7
GEOGRAFIA URBANA: DOCENCIA E INVESTIGACION APLICADA . FACULTAD DE HUMANIDADES. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA Prof. ALBERTO R. VILLAVICENCIO Vivimos en un mundo urbanizado. La ciudad se ha vuelto el objeto de estudio de economistas, sociólogos, psicólogos y de otros cientistas sociales. La Geografía también tiene mucho para decir y para hacer en este terreno y , al haberse transformado la ciudad, en un objeto de estudio pluridisciplinar 1 donde desde un solo enfoque es imposible estudiarla, es necesario abordarla desde la acción docente, en este caso desde el Tercer Ciclo de la E.G.B. Es objetivo de esta colaboración acercar a los colegas docentes una serie de propuestas sobre temas a abordar desde la geografía urbana en el marco del área Ciencias Sociales a partir de la experiencia personal de trabajo en la Cátedra Geografía Urbana del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Mar del Plata. En una primera instancia analizaremos brevemente la evolución de la Geografía Urbana , más adelante fundamentaremos el porque aconsejamos incluir a lo urbano en el área de trabajo y, finalmente propondremos temáticas a tratar en el aula. Breve evolución histórica Tradicionalmente, en las currículas escolares, la problemática urbana no tenía espacio propio, o era dejada de lado para las últimas unidades a desarrollar a lo largo del ciclo lectivo. Se enseñaba acerca de la localización, los aspectos físico - naturales del territorio, y finalmente la población.En síntesis, se dedicaba la mayor parte del año a la Geografía Física y poco o casi nada a la Humana. La concepción y la forma de trabajo para la Geografía cambió a partir de la evolución en cuanto a metodologías y a diferentes posiciones epistemológicas . La ciencia geográfica se define como ciencia social a partir de la fundamentación de su objeto de estudio: la interacción entre hombre y medio y sus consecuencias en el 1 GARCIA BALLESTEROS, Aurora. Geografía Urbana 1.La ciudad : objeto de estudio pluridisciplinar .Barcelona .Oikos Tau.1995.p 11. 1

Urbana y Cs Sociales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

------------------------------

Citation preview

Page 1: Urbana y Cs Sociales

GEOGRAFIA URBANA: DOCENCIA E INVESTIGACION APLICADA . FACULTAD DE HUMANIDADES. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

Prof. ALBERTO R. VILLAVICENCIO

Vivimos en un mundo urbanizado. La ciudad se ha vuelto el objeto de estudio

de economistas, sociólogos, psicólogos y de otros cientistas sociales. La Geografía también tiene mucho para decir y para hacer en este terreno y , al haberse transformado la ciudad, en un objeto de estudio pluridisciplinar1 donde desde un solo enfoque es imposible estudiarla, es necesario abordarla desde la acción docente, en este caso desde el Tercer Ciclo de la E.G.B.

Es objetivo de esta colaboración acercar a los colegas docentes una serie de propuestas sobre temas a abordar desde la geografía urbana en el marco del área Ciencias Sociales a partir de la experiencia personal de trabajo en la Cátedra Geografía Urbana del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Mar del Plata. En una primera instancia analizaremos brevemente la evolución de la Geografía Urbana , más adelante fundamentaremos el porque aconsejamos incluir a lo urbano en el área de trabajo y, finalmente propondremos temáticas a tratar en el aula.

Breve evolución histórica

Tradicionalmente, en las currículas escolares, la problemática urbana no tenía espacio propio, o era dejada de lado para las últimas unidades a desarrollar a lo largo del ciclo lectivo. Se enseñaba acerca de la localización, los aspectos físico - naturales del territorio, y finalmente la población.En síntesis, se dedicaba la mayor parte del año a la Geografía Física y poco o casi nada a la Humana. La concepción y la forma de trabajo para la Geografía cambió a partir de la evolución en cuanto a metodologías y a diferentes posiciones epistemológicas . La ciencia geográfica se define como ciencia social a partir de la fundamentación de su objeto de estudio: la interacción entre hombre y medio y sus consecuencias en el espacio, que es un espacio socialmente construído a través del tiempo.

