UNIVERSIDADES PÚBLICAS

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/4/2019 UNIVERSIDADES PBLICAS

    1/5

    U

    n

    iversid

    ad

    es

    P

    b

    licas

    I

    1

    N 9629 MAR

    2010UNIVERSIDADES PBLICAS

    Las universidades en el Per pueden ser pblicas o privadas, y son reguladas por la Ley Universitaria (N 23733). En los

    ltimos diez aos, el nmero de universidades viene creciendo sostenidamente. Sin embargo, el mayor crecimientolo registran las universidades privadas (163%). Segn investigacin de CAD Ciudadanos al Da, sobre la base de

    inormacin recin publicada por la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) al 2009 existan 98 universidades en el Per:

    35 pblicas y 63 privadas.

    Elaboracin: CAD Ciudadanos al Da, segn inormacin de la Asamblea Nacional de Rectores

    Alumnos de las UniversidadesSegn la ltima inormacin pblica disponible, el nmero de postulantes a universidades pblicas ue casi el

    doble que las universidades privadas. Asimismo, las universidades pblicas tienen mayor nmero de graduados

    y titulados. De los casi 287 mil alumnos matriculados en universidades pblicas en el 2007, el 58% eran hombres

    y el 42% mujeres.

    Evolucin del nmero de Universidades

    63575656

    494746

    424546

    444237

    332928

    2524

    3536363535

    333333333229282828 28

    28

    2828

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    1990 1991 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    NmerodeUniversidades

    Universidades

    Privadas

    Universidades

    Pblicas

    Universidades

    Pblicas

    Universidades

    Privadas

    Total

    Postulantes 302,810 166,154 468,964

    Ingresantes 58,246 124,769 183,015

    Alumnos Matriculados 286,814 375,334 662,148

    Docentes 22,155 28,058 50,213

    No Docentes 13,032 13,430 26,462

    Graduados 39,064 33,049 72,113

    Titulados 27,118 13,935 41,053

    Estadsticas Universitarias

    2007

    Alumnos matriculados en Universidades Pblicassegn gnero

    2007

    Hombre58%Mujer 42%

    Total: 286,814 alumnos matriculadosElaboracin: CAD Ciudadanos al Da, segn inormacin de la Asamblea Nacional de Rectores

    En cuanto a los postulantes a las universidades pblicas, el 50% se concentraba en las carreras proesionales ms

    solicitadas: Administracin, Medicina, Contabilidad, Derecho, entre otras. Por su parte, el 33% de los graduadoscorresponde a las carreras proesionales con mayor concentracin de estudiantes: Educacin Secundaria,

    Contabilidad, Administracin, Derecho y Ciencias Polticas, entre otras.

    Carreras profesionales Nmero de postulantes

    Administracin 19,784

    Medicina 26,667

    Contabilidad 21,806

    Derecho 13,745

    Ingeniera de Sistemas 14,131

    Enfermera 14,702

    Ingeniera Civil 12,620

    Ingeniera Industrial 8,284

    Educacin Secundaria 11,481

    Derecho y Ciencias Polticas 6,868

    Otras carreras profesionales 152,722

    Total 302,810

    Univ. Pblicas: nmero de postulantes en las

    carreras profesionales ms solicitadas

    2007

    Carreras profesionales Nmero de postulantes

    Educacin Secundaria 4,759Contabilidad 1,496Administracin 940Derecho y Ciencias Polticas 580Derecho 184Enfermera 1,039Ingeniera de Sistemas 503Educacin Primaria 691Medicina 551

    Comunicacin Social 299Economa 743Ingeniera Industrial 351Ingeniera Civil 574Otras carreras profesionales 26,354Total 39,064

    Univ. Pblicas: nmero de graduados de las carrerasprofesionales con mayor concentracin de estudiantes

    2007

    50%

    33%

    Elaboracin: CAD Ciudadanos al Da, segn inormacin de la Asamblea Nacional de Rectores

  • 8/4/2019 UNIVERSIDADES PBLICAS

    2/5

    U

    n

    iversid

    ad

    es

    P

    b

    licas

    I

    2

    Elaboracin: CAD Ciudadanos al Da, segn inormacin del Ministerio de Economa y Finanzas

    Universidades Pblicas por

    DepartamentoAl 2010, el Estado fnancia

    35 universidades nacionales.

