183
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA TESIS PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION MENCION LENGUAJE Y COMUNICACION TEMA: LA LECTURA COMPRENSIVA COMO TÉCNICA PARA FORTALECER LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS ESTUDIANTES DEL 8VO AÑO BÁSICO AYUDANDO EN SU RENDIMIENTO ESCOLAR AUTORA: NELLY MARIA CAICEDO REINADO DIRECTORA: MAE. EVA GUERRERO LOPEZ GUAYAQUIL - ECUADOR 2013

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3430/1/51220_1.pdf · Profesora Nelly María Caicedo Reinado , para optar el Grado Académico de

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TESIS PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION MENCION LENGUAJE Y

COMUNICACION

TEMA:

LA LECTURA COMPRENSIVA COMO TÉCNICA PARA

FORTALECER LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS ESTUDIANTES

DEL 8VO AÑO BÁSICO AYUDANDO EN SU RENDIMIENTO

ESCOLAR

AUTORA:

NELLY MARIA CAICEDO REINADO

DIRECTORA:

MAE. EVA GUERRERO LOPEZ

GUAYAQUIL - ECUADOR

2013

2

CARTA DE CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Grado presentado por la señora

Profesora Nelly María Caicedo Reinado , para optar el Grado Académico de

Licenciada en Ciencias de la Educación – Mención LENGUAJE Y

COMUNICACION cuyo título es: LA LECTURA COMPRENSIVA COMO

TÉCNICA PARA FORTALECER LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS

ESTUDIANTES DEL 8VO AÑO BÁSICO AYUDANDO EN SU RENDIMIENTO

ESCOLAR.

Considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser

sometidos a la presentación pública y evaluación por parte del Jurado

examinador que se designe.

GUAYAQUIL, MAYO 2010

MAE. EVA GUERRERO LOPEZ

TUTOR DE LA CARRERA

DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

i

3

COMPROMISO

Revisado los archivos de la Universidad Tecnológica Equinoccial, no se halla

otra Tesis, con los características del temas de estudio que se incluyó en este

trabajo, por lo que declaro que esta tesis es fruto de mi propio esfuerzo hasta

donde yo sé y creo no contener material permanente, publicado o escrito por

otra persona, ni material que de manera sustancial haya sido excepto donde se

haya hecho reconocimiento debido en el Texto.

NELLY MARÍA CAICEDO REINADO

ii

4

DEDICATORIA

Este proyecto Educativo, el cual he realizado con mucho esfuerzo paciencia,

está dedicado:

A mis Padres, a mis Hijos en especial que supieron animarme en todo momento

con su comprensión, tranquilidad y seguridad para lograr culminar con éxito

esta alegre profesión.

A mis hermanos que comparten amorosamente mis alegrías.

A los lectores de la Universidad, cuya dignidad no puede ser quebrantada.

A los Alumnos porque este trabajo es para beneficio de ellos y para el progreso

Educativo.

LCDA. NELLY MARÍA CAICEDO REINADO.

iii

5

AGRADECIMIENTOS

Al desarrollar este proyecto, quiero dejar constancia de mis más sinceros

agradecimientos a Dios Todo Poderoso por la bendición tan grande que me ha

dado de culminar esta nueva etapa de estudio.

De manera especial a mis Padres, a mis Hijos, a los Tutores de la Universidad

por la oportunidad brindada en mi superación profesional.

A mis compañeros y a todos los que contribuyeron a mi formación profesional y

orientación de este proyecto que hoy cristalizo.

MUCHAS GRACIAS

LCDA. NELLY MARÍA CAICEDO REINADO.

iv

6

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO #

Portada

Carta de certificación del director i

Compromiso ii

Dedicatoria iii

Agradecimientos iv

Índice de general v

Índice de cuadros ix

Índice de gráficos x

Resumen xi

Introducción 1

CAPÍTULO I 3

1. Problema 3

1.1. Tema. 3

1.2. Problema. 3

1.3. Planteamiento del problema. 3

1.4. Delimitación del problema. 5

1.4.1. Preguntas Directrices 5

1.5. Justificación. 5

1.6. Objetivos: 7

1.6.1. Objetivos generales. 7

1.6.2. Objetivos específicos. 7

1.7. Hipótesis. 8

1.8. Variables de la investigación 8

1.8.1. Variable independiente. 8

1.8.2. Variables dependientes. 8

CAPÍTULO II 9

Marco teórico 9

2.1. Fundamentación científica 9

V

7

VARIABLE INDEPENDIENTE 16

2.2. Lectura 16

2.2.1 Definición de la lectura 17

2.2.2 Importancia de la lectura 18

2.2.3 Clasificación de la lectura 19

2.3 Procesos de la lectura 20

2.3.1 La prelectura 21

2.3.2 La lectura 21

2.3.3 La poslectura 22

2.3.4 El papel del maestro en la lectura 23

2.4 Tipos de lectura 25

2.4.1 Lectura fonológica 25

2.4.2 Lectura denotativa 26

2.4.3 Lectura connotativa 29

2.4.4 Lectura de extrapolación 31

2.4.5 Lectura de estudio y recreación 33

2.5 Lectura comprensiva 36

2.5.1 La lectura comprensiva y su importancia 39

2.5.2 Finalidad de la lectura comprensiva 40

2.5.3 Fases de la lectura comprensiva 41

2.5.4 Técnicas motivadoras para la lectura comprensiva 42

a. El interrogatorio 42

b. El diálogo 42

c. La dramatización 43

d. Lluvia de ideas 44

e. Lectura comentada 44

f. Palabra clave 46

g. Acróstico 47

h. ¿quién soy? 48

i. Ensalada de letras 49

vi

8

j. Collage 50

VARIABLE DEPENDIENTE 51

2.6 Rendimiento Académico 51

2.7 Factores del Rendimiento Académico 58

2.7.1 Factores que inciden en el Rendimiento Académico 58

2.7.2 Profesores 59

2.7.3 Alumnos 59

2.7.4 Procesos Pedagógicos 60

2.8 Indicadores del Rendimiento Académico 61

2.8.1 Evaluación del Rendimiento Académico 61

2.8.2 Modelo Explicativo del Rendimiento Académico 61

2.9 Tipos de Rendimiento Académico 68

2.9.1 Rendimiento Individual 68

2.9.2 Rendimiento General 68

2.9.3 Rendimiento Específico 68

2.9.4 Rendimiento Social 69

2.10 Operacionalización de las Variables 70

CAPITULO III 72

3. Metodología de la investigación 72

3.1 Nivel o tipo de Investigación 72

3.2 Métodos. 73

3.2.1 Método Científico 73

3.2.2 Método Inductivo 73

3.2.3 Método Deductivo 73

3.3 Instrumentos de la investigación 74

3.3.1 Encuesta 74

3.3.2 Población y muestra 75

CAPITULO IV 76

Análisis e interpretación de los resultados 76

Encuesta a los Estudiantes 76

vii

9

Encuesta de Padres de Familia 86

Encuesta a Docentes 96

CAPITULO V 106

Conclusiones y recomendaciones 106

5.1. Conclusiones 106

5.2. Recomendaciones 107

CAPITULO VI 108

La propuesta 108

6.1 Título de la propuesta. 108

6.2 Justificación. 108

6.3 Objetivos. 109

6.3.1 Objetivo general 109

6.3.2 Objetivos específicos 109

6.4 Fundamentación 110

6.4.1 Fundamentación epistemológica. 110

6.4.2 Fundamentación psicopedagógica. 110

6.5 Índice de contenidos. 112

6.6 Desarrollo de la propuesta. 112

BIBLIOGRAFÍA 149

ANEXOS 153

viii

10

INDICE DE CUADROS

CONTENIDO PAGINAS

CUADRO # 1 Tu maestra te motiva a participar a leer

diariamente en clases. 76

CUADRO # 2 Cumples con las actividades de la lectura

encomendadas por tu maestra en el aula. 77

CUADRO # 3 Narras con facilidad la lectura leída. 78

CUADRO # 4 Utilizas el diccionario cuando no sabes el

significado de una palabra. 79

CUADRO # 5 Lees cuentos infantiles con tus compañeros. 80

CUADRO # 6 Cuantas veces lees para entender el contenido

del texto. 81

CUADRO # 7 Tu sabes quien escribe lee dos veces. 82

CUADRO # 8 Te gusta resolver crucigramas de lectura. 83

CUADRO # 9 Como te gustaría que te evalúen. 84

CUADRO # 10 Tus calificaciones siempre son: 85

ix

11

INDICE DE GRÁFICOS

CONTENIDO PAGINAS

GRÁFICO # 1 Tu maestra te motiva a participar a leer

diariamente en clases. 76

GRÁFICO # 2 Cumples con las actividades de la lectura

encomendadas por tu maestra en el aula. 77

GRÁFICO # 3 Narras con facilidad la lectura leída. 78

GRÁFICO # 4 Utilizas el diccionario cuando no sabes el

significado de una palabra. 79

GRÁFICO # 5 Lees cuentos infantiles con tus compañeros. 80

GRÁFICO # 6 Cuantas veces lees para entender el contenido

del texto. 81

GRÁFICO # 7 Tu sabes quien escribe lee dos veces. 82

GRÁFICO # 8 Te gusta resolver crucigramas de lectura. 83

GRÁFICO # 9 Como te gustaría que te evalúen. 84

GRÁFICO # 10 Tus calificaciones siempre son: 85

x

12

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

SISTEMA DE ECUACIÓN A DISTANCIA

CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LE EDUCACIÓN

TEMA:

La Lectura Comprensiva como Técnica para Fortalecer la Expresión Oral

de los Estudiantes del 8vo Año Básico Ayudando en su Rendimiento

Escolar

AUTORA: NELLY MARÍA CAICEDO REINADO

DIRECTORA: MAE. EVA GUERRERO LÓPEZ

FECHA: QUITO 2010

RESUMEN

Al escoger nuestro tema, nace la preocupación por impartir una educación,

donde los procesos de enseñanza – aprendizaje se enfaticen en las esferas

cognitivas procedimental y actitudinal, es decir además de los conocimientos

priorizar el desarrollo de Habilidades, Destrezas, competencias, hábitos y

valores. Con la observación de la actividad educativa se puedo detectar que los

niños presentan un desinterés por la lectura comprensiva una escasa expresión

oral trayendo como consecuencia el bajo rendimiento escolar. Por estos

problemas detectados, proponemos dar solución mediante una alternativa

práctica que son las guías técnicas motivadoras que ayudaran en el proceso

lector despertando el interés en los alumnos. Se inició nuestra investigación con

las consultas bibliográficas y de entrevista a profesionales especializados. La

elaboración del Marco Teórico se sustentó bajo los principales

fundamentaciones como son la pedagogía, Psicología, Sociología y legal y con

un desarrollo de temarios seleccionados. En lo que respecta a la metodología,

xi

13

se utilizó diferentes tipos de investigaciones como es la descriptiva y de análisis

que sirvieron de instrumento para la obtención de los resultados a favor de

nuestra propuesta en las conclusiones y recomendaciones planteamos las

soluciones a los problemas presentados en la institución. En el marco

Administrativo detallamos todas las actividades que realizamos para la

ejecución del proyecto y conjuntamente con un presupuesto factible.

Planteamos en nuestras propuestas la aplicación de nuevas técnicas

motivadoras para el desarrollo de la lectura comprensiva, la cual servirá como

motivación de los niños/as del 8vo año de Educación Básica del Colegio Fiscal

Compensatorio “José María Velasco Ibarra”.

El desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje constituye una estrategia

de motivación e interés por la lectura, con la aplicación de estas nuevas

técnicas estamos seguros que servirán de orientación inmediata del

aprendizaje.

Este material preparado le será de ayuda al docente porque le animara a los

alumnos cuando tengan que realizar una lectura lo cual les tendrán ocupado y

divertido mediante juegos recreativos para mejora de su capacidad lectora. Con

esto pretendemos incorporar en los niños/as destrezas solidas que posibiliten

desarrollar el pensamiento a través de un proceso educativo secuencial, es por

esto que el aprendizaje y la práctica de la lectura constituyen un elemento clave

en la actividad educativa.

LECTURA TÉCNICAS MOTIVADORAS COMPRENSIÓN

xii

1

INTRODUCCIÓN

La educación es una de las fuerzas más decisiva en la formación individual y

colectiva, es la que forja destino de los pueblos, de ahí que la educación es

inseparable del hombre.

Este proyecto nace ante una problemática educativa, que es la carencia de

Expresión Oral, por la falta de Interés por la Lectura Comprensiva que a la vez

afecta al Rendimiento Escolar del Alumno/a, nuestra aspiración fue de diseñar

unas técnicas apropiadas para logar y mejorar estos problemas.

Los alumnos que obtuvieran buenos rendimientos son también los que tienen

mejor desarrollada su Capacidad lectora.

El aprendizaje de la lectura no finaliza cuando termina la escuela. Los maestros

desempeñan un papel crucial en ayudar aprender a leer modificando las

circunstancias, respondiendo a la necesidad de los niños/as haciendo

significativa la lectura.

El propósito fundamental de nuestro proyecto, es facilitar a los docentes en

material, practica para la aplicación en la Lectura Comprensiva, con el fin de

motivar a los alumnos del 8VO año de Educación Básica del Colegio Fiscal

Compensatorio “José María Velasco Ibarra”, y poder obtener resultados

positivos en la Actividad Educativa.

En este diseño de Técnicas Motivadoras para la Lectura Comprensiva, se ha

incluido una minuciosa selección de fuentes y técnicas de motivación que

consideramos, necesarios para despertar el interés de los alumnos, y nos

permiten coadyuvar a la solución de problemas que da origen, logrando la

superación de ser humano con todas las potencialidades de una educación que

favorezca al desarrollo Socio – Económico del país.

El desarrollo de esta tesis consta de cinco capítulos que posteriormente

analizaremos cada uno de ellos.

En el Primer capítulo se encuentra el desarrollo del planteamiento del

Problema. Discreta la situación actual identificando causas y consecuencias

evaluando la realidad del mismo.

En el Segundo Capitulo es la realización del “Marco Teórico”, efectuamos unos

amplios estudios bibliográficos de consultas actualizados, entrevistamos

especialistas en el tema con una vasta experiencias, además esta responde a

2

las orientaciones filosóficas Psicológicas, Pedagógicos complementando las

variables de la Investigación y posteriormente las definiciones conceptuales que

favorecen el desarrollo del proyecto.

En el Tercer Capítulo registramos la Metodología, que implico todo un proceso

de estrategias instrumentos y técnicas que se aplicaron a nuestra investigación

y nos hace esclarecer el análisis e interpretación de los resultados que es la

recolección de datos de la investigación.

En el cuarto capítulo IV consta las conclusiones y recomendaciones.

El Quinto Capítulo se fundamenta con teorías que se sustenta la propuesta con

los conocimientos científicos de Filósofos, Psicólogos, Sociólogos, Pedagogos

antiguos y modernos que nutren el conocimiento esencial mediante el análisis

que dan soluciones a los problemas planteados en la Actividad Educativa, los

cuales son llevados a la práctica.

Con este actual diseño de técnicas motivadoras creemos que es un material

necesario para que el docente ayude a incentivar al Estudiante a Desarrollar su

capacidad intelectual con la aplicación de estas técnicas. El maestro observara

el cambio positivo de sus alumnos con una excelente participación en clase,

con buen desarrollo de pensamiento lo cual beneficiara al rendimiento escolar y

a la disciplina, los Padres de Familia se sentirán satisfecho del progreso de sus

hijos/as al igual que la comunidad Educativa.

3

CAPÍTULO I

1. Problema.

1.1. Tema.

La lectura comprensiva como técnica para fortalecer la expresión oral de los

estudiantes del 8vo Año de Educación Básica ayudando en su rendimiento

escolar

1.2. Problema.

¿La Falta de Interés en la lectura Comprensiva incide en el bajo rendimiento

académico de los Estudiantes del 8VO Año de Educación Básica?

1.3. Planteamiento del Problema.

En este trabajo de investigación hemos decidido analizar unos de los

principales problemas de las aulas del colegio que es el desinterés de la lectura

comprensiva. Este problema hoy en día no solo es en el 8VO Año de Educación

Básica, este problema se acarrea desde la primaria y continúa en la secundaria.

Algunos de los principales problemas que afectan la Educación se deben al

método utilizado (métodos tradicionales de enseñanza), donde los profesores

previamente planifican el tema, en las cuales no participa el alumno.

Es así que se ha decidido realizar una investigación acerca del problema

referente al desinterés de la lectura comprensiva.

4

En varios centros educativos hace falta personal docente capacitado, el material

didáctico adecuado, aulas pedagógicas donde los niños/as cumplan su práctica

de actividades placenteras y dinámicas donde desarrolle de la mejor manera el

proceso de la lectura comprensiva,

También incide en el medio geográfico donde vive el alumno, hay veces que

están a dos horas de distancia de la institución o para estudiar tienen que

trabajar en las faenas agrícolas donde les faltaría el tiempo necesario para

dedicarlo al estudio.

Todos estos acontecimientos hacen que haya un desinterés en los niños/as y

lleguen a la pérdida de año y deserción y por ultimo crece el índice de

analfabetismo.

Sin embargo, para que esto se realice es necesario que quienes educan a los

niños/as tengan un amplio conocimiento de la metodología de la Lectura

comprensiva, estén capacitados día a día y obtengan suficientes materiales

didácticos que estén acordes con la nueva tecnología que exigen para una

educación de calidad.

El padre de familia juega un rol muy primordial en el hogar, para que haya un

buen desempeño en la labor Educativa de los niños/ siempre tienen que estar

inmersos alumnos/as, maestros y padres de familia.

5

1.4. Delimitación del Problema.

¿Cómo incide la lectura comprensiva en el rendimiento académico de los niños

y niñas del 8VO Año de Educación Básica del Colegio Fiscal Compensatorio

“José María Velasco Ibarra”. Cantón El Empalme Provincia del Guayas, año

lectivo 2010 – 2011?

1.4.1. Preguntas directrices

¿Cuáles son las causas que producen la falta de interés en la Lectura

Comprensiva?

¿Cuál es la importancia de la lectura compresiva?

¿Cómo diagnosticar el grado de comprensión lectora en los educandos

para mejorar el Rendimiento Académico?

¿Qué metodología se debe usar al efectuar un taller sobre la lectura

comprensiva?

¿Qué técnicas se puede aplicar para realizar una lectura en el aula?

1.5. Justificación.

La investigación se justifica por la necesidad de conocer mejor los aspectos que

afectan al desarrollo de la comprensión lectora y que inciden en el pensamiento

creativo. El conocimiento de tales aspectos contribuirá a manejar de manera

adecuada aquellas situaciones que afectan el desarrollo de los niños/as.

Las razones para la selección del tema del presente estudio se relacionan con

la necesidad que existe de incorporar a la práctica docente, mayor dinamismo

en la aplicación de las técnicas para la enseñanza de la lectura.

La importancia de la lectura en la vida del ser humano es incuestionable. Como

actividad necesaria en el campo lingüístico, requieren una técnica adecuada y

6

docentes comprometidos con su labor. El proceso de la comprensión lectora,

implica la interacción entre el lector, el texto y el contexto.

Ante lo expuesto, se justifica la ejecución de este proyecto, que contribuirá a

detectar los problemas que existen en el proceso de la comprensión lectora y su

incidencia en el desarrollo de la creatividad. La investigación es importante

porque sus resultados permitirán al docente aplicar en el aula una guía de

técnicas motivadoras, que sirvan para desarrollar en los estudiantes su

comprensión lectora.

Es necesario utilizar técnicas apropiadas en la lectura que esto ayude a los

niños y niñas a despertar el interés por la comprensión lectora, lo cual

redundara en la interacción en el aula.

Además, la selección de los recursos didácticos adecuados es un aspecto de

gran importancia, pues al utilizarlos de manera correcta y oportuna, los/as

niños/as despertaran inmediatamente su interés en las actividades propuestas.

De manera directa los beneficiarios de los resultados serán los/as niños/as del

8VO año de Educación Básica del Colegio Fiscal Compensatorio “José María

Velasco Ibarra”, del cantón El Empalme. De manera indirecta, será beneficiada

la comunidad educativa en general.

Al aplicar el nuevo material y observar el desarrollo cognitivo, actitudinal y

motriz de los/as niños/as, se confirmaran los beneficios de este proyecto, al

convertir el aula en un espacio dinámico y creativo, donde los/as niños/as

hagan uso de su talento y habilidad.

Esto beneficiará también a la comunidad, porque permitirá que los padres y

madres de familia, sientan orgullo de ver a sus hijos e hijas elevar su

rendimiento escolar y con mejores proyecciones para su futuro estudiantil.

7

1.6. Objetivos:

1.6.1. Objetivos Generales.

Promover el interés de la Lectura comprensiva, a través de la aplicación de

técnicas motivadoras, con el fin de desarrollar hábitos en la lectura en los

niños/as del octavo año de Educación Básica.

1.6.2. Objetivos Específicos.

Diagnosticar el grado de comprensión lectora en los estudiantes 8VO Año

de Educación Básica.

Determinar la influencia de la lectura comprensiva en el desarrollo de

actividades en el aula.

Establecer las consecuencias de la falta de interés en la lectura

Comprensiva.

