102
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARACTERIZACIÓN DEL CRECIMIENTO Y DE LA CANAL EN BOVINOS MACHOS CRUZADOS Bos taurus/Bos indicus EN PASTOREO EN EL TRÓPICO TESIS COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN CIENCIA ANIMAL PRESENTA: BLANCA CATALINA COLIN IBARRA DIRECTOR: Dr. BELISARIO DOMÍNGUEZ MANCERA CO-DIRECTOR INTERNO: Dra. PATRICIA CERVANTES ACOSTA CO-DIRECTOR EXTERNO: Dr. JULIO CÉSAR VINAY VADILLO H. VERACRUZ, VER. JULIO DEL 2010

UNIVERSIDAD VERACRUZANA...(de 0.400 a 0.500 kg), excepto del destete al año (0.200 kg) en el clima Aw 2. El modelo de mejor ajuste (Logistic) obtuvo parámetros de crecimiento similares

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD VERACRUZANA

    FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

    CARACTERIZACIÓN DEL CRECIMIENTO Y DE LA CANAL EN

    BOVINOS MACHOS CRUZADOS Bos taurus/Bos indicus EN

    PASTOREO EN EL TRÓPICO

    TESIS

    COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO DE:

    MAESTRO EN CIENCIA ANIMAL

    PRESENTA:

    BLANCA CATALINA COLIN IBARRA

    DIRECTOR:

    Dr. BELISARIO DOMÍNGUEZ MANCERA

    CO-DIRECTOR INTERNO:

    Dra. PATRICIA CERVANTES ACOSTA

    CO-DIRECTOR EXTERNO:

    Dr. JULIO CÉSAR VINAY VADILLO

    H. VERACRUZ, VER. JULIO DEL 2010

  • CARACTERIZACIÓN DEL CRECIMIENTO Y DE LA CANAL EN BOVINOS MACHOS

    CRUZADOS Bos taurus/Bos indicus EN PASTOREO EN EL TRÓPICO

    Por:

    BLANCA CATALINA COLIN IBARRA

    Tesis propuesta al

    Colegio de Profesores de Posgrado

    De la

    FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

    de la

    UNIVERSIDAD VERACRUZANA

    Como requerimiento parcial para

    obtener el grado de

    Maestría en Ciencia Animal

    Julio del 2010

  • ii

    Este trabajo está dedicado a Dios, por crearme y por iluminar mi camino todos los

    días. A mis Padres Blanca E. Ibarra y Anselmo Colin y hermanos Mariana y Miguel

    Ángel Colin, por la confianza y el apoyo incondicional que me han dado y el aliento

    proporcionado en todo momento. A mi pareja Manuel Vargas por su cariño, apoyo y

    comprensión, además de los consejos tan acertados que siempre me brinda para mi

    formación en todos los aspectos.

  • iii

    El siguiente trabajo fue realizado en el Campo Experimental “La Posta”, perteneciente

    al Centro de Investigación Regional Golfo Centro del Instituto Nacional de

    Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.

    Directores de tesis:

    Dr. Belisario Domínguez Mancera

    Dra. Patricia Cervantes Acosta

    Dr. Julio César Vinay Vadillo

  • iv

    La autora del presente trabajo fue beneficiada con una beca para estudiar en el

    programa Maestría en Ciencia Animal impartido por la Universidad Veracruzana. El

    Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) aportó los recursos de

    manutención en el periodo comprendido de marzo del 2008 a enero del 2010, en

    respuesta a la convocatoria nacional publicada el 25 de febrero de 2008.

    No. de becario 216833

    CVU: 246453

  • v

    El presente trabajo de tesis se realizó dentro del proyecto de investigación

    denominado “Generación de índices genéticos compuestos para la producción de

    leche y carne en bovinos cruzados Europeo por Cebú en sistema de doble propósito”

    financiado por el fondo CONACYT-SAGARPA, Clave: 12663.

    Director del proyecto:

    Dr. Julio César Vinay Vadillo

  • vi

    RECONOCIMIENTOS

    A la coordinación de estudios de posgrado de la Facultad de Medicina Veterinaria y

    Zootecnia de la Universidad Veracruzana por su exitosa labor académica en los

    estudios de maestría.

    Al Campo Experimental “La Posta” del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales

    Agrícolas y Pecuarias, por proporcionar las instalaciones, animales, así como el equipo

    necesario para la realización de este trabajo.

    Al Consejo Nacional de Ciencia Y Tecnología (CONACYT) por la beca otorgada para

    llevar a cabo los estudios de maestría; así como al fondo CONACYT-SAGARPA por el

    financiamiento al proyecto del cual se originó el presente trabajo.

    Al rastro particular “Obradores de Medellín” del municipio de Medellín de Bravo,

    Veracruz, por permitir el uso de sus instalaciones y proporcionar las facilidades para

    la realización del trabajo experimental.

    Al Dr. Belisario Domínguez Macera a la Dra. Patricia Cervantes Acosta, de la Facultad

    de Medicina Veterinaria y Zootecnia, por la orientación y apoyo proporcionados para

    la realización de esta tesis, así como la confianza incondicional que siempre han

    depositado en mi.

    Al Dr. Julio César Vinay Vadillo Investigador del C.E. “La Posta”, por las enseñanzas,

    apoyo y dedicación ofrecida durante el desarrollo de este trabajo, además de su

    colaboración en mi formación profesional y personal.

    Al Dr. Jorge Hernández Bautista, por su colaboración a la realización del presente

    trabajo.

  • vii

    Al cuerpo de investigadores de la Maestría en Ciencia Animal de la Facultad de

    Medicina Veterinaria y Zootecnia, quienes contribuyeron a mi formación con sus

    conocimiento.

    Al grupo de investigadores del C. E. “La Posta” por su apoyo y motivación en la

    realización del presente trabajo.

    A mi equipo de colaboradores durante la realización del presente trabajo de

    investigación, las tesistas Erika Rojas López y Claudia Hernández Díaz, así como todas

    las demás personas que formaron parte de este trabajo.

  • viii

    CONTENIDO

    Título de tesis . . . . . . . . . . . . . . . i

    Dedicatoria . . . . . . . . . . . . . . . . ii

    Institución en la que se desarrolló la investigación y directores de tesis . . iii

    Beca. . . . . . . . . . . . . . . . . . iv

    Proyecto de investigación . . . . . . . . . . . . . v

    Reconocimientos . . . . . . . . . . . . . . . vi

    Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . viii

    Índice . . . . . . . . . . . . . . . . . ix

    Lista de cuadros . . . . . . . . . . . . . . . xi

    Lista de figuras . . . . . . . . . . . . . . . xii

    Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . xiii

    Abstract . . . . . . . . . . . . . . . . . xv

  • ix

    ÍNDICE

    Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . 1

    1. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . 3

    1.1 Biología del crecimiento animal . . . . . . . . . 5

    1.1.1. Medición del crecimiento. . . . . . . . . . 5

    1.1.1.1. Comportamiento productivo . . . . . . . 6

    1.1.1.2. Curvas de crecimiento . . . . . . . . 6

    1.1.1.3. Conformación corporal . . . . . . . . 8

    1.1.1.3.1. Medidas zoométricas . . . . . . . 8

    1.1.1.4. Ecografía aplicada a la producción de carne . . . 10

    1.1.2. Factores que afectan el crecimiento bovino . . . . . 14

    1.2 Caracterizacón de la canal . . . . . . . . . . 17

    1.2.1. Clasificación de la canal . . . . . . . . . . 18

    1.2.2. Rendimiento en canal . . . . . . . . . . 20

    1.2.3. Medidas de la canal . . . . . . . . . . . 20

    1.2.4. Factores que afectan las características de la canal . . . 20

    1.3 Producción de carne de bovino en pastoreo . . . . . . 22

    Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    Hipótesis. . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    Objetivo General . . . . . . . . . . . . . . . 27

    Objetivos Específicos . . . . . . . . . . . . . 27

    2. Materiales y métodos . . . . . . . . . . . . . 28

    2.1 Ubicación geográfica del área de estudio. . . . . . . 28

    2.2 Selección de animales . . . . . . . . . . . 28

    2.2.1. Manejo de los animales . . . . . . . . . . 29

    2.3 Obtención de datos in vivo . . . . . . . . . . 29

    2.3.1. Parámetros productivos . . . . . . . . . . 31

  • x

    2.3.2. Curvas de crecimiento . . . . . . . . . . 31

    2.3.3. Conformación corporal . . . . . . . . . . 34

    2.3.3.1. Medidas zoométricas . . . . . . . . . 34

    2.3.3.2. Medidas ultrasonográficas . . . . . . . 35

    2.4 Fase de sacrificio . . . . . . . . . . . . 36

    2.5 Obtención de datos post mortem. . . . . . . . . 37

    2.5.1. Datos de la canal caliente . . . . . . . . . 37

    2.5.2. Datos de la canal fría . . . . . . . . . . 39

    2.5.3. Caracterización de la canal . . . . . . . . . 40

    2.6 Manejo de la información . . . . . . . . . . 41

    2.6.1. Análisis de la información . . . . . . . . . 41

    2.6.2. Modelos estadísticos . . . . . . . . . . 42

    3. Resultados y discusión . . . . . . . . . . . . 45

    3.1 Caracterización del crecimiento . . . . . . . . . 45

    3.1.1. Parámetros productivos . . . . . . . . . . 45

    3.1.2. Curvas de crecimiento . . . . . . . . . . 48

    3.1.3. Medidas zoométricas y ultrasonográficas . . . . . . 51

    3.2 Caracterización de la canal . . . . . . . . . . 64

    3.2.1. Clasificación de la canal . . . . . . . . . . 64

    3.2.2. Composición de la canal. . . . . . . . . . 68

    3.3 Ecuación de predicción . . . . . . . . . . . 73

    4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . 77

    5. Literatura citada . . . . . . . . . . . . . . 79

  • xi

    LISTA DE CUADROS

    CUADRO 1. Características de la demanda de carne por diferentes mercados .

