7
URBANISMO EN HERMOSILLO Jesús Feliz Uribe García, en “Campus Universitario y Ciudad”, analiza la forma en que se lleva a cabo el desarrollo de la ciudad de Hermosillo, de la que económicamente depende de la agricultura, además de que se tenían proyectos ambiciosos como lo fue la UNISON, que se desarrollaba paralelamente conforme la ciudad fuese creciendo en infraestructura. Con el desarrollo urbano y el impacto de una buena imagen las inversiones y el desarrollo en nuevas áreas de trabajo. Aunado a un impacto político revolucionario, que impacto de gran ayuda a la entidad. El desarrollo de una ciudad depende de la economía de esta, de las decisiones que toman los dirigentes políticos y sobre todo del interés que se le da al desarrollo y una buena imagen para atraer inversión económica y con esto nuevos proyectos. Para conocer la historia de Hermosillo, es difícil, pues antes de ser Hermosillo se conocía como Pitic y aun no era considerada ciudad, pues las partes del medio que la conformaban, se encontraban demasiado separadas una de otras. El sociólogo José Raúl Rodríguez Jiménez, describe en su trabajo de “El Desarrollo Histórico de la UNISON”, que sin los acuerdos políticos logrados por los revolucionarios sonorenses, la ciudad de Hermosillo tal vez no hubiese logrado el desarrollo que ahora tiene. Gracias a las

Urbanismo en Hermosillo

  • Upload
    nenuki

  • View
    14

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Urbanismo en Hermosillo

URBANISMO EN HERMOSILLO

Jesús Feliz Uribe García, en “Campus Universitario y Ciudad”, analiza la forma en que se lleva

a cabo el desarrollo de la ciudad de Hermosillo, de la que económicamente depende de la

agricultura, además de que se tenían proyectos ambiciosos como lo fue la UNISON, que se

desarrollaba paralelamente conforme la ciudad fuese creciendo en infraestructura. Con el desarrollo

urbano y el impacto de una buena imagen las inversiones y el desarrollo en nuevas áreas de trabajo.

Aunado a un impacto político revolucionario, que impacto de gran ayuda a la entidad.

El desarrollo de una ciudad depende de la economía de esta, de las decisiones que toman los

dirigentes políticos y sobre todo del interés que se le da al desarrollo y una buena imagen para

atraer inversión económica y con esto nuevos proyectos. Para conocer la historia de Hermosillo, es

difícil, pues antes de ser Hermosillo se conocía como Pitic y aun no era considerada ciudad, pues las

partes del medio que la conformaban, se encontraban demasiado separadas una de otras.

El sociólogo José Raúl Rodríguez Jiménez, describe en su trabajo de “El Desarrollo Histórico

de la UNISON”, que sin los acuerdos políticos logrados por los revolucionarios sonorenses, la ciudad

de Hermosillo tal vez no hubiese logrado el desarrollo que ahora tiene. Gracias a las inversiones, los

campos como la agricultura y la explotación de la minería sobre todo cuprífera lograron desarrollarse

y ser de los mercados internacionales.

En palabras de Rodríguez, dice que su trabajo trata sobre la construcción de la trayectoria

histórica de la UNISON, con el fin de conocer como ha sido su conformación. Aunado que la

institución fue un proyecto que tuvo un gran despunte en el desarrollo urbano para la ciudad de

Hermosillo.

Para su trabajo hace uso de memoria colectiva, en la investigación de archivos y documentos

(ColSon, ColMex, AGES, Memorias de simposio de Historia y Antropología)

“El Proyecto de Modernización de Hermosillo”, anticipa que los cambios morfológicos de la

ciudad de Hermosillo, se debe gracias a la clase política posrevolucionaria, y en gran medida a los

proyectos que se desarrollaron en ella, que dio como resultado el desarrollo de una economía que

dependía de la agricultura y a un incremento poblacional.