Diseñar una guía de técnicas motivadoras para el desarrollo de la lectura

comprensiva.

8

1.7. Hipótesis.

La falta de interés por la lectura compresiva incide en el bajo rendimiento

académico de los estudiantes.

1.8 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

1.8.1. Variable Independiente.

La lectura comprensiva.

1.8.2. Variables Dependiente.

Rendimiento académico.

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO.

2.1. Fundamentación Científica

Este proyecto ofrece una serie de ideas para implementar diversas técnicas

motivadoras para desarrollar el hábito de la lectura en el salón de clase, los

cuales capacitará al alumno para comprender aquello que lee y por lo tanto,

disfrutar plenamente el encuentro con los libros.

Según MIALAREY:

“Saber leer es ser capaz de transformar un mensaje escrito en un mensaje

sonoro siguiendo en leyes muy precisa, es comprender el contenido de

dicho mensaje escrito, es ser capaz de juzgarlo y de apreciar todo su valor

estético”.

Gracias a la lectura comprensiva aprenderemos las estrategias necesarias

para enfrentarnos a todo tipo de textos, cómo desarrollar un pensamiento crítico

a través de la lectura comprensiva y la relación de ésta con la escritura, los

procesos de comunicación, el aprendizaje y la memoria.

Citado por Psc.edu. Ángel Salinas (1998) (9pag.74)

10

SEGÚN PIAGET

En este artículo se pretende destacar lo esencial del pensamiento de Piaget a

través de caracterizar sintéticamente algunos de sus principales aportes a la

educación en general y a la didáctica en particular. Para ello se describirá a

modo de extractos sus principales ideas, extraídas éstas de distintas consultas

bibliográficas, y se desarrollará una entrevista simulada sobre los tópicos que

consideramos más salientes de su teoría. Consideramos que esta nota puede

ser una excusa válida para retomar la lectura de su vasta obra y a raíz de ella

rever nuestra praxis áulica.

Jean Piaget fue un biólogo y epistemólogo de origen suizo, cuyas

investigaciones siguen siendo una fuente de consulta insoslayable para todos

los docentes independientemente del nivel educativo en que se desempeñen.

Sus aportes son invalorables ya que a través de sus estudios se describió con

detalles la forma en que se produce el desarrollo cognitivo. Asimismo su teoría

permitió que los docentes conozcan con relativa certeza el momento y el tipo de

habilidad intelectual que cada alumno puede desarrollar según el estudio o fase

cognoscitiva en que se encuentra.

Sus investigaciones y estudios trascendieron a través de la Escuela Pedagógica

de Ginebra, para distinguirla de la de Harvard referenciada por Brunner, o la

rusa fundada por Vygotsky y Luria, autores que destacaremos en otra

oportunidad. De formación biológica, su interés siempre fue la Epistemología,

disciplina científica que procura investigar de qué manera sabemos lo que

sabemos, esencialmente su teoría puede destacarse de la siguiente manera:

· Genética: ya que los procesos superiores surgen de mecanismos biológicos

arraigados en el desarrollo del sistema nervioso del individuo.

11

· Maduracional: porque cree que los procesos de formación de conceptos

siguen una pauta invariable a través de varias etapas o estadios claramente

definibles y que aparecen en determinadas edades.

· Jerárquico: ya que las etapas propuestas tienen que experimentarse y

atravesarse en un determinado orden antes que pueda darse ninguna etapa

posterior de desarrollo.

En la aparición y desarrollo de estas etapas influyen cualitativamente distintos

factores, destacándose entre ellos los biológicos, los educacionales y culturales

y por último el socio familiar. La aclaración que realiza el autor no es menor ya

que según se produzcan e interactúen estos factores, los estadios o fases

podrán sufrir distintas alteraciones tanto de duración y extensión o disminución

de plazos, como de calidades operacionales. En este sentido la Sociedad

primero y la Institución Educativa después tienen mucho que aportar para lograr

una educación equitativa y de calidad.

http://mayeuticaeducativa.idoneos.com/index.php/348494

12

De acuerdo con María Eugenia Dubois, (1991), si se observan los estudios

sobre la lectura que se han publicado en los últimos cincuenta años, podemos

darnos cuenta de que existen tres concepciones teóricas en torno al proceso de

la lectura.

La primera, que predominó hasta los años sesenta aproximadamente, concibe

la lectura como un conjunto de habilidades o como una mera transferencia de

información. La segunda, considera que la lectura es el producto de la

interacción entre el pensamiento y el lenguaje. Mientras que la tercera concibe

la lectura como un proceso de transacción entre el lector y el texto.

La lectura como conjunto de habilidades o como transferencia de

información:

Esta teoría supone el conocimiento de las palabras como el primer nivel de la

lectura, seguido de un segundo nivel que es la comprensión y un tercer nivel

que es el de la evaluación. La comprensión se considera compuesta de

diversos subniveles: La comprensión o habilidad para comprender

explícitamente lo dicho en el texto, la inferencia o habilidad para comprender lo

que está implícito y la lectura crítica o habilidad para evaluar la calidad de texto,

las ideas y el propósito del autor. De acuerdo con esta concepción, el lector

comprende un texto cuando es capaz precisamente de extraer el significado

que el mismo texto le ofrece. Esto implica reconocer que el sentido del texto

está en las palabras y oraciones que lo componen y que el papel del lector

consiste en descubrirlo.

Las investigaciones llevadas a cabo por Rockwell (1982), Collins y Smith

(1980) y Solé (1987), revelan que tanto los conceptos de los docentes sobre lo

que es aprender a leer, como las actividades que se llevan a cabo en las aulas

no incluyen aspectos relacionados con la comprensión lectora. Esto pone de

manifiesto que los docentes comparten mayoritariamente la visión de la lectura

que corresponde a los modelos de procesamiento ascendente según los cuales

13

la comprensión va asociada a la correcta moralización del texto. Si el estudiante

lee bien, si puede decodificar el texto, lo entenderá; porque sabe hablar y

entender la lengua oral.

Esta teoría tuvo arraigo que aun hoy día los sistemas escolares basan en ella la

enseñanza de lectura. Nuestro país no es una excepción, baste a manera de

ejemplo, echar un vistazo a los guías curriculares de los programas de español

y a los libros de texto existentes. Encontramos un sinnúmero de

recomendaciones y ejercicios que solo pretenden que los estudiantes extraigan

el significado del texto.

La lectura como un proceso interactivo

Los avances de la psicolingüística y la psicología cognitiva a finales de la

década del setenta retaron la teoría de la lectura como un conjunto de

habilidades. A partir de este momento surge la teoría interactiva dentro de la

cual se destacan el modelo psicolingüístico y la teoría del esquema. Esta teoría

postula que los lectores utilizan sus conocimientos previos pata interactuar con

el texto y construir significado.

Kenneth Goodman (1982) es el líder del modelo psicolingüístico. Este parte de

los siguientes supuestos:

1. La lectura es un proceso del lenguaje.

2. Los lectores son usuarios del lenguaje.

3. Los conceptos y métodos lingüísticos pueden explicar la lectura.

4. Nada de lo que hacen los lectores es accidental; todo es el resultado de

su interacción con el texto. (Citado en Dubois, p10).

14

El sentido más inmediato de la lectura es la comprensión del mensaje. Todo

texto encierra una o varias ideas que pretende transmitir, y el sentido más

primario de la lectura consiste precisamente en captar cuál es esa idea. Es el

primer paso para poder llegar a eso que ha dado en llamar “lectura

comprensiva; algo que, lamentablemente no conseguimos en la secundaria:

muchos de nuestros alumnos titulan sin comprenderlo que han leído, sin ser

capaces de extraer la idea principal de un texto.

(Citado en Dubois, p10).

15

SEGÚN CHARLES PEGUY:

El estudio de la lectura es fundamental. Es la clave de todos los demás la

lectura ofrece inmensas posibilidades a la cultura a sus diversas formas

principalmente, a través del conocimiento de los bellos textos y de las grandes

obras del espíritu.

Vista así la lectura, es inmensa la extensión de la tarea del maestro que se

propone enseñar a leer a los jóvenes. “Enseñar a leer – dijo Péguy – sería el

designio verdadero de una enseñanza bien entendida; que el alumno sepa leer

asunto terminado”.

Este aprendizaje arduo y largo contiene etapas sucesivas que deben irse

desarrollando y adquiriendo en forma natural, una después de la otra, con pleno

conocimiento de lo que se está haciendo. Se puede, a grandes rasgos,

distinguir entre la fase preparatoria, la etapa de la lectura corriente la indefinida

de la lectura verdadera que se confunde progresivamente con lo que ha de

entenderse como cultura.

Texto de Lectura LNS Péguy Pg. 4

16

LECTURA

PROCESOS DE LA

LECTURA

TIPOS DE LECTURA

LECTURA COMPRENSIVA

TIPOS DE RENDIMIENTO ACADÉMICO

INDICADORES

ACADEMICOS

FACTORES DEL

RENDIMIENTO ACADÉMICO

RENDIMIETO ACADÉMICO

VARIABLE INDEPENDIENTE

2.2. Lectura

La lectura es el proceso de la recuperación y aprehensión de algún tipo de

información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún

tipo de código, usualmente un lenguaje, ya sea visual, auditivo o táctil (por

ejemplo, el sistema Braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en

el lenguaje tales como la notación o los pictogramas.

La lectura no es una actividad neutra: pone en juego al lector y una serie de

relaciones complejas con el texto. Más, cuando el libro está cerrado, ¿en qué se

convierte el lector? ¿En un simple glotón capaz de digerir letras? ¿Un leñador

cuya única labor es desbrozar el paisaje literario?

Es un proceso fisiológico, psíquico e intelectual que conduce a la reproducción

aproximada de las imágenes acústicas y conceptuales codificadas en el texto y

a la construcción de sentidos por parte de los lectores.

VARIABLE INDEPENDIENTE --------------------------------- VARIABLE DEPENDIENTE

17

Se dice que es fisiológica porque intervienen los ojos y el cerebro, es psíquico

porque el lector tiene una actitud de aceptación o de rechazo, de interés o

desinterés, de ansia o empatía hacia el texto; y es un proceso intelectual porque

la lectura no concluye hasta tanto no se hayan descodificado las imágenes

acústicas visuales.

También podemos definirla como una actividad mediante la cual una persona

pasa la vista por lo escrito o impreso al tiempo que capta el valor y significado

de los signos empleados.

2.2.1 Definición de la lectura

Es expresión o interpretación que se da a símbolos, letras, palabras, frases,

oraciones ideas entre otras, las mismas que disertamos mental u oralmente

frente a un Público o en solitario.

Obviamente y a cuenta de esto último que les decía de la enseñanza, la

lectura, está estrechamente vinculada con el proceso de aprendizaje y

claro, será elemental para llevar al mismo a buen puerto. Según nos dicen la

lingüística y la psicología cognitiva, dos de las disciplinas que se encargan del

estudio de cómo los seres humanos percibimos y comprendemos la escritura, el

hombre percibe el ambiente por visión con fijaciones y sacadas. Cuando fija la

vista, la clava en un objeto o punto inmóvil y las sacadas le permitirán redirigir la

mirada de un punto de fijación a otro. Entonces, esto mismo realiza el ojo

humano cuando lee algún texto, receta, diario o libro.

Citado por Psc.edu. Ángel Salinas (1998) (9pag.74)

18

2.2.2. Importancia de la Lectura

“La importancia de la lectura se inicia desde que el infante comienza a

esbozar en su entendimiento las primeras silabas, palabras o frases, para

luego a una lectura elemental y terminar con una lectura más avanzada. Al

dar lectura la persona se enriquece con sabiduría que cada vez va

acumulando en su cerebro y en un momento dado alcanza la madurez en

la lectura y puede aplicarla en sus conocimientos, experiencias y

habilidades que personas que no leen no la tiene”

Por lo expuesto, la importancia de la lectura tendrá que ver también con la

escritura y ésta a su vez ayudará a usar, entender y comprender la lectura, la

misma que tiene que seguir un encadenamiento de grafías ubicadas en un

orden especifico. Ejemplo: El español se lee de izquierda a derecha, el hebreo

de derecha a izquierda, y el chino de arriba hacia abajo. En forma general todo

lector debe conocer el modelo de lectura y debe usarlo de acuerdo a su medio.

Se lo percibe en el cerebro, se lo procesa y lee, pero también se lo puede

hacer mediante el tacto, como en el sistema Braille, para las personas no

videntes que a la vez utilizan un punzón y una regleta para escribir.

1 Educación y desarrollo Ms. Edmundo Batalla 2008 Pág. 95

19

2.2.3. Clasificación de la Lectura

La lectura se la puede clasificar en dos formas: Oral (en voz alta) y

mentalmente (en silencio).

2.2.3.1 Lectura oral y entonación: Como la mayoría de textos, a excepción de

los textos científicos y técnicos, transmite sentimientos, estados de ánimo,

alegría, tristeza, odio, ira, armonía, en si todo tipo de emociones y significados,

cuando leemos en voz alta, se transmiten estas expresiones con uno de los

sentimientos indicados, lo que ayuda, modifica, si le ponemos a la expresión

una modulación de la voz de acuerdo a lo que queremos expresar. Además de

lo anteriormente expuesto, es importantísima la entonación, el tono, las pausas,

los signos de puntuación, estos le darán a la lectura el verdadero sentido de lo

que leemos y de lo que queremos transmitir o expresar. Además tenemos otras

ventajas con las siguientes:

En la lectura con alta voz intervienen dos de nuestros sentidos que es el oído

y la vista, y combinados nos servirán para mejorar la memorización de lo que

leemos.

Se la puede compartir con más de una persona, y recitar, dramatizar,

convencer o deleitar a estos el placer de la lectura.

Sirve para emitir informaciones, órdenes, mandatos que generalmente están

escritos y se debe llegar a un auditorio.

20

En la práctica, debemos proceder de la siguiente manera: dominar los nervios,

superar el miedo escénico, distribuir bien la respiración, modular la voz, tener

concentración, visualizar, pronunciar y dar la acentuación y entonación correcta

a las palabras, frases y al final de cada idea o párrafo, observar la última

palabra y la primera de la siguiente idea o párrafo para no hacer pausas largas

e innecesarias y aprovechar ese momento para mirar al auditorio. Y por último

poner un ritmo y velocidad propia y no plagiada.

2.2.3.2 Lectura mental: Este tipo de lectura, es distinto al anterior, esta lectura

es más rápida ya que al no leer y sólo mirar brevemente para ayudarse tiene

que pronunciarse de acuerdo al contenido que tenga en su cerebro. Esta se

emplea más para los estudiantes, cuando preparan apuntes para un examen,

oradores, conferencistas, políticos y otros, los mismos que la utilizan para

exponer sus ideas, ponencias o discursos, solo apoyándose en palabras, datos,

fechas, ideas básicas, pero la mayor parte de su exposición lo hace oralmente.

2.3. PROCESOS DE LA LECTURA

La reforma curricular propone los siguientes pasos dentro del proceso de

lectura.

1. Prelectura

2. Lectura

3. Poslectura

21

2.3.1 La Prelectura: Permite generar el interés en el joven por el texto que va a

leer.

Actividades:

Activar los conocimientos previos preguntar que conoce el alumno sobre el

tema, narra vivencias y anécdotas relacionadas con el tema.

Proceder por el tamaño de letra, por el año de publicación, por el tipo de

prólogo y la bibliografía.

Utilizar el título y los gráficos para motivas a los estudiantes a predecir de

que se trata la lectura.

Determinar el objetivo que persigue la lectura, leer por gusto, para una

aplicación práctica, para formular hipótesis.

Proporcionar información adicional.

Revisar títulos o palabras resaltadas, párrafo inicial y final, resúmenes.

Documentar al alumno sobre estrategias para utilizar ficheros, acudir al

diccionario.

2.3.2. La lectura: Corresponde al acto de leer propiamente dicho en los

aspectos mecánicos y de comprensión.

Actividades:

Prepara un ambiente cálido y de libertad para que el joven practique su

lectura.

Pedir al alumno que lea y vuelva a leer el texto.

Diferenciar hechos reales e imaginarios.

Relacionar el texto con los conocimientos previos.

Practicar la lectura en voz alta con todo tipo de texto.

Leer selectivamente partes del texto.

Modelar la lectura para los estudiantes.

22

2.3.3. La Poslectura: Es la etapa de reconstrucción del texto leído de

interpretación y de recreación en busca de profundizar la comprensión de la

lectura y la construcción de nuevos significados.

En este trabajo se considera el grupo como estrategias ideales para los

alumnos y estos confronten sus propias interpretaciones con los de sus

compañeros y constituyan el significado de los textos leídos múltiples

perspectivas.

Actividades:

Dar opiniones y juicios sobre personajes y situaciones de la lectura.

Hacer una crítica sobre el contenido, escribir reportes sobre la lectura.

Manifestar la opinión sobre el texto.

Hacer resúmenes mediante mapas conceptuales, cuadros sinópticos.

Dramatizar lecturas con énfasis en la entonación y en las pausas.

Sostener con argumentos la valoración que se hace de un texto.

Comentario:

Es de vital importancia ya que permite realizar análisis profundos, nos

favorecer la dimensión intelectual, obtenemos hábitos de convivencias y nos

ayuda a la orientación de nuestros escritos.

Además de ser creación y recreación tiene procesos de aprendizaje donde se

incluyen actividades a realizarse con los educandos.

23

2.3.4 EL PAPEL DEL MAESTRO EN LA LECTURA

1. Motivar a la lectura: cuentos dramatizaciones, cantos, adivinanzas, refranes,

etc. En relación con el tema e interés del lector.

2. Lectura de imágenes esto es:

3. Presentar un gráfico (paisaje, foro, dibujo, etc.).

4. Crear un ambiente distendido.

5. Observar e interpretar la imagen.

6. Expresar el contenido de acuerdo a su percepción.

7. Descubrir la importancia que tiene la imagen para transmitir mensajes.

8. Corregir la estructura incorrecta de la fase.

9. Hacer preguntas motivadoras para activar los conocimientos del lector.

10. Lograr que los niños hagan predicciones sobre el conocimiento de la

lectura:

Lograr que los niños hagan predicciones sobre el conocimiento de la lectura:

El título, algunas palabras claves, nombre del autor, etc.

11. Guiar para que los niños con sus propias palabras definan l propósito de

la lectura (recreativa, informativa, aplicación, etc.)

12. Orientar a los niños en la formulación e hipótesis en relación con el texto.

24

2.3.4.1 DESTREZAS A DESARROLLAR CON LA PRELECTURA

Activar los conocimientos previos.

Formular preguntas.

Formular suposiciones sobre la lectura.

Establecer el propósito de la lectura.

Seleccionar el texto el texto de lectura.

2.3.4.2 DESTREZAS A DESARROLLAR CON LA LECTURA

Leer y volver al texto, las veces que sean necesarias.

Predecir durante la lectura.

Relacionar el contenido del texto con el conocimiento previó.

Relacionar el contenido del texto con la realidad.

Leer selectivamente parte del texto.

Avanzar en el texto en espera de aclaración.

2.3.4.3 DESTREZAS A DESARROLLAR CON LA POSLECTURA

Verificar predicciones.

Formular preguntas.

Contestar preguntas.

Manifestar la opinión sobre el texto.

Utilizar el contenido del texto en la práctica.

Discutir en grupo el contenido del texto.

Consultar fuentes adicionales.

Esquematizar.

Resumir.

Sostener con argumentos el criterio respecto al texto.

Verificar hipótesis.

1 Dr. Msc. Juan Pila taxi, Didáctica Del Lenguaje y Comunicación Pag. 100

25

2.4. TIPOS DE LECTURA

2.4.1 Lectura Fonológica

Este tipo de lectura permite que el alumno/a realice una lectura oral, fluida,

clara, entonada y expresiva.

Para su práctica se aconseja al maestro elegir textos cortos y adecuados no

solo a la capacidad lectora en desarrollo del estudiante, sino a sus intereses.

La lectura de poemas en voz alta, retahílas, trabalenguas, rimas y toda clase de

narraciones hará posible el dominio de la mecánica de la lectura.

“La lectura fonológica ejercita la pronunciación clara de las vocales y

consonantes, una adecuada modulación de la voz y un manejo global de

la cadena gráfica”. 2

Destrezas especificas según el grado de aplicabilidad.

DESTREZAS ESPECIFICAS 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Manejar el código alfabético x x x x x x x x x

Leer oralmente con claridad y entonación x x x x x x x x

Leer oralmente con fluidez, claridad, ritmo,

entonación y expresividad x x x x x x

2 Minango Andrés, Técnicas de lectura de Estudio Pág. 25

26

2.4.2 Lectura Denotativa

Es una lectura orientada a distinguir los elementos que se expresan

evidentemente en el texto, o que se enuncian con claridad o precisión.

Es una lectura de la forma, de la superficie del texto (sin embargo, so es

superficial). Hay una relación fiel entre la palabra y lo que significa.

Es un tipo de lectura de comprensión inicial o literal en su procedimiento, realiza

ejercicios de análisis, descompone el texto en sus partes estructurales sin que

se hagan interpretaciones u opiniones de lo que se lee.

