Unms2014 II

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Unms2014 II

    1/18

  • 8/12/2019 Unms2014 II

    2/18

    EXAMENGENERALDEAD

    MISIN

    09.03

    .2014

    2014-II

    SOLUCIONARIO

    2

    SERIES VERBALES

    1. Entre las palabras perverso, desalmado yprotervo hay una relacin de sinonimia,

    pues comparten un sema en comn quees la inclinacin por la maldad. Por lotanto, el trmino que forma parte de estecampo es inclemente.

    Respuesta

    inclemente

    SERIES VERBALES

    2. Entre las palabras estril, rido y yermo

    hay una relacin de sinonimia, pues com-parten un sema en comn que es no pro-ducir nada o ser intil para algn n.

    Por ende, la palabra que forma parte de esecampo es infructuoso.

    Respuesta

    infructuoso

    ELIMINACIN DE ORACIONES

    3. El tema del ejercicio es el bamb; en tantoque en la segunda oracin se nos habla delos brotes del bamb, lo cual se disocia deltexto.

    Respuesta

    II

    ELIMINACIN DE ORACIONES

    4. La estructura del ejercicio trata sobre los

    intentos de colocar en rbita satlites lige-ros para estudiar el clima terrestre a tra-vs del cohete VLS-1, los cuales tienencomo objetivo independizar a Brasil deotras agencias espaciales. En cambio, enla quinta oracin se nos habla de manerageneral sobre el avance que ha tenido laastronoma observacional. Esta se elimina

    por el criterio de disociacin.

    Respuesta V

    ELIMINACIN DE ORACIONES

    5. El tema central del ejercicio trata sobre lasdiferentes materias primas que se utilizan

    para la fabricacin de los aviones; en tantoque en la primera oracin se nos mencionael vuelo del primer aeroplano por los her-manos Wright, lo cual se disocia del texto.

    Respuesta

    I

    COMPRENSIN DE LECTURA: JERARQUA TEX-

    TUAL

    6. De acuerdo con el texto, el hombre siem-pre ha vivido en comunidad donde comn-mente gobernaba el ms valiente al cualconsideraban un protector y salvador.

    Respuesta

    El origen y la razn de ser el gobierno atravs de la historia

    COMPRENSIN DE LECTURA: SINONIMIA TEX-

    TUAL7. Segn el texto, el hombre acompaado se

    asentaba en territorios salvajes y hostiles.En ese sentido, el trmino hostildenotaadversidad.

    Respuesta

    adverso.

    COMPRENSIN DE LECTURA: INFERENCIA

    8. De acuerdo con el texto, en los albores dela humanidad las diferencias sociales noeran tan marcadas entre las naciones.

    Respuesta

    las diferencias sociales no eran tan marca-das.

    COMPRENSIN DE LECTURA: INCOMPATIBILI-

    DAD TEXTUAL

    9. De acuerdo con el texto, el salvador tenacomo caractersticas su valenta; por ende,

    HABILIDAD VERBAL

  • 8/12/2019 Unms2014 II

    3/18

    EXAMENGENERALDEAD

    MISIN

    09.03

    .2014

    2014-II

    SOLUCIONARIO

    3

    una idea incompatible sera que fuera bon-dadoso.

    Respuesta

    Bondad.

    COMPRENSIN DE LECTURA: EXTRAPOLACIN10. Si las reglas de juego sirvieran por igual,

    tanto a gobernantes como a gobernados,resultara posible una democracia.

    Respuesta

    la democracia.

    COMPRENSIN DE LECTURA: TRMINO CON-TEXTUAL

    11. El sentido de la palabra objetivo, ubicada enel segundo prrafo del texto, adquiere la sig-nicacin de invariablepor los trminos quelo acompaan (contexto); adems se diceque est seguro de que el mundo externoes tal como la percepcin lo presenta.

    Respuesta

    invariable.

    COMPRENSIN DE LECTURA: IDEA PRINCIPAL12. El texto contrapone la postura del dogma-

    tismo y el escepticismo. El autor argumen-ta en favor del escepticismo, pues explicaque no hay un conocimiento objetivo comoarma el dogmatismo.

    Respuesta

    el conicto suscitado entre el escepticismo

    y el dogmatismo acerca de las fuentes de la

    objetividad.

    COMPRENSIN DE LECTURA: INCOMPATIBILI-DAD

    13. El autor del texto cuestiona la postura deldogmatismo, pues arma sin crtica la

    existencia de conocimientos objetivos. Laproposicin que contradice la postura deldogmatismo es

    Respuesta el realista ingenuo desconfa de la objetivi-dad del conocimiento sensible.

    COMPRENSIN DE LECTURA: ARGUMENTA-

    CIN

    14. La postura del autor del texto es a favordel escepticismo. Este cuestiona la tesisque presenta el dogmatismo; ya que estosarman que el conocimiento sensible es

    objetivo, preciso e invariable.Respuesta

    las impresiones sensoriales varan segnlos distintas circunstancias.

