80
UNIVESIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 097 SUR TALLER COLABORATIVO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA TRANSVERSAL Y CON ELLO LA CALIDAD EDUCATIVA EN EL INSTITUTO OLLIN-ATL. PROYECTO DE INTERVENCIÓN. PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PRESENTA: NINEL CONSTANTINO CAMPOS ASESOR: MTRA. CONCEPCIÓN HERNÁNDEZ CIUDAD DE MÉXICO, 2018.

UNIVESIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/36894.pdf · 2020. 8. 27. · univesidad pedagÓgica nacional . unidad 097 sur . taller colaborativo como estrategia pedagÓgica para

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVESIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 097 SUR

TALLER COLABORATIVO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA TRANSVERSAL Y CON ELLO LA

CALIDAD EDUCATIVA EN EL INSTITUTO OLLIN-ATL.

PROYECTO DE INTERVENCIÓN.

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

PRESENTA:

NINEL CONSTANTINO CAMPOS

ASESOR:

MTRA. CONCEPCIÓN HERNÁNDEZ

CIUDAD DE MÉXICO, 2018.

AGRADEZCO INFINITAMENTE A LOS AMORES DE MI VIDA.

Por acompañarme a alcanzar este sueño.

Omar: Por mantenerte pendiente de mí, por acercarte cariñosamente a preguntarme tantas veces, “Mamá, ¿ya vas a terminar tu trabajo?”.

Tam: Mi preciosa, mi gran inspiración, la chica que me hace poner en práctica todo lo que sé.

Miguel: Siempre acompañándome a estudiar, preferías acercar tus juguetes que irte a dormir.

Ángel: Por ser mi compañero de vida, mi consejero, mi amigo, por ayudarme a mantener la confianza para continuar esforzándome en los momentos difíciles, además de estudiar conmigo y ser parte de esta transformación.

Armando y Carmen: Por su amor y apoyo incondicional, por ser MI ORIGEN.

Agradezco a la vida por poner en mi camino personas tan

maravillosas que me han apoyado para llegar a ser MAESTRA.

Agradezco la oportunidad de estudiar en esta Gran Universidad, me llevo en el corazón a Maestros inolvidables.

INDICE

INTRODUCCIÓN.……………….…………………………………………………….. 1

1. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN……………………………………… 3

2. DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO………………………………………… 7

2.1 Contexto Comunitario…….………………………………………….... 7

2.2 Contexto Institucional………………………………………………….. 11

2.3 Análisis de la Práctica Docente………………………………………. 14

2.3.1 Dimensión Personal………………………………………….. 14

2.3.2 Dimensión Interpersonal……………………………………..

16

2.3.3 Dimensión Social.....………………………………………….. 18

2.3.4 Dimensión Institucional………………………………………. 19

2.3.5 Dimensión Didáctica………………………………………….. 24

2.3.6 Dimensión Valoral…………………………………………….. 27

3. ELECCIÓN Y ANÁLISIS DE UNA PROBLEMÁTICA SIGNIFICATIVA…… 29

3.1 Elementos teóricos para comprender el problema…………………. 30

3.2 Técnicas e instrumentos para recabar información del problema… 32

3.3 Análisis e interpretación de la información recabada………………. 33

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4.1 Definición y delimitación……………………………………………… 33

5. DISEÑO DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.

5.1 Nombre de la Propuesta……………………..……………………….. 34

5.2 Fundamento Teórico-Pedagógico de la propuesta…………………

34

5.3 Propósito………………..…………………………………………….. 45

5.4 Supuestos………………………………………………………………..

45

5.5 Plan de intervención…………………..………………………………. 45

6. EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN…………………

50

7. INFORME DE LA APLICACIÓN DEL PROYECTO…………….…….......... 54

8. REFERENCIAS……………………………………………………………… ANEXOS………………………………………………………………………

55 61

1

INTRODUCCION

El presente trabajo es un estudio exhaustivo basado en la metodología de

Investigación Acción (I-A) con la finalidad de brindar acompañamiento pedagógico

a las profesoras de los grupos de preescolar en el Instituto Ollin-Atl, esperando que

al recibir una guía más personalizada y acercamiento de la directora técnica, como

iguales, enfrenten con mayor posibilidad de éxito el reto de transformar su práctica

docente, centrando la atención en fortalecer la planeación didáctica transversal.

En el primer capítulo presento el estudio en el que basaré mi investigación dando

una definición, explicando las características, propósitos, técnicas e instrumentos

de la I-A. El segundo capítulo es el diagnóstico socioeducativo en el que expongo

el contexto institucional y comunitario, revelando la realidad en la que trabajo

analizando las seis dimensiones del análisis de mi práctica docente. Gracias al

análisis de mi práctica logro identificar los problemas que obstaculizan mi trabajo,

pudiendo identificar que las planeaciones docentes con transversalidad deberían

mejorar, por lo cual realizo un análisis exhaustivo de las causas que originan este

problema.

Posteriormente presento el nombre de la propuesta, el cual surgió posterior a

observar mi práctica docente, reflexionando que mi equipo de trabajo requiere una

guía constante para alcanzar los aprendizajes esperados aplicando la

transversalidad a la hora de realizar e implementar su planeación didáctica, por lo

cual pretendí en todo momento formar parte de la construcción y mejora cuando me

di cuenta que uno de los problemas a los que me enfrentaba era que las profesoras

titulares del Instituto Ollin-Atl no tenían las suficientes competencias pedagógicas

para realizar de manera integral los quehaceres docentes.

La fundamentación teórico pedagógica está basada en la corriente

Constructivista, la cual me permitió reflexionar de manera concreta las

competencias pedagógicas que debe tener un docente de preescolar y que serían

2

clave fortalecer con mi equipo de trabajo, por lo cual se originó el Plan de

Intervención que consta de doce actividades las cuales favorecen el

enriquecimiento del conocimiento teórico de las docentes en compañía de la

directora técnica, instrumentos para obtener información que permitan dar

seguimiento al plan y autoevaluaciones con la finalidad de analizar los avances

obtenidos.

También presento un apartado final en el que evalúo de manera general el

trabajo realizado con esta investigación.

3

1. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

El presente documento es un profundo autoanálisis de mi labor como directora

y docente en el Instituto Ollin-Atl, basado principalmente en las acciones que realizo

día con día, deteniéndome a reflexionar para identificar aquello que puedo cambiar

en mi práctica detectando las áreas de oportunidad para realizar un mejor trabajo

docente y directivo. Cayendo en la cuenta que además de mi propio actuar, también

soy responsable de un equipo de docentes, por lo que deberé analizar mi práctica

y la de ellas, para determinar las necesidades del equipo de trabajo y realizar las

modificaciones que permitirán alcanzar más y mejores resultados en nuestra labor

docente, creando un ambiente laboral más agradable, manteniendo la presencia de

valores universales como la confianza y la empatía que abren la puerta a

oportunidades de aprendizaje colaborativo.

La metodología en la que basé mi proyecto de intervención es la Investigación

Acción, la cual es utilizada principalmente por docentes para mejorar su propia

práctica, requiere sustancial atención en la auto reflexión para la identificación del

problema, luego convertir esta práctica en una de mejor calidad.

Sin embargo, requiero de constante observación y autocrítica, para identificar

de manera objetiva las prioridades a modificar, comenzar a diseñar acciones que

generen cambios, además verificar que las acciones modificadas están dando un

nuevo y mejor resultado o si no es así, volver a evaluar y proponer otra opción de

cambio que alcance los propósitos.

La I-A es flexible, ya que permite identificar y modificar mí actuar docente,

siempre criticando sus efectos en beneficio de los alumnos, buscando el

aprendizaje. Elliot, (2010), señala que: “la investigación-acción se relaciona con los

problemas prácticos cotidianos experimentados por los profesores…” (pp.24). Al

realizar un diagnóstico de mi propia práctica, observando y criticando lo que hago

para darme cuenta de mis áreas de oportunidad para posteriormente empezar a

hacer cambios, modificar esa antigua práctica, adoptando una nueva y mejor que

tendrá como resultado una transformación positiva y por añadidura mejores

aprendizajes en los alumnos.

4

Asimismo, es de suma importancia saber que no hay una pedagogía específica

para lograr el cambio o transformación docente. “La investigación en acción no trata

de conseguir fórmulas pedagógicas sino de llegar a fórmulas de acción que ayuden

a la superación de problemas, tomando decisiones que afecten al propio ejercicio

profesional” (Carl y Kemmis, 1988 en Boggino y Rosekrans, 2004, p. 26). Mantener

la permanente indagación y reflexión para que a partir de lo que vivo encuentre los

problemas que me afectan, realizar el cambio y entonces se verá la transformación

en mi trabajo como profesora con acciones que siempre mejoren la calidad

educativa.

En la I-A, soy protagonista, el proceso de mejora inicia en la autorreflexión para

posteriormente realizar acciones que transformen mi propia práctica, por ejemplo,

capacitarse para mejorar esta práctica y volverse más competente. La Investigación-Acción constituye un proceso de indagación y análisis

de lo real en el que, partiendo de los problemas de la propia práctica y desde

la óptica de quienes lo viven, se procede a una reflexión y actuación sobre las

situaciones problemáticas con objeto de mejorar la práctica pedagógica y la

calidad educativa. Todo lo cual implica en el proceso a los que vivencian los

problemas, quienes se convierten en actores de la investigación. (Boggino y

Rosekrans, 2004, pp. 26 y 27).

Practicar la I-A en el aula significa estar continuamente observando,

reflexionando, planeando y poniendo en acción, es un ciclo infinito que se convierte

en una espiral ascendente, se repetirá el proceso pero siempre es para mejorar la

calidad educativa y como protagonista me puedo dar cuenta de todos las cosas a

mejorar.

A través de la observación de mis acciones, con una mirada objetiva de lo que

aprenden mis alumnos con la acción que implementé, después autoanalizar la

acción y tomar nota de lo que debo modificar, calificando de manera cualitativa todo

lo observado plasmando en la nueva planeación las mejoras.

Ser docente implica tener amplios conocimientos, saber cómo y cuándo

implementar nuevas estrategias o qué tipo de situaciones didácticas utilizar, ser el

director técnico de un centro de trabajo además implica saber cómo apoyar a los

5

profesores para que lo logren; cabe señalar que la I-A busca el bienestar de la

comunidad y que funciona para un trabajo de equipo, en donde la participación de

todos los actores educativos es básica, aunque también se puede aplicar esta

metodología en lo individual y se generan cambios.

Cuando únicamente actúo y no analizo, no puedo percatarme de los errores u

omisiones que cometo, cuando considero que soy la mejor maestra y que los chicos

están bien con la clase que les imparto inconscientemente me programo para

continuar haciendo lo que siempre he hecho y me niego al cambio. “Por eso, la

investigación-acción, para no reproducir simplemente prácticas que forman parte

del statu quo, necesita algún mecanismo para que el docente pueda problematizar

esa realidad naturalizada” (Anderson y Herr, 2007, pp. 63). La capacitación

constante me brinda un aumento de conocimientos que me servirán para mejorar

mi práctica docente, obligándome a hacer cambios que transformen mi intervención

docente dirigido a mejorar la calidad educativa.

Las técnicas de recogida de información utilizadas en I-A se clasifican en tres

tipos: instrumentos, estrategias y medios audiovisuales.

Cuadro 13. Técnicas de recogida de información.

Instrumentos (lápiz y papel)

Estrategias (Interactivas)

Medios Audiovisuales

• Test.

• Pruebas objetivas.

• Escalas.

• Cuestionario.

• Observación sistémica.

• Entrevista.

• Observación Participante.

• Análisis documental.

• Video.

• Fotografía.

• Magnetófono.

• Diapositivas.

(Latorre, 2003, p.54).

Después de determinar qué es lo que quiero investigar, será posible determinar

el tipo de técnica que debo utilizar para recoger información y descubrir la

problemática. Comparto con Latorre, (2003) que: “Una misma técnica puede

utilizarse para descubrir una situación, contrastar una explicación, interpretar lo que

6

otros piensan o hacen, analizar la conducta o examinar las creencias del

investigador o los participantes.” (p.55). Utilizar la auto observación con medios

audiovisuales servirán para mirar con atención mi actuar permitiéndome detectar

áreas de oportunidad, adicionalmente utilizar instrumentos como el diario de campo

me permitirá llevar una secuencia de mis avances o retrocesos naturales en el

aprendizaje.

Algunas veces he usado las entrevistas y la observación participante para

recoger información, al inicio y mitad del ciclo escolar cito a los padres de familia

para realizar una entrevista y ésta me sirve como guía para conocer los gustos y

necesidades de los niños y quizá dentro de esta entrevista les aplico un cuestionario

que me da más datos para analizar; ya en el aula, con la observación participante

logro conocer aún mejor a los niños y recopilar más información de ellos, para

posteriormente ponerme de acuerdo con mi equipo de trabajo y que realicen las

adecuaciones necesarias en su planeación para que esté apegada a los gustos e

intereses de los niños. Además con esta información recabada logro conocer a toda

la comunidad escolar, padres de familia, alumnos y profesores.

Por otro lado, durante la investigación también realice una videograbación de mi

práctica (ver Anexo 1), la cual me permitió realizar una observación más crítica y

objetiva, volviéndome una directora más empática con las docentes, debido a que

me permite ver mi propia práctica como docente y experimentar un poco de lo que

las docentes frente a grupo cotidianamente viven con sus alumnos. Usualmente

cuando me veo en una videograbación, lo primero que me critico es cómo me muevo

o cómo hablo, reconocerme y aceptarme, considero que es el primer paso para

lograr una buena autocrítica.

Los medios audiovisuales como videos, fotografías y audios, para mí son de gran

ayuda para verme o escucharme al realizar mi práctica, debido a que me permiten

repetirlos las veces necesarias, he aprendido a aceptarme y ser comprensiva a la

hora de criticarme, pero a la vez exigente para transformar mi actuar erróneo, con

7

la finalidad de mejorar la próxima vez que imparta una clase o que dé mi opinión

cuando veo el actuar docente de mis compañeras de trabajo.

Sin embargo, mi trabajo no se queda únicamente en el aula, de hecho

ocasionalmente puedo impartir alguna clase para los chicos, mi principal labor

radica en la dirección técnica del plantel que consiste principalmente en hacer que

esta escuela funcione de manera adecuada, soy la responsable tanto del equipo

pedagógico como del administrativo.

2. DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO.

Ahora me doy cuenta que la I-A es la metodología adecuada para analizar mi

práctica docente y transformarla, mejorar día con día, mantenerme atenta de lo que

hago, analizando a profundidad el contexto socioeducativo para así identificar qué

factores influyen en mi labor, por ejemplo, conociendo el contexto social en el que

se desarrollan mis alumnos, su situación familiar y económica, la ubicación de la

escuela, por qué eligieron esta oferta educativa; con base en lo anterior tomar

decisiones para realizar una mejor planeación y por ende una mejor práctica

docente. Conocer a mi comunidad y tener una perspectiva completa de lo que

sucede en el entorno, me lleva a apropiarme del contexto en el cual se desarrollan

los niños a los que atiendo, lo que me permitirá ampliar mi visión y hacer un

diagnóstico socioeducativo más específico que logrará impactar positivamente mi

práctica enseñanza-aprendizaje.

2.1. Contexto comunitario La escuela en la que laboro está ubicada en la delegación Tlalpan, se encuentra

al sur poniente de la Ciudad de México. En el mapa emitido por el Instituto Nacional

de Geografía y Estadística (INEGI, 2010), se aprecia un territorio con grandes

extensiones de bosques de coníferas y mixtos, lo que me lleva a reflexionar que por

ser una zona montañosa, su clima oscila de frío a templado, por esta razón los

8

niños, principalmente los maternales y preescolares que habitan en esta región

deben recibir más cuidados para prevenir enfermedades respiratorias.

El clima que prevalece durante las diferentes estaciones del año y el exceso de

polen que producen los bosques que rodean a las colonias de Padierna provoca

que su población sea más vulnerable a enfermedades respiratorias como gripas o

alergias. La Secretaría de Salud de la Ciudad de México (2016), en su página

electrónica emite recomendaciones específicas para cada época del año ayudando

a prevenir enfermedades; en invierno abrigarse bien, ingerir abundantes líquidos y

alimentos ricos en vitamina C; en toda época del año lavarse las manos después de

ir al baño y antes de comer, cubrirse la boca al estornudar; en época de lluvias,

cambiarse la ropa húmeda inmediatamente.

Lo anterior me lleva a implementar acciones para asesorar a las profesoras a

realizar funciones de agentes de la salud como lo son enseñarle a los niños a

lavarse las manos o cubrir boca y nariz al estornudar; realizar filtros escolares para

detectar niños enfermos y pedir a los padres de familia que los lleven al médico, que

permanezcan en casa hasta recuperarse.