“Se hace una ubicación o identificación de realidades, actitudes, conceptos,

expresados concretamente y específicamente en el texto, no se influye, predice,

inventa o interpreta nada. Se identifica, selecciona, enumera, describe o cita tal

y cual como el autor expone en el escrito”.3

Además, permite identificar elementos explícitos de la lectura como el tipo de

textos: narrativo, expositivo, argumentativo, de intercambio verbal, de la

tradición oral.

27

Destrezas especificas según el grado de aplicabilidad.

DESTREZAS ESPECIFICAS 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Identificar elementos explícitos del texto:

personajes, objetos, características y

escenarios.

X x x x x x x x x

Distinguir las principales acciones o

acontecimientos que arman el texto y el orden

en que se suceden.

X x x x x x x x x

Establecer secuencias temporales entre los

elementos del texto. X x x x x x x x

Distinguir causa-efecto en el texto. X x x x x x x x

Seguir instrucciones x x x x x x x x

Comprará dos elementos del texto para

identificar semejanzas y diferencias. X x x x x x X

Establecer las relaciones pronominales que

contiene el texto (comprender el uso referencial

de los pronombres).

X x x x x x

Clasificar elementos del texto (datos,

personales, etc.) mediante un criterio dado. X x x x x

Distinguir datos / hechos – opiniones / juicios de

valor del texto. X x x x x

Establecer analogías y oposiciones entre los X x x

28

elementos del texto.

Identificar elementos explícitos del texto:

narrador, tiempo y motivos. X x

Reconocer el tipo de texto: narrativo, descriptivo,

expositivo, argumentativo, etc. X x

Identificar las partes del texto según su tipo

(narrativo, expositivo, etc.) x x

Reconocer la tesis de un texto argumentativo. X

Identificar los argumentos que apoyan sus tesis. X

3 Minango Andrés, Técnicas de lectura de Estudio Pág. 73

29

2.4.3 Lectura Connotativa

Corresponde a un nivel más profundo de comprensión, en el cual el estudiante

puede encontrar el tema y lo moraleja; interpretar los gráficos; deducir las

enseñanzas; otros posibles títulos; las conclusiones; las consecuencias o

resultados que se podrían derivar lógicamente de datos y hechos que constan

en la lectura.

Por lo tanto, este tipo de lectura se orienta a develar los elementos implícitos.

Inclusive los que se encuentran ocultos atrás de los mismos mensajes,

conceptos o argumentos del texto.

“El mensaje o contenido de lo que se lee es lo que el autor quiere o

pretende decir”.4

Cuando se hace una lectura de connotación, se puede hacer intuiciones,

predicciones, y supuestas explicaciones, respecto de las intenciones, posibles

motivos o sugerencias que hace el autor.

Destrezas según su grado de aplicabilidad.

DESTREZAS ESPECIFICAS 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Inferir las ideas o motivos sugeridos por uno o

varios gráficos. X x x x x x x x x

Inferir el significado de palabras y oraciones a

partir del contexto. X x x x x x x x x

Inferir el tema que plantea el texto. X x x x x x x x x

Derivar conclusiones a partir del texto. X x x x x x x x

30

Inferir x x x x x x x x

Comparar dos elementos del texto para

identificar semejanzas y diferencias. X x x x x x X

Establecer las relaciones pronominales que

contiene el texto (comprender el uso referencial

de los pronombres)

x x x x x x

Clasificar elementos del texto (datos, personajes,

etc.) mediante un criterio dado x x x x x

Distinguir datos/hechos/opiniones/juicios de

valor en el texto. X x x x x

Establecer analogías y oposiciones entre los

elementos del texto. X x x

Identificar elementos explícitos del texto:

narrador, tiempo y motivos. X x

Reconocer el tipo de texto narrativo, descriptivo,

expositivo, argumentativo, etc. X x

Identificar las partes del texto según su tipo

(narrativo, expositivo, etc.) x x

Reconocer la tesis en un texto argumentativo. X

Identificar los argumentos que apoyan una tesis. X

4 Ibídem Pág. 78

31

2.4.4 Lectura de Extrapolación

Este tipo de lectura prepara a los estudiantes en destrezas de pensamiento

crítico, pues permite juzgar la información de un texto a partir de conocimientos

y opiniones propias y relacionar los nuevos conocimientos con los de otras

áreas.

Las actividades de este tipo de lectura están orientadas a evaluar el impacto

estético y psicológico que el texto ha producido, a utilizar el texto para explicar

acontecimientos de la historia o de la realidad, distinguir realidad y fantasía y

juzgar el contenido a partir de diversos criterios.

“Es una lectura de confrontación a partir de lo que ya conoce previamente

quien lee, se diferencia de la lectura connotativa porque las suposiciones

se hacen desde la posición del lector y no del autor”.5

La extrapolación, es un recurso en la que se confrontan las ideas sustentadas

por el autor con los conocimientos y opiniones del lector.

“LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1 EB / PRODEC. P 36”

32

Destrezas especificas según el grado de aplicabilidad.

DESTREZAS ESPECIFICAS 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Juzgar si la información del texto es ordenada-

desordenada; verosímil-inverosímil; clara-

confusa; esencial-superflua.

X x x x x

Distinguir realidad o fantasía en el texto. X x x x x x

Juzgar el contenido del texto con el de otros

textos. X x x x

Relacionar el contenido del texto con el de otros

textos. X x x x

Juzgar el contenido del texto a partir de un

criterio propuesto. X x

Relacionar el texto con situaciones geográficas,

históricas, etc. X x

Relacionar el texto con otras relaciones

culturales. X x

5 Ibídem, Técnicas de Lectura de Estudio. P 92

“Enciclopedia fantástica” P. 206

33

2.4.5 LECTURA DE ESTUDIO Y RECREACIÓN

Permite que el estudiante utilice la lectura como herramienta para adquirir

nuevos conocimientos. La lectura de estudio no es exclusiva de la clase de

lenguaje, los maestros de todas las áreas deben reforzar el dominio de estas

destrezas, pues buscan afianzar el conocimiento que se consigue a través de la

lectura.

Se tiene que leer para comprender y aprender lo que dice el autor, previo el

planteamiento de los objetivos y resultados a conseguirse: leer para aprender y

comprender.

La lectura de estudio tiene que ser: metódica, dirigida y registrada.

Procedimiento a seguirse:

Vincule lo que dice el título con su información previa, de manera que pueda

determinar lo que ya sabe del tema.

Averigüe el significado de términos desconocidos y determine el significado

de las palabras según el contexto en el que se encuentre.

Traduzca a sus propias palabras lo que dice el texto e indique las ideas

claras de cada inciso, apartado, capítulo. Para ello, ayúdese de las palabras

claves.

Tome nota de las palabras claves.

Monitoree (controle) su comprensión a medida que avance.

Identifique las cualidades.

“Supere las dificultades no tiene caso que lea sin comprender; pues no le

queda nada ella. Regrese al punto de la dificultad y trate cuantas veces

sea necesario, hasta que encuentre la idea clave”.6

34

Encuentre las destrezas más importantes que afianza la lectura de estudio se

cuentan:

La formulación de objetivos de lectura, según el propósito identificación y

lectura de toda clase de material informativo:

Revistas, diarios, enciclopedias, etc.

Elaboración de fichas bibliográficas.

Lectura e interpretación de tablas, gráficos y mapas.

Elaboración de cuadros sinópticos, mapas conceptuales y otros esquemas

gráficos.

Uso del índice y la tabla de contenidos.

Subrayado de las ideas importantes.

Consulta de diccionarios y otros libros básicos.

Elaboración de informes de lectura e investigación.

Toma de notas.

La lectura de recreación más que un tipo de lectura en sí cumple con una

finalidad de extrapolación lectora y de ejercicio lúdico, de utilidad estudiantil.

Destrezas especificas según el grado de aplicabilidad.

DESTREZAS ESPECIFICAS 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Utilizar ambientes de lectura y biblioteca x x x x x x x x x

Consultar diccionarios x x x x x x x

35

Consultar revistas x x x x x x x

Consultar revistas, periódicos, libros de texto,

atlas, enciclopedias, almanaques, etc. x x x x x x x

Leer tablas, gráficos y mapas. x x x x x x x

Elaborar cuadros sinópticos. x x x x x x

Manejar el índice y la tabla de contenidos. x x x x x x

Resaltar y subrayar el texto de lectura. x x x x x x

Elaborar mapas conceptuales x x x x x

Elaborar informes de investigación. x x x x x

Elaborar reportes de lectura (comentarios,

análisis, crítica, etc.) x x x x

Tomar notas. x x x x

Elaborar fichas y ficheros. x x x x

Hacer notas al margen en el texto de lectura. x x x

Leer citas y notas al pie de página. x x x

6 Lenguaje y Comunicación EB PRODEC Pág. 36

36

2.5 Lectura Comprensiva

Es un proceso muy complejo que consiste básicamente en comprender y

reconstruir un significado de un texto escrito. Es un proceso que implica una

interacción entre los conocimientos previos de una persona con el nuevo

material que lee. Se debe tener en cuenta tanto las características del lector

como los conocimientos previos interés en la lectura que está realizando, por

qué está leyendo y la habilidad para decodificar y comprender el sentido del

texto.

Leer comprensivamente es indispensable para el estudiante. Esto es algo que

él mismo va descubriendo a medida que avanza en sus estudios.

En el nivel primario y en menor medida en el nivel medio, a veces alcanza con

una comprensión mínima y una buena memoria para lograr altas calificaciones,

sobre todo si a ello se suman prolijidad y buena conducta. Pero no debemos

engañarnos, a medida que accedemos a estudio de temáticas más complejas,

una buena memoria no basta.

“Se llama a la que se hace para comprender el mensaje escrito, es decir la

que mide tu comprensión de lo leído”7

Leer compresivamente es leer entendiendo a qué se refiere el autor con cada

una de sus afirmaciones y cuáles son los nexos, las relaciones que unen dichas

afirmaciones entre sí. Como todo texto dice más incluso de lo que el propio

autor quiso decir conscientemente, a veces el lector puede descubrir nexos

profundos de los que ni siquiera el propio autor se percató.

Podemos hablar entonces de distintos niveles de comprensión:

37

Comprensión primaria: Es la comprensión de los “átomos” de sentido, de las

afirmaciones simples. ¿Qué dice esta oración? En este nivel suele generar

dificultades la falta de vocabulario.

Simplemente no sabemos qué dice porque no sabemos el sentido de las

palabras que emplea el autor. Esto se soluciona fácilmente recurriendo al

diccionario.

Comprensión secundaria: Es la comprensión de los ejes argumentativos del

autor, de sus afirmaciones principales, de sus fundamentos y de cómo se

conectan las ideas. ¿Qué quiere decir el autor? En este nivel los fracasos

pueden tener por causa la distinción entre lo principal y lo secundario. Es muy

común que el lector se quede con el ejemplo y olvide la afirmación de carácter

universal a la que éste venía a ejemplificar. También dificulta la comprensión

secundaria la falta de agilidad en el pensamiento lógico o incluso impedirá la

lectura comprensiva en este nivel.

Comprensión profunda: Es la comprensión que supera el texto, llegando a

captar las implicancias que el mismo tiene respecto del contexto en que fue

escrito, del contexto en que es leído, y respecto de lo que “verdaderamente es”

y o de lo que “debe ser”. ¿Qué más dice el texto? ¿Son correctos sus

afirmaciones? Esta comprensión implica un conocimiento previo más vasto por

parte del lector.

Cuanto mayor sea el bagaje de conocimientos con el que el lector aborde el

texto, tanto más profunda podrá ser su comprensión del mismo. Pueden

dificultar el pasaje al nivel profundo de comprensión la falta de cultura general o

de conocimiento específicos (relacionados con la materia de la que trata el

texto).

38

También dificulta este paso de carencia de criterio personal y de espíritu crítico.

Si a todo lo que leemos lo consideramos válido por el solo hecho de estar

escrito en un libro, no hemos llegado aún nivel de comprensión.

Para desarrollar la lectura comprensiva es aconsejable:

Leer periódicamente (en lo posible todos los días), tanto libros de estudio

como libros de literatura, revistas o diarios.

Adquirir más de conceptos al lector sin que éste se dé cuenta de ello.

Ejercitar el pensamiento lógico, ya sea mediante el estudio de la lógica o la

Matemática, los jueces de ingenio o la práctica del ajedrez (no por casualidad

algunos países de Europa oriental tienen al ajedrez como materia en sus

colegios).

Ampliar la propia cultura general adquiriendo un conocimiento básico

suficiente sobre la historia y sus etapas, sobre la geografía del propio país y

del mundo, sobre las distintas ideas políticas y religiosas, etc.

Desarrollar el espíritu crítico definiendo la propia escala de valores y

juzgando desde ella las afirmaciones de terceros.

7 PEDROSA, lirico; Joaquín Moya “Lengua Española””. Ob. Cit. Pag. 104.

39

2.5.1. La Lectura compresiva y su importancia.

La lectura es un proceso complejo, donde el educador necesita distintos

recursos para lograr que todos sus alumnos sean capaces de convertirse en

lectores diestros y de categoría.

La lectura comprensiva se considera como un proceso constructivo, donde el

lector trae a la lectura todo aquello que conoce, sus experiencias previas y

justas, con esto activa su proceso lingüístico por sus estrategias cognoscitivas

que le permitirá construir su significado.

Leer es una actividad voluntaria o involuntaria en la que se entrega la

información visual como la vivencia existente (Lectura y Mediadores).

El ser humano que no ha desarrollado el habito de leer, esta aprisionado en su

mundo inmediato en cuanto tiempo y espacio. Su vida cae dentro de una rutina,

se limita al contacto y la conversación con algunos amigos y conocidos, y no ve

más de lo que sucede en su entorno.

De esta prisión no hay fuga posible. Pero en el momento que toma un libro,

inmediatamente entra en contacto con un mundo diferente, más aun si se trata

de un buen libro se encontrara frente a uno de los mejores charlistas del

mundo. Este charlista lo guía y lo conduce a una nación distinta, descarga en el

algunos de sus recomendaciones personales, o lo invita a discutir algún tema

especial o aspectos de la vida que el lector desconoce.

Un actor antiguo lo pone en comunión con un espíritu desparecido hace

muchos años, y según el lector avanza, comienza a imaginar la apariencia y el

tipo de persona que era el escritor.

Según LYN YUTANG, “Leer es un privilegio que deben envidiar aquellos que se

encuentran presos en sus cárceles corporales”.

40

JOHN WARNES BARNER, “Los Buenos libros dan conocimiento, virtud y

felicidad”. Leer no es reproducir pasivamente los estímulos impresos, es

concentrar todos los recursos personales en la capacitación y asimilación de

datos, relacione y técnicas con objeto de llegar a dominar el conocimiento. La

literatura que los niños/as deberían leer son aquellas acordes con la edad, con

fundamento lúdico y de acuerdo a s madurez intelectual.

Los docentes y padres de familia deberían dar libros que posean un contenido

que refleja la realidad de nuestro diario vivir, noticias de la vida cotidiana,

artículos de opinión, reportajes, revistas, entrevista para que desarrollen la

lectura crítica, lo cual implicará el discernimiento, análisis y selección. Así podrá

distinguir lo que es resumen o una síntesis.

En el hogar es donde se debe forjar la identidad del niño desde su más tierna

edad, esto se puede lograr por medio de rimas, canciones y juegos que estén

incorporados a nuestro diario vivir.

2.5.2 Finalidad de la lectura comprensiva.

El objetivo de la lectura, es saber que queremos obtener de ella considerando la

temática y la técnica más idónea que se use en cada tipo de texto.

Los resumimos en los siguientes aspectos:

De intención con que se lea.

De la mayor o menor complejidad.

41

2.5.3. Fases de la lectura comprensiva.

A. Entender lo que lee.

Todo texto dice algo, mediante una serie de ideas ordenadas. Para

comprender lo que se lee, debemos conocer el significado de los

vocablos empleados, el sentido de las oraciones, y las ideas principales.

El diccionario nos será de gran utilidad para conocer el significado de los

vocablos empleados en la lectura.

B. Compenetrase en lo que se lee.

Para ello se debe haber suficiente afición a la lectura y un gran interés

por conocer el mensaje humano, científico, recreativo, etc., que contiene

el texto.

C. Comentar lo que se lee.

Para juzgar y comentar una lectura hay que tomar en cuenta:

El contenido, es decir, el mensaje del autor, lo que nos quiere

comunicar.

La forma de expresión, es decir, el lenguaje que emplea. Si el

texto es claro o confuso, fácil o difícil, sencillo o literario.

42

2.5.4. Técnicas motivadoras para la lectura comprensiva

a. El Interrogatorio

La técnica de interrogatorio permite conocer al educando y resaltar los aspectos

positivos que fortalecidos puedan llegar a eliminar los negativos.

El interrogativo sirve como diagnóstico de las dificultades y deficiencias de los

alumnos, más que todo comprender la Filosofía de la vida, sus intereses y

valores dominantes.

Facilita la aproximación entre el Docente – Alumno, logrando una mejor

orientación especialmente en los niños/as que carecen de iniciativas.

Las técnicas del interrogatorio aplicado de manera satisfactoria, dará como

resultado Educandos reflexivos, analíticos, creativos, seguros, etc.

Esta técnica tiene como base la técnica de la pregunta.

b. El Diálogo

La técnica del diálogo es una forma de interrogatorio que lleva a la reflexión,

tiene un carácter más constructivo, amplio y educativo.

La virtud del diálogo es que los alumnos son capaces de pensar, hay que

orientarlo para que piense y se convenza que puede investigar mediante el

razonamiento.

El diálogo es un proceso de reflexión dirigido, al maestro debe encauzar al

Educando para que sea él quien da las soluciones a las interrogantes

propuestas utilizando el razonamiento.

43

c. La Dramatización

La técnica de la dramatización tiene como finalidad llevar a los educando a la

escenificación en los aspectos socio culturales y acontecimientos históricos, se

la utiliza especialmente en la enseñanza-aprendizaje de la historia, se la aplica

con mayor eficacia a partir del Tercer año de Básica.

La técnica de la dramatización permite al docente el desarrollo y el

fortalecimiento de las capacidades de los niños/as y sus intereses de carácter

personal y social, demostrando la realidad en la escena.

Aplicando esta técnica logramos lo siguiente:

Desarrollar el espíritu de análisis.

Fortalecer el juicio crítico.

Ofrecer la oportunidad de expresarse creativamente.

Poner en práctica habilidades destrezas, conocimientos, sentimientos e

ingenios.

Todo docente debe seguir los siguientes pasos al utilizar la técnica de la

dramatización.

Preparación.

Ejecución.

Evaluación.

Debemos aprovecharla para el fortalecimiento de valores en nuestros

educandos.

44

d. Lluvia de Ideas

Trabajo intelectual, permite la participación de un número reducido de niños/as

(8 a 10), pero en educación es aplicable porque la oportunidad de que los

educandos piensen en voz alta sobre un problema determinado. Aportan

criterios, opiniones y soluciones variadas que se las registra

indiscriminadamente, sin temor al absurdo o a la incongruencia.

Proceso:

Presentar el tema o problema de estudio.

Estimular la responsabilidad en los aportes y registrarlos

indiscriminadamente, sin tener en cuenta orden alguno.

Encontrar las ideas brillantes que aportan el grupo.

Emplear esas ideas en el proceso de la clase.

Se recomienda lograr la participación de todos, poner énfasis en la participación

de los tímidos, registrar las opiniones indiscriminadamente, comentar las ideas

con los mismos estudiantes a fin de llegar a una conclusión, no crear un

ambiente de competencia y evitar polemizar.

e. Lectura Comentada

Como su nombre lo indica consiste en leer comprensivamente un texto y

luego comentarlo, partiendo de sus ideas principales. Este comentario debe

hacer primeramente la persona que ha efectuado la lectura, luego se permite la

participación de otros alumnos del grupo de clase, a fin de reforzar la

comprensión de cada párrafo leído.

45

Objetivos:

Desarrollar el hábito de la lectura.

Desarrollar la lectura comprensiva y expresiva.

Discriminar las ideas principales y secundarias.

Desarrollar la capacidad de expresión verbal.

Superar la timidez de intervención frente al grupo.

Desarrollar la capacidad razonaría - critica.

Proceso:

Para desarrollar aprendizajes en base a esta técnica es necesario observar

los siguientes pasos; que luego tiene la flexibilidad necesaria:

Seleccionar o preparar el texto relacionado con el tema de estudio.

Delimitar los párrafos que tengan coherencia lógica e ideas completas para

que puedan ser leídos por cada uno de los estudiantes.

Lectura silenciosa del contenido global del texto por parte del alumnado.

Lectura comprensiva y expresiva por párrafos.

Comentario del contenido de cada párrafo a partir de las ideas principales,

por parte de cada estudiante.

Dar oportunidad a la intervención de nuevos aportes para enriquecer la

comprensión de ser necesario.

Registrar las ideas principales.

Establecer las conclusiones.

46

Recomendaciones:

Lectura previa del texto por el profesor.

Asegurarse de que todos participen en la lectura silenciosa.

Hacer subrayas en ideas principales para comentar en base a ellas.

El contenido deber ser graduado de tal nivel en que se aplique.

Evitar tomar el texto al azar.