    En cuanto a la distribucin

    regional, en 20 departamentos

    del Per existe 1 Universidad

    Nacional, en 4 departamentos

    existen 2, y en Lima 7.

    Departamento

    Nmero de

    Univ.

    Pblicas

    Amazonas 1

    Ancash 2

    Apurmac 2

    Arequipa 1Ayacucho 1

    Cajamarca 1

    Callao 1

    Cusco 1

    Huancavelica 1

    Hunuco 2

    Ica 1

    Junn 1

    La Libertad 1

    Lambayeque 1

    Lima 7

    Loreto 1

    Madre de Dios 1

    Moquegua 1

    Pasco 1

    Piura 1

    Puno 1

    San Martn 1Tacna 1

    Tumbes 1

    Ucayali 2Total Nacional 35

    Nmero de Universidades

    Pblicas por Departamento

    Listado en Orden Alfabtico

    2010

    Presupuesto de lasUniversidades PblicasEntre el 2006 y el 2010, el

    presupuesto asignado a las

    universidades pblicas hacrecido 41%. Para el 2010, el

    presupuesto asignado (PIM) es

    de S/. 2,346 millones.

    Evolucin del Presupuesto de las Universidades Pblicas

    1,6651,792

    1,9862,129

    2,346

    0

    500

    1,000

    1,500

    2,000

    2,500

    2006 2007 2008 2009 PIM 2010

    MillonesdeN

    uevosSoles

    41%

    Elaboracin: CAD Ciudadanos al Da, segn informacin del Ministerio de Economa y Finanzas

    Universidades que recibieron mayor presupuesto

    Para el 2010, las universidades pblicas que recibieron mayor presupuesto son: la Universidad Nacional Mayorde San Marcos (S/. 295 millones), la Universidad Nacional San Antonio Abad (S/. 239 millones) y la Universidad

    Nacional de Ingeniera (S/. 194 millones).

    N Universidad Departamento Ao de creacin

    Presupuesto

    2009 Ejecutado

    Presupuesto

    2010

    Participacin

    dentro del

    Presupuesto

    2010

    1 U.N. Mayor de San Marcos Lima 1551 277,475,163 294,684,131 13%

    2 U.N. San Antonio Abad Cusco 1692 105,639,954 238,847,907 10%

    3 U.N. de Ingeniera Lima 1876 194,070,556 193,825,709 8%

    4 U.N. Federico Villareal Lima 1963 143,662,177 154,898,892 7%

    5 U.N. San Agustn Arequipa 1828 128,778,820 142,579,268 6%

    6 U.N. Trujillo La Libertad 1824 102,171,681 98,063,886 4%

    7 U.N. Pedro Ruiz Gallo Lambayeque 1970 86,564,958 91,162,503 4%

    8 U.N. de Piura Piura 1961 82,730,953 81,449,885 3%

    9 U.N. del Altiplano Puno 1856 87,082,444 79,317,762 3%

    10 U.N. San Luis Gonzaga Ica 1955 100,075,873 78,154,122 3%

    Las 10 Universidades con mayor presupuesto 2010

    Rankeado por mayor monto PIM 2010

    (Montos en Nuevos Soles)

    Elaboracin: CAD Ciudadanos al Da, segn inormacin del Ministerio de Economa y Finanzas

    Elaboracin: CAD Ciudadanos al Da, segn inormacin del Ministerio de Economa y Finanzas

  • 8/4/2019 UNIVERSIDADES PBLICAS

    3/5

    U

    n

    iversid

    ad

    es

    P

    b

    licas

    I

    3

    Presupuesto ejecutado y Presupuesto 2010En cuanto al Presupuesto 2010, la tabla presupuestal es liderada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

    (Lima), la Universidad Nacional San Antonio Abad (Cusco) y la Universidad Nacional de Ingeniera (Lima). En el

    extremo opuesto se encuentran la Universidad Nacional Toribio Rodrguez de Mendoza de Amazonas, la Universidad

    Intercultural de La Amazona (Ucayali) y la Universidad Nacional Jos Mara Arguedas de Apurmac.