Por otro lado, el grado de marginación en la colonia donde se encuentra el Jardín

de Niños denominado Instituto Ollin-Atl es notoriamente alto y en menor cantidad

con marginación media. En el mapa publicado por el Sistema de Información de

Desarrollo Social (SISESO, 2003) se observa el trazo cartográfico por manzanas

cuya clasificación por colores representa el grado de marginación de la colonia

Lomas de Padierna. Lo anterior es de relevancia debido a que la plantilla de

alumnos vive en esta zona, esto me permite observar que los padres de familia que

deciden inscribir a sus hijos aquí, lo hacen pensando en que les brindan una mejor

oportunidad de aprendizaje a sus niños, sin embargo, debo señalar que son padres

de familia con un nivel socioeconómico medio, debido a que son empleados o

dueños de negocios cercanos.

Salir de la colonia implica un esfuerzo mayor como lo es levantarse más temprano

y manejar caminos muy transitados a las horas pico. Se puede observar en el mapa

según SISESO (2003), que entre el fraccionamiento “Framboyanes” y la “Unidad

Habitacional Emilio Portes Gil” sólo existe un acceso de una vía primaria, la Av.

9

Unión. Esto provoca que todos los días se generen grandes asentamientos viales

para que los habitantes de las colonias de Padierna puedan llegar a Periférico, lo

anterior me permite reflexionar que muchos padres de familia prefieren dejar a sus

hijos en una escuela cercana a su domicilio y evitar llevarlos a las colonias donde

laboran para no someterlos al estrés del tráfico.

Además la calle Tecax tiene un buen servicio de pavimentación, con pocos topes

y con banquetas, por lo cual es utilizada por los conductores que desean evitar

congestionamiento vial y es una vía de circulación del transporte público de la ruta

16 cuyo destino es el metro viveros. De esta manera es como el Instituto Ollin- Atl

ha logrado captar a la mayoría de sus clientes.

Por otra parte, los padres destinan buena parte del día a atender su trabajo o

negocio, por la noche cuando ya se encuentran cansados no logran dedicarle

tiempo de calidad a sus hijos. Refiere Henao y García (2009) “La acción parental,

es uno de los pilares que permiten la formación y desarrollo de componentes

emocionales infantiles.” (p.787). Me pregunto, quiénes están realmente a cargo de

la educación de los infantes, después de la escuela solamente pasan tiempo libre

viendo televisión o jugando videojuegos, los padres en su ocupación desmedida se

olvidan o simplemente ignoran que para un niño es una necesidad primordial las

acciones de afecto y atención que los padres les puedan brindar.

La situación familiar del 95% de los niños de este plantel educativo es que viven

con ambos padres, se puede observar que en su mayoría son padres y madres

equilibrados con una combinación de padres no implicados. Los padres equilibrados

los define Henao y García (2009), Este es un estilo controlador pero flexible, en el que los padres y madres implicados

realizan muchas demandas razonables a sus hijos e hijas. Tienen cuidado en

proporcionar fundamentos para obedecer los límites que establecen y se aseguran

de que sus hijos e hijas sigan estos lineamientos. (p. 788).

Me doy cuenta de los cambios favorables en la conducta de mis alumnos cuando

los padres de familia intervienen en la educación de sus hijos con demandas

razonables, los niños están más tranquilos y más dispuestos a aprender.

Pero cuando los padres de familia se dejan dominar por sus actividades

cotidianas se convierten en padres no implicados quienes se caracterizan entre

10

otras cosas porque “…están tan abrumados por sus propias tensiones psicológicas

y problemas que no tienen mucho tiempo ni energía para dedicarse a la crianza de

éstos” (Maccoby & Martin, 1983 en Henao, G. y García, M. 2009, p. 789). Lo anterior

me hace pensar que esta es una causa por la cual muchos de los niños de Ollin-Atl

disfrutan practicar juegos violentos y platicar sobre videojuegos, sus padres les

compran todos los juguetes posibles, tabletas, juegos electrónicos, películas, etc.

intentado sustituir su ausencia por objetos que los entretengan.

Con lo anterior me doy cuenta que los padres de familia dedican todo el día a

trabajar, recuerdo a una mamá con la que me entrevisté que me decía a modo de

queja “Trabajo y tengo dinero, o estoy con mi hijo pero no tengo dinero.”, a lo que

me permite observar que desafortunadamente los padres están condenados a

trabajar y generar dinero, pero cuando tienen la oportunidad de estar en casa, con

sus hijos no les dedican el tiempo que merecen.

Los padres de familia que inscriben a sus hijos en su mayoría son profesionistas,

trabajan en lugares cercanos, sin embargo su jornada de trabajo es de tiempo

completo, lo cual no les permite ver a sus hijos durante el día, algunos papás refieren

que salen temprano de casa y llegan cuando su hijo ya está dormido.

Otras familias son más afortunadas y refieren que trabajan en su casa, pero que

no pueden darle la atención que el niño requiere y muchas veces lo dejan jugar, ver

tele o jugar solo mientras ellos trabajan.

En la primer entrevista, cuando vienen a pedir informes, les explico que esta es

una escuela diferente, que buscamos que los niños se desarrollen respetando su

etapa, jugando, cantando y experimentando, aceptando que cada niño es diferente,

por lo cual no los comparamos. Es en esta entrevista que me doy cuenta que el 90%

de padres de familia está de acuerdo con esta propuesta pedagógica, les interesa

que sus hijos jueguen y se diviertan, pero como usualmente nos comparan con otras

escuelas, sólo regresan los papás que ya han tenido experiencias en escuelas

tradicionales y refieren querer intentar algo distinto o padres de familia con un nivel

sociocultural más alto que les permite comprender que esta propuesta pedagógica

le servirá más a su hijo.

11

2.2 Contexto Institucional El inmueble donde está el Instituto Ollin-Atl, es una casa habitación adaptada

para escuela, cumple con los requisitos que la autoridad solicita para poder impartir

educación preescolar en la modalidad escolarizada. En SEP (2005) “Artículo 21.-

Las instalaciones en las que se pretenda impartir educación preescolar, deberán

proporcionar a cada educando un espacio para facilitar el proceso de enseñanza-

aprendizaje, por lo que deberán cumplir las condiciones higiénicas, de seguridad y

pedagógicas…” (p.5).

Recuerdo que el trámite de incorporación a la SEP, fue muy complicado porque

se tuvieron que hacer muchas modificaciones en el inmueble, considerando que la

estructura no se podía cambiar, se construyeron los baños en el exterior. Tomando

en cuenta las especificaciones del Acuerdo 375, art. 29, fracc. VIII, en donde

señalan las medidas mínimas que debe contener cada espacio para impartir

educación preescolar. Por lo cual, esta etapa fue de un arduo trabajo físico, que

requirió mi atención para estar supervisando cada detalle y cuando llegaran los

inspectores de SEP, que la escuela cumpliera cabalmente con todos los requisitos.

Después de lograr la incorporación, en julio del año 2008, ya no era tiempo para

hacer publicidad, sin embargo se iniciaron operaciones con tan solo dos niños y con

una mínima cantidad de materiales. Pero en el Acuerdo 375, art. 29, fracc. XIII, dice

que “El mobiliario será apropiado a la edad y a las actividades del educando, seguro,

ligero, cómodo y de fácil aseo.” (p. 9). Poco a poco he procurado que la escuela

tenga más material didáctico para dar herramientas a las profesoras para que

realicen mejores planeaciones. Este ciclo escolar 2016-2017 la escuela adquirió un

arenero de madera de 4 m2, en donde los niños realizan actividades didácticas dos

veces por semana.

La escuela tiene tres aulas, dos de ellas de aproximadamente 23 m2 y la tercera

de 17 m2, la SEP nos aprobó una matrícula de hasta 50 niños, sin embargo en todos

los años que ha funcionado la escuela no hemos alcanzado esa cifra. Actualmente

cada aula se encuentra ocupada por un grado de preescolar, y en total se tiene una

matrícula de 26 alumnos incluyendo maternales.

12

También se cuenta con un área común y de usos múltiples donde se encuentra

una biblioteca infantil con 250 ejemplares para consulta y préstamo a domicilio, en

esa misma área se adaptan los ambientes para trabajar con equipo multimedia o

clases de activación y en donde es posible juntar a todos los niños y maestras para

compartir actividades.

La escuela cuenta con un jardín de aproximadamente 350m2 el cual tiene un

circuito vial para triciclos, arenero, área de juegos como resbaladilla, casita y túnel

de plástico, áreas verdes y árboles frutales como peras, duraznos, ciruelas, nueces,

limones y aguacates; debido a que el inmueble fue adaptado para brindar este

servicio y como ya mencioné anteriormente, los baños de los niños se encuentran

fuera del edificio, en el jardín, teniendo que salir al patio para llegar al sanitario.

La plantilla de personal está conformada por la directora técnica, tres docentes

titulares de grupo, un profesor de educación física y una maestra de hawaiano

quienes usualmente les dan clase a los niños una y dos veces por semana,

respectivamente.

Debo añadir que la autoridad educativa competente, exige a toda escuela

incorporada que el perfil docente de las titulares de grupo sean Licenciadas en

Educación Preescolar con título y cédula profesional, sin embargo esta situación es

difícil de lograr por varias causas, por ejemplo, que la mayoría de Licenciadas en

Educación Preescolar tituladas prefieren trabajar en la SEP por las prestaciones

que les brinda, para el Instituto Ollin-Atl, es muy complicado cubrir estos costos que

exige la ley, usualmente llegamos a tener una Licenciada y dos auxiliares como

titulares de cada grupo.

El clima laboral actual es agradable, la mayoría de maestras con las que laboro

se aproximan al perfil orientador, son pacientes y confiables, no le dicen a los niños

cómo deben hacer las cosas, sólo les dan pistas, similar a lo que propone MIECUD

(2001) “Se caracteriza por ser orientador y no prescriptivo, ya que las tendencias

actuales apuntan hacia la concepción de perfiles polivalentes abiertos y dinámicos”

(p.241). Percibo que es más fácil compartir la jornada de trabajo con compañeras

que poseen múltiples valores morales y sociales, me gusta que aportan ideas a mi

labor cotidiana, aceptan las observaciones que llego a hacer para mejorar su

13

práctica docente, son amables, me da confianza acercarme a pedir o dar apoyo, la

comunicación es asertiva y es posible trabajar en un ambiente flexible en donde

prevalece el respeto y la cordialidad. Además observo que en el trato con los niños

también cumplen el perfil y realizan su labor docente más como orientadoras,

dándoles tiempo a los niños a que piensen sus respuestas.

Cuando los padres de familia vienen a pedir informes se les explica la filosofía de

la institución cuyo planteamiento pedagógico se basa en el Programa de Estudio

2011. SEP (2013) el cual dice que las prácticas “se centran en el desarrollo de

competencias con el fin de que cada estudiante pueda desenvolverse en una

sociedad que le demanda nuevos desempeños para relacionarse en un marco de

pluralidad y democracia, y en un mundo global e interdependiente.” (p.8). Ser

congruente con el discurso y la práctica es una tarea complicada pero en la medida

en que adquiero mayores conocimientos puedo defender la propuesta pedagógica

de preescolar con los padres de familia que son los que finalmente aceptan dejar

aquí a sus hijos convencidos de que serán mejores ciudadanos.

El método que sigue la escuela se apega al programa educativo de preescolar,

estamos en la transición de la versión 2011 a 2016. Sé que la propuesta curricular

de SEP (2016) es buena estoy de acuerdo con el objetivo general: El principal objetivo de la reforma educativa es que la educación pública, básica y

media superior, además de ser laica y gratuita, sea de calidad e incluyente. Esto

significa no sólo que el Estado debe garantizar el acceso a la escuela a todos los

niños, niñas y jóvenes —independientemente de su entorno socioeconómico,

origen étnico o género— sino que la educación que reciban les proporcionen

aprendizajes y conocimientos significativos, relevantes y útiles para la vida. (p.17).

Ser una maestra convencida de la transformación de la educación en México, me

convierte en una pieza clave del cambio, pero para lograrlo debo estar preparada,

debo de tener conocimientos sólidos que permitan realizar situaciones didácticas

que logren darles a los niños las oportunidades de aprendizaje que este siglo XXI

les demanda, conocimientos y herramientas de la mente que les sirvan para resolver

con creatividad y astucia cualquier problema que se les presente, que conozcan el

éxito, el fracaso pero sobre todo, que sepan enfrentarse a ellos, tomando decisiones

que cambien su vida.

14

2.3. Análisis de la práctica docente

Para realizar el análisis de mi práctica docente debo hacer un recuento de mi

propia historia, analizar desde mis inicios cómo me he transformado, reconociendo

mis errores y aciertos, los cuales me permiten crecer como persona y como docente.

Refiere Fierro, Fortul, Rosas, (2008) El análisis crítico conducirá entonces a reconocer contradicciones, equivocaciones

y aciertos, y, sobre todo, a ubicarse personalmente en él: entender, analizar y

revisar el alcance de las actitudes y acciones propias, siempre en función de la

educación de los niños. (p.26).

Esto me permite reflexionar que el constante autoanálisis y la autocrítica aumenta

mis posibilidades de acción para modificar mi práctica, reconociendo mis áreas de

oportunidad.

Para lograr realizar un buen análisis es necesario ordenarlo en dimensiones,

como lo sugiere Fierro, Fortul, Rosas, (2008) … se han organizado en seis dimensiones que servirán de base para el análisis

que aquí emprenderemos de la práctica docente: personal, interpersonal, social,

institucional, didáctica y valoral; cada una de estas dimensiones destaca un

conjunto particular de relaciones del trabajo docente.” (p. 28). A continuación reflexiono sobre mi práctica docente, con la finalidad de realizar

un análisis profundo para transformarla.

2.3.1 Dimensión Personal

Es posible realizar cambios en la vida personal y profesional de un alumno a

partir de la observación de acontecimientos significativos. Me identifico con la

lectura de Van Manen (2003) describe su experiencia docente al observar a un niño

poco destacado, que no sacaba buenas notas, pero que él como maestro le ayuda

a descubrir su talento en la poesía. (pp.74 y 75). Antes de ser docente tenía un

trabajo que no me satisfacía ni personal ni profesionalmente, me sentía poco útil,

no le encontraba ningún sentido ir al trabajo, lo que me hizo experimentar tristeza,

desesperanza y agotamiento por la vida laboral; creo que la maestra que descubrió

15

mis habilidades fue mi mamá quien me motivaba a cambiar mi situación diciéndome

que podría dedicarme a ser docente, que sabía mi gusto e interés por los niños

pequeños, que me diera la oportunidad de experimentarlo.

Al principio ni yo misma me había dado cuenta de las habilidades que poseía

para desempeñarme como docente, me equivocaba mucho, me faltaban recursos

pedagógicos, pero la motivación, el gusto por lo que emprendí ha sido lo que me ha

mantenido todos estos años, además de que valoro poder estar con mi familia más

tiempo, me motiva a ser perseverante, planteándome nuevos objetivos de vida

como lo es obtener el título de licenciada en educación preescolar y seguir mirando

más allá.

Hace 20 años estudié una carrera no afín a la educación, pero por tener un título

y una cédula profesional, la SEP me ha permitido ejercer el puesto de Directora

Técnica, sin embargo las primeras veces que tenía que ir a los consejos técnicos

escolares me sentía perdida porque el lenguaje técnico que utilizaban simplemente

no lo comprendía y tampoco conocía el programa educativo.

Poco a poco fui aprendiendo, cada día me sentía más ubicada en este ambiente

escolar, compartiendo mis emociones, dudas y problemas con compañeras de

otras escuelas y con las profesoras que usualmente formaban parte de mi equipo

de trabajo, me ayudaron a entender la propuesta pedagógica del programa de

preescolar 2008 y cuando se modificó en el 2011 me fue un poco más fácil

comprender los cambios. Actualmente me agrada la propuesta pedagógica de SEP

e intento llevarla a cabo con mi equipo de trabajo, lo más apegado posible,

empezamos a estudiar la propuesta 2017 la cual debemos comenzar a trabajar el

próximo ciclo escolar 2018-2019.

Hoy puedo reconocer el avance personal que he logrado, me gusta ser docente,

observo que permanezco analizando mi práctica. Retomo las palabras de Van

Manen (2003) “La experiencia de ser maestro se manifiesta en el hecho de tener

presentes a los niños y preguntarse qué es lo que uno espera que lleguen a ser. “

(p.75). Observar a los niños y maestras en su aula, lo que hacen, dicen, sus

interacciones con los demás; esto me hace preguntarme constantemente cómo

puedo favorecer sus talentos, cómo cultivar su genialidad. Me permite verme como

16

una directora que está al pendiente de las necesidades de los niños y de las

maestras, usualmente me ocupo de colaborar con mis compañeras educadoras

para aportar ideas a sus planeaciones y juntas construyamos los conocimientos de

los niños.