No interferir la lectura ni emitir criterios anticipados que coarten la

oportunidad de pensar del alumno.

f. Palabra Clave

Caracterización:

La técnica PALABRA CLAVE sirve para sintetizar o resumir los aspectos

centrales de una idea o un tema.

Objetivos:

Leer con atención para detectar las palabras claves.

Sintetizar clases, lecturas seleccionadas.

Proceso:

Lectura individual del párrafo o los párrafos de los que el docente se servirá

para dar explicación de un determinado contenido.

Terminada la lectura, se insinúa que le alumno subraye la palabra que

considere clave, principal, esencial, capital o que sintetiza un determinado

párrafo.

Lectura oral de las palabras seleccionadas.

Listar las palabras claves.

Emplear en oraciones o redacciones cortas.

Graficar la palabra clave.

47

Recomendaciones:

Aplicar esta técnica bajo la dirección del docente.

Para aprovechar la ventaja de esta técnica, planificar, previamente.

Se puede utilizar en clases de lectura dirigida.

g. Acróstico

Caracterización:

Es una composición poética en la que las letras iníciales, medidas o finales de

cada verso, leídas en sentido vertical forman un vocablo o expresión.

Escogida la palabra clave, escribirla en forma vertical. Cada estudiante se

esforzará en escribir una idea a la palabra clave comenzando con cada una de

las letras de que está compuesta dicha palabra.

Objetivos:

Lograr la creatividad en los estudiantes.

Utilizar las palabras claves significativamente.

Procesos:

Seleccionar la palabra clave.

Escribirla en forma vertical.

A cada letra de la palabra, escribir una idea relativa a su significado.

Lectura individual de los acrósticos.

Exponer los mejores en la cartelera.

48

Recomendaciones:

No es necesario que sea en verso en primaria.

Utilizar esta modalidad en todos los grados y niveles incentivados.

La creatividad.

La guía del maestro en su inicio debe ser permanente.

h. ¿Quién Soy?

Sirve para:

1. Desarrollar la capacidad o destreza de deducir.

2. Construir una historia-adivinanza ideas principales.

Proceso:

1. Explique a los niños el trabajo que va a realizar.

“Voy a leer una historia. En ocho ocasiones me detendré, y ustedes

cerrarán sus ojos y pensarán en lo que han escuchado”

Luego abrirán los ojos y dibujarán lo que se imaginaron.

2. Entregue una hoja o pídales que le doblen en cuatro partes y enumeren

las secciones de las dos caras (8 en Total).

3. Léales a los niños/as una historia-adivinanza con 8 pistas sobre un

animal, historias, cuentos, o cualquier otra cosa.

4. Pídales los que se dibujen lo que se imaginan cada vez que se detenga

la lectura.

5. Una vez concluida la lectura, vuelva a leerles y pídales que comparten

sus dibujos con lo que realmente sucede en la historia.

Recuerde: En este ejercicio son más importantes las ideas que el dibujo en sí.

49

Sugerencia:

Pida a los niños/as que escriban o dibujen pistas sobre ellos mismos.

Recoja estas descripciones y realice con cada una de ellas el ejercicio

invitándoles a los niños/as a adivinar de quien se trata.

i. Ensalada de Letras

Caracterización:

Consiste en una hoja cuadriculada donde se escribe a voluntad, vertical,

horizontal u oblicuamente las palabras claves, en cada cuadrito debe constar

una letra de las palabras clave. Todos los demás cuadros se llenan

indistintamente, con cualquier letra del alfabeto.

Objetivos:

Descifrar palabras claves en la ensalada de letras.

Desarrollar la capacidad de concentración.

Proceso:

A. Explicar el tema contenido de la lección.

B. Buscar el significado de términos claves (nuevos).

C. Utilizar en oraciones.

D. Identificar en la ensalada de letras las palabras claves.

E. Encerrar en un rectángulo las palabras.

50

Recomendaciones:

El cuadrado no mayor de 10 cuadritos.

Utilizar los términos claves del tema tratado.

Preparar la ensalada de letras previamente.

Asignar un puntaje a los primeros 10 estudiantes que identifiquen.

Utilizar de preferencia en los primeros grados.

j. Collage

Conceptualización:

Es una técnica grafo plástica que permite crear algo con materiales

bidimensionales, utilizando materiales recuperables.

Es una técnica empleada para desarrollar la motricidad fina y la creatividad en

los niños/as.

Objetivos:

Aprovechar los recursos del medio.

Desarrollar la creatividad.

Desarrollar la motricidad fina.

Desarrollo:

Selección de materiales que se utilizaran.

Explicación clara de lo que se quiere obtener.

Organizar los espacios gráficos determinados.

Crear el Collage.

Recomendaciones:

Proveer los materiales con anticipación.

Realizar el trabajo en grupos para intercambiar experiencias.

51

VARIABLE DEPENDIENTE

2.6 RENDIMIENTO ACADÉMICO

Requena (1998), afirma que el rendimiento académico es fruto del esfuerzo y la

capacidad de trabajo del estudiante. De las horas de estudio, de la competencia

y el entrenamiento para la concentración.

El rendimiento académico como una forma específica o particular del

rendimiento escolar es el resultado alcanzado por parte de los alumnos que se

manifiesta en la expresión de sus capacidades cognoscitivas que adquieren en

el proceso enseñanza-aprendizaje, esto a lo largo de un periodo o año escolar.

De Natale (1990), afirma que el aprendizaje y rendimiento implican la

transformación de un estado determinado en un estado nuevo, que se alcanza

con la integración en una unidad diferente con elementos cognoscitivos y de

estructuras no ligadas inicialmente entre sí.

Asimismo, resumiendo la propuesta de ADELL, M. (2002), se tiene que el

Rendimiento Académico, tiene como indicador más aparente y recurrente las

notas o los resultados escolares que obtienen los alumnos. Además, afirman

que se trata de un constructo complejo y que viene determinado por un gran

número de variables como: inteligencia, motivación, personalidad, actitudes,

contextos, etc. por último hace hincapié que el Rendimiento Académico no sólo

quiere decir obtener notas más buenas, por parte de los alumnos, sino

aumentar, también, el grado de satisfacción psicológica, del bienestar del propio

alumnado y del resto de elementos implicados: padres, profesores y

administración.

Pérez (1978), En términos generales el Rendimiento Académico es alcanzar la

máxima eficiencia en el nivel educativo, donde el alumno puede demostrar sus

capacidades cognitivas, conceptuales, aptitudinales, procedí mentales.

52

Del Río (2001), Define rendimiento académico como el proceso técnico

pedagógico que juzga los logros de acuerdo a objetivos de aprendizaje

previstos.

Castromontes (2003). Considera que el, rendimiento académico es el nivel de

progreso de las materias objeto de aprendizaje.

Aranda (1998) Concluye que rendimiento escolar es el resultado del

aprovechamiento escolar en función a diferentes objetivos escolares hay

quienes homologan que rendimiento académico puede ser definido como el

éxito o fracaso en el estudio, expresado a través de notas o calificativos.

Según el autor, el rendimiento académico es un conjunto de habilidades,

destrezas, hábitos, ideales, aspiraciones, intereses, inquietudes, realizaciones

que aplica el estudiante para aprender. El rendimiento académico es un

indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el mismo, por ello, el sistema

educativo brinda tanta importancia a dicho indicador. En tal sentido, el

rendimiento académico se convierte en una tabla imaginaria de medida para el

aprendizaje logrado en el aula, que constituye el objetivo central de la

educación.

En el rendimiento académico, intervienen muchas otras variables externas al

sujeto, como la calidad del maestro, el ambiente de clase, la familia, el

programa educativo y variables psicológicas o internas, como la actitud hacia la

asignatura, la inteligencia, la personalidad, el auto-concepto del estudiante, la

motivación. En suma, el rendimiento académico del alumno depende de su

situación material y social de existencia, que debe ser tomado en cuenta en el

momento de evaluar su nivel de aprendizaje.

53

De acuerdo a estas aseveraciones el rendimiento académico verdadero es el

resultado del sacrificio de uno mismo, éxito satisfactorio, compensación de la

perseverancia, respuesta positiva al interés y consagración de uno.

Como sabemos la educación es un hecho intencionado y, en términos de

calidad de la educación, todo proceso educativo busca permanentemente

mejorar el rendimiento del estudiante. En este sentido, la variable dependiente

clásica en cualquier análisis que involucra la educación es el rendimiento

académico, también denominado rendimiento escolar, el cual es definido de la

siguiente manera: "Del latín reddere (restituir, pagar) el rendimiento es una

relación entre lo obtenido y el esfuerzo empleado para obtenerlo. Es un nivel de

éxito en la universidad, en el trabajo, etc.".

El problema del rendimiento académico se entenderá de forma científica

cuando se encuentre la relación existente entre el trabajo realizado por los

profesores y los estudiantes, de un lado, y la educación (es decir, la perfección

intelectual y moral lograda por éstos) de otro, al estudiar científicamente el

rendimiento, es básica la consideración de los factores que intervienen en él.

Por lo menos en lo que a la instrucción se refiere, existe una teoría que

considera que el buen rendimiento académico se debe predominantemente a la

inteligencia de tipo racional (ver Anexo 3); sin embargo, lo cierto es que ni

siquiera en el aspecto intelectual del rendimiento, la inteligencia es el único

factor. Al analizarse el rendimiento académico, deben valorarse los factores

ambientales como la familia, la sociedad, las actividades extracurriculares y el

ambiente estudiantil, los cuales están ligados directamente con nuestro estudio

del rendimiento académico.

54

Además el rendimiento académico es entendido como una medida de las

capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma estimativa,

lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de

instrucción o formación. De la misma forma, ahora desde una perspectiva

propia del estudiante, se define el rendimiento como la capacidad de responder

satisfactoriamente frente a estímulos educativos, susceptible de ser interpretado

según objetivos o propósitos educativos pre-establecidos. Este tipo de

rendimiento académico puede ser entendido en relación con un grupo social

que fija los niveles mínimos de aprobación ante un determinado grupo de

conocimientos o aptitudes. Según Herán y Villarroel (1987).

El rendimiento académico se define en forma operativa y tácita afirmando que

se puede comprender el rendimiento previo como el número de veces que el

estudiante ha repetido uno o más cursos.

En tanto Nováez (1986) sostiene que el rendimiento académico es el resultado

obtenido por el individuo en determinada actividad académica. El concepto de

rendimiento está ligado al de aptitud, y sería el resultado de ésta, de factores

volitivos, afectivos y emocionales, además de la ejercitación.

Chadwick (1979) define el rendimiento académico como la expresión de

capacidades y de características psicológicas del estudiante desarrolladas y

actualizadas a través del proceso de enseñanza-aprendizaje que le posibilita

obtener un nivel de funcionamiento y logros académicos a lo largo de un

período, año o semestre, que se sintetiza en un calificativo final (cuantitativo en

la mayoría de los casos) evaluador del nivel alcanzado.

Resumiendo, el rendimiento académico es un indicador del nivel de aprendizaje

alcanzado por el estudiante, por ello, el sistema educativo brinda tanta

importancia a dicho indicador. En tal sentido, el rendimiento académico se

convierte en una "tabla imaginaria de medida" para el aprendizaje logrado en el

55

aula, que constituye el objetivo central de la educación. Sin embargo, en el

rendimiento académico, intervienen muchas otras variables externas al sujeto,

como la calidad del maestro, el ambiente de clase, la familia, el programa

educativo, etc., y variables psicológicas o internas, como la actitud hacia la

asignatura, la inteligencia, la personalidad, las actividades que realice el

estudiante, la motivación, etc. El rendimiento académico o escolar parte del

presupuesto de que el alumno es responsable de su rendimiento. En tanto que

el aprovechamiento está referido, más bien, al resultado del proceso

enseñanza-aprendizaje, de cuyos niveles de eficiencia son responsables tanto

el que enseña como el que aprende.

El rendimiento académico refleja el resultado de las diferentes y complejas

etapas del proceso educativo y al mismo tiempo, una de las metas hacia las

que convergen todos los esfuerzos y todas las iniciativas de las autoridades

educacionales, maestros, padres de familia y alumnos.

No se trata de cuanta materia han memorizado los educando sino de cuanto de

ello han incorporado realmente a su conducta, manifestándolo en su manera de

sentir, de resolver los problemas y hacer o utilizar cosas aprendidas.

La comprobación y la evaluación de sus conocimientos y capacidades. Las

notas dadas y la evaluación tienen que ser una medida objetiva sobre el estado

de los rendimientos de los alumnos.

El rendimiento educativo lo consideramos como el conjunto de

transformaciones operadas en el educando, a través del proceso enseñanza -

aprendizaje, que se manifiesta mediante el crecimiento y enriquecimiento de la

personalidad en formación.

El rendimiento educativo sintetiza la acción del proceso educativo, no solo en el

aspecto cognoscitivo logrado por el educando, sino también en el conjunto de

habilidades, destrezas, aptitudes, ideales, intereses, etc. Con esta síntesis

56

están los esfuerzos de la sociedad, del profesor y del rendimiento enseñanza -

aprendizaje, el profesor es el responsable en gran parte del rendimiento

escolar.

Consideramos que en el rendimiento educativo intervienen una serie de

factores entre ellos la metodología del profesor, el aspecto individual del

alumno, el apoyo familiar entre otros.

Hay que aclarar que la acción de los componentes del proceso educativo, solo

tienen afecto positivo cuando el profesor logra canalizarlos para el cumplimiento

de los objetivos previstos, aquí la voluntad del educando traducida en esfuerzo

es vital, caso contrario no se debe hablar de rendimiento.

En todos los tiempo, dentro de la educación sistematizada, los educadores se

han preocupado por lo que la pedagogía conocemos con el nombre de

aprovechamiento o rendimiento escolar, fenómeno que se halla estrechamente

relacionado con el proceso enseñanza - aprendizaje. La idea que se sostiene

de rendimiento escolar, desde siempre y aún en la actualidad, corresponde

únicamente a la suma de calificativos producto del “examen” de conocimientos,

a que es sometido el alumno.

Desde este punto de vista el rendimiento escolar ha sido considerado muy

unilateralmente, es decir, sólo en relación al aspecto intelectual. Esta situación

se convirtió en norma, principio y fin, exigiendo al educando que “rindiese”

repitiendo de memoria lo que se le enseña “más a la letra”, es decir, cuando

más fiel es la repetición se considera que el rendimiento era mejor.

Al rendimiento escolar lo debemos considerar, dejando de lado lo anotado en el

párrafo anterior, pues lo más importante son los alumnos. Estos cambio

conductuales se objetivizan a través de las transformaciones, formas de pensar

y obrar así como en la toma de conciencia de las situaciones problemáticas.

57

En resumen, el rendimiento debe referirse a la serie de cambios conductuales

expresados como resultado de la acción educativa. Por lo dicho, el rendimiento

no queda limitado en los dominios territoriales de la memoria, sino que

trasciende y se ubica en el campo de la comprensión y sobre todo en los que se

hallan implicados los hábitos, destrezas, habilidades, etc.

Los resultados se anotan en forma cualitativa, con la siguiente interpretación:

CALIFICACIÓN FINAL

S SOBRESALIENTE 19 - 20

MB MUY BUENO 16 – 17 – 18

B BUENO 13 – 14 – 15

R REGULAR 10 – 11 – 12

8 NATALE, M.L. En G. Flores D Acais e I. Gutiérrez Zuluaga (1990).

Rendimiento Escolar. Diccionario de Ciencias de la educación. Pag. 78

58

2.7. Factores del Rendimiento Académico. Los factores del rendimiento

académico son:

1. Nivel intelectual.

2. Personalidad.

3. La motivación.

4. Las aptitudes.

5. Los intereses.

6. Hábitos de Estudio.

7. Autoestima.

2.7.1 Factores que inciden en el Rendimiento Académico

Según los estudios realizados en Latinoamérica, se tiene que existen diversos

factores asociados al rendimiento académico de los estudiantes, he aquí un

listado de manera gruesa, sin explicar sus interrelaciones ni el peso relativo que

tiene en el mejoramiento de los aprendizajes dado a que es información que se

encuentra en investigaciones revisadas una y otra vez en diversos estudios de

países y regiones.

De acuerdo a los estudios realizados por BRIONES (1996), éste afirma que

“teniendo en cuenta las posibilidades de incidencia y manipulación por parte de

los actores más directamente implicados en las acciones que los potencian en

tanto posibilitadores de un mejor rendimiento en un corto plazo”. Entre ellos

figuran los siguientes: La escuela, su organización y administración; los

Profesores; los procesos pedagógicos; los alumnos; la familia; la comunidad; la

municipalidad y el ministerio.

59

Cabe indicar que los factores mencionados anteriormente son diversos; sin

embargo, en el marco de la presente investigación resulta fundamental, al

margen de los demás factores, centrarse en los procesos pedagógicos, los

profesores y los alumnos, por ser aquellos factores que más están involucrados

en el tema de estilos de aprendizaje.

2.7.2 Profesores

En este sentido, nos centraremos únicamente en el aspecto de dominio de los

contenidos y estrategias metodológicas para comunicarlos, al margen de otros

aspectos, ello debido a que para BRIONES (1996) “es obvio que los profesores

que tienen dominio de los contenidos comprendidos en el proceso de la

transmisión y de estrategias metodológicas necesarias a su comunicación,

obtienen mejores logros en sus alumnos”. Esto es crucial destacarlo, puesto

que el dominio de los contenidos y la metodología son asumidas como

especialización profesional y responsabilidad del maestro para lograr una mejor

dotación y comprensión de los conocimientos en los estudiantes.

2.7.3 Alumnos

Resumiendo lo planteados por BRIONES (1996), se tiene que dentro de esta

variable, existen diversos aspectos relacionados con el rendimiento académico,

así tenemos desde un macro, como es el caso del estado nutricional, en el cual

se afirma que es la base para asegurar las condiciones mínimas en las cuales

se da el proceso de enseñanza y aprendizaje. Pero también existen otras

variables que atacan directamente al educando como es el auto imagen del

alumno y las necesidades de los mismos.

60

La primera, afirma que aquellos alumnos con un auto imagen positiva tienen

una alta posibilidad de generar mejores logros de aprendizaje. Por último, en

cuanto a las necesidades de los alumnos, se precisa en cuatro campos:

necesidades de conocer sentimientos y significados de las actividades, es decir,

comprender lo que trabajan en clase, para lo cual se hace necesario

herramientas para potenciar la capacidad de “aprender a aprender”;

necesidades de revisión de tareas y evaluación, como mecanismo para verificar

el rendimiento académico; necesidades de desafíos, que se concretiza en el

nivel motivación y la necesidad que se respeten sus estilos de aprendizaje, lo

que implica presentar la información de diversas maneras para que el niño

comprenda mejor los diversos significados que están en los textos escolares.

2.7.4 Procesos pedagógicos

Atendiendo a la propuesta de Briones (1996), en relación a esta variable

asociada al rendimiento académico, se afirma que la distribución del tiempo en

la sala de clases, resulta importante, puesto que a mayor tiempo disponible

para el desarrollo de las actividades de aprendizaje, mayor es el tiempo en las

áreas curriculares; también hace referencia a la coherencia entre la palabra y

acción por parte del profesorado, puesto que ello trae consigo la credibilidad del

educador y la confianza del alumno en el proceso de aprendizaje.

Asimismo se hace mención a los estilos de conducción docente, resultando más

efectivo el estilo interactivo, puesto que el maestro orienta, facilita y brinda las

herramientas necesarias para que los estudiantes construyan sus aprendizajes,

teniendo en cuenta sus necesidades e intereses.

9 ANDRADE, MIRANDA Y FREIXAS. (2000). Influencias del Rendimiento

Académico. Pag. 117

61

2.8. Indicadores del Rendimiento Académico

Los indicadores del rendimiento académico están constituidos por:

1.-Tasa de éxito.

2.-tasa de repitencia.

3.- tasa de deserción,

2.8.1 Evaluación del Rendimiento Académico

El proceso de evaluación en general, tiene como objetivo examinar la calidad

del diseño curricular y la ejecución del proceso de enseñanza-aprendizaje, así

como las condiciones en que éste se desarrolla. Esta debe ser una actividad

permanente de la Institución que permita un examen continuo de los métodos y

modalidades de enseñanza.

La evaluación del rendimiento académico del estudiante tiene como objetivo

examinar su desempeño en el proceso de formación, teniendo en cuenta sus

condiciones y capacidades.

La evaluación se lleva a cabo para determinar si el estudiante está preparado

para enfrentar las nuevas etapas en el proceso de su formación y, en ese

sentido, se constituye en el referente básico que indica el nivel de calidad de

todos los elementos que intervienen en el proceso educativo.

2.8.2 Modelos Explicativos del Rendimiento Académico

De acuerdo con Adell (2002) “un modelo intenta articular y explicar hechos o

situaciones a través de variables interrelacionadas en un conjunto coherente,

considerando que así se puede conferir a las relaciones entre los fenómenos

observados”, en relación con esta perspectiva, a nuestro parecer, se tiene que

al realizar un estudio sobre el rendimiento académico, se hace necesario

estudiar un conjunto de variables tanto internas como externas y en diferentes

62

ámbitos (personal, familiar y escolar), las mismas que al ser correlacionas brindan

una visión más amplia de los factores determinantes.