    4

    CUADRO 2. Velocidad de propagación de los ultrasonidos en distintos medios. 11

    CUADRO 3. Factores que afectan el crecimiento en la vida pre y posnatal en

    mamíferos. . . . . . . . . . . . . . 15

    CUADRO 4. Medidas lineales tomadas en canal . . . . . . . . 38

    CUADRO 5. Pesos y GDP en diferentes etapas, de distintas cruzas de bovinos

    machos en pastoreo en clima tropical . . . . . . . 46

    CUADRO 6. Parámetros de crecimiento por grupo genético . . . . . 50

    CUADRO 7. Medidas de conformación corporal a diferentes edades por grupo

    genético y por campo experimental . . . . . . . . 55

    CUADRO 8. Características de la canal de dos diferentes grupos genéticos de

    bovinos machos desarrollados en pastoreo . . . . . . 69

    CUADRO 9. Características de la canal en tres intervalos de peso en bovinos

    machos cruzados en pastoreo . . . . . . . . . 70

    CUADRO 10. Correlaciones existentes entre diferentes medidas tomadas en

    vivo y el peso de la canal caliente . . . . . . . . 74

  • xii

    LISTA DE FIGURAS

    FIGURA 1. Características fundamentales de la curva de crecimiento y

    ganancia de peso en ganado bovino . . . . . . . . 8

    FIGURA 2. Simulación del crecimiento en dos genotipos de bovinos machos en

    pastoreo. a) Modelo de Gompertz b) Modelo de Logistic . . . 49

    FIGURA 3. Medidas de conformación corporal a través de la edad. . . . 52

    FIGURA 4. Cambio en medidas ultrasonográficas (12ª y 13ª costilla) a través

    de la edad. a) Área del músculo Longissimus dorsi, b) Espesor de

    grasa dorsal. . . . . . . . . . . . . . 53

    FIGURA 5. Clasificación de la canal por grupo genético . . . . . . 65

    FIGURA 6. Clasificación de la canal por intervalo de peso al sacrificio . . . 66

  • xiii

    RESUMEN

    Colin Ibarra, Blanca Catalina. MCA. Universidad Veracruzana. Mayo 2010.

    Caracterización del crecimiento y de la canal en bovinos machos cruzados Bos

    taurus/Bos indicus en pastoreo en el trópico. Directores: Dr. Belisario Domínguez

    Mancera, Dra. Patricia Cervantes Acosta y Dr. Julio César Vinay Vadillo.

    El objetivo de este trabajo fue evaluar el crecimiento en pastoreo de 75 bovinos

    machos cruzados Holstein, Suizo Pardo y Simmental x Cebú (HoxC, SPxC, SMxC),

    genotipos característicos en sistemas de doble propósito del trópico, además de

    caracterizar la canal de 37 de ellos. Los animales procedían de dos campos

    experimentales en diferentes climas, tropical húmedo (Am) y subhúmedo (Aw2). Se

    calculó la ganancia diaria de peso (GDP) en cuatro intervalos de edad, desde el

    nacimiento hasta el sacrificio. Funciones matemáticas (Gompertz y Logistic) se

    emplearon para modelar curvas de crecimiento y se registraron cambios en la

    conformación corporal a través del tiempo. Se sacrificaron 37 animales del clima Aw2,

    de las cruzas HoxC y SPxC con peso corporal de 300 a 500 kg. Las canales se

    clasificaron en base a la Norma Mexicana “NMX-FF-078-SCFI-2002” y se

    caracterizaron mediante valores de rendimiento, crecimiento muscular, deposición de

    grasa y conformación. La GDP fue similar entre grupos raciales, intervalos y climas

    (de 0.400 a 0.500 kg), excepto del destete al año (0.200 kg) en el clima Aw2. El

    modelo de mejor ajuste (Logistic) obtuvo parámetros de crecimiento similares entre

    grupos. La conformación corporal se incrementó en el tiempo, fue homogénea entre

    las cruzas del clima Aw2, y mayores después de 24 meses de edad en los grupos

    SPxC y SMxC del clima Am. Las canales se clasificaron como Estándar y las

  • xiv

    características de la canal indicaron una baja productividad de carne respecto a

    sistemas de producción intensiva. Se estableció una ecuación de predicción del peso

    de la canal caliente a partir de medidas tomadas in vivo (R2=0.95). Se concluye que

    los grupos HoxC y SPxC pueden ser empleados indistintamente para su finalización en

    pastoreo en clima Aw2 y deben ser sacrificados después de alcanzar 450 kg para

    obtener mayores beneficios, además es necesario evaluar la calidad de la canal en

    clima Am para observar si las ventajas obtenidas en el crecimiento se ven reflejadas

    en el producto final.

  • xv

    ABSTRACT

    Colin Ibarra, Blanca Catalina. MCA. Universidad Veracruzana. May 2010. Growth and

    carcass characterization of crossbred male bovine Bos taurus/Bos indicus, on a

    grazing system in the tropics. Advisors: Dr. Belisario Domínguez Mancera, Dra.

    Patricia Cervantes Acosta y Dr. Julio César Vinay Vadillo.

    The purpose of this study was to evaluate the grazing growth from 75 crossbred male

    cattle, Holstein, Brown Swiss and Simmental x Zebu (HoxC, SPxC, SMxC), which is

    the kind of cattle found in dual purpose systems in the tropics, and 37 of them were

    carcass characterized. The animals were from two different experimental stations in

    different climates, tropical humid (Am) sub-humid (Aw2). We calculated de average

    daily gain (GDP) in four age intervals from birth to slaughter. Mathematical model

    (Gompertz and Logistic) were used to growth curves simulation and changes in body

    conformation were observed over time. We slaughter 37 HoxC and SPxC Aw2 cliamte

    animals, between 300 and 500 kg live weight. The carcasses were classified according

    the “NMX-FF-078-SCFI-2002” Mexican Standard. They were characterized through

    dressing, muscular growth, fat deposition and conformation. The GDP was similar

    between genetic groups, stages and climates (0.400-0.500 kg), except from weaning

    to yearling (0.200 kg) in Aw2 climate. The best fit model (Logistic) obtained similar

    growth parameters between genetic groups. Body conformation increased over time,

    it was homogeneous among crosses Aw2 climate and it was higher at 24 months old

    in SPxC y SMxC groups Am climate. All carcasses were classified as Standard and

    carcass traits indicated low meat production compared to intensive production

    systems. We established a prediction equation for hot carcass weight from live

  • xvi

    measurements (R2=0.95). We conclude that HoxC y SPxC groups can be finalized

    interchangeably in Aw2 climate and the best carcass performance was obtained when

    the animals were slaughtered between 450 y 500 kg. It is also necessary carcass

    characterization in Am climate to see if the benefits growth derived are reflected in

    the final product.

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    En México, la producción de carne de bovino es una de las actividades fundamentales

    del sector pecuario, la cual se ha mantenido casi estable en los últimos 5 años con un

    aumento porcentual anual del 1.3% en promedio; no obstante, el precio de ésta ha

    aumentado un 4.5% (INEGI, 2009c), éste incremento podría implicar un reducción en

    el consumo, ya que éste se limita por la capacidad de compra de la población.

    En la actualidad, la tendencia para la producción de carne se orienta hacia el

    fortalecimiento de unidades productivas de gran tamaño de finalización intensiva; sin

    embargo, los desmedidos incrementos en los costos de los insumos requieren de la

    generación de alternativas que permitan a los productores de carne conservar su

    lugar en el mercado; ésta situación podría abrir las puertas para reincorporar en la

    actividad, esquemas productivos más ligados a recursos naturales manejados bajo

    pastoreo directo, con conceptos renovados sobre la calidad del producto generado

    (Zorrilla, 2007). Por otro lado, al estar el país inmerso en un mercado globalizado, no

    está excluido de las nuevas tendencias internacionales, de preferencia de los

    consumidores e incluso de alternativas de producción que tendrán que ir

    desarrollándose cada vez en mayor volumen, como es la producción de carne

    orgánica y productos con rastreabilidad, que le den certeza de calidad e información

    al consumidor, que al final de la cadena productiva es quién tiene la última palabra

    del consumo, así como, la posibilidad de elegir o no el producto (SAGARPA, 2006).

    La ganadería de carne en el país, se desarrolla en diferentes regiones naturales,

    caracterizadas principalmente por factores climatológicos; una de éstas regiones, que

    cuenta con la capacidad para producir carne, es el área tropical, la cual ocupa el 28%

    del territorio nacional (INEGI, 2009a), donde se encuentra el 67.8% del inventario

    ganadero (bovinos) y aporta el 35.4% de la carne que se produce en el país. Esta

    región se distingue por tener una temperatura elevada todos los meses del año y una

    precipitación pluvial que excede la evaporación; agrupa climas húmedos y

    subhúmedos, desde zonas en donde la precipitación es suficiente para mantener el

  • 2

    terreno húmedo durante todo el año, hasta lugares en los que se presenta una

    temporada de sequía bien definida (Vidal, 2005); en estas zonas, se producen

    forrajes tropicales, de crecimiento y maduración rápida con disminución de la calidad

    nutricional, por lo que es difícil lograr un manejo adecuado de las praderas (Juárez et

    al., 2005). Las citadas particularidades atribuyen una baja productividad en la

    ganadería bovina si no se lleva un buen manejo y no se cuenta con animales que se

    adapten a este tipo de clima. El sistema de producción que predomina es el de doble

    propósito (87%), donde el pastoreo extensivo es la base de la alimentación (98%) y

    el patrón racial más representativo son las cruzas de Suizo x Cebú (79.8%) (Vilaboa-

    Arróniz et al., 2009). Sin embargo, no se lleva a cabo un programa de cruzamiento

    específico y tampoco se cuenta con registros de producción (Magaña et al., 2006).

    Existe abundante información sobre el comportamiento productivo en los sistemas

    basados en pastoreo evaluado a través de las ganancias diarias de peso, pero se

    carece de trabajos que integren las características de la canal en este tipo de sistema,

    ya que en la actualidad, la investigación se orienta en su mayoría en la producción

    intensiva de carne.

    Por todo lo antes señalado, se determinó generar información y valorar las cualidades

    de este sistema de producción; el crecimiento de los animales, su comportamiento

    productivo evaluado a través de las ganancias diarias de peso en diferentes etapas,

    hasta la clasificación de las canales producidas, así como su rendimiento y la

    definición de algunas de las características de la canal que se emplean en otros países

    para su clasificación asociado al rendimiento, con la finalidad de caracterizar el

    sistema, distinguirlo de otros y apoyar en la optimización de la productividad, de

    acuerdo con el potencial que se posea.