    Presupuesto ejecutado duranteel 2009Durante el 2009, la Universidad

    Nacional del Callao, la Universidad

    Nacional de San Martn y la

    Universidad Nacional San Luis

    Gonzaga ueron las que tuvieronlos mayores niveles de ejecucin

    presupuestal (105%, 103% y 102%

    respectivamente). Por el contrario,

    las que tuvieron los menores

    niveles de ejecucin presupuestal

    ueron la Universidad Nacional

    San Antonio Abad (48%),

    la Universidad Nacional de

    Cajamarca (43%) y la Universidad

    Nacional de Moquegua (32%).

    N Universidad Ao de creacin Departamento 2006 2007 2008 2009 PIM 2010

    Total Nacional 1,664,887,691 1,791,969,501 1,986,375,548 2,128,503,156 2,345,994,129

    1 U.N. Mayor de San Marcos 1551 Lima 232,464,962 254,762,610 259,966,348 277,475,163 294,684,131

    2 U.N. San Antonio Abad 1692 Cusco 82,570,255 91,286,788 96,777,477 105,639,954 238,847,907

    3 U.N. de Ingeniera 1876 Lima 118,931,702 157,834,575 164,908,206 194,070,556 193,825,709

    4 U.N. Federico Villareal 1963 Lima 116,574,523 126,523,819 131,038,279 143,662,177 154,898,892

    5 U.N. San Agustn 1828 Arequipa 102,977,894 114,722,693 129,746,615 128,778,820 142,579,268

    6 U.N. Trujillo 1824 La Libertad 78,034,022 78,217,971 105,555,467 102,171,681 98,063,886

    7 U.N. Pedro Ruiz Gallo 1970 Lambayeque 72,162,124 8 0,178,191 84,240,255 86,564,958 91,162,503

    8 U.N. de Piura 1961 Piura 64,302,334 74,593,854 73,695,742 82,730,953 81,449,885

    9 U.N. del Altiplano 1856 Puno 63,170,719 65,009,298 77,519,945 87,082,444 79,317,762

    10 U.N. San Luis Gonzaga 1955 Ica 61,899,943 62,351,667 83,074,587 100,075,873 78,154,122

    11 U.N. Jos Faustino Snchez Carrin 1968 Lima 34,711,670 36,926,507 47,538,470 38,579,403 71,688,848

    12 U.N. del Centro del Per 1959 Junn 50,634,723 48,310,302 56,877,544 62,603,737 66,961,832

    13 U.N. Agraria de La Molina 1902 Lima 56,189,274 57,819,097 65,207,722 68,394,222 66,303,600

    14 U.N. de Educacin Enrique Guzmn y Valle 1967 Lima 56,734,913 60,696,450 56,396,046 61,151,089 62,390,678

    15 U.N. Santiago Antnez de Mayolo 1977 Ancash 33,829,403 35,204,794 43,579,257 56,857,798 58,379,568

    16 U.N. de Cajamarca 1962 Cajamarca 54,353,905 46,840,312 48,734,440 49,631,798 57,923,702

    17 U.N. de La Amazona Peruana 1961 Loreto 53,769,212 5 3,255,194 57,010,684 57,965,786 6 2,537,10218 U.N. del Callao 1966 Callao 42,963,721 43,797,596 50,795,480 52,740,780 50,213,000