A partir de los planteamientos anteriores, se tiene que según Rodríguez (1950),

citado por Adell (2002), al referirse a los modelos existentes, los clasifica en:

modelos psicológicos, sociológicos, psicosociales y eclécticos, los mismos que

se describen en el esquema que se presenta a continuación.

Modelos Explicativos del Rendimiento Académico

Tipología Componente

s

Modelo psicológico - Inteligencia.

- Motivación.

Modelo sociológico - Clase social.

- Contexto

familiar.

Modelo psicosocial

- El yo.

- El entorno.

Modelo ecléctico - Personalidad.

- Contexto.

- Yo integrado.

63

2.8.2.1 Variables del ámbito personal

Este ámbito se parte de la perspectiva que el protagonista principal del acto

educativo es el alumno y, en consecuencia, las variables que estructuran su

personalidad y las que a ella afectan resultan decisivas. Así lo entienden

SUMMERS Y WOLFE (1997) citados por ADELL (2002) al afirmar que “las

características del sujeto como discente son el principal factor determinante del

rendimiento”, el mismo autor de este estudio, también defiende que el

rendimiento es producto de la personalidad total del alumno y puede verse

influenciado por cualquier circunstancia que afecta al equilibrio personal. En el

esquema que se presenta a continuación, se realiza la descripción de los

componentes de las variables del ámbito personal a través de un conjunto de

indicadores.

Componentes de las Variables del Ámbito Personal

Actitud frente a valores

- Libertad

- Cultura

- Tradición

- Política

Confianza en el futuro

- Visión optimista

Valoración del trabajo intelectual

- Importancia de la reflexión personal

- Valoración del estudio independiente

- Práctica del trabajo en equipo

- Valor otorgado a las notas

Valoración del trabajo intelectual

- Asunción del propio sexo

- Auto aceptación

- Seguridad en sí mismo

Ámbito personal Indicadores

64

2.8.2.2 Variables del ámbito familiar

En este ámbito, parece haber un acuerdo general en calificar a la familia como

la organización social más elemental y, puede ser, fundamental atendiendo al

hecho de que es en el seno de la familia en donde se establecen las primeras

relaciones de aprendizaje social, se conforman las pautas de comportamiento y

se inicia el desarrollo de la personalidad del hijo. En este ámbito queremos

hacer hincapié que la convivencia de las personas inmaduras – los hijos – con

los más maduros – hermanos mayores, padres, etc. – generan un flujo de

relaciones enriquecidoras de los cuales resultan beneficiosos – sobre todo – los

más pequeños; de allí que la condición, por tanto, de ámbito formador o

educativo atribuido a la familia parece que no es objeto de discusión; por ello

SCHIEFELBEIN Y SIMMONS (1980) citado por Adell (2002) consideran que

“los antecedentes familiares de los alumnos son el determinante individual de

mayor importancia en los resultados escolares”. En el esquema que se presenta

a continuación, se realiza la descripción de los componentes de las variables del

ámbito familiar a través de un conjunto de indicadores.

Componentes de las Variables del Ámbito Familiar

Expectativas de estudio de los hijos

- Ambiente de relación

- Comunicación padre – madre

- Comunicación padres – hijos

- Armonía familiar

Ayuda en los estudios

- Visión optimista

Comunicación familiar

- Interés de estudio de los hijos

- Estímulo en estudio de los hijos

- Soporte cultural

Ámbito familiar Indicadores

65

2.8.2.3 Variables del ámbito escolar

El ámbito escolar, a nuestro parecer es una de las variables que cobra mayor

relevancia en torno al rendimiento académico de los alumnos, debido a que es en

este escenario donde se concretiza el proceso de enseñanza y aprendizaje

entre los alumnos y los profesores; de allí que se afirme que la actividad

académica tiene dos protagonistas o coprotagonistas: el alumno y el

profesorado. La necesidad de formación, el afán y la ilusión de los primeros son

lo que justifica la profesionalización, la competencia y la vocación de los

segundos. Al respecto CLEMENTE (1996), citado por ADELL (2002) “nos dice que

no hace falta que los profesores seamos omnipotentes y superdotados. Los

adolescentes – dice – necesitan profesores competentes, es decir, capaces de

reconocer y valorar las capacidades y condiciones de los alumnos y que los

animen a desarrollarlas y a compartirlas con los demás”. En el esquema que se

presenta a continuación, se realiza la descripción de los componentes de las

variables del ámbito escolar a través de un conjunto de indicadores.

Componentes de las Variables del Ámbito Escolar

Integración en el grupo

- Grado de atención

- Capacidad de memorizar

- Capacidad de abstracción

- Capacidad de aplicación

Clima de la clase

- Nivel de relación con

compañeros

- Nivel de relación con el

Relación tutorial - Frecuencia de la relación

- Comunicación con el alumnado

- Atención a sus sugerencias

- Gratificación en la relación

Dinámica de la clase

Ámbito escolar Indicadores

- Aprovechamiento de la actividad de

clase

- Satisfacción con la actividad

66

2.8.2.4 Variables del ámbito comportamental

En la actualidad existen diversos posicionamientos que hablan de la actitud

como un aspecto muy importante para el rendimiento académico de los

alumnos, debido a que son consideradas como predisposiciones a actuar, al

respecto Just,W; (1971), citado por Adell (2002) afirma que el “rendimiento

escolar es el resultado de una conducta, lo cual presenta una visión más

integral e integradora de las variables que influyen en el rendimiento. En el

esquema que se presenta a continuación, se realiza la descripción de los

componentes de las variables del ámbito escolar a través de un conjunto de

indicadores.

Componentes de las Variables del Ámbito Comportamental

Actividades culturales - Lectura de libros

- Afición al teatro

- Conciertos y conferencias

- Lectura de prensa

Adicciones

- Disponibilidad diaria

Dedicación al estudio personal

Aprovechamiento del estudio personal

Disponibilidad de tiempo libre

- Porro

- Cubatas

- Litrona

Ámbito comportamental Indicadores

- Horas diarias

- Rentabilidad del tiempo de estudio

67

2.8.2.5 Facetas del Rendimiento Académico

En la moderna teoría del proceso instructivo se conocen tres facetas del

rendimiento académico:

2.8.2.5.1 Rendimiento Conceptual:

Es aquel que tiene como base el universo de la información acerca de la

descripción y explicación de las cosas, fenómenos, hechos. Como

manifestaciones de la realidad.

2.8.2.5.2 Rendimiento Procedimental:

Denominado también procesal, es aquel referido acerca de cómo hacer, cómo

realizar algo, en cuanto a soluciones de necesidades de diversos tipos.

Comprende un conjunto de pautas, reglas, prescripciones que determinan una

suerte de camino lógico de hacer.

2.8.2.5.3 Rendimiento Actitudinal:

Está relacionado con la respuesta afectiva, en las que son evidentes las

declaraciones de voluntad del sujeto del aprendizaje, luego que ha participado

de las actividades académicas del proceso instructivo.

10 Hidalgo, B y Pacheco, A (2004) Factores Académicos, Estrategias y Estilos

de Aprendizaje. Revista de Psicología General Pag. 79

68

2.9 Tipos De Rendimiento Educativo

2.9.1 Rendimiento Individual

Es el que se manifiesta en la adquisición de conocimientos, experiencias,

hábitos, destrezas, habilidades, actitudes, aspiraciones, etc. Lo que permitirá al

profesor tomar decisiones pedagógicas posteriores.

Los aspectos de rendimiento individual se apoyan en la exploración de los

conocimientos y de los hábitos culturales, campo cognoscitivo o intelectual.

También en el rendimiento intervienen aspectos de la personalidad que son los

afectivos.

2.9.2 Rendimiento General

Es el que se manifiesta mientras el estudiante va al centro de enseñanza, en el

aprendizaje de las Líneas de Acción Educativa y hábitos culturales y en la

conducta del alumno.

2.9.3 Rendimiento específico

Es el que se da en la resolución de los problemas personales, desarrollo en la

vida profesional, familiar y social que se les presentan en el futuro. En este

rendimiento la realización de la evaluación es más fácil, por cuanto si se evalúa

la vida afectiva del alumno, se debe considerar su conducta parceladamente:

sus relaciones con el maestro, con las cosas, consigo mismo, con su modo de

vida y con los demás.

69

2.9.4 Rendimiento Social

La institución educativa al influir sobre un individuo, no se limita a éste sino que

a través del mismo ejerce influencia de la sociedad en que se desarrolla.

Desde el punto de vista cuantitativo, el primer aspecto de influencia social es la

extensión de la misma, manifestada a través de campo geográfico. Además, se

debe considerar el campo demográfico constituido, por el número de personas

a las que se extiende la acción educativa.

11 CARRASCO, J. (1985). La Recuperación Educativa Temas monográficos en

educación. Editorial Anaya. Pag. 98

70

2.10 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMS INSTRUMENTO

Variable

Independiente

Lectura

Comprensiva

Lectura

Proceso de

la lectura

Tipos de

lectura

Lectura

Comprensiva

Prelectura

lectura

Poslectura

Interpretar Relacionar

Valorar o

construir

1¿Lees cuentos

Infantiles con tus

compañeros?

Si

No.

A veces

2 ¿Tu maestra te

motiva a participar a

leer diariamente en

clases?

Si

No.

A veces

3 ¿Ayuda con

frecuencia a su hijo a

realizar la lectura

encomendada por la

maestra?

Si

No.

A veces

E

N

C

U

E

S

T

A

71

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMS INSTRUMENTO

Variable

Dependiente

Rendimiento

Académico

Tipos de

Rendimiento

Académico

Indicadores

Académicos

Factores del

Rendimiento

Académico

Rendimiento

Académico

Rendimiento Individual

Rendimiento General

Rendimiento específico

Rendimiento Social

1¿Cómo te gustaría que

te evalúen?

P. Oral

P. Escrita

O. Gráficos

2 ¿Tus Calificaciones

siempre son?

S

MB

B

R

3 ¿Usted Motiva a sus

hijos a mejorar su

Rendimiento

Academico?

Si

No.

A veces

E

N

C

U

E

S

T

A

72

CAPITULO III

3. Metodología de la Investigación

El presente trabajo de investigación se realizará de acuerdo a los siguientes

tipos de investigación: De Campo, Documental o Bibliográfica y Experimental.

De Campo: Porque permite estudiar desde el lugar de los hechos, en forma

directa tener contacto con la realidad para obtener información de acuerdo con

los objetivos planteados.

Documental o Bibliográfica: Porque la investigación se realiza en base a

libros, textos, folletos, revistas para conocer, ampliar, comparar, profundizar y

deducir los diferentes enfoques teorías, conceptualizaciones y criterios de

diversos autores.

Experimental: Porque se utilizan dos variables para la investigación. La lectura

comprensiva y El rendimiento académico

3.1. Nivel o Tipo de Investigación

Exploratoria. - Porque permite desarrollar una metodología adecuada

utilizando la hipótesis para realizar el estudio de la problemática de la

Comprensión Lectora y su incidencia en el Rendimiento Académico.

Descriptiva. - Porque permite clasificar elementos que conforma el texto y los

tipos de lectura.

Correlacionada. - Porque permite tener una relación entre la Comprensión

Lectora y el Rendimiento Académico.

Explicativa. - Mediante la cual explicaremos la hipótesis planteada.

73

3.2. Métodos

3.2.1 Método Científico

Teniendo en cuenta la investigación realizada determinando la falta de interés

en la lectura comprensiva incide en el bajo rendimiento académico de los niños

y niñas que asisten al Colegio José María Velasco Ibarra se observa que no hay

una motivación diaria para que los alumnos mejoren su expresión oral.

3.2.2 Método Inductivo

Partí de la observación del problema analizando en el estudio de técnicas

motivadoras que son aplicadas para una mejor comprensión del texto.

3.2.3 Método Deductivo

Luego de analizar las causas y efectos de este problema que afectan a eta

comunidad educativa decidí buscar la información bibliográfica que sustenta

con bases teóricas el trabajo de mi investigación, posteriormente establecí una

comparación entre la investigación investigada y los aspectos relevantes

necesarios para mi trabajo de grado, definí claramente los aspectos

conceptuales que me sirvieron para estructurar mi marco teórico.

74

3.3. Instrumentos de la Investigación

Para efectos de realizar la recolección de información, se utilizará como técnica

adecuada la Encuesta y como instrumento válido los cuestionarios a

Estudiantes, Docentes y Padres de familia.

3.3.1. ENCUESTAS

La encuesta es una técnica que consiste en recoger información a través de la

formulación de una serie de preguntas que deben ser respondidas en base a un

cuestionario.

La encuesta es la técnica cuantitativa más utilizada para la obtención de

información secundaria.

Aplicamos también un cuestionario de preguntas con las que se llegó a conocer

las opiniones de los encuestados, los mismos que tuvieron preguntas simples y

de fácil contestación.

75

DATOS:

n = ? N = 133 E = 0.05

3.3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

Según definición del Msc. Morán M. Francisco (2001), en la obra “Metodología

de la investigación”, expresa: “Es un conjunto de elementos con características

similares o comunes, pueden formar parte de un universo, sirven para investigar

el lugar y tiempo determinado”. ((p.193).

La población está constituida por el conjunto de sujetos que comprende la

comunidad educativa del Colegio Fiscal Compensatorio “José María Velasco

Ibarra”, que han sido investigados, distribuimos a la población de la siguiente

manera:

MUESTRA

POBLACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Alumnos del 8º Año de Básica 65 48.87%

Padres de familia 42 31.58%

Docentes del Colegio “José M. Velasco Ibarra”

26 19.55%

Total 133 100%

100

76

37%

38%

25%

Si

No

A veces

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES

PREGUNTA # 1: ¿La maestra te motiva a participar a leer diariamente en

clases?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 24 37%

No 25 38%

A veces 16 25%

TOTAL 65 100%

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Tabulación:

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Análisis de resultados: Se manifiesta que el 38% de los alumnos/as encuestado la maestra NO les motiva a participar a leer diariamente en clases, el 37% la maestra SI les motiva a participar a leer diariamente en clases y el 25% manifestó que a veces. Interpretación: Por lo que es necesario que el maestro motive constantemente en la participación de la lectura que será de gran utilidad para el estudiante dentro y fuera del aula de clases.

77

34%

35%

31%

Si

No

A veces

PREGUNTA # 2: ¿Cumples con las actividades de la lectura

encomendadas por tu maestra en el aula?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 22 34%

No 23 35%

A veces 20 31%

TOTAL 65 100%

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Tabulación:

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Análisis de resultados: Como podemos observamos en el grafico el 35% NO cumple con las actividades de la lectura encomendadas por la maestra en el aula, el 34% SI cumplen con las actividades encomendadas por la maestra en el aula, mientras que el 31% se manifestó que a veces. Interpretación: Es por estos resultados obtenidos se manifiestan la necesidad de dar el apoyo suficiente al alumno, e incentivando a realizar actividades que impliquen la lectura en el aula.

78

34%

35%

31%

Si

No

A veces

PREGUNTA # 3: ¿Utilizas el diccionario cuando no sabes el significado de

una palabra?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 22 34%

No 23 35%

A veces 20 31%

TOTAL 65 100%

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Tabulación:

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Análisis de resultados: En cuanto a la participación de los encuestados, el 35% NO utiliza el diccionario cuando no sabe sobre el significado de una palabra, el 34% SI lo utiliza mientras que el 31% a veces. Interpretación: Existen factores que influyen en estas respuestas, recomendamos a los docentes aplicar los métodos y técnicas necesarias para lograr el interés de algunos alumnos hacia lectura y la utilización del diccionario.

79

37%

40%

23%

Siempre

A veces

Nunca

PREGUNTA # 4: ¿Narras con facilidad la lectura leída?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 24 37%

A veces 26 40%

Nunca 15 23%

TOTAL 65 100%

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Tabulación:

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Análisis de resultados: Observamos que el 40% A VECES narra con facilidad la lectura leída, el 37% siempre narra con facilidad la lectura leída, mientras que el 23% NUNCA narran con facilidad la lectura leída. Interpretación: Consideremos incentivar a los alumnos/as a que se interesen por la lectura y logren una correcta narración y facilidad por la lectura leída.

80

37%

40%

23%

Siempre

A veces

Nunca

PREGUNTA # 5: ¿Lees cuentos infantiles con tus compañeros?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 24 37%

A veces 26 40%

Nunca 15 23%

TOTAL 65 100%

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Tabulación:

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Análisis de resultados: Con respecto al análisis del cuadro y gráfico, el 40% A VECES lee cuentos infantiles con sus compañeros, mientras que el 37% SIEMPRE le cuentos infantiles con sus compañeros y con una diferencia del 23% que NUNCA lee cuentos. Interpretación: El lugar influye en la motivación hacia la lectura, consideramos un factor adicional para lograr la atención y el interés del alumno, recomendamos variar el ambiente de la clase, cuando se realicen las diferentes lecturas en el ciclo escolar.

81

43%

17%

40%

Tres veces

Una vez

Dos veces

CUADRO # 6 ¿Cuántas veces lees para entender el contenido del texto?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Tres veces 28 43%

Una vez 11 17%

Dos veces 26 40%

TOTAL 65 100%

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Tabulación:

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Análisis de resultados: Se informa que el 43% de los niños/as leen has TRES VECES para entender el contenido del texto, el 40% DOS VECES mientras que el 11% leen UNA VEZ para entender el contenido del texto. Interpretación: Incentivar a los alumnos/as que mientras más una lee mejor es el entendimiento.

82

38%

62% Si

No

PREGUNTA # 7: ¿Sabe usted quien escribe, lee dos veces?

VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 25 38%

No 40 62%

TOTAL 65 100%

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Tabulación:

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Análisis de resultados: Se evidencia claramente que el 61% de los encuestados NO saben que el que escribe lee dos veces, mientras que el 39% SI saben si uno escribe está haciendo las dos cosas a la vez leer y escribir. Interpretación: Los alumno/as como es su naturaleza inquieta y divertida, no se han percatado que cuando uno escribe un párrafo uno hace las dos cosas más importantes del hombre la lectura y escritura.

83

38%

42%

20%

Si

No

A veces

PREGUNTA # 8: ¿Te gusta resolver crucigramas de lectura?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 25 38%

No 27 42%

A veces 13 20%

TOTAL 65 100%

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Tabulación:

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Análisis de resultados: El 42% contesto que NO les gusta resolver crucigramas de la lectura, y el 38% indicó que SI mientras que el 20% A VECES les agrada resolver crucigramas de las lecturas. Interpretación: Nuestro propósito es fomentar la utilización de modelos pedagógicos adecuados para la edad de los alumnos/as que a su vez aporten al desarrollo del pensamiento y la creatividad.

84

22%

42%

36%

P .Orales

P. Escritas

O. Gráficos

PREGUNTA # 9: ¿Cómo te gustaría que lo evalúen?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

P .Orales 14 22%

P. Escritas 27 42%

O. Gráficos 24 36%

TOTAL 65 100%

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Tabulación:

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Análisis de resultados: Se establece que el 42% prefieren que sean Evaluados con P. ORALES, el 36% con O. GRAFICOS mientras que el 22% con P. ORALES. Interpretación: Se debe tomar en cuenta las capacidades y habilidades de cada estudiante para realizar una evaluación debido al interés del estudiante.

85

28%

31%

23%

18%

Sobresaliente

Muy bueno

Bueno

regular

PREGUNTA # 10: ¿Tus calificaciones siempre son?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Sobresaliente 18 28%

Muy bueno 20 31%

Bueno 15 23%

regular 12 18%

TOTAL 65 100%

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Tabulación:

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Análisis de resultados: Verificando los resultados de la pregunta 10 el 31% tiene muy bueno, el 28% son sobresaliente, el 23% son buenos mientras el 18% son regular. Interpretación: Este bajo rendimiento se presenta por problemas familiares, del entorno en si motivo por el cual los padres de familia no ayudan a controlar las tareas de sus hijos por que las mayorías de sus tiempos pasan solos al cuidado de sus hermanos mayores o viceversa.

86

36%

40%

24%

Si No A veces

ENCUESTA DE PADRES DE FAMILIA

PREGUNTA # 1: ¿Ayuda con frecuencia a sus hijos a realizar la lectura

encomendada por la maestra?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 15 36%

No 17 40%

A veces 10 24%

TOTAL 42 100%

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Tabulación:

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Análisis de resultados: Se informa que el 40% de los padres NO ayudan a los hijos/as a realizar la lectura encomendada por la maestra, 36% de los padres SI realizan la lectura encomendada por la maestra mientras que el 24% A VECES les ayudan a sus hijos/as. Interpretación: Comprobamos con esta pregunta que la mayoría de los padres no les ayudan a realizar las tareas en casa, ya que hay muy pocos que si les ayudan.

87

29%

40%

31%

Si No A veces

PREGUNTA # 2: ¿Compra Ud. cuentos infantiles para que lean sus hijos

en casa?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 12 29%

No 17 40%

A veces 13 31%

TOTAL 42 100%

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Tabulación:

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Análisis de resultados: Se informa que el 40% de los padres NO compran a sus hijos cuentos infantiles, el 29% de los padres SI les compran mientras que el 31% de los padres A VECES les compran cuentos infantiles para que lean sus hijos en casa. Interpretación: Comprobamos con esta pregunta que la mayoría de los padres no compran cuentas infantiles para que lean sus hijos en casa, es decir no los están motivando a leer en casa.

