29
Universidad Veracruzana Facultad de Historia HISTORIA DE ARTE EL ARTE PREHUMANISTA, HUMANISTA Y RENACENTISTA ESCULTURA Maestro: Dr. Raúl Romero Ramírez

Universidad Veracruzana Facultad de Historia · Sentimientos Magnetismo y fascinación Curiosidad por el mundo y por el cuerpo humano. Durante el Renacimiento, el grabado se convirtió

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad Veracruzana Facultad de Historia · Sentimientos Magnetismo y fascinación Curiosidad por el mundo y por el cuerpo humano. Durante el Renacimiento, el grabado se convirtió

Universidad Veracruzana

Facultad de Historia

HISTORIA DE ARTE

EL ARTE PREHUMANISTA, HUMANISTA Y

RENACENTISTA

ESCULTURA

Maestro: Dr. Raúl Romero Ramírez

Page 2: Universidad Veracruzana Facultad de Historia · Sentimientos Magnetismo y fascinación Curiosidad por el mundo y por el cuerpo humano. Durante el Renacimiento, el grabado se convirtió

Siglos XIII-XIV Siglos XIV-XVI

Ideas

Estéticas

Humanismo Renacimiento

Sentido El principio del orden Libre práctica de la Razón a través del apego

a la geometría y a la naturaleza (la forma)

Gusto Curiosidad por la naturaleza

Intimidad

Movimiento como símbolo de libertad para

el hombre ; el desnudo masculino clásico

Ideal El Hombre mismo, lo

perfecto

El hombre en el lugar justo de la Creación

Justicia

Valor Gracia y belleza humana Sociedad representada en la ciudad

cosmopolita Dignidad, elegancia, gracia y

sobre todo libertad intelectual.

Pasión Misterio, Platonismo Conocimiento del hombre en su conjunción

con Dios

Sentimientos Magnetismo y fascinación Curiosidad por el mundo y por el cuerpo

humano

Page 3: Universidad Veracruzana Facultad de Historia · Sentimientos Magnetismo y fascinación Curiosidad por el mundo y por el cuerpo humano. Durante el Renacimiento, el grabado se convirtió
Page 4: Universidad Veracruzana Facultad de Historia · Sentimientos Magnetismo y fascinación Curiosidad por el mundo y por el cuerpo humano. Durante el Renacimiento, el grabado se convirtió

Durante el Renacimiento, el grabado se convirtió en un instrumento de

conocimiento, una ayuda a la memoria, un arma de propaganda, un sermón

gráfico y un seguro contra las penas del purgatorio. Así de la misma forma

que hoy leemos un periódico o miramos una estampa religiosa, el pueblo

consumió esos vehículos de devoción y de satisfacción de la curiosidad que

despertaba un suceso singular. Un objeto cuya vida, en fin, pertenece más

a la experiencia popular que a un concepto de museo.

Los gremios de grabadores comenzaron a trabajar por encargo para el

consumidor de forma mercantilista. Pero cuando la obra se supeditó al

mercado perdiendo su carácter único, el artista se refugió en la producción

de objetos únicos, es decir, en la pintura y en la escultura.

En Italia destacan como grabadistas o creadores de bajo relieves, Andrea

Pisiano, Brunelleschi, Giotto, Della Robia, Duccio y Donatello. Por su

parte el más grande grabador en Alemania es Alberto Durero.

Page 5: Universidad Veracruzana Facultad de Historia · Sentimientos Magnetismo y fascinación Curiosidad por el mundo y por el cuerpo humano. Durante el Renacimiento, el grabado se convirtió

Puerta Sur del Baptisterio de

Florencia. Andrea Pisano. 1330.

Es la primera de tres puertas que

constituyen el gran acontecimiento

del Renacimiento florentino.

Las puertas son elementos

preciosos a partir del Renacimiento

y reconstruyen el ellas la vida, obra,

milagros y acontecimientos de

Cristo, así como de la Biblia en

general.

Cada detalle esta sumamente

cuidado y requiere de una obra

artesanal sumamente delicada. Los

bocetos están elaborados por los

grandes maestros de la arquitectura

y escultura, pero los oficiales

carpinteros y herreros son quienes

los harán realidad en cada puerta.