    COMPRENSIN DE LECTURA: EXTRAPOLA-CIN

    15. Las proposiciones vertidas en el texto co-rroboran que si la informacin obtenida

    por las sensaciones fuese precisa y cons-tante, entonces

    Respuesta

    el conocimiento sensible se convertira enobjetivo.

    COMPRENSIN DE LECTURA: SIGNIFICADO DEUN TRMINO

    16. En el texto, el trmino accidental tiene el

    sentido de imprevisto, pues en el texto searma que los polinesios cometieron unecocidio accidental, pues el territorio erafrgil y su afn era la satisfaccin de ne-cesidades (talar pasa obtener lea, entreotros). Estos terrenos no pudieron recupe-rarse y por eso se produjo la destruccindel ecosistema.

    Respuesta

    imprevisto.

    COMPRENSIN DE LECTURA: CAPTACIN DELMENSAJE

    17. En el primer prrafo, la idea que destacaes sobre un hallazgo (polen preservado ensedimentos lacustres) que demuestra quela isla estaba cubierta de exuberantes bos-ques.

    En el segundo prrafo, la idea es que, a

    partir de este hallazgo, se determina que seinicia este ecocidio (con la llegada de los

    polinesios), pero en forma accidental.

  • 8/12/2019 Unms2014 II

    4/18

    EXAMENGENERALDEAD

    MISIN

    09.03

    .2014

    2014-II

    SOLUCIONARIO

    4

    En el tercer prrafo, la idea es que la cons-truccin de los mois aceleraron su auto-destruccin.

    Por lo tanto, si unimos las tres ideas se des-taca como tema central la catstrofe invo-

    luntaria que ocasionaron a su ecosistema.Respuesta

    Hacia el 800 d. C. los inmigrantes poline-sios talaron los bosques para habitar terre-nos de cultivo y produjeron involuntaria-mente una catstrofe ecolgica.

    COMPRENSIN DE LECTURA: INCOMPATIBILI-DAD

    18. En el texto se arma que el colapso eco-lgico se dio por los polinesios (y no los

    europeos) por la tala indiscriminada de losrboles. Por lo tanto, la idea incompatiblecon el texto es

    Respuesta

    el colapso ecolgico que sufri la isla dePascua empez tardamente con la llegadade los europeos.

    COMPRENSIN DE LECTURA: INFERENCIA

    19. De la armacin del hallazgo del polen en

    sedimentos lacustres podemos deducir losiguiente:

    I. En la isla de Pascua se dio la existenciamilenaria de palmeras gigantes. (V)

    Porque segn el hallazgo, se pudo demos-trar que el lugar era un bosque con exube-rantes palmeras gigantes.

    II. Antes de la llegada de los polinesios,hubo un equilibrio ecolgico en la isla. (V)

    Porque en el texto se arma que fueron los

    polinesios que ocasionaron un ecocidio, esdecir, que antes si hubo un equilibrio eco-

    lgico. III. Los enfrentamientos tribales en la islase caracterizaron por un sentido religioso. (F)

    Segn se arma en el texto, los enfrenta-mientos tribales se daban por demostrar el

    podero de los caciques y de all que cons-truyeron colosales estatuas.

    IV. La intensa tala de bosques se inicimucho antes de la llegada de los polinesios

    (F) Porque en el texto se indica que la tala in-

    tensiva se da con la llegada de los poline-sios y no antes.

    Respuesta

    I y II

    COMPRENSIN DE LECTURA: EXTRAPOLA-

    CIN

    20. En el texto dice que los polinesios talaronhasta ocasionar un colapso ambiental; porlo tanto, si suponemos lo contrario, su ci-vilizacin no habra sufrido un colapso de

    proporciones.

    Respuesta

    su civilizacin no habra sufrido un colap-so de proporciones.

  • 8/12/2019 Unms2014 II

    5/18

    EXAMENGENERALDEAD

    MISIN

    09.03

    .2014

    2014-II

    SOLUCIONARIO

    5

    JUEGOS LGICOS

    21.

    Foto. Medi. Enf. Dere.

    Rosa

    Luca

    Leonor

    Mara

    Respuesta

    Medicina y Enfermera

    JUEGOS LGICOS

    22. Como Universitario le anot en total 5 go-les a Alianza y Cristal, entonces quedan 3,

    por lo tanto esos 3 goles que quedan son lasuma de goles que se anotaron cuando seenfrentaron Alianza y Cristal.

    2 1 Respuesta

    2 1

    CUATRO OPERACIONES

    23.

    a

    Lenguaje Fsica

    x= 33b c

    c+x= 47 c= 14 a+x= 55 a= 22 a+ c= 36

    Respuesta

    36

    CONTEO DE FIGURAS

    24. 543

    21

    Hay 4 g. de esta forma N. de tringulos = 4(5)

    = 20

    1 2 3 4 5

    Hay 4 g. de esta forma N. de tring.= 4(5)