88

33%

38%

29%

Siempre A veces Nunca

PREGUNTA # 3: ¿Les hace preguntas a sus hijos después de lo leído?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 14 33%

A veces 16 38%

Nunca 12 29%

TOTAL 42 100%

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Tabulación:

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Análisis de resultados: Se informa que el 38% A VECES les hacen preguntas a sus hijos después de lo leído, el 33% SIEMPRE les hace preguntas a sus hijos sobre lo leído mientras que el 29% NUNCA les hace preguntas Interpretación: Comprobamos con esta pregunta que la mayoría de los padres no están pendientes en realizarles preguntas a sus hijos después de lo que leen.

89

28%

36% 36%

Siempre A veces Nunca

PREGUNTA # 4: ¿Corrige Ud. los errores que tienen sus hijos cuando

realizan una lectura?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 12 28%

A veces 15 36%

Nunca 15 36%

TOTAL 42 100%

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Tabulación:

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Análisis de resultados: Se informa que el 36% de los padres A VECES Corrigen los errores de sus niños cuando realizan alguna lectura, el 36% de los padres NUNCA mientras que el 28% SIEMPRE corrige los errores de sus hijos cuando realizan una lectura. Interpretación: Comprobamos con esta pregunta que la mayoría de los padres no realizan las respectivas correcciones a sus hijos/as cuando realizan una lectura, de esa manera se está ayudando a mejorar la comprensión lectora del niño/a.

90

29%

33%

38%

Si No A veces

PREGUNTA # 5: ¿Lee Ud. una y otra vez una fábula para que su hijo/s

tenga una buena comprensión de la misma?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 12 29%

No 14 33%

A veces 16 38%

TOTAL 42 100%

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Tabulación:

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Análisis de resultados: Se informa que el 38% A VECES lee fabula para que los hijos/as tengan una buena comprensión lectora, el 33% NO leen fabulas para que sus hijos tengan una buena comprensión de la misma mientras que el 29% SI. Interpretación. Comprobamos con esta pregunta que la mayoría de los padres no están actos para ayudarles a sus hijos/as en las tareas ya que no saben leer, otro grupo de padres si saben leer.

91

26%

36% 38%

Si No A veces

PREGUNTA # 6: ¿Ayuda Ud. a leer las preguntas de evaluación cuando le

envían a sus hijos?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 11 26%

No 15 36%

A veces 16 38%

TOTAL 42 100%

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Tabulación:

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Análisis de resultados: Se muestra que el 38% de los padres A VECES ayudan a leer las preguntas de evaluación cuando le envían a sus hijo, el 36% de los padres NO ayudan a leer las preguntas de evaluación cuando le envían a sus hijos mientras que el 26% Si. Interpretación: Comprobamos con esta pregunta que la mayoría de los padres no motivan a los hijos en la lectura para que sigan desarrollando o hablando correctamente en la lectura, algunos padres si los motivan a sus hijos.

92

28%

36% 36%

Si No A veces

PREGUNTA # 7: ¿Le ayuda Ud. a sus hijos a buscar palabras

desconocidas en el diccionario para mejorar la comprensión lectora?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 12 28%

No 15 36%

A veces 15 36%

TOTAL 42 100%

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Tabulación:

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Análisis de resultados: Se informa que el 36% de los padres NO y A VECES ayudan a sus hijos a buscar palabras desconocidas en el diccionario mientras que 28% ayudan a sus hijos a buscar palabras desconocidas en el diccionario. Interpretación. Comprobamos con esta pregunta que la mayoría de los padres no los motivan en la ayuda de buscar palabras desconocidas en el diccionario con excepción de algunos que si les ayudan.

93

36% 38%

26%

Siempre A veces Nunca

PREGUNTA # 8: ¿Le llama la atención a su hijo cuando obtiene bajas

calificaciones?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 15 36%

A veces 16 38%

Nunca 11 26%

TOTAL 42 100%

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Tabulación:

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Análisis de resultados: Se informa que el 38% Si les llama la atención cuando sacan calificaciones bajas, el 36% SIEMPRE les llama la atención mientras que el 26% NUNCA les hacen un llamado de atención. Interpretación: Comprobamos con esta pregunta que la mayoría de los padres a veces o siempre ayudan con una lectura a diario a sus hijos/as mediante esta manera motivan al mejoramiento a la comprensión lectora.

94

26%

38% 36%

Si No A veces

PREGUNTA # 9: ¿Ud. está pendiente de las calificaciones diarias que

obtiene sus hijos?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 11 26%

No 16 38%

A veces 15 36%

TOTAL 42 100%

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Tabulación:

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Análisis de resultados: Se informa que el 38% de los padres NO esta pendiente con las calificaciones de sus hijos, mientras que el 36% de los padres A VECES están pendientes, en cambio a los 26% SI esta pendiente de las calificaciones de sus hijos. Interpretación: Comprobamos con esta pregunta que la mayoría de los padres a veces o casi siempre esta pendiente de las calificaciones finales de sus hijo. Se debería tener mayor interés.

95

33%

38%

29%

Si No A veces

PREGUNTA # 10: ¿Ud. motiva a sus hijos a mejorar su rendimiento

académico?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 14 33%

No 16 38%

A veces 12 29%

TOTAL 42 100%

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Tabulación:

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Análisis de resultados: Se informa que el 38% NO los padres motiva a sus hijos a mejorar su rendimiento, el 33% SI motiva a sus hijos a mejorar su rendimiento académico mientras que el 29% AVECES los padres motiva a sus hijos a mejorar su rendimiento. Interpretación: Comprobamos con esta pregunta que la mayoría de los padres no motivan a sus hijos a que mejoren su rendimiento académico pero en realidad deben motivar a sus hijos a mejorar cada día.

96

46%

50%

4%

Lluvias de Ideas

Acrósticos

Collage

ENCUESTA A DOCENTES

PREGUNTA # 1: ¿Aplica técnicas específicas para la enseñanza de la

lectura comprensiva en su área de estudio?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Lluvias de Ideas 12 46%

Acrósticos 13 50%

Collage 1 4%

TOTAL 26 100%

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Tabulación:

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Análisis de resultados: Se informa que el 50% de los Docentes NO aplican técnicas específicas para la enseñanza de la lectura comprensiva, el 46% de los docentes SI Aplican técnicas especificas para la enseñanza de la lectura comprensiva mientras que el 4% A VECES aplica. Interpretación: Comprobamos con esta pregunta que un porcentaje no tan elevado no cree o a veces aplican técnicas específicas para la enseñanza de la lectura comprensiva.

97

35%

46%

19%

Siempre

A veces

Nunca

PREGUNTA # 2: ¿Cuándo Ud. hace lectura con sus alumnos reconoce de

inmediato los personajes principales y secundarios de la misma?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 9 35%

A veces 12 46%

Nunca 5 19%

TOTAL 26 100%

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Tabulación:

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Análisis de resultados: Se informa que el 46% de los docentes A VECES reconoce los personajes principales y secundarios de una lectura, el 35% SIEMPRE reconoce los personajes mientras que el 19% NUNCA lo hace. Interpretación: Comprobamos con esta pregunta que la mayoría de los docentes a veces reconocen los personajes de las lecturas pero en ciertos docentes lo reconocen fácilmente.

98

35%

42%

23%

Siempre

A veces

Nunca

PREGUNTA # 3: ¿Si Ud. dramatiza la lectura con los alumnos la

comprensión de esta seria mejor?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 9 35%

A veces 11 42%

Nunca 6 23%

TOTAL 26 100%

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Tabulación:

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Análisis de resultado: Se informa que el 42% de los docentes A VECES dramatizan la lectura a los alumnos, el 35% de los docentes SIEMPRE dramatizan la lectura para una mejor comprensión con los alumnos mientras que 23% de los docentes NUNCA lo dramatizan. Interpretación: Comprobamos con esta pregunta que la mayoría que los docentes no motivan a sus estudiantes con dramatizar la lectura para que haya una mejor comprensión lectora.

99

31%

46%

23%

Siempre

A veces

Nunca

PREGUNTAS # 4: ¿Los alumnos están atentos cuando Ud. hace la lectura

de un cuento?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 8 31%

A veces 12 46%

Nunca 6 23%

TOTAL 26 100%

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Tabulación:

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Análisis de resultado: Se informa que el 46% A VECES estaban atentos a la lectura que hace el docente, el 31% SIEMPRE mientras que el 23% NUNCA Interpretación: Comprobamos con esta pregunta que la mayoría que los docentes casi siempre mantiene atentos a sus alumnos cuando hace una lectura.

100

46%

50%

4%

Si

No

A veces

PREGUNTA # 5: ¿Cree Ud. que como docente siempre hay que motivar a

participar en la lectura comprensiva a los alumnos para un mejor

rendimiento académico?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 12 46%

No 13 50%

A veces 1 4%

TOTAL 26 100%

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Tabulación:

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Análisis de resultado: Se informa que el 50% de los docentes NO motivan a los alumnos a participar en la lectura comprensiva para mejorar su rendimiento académico, el 46% de los docentes si motivan a los alumnos mientras que el 4% lo hace a veces. Interpretación: Comprobamos con esta pregunta que la mayoría que los docentes si motivan a sus alumnos/as a participar en la lectura comprensiva para mejorar su rendimiento académico.

101

46%

54% Si

No

PREGUNTA # 6: ¿Cree Ud. que en el aula de clases debe haber un lugar

apropiado para realizar la lectura?

VALORACIÓN FRECUENCIA PROCENTAJE

Si 12 46%

No 14 54%

TOTAL 26 100%

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Tabulación:

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Análisis de resultado: Se informa que el 54% de los docentes NO creen que debe haber este tipo de lugar apropiado para la lectura mientras que el 46% opinan que SI se debe emplear. Interpretación: Comprobamos con esta pregunta que la mayoría que los docentes no creen, en cambio otros piensan que sique la motivación está considerada como uno de los factores determinantes para el éxito en cualquier área de la experiencia humana ya implicaría más al alumno al estudio.

102

22%

21% 57%

Pruebas Escritas

Organizadores Gráficos

TOTAL

PREGUNTA # 7: ¿Ud. resuelve los cuestionarios de evaluaciones junto

con sus alumnos?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 12 26%

No 13 38%

A veces 1 36%

TOTAL 26 100%

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Tabulación:

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Análisis de resultado: Se informa que el 38% de los docentes NO resuelven los cuestionarios junto a sus alumnos, el 36% A Veces lo hace mientras que el 26% SI. Interpretación: Comprobamos con esta pregunta que la mayoría que los docentes de vez en cuando resuelven los cuestionarios de evaluaciones al frente de sus alumnos motivándolos a mejorar su rendimiento día a día.

103

42%

58% Si

No

PREGUNTA # 8: ¿Sus temarios de evaluaciones son revisados por la

autoridad del plantel antes de ser entregados a los alumnos?

VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 11 42%

No 15 58%

TOTAL 26 100%

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Tabulación:

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Análisis de resultado: Se informa que el 58% de los docentes NO les revisan los temarios de las evaluaciones por las autoridades del plantel, mientras que el 42% de los docentes SI. Interpretación: Comprobamos con esta pregunta que la mayoría que los docentes no les revisan los temarios para las evaluaciones de parte de las autoridades del colegio, mediante esto se demuestra el poco interés.

104

23%

50%

27%

Pruebas Orales

Pruebas Escritas

Organizadores Gráficos

PREGUNTA # 9: ¿Con qué tipo de evaluación Ud. verifica el rendimiento

académico de sus estudiantes?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Pruebas Orales 6 23%

Pruebas Escritas 13 50%

Organizadores Gráficos 7 27%

TOTAL 26 100%

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Tabulación:

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Análisis de resultado: Se informa que el 50% de los docentes con las PRUEBAS ESCRITAS verifica el rendimiento académico de sus estudiantes, el 27% con ORGANIZADORES GRÁFICOS mientras que el 23% con las PRUEBAS ORALES. Interpretación: Comprobamos con esta pregunta que la mayoría que los docentes tipos distintas formas de verificar el rendimiento académico de los alumnos ya sea: pruebas orales, escritas o con organizadores gráficos.

105

35%

38%

27%

Si

No

A veces

PREGUNTA # 10: ¿Motiva diariamente a los estudiantes a mejorar su

rendimiento académico?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 9 35%

No 10 38%

A veces 7 27%

TOTAL 26 100%

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Tabulación:

FUENTE: Colegio Fiscal “José María Velasco Ibarra” ELABORADO POR: Nelly María Caicedo Reinado

Análisis de resultado: Se informa que el 38% de los docentes NO motiva a los alumnos a mejorar su rendimiento académico, el 35% SI los motiva a sus alumnos a mejorar mientras que el 27% A VECES lo hace. Interpretación: Comprobamos con esta pregunta que la mayoría de los docentes de vez en cuando motiva a sus alumnos a que mejoren su rendimiento académico, se debería de motivar siempre.

106

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Una vez que hemos analizado muy bien la problemática planteada se concluye.

Es necesario que los maestros en general motiven a los estudiantes en

las horas clases a participar en la lectura ya que es de gran utilidad

según lo demuestra los resultados de las encuestas realizadas.

Se determinó que hay poco interés en la lectura comprensiva debido a

que no se aplican las técnicas adecuadas.

Se observo una carencia de expresión oral por la falta de participación de

los alumnos en clase.

Se observo que los estudiantes prefieren ser evaluados de una forma

escrita como se ve en los resultados de la encuesta.

Es necesario que los maestros motiven a los estudiantes para que

cumplan con las actividades de la lectura comprensiva dentro de las

horas clase.

107

5.2. RECOMENDACIONES

Que los maestros apliquen en hora clases lecturas motivadoras para

facilitar el desarrollo de las habilidades de la comprensión lectora.

Los docentes deben ayudar a sus alumnos a despertar el interés por la

lectura comprensiva mediante la aplicación de técnicas apropiadas como

las que proponemos en nuestro proyecto.

Con la práctica frecuente de la lectura comprensiva esta beneficiara en el

desenvolvimiento de la expresión oral de los estudiantes.

Los maestros deben incentivar a los estudiantes ha que e evalúen de

diferentes formas para que logren un buen resultado de los

conocimientos adquiridos.

Los maestros tiene la necesidad de dar el apoyo necesario a los alumnos

incentivándolos a realizar las actividades de la lectura comprensiva para

mejorar su rendimiento académico.

108

CAPITULO VI

LA PROPUESTA

6.1. Título de la propuesta.

Aplicar técnicas motivadoras para mejorar la Comprensión Lectora y el

Rendimiento Académico de los niños/as del8vo año de Educación Básica.

6.2. Justificación.

Se realizó este trabajo de investigación, debido a que es notoria la diferencia

que hay en los alumnos/as, en la práctica de comprensión lectora y la escasa

fluidez en la lectura. Se ha propuesto para dar una solución a este problema, la

aplicación de unas técnicas motivadoras para el desarrollo de la lectura.

Los primeros beneficiarios de la propuesta indicada serán los alumnos del 8VO

año de Educación Básica del Colegio Fiscal Compensatorio “José María

Velasco Ibarra”, ayudándoles a mejorar el rendimiento académico y la

expresión oral, los padres de familia quedaran satisfechos y agradecidos por la

calidad de enseñanza que imparte tan prestigiosa institución educativa.

Con la aplicación de esta propuesta, se justifica según algunos criterios de

utilidad lo necesario que es para los alumnos, docentes, directivos de la

institución, el diseño de una guía motivadora en la lectura comprensiva durante

la actividad educativa.

109

6.3. Objetivos.

6.3.1. Objetivo General:

Desarrollar una guía de técnicas motivadoras para la Lectura a través de

talleres pedagógicos para mejorar el Rendimiento Academico a los alumnos del

8VO año de Educación Básica del Colegio Fiscal Compensatorio “José María

Velasco Ibarra”.

6.3.2. Objetivos Específicos:

Aplicar Técnicas Motivacionales para mejorar la comprensión lectora.

Socializar el proyecto entre los maestros, padres de familia y estudiantes a

través de talleres.

Desarrollar el interés por la lectura y sentir a los libros como amigos y

compañeros.

Ejercitar las nuevas técnicas motivadoras con los alumnos.

Evaluar la aplicación de las técnicas motivadoras en el desarrollo de la

lectura.

110

6.4. Fundamentación

6.4.1. Fundamentación Epistemológica.

La educación compromete cambios, movimientos y transformación, por esta

razón la corriente del conocimiento que mejor se acopla al presente trabajo

investigativo es la didáctica, pues combina la teoría con la práctica, potenciando

lo ideal con lo real, construyendo sistemáticamente nuevos conocimientos a

través de experiencias dirigidas a enriquecer el trabajo docente en beneficio del

alumnado y a la comunidad.

La organización del proceso de cambio de negativo a lo positivo en su tránsito

se lo ejecuta mediante recursos metodológico seleccionados para el efecto. Al

conjugar a teoría y la práctica se hace posible tratar de encontrar la solución al

problema planteado, que constituye la razón de ser de este proyecto. Para la

teoría del conocimiento escogida, (Dialéctica), la supervivencia del ser humano

está garantizada por el cultivo apropiado de sus facultades intelectivas y la auto

relación personal, con la guía y orientación de los maestros hacia situaciones

de superioridad que se manifiesta en la calidad de la vida, desarrollando su

autonomía y autosuficiencia.

6.4.2. Fundamentación Psicopedagógica.

La forma como los seres humanos realizan el aprendizaje está explicada a

través de la psicología y pedagogía.

El Psicólogo Lev Vygotsky considera el aprendizaje de asimilación; sin

embargo, su concepto de interiorización no es un concepto biológico ni químico

como el de Piaget, considera que aprender es “apropiarse de un instrumento

que está dentro de un contexto cultural. Esa ida es una visión integral”.

111

Por otro lado Vygotsky define “la zona de desarrollo próximo como la diferencia,

entre lo que el sujeto es capaz de hacer por si solo y lo que puede lograr con la

ayuda de otros”.

Se aplica en nuestro proyecto este modelo social-constructivista como una

estrategia adecuada para llevar a la práctica nuestra propuesta, ya que permite

interactuar en situaciones concretas y significativas, estimula el “saber”, el

“saber hacer” y el “saber ser”, es decir, lo conceptual, lo procedimental y lo

actitudinal.

En el aspecto pedagógico de Deweyes es instrumentalista, pero también

experimentalista, siendo sus conceptos centrales la experiencia activa y

dinámica. Ella da base a su concepto de la educación que, cuando es correcta,

debe trasformar la experiencia.

Para Dewey la niñez, la juventud y la madurez se hallan todas a un mismo nivel

educativo, en tanto lo que realmente se aprende en todo y en cada uno de los

estadios de experiencia contribuye el valor de esa experiencia, y en la medida

de que función primordial de la vida es enriquecerse en todo momento.

La propuesta de este autor o de la guía de técnicas motivadoras, basa sus

conceptos adquiridos en el diario vivir en el aula de clase, de tal manera que los

procesos pedagógicos se verán enriquecidos debido a que el alumno reforzará

sus conocimientos y los consolidará debido a que ha usado todo su potencial,

disponible. La experiencia adquirida es la posibilidad para que el alumno llegue

al conocimiento, es lo más exitoso posible, el maestro es quien logra tomar

conciencia de que la educación es una necesidad, una realidad que contribuye

a fortalecer la realidad del hombre.

112

6.5. Índice de contenidos.

Aprendizaje inicial de la Lectura

Proceso psicológico, Importancia, técnicas y tipos de la Lectura.

UNIDAD Nº 1

LÍNEA DE HISTORIETA: “LOS DOS CAZADORES”

UNIDAD Nº 2

DE QUIÉN HABLAMOS: “LA MAESTRA THOMPSON”

UNIDAD Nº 3

DIVERSOS FINALES O SOLUCIONES: “LEER”

UNIDAD Nº 4

DIVERSOS FINALES O SOLUCIONES: “LA PAJARITA DE PAPEL”

6.6. Desarrollo de la Propuesta.

La propuesta “Guía de Técnicas motivadoras para el desarrollo de la lectura a

través de talleres para favorecer la comunidad Educativa”, se realizó en el

Colegio Fiscal Compensatorio “José María Velasco Ibarra”, en la Cooperativa

“29 de Octubre” del cantón El Empalme, el mismo que funciona en la jornada

Matutina, con una población de 993 estudiantes y 56 docentes.

La institución cuenta con una infraestructura muy buena, con una dimensión de

1 cuadra, equipada con dos laboratorios de Informática, 1 taller de Corte y

Confección y Sastrería.

113

5.6.1

114

UNIDAD Nº 1

LÍNEA DE HISTORIETA

Para qué la hacemos

Para organizar secuencialmente una narración. Ejercita además la focalización

de los principales momentos de la misma.

Con qué la hacemos

Papelotes

Marcadores

Cómo lo hacemos

1. Escriba en la parte superior del papelote el título de la lectura.

2. Dibuje un cuadro con cuatro divisiones verticales

3. Titule cada división con los siguientes nombres:

Numero de escena

Personajes

Lugares

Acciones

4. Pida a los alumnos/as que lean o recuerden una historia y la organicen

de acuerdo a sus momentos más importantes.

En la primera división que numeren las escenas.

