rituales nombrándola así “bebida de los

Dioses”5

Entre sus usos se la usaba como especie de sacrificio y de honra,

agradeciendo a los dioses la riqueza del suelo y el poder de crear maíz,

los reyes eran los principales consumidores de esta bebida, la misma que

4 Paulo de Carvalho. Neto; ANTOLOGIA DEL FOLKLORE ECUATORIANO; Cobo, Bernabé (De la Chicha de Maíz

1653) 5 ECHEVERIA, JOSE. Maíz el regalo de los dioses. Colección Carrión. 1988.

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

7

era preparada especialmente por las ¨acllaconas¨ (princesas que servían

al rey Sapa Inca y su corte). Las mismas que eran las más hermosas y

vírgenes indígenas de todo el imperio inca.

La chicha en el imperio inca tenia poderes subjetivos, tras las batallas que

se realizaban, los ejércitos bebían chicha para tener resistencia, también

era usada con fines curativos y para mantenerse fuertes y saludables.

Su nombre original es ¨aca¨ o ¨yamur aca¨, tras la llegada de los

españoles se dio la denominación de Chicha que proviene de occidente,

para los españoles era algo increíble el consumo de chicha en

festividades y por la nobleza Inca y optaron por considerarla como una

bebida de tal importancia al igual que el vino.

Por tener como ingrediente principal el maíz, ésta era preparada por

algunos pises latinoamericanos, en especial por países andinos ya que el

cultivo de maíz en los mismos era de gran importancia en su diario vivir,

como son Chile, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Nicaragua, y

Bolivia.

La chicha tomaba muchos nombres, esto dependía de la región donde se

la producía, así como: “masato” (nombre que utilizaban los aborígenes de

Cumaná, Tolima, y Santander), “itúa” (para los quimbayas), “aca, azúa, y

soora” (para los Ecuatorianos y Peruanos)6, pueblos y países donde la

chicha tenía una importancia muy grande, tanto para su consumo como

para sus costumbres y tradiciones.

Tras la llegada de los españoles, la colonización y el comienzo del

mestizaje se comenzó a incrementar el consumo de alcohol, la chicha

empezó a ocupar un lugar más espiritual y ceremonial en el pueblo inca,

pero también empezó su comercialización ya que en algunos pueblos

existía un indígena que la transportaba y es así que también se la

6 Información cedida por Juan Chicheros (www.juanchicheros.com)

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

8

considero como una bebida comunicativa entre los distintos personajes

importantes de la colonia.

Poco a poco la chicha fue perdiendo su poder y comenzó a formar parte

de una bebida del pueblo más ya no de la nobleza inca, y de igual manera

su preparación ya no era preparada por princesas, ésta preparación la

comenzaron a realizar las mujeres en especial las mujeres de edad

avanzada y la realizaban en grandes cantidades, no solo para su familia

sino también para la comunidad.

Por este motivo hoy en día la chicha no es de una elaboración común, y

su elaboración ha sido enseñada de generación tras generación, siendo

así que actualmente hay pocos pueblos y comunidades que practican la

elaboración de la misma.

2.1.1.1 LA CHICHA EN EL ECUADOR

En nuestro país se remota su origen al Tahuantinsuyo, que tras la guerra

que este mantuvo se derivo gran parte de nuestra gastronomía, como la

comida a base de vísceras, granos como el maíz, de este se desprende la

chicha.

Su consumo abarco gran parte del Tahuantinsuyo, así se nombra que

comprendían los territorios de Loja hasta la Tierra de Fuego, en las alturas

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

9

Huari y Aymaras y en los arenales de mochicas y Nazcas, donde la chicha

era su bebida principal, para calmar la sed a los soldados incas.

La chicha se usaba para adorar a varios dioses así como el dios Inti, a la

Pachamama y a los Apus, la misma que en sus ceremonias era la bebida

indispensable para dar comienzo al culto.

El principal cultivo era el maíz, en nuestro país los indios conocían cuatro

tipos de variedades, los mismos que en la elaboración de chicha

determinaban el color de la misma, así tenemos; al maíz blanco o “Yurág-

sara”, al maíz amarrillo grueso y suave “Sapón”, al maíz perla nacarado y

de consistencia córnea “Zhima”, y por ultimo al maíz negro, rojo o violáceo

“Cuscu”.7

Fuente: Autor

Una vez cuando estaban listos los maizales, listos para la cosecha un

indígena de los Puruhaes de la provincia de Chimborazo salía por la

noche para así ahuyentar a los espíritus que quisieran dañar la cosecha,

realizando cantos y danzas, esta ceremonia era realizada en varias

provincias más como: Otavalo, Cotacachi, Azuay, Napo, y que hasta hoy

en día lo siguen realizando.

La chicha era tan importante en ésta época que se usaba para bañar los

Uznos; estos eran columnas de piedra consagradas al sol y que eran

levantadas para señalar los limites de las provincias, sus bases eran

bañadas con chicha para así proteger su territorio.

7 Paredes, Irene; FOLKLORE NUTICIONAL ECUATORIANO

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

10

El pueblo indígena era muy creyente y daban gran importancia a sus

dioses para ello sacrificaban animales como el cuy y llama, y la chicha

compartía todas estas celebraciones, una de esas era el Inti – Raymi

donde los participantes tres días antes del festejo mantenían un ayuno

muy riguroso donde solo comían maíz tostado y exceptuaban la sal, el ají,

la chicha y el trato con mujeres.

El día de la fiesta el Inca y su familia suben a la cumbre del Panecillo

antes de que salga el primer rayo de sol, y en un silencio absoluto esperan

que salga el sol con la vista hacia el oriente al momento del resplandor la

música y los tambores hacen reverencia al igual que el Inca que de frente

al sol, alza dos copas de oro llenas de chicha realizando una invocación a

su dios el sol; al mismo tiempo vierte la chicha de la copa derecha en una

tina de oro y toma un sorbo de la otra copa que luego la pasa por sus

acompañantes que con mucho agrado y reverencia tomaban la chicha, la

misma que era también compartida con el resto de indígenas.

Foto: Danza indígena en invocación al sol

Otra de las ceremonias importantes con vinculación de la chicha es la del

Cuya Raymi la misma que se basa en el agradecimiento de las mujeres a

la madre tierra por las cosechas y por los alimentos recibidos, se realizaba

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

11

cuando se terminaban las cosechas, y esta celebración se la denominaba

“La Ceremonia de la Jora”.8

La chicha ha estado vinculada y lo sigue siendo en la mayoría de

celebraciones del país y una de ella es la FIESTA DEL YAMOR,

celebración de gran importancia en nuestro pueblo indígena, en especial

porque se hace referencia al maíz y a su mejor derivado la chicha de

yamor la misma que se realiza con 8 granos del maíz, de la que más

adelante explicaremos por ser la fiesta más importante y de realce del

maíz.

La chicha de maíz era elaborada por gran parte de las tribus del territorio

Ecuatoriano, herencia que se ha ido perdiendo por motivo de la

colonización, que se dio entre 1492 y 1594 proceso donde los españoles

sometieron a todo el pueblo indígena para asentar su colonia española su

principal elemento de sometimiento fue la iglesia católica, el clero

desempeñó un importante papel en la conversión de la población indígena

a la cultura hispánica y fue el agente encargado de diseñar todo el sistema

educativo en las colonias. Antes de la conquista, América tenía

aproximadamente algo más de 80 millones de habitantes, mientras que la

8 Rueda, Marco, La fiesta religiosa andina, Ediciones de la Universidad Católica. Quito

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

12

población europea era en esa época de 60 millones; los españoles y

portugueses que llegaron al continente eran pocos en número, pero

superiores en armamento y destreza militar.9

La población indígena se redujo en un 85% por las epidemias que los

españoles trajeron al nuevo mundo, quedando así un 15%10 de población

indígena sobreviviente los cuales fueron puestos al servicio de los

colonizadores para trabajar en las tierras y en busca de oro.

Comenzó el proceso de mestizaje el mismo que con la colonización hundió

gran parte de las costumbre y de la cultura de nuestros pueblos

ancestrales, pero tras todo este proceso actualmente sobreviven en el

ecuador tribus o civilizaciones que mantienen viva parte de la cultura; en

este caso de la elaboración de chicha de maíz entre las más

representativas están los Otavalos, Saraguros, Shuar.

La producción y consumo de chicha fue disminuyendo en su gran mayoría

entre los años de 1492 a 1819 en la región andina, años que duro el

proceso de colonización.

La chicha no era solo una bebida, considerada mas allá de poderes

curativos era también espiritual ya que los Incas necesitaban comunicarse

con los dioses para tomar decisiones sobre su vida, cuerpo y alma y para

saber cómo poder dirigir a su pueblo, para esto se usa la fe, la meditación,

diversas ceremonias, algunos alucinógenos y mucha chicha, que hacen

posible el sagrado encuentro.

En si esta bebida de un origen muy antiguo y autóctono de nuestros

pueblos en especial del imperio Inca y por tanto de Ecuador; nuestra

gastronomía típica y la chicha de maíz específicamente es uno de los

rasgos sobrevivientes de nuestro pasado indígena y su vigencia más que

9 "Manual de Historia Universal". Tomo X. Madrid: Ediciones Historia 16, 1992.

10 Colonización española de Latinoamérica; Alcázar Molina, C. Los virreinatos del siglo XVIII. En "Historia de

América y los pueblos americanos", dirigida por Antonio Ballesteros y Beretta. Tomo XIII. Barcelona: Salvat

Editores, 1945.

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

13

milenaria constituyen simplemente un motivo de orgullo para cada uno de

nosotros.

2.1.2. ELABORACION ANCESTRAL

La elaboración de la chicha en los tiempos del imperio se remontaba a la

preparación de las “acllaconas” (princesas que servían al rey inca; para

comenzar este capítulo se comenzara hablando de la materia prima, del

maíz.

EL MAIZ:

Su origen se le atribuye al estado de Nuevo México, ya que se descubrió

en la “cueva de los murciélagos”, el maíz primitivo, el mismo que

corresponde al año 4.000 A.JC. Descubrimiento con el cual se descarta

las opciones de la difusión desde el viejo mundo ha América en la época

precolombina.

La mayoría de pueblos americanos en especial los Incas, Mayas y

Toltecas vivieron muy familiarizados con el maíz.

En el siglo XV, el maíz era el cultivo principal en toda América, según

estudios genéticos desciende de un “grano en pajonar”, ya que el mismo

se representa en cerámicas prehistóricas de origen peruano, dando como

resultado una planta con semilla desnuda. El “Chococito”11 es el más

antiguo de los granos de maíz que se encuentra tradicionalmente

difundido desde la línea Ecuatorial hasta el Golfo de San Miguel en

Panamá. En nuestro país esta especie de maíz se lo encuentra en la zona

del litoral con el nombre de “criollo” o de “pollo”, pero en las regiones de

Esmeraldas y Pichincha se distingue como “variedad pequeña”.

“Zara Mama” era la diosa tutelar del maíz, la misma que era representada

en una gran mazorca que era colocada por los indios en el centro del

campo donde se iba a sembrar el maíz junto a una “Huanca” piedra

11

Paredes, Irene; FOLKLORE NUTICIONAL ECUATORIANO

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

14

grande que representaba la lluvia en las cosechas, una vez lista la

cosecha se designaba el mejor indígena para la recolección del maíz, el

mismo que realizaba un ritual antes de la cosecha.

Tras la cosecha nuestros indígenas eran muy supersticiosos y tenían

mucho cuidado cuando comenzaban a pelar las mazorcas ya que si una

de estas dañada creían que fue picada por el cuscungo y los granos de

las misma era no aptos para los reyes incas y se consideraba a la

cosecha como maldecida por el dios cuscungo.

El jefe del pueblo indígena escoge los mejores granos gruesos entre 29 y

39 granos, los mismos que son extendidos en forma simétrica en un

lienzo, el jefe se queda con 9 granos en la mano con los cuales

comienzan un ritual y realiza varias invocaciones para así proteger los

alimentos que se preparan con el maíz. En la época del Incario los

“mitimaes” o los indios que eran enviados a otras tierras llevaban como

amuleto un grano de maíz y antes de realizar sus viajes se acercaban a

los cántaros o pondos llenos de chicha, la misma que la esparcían dando

saltos en el aire para su buen augurio, la tomaban y la veneraban con

frases como “tú que me alegras, sostenme y haz que goce de sueños y

visiones apacibles”12 .

Nuestros indígenas utilizaban el maíz para muchas preparaciones pero

enfocándonos en la chicha, usaban el maíz seco en la preparación de la

chicha de jora cubrían los granos con hojas de jurapango y para la del

Yamor mezclaban todos los tipos de maíz y los granos eran cubiertos con

hojas de achira.

ELABORACION DE CHICHA

En el periodo incásico nuestros indígenas se regían por un nivel

jerárquico tanto en sus hogares y en especial en su civilización, para

realizar la chicha variaban las técnicas de elaboración, esto dependía del

12

Paredes, Irene; FOLKLORE NUTICIONAL ECUATORIANO

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

15

grado de conocimiento de la persona que la realizaba, así que su

preparación en especial por las princesas que servían al monarca inca, las

acllaconas, la elaboraban de una forma un tanto diferente, ellas recibían

las mazorcas por los recolectores, desgranaban las mazorcas y obtenían

el grano, el cual era masticado por las princesas, pero no en su totalidad

solo masticaban la mitad del grano lo escupían en los pondos y

comenzaban a formar capas con el mismo, primero colocaban una capa

del maíz masticado y lo cubrían con hojas de aliso (achira), y así

sucesivamente, lo tapaban y lo enterraban por el tiempo de 1 mes, la

saliva juntamente con el maíz comenzaba a formarse el liquido de la

chicha y por ende su fermentación, las princesas abrían los pondos y

filtraban su contenido cada cuatro días durante el mes obteniendo así la

chicha pura la misma que era solo para el monarca y que se la usaba en

las ceremonias y rituales sagrados.

Después de la filtración el restante de maíz y hojas era la base para

comenzar a realizar más chicha, pero ésta chicha no podía ser consumida

por ningún jerarca inferior o por un indio ya que al momento de

consumirla estos eran sentenciados a muerte, esta bebida también

optaba el nombre de “Yamor – toctoy” o “Yamor aca”, y en el año de 1532

toma el nombre de chicha palabra de origen antillano introducida por los

españoles.13

Por ser la chicha una bebida especial su consumo era muy restringido a

tal punto que personas inferiores al monarca no la podían consumir, pero

los indígenas también preparaban y consumían chicha en sus hogares;

así el jefe de hogar se encargaba de la recolección y búsqueda del maíz

en los grandes campos y montañas de la región.

Después de la búsqueda y recolección de las mazorcas, el jefe de hogar

llegaba a la casa y a su alrededor se sentaba toda su familia a desgranar

las mazorcas, una vez obteniendo solo el grano de maíz este era llevado a

13

Yamor de oro, revista cincuentenaria – Otavalo, septiembre 2002

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

16

su boca para así poder triturarlo con sus muelas, ya que en estos tiempos

no existía una piedra de moler o un molino.

Tras el proceso de masticación el grano se unía con la saliva formando

una especie de masa, la misma que era depositada en los pondos, al

mismo que se le agregaba agua para proceder a hervirlo, utilizando leña

para este proceso, se abría un gran hueco en la tierra de

aproximadamente unos 3 a 4 metros de profundidad donde el pondo era

cubierto por unas hojas de jurapango para que no entren impurezas

dentro del mismo, gracias a este proceso de reposo se daba la

fermentación del maíz produciendo el grado alcohólico, se la dejaba

reposar por 15 días aproximadamente.

Esta bebida que se preparaba caseramente, era solo consumida dentro de

los respectivos aposentos de los indígenas, la misma se bebía solo en

ocasiones especiales, pero poco a poco formaba parte de su alimentación

diaria.

La chicha era preparada también con algunas hierbas narcóticas de

nuestros indígenas, la misma que servía especial para los ritos y

ceremonias ya que la usaban para llamar a los dioses, entre ellas el

huantug y chamico, hiervas que producían alucinaciones a quien la

bebía.

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

17

Proceso de elaboración ancestral:

Recolección de Materia Prima

En el imperio inca, esta actividad era considerada como primordial

para los indígenas en especial para los jefes de hogar, también la

realizaba el mejor indígena cosecha que servía para la realización

de la chicha del monarca inca.

Realizaban la cosecha con rituales para que no afecte la

producción del maíz. Una vez que obtenían las mazorcas éstas era

llevadas a las mujeres del hogar y a las princesas del sol, las

acllaconas las mismas que servían al monarca y que eran las

únicas que podrían preparar chicha para el mismo.

Remojo

Una vez desgranada la mazorca, los granos de maíz eran

masticados, pero no en su totalidad, la masa que se formaba en la

boca era escupida en los pondos o vasijas de barro, en el proceso

de masticación la saliva aporta enzimas que ayudan a la formación

de azúcares para la fermentación.

Germinación

Una vez colocada la masa que se realizaba después del proceso

de masticación en los pondos, el mismo que era cubierto en forma

de capas con hojas de jurapango, una vez lleno el pondo se lo

llevaba a enterrar en zanjas de 3 a 4 metros de profundidad, por

aproximadamente un mes.

Fermentación

Después de un mes se abre los pondos y se coloca jugo de

cabuyo, el mismo que ayuda a la fermentación ya producida por las

enzimas que proporciono la saliva en el proceso de masticación.

Los pondos eran enterrados nuevamente por 24 horas.

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

18

Filtración

En este proceso las princesas cernían el contenido de los pondos,

en el Cuzco se utilizaba una canasta o un colador hecho de “ichu”,

que son pastos secos (paja) naturales del follaje serrano de hoy en

día. Cabe mencionar, que el “ichu” era usado por nuestros

antepasados, para tejer sogas (huachacas) muy resistentes.

Tras el proceso de filtración, la chicha debía constar de un color

suave marrón y sin impurezas, la misma era servida al monarca

inca de la forma más respetuosa de parte de la servidumbre

indígena ya que ésta bebida era especial para los personajes

reales del imperio inca y en especial para las ceremonias.

2.1.3 PUEBLOS Y REGIONES ANTIGUAS DE ELABORACION DE CHICHA

Al hablar de éste tema nos basamos en nuestros antepasados y

renombramos al Tahuantinsuyo, que significa „la tierra de las cuatro

regiones‟ y se refiere a la cuatripartición que los incas hicieron de los

territorios bajo su dominio a partir de la propia división del Cuzco, su

capital. El Tahuantinsuyu comprendía el Antisuyu, hacia el este en

dirección a la selva hasta la frontera con Brasil; el Cuntisuyu, hacia el

poniente en dirección al océano Pacífico pasando por Puno, Arequipa y

Mollendo; el Chinchasuyu, al norte, en dirección a Túmbez en la frontera

con Ecuador; y el Collasuyu, en dirección al sur hasta Chile.