    19 U.N. San Cristbal de Huamanga 1677 Ayacucho 41,894,291 38,105,445 44,859,413 41,371,703 49,530,917

    20 U.N. Jorge Basadre Grohmann 1971 Tacna 33,654,597 36,361,127 38,843,677 40,643,826 43,337,835

    21 U.N. Daniel Alcides Carrin 1966 Pasco 32,622,527 3 3,701,906 38,879,637 39,490,922 40,418,480

    22 U.N. Hermilio Valdizn 1964 Hunuco 28,897,531 28,972,830 33,440,099 37,756,111 34,390,580

    23 U.N. de Huancavelica 1991 Huancavelica 17,563,590 20,643,902 24,124,673 24,243,344 29,174,622

    24 U.N. de San Martn 1979 San Martn 17,514,745 19,608,630 28,168,094 26,315,153 26,785,166

    25 U.N. Agraria de la Selva 1964 Hunuco 20,532,999 20,944,445 22,922,225 24,203,767 25,366,113

    26 U.N. de Ucayali 1979 Ucayali 17,926,018 20,899,317 24,426,266 25,477,413 23,081,155

    27 U.N. de Tumbes 1984 Tumbes 18,526,996 20,642,041 20,664,793 27,130,034 22,974,520

    28 U.N. del Santa 1984 Ancash 23,599,221 17,223,964 18,039,622 18,211,253 20,630,565

    29 U.N. Tecnolgica del Cono Sur de Lima 2006 Lima 3,004,779 10,230,455 13,918,157 19,208,042 19,435,304

    30 U.N. de Moquegua 2007 Moquegua - - 3,082,494 3,747,089 15,239,734

    31 U.N. Micaela Bastidas de Apurmac 2002 Apurmac 7,940,460 10,919,161 11,288,622 10,644,050 11,263,425

    32 U.N. Amaznica de Madre de Dios 2001 Madre de Dios 9,334,664 8,310,801 10,530,232 9,183,864 10,693,287

    33 U.N. Toribio Rodrguez de Mendoza de Amazonas 2001 Amazonas 9,014,848 7,045,924 8,254,554 10,098,217 9,266,106

    34 U.N. Intercultural de La Amazona 2003 Ucayali 6,115,142 6,711,089 6,184,701 8,424,358 8,379,656

    35 U.N. Jos Mara Arguedas 2006 Apurmac 469,984 3,316,746 6,085,725 6,176,818 6,644,269

    Presupuesto Ejecutado de las Universidades Pblicas

    Rankeado por mayor monto PIM 2010

    (Montos en Nuevos Soles)

    Elaboracin: CAD Ciudadanos al Da, segn inormacin del Ministerio de Economa y Finanzas

