Untitled

  • Upload
    tef-fi

  • View
    24

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

LA DESTRUCCION (1963) Performance con la participacin de Christo, Lourdes Castro, Manuel Hernndes, El i Charles Flamand y Eric Beynom. Impasse Ronssin. Pars. Francia. En un terreno baldo, Marta Minujn organiza una exposicin al aire libre de sus obras , estructuras cubiertas de colchones pintados. Cada artista participante es invi tado a realizar una obra sobre las expuestas: Lourdes Castro cubri una de ellas c on pintura de spray plateada; Manuel Hernndez hizo lo mismo pero con pinceles y c on un estilo expresionista abstracto; Eli Charles Flamand, con guantes de goma y tijeras de ciruga, cort algunos colchones; Eric Beynom recubri con crema una obra y Christo envolvi a Minujin junto a otra de las obras. Un personaje vestido de ve rdugo comienza a destruir las obras mientras Minujn se libera de sus ataduras. La artista roca las obras con nafta y las quema, al tiempo que libera 500 pjaros y 1 00 conejos LE COQ (1963) Happening en colaboracin con Jean Jacques Lebel. Galera Raymond Cordier. Paris. Francia. Performance en la que el actor Daniel Pomerelle cacarea y despluma a Marta Minuj in que se encuentra acostada en una cama. CUADRO COMESTIBLE (1993) Lobby Bar. Sheraton Hotel. Buenos Aires. Argentina. Reproduccin de "El Sueo" de Pablo Picasso realizada con alimentos para que el espe ctador consuma. LA FERIA DE LAS FERIAS (1964) Galera Lirolay. Buenos Aires. Argentina. Kermese artstica de un da de duracin en la que es posible comprar fragmentos de pin tura de Marta Minujin, o porciones de danza de Marilu Marini o fragmentos de crti cas de Jorge Romero Brest. HAPPENING (1964) Canal 7 de televisin. Con la colaboracin de Pablo Surez, Maril Marini, Alfredo Ro drguez Arias y Graciela Martnez. Buenos Aires. Argentina. Collage de acciones interpretadas por musculosos, un grupo de rock, mujeres gord as, caballos, gallinas, parejas de novios atados, globos y pintura. LEYENDO LAS NOTICIAS (1965) Ro de la Plata. Buenos Aires. Argentina. Marta Minujin se sumerge en el Rio de la Plata envuelta en peridicos hasta que sto s se disuelven en el agua. SUCESO PLASTICO (1965) Estadio Pearol. Montevideo. Uruguay. A travs de los peridicos uruguayos, Marta Minujin convoca a la gente a participar de un "Suceso Plstico" en el estadio de Pearol en la capital uruguaya. Cuando la g ente entra, los rodean un grupo de motociclistas y 20 coristas comienzan a besar a los hombres mientras 20 musculosos levantan a las mujeres y las vuelven a dep ositar en el piso. A su vez, el espacio est atravesado por gordas que ruedan por el piso y parejas de novios atados con cinta adhesiva. Todo se realiza con una m isa de Bach resonando a todo volmen por los parlantes. Minujin llega al estadio c on un helicptero y comiena a arrojar harina, lechuga y 500 pollos vivos sobre los participantes. A los 8 minutos suena una sirena y se invita al pblico a retirars