    = 20

    Total de tringulos = 20 + 20 = 40

    Respuesta

    40

    JUEGOS LGICOS

    25.4 2

    3+e 3

    0 5 e

    4 3a

    2

    1d

    1b

    3

    0c

    5 2e

    7 + 2e= 5+e

    e = 2

    a+b+c+d+e=3+1+0+(1)+(2) = 5 Respuesta

    5

    PLANTEO DE ECUACIONES

    26. Compra 7 lapiceros S/. 4

    Venta 1. 5 lapiceros S/. 3 2. 2 lapiceros S/. 5

    S/. 8

    Gan 8 4 = S/. 4 Respuesta

    gan cuatro soles

    ECUACIONES

    27. 1.erOBRERO 2. OBREROTotal: 540 Total: 420

    c/da:x+ 30 c/da:x

    HABILIDAD MATEMTICA

  • 8/12/2019 Unms2014 II

    6/18

    EXAMENGENERALDEAD

    MISIN

    09.03

    .2014

    2014-II

    SOLUCIONARIO

    6

    N. de das:+540

    30x N. de das: 420

    x

    Del dato: 540 =+

    9

    420

    30x

    7

    x

    9x= 7x+ 210 x= 105 Juntos: 135 + 105 = 240

    Respuesta

    240

    ECUACIONES

    28. Hombres: 6k Mujeres: 8k 6k+ 8k= 518 k= 37 Hombres: 6(37) = 222

    Respuesta

    222

    ORDENAMIENTO DE DATOS

    29. Alberto: x Carlos: x+ 9 Enrique: x+ 5 Gregorio: x 1

    Piden: x+ 9 (x 1) = 10

    Respuesta

    10

    ECUACIONES30. Total: 68

    Quedan: (10o

    +15o

    ) + 5 = 30o

    + 5 = 35 Comi: 68 35 = 33

    Respuesta

    33

    EDADES

    31.

    Actual Dentro n aos

    Elmer 61 61+n

    Rosita 17 17+n 61+n=3(17+n) 61+n=51+3n 10=2n n=5

    Respuesta 5

    OPERACIONES MATEMTICAS32. Dene: a b=a+3b2 Piden:xy=8 Resolviendo y aplicando x+3y2=8 x+3y=10 ...(1)

    Se dene: a b=2a+b+1 Piden: (2x) (y)=5

    Resolviendo y aplicando

    Ojo: a=2x

    b=y

    2(2x)+(y)+1=5 4xy=4 ...(2)

    Resolviendo 4(1)+(2)

    4x+ 12y=404x y =4

    11y=44 y=4

    Reemplazando en (1) x=2

    Piden:x+y=2+4=2

    Respuesta

    2

    CUATRO OPERACIONES

    33. Nmero de elementos: 100

    Recaudacin: 80 Valor unitario: 1 Valor unitario: +2 Aplicando mtodo del rombo

  • 8/12/2019 Unms2014 II

    7/18

    EXAMENGENERALDEAD

    MISIN

    09.03

    .2014

    2014-II

    SOLUCIONARIO

    7

    1()

    ()

    +2

    80100

    Pgtas. correctas=100(1)80

    =6012

    Respuesta

    60

    PLANTEO DE ECUACIONES

    34. Nmero de chocolates:x Precio de cada chocolate: n Planteando: n(x+6)=308 ...(1) n(x8)=208 ...(2) Dividiendo (1) y (2)

    n(x+6) 308

    =n(x8) 280

    Resolviendo:x=148

    Respuesta

    148

    PLANTEO DE ECUACIONES

    35. En un ao Ahorro del ingeniero:x Ahorro del capataz: n Del enunciado:x=n+y Luego: n=xy

    Piden en un mes:xy12

    Respuesta

    xy12

    PERMETROS

    36. Veamos la propiedad

    h

    b Permetro de la gura sombreada=2(b+h) En el ejercicio

    C

    DA

    1,5 m

    1 m

    Aplicando la propiedad anteriormentemencionada

    2(1,5 m+1 m)=5 m

    Respuesta

    5 m

    RAZONAMIENTO GEOMTRICO

    37.

    120 60

    30

    90

    x

    a

    a2a

    3a=180 a=60 4q=120 q=30 x=90 Respuesta 90

  • 8/12/2019 Unms2014 II

    8/18

    EXAMENGENERALDEAD

    MISIN

    09.03

    .2014

    2014-II

    SOLUCIONARIO

    8

    REAS DE REGIONES SOMBREADAS

    38.

    A

    C

    B

    2

    2

    22 r=2O

    1

    6030 O

    22

    Sombreada

    6 60A 2

    360

    =

    ASombreada

    =2pcm2

    Respuesta

    2pcm2

    RAZONAMIENTO GEOMTRICO

    39. ab=mximo valora=b

    a a

    b

    b

    Luego: 4a=48a=12 m

    Respuesta

    12 m y 12 m

    REAS DE REGIONES SOMBREADAS

    40.

    1

    1 1

    1

    1 1 1

    111

    11

    2

    32

    Sombreada

    36 1

    4=

    2

    Sombreada

    33 cm2=

    Respuesta

    23 3 cm2

  • 8/12/2019 Unms2014 II

    9/18

    EXAMENGENERALDEAD

    MISIN

    09.03

    .2014

    2014-II

    SOLUCIONARIO

    9

    MATEMTICA

    REPARTO PROPORCIONAL

    41. Sean los obreros A, B y C, luego

    A 10 = B 8 = C 12 (dividimos entre 120)

    3700

    A B C A B C100

    12 15 10 37

    + += = = =

    B = 1500

    Respuesta

    S/. 1500

    OPERACIONES BSICAS EN NMEROS ENTEROS

    42.

