11
Universidad Yacambú Benchmarking Sección B Profesor Raúl Olay Realizado Por: Ing. Miguel Álvarez

Universidad Yacambú Benchmarking Sección B Profesor Raúl Olay Realizado Por: Ing. Miguel Álvarez

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad Yacambú Benchmarking Sección B Profesor Raúl Olay Realizado Por: Ing. Miguel Álvarez

Universidad YacambúBenchmarking

Sección BProfesor Raúl Olay

Realizado Por: Ing. Miguel Álvarez

Page 2: Universidad Yacambú Benchmarking Sección B Profesor Raúl Olay Realizado Por: Ing. Miguel Álvarez

Selección del Proceso sometido a Benchmarking

Mejoras en la gestión comercial de la empresa mediante dashboards y scorecards de un sistema de Inteligencia de Negocios, sustituyendo una cantidad considerable de reportes, hojas de calculos y carga innecesaria de datos.

Page 3: Universidad Yacambú Benchmarking Sección B Profesor Raúl Olay Realizado Por: Ing. Miguel Álvarez

Identificación de las organizaciones para comparación. 

Compañias con características similares en su enfoque, productos y operatividad. Van de la mano en aplicar innovación de tecnologías, productos y prácticas. 

En cuanto a la mejora, se tiene la sensación que existe información abundante, pero en ocasiones resulta dificil manipularla y que las personas exactas dispongan los datos exactos. Resulta en perdida de tiempo, gasto en papel y dificultad para comparar lo que se quiere.

Page 4: Universidad Yacambú Benchmarking Sección B Profesor Raúl Olay Realizado Por: Ing. Miguel Álvarez

Determinación de los métodos de recolección de datos.

Recolección de datos externaSocios de Benchmarking

La organización está dispuesta a ser el mejor de su clase, se cuenta con los recursos y se está abierto para adoptar nuevas practicas.

Page 5: Universidad Yacambú Benchmarking Sección B Profesor Raúl Olay Realizado Por: Ing. Miguel Álvarez

Personal de la compañia se entrevista con asesores externos de Inteligencia de Negocios tanto en America como en Europa y Asia

para estudiar las experiencias de implementaciones en competidores para analizar la viabilidad de con la situación propia

de la compañia.

Identificación / actualización del ámbito competitivo

Page 6: Universidad Yacambú Benchmarking Sección B Profesor Raúl Olay Realizado Por: Ing. Miguel Álvarez

Proyección de los niveles de desarrollo futuros

Estudio de los indicadores de gestión de la competencia para comparar con los existentes en la empresa.

Estandarizar, pues diferentes reportes atacan el mismo problema de diferentes fuentes y formas.

Realizar comparaciones entre las filiales de la compañia (benchmark interno) y trend analisis (comportamiento en el tiempo).

Hacer posible no solo la toma de decisión basada en los indicadores de gestión sino tambien el seguimiento.

Page 7: Universidad Yacambú Benchmarking Sección B Profesor Raúl Olay Realizado Por: Ing. Miguel Álvarez

Establecimiento de Metas

Basado en los resultados de los nuevos reportes mejorar, monitorear y estudiar:

-Rotación de inventarios.-Detección de productos sin stock por x dias.-Productos sin ordenes de compra.-Venta actual en comparación con lo presupuestado y de periodos pasados.-Margen, seguimiento a clientes, mejores productos vendidos, mejores clientes, etc.

Page 8: Universidad Yacambú Benchmarking Sección B Profesor Raúl Olay Realizado Por: Ing. Miguel Álvarez

Desarrollo de planes de acción

-Entrenar a los diferentes gerentes de cada unidad con el nuevo sistema de control de indicadores de gestión.-Entrenar al personal tecnico para el seguimiento diario de procesos.-Adquirir la infraestructura necesaria para el correcto funcionamiento de los proximos años.-Analizar el crecimiento del volumen de datos para el correcto respaldo y operatividad.-Seguimiento de la tecnología de punta en esta vertiente y como cambian las mejores practicas en el mercado, asi como el comportamiento de la competencia.

Page 9: Universidad Yacambú Benchmarking Sección B Profesor Raúl Olay Realizado Por: Ing. Miguel Álvarez

Instrumentación de cursos específicos de acción

- Establecimiento de fechas para implementar el sistema.- Adquisición de la infraestructura tecnológica, licencias, software, etc.- Ajustes de los sistemas actuales para acoplar el nuevo.- Eliminar reportes y/o procesos redundantes que serán optimizados por el nuevo sistema.- Establecer fechas y grupos para entrenamiento.- Realizar seguimiento del uso del sistema por parte de los usuarios.- Mejoras continuas y ajuste de errores que puedan aparecer.- Crear nuevos dashboards y scorecards mas interactivos.

Page 10: Universidad Yacambú Benchmarking Sección B Profesor Raúl Olay Realizado Por: Ing. Miguel Álvarez

Seguimiento (Follow up) de resultados / reportes de avance

Antes:- Reportes poco eficientes para la manejo total de indicadores comerciales.- Recarga de muchos datos existentes, mucho trabajo manual.- Datos rigidos y en ocasiones poco confiables según la fuente.- Poco estandard, pues cada usuario obtiene los datos como puede.

Después:- Reportes completos y a la mano, para el manejo de indicadores comerciales.- Uso optimizado de los datos existentes en las diferentes bases.- Datos flexibles que permiten “navegar” a cierto nivel de detalle.- Estandard para todas las filiales y paises en el manejo de datos.

Page 11: Universidad Yacambú Benchmarking Sección B Profesor Raúl Olay Realizado Por: Ing. Miguel Álvarez

Mejoramiento (Gauging) de los Estudios de Referencia.

La inteligencia del negocio (BI) es una categoría de aplicaciones y tecnologías para reunir, para almacenar, para analizar, y para proporcionar el acceso a datos para ayudar a usuarios de empresa a hacer mejores decisiones del negocio. BI aplicaciones incluyen sistemas de apoyo de decisión, la pregunta y la cobertura, procesamiento, el análisis estadístico, pronosticar, y los datos analítico en línea.

Bajo esta premisa insistimos en que la organización está dispuesta a ser el mejor de su clase, se cuenta con los recursos y se está abierto para adoptar nuevas practicas, dando seguimiento a estas mejoras objeto de este estudio en cuestión.