Page 2: Urbanismo en Hermosillo

El trabajo de Eloy Méndez Sáinz, tiene como motivo observar la relación entre la arquitectura

como hecho particular la ciudad.

“Aquel Hombre: Abelardo L. Rodríguez”, de Carlos Moncada, al igual que los demás autores

rectifica que la clase política posrevolucionaria sonorense es la impulsora del cambio estructural,

socio-económico de la ciudad hermosillense. Además, Moncada destaca la gran labor del Gral.

Rodríguez como el iniciador de la modernización de Sonora.

Rodríguez sabe explotar los recursos naturales de Sonora, con lo que se crea una solida base

económica. En consecuencia se logra la inversión sobre todo de grupos políticos sonorenses, con

los cuales la economía se fortalece y el cambio estructural se da en gran medida, algo que en

décadas pasadas no fuese posible de suceder

Fuentes: hace uso de archivos y documentos escritos, así como de cronología, al igual que de

testimonios.

Se destaca la modernización como progreso material, aunado a la participación de la clase política

posrevolucionaria sonorense. Los autores destacan que si no fuese por esta clase política, tal vez

Sonora no hubiese tenido un desarrollo urbano y económica latente, en particular Hermosillo, pues

en general el noroeste mexicano estaba demasiado alejado del resto de la república.

Enfoque

Cambio, creación, infraestructura, son adjetivos que se asocian con el

concepto “urbanización”, pero qué es o qué significa. El concepto de

Page 3: Urbanismo en Hermosillo

"urbanización" es un proceso espacial y se refiere solamente a los cambios en

el proceder y en las relaciones sociales que se originan en la sociedad como

resultado de vivir un número creciente de población en las ciudades1. Se trata

primordialmente de los complejos cambios de modo de vida que surgen como

consecuencia del impacto de las ciudades en la sociedad. Durante considerable

tiempo, “urbanización” y “crecimiento urbano” eran conceptos

interdependientes y se ocasionaban en el mismo espacio geográfico. Es decir,

surgía un modo de vida determinado, porque la población emigraba del

campo que se dirigía a la ciudad, por ello, la expresión urbanización se utilizó

y se sigue utilizando para formular a la vez el crecimiento de las ciudades y el

impacto de las mismas en la sociedad.

El enfoque que pretendo manejar en social, político-económico y tal vez

tenga toques de cultural. La justificación sobre lo anterior, es que se maneja en

un esquema donde la sociedad (disimuladamente) es el centro del objeto, pues

ella es la única a quien beneficiara o en su caso entorpecerá las actividades

diarias de los individuos. En el plano político –económico, se debe tener un

proyecto establecido y por ende un capital para llevar a cabo el cambio

estructural que se propone, además de implementarse varias leyes y

concesiones para la aprobación y edificación de los proyectos.

1 ciudad.com, www.vidaenciudad.com/urbanismo/poblacion-urbana.php.

Page 4: Urbanismo en Hermosillo

En el plano cultural, creo que es importante porque de este tipo de

desarrollos, la sociedad adopta sus costumbres, lenguajes, e inclusive la forma

de sentirse identificados de los demás grupos sociales.

David Harvey, dice que para que el desarrollo urbano en un espacio se dé

“depende de la forma en que se enfoque los procesos sociales”2. “el urbanismo,

es un forma de modelar una actitud individual que, junto con otras, forman un modo de

integración económica y social capaz de movilizar, extraer y concentrar cantidades

importantes de plus producto socialmente determinado” También hace mención de

tres puntos importantes para llevar a cabo una buena administración para el

desarrollo urbano.

2 Harvey, David. Urbanismo y desigualdad social. editorial siglo veintiuno. México D.F. primera edición en español 1977.

Page 5: Urbanismo en Hermosillo

ciudad.com, www.vidaenciudad.com/urbanismo/poblacion-urbana.php.

Harvey, David. Urbanismo y desigualdad social. editorial siglo veintiuno. México

D.F. primera edición en español 1977.