Si hablamos de un espacio socialmente construido, ¿qué mejor ejemplo que el espacio urbano?. Las ciudades han sido orgullo de civilizaciones tan diversas como antiguas: los egipcios, los romanos, los griegos y los aztecas, entre otros, han adorado a sus urbes y centraron su vida social en ellas. En la actualidad casi nadie puede negar la atracción que produce observar imágenes de Paris, Nueva York o Sidney, que supieron - y saben- conjugar su historicidad con su empuje de hoy.

A principios del siglo XX, la Geografía urbana era una cenicienta entre las ramas de la disciplina madre2 . Después de la segunda Guerra Mundial, en Europa, la necesidad de reconstruir varias ciudades motivó la necesidad de una planificación , empezando de esta forma a insertarse los primeros geógrafos. La segunda parte del siglo fue testigo de un explosivo crecimiento de las ciudades, multiplicándose con éstas el interés por analizar los procesos urbanos desde múltiples visiones:

1 GARCIA BALLESTEROS, Aurora. Geografía Urbana 1.La ciudad : objeto de estudio pluridisciplinar .Barcelona .Oikos Tau.1995.p 11.

2 ZAMORANO, Mariano. Geografía Urbana. Formas, funciones y dinámica de las ciudades. Buenos Aires. Ed. Ceyne.1992.Volúmen 6. P 7.

1

Page 2: Urbana y Cs Sociales

historiadores, psicólogos, economistas, sociólogos, geógrafos y , más recientemente, ecólogos.

Por qué estudiar lo urbanoA nuestro modo de ver, es importante darle un lugar a la Geografía Urbana

dentro del Area Ciencias Sociales debido a que:

1. La mayor parte de la población mundial vive en aglomeraciones urbanas. Este argumento ha sido utilizado durante muchos años, pero no pierde validez ni actualidad. Si la Sociedad es la protagonista del área en cuestión, debemos priorizar el análisis del hábitat que en su accionar ha creado. Se calcula que para el año 2025, el 83% de la población de los países del norte y el 80% de la de los países del sur , residirán en zonas urbanas 3

2. La ciudad es el punto neurálgico, el nodo de las transformaciones sociales. Podríamos aseverar que la metrópolis tiene dos caras que conviven a diario: por un lado, es el espacio emisor y difusor de la información, de las innovaciones y concentrador de las decisiones y de todo tipo de flujos(de población, de transportes y servicios, de capitales, entre otros); y, por otra parte, es el escenario de las desigualdades, de la pobreza, la droga, la violencia, el aislamiento, de la contaminación y del desempleo.

3. La Globalización de la economía y e deterioro del medio ambiente son los grandes temas de fin de siglo, y su escenario principal son las grandes urbes. El proceso de globalización, sobre el que tanto se habla y se escribe, se manifiesta claramente en en los sistemas espaciales, surgiendo así las Ciudades Globales, como Londres, Paris, Nueva York y Tokio, entre otras. Estas se pueden ponderar , según Keeling, por la concentración de los flujos de transporte aéreo, las telecomunicaciones, y la difusión de datos. Las ciudades globales se encuentran en la cumbre de las jerarquías urbanas , siendo quienes generan las novedades científico - tecnológicas , cuilturales, económicas , etc. , y es a partir de ellas que se difunden a los demás ámbitos del mundo.4 La metrópolis debería permitir una gestión ambiental eficaz de sus recursos naturales, pero asistimos a un crecimiento caótico, desordenado, donde se pierden tierras aptas para cultivo, se despilfarran el agua y la energía y se expulsan sin control los residuos resultantes ( como en el caso de las ciudades litorales). Es necesario estudiar y abordar estas problemáticas y crear una conciencia para unaGestión ambiental urbana que permita un Desarrollo Sustentable.Lo anteriormente citado no agota las potencialidades que posee la posibilidad de incluir a la Geografía Urbana en nuestra curricula anual dentro de la E.G.B. 3. A continuación, realizaremos un análisis de los contenidos conceptuales propuestos desde la sanción de la Ley Federal de Educación, junto a algunos comentarios al respecto , siempre tomando a la ciudad y sus habitantes como objeto de estudio-

