3
7/31/2019 UPCo. Axiomas Comunicacion Watzlawick http://slidepdf.com/reader/full/upco-axiomas-comunicacion-watzlawick 1/3 Terapia sistémica/familiar y de pareja 5º Psicología. U. P. Comillas. 1 AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA. Watzlawick (1993) Tres áreas en la comunicación: 1. Sintáctica: transmitir información campo teórico de la comunicación (problemas, codificación, canales, ruido…) 2. Semántica: Significado de al comunicación, convención semántica (¿Para qué se hacen o dicen las cosas?) 3. Pragmática: Efectos de un proceso comunicacional sobre la conducta. Cuál es el objetivo último que se busca al comunicar. Aspectos no verbales, lenguaje corporal. Efecto de la comunicación sobre el receptor y efecto sobre el emisor de la reacción del receptor. Interesan a nivel pragmático, es decir, el efecto que la comunicación tiene en el otro. NO ES POSIBLE NO COMUNICAR. En las familias siempre hay comunicación pero hay que saber descodificar esa comunicación. Cualquier conducta es por sí sola, comunicación. Por más que uno lo intente es imposible no comunicar. No se puede decir que la comunicación solo tenga lugar cuando es intencional, consciente y eficaz; esta puede ser inconsciente, intencional e ineficaz. En la familia, el síntoma sirve para no comunicarse de forma clara y eficaz. Hay que descifrar que no se está comunicando con el síntoma. LA COMUNICACIÓN TIENE DOS NIVELES. Uno de aspecto de contenido y un segundo de aspecto relacional. El segundo nivel, es decir, el relacional, clasifica al primero y es una metacomunicación. Metacomunicación: comunicar sobre la propia comunicación. El nivel de contenido se centra en la información. El nivel relacional define la relación. Nos da pautas sobre cómo tenemos que entender el contenido (entonación, gestos no verbales, etc.). Ej. “Es una broma”, te estoy diciendo cómo tienes que entender lo que te he dicho. Suele haber cierto acuerdo relacional básico y entonces hablamos de contenidos. Por ejemplo, se puede discutir sobre cine y hablar sobre cine (contenido) o se puede discutir sobre cine y de forma implícita sobre los roles de poder-sumisión en la relación. Cuanto más sana es la relación, menos se habla de la relación y más de los contenidos. Ej. Una pareja que discute si ir al cine o al teatro, pueden estar discutiendo quién decide dónde ir. Puede ser recurrente, a veces uno discute por tonterías y el contenido del mensaje es nimio, lo que se está jugando ahí es la naturaleza de la relación. En las relaciones, cuánto más enfermas son, más se lucha por la naturaleza de la relación y e contenido de la comunicación realmente no importa.

UPCo. Axiomas Comunicacion Watzlawick

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UPCo. Axiomas Comunicacion Watzlawick

7/31/2019 UPCo. Axiomas Comunicacion Watzlawick

http://slidepdf.com/reader/full/upco-axiomas-comunicacion-watzlawick 1/3

Terapia sistémica/familiar y de pareja

5º Psicología. U. P. Comillas.

1

AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA. Watzlawick (1993)

Tres áreas en la comunicación:

1. Sintáctica: transmitir información campo teórico de la comunicación(problemas, codificación, canales, ruido…)

2. Semántica: Significado de al comunicación, convención semántica (¿Para qué sehacen o dicen las cosas?)

3. Pragmática: Efectos de un proceso comunicacional sobre la conducta. Cuál es elobjetivo último que se busca al comunicar. Aspectos no verbales, lenguajecorporal. Efecto de la comunicación sobre el receptor y efecto sobre el emisor dela reacción del receptor.

Interesan a nivel pragmático, es decir, el efecto que la comunicación tiene en el otro.NO ES POSIBLE NO COMUNICAR. En las familias siempre hay comunicación perohay que saber descodificar esa comunicación. Cualquier conducta es por sí sola,comunicación. Por más que uno lo intente es imposible no comunicar. No se puededecir que la comunicación solo tenga lugar cuando es intencional, consciente y eficaz;esta puede ser inconsciente, intencional e ineficaz.

En la familia, el síntoma sirve para no comunicarse de forma clara y eficaz. Hay quedescifrar que no se está comunicando con el síntoma.

LA COMUNICACIÓN TIENE DOS NIVELES. Uno de aspecto de contenido y unsegundo de aspecto relacional. El segundo nivel, es decir, el relacional, clasifica alprimero y es una metacomunicación.

Metacomunicación: comunicar sobre la propia comunicación.

El nivel de contenido se centra en la información.

El nivel relacional define la relación. Nos da pautas sobre cómo tenemos que entenderel contenido (entonación, gestos no verbales, etc.).Ej. “Es una broma”, te estoydiciendo cómo tienes que entender lo que te he dicho. Suele haber cierto acuerdorelacional básico y entonces hablamos de contenidos. Por ejemplo, se puede discutir

sobre cine y hablar sobre cine (contenido) o se puede discutir sobre cine y de formaimplícita sobre los roles de poder-sumisión en la relación.

