2
  3 necesarios para el desenvolvimiento de los alumnos y por ello no estaba en condiciones de contribuir efectivamente al progreso social y al desarrollo del país. También se consideró que el sistema educativo se encontraba centralizado y que padecía cargas burocráticas excesivas produciendo un distanciamiento de la autoridad con relación a la escuela, con el consiguiente deterioro de la gestión escolar y la generación de una densa red de procedimientos y trámites. El Acuerdo también señala la existencia de una ambigüedad en las atribuciones educativas que le correspondían a los distintos ámbitos de gobierno, por lo que se consideraba que el esquema de organización del sistema educativo trazado en los años setentas ya se había agotado. Por ello, y en virtud de que el objetivo central del Acuerdo Nacional era reconocer la importancia fundamental de la educación en el desarrollo del país, así como reiterar la vigencia del concepto de educación nacional, el Acuerdo fue acompañado por la asignación de recursos crecientes al sector educativo.  Al mismo tiempo se reconocía que más recursos, más días efectivos de clase, programas idóneos, mejores libros de texto y maestros adecuadamente estimulados, podían producir efectos imperceptibles en la cobertura y en la calidad de la educación si el propio sistema educativo no superaba los obstáculos e ineficiencias del centralismo y la burocracia excesiva lo aquejaban. Por ello, el   ANMEB se instrumentó por medio de t res líneas fundamentales: la reorganización del sistema educativo, la reformulación de contenidos y materiales educativos y, asimismo, la revaloración social de la función magisterial.  Así, mediante la reorganización del sistema educativo se impulsó un nuevo federalismo y una participación más activa de la sociedad. En virtud del federalismo educativo  se establecieron nuevas funciones y atribuciones entre los distintos niveles de gobierno. A los gobiernos estatales se les asignó la dirección de los establecimientos educativos (servicios de educación preescolar, primaria,

Untitled 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

op

Citation preview

Page 1: Untitled 1

7/21/2019 Untitled 1

http://slidepdf.com/reader/full/untitled-1-56fa94390b1a3 1/1

 

necesarios para el desenvolvimiento de los alumnos y por ello no estaba en

condiciones de contribuir efectivamente al progreso social y al desarrollo del país.

También se consideró que el sistema educativo se encontraba centralizado y que

padecía cargas burocráticas excesivas produciendo un distanciamiento de la

autoridad con relación a la escuela, con el consiguiente deterioro de la gestión

escolar y la generación de una densa red de procedimientos y trámites.

El Acuerdo también señala la existencia de una ambigüedad en las atribuciones

educativas que le correspondían a los distintos ámbitos de gobierno, por lo que se

consideraba que el esquema de organización del sistema educativo trazado en los

años setentas ya se había agotado.

Por ello, y en virtud de que el objetivo central del Acuerdo Nacional era reconocer

la importancia fundamental de la educación en el desarrollo del país, así como

reiterar la vigencia del concepto de educación nacional, el Acuerdo fue

acompañado por la asignación de recursos crecientes al sector educativo.

 Al mismo tiempo se reconocía que más recursos, más días efectivos de clase,

programas idóneos, mejores libros de texto y maestros adecuadamente

estimulados, podían producir efectos imperceptibles en la cobertura y en la calidad

de la educación si el propio sistema educativo no superaba los obstáculos e

ineficiencias del centralismo y la burocracia excesiva lo aquejaban.

Por ello, el  ANMEB se instrumentó por medio de tres líneas fundamentales: la

reorganización del sistema educativo, la reformulación de contenidos y materiales

educativos y, asimismo, la revaloración social de la función magisterial.

 Así, mediante la reorganización del sistema educativo  se impulsó un nuevofederalismo y una participación más activa de la sociedad. En virtud del

federalismo educativo se establecieron nuevas funciones y atribuciones entre los

distintos niveles de gobierno. A los gobiernos estatales se les asignó la dirección

de los establecimientos educativos (servicios de educación preescolar, primaria,