Los contenidos propuestos A continuación, haremos referencia a los contenidos básicos comunes aprobados por el Consejo Federal de Cultura y Educación. Para el área Ciencias Sociales , los contenidos han sido divididos en cinco bloques. Tomaremos

3 Documento de la UNESCO." Las ciudades frente al siglo XXI". Aporte a HABITAT II. LA CUMBRE URBANA .Estambul. Turquía. 3-14 de junio de 1996.4 GARCIA, Mónica. "Sistemas y redes urbanas", en Curso " La Geografía en un tiempo de cambios: el mundo urbanizado". Red Federal de Formación Docente. Mar Del Plata - Balcarce. 1996

2

Page 3: Urbana y Cs Sociales

principalmente, los tres primeros , ya que los bloques 4 y 5 hacen referencia a los procedimientos y actitudes, siendo lo conceptual lo que nos concierne en esta oportunidad

En el bloque 1, "Las Sociedades y los Espacios Geográficos", se concentran la mayoría de los contenidos pertenecientes a la disciplina Geografía, y en lo que respecta al tercer ciclo, los temas referidos a lo urbano aparecen en el ítem 2 "La Población, las actividades económicas y los espacios urbano y rural", siendo los mismos los siguientes:

..."Paisajes rurales y urbanos, contrastes y conexiones.""El proceso de urbanización a nivel nacional, americano y referencias

básicas al mundial. Tipos de ciudades. Aglomeración ,área metropolitana , megalópolis. Area de influencia. Jerarquía de centros urbanos. Cultura urbana"

..."La localización de los asentamientos residenciales y de las actividades económicas"

En primer lugar podemos observar que se trata de conceptos amplios, ya que la naturaleza de los C.B.C. radica en indicar lo general a enseñar, sin explicitar si los conocimientos se deben impartir por disciplina o por área. Este aspecto es importante , ya que permite seleccionar y disgregar los temas según los distintos proyectos educativos provinciales y locales. Es positiva la inclusión de mayor cantidad de contenidos relacionados con aspectos urbanos, permitiendo la interrelación con los bloques 2 ( ej:" El mundo urbano y burgués") y 3 ("la cultura urbana") del área.

Sin lugar a dudas los contenidos han crecido no sólo en cantidad sino en calidad, permitiendo la interrelación entre contenidos del área y con otra

Un aspecto negativo, es la ausencia de un enfoque ambiental para el abordaje del fenómeno urbano. No entendemos el porque de la inclusión de temáticas como ésta solamente en el área de Ciencias Naturales ya que - debemos insistir con esto- sólo una mirada pluridisciplinar nos acerca a la mejor forma de estudiar y analizar la realidad .

Propuestas: un vínculo entre Universidad y E.G.B.

Para finalizar, fundamentando nuestro interés en la difusión de la enseñanza de la Geografía Urbana en E.G.B. 3, enumeraremos y detallaremos una serie de temas sugeridos para abordar a la ciudad desde el enfoque de las Ciencias Sociales.

1-El estudio de la ciudad como un ecosistema o unidad ambientalEste aspecto hace hincapié en analizar a la ciudad como un sistema abierto de tipo "caja negra"5 , es decir, determinando las entradas y salidas energéticas y materiales que se producen, pasando posteriormente a un segundo nivel de análisis: el interno, que abarca los subsistemas natural, residencial, industrial, agrícola y comercial. Así, podemos visualizar los cambios producidos en el ambiente natural, cultural, socioeconómico y estético, debidos todos ellos al accionar humano: artificialización del entorno, contaminación ambiental, tensiones en el uso del suelo y otros impactos en el medio. Es aquí donde encontramos una oportunidad para trabajar conjuntamente con el área Ciencias Naturales.

