76

Urbana #01

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista del Colegio de Arquitectos de Salta, Argentina

Citation preview

Page 1: Urbana #01
Page 2: Urbana #01
Page 3: Urbana #01

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA | u R B a N a | 1

Page 4: Urbana #01

2 | u R B a N a | COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

Page 5: Urbana #01

AvisoGomez Rocco

Page 6: Urbana #01

4 | u R B a N a | COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

Page 7: Urbana #01

direccion generalConsejo Directivo CAS

direccion editorialArq. Gonzalo R. Heredia FedelichArq. Ulises Guillermo Durán

editoresCarlos UrtasunEduardo Lafuente

dirección creativaKeko Ferro & Eduardo Lafuente

investigación periodística & notasColegio de Arquitectos de SaltaEduardo Lafuente

colaboradoresDr. Arq. Guillermo TellaArq. Leonardo PellegriniDr. Enrique ButlowArq. Carlos Horacio DemergassiArq. Osvaldo SalgadoArq. Gonzalo R. Heredia Fedelich

diseñoKeko [email protected]

fotografíaPrensa CAS / HCQCarlos UrtasunArgamonte

agradecimientosDr. Arq. Guillermo TellaDr. Enrique ButlowMarcela López SastreEva Grinstein

gestión de [email protected] BorlaCel. 0387 (15)4 [email protected]

impresiónCartoon S.A.

ilustración de tapa1er. Premio Concurso Regional de Antepro-yectos para la Revitalización del Parque 20 de Febrero de la Ciudad de Salta. Proyecto: Fabián Alberto Tolosa, Ignacio Pereyra y Pablo Martín Videla. Colaboradores: Julieta Gordillo y Ana Pereyra Esquivel

registro de la propiedad intelectualen trámite

Prohibida la reproducción parcial o total sin la debida autorización de los editores

staff urbanaRevista del Colegio de Arquitectos de Salta 6

Institucionales

19

Concurso Revitalización Parque 20 de Febrero

34

Espacios Verdes PúblicosArq. Guillermo Tella

42

Cómo lograr un pésimo contratoDaniel E. Butlow

48

Edificios emblemáticos en el mundo

60

El Medio Vs. PatrimonioCarlos H. Demergassi

64

Un tal AmancioOsvaldo Salgado

70

PBMPrograma de Beneficios para Matriculados

44

CEDIN Qué es y cómo se usará

57

InterludioLeonardo Pellegrini

Page 8: Urbana #01

6 | u R B a N a | COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

La Participación Institucional es la actividad que hace referencia a la promoción de acciones en beneficio de una comunidad. De esta

manera, valoramos el esfuerzo de todos los arquitectos que cotidianamente enaltecen nuestro quehacer profesional y activamente

promueven los valores del CAS.

Indudablemente la participación es capaz de generar una ámplia gama de experiencias significativas que ayudan en el proceso de

desarrollo profesional. Al realizar una acción de ésta índole, se hace referencia a un conjunto de procesos relacionados con la toma

de decisiones, donde se ejercita la capacidad de aprender, de decidir, de intervenir e influir en el medio. Esta actividad ha de ser vista

como un instrumento que construye y fortalece las relaciones de nuestros matriculados con la sociedad, y en definitiva es lo que hace

progresar a nuestra Institución.

El CAS reconoce en la Participación Institucional una herramienta indispensable para el desarrollo profesional. En este proceso se

vuelcan diferentes capacidades y actitudes que se van desarrollando a medida que cada uno se va involucrando, e implica aptitudes de

liderazgo, capacidad para establecer diálogos constructivos, habilidades para la toma de decisiones en momentos difíciles y capacidad

para establecer escenarios diversos y mejorarlos mediante un mayor conocimiento e interpretación del entorno social y político.

Para poder lograr este desarrollo profesional, el tiempo dedicado a la participación en la institución CAS juega un papel importante.

No se trata sólo de realizar alguna actividad o visitas esporádicas a nuestra sede, sino que se requiere de un periodo adecuado de

participación para que se puedan concebir experiencias significativas y con ello aprendizajes propios de la vida institucional.

Este desarrollo profesional crea en los arquitectos una verdadera conciencia, tanto para su presente como para su futuro, proporcio-

nando herramientas que le permitan involucrarse con su entorno de una forma responsable y ética, preparándolos para fomentar con

el ejemplo la responsabilidad social que las instituciones de hoy requieren del rol del arquitecto.

Al estar involucrados en el proceso de identificar necesidades, explorar soluciones, tomar decisiones y planear la acción, compartiendo

responsabilidades, evaluando la vida de la institución y decidiendo las reglas comunes, los matriculados descubrirán los valores del CAS

y desarrollarán gradualmente una verdadera adhesión a nuestra Institución.

Los espacios de participación institucional se convierten en ámbitos favorables para el desarrollo de competencias donde se pondrán en

práctica los conocimientos y actitudes que contribuyen a visualizar diferentes ambientes para acercarse a una visión de la problemática

real de nuestra sociedad.

Por ello, a quienes no lo hayan hecho antes, los invitamos a participar activamente de la vida institucional y sentirse parte del CAS.

Al momento de involucrarse aportando sus propias experiencias y aprendizajes al proceso de desarrollo profesional, también forjarán

habilidades para liderar, opinar, compartir y actuar.

Y, a quienes ya hayan sido activos participantes, los invitamos a colaborar en la motivación de los nuevos participantes para que se

integren firmemente, ya que éstos demandarán desarrollar pautas de acercamiento con la Institución. Desde sus valiosas experiencias,

habrán de transmitir la importancia que tiene dedicar su tiempo, su conocimiento y su esfuerzo al beneficio de la Institución que nos

representa, y apoyar a involucrarse en las actividades que contribuyen al cumplimiento de los objetivos del CAS.

Arq. Gonzalo R. Heredia Fedelich

Director Editorial

editorial

Participación Institucional

Page 9: Urbana #01

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA | u R B a N a | 7

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

consejo directivo Arq. María Beatriz Blanco > presidente

Arq. Leonardo Pellegrini > vice presidente

Arq. Gonzalo Heredia Fedelich > secretario

vocalesArq. Néstor Ochoa > vocal 1º

Arq. Rubén Edgardo López > vocal 2º

Arq. Soledad Orce Schwarz > vocal 3º

Arq. Francisco Fidel Saa > vocal 4º

Arq. Sergio Alberto Cabrera > vocal 5º

Arq. Patricia Mariana Lapenta > vocal 6º

Arq. Emidio Posse Sylvester > vocal 7º

comisión fiscalizadoraArq. Carlos Roberto Renfiges > titular

Arq. Carlos Alberto Göttling > titular

Arq. Gastón Noel > titular

Arq. Pedro Horacio Díaz > suplente 1º

Arq. Lisandro Esteban Lavaque > suplente 2º

tribunal de disciplina y ética profesional Arq. Osvaldo Enrique Salgado > presidente

Arq. Jorge Miguel Keticoglu > vice presidente

Arq. Alberto Hamasaki > miembro titular

Arq. Sonia Cristina Aguilar > suplente 1º

Arq. Ulises Guillermo Durán > suplente 2º

Arq. Viviana Andrea Fabbroni > suplente 3º

consejo de asesores de concursos1º Término Arq. Diego Ceballos

2º Término Arq. Osvaldo Enrique Salgado

3º Término Arq. Guido Gabriel Kosiner

4º Término Arq. Sonia Cristina Aguilar

5º Término Arq. Carlos Alberto Tognini

consejo de jurados de concursos 1º Término Arq. Armando Javier Zamarian

2º Término Arq. Diego Ceballos

3º Término Arq. Efrain Ariel Lema Ibarra

4º Término Arq. Mariano Lérida

5º Término Arq. Osvaldo Enrique Salgado

of. de verificación de normas eléctricasRevisor: Arq. Sebastián Nisiche

Revisor: Arq. Oscar Redondo Torino

Auxiliar: Arq. Claudia Rojas

Auxiliar: Arq. Gustavo López

of. de verificación de normas de higiene y seguridadRevisor: Arq. Susana Capuano

asesores externosLegal: Dr. Roberto Melo

Legal: Dr. Ernesto Fuentes

Contable: Cpn. Andrea A. Del Valle Cabezas

coordinación generalCoordinador: Arq. Ulises Durán

gerencia técnicaGerente Técnico: Arq. Manuel Herrando

Secretaria Técnica: Arq. Susana Varela

Atención al público: Sr. Raúl Aramayo

Atención al público: Srta. Vanina Carabetti

Atención al público: Srta. Laura De Yong

Atención biblioteca: Bibl. Matias García

Maestranza: Sra. Silvina Medina

datos útiles

Colegio de Arquitectos de Salta

Pueyrredón 341 - 4400 - Salta - Argentina

Tel.: (54)(387) 4316214 / 4317029

Gcia. Técnica: [email protected]

Prensa: [email protected]

Biblioteca: [email protected]

Extensión: [email protected]

Horario de atención a profesionales y público en general:

Administracion Técnica - Institucional:

Lunes a viernes de 08:00 a 13:00 hs. y 17:00 a 20:00 hs.

Gerencia Técnica:

Lunes a viernes de 08:00 a 13:00 hs.

Actividades de Extensión y Relaciones Institucionales:

Lunes a viernes de 8:00 a 13:00 hs. y de 17:00 a 20:00 hs.

Page 10: Urbana #01

8 | u R B a N a | COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

uR Ba Na | I N S T I T U C I O N A L E S

Delegación Orán

Delegado: Arq. Estigarribia, Jorge Antonio

Bº 238 Viviendas – Manzana 98 “B”

Casa 11 - (CP 4530)

Tel.: 03878 - 15568921

e-mail: [email protected]

Delegación Rosario de la Frontera

Delegado: Arq. López, Rubén Edgardo

Melchora F. de Cornejo 126 - (CP 4190)

Tel.: 03876 - 481731

e-mail: [email protected]

Delegación Tartagal

Delegada: Arq. Gelatti, Viviana Ninfa

Sarmiento 1048 - B San Roque - (CP 4560)

Tel.: 03875-426202

e-mail: [email protected]

Delegación Metán - San José de Metán

Delegado: Arq. Barrera, Fernando Luis

Arenales esq. San Martín - Local 5 - (CP 4440)

Tel.: 03876 - 424283 / 15558814

e-mail: [email protected]

Delegación Cafayate

Delegada: Arq. Marcón, Paola Rosana

Diego de Almagro 87 - (CP 4427)

Tel.: 03868 - 422251 / 15403485

e-mail: [email protected]

Delegación Gral. Güemes

Delegada: Arq. Opertti, Estela Rosa

Alberdi 534 - (CP 4430)

Tel.: 0387 - 4911807 / 155102999

e-mail: [email protected]

delegaciones

El CAS, a trevés de sus delegaciones, llega a todos los matri-

culados del interior de la provincia y de esta manera la función

de los delegados adquiere una particular importancia en la

gestión institucional: la de convocar y representar a todos los

profesionales matriculados que residen fuera del área metro-

politana de la provincia de Salta.

Es fundamental la tarea que cumplen los delegados ya que, a

trevés de su gestión, el CAS puede ejercer la representatividad

institucional del Colegio en todo el territorio provincial, esta-

bleciendo un importante nexo de comunicación con los profe-

sionales del sector, el empresariado, las autoridades políticas y

la comunidad en general.

Esta comunicación será ahora más eficaz, más fluida y por

ende se verá potenciada con la llegada de nuestra revista insti-

tucional (Urbana) a todo el interior de la provincia, cumpliendo

de esta manera un viejo anhelo de las autoridades del colegio,

la de contar con un medio de comunicación que llegue a toda

la matrícula y de esta forma lograr una mejor comunicación

interna, crear un espacio propio, donde se plasmen las ideas,

las políticas, los objetivos y todo aquello que tanto enriquece

la vida institucional. Es así como lograremos acortar las dis-

tancias geográficas, nos sentiremos más y mejor comunicados

y seguramente mucho más cerca.

Actividades de Extensión con las Delegaciones del interior:

Lunes a viernes 1 (una) hora diaria (a confirmar)

Page 11: Urbana #01

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA | u R B a N a | 9

Page 12: Urbana #01

1 0 | u R B a N a | COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

Presentación de uRBaNaEl Consejo Directivo del Colegio de Arquitectos de Salta junto a los editores Sres. Carlos Urtasun y Eduardo Lafuente, presentaron oficialmente ante matriculados y periodistas a Urbana, la revista ins-titucional de CAS.La presentación se realizó en la sede de Pueyrre-dón 341 y contó con la presencia de la presidenta, Kitty Blanco; el vicepresidente Leonardo Pellegrini; el secretario Gonzalo R. Heredia; los vocales Néstor Ochoa y Patricia Lapenta; y el titular del Tribunal de Ética Profesional, Osvaldo Salgado, entre otros ma-triculados.Se convoco para cubrir el evento a los medios de prensa y se hicieron presentes periodistas de Cable Express, Noticiero Reporte Final, FM Cadena Máxi-ma, AM 840 Radio Salta, FM La Plaza, El Tribuno y Revista Nubes. “Urbana, a partir de su calidad visual y jerarquía de contenidos, nos permitirá mostrar nuestros logros e inquietudes, contribuyendo al debate social acerca de la ciudad en la que queremos vivir y dejar a nues-tros hijos”, expresó Kitty Blanco.

El proyecto Editorial fue impulsado y consensuado por las Autoridades del CAS y los editores, con el fin de lograr un producto totalmente renovado en su estética y con un contenido acorde a las exigencias de un mercado editorial cada vez más competitivo.

Motivo por el cual y con el objeto de lograr un mayor impacto además de sumar también valor agregado a la propuesta, se suma otro producto editorial premium, Nubes MGZ, que formará parte junto a Urbana de este emprendimiento editorial que será distribuido entre todos los profesionales matriculados del CAS de la provincia de Salta, au-toridades gubernamentales, medios de comunica-ción masiva, empresarios y Cámaras del sector de la construcción.Con una aparición bimestral, Urbana, se lanza al mer-cado bajo la Dirección General del Consejo Directi-vo del CAS, la dirección editorial de los arquitectos Gonzalo R. Heredia y Ulises Durán y la colaboración de jerarquizados profesionales y especialistas.Con Urbana y Nubes MGZ, el CAS pone en circula-ción dos productos editoriales capaces de informar, instruir, entretener y hacer un importante aporte a la cultura general con temáticas acordes, por un lado a las exigencias de la profesión y por otro haciendo un especial enfoque de los aspectos culturales, socia-les y turísticos de nuestra región.

Page 13: Urbana #01

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA | u R B a N a | 1 1

uR Ba Na | I N S T I T U C I O N A L E S

El CAS en las Cámaras de Dipu-tados y Senadores de Salta

Gestión CAS

una “Jornada sobre Normativa Urbanística vigente en la Ciudad”.El objetivo fue actualizar a los profesiona-les arquitectos sobre el funcionamiento y los alcances de las últimas normas urbanísticas existentes en la ciudad de Salta.La jornada se llevó a cabo el martes 26 de marzo del corriente año en la sede del CAS, Pueyrredón 341.

Arquitectos con funcionaros de Planeamiento UrbanoMás de 70 arquitectos de la ciudad actuali-zaron sus conocimientos sobre la normati-va de edificación y de planeamiento urba-no-ambiental de la ciudad, en un encuentro con funcionarios de la Secretaría de Pla-neamiento Urbano de la Municipalidad.Encabezados por la secretaria Fanny Velar-de, el cuerpo de funcionarios y técnicos del organismo fue recibido en la sede del Co-legio de Arquitectos de Salta por su presi-denta, María Beatríz Blanco; el coordinador institucional, Ulises Durán; y el titular del Tribunal de Disciplina y Ética Profesional, Osvaldo Salgado, más un nutrido grupo de profesionales.Tras señalar que en la aplicación de la nor-mativa actual “aún hay mucho por mejo-rar”, la secretaria Velarde presentó a sus funcionarios, que expusieron los alcances del PIDUA (Plan Integral de desarrollo Ur-bano Ambiental de la ciudad de Salta), el Código de Edificación y los errores más fre-cuentes en la tramitación de la aprobación de planos.A su turno, los asistentes dieron sus pun-tos de vista sobre la atención que reciben a la hora de realizar presentaciones en la Secretaría de Planeamiento municipal, con sugerencias para agilizar los trámites.

Asesoramiento a la Cámara de Diputados, a través de la Comisión de Obras Públicas, en la formulación del Proyecto sobre Verifica-ción de condiciones mínimas de Seguridad para Edificios de Uso Públicos de la Provin-cia, proyecto que fue aprobado, sanciona-do y promulgado como Ley N* 7740, Dec. 3240 (22/10/12).Asimismo, se brindó acompañamiento per-manente para lograr la Colegiación de los Maestros mayores de obras y Técnicos de construcción. También se colabora y acom-paña el Proyecto de Colegiación de APRE-MA, que se encuentra actualmente en es-tudio de la Comisión de Asuntos Jurídicos de Cámara de Diputados. Además el CAS presentó y avanzó en la incorporación a las leyes provinciales, de la adhesión a la Ley Nacional de discapacidad.

Jornada sobre Normativa Urba-nística vigente en la Ciudad

El Colegio de Arquitectos de Salta y la Secre-taría de Planeamiento Urbano de la Munici-palidad de Salta organizaron conjuntamente

Curso sobre Instalaciones eléc-tricas de acuerdo a la normati-va vigente

El Colegio de Arquitectos de Salta organizó el curso de capacitación “Metodología para desarrollar un plano de instalación eléctrica de acuerdo a la normativa vigente” y convo-có para dictarlo a los arquitectos Sebastián Nisiche y Oscar Redondo.

Política Habitacional

Se estudió, formuló, discutió y difundió el “Programa de Viviendas de Interés Social” que propondrá la implementación de accio-nes, proyectos y procedimientos que incidan en el proceso de ocupación informal del suelo urbano a través de la reglamentación, mantenimiento y producción de vivienda de interés social, viabilizando el acceso de los sectores sociales de baja renta al suelo ur-bano legalizado, adecuadamente localizado y dotado de los servicios esenciales. Se prio-rizará la ocupación, consolidación y densifi-cación controlada de las áreas intersticiales ya dotadas de los servicios e infraestructuras urbanas, así como la edificación en lotes ur-banos aislados.

Page 14: Urbana #01

1 2 | u R B a N a | COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

uR Ba Na | I N S T I T U C I O N A L E S

Con el Gobierno Nacional y el Banco Hipo-tecario de la Nación, se trabajó en el mar-co de las problemáticas de viviendas que el CAS desarrolla sobre Políticas Habitacionales Municipales con la intención de viabilizar el Programa Nacional PRO.CRE.AR. El objetivo fue definir un régimen especial de viviendas sociales, atendiendo a los muchos casos de autoconstrucción o de obras desarrolladas sin asesoramiento profesional, que se pre-sentaron voluntariamente para la regulari-zación a fin de aplicar en líneas de crédito del Programa Nacional PRO.CRE.AR.

