25
INTRODUCCIÓN En el siguiente trabajo abordaremos la temática de las instituciones hispanoamericanas como son los pueblos de indios, también conocido como republica de indios, reducciones, curatos, barrios, etc. El interés de este trabajo es conocer en primer lugar qué son los pueblos de indios, es decir, cómo se originan, cuál es su función. Trataremos de contestar esas preguntas El texto se dividirá en dos partes, primero nos centraremos en la definición de los pueblos indios, como ya mencionamos en el párrafo anterior; el segundo apartado consistirá en enfocarnos en el caso general del Virreinato del Perú en la segunda mitad del siglo XVI y, hablaremos de sus peculiaridades, de la manera en la que fueron concebidos por los virreyes, es especial el virrey Francisco de Toledo, mencionaremos un poco los casos interesantes de las parcialidades indias dentro de una villa o ciudad española, hablaremos un poco de los casos de Potosí y de Cusco. 1

Urbanismo en los Pueblos de Indios de Perú

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Urbanismo en los Pueblos de Indios de Perú

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo abordaremos la temática de las instituciones hispanoamericanas

como son los pueblos de indios, también conocido como republica de indios, reducciones,

curatos, barrios, etc. El interés de este trabajo es conocer en primer lugar qué son los

pueblos de indios, es decir, cómo se originan, cuál es su función. Trataremos de contestar

esas preguntas

El texto se dividirá en dos partes, primero nos centraremos en la definición de los

pueblos indios, como ya mencionamos en el párrafo anterior; el segundo apartado consistirá

en enfocarnos en el caso general del Virreinato del Perú en la segunda mitad del siglo XVI

y, hablaremos de sus peculiaridades, de la manera en la que fueron concebidos por los

virreyes, es especial el virrey Francisco de Toledo, mencionaremos un poco los casos

interesantes de las parcialidades indias dentro de una villa o ciudad española, hablaremos

un poco de los casos de Potosí y de Cusco.

Cabe mencionar aquí la confusión que puede llegar a ocasionar el uso de diferentes

términos que podemos emplear indistintamente como sinónimos, pero que hablando en

términos jurídicos son diferentes, por ejemplo se menciona en la época colonial ciudad villa

y lugar; a las dos primeras está claro que nos referimos a asentamientos españoles y, que se

diferencian uno del otro en que la primera cuenta con mayor numero de autoridades, lo

anterior se puede comprobar también en el escudo de armas, pues la villa no cuenta con

éste. En cuanto hablamos de lugares caen en esta categoría las reducciones, los pueblos de

indios, parroquias, barrios, sitios y demás términos que podamos agregar, pero que

corresponden a momentos diferentes durante la colonia.

1

Page 2: Urbanismo en los Pueblos de Indios de Perú

En la primera etapa de sometimiento, la designación como reducciones resultaba

de la expresión con la que las disposiciones reales explicaban la necesidad de

reducir en un sitio concreto al inmanejable dispersión de los indios… y que hasta el

final de la Colonia se llamaron pueblos de indios, o sólo pueblos… Las parroquias

no son más que un cambio jurídico de los pueblos de indios… el sitio… también

pretende hacer la distinción entre lo indio y lo indio. (Mendoza, 2008: 18)

Por último agregaremos que pueblo de indios1 no es lo mismo que resguardo2, con

éste último nos referimos a las tierras que se les otorgaba a los indios para que las

trabajaran, ya fuera para su mantenimiento o para pagar el tributo; y la primera se refiera a

la traza con sus edificaciones. (Mendoza, 2008)

LOS PUEBLOS DE INDIOS, ¿QUÉ SON?

Los denominados pueblos de indios son instituciones creadas por los españoles en

donde se congregó a los indios de diferentes etnias para diferentes fines, de los cuales

hablaremos a continuación.