El Imperio inca dominó buena parte de la región andina sudamericana.

“Su población alcanzó la cifra de 12 millones de habitantes”14, organizados

en torno a un modelo social basado en una estricta jerarquía. Rendían

culto al Sol y creían que su emperador descendía de Inti, la divinidad

solar, la misma que era tan sagrada para ese pueblo y en estos rituales de

adoración la chicha era la bebida más emblemática, la misma que era

preparada en casi todo el imperio.

14

Gonzales, Federico. Historia general de la Republica del Ecuador: tomo I, capitulo IV: estado en que se hallaban las antiguas naciones indígenas bajo la dominación de los incas.

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

19

En tiempos pasados la chicha era discriminada como una bebida de uso

cotidiano ya sea por la consideración que nuestros antepasados la

pusieron o por la mentalidad de algunos criollos oligarcas que

estigmatizaron a nuestra bebida ancestral, la misma que paso a ser vista

como una bebida de baja calidad y que al contrario de nuestros ancestros

ésta bebida solo se la consumía en estratos sociales muy bajos,

consumida básicamente por indígenas.

CARCHI

En lo que hoy en día es la provincia del Carchi se acentuaron algunos

pueblos que como la mayoría se dedicaban a la agricultura y a la

producción de chicha, como los: Tulcanes, Huacas, Tusas y especial en la

parroquia de Bolívar; lugar donde la producción de maíz era elevada que

en sus alrededores. Mira y la Concepción son parroquias donde elaboran

chicha.

IMBABURA

En la provincia de Imbabura, Punyaro es una comunidad indígena que

permanece desde el imperio inca, geográficamente ésta ubicado al sur de

la provincia, los Punyaros se destacaban por no ingerir carne, huevos,

leche, ni gallinas; consumían cuyes pero solo en fiestas al igual que la

chicha, la misma que en esta comunidad tomaba un color diferente

gracias a que en la misma se da el maíz cuscungo.

Cuentan siempre con los pondos para la chicha, esto es parte importante

en cada vivienda de Punyaro, los mismos que elaboran chicha de una

manera muy particular, al momento de la fermentación colocaban en los

pondos “guagsas”15 (lagartijas amarrillas y secas), con lo que afirmaban

que este proceso atraía clientes y ayudaba a la fermentación de la chicha,

también colocaban huesos de humanos con el mismo propósito.

15

Rubio, Gonzalo Dr. Punyaro

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

20

En la parroquia de Quichinche, existen algunas comunidades que se

dedicaban y hoy en día lo siguen haciendo en muy pequeña proporción,

en la elaboración de chicha.

En ésta provincia se destacan mucho las fiestas, las mismas que los

indígenas las festejan siempre acompañadas de chicha, la más

destacada es el “Yamor”, que se la realiza en la parroquia de Otavalo, en

Monserat.

En la fiesta del “Yamor” se distingue mucho la chicha ya que esta es

preparada con meses de anticipación y se elabora con varios tipos de

maíz como maíz de Jora, chuipe, canguil, maíz blanco, jauri (maíz

quemado), esta chicha es suave y de sabor muy agradable, ésta chicha a

diferencia de las otras parece una colada, se muelen bien los granos y el

afrecho se cierne y se lo pone a cocinar, se la endulza con panela.

PICHINCHA

Entre las comunidades más destacadas se encuentran los: Quitus o

Quilaceos, Quinches, Chillos, los mismos que en el periodo incásico no

pudieron fortalecer un reino, se alejaron de los caseríos y empezaron a

llevar una vida independiente. Hoy en dia se los encuentra en: Nayón,

Zambiza, Calderón y Murco (en Machachi).

En la antigüedad, las chicherías eran el punto de encuentro de la mayoría

de los indígenas de la región, donde eran infaltables las borracheras, lugar

donde la chicha tomaba otro nombre “chinguero” (chicha más guarapo y

aguardiente o lo que actualmente llamamos puntas). Las chicherías

estaban situadas en el Panecillo.

La chicha elaborada aquí se destacaba por la implementación de hierbas

narcóticas como el huantug, y el chamico.

COTOPAXI

Ésta provincia es conocida gastronómicamente por las famosas

chucchucaras y el chapo, pero no dejan de lado a la chicha que se la

consume en fiestas especialmente, entre las parroquias de elaboración se

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

21

encuentran: Mulalo comunidad indígena San Agustin, Guazunvini,

comunidad indígena Lampana (Panzaleo).

TUNGURAHUA

En la antigüedad la chicha era elaborada por las comunidades o ayllu, en

el caso de la provincia de Tungurahua constituida por los: Pansaleos,

Ambatos, Mochas, Huapantes, Pillaros. Actualmente, existe una

comunidad que se mantiene al margen de la interferencia blanca y que

persisten con las costumbres ancestrales, que son los Salasacas, los

mismos que se encuentran ubicados en las pampas de Salasaca.

CHIMBORAZO

La mayoría de los indígenas de esta provincia mantienen su “QUERRA –

AYLLU” para mantener intacta a su familia, su alimentación se basa en

choclo, maíz y chicha, es una de las provincias con un importante régimen

de alcoholismo según el IEAG (Instituto Ecuatoriano de Antropología y

Geografía), entre los pueblos sobresalen: Gusutuz, Licto y Punin que son

los mayores productores de chicha de jora añeja, también en los pueblos

de : Guano, Yaruqui, Cerrollano (Cajabamba), Descanso de la Princesa

(Pallatanga), Chunchi, Achupallas, Chibcha.

A diferencia de la provincia de Imbabura, aquí para la fermentación de la

chicha usaban amoniaco, estiércol, jugo de cabuyo, entre otras sustancias

que son perjudiciales para la salud, para que la chicha sea más

embriagante usaban una vasija hecha de calabaza o mate “gualla”.

La chicha es una bebida especial en esta región, siendo parte de la misma

en una celebración importante como:

JAGUAY (ja- canto y Huay- infinito)16, “Canto d agradecimiento al infinito

en las cosechas”.

Entre otra celebración importante es el INICIO (autentica celebración de la

fiesta aborigen del INTY RAYMI), y la fiesta del JATUN- PULLA (san juan)

16

Paredes, Irene; FOLKLORE NUTICIONAL ECUATORIANO

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

22

celebraciones que desde el imperio inca han quedado y en las mismas

que existe un gran derroche de chicha.

Cuando la chicha fue excluida de los poderíos y paso a formar parte de la

dieta diaria de los indígenas, la misma que era usada en sus fiestas más

paganas ya que en la antigüedad como hoy en día existen:

LOS PRIOSTASGOS, donde el prioste de la fiesta mantenía 8 días de

borrachera con “Jochas” o “Ricurichas” nombre que se le atribuye a las

contribuciones voluntarias de barriles de chicha.

La cultura indígena Ecuatoriana, es tan tradicionalista, una de sus

costumbres más importantes desde la colonia es el “CHAQUI-CHURAY”17

el mismo que es el pedido de mano de la novia indígena, el mismo que

comienza con el “Jatarachi” proceso que se realiza desde las 6 de la

tarde hasta la madrugada, aquí preparan la chicha con mucho cuidado por

parte de las madres de los novios, los cuales toman la chicha en la

madrugada con pan, este proceso le atribuyen el significado de la comida

es un augurio a los novios para que nunca les falte ni pan, ni chicha.

Chimborazo es una de las provincias con mayores festejos indígenas, lo

cual a mi pensar sería un gran foco para los gastrónomos el estudio de la

gastronomía en estas fiestas.

CAÑAR

Provincia desde la colonia habitada por los cañarís, la chicha es

considerada como una bebida que se une a su costumbre alimentaria, y

también de sus fiestas emblemáticas como el “Corpus”, uno de los

pueblos en cañar que elaboran chicha desde la antigüedad es Yalupata, y

Rumi Urco (Cerro de piedra), pueblos en donde la chicha se la realizaba

con el maíz completamente seco y molido.

17

Paulo de Carvalho. Neto; ANTOLOGIA DEL FOLKLORE ECUATORIANO; Viteri, Oswaldo, Día de fiesta 1966.

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

23

AZUAY

Chunazana, es un pueblito ubicado actualmente en el cantón Girón, en la

parroquia de Nabón, sus tradiciones son muy típica, al igual que en la

mayoría de la sierra ecuatoriana, su mayor fuente de alimentación es la

agricultura, la chicha aquí era elaborada a base de maíz seco, el mismo

que era conservado durante un año, el mismo que se lo muele en la

“cutana rumy” (piedra de moler), luego le incorporan agua y se coloca en

una “jaranamanga” (olla) y se la lleva a hervir, cuando está en ebullición la

retiraban de la “tushpa”(dos o tres piedras en forma de trípode

atravesadas por varillas para colocar las ollas), le añadían panela y la

dejaban reposar por 1 mes.

Ésta bebida es consumida con respeto en sus festividades como:

PUCARA: Fiesta que se realiza en la época de carnaval, la principal

comida que se consume es el cuy, la chicha de jora y mote.

TUCUMAN: Baile típico que realizan los indígenas con cintas, la chicha es

importante aquí ya que es bebida en cada danza.

LOJA

Esta provincia mantiene uno de los grupos indígenas en su estado

autentico, los Saraguros,, entre sus comunidades también se encuentran

San Lucas, en Catacocha las comunidades de él Guato e Inguinda.

Esta provincia sufrió la influencia de los mitimaes, en la época de los

incas, intercambio humano con los paltas y zarzas sus aborígenes.

En la parroquia Guatel son muy ceremoniosos y su alimentación está

basada en guineos, cuy asado y la infaltable chicha de jora.

En el cantón Saraguro uno de sus productos principales es el maíz, y en

su dieta diaria incluyen la chicha de jora.

La mayoría de pueblos de la sierra son productores de chicha de jora ya

que sus cultivos se basan en el maíz, materia prima que se usa para la

elaboración de la misma, hoy en día en las comunidades nombradas se

ha perdido tanto su cultura, como su tradición en la elaboración de chicha,

tras la conquista se dejo de realizar estas actividades, tanto ceremoniales

como caseras, es importante estudiar y analizar que paso con nuestras

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

24

raíces y porque en la actualidad hemos dejado nuestras costumbres, la

chicha más que una costumbres y una tradición es un legado de nuestros

indígenas que hoy debemos rescatarlo.

Justificando este punto el testimonio de la señora Aida Molina oriunda de

cotacachi nos dice que hace mas de 60 años no existía tantos productos

procesados y que su alimentación se basaba en alimentos del campo,

ellos mismo cosechaban, como habas, choclo, mote, papas entre otros

que eran cocinados solo en leña o en tiesto, se tomaba mucha chicha ya

que nos afirma que esta bebida la usaban como un digestivo y ayudaba a

limpiar el estomago después de una buena comida, el tostado era el

principal alimento durante todo el día; nos cuenta que lo comían

naturalmente y que por eso no sufrían tantas enfermedades y las que

tiene ahora solo son por el paso de los años.18

2.2 Análisis de costumbres y elaboración de la chicha en el Ecuador.

2.2.1 Estudio de las costumbres de las personas

productoras de chicha.

Siendo hoy en día el Ecuador un país en proceso de desarrollo, las

costumbres se han perdido parcialmente o en su totalidad, en especial a

nivel cultural, donde se involucra directamente la gastronomía

ecuatoriana. Nuestro país ha sido definido en varias oportunidades como

el resultado de la integración de diferentes culturas y manifestaciones,

dentro de un mismo territorio, no solo dentro del proceso histórico común,

sino, al interior de la vida prehispánica, es así que todas sus formas de

interrelación han quedado definidas bajo un concepto de “mundo andino”.

El crecimiento rural en la actualidad, avanzado sin media, uno de los

factores importantes de este acontecimiento es el efecto migratorio, ya

18

Testimonio de la señora Aida Molina , Cotacachi realizado el 16 de agosto de 2010 (ANEXO 1)

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

25

sea a territorio urbano o fuera del país, el mismo que ha hecho perder

poco a poco las costumbres tradicionales de los pueblos.

Efecto que de alguna manera ha ayudado a tener un sistema de relación,

por medio del intercambio cultural, que del cual han podido sobrevivir

características económicas y culturales de clara procedencia andina que

forman la rica, compleja y actual cultura popular; en este caso de la

alimentación de nuestros pueblos comprendiendo así la chicha de maíz,

que hasta la actualidad comprende un elemento cultural importante y

especialmente familiar en las personas que la producen.

En el estudio de campo realizado en los cantones de Otavalo y Cotacachi,

se encontró que tanto el cultivo del maíz, sus preparaciones abren las

relaciones grupales y familiares, así también la mayoría de gente que se

dedica a esta actividad conservan aún reminiscencias ancestrales por

medio de las formas de alimentación y los conceptos de reciprocidad, lo

cual perdura no solo dentro de cada hogar, sino que comparten con toda

la comunidad.

El beber y elaborar chicha es formar parte de las festividades que realizan;

“…. Para nosotros es importante, porque realizamos en nuestras bodas,

cuando ahí se casan los hijos, en el bautizo, y cuando se muere algún

familiar, también cuando algún vecino quiere hacer su casa o cuando hay

mingas, pero es importante cuando bailamos y nos preparamos para las

fiestas del maíz …”19

Entre algunas costumbres que persisten desde la antigüedad, en lo que

cabe a artículos de primera necesidad o alimentos, es el intercambio de

productos, especial alimentos de consumo diario, los mismos que se

obtienen en las huertas familiares o en los grandes sembríos de la

comunidad, de esta manera los pobladores, básicamente los agricultores y

artesanos sin necesidad de dinero logran mantener una dieta cotidiana

equilibrada.

19

Testimonio de la Sra. Rosa Tupalqui, Cotacachi, Ibarra- Ecuador (testimonio estudio de campo realizado el 25 de julio de 2010)

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

26

La alimentación está basada primordialmente con platillos a base de maíz,

tanto en la provincia de Imbabura como a sus alrededores y pueblos que

conforman la misma, sin embargo tras los cambios alimenticios, ceden a

productos que rompen con su dieta de productos tradicionales, como los

productos que cosechan entre ellos, las habas, el maíz, las papas, entre

otros.

Así la dieta se hace más dependiente de los monocultivos y de los

ingresos que se obtiene, surgiendo para el campesino necesidades ajenas

a su medio, se introduce el consumo de fideos, arroz, aceite industria,

conservas de pescado, pan y cerveza que entre los años 1913 a 1920 se

posesiono en el mercado, la misma que poco a poco está remplazando a

la chicha en las comunidades indígenas de cotacachi, al igual los

alimentos son incorporados en su dieta diaria. Perdiendo así la costumbre

de usar la grasa del cerdo para freír sus productos y remplazando la

alimentación ancestral.

En Imbabura el 60% de su población no ha cumplido los 24 años20,

muchos de ellos no han probado ninguno de los platillos típicos de la

región que se consumen desde los tiempos antiguos, la mayoría de

jóvenes suelen consumir productos procesados y que en varias ocasiones

su consumo se debe a defender intereses económicos. Se puede justificar

esto ya que el Ecuador tiene que importar productos afectando

notablemente no solo la economía de cada uno de los ecuatorianos sino

lastimando la identidad.

En las planadas de la montaña, se puede observar todavía unas

pequeñas casas, elaboradas principalmente de adobe, que en la mayoría

de casos no cuentan con los servicios básicos y pese a los peligros que

tienen estas casas, sus moradores se niegan a abandonar la tierra donde

han vivido todas sus generaciones. Su vestimenta es típica las mujeres

con sus anacos y ponchos, al igual que los hombres que mantienen su

20

Morales, Patricia; Sabores del Maíz, Ibarra – Ecuador 2001 editorial pegasus

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

27

vestimenta adecuada para el clima y para la agricultura que día a día

realizan.

La cocina es de dimensiones pequeñas y consta de un ambiente bien

airado, con ladrillos en el piso forman un fogón donde se preparan los

alimentos a base de leña, pero lo que más llama la atención es que el

lugar para elaborar chicha es completamente desligada de la cocción

general de alimentos, ya que para la preparación de la misma cuentan en

las casas con una habitación especial, donde cuentan con fogones de

leña y demás utensilios especiales para la preparación de esta, que en el

siguiente capítulo se detallara uno por uno.

Fuente: Autor (ANEXO 2)

Entre los utensilios de cocina, se observa ollas de barro, al igual que

platos de este material, cocinan a leña costumbre que no se ha perdido ya

que afirman que la comida sabe mejor, en la hora del almuerzo

acostumbran a comer un plato de habas con choclo y mellocos, papas

cocinadas y cuy asado, y un buen vaso de chicha.

Elaboran dos tipos de chicha, la chicha festiva y la chicha cotidiana; la

chicha festiva la elaboran a partir de 8 a 15 días antes del evento, la

misma que contiene mayor grado alcohólico; la chicha cotidiana no tiene

grado de alcohol ya que está elaborada a partir de maíz y su tiempo de

elaboración demanda uno o máximo dos días, sin que la fermentación

llegue a su punto máximo para producir alcohol.

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

28

En las comunidades indígenas de Quilca en la provincia de Imbabura, el

ritual de elaboración de chicha es especifico, así mientras la ama de casa

remueve el líquido en le pondo, los hombres presentes bailan alrededor de

ella bebiendo y contando; dicho canto repite monótonamente la palabra

“yalimba”, “yalimba”, la mayoría desconoce la razón del canto, pero por

leyendas contadas por sus abuelos, el canto evoca a la muerte y una

invitación al demonio a la fiesta.

A mi criterio personal son cantos y costumbres que hasta ahora no se

pierden ya que han pasado de generación tras generación.

En Ibarra hay una suerte que las culturas indígenas como mestizas han

elaborado una infinidad de platos típicos los cuales han permanecido

durante siglos, las personas que se asentaron en Ibarra crearon a partir

del maíz una infinidad de platos manteniendo un innegable intercambio

entre indígena y mestizos y contando también con la presencia de la

cultura afro-ecuatoriana que se asentó en el valle del chota en el siglo

XVIII.

La chicha por excelencia ha sido y seguirá siendo la bebida de los pueblos

andinos, que en la actualidad sigue siendo la bebida vital, y es el eje

central de la vida cotidiana, es así que se toma chicha durante el

descanso, después del trabajo, en el almuerzo y en las fiestas familiares y

religiosas.

Las costumbres presentes desde el siglo XVIII, “se perderían junto con los

sabores de nuestra tierra, una parte fundamental de nuestra cultura y las

coordenadas para saber a dónde vamos porque cuando a un pueblo le

quitan sus referentes va ciego por el mundo.