EL CAS fue el primer Colegio profesional en desarrollar, conjuntamente con el el Banco Hipotecario y el municipio un programa de Capacitación a la matrícula y la posterior en-trega de un padrón de consulta que estuvo a disposición del Banco y la Municipalidad. A través de esta acción, se logró concientizar sobre la importancia de la contratacion de un profesional, generando así un elevado incre-mento de arquitectos que trabajaron en este plan y en el ingreso de planos registrados.

Fomento para las obras de Acce-sibilidad Universal

El Colegio de Arquitectos se comprometió con el “Fomento para Obras de Accesibilidad Universal” con propuestas sobre adaptacio-nes mínimas que debe poseer todo núcleo urbano para mejorar la accesibilidad de las personas con movilidad reducida.Entre las propuestas se destacan: la adapta-

ción de edificios e infraestructuras urbanas, de vías públicas y zonas peatonales, trans-porte público, adecuación de las viviendas, sensibilización y asesoría a los propietarios de establecimientos públicos.

Posición del CAS sobre la Refor-ma del Código Civil

El CAS participó de las audiencias públicas que debatieron la reforma al Código Civil y dejó expuesta su posición sobre las mo-dificaciones previstas en el artículo 1251 del proyecto en examen que equipara, in-debidamente, la actividad empresarial del constructor o desarrollador inmobiliario, sea arquitecto o no, y la del arquitecto como tra-bajador intelectual. Si la ley omite reconocer esas diferencias, se producirán consecuencias que podrían llegar a ser desbastadoras con nuestros ma-triculados y también para los intereses de la población en general. Cabe destacar, que el CAS presentó a los legisladores convocantes el documento elaborado por la FADEA deta-llando los diferentes puntos que preocupan y ocupan a los arquitectos, vinculados a as-pectos de la construcción y de la arquitec-tura legal.En conclusión, el CAS solicitó que el Código Civil y Comercial separe y distinga clara-mente la actividad empresarial de un arqui-tecto constructor o desarrollador inmobilia-rio, de la actividad intelectual del arquitecto que trabaja en forma independiente y que limita su responsabilidad conforme la natu-raleza del ejercicio profesional de su título.

Cableado subterráneo, análisis en el Concejo Deliberante de la Ciudad

Se estudió, formuló, discutió y difundió el proyecto presentado ante el Concejo Delibe-rante sobre “Cableados Subterráneos” a fin de fijar criterios para la búsqueda de mejo-ras progresivas en la problemática de redes e instalaciones auxiliares articuladas en una solución integral. La participación se realizó en el marco de un ordenamiento pautado que garantice consenso y aplicabilidad de la norma, sin distinguir entre urbanizaciones de inversión privada o pública ya que en esencia tal dis-criminación no reviste carácter práctico a los fines del planeamiento urbano. Se propuso la redacción de un “Código de Redes” el cual debería ser elaborado por una Comisión Redactora compuesta por todas las empresas prestatarias de servicios que ha-cen uso y explotación de espacios públicos, conjuntamente con la Secretaria de Planea-miento Urbano, Obras Publicas y Colegios Profesionales

Convocatoria para el “Plan de Desarrollo Urbano Ambiental”

El Gobierno de la Provincia de Salta, a tra-vés del Ministerio de Gobierno, por medio de la Subsecretaria de Planeamiento Ur-bano, con el apoyo del Consejo Federal de

Page 15: Urbana #01

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA | u R B a N a | 1 3

Inversiones,CFI, y en conjunto con el Cole-gio de Arquitectos de Salta, C.A.S. convoca a Arquitectos interesados en la elaboración de los Planes de Desarrollo Urbano Ambiental a realizarse en los Municipios de Cerrillos, Campo Quijano, Rivadavia Banda Sur, Gua-chipas y La Caldera.El objeto es diseñar un Plan de Desarrollo Urbano-Ambiental para el Municipio, que defina las políticas, instrumentos y proce-dimientos para una gestión sustentable con estrategias de mediano y largo plazo, que permitan alcanzar un alto grado de desarro-llo humano de sus habitantes.La formulación y aplicación de este Plan tie-ne como finalidad crear las condiciones para que sea posible mejorar las condiciones de vida y trabajo y alcanzar una sustentabili-dad ambiental.Esta aplicación, compromete los esfuerzos de los sectores públicos y privados en un pro-ceso de aplicación eficiente, basándose en el principio de responsabilidad compartida, participación, concertación, comunicación, formación y motivación

“Plan de Desarrollo Urbano Ambiental” para Angastaco y Cafayate

La Subsecretaria de Planeamiento Urbano del Gobierno de la Provincia, con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones -CFI- y en conjunto con el Colegio de Arquitectos

de Salta, convoca a Arquitectos interesa-dos en llevar adelante la Elaboración de los Planes de Desarrollo Urbano Ambiental a realizarse en los Municipios de Angastaco Y Cafayate.Al igual que en las recientes convocatorias para otros municipios, el objeto es diseñar un Plan de Desarrollo Urbano-Ambiental para el Municipio, que defina las políticas, instrumentos y procedimientos para una gestión sustentable con estrategias de me-diano y largo plazo, que permitan alcanzar un alto grado de desarrollo humano de sus habitantes. Fundación del CAS: primera re-unión de trabajo

Durante la Asamblea Anual Ordinaria, lleva-da a cabo los días 10 y 17 de mayo del co-rriente, se trató el Estatuto de la Fundación CAS (Resoluciones Ad Referéndum N° 1414 y N° 1420). La misma contó con más de 50 matriculados habilitados quienes aprobaron, por UNANI-MIDAD, la creación de la FUNDACIÓN DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA.Asimismo, se constituyó una comisión inter-na del CAS para trabajar en la formulación de propuestas de reglamentación de dicha fundación. La misma cuenta con 18 matri-culados quienes manifestaron su voluntad de integrarla. La primera reunión de Comisión fue el Mar-tes 28 de mayo, a las 19 hs., en la sede del CAS, Pueyrredón 341.

Propuestas para el Plan de De-sarrollo Urbano Ambiental para municipiosLa convocatoria, realizada por la Subsecreta-ría de Planificación Urbana del Gobierno de la Provincia y el Colegio de Arquitectos de Salta,

con el apoyo de Consejo Federal de Inversio-nes, para el Plan de Desarrollo Urbano Am-biental para los municipios de Cerrillos, Riva-davia Banda Sur, Guachipas, Campo Quijano y La Caldera resultó en la presentación de sie-te sobres con propuestas de tres arquitectos.

Los arquitectos interesados son: Rodrigo Raúl Volmaro, Juan Manuel Arroyo y Gus-tavo Mario Puerari, quienes presentaron, cada uno, propuestas para los 5 municipios.El objetivo es diseñar un Plan de Desarrollo Urbano-Ambiental para el Municipio, que defina las políticas, instrumentos y proce-dimientos para una gestión sustentable con estrategias de mediano y largo plazo, que permitan alcanzar un alto grado de desarro-llo humano de sus habitantes.La apertura de sobres estuvo presidida por la Subsecretaria de Planificación Urbana del Gobierno de la Provincia, Adriana Krum-pholz, la Presidenta del Colegio de Arqui-tectos de Salta, María Beatríz Blanco y el Secretario del CAS, Gonzalo Heredia.

Concurso para refuncionalizar las peatonales

Page 16: Urbana #01

1 4 | u R B a N a | COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

uR Ba Na | I N S T I T U C I O N A L E S

Reconocimiento del Colegio Médico de Sal-ta por la activa participación del CAS en el Concurso de anteproyectos para la cons-trucción de la nueva sede institucional. En la inauguración de la casa de los galenos, el Colegio Médico colocó una placa recor-datoria en agradecimiento por el concurso realizado, demostrando así que este sistema es el “más óptimo y transparente”.

El Colegio de Arquitectos de Salta y la Mu-nicipalidad capitalina presentaron el “Con-curso Nacional de Anteproyectos y Revita-lización de Ejes Peatonales”, con el objetivo de modificar algunos aspectos del casco his-tórico de la ciudad. Mediante un convenio firmado entre el CAS, la Municipalidad de Salta, la Cámara de Co-mercio y la COPAUS, se acordó que el Cole-gio de Arquitectos será el encargado de ela-borar las bases y condiciones del concurso.Los proyectos se realizarán sobre las peato-nales Alberdi, Florida, Mitre y Caseros del microcentro salteño. Y se trata del segundo

Asimismo, se remitió el mecanismo de concur-sos de proyectos de arquitectura -según el re-glamento de la FADEA- a la Auditoria General de la Provincia y al Hospital A. Oñativia de esta ciudad. Además se logró que la Municipa-lidad de Tartagal rectificara el llamado a con-curso de anteproyectos para la construccion de la Casa de Cultura de Tartagal y se hiciera un nuevo y correcto Concurso de anteproyectos.

Interacción con otras instituciones

concurso de anteproyectos organizado con-juntamente entre CAS y la Municipalidad.

La presidente del Colegio de Arquitectos, María Beatríz Blanco, señaló “la importan-cia de la realización de las obras a través de concursos” y remarcó “la excelente expe-

riencia y participación de matriculados con el Concurso del Parque 20 de Febrero”, que espera se repita “en este concurso también”.El jurado estará integrado por un miembro del Gobierno provincial, uno del Gobierno municipal, uno de la Cámara de Comercio, uno del Colegio de Arquitectos, un miembro elegido por el voto de los integrantes del ju-rado, un invitado profesional arquitecto y/o un especialista en la materia.Los arquitectos asesores del concurso son Gastón Noel, de la COPAUS; Daniela Domín-guez por la Municipalidad y Guido Kosiner por el Colegio de Arquitectos de Salta.

Arquitectos C.C.F.G.M. Ignacio Caron, Santiago Castorina, Andrés Francesconi, Humberto Guel y Marco Macrelli

Page 17: Urbana #01

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA | u R B a N a | 1 5

El pasado martes 25 de junio se llevó a cabo en nuestra Sede la Asamblea Extraordinaria con la participaron de más de setenta ma-triculados; y según lo dispuesto en el Orden del Día, la Asamblea procedió a dar tratamiento al primer punto: “Aplicación del Art. 60º inc. d) y e) de la Ley Nº 6.639”.Como primera medida fue aprobada por la Asamblea - POR UNANI-MIDAD - la moción fue propuesta por este Consejo Directivo, la cual instituye:“Que a los fines de destinar fondos del CAS de manera clara y trans-parente, se deberá aplicar los incisos (d) y (e) del Artículo 60º de la Ley Nº 6.639 mediante la reglamentación de un procedimiento basa-do en PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS”.Asimismo, a tal fin, la Asamblea resolvió constituir una COMISIÓN REDACTORA de dicho procedimiento reglamentario compuesta por:• Dos (2) miembros del Consejo Directivo del CAS;• Dos (2) miembros representantes de la Matricula del CAS;• Un (1) miembro representante de las Delegaciones del CAS;• Un (1) miembro representante de la Comisión Fiscalizadora del CAS;• Un (1) asesor legal del CAS;• Un (1) asesor contable del CAS; y• Un (1) miembro representante de la Asociación Civil “Sociedad de Arquitectos de Salta”Seguidamente se procedió a tratar el segundo punto del Orden del Día: “Aplicación del Art. 24º inc. t) de la Ley Nº 6.639”.Como segunda medida fue aprobada por la Asamblea - POR 2/3 PARTES - la moción también fue propuesta por este Consejo Direc-tivo, y establece:“Que a los fines de destinar fondos del CAS de manera clara y trans-parente, se deberá aplicar el (t) del Artículo 24º de la Ley Nº 6.639

Informe Asamblea Extraordinaria

de IDÉNTICA FORMA que los incisos (d) y (e) del Artículo 60º de la citada Ley Nº 6.639”Por todo lo expuesto, en vuestra calidad de matriculado, lo invi-tamos a conformar la citada COMISIÓN REDACTORA, remitiendo a nuestra sede su intención expresa de participar en la misma.Agradeciendo desde ya su participación, saludamos a Uds. muy atte.- CONSEJO DIRECTIVOCOLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

Page 18: Urbana #01

1 6 | u R B a N a | COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

uR Ba Na | I N S T I T U C I O N A L E S

1- ¿Qué diferencias hay entre un Colegio Profesional, una Fundación y una Asociación?Los COLEGIOS PROFESIONALES se crean por Ley Provincial y desarrollan sus actividades con el carácter, derechos y obligaciones de las personas jurídicas de derecho público no estatal. • La naturaleza jurídica de un COLEGIO PROFESIONAL es netamente la le-gal delegación del ESTADO, de ahí su obligatoriedad para la inscripción, y la facultad del Colegio en administrar la matrícula profesional. Es por ello que las capacidades del Colegio están siempre limitadas exclusivamente al funcionamiento del objeto de su creación.Las FUNDACIONES son PATRIMONIOS AFECTADOS a la realización de un fin de interés general por la voluntad fundacional. • Una fundación, tiene un patrimonio que se quiere destinar a un fin de inte-rés general. También se necesitan personas para ello, pero lo importante es la existencia de unos bienes que no podrán ser, en principio, enajenados sino que han de permanecer para garantizar que se lleven a cabo las actuaciones necesarias para lograr el fin pretendido.Las ASOCIACIONES constituyen COLECTIVIDADES DE PERSONAS que persi-guen una finalidad común, también de interés general cuando son sin ánimo de lucro• Una asociación se crea porque existe un grupo de personas que quieren actuar en la consecución o impulso de un fin de interés general. Están dis-puestos a dedicar parte de su tiempo a realizar actividades que redunden en la colectividad y que persiguen un logro social. Que tengan o no capital será, así, secundario.

2- ¿Cuál es la razón que motiva al CAS a constituir la Fundación CAS?Una FUNDACIÓN permite encarar la acción social de la Entidad Fundadora (CAS) de un modo más efectivo y, a la vez, expresa de cara a la sociedad un testimonio claro del compromiso social del CAS.• La difusión de la Responsabilidad social empresaria (RSE) ha impulsado a muchas empresas e instituciones a desarrollar una labor más regular en favor de la comunidad. • Esa vocación social se lleva a cabo de diversas maneras, por ejemplo: de-sarrollando programas de inversión social, facilitando la ejecución de progra-mas de voluntariado por parte del personal, realizando alianzas de coopera-ción con organizaciones sociales o sosteniendo proyectos propios dirigidos a la comunidad. • Cuando esa tarea se asume como un compromiso permanente, desarrollan-do una acción sistemática y progresiva, se dan las condiciones para conside-rar la creación de una FUNDACIÓN.

3- ¿Qué relación tiene el CAS con la Fundación CAS?La Fundación CAS tiene una relación directa y estrecha con su Entidad Fun-dadora (CAS), en cuanto a su estructura, sus integrantes y la definición de sus actividades. • En cualquier caso, las fundaciones deben tener la dinámica de gestión en miras a la eficacia en cumplimiento de sus objetivos fundacionales. • Para ello se necesita: contar con objetivos claros, un equipo con funciones específicas, un presupuesto adecuado, un plan de acción relevante y, poste-riormente, la medición de los resultados e impactos. • Lo distintivo de una fundación así constituida, es la continuidad de sus actividades, la acumulación de experiencia y el aprendizaje que perfecciona su labor.

4- ¿Cuáles son las diferencias básicas entre el CAS y la Fundación CAS?Básicamente se diferencia en su carácter y constitución, lo que implica capa-cidades distintas de recursos y gestión.• Por su carácter y constitución, la base de los recursos del CAS es básica-mente el pago de la Matrícula Anual y los Aportes por Ejercicio Profesional.• Por su carácter y constitución, la base de los recursos de la FUNDACIÓN estará constituido por el Capital Inicial, Contribuciones, Subsidios, Herencia, Legados y/o Donaciones y Retribuciones. • Fundamentalmente la diferencias marcadas implica el potencial de cada institución y una complementa a la otra.

5- ¿Qué tipo de organización es la Fundación CAS?Es una entidad sin fines de lucro fundada por el CAS con el fin de COMPLE-MENTAR y CUMPLIR sus propios objetivos.• Una Fundación es una entidad privada sin fines de lucro, constituida por un grupo de individuos (designados por la Entidad Fundadora) que se unen bajo una causa común para dar cumplimiento a la voluntad de la Fundadora, en miras a un bien común dirigido a terceros.• Se define a las Fundaciones como un “patrimonio de afectación” ya que debe haber un monto de dinero disponible integrado por la Fundadora en concepto de Capital Inicial que permita dar cumplimiento efectivo al objeto definido. ($15.000/anuales como mínimo)

6- ¿Cuál es su objeto?Tiene como objeto cumplir una de las principales atribuciones del CAS que es: “fortalecer el rol de los arquitectos como los expertos en arquitectura y urbanismo”.• Las 22 atribuciones del CAS están puntualizadas en el Art. 24 de la Ley N° 6639.• La Fundación CAS atenderá principalmente aspectos esenciales y comple-mentarios para el desarrollo e integración personal, científica y técnica de los matriculados del Colegio. • Actualmente en nuestra provincia, el rol de expertos en arquitectura y urba-nismo lo vienen ejerciendo otras profesiones.

7- ¿Qué actividades realizará?Las actividades son las que la Entidad Fundadora le asigne en su Estatuto Fundacional y siempre están en función de sus propios objetivos y serán re-flejados en el PLAN DE ACCIÓN TRIENAL.• La Fundación es capaz respecto de ESTUDIAR, INVESTIGAR, ANALIZAR, EVALUAR, ACONSEJAR, ASISTIR, CONTRIBUIR, APOYAR, PROMOCIONAR, ORGANIZAR, PLANIFICAR, PROYECTAR, DISEÑAR, DIFUNDIR, ENSEÑAR, GESTIONAR, FINANCIAR, INVERTIR, ADMINISTRAR, REALIZAR y EJECUTAR • Todo ello por sí misma o relacionada asociadamente, siendo la precedente enumeración de acciones exclusivamente enunciativa y no taxativa.

8- ¿A quiénes beneficia la Fundación CAS?La Fundación busca el bien común y de esa manera procura beneficiar a la sociedad en general y a la comunidad de matriculados del CAS en particular.

9- ¿Quiénes pueden ser benefactores y adherentes de la Fundación CAS?Podrán ser BENEFACTORES aquellas personas que por méritos o por su apoyo moral o económico sean consideradas en tal carácter por el Consejo de Admi-nistración. (Artículo 3 del Estatuto)

FUNDACIÓN DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

Page 19: Urbana #01

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA | u R B a N a | 1 7

Podrán ser ADHERENTES todos aquellos que soliciten participar en el soste-nimiento de la Fundación y que una vez aceptados por el Consejo de Adminis-tración, contribuyan con aportes periódicos. (Artículo 3 del Estatuto)

10- ¿Cómo se administrará la Fundación CAS?Se administra a través de su CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN que es el máxi-mo órgano de gobierno y decisión. (Art. 5 del Estatuto)• El Consejo de Administración estará conformado por un mínimo de tres (3) y un máximo de diez (10) miembros quienes serán designados por períodos de tres (3) años y pueden ser reelegidos indefinidamente. • Los cargos de consejeros serán AD-HONOREM, sin perjuicio del reembolso por gastos de representación.