  • 3

    1. ANTECEDENTES

    La carne se define como la parte muscular de los animales que es usada como

    alimento (Lawrie, 1998), es el producto pecuario de mayor valor, posee proteínas,

    aminoácidos, minerales, grasas, ácidos grasos, vitaminas y otros componentes

    bioactivos, así como pequeñas cantidades de carbohidratos. Desde el punto de vista

    nutricional, la importancia de la carne deriva de sus proteínas de alta calidad, que

    contienen todos los aminoácidos esenciales, así como de sus minerales y vitaminas de

    elevada biodisponibilidad (FAO, 2009).

    Mientras que en el mundo desarrollado el consumo de carne no ha registrado

    importantes variaciones, el consumo anual per cápita de carne en los países en vías

    de desarrollo se ha duplicado desde 1980. El crecimiento demográfico y el incremento

    de los ingresos, junto con los cambios en las preferencias alimentarias, produjeron un

    aumento en la demanda de productos pecuarios (FAO, 2009).

    Las tendencias actuales en el consumo de carne van encaminadas a considerar la

    calidad higiénico-sanitaria o inocuidad del alimento, la calidad organoléptica y

    sensorial, así como la calidad nutricional (Huerta y Rodas, 2000).

    Según las proyecciones, la producción mundial de carne se habrá duplicado para el

    año 2050 y se prevé que la mayor parte del crecimiento se concentrará en los países

    en vías de desarrollo. El creciente mercado de la carne representa una importante

    oportunidad para los productores pecuarios y los elaboradores de carne de estos

    países; no obstante, el incremento de la producción ganadera y la elaboración y

    comercialización inocua de carne y productos cárnicos conforme con las normas

    higiénicas, supone un serio desafío (FAO, 2009).

  • 4

    La demanda de carne varía en dependencia del mercado de destino (Cuadro 1) de

    acuerdo con los hábitos de consumo en cada país, esto involucra animales terminados

    en sistemas pastoriles y sin uso de anabólicos, hasta requerimientos que obligan

    sacrificar el ganado por medio de ritos religiosos (Kosher). Por otra lado, existen

    mercados que demandan animales provenientes de sistemas intensivos en engorda

    con granos, los cuales ofrecen canales pesadas, que favorecen el depósito e

    infiltración de grasa en la canal, denominado marmoleo.

    CUADRO 1. Características de la demanda de carne por diferentes mercados

    Destino Exigencia Tipo de carne

    Europa (UE) Trazabilidad individual de origen y

    movimiento

    No acepta el uso de anabólicos

    No acepta la alimentación con

    subproductos avícolas

    Carne Magra

    (Pastoreo)

    Cortes finos

    Peso canal: 250kg

    USA Trazabilidad a nivel de rebaño de origen y

    movimiento

    Acepta uso de anabólicos

    Cumplir las normas del FSIS (Federal

    Sanitary Inspection System) y HCCP

    Carne manufactura

    Cortes finos

    Grasa blanca

    (granos)

    Peso canal: 250-

    300kg

    Otros (Israel,

    México,

    Centroamérica,

    etc)

    Trazabilidad a nivel de rebaños de origen

    y movimiento

    Acepta el uso de anabólicos

    Israel requiere rito Kosher

    Carnes magras;

    Cortes finos

    (pastoreo y grano)

    Carne manufactura

    Peso canal: 250kg

    (Catrileo, 2006)

  • 5

    La alternativa de cumplir con la demanda de los diferentes mercados, implica el

    establecimiento y consolidación de los sistemas productivos que condicionan las

    características de manejo como, duración del pastoreo, período y cantidad de

    suplementación, así como los costos asociados con la actividad.

    1.1 BIOLOGÍA DEL CRECIMIENTO ANIMAL

    El crecimiento del animal es uno de los aspectos más importantes al momento de

    evaluar la productividad en las explotaciones dedicadas a la producción de carne y en

    algunos casos es usado como criterio de selección (Agudelo et al., 2008).

    Este se define como una serie de cambios anatómicos y fisiológicos complejos que

    ocurren en el organismo animal (Bavera et al., 2005). La fecundación del óvulo marca

    el inicio del crecimiento y termina cuando el organismo alcanza el peso adulto o

    maduro y la conformación propia de su especie; sin embargo, el primer momento en

    el que se pueden medir y detectar cambios en la conformación de los animales es

    después del nacimiento. Dichos cambios se presentan como un aumento cuantitativo

    de la masa corporal por unidad de tiempo, como resultado de procesos que ocurren

    en el ámbito celular entre los que se incluye un incremento en el número (hiperplasia)

    y en el tamaño de las células (hipertrofia). El crecimiento posnatal se caracteriza por

    un incremento continuo y de manera sostenida del esqueleto, órganos y musculatura

    hasta que el animal alcanza aproximadamente 50-60% de su peso maduro; luego, el

    crecimiento del esqueleto y los órganos disminuye y la deposición de grasa se

    incrementa (Trenkle y Marple, 1983).

    1.1.1 MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO

    El crecimiento de un animal ha sido caracterizado por la observación del cambio de

    peso por unidad de tiempo, o por graficar el peso corporal contra la edad. El primero,

    representado por la ganancia diaria de peso, el cual aporta valores que pueden usarse

    para comparar de manera rápida los efectos de los tratamientos; el segundo método

    resulta en la producción de curvas de crecimiento que se emplean para describir los

    patrones de crecimiento de los animales o los tejidos, a través del análisis de sus

  • 6

    componentes; además, éste procedimiento permite la comparación de animales entre

    razas, sexo e incluso entre diferentes especies (Trenkle y Marple, 1983).

    1.1.1.1 COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO

    El indicador utilizado para medir la producción de carne es la ganancia diaria de peso

    y se define como la diferencia entre el peso final y el peso inicial dividida entre el

    número de días que dura la prueba (Rodríguez, 1988). La ganancia diaria de peso es

    un instrumento en la identificación y cuantificación de la respuesta de los animales a

    un tratamiento nutricional y a la selección genética (Trenkle y Marple, 1983).

    1.1.1.2 CURVAS DE CRECIMIENTO

    La forma más adecuada de mostrar los cambios de tamaño a través del tiempo, es

    mediante una curva de crecimiento; que para la mayoría de los animales tiene una

    forma sigmoidea característica (“”), lo que supone una primera fase de baja tasa de

    crecimiento, posterior a ello sigue una tasa de crecimiento elevado, de manera casi

    contante y por último vuelve a disminuir la tasa de crecimiento hasta llegar a ser casi

    nula (Newth, 1976).

    Las curvas de crecimiento reflejan la relación entre el impulso inherente de crecer y

    de madurar de un individuo a lo largo su vida y el medio ambiente en que estos

    impulsos son expresados, ya sea por el nivel de productividad del individuo, o por la

    cantidad y calidad de los alimentos consumidos, así como por el esfuerzo necesario

    para localizar, consumir y digerir éste alimento (Fitzhugh, 1976).

    El objetivo principal de modelar las curvas de crecimiento, es describir la información

    contenida en la secuencia de tamaño-edad y consolidarla en parámetros; en segundo

    lugar, los parámetros de la curva de crecimiento tienen una función predictiva para

    estimar los ritmos de crecimiento, requerimientos nutricionales o respuestas a la

    selección (Fitzhugh, 1976).

    Para representar el crecimiento animal se han usado diferentes modelos matemáticos

    lineales y no lineales (Agudelo et al., 2008); sin embargo, son múltiples los factores

  • 7

    que pueden afectar el comportamiento de las curvas de crecimiento, por lo que no

    existe una función que se pueda aplicar en forma generalizada para calcular el

    crecimiento de un animal. Por otro lado, se puede llegar a encontrar ecuaciones que

    permitan realizar proyecciones del crecimiento y sirvan como herramientas de trabajo

    al momento de tomar decisiones en las explotaciones agropecuarias dedicadas a la

    cría de ganado (Agudelo, 2004).

    Por estas razones, la elección del modelo apropiado es fundamental. Fitzhugh (1976)

    menciona que las bases para comparar los métodos de ajuste de curvas de

    crecimiento incluyen:

    a) Interpretación biológica de los parámetros, depende del entendimiento de

    interrelaciones entre la genética y el medio ambiente, que resultan en un

    patrón particular.

    b) Bondad de ajuste de los datos; se refiere a la minimización de la variabilidad

    de los datos respecto a los puntos de la curva simulada.

    La cantidad de mediciones repetidas en el tiempo, permite observar particularidades

    en las curvas de crecimiento; sin embargo, en la práctica no se realizan muchas

    mediciones, lo que limita la capacidad de análisis e interpretación de los factores que

    intervienen en la ganancia de peso de los animales. Para obtener resultados mas

    precisos sobre las ecuaciones que se ajustan a las curvas de crecimiento es

    recomendable agrupar animales de las mismas características (sexo, raza, etc.)

    (Agudelo, 2004)

    En los primeros meses de vida, la ganancia de peso es mayor que en la edad adulta;

    se observa una curva de evolución cóncava ascendente (Figura 1); a medida que se

    desarrolla el individuo, la velocidad de crecimiento disminuye y se presenta un

    cambio en la curvatura, se observa un punto de inflexión que concuerda con el valor

    máximo de la curva de crecimiento. A partir de este punto, el crecimiento es más

    lento, la curva de ganancia de peso disminuye paulatinamente y la curva de la

    evolución o crecimiento acumulado reduce el aumento por unidad de tiempo. Esta

    tendencia continúa hasta que cesa el crecimiento y se estabiliza el peso del individuo,

    hecho que corresponde matemáticamente con la asíntota horizontal.

  • 8

    FIGURA 1. Características fundamentales de la curva de crecimiento y ganancia de peso en ganado bovino (Agudelo et al., 2008)

    1.1.1.3 CONFORMACIÓN CORPORAL

    Las descripciones morfológicas del ganado productor de carne, se pueden hacer a

    través de medidas lineales individuales o mediante el uso de índices calculados con

    diferentes mediciones corporales (Alderson, 1999). Sin embargo, el uso de medidas

    sencillas prácticas en trabajo de campo puede dar estimaciones de la futura

    conformación corporal. En tanto que, las diferencias en apariencia, forma y

    conformación en el ganado lechero y sus cruzas con ganado de carne están asociadas

    con el largo de los huesos, así como el largo y espesor de los músculos (McGee et al.,

    2007).