e. EL BATACAZO (1965) Instituto Torcuato Di Tella. Buenos Aires. Argentina. Ambientacin participativa compuesta por una caja de vidrio con figuras de plstico, un tobogn, abejas entre vidrios y cajas de conejos, y figuras realizadas en tubo s de nen. El espectador vive cuatro situaciones diferentes, entre ellas, el aterr izaje sobre la cara de una mueca inflable de Virna Lisy que bosteza y gime erticam ente bajo el peso del espectador. EL OBELISCO DULCE (1965) Obelisco de Buenos Aires. Argentina. Marta Minujin tira helados contra el obelisco y otros artistas (Pablo Surez, Robe rto Escari, etc) los lamen. LA MENESUNDA (1965) Co-creacin junto a Ral Santantonn con la colaboracin de Floreal Amor, David Lamel as, Leopoldo Maler, Rodolfo Prayn y Pablo Surez. Instituto Torcuato Di Tella. Buen os Aires. Argentina. Ambientacin-recorrido que invita al espectador a pasar por d iferentes zonas y situaciones. Tras atravesar la silueta de un hombre recortada en una cortina de plstico transparente, un tnel de luces de nen conduce a una habit acin con 10 televisores encendidos a todo volumen. De all se pasa a un dormitorio con una pareja durmiendo. Otro tunel de luces de nen con sonido de la calle condu ce a una escalera con pasamanos de esponja y perfume penetrante, que desemboca e n una cabeza de mujer gigantesca cubierta de cosmticos. En su interior, una maqui lladora y una masajista asisten al pblico. Un canasto giratorio conduce al espect ador a un tunel de paredes blandas y suelo gomoso que se hunde. Una puerta comun ica a un cuarto oscuro con olor a consultorio dental dotado de un disco telefnico gigante: para salir hay que adivinar el nmero a marcar. La salida es a travs de u na heladera con una temperatura de algunos grados bajo cero que hay que atravesa r luchando contra formas de todo tipo y color que cierran el paso. Se accede a u na cmara octogonal de espejos que se oscurece con la llegada del espectador. Se e ncienden luces negras y ventiladores ponen en funcionamiento una lluvia de papel picado de colores fluorescentes. A la salida, un aroma a frituras devuelve al e spectador a su espacio urbano EL BATACAZO (1966) Galera Bianchini. New York. Estados Unidos. Repeticin de la obra presentada en el Instituto Torcuato Di Tella de Buenos Aires , en la que se reemplazaron las abejas por moscas. SIMULTANEIDAD EN SIMULTANEIDAD. THREE COUNTRY HAPPENING (1966) Realizado en conjunto con Michel Kaprow (desde New York, Estados Unidos) y W olf Vostell (desde Colonia, Alemania). Instituto Torcuato Di Tella. Buenos Aires . Argentina. Cada uno de los tres artistas participantes crea un happening que los otros dos deben repetir en el mismo da y horario en sus respectivos pases. El resultado de las acciones simultneas se comunica a travs del satlite "Pjaro Volador" a los tre s pases. La situacin creada por Marta Minujin, "Simultaneidad en Simultaneidad", es un acontecimiento desarrollado en dos jornadas. En la primera jornada, 60 personal idades de los medios son invitados al auditorio del Instituto Torcuato Di Tella, donde son fotografiados, filmados y entrevistados a medida que ingresan a la sa la, al tiempo que se los provee de una radio para que escuchen y se los ubica fr ente a un televisor para que vean durante todo el desarrollo del evento. Once das ms tarde, las mismas personas regresan al auditorio donde ven las fotografas y fi