Vivimos una cultura de hambre porque en una terrible encrucijada, hemos

olvidado mirar nuestros saberes y lo que nuestra tierra nos produce.”21

21

Morales, Patricia; Sabores del Maíz, Ibarra – Ecuador 2001 editorial pegasus

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

29

Es importante reconstruir las dietas de los niños, aprender a consumir

nuestros productos naturales y sus derivados, saber que nuestra comida

típica es tan rica en nutrientes y que sobretodo resalta nuestra identidad.

2.2.2 ELABORACION DE LA CHICHA EN EL TRANSCURSO DE LA

HISTORIA.

La chicha ha tomado muchos giros durante toda la historia, propiamente

dicha, desde su elaboración hasta su consumo, así también algunos de

sus ingredientes han sido modificados y en la actualidad ya no se utilizan.

Así podemos citar una línea cronológica en los cambios que ha recibido la

elaboración de la chicha.

PERÍODO INCA, SIGLOS XV-XVI

Lo que pudo considerarse como un accidente o un método de

conservación de semillas inadecuado, dio lugar a una fermentación

y al descubrimiento de la Chicha una bebida refrescante y de un

agradable sabor.

Recolección de Materia Prima

En el imperio inca, esta actividad era considerada como primordial

para los indígenas en especial para los jefes de hogar, también la

realizaba el mejor indígena, cosecha que servía para la realización

de la chicha del monarca inca.

Realizaban la cosecha con rituales para que no afecte la

producción del maíz. Una vez que obtenían las mazorcas éstas

eran llevadas a las mujeres del hogar y a las princesas del sol, las

acllaconas las mismas que servían al monarca y que eran las

únicas que podrían preparar chicha para el mismo.

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

30

Remojo

Una vez desgranada la mazorca, los granos de maíz eran

masticados, pero no en su totalidad, la masa que se formaba en la

boca era escupida en los pondos o vasijas de barro.

Germinación

Una vez colocada la masa que se realizaba después del proceso

de masticación en los pondos, el mismo que era cubierto en forma

de capas con hojas de jurapango, una vez lleno el pondo se lo

llevaba a enterrar en zanjas de 3 a 4 metros de profundidad, por

aproximadamente un mes.

Fermentación

Después de un mes se abre los pondos y se coloca jugo de

cabuyo, el mismo que ayuda a la fermentación ya producida por las

enzimas que proporciono la saliva en el proceso de masticación.

Los pondos eran enterrados nuevamente por 24 horas.

Filtración

En este proceso las princesas cernían el contenido de los pondos,

en el Cuzco se utilizaba una canasta o un colador hecho de “ichu”,

que son pastos secos (paja) naturales del follaje serrano de hoy en

día. Cabe mencionar, que el “ichu” era usado por nuestros

antepasados, para tejer sogas (huachacas) muy resistentes.

Tras el proceso de filtración, la chicha debía constar de un color

suave marrón y sin impurezas, la misma era servida al monarca

inca de la forma más respetuosa de parte de la servidumbre

indígena ya que ésta bebida era especial para los personajes

reales del imperio inca y en especial para las ceremonias.

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

31

Cabe resaltar que en este periodo de tiempo no se contaba con piedras de

moler, por lo cual se utilizaba la masticación para el proceso de

fermentación, ya que las encimas de la saliva ayudaban al proceso de

fermentación.

AÑO 1534 FUNDACION ESPAÑOLA DEL CUZCO HASTA 1824

Tras la fundación de los españoles, y su imposición la chicha tomo otro

giro muy grande y esta era elaborada entre las familias y pasó hacer de

un estrato más bajo, algunos españoles la consumían y la llegaron a

llamar el champagne indígena por ser una bebida refrescante y con un

contenido alcohólico.

Y desde esta época los indígenas comenzaron a utilizar todo lo que la

tierra les proporcionaba, y daban prioridad a los cereales, ya que la carne

de ganado era para los españoles y el consumo de vísceras se

incremento en la población indígena.

ELABORACION DE CHICHA

Recolección de Materia Prima

La recolección formaba parte de las mujeres adultas, una ves

recolectado el maíz lo preparaban para que germine.

Remojo

A la mitad de granos recolectados, los colocaban en pondos con

agua de acequia para luego de 3 días de remojo a la intemperie,

empiece la germinación.

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

32

Germinación

Se coloca los granos remojados, en el piso y lo cubren con hojas de la

mazorca para que empiece la germinación, proceso que dura entre 8

días. Una vez germinado el maíz, ya llamado jora lo hacen secar.

Moler

Ya seco tanto el maíz y la jora empieza el proceso de moler los

granos, en esta época contaban con una piedra de moler de grande

dimensiones, igual no perdían la costumbre de masticar los granos y

ponerles en las vasijas de barro.

Fuente: Autor estudio de campo

Fermentación

Se coloca en las pondos los granos molidos juntos con los granos

masticados, con agua pero solamente tres cuartas partes del pondo ,

se lo cubría con hojas de jurapango y se lo enterraba para que el maíz

suelte su mosto y las encimas de la saliva ayuden al proceso de

fermentación.

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

33

Filtración

En este proceso las princesas cernían el contenido de los pondos,

en el Cuzco se utilizaba una canasta o un colador hecho de “ichu”,

que son pastos secos (paja) naturales del follaje serrano de hoy en

día. Cabe mencionar, que el “ichu” era usado por nuestros

antepasados, para tejer sogas (huachacas) muy resistentes.

La chicha pasaba por un periodo de unos dos días más en reposo luego

de la filtración y era consumida internamente con los alimentos del hogar

indígena.

Cabe recalcar que durante todo este periodo se dieron muchas batallas,

donde los indígenas eran participes de las mismas y la chicha era su

bebida predilecta ya que les daba fuerza para los largos caminos.

DE 1830 A 1950

En este punto de la historia la elaboración de la chicha se mantenía, solo

que se empezó a utilizar menos los granos masticados y para la

fermentación se empezó a utilizar productos que hoy en día son nocivos

para la salud.

Fermentación

Se coloca en las pondos los granos molidos juntos con los granos

masticados, con agua pero solamente tres cuartas partes del pondo ,

se lo cubría con hojas de jurapango y se lo enterraba para que el maíz

suelte su mosto y las encimas de la saliva ayuden al proceso de

fermentación.

En algunas comunidades del Ecuador comenzaron a usar para ayudar

a que la fermentación sea más rápida, productos que hoy se

consideran tóxicos como son: orines, huesos de muerto, lagartijas en

estado de descomposición, y demás animales pequeños.

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

34

Fuente: Autor estudio de campo

DE 1950 HASTA NUESTROS DIAS

Hoy en día la mayoría de métodos o ingredientes han cambiado pero la

forma artesanal de hacer la chicha sigue manteniéndose, se ha

remplazado la masticación de granos por molerlos y hacer una harina de

los mismos, y actualmente para la fermentación no se usa ningún

producto que sea nocivo para la salud.

Para la chicha festiva hoy en día para que sea más embriagante la

cocinan con panela, o en muchos casos al final de la cocción y del

proceso de filtración la agregan panela y la dejan reposar por un tiempo

de 2 a 3 días.

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

35

Recolección de Materia Prima

La recolección se la hace tras terminar el periodo de cosecha, el

mismo que se da en el solsticio del 21 de julio, alcanza los 23,5ºC

de latitud norte y en el solsticio del 21 de diciembre en llega a los

23,5ºC de latitud sur, en las comunidades de cotacachi y otavalo la

cosecha comienza en el mes de agosto y septiembre, los mismos

que dan lugar a la preparación de las mejores chichas ya sea el

Yamor en otavalo a bases de 7 granos de maíz o propiamente de la

Jora en cotacahi, grandes representaciones de la chicha de maíz.

La recolección comienza con una previa revisión de las mazorcas y

las que están sin picar por los gusanos propiamente del maíz, se

las recoge para que sus granos germinen y se de la jora.

Remojo

El remojo comienza en grandes tinas cubiertas por un plástico, para

posteriormente producir la germinación, el remojo dura

aproximadamente 24 horas con una temperatura que ocsila entre

los 10 a 18 ªC.

Fuente: Autor estudio de campo

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

36

Fuente: Autor estudio de campo

Germinación

Se coloca los granos remojados, en el piso con la ayuda de algunas

telas o ponchos que hacen una especie de cama, para que ayude a la

mantener una temperatura cálida, lo cubren con hojas de mazorca, o

hojas de achera formando unas capas de maíz de aproximadamente

unos 2 a 3 cm, y esto da lugar a la germinación, el tallo debe duplicar

el tamaño de la semilla, proceso que dura entre 8 días. Una vez

germinado el maíz, ya llamado jora lo hacen secar.

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

37

Fuente: Autor estudio de campo

Moler

Ya seco tanto el maíz y la jora, empieza el proceso de moler los granos,

como la jora es un poco esponjosa se tuesta el maíz en un tiesto y este

se lo junta a la jora y se lo muele.

En el caso de la chicha Yamor se tuestan todos los granos como son:

maíz amarillo, morocho, canguil, trigo, chulpi, y los muelen para

conseguir la harina para la cocción.

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

38

Fuente: Autor estudio de campo

COCCION

Primera cocción: el agua se pone en las vasijas de barro o pondos que

se ubican en el fogón de leña, los pondos se llenan hasta tres cuartos

con agua y se le agrega la harina de jora y se remueve para que se

disuelva, dejándola hervir por 12 horas, el fuego debe mantenerse

parejo.

Una vez cocina, al chicha es enfriada, y cernida, pasándola a otro

depósito, al cernir la chicha queda un residuo que se llama “ ñuto”, que es

el afrecho del maíz, el que es guardado en un depósito para su próximo

uso.

La chicha Yamor se la cierne tres veces.

Segunda cocción: al día siguiente se cierne y obtiene “ ñuto”. De

este producto se logra el “ clarito” que se alcanzan cocinando el “

ñuto” con jora y agua ,la que en ocasiones es agregada a la chicha

para aumentar el contenido .La chicha luego de cernirse es puesta

en barricas de madera, para el proceso de fermentación.

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

39

Fermentación

La fermentación comienza en los mismos barriles, par la chicha

cotidiana del yamor se deja 4 días en los barriles, al momento de la

fermentación se produce una especie de capa aceitosa de color

amarillento, esta es producida por los granos del maíz.22 A esta

reacción química se la denomina “flor”,

Por intermedio de la fermentación se activa la micro flora láctica

nativa la cuál es responsable de la fermentación láctica y/ o malo

láctica. Las bacterias lácticas son útiles como prebióticas por sus

beneficios nutricionales.

Fuente: Otavalo “la casa del Yamor” foto tomada en el estudio de campo realizado el 21 de agosto de 2010.

Barriles de madera donde reposa la chicha para la fermentación, reacción química denominada flor proceso

natural donde salen las grasas del maíz.

22

Testimonio real , Sra Yolanda Cabrera (la casa del Yamor ) otavalo 20-08-10 (ANEXO 3 )

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

40

2.2.3 ESTUDIO DE LAS PROVINCIAS Y PUEBLOS QUE

ELABORAN CHICHA.

En esta investigación me basaré específicamente en la provincia de

Imbabura, en los cantones de Otavalo y Cotacachi ya que son los

cantones donde la riqueza indígena todavía se mantiene viva y son los

lugares que por tradición preparan chicha de maíz, ya sea de jora o la

chicha de Yamor respectivamente.

OTAVALO

Ciudad situada en la provincia de Imbabura, se encuentra a 2.556 m de

altitud en la región de la Sierra septentrional andina, en una llanura

intermontaña conocida como el “valle del amanecer”.

Es un destacado centro turístico, al igual que toda la provincia, donde se

combinan volcanes, lagos y valles que dan como resultado un paisaje de

excepcional belleza y majestuosidad.

Otavalo es la ciudad que cuenta con una mayoría indígena más cultural

del Ecuador. Es sede del mercado artesanal indígena más grande de

Sudamérica y sus productos pueden encontrarse por todo el mundo.

Son excelentes artesanos, se dedican mucho a la agricultura y a trabajos

textiles.

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

41

OTAVALO, de acuerdo a las crónicas de Sancho Ponce de León

(siglo XVI) significa „cobija de todos‟ en quichua, después de las guerras

incásicas llegó la invasión española, donde organizaciones indígenas de

Cayambe, coordinadas y dirigidas por los caciques Píntag y Nazacota

Puento, debilitaron las agresiones de los invasores.

En 1534, se da lugar la fundación española por Sebastián de Benálcazar,

como asiento a la población de Otavalo, probablemente en la parcialidad

de Santiaguillo.

“ Se puso como límites: al norte, la provincia de Pasto, al sur el río

Pisque, al oriente San Miguel de Sucumbíos y el territorio de los mocoas

y por el occidente la antigua provincia de Atacames, hasta la unión de los

ríos Guayllabamba y Llumiragua”23.

Los Incas como de los españoles querían conquistar comunidades

productivas y organizadas, es así como Otavalo fue vista como una

fuente inagotable de riqueza, por su agricultura y por el desarrollo de las

artesanías, que luego se expresa en el desarrollo urbano de la ciudad.

En noviembre de 1811, la Junta Gubernativa y Capitanía General de

Quito, asciende al Corregimiento de Otavalo a la categoría de villa,

declarándola centro de operaciones militares contra la Nueva Granada.

El 31 de octubre de 1829, el general venezolano, Simón Bolívar, decreta

que la villa de Otavalo queda erigida como ciudad por su población,

agricultura e industrias.

La Fiesta principal en Otavalo es el Yamor, fiesta originada en tiempos

antiguos por los indígenas y que se la celebra con la Chicha (bebida a

base de maíz), las tortillas de papa, la carne colorada y las empanadas,

gastronomía típica de Otavalo, la chicha de Yamor es uno de sus

máximos referentes ya que es una bebida ancestral que hasta ahora se la

23

Gonzales, Suarez, LOS ABORIGENES DE IMBABURA Y CARCHI

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

42

elabora y consume y es del agrado de la mayoría de personas que

acuden cada año a las fiestas del Yamor.

Esta fiesta tomó mayor notoriedad a partir de 1967 año en el que se salió

a las calles con el famoso pregón y con la concientización en la población

de su festividad, convirtiéndose desde ese entonces en una de las

celebraciones más famosas de Ecuador24.

Si el origen del Yamor chicha es cultura misma, la fiesta, que como tal fue

instaurada hace 53 años por el pueblo blanco mestizo, tiene la magia de

conjugar las visiones de dos culturas unidas por un mismo origen y una

misma vertiente, de ahí que la particularidad de la Fiesta del Yamor la

vuelve más que un simple festejo, le vuelve comunión de los hombres

con la tierra, con el reencuentro fraterno de las generaciones del maíz, la

labranza y el trabajo creador; por eso es obligación ineludible de quienes

tienen el compromiso con Otavalo, como tierra y como concepto

ancestral.

En esta fiesta que une la chicha de origen pre-inca y la fe religiosa de un

pueblo, se proyecta este mismo pueblo unido en su diversidad, tal como

los granos del maíz, consolidados férreamente en la mazorca orgullosa.

Fuente: Autor estudio de campo

24

Municipalidad de Otavalo

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

43

El Yamor es la máxima expresión de la nacionalidad ecuatoriana, es la

muestra más fiel de la riqueza intercultural de un pueblo orgulloso de sus

identidades que se une sin distingo y con alegría única para agradecer a

la Pacha Mama y a la Virgen María de Monserrath por la dulzura

abundante de la cosecha y por el trabajo vivificante de la comarca

otavaleña.

El Yamor es la voz convocante de la tierra a sus hijos, es el dulce

llamado a la serenidad, a la paz, a la unión y a renovar fuerzas para

amar a esta tierra, para luchar por ella y darle todo con pasión.

Fuente: Autor estudio de campo

2.2.4 COTACACHI

El Cantón Cotacachi está ubicado al norte de Quito, capital del Ecuador,

en la Provincia de Imbabura, es el cantón más extenso de los seis que

conforman la Provincia con una superficie de 1809 km2

aproximadamente. Limita al norte con el Cantón Urcuquí; al sur con el

Cantón Otavalo y la Provincia de Pichincha; al este con el Cantón Antonio

Ante y al oeste con la Provincia de Esmeraldas.

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

44

En el territorio subtropical de Cotacachi, al suroeste del Cantón, en la

convergencia de las Provincias de Esmeraldas e Imbabura, existe una

zona no delimitada denominado Recinto "Las Golondrinas".

La geografía del Cantón es muy variada encontrándose alturas que van

desde los 4.939 metros sobre el nivel del mar hasta los 1.600 m.s.n.m. en

la zona de Nangulví y 200 m.s.n.m. en la parte más occidental

correspondiente al recinto El Progreso. Las características topográficas y

climáticas del Cantón permiten diferenciar claramente dos zonas: la

Andina y la Subtropical. La zona Andina está ubicada en las faldas

orientales del volcán Cotacachi, conformado por las parroquias urbanas

San Francisco y El Sagrario y las parroquias rurales Imantag y Quiroga.

Su clima oscila entre 15 y 20 grados centígrados25.

La ciudad y el cantón llevan el nombre del majestuoso volcán Cotacachi.

En la época colonial Fray Pedro de la Peña, proyecta la creación de un

nuevo cantón, este acometido se materializa en 1.824 año en el que

territorio de Cotacachi es elevado a la categoría de cantón por Simón

Bolívar, y finalmente el 6 de julio de 1.861 se logra la cantonización,

iniciando así, su vida política administrativa con el nombre de Santa Ana

de Cotacachi.

Es el cantón más extenso de la provincia de Imbabura, sintéticamente

reúne el valor del pueblo indígena que lo habita, producto del

asentamiento de tribus nómadas que arribaron centenares o millares de

años antes de la conquista española.

Cotacachi es muy famoso por su chicha de jora, ya que es un cantón que

se dedica a la agricultura y en especial a la cosecha del maíz, el mismo

que lo hacen germinar y producen la jora, la cual es muy valiosa para la

preparación de la chicha, la jora es la que da el sabor dulce a la chicha

mas no el color, el color que tienen la chicha de jora se debe al maíz

que se lo tuesta.

25

MINISTERIO DE TURISMO, SECCION COTACACHI

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

45

Su diversidad geográfica y cultural le ha convertido a Cotacachi en uno

de las principales atracciones turísticas del Ecuador continental. Además

es mundialmente conocido por la producción y comercialización de los

artículos de cuero.

Fuente: Autor estudio de campo Cotacachi Ecuador 17-09-10

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

46

EL MAÍZ

2.3. EL MAÍZ

2.3.1 ESTUDIO DEL MAIZ

El maíz ha sido por excelencia el cereal de la mayoría de las culturas

americanas.

EL MAIZ

Estructura del grano de maíz

La envoltura externa del grano está constituida por fibra o celulosa, así

como la hemicelulosa y compuestos celulósicos los mismos que están

distribuidos por todo el grano.