2-La Geografía de la percepción y la imagen del entorno cercanoEste enfoque de la Geografía se inició con el estudio de la percepción ante el riesgo asociado a desastres naturales, pasando luego a ocuparse de, entre otros aspectos, las temáticas urbanas. La obra de Kevin Lynch "La Imagen de la Ciudad"(1960), aportó los primeros postulados de esta visión , donde una misma

5 MONTENEGRO, R. "Ecología de los Sistemas urbanos". GADU. CIAM. UNMdP. 1994. P 90.

3

Page 4: Urbana y Cs Sociales

realidad es percibida de distintas formas por los individuos según sus valores, sus experiencias y su historia personal. Se puede trabajar con realización de encuestas de percepción con los alumnos y con sus familiares y, a partir de ellas, corroborar que imagen tienen de su entorno más inmediato: su barrio, su ciudad. La elaboración de mapas mentales es otra actividad interesante, de la cual podríamos obtener un mapa síntesis sobre que imagen tienen nuestros alumnos de su realidad.

3-Nuevos fenómenos urbanos

En los últimos años hemos asistido a unos de los momentos históricos con mayor cantidad de transformaciones en el ámbito de las ciudades. Los centros urbanos concentran flujos de población, tecnología y capital cada vez mayores y más numerosos. En forma inversa, los espacios rurales sufren un proceso de despoblamiento cada vez más acelerado y se ven -según su óptica- invadidos por el avance urbano. Esta desaparición de la tradicional separación " ciudad- campo" aporta nuevos temas de investigación para la Geografía Urbana como :

El surgimiento de nuevos fenómenos periurbanos como countries y barrios privados, producto de la huida de la población de los espacios congestionados, superpoblados y contaminados en busca de tranquilidad , seguridad y "aire puro". Esto además provocará nuevas divisiones y tensiones espaciales entre grupos sociales acomodados (que son quienes requieren de estas nuevas localizaciones residenciales periféricas) y grupos marginados.

Relacionado con lo expuesto anteriormente, se producen en espacios periurbanos radicaciones de shoppings e hipermercados, producto de la demanda de esa población que se traslada a la periferia. El emplazamiento de uno de estos grandes emprendimientos provoca una modificación sustancial de los flujos de transporte, población, mercadería y capitales, generando impactos socio ambientales de envergadura. En el caso de los shoppings es interesante como se incorporan a la cultura de la ciudad y originan una nueva dinámica espacial interurbana.

Finalmente, las modificaciones en vías de transportes y en accesos a las grandes urbes, que se producen en forma generalizada desde hace unos años, son fuente importante para futuras investigaciones. Son ejemplos de esto el impacto de la nueva Autopista Ruta 2 o la futura reestructuración del transporte público interurbano de pasajeros en la ciudad de Mar Del Plata.

Aunque parezca que las temáticas sugeridas son complejas para su aplicación al aula, no es así: se trata de problemáticas que hacen a uno de los principales preceptos de la educación actual: el aprendizaje significativo de Ausubel, que postula , entre otros puntos, que el alumno puede construir su conocimiento a partir de lo que él ya conoce, a lo cotidiano. Todas las temáticas se relacionan con la escala local, que consideramos, debe estar presente en la enseñanza de no solo el Primer y Segundo Ciclo de la E.G.B., sino durante toda la formación del futuro ciudadano, ya que "solo se ama lo que se conoce".

4

Page 5: Urbana y Cs Sociales

BibliografíaCapel, H.y Urteaga. Las Nuevas Geografías. Salvat. Barcelona. 1985.García, Mónica. "Sistemas y redes urbanas" en curso" La Geografía en tiempo de cambios: El mundo urbanizado". Red Federal de Formación Docente. Balcarce. 1996.García Ballesteros , Aurora. Geografía Urbana 1.La ciudad : objeto de estudio pluridisciplinar .Barcelona .Oikos Tau.1995.Montenegro, R. "Ecología de los Sistemas urbanos". GADU. CIAM. UNMdP. 1994. Roccatagliata, J.A."Ciudades y Sistemas de ciudades: Transformaciones, evolución y sus efectos en la ordenación del territorio", en curso " La Geografía en tiempo de cambios: El mundo urbanizado". Red Federal de Formación Docente. Balcarce. 1996.UNESCO." Las ciudades frente al siglo XXI". Aporte a HABITAT II. LA CUMBRE URBANA .Estambul. Turquía. 3-14 de junio de 1996.Zamorano, Mariano. Geografía Urbana. Formas, funciones y dinámica de las ciudades. Buenos Aires. Ed. Ceyne.1992.Volúmen 6.

5