Page 6: Universidad Veracruzana Facultad de Historia · Sentimientos Magnetismo y fascinación Curiosidad por el mundo y por el cuerpo humano. Durante el Renacimiento, el grabado se convirtió

Detalle de Puerta Sur del

Baptisterio de Florencia. Andrea

Pisano. 1330.

Los detalles a la derecha tratan

sobre El Bautismo de Cristo y el

Traslado del cuerpo del Bautista.

Detalle de Segunda Puerta del

Baptisterio de Florencia.

Brunelleschi y Ghilberti 1401.

Los detalles de la izquierda tratan la

escena del Sacrificio de Issac.

Nótese que la de arriba por

Brunelleschi aparece más realista,

mientras que la de debajo de

Ghilberti tiene in estilo más flexible

y su técnica más virtuosa y

armoniosa.

El movimiento en la escultura gana

al realismo humanista de principios

de 1300-1400.

Page 7: Universidad Veracruzana Facultad de Historia · Sentimientos Magnetismo y fascinación Curiosidad por el mundo y por el cuerpo humano. Durante el Renacimiento, el grabado se convirtió

Relieves en mármol que ornamentan el Campanille de la catedral de Florencia.

1290-1337.

Estos relieves enmarcados en hexágonos regulares, con temas de oficios da cuenta

de la nueva visión humanista de la época. A la izquierda se representa al astrónomo

por Giotto y a la derecha Tubalcaín el Herrero de Andrea Pisano.

Page 8: Universidad Veracruzana Facultad de Historia · Sentimientos Magnetismo y fascinación Curiosidad por el mundo y por el cuerpo humano. Durante el Renacimiento, el grabado se convirtió

Detalle de los relieves de la

Cantoría. Della Robbia. Florencia.

1435.

Son en total diez relieves en un

marco arquitectónico que bastarían

inscribir a Della Robbia en el círculo

de apasionados investigadores de

la antigüedad clásica que cita

Alberti en su tratado Della Pittura

donde junto con Della Robbia elogia

a Brunelleschi, Donatello, Ghiberti y

Masaccio.

Nótese la expresión en los rostros y

el movimiento que existe en los

bailes y cánticos expresados en los

niños y jóvenes descritos a la

manera mas clásica posible del

renacimiento.

Page 9: Universidad Veracruzana Facultad de Historia · Sentimientos Magnetismo y fascinación Curiosidad por el mundo y por el cuerpo humano. Durante el Renacimiento, el grabado se convirtió

Los ángeles músicos de

Agostino di Duccio o da Firenze.

Templo Malatestiano de Rímini.

El grupo escultórico de ángeles

dirigido y diseñado por Alberti, fue

obra finalmente de manos de

Duccio, sin embargo toda la obra es

reconocida por su diseñador quien

dio efectos decorativos

impresionantes subrayados por

toques de azul y oro.

Nótese sol valores gráficos más

acentuados propios del

renacimiento que el bajo relieve.

Page 10: Universidad Veracruzana Facultad de Historia · Sentimientos Magnetismo y fascinación Curiosidad por el mundo y por el cuerpo humano. Durante el Renacimiento, el grabado se convirtió

Banquete de Herodes.

Donatello. 1426. Siena.

Este relieve se halla en la

fuente bautismal del Baptisterio

de Siena y se considera ya una

demostración del empleo de la

perspectiva científica mediante

una multiplicación de planos

que sitúan el horror de la

escena en un espacio real

análogo al mismo en que

vivimos.

Nótese el movimiento y la

expresión en las figuras, no hay

un realismo del todo y no existe

un ilusionismo, es en verdad

movimiento teatral propio del

Renacimiento.

Page 11: Universidad Veracruzana Facultad de Historia · Sentimientos Magnetismo y fascinación Curiosidad por el mundo y por el cuerpo humano. Durante el Renacimiento, el grabado se convirtió

Los cuatro jinetes del

apocalipsis obra de Alberto

Durero (1471-1528),

perteneciente a la serie de

grabados Apocalipsis (1498).

Alemania.