    D 19

    Rmx

    =18 36

    Datos R

    mx= d 1 = 18 d= 19

    q= 2R

    mx= 2(18) = 36

    D = dq+ R D = 19(36) + 18 D = 702

    Respuesta

    702

    PROMEDIOS

    43. MA(50) = 16

    Variacin

    del promedio

    20 8 30 2 250

    = =

    El nuevo

    promedio= MA(50) +

    El nuevo

    promedio= 16 + 2 = 18

    Respuesta 18

    CONJUNTOS

    44. Total: 35

    x

    F=20H=22

    Q=21

    b

    a c

    10

    Dato: a + b+ c= 12

    22 + 20 + 21 (a+b+c) 20 +x= 35

    12 x= 4 Solo un curso aprobaron (parte sombreada) 35 x (a+b+c) 10 35 4 12 10 = 9

    Respuesta

    9

    ECUACIONES

    45. Sean las races: y 2Por Cardano

    +2=ba

    =b3a

    ()(2)=ca

    = =

    222 2 3b ca a

    Efectuando: = =2 9

    4,52

    bac

    Respuesta

    4,5

    DESIGUALDADES

    46. Del enunciado R

  • 8/12/2019 Unms2014 II

    10/18

    EXAMENGENERALDEAD

    MISIN

    09.03

    .2014

    2014-II

    SOLUCIONARIO

    10

    (2) en (1) P+3

  • 8/12/2019 Unms2014 II

    11/18

    EXAMENGENERALDEAD

    MISIN

    09.03

    .2014

    2014-II

    SOLUCIONARIO

    11

    POLIEDROS REGULARES

    52.

    a a

    aa

    h

    Nos piden: h

    Dato: V = 27 3

    3 2

    12

    a = 27 3

    a= 3 6

    Sabemos: h= 63

    a

    h=3 6 6

    3 h= 6 Respuesta 6 cm

    IDENTIDADES TRIGONOMTRICAS FUNDA-MENTALES

    53.x2+y2=(sena+cosa)2+(sena cosa)2

    =2(sen2a+cos2a) =2(1)=2 Respuesta 2

    TRANSFORMACIONES TRIGONOMTRICAS DE

    SUMA A PRODUCTO

    54. Se observa: cos cos6 6

    x x = +

    Reemplazamos

    E cos cos cos

    6 6x x x

    = + + +

    .2 cos cos cos

    6x x

    = +

    cos 2cos 1

    6x = +

    3.E cos 2 12

    x

    = +

    Ordenando: ( )E 3 1 cosx= +

    Respuesta

    ( )3 1 cosx+

    RAZONES TRIGONOMTRICAS DE UN NGU-

    LO EN POSICIN NORMAL

    55. Piden: cosa+cosb

    a

    b

    24

    25

    (24; 7)

    (24; 7)

    7

    Y

    X

    cosa+cosb=24 7 17

    25 25 25 + =

    Respuesta

    1725

    LENGUAJE

    56. Las palabras que requieren tilde son: *l

    Lleva tilde cuando es pronombre para dife-renciar la homonimia con el artculo el.

    * regres

    Lleva tilde segn la acentuacin generalpor ser palabra aguda u oxtona que termi-na en vocal.

    * rpidamnete Segn la regla de acentuacin las palabras

    adverbializadas con el sujo menteconser-van la acentuacin de la raz adjetiva.

    Respuesta

    El regreso rapidamente.

    57. El vocativo es la persona o cosa personi-cada a quien el hablante se dirige.

  • 8/12/2019 Unms2014 II

    12/18

    EXAMENGENERALDEAD

    MISIN

    09.03

    .2014

    2014-II

    SOLUCIONARIO

    12

    As, en la oracin Gracias por tus observa-ciones, mi dilecto amigo, la frase nominalsubrayada es el vocativo ya que el hablantese dirige de manera diferente a su amigo(receptor) mi dilecto amigo, razn por la

    cual se asla de la oracin usando la coma.Respuesta

    Gracias por tus observaciones, mi dilectoamigo.

    58. Las maysculas se usan tomando en cuentaciertas reglas convencionales:1. Se usa mayscula inicial en los topni-

    mos e hidrnimos, pero no en el sus-tantivo genrico que los acompaan.Ejemplo: oceno Pacco, cordillera

    de los Andes.

    2. En los nombres de instituciones (ban-cos, ministerios, municipalidades) se

    usa maysculas. Ejemplo: Banco de laNacin, el Ministerio del Interior, laMunicipalidad de Los Olivos.

    Por lo tanto, la oracin que tiene empleo

    correcto de las letras maysculas esRespuesta

    Los pagos se realizarn en las agencias delBanco de la Nacin.

    59. El signicado connotativo, como dualidad

    saussuriana, se opone al signicado deno-tativo que es objetivo, directo.