Reflexionando lo anterior, ya en la práctica busco crear ambientes de

aprendizaje, que los niños alcancen los aprendizajes esperados; pero muchas

veces veo que la más favorecida soy yo, creo que aprendo más al enseñar y mejoro

personalmente. Estoy de acuerdo con Fierro, Fortul, Rosas, (2008) que dicen: … invitamos al maestro a reconocerse como ser histórico capaz de analizar

su presente y de construir su futuro, a recuperar la forma en que se enlazan

su historia personal y su trayectoria profesional, su vida cotidiana y su trabajo

en la escuela: quién es él fuera del salón de clases, qué representa su trabajo

en su vida privada y de qué manera ésta se hace presente en el aula. (p.29).

Mi estilo de vida, mi historia se ven reflejados en el aula, así como el aula se ve

reflejada en mi vida personal, soy un ser integral, voy formando una especie de

tejido que enlaza todas mis experiencias y me da fortaleza para reflexionar sobre

mi propio crecimiento personal y laboral, a veces creo que los niños me enseñan

más a mí de lo que yo puedo enseñarles, muchas veces les digo palabras que en

otros momentos en mi vida personal me sirve recordar como por ejemplo “pide las

cosas por favor”, “se vale enojarse y cuando estés tranquila hablamos”.

2.3.2 Dimensión Interpersonal

El ambiente laboral en el cual me desenvuelvo es cotidianamente cordial, me

permite ser yo misma sin la necesidad de sentirme comprometida por quedar bien

con alguien, asimismo busco que mis compañeras de trabajo también se sientan

contentas en el trabajo y buscamos permanentemente platicar en nuestros ratos

libres comentar o compartir información acerca de los niños o simplemente

conocernos y hacer estrecha nuestra relación para podernos apoyar entre nosotros

cuando lo necesitemos. … invitamos a los maestros a analizar cuestiones como el clima institucional o

ambiente de trabajo que prevalece en la escuela, los espacios y estructura de

17

participación interna, los estilos de comunicación formal e informal, los tipos de

problemas que se presentan y la forma en que se resuelven. También se les

insta a caracterizar el tipo de convivencia que se da en la escuela, así como el

grado en que los distintos miembros se encuentran satisfechos con las formas

de relación que prevalecen. (Fierro, Fortul, Rosas. 2008. p.32)

Debido a que tengo buena comunicación con las profesoras que forman la

plantilla de personal, muchas veces me han referido que se sienten contentas de

trabajar aquí, se logran formar equipos de trabajo con valores para desempeñar

nuestra labor, pudiendo mantener una buena relación y buen ambiente de trabajo.

Tengo tres compañeras docentes, el ambiente laboral es cordial y de respeto,

todos los días por la mañana, antes de iniciar la jornada laboral, intercambiamos

experiencias del aula para formar nuevas ideas, resolver problemas o encontrar

estrategias que permitan que los alumnos estén mejor. Estoy de acuerdo con

Bracho y Vargas (2012) en la siguiente afirmación: “…el trabajo colegiado ha

generado prácticas de comunicación fluida que propician las tomas de decisiones

colectivas con el compromiso de todos.” (p. 42). La comunicación asertiva que

hemos logrado nos da la confianza de trabajar en un mejor ambiente laboral, por lo

tanto el compartir los conocimientos y ponerlos al servicio de los demás es de gran

ayuda para la comunidad escolar y permite trascender, llagar más lejos.

Actualmente las compañeras con quienes comparto mi labor docente tienen un

carácter afín al mío en varios aspectos, nos gusta compartir nuestras experiencias

para que de esta manera construyamos un mejor ambiente laboral, no nos limitamos

únicamente a trabajar, llevamos nuestra relación más allá de la escuela y esto nos

permite conocernos mejor y también desempeñarnos bajo un ambiente laboral más

sano, asimismo cada decisión educativa la consensamos con la finalidad de tomar

en cuenta la opinión de todas. Comparto lo que menciona Tébar (2013) “El maestro

tiene que sentirse implicado en el equipo docente, desde la elaboración del proyecto

escolar hasta la gestión de la escuela a través del plan anual de trabajo.” (p.2).

Tomar en cuenta la opinión de cada profesor y profesora que labora en la institución

me ha permitido que cada uno de ellos considere su labor como única e irrepetible,

sintiéndose importante y reconociendo sus logros y dificultades con la finalidad de

18

conseguir la mejora continua, me doy cuenta que he logrado que las maestras me

vean como una compañera de trabajo a la que pueden pedir ayuda o trabajar como

par, debido a este ambiente de trabajo que se ha logrado, es posible observar las

áreas de oportunidad y sugerir cambios desde lo que nos funciona y nos hace sentir

bien, no perdiendo de vista los intereses de los niños.

Las pruebas laborales a las que nos enfrentamos son las más importantes para

ponderar nuestro trabajo; al final del ciclo escolar, la SEP nos realizó la última visita

de supervisión y se extendió más tiempo de lo previsto, por lo cual las maestras ya

habían terminado su jornada laboral, pero permanecieron en la escuela esperando

que se fuera la supervisora, refiriendo que se quedaban porque somos un equipo

de trabajo y sabían que deberían esperar hasta el final. Una cualidad indispensable

del docente es “capacidad para trabajar en equipo y para llevar un trabajo colegiado

con sus compañeros docentes.” (Tébar, 2013, p.1). Lo cual agradezco porque con

esos hechos puedo constatar la confianza y calidad del equipo de trabajo con el que

cuento y que puedo tener la plena seguridad en su labor.

2.3.3 Dimensión Social

El momento laboral en el que me encuentro ahora, es complejo, debido a

que mis quehaceres son múltiples, es decir, tengo varias responsabilidades a mi

cargo que requieren saber cosas específicas y me exige tener concentración,

tiempo y conocimiento para desempeñarlas. Por ejemplo, saber a detalle cómo se

hace un programa de protección civil o acercarme con los expertos y realizarlo,

estudiar y preparar los consejos técnicos de zona para directoras o de docentes,

realizar múltiples reportes estadísticos y de control que nos requiere la SEP, atender

las dudas o necesidades de los padres de familia y guiar a las docentes de la

escuela que dirijo; estas son sólo algunas de las actividades que cotidianamente

realizo, Fierro, Fortul, Rosas. (2008) refieren que:

El contenido general de análisis de esta dimensión, se basa en reflexionar,

junto con el maestro, sobre el sentido de su quehacer en el momento histórico

19

que vive y desde el entorno particular que desempeña, así como las

expectativas que pesan sobre él y las presiones que recibe tanto por parte del

sistema como de los destinatarios de sus tareas. (. p.32)

Así es que, desde la función que desempeño, considero que soy una directora

que tiene la capacidad de generar confianza e inspirar al equipo de trabajo, para

lograr buenos resultados laborales, sin embargo, espero que mi equipo me

responda de la misma manera, asistiendo, siendo puntuales, preparando su clase y

usualmente así lo hemos logrado, sin embargo, las presiones a las que usualmente

estoy sometida es al cumplimiento cabal de todas las obligaciones de la SEP, entre

ellas la realización de la planeación didáctica quincenal y expedientes de cada

alumno; por lo cual debo pedirle a las profesoras titulares el dominio del programa

para que realicen una buena planeación y análisis de las evidencias de los niños.

2.3.4 Dimensión Institucional

La institución escolar es para cada maestro una oportunidad de compartir y

aprender de los demás, estas experiencias enriquecen a la institución y la

fortalecen. Fierro, Fortul, Rosas, (2008) refieren que: La institución escolar representa en la práctica de cada maestro, y que imprime

una dimensión colectiva al quehacer individual: las normas de comportamiento y

de comunicación entre colegas y autoridades que en cada escuela constituyen y

que a su vez forman parte de una cultura profesional (p.30).

Trabajar en un ambiente de alegría parece que el tiempo transcurre más

rápidamente, lo cual me pasa todos los días cuando enseño a los niños, cuando

diseño situaciones didácticas o simplemente cuando trabajo con mi equipo de

colaboradoras.

He comprobado que con el trabajo en equipo siempre se logran mejores

resultados. Comparto con Bracho y Vargas (2012) la siguiente afirmación: “…la

mejora escolar es un producto del trabajo en equipo de todos los miembros del

centro y no de cualquiera de sus miembros en lo individual.” (p. 36). Cuando un

equipo de colaboradores nos sentimos bien, nos apoyamos y compartimos

diferentes momentos de trabajo o personales, esto forma en nosotros un lazo de

20

confianza cuyos efectos en el trabajo se ven reflejados como eficiencia, bienestar y

buena vibra. La relación con la supervisión de SEP ha sido muy variada, a lo largo de los

nueve años de trabajo incorporados, hemos tenido aproximadamente 6 cambios de

supervisión, un año no tuvimos supervisora asignada así que asistía a las juntas de

consejo técnico con otra supervisora que solamente me pedía que firmara la

asistencia, no nos tenía registrados en su zona escolar. En cada una de las

experiencias de las juntas de consejo técnico a las cuales asistí me agradaba

aprender algo nuevo, me doy cuenta que la Secretaría de Educación Pública tiene

una excelente idea de cambio, propone la transformación de la educación y la

sustenta con las teorías de Vigotsky, Piaget y Bruner, entre otros, sin embargo veo

que la mayoría de escuelas particulares se resisten al cambio poco se puede hacer

o simplemente el cambio en la educación se irá dando lentamente.

Los requerimientos de la Supervisora están sustentados en la Guía operativa y

en la medida en que cumplimos con estos requerimientos la escuela funciona mejor,

debemos cumplir con SEP (2016), Cap. 4, numeral 101. “Durante el ciclo escolar, los supervisores escolares, con oficio de la autoridad

competente, realizarán hasta tres visitas ordinarias de carácter administrativo y

podrán realizar otras de seguimiento que consideren pertinentes de apoyo

pedagógico, de conformidad a lo establecido en los Acuerdos Secretariales

Números 254, 255 276 y 357 emitidos por la Secretaría de Educación Pública.“

(p.39)

La relación con las autoridades de la escuela, intento que sea cordial, la escuela

es supervisada tres veces al año. Usualmente, la supervisión de la SEP únicamente

llega conmigo; la relación que tengo con la actual supervisora es un tanto de temor,

debido a que su trato es muy complicado, no permite que se le cuestione nada,

logrando que todas las personas que estamos a su lado nos pongamos tensas,

nerviosas y temerosas. Los días que somos supervisados se convierten en días de

tensión, largos y agotadores que generan un ambiente hostil en la comunidad

debido a que usualmente le gusta entrar a las aulas y hacer intervenciones

pedagógicas con una mirada muy estricta, generando un ambiente de temor en las

maestras y desconcierto de los niños.

21

Por otro lado, la institución está conformada por una plantilla de 26 niños de entre

3 y 6 años de edad, son niños que usualmente llegan a la escuela acompañados de

mamá o papá, se nota un entrañable cariño por ellos, observo que los padres de

familia se preocupan por tenerlos bien cuidados en el aspecto de la alimentación y

vestido, sin embargo muchos de ellos permanecen demasiadas horas sin ver a sus

padres debido a que se encuentran en el trabajo, pero son atendidos principalmente

por los abuelos u otro familiar que se hace cargo de ellos por las tardes, cuando sus

padres aún no llegan de trabajar.

Durante el ciclo escolar 2016- 2017, la población de esta escuela fue de 16 niños

y 10 niñas, quizá este es un motivo por el que se pueden percibir juegos más

bruscos y me lleva a mantener un rol con las profesoras para estar al pendiente de

los niños y evitar que se lastimen entre ellos, logro observar que a nuestra población

infantil le cuesta trabajo seguir reglas, son intolerantes a los límites. Por ejemplo,

se le pide a un niño que no se suba a la mesa porque se puede caer y se le tiene

que repetir varias veces para que haga caso, por lo que se llega a reportar con los

padres de familia quienes generalmente dicen que en casa no hace eso. Henao, G.

y García, M. (2009) mencionan:

el entorno familiar es donde, en primera instancia, se establecen prácticas

educativas, que se convierten en punto de referencia para niños y niñas,

permitiendo el logro de estilos de socialización, el desarrollo de

competencias emocionales, el manejo de estrategias de afrontamiento y

niveles de prosocialidad, entre otros. (pp.787).

Ahora me doy cuenta que muchas veces a los padres de familia les cuesta trabajo

comprender que lo que hacen o dicen se ve reflejado en las acciones de sus hijos,

las prácticas educativas que realizan muchas veces están carentes de límites y

cuidados, lo cual convierte a los chicos en intolerantes e insatisfechos, dejándole a

la escuela un trabajo que deberían iniciar en casa con límites congruentes y el

22

desarrollo de la tolerancia, no llenándolos de juguetes para disminuir la ansiedad

que generalmente tienen los niños por la ausencia de los padres.

Los padres de familia esperan que sus hijos al final del ciclo escolar,

específicamente al final de tercero de preescolar tengan la capacidad de leer y

escribir fluidamente para que “no tengan problemas al ingresar a la primaria”. Pero

el programa de preescolar, la SEP (2013) especifica que: Se espera que vivan experiencias que contribuyan a sus procesos de desarrollo

y aprendizaje, y que gradualmente:

Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan

para qué sirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamente

las ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades del

sistema de escritura. (p.17)

Y entonces haciendo una comparación entre las expectativas de los padres de

familia para la educación de sus hijos y las expectativas de la Secretaría de

Educación Pública, me doy cuenta que los padres de familia han pasado de

generación en generación esa idea de preparar a sus hijos para la primaria, pero

pocos saben lo que los niños deben aprender en cada etapa de desarrollo; además

que para la mayoría de padres de familia es más fácil delegar la responsabilidad de

la educación que documentarse y colaborar activamente en la formación de sus

hijos.

Los padres de familia desconocen que en preescolar no es obligatorio enseñar

a leer y escribir de manera convencional. antes de saber leer y escribir de manera convencional, las niñas y los niños

descubren el sistema de escritura, algunas de las formas en que se organiza

y sus relaciones con el lenguaje oral y los propósitos funcionales centrales del

lenguaje escrito: recordar, comunicar, recrear; en este proceso someten a

prueba sus hipótesis acerca de lo que creen que contiene el texto y de cómo

es la relación entre la escritura y las palabras orales, mismas que van

modificando conforme avanzan en su conceptualización.

De acuerdo con los planteamientos anteriores, es necesario destacar que

en la educación preescolar no se trata de que las educadoras tengan la

23

responsabilidad de enseñar a sus alumnos a leer y a escribir de manera

convencional… (SEP, 2013, pp. 45 y 46).

La comercialización de la educación se ha vuelto un enemigo para la verdadera

educación porque los padres de familia sienten que pueden exigirle al que

comercializa la educación por el simple hecho de pagarle; y estoy de acuerdo,

exigirle a la escuela ya que pagan por este servicio, pero debe ser una exigencia

congruente con las necesidades de los niños, no solamente basado en

comparaciones con otros niños que han conocido, olvidando o ignorando que cada

individuo es único e irrepetible.

Los padres de familia de esta institución, nos escogieron por convicción algunos

manifiestan que no les preocupa que su hijo no salga leyendo y escribiendo del

preescolar y que aprecian todo lo que han logrado aquí, les gusta que sus hijos

vengan felices, que se relacionen mejor con los demás, que expresen sus gustos,

que se controlen más y que hagan menos berrinches, la SEP (2013) “establece que

una competencia es la capacidad que una persona tiene de actuar con eficacia en

cierto tipo de situaciones mediante la puesta en marcha de conocimientos,

habilidades, actitudes y valores.” (p.14). Con lo anterior observo que los padres de

familia se dan cuenta de los logros de sus hijos, de las competencias que alcanzan,

pero muchas veces se ven confundidos porque la sociedad se encarga de reiterarles

que su hijo debe saber leer y escribir para entrar a la primaria, poniendo en segundo

o tercer término las competencias de desarrollo personal y social.

La relación que tengo con los padres de familia es cordial, he tenido que

trabajarlo internamente, he obtenido poco a poco la habilidad de relacionarme mejor

con ellos, no ha sido un trabajo sencillo, saber cómo reaccionar a diferentes

circunstancias, personalidades e intereses, pero me queda claro que cualquier

padre de familia lo único que quiere para sus hijo es lo mejor.

Al principio, cuando inicié este proyecto, me costaba trabajo establecer buenas

relaciones con los demás, principalmente con los padres de familia que llegaban a

pedir las cosas con molestia o enojo, estos padres de familia muchas veces me

llegaron a causar enojo o frustración. Lentamente he logrado aplicar a mi propia

personalidad el enfoque del campo formativo de desarrollo personal y social, SEP

24

(2013) “La comprensión y regulación de las emociones y la capacidad para

establecer relaciones interpersonales” (p.74). Ahora cuando tienen alguna duda o

requieren hablar conmigo me preguntan y aclaro sus dudas o atiendo sus

peticiones, si vienen molestos o llegan a ser poco amables, tengo más herramientas

para pedirles que se calmen con palabras que les permiten comprender mejor los

sucesos que les causaron duda o molestia.