lms tomados el primer da proyectados sobre las paredes, escuchan sus entrevistas en los receptores radiales y en los altoparlantes del auditorio, y miran un prog rama especial dedicado al evento en los televisores. Al mismo tiempo, se realiza n 500 llamados telefnicos y se envan 100 telegramas a espectadores que observan la grabacin del evento transmitida por la televisin, con el mensaje "usted es un cre ador". El happening de Wolf Vostell consisti en colocar botellas de leche en 100 esq uinas de la ciudad y pinchar una res vacuna con alfileres. El happening de Allan Kaprow consisti en cubrir un automvil con crema y hacer que los integrantes de un grupo de rock lama la crema mientras del interior del automvil salen jvenes envue ltos en papel de aluminio. MINUPHONE (1967) II Con la colaboracin de Pier Biorn, ingeniero de los laboratorios de la Bell Company. Howard Wise Gallery. New York. Estados Unidos. Cabina de telfono electrni ca que produce efectos sensoriales de acuerdo con el nmero discado: cambios de lu ces, humo, brisas, ascenso de agua coloreada, deformaciones de la voz, transmisin de la imagen del hablante por circuito cerrado de televisin a un monitor en el p iso de la cabina. CIRCUIT - SUPER~HETERODYNE (1967) Universidad Sir George Wiliams. Montreal. Canad. Los interesados en participar deben llenar un cuestionario publicado por el diar io local. Una computadora elige tres grupos de participantes de acuerdo con cara ctersticas comunes que, tras concurrir al Youth Pavillon, son distribuidos en tre s espacios: el primer grupo entra a un teatro, el segundo a un espacio llamado " agora" desde donde es posible observar a los otros dos grupos, y el tercero espe ra en la entrada del teatro. El grupo en el teatro observa simultneamente su prop ia situacin, un film, un programa televisivo y lo que estn haciendo los integrante s del grupo tres, todo proyectado en las paredes del teatro y transmitido en tel evisores. El grupo tres observa lo que sucede dentro del teatro y sus propias img enes tomadas con una polaroid y proyectadas en las paredes. El segundo grupo slo observa lo que sucede a los dems. IMPORTACION / EXPORTACION (1968) Instituto Torcuato Di Tella de Buenos Aires. Argentina. Ambientacin inspirada en la cultura hippie norteamericana, con proyeccin de films y diapositivas, musica india, incienso, lmparas estrobocpicas, humo, aromas divers os y quioscos que venden productos hippies. MINUCODE (1968) Center for Interamerican Relations. New York. U.S.A. En el Center for Interamerican Relations se realizan 4 cocktails con 80 personas cada uno pertenecientes a 4 grupos sociales diferentes (polticos, hombres de neg ocios, artistas, diseadores de moda) que han sido elegidos previamente por una co mputadora tras una encuesta publicada en los diarios. Durante los cocktails, 8 i ntegrantes de cada grupo generan mini-situaciones en una habitacin contigua. Los cocktails son filmados. La muestra consiste en la proyeccin simultnea de los 4 reg istros ms la recreacin de las mini-situaciones. LA IMAGEN ELECTRICA (1969) Instituto Torcuato Di Tella. Buenos Aires. Argentina. Ambientacin con eventos a cargo de grupos musicales, poesa y proyeccin de films. EL FESTIVAL DE LA VIDA - LIGHT SHOW (1970) Organizado por el CAYC en el Teatro Payr. Buenos Aires. Argentina. El pblico asiste a una proyeccin de diapositivas de New York y del "Kama Sutra", c

on msica de la India y aromas producidos por incienso. Tras la proyeccin, son obli gados a retirarse por un fumigador que los roca con DDT. BUENOS AIRES HOY YA! (1971) Escuela Panamericana de Arte. Buenos Aires. Argentina. Proyeccin simultnea en 16 mm y Super-8 de imgenes registradas en las casas de artis tas plsticos y de los medios, con la perticipacin de 5 actores que crean situacion es entre los espectadores.

MINUSQUIRES (1972) Galera Harold Rivkin. Washington D.C. Estados Unidos. Ambientacin perecedera que combina teatro, poesa y artes visuales. NICAPENNING (1972) Parke Bernet Gallery. New York. U.S.A. Marta Minujin y un grupo de performers ingresan a una galera en la que se realiza una subasta a beneficio de los damnificados por un terremoto en Nicaragua, grit ando a favor de las vctimas y manchando con pintura a los participantes. INTERPENING (1972) Summergarden Events. Sculpture Garden. Museo de Arte Moderno. New York. Esta dos Unidos. Se invita a los visitantes del museo a pasar a travs de un corredor con sonidos d e alta frecuencia para llegar a una "arquitectura invisible" creada con ondas ul trasnicas por Juan Downey. Los participantes se sientan en tringulos dibujados y n umerados, y recitan frases al unsono con los guas que circulan alrededor de ellos. SOFT GALLERY (1973) Galera Harold Rivkin. Washington D.C. Estados Unidos. 200 colchones atados ent re s con sogas recubren paredes, techo y piso de la galera. Durante el tiempo de l a muestra se realizan diferentes eventos organizados conjuntamente por Marta Min ujn y Richard Squires. Participan de los eventos: Charlotte Moorman, Juan Downey, Carole Schneeman, Michael Breed, Al Hansen, Ray Johnson. Kelley, Natural Histor y. Eventos: arte por correo, concierto de chelo, danza, films, happenings, msica fuera de control, poesa y video. KIDNAPPENING (1973) En colaboracin con Gary Glover. Museo de Arte Moderno. New York. Estados Unid os. Opera-happening con un libreto compuesto con palabras de Pablo Picasso, donde 40 actores maquillados para asemejarse a los retratos cubistas del pintor espaol, r ealizan movimientos basados en sus cuadros, acompaados por msica. Tras la actuacin, los actores secuestran a personas del pblico y las llevan a diferentes espacios: el taller de un artista, un departamento en el Upper Side East de New York, un restaurante, un concierto. FOUR PRESENTS (1974) En colaboracin 50 espectadores son Frente a ellos hay emiten una historia diendo en la sala y con Julian Cairol. Galera Stefanotti. New York. U.S.A. invitados a sentarse sobre una cuadrcula numerada en el piso. 3 televisores rotulados "pasado", "presente" y "futuro" que interpretada por los artistas, un registro de lo que est suce algunas pistas de lo que va a suceder, respectivamente. Mart