Los pueblos de indios se dan como una división residencial sanitaria, puesto que

hay que recordar que antes de las conquistas que realizaron los españoles en el continente,

es decir, tierra firme, en las colonias españolas de las islas del Caribe el maltrato hacia los

nativos era tan brutal, además que la explotación y el trabajo al que eran sometidos era

1 También le podemos dar el término de tierras de fondo legal2 Se le llama también tierras de comunidad o de común repartimiento

2

Page 3: Urbanismo en los Pueblos de Indios de Perú

demasiado fuerte, que prácticamente acabaron con la población local3. Con la baja

demográfica de la población caribeña, la Corona decide traer a esclavos africanos.

Con el propósito de proteger a los naturales de estas tierras, la Corona promulga en

las leyes de Burgos de 1512, en donde se inicia esta separación de indios y españoles, es

decir, los naturales debían de vivir en residencias totalmente separadas de los españoles.

Al separar las residencias de los indios de los españoles, se esperaba que los

primeros de esta manera fueran alejados de la mala influencia que era el hombre

peninsular, pues como sabemos, la concepción que tenía los europeos de la época sobre los

naturales de las Américas los consideraba como niños.

Con la implantación de los pueblos de indios se buscaba también que éstos se

convirtieran en buenos cristianos y sin los vicios de la clase hegemónica. Cabe destacar

que la única persona no india que se permitía que viviera en el pueblo, era el cura. Estas

disposiciones solamente eran en teoría, pues en la práctica y en la vida cotidiana esto disto

mucho de la realidad.

Cabe destacar que en una primera instancia se veía bien por parte de las autoridades

de la Corona, que los indios vivieran cerca de los españoles, “conseguirían con ello que

fuesen asistidos en el culto religioso… e imitación en el buen ejemplo de los cristianos

españoles… y mejor protección por parte de las autoridades.” (Mendoza, 2008: 38)

Otro motivo de las fundaciones de los pueblos de indios se dio con el propósito de

la evangelización de los mismos, ya que para los pocos religiosos que hasta entonces

habían llegado a territorio novohispano, le resultaba extremadamente difícil poder hacer su

tarea.

3 Esta es una de las razones ola razón principal, que en la actualidad no podemos encontrar gente natural de las islas del Caribe y la población principal de éstas son de raza negra

3

Page 4: Urbanismo en los Pueblos de Indios de Perú

Una razón más para el origen de estos pueblos fue que al gobierno de la América

colonial le resultaba más fácil controlar y en especial recaudar tributos que los indígenas

debían pagar. Además que para los frailes les resultaba mucho más fácil realizar su

actividad evangelizadora cuando los indios se encontraban congregados en un sitio

determinado. Por último podemos también agregar que las fundaciones de los pueblos de

indios responden también a la necesidad de mano de obra por parte de los españoles, ya sea

por su ubicación al encontrarse cerca de las ciudades o villas españolas, o como

encomiendas y repartimiento que le debían a determinado conquistador español.

Es por estas razones que el gobierno de la época decidió congregar a los indígenas,

primero congregándolos para posteriormente fundarles el pueblo.

Los nuevos pueblos se fundaban ya de diferente manera en comparación a las viejas

ciudades europeas, en donde las primeras se trazaban de manera cuadricular respondiendo a

las nuevas ideas del Renacimiento. En el centro se edificaba una iglesia, el convento y

alrededor de ella se construían los demás edificios, empezando por las casas reales, es decir

el edificio del cabildo, además de las casas de los nobles indios, sin olvidar también la

cárcel; al principio se medían 600 varas a partir de la última casa del pueblo pero después

esta medida se reduciría y se contarían 600 desde la iglesia. Como podemos ver en la

siguiente imagen.

4

Page 5: Urbanismo en los Pueblos de Indios de Perú

Imagen 1

Además la imagen nos permite contemplar la distribución del mismo pueblo se

hacía a manera de lo que podemos llamar barrios, es decir, que en cada de estos barrios

vivirían personas de diferentes naciones indias. Esta separación, esta división que al

principio de las fundaciones de los pueblos se dieron, con el tiempo comenzaría a

desaparecer, la división de los barrios dejaría de existir, pues con la conciencia diaria se

comenzó a dar el mestizaje.