11- ¿Hay alguna incompatibilidad entre la función desempeñada en el CAS y en la Fundación?NO, al contrario será beneficioso generar una sinergia y control entre ENTI-DAD FUNDADORA y FUNDACIÓN. En resguardo de la TRANSPARENCIA sólo existen las incompatibilidades bá-sicas estipuladas en cada proyecto.• Cualquier matriculado habilitado puede ser designado por el CD del CAS para ocupar un cargo en el Consejo de Administración.• A su vez Consejo de Administración está facultado para establecer comisio-nes y delegar facultades ejecutivas y/o programas de gestión en una o más personas, sean éstas miembros o no del Consejo de Administración.

12- ¿Qué relación tiene el CAS con la Fundación?La relación es subordinación, ya que el CAS -en su rol de entidad fundadora- se reserva el derecho de su conducción mediante las designaciones de su PRESIDENTE y la de sus CONSEJEROS. (Art. 5 del Estatuto)• Es tan explícita y directa la relación entre CAS y FUNDACIÓN, que corres-ponde EXCLUSIVAMENTE al CAS la designación de su Presidente, la designa-ción y determinación del número de Consejeros de los miembros del Consejo de Administración, los cuales no podrán estar inhabilitados para ejercer, ni tener sanciones por incumplimiento al Código de Ética del CAS.• Además, según el Art. 1 del Estatuto, el CAS tiene facultades para redefinir la finali-dad de la FUNDACIÓN e incluso el CAS puede acordar su disolución y liquidación.

13- ¿Puede comprometer el patrimonio del CAS?NO, en absoluto. La Fundación solo recibe los aportes de Capital Inicial de su Fundadora (CAS).• La Ley 19.836 sólo estipula que ENTIDAD FUNDADORA debe comprometer-se a realizar los APORTES IRREVOCABLES en concepto de CAPITAL INICIAL de $ 15.000 (Año 2012), otros $ 15.000 (Año 2013) y otros $ 15.000 (Año 2014).• A partir de los aportes irrevocables la FUNDACIÓN deberá gestionar por su cuenta las Contribuciones, Subsidios, Herencia, Legados y/o Donaciones y Retribuciones por los servicios prestados.

14- ¿La Fundación puede competir con los profesionales indepen-dientes?NO, en absoluto. Por ley, la Fundación CAS no puede constituirse en EMPRESA CONSULTORA con fines de lucro.• Principalmente tiene como objeto fortalecer el rol de los matriculados del CAS mediante llamados Expresión de Interés de Consultoras y Consultorías Individuales. • Además, tiene entre sus actividades fomentar los Concursos de Arquitec-tura y Urbanismo.

15- ¿Cómo es el sistema de selección de Consultoras y Consultores Individuales?A fin de GARANTIZAR LA TRANSPARENCIA en el sistema de selección, las entidades financieras y los organismos gubernamentales -ya sea Nacional, Provincial o Municipal- de cada proyecto estipulan expresamente las corres-pondientes incompatibilidades que existe entre las partes. • Los Llamados de Expresión de Interés normalmente establecen el sistema de acuerdo al tipo de proyecto que se trate en los correspondientes Términos de Referencia (TdR). Por ej. Para el BID los sistemas pueden ser Sistema Ba-sado en Calidad y Costo, Sistema Basado sólo en Calidad o Sistema Basado sólo en Costo.• Los Consultores Individuales son seleccionados en base a una grilla de calificación que se confecciona dentro de los TdR de cada proyecto y son supervisados por la Entidad Financiera (BID, BM, BIRF, CAF, CFI, etc.).

Page 20: Urbana #01

1 8 | u R B a N a | COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

uR Ba Na | H I S T O R I A I N S T I T U C I O N A L

En el campo gremial, supongo desconocido por muchos, es el detonante que permitió la constitu-ción de la Sociedad de Arquitectos de Salta y que fue la demolición de un edificio verdaderamente histórico, como la casa de los Jesuitas en la calle España al 600 con la intervención de un conocido rematador, que se produce entre un sábado y un domingo intempestivamente, se sabía que la iban a declarar monumento histórico y se apresuraron a demolerla. Nadie dijo nada. Y ese lunes en el dia-rio de mayor circulación a través de un periodista de nota, se hizo un comentario a destiempo, nega-tivo por supuesto de la destrucción de tremendo patrimonio arquitectónico.Inmediatamente nos reunimos la mayoría de los arquitectos que figuran en el acta constitutiva de la Sociedad y resolvimos formar un Organismo representativo propio, independiente de la Aso-ciación de Agrimensores, Arquitectos e Ingenieros de Salta, que funcionaba en ese momento como institución gremial mixta. Formamos una comisión provisoria que me toco presidir en Marzo de 1966 y preparar los Estatutos para Personería jurídicas, y en Setiembre concre-tamos la Asamblea constitutiva de la Sociedad de Arquitectos de Salta, que también presidí, quedan-do como primer presidente del Consejo Directivo por tres periodos consecutivos.Ligado a la Sociedad es poco conocida la compra del inmueble en la Galería Mitre, que en mi ca-rácter de Presidente del Consejo Directivo, realicé a la Empresa propietaria con el dinero remanente de la Organización de las VII° Jornadas Argentinas de Arquitectos y 1° Panamericana del Sur organi-

zada por nosotros, que también me tocó presidir la Comisión Organizadora y el Evento. Pagadas todas las deudas de las Jornadas, conseguí que nos abonaran los dos millones de pesos y como no teníamos sede, porque las reuniones se hacían en mi estudio en la Avda. H. Irigoyen, compramos los dos locales de la Galería, y así la Sociedad tuvo su local propio, de paso agradezco a los Directivos actuales y anteriores mantener ese bien, que se-guramente será una fuente de recursos o alguna vez un local específico de las actividades públicas de la Sociedad.Otro recuerdo importante es la exposición pública, realizada en la Plaza 9 de Julio (a la intemperie), de más de 150 trabajos en paneles protegidos, del Concurso del Hospital de Orán del año 1969, que finalmente se construyó el primer premio, pero la-mentablemente con muchas reformas producidas por la Secretaria de Obras Públicas del Gobierno de facto. La exposición tuvo éxito. Fue una expe-riencia muy interesante que mostró por primera vez al público en general, primero, qué era un concurso de arquitectura y, luego, las calidades y virtudes de los proyectos, cuanto las características especí-ficas de un edificio hospitalario de primer nivel.Muy interesante y tal vez conocida por muy pocos es la realización de la primera y única huelga de empleados públicos profesionales, organizada por la Asociación de Ingenieros, la de Agrimensores y por la Sociedad de Arquitectos de Salta al Inter-ventor de turno Dr. Ponce Martínez, que paralizó la provincia varios días con un éxito total sobre todas las reivindicaciones solicitadas.-Otro hecho importante hace más de cuarenta y cin-

Anécdotas de la Sociedad de Arquitectos

Antonio M. Pellegrini

Arquitecto, Docente, Investigador y Profesor Consulto de la Universidad Nacional de Salta, Jubilado.

Más allá de las acciones profesionales y docentes en más de cincuenta años de pro-fesión se acumulan situaciones, algunas de las cuales me parecen hoy interesante comentar, porque tienen que ver con instituciones que reúnen a los arquitectos.

Page 21: Urbana #01

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA | u R B a N a | 1 9

co años se origina en la reunión de la Federación Argentina de Sociedades de Arquitectos, realizada en Salta, que reunía 24 Sociedades de Arquitectos del País, y que llegué a presidir en el periodo 1971-1973, colaborando como Secretario el Arq. Lima y Viñuales como Tesorero.Como producto final de la reunión se produce LA DECLARACIÓN DE SALTA donde quedaba claro y plasmada la necesidad de distinguir la arquitectu-ra colonial auténtica y defenderla como patrimonio indiscutido y las incoherencias reglamentarias y constructivas que en los años posteriores lamenta-blemente se fueron concretando, a pesar de los es-fuerzos que hicimos como Sociedad para aclarar la problemática de las reglamentaciones municipales que en general insistían en la confusión de tradi-ción, identidad y progreso, con la participación, por ejemplo, de especialistas latinoamericanos, colaborando con la Comisión de Patrimonio. Tam-bién trajimos a Salta al padre de la Preservación del Patrimonio Histórico de la Arquitectura el Arq. Buscchiazzo, poniéndolo en contacto con las Au-toridades Provinciales para que con su autoridad docente y específica los convenciera de los errores

de las apreciaciones políticas del momento, la-mentablemente sin resultados positivos, nos duele comentar estas circunstancias que hoy se repiten.Trabajamos mucho como Sociedad, seguramente como lo están haciendo Uds. ahora. También orga-nizamos con la Arqta. Fontanilla, Puerari, Carabeti, Caramella la Facultad de Arquitectura en la Uni-versidad Católica con un programa felicitado por el Ministerio de Educación de la Nación y pensá-bamos que así se podía mejorar la formación de los nuevos profesionales y tener un Organismo fortalecido para defender la verdadera arquitectu-ra que merecía Salta; los resultados no fueron los previstos, el programa de estudio fue sustituido y la situación actual no es la que esperábamos, so-bre todo teniendo tres organismos de arquitectos como era en ese entonces también la Sociedad y el ya creado Colegio de Arquitectos como organismo paraestatal. Por ello sería interesante un replan-teo a través de una discusión tripartita sobre el particular, en la en la Facultad o en el seno del Colegio y Sociedad de Arquitectos, seguramente necesaria para mejorar los reglamentos y la activi-dad ambiental, urbana, arquitectónica y construc-

tiva incluso con la participación de legisladores y concejales.Sobre el particular, me toco realizar en 1982, en oportunidad de los IV Siglos de Salta, una conferen-cia sobre su arquitectura, en representación oficial de la U.N.Sa. y ofrecí la Universidad como ámbito libre y respetuoso de todas las ideas para continuar la discusión y concretar reglamentaciones entre expertos que pudieran todavía evitar las injusticias posteriores y el deterioro urbano, lamentable no fui escuchado y era evidente y es, que el ámbito Pro-vincial por las influencias políticas, no alcanza a ser el adecuado como se insiste ahora.Sería injusto terminar este relato sin hacer refe-rencias a nombres que acompañaron mi gestión en la Sociedad de Arquitectos de Salta, insistiría por ahora con la trilogía representada por el Arq. Ballinou Vicepresidente que recuerdo con afecto, al Arq. José Neiburg como Tesorero, que todavía nos acordamos de aquellos años juveniles y el ya fallecido Arq. Caramella que nos acompañó como Secretario, resultaría interesante para no caer en olvidos injustos de nombres, realizar una charla para comentar los pormenores de la Facultad de Arquitectura, sea en el ámbito académico o del Colegio para referirnos sobre los grandes cam-bios realizados en la currícula sobre el programa felicitado en Bs. As. y que cuatro años después la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Córdoba en su mayoría lo aplica, también comen-tar las particularidades del concurso del Hospital de Orán y del concurso del Teatro Provincial, de los reglamentos de los distintos periodos, las ex-periencias de las Jornadas de Arquitectos y de los problemas de los concursos de arquitectura entre los mas significativos por ahora. Finalmente deseo y espero que la arquitectura, el urbanismo y en suma el medio ambiente sea el norte y la aspiración de esta y las nuevas gene-raciones, que con reglamentaciones ejemplares controle y mejore con flexibilidad adecuada el desarrollo y crecimiento de la Ciudad y zonas de influencias, y no de coyunturas como las actuales.

Salta, Marzo de 2013

Calle España al 600 a principios del Siglo XX

Page 22: Urbana #01

2 0 | u R B a N a | COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

uR Ba Na | C O N C U R S O S

En el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Batalla de Salta, se presentó un Concurso Regional de Anteproyectos para la Revitalización del parque con el objetivo de recuperar un área de interés histórico, reutilizando el espacio verde desaprovechado actualmente, recuperar su parte urbanística y paisajística y brindarle a los espacios un uso social. El proyecto ganador, elaborado por los arquitectos de la provincia de Santiago del Estero Fabián Alberto Tolosa, Ignacio Pereyra y Pablo Martín Videla, con-tando con la colaboración de Julieta Gordillo y Ana Pereyra Esquivel. “Queremos que la gente sea protagonista del parque, que puedan

pasar más tiempo y disfrutar de este espacio de la ciudad. En defi-

nitiva, que el peatón tenga prioridad y no los vehículos”, dijo Ignacio Pereyra, uno de los arquitectos que ideó este proyecto.Ese será uno de los grandes cambios: ya no habrá calles entre los distintos sectores que conforman el parque.“Luego de un análisis que hicimos de la problemática del sitio, en-

contramos que el parque 20 de Febrero no está relacionado con

otros espacios públicos, es decir, no conforma un sistema de lugares.

Entre los problemas notamos que el flujo vehicular que hay en la

parte interior del parque lo fragmenta y no da la posibilidad de que

haya una integración o unidad espacial”, dijo el Arq. Fabián Tolosa.“También vimos que no hay una propuesta de actividades, más que

la contemplación del monumento. A partir de ese diagnóstico lo que

hicimos fue elaborar una serie de lógicas proyectuales”, agregó el pro-fesional.La primera propuesta de este grupo de arquitectos consiste en la desaparición de las calles que están dentro del parque, para lograr que en vez de que haya cuatro plazas alrededor de la rotonda, todas conformen un solo parque. La segunda estrategia es generar un eje que vincule el parque con el Campo de la Cruz, para que haya un dinamismo entre la parte urbana y el espacio natural de ese sector de la ciudad. La tercera es dotar del espacio del monumento que hoy tiene una rotonda como base, de un espacio mucho mayor que lo sosten-ga a escala y un espacio donde se puedan realizar una serie de actividades como encuentros culturales, con aguas danzantes, entre otros. La última de las estrategias es dinamizar el parque con actividades complementarias en cuatro puntos estratégicos con juegos para niños, un espacio para relocalizar la cruz

que simbolizará el ascenso a la gloria de los caídos en la batalla y otro espacio donde pueda haber puestos de artesanos.Aún no hay fecha del inicio de la remodelación. Pero está en los planes de la Comuna dar continuidad a este proyecto para que los salteños disfruten de este renovado espacio.El segundo premio fue para los salteños Ignacio Caron y Manuel Mur, con la colaboración de Andrés Francesconi y Humberto Fuel, mientras que el tercer galardón fue para los arquitectos María Elena Acuña y Leopoldo Federico Acu-ña, también de Salta, de esta manera quedo reflejado el interés y las expecta-tivas de la convocatoria organizada por el Colegio de Arquitectos de Salta.

El juradoEstuvo integrado por el arquitecto Horacio Sadir por la Federación Argenti-na de Entidades de Arquitectos, Efraín Ariel Lema en representación de los participantes, las arquitectas Gabriela Polliotto y Graciela Hermosilla por la Municipalidad de Salta y Armando Javier Zamarian por el Colegio de Arqui-tectos de Salta.

Entrega de PremiosLa presidenta del Colegio de Arquitectos de Salta (CAS), María Beatríz Blanco, y autoridades municipales entregaron el primer premio de 45 mil pesos al equipo de profesionales ganadores de concurso, los arquitectos Fabián Alber-to Tolosa, Ignacio Pereyra y Pablo Martín Videla, responsables del proyecto, y a sus colaboradores.Recibieron, además, el segundo premio de 30 mil pesos, los salteños Ignacio Carón y Manuel Mur, junto a sus colaboradores y, el 3º Premio de 20 mil pesos, fue para los arquitectos María Elena Acuña y Leopoldo Federico Acuña, también de Salta.María Beatríz Blanco, presidenta del CAS, destacó “la importancia de que

las obras públicas se proyecten a través de concursos públicos; por-

que de esta manera se transparenta y brinda más calidad al procedi-

miento. Es la primera vez que la Municipalidad de Salta convoca a un

concurso y éste será el primero de muchos que vendrán”.

Un nuevo Parque 20 de Febrero

Concurso Regional de Anteproyectos para la Revitalización del Parque 20 de Febrero de la Ciudad de Salta

Organizado por el Colegio de Arquitectos de Salta, y promovido por la comuna capitalina, participaron en la convocatoria regional, 21 propuestas de profesionales de las provincias de Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.

Page 23: Urbana #01

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA | u R B a N a | 2 1

1ª PremioProyecto:

Colaboradores:

Memoria

Proyectar la revitalización del Parque 20 de Febrero en Salta, es un desafío que implica resolver condicionantes diversas y complejas: El fuerte significado histórico; La falta de un sistema de lugares que lo relacione con otros espacios públicos; La fragmentación dada por las actuales calles que lo atraviesan y fraccionan; La ausencia de actividades complementarias, entre las más destacadas.

Del diagnostico de estas problemáticas surge una propuesta formulada en base a cuatro lógicas proyectuales:

Fabián Alberto Tolosa, Ignacio Pereyra y Pablo Martín Videla

Julieta Gordillo y Ana Pereyra Esquivel

Page 24: Urbana #01

[4] Desarrollo Programático, determinando un programa de usos flexi-bles en el interior del parque (paseos, estaciones de salud, etc.) y de usos permanentes en los bordes. En las esquinas y a la mitad de los lados se plantean ingresos jerarquizados y situaciones diversas.

[1] Unificación espacial del parque anulando el tránsito vehicular en el interior, priorizando el uso peatonal en los ejes originales, consiguiendo la unidad proyectual de las 5 plazas en 1 Parque.

[2] Generación de una estructura de borde, mediante la definición de un eje estructurante, levemente rotado para vincularse con el CAMPO DE LA CRUZ. Esta acción sobre el borde dinamiza los recorridos, produce desniveles topográficos y establece la transición entre la trama urbana y el parque (ciudad y naturaleza).

[3] Conformación de una Placa central, con una escala acorde al monumento, conformando un espacio flexible, posibilitante de activida-des de gran convocatoria.

El proyecto fortalece la esencia del monumento y acentúa la memoria del lugar definiendo un eje que vincula el Parque 20 de Febrero con el Campo de la Cruz, orquestando un ritmo axial que ordena y articula la totalidad arquitectónica.

Page 25: Urbana #01

Los criterios de sustentabilidad para la materialidad de la propuesta, consideran el diseño racional mediante volúmenes y planos austeros de simple construcción, utilizando materiales de noble envejecimiento bajo mantenimiento y mínimo cos-to energético en su proceso de industrialización. (Hormigón, piedra), así como la ejecución con mano de obra y materiales del ámbito local y regional incluyendo

la prefabricación de piezas para disminuir costos. En el equipamiento urbano, y la señalética se utiliza además placas metálicas con grabados e iconografías buscando una imagen integradora. Se prioriza mantener las masas de vegetación existente enfatizando el completamiento con vegetación autóctona y exóticas de buena adap-tación que aportarán cualidades expresivas y dinamismo la propuesta.

1

4

2

5

1 > Relaciones urbanas

2 > Circulaciones

3 > Superficies permeables

4 > Vegetación (existente y plantada)

5 > Actividades

3

Page 26: Urbana #01
Page 27: Urbana #01

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA | u R B a N a | 2 5

[Epifanía de gloria]... Espacio Conmemorativo: continuando el eje de calle Sarmiento, se conforma una placa que posibilita el desarrollo de activi-dades convocantes y la incorporación del palco para la renovación del pacto de la fidelidad. Esta se materializa mixturando superficies permeables en el centro e impermeables en el espacio de soporte del monumento y en los bor-des donde se disponen áreas de estar y de contemplación, en el extremo sur (sobre O’Higgins), dispositivos de agua con iluminación incorporada proyec-taran chorros desde el suelo generando un espacio escenográfico aportando un sinnúmero de cualidades (destellos brillos sonidos, frescura etc.) generan-do percepciones y emociones diversas.