    1.1.1.3.1 MEDIDAS ZOOMÉTRICAS

    La zoometría estudia las formas de los animales mediante mediciones corporales

    concretas que permiten cuantificar su conformación corporal, por lo que se pueden

    conocer las capacidades productivas de una raza o su inclinación hacia determinada

    producción zootécnica. Dada su naturaleza numérica, estas medidas permiten las

    comparaciones objetivas entre razas o sus cruzas (Parés, 2007).

    Crecimiento acumulado Crecimiento corriente

  • 9

    Las medidas de altura determinan la alzada del animal, en sus diversas regiones

    especialmente las más elevadas, la alzada es la distancia perpendicular desde cada

    una de estas regiones al plano horizontal del suelo, estando el animal cuadrado, esto

    es, descansando simétricamente sobre sus cuatro extremidades y en posición normal,

    no desviando su centro de gravedad. Por otro lado, las medidas de longitud tratan de

    determinar la distancia entre los puntos corporales en el sentido longitudinal y las

    medidas de anchura determinan la distancia entre puntos corporales en el sentido

    transversal al eje longitudinal del cuerpo, en tanto que, las medidas de perímetro

    determinan el contorno de ciertas regiones corporales (Torrent, 1982).

    Las medidas lineales de altura al anca (Alderson, 1999) y perímetro torácico (Colin et

    al., 2009) se usan como estimadores de peso en el ganado bovino. Además, son

    indicadores del tipo y función del ganado para la caracterización de la raza (Alderson,

    1999)

    Tanto la altura a la cruz como al anca tienen un valor limitado como indicador del

    peso y muy bajo valor como indicador de tipo y función, el ancho de la cadera es la

    medida preferida para evaluar la conformación del animal (Alderson, 1999); la altura

    a la cadera explica del 5 al 6% de la variación en el rendimiento de carne magra, sin

    embargo, la altura a la cruz contribuye mejor en las ecuaciones de predicción de

    carne producida (Bergen et al., 2005).

    Albertí et al. (2008), en un estudio realizado con diferentes razas de bovinos machos,

    describieron que las razas productoras de carne cuentan con una altura a la cruz

    media, a diferencia de las razas lecheras, entres las que se encuentran animales altos

    como el Holstein o pequeños como el Jersey. Además mencionan que esta medida es

    de mayor utilidad para clasificar las razas de ganado, que el peso vivo o la ganancia

    diaria de peso.

    Las medidas corporales son significativamente mayores en sistemas intensivos, que

    en sistemas extensivos en términos absolutos, pero ocurre lo contrario cuando son

    expresadas en relación al peso vivo (McGee et al., 2007).

  • 10

    1.1.1.4 ECOGRAFÍA APLICADA A LA PRODUCCIÓN DE CARNE

    El término ecografía hace referencia a la técnica que permite la visualización de

    imágenes del organismo mediante el uso del ultrasonido. El término ultrasonido

    describe las ondas sonoras a frecuencias más altas que las que quedan dentro del

    alcance del oído humano, es decir, a frecuencias superiores a los 20000 KHz

    (Cabrero, 2004). Las ondas ultrasónicas obedecen a las mismas leyes básicas del

    movimiento ondulatorio de las ondas sonoras de frecuencias más bajas; sin embargo,

    tienen las siguientes ventajas:

    a) Las ondas de frecuencias más altas tienen longitudes de onda mas cortas, lo

    cual significa que la difracción o flexión en torno a un obstáculo de

    dimensiones determinadas se reduce en forma correspondiente. Por lo tanto,

    es más fácil dirigir y enfocar un haz de ultrasonido.

    b) Las ondas ultrasónicas pueden atravesar las paredes y propagarse sin

    dificultad a través del tejido blando, por lo que el sistema de medición se

    efectúa externamente; es decir, es un método no invasivo.

    La velocidad de propagación de los ultrasonidos en el organismo es constante para un

    mismo tejido, en el Cuadro 2 se observa que existe poca diferencia entre la mayoría

    de los tejidos, en el caso del pulmón y el hueso, la velocidad es muy distinta.

  • 11

    CUADRO 2. Velocidad de propagación de los ultrasonidos en distintos

    medios.

    Medio Velocidad de propagación (m/s)*

    Aire 330

    Pulmón 400-1100

    Grasa 1450

    Agua 1480

    Tejidos blandos (media) 1540

    Hígado 1550

    Riñón 1560

    Sangre 1570

    Músculo 1585

    Cartílago 1665

    Hueso 4080

    *m/s=metros por segundo (Cabrero, 2004)

    El ultrasonido es generado a partir de cristales piezoeléctricos que son comprimidos y

    descomprimidos por una corriente alterna aplicada a través del cristal, los mismos

    cristales pueden actuar como receptores de las vibraciones inducidas por la velocidad

    de pulso ultrasónico (Støylen, 2008). Todas las imágenes ecográficas se obtienen por

    la generación de un pulso que emite ondas que penetran en los tejidos y son

    devueltas como ecos y transformados en la pantalla en puntos de brillo, a lo que se le

    llama “modo B”. La versión actual, llamada “Tiempo Real” es una versión

    perfeccionada del “modo B”, el cual, a través de una sucesión rápida de imágenes que

    genera un video en movimiento en la pantalla (Giraldo, 2003; Perkins et al., 1992).

    Los elementos básicos que compones a un ecógrafo son similares en todos los quipos,

    en el caso de la aplicación de la ecografía para la obtención de imágenes de animales

    con potencial para producir carne, el transductor requiere de una almohadilla o

    acoplador acústico que permita el contacto del transductor lineal con el lomo curvo

    (convexo) del animal (Ballenda, 2001).

  • 12

    El ultrasonido clínico puede usar frecuencias desde 1 hasta 12 MHz, las frecuencias

    más bajas permiten obtener mayor profundidad en la imagen y las mayores,

    proporcionan mayor resolución, aunque no profundidad. Dentro de los transductores

    que se utilizan en medicina veterinaria se encuentran los de 3.5 y 7.5 MHz. Para el

    examen de los cuerpos lúteos, folículos y embriones es conveniente utilizar los de 7.5

    MHz, ya que la profundidad de penetración es de aproximadamente 5 cm; sin

    embargo, para la evaluación cárnica se requiere el uso de un equipo de 3.5 MHz que

    penetra 15 cm en el tejido y permite medir la grasa, así como el área del músculo

    Longissimus dorsi, aunque la calidad de la imagen es menor (Crews et al., 2002;

    Giraldo, 2003).

    Se han empleado varios sitios de escaneo para la evaluación del ganado de carne, a

    lo largo del Longisimus dorsi, sobre el músculo glúteo medio y sobre la masa

    muscular que recubre el fémur; sin embargo, la mayoría de la investigación en

    ultrasonografía en ganado productor de carne se ha centrado en las medidas

    recogidas entre la 12ª y 13ª costilla, presumiblemente porque éste corresponde al

    lugar en que se lleva a cabo la evaluación para la clasificación de canales, en algunos

    países; no obstante, Bergen et al. (2005), aseguran que medir entre la 11ª y 12ª

    costilla mejora la precisión en la predicción del rendimiento de carne producida, al

    igual que el uso del espesor de músculo glúteo medio. Aunado a la medición del

    músculo, también es factible usar las tecnologías del ultrasonido para estimar el

    grado de marmoleo en animales vivos (Brethour, 1994).

    Existe una alta repetibilidad de las mediciones obtenidas por medio del ecógrafo; sin

    embargo, el personal que maneja equipo, así como el modelo de éste son factores

    que influyen en la obtención de datos, ya que la apreciación visual, aún en este tipo

    de imágenes es diferente de un individuo a otro, es por eso que la medición de

    imágenes ultrasonográficas requiere de un entrenamiento previo con un instructor

    capacitado (Hassen et al., 1998; Perkins et al., 1992). Los principios físicos y las

    técnicas de manejo son esenciales para comprender la naturaleza de los ultrasonidos

    y sus aplicaciones, además de adquirir imágenes diagnósticas de alta calidad. El

    personal que practica la ecografía debe mejorar y actualizar continuamente sus

    conocimientos para obtener los mejores resultados diagnósticos de ésta técnica no

    invasiva (Pineda et al., 2009); sin embrago, se encuentran diferencias entre las

    medidas estimadas con el ecógrafo y las medidas tomadas en la canal, éstas

    diferencias pueden deberse a una colocación incorrecta del transductor o a una

  • 13

    limpieza deficiente del área, cambios en la configuración durante el establecimiento

    del rigor mortis o una estructura anormal de la canal entre la 12ª y 13ª costilla

    (Perkins et al., 1992).

    La principal ventaja del uso del ultrasonido en la estimación de la conformación de las

    canales de bovinos, es que puede ser aplicado en animales vivos, sin tener que

    sacrificarlos y tener la posibilidad de hacer cambios en el manejo para mejorar el

    rendimiento y la calidad o reservar animales de remplazo. Escanear al ganado mucho

    tiempo antes del sacrificio, permitirá tener tiempo suficiente para hacer un cambio en

    el manejo y disminuir las pérdidas en la canal (Yokoo et al., 2008). De acuerdo con

    los resultados encontrados por Brethour (2000), cuando el ganado tiene un promedio

    de más de 3mm de espesor de grasa dorsal inicial, la ecografía parece ser útil para

    proyectar el número de días necesarios para llegar a un nivel de grasa dorsal, lo que

    permite agrupar animales para una comercialización mas efectiva.

    El área del músculo L. dorsi muestra un incremento lineal en relación con el peso de

    la canal caliente; luego, cuando los animales han llegado a la madurez, la tasa de

    crecimiento disminuye e incluso el crecimiento concluye. El espesor de grasa dorsal

    aumenta exponencialmente a medida que aumenta el peso al sacrificio (Brethour,

    2000; Bruns et al., 2004). Ésta característica suele responder rápido a los programas

    de selección y mejoramiento genético, al igual que el espesor de grasa dorsal (Yokoo

    et al., 2008).