a Minujn y Julian Cairol se sientan en sillas al frente de la audiencia. Mientras el pblico mira la historia del televisor "pasado", es interrumpido contnuamente p or situaciones creadas por 8 actores y por los pedidos de participacin que solici tan los artistas, hasta que pierden el hilo de la historia. IMAGO FLOWING (1974) The Sheld-Central Park. New York. U.S.A. En un escenario montado en el Central Park de New York, un grupo de musculosos, gorilas y una rubia generan situaciones. Tras la representacin, los actores secue stan a gente del pblico y los llevan con una procesin de antorchas hacia un restau rante donde los esperan un grupo de intelectuales (Susan Sontag, Michael Kirby, George Segal, etc) para compartir un "banquete negro" mientras los actores susur ran y silban. LA ACADEMIA DEL FRACASO (1975) CAYC. Buenos Aires. Argentina. Una plataforma ocupa el lugar central frente a un conjunto de butacas. Cuando el espectador se para sobre la plataforma, se encienden televisores que le devuelv en su imagen y parlantes que emiten aplausos. Una enfermera vacuna al espectador "contra el triunfalismo" y le da un certificado de vacunacin. COMUNICANDO CON TIERRA (1976) CAYC. Buenos Aires. Argentina. Reflexin sobre la gestacin de las vanguardias en Latinoamrica a travs de la comunicacin de los artistas. Marta minujn extrae tierra del Machu Pichu y la lleva a Buenos Aires. La reparte en cajas de vidrio y las e nva a distintos artistas latinoamericanos que deben mezclarla con la tierra ms prxi ma y volver a enviarla a Buenos Aires. La tierra devuelta se junta y se deposita en el lugar de donde se extrajo la original. La experiencia se registra en vide o tape y se emite en televisores dentro de un nido de hornero gigante. ESPI-ART (1977) Galera Birger. Buenos Aires. Argentina. Un corredor con mirillas a travs de las cuales el visitante puede espiar a dif erentes artistas que se encuentran en el interior de un cubculo creando situacion es. Los artistas participantes fueron: Vicente Marotta, Ana Labat, Federico Pera lta Ramos, Victor Grippo, Luis Benedict, Julin Borovio, A. Larsen, Alejandro Medi na, Mica Reidel, Jorge Bonino, Nicols Garca Uriburu, Vicente Forte y Clorindo Test a. REPOLLOS (1977) Museo de Arte Contemporneo. San Pablo. Brasil. 20 personas vestidas de blanco y con un balde verde en la cabeza, ordenan repoll os en un cuadrado trazado en el piso mientras entonan una cancin que conjuga el a rte con la naturaleza. TORONJAS (1977) Museo de Ciencias y Arte de la Universidad de Mexico. Mexico D.F. 20 personas ordenan toronjas en un cuadrado trazado en el piso mientras entonan una cancin que conjuga el arte con la naturaleza. EL OBELISCO ACOSTADO (1978) I Bienal Latinoamericana de San Pablo. Brasil. Rplica del obelisco porteo de 70 metros de longitud, en posicin horizontal y con su espacio interior recorrible. E n la punta del obelisco, dos televisores y un proyector de Super-8 emiten un fil