Este mestizaje se da principalmente, pues los pueblos de indios empiezan a trabajar

como periferia de las ciudades, sin mencionar la migración de los indios de sus tierras de

origen, buscando fuentes de trabajo, principalmente en los centros mineros; o escapando del

maltrato que recibían de sus encomenderos.

El pueblo contaba también con un gobierno, el cual era integrado por el cabildo,

análogo del español, que estaba conformado por un gobernador (en caso de ser pueblo

5

Page 6: Urbanismo en los Pueblos de Indios de Perú

cabecera), dos alcaldes ordinarios, cuatro regidores, dos alguaciles, un escribano, entre

otros tantos funcionarios. Este sistema se instauro para que de cierta manera se le pudiera

contrarrestar poder a las élites locales, como los caciques, aunque no prohibía participar a

éstos dentro del cabildo. Aunque “Inicialmente se mantienen las autoridades tradicionales

de caciques, que tradicionalmente tenían cargo hereditario.” (Únzaga, 2008: 198)

Dicho cabildo era elegido cada dos años por medio de lo que se denomina vocalía,

el cual era un órgano electoral formado por indios nobles, es necesario aclarar que para ser

elegido y poder votar era necesario ser indio noble lo que quiere decir que la mayor parte

de la población, o sea los macehuales, eran excluidos de esta.

Al momento de que se les fundaban sus pueblos los documentos de éste eran

guardados a en la llamada “caja de comunidad” que era un cofre con tres cerraduras y las

llaves se repartían una al cura del pueblo, otra al alcalde y la ultima al gobernador.

También se les entregaban tierras al pueblo y a los indígenas para que las trabajaran

y de esta manera pudieran sostenerse al igual que pagaran sus tributos. Entre estas tierras se

encuentran las de fondo legal, que eran las tierras donde se fundaba el pueblo; tierras de

comunidad o de común repartimiento, las cuales se repartían en parcelas alrededor de los

pueblos; las dehesa boyales, que se usaban para el uso común del pueblo y por último los

exidos, que eran tierras para que el ganado pastara pero no para la siembra y se encontraban

a la salida del pueblo.

6

Page 7: Urbanismo en los Pueblos de Indios de Perú

PUEBLOS DE INDIOS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ. REDUCCIONES Y SU

ESTRUCTURA URBNA

El caso de los pueblos de indios en el Perú, fue sin duda una región bastante interesante,

pues como sede del imperio inca, los españoles aprovecharon las estructuras urbanas ya

existentes para crear las republicas,-en este caso es muy parecido al mexicano4 o

novohispano pues en Nueva España los españoles también usaron las ciudades

prehispánicas, para elaborar las organizaciones para los indios- pues el rey en 1536 dispone

que se conserven los pueblos y se debería de evitar el despoblamiento.

El establecimiento de pueblos de indios en el Perú también fue una respuesta de la

Corona “para ejercer un control más efectivo sobre la población indígena y así consolidar

su conquista del territorio andino.”. (Sordo, 1995: 231)

El primer pueblo de indios organizado en Perú a la manera española, es decir en

forma cuadriculada –como se ve en la imagen 1- , es el pueblo de Santa María Magdalena

de Chacalea5 por el Marqués de Ceñete. Toamando indios de distintas regiones como

Huatica, Maranga y los valles de Lima.

4 Podemos agregar además que este parecido entre los virreinatos de Perú y Nueva España solamente se dio en lagunas regiones como por ejemplo en el altiplano central, en el Valle de Oaxaca, la región actual de Michoacán; pues en lo que se refiere a la zona centro-norte, aproximadamente al norte del rio Lerma o Grande, la congregación y fundación de los pueblos de indios se dio de diferente manera, pues como sabemos en esa región la falta de indios sedentarios, es decir, de pueblos prehispánicos, provocó otro tipo de dinámica con los pueblos de los naturales en esa zona.5 Este pueblo actualmente se llama Distrito de Pueblo Libre de la Provincia de Lima

7

Page 8: Urbanismo en los Pueblos de Indios de Perú

El pueblo se fundó con manzanas cuadradas y calles tiradas a cordel y tenían dos

plazas… se dividieron las manzanas en solares y huertos y se adjudicaron tierras de

comunidad.