    Hamlin et al. (1995), reportaron una baja relación entre el área del músculo

    Longissimus dorsi y el porcentaje de rendimiento al menudeo en animales de bajo

    peso; pero ésta relación aumenta a medida que el animal alcanza su peso al

    sacrificio, por lo que se ha sugerido que ésta variable no debe ser usada cuando se

    pretende predecir el rendimiento final a un peso temprano en el periodo de

    alimentación.

    Con respecto al espesor de grasa dorsal, Bruns et al. (2004), encontraron una

    relación positiva entre el espesor de la grasa dorsal estimada en el ultrasonido 100

    días antes del sacrificio y la grasa dorsal en la canal a nivel de la 12ª costilla (r=0.58)

    además del grado de rendimiento (r=0.51). La relación aumentó con las medidas

    obtenidas una semana antes del sacrificio (0.74 y 0.60 en orden).

  • 14

    La correlación entre la grasa intramuscular estimada y el marmoleo en la canal fue

    constante desde los 100 días hasta una semana antes del sacrificio con valores de

    r=0.63 a 0.61. La deposición del marmoleo parece ser lineal sobre los días de edad lo

    que sugiere que la medida tomada 100 días antes del sacrificio puede ser suficiente

    para estimar la fecha de sacrificio, mientras que el sistema de alimentación sea el

    mismo (Yokoo et al., 2008).

    Es muy difícil desarrollar modelos de predicción que sean sensibles a las diferencias

    en genética y manejo; sin embargo en corrales se puede mejorar el modelo para un

    mejor ajuste en su operación o ayudar a decidir como manejar y comercializar el

    corral de ganado (Yokoo et al., 2008).

    La edad y el peso tienen un efecto importante en las medidas ultrasonográficas del

    área del músculo Longissimus dorsi y el espesor de grasa dorsal; por lo que para

    hacer evaluaciones objetivas, éstas variables deben ser estandarizadas previamente;

    además, éstos efectos son influidos por la raza o el tipo biológico, por lo que las

    estimaciones deben hacerse por separado (Hassen et al., 1998).

    El uso del ultrasonido tiene la desventaja de ser inexacto, debido a: 1) a la poca

    relación que existe entre pequeñas partes del cuerpo del animal y la composición de

    la canal por lo que algunos autores han usado regresiones múltiples para

    complementar éstas medidas con otras tomadas en vivo como la altura al anca, entre

    otras y otra desventaja es 2) que el personal dedicado al manejo del equipo debe ser

    capacitado para una buena obtención e interpretación de resultados.

    Bergen et al. (2005), plantean que el costo de inversión del equipo de ultrasonido

    debe reducirse, ya que con ello minimizaría el costo de las estimaciones de la

    composición de la canal en vivo, sin sacrificar exactitud o precisión.

    1.1.2 FACTORES QUE AFECTAN EL CRECIMIENTO BOVINO

    El crecimiento es un fenómeno complejo que es afectado por diferentes factores a lo

    largo del proceso, éstos factores pueden ser inherentes al animal, como su genotipo,

    o ajenos a éste, como la alimentación, el manejo, el estado de salud y efectos

    climatológicos (Agudelo et al., 2008)

  • 15

    Según Bavera et al. (2005), los factores que afectan el crecimiento animal se

    concentran en el Cuadro 3.

    CUADRO 3. Factores que afectan el crecimiento en la vida pre y posnatal en

    mamíferos

    Prenatal Posnatal

    Predestete Posdestete

    Genotipo del feto

    Sexo del feto

    Antro materno

    Tamaño de la

    madre

    Edad y desarrollo

    de la madre

    Número de fetos

    Nutrición de la

    madre

    Temperatura

    ambiente

    Genotipo

    Sexo

    Peso al nacer

    Aptitud materna

    Edad y desarrollo de la madre

    Estado nutritivo de la madre

    Producción de leche materna

    Alimentación al pie de la

    madre

    Edad y desarrollo al destete

    Estado sanitario de la madre

    y cría

    Genotipo

    Sexo

    Peso al destete

    Equilibrio hormonal

    Alimentación

    disponible

    Manejo

    Clima

    Adaptabilidad

    Sanidad

    (Bavera et al., 2005)

    Las ganancias diarias de peso muestran una notable variación entre diferentes grupos

    raciales o genéticos (Riera-Sigala et al., 2004), al igual que las medidas corporales

    (McGee et al., 2007).

    Además de la raza, el sexo también es una fuente de variación significativa, ya que

    los machos crecen mas rápido, son mas pesados y contienen menor cantidad de

    grasa y mayor cantidad de hueso que las hembras (Casas y Cundiff, 2006; López et

    al., 2002; Stüve et al., 2001). Asimismo, el peso de los machos es superior al de las

    hembras en un 5% al nacimiento y hasta en un 38% a los 18 meses (Domínguez et

  • 16

    al., 2003). Además, Yokoo et al. (2008), encontraron que el área del ojo de la chuleta

    es 7.99cm2 más grande en machos que en hembras.

    El desempeño productivo del ganado de carne es directamente afectado por factores

    climáticos, particularmente la temperatura ambiental, la humedad relativa, la

    radiación solar y la velocidad del viento. El ganado responde a estos agentes a través

    de cambios hormonales y fisiológicos, además de cambios en los patrones de

    comportamiento y alimentación que pueden limitar el crecimiento (Arias et al., 2008).

    Respecto a esto, Domínguez et al. (2003), así como Stüve et al. (2001), encontraron

    que los parámetros productivos y de crecimiento de los bovinos productores de carne

    en clima tropical, se encuentran afectados significativamente por el año de

    nacimiento, así como la época del año en que nacieron (lluvias, nortes y sequía);

    debido a que la disponibilidad de forrajes no es constante a lo largo del año, los

    animales más afectados fueron los nacidos en la época de sequía; de igual forma,

    Yokoo et al. (2008), reportaron que el área del ojo de la chuleta y el espesor de grasa

    dorsal se encuentran afectados por la estación del año en la que nacieron y que las

    medidas mayores se presentan en animales que nacieron en invierno y primavera; sin

    embargo, menciona que el año de nacimiento no afectó las medidas ecográficas, ya

    que las condiciones de manejo, alimentación y clima no cambiaron de manera

    significativa entre los diferentes años.

    La edad de la vaca también afecta el crecimiento y los parámetros que lo evalúan, de

    la misma forma que el número de parto. Domínguez et al. (2003), observaron que los

    becerros con madres de edades intermedias, en un intervalo de 2 a 15 años, eran

    más pesados que los becerros con madres muy jóvenes o de edades avanzadas, lo

    que concuerda con lo encontrado por Stüve et al. (2001). Por otro lado, éste factor

    también afecta el espesor de la grasa dorsal; Yokoo et al. (2008), encontraron que los

    becerros nacidos de vacas con edades extremas presentan un espesor de grasa dorsal

    mayor que los nacidos de vacas maduras; sin embargo, el área del ojo de la chuleta

    no se vio afectado por esta causa.

    El sistema de manejo y alimentación predestete influye sobre el comportamiento del

    becerro, como ocurre en sistemas de doble propósito, donde la producción y venta de

    leche constituye un ingreso importante para el dueño del hato (Vilaboa-Arróniz et al.,

    2009). Fröberg et al. (2007), señalan que en el amamantamiento restringido y la

  • 17

    crianza artificial, los animales requieren algunos días de adaptación al nuevo régimen

    de alimentación, por lo que los parámetros productivos se ven afectados; por ésta

    razón, Osorio-Arce y Segura-Correa (2008), observaron dos etapas en el crecimiento

    predestete de los becerros, en la segunda etapa se obtuvieron ganancias de peso

    menores a la primera, por la reducción en el consumo de leche.

    En relación al manejo y alimentación posdestete, McGee et al. (2007), encontraron

    que las medidas zoométricas se encuentran afectadas por el sistema de producción,

    es decir, en sistemas intensivos las medidas corporales fueron mayores que en los

    extensivos. Yokoo et al. (2008), reportan que los animales que crecieron con pasto

    tropical y suplementación, depositaron 7.6% más grasa dorsal y 15.3% más área del

    ojo de la chuleta, que los que no fueron suplementados. Molinuevo et al. (2001),

    publican que animales de alto potencial genético para características de crecimiento

    requieren un alto nivel de alimentación para poder demostrar su superioridad; de

    igual manera, López et al. (2002), manifestaron que la mayor parte de proteína

    sobrepasante en la dieta de animales cárnicos se manifiesta positivamente en las

    ganancias diarias de peso.

    Se ha observado que existe una correlación negativa entre el peso al destete y la

    ganancia diaria de peso posdestete (Domínguez et al., 2003).

    Por último, el factor que limita el crecimiento es la madurez del animal, por una serie

    de acontecimientos fisiológicos que impiden que el animal siga creciendo después de

    alcanzar cierto peso (Bruns et al., 2004).

    1.2 CARACTERIZACIÓN DE LA CANAL

    Se entiende por canal bovina al cuerpo del animal sacrificado, desangrado y sin piel,

    abierto a lo largo de la línea media del pecho y abdomen a la cola; separado de la

    cabeza al nivel de la articulación occipitoatlantoidea; de las extremidades anteriores

    al nivel de la articulación carpometacarpiana y de las posteriores al nivel de la

    tarsometatarsiana; con o sin la presencia de cola, amputada ésta a la altura de la

    segunda vértebra caudal. Sin vísceras cavitarias (excepto los riñones), con el

    diafragma adherido, sin genitales ni ubre (NMX-FF-078-SCFI-2002)

  • 18

    1.2.1 CLASIFICACIÓN DE LA CANAL

    La norma mexicana NMX-FF-078-SCFI-2002-Productos pecuarios-Carne de bovino en

    canal-Clasificación (DOF, 2002) tiene como propósito apoyar a los ganaderos y a las

    demás personas que intervienen en la cadena de producción, proceso,

    comercialización y consumo de carne de bovino, a través de la definición de las

    características de calidad que deben reunir las canales para su comercialización, lo

    que permite retribuir equitativamente su esfuerzo y apoyar al consumidor al

    garantizar la calidad del producto. Aunque la norma tiene cobertura nacional, fue

    establecida como voluntaria, por lo que en algunas regiones del país no se utiliza.