Los temas góticos son retomados

con una dramatización

impresionante propia del

Renacimiento.

Nótese las expresiones del rostro

y las actitudes que los sujetos

toman de tal escena.

Page 12: Universidad Veracruzana Facultad de Historia · Sentimientos Magnetismo y fascinación Curiosidad por el mundo y por el cuerpo humano. Durante el Renacimiento, el grabado se convirtió

Las cuatro brujas (1497). Caballero, la Muerte y el Diablo (1513).

Albrecht Dürer.

Page 13: Universidad Veracruzana Facultad de Historia · Sentimientos Magnetismo y fascinación Curiosidad por el mundo y por el cuerpo humano. Durante el Renacimiento, el grabado se convirtió
Page 14: Universidad Veracruzana Facultad de Historia · Sentimientos Magnetismo y fascinación Curiosidad por el mundo y por el cuerpo humano. Durante el Renacimiento, el grabado se convirtió

San Jorge de Donatello. Hacia

1415-1417. Florencia.

Hecho en mármol, con una altura

de 209 cm.

En opinión de Vasari, la obra de

Donatello constituye una

premonición de la de Miguel Angel:

le prepara el camino; del mismo

modo que Brunelleschi en la

arquitectura y Masaccio en la

pintura, Donatello es el iniciador de

la escultura, "el inventor del buen

estilo moderno.

El gesto sencillo y espontáneo

parece tomado directamente del

natural, el rostro traduce algo que

los antiguos desconocían: un

estado de espíritu, una conciencia

plena de la propia época.

Page 15: Universidad Veracruzana Facultad de Historia · Sentimientos Magnetismo y fascinación Curiosidad por el mundo y por el cuerpo humano. Durante el Renacimiento, el grabado se convirtió

La estatua ecuestre de Donatello

suele vérsele como la segunda

mejor del Renacimiento.

La estatua ecuestre, sigue los

parámetros propios de la época

Romana, tanto en su forma como

en su significado:

Si una estatua de una persona a

caballo tiene dos patas en el aire,

la persona murió en combate.

Si el caballo tiene una de las

patas frontales en el aire, la

persona murió de heridas

recibidas en combate.

Si el caballo tiene las cuatro patas

en el suelo, la persona murió de

causas naturales.

Estatua ecuestre del

condottiero Gattamelata, Donatello.

Padua, 1453.

Page 16: Universidad Veracruzana Facultad de Historia · Sentimientos Magnetismo y fascinación Curiosidad por el mundo y por el cuerpo humano. Durante el Renacimiento, el grabado se convirtió

Monumento ecuestre a Bartolomeo

Colleoni de Verrocchio. 1478.

Venecia.

Después de mediados de la década

de los setenta, Verrocchio se dedicó

principalmente a la escultura, al

principio siguiendo los cánones

estándar florentinos, pero adquiere su

singularidad en este monumento.

Los monumentos ecuestres serán una

de las principales expresiones de

poder político y militar a partir del

Renacimiento, la forma de poderío

mostrado al empuñar y la soberbia del

personaje lo hacen ver imponente.

El poder político de Venecia desea ser

reflejado en esta obra de Verrocchio

que por encargo del Ayuntamiento se

ha elaborado para conmemorar el

nuevo poder de esta joven República.

La estatua destaca por la expresión

en el rostro de Colleoni, que refleja un

mando severo.

Page 17: Universidad Veracruzana Facultad de Historia · Sentimientos Magnetismo y fascinación Curiosidad por el mundo y por el cuerpo humano. Durante el Renacimiento, el grabado se convirtió

El Moisés. Iglesia de San Pietro

in Vincoli, Roma.

Es una escultura de mármol blanco

realizada en 1509, una de las obras

más célebres de Miguel Ángel y la

pieza fundamental del monumento

funerario a Julio II, monumento con

que el escultor hubo de batallar a lo

largo de cuarenta años.

Se ha considerado un autorretrato

idealizado y también un símbolo de

los elementos que componen el

cosmos.

La barba simboliza el agua y el

cabello las llamas de fuego, el

poder del hombre que guió a la

libertad a los verdaderos hijos de

Dios.