    La connotacin es el signicado valorati-

    vo, subjetivo cuya interpretacin es gura-da y es usada frecuentemente en la literatu-ra.

    En la oracinA pesar de todo, sac carapor su esposa, lo subrayado se interpre-ta, segn el contexto, como defender,abogar por su esposa.

    Respuesta

    A pesar de todo, sac cara por su esposa.

    60. La conjuncin adversativa es una palabraque sirve de nexo entre dos o ms ideasque indican oposicin o exclusin.

    Son conjunciones adversativas restrictivaspero, masy sus equivalentes. En cambio,la conjuncin sinoes adversativa excluyen-te cuyo uso est restringido solo al negar la

    primera proposicin. Por lo tanto, la oracin que presenta con-

    juncin adversativa es

    Respuesta

    No iremos a la esta, sino repasaremos laleccin.

    61. El verbo transitivo es el tipo de verbo pre-dicativo (no copulativo) que exige la pre-sencia de un complemento (objeto) directo.Es decir, la accin verbal protagonizada

    por el sujeto recae directamente sobre unelemento nominal llamado objeto directo.

    Esteban compr una pelota.

    Esteban la compr.

    Verbotrans.

    OD

    OD NP

    S

    S

    Respuesta

    Esteban compr una pelota.

    62. En la oracin propuestaEl muchacho quetrajo el parlante dijo que la orquesta llega-r a las diez de la nochelas proposicionessubrayadas son adjetiva y sustantiva, res-

    pectivamente: la primera se halla introdu-cida por el pronombre relativo que cuyo

    antecedente es el sustantivo muchacho alque modica dicha proposicin; la segundaest encabezada por la conjuncin copula-tivo que, y toda la proposicin funcionacomo complemento directo, reemplazable

    por un pronombre: lo dijo.

    OD

    El muchacho que trajo el parlante dijo que laNPMIMD N

    S

    conj.pron.

    ODP

    orquesta llegar a las diez de la noche.

  • 8/12/2019 Unms2014 II

    13/18

    EXAMENGENERALDEAD

    MISIN

    09.03

    .2014

    2014-II

    SOLUCIONARIO

    13

    Respuesta

    adjetiva y sustantiva.

    LITERATURA

    GENERACIN DEL 98

    63. Espaa en el siglo XIX sufre una grave cri-sis por la prdida de sus ltimas colonias,entre las que se encontraba Cuba, PuertoRico y Filipinas. Dicha prdida fue inter-

    pretada por el llamado Grupo de los Tres(Baroja, Azorn, Maeztu), quienes emplea-ron el ensayo y la poesa como instrumen-tos escritos durante esta poca.

    Respuesta

    Solo II

    LITERATURA PERUANA

    64.La obra Ollantayes un drama colonial es-crito en quechua cuya estructura presentatres actos y el verso predominante es el oc-toslabo que se alterna con el endecaslaboy tiene componentes picos y lricos.

    Respuesta

    colonial con componentes picos y lricos.

    COSTUMBRISMO

    65. En la comediaa Catitade Manuel Ascen-cio Segura se puede evidenciar a travs deldilogo de los personajes el uso de giroscriollos y dichos populares. La comediagira en torno de cmo doa Runa quie-re casar a su hija Juliana con un hombreadinerado que, en este caso, ella cree quees don Alejo. Precisamente debido a subaja condicin econmica doa Runa des-

    precia a Manuel. Aparece en la obra Ca-tita una seora beata y manipuladora quequiere sacar algn provecho econmico detodo este enredo amoroso.

    Respuesta

    I, II, III

    PSICOLOGA66. Jhon Watson, representante de la corriente

    behaviorista, sostiene que los procesos ps-

    quicos no son observables, por lo tanto, noestn sujetos a un estudio pero la conductas.

    Respuesta

    conductista.

    67. El hipocampo est ubicado en la subcorte-za cerebral. Es el responsable de las emo-ciones y tambin de la memoria a largo

    plazo (emocional y procesal).

    Respuesta

    hipocampo.

    68. La memoria sensorial tiene una capacidad

    de almacenamiento limitada y su duracines de 0,5 segundos, si es ecoica y de 0,25segundos si es icnica. Posteriormente laexperiencia desaparece.

    Respuesta

    sensorial.

    EDUCACIN CVICA

    DERECHOS

    69. El Estado peruano reconoce una serie dederechos de carcter civil, poltico, econ-mico y social, entre otros. Son derechossociales y econmicos: el derecho a la se-guridad social, la libertad de enseanza yla libertad sindical.

    Respuesta

    I, III, V

    CIUDADANA

    70. Los ciudadanos tambin tiene un papel im-portante en la calidad de vida de la ciudady este constituye una condicin prioritaria

    para la ecacia de las polticas pblicas.

    Esto signica cumplir con los deberes,

    ejercer los derechos y reconocer los efec-tos de nuestros actos.

    Respuesta

    cumplir deberes, ejercer los derechos y re-conocer los efectos de nuestros actos.