    La calidad y cantidad de carne comestible que puede ser obtenida de una canal, son

    los dos factores más importantes para determinar su valor en el mercado actual. La

    relativa contribución económica de éstos factores, pueden ser establecidas por las

    referencias del mercado de grado de calidad; aunado al conocimiento de rendimiento

    de cortes esperado por la clasificación de grado de rendimiento (Barkman et al.,

    2009)

    La evaluación de la canal según la USDA (Departamento de Agricultura de los Estados

    Unidos de Norteamérica), se basa en la madurez, marmoleo y color de la carne para

    obtener el grado de calidad; y en el espesor de la grasa dorsal, el área del ojo de la

    chuleta y el porcentaje de grasa renal pélvica y cardiaca para obtener el grado de

    rendimiento (Barkman et al., 2009).

    La clasificación de las canales evaluadas de acuerdo con los estándares de la USDA,

    indican una clara desventaja del uso de ésta norma en las canales producidas en

    pastoreo, por lo que es preferible aplicar la NMX-FF-078-SCFI-2002, que se encuentra

    más acorde con las características finales, propias del sistema de producción (Loeza

    et al., 2005).

    En relación con la conformación de la canal, un alto contenido de hueso en canal se

    contrapone a la conformación de ésta, en relación al contenido de músculo, por lo que

    se prefieren canales donde la relación músculo-hueso sea inversa (Piedrafita et al.,

    2003), lo cual se relaciona con animales jóvenes.

  • 19

    Por otro lado, el marmoleo es una característica importante para clasificar la calidad

    de la canal, combinado con la madurez de la canal, se usa para determinar el grado

    de calidad otorgado por la USDA; donde el grado debe ser abundante para obtener

    una buena clasificación, debido a que la demanda en USA exige carne con ésta

    característica. Sin embargo, tanto México como otros países prefieren carne magra

    sin demeritar la calidad de ésta.

    El término marmoleo describe la grasa que es almacenada en el tejido adiposo que se

    encuentra entre los haces de las fibras musculares; a nivel celular el marmoleo está

    compuesto de adipositos integrados en una matriz de tejido conectivo en extrema

    proximidad a una red de sangre capilar. El marmoleo aparece en la carne fresca como

    manchas blancas o líneas de grasa, que son evaluadas subjetivamente por

    clasificadores de carne en relación con el contenido de grasa en el músculo (Albrecht

    et al., 2006a).

    El almacenamiento de grasa intramuscular aumenta a un ritmo muy lento en el

    ganado (Brethour, 2000), no es un desarrollo tardío del tejido; se desarrolla a un

    ritmo constante durante el crecimiento normal de los bovinos, bajo tradicionales

    programas de alimentación basados en altos niveles de energía (Bruns et al., 2004);

    el deposito inicia temprano en la vida del bovino y el desarrollo de puntos de

    marmoleo difiere en cantidad, estructura y distribución, entre razas y grupos

    musculares, así como en sistemas de alimentación (Albrecht et al., 2006a).

    Además, la cantidad de grasa pélvica, renal y cardiaca (KPH, por sus siglas en inglés),

    es evaluada subjetivamente y expresada como porcentaje de peso de la canal. De

    acuerdo con Barkman et al. (2009), una canal con una cantidad promedio de grasa

    puede representar del 3 al 3.5% del peso de la canal caliente, las canales que son

    muy limpias respecto a la grasa interna pueden tener hasta 1%, mientras que las

    canales con grasa sobrante pueden tener hasta de 4.5 a 5.5% de grasa KPH.

    Para estimar el porcentaje de grasa KPH, se recomienda familiarizarse con el tamaño

    de una libra de mantequilla, ya que la grasa KPH tiene una densidad similar a ésta y

    por lo tanto, las dimensiones son similares. Se debe observar con cuidado la grasa

    que rodea al riñón, la que reviste el canal pélvico y alrededor del corazón en ambos

    lados de la canal; el peso estimado es referido en relación al peso de la canal

    (Barkman et al., 2009); sin embargo, ésta también puede ser removida físicamente

  • 20

    de cada lado de la canal y pesada para determinar el porcentaje de la canal

    representa (Bruns et al., 2004). El porcentaje de grasa KPH es usado para estimar el

    grado de rendimiento (Barkman et al., 2009), éste aumenta de forma cuadrática en

    relación con el peso de la canal.

    1.2.2 RENDIMIENTO EN CANAL

    Los bovinos son uniformes en su constitución corporal, ya que están conformados

    anatómicamente por los mismos componentes, pero existen cambios y variantes en

    las proporciones de estos, derivadas de los porcentajes de peso, de la edad, y de la

    calidad de cada uno de los elementos en particular, dado todo esto, por las

    características propias de la raza ó de la cruza de razas de donde proviene la canal;

    así, animales con características semejantes ofrecen rendimientos semejantes (Aja,

    2008).

    1.2.3 MEDIDAS DE LA CANAL

    Estas medias ofrecen evaluación objetiva de la conformación de la canal, en particular

    las medidas de pierna presentan una alta correlación con la muscularidad de ésta,

    además, el perímetro y ancho de pierna definen el desarrollo de ésta, mientras que el

    largo y ancho de la canal precisan las diferencias entre razas; por estas razones,

    Albertí et al. (2005), propusieron que la diversidad de razas productoras de carne

    pueden ser consideradas en tres amplios grupos: 1) los altos productores de carne, 2)

    razas de media producción de carne y 3) los bajos productores. El primer grupo

    corresponde a animales maduros con canales de tamaño corto y altamente

    musculosas, el segundo presenta características intermedias y por último, los bajos

    productores de carne que presentan canales grandes y poco musculosas, como

    también lo mencionó Piedrafita et al. (2003).

    1.2.4 FACTORES QUE AFECTAN LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CANAL

    Núñez et al. (2005) mencionan que los factores que influyen sobre las características

    de la canal son la raza, sistema de producción, alimentación y madurez.

  • 21

    El peso de la canal depende del peso al sacrificio, edad de los animales así como del

    rendimiento (Piedrafita et al., 2003). El rendimiento aumenta linealmente a medida

    que aumenta el peso al sacrificio (Bruns et al., 2004; Vásquez et al., 2007).

    Razas lecheras producen canales más ligeras que las razas especializadas en la

    producción de carne, ya que el rendimiento en canal es menor (Albertí et al., 2008).

    De acuerdo con los resultados obtenidos por Albrecht et al. (2006b), existen

    diferencias entre razas, del número de fibras musculares por haz y el número de

    haces por músculo; pero en la vida posnatal del ganado, estas características

    permanecen constantes, los cambios cuantitativos se limitan al tamaño de unidades

    estructurales, que dan lugar a una estructura más gruesa en los animales de mayor

    edad.

    Riera-Sigala et al. (2004), reportan que no existe efecto racial sobre las

    características de peso y rendimiento en canal del ganado cebú puro y sus cruzas con

    ganado europeo; ésta afirmación difiere de la respuesta encontrada en ganado

    productor de carne, por López et al. (2002) quienes encontraron un efecto entre

    razas para el rendimiento y calidad de la canal; además, McGee et al. (2007) y Albertí

    et al. (2005), afirman que la raza es una fuente de variación importante entre las

    medidas de conformación de la canal.

    El color amarillo de la grasa subcutánea de bovinos está relacionado de manera

    positiva con la concentración de carotenoides, por lo que la época del año tiene

    influencia sobre la pigmentación de la grasa; ésta es mayor en el periodo del lluvias,

    debido a la disponibilidad de forrajes frescos (Barrón et al., 2006; Dunne et al, 2009).

    El sistema de producción afecta significativamente las medidas de la canal de bovinos

    (McGee et al., 2007), animales en sistemas extensivos presentan valores más altos

    de las medidas de conformación de la canal, excepto en largo de la canal, que tiene

    valores más bajos que en los sistemas de producción intensiva; con respecto a éste

    factor, López et al. (2002), señalan que la mayor cantidad de proteína sobrepasante

    en la dieta de crecimiento se manifiesta positivamente en el grado de rendimiento de

    las canales.

  • 22

    Las medidas de la canal son mayores a medida que aumenta el peso al sacrificio; sin

    embargo, cuando éstas se expresan en relación con el peso de la canal, éstas son

    menores (McGee et al., 2007).

    1.3 PRODUCCIÓN DE CARNE DE BOVINO EN PASTOREO

    Loeza et al. (2005), reportan que en el estado de Veracruz, la mayor parte del

    ganado finalizado proviene de sistemas de doble propósito, con una composición

    racial indefinida predominante (60%), seguida de ganado cebuino y sus cruzas con

    Suizo. Además, en ese momento, el pastoreo seguía siendo el sistema de

    alimentación principal para la engorda en el estado de Veracruz y un número

    significativo de productores encontraron importantes beneficios al utilizar variedades

    de pastos mejorados, así como la suplementación del ganado. Por otro lado, Núñez et

    al. (2005), mencionaron que en los valles centrales de Oaxaca la mayoría de las

    canales se obtenían a partir de ganado proveniente del trópico, desarrollados en

    pastoreo, de cruzas principales, Holstein x Cebú y Suizo Pardo x Cebú. Sin embargo,

    hoy en día, se han consolidado las unidades productivas de finalización intensiva, con

    animales que provienen de los sistemas de doble propósito (Zorrilla, 2007).

    Las características de la carne de ganado con influencia de genes cebú producido en

    pastoreo, contrastan con las requeridas en los Estados Unidos de Norteamérica

    (USA), pero le dan ventajas comparativas en el segmento creciente de consumidores

    orientados hacia productos dietéticos/saludables; además, tiene la oportunidad de ser

    comercializada como un producto elaborado en armonía con el ambiente, con una

    alimentación basada en pastizales, sin aditivos o implantes hormonales (Huerta y

    Rodas, 2000).

    Sobre este manejo de alimentación, Del Campo et al. (2008), mencionan que los

    sistemas de producción extensiva están asociados con una calidad inferior de la canal,

    no obstante, esta estrategia no muestra cambios en la calidad de la carne e incluso

    incrementa la terneza de ésta (Jaturasitha et al., 2009).