m con entrevistas, imgenes del obelisco, etc. EL OBELISCO DE PAN DULCE (1979) II Feria de las Naciones. Buenos Aires. Argentina. Rplica del obelisco porteo de 36 metros de alto recubierto por 10.000 paquetes de pan dulce que luego fueron distribudos entre el pblico. ORANGE (1979) CAYC. Buenos Aires. Argentina. 20 personas ordenan naranjas en un cuadrado trazado en el piso mientras entonan una cancin que conjuga el arte con la naturaleza. LA TORRE DE JAMES JOYCE EN PAN (1980) Cuatrienal Internacional ROSC 80. Dublin. Irlanda. Rplica del Museo de James Joyce en Irlanda, realizada con pan producido por un pa nadero mencionado en uno de los cuentos de "Dublineses", que luego fue consumido por el pblico espectador. LA VENUS DE QUESO (1981) Knoll Internacional. Buenos Aires. Argentina. Rplica de la Venus de Milo realizada con una estructura de hierro recubierta con cuadrados de queso. CARLOS GARDEL DE FUEGO (1981) IV Bienal de Medelln. Colombia. Estructura metlica con la figura de Carlos Gardel de 17 metros de altura, recubie rta con algodn, que fue prendida fuego. DE AMARU A BARTHES (1981) Performance junto a Leopoldo Maler. Bienal de Medelln. Medelln. Colombia. Collage de situaciones que recuerdan el Suceso Plstico realizado en Uruguay. EL PARTENON DE LIBROS (1983) Avenida 9 de Julio y Avenida Santa Fe. Buenos Aires. Argentina. Concebida com o un monumento a la democracia y a la educacin por el arte, el Partenn de Libros c onstaba de una estructura metlica, rplica del partenn, recubierta con libros prohib idos durante la dictadura militar. PAGO DE LA DEUDA EXTERNA ARGENTINA A ANDY WARHOL (1985) Exit Art. New York. Estados Unidos. Performance en la que Marta Minujn paga la deuda externa argentina a Andy Warhol con choclos, el oro latinoamericano. LA ESTATUA DE LA LIBERTAD CON FRUTILLAS (1985) Sheraton Hotel. Buenos Aires. Argentina. Rplica de la Estatua de la Libertad realizada con una estructura de hierro recubi erta con frutillas. LABERINTO MINUJINDA (1985)

Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires. Argentina. Propuesta esttica que consiste en un recorrido interrumpido por una serie de situ aciones cradas con tecnologa que obliga al visitante a vivir experiencias inesper adas. Reedicin actualizada de La Menesunda. MINUSCOPIO - LAS NUEVAS TENDENCIAS (1988) Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires. Argentina. Espacio cilnd rico recorrible, al fin del cual se encuentra un caleidoscopio que deforma la im agen del espectador. CUADRO COMESTIBLE (1993) Lobby Bar. Sheraton Hotel. Buenos Aires. Argentina. Reproduccin de "El Sueo" de Pablo Picasso realizada con alimentos para que el espe ctador consuma. SOLVING THE INTERNATIONAL CONFLICT WITH ART AND CORN (1996) Presentado en Corpus Delicti. Festival de Performance organizado por el Insti tute of Contemporary Art (ICA). Londres. Inglaterra. Performance en la que Marta Minujn intenta resolver el conflicto por Malvinas pag ando a Margaret Thatcher con choclos, el oro latinoamericano. SHAKING HANDS (1998) Intervencin realizada junto a Leopoldo Maler. Museo de Arte Cintemporneo. Los Angeles. Estados Unidos. Los artistas, en frack blanco y con caretas de vaca, caminan en procesin precedid os por gallinas, una vaca y una pareja de tango hasta el Museo de Arte Contemporn eo de Los Angeles para estrechar las manos de los artistas que se encuentran all en la inauguracin de una muestra. En el camino son detenidos por el personal de s eguridad del museo.