    N Universidad Presupuestado* Ejecutado

    Porcentaje

    de

    ejecucin

    Total Nacional 2,694,158,127 2,128,503,156 79%

    1 U.N. del Callao 50,420,755 52,740,780 105%

    2 U.N. de San Martn 25,657,610 26,315,153 103%

    3 U.N. San Luis Gonzaga 97,680,034 100,075,873 102%

    4 U.N. Agraria de La Molina 68,935,423 68,394,222 99%

    5 U.N. Micaela Bastidas de Apurmac 10,950,210 10,644,050 97%

    6 U.N. Federico Villareal 149,217,265 143,662,177 96%

    7 U.N. de Educacin Enrique Guzmn y Valle 63,524,867 61,151,089 96%

    8 U.N. Agraria de la Selva 25,504,177 24,203,767 95%

    9 U.N. Tecnolgica del Cono Sur de Lima 20,445,228 19,208,042 94%

    10 U.N. de Tumbes 29,375,927 27,130,034 92%

    11 U.N. del Altiplano 94,455,314 87,082,444 92%12 U.N. Mayor de San Marcos 301,962,801 277,475,163 92%

    13 U.N. Pedro Ruiz Gallo 94,506,077 86,564,958 92%

    14 U.N. Hermilio Valdizn 40,890,173 37,756,111 92%

    15 U.N. de Ucayali 27,722,257 25,477,413 92%

    16 U.N. del Santa 19,917,546 18,211,253 91%

    17 U.N. Jos Mara Arguedas 6,995,470 6,176,818 88%

    18 U.N. de Ingeniera 225,331,547 194,070,556 86%

    19 U.N. San Agustn 149,004,272 128,778,820 86%

    20 U.N. Amaznica de Madre de Dios 10,686,485 9,183,864 86%

    21 U.N. del Centro del Per 76,728,991 62,603,737 82%

    22 U.N. de Trujillo 127,419,448 102,171,681 80%

    23 U,N, de La Amazona Peruana 77,313,535 57,965,786 75%

    24 U.N. Toribio Rodrguez de Mendoza de Amazonas 13,408,826 10,098,217 75%

    25 U.N. de Piura 113,300,358 82,730,953 73%

    26 U.N. de Huancavelica 33,458,165 24,243,344 72%

    27 U.N. San Cristbal de Huamanga 64,756,825 41,371,703 64%

    28 U.N. Santiago Antnez de Mayolo 90,075,721 56,857,798 63%

    29 U.N. Intercultural de La Amazona 14,763,620 8,424,358 57%

    30 U.N. Jos Faustino Snchez Carrin 73,143,055 38,579,403 53%

    31 U.N. Jorge Basadre Grohmann 76,011,305 40,643,826 53%

    32 U.N. Daniel Alcides Carrin 74,861,570 39,490,922 53%

    33 U.N. San Antonio Abad 218,724,534 105,639,954 48%

    34 U.N. de Cajamarca 115,262,369 49,631,798 43%

    35 U.N. de Moquegua 11,746,367 3,747,089 32%

    Presupuesto Ejecutado de las Universidades Pblicas

    Rankeado por porcentaje de ejecucin 2009

    (Montos en Nuevos Soles)

    *Ciras basadas en el Presupuesto Institucional Modifcado (PIM) 2009.

    Elaboracin: CAD Ciudadanos al Da, segn inormacin del Ministerio de Economa y Finanzas

  • 8/4/2019 UNIVERSIDADES PBLICAS

    4/5

    U

    n

    iversid

    ad

    es

    P

    b

    licas

    I

    4

    Fuentes de fnanciamiento de las Universidades PblicasEl 58% del presupuesto asignado a las universidades pblicas proviene de la recaudacin tributaria del Estado,

    monto que asciende a S/. 1,368 millones. El 30% corresponde a recursos directamente recaudados por las mismas

    universidades (Tasas, Ventas de Bienes, Prestacin de Servicios, etc), 9% a donaciones y transerencias, y 3% a

    canon y sobrecanon, regalas, renta de aduanas y participaciones.

    Total: S/. 2,345,994,129

    Fuentes de financiamiento de las Universidades Pblicas

    PIM 2010*

    Canon y Sobrecanon,

    Regalas, Renta de

    Aduanas y

    Participaciones

    3%

    Donaciones y

    Transferencias

    9%

    Recursos

    Directamente

    Recaudados

    30%

    Recaudacin

    Tributaria del Estado

    58%1

    *PIM: Presupuesto Institucional Modifcado: Presupuesto actualizado de la entidad pblica a

    consecuencia de las modifcaciones presupuestarias, tanto a nivel institucional como a nivel

    uncional programtico, eectuadas durante el ao fscal, a partir del PIA.

    1. Recursos Directamente Recaudados: incluye Tasas, Ventas de Bienes, Prestacin de Servicios,

    Rentas de la Propiedad y Multas.

    Elaboracin: CAD Ciudadanos al Da, segn inormacin del Ministerio de Economa y Finanzas

    Gasto de las Universidades PblicasEl 80% del presupuesto asignado a las universidades pblicas se destina a Gasto Corriente, mientras que el 20%

    a Gasto de Capital.

    Presupuesto de las Universidades PblicasPIM 2010

    Segn Grupo de Gasto

    Gasto Corriente80%Gasto de Capital 20%

    Elaboracin: CAD Ciudadanos al Da, segn inormacin del Ministerio de Economa y Finanzas

  • 8/4/2019 UNIVERSIDADES PBLICAS

    5/5

    U

    n

    iversid

    ad

    es

    P

    b

    licas

    I

    5

    Ciudadanos al DaAv. Alberto Alexander 2523 (ex Nicaragua) - Lince

    Telonos: 440-2787 / 440-2788; Fax: 422-8541

    [email protected]

    www.ciudadanosaldia.org

    Editora: Beatr iz Boza. Coordinador: ORFO. Investigadores: Natal ia Briceo, Natal ie Rona.Colaboradores: Gonzalo Col larte, Moiss Navarro, Karina Sara.

    Las buenas prcticas en gestin pblica nos demuestran que la alianza entre

    municipalidades, universidades y organizaciones sociales es undamental paramejorar el nivel educativo de nuestros nios y adolescentes. Ya existen casos

    exitosos que han conseguido optimizar no solo la calidad de la educacin, sino

    tambin el acceso a la misma. El reto de este ao es encontrar ms y nuevos

    casos exitosos que puedan ser replicados a nivel nacional.