  • 8/12/2019 Unms2014 II

    14/18

    EXAMENGENERALDEAD

    MISIN

    09.03

    .2014

    2014-II

    SOLUCIONARIO

    14

    HISTORIA DEL PER

    GUERRAS CIVILES ENTRE CONQUISTADORES

    71. Varias fueron las causas que desencade-naron las guerras entre los conquistadoresespaoles como consecuencia de lo esta-

    blecido en la Capitulacin de Toledo. La posterior divisin del territorio en

    Nueva Castilla y Nueva Toledo y la ma-yor cantidad de encomiendas, ocasionala disputa por la posesin del Cusco entrePizarro y Almagro.

    Respuesta

    la guerra entre Francisco Pizarro y Diegode Almagro.

    ECONOMA EN EL PRIMER MILITARISMO

    72. En el primer gobierno de Ramn Castillase promulg la ley china, en la cual el Es-tado invierte parte del dinero recaudado dela venta del guano pagando a los empresa-rios por cada chino que traan el Per. Unode los beneciados de esta medida fue el

    diputado Domingo Elas.

    Respuesta china.

    EL POBLAMIENTO PRIMITIVO DEL ANTIGUO

    PER Y EL PERIODO ARCAICO

    73. En el sitio arqueolgico de Telarmachay(Junn) se encontraron las evidencias msantiguas de la domesticacin de animalesen el Antiguo Per. Esto demostr un

    avance del hombre andino en el inters y lanecesidad de conseguir mayores recursosalimenticios, probando as ser partcipe de

    una economa productora de alimentos enlos Andes centrales.

    Respuesta

    llamas y alpacas.

    EL HORIZONTE MEDIO WARI

    74. El Estado imperial wari, cuyo desarrollocultural corresponde al Horizonte Medio,implic la formacin de una cultura pan-

    peruana en la cual destac la construccin

    de centros urbanos con funciones de poderadministrativo. Desde estos puntos, el Es-tado wari busc ampliar el dominio de laszonas perifricas para aumentar el poderde su aristocracia militar en territorios y

    pueblos de la sierra, la costa y la selva.Respuesta

    fomentar el desarrollo urbanstico.

    HISTORIA UNIVERSAL

    GUERRA FRA

    75. En el marco de la Guerra Fra, el imperia-lismo norteamericano plante la doctrinaTruman para evitar el avance del socialis-

    mo sovitico en el mundo y a su vez im-pedir el llamado efecto domin por elcual un estado satlite de la Unin Sovi-tica poda amenazar con extender la luchacomunista por toda una regin o continen-te. Esto fue lo que sucedi en la pennsulade Indochina, donde Vietnam del Norte,dirigida por el comunista Ho Chi Minh,buscaba la unicacin con Vietnam del Sur

    que era apoyada poltica y militarmente

    por los Estados Unidos.

    Respuesta

    impedir la inuencia comunista.

    ANTECEDENTES DE LA PRIMERA GUERRAMUNDIAL

    76. En plena carrera imperialista Austria-Hun-gra haba invadido Bosnia-Herzegovina.Francisco Fernando archiduque austro-

    hngaro ser asesinado en Sarajevo por ungrupo serbio llamado Unin o Muerte(o la Mano Negra). Este hecho generar

    una fuerte crisis entre Austria-Hungra ySerbia (este ltimo ser apoyado por Ru-sia). Al ser Austria-Hungra parte de laTriple Alianza (junto a Alemania e Italia)y Rusia parte de la Triple Entente (juntoa Inglaterra y Francia) se generarn pro-blemas que terminarn por desencadenar la

    Gran Guerra o la Primera Guerra Mundial.

    Respuesta

    Primera Guerra Mundial.

  • 8/12/2019 Unms2014 II

    15/18

    EXAMENGENERALDEAD

    MISIN

    09.03

    .2014

    2014-II

    SOLUCIONARIO

    15

    EDAD MEDIA

    77. En la sociedad feudal, la Iglesia catlicase constituy como rectora de la educaciny cultura, especialmente durante la EdadMedia. La educacin impartida en las es-cuelas medievales estaban ligadas a la teo-loga y a las siete artes liberales.

    Respuesta

    clrigos.

    SEGUNDA REPBLICA FRANCESA

    78. Se proclama la Segunda Repblica por-que se estaba derrocando a un Gobiernomonrquico, ahora los franceses pasarana ser gobernados por una repblica, pero

    en la poca de la Revolucin francesa losfranceses consiguieron derrocar a una mo-narqua anterior, por lo que, al ser derro-cado el rey Luis Felipe, vendra a ser laSegunda Repblica.

    Respuesta

    la Segunda Repblica.

    GEOGRAFA

    SECTOR ECONMICO PRIMARIO79.La agricultura de consumo interno y que

    carece de apoyo nanciero y tecnolgicoes una agricultura a campo abierto dondela produccin es baja y de calidad menor.Esta agricultura es denominada extensiva.

    Respuesta

    extensiva.

    OCHO REGIONES NATURALES

    80. Entre los 2300 y 3500 msnm encontramosla regin natural Quechua que, entre otrascaractersticas, posee el mejor clima del

    planeta; adems posee los valles ms am-plios y los suelos ms productivos.