Ellos depositan su confianza en el equipo educativo que laboramos en la

institución y debido a sus múltiples labores no se acercan mucho a la escuela, se

limitan a venir a dejar a sus hijos a la puerta de la escuela, en el caso de que haya

algún recado, se les explica y lo atienden, si no hay nada pendiente únicamente

esperan a que sus hijos entren a la escuela y se van. También llegamos a trabajar

con padres de familia que traen a sus hijos a las 10 de la mañana, esto nos

descontrola debido a que ya se encuentran todos en su aula, realizando sus

actividades rutinarias como lo es acomodar sus mochilas y sus lugares, así es que

los que van llegando después muchas veces se pierden la clase de activación y

lectura que todos los días se imparte de 9:00 a 10:00 horas.

2.3.5 Dimensión Didáctica

En esta dimensión me observo como una directora a cargo de la coordinación de

todas las actividades académicas y administrativas del Instituto Ollin-Atl, creo que

puedo dividir mi tránsito por esta labor en dos etapas; durante los primeros 7 años

de la institución solo con la práctica pedagógica y la segunda etapa, cuando

comienzo a estudiar en la Universidad Pedagógica Nacional.

En esta primera etapa recuerdo que no hacía un análisis profundo de mi propia

práctica, ni tampoco analizaba la práctica de las profesoras que laboraban aquí,

creo que únicamente me dedicaba a “entretener a los niños” y a seguir cabalmente

las exigencias de los padres de familia. La segunda etapa inicia cuando me decido

a iniciar la Licenciatura en Educación Preescolar, actualmente mi práctica docente

se ha modificado y como menciona Mieles, Henríquez y Sánchez (2009), “Estos

profesionales, apoyados en los nuevos conocimientos, estrategias y recursos,

deben entender que su labor formativa está estrechamente ligada al ejercicio de la

25

investigación en la acción de su tarea cotidiana y a ser profundos observadores de

sus estudiantes” (p.45). Por lo cual, la adquisición de nuevos conocimientos, me ha

permitido entrar a la siguiente etapa, a transformarme en una mejor directora, en

una mejor profesora y hasta en una mejor persona, observando las necesidades de

los demás, tomando en cuenta a todos los integrantes de la comunidad educativa;

alumnos, docentes y padres de familia, realizando los cambios que sean necesarios

en el plan anual de trabajo para beneficiarlos.

Refiriéndome específicamente al trabajo que realizo con las profesoras,

durante años me había preguntado por qué se les complica tanto cumplir con su

labor, llegar puntual a sus labores, trabajar todo el ciclo escolar completo, no

faltar por cualquier pretexto, etc., bueno esa fue una de las causas por las que

decidí estudiar la licenciatura, sin embargo, actualmente aún me cuesta trabajo

entender por qué no entregan su planeación quincenal puntualmente, debo estar

tras ellas, pidiéndoles que me la envíen para revisarla y hacerle las

observaciones pertinentes y muchas veces inician una quincena sin que yo haya

revisado su planeación, cabe mencionar que una de mis funciones es revisar las

planeaciones didácticas previo a que sean implementadas, debido a que en

ocasiones se encuentran fuera de la ruta de mejora, no especifican materiales

que requieren para alcanzar los aprendizajes esperados o simplemente eligen

un aprendizaje esperado pero la planeación no tiene relación o es insuficiente

para trabajar durante la jornada.

Asimismo, considero que como directora técnica siempre he sido flexible y

permito que las docentes diseñen sus planeaciones, como lo establece el

programa de preescolar, sin embargo, continuamente les pregunto acerca de las

necesidades e intereses que observan en los niños, es entonces cuando observo

que desconocen, en buena parte, la propuesta pedagógica del programa de

preescolar y que muchas veces realizan planeaciones con la finalidad de pasar

solamente un rato entreteniendo a los chicos o que sus planeaciones no son

suficientes para cubrir toda la jornada y no están enlazadas las actividades.

26

También he observado que en ocasiones las planeaciones responden a un

trabajo tradicional, me han llegado a pedir que les haga un horario para que ellas

sepan a qué hora les deben dar matemáticas, escritura, etc., refiriéndome que

es para que tengan un orden en su planeación, otras veces he recibido

comentarios como “en la otra escuela la directora nos decía qué trabajar”.

Algunas de mis responsabilidades como directora técnica son mantener la

atención en cómo aprenden los niños y cómo enseñan los maestros,

centrándome únicamente en este último, recordando lo que refieren Fierro,

Fortul, Rosas (2008). Al considerar esta dimensión, cada maestro tiene la oportunidad de analizar la

forma en que se acerca al conocimiento, para recrearlo frente a sus alumnos, así

como la manera de conducir las situaciones de enseñanza en el salón de clases

y de entender el proceso de aprendizaje de sus alumnos. (p.35)

Cuando veo las intervenciones de las profesoras titulares del Instituto Ollin-Atl,

observo que les hace falta comprometerse más en su labor docente, estudiando

más para que no se les dificulte relacionar su planeación con su práctica o realizar

una mejor planeación que les permita tener suficientes actividades y no se queden

sin saber qué hacer a media jornada.

Al dame cuenta de lo anterior, decidí tomar el rol de profesora titular de un grupo

por un día, realizar una planeación didáctica de la quincena que correspondía, fue

entonces cuando tuve la oportunidad de videograbar mi intervención docente y

posteriormente realicé una ficha de observación (Anexo 1), la cual me sirvió para

poder identificar que las maestras titulares requieren una guía pedagógica más

cercana por parte mía, necesitan fortalecer sus planeaciones para que su trabajo

sea de mejor calidad y que la jornada sea útil al 100%.

Con el análisis de mi práctica me pude dar cuenta que debo dejar atrás

pensamientos erróneos como el que las educadoras deben saber hacer su trabajo

puesto que son Licenciadas en Educación Preescolar y asumir que debo trabajar

con ellas en equipo como pares.

Antes de realizar la videograbación pensaba que era fácil planear y mantener la

atención de los niños, si yo lo puedo hacer que aún no soy licenciada, ellas deberían

hacerlo mejor que yo, sin embargo, después de analizar la videograbación de mi

27

práctica docente, me di cuenta que planear es la primer parte de un trabajo

complejo, llevar a cabo la planeación requiere de actitud y aptitud del maestro,

entonces pensar que mis profesoras deben realizar planeaciones para jornadas de

entre 5 o 6 horas diarias, me hace ver que la planeación debe ser completa,

atractiva, enlazar varios aprendizajes esperados, es decir, la planeación debe ser

transversal.

Preguntándome cómo podría lograr que las maestras generen ideas innovadoras

para sus planeaciones, siguiendo la ruta de mejora y el plan anual de trabajo, debido

a que pocas veces quieren aportar alguna idea y prefieren que yo les dé ideas o

tome la iniciativa para luego ellas apoyarme. Por ejemplo, todas las mañanas a la

hora de la entrada empezamos la jornada con una clase de activación, la cual

consiste en cantos, juegos, baile o lectura en voz alta. Así es que hice un rol semanal

para dar la clase y me pidieron que yo iniciara para que ellas vieran cómo es y luego

lo intenten, pero vuelvo a observar el mismo problema, no planean su clase y

muchas veces improvisan, imitan o se quedan sin una actividad significativa para

entregarle a los niños, perdiendo el control del grupo o la intención pedagógica.

Con lo anterior pude reflexionar que a las maestras del Ollin-Atl, le cuesta trabajo

aportar ideas o actividades innovadoras, esto es, por su formación personal están

acostumbradas a que la directora les diga qué hacer y es más fácil mejorar una

propuesta con ideas sencillas que crearla de cero.

2.3.6 Dimensión Valoral

Al pensar en mis valores, me observo como una persona responsable y honesta,

disfruto de estudiar y enseñar, lo cual me permite desempeñar esta labor con mayor

naturalidad, sin embargo considero que también soy intolerante, motivo por el cual

muchas veces me desespero al observar cuando mi equipo de trabajo docente no

cumple con lo que se compromete.

Un constante reto al que me enfrento es reclutar nuevas maestras, debido a que

permanecen poco tiempo, dejan el trabajo fácilmente y sin avisar; pero centrándome

en las maestras que permanecen más tiempo, considero que ya hay un valor muy

28

importante que debo resaltar y es la responsabilidad, también aprecio mucho que

sean maestras que les gusten verdaderamente los niños.

Disfruto ver trabajar a una maestra que guía, cuida y enseña a los niños,

considero que con esas cualidades puedo tolerar que no domine el programa de

preescolar porque me invita a creer y confiar en ella como persona, sin embargo,

esta confianza no es suficiente para realizar una buena práctica pedagógica.

Refieren Fierro, Fortul, Rosas (2008). La práctica de cada maestro da cuenta de sus valores personales a través de sus

preferencias conscientes e inconscientes, de sus actitudes, de sus juicios de valor,

todos los cuales definen una orientación acorde a su actuación cotidiana, que le

demanda de manera continua la necesidad de hacer frente a situaciones diversas y

tomar decisiones. (p.35)

En el actuar cotidiano puedo percibir cuando los maestros les están entregando

a los niños algo de su interés, algo que hayan preparado o que estén improvisando,

también puedo observar cuando los profesores tienen la disposición para enseñar,

cuando disfrutan su labor docente; a veces me llego a confundir un poco para

diferenciar del por qué no hacen las cosas, específicamente que no planeen, pienso

que hay dos posibilidades; no lo hacen porque no saben o porque no quieren

hacerlo.

Previo a que inicie un ciclo escolar dirijo un trabajo colegiado de una semana

intensiva, conocido como consejo técnico intensivo, con el nuevo equipo de trabajo

que empezará el ciclo escolar, juntos elaboramos la ruta de mejora el ciclo escolar

que iniciará, estableciendo la base que definirá la planeación didáctica a lo largo

del año, respondiendo a un trabajo cíclico de planeación, implementación,

evaluación, seguimiento, rendición de cuentas que se repetirá mensualmente para

darle un seguimiento adecuado a la ruta de mejora.

Lo anterior muchas veces me genera frustración, debido a que las planeaciones

didácticas deben ser quincenales, seguir la ruta de mejora y el plan anual de trabajo,

lo que me causa confusión cuando me vuelven a preguntar si lo tienen que enlazar

a la ruta de mejora, permitiéndome observar que asisten a dar clases usualmente

sin claridad en su planeación didáctica, asisten al consejo técnico intensivo, a un

consejo técnico los últimos viernes de cada mes, únicamente a pasar el rato, porque

29

están presentes pero no están conscientes de lo que estamos trabajando, las

involucro en un trabajo colegiado al construir la ruta de mejora, el plan anual de

trabajo y las estrategias globales de mejora, pero finalmente, a la hora de ejecutar

el plan no saben, ¿debo pensar entonces, que asisten al plantel con la única

finalidad de sólo recibir un dinero a cambio de su presencia?, a veces lo he pensado,

y me causa tristeza, cansancio y desesperación; pero como inicié este apartado,

considero que soy una persona responsable y honesta, lo cual me obliga a

preguntarle a la gente cuando algo no va bien, para poder cambiar la situación.

Debo agregar durante estos 10 años de trabajo que llevo en el Instituto Ollin-Atl,

he observado que aproximadamente 1 de cada 3 maestras llegan a presentar esta

problemática, lo cual me lleva a la reflexión de que la mayoría aprecia su trabajo,

sin embargo, su historia personal las ha llevado a desempeñarse como docentes,

pero en realidad, no todas han cursado o terminado la licenciatura en educación

preescolar, lo que me permite observar que son responsables al asistir a su trabajo,

pero no son conscientes de la responsabilidad que implica ser maestro, de

prepararse constantemente para cumplir con esta labor y continúan realizando

prácticas tradicionales.

3. ELECCIÓN Y ANÁLISIS DE UNA PROBLEMÁTICA SIGNIFICATIVA.

Cuando un padre de familia se acerca a esta institución a pedir información, yo

les explico que es una escuela constructivista, que trabajamos de acuerdo con las

necesidades e intereses de los niños, para que les guste venir a la escuela y

aprendan a resolver problemas de la vida cotidiana, enseñándoles a leer y a escribir

pero de una forma no tradicional, sin hacer planas o repeticiones sin sentido.

Pero, cuando veo que las profesoras en el aula realizan prácticas tradicionales,

planas o repeticiones mecanizadas para que los chicos únicamente copien del

pizarrón o se entretengan, etc., es cuando veo con claridad que pocos comprenden

la propuesta pedagógica del programa de preescolar, pero no es posible aceptar

que un docente no la comprenda.

30

Mi labor principal en este centro de trabajo es directiva, delego las labores a los

profesores titulares de cada grupo, sin embargo, por alguna circunstancia ajena a

mí algunas veces debo tomar un grupo sin previo aviso, esto primero que nada me

parece un reto debido a que se duplica mi trabajo, sin embargo hemos logrado

construir en colegiado, la ruta de mejora la cual nos guía hacia qué aprendizajes

queremos perfilarnos y llego a tomar cualquier grupo en caso de ser necesario,

aunque no me gusta llegar al aula sin preparar mi clase.

Sin embargo, como mencioné anteriormente las profesoras titulares usualmente

no me entregan su planeación a tiempo, no la reviso y es entonces cuando me

cuesta trabajo saber en qué punto de la planeación están trabajando.

Lo anterior me afecta significativamente como directora, debido a que muchos

padres de familia llegan a preguntar por lo que les ofrecí en la primera entrevista

que tuvimos y por lo que ellos accedieron a inscribirse a esta escuela.

3.1 Elementos teóricos para comprender el problema

Aunque mi principal trabajo no es como docente titular sino como directora del

Jardín, debo observar la práctica de las profesoras de mi equipo, sentir el

compromiso cotidiano por lograr que los chicos mantengan la coherencia, emoción

y motivación durante 6 horas de trabajo diarias, me hace darme cuenta que educar

es un trabajo arduo que no tiene fin. Antunes (2007) refiere que: “La enseñanza no

debe dirigirse hacia lo que el alumno ya conoce o hace, sino hacia lo que todavía

no conoce suficientemente y que, sin embargo, es posible que conozca; debe

proponerle desafíos que puedan ser superados.” (p.22). Cuando observo que los

chicos están disfrutando y aprendiendo, que se mantienen atentos a nuevos retos

poniendo en juego sus saberes previos y movilizando sus conocimientos, es la clave

para saber que hubo un buen plan del trabajo docente.

He observado que estos momentos gratificantes y de constante aprendizaje

únicamente lo logro cuando planeo y preparo mis situaciones didácticas, cuando me

imagino lo que sucedería en el aula o con mis compañeras (profesoras), de otra

31

forma llego a caer en la improvisación y pronto en el cansancio, distracción o

desmotivación.

Es por lo anterior, que muchas veces considero que las docentes con las que

trabajo deben cumplir con este perfil, es decir, considero indispensable dos cosas

uno es la comunicación y la otra es la planeación. Entre maestros debemos

compartir nuestras ideas para planear o simplemente para ponernos de acuerdo en

los lugares o tiempos de trabajo para poder ocupar, por ejemplo la biblioteca, el

jardín o algún material.

Usualmente como directora, les comparto ideas a mis compañeras, muchas

veces les explico una situación didáctica para que ellas únicamente la adecúen a

su grupo y de esta manera coordinamos mejor nuestro trabajo, sin embargo hay

veces que no funciona esta estrategia debido a que ellas ya tienen otra idea de

trabajo, pero en muchas ocasiones sus planeaciones llegan a ser insuficientes para

abarcar toda la jornada con actividades interesantes y retadoras.

He observado que llegan a planear actividades aisladas una de otra y muchas

veces no piensan en que deben hacer pensar constantemente a los niños, actúan

de acuerdo con su experiencia, repitiendo un trabajo mecánico como el que

realizaban en otra escuela, costándole trabajo ver la diferencia o haciéndosele más

fácil únicamente darle material a los niños sin un propósito, sólo para que se

entretengan.

Gran cantidad de profesoras que han trabajado en esta Institución tiene

experiencia laboral de otras escuelas, cuyo método, refieren es tradicional. Por lo

que considero que no les es sencillo adaptarse a esta forma de trabajo, comparto la

idea con López, (2013)

…la identidad docente es un entramado de procesos con una gran gama de

rutas para su permanente reconstrucción, en el cual influyen todos los sujetos

que intervienen en las experiencias educativas de un hombre o una mujer que

laboran como maestros o como educadoras; dicho entramado se estructura a

partir de circunstancias históricas y sociales, personales y colectivas, que se

combinan y actualizan en todo momento; son procesos históricos que

responden a las condiciones específicas de un periodo y los contextos… (p.5)

32

De tal manera que como profesores debemos estar en una constante

movilización de aprendizajes, de nosotros mismos y de nuestros alumnos, con la

finalidad de que estarnos construyendo constantemente como docentes cada vez

más competentes y todas nuestras experiencias previas deben servir para hacer

mejor nuestro trabajo, poniendo al servicio de los niños nuestro conocimiento.

3.2 Técnicas e instrumentos para recabar información del problema.

Gracias a la metodología de I-A, me he analizado y he logrado darme cuenta que

como directora debo trabajar más en colegiado el compromiso, la responsabilidad y

animar a mi equipo a mantener una buena comunicación conmigo para que cuando

se les presente algún imprevisto y deba cubrirlos, se continúe con lo planeado, es

decir, el diálogo el cual es necesario para construir relaciones sociales sólidas.