En la segunda que detallen los personajes que intervienen en la misma.

En la tercera que escriban el lugar donde ocurren las escenas.

En la última división que describan las acciones que se desarrollan en cada

una de las escenas.

115

UNIDAD # 1

LECTURA Leo y Comprendo

LOS DOS CAZADORES

Que es una marcial función

o cuando el caso lo pida,

arriesgue un hombre la vida

digo que es mucha razón.

Pero la que por diversión

exponer su vida quiera

a juguete de una fiera

o peligroso no menores,

sea de dos cazadores.

Una historia verdadera.

116

Pedro Ponce el valeroso

y Juan Carranza el prudente

vieron venir frente a frente

al lobo más honroso.

El prudente temeroso,

a una encima se abalanza

y, cual otro sancho panza,

en las ramas se salvó.

Pedro Ponce allí murió.

¡Imitemos a Carranza!

Samaniego

- Español

117

118

EJERCICIO DE LA UNIDAD # 1

Repite y vocaliza bien las siguientes palabras.

Marcial Exponer

Prudente Encina

Desarrollo de la lectura

¿Qué nos indica el texto?

¿Cómo se llama el cazador prudente?

¿Qué hizo para poner a salvo, ante el peligro?

¿Qué le paso a Pedro Ponce?

¿A cuál de los dos imitaremos para no tener estos problemas?

Reflexiona lo siguiente:

- Ante un disgusto con un amigo ¿Cómo debes mostrarte?

119

Pida a los niños/as que lean por turnos su descripción, mientras el resto de la

clase adivina de qué personaje se trata.

a. Desarrolle tarjetas con un auto descripción y colócalos en una caja o

bolsa, motive a los niños/as, por turnos, deberán sacar una tarjeta, léela y

descubrir el personaje.

b. Entregue a cada niño/a un grupo de cartas en donde estén escritos los

nombres de los personajes principales de una historia.

Una tarjeta por personaje.

Lea en voz alta las oraciones que describan las características o acciones de

uno de ellos. Pida a los niños/as que identifiquen a los personajes que ha sido

descrito, levantando la tarjeta donde este escrito el nombre del personaje.

120

UNIDAD Nº 2

¿DE QUIÉN HABLAMOS?

Para qué a hacemos

Para desarrollar la atención en los detalles de una lectura.

Se trata de descubrir el personaje a través de una pequeña descripción que se

haga de él.

Con qué la hacemos

Cuentos, historias leyendas, etc.

Varias tarjetas de 12 × 6 cm.

Cómo lo hacemos

1. Invite a los niños/as a leer la historia o la leyenda.

2. Reparta las tarjetas por grupo o individualmente. Pida a los niños/as que

las lean y adivinen de que personaje se trata.

3. Concluya la actividad con una discusión sobre las cualidades y

características de los personajes: ¿Cuál es el personaje más atractivo?,

¿porque?, ¿el más generoso?, ¿el envidioso?, etc.

Variantes

Pida a los niños/as a que lean en las tarjetas una descripción de personajes de

la lectura, asegurándose de que no divulguen el nombre.

121

UNIDAD # 2

LECTURA Leo y Comprendo

LA MAESTRA THOMPSON

Su nombre era Mrs. Thompson. Mientras estuvo al frente de su clase de 5º

grado, el primer día de clase lo iniciaba diciendo a los niños una mentira.

Como la mayor parte de los profesores, ella miraba a sus alumnos les decía

que a todos los quería por igual. Pero eso no era posible, porque ahí en la

primera fila, desparramado sobre su asiento, estaba un niño llamado: Teddy

Stoddard. Mrs. Thompson había observado a Teddy desde el año anterior y

había notado que él no jugaba muy bien con otros niños, su ropa estaba muy

descuidada y constantemente necesitaba darse un buen baño.Teddy

comenzaba a ser un tanto desagradable. Llegó el momento en que Mrs.

Thompson disfrutaba al marcar los trabajos de Teddy con un plumón rojo

haciendo una gran X y colocando un cero muy llamativo en la parte superior de

sus tareas.En la escuela donde Mrs. Thompson enseñaba, le era requerido

revisar el historial de cada niño, ella dejó el expediente de Teddy para el

final.Cuando ella revisó su expediente, se llevó una gran sorpresa. La Profesora

de primer grado escribió: "Teddy es un niño muy brillante con una sonrisa sin

122

igual. Hace su trabajo de una manera limpia y tiene muy buenos modales... es

un placer tenerlo cerca".Su profesora de segundo grado escribió: "Teddy es un

excelente estudiante, se lleva muy bien con sus compañeros, pero se nota

preocupado porque su madre tiene una enfermedad incurable y el ambiente en

su casa debe ser muy difícil".La profesora de tercer grado escribió: "Su madre

ha muerto, ha sido muy duro para él. El trata de hacer su mejor esfuerzo, pero

su padre no muestra mucho interés y el ambiente en su casa le afectará pronto

si no se toman ciertas medidas".

Su profesora de cuarto grado escribió: "Teddy se encuentra atrasado con

respecto a sus compañeros y no muestra mucho interés en la escuela.No tiene

muchos amigos y en ocasiones duerme en clase".Ahora Mrs. Thompson se

había dado cuenta del problema y estaba apenada con ella misma. Ella

comenzó a sentirse peor cuando sus alumnos les llevaron sus regalos de

Navidad, envueltos con preciosos moños y papel brillante, excepto Teddy. Su

regalo estaba mal envuelto con un papel amarillento que él había tomado de

una bolsa de papel.A Mrs. Thompson le dio pánico abrir ese regalo en medio de

los otros presentes. Algunos niños comenzaron a reír cuando ella encontró un

viejo brazalete y un frasco de perfume con solo un cuarto de su contenido.Ella

detuvo las burlas de los niños al exclamar lo precioso que era el brazalete

mientras se lo probaba y se colocaba un poco del perfume en su muñeca.Teddy

Stoddard se quedó ese día al final de la clase el tiempo suficiente para

decir:"Mrs. Thompson, el día de hoy usted huele como solía oler mi

mamá".Después de que el niño se fue ella lloró por lo menos una hora.Desde

ese día, ella dejó de enseñarles a los niños aritmética, a leer y a escribir.En

lugar de eso, comenzó a educar a los niños. Mrs. Thompson puso atención

especial en Teddy.Conforme comenzó a trabajar con él, su cerebro comenzó a

revivir. Mientras más lo apoyaba, él respondía más rápido.Para el final del ciclo

escolar, Teddy se había convertido en uno de los niños más aplicados de la

clase y a pesar de su mentira de que quería a todos sus alumnos por igual,

Teddy se convirtió en uno de los consentidos de la maestra.

123

Un año después, ella encontró una nota debajo de su puerta, era de Teddy,

diciéndole que ella había sido la mejor maestra que había tenido en toda su

vida. Seis años después por las mismas fechas, recibió otra nota de Teddy,

ahora escribía diciéndole que había terminado la preparatoria siendo el tercero

de su clase y ella seguía siendo la mejor maestra que había tenido en toda su

vida.

Cuatro años después, recibió otra carta que decía que a pesar de que en

ocasiones las cosas fueron muy duras, se mantuvo en la escuela y pronto se

graduaría con los más altos honores. Él le reiteró a Mrs. Thompson que seguía

siendo la mejor maestra que había tenido en toda su vida y su favorita.

Cuatro años después recibió otra carta. En esta ocasión le explicaba que

después de que concluyó su carrera, decidió viajar un poco. La carta le

explicaba que ella seguía siendo la mejor maestra que había tenido y su

favorita, pero ahora su nombre se había alargado un poco, la carta estaba

firmada por Theodore F. Stoddard, MD.La historia no termina aquí, existe una

carta más que leer, Teddy ahora decía que había conocido a una chica con la

cual iba a casarse.Explicaba que su padre había muerto hacía un par de años y

le preguntaba a Mrs. Thompson si le gustaría ocupar en su boda el lugar que

usualmente es reservado para la madre del novio, por supuesto Mrs. Thompson

acepto y adivinen...Ella llega usando el viejo brazalete y se aseguró de usar el

perfume que Teddy recordaba que usó su madre la última Navidad que pasaron

juntos. Se dieron un gran abrazo y el Dr. Stoddard le susurró al oído, "Gracias

Mrs. Thompson por creer en mí. Muchas gracias por hacerme sentir importante

y mostrarme que yo puedo hacer la diferencia".Mrs. Thompson con lágrimas en

los ojos, tomó aire y dijo, "Teddy, te equivocas, tú fuiste el que me enseñó a mí

que yo puedo hacer la diferencia. Le dio: no sabía cómo educar hasta que te

conocí."

124

125

EJERCICIO DE LA UNIDAD # 2

DESARROLLO DE LA LECTURA

¿Qué título tiene la lectura?

La maestra decía que los quería por igual ¿Qué cree Ud.?

¿Cuál de los expedientes de los alumnos dejo para revisarlo a lo

último?

¿Cómo se sintió la maestra al recibir los regalos por parte de los

alumnos? ¿Por qué?

¿En qué se convirtió el niño Teddy al llegar hacer adulto?

Según tu criterio que nos enseña la Maestra Thompson.

126

UNIDAD Nº 3

DIVERSOS FINALES O SOLUCIONES

Para qué la hacemos

Para desarrollar el proceso de toma de decisiones y resolución de problemas.

Con qué la hacemos

Cuentos, historias, leyendas, periódicos, etc.

Papel y lápiz.

Cómo la hacemos

1. Invite a los niños a leer un cuento, una historia, una leyenda o una noticia

del periódico.

2. Pídales que escriban otros finales a la misma narración.

Variantes

a. Especificar el tipo de final que se quiere dar. Por ejemplo, dar un final

chistoso, triste, alegre o fantástico.

b. Leer una historia hasta un punto clímax y pedir a los niños que escriban

el final.

c. Inferir. Pedir a los niños que escriban qué hubieran hecho.

d. Pedir a los niños que utilicen el final de un cuento, como inicio de una

nueva historia.

127

UNIDAD # 3

LECTURA Leo y Comprendo

LEER

Leer no es meramente pronunciar con voz clara las palabras impresas en los

libros.

Mucho es ya que una persona pueda hacer eso, pero no lo es todo.

Leer cuando se hace en voz alta, es hablar por otro.

De todos modos, cuando leemos, interpretamos lo que otro ha pensado y

sentido.

Considérese como se quiera, el arte de la lectura es un arte maravilloso.

A poco que no observe, ve que hay personas que piensan mejor y que sienten

más bellamente que otras.

Y sucede que los que saben mucho, experimentan la necesidad de decir lo que

saben, y escriben libros para decirlo allí.

128

Y, como a todos nos halagan los sentimientos delicados, los sentimientos

morales o poéticos, buscamos los libros que escriben los grandes pensadores,

y aprendemos a sentir con ellos, y aumenta así el caudal de goces puros del

alma, y llega uno a ser mejor.

La verdad es que los autores de las grandes obras, nos hablan en ellas, cuando

las leemos, como si estuvieran vivos.

Y es como si viviéramos con ellos.

Y es como si gozaremos y sufriéramos con ellos:

Todo por los libros.

Entra uno así en relación con los seres mejores del mundo, y se hace amigo de

ellos, y de los llega a amar, como si uno hubiera vivido en aquel tiempo

también.

Un libro ¡ah!, un libro es como una persona: en él se encierra y en él se

conserva el pensamiento, que es lo mejor del hombre.

Coger entre las manos un libro y leerlo es gozar aprendiendo; es decir,

sintiendo y pensando con el autor, acrecentando tu vida mental, mejorando tú

inteligencia, educando tu sensibilidad.

Al terminar la lectura de un buen libro nos parece que dejamos con verdadera

tristeza la compañía de un amigo fiel y cariñoso a quien recibimos con placer y

regocijo.

(Extracto de unos capítulos del Libro d Esteban Borrero Echeverría, El

amigo del niño.)

129

130

EJERCICIO DE LA UNIDAD # 3

¿Busque en el Diccionario las palabras desconocidos del texto?

Interpretar

Halagar

Acrecentar

Sensibilidad

Regocijo

¿Porque decimos que leer en voz alta significa hablar por otro?

Explica esta expresión “Saber leer es interpretar lo que leemos”

¿Qué obtenemos cuando obtenemos un libro?

¿Por qué nos sentimos tristes cuando terminamos de leer un buen

libro?

131

UNIDAD Nº 4

DIVERSOS FINALES O SOLUCIONES

Para que la hacemos

Para desarrollar el proceso de toma de decisiones y resolución de problemas.

Con que la hacemos

Cuentos, historias, leyendas, periódicos, etc….

Papel y lápiz.

Cómo lo hacemos

1. Invite a los niños a leer un cuento, una historia, una leyenda o una noticia

del periódico.

2. Pídales que escriban otros finales a la misma narración.

Variantes

a. Especificar el tipo de final que se quiere dar. Por ejemplo, dar un final

chistoso, triste, alegre o fantástico.

b. Leer una historia hasta un punto clímax y pedir a los niños que escriban

el final.

c. Inferir. Pedir a los niños que escriban que hubieran hecho.

d. Pedir a los niños que utilicen el final de un cuento, como inico de una

nueva historia.

132

LOS DIBUJOS HABLAN

Para qué hacemos

Para ejercitar la destreza de predecir a partir de dibujos,

ilustraciones.

Con qué la hacemos

Cuentos, leyendas, historias, etc., que tengan ilustraciones

Paleógrafo o pizarrón.

Cómo la hacemos

1. Presente a los niños las ilustraciones de la lectura.

2. Pídales que observen con detenimiento los elementos de la ilustración.

3. Motívelos para que, a partir de las mismas, imaginen (predigan) el

contenido de la lectura.

4. Luego escriba en un papelote o en el pizarrón estas ideas.

5. Pida a los niños que lean la historia.

6. Guíelos para que comparen sus ideas con el contenido de la lectura y

resalten la que más se acerque a dicho contenido. Si los niños no mencionan la

predicción correcta, añádala a la lista.

7. Pida a los niños que comenten las diversas respuestas. Recuerde a

los niños que las experiencias particulares intervienen en sus

apreciaciones y pueden dar una interpretación distinta a la que presenta

el texto.

133

Variantes

a. Lea un cuento o una historia y deténgase en el momento que considere

adecuado. Pida a los niños-as que realicen sus predicciones sobre lo que

piensan o imaginan que va a suceder.

b. Pida a los niños que digan la palabra que creen que sigue y que dé

sentido a la historia o poema.

c. Pida a los niños que digan oraciones o frases en las que falte una

palabra, la que deberán adivinar sus compañeros.

d. El niño que adivina gana a su vez, formula otra oración para que le

adivinen. Lo importante es que se esfuercen en seleccionar palabras que den

sentido a la oración.

e. Pida a los niños que hagan predicciones a partir de la presentación de

personajes y títulos de una lectura.

LOS APARECIDOS

Para qué la hacemos

Para favorecer el desarrollo de la imaginación de los niños.

Con qué la hacemos

Cuentos, leyendas, historias, etc.

Lápiz y papel

134

CIERRO LOS OJOS

Para qué la hacemos

Para desarrollar la capacidad perceptiva, sensorial e imaginación de los niños-

as.

Con qué la hacemos

Poemas cortos.

Lápiz y papel.

Cómo la hacemos

1. Escriba un poema corto en la pizarra.

2. Solicite a los niños-as leer el poema.

3. Pídales cerrar los ojos por dos minutos e imaginar el contenido del

poema.

4. Pídales que abran los ojos y que expresen, libremente, por escrito o con

dibujos, las imágenes que evocaron. Lo importante es que descubran sus

propias imágenes metales.

5. Realice preguntas específicas acerca de los colores, formas y figuras de

las imágenes que tuvieron. Este ejercicio resulta más fácil si el maestro se

forma su propia imagen mental del poema y la usa como base para sus

preguntas.

6. El maestro debe estar abierto a aceptar aspectos de imágenes diferentes

a las suyas, especialmente aquellas que no le parezcan directamente derivados

del poema.

135

Cómo la hacemos

1. Pida a los niños que recuerden un cuento tradicional y a sus personajes

más importantes. Luego motívelos a que inventen, individual o colectivamente,

otros personajes con poderes y características diferentes a las que tienen los

personajes del cuento, para intervengan en este y cambien la historia.

2. Pídales que imaginen una nueva versión del cuento con estos

personajes, la narren, la representen gráficamente y la dramaticen.

3. Finalmente, motívelos a que escriban su historia, la misma que podría

servir para incrementar el rincón de lectura de la clase.

Variantes

a. Se puede cambiar los escenarios donde ocurren las historias.

b. Cambie las cualidades de los personajes.

c. Cambie la secuencia de un cuento.

d. Pida a dos niños que inventen alternativamente, una nueva versión de un

cuento tradicional.

e. Motive a los niños a que recuerden distintos personajes de los cuentos

tradicionales y que inventen con ellos nuevas historias.

f. Recree con los niños un cuento tradicional invirtiendo los papeles de

buenos y malos.

136

Variantes

a) Invite a los niños-as a cerrar los ojos e imaginar el lugar donde ocurre el

cuento.

b) Motívelos a que se conviertan en algo que conocen poco y que luego van

a estudiar o leer. Mediante sugerencias, ayúdeles a enriquecer sus imágenes

mentales.

c) Realice esta actividad a partir de un texto escrito por los niños-as.

d) Permita que un niño, a través de preguntas, guíe el desarrollo de las

imágenes mentales.

MÓVILES MARAVILLOSOS

Para qué la hacemos

Para extraer los detalles principales de una lectura.

Con qué la hacemos

Un armador de metal

Piola

Tijeras

Colores

1 tira de cartulina de 50 x 10 cm

10 tarjetas de 8 x 12 cm

Cómo la hacemos

1. Invite a los niños a escribir en la tira de cartulina el título de la lectura y el

nombre de su autor.

137

2. Pídales que hagan un hueco en la parte superior central de la tira y seis

huecos a lo largo del borde inferior de la misma.

3. Pídales que ilustren en las tarjetas las escenas más importantes de la

lectura. Pueden utilizar fotos, recortes de revistas o de periódicos.

4. Pídales que escriban en cada tarjeta un texto corto sobre la escena

correspondiente.

5. Luego que amarren con una piola la tira grande al centro del armador y

que cuelguen de los huecos las tarjetas en orden secuencial de izquierda a

derecha.

6. Invíteles a que escriban en la última tarjeta su nombre.

Ejemplos:

Invíteles a que lean la lectura.

Pídales que dibujen en las tarjetas las escenas más importantes de la

lectura.

Motíveles a que escriban en cada tarjeta un texto corto que tenga que ver

con la escena ilustrada.

En la última tarjeta pida a cada niño-a escribir su nombre, para que lo

presenten a toda la clase.

Variantes

e. Pida a los niños que realicen la actividad en sus cuadernos y luego la

presenten a todo el grupo.

f. Que comparen varios esquemas de historias leídas.

g. Motive a los niños a que inventen acciones de diferentes historias, fijando

el número de escenas, precisando los personajes y determinado los lugares en

donde ocurren las acciones.

h. Pídales que resumen la historia acortando el número de escenas.

138

NONES PARA LOS PREGUNTONES

Para qué la hacemos

Para ayudar a los niños a recordar detalles, encontrar la idea principal, la

secuencia de los sucesos, etc. A través de preguntas.

Las preguntas que se realicen deben ser de tres tipos. Unas textuales, es decir

que lleven al niño a responder en forma literal; otras, que exijan al niño a

interpretar los hechos y, finalmente las preguntas que develen las intenciones

del autor.

Con qué la hacemos

Cuentos, leyendas, historias, textos, periódicos, etc.

Cómo la hacemos

1. Cuando la lectura es grupal, pida a los niños que se detengan en

cualquier parte de la misma. Motívelos a que hagan un resumen de lo que se ha

leído hasta allí.

2. Pregunte al grupo: ¿Cómo empezó?, ¿qué pasó después?, ¿qué pasará

luego?

3. Durante cualquier lectura, ya sea individual o grupal, pregunte: ¿cuál es

el problema de la historia?, ¿de qué se traía?, ¿cómo tratan lospersonajes de

solucionar el problema?, ¿cómo se resuelve el problema?, etc.

4. Luego, o durante una lectura, pida a los niños que se involucren con los

personajes. Se puede realizar las siguientes preguntas:

5. -¿Alguna vez te has sentido como se siente el personaje tal?

6. -¿Quisieras ser el personaje central de la historia?

139

7. Realice ciertos momentos de la historia con las experiencias de los

niños.

8. Formule a los niños preguntas cuyas respuestas sean literales. Por

ejemplo", ¿de qué color era la capucha de caperucita?, etc.

Variantes

a. Luego de escuchar un cuento organice talleres de expresión plástica.

Recuerde que dibujar no es la única actividad que se puede realizar. Recurra al

modelado, la música, la fotografía, la dramatización, el collage, etc. Para

realizar cualquiera d estas actividades, parta de un tema escogido de una

lectura. Trate de incorporar a estas expresiones de tipo artístico, sucesos,

temas y escenas que provengan de las otras áreas curriculares, medio

ambiente de los animales, sitios geográficos interesantes, etc.

b. Jugar a la pesca: Escriba en tarjetas que tengan unas pequeñas

argollas, preguntas sobre lecturas ya realizadas en clase.