    Finalizar el ganado en pastoreo, contra el manejo intensivo basado en granos,

    produce canales más pequeñas, con menos cantidad de grasa y conformación

  • 23

    muscular; además, la grasa es de color amarillento y se disminuye la jugocidad,

    aunque estas diferencias son bastante pequeñas (Kerth et al., 2007).

    En relación al color de la carne, el músculo de animales en pastoreo aparentemente

    es más oscuro que los criados en sistemas intensivos; sin embargo, el ejercicio que

    se realiza al pastorear no afecta la luminosidad de la carne, sólo la cantidad de rojo

    que posee, por lo que no se trata de una carne oscura, ni una característica

    indeseable (Dunne et al., 2005). Por otro lado, el color de la grasa amarilla, producto

    de este sistema de producción, es una característica rechazada por parte de los

    consumidores, lo que no debe ser así, ya que desde el punto de vista nutricional ha

    mostrado tener un perfil de ácidos grasos más saludable (Dunne et al., 2009;

    Orellana et al., 2009). Además, el color amarillo de esta relacionado con la

    concentración de carotenoides, en contraste con las dietas de finalización que diluyen

    estos componentes en la grasa acumulada de manera intensiva, por lo que la grasa

    es más blanca (Barrón et al., 2006).

    La utilización de animales de mayor tasa potencial de crecimiento en la intensificación

    de los sistemas de engorde en pastoreo, debe estar acompañada por la asignación

    regular y sostenida de abundante cantidad de forraje de buena calidad, en caso

    contrario, la alta sensibilidad de las razas de mayor capacidad de crecimiento a las

    restricciones forrajeras, convierte su supuesta ventaja en un perjuicio (Molinuevo et

    al., 2001). Además, en climas donde existe una marcada estación de sequía, es

    necesario implementar programas de mejoramiento de praderas o suplementación

    para evitar la pérdida durante esa época (González et al., 1992).

    Por otro lado, en sistema de pastoreo, es importante la implementación de razas

    sintéticas o mejoradas, de características cárnicas, que se adapten a las condiciones

    ambientales existentes, de tal manera, podrán expresar su potencial genético aún en

    condiciones difíciles (Orellana et al., 2009)

    Al ser los costos de alimentación los factores más importantes para determinar la

    eficiencia comercial de los hatos productores de carne, en algunas regiones, la

    utilización de forrajes es la forma más barata de producir carne (Del Campo et al.,

    2008).

  • 24

    Kerth et al. (2007), mencionan que cerca del 20% de los consumidores prefieren

    carne producida a base de forrajes y están dispuestos a pagar un precio extra en

    algunos casos, por lo que identificar el nicho de mercado puede ser una alternativa

    viable al sistema de producción actual.

  • 25

    JUSTIFICACIÓN

    Se carece de información integral sobre el crecimiento y la composición de la canal de

    bovinos de las cruzas Bos taurus/Bos indicus, en condiciones de pastoreo orientado a

    la inocuidad del alimento producido, en el trópico.

  • 26

    HIPÓTESIS

    Las características de crecimiento y de la canal de bovinos cruzados Bos taurus/Bos

    indicus presentan diferentes cualidades y composiciones bajo un sistema de pastoreo

    en clima tropical húmedo.

  • 27

    OBJETIVO GENERAL

    Caracterizar el crecimiento y la composición de la canal, en diferentes intervalos de

    peso al sacrificio, de bovinos machos cruzados Bos taurus/Bos indicus bajo un

    sistema de pastoreo en clima tropical húmedo.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    1. Determinar los parámetros productivos (Peso al destete, Ganancia diaria de

    peso, Ganancia Total de Peso) así como las curvas de crecimiento en cada grupo

    genético.

    2. Definir la conformación corporal mediante el uso de medidas zoométricas y

    ultrasonográficas en cada grupo genético.

    3. Determinar la clasificación, composición y conformación de la canal en

    diferentes intervalos de peso al sacrificio en cada grupo genético.

    4. Establecer el peso adecuado al sacrificio en cada grupo genético.

    5. Generar ecuaciones de predicción que estimen la composición de la canal a

    partir de las medidas tomadas en vivo.

  • 28

    2. MATERIALES Y MÉTODOS

    2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA DE ESTUDIO

    El presente trabajo de investigación se realizó en los módulo de doble propósito de los

    Campos Experimentales “La Posta” y “Matías Romero” dependientes del Instituto

    Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), ubicados en el

    estado de Veracruz y Oaxaca respectivamente.

    El Campo Experimental “La Posta” se encuentra ubicado en la localidad de Paso del

    Toro, Municipio de Medellín de Bravo, Veracruz; en el Km. 22.5 de la carretera federal

    Veracruz-Córdoba con una latitud norte de 19°00'49", una longitud oeste de

    096°08'19" y con una altura de 10 msnm (INEGI, 2009b). Cuenta con un clima

    tropical sub-húmedo tipo Aw2 (Vidal, 2005), con precipitación promedio anual de

    1461 mm, humedad relativa del 77.4% y temperatura promedio de 25ºC, con un

    máximo de 35°C y un mínimo de 15°C.

    El Campo Experimental “Matías Romero” ubicado en el km 152.5 de la carretera

    transítsmica Salina Cruz-Coatzacoalcos, Tolosita, Matías Romero, Oaxaca; con una

    latitud norte de 17°12'05" y una longitud oeste de 095°03'04" y con una altura de 50

    msnm (INEGI, 2009b). Cuenta con clima tropical húmedo tipo Am con una

    temperatura media anual de 25.6°C y precipitaciones pluviales anuales de 2000 a

    2500 mm.

    2.2 SELECCIÓN DE ANIMALES

    Fueron seleccionados 75 bovinos machos enteros cruzados Bos taurus/Bos indicus,

    clínicamente sanos, nacidos en el módulo de doble propósito de los campos

    experimentales mencionados entre los años 2006 y 2007. Se incluyeron animales

    Holstein x Cebú (n=40), Suizo Pardo x Cebú (n=20) y Simmental x Cebú (n=11).

  • 29

    2.2.1 MANEJO DE LOS ANIMALES

    Los becerros permanecieron durante los cinco días posteriores al nacimiento con su

    madre para el amamantamiento; después, la alimentación fue restringida a uno de

    los cuartos posteriores de la ubre al momento de la ordeña (dos veces al día, 6:00 de

    la mañana y 4:00 de la tarde) hasta los 3 meses, luego de los cuales se alimentaron

    sólo con leche residual más un concentrado comercial que contenía 18% de proteína

    cruda ad libitum. Cuando un grupo de becerros se encontraba alrededor de los siete

    meses de edad, fueron destetados y trasladados a potreros destinados al pastoreo de

    los animales incluidos en el presente estudio. En el Campo Experimental “La Posta”,

    se alternó el uso de potreros sembrados con los forrajes tropicales Estrella de África

    (Cynodon plectostachyus) y Pará (Brachiaria mutica), los cuales son abundantes

    durante la época de lluvias, sin embargo, debido a su escasez en época de sequía, el

    ganado fue suplementado durante ésta época con silo de maíz y un alimento

    concentrado comercial que contenía el 12% de proteína cruda (2.0 kg/animal/día). Se

    proporcionó agua ad libitum.

    Para asegurar que los animales se encontraran libres de parásitos internos y

    externos, se estableció un programa de desparasitación. Posterior al destete, cada

    seis meses se aplicó Ivermectina al 1% (1 mL/50kg) (Ivomás ADE, laboratorio

    LAVET), en una presentación comercial que también contenía vitaminas ADE, con lo

    que se cubrieron las deficiencias de éstas vitaminas, propias del sistema de

    producción. Para el control externo, el ganado recibió cada 14 días baños de

    aspersión con el garrapaticida Amitraz al 12.5%. (Bovitraz; 40 mL/20 L de agua).

    2.3 OBTENCIÓN DE DATOS IN VIVO

    Se registró la fecha de nacimiento de los becerros, así como su peso en dicha fecha;

    posteriormente, cada animal fue pesado en intervalos de 30 días hasta el sacrificio

    con una báscula digital para pesar ganado de 1000 kg con una sensibilidad de 100 g.

    Para eliminar variaciones o discrepancias de las edades con los pesos debidas al

    manejo de los calendarios de los diferentes grupos de becerros destetados; se utilizó

    la Ecuación 1, publicada por Sau (2009), en la cual se ajustó el peso al destete a 205

  • 30

    días mediante interpolación lineal de los pesos obtenidos en los muestreos mensuales

    anterior y posterior; así mismo, se obtuvo el peso ajustado al año de edad (365 días)

    y a los 18 meses (540 días).

    PeAEdAEAjEdAEdP

    PeAPePPAj

    )(*)( Ecuación (1)

    Donde:

    PAj Es la edad en días en la que se ajusta el peso al destete, el peso al año o los

    18 meses de edad de los animales; es decir, el peso que presentan cuando

    tengan exactamente la edad indicada.

    PeP Es el peso real de cada animal registrado en la báscula el día del pesaje

    mensual posterior al destete.

    PeA Es el peso real de cada animal registrado en la báscula el día del pesaje

    mensual anterior al destete.

    EdP Edad expresada en días de vida que tiene el animal el día del pesaje mensual

    posterior al destete.

    EdA Edad expresada en días de vida que tiene el animal el día del pesaje mensual

    posterior al destete.

    EAj Es la edad a la que se estandarizó el peso al destete, el peso al año o el peso a

    los 18 meses de edad del lote de becerros en estudio.

  • 31

    2.3.1 PARÁMETROS PRODUCTIVOS

    Para determinar el comportamiento productivo del hato, se calculó la ganancia diaria

    de peso (GDP) de cada animal de acuerdo con la metodología propuesta por

    Rodríguez (1988) (Ecuación 2), en cuatro diferentes intervalos de tiempo, del

    nacimiento al destete (205 días), del destete al año (365 días), del año a los 18

    meses (540 días) y por último, de los 540 días al sacrificio; que, como se verá más

    adelante, es una edad variable.

    D

    PIPFGDP

    Ecuación (2)

    Donde:

    GDP Es la ganancia diaria de peso en un intervalo de tiempo determinado.