[La cruz en el Agua]... Espacio Conmemorativo: En el vértice nor-oeste dos rampas materializan un memorial elevándose hasta el lugar que se relocalizara la cruz, dos planos verticales (simbolizando a los vencedores y vencidos) producen un efecto escenográfico de figura-fondo, otorgándole una escala mayor para su apreciación lejana. Adyacente a este y entre la ve-getación existente, se dispersan unas estelas con grabados de las fechas más significativas de la guerra de la independencia hasta la batalla de Salta, estos hitos se combinan con palos borrachos generando un recorrido secuencial.

[Los valores del General]... Espacio Institucional: En el vértice sur-este frente al colegio Rivadavia, se genera una expansión para usos insti-tucionales y áreas de estar. Protagoniza el espacio una placa desde donde emergen cuatro estelas conmemorando los valores de Belgrano: Justicia, Prudencia, Templanza y Fortaleza, inspirando a las futuras generaciones.

[Las recovas]... Espacio Recreativo: En el vértice sur-oeste sobre calle Güemes, se dispone una línea de pérgolas creando un paseo donde se localizaran puestos de artesanías y feriantes en general. La linealidad es re-forzada mediante la disposición de Jacarandaes, paralelo a este se definen áreas de estar y se implantan Tipas para su protección.

[El cobijo]... Espacio Lúdico: En la esquina de 25 de Mayo y Latorre, se produce un pliegue topográfico generando un ámbito de contención con dos planos inclinados, la disposición de los mismos invita a entrar de manera indirecta al parque, generando expectación y sorpresa. En este sector se establecen los juegos de niños, areneros, gradas, resbaladeras, palestras, y demás actividades lúdicas. Se utilizan Jacarandaes para con-formar el espacio.

Page 28: Urbana #01

2 6 | u R B a N a | COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

2ª Premio

MEMORIA “la historia en superficie”

Los espacios verdes públicos constituyen uno de los principales articuladores de la vida social. Son lugares de encuentro, de integración y de intercambio; promueven la diversidad cultural y generacional de una sociedad; y generan valor simbólico, identidad y pertenencia. El Concurso para la Revitalización del Parque 20 de Febrero se presenta como una oportunidad de repensar nuestra historia, sus símbolos, la forma en que los apropiamos, su evolución. Es un lugar especial, ya que además de ser el escenario donde se desarrollo la Batalla que da nombre al parque, lo cual le da una carga de historia y emo-cional importante; se ubica en una zona neurálgica de Salta Capital, tiene una Importancia primordial a escala urbana y en el entorno inmediato articula las diversas actividades que se ubican en su alrededor. Se plantea transformar un icono vertical, reinterpretar el monumento histórico, clásico, puntual, estático, de una forma dinámica. Conmemorar la batalla en todo el sitio, a través de diversos hitos referenciales, expandirlo sobre el parque. Estar dentro de la historia con una estructura espacial donde el monumento es un espacio que vive y se transita”. La evocación y la memoria, tienen dos instancias; una individual, de reflexión, y otra de carácter masivo, de reunión. A través de esta propuesta arquitectónica se da lugar a estos dos tipos de experiencia, conjugando el recorrido y la medi-tación introspectiva con la convocación masiva. De esta forma, el Parque 20 de Febrero se estructura dentro de una trama (elemento estructurarte sin jerarquías) de espacios verdes y secos con un ca-rácter lúdico, didáctico y simbólico en función del desarrollo de las actividades

individuales y grupales que se articulan alrededor (Hospital Materno Infantil, Supermercados, Escuela) enmarcados en diferentes escalas de encuentro. Estos espacios permiten realizar a diferentes actividades, desde la más chica y parti-cular que puede ser una persona leyendo o realizando una actividad hasta la más general y grupal que se da en la Fiesta del Milagro donde asisten miles de personas. La propuesta contempla la unificación de niveles de calles y veredas con el entorno, propiciando una mejor relación peatonal con el mismo; a su vez los es-pacios internos del parque están diseñados en función de su entorno inmediato (ej. Juegos infantiles – Escuela, Paseo Saludable – Hospital etc.) Actualmente el parque se encuentra segmentado por la Av. Sarmiento, que parte a este en dos. La propuesta plantea incorporar la avenida al parque con una unificación de niveles y solados, y por otro lado dividiendo la avenida y generando un espacio intermedio para así facilitar su cruce. En cuanto a la vegetación, se respeta y potencia la vegetación perimetral exis-tentes potenciando la idea de marco verde en altura y permeabilidad a escala peatonal, y se propone una remoción paulatina en el tiempo de las especies al interior del parque por especies autóctonas (lapacho rosado, blanco y amarillo, y jacarandá.). Para dar a escala humana a los espacios de recreación se plantea arbustivas bajas y pastizales en los bordes de dichos espacios. El mobiliario urbano se plantea de líneas simples y contemporáneas, que no compitan con lo simbólico de la propuesta, y resueltos con materiales nobles y duraderos.

Proyecto:

Colaboradores:

Ignacio Caron y Manuel Mur

Andrés Francesconi y Humberto Fuel

Page 29: Urbana #01

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA | u R B a N a | 2 7

“La Complejidad de la realidad

nos lleva a reinterpretar las formas

y maneras de transmitir la Historia,

y con ello los símbolos, con el

objetivo de que el hecho histórico

no sea un recuerdo.”

Page 30: Urbana #01

2 8 | u R B a N a | COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

Page 31: Urbana #01

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA | u R B a N a | 2 9

Page 32: Urbana #01

3 0 | u R B a N a | COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

3ª Premio Proyecto: María Elena Acuña Leopoldo Federico Acuña

MEMORIA

Imaginamos un gran parque para la ciudad de Salta, un espacio dinámico, de interacción social y con fuerte identidad, pensado para los peatones y confi-gurado como un hito dentro del tejido urbano. Un catalizador que mejore y cualifique su relación con el entorno, mientras simultáneamente genere diná-micas internas de distinta intensidad. Un parque en donde la vegetación cen-tenaria perimetral es puesta en valor con los nuevos usos y donde los reco-rridos internos apelan a las líneas sinuosas para construir paisajes dinámicos, cambiantes, que invitan a la experiencia y sorpresa del peatón. Un trazado orgánico inspirado en los parterres de broderie franceses pero reinterpretado en un uso y una escala contemporáneos. Un parque netamente paisajístico donde el recurso de diseño es la propia vegetación, en sus distintas configu-raciones. Parte de nuestra estrategia a nivel de espacial es a través del uso de la topografía, que a modo de dunas con vegetación de pradera (bajo mante-nimiento y bajo consumo hídrico) configurará los espacios interiores, aislando en algunos casos, acústica y visualmente las áreas estanciales del parque, de las actividades perimetrales que claramente tienen otra dinámica.Nace así nuestra idea, donde el espacio estructurante es el gran Eje monu-mental, un espacio de carácter polifuncional y grandes proporciones, que en si mismo homenajea al bicentenario. Actuando como eje centrípeto, organiza alrededor distintas dinámicas, tantos circulatorias como recreacionales, con-figurándose como un espacio, de uso lúdico, religioso y contemplativo, de alta versatilidad. Un atrio con capacidad de carga según el uso lo requiera, pudiendo albergar entre otras, la fiesta religiosa de mas congregación de la ciudad de Salta. Un espacio que cambia, ofreciendo al visitante distintas experiencias en su recorrido. Escenas de agua en el atrio sur mutan hacia es-pacios umbráculos determinado por la trama arbórea en el lado norte, ambos recursos dotan de una fuerte identidad al espacio monumental. Introducimos el concepto de jardines terapéuticos (healing Gardens) en el lado noroeste del parque, pensando en su uso asociado a la actividad hospi-talaria, aunque no exclusivo a esta, ya que al ser de uso publico, es abierto a todos los ciudadanos. En dichos espacios ajardinados, la cuidadosa selección de las especies y los recursos de diseño, ayudaran significativamente a la re-cuperación en las terapias de muchos enfermos como en el bienestar mental

general de las personas que lo frecuenten. Configurado con los principios que rigen esta topología, se generara lo que es un gran jardín urbano que aspira a colaborar en la mejora en la calidad de vida de los ciudadanos. El espacio escénico/laberinto es de uso flexible, donde la propia topografía y la nueva configuración de la trama de plantación arbórea, contienen al escenario, transformándolo en un auditorio al aire libre. El pavimento de la explanada posee el trazado de un laberinto, que funciona como apoyo al área terapéutica, colaborando en las terapias alternativas de relajación al aire libre.El área recreacional ofrece una amplia oferta tanto para niños como para adultos, se trata de que las actividades recreativas dinámicas no sean exclu-sivas de la niñez. Su localización surge del analizar y colocar las áreas circun-dantes y actúa sirviendo de apoyo a la escuela como espacios educativos al aire libre. La zona de skate y Roller skate están asociadas a esta área aunque en la zona norte. Para finalizar cabe destacar el uso de la vegetación para enfatizar el prome-nade de acceso de la procesión, donde conservando la direccionalidad que enfatiza la perspectiva hacia el monumento y el antiguo trazado vial, intro-ducimos árboles de porte columnar teatralizando el espacio de acceso de las imágenes sacras, hacia lo que sería el espacio atrio del Eje monumental.Existen distintos sistemas de verdes, la pradera (en la dunas), el césped, las superficies arbustivas y los árboles. La diferencia entre dichos sistemas radica fundamentalmente en el mantenimiento, siendo el césped el de mayor inci-dencia, con lo cual se intentó reducir al máximo su superficie, empleando un modelo de vegetación de pradera compuesta por semillas de plantas autócto-nas silvestres, lo que otorgará el cambio estacional en el verde superficial. Las áreas arbustivas básicamente serán de gramíneas autóctonas y vegetación de secano, mientras que la arboleda buscará reubicar la vegetación preexistente y utilizar el lapacho en el eje monumental. Sugerimos experiencias, acontecimientos, escenas y dejamos al azahar en aquellos espacios flexibles un sinfín de actividades espontáneas. Es el usuario quien descubrirá y se apropiará del paisaje pero sobre todo quien disfrutara cívicamente de este nuevo espacio publico.

Page 33: Urbana #01

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA | u R B a N a | 3 1

Situación actual Propuesta

Organización de flujos circulatorios

Esquema nodos de actividades, capacidad de carga y áreas de uso

Mobiliario

Sistemas del verde

Pradera

1- Banco urbano 2- Bebedero/banco 3- Sof[a BKF

Dunasfiltro visual / acústico

Superficie arbustivaEspecies arbustivas autóc-tonas

ArboladoIncorporación de nuevos ejem-plares en perímetros, ejes de acceso procesión y sobre dunas para enfatizar su caracter curvo

1 2

3

En el sistema verde general como en las dunas, se contempla la siembra de semillas de pradera. Las especies seleccionadas son de bajo consumo hídrico, con floración y capacidad de cambio estacional.

Superficie verde pradera bajo mantenimiento

Page 34: Urbana #01

Corte

Frente norte

Frente sur

Planta1- Sanitarios para discapacitados2- Sanitarios masculinos3- Distribuidor lavabos compartidos

Edificaciones > Módulo de servicios Esquemas de relación parque - entorno urbano

4- Sanitarios femeninos5- Areas de depósito6- Bar

Vía interna parque

7- Area terraza semicubirta

Page 35: Urbana #01

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA | u R B a N a | 3 3

Los arquitectos celebraban su día el 8 de noviem-bre, en coincidencia con el Día Internacional del Urbanismo, que conmemora la última reunión del Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (C.I.A.M.), realizado en Atenas en 1933.Posteriormente se sumó el 1º de julio, como el Día del Arquitecto Argentino, fecha que tiene su origen en 1985, cuando la Unión Internacional de Arqui-tectos (UIA) dispuso establecerla como Día Interna-cional de la Arquitectura, recordando así la fecha de creación de esta entidad, realizada en Suiza en el 1° de julio de 1949.

Pero, en 1996, una nueva asamblea de la UIA de-cidió trasladar el festejo del Día Internacional de la Arquitectura al primer día del mes de octubre, con el objeto de hacerla coincidir con el Día Internacional del Hábitat, intentando con ello, fortalecer la res-ponsabilidad de los arquitectos, en la construcción de ciudades y comunidades más saludables. En oc-tubre quedó establecido entonces, el Día Internacio-nal de la Arquitectura y el Hábitat Humano.No obstante este cambio a nivel internacional, la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA) decidió mantener en nuestro país, el Día del Arquitecto Argentino el 1º de julio, por hallarse ya enraizado en el calendario festivo local.

Sabemos que la tarea que realizan diariamente no es sencilla. Sabemos que dedicaron horas y horas para prepararse y que se pasaron noches sin dormir para entregar a tiempo los prácticos en la Facultad. Sabe-

un poquito de historia

dia del arquitectomos que son obsesivos con los detalles y que aman su profesión como nadie más… es tal vez por esos motivos que hasta festejan su día ¡dos veces al año! Pero se lo merecen. El equipo de Urbana los saluda!

Page 36: Urbana #01

3 4 | u R B a N a | COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

uR Ba Na | G E S T I Ó N D E E S P A C I O S V E R D E S P Ú B L I C O S

espac ios verdes públ i cos

una delicada articulación

Los espacios verdes públicos constituyen uno de los

principales articuladores de la vida social. Son lugares

de encuentro, de integración y de intercambio; promueven

la diversidad cultural y generacional de una sociedad; y

generan valor simbólico, identidad y pertenencia.

Page 37: Urbana #01

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA | u R B a N a | 3 5

Guillermo Tella

Arquitecto y Doctor en Urbanismo. Ha com-pletado un Programa Posdoctoral en la Universidad Nacional de Córdoba. Es Coordi-nador de la Licenciatura en Urbanismo de la Universidad Nacional de General Sarmiento y Profesor Regular de Universidad de Buenos Aires y de la Univer-sidad de Palermo. Ha publicado numerosos libros sobre los procesos de transformación metropolitana y fue Coordinador Ejecutivo de los Planes Estratégi-cos de los municipios de Lobos y de Balcarce de la Provincia de Buenos Aires. +info: www.guillermotella.com

Los gobiernos locales tienden a desarrollar

estrategias para incrementar su oferta, para

optimizar su mantenimiento, para mejorar la

calidad de su equipamiento así como para po-

tenciar su acceso público. Desde esta perspec-

tiva, diversos interrogantes se disparan sobre

su promoción y gestión e instalan una delica-

da articulación entre demanda y posibilidades

efectivas.

Por sus cualidades intrínsecas, los espacios ver-

des públicos cumplen en la ciudad funciones

estéticas, enriquecen el paisaje urbano y asu-

men un papel central de oxigenación. Asimis-

mo, contribuyen en la regulación hídrica y en la

reducción del impacto de la ciudad construida

sobre el medio ambiente. Y ofrecen un ecosis-

tema urbano apropiado para la conservación

de la biodiversidad.

Desde su forma urbana también juegan un rol

importante en la estructuración de la ciudad

como ordenadores de la trama, cualificando el

tejido, orientando el crecimiento y vinculando

espacios. En tal sentido, se presenta a conti-

nuación una mirada sobre esta problemática,

orientada a la búsqueda de respuestas sobre

su significado, sobre sus elementos significati-

vos, sobre su gestión y su mantenimiento.

Hoy, tres funciones básicas que se le reconocen

a los espacios verdes públicos: como espacios

públicos, como espacios verdes y, finalmen-

te, como ordenadores urbanos. Sin embargo,

estas funciones han ido mutando a través del

tiempo y su concepción fue adquiriendo lógicas

distintas. En las ciudades argentinas un primer

escenario se constituye en la etapa colonial, a

través de las Plazas Mayores, fundadas en

base a las Leyes de Indias, que le otorgaban

forma y carácter a la ciudad, al tiempo que la

convertían en símbolo del poder.

En torno a ellas se situaba la iglesia mayor, el

cabildo, el fuerte, la casa real, las tiendas. Pos-

teriormente nacieron otras plazas denominadas

“menores”, que fueron concebidas como “va-

cíos urbanos” y utilizadas como baldíos, como

altos de carretas, como mercados, mataderos o

basurales. A principios del siglo XX, las plazas

fueron concebidas como espacios de encuentro

e interacción social y como elementos urbanos

de control: las “plazas secas” o “plazas grises”

dan cuenta de ello. Es decir que la idea de

“plaza” ha ido cambiando de paradigmas en

función de sus prácticas, de su valor simbólico

y de su carácter cívico-institucional.

Otro de los grandes componentes de los es-

pacios verdes son los “parques”, que a través

del tiempo se atribuyeron, en primer lugar,

funciones tales como “pulmones” de las áreas

centrales hacinadas como delimitación de la

expansión urbana, intentando poner freno al

loteo indiscriminado. Luego se constituyeron

en espacios de recreación y de ocio.

Asimismo, estos espacios han atesorado nue-

vos significados y prácticas, tanto como esce-

narios artísticos y culturales así como ámbitos

de manifestación y expresión de conflictos so-

ciales. Hoy, muchas de las funciones esencia-

les de los grandes espacios públicos tienden a

recluirse en espacios de carácter privado; y los

espacios comunitarios, de uso colectivo, termi-

nan convirtiéndose desde la lógica de mercado

en remanentes.

Con lo cual, su función principal tiende a ser

desplazada hacia otros espacios más funciona-

les, como el centro comercial o el club social;

conduciendo a los espacios verdes públicos a

cambios de rol o desuso. Esto encubre como

amenaza la posibilidad de dejar de ser un es-

pacio estructurante, que cualifique la trama

urbana, a ser un espacio estructurado, con

carácter residual y/o marginal.

Page 38: Urbana #01

3 6 | u R B a N a | COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

Un indicador de calidad de vida urbanaEl desafío entonces se centra en establecer ba-

ses para una nueva forma de vida urbana, con

el objetivo de construir una vida social y cultu-

ral mejor. Al respecto, el Ing. Alfredo Benassi,

especialista en Ciencias del Territorio, sostiene

que se debe hacer ciudad desde una ciudadanía

activa, con derechos específicos, que impulse la

reconquista humanizada y compartida -y no in-

vasiva ni excluyente- del espacio público.

En esta línea, la Organización Mundial de la

Salud considera a la superficie de las ciuda-

des destinada a espacios verdes por habitante

como un indicador de calidad de vida urbana. Y

recomienda como valor medio de este indicador

a la relación: 10 a 15 m2 de espacios verdes

por habitante. Ciudades como Curitiba, Bruse-

las, Amsterdam, Nueva York y Viena sobrepasan

cómodamente esos parámetros.

Las ciudades argentinas, en cambio, se encuen-

tran por debajo del umbral mínimo recomenda-

do. Rosario es, por ejemplo, una de las ciudades

con más verde urbano en el país. Se estima que

cuenta con 10,4 m2 de espacio verde por ha-

bitante, distribuidos en parques (15%), plazas

(12%), canteros y bulevares (4%), y otros es-

pacios (3%).