Por otro lado, considero que después de mejorar la comunicación con mis

compañeros docentes, continúo observando algunas problemáticas respecto a la

estructura y congruencia de la planeación, es decir, muchas veces el documento es

muy sencillo, no presentan situaciones didácticas con una secuencia adecuada, no

alcanza a cubrir el tiempo de la jornada, es insuficiente o hay tiempo perdido, por

ende cambia la congruencia de la planeación, perdiendo de vista los aprendizajes

esperados.

Mi labor como directora no solamente se limita a observar mi propia práctica

también tengo que analizar la práctica de mis compañeros y darme cuenta en qué

estoy fallando a la hora de comunicarme con ellos para que alcancemos los

aprendizajes esperados con una mirada colaborativa.

Como directora me enfrento a un sinfín de problemáticas que van hiladas, sin

embargo, en el análisis de mi práctica docente observé con claridad que muchas

veces no se cumple con los requerimientos mínimos de la planeación didáctica,

como son nombre de la situación didáctica, periodo que se trabajará, recursos,

lugar, tiempo, secuencia didáctica ordenada con inicio, desarrollo, cierre.

33

Observando también que como consecuencia no se obtienen las evaluaciones

necesarias, como son la obtención de evidencias de aprendizaje, el diario de la

educadora, las observaciones del docente hacia el alumno con logros y dificultades,

etc.

3.3 Análisis e interpretación de la información recabada.

Por lo anterior, volví a preguntarme por qué les costaba tanto trabajo a las

profesoras obtener evidencias de aprendizaje de los niños; al revisar los

expedientes de los niños muchas veces no anexan las evidencias que den cuenta

de los aprendizajes de los niños y que estén enlazados con su propuesta

pedagógica en el diseño de la planeación, es por eso que me di cuenta que el

dominio del programa de preescolar no era suficiente para visualizar los

aprendizajes esperados y que no logran identificar de dónde deben empezar a

enseñar para alcanzar esos aprendizajes esperados; ordenando y enlazando las

actividades necesarias para alcanzarlos, definiendo finalmente el problema que

quiero analizar.

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4.1 Definición y delimitación

El problema:

La falta de conocimientos del programa de preescolar por parte de las docentes

del Instituto Ollin-Atl, provoca que no realicen planeaciones didácticas

transversales.

34

5. DISEÑO DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

5.1 Nombre de la propuesta: Taller colaborativo como estrategia pedagógica para mejorar la planeación

didáctica transversal y con ello la calidad educativa en el Instituto Ollin-Atl.

5.2 Fundamento Teórico-Pedagógico de la propuesta

La fundamentación teórica del presente proyecto de intervención está basada en

la corriente Constructivista, entendiendo por Constructivismo una variedad de

conocimientos psicológicos, teoría y práctica educativa. Coll (1996) “… no tiene

mucho sentido hablar de constructivismo en general y sí tal vez de distintos tipos de

constructivismo.” (p.155). Es por eso que autores como Piaget, Vygotsky, Ausubel

contribuyen para formar la corriente pedagógica constructivista que día a día debe

estar presente en las aulas del siglo XXI.

El constructivismo se caracteriza por tener una jerarquía la cual pone en primer

nivel a la socialización. Coll (1997) refiere: “Para la concepción constructivista de

la enseñanza y del aprendizaje, la educación escolar, al igual que otros tipos de

prácticas educativas, es ante todo y sobre todo una práctica social compleja con

una función esencialmente socializadora.” (p.21) La construcción de la identidad

personal y la social es la base del conocimiento.

El segundo nivel de esta jerarquía constructivista se da con la interacción del

alumno, los contenidos escolares y el profesor. … lo que caracteriza la figura del docente es justamente su pericia, su maestría

en actuar como mediador, razón por la cual su función consiste fundamentalmente

en crear –o recrear, llegado el caso- situaciones y actividades especialmente

pensadas para promover la adquisición de determinados saberes y formas

culturales por parte de los alumnos. (Coll. 1997. p. 27)

35

Es por ello que la figura de un docente competente, permite que los alumnos

logren aprender; de ahí la importancia de la planeación, dominio de los contenidos

curriculares lo que permitirá al maestro alcanzar el “triángulo interactivo”.

El constructivismo toma en cuenta los intereses y necesidades del estudiante,

construyendo nuevo conocimiento a partir de los saberes previos tomando en

cuenta la etapa de desarrollo del niño. Rosas (2008), menciona que: “… en toda

posición constructivista se hace un tratamiento explícito de la evolución de un

estado cognitivo a otro estado cognitivo”. (p.9). Para lograr la construcción de

nuevos saberes es indispensable soportarlos en los saberes anteriores.

Tomar en cuenta los intereses de los niños permite que se obtengan más y

mejores aprendizajes significativos puesto que el interés por un tema o

conocimiento surge por la curiosidad de saber más, es decir, construir un

conocimiento sobre uno ya existente. Ausubel (s/a): La característica más importante del aprendizaje significativo es que, produce

una interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva

y las nuevas informaciones (no es una simple asociación), de tal modo que éstas

adquieren un significado y son integradas a la estructura cognitiva de manera no

arbitraria y sustancial, favoreciendo la diferenciación, evolución y estabilidad de

los subsunsores pre existentes y consecuentemente de toda la estructura

cognitiva. (p.2)

Entonces podemos hablar de movilizar aprendizajes, en la medida en que

utilizamos nuestros conocimientos existentes para adquirir nuevos, construir

conocimientos utilizando los que poseemos con antelación que sirvan como

cimiento para generar otros aprendizajes.

Los docentes deben saber que a pesar de que a un niño se le instruya

correctamente para que resuelva cierto problema, no lo logrará si no tomamos en

cuenta su etapa de desarrollo y sus conocimientos previos. Rosas (2008), …Piaget se basa en la convicción de que todas las estructuras que

conforman la cognición humana tienen una génesis a partir de alguna estructura

anterior: por medio de procesos de transformación constructiva, las estructuras

más simples van siendo incorporadas en otras de orden superior. (p.12).

36

Lo anterior es conocido como la teoría genética de Piaget, por lo que la estructura

psicológica del individuo debe coincidir con la etapa desarrollo para que pueda

resolver adecuadamente los problemas que se le presenten y no se frustre al no

lograrlo.

La adaptación de un individuo implica que se enfrente al desequilibrio, el cual es

percibido cuando el niño está resolviendo un problema que implique realizar un

esfuerzo cognitivo, algo que le cueste trabajo resolver; debe pasar por las etapas

de asimilación y acomodación. Rosas (2008), “Todo este dinamismo propio del

desarrollo cognitivo, tal como lo modela Piaget, se explica a través de un constante

proceso de equilibración entre las dos fuerzas que permiten la adaptación: la

asimilación y la acomodación.” (p. 23). Enfrentarse a retos cognitivos llevará a los

alumnos a que piensen, teniendo que utilizar sus saberes previos para construir

nuevo conocimiento.

Un docente debe poseer competencias básicas al presentarse al reto de

enseñanza-aprendizaje, el punto de partida es la indagación del profesor para

conocer a su alumno con un sinfín de preguntas, acertijos, juegos, etc. logrando una

interacción entre maestro alumno generando continuos desafíos cognitivos.

El trabajo del docente no consiste tan sólo en transmitir información ni siquiera en

conocimientos, sino en presentarlos en forma de problemática, situándolos en un

contexto y poniendo los problemas en perspectiva, de manera que el alumno

pueda establecer el nexo entre su solución y otras interrogantes de mayor alcance.

(Tünnermann. 2011. p. 23)

Por eso el docente debe estar preparado para intervenir y saber que un

aprendizaje será significativo en la medida en que los alumnos estén utilizando sus

saberes previos y poniéndolos en juego para obtener nuevos aprendizajes; de ahí

la importancia de preparar ambientes, materiales, estudio previo del tema, etc.

37

Para alcanzar la zona de desarrollo próximo (ZDP) el maestro debe estar

presente acompañando y mostrando al niño cómo se hacen las cosas para que él

aprenda a hacerlas también. Es este momento al que Vigotsky llama la ZDP,

comparto con Antunes (2007) Para Vigotsky, es justamente en la ZDP donde se puede producir el surgimiento

de nuevas maneras de pensar y en desencadenarse, gracias a la ayuda de otras

personas, el proceso de modificación de esquemas de conocimientos ya

adquiridos, a partir de la construcción de nuevos saberes establecidos por el

aprendizaje escolar. (p.26)

Entonces si la ZDP es parte de la corriente Constructivista, un profesor del siglo

XXI debe ser lo suficientemente competente para mostrar a los niños saberes que

les permitan generar nuevos conocimientos haciéndolos pensar y divertirse.

Observo que como directora del Instituto Ollin-Atl debo guiar a mis compañeras

docentes, utilizando la ZDP, lo cual significa que muchas veces debo ponerles el

ejemplo de cómo hacer algunas actividades de rutina para darles seguridad y apoyo

en nuestra jornada diaria de trabajo, en un ambiente de confianza, sabiendo que si

requieren ayuda podrán acercarse a mi o yo me acercaré a ellas a brindársela,

además que durante nuestros consejos técnicos o círculos de estudio

compartiremos nuestros conocimientos para construir nuevos y de esta manera

llegar a mejores resultados laborales.

Implementar constantemente estrategias de trabajo con las docentes, ayudará a

lograr congruencia en la planeación didáctica, a la hora de escribirlo en el papel y

de llevarlo a acabo en el aula. En un constante aprendizaje colaborativo lograremos

conseguir la articulación entre campos formativos para diseñar planeaciones como

las que refiere SEP, (2011). Considerando las necesidades y características particulares de los niños que

integran el grupo, se selecciona y organizan los aprendizajes esperados de los

campos formativos, para diseñar situaciones de aprendizaje. Lo cual ofrece la

posibilidad de articular aprendizajes de uno o más campos formativos en una

misma situación, proyecto o cualquier otra modalidad de trabajo. De esta manera

38

se favorecerá el desarrollo de capacidades en forma integral, al tiempo que se

contribuye a la progresión paulatina de logros vinculados a los aprendizajes

esperados. (p.168)

Por lo cual considero que la articulación de aprendizajes esperados de varios

campos formativos, también conocido como transversalidad, permite que la

situación didáctica sea más atractiva para los alumnos, para que las profesoras a la

hora de hacer su planeación imaginen las posibilidades de aprendizaje que les

pueden ofrecer a sus alumnos y en la medida en que dominen la forma de realizarlo

se les facilitará el trabajo, pero lo más importante, logrando la calidad educativa.

Es posible lograr la transversalidad en cualquier tema que elija el docente, sin

embargo, no solo se trata de alcanzarla por casualidad, es preciso realizar una

adecuada planeación didáctica, preparar los materiales y mantener una buena

actitud hacia el proceso de enseñanza-aprendizaje. Define SEP (2017). Transversalidad. Noción que se refiere a un conjunto de conocimientos o

habilidades que se hacen presentes en distintos ámbitos y momentos del

currículo, como la lectura, la escritura, o el cálculo; y en el plano de la formación,

la Educación Socioemocional que refuerza y es reforzada por otras áreas de

conocimiento. (p. 672).

Se requieren una variedad de saberes previos que se pondrán en juego al

momento de resolver nuevos retos y una vez logrados por añadidura se adquirirán,

impactando en diferentes áreas del conocimiento.

Con lo anterior me imagino una analogía, de un chef que prepara una ensalada

con variedad de sabores, combinaciones inimaginables que hacen atractiva y

deliciosa esa ensalada; así pues, un profesor nos puede ofrecer una situación

didáctica variada, que implique que los alumnos colaboren, piensen, imaginen,

toquen, se diviertan, etc. Pero así como el chef crea la ensalada, sabe que al

combinar los ingredientes modificará o realzará el sabor de otro ingrediente, así

mismo el profesor debe conocer del tema que abordará con los alumnos, los

tiempos que les permitirá interactuar, hacia dónde los quiere dirigir, qué pretende

que descubran por ellos mismos o cuándo debe intervenir, además de qué necesita

preparar para que los alumnos se dediquen a aprender y divertirse.

39

Durante el ciclo escolar, por lo menos una vez al mes nos reunimos todas las

profesoras que laboramos en el Instituto Ollin-Atl para trabajar como colegas,

discutiendo las mejores alternativas que tenemos para alcanzar los aprendizajes

que trazamos para nuestros alumnos. Realizamos un trabajo colegiado, lo cual

significa, “… la reunión de pares, de iguales, de colegas, de discusiones ‘cara a

cara’ donde se busca un objetivo común” (Espinosa, 2004 en Espinosa, 2008, p. 5).

Nos juntamos en un ambiente de cordialidad para tomar decisiones importantes de

nuestro quehacer docente logrando estudiar, ponernos de acuerdo, dirigir,

aprender, etc. a lo cual usualmente se le llama consejo técnico escolar, pero

también es un círculo de estudio en donde nos reunimos a aprender.

Como mencioné anteriormente, en el análisis de la práctica, antes de que inicie

cada ciclo escolar se realiza un consejo técnico intensivo, para elaborar la ruta de

mejora, el plan anual de trabajo, respondiendo a un trabajo cíclico de planeación,

implementación, evaluación, seguimiento, rendición de cuentas que se repetirá

mensualmente para darle un seguimiento adecuado a la ruta de mejora. SEP (2014). “La planeación es el proceso sistemático, profesional, participativo,

corresponsable y colaborativo, que lleva a los Consejos Técnicos Escolares a

tener un diagnóstico de su situación educativa, sustentado en evidencias objetivas

que le permitan identificar necesidades, establecer prioridades, trazar objetivos y

metas verificables, así como estrategias para la mejora del servicio educativo.”

(p.11).

Por lo tanto, mi trabajo como directora se convierte en una labor compleja que se

centra en la revisión y análisis de las planeaciones de cada profesora titular, las

cuales deben responder a los intereses y necesidades de los niños, sin embargo,

esta labor se hace más fácil en la medida en que todas las docentes se involucran,

se responsabilizan y comprenden la trascendencia de hacer bien su trabajo.

El aprendizaje colaborativo (AC) nos ayudará como equipo a mejorar nuestras

habilidades sociales tales como la comunicación, confianza, empatía, etc., las

40

cuales permitirán generar un ambiente laboral que contribuya al logro de los

objetivos que nos planteemos y podremos optimizar nuestra labor. “El AC es un proceso de construcción social en el que cada profesional aprende

más de lo que aprendería por sí mismo, debido a la interacción con otros miembros

de su comunidad profesional o de su grupo de estudio. Desde esta perspectiva, el

resultado del trabajo hecho en un grupo colaborativo tiene un valor superior al que

tendría la suma de los trabajos individuales de cada miembro de dicho grupo.”

(Bernaza, G. y Lee, F. 2005, p.3).

Lograremos potenciar nuestras habilidades ya que el AC tiene como beneficio la

disminución de la carga laboral y el logro de mejores resultados. Entonces construir

un equipo de trabajo más productivo y feliz es tarea de un líder que está atento a

las necesidades de todas las personas con las que trabaja, pensando en guiarlo en

su labor con valores y conocimientos.

Es por todo lo anterior que he decidido centrar mi atención en fortalecer los

conocimientos del programa de preescolar de las docentes del Instituto Ollin-Atl

para crear planeaciones transversales y que transformemos nuestra práctica, ya

que al tener mayor claridad en nuestro quehacer mejoremos la calidad educativa,

teniendo en cuenta que la observación constante de los alumnos nos permitirá

detectar sus necesidades para posteriormente decidir qué planear, convirtiéndome

en la maestra de las maestras basándome en la pedagogía que un maestro debe

implementar con sus alumnos.

Llevando a mi equipo de docentes a analizar su propia práctica, mostrándoles lo

trascendente que es su quehacer y la responsabilidad que tienen de educar a cada

uno de sus alumnos, poniendo en práctica todos sus saberes para inspirar a los

niños a aprender, movilizando los saberes de sus alumnos. Comparto con Kaplan

en Rattero, (2013). Trabajar por los alumnos es asumir entre adultos la responsabilidad ética y política

por la enseñanza, pensando al hilo de las propias inquietudes, abriendo el juego

de las preguntas en nuevos campos del saber, inventando en los límites de lo

aprendido… Pensar- hacer la escucha como lugar que nos albergue y dé espacio

41

al encuentro con lo desconocido, recuperando el propio deseo de aprender,

reponiendo al tiempo escolar algo del orden de la apuesta con la vida.” (p.10)

Después de ver las necesidades y gustos de los niños, es fundamental que su

maestro se inspire, que empiece a crear, a diseñar situaciones de aprendizaje;

trabajar por los alumnos debe ser más bien una satisfacción para el docente para

hacer de la escuela un lugar que nos dé la oportunidad de pensar, crear,

experimentar y aprender.