    Municipio y Universidades suman esuerzos para combatir la desnutricinFrente a los graves problemas de desnutricin crnica inantil, la Municipalidad

    Metropolitana de Lima, en coordinacin con la Universidad Nacional Agraria

    de La Molina, implement el Programa de Alimentacin y Nutricin (PAN)

    con la fnalidad de mejorar la capacidad de seleccin de dietas y nutrientes

    alimenticios de las benefciarias de los comedores populares y/o vasos deleche. El proyecto cont con el apoyo de dos universidades especializadas en

    el tema de nutricin: la Universidad Nacional Agraria de La Molina (Lima) y la

    Universidad Enrique Guzmn y Valle. En el 2007 este programa benefci a ms

    de 73 mil personas e involucr a 430 organizaciones sociales. Esta experiencia

    califc como Buena Prctica en Gestin Pblica 2008 en la categora Nutricin

    Materno Inantil.

    Becas para los mejores estudiantes de Puente PiedraLa Municipalidad de Puente Piedra

    (Lima) ha desarrollado un proyecto

    de Fondo de Becas Municipales

    para brindar acceso a la educacin

    superior a los alumnos con mejores

    califcaciones en el nivel secundario

    del distrito. Segn el presupuesto

    participativo, una parte del 30% del

    presupuesto del distrito que se destina

    a la educacin, se utiliza para promocionar el acceso a la educacin superior de

    los estudiantes y la capacitacin de la plana docente. La iniciativa promueve

    la competencia y ha permitido que ms de 45 estudiantes de escasos recursos

    econmicos ingresen a la Pontifcia Universidad Catlica del Per (PUCP).

    Luego de sus estudios, y como retribucin, debern realizar sus prcticas pre-

    proesionales en el municipio. Genera incentivos para la sana competenciaentre los 26 colegios del nivel secundario del distrito. Esta experiencia gan

    el Premio a las Buenas Prcticas en Gestin Pblica 2008 en la categora

    Educacin.

    BUENAS PRCTICAS 2009

    En busca de los casos del 2010! Lo Pblico Versus loPrivado

    Manuel Burga*

    Es indudable que

    desde 1996, con el

    Decreto Legislativo N

    882, que omenta lainversin privada con

    fnes de lucro en la edu-

    cacin superior univer-

    sitaria, se inicia un nuevo perodo en la his-

    toria de la universidad peruana. Un perodo

    al que he llamado de la Reorma Silenciosa,para contrastarlo con la bulliciosa Reorma

    de Crdoba del siglo pasado. Muchos

    critican la prolieracin de universidadesprivadas, pero nadie ha podido renar o

    siquiera regular este proceso, porque sus

    representantes, sean dueos o vinculadoscon estas instituciones, como autorida-

    des o docentes, estn en todas partes. El

    Consejo Nacional para la Autorizacin

    de Funcionamiento de Universidades

    (CONAFU) no ha podido impedir que sesigan creando ms universidades, ni ha

    podido impedir que el Congreso cree por

    su lado nuevas universidades pblicas.

    Por otro lado, todos coinciden en que

    la universidad pblica est en crisis, nosabemos si coyuntural o estructural. Entre

    el 2006 y el 2010 el total del presupuesto

    asignado a este sector ha aumentado en

    un 41%, pero ste es un incremento en

    respuesta a la creacin de nuevas universi-

    dades. El presupuesto de las tradicionales,como la UNMSM y la UNI, cualitativamente

    no ha cambiado: 80% sigue destinndose

    a gastos corrientes (salarios de activos y

    cesantes) y solamente un 20 % a Gastos

    de Capital. Parecera que alta inversin

    pblica, pero si miramos el presupuestoejecutado, en estas universidades, encon-

    tramos que solamente 4 gastan lo que seles asigna, todas las dems dejan de gastar.

    Entonces, todo parece indicar que es urgen-

    te una nueva ley universitaria para superarlos problemas de mediocridad acadmica y

    de grave inefciencia administrativa.

    * Miembro del Jurado del Premio Buenas Prcticas en

    Gestin Pblica, ex rector de la Universidad Nacional

    Mayor de San Marcos y actual vicerrector de la

    Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

    OPININ