También es necesario lograr una mayor apro-

piación de estos espacios con intervenciones

destinadas a re cualificar cada lugar y otorgarle

un significado y uso convenientes. Para ello se

establece; 1) la necesidad de considerar cues-

tiones sociales, económicas, territoriales y am-

bientales; 2) el desarrollo de planes, políticas y

programas; y 3) la incorporación de los ciuda-

danos a los procesos de toma de decisiones.

La Agenda 21, en el contexto del cambio cli-

mático global, propone desde esta perspectiva

un quehacer ambiental para la construcción

de ciudades más sustentables. E instala a las

administraciones públicas locales como las ver-

daderas protagonistas del cambio, a partir de la

formulación de recomendaciones sobre el cui-

dado del medio ambiente, sobre la planificación

urbana y sobre la gestión del territorio.

Tipos de espacios verdes pú-blicosExisten tres grandes categorías de espacios ver-

des públicos. Están los sitios y ámbitos que defi-

nen el paisaje de la ciudad, donde los elementos

de la topografía asumen un valor excepcional al

definir el paisaje natural y estructurar los usos

urbanos. Luego están los parques y paseos, es-

pacios abiertos de la ciudad de dimensiones y

características paisajísticas especiales y cuyo

uso colectivo está destinado fundamentalmen-

te a actividades recreativas (parques regionales,

parques urbanos, paseos urbanos, balnearios,

plazas, etc.). Finalmente, encontramos calles

singulares del trazado urbano que -por sus di-

mensiones, tránsito, usos y arbolado- constitu-

yen ejes de valor singular.

Dentro de estas grandes categorías, los es-

pacios verdes se diferencian según: su escala

(local, metropolitano, regional), y su origen

(arbolado, localización, morfología). Así, por

ejemplo, encontramos “bosques periurbanos”,

“parques metropolitanos”, “parques urbanos”,

“plazas”, “plazoletas”, “bulevares”, “corre-

dores verdes”, “reservas naturales”, etc. Los

bosques periurbanos tienen una considera-

ble extensión y una masa forestal, que puede

ser original, replantada o mixta. Tienen escala

metropolitana e incorporan equipamiento para

uso recreativo.

Cumplen doble función: por un lado, configurar

un cinturón verde ó telón de fondo de la ciudad

y, por otro, absorber y depurar el agua y actuar

como reguladores hídricos. Es típico de estos

espacios verdes su trazado paisajístico ausente

de formas geométricas. Los parques urbanos,

en cambio, se localizan en áreas urbanas conso-

lidadas, ofreciendo -a algunos barrios o a la ciu-

dad entera- una serie de actividades de interés

para diferentes grupos etarios, con recorridos y

usos delimitados: deporte libre u organizado,

descanso y recreación, etc. Tienen un radio de

Page 39: Urbana #01

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA | u R B a N a | 3 7

influencia de aproximadamente 2 km., pudien-

do acceder por transporte público.

Las plazas y paseos, de escala menor, se ubi-

can en el interior de la ciudad, sobre sectores

densamente poblados. Su área de influencia es

peatonal y en general no supera 1 km. Están

orientados a satisfacer las necesidades de ocio

cotidiano de la población, siendo su uso activo

y continuo. Las reservas naturales urbanas

se encuentran en el entramado periurbano. Son

espacios protegidos, de gran valor ambiental y

cumplen importantes funciones ecológicas, tal

como: el resguardo de los ecosistemas origina-

rios de cada región, conservando comunidades

y especies amenazadas. Por ende, configuran

paisajes más silvestres, no antropizados. Re-

sultan valiosos también como espacios para la

educación ambiental y la investigación.

Factores que impulsan su degradaciónEl déficit de espacios verdes públicos constitu-

ye una de las principales problemáticas de las

ciudades argentinas. Una ciudad que no puede

ofrecer a sus ciudadanos suficiente cantidad de

espacios verdes, de acceso público y distribu-

ción homogénea, proporcional al número de

habitantes, ejerce una enorme presión adicional

sobre los espacios verdes existentes, sobre su

entorno periurbano y sobre el ambiente.

En general, cuando estos espacios fueron crea-

dos, estaban dirigidos a un radio de usuarios

determinado y con expectativas de uso específi-

cas. Al aumentar la densidad urbana, desbordan

su capacidad de carga y requiere la generación

de nuevos. De modo inverso -sostiene el Ing.

Benassi-, las lógicas imperantes en la ciudad

tienden a desplazar las actividades de ocio, re-

creación, deporte y encuentro a espacios semi-

públicos o privados, como los clubes privados,

los gimnasios, los shoppings o los cybers.

Uno de las amenazas que presentan hoy los

espacios verdes públicos en las ciudades es

convertirse en vacíos urbanos, en espacios sin

función y sin uso, dejando de ser espacios con-

vocantes y dinamizadores de actividad urbana

para convertirse en focos de degradación e in-

seguridad. Por otra parte, ante el crecimiento

extremo de los niveles de inseguridad en la

sociedad, los espacios públicos tienden a en-

cerrarse tras rejas o muros, con delimitaciones

físicas y/o simbólicas, que los fragmenta y que

los desarticula del resto de la ciudad.

Asimismo, la sensación de inseguridad impacta

sobre la ciudad reduciendo el tiempo y el uso

de ciertos lugares considerados inseguros y,

en consecuencia, se reducen las posibilidades

de encuentro ciudadano y se pierde el senti-

do colectivo que cumplen estos ámbitos en el

contexto de la ciudad. Aunado a estos factores,

que ponen en crisis a la ciudad en general y al

espacio público en particular, que lo vacían y

lo vician, aparecen otros móviles más visibles

que apuntan a su degradación: el mobiliario

urbano deteriorado; las veredas, los senderos y

caminos poco accesibles y ruinosos; los árboles

y las plantas en mal estado, producto del es-

caso mantenimiento, o mutilados por la poda

indiscriminada; la poca y deficiente iluminación;

la dominancia de espacios poco atractivos o sin

función específica.

Un plan verde para ordenar la ciudadLos espacios verdes públicos otorgan cualidad

a la ciudad y por ende, constituyen uno de los

ejes de las políticas públicas. En esa línea, cabe

preguntarse dónde y cómo actuar para revertir

los procesos de degradación, para dinamizar

los procesos de su reconversión así como para

propiciar la creación de nuevos espacios que

atiendan a nuevas demandas de la población.

Los planes, los programas y los proyectos ar-

ticulados y formalmente reconocidos son ins-

trumentos centrales de la gestión urbana para

poder planificar y operar sobre los espacios

verdes públicos. Un ejemplo es el “plan verde”,

generalmente enmarcado bajo la figura de un

“plan especial” dentro de un plan de ordena-

miento urbano.

Page 40: Urbana #01

3 8 | u R B a N a | COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

Page 41: Urbana #01

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA | u R B a N a | 3 9

La transferencia de potencial

constructivo

Un caso paradigmático lo representa el mode-

lo ecológico de Curitiba (Brasil). En un proceso

de planeamiento que lleva más de 25 años, la

ciudad ha sabido constituirse en un ejemplo de

buenas prácticas a nivel mundial por lograr la

superación de conflictos urbano-ambientales

sin resignar su desarrollo urbano e industrial.

Uno de los aspectos más destacados del mo-

delo es su sistema de transporte público auto-

motor, que atiende a más del 70% de los viajes

que se producen en la ciudad. El otro de los as-

pectos sobre el cual se estructura el desarrollo

y funcionamiento de la ciudad es su sistema de

parques, que cumplen un fundamental rol como

reguladores hídricos en toda la región.

La política de creación de áreas verdes se basó

en la recuperación de antiguas canteras y áreas

industriales, con mínimas y graduales interven-

ciones; y fue tan intensa que permitió pasar de

1 a 50 m2 de espacios verdes por habitante. En

este sentido, la zonificación y los usos del suelo,

más que disciplinadores de la ocupación, fue-

ron concebidos como agentes promotores del

proceso de desarrollo urbano.

La gestión fue impulsada por un organismo

público, el Instituto de Investigación y Pla-

neamiento Urbano de Curitiba, encargado de

conducir los procesos de planificación e inter-

vención en la ciudad. En determinadas zonas

alentó mediante incentivos y en otras limitó la

ocupación y densificación, en concordancia con

la planificación integrada de la ciudad. Y en lo

que respecta a áreas verdes, se promovió la

creación de un Fondo Municipal de Áreas Ver-

des, y se puso en vigencia un instrumento co-

nocido como “transferencia de potencial cons-

tructivo”, utilizado con el objetivo de incentivar

la no ocupación –en lugar de restringirla- de

los terrenos con cobertura vegetal natural, y la

transferencia de ese “potencial” de construc-

ción a otras áreas de la ciudad que se pretende

deliberadamente urbanizar.

Una vocación esencialmente pública

La ciudad de Rosario ha sabido identificar áreas

de oportunidad, poniendo en valor espacios

inutilizados o subutilizados, remanentes de la

trama urbana y vacíos urbanos, y conforman-

do un sistema de espacios verdes públicos de

escala metropolitana. La desafectación del uso

ferroviario de grandes superficies dio lugar al

reclamo ante el gobierno nacional por parte del

municipio de suelo que podría ser destinado a

la construcción de espacio público. Por ser uno

de los centros ferroviarios más significativos del

país, contaba con instalaciones de gran porte,

las cuales en su mayor parte se encontraban

ubicadas en una posición urbana estratégica.

Desde 1993, la Secretaría de Planeamiento del

Municipio, a cargo de la Arq. Mirta Levin, vie-

ne desarrollando una intensiva y constante ges-

tión de suelo, acompañada con una planifica-

ción de las áreas de nuevo desarrollo urbano y

proyecto de cada una de las intervenciones. Ese

proceso ha dado como resultado -explica Levin-

una de las transformaciones más trascenden-

tales: la apertura de la ciudad al río mediante

la generación de un nuevo frente urbano. Esto

fue posible gracias a una difícil pero acertada

decisión tomada en la década del ´60: el trasla-

do del puerto del norte al sur de la ciudad, que

posibilitó la transformación de la costa.

Consiste en diversas actuaciones tendientes a

reafirmar la vocación esencialmente pública de

ese territorio mediante la construcción de una

sucesión de parques, plazas, balcones sobre el

río; la minimización de las áreas de concesión

y la generación de un recorrido ininterrumpido

de 11 km sobre el borde de agua. El objetivo

fue incrementar en forma progresiva la super-

ficie de espacios públicos hasta superar los 12

m2 por habitante. Con lo cual, se impulsó una

política de reequilibrio territorial en cuanto a la

dotación de áreas de recreación y de esparci-

miento, tendiente a superar las situaciones de

deterioro de algunos espacios públicos signifi-

cativos de la ciudad y de sus barrios, y a crear

nuevos parques urbanos.

Hacia una planificación res-ponsableUna planificación responsable prevé la viabi-

lización de las acciones y la gestión necesaria

entre organismos. El Lic. Fabio Márquez,

especialista en diseño de espacios verdes, ase-

gura que los procesos deben ser consensuados

con los distintos actores usuarios y beneficiarios

de esos espacios, con herramientas de partici-

pación social eficientes, para aportar diseños y

mantenimiento acordes con las necesidades de

Page 42: Urbana #01

4 0 | u R B a N a | COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

la población. De este modo, el Estado se instala

como orientador de los procesos de cambio y

convoca a la iniciativa privada bajo determina-

dos parámetros.

Igualmente, el Ing. Benassi considera que una

propuesta de escala tanto urbana como local,

a desarrollarse en el espacio público, no debe

depender de un solo actor social ni de un úni-

co organismo público, aún cuando éste fuera

designado formalmente responsable. El interés

creciente sobre el desarrollo del tema, tanto por

la ciudadanía como por instituciones públicas

y organismos no gubernamentales, constituye

una enorme oportunidad a capitalizar.

Por otra parte, dentro de la misma administra-

ción pública, suelen existir distintos organismos

con incumbencia para formular proyectos de

nuevos espacios o remodelación de los exis-

tentes dentro de los cuerpos técnicos del go-

bierno, que generan tensiones e incluso cierta

rivalidad. En este contexto es evidente que la

planificación de los espacios verdes públicos

debe superar los tradicionales conflictos entre

organismos públicos, entre éstos con la ciuda-

danía; e incorporar los actores a los procesos de

planificación, a través de mecanismos de parti-

cipación transparentes.

La transformación se desarrolla mediante la

implementación de nuevos instrumentos de pla-

nificación urbana, que se articulen entre sí y le

otorguen sentido al desarrollo de las operaciones

específicas. Los mecanismos de gestión a utilizar

deben facilitar una interacción con el sector pri-

vado y la captación de recursos necesarios para

viabilizar los diferentes proyectos, tal el caso de

los convenios urbanísticos o los llamados a con-

cesiones privadas de obra pública.

Para la Arq. Levin, la elaboración de Planes Es-

peciales en áreas de valor estratégico logran

impulsarse mediante la firma de Convenios

Page 43: Urbana #01

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA | u R B a N a | 4 1

Urbanísticos con los propietarios y/o urbaniza-

dores, a través de los cuales se fijan los indica-

dores que resultan de la aplicación del plan. Si

con este régimen se supera el rendimiento urba-

nístico del área, se recurre a la figura del mayor

aprovechamiento para establecer compensacio-

nes económicas, para destinarlas a la adquisi-

ción de suelo, a la construcción de obras viales, a

espacios públicos y/o a vivienda social.

En algunos casos dichas obras son ejecutadas

por el urbanizador, y en otros los recursos son

depositados en un fondo de afectación especí-

fica. Los proyectos elaborados y aprobados me-

diante Planes Especiales y/o Planes de De-

talle son concertados con organismos públicos

o con actores privados, e incorporan importan-

tes superficies de suelo para espacios públicos.

Otra modalidad mediante la cual se pretende

recuperar espacio público es a través del régi-

men de concesión privada de obra pública.

En este caso se elabora también un Plan de

Detalle que sirve de base para confeccionar

el pliego de concesión y efectuar el llamado

a licitación pública. Asimismo, el Presupues-

to Participativo constituye otro poderoso

instrumento mediante el cual los vecinos de

cada distrito discuten y proponen proyectos de

escala barrial que puedan encuadrarse en un

presupuesto previamente asignado para cada

distrito.

Aportes para una actuación efectivaEl diseño de una plaza, de un parque, de un bu-

levar o de cualquier otro espacio verde público

conlleva -ante todo- a potenciar las prácticas

sociales. De modo que un espacio que no ofrez-

ca valor de uso o de contemplación, o aporte

ambiental, será un espacio carente, desprovisto,

desamparado. Respecto de los criterios de dise-

ño de los espacios verdes, el Ing. Benassi sostie-

ne que una propuesta paisajista de intervención

debe estar basada en tres principios básicos:

- Relación con el sistema mayor de per-

tenencia: lo que debe persistir saludable es la

capacidad funcional del sistema verde y no el ár-

bol o el organismo como elemento aislado. Más

que una fracción, debe perdurar y desarrollarse

el conjunto funcional de espacios verdes en rela-

ción a un sistema mayor de pertenencia.

- Relación con el funcionamiento biológi-

co del sistema: como mirada holística, en don-

de el resultado es más que la suma de las partes,

los espacios verdes deben vincularse y comple-

mentar recreativamente y, al mismo tiempo, arti-

cular el funcionamiento biológico del sistema.

- Relación con una nueva noción del tiem-

po libre social: finalmente, la calidad del

tiempo libre lo brinda la calidad del paisaje en

todas las escalas del territorio. Hay que des-

comprimir los usos sociales. No se trata de un

destino recreativo sino de un tránsito receptivo,

que proporcione una nueva noción del tiempo

libre social.

En la misma línea, para Fabio Márquez el espa-

cio verde público debe ser integrador e inclusi-

vo. Los criterios a aplicar para su diseño serán

aquellos que deban permitir sostener los usos

sin menoscabo de la estética, produciendo luga-

res de encuentro sin importar cuestiones etarias,

culturales, étnicas o sociales.

El diseño, entonces, se sitúa en la delicada ta-

rea de consolidar e inducir prácticas sociales,

aumentando las posibilidades de creación de te-

jido humano organizado y de intercambio social,

otorgando a cada espacio verde una función,

usos y escala específicos, definiendo integral-

mente los criterios de sustentabilidad dónde se

integran las perspectivas sociales y económicas

en un marco territorial donde la ciudad y su en-

torno paisajístico se contemplan como unidad

solidaria. Para ello, dibuja recorridos, define la

vegetación, áreas de descanso, de juegos, de de-

portes, luces, texturas y colores que componen

el paisaje urbano.

La vegetación, cuando es concebida con baja

exigencia en los costos de implantación, de

consolidación y de manejo, y considerando una

sucesión programada, complejidad estructural y

biológica, se obtiene por resultado un paisaje de

mayor calidad y un proceso de paisaje urbano

sustentable. En cuanto al mobiliario, cuando es

de calidad, tanto en su diseño como en su fabri-

cación, si bien representa una parte importante

en el costo de la obra, tiene por resultado un

lugar cómodo, atractivo e identitario. Es parte

sustancial del confort ofrecido en el uso de la

plaza o el parque.

El problema se plantea cuando ese mobiliario o

los elementos que componen los espacios ver-

des públicos no son mantenidos por los entes

responsables o, peor aún, cuando son objeto de

actos de vandalismo y poco cuidado por los ciu-

dadanos, sus usuarios. Ello demuestra no sólo

un conflicto educacional y cultural, sino también

una falta de generación de valor para quienes

deberían defenderlos como propios; motivo por

el cual la incorporación de la ciudadanía a los

procesos de planificación de los espacios verdes

es clave para su futuro.

La actuación efectiva sobre los espacios verdes

públicos constituye hoy un desafío importante

para las administraciones públicas locales, en

los procesos actuales de consolidación, densifi-

cación y crecimiento de las ciudades. Particular-

mente, la capacidad de articular herramientas,

mecanismos y políticas en espacios de gestión

multiactorales y pluri-representados, a fin de

dirigir recursos para obtener los mayores benefi-

cios de cualquier intervención.

Page 44: Urbana #01

4 2 | u R B a N a | COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

uR Ba Na | A R Q U I T E C T U R A L E G A L

1 Confunda deliberadamente la forma con la función : Si usted sigue creyendo que un contrato es un

papel blanco, tamaño oficio con un máximo de 22 renglones, persista en el error y privilegie la forma al

contenido que es exactamente lo contrario de lo que debiera ser y lo que ordena el Código Civil. A dife-

rencia de lo que sucede en arquitectura, en derecho la forma no sigue a la función.

2 Mezcle arbitrariamente las tareas intelectuales de proyecto y dirección de obra con las tareas materiales

de construcción: Esto le permitirá violar el Código de Ética cuando la obra se realiza en Capital Federal

y tomar las responsabilidades de un Director Ejecutivo si la obra se realiza en la provincia de Buenos

Aires.