    Respuesta

    los valles interandinos.

    LA ATMSFERA

    81. La humedad absoluta es el peso total dela cantidad de agua que hay en una masade aire, la misma que se expresa en gra-

    mos/m3, en otro caso la humedad relativase expresa porcentualmente.

    Respuesta

    absoluta.

    EDAFOLOGA82. La Deserticacin es uno de los grandes

    problemas ambientales a nivel global, se re-ere a la prdida de la capacidad productivadel suelo, debido a las actividades econmi-cas humanas como por ejemplo en nuestro

    pas: la agricultura en la Costa, presenta unmal drenaje del suelo y salinizacin, debi-do a cultivos como el arroz, que requierende mucha agua o por la deforestacin (tala

    indiscriminada de rboles) de la Selva, queest provocando que el suelo pierda sus nu-trientes o por el sobrepastoreo del ganado dela Puna.; estos tres casos son claros ejemplosde que la Deserticacin, se ha convertido en

    una amenaza para el planeta.

    Respuesta

    Prdida de la capacidad productiva del suelo

    ECONOMATRABAJO

    83. La Organizacin Internacional del Traba-jo (OIT) es el mximo organismo de lasNaciones Unidas que canaliza los reclamosgremiales de las actividades laborales delos trabajadores en el mundo.

    Respuesta

    la Organizacin Internacional del Trabajo.

    PRESUPUESTO PBLICO

    84. El presupuesto pblico es la relacin deingresos y gastos en los que incurrir elsector pblico en un periodo determinado.Al nalizar el periodo (un ao) se realizala cuenta general de la Repblica, la cual

    puede presentar uno de los siguientes re-sultados:

    Si, ingresos > gastos Supervit scal

    Si, ingresos = gastos Equilibrio scal Si, ingresos < gastos Dcit scal

    Respuesta

    scal.

  • 8/12/2019 Unms2014 II

    16/18

    EXAMENGENERALDEAD

    MISIN

    09.03

    .2014

    2014-II

    SOLUCIONARIO

    16

    BIENES

    85. De acuerdo a la ciencia econmica, losbienes o recursos se dividen en libres yeconmicos. Los bienes libres se caracte-rizan por ser abundantes, no requieren ser

    racionados y los bienes econmicos se ca-racterizan por ser escasos o limitados, estosignica que su demanda es mayor a su

    oferta por ello deben ser producidos conti-nuamente.

    Respuesta

    abundantes y limitados.

    BIENES

    86. Los bienes segn su funcin se clasicanen intermedios y nales. Los bienes inter-medios son aquellos que faltan transfor-marlos, como por ejemplo el rbol de don-de se deriva la madera. Los bienes nales

    son aquellos que se encuentran listos parael consumo como por ejemplo la camisa.

    Respuesta

    rbol - la camisa

    FILOSOFA

    INTRODUCCIN A LA FILOSOFA

    87. Cuando hablamos de la losofa debemos

    entender un conocimiento eminentementeproblemtico, en el sentido de que cues-tiona permanentemente y critica porque nosolo problematiza la realidad, adems secuestiona a s misma.

    Respuesta problemtico y crtico.

    HISTORIA DE LA FILOSOFA

    88. Tradicionalmente se conoce a Aristte-les como el padre de la lgica ya que lentiende este saber como el arte del buen

    pensar y la ciencia de la inferencia, inclusola propone como el mtodo de la ciencia

    puesto que permite garantizar la validez

    del conocimiento.

    Respuesta

    lgica.

    HISTORIA DE LA FILOSOFA

    89. Cuando Berkeley propone que el ser esser percibido est armando que la reali-dad del ente se deriva de la conciencia quetiene el sujeto de l, por consiguiente, la

    realidad no puede ser objetiva.Respuesta

    solipsismo.

    FALACIAS

    90. Las falacias no formales pueden ser deatingencia o ambigedad. Las primerasocurren por un error en la argumentacin yla incongruencia lgica se disfraza apelan-

    do a algn tipo de persuacin psicolgica.En el caso delArgumentum ad ignorantiamo apelacin a la ignorancia se arma algo

    no demostrado.

    Respuesta

    Los centauros existen, porque nadie ha de-mostrado su falsedad.

    FSICA

    ORDENAMIENTO EN TABLAS91. Para el cuerpo

    h

    v= 0

    2 s

    A

    B

    Fg

    La Fg mueve al cuerpo y es constante yparalela al movimiento, luego

    WFgAB

    = Fg dAB...(1)

    Fg= mg= 2 kg 10 m/s2

    Fg= 20 N

    Para dAB= h= v0t+

    1

    2gt2

    0

    dAB

    =1

    2(10)(2)2= 20 m

  • 8/12/2019 Unms2014 II

    17/18

    EXAMENGENERALDEAD

    MISIN

    09.03

    .2014

    2014-II

    SOLUCIONARIO

    17

    En (1)

    WFgAB= 20 N 20 m

    WFgAB= 400 J

    Respuesta

    400 J

    ELECTRODINMICA

    92. I

    B A

    10-8m

    Aplicamos: R =V

    ABI ...(1)