Pero además para que el docente realice un adecuado diseño de actividades de

aprendizaje requiere, conocer cómo los estándares curriculares se enlazan con los

aprendizajes esperados. En el Acuerdo número 592 por el que se establece la

Articulación de la Educación Básica. SEP, (2011) refiere que: Los Estándares Curriculares son equiparables con estándares internacionales y,

en conjunto con los aprendizajes esperados, constituyen referentes para

evaluaciones nacionales e internacionales que sirvan para conocer el avance de

los estudiantes durante su tránsito por la Educación Básica, asumiendo la

complejidad y gradualidad de los aprendizajes. (p.14)

Desde que empezamos a pensar en qué planear, hay que visualizar que los

aprendizajes esperados llevan un orden y que a lo largo de la educación básica los

estudiantes deberán lograr el mayor número posible de estos, por lo que el docente

debe pensar cómo formar personas competentes porque su propuesta pedagógica

tiene que ser trascendente y servirle a su alumno para la vida.

Al realizar una planeación transversal debemos recordar que la forma natural de

aprender del ser humano no es aislada, el área social y emocional afecta positiva o

negativamente en el aprendizaje. Comparto con Ivic, (1999). …la concepción que Vygotsky tiene de la interacción social: en el proceso del

desarrollo esta desempeña un papel formador y constructor. Ello significa

simplemente que algunas categorías de funciones mentales superiores (atención

voluntaria, memoria lógica, pensamiento verbal y conceptual, emociones

complejas, etc.) no podrían surgir y constituirse en el proceso del desarrollo sin la

contribución constructora de las interacciones sociales. (p. 4)

42

Es por eso que las planeaciones se deben basar en los intereses y gustos de los

niños, sin olvidar cuáles son sus necesidades o áreas de oportunidad debido a que

se convertirán en las prioridades a fortalecer. Es decir, un maestro debe centrar su

atención en los saberes previos pero enseñando nuevos saberes utilizando los

intereses de los niños como medio para motivarlo e involucrarlo más en el

conocimiento.

Para llegar a ser un mejor docente y saber qué es lo que los alumnos quieren y

necesitan, hay que integrarse al grupo, escucharlos, verlos a los ojos y ser

empáticos. Cuando el docente se convierte en un alumno más en el aula, propicia

una mejor interacción con sus alumnos, desarrollando la autorregulación emocional.

Coincido con Berk, (1999): “las estrategias que utilizamos para ajustar nuestro

estado emocional a un nivel cómodo de intensidad de manera que podamos

participar productivamente en nuestro alrededor” (p. 526). Iniciar la conexión, donde

alumnos y maestra logren la autorregulación, el equilibrio de la emoción para poder

interactuar manteniendo la atención de cómo debemos reaccionar ante distintas

circunstancias, pensando no solo en mis propios intereses y necesidades, sino

también en el de los demás para generar un ambiente agradable que invite a

mantener la atención o la actividad que se esté realizando, regulando la emoción.

Entonces, un docente que conoce los intereses de sus alumnos, observa día a

día sus necesidades, identifica los aprendizajes esperados a favorecer tendrá más

claridad de lo que debe empezar a planear, sin embargo, otro ingrediente

fundamental para una buena planeación es el conocimiento del contenido curricular

del programa de educación preescolar.

El programa de preescolar 2011 guía al docente para poder hacer planeaciones

transversales, logrando relacionar y favorecer más de dos campos formativos para

comenzar a cambiar la forma tradicional de enseñar, dejar en el pasado lo que

refiere Gadamer en Rattero, (2013) “El que tiene que enseñar cree que debe y

puede hablar, y cuanto más consistente y sólido sea su discurso tanto mejor cree

43

poder comunicar su doctrina” (p.11). Por lo tanto, al dominar los contenidos

curriculares del programa, se inicia la transformación del docente que se requiere

en el siglo XXI, un docente que deja de hablar tanto, de imponer sus ideas y más

bien se construya junto con sus alumnos, de formas distintas e inimaginables,

incluyéndose en los equipos, aprendiendo y equivocándose con ellos, logrando la

autorregulación emocional.

He observado, que muchas de las veces los docentes titulares se presentan a

dar clase con una planeación didáctica, que quizá en el papel pudiera ser aceptable,

pero a la hora de estar frente a grupo algo falla y es que tampoco se trata

únicamente de planear los contenidos a trabajar, el propio profesor debe estudiarlos

y dominarlos antes de que se los entregue al alumno. Comparto con Vygotzky en

Ivic (1999) “Por mediación de los demás, por mediación del adulto, el niño se

entrega a sus actividades. Todo absolutamente en el comportamiento del niño está

fundido, arraigado en lo social.” (p. 775). Entonces aparentemente estamos

cumpliendo con la labor docente, pero debemos recordar que hay que inspirar a los

alumnos para que logren conocer sus fortalezas y debilidades que les sirvan de

base para encontrar su propósito de vida.

La participación del profesor en cada una de las actividades es básica e

importante para que los niños vean “cómo lo hace”, los profesores siempre somos

un ejemplo a seguir y esto ayuda a que los niños aprendan. Por ejemplo si los niños

ven leyendo a su profesor, se interesarán por la lectura, si ven que es ordenado,

intentarán acomodar las cosas en su lugar hasta que finalmente lo logren, a esto

sumándole un ambiente adecuado, en donde el niño se sienta contento, seguro y

libre, permitirá que los aprendizajes que propicie el profesor sean perenes. Refiere

Coll, (1996) “… la influencia educativa que ejerce el profesor a través de la

enseñanza es un elemento mediador entre la actividad mental constructiva del

alumno y los significados que vehiculan los contenidos escolares.” (p.175). Por lo

tanto, al mantenerse en constante observación de todas las interacciones, podrá

darse cuenta que la actividad mental constructiva de sus alumnos fue influenciada

por él para iniciar nuevos procesos de aprendizaje, pero definitivamente debemos

44

prepararnos con anticipación para dominar los contenidos escolares, evitar

desviarnos en lo que queremos alcanzar o perdernos de la ruta trazada.

Un docente que prepara con anticipación, que sigue su planeación sin perder de

vista los aprendizajes esperados que desea alcanzar, debe estudiar los contenidos

para guiar a sus alumnos. En el acuerdo 592, SEP (2011), refiere que …el diseño de actividades de aprendizaje requiere del conocimiento de lo que

se espera que aprendan los alumnos y de cómo aprenden, las posibilidades que

tienen para acceder a los problemas que se les plantean y qué tan significativos

son para el contexto en que se desenvuelven. (p.13).

Diseñar actividades atractivas para los alumnos no es lo único importante a la

hora de planear, sino también que el docente estudie los temas siguiendo un

proceso de formación continuo y transversal.

Ser docente de preescolar implica dominar muchos saberes tales como la etapa

de desarrollo en la que se encuentran sus alumnos, intereses, saberes previos, etc.

por lo cual la improvisación muchas veces funciona, pero definitivamente es básico

estar preparado con todas las actividades que de antemano sabemos que debemos

trabajar en el grupo, las actividades cotidianas de un profesor de preescolar ponen

en juego todas las competencias del propio maestro; ser observador, crítico,

analítico, tener empatía, atención, paciencia, cuidado y ser auto reflexivo; el

cuestionarse a cada momento acerca de su actuar docente influye directamente en

el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos profesionales, apoyados en los nuevos conocimientos, estrategias y

recursos, deben entender que su labor formativa está estrechamente ligada al

ejercicio de la investigación en la acción de su tarea cotidiana y a ser profundos

observadores de sus estudiantes. (Melograno, en Mieles, et al, 2009. p. 45).

Interesarnos realmente en alcanzar los aprendizajes esperados, cuestionarnos

acerca de nuestra propia práctica, reconociendo si ha funcionado lo planeado, si fue

de interés de los niños, si cubrió con las necesidades educativas de los estudiantes,

etc.

45

5.3 Propósito • El trabajo colaborativo potenciará el aprendizaje docente para mejorar el

diseño de situaciones didácticas transversales y elevar la calidad educativa

del Instituto Ollin-Atl.

5.4 Supuestos

• El aprendizaje colaborativo construye equipos de trabajo competentes.

• El dominio docente de los contenidos del programa de preescolar 2011

servirá de base para planear mejor.

• Mejorar la calidad educativa en el nivel de preescolar implica observar

constantemente las necesidades educativas y sociales de los alumnos.

• Aumentar la autorreflexión sobre la práctica docente sirve para mejorar la

planeación.

• La planeación transversal es un recurso pedagógico para que los maestros

de preescolar mejoren su práctica docente.

5.5 Plan de Intervención

Para poder lograr el propósito que anteriormente menciono, considero que mi

atención se debe centrar en dos momentos básicos, el primero será realizar un

diagnóstico inicial de las docentes, observando cómo trabajan, qué les enseñan a

los niños, cómo son sus intervenciones, cuáles son sus fortalezas y sus debilidades.

El segundo, mantener la comunicación asertiva con las profesoras del Instituto Ollin-

Atl, lo que significa que además debo preguntarles directamente cómo se sienten

con sus actividades planeadas o sí se sienten bien en su trabajo.

Pero considero que la confianza se alcanza a través de un proceso de

construcción, lo cual implica poner a prueba mis propias habilidades para hacerlo y

46

lograr que las profesoras tengan la confianza de acercarse para pedirme ayuda o

que se animen a aportar ideas que le permitan al equipo fortalecerse, haciendo el

trabajo más sencillo.

Elevar la calidad educativa, implica que las docentes que formamos parte del

equipo de trabajo debemos estar completamente integrada una con la otra,

aprendiendo a apoyarnos en el día a día. Es entonces cuando debo de realizar

trabajos de integración para que se conozcan y logren trabajar en equipo, formar un

equipo colaborativo.

Paralelamente, debo fortalecer a las profesoras en una constante capacitación,

apoyándolas en sus labores de planeación quincenal, fortalecerlas en los

conocimientos teórico-pedagógicos que les ayudarán a comprender la propuesta

del programa de preescolar, es por ello que planteo círculos de estudio que nos

permitan adquirir nuevos conocimientos para implementarlos en la práctica.

Durante el análisis de mi práctica docente me di cuenta que una de las principales

dificultades que veía en las profesoras era el poco dominio de una planeación

pedagógica que pudiera tener congruencia y flexibilidad, por lo cual propongo

desarrollar en colegiado algunos instrumentos que nos funcionen de apoyo para

realizar mejor nuestra labor docente, enfocándonos en los detalles importantes que

debe contener una planeación didáctica, (ver Anexo 2), tales como fecha de

vigencia del plan, antecedentes, campo formativo principal, campos formativos de

transversalidad, aprendizajes esperados, secuencia didáctica, lugar y materiales

necesarios para llevar a cabo el plan.

Mi principal labor como directora técnica, es guiar a las profesoras en su labor,

algunas veces puedo intervenir directamente como docente y para las maestras les

sirve de ejemplo al verme trabajar y darse cuenta que no solamente les mando que

hagan ciertas intervenciones porque así quiero que las hagan, las profesoras de

Ollin, se dan cuenta que desde mi función como directora puedo tomar un grupo y

logro interesar a los niños en los aprendizajes esperados, cuestionándolos,

hablándoles de sus intereses personales como por ejemplo sus mascotas, juegos o

personajes favoritos.

47

Es por lo anterior que considero que también logro generar confianza en las

profesoras y no solamente imponer “lo que se debe hacer porque yo lo quiera”,

dándoles la libertad que realicen sus planeaciones con sus propias ideas y

reuniéndonos al final de la jornada para darles sugerencias o hacer la planeación

juntas.

Por otro lado, entrar a su aula mientras están en clase es una actividad que

cotidianamente estoy haciendo, de manera natural me permite observar su labor

docente, debo añadir que mi oficina se encuentra en medio de dos salones por lo

que puedo escuchar lo que les dicen a los niños y en caso de ser necesario de

inmediato brindarles mi apoyo, esta actividad es parte de mi rutina diaria tanto las

maestras como los niños están acostumbrados a que entro, permanezco y salgo de

las aulas, lo que me permite ver las áreas de oportunidad de las maestras y los

niños para poder fortalecerlos.

Al integrar un equipo de trabajo comprometido y capacitado, es posible ir

avanzando en nuevos retos que lleven al equipo a mejorar en colegiado,

compartiendo conocimientos, estrategias de trabajo que nos permitan realizar un

trabajo con menor esfuerzo pero de mejor calidad, cayendo en la cuenta que una

enseñanza constructivista implica reflexionar y hacer reflexionar a los demás, que

no se impone, se propone.

A continuación presento un plan de intervención con actividades que lleven al

equipo docente a elevar la calidad educativa del Instituto Ollin-Atl.

48

Nombre de la

actividad Propósito Descripción

Duración de la actividad

Recursos materiales

Recursos humanos

Formas de evaluación

1 Círculos de

estudio

Mejorar el dominio del

conocimiento del

Programa de

Preescolar 2011.

Realizar una reunión semanal con la

finalidad de revisar lecturas que

fortalezcan los conocimientos teórico

pedagógico de las profesoras titulares

de preescolar del Instituto Ollin-Atl.

20 minutos, una vez por

semana durante todo el

ciclo escolar.

- Programa de

Preescolar 2011.

Computadora

con internet para

consultar

información.

- Todo el equipo

docente y directora

técnica del Instituto

Ollin-Atl.

Autoevaluación de

cada profesor.

2

Acompañamien

to técnico

pedagógico en

el aula.

Apoyar a las docentes

en diferentes

momentos de la

jornada para que la

planeación se

aproxime lo más

posible a su

intervención.

Permaneceré en el aula de cada grado,

con la finalidad de detectar los

momentos específicos a favorecer,

asimismo intervenir para ayudar a la

profesora, siendo únicamente

complemento y no protagonista.

Dos veces por semana

durante por lo menos 25

minutos.

Lista de cotejo u

hoja de

observación.

Pluma.

Profesora en grupo

y directora. Lista de cotejo

3 Consejo

Técnico

Revisar la ruta de

mejora y con base en

ella realizar la

planeación.

Adicional al consejo técnico de SEP,

mensualmente revisaremos nuestra

ruta de mejora para que las profesoras

titulares tomen nota de las

planeaciones que tenemos previstas,

manifiesten sus problemáticas y se

tomen decisiones para la planeación

del mes.

1 vez al mes, de 15 a 20

minutos.

Cuaderno de

notas.

Ruta de mejora.

Programa de

Preescolar 2011.

Expedientes de

los niños con

evidencias.

- Todo el equipo

docente y directora

técnica del Instituto

Ollin-Atl.

Observación del

cumplimiento de la

planeación

realizada.

4

Sensibilización

del

cumplimiento

de la

Planeación

quincenal.

Que las profesoras

titulares de

preescolares del

Instituto Ollin- Atl

tengan presente la

importancia de saber

qué es lo que están

enseñándole a los

niños, siguiendo un

plan previamente

pensado.

Al final de la jornada, nos reuniremos

una vez por semana para preguntarles

por la planeación que tienen pensada

para la siguiente quincena y cómo la

pueden enlazar con la que estén

trabajando.

Una vez por semana al

inicio o final del día por

5 minutos.

Planeación

quincenal

vigente.

Ruta de mejora.

Programa de

Preescolar 2011.

- Todo el equipo

docente y directora

técnica del Instituto

Ollin-Atl.

Autoevaluación de

cada profesor.

5

Diseño de

formato para

Plan de trabajo.

Seguir un formato

preestablecido que le

permita a las docentes

recordar todos los

datos que debe

contener una

planificación del

trabajo docente,

incluyendo la

transversalidad.

Basado en el Programa de Preescolar

2011, realizaremos un formato para

que cada profesora titular de preescolar

realice sus planeaciones quincenales

sin necesidad de utilizar un procesador

de textos, es decir, que podrá escribirlo

a mano y antes de terminar su jornada

laboral, elabore su planeación.

Todo el ciclo escolar.

Programa de

Preescolar 2011.

Procesador de

textos,

impresora.

- Todo el equipo

docente y directora

técnica del Instituto

Ollin-Atl.

Seguimiento del

formato

establecido y

constante mejora

para modificarlo de

ser necesario.

6 Compartiendo

Lecturas

Compartir lecturas

pedagógicas

relacionadas con la

planificación docente.

Se compartirá por lo menos una lectura

al mes de la planeación docente, con la

finalidad de aumentar los

conocimientos de las docentes y

mejorar su desempeño laboral,

pidiendo que presente una exposición

o un resumen.

Una vez al mes, todo el

ciclo escolar.

Preparación de

una

presentación en

power-point del

tema que

hayamos

elegido.

- Todo el equipo

docente y directora

técnica del Instituto

Ollin-Atl.

Autoevaluación y

coevaluación.

49

Nombre de la

actividad

Propósito Descripción Duración de la

actividad

Recursos materiales

Recursos humanos

Formas de evaluación

7

Cambiando tu

planeación con

otra titular de

grupo.

Que todas las

profesoras titulares

sean capaces de

proponer planes que

puedan ser ejecutados

por otra persona.