3 No aclare que entiende usted por proyecto o por dirección de obra: De esta forma, podrá lograr que

los contenidos de las encomiendas queden librados a lo que establecen las reglamentaciones, que usted

no conoce, o en el mejor de los casos, a lo que algún juez pueda entender sobre el tema, haciendo uso

de su libre interpretación.

Cómo lograr un pésimo contrato

Por Daniel E. Butlow (*)

Lo bueno y lo malo son categorías filosóficas que no tienen límites. Siempre se puede mejorar y también, siempre se puede empeorar. Por ese motivo, y para que vea con nitidez una fotografía diferente de la realidad contractual, es que nos esforzaremos por imaginar 15 o 16 sugerencias para que pueda lograr un pésimo contrato, entendiendo por tal, a aquél que peor cuida sus intereses, lo responsa-biliza en forma indebida y lo mantendrá esclavizado por largo tiempo.

1 5 ó 1 6 s u g e r e n c i a s

Page 45: Urbana #01

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA | u R B a N a | 4 3

4 Utilice como sinónimos los términos dirección de obra, dirección ejecutiva,

conducción técnica o dirección técnica: De esta forma, logrará que nadie en-

tienda que responsabilidades intentó asumir frente al Comitente y cuales son

los honorarios que debe percibir por sus tareas.

5 Trabaje profesionalmente sin estar matriculado o con la matrícula vencida

o no actualizada: Con este pequeño aditivo, podrá obtener un seguro de cul-

pabilidad casi absoluto a la hora del juzgamiento de sus responsabilidades,

logrando además por el mismo precio, que se dificulte en extremo la posibili-

dad de cobrar sus honorarios.

6 No informe en el expedien-

te municipal los cambios de

proyecto acaecidos durante la

obra: De esta forma, asegura-

rá una falta de concordancia

entre la obra intelectual y la

material, que garantizará al

comitente la prueba de su ne-

gligencia.

7 Utilice siempre productos

novedosos y sin garantía:

Será esta su mejor oportunidad, para no poder delegar responsabilidades ni

encontrar a la hora de un conflicto, algo o alguien en quien hacer recaer

incumplimientos.

8 Jamás tramite el certificado final de obra: Este es el mejor método para que

los plazos de caducidad de vicios ocultos y ruina comiencen a correr, permi-

tiéndole continuar eternamente con las responsabilidades asumidas.

9 No deje constancia de las paralizaciones o suspensiones de obra: Cada

vez que ocurra esta circunstancia por decisión o inacción del comitente o

por otras circunstancias que le sean ajenas, intente deliberadamente que no

quede constancia alguna de la realidad de los hechos, con el objetivo de

que cualquier inconveniente que ocurra en ese lapso, le sea adjudicado a su

negligencia.

10 Imite, copie o falsifique la firma de su comitente: Esto le permitirá, si tiene

suerte, que la contraparte pueda negar conformidad con el proyecto por usted

realizado, aún mucho tiempo después que se le vencieran todos los plazos.

Si no tiene suerte, podrá constituir un delito severamente castigado por el

Código Penal.

11 Presupueste las obras, sin seriedad ni detalle: Al fin y al cabo, usted sigue

confiando en que la arquitectura y la construcción no son ciencias exactas y

solo pueden conocerse los costos, una vez que han sido realizados. Además,

usted confía en que jamás le exigirán que cumpla con la palabra, o el presu-

puesto empeñado.

12 En materia de adicionales, jamás pida la conformidad por escrito del comi-

tente: Con esta actitud, logrará violentar la norma en contrario contenida en el

artículo 1633 bis del Código Civil y garantizará no poder cobrarlos.

13 Cuando finalice una obra,

no entregue un manual de

uso y mantenimiento: Con

ello, permitirá que el comiten-

te pueda ocultar sus propias

negligencias y omisiones en el

cuidado de la obra que usted

le ha entregado.

14 Haga un verdadero cul-

to del “contrato tipo”: Siga

buscando, a través de amista-

des, Internet o publicaciones

“especializadas” un papel mágico, que pueda utilizar para vincularse con su

comitente en cualquier tipo de obra, en cualquier tipo de encomienda y en

cualquier tipo de lugar. Jamás lo encontrará, pero si lo utiliza como pasatiem-

po, podrá ser económico y divertido, salvo a la hora de tener que utilizarlo.

15 Continúe con su política de autoasesoramiento: No obstante, si tiene

algún amigo médico, trate de compararla con la automedicación y si tiene

algún amigo que ya lo haya sufrido, compárela con la autoconstrucción o la

autodemolición.

Ultima Sugerencia: Antes de escuchar o atender sugerencias, trate de

conocer e interpretar de quien provienen: En este caso, haga de cuenta que

provienen de su enemigo.

(*) Abogado y Profesor titular honorario de arquitectura e ingeniería legal.

Asesor Legal Consultor del Latin American Architects .

Page 46: Urbana #01

4 4 | u R B a N a | COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

uR Ba Na | E C O N O M Í A

CEDIN20 claves para entender qué es y cómo se usará

El Banco Central preparó preguntas para orientar a la

gente. Se podrá usar para pagar cualquier bien, siempre

que el vendedor lo acepte.

1. ¿Qué es el CEDIN? ¿Es similar a un cheque de viajero o a un cheque cancelatorio?Es un medio de pago e instrumento financiero que se aplica en la realización de inversiones en el mercado inmobiliario y/o en proyectos de construcción de vivien-das, con el objetivo de reactivar la actividad. No es asimilable a un cheque cance-latorio, ya que dicho instrumento está previsto por ley con tan sólo dos endosos, es decir que es considerado un instrumento de baja circulación y apunta a resolver situaciones puntuales decorto plazo. Tampoco es asimilable a un cheque de viajero, ya que éstos están no-minados y sólo pueden ser cobrados por la persona a la cual le fueron emitidos.

2. ¿Cómo se obtiene un CEDIN?Las personas interesadas en suscribir un CEDIN deberán solicitarlos en las entida-des financieras, identificándose con la documentación que establece la normativa vigente. Los CEDIN se suscriben mediante la entrega de dólares billete. El suscrip-tor podrá solicitar uno o más CEDIN, por un importe total equivalente a las sumas en dólares que efectivamente se transfieran al Banco Central.

3. ¿Qué uso se le puede dar al CEDIN? ¿Sólo se puede utilizar para ope-raciones inmobiliarias o desarrollos en el sector de la construcción? ¿O puede tener otros usos en la medida en que la contraparte los acepte? (Ej. Compra de paquetes turísticos, automóviles, electrodomésticos, etc.)El CEDIN puede ser utilizado para el pago de operaciones de toda índole, en la medida en que la contraparte lo acepte. Pero la contraparte debe tener presente que para su cobro debe haberse aplicado a los destinosprevistos en la ley, con anterioridad o con posterioridad a su aceptación y recep-ción como medio de pago. Si el CEDIN fue “aplicado” a los destinos previstos, se encontrará identificado como tal, tanto en el cuerpo del documento (con la leyenda “Aplicado”) como en la información registrada en el BCRA.

4. ¿El CEDIN tendrá fecha de vencimiento o un plazo de vigencia?Los CEDIN no tendrán fecha de vencimiento.

5. ¿Qué medidas de seguridad tiene el CEDIN para evitar falsificaciones?Se empleará papel de seguridad, con marca de agua exclusiva de Casa de Moneda

y fibras de seguridad. Tiene características de seguridad en la impresión entre las que se destacan tintas de seguridad visibles e invisibles, fondos de seguridad, microletra, roseta en tinta ópticamente variable y un código QR.

6. ¿Cómo se puede verificar la legitimidad y las condiciones de seguridad del CEDIN?Las entidades financieras verificarán la legitimidad y las características formales y de seguridad del CEDIN. Contarán con los elementos tecnológicos necesarios para verificar el cumplimiento de las características de seguridad del CEDIN.

7. ¿Se puede pagar un inmueble parte en dólares o pesos y parte en CE-DIN?Sí, dependerá del acuerdo entre las partes.

8. ¿Los CEDIN van a estar registrados en el BCRA?Sí, los CEDIN se encontrarán registrados en el BCRA. La información que se en-contrará registrada en la base del BCRA será la correspondiente a la suscripción del CEDIN, la aplicación a los destinos previstos en la ley, el cobro y eventuales cambios. También se incorporará a la base de datos del BCRA los endosos que se registren en las entidades bancarias.

9. ¿Si se pierde un CEDIN, se puede recuperar?Sí. El tenedor desposeído debe comunicar de inmediato en cualquier casa de una entidad financiera, mediante nota recibida formalmente, lo sucedido y a más tar-dar el día hábil siguiente, deberá presentar acreditación fehaciente de la denuncia pertinente, efectuada ante la autoridad competente, de conformidad con lo previs-to en la normativa vigente en la jurisdicción de que se trate. De tal modo, quedará inhabilitado el pago del CEDIN extraviado o sustraído.

10. ¿Se pueden endosar los CEDIN? ¿Cuántas veces?El CEDIN podrá transmitirse mediante endoso simple o registrado en el espacio disponible al dorso del documento. Los endosos no tienen límite de cantidad.

11. ¿Los endosos podrán ser registrados o certificados?La registración de endosos es optativa. Si los endosos no desean registrarse, la

Page 47: Urbana #01

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA | u R B a N a | 4 5

transmisión de los CEDIN es realizada de manera bilateral entre el endosante y endosatario. Si desean registrarse, la operación deberáconcretarse en una entidad financiera, sin costo o cargo alguno.

12. ¿Se podrán comprar CEDIN con pesos?Sí, una vez suscripto el CEDIN en una entidad financiera mediante la entrega de dólares o mediante transferencias del exterior, la compra de CEDIN en el mercado secundario dependerá del acuerdo entre las partes.

13. ¿Cómo funcionará el mercado secundario de CEDIN?El Gobierno está trabajando para estructurar un mercado secundario de CEDIN.

14. ¿Las casas de cambio van a poder operar con CEDIN y cambiarlos por pesos?Las casas de Cambio no pueden suscribir CEDIN, pero podrán operar en el mer-cado secundario.

15. El que vende un inmueble y recibe CEDIN, ¿podrá cambiarlos por dó-lares en el banco en el momento? ¿O habrá que avisar de la operación inmobiliaria con anticipación y entregar al banco los datos del CEDIN para que éste controle su legitimidad?La entidad financiera interviniente deberá proveer la información necesaria al ti-tular o endosatario del CEDIN, así como a su eventual futuro receptor, y extremar su diligencia a fin de asegurar que el proceso de verificación, endoso y cobro por parte del beneficiario sea completado en el mismo acto de la presentación del CEDIN.

16. ¿Se pueden dejar depositados los CEDIN en el banco? No.

17. ¿Se podrán nominar CEDIN con número no redondos? (Ej. U$S 68.754)Cada CEDIN será emitido por un mínimo de US$ 100 y un máximo de US$ 100.000 y podrán ser nominados por números no redondos.

18. ¿Cómo se certifican las refacciones para poder aplicar CEDIN?Deberá presentarse certificación de obra efectuada por profesional arquitecto o ingeniero con firma legalizada por el respectivo Consejo o Colegio Profesional o ente que corresponda. En ella deberán constar los datos del inmueble, costo de la refacción y fecha de su realización, nombre completo e identificación tributaria del sujeto que realiza el/los pago/s, el/los importe/s abonado/s por éste, la modalidad del/los pago/s y su/s fecha/s de realización. Alternativamente, se deberán presentar las respectivas facturas o recibos que permitan comprobar la aplicación de los fondos a la venta de materiales de cons-trucción y/o al cobro de la prestación de servicios relacionados con la obra, pro-veniente de un Registro de Proveedores de Materiales para la Construcción, que reglamentará oportunamente el Ministerio de Economía. Toda la documentación que se presente debe tener fecha posterior a la de suscripción del CEDIN.

19. ¿Cómo se certifican los avances de obras en los fideicomisos desde el pozo, para poder aplicar los CEDIN?En el caso de “construcción de nuevas viviendas” deberá presentarse certificación de obra efectuada por profesional arquitecto o ingeniero con firma legalizada por el respectivo Consejo o Colegio Profesional o ente quecorresponda. En ella deberán constar los datos del inmueble, el destino habita-cional de la construcción, su costo, nombre competo e identificación tributaria del sujeto que realiza el/los pago/s, el/los importe/s abonado/s por éste, la modali-dad del/los pago/s y su/s fecha/s de realización. Toda la documentación que se presente debe tener fecha posterior a la de suscripción del CEDIN.

20. Las operaciones que se hagan con CEDIN en las entidades financieras ¿tendrán algún costo o cargo por parte de éstas?No. Las entidades financieras no percibirán cargos, comisiones ni forma alguna de remuneración o recupero de gastos por tareas vinculadas con los CEDIN.

FUENTE: CLARIN.COM

Partes del CEDIN

Page 48: Urbana #01

4 6 | u R B a N a | COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

El titular de la Cámara Argentina de la Construcción,

Gustavo Weiss, y su par de la Cámara Inmobiliaria,

Néstor Walenten, coincidieron ayer ante Página/12 en

afirmar que el mercado secundario de los Cedin apli-

cados a una operación inmobiliaria estará sustentado

en las ventajas impositivas de mantener estos papeles

en vez de canjearlos por dólares. Según la reglamenta-

ción, por la tenencia de estos certificados ya utilizados

en una operatoria inmobiliaria y rubricados para su

conversión a dólares no se paga impuestos, mientras

que si se canjean debería tributarse. Este sería el prin-

cipal aliciente para su mercado secundario, que podrá

ser aprovechado por desarrolladoras y empresas con

casas matrices en el exterior.

Ayer se emitieron cuatro certificados por 20 mil dóla-

res en el Banco de Entre Ríos. En la Bolsa porteña, los

precios para los Cedin aplicados se mantuvo en 7,30

pesos y a 6,75 para los “no aplicados”. La expectativa

en torno del plan de exteriorización de capitales con-

lleva a análisis apresurados, como el de extrapolar en

el tiempo el ritmo de ingreso de los fondos. “En los

procesos de este tipo, el grueso del dinero se blan-

quea el último mes”, señaló a Página/12 el titular de

la CAC. El mismo pronóstico reconoce el Banco Ciudad

en un informe económico en el que, no obstante, alerta

sobre un escaso impacto de esta medida en el sector

inmobiliario. Sin embargo, desde la puesta en marcha

del programa de exteriorización se sumaron distintas

publicaciones en las que se informaba la aceptación

de los certificados a la compra de inmuebles. “Se va a

cumplir con lo que preveíamos; que la aceptación va a

ser alta”, dijo Weiss.

La semana pasada se conocieron dos desarrollos in-

mobiliarios, cada uno de tres millones de dólares, que

El titular de la Cámara Argentina de

la Construcción, Gustavo Weiss, y su

par de la Cámara Inmobiliaria, Néstor

Walenten, coincidieron en resaltar esa

potencialidad.

El Cedin y la Reactivación de la Construcción y el Mercado Inmobiliario

Desde el Ejecutivo sostienen que los contribuyentes

que blanqueen sus dólares lo harán luego de asegu-

rarse que el inmueble que quieren adquirir se podrá

intercambiar por este certificado.

Fuentes del Ejecutivo dijeron que el blanqueo está

destinado a quienes mantienen dólares no declara-

dos y quieren hacerse de una propiedad. La estima-

ción de los funcionarios se basa en que en 2012, de

acuerdo a lo que se venía transando en los últimos

años, solo en Capital Federal hubo u$s 2.500 millo-

nes de dólares que no se comercializaron en la acti-

vidad de la construcción por los límites a la compra

de la divisa norteamericana.

Esa es la justificación del equipo económico a la

baja demanda que tuvo el Cedin en las primeras

semanas desde su lanzamiento el primero de este

mes: esperan que repunte luego de aceitarse el fun-

cionamiento del mercado. Desde principios de julio,

se recibieron suscripciones por unos u$s 1.390.000

luego de que ayer el Banco Nación blanqueara unos

329.000 dólares.

Por otro lado, el otro instrumento lanzado para la

exteriorización voluntaria de capitales, el Bono Ar-

gentino de Ahorro para el Desarrollo Energético (BA-

ADE), tuvo solo una suscripción durante la semana

pasada, por unos 30.000 dólares. El bono, con el que

el Gobierno espera sumar fondos para YPF, tiene tres

versiones: la registral, la cartular (al portador), y el

pagaré. Desde Economía y el Central se mostraron

conformes con la publicidad que le hacen al Cedin

las inmobiliarias. De hecho, el Gobierno dio marcha

atrás con una campaña de difusión de la herramien-

ta, debido a que las casas de compra y venta de

inmuebles tomaron la iniciativa y empezaron a anun-

ciar en los medios que aceptarán el certificado.

FUENTE INFOBAE

Mercados Expectantes I

El Gobierno espera que en las próxi-

mas semanas el Certificado de Depósito

de Inversión (Cedin) repunte y confía

en que más minoristas accederán a este

instrumento en función de la compra.

se financiarán íntegramente con Cedin. Uno de ellos

corresponde a la desarrolladora de Carlos De Narváez,

hermano de Francisco, precandidato a renovar su

banca de diputado nacional por la provincia de Bue-

nos Aires. Carlos afirma haber recibido “reservas de

interesados en hacer operaciones” por tres millones

de dólares. También se ofrecen oportunidades de in-

versión: “Excelente oportunidad para poseedores de

Cedin que deseen invertir en el rubro inmobiliario con

un muy buen retorno de inversión y alta rentabilidad a

muy bajo costo de mantenimiento”, señala un anuncio

de Quirico Construcciones para la comercialización de

cocheras por valores que rondan los 220 mil pesos.

Con poco más de un millón de dólares ingresados con

Cedin, la operatoria en el mercado secundario continúa

sin transacciones. “Todavía existen algunas dudas de

cómo funcionará el mercado secundario, particular-

mente en el caso del Cedin aplicado. El atractivo para

seguir negociándolos y no canjearlos por dólares res-

ponde a un tema tributario”, señaló Walenten. El titu-

lar de la CAC agregó que, “contablemente, el canje de

los Cedin obliga a pagar impuestos por la tenencia de

dólares”. En el mercado cambiario, el dólar al público

se mantuvo en 5,41 pesos. En el segmento informal,

el billete sigue con escaso volumen de negocios y pi-

votea en los 7,95 y 8 pesos. En el mayorista, el Banco

Central compró 70 millones de dólares y las reservas

crecieron 25 millones, a 37.230 millones.

FUENTE PAG.12

Page 49: Urbana #01

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA | u R B a N a | 4 7

Mercados Expectantes II

Los comerciantes minoristas están dispuestos a

aceptar los Certificados de Depósito de Inversión

(CEDIN) como forma de pago, según aseguraron dis-

tintas fuentes del sector.

El secretario de la Confederación Argentina de la

Mediana Empresa (CAME), Vicente Lourenzo, dijo a

Télam que “la consigna del comerciante es vender

y para eso acepta cualquier medio de pago” desde

efectivo, tarjetas hasta cupones de mutual y tam-

bién los CEDIN. “De parte de nuestros proveedores

e industriales hemos recibido y aceptado toda forma

de pago como en su momento fueron los Lecop, los

Patacones, todas las tarjetas de crédito y débito y en

el interior del país hasta se usan cupones de mutual

como forma de pago”, ejemplificó. “Con tal de ven-

der, si los CEDIN se convierten en un medio de pago

para la cadena de comercialización, los aceptaríamos

totalmente”, dijo el directivo en diálogo con Télam, y

reiteró que “todo medio de pago es válido”.