Se dispusieron asimismo en este pueblo… solares para el templo, escuela hospital,

cabildo y cárcel, designando los indios sus propias autoridades. (Gutiérrez y

Esteras, 1990; 124)

Otro caso interesante fue el del Cusco, pues la forma de organización que

encontramos era dual pues se encontraba dividida en dos cabezas de linaje, Hanansaya y

Hurinsaya, se mantuvo durante el siglo XVI, para después reemplazarlo por el sistema de

cabildo6.

El gran número de pobladores indios que aproximadamente llegaban a 20 mil en la

ciudad del Cusco, obligaron a que Polo de Ondegardo redujera a estos indios “a cuatro

pueblos que conformaban los barrios indígenas iniciales (Carmencca, Colcampata,

Cavicache y Tococache) bajo el control de las órdenes religiosas” (Gutiérrez y Esteras,

1990: 124)

El virrey de Toledo influenciado por el oidor de Charcas, Matienzo, propició la

reducción de los indios, este proyecto ya contaba con un esquema para la organización del

trabajo de los naturales, además del trazado de los pueblos, a diferencia de las parroquias o

doctrinas de los franciscano en los valles Paucartambo que no tenían ningún orden en su

traza.

Juan de Matienzo en su obra Gobierno del Perú escrita en 1567 menciona, entre

otras cosas, como podía ser reestructurada la sociedad de los indios para que éstos fueran

6 Otros motivos que hacían que los españoles instauraran el cabildo indio en los pueblos, es la extinción del linaje gobernante, es decir, ya no había descendientes y se optaba por la instauración de los cabildos

8

Page 9: Urbanismo en los Pueblos de Indios de Perú

aprovechados. Estaba completamente convencido del empleo de las reducciones, además

consideraba que para que los indios fueran cristianizados y se convirtieran en orden, las

reducciones deberían de encontrarse cerca de las villas españolas, lo cual resulta paradójico

con el si recordamos que los pueblos de indios en esencia tenían la intención de tenerlos

alejados de la mala influencia española.

Además de motivar las reducciones, también propone como debe de ser el trazado

de éstas, expresaba por otra parte la necesidad para que los indios “vivieran en policía”,

para que esto fuera cumplido fuera obligatorio que los indígenas residieran espacios

determinados.

Por otra parte, para realizar las reducciones, Matienzo aconsejó que un visitador

fuese el encargado de determinado territorio y que inspeccionara los repartimientos para

después elegir un terreno adecuado para vivir “con agua y buenas tierras de cultivo”

(Sordo, 1995: 235). Adicionalmente argumentaba que según el número de indios en cada

repartimiento se podían fundar uno o más reducciones. Matienzo consideraba que por cada

pueblo deberían de tener alrededor de 500 indios tributarios.

En cuanto a las consideración que daba Matienzo para la traza de los pueblos, nos

encontramos de nueva cuenta con la concepción de cómo se debe de fundar un pueblo, es

decir, el trazado debía de ser amanera de cuadros, en el centro la iglesia con su respectiva

plaza

Que tenga una cuadra entera, y la otra casa de enfrente ha de ser aposento para

españoles pasaxeros, toda la cuadra, y lleve en la cuadra cuatro cuartas, con sus

caballerizas y cubiertos de teja... En un solar de la otra cuadra han de hacer casa

de consexo, adonde se junten a juzgar y tratar de lo que conviene a la comunidad.

En otro solar ha de haber hospital, y en otro, huerta y servicio de hospital... En otro

9

Page 10: Urbanismo en los Pueblos de Indios de Perú

solar se ha de hacer casa del corregidor, toda ella de texas... Los demás solares de

la plaza han de ser casa de españoles casados que quisieren vivir entre los indios...