Compartir las ideas ayuda a realizar

nuevos proyectos, por lo cual se pedirá

a las titulares de cada grado que

compartan una planeación para que la

otra maestra la ejecute.

Una vez al año. Por el

tiempo que la

planeación esté

diseñada.

Ruta de mejora.

Planeación

didáctica vigente

de cada grupo.

- Todo el equipo

docente y directora

técnica del Instituto

Ollin-Atl.

Autoevaluación y

coevaluación.

8 Qué es la

transversalidad

Que las maestras

titulares de preescolar

tengan claridad a qué

nos referimos con

planeaciones

transversales.

Se compartirán lecturas que permitan

que las profesoras logren comprender

a qué nos referimos cuando hablamos

de transversalidad, con la finalidad de

que en sus planeaciones lo

implemente.

Lectura una vez al año,

implementación de la

transversalidad, en

cada planeación, todo

el año.

Ruta de mejora.

Planeación

didáctica vigente

de cada grupo.

- Todo el equipo

docente y directora

técnica del Instituto

Ollin-Atl.

Autorreflexión de

los logros y

dificultades

docentes.

9

La directora

diseña una

planeación

transversal.

Mostrar que hay

diferentes formas de

planear y ejecutar una

planeación transversal.

La directora diseñará una planeación

transversal para que las profesoras

titulares la ejecuten y manifiesten sus

experiencias.

Una vez al año, por el

tiempo que se requiera

diseñar la planeación.

Ruta de mejora.

Planeación

didáctica vigente

de cada grupo

(como

antecedente

para toma de

decisiones).

Directora Técnica

Autorreflexión de

los logros y

dificultades

docentes.

10

Revisión y

complementa-

ción de

planeación

didáctica.

Que las planeaciones

estén listas para ser

ejecutadas cuando

menos tres días antes

a su implementación.

Hacer un cronograma para el control de

entrega de planeaciones con la

finalidad que estén listas y revisadas

por la directora cuando menos el

viernes anterior a ser ejecutadas.

Cada quince días

durante todo el ciclo

escolar.

Ruta de mejora.

Calendario

escolar.

Directora Técnica

Revisión del

cumplimiento en

tiempo y forma.

11

Diseñando en

pares una

planeación

transversal.

Con el equipo docente

diseñaremos una

planeación didáctica

transversal.

Después de que las profesoras titulares

de preescolar hayan estudiado, nos

pondremos de acuerdo para reunirnos

de manera extraordinaria para diseñar

la siguiente planeación didáctica

transversal en equipo, tomando en

cuenta las aportaciones de cada

docente.

Una vez al año,

aproximadamente 1

hora de trabajo.

Ruta de mejora.

Formato de

planeaciones.

Programa de

Preescolar 2011.

- Todo el equipo

docente y directora

técnica del Instituto

Ollin-Atl.

Revisión del

cumplimiento en

tiempo y forma.

12

Tres

cuestionarios

dirigidos a las

profesoras

titulares de

preescolar.

Indagar los saberes

previos de las

profesoras y avances

sobre conocimientos

del programa de

preescolar 2011 y la

planeación pedagógica

transversal.

Se realizarán cuestionarios dirigidos a

las profesoras titulares de preescolar,

con la finalidad de indagar sus saberes

previos con los que iniciarán su labor

docente (al inicio del ciclo escolar) y sus

avances o mejoras a mediados y

finales del ciclo escolar.

Tres veces al año. Programa de

preescolar 2011.

Profesoras titulares

de preescolar 3 Cuestionarios

50

6. EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

En este apartado evalúo la propuesta de intervención, combinando los criterios

con los tipos de evaluación, según se requiera para la obtención de datos que

permitan construir una perspectiva del problema, adaptándola a las necesidades del

proyecto de intervención.

Entonces, la evaluación es utilizada como un medio de reflexión para mejorar la

calidad educativa que permite hacer ajustes a las actividades cotidianas

transformándolas en actividades mejores.

Me refiero a la combinación de los criterios con los tipos de evaluación, debido a

que, por ejemplo, la evaluación formativa se puede dar en tres momentos con

autoevaluación y en la siguiente tabla nos podemos dar cuenta que se entrelaza el

momento, el agente evaluador y la función.

Las tres formas de evaluación, aplicadas por un agente evaluador son:

- La autoevaluación, es la que realiza el propio individuo, es posible darle el

indicador para reflexionar y reconocer su avance o desempeño.

- La heteroevaluación, es la que hace el profesor al alumno.

- La coevaluación se hace en el grupo de trabajo.

Y dos enfoques de evaluación, el cualitativo y cuantitativo; las principales

semejanzas radican en que se debe tener un diseño de evaluación, definir lo que

se quiere conocer y ambas pueden ser descriptivas, la diferencia es que la

evaluación cuantitativa está enfocada a responder qué está sucediendo midiendo

para tomar decisiones y en la evaluación cualitativa siempre se toman en cuenta los

estilos de cada persona para la implementación de nuevas actividades que permitan

generar nuevos aprendizajes.

51

Tabla 1. Clasificación de los tipos de evaluación según criterios. Criterio de clasificación Tipos de evaluación

Criterios de Evaluación Tipos de Evaluación 1. Agente Evaluador - Autoevaluación

- Coevaluación - Heteroevaluación

2. Momento - Inicial - Proceso - Final

3. Función - Diagnóstica - Formativa - Sumativa

4. Objeto - Conceptos, principios, hechos - Procedimientos, Habilidades, Destrezas, procesos, conductas - Actitudes, Preferencias, Valores, Personalidad (la agrupación es intencionada)

5. Usos e interpretación de la puntuación

- Evaluación referida a la Norma - Evaluación referida al Criterio

6. Modos de puntaje - Evaluación holística (global). - Evaluación analítica.

7. Actividad del evaluado - Evaluación escrita (prueba escrita, trabajo, memoria, informe, ensayo, diario,…) - Evaluación oral (entrevista, exposición o presentación, - Evaluación (cualquier otra) ejecución (role playing, simulación, juego, discusión en grupo, actividad física, acción procedimentada,…)

8. Actividad del evaluador - Observación - Entrevista - Pruebas, escalas, cuestionario - Otras (portfolio, rejilla de constructos personales, historias de vida, grupo de discusión,…).

1. Agente evaluado (Cortés y Añón. (2013), p. 3)

Los instrumentos más utilizados son la lista de cotejo, escalas de apreciación

(estimación o numéricas) y rúbrica, pero en preescolar son muy comunes los

portafolios de evidencias y el diario de la educadora.

La lista de cotejo incluye una serie de oraciones en afirmativo, conocidas como

criterios o ítems, con dos respuestas cerradas como puede ser SÍ o NO y estas

52

afirmaciones sirven como guía para el observador para no perder de vista lo que se

quiere evaluar.

Las escalas de estimación, al igual que la lista de cotejo, tienen criterios a evaluar,

pero las respuestas están encaminadas a calificar de manera cuantitativa, dando un

valor numérico que pueda determinar si cierto criterio es mejor que otro, pidiéndole

al evaluador en las instrucciones que elija un número que califique de acuerdo a un

rango establecido, por ejemplo 1 es poco satisfactorio, 3 satisfactorio y 5 muy

satisfactorio.

La rúbrica contiene criterios y cada uno de ellos es calificado con un rango, con

la finalidad de tener claridad cuantitativa de cada criterio evaluado.

Las preguntas, son cuestionamientos directos elaborados de manera escrita que

sirven para indagar o recopilar datos, las preguntas pueden ser cerradas o abiertas,

usualmente conocemos este instrumento como cuestionario.

El portafolio, es la recopilación de evidencias de aprendizajes que responden a

la labor docente que se ha realizado en el aula.

El diario de la educadora, es utilizado por las profesoras con la finalidad de

plasmar reflexiones de su experiencia en el aula, que les permita hacer

modificaciones en sus planeaciones para mejorar su labor docente.

Con los conceptos anteriores, puedo decir que durante la puesta en marcha del

proyecto de intervención utilicé principalmente la observación participante, debido a

que muchas veces entro a las aulas de las profesoras con la finalidad de observar

su trabajo y tomo notas, en mi diario para posteriormente, cuando tenemos

oportunidad de tener un diálogo comentarles lo que es importante mejorar.

Por otro lado, cuando comencé a analizar la necesidad de mejorar la planeación

didáctica con transversalidad, lo primero que hice fue una entrevista a las

profesoras, en la que pude darme cuenta que sus saberes previos al respecto no

eran lo suficientes para realizar una planeación trasversal, entonces pude predecir

53

que con los círculos de estudio y con el acompañamiento entre iguales lograrían

realizar planeaciones didácticas transversales, cubriendo esta necesidad.

Sin embargo, considero que todo el proyecto de intervención estaba enlazado

debido a que para poder lograr que las profesoras hicieran y ejecutaran en la

práctica una mejor planeación didáctica, tuvimos que fortalecer el equipo, mejorar

la confianza, comunicación y responsabilidad, para que finalmente pudieran dar lo

mejor de ellas mismas a la hora de realizar su labor docente, reconociendo de

manera auto reflexiva cómo mejoraron desde que inicié el proyecto de intervención,

interesándome más en su quehacer docente, dándoles ideas de intervención,

estudiando y planeando con ellas, compartiéndoles material para estudiar o

desarrollarlo en el aula, etc.

Pude evaluar el proyecto de intervención en los tres momentos, inicial, proceso y

final; combinada con la autoevaluación, debido a que las propias profesoras

realizaron sus reflexiones y avances académicos o desempeño docente y también

utilicé la coevaluación porque durante los consejos técnicos, reflexionábamos juntas

acerca de las problemáticas que aún teníamos y ellas mismas se hacían

sugerencias de mejora.

Con lo anterior puedo evaluar mi proyecto de intervención como un proyecto

constructivista que logra el triángulo interactivo, pensando que las maestras se

convierten en mis alumnas, logrando asimilar el conocimiento y construir una

relación social que nos permite percibir continuamente la ZDP, llevándonos a tener

un mejor equipo de trabajo y realizar un trabajo docente de mejor calidad, todo esto

a través del acompañamiento entre iguales basándonos en el aprendizaje

colaborativo.

54

7. INFORME DE LA APLICACIÓN DEL PROYECTO

Durante el ciclo escolar 2017-2018 tuve la oportunidad de implementar

parcialmente el Plan de Intervención, al principio me costaba un poco de trabajo

integrar a las profesoras de nuevo ingreso con las que ya tenían uno o dos años

trabajando en Ollin. Pero poco a poco he logrado que me tengan confianza

viéndome como una compañera y no como una autoridad que únicamente les

exigirá.

Las actividades del plan de intervención que apliqué fueron los círculos de

estudio, consejos técnicos, sensibilización del cumplimiento de la planeación

quincenal, diseño de formato para plan de trabajo, qué es la transversalidad y los

tres cuestionarios dirigidos a las profesoras titulares de preescolar.

Estas actividades dieron como resultado un mejor dominio del programa de

preescolar, la realización de una planeación didáctica transversal que les permite a

las profesoras tener la claridad de lograr los aprendizajes esperados sin perderse

en el intento, para mí es más fácil llevar un seguimiento de su labor docente y

acompañarlas en la realización de nuevas planeaciones cada vez más articuladas

con más campos formativos.

Las actividades propuestas se complementaron una con la otra debido a que

reiteradamente en cada una se explicaba la importancia de tomar en cuenta los

intereses y necesidades de los niños, así como darle seguimiento a la ruta de mejora

enlazándola con los aprendizajes esperados en nuestra planeación didáctica.

Concluyo el plan de intervención comprobando que los propósitos y supuestos

que planté anteriormente los logré con mi equipo de trabajo debido a que no los

perdí de vista y logré guiar a las docentes a alcanzarlos juntas. Tengo presente que

la I-A es una metodología cíclica y en espiral que me compromete a seguir este

proceso de manera continua, pero espero que cada día sea más sencillo llevarlo a

acabo e irlo modificando cuando sea necesario.

55

Referencias Bibliográficas:

Anderson, G. y Herr, K. (2007). Cap. 2 El docente investigador: La investigación-

acción como una forma válida de generación de conocimientos. En La investigación

educativa. (pp. 47-69). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas.

Antunes, C. (2007). Vigotsky en el aula… ¿Quién diría?. Buenos Aires, Argentina:

Ediciones Sd. (pp.1-66).

Boggino, N. y Rosekrans, K. (2004). Cap. I Investigación-Acción en la escuela.

En Investigación-Acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. (pp. 23-37).

Santa Fe, Argentina: Ediciones Homo Sapiens.

Coll, C. (1997). Qué es el constructivismo. Buenos Aires, Argentina: Editorial

Magisterio del Río de la Plata (pp. 1-53).

Coll, C. (1996). Constructivismo y educación: ni hablamos siempre de lo mismo

ni lo hacemos siempre desde la misma perspectiva epistemológica. Anuario de

Psicología de la Universidad de Barcelona, 69, (153-178).

Elliott J. (2010), Cap. I ¿En qué consiste la investigación – acción en la escuela?;

En La investigación acción en la Escuela. (pp. 23-26). Madrid España: Ediciones

Morata.

Latorre, A. (2003), Cap. 3 El proyecto de investigación-acción. En La

investigación-acción. (pp. 39-105). Barcelona España: Editorial Graó.

Mieles, M., Henríquez, L., Sánchez, L., (2009). Identidad personal y profesional

de los docentes de preescolar en el distrito de Santa Marta. 12 (1), pp. 43- 59.

Universidad de La Sabana. Cundinamarca, Colombia.

56

Rattero, C. (2013), La escuela inquieta: explorando nuevas versiones de la

enseñanza y del aprendizaje; Buenos Aires, Argentina, pp.1-144.

Secretaría de Educación Pública (2017). Aprendizajes Clave para la educación

integral. Plan y Programas de estudio para la educación básica. México: SEP.

Referencias Electrónicas:

Ausubel, D. (s/a). Teoría del aprendizaje significativo. Consultado el 26 de junio

de 2018 en:

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38902537/Aprendizaje_signif

icativo.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1530067733

&Signature=AmBHxNkjaKfTJH4EYGRg4TWzE6c%3D&response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DTEORIA_DEL_APRENDIZJE_SIGNIFICA

TIVO_TEOR.pdf

Berk, L. (1999). “Desarrollo emocional”. En: Desarrollo del niño y del adolescente.

Madrid, España: Prentice Hall Iberia, pp. 513-570. Disponible en:

https://goo.gl/Hyxa7I

Bernaza, G. y Lee, F. (2005). El aprendizaje colaborativo: una vía para la

educación de postgrado. Revista Iberoamericana de Educación. Consultado el día

16 de septiembre de 2018 en

https://rieoei.org/historico/deloslectores/1123Bernaza.pdf

Bracho, T. y Vargas, C. (2012). Espacio de aprendizaje y formación: Centro de

Desarrollo Infantil No.6”. En Encuentro de la Red de Gestión Escolar. (pp. 31- 46).

México: UAM. Consultado el día 10 de julio de 2017 en

http://www.redgestionescolar.org/file_biblio/GRO01.pdf

57

Cortés, J. y Añón, M. (2013). Tipos de evaluación e instrumentos de evaluación.

Consultado el día 3 de octubre de 2018:

http://mestreacasa.gva.es/c/document_library/get_file?folderId=500001688024&na

me=DLFE-399422.pdf

Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: Una aproximación conceptual. En

Estudios Pedagógicos, No. 29, pp. 97-113. Universidad Austral de Chile Valdivia,

Chile. Consultado el 18 de julho de 2017 en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514130007

Espinosa, M. E. (2008, julio- diciembre). El trabajo colegiado en las escuelas

normales y la evaluación de sus planes de estudio. CPU-e, Revista de Investigación

Educativa, 7. Recuperado el 16 de septiembre de 2018 en:

https://www.uv.mx/cpue/num7/opinion/completos/espinosa_trabajo_colegiado.pdf

Fierro, C., Fortul, B., Rosas, L. (2008). Cap. 1 Fundamentos del programa. En

Transformando la práctica docente. (pp.17-57). Recuperado el 19 de junio de 2017

http://bcnslp.edu.mx/antologias-rieb-2012/primaria-i-

semestre/Observaci%F3n%20y%20An%E1l%EDsis%20de%20la%20Pr%E1ctica

%20Educativa/Materiales/Transformando%20la%20Pr%E1ctica%20Docente.pdf

Gómez, I. (S/F) “Evaluación infantil cognitivocomportamental”.En: Revista

Neuropsicología, Neuropsiquiatra y Neurociencias. Volumen 6, Número 2, (pp. 21-

25). Recuperado el 01 de mayo de 2017 de https://goo.gl/9CYxik

Henao, G. y García, M. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en

niños y niñas. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.

Volumen 7, Número 2. Julio-diciembre. Manizales: Centro de Estudios Avanzados

en Niñez y Juventud CINDE- Universidad de Manizales, pp. 785-802. Recuperado

el 01 de mayo de 2017 de https://goo.gl/6G9gve

58

INEGI. (2010), División Delegacional. Marco Geoestadístico Municipal.