Lourenzo indicó que “aún no se dieron casos con-

cretos” de pago de CEDIN a los comercios, y aclaró

que sus dichos son escenarios contemplados ante el

reciente lanzamiento de estos instrumentos finan-

cieros.

En tanto, Fernando Aguirre, vocero de la Cámara Ar-

gentina de Supermercados (CAS), que engloba a los

supermercados regionales, coincidió con la opinión

de Lourenzo al afirmar que “si los CEDIN se comien-

zan a aceptar como forma de pago, los supermerca-

dos lo harán. Nadie se querrá quedar afuera”, dijo.

El sitio especializado en supermercadismo y comer-

cio minorista Web Retail hizo una encuesta entre sus

lectores, que son gerentes de supermercados y pro-

veedores, y les consultó si aceptarían el CEDIN como

forma de pago y el 63 por ciento respondió en afirma-

tiva. El 30 por ciento de los encuestados dijo que no

los aceptará; el 8 por ciento se manifestó cauteloso

y dijo que verá cómo reacciona el mercado, y el 1 por

ciento sostuvo que los recibirá de forma limitada.

FUENTE TELAM

La exteriorización de capitales no declarados en dóla-

res atraerá hasta 4.000 millones de dólares, y el Certi-

ficado de Depósito para Inversión (CEDIN) se convertirá

en “un reemplazo del dólar billete”, según el Instituto

de Altos Estudios Empresariales (IAE) de la Universi-

dad Austral.

De acuerdo a un informe elaborado por esta institu-

ción, el CEDIN “podría generar un impacto positivo en

el sector inmobiliario y de la construcción, ya que los

agentes que blanqueen pueden hacerlo con el objetivo

de realizar alguna transacción en ese mercado”.

También indicó que este Certificado “tendrá la posi-

bilidad de recibir endosos ilimitados, sean simples o

registrados por lo cual no es asimilable a un cheque

cancelatorio que acepta solo dos y es considerado un

instrumento de baja circulación y apunta a resolver si-

tuaciones puntuales de corto plazo”.

“Es importante aclarar que no es una cuasi moneda,

como el patacón por ejemplo; y que no es un `patacón

verde´”, remarcó el análisis.

Destacó que “todos los endosos que reciba el CEDIN

quedarán registrados en una base que creará el Banco

Central y que se podrá chequear en el sitio web”.

En consecuencia, puntualizó que “la idea es que el in-

versor pueda acceder a la trazabilidad del instrumento

y las decisiones apuntan a darle más fluidez al instru-

El cedin busca reactivar los mercados

mento en el mercado secundario, en donde terminaría

funcionando prácticamente como un reemplazo del

dólar billete”.

Sostuvo que “de esta forma el público podrá conservar

los CEDIN como si fueran dólares de manera indefi-

nida”.

“Desde el IAE consideramos que se atraerán entre

2.000 y 4.000 millones de dólares a partir del blan-

queo”, precisó el análisis, que estimó que “ante un

contexto de tasas de interés bajas en el mercado in-

ternacional y mayores riesgos puede generarse una

entrada de dólares desde el exterior para aprovechar

el rendimiento que genera esta política”.

Señaló que la exteriorización de capitales “permi-

te emplear recursos líquidos ociosos para financiar

inversiones productivas y sociales que apuntalen el

proceso de crecimiento con el objetivo fundamental de

canalizar esos recursos ociosos en manos del sector

privado”.

Consideró que “esta medida ayudaría a repatriar capi-

tales, contribuyendo a generar oferta de dólares ante

la escasez existente”.

FUENTE TELAM

Page 50: Urbana #01

4 8 | u R B a N a | COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

uR Ba Na | A R Q U I T E C T U R A M O N U M E N T A L

1Burj Khalifa

El Burj Khalifa (832m), conocido durante su construcción

como Burj Dubai (Torre Dubái en árabe), es un rascacielos

que se encuentra situado en el distrito Downtown Burj Kha-

lifa de la ciudad de Dubái, en Emiratos Árabes Unidos, y es la

estructura más alta construida por el hombre con 832 metros

de altura. La construcción comenzó el 21 de septiembre de

2004, y su inauguración oficial fue el 4 de enero de 2010.

Page 51: Urbana #01

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA | u R B a N a | 4 9

Edificios emblemáticos en el mundo

La arquitectura exalta algo. Por eso, allí donde no hay nada que exaltar, no puede haber arquitecturaLudwig Wittgenstein

Page 52: Urbana #01

2

3

Pingan International Finance Centre

El Pingan International Finance Center de 648 m (2.126 pies), es un rascacielos de 115 pisos en

construcción en Shenzhen, provincia de Guangdong, China. Se espera que esté terminado en

2015. Es actualmente el edificio más alto en construcción. El complejo también incluye una torre

menor de 307 m (1.007 pies), un hotel de 66 pisos. Una ve terminado será el más alto de China y

el tercer edificio más alto del mundo.

PentominiumPentominium

El Pentominium es un rascacielos en la ciudad de Dubái, Emiratos

Árabes Unidos. Alcanza los 618 m de altura con 120 plantas sobre el

nivel del suelo. Ha sido diseñado por los arquitectos Aedas y finan-

ciado por Trident International Holdings.

Page 53: Urbana #01

Makkah Royal Clock Tower Hotel

El Abraj Al-Bait Towers tam-

bién conocido como la “Meca

Real Hotel Torre del Reloj” es

un complejo en construcción

en La Meca, Arabia Saudita.

El edificio posee y prevalece-

rá varios récords mundiales

en el mundo de la construc-

ción: el hotel más alto del

mundo, construido con la

torre del reloj más alta y la

visualización de reloj más

grande del mundo. También

la más grande superficie de

construcción. Se convirtió en

el segundo edificio más alto

del mundo al terminar en el

2011.

4 Makkah Royal Clock Tower Hotel

Taipei 101

El Taipei 101 es un edificio que cuenta con 106 plantas (5 pisos subterráneos y 101

por encima del nivel del suelo), ubicado en Taipéi (Taiwán). La aguja que corona

sus 529 metros de altura lo convertía en el edificio rascacielos más alto del mundo,

superando por 56 metros a las Torres Petronas de Kuala Lumpur (Malasia). Sin

embargo, el 21 de julio de 2007 fue superado en altura por el Burj Khalifa.

5Taipei 101

Page 54: Urbana #01

6

7

Shanghai World Financial Center

El Shanghai World Financial Center es un ras-

cacielos en Shanghái, China. Es uno de los más

altos del mundo. Su altura final es de 492 me-

tros y tiene 101 pisos.

Torres Petronas

Las torres Petronas, situadas en Kuala Lumpur, capital de Malasia, fueron los

edificios más altos del mundo entre 1998 y 2003, superados el 17 de octubre

de 2003 por el edificio Taipei 101 en Taiwán. Actualmente es el quinto edifi-

cio más alto del mundo (el más alto es el Burj Khalifa) y son las torres geme-

las más altas del mundo. Estas torres cuentan con una altura de 452 metros.

Las torres con 88 pisos de hormigón armado y una fachada hecha de acero y

vidrio, se han convertido en el símbolo de Kuala Lumpur y Malasia.

Page 55: Urbana #01

Shanghai Tower

Shanghai Tower es un rascacie-

los en construcción en el dis-

trito de Pudong en Shanghái.

Una vez terminado, el edificio

se elevará aproximadamente

632 metros (2.073 pies), con

128 pisos, y una superficie de

380.000 m2.

9 Shanghai Tower

8 Damac HeightsDamac Heights

DAMAC Heights, antes

llamado Mar 2 alturas, es

un rascacielos supertall

que se construye en el

puerto de Dubai. Es el se-

gundo proyecto supertall

por Damac Propiedades,

el primero es Mar Heights

que también se encuentra

en Dubai Marina. El edi-

ficio pasará por alto la

Palm Jumeirah. La torre

se encuentra a la altu-

ra de 420 metros (1.378

pies) y tiene 85 pisos para

uso residencial. Cuando

se haya completado Altu-

ras Damac se convertirá

en uno de los edificios

más alto de Dubai y el se-

gundo edificio residencial

más alto del mundo des-

pués de Pentominium.

Page 56: Urbana #01

One World Trade Center

El One World Trade Center, conocido

también como la Freedom Tower o Torre

de la Libertad, es un rascacielos que está

siendo construido en la ciudad de Nueva

York, Estados Unidos por los arquitec-

tos Thomas Boada y David Childs. Este

edificio, con un costo de 2000 millones

de dólares y 541,3 m., será el mayor ras-

cacielos del nuevo complejo del World

Trade Center.

10One World Trade Center

11Torre Al Hamra

El Al Hamra Torre es uno

rascacielos de 412,6 m.

de altura actualmente en

construcción en el centro

de Kuwait City, Kuwait.

Diseñado por los premia-

dos arquitectos de Chica-

go Skidmore, Owings, &

Merrill, la torre será un

símbolo de Kuwait City,

con una silueta curvilínea

y exterior totalmente en

vidrio. Después de la con-

clusión, la torre alcanzará

412 metros de altura, Será

también la mayor torre

escultural del mundo.

Page 57: Urbana #01

Torre Kingkey Finance

La Kingkey Finance Tower (Torre de Finanzas Kingkey) es un

rascacielos en construcción en Shenzhen, China. El inmueble

de uso mixto prevé una altura de 439 metros (1.440 pies) y ten-

drá 97 pisos de espacio de oficinas y un hotel. De los 97 pisos,

68 contienen espacio para oficinas Clase A, 22 pisos para un

hotel de negocios seis estrellas, con cuatro jardínes en plantas

superiores del rascacielos y varios restaurantes.

International Commerce Center (484 m)

El International Commerce Centre es un rascacielos de 484 me-

tros de altura en Kowloon, Hong Kong. Forma parte del com-

plejo Union Square y el nombre formal del rascacielos es Union

Square Phase 7. Cuenta con una altura total de 484 metros y

118 plantas. Su finalización fue en el año 2010, momento en el

que se convertió en el segundo rascacielos más alto de China,

por detrás del Shanghai World Financial Center, en Shangai, y

en el séptimo del planeta. El rascacielos cuenta con un hotel de

superlujo de la cadena Ritz-Carlton en las últimas 15 plantas,

siendo uno de los hoteles más alto del mundo.

12Torre Kingkey Finance

13International Commerce Center (484 m)

Page 58: Urbana #01

14

15Princess Tower

La Princess Tower o Torre Princesa (se uti-

liza más el nombre en inglés dado por los

dubitíes) es un rascacielos residencial que se

encuentra en la ciudad de Dubái, Emiratos

Árabes Unidos. Este rascacielos comenzó a

construirse en el año 2006 y se terminó de

construir en el año 2009 con una altura de

414 metros y 101 plantas.

Guangzhou International Finance Center

Guangzhou International Finance Center es uno de los más altos rascacielos de 437,5

m. en Zhujiang Avenue West en el distrito de Tianhe en Guangzhou, China. El edificio

fue rematado a fines de 2008. La construcción del edificio, diseñado por Wilkinson Eyre,

abrió en diciembre de 2005. El edificio es utilizado como un centro de conferencias,

hotel y edificio de oficinas. Pisos 1 a 66 se utilizan como oficinas, pisos 67 a 68 son los

equipos mecánicos, pisos 69 a 98 en un hotel Four Seasons y los pisos 99 y 100 son una

plataforma de observación. El vestíbulo del hotel se encuentra en el piso 70. El edificio

fue terminado en 2010.

Page 59: Urbana #01

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA | u R B a N a | 5 7

uR Ba Na | A R T E S P L Á S T I C A S

Del 8 de junio al 7 de julio de este año, en el Museo de Bellas Artes Eduardo

Sívori se expuso la muestra “Interludio” del artista y arquitecto salteño Leo-

nardo “Yayo” Pellegrini. La muestra fue curada y gestionada por la curadora

Licenciada Marcela López Sastre. Esta exposición forma parte de una itineran-

cia iniciada en el Museo Genaro Pérez de la ciudad de Córdoba en 2011, conti-

nuando en el Museo Coricancha de la ciudad de Cusco, Perú en 2011, luego en

Rosario de Santa Fé en el Centro de Expresiones Contemporáneas en 2012 y

INTERLUDIO > PINTURA

en el Museo Macedonio Gráz de la vecina Jujuy en el mes de abril de este año

antes de viajar a Buenos Aires. Esta muestra “nómade” que fue adaptándose

a los distintos espacios anclará en Salta, en el Museo de Arte Contemporáneo

en abril de 2014, donde se planea ocupar todo el museo en lo que será un pro-

yecto conjunto con la dirección de dicho museo en la persona de la arquitecta

Claudia Lamas. La muestra salteña constará, además de las pinturas expues-

tas, con instalaciones, videos, fotografías y dibujos del artista.

Artista: Leonardo PellegriniCuradora: Marcela López SastreLugar: Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, Buenos Aires

Page 60: Urbana #01

5 8 | u R B a N a | COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

Desde hace algunos años, Leonardo Pellegrini comenzó a incorporar un momento tecnológico en la elaboración de sus pinturas. Dos, en realidad: el primer gesto consiste en la captura de imáge-nes con una cámara fotográfica digital. El segun-do gesto, es el procesamiento de esas imágenes por computadora utilizando un filtro que otorga un efecto borroso, de movimiento. Y si bien este punto de partida podría ser la base para una obra condes-cendiente, subyugada por las posibilidades actua-les de la técnica, el uso que Pellegrini hace de este descubrimiento es exactamente el opuesto. Pellegrini acude a lo digital sólo para poner en evi-dencia lo tosco que resulta un procedimiento com-putarizado en relación con el espesor que sólo pue-de brindarle a la imagen la mano del pintor. Cuando copia esa imagen de la pantalla a la tela, cuando la pinta imitando –no sin cierto sarcasmo- los errores de una impresora defectuosa o de un televisor con problemas de señal, Pellegrini discute el reinado de la imagen digital colocando en primer plano las fisuras que la propia tecnología trae aparejadas. (“Me comporto como un plotter humano”, explica el artista. Un plotter desviado, un dispositivo que falla en el cumplimiento de su misión.)La foto, atravesada por los accidentes voluntarios que se efectúan primero en la máquina y luego en el acto de pintar, se convierte entonces en acrílico sobre tela. Una vez que, al mirarla, el ojo del espec-tador consigue hacer foco, es probable que reco-nozca allí algún pedazo de arquitectura urbana, las

La obra de Pellegrini insiste en una práctica me-ticulosa que resiste el oficio de la pintura, sus fuentes de inspiración son justamente aquellos medios que inevitablemente nos han alejado de ella: la televisión, los medios digitales reprodu-cidos manualmente desde un acercamiento ex-tremo que desdibuja sus fallas a la vez que las evidencia. Reflexionando sobre la pintura como necesidad inalterable del ejercicio del artista. Aceptando la conexión de la pintura con el pen-samiento, entendemos que hay cierto acto medi-tativo en la pincelada que va hilvanando los pig-mentos capa tras capa. Las técnicas donde aún la mano recorre una y otra vez la superficie dando forma preciada a un objeto que funciona a su vez como talismán que va reconstituyendo el sentido profundo del tiempo.Pellegrini tras haber alcanzado la abstracción ab-soluta desde el congelamiento de la imagen tele-visiva en su lapsus de falla, vuelve en el tiempo y retorna a cierta referencia; esta vez el referente nos retrotrae a una trama que transversalmen-te atraviesa en el tiempo a la pintura e indaga aun más profundo: surge la trama del telar que va uniendo los hilos a través del movimiento con-tinuo del cuerpo que teje. Acción del cuerpo del artista, vibración que queda allí sellada mientras piensa y reproduce la trama del error. Sobrevivir a la pintura es sobrevivir al hombre en su intento por retomar el control sobre la tecnolo-gía, postergando el tiempo inevitable del contex-to como algo ineludible. Habitamos un mundo ar-tificialmente creado por el hombre sin detenernos a pensar los mecanismos que lo construyen. Esta insistencia no es más que el anhelo de alargar el minuto entre la desaparición de la especie y la aparición de un paisaje donde la práctica del pincel represente una arqueología indescifrable.La práctica como reflexión implica un pensamien-to sobre este interludio entre un estado y otro, intersecciones históricas que en cada momen-to han sido transiciones ambiguas y necesarias para comprender como cada momento incidente en el siguiente superponiéndose en la lectura de la imagen que nos piensa desde un lenguaje tan noble como la pintura.

luces punteadas de una autopista o el perfil de una construcción. Las imágenes revelan sólo un poco de su tema inicial; apenas muestran lo que parece el fantasma de un tema. Se vislumbra una ciudad espectral, una ciudad teñida por la clase de tristeza que destilan las películas de ciencia-ficción. Una ciudad casi invisible, de tan veloz. Vacía de signos vitales, y únicamente habitada por estructuras monstruosas que dejan de tener sentido al ser des-pojadas de su función y convertidas en paisajes. Esto es lo que son esas estructuras: elementos de un paisaje que se vuelve cada vez más abstracto.En los cuadros más recientes de Pellegrini, las for-mas se sintetizan más y más y casi se esfuman los referentes. Dando un extraño giro, terminan acer-cándose a la pintura generativa de los años cin-cuenta y sesenta, con su vocación geométrica y sus bordes impecables. La abstracción de corte más expresionista parece ir quedando atrás, se relega el aspecto figurativo –lo que aportaba la foto- para dar paso a unas preocupaciones más concentradas en la deriva de la línea y en las puras cuestiones del color. Para quienes no conocen la obra inmediatamente anterior de Pellegrini, estas últimas pinturas son perfectas piezas abstracto-geométricas. Pero para quienes conocemos aquella saga de grandes mo-numentos desolados, la sensación es mucho más abrumadora y carga un mensaje inquietante: esa ciudad que se aferraba al límite de lo visible, ha comenzado a desaparecer.