A cada cacique se ha de dar una cuadra, o dos solares, conforme la gente que

tuviere. A cada indio se hade dar un solar, o dos, conforme a la gente que tuviere; y

en los dos solares que están detrás de las casas del corregidor, se ha de hacer la

casa del tacuirico, y la cárcel, a donde ha de haber dos cepos y cuatro pares de

grillos y dos cadenas. Entretanto que se hace el pueblo, hade pasar a visitar otro

repartimiento y dexar en él la mesma traza y comenzado a hacer las casas…

(Matienzo [1576] 1967, citado por Sordo, 1995: 235)

Como podemos observar en la anterior cita, nos encontramos nuevamente con la

idea de que es necesario que los indios vivan cerca de los españoles, e incluso Matienzo

acepta la idea de que españoles (aparte del sacerdote) puedan vivir en un pueblo de indios,

pues menciona casas para familias españolas, además podemos agregar que la traza del

pueblo solamente es una manzana.

Podemos acentuar que con la concepción de una traza ordenada, nos deja ver su

mentalidad conforme a mantener un orden, sobresaltando el concepto de los españoles de

“buena policía.”

Siguiendo con las provisiones para las reducciones del virrey de Toledo hace

recomendaciones para elegir el lugar y las tierras para la fundación de los pueblos,

enfatizando que sean lugares aceptables para que ayudaran a la evangelización y conversión

de los indios, además también advierte que se debe de mantener alejados a los indios de los

lugares de idolatría de éstos. Entre otras provisiones se obligaba a los caciques que

vigilaran que los indios vieran en la reducción adecuada.

10

Page 11: Urbanismo en los Pueblos de Indios de Perú

Las grandes reducciones impulsadas por el virrey de Toledo, en donde concentraba

a grandes centenares de indios en pueblos, con un espacio y límites determinados, provocó,

en cierta medida, el descenso en la población indígena, pues éstos no acostumbrados a vivir

en espacios cerrados estuvieron a la merced de las enfermedades. Sin mencionar que los

indios eran arrancados de grupos étnicos, de sus tierras ancestrales.

Esta baja en la población india trajo como consecuencia la desestructuración del

sistema, pues con la gran mortandad de los naturales, las comunidades indias empiezan a

perder tierras. Algunos de los pueblos tendrán una vida muy efímera.

Entre las reducciones hechas por Toledo podemos agregar que daba a los caciques

un plazo máximo de dos años para la finalización de las construcciones, al igual que el

asentamiento fuera poblado. Agregando además que se debían de destruir las casas donde

anteriormente vivían. Con estos fines Toledo recomendaba el nombramiento de un

“reducidor” que se encargaría de presionar a los indios que aun seguían renuentes a vivir en

el nuevo poblado.

El cambio de asentamiento también puede responder a que en estos lugares los

indios sentían una pertenencia, además de un reconocimiento de sus antepasados, pues eran

esas zonas donde se realizaban sus ritos, de esta manera se pretendía arrancar de raíz su

idolatría para poder inculcar en ellos la fe cristiana. “El cambio era necesario como «

técnica de amnesia » a fin de distanciar a los indios de la memoria codificada en el espacio

habitable y en el espacio conmemorativo de sus enterratorios.” (Jurado, 2004: 137) Con lo

anterior entendemos que las medidas tomadas por los españoles no era uno solución a corto

plazo, sino una a largo plazo, en donde las generaciones futuras estarían completamente

limpios de las influencias de paganismo.

11

Page 12: Urbanismo en los Pueblos de Indios de Perú

El caso de los pueblos de indios dentro de las villas o ciudades españolas de dio con

bastante frecuencia en el virreinato de Perú, pues como ya se mencionó atrás, era aceptado

que los españoles pudieran vivir junto a los indios, pero separados por las demarcaciones

de los barrios.

Por lo general la división de estas ciudades consistía que en el centro vivían los

españoles y en la periferia encontramos los pueblos o parroquias indias. Con esta división

podemos comprender el carácter céntrico del poder.

En el Valle del Jequetepeque, se reduce los tres pueblos existentes, Chérrepe,

Ñoquique y Guadalupe, que contaban alrededor de 900 indios, en solamente un pueblo.