Consultado el día 27 de junio de 2017 en:

http://cuentame.inegi.org.mx/mapas/pdf/entidades/div_municipal/dfdeleg.pdf

Ivic, I. (1999). Lev Semionovich Vygotsky. En Perspectivas, revista trimestral de

educación comparada. UNESCO. Paris, Francia. vol. XXIV, nos 3-4, 1994, pp. 773-

799. Consultado el 22 de marzo de 2018 en:

http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/vygotskys.PDF

Jefatura de Gobierno del Distrito Federal, (2000), Perfil sociodemográfico de

Lomas de Padierna, consultado el 01 de mayo de 2017 en:

http://www.sideso.df.gob.mx/documentos/ut/TLP_12-066-1_C.pdf

MIECUD. (2001). “Aproximación al perfil docente para la educación preescolar o

inicial“. En: Educare, Vol. 5, Núm. 14, julio - septiembre. (pp. 241-244).

Recuperado el 01 de mayo de 2017 de,

http://u097.upnvirtual.edu.mx/images/U097/Programas%20LEP/1.-SDP-

Primero.pdf

López, S. L. (julio-diciembre, 2013). Identidades docentes del nivel preescolar,

género y formación docente inicial. Sinéctica, 41. Recuperado de:

http://www.sinectica.iteso.mx/articulo/?id=41_identidades_docentes_del_nivel_p

reescolar_genero_y_formacion_docente_inicial

Rosas, R. (2008), Piaget, Vigotzki y Maturana. Constructivismo a tres voces.

Buenos Aires, Argentina, pp. 1-109. Consultado el 05 de junio de 2018 en:

https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Piaget-Vigotski-y-Maturana-Constructivismo-a-tres-voces.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2005). Acuerdo número 357, por el que se

establecen los requisitos y procedimientos relacionados con la autorización para

59

impartir educación preescolar. Consultado el 29 de junio de 2017 en:

https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/ca8cef5b-610b-4d55-8a52-

03f1b84d0d6c/a357.pdf

Secretaría de Educación Pública (2011). Acuerdo por el que se establece la

articulación de la Educación Básica. México: SEP. Consultado el 02 de abril de

2018 en: https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/9721849d-666e-

48b7-8433-0eec1247f1ab/a592.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2016). Guía Operativa para la Organización y

Funcionamiento de los Servicios de Educación Inicial, Básica y Especial para

Escuelas Particulares en la Ciudad de México, Incorporadas a la SEP. México:

SEP. Consultado el 16 de julio de 2017 en:

http://www.anglomexicanoamericano.edu.mx/guia_operativa_de_escuelas_particul

ares_2016-2017.pdf

Secretaría de Educación Pública (2013). Orientaciones para establecer la Ruta

de mejora escolar. Educación Básica. México: SEP. Consultado el 22 de marzo

de 2018 en:

http://basica.sep.gob.mx/escuela_al_centro/documentos/cte/RM2014_2015.pdf

Secretaría de Educación Pública (2013). Programa de estudios 2011. Guía para

la educadora. Educación Básica Preescolar. México: SEP. Consultado el 22 de

marzo de 2018 en: https://goo.gl/iMxuEi

Secretaría de Educación Pública. (2016). Propuesta Curricular para la Educación

Obligatoria 2016. México: SEP. (pp. 1-376). Consultado el día 30 de junio de 2017

en: https://www.gob.mx/cms/uploads/docs/Propuesta-Curricular-baja.pdf

Secretaria de Salud (2016). Recomendaciones para prevenir enfermedades en

diferentes épocas del año. Página electrónica consultada el día 07 de julio de 2017

60

http://www.gob.mx/salud/articulos/con-las-lluvias-aparecen-enfermedades-

comunes-que-debemos-prevenir?idiom=es

Sistema de Información de Desarrollo Social. (2003). Perfil Sociodemográfico de

la colonia Lomas de Padierna, Tlalpan. Consultado el día 28 de junio de 2017 en:

http://www.sideso.cdmx.gob.mx/documentos/ut/TLP_12-066-1_C.pdf

Tébar, L. (2013). El profesor mediador del aprendizaje. México: Editorial NEISA.

Consultado el 08 de julio de 2017 en:

http://www.cca.org.mx/apoyos/cu095/l_m3.pdf

Tünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes.

Redalyc, núm. 48, enero-marzo, (pp. 21-32). Consultado el 14 de mayo de 2018

en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37319199005

Van Manen, M. (2003). “La experiencia personal como punto de partida” En:

Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía

de la acción y la sensibilidad, España: Idea Books. (pp. 70- 94). Consultado el 08

de julio de 2017 en: https://es.scribd.com/doc/172841140/Libro-Investigacion-

educativa-y-experiencia-de-vida-Van-Manen

61

ANEXOS

ANEXO 1

Fichas de Observación

A continuación realizo el análisis de mi práctica docente de una breve

intervención con los niños.

Observador: Ninel Constantino.

Docente: Ninel C.

Función que desempeña: Directora Técnica.

Fecha: 06 de junio de 2017.

Tiempo de observación: 6 minutos.

Categoría de análisis: Desarrollo de la autorregulación emocional

• Propósito: Identificar momentos en los que los niños de tercero de preescolar

modifiquen conductas y logren pasar de una emoción a otra, regulándolas.

• Definición: Autorregulación Emocional, “estrategias para ajustar nuestro

estado emocional a un nivel cómodo de intensidad de manera que podamos

participar productivamente en nuestro alrededor”. (Berk, 1999 , p. 526)

• Narrativa: En el jardín de la escuela, pensando en que siempre un espacio

como este es un buen lugar para divertirse, consideré que sería buena idea

invitar a los niños a jugar. Usualmente yo no les doy clase, pero tengo que

conocer a cada niño, a las maestras, las cuestiones administrativas y las

interacciones con los padres de familia, supervisiones, etc. Así es que a pesar

de que no tengo un grupo a mi cargo, me dedico a visitar las aulas, observar a

los niños, apoyar a las maestras, por lo cual hay ocasiones que puedo tomar el

grupo.

El día 6 de junio salimos al jardín de la escuela, cuyo follaje está muy hermoso

en esta época del año, un césped que invita a correr sobre él y divertirse, gritar y

por qué no, esconderse. Es así como inicio la invitación a 13 niños para que se

acerquen a mí, al principio puedo observar que les interesa acercarse pero debido

62

a que están emocionados porque saben que vamos a jugar, les cuesta trabajo

ponerme atención, es ahí cuando expreso un gesto de molestia debido a que en

ese momento pensé que no lograría llevarlos a interesarlos en el juego, de hecho

hasta me paré e inmediatamente después me volví a poner en cuclillas para

preguntarles “¿Chicos están listos para jugar?“; aquí se inicia realmente la conexión

entre nosotros, donde tanto alumnos como maestra logramos la autorregulación, el

equilibrio de la emoción para poder interactuar, como lo refiere Berk (1999), por lo

que coincido con ella porque si no se da la autorregulación en los individuos no se

puede dar la interacción.

Después de que logré que todos me contestaran fuertemente que sí querían

jugar empezamos a poner las reglas del juego, los niños participan, toman la

palabra, me permiten dar sugerencia de dónde se pueden esconder y ellos

complementan la frase que yo inicio, para posteriormente hacer sus propias frases

y dar sus propias sugerencias de dónde pudieran esconderse.

Ya listos, dispuestos y emocionados por iniciar el juego, repasamos el verso

que previamente ya se sabían. En el momento en que terminamos de ponernos de

acuerdo cómo íbamos a jugar y después de preguntarles nuevamente “¿están listos

para jugar?”, los niños contestaron espontáneamente que sí, volviéndome a dejar

ver ese cambio de emoción de mantenerse atento y participativo a levantarse de

sus lugares y salir corriendo a esconderse emocionados y gritando, buscando un

lugar para ocultarse y esperar a ser encontrados.

Observé otro momento en que se vuelve a requerir la autorregulación cuando

el niño o niña que le toca contar para ir a buscar a sus compañeros requiere de

autocontrol para mantenerse tranquilo, paciente y voltearse para permitir a los

demás que se escondan, finalmente cuando termina de recitar el verso voltea alerta

y lista para correr a buscar.

Los niños que permanecen escondidos están a la expectativa de poder salir

corriendo en el momento en que al que le toca buscar no los vea, por lo cual

permanecen en un estado de alerta y excitación porque cuando llegan a la “base”

para salvar a todos, llegan corriendo, gritando, sonriendo, es notoria su emoción.

63

La narración anterior, permite dar cuenta que la intervención docente logró

generar emociones, fue coherente y se mantuvieron motivados a participar. Como

dice Antunes (2007) “Para guardar elementos en la memoria de sus alumnos, use

la coherencia, la emoción y la motivación y, en lo posible, las tres.”(p.8). Me doy

cuenta que mi práctica docente logra conectar mi intención educativa con los

intereses de los niños, que con la emoción de jugar a esconderse interactuaran con

un nuevo idioma, ya que el verso que usamos estaba en inglés, que pensaran en

dónde se querían esconder y que controlaran sus emociones al esperar turno para

contar, pensaran en el mejor momento para salir a salvar a todo su grupo, dándose

así la interacción del docente con los alumnos.

64

Anexo 2 El siguiente es el formato que utilicé durante el ciclo escolar 2017-2018 que sirvió

para mejorar el orden de los contenidos de la planeación de las profesoras del

Instituto Ollin-Atl.

Plan de trabajo

Vigencia del plan: _________________________________________

Referencia a la ruta de Mejora: ________________________________________

Referencia al Plan anual de Trabajo: ____________________________________

Antecedentes: ______________________________________________________

Campo Formativo: __________________________________________________ Aspecto: _________________________Competencia: _____________________

Aprendizaje Esperado: ______________________________________________

Previsión de recursos

Lugar de trabajo: (prever que esté disponible ese

espacio, en horario y fecha)

Tiempo de trabajo (diario y total de la actividad (es))

Materiales que debo

preparar:

65

Título de la situación de aprendizaje

Inicio:

Desarrollo:

Cierre:

Favor de indicar los campos formativos y aprendizajes esperados ADICIONALES que se están favoreciendo en TRANSVERSALIDAD:

Adecuaciones Curriculares:

66

Anexo 3

Diario de trabajo

Basado en (PEP 2011, p.187), el diario de trabajo debe contener:

• Notas breves sobre incidentes o aspectos relevantes en función de lo que se buscaba promover durante la jornada del trabajo Además se debe de tomar en cuenta los siguientes cuestionamientos:

• Manifestaciones de los niños ante el desarrollo de las actividades: ¿se interesaron? ¿Todos se involucraron? ¿Qué les gustó o no? ¿Qué desafíos les implicaron? ¿Resultó útil como se organizó al grupo?

• Autoevaluación reflexiva de su intervención: ¿cómo lo hice? ¿Cómo es mi interacción y diálogo con los niños? ¿Qué necesito modificar en mi práctica?

Basado en lo anterior, se inicia el uso del presente diario.

Hoy ____________________, ______ de _____________ del 2018. Nombre de la actividad a la que hago referencia: ________________________________________ Reflexión:

Hoja ______

67

Anexo 4 El siguiente es la primer planeación del ciclo escolar 2017-2018 de una de las

profesoras del Instituto Ollin-Atl.

PLANEACION FECHA: DEL 1 DE OCTUBRE AL 15 DE OCTUBRE DE 2017

ESTRATEGIA GLOBAL: las reglas de casa y del salón OBJETIVO: diferenciar las reglas y normas de la casa y de la escuela para posteriormente poner en el salón.

ADECUACION CURRICULAR: Realizar las actividades de manera grupal y en equipo.

Trabajaremos con cronogramas y horarios para así poder tener mayor control de grupo y tener mejor atención de ellos.

CAMPO FORMATIVO

ASPECTO

COMPETENCIA

APRENDIZAJES

ESPERADOS

SITUACION DIDACTICA

LENUAJE Y COMUNICACIÓN

Lenguaje oral Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión

Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños dentro y fuera de la escuela

LAS REGLAS DEL SALON

INICIO: Dialogar con el alumnado sobre los saberes previos acerca de las reglas y para qué sirven

Enlistar a través de imágenes las acciones que hacemos en casa y en la escuela

Elaborar en casa con ayuda de un familiar un dibujo que contenga una regla de casa

DESARROLLO: Conversar y apreciar los dibujos elaborados en casa sobre las reglas

Colocar los carteles a la vista y seleccionar algunas reglas qué coincidan con la mayoría del alumnado

CIERRE: Elaboraran dibujos sobre las reglas del aula y colocarlos a la vista del grupo ellos las pintaran y decoraran a su gusto.

TIEMPO:15 DIAS

CONTAR PARA JUGAR

PENSAMIENTO MATEMATICO

Numero

Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo.

Identifica los números en revistas, cuentos, recetas, anuncios publicitarios y entiende que significan

INICIO: conversaremos a cerca de en qué parte hemos visto los números, pondremos algunos ejemplos para posteriormente realizar una actividad que conlleva a identificar los números

DESARROLLO: se organizaran tres equipos los cuales se les repartirá diferentes tipos de material, el cual deberán de contar para tratar de igualar la cantidad de piezas.

68

CIERRE: Realizaran una receta de cocina la cual se les pondrá en el pizarrón en desorden para que ellos puedan ordenar los pasos adecuadamente y poderla realizar.

TIEMPO:15 DIAS

EXPLORCION Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO

Cultura y vida social

Distingue algunas expresiones de la cultura propia y muestra respeto hacia la diversidad

Participa en eventos culturales conmemoraciones cívicas y festividades internacionales y de su comunidad y sabe por qué se hacen

¿POR QUE CELEBRAMOS EL DIA DE MUERTOS?

INICIO: Se platicara con los niños acerca de las festividades próximas a conmemorar como la fecha de Halloween y día de muertos y comentar la diferencia que hay entre ellas.

DESARROLLO: se les pedirá a los niños investigar a cerca de las dos festividades y cuál es la diferencia entre ellas posteriormente se les invitara a realizar un dibujo dividiendo la hoja para que puedan hacer las diferencias de ambas festividades.

CIERRE: Realizaremos un desayuno donde ellos podrán venir disfrazados como gusten, realizaremos un desfile de disfraces y al finalizar todos recibirán una medalla de chocolate por ser el mejor disfraz.

TIEMPO: 15 DIAS.

DESARROLLO FISICO Y SALUD

Coordinación fuerza y

equilibrio

Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y

actividades de ejercicio.

Participa en juegos que lo identificar y mover distintas partes

de su cuerpo.

CUIDAR NUESTRO CUERPO ES IMPORTANTE

INICIO: platicaremos y explicaremos la importancia de realizar actividades físicas con precaución, ya que suelen ser muy impulsivos y en ocasiones se ponen en riesgo.

DESARROLLO: realizarnos ejercicios de relajación y control de su cuerpo para posteriormente poder realizar retos que les implique mover su cuerpo.

CIERRE: Se llevara a cabo un rally en donde el grupo tendrá que trabajar en equipo para realizar las actividades de correr, brincar y esquivar obstáculos

TIEMPO: 15 DIAS

69

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Relaciones interpersonales

Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo

con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que

participa.

Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las normas

para la convivencia

ESPERAR, COMPARTIR Y JUGAR

INICIO: Platicaremos sobre a qué tipo de juegos de mesa les agrada jugar, respetando el turno para hablar de cada uno de sus compañeros.

DESARROLLO: Armaremos rompecabezas se dividirán en 3 equipos cada equipo escuchara las reglas que ellos mismos establecerán con respecto al juego.

Armaremos montañas con bloques trabajaran para sí lograr armar la montaña más grande

CIERRE: observaremos y leeremos un cuento para que posteriormente ellos lo interpreten tratando de que todos sus compañeros pongan atención.

TIEMPO: 15 DIAS.

EXPRESION Y APRECIACION

ARTISTICA

Expresión y apreciación visual.

Expresa ideas sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales usando

técnicas y materiales variados

Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la

expresión plástica como acuarela, pintura dactilar, acrílico, collage,

crayones de cera y plumones

INICIO: Estableceremos en conjunto las reglas adecuadas para el uso de los materiales de arte, ellos están en libertad de escoger el material que mejor les parezca o agrade, siempre siguiendo indicaciones

DESARROLLO: Se llevara a cabo la realización de un dibujo del día de muertos con los materiales que más les agraden (pintura, colores, crayolas, papeles de colores etc.)Siempre siguiendo indicaciones y compartiendo el material con sus compañeros.

CIERRE: al finalizar preguntaré si les gusto la actividad

TIEMPO: 15 DIAS.

70

Última planeación del ciclo escolar 2017-2018 de la misma maestra.

71

72

73

Y una muestra de su “Diario de la Educadora”, con el formato sugerido:

74

Anexo 5

Último cuestionario implementado para las maestras, con la finalidad de saber por su propia fuente cuánto mejoraron en la realización de su planeación con transversalidad.

75