    PF Es el peso de los animales, ajustado a la edad final del periodo de tiempo

    establecido.

    PI Es el peso de los animales, ajustado a la edad inicial del periodo de tiempo

    establecido.

    D Es el periodo de tiempo en días, que abarca la evaluación de la producción.

    2.3.2 CURVAS DE CRECIMIENTO

    Para describir los patrones de crecimiento animal se utilizaron las funciones

    matemáticas de tipo sigmoidal: 1) Gompertz y 2) Logistic (Ecuaciones 3 y 4),

    alimentadas con los pesos mensuales de cada animal de forma individual, desde el

    nacimiento hasta el sacrificio; con ayuda del software SCIENTIST (MicroMath scientific

    software, Inc) se realizó el análisis de regresión no lineal con la edad como variable

  • 32

    independiente (X) y el peso como variable dependiente (Y), a través de cada función

    matemática, con lo que se obtuvieron los parámetros de cada función para el

    establecimiento de ecuaciones.

    Función Matemática de Gompertz

    )]([ BTeAeP Ecuación (3)

    Donde:

    P Peso vivo en Kilogramos

    A Parámetro: peso a la madurez en Kilogramos

    T Tiempo en días

    B Parámetro: Edad al punto de Inflexión en días

    Parámetro: Velocidad de crecimiento (peso/tiempo)

    e Base de logaritmo natural

  • 33

    Función matemática Logistic

    )1( )( TGe

    AP

    Ecuación (4)

    Donde:

    P Peso vivo en Kilogramos

    A Parámetro: Peso a la madurez en Kilogramos

    Parámetro: Velocidad de crecimiento (peso/tiempo)

    G Constante de integración

    T Tiempo en días

    e Base de logaritmo natural

    El punto de inflexión mediante el modelo de Logistic se obtiene de la siguiente

    manera:

    /GLnB

    Donde:

    B Punto de inflexión en días

    Ln Logaritmo natural

    G Constante de integración

    Velocidad de crecimiento (peso/tiempo)

  • 34

    Los parámetros obtenidos por cada animal se agruparon por genotipo y se calculó el

    promedio de cada uno de ellos. Se recurrió al software Sigma Plot V. 11.0 (Systat

    Software, Inc. 2008) para la simulación de las curvas de crecimiento por grupo

    genético.

    Para elegir la función que mejor estima el crecimiento de éste tipo de animales se

    evaluó la bondad de ajuste de los modelos mediante la obtención de r2, coeficiente de

    determinación, correlación y por último, el criterio de selección de modelo (MSC, por

    sus siglas en inglés), el cual da una mejor idea del ajuste de los datos, que los

    anteriores ya que compara entre modelos sin importar el número de puntos

    observados o el número e parámetros incluidos en el modelo.

    2.3.3 CONFORMACIÓN CORPORAL

    A partir del destete, con la misma frecuencia que se pesaron los animales (cada 30

    días), se tomaron once medidas zoométricas, así como dos medidas ultrasonográficas

    para la caracterización del crecimiento corporal de los animales en una manga de

    manejo.

    2.3.3.1 MEDIDAS ZOOMÉTRICAS

    Para obtener las dimensiones corporales se contó con diversos equipos de medición

    para cada tipo de medida, entre los que se encontraba un bastón métrico (1.50

    m±0.01 m) para medir alturas, un bastón métrico modificado con un calibrador

    corredizo (0.6 m±0.01 m) que delimitaba las anchuras (Alderson, 1999), una cinta

    métrica flexible con la que se midieron largos y perímetros (10mx0.001m) y un

    flexómetro (3 m±0.001 m) para obtener las medidas de la cabeza. La medición se

    llevó a cabo de acuerdo con lo descrito por Torrent (1982), de manera breve, se

    detallan a continuación:

    Altura al anca (cm). Es la distancia que existe, de manera perpendicular desde

    el punto más elevado de la cadera al plano de sustentación.

  • 35

    Altura a la cruz (cm). Es la distancia perpendicular que existe desde el punto

    más elevado de la línea media de la cruz al plano de sustentación.

    Ancho del hombro (cm). Es la distancia que existe, en línea recta, entre los

    ángulos antero-inferiores de las dos espaldas (articulaciones escapulo

    humerales).

    Ancho de la cadera (cm). Es la distancia existente, en línea recta, entre los dos

    puntos más sobresalientes de la masa muscular de las nalgas.

    Perímetro torácico (cm). Es el contorno alrededor del tórax, tomado detrás de

    la articulación del codo.

    Perímetro abdominal (cm). Es el contorno del abdomen medido verticalmente

    a nivel de los puntos más sobresalientes de las nalgas al igual que el ancho de

    la cadera.

    Largo del cuerpo (cm). Es la distancia que existe, en línea recta, desde el

    punto posterior de inserción de la base de los cuernos o cresta de la nuca y el

    punto superior de la línea media de inserción del maslo de la cola.

    Largo a la cruz (cm). Es la distancia en línea recta desde la cruz y el punto

    superior de la línea media de inserción del maslo de la cola.

    Largo de cabeza (cm). Es la distancia que existe entre el punto medio y

    culminante de la línea media superior de la nuca y el punto medio del labio

    superior.

    Ojo a ojo (cm). Es la distancia existente entre la porción lateral superior del las

    órbitas de los ojos, sobre el hueso frontal.

    Circunferencia de la cola (cm). Es el contorno de la cola medido en el lugar

    más cercano a su inserción.

    2.3.3.2 MEDIDAS ULTRASONOGRÁFICAS

    Posterior a la toma de medidas zoométricas, sin cambiar la posición del animal, se

    tomaron dos imágenes ultrasonográficas del lado izquierdo del dorso del animal; el

    área del ojo de la chuleta (músculo Longissimus dorsi) y el espesor de grasa dorsal

    que lo recubre. (Bergen et al., 2005; Carleos et al., 2007; Greiner et al., 2003).

  • 36

    El lugar de escaneo fue sobre el músculo Longissimus dorsi, en el costado izquierdo,

    en el espacio comprendido entre la 12ª y 13ª costilla, donde se comenzó con la

    limpieza y el rasurado del área. Se empleó un equipo ultrasonográfico de tiempo real,

    FalcoVet (Pie Medical™), dotado de un transductor lineal de 3.5 MHz, sobre el que se

    colocó una almohadilla flexible o acoplador acústico que se adapta a la superficie

    lineal del transductor por un lado y al lomo convexo del animal por el otro; además,

    se rellenó el espacio encontrado entre éstos dos instrumentos con un gel acústico que

    mejora el contacto entre ellos. Se utilizó aceite vegetal sobre el área preparada para

    obtener un mejor contacto acústico entre el equipo y el animal. El transductor se

    colocó en el área indicada, perpendicular a las apófisis espinosas de las dos últimas

    vértebras torácicas y cuando se obtuvo la imagen deseada, con las estructuras

    identificadas en el monitor del equipo, se congeló para su almacenamiento. Fueron

    tomadas dos imágenes por animal.

    Las imágenes almacenadas se analizaron (midieron) con ayuda del software “Animal

    Science” incluido en el equipo de ultrasonografía. En el modo “Área” del software se

    delimitó el contorno del la chuleta, con el empleo de cálipers (cursores) que se

    visualizan en la pantalla, el software registra el área o superficie del corte transversal

    del músculo en cm2. Posterior a ello, con el modo “Distancia” se midió el espesor de

    grasa dorsal que recubre el músculo, a tres cuartas partes de medial a lateral, al

    colocar los cálipers en los extremos dorsal y ventral de la línea de grasa en la porción

    indicada.

    2.4 FASE DE SACRIFICIO

    Sólo se llevó a cabo con 37 animales del campo experimental “La Posta”, de los

    grupos genéticos Holstein y Suizo Pardo x Cebú. El criterio de sacrificio fue desde

    ~300 hasta ~500kg de peso vivo por genotipo, es decir, animales del mismo grupo se

    sacrificaron a diferentes intervalos de peso, para medir cambios en la composición de

    la canal. Una vez que se tuvieron grupos de 3 a 4 animales que alcanzaron el peso

    deseado, cada animal fue pesado, medido (zoometría y ultrasonografía) y llevado al

    rastro particular (Obradores de Medellín) de Medellín de Bravo, Veracruz, ubicado a

    ~2km del campo experimental “La Posta”. El sacrificio se llevó a cabo de acuerdo con

    las normas internas del establecimiento. Los animales no fueron dietados

    previamente, por lo que se calculó el peso dietado (96% del peso vivo) de acuerdo al

  • 37

    Consejo Nacional de Investigación de los Estados Unidos de Norteamérica en ganado

    de carne (NRC beef cattle, 2000).

    2.5 OBTENCIÓN DE DATOS POST MORTEM

    Posterior al sacrificio, se obtuvieron los datos relacionados con la composición de la

    canal:

    Clasificación de la canal respecto a la NMX-FF-078-SCFI-2002 Productos

    pecuarios-Carne de bovino en canal-Clasificación.

    Rendimiento total de la canal de bovino, en caliente y en frío.

    Caracterización de la conformación de la canal a través de medidas lineales.

    Porcentaje de grasa KPH (renal, pélvica y de pericárdica), piel y rumen.

    La toma de datos de la canal se dividió en dos fases: en canal caliente y en canal fría.

    2.5.1 DATOS DE LA CANAL CALIENTE

    El día del sacrificio, mientras se llevaba a cabo el proceso de obtención de canales,

    posterior a la evisceración, se disecó la grasa que recubre al corazón con un cuchillo

    de disección y se almacenó para su pesaje posterior. Por otro lado, para obtener el

    peso del rumen, se hizo un corte para vaciar su contenido, se enjuagó en agua

    corriente para eliminar los restos de materia ruminal y se dejó escurrir por unos

    minutos, para registrar su peso en una báscula colgante digital (500 kg·0±1 kg). La

    báscula sirvió para registrar el peso de la piel, que fue obtenido aproximadamente

    cinco minutos después del desollado del animal.

    Una vez terminado el proceso, que resultó en medias canales; se registró el peso de

    cada mitad caliente en una báscula de monorriel del rastro (500 kg±0.1 kg). También

    se precisaron las medidas largo y ancho de la canal descritas