Además dividía el pueblo en barrios, pero con la diferencia que los separaba según la

actividad u oficio que desempeñaban, es decir, “en uno a los labradores, en otro a los

pescadores y localizando la iglesia parroquial.” (Gutiérrez y Esteras, 1990: 124) de esta

manera le virrey articula los pueblos de indios por función, teniendo como centro la

cabecera.

Regresando al caso de Cusco, la reorganización de éste comienza en 1560, para esto

se comenzó a designar alcaldes en las diferentes parroquias o barrios, por ejemplo para el

barrio de Carmencca se nombra alcalde al un cacique llamado Francisco Chilche. En San

Cristóbal a Alonso Tito Atauchí. Juan Uscamayta Panaca lo eligieron como alcalde de

Nuestra Señora de Belén. Estos alcaldes debían de atender a los problemas de mudanza

ocasionados por las reducciones, además de vigilar el buen comportamiento de los indios y

estar atentos para que los indios no se acercaran a la idolatría y que fueran instruidos en la

fe católica.

La articulación de los barrios de indios con la ciudad no fue continua, es decir, que

había algunos casos en donde los barrios se encontraban extramuros de la ciudad, no

12

Page 13: Urbanismo en los Pueblos de Indios de Perú

estaban incluidos dentro del complejo urbano, y al parecer tenían una mayor autonomía,

por lo que los podemos considerar como pueblos de indios, y no como barrios o parroquias.

Tales fueron los casos de los barrios de Belén y Santiago.

El caso de Potosí fue sobresaliente, pues como centro minero registro un gran

crecimiento demográfico y urbano. En 1545 se descubre una importante veta de plata lo

que ocasiona el nacimiento de Potosí, la fundación de esta ciudad fue bastante

desorganizada e improvisada, lo que provocó que en Potosí vivieran indistintamente tanto

indios como españoles. El virrey de Toledo trato de organizar Potosí, realizando una traza

ahora si ordenada, además de realizar la separación residencial.

La frontera que dividiría la residencia entre españoles e indios fue el río la Ribera

“el límite del asentamiento de españoles (dentro de la villa) del indígena (alrededor de la

falda del cerro rico).” (Sordo, 1995: 233)

Los indios fueron reducidos a las parroquias de indios, en lugar de reducirlos a

pueblos de indios, además a las catorce parroquias que se encontraban en la villa debían de

nombrar un alcalde.7 Las catorce parroquias que se encontraban en Potosí eran las

siguientes:

Nuestra Señora de la Concepción, San Cristóbal, San Francisco (el chico), San

Pedro, San Pablo, San Sebastián, San Agustín (Copacabana), Santa Bárbara,

Santiago, San Benito, San Juan Bautista, Nuestra Señora de la Encamación (San

Lorenzo), San Bernardo y San Martin. Las ocho8 parroquias fundadas por Toledo

7 Aunque no se especifica si en un alcalde por parroquia o uno por las catorce parroquias8 Hugo Únzaga menciona además a la parroquia de Nuestra Señora de Carangas, pero es probable que la confunda con otra parroquia, pues en su lista aparecen 16 parroquias, repitiendo la de San Benito y además cuenta la de San Agustín (Copacabana) como dos parroquias diferentes.

13

Page 14: Urbanismo en los Pueblos de Indios de Perú

se unieron a otras seis que, según Capoche, existían antes de la llegada del virrey.

(Sordo, 1995: 233)

Estas parroquias, también conocidas como barrios, o mejor dicho constituían un

barrio donde los indios eran asentados para que trabajaran en las minas como parte del

servicio de mita.9

Podemos agregar también que las medidas tomadas por el virrey de Toledo, para

llevar a cabo las reducciones de los indios, no fueron bien vistas por todos. Se levantaron

voces de crítica por parte de la Audiencia de Lima que alertaba al rey pues tal movilización

de gente, realizada por personas sin experiencia, ignorante, solamente con el fin de alcanzar

riquezas. Otro que no estuvo de acuerdo con lo realizado por Toledo fue el sucesor de éste,

el virrey Enríquez, quien descalifico las reducciones.