Leonardo Pellegrini y las ciudades fantasmasPor Eva Grinstein

InterludioPor Marcela López Sastre

Page 61: Urbana #01

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA | u R B a N a | 5 9

Page 62: Urbana #01

6 0 | u R B a N a | COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

uR Ba Na | A R Q U I T E C T U R A Y P A T R I M O N I O

Los edificios de valor Patrimonial Monumental que tenemos dentro de los centros urbanos consolidados de nuestra región del Noroeste Argentino han sido silenciosos testigos del transcurso del tiempo desde su construcción hasta la actualidad; soportado los cambios climáticos, fenómenos telúricos, el paso del tiempo, el crecimiento de la urbe, avance tecno-lógico e intervenciones antrópicas.Estas edificaciones fueron construidas con una tec-nología simple con un entorno de espacios verdes y/o de calles de tierra sin mayor infraestructura de servicios. Con el correr del tiempo ese entorno se fue ocupando con nuevas construcciones y las ca-lles circundantes se fueron enripiando, adoquinando y después pavimentando, generando una cobertura impermeable anexa a las edificaciones modificando las condiciones naturales que tenía la tierra de ven-tilación y absorción. Con el crecimiento de la ciudad (por mayor población) y avance tecnológico hasta la actualidad demando la incorporación de una creciente infraestructura de redes subterráneas de agua potable, desagües cloacales y pluviales, gas natural y últimamente ins-talaciones eléctricas y de telefonía. Estas redes ex-ternas de modernización han obligado a los usuarios de los Monumentos a incorporar en mayor o menor medida conexiones a instalaciones internas no origi-nales en las obras, enterradas y dentro de sus masas murarias, o peor, en forma aérea con cables obsta-culizando la vista del Patrimonio. Todas estas redes y sistemas también se han ido envejeciendo y dete-riorando por el simple paso del tiempo, movimientos telúricos y nulo mantenimiento. Se producen roturas exteriores que no son detectadas inmediatamente por estar tapadas por una epidermis de pavimentos y veredas. También se producen deterioros en los subsistemas internos que a veces son fáciles de detectar y otras veces no tanto. Las roturas de ins-talaciones (especialmente las que transportan líqui-

El Medio Versus Patrimonio

dos) generan patologías que son trasmitidas direc-tamente a los cimientos, pisos, muros, y cubiertas de las construcciones. Esto genera asentamientos diferenciales en la tierra, desplazamiento de cimien-tos y pisos sobre el terreno natural lo que facilita la presencia de humedades ascendentes en las masas murarias. Por otro lado si las fallas son de cubiertas o desagües pluviales afectan los muros, revoques, pinturas y ornamentaciones superiores. Estas pato-logías no siempre son solucionadas rápidamente lo cual genera procesos de degradación de larga dura-ción que van incrementando los deterioros internos en distintas partes del edificio como muros, pisos, revestimientos, retablos e incluso pinturas murales llegando en algunos caso a ser daños irreversibles perdiendo parte de la memoria de los mismos. Otros factores que van generado deterioros en los Monumentos (y otros edificios también) que acom-pañan con el crecimiento de la ciudad son: a) El incremento de la circulación del tránsito vehi-cular en su entorno inmediato, especialmente el de carga. Las vibraciones que genera el intenso flujo no sólo incide en lo edificado sino que las calles sufren roturas o grietas y con el ingreso de agua producen asentamientos diferenciales del terreno bajo el pavi-mento y la infraestructura. Este proceso permanente y dilatado en el tiempo va generando fisuraciones y desprendimientos de revoques, molduras y orna-mentaciones exteriores existentes que pueden caer a la vía pública. b) El gran crecimiento de la ciudad también ge-neró construcciones nuevas en lotes colindantes que oprime y/o superan en altura al Monumento, compitiendo visualmente (perdida de perspectiva) en desmedro de su entorno inmediato. En algunos casos las obras nuevas han generado sobrecargas adicionales o eliminación de apoyo de cimientos en los muros medianeros en las etapas de excavación, trasfiriendo asentamientos diferenciales en pisos y

Jefe Distrito Noroeste en Dirección Nacional de Arquitectura.

Encargado de Rele-vamientos, Estudios y Proyectos, Coordinación y Gestión de Obras de Conservación y Restau-ración Monumentos Históricos Nacionales en Región Noroeste Argentina (Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán).

Carlos Horacio Demergassi

Page 63: Urbana #01

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA | u R B a N a | 6 1

Page 64: Urbana #01

6 2 | u R B a N a | COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

muros ocasionando aparición de fisuras y alteracio-nes de niveles.En cuanto a condicionantes geográficos y geológi-cos: Salta es Zona Sísmica 3 y por siglos ha venido soportando movimientos telúricos a baja intensidad en forma permanente (en Salta se han registrado 200 movimientos mensuales) y con picos muy fuertes en momentos específicos; estos distintos impactos han ido degradando las edificaciones antiguas provocando asentamientos diferenciales del terreno y de los ci-mientos del edificio, fisuraciones en muros y cubiertas, rotura y desprendimientos de molduras y pérdida de continuidad en las aislaciones basales y en cubiertas. Los cambios climáticos que se vienen registrando también generan deterioros en el Patrimonio:a) La amplitud térmica entre el día y la noche pro-voca dilataciones y contracciones no deseadas en pisos, revestimientos y pinturas al exterior. b) Otro factor de siniestros ocasional son las descar-gas de las tormentas eléctricas, que al no tener un buen sistema de pararrayos el edificio es vulnerable a fisuras y/o roturas en los sectores más altos sobre las cubiertas (torres o cúpulas).c) Últimamente se vienen registrando en la zona caudalosas precipitaciones que incluso están su-perando a los meses que históricamente se venían presentando (sólo en la estación de verano), si con esto se toma en cuenta lo ya mencionado sobre las lesiones que viene sufriendo las distintas edifica-

ciones creando muchos puntos vulnerables para el ingreso de agua de lluvia y, además, los sistemas de desagües existentes son superados produciendo absorción de agua en los techos y muros provo-cando deterioros de cielorrasos, ornamentaciones, revoques y acabados. En el caso de mamposterías de tierra cruda (adobes) su desintegración, tanto en su parte inferior como la superior, disminuye su ca-pacidad portante. En los techos de torta de barro la erosión hídrica acorta su vida útil.d) En algunas ciudades de la región la presencia de polución por zafras, combustión, presencia de aves y vientos zondas produce lluvia acida que genera erosión en el tiempo de las superficies exteriores ho-rizontales de cornisas y molduras, también la forma-ción de colonias de bacterias y hongos que genera colonias que manchan los ornatos y bajo relieves, tornándose difícil su recuperación y restauración. e) No puedo dejar de mencionar la acción antrópica, por una parte, lamentablemente, a través del tiempo los propios usuarios por su inacción de mantenimien-to y conservación mínima o por ejecutar intervencio-nes propias inconsultas con los especialistas, aun-que hayan sido bien intencionadas, muchas veces han generado perjuicios al patrimonio alterándolo o modificándolo de forma irreversible. También la falta de respeto de la comunidad que agrede y/o mancha las superficies de las distintas obras en lo externo.Estoy a cargo el Distrito Noroeste de la Dirección

Nacional de Arquitectura y desde hace diez años he venido requiriendo a los usuarios de los monumen-tos que realicen el mantenimiento mínimo de limpie-za de cubiertas y canaletas para minimizar daños, pero esto no se ha logrado. También he establecido contactos con otras entidades intermedias de la región (Universidades) a fin de concretar acciones tendientes a establecer metodologías de estudios del patrimonio nacional con carácter preventivo y determinar su estado de vulnerabilidad; también los Sitios Arqueológicos Nacionales están sufriendo depredaciones antrópicas y geológicas irreversibles, que son fundamentales conocer, detener y controlar.Según las Normativas Internacionales vigentes se procura que las intervenciones en el Patrimonio de-ben ser mínimas, por lo tanto demandarán de noso-tros un mayor estudio previo a fin de establecer un diagnostico más preciso y así fijar acciones tendien-tes a una posible intervención. La conservación y preservación de nuestro Patrimo-nio Histórico es fundamental y debe ser permanente, para el resguardo de la memoria de nuestro pueblo para hoy y el legado a futuras generaciones, por lo tanto, no debemos desconocer que su entorno in-mediato, medio ambiente y simple paso del tiempo asechan en su contra, y que la sumatoria de estos eventos van vulnerando al conjunto, y los problemas en cada monumento son cada vez más difíciles de detectar y complejos para solucionar.

Page 65: Urbana #01

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA | u R B a N a | 6 3

Page 66: Urbana #01

6 4 | u R B a N a | COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

uR Ba Na | A R Q U I T E C T O S

Corría el año 1970, nos recibió en la casa del Barrio de Belgrano, esa casa que Alejandro Christofersen

proyectara para su padre el talentoso músico Alberto Williams. Yo estaba en 4º año de la facultad en la

UBA e iba de ladero/asesor de mi amigo Alejandro, periodista que estaba haciendo una nota acerca de

la ciudad de Buenos Aires para una revista que, creo recordar, se denominaba “Panorama”.

Y ahí estaba él, con su aire dominante y su aspecto señorial. Y ahí estaba yo casi sin creer que estaba

ahí; temiendo no estar con mi intervención a la altura de lo que se dijera, de pasar un papelón.

En el hall de recepción mis ojos no podían separarse de una pequeña mesa consistente en un caballete

de bronce muy despojado y de muy cuidado diseño y construcción y una tapa de cristal …casi lo mínimo.

Como sospeché entonces y supe después, era de su creación.

Comenzó hablando de la génesis de Buenos Aires, del damero en manzanas dividido en cuatro parcelas

y de las calles a escala del tránsito peatonal y de cabalgaduras para, luego lentamente, hacernos in-

gresar en el proceso de densificación urbana acompañado por la partición en lotes menores que luego

albergaron más de una casa y luego, con la irrupción de la inmigración de fin de siglo XIX, las casas de

inquilinato de varios pisos y el tránsito vehicular, y las redes eléctricas.

Todo sobre la misma calle y cada vez menos aire y luz – me parece volver a escucharlo- sin espacio entre

los edificios y ahora resulta que nos parece natural excavar debajo de los cimientos de un edificio para

construir otro…¿no le parece absurdo? me preguntó … o creí que me preguntaba. Un rato después me

sorprendía diciendo ¿y dígame Ud. dónde está escrito que la tierra puede tener dueño, ser de alguien

que se la niegue a los demás?

Debo decir que eran ésos unos años en los que se habían producido varios derrumbes de edificios en la

ciudad y la cuestión de la seguridad edilicia y los excesos de “economías” de las constructoras estaba

en el tapete.

Y ya estábamos metidos en la ciudad contemporánea y durante cuatro horas habló de su contacto con

Le Corbusier, de cómo su proyecto de “viviendas en el espacio”(1942) mereció del maestro de la moder-

nidad el comentario “Acá está el futuro del racionalismo”, proyecto que se basa en la reinterpretación

tipológica del rancho pampeano, puesto en el espacio y respondiendo a una necesidad más urbana. Y

también hablamos de su obra emblemática “la Casa puente”, y de su torre “colgada” y del aeroparque y

de un proyecto que estaba desarrollando por ese entonces para una sede empresarial con la mira puesta

en la flexibilidad espacial y de materiales.

Yo salí casi aturdido pero felíz. En esas cuatro horas había aprendido más que en los cuatro años de fa-

cultad. Con el tiempo tuve el privilegio de entablar con él una cierta amistad y también de llevarlo como

Invitado de Honor a las 9as. Jornadas Argentinas de Arquitectos que la entonces FASA (hoy FADEA)

organizara en la ciudad bonaerense de Azul. Allí, ante el lleno total de la sala del teatro, Amancio se

equivocó: no valoró que nadie del público presente, arquitectos y no, necesitaba que contara quién era

él. Y casi malgasta la oportunidad de brindarnos su saber. De regreso al hotel me permití retarlo, y fui

duro. Media hora más tarde me llamaba para ver cómo arreglarlo. Un grande. Al día siguiente la mitad de

los que habían estado el día anterior pudieron gozar del mejor Amancio “primus inter pares”.

Un tal Amancio

Osvaldo Salgado

Arquitecto (UBA- RA 1973 , UR-ROU 2003). Primer Presidente del Col.Arq. Salta y actual Presidente del tribunal de Disciplina y Ética Profesional del CAS. Asesor y Jurado de Concursos a nivel nacional e internacional.

Page 67: Urbana #01

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA | u R B a N a | 6 5

Bóvedas cáscara(1951-52)El Pabellón en la expo-sición de Palermo (1966) fue el primer sitio en que se empleó las bóvedas cáscara; en el espacio bajo ellas creado, una estructura sin columnas ni vigas en las que for-ma y estructura son una sola cosa.

Edificio suspendido de oficinas: (1946)Fue proyectado para el concurso para el Edificio de la Unión Industrial Argentina y se constituye con “dos estructuras complementarias principales: la pri-mera, en la parte superior, de Hº Aº para la pista del helipuerto. La segunda, también de Hº Aº, cubre el basamento y está formada por tetraedros y pirámi-des huecas que cubre grandes luces y apoya en las grandes columnas.

Maqueta viviendas en el espacio:Para Marcel Breuer “En esta obra se aprovecha tres veces la superficie del suelo, una vez como circula-

ciones, negocios, etc., otra vez como viviendas y una tercera como jardín”.

Page 68: Urbana #01

nubes_10.indd 58 18/06/2013 20:05:13

Page 69: Urbana #01

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA | u R B a N a | 6 7

nubes_10.indd 58 18/06/2013 20:05:13

Page 70: Urbana #01

Luis Alberto EstévezCel. +54 387 154023495

Ing. Agr. Luis C. PerottiCel. +54 387 154023495

[email protected]@gmail.com

Soluciones Integrales para RiegoCaptación, conducción, almacenamiento y distribución

Riego por gravedad, aspersión y goteo. Jardines

Revestimientos | Bloques de hormigón | Adoquines intertrabados, rústicos y ecológicos

Pueyrredón 999 - A4400EAS - Salta / Telefax: (0387) 431 2965 / 422 [email protected] / www.hfpremoldeados.com.ar

FLEXCOLORCORTINAS ESPECIALES

Arquitectos y Diseñadores 10% de descuento en todas tus compras

(Pago contado efectivo)PRÓXIMAMENTE, NUESTRO NUEVO LOCAL SOBRE AVENIDA DEL LIBANO

Page 71: Urbana #01
Page 72: Urbana #01

7 0 | u R B a N a | COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

uR Ba Na | P B M

Cenas con un 25% dto. Pago contado efectivoAv. Virrey Toledo 702, patio de comidas del Alto NOA Shoping, Salta

10% dto. Pago contado efectivo, en almuerzos o cenasCaseros 263, Salta

“Junto al proyecto editorial que le dio impulso e hizo realidad el anhelo de tener un medio grafico que nos represente, se viene trabajando en la idea de generar beneficios para los colegas matricula-

P.B.M > Programa de Beneficios Para Matriculadosdos, creando a tal fin un programa que ponemos en marcha desde ahora, con la firme convicción de generar con el tiempo, más y mejores beneficios para todos nosotros”

15% de descuento pago de contado efectivo en todos los productosNo incluye grupos electrógenos de más de 15 kva.La Rioja 834, Salta / Alte. Brown 833, Jujuy

10% de descuento en todas tus compras pago contado Av. Chile 1665, Salta

Almuerzos (no incluye menú ejecutivo) y cenas 25% descuento pago efectivo con tarjetas 15% Dto.Estadía 25% dto. Contado efectivo – con tarjetas 15% dto.Noche de Bodas 25% dto. Contado efectivo – con tarjetas 15% dto. (No valido para vacaciones de Julio y Semana Santa).Relax, día de Spa, masajes corporales, c/ merienda incluida $150.-Ameghino 653, Salta

Estadía promo 3 por 2 pago contado efectivoEstadía 2 noches con un 20% dto. Pago contado efectivo(No valido para vacaciones de Julio y Semana Santa)[email protected] / cel. 0387 155 23 5419 / Cachi

Page 73: Urbana #01

10% de descuento pago de contado efectivo en almuerzos y cenas.Todos los días.Zuviría 1020 esq. Ameghino, Salta

10% de descuento pago de contado efectivo en almuerzos y cenas.Todos los días.Zuviría 1040, Salta

10% de descuento pago de contado efectivo en almuerzos y cenas.Todos los días.Zuviría 903, Salta

Page 74: Urbana #01

7 2 | u R B a N a | COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

uR Ba Na | L I B R O S

12 Casas | 12 universos íntimosLa nueva edición de 12 Casas/Houses ensaya una respuesta positiva a las eternas pregun-tas sobre el ideal de belleza, proponiendo doce obras únicas, dignas de ser consideradas, analizadas y documentadas, por sus inusuales cualidades expresivas y su impecable rea-lización arquitectónica. Como tercer volumen de la serie, 12 Casas/Houses ofrece la oportunidad de viajar con la mirada hacia paisajes arquitectónicos de inmensa belleza, al tiempo que brinda la infor-mación más completa concerniente al plan de diseño, con todos los detalles que interesan a los amantes de la arquitectura.Las obras seleccionadas en esta nueva entrega lleva la firma de los siguientes estudios de arquitectura: ACF; Ezequiel Amado Cattaneo; Alejandro Beltramone – Marcelo Ponze-llini; Martín Gómez; Fernando Camps – Martín Forcinito; Gabriela Barrionuevo – Adriana Sierchuk; Matías Klotz – Edgardo Minond; Rodríguez Segat – Focaccia – Pozzo; Nicolás Subías; Andrés Remy; A4 Estudio; Martín Gómez – Gonzalo Veloso.

Arquitectura en Clubes de Campo Nueva diagramación, mayor cantidad de páginas, el cuidadoso tratamiento visual que hizo de esta publicación su sello mas distintivo y la oportuna incorporación de una detallada ficha descriptiva de cada obra, hacen de esta nueva edición de Arquitectura en Clubes de Campo una muestra única que describe el escenario de la arquitectura residencial subur-bana en la República Argentina. Este libro nos lleva más allá de las fachadas. La evidente diversidad de formas, texturas y color que se reflejan en cada una de las obras que aquí se exhiben, permiten al lector explorar en detalle las diversas maneras y soluciones constructivas que el diseño más actual pone a disposición de quien quiera descubrirlas.Como las once ediciones anteriores, este nuevo volumen complacerá también y servirá de referencia inevitable a quienes intentan descubrir el enfoque, crecimiento y perspec-tiva que presenta el panorama cada vez más complejo de la arquitectura en el universo de las urbanizaciones privadas.

Para más información:Virginia Cornejo / Marcelo Nasjleti - Representantes NOA(0388) 154-702542 / [email protected] / [email protected]

CURSO DE MAQUILLAJE SOCIAL / PROFESIONAL (10 MESES)

CURSO DE MAQUILLAJE ARTÍSTICO (5 MESES)

CURSO DE ASESORÍA DE IMAGEN (CLÍNICA INTENSIVA)

CURSO DE MAQUILLAJE PARA NIÑAS Y ADOLESCENTES (1 MES)

CLASES DE AUTOMAQUILLAJE

Carolina Alejandra GuerreroDirectora Creativa de Arias Bazan Salta

Balcarce 175 Of. 6 / Salta / ArgentinaTel. (0387) 4216831 / Cel. (0387) 154068676

TAMBIÉN PODÉS CONTAR CON NUESTROS SERVICIOS:

NOVIAS, QUINCEAÑERAS Y EVENTOS SOCIALES EN GENERAL

Ficha técnica:Título: “12 casas /houses” – arquitectura contemporá-nea argentinaISBN: 978-987-24483-6-3Editorial: Tejo edicionesFormato: 23,5 x 31 cmPáginas: 220Encuadernación: tapa dura con sobrecubiertaTextos en español con traducción al inglésPrecio de venta al público: $ 234

Ficha técnica:Título: Arquitectura en Clubes de CampoFecha de edición: diciembre 2012Editorial: Tejo EdicionesISBN: 978-987-24483-7-0208 páginasFotografías color – Incluye plantasFormato: 23,5 X 31 cmPrecio de Venta público: $ 212

Page 75: Urbana #01
Page 76: Urbana #01