Con un lápiz, una piola y un clip hagan una "caña" para pescar las preguntas.

Los niños deberán responder oralmente a las preguntas "pescadas".

c. Pida a los niños-as que escriban un párrafo explicandolas razones por

las que querrían conocer a un personaje desus lecturas. Pueden acompañar

de dibujos. Exhiba en la clase los párrafos junto con los dibujos hechos por los

niños.

140

5.6.2 Capacitar a docentes en el uso de las Técnicas motivadoras para el

desarrollo de la lectura comprensiva.

En el Colegio Fiscal Compensatorio “José María Velasco Ibarra”, debido a la

Comprensión de fondo del problema detectada en el palntel de las pautas, para

llegar a una solución eficaz en beneficio de la comunidad educativa.

Para el maestro, será de gran utilidad saber utilizar las técnicas para la

motivación de los alumnos y despertar el interés en la lectura comprensiva

logrando obtener una clase participativa, dinámica y con un buen rendimiento

Escolar.

Actividad

-Revisar información sobre la lectura comprensiva consultando textos

bibliográficos.

-Diseñar material didáctico adecuado para el desarrollo de la actividad.

-Elaborar de una guía de técnicas apropiadas para la lectura comprensiva.

Para realizar esta guía la primera que hacemos los maestros es realizar una

lectura.

141

UNIDAD Nº 4

LECTURA

LA PAJARITA DE PAPEL LEO Y COMPRENDO

Tato tenía siete años y un caballo de madera. Un día, su padre le dijo:

-¿Qué regalo quieres? Dentro de poco será tu cumpleaños.

Tato le dijo:

-Quiero que me hagas una pajarita de papel.

El padre de Tato hizo una pajarita de papel maravillosa. El niño la miro y le dijo:

—Está muy bien hecha; pero no me gusta. La pajarita está muy triste. EI

Padre fue a casa de varios sabios y les pidió que hicieran algo para que la

pajarita volara.

El primer sabio hizo un aparato para que la pajarita volara. Aunque lo hacía muy

bien, la pajarita seguía triste.

EI segundo sabio hizo un aparato con el que la pajarita podía cantar.

Pero la pajarita cantaba una canción muy triste.

EI padre de Tato fue a casa de un pintor muy famoso que pinto de hermosos

colores a Ia pajarita. Y Ia pajarita seguía triste.

El padre de tato fue a casa del sabio más sabio de todos los sabios, quien,

después de examinar a Ia pajarita, le dijo:

-Esta pajarita de papel no necesita volar, no necesita cantar, no necesita

hermosos colores para ser feliz.

Y el Padre de Tato le pregunto - Entonces, ¿Porque esta tan triste?

142

Y et sabio más sabio de todos los sabios contesto:

-Cuando una pajarita de papel está sola, es una pajarita triste.

El padre regreso a casa. Fue al cuarto de Tato y le dijo:

-¡Ya se lo que necesita nuestra pajarita para ser feliz!

Y se puso a hacer muchas pajaritas de papel. Y cuando la habitación estuvo

llena de pajaritas, Tato grito:

-¡Mira papa! Nuestra pajarita de papel ya está feliz.

¡Es el mejor regalo que me has hecho en toda mi vida!.

143

144

EJERCICIO DE LA UNIDAD Nº 4

1. Une con líneas las palabras con fonemas parecidos-

Tato Polar

Casa Pato

Volar Pasa

Llena Dolores

Colores Cena

2. Separa las palabras y forma oraciones.

-lapajaritaestatristeporqueestasola.

-

-Elpinotrpintodehermososcoloresla pajarita.

-

-Tatoteníauncaballode madera.

-

3. Completa la palabra conocida con la silaba que corresponde.

El ______rita Canta______ una can_____ ______te.

La pa____ritacanta____una can____ ____te.

Es el me____re____lo que me has____ocho en toda mi___da.

145

4. Ordena las palabras y forma oraciones o frases.

Una papel. Quiero me que hagas pajarita de

_________________________________________

Siete Tato y caballo tenia años madera. Un de

_________________________________________

5. Unir con líneas la silaba que completa la palabra.

Ca te

Ma ballo

Tris dera

Ne moso

Can pelanos

Cum cesita

Fa taba

6. Encerrar en un rectángulo las palabras que se relacionan con la

palabra clave.

Aves

K l a m w h p a l o m a w g u t

L x m h j k u m n j á g u i l a

D k s g l a g o l o n d r i n a

K t g o r r i ó n t w k f h i

7. Elaborar otras frases con la primera letra de cada palabra.

La pajarita de papel

L p d p

L p d p

146

8. Busque la palabra equivocada y cámbiela por otra que de sentido a

la oración.

- La pajarita de papel nada en el aire.

- La pajarita de papel ____________ en el aire.

- La pajarita con ratón.

- La pajarita como ____________.

- El padre de Tato visito la jaula del sabio

- El padre de Tato visitó la _________ del sabio.

9. Describe el personaje mas importante de la lectura.

__________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

147

Sugerencia para el docente:

Estas mismas propuestas pueden llevarse a cabo con los titulares de diarios

reales. Incluso, los propios alumnos pueden seleccionarlos para presentárselos

a sus compañeros.

Aplicación de la Propuesta

La propuesta se debe aplicar en base a las distintas actividades que seejecutan

en tres momentos:

Fase 1 - Presentación de la Propuesta

Fase 2 - Ejecución de la Propuesta

Fase 3 - Evaluación de la Propuesta

Recursos

Son los medios y materiales necesarios para desarrollar las actividades, todo

cuanto resulte necesario para manipular, realizar experimento, recoger datos y

resolver problemas.

Utilizamos recursos como:

Humanos: Directora, profesores, alumnos, profesores investigadores.

Materiales:Colegio, aula, material didáctico, papelote.

Económicos: Autogestión.

148

Evaluación

La capacidad que debe demostrar el alumno para formular juicios cuantitativos

o cualitativos, sobre el valor de los contenidos, con propósitos determinados.

Ejecución

Poner en práctica las actividades y tareas planificadas por el grupo, para el

efecto es necesario que se distribuyan tareas, responsabilidades de acuerdo a

preferencias y necesidades.

149

BIBLIOGRAFÍA

DIRECCIONES URL (INTERNET)

REFERENCIAS FUNDAMENTALES

Http://www.proyectosalonhogar.com

www.google.com

http://cienciascognoscitivas.bravehost.com/bibliografia.html

http://www.slideshare.net/uprcarolina/bibliografia-anotada-apa-y-mla-parte-2

MANUALES DE ESTILO Y TEXTOS SOBRE EL USO CORRECTO DE LA

LENGUA ESPAÑOLA

AVARADO Gómez, Carlos (2001); Lenguaje y Comunicación,

Publicaciones universidad de Guayaquil, Ecuador.

Esta publicación presentes conceptos y fuentes de información relevante a lo

que es el lenguaje y comunicación.

ALLIENDE G., Felipe y Condenaría G., Mabel (1996); La lectura: Teoría,

Evaluación y Desarrollo, Editorial Andrés Bello, Chile-Santiago.

BARONE, Luis Roberto (2004); Escuela para Maestros, Editorial By Cardiex

Internacional S.A., Montevideo- Uruguay.

BOLLES, Robert C. (1998); Teoría de la Motivación, Editorial Trillas S.A.,

México-DF.

CINETTO, Liliana (2001); Estrategias de Lectura para mejorar la

comprensión, Lexus, Buenos Aires –Argentina.

150

COLECCIÓN L.N.S. (1997); Metodología de la Investigación Científica, Editorial

Bosco, Cuenca-Ecuador

CULLINON, Bernice E. (2003); La Lectura en el Aula, Editorial Trillas S.A.,

México-DF.

CHUCHUCA Basantes, Fernando (1997); Expresión oral y escrita, Editorial

Crono y arte, Guayaquil-Ecuador

MASSUH H, Oswaldo y Massuh H, Vicente (2001); Mis Derechos

Constitucionales, Editorial FEAYSO, Guayaquil-Ecuador

MENA, Soledad y Escobar, Ana Lucía Yánez de (1994); Gura de Animación a

la Lectura, Editorial CEISE, Quito-Ecuador

MORAN, Aura Pena de (2003); Didáctica General, Publicaciones, Guayaquil-

Ecuador

MORAN Márquez, Francisco (2001); Historia de la Filosofía, Publicaciones,

Guayaquil-Ecuador

MORAN Márquez, Francisco (2004); Metodología de la Investigación,

Publicaciones, Guayaquil-Ecuador

MOREIRA, Maricruz Alvarado de (1996); Técnicas y Hábitos de estudio para

mejorar el rendimiento escolar, Segunda edición, Guayaquil-Ecuador

NORIEGA, Graciela (1997); Labores Dinámicas, Editorial La Merced, Quito-

Ecuador

OCÉANO (1997); Aprender a Aprender, Grupo Editorial S.A., Barcelona-

España

PONCE Cáceres, Vicente (2005); Guía de Diseño de Proyectos Educativos,

Publicaciones, Guayaquil-Ecuador

151

PONCE Cáceres, Vicente (1998); Ley de Carrera Docente y Escalafón del

Magisterio Nacional y Reglamento General, Editorial Pedagógico, Guayaquil-

Ecuador

REYES González, Alejandro (1997); Técnicas y Modelos d calidad en el salón

de clase, Editorial Trillas S.A., México-DF

SMITH, Frank (1996); Comprensión de la Lectura, Editorial Trillas S.A., México

DF

SOTO Pasco, Rogelio (2004); Técnicas de Estudio, Editora Palomino E.I.R.L.

Lima-Ecuador

TORAL Zalamea, Dioselina (2003); Didáctica de lenguaje y Comunicación,

Publicaciones, Guayaquil-Ecuador

ZABALA, Elena Hurtares de (2004); Psicopedagogía, Dpto. De

publicaciones, Guayaquil-Ecuador

TEXTOS ORIENTATIVOS EN GUIAS SOBRE TECNICAS MOTIVADORAS

PARA LA LECTURA COMPRENSIVA

FERRATER Mora, J. (1996); Diccionario de Filosofía, Editorial Ariel S.A.,

Barcelona-España

GARCÍA Márquez, Gabriel (2000); Diccionario del Uso Español Actual,

Editorial S.M. Cesmo S.A., Madrid-España

GUAMÁN Chamba, Rosendo A.(2002); Manual de Práctica Docente,

Publicaciones, Guayaquil-Ecuador

INSMA, Marín (2005); Creatividad y Valores, Editorial Océano, Barcelona-

España

152

JAUREZ, Elsie R. (1996); Técnica de Guiones Didácticos, Editorial Pax, México

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2006); Talleres de la Capacitación de

Estudios y Publicaciones, Quito-Ecuador

Dr. Francisco Moran Márquez, Decano de la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación, “Valores Humanos”

Msc. Campo Elías Aguilar, “Educación en Valores”

Ricardo Baque, “Escuela para Maestros” Pag. 150

Arquímedes Guamán Chamba, “Guía de la Practica”

Docente de Educación Primaria.

153

154

UNIVERSIDAD TÉCNICA EQUINOCCIAL

INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

MODELO DE CUESTIONARIO DE ENCUESTA

ENCUESTA PARA LOS ESTUDIANTES DEL OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN

BÁSICA

INSTRUCCIONES DE LECTURA.

Favor marque con una X en el casillero que corresponda, tomando en cuenta

los siguientes parámetros.

1 = SI

2 = NO

3 = OTROS

Gracias por su colaboración.

N° LECTURA 1 2 3

1 Tu maestra te motiva a participar a leer diariamente en clases.

2 Cumples con las actividades de la lectura encomendadas por tu maestra en el aula.

3 Utilizas el diccionario cuando no sabes el significado de una palabra.

4 Narras con facilidad la lectura leída.

5 Lees cuentos infantiles con tus compañeros.

6 Cuantas veces lees para entender el contenido del texto.

7 Sabe usted quien escribe, lee dos veces.

8 Te gusta resolver crucigramas de lectura.

9 Como te gustaría que te evalúen.

10 Tus calificaciones siempre son:

155

UNIVERSIDAD TÉCNICA EQUINOCCIAL

MODELO DE CUESTIONARIO DE ENCUESTA

ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA

Instrumento de lectura:

La información que se solicite pretende investigar opciones de metodología de

lectura.

Favor marque con una X en el casillero que corresponda, tomando en cuenta

los siguientes parámetros.

1 = SI

2 = NO

3 = OTROS

Gracias por su colaboración.

N° LECTURA 1 2 3

1 Ayuda con frecuencia a sus hijos a realizar la lectura encomendada por la maestra.

2 Compra Ud. Cuentos infantiles para que lean sus hijos en casa

3 Les hace preguntas a sus hijos después de lo leído.

4 Corrige Ud. Los errores que tienen sus hijos cuando realizan una lectura.

5 Lee Ud. Una y otra vez una fábula para que su hijo/s tenga una buena comprensión de la misma.

6 Ayuda Ud. A leer las preguntas de evaluación cuando le envían a sus hijos.

7 Le ayuda Ud. A sus hijos a buscar palabras desconocidas en el diccionario para mejorar la comprensión lectora.

8 Le llama la atención a su hijo cuando obtiene bajas calificaciones .

9 Ud. Está pendiente de las calificaciones diarias que obtiene sus hijos.

10 Ud. Motiva a sus hijos a mejorar su rendimiento académico.

156

UNIVERSIDAD TÉCNICA EQUINOCCIAL MODELO DE CUESTIONARIO DE ENCUESTA

ENCUESTA PARA DOCENTE Instrucciones de lectura:

La información que se solicite pretender investigar opiniones de metodología de

la lectura.

Favor marque con una X en el casillero que corresponda, tomando en cuenta

los siguientes parámetros.

1 = SI

2 = NO

3 = OTROS

Gracias por su colaboración.

N° LECTURA 1 2 3

1 Aplica técnicas específicas para la enseñanza de la lectura comprensiva en su área de estudio.

2 Cuando Ud. Hace lectura con sus alumnos reconoce de inmediato los personajes principales y secundarios de la misma.

3 Si Ud. Dramatiza la lectura con los alumnos la comprensión de esta seria mejor.

4 Los alumnos están atentos cuando Ud. Hace la lectura de un cuento.

5 Cree Ud. Que como docente siempre hay que motivar a participar en la lectura comprensiva a los alumnos para un mejor rendimiento académico.

6 Cree Ud. Que en el aula de clases debe haber un lugar apropiado para realizar la lectura.

7 Ud. Resuelve los cuestionarios de evaluaciones junto con sus alumnos.

8 Sus temarios de evaluaciones son revisados por la autoridad del Plantel antes de ser entregados a los alumnos.

9 Con que tipo de evaluación Ud. Verifica el rendimiento académico de sus estudiantes.

10 Motivas diariamente a los estudiantes a mejorar su rendimiento académico.

157

ENCUESTA REALIZADA A LOS ESTUDIANTES

OBJETIVO: Proponer alternativas de solución para mejorar la lectura

comprensiva en el rendimiento escolar de los estudiantes del 8vo Año de

Educación Básica del colegio “José María Velasco Ibarra”” durante el año

lectivo 2010-2011.

INDICACIONES: Solicitamos de la manera más comedida, se digne responder

con sinceridad los siguientes cuestionamientos, los mismos que tienen el

carácter de confidencial; por lo que no será publicado.

Por favor lea la pregunta y marque con una X la respuesta.

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

1. ¿Tu maestro te motiva a participar a leer diariamente en clase?

Si no a veces

2. ¿Cumples con las actividades de la lectura encomendadas por tu

maestra en el aula?

Si no a veces

3. ¿Utilizas el diccionario cuando no sabes el significado de una

palabra?

Si no a veces

4. ¿Narras con facilidad la lectura leída?

Siempre a veces nunca

5. ¿Lees cuentos infantiles con tus compañeros?

Siempre a veces nunca

6. ¿Cuantas veces lees para entender el contenido del texto?

Tres veces una vez dos veces

158

7. ¿Sabe usted quien escribe, lee dos veces?

Si no

8. ¿Te gusta resolver crucigramas de lectura?

Si no a veces

9. ¿Como te gustaría que te evalúen?

P. orales P. escritas. O. gráficos

10. ¿Tus calificaciones siempre son?

Sobresaliente Muy bueno Bueno Regular

ENCUESTA REALIZADA A LOS PADRES DE FAMILIA

159

OBJETIVO: Proponer alternativas de solución para mejorar la lectura

comprensiva en el rendimiento escolar de los estudiantes del 8vo Año de

Educación Básica del colegio “José María Velasco Ibarra”” durante el año

lectivo 2010-2011.

Indicaciones.- Solicitamos de la manera más comedida, se digne responder con

sinceridad los siguientes cuestionamientos, los mismos que tienen el carácter

de confidencial; por lo que no será publicado.

Por favor lea la pregunta y marque con una X la respuesta.

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

1. ¿Ayuda con frecuencia a sus hijos a realizar la lectura encomendada

por la maestra?

Si no a veces

2. ¿Compra Ud. cuentos infantiles para que lean sus hijos en casa?

Si no a veces

3. ¿Les hace preguntas a sus hijos después de lo leído?

Siempre a veces nunca

4. ¿Corrige Ud. los errores que tienen sus hijos cuando realizan una

lectura?

Siempre a veces nunca

5. ¿Lee Ud. una y otra vez una fábula para que su hijo/s tenga una

buena comprensión de la misma?

Si no a veces

6. ¿Ayuda Ud. a leer las preguntas de evaluación cuando le envían a

sus hijos?

160

Si no a veces

7. ¿Le ayuda Ud. a sus hijos a buscar palabras desconocidas en el

diccionario para mejorar la comprensión lectora?

Si no a veces

8. ¿le llama la atención a su hijo cuando obtiene bajas calificaciones?

Siempre a veces nunca

9. ¿Ud. está pendiente de las calificaciones diarias que obtiene sus

hijos?

Si no a veces

10. ¿Ud. motiva a sus hijos a mejorar su rendimiento académico?

Si no a veces

161

ENCUESTA REALIZADA A LOS DOCENTES

OBJETIVO: Proponer alternativas de solución para mejorar la lectura

comprensiva en el rendimiento escolar de los estudiantes del 8vo Año de

Educación Básica del colegio “José María Velasco Ibarra”” durante el año

lectivo 2010-2011.

Indicaciones.- Solicitamos de la manera más comedida, se digne responder con

sinceridad los siguientes cuestionamientos, los mismos que tienen el carácter

de confidencial; por lo que no será publicado.

Por favor lea la pregunta y marque con una X la respuesta.

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

1. ¿Aplica técnicas específicas para la enseñanza de la lectura

comprensiva en su área de estudio?

Si no a veces

2. ¿Cuando Ud. hace lectura con sus alumnos reconoce de inmediato

los personajes principales y secundarios de la misma?

Siempre a veces nunca

3. ¿Si Ud. dramatiza la lectura con los alumnos la comprensión de esta

seria mejor?

Siempre a veces nunca

4. ¿Los alumnos están atentos cuando Ud. hace la lectura de un

cuento?

Siempre a veces nunca

162

5. ¿Cree Ud. que como docente siempre hay que motivar a participar en

la lectura comprensiva a los alumnos para un mejor rendimiento

académico?

Si no a veces

6. ¿Cree Ud. que en el aula de clases debe haber un lugar apropiado

para realizar la lectura?

Si no

7. ¿Ud. resuelve los cuestionarios de evaluaciones junto con sus

alumnos?

Si no a veces

8. ¿Sus temarios de evaluaciones son revisados por la autoridad del

plantel antes de ser entregados a los alumnos?

Si no

9. ¿Con que tipo de evaluación Ud. verifica el rendimiento académico de

sus estudiantes?

P. orales P. escritas. O. gráficos

10. ¿Motivas diariamente a los estudiantes a mejorar su rendimiento

académico?

Si no a veces

163

FICHA DE OBSERVACION ÁREA DE LENGUAJE Y LITERATURA

Grado de desarrollo alcanzado 1. Conseguido satisfactoriamente 2. Conseguido suficientemente 3. Conseguido con dificultad 4. No conseguido

GRADO DE

DESARROLLO ALCANZADO

CAPACIDADES COGNITIVAS

1 2 3 4

1 Tu maestra te motiva a participar a leer diariamente en clases.

2 Cumples con las actividades de la lectura encomendadas por tu maestra en el aula.

3 Utilizas el diccionario cuando no sabes el significado de una palabra.

4 Narras con facilidad la lectura leída.

5 Lees cuentos infantiles con tus compañeros.

6 Cuantas veces lees para entender el contenido del texto.

7 Sabe usted quien escribe, lee dos veces.

8 Te gusta resolver crucigramas de lectura.

9 Como te gustaría que te evalúen.

10 Tus calificaciones siempre son:

OBSERVACIONES

164

COLEGIO FISCAL COMPENSATORIO “JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA”

165

ENTRADA A LA INSTITUCIÓN

DIALOGO CON EL DIRECTOR DE LA INSTITUCIÓN

166

PERSONAL DE LA INSTITUCIÓN

167

ENCUESTA A DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN

168

ALUMNOS DEL OCTAVO AÑO DE BÁSICA

169

170

PADRES DE FAMILIA DE ALUMNOS DEL 8VO AÑO BÁSICA