Pero los problemas no acabaron ahí, los encomenderos también fueron dañados al

realizar las reducciones. Sin mencionar a los indios que se veían afectados por el gran

desorden que acarreaban las reducciones.

CONCLUSIÓN

9 La mita es un sistema de trabajo que se utilizó antes de la llegada de los españoles y que perduro en la Colonia. Consistía en que un grupo de indios aportaba un número de trabajadores a la Corona para que laboraran por varios meses, éstos eran movilizados a diferentes lugares donde la mano de obra era requerida. A los indios que trabaja en las minas por requerimiento de la mita se le llamaba mitayo.

14

Page 15: Urbanismo en los Pueblos de Indios de Perú

A manera de conclusión podemos decir que los pueblos de indios a lo largo de la

América colonial, respondió principalmente a factores económicos, es decir al cobro del

tributo, pues ya congregados en un lugar específicos resultaba mucho más fácil la colecta;

y en especial como recurso, como mano de obra, pues muchas veces la ubicación de los

pueblos respondieron a las exigencias a los que estaban sometidos los indios, ya sea como

encomienda o como mita.

El caso de los centros mineros como el de Potosí y sus barrios o parroquias de

indios, fue debido a la gran demanda de trabajo, por esta razón era necesario que los indios

se encontraran a una distancia corta para poder trabajar las minas, e incluso en ocasiones

estos barrios llegaban a instalarse dentro de la villa.

El trazo de los pueblos nos dice mucho de la mentalidad de la época, de las

concepciones que los españoles tenían sobre el orden, además de la ubicación de cada uno

de los edificios, pues el templo como centro del pueblo responde sin lugar a dudas a la fe

cristiana.

Un caso interesante también es el de las parcialidades indias dentro de una villa de

españoles, la configuración de estos lugares, responde en parte, a esta concepción de orden

hispánico, pues en el centro de estas ciudades siempre encontramos, a la clase dominante, a

la clase hegemónica, que en este caso son los europeos; mientras que en la periferia

encontramos a las clases subalternas; y en estos mismos centros o barrios indios

encontramos el mismo patrón.

Los estudios de pueblos de indios pueden acercarse de diferentes maneras o

ángulos, además los diferentes ámbitos en los que se desarrollaron los pueblos a lo largo de

toda América hace que esta institución española instaurada en territorio colonial, tenga sus

peculiaridades, que sea singular en cada uno de estos terrenos.

15

Page 16: Urbanismo en los Pueblos de Indios de Perú

BIBLIOGRAFÍA

GUTIERREZ, Ramón y ESTERAS, Cristina, 1990, “Los pueblos de Indios. Una realidad

singular en el urbanismo Americano” en Estudios sobre urbanismo Iberoamericano. Siglos

XVIXVIII, Sevilla, pp. 98-137.

HERRERA ÁNGEL, Marta, 1998, “Ordenamiento espacial de los pueblos de indios:

dominación y resistencia en la sociedad colonial”, en Fronteras núm. 2 vol. 2, pp. 93-128

JURADO, Carolina, 2004, “Las reducciones toledanas a pueblos de indios: aproximación a

un conflicto”, en Cahiers des Amériques Latines núm. 47, Institut des Hautes Etudes de

l’Amérique latine, Francia, pp. 123-137.

MENDOZA, Sandra, 2008, Traza urbana y arquitectura en los pueblos de indios del

altiplano cundiboyacense, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

SORDO, Emma Ma., 1995, “Las reducciones en Potosí y su carácter urbano”, en Revista

Complutense de Historia Americana, núm. 21, Madrid, pp. 231-239

SUÑE BLANCO, Beatriz y GÓMEZ GÓMEZ, Amalia, 1990, “Pueblos de Indios”, en VII

Jornadas de Andalucía y América, Sevilla, pp. 139-149

TOLEDO, Francisco de, 1986, Disposiciones gubernativas para el virreinato de Perú

1569-1574 vol. 1, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Sevilla.

ÚNZANGA, Hugo, 2008, “Pueblo de indios durante la colonia”, en Anales de la reunión

anual de etnología n. 22, pp. 191-201

16