Page 18: Universidad Veracruzana Facultad de Historia · Sentimientos Magnetismo y fascinación Curiosidad por el mundo y por el cuerpo humano. Durante el Renacimiento, el grabado se convirtió

La Piedad, San Pedro

del Vaticano. Miguel

Ángel.

Esculpida en mármol fue

realizada por Miguel

Ángel entre 1498 y 1499.

Sus dimensiones son 174

por 195 cm.

Es la única escultura

firmada por Miguel Ángel

con la que quiso

demostrar el poder

intenso de la piedad y la

formación renacentista

del movimiento y del

poder de la expresión

teatral con que trataba

sus obras.

Page 19: Universidad Veracruzana Facultad de Historia · Sentimientos Magnetismo y fascinación Curiosidad por el mundo y por el cuerpo humano. Durante el Renacimiento, el grabado se convirtió

Juliano de Médicis “El

divino” (izquierda) y

Lorenzo de Médicis “El

pensador” (derecha).

Capilla Medicea,

Iglesia de San Lorenzo,

Florencia.

Duques

respectivamente de

Nemours y de Urbino,

fueron elaborados por

Miguel Ángel y

dispuestos ambos

mirando hacia la Virgen

situados por encima de

unas figuras alegóricas

propias del tiempo,

como indicando que

habían triunfado en

realidad de la muerte.

Page 20: Universidad Veracruzana Facultad de Historia · Sentimientos Magnetismo y fascinación Curiosidad por el mundo y por el cuerpo humano. Durante el Renacimiento, el grabado se convirtió

Juliano de Médicis

“El divino” y abajo,

La noche y El día.

Florencia.

Es notorio el

inacabado o non finito

de los dos rostros

masculinos,

especialmente en el

Día, que es aquí

deliberado intento del

artista por escamotear

al espectador sus

caras heridas por el

resplandor solar,

técnica que al extremo

opuesto del esfumado

praxiteliano, adquiere

carácter pictórico.

Page 21: Universidad Veracruzana Facultad de Historia · Sentimientos Magnetismo y fascinación Curiosidad por el mundo y por el cuerpo humano. Durante el Renacimiento, el grabado se convirtió

Lorenzo de Médicis

“El pensador” y abajo

dos alegorías: la

masculina El

Crepúsculo, y la

femenina La Aurora,

Florencia.

Se deslizan como el

transcurrir del tiempo

efímero sobre el plano

inclinado del frontón

roto, imagen de la vida

truncada del efigiado

en su sepulcro.

Page 22: Universidad Veracruzana Facultad de Historia · Sentimientos Magnetismo y fascinación Curiosidad por el mundo y por el cuerpo humano. Durante el Renacimiento, el grabado se convirtió

La Noche de Miguel Ángel. Tumba de Juliano de Médicis, Capilla Medicea de la Iglesia

de San Lorenzo. Florencia.

La impresión de fatiga en la Noche se expresa plásticamente en este cuerpo femenino

deformado por maternidades numerosas; parece recogerse buscando con desesperación en

el sueño la paz como el más directo símbolo de la muerte.

Page 23: Universidad Veracruzana Facultad de Historia · Sentimientos Magnetismo y fascinación Curiosidad por el mundo y por el cuerpo humano. Durante el Renacimiento, el grabado se convirtió

La Aurora de Miguel Ángel. Capilla Medicea de la Iglesia de San Lorenzo. Florencia.

Parte del grupo escultórico de la tumba de San Lorenzo de Médicis, logra expresar en esta

hermosa sibila el esfuerzo por desperezarse del sueño en una figura eminentemente pasiva.

Page 24: Universidad Veracruzana Facultad de Historia · Sentimientos Magnetismo y fascinación Curiosidad por el mundo y por el cuerpo humano. Durante el Renacimiento, el grabado se convirtió

El Día, de Miguel Ángel. Tumba de Juliano de Médicis, Capilla Medicea de la Iglesia de

San Lorenzo. Florencia.

Es posible que Miguel Ángel no decidiera acabar este rostro para mantener un contrate

sobrecogedor con el cuerpo de modo que la luz, al jugar con las trazas del cincel, aumentara

aún más la expresión de sufrimiento, desesperación extrema expresada en la obra.