Cuanto más sana es la relación, menos se habla de la relación y más de los contenidos.Ej. Una pareja que discute si ir al cine o al teatro, pueden estar discutiendo quién decidedónde ir. Puede ser recurrente, a veces uno discute por tonterías y el contenido delmensaje es nimio, lo que se está jugando ahí es la naturaleza de la relación.

En las relaciones, cuánto más enfermas son, más se lucha por la naturaleza de larelación y e contenido de la comunicación realmente no importa.

Page 2: UPCo. Axiomas Comunicacion Watzlawick

7/31/2019 UPCo. Axiomas Comunicacion Watzlawick

http://slidepdf.com/reader/full/upco-axiomas-comunicacion-watzlawick 2/3

Terapia sistémica/familiar y de pareja

5º Psicología. U. P. Comillas.

2

RELACIÓN

ACUERDO DESACUERDOAA DAAD DD

AA. Están de acuerdo en todo. Ej. Vamos a ver una peli. Ok!A contenido, D relación. Es bastante normal en relaciones adultas. Pueden no tener lamisma idea, pero no se cuestiona la relación de fondo.Discuten el contenido. “Vamos aver esta peli”. “A mí esa no me gusta, ¿qué otras pelis hay?” D contenido, D relación. Es la más problemática. Hay niveles muy altos de desacuerdo yconflicto.Ej. “No estoy de acuerdo en que tú decidas, además no nos gustan las mismas

pelis”. D relación, A contenido. Suele implicar a terceras personas. Se ponen de acuerdo dos en elnivel relacional en torno a un tercero que normalmente son hijos que necesitan unión conrespecto a un problema Ej. Niña diabética ante broncas de sus padres hace un síntoma y leda un subidón de azúcar, lo que hace que sus padres desvíen la atención hacía ella y dejende discutir. Los acuerdos suelen ser en torno a terceros, pueden aparecer situaciones detriangulación.

COMUNICACIÓN DIGITAL Y ANALÓGICA. A veces van juntas y a veces no.La comunicación digital es verbal y se refiere al contenido del mensaje. Ej. Cuando

usamos una palabra para nombrar algo. La relación entre el nombre y la cosa es arbitraria.Existe la lógica, la contradicción y la disyunción. Aspectos del contenido.La comunicación analógica es no verbal y su funcionalidad es definir la relación. Escontextual y es más fácil que se distorsione. Si se traduce al analógico se pierde contenido.

PUNTUACIÓN DE LA SECUENCIA DE HECHOS (se corresponde con el concepto decircularidad). No es ni buena ni mala, pero es necesaria. La serie de comunicacionessupone una secuencia ininterrumpida de intercambios. Supone cortar la secuencia dehechos. Hacer un corte supone ver sólo en un punto. El lugar en el que realizo el corte esuna cuestión arbitraria. Según dónde se puntúe se ven las cosas de una forma u otra, y losconflictos suelen surgir por una falta de acuerdo en la manera de puntuar.

IGUALDAD O DIFERENCIA. Esta puede ser en cualquier nivel. El problema es cuandolas relaciones son siempre simétricas o siempre complementarias.La rigidez en una u otra postura va a traer problemas:Rigidez en las relaciones simétricas, uno quiere quedar un poco por encima. Sonconflictivas ya que uno tiene que tener siempre la última palabra. Hay que aceptar lacomplementariedad para terminar con ella.Rigidez en las relaciones complementarias se produce cuando uno en casi todos losámbitos ocupa la posición inferior.Lo más sano es saber ocupar posiciones diferentes según el momento.

Page 3: UPCo. Axiomas Comunicacion Watzlawick

7/31/2019 UPCo. Axiomas Comunicacion Watzlawick

http://slidepdf.com/reader/full/upco-axiomas-comunicacion-watzlawick 3/3

Terapia sistémica/familiar y de pareja

5º Psicología. U. P. Comillas.

3

INTERACCIÓN SIMÉTRICA Y COMPLEMENTARIA

a.

Simétrica. Se tiende a igualar la conducta progresivamente. Hay una competición en laque cada uno quiere quedar sobre el otro. Ej. Son las guerras de poder.b. Complementarias. La conducta de uno complementa la del otro. El problema viene

cuando esta complementariedad es rígida y siempre hay uno superior y uno inferior.Hay varios tipos de movimientos complementarios:

Progresiva: uno sube y el otro baja. Uno sube dos y el otro baja dos.

Todo intercambio es de un tipo de estos o de otro. Lo normal es que en la relación, nitodo sea simétrico ni todo sea complementario y que la complementariedad cambie. Lamanera de romper una simetría es aceptar temporalmente la posición complementaria(el que cede).

LÍMITES Y SUBSISTEMAS

Límites: son fronteras que separan subsistemas. Regulan el contacto entre subsistemas.Garantizan la independencia, pero a la vez permiten contacto. Los subsistemas se creanpor funcionalidad.