    Donde

    I=|q

    pasa|

    t=

    n|qe-|

    t=

    100 1,6 10-19C

    10-9 s

    I = 1,6 10-8A

    Reemplazando en (1)

    R=

    1,6 10-6V

    1,6 10-8A= 100

    Respuesta

    100

    93. Para la bola

    1 m

    2 m

    h

    v1

    A

    B

    v= 0

    Por cada libre v

    f2= v

    02+ 2gh

    0 v

    12= 2 10 h ...(1)

    De la gura

    h= 1 m En (1) v

    12= 2 10 1

    v1= 2 5m/s

    Respuesta

    2 5m/s

    QUMICA

    MATERIA: FENMENOS FSICOS Y QUMICOS94.

    I. Mediante la fotosntesis, las plantastransforman el CO

    2de aire y el agua

    del suelo en su alimento (almidn),por lo tanto se trata de un fenmenoqumico.

    II. La solubilidad es un fenmeno fsico,se reere a una dispersin; en este

    caso no se generan nuevas sustancias.III. Una explosin es una descomposi-

    cin, generalmente desprende energay se trata de un fenmeno qumico.

    IV. La evaporacin es un fenmeno fsicode supercie donde un lquido pasa a

    vapor, esto sucede a cualquier tempe-ratura.

    V. Combustin es la reaccin de una sus-tancia combustible con el comburente

    (O2). Es un fenmeno qumico.Respuesta

    I y IV

    SOLUCIONES: FRACCIN MOLAR

    95. A partir de la informacin=

    = = =sto

    117g 117gSto:NaCl 2mol

    M 58,5g/mol 58,5g/mol

    mn

    =

    = = =2 ste54g 54g

    Ste:H O 3molM 18 g/mol 18g/mol

    m

    n

    Se observa n

    total= 5 mol

  • 8/12/2019 Unms2014 II

    18/18

    EXAMENGENERALDEAD

    MISIN

    09.03

    .2014

    2014-II

    SOLUCIONARIO

    Finalmente

    = =

    2mol(NaCl) 0,4mol

    5molfm

    Respuesta

    0,40

    ENLACES INTERMOLECULARES: ENLACE PUEN-TE HIDRGENO

    96. Una sustancia presenta enlaces puente hi-drgeno, cuando en su estructura tiene en-laces H F, H O y H N; a partir deesto

    I. (F) CH3 CH

    2 O CH

    2 CH

    3

    II. (V)N

    HHH

    En este caso forma 4 EPH, debido a la pre-sencia del par libre

    III. (F) CH3

    C

    H

    O

    IV. (V) CH3CH

    2 O H

    V. (V) CH3

    C

    O

    O H

    Respuesta

    II, IV y V

    BIOLOGA

    ORIGEN DE LA VIDA

    97. El origen de la vida es explicada a travsde corrientes: materialista e idealista, enesta ltima se plantea el origen de la vidaa partir de la materia inerte impulsada por

    una fuerza vital. Como enuncia Aristtelesentelequia. Acta sobre la carne putre-facta originando insectos. Otros defensoreshacen mencin que de los caldos sumergi-dos en un matraz y altas temperaturas ycon accin de la fuerza vital se originanmicrobios (vida).

    Respuesta

    generacin espontnea.

    SALUD Y ENFERMEDAD

    98. Las enfermedades infecciosas son causadaspor agentes patgenos (protozoos, hongos,bacterias, virus, helmintos y artrpodos)que se propagan de un organismo a otro.

    La etiologa infecciosa de las enfermeda-des fue establecida por Robert Koch al rea-lizar una serie de ensayos, formulando lateora microbiana de la enfermedad.

    Respuesta

    un agente patgeno.

    HISTOLOGA VEGETAL

    99. Los tejidos en los vegetales se clasican en

    embrionarios o meristemticos y los teji-dos adultos o denitivos. A partir de los te-

    jidos meristemticos se forman los tejidosdenitivos. La epidermis es un tejido adul-to que se caracteriza por clulas aplanadasque carecen de cloroplastos. A diferenciade los estomas, adems el colnquima es

    un tejido denitivo que brinda soporte o

    sostn a las plantas en etapa joven her-bcea, por otro lado el oema, son vasos

    liberianos diferenciados que conducen az-cares (savia elaborada).

    Respuesta

    VFFFV

    HISTOLOGA VEGETAL

    100.Las hormonas vegetales son compuestosqumicos que actan regulando el creci-miento, desarrollo y metabolismo a muybajas concentraciones, no son especcas

    de rganos ni acciones, actan sobre mu-chos rganos y ejercen mltiples acciones.

    Se conocen varias clases de tohormonas

    algunas principalmente son estimulantes opromotoras del crecimiento y desarrollo(auxinas, gibelerinas, citocininas), otrasson principalmente inhibidoras (cido abs-cico, etileno). El cido abscico o ABA in-hibe el crecimiento, estimulando el letargo

    y la senescencia inhibiendo a la gibelerina.Respuesta

    se sintetizan en rganos especializados.