Page 25: Universidad Veracruzana Facultad de Historia · Sentimientos Magnetismo y fascinación Curiosidad por el mundo y por el cuerpo humano. Durante el Renacimiento, el grabado se convirtió

El David de Miguel Ángel. Museo de

la Academia, Florencia. 1501-1502.

Miguel Ángel parece inspirarse en

Hércules, acaso como símbolo de las

virtudes cívicas renacentistas:

“fortaleza e ira”.

Fue realizado dentro de su primer

gran periodo artístico en Florencia. La

obra había sido comenzada por

Agostino di Duccio cuarenta años

antes y hasta Miguel Ángel ningún

escultor se vio capaz de continuarla.

Manifiesta una de las características

más personales del escultor: traducir

la tensión interior del personaje en

una tranquila calma aparente.

Page 26: Universidad Veracruzana Facultad de Historia · Sentimientos Magnetismo y fascinación Curiosidad por el mundo y por el cuerpo humano. Durante el Renacimiento, el grabado se convirtió

El David de Donatello. (Izq.)

Se ha dicho en esta escultura que

Donatello redescubre el estilo gótico

internacional, elegante y cortesano,

apartándose de lo clásico, pero al

darle una plasticidad increíble renueva

y precursa lo que será la escultura

renacentista de 1500.

El vencedor de Goliat ya no es un

héroe, sino un joven

extraordinariamente sensual, ingenuo

y seductor. Así, entre el clacisismo y el

gótico ha nacido una nueva escultura

del Renacimiento manierista.

Perseo con la cabeza de Medusa.

Loggia dei Lanzi, Florencia. (der.)

El escultor es Benvenuto Cellini, so

obra es una interpretación personal

donde convierte al personaje heroico

de la mitología griega en un bello

adolescente nada idealizado con

increíble movimiento. El manierismo

esta presente en la obra.

Page 27: Universidad Veracruzana Facultad de Historia · Sentimientos Magnetismo y fascinación Curiosidad por el mundo y por el cuerpo humano. Durante el Renacimiento, el grabado se convirtió

El rapto de las sabinas. Loggia

dei Lanzi, Florencia.

El escultor Giambologna traslada a

un grupo de figuras de mármol, de

audaz equilibrio dinámico, la

armonía estilizada que caracteriza a

sus primeras obras.

Mercurio volante. Museo

Nacional de Bargello, Florencia.

Este aéreo mercurio de elegante

fantasía, refinamiento formal e

increíble habilidad, es una obra

maestra de Giambologna quien a

fundido e bronce esta creación

renacimentista de tipo manierista.

Page 28: Universidad Veracruzana Facultad de Historia · Sentimientos Magnetismo y fascinación Curiosidad por el mundo y por el cuerpo humano. Durante el Renacimiento, el grabado se convirtió

Dama de las prímulas.

Verrocchio. Florencia.

Es el retrato de Lucrecia

Donatti, amante de Lorenzo el

Magnífico.

Nótese el estilo renacentista en

la disposición de las manos, la

flor (una prímula), el tocado de

su cabello y la expresión de

esta mujer que habla, no de

sensualidad, sino de

inteligencia.

Page 29: Universidad Veracruzana Facultad de Historia · Sentimientos Magnetismo y fascinación Curiosidad por el mundo y por el cuerpo humano. Durante el Renacimiento, el grabado se convirtió

Retrato Renacentista. Luca della

Robbia. Florencia.

Della Robbia, nacido en el seno de una

familia de tintoreros, se hizo escultor y

ceramista con base en la escuela

clásica. En sus obras intenta crear un

equilibrio entre lo divino y lo humano.

En este busto, retrata a un joven de la

época, plasma lo que se da por llamar

“simplicidad de pose airoso y pleno” en

donde el modelo aparece con un gesto

aparentemente común, pero su porte y

lo que en sus ojos se plasma es una

aguda inquietud por el conocimiento

propio de la época.

El colorido que imprimió el escultor a

este busto es sumamente intenso, en

terracota esmaltada la figura parece

brillar por si sola.