Proteínas: el contenido medio es de un 10%, sus ¾ se encuentran en el

“gluten córneo”26. Contiene dos tipos de proteína la “Zeina” y la

“glutenina”.

26

Paredes, Irene; FOLKLORE NUTICIONAL ECUATORIANO

MAIZ

Envoltura Externa

Pericarpio CofiaTesta

Endosperma

Aleura

Proteinas

Grasa

Endosperma córneo

Translucido

duro

Endosperma harinoso

Amiláceo

Envoltura externa

Germen o embrión

Colocado en el extremo inferior del grano ocupa el 9,5 al 12 % de volumen

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

47

La zeina: es una proteína imperfecta, desprovista de Lisina y deficiente en

Triptófano.

La Glutenina: está bien provista de todos los aminoácidos esenciales.

“El valor biológico determinado para las proteínas del maíz es bajo,

teniendo una ventaja, que la harina de maíz se consume elaborada del

grano entero, mientras que en otros granos son productos refinados.”

El consumo de maíz en el imperio inca era tan grande porque brindaba

resistencia, lo cual se puede afirmar que el resultado de esto es porque “el

germen de maíz posee un valor biológico igual que la proteína de la carne

de bovino”27. Esta es una de las ventajas en el consumo de maíz, tanto en

los pueblos indígenas, como en nuestros días, por su valor biológico es un

alimento completo e importante en nuestra dieta diaria, por lo que su

consumo es aconsejable por la proteína que posee.

Durante la cocción del maíz sus células adoptan diferentes

comportamientos como: las células proteicas; cuando el grano lleva una

evolución prolongada, ésta se presenta en la coagulación de las proteínas

y formación de vacuolas, refracción de la célula.

La célula amilácea; al alcanzar los 60 y 70ªc se produce la gelificación,

dando un aspecto de masa debido a la penetración del agua caliente en el

grano.

La célula embrionarias o del germen; siendo el proceso de cocción muy

largo esta mantiene sus propiedades y características, expulsando

pequeñas cantidades de grasa.

27

Paredes, Irene; FOLKLORE NUTICIONAL ECUATORIANO

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

48

Los procesos de cocción del maíz deben ser aprovechados por el ser

humano, es decir aprovechar los principios alimentarios del maíz, y

consumirlos muy a menudo en todas sus formas como bebida, en grano

ya sea en harina o triturado.

28

2.3.2. ESTRUCTURA

El maíz forma un tallo erguido y macizo, una peculiaridad que diferencia a

esta planta de casi todas las demás gramíneas, el tallo es hueco.

La altura es muy variable, y oscila entre poco más de 60 cm en ciertas

variedades pequeñas y 6 m o más en las grandes; la media es de 2,4 m.

Las hojas, alternas, son largas y estrechas. El tallo principal termina en

una inflorescencia masculina; ésta es una espiga formada por numerosas

flores pequeñas llamadas espículas, cada una con tres anteras pequeñas

que producen los granos de polen o gametos masculinos.

El tallo está compuesto a su vez por tres capas: una epidermis exterior,

impermeable y transparente, una pared por donde circulan las sustancias

28

Secuencia morfológica de la posible evolución de la mazorca del teocintle y el maíz. Elaborada por Antonio

Serratos

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

49

alimenticias y una médula de tejido esponjoso y blanco donde almacena

reservas alimenticias, en especial azúcares.

La inflorescencia femenina es una estructura única llamada mazorca, que

agrupa hasta un millar de semillas dispuestas sobre un núcleo duro.

Las mazorcas son envueltas, en hojas que varían entre 4 a 6 hojas para

proteger la mazorca.

Esta planta florece por lo general en las noches entre una temperatura

que oscila los 10ª C, temperatura que varias según la región donde se

planto el maíz.

FUENTE : AUTOR ESTUDIO DE CAMPO

Tipos de maíz

Entre los tipos de maíz podemos nombrar los más usuales como: dentado,

duro, blando o harinoso, dulce, reventón y envainado.

El maíz dentado es el que se cultiva en mayor cantidad América del

norte, se distingue cuando se seca la parte superior del grano,

adquiere éste la forma de un diente.

Los granos del tipo duro son muy consistentes y las mazorcas

generalmente son largas y delgadas. Algunas variedades de este

tipo maduran muy pronto.

El maíz blando y harinoso se llama también maíz de las momias, ya

que esta variedad generalmente se encuentra en las sepulturas de

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

50

los aztecas e incas, se lo cultiva extensamente en México, los

granos son blandos aun en completa madurez; algunos son

pequeños, pero otros, como los granos gigantescos del maíz de

Cuzco, en el Perú, pueden alcanzar hasta dos centímetros de

diámetro, esto depende de las zonas climáticas y del cultivo del

mismo.

El maíz dulce es el que más se consume en los países de América

del norte, es ideal para enlatar o comer directamente de la

mazorca.

La clase reventón es de granos pequeños y muy duros, el nombre

proviene del hecho de que estalla cuando convierte el agua del

interior en vapor, este es un alimento indio antiguo, los granos

reventados o pop corn, es el maíz más común de los que se han

encontrado en las antiguas tumbas del Perú, y del Cuzco

propiamente en donde se han descubierto también utensilios para

reventar el grano. En el Ecuador se lo conoce con el nombre de

canguil.

El maíz envainado es muy curioso porque cada grano está encerrado

en una pequeña cascarilla propia, además de las que cubren la mazorca,

al igual que el reventón, es una de las clases más antiguas de maíz

cultivado. En la América del Norte se han encontrado ejemplares que

pueden perfectamente considerarse anteriores 2,000 años a la iniciación

de la era cristiana. Este maíz también era conocido por los indígenas de

América del Sur. 29

Usos de las partes del maíz

El maíz tiene diferentes usos no solo como alimento sino en la industria

así tenemos:

El alcohol del maíz se emplea en grandes cantidades en la

fabricación del caucho sintético.

Las tusas de las mazorcas se emplean para hacer pipas de fumar.

29 Berbel, Esmeralda. El gran libro de los cereales. Barcelona: Ediciones Obelisco, 1995.

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

51

De las tusas se extrae también la sustancia química frutal,

importante en la elaboración de resinas, disolventes e insecticidas.

Las tusas se utilizan también como combustible.

Los tallos y vainas se emplean para hacer colchones de muy baja

calidad.

La médula de los tallos sirve para elaborar algodón pólvora.

La pulpa de las cañas del maíz se emplea cada día más para

fabricar papel.

De los granos germinados se separan los gérmenes, los cuales se

secan, trituran y se extrae de ellos, por presión, aceite de maíz.

Dicho aceite se utiliza como alimento y también en la fabricación de

los barnices, pinturas, cauchos artificiales, y jabones.

Maíz Hibrido

Se define hibrido a la unión de especies o familias distintas, Los híbridos

que se originan en la naturaleza desempeñan un papel evolutivo

importante en el incremento de la variedad genética.

El avance más importante experimentado por el cultivo del maíz ha sido la

introducción de híbridos, que ocurrió hacia 1933. Los botánicos han creado

miles de híbridos que han mejorado el rendimiento del maíz en muchos

lugares del mundo y han permitido cultivarlos en cualquier tipo de suelo. Las

variedades de polinización abierta, que fueron los tipos usados durante

muchos años, se autopolinizan30; se seleccionan las plantas así obtenidas

que presentan características deseables, y a partir de ellas se inician nuevas

líneas de selección. Los híbridos no transmiten su mayor vigor a la

descendencia, por lo que es preciso cruzar todos los años las formas

parentales para obtener una nueva cosecha de semillas híbridas. De esto se

encargan algunos agricultores especializados en el cultivo de semillas

híbridas.

30

Lucena Salmoral, Manuel. El maíz: de grano celeste a híbrido industrial. Madrid: MAPA, 1996.

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

52

2.3.3 COMPOSICION QUIMICA DEL MAIZ

Almidón

El componente químico principal del grano de maíz es el almidón, al que

corresponde hasta el 72-73% del peso del grano. Otros hidratos de

carbono son azúcares sencillos en forma de glucosa, sacarosa y fructosa,

en cantidades que varían del I al 3% del grano. El almidón está formado

por dos polímeras de glucosa: amilosa y amilopectina.

La amilosa es una molécula esencialmente lineal de unidades de

glucosa, que constituye hasta el 25-30% del almidón. El polímero

amilopectina también consiste de unidades de glucosa, pero en forma

ramificada y constituye hasta el 70-75 % del almidón. La composición del

almidón viene determinada genéticamente.

En el maíz común, ya sea con un endospermo de tipo dentado o córneo,

el contenido de amilosa y amilopectina del almidón es tal como se ha

descrito anteriormente, pero el gen que produce maíz ceroso contiene un

almidón formado totalmente por amilopectina.

Proteínas

Después del almidón, las proteínas constituyen el siguiente componente

químico del grano por orden de importancia. En las variedades comunes,

el contenido de proteínas puede oscilar entre el 8 y el 11% del peso total

grano, y en su mayor parte se encuentran en el endospermo.

Según Landry y Moureaux (1970; 1982), las proteínas del maíz están

formadas por lo menos por cinco fracciones distintas. Conforme a su

descripción, las albúminas, las globulinas y el nitrógeno no proteico

totalizan el 8% de nitrógeno en el grano.

Las cantidades de proteínas solubles en alcohol son bajas en el maíz

verde y aumentan a medida que el grano madura. Su contenido de

aminoácidos, la fracción de zeina tienen un contenido muy bajo de lisina

y carecer de triptofano.

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

53

Como esas fracciones de zeína constituyen más del 50% de las

proteínas del grano, se desprende que ambos aminoácidos tienen

también un porcentaje bajo de proteínas.

En cambio las fracciones de albúmina, globulina y glutelina contienen

niveles relativamente elevados de lisina y triptofano.

Otra característica importante de las fracciones de zeina con un elevado

contenido de leucina, aminoácido relacionado con la deficiencia de

isoleucina31.

La calidad nutritiva del maíz como alimento viene determinada por la

composición de aminoácidos de sus proteínas.

Aceite y ácidos grasos

El aceite del grano de maíz está fundamentalmente en el germen y viene

determinado genéticamente, con valores que van del 3 al 18 %. El aceite

de maíz tiene un bajo nivel de ácidos grasos saturados: ácido palmítico y

esteárico, en cambio, contiene niveles elevados de ácidos grasos poli-

insaturados, fundamentalmente ácido linoleico.

Sólo se han encontrado cantidades pequeñas de ácidos linolénico y

araquidónico; el aceite de maíz es relativamente estable, por contener

únicamente pequeñas cantidades de ácido linolénico (0,7%) y niveles

elevados de antioxidantes naturales. El aceite de maíz goza de gran

reputación a causa de la distribución de sus ácidos grasos,

fundamentalmente ácidos oleico y linoleico.

31

Bressani y Mertz. 1958; Mertz et a/., 1975 composición Química del Maíz

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

54

Contenido de aminoácidos esenciales de las proteínas del germen y el endospermo

del maíz

Aminoacido Endospermoa Germen

b Modelo

FAO/OMS

mg

%

mg/g

N

mg

%

mg/g

N

Triptofano 48 38 144 62 60

Treonina 315 249 622 268 250

Isoleucina 365 289 578 249 250

Leucina 1

024

810 1

030

444 440

Lisina 228 180 791 341 340

Total azufrados 249 197 362 156 220

Fenilalanina 359 284 483 208 380

Tirosina 483 382 343 148 380

Valina 403 319 789 340 310

a1,26 por ciento de N.Fuente: Watt. 1957.

Fibra dietética

Después de los hidratos de carbono (principalmente almidón), las proteínas y las

grasas, la fibra dietética es el componente químico del maíz que se halla en

cantidades mayores.

Los hidratos de carbono complejos del grano de maíz se encuentran en el

pericarpio y la pilorriza, aunque también en las paredes celulares del

endospermo y, en menor medida, en las del germen; el salvado de maíz está

formado por un 75% de hemicelulosa, un 25% de celulosa y 0,1 por ciento de

lignina, en peso en seco.32

32

Fuente: Sandstead ( I 978) y Van Soest, Fadel y Sniffen (1979).

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

55

Fibra soluble e insoluble del maíz común (%)

Tipo de maíz Fibra dietética

Insoluble Soluble Total

De sierra 10,94 ±

1,26

1,25 ± 0,41 12,19 ±

1,30

De tierras bajas 11,15 ±

1,08

1,64 ± 0,73 12,80 ±

1,47

Fuente: Bressani, Breuner y Ortiz,.1989

Minerales

Contenido de minerales del maíz (promedio de cinco muestras)

Mineral Concentración

(mg/100 g) g)

P 299,6 ± 57,8

K 324,8 ± 33,9

Ca 48,3 ±12,3

Mg 107,9 ± 9,4

Na 59,2 ± 4,1

Fe 4,8 ± 1,9

Cu 1,3 ± 0,2

Mn 1,0 ± 0,2

Zn 4,6 ± 1,2

Fuente: Bressani, Breuner y Ortiz, 1 1989.

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

56

La concentración de cenizas en el grano de maíz es aproximadamente del 1,3

por ciento, sólo ligeramente menor que el contenido de fibra cruda.

Los factores ambientales influyen probablemente en dicho contenido. El germen

es relativamente rico en minerales, con un valor medio del 11%, frente al 1 % en

el endospermo. El germen proporciona cerca del 78 por ciento de todos los

minerales del grano. El mineral que más abunda es el fósforo, en forma de

fosfato de potasio y magnesio, encontrándose en su totalidad en el embrión con

valores de aproximadamente 0,90% en el maíz común.

Vitaminas liposolubles

El grano de maíz contiene dos vitaminas solubles en grasa, la

provitamina A, o carotenoide, y la vitamina E.

Los carotenoides se hallan sobre todo en el maíz amarillo, en cantidades

que pueden ser reguladas genéticamente, en tanto que el maíz blanco

tiene un escaso o nulo contenido de ellos. La mayoría de los carotenoides

se encuentran en el endospermo duro del grano y únicamente pequeñas

cantidades en el germen.

El beta-caroteno es una fuente importante de vitamina A, aunque no

totalmente aprovechada pues los seres humanos no consumen tanto

maíz amarillo como maíz blanco.

La proporción de vitamina A variaba de 1,5 a 2,6 µg/g. Los carotenoides

del maíz amarillo pueden destruirse durante el almacenamiento.33

Vitaminas hidrosolubles

Las vitaminas solubles en agua se encuentran sobre todo en la capa de

aleurona del grano de maíz, y en menor medida en el germen y el

endospermo. Esta distribución tiene importancia al elaborar el cereal; Se

han encontrado cantidades variables de tianina y ribofiavina en el grano

33 Bartolini, Roberto. El maíz. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa, 1990.

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

57

del maíz; su contenido está determinado en mayor medida por el medio

ambiente y las prácticas de cultivo que por la estructura genética.

La vitamina soluble en agua a la cual se han dedicado más

investigaciones es el ácido nicotínico, a causa de su asociación con la

deficiencia de niacina, o pelagra, fenómeno muy difundido en las

poblaciones que consumen grandes cantidades de maíz.

Las proteínas solubles en alcohol aumentan velozmente a medida que

madura el grano, al tiempo que disminuyen las solubles en soluciones

ácidas y alcalinas. Durante este proceso bioquímico, aumentan la

arginina, la isoleucina, la leucina y la fenilalanina, expresadas en mg por

g de N, mientras que en el curso de la maduración disminuyen la lisina, la

metionina y el triptofano.

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

58

DISTRIBUCIÓN DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DEL MAIZ

% DEL PESO GRANO ENTEROPORCION DEL GRANO EN LA FRACCION ESPECIFICA

FRACCION Ceniza %Proteína (Nx6,25) Aceite % Azucar % Almidon % Ceniza % Proteína %Aceite % Azucar % Almidon %

Endosperma 0.31 9.4 0.8 0.64 86.4 81.9 16.5 74.8 14.5 28.2 98.0

Germen 10.1 18.8 34.5 10.8 8.2 11.9 79.7 22.4 83.7 70.2 1.4

Salvado 0.84 3.7 1.0 0.34 7.3 5.3 2.9 2.9 1.1 1.0 0.5

Tegumento exterior 1.56 9.3 3.8 1.54 5.3 0.8 0.9 0.9 0.7 0.7 0.1

COMPOSICION DE LAS FRACCIONES CARBOHIDRATOS

Fuente : FAO

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

59

2.4. MARCO CONCEPTUAL.

2.4.1 ESTUDIO DE LOS INGREDIENTES BÁSICOS Y TRADICIONALES DE LA

CHICHA.

2.4.1.1 IDENTIFICACION DE INGREDIENTES

INGREDIENTES PARA LA CHICHA YAMOR

Maíz blanco

Maíz amarrillo

Maíz negro

Chulpi

Canguil

Morocho fuente: Autor

Jora

Agua

Panela (en miel)

Cabe recalcar que todos los ingredientes se usan en estado natural

y nada químico, el agua que se utiliza para la preparación no tiene

ninguna hierba que ayude a dar sabor a la chicha, el color depende

del tiempo que se tuesten los granos.

La miel de panela la ponen únicamente al momento de servir la

chicha ya que si la ponen en el momento de la cocción el grado de

alcohol aumenta y se vuelve una chicha embriagante ya que en la

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

60

fermentación el azúcar acelera el proceso de crear alcohol, por lo

general este proceso se realiza para las festividades, nombrada

chicha festiva.

INGREDIENTES PARA LA CHICHA JORA

Maíz amarrillo

Jora (maíz germinado )

Agua

Panela

Fuente: Autor

La jora se obtiene de la germinación del maíz, para que llegue este

proceso el maíz es cubierto con hojas de jurapango, su sabor es entre

dulce y acido, tiene un olor fuerte y es él que le da propiamente el sabor a

la chicha.

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

61

2.4.2 ESTUDIO DE INGREDIENTES BÁSICOS PARA LA ELABORACION DE

CHICHA

El ingrediente básico para la elaboración de la chicha es el maíz, el

mismo que ya se ha detallado en el anterior capitulo; en este capítulo se

detallara los demás granos a utilizarse y el de algunas hojas narcóticas

que antiguamente se usaban.

MAIZ BLANCO: variedad de maíz, que tiene el grano grande, también es

conocido como Maíz blanco gigante del Cusco, su presentación se da

como grano seco, para posteriormente ser molido y obtener harina del

mismo.

En la industrialización del grano se logra obtener almidón y maicena.

CHULPI: variedad de maíz apreciado por todo el mundo por su tamaño y

sabor, su producción se da en valles serranos, un ejemplo en la provincia

de Imbabura, es de grano dentado pequeño, cada grano varía entre 0,5 a

1cm de largo.

MAIZ MOROCHO:

Es una variedad de fecundación o polinización libre, es de gran

rendimiento y se adapta a los climas en especial de la sierra norte, las

mazorcas son ligeramente cónicas, grandes y alargadas, con 14 a 16

hileras de granos de color amarillo-anaranjado, tipo morocho; de

agradable sabor, la altura de la planta llega hasta los 2,27m.

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

62

CANGUIL: este es un grano pequeño y muy duro, es muy utilizado para

hacer palomitas de maíz, ya que al exponerle a una materia grasa y a

una temperatura entre los 120º C para la fritura, lo que hace que el grano

reviente.

MAIZ NEGRO: variedad de maíz de grano muy grueso y duro que tiene

un color especial entre morado oscuro a negro, se utiliza mucho para

preparar humitas y es un ingrediente más de la chicha yamor, también es

especial ya que éste se realiza coladas y dan un color oscuro al mismo.

JORA: se obtiene solamente de la germinación del maíz, tiene un sabor

entre dulce y amargo, su olor es muy fuerte y es el grano que da sabor a

la chicha del mismo nombre.

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

63

2.5 DESCIPCION DE HIERBAS NARCOTICAS USADAS PARA LA

ELABORACION DE CHICHA.

2.5.1 CHAMICO O ESTRAMONIO

Planta con alto poner toxico, es usada comúnmente entre chamanes o

curanderos especialmente de pueblos y regiones ancestrales, esta planta

se la usaba en la elaboración de chicha para así poder tener una visión

subjetiva del razonamiento, ayuda a los curanderos a entrar en transe

para así poder comunicarse con espíritus.

Descripción de la planta:

Nombre científico ESTRAMONIO O DATA STRAMONIUM, Solanaceae, a

esta familia pertenece el Floripondio, es de género Datura, de la especie

de Stramonium.

Planta que va entre el 1 a 1.50 m de altura, original de la India crece

como maleza en las selvas tropicales y subtropicales, Es una solanácea

del género Datura. Tallo cilíndrico, sencillo en la base y ramoso, con

ramas bifurcadas en el ápice; hojas grandes, de un verde oscuro,

angulosas, con dientes agudos, sostenidas por largos pecíolos; flores

blancas o violáceas, solitarias, con péndulos cortos; florece en verano. El

fruto o cápsula, del grosor de un huevo, es verde al principio y oscuro en

la madurez, lleno de aguijones, con 4 cavidades que contienen unas

semillas arriñonadas y negruzcas. Las hojas exhalan un olor viroso

penetrante y tienen un sabor amargo, acre y nauseabundo.

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

64

FUENTE: AUTOR

Todas las especies del género Datura, así como el floripondio, contienen

escopolamina y atropina, cuyas mayores concentraciones se encuentran

en las hojas y semillas.34

El chamico no pierde toxicidad al secarse o ensilarse. Por su sabor

desagradable, el vegetal no es ordinariamente consumido por animales

en pastoreo. No obstante, al invadir las praderas y cultivos, esta maleza

puede ser incorporada al heno, ensilaje; además, sus semillas pueden

contaminar los granos durante la cosecha de éstos, incorporándose así a

los alimentos concentrados. Pero las semillas de chamico son bastante

resistentes a la digestión.

Nombres comunes del estramonio:

Chamico, shamico, miaya, cojón del diablo, hierba del diablo, tonco-

tonco, pelo de fraile, machul, tapa, toloache, gigantón, manzana

espinoza, hoja de tapa, stramonio (italiano), datura (Francés), Jimson

weed o thorn apple (inglés).35

34

Nandé TW. Datura spp and other related plants. En: Veterinary Toxicology: Basic and Clinical Principles (Gupta

RC, ed.) Academic Press, New York, 2007 35

PALACIOS JW. (1997). Plantas medicinales. Ed. Labor. Barcelona; pp:595-7

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

65

Descripción botánica:

Planta herbácea anual de 1 q 1.50m de altura. Tallo semileñoso, de color

verde morado, muy ramificado. Hojas simples, ovaladas, alternas,

pecioladas, enteras o irregularmente dentadas. Flores solitarias, axilares

o terminales, de color blanco-violáceo o azul violáceo, pentámeras. Fruto

capsular, ovoide, espinoso, carnoso, posee cuatro cavidades en su

interior donde se alojan las semillas de color marrón oscuro.

Bioagricultura:

Se cultiva por siembra directa, requiere de terreno bien fertilizado (se

puede utilizar abonos nitrogenados, nitrato sódico y sulfato de

amoniaco)36; al principio requiere que se les mantenga libre de otras

hierbas, pero después necesita poco cuidado. Las semillas se colectan

cuando la cápsula se seca, estas inmaduras son de color verde y no

deben usarse.

36

CACERES A. (1995). Plantas medicinales nativas del Perú II. 2da Ed. CONCYTEC. Lima Perú; pp:87-9

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

66

Composición química:

Hojas: alcaloides (escopolamina 0,055-0,25%, hiosciamina 0,4%,

atropina, norescopoliamina), meteloideina, ditigloil-meteloidina, ditigloil-

dioxitropano, nicotina y putrescina37, taninos, cumarinas, carotenoides,

poliósidos antocianinas, ceites volátiles, esteroides (vitastramonolido),

ácidos grasos, triterpenos, ácido clorogénico, sequiterpenoides.

Tallo: alcaloides: (escopolamina 0,05%, hiosciamina 0,2%).

Semillas: alcaloides: (escopolamina 0,12-0,5%), aceites fijos, lecitina

ácido cítrico, ácido málico, taninos y aceite esencial.

Raíz: alcaloides: (escopolamina 0,1%, hiosciamina 0,1%), cuscohigrina.

Usos medicinales:

Para tratamiento de forunculosis, dolores reumáticos, asma, para tratar

heridas infectadas.

Hojas: para tratar asma y diversos espasmos, para aliviar dolores del

parto, para tratar malaria, Parkinson, epilepsias y convulsiones.

Efectos tóxicos

En las hojas, y especialmente en las semillas de esta planta, ha sido

descubierto por Brandes un alcaloide activo, la daturina, veneno terrible y

muy violento.

En pequeñas dosis (1 gramo de hojas, por ejemplo), produce un ligero

vértigo y somnolencia, disminuye la energía muscular y la circulación

capilar. La vista se turba y se siente sequedad en la garganta. Aumenta el

número de pulsaciones y disminuye su intensidad. Produce una acción

intermitente en el corazón (pudiendo incluso detenerlo) y acelera el

movimiento intestinal.

37

- 37

ALONSO JR. (1998). Tratado de fitomedicina bases clínicas y farmacológicas. Ed. ISIS ediciones SRL. Buenos Aires –

Argentina; pp: 504-6

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

67

Si se aumenta la dosis, se acrecienta la sed y se experimenta una

sensación de estrangulamiento. La cara se pone roja, se anima la vista y

se dilata la pupila.38

Toda la planta es venenosa y actúa de manera similar a la belladona.

Las semillas son muy tóxicas, en suicidios y homicidios las víctimas

experimental sequedad de garganta, alucinaciones, delirio, inconsciencia,

coma y muerte.

Algunos alcaloides de la especie tiene actividad teratógena39.

Fruto de la planta

38

Friedman M et al.Composition and toxicology of Jimson weed seeds (Datura stramonium).Human

Toxicol. 32 :111, 1990. 39

McGuirk SM, Semrad SD. Toxicologic emergencies in cattle. Vet. Clin. North Am.: Food Anim. Pract. 21:729,2005

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

68

2.5.2 HUANTUG

DATURA SANGUINEA, GUANTO O HUANTUG

Es considerada una de las plantas con la que a través del tiempo la

humanidad ha consumido para así poder tener contacto con lo

sobrenatural. El huantug era usado anteriormente para elaborar chicha

principalmente en la provincia de pichincha y el oriente entre los años

1800 a 1910.

La Datura pertenece a la clase de las SOLENACEAS, de la familia de la

PATATA. Miembros alucinógenos o Psicocatalíticos de la conciencia40.

Nombres comunes: se encuentran gran variedad de especies de

GENERO DATURA, son denominadas como: la hierba de Jimson, la

manzana del diablo, la manzana de espinas, la manzana loca, la hierba

del diablo, la trompeta de Gabriel, la Trompeta del ángel.

Usos:

El huantug ha sido utilizado extensamente en Europa, Asia, África y

América desde la antigüedad para la búsqueda de visiones y el contacto

con fuerzas espirituales.

Los Shuar utilizan una combinación de la Datura y la Ayahuasca durante

los rituales. Hierbas que son mezcladas con la bebida típica en este caso

la chicha ya sea de maíz, yuca o chonta, las mismas que se dan en

especial en la Amazonía.

40

CHÁVEZ NA: La materia Médica del Incanato. Ed. Juan Mejía Baca. Lima – Perú; p:200

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

69

Fuente: Autor estudio de campo, indígena de Imbabura seleccionando

algunas hojas de huantug y ayahuasca

Estas plantas eran usadas en la antigüedad por los chamanes e incas

para sus ritos y contacto con los espíritus ya que en si estas plantas son

alucinógenas. Cabe recalcar que hoy en día no se usa estas hierbas, en

la amazonia todavía se mantiene esta tradición no solo como

complemento de la chicha de yuca o de chonta, sino se las consume en

su forma natural.

2.6. ESTUDIO DEL MENAJE APROPIADO PARA LA ELABORACION DE

CHICHA

En el transcurso de la historia, el menaje ha cambiado paulatinamente,

generalmente las ollas, tinas, y pondos componen el menaje, unos

hechos de arcilla, de plástico, de madera o de acero.

Ollas chicheras de arcilla: miden aproximadamente 46 cm de alto

por 36 cm de ancho, dependiendo al cantidad que se vaya a preparar de

chicha el numero de ollas que se mantiene en el menaje es de 12 ollas,

estas ollas son las que sufren el mayor desgaste por la cantidad de calor,

a las que son sometidas, por lo que sería necesario que sean renovadas

cada dos o tres meses.

Fuente: Autor estudio de campo

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

70

Tinajas de arcilla: estas sirven para enfriar la chicha, miden 60 cm

de ancho por 50 cm de largo, generalmente cuentan con más de

tres de estas tinajas, ya que en estás tinajas se cierne la chicha.

Actualmente se usan de plástico que miden 1m de largo y 80 cm de

ancho, son tanques industriales, los mismos que en muchos casos

no son desinfectados previamente.

Pondos de arcilla: por lo general se usan entre 3 a 6 pondos

dependiendo la cantidad de chicha, estos recipientes sirven para el

reposo de la chicha y para el proceso de fermentación, sus

medidas son de 60cm de largo y 19 cm de boca.

Actualmente también se utilizan barriles de madera de

diferentes tamaños, los más pequeños miden 50 cm de largo por

50 cm de ancho, y los barriles grandes miden 1m a 1,10m por

60cm a 65cm de ancho.

En cotacachi curan las ollas de barro o arcilla dándole un baño de

leche hervida por dentro y por fuera, una vez seca la olla se cocina

colada de cebada con panela para así evitar el sabor de leche en

la chicha, este proceso se realiza cada vez que la olla es nueva.

Umás, calabazas alargadas: son utilizadas como cucharones para

el proceso de cernir y enfriar la chicha.

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

71

Potos o calabazas de tamaño mediano: se utiliza para beber

chicha, son de uso común entre la familia que elabora y consume

chicha.

Fuente: Autor estudio de campo

El cernidor: son de forma redonda, su contorno es de madera y

en la parte superior cuentan con una tela metica muy fina a modo

de cedazo, hay de diferentes tamaños, por lo general se usan

cernidores de un radio de 30 a 50 cm.

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

72

Cuchara de palo: es una cuchara de madera, que mide 80cm y

1m de largo respectivamente, tiene una boca grande, sirve para

mesclar la chicha mientras se cocina.

Fuente: Autor estudio de campo

La vieja: es una barra áspera de zapote, sirve para restregar el

maíz, para extraer el acido , que ayudara a la fermentación ,

también se usa una paleta de madera larga, la cual también al

momento de la cocción sirve para raspar el fondo para que no se

asiente el almidón del maíz .

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

73

Hoy en día muchas personas que realizan chicha prefieren usar

ollas de aluminio, a pesar de que su costo es elevado ya que

necesitan ollas que superen los 20 litros de capacidad,, usan estas

ollas ya que así se consume menos cantidad de leña.

También cabe recalcar que ahora se utiliza el molino y ya no las

piedras para moler los granos, los mismos que pueden ser

electicos o manuales.

Con respecto a la leña, también la unen con las tusas de las

mazorcas desgranas.

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

INVESTIGACION DE LA CHICHA DE MAIZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES Y PROPUESTA GASTRONOMICA 2.6.1 CUADRO COMPARATIVO DE LA ELABORACION DE CHICHA

74

Periodo INCA

SIGLO XV XVI

Realizada por el

mejor indigena.

Rituales al

momento de la

cosecha.

Desgrano por

parte de las

acllaconas.

Se

maticaban

los granos

de maiz

Usaban las

hojas de

jurapango.

No contaban

con piedra de

moler por tal

motivo

mastican los

granos.

Se realizaba la

coccion en

vasijas de

barro,

apoyados en

un tripode de

leña.

Se enterraban

las vasijas y se

agergaba jugo

de cabuyo

Para filtrar

usaban el

"ICHU"

colador de

pastos

secos.

la chicha solo

la realizaban

las

"acllacoans"

princesas que

servian a los

monarcas

incas.

Fundacion

Española del

Cuzco 1534 - 1824

Realizada por las

mujeres adultas

de las

comunidades

indigenas

Se mantenia

la

masticacion

de los

granos.

Se usaba

hojas de las

mazorcas o

de achira,

proceso de

duracion 8

dias.

Se

implemento

una piedra de

grandes

dimensiones

para poder

moler en la

misma

mantenian el

tripode de

leña.

Se colocaban

hiervas

narcoticas

como el

chamico.

Se comenzo

a usar las

fibras de

algodón, y

se

mantenia el

pasto seco,,

reposo de 2

a 3 dias.

Usaban las

hiervas para

poder

alcanzar una

comunicación

con los

dioses.

1830 a 1950Actividad

Familiar

Se

implemento

una piedra en

forma de

bote, de

diemnsiones

mas pequeñas

para moler

mejor el maiz.

Se realizaba

en los pondos

a base de

leña.

Se cubria solo

las 3/4 partes

del pondo, se

usaba

productos

toxicos

como:orina,

huesos de

muerto,

se usaba

animales

pequeños en

estadoe de

descompasici

on para que

ayude a la

fermentacion.

1950 a nuestros

dias

Actividad

familiar

realizada al fin

de la cosecha en

agosto y

septiembre en

Otavalo y

Cotacachi.

Se realiza

en tinas de

plastico por

24 horas a

temperatur

a que oscila

entre : 10º a

18ºC.

Se realiza

una cama

con los

granos

remojados,

con un

espesor de 2

a 3cm

durante 8

dias.

Se tuestan en

tiesto los

granos y se

pasa al

molino.

Se realizan en

ollas de

alumino o de

barro se

mantine la

coccion en

leña la

coccion dura

entre 10 a 12

horas.

Proceso que

se realiza en

barriles de

madera o

tinas de

plastico.

Se usa los

cernidores

de madera

el contorno

y se cierne

3 veces.

para endulzar

se usa miel de

panel, la

msima que se

la pone al

momento de

tomar la

chicha.

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

75

2.7 IDENTIFICACION DE PROPIEDADES NUTRICIONALES DE LA CHICHA.

2.7.1 ANÁLISIS DE NUTRIENTES DE LOS INGREDIENTES DE LA CHICHA YAMOR (Contenido nutritivo en 100g. de maíz INEN)

INGRE

DIENT

ES

Agu

a %

Caloría

s

Proteín

a

g.

Carbohi

drat

g.

Fibra

g.

ceniza Calcio

mg.

Fosfor

o

mg.

Hierr

o

mg .

Caroten

o

mg.

Tiamin

a

mg.

Ribofla

-

Vina

mg.

Niac

ia

Mg.

Ac

ido

as

rbic

a

mg

.

Maíz

blanco

12.8 324 7.7 73.3 1.6 1.4 8 293 2.4 0.06 0.36 0,7 2.36 -

Maíz

amarrillo

17.9 305,6 7.9 68.5 1.8 1.2 6 256 2.0 0.05 0.35 0,5 2.00 1.

6

Maíz

negro

7.1 343,2 6.7 79.1 2.3 2.3 9 276 2.3 0.01 0.02 0.10 2.55 -

chulpi 11.9 320 7.2 72.8 2.0 1.5 14 326 2.8 0.02 0.22 0,4 4.41 -

Canguil 13.4 318.8 9.5 70.2 1.6 1.4 7 329 3.5 0.01 0.32 0,09 1.72 -

Moroch

o

12.2 327,2 8.9 72.9 1.4 1.3 11 295 2.9 0.04 0.43 0,07 1.60 -

Jora 12.3 326 8.8 72.7 3.0 1.6 18 354 6.2 0.0 0.22 0,32 -

ChichaYamo

r

91.9 45,6 4 7.4 2 2 7 11 1.2 0 0.01 0,01 .17 -

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

76

2.7.2 ANÁLISIS DE NUTRIENTES DE LOS INGREDIENTES DE LA CHICHA JORA

Contenido nutritivo en 100g de maíz (INEN)

INGRE

DIENT

ES

Agua

%

Calorías Proteín

a

g.

Carbohi

drat

g.

Fibra

g.

ceniza Calcio

mg.

Fosfor

o

mg.

Hierr

o

mg .

Caroten

o

mg.

Tiamin

a

mg.

Ribofla

-

Vina

mg.

Nia

cia

Mg.

Acid

o a

sc

órb

ica

mg

.

Maíz

amarril

lo

17.9 305,6 7.9 68.5 1.8 1.2 6 256 2.0 0.05 0.35 0,5 2.00 1.

6

Jora 12.3 354 8.8 72.7 3.0 1.6 18 354 6.2 0.0 0.22 0,32 -

Chicha

de

Jora

98.6 16 3 1 0 1 6 6 8 0.02 0.01 0,012 11

-

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

77

2.8 PROPIPEDADES NUTRICIONALES BENÉFICAS PARA EL SER HUMANO.

Los nutrientes son las sustancias químicas que poseen los alimentos, se

considera nutrientes a los hidratos de carbono, proteínas, lípidos,

vitaminas, minerales y agua.

Los mismos que son necesarios para el buen funcionamiento del cuerpo

humano, estos se clasifican en : macronutrientes y micronutrientes.

Los macronutrientes incluyen a los hidratos de carbono (carbohidratos), a

las proteínas y los lípidos; que se encuentran en grandes cantidades en

los alimentos, el organismo asimila estos macronutrientes convirtiéndolos

en moléculas para que puedan ser absorbidos y utilizados por nuestro

organismo.

Los micronutrientes están constituidos por las vitaminas y los minerales,

los mismos que se encuentran en menor cantidad en los alimentos, los

mismos que son imprescindibles en nuestro organismo.

Los alimentos también contienen agua, ya que ningún alimento es 100%

seco ya que la actividad del agua va desde 0,01. Este es el nutriente que

nuestro organismo requiere en mayor cantidad (se recomienda consumir

dos litros diarios), ya que el agua es la sustancia más abundante del

cuerpo humano (65%) y el medio en el que se realizan casi todas las

reacciones químicas que tienen lugar en el organismo.

Reciben el nombre de nutrientes esenciales aquellos que el organismo no

puede sintetizar o no es capaz de hacerlo en las cantidades que el

cuerpo necesita y, por tanto, deben incorporarse necesariamente a través

de una dieta equilibrada. Dentro de los nutrientes esenciales se

encuentran algunos aminoácidos, ácidos grasos, vitaminas y minerales.

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

78

Por ende es necesario el consumo de alimentos que contengas la

mayoría de nutrientes, para el buen funcionamiento de nuestro

organismo.

Cuadro de los alimentos por su función en el organismo o valor

nutricional

a) Enérgicos o Calóricos

Los que proporcionan energía y calor necesario para el desarrollo de

las actividades. 60% - 65% de HC y el 25%-30% de Grasa

b) Proteínas

Son encargadas de generar, producir, reproducir las células del

cuerpo.

Se caracterizan por la presencia de aminoácidos

20 10 PRIMARIOS

PROTEINAS 28 AMINOACIDOS 10 SECUNDARIOS Esenciales

31

GRASAS Animal

Cebo, Manteca100%, queso graso 40% ,

Queso no graso 20% de grasa

Vegetal

aceite de oliva , Girasol, Algodon Maiz,

Soja, Palma

HIDRATO DE CARBONO

ANIMAL

Myor concentracion en la miel de abeja 30%

HC, gluquegenso de la carne 1%HC

VEGETAL

Azucar, Panela 100% HC, Arroz 80% HC, Trigo, Maiz 70% HC, papa yuca 20%HC

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

79

Se los llama aminoácidos esenciales ya que nuestro cuerpo no

los produce.

c) ALIMENTOS REGULADORES

Regulan a dónde van los nutrientes para mantener una persona sana.

Siendo así que todos los nutrientes son importantes para el adecuado

funcionamiento de nuestro organismo, lo que nos da una tabla indicando

por 1g. De cada uno de estos.

HC: 1g. es igual a 4 Cal

G: 1g. es igual a 9 Cal.

PRT: 1g. es igual a 4 Cal

FIBRA: 25 a 30 g/ día

H2O: 1 ltr por cada 1kcal.

VEGETAL: Soja 40%, frejol, avena, maiz, arveja, lenteja 30%.

ANIMAL: Carne 20% Pr, Huevo 12% Pr, leche 3,1 % Pr

ALIMENTOS REGULADORES

VITAMINAS

Hidrosolubles: B, C

Hiposolubles: A,D,E,K

95% en alimentos de

origen vegetal y el 5% de

origen animal.

MINERALES

Ca, Fe, P, K, I, CL, Na, F, Si,

Mg, Zin

95% en alimentos de

origen vegetal y el 5% de

origen animal

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

80

2.8.1 TABLA DE APORTE NUTRITIVO EN 100g. DE CHICHA DE JORA

(COTACACHI) Y YAMOR (OTAVALO).

CHICHA Proteína

g/ 100g.

Carbohidratos

g/ 100g.

Fibra

g/100g

Calcio

mg/100g.

Fosforo

mg/100g

Hierro

mg/100g.

JORA 4g - - 6mg. 6mg. 8mg

YAMOR 4g. 7,4g. 2g. 7mg. 11mg. 1.2mg.

FUENTE: KARLA LOPEZ

En general la chicha ya sea la de jora o Yamor, contienen nutrientes

benéficos para el organismo como son las Proteínas, HC, y minerales de

gran utilidad, por estar hecha de maíz aporta los aminoácidos que se

necesita.

Es importante mencionar que la chicha se acompaña de miel panela la

misma que contiene HC. Los hidratos de carbono más simples o

monosacáridos son la glucosa, la fructosa y la galactosa y se absorben

en el intestino sin necesidad de digestión previa. El más abundante es la

glucosa, que no se encuentra libre en los alimentos excepto en la miel.

La unión de dos monosacáridos forma disacáridos, como la maltosa

(glucosa-glucosa), la sacarosa (glucosa-fructosa) y la lactosa (glucosa-

galactosa). Estos hidratos de carbono tienen sabor dulce y su absorción

intestinal es rápida.

Gracias a estos hidratos de carbono se le da el dulce a la chicha

mediante la miel, pero también ayuda a generar un grado alto de alcohol

al momento de fermentarla junto con la miel.

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

81

f

Fuente: fotografías tomada en el estudio de campo realizado en Cotacachi en la casa de la sra. Aida Molina septiembre 16 del

2010.proceso donde se junta la miel con la chicha.

2.9 GLOSARIO

Acllaonas: princesas que elaboraban chicha y servían al rey Inca

Adobe: Masa de barro mezclado a veces con paja, moldeada en

forma de ladrillo y secada al aire, que se emplea en la construcción de

paredes o muros.

Ancestrales: Perteneciente o relativo a los antepasados. ||

Tradicional y de origen remoto.

Atropina: Alcaloide venenoso que se extrae de la belladona y se

emplea en medicina para dilatar las pupilas de los ojos y para otros

usos terapéuticos

Autóctono: (del griego autos, „uno mismo‟; chthon, „tierra‟), ente (de

naturaleza biológica o inorgánica) natural del lugar donde se

encuentra. Se aplica a organismos indígenas de un hábitat particular.

Ayahuasca: Liana de la selva de cuyas hojas se prepara un brebaje

de efectos alucinógenos, empleado por chamanes con fines curativos.

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

82

Belladona: Planta de la familia de las Solanáceas, que es muy

venenosa y se utiliza con fines terapéuticos, principalmente por

contener el alcaloide llamado atropina

Cabuyo: Ecuad. pita (ǁ planta amarilidácea).

Cantaros: Vasija grande de barro o metal, angosta de boca, ancha por

la barriga y estrecha por el pie y por lo común con una o dos asas.

Chicha: Bebida que se obtiene a partir de la fermentación del maíz,

arroz, yuca; considerada en pueblos indígenas como bebida sagrada.

Chamico: planta alucinógena usada comúnmente por curanderos,

nombre científico estramonio.

Cutana Rumy: denominación indígena a la piedra de moler.

Ensilar: Meter los granos, semillas y forraje en el silo.

Huantug: planta toxica con efectos alucinógenos familia del

floripondio.

Flor: composición química natura que se da en la fermentación, de

aspecto aceitoso propiamente de los granos de maíz.

Fermentación: cambios químicos en las sustancias orgánicas

producidos por la acción de las enzimas. Degradarse por acción

enzimática, dando lugar a productos sencillos, como el alcohol etílico.

Follaje: Conjunto de hojas de los árboles y de otras plantas.

Gluten: Proteína de reserva nutritiva que se encuentra en las semillas

de las gramíneas junto con el almidón.

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

83

Guagsas: nombre indígena con lo que denominan a las lagartijas

amarrillas y secas.

Guarapo: aguardiente.

Ichu: pastos secos o conocidos como paja.

Inflorescencia: Forma en que aparecen colocadas las flores en las

plantas.

Jaguay: ja- canto Huay- infinito canto al infinito

Jochas: contribuciones por parte de los padrinos con barriles de

chicha en ocasiones especiales.

Jurapango: árbol que se da en las partes altas de la sierra

ecuatoriana.

Pelagra: Enfermedad con manifestaciones cutáneas, digestivas y

nerviosas, producida por falta de vitamina B1 en la alimentación.

Pita: Planta vivaz, oriunda de México, de la familia de las

Amarilidáceas, con hojas o pencas radicales, carnosas, en pirámide

triangular, con espinas en el margen y en la punta, color verde claro,

de 15 a 20 cm de anchura en la base y de hasta 3 m de longitud; flores

amarillentas, en ramilletes, sobre un bohordo central que no se

desarrolla hasta pasados varios años, pero entonces se eleva en

pocos días a la altura de 6 ó 7 m. Se ha naturalizado en las costas del

Mediterráneo. De las hojas se saca buena hilaza, y una variedad de

esta planta produce, por incisiones en su tronco, un líquido azucarado,

de que se hace el pulque.

Polinización: Paso o tránsito del polen desde el estambre en que se

ha producido hasta el pistilo en que ha de germinar.

Teratógeno: Agente que produce malformaciones en el embrión o feto

Testa: Cubierta externa de la semilla, derivada del tegumento y de

consistencia y dureza variables.

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

84

Thuspa: piedras en forma de trípode que ayudan a poner la leña para

la cocción.

Rudimentario: Parte de un ser orgánico imperfectamente

desarrollada.

Tribus: término que designa a un grupo de personas que comparten

costumbres, lengua y territorio.

Vacuola: Orgánulo celular en forma de vesícula que almacena

sustancias para diversas funciones celulares.

Uznos: columnas de piedra consagradas antiguamente al sol y

servían para limitar provincias.

¨Yamur aca¨: nombre original de la Chicha.

Zara: maíz.

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

85

CAPITULO III

3. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Métodos

Es una investigación que se basa en el método científico: aspira a

demostrar, mediante la lógica pura, la conclusión en su totalidad a

partir de unas premisas, de manera que se garantiza la veracidad de

las conclusiones, propuesto por Aristóteles como el método científico

ideal.

3.1.1 Empíricos:

Histórico: Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas

de los objetos en su sucesión cronológica de la elaboración de

la chicha, para conocer la evolución y desarrollo del proceso de

la misma.

Experimentación: el método empírico de estudio de un objeto,

para el esclarecimiento de las propiedades y relaciones del

objeto, que son de utilidad en la investigación.

Observación: consiste en la percepción de directa del objeto de

la investigación, aplicado a la investigación en el estudio de

campo, la observación en el proceso de elaboración de la

chicha.

Medición: es el método que se desarrolla con el objetivo de

obtener información numérica acerca de una propiedad o

cualidad del objeto, proceso o fenómeno, como temperaturas de

cocción, fermentación, y almacenamiento de la chicha.

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

86

Creatividad: método que se desarrolla con el objetivo de crear e

innovar el objeto, mediante la elaboración de una propuesta

gastronómica.

3.1.2 Teóricos

Científico: aspira a demostrar, mediante la lógica pura, la

conclusión en su totalidad a partir de unas premisas, de

manera que se garantiza la veracidad de las conclusiones.

Deductivo: Mediante este método se aplican los principios

descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de

juicios como la aplicación del focus group.

Analítico: Se distinguen los elementos de un fenómeno y se

procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por

separado. Consiste en la extracción de las partes de un todo,

con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para

ver, por ejemplo las relaciones de conocimientos ancestrales

de elaboración de la chicha.

Experimental: consiste en el estudio de un fenómeno,

reproducido generalmente en un laboratorio, en las condiciones

particulares de estudio que interesan, eliminando o

introduciendo aquellas variables como temperaturas y tiempos

que puedan influir en el proceso.

Método de la abstracción: Es un proceso importantísimo para la

comprensión del objeto, mediante ella se destaca la propiedad

o relación de las cosas y fenómenos

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

87

3.2 ESTUDIO DE TEMPERATURAS Y METODOS DE COCCION

(ELABORACION) DE LA CHICHA

Se justifica este punto de la investigación, ya que el estudio del

siguiente capítulo es de suma importancia porque no se contaba

con temperaturas reales de la elaboración de chicha de maíz.

Es una guía que nos ayudara en un futuro poder envasar a la

chicha sin que esta pierda sus propiedades organolépticas,

tomando en cuenta las temperaturas y métodos de cocción que se

utiliza en su elaboración.

La comparación realizada es en base a dos personas ya que las

mismas son las que continúan elaborando chicha con

características ancestrales, y no tuvieron ningún problema en la

colaboración de esta investigación.

3.2.1 ANALISIS DE TEMPERATURAS Y TIEMPOS EN LA ELABORACION DE LA

CHICHA

Temperaturas de la CHICHA DE JORA – COTACACHI

La elaboración de chicha de jora en éste cantón de la provincia de Ibarra

se caracteriza porque se realiza en ollas de barro y en leña, la cocción se

da durante 10 horas, la toma de temperaturas la realice desde las 8am

hasta las 6:30 pm.

Temperaturas de Cocción:

1) Temperatura con la que empieza la cocción de la chicha (tomada a las

8am).

68ºC 154.4ºF

2) Temperatura mientras se daba la cocción (tomada a las 11am).

93ºC 199,4ºF

3) Temperatura donde alcanza un punto de ebullición mayor al del agua

(tomada a las 2pm).

110ºC 230ºF

4) Temperatura del final de la cocción donde baja de poco a poco y

oscila entre: 90ºC a 92ºC 194ºF a 197,6ºF (tomada al final de la

cocción).

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

88

FUENTE: AUTOR REALIZADO ESTUDIO DE CAMPO 28-09-10

(lugar: casa de la Sra. Aida Molina)

Temperatura de enfriamiento

A esta chicha de la hace reposar en las mismas ollas de barro durante

dos horas, ya que se elaboro chicha cotidiana y se la fermenta

durante toda la noche.

1) Temperatura de enfriamiento

70º C 158ºF

Temperatura de filtración

La chicha de jora se cierne dos veces y las temperaturas varían de su

comienzo a final con 20º

1) Temperaturas de la primera filtración

Se comienza con una temperatura que oscila entre los 65ºC a

66ºC, al momento de cernir baja la temperatura de 62ºC a 60ºC, y

termina con una temperatura de 53ºC.

2) Temperaturas segunda filtración

Se comienza con 52ºC, baja bruscamente a 45ºC y termina con

38ºC o 100.4ºF

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

89

Este proceso dura 1hora :30 minutos y se realiza en ollas pequeñas

de barro y luego se las pasa tinas de plástico.

Fuente: Autor estudio de campo

Temperatura de fermentación

La fermentación se deja por todo la noche; en la mañana se tomo las

temperaturas ya que realizamos 30 litros de chicha se dividió en 2

tinas para su fermentación. Después de toda la noche reposando se

obtuvieron las siguientes temperaturas, las mismas que variaron de

una tina a otra.

1) Temperatura tina 1

30ºC

2) Temperatura tina 2

21ºC a 20ºC 69, 8ºF a 68ºF.

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

90

Temperaturas de la CHICHA YAMOR – OTAVALO

Considerada más que una bebida deliciosa, es la más aceptada por

los otavaleños y por turistas nacionales y extranjeros ya que su sabor

es realmente incomparable y mas que una chicha, parece realmente

una colada de maíz.

A diferencia de la chicha de jora de Cotacachi, ésta es elabora en

ollas de aluminio y en leña, la duración de cocción es de

aproximadamente 13 horas, comenzamos en la elaboración de chicha

desde las 7am hasta 8:30 pm, se realizo más de 60 litros de chicha ya

que en “La casa del Yamor” su venta es en grandes cantidades.

Temperaturas de Cocción:

1) Temperatura con la que empieza la cocción de la chicha (tomada a las

7am). Esta es la primera temperatura cuando se junta la harina y

agua.

44ºC 111.2ºF

2) Temperatura mientras se daba la cocción (tomada entre 12:30pm a

1pm).

76ºC 168.8ºF

3) Temperatura (tomada a las 3:30) que oscila entre:

99ºC a 98ºC 210.2ºF a 208,4ºF

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

91

4) Temperatura donde alcanza un mayor º, entre la temperatura #3 y

esta temperatura comienza la ebullición.( tomada con una diferencia

de 15 minutos, 5:45 pm a 6pm)

108ºC a 110ºC 226,4ºF a 230ºF

5) Temperatura donde se termina la cocción donde baja la temperatura

considerablemente ( tomada a las 8:20pm) que oscila entre:

95ºC a 90ºC 203ºF a 194ºF

Fuente: Autor estudio de campo, proceso de cocción de la chicha (lugar: casa de la Sra.

Yolanda Cabrera)

Temperatura de enfriamiento

A esta chicha de la hace reposar en las mismas ollas de aluminio,

donde se dejo enfriar toda la noche y luego de este proceso se cierne

tres veces.

1) Temperatura de enfriamiento

42º C 107,6ºF

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

92

Fuente: Autor estudio de campo, proceso de enfriamiento de chicha.

Temperatura de filtración

La chicha yamor se cierne tres veces y las temperaturas varían de su

comienzo a final con 13º

1) Temperaturas de la primera filtración

Se comienza con una temperatura que oscila entre los 38ºC a

35ºC, al momento de cernir baja la temperatura de 35ºC a 32ºC,

2) Temperaturas segunda filtración

Se comienza con 33ºC, baja a 30ºC 86ºF

3) Temperatura tercera filtración

Termina con 25 º C 77ºF

Este proceso se realiza en grandes tinas de plástico y toma esa

temperatura antes de ir a reposar en los barriles de madera.

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

93

Fuente: Autor estudio de campo, proceso de cocción de la chicha (lugar: casa de la Sra.

Yolanda Cabrera)

Temperatura de fermentación

La fermentación se deja por todo el dia; contamos con4 barriles de

chicha, uno de ellos ya contiene la “flor” éste barril ya tiene 4 dias de

fermentación y desarrollo la flor

1) Temperatura barril 1

20ºC 68ºF

2) Temperatura barril 2

21ºC 69, 8ºF

3) Temperatura barril 3 en este barril se encuentra la “flor”, o la

reacción química que da una capa aceitosa propiamente del

maíz.

26ºC 78.8ºF

FUENTE: AUTOR

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

94

Temperaturas de algunas muestras de chicha en fermentación

5 días de fermentación: 19ºC 68ºF

15 días de fermentación: 23ºC 73.4ºF

30 días de fermentación: 18ºC 64.4ºF

FUENTE: AUTOR

3.2.2 ANÁLISIS DE TEMPERATURAS

Temperaturas de cocción

Entre los dos tipos de chicha las temperaturas de cocción varían, esto se

puede justificar por los implementos que usan refiriéndonos exactamente

a las ollas, en lo que se refiere con la temperatura que comienzan la

chicha de jora con la del yamor he llegado a la diferencia:

Chicha de jora: 68ºC

Chicha Yamor : 44ºC

La justificación es que chicha de jora tiene una temperatura más alta

debido a que la olla de barro por su forma (de pera) absorbe todo el calor

en el centro y por su composición se calienta mucho más rápido que la

olla de aluminio.

Como punto importante se toma que las dos chichas llegan a un punto de

ebullición con temperaturas que oscilan entre: 98ºC a 110ºC.

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

95

Temperaturas de enfriamiento

Existe una diferencia de 30º C entre las dos chichas, se justifica ya que

en Cotacachi la chicha de jora se la enfría por un periodo de 2 horas, en

las mismas vasijas de barro pero más pequeñas, las mismas que abarcan

el calor de la chicha, mientras que en Otavalo la chicha se la deja enfriar

toda la noche y al finalizar la cocción con la ayuda de una jarra se la

comienza a enfriar poco a poco y el tiempo de enfriamiento es más largo.

Se puede justificar también estas temperaturas ya que Cotacachi es más

caluroso que Otavalo, factor que influye en el proceso de elaboración.

Temperaturas de filtración

La variación de filtración es de 2 y 3, se cierne 2 veces la chicha de jora y

3 veces la chihca yamor sus temperaturas del comienzo al final entre las

dos tienen un promedio de 13º a 20º, se podría justificar que la chicha

yamor tiene menos temperatura para su fermentación ya que se cierne

una vez más que la chicha de jora.

Temperaturas de fermentación

Las temperaturas de fermentación entre las dos chichas no varían

mucho, estas temperaturas se justifica ya que las dos chichas pasan su

proceso de fermentación en temperatura ambiente y mantienen una

temperatura que oscila los 20ºC. La diferencia entre este proceso son los

recipientes que se usan ya que en la chicha yamor se usa los barriles de

madera para lograr una buena maceración de la chicha ya que es

considerada por otavaleños como un champagne y tratan de lograr una

semejanza en la maceración igual al vino. Mientras que la chicha de jora

fermenta en tinas de plástico común, he aquí la explicación por la cual, a

mi parecer al chicha yamor tiene una sabor excelente a comparación de

la de jora.

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

96

CAPITULO IV

RESULTADOS

4.1 ANALISIS Y COMPARACION DE LOS METODOS DE COCCION

DE LA CHICHA EN LOS DIFERENTES PUNTOS GEOGRAFICOS

Como se ha nombrado en el punto anterior lo que realmente es diferente

en la elaboración de la chicha es el menaje utilizado.

A continuación un cuadro con las diferencias entre la chicha de Jora de

Cocatachi y la de Yamor de Otavalo.

TABLA Nº 1.

LUGAR METODO COCCION EN DIFERENCIA

CASA DE LA

SRA. AIDA

MOLINA

CHICHA DE JORA

COTACACHI

Inmersion, hervir,

cernir, tostar

olla de barro y

leña duracion 10

horas

para la fermentacion se

usa tinas de plastico, la

chicha es mas ligera

CASA DE LA

SRA.

YOLANDA

CABRERA

CHICHA YAMOR

OTAVALO

tostar, inmersion,

batir, hervir, cernir

olla de alumino,

leña duracion un

dia entero

la fermentacion se da

en barriles de madera,

se obtiene la flor de la

chicha la cual se toma

separada de la misma,

la chicha es espesa.

COMPARACION ENTRE METODOS DE COCCION DE LA CHICHA

Autor: Karla López

La diferencia entre estas dos chichas no está realmente en su

elaboración, sino en su sabor, es así que la chicha yamor tiene mejor

sabor ya que no solo esta hecha de un grano sino la reunión de 7

derivados del maíz incluyendo la jora, mientras que la chicha de jora es

muy refrescante.

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

97

4.2 CUADRO COMPARATIVO ENTRE TEMPERATURAS

TABLA Nº 2

Análisis de temperaturas en la elaboración de Chicha de Jora y

Chicha Yamor .

PRODUCTO Tº Cocción

ºC

Enfriamiento

º C

Filtración

ºC

Fermentación

ºC

Chicha de Jora 68 º C

Temperatura

donde

comienza la

cocción

90º C- 92ºC

Temperatura

donde

termina la

cocción

2 horas de

enfriamiento

en las

mismas

vasijas.

70º C

Tº inicio:

53º C

Tº final:

38º C

Mantiene una

temperatura

que oscila

los

20º C

Chicha Yamor 44 º C

Temperatura

donde

comienza la

cocción

95ºC – 90ºC

Temperatura

donde

termina la

cocción

12 horas de

enfriamiento

en las

mismas

ollas de

aluminio

42ºC

Tº inicio:

35 º C

intermedia:

33º C

Tº final.

25 ª C

Mantiene una

temperatura

que oscila

los

20º C

AUTOR:KARLA LOPEZ

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

98

4.3 Recetas estándar de la chicha de cada lugar de Otavalo y

Cotacachi

Receta estándar de la chicha de jora (Cotacachi)

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,

HOTELERÍA Y GASTRONOMIA

Foto

Nombre de la Chicha de Jora

Receta

Género: Bebida

Porciones / peso: 10 litros

Fecha de producción:

16 agosto de 2010

Ténicas de cocina: tostar, hervir, mesclar, fermentar

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Maiz Gramos 1000 desgranado tostado y triturado

Agua litros 10

Jora Gramos 1000 se obtine de germinar el maiz

Panela Gramos 500 miel

PROCEDIMIENTO

Germinación de maíz para obtener la jora

1) Separar 500g de maíz para poder tostar en el tiesto

2) Colocar los demás granos de maíz en una tina con agua que cubra parcialmente los

granos, tapar con un plástico y colocar algo que haga presión sobre los granos. La

combinación de temperatura, presión y humedad hacer brotar el germen del maíz

se debe dejar reposar por unos 4 días, después de este periodo de tiempo el germen

esta de 2 a 3 cm,, se descubre y se extiende el mismo al sol para que se seque y

se obtiene la jora, la misma que reposa en costales para que los granos tomen un

sabor dulce y se puedan moler.

3) Con los 500g de maíz se procede a tostar en leña y con la ayuda de un tiesto

esto ayudara para que la jora se muela en el molino ya que el maíz tostado da mas

harina que solo moler la jora.

4) Una vez juntos la jora y el maíz se los lleva a moler hasta obtener una harina

5) Poner 5 litros de agua por cada 500g de harina en una olla o pondo de barro

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

99

llevar a leña y dejar hervir, mover constantemente para que no se asiente la harina

en el fondo de la olla.

6) Al momento que empieza a hervir la chicha en la superficie aparece una espuma

blanquecina que nos afirma que la chicha esta hirviendo, esta espuma no debe s

ser retirada, en este momento alcanza una temperatura de 110ºC o 230ºF

al momento que se evapora completamente esta espuma la chicha esta lista.

este proceso de cocción dura aproximadamente 10 horas, se debe mantener un

fuego con la leña constante.

7) se deja entibiar la chicha durante 2 a 3 horas y se cierne para así colocar en las

tinas o pondos que ayudaran a la fermentación,

8) Es importante guardar el afrecho o el sobrante de lo que se cierne la chicha

ya que ayudara a la fermentación de las siguientes chichas, ayuda a que la

fermentación sea más rápida

9) el tiempo de fermentación varía según el grado de alcohol que se desee

es muy recomendable que se fermente la noche para que sea la chicha suave

de beber.

10) se prepara la miel , se coloca la panela a derretir con agua hasta obtener miel

11) Para servir se toma la cantidad de chicha que se desee y se junta con la miel.

NOTA: Se debe tostar al maíz, ya que la jora es chiclosa por ende los dos granos juntos

son mas fácil de moler y nos ayuda a obtener una mejor harina

La miel solo se debe colocar al momento de servirse ya que si se coloca en el

momento de la fermentación este ayudara a que se acelere la fermentación y produzca

Una chicha embriagante.

Características organolépticas

Color: el color es muy variado, esto depende mucho del grado en el que

se tueste el maíz, se caracteriza por tener un color blanco amarillento

variando a un blanco rosa.

el color varia también en el momento de la fermentación, mientras mas

largo el tiempo de fermentación toma un color pardo oscuro.

Sabor: se caracteriza por tener un sabor agridulce y refrescante, varía

entre un sabor agrio, dulce y acido.

Olor: de olor agradable, predominando un olor a maíz dulce.

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

100

4.3.1 DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA ELABORACIÓN DE CHICHA

DE JORA

500 g. Maíz -Agua

GERMINACIÓN

(JORA) 4 días control del % H, Presión y Temperatura

ºC. Germen 2-3 cmSecado Solar

JORA DULCE500 g. Maiz tostado en

tiestoMOLIDOHARINA MAÍZ . JORA

Agua 5 ltr. por cada 500 g.

COCCIÓN

fuego lento

(leña)

Pondo de barro

110ºC - 230ºF

ENFRIAMIENTO

2-3 horas

10 horas hasta que pierda totalmente la espuma blanquesina

CERNIDO

(Afrecho)

FERMENTACIÓN

(Se suele usar el afrecho anterior)

12 horas minimo a temperatura ambiente

Sabor Dulce miel de panela DEGUSTACIÓN

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

101

4.3.2 RECETA ESTANDAR CHICHA YAMOR (OTAVALO)

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,

HOTELERÍA Y GASTRONOMIA

Foto

Nombre de la Chicha Yamor

Receta

Género: Bebida

Porciones / peso: 10 litros

Fecha de producción:

18 de septiembre 2010

Ténicas de cocina: tostar, hervir, mesclar, fermentar

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Maíz Gramos 500 desgranado tostado y triturado

Maíz negro Gramos 500 desgranado tostado y triturado

Chuilpe Gramos 500 desgranado tostado y triturado

Canguil Gramos 500 desgranado tostado y triturado

Morocho Gramos 500 desgranado tostado y triturado

Jora Gramos 500 se obtiene de germinar el maíz

Agua litros 30

Panela Gramos 1000 miel

PROCEDIMIENTO

1) Todos los granos son llevados al sol por 2 horas para que se sequen y poder molerlos

2) Se coloca todos los granos en un tiesto incluyendo la jora hasta que tengan un leve

tostado, no hay que dejar que los granos tomen un color café suave.

3)Una vez tostados todos los granos se lleva primero a una piedra de moler donde se muele levemente y se vuelve a moler en el molino así se obtiene una mejor harina

5) Poner 5 litros de agua por cada 500g de harina en una olla,

llevar a leña y dejar hervir, mover constantemente para que no se asiente la harina

en el fondo de la olla.

6) Al momento que empieza a hervir la chicha se forma en la superficie una capa

de espuma que afirma que la chicha esta hirviendo,

en este momento alcanza una temperatura de 110ºC o 230ºF

al momento que se evapora completamente esta espuma la chicha esta lista.

este proceso de cocción dura aproximadamente 12 horas, se debe mantener un

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

102

fuego con la leña constante.

7) Se deja entibiar la chicha durante toda la noche y se cierne para así colocar en las

en los barriles de madera que ayudaran a la fermentación,

8) Es importante guardar el afrecho o el sobrante de lo que se cierne la chicha

ya que ayudara a la fermentación de las siguientes chichas, ayuda a que la

fermentación sea más rápida

9) El tiempo de fermentación varía según el grado de alcohol que se desee

es muy recomendable que se fermente la noche para que sea la chicha suave

de beber.

10) se prepara la miel , se coloca la panela a derretir con agua hasta obtener miel

11) Para servir se toma la cantidad de chicha que se desee y se junta con la miel.

NOTA:

La chicha yamor es más espesa que la de jora por que posee 6 granos más

La miel solo se debe colocar al momento de servirse ya que si se coloca en el

momento de la fermentación este ayudara a que se acelera la fermentación y produzca

una chicha embriagante, al igual que la de jora

características organolépticas

Color: Se caracteriza por un color amarrillo bajo con rosa, lista para

servir toma un tono más oscuro debido a la presencia de miel de panela

como endulzante.

Sabor: se caracteriza por tener un sabor agridulce, su sabor es muy

suave y toma el sabor de una colada de maíz ya que es mas espesa que

la chicha de jora ya que esta es elaborada con mas granos.

Olor: Tiene un olor agradable

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

103

4.3.2.1 DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA ELABORACIÓN DE CHICHA

YAMOR

Granos de Maíz SECADO SOLARMaíz germinado

(jora ) más 7 tipos de granos de maiz

TOSTADO

En tiesto hasta que tome un color café suve, revolviendo constantemente

MOLIENDASE OBTINE LA

HARINA YAMORAgua más harina

COCCIÓN

fuego lento y a leña.

Ollas de aluminio 110º C

Revoloviemdo constantemente por

12 horas

ENFRIAMIENTO

toda la noche 12 horas

CERNIDO

AFRECHO es complemento para

lla siguiente fermentación

FERMENTACIÓN

12 horas minimo a temperatura

ambiente donde se da el º alcoholico

FORMACION DE LA FLOR

(reacción química de los granos de maíz, especie de liquido

aceitoso parecido al achiote)

miel de panela DEGUSTACIÓN

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

104

FOCUS GROUP

4.4 ESTUDIO DE CAMPO (APLICACIÓN DE FOCUS GROUP)

Se plantea el focus group para ayudar a la investigación con la parte de la

adaptación de la chicha en la gastronomía y su utilización en la

elaboración de platos típicos Ecuatorianos, al igual que en la propuesta

creativa de autor expuesta en la presente investigación

4.4.1Objetivo del focus group en la investigación

El objetivo de la aplicación del focus group es conocer la aceptación, los

sentimientos acerca de la propuesta gastronómica planteada.

4.4.2 Objeto del focus group

El objeto de la aplicación nos dará una idea clara y verídica con la

aprobación o negación de la propuesta planteada mediante una

degustación.

Metodología:

Para realizar el focus group es recomendable usar un grupo de 8

personas como mínimo y 12 personas como máximo, aplicaremos la

propuesta con 10 personas que van en el rango de 22 a 35 años entre

ellos egresados de la carrera de gastronomía y profesionales en general.

Se aplicara una pequeña encuesta y la degustación de algunos platos

para obtener las sensaciones que causa en las personas que lo prueban

y lo evalúan. Solicitar a las personas elegidas en el focus group evaluar

los platos de la propuesta de tal manera que se llegue a una

determinación de datos verídica.

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

105

FOCUS GROUP

OBJETIVO: Determinar la aceptación de la propuesta gastronómica planteada,

mediante la degustación de los platos.

NOMBRE:

SEXO: F ( ) M ( ) EDAD: AÑOS

OCUPACIÓN: FECHA: / / 2011

1.- ¿Le gustaría degustar platos creativos a base de chicha de maíz?

Si ( ) o No ( )

2.-¿Estaría dispuesto/a a incorporar la chicha de maíz como una bebida de uso

frecuente?

Si ( ) o No ( )

3.¿Cómo le pareció los platos en cuanto a sabor y color?

Sabor

Color

Excelente ( )

Excelente ( )

Muy bueno ( )

Muy bueno ( )

Bueno( )

Bueno( )

Malo( )

Malo( )

4.-¿Cómo le pareció los platos en cuanto a combinación y Presentación?

Combinación

Presentación

Excelente ( )

Excelente ( )

Muy bueno ( )

Muy bueno ( )

Bueno( )

Bueno( )

Malo( )

Malo( )

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

106

5.-¿Creé que los platos que usted ha degustado son creativos?

Si ( ) o No ( )

6¿De los platos degustados cuál a su criterio le agrado más?

Entradas/salsas

1.- Salsa de Chicha Yamor ( )

2.- Ensalada fresca con vinagreta de chicha ( )

3.- Vinagreta de Chicha y Estragón( )

Fuerte

4.- Fritada con salsa de Chicha ( )

5.- Pernil ( )

Postres

6.- Helado de paila de Chicha ( )

7.- Cheescake frio de Chicha con base de humita ( )

8.- Bombones de chocolate con relleno de chicha ( )

Bebidas

9.- Maracyamor ( )

10.- Piñora ( )

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

107

TABULACIÓN

1.- ¿Le gustaría degustar platos creativos a base de chicha de maíz?

PREGUNTA 1

Opción Respuesta Porcentaje

Si 10 100,0%

No 0 0,0%

Total 10 100%

El total de los integrantes del focus group están de acuerdo con degustar platos a

base de chicha de maíz, dando un 100% de aceptación a la pregunta.

10

0

Si No

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

108

2.-¿Estaría dispuesto/a a incorporar la chicha de maíz como una bebida de uso

frecuente?

Pregunta 2

Opción Respuesta Porcentaje

Si 8 80,00%

No 3 30,00%

Total 10 100%

Las personas del focus group están de acuerdo en implementar la chicha como una

bebida de uso frecuente con un 70% de aprobación, mientras que el 30% no la

optaría.

Si70%

No30%

Pregunta 2

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

109

3.¿Cómo le pareció los platos en cuanto a sabor y color?

Pregunta 3

Sabor

Opción Respuesta Porcentaje

Excelente 7 70,00%

Muy bueno 2 20,00%

Bueno 1 10,00%

Malo 0 0,00%

Total 10 100,00%

A la mayoría de personas con un 70% afirman que el sabor de los platos es

excelente en general, con un 20% les pareció muy bueno en sabor y a una persona

que vendría a dar el 10 % le pareció bueno, en sabor se ha tenido buena aceptación

ya que ninguno afirmo que el sabor era malo.

70%

20%

10% 0%

Pregunta 3SABOR

Excelente Muy bueno Bueno Malo

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

110

COLOR

Opción Respuesta Porcentaje

Excelente 6 60,00%

Muy bueno 3 30,00%

Bueno 1 10,00%

Malo 0 0,00%

Total 10 100,00%

De los platos en general, el 60% de las personas del focus group concuerdan con

que el color es excelente, el 30% de las mismas afirman que el color es muy bueno,

y el 10 % le parece que el color del los platos en general es bueno, casi igual que en

el sabor nadie concuerda con que tiene un color malo.

60%

30%

10%

0%

COLOR

Excelente Muy bueno Bueno Malo

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

111

4.-¿Cómo le pareció los platos en cuanto a combinación y Presentación?

Pregunta 4

COMBINACION

Opción Respuesta Porcentaje

Excelente 7 70,00%

Muy bueno 3 30,00%

Bueno 0 0,00%

Malo 0 0,00%

Total 10 100,00%

La combinación en los platos obtuvo una gran aceptación, ya que se logro un 70%,

esta aceptación se da ya que en salsa y como adobo para carnes la chicha da un

sabor especial a las mismas, al igual la combinación con chocolate, siendo así que

el 30% califica como muy buenas las combinaciones.

70%

30%

0% 0%

COMBINACION

Excelente Muy bueno Bueno Malo

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

112

PRESENTACION

Opción Respuesta Porcentaje

Excelente 9 90,00%

Muy bueno 1 10,00%

Bueno 0 0,00%

Malo 0 0,00%

Total 10 100,00%

La presentación de los platos es lo que más llama la atención ya que los platos son

totalmente creativos, así un 90% afirma que la presentación es excelente y el 10 %

que es muy buena.

90%

10%

0% 0%

PRESENTACION

Excelente Muy bueno Bueno Malo

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

113

5.-¿Creé que los platos que usted ha degustado son creativos?

Pregunta 5

Opción Respuesta Porcentaje

Si 9 90,00%

No 1 10,00%

Total 10 100%

Con gran aceptación de un 90% las personas afirman que los platos son muy

creativos y el 10% no está de acuerdo.

0

2

4

6

8

10

1 2

No 1 10,00%

Si 9 90,00%

me

ro d

e p

ers

on

as

Pregunta 5

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

114

6¿De los platos degustados cuál a su criterio le agrado más?

ENTRADAS-SALSAS

Opción Respuesta Porcentaje

Salsa de chicha

yamor

5 50,00%

Ensalada fresca con

vinagreta de chicha

3 30,00%

Vinagreta de chicha y

estragón

2 20,00%

Total 10 100,00%

Con una gran aceptación la salsa con un 50% entre las entradas degustadas ha

sido una de las favoritas, y como entrada en si la ensalada con un 30% de

aceptación, y la vinagreta en general las entradas tienen buena acogida en el focus

group.

00,5

11,5

22,5

33,5

44,5

5

Salsa de chicha yamor Ensalada fresca

con vinagreta de chicha

Vinagreta de chicha y estragón

5

3

2

50,00%

30,00%20,00%

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

115

FUERTES

Opción Respuesta Porcentaje

Fritada con salsa

de chicha

7 70,00%

Pernil 2 20,00%

La fritada con salsa de chicha ha sido muy acogida, esto se puede justificar que la

salsa es una de las favoritas entre el focus group con un porcentaje del 70%,

mientras que el pernil con 20%.

POSTRES

Opción Respuesta Porcentaje

Helado de paila de

chicha

9 90,00%

Cheescake frio de

chicha

1 10,00%

Bombones de

chocolate rellenos

de chicha

2 20,00%

Total 10 120,00%

1 2

Fritada con salsa de chicha

7 70,00%

Pernil 2 20,00%

012345678

me

ro d

e p

ers

on

as

Degustación

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

116

El helado es el mayor aceptación por las personas con un 90 %, a comparación de

los demás.

BEBIDAS

Opción Respuesta Porcentaje

Maracyamor 8 80,00%

Piñora 1 10,00%

Total 10 90,00%

La bebida de mayor aceptación es la combinación de chicha con maracuyá con un

80%.

0123456789

10

Helado de paila de chicha

Cheescake frio de chicha

Bombones de chocolate rellenos de chicha

me

ro d

e p

ers

on

as

Platos

POSTRES

0

5

10

Maracyamor Piñora

ace

pta

ció

n p

ers

on

as

BEBIDAS

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

117

Valoración general de los platos degustados por el focus group

Opción Respuesta Porcentaje

Salsa de chicha yamor 5 12,50%

Ensalada fresca con vinagreta de chicha 3 7,50%

Vinagreta de chicha y estragón 2 5,00%

Fritada con salsa de chicha 7 17,50%

Pernil 2 5,00%

Helado de paila de chicha 9 22,50%

Cheescake frio de chicha 1 2,50%

Bombones de chocolate rellenos de chicha 2 5,00%

Maracyamor 8 20,00%

Piñora 1 2,50%

TOTAL 40 100,00%

En general se obtuvo una gran aceptación de los platos, pero con los datos

marcan a tres platos con un porcentaje mayor al 10% como favoritos, entre esos

esta la salsa 12,5%, la fritada 17,7%, el helado 22,5%, y el Coctel con maracuyá

20%, seguidos estos muy cerca con el 7,5% la ensalada; los demás platos son

de gusto de los integrantes del focus group.

0123456789

5

32

7

2

9

1 2

8

1

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

118

4.4.3 CONCLUSIONES DE LA APLICACIÓN DEL FOCUS GROUP

1. Se verifico con datos reales la aceptación de la propuesta gastronómica

mediante la degustación de algunos platos de la misma.

2. Se concluye que hay dos platos de gran acogida como el helado y el coctel, y

se marcan como favoritos a la fritada, la salsa y la ensalada.

3. Las personas del Focus Group concuerdan que la propuesta es creativa e

innovadora, lo cual en un futuro se podría plantear un plan de negocios con la

propuesta expuesta para la comercialización de los platos.

4. Este estudio realizado brindo un respuesta positiva por el 70% de las personas

del focus group para optar que la chicha sea una bebida de uso recuente. Lo

cual nos da una breve idea de que la utilización de la chicha no solo puede ser

como bebida en sí, sino también en la incorporación en la gastronomía.

5. Así el estudio nos da la oportunidad de abrir más la mente no solo de los

gastrónomos, sino de las personas en general para la creación de más platos a

base de esta bebida.

4.5 ANÁLISIS DE LA PROPUESTA GASTRONÓMICA DE LA CHICHA

Según las recetas propuestas se encuentran factible el uso de la chicha en la

elaboración de estos productos, el costo de elaboración no es alto por lo que facilita

la producción de los mismos.

La chicha ya sea la de jora o la chicha yamor es un buen complemento en la

mayoría de platos ecuatorianos no solo como acompañante, sino más bien como un

ingrediente más, por su sabor entre agridulce queda perfecto en las combinaciones

como salsa en carnes, como ingrediente en el seco de chivo y las carnes coloradas,

la chicha es un gran condimento.

En lo que se refiere a la propuesta gastronómica por ser una bebida se adapta

perfectamente en la repostería.

La chicha no solo hay que tomarla como una simple bebida, sino conocer su sabor y

poder disfrutar acompañándole con platos especiales de nuestra gastronomía o

tratar de que surja en otras áreas como se ha expuesto.

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

119

4.6 PROPUESTA GASTRONOMICA ENFOCADA A LA COCINA CREATIVA CON

LA UTILIZACION DE LA CHICHA

La cocina de autor en nuestro país tiene un gran mercado, basándonos en la chicha

de maíz la propuesta gastronómica a plantear está basada en la gastronomía

creativa, dirigida a la elaboración de postres, cocteles, salsas y marinados.

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

120

Foto

Nombre de la Chicha Yamor

Receta

Género: Bebida

Porciones / peso: 10 litros

Fecha de producción:

18 de septiembre 2010

Ténicas de cocina: tostar, hervir, mesclar, fermentar

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MICE IN PLACE costo unit costo total

Maiz Gramos 500 tostado y triturado 0,0025 1,25

Maiz negro Gramos 500 tostado y triturado 0,002 1

Chuilpe Gramos 500 tostado y triturado 0,0016 0,8

Canguil Gramos 500 tostado y triturado 0,0016 0,8

Morocho Gramos 500 tostado y triturado 0,0032 1,6

Jora Gramos 500 tostado y triturado 0,0025 1,25

Agua litros 30

Panela Gramos 1000 miel 0,005 0,5 TOTAL 7,2

PROCEDIMIENTO

Germinación de maíz para obtener la jora

1) Todos los granos son llevados al sol por 2 horas para que se sequen y poder molerlos

2) Se coloca todos los granos en un tiesto incluyendo la jora hasta que tengan un leve

tostado, no hay que dejar que los granos tomen un color café.

3)Una vez tostados todos los granos se lleva primero a una piedra de moler donde se muele

levemente y se vuelve a moler en el molino así se obtiene una mejor harina

5) Poner 5 litros de agua por cada 500g de harina en una olla,

llevar a leña y dejar hervir, mover constantemente para que no se asiente la harina en el fondo de la olla.

6) Al momento que empieza a hervir la chicha se forma en la superficie una capa de espuma que afirma

que la chicha esta hirviendo, de 110ºC o 230ºF

al momento que se evapora completamente esta espuma la chicha esta lista, este proceso.

de cocción dura aproximadamente 12 horas, se debe mantener un fuego con la leña constante.

7) Se deja entibiar la chicha durante toda la noche y se cierne para así colocar en las

en los barriles de madera que ayudaran a la fermentación,

8) Es importante guardar el afrecho o el sobrante de lo que se cierne la chicha

ya que ayudara a la fermentación de las siguientes chichas, ayuda a que la

fermentación sea más rápida.

9) El tiempo de fermentación varía según el grado de alcohol que se desée

es muy recomendable que se fermente la noche para que sea la chicha suave de beber.

10) Se prepara la miel , se coloca la panela a derretir con agua hasta obtener miel

11) Para servir se toma la cantidad de chicha que se desee y se junta con la miel.

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,

HOTELERÍA Y GASTRONOMIA

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

121

NOTA:

La chicha yamor es más espesa que la de jora por que posee 6 granos más

La miel solo se debe colocar al momento de servirse ya que si se coloca en el

momento de la fermentación este ayudara a que se acelere la fermentación y produzca

una chicha embriagante, al igual que la de jora

PVP = CEP

$ 7,20 $ 24 los 10 litros de chicha

% COSTO 0,3

PVP= CEP $ 0,72 $ 2,40 c/ litro

% COSTO 0,3

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

122

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,

HOTELERÍA Y GASTRONOMIA

Foto

Nombre de la Chicha de Jora

Receta

Género: Bebida

Porciones / peso: 10 litros

Fecha de producción:

16 agosto de 2010

Ténicas de cocina: tostar, hervir, mesclar, fermentar

INGREDIENTES UNIDAD

CANTIDAD

MISE EN PLACE

costo unita costo total

Maiz Gramos 1000

tostado y triturado

0,0025 2,5

Agua litros 10

Jora Gramos 1000

tostado y triturado

0,0025 2,5

Panela Gramos 500 0,0005 0,25

TOTAL 5,25

PROCEDIMIENTO

Germinación de maíz para obtener la jora

1) Separar 500g de maíz para poder tostar en el tiesto

2) Colocar los demás granos de maíz en una tina con agua que cubra parcialmente los

granos, tapar con un plástico y colocar algo que haga presión sobre los granos. La

combinación de temperatura, presión y humedad hacer brotar el germen del maíz

se debe dejar reposar por unos 4 días, después de este periodo de tiempo el germen

esta de 2 a 3 cm,, se descubre y se extiende el mismo al sol para que se seque y

se obtiene la jora, la misma que reposa en costales para que los granos tomen un

sabor dulce y se puedan moler.

3) Con los 500g de maíz se procede a tostar en leña y con la ayuda de un tiesto

esto ayudara para que la jora se muela en el molino ya que el maíz tostado da mas

harina que solo moler la jora.

4) Una vez juntos la jora y el maíz se los lleva a moler hasta obtener una harina

5) Poner 5 litros de agua por cada 500g de harina en una olla o pondo de barro

llevar a leña y dejar hervir, mover constantemente para que no se asiente la harina

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

123

en el fondo de la olla.

6) Al momento que empieza a hervir la chicha en la superficie aparece una espuma

blanquecina que nos afirma que la chicha esta hirviendo, está espuma no debe s

ser retirada, en este momento alcanza una temperatura de 110ºC o 230ºF

al momento que se evapora completamente esta espuma la chicha esta lista.

este proceso de cocción dura aproximadamente 10 horas, se debe mantener un

fuego con la leña constante.

7) se deja entibiar la chicha durante 2 a 3 horas y se cierne para así colocar en las

tinas o pondos que ayudaran a la fermentación,

8) Es importante guardar el afrecho o el sobrante de lo que se cierne la chicha

ya que ayudara a la fermentación de las siguientes chichas, ayuda a que la

fermentación sea más rápida

9) el tiempo de fermentación varía según el grado de alcohol que se desee

es muy recomendable que se fermente la noche para que sea la chicha suave

de beber.

10) se prepara la miel , se coloca la panela a derretir con agua hasta obtener miel

11) Para servir se toma la cantidad de chicha que se desee y se junta con la miel.

NOTA: Se debe tostar al maíz, ya que la jora es chiclosa por ende los dos granos juntos

son más fácil de moler y nos ayuda a obtener una mejor harina

La miel solo se debe colocar al momento de servirse ya que si se coloca en el

momento de la fermentación este ayudara a que se acelere al fermentación y produzca

una chicha embriagante.

PVP = CEP

$ 5,25 $ 17,5 los 10 litros de chicha

% COSTO 0,3

PVP= CEP $ 0,53 $ 1,77c/ litro

% COSTO 0,3

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

124

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

125

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

126

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

127

Page 140: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

128

Page 141: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

129

Page 142: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

130

Page 143: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

131

Page 145: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

133

Page 146: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES
Page 147: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

134

Page 149: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

136

Page 150: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

137

Page 152: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

139

Page 153: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

140

Page 155: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

142

Page 156: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

143

GRANIZADO DE CHICHA DE JORA

Nutriente %

Cantidad g. p/100g p/50g

Aporte C CALORIAS

Chicha de jora 3 %Prt 1000 * 0,03 = 30,0 * 4 = 120

1000g. 1 %Hc 1000 * 0,01 = 10 * 4 = 40

Azucar 100 %Hc 300 * 1 = 300 * 4 = 1200

300 g

total Calorias por litro 1360

Page 157: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

144

Page 158: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

145

Page 159: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

146

Page 160: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

147

Page 161: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

148

Page 162: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

149

Page 163: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

150

Page 164: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

151

Page 165: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

152

Page 166: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

153

Page 167: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

154

Page 168: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

155

Page 169: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

156

Page 170: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

157

Page 171: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

158

Page 172: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

159

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

1. Mediante la presente investigación, se concluye que la chicha a base

de maíz contiene propiedades nutricional benéficas para el ser

humano, que por ser elaborada de maíz aporta aminoácidos

esenciales para el buen funcionamiento del mismo, por tanto es una

alternativa al consumo de bebidas perjudiciales para la salud.

2. La elaboración de la chicha varía tanto en elaboración como materia

prima según las costumbres de las personas que la elaboran

3. El trabajo de investigación nos sirvió para aclarar ciertos métodos de

cocción tradicionales que marcan la diferencia en el sabor de la

chicha, la presente investigación nos brinda un aporte a los

gastrónomos para tener una guía sobre temperaturas durante y

después del proceso de elaboración.

4. La chicha se la puede usar en varias preparaciones no solo como un

condimento, sino como ingrediente principal aplicada en la propuesta

creativa gastronómica con fines en repostería.

5. El consumo de chicha cotidiana seria de gran valor no solo nutricional,

sino que ayudaría a impulsar más nuestra bebida ancestral y así

rescatar una parte de la cultura ecuatoria que se está perdiendo.

Page 173: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

160

5.2 RECOMENDACIONES

1. Se recomienda que se estudie más a fondo la composición química y

microbiológica de la chicha.

2. Se recomienda una fusión entre las carreras de gastronomía e

ingeniería de alimentos para poder establecer a la chicha como una

bebida común que mantenga sus características organolépticas

después de ser envasada.

3. Se recomienda el consumo de chicha por parte de la población en

general sin límite de edad.

4. se recomienda un estudio de normas sanitarias en la elaboración de

chicha ya que por medio de la investigación se observo que no

practican ninguna de ellas, en especial en uso de soluciones de cloro

para la desinfección de ingredientes, instalaciones y utensilios.

5. Se recomienda fusionar e inventar más platos a base de esta bebida

para poder resaltarla en la gastronomía Ecuatoriana.

Page 174: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

161

ANEXOS

ANEXO i

Testimonio real por parte de la señora Aida Molina realizado en el estudio de

campo realizado el 16 de agosto de 2010.

ANEXO II

Barriles de madera par la fermentacion de chicha, existententes en Otavalo,

Casa del Yamor de la Sra. Yolanda Cabrera.

Page 175: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

162

Cocción de la chicha en leña en Otavalo Casa del Yamor de la Sra. Yolanda

Cabrera estudio de campo realizado 28-09-10

ANEXO III

Testimonio real de la señora Yolanda Cabrera propietaria de la Casa del

Yamor o Comidas Típicas en Otavalo

Cocción de la Chicha Yamor

Page 176: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

163

Page 177: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

164

BIBLIOGRAFIA

- ALONSO JR. (1998). Tratado de fitomedicina bases clínicas y

farmacológicas. Ed. ISIS ediciones SRL. Buenos Aires – Argentina;

pp: 504-6

- BAPTISTA LUCIO, PILAR. (1998): Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

- BARTOLINI, ROBERTO. El maíz. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa,

1990

- BERBEL ESMERALDA. El gran libro de los cereales. Barcelona:

Ediciones Obelisco, 1995.

- CACERES A. (1995). Plantas medicinales nativas del Perú II. 2da

Ed. CONCYTEC. Lima Perú; pp:87-9

- CHÁVEZ NA: La materia Médica del Incanato. Ed. Juan Mejía Baca.

Lima – Perú; p:200

- DR. CARVALHO DE PAULO, ANTOLOGÍA DEL FOLKLORE

ECUATORIANO, 2º EDICIÓN 1994, CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA

1970

- ECHEVERIA, JOSE. MAÍZ EL REGALO DE LOS DIOSES. COLECCIÓN

CARRIÓN 1988.

- ESPINOZA, PATRICIO. VOLVAMOS A NUESTRAS RAÍCES. QUITO 1997

- Friedman M et al.Composition and toxicology of Jimson weed seeds

(Datura stramonium).Human Toxicol. 32 :111, 1990.

- GONZALES, SUAREZ, LOS ABORÍGENES DE IMBABURA Y CARCHI

Page 178: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11628/1/45449_1.pdf · TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ, PROPIEDADES NUTRICIONALES

165

- GONZÁLEZ SUÁREZ, FEDERICO. HISTORIA GENERAL DE LA

REPÚBLICA DEL ECUADOR: TOMO PRIMERO CAPÍTULO IV: ESTADO EN

QUE SE HALLABAN LAS ANTIGUAS NACIONES INDÍGENAS ECUATORIANAS

BAJO LA DOMINACIÓN DE LOS INCAS.

- GONZALEZ,V, BASANTES, JUAN, De una cocina ecuatoriana, Primera edición Guayaquil, Ecuador 2002

- LOVERA, JOSÉ RAFAEL, La historia de la chicha, Gastronauta de El Universal.

- McGuirk SM, Semrad SD. Toxicologic emergencies in cattle. Vet.

Clin. North Am.: Food Anim. Pract. 21:729,2005

- MORALES, PATRICIA. IBARRA SABORES DEL MAÍZ. IBARRA 2001

- MUNICIPALIDAD DE COTACACHI

- MUNICIPALIDAD DEL CANTON DE OTAVALO

- NESTLE, Sabores del ecuador. 2007.

- PAREDES, IRENE. FLOKLORE NUTRICIONAL ECUATORIANO. 1986

- SANCHEZ NUÑES, JORGE. Director de la Sección de Historia y Geografía de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Cocina Ecuatoriana.

- VITERI, OSWALDO, Día de fiesta, 1966

- YAMOR DE ORO, revista cincuentenaria, Otavalo, Septiembre 2002

- YUBERO, FLORIAN. CHICHA LA BEBIDA TÍPICA. MAYO 29 DE 2009

- www.ministeriodeturismo.gov.ec

- www.puce.edu.